jalisco100424

Page 1

Arrancan

las obras de ampliación de Mi Macro Periférico hacia Tonalá

* En esta etapa se construirán las estaciones Colonia Jalisco, Los Conejos y Emiliano Zapata de las 12 proyectadas; el monto total de la primera fase es de $285 millones

* Esta ampliación beneficiará a 25 mil usuarios, haciendo un 40 por ciento menos de tiempo

El Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, arrancó las obras de ampliación de lo que serán las nuevas estaciones de Mi Macro Periférico rumbo a Tonalá, donde explicó que hoy inician en la colonia Jalisco en una extensión de 15.3 kilómetros, en lo que serán 12 estaciones.

En una primera etapa las obras contemplan las estaciones de colonia Jalisco, Los Conejos y Emiliano Zapata, ésta última es la estación previa al centro de Tonalá, indicó el mandatario quien ratificó que los comerciantes de este principal punto de venta no sufrirán afectaciones en sus actividades. La socialización se ha realizado por parte del Gobierno de Tonalá, así lo ratificó el alcalde interino, Francisco Javier Reyes. “Arrancamos con esta prime-

ra estación en la colonia Jalisco y antes de eso hay otras tres estaciones que están ubicadas todavía en el municipio de Guadalajara; vamos hacia la avenida Malecón y de ahí vamos a seguir para arrancar inmediatamente la estación Los Conejos, para (posteriormente) iniciando ya la zona comercial del centro de Tonalá, vamos con la estación López Cotilla”, explicó. Metrópoli

Aumenta inversión para Filma Jalisco

Filma

audiovisual y cinematográfica, en Jalisco se aumentó la inversión y la cantidad de producciones realizadas. Hasta 176 mdp para impulsar a la industria. Metrópoli

60 años

Licenciatura en Arquitectura del ITESO

“A formado profesionales que se distinguen por una búsqueda constante de “ejercer la profesión, formar a otras personas e incidir socialmente para transformar la realidad”.

Jalisco tendrá más recursos y podrá con ello proponerse la formación de talentos para la industria fílmica y audiovisual. Mientras el Gobierno Federal recortó apoyos a la industria
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // MIÉRCOLES 10 ABRIL 2024
VALDÉS
SANDRA

Inician obras de ampliación de Mi Macro Periférico hacia Tonalá

Contempla 12 estaciones en una extensión de 15.3 kilómetros, pero se construirán solo tres en esta primera etapa

Proyecto

Iniciaron las obras para que en Tonalá se tengan estaciones de Mi Macro Periférico, confirma el gobernador Enrique Alfaro Ramírez. El proyecto contempla 12 estaciones en una extensión de 15.3 kilómetros, pero se construirán solo tres en esta primera etapa.

“Arrancamos con esta primera estación en la Colonia Jalisco, luego arrancamos, inmediatamente, la estación Los Conejos, y la que vamos a hacer ya iniciando la zona comercial del centro de Tonalá”, indica el gobernador.

Explica el mandatario que el municipio tonalteca se está encargando de la socialización con los ciudadanos de lo que implica la construcción de estas estaciones, sin embargo, afirma que los comerciantes no sufrirán afectaciones en sus actividades.

“Decirlo con toda la claridad a los comerciantes del centro de Tonalá, que lo que vamos a hacer aquí no va afectar a nadie, es una obra en beneficio de este municipio, y nos va a permitir no solamente conectar este sistema, sino así poder dar los primeros pasos para que luego hagamos la conexión hacia la Línea 3 para poder tener este modelo de inter conectividad, de intermodalidad de transporte que tanto nos ha funcionado en la ciudad”, subraya Alfaro.

“Nos ha permitido ir consolidando el mejor sistema de transporte en todo México y, por supuesto, vamos a ir afinando los detalles de cómo se van hacer las bayonetas para carga y descarga, las bahías que tenemos que realizar”, añade Alfaro.

La estación que inicia este proceso de construcción se da en la colonia Jalisco, luego seguirá en Los Conejos y posteriormente en la colonia Emiliano Zapata.

Este lunes 8 de abril por la noche comenzará la repavimentación del Periférico Viejo, se harán estas obras para colocar concreto en los tramos que pasan por Rancho La Cruz, Coyula, Matatlán y San Gaspar. Desde Barranca de Huentitán hasta el Paseo de los Conejos, es el tramo del periférico nuevo, ya cuenta con concreto. Diego Monraz, secretario de Transporte, informa que la ampliación impactará

a 25 mil usuarios, haciendo un 40 por ciento menos de tiempo, con mayor seguridad; además del ahorro de tiempo, también reducirá la contaminación tanto de vehículos como de unidades.

David Zamora, titular de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP) explica qué esta primera etapa consiste en hacer las adecuaciones de la vuelta a la izquierda en la avenida Atotonilco, en la colonia Jalisco, la cual se suprime desde el carril central y mientras dure la obra se ingresará por la lateral para tomar este camino.

En esta nueva etapa de construcción, en el municipio de Guadalajara se tendrán tres estaciones dentro de las 12 planificadas. El proyecto consta de la construcción de 5 estaciones en Periférico Norte y siete estaciones en avenida Tonaltecas. Contará con carril segregado, pavimentación en concreto hidráulico; se construirán 12 entornos urbanos y tendrá siete nuevas unidades articuladas.

“Es importante que entendamos que, en una obra de intervención, una vialidad como Periférico, siempre tiene complicaciones, pero es una obra que va a valer la pena, va a permitir completar este sistema que ya tiene un impacto muy positivo para la gente y poder llevarla al municipio de Tonalá. Así que estamos muy contentos, yo tenía ese compromiso con este gran municipio”, concluye Enrique Alfaro.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 10 ABRIL 2024 2

Se fortalece programas para industria cinematográfica

El gobernador Enrique Alfaro anuncia que la inversión de 176 mdp se distribuye en una estrategia llamada “FILMA Jalisco”

El Gobierno de Jalisco y la Universidad de Guadalajara se unen para hacer del Estado un paraíso para las filmaciones cinematográficas a través de programas dedicados a esta industria con una inversión de 176 millones de pesos; además, de la formación académica de profesionales que tendrá como sede el nuevo Centro Universitario de Chapala.

El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, anuncia que la inversión de 176 millones de pesos se distribuye en una estrategia llamada “FILMA Jalisco”, integrada por cuatro pilares: Fondo Filma, Eventos Filma, Punto Filma y Academia Filma; pone en perspectiva el recurso destinado por parte de la entidad para esta industria comparando con lo invertido por la federación para todo el país, pues tiene asignado 206 millones 424 mil pesos en el programa de Fomento al Cine Mexicano (FOCINE).

“Lo que hoy estamos haciendo es sin duda histórico, anunciamos todo el programa de trabajo que va seguir en FILMA Jalisco, pero al mismo tiempo, ese programa y esa gran apuesta tiene como componente central por un lado la renovación, ampliación y mejora del Instituto Tecnológico Mario Molina en Chapala, pero muy en especial el arranque y la construcción del Centro Universitario de Chapala”, expresa Alfaro Ramírez.

“Esto que estamos haciendo es un logro de todas y de todos ustedes, es una apuesta de Jalisco, no de un partido político, no de un gobernante, esto hay que defenderlo con quien venga después de mí, con quien venga después del rector porque esto es de nuestro estado, esto no le pertenece a nadie. Esto es una apuesta en la que tenemos que creer y en la que tenemos que sostenernos. Que el ecosistema de la industria audiovisual de la

producción audiovisual en Jalisco defienda lo que se ha logrado”, destaca Alfaro.

La nueva sede del Centro Universitario de Chapala se encuentra donde está ubicado el Chapala Media Park, un proyecto que se puso en marcha por gobiernos anteriores de Jalisco con el que se buscaba hacer de la entidad la capital de la producción cinematográfica del país, sin embargo, se dejó de lado y las instalaciones, ubicadas en Chapala, comenzaron a decaer, ahora se rescatará para formar parte del Centro Universitario de Chapala, consta de 76 aulas en cinco edificios, cuatro de ellos nuevos.

El rector general de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí, explica que la vocación de este nuevo centro va por la parte audiovisual, pero también atendiendo las necesidades de la región de Chapala, pues en esta habitan una gran población de personas adultas mayores.

“El CUChapala tendrá dos vertientes: una con el tema de industrias creativas, con tres programas educativos: Producción de cine y medios; Medios narrativos y emergentes, y Animación y efectos especiales; que se suman a las que ya se ofrecen de Gerontología, y Enfermería”, indica el rector.

FILMA CRECE INVERSIÓN

Enrique Alfaro destaca que el proyecto FILMA Jalisco se convirtió en oxigeno de la industria filmográfica ante la eliminación del Gobierno Federal del Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (Fidecine) y al Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad (Foprocine), ahora sólo tiene asignado 206 millones 424 mil 130 pesos para todo el país. En Jalisco, desde 2019 se han entregado 18 millones de pesos a 120 proyectos dentro de la Convocatoria de Apoyos a Largometrajes de Ficción, Documental y Animación, de la Comisión de Filmaciones del Estado de Jalisco; se incrementó el presupuesto estatal para producciones audiovisuales; se creó la Ley de Filmaciones del Estado de Jalisco en febrero de 2021 y se reformó la Ley Orgánica de la AEEJ para la creación de la

Dirección Filma Jalisco. Con FILMA Jalisco se incrementa en 470 por ciento la derrama económica que deja este sector en el Estado: en 2018 fueron 150 producciones con 143.3 mdp de derrama; para pasar al 2023 con 198 producciones y un total de 817.8 mdp.

Además, informa Enrique Alfaro que, por segundo año consecutivo, el Gobierno del

Estado invita a productoras nacionales e internacionales a participar en la convocatoria para acceder al Cash Rebate, incentivo único en México para la industria fílmica.

Metrópoli CRÓNICA,MIÉRCOLES 10 ABRIL 2024 3

La comunidad del ITESO disfruta el eclipse

Un amplio sector de la comunidad universitaria y visitantes externos se reunieron en el Edificio de Matemáticas y Física del ITESO para observar el eclipse solar de este 8 de abril

Fenómeno

Redacción metropoli@cronica.com.mx

El 29 de mayo de 1919, un eclipse solar confirmó la Teoría de la Relatividad General del astrofísico Albert Einstein y desmontó la idea de Issac Newton de que el tiempo era unidireccional, uniforme, y fluía de forma constante en todo el universo, ya que, por el contrario, la luz pue-

“Nosotros abrimos esto al público, porque el ITESO es una institución que busca influir en la sociedad”

de ser curvada por el efecto de objetos pesados que modifican la entidad conocida como espacio-tiempo.

Así de importante es un fenómeno astronómico como el que el ITESO vivió este 8 de abril, con la visualización a un 90 por ciento de la alineación entre el sol, la luna y la tierra, durante un periodo de poco más de dos horas y media en el que tanto la comunidad universitaria como visitantes externos pudieron observar, a través de cuatro telescopios instalados en los jardines del Edificio de Matemáticas y Física del ITESO, el traslape de estos tres cuerpos celestes.

Fue en esa expedición de 1919 hacia la Isla del Príncipe en la costa oriental de África, encabezada por el astrónomo

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 10 ABRIL 2024 4

Arthur Eddington, con el objetivo de observar la luz de las estrellas durante un eclipse, cuando se descubrió que las posiciones de las constelaciones estaban desplazadas, confirmando la desviación de la luz debido a la gravedad.

“Fue la primera evidencia de la relatividad general, de corroborar que una gran masa como el Sol logra curvar el tiempo y el espacio. Cuando vieron que Las Pléyades no estaban en la posición que se esperaba, sino en una ligeramente diferente”, explicó Javier Zapata Romano, académico del Departamento de Matemáticas y Física (Dmaf) del ITESO y coordinador del área de Astronomía.

De hecho, el eclipse de este 2024 continúa siendo del interés de la comunidad científica, pues la NASA ha lanzado tres cohetes sonda –la misión denominada Atmospheric Perturbations around Eclipse Path (APEP)– con el objetivo de estudiar las perturbaciones en la ionosfera creadas cuando la Luna eclipsa al Sol.

Largas filas que cubrían varias secciones de los jardines del ITESO se hacían para llegar a los telescopios, con personas ansiosas por estar al menos unos segundos viendo cómo el sol iba menguando. Uno de los instrumentos —el hidrógeno alfa—, permitía ver la capa inferior de la atmósfera solar, (la cromósfera, la fotosfera y las protuberancias); otro, de luz blanca visible, permitía ver las manchas solares —zonas oscuras ligeramente más frías que la superficie solar—; un tercer telescopio proyectaba en una pizarra cómo la luna iba cubriendo al sol, mientras que en lo alto del edificio F, donde está el observatorio astronómico, un telescopio también de luz blanca que filtra los rayos ultravioleta posibilitaba ver manchas a mayor detalle.

El tiempo de espera para acercarse a los telescopios era aprovechado por los alumnos para compartir sus impresiones, bromear, e incluso, los que traían lentes con filtros especiales, para ver por su propia cuenta el eclipse, un evento que no se repetirá en México sino hasta el 30 de marzo de 2052.

“Aquí en Guadalajara tuvimos un 90 por ciento de esa ocultación, pero de todas maneras se ven cosas muy interesantes. Disminuyó un poquito la brillantez, sigue siendo un evento muy especial para toda la gente (…). Nosotros abrimos esto al público, porque el ITESO es una institución que busca influir en la sociedad desde el punto de vista académico y científico. ¿Cómo podemos ir construyendo este conocimiento científico de cara a la sociedad? Bueno, pues invitando a la gente y tuvimos una gran respuesta”, añadió.

Alejandra Sánchez Garibi es estudiante de Ingeniería en Nanotecnología, y desde hace un año funge como presidenta del Club de Astronomía del ITESO. Hace dos años decidió tomar la materia optativa de “Astronomía”, y posteriormente se fue a hacer un verano de investigación en astrofísica en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). De ahí comenzó a conectar con gente interesada en el mismo tema y se fundó el club. Varios de sus integrantes fueron quienes este día del eclipse orientaron a estudiantes, académicos, personal y visitantes, sobre lo que estaban observando y las medidas de seguridad necesarias.

“Este semestre ya tuvimos un día de observación nocturna aquí en el Edificio F con los telescopios normales y el otro newtoniano que está arriba. Hicimos también una plática sobre eclipses en la prepa, y pues obviamente está esta actividad del eclipse. La idea es poco a poco ir haciendo las observaciones, tanto solares como nocturnas, que se hagan mensualmente. También queremos hacer otro tipo de actividades como ver películas relacionadas con la astronomía y hablar sobre el tema. A lo mejor talleres, donde aprendamos a identificar constelaciones, saber un poco más”, expresó. En Instagram es posible enterarse de las actividades del Club de Astronomía del ITESO, siguiendo la cuenta de @astro.iteso.

El fenómeno astronómico también fue observado en la Casa ITESO Clavigero, por aproximadamente 200 personas.

Disfrutan más de 4,000 personas el eclipse solar en el Instituto de Astronomía y Meteorología

Desde temprano, cientos de personas estuvieron a la espera para observar este evento con telescopios y gafas

Redacción metropoli@cronica.com.mx

Marco aún recuerda aquella vez que se oscureció el cielo en Puebla. Era 1991 y con apenas nueve años sus ojos ya habían sido testigos de un espectáculo astronómico que opacó a México, sin imaginar que más de 30 años después otro eclipse solar volvería a cautivar su mirada, pero ahora en Guadalajara.

Él no fue el único, al igual que Marco Ramos, alrededor de 4 mil ciudadanos llegaron al Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) de la Universidad de Guadalajara sedientos de curiosidad por observar el eclipse de forma segura.

“Aquella vez tuvimos que

encerrar a nuestro gato por si se asustaba”, recordó Marco momentos después de guardar las gafas especiales con la que pudo ver por instantes el eclipse este 8 de abril en Guadalajara.

Esta vez no hubo gatos asustados, sino niños, adolescentes y adultos que esperaban su turno para observar el eclipse a través de alguno de los telescopios y filtros que instaló el IAM, ubicado en avenida Vallarta, en la colonia Arcos Vallarta.

Había quien elegía las gafas para ver el eclipse por unos segundos, otros optaron por vidrios de soldador del número 14 para cuidar sus ojos; algunos prefirieron esperar su turno en los telescopios, mientras el calor matutino se respiraba en el ambiente.

“Pensamos que como era día hábil no iban a venir tantas personas, pero de acuerdo con Protección Civil Universitaria y Protección Civil de Guadalajara tuvimos una afluencia de cuatro mil personas”, declaró el Director del IAM, doctor Héctor Hugo Ulloa.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 10 ABRIL 2024 5
Visitan el Planetario y Centro Interactivo de Jalisco “Lunaria” para observar el Eclipse total de Sol

Acampañaron el evento con actividades como el armado de cajas estenopeicas y videos

Redacción metropoli@cronica.com.mx

Más de 4 mil personas se reunieron desde las 10 horas en el Planetario y Centro Interactivo de Jalisco “Lunaria” para

observar el Eclipse total de Sol, que en Guadalajara se observó de forma parcial al 90.3% y dió inicio alrededor de las 10:50 horas alcanzando su punto máximo a las 12:09 horas. En Lunaria las y los visitantes, entre ellos niñas, niños, jóvenes y adultos disfrutaron de diferentes actividades como armado de cajas estenopeicas, observación segura por medio de gafas solares, cuentacuentos, también tuvieron la oportunidad de observar el fenómeno natural a través de telescopios

con filtro solar y la proyección en vivo del eclipse por parte de la NASA.

El Planetario y Centro Interactivo de Jalisco “Lunaria” se encuentra abierto en la calle Carlos Pereira No. 792, colonia Miraflores en Guadalajara, de miércoles a viernes de 10 a 17 horas; los sábados y domingos de 11 a 18 horas. Para conocer las actividades puede consultar sus redes sociales (Instagram y Facebook) como: El Planetario y Centro Interactivo de Jalisco “Lunaria”.

El camino hacia la pequeña noche

Jorge Esteban Zubieta. www.cronicajalisco.com.mx

Era sábado 14 de octubre de 2023 y en el estado de Campeche se observaba un eclipse al 90.48 por ciento de la circunferencia del sol. Ese mismo día se anunció, una y otra vez, que un fenómeno aún más espectacular se presentaría el 8 de abril del año 2024, aunque en cuatro entidades muy lejos de la península del sureste. El mejor lugar donde se apreciaría sería en Mazatlán, Sinaloa. Pensé en playa, fiesta, música, comida y clima.

Un día después me di a la tarea de buscar reservación en algún hotel mazatleco; primero busqué en páginas especializadas. Sólo hubo respuestas negativas, no había lugar del 4 al 9 de abril de 2024. Siempre decía “No Disponible”.

Llamé directamente por teléfono a los hoteles, y las personas que contestaban siempre especificaron que en esas fechas sería el eclipse total de Sol. Había pero muy poca disponibilidad, el precio de cada noche se cotizaba más del doble de lo que normalmente cuesta, se tenía que pagar forzosamente de inmediato y, además, la estancia mínima era de cuatro noches.

Tampoco había manera de llegar por avión. Las opciones para poder llegar en avión en Mazatlán eran nulas, por lo que las opciones se redujeron a llegar de manera indirecta, a través de Durango o Culiacán.

Dos semanas antes de la fecha del eclipse, tuve información que sí había vuelos a Mazatlán, pero los vuelos redondos, las aerolíneas los cotizaron hasta en más de $30,000, y cada día subían de precio.

El 5 de abril me dirigí a Durango, vía aérea. Vuelo lleno, muchísimos gringos. Ese día y el siguiente, la ciudad de Durango con sus turibuses y trenes turísticos, el mercado Gómez Palacio, se llenaron de extranjeros revisando la artesanía de alacranes, probando diversos mezcales, comiendo buenísimos caldos durangueños (no durangueses) y gorditas de guisados, principalmente.

La mejor opción para llegar a Mazatlán fue ir en autobús por la sensacional autopista Durango-Mazatlán. Un recorrido que se realizó en tres horas y cuarenta y cinco minutos. Al llegar a la central de Mazatlán, otra vez todo lleno de extranjeros.

Al llegar al alojamiento, el hotel recibía al huésped con una bebida y unos lentes para ver de manera segura el eclipse.

Llegó el día del eclipse, se notaba el nerviosismo en los trabajadores y los turistas, algunos llevaban cámaras fotográficas o telescopios; buscando cuál sería el mejor lugar para poder apreciarlo en todo su esplendor. Comenzó la hora, casi al unísono, a las 9:51, hora local, volteamos al cielo, con nuestros lentes protectores a ver cómo iniciaba el fenómeno. A las 10:44 se hizo muy notable que se había oscurecido bastante el ambiente, comenzó a soplar un viento frío, bajando la temperatura, las aves volaban de una manera errática, nerviosos, queriendo encontrar un árbol para guarecerse de la noche que los estaba sorprendiendo de manera abrupta, haciendo bastante ruido; el sonido del mar se escuchaba más fuerte, las olas se acercaban más a los turistas. A las 11:09 a.m., se oscureció el cielo, se escucharon gritos de júbilo, aplausos, llanto contenido, emoción colectiva. Al mirar hacia el hotel, se veía la oscuridad en el ambiente; sin embargo, si uno dirigía la vista hacia el mar era como un atardecer, un crepúsculo que vivía sus últimos instantes de vida. Este inolvidable 8 de abril de 2024, se vivieron efímeros cuatro minutos de noche. Un día que tuvo dos atardeceres.

Valió la pena ese largo camino a la pequeña noche.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 10 ABRIL 2024 6

La Lotería Nacional deja edificio histórico del centro de Guadalajara

Se cambia a Madero 349 porque el gobierno federal va a disponer del edificio, informa su titular

Redacción metropoli@cronica.com.mx

El que fue considerado que el primer edificio de mayor altura en Guadalajara en 1908, año en que se edificó, situado en la avenida 16 de Septiembre 174, entre Madero y López Cotilla, cambiará de giro.

Durante muchos años ahí estuvieron las oficinas de la Lotería Nacional en Guadalajara. Sin embargo, hace algunos días el inmueble fue desocupado y ahora tendrá otro uso, que por el momento se desconoce.

Carmen Hernández, gerente de la agencia de Lotería Nacional, explicó que el inmueble es propiedad del gobierno federal y la agencia es un despacho operado por particulares. Por ello, les pidieron dejar el sitio porque se le dará otro uso.

El edificio fue construido en 1908 por el arquitecto Manuel de la Mora y Castillo Negrete, para la empresa Mosler, que vendía cajas fuertes.

“Ahí estuvo muchos años la Lotería. Nos cambiamos a Ma-

dero 349, porque el gobierno va a disponer del edificio, ya que es propiedad del gobierno y lo

va a disponer para otro uso, entonces, nos tuvimos que mover a este domicilio, pero igual aquí

Ausentismo del 65% de alumnos en escuelas públicas, por el eclipse

El miedo de algunos padres de familia, las versiones falsas de mensajes que circularon en redes sobre los efectos del eclipse y la decisión de algunas familias de ver el fenómeno astronómico en casa, contribuyeron para que se registrara un gran ausentismo en planteles públicos de preescolar, primaria y secundaria en todo el estado.

La Secretaría de Educación Jalisco confirmó que hubo un ausentismo de 65% en planteles de educación básica, en el turno matutino. Por ejemplo, en la

Escuela Primaria “Marco Antonio Montes de Oca”, situada en la colonia Mirador del Bosque, en la zona de Valle de los Molinos en Zapopan, en uno de los grupos, de 41 estudiantes, apenas hubo una asistencia de apenas seis niños, según reportó una profesora.

En la Secundaria número 56 “Juana de Asbaje” faltó más de la mitad de los estudiantes. Ahí, algunos profesores observaron el eclipse junto con sus alumnos, con el apoyo de lentes especiales. También hubo ausentismo

en planteles de preparatoria de la Universidad de Guadalajara (UdeG). En grupos de cuarto semestre en la Preparatoria de Jalisco, en un aula donde asisten 54 alumnos, únicamente acudieron 24 y en otro salón, de 50 alumnos, asistieron 47.

Ante el ausentismo registrado en escuelas primarias y secundarias, algunos maestros optaron por observar el eclipse con la protección debida y ofreciendo charlas alusivas al fenómeno astronómico.

(Ignacio Pérez Vega)

se atiende a la gente en el pago de premios, tenemos venta al público, igual como estaba en

la avenida 16 de Septiembre y aquí están las oficinas para el pago de premios”, explicó.

Según la reseña que hizo el arquitecto Xavier Iturbide en el sitio digital Revisiones GDL, el edificio Mosler de seis pisos, tiene una fachada neoclásica.

Sobrevivió a la ampliación de la avenida Alcalde-16 de Septiembre en 1949 y durante muchos años fue la torre más alta de Guadalajara, junto con el hotel Fénix, que está a unas cuadras.

Este edificio histórico marcó el comienzo de la era comercial moderna en Guadalajara, a inicios del siglo XX.

Carmen Hernández expresó que trabajar en el edificio Mosler significó para ella ocupar un sitio histórico de Guadalajara.

“Pues sí, es que es un edificio emblemático, es un edificio muy bonito y ahora le van a dar otro uso. Ahí es mucho más amplio que aquí, pero el servicio se les da de la misma manera, con la misma calidad y aquí los esperamos para compren su cachito de lotería, como en las oficinas los atendemos para que puedan cobrar”, indicó.

Las oficinas centrales de la Lotería Nacional en Guadalajara están ahora en la calle Madero 349, esquina con Galeana. Ahí se surten los billeteros que venden lotería en mercados, cantinas y en las calles de la ciudad.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 10 ABRIL 2024 7
Estudiantes de la UdeG en Tlajomulco dan

atención médica gratuita en colonias

Los estudiantes reforzarán las actividades que ya realiza el CUTlajo desde hace algunos semestres

Un total de 80 alumnos de las carreras de medicina, enfermería y nutrición del Centro Universitario de Tlajomulco (CUTlajo) participarán en las actividades del programa “Salud en Accion CUTlajo”, en colonias y comunidades rurales de ese municipio.

Los estudiantes reforzarán las actividades que ya realiza el CUTlajo desde hace algunos semestres, para ofrecer atención médica comunitaria a los habitantes de zonas marginadas de Tlajomulco, como la colonia “Sergio Barrios”, en Cuexcomatitlán, donde viven integrantes de las etnias nahua, otomí, wixaritari y purépecha, actualmente sin acceso a servicios de salud.

Jaime Briseño Ramírez, director de la División de Salud del CUTlajo, dijo que los estudiantes acuden a las colonias

para realizar detección oportuna de diabetes e hipertensión, evalúan el estado nutricio de las personas y dan charlas de educación para la salud, entre otras actividades.

“¿A qué nos referimos con el refuerzo de este programa?, que, a partir de 2024, vamos a contar con consulta de es-

pecialidad y sub especialidad, exámenes de laboratorio, diagnóstico y tratamiento multidisciplinar, porque vamos a contar con un equipo de especialistas que nos apoyarán a ver una enfermedad en múltiples dimensiones y ofrecer un tratamiento en múltiples dimensiones, también”, dijo el médi-

co, quien labora también en el Hospital Civil de Guadalajara.

Jaime Briseño explicó que la Universidad de Guadalajara (UdeG) es una “aliada de la salud comunitaria” y atiende a una de las cuatro funciones sustantivas de la casa de estudios, como lo es la extensión.

La jefa del Departamento

Inauguran Cruz Verde en El Rosario; entregan renovación de avenida Río Nilo

En El Rosario, Tonalá, ya se tiene una nueva Cruz Verde para la atención de pacientes en el oriente del Área Metropolitana, esta unidad médica acerca servicios de salud a los habitantes de esta región de la ciudad.

El gobernador Enrique Alfaro Ramírez entregó esta Cruz Verde ya equipada para dar servicio a la población con especialidades médicas, además, de entregar la ambulancia para atender las urgencias de salud en la zona.

“Venimos a supervisar el final de una obra en la que, desde con Sergio (Chávez, alcalde de Tona-

lá con licencia) hemos hecho un equipo para poder hacer una inversión conjunta aquí en la delegación El Rosario, la Unidad Médica Tonalá Poniente, doctor Roberto Benítez. En este lugar cuando venimos no había nada,

era un terreno baldío, había que hacer muchas cosas y el estado se comprometió a invertir 38 millones de pesos y el municipio además hacer una inversión importante para hace las vialidades, las obras pluviales, una parte del

equipamiento y aquí están los resultados de un trabajo en equipo”, expone Alfaro.

Esta Cruz Verde cuenta con área de urgencias, consulta externa, laboratorio, Rayos X, área administrativa, centro de control, áreas exteriores y el equipamiento; se brindan consultas y especialidades de traumatología, opera las 24 horas los siete días de la semana. El Ayuntamiento de Tonalá se encargó de construir el estacionamiento, las vialidades de ingreso y los trabajos pluviales.

“Estamos comprometidos que sean una atención permanente, 24 horas todos los días de la semana y vamos a estar coordinados con los equipos de salud municipales”, indica el gobernador.

Por otra parte, Alfaro Ramírez

de Salud-Enfermedad como Proceso Individual y Colectivo del CUTlajo, Patricia Vargas Becerra, anticipó que con la próxima apertura de la carrera de psicología, se van a ofrecer también servicios de atenciòn a la salud emocional de las personas.

“Estamos iniciando esta propuesta de comenzar los trabajos en el área de psicología, ya tenemos prestación de servicios, pero solamente a la comunidad universitaria, solo a los estudiantes de nuestro Centro Universitario. Se ha aprobado en forma reciente la carrera de psicología, que tendrá que pasar su camino dentro de la Universidad para que sea aprobada por nuestro Consejo General Universitario, que esperamos sea en breve”, dijo.

La coordinadora del programa “Salud en acción CUTlajo”, Ana María López Yáñez, precisó que las actividades se llevan en conjunto con organizaciones civiles como Onco y Vita, y en caso de ser necesario se da el seguimiento de vinculación con los Hospitales Civiles de Guadalajara (HCG), cuando se detectan enfermedades graves.

recorrió la avenida Río Nilo, que fue renovada completamente, desde avenida Patria hasta Loma Dorada.

“Quedó espectacular y sin duda una de las obras de renovación de nuestra infraestructura de movilidad más importante que hemos hecho en Guadalajara. Un gran trabajo de la SIOP (…) Así cumplimos con Tonalá, en un compromiso que hemos hecho con el gobierno municipal para que este municipio, que durante muchos años estuvo abandonado, pueda tener obras que son reflejo de la coordinación y de cómo en este gobierno no pensamos en colores y partidos, pensamos en el beneficio de la gente”, afirma.

Además, se repavimentó con carpeta asfáltica los carriles de incorporación a avenida Patria Oriente, la ampliación del puente vehicular casi pegado a la entrada a Loma Dorada, banquetas y cruceros seguros. Fueron trabajos en una longitud de casi 1.8 kilómetros y una inversión de poco más de 163 millones de pesos.

Metrópoli CRÓNICA,MIÉRCOLES 10 ABRIL 2024 8
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx

Acusa Lomelí que Lemus busca “colgarse” de Sheinbaum mediante espectaculares

El candidato al Senado por la coalición Sigamos Haciendo Historia, Carlos Lomelí Bolaños, acusa que el partido Movimiento Ciudadano mantiene una “guerra sucia” mediante espectaculares en las que se promueve el voto para Pablo Lemus y Claudia Sheinbaum.

Refiere Lomelí Bolaños que la intención de estos espectaculares, en los que se dice es el “verdadero voto útil”, es “colgarse” de la imagen de la candidata presidencial por la presidencia de la República de Morena para “colgarse” de la preferencia electoral.

“Nosotros somos un movimiento en donde el crecimiento que hoy se tiene no solamente en el estado de Jalisco, sino en toda la República, obedece principalmente a que no mentimos, no robamos y nunca hemos traicionado al pueblo de México en estos seis años”, señala Lomelí Bolaños.

En sus acusaciones, Lomelí también culpa al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco al considerar que ac-

Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx túa de manera parcial, pues dice no han aplicado la ley de manera adecuada.

a quien los tiene en estas posiciones, que es Movimiento Ciudadano, así de claro”, sentencia.

tas dan la ventaja a la candidata de Morena y aliados al gobierno de Jalisco Claudia Delgadillo.

“Todas sus decisiones son sesgadas o buscan la manera de ayudar, en este caso, a quien le paga o

Afirma Lomelí Bolaños que los espectaculares del “verdadero voto útil” surgen porque las encues-

En Jalisco han aparecido otros espectaculares en los que se llama al voto útil entre Pablo Lemus

Lemus anunció construcción de tres hospitales regionales y cuatro centros de autismo

12 años como la prueba PISA en materia educativa, sino 20 años (...); en tan solo cinco años con el gobierno de Morena”, señaló el candidato.

El candidato de MC al gobierno de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, presentó las propuestas correspondientes al eje de salud, donde se comprometió a construir tres hospitales regionales y cuatro centros de autismo en diferentes zonas del estado.

Lemus Navarro señaló que su compromiso será mantener la autonomía y capacidad de decisión sobre la atención a la salud de los jaliscienses, sin entregar este sistema a la Cuarta Transformación y tampoco romper relación con el Gobierno Federal para cerrar filas en torno a este rubro.

“El sistema de salud mexicano, por primera vez, retrocedió en torno a su atención, y se calcula que hemos retrocedido, no

Además, Pablo Lemus se comprometió a garantizar la atención médica gratuita, las 24 horas del día, en más de 600 centros de salud de Jalisco, así como a fortalecer los programas de prevención y tratamiento de adicciones y salud mental en todas las regiones del estado.

Entre las propuestas, destacó garantizar el suministro de medicamentos al 100 por ciento para niñas y niños con cáncer en Jalisco, así como el refuerzo del Centro de Cancerología de Miramar, en Zapopan.

“El Gobierno de Morena dejó sin medicamentos a las niñas y niños con cáncer. Hicimos un trabajo conjunto para que Jalisco se consolidara como el primer es-

tado que tuviera la cobertura al 100 por ciento”, explicó.

En cuanto a la atención médica en las distintas regiones del estado, Lemus Navarro anunció la construcción de tres Hospitales Regionales, esto es, dos nosocomios en el Área Metropolitana de Guadalajara y uno más en Ciudad Guzmán.

“El primero de ellos en Tesis-

tán, el segundo en la cabecera de Tlajomulco de Zúñiga, a un costado del Centro Universitario de Tlajomulco, y el tercero en Ciudad Guzmán, que atienda a la zona sur. El actual Hospital Regional de Ciudad Guzmán se va reconvertir en un Centro de Atención Materno Infantil”, señaló Lemus Navarro.

A estas acciones se suman cua-

y Xóchitl Gálvez, pero estos son promovidos y reconocidos por la asociación política civil “Confío en México”, cuyo dinero para pagar su exposición es de origen privado y no público, según exponen.

tro Centros de Autismo en el interior de Jalisco; el primero se construirá en Tepatitlán de Morelos.

Se apostará en mejorar las condiciones salariales y prestaciones de los profesionales de la salud para atraer y mantener talento en la región.

El candidato anunció medidas para fomentar la permanencia de médicos especialistas en Jalisco, como el otorgamiento de créditos hipotecarios para la adquisición de vivienda en las regiones, con el objetivo de asegurar una atención médica de calidad para todas y todos los jaliscienses.

Asimismo, hizo hincapié en la importancia de fortalecer la relación con instituciones educativas como la Universidad de Guadalajara, para garantizar una formación continua y especializada en el ámbito de la salud.

Por su parte Georgina García Martínez, Presidenta del Clúster Médico Jalisco A.C., resaltó que el envío y discusión de las propuestas se trabajaron en una mesa técnica que congregó a empresarios, asociaciones y líderes destacados del ámbito de la salud.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 10 ABRIL 2024 9

Los tres candidatos a gobernador firman seis Compromisos por la Educación

Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx

Para impulsar mejoras sustanciales en el sistema educativo, la asociación Mexicanos Primero Jalisco le pidió a las dos candidatas a gobernadoras, Laura Haro y Claudia Delgadillo, así como al aspirante Pablo Lemus, que firmarán una serie de seis compromisos con la educación.

Al encuentro realizado en el Colegio de Jalisco, asistieron la candidata de la coalición Fuerza y Corazón por Jalisco, Laura Haro y el aspirante de MC, Pablo Lemus. La abanderada de la coalición Sigamos Haciendo Historia en Jalisco, Claudia Delgadillo, no estuvo presente, sin embargo, sí suscribió el documento que incluye seis compromisos fundamentales para el progreso de la educación en Jalisco.

El sistema educativo no únicamente tiene problemas de abandono escolar, sino que existen carencias importantes en infraestructura, ya que seis de cada 100 escuelas no tienen siquiera con los cuatro servicios básicos (electricidad, agua potable, servicio de lavado de manos y sanitarios), mientras que casi cinco de cada diez no cuentan con computado-

ras y cuatro de cada 10 no tienen acceso a internet, explicó Mexicanos Primero Jalisco.

Los seis compromisos son los siguientes:

-Asegurar un aprendizaje integral para todas las niñas, niños y adolescentes.

-Valorar y fortalecer las trayec-

torias de docentes y directivos.

-Cuidar el bienestar socioemocional de estudiantes, docentes y directivos.

-Priorizar la inclusión y la equidad para todas las niñas, niños y adolescentes.

-Asegurar lo básico en infraestructura y equipamiento para to-

das las escuelas públicas.

-Políticas públicas educativas desde una gestión transformadora.

Armando Beltrán Zacarías, presidente de Mexicanos Primero Jalisco, explicó que ante el rezago educativo existente, “es esencial que se tomen medidas espe-

cíficas para garantizar el derecho a la educación desde una mirada de inclusión y equidad.

“La infancia y la juventud no se limitan a periodos políticos cortos; están arraigadas en la continuidad de la vida diaria, en la escuela, en el hogar y en el juego. Su desarrollo no debería estar determinado por su origen, sino por las oportunidades que les brinden para ser su mejor versión”, dijo Beltrán Zacarías.

Por su parte, la candidata del PRI, PAN y PRD, Laura Haro, tras suscribir los compromisos por la educación, prometió que efectuaría una reforma educativa en el estado, desde una visión de derechos humanos y planteó que hará regresar el programa Escuelas de Tiempo Completo e incluiría desayunos escolares en los planteles públicos.

Dijo que junto con la candidata a la presidencia, Xóchitl Gálvez, impulsarían una reforma educativa “no laborista, sino con una visión de país y de derechos humanos”.

El aspirante Pablo Lemus se pronunció a favor de que se mejore la infraestructura y equipamiento de las escuelas de educación básica y a cuidar el bienestar socioemocional de la comunidad educativa.

Lemus y candidatos a alcaldes metropolitanos de MC presentan su estrategia de seguridad

Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx

El candidato a gobernador y los aspirantes a las alcaldías metropolitanas postulados por Movimiento Ciudadano, presentaron la estrategia de seguridad para el Área Metropolitana de Guadalajara.

Un punto central que presentó el candidato a gobernador, Pablo Lemus Navarro, es que desde el gobierno de Jalisco se continuará el apoyo para homologar salarios de policías municipales.

Agregó que se apostará por fortalecer la protección de las mujeres, por medio del dispositivo Pulso de Vida, así como la

localización de los agresores.

Estuvieron presentes las y los candidatos a las presidencias municipales de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco, El Salto, Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán y Zapotlanejo.

Durante su intervención, Pablo Lemus se comprometió a trabajar en forma coordinada con cada uno de los próximos alcaldes electos de los nueve municipios metropolitanos. La prioridad, les dijo Lemus, es tener una ciudad y un estado “en paz”.

La candidata a la alcaldía tapatía, Verónica Delgadillo, dijo que para que una estrategia de seguridad sea exitosa es necesario sumar esfuerzos de todos los integrantes de la sociedad, así

como establecer mecanismos y estrategias de coordinación entre todos los gobiernos.

“Este evento es para decirles, esta es nuestra apuesta que ponemos en común para ayudar a construir un Área Metropolitana

más justa, más tranquila, mas resiliente, con mejores condiciones para sus habitantes”, expresó Verónica Delgadillo.

En su turno, el candidato a la reelección en la alcaldía de Zapopan, Juan José Frangie, re-

saltó el diseño de 12 propuestas metropolitanas para la seguridad, clasificadas en seis ejes temáticos.

Un punto relevante es que para poder garantizar la sguridad de las niñas y los niños de los nueve municipios se propone la creación de un botón de emergencia y la implantación del programa Sendero Seguro en todas las escuelas de educación básica.

La idea es contar con 50 sistemas Zona pulso de Vida, en las colonias en donde se tenga identificado que las mujeres son violentadas con mayor frecuencia.

Habló de apostarle a la capacitación policial, a la vigilancia en los accesos carreteros y al uso de la inteligencia de las instituciones de seguridad.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 10 ABRIL 2024 10

Colectivos LGBT piden a candidatos a gobernador firmar compromisos sobre ciudadanía plena

Advierten que existe una agenda pendiente en Jalisco para la población de gays, lesbianas y personas trans

Diversos colectivos que defienden los derechos de la comunidad LGBT en Jalisco señalaron que existe una agenda pendiente en Jalisco para la población de gays, lesbianas y personas trans, en temas de salud, ciudadanía plena y las acciones afirmativas de los partidos políticos.

Las agrupaciones Cohesión de Diversidades para la Sustentabilidad AC (Codise), Voto Incluyente y el Congreso Nacional de Mexicanos, Mexicanas, Gays, Lesbianas y Personas Trans, quieren convocar a las candidatas a gobernadoras, Laura Haro y Claudia Delgadillo y al candidato a gobernador, Pablo Lemus, a que hagan un compromiso público con esos temas.

padres, eso está prohibido totalmente. Por ello, “se trata de la agenda que tenemos desde siempre”, subrayó Cobián.

Leonardo Espinoza, director de Codise AC, dijo que, en el tema de prevención y detección oportuna del VIH, hay grandes atrasos en el estado.

Por ello, se invitará a los candidatos a gobernador a firmar un compromiso con esa agenda.

Jaime Cobián, presidente Congreso Nacional de Mexica-

La agenda incluye 15 puntos y es similar a la que se presentó hace seis años, porque la mayoría de los temas no se cumplieron en el actual gobierno estatal que encabeza MC, explicó Jaime Cobián Zamora, presidente del Congreso Nacional de Mexicanos, Mexicanas, Gays, Lesbianas y Personas Trans. Un tema que sigue pendiente es que se deje de criminalizar a la población LGBT en los reglamentos municipales de policía y buen gobierno.

nos y Mexicanas Gays, Lesbianas y Personas Trans, subrayó que a estas alturas “todavía el Código Penal, los reglamentos de los reclusorios y los bandos de policías y buen gobierno, hablan de sancionar la homosexualidad. Hoy en día, aunque el Código Civil no habla de que los que puedan registrar los hijos sean dos personas del mismo sexo, no lo dice, pero hoy en día a las lesbianas, a los gays que dentro de su matrimonio concibieron o adoptaron un hijo, le niegan el derecho a los hijos nacidos dentro del matrimonio o adoptados dentro del matrimonio, a vivir en familia”. Agregó que las oficinas del Registro Civil no les permiten a lesbianas o gays el registro de sus hijos, ni se les da el reconocimiento como dos madres o como dos

“Quiero hacer un llamado a la población de que si realmente tienen un hartazgo por cómo están las cosas, se informen y analicen bien que decisión van a tomar, porque hay muchas decisiones ilógicas. Sigan las redes sociales de Codise y Voto Incluyente, por que estamos buscando reunirnos con las y los candidatos para ver si realmente lo que están proponiendo es verdad o son puras mentiras y el gobierno todavía no se ha ido, hay que exigir servicios de calidad”, precisó.

Los activistas de la comunidad LGBT se reunieron hace unos días en la plaza Liberación para anunciar que van a buscar a los equipos de los candidatos a gobernador, para que se reúnan y conozcan la agenda.

El tema también se planteará a los candidatos y candidatas a las alcaldías y a las diputaciones locales.

Comisión de Búsqueda de Personas realizó operativo en Zapopan

Personal de la Comisión de Búsqueda de Personas de Jalisco, en coordinación con autoridades de los tres niveles de gobierno y familiares de personas que buscan a sus desaparecidos, llevaron a cabo un operativo de búsqueda generalizada en campo en las inmediaciones de Santa Ana Tepetitlán, en el municipio de Zapopan. Acompañados por la célula de búsqueda de Zapopan y una treintena de familiares de personas desaparecidas, el personal de la Dirección de Búsqueda de esta comisión coordinó el despliegue

operativo, con la finalidad de obtener datos que lleven a la localización de personas que han sido reportadas como desaparecidas. Desde las primeras horas de este 9 de abril las acciones de búsqueda en campo se llevaron a cabo en diversos puntos del lugar, y se utilizaron herramientas tecnológicas como drones y un georadar, además se contó con el apoyo de los escuadrones caninos de la Secretaría de Seguridad Pública y del municipio de Zapopan. En el despliegue operativo participaron elementos de la

Unidad Estatal de Protección Civil, de la Guardia Nacional y brindando apoyo a los familiares, personal de la Dirección de Atención a Familiares de la Comisión Local de Búsqueda, además del escuadron de Drones de Zapopan Escuadron K9 de Secretaria de Seguridad Pública del Estado.

Para brindar atención a la población la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco, pone a disposición de la ciudadanía la línea telefónica 3315145422 las 24 horas del día, los 365 días del año. (Redacción)

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 10 ABRIL 2024 11

SOBREVIVIR PARA DAR VIDA

Reflexiones de género en los ojos de una sobreviviente

Circula en redes un video comparativo de la vida de una misma mujer, viviendo 2 escenarios completamente distintos: la primera aparece desabrochándose un elegante vestido negro mientras se prepara un baño de tina, la segunda aparece junto a la misma tina, visiblemente cansada y empapada entre el chapoteo de 2 niños.

Para nadie es una sorpresa que hoy en día para muchas mujeres la maternidad es una decisión así de radical. Hoy más que nunca muchas, ojalá cada vez más, somos conscientes de que ser madres significa, en una parte muy grande, renunciar a ti.

¿A cambio de qué?

Es una pregunta extremadamente retadora, en un mundo en el que el sacrificio de ser madre aún es una exigencia. Deberíamos traerlo por instinto, es lo natural… Pero ¿Realmente lo es?

Por 20 años me desempeñé como arquitecta. Me decía que lo hacía bien, por 20 años fui la mujer de la tina desabrochándose el vestido negro “¿Para qué y para quién?” Me preguntaba, cuando me daba cuenta de que no compartía el fruto de mis esfuerzos.

No estoy segura de que un hombre se plantee esos cuestionamientos “¡Por él y para él!” Se responderán, sin el más mínimo empacho, la mayoría.

Así pasaron 20 años, y a los 39 recién cumplidos viví una tentativa de feminicidio. Casi me quitan la vida, y en cierto modo me la quitaron.

Todo en lo que yo creía se derrumbó ¿Puedes entender eso? No es como que un extraño te haya quitado del camino porque le estorbabas, no era un asunto animal, sin intereses. Se trató de alguien en quien tu confiabas, alguien que te conoció profundamente, alguien que trabajó en sus planes para acabar con tu existencia.

Durante esos 20 años de carrera profesional había una meta: ser madre, en las mejores condiciones posibles que mi trabajo me pudiera permitir. Después de perder las ganas de vivir ¿Qué sentido tenía?

Cuando se habla de violencia de género mucho se habla de los daños a las madres, hoy existe la violencia vicaria cuando los padres hacen daño a las madres a través de los hijos ¿Y qué pasa con las que nos arrancan el sueño de ser madres? ¿Qué termino legal hay para eso? ¿Cómo cuantificas el daño? Tú podrás decir que es poca cosa, pero ese deseo humano de permanecer en este mundo, de pasar la estafeta, es algo que todos conocemos. Lo conoce la niña que escribió en el

baño “Juanita estuvo aquí”, lo describió Borges en aquel texto en el que se lamentaba el que sería recordado por su obra y no por lo que él fue (porque de eso él nunca escribió).

Con 43 años, mucho de mí ya sólo esperaba llegar al final de mi existencia de la manera más pacífica posible.

¿Pero si resurgiera en mí el anhelo

de ser madre? ¡Qué aterrador y qué vitalizante! La posibilidad de formar a un ser humano que aprendiera de mí, entre otras muchas cosas, la alegría por vivir.

De mí, que me sentí decepcionada y aplastada por el mundo, de la humanidad, de la sociedad, del estado, de la justicia de los hombres y la justicia de Dios.

Si la vida me diera el milagro de pa-

sar la estafeta ¿Qué clase de estafeta diseñaría?

Sobreviví, varias veces, como casi todas las mujeres, sin importar nuestra clase social o el país en el que vivimos. Unas sobreviven a la guerra, otras al abuso sexual infantil, otras a la tortura, otras a la explotación (sexual, física, económica). Las mujeres tenemos que sobrevivir todo el tiempo.

No voy a cuestionar el por qué, aún con todo lo anterior, las mujeres se siguen reproduciendo, sobre todo de manera voluntaria. Pero sí cuestiono por qué el mundo maltrata tanto a uno de sus recursos más valiosos. Todos, sin excepción, venimos de ahí, a todos nos afecta directamente la calidad de vida que tuvo nuestra madre antes, durante y después de gestarnos. ¿A cuántas experiencias habrá tenido que sobrevivir nuestra madre? ¿Habrá podido alcanzar alguno de sus sueños? Es increíble que seriamente no nos cuestionemos ¿Nuestra madre pudo enseñarnos a ser felices? ¿Y somos capaces de ver todas las implicaciones sociales que hubo, a corto y largo alcance, de haberlo hecho o no? .

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 10 ABRIL 2024 12

EMPEDRADO

La dama de hielo, la candidata desesperada y el camello

Parece haber consenso en que el primer debate presidencial de 2024 terminó siendo menos atractivo de lo que se esperaba. Una parte se debe al complicado formato, que no ayudó a que hubiera un intercambio fluido de ideas, propuestas y golpes. Otra, a que sólo los más acérrimos partidistas encontraron un ganador claro, por lo que el efecto en la evolución de las preferencias electorales probablemente será marginal. Finalmente, a que (tal vez a causa del mismo formato) nadie mostró estatura de gobernante ni fue capaz de salirse de su guion prestablecido. Esta combinación beneficia a la puntera en las encuestas, Claudia Sheinbaum.

Eso no quiere decir que el ejercicio haya carecido de interés. Al contrario.

Los temas que se decidieron como eje, salud, educación y combate a la corrupción, eran una oportunidad dorada para Xóchitl Gálvez. Son tres áreas en las que el gobierno de López Obrador, cuya continuidad representa Sheinbaum, ha mostrado graves deficiencias. Ninguna está entre las mejor evaluadas por la población y en todas había amplia tela de donde cortar, tanto para la presentación de propuestas como para la crítica fundamentada.

Sin embargo, mientras Sheinbaum trataba de calmar sus nervios asumiendo un tono didáctico y repitiendo algunos de los sofismas clásicos de la 4T (como que todo lo que no está centralizado por el Estado es privatización, que es igual a corrupción), Gálvez no pudo calmar sus nervios y, en lo referente a salud, no fue contundente en su crítica a la gestión de la pandemia, al centrarse en el uso erróneo de la ivermectina (que no explicó), se conformó con señalar que se destruyó el sistema de salud y terminó proponiendo una tarjeta para conseguir medicinas en las farmacias privadas; en lo que respecta a educación, su queja no fue contra la caída de la matrícula o los resultados de PISA, sino sólo en el deterioro de la infraestructura y el fin de las escuelas de tiempo completo. Para colmo, terminó con la oferta de tablets e inglés, que tanto éxito les dio a Labastida y a Anaya en los debates de 2000 y 2018, y la beca escolar a las clases medias afines a la educación privada.

Los ataques de Xóchitl no tenían como destinatario el gobierno fallido de AMLO, sino directa y personalmente a

Claudia Sheinbaum. Y parecían todos dirigidos al diagnóstico de Gálvez sobre la candidata morenista: mujer fría, sin corazón, la “dama de hielo”. Efectivamente, Sheinbaum es impasible y parece que lo único que le interesa es el poder, mientras que Gálvez se presenta como más humana. Pero la frialdad es vista a veces como una virtud que se asemeja a la fortaleza. El caso es que, en el camino a esa definición, Xóchitl gastó muchos dardos y dejó muchos errores del gobierno sin criticar.

De hecho, Jorge (Álvarez) Máynez terminó siendo más contundente que Xóchitl en los temas de salud, al recordar los datos del Coneval sobre el aumento de la población sin acceso a los servicios de salud y sobre cómo el gobierno de Sheinbaum le compró a una empresa inhabilitada, ligada al morenista Carlos Lomelí, millones de pesos en fentanilo. Además, llamó “criminal” al exsubsecretario Hugo López Gatell.

En todos los casos, Sheinbaum trató los ataques con cierto desdén, pasó de largo el tema polémico de la ivermectina, dijo que lo del Coneval era de cuando el Insabi (como si éste no hubiera sido creación de AMLO), defendió el uso del fentanilo como medicamento durante la pandemia (pero no dijo nada de la empresa de Lomelí) y en general esquivó los ataques, evadiéndolos y combinándolos con el uso despectivo de “candidata del PRIAN”, al que Xóchitl Gálvez no respondió.

En lo referente al combate a la corrupción, hubo un extraño consenso a favor de la tecnología como antídoto ante los corruptos seres de carne y hueso, y a favor de las licitaciones abiertas. Sheinbaum dijo una frase que habrá que recordarle: “la información debe ser ac-

cesible, no reservada” y, mientras los ataques entre Claudia y Xóchitl se fueron a lo personal, Máynez fue el único capaz de solazarse con ese intercambio, y de paso nombrar a los hijos del presidente López Obrador. Sheinbaum, con una impasibilidad digna de mejor causa, hizo una serie de afirmaciones falsas, como que la CDMX tuvo cero observaciones por parte de la Auditoría Superior de la Federación.

Luego vino el tema de la protección a grupos vulnerables y todos trataron de subirse a la agenda progre (Máynez presumió sus iniciativas), para luego lanzarse en una carrera de ofertas sociales (todas perfectamente financiables, según ellos). Sheinbaum tuvo un par de momentos difíciles: en uno, se vio que el tema de la militarización le incomo-

da; en el otro, respondió al tema de los feminicidios en CDMX con una afirmación falsa (pero con la cara dura) para de inmediato pedir pasar al tema de los vulnerables por pobreza.

Hasta aquí hemos hablado de temas, y cómo fueron más o menos abordados, pero hay que recordar que, en el debate más famoso de todos, el de Kennedy-Nixon de 1960, quienes lo escucharon por radio vieron ganar a Nixon, pero quienes lo vieron por TV vieron ganar al juvenil Kennedy, sobre el nervioso republicano que sudaba copiosamente. Tal vez por radio los ataques de Xóchitl hayan tenido éxito, pero vivimos tiempos de la imagen y, por TV, Claudia se vio sobria y sobrada, mientras que la candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México parecía desesperada y un tanto sola, con la última mala jugada de los nervios y el águila al revés; y de Máynez se recordarán su sonrisa tan exagerada como forzada y su capacidad, digna de un camello, para tomar agua.

Lo mejor del primer debate fueron las preguntas de los ciudadanos, que mostraron con claridad los rezagos de nuestro país en todas las materias

Agregaré una observación más: cuando hubo problemas con el uso del reloj, Sheinbaum ya casi estaba denunciando fraude a favor de Gálvez. Malditos neoliberales roba-segundos. Ese fue un momento en el que Claudia se reveló y se traicionó al mismo tiempo.

A los de Morena no les gustó, pero lo mejor del primer debate fueron las preguntas de los ciudadanos, que mostraron con claridad los rezagos de nuestro país en todas las materias, a menudo exacerbados por la mala conducción de gobierno de López Obrador. Lástima que fueran más de las que podían contestarse razonablemente en el tiempo programado 

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 10 ABRIL 2024 13
Twitter: @franciscobaezr
FOTO INE - CUARTOSCURO.COM

Abogado, historiador y escritor, Gonzalo Sánchez de Tagle (Ciudad de México, 1982) ha escrito diversos libros en los campos de la literatura, el derecho constitucional y la política. Colabora como analista y columnista en distintos medios de comunicación. Entre sus trabajos literarios se encuentran los poemarios “Tu sombra en el espejo” e “Historia de una ceiba azul”: obra que rescata a la ceiba, árbol que los mayas consideraban comunicador del universo, dueño del tiempo, permanente e inevitablemente místico, para abordar la simbiosis entre lo observado y su observador, su transformación recíproca, y los contrastes sutiles entre la naturaleza y quien la contempla.

Autor de “La conspiración de los recuerdos”, que a partir de distintos recursos literarios, como el ensayo, la entrevista y la narrativa, toma 10 casos simbólicos y paradigmáticos de graves violaciones a derechos humanos y narra el rostro humano de esas tragedias para acercar al lector a las experiencias de quienes vivieron esos dramas en primera persona, ya sean las víctimas o los abogados que defendieron esas causas; publicó, en 2022, “La realidad de las lu-

Rogelio Vega EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA

Gonzalo Sánchez de Tagle

ciérnagas”: un primer libro de cuentos donde cada uno de sus protagonistas se cuestionará, como en una avalancha insensata y valiente, las certezas a partir de las cuales debería vivir.

Se trata de seres no conformes con aceptar las respuestas hechas, las que dejan complacidos a los demás. Por instantes parecen ingenuos en su búsqueda y resultan, por lo mismo, conmovedoramente humanos.

De reciente publicación es “Un pez fuera del agua o sobre la identidad de la ignorancia” (Ed. Textofilia, 2023); su primer libro de ensayo que gira en torno a lo sagrado, la identidad y la muerte. ¿Cuál es la identidad de la ignorancia? ¿Es acaso posible encontrar las formas y colores a algo que ignoramos?

El espíritu, el ser y la muerte son quizá los tres más grandes misterios que envuelven y, aunque irresolutos, dan sentido a la experiencia humana. En estas páginas, Sanchez de Tagle nos regala, a manera de íntimos y pertinentes ensayos, una perspectiva muy personal sobre qué somos en el universo, pero jamás de manera conclusiva.

El autor, quien no pretende dar respuestas, acerca desde su óptica la única realidad tangible; somos ignorantes

de dónde estamos y a dónde vamos, pero no por eso debemos dejar de vivir y agradecer a la vida cada bocanada de aire, así seamos como peces fuera del agua...

¡Anímense a conocerlo!

¡Búscanos!

Los días lunes, miércoles y viernes en los puntos de distribución marcados en el mapa

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 10 ABRIL 2024 14

Espejo Histórico

Gobernadores de Jalisco

La gubernatura de José Ignacio Herrera (1830; 1830-1831; 1832)

Política

En el Estado de Jalisco, los liberales: moderados y radicales se preparaban para unas turbulentas elecciones locales. Juan N. Cumplido y José Ignacio Cañedo, respectivamente, aspiraban a la gubernatura. Tras muchas peripecias, el Congreso declaró triunfantes a los moderados, y José Ignacio Herrera es electo vicegobernador en 1829.

Desde de ese momento, la vida políti-

ca de Herrera quedó expuesta a un vaivén constante marcado por la lucha de intereses de las fuerzas políticas prevalecientes en México. Cañedo pidió licencia para separarse del cargo y Herrera lo suplió desde el 7 de febrero de 1830. A los pocos días, el 11 de febrero, el Congreso Federal publicó un decreto invalidando las pasadas elecciones. Herrera tomó la decisión más pertinente: declaró ilegal el decreto federal y se negó a promulgarlo.

Tras la constante presión, de las fuerzas políticas locales y nacionales, Herrera no tuvo otra salida que renunciar a su cargo el 4 de marzo. Juan N. Cumplido fue designado gobernador y entró en funciones el 16. Herrera se limitó a retomar su puesto de diputado presidente.

El Congreso general analizó la crisis política en Jalisco y declaró legítimas las elecciones de gobernador y vicegobernador. En estas condiciones, Cañedo volvió a hacerse cargo de la administración del Estado, junto con Herrera, el 29 de julio de 1830.

El 25 de octubre de 1830, Cañedo se separa nuevamente de su puesto “por cuestiones de salud” y, como lo estipulaba la ley, Herrera lo suplió (Muriá, 1981:463).

A inicios de 1831, le tocó sortear una nueva crisis; el gobierno estatal fracasó en su intento de reorganizar el monopolio tabacalero y el gobernador interino propuso una solución radical: rematar el estanco a los empresarios tabacaleros.

Otro foco rojo prendió en el sur de Jalisco con las sublevaciones auspiciadas por Gordiano Guzmán a favor de Vicente Guerrero, que llevaron al general Ignacio Inclán, encargado de someterlas, a movilizar tropas y confiscar productos más allá de lo tolerable para la población.

Para fortuna de Herrera, el Congreso Local obligó a Cañedo a regresar a su puesto, desde el 14 de febrero de 1831, para encarar las crisis políticas y económicas que agobiaban al Estado (Verdía, 1952: 329).

Cañedo finalmente renunció a la gubernatura el 19 de agosto de 1832. Herrera, como de costumbre, cubrió los seis meses restantes de su conflictiva administración (Muriá, 1981: 46.

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 10 ABRIL 2024 15
Luis Eduardo Romero Gómez Archivo Histórico de Jalisco

La Licenciatura en Arquitectura del ITESO cumple 60 años

Fue fundada en 1963 por Enrique Nafarrate Mexía, quien recibió la encomienda de Jorge Villalobos Padilla, SJ, entonces rector del ITESO. A lo largo de seis décadas ha formado profesionales que se distinguen por una búsqueda constante de “ejercer la profesión, formar a otras personas e incidir socialmente para transformar la realidad”, dice Sandra Valdés

Redacción Crónica Jalisco

“Nisi dominus ædificaverit domum in vanum laboraverunt qui ædificaverit eam”. La leyenda, en latín, está grabada en el Edificio Q. Está tomada del salmo 117.

Una de sus traducciones es: “Si el Señor no edifica la casa, en vano trabajan los que la edifican”. El traductor de Google cambia “Señor” por “maestro”: “Si el maestro no

edifica la casa…”, etcétera.

La frase, a veces invisible por cotidiana, se encuentra en el corazón de la Licenciatura en Arquitectura del ITESO, una casa con cimientos firmes que cumplió 60 años formando profesionales y cuyos festejos están por tener su broche de oro.

En los albores de los años sesenta, el entonces rector, Jorge Villalobos Padilla, SJ, encomendó a Enrique Nafarrate Mexía la creación de la Licenciatura en Arquitectura del ITESO. Él, heredero directo de la Escuela de Arquitectura de Guadalajara —la llamada Bauhaus Tapatía— fundada por Ignacio Díaz Morales, fue el maestro que edificó la casa en la que, desde 1963, se ha formado a miles de profesionales de la arquitectura. “Es muy bonito que nos haya tocado vivir los 60 años. En la organización de las celebraciones me he dado cuenta de que las diferentes generaciones

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 10 ABRIL 2024 16

demuestran un cariño especial y tienen un recuerdo importante de lo vivido en el ITESO”, dice Sandra Valdés, coordinadora de la Licenciatura en Arquitectura.

Cuenta que, como parte de los festejos, se dio a conocer una convocatoria para que las y los egresados compartieran fotos de sus épocas de estudiantes. Al ver las imágenes, dice, es posible constatar cómo, a pesar de los evidentes cambios generacionales, “hay un espíritu que impregna al ITESO y hace que todos y todas tengamos cosas en común: el compromiso social, la búsqueda por responder a las problemáticas locales, el compromiso de transformar la realidad mediante el diseño y la arquitectura, el cuidado de las personas y del medio ambiente. Esos son los cimientos identitarios de la carrera y forman parte de la tradición de la Escuela de Arquitectura”, dice Valdés.

A decir de la académica, otro aspecto valioso es que el trabajo realizado a lo largo de 60 años “se ha concretado en algo que se puede identificar en la ciudad, en la región, y que incluso tiene alcance internacional. Tenemos una historia que se puede rastrear. Se sembraron semillitas que ahora se pueden ver en la ciudad. Guadalajara se ha transformado con proyectos muy bonitos: se han construido mercados, centros culturales, infraestructura, espacios públicos y otros que no tienen que ver con edificación, como la Vía RecreActiva o proyectos de movilidad que han transformado la forma en que vivimos la ciudad”.

En este momento, la Licenciatura en Arquitectura del ITESO tiene mil 127 estudiantes y 4 mil 500 personas egresadas. “Somos una gran comunidad”, dice Valdés y menciona que en esa comunidad

hay quienes se dedican al diseño de espacios, a la edificación, a la planeación urbana, al diseño de políticas públicas, a la creación de mobiliario; hay escenógrafos, artistas plásticos y, muy importante, formadores de otras generaciones de arquitectos. “Hay arquitectos y arquitectas egresadas del ITESO enseñando en otras instituciones de la ciudad, del país y en el extranjero; creando instituciones en la que se forman estudiantes con el sello ‘itesiano’”, dice la coordinadora, y añade que un rasgo distintivo de quienes han pasado por las aulas de la Licenciatura en Arquitectura es la búsqueda por “ejercer la profesión, formar a otras personas e incidir socialmente para transformar la realidad por una mejor”.

Si bien el 60 aniversario ha sido un buen pretexto para mirar atrás y ver el camino recorrido, también es una oportunidad para reflexionar hacia dónde se quiere caminar. “Tenemos un pasado bonito, también un presente, y queremos ver la escuela a futuro”, dice la académica. En ese sentido, añade, algunos de los retos son la actualización constante de los planes de estudio para que respondan mejor a las realidades cambiantes, la búsqueda de herramientas que preparen mejor a las y los estudiantes para su vida profesional, buscar alternativas para que las mujeres se inserten de manera más viable en el campo laboral —“el 60 por ciento de quienes egresan son mujeres”, dice Valdés—; formar estudiantes que respondan a los desafíos que plantea el cambio climático, que diseñen ciudades que permitan mejorar la calidad de vida; acompañar a las generaciones que se vieron afectadas por la pandemia de Covid-19, e incorporar el uso de las inteligencias arti-

ficiales como una herramienta de trabajo, pero priorizando en todo momento el contacto humano, entre otros.

Las celebraciones por los 60 años de la Escuela de Arquitectura del ITESO comenzaron hace dos años e incluyeron la realización de los “Diálogos de Arquitectura”.

A lo largo de 20 sesiones, en las que participaron más de 50 profesionales, se plantearon diferentes reflexiones sobre la manera de ejercer la profesión. Por otra parte, del 2 al 12 de abril es posible visitar en la Biblioteca Dr. Jorge Villalobos Padilla, SJ, la exposición “Encuentros, coincidencias y memorias en la construcción de la ciudad. Una mirada a través de la obra de tres arquitectos”, armada con los fondos especiales de la biblioteca del ITESO y en la que es posible apreciar libros, dibujos y bocetos con obras de Horst Hartung Franz, Julio de la Peña e Ignacio Díaz Morales, y que también incluye una maqueta del proyecto de la Plaza Tapatía y la llamada Cruz de Plazas, diseñadas por este último.

El broche de oro de los festejos tendrá lugar el martes 9 de abril, a las 18:00 horas, con una misa en el Auditorio Pedro Arrupe, SJ, que será concelebrada por el rector Alexander Zatyrka, SJ, y por Jorge Zaragoza Vega, egresado de Arquitectura. A esa celebración seguirá un concierto a cargo de la pianista Ana Gabriela Fernández y, finalmente, un brindis con las personas de las diferentes generaciones que asistan.

La historia de la Licenciatura en Arquitectura del ITESO comenzó en las aulas del Edificio A. Frente a la cara sur del edificio, en un muro pequeño, casi invisible por cotidiano, se puede leer una frase de Ignacio Díaz Morales que, podría decirse,

está presente en los cimientos de esa casa levantada por su alumno, Enrique Nafarrate Mexía, que ya suma 60 años. Dice: “Arquitectura es la obra de arte que consiste en el espacio expresivo delimitado por elementos constructivos para compeler al acto humano perfecto”.

NOMBRES Y PROYECTOS

Con una historia de 60 años, resulta complicado mencionar a quienes integran la comunidad de profesionales que han pasado por las aulas de la Escuela de Arquitectura del ITESO: Juan Palomar, Álvaro Morales, Andrea Soto y Alejandro Guerrero, Magui Peredo y Salvador Macías, Mara Partida y Héctor Mendoza, Luis Aldrete, Laura Sánchez, Francisco de Alba, Jorge Méndez Blake, Violeta Ponce, Claudia Rueda, Rosa Luz Mejía, Pablo Zamudio, Miriam Villaseñor, Jorge Tejeda, Diego Orduño, Antonio Riggen, Miguel Santa Cruz, Juan López Vergara Newton, Eduardo Vázquez Baeza, Sarah Obregón, Javier Díaz Reynoso y Fernando Fernández, por mencionar apenas a algunas personas.

Igualmente difícil es mencionar los proyectos en los que han participado, entre ellos, el Puente Jorge Matute Remus y el parque que hay debajo de él, el Paseo Alcalde, el parque de la Revolución (parque Rojo), la remodelación de la Casa ITESO Clavigero, el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera, en Chapala; la remodelación de la Casa de las Artesanías, el edificio Margaritas, el hotel Demetria, el Mercado Corona, la Vía RecreActiva, así como diferentes construcciones del ITESO como la Biblioteca Dr. Jorge Villalobos Padilla, SJ, y los edificios Q y V, entre muchos, muchos otros .

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 10 ABRIL 2024 17

Conoce las ventajas de aprender un nuevo idioma

Actualmente los idiomas que ofrecen más oportunidades son el inglés, alemán, francés y japonés

Redacción

Crónica Jalisco

Con el año nuevo también llegan los propósitos que se plantean para este 2023; es muy común que las personas se pongan como objetivo crecer académica y profesionalmente, una manera de lograrlo es aprender un nuevo idioma.

Y es que, saber más de una lengua es necesario para crecer como profesional, esto no es nuevo, pero también se ha demostrado que conocer otros idiomas ayuda a la memoria y otros procesos cognitivos; también genera confianza propia al permitirnos desenvolvernos en distintos medios y con personas de diversos orígenes y nos permite viajar y conocer otras culturas.

A todo esto, no debemos perder de vista que el talento humano de un país propicia el crecimiento económico del mismo, por ello, hablar varios idiomas es un valor agregado que aporta mucho a México.

Se estima que hoy existen alrededor de 7 mil 100 lenguas; las más habladas y las que mayores oportunidades nos presentan son el inglés, el alemán, el francés y el japonés. El chino mandarín y

el árabe también cuentan con un número importante de hablantes; no obstante, en México, es mucho más redituable aprender los cuatro idiomas ya mencionados, según la Directora Académica del Departamento de Lenguas de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), Mtra. Annie Smyrna Hernández Zárate.

“El inglés por su importancia a nivel internacional es el idioma que todos usan para hacer negocios, viajar, divertirse. El francés, por su parte, cuenta con una gran tradición dentro de la diplomacia; el alemán tiene una presencia importante en la industria automotriz y en el rubro tecnológico; por su parte, el japonés se ha convertido en un atractivo cultural y representa a

la creciente industria del entretenimiento, de manufactura y es una fuerza económica en el continente asiático”, expuso.

¿Cómo aprender un idioma?

Sin embargo, no todo es pan comido, aprender un idioma nuevo requiere de esfuerzo, disciplina, práctica, y un grado de inmersión en la lengua, por ello, la Directora comparte algunos consejos para hacer más fácil el aprendizaje:

El contacto: el contacto con la lengua es lo que le permite al cerebro aprenderla, practicarla y no olvidarla.

Elige lo que te gusta: escucha, lee y consume productos de entretenimiento en el idioma que quieres aprender.

cuenta con tres abecedarios con tres tipos de escritura y grafía diferente (Hiragana, Katakana, Kanji), requiere que el hablante tenga un gusto por esta lengua para aprenderla.

LA UAG LOS TIENE TODOS

Constancia: la clave es la práctica, y el tiempo que se le dedique. Lo recomendable es que sean 10 horas de práctica a la semana, como mínimo.

“Sumérgete en la lengua, consume todo lo que se produzca en el idioma meta, estudia la cultura; es otra recomendación que doy para aprender. No vean a los idiomas como una carga, es una oportunidad de crecimiento personal, es una carta que abre puertas para empleos, nuevas experiencias, oportunidades de inversión, emprendimiento y más”, concretó.

COSAS QUE NO SABÍAS SOBRE ESTOS IDIOMAS

El inglés, es la lengua en la que se conducen los negocios. Nuestro país es vecino de dos potencias mundiales económicas que constantemente promueven intercambios, promoción del empleo, migración y más.

El francés tiene la ventaja de que con el español comparte varias características. Esto se debe a que ambas son lenguas romances, que tienen origen del latín y, por lo tanto, el alcanzar un nivel básico de francés no representa un desafío mayor para el hispanoparlante.

El alemán es una lengua indoeuropea, si ya se sabe inglés y español se pueden alcanzar los niveles básicos pues comparte ciertas características y construcciones en común propias de las lenguas indoeuropeas y de la familia germánica siendo el inglés su “primo” lingüístico.

El japonés, éste es el difícil,

La UAG ofrece en la mayoría de sus carreras estos idiomas, tiene créditos asignados para la lengua extranjera dentro del programa curricular y se imparten los cuatro idiomas mencionados, lo anterior, porque la institución busca brindar una educación de calidad y valor.

“La UAG cuenta con materias insignia, entre estas los idiomas, un valor único que no encuentras en otras universidades. Formación integral, con herramientas necesarias para un desarrollo personal, cada clase los invita a ser partícipes activos y a compartir la responsabilidad de tu propio avance”, agregó.

El requisito para alumnos para estudiar otro idioma además del inglés es que deben alcanzar el nivel B2 del Marco Común Europeo. Si tienen créditos restantes, podrán estudiar una tercera lengua elegida por el alumno o que obedezca a la preferencia de la carrera.

La oferta que tiene la UAG es tan completa y atractiva que se puede estudiar chino, coreano o italiano en el Centro Internacional de Idiomas, que tienen oficinas en Centro de Formación Profesional, y una pequeña oficina en Ciudad Universitaria.

“En la UAG encontrarás maestros interesados en el aprendizaje de sus alumnos, con la experiencia y pasión por los idiomas. Por otra parte, la Dirección de Internacionalización te puede compartir la oferta de convenios internacionales para los intercambios; contar con las bases lingüísticas, sin duda, serán una gran ventaja para esta experiencia también”, apuntó .

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 10 ABRIL 2024 18

Penumbra, espacio comunitario para la fotografía tapatía

Cineastas egresados del DIS CUAAD inaugurarán un cuarto oscuro de revelado público con una muestra colectiva en honor al fotoperiodista José Hernández-Claire

Redacción

Crónica Jalisco

Hoy casi no hay lugares donde una persona pueda revelar por sí misma sus fotografías tomadas con cámaras analógicas; y no sólo eso, también que se haga acompañado de alguien experto en el proceso, donde además se exponga la obra y se realicen talleres y proyección de cine alre-

dedor de fotografías.

Ese hueco busca cubrirlo Penumbra, un nuevo espacio comunitario enclavado en la colonia Americana de Guadalajara, creado por dos egresados de la licenciatura en Artes Audiovisuales del Departamento de Imagen y Sonido (DIS) del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD).

Ellos son Sergio Ruiz Velasco y Leonardo Hernández, quienes al realizar un ejercicio de revelado les nació la idea de emprender un proyecto para socializar la creación de este tipo de fotos y a la par del sentido ético de la profesión.

“Es un espacio pensado centralmente en la fotografía análoga y también digital, para promover los procesos químicos de la fotografía. Esto con la idea de generar comunidad alrededor de

ella, crear talleres, exposiciones”.

“Leonardo es amigo mío e hijo de José Hernández-Claire, hemos hecho cine documental juntos. La idea nació en el cuarto de revelado de su casa, donde revelaba su papá. Yo no había tenido la experiencia, pensamos que debíamos hacerlo para más personas”, explicó Ruiz Velasco.

El joven fotógrafo y cineasta añadió que está resurgiendo el interés por tomar fotografías de forma análoga, por lo que es importante difundir la técnica, pero también hacer énfasis en lo que implica el oficio de fotógrafo.

“El oficio implica más que tomar la foto, también conocer los procesos, los papeles, la teoría; pero también el oficio conlleva una responsabilidad social, como el registro de la historia”, recalcó.

Penumbra será inaugurado este jueves 11 de abril, a las 19:00

horas, con la realización de una muestra colectiva, conformada por obra de 14 fotógrafos y fotógrafas, cuyas temáticas son diversas: foto experimental, de aventura, fotoperiodismo, de naturaleza, etcétera. El domicilio de Penumbra es la calle Simón Bolívar 446, colonia Americana y la entrada será libre.

Las y los autores de las obras serán Benjamín Soto, Bernardo De Niz, Bernardo Figueroa, Danaé Kótsiras, Fabricio Atilano, Freddy Padilla, Isabel Palomar, Julio Rey, Leonardo Hernández, Olivia Luengas, Paula Saracho, Paulina Rodríguez, Sergio Garibay y Sergio Ruiz Velasco.

Dicha exposición rendirá homenaje a José Hernández-Claire, destacado fotoperiodista y académico del CUAAD, quien falleció en 2021. “El hilo conductor de la muestra es la diversidad de aproximaciones. Es un homenaje a Hernández-Claire porque Penumbra se nos reveló justo en su cuarto oscuro”. “Además de haber sido un gran fotógrafo no deja de ser el padre de Leonardo. La muestra también estará dedicada al arquitecto Salvador de Alba, quien fue mi abuelo, quien proyectó el edificio de Derecho del antes CUCSH La Normal (hoy CUGuadalajara) y quien también toma-

ba fotos. Es una manera de honrar sus nombres”, agregó Ruiz Velasco.

La muestra estará disponible de forma gratuita hasta el 11 de mayo, se puede visitar de miércoles a viernes de 16:00 a 20:00 horas, y los sábados de 10:00 a 14:00 horas.

En esos mismos horarios a partir del viernes el cuarto oscuro estará abierto al público general para que vayan a ampliar o revelar sus fotos; a la par se impartirán talleres como el de “Revelado y Ampliación en Blanco y Negro”, que se impartirá cada 15 días un nuevo curso.

Sobre el reto de emprender un proyecto de gestión cultural siendo cineasta, el egresado del CUAAD lo compara como si se tratara de una producción fílmica, pues se tuvo que seguir una ruta crítica e incluso scouting.

“Este espacio es el amor por la foto y convive perfecto con el cine. Es un sitio para fotógrafos y para personas que quieren aprender, donde lo único que se necesitan es la curiosidad”, recalcó.

PARA SABER

Para conocer a detalle y registrarse se puede consultar en su cuenta de Instagram: @penumbra_cuartoscuro .

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 10 ABRIL 2024 19

¡Adentrate a las actividades del Museo Cabañas en abril!

Redacción

Crónica Jalisco

¡El Museo Cabañas es más de lo que crees! Adéntrate en un espacio de fascinación donde la historia y la creatividad se entrelazan para la exploración, reflexión y creación de recuerdos inolvidables.

El Museo es un lugar vibrante donde convergen las identidades y se celebran las diversidades.

Este mes, el museo ofrece un abanico de actividades que te sumergirán en el corazón del arte y la cultura. Cada momento en el Museo Cabañas es una oportunidad para descubrir nuevas perspectivas y conectar con lo extraordinario.

ACTIVIDADES 8M Diálogxs atravesadxs. Para sentir y pen-

sar prácticas artísticas hechas por mujeres y disidencias sexo-genéricas.

Realiza: unx (Una Pardo Ibarra)

* 4 seiones:

Jueves 11 y 25 de abril y, 9 y 17 de mayo.

De 18:30 a 20 h

Vamos a conocer de forma transversal en el tiempo, diferentes prácticas artísticas hechas por mujeres y disidencias sexo-genéricas desde un enfoque transfeminista, para trazar posibles diálogos entre ellas, reflexionar sobre sus intenciones, estrategias y problemáticas, así como sentir y pensar nociones de cuerpo, territorio e identidad.

* Se expide diploma de participación, es necesario asistir a todas las sesiones Entrada gratuita a través de zoom, previo registro:

https://docs.google.com/forms/d/e/ 1FAIpQLScB5jwvg4zkbvw2fI6bG_8mbep9-hF3bVxp_HOtwPYvr6qj5A/view-

form?pli=1

NOCHE DE MUSEO

Efemérides del natalicio de Mathias Goeritz

Jueves 18 de abril, 18 a 21 h

Entrada gratuita

—Taller / 17 a 19 h

Creación de un móvil inspirado en la vía láctea de Mathias Goeritz

—Conferencia / 18:30 h

Dr. David Miranda y Dra. Sandra Valenzuela

“La enseñanza de la Bauhaus, la educación visual de Mathias Goeritz y el Taller Nómada”

** David Miranda. Estudió la Maestría en Estudios Curatoriales en la FFyL UNAM y la Licenciatura en Artes Plásticas en la

Escuela Nacional de Pintura Escultura y Grabado ENPEG “La Esmeralda”. Es autor del libro “La disonancia de El Eco” ensayo publicado por la UNAM y el Museo Experimental El Eco y co-autor de la Guía Goeritz, publicada por Arquine. Actualmente, combina su actividad artística con su trabajo como curador en el Museo Experimental El Eco (UNAM).

** Sandra Valenzuela. Es Profesora, investigadora, artista visual y doctora en Ciencias de la Educación por el CINVESTAV. Es licenciada con honores en Artes Plásticas por La Esmeralda.Ha publicado textos de divulgación y académicos sobre arte y educación, la clase de educación visual de Mathias Goeritz en la UNAM y el derecho a la ciudad. Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Investigadores e imparte clases en la ENPEG “La Esmeralda”.

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 10 ABRIL 2024 20

— Presentación musical / 20 a 21:30 h

Rondalla Rondador, música galáctica, con influencias de música ecuatoriana, sanjuanitos, cumbias y albazos interpretados de manera personal con arreglos minimalistas, los integrantes han formado o forman parte de otros grupos como los hijos de chunga, la redada, punta diamante, sonido gallo negro, twin tones, los esquizitos, las comadrejas, el pan blanco, con los que han realizado grabaciones y giras internacionales.

— Observación astronómica / 19 a 21:30 h

Coordinada por el Dr. Ramiro Franco Hernandez , Doctorado en Ciencias (Astronomía) en la Universidad Nacional Autónoma de México y realizó posdoctorados en Astrofísica en el Max Planck Institute fuer Radioastronomie de Alemania y Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile. Actualmente es Profesor e Investigador del Instituto de Astronomía y Meteorología adscrito al Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, de la Universidad de Guadalajara. Es Investigador Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores.

TALLERES

“Taller Nómada, inspirado en la didáctica de Mathias Goeritz”. Campamento

de creación y reflexión

Dr. David Miranda y Dra. Sandra Valenzuela

Sábado 20 y domingo 21 de abril, 10 a 14 h

Este taller es una plataforma para la experimentación y desarrollo de lenguajes y herramientas para el desarrollo de la creatividad por medio de ejercicios vinculados al arte, diseño y arquitectura. Estos ejercicios están inspirados en una investigación sobre la clase de Educación visual que Goeritz impartió en distintas instituciones mexicanas. Un espacio de producción y reflexión conceptual de los recursos y estrategias del diseño, la arquitectura y el arte, vinculados a resolver problemas de diseño básico, educación visual y problemáticas de carácter urbano de nuestro tiempo. Orientado a estudiantes o interesados en arquitectura, arte o diseño, y para docentes afines a esos campos.

Actividad gratuita, cupo limitado. Registro:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSciesdxKgg6oqGk3BQJ9j7SeVa5thgpI-3FLJH9Ue3d_3-vEQ/viewform

PROGRAMAS PÚBLICOS

Perfolink, muestra de artes vivas

25 al 27 de abril, 12, 15 y 17 h. Performances

Sábado 27 de abril, 13 h. Charla de clausura por los artistas

Perfolink es una plataforma latinoamerica-

na de arte de performance, es un proyecto de intercambio y colaboración en el (re) descubrimiento de artistas de performance de México y Chile, desarrollado en conjunto por Paola Paz Yee (México) y Alexander Del Re (Chile). Esta muestra integra una serie de performance desarrollados específicamente para el contexto del museo Cabañas. De México se presentan Natalia Martínez (Guadalajara), Gabo López y María Eugenia Chellet (Ciudad de México). Y de Chile, Francisca de la Fuente (Valparaíso), Marcelo Díaz (El Quisco), Héctor Ibáñez y Katiushka L.L.R. (Santiago). Entrada gratuita

DÍA DE LAS INFANCIAS

Martes 30 de abril, 10 a 16 h. Entrada gratuita

— Talleres / 10 a 16 h

Talleres de estimulación creativa, sesiones cada hora.

Cupo limitado en cada sesión

— Taller / 10:30 a 11:30 h

Taller de elaboración de títeres móviles, los cuales formarán parte de la presentación escénica.

Cupo limitado a 50 menores

Se requiere confirmación de asistencia

— Proyección de cine / 11 y 15 h

“La historia sin fin”

(The Neverending Story)

Director: Wolfgang Petersen

Alemania del Oeste, 1984

Duración: 94 min

Género: Fantástico/Aventura

Clasificación A

Entrada gratuita

Aforo 168 personas

— Intervención escénica y participativa / 12:30 h

“Pasaje Maíz” Intervención con títeres de gran formato.

Coocreción Colectiva de Armadilla AnimaL.

Mujer Maíz, Garza Mami y Armadilla Arti intervendrán los patios y jardines llegarán al museo Cabañas, los contemplarás mientras se desperezan en un mundo de asfalto, uno que creció e invadió las zonas naturales de la vida silvestre, los encontrarás colgando de un árbol, desplazándose entre la vida cotidiana o apoyados del agua de las fuentes, espejo y narciso de un extraño y contaminado oasis citadino, donde el río vehicular y el ralo paisaje verde de sus alrededores, nos hace pensar en los cruces, que humanos y vida silvestre hacemos de manera cotidiana, como una forma de resistencia y de adaptación.

Duración: 90 min.

Confirma tu asistencia para ofrecer una mejor experiencia: visitantes.museocabanas@gmail.com .

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 10 ABRIL 2024 21

Recomiendan cuidados de la vista desde temprana edad

Acudir constantemente a un oftalmólogo puede ayudar a descartar problemas graves en la visión de niñas y niños

Redacción metropoli@cronica.com.mx

La prevención y cuidado de la vista debe empezar desde el primer mes de vida y continuar con revisiones constantes a los tres, cinco y ocho años, que es cuando se considera que termina el desarrollo visual de los infantes; sin embargo, también se recomienda que estas revisiones sean anuales para detectar cualquier enfermedad.

Esta atención constante de la vista desde temprana edad no sólo ayuda a dar tratamiento a trastornos como el estrabismo, sino que son una oportunidad para prevenir enfermedades graves como el cáncer en los ojos, dijo la doctora Graciela González Pérez, estrabologa y oftalmóloga pediatra del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde.

y el astigmatismo. También es común observar casos de conjuntivitis alérgica y estrabismo entre niñas y niños, añadió.

“Los niños nacen viendo luces y luego ven imágenes medio borrosas, y poco a poco van a desarrollar su visión hasta los ocho años; por eso se tienen que revisar, para hacer prevención y detección oportuna”, aseveró. Algunas patologías y trastornos más comunes que González Pérez ha observado en niños son las ameopatrías, que son defectos oculares que complican que la retina enfoque y la mayoría se pueden tratar con lentes; entre éstas se encuentran la miopía, la hipermetropía

Se han reportado casos de patologías en niños prematuros, en los que puede ocurrir desprendimiento de retina, dijo, por lo que es necesario acudir con expertos para descartar o atender a estos pacientes pediátricos.

El retinoblastoma, o cáncer de ojo, también puede ser un problema entre niños, pero puede ser detectado a tiempo y tratado con procedimientos quirúrgicos u otros tratamientos.

“Cuando se revisa a un paciente y se observa un tumor que puede ser retinoblastoma aún se puede salvar, le podemos dar tratamiento y salvamos el ojo y la vida; cuando a los niños no los llevan a revisión, el problema avanza y esto puede ocasionar la pérdida del ojo, e

incluso la vida”, detalló González Pérez.

UNA VISTA SALUDABLE

Acudir regularmente y desde temprana edad con un oftalmólogo no sólo ayuda a prevenir enfermedades, sino que también es útil para descartar problemas de aprendizaje en caso de que las niñas y niños requieran de lentes, aseveró la especialista.

Mencionó que las madres y padres de familia deben de poner atención en sus hijos si expresan que tienen dificultades para leer, perciben que entrecierran los ojos para poder mirar o si presentan dolores de cabeza o sienten los párpados pesados.

“Cuando hablamos de las ametropías, o la necesidad de lentes, en la escuela o los papás se dan cuenta de que los niños

entrecierran los ojos para ver, ése es un rasgo muy característico de una persona que necesita lentes, sea niño o adulto”, explicó.

La especialista recomendó acudir con oftalmólogos pediatras, debido a que estos profesionales cuentan con experiencia en dar atención a niñas y niños, y resaltó que los procedimientos de revisión no suelen ser invasivos ni representar una molestia grande para los pequeños pacientes.

“No es algo doloroso; realmente, lo más doloroso es que le pongas una gotita al niño y ya, lo demás son exploraciones, pero no es un proceso invasivo”, mencionó.

A los adultos, González Pérez les recomendó acudir al menos una vez al año con un oftalmólogo para dar mantenimiento a los lentes si el paciente lo requiere .

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales La redacción: Francisco Armenta , Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega Gerardo Mayoral Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848/50 cronica La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

#10 del Independencia

“ Aprendimos más de una canción de 3 minutos, que lo que aprendimos en la escuela”, Bruce Springsteen. Cuando un lugar desaparece se convierte en leyenda, en historia, en apreciar lo bueno que era, y los momentos que ahí se vivieron se trasforma en nostalgia, como los míticos: La Peña Cuicacalli, el Hard Rock Live, y El Roxy.

La Peña era un foro multicultural pequeño, por Av. Niños Héroes y Chapultepec donde se presentaban ritmos del mundo, trova, rock, local.

El segundo, Hard Rock Live, era un lugar que tuvo a Rammstein la primera vez en Guadalajara, un lugar pequeño pero con todo el equipo de primer mundo para hacer soñar a los grupos de la mejor manera, en el HRL estuvo, Misfits, Nofx, Lost Acapulco, 2 Minutos, Cerati, Café Tacvba, Fishbone, Lucybell, entre muchos.

Y el tercero, el que más recuerdos genera, el Roxy, el que fuera un cine en sus tiempos mozos, el lugar donde se presentó Mano Negra Radio Head, Paralamas do Sucesso, Todos Tus Muertos, Christian Death, Guillotina, Caifanes, etc.

Entre que cierran lugares y otros abren sus puertas con la idea de mantenerse, crecer y trascender se encuentra El Foro Independencia, que está por cumplir 10 años. ¡Sí! 10, el foro recuerda al Roxy, y en sus muros han pasado de todo tipo de géneros musicales actual o de grupos clásicos, de grupos de antaño, ya cuentan con el Anexo Independencia, está enfrente del Teatro Diana, a espaldas de las Tortas de la Bicicleta, esta entre La Paz y Niños Héroes, frente al Sears, cerca del Morelia’s, más cerca de La Sin Rival.

El Foro Independencia se ha convertido en el lugar donde te encuentras a los amigos en algún concierto, es más de uno, es el lugar ideal para escuchar Rock & Roll, ¡sí, awebo!, es el lugar para Rap, Hip-Hop, Reggae y Dub.

A sus casi 10 años de edad, el Foro Independencia está ligado a un personaje de la comunidad del rock hecho en Guanatos, el jugador 12 de los rojinegros del Atlas, papá responsable, asistente a festivales, parte fundamental del proyecto musical de culto Hugo, vocalista de Los Malavibra, grupo que nace en el 2016, administrador del Foro Independencia, el Weeks Jesús González.

Week, bien podría escribir un libro con

todo lo que ha pasado a lo largo de diez años de abrir sus puertas.

Recuerdo la presentación de Chicano Batman, que fue sold out mucho antes de la fecha del concierto, que dejó a muchos afuera del Foro con ganas de entrar, y sufrieron el robo de equipo que puso peligro su continuidad.

La presentación de Todos Tus Muertos con Pablito Molina (QEPD) y Fidel Nadal, de antología entre muchas historias más.

El calendario de conciertos para este

2024, una verdadera chulada. Por ejemplo, en marzo: El Muerto de Tijuana, un singular cantante oscuro minimalista metalero, emergente, un show que no olvidaras.

Los creadores de la frase: “Adiós tristeza, hola botella de licor”, de la canción “Pum pum, bang bang”, Los Ezquizitos, punk-surf-garage, santo llamando a Lunave, responde Lunave rapidooooo.

El 3 de mayo se presenta Armando Palomas, el venerable cantautor ha manifestado que el Foro Independencia es de los

lugares que más le gusta para presentarse en nuestra ciudad, y cada cierto tiempo regresa con un show con buena asistencia de sus fans.

El 11 de mayo llega nada más y nada menos que Tijuana No, banda de culto de rock hecho en México, en su carrera tiene colaboraciones memorables con Manu Chao, Fidel Nadal, Fermín Muguruza, La Maldita, por mencionar algunos.

MiMamaMeMima cumple 24 años de difundir punk-ska de todo el mundo y lo que celebra con la presentación de los Voodoo Glow Skull, Out of control Army, el 24 de agosto, una noche de slam y festejo.

El post-punk ruso goza de éxito en la actualidad, son varias las bandas de este género que han visitado nuestra ciudad, el 4 de julio llega al escenario del Foro Independencia la banda Ploho, una de las más recientes propuestas del post-punk ruso que está triunfando por el mundo.

Estas son solo algunas de las fechas de eventos de este Foro Independencia que cumplirá sus 10 años y que seguramente ofrecerá un concierto gratuito para festejar su cumpleaños, habrá que estar pendiente en sus redes sociales.

Larga vida al Foro Independencia.

Larga vida al Foro Independencia, ¡Chingon Weeks!

“La historia y la cultura no se pueden preservar mediante la tecnología sola”, David Byrne en “Cómo funciona la Música» (2012) .

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 10 ABRIL 2024 23
33 REVOLUCIONES
Adrián Avilés Crónica Jalisco

Una mirada a la historia de los JO

Melbourne y Estocolmo 1956: “Un

evento, dos continentes”

La complejidad de los Juegos Olímpicos: Los Juegos Olímpicos de Melbourne y Estocolmo 1956 fueron lo s primeros en celebrarse en dos ciudades, países y continentes diferentes por las leyes de cuarentena para los caballos. También enfrentaron varios boicots por razones políticas

“Juegos de la amistad”

Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas

Miembro permanente del Comité Olímpico Mexicano

SIMPLEZA VISUAL, COMPLEJIDAD LOGÍSTICA

El cartel de los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956 destaca por su simplicidad: una hoja doblada en tres, con los icónicos aros olímpicos en el centro y el escudo de armas de la ciudad anfitriona como telón de fondo. Esta sencillez visual contrasta con la complejidad logística de unos juegos celebrados por primera vez en dos ciudades, países y continentes diferentes debido a las estrictas leyes de cuarentena para los caballos de las pruebas de equitación, que se realizaron en Estocolmo, Suecia, seis meses antes.

LOS DATOS

Los juegos se apodaron “Juegos de la amistad”, ya que muchos atletas marcharon juntos bajo la bandera olímpica en la ceremonia de clausura. Las dos Alemanias compitieron juntas bajo una misma bandera e himno. Se iniciaron las carreras legendarias de la nadadora Dawn Fraser y la atleta Betty Cuthbert. La gimnasta húngara Ágnes Keleti ganó 4 medallas de oro y 2 de plata.

DESAFÍOS GEOPOLÍTICOS Y LOGÍSTICOS

Los Juegos de Melbourne y Estocolmo 1956 pasarán a la historia como los primeros en abarcar dos continentes y en celebrarse en el hemisferio sur durante el invierno europeo. Además, enfrentaron varios boicots por razones políticas, incluyendo países que no participaron debido a la ocupación soviética de Budapest y otros que protestaron por la intervención de ciertos países en la crisis del Canal de Suez y la Guerra del Sinaí. La rivalidad entre Melbourne y Sídney, así como los desafíos logísticos por la lejanía de Australia, también afectaron la organización y participación.

Pese a las tensiones políticas, los juegos se apodaron “Juegos de la amistad”, ya que medio millar de atletas marcharon juntos bajo la bandera olímpica en la ceremonia de clausura, iniciativa que comenzó en esta edición. Asimismo, las

Clausura Melbourne, por primera vez todos los países desfilaron con la bandera olimpica en este acto.

Numeralia

Cartel oficial de los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956.

dos Alemanias de la época compitieron juntas bajo una misma bandera e himno, ya que el COI solo reconocía a una Alemania.

BRILLANDO BAJO PRESIÓN

En el escenario olímpico dividido entre Melbourne y Estocolmo, Viktor Ivanovich Chukarin de la URSS y Agnes Keleti de Hungría dominaron la gimnasia artística, acumulando un impresionante total de 7 y 6 medallas respectivamente. En atletismo, Bobby Morrow de EE. UU. y Betty Cuthbert de Australia se destacaron con tres oros cada uno, mientras que, en natación, los australianos Murray Rose y Dawn Fraser brillaron con múltiples medallas de oro y plata.

Los JO de Melbourne y Estocolmo se efectuaron del 22 de noviembre al 8 de diciembre

72 Países asistieron

376

Mujeres participaron

38

Países ganaron medallas

3,314 Atletas participaron en 145 eventos

885 Medallas repartidas

CRÓNICA M ABRIL 2024 OLÍMPICA
Dawn Fraser. Betty Cuthbert.
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.