jalisco100423

Page 1

San Juan de los Lagos tendrá Instituto Tecnológico Superior

Lo que hoy es solo un espacio lleno de tierra, indicó el gobernador Enrique Alfaro al presentar la obra, se convertirá en un bastión para los jóvenes de la región

Con 115 millones de pesos de inversión solo para la primera etapa y pensado para quedar a la altura de las necesidades de la región, se edificará un complejo de enseñanza tecnológica en San Juan de los Lagos.

El anuncio lo hizo el gobernador Alfaro, quien señaló que la región requiere este tipo de profesionistas para impulsar el desarrollo económico y que las nuevas generaciones locales “se adueñen de su futuro”.

Alfaro Ramírez colocó la primera piedra de lo que será el Tecnológico Superior de Jalisco, un espacio que brindará educación con vocación regional y que dará la oportunidad, en una primera etapa, a la formación de más de mil 500 alumnos.

El mandatario se sumó a fun-

cionarios municipales para mostrar el terreno donde esto se concretará: “aquí no hay nada, hay tierra”, señaló mostrando el extenso terreno, “en unos meses, Dios mediante, vamos a ver aquí una institución de educación superior que va a formar a las nuevas generaciones de ciudadanas y ciudadanos de San Juan de los Lagos y de toda la región de Los Altos. Eso nos va a llenar de orgullo. Hoy estamos siendo testigos de un momento que va a replantear muchas cosas en esta región”, expresó. El titular de Innovación, Ciencia y Tecnología, Alfonso Pompa Padilla, explicó que en la región, con apoyo de la industria, se elevará la calidad de estudios ofrecida a los jóvenes alteños. Metrópoli

Inicia reparto de boletos para pelea del Canelo

Diferentes funcionarios anunciarán los métodos

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // LUNES 10 ABRIL 2023

San Juan de los lagos estrenará Tecnológico Superior, anuncia Alfaro

La inversión para la primera etapa del proyecto es de 15 mdp; más de mil 500 alumnos podrán gozar de ser la primera generación del Tecnológico Superior

Educación

“Lo que hoy es solo un espacio lleno de tierra, en unos meses será el nuevo Instituto Tecnológico Superior”, así lo aseguró Enrique Alfaro en un terreno en San Juan de los Lagos, donde tendrá lugar la construcción de la nueva escuela para miles de jóvenes del municipio y de la región.

Con una inversión de 115 millones de pesos, tan sólo para la primera etapa del proyecto, el gobernador Enrique Alfaro colocó la primera piedra de lo que será el Tecnológico Superior, más de mil 500 alumnos podrán gozar de ser la primera generación de este gran proyecto.

“El Tecnológico Superior de San Juan de los Lagos quedará a la altura de las necesidades para la mejor formación técnica, la que más se necesitan a nivel regional para impulsar el desarrollo económico, para que las nuevas generaciones se adueñen de su futuro”, aseveró el gobernador.

Se prevé que a partir de este año comience el programa educativo en las instalaciones del CECyTEJ de San Juan de los Lagos, el titular de Innovación, Ciencia y Tecnología, Alfonso Padilla externó que las carreras que se impartirán están pensadas en formar talento que demanda la iniciativa privada, la reorganización de la economía global y los nuevos proyectos de inversión que se están perfilando en Jalisco:

“Particularmente tenemos que hacer un trabajo de formación de talento orientado a reforzar nuestro liderazgo en algunos sectores productivos en los que Jalisco ha destacado” manifestó.

Enrique Alfaro aprovecho para anunciar que continuará atendiendo las problemáticas del municipio, por lo que seguirá reforzando el modelo de saneamiento de aguas del municipio con el río de aguas negras, el cual genera un problema ambiental y de salud pública.

“Al inicio de mi gobierno hicimos el colector, mejoramos la planta, pero tenemos que seguir trabajando y tenemos etiquetados 13 millones 200 mil pesos

para seguir con ese esfuerzo de modernización, operación y mantenimiento de la planta de tratamiento, que creo que ya ha dado buenos resultados, pero que estoy seguro que con esta inversión va a ser todavía mejor”, explicó.

También se destinarán 6.5 millones de pesos al municipio para la rehabilitación de calles, particularmente en la colonia Centro, las calles Laberinto, Calvario, Buen Viaje y la Zafiro, en la colonia Las Moras.

El alcalde de San Juan de los Lagos, Alejandro de Anda Lozano, puntualizó que las coberturas de estas obras son de impacto regional y estatal, más allá del municipal. Por su parte, Enrique Alfaro y representantes de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP), acudieron a las obras de reconstrucción

que se arrancarán en la carretera 212 Encarnación de Díaz – San Sebastián –San Juan de los Lagos.

Se trabajará en dos tramos, el primero con el que se iniciará, tendrá una inversión de 20 mdp y comprende 22 km, mientras que el tramo dos que está en proceso de licitación, abarcará 13 km y una inversión de 37 mdp. Cabe destacar que esta intervención beneficiará a los que transitan desde San Juan de los Lagos a Encarnación de Díaz.

“Estamos arrancando obras por 57 millones de pesos. Van a permitir reconstruir la carretera desde San Juan hasta Encarnación de Díaz. Arrancamos con esta primera etapa, ya está en licitación esta otra. A mediados de mayo estarán ya los trabajos al 100, pero la obra ya arranca el día de hoy”, refirió Alfaro

Las carreras que se impartirán en el Tecnológico Superior serán:

Ingeniería en el área agropecuaria

Ingeniería industrial

Ingeniería en electromecánica

Ingeniería de administración empresarial

Licenciatura en turismo

Metrópoli CRÓNICA, LUNES 10 ABRIL 2023 2
Enrique Alfaro en el terreno, donde próximamente será el Tecnológico Superior de San Juan de los Lagos. Colocando la primera piedra de lo que será la institución.

Pemex debe asumir responsabilidad de la tragedia del 22 de abril

Robles Villaseñor hizo una petición en el Congreso para que el Fiass no fuera modificado, a fin de que las pensiones mensuales se paguen conforme a las Umas

El 22 de abril próximo se cumplen 31 años de las explosiones del sector Reforma en Guadalajara, que hizo estallar por los aires más de ocho kilómetros de colectores de calles, dejó más de 220 muertos y 1,800 personas lesionadas.

Por ello, la diputada de Hagamos, Mara Robles Villaseñor, expresó que la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex) tiene que hacerse responsable de esa tragedia, pedir perdón a las víctimas y sobre todo, aportar recursos para capitalizar al Fideicomiso de Apoyo de Seguridad Social (Fiass), del cual se pagan pensiones a 54 sobrevivientes de las explosiones.

Robles Villaseñor hizo una petición en el Congreso del Estado para que el

Fiass no fuera modificado, a fin de que las pensiones mensuales se paguen conforme a las Umas (unidades de medida), en lugar de en salarios mínimos, algo que los lesionados rechazaron. Sin embargo, esa iniciativa fue rechazada.

Por ello, la legisladora cree que se tiene que buscar un encuentro con el director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, para realizarle esa petición, junto con los sobrevivientes.

“Creo que Pemex tiene que asumir la responsabilidad y que nosotros muy bien podríamos hacerle una invitación comedida al director general de Pemex (Octavio Romero Oropeza), que es una persona muy respetable, a que escuche los argumentos de las víctimas y de los damnificados del 22 de abril. Estaría muy en contra de que este Congreso no sea sensible y no sea responsable contra estas personas que han sufrido tanto desde el 22 de abril”, expresó la diputada.

La asociación 22 de Abril en Guadalajara AC ha explorado esa posibilidad. Sin embargo, aún no defienen si harán esa solicitud formal, ante el director de Pemex, o si piden el respaldo o la intermediación, ya sea del Congreso del Estado o del gobernador Enrique Alfaro Ramírez, en el contexto del 31 aniversario de la tragedia que marcó la histo-

ria de Guadalajara. Mara Robles criticó la decisión del gobierno estatal de modificar el Fiass, pues el cambio de Umas por salarios mínimos en el pago de las pensiones, afecta los ingresos de los 54 sobrevivientes.

“Me parece el colmo que después de haberle arrebatado la vida y sus propiedades, algunos órganos de su cuerpo a las personas en las explosiones del 22 de abril, ahora todavía se les quiera regatear el dinero y con una modificación burocrática, protocolaria, se les preten-

da reducir el monto de lo que merecen. Me parece indignante y me parece que es una forma de humillar a personas que han tenido que batallar y luchar de una manera muy, muy dura para poder salir adelante”, indicó Mara Robles.

La representante popular dejó en claro que la tragedia de 1992 no fue natural. “Es el resultado de la negligencia criminal de una empresa que a estas alturas, ni recibe castigo, ni siquiera ha ofrecido perdón”, finalizó la entrevistada.

Por pedir “coperacha”, vinculan a funcionaria tapatía

Este es el primer caso de investigación por este delito que la Fiscalía Anticorrupción ha presentado ante un juez

Una empleada del Ayuntamiento de Guadalajara se encuentra en medio de un escándalo por una presunta conducta indebida. María Magdalena “N” ha sido vinculada a proceso por el delito de concusión, luego de haber solicitado una “coperacha” a un particular para completar un servicio que estaba obligada a brindar de manera gratuita.

Este es el primer caso de investigación por este delito que la Fiscalía Anticorrupción ha presentado ante un juez, según informa.

El Juez Décimo Primero de Control y Oralidad, Raúl Valdez Arredondo, fue el encargado de llevar a cabo la audiencia de vinculación a proceso, la cual se lle-

vó a cabo el 5 de abril en los juzgados de Puente Grande, Jalisco. Como medida cautelar, el juez ordenó que la acusada se presente periódicamente a firmar y que se le prohíba salir del estado por seis meses.

Durante la emergencia sanitaria causada por la pandemia del COVID-19, la acusada, quien trabajaba en la Gerencia Municipal de Guadalajara, fue comisionada para supervisar los locales comerciales y verificar el cumplimiento de las

medidas sanitarias, colocando el distintivo “Fase cero” a aquellos que las cumplían. Sin embargo, en junio de 2020, después de supervisar algunos comercios, la acusada solicitó una contribución financiera a cambio de otorgar el distintivo. La persona encargada del local accedió a darle el dinero, pero luego presentó una denuncia ante la Contraloría Municipal de la administración anterior, quien a su vez presentó la denuncia ante la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción.

Según el Código Penal del Estado Libre y Soberano de Jalisco, el delito de concusión se comete cuando un servidor público, a título de cooperación, “exige por sí o por medio de otro, dinero, valores, servicios o cualquier otra cosa indebida, o en mayor cantidad que la señalada por la ley”.

María Magdalena “N” ha sido vinculada a proceso por el delito de concusión, luego de haber solicitado una “coperacha”

Metrópoli CRÓNICA, LUNES 10 ABRIL 2023 3
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx

Definen entrega de boletos para pelea de “Canelo”

Deportivas; y la dirección de Atención a Personas con Discapacidad del DIF Jalisco, a cargo de Consuelo Robles.

Quedó definida la estrategia para la entrega de los ocho mil boletos que el Gobierno de Jalisco regalará para que acudan a la pelea de Saúl “Canelo” Álvarez del próximo sábado 6 de mayo en el Estadio Akron; se hará de manera escalonada, se anunció.

El gobernador Enrique Alfaro Ramírez explicó en sus redes sociales que los titulares de las secretarías de Educación, del Sistema de Asistencia Social, Salud, Agricultura y Desarrollo Rural, además del Code, así como la Dirección de Atención a Personas con Discapacidad del DIF Jalisco y la Dirección General de Gestión de Gobierno, se encargarán de emitir las bases y llevar el registro.

“Y tal como prometimos, Jalisco regalará ocho mil boletos para quienes de verdad sean admiradores del ‘Canelo’ y de este deporte y que, sin esta oportunidad, no podrían verlo en vivo en ninguna otra parte del mundo”, señaló.

En el caso de la Secretaría de Educación Jalisco, será su titular, Juan Carlos Flores Miramontes quien dará el anuncio este lunes 10 de abril sobre el registro de estudiantes de quinto de primaria a tercero de secundaria de escuelas públicas con promedio mayor a 98; mismo día que la directora General de Gobierno, Verónica Giménez, quien hará la convocatoria para personas pertene-

cientes a pueblos indígenas del Estado.

El martes 11 de abril será turno del Code Jalisco, su director Fernando Ortega hará la convocatoria para los atletas de las escuelas deportivas e integrantes de la selección Jalisco; el 12 de abril será turno de la Secretaría del Sistema de Asistencia Social dirigida por Alberto Esquer, que convocará a niñas, niños y adolescentes miembros de Academias

La Secretaría de Salud Jalisco tendrá su turno el jueves 13 de abril, su titular, Fernando Petersen, dará los detalles para el registro de padres, madres y tutores de menores pacientes de cáncer infantil, de igual manera, Alberto Esquer anunciará la convocatoria para pacientes de diabetes mellitus tipo 1; en ambos casos, son pacientes que ya están registrados en el programa de asistencia integral.

Finalmente, el viernes 14 de abril Ana Lucía Camacho, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural anunciará el registro para jóvenes y hombres trabajadores del campo que ya están dentro de un programa.

La pelea del sábado 6 de mayo será contra el inglés John Rayder en el estadio Akron, un evento que está dentro de las actividades del festejo del Bicentenario de Jalisco como Estado Libre y Soberano.

Los días lunes, miércoles y viernes en los puntos de distribución marcados en el mapa

Metrópoli CRÓNICA, LUNES 10 ABRIL 2023 4
La pelea del sábado 6 de mayo será contra el inglés John Rayder en el estadio Akron
¡Búscanos!
Canelo Álvarez
“ Jalisco regalará ocho mil boletos para quienes sean admiradores del ‘Canelo’ y de este deporte, sin esta oportunidad, no podrían verlo en vivo en ninguna otra parte del mundo”
Anuncio CRÓNICA, LUNES 10 ABRIL 2023 5

Empresas que cuidan salud emocional de trabajadores son más productivas

Impulsa consejero empresarial

Javier Zepeda sello Empresa

Emocionalmente Responsable

Redacción

Crónica Jalisco

Desde hace unos meses, el consejero empresarial Javier Zepeda impulsa un nuevo concepto, marca ya registrada: Empresa Emocionalmente Responsable que busca implementar mejores prácticas laborales por convicción, que vayan más allá de lo que dice la NOM035, que entró en vigor en 2019.

“Es una Norma que deben cumplir todas las empresas, sin importar el tamaño, que busca identificar el grado de estrés laboral que tienen las personas a causa de manejos de la empresa, cargas de trabajo y horarios, y busca corregir a través de políticas, esto es una obligación para todas las empresas.

“Pero también por convicción las empresas pueden cuidar la parte emocional de sus trabajadores y es de las cosas que más recomiendo. La empresa debe buscar salvaguardar la integridad emocional de sus trabajadores porque son el principal recurso, el principal activo y el valor agregado de cualquier empresa para que logren sus objetivos”.

Zepeda mencionó que las empresas deben cambiar su filosofía de que el cliente siempre tiene la razón y hay que mantenerlo contento y pensar, primero, en tener felices a sus colaboradores, pues al final del camino, es el que da la cara y si él está bien, a gusto, podrá tener al cliente contento.

Aseguró que no se debe de ver como un gasto sino como una inversión, pues al implementar prácticas que mejoren la condición laboral y emocional de los colaboradores, la empresa se verá beneficiada en un contexto de productividad y crecimiento empresarial.

Zepeda señaló que el año pasado señaló que las empresas están listas para implementar la llamada semana compartida, donde el trabajador tendrá tres días de descanso por cuatro laborales.

“Hoy por hoy, el hecho de trabajar más no significa que seas más productivo, incluso, el estar más tiempo en la oficina o en el trabajo te hace menos productivo”.

También, el reconocer e incentivar el esfuerzo de los colaboradores, dará como resultado un empleado feliz y motivado a seguir trabajando.

El reconocimiento puede ser algo

público o económico, por lo que es importante que Recursos Humanos ubique las necesidades del trabajador y sus gustos.

Zepeda señaló que cuando los colaboradores están emocionalmente estables dentro de la empresa, se logra un crecimiento en la productividad de hasta el 50 por ciento.

“Realmente es impactante el aumento de la productividad y de la emoción positiva que podría tener un trabajador cuando se implementan estrategias enfocadas en mejorar su parte emocional”, dijo.

“Las Empresas Emocionalmente Responsables son las que generan un mayor número de ingresos y de utilidades, porque invirtieron tiempo, dinero y esfuerzo en tocar base para poder hacer una mejora continua y esa base siempre fue el trabajador”.

No obstante, destacó, el 95 por ciento de las unidades económicas en México son pequeñas y medianas empresas, que todavía no tienen claro que el implementar este tipo de estrategias los ayudan a crecer en el tema empresarial.

Los factores de riesgo de un colapso emocional en el trabajo, destacó, son las altas cargas laborales, pues los patrones, en lugar de contratar más personal, se carga la mano al que ya se

“Una empresa emocionalmente responsable es aquella capas de recibir este distintivo porque todas sus prácticas organizacionales van enfoc adas y toman como base primordial al colaborador, no necesariamente toman como primordial un tema comercial o de ventas, esto podría pasar a segundo término y por añadidura se lograrían los resultados si nos enfocamos en trabajar la parte emocional de los trabajadores”.

tiene; otra tiene que ver con los tiempos, donde entran temprano y salen tarde limitando sus actividades recreativas y sociales.

“Las nuevas generaciones no quieren y no están dispuestas a estar en un centro de trabajo 8 o 10 horas al día, no están dispuestas a estar ahí todos los días, quieren un trabajo híbrido, a distancia”.

También, se ven involucradas las formas y malos tratos de los superiores que detonan el famoso síndrome del “Burnout”.

“No es lo mismo un jefe que solo indique, ordene con malos tratos y palabras altisonantes, a un líder que guíe, que empuje y que lleve en paralelo a todo su equipo de trabajo, que los

motive, que los incentive, realmente tiene mucho que ver el patrón a nivel emocional”.

La pandemia por Covid-19 dejó claro que mucho trabajo puede resolverse vía remota sin necesidad de que el empleado esté en la oficina, sin embargo, aclaró, no es bueno ni todo presencial ni todo virtual, debe haber un equilibrio y una forma híbrida de laborar.

Debido a que es un concepto relativamente nuevo, en Jalisco hay una decena de empresas con este sello, por lo que Zepeda busca que esta marca vaya más allá de un esfuerzo personal y sea adoptado por las cámaras y llegar a más unidades económicas.

Zepeda mencionó que las empresas deben cambiar su filosofía de que el cliente siempre tiene la razón.
Metrópoli CRÓNICA, LUNES 10 ABRIL 2023 6

Simul 21, la puesta en escena que exhibe al sistema capitalista

La compañía Motores Danza presenta este espectáculo conformado por dos elementos: “YES, we can” y “A Day”

Una de las formas para concientizar sobre la realidad en que vivimos es a través del arte. Hoy en día se ha normalizado llevar un ritmo de vida acelerado, mismo que detona trastornos psicológicos como depresión y ansiedad, los cuales derivan en un bajo estado de ánimo, sentimientos de tristeza asociados con alteraciones del comportamiento, del grado de actividad y del pensamiento.

En este contexto, la compañía Motores Danza presenta el espectáculo Simul 21, puesta en escena que conformada por dos elementos, el primero es “YES, we can”, que refiere a una creación escénica en la que se exhibe el ritmo de la vida acelerada, donde se juega con dos ideas a nivel imaginario, una al humano convertido en máquina que rinde culto al exceso de productividad; y la otra, que hace referencia al consumo del ser humano convirtiéndose en una mercancía más para el sistema capitalista.

El elenco de “YES, we can” está integrado por por Valeria Pérez, Mar Castellanos, Alex Domínguez, William Montes de Oca, Michelle Temotzin y Gaby Hernández, quien además es directora y coreógrafa del proyecto.

El segundo elemento de Simul 21 se titula “A Day”, una creación audiovisual de Gabriela Hernández, Isabel Campaña y Aristóteles Benítez, en donde hablan del cuerpo como refugio y salvación del caos exterior construyendo un acontecimiento onírico de lo cotidiano.

Simul 21 parte del concepto “Sociedad del cansancio”, acuñado por el filósofo Byung-Chul Han, quien explica que el exceso de positividad conduce a una

sociedad de personas agotadas, frustradas y deprimidas.

Gabriela Hernández Cárdenas, directora y coreógrafa de esta puesta en escena compartió con Crónica algunos pasajes de lo que es Simul 21.

¿CÓMO NACIÓ SIMUL 21?

“Comenzó con el encierro de pandemia, quería explorar la sensación que me abordaba al no sentirme válida ante el mundo, sentía que no ejercía mi quehacer, me cuestioné porque sentí una despersonalización en mis actividades, pues eran muy aceleradas antes de la pandemia. A partir de esa idea trabajamos Aristóteles Benítez y yo con la explotación en la producción y la necesidad que nos plantea el sistema capitalista de trabajar sin fin”

¿CÓMO PROGRESÓ EL PROYECTO?

“El codirector Aristóteles Benítez y yo lo empezamos a trabajar en 2021, no podíamos presentarnos en escenarios y buscamos la manera de exponer la danza y las artes escénicas; creamos esta video danza de manera casera, trabajamos en la pérdida de la repetición del día a día y el sentirnos desconectados de quienes somos”.

¿CÓMO VA LIGADO “YES, WE CAN” CON “A DAY”?

“En ambas utilizamos el lenguaje corporal y están basadas en repetición y en movimientos que llevan una partitura musical muy matemática que encamina al trance que nos lleva a perdernos en el tiempo. Ambos tienen la tendencia de manejar lo cíclico”.

¿DE QUÉ MANERA REPRESENTAN LAS HERRAMIENTAS CORPORALES?

“Es muy literal, los movimientos son utilizados varias veces de manera cíclica, a veces en reversa. Es como si tuvieras una pieza de lego pero siempre la colocarás de manera diferente, es decir, en cada repetición hay una de construcción al colocar la pieza de otra manera, eso lo llevamos a cabo con el cuerpo y la música”.

¿CUÁL ES EL MENSAJE?

“Es una invitación a despertar ante la sociedad que ha normalizado mucho la sobreproducción que nos lleva a una ansiedad de querer cumplir siempre con las expectativas”.

¿PUEDES ACERCARNOS A ESTA OBRA?

“Es una puesta en escena muy cansada, la gente cree que los bailarines están a punto de desmayarse porque hay mucho movimiento, buscamos llevar el cuerpo al máximo, señalamos el mensaje de “Yo puedo más” , que predica el llevarnos a la muerte con tal de seguir. Hay mucha precisión musical y corporal que simula a los humanos como si fueran máquinas”.

¿CREES QUE ES UNA OBRA DE AUTOCONFRONTACIÓN PARA LOS ESPECTADORES?

“Sí, les mueve todo el contexto, la música, el vestuario, la iluminación, los llevan a cuestionarse hasta donde puede llegar uno mismo, ver el cansancio extremo en el otro es el reflejo de los espectadores”.

¿CUÁL HA SIDO LA RESPUESTA DE LA GENTE?

“Hemos recibido buena crítica afortunadamente, salen conmovidos al preguntarse qué somos como humanidad ¿somos máquinas? O quizá sólo ganado a la espera que alguien nos diga qué hacer… entonces la gente sale cuestionándose y algunas veces hasta llorando, hay un sentimiento que atraviesa cuando se reflejan.”

¿QUÉ PIENSAS DE TU ENSEÑANZA COMO DIRECTORA?

“Ha sido en relación con la danza, la carrera es muy exigente, siempre busca llevarte al extremo y normalizados siempre poder más, no importa si estamos lesionados es algo que in-

ternalice mucho desde chica por mi carrera, entonces ahora me cuestiono cada vez que estoy el borde del trabajo, incluso con lesiones, lo trabajamos también en equipo entendiendo la necesidad de cada uno, al mismo tiempo cuidamos la salud mental”.

¿CUÁL HA SIDO LA PARTE COMPLICADA?

“En las artes siempre la parte difícil son los apoyos y lo económico. Hace mas de un año empezamos a trabajar para postularnos y recibir apoyo del Estimulo Fiscal del Artículo 190 de la Iris (EFIARTES), una vez que fuimos acreedores para recibir el apoyo por parte de empresas ha sido muy complicado en la parte de autogestionar los proyectos”.

UTILIZASTE COMO REFERENCIA

AL FILÓSOFO BYUNG-CHUL HAN

¿POR QUÉ ÉL?

“En la pandemia cuando empecé a cuestionarme encontré que él trabajaba sobre la sociedad del cansancio y profundice sobre cómo lo enmarcaba, señala el positivismo extremo que suele ser confuso para hacernos creer que estamos haciendo las cosas bien, por ejemplo, esas frases extra positivas que realmente refieren a exploración”.

¿CREES QUE SEA COMPLICADO DESAPRENDER EL POSITIVISMO EXTREMO?

“Sí, porque al producir todo el tiempo nos volvemos homogéneos porque no hay tiempo de cuestionarse las acciones que se están cometiendo, no hay una

individualidad detrás de las acciones porque no hay tiempo de crearlas y todo se vuelve automático”.

--ESTAMOS EN UNA SOCIEDAD DE RENDIMIENTO, CUYA IDEA PRINCIPAL ES QUE TODOS “PODEMOS” AUNQUE ESTA IDEA PAREZCA POSITIVA Y SUTIL ¿CUÁL ES LA CONSECUENCIA DE ESTE PENSAMIENTO?

“Si eres acreedor de ciertos privilegios en la sociedad capitalista puedes vivir con una máscara toda la vida, creyendo que lo que estás haciendo es explotar tu potencial, pero no somos conscientes que estamos explotándonos a nosotros mismos”.

Este espectáculo se está llevando a cabo en varias ciudades de la República Mexicana, las próximas presentaciones de Simul 21 serán en Guadalajara, Jalisco, el sábado 15 de abril a las 19:00 horas en el Foro 790 y el domingo 16, a la misma hora, en el Laboratorio de Arte Variedades-Larva; en la Ciudad de México se presentarán el 21 y 22 de abril a las 19:00 horas en el Teatro Raúl Flores Canelo del Cenart.

Anteriormente se han presentado en Cuernavaca, Morelos y Chihuahua y estarán anunciando a través de redes sociales sus próximos destinos. El costo del boleto es de 150 pesos y se pueden adquirir en Tiketmaster, en las Taquillas del CENART en CDMX y en Boletopoli Simul 21 para Guadalajara, Jalisco.

Cultura CRÓNICA, LUNES 10 ABRIL 2023 7
Eunice Cruz metropoli@cronica.com.mx

Cuídate de leer por la noche “El Fantasma del Rosario”

rante y recibir testimonios de las mismas sobre experiencias con fantasmas en la misma casa.

El personaje de Micaela pasa de un completo desasosiego a una inquietud detectivesca; este viaje de personaje es utilizado por Vicentini como vehículo para recuperar la fe con otras cosas positivas que habitan entre tanta oscuridad, a veces cercanas a nosotros, pero complicadas de identificar por el dolor de un duelo.

“Hablo muchísimo de la fe, de dudar de la fe, porque creo que cuando uno pasa por tragedias tan importantes como ella, mi protagonista pierde un hijo, duda de todo, reniega de todo, se revela contra todo, la pregunta es ¿por qué a mí? y si hay un Dios y es bueno, cómo permite una cosa semejante y así de atroz”, comenta Marisa.

Con su novela, Marisa Vicentini nos invita a no perdernos o sentirnos solos, pues asegura que siempre hay algo más allá que nos puede ayudar, el nombre que se le quiera asignar es propio de cada quién, ya sea espiritualidad, energía, uno o varios dioses. El nombre es irrelevante, el que te haga sentir bien, sea positivo y constructivo, es lo verdaderamente importante.

En treinta capítulos numerados, al principio la historia es contada con una narración omnipresente, desde un narrador que legitimiza cada acontecimiento desde fuera, sin embargo, cuando Micaela encuentra el rosario el punto de vista cambia y nos movemos con ella, nos asustamos con Micaela, vemos y pensamos lo que ella piensa; “empezamos a fuera y terminamos dentro de la cabeza de Micaela”, apunta la autora.

Además de hacerse con varias anécdotas personales o compartidas por terceros, la escritora incluye reinterpretaciones de sueños que ella acumula en un diario para establecer el diálogo entre Micaela y la mujer fantasma que atenta contra su cuestionable tranquilidad.

Un libro de terror, de fantasmas y pérdidas que de suerte nos muestra un camino sobre la fe en nosotros mismos

Literatura

Desde Buenos Aires, Argentina, Marisa Vicentini trae a México una novela de terror y fantasmas que, lejos de intentar llenar nuestras mentes de sangre y violencia, nos lleva al límite con el misterio que caracteriza su obra, incluso en su novela histórica.

“El Fantasma del Rosario”, de Cangrejo Editores, fue reintroducida a México, Argentina y España con esta nueva edición que se presentó en la pasada Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

La protagonista de la historia, Micaela luego de sufrir el dolor más grande imaginado, el de perder a un hijo, se recluye en una casona para evitar todo roce con el ser humano y convivir solamente con su agobiante dolor. Había perdido la fe en todo, pero encontraba un respiro al soñar con su hijo, momentos prolongados hasta donde podía para experimentar su compañía.

Luego de que un gato regalado encontrara un rosario, Micaela comenzó a dudar de su estado mental al escuchar ruidos, ver luces y sentir la presencia de una mujer desconocida. El amor, la esperanza y la compañía de otras personas la ayudarían a desentrañar el misterio del rosa-

rio y la mujer que acecha su casa.

Al preguntarle a la autora sobre la inspiración de la historia de su primer novela ella responde. “La casa existe, esta casa que está en la foto en la portada es una casa de verdad que está a diez cuadras de mi casa y estuvo abandonada durante mucho, mucho tiempo; yo la veía que se iba cayendo a pedazos y es una casa bellísima, antigua de estilo inglés que tiene una historia muy particular de los fundadores de donde yo vivo. Yo siempre esperaba que no la demolieran, pues debería estar llena de fantasmas”.

La casa abandonada por largos años luego fue rehabilitada y convertida en restaurante, lo que le permitió a Marisa entrar y comprobar que su imaginación no estaba tan alejada de la realidad, pues la novela estaba terminada y los espacios de la casa eran idénticos. El plus sería platicar con empleadas del restau-

Es común la interrogante de ¿por qué los escritores de terror escriben lo que escriben?, por lo que es impensable omitir la pregunta hacia Marisa, a lo que ella responde no tener una idea mercadológica de un lector ideal, afirma escribir en principio solo para ella, un acto bastante solitario, recalca; se imagina su historia y espera que esta encuentre a otros que les haga sentido. En este caso en particular, espera que a pesar de una muerte y una tragedia, la gente vea que del otro lado hay esperanza.

En su intencionada narrativa visual, Marisa Vicentini incluso ha recibido peticiones de lectores a que “El Fantasma del Rosario” sea adaptada a película, ya que los personajes, las voces y los momentos icónicos de mayor tensión les parecen tan palpables, que el siguiente paso lógico, es ver lo que han leído en la gran pantalla.

Marisa Vicentini es Licenciada en Historia y Técnica en Turismo. Luego de terminar de escribir “El Fantasma del Rosario”, se dedicó al estudio y posteriormente a la escritura de la novela histórica que narra la esclavitud en Rio de la Plata, “El Color de Nuestro Olvido”, la novela será presentada en febrero del 2023.

Cultura 8 CRÓNICA, LUNES 10 ABRIL 2023

De concierto

tigua con un gran árbol en la parte de en medio de lo que es el patio, justo al frente del escenario, había mesas y sillas alrededor de este, el espacio lucia lleno y había fans de la banda tapatía que regresó a los escenarios después de varios años; la banda tocó su repertorio y algunas novedades y la gente respondió al grupo, al salir del concierto, todos felices. ¿Cómo se llama el lugar? Pues sabeee, ni me fije.

“No abandones tus ilusiones. Cuando ellas se van todavía puedes existir, pero habrás dejado de vivir”, Mark Twain.

“No hay casi, lugares buenos en Guadalajara para conciertos”, bueno, sí hay, pero faltan más. Ojalá y aún existiera el Roxy. ¿Te acuerdas de la Peña Cuicacalli? Pero ¡como el Hard Rock Live, ninguno!

La música ni se crea ni se destruye, solo se transforma, así como los lugares para conciertos van vienen, pero siempre habrá donde poder disfrutar de música en vivo.

Recuerdo cuando vi por primera vez a Lucybell, banda chilena que me recomendó el James, vinieron a un bar llamado: El Evangelinas, por Av. López Mateos, la banda sonó impresionantemente bien para haber tocado en un bar, y todos los que ahí estuvimos lo recordamos con singular alegría.

Lo mismo nos pasó cuando vino por primera vez La Habitación Roja, la banda española. Se presentó en la Puerta 22, un bar que decían era de Ugo Rodríguez de Azul Violeta, la agrupación española tocó rolas de su álbum titulado “4”, canciones como “La edad de oro”, “Cuando te hablen de mi” y “Nunca ganaremos el mundial”, por mencionar unas, el concierto resultó ser todo acontecimiento y nos quedó muy claro, La Habitación Roja es una ¡bandota!

En el Palíndromo, Fermín Muguruza se aventó un palomazo. ¡Sí!, el músico del país Vasco, líder de Negu Gorriak, estuvo en Guadalajara presentando el libro con ilustraciones del Dr. Alderete y que lleva por nombre “Black is Beltza”, que también es una película animada del músico “Euskera”; aquello fue un palamazo corto, intenso, inolvidable e irrepetible.

La cosa es que siempre habrá algún lugar nuevo, desconocido, escondido, acondicionado, efímero, para escuchar música vivo, experiencias que resultan irrepetibles e imborrables.

“¡Vamos a ver a Clondemento!”, dijo el Eddy en voz alta como a eso de las 9 de la noche. “¿A dónde o qué?”, pregunté. “El lugar es por calle Garibaldi, un lugar nuevo para conciertos”, respondió el Eddy. “¿Vamos?”. “¡Que se arme!”.

El lugar resultó ser una casona an-

Diego Márquez me preguntó si iría a ver a los Niños del Cerro, banda chilena que se presentaría el jueves 9 de marzo en Guadalajara. ¿En dónde y cuánto cuesta? El Chino me dijo que sería en un lugar donde se estaban haciendo conciertos con cierta regularidad: Cuerda Cultura, en calle Garibaldi 580, el costo del boleto es de $100 pesos y le abrirán 2 bandas.

Los boletas los compró el David y fueron $220 pesos con todo y cargo, boletos digitales con código QR.

Timoti La Mota Casco, Quemarlo todo por Error y Niños del Cerro. El boleto decía 8 pm. y llegamos a esa hora, abrieron hasta las 9, una larga fila de jóvenes veinteañeros constataban que las redes sociales sí funcionan para asistir a un concierto.

Cuerda Cultura es el mismo lugar donde vi a Clondemento, es un recinto donde se están presentando un buen de grupos de todo tipo, la casa por las mañanas es un restaurante y por las noches es para conciertos. Fuimos testigos de que los fans del grupo principal, Niños del Cerro, se tomaron fotos con los músicos antes de su presentación, incluso en esa ocasión firmaron una bandera de su país, Chile, y bebieron cerveza mexicana sentados en una mesa mientras los abridores hacían lo propio.

Un concierto a media semana, en $100 varos.

¡El concierto estuvo poca madre! Decían los asistentes

“Vivamos de manera que cuando muramos, incluso el enterrador se arrepienta”, Mark Twain.

Cultura CRÓNICA, LUNES 10 ABRIL 2023 9 33 REVOLUCIONES

ESPEJO HISTÓRICO / ARCHIVO HISTÓRICO DE JALISCO

Bicentenario de la fundación del Estado Libre y soberano de Jalisco

La caída del “Amo Torres” y de José María Mercado

José María Mercado secundó a José Antonio Torres en su campaña por arrebatarle a los realistas la Intendencia de Guadalajara, antes Nueva Galicia. Comisionado por Torres partió a las costas neogallegas y logró apoderarse de las importantes plazas de Tepic y San Blas.

Mercado pasa a la historia de Jalisco y de México como uno de los más cercanos e importantes colaboradores de Hidalgo, durante los pocos meses que despachó como jefe de la insurgencia en la Capital Tapatía.

Con la derrota de Hidalgo en Puente de Calderón, la situación del “Amo Torres” y la de Mercado se vio muy comprometida. Ambos héroes insurgentes no pudieron resistir por mucho tiempo la contraofensiva realista y terminaron, en cosa de unos meses, apresados y muertos por sus enemigos.

Por otro lado, en la toma de San Blas, De la Cruz no gastó mucha pólvora ni municiones, la suerte estuvo de su lado. No tuvo mayores contratiempos, salvo el combate en el que se enfrentó con una fuerza de mil a los 500 indios de Juan José Zea, en la barranca cercana a Taray.

En San Blas, el cura Nicolás Santos Verdía fraguó una conspiración en contra de los insurgentes que dominaban la región, la cual culminó con la captura y muerte del cura de Ahualulco. Un hecho similar aconteció en Tepic, a donde llegó el Brigadier el 8 de febrero. El 12 estaba en San Blas, de allí partió de vuelta a Tepic para dirigirse a Guadalajara y asumir el cargo de gobernador de la Nueva Galicia que le concedió el Virrey. Pérez Verdía señala que el nombramiento carecía de legitimidad: “la Nueva Galicia era independiente de la Nueva España y jamás los virreyes habían tenido en su gobierno intervención directa”.1

Después de Mercado, el siguiente en caer fue José Antonio Torres. Tras su captura, Torres fue llevado a Guadalajara el 11 de mayo. Amarrado a una carreta, el caudillo insurgente llegó hasta los tribunales para ser juzgado sumariamente por sus “crímenes”. Al día siguiente, la Junta de Seguridad dictó sentencia: Antonio Torres quedaba condenado a morir ahorcado acusado de

traición al rey y de sedición.

Torres tuvo que escuchar una interminable lista de cargos en su contra: las autoridades le recriminaron secundar la causa de un hereje y desleal como Hidalgo; de sumir a la Capital Tapatía, durante los meses que la ocupó, en la anarquía y el terror; y además le señalaron el haber extendido la sedición al resto de la región, encomendándole a su propio hijo, José Antonio, y a Rafael Arteaga la toma de Colima y al cura Mercado la de Tepic y San Blas.

Hasta de necio lo acusaron por no haber abandonado la lucha después de la derrota de Puente de Calderón; en efecto, su antes numeroso ejército se redujo a una mal armada gavilla con la que

continuó presentándole pelea a los realistas hasta su aprehensión.

El 23 de mayo, en la plaza Venegas, se dio cumplimiento a la sentencia ejecutoria, se dispuso una horca lo doble de alto, de ella pendió la maltrecha humanidad del héroe insurgente. Tres horas después bajaron el cuerpo del “Amo Torres”, le cortaron la cabeza y la clavaron en la horca.

Como lo dictaba la sentencia, lo que restaba del “Amo Torres” fue descuartizado: el cuarto del brazo derecho fue llevado a Zacoalco y fijado a un madero; el otro terminó clavado en la horca de la garita de Mexicaltzingo. Los despojos restantes fueron colocados de igual manera en la del Carmen y en el

bajío de San Pedro. Pasados cuarenta días, su mutilado cuerpo fue quemado y sus cenizas esparcidas al viento.

A pesar de la caída de Torres y de Mercado, la insurgencia continuó en el occidente de México, aunque con tintes más locales. Destacan el ejemplo de los indios de la isla de Mezcala; quienes dieron la palea en la Laguna de Chapala. Los guerreros de Santa Anna resistieron tenazmente a los españoles hasta que se acogieron al armisticio del gobernador. El acuerdo, por demás conciliador, los dejó dueños y soberanos de sus tierras y libres, además, de todo cargo judicial 

Cultura CRÓNICA, LUNES 10 ABRIL 2023 10
Por Fabián Acosta Rico Crónica Jalisco 1/ Pérez Verdía, Luis. Historia del Estado de Jalisco. Tomo II, Guadalajara, Gráfica, 1952. Pág. 101. 1. Estatua del Amo Torres. 2. Retrato de José Antonio Torres. 1. 2.

Siete museos de Guadalajara  ofrecen amplia oferta cultural

La entrada a estos recintos es gratuita, a excepción de los recorridos guiados que se brindan en el Museo Panteón de Belén

Para quienes tienen vacaciones en Semana de Pascua, visitar museos en la ciudad es una opción interesante y económica.

La Dirección de Cultura del Gobierno de Guadalajara tiene una amplia oferta para gustos e intereses diversos. Alejandra Cruz Peña, jefa de la Unidad de Patrimonio Artes Visuales y Literatura hizo una invitación a los tapatíos, visitantes y turistas a que visiten estos espacios.

“Los siete museos que tiene Cultura Guadalajara estarán abiertos, con un horario de 10 de la mañana a 4 de la tarde, excepto Globo Museo de la Niñez, que abre de 11 a 5 de la tarde. Estamos abiertos en todo el periodo de vacaciones”, precisó.

Los museos que opera el Gobierno de Guadalajara son:

Museo Raúl Anguiano

Museo De la Ciudad

Museo del Periodismo y las Artes Gráficas

Museo de Paleontología

Museo Panteón de Belén

Museo de la niñez Globo Centro cultural, biblioteca y sala de exposiciones LARVA.

La entrada a estos recintos es gratuita, a excepción de los recorridos guiados que se brindan en el Museo Panteón de Belén. que tienen un costo de 92 pesos.

El Museo Raúl Anguiano (MURA) cuenta con un horario de martes a domingo, de 10 a 4 de la tarde y cuenta con las exposiciones, abiertas al público: “Teoría de la bolsa de transporte de la representación”, “VI Bienal de Pintura José Atanasio Monroy” y “Variables genéticas: Los Mejorada”.

El Museo de la Ciudad está abierto de martes a sábado, de 10 a 4 de la tarde. Estará cerrado los domingos 9 y 16 de abril. Los paseantes podrán disfrutar de recorridos guiados los días 11, 13 y 14 de abril, en punto de las 11:00 de la mañana y las 2 de la tarde.

El Museo del Periodismo y las Artes Gráficas (MUPAG) cuenta con la exposición “TOP 50 2022”, de World Press Cartoon, y abre de martes a domingo, de 10 a 4 de la tarde.

La Casa Museo López Portillo albergará la muestra “Expresiones de la Plástica Tapatía”, en el mismo horario de operación, a partir del jueves 13 de

abril. Para la Semana de Pascua en Globo, Museo de la Niñez, que abre de jueves a domingo, se ofrecerán dos actividades gratuitas. El viernes 14 de abril se dará la charla demostración “Clavados en la ciencia”, a cargo del físico Marcos Gómez Ortega, mientras que el sábado 15 de abril se tendrá la actividad “Veterinario por un día”.

El Museo Panteón de Belén mantiene sus recorridos diurnos de martes a sábado, a las 10, 11, 1 y 2 de la tarde, así como los recorridos nocturnos de miércoles a sábado, en un horario de 8 a 11 de la noche.

El Museo de Paleontología se encuentra abierto de martes a viernes, de 9:30 a 4:45 de la tarde, así como sábado de 10 a 4:45 y el domingo de 10:30 a las 3:30 de la tarde.

Actualmente cuenta con las muestras “La Primavera, pasado y presente” y “Un épico recorrido por Yellowstone y Grand Teton, parques nacionales”; además, hasta el 16 de abril se ofrecen talleres paleontológicos para niñas y niños, con recorridos guiados, talleres y documentales, en un horario de 12 a 3 de la tarde. En la Biblioteca LARVA, en el Centro Histórico de la ciudad, del 10 al 14 de abril, de 9:00 a 11:00 horas, se tendrán cuentacuentos y de 11:00 a 1 de la tarde se realizará un taller de creación de personajes literarios.

En el marco del cierre del nombramiento de Guadalajara como Capital Mundial del Libro, del 22 de abril al 7 de mayo se llevará a cabo la 54 edición de la Feria Municipal del Libro y la Cultura, en el Centro Histórico.

Prepara OFJ conciertos familiares en 2023

de dirigir esta “Fantasía Geográfica” que integra una serie de cuatro conciertos familiares, donde la OFJ ha trazado una ruta musical que sumergirá al público en el asombro y apreciación de cada obra contemplada en este fantástico recorrido.

Redacción

metropoli@cronica.com.mx

En dos fechas únicas, las familias tapatías disfrutarán de una asombrosa aventura sinfónica a cargo de la Orquesta Filarmónica de Jalisco, que invita a niños y adultos a emprender una travesía por diversas obras sinfónicas para descubrir extraordinarios horizontes musicales.

La maestra Mariana Martínez, directora huésped de la OFJ, tendrá la divertida labor

Este proyecto surge de la continuidad de los conciertos familiares que ya son tradicionales en la OFJ pues hay un gran interés por parte de las familias y niños en la experiencia de este tipo de experiencias sinfónicas.

“Fantasía Geográfica” tendrá lugar los domingos 23 y 30 de abril, a las 11 y 13 horas, en el Teatro Degollado. El programa incluye las piezas:

-Concerto Grosso | Francesco Geminiani

-Sinfonía número 5, Allegro con brio| Ludwig van Beethoven

-Obertura a El guaraní | Antônio Carlos Gomes

-Danza Húngara número 5 | Johannes Brahms

-”Trepak” de El Cascanueces | Piotr Ilich Tchaikovsky

-”Petit Poucet” de Ma Mère, l´Oye | Maurice Ravel

-Sombrero de tres picos | Manuel de Falla

-”Malambo” de Estancia | Albert Ginastera.

Los boletos para este programa están disponibles en el sistema Ticketmaster y en taquillas del Teatro Degollado, con precios que van de 100 a 250 pesos. Además, hay descuentos para estudiantes, maestros, personas con algún tipo de discapacidad y personas de la tercera edad.

El acceso para público es a partir de 6 años en adelante. Los detalles pueden consultarse en: www.ofj.com.mx.

Cultura CRÓNICA, LUNES 10 ABRIL 2023 11
Con “Fantasía geográfica” continúa el compromiso de la OFJ por fomentar la apreciación musical de niñas y niños

La AI aporta competitividad y revoluciona los Recursos

Humanos: Rankmi

Importante asumir que la IA es una evolución de las herramientas digitales que llegó para quedarse, ya que está diseñada para apoyar, complementar y mejorar las capacidades de quienes la adopten

Modernización

La Inteligencia Artificial (IA) se está integrando rápidamente en muchas de las actividades cotidianas que realizamos, por ejemplo, al desarrollo de imágenes y la generación de contenidos. Está transformando la manera en la que consumimos, nos organizamos y ha tenido un impacto significativo en las áreas de capital humano (RRHH) de las organizaciones.

“Los líderes de las áreas de RRHH que integran IA, están obteniendo mejoras en sus procesos de contratación, mayor compromiso de los colaboradores y aumentos de productividad”, afirma Felipe Cuadra, cofundador de Rankmi, plataforma all in one que automatiza los procesos de gestión de personas cubriendo todas las etapas del ciclo de vida del colaborador.

De acuerdo con Felipe Cuadra, es importante asumir que la IA es una evolución de las herramientas digitales que llegó

para quedarse, ya que está diseñada para apoyar, complementar y mejorar las capacidades de quienes la adopten. Por ejem-

plo, al automatizar tareas mecánicas o repetitivas, herramientas como las plataformas digitales de última generación que cuenten con IA, pueden liberar a los equipos de recursos humanos para que se concentren en actividades más estratégicas.

Entre los beneficios de la integración de la IA en el ámbito de la gestión de personas destacan las mejoras en los procesos de reclutamiento ya que los hacen más eficientes, rentables y objetivos. Los algoritmos de IA pueden analizar solicitudes de empleo y currículums en busca de habilidades, calificaciones y experiencia, y también identifican patrones y coincidencias de palabras clave con la descripción del trabajo, lo que

reduce el tiempo e inversiones del proceso y ayuda a que solo se consideren los candidatos más calificados.

Por otra parte, la IA mejora y potencia los procesos de gestión de talento ya que puede generar información valiosa como indicadores individuales de desempeño o por área, indicar las brechas en las habilidades y las aspiraciones profesionales, identificar a los colaboradores clave o de alto potencial y brindar recomendaciones para retenerlos y apoyarlos en su desarrollo, lo que impulsa la efectividad de las áreas de RRHH.

No hay duda de que la IA puede ayudar a mejorar el análisis en la gestión de personas, al proporcionar datos en tiempo real sobre el rendimiento, la retención y la productividad de los colaboradores. Los algoritmos de IA pueden analizar grandes cantidades de datos de forma rápida y precisa, proporcionando a los profesionales información valiosa sobre tendencias y patrones. Esto ayuda a los equipos de capital humano a tomar decisiones basadas en datos y mejorar la estrategia general del área.

Otro valor comprobado de la IA es su gran capacidad de evaluación y creación de alertas, ya que, al momento de recopilar información del clima laboral, engagement, y de una amplia variedad de indicadores como vacaciones, licencias médicas, encuestas de clima, así como de las evaluaciones de desempeño, entre otras, le es posible identificar quiénes son los colaboradores que están agotados o desmotivados, a fin de anticipar su burnout

Es importante destacar que la IA se complementa con el talento y supervisión de las personas, con el fin de optimizar su rendimiento y eficiencia, por lo que la creatividad y capacidad de discernir de los colaboradores es fundamental e irremplazable. Sin embargo, puede ser de gran ayuda para erradicar fallas organizacionales, como la discriminación o el favoritismo gracias a las evaluaciones objetivas y detalladas realizadas por IA, puntualiza Felipe Cuadra.

Academia 12 CRÓNICA, LUNES 10 ABRIL 2023
Redacción Crónica Jalisco

Inteligencia Artificial, ¿herramienta o sustituto de las relaciones públicas?

“Probar las herramientas que ofrece la IA es una obligación para los equipos de comunicación, pensar que les harán la tarea completa es un error”: Serna Group

Redacción

Crónica Jalisco

En los últimos años, nos acostumbramos a la creciente presencia de la Inteligencia Artificial (IA) en nuestras vidas. Preguntar o darle órdenes Alexa o a Siri es parte de nuestra cotidianidad. Desde lo empresarial hasta en el entretenimiento, buscamos formas de utilizar la IA para mejorar experiencias u optimizar procesos. Pero ¿qué impacto tiene la IA en las relaciones públicas? ¿Es el fin de una profesión?

De acuerdo con Ignacio Serna, CEO de Serna Group, agencia de comunicación, marketing digital y producción de eventos: “La IA está revolucionando la forma en que las empresas y organizaciones abordan sus estrategias. Por ejemplo, en comunicación el ChatGPT pareciera una herramienta capaz de redactar y analizar cantidades importantes de datos, de forma fácil y de respuesta rápida; sin embargo, hay más allá”.

En resumen, esta IA es un programa de modelo de lenguaje, entrenado por OpenAI basado en la arquitectura GPT (Generative Pre-trained Transformer), que puede imitar una redacción humana y se apoya en sus capacidades avanzadas de búsqueda en Internet, que es de donde obtiene la información.

Con este antecedente, el experto explica que se trata de una evolución dentro de las herramientas digitales y, aunque la IA ofrece soluciones innovadoras además de rápidas, aún hay desafíos y dilemas en cuanto a su uso

responsable y ético. De acuerdo con el especialista: “En el ámbito de la comunicación, las RRPP y el marketing, las herramientas de IA pueden ser útiles para identificar tendencias y preferencias; arrojan ideas generales e incluso generan propuestas de contenidos redactados, auditivos visuales o multimedia, por lo que su uso correcto genera ahorros de tiempo y recursos; sin embargo, es importante tener en cuenta que la intervención humana, desde la redacción y la orden dada a la IA, hasta la contextualización y revisión del resultado es fundamental”.

Por ejemplificar, la IA puede usarse para analizar el comportamiento u opiniones de los consumidores en las redes sociales, así como identificar las palabras clave que se usan al referirse a un producto o servicio, para desarrollar o adaptar una estrategia.

Incluso, “podría decir que probar las herramientas que ofrece la IA es una obligación para los equipos de comunicación; sin embargo, pensar que les harán la tarea completa es un error”, afirma Serna.

Debemos tener presente que el uso de la IA será cada vez más recurrente para redactar contenidos básicos, sin embargo, ninguna es capaz de remplazar completamente la participación ni el genio hu-

mano, y deben verse más bien como herramientas poderosas que potencian las capacidades de sus usuarios.

Otro punto relevante es que, si bien la IA tiene un gran potencial, es necesario tener

en cuenta que ni el ChatGPT, ni otras herramientas con IA tienen la capacidad de diferenciar la información real y las fake news, ni tampoco indican o dan crédito a las fuentes de información utilizadas, por lo que es indispensable revisar cuidadosamente los contenidos generados por estas herramientas inteligentes.

En cuanto a su impacto laboral, es importante también tener en cuenta que la IA no necesariamente reemplazará el trabajo de las personas. De hecho, en muchos casos, la IA puede crear nuevos empleos y oportunidades. El Foro Económico Mundial ha calculado que, si bien 85 millones de empleos desaparecerán en 26 países entre 2020 y 2025 debido a la automatización, también se generarán 95 millones de nuevos trabajos gracias a la misma tecnología.

En conclusión, la IA no es una solución mágica que resolverá todos los problemas de las relaciones públicas ni viene a sustituir a los profesionales de la comunicación o de las RRPP, sino que es una herramienta que complementa el trabajo. “Los comunicólogos siguen y seguirán siendo necesarios para interpretar y contextualizar la información proporcionada por la IA, así como para tomar decisiones basadas en la empatía, la creatividad y la experiencia humana. Además, la IA todavía no puede replicar la habilidad humana para establecer relaciones y construir confianza con los clientes y los medios de comunicación”, concluye Ignacio Serna.

Academia CRÓNICA, LUNES 10 ABRIL 2023 13
De acuerdo con Ignacio Serna, CEO de Serna Group, agencia de comunicación, marketing digital y producción de eventos: “La IA está revolucionando la forma en que las empresas y organizaciones abordan sus estrategias”.

SOCIEDAD Y PODER

La simulación y sus réditos

El gobierno llama nacionalización eléctrica a la compra, con dinero público, de los activos de una empresa privada por parte de otra empresa privada. La muerte de 40 migrantes en Ciudad Juárez, se atribuye al descuido de varios vigilantes y no a que estaban encerrados ilegalmente. Los desfalcos en Segalmex, en años recientes, son mayores a 15 mil millones de pesos pero el discurso oficial sigue cuestionando la corrupción en sexenios anteriores.

En todos los frentes, un tema tras otro, el presidente López Obrador construye una enorme ficción retórica, niega hechos comprobados y datos de fuentes oficiales, miente y culpa a otros de las ineficiencias e indolencias de su gobierno. La opinión publicada registra las falsedades presidenciales y las contrasta con la realidad. Las evidencias del desastre nacional se difunden a diario. Pero la cortina de humo que mantiene el presidente sigue teniendo una eficacia extraordinaria. La mayor parte de los mexicanos aún respalda a López Obrador.

La encuesta GEA-ISA del primer trimestre de 2023, comprobó que el 57% de los mexicanos aprueba el desempeño del presidente. En lo que va del gobierno, esa aprobación cayó a 45% en el verano de 2020 y luego a comienzos del año pasado, pero López Obrador recuperó la adhesión de la mayoría. Solamente 39% de los mexicanos desaprueba su gestión.

Ese dato coincide con la encuesta diaria de Consulta Mitofsky para El Economista, que el 5 de abril registró una aprobación de 59.4% para el presidente y un desacuerdo de 39.4%.

El respaldo al presidente amalgama pragmatismo e ilusiones. Aunque casi 6 de cada 10 mexicanos aprueban su labor, la mayoría no confía en lo que dice. Cuando la encuesta GEA-ISA pregunta “¿Qué tanto le cree usted al presidente?”, el 56% responde que le cree “poco” y el 14% dice que no le cree “nada”.

Las grandes obras públicas, no obstante su inoperancia y el dispendio que implican, nutren de alusiones triunfalistas el discurso oficial y favorecen la imagen del presidente. El 56% aprueba la construcción del Aeropuerto Felipe Ángeles, el Tren Maya y la Refinería

Dos Bocas. Sin embargo la cancelación del Seguro Popular es rechazada por el 54%, y el 57% desaprueba la eliminación de las estancias infantiles. Si miramos el otro lado de esa moneda se puede considerar que, frente a la mayoría que las celebra, más del 40% de los ciudadanos cuestiona las obras grandes y costosas. El país está polarizado, pero el balance de esa polarización es favorable a López Obrador y su movimiento.

A las sociedades, y la nuestra no es la excepción, no les gustan los cambios drásticos salvo en circunstancias de intensa crisis o hartazgo mayúsculo como el que había en 2018. Hoy en día, el 48% de los ciudadanos quiere que se mantenga el proyecto del actual gobierno y el 43% preferiría un proyecto distinto. La creencia de que más vale el malo ya conocido, que le ayudó al PRI durante tantos años, ahora beneficia a López Obrador.

El dinero que entrega a viejos o a estudiantes, entre otros sectores, contribuye a nutrir el consenso del gobierno.

La encuesta GEA-ISA pregunta, cuatro veces al año, si los entrevistados o sus familias han sido beneficiados por programas sociales del gobierno federal. Durante 2020, algo menos del 20% dijo haber recibido tales apoyos. Para fines de 2021, era el 37%. En noviembre pasado el 52% declaró que él mismo, o su familia, se beneficiaron de programas sociales. En marzo de 2023, ese grupo había crecido al 74%. El funcionamiento y los efectos de esos programas son discutibles, pero en la medida en que se extienden contribuyen a que se manten-

Aunque casi 6 de cada 10 mexicanos aprueban su labor, la mayoría no confía en lo que dice. Cuando la encuesta GEAISA pregunta “¿Qué tanto le cree usted al presidente?”, el 56% responde que le cree “poco” y el 14% dice que no le cree “nada”.

ga la base social del presidente.

Sin embargo, los réditos políticos de esos programas tienen límites. En los tres últimos años la aprobación a López Obrador se ha mantenido entre el 45% y el 57% y sus variaciones no tienen relación con el porcentaje de quienes dicen ser beneficiados con tales programas.

La inseguridad constituye el gran punto débil del gobierno. Ese es el mayor problema del país para el 50% de los mexicanos. Cuando les preguntan cuál es el problema de más importancia en su colonia, el 65% menciona la seguridad. El porcentaje de quienes consideran que durante este gobierno los grupos criminales han crecido y se han vuelto más violentos, creció en año y medio de 42%, a 72%.

Las personas, por lo general, no quieren identificarse con posiciones apesadumbradas. Cuando la encuesta pregun-

ta si el hecho de que López Obrador sea presidente provoca pesimismo u optimismo, el 72% elige la primera de esas opciones. Únicamente el 23% se reconoce pesimista debido al presidente. Pero cuando se pregunta si la presencia de López Obrador en la presidencia las causa preocupación o confianza, 49% de los ciudadanos se manifiestan preocupados y 47%, confiados. La encuesta GEA-ISA, que coordina Ricardo de la Peña, fue levantada del 11 al 14 de marzo. La opinión publicada es distinta de la opinión pública. En amplias zonas de medios y redes se documentan tropiezos y engaños del gobierno, pero el 57% de los ciudadanos aprueba la gestión del presidente.

A López Obrador, 7 de cada 10 mexicanos le creen “poco” o “nada”. Y aún así, una porción de esos ciudadanos lo apoyan a él y a su partido Si en la elección presidencial del año próximo sólo compitieran dos coaliciones, una encabezada por Morena y otra de oposición, actualmente el 56% dice que votaría por la coalición del gobierno y 36% por la otra opción. El 8% no definió el sentido de ese hipotético voto.

Desdibujadas y desunidas, no se aprecia de qué manera las oposiciones puedan remontar ese panorama. La gran simulación que López Obrador alimenta a diario es enfrentada en aquellos medios y por pequeños grupos ciudadanos que, con limitaciones, informan, aclaran y explican. Pero las oposiciones, absortas en rivalidades y mezquindades, sin liderazgos sólidos ni propuesta, están ausentes del espacio público dominado por la simulación obradorista.

Columnistas CRÓNICA, LUNES 10 ABRIL 2023 14
WEB/DIARIO DEL SUR

EL CRISTALAZO

El gran negocio: trata de migrantes

Como suele suceder con las actividades clandestinas, el cálculo económico de sus operaciones sólamente es eso: una aproximación, una estimación a partir de los pocos casos comprobados.

Sin embargo, algunas agencias internacionales como la oficina de Naciones Unidas para las Drogas y el Crimen (las oficinas mexicanas no llevan registros confiables) aportan estos enfoques:

“… sobre la base de dos de las principales rutas del tráfico ilícito: de África oriental, septentrional y occidental hacia Europa y de América del Sur hacia América del Norte, se estima que el tráfico de migrantes genera anualmente alrededor de 6 mil 750 millones de dólares de los Estados Unidos solamente para los delincuentes que operan en estas regiones.

“Se estima que anualmente hay alrededor de 3 millones de entradas ilegales en los Estados Unidos: la mayoría de los migrantes entran clandestinamente en camiones que pasan la frontera, si bien se han observado casos en que los via-

jes se han hecho a pie, por ferrocarril o incluso por túneles especiales…

“Los migrantes objeto de tráfico ilícito pagan entre 2 mil y 10 mil (usd), según el lugar de origen”.

Si nos atenemos a la cifra de tres millones de ingresos irregulares a Estados Unidos (no necesariamente tres millones de personas, porque un migrante rechazado lo puede intentar una segunda o tercera vez), todos esos movimientos cruzan por nuestro país, “en camiones que pasan la frontera, si bien se han observado casos en que los viajes se han hecho a pie, por ferrocarril o incluso por túneles”.

Frente a esa situación el gobierno mexicano no logra absolutamente nada. Ni logra la prometida política de ordenar y regularizar la migración y su paso por el país, ni tampoco cumple la orden de contención del gobierno de Estados Unidos. Indignamente le sirve poco y mal a la Casa Blanca.

Este es un fragmento del informe de la devaluada CNDH. Cualquiera aprecia su mala calidad.

“…El INM informó a la CNDH que durante el 2021 identificó a 990 extran-

EL PEPE GRILLO TAPATÍO

metropoli@cronica.com.mx

Mundo Barbie

Dentro y fuera de Movimiento Ciudadano quedaron con cara de asombro.

Mirza Flores, emecista destacada, recurrió a un símil con el que promotoras de la equidad de género no quedaron muy conformes.

“Desde que era niña”, difundió en sus redes sociales, “jugaba a las barbies y me encantaban, me sentía capaz de crecer, de imaginarme cosas y de aspirar a ser lo que quería ser”.

Hasta allí, todo bien, pero el remate fue: “Hoy, Barbie nos sigue enseñando a romper estereotipos y seguir nuestros sueños”.

Pues sí, cosa de los estereotipos.

jeros y extranjeras que estaban relacionadas con el tráfico de personas y 31 con el secuestro…

“…la FGR en términos generales señaló que únicamente ha tenido avances en la presentación de denuncias en el extranjero y respecto a temas de capacitación en materia de atención a víctimas.

“…no cuenta con una base de datos estandarizada que condense información de los delitos de tráfico de personas y tampoco se ha iniciado de oficio alguna investigación del tipo…”

Jocoso. Y esto más, todavía:

“En cuanto al número de carpetas de investigación iniciadas y judicializadas en la FGR respecto a los delitos de tráfico y secuestro de personas en contexto (¿?) de migración internacional, la Fiscalía General de la República mencionó que durante el citado año se ejercitó (ejerció) acción en 494 indagatorias relacionadas con el primer ilícito y 7 con el segundo.

“En las 494 carpetas de investigación en donde se ejercitó (ejerció) acción penal por el delito de tráfico de personas, se identificaron a 13 mil 378 sujetos pa-

sivos, en su mayoría de origen guatemalteco, varones y con más de 18 años …

“…La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) precisó que, según datos del Registro Nacional de Víctimas, durante el 2021 se inscribió a 26 víctimas del delito de tráfico de nacionalidad extranjera, de las cuales 14 son directas y 12 indirectas, en su mayoría varones y de nacionalidad guatemalteca.

“En cuanto al delito de secuestro se inscribieron a 14 personas migrantes, de las que 5 son víctimas directas y 9 indirectas, en su mayoría del sexo femenino y de nacionalidad hondureña…

“…Este Organismo Nacional solicitó al INM informar sobre el número de operativos en los que intervino con la finalidad de rescatar a personas en contexto de migración internacional, relacionadas con los delitos de tráfico y secuestro…

“…El INM respondió el requerimiento adjuntando 22 bases de datos en Excel, con información de las oficinas de representación. La oficina del INM en San Luis Potosí fue la única que reportó información de tráfico y secuestro…” 

Alberto Esquer, secretario del Sistema de Asistencia Social, logró que los productores Héctor Octavio Medina y Claudia Gabriela Vigil, de la comunidad de Jaluco, donaran una muy buena cantidad de sandías para comunidades de alta marginación.

Así, unidades del Banco de Alimentos de Guadalajara hicieron un peculiar recorrido por diferentes poblaciones voceando la entrega de sandías gratuitas.

Buen punto para el secretario Esquer.

cronica
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; La redacción: Francisco Armenta , Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega Gerardo Mayoral Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50 La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
Columnistas CRÓNICA, LUNES 10 ABRIL 2023 15

Fuerzas Armadas en México, una amenaza creciente, denuncia NYT

Actúan y desempeñan distintas funciones encomendadas por el Gobierno Federal sin que exista una rigurosa supervisión, lo que preocupa a activistas y defensores de derechos humanos

Redacción

Ciudad de México

El periódico estadounidense “The New York Times” denunció en una investigación que las Fuerzas Armadas en México han tomado cada vez más funciones por órdenes del actual Gobierno Federal, pero operan con escasa supervisión, lo que preocupa a activistas y defensores de derechos humanos que consideran que debería haber una vigilancia y evaluación sobre sus acciones por un organismo civil.

A pesar de haber un largo historial contra los derechos humanos, los militares asumieron la responsabilidad de la seguridad ciudadana luego de la desaparición en 2019 de la Policía Federal. Los críticos afirman que los militares le han hecho frente a las violentas organizaciones criminales pero en el proceso han puesto a los habitantes en riesgo de convertirse en víctimas de tácticas agresivas.

MÁS ALLÁ DE SUS TAREAS

Durante el actual Gobierno de México, los militares han ido mucho más allá de su misión principal de seguridad y aplicación de la ley, para desempeñar una variedad de negocios lucrativos, ya que construyeron y operan el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), están construyendo gran parte del proyecto Tren Maya, cuya ruta comprende casi 1600 kilómetros y

y

se enfrentaron en

tiene un costo de 20.000 millones de dólares, el cual también administrarán una vez terminado. También están a cargo de las aduanas del país, unas de las mayores fuentes de ingreso de México, que en 2022 tuvo previsto generar 59, mil millones de pesos.

DESEQUILIBRIOS

Este tipo de responsabilidades, advierten los analistas, le dan a los militares la capacidad de recaudar dinero por su cuenta y podría socavar el equilibrio del poder de México.

La Secretaría de la Defensa Nacional está bajo las órdenes de un general en servicio activo, no de un líder civil y no está obligada a hacer públicos documentos o informes de sus actividades y con regularidad se niega a comparecer fren-

te al Congreso de México para responder preguntas, subraya el rotativo estadounidense.

El influyente diario neoyorquino destaca que “el control estricto de las fuerzas militares sobre sus asuntos ha llevado al presidente mexicano a consolidar proyectos gubernamentales bajo las Fuerzas Armadas para limitar su transparencia y se ha traducido en que los casos de muertes de civiles a manos del Ejército casi nunca vayan a juicio.

Sobre este punto, Marta Hurtado, portavoz de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos acusó que “dado el papel cada vez mayor de las Fuerzas Armadas en México es realmente crucial y urgente que los servicios de inteligencia en México estén regulados con un meca-

nismo de supervisión civil”, que “debería crearse para controlar y, eventualmente tomar medidas de rendición de cuentas sobre los mismos”.

Naciones Unidas ha pedido una investigación independiente sobre las muertes de cinco jóvenes que se encontraban en una camioneta en Nuevo Laredo, Tamaulipas, el pasado 26 de febrero, y en un primer comunicado la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) señaló que los jóvenes estaban armados y no habían acatado las órdenes de los soldados.

Sin embargo, esa declaración fue rechazada por Alejandro Encinas, encargado del área de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, quien aseguró que “no se trató de un enfrentamiento e independientemente de quiénes eran, fueron ejecutados”.

OPACIDAD

Asimismo, según cita NYT, los abogados que representan a los familiares de los jóvenes asesinados y los sobrevivientes afirman que el Ejército ha intentado ocultar los detalles de lo ocurrido esa madrugada.

Por su parte, Raymundo Ramos, presidente del Comité de Derechos Humanos en Tamaulipas, un grupo activista que representa a los sobrevivientes y a los familiares de los fallecidos, acusó que “no entendemos por qué razón dispararon a unos jóvenes que no los estaban agrediendo”, afirmó.

Además de este caso, la organización de Ramos ha documentado 18 casos de violaciones contra los derechos humanos vinculados a los militares desde 2018, que incluyen ejecuciones, violaciones y tortura de civiles. Sin embargo, solo uno ha logrado llegar a juicio.

En uno de los casos, una niña de 4 años, Heydi Mariana, perdió la vida en agosto del 2022 cuando el vehículo en el que iba comenzó a recibir disparos de los soldados. Al menos 16 balas atravesaron el auto 

Al menos una diputación migrante deberá estar garantizada en las legislaturas locales y para hacer que se cumpla este derecho de los mexicanos residentes en el extranjero se debe reformar el artículo 116 de la Constitución, plantea el morenista Alejandro Robles en su iniciativa presentada en la Cá-

mara de Diputados. El legislador expone que, de acuerdo con el Consejo Nacional de Población, existen 12.9 millones de migrantes mexicanos en todo el mundo, de ellos 98 por ciento residen en Estados Unidos.

En tanto, la División de Población de las Naciones Unidas

estima que en 2019 habían 11.8 millones de personas mexicanas que vivían en un país distinto a México, 97.4 por ciento de ellas residían en Estados Unidos, lo que sitúa a la migración entre ambos países como una de las más importantes en el mundo.

LIDERA CALIFORNIA

“Tan sólo el estado de la Unión Americana que más mexicanos recibe es California, con 35 por ciento de la migración. En segundo lugar está Texas, con 21.7 por ciento, y en tercer lugar Arizona, con 5.9 por ciento”, de acuerdo

con la exposición de motivos de la iniciativa.

Alejandro Robles consideró que a pesar de los avances que se han dado para reconocer los derechos político-electorales de la comunidad migrante, éstos no son suficientes.

“A partir de 2021 tenemos el derecho de votar y ser votados en las diputaciones federales; los principios de progresividad y no regresión en materia de derechos políticos deben prevalecer en todos los ámbitos de la vida política nacional e ir ganando terreno”, agregó el legislador.

Su propuesta, turnada a las comisiones de Puntos Constituyentes —para dictamen— y de Reforma Político-Electoral -para opinión- destaca el afán de dar a la comunidad mexicana en el extranjero el derecho de tener mayor participación política en su país de origen, por lo que -señala- se debe reformar la Constitución para permitir que los mexicanos en el exterior puedan votar y ser votados en los procesos comiciales para elegir representantes populares en las legislaturas de los estados. (Eloísa Domínguez) 

Nacional CRÓNICA, LUNES 10 ABRIL 2023 16
En febrero pasado militares vecinos Nuevo Laredo, luego del asesinato de cinco jóvenes. En la foto se observa como dispara un militar al piso para ahuyentar a los manifestantes. TOMADA DE VIDEO DE LUIS VALTIERRA NOTICIAS
Buscan que sea constitucional elección de diputación migrante en estados

Acuerdo solidario en favor del uso racional del agua en Tequisquiapan

“Un campo de golf, mucha gente no lo sabe, es un patrimonio para el lugar en el que se encuentra, es uno de los mayores productores de oxígeno, aquí tenemos 32 hectáreas de pasto y 14 mil 325 árboles, muy bien cuidados, dándole oxígeno a la comunidad”

Tequisquiapan, el municipio queretano ypueblomágico,ganadorde numerosospremioscomodestinoturístico,sealióconelgobiernoestatal ylainiciativaprivadaparauninnovadoresquemadepotabilización;el gobernadorMauricioKuriatestiguó la firma del convenio de colaboración

Querétaro

La Comisión Estatal de Aguas de Querétaro y el Club de Golf Tequisquiapan y la Asociación de Colonos del Club, firmaron un convenio de colaboración con el que se logrará un mayor caudal de agua potable para el uso habitacional y, simultáneamente, el campo de golf podrá contar con suficiente agua tratada para su césped y áreas arboladas.

El gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri González, atestiguó la firma entre la Comisión, representada por su vocal, Luis Alberto Vega y, por parte del Club de Golf Tequisquiapan, Don Jorge Kahwagi Gastine, al igual que el Presidente de la Asociación de Colonos René Pratts

El acuerdo tendrá una vigencia de cuatro años y permitirá un mejor uso del agua, uno de los recursos más escasos en la entidad, al permitir que una planta de retratamiento destine el líquido para riego en el campo de golf, en tanto los pozos del lugar aumentarán el caudal de agua potable para uso habitacional.

Una planta de retratamiento capaz de limpiar de químicos y partículas nocivas

de las aguas tratadas que garantizan la buena salud de las plantas y pastos del campo, pero que es capaz de limpiar mucho más volumen, que será enviado para el uso del campo.

El gobernador señaló que su entidad tiene una serie de retos entre los que destaca el manejo del agua y aseguro que ese tema incluso es de tanta prioridad como el presupuestal.

Kuri señaló que va a ser que para el área metropolitana de la capital estatal será indispensable el llamado Acueducto 3. Indicó que sin el Acueducto 2 se tendría 40 por ciento menos del caudal de agua que se requiere, “no habría viabilidad”, y ejemplificó con las dos semanas críticas en las que el sistema se detuvo debido a un accidente.

Alabó el convenio porque materializa la colaboración entre instancias de gobierno y empresarios que miran por el bien de la comunidad.

En este sentido, el alcalde Mejía Lira destacó la labor de Don Jorge Kahwagi Gastine al apoyar a diferentes programas y ahora, a través del convenio, al participar en temas de beneficio ecológico.

El alcalde señaló que Tequisquiapan, como destino turístico reconocido y premiado, debe participar en soluciones para un uso racional del agua, “no podía dejar de lado este tema”.

Correspondió a Luis Alberto Vega ex-

plicar que el convenio firmado se perfiló desde 2018 para que el gobierno provea de agua tratada al club de golf y que desde este centro se envíe agua potabilizada de regreso, lo que se constituirá en una reserva muy importante para el uso habitacional.

En su intervención, Don Jorge Kahwagi señaló que la firma del documento es la llegada a un deseado momento feliz, y explicó que “un campo de golf, mucha gente no lo sabe, es un patrimonio para el lugar en el que se encuentra, es uno

de los mayores productores de oxígeno, 32 hectáreas de pasto y 14 mil 325 árboles, muy bien cuidados, dándole oxígeno a la comunidad”.

Estuvieron presentes también René Pratts Oliveira, presidente de la Asociación colonos, Raúl José Medina Díaz, director de Conagua en el estado, y fue muy significativa la presencia de los decanos del club de Golf, deniminados cariñiosamente los insendiarios (porque son del INSEN y juegan en el Club a diario).

Arturo Ramos aramos@cronica.com.mx Jorge Kahwagi Gastine
Nacional CRÓNICA, LUNES 10 ABRIL 2023 17
En la foto superior, con el convenio ya firmado Bajo estas líneas, el gobernador Kuri

“Una dieta saludable requiere menos tierras agrícolas y formas diferentes de producir alimentos”

ga, por eso utilizamos la referencia de EAT-Lancet, que es lo que ahora se tiene de recomendación para alimentar a la población con un bajo impacto ambiental y con dietas sostenibles”, precisó.

Para el trabajo, publicado en la revista “Sustainable Production and Consumption”, Ibarrola Rivas calculó el área necesaria para mantener la dieta actual, la sostenible propuesta por EAT-Lancet y la nueva referencia elaborada por el INSP.

Informe

antimioadrian@gmail.com

México cuenta con 97 millones de hectáreas de terrenos dedicados a producir alimentos, pero un cálculo realizado en el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señaló que es posible producir suficientes alimentos saludables para los mexicanos con la mitad de esos terrenos agrícolas, siempre y cuando la sociedad participe en

un cambio de hábitos de alimentación.

La doctora María José Ibarrola Rivas, investigadora del Departamento de Geografía Física, explicó que en el cálculo de los terrenos que se requieren para alimentar a los mexicanos de manera saludable se usaron como guía los lineamientos de dieta saludable para la sociedad, que elaboraron en 2019 los miembros de la Comisión EAT-Lancet, organismo que reúne a expertos de 16 países, especialistas en salud, agricultura, ciencias políticas e impacto ambiental.

En ese año presentaron la propuesta de una Dieta de Referencia Saludable o Healthy Reference Diet (HRD) para abordar el problema; se recomienda su

uso en naciones como México, que tienen una alta carga de obesidad y desnutrición persistente.

CÁLCULO DE SUPERFICIE

Motivada por lo ocurrido durante la emergencia sanitaria por la COVID-19, cuando algunas naciones cerraron sus fronteras, Ibarrola Rivas se preguntó qué pasaría si se suspendieran las importaciones y exportaciones de alimentos. A partir de ahí revisó qué cantidad de área agrícola se necesitaría para producir el que se consume y si hay suficiente territorio para ello.

“Sabemos que la dieta actual no es saludable y tampoco queremos que si-

El resultado fue comparado con el área agrícola disponible para el país, y la conclusión fue que para el patrón de consumo actual se requiere más del área agrícola, asumiendo que los alimentos que se importan actualmente se producirían en México y se consumirían los que ahora se exportan.

En contraste, la dieta saludable y sostenible requiere de la mitad del área agrícola que demanda la actual. Esto es resultado principalmente del bajo consumo de productos animales en la primera en comparación con la segunda.

“El país dedica 97 millones de hectáreas a la actividad agrícola, de las cuales una cuarta parte es área de cultivo y el resto son pastizales; entonces, la mayo-

En México se usan 97 millones de hectáreas, pero es posible generar alimentos saludables con la mitad de esos terrenos: María José Ibarrola. La dieta se recomienda a naciones como México por su alta carga de obesidad y desnutrición
Antimio Cruz
Salud CRÓNICA, LUNES 10 ABRIL 2023 18

ría del área (los pastizales) se usa para producir alimentos derivados de vacas, cabras y borregos, que son los animales que se alimentan de estos. Si se piensa bien todo eso se ocupa solo para producir carne y lácteos. Entonces, en la dieta sostenible se necesita menos de lo que hay actualmente, pero también se requiere producir diferente”, apuntó.

COMISIÓN EAT-LANCET

La Comisión EAT-Lancet reunió, en 2019, a 37 científicos líderes de 16 países en diversas disciplinas, para desarrollar objetivos científicos mundiales para dietas saludables y una producción sostenible de alimentos. La Comisión se centra en dos parámetros del sistema alimentario mundial: el consumo final; es decir dietas saludables, y la producción sostenible de alimentos. Estos factores impactan de manera desproporcionada en la salud humana y la sostenibilidad ambiental.

“Si no pasamos a la acción, el mundo corre el riesgo de no cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo de París, y los niños de hoy en día heredarán un planeta que ha sido severamente degradado y donde una buena parte de la población sufrirá cada vez más de desnutrición y enfermedades prevenibles. Existe evidencia científica sustancial que vincula las dietas con la salud humana y la sostenibilidad ambiental. Sin embargo, la ausencia de objetivos científicos acordados a nivel mundial para dietas saludables y la producción sostenible de alimentos, ha obstaculizado los esfuerzos coordinados a gran escala para transformar el sistema alimentario mundial”, indica el primer informe de EAT-Lancet, que puede ser consultado en la dirección de internet: https://eatforum.org/

La Comisión reconoce que los sistemas alimentarios tienen impactos ambientales en toda la cadena de suminis-

Las dietas tradicionales son ejemplo de dietas sostenibles, por ser nutricionalmente adecuada y tener bajo consumo de productos animales: María José Ibarrola

Si no pasamos a la acción, los niños de hoy en día heredarán un planeta severamente degradado, donde una buena parte de la población sufrirá desnutrición y enfermedades prevenibles: EAT-Lancet

tro, desde la producción hasta el procesamiento y la distribución, y además van más allá de la salud humana y ambiental al afectar también a la sociedad, la cultura, la economía y a la salud y bienestar de los animales. Sin embargo, dada la amplitud y profundidad de cada uno de estos temas, fue necesario colocar muchas cuestiones importantes fuera del alcance de la Comisión.

SALUDABLE Y SUSTENTABLE

Una de las preocupaciones compartidas por diferentes países, con mirada al futuro, es cómo asegurar dietas saludables y amigables con el medio ambiente, a partir de la cadena alimentaria actual. Lograr dietas con esas características para todas las personas con los recursos limitados del mundo es uno de los mayores desafíos de la humanidad.

Dos años después de que la comisión multinacional EAT-Lancet presentó su Dieta de Referencia Saludable (HRD), en México, en 2021, investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP),

presentaron una propuesta de nuevas políticas nacionales para transformar el sistema alimentario, que incluye la adaptación del HRD al contexto mexicano, además de políticas de apoyo a los pequeños agricultores para reducir las importaciones de alimentos.

Ibarrola Rivas comentó que existe una lista de oportunidades para que México avance hacia una dieta saludable y sustentable; por ejemplo: considerando el terreno utilizado para cultivar caña de azúcar o alimento de ganado, se podría aprovechar para sembrar frijol, ya que en la actualidad el área dedicada para el cultivo de esta leguminosa es insuficiente para abastecer las necesidades de la población, por lo que se podría hacer un cambio en el uso de suelo y producir más.

Adicionalmente, se utilizarían menos pastizales de los actuales, los cuales son los principales causantes de la deforestación en zonas tropicales, resaltó la investigadora.

TRADICIÓN Y RECOMENDACIÓN

Respecto a retomar las dietas tradicionales o ancestrales del mexicano, la universitaria externó:

“Son muy apegadas a la recomendación de EAT-Lancet o, mejor dicho, las dietas tradicionales mexicanas son ejemplo de una dieta sostenible, porque básicamente es nutricionalmente adecuada y tiene un bajo consumo de productos animales”.

La dieta sostenible, agregó, se refiere a un bajo consumo de carne de res, principalmente, o de animales rumiantes, que en la actualidad es mayor a lo recomendado; la dieta mexicana de hace 300 o 400 años, inclusive de inicio de siglo, era más cercana a esa referencia.

Con la actual dieta disminuyó, a menos de la mitad de lo sugerido, la ingesta de leguminosas como habas y frijoles, cultivos que son fuente rica de proteínas.

El modelo de alimentación saludable y sostenible considera disminuir el consumo de alimentos que provocan enfermedades metabólicas.

La dieta modelo que propone EAT-Lancet sugiere aumentar la presencia de verduras y leguminosas en las dietas.

La Doctora Ibarrola Rivas hizo un cálculo específico para México, a partir de los problemas de traslado de alimentos durante la pandemia de COVID19.

Sin embargo, hay un alto consumo de alimentos procesados, alertó María José Ibarrola.

La especialista en seguridad alimentaria precisó que una dieta saludable y sustentable demanda de 20 a 50 por ciento menos de tierra agrícola, dependiendo del tipo de recomendación dietética, que la dieta promedio actual de la población mexicana.

Pero se necesita cambiar pastizales por tierras de cultivo y el tipo de producción; es decir, reducir las zonas de caña de azúcar y para el ganado, y aumentar las áreas de cultivo de legumbres y frutos secos, por ejemplo. Disminuir las pérdidas en la cadena de suministro y aumentar el rendimiento de los cultivos aminora considerablemente la demanda de tierras agrícolas, enfatizó Ibarrola Rivas.

CALCULAN CÓMO ALIMENTAR A 10 MIL MILLONES DE PERSONAS EN EL AÑO 2050

Al evaluar la evidencia científica existente, la Comisión EAT- Lancet desarrolló objetivos científicos mundiales para dietas saludables y producción sostenible de alimentos y los integró en un marco común, el espacio operativo seguro para los sistemas alimentarios, de modo que las dietas de salud planetaria pudieran ser identificadas. Este espacio operativo seguro está definido por objetivos científicos para la ingesta de grupos de alimentos específicos, por ejemplo, de 100 a 300 g / día de fruta, para optimizar la salud humana y por objetivos científicos para la producción sostenible de alimentos que garanticen un sistema mundial estable. Los límites del espacio operativo seguro se sitúan en el extremo inferior del rango de incertidumbre científica, estableciendo un «espacio seguro» que, si se transgrede, empujaría a la humanidad a una zona de incertidumbre con riesgos crecientes .

Salud CRÓNICA, LUNES 10 ABRIL 2023 19 UNAM
Fotos: EAT-Lancet

Israel desplegará tropas del Ejército en las ciudades tras ataque en Tel Aviv

Siria se une Líbano y Gaza y lanza cohetes a Israel, en plena escalada tras el asalto de tropas judías a Al Aqsa

Conflicto

Agencias

Jerusalén y Tel Aviv

El ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, anunció este sábado que el Ejército contribuirá con “recursos y tropas” a las actividades de la Policía en las ciudades, tras el ataque del viernes en Tel Aviv que se saldó con un turista italiano muerto y siete heridos.

“Tras completar una evaluación de la situación operativa esta noche, el ministro de Defensa, Yoav Gallant, instruyó al estamento de Defensa la asignación de recursos y tropas de las Fuerzas de Defensa de Israel para contribuir a las actividades de la Policía de Israel”, informó una portavoz del ministerio en un comunicado, que precisó que la cantidad de tropas será determinada por miembros del aparato de seguridad.

Gallant decidió además extender hasta el miércoles por la noche el cierre de los accesos a territorio israelí para palestinos desde Cisjordania ocupada y prohibir el acceso de palestinos desde la Franja de Gaza.

“El cierre también incluye la entrada de trabajadores palestinos a Israel desde los territorios ocupados, que se aprobaron antes del Ramadán”, anunció Defensa.

Este anuncio llega tras varios días de tensión entre israelíes y palestinos, incluyendo dos ataques mortales este viernes que se saldaron con la muerte de tres personas.

El primero de ellos tuvo lugar en una carretera en el norte de Cisjordania ocupada, donde, según la Policía, al menos un palestino disparó contra el vehículo en el que viajaban una mujer, que resultó herida de gravedad, y sus dos hias veinteañeras, que murieron.

Poco después, un ciudadano árabe de Israel atropelló a un grupo de turistas en un paseo marítimo de Tel Aviv. Un turista italiano de 36 años murió en el lugar y otras siete personas resultaron heridas.

Tras el ataque en Tel Aviv, el primer ministro, Benjamin Netanyahu, convocó a unidades de reserva de la Policía de Fronteras para desplegarse como refuerzo.

Estos episodios se produjeron poco después de un fuerte intercambio de fuego entre el Ejército israelí y milicias palestinas en la Franja de Gaza y el sur de Líbano, desencadenado por el violento desalojo de fieles palestinos en la mezquita Al Aqsa de Jerusalén este ocupado.

UN PALESTINO MUERTO

Pese a los llamados de líderes mundiales para que israelíes y palestinos rebajen la tensión, que podría desembocar en una nueva intifada, tras la deriva represora del gobierno supremacista judío de Benjamín Netanyahu, la escalada de la violencia no cesa.

Un palestino de 20 años murió este domingo por disparos de soldados israelíes durante enfrentamientos en Cisjordania ocupada, en el marco de un importante repunte de violencia en la zona.

Según información de la agencia oficial de noticias palestina, Wafa, Saleem fue alcanzado por disparos del Ejército mientras se manifestaba junto a un grupo de palestinos en la entrada del pueblo cisjordano de Azzún.

Estos enfrentamientos fueron seguidos

por un fuerte intercambio de fuego entre Israel y milicias palestinas tanto en la Franja de Gaza como en el sur de Líbano, a los que se sumó este domingo Siria, con el lanzamiento de cohetes.

Este ha sido el inicio de año más mortífero en el marco del conflicto palestino-israelí desde el 2000. En los poco más de tres meses desde el inicio de 2023, 18 personas han muerto en ataques cometidos por parte de palestinos o árabes-israelíes, mientras que 94 palestinos han muerto en incidentes violentos de distinta índole con israelíes.

MANIFESTACIÓN MASIVA EN TEL AVIV

El atentado terrorista del viernes por la noche en la costera de Tel Aviv no amilanó a decenas de miles de israelíes que, como

cada sábado desde hace tres meses, se manifiestan masivamente contra la deriva antidemocrática de Netanyahu.

Más de 250,000 personas se concentraron en distintos puntos de Israel en un nuevo sábado de protestas contra la reforma judicial.

Las manifestaciones marcan la decimocuarta semana consecutiva de protestas contra la polémica reforma, que busca otorgar más poder al Ejecutivo en detrimento de la Justicia, cuya independencia se vería profundamente socavada.

Si bien Netanyahu anunció el pasado 27 de marzo la suspensión temporal de los trámites legislativos y el comienzo de negociaciones con la oposición para impulsar una reforma consensuada, las manifestaciones no han cesado .

Mundo CRÓNICA, LUNES 10 ABRIL 2023 20
Palestinos rezan al romper el ayuno por el Ramadán en la mezquita de Al Aqsa de Jerusalén. Miles de israelíes se manifiestan en otro sábado de protesta en Tel Aviv. Fotos: Haaretz

Dalai Lama besa a niño en la boca y le pide que le ‘chupe’ su lengua en evento budista

Video incendia redes y provoca críticas: “Es amoral y al ser un líder religioso puede ser imitado por devotos”

Un video del Dalai Lama pidiendo a un niño que le “chupe” la lengua y besándolo en la boca durante un evento budista ocurrido en febrero, pero colgado en las redes sociales ahora, ha levantado polvareda y un aluvión de críticas por el comportamiento “amoral” del líder tibetano.

El hecho, ocurrido el 18 de febrero de 2023, se produjo en un evento de la Fundación M3M en India, en el cual el líder saludaba a 120 estudiantes que habían recibido su título universitario.

“Desde que vine a vivir a la India, he podido conocer a todo tipo de personas, incluidos eruditos y científicos, interesados en los métodos para lograr la paz mental que hemos mantenido vivos”, les dijo a los jóvenes.

En medio del discurso, un niño lo interrumpió y se acercó para hacerle una reverencia. Así que Dalai Lama lo invitó a acercarse a su mesa, lo abrazó y le plantó un beso en la boca.

Tras unos segundos en los

El papa

que el menor parece estar desconcertado por lo ocurrido, el líder tibetano de 87 años le dijo: “¿Puedes chuparme la lengua?” y se sacó la lengua, ante lo cual, el menor solo acercó un poco su cabeza y acercó su boca a la del Dalai Lama.

Luego de unos segundos, el monje lo abrazó y le dijo “gracias”.

La Administración Central Tibetana en Twitter publicó el corto, pero con enfoque en el mensaje que había dado el líder: “Su Santidad el decimocuarto Dalai Lama aconsejó al menor indio para que sea un buen ser humano, que siempre

trabaje para cultivar la paz y la felicidad en el mundo”.

Además, fuentes cercanas al Dalai Lama (cuyo verdadero nombre es Tenzin Gyatso) argumentaron que el religioso estaba bromeando, ya que, según sostienen, en Tibet sacar la lengua es una forma común de saludo y que culturalmente implica deseos de paz.

Pese a ello, el video generó controversia por quienes observan en el hecho una sexualización del menor ante un sujeto que por su investidura religiosa.

En redes sociales, como Twitter, usuarios calificaron como inapropiado el contacto entre el

las “circunstancias

de cristianos en Nicaragua

En su mensaje del Domingo de Resurrección, el papa Francisco mencionó a Nicaragua como un lugar en los que los cristianos “celebran la Pascua en circunstancias difíciles” después de que las autoridades prohibieran las procesiones en las calles y detuvieran a feligreses.

“Sostiene, Señor, a las comunidades cristianas que hoy celebran la Pascua en circunstancias particulares, como en Nicaragua y en Eritrea, y acuérdate de todos aquellos a quienes se les impide profesar libre y públicamente su

fe”, dijo el pontífice desde la Basílica San Pedro antes de impartir la bendición Urbi et Orbi.

Nicaragua fue la única mención a América Latina que hizo Francisco en su discurso, pronunciado ante 100,000 fieles según el Vaticano y en el que recorrió los diferentes conflictos que asolan el mundo, con especial atención a Oriente Medio y Ucrania.

Precisamente esta Semana Santa, al menos nueve feligreses y un periodista fueron detenidos en el país centroamerica-

no mientras participaban en celebraciones religiosas, según un reporte avalado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Según el informe, del 1 al 6 de abril se dieron 35 incidentes relacionados con violaciones de los derechos humanos en Nicaragua, incluida la expulsión del país del sacerdote panameño Donaciano Alarcón.

Además, la Policía Nacional prohibió procesiones religiosas como el viacrucis de cuaresma o el recorrido de los “Cirineos”,

líder religioso y el niño, incluso si este es considerado normal dentro de la sociedad del Tibet.

Adriana Rudling, doctora e investigadora en la Universidad del Rosario, en Colombia, consideró que las risas y aplausos que se escuchan en el video, tras la acción de Dalai Lama, pueden denotar algo más grave.

“Eso indica que no es la primera vez que pasa, solo que apenas ahora lo vemos en público”, agregó.

La cuenta oficial de En la plataforma Change.org, la organización Deter Influencers from Child Abuse creó una petición para recolectar firmas

bajo el título de ‘Salvemos a los niños del Dalai Lama: detengamos el abuso infantil’.

Con ello, buscan que el líder religioso se disculpe por su comportamiento y evite que se perpetúen actitudes similares.

“Admitimos que besar la mejilla es normal, pero insistimos en que besar los labios o besar con la lengua a un chico en público es definitivamente anormal. Teniendo en cuenta el hecho de que es un líder religioso, su comportamiento inapropiado puede ser seguido por un gran número de devotos, lo que aumenta los riesgos de abuso y abuso infantil”, sentenciaron.

justo cuando faltan menos de dos semanas para el quinto aniversario de las manifestaciones masivas contra el Gobierno de Daniel Ortega.

“DICTADURA GROSERA”

El papa ya calificó de “dictadu-

ra grosera” el régimen del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, en una entrevista publicada en marzo por el portal argentino Infobae, donde también criticó la condena a 26 años de prisión de un obispo crítico con el gobierno del país.

Mundo CRÓNICA, LUNES 10 ABRIL 2023 21 EFE
Con información de agencias Captura de video del Dalai Lama y el niño. Francisco desde el balcón de la logia central de la Basílica de San Pedro.
señala
difíciles”

Through the never: Una semilla de redención desde la hermandad de la música y el cine

za. Y qué mejor experiencia que combinar la pasión del cine con los guitarrazos y líricas de la banda en ese evento que prometía ser espectacular.

La noche esperada llegaba y los fans estaban ahí, sentados en la sala o haciendo fila para ingresar a la sala IMAX, ya fuera en Perisur o Universidad, para tener un reencuentro con las melodías pegajosas y clásicas de Metallica. El añadido de Nimrod Antal como director daba una sensación, para aquellos fans del cine, de interés profundo en lo que haría visualmente a través de las canciones de Hetfield, Hammett y Urlich, compositores de cabecera de la agrupación. Y cómo no esperar algo magnífico, si los antecedentes en el cine de acción y ciencia ficción eran bastante buenos. La emoción se sentía en la sala, que esperaba los primeros sonidos de “The Ecstasy of Gold” de Ennio Morricone para saber que el show estaba a punto de comenzar.

Antes de seguir, habría que hacer un paréntesis para explicar una parte del porqué está experiencia es tan importante para el que escribe. Primero, unir dos de las pasiones más grandes que uno tiene, la música con el séptimo arte, era algo que no me había tocado de esa manera. Si bien Michael Jackson hizo lo propio con su Ghosts en los 90 o U2 con el Rattle and hum a finales de los 80 e incluso los documentales musicales de los Talking Heads: Stop Making Sense hasta las óperas rock de The Who como Quadrophenia o Tommy, la experiencia se había escapado de las manos de ese joven adulto de poder disfrutar ese choque de dos mundos.

Fotograma del filme.

A propósito del próximo estreno del disco 72 Seasons, nuestro especialista recuerda el filme documental que removió sus emociones en el 2013

Ticket al Pasado

AJ Navarro

Twitter: @JustAJTaker

La música y el cine tienen una hermandad implícita. Por ello, no es raro que de vez en cuando fluyan a la par de proyectos que pueden ser ambiciosos, que otorgan satisfactorios resultados o visiones un tanto experimentales cuya narrativa es un caos. Hace diez años, una de las bandas más populares del mundo, Metallica, decidió meterse en el mundo del

séptimo arte a través de un concierto que se apoyaba con la historia demencial de un roadie en busca de conseguir una misión encomendada por la banda en medio de lo que, aparentemente, era una batalla en el fin del mundo.

Ese proyecto, llamado Through the never, fue proyectado por primera vez en 27 de septiembre de 2013, fecha del 27mo aniversario luctuoso de Cliff Burton, ex bajista de la banda. El filme era algo especial que se viviría en 3D exclusivamente en un par de salas de este formato para maximizar el sonido y la experiencia de los fanáticos de esta banda que llenaron las proyecciones en la Ciudad de la Esperanza, antes de ser rebautizada como CDMX.

La agrupación de Lars Ulrich, James Hetfield, Kirk Hammett y el más nuevo integrante, Robert Trujillo, no tenía pensado lanzar nada después del Death Magnetic del 2008, la banda decidió enfrentarse al monstruo del séptimo ar-

te, uno que ya habían domado anteriormente con otra obra mucho más personal, un documental que expuso los problemas entre los integrantes y el terrible alcoholismo de su vocalista en Some Kind of Monster (2004), un año después del lanzamiento del que es considerado uno de los peores discos de Metallica, St. Anger.

Más allá de esos líos, uno puede amar y odiar a este cuarteto a la vez. Si bien el exorcismo de sus demonios más íntimos había marcado a los fans al ver una faceta de los ídolos que no conocían, la fe por Metallica y sus ‘trues’ siguió, haciéndolos llenar tres noches en el Foro Sol en su reencuentro con todos los fans en el 2009. Sin embargo, las noticias no eran alentadoras hacia un futuro. Un servidor esperaba lo peor, el anuncio de su separación inminente o el retiro. Pero al anunciar este experimento, la sensación de alegría no se pudo contener pues eran señales de esperan-

Después, vendría la experiencia por si misma. Si bien Through the never era un concierto con partes surrealistas de violencia y ficción por fuera guiados por la simpleza de un ‘macguffin’, la oportunidad de escuchar nuevamente un concierto de Metallica era única. El no poder asistir a esas noches mágicas del Foro Sol que quedaron inmortalizadas en un excelente DVD, la espina seguía clavada ahí, en lo más profundo de mi ser. Este reencuentro tenía que ser definitivo, un pretexto para seguir creyendo en la banda después de la brutalidad de su documental que me hizo creer que dejarían de tocar en cualquier momento. Este espectáculo significaba volver de alguna manera a mis tiempos mozos donde las sillas volaban y el rock triunfaba a pesar de todo.

Aunque Through the never es considerado un punto muy bajo por muchos fanáticos de Metallica, he de confesar que para un servidor no lo fue. En esa experiencia, en ver a la sala de cine mover la cabeza, simular que tocaban la batería con sus asientos o incluso, como no, encontrar a un amor platónico en la sala en una chica solitaria vestida con playera de la banda, es algo que no se me olvidará jamás pues no sólo demuestra la sinergia que la hermandad entre la música y el cine tienen, sino, para uno, el poder de renacer constantemente de las cenizas en busca de una redención que aún no alcanzan pero que siguen luchando por encontrar.

CRÓNICA, LUNES 10 ABRIL 2023 Cine 22 Especial

Caparazones vs litio

Los caparazones de los cangrejos podrían “reciclarse” para ayudar a fabricar materiales nuevos para baterías.

Estas corazas se reciclarían como materiales porosos llenos de carbono con una amplia variedad de usos, incluyendo como ánodo (electrodo) en baterías de iones de sodio.

Los investigadores crearon una batería de iones de zinc biodegradable utilizando la quitina de las conchas de los cangrejos.

Revista ACSOmega

Un experimento de la Shandong Academy of Medical Sciences pudo fabricar ánodos como posible competidor del litio, un metal alcalino cuya cantidad en el mundo es limitada. Los desechos de los caparazones podrían convertirse alternativamente en “carbono duro” lo que mejora la conductividad y la capacidad de transportar iones de manera eficiente

Caparazones de cangrejo reciclados en materiales porosos llenos de carbono pueden ser útiles para fabricar ánodos para baterías de iones de sodio, un competidor prometedor de las químicas de

iones de litio.

Las baterías de iones de litio se han vuelto omnipresentes en los últimos años, alimentando teléfonos, automóviles e incluso cepillos de dientes. Pero

debido a que la cantidad de litio metálico en el mundo es limitada, algunos investigadores han centrado su atención en sus “primos químicos”. Previamente, los investigadores crearon una batería de iones de zinc biodegradable utilizando la quitina de las corazas de los cangrejos. Pero estos desechos podrían convertirse alternativamente en “carbono duro”, un material que se ha explorado como un posible ánodo para baterías de iones de sodio.

Aunque químicamente similares al litio, los iones de sodio son más grandes y, por lo tanto, incompatibles con el ánodo de una batería de iones de litio, que generalmente está hecho de grafito. Cuando el carbono duro se combina con materiales semiconductores metálicos, como los dicalcogenuros de metales de transición (TMD), el material puede convertirse en un ánodo de batería factible.

Entonces, un equipo liderado por Yun Chen, de la Shandong Academy of Medical Sciences, querían explorar cómo dos TMD diferentes, sulfuro de estaño y sul-

furo de hierro, podrían combinarse con carbono duro hecho de caparazones de cangrejo para hacer un ánodo de batería de iones de sodio viable. Publican resultados en la revista ACS Omega.

Para hacer su ‘carbono de cangrejo’, los investigadores calentaron caparazones de cangrejo a temperaturas superiores a 537 grados Celsius. Luego agregaron el carbón a una solución de sulfuro de estaño (SnS2) o sulfuro de hierro (FeS2), luego los secaron para formar ánodos. La estructura fibrosa y porosa del carbón de cangrejo proporcionó una gran superficie, lo que mejoró la conductividad del material y la capacidad de transportar iones de manera eficiente.

Cuando se probó en una batería modelo, el equipo descubrió que ambos compuestos tenían buenas capacidades y podían durar al menos 200 ciclos. Los investigadores dicen que este trabajo podría proporcionar una ruta para reciclar otros desechos y ayudar a desarrollar tecnologías de baterías más sostenibles. (Europa press) 

WEB
Ciencia CRÓNICA, LUNES 10 ABRIL 2023 23
Los cangrejos contienen en su estructura quitina y con ella crearon una batería de iones de zinc biodegradable
LUNES 10 ABRIL 2023 La Contra

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.