Primer lugar en generación de empleos
El Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, visitó la Ciudad de México el fin de semana para gestionar diversos temas, incluyendo el de la Línea 4 de MiTren; señaló que el proyecto es parte de una reconstrucción a fondo de la movilidad para miles de personas: “Fue muy productivo con reuniones importantes, nos ha ido muy bien, hay noticias extraordinarias para Jalisco y me da una enorme alegría porque estamos avanzando y sacando a Jalisco adelante”, expresó el mandatario.
A 200 años de existencia de Jalisco como estado libre y soberano, el gobernador se enorgullece de los avances en la agenda de seguridad, pues es un logro que no se había visto en muchos años, asegura Alfaro; “Hemos logrado consolidar a Jalisco por debajo de la media nacional de incidencia delictiva, poco a poco vamos recuperando la paz y la tranquilidad”. Pero en un tema que destacó aún más, señaló que “Jalisco es el primer lugar a nivel nacional en generación de empleos en el
Nuevamente el Metro de Claudia Sheinbaum cuesta la vida a usuarios
Un muerto y una centena de heridos en un nuevo accidente del sistema de transporte más importante de la capital
Dos trenes chocaron la mañana del sábado en la concurrida Línea 3 del Metro de la Ciudad de México, accidente que ha causado una persona muerta y una centena de personas trasladadas a hospitales. Los servicios de emergencia rescataron a tres personas que quedaron prensadas, informó el Gobierno de la Ciudad de México que encabeza la muy activa aspirante a la candidatura presidencial morenista Claudia Sheinbaum.
El incidente se registró en la intersección de las estaciones Potrero y La Raza, de la Línea 3, aproximadamente a las 9:16 de la mañana, una hora en la que el tren iba al 50% de su capacidad. Sheinbaum también debió afrontar el catastrófico y faltal accidente de la Línea 12, construida a toda prisa por Marcelo Ebrard, otro aspirante presidencial morenista, y por el que no ha habido sanciones penales de peso, a pesar de las decenas de muertos registrados.
año 2022”, esto a partir de datos oficiales federales “estamos generando empleos, riqueza y oportunidades para los jaliscienses, eso habla de la confianza del sector privado en nuestro estado por las condiciones que hemos creado para traer inversión productiva y seguir moviendo a la economía de nuestro estado y del país”.
El mandatario destacó que la Secretaría de Turismo Federal dio a conocer a Puerto Vallarta como el destino turístico con mayor ocupación del país. Finalmente, esto ya en Monterrey, Alfaro se reunió durante el fin de semana con Samuel García (su homólogo de Nuevo León) y el alcalde Luis Donaldo Colosio Riojas. Se trabajó en una agenda del eje económico en la que destaca el segundo encuentro empresarial de ambas entidades con oportunidad de vincular el desarrollo de ambos territorios.
CON SAMUEL Y LUIS DONALDO
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // LUNES 9 ENERO 2023
Redacción metropoli@cronica.com.mx
Jalisco generó más de 2,800 millones de pesos de derrama económica y recibió más de 1.2 millones de visitantes, con un porcentaje de ocupación del 57% en los principales destinos del estado -como Guadalajara, Puerto Vallarta, Chapala y Costalegre-, durante la temporada de periodo vacacional de diciembre, que comprende del 19 de diciembre del 2022 al 1 de enero del 2023.
Tan sólo Puerto Vallarta obtuvo un nivel de ocupación del 81.8%, lo que representa 3.8% más que durante el mismo periodo del año 2021. Esto lo posiciona como el destino turístico de playa con mayor visitantes a nivel nacional, en el periodo decembrino del 19 al 25 de diciembre de 2022, por encima de Cancún que presentó un 79.2% y Los Cabos con 79.2% de ocupación hotelera.
Los Pueblos Mágicos también destacaron por su afluencia de visitantes, con un promedio de ocupación del 65%, de los cuales, destacan Mazamitla con un ocupación del 91% y Tapalpa con el 99%.
Ante esto, la secretaria de Turismo de Jalisco (Secturjal), Vanessa Pérez Lamas, mencionó que: “estas cifras son el reflejo de que los destinos de Jalisco se mantienen de manera importante en la preferencia de diversos segmentos de mercado, esto, derivado del trabajo realizado en términos de promoción. Tenemos un fuerte compromiso con el sector turístico y estas cifras además muestran que el trabajo coordinado con la iniciativa privada rinde frutos. Definitivamente son buenas noticias pero no bajaremos el ritmo para mantener estos números”.
Cabe destacar que para el caso de Mazamitla, con la intención de refrendar el compromiso con comerciantes y prestadores de servicios turísticos, así como reforzar a este municipio como un lugar atractivo para visitantes y turistas, la Secturjal, el Gobierno Municipal de Mazamitla y el Fideicomiso de Turismo de los Municipios del Interior del Estado de Jalisco lanzaron, desde el 22 de diciembre y hasta el 8 de enero, el Festival Invernal de Mazamitla, que registró una gran aceptación y generó confianza entre la población y los visitantes del destino. Dicho Festival fue derivado de los acuerdos de la reunión con la Mesa de Seguridad donde se acordaron, además de las acciones del protocolo de seguridad, la dotación de contenidos de entretenimiento en el espacio público en el primer cuadro del pueblo mágico.
Puerto Vallarta, a la cabeza de destinos de playa
Metrópoli CRÓNICA, L UNES 9 ENERO 2023 2
destino turístico por excelencia mostró una gran recuperación,
puntos
Baja California yQuintana Roo. Finalmente,
Puerto terminó por posicionarse como puntero en ocupación hotelera
El
a nivel de los
en
el
La Secretaría de Cultura impulsa
“Habita la Ribera” en nuevo centro cultural
El Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera en Ajijic, ofreciendo diversas actividades, entre las cuales destaca la exposición, “Jorge Wilmot: Legado que trasciende”
Redacción metropoli@cronica.com.mx
Con “Habita la Ribera”, la Secretaría de Cultura de Jalisco (SC) da vida al recientemente inaugurado Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera en Ajijic, ofreciendo diversas actividades para la población, entre las cuales destaca la apertura de la exposición, “Jorge Wilmot: Legado que trasciende”, disponible desde este 3 de enero.
El Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera, ubicado en carretera Chapala-Jocotepec 168, colonia La Floresta, es un recinto donde la Secretaría de Cultura fortalecerá la descentralización de las actividades artísticas en la región ciénega y facilitará procesos administrativos para el sector cultural en esa zona, dentro del proyecto estratégico de Cultura Cardinal.
Anteriormente, este lugar era el Auditorio de la Ribera pero fue ampliado y mejorado, para un mayor aprovechamiento del espacio en beneficio de diversas comunidades de la ciénega y parte de la zona sureste. Todo, con apoyo del gobierno municipal de Chapala, quien será responsable del mantenimiento de las instalaciones.
En “Habita la Ribera”, la SC reúne el contenido programático a desarrollar en el Centro, iniciando con “Jorge Wilmot: Legado que trasciende”, una muestra de la obra original del artista nuevoleonés, quien es un gran referente en todo México por su técnica y aportación al sector artesanal, principalmente en Tonalá, Jalisco.
Por medio del OPD de Museos, Exposiciones y Galerías (MEG), la SC abrió “Jorge Wilmot: Legado que trasciende”, para que el público ribereño y los turistas visitantes, disfruten de 23 piezas de diferentes tamaños y técnicas que van del barro bruñido a la cerámica de alta temperatura.
Una colección de ollas, jarrones, platos y otras figuras, de la Dirección de Fomento Artesanal de la Secretaría de Desarrollo Económico de Jalisco (Sedeco), están expuestas en los amplios salones de este centro cultural, diseñado por el despacho de arquitectos Ateliers Ars, quienes se inspiraron en el entorno
y emplearon materiales regionales para su edificación.
La exposición de Jorge Wilmot, significa una extraordinaria oportunidad de visibilizar el talento de este artista y la diversidad artesanal de Jalisco. Esta muestra ya visitó en Ciudad de México el recinto legislativo de San Lázaro y la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
A Jorge Wilmot se le atribuye la introducción de la cerámica de alta temperatura en la región de Tonalá, donde instaló un taller para que los artesanos del municipio aprendieran la técnica y experimentaran con sus alcances, además de capacitarlos en nuevos modelos de organización, contribuyendo a
que hoy los tonaltecas sean un referente mundial de la artesanía.
La obra de este creador tiene como distintivo el uso de pastas cerámicas de alto fuego, decoradas austeramente con los diseños tradicionales de flora, fauna, nahuales y soles. Wilmot dejó de lado lo abigarrado para mantener la pureza de las formas, destacando la relación entre la biodiversidad y la producción artesanal.
El Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera es de entrada libre y les invita a visitar su página de Facebook para conocer otras actividades de “Habita la Ribera” a partir del 11 de enero:
https://www.facebook.com/EstacionCardinalRibera/
PARA SABER
Cultura Cardinal es una política pública del Gobierno de Jalisco para descentralizar y hacer accesibles los programas y la oferta cultural y artística en todo el estado.
Cuenta con 5 sedes donde atienden a la población de 5 regiones con programación y servicios propios.
Región Ciénega, Estación Cardinal de la Ribera, con sede en el Centro para la Cultura y las Artes en Ajijic; Región Sur, Zapotlán el Grande, Centro para las Artes José Rolón; Región Costa, Puerto Vallarta, Estación Cardinal de la Costa; Región Norte, Colotlán, Estación Cardinal del Norte; y Región de Los Altos, Lagos de Moreno, Estación Cardinal de Los Altos.
Metrópoli CRÓNICA, L UNES 9 ENERO 2023 3
“Guadalajara está entrando a una burbuja inmobiliaria”
Riesgo
Gabriela Gallegos, coordinadora de la Licenciatura en Desarrollo Inmobiliario Sustentable del ITESO, explica que la ciudad está en un buen momento para tomar otro tipo de decisiones en materia de vivienda. Dice que el plan para repoblar el centro “es empujar a la gente para que se salga” Redacción
CrónicaJalisco
Casi sin importar hacia donde se dirija la mirada, el escenario es el mismo: de las profundidades de lo que hace poco fuera una cuadra, hoy demolida, comienza a levantarse una torre que promete los departamentos más bellos de toda la ciudad.
Aquí y allá se construyen más edificios y, sin embargo, una vez concluidos la mayoría está desocupada porque la gente no puede comprarlos. Y quienes sí pueden los ponen en renta con precios que muy pocos pueden pagar.
Tal es la realidad del llamado desarrollo inmobiliario que vive la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
“Hay mucha demanda y poca oferta de vivienda que la gente pueda pagar. Faltan normativas, los desarrolladores van por la libre para determinar los costos, es un tema con muchísimas variantes”, dice Gabriela Gallegos Romero, coordinadora de la Licenciatura en Desarrollo Inmobiliario
Sustentable del ITESO, quien señala que uno de los factores que más han complicado el escenario de la vivienda en el área metropolitana es el valor del suelo.
“El costo de los terrenos se volvió exorbitante”, afirma y añade que a esto se suman factores como la tendencia al alza de la especulación porque “la gente vio en el inmobiliario un buen negocio, pero están comprando casas que se quedan sin habitar”. Pone como ejemplo el caso de la zona centro de la ciudad, donde “hay muchos terrenos que podrían servir, pero muchos
tienen problemas legales y en los que son viables, no hay interés para el desarrollo de vivienda de interés social”.
La académica explica que las autoridades municipales no pueden intervenir para detener el encarecimiento de la vivienda. Esta labor debería realizarla el Colegio de Valuadores, desde donde podría frenarse el incremento de precios. “Debe fijarse un indicador de valor para establecer el costo real de las viviendas, no el de mercado. Actualmente el valor de la vivienda lo fija el desarrollador y mientras ellos si-
gan vendiendo, seguirán avanzando”, dice Gallegos Romero.
Sobre el llamado plan para redensificar la zona centro que pretende impulsar el Ayuntamiento de Guadalajara, del que se ha dicho que en realidad apuesta por modelos de rentas de corta estancia —como Airbnb— y no por vivienda de interés social, la académica del ITESO afirma que si bien el modelo de estancia corta es más rentable, “lo que va a pasar es que va a desplazar a la gente. Es una triste copia de la Ciudad de México. Si no hay gente en el centro es porque la gente no quiere vivir ahí y esto es empujar todavía más para que la gente se salga”.
El problema, añade, es que las personas se van a lugares de la periferia. “Las personas consideran tres cosas: si les alcanza su presupuesto, si pueden pagar la renta y si es seguro el fraccionamiento. Pero no hacen un análisis de la calidad de vida, y una vez que llegan descubren que no hay áreas verdes, no hay servicios, no hay agua, no hay transporte”, dice Gallegos.
Para la coordinadora de la Licenciatura en Desarrollo Inmobiliario Sustentable, es importante que las universidades trabajen en crear conciencia entre los desarrolladores de que hay otras maneras de hacer las cosas, para que vean que “es necesario apostar por la vivienda digna, asequible y para todos”. Esto, dice, puede hacerse con congresos, sesiones de trabajo, charlas, además de programas de estudio.
“Las universidades tenemos muchas propuestas que no son escuchadas. Guadalajara está entrando a una burbuja inmobiliaria de la que se va a arrepentir. Hay ejemplos de ciudades que han cometido estos mismos errores y no hemos aprendido nada. La ciudad puede crecer, pero necesita decisiones bien tomadas”, concluye.
Metrópoli CRÓNICA, L UNES 9 ENERO 2023 4
Recaudadoras del AMG abrirán los sábados de enero
Recaudadoras del Área Metropolitana de Guadalajara brindarán servicio para el pago del refrendo vehicular
Atención ciudadana
Redacción www.cronicajalisco.com
Con el objetivo de facilitar el cumplimiento de obligaciones en materia vehicular, la Secretaría de la Hacienda Pública de Jalisco, informa que cinco recaudadoras ubicadas en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) abrirán sus puertas los sábados del mes de enero (7, 14, 21 y 28) para atender a las y los contribuyentes que deseen acudir a realizar el pago correspondiente al refrendo vehicular 2023.
Las oficinas de recaudación fiscal atenderán con un horario de atención de las 9:00 a las 14:00 horas. Cabe destacar que en estas cinco recaudadoras atenderá exclusivamente el pago del derecho anual de refrendo y multas por infracciones en materia de movilidad.
Las oficinas recaudadoras que abrirán los sábados durante el periodo establecido, son las siguientes:
Oficina Recaudadora 00 Centro: Pedro Moreno y Av. Corona 299, Colonia Centro, C.P. 44100, Guadalajara Jalisco
Oficina Recaudadora 04 CODE: Pról. Alcalde 1351 Edificio A, Colonia Miraflores, C.P. 44270, Guadalajara Jalisco
Oficina Recaudadora 97 Tonalá: Miguel Alemán No. 226, entre Alberca la Soledad y Tonaltecas, C.P. 45400, Colonia Centro, Tonalá Jalisco.
Oficina Recaudadora 135 Tesistán: Juan Gil Preciado No. 6735, Carretera a Tesistán, C.P 45203, Colonia Nuevo México, Zapopan, Jalisco.
Oficina Recaudadora 133 Las Águilas: Unidad Administrativa Las Águilas, Av. López Mateos Sur No 5150, Colonia Las Águilas, C.P. 45080, Zapopan Jalisco
Aunado a lo anterior y con el fin
de facilitar los pagos y evitar las aglomeraciones en las oficinas recaudadoras se recuerda a todas y todos los contribuyentes que los pagos también puede realizarse en línea a través de la página oficial: http://gobiernoenlinea1.jalisco.gob.mx/vehicular/ donde cabe mencionar, también serán aplicables los descuentos del 10 por ciento por pronto pago y el 10% adicional si se realizó la verificación de emisiones contaminantes en el 2022,
para realizar este trámite, es importante tener a la mano el número de placa y los últimos cinco dígitos del número de serie del vehículo para agilizar el proceso.
Importante precisar que, a partir del mes abril, el incumplimiento en el pago del refrendo vehicular generará recargos y multas, por lo que se invita a los contribuyentes a evitar las sanciones y aprovechar los descuentos durante los primeros 3 meses del año
Metrópoli CRÓNICA, LUNES 9 ENERO 2023 5
Avaló UDG privatiz ar predio de Iconia en 2008
En la Gaceta Municipal de Guadalajara, publicada el 10 de Julio de 2008, quedó asentado el decreto de aprobación del proyecto denominado “Puerta Guadalajara”
Redacción metropoli@cronica.com.mx
La Universidad de Guadalajara, a través del órgano honorífico, integrado por varias facultades, avaló el decreto de aprobación del proyecto denominado “Puerta Guadalajara” en el 2008.
En el documento se decidió convertir a ICONIA en un predio privado, cuya información y decisión tuvo conocimiento la UdeG, que ahora desconoce la resolución, lo que es falso, puesto que, desde el inicio, la máxima casa de estudios formó parte y tuvo voz, según consta en el artículo segundo transitorio del documento, donde fue avalada la integración del órgano honorífico, encargado de dar seguimiento y cumplimiento al decreto.
En la Gaceta Municipal de Guadalajara, publicada el 10 de Julio de 2008, quedó asentado el decreto de aproba-
Define Consejo General Universitario plan de acción para defender a Universitarios
ción del proyecto denominado “Puerta Guadalajara”, en el que entre otras cosas, se aprueba en el artículo tercero.
“La afectación del bien inmueble, mismo que en este acto se desincorpora del dominio público del municipio, quedando sujeto al régimen del dominio privado del mismo, para su aportación por el Municipio de Guadalajara, para la realización y conclusión del Proyecto”.
El decreto que aprueba el Proyecto de puede leer en: https://transparencia.guadalajara.gob. mx/sites/default/files/GacetaTomoIVEjemplar2Julio10.pdf
“Se aprueba de manera unánime este plan de acción en defensa de los tres universitarios. No cerramos la sesión, sino que hacemos este break, recordándoles que nos vemos el martes a las 8 de la mañana afuera de Casa Jalisco, para reanudar esta sesión”, afirmó el rector.
Entre las acciones aprobadas por los consejeros destacan las siguientes:
1. Declarar a la UdeG en “estado de emergencia”.
2. Emitir un pronunciamiento contra el encarcelamiento de los estudiantes y contra el acto represor del gobierno de Enrique Alfaro.
3. Respaldar el plantón frente a Casa Jalisco.
¡Hoy regreso a clases!
Tras periodo vacacional de invierno, hoy (lunes 9 de enero) se reanudan clases en Educación Básica. El ciclo escolar 2022-2023 concluye el 26 de julio
Redacción metropoli@cronica.com.mx
La Secretaría de Educación del Estado de Jalisco (SE) informa que este lunes 9 de enero se reanudan las clases para 1 millón 655 mil 489 estudiantes que asisten a escuelas públicas y privadas de educación básica (inicial, especial, preescolar, primaria y secundaria).
De acuerdo al calendario escolar vigente para las escuelas públicas e incorporadas al Sistema Educativo Nacional, el último periodo vacacional del ciclo escolar 2022-2023 será del lunes 3 al viernes 14 de abril y las clases concluyen el miércoles 26 de julio.
Esta dependencia exhorta a toda la comunidad educativa a continuar aplicando las medidas sanitarias recomendadas y a acudir a su centro de salud en caso de presentar algún malestar.
El Calendario Escolar 20222023 puede consultarse en la siguiente liga:
https://calendarioescolar.sep. gob.mx/
Durante una sesión extraordinaria que duró tres horas, el Consejo General Universitario (CGU) aprobó un plan de acción para defender a los tres estudiantes acusados de invadir el predio de Periférico Norte y calzada Independencia.
El rector general de la UdeG, Ricar-
do Villanueva Lomelí, afirmó que Javier Armenta, Ilich Cisneros y José Alexis Rojas, se les considera como “presos políticos” del gobierno de Enrique Alfaro.
En forma unánime, se declaró a la UdeG en “estado de emergencia” y el CGU se instaló en sesión permanente. Los consejeros acudirán a Casa Jalisco, el próximo martes a las 8 de la mañana, en espera del cierre de la audiencia en la que definirá la situación legal de los detenidos.
4. Que el rector general acuda ante el Gobierno Federal, la Suprema Corte de Justicia y el Congreso de la Unión, para difundir la situación de acoso que vive la Universidad.
5. Realizar una amplia campaña de difusión en redes sociales, en los muros y repartir folletos, sobre el caso.
6. Solicitar amparos por la vía electrónica e “inundar” de recursos legales contra el juez Felipe de Jesús Rivera Gallegos, quien será denunciado penalmente ante la Fiscalía General de la República (FGR).
ESTADÍSTICA DE REGRESOS A CLASES:
-Estudiantes: 1,655,489
-Docentes: 79,799
-Escuelas: 13,303
Metrópoli CRÓNICA, L UNES 9 ENERO 2023 6
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Decreto que aprueba el proyecto Puerta Guadalajara
Anuncio CRÓNICA, LUNES 9 ENERO 2023 7
Queda cruz de veladoras en donde murieron motociclista y pitbull
La noche del 6 de enero en Avenida José María Iglesias, un joven atropelló a una perra y derrapó; ambos murieron. Las veladoras colocadas en el lugar permanecieron prendidas más de 24 horas
Redacción metropoli@cronica.com.mx
Una cruz formada con once veladoras sobre el camellón de la Avenida José María Iglesias, en los límites del Fraccionamiento San Francisco y la Colonia Maestro Aarón Joaquín, en el oriente de Guadalajara, es la señal de donde un joven motociclista murió al derrapar en su vehículo.
El percance ocurrió en la avenida señalada, la noche del pasado viernes 6 de enero, cuando el muchacho de unos 23 años de edad circulaba a alta velocidad y al pasar por la Calle Adalber-
to Navarro Sánchez, se le atravesó una perra pitbull a la que atropelló. El joven cayó de la moto y según testigos, fue a pegar con su cabeza en contra de un árbol del camellón, por lo que poco después expiró.
En la escena del accidente se hallaba un casco, pero personas que vieron cómo ocurrió todo, aseguran que el motociclista no lo traía puesto.
La perra pitbull, de color café con manchas blancas quedó sin vida sobre la banqueta. Por cierto, llevaba un chaleco para el frío, de color oscuro con estampados de huellas de patitas grises y blancas.
Al lugar de los hechos acudieron paramédicos, pero nada pudieron hacer por el joven de la moto, por lo que posteriormente se presentó el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses para llevarse su cadáver.
El fallecido era vecino de la zona. En el lugar donde su vida se apagó se colocaron las veladoras acomodadas en for-
ma de cruz, las cuales, el sábado por la noche, a más de 24 horas de suscitado el percance, continuaban encendidas.
Este domingo al mediodía, todavía una de las veladoras quedaba prendida. “Es señal de que el alma del muchacho se fue despidiendo poco a poco”, comentó una mujer de la tercera edad que pasaba por el sitio.
En algunas fincas ya se cayó el enjarre de las fachadas o incluso han aparecido grietas, por el paso de autobuses urbanos y unidades de carga
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
El cierre de la avenida Enrique Díaz de León, luego de más de tres meses, ha ge-
nerado daños en viviendas de las calles que han sido usadas como vías alternas.
Se trata de los vecinos de la calle Gregorio Dávila, entre Hospital y Juan Álvarez, donde en algunas fincas ya se cayó el enjarre de las fachadas o incluso han
aparecido grietas, por el paso de autobuses urbanos y unidades de carga que antes pasaban únicamente por Enrique Díaz de León.
La casa marcada con el número 729 de la calle Gregorio Dávila es una de las que tiene mayor impacto, explicó el vecino de esa finca, Jesús Clavijo.
Nos habían dicho que no iban a pasar camiones pesados por aquí, solo los verdes y están pasando las góndolas, los tráileres, las pipas, todo el camión pesado y se cimbra cuando pasan por aquí los camiones pesados. Eso es lo que afecta que se esté deteriorando la casa, se está cayendo poco a poco. Aquí se ve una grieta y esto no lo tenía cuando yo llegué aquí”, explicó.
La casa que está enfrente, en Gregorio Dávila 722, también tiene muestras de los daños. Del balcón se ha desprendido el enjarre.
En la calle está una manta en la que los colonos de Santa Tere expresan su rechazo a que esa calle sea utilizada como vía alterna.
Jesús Clavijo es inquilino, sin embargo, dijo que el propietario va a solicitar que el Ayuntamiento de Guadalajara y
el gobierno de Jalisco, que realizan la renovación de la avenida Enrique Díaz de León, les paguen por las afectaciones que han sufrido.
“Les pido a las autoridades que tomen cartas en el asunto, porque, yo estoy rentando, a mí me la entregaron bien la casa y le digo, se está deteriorando. Yo sé que es una vivienda vieja, pero ellos habían dicho que no nos iba a pasar nada. Mire también la casa de allá, la de enfrente, ya se están cayendo los enjarres, por lo mismo de la cimbra de los camiones que pasan. Ya son tres meses así, diario, diario pasan los camiones grandes de allá atrás”, se quejó.
Las obras de ampliación de banquetas y colocación de nuevo pavimento en Enrique Díaz de León, comenzó desde el 1 de octubre y se dijo que los trabajos concluirían en diciembre, pero las obras siguen adelante.
Los comerciantes de la avenida Enrique Díaz de León han solicitado al Ayuntamiento tapatío que les paguen una indemnización, por la afectación en las ventas, ya que han caído sus ingresos entre 50 y 90%, según el negocio que se trate.
Metrópoli CRÓNICA, LUNES 9 ENERO 2023 8
Vecinos denuncian daños en viviendas a raíz de tráfico pesado, que antes pasaba por Enrique Díaz de León
Red de Jóvenes y diputados del PRI piden se libere a estudiantes de la UdeG
La dirigente estatal de la Red de Jóvenes por México, aseveró que Ilich Cisneros comparte una causa con los otros dos jóvenes detenidos
Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
La dirigencia estatal del PRI Jalisco, la Red de Jóvenes por México y la agrupación Juventud Popular, exigieron la liberación de los tres estudiantes de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Javier Armenta Araiza, Iván Ilich Cisneros y José Alexis Rojas, a quienes se detuvo por defender el espacio público de Periférico Norte y calzada Independencia, donde se construye el proyecto inmobiliario Iconia.
Ivan Ilich Cisneros es estudiante de derecho, es militante del tricolor y es el dirigente de la Red Juventud Popular en el PRI Zapopan, explicó su hermano, Omar Cisneros. Por ello, el priismo se involucró en el caso.
“No nos vamos a quedar callados esta vez. En esta ocasión Alfaro está reprimiendo a unos jóvenes por participar en la recuperación de un parque, un parque que no es de un grupo inmobiliario es de todos los Jaliscienses. No hay que quedarnos callados. Les pido desde aquí a todas las asociaciones civiles, a todos los colectivos, que se sumen a esta causa”, expresó.
Regina Martínez, la dirigente estatal de la Red de Jóvenes por México, aseveró que Ilich Cisneros comparte una causa con los otros dos jóvenes detenidos, que es el cuidado del medio ambiente. Por ello, les dijo que no los van a dejar solos.
“Únicamente queremos hacerles saber a esos jóvenes activistas que no es-
tán solos. Que estamos aquí para respaldarles y brindarles nuestro apoyo, así como estuvimos con ustedes en el parque Resistencia Huentitán, plantando árboles, realizando actividades y solidarizándonos con el tema desde el día uno”, dijo.
La diputada federal y presidenta del PRI Jalisco, Laura Haro, le preguntó al gobierno estatal ¿por qué no se aplica toda la fuerza del Estado en contra de los verdaderos criminales?, por ejemplo,
contra los que cometieron el homicidio el ex gobernador de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz.
“Parece que hoy hablar de causas es hablar de delitos. Hoy, quienes alzamos la voz se nos criminaliza, se nos señala, se nos estigmatiza, ¿por qué no se criminaliza y por qué no se hace justicia y seja ir con todo el estado, en contra de los verdaderos criminales?. En este caso sigue imperando la impunidad. Han pasado dos años del magnicidio de Aristóteles Sandoval y hoy seguimos sin tener respuestas claras”, precisó.
Al pronunciamiento también se sumaron los diputados locales del PRI, Hugo Contreras, Julio Covarrubias y Hortensia Noroña, quien en su calidad de presidenta de la comisión legislativa de Derechos Humanos, le pidió a la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) que asigne a un observador para que vigile que no se violen las garantías individuales de los tres detenidos en Puente Grande.
Metrópoli CRÓNICA, L UNES 9 ENERO 2023 9
Estudiantes exigiendo justicia
Al pronunciamiento también se sumaron los diputados locales del PRI, Hugo Contreras, Julio Covarrubias y Hortensia Noroña
Ignacio
OPINIÓN
El futuro nos alcanzó
Javier Santiago Castillo/* @jsc_santiago
Los ciclos históricos no coinciden con los cronológicos. El inicio o fin de ellos están sellados por hechos sociales y/o políticos que dan otro rumbo a la vida de la sociedad. Así que, es generalmente aceptado que el fin del siglo XVIII se dio con las revoluciones de independencia de Estados Unidos y de Francia; el fin del siglo XIX y el inicio del XX se presentó, en 1914, con el estallido de la primera guerra mundial. También se puede coincidir con que el fin del siglo XX se dio, en 1991, con la desaparición de la Unión Soviética.
Desde la perspectiva global podemos afirmar que la pandemia marca el fin de un ciclo y el inicio de otro. Es el ciclo más corto de la historia moderna. Por su parte los ciclos históricos nacionales no necesariamente coinciden con los mundiales. En México el fin del siglo XVIII e inició del XIX se presentó con el surgimiento de la República federal en 1824. El fin del XIX e inicio del XX se hizo presente con la Revolución de 1910 y concluyó en 1982 con el inicio de la inserción subordinada, de nuestro país, al proceso económico global.
La cortedad del ciclo que va de 1991 a 2020 es inusual, apenas tres décadas. Tal situación debe llevar a reflexionar las causas y encontrar caminos para mejorar la vida, en su sentido más amplio. La desaparición de la Unión Soviética creo la ilusión del triunfo de la democracia sobre el totalitarismo.
La vestimenta democrática del libre mercado nunca detuvo el saqueo de los recursos naturales de los países de la periferia y la obtención de desorbitantes ganancias de los grandes magnates beneficiarios de la mano de obra barata de los países pobres, incluyendo China. Lugar donde se encuentran dos grandes fábricas de iPhone, en donde los trabajadores tienen condiciones laborales no muy distantes del esclavismo que se manifiesta en el modelo de producción conocido como “circuito cerrado” y el horario laboral “996”, consistente en jornadas de 9 a 9, durante 6 días a la semana.
Por otro lado, la reconversión capitalista de Rusia y los países de Europa del este estuvo llena de mecanismos, que no distaron de los usados en el proceso de acumulación primitiva de capital de los siglos XVI al XIX sustentadas en el robo, fraude o saqueo de las empresas es-
tatales realizado por corsarios modernos, quienes nadan como tiburones en el mundo de la economía digitalizada.
El triunfo ideológico del mercado en las dos décadas posteriores a la extinción de los países socialistas parecía imbatible. La contradicción fundamental nace del motor esencial del capitalismo: la acumulación de capital, que al ritmo de la innovación tecnológica busca con ansia las vías más rápidas para lograr incrementarla incesantemente.
Para lograr esa acumulación acelerada de capital era necesario tener disposición de mano de obra calificada, disciplinada y con bajos salarios. China se convirtió en el paraíso ideal para impulsar las cadenas productivas que culminarían su recorrido en los grandes mercados de las economías más desarrolladas. Este país aprovechó su precariedad y la utilizó para catapultar su propio proceso de acumulación de capital y nutrir su propia innovación tecnológica, que ha culminado en la producción de productos que les compiten a las grandes trasnacionales en sus tradicionales nichos de mercado.
Aunado a lo anterior China ha desarrollado una estrategia para construir un mercado propio a lo largo de la nueva ruta de la seda, que no se queda en Asía, sino que gana impulso en África, el Medio Oriente y América Latina a través del otorgamiento de créditos, muchos de ellos para obras de infraestructura o comunicaciones esenciales para la creación de un mercado alterno al dominado por los Estados Unidos. Tan es así que antes de la pandemia se pronosticaba que en tres décadas China superaría a los Estados Unidos como el mayor productor mundial.
Así las cosas, hasta antes de la pandemia que marca el fin de un ciclo y el inicio de otro. La pandemia hizo aflorar situaciones soterradas y contradicciones económicas y geopolíticas ocultas.
El repliegue geopolítico, durante el gobierno de Trump, de los Estados Unidos fue un ave de paso. Las élites estadounidenses son partidarias de que su país mantenga la hegemonía mundial económica, política y militar. antes de la pandemia Europa estaba concentrada en sí mismo. La clase política y la burocracia centraban sus energías y atención primordialmente en los problemas que se presentaban para la consolidación de la UE con la integración de los países del este europeo.
La pandemia, en primer lugar, exhibió las debilidades de los sistemas de salud de los países desarrollados, incluyendo a los países nórdicos reconocidos por la solidez de su estado de bienestar. En segundo lugar, mostró las contradicciones en la carrera por lograr la hegemonía económica entre China y oc-
cidente, lidereado por Estados Unidos. Además, hizo evidente el papel de china como un eslabón imprescindible de las cadenas productivas mundiales en las ramas industriales más dinámicas.
El tercer aspecto fue desnudar las desigualdades económicas y sociales entre países ricos y el resto del mundo y el alto nivel de la concentración de la riqueza, en unas pocas manos. La pandemia resultó un gran negocio para las grandes farmacéuticas. El otro gran negocio ha resultado ser industria armamentista, que ha sido impulsada por la guerra Rusia-Ucrania. Si bien, es cierto que está guerra afecta el mercado de alimentos, la especulación ha jugado su papel para que, según la FAO, los precios se incrementaran el 14% en 2022.
Impresiona como en Europa renace el espíritu belicista expresado en la ampliación de la OTAN, con las solicitudes de ingreso de su Suecia y Finlandia a esa alianza militar. Las añejas pulsiones imperiales y nacionalistas encuentran causa común en enfrentar a Rusia como la eterna enemiga. Pero, de la cual, paradójicamente, dependen para satisfacer sus necesidades energéticas.
También en Asia suenan los tambores belicistas entre las dos coreas y entre China y Estados Unidos por Taiwán; a lo cual hay que agregar la reforma constitucional en Japón, que le permite rearmarse.
A las élites económicas y políticas las mueve el afán por la obtención de ganancias financieras y de poder. Es inevitable comparar ausencia de conciencia de las élites de hoy con las del fin de la Segunda Guerra Mundial. A pesar de la confrontación Este-Oeste no dejaron de buscarse caminos para atemperar las desigualdades globales. El primer paso fue el proceso de descolonización, a pesar de que no estuvo exento de situaciones violentas.
Tal vez, la excepción sean el pequeño grupo de millonarios europeos y estadounidenses que promueven el incremento en el pago de los impuestos a las grandes fortunas, con el fin de atemperar las desigualdades en la sociedad. El otro lado de la cara de la moneda es la falta de organización de los marginados.
Es complejo vaticinar el rumbo que tomará el nuevo ciclo histórico. Es indispensable reflexionar sobre sus características, para encontrar alternativas de solución a los problemas que enfrenta el mundo. Es indiscutible que las palancas de toma de decisiones las detentan quienes tienen el poder. Por eso también es indispensable criticar al poder en la búsqueda de mejorar las condiciones de la vida social. La crítica es parte del sistema inmunológico de la democracia contra las pulsiones autoritarias
Columnistas CRÓNICA, LUNES 9 ENERO 2023 10
La crítica es parte del sistema inmunológico de la democracia contra las pulsiones autoritarias
*/ Profesor UAM-I www.javiersantiagocastillo.com
PERRO MUNDO
Félix Beltrán 2. Cuatro recuerdos de Victoria García Jolly
David Gutiérrez Fuentes dgfuentes@gmail.com
No me había percatado en el hecho de que Félix Beltrán nos dejó un 28 de diciembre, como si fuera una broma de ese sutil humor que aplicaba con pulcritud. A muchos nos tomó por sorpresa su partida. En seguida les comparto cuatro recuerdos del maestro hilvanados con la también sutil pluma de la diseñadora y escritora Victoria García Jolly.
FÉLIX BELTRÁN GENEROSIDAD CON NUEVOS SIGNIFICADOS
“Cuando la claridad de la imagen coincide con la claridad del contenido interior, sólo entonces se logra una auténtica forma artística.” Paul Stern.
1
Al enterarme del fallecimiento de Félix Beltrán (1938-2022) el pasado 28 de diciembre lo lamenté tremendamente pues su generosidad y talento tocaron mi vida y mi trabajo. Días después leí en esta misma sección algunos extractos de la entrevista que David Gutiérrez Fuentes le hizo al maestro publicada en ranAzul en 2015. Curiosamente en esa misma edición se incluyó un texto mío sobre el quehacer de Algarabía como divulgadora de la cultura, junto a otro texto del admirado Andrés de Luna, también gran amigo de Beltrán, a quien hace tres días le dedicó un artículo póstumo bien fundamentado sobre su trabajo artístico, “Félix Beltrán, un artista y diseñador extraordinario”. A muchos nos duele su partida. Estas coincidencias editoriales me recordaron la que, en tiempo y espacio y gracias al gremio del diseño gráfico, me permitió entrar en contacto con Félix.
Hacía 1998 o 1999 Aljamía —la empresa madre de Algarabía— contaba ya con varios años proveyendo contenidos para despachos de diseño y creando nombres y marcas, por lo que su fundadora, quien es mi prima, era bien conocida en el medio. La revista a! Diseño organizaba una serie de conferencias con invitados internacionales y convocó a Pilar para impartir un taller de redacción al cual me invitó. Desde la ciudad de Mérida, donde residía, volé a la Ciudad de México, DF en ese entonces, y de aquí salimos en la Tracker de Pilar, repleta por
cierto, rumbo al paradisiaco Acapulco. El camino fue espantoso por la carretera llena de baches, por la música de Luis Miguel y la de un españolito que parece que le están arrancando un huevo, porque Pilar maneja fatal y porque venían en el auto dos de las diseñadoras de Aljamía bastante pesadas.
Para mi buena suerte, además del taller tuve la oportunidad de asistir a varias conferencias, entre ellas la impartida por Félix que me gustó mucho. Al terminar Pilar se acercó a saludar al maestro, fuimos introducidos, hablamos un rato y prometió que en algún momento tomaríamos un café para platicar de semiótica, docencia y la posibilidad de concretar su presencia en la Exposimposium que organizábamos en el Centro de Estudios de las Américas donde yo era docente.
2
No mucho tiempo después mi divorcio impidió que los planes se concretaran pues abandoné la ciudad blanca. A cambio, en 2001, mi prima y yo fundamos la revista Algarabía cuyas primeras portadas presentaban dibujos de grandes maestros de la pintura como Picasso, Klee o Miró que evocaban el significado de la palabra: griterío confuso de varias personas que hablan a un tiempo. Pronto la idea se enriqueció al intercalar obras originales realizadas ex profeso para la revista. Gonzalo Tassier fue el primero
entre muchos como Guillermo Scully o Soid Pastrana. Nuestra admiración por el trabajo de Beltrán y lo afable que era nos llevó a invitarlo, a lo cual accedió generosamente.
Al cabo de unos días nos envió una portada altamente significativa, con un trabajo tipográfico que concreta la palabra y la imagen —tal y como leímos en este espacio la semana pasada y como lo explica extensamente en ranaAzul—. En esa portada el Maestro no sólo jugó con el significado de la palabra algarabía sino que llegó más lejos aún, lo hizo con sus asociaciones y relaciones, que dieron como resultado una propuesta basada en dos evocaciones: el bla bla bla de las voces confusas, y letras alternadas de varios tamaños, que emulan los ruidos de la ciudad.
Para el concejo editorial y los socios de la revista, el resultado fue sumamente desconcertante, quisieron descartar su publicación, pero el ilustrador y amigo de Félix, Dante Escalante y yo la defendimos ampliamente. La edición 13 de la revista se publicó con el trabajo de Félix montado sobre un luminosísimo color Pantone Orange, color que ninguna fuente digital o impresa es capaz de reproducir si no se emplea la tinta directa.
Armé un paquete con varias muestras para mandárselo y agradecerle su trabajo. Por semanas esperé que me enviara por mail la dirección de su casa. Nunca llegó. Luego supe que había estado enfer-
mo, muy delicado. Y perdimos contacto.
3
Habrían de pasar muchos años antes de que se diera una nueva serie de afortunadas coincidencias. Conocí a René Avilés Fabila y, por su conducto a David Gutiérrez Fuentes, quienes mediante la Coordinación de Extensión Universitaria de la UAM Xochimilco, a cargo de René y del departamento de publicaciones, a cargo de David, en coedición con Algarabía se publicó uno de mis libros que más me gustan y llenan de orgullo, Para amar el ARTE . René murió unas semanas después de que libro saliera de la prensa, pero David se esmeró en que el título tuviera una amplia divulgación por lo que lo incluyó en varias presentaciones editoriales.
Una de ellas correspondió al Librofest de la UAM Azcapotzalco en el mes de mayo de 2017. Al ser Félix académico de dicha unidad y tras la mencionada entrevista que David le hiciera, quedaba como anillo al dedo invitar al maestro a presentar mi libro. A pesar del tiempo que había transcurrido, Félix me recordaba perfectamente, y aceptó gustoso. Pero de nuevo su salud impidió el encuentro; apenas una semana antes de la presentación me llamó por teléfono para disculparse en una larga plática y amplias explicaciones de su imprevista ausencia, sería intervenido quirúrgicamente en el extranjero, por meses había estado esperando la fecha que coincidió con la feria de libro.
En su mortificación tuvo la gran idea de encargarle a uno de sus grandes amigos cumplir con la tarea. Así conocí a Luis Almeida, otro grande del diseño en México, con un corazón tan grande como el de Beltrán, quien ha sido un excelente amigo desde entonces.
4
Transcurridos algunos meses, a David y a mí se nos ocurrió que debíamos visitar a Félix para agradecerle, platicar con él y saber cómo estaba. Nunca cumplimos nuestra promesa de ir a verlo; sin embargo, yo me quedo con esos dos grandes regalos que he mencionado: la portada y Luis. No cualquiera te regala su obra, cuantimenos un amigo. Por cierto, David es otro regalo, el que me dio René.
* * *
Letras al pie
1. La portada de Félix Beltrán a la que se refiere Victoria en el segundo punto de sus recuerdos, corresponde desde luego a la imagen que acompaña a esta publicación.
2. Deseo un feliz año para todos los lectores de Crónica de Hoy
Columnistas CRÓNICA, L UNES ENERO 2023 11
* * *
Miren Agur Meabe incinera el peso del ayer en “Quema de huesos”
Una obra de autoficción con 21 relatos individuales que narran la historia de una mujer en búsqueda de sí misma
Leonor Quiroga metropoli@cronica.com.mx
La autora es ganadora del Premio Nacional de Poesía 2021 en España, ha sido acreedora por tres ocasiones del Premio Euskadi de Literatura Juvenil y es colaboradora de Euskaltzaindia (Real Academia de la Lengua Vasca).
En el marco de la pasada Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la escritora vasca Miren Agur Meabe, presentó de la mano de la editorial Consonni, su novela originalmente escrita en euskera; “Quema de huesos”, obra de autoficción en la que se atan 21 relatos que si bien se sostienen individualmente, su lectura contigua reúne la historia de una mujer que mediante su mirada al pasado, revaloriza su existencia.
En su prosa poética, Miren plasma la vida de una mujer madura en búsqueda de sí misma en recolecciones del pasado. Con vestigios por aquí y por allá de la esencia que la ha acompañado a través de los cambios naturales del tiempo, ella acepta con ironía las realidades de lo que se pierde, lo inmutable o lo que desea.
Sobre el título del libro, la autora comenta: “Los huesos representan las pérdidas, los duelos, las frustraciones, los
fracasos, los desgarros, los dolores de la vida que acumulamos a lo largo de la vida, aquello que nos pesa y que hoy en día ocupa un lugar ilegítimo en nuestra vida; entonces de vez en cuando hay que quemar esto para poder hacer limpieza igual que el jardinero quema los rastrojos en un jardín.
Esta quema de huesos por otra parte representa el proceso de elaboración, el proceso de creación, para mí quemar los huesos es transformar la vida imaginaria… [...] el proceso de quema de huesos es el escribir, el llegar a finalizar y dejar una obra”.
Es bien sabido que toda obra lleva la huella impresa del artista sea declarada o no, sin embargo, algunos de ellos encuentran más difícil develar ante el lector desconocido una ficción autobiográfica. Aunque no pecaremos de ingenuos al creer que todo lo escrito ha sido vivido por él o la autora en cuestión y que no implementan anécdotas ajenas o herramientas narrativas para el bien de la historia, no dejamos de interesarnos por el germen creador de Miren Agur para dejar trazada la ceniza de su cuerpo calcinado.
“Intentar saber más sobre mi misma, intentar descubrir más sobre mi personalidad, investigando, rebuscando en los archivos de la memoria. Por ejemplo, intentar salir de ciertas circunstancias vitales que no son las ideales o las recomendadas para convertirse en una mujer más libre. El ansia de libertad, el ansia de empoderamiento es algo que late constantemente en todas mis obras desde que empecé a escribir y está presente también en mis obras de literatura
Entre los cuentos narrados, la autora se convierte en portavoz de un grupo generacional de mujeres al incluir experiencias reales que exponen violencias, desigualdades en ámbitos familiares, educativos, religiosos y urbanos
juvenil, en todas hay un viaje interior de una mujer que quiere seguir creciendo y quiere ser más libre cada vez”.
Entre los cuentos narrados mediante un yo hiper protagonista, la autora se convierte en portavoz de un grupo generacional de mujeres al incluir experiencias reales que exponen violencias, desigualdades en ámbitos familiares, educativos, religiosos y urbanos; no necesariamente por pretensión principal del libro, sino como situaciones que afectan el proceder de los personajes. “Siempre hemos vivido algunas violencias las mujeres, las niñas; de clase o de género que no hemos sabido detectar o que no hemos sabido identificar como tal, entonces ese aspecto de multi violencia desde distintas escalas es lo que late transversalmente”.
Miren Agur declara identificarse con la literatura del yo, esa que lleva matices confesionales parcialmente verídicos. Rescata y reconstruye recuerdos en función del modelo a perseguir para comunicarse con el lector; una de las razo-
nes por las cuales hay un cuento escrito en segunda persona y otro en tercera para conseguir un mayor distanciamiento.
Al igual que su personaje, Miren busca las huellas de su personalidad con la escritura, pero ¿qué le interesa que sus lectores encuentren en sus páginas?
“Me gustaría que se quedaran con los pensamientos u opiniones de otros autores que introduzco en el libro, yo tengo mucha costumbre de en todos los libros que escribo introducir citas de filósofos, de artistas, de escritores que a mí me impactan por una u otra razón. Los integro en el texto por una parte como si fueran argumentos de autoridad que vienen a subrayar lo que yo quiero decir, otras veces los utilizo simplemente para dialogar o discutir con esa afirmación. [...] La escritura es un acto colectivo, plural”.
El euskera, el idioma más antiguo del continente europeo, es la lengua materna de Miren y en lo que ella ha escrito su obra. La escritora, siempre fue su propia traductora, primero en sus inicios por falta de ayudas u organismos que subvencionaran la labor, pero hoy como una práctica que ejercita la reflexión del texto desde otros ángulos y así redondear lo que considere necesario.
El libro está vinculado con su novela anterior, “Un ojo de cristal” y su libro de poesía ganador del Premio Nacional de Poesía 2021 en España, “Cómo guardar ceniza en el pecho”.
“Los tres forman un tipo de tríptico. Los ecos que existen entre los 3 libros, las repeticiones voluntarias que existen entre los tres son las bisagras que unen esos paneles de madera para que la obra forme un todo”.
Cultura CRÓNICA, L UNES 9 ENERO 2023 12
La soledad es una camisa de dos colores, señala César Saldívar
El escritor habla de su libro “Del caos nacen las estrellas”, donde narra los claroscuros del ser humano
Reyna Paz Avendaño reynapazavendano@gmail.com
Un hombre rico, detestable y mala copa que está en constante búsqueda del amor; unos hermanos que viven a diario el chantaje de su madre; un hombre adulto que se reencuentra con el amor de su juventud; y la pelea de una pareja después de tener sexo, son algunas de las historias que relata César Saldívar en su libro de cuentos “Del caos nacen las estrellas”.
En palabras del autor, esta obra editada por la Universidad Autónoma de Nuevo León plantea personajes viscerales con claroscuros.
“Como fotógrafo estuve 25 años ocupado, cuando empecé a encontrar un hueco, cuando irrumpió lo digital ya no sentía lo visceral que sentía con mi fotografía analógica, entré en crisis, llegó la pandemia y ya llevo tres años continuos escribiendo”, narra Saldívar.
“Del caos nacen las estrellas” es el encuentro del autor con lo visceral. “Los personajes son igual de claroscuros que mi trabajo fotográfico, algunos son nefastos, otros entrañables, algunos cándidos y otros muy mordaces. Estas luces y sombras del ser humano me fascinan”, indica.
La mayoría de los protagonistas de estos cuentos experimentan la soledad, estado con el que se identifica el autor.
“Como fotógrafo he tenido gran soledad y como escritor todavía más porque si la fotografía convivo con otro y me pongo a revelar, aquí estoy en una habitación solo con mi computadora escribiendo. La soledad es una característica de mis oficios pero es verdad que la soledad es de dos vistas”, expresa.
La soledad es una camisa de dos colores, añade. “Cuando la asumes y la integras es una buena compañía, pero cuando te pe-
sa o quieres huir de ella es espinosa y durísima de vivir; eso se va reflejando al paso de los años y sobre todo que salimos de un confinamiento donde nos enfrentamos con nuestras soledades”.
Por ejemplo, Saldívar menciona el cuento “Los juegos del silencio” en donde hay una ausencia de los padres hacia su hijo.
“El niño fue abusado sexual-
mente y ellos no se enteran, ellos tienen una frivolidad excesiva y ese cuento es una denuncia a la pederastia, un tema social que me interesa. Lejos de que todo mundo siempre denuncia al sacerdote, al profesor o al familiar, pongo el foco responsable en los papás, ¿dónde estaban?, ¿por qué no ven los cambios de los niños?”, comparte.
Sin embargo, el autor acepta que no todos sus cuentos son trágicos, todos tienen una circularidad que abre puertas al optimismo.
“A veces el círculo se cierra: dos amantes se vuelven a encontrar después de muchos años o un personaje que es anciano desea reasignarse el sexo durante la cuarta edad, eso es esperanza-
dor. Podemos ver tanta dosis de oscuridad porque hay un punto de luz que nos permite dimensionarla, no son cuentos del todo negros”, indica.
Saldívar, en sus 39 relatos, también usa el humor, es el caso de la historia de una pareja que después de tener sexo inician una pelea cuando ella pregunta ¿dónde les gustaría morir?
“Es una situación típica de que estás con alguien y no sabes cómo pero terminan mal. Una vez que dos personas están en la intimidad todo puede pasar. Me divierte como se van enredando y cómo él va quedando como un bobo cuando ella, como todas las mujeres, tienen la necesidad de comunicación profunda en un tema que al hombre a veces le parece banal o pasajero”, explica.
Otro tema que resalta de ese cuento, “Aniversario”, es la normalización de la igualdad de género. “Es algo que tanto perseguimos y tenemos que admitir que la mujer también usa aplicaciones para encontrar pareja, que también busca encuentros, que también se puede ir una noche sin el mito de que tiene que estar enamorada para poderse acostar con otro”.
AMOR AL CUERPO
César Saldívar señala que es reconocido por su trabajo fotográfico de retratos y desnudos, por lo que en estos cuentos — de manera inconsciente— buscó esa obsesión por la corporalidad y la piel.
“El cuerpo es una herramienta y aquí en los textos se vuelve una amenaza, no lo entendemos y a veces lo desconocemos, nos avergonzamos, continuamente lo enjuiciamos, difícilmente lo aceptamos y veneramos como tal”, expresa .
Cultura CRÓNICA, L UNES 9 ENERO 2023 13
El encuentro
Descubrí una mujer pez de preciosa oscuridad comí de su verdoso corazón bebí de su pecho la marea. Su silencio fue veneno, una emboscada que me mostró mi deseo al desnudo; una sentencia del futuro todo lo que falta y todo lo que sobra al mismo tiempo
La noche estaba tan sola que no me acompañaban ni las estrellas del cielo. Con cada paso, las piernas me temblaban un poco y eran torpes sobre el lugar donde ponía mis pies. Pero nada me hubiera impedido conocer aquella voz que ahora invadía todos mis pensamientos y me desarmaba de manera única. Por fin llegó la hora en que se mostraría de carne y hueso, por decirlo de alguna forma. La lluvia comenzó a ser más constante y un viento fuerte juraba arrancarme la falda.
Llegué al punto acordado, me detuve frente al mar, como lo había estado haciendo en las noches anteriores. El mar era inmenso, las olas se rompían y rodeaban mis pies dejando una espuma nácar alrededor de ellos. El olor del ambiente era agridulce al respirarlo y a medida que me adentraba en el agua se pegaba a las aletas de mi nariz y se volvía salado y avinagrado. Hacía cada vez más frío y comenzaron a castañear mis dientes. El mar siempre me ha representado dos extremos: le amo tanto, así como le temo.
Estoy aquí, estoy lista —repetí en mi mente varias veces a manera de práctica— y en ese momento una semidiosa acuática: mitad mujer y mitad pez, enormes ojos de un negro absoluto como si careciera de iris, cabello majestuoso, húmedo, pegado a sus caderas y un color de piel que no sabría describir con certeza, ya que parecía cambiar de color con su movimiento. Su altura parecía más allá de lo ordinario incluso
para una mujer sirena, a su alrededor unas llamaradas de luz me permitían verla con un detenimiento que rayaba en el delirio.
Se hizo presente y comenzó a mover sus fascinantes labios. Yo conocía su voz, pero ahora escuchaba sus palabras en un idioma que me sonaba conocido, pero era indescifrable. Cuando dejó de
hablar se agudizó el silencio, sentí entonces la tristeza más grande que puede existir, incapaz de soportarla me tendí sobre el agua y le supliqué a aquella criatura de largo y hermoso cuello que me tragara.
–Arrástrame al fondo del mar, a su abismo milenario donde me acaben de consumir sus heladas aguas.
Y me di cuenta de que ese era mi deseo más profundo porque al confesarlo sentí un descanso vasto e inequívoco. Gritarlo me quitó un peso de encima, que por lo menos tenía 10 años cargando desde aquel día en que aprendí que en un descuido puedes perderlo todo.
Sin embargo, no me tragó, solo me apretó con sus piernas alrededor de la cintura, se balanceó sobre mí, succionó el aire cálido de mis pulmones y me arrojó con bastante fuerza a la orilla como si de pronto me odiara, como si se hubiera decepcionado ante mi petición. Aún aturdida por el golpe le escuché claramente decir:
—No vuelvas jamás. Te equivocas, el mar nunca fue lugar para débiles.
Jamás la volví a ver, a pesar de ser enfermera naval y dedicar mi vida al mar. No obstante, cuando duermo — como si sirviera de algo— le habló, le cuento que ya no soy débil, que hice algo con mi vida, me casé y me considero feliz.
Sin embargo, una parte de mí la busca desesperadamente todos los días y juro que me perdería yendo al fondo del océano si me lo permitiera; porque su silencio lo sigue traspasando todo, incluso mi felicidad.
Ahora no temo al mar, solo siento un amor enfermizo por él, una preciosa oscuridad que me dice que la espera nunca es en vano
*Stephania R. Gloria es Licenciada en Psicología, con diplomado en atención a menores en condiciones de maltrato y enfermedad crónica. Escribe, especialmente poesía.
DATO: Sociedad Fantásmica: es un homenaje al escritor Carlos Bustos (1968-2016).
Cultura CRÓNICA, L UNES 9 ENERO 2023 14
Stephania R. Gloria* metropoli@cronica.com.mx
“Sin embargo, nos confía Kafka, las sirenas poseen un arma mucho más terrible que el canto: su silencio” Carlos Bustos
Jamás la volví a ver, a pesar de ser enfermera naval y dedicar mi vida al mar. No obstante, cuando duermo —como si sirviera de algo— le habló, le cuento que ya no soy débil, que hice algo con mi vida, me casé y me considero feliz
Héctor Daniel Olivera Campos
Fue gracias a Fóbica, nuestro festival de terror, que entramos en inesperado contacto con Héctor Daniel Olivera Campos. Escritor español nacido en Barcelona (1965), radica y es Empleado municipal en Barberà del Vallès. Escritor apasionado de la Literatura e Historia ha cultivado, por más de diez años, una activa carrera como prolífico narrador. Publicado en diversas y numerosas antologías, en revistas literarias de España, Latinoamérica, Israel, Estados Unidos y Eslovenia, suma reconocimientos, primeros lugares, menciones y lugares como finalista en numerosos certámenes literarios:
Primer Concurso de Microrrelatos ELACT (Encuentro Literario de Autores de Cartagena, 2013), Cibercertamen literario Hypatia de Alejandría de Literatura Breve (Quinta y Novena edición), III Certamen de Microrrelatos de Historia “Francisco Gijón” (2015), XI Premio Saigón de Literatura (2017), XV Premio de Relato Corto “El coloquio de los perros” (2017), Primer Certamen de relato corto “Té Cuento” (2018), IV Certamen Internacional “Contos de Ultramar” (2018), XIV Concur-
so de Relatos de Viaje “Moleskin” (2019) y Tercer Concurso de Relato Hiperbreve “Que no nos jodan la vida” (2020), Primer Concurso de cuentos “Hoja por hoja” (2020), IX Concurso de Microrrelatos Ribera Sacra-Parada de Sil (2021).
Titular del Blog “Objetos perdidos” (http://hectoroliveracampos.blogspot.com) es autor de “Los Jinetes de la Epocaelipsis.: Es Epoca de Elipsis, Es Tiempo de Microrrelatos”, “Sabes contar historias” (2021) y “Reflejos en un calidoscopio”.
De reciente aparición es “El equívoco: (El Evangelio según Judas de Nazaret)”: novela corta inspirada en la vida de Jesús, en la denominada “Sagrada Familia”, y en las circunstancias que envolvieron la muerte del Mesías. Narrada en primera persona por Judas de Nazaret, hermano gemelo de Jesús, desarrolla su acción desde la infancia de los gemelos hasta un poco después de la crucifixión de Cristo, terminando con la huida de Judas a Palestina para salvar la vida y poder narrarnos así, de forma “verídica”, una versión alternativa a la descrita en los Evangelios canónicos que sustentan la fe y creen-
cias cristianas.
Versión original y alternativa a la historia “oficial”, gravita y se construye gracias a un efecto mariposa: un encuentro azaroso y fortuito, pero quizá providencial, entre Judas de Nazaret y María de Magdala. Movido por un impulso, el gemelo tomará una decisión, un acto que, ya lo puede anticipar, derivará en consecuencias imprevisibles que, de manera palpable, cambiarán el mundo…
“El equívoco…” está disponible en Amazon, CasadelLibro. com, Agapea, FNAC, Barnes & Noble, Walmart y en las plataformas digitales más relevantes. ¡Anímense!
días lunes, miércoles y viernes en
distribución
en el mapa ¡Búscanos! Cultura CRÓNICA, LUNES 9 ENERO 2023 15
EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA ROGELIO VEGA
Los
los puntos de
marcados
Lorenzo Córdova
“Si se aprueban las reformas, por primera vez habrá conflicto preelectoral”
El INE presentará controversias constitucionales en caso de que se apruebe el cambio de norma, adelanta a Crónica; confía en que la SCJN la declare inconstitucional porque las violaciones son flagrantes
Entrevista
Francisco Báez Rodríguez fabaez@gmail.com
Si se aprueban las reformas legales propuestas por el presidente López Obrador, podemos tener un conflicto preelectoral por primera vez en la historia, dice a Crónica Lorenzo Córdova, Consejero Presidente del INE. En entrevista, adelanta que el propio INE presentará controversias constitucionales en caso de que se apruebe el cambio de norma, considera que la violación a la Constitución es tan flagrante que la Suprema Corte considerará inconstitucionales las reformas, analiza el proceso de sucesión de los consejeros y afirma que seguirá defendiendo la democracia.
Aquí, la interesante plática:
Empiezo por pedir un balance. Está por cumplirse el periodo de Lorenzo Córdova al frente del INE. En particular, importaría saber cuáles son las diferencias entre el INE de hoy y el de hace 9 años
El balance es positivo, hay muchos pendientes que no se pudieron concretar. Partió de la reforma de 2014, incluso hubo un debate sobre si negaba el federalismo, y fue una reforma complicada para instrumentarla. Antes era clara la división entre las competencias del IFE y de los órganos locales. Ponerla en práctica no fue fácil. Me gustaría distinguir el balance en tres planos:
Uno es el de la funcionalidad de la institución. Hoy tenemos el mayor periodo de estabilidad política y de gobernabilidad de-
mocrática en nuestra historia. Ha habido una ausencia total de conflictos postelectorales. El INE ha organizado 330 procesos electorales: federales, locales, ejercicios de participación ciudadana, asamblea constituyente en CDMX… y en ninguno ha habido conflicto postelectoral. Ha habido, ese sí, litigiosidad, se recurre a los cauces legales previstos.
En esos procesos electorales ha habido un índice de alternancia inédito en la historia del país: 62% en el plano nacional. Las probabilidades que tiene el partido que gane una elección de volver a repetir es de 38%, y todos los partidos se han beneficiado de ello.
Hemos expedido casi 120 millones de credenciales. Los concesionarios de radio y TV han cumplido en 99.6%. Es un sistema que funciona. Es cierto que a algunos irrita en materia de fiscalización: en estos nueve años estamos hablando de $3,500 millones de multas validadas por el tribunal. El sistema funciona. La disputa por el poder se lleva a cabo por cauces pacíficos, democráticos y no está teniendo anomalías. Respecto al plano interno, me ha tocado convivir con tres distintas integraciones del Consejo General, y hemos llegado a buen puerto.
Cuando iniciamos cerca de del 45% del personal trabajaba como eventual por honorarios, aunque fuera permanente. No tenían antigüedad ni derechos laborales. Ahora todos tienen las condiciones laborales que las normas prevén. Finalmente está el plano internacional. El INE es el órgano electoral del mundo que más ha participado en misiones de asistencia en la materia: casi 150. Y en buena medida ese reconocimiento ha ocurrido en un contexto de descalificación inédita. El hecho de que hayamos sido invitados co-
mo cabeza de las misiones de observación electoral de Brasil este año es producto de la resistencia que el INE tuvo frente a la descalificación y las amenazas que fuimos objeto en las elecciones de 2021. También somos el órgano de asistencia técnica del Consejo de Europa.
Este año, el presidente decía que había iniciado una reforma electoral para que fuéramos democráticos y que había que parecernos más a Costa Rica, ese país nos da el reconocimiento Cátedra del Año, que es el más importante que se da en Costa Rica.
¿Y qué pendientes o problemas quedan? Me hubiera gustado poder avanzar más en tecnología; reducir costos de la operación electoral, aunque también hay que decir que abaratar costos implica reducir muchas de las condiciones de blindaje que los partidos pusieron; terminar de basificar a todo el personal.
Se deja una institución más fuerte. Hoy el INE goza de los índices de credibilidad y de confianza pública más altos de la historia de la autoridad electoral. Más altos incluso que el mejor momento del IFE, que fue antes de la elección del 2006, aunque luego de esa elección se cayó. Lo de los altos índices de confianza no lo digo yo: lo dice la encuesta que hizo Morena: hasta el 76% hemos llegado. Y eso, en un contexto de acoso importante a la autoridad electoral.
Quedan tres meses y va haber un enorme golpeteo. Varios han detectado que hay peligros ¿qué tan serios son?, porque hay otros que dicen que el peligro fundamental fue eliminado al no aprobarse la reforma constitucional del presidente López Obrador. Hay cinco grandes pilares que hemos construido y son de los que depende la buena
salud de nuestro sistema electoral: uno es la autonomía de los órganos electorales; otro, el servicio profesional electoral, con independencia de quienes encabecen el INE. Gente que entró por concurso y que se evalúa permanentemente El tercero es la presencia territorial permanente del INE. Es lo que te permite no sólo operar servicios como las credenciales, sino también el contacto para conocer el terreno. Hay elecciones en terreno de presencia del crimen organizado y eso no ha significado que dejemos de instalar una elección. Esto implica un contacto permanente. Y esa presencia te permite ir construyendo la confianza pública que requieres para poder reclutar a millones de ciudadanos cuando tienes que hacer elecciones.
El cuarto es el padrón electoral, administrado por un ente autónomo y no por uno gubernamental: es decir, sin intencionalidad política. Recordarás que de ahí venimos: padrón rasurado, muertos presentes, etcétera.
El quinto punto son condiciones equilibradas de competencia.
Todos estos cinco puntos están blindados en la Constitución. Y todos se veían dinamitados por la iniciativa de reforma constitucional que presentó el Presidente. Al no haber prosperado esa iniciativa, uno pensaría que esos cinco pilares están a salvo. El problema es que la reforma legal, el llamado Plan B, altera todos esos cinco puntos.
Pongo unos ejemplos telegráficos. Claramente interviene en la gestión autónoma del INE. Un ejemplo: destituyen al Secretario Ejecutivo, que es nombrado por el Consejo General, y eso lo dice la Constitución. Otro: da facultades sustantivas
Nacional 16 CRÓNICA, L UNES 9 ENERO 2023
al titular del Órgano Interno de Control (OIC), que hoy es evidente su cercanía a un grupo político del Estado de México: vulnera lo que dice la Constitución en el sentido de que es un órgano fiscalizador, no de decisiones.
Desaparece el 85% de las plazas del servicio profesional electoral, de un plumazo. La gestión del padrón electoral hoy está en manos de 792 responsables: la reforma deja 32. Le quita capacidad técnica y operativa al INE.
La gestión electoral no está en manos del Consejo General, sino de las juntas distritales electorales; es decir, sobre quienes administran y organizan las elecciones en toda la parte logística. Las desaparecen: de cinco vocales en cada junta dejan sólo a uno, que además sólo puede tener un auxiliar. Están cortando al Instituto sus brazos operativos, mutilando la capacidad del INE para hacer elecciones.
¿Estás diciendo que no podría hacer elecciones?
No como las conocemos. O más bien, hacerlas poniendo en riesgo su validez. Si cambias de lugar las casillas, si las integras con otros ciudadanos, está generando causales de nulidad. Así se pone en riesgo que tengamos elecciones que no sean impugnadas.
La reforma planea juntas distritales temporales, como si hacer elecciones no requiriera conocimiento de campo. Hay lugares peligrosos en el país en el que el único órgano del Estado que entra es el INE. Eso es producto que la gente que vive ahí sabe que la gente del INE va a hacer elecciones, y no otra cosa. A esos lugares no se puede ir sólo cada tres años.
La reforma le da a la Secretaría de Rela-
ciones Exteriores, una dependencia del gobierno, la facultad de validar el listado nominal de electores en el extranjero, que podrán votar con el pasaporte o la matrícula consular, sin tener credencial que expide el INE.
El quinto eje, autoriza la propaganda gubernamental, al decir que los dichos de los funcionarios públicos sobre partidos y candidatos no son propaganda.
¿Qué probabilidades hay de que la ley tenga otros cambios? ¿Y que las impugnaciones puedan tener éxito en la Suprema Corte?
De acuerdo con la Constitución, el Senado sólo puede hacer cambios en lo que algunos llaman la cláusula de vida eterna, la posibilidad de transferir votos entre partidos coaligados. Todo lo demás ya fue votado y aprobado por ambas cámaras. Pero el proceso legislativo ha sido tan anómalo que podría ocurrir cualquier cosa.
Dicho esto, la violación de la Constitución es tan flagrante que el destino de las reformas es su no aplicación por inconstitucionales; que sean declaradas contrarias a la norma fundamental del país.
Ahora bien, quien lleva mano en listar los asuntos en el pleno de la Corte es su presidencia y ha habido muchas controversias que no se listaban, y que perdían sentido porque nunca se discutieron en el pleno, como las que presentamos respecto al presupuesto en 2019 y se sobreseyeron por falta de tiempo.
Es de pensarse, entonces, que la nueva presidencia sí les dará curso.
La propia Constitución establece que en los 90 días previos al arranque del proceso electoral que arranca en septiembre no
puede haber cambios a las reglas. Pretenden ahora que arranque hasta noviembre, con lo que le quitan tiempo al INE. En 30 años siempre se han organizado elecciones en nueve meses. Ahora están obligando a un parto sietemesino. Esto significaría que la Corte está obligada a resolver la validez o no de estar normas antes del 2 de junio. Si no, nos vamos al 2024 con las reglas que hay. El INE presentará controversias constitucionales. También lo harán las minorías parlamentarias y eventualmente ciudadanos y funcionarios del INE lo harán a título individual. En el caso del INE, cualquier miembro de una junta distrital va a decir con qué criterios se define quién se queda. Y el resto del personal lo sacas del régimen especial del Artículo 41 constitucional y lo pasas al artículo 123, apartado B. Está tan mal hecha la norma que, al ponerse en riesgo elecciones auténticas, habrá una lluvia de recursos.
Entonces lo que habría que esperar serían elecciones impugnadas
Reglas impugnadas, más bien. Conflicto preelectoral, por primera vez. Reglas del juego democrático que serán dirimidas en tribunales, y no como producto de un consenso político. Es la primera vez que ocurre eso en tres décadas. Lo mismo sucede si los árbitros no son producto del consenso. Eso está en la raíz del conflicto de 2006, cuando se excluyó a uno de los tres grandes partidos de la designación de los árbitros electorales. Se abre la puerta para que alguien pueda decir que hubo reglas injustas, porque fueron impuestas. Las reglas requieren de un consenso, que es la base de la legitimidad de todos los procesos electorales democráticos.
Necesariamente pasamos al tema de los sucesores de los cuatro consejeros que dejan el INE
El INE tuvo dos renovaciones parciales, que es una práctica virtuosa. Lo distinto es que ahora se define el presidente del Consejo. Lo deseable es que hubiera consenso, como en los últimos tres casos. Siempre han sido más de los dos tercios de los legisladores. Mario Delgado privilegió el consenso en 2020, y se lo reconozco. Hoy, habiéndose roto la regla del no mayoriteo, me temo que los ánimos no serán los del consenso. Ojalá y me equivoque. Si esto no ocurre, está el sorteo entre los candidatos, que fue una válvula de seguridad que se puso; pero apostarle al sorteo es anticipar que la política va a fracasar.
Los siete consejeros que se quedan son garantía de la continuidad de la gestión electoral. Prácticamente todas las decisiones relevantes se han tomado por unanimidad de votos y el pronunciamiento de preocupación respecto a las consecuencias del Plan B es unánime, suscrito por los once consejeros electorales. Preocupante, el sesgo de la titular de la CNDH, que ya se pronunció pública y formalmente contra el INE. Los nombres que se proponen es con una Comisión que abona a favor de una fuerza política y que promueve el hostigamiento contra la autoridad electoral.
En los procesos electorales ha habido un índice de alternancia inédito en la historia del país: 62% en el plano nacional
Hoy el INE goza de los índices de credibilidad y de confianza pública más altos de la historia de la autoridad electoral. No lo digo yo: lo dice la encuesta que hizo Morena
Si cambias de lugar las casillas, si las integras con otros ciudadanos, estás generando causales de nulidad.
Así se pone en riesgo que tengamos elecciones que no sean impugnadas
¿Qué viene en los próximos 3 meses? Viene la defensa del INE y vamos a tener que enfrentar —quiero equivocarme— una etapa de persecución política y jurídica en contra de integrantes de la autoridad electoral.
¿En que se funda esa preocupación? Está fundada en una actuación de profunda beligerancia de parte del OIC y en la ruptura del entendimiento político de no utilizar el brazo penal del Estado para coaccionar a funcionarios electorales. El año pasado el entonces presidente de la Cámara nos denunció penalmente a seis consejeros y al secretario ejecutivo por tomar decisiones en nuestro ámbito de competencia. La fiscalía anticorrupción declaró el no ejercicio de la acción penal. Todo, por disentir de los puntos de vista de quien gobierna y ejercer los recursos jurídicos ante posibles violaciones a la Constitución. Eso es visto como postura política, aunque no lo es.
¿Y después del INE?
Ya solicité a la directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM mi reincorporación. Por cierto, nunca he dejado de dar clases.
La trinchera académica y la de la opinión pública no me son ajenas. En ellas seguiré defendiendo la democracia. ¿Qué viene después? Seguir defendiendo la democracia. Allí seguiré batallando por los ideales que una generación, la de nuestros maestros, incluido mi padre, nos ha inculcado.
Nacional CRÓNICA, L UNES 9 ENERO 2023 17 Adrián Contreras
Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE, en entrevista con La Crónica de Hoy.
Un muerto
más en el Metro de Claudia Sheinbaum, la activa aspirante a la candidatura presidencial morenista
El austericidio en el Metro la vuelve hacer justo cuando Sheinbaum más activa señalando que «ella es» la que lo logra todo… y sí, logró nueamente decenas de lesionados y una muerte entre ciudadanos que sólo querían llegar a sus trabajos.
Tragedia
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
Alberto García Lucio, quien hasta este día ocupaba el cargo de subdirector de Operaciones del Metro, fue removido de su puesto tras el choque suscitado entre dos trenes entre las estaciones Potrero y La Raza de la Línea 3.
Fue Guillermo Calderón, director del Metro, quien dio a conocer el hecho, además de informar que la separación del cargo que García Lucio ocupaba forma parte del proceso de investigación que realiza la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX).
Posteriormente, el Metro informó que
Francisco Echavarri Hernández, Ingeniero Industrial por el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y Maestro en Ingeniería por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ocupará el cargo.
Respecto a la atención a víctimas del accidente, el secretario de gobierno de la capital, Martí Batres, dio a conocer que el tema es prioridad, motivo por el cual cada víctima tendrá a un servidor público designado para darle seguimiento a su caso.
Al respecto, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, reiteró su solidaridad total e incondicional con la familia de Yaretzi Adriana, la víctima fallecida. “Por otro lado, también nuestro acompañamiento incondicional a todas las personas lesionadas y afectadas”.
El Metro no ha sufrido ningún recorte presupuestal
Las autoridades puntualizaron que el
Metro no ha sufrido ningún recorte presupuestal, “sino lo contrario”, así lo aseguró la secretaria de Administración y Finanzas, Luz Elena González Escobar.
La secretaria destacó que el presupuesto del Metro ha aumentado entre 2022 y 2023, y que se están destinando los recursos necesarios para garantizar la seguridad y operación del Metro en bienestar de todos los ciudadanos.
“El Sistema de Transporte Colectivo Metro aumenta su presupuesto en 857 millones de pesos, y comparado con 2021, el crecimiento presupuestal es del 25.5 por ciento, pasando de 15 mil 684 millones de pesos a 19 mil 687 millones de pesos, lo cual, representa un incremento de recursos por 4 mil millones de pesos”.
SE REGISTRARON 106 VÍCTIMAS
El titular de la Comisión Ejecutiva de
Atención a Víctimas, Ernesto Alvarado Ruiz, dio a conocer que se registraron 106 lesionados, de los cuales 57 fueron trasladados a hospitales por ambulancias y 49 ingresaron por sus propios medios a alguna institución de salud.
Detalló que, hasta la tarde del domingo, 84 personas fueron dadas de alta y 22 continúan hospitalizadas, todas ellas en condición estable: dos personas en el Hospital Magdalena de las Salinas; dos personas en el Hospital Rubén Leñero; dos personas en el Hospital 1° de Octubre; y 16 personas en el Hospital San Angel Inn Chapultepec.
“En estos centros hospitalarios permanecen guardias de servidores públicos atendiendo a los familiares y a los lesionados. Por instrucciones de la jefa de Gobierno, un servidor público dará seguimiento puntual a cada uno de los 106 lesionados. Pueden tener la plena seguridad de que recibirán atención personalizada y apoyo oportuno con la empatía que merecen”.
En caso de que alguna persona afectada no haya sido contactada hasta este momento, puede comunicarse al teléfono de LOCATEL 55 5658 11 11 o al *0311.
Claudia Sheinbaum, reiteró su solidaridad total e incondicional con la familia de Yaretzi Adriana, la víctima fallecida.
“Por otro lado, también nuestro acompañamiento incondicional a todas las personas lesionadas y afectadas”
Nacional 18 CRÓNICA, L UNES 9 ENERO 2023
Alberto García Lucio, quien hasta este día ocupaba el cargo de subdirector de Operaciones del Metro, fue removido de su puesto tras el choque de trenes entre las estaciones Potrero y La Raza de la Línea 3.
Gobernadores morenistas salen en defensa de Sheinbaum tras accidente en L3 del Metro
Tras el accidente en la Línea 3 del Metro en la Ciudad de México con un saldo de al menos una persona fallecida y más de 50 heridos, los Gobernadores y la Dirigencia Nacional de Morena, salieron en defensa de la jefa del Gobierno Capitalino, Claudia Sheinbaum ante la lluvia de críticas y reproches por esta nueva tragedia en ese medio de transporte masivo.
Los mandatarios de la llamada Cuarta transformación condenaron el uso “político y faccioso” que la oposición ha tenido en el marco de este accidente y consideraron inmoral que se busque sacar raja política de este hecho.
“Condenamos el uso político y faccioso que la oposición ha hecho de este accidente. Es reprobable e inmoral que se busque lucrar con el dolor de las familias para sacar esta política atacando al Gobierno de la Ciudad”, establecen.
Acto seguido confiaron en investigación iniciada por la Fiscalía General de la Ciudad de México, para esclarecer los hechos donde perdió la vida al menos una persona y más de 50 heridos.
Sheinbaum se encuentra en medio de la polémica y una lluvia de reproches en diversos sectores desde políticos hasta sociales que acusan una supuesta falta de mantenimiento al Metro de la Ciudad de México, lo que ha generado números incidentes en ese medio que transporta unos 5 millones de personas a diario, algunos de gravedad como la caída de la
Línea 12 que dejó como saldo al menos 27 fallecidos y unos 80 heridos y ahora el de este sábado con una persona fallecida y más de 50 lesionados.
Los gobernadores morenistas y la dirigencia de ese partido, se solidarizaron con las personas que resultaron heridas y afectadas en el accidente de la Línea 3 del Metro, y externaron su pésame a familiares y amigos de la joven que lamentablemente perdió la vida.
Paralelo a ello respaldaron a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y a las y los servidores públicos “que han priorizado desde el primer momento la atención a las víctimas y que trabajan para restablecer el servicio del Metro”.
“Estamos seguros de que se llegará al fondo del asunto y se llevará justicia a todas las víctimas”, aseveraron.
Pide PRI regresar Fondo de Capitalidad para la CDMX; que se destine al Metro
Ante los cada vez más frecuentes accidentes en el Metro, la dirigencia nacional del PRI, propuso regresar de manera urgente a la Ciudad de México el Fondo de Capitalidad, para que sus recursos sean destinados al mantenimiento del Sistema de Transporte Colectivo (STC) que tan solo en esta administración que encabeza Claudia Sheinbaum ha registrado cuatro eventos, dos de ellos con víctimas mortales como el de ayer.
El dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno acusó que el accidente entre trenes de la Línea 3 del Metro capitalino que se registró este sábado con un saldo de una persona fallecida y más de 50 heridos “es una muestra de la ineptitud del gobierno de Morena, que no sabe dar resultados”.
El CEN del PRI señaló que con el gobierno de Morena el Fondo de Capitalidad ha sido dejado en ceros, cuando en 2018 se le destinaron 2 mil 500 millones de pesos.
Por ello, la dirigencia nacional del tricolor planteó regresar ese fondo de capitalidad que fue elevado a rango constitucional en 2016 y que contenía entre tres y cuatro mil millones de pesos a fin de tener mayores recursos federales para hacerle frente a la demandas de infraestructura de la Ciudad de México.
Dicho Fondo de Capitalidad se creó en el 2014, por medio de un acuerdo político. Su elaboración se debió a que la Ciudad de México es sede de los tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y por lo mismo diariamente llegan personas de otras entidades y países, “provocando que surjan mayores necesidades.
Fue en el 2016 fue cuando la Federación le otorgó el mayor monto presupuestal a este fondo, con 4,000 millones pesos. Sin embargo, para 2019 ya no se le asignaron recursos sin que el Gobierno de la Ciudad de México encabezado por Sheinbaum reclamara esa decisión.
El líder priista consideró que para 2024 se podrían destinar a ese fondo un monto de 5 mil millones de pesos, con la finalidad de atender el deterioro de la red y mejorar las condiciones de las 195 estaciones del Metro.
El CEN del PRI señaló que con el gobierno de Morena el Fondo de Capitalidad ha sido dejado en ceros, cuando en 2018 se le destinaron 2 mil 500 millones de pesos
Los mandatarios de la llamada Cuarta transformación condenaron el uso “político y faccioso” que la oposición ha tenido en el marco de este accidente y consideraron inmoral que se busque sacar raja política de este hecho
Nacional 19 CRÓNICA, L UNES 9 ENERO 2023
Retiro de uno de los vagones impactado la mañana del sábado donde resultaron heridas más de 50 personas.
Cuartoscuro
Sheinbaum en el lugar del accidente en la L3 del Metro.
Peticiones a Trudeau, Biden y AMLO: Igualdad y acciones reales de la mano de comunidades
Una mujer indígena, un policía, un defensor del medio ambiente y un joven migrante cuantan a Crónica sus reflexiones sobre la inclusión, de la seguridad, preservación de la naturaleza y de la migración, temas cruciales en la cumbre de hoy
Cumbre de Líderes de América del Norte
Daniel Blancas Madrigal nacional@cronica.com.mx
Por primera vez desde su fundación en 2005, la Cumbre de Líderes de América del Norte, en la cual participan el primer ministro canadiense Justin Trudeau y los presidentes de Estados Unidos y nuestro país, tendrá como sede la Ciudad de México. Será la primera visita de Joe Biden, ya como mandatario, a la capital mexicana.
El objetivo de la reunión es la coordinación de los tres países en asuntos prioritarios para la región. Esta vez se agendaron como temas principales: migración, seguridad, medio ambiente, equidad e inclusión, aunque también se tocarán asuntos relacionados con salud y competitividad.
Crónica eligió cuatro voces vinculadas a estos tópicos. No se trata de afamados especialistas en encuentros internacionales, sino personas de la comunidad: un joven migrante, un policía, un ambientalista y una indígena. Desde el primer eslabón de la cadena, reflexiones humanas sobre sus inquietudes en cada ámbito; más deseos y menos papel, más corazonadas y menos discursos, más realidad y menos protocolo…
MEDIO AMBIENTE: “TALAR UN ÁRBOL, COMO SI ME CORTARAN UN BRAZO”
Me llamo Ismael Bello Cervantes y tengo 31 años, soy de la comunidad de San Pedro Tlalcuapan, en Tlaxcala, a las faldas de La Malinche. Mi familia siempre se ha dedicado al maíz; me gusta cultivar, pero mi pasión es la defensa de la montaña y del bosque, y la música, porque soy mariachi. Estudié turismo en la Autónoma de Puebla y ahí me di cuenta que la actividad turís-
tica puede ser el peor invento del hombre si se basa en la explotación de recursos naturales y de personas, en el despojo de territorios y devastación del campo. Por eso conformé mi propio modelo de turismo, basado en el respeto al medio ambiente. Invitamos a familias de otros lados a nuestra comunidad y les enseñamos nuestro diario vivir: sembrar, desgranar, que vean el trabajo detrás de una tortilla, el cuidado del maguey y la producción de pulque.
La montaña es nuestra madre, no un espacio para explotar recursos, como la ven empresas y políticos. La montaña nos ha dado todo por miles de años: agua, alimento, cobijo. Eso me gustaría que supieran los presidentes, el significado que tiene la naturaleza para los pueblos, no como instrumento económico sino como generación de vida; pedirles que privilegien la preservación de especies. Hemos perdido el 85 por ciento de nuestro bosque por el gusano descortezador, que se incrementó por el aumento de temperatura y cambio climático. Cuando llega la plaga no hay otro remedio que derribar árboles. Lo reportamos al gobierno cuando había apenas tres hectáreas afectadas, pudimos aprovechar esa madera para obras comunitarias, pero no nos hicieron caso, y ahora hay más de 5 mil hectáreas dañadas en la montaña. El gobierno estatal reaccionó muy tarde y terminó dándole entrada a empresas foráneas dedicadas a la explotación de madera. Puro negocio y, cuando protestamos, han respondido con intimidaciones.
A los visitantes los llevamos a zonas sanas y devastadas, para que vean que la tala es como si nos cortaran un brazo, es vida y agua que ya no tendremos; les explicamos la importancia de manantiales y jagüeyes: de ellos vivimos muchos años, el agua es sagrada y por eso le hacemos sus rituales. Los presidentes no deben usar la sustentabilidad como moda discursiva sino diseñar acciones reales de la mano de comunidades, porque llegan con técnicos que no en-
tienden nuestra forma de vida y organización y acaban con el bosque. Quién mejor para cuidar el medio que quienes por décadas han vivido en la montaña, no somos ignorantes, también hemos estudiado.
MIGRACIÓN: “NO SOMOS DE SEGUNDA CLASE”
Desde los ocho años vivo en Orlando, Florida, pero nací en la Ciudad de México. Soy Omar Becerril Villegas y ya cumplí 20 años, acabo de graduarme en Ciencias Políticas en la Universidad de Florida Central. Conformé una organización de jóvenes hispanos con proyectos a favor de sus comunidades. Llegué a esta tierra con mis padres y un hermano, por la inseguridad en la ciudad y la ola de secuestros que afectó a gente cercana. Nos venimos sin conocer a nadie, mi papá abandonó un trabajo decente que tenía en Pemex para darnos tranquilidad. A los ocho años fue difícil integrarme a la cultura estadounidense, al lenguaje, los otros chicos se burlaban de mi acento, mi cultura y mi origen mexicano.
Desearía que los presidentes acordaran la expedición de más visas humanitarias y programas sociales como Jóvenes Construyendo el Futuro para Dreamers, beneficiarios del programa DACA e indocumentados. El reto conjunto es la igualdad, porque los mexicanos no tenemos la misma oportunidad que los de otros países, incluso Venezuela y Cuba, para lograr la residen-
cia. Que respalden a empresarios que están apostando por la emisión de visas temporales de trabajo como las H-2A, que tienen un impacto trasnacional, pues benefician a las economías de todos los países.
Las remesas son parte importante de la economía mexicana, y dudo que el gobierno esté respondiendo a los migrantes con la misma moneda.
El respeto a los derechos humanos y a las culturas es otro de los desafíos. Hay estados como California donde se ha avanzado, pero en otros como Florida, donde tenemos un gobernador Republicano, predomina la hostilidad. Hay hasta grupos nazis que odian a los latinos y a las personas de color. Me ha tocado verlos afuera de las plazas, en los puentes, hablando de la supremacía blanca y pidiendo que nos regresemos a nuestros países. Igualdad, presidentes, eso necesitamos; igualdad en servicios, becas, programas, protecciones, porque no somos de segunda clase. Y que pongan mucha atención en el trato humano en la zona fronteriza, porque hay personas que están detenidas en jaulas, o que sufren inseguridad, violencia, muerte. Conozco a muchas familias que han perdido a un ser querido: son hermanos, hijos, madres o padres que ya no están, que murieron en el desierto o que fueron víctimas de grupos delincuenciales. Urgen estrategias coordinadas para dar mayor seguridad.
EQUIDAD E INCLUSIÓN: “¿INDIOS NECIOS?, NO, APOYAMOS LO QUE FUNCIONA”
Soy orgullosamente indígena y amo mi lengua me´phaa. Mi nombre: Elvia Villani Catalán, de 30 años. Vivo en la comunidad de Ojo de Agua, municipio de Malinaltepec, región tlapaneca de Guerrero. Mi pueblo es muy pequeño, a veces no sabemos lo que pasa en el mundo, no conocemos mucho de la Cumbre de los presidentes, ojalá hubiera mayor difusión. No somos indios necios, cuando las autoridades proponen algo que funciona, que es benéfico para todos, hacemos caso. Eso sí, primero tiene que pasar por la Asamblea, una donde participen hombres y mujeres libres, porque a veces llegan personas o empresas y convencen con engaños a los líderes de proyectos perjudiciales, que no son fáciles de revocar, como las minas a cielo abierto. Hay líderes falsos y la inclusión debe ser con todo el pueblo.
En reuniones mundiales hablan de igualdad, de dar más oportunidad a indíge-
Nacional CRÓNICA, L UNES 9 ENERO 2023 20
El defensor de la montaña, Ismael Bello Cervantes.
nas y mujeres, pero se queda en letra muerta, hay que pasar del papel a los hechos.
Me titulé como ingeniera agrónoma en la Universidad Autónoma de Chapingo y, por mi buen aprovechamiento, pude realizar una especialidad en gestión de espacios agrícolas en Francia. Mi familia siempre ha sido productora de café y soy muy afín a este cultivo: el café no es una tasa, detrás hay familias de productores, cultura, más del 80 por ciento lo producen manos indígenas en Guerrero, Chiapas, Puebla, Veracruz, Oaxaca, y eso tendrían que valorarlo los presidentes. Crecí cortando y secando café, y desde que tengo uso de razón he estado en contra de las producciones en masa, me he enfocado en encontrar mercado para pequeños productores, e incentivar la participación de mujeres en la actividad. Hay que dar un giro a los roles. Mi papá, por ejemplo, pone la lumbre, pone el agua, pero cuando hay más gente no, porque lo ven mal, ´¿cómo un hombre anda poniendo la leña?´…
Con ayuda del gobierno sería más fácil encontrar un buen precio para el café. El café se desploma porque no hay precio, se rige por una bolsa de valores que nosotros, los indígenas de México, no conocemos. El café no sólo es el cafetal, sino el bosque completo que proporciona alimentos, hice una lista con más de 20 alimentos dentro del cafetal, por eso es importante mantenerlo a flote.
Presidentes, qué bueno proponer programas, pero pidan la opinión de los pueblos, también sabemos cómo mejorar. Hay gente que ni siquiera habla bien español ni tiene instrucción escolar, pero sí buenas ideas.
SEGURIDAD: “EL PODER POLÍTICO REBASA AL POLICIAL”
Mi pasión siempre ha sido la seguridad. Soy Rubén Carrillo Pérez y tengo 49 años. Por casi una década fui policía en la Ciudad de México, empecé como sectorial y terminé como policía de investigación: en la calle, vestido de civil e investigando el funcionamiento de bandas delictivas, hasta que me accidenté, aún sigo peleando una pensión. Los presidentes deberían saber que un buen sist ema de investigación es crucial para la seguridad.
Mi reto siempre fue ejercer como policía, porque estamos limitados por la sociedad y las leyes, no podemos ni disparar cuando alguien trae un arma de fuego o punzocortante, hasta ser agredidos. El día que podamos ejercer con un respaldo legal y un buen salario, la realidad será distinta. Muchos colegas no tienen derecho a casa, ni prestamos ni servicio médico.
Otra, no puedes detener a nadie, porque todos son influyentes. Recuerdo la imagen de un policía de Estados Unidos que le marca el alto a un senador, este lo ignora y entonces el compañero termina sometiéndolo; si haces eso en México, en minutos estás despedido, el poder político rebasa al policial.
Todos los uniformados traemos un estigma: drogadictos, rateros, deshonestos, y no, ser policía es un honor y orgullo. Si pudiera estar frente a los presidentes les diría que no tomen acuerdos utópicos, mejor que vayan a recorrer las calles, que se empolven los zapatos, porque no conocen el campo, ¿Qué se necesita para disminuir la delincuencia común, la fronteriza o la trasnacional? Corporaciones bien pagadas, porque hoy arriesgas la vida por 10 mil pesos al mes; un sistema de justicia que haga su tarea, porque pones a disposición a alguien, y sale en menos de una hora, no hay seguimiento a las puestas de disposición; y un sistema penitenciario que garantice la reinserción social, que no sea escuela del crimen. Además de preparación física e intelectual para operativos, tanto policías como soldados, mejor logística, inteligencia y armamento. ¿De nada sirve una 9 milímetros cuando los del crimen traen un arma calibre 50? El sistema político y de seguridad es obsoleto.
Cierto, hay corrupción, derivada de los bajos salarios, por eso es fácil caer en la tentación cuando te ofrecen 5 mil pesos para hacerte el ciego en una fechoría.
Estados Unidos piensa que tiene los mejores policías del mundo, pero cometen muchos abusos. Y la DEA ha estado en México siempre, tiene oficinas secretas, viola la soberanía y sirve de poco, la realidad habla. ¿Por qué mejor no envían más policías a la frontera para atacar el trasiego de armamento a nuestro país?... .
Empresarios de EU, Canadá y México piden
rápida resolución” en materia de energía
Rumbo a la X Cumbre de Líderes de América del Norte, que arrancará este lunes, los sectores empresariales de México, Estados Unidos y Canadá llamaron a sus respectivos gobiernos a trabajar para “una rápida resolución” de los procesos de solución de controversias que están abiertos en el marco del T-MEC en materia de energía, reglas de origen del sector automotriz y cuotas arancelarias de productos lácteos.
Recalcaron que para alcanzar esta visión de una región de Norteamérica competitiva, es fundamental que los tres gobiernos trabajen juntos en desarrollar estrategias que refuercen el Estado de Derecho, aseguren certidumbre para los negocios y se adhieran a mejores prácticas globales de transparencia, previsibilidad, estabilidad, rendición de cuentas y el debido proceso.
Asimismo, pidieron a los tres gobiernos a negociar, a través del diálogo y la cooperación, la solución a la posible prohibición del maíz modificado genéticamente, de manera que se evite llegar a otro panel de controversias. Ello luego de que a finales del 2022, el presidente López Obrador advirtió que México no acepta maíz transgénico para consumo humano y retó que si no hay acuerdo con EU, iremos a panel.
En víspera de la reunión de este lunes, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la US Chamber of Commerce y el Business Council of Canada, enviaron una carta dirigida a sus respectivos mandatarios, Andrés Manuel López Obrador, Joseph R. Biden y Justin Trudeau, en la que les advierten
que la capacidad de Norteamérica para competir con el resto del mundo dependerá en gran medida de la seguridad energética regional.
Esta—agregaron—debe contener un plan de transición que garantice el acceso a electricidad y combustibles limpios y confiables a precios competitivos, que permita a los inversionistas cumplir sus objetivos empresariales, así como sus metas medioambientales globales.
Los organismos privados recordaron que los tres países generan casi un tercio de la actividad económica mundial. Estados Unidos, México y Canadá representan un mercado de más de 500 millones de personas, y los tres países son sistemáticamente el principal socio comercial del otro. Cerca de la mitad del comercio de América del Norte es intrarregional.
“Hoy tenemos una oportunidad sin precedente de posicionar a Norteamérica como el principal productor mundial de vehículos eléctricos (VEs). Pero sólo lo conseguiremos si trabajamos juntos en solucionar la escasez de materias primas clave, fomentar la inversión en nuevas capacidades de fabricación”, establecieron.
Recalcaron que la capacidad de Norteamérica para competir con el resto del mundo dependerá en gran medida de la seguridad energética regional, con un plan de transición que garantice el acceso a electricidad y combustibles limpios y confiables a precios competitivos, que permita a los inversionistas cumplir sus objetivos empresariales, así como sus metas medioambientales globales . (Alejandro Páez)
Nacional CRÓNICA, L UNES 9 ENERO 2023 21
El policía de investigación Rubén Carrillo Pérez.
La indígena Elvia Villani Catalán.
“una
Organismos privados de los tres gobiernos también solicitaron negociar la solución a la posible prohibición del maíz modificado genéticamente.
ESPEJO HISTÓRICO
Bicentenario de la fundación del Estado libre y soberano de Jalisco
ÉPOCA PREHISPÁNICA
GENERALIDADES GEOGRÁFICA, CULTURALES E HISTÓRICAS
Hasta hace cuatro décadas poco sabíamos del pasado prehispánico de la Región Occidente de México; región a la que pertenece Jalisco junto con Michoacán, Colima, Nayarit, Aguascalientes, Sinaloa, Guanajuato y Zacatecas.
Los vestigios arqueológicos de su remoto pasado eran escasos y reducidos a elaboradas piezas de alfarería encontradas, principalmente, en el fondo de las tumbas de tiro. Incluso algunos investigadores sostenían que esta región se in-
corporó de manera la tardía al horizonte geográfico-cultural mesoamericano. Se creía, erróneamente, que salvo los purépechas, de Michoacán, el resto de los habitantes de la zona vivieron en pequeños cacicazgos, dispersos y sin mayor empuje arquitectónico ni militar, es decir, ni construyeron grandes pirámides ni conquistaron a otras tribus, a excepción de los vestigios encontrados en Chalchihuites y la Quemada en Zacatecas.
Recientes descubrimientos desmintieron estas apreciaciones. Unas pirámides circulares fueron desenterradas; este tipo de construcción que si bien no es única, resultaba ser la arquitectura monumental más impresionante descubierta en el actual territorio de Jalisco. No obstante, otras culturas ya presentaban pirámides circulares. En la zona arqueológica Purépecha, por ejemplo, en
Tzintzuntzan fueron encontradas pirámides circulares llamadas yákatas y en el Altiplano Central, en la Ciudad de México, la pirámide circular de Cuicuilco son construcciones con una arquitectura similar a las encontradas en Jalisco, en la región de los Guachimontones.
Gracias a los hallazgos arqueológicos de los Guachimontones emergió históricamente una desconocida la cultura bautizada como Teuchitlán. Había una herencia histórico-precolombina por ser estudiada.
LOS PRIMEROS HABITANTES DE LA REGIÓN OCCIDENTE
Excavaciones realizadas en la ribera del lago de Chapala y en la laguna de Zacoalco han confirmado que la región estaba ya habitada alrededor del siglo XV a. C. durante los denominados horizontes preclásico medio y tardío.
Estas regiones los proveían no sólo de agua, sino también de pesca, caza y de un clima húmedo que favoreció una incipiente y rudimentaria agricultura. Estos primitivos pueblos que empleaban raspadores de cuerno de venado, arpones, punzones, lanzadores, colgantes de hueso, y otros instrumentos de piedra hueso y cuerno. Empezaron a construir asentamientos por el siglo VII a.C. Entre los vestigios más antiguos encontrados están puntas de piedra similares a los hallados en Nuevo México en el yacimiento de Clovis; puntas de lanzas o fechas que datan de la última glaciación.
LOS GUACHIMONTONES Y LA CULTURA TEUCHITLÁN
Situado en la Región de los Valles de Jalisco, los Guachimontones es uno de quizás cientos de sitios aún por ser
I.
Fabian Acosta Rico Archivo Histórico de Jalisco
Cultura CRÓNICA, L UNES 9 ENERO 2023 22
restaurados pertenecientes a la cultura Teuchitlán. De esta cultura ya se tenían indicios o testimonios; entre ellos destacaban algunas obras de alfarería de cierto refinamiento como las famosas figurillas huecas de arcilla. Pero fue hasta los hallazgos del Dr. Weigand que la cultura Teuchitlán nos manifestó todo su esplendor representado en un tipo único de pirámide conformada por cír-
culos concéntricos dispuesto de forma decreciente de la base a la punta.
Existen indicios de que la Cultura Teuchitlán irradió su influencia hacia otros pueblos de la región, más rudimentarios o primitivos, los cuales adoptaron técnicas y prácticas culturas de estos constructores de pirámides circulares.
Durante todo el siglo V d.C. la cultura Teuchitlán se expandió por el norte
de Jalisco y sur de Zacatecas llegando hasta regiones donde floreció la cultura Chalchihuite, a lo largo del río Lerma y por todo el Bajío.
Sin embargo, el corazón, o región central, donde esta cultura tuvo su mayor peso y esplendor quedó acotado a los valles aledaños al volcán de tequila. Otras culturas emergieron y prosperaron en la región occidente, como la de
Chupícuaro cuyos principales vestigios han sido encontrados en el poblado de Guanajuato que lleva su nombre.
EL MITO DEL ÉXODO MEXICA Y LA REGIÓN OCCIDENTE
Durante el siglo VII d.C. la Cultura Teuchitlán sucumbió al avance de otros pueblos que desarrollaron el arte metalúrgico y gracias a él fabricaron mejores armas. En esta época cruzaron por la región tribus de la región conocida como Aridoamérica. Los mexicas, en sus leyendas, recordaban como su lugar de origen, la mítica Aztlán, una ciudad cuya ubicación sigue perdida en la vasta región occidental. Guiados por un Huitzilopochtli, este pueblo de origen náhuatl peregrinó más de cien años hasta que, en 1325, fundó su ciudad, la futura Tenochtitlan, sobre un islote de Laguna de Texcoco.
Durante el horizonte post-clásico, entre el 900 y 1200, el imperio Tolteca dejó su marca en la región; mantuvo enlaces comerciales con los lugareños e influyó en su arquitectura, religión y cerámica. Por otro lado, tras convertirse en una potencia mesoamericana, rival de los mexicanas, los purepechas bloquearon todo contacto entre la región occidente, o transtarasca, y la región centro, y con el resto del Imperio Azteca.
LA GUERRA DEL SALITRE
En pleno apogeo expansionista-militar, los mexicas, comandados por su emperador (o tlatoani) Axayácatl incursionaron con un ejército de 20 mil hombres en territorio Tarasco. Los tariácuri de Michoacán derrotaron a los invasores como una fuerza de 40 mil guerreros. En tiempos de Moctezuma II Xocoyotzin, los mexicanas retomaron esta empresa sin alcanzar de nueva cuenta su objetivo.
Estas victorias despertaron la sed de conquista de los purepechas y la tomaron contra sus vecinos del norte; a quienes lograron arrebatar los yacimientos salitrosos de la Laguna de Sayula; de ellos se extraía la materia prima para la fabricación de la sal.
La sal es el conservador por excelencia y por tanto indispensable para la vida. El taríacuri, o rey tarasco, Zuanga atacó con dos ejércitos los tlatonazgos Tonallan y de Tzaulan. Vencidos los defensores de las plazas, lo tarascos continuaron su empresa de conquista llegando hasta Yahualulco, cuyo poblado fue incendiado.
El rey de Colima, Colímotl pactó una alianza defensiva con otros caciques de la región y enfrentó y derrotó a los purepechas. Por su parte, Coyotl capitaneó otra fuerza confederada, encabezada por Tonallan, que le propinó una segunda derrota a los guerreros de Zuanga en Tlaxomulco. Vencido el enemigo común, las alianzas se disolvieron. Colímotl anexó nuevos dominios a su tlatonazgo; pero, el resto de los pueblos transtarascos mantuvieron su autonomía e independencia. Así los encontró Francisco Cortés de Buenaventura, Alonso de Ávalos y demás exploradores y conquistadores a las órdenes de Hernán Cortés.
Cultura CRÓNICA, L UNES 9 ENERO 2023 23
cronica
Lucrar con los pobres
Raúl Trejo Delarbre trejoraul@gmail.com
SOCIEDAD Y PODER
Mientras más contrariedades experimenta, el presidente López Obrador se vuelve más locuaz.
Perdió al presionar a la Corte para que fuera presidida por una ministra afín a sus intereses. La designación de la Dra. Norma Piña Hernández fortalece la independencia de ese organismo, en contra de los propósitos del presidente que detesta los equilibrios institucionales.
Como perdió su favorita, debido a la triste fama que adquirió cuando se supo que hizo fraude con la tesis, López Obrador se quiso desquitar con el escritor que dio a conocer ese plagio. El prestigio de Guillermo Sheridan, uno de los investigadores de la UNAM más destacados en el estudio de las letras mexicanas, se encuentra más allá de la maledicencia presidencial. Pero López Obrador comete un reprobable abuso de poder (que podría ser reclamado legalmente) cuando calumnia como lo hace en contra de ese escritor.
El miércoles 4 de enero el presidente hablaba de Sheridan y, brincando de un tema a otro como acostumbra, terminó describiendo su utilitaria concepción del combate a la pobreza. Dijo que, en una reunión con empresarios, “les hice ver que para transformar se necesitaba una base social y que además era uno muy feliz ayudando a los pobres”. Ese alborozo no se debe a que mejore la condición de las personas a las que dice ayudar, sino a que se convierten en clientelas suyas.
López Obrador se ufanó de tener la adhesión política de los beneficiarios de ayudas sociales que entrega su gobierno: “ayudando a los pobres va uno a la segura, porque ya sabe que cuando se necesite defender, en este caso la transformación, se cuenta con el apoyo de ellos, no así con sectores de clase media, ni con los de arriba, ni con los medios, ni con la intelectualidad. Entonces, no es un asunto personal, es un asunto de estrategia política”.
Así que el presidente se interesa en los pobres porque son más agradecidos: pesos a cambio de votos. Se trata de un trueque tan desvergonzado que la sociedad mexicana decidió suprimirlo, o al menos dificultarlo, con las reglas que prohiben el empleo faccioso de recursos públicos y garantizan la libertad del vo-
to. López Obrador y su partido quieren llevarnos de regreso a aquella época de simulaciones y antidemocracia.
El presidente dice con todas sus letras que, a los pobres, los “ayuda” a cambio de su apoyo. Las clases medias y “los de arriba”, no le resultan así de manipulables. Lo mismo, medios e intelectuales que expresan las discrepancias razonadas que le irritan sobremanera a López Obrador. Con los pobres, considera que “va a la segura”.
Los pobres no pueden decir lo mismo. Hoy en México, con el gobierno de López Obrador, hay más pobres que antes. A pesar del discurso presidencial, los programas sociales reciben menos recursos. Aunque el monto en pesos es ligeramente mayor al de otros periodos, el porcentaje del PIB dedicado a gasto social federal osciló entre 4.2% y 4.7% entre 2019 y 2022. En los tres primeros años del gobierno de Peña Nieto el gasto social federal había sido de entre 5.3% y 5.1%. Ese cálculo, a partir de información oficial, es del investigador Máximo Ernesto Jaramillo Molina, de la Universidad de Guadalajara y del Instituto de Estudios sobre Desigualdad.
Al destinar la mayor parte del gasto público a obras de discutible utilidad social (aeropuerto en Santa Lucía, Tren Maya, refinería) López Obrador no privilegia los recursos para combatir la pobreza. El crecimiento del país ha sido precario y sin desarrollo económico es imposible revertir el empobrecimiento de los más desamparados. Las ayudas financieras, por otra parte, son paliativos pero no suscitan cambios estructurales.
Con López Obrador, las ayudas públi-
En 2016, el 67% de los mexicanos más pobres obtenía ayuda de al menos un programa social. En 2020, era únicamente el 43% En otras palabras: el 57% de los mexicanos en condición de pobreza extrema no recibía apoyo alguno
lina, “‘Primero los pobres’: Política social, desigualdad y pobreza durante el sexenio de López Obrador” en Análisis plural, del ITESO de Guadalajara. No. 1, 2022).
En 2018 los mexicanos que constituyen el 10% con más recursos, obtenían el 2% de tales transferencias. En 2020, eran el 7%. No es exagerado decir, a partir de esos datos, que con López Obrador se benefician primero los que no son pobres. En 2018 México tenía 62 millones de pobres. En 2020, eran 67 millones.
cas se distribuyen a través de padrones confeccionados de manera clientelar e improvisada. El resultado ha sido que, ahora, hay menos personas que reciben apoyos del Estado. En 2016, el 67% de los mexicanos más pobres obtenía ayuda de al menos un programa social. En 2020, era únicamente el 43% En otras palabras: el 57% de los mexicanos en condición de pobreza extrema no recibía apoyo alguno.
En cambio, durante este gobierno la cantidad de mexicanos que no son pobres, pero que reciben apoyos oficiales, pasó de 20% en 2018, a 27% en 2020.
Con López Obrador hay menos recursos públicos para los más pobres y, en cambio, quienes tienen más, reciben más. De acuerdo con el mencionado investigador, en 2018 el 10% de los mexicanos más pobres recibía el 23% de los recursos manejados por programas sociales. En 2020, quienes se encuentran en ese decil recibían únicamente el 10% de tales transferencias (Jaramillo Mo-
La política social es diferente a la retórica de López Obrador. En este gobierno hay más pobres que antes. El presidente lucra políticamente con ellos.
ALACENA: DENISE MAERKER
No son claros los motivos de Televisa para que Denise Maerker deje este lunes la conducción del noticiero más visto en la televisión mexicana. Periodista profesional e inteligente, Maerker intentó guardar equilibrio en medio de la polarización que propicia el presidente López Obrador. Pero como el gobierno no quiere mesura sino incondicionalidad y, por otra parte, Televisa está más habituada a conciliar con el poder más que al periodismo crítico, ese equilibrio resulta prácticamente imposible. Hay hechos importantes que han sido soslayados e, igual que con gobiernos anteriores, el noticiero principal de Televisa ha sido innecesariamente complaciente con posturas oficiales. Maerker seguirá como productora del noticiero, ahora conducido por el periodista Enrique
Cuartoscuro
El crecimiento del país ha sido precario y sin desarrollo económico es imposible revertir el empobrecimiento de los más desamparados.
Acevedo .
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; La redacción: Francisco Armenta , Ricardo Gómez Ignacio Pérez Vega Gerardo Mayoral ; Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.