Disminuyen 60 por ciento delitos de seguimiento especial
Agosto fue un mes con buenas noticias en materia de seguridad pública, lo que de inmediato fue destacado por el gobernador Alfaro y su equipo: hay reducción en homicidios
El pasado fue el agosto con menos homicidios desde 2017, según el reporte mensual emitido por el Gobierno Federal. Pero no sólo eso, sino que ocho delitos de seguimiento especial presentan también menos incidencia.
En cuanto a víctimas de agresión directa, es decir, asesinatos, el registro muestra 46 por ciento menos que en 2018. En el comparativo de enero a
agosto de (2018-2023), la disminución es de 21 por ciento.
“¿Esta reducción es la que quisiéramos?”, comentó el gobernador Alfaro al respecto, “Pues no, quisiéramos ir más rápido. Pero lo que sí tenemos que entender es que la tendencia a la baja se ha sostenido y vamos a seguir trabajando en ello”.
Respecto a delitos de seguimiento especial, la cifra es
Aparecemos los lunes, miércoles y viernes. Nuestro diario es gratuito. Búscanos en los lugares habituales. Visita nuestra web con este código QR
Micaela Chávez Villa, la Wonder Woman de las Bibliotecas mexicanas
Tras fallo de la Corte, el Congreso debe despenalizar el aborto
contundente, mientras que en el periodo de enero a agosto de 2018 se cometían 44 mil 248 delitos de seguimiento especial o patrimoniales como robos de vehículo particular, a negocio, a persona, a cuentahabiente, a banco, a casa habitación, a vehículo de carga pesada, robo de motocicleta, en el mismo período de 2023 se registraron 17 mil
Aumenta número de patrones (y empleos)
Con 13 mil 716 nuevos patrones en lo que va del sexenio, Jalisco se consolida como el estado que más empleadores aporta a la estadística nacional, 15 de ca-
da 100 que se reportan en el país son jaliscienses. De diciembre 2018 a julio de 2023, Jalisco es primer lugar a nivel nacional por registro de nuevos patrones forma-
les, suma poco más de 107 mil, según datos del IMSS; cifras que presume la Coordinación General Estratégica de Crecimiento y Desarrollo Económico. Metrópoli
Y desde la pantalla cinéfila, Margaret lanza la pregunta: ¿Estás ahí, Dios?
Jalisco está listo para la 65 Entrega de los Premios Ariel
Las Novedades editoriales:
-Nostalgia una era imaginaria
-El Camino de Wembra y otras utopías feministas
Cultura
La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que el articulado del Código Penal Federal que criminaliza el aborto y al personal médico que lo práctica es inconstitucional, por lo que ordenó al Congreso de la Unión derogar las leyes que vulneran los derechos de las mujeres y las personas gestantes a decidir sobre la interrupción del embarazo. La ministra Margarita Ríos Farjat presentó la resolución a un recurso de revisión interpuesto por la asociación Grupo de Información y Reproducción Elegida. La decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de despenalizar el aborto a escala federal, “es una gran victoria para la lucha de las mujeres”, advirtió la diputada del partido Hagamos, Mara Robles Villaseñor, quien presentó una iniciativa en el mismo sentido en el Congreso de Jalisco. Metrópoli
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // VIERNES 8 SEPTIEMBRE 2023
Pliegues bizantinos en la democracia interna 4T
847 de estos hechos.
cronica
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez Ignacio Pérez Vega Gerardo Mayoral ; Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
Detiene a dos en Querétaro por desapariciones en Lagos de Moreno
La Fiscalía de Jalisco solicitó a su similar de Querétaro para lograr la aprehensión de los hermanos Enahu A. y
Emanuel A
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Dos sujetos fueron detenidos en Querétaro por su presunta participación en la desaparición de personas en Lagos de Moreno.
La Fiscalía de Jalisco solicitó a su similar de Querétaro para lograr la aprehensión de los hermanos Enahu A. y Emanuel A., quienes se encuentran a disposición del Juez de Control y Oralidad, encargado de resolver su situación jurídica.
Ambos hombres se encuentran identificados como probables responsables en la comisión de delitos vinculados con la desaparición de personas en
una ladrillera ubicada en el municipio de Lagos de Moreno. Según reporta la Fiscalía de Jalisco, la investigación que llevan a cabo implica a los herma-
nos en la desaparición de dos personas (que no han sido identificadas) localizadas el pasado 20 de agosto, en un predio ubicado en privada El Sabino al
Reportan descenso en índices de homicidios en Jalisco
El índice de homicidios en Jalisco se redujo durante el mes de agosto de 2023 al presentarse 109 casos de víctimas de agresión directa, en comparación con las cifras que se tenían en 2018 cuando se contabilizaron 202; esto representa una baja de 46 por ciento, de acuerdo con datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP).
El gobernador Enrique Alfaro Ramírez destaca este descenso con las cifras que presenta el reporte mensual emitido por el Gobierno Federal en el que se destaca, además, una reducción de 60 por ciento en los ocho delitos de seguimiento especial.
“Este mes de agosto tuvimos la cifra más baja que hemos tenido desde el año 2017 (con) 109 homicidios, en el 2018 teníamos 202. La tendencia es permanente a la baja. Cuando hacemos el agregado en enero-agosto, por eso hablaba de que agosto fue el
más bajo, en el agregado la reducción es del 21 por ciento respecto al 2018. Teníamos mil 402, hoy tenemos mil 107. ¿Esta reducción es la que quisiéramos?
Pues no, quisiéramos ir más rápido. Pero lo que sí tenemos que entender es que la tendencia a la baja se ha sostenido y vamos a seguir trabajando en ello”, externa Enrique Alfaro.
Añade que, en el comparativo de enero a agosto de 2018 contra 2023, la disminución es de menos 21 por ciento. En cuanto a los feminicidios, hay una disminución del 85.7 por ciento en agosto de este año, comparado con agosto de 2019.
“En la tasa de incidencia de feminicidio muy debajo de la media nacional, estamos en el lugar 24 en el país, a pesar del tamaño y de la importancia de Jalisco, esto demuestra que la agenda para enfrentar este reto también va a funcionando y que no vamos
a aflojar el paso”, afirma Alfaro. Mientras que, en el delito de desaparición de personas, el Sistema de Información Sobre Víctimas de Desaparición (SISOVID) informa que se han localizado 14 mil 198 personas de diciembre de 2018 al 31 de julio de 2023, de las cuales, 11 mil 988 fueron encontradas con vida.
Señala el gobernador que se debe a una estrategia y un presupuesto definido para la búsqueda de personas, además, de considerar que el aumento de hallazgos de fosas indica que se está buscando, situación que no ocurría en sexenios anteriores.
A la baja delitos patrimoniales Este reporte arroja datos sobre los delitos de especial seguimiento en Jalisco y que tienen que ver con el patrimonio de sus habitantes, según las cifras del reporte, de enero a agosto de 2018 se tenían 44 mil 248 delitos denunciados, pero en el mis-
cruce con Camino Real de Zacatecas, en Lagos de Moreno.
El agente del Ministerio Público obtuvo una orden de aprehensión, con base en las investi-
gaciones se les dio seguimiento hasta ubicarlos en Querétaro, por lo que se solicitó el apoyo de las autoridades de este Estado para concretar su detención.
Una vez aprehendidos, Enahu A. y Emanuel A. fueron entregados a elementos de la Policía de Investigación de Mandamientos Judiciales, quienes se encargaron de trasladarlos a Jalisco donde quedaron a disposición del órgano jurisdiccional que los requería por delitos vinculados con la desaparición de personas.
Con la aprehensión de los dos hermanos, suman tres los implicados por el delito de desaparición de personas en Lagos de Moreno el pasado 2 de septiembre se logró la captura de otro sujeto que se encuentra señalado, de igual manera, por la desaparición de personas en una ladrillera; mientras que, el pasado 19 de agosto, en el operativo que participan los tres niveles de gobierno se detuvo a siete presuntos generadores de violencia en Región Altos Norte.
mo período de 2023 se registraron 17 mil 847 de estos sucesos.
Estos delitos a la baja son el robo de vehículo particular, robo a negocio, robo a persona, robo a cuentahabiente, robo a banco, robo a casa habitación, robo a vehículo de carga pesada, robo a motocicleta, Alfaro afirma que es producto de la estrategia de seguridad estatal y del traba-
jo coordinado con los tres niveles de gobierno.
De manera detallada, el robo de vehículo particular bajó 55% abajo; robo de negocio, 75%; robo a persona, 54.6%; robo a cuentahabiente, 75%; robo a banco, 76.2%; robo a casa habitación, 65.5%o; robo a vehículo de carga pesada, 64.5%.
(Ricardo Gómez)
Metrópoli 2 CRÓNICA, VIERNES 8 SEPTIEMBRE 2023
El gobernador Enrique Alfaro Ramírez destaca este descenso con las cifras que presenta el reporte mensual emitido por el Gobierno Federal.
Niños intoxicados por comer dulces con droga; se los dio su compañera en primaria de Tlaquepaque
ministrada.
Redacción
metropoli@cronica.com.mx
Ocho alumnos de una primaria en Tlaquepaque de entre 9 y 10 años de edad, correspondientes al quinto grado B del turno matutino, fueron intoxicados por una compañera, quien les habría dado dulces con droga.
No se sabe aún la cantidad de alumnos que consumieron estos dulces, pero sólo ocho resultaron intoxicados luego de que una de las compañeras les diera unos dulces que aparentemente contenían droga mientras estaban dentro de las instalaciones de una primaria del municipio de Tlaquepaque, en el Estado de Jalisco.
De acuerdo con reportes, luego de consumir un dulce que les proporcionó una de sus compañeras, los menores comenzaron a sentirse mareados, con dolor de cabeza y temblores, para después experimentar alucinaciones.
Padres de familia que acudieron a revisar la situación de sus hijos, reportaron que algunos menores habrían consumido LSD,y otros cocaína, narcóticos que
les fueron proporcionados en un “papelito azul” por su compañera de clases. Los hechos se registraron el pasado 5 de septiembre al interior de la Escuela Primaria Cihualpilli de dicho municipio, por lo que los alumnos afectados fueron trasladados de emergencia a un hospital luego de que presentaran un cuadro de
intoxicación.
De acuerdo con los primeros reportes, los menores habrían sido intoxicados por el consumo de alguna droga que les fue proporcionada por una de sus propias compañeras en dulces, sin embargo, hasta el momento las autoridades no han revelado la sustancia que les fue su-
Mediante concurso Recrea tiene talento, el gobierno estatal promueve las habilidades artísticas
Redacción
metropoli@cronica.com.mx
El gobierno estatal promueve las habilidades artísticas para todos los alumnos de primaria y secundaria mediante el concurso Recrea tiene Talento.
De acuerdo con el secretario de educación estatal, Juan Carlos Flores Miramontes, “Recrea tiene talento, es un concurso que empieza desde las más de 13 mil escuelas que tenemos en educación básica, está dirigido especialmente para primarias y secundarias que van a poder encontrar a través de los festivales que ellos realizan, el conocimiento que los maestros y los directores tienen sobre sus alumnos, habilidades de canto, de baile, de presentación de alguna arte escénica, trucos de magia, malabarismo y todo lo que en algún momento pueda ser detectado como habilidad sobresaliente o artística puede contender en ese certamen”.
De acuerdo con la convocatoria, los aspirantes podrán participar de manera in-
dividual, en parejas o en grupos de tres o más integrantes.
La iniciativa busca impulsar el talento artístico y cultural de las niñas, niños y adolescentes jaliscienses, así como el desarrollo de sus habilidades emocionales, sociales y cognitivas, a través de la sana competencia.
Categorías
• Acrobacia
• Baile
• Canto
• Deporte
• Dominio de instrumento musical
• Gimnasia
• Magia
• Stand up
• Cualquier otra actividad escénica, artística o deportiva
Tras realizar las primeras investigaciones, las autoridades correspondientes recibieron el reporte de los propios niños, quienes acusaron a una de las alumnas del quinto grado, grupo B de la Primaria Cihualpilli como la responsable de haberles dado los dulces con droga.
Sin embargo, este no es el primer incidente que protagoniza esta alumna, pues aseguran que un año antes la misma menor de edad llevó algunas armas blancas al salón de clases.
Hasta el momento, la Secretaría de Educación Pública del Estado no se ha pronunciado con respecto de este incidente, sin embargo, trascendió que los padres de familia de los niños afectados y de los mismos compañeros, exigen que se lleven a cabo las investigaciones correspondientes y que el plantel educativo tome las medidas necesarias para evitar que se repita un caso como este, pues de hacer caso omiso como hasta el momento, no están exentos de que suceda otro incidente que podría terminar en tragedia.
Las autoridades ya trabajan para esclarecer los hechos y se espera que en los próximos días se den a conocer los detalles de lo ocurrido en una escuela primaria de Tlaquepaque.
Para mayor información visita: https://gobjal.mx/ recreatienetalento
CRÓNICA, VIERNES 8 SEPTIEMBRE 2023 3
Metrópoli
La Suprema Corte despenaliza el aborto en todo el país
Este miércoles, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucionales los artículos del Código Penal Federal que castigan el aborto, por lo que la resolución implica que ninguna mujer o persona gestante podrá ser sancionada por interrumpir su embarazo, lo mismo que los médicos o personal de salud que lo practiquen. La Primera Sala de la Suprema Corte resolvió un amparo interpuesto en 2021 por el Grupo de Información en Reproducción Asistida (GIRE) que busca que todas las mujeres y personas gestantes tengan acceso a abortos seguros.
“Esta Primera Sala determina que la inaplicación de las normas que criminalizan el aborto a nivel federal deberá ser llevada a cabo por parte de cual-
...Y, tras fallo, el Congreso local debe despenalizar el aborto
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
La decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de despenalizar el aborto a escala federal, “es una gran victoria para la lucha de las mujeres”, advirtió la diputada del partido Hagamos, Mara Robles Villaseñor, quien presentó una iniciativa en el mismo sentido en el Congreso de Jalisco. La legisladora local dijo que el fallo de la Corte empuja a las legislaturas estatales a que hagan lo propio, incluido el caso
de Jalisco. Ahora, con la decisión de la Corte, las instituciones de salud públicas federales (IMSS, ISSSTE y Pemex) están obligadas a ofrecer el servicio de manera gratuita, a las mujeres que lo pidan.
“Es una interpelación directa y de frente aquí al Congreso del Estado. Como es posible que la SCJN ya hace años haya decidido despenalizar el aborto y que ahora haya una ratificación tan contundente y la mayoría de este Congreso se niegue siquiera a armonizar la legislación. No hay pretexto, ya no hay razón jurídica como antes no había ni razón política,
Hasta ahora, 11 de los 32 estados del país permitían a las mujeres la interrupción del embarazo con un límite de 12 semanas de gestación en la mayoría de las legislaciones, que modificaron progresivamente.
quier autoridad jurisdiccional y administrativa, específicamente, por el personal de las instituciones de salud involucrado con la práctica de la interrupción del embarazo y los agentes del Ministerio Público que reciban las denuncias por estos hechos”, señala el proyecto aprobado, elaborado por la ministra Margarita Ríos Farjat.
El proyecto votado este miércoles fue el 267/2023 de la ministra Margarita Ríos-Farjat que analizó los artículos 330, 331, 332, 333 y 334 del Código Penal Federal, que mencionan las sanciones por el delito de aborto a nivel federal.
Hasta ahora, 11 de los 32 estados del país permitían a las mujeres la interrupción del embarazo con un límite de 12 semanas de gestación en la mayoría de las legislaciones, que modificaron progresivamente.
La primera ley de despenalización del aborto en México fue aprobada en la capital mexicana, el entonces Distrito Federal, en 2007.
«¡La SCJN despenaliza el aborto a nivel federal! Gracias a un amparo ganado por GIRE, todas las mujeres y personas con capacidad de gestar podrán acceder a servicios de aborto en cualquier institución federal de salud», anunció la organización a través de la red social X (antes
Twitter). Asimismo, la SCJN indicó en la misma red social dicha resolución.
La Máxima corte del país declaró inconstitucional en septiembre de 2021 la prohibición absoluta del aborto en los códigos penales de los estados, pero desde entonces pocas entidades territoriales han modificado sus leyes para acatar el criterio de la SCJN, por lo que el crimen aún se tipifica a nivel local.
Con base en dicha sentencia, que declaró inconstitucional el delito de aborto en el Código Penal de Coahuila, fue que la organización interpuso el amparo.
La organización detalló en un comunicado que cualquier institución federal de salud, como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), deberá brindar el servicio a todas las personas gestantes que lo soliciten.
Además, indicaron, el personal de salud que realice este tipo de asistencias no podrá ser criminalizado.
«Al haberse aprobado por unanimidad, esta sentencia se vuelve obligatoria para todas y todos los jueces locales y federales, quienes tendrán que implementar lo dicho por la corte», se lee en el comunicado de GIRE.
ni ética”, afirmó. Robles Villaseñor expuso que “hemos demostrado una y otra vez que el problema de la despenalización del aborto, es un problema de salud pública para evitar las muertes de las mujeres y un problema de nuestro derecho a decidir”.
El Congreso del Estado mantiene en la “congeladora” diversas iniciativas presentadas en años anteriores, para despenalizar el aborto en el territorio estatal.
Mara Robles subrayó que el tema debe abordarse y discutirse en comisiones y en pleno del Poder Legislativo.
“En lo local, tiene que aprobarse ya nuestra iniciativa de ley que plantea que se armonice la legislación federal a la legislación estatal. En los hechos, en Jalisco ya está el derecho a abortar de manera legal, de manera libre, de manera pública, de manera sana en instituciones de seguridad social –públicas y privadas- pero como la mayoría conservadora de este Congreso no quiere cumplir
la ley, porque ya ni siquiera es de estar de acuerdo o no con la despenalización del aborto, sino si estás de acuerdo en cumplir la ley o no”, expresó.
En México, solo 11 de las 32 entidades federativas ha modificado sus legislaciones locales para armonizarlas con la decisión que tomó la Suprema Corte de Justicia y Jalisco es uno de los estados que aún no lo ha hecho.
Metrópoli 4 CRÓNICA, VIERNES 8 SEPTIEMBRE 2023
Cuartoscuro
Declara inconstitucionales los artículos del Código Penal Federal que castigan el aborto Redacción nacional@cronica.com.mx
Manifestación a favor del aborto.
Metrópoli
Jalisco, primer lugar nacional en produccion de huevo
Redacción
metropoli@cronica.com.mx
México es el país en donde más se consume huevo, y también el responsable de uno de cada 27 huevos que se producen en el mundo, situación que lo coloca como el cuarto productor mundial de este alimento, según el informe de la Unión Nacional de Avicultores (UNA), consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO).
De acuerdo con este informe, el mexicano promedio consume 345 huevos al año, es decir casi un huevo por día, es decir, casi 26 kilos de este producto anualmente, de los cuales Jalisco produce la mitad del huevo que consume cada mexicano. Para cubrir la demanda nacional, se producen en nuestro país 2.77 millones de toneladas anualmente, según datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), siendo Jalisco el principal productor, con el 52 por ciento de la producción nacional, seguido por Puebla, con el 18.6 Por ciento, y Sonora con alrededor del seis por ciento nacional.
Aunque representa el alimento más consumido por los mexicanos, los nutriólogos y médicos especialistas sugieren no consumir más de un huevo por día debido a la cantidad de colesterol en la dieta que previene diversas enfermedades.
Es importante señalar que recientes estudios indican que consumir un huevo al día no
Para saber
El costo promedio nacional de huevo en junio, fue de 34 pesos por kilo, a pesar del aumento del precio de los granos a nivel mundial
El alza de combustibles y luz han mantenido el precio elevado, presionando a los consumidores a absorber dicho costo.
modifica el perfil lipídico sanguíneo, ni aumenta el riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular y que, además, por ser un alimento de fácil digestión y masticación, es recomendable en las dietas de control de peso, e ideal para niños y adolescentes; mujeres embarazadas y en etapa de lactancia, así como para personas de edad avanzada.
Este alimento aporta, también, proteínas y nutrientes esenciales, incluyendo vitaminas A, B, D y E, y es una de las mejores fuentes naturales de calcio, selenio, yodo y colina (un nutriente que el cerebro y el sistema nervioso necesitan para regular la memoria y el estado de ánimo).
Por lo tanto, la falsa creencia
La creencia de que la ingesta de huevos podría aumentar el riesgo cardiovascular por su efecto sobre los niveles de colesterol plasmático, no tiene soporte científico
de que la ingesta de huevos podría aumentar el riesgo cardiovascular por su efecto sobre los niveles de colesterol plasmático, no tiene ya soporte científico tras los resultados de numerosos estudios, Los especialistas indican que además de la ingesta de huevo y de cualquier alimento de manera recurrente, se debe acompañar de un modo de vida saludable en el que se reduzca al mínimo el consumo de azúcares, grasas y harinas, así como practicar ejercicio constante. Cabe destacar que, al ser un producto tan popular en la mesa de las y los mexicanos, su costo impacta en el gasto de las familias de manera significativa.
En febrero pasado, el precio del huevo se disparó a su nivel más alto en 18 años, llegando aproximadamente a $47.5 el kilo, debido al brote de gripe aviar en Estados Unidos y México; en junio y julio retomó el precio observado en febrero de 2020, de casi $34.75 por kilo, cuando inició la pandemia de Covid-19.
CRÓNICA, VIERNES 8 SEPTIEMBRE 2023 5
Inicia en Jalisco entrega de Pensiones del Bienestar
Desde el 7 de septiembre inicia la entrega a adultos mayores en Jalisco y concluirá el próximo día 28 de este mismo mes
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
A partir de este jueves 7 de septiembre inicia la entrega de la Pensión del Bienestar para adultos mayores en Jalisco y concluirá el próximo día 28 de este mismo mes, Katia Meave Ferniza delegada de los programas sociales del Gobierno de México en la entidad, señala que la entrega será escalonada según la inicial del primer apellido; esta pensión corresponde a los meses de septiembre y octubre.
En México, reciben esta pensión 11.5 millones de personas mayores de 65 años; de estas, en Jalisco son alrededor de 730 mil beneficiarios de esta pensión que reciben cuatro mil 800 pesos bi-
mestrales a través de la Tarjeta de Bienestar. De igual manera, se les estará entregando la pensión a las personas con discapacidad, en ambos casos, los depósitos se hacen en la tarjeta del Banco del Bienestar, al ser la entrega escalonada por orden alfabético, se pide a las
personas que no les corresponda no acudir a los cajeros hasta que sea su turno.
Para los apellidos que inician con la letra A corresponde el jueves 7 de septiembre; para los de la letra B, el viernes 8; para la letra C, lunes 11 de septiembre; D, E y F el martes 12; para la letra G
Jalisco tiene primer lugar nacional en registro de nuevos patrones
Con 13 mil 716 nuevos patrones registrados el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en lo que va del sexenio, Jalisco se consolida como el Estado de la República que más empleadores aporta a la estadística nacional, 15 de cada 100 que se reportan en el país son jaliscienses.
De diciembre 2018 a julio de 2023, Jalisco es primer lugar a nivel nacional por registro de nuevos patrones formales, suma poco más de 107 mil, según datos del IMSS; cifras que presume la Coordinación General
Estratégica de Crecimiento y Desarrollo Económico y las secretarías que la integran.
Señalan que para alcanzar estos números fue necesario que se invirtiera desde el Estado los recursos, incentivos y confianza necesarios para facilitar la apertura de empresas, atracción de inversiones y generación de empleos, se reconoce a los empresarios su esfuerzo y sacrificio para invertir en el Estado.
«Este primer lugar, una vez más, es un gran mérito de las y los emprendedores y empresa-
rios que encuentran y apuestan por Jalisco, que creen en el talento de su gente y que ven aquí un futuro muy prometedor. Nosotros, desde el Gobierno de Jalisco, continuamos construyendo políticas públicas integrales y sostenibles que impulsen la creación de más y mejores emprendimientos, más y mejores empresas, más y mejores empleos», dijo Xavier Orendáin De Obeso, coordinador del gabinete económico.
Jalisco pasó de tener 93 mil 370 patrones registrados en diciembre de 2018 a tener 107
U, el miércoles 27; por último, las letras V, W, X, Y, Z, el jueves 28 de septiembre.
“Es importante decirle a las y los nuevos usuarios de la tarjeta del bienestar que no es necesario asistir al banco del bienestar a consultar un saldo o ver si ya se realizó el depósito, ya que este trámite lo pueden hacer vía telefónica o bajando la app del banco del bienestar, y de esta forma evitar saturación en los bancos durante los días del operativo. Están disponibles la línea bienestar 800 639 4264 y 800 900 2000 y el teléfono de Bienestar Jalisco 33 36 79 36 30 ext 306, 307, 309, 310 y 318”, informa Katia Meave. Añade que la tarjeta del Banco del Bienestar se puede utilizar para hacer pagos en tiendas de autoservicio, tal como una tarjeta de débito, de igual manera se puede usar para hacer pagos en farmacias, supermercados, realizar el pago de servicios como el agua, luz y teléfono o cualquier establecimiento que tenga terminal bancaria.
En caso de que se necesite retirar su dinero en cajeros de la banca comercial, existe un cobro de comisión que va de los 17 hasta los 40 pesos, dependiendo el banco.
miércoles 13; letra H, jueves 14; I, J y K, el lunes 18 de septiembre; la letra L, el martes 19; letra M miércoles 20 de septiembre; las letras N, Ñ y O, les toca el jueves 21; las letras P y Q, corresponde el viernes 22; la letra R, el lunes 25 de septiembre; la letra S, el martes 26; mientras que las letras T y
“Le hacemos un llamado a los familiares de las y los adultos mayores que los ayuden a bajar la aplicación del banco del bienestar para que sea más fácil para ellos cobrar su pensión y/o estar informado del día que le llegara su depósito para evitar complicaciones de cualquier tipo”, apunta Katia Meave.
mil 86 en julio de 2023, periodo que corresponde a la actual administración, una diferencia en positivo de 13 mil 716 nuevos registros patronales ante el IMSS. ( Ricardo Gómez)
Jalisco tiene 13 mil 716 nuevos patrones registrados en el IMSS en lo que va del sexenio
Metrópoli 6 CRÓNICA, VIERNES 8 SEPTIEMBRE 2023
Katia Meave Ferniza, delegada de los programas sociales del Gobierno Federal en la entidad.
INAI premia a ganadores del certamen de Innovación en Transparencia 2023
talecer a la sociedad mexicana. Los derechos que tutela el INAI han mostrado ser cruciales para la sociedad mexicana; su valor es insustituible para potenciar el desarrollo de las personas”, dijo.
La convocatoria tuvo una participación histórica, muestra del impulso y la difusión del INAI, de los organismos garantes de transparencia y de todas las dependencias convocantes, expuso la Comisionada Norma Julieta del Río Venegas.
“Cambiamos la dinámica, porque en papel se pueden pensar muchas cosas y no se pueden entender muchas, pero como auditora, una visión ocular es mejor para tomar decisiones; ahora todos y cada uno tenían su cita para platicar y defender sus proyectos. Lo que está pasando hoy es que estamos aquí gobierno federal, estatal y municipal, al fin y al cabo, somos México”, apuntó.
Redacción
metropoli@cronica.com.mx
Con una participación histórica, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) premió a los ganadores del Certamen de Innovación en Transparencia 2023, en el que participaron 139 proyectos que giraron en la
búsqueda por identificar, reconocer y difundir a nivel nacional las mejores prácticas y experiencias en materia de transparencia.
El certamen busca generar mejoras y acciones novedosas enfocadas en optimizar los procesos para el pleno ejercicio del derecho a saber, así como la implementación de políticas de transparencia en el país en beneficio de la ciudadanía, infor-
Categoría nacional
mó la Comisionada Presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena.
El concurso “se elaboró considerando la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, pues pretendemos impulsar la construcción de sociedades pacíficas, con acceso a la justicia para todas y todos, mediante un servicio público incluyente, equitativo y con el pleno objetivo de for-
Ganadores
Primer lugar “Constancia Digital de Antecedentes Penales Federales”, del Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación
Social
Segundo, “Repositorio Documental del Instituto Nacional Electoral”, del Instituto Nacional Electoral
Tercero, “Aplicación Móvil Del Coneval (App Coneval)”, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
Categoría estatal
Primer lugar fue para el proyecto “Integra2”, de la Comisión Estatal para el Acceso a la Información Pública (Ceaip Sinaloa)
Segundo, “Laboratorio de gasto: #RallydeDatosGTO”, de la Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración del Estado de Guanajuato Tercero, “Sistema de Indicadores de Género de la Ciudad de México, Singe”, de la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México.
Categoría municipal
Primer lugar “Iluminando Campeche”, del Ayuntamiento de Campeche
El certamen reconoce, estimula y premia herramientas, aplicaciones y plataformas tecnológicas que se encuentren en funcionamiento y que trabajen en beneficio de la Transparencia en México.
El estímulo para el desarrollo de sistemas tecnológicos y aplicaciones que difundan e incentiven prácticas que fortalezcan el acceso a la información pública y la rendición de cuentas en México, en sintonía con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16.5, que involucra promover sociedades pacíficas, justas, inclusivas y construir instituciones más eficaces, es la finalidad de este certamen. “La transparencia sirve para innovar, pero también para acercar a la ciudadanía a su derecho a saber, para que tomen decisiones de una manera más informada, pero sobre todo acabar con un gran lastre que nos lastima muchísimo que es la corrupción”, enfatizó el Comisionado Adrián Alcalá Méndez.
Segundo, “Agenda Edilicia”, del Municipio de Zapopan, Jalisco Tercero, “Amecameca App”, del Municipio de Amecameca.
Categoría Instituciones académicas
Primer lugar fue para el “Sistema de Estadística Dinámica (Sed)”, de la Universidad Autónoma del Estado de México
Segundo, para “Aplicación E-UANL, Campus Digital”, de la Universidad Autónoma de Nuevo León Tercero, para el “Sistema de Información Científica Redalyc”, de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Sociedad civil y personas físicas
Primer lugar “Redspira: Red Colaborativa de Monitoreo de la Calidad del Aire y Denuncia Ciudadana”, de la Fundación para la Investigación de la Calidad del Aire, A.C.
Segundo, para el “Programa Centinela”, de Raúl Sergio Hurtado Navarro y Julia Navarro Balleza
Tercero, para “Nuestro Dinero”, de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad.
7 Metrópoli
CRÓNICA, VIERNES 8 SEPTIEMBRE 2023
Transportistas de carga se quejan de abusos de la Policía Vial de El Salto
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Transportistas de carga que dejan mercancía en el corredor industrial y que todos los días se enfrentan a la Policía Vial Municipal que opera el gobierno de El Salto, denunciaron que los agentes los multan por infracciones menores y se llevan las unidades de carga con grúa.
Eduardo Maldonado García, delegado de la Alianza Mexicana de Organizaciones de Transportistas (Amotac), explicó que el modus operandi de los policías viales del Ayuntamiento de El Salto es “cazar” a los camiones o tráileres de carga que se estacionan en sitios prohibidos. Sin embargo, no únicamente los multan, sino que se llevan las unidades con grúas, les cobran tarifas de entre 15 mil y 20 mil pesos y luego se retrasan en la devolución de los camiones, lo que les genera pérdidas económicas y molestias.
“A veces, creo que ‘tocan’ algunas zonas donde no se pueden estacionar. Entonces, han sido infraccionados, no estamos en contra de que si se comete una infracción se haga (la multa), pero nos detienen los vehículos, nos piden grúa, por una infrac-
ción a lo mejor de menos de 1 mil pesos; la grúa nos cobra 15 mil pesos, por el arrastre de diez kilómetros y un día de estancia y a veces no nos entregan los vehículos inmediatamente. Ese es el problema, que cuando nosotros vamos y pagamos la infracción, nos dicen que nos entregan el vehículo dentro de 15 días. ‘Oye, yo vengo a pagar y a que me des la liberación’”, relató.
Del caso, los transportistas de la Amotac se quejaron ya ante el secretario general de Gobierno, Enrique Ibarra Pedroza, a quien le piden que se respeten las tarifas de las grúas y que no cobren cifras
exageradas. Además, lo enteraron de los abusos de la Policía Vial de El Salto, lo que genera afectaciones a las empresas situadas en el corredor industrial. El delegado de Amotac acudió a Palacio de Gobierno a exigir mayor seguridad en carreteras y también que se ponga en orden a la Policía Vial de El Salto.
“Una de las situaciones que traemos es ver el servicio de grúas que está utilizando el gobierno del estado. Creo que hay una tarifa y no se respeta, venimos a exigir con quien vamos a tener que hablar sobre de eso. Y sobre ese tipo de infracciones
Con reformas a leyes, el Fondo
Filma se institucionaliza en Jalisco
Las comisiones conjuntas de Competitividad y Desarrollo Económico y Estudios Legislativos y Reglamentos del Congreso, aprobaron cambios a la Ley de Filmaciones del Estado de Jalisco, para que se institucionalice el Fondo Filma en Jalisco, para apoyar a las producciones de cine y audiovisuales que se realicen en la entidad.
Gabriela Cárdenas Rodríguez, diputada de MC y presidenta de la Comisión de Competitividad y Desarrollo Económico y diputada, informó que, con estas modificaciones, se busca consolidar a Jalisco como el sitio donde se lleven a cabo la mayor cantidad de filmación de
que se nos hace muy injusto. Aquí en Guadalajara nos infraccionan y nos quitan una placa -perfecto-, no nos detienen los vehículos”, indicó.
El líder transportista dijo que los abusos que cometen los policías viales municipales de El Salto, ni siquiera los cometen los agentes de tránsito en Guadalajara. Lo que significa un acto arbitrario es que se detengan los camiones por una infracción menor.
“Tenemos el problema con Tránsito Municipal de El Salto. Es en todo el corredor donde se manejan los camiones de carga. ¿Dónde se paran nuestros ca-
películas y series.
“En Jalisco, la bolsa cuenta ya con 100 millones de pesos y lo que estamos buscando con esta reforma es que quede institucionalizado, para que año con año, este fondo pueda tener recursos para seguir impulsando estos proyectos que hay, que van desde las pequeñas empresas, medianas empresas que se dedican a la producción cinematográfica, a grandes proyectos; a mujeres se va a dar preferencia y que entre todas y todos puedan seguir apoyando y detonando este talento que existe en Jalisco”, expuso.
Cárdenas Rodríguez dijo que Jalisco es hoy ya el lugar más buscado en todo Latinoamérica por la posición geográfica que tiene, lo que permite realizar productos cinematográficos, 50% más baratos que en California.
“De enero a la fecha, en Ja-
miones a reportarse a las empresas?, no hay donde pararse, todo está prohibido. Entonces, a eso venimos, a que nos expliquen las reglas del juego, para poder hacer bien las cosas, si cometemos una infracción, con mucho gusto la pagamos, pero no creo que tenga que llegar a la detención y a que nos cobren esos excesos de grúas, de multas y situaciones”, aseveró.
Los camioneros insisten en que ellos aceptan la falta cuando la cometen, pero no es legal que se lleven los tráileres con grúa, lo que les parece un “negocio” entre la autoridad municipal de El Salto y las empresas de grúas.
lisco se han llevado acabo alrededor de 24 producciones, de las cuales seis corresponden a largometrajes y la realidad es que somos muy competitivos en cuanto a costos, es decir, producir en Jalisco cuesta por lo menos 20% menos que en la CDMX y 50% abajo que producir en la ciudad de los Ángeles”, precisó.
El dictamen fue avalado en las dos comisiones referidas y ahora solo resta el voto de la mayoría de los 38 legisladores en el pleno del Congreso del Estado.
El tema se revisó este jueves en comisiones del Congreso, en el contexto de que Jalisco será sede por primera vez de la entrega de los premios Ariel, a lo mejor del Cine Mexicano. La fiesta del cine mexicano se efectuará en el teatro Degollado este fin de semana.(Ignacio Pérez Vega)
Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 8 SEPTIEMBRE 2023 8
Guadalajara tendrá el primer World Hotels de México; invertirán 30 mdd
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Guadalajara tendrá una nueva opción de hospedaje de lujo con la llegada de la marca World Hotels, del corporativo BWH Hotels, que comenzará en septiembre su construcción en la exclusiva zona de Andares durante este año; se invertirán 30 millones de dólares y se espera que en 18 meses entre en operación.
World Hotels es una marca de origen alemán, que BWH Hotels adquirió en 2019 para ampliar su oferta de hoteles y variedad de mercados en los que incursiona, será el primer hotel de esta marca que se construye en México y se eligió a Jalisco por ser la segunda ciudad más importante del país y el crecimiento que ha tenido en materia económica y turística, en específico, el turismo de negocios.
“Somos más de 200 hoteles en el mundo de World Hotels, Guadalajara por ser una de las ciudades más importantes de México es el punto ideal para empezar esta
nueva ruta, creo que el mercado es óptimo para dar una oferta diferente en la región y sin duda va a ser muy exitoso”, señala Luis Alberto Tito, director de desarrollo de hotel en BWH Hotels para Latinoamérica. Guadalajara será sede en 2026 del Mundial de Futbol, evento que atrae turismo internacional en grandes cantidades, cuestionado Richard Rehwaldt, vicepresidente de BWH para Latinoamérica sobre si este fue un factor
que influyó para tomar la decisión de traer la marca, señala que hubo otros de peso que inclinaron la balanza.
“Te mentiría si te dijera que consideramos el Mundial del 2026, hay otros factores que nos han impulsado a tomar la decisión por venir a Guadalajara, la situación de la ciudad dentro del contexto mexicano, la inversión que estamos viendo en todos los sectores en Guadalajara y el desarrollo de la zona donde estamos
posicionados, surgió la oportunidad con socios estratégicos en la región que nos ayudaron con la consecución del terreno, entonces, fue un poco la oportunidad y lo que estamos viendo en la ciudad de Guadalajara lo que nos trajo aquí. Obviamente, bienvenido el Mundial del 2026, estoy seguro de que va a ser una época en la que vamos a estar con mucha ocupación”, explica Richard Rehwaldt.
Se espera que World Hotels gene-
re 480 empleos directos para su operación y otros 150 indirectos; además, otros mil de manera indirecta mientras se edifica. Se tiene planeado que cuente con 104 habitaciones, abrirá sus puertas en otoño de 2025, se estima que en su primer año deje una derrama económica de nueve millones de dólares y a partir del cuarto año sean 14 millones de dólares. World Hotels es una marca de lujo, señala Richard Rehawaldt que apuntan “atraer turistas de negocios, de ocio también, pero el perfil va a estar más dirigido al segmento corporativo”, este hotel contará con bar y servicio de comida, sin embargo, al estar rodeado de la vasta oferta gastronómica de la zona de Andares, en Zapopan, a unos pasos de distancia del hotel, se optó por priorizar en otros detalles.
El corporativo BWH Hotels está compuesto por tres compañías hoteleras: WorldHotels, Best Western Hotels & Resorts y SureStay Hotels que en conjunto suman, aproximadamente, cuatro mil 300 hoteles de 19 marcas que cubren diferentes segmentos de mercado en más de 100 países.
Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 8 SEPTIEMBRE 2023 9
¡Búscanos!
Los días lunes, miércoles y viernes en los puntos de distribución marcados en el mapa
a director de una primaria por maltrato verbal a alumnos y a madres de familia
Madres y padres de familia de la Escuela Primaria “Manuel M. Diéguez”, situada en la calle González Ortega 319, en la zona centro de Guadalajara, piden la destitución del director del plantel Manuel Cervantes Rubio, por incurrir en actos de discriminación y maltratos verbales a algunas alumnas y alumnos.
A las madres de familia que se han quejado -a manera de represalia- las ha amenazado con denunciarlas ante Ciudad Niñez, para que les quiten a sus hijos.
Uno de los casos que se denunció en junio pasado ante la Dirección para la Equidad y Prevención para la Violencia de la Secretaría de Educación, es el de una alumna de quinto grado, a quien la exhibió por su peinado. Le dijo que no podía traer fleco y que debería llevar el cabello “relamido” y le puso como ejemplo a otra niña. A la mamá de la pequeña, le insinuó que la niña es lesbiana, porque en forma frecuente va al baño con una compañera y le pidió que le pusiera freno a esa situación. Esto sucedió a finales del ciclo escolar pasado.
Otro caso del que se interpuso una queja ante la Comisión
Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ), fue porque el director le gritó a un alumno de tercer grado, porque corría en el patio, durante el recreo. El regaño lo hizo en varias ocasiones. El niño se asustó por la
forma airada de los reclamos y cuando la mamá fue a quejarse ante el director, éste le gritó ahora a la madre de familia y le advirtió que la iba a denunciar en Ciudad Niñez.
En una carta que los padres enviaron al secretario de Educación, Juan Carlos Flores Miramontes, señalaron que los sanitarios no sirven desde el ciclo escolar anterior, por lo que despiden malos olores y los estudiantes deben usar los baños del turno vespertino.
El director fue suspendido por la Secretaría de Educación el 7 de julio y las madres señalaron que el profesor obtuvo un amparo para regresar al cargo de director y por ello, piden al secretario de Educación, Juan Carlos Flores Miramontes, que este ciclo escolar no regrese a la escuela, en la que estudian 360 alumnos en el turno matutino. (Ignacio Pérez Vega)
Plantea Futuro crear Instituto de Acceso a la Vivienda, enfocado a jóvenes y grupos vulnerables
La iniciativa sobre vivienda se dirige también a los jóvenes menores de 25 años, que demuestren necesidad económica
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Crear un nuevo Instituto de Acceso a la Vivienda y utilizar el dinero recaudado del impuesto sobre el hospedaje para edificar vivienda en renta para grupos vulnerables, son dos de las propuestas que incluye la iniciativa #FuturoConHogar, presentada por la diputada de Futuro, Susana de la Rosa y el regidor en Zapopan, Pedro Kumamoto.
Pedro Kumamoto explicó que con el dinero recaudado en 2023 con el impuesto sobre hospedaje, podrán construirse 800 viviendas que se podrían rentar a 600 pesos mensuales para personas cuidadoras, a cargo de niños, adultos mayores y personas con discapacidad y en el caso de familias desplazadas por violencia sería renta sin costo.
La iniciativa sobre vivienda se dirige también a los jóvenes menores de 25 años de edad,
que demuestren necesidad económica, para apoyarlos con 2 mil pesos mensuales para renta y así lograr independizarse de sus familias.
“Una función que tendría el Instituto de Acceso a la Vivienda es trabajar de la mano con las universidades públicas, para la distribución de los recursos para esa subvención que se está planteando de 2 mil pesos para las y los jóvenes de menos de 25 años, que buscan emanciparse de la casa familiar y otra
función es brindar los recursos para la reconstrucción de las viviendas que han sido afectadas por fenómenos naturales y ser el rector de la política de vivienda particularmente para defender las fincas patrimoniales”, explicó Kumamoto.
La legisladora Susana de la Rosa señaló que la propuesta “es posible y realizable” y significa un cambio total en la política estatal de vivienda para lograr una casa o un departamento digno para diversos sec-
tores sociales. Elaborar la iniciativa les llevó un año de trabajo, con expertos en el tema, por lo que no se trata de un acto de oportunismo político.
“Hoy estamos aquí para aportar a este debate, por eso nos da mucho gusto anunciarles el lanzamiento de #FuturoConHogar, una iniciativa que tiene como fin garantizar el acceso a la vivienda para personas más jóvenes, de las infancias, de las mujeres víctimas de violencia, de los adultos mayo-
res, de las y los desplazados por la violencia y las personas con alguna discapacidad. Todo esto es posible y costaría menos de 1% de los ingresos totales de nuestro estado”, enfatizó.
El tema de la vivienda, las rentas caras y la dificultad para adquirir una casa o departamento ha generado el interés de los partidos políticos, previo al año electoral, ya que hay iniciativas y pronunciamientos de los partidos Hagamos, Morena, PAN y Futuro.
Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 8 SEPTIEMBRE 2023 10
Denuncian
Escuela Primaria “Manuel M. Diéguez”.
OPINIÓN UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Wonder Woman de las Bibliotecas mexicanas: Micaela
Chávez Villa
Mtro. Jorge Alejandro Peña Landeros
Coordinador de Servicios y Recursos de Información Universidad Panamericana
ria Moulinier y activistas de las bibliotecas, antes de que existiera el activismo mismo, como lo fue María Arias Bernal, mejor conocida en la época de la Revolución Mexicana como María Pistolas.
Se podría decir que una de las profesiones más antiguas del mundo, es la de ser bibliotecario. A lo largo de la historia han existido importantes personajes que han desarrollado esta noble profesión, entre los que encontramos a Calímaco, Anastasio el bibliotecario, Paul Outlet, Jesse Shera, Melvin Dewey, Jorge Luis Borges y Ranganathan, piedras angulares de la organización bibliotecaria y la Ciencia Bibliotecológica.
Sin embargo, en esta historia también estuvo el involucramiento femenino, que lamentablemente y por diversas razones fue invisibilizado a lo largo de muchas épocas. El día de hoy, que tenemos un mayor conocimiento sobre el tema, es indispensable conocer, reconocer y enaltecer el papel de las forjadoras de la Bibliotecología. Históricamente desde la parte de usuarias, con ejemplos como Hipatia de Alejandría y Sor Juana Inés de la Cruz. Creadoras de contenido como Ma-
En México, desde hace más de 100 años han existido wonder woman’s en las bibliotecas, una de las primeras de las cuales se tiene registro es Juana Manrriquez de Lara, fundadora de la primera Escuela Nacional de Bibliotecarios y Archiveros en 1916 y participante de la primera junta directiva de la Asociación de Bibliotecarios Mexicanos en 1924. (Añorve Guillén, 2016). Ella, encabeza un listado de mujeres forjadoras de la Bibliotecología mexicana, entre las que se encuentran nombres escritos en tinta de oro como lo son, María de los Ángeles Flores de Medellín; Margarita Almada, Elsa Barberena, Guadalupe Carrión, Irma Pérez, Ana María Magaloni, Surya Peniche, Beatriz Casa Tirao, Rosa María Fernández de Zamora, Helen Ladrón de Guevara, Judith Licea, Estela Morales, Elsa Margarita, Graciela M. Tecuatl, entre muchas otras más. (Tecuatl, 2016).
En la presente columna, a manera de homenaje, me gustaría enaltecer el papel de una bibliotecaria mexicana que ha roto las barreras de su propio pensamiento, haciéndolo fuera de la caja y forjando la Bibliotecología mexicana a través de una serie de monumentales proyectos, ella es la entrañable Micaela Alicia Chávez Villa.
Nació en Constancia del Rosario, un municipio localizado al occidente del hermoso estado de Oaxaca, es hija de Filadelfo Chávez y Ofelia Villa. Micae-
A lo largo de más de 50 años, Micaela Alicia Chávez Villa ha sido directora de la
Biblioteca Daniel Cosió Villegas del COLMEX
la, desde muy pequeña, tuvo la iniciativa de salir adelante y ver qué había más allá de las fronteras. Es por ello que a la edad de 11 años, emigró de su pequeño pueblo al entonces Distrito Federal, con el firme objetivo de terminar su primaria con un certificado de la capital, que le permitiera continuar sus estudios en una secundaria capitalina. Al llegar a la gran ciudad se sorprendió con todo lo que ésta ofrecía, grandes avenidas, espectacularidad y mucho más. Sin embargo, los pequeños detalles fueron los que más le sorprendieron a la genuina Micaela, ya que la casa de su tía, en donde se hospedaba, contaba con elementos como luz eléctrica y agua potable al girar una llave, cosas que no había en el pueblo.
Durante su época estudiantil en la capital, Micaela, añoraba la convivencia familiar en Oaxaca. Esto, más que
ser un factor para la melancolía, fue un factor para su empoderamiento académico y profesional, llevándola a estudiar la carrera de secretaria e ingresando a trabajar a los 18 años en la Biblioteca del Colegio de México, mejor conocido como el COLMEX.
Ahí, se ha desarrollado profesionalmente a lo largo de más de 50 años, ocupando actualmente el cargo de la Dirección de la Biblioteca Daniel Cosió Villegas del COLMEX.
A lo largo de su vida académica, Micaela, ha publicado obras enfocadas a la educación bibliotecológica, la gestión de bibliotecas en Instituciones de Educación Superior, Arquitectura de bibliotecas y Género.
Micaela es definida por sus colaboradores y compañeros de trabajo como una mujer inteligente, responsable y con un liderazgo nato. Quienes estamos cercanos a ella a manera de colega y amistad, la podemos definir como una mujer completamente humana, culta y amante de su país, esto reflejado a través de su exquisito gusto y conocimiento por la gastronomía y alta costura mexicana. Además de una profesional incansable y siempre con buena actitud.
Estimados lectores, no me queda más que invitarlos a descubrir extraordinarias historias de ejemplo de vida, que les permitan dejarse envolver en la historia de un pueblo, un personaje como lo puede ser su abuela, una historia familiar o una historia de amor a través de fotografías y mucho más.
Nos leemos hasta la próxima y recuerden, todos estamos viviendo un sueño.
Columnistas CRÓNICA, VIERNES 8 SEPTIEMBRE 2023 11
Hombres sin nervio; la debilidad, la docilidad
Rafael Cardona Twitter: @CardonaRafael
Quejas, denuncias de irregularidad sin atreverse a revelar su verdadero origen ni ofrecer nombre alguno, como decía Lord Alfred del amor vertido hacia el gran poeta Oscar Wilde : soy el lamento que no se atreve a pronunciar su nombre.
Pocos espectáculos tan tristes como esas adhesiones masivas, obligatorias, concurrentes, simultáneas y de falsa sonrisa de políticos convocados todos para aceptar y aun aplaudir los resultados de su adversidad en espera de la misericordia del vencedor, vencedora en este caso, a quien pronto le rendirán –y ya comienzan--, la pleitesía antes dispensada en el camino al gran constructor de la sucesión hoy celebrada, como si en ese sólo hecho se reconociera la futilidad de una contienda arreglada desde el comienzo.
No asistir al fin de la mascarada ha sido la mayor muestra de dignidad de Marcelo Ebrard quien ahora, como solitario funámbulo, recorre la cuerda floja entre la nada y el vacío.
Muestran los demás, el bocado de sapo, el rictus disfrazado de risa complacida, con esbozo de felicidad, cuando elevan los brazos y fingen no darse cuenta de lo evidente para otros: si la elegida desde hace muchos meses tiene ese compendio de virtudes y sabiduría reveladas por el dedo de Dios, ¿ahora, cuando como lengua de fuego el resplandor de la divinidad se posa sobre la cabeza de la “apóstola” (Απόστολος ) favorita, vale preguntar, ¿tenía caso contender en su contra? (¿la palabra apóstol tiene femenino? Seguro sí, pues significa enviado).
—¿Cómo es Claudia Sheinbaum en cuanto a sus antecedentes familiares? Por tratarse de un medio de circulación muy focalizada, muy dirigido a una comunidad específica (Diario judío) y por eso con un enfoque diferente al de las publicaciones más conocidas, reproduzco un texto publicado en sus páginas el pasado 8 de junio.
—¿Cuál es el origen del apellido Sheinbaum?
“López, García o Cruz, son los apellidos más comunes en México, pero el apellido Sheinbaum es tradicional en otros países y son contadas las personas que lo tienen; sin embargo, es importante entender su origen para conocer más sobre la titular de gobierno de la CDMX.
“En palabras de Sheinbaum, su ape-
llido es de origen judío por sus abuelos, quienes llegaron durante la migración judía a México en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, por ese motivo mantiene el apellido del cual asegura sentirse orgullosa.
—El apellido Sheinbaum no es muy común en México y la jefa de gobierno de la Ciudad de México lo reconoció en algunos de sus Tik-Toks, subrayó que no todos pronuncian bien su apellido e incluso algunos la llaman Claudia “Sherman”, “Shenban” o “Shelban”, pero ¿cuál es la manera correcta de pronunciarlo?
—De acuerdo con los videos que ha publicado se pronuncia como se escucha “Sheinbaum”; sin embargo, ha tomado con humor que sus seguidores no acierten al momento de nombrarla.
—¿De dónde proviene la familia de Claudia Sheinbaum?
“—Claudia Sheinbaum reconoció que es de origen judío porque sus abuelos llegaron a México en el siglo XX, específicamente, en la década de los 20, en aquel momento ofreció detalles sobre cómo arribaron y resaltó que atravesaron la Segunda Guerra Mundial.
“Sheinbaum, es de origen judío, mis abuelos paternos migraron a principios del siglo XX, originarios de Lituania, del lado materno, mis abuelos maternos son sefardíes, migraron de Bulgaria, en la Segunda Guerra Mundial”.
“Agregó que sus creencias son muy cercanas a las judías, pues de pequeña celebraba las tradiciones con sus abuelos, acciones que la tienen muy orgullosa de sus orígenes.
“Soy cercana, finalmente, en la casa de mis abuelos, celebrábamos todas las fiestas judías, soy mexicana, prácticamente toda mi educación es de escuela pública, pero estoy muy orgullosa de mi origen”, expresó Sheinbaum”.
Todo lo anterior no evita el aprove-
chamiento del símbolo sincrético religioso más importante de México: la imagen guadalupana.
Sin intentar una nueva aportación al guadalupanismo (eso ya lo hizo Paco de la Maza); es posible afirmar como un acto de propaganda pura, un mensaje subliminal, el uso repetido en varias ocasiones, de la imagen guadalupana en los mítines de Claudia Sheinbaum a lo largo del proceso concluido con la recepción del bastón de mando; otro símbolo oportunistamente aprovechado por el presidente de la República, quien hereda la simbología junto con la simpatría.
El conocido periodista Armando Fuentes “Catón”; escribió hace meses (2022):
“…Me desagradó profundamente que Claudia Sheinbaum llevara en una falda
la imagen de la Virgen de Guadalupe. Mi disgusto no tiene motivo religioso, sino razón política. Esa acción me pareció el colmo de la demagogia, el extremo de la vulgaridad política”.
Pero esa “vulgaridad política”, tiene antecedentes importantes. La virgen ha sido utilizada en muchas ocasiones como recurso de propaganda o aprovechamiento. Leamos a Reyes de la Maza:
“…Había, pues, que recurrir a la Virgen india, a la mexicana, por lo que el Ayuntamiento pidió al arzobispo que fuese traída la Imagen...
“…El creer que México no tuvo bandera hasta el flamante ejército de las Tres Garantías es estarse engañando; desde el siglo XVII hubo bandera en la tilma juandieguina y suponer en Hidalgo una gran ocurrencia política al enarbolar a la guadalupana en Atotonilco es ignorar que en la conciencia de todos los mexicanos estaba ya plenamente clara, cuando menos desde mediados del siglo XVIII, que la guadalupana era, además de un retrato único de la Madre de Dios, un símbolo patriótico para reconocer y diferenciar a México del resto del mundo, que eso es una bandera.
“…El Patronato produjo en Madrid la «Real Congregación de Nuestra Señora de Guadalupe de México», en la que el primer congregante y hermano mayor fue el propio Felipe V, firmando con él el Libro la reina y muchos miembros de la nobleza, del alto clero y del comercio…
“Se publicó un libro sobre la Relación y Estado del culto, lustre, progresos y utilidad de la Congregación y se pensó levantar un Santuario en la Capital de la Monarquía a la Virgen Mexicana, además de imprimir 3,000 compendios latinos de la aparición, 40,000 estampas de la guadalupana y 50,000 triduos devotos para que «se bebiese el suceso».
Entre las “utilidades” de la Congregación están: “en la Imagen de Nuestra Señora de México (se) afianza la monarquía, la seguridad de aquellos dominios...”
“…Será un cuerpo en quien se pueda cautelar la pérdida frecuentemente lamentada de los caudales de Indias a causa de ser preciso remitirlos o dejarlos encomendados a personas particulares”.
“En México, sin embargo, se exaltó con exageración el devoto gesto del rey sin ver que España lo hacía exclusivamente por su provecho político y económico.
“…Claro que se logró un gran triunfo al lograr México, por medio de su bandera religiosa, ser más conocido en Europa y que las cabezas coronadas de sus soberanos se inclinasen ante la Virgen criolla, a la cual se dedicó una capilla en la iglesia de San Felipe el Real, dedicación que desapareció con la utilidad de Guadalupe en España…”
Como vemos, todo se vale en el aprovechamiento político, hasta el disfraz del guadalupanismo de ocasión.
Columnistas CRÓNICA, VIERNES 8 SEPTIEMBRE 2023 12
EL CRISTALAZO SEMANAL
No asistir al fi n de la mascarada ha sido la mayor muestra de dignidad de Marcelo Ebrard quien ahora, como solitario
funámbulo, recorre la cuerda fl oja entre la nada y el vacío
La polémica por los libros de texto en 1992 (2): Aguilar Camín vs. Krauze
En la segunda entrega de su artículo le dedicó más espacio a la crítica sustantiva: un párrafo en el que se explica la trayectoria del general Santa Anna le sirve para ejemplificar el carácter abstracto y poco didáctico de los contenidos. Y destinó las últimas líneas de su alegato a denostar la inclusión de elementos propagandísticos del gobierno en turno, como la mención al PRONASOL.
Con un llamado en la primera plana de La Jornada, el martes 8 de septiembre de 1992 Enrique Krauze fijó su postura con respecto a los nuevos libros de texto para la enseñanza de la historia en las escuelas primarias. Tituló a su artículo dividido en dos entregas “La prueba de los niños”, y arremetió con severidad.
Era una voz crítica que no proveía de las filas de la izquierda identificadas con el anti salinismo, sino de un prestigiado historiador liberal. Por ello sus observaciones tenían un peso distinto. Estaban, por otra parte, inevitablemente ligadas a una disputa previa que sostenían los autores y editores de las revistas Nexos y Vuelta por lo menos desde 1990, cuando esta última organizó el encuentro internacional “La experiencia de la libertad”, y al año siguiente Nexos reviró con el “Coloquio de Invierno”.
Krauze basaba su crítica a partir de una prueba empírica elemental: leerles fragmentos de los libros de texto a su hijo y su sobrino de 10 años. Los conceptos y categorías que aparecían en sus páginas resultaron demasiado ambiguos o incluso incomprensibles para ellos: “(Los libros) parten de una premisa (en la que) la historia es impersonal y tiene que ver sobre todo con ideas, conceptos, abstracciones. No pasarán la prueba de los niños”.
Acusó a los autores de no estar preparados para escribir con las habilidades pedagógicas que demandaba el encargo, no obstante sus altas credenciales académicas. Arremetió contra las ilustraciones de los libros, enlistó algunas de sus imprecisiones en relación a fechas y otras referencias históricas, pero sobre todo digirió sus baterías hacia lo que le parecía un proceso oscuro e irregular en la manera en que se otorgaron los contratos para su elaboración.
En esta primera parte arremetió a su vez contra algunos de los críticos que desde la izquierda cuestionaron los contenidos en relación, por ejemplo, a la manera de entender al porfiriato, pero les concedió parte de razón al advertir “la pobreza con la que el libro trata los profundos capítulos populares de la historia mexicana”.
También con un llamado en primera plana, La respuesta de Aguilar Camín apareció al día siguiente con el título “La prueba de las obsesiones”. “De la eficiente pedagogía que Krauze ejerce con sus hijos tengo un recuerdo igualmente pedagógico. Hace algunos años, su hijo mayor (…) me dijo al entrar a mi casa, donde venían a comer «¿Tú eres Héctor Aguilar? Mi papá habla muy mal de ti». (…) Sigue hablando mal, obsesivamente de mí y de lo que hago. (…) Que me descalifiqué a mí no es noticia. Es su deporte y su nece(si)dad”.
Expone que para la elaboración de los libros se consultó, entre otros, a los expertos de la editorial Santillana, con una gran experiencia internacional —así lo afirma— en libros de texto. Mas adelante minimiza el hecho de que les fueron encargados los libros por la asignación directa del Secretario de Educación, Ernesto Zedillo, como también descree y hace mofa de la acusaciones sobre el supuesto interés de la revista Nexos por “apoderarse de toda la cultura mexicana”. “Debo decirle que la propuesta de hacer los libros (…) no fue el fruto de ninguna maniobra, que no meneamos un dedo para obtener ese compromiso”.
Señala que el propio Krauze sugirió a Enrique Florescano para elaborar los libros cuando fue consultado por el secretario Zedillo, y que “luego se quejó porque Florescano no lo invitó a colaborar”. Reconoce que tienen fallas en ciertos datos y fechas pero le recuerda que en historia esos datos pueden resultar irrelevantes; reconoce a su vez que el discurso narrativo podía mejorarse; y comulga con su oponente al descalificar los argumentos ideológicos en contra que venían desde la izquierda antigubernamental. Hacia el final se reserva un argumento que considera irrebatible: Luis González, el célebre historiador y profesor de ambos en el Colegio de México, había dado poco antes su opinión favorable de los libros en unas declaraciones a la revista Proceso. Anuncia que dedicará otros artículos a exponer en extenso sus argumentos, y sin decirlo da por terminada la discusión con Krauze.
“El contexto de los textos” se titula la segunda parte de su defensa, publicada el 11 de septiembre de aquel año. La
polémica, apunta, se refiere menos a los libros que “a las convicciones políticas, históricas o morales de los debatientes”. Se presenta “sin voltear a los libros o volteando a ellos sólo para encontrar lo que las (críticas) previas sancionaron”.
Pone como ejemplos de esta politización que pasaba por encima del contenido mismo de los libros lo ocurrido durante los gobiernos de López Mateos y de Echeverría, cuando desde la iglesia y desde la derecha se les fustigaron. “La reacción (actual) ha tenido su núcleo de resistencia inicial en el PRD, en la doble zona de izquierda retro y la guerrilla cultural, en un grupo de periodistas y en los círculos de la dirigencia magisterial”. En dicho recuento, los argumentos de Krauze, o antes, de historiadoras como Josefina Zoraída Vázquez e intelectuales como Carlos Castillo Peraza o Sergio
Pitol —todos ahí mismo, en La Jornada — resultaban del todo desatendidos. Se acerca a los linderos de lo retórico al señalar que en cualquier caso las críticas son bienvenidas y que de esta forma se le ha dado un nuevo impulso al estudio de la historia nacional, “frente a un momento de recomposición mundial en la que la requerimos más que nunca”. “Hoy como ayer, los libros de texto son un lugar de cruce de pugas ajenas a ellos”. Una de ellas, asegura: “la guerrilla periodística y cultural contra Nexos (y contra mí) en tanto que extensiones malignas del salinismo”. Atribuye incluso una parte de la explicación de la polémica a los entuertos de la sucesión presidencial.
Ese mismo día, el 11 de septiembre, Krauze publicó su respuesta a la primera réplica. Señala que Aguilar Camín intentó desviar la discusión hacia el terreno de lo personal. “Hablar bien o mal de alguien en privado no tiene importancia pública: lo importante es lo que se dice y se habla en público” y recuerda sus opiniones favorables sobre los libros de Aguilar Camín publicadas antes en Vuelta. “Hasta llegué a referirme con orgullo a nuestra vieja amistad”.
Reitera y ahonda en algunos de sus argumentos anteriores y concluye: “el libro no pasa la prueba, hay que hacer otro. (…) Estuvo mal concebido desde el principio, eso es todo.” Concluye a su vez: “Las obsesiones de Aguilar Camín tienen un origen tan único como los textos: su cercanía con el poder ha trastocado en él la nación de lo público y lo privado”
Columnistas CRÓNICA, VIERNES 8 SEPTIEMBRE 2023 13
OPINIÓN
Hoy como ayer, los libros de texto son un lugar de cruce de pugas ajenas a ellos
Edgardo Bermejo Mora @edgardobermejo
Inició la 12ª edición del Festival Pixelatl
El Festival se lleva a cabo del 5 al 9 de septiembre y se desarrollarán más 250 actividades para fortalecer las habilidades de los miembros de la industria audiovisual
Redacción
Crónica Jalisco
Desde el martes 5 y hasta el sábado 9 de septiembre, Ciudad Creativa Digital, la Plataforma Abierta de Innovación y Desarrollo (PLAi), la Universidad Tecnológica de Jalisco (UTJ), el Museo Cabañas y el Cineforo, serán las sedes principales del Festival Pixelatl, un punto de encuentro para celebrar a la industria audiovisual.
El Festival convoca durante cinco días a creadores, ejecutivos y aficionados de to-
das las áreas del sector audiovisual para fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias, promover los proyectos emergentes, construir una red de colaboración internacional, crear nuevos públicos y fomentar un espíritu de comunidad.
En su intervención Claudia Vanessa Pérez Lamas, Secretaria de Turismo del Estado de Jalisco, aseveró que: “Jalisco está entre las 7 entidades que concentran mayor cantidad de industrias creativas, dando empleo a 55 mil personas, y creando 22 mil empresas, que generan 55 millones de pesos, aportando el 3.4% del Producto Interno Bruto. Eventos como este, nos ayudan a posicionarnos como hub audiovisual de Latinoamérica, ya que la industria de reuniones, de congresos y de convenciones en nuestro Estado, representa el 20.4% de la actividad turística”.
En los últimos años este Festival se ha convertido en la plataforma de vinculación más importante entre creadores latinoamericanos y las industrias globales
de la animación, el cómic y los videojuegos en América Latina; además de ser el único evento de la industria, con reuniones exitosas que terminan en la pantalla.
Durante la inauguración, José Iñesta, director General de Pixelatl, destacó la importancia de nuestro estado para las industrias creativas, aseguro que en Jalisco hay muchas ventajas para industria audiovisual y que es aquí donde se encuentran los nuevos proyectos, inversiones y aliados del sector.
Algunos de los invitados que forman parte de esta edición son: el mexicano Alonso Ramírez Ramos, ganador de varios premios Annie y Emmy por su trabajo para Disney, Tristán Óliver, fotógrafo de las aclamadas películas de Wes Anderson, Crónica Francesa, Fantastic Mr. Fox e Isla de Perros; Phil Lord y Chris Miller, escritores y productores de Spiderman: Accross the Spiderverse; Monica Mitchell, jefa de producción de la franquicia Rick and Morty.
Además, se darán adelantos de las películas animadas “Batman Azteca”, dirigida por el mexicano Juan Meza León, y “Frankelda y el príncipe de los sustos”, largometraje en la técnica Stop Motion, completamente producida en México y dirigido por los hermanos Arturo y Roy Ambriz.
Por su parte, Antonio Salazar Gómez, director de la Agencia para el Desarrollo de Industrias Creativas y Digitales del Es-
Convoca a creadores, ejecutivos y aficionados de todas las áreas del sector audiovisual para fomentar el intercambio de conocimientos
Creatividad
Para saber
Pixelatl es una plataforma para promover las industrias creativas de Latinoamérica y el desarrollo de propiedades intelectuales originales. Inició en 2011 con el objetivo de profesionalizar y vincular internacionalmente la industria mexicana para convertirla en una palanca de dignificación, desarrollo y reconciliación para México.
Algunas de sus iniciativas son el Festival Pixelatl (12 ediciones), Ideatoon (8 Propiedades Intelectuales en producción y más de 60 acuerdos de opción o servicios), y SecuenciArte (29 títulos de cómic independientes publicados).
tado de Jalisco, habló sobre el trabajo conjunto que se realizó con Guadalajara, Zapopan, la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICYT); PLAi, el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, la Universidad Tecnológica de Jalisco, la Secretaría de Cultura y de Turismo con los organizadores del Festival, para fortalecer el cluster audiovisual de nuestro estado y tener mayores oportunidades para los más de 5 mil estudiantes que egresan de carreras vinculadas con las industrias creativas digitales.
Algunos aspectos importantes del impacto que genera la realización del Festival Pixelatl en nuestro estado, es el impulso de la economía naranja y la creatividad y el fortalecimiento de las industrias creativas digitales, así como una importante derrama económica gracias al turismo que se genera gracias a la visita de personas provenientes de Canarias, España, Perú, Ecuador, Chile, Brasil, Colombia y Argentina.
Cultura CRÓNICA, VIERNES 8 SEPTIEMBRE 2023 14
Jalisco está entre las 7 entidades que concentran mayor cantidad de industrias creativas, dando empleo a 55 mil personas y al crear 22 mil empresas.
Utopías y distopías entre la nostalgia del exilio y temas de género
En El Camino de Webra y otras utopías feministas, publicado por Editorial Lectorum, Adrián Curiel Rivera ofrece una compilación de cinco relatos polémicos e hilarantes que despiertan incomodidad, gracia y reflexión sobre cómo abordar los temas de género en la actualidad.
Curiel Rivera explica que esta obra se sustenta en la línea satírica de Voltaire y Jonathan Swift, y desde la ciencia ficción, ofrece la posibilidad de imaginar escenarios donde el tema del género como el gran constructo social impuesto por el patriarcado hegemónico, cobra nuevos alcances y significaciones.
Nostalgia, una era imaginaria de Gabriela Guerra Rey es un ensayo original, publicado por Editorial Equidistancias, que hace referencia a la historia del exilio cubano y la obra de uno de sus hijos, Eliseo Alberto Diego (Lichi), para desentrañar cómo este sentimiento se transforma en expresión literaria y deviene parte presencial de la historia de un país: el de la nostalgia.
Redacción
Crónica Jalisco
Entre utopías y distopías en torno a la nostalgia del exilio y los temas más polémicos del acontecer actual, se presentaron en la Ciudad de México, los libros: “Nostalgia, una era imaginaria”, de Gabriela Guerra Rey y “El Camino de Wembra y otras utopías feministas”, de Adrián Curiel Rivera.
Durante la presentación, ambos autores reseñaron y compartieron reflexiones en torno a estas obras literarias.
En la velada literaria, Adrián Curiel Rivera, destacó que Nostalgia, una era imaginaria, es un original y esclarecedor sobre la nostalgia como sentimiento imperante en la trilogía novelesca del escritor cubano Eliseo Alberto Diego (Lichi), quien fuera reconocido, ex aequo, -junto con el nicaragüense Sergio Ramírez-, al primer premio Alfaguara en 1998 por su obra Caracol Beach
Agregó que al ser la propia autora, cubana y exiliada, como lo fue Lichi en México, da prueba de una admirable versatilidad para adaptarse al género ensayístico y contagiarnos, con una prosa finamente hilvanada, su pasión por un corpus narrativo conformado por
La eternidad por fin comienza un lunes (1992), la referida Caracol Beach y La fábula de José (1999).
En su oportunidad, Gabriela Guerra Rey expresó que El camino de Wembra y otras utopías feministas, es un libro que sorprende de principio a fin.
“Sé que no me será fácil explicar de cuántas maneras está compuesta esta obra, integrada por cinco relatos de mediana extensión que atrapan al lector”, destacó respecto de “El Camino de Wembra”
“Este libro es un todo y eso lo hace valioso. La magistrali-
dad con que Curiel construye esos futuros, que ruedan sobre el filo de la palabra utopía y caen en los destinos de cualquier distopía. Al final, parecen la misma cosa, aunque recrean el pasado y el presente pesarosos de la historia de nuestra civilización”, añadió Guerra Rey.
Al igual que Lichi, la autora es una novelista cubana exiliada en México, ganadora en 2016 del premio Juan Rulfo a primera novela por Bahía de la Sal. A través de una impecable prosa, hilvana historias con otros autores de la isla que han sufrido el exilio.
CRÓNICA, VIERNES 8 SEPTIEMBRE 2023
15 Cultura
De los perrhijos a las mascotas mecanizadas con IA
Para muchas personas resulta muy grata la compañía de una mascota; los animales de compañía como los perros y gatos están dotados de los instintos y, en algunos casos, del entrenamiento para darnos muestras de afecto que pueden resultar hasta terapéuticas o de apoyo emocional.
Este cariño entre persona y mascota puede escalar, en la métrica de los afectos, hasta llegar a ser uno muy similar al que le tributamos a un ser humano cercano con quien tengamos algún lazo no sólo de afecto sino también de parentesco.
No faltan críticos del modelo cultu-
ral actual como Agustín Laje, que encuentran reprobables estas conductas que crean tendencias globales en las parejas postmodernas que, no deseando tener hijos por la responsabilidad y los gastos que estos implican, deciden entonces saciar sus necesidades paternales con una mascota; decisión que en la opinión de nuestro autor es no sólo egoísta, sino también es asintomática de un estado de inmadurez en la que hay la insistencia de mantenerse eternamente adolescente; en la inteligencia que, por ejemplo, un perro como compañero de juego y fiel amigo está bien para un niño o adolescente, pero no para un millennial que se resiste en ayudar a su país a remontar el invierno demográfico dando su cuota reproductiva.
Pero aún un animalito doméstico es con todo un ser vivo que tiene sus necesidades y en consecuencia demanda ciertas atenciones, jamás comparables con la de un niño; ni estas responsabi-
lidades quieren asumir muchas jóvenes parejas; un hijo es para toda la vida, en cambio una mascota te hará compañía a lo sumo unos diez o quince años en los que tendrás que alimentarlo, cuidarlo, darle cariño, recoger sus excrementos, llevarlo al veterinario…; por qué no
ahorrarse todas estas faenas con un perro o gato robot.
Ahora que está tan de moda la Inteligencia Artificial (IA) y los robots está la opción, ya disponible en el mercado, de una mascota mecanizada con IA que se comporta como una de verdad; si ya tenemos ancianos en Japón cuidados por autómatas por qué no remplazar a nuestros animales domésticos por máquinas inteligentes que repliquen muchos de los comportamientos que tanto les ponderamos como el darnos cariño y aprobación.
Los perros robots ya están a la venta y cuentan con una tecnología lo bastante avanzada al grado que algunos no sólo están diseñados para el recreo y entretenimiento, como veremos más adelante, hay algunos que pueden guiar a ciegos o realizar patrullajes.
Pero de los que puedes comprar para cumplirte tu deseo de poseer una mascota, uno muy popular es Dog-E, lan-
Fabián Acosta Rico UNIVA
Cultura CRÓNICA, VIERNES 8 SEPTIEMBRE 2023 16 LETRAS REBUSCADAS
zado en la Consumer Electronics Show (CES) por la compañía del ramo de los robots WowWee. Dog-E se conecta directo a una aplicación, sus movimientos son bastante realistas; su capacidad de interacción y respuesta se sustenta en una robusta instrumentación de sensores de sonido y táctiles dispuestos en la cabeza, la nariz y a los lados de su cuerpo.
El perro robot es único para cada dueño gracias a más de un millón de combinaciones posibles de luces coloridas, sonidos y rasgos de personalidad. Desde que es encendido, el Dog-E comienza, por así decirlo, el proceso de entrenamiento de nuestro cachorro robótico al que vamos personalizando con cada interacción que puede comenzar con tocarle la cabeza, la nariz o jugando con él.
Aunque nuestro perro robot tiene como nicho de mercado los niños, también los adultos pueden divertirse con él y desde la aplicación a la que está conectado pueden, uno o varios usuarios, programarlo o acuñarlo para que se comporte a tu gusto; es una máquina o juguete para toda la familia. Puede ser para alguno de sus dueños juguetón y alegre, con otro le demandará constantemente comer o se comportará un tanto tímido y asustadizo.
¿Juguete o verdadera mascota? El Dog-E puede ser ambos y por un precio de lanzamiento de cien dólares para Es-
tados Unidos y Canadá para este otoño del 2023. A través de la aplicación sus usuarios lo podrán entrenar (programar) para que juegue o interactúe como lo desees, le podrás enseñar tus trucos favoritos como que reaccione a los aplausos, de besos o incluso cante. Así o más adorable. Puede además hablar con su cola mostrando gestos, iconos y mensajes haciendo saber cuándo tiene hambre o necesita cariño. ¿Qué perro de verdad puede hablarte? Y mejor que no lo hagan. Está dura la competencia para nuestros amigos caninos.
Dog-E aún tiene la apariencia y las funciones de un juguete; pero, uno muy avanzado sin duda; pero ya hay uno,
Tefi, con cuadro décadas de desarrollo, diseñado para ayudar a los invidentes. Desarrollo por Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información (ITEFI) este cuadrúpedo mecanizado tiene un precio de 5 mil euros; un precio que resulta atractivo si lo comparamos con los 30 mil que cuesta un perro guía cuya entrega no es inmediata, demanda ciertos cuidados y su tiempo de vida útil es de entre 7 a 10 años. TEFI no tiene estas desventajas, siendo una máquina de última tecnología y no sólo un gadget de entretenimiento; goza de gran movilidad en terrenos complejos y sube fácilmente escaleras; guía eficazmente a su dueño o usuario gracias a sus cámaras y gps-rtk; puede también comunicarse con él empleando sus micrófonos y altavoces; sí éste desea ir a alguna parte, el perro robot, empleando el reconocimiento de voz, atenderá la orden verbal sin ningún otro comando. Cuenta también con un sistema de navegación automática para guiar a su usurario en lugares cerrados como el interior de una casa o en abiertos y dinámicos como la calle.
Tefi, igual que Dog-E también a su manera y propósito es programarle: realiza mapas precisos de los lugares que frecuenta su dueño, tras ubicar en su mapa la casa, oficina o cafetería habitual su dueño ya sólo tiene que dar la orden: “Tefi llévame a la oficina” y éste lo llevará precisando la mejor ruta es-
quivando obstáculos. Como bono extra también puede realizar llamadas, enviar mensajes incluso a hospitales en caso de emergencia. Nuevamente ¿qué perro hace todo esto?
Las posibilidades de los perros robots no están limitadas a los usos privados; en la ciudad de la “Gran Manzana”, Nueva York, su cuerpo policiaco acaba de incorporar a los perros robots. El primero de ellos fue exhibido, el Digidog, por el alcalde de la ciudad Eric Adams y otros funcionarios en una conferencia de prensa en Times Square. Como sacado de un capítulo de Black Mirror, Digidog no tuvo la mejor acogida por los medios; algunos los encuentran intimidante; en su defensa, el alcalde señaló que este perro robot de control remoto con un peso de 32 kilos puede ser utilizado en situaciones de riesgo como en ataques terroristas o en enfrentamientos con rehenes.
Las máquinas serán nuestras amigas y compañeras en un futuro no muy lejano. Hay muchos que todavía desean realizarse afectivamente con un hijo; mentalidades más postmodernas suplen esta necesidad emocional con las mascotas y quién sabe, es muy probable que nuestros predecesores ya ni siquiera necesiten de un ser vivo para dar y recibir amor. Posiblemente procuren la compañía de un androide o de un perro robot de aspecto más realista que el actual Dog-E.
Cultura
17
CRÓNICA, VIERNES 8 SEPTIEMBRE 2023
Ahora que está tan de moda la Inteligencia
Ar tifi cial (IA) y los robots, existe la opción de adquirir una mascota mecanizada con IA que se comporta como una de verdad
¡Oye! ¡Me pones la de ‘honey, honey’ de los Pericos!
Adrián Avilés trejoraul@gmail.com
Guadalajara en varias ocasiones ha pasado por modas, como cuando abrieron el primer McDonald’s en el Centro, tooodo mundo quería comer ahí; cuando salieron las nieves de yogurt: las Frost, ¡ufff!, era toda una aventura comprar, había unas méndigas filononas de terror.
En lo musical, cuando se popularizó el baile de caballito, hasta programas de T.V. hubo, qué tal el baile de Caballo Dorado, ese sigue siendo la sensación en cualquier reunión con tintes de fiesta.
En lo que respecta a otro tipo de música, también han tenido sus «buenos tiempos» en Guanatos; el Reggae se convirtió en moda un tiempo, había varios grupos, bares de temáticas, ropa alusiva, etc. Los grupos de Reggae que recuerdo: La Santa Misa, El Cerco, La Celestina, León Tribal, La Yaga, éstos últimos tal vez los más populares gracias a su disco “Liberación”, muy buen disco. Y recuerdo dos bares, el Centro Cultural Rastafari y el Djembe, este último fue la revelación ya que tenía arena de mar en todo el piso del bar, un pedazo de playa en la Ciudad, traer dreadlocks era la onda.
Splash era la banda del D.F. que tocaba reggae y en Guadalajara El Personal fue el primero en tocarlo, y no lo sabíamos. Se abrió el panorama, grupos de varias partes del mundo tocan reggae.
En los 80’s, con la llegada de grupos desde Argentina, sonó una banda que no era de rock era de Reggae tocado por argentinos, ejemplo de eso es la canción “Jamaica Reggae”, del disco “El Ritual de la Banana” (1987), el grupo se llama Los Pericos, y en 1992 sacan el gran “Big Yuyo” y el resultado es maravilloso, buenas canciones, de esos discos que se disfrutan de principio a fin. Lo mismo sucedió con “Yerba Buena” (1996), “Mystic Love” (1998), grandes discos con una banda que no solo tocaba reggae, también había Ska, Dud, Rock, Surf.
En el 2000 llega “Mil Vivos”, que se llamó así porque representaba el número de conciertos por todo el mundo en 13 años, el disco fue un rotundo éxito, resonó en bares, fiestas, reuniones y cada que los Pericos visitaban Guadalajara, ya sea en algún festival o en solita-
rio, significaba una noche para cantar y bailar con todas sus canciones: ¡Fiesta segura!
“Viva Pericos!” (2022), es el último de la banda argentina en donde interpretan varios temas del cancionero popular de su país y del nuestro, una delicia de canciones a ritmo de Los Pericos que seguramente tocarán en la Ciudad junto a los éxitos ya conocidos.
La cita es en el Teatro Diana el 6 de octubre, 36 años de carrera. Entreviste Ariel «Topo» Raiman, baterista de ésta emblemática banda argentina:
Lo Pericos en Guadalajara ya tienen historia que contar, un buen de años han sido, muchos los lugares en los que los hemos visto tocar, creo que ustedes ya cuando vienen se sienten en casa ¿o me equivoco Topo?
La pura verdad, hace mucho que vamos y siempre la pasamos bien, es un gran lugar, cuando sabemos que vamos a tocar en Guadalajara, sabemos que va hacer un gran concierto y una gran estadía, no solo el show sino todo el tiempo que pasamos.
Han sido varios lugares donde han tocado a través de los años, incluso
Cultura CRÓNICA, VIERNES 8 SEPTIEMBRE 2023 18
33 REVOLUCIONES
algunos ya desaparecieron, el Hard Rock Live por ejemplo, tocaron en la en la Concha Acústica y en todas las ocasiones la fiesta es segura con Los Pericos.
La verdad que sí (risas) desde la primera vez que fuimos creo fue con Azul Violeta, se llamaba Radio algo el festival, siempre que hacemos gira por México estamos en GDL.
Esta vez me da una emoción que vengan a tocar a uno de los mejores lugares que hay en Guadalajara: el Teatro Diana.
Creo que es la segunda vez que vamos a tocar en el Teatro Diana, está relindo el lugar, está buenísimo y a dos cuadras, está un cafecito que si sigue ahí, vamos a tener para ir.
A nosotros, Topo, nos ha tocado ver diferentes formatos musicales; por ejemplo, mi primer encuentro con Los Pericos fue un vinil “El Ritual de la Banana” donde venía la canción “Jamaica Reggae”, un disco, traído desde la mismísima Argentina, casete, CD, descargas y ahora por streaming, irónicamente ha regresado el Vinil, ¿qué opinión tienes al respecto?
Más allá que cada quien tiene su onda, yo soy fan de lo vinilos, tengo muchos y me encanta escuchar un vinilo, y los CDs fueron en su momento lindo, aquí a mis espaldas tengo como 700 CDs, pero sí prefiero los vinilos y ahora con las plataformas, lo que más me gusta es que a la hora que quiero puedo escuchar lo que quiera, no es tan divertido como los vinilos, pero puedo escuchar lo que quiero y cuando quiero.
¿Hicieron una nueva reedición de Los Pericos?
“Soundamérica” lo hicimos en vinilo, hasta ahorita ese nada más y la idea es que el próximo disco salga en vinilo, es un formato lindo, pero caro de hacer, es para coleccionistas.
Estaría bueno el “Big Yuyo”, “Yerba Buena”, “Pampas Reggae” en vinilo. Me parece que en algunos países sí salieron es vinilos, el “Big Yuyo” en vinilo en Colombia, es una versión muy difícil de conseguir y lo sé porque fue para mí fue muy difícil de conseguir; el “Yerba Buena” también salió en vinilo, pero no salió del país, son lindos discos, son como álbum de fotos, te remite a esas épocas, los shows, los amigos, es algo que aprecio mucho.
¿Qué me dices de “1000 Vivos”, Topo? Estamos muy contentos de cómo resultó ese disco, hizo que canciones se trasformaran en éxitos, hits, como “Runaway”, por ejemplo; desde “1000 Vivos” se convirtió en un hit, bueno todas se convirtieron en un éxito.
¿Alguien empezó a pedir la “honey, honey”?
Sí claro, es la de su galán (risas).
El nuevo disco de Los Pericos lo sacaron en 2022 es un disco de cóvers
“Viva Pericos!”. Ya ustedes han tocado cóvers en sus discos, pero esta vez lo sacaron completamente de cóvers.
¿Cómo llegaron a este punto?
La idea salió de la compañía, nosotros tocamos cóvers que piensan que son nuestros y quisimos hacer un disco con canciones que fueran diferentes, que no vinieran del rock o del reggae, canciones que son de nuestro universo, pero transformarlas a nuestro universo. De ahí es que agarramos canciones de Julio Iglesias, Roberto Carlos, Jorge Drexler, conocimos “Tu Cárcel” por los Enanitos Verdes. Consultamos con Karla para que nos pasara canciones mexicanas y que nos abriera la cabeza con canciones
nuevas, un listado grande y de ahí sacamos “Próximo viernes”, “Tatuajes”, “Vete ya”, son canciones que no conocimos y las conocimos gracias a Karla, nos gustó como quedó el resultado y hoy en día hemos conocido a los autores y las historias de las canciones.
Es un disco que refresca la carrera de Los Pericos.
Claro, claro, estas canciones las hicimos con mucho amor y mucho respeto; el disco de “Pericos and Friends” también significó un gran trabajo, casi están todos nuestros ídolos de toda nuestra vida y lo lindo es que vinieron a grabar con gusto y conociendo al grupo, fue sorprendente y agradable, quedó buenísimo todo.
El próximo concierto en Teatro Diana, el 6 de octubre, será la oportunidad para escuchar las versiones de este disco, así como lo clásico.
Va a hacer un show que empezamos a hacer acá en la Argentina, es un lindo show, estamos presentando los visuales, vamos a tocar canciones que a la gente les gusta tanto. Invitarlos a todos al Teatro Diana, los que conocen ya saben de qué se trata y los que no nos conocen les prometo que se van a divertir.
Cultura CRÓNICA, VIERNES 8 SEPTIEMBRE 2023 19
CINÉFILO HD
¿Estás ahí, Dios? Soy yo, Margaret
Jorge Hidalgo hidalgoproducciones@yahoo.com.mx
En esta ocasión vamos a descansar de historias de superhéroes, ciencia ficción y batallas épicas y les voy a recomendar una película bastante real y muy humana, basada en un muy exitoso libro publicado en 1970, escrito por Judy Blume, llamado: “¿Estás ahí, Dios? Soy yo, Margaret”.
La historia de una niña (preadolescente) en su difícil cambio a convertirse en adolescente, que de forma divertida y conmovedora nos platica de sus dudas, cambios hormonales, miedos y su forma de ver la vida.
Si este libro fuera publicado el día de hoy, causaría gran polémica, porque aún sin dar una conclusión sobre el tema o una respuesta “correcta” pone todas las cartas sobre la mesa sobre temas que hoy serían muy polémicos, como la religión y la sexualidad. Un libro que
en su momento fue muy polémico, trasgresor y atrevido, y hubo quien trató de censurarlo aunque hoy en día pudiera parecer ingenuo, pero que sí lo vemos de manera correcta simplemente rela-
ta cosas naturales en el crecimiento de una jovencita como el primer brasier o el primer periodo.
Este exitoso y querido libro llega a la gran pantalla en una adaptación dirigi-
da por Kelly Fremon Craig y protagonizada por Rachel McAdams (como la madre de Margaret), Kathy Bates (Sylvia, la abuela de Margaret), y Abby Ryder Fortson en el papel de Margaret, esta atem-
Cultura CRÓNICA, VIERNES 8 SEPTIEMBRE 2023 20
La historia de una niña (preadolescente) en su difícil cambio a convertirse en adolescente, que de forma divertida y conmovedora nos platica de sus dudas, cambios hormonales, miedos y su forma de ver la vida
poral historia sobre el paso de la adolescencia a la vida adulta ha trascendido décadas y se ha dirigido a varias generaciones, fue escrito hace 50 años y sigue vigente.
A los 11 años, Margaret se muda a una nueva ciudad y empieza a cuestionarse todo lo relacionado con la vida, la amistad y la adolescencia. Se apoya en su madre (McAdams), quien le da un apoyo afectuoso, pero también está buscando su propio equilibrio en un nuevo lugar, y en su abuela Sylvia (Bates) que no está contenta con que se hayan mudado y le gusta recordárselo cada vez que puede, mientras está tratando de encontrar la
Cultura
felicidad en la siguiente fase de su vida.
Para las tres, ninguna etapa de la vida es fácil, las cuestiones de identidad, el lugar que uno ocupa en el mundo y lo que da sentido a la vida las unirán más que nunca.
La vida de Margaret no es sencilla, fue criada por un padre judío y una madre cristiana, quienes creyeron buena idea dejar crecer a su hija sin imponerle ninguna religión, de tal manera que cuando ella creciera y tuviera madurez, ella misma escogiera sus creencias, lo cual le trae más confusión, de tal suerte que de manera recurrente en momentos de soledad, mira al cielo y dice: “¿Estás ahí, Dios? Soy yo, Margaret” (de ahí el nombre del libro), y de manera natural le platica sus problemas y le pide consejo, desarrollando una relación muy especial con él, alguien con quien puede hablar acerca de todo: sus padres, sus amigas, su deseo de ser adulta cuanto antes, e incluso del chico que le gusta.
Aunque siempre cuenta con el apoyo de su mamá, también se une a un grupo de amigas de edad similar y que tienen de alguna manera los mismos problemas, sus nuevas amistades son: Nancy, Gretchen y Janie, y juntas formarán un club secreto para hablar sobre temas íntimos como los chicos, los sostenes y su ansiedad por la primera menstruación.
Pero Margaret es distinta a sus amigas en algo. Ella no pertenece a religión alguna, y eso genera conflictos, sobre todo en su familia. Es gracias a ellas que poco a poco descubre que hay varias religiones además de las de sus padres y diferentes formas de ver la vida.
El reparto nos brinda muy buenas actuaciones, es un deleite ver actuar a Rachel McAdams y a la mítica Kathy Bates (difícil imaginar que es la misma actriz de “Misery”), además de que la joven Abby Ryder Fortson luce excelente como Margaret, muy autentica y realmente uno como cinéfilo se preocupa por sus dramas adolecentes.
Hay una escena de discusión con su familia por cuestiones religiosas pero que resume de gran manera todo el mensaje de la película. Ya para la conclusión vemos a una Margaret más madura, que ha sabido hacer frente a sus decisiones, correctas o incorrectas, pero propias.
El final es muy tierno y obvio que no lo voy a revelar aquí, pero logra hacer derramar al cinéfilo una o dos lágrimas.
Gran parte del acierto de la película (por ende, del libro) es que no da soluciones mágicas, nos muestra de manera divertida, tierna y a veces dramática esta parte de la vida que hasta antes de la publicación del libro, nunca se había tocado de manera seria.
Recomendable para adolescentes y adultos. ¡Nos vemos en el cine!
DATO
Los invito a checar mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLÁN TV, donde platico sobre cine de fantasía y de culto, además de tener promociones con obsequios.
CRÓNICA, VIERNES 8 SEPTIEMBRE 2023
21
A los 11 años, Margaret, junto con su mamá y su abuela, se muda a una nueva ciudad y empieza a cuestionarse todo lo relacionado con la vida, la amistad y la adolescencia
CROMAÑÓN
Canciones de vino y comida
Pancho Romo Crónica Jalisco
Estamos empezando el mes de septiembre que en nuestro México es conocido como el “Mes Patrio” porque el día 16 celebramos la Independencia del país del dominio español.
Y por si ustedes no lo saben se los comento, en nuestra nación cualquier celebración, sea triste o alegre, siempre va acompañada de algo de comida y de bebida, da igual si es un nacimiento o un funeral, nunca faltan platillos y bebidas, muchas veces preparados para la ocasión y es tan basta nuestra cocina que pueden variar de un estado a otro.
Para que nos empecemos a entonar con los festejos es que este Cromañón se complace en presentarles un puño de canciones que tienen una temática gastronómica en sus letras. Van intercaladas, una de comida y una de bebida.
• En 1966 los tijuanenses Rockin Devils hicieron el cóver de los “Chicharos dulces”, que cantara en inglés Tommy Roe. Una muy simple y sencilla rolita que bailaban los jovencitos en los 60 y que ahora parecen canciones para niños de alrededor de cinco años. Tengan mucho cuidado con lo que compran enlatado no les vaya a pasar lo mismo que al novio que comió chicharos de lata y le fue como en feria. “Entre a la cocina y me puse a buscar, a ver qué encontraba para merendar, y chicharos dulces fue lo que encontré porque en la cocina no hay qué comer”.
• Una de las primeras canciones que yo recuerdo sobre alguna bebida espirituosa es esta que cantaba César Costa allá por los años 70 que lleva por título “Un vaso de vino” y que es una balada que nos canta alguien que quiere andar por la vida en agusto. Los autores fueron Óscar Toscano y Pedro Luján. En 1969 el venezolano Henry Stephen la había grabado y unos años después Miki Laure también la versionó. “Un vaso de vino, guitarra y canción, andar los caminos a la buena de Dios. Ya me lo tomé y todo parece distinto. Solo lo probé y el mundo parece mejor”.
• Chava Flores escribió una de las canciones más descriptivas sobre la gran variedad de tacos que se pueden comer en una taquería de la capital del país. “La taquiza” es el relato de un fallido romance por cuestiones del estómago más que del corazón. La dama de la que hace mención el relato se comió 19 diferentes tacos acompañados de cerveza bien helada. Vamos a escuchar esta canción en la versión de Ru-
bén Schwartzman, el mejor intérprete de Chava Flores. “Te expliqué casi llorando que te amaba con pasión...Tú le entrabas a los de ojo, tripa gorda y corazón...”.
• “Juan Tequila” es una triste canción sobre una persona de escasos recursos, que se refugia en la bebida, llega a la cantina y sólo puede pagar su bebida, nunca le alcanza para invitarle una a otro ser sediento como él. Quien canta la canción es Piero y originalmente salió en su primer disco de 1969 con el nombre de “Juan Boliche”, pero para hacerla más cercana al pueblo mexicano se le cambiaron algunas partes en la letra y el nombre para dejarla en México como “Juan Tequila”. “Tengo una vida de pobre, a veces lamenta Juan. Apenas pago
mi copa, yo nunca puedo invitar”.
• Los Golden Apple Quartet son un grupo humorístico y teatral español compuesto por cuatro buenos cantantes que normalmente interpretan a capela sus composiciones. Su canción “El menú”, como su nombre lo indica es la Carta de un restaurante en el que en vez de que el comensal la lea, los meseros se la cantan, con sus bien timbradas voces y así nos enteramos de una gran variedad de platillos de la cocina española. “Camarero, señor, camarero, señor. ¿Qué hay para hoy? Señor, un buen menú. Solomillo asado con patatas fritas, sesos huecos, hígado, liebre, chateaubriand”.
• En 1985, en el segundo álbum de la
banda Botellita de Jerez, que en esto de la comida fue muy innovadora al mezclar el rock con el aguacate y crear el guacarock, viene la canción “De tripas, cuajo y corazón”. Nada mejor para olvidar las penas del amor que comerse unos tacos, por lo menos es lo que creen muchos mexicanos, pues ya lo dijo el tío Roberto, barriga llena corazón contento. “Tacos de moronga, de suadero y nenepil, longaniza en papas de maciza ven a mí. Voy por la banqueta tripas cuajo y corazón, con una memela me conformo la pasión, pasión, con una memela la pasión, pasión”.
• “Los mareados” es un tango compuesto por Juan Carlos Cobián que originalmente se llamó Clarita y no tenía letra, pero que le fue agregada posterior-
Cultura CRÓNICA, VIERNES 8 SEPTIEMBRE 2023 22
mente por Raúl Doblas y Alberto weisbach quienes la incluyeron en la obra teatral los dopados de 1922. Desde ese momento se llamó como la obra y fue hasta 1942 que Enrique Cadícamo por pedimento de Aníbal Troilo, que al parecer solo conocía la versión instrumental, le compuso una letra y la llamó “Los mareados”, que es como la conocemos desde entonces. La historia se repite, beber para olvidar. Ha sido grabada por muchos artistas entre los que destaca Mercedes Sosa. “Esta noche: amiga mía, el alcohol nos ha embriagado. Que me importa que
se rían, que nos llamen los mareados”.
• “Ostiones Alvaradeños” es una típica canción veracruzana, más en concreto de Alvarado y la compuso Pablo Zamudio Rosas, mejor conocido como Pablo Coraje, quien fue músico, compositor y poeta. Es una guaracha que exalta la comida alvaradeña, claro ligada al mar pues es un puerto y es parte de la zona metropolitana de Veracruz. Existen varias versiones de esta canción, usted escoja la que prefiera, puede ser con Tlen Huicani, con el Mariachi Romatitán de Italia, o el Trío Alvarado que es la más original. “Ostiones alvaradeños, los que vengo a realizar, a un precio más que barato, casi vengo a regalar”.
• Seguramente esta sabrosa y alegre canción, que fue un éxito mundial en 1958 con el grupo The Champs, hizo que muchos en el mundo supieran de la existencia de esta bebida espirituosa que se llama como la canción, “Tequila”. La canción en cuestión es casi instrumental pues solo se pronuncia la palabra tequila tres veces durante la misma. Fue el único éxito de este grupo y en 1959 fueron
galardonados con el Premio Grammy a la mejor canción de rhythm and blues. A lo largo del tiempo ha sido utilizada en muchos programas de televisión y en varias películas.
• Un poema con algo de canto al vino es este del chileno Tito Fernández “El temucano”, que lleva por título “Me gusta el vino” y que se llama igual que el disco en que se incluyó en el año de 1975. Esto es, para los que les gustan las bebidas espirituosas, casi, casi un himno. Además también menciona algunas comidas de su región. “Me gusta el vino, porque el vino es bueno. Pero cuando el agua brota pura y cristalina de la madre tierra, más me gusta el vino. Me gusta el vino porque el vino es tinto y porque sale chorreando de la uva. Porque tiene sabor a campo lindo y a la negra buena moza que me gusta”.
FRASE
PD: “A comer, beber, bailar y gozar que el mundo se va a acabar”.
DATO
Si quieres escuchar estas y otras canciones, no te pierdas este y todos los jueves a las 21:00 hrs. por Radio Infinito 1316 (infinito1316.radiostream321.com), el programa Crónicas del Cromañón con pura música fine. Se retrasmite los sábados a las 17:00 hrs.
Cultura CRÓNICA, VIERNES 8 SEPTIEMBRE 2023 23
Jalisco está listo para la 65 Entrega de los Premios Ariel
La ceremonia será transmitida en vivo a través de las redes sociales del Gobierno de Jalisco y por Jalisco TV
Redacción
Crónica Jalisco
La 65 Entrega de los Premios Ariel está a la vuelta de la esquina. Jalisco está listo para recibir la ceremonia del premio que la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) instituyó en 1946, para reconocer públicamente a los realizadores, creadores, intérpretes, técnicos y hacedores de las películas mexicanas. En esta ocasión la ceremonia sale por primera
vez de la Ciudad de México gracias al trabajo en conjunto entre la AMACC y el Gobierno del Estado de Jalisco.
La ceremonia será el próximo sábado 9 de septiembre a las 19:30 horas, en uno de los recintos culturales más importantes del estado, el Teatro Degollado, donde se reconocerá a lo mejor del cine nacional de entre 139 películas, 73 largometrajes y 66 cortos, que participarán en 24 categorías. Destacan las nominaciones de los jaliscienses
Samuel Kishi Leopo, nominado a Mejor Corto Animado, por “El año del radio” y Kenya Márquez, nominado a Mejor Corto de Ficción, por “Aire”.
Además “El poderoso Victoria”, producción realizada en Jalisco está nominada a Mejor Vestuario y Mejores Efectos Especiales. Y continuando con los reconocimientos al talento de Jalisco, el Departamen-
to de Imagen y Sonido (DIS), del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara, será reconocido con el Ariel de Oro, por sus 26 años formando a más de 300 profesionales que laboran como directores, productores, fotógrafos, sonidistas, editores y gestores, entre otros.
Finalmente, entre los jaliscienses por adopción se encuentran Juan Carlos Rulfo, nominado a Mejor Largometraje Documental, por Cartas a distancia; así como Philips Glass y Leonardo Heiblum, nominados a Mejor Música Original por el mismo documental, entre otros.
El público de Jalisco y de todo el país, podrá disfrutar en vivo de la ceremonia de los Premios Ariel a través de las redes sociales del Gobierno de Jalisco, Cultura Jalisco y por televisión en la señal de Jalisco TV, a partir de las 19:30 horas.
Es importante mencionar que la llegada de los premios al estado se da gracias a una política pública integral llamada Filma Jalisco, la cual cuenta con una serie de incentivos, entre los que se destaca el “Cash Rebate”, Filma Academy, para el desarrollo del talento de la industria; una oficina central y única de gestión de trámites para las filmaciones, así como un componente dedicado a organización y atracción de eventos nacionales e internacionales, como en el caso de los Premios Ariel.
PARA SABER
Los jaliscienses distinguidos en ceremonias pasadas han sido René Castillo, por el Mejor Cortometraje de Animación, con “Sin sostén”, en 1999. Guillermo del Toro ganó cinco estatuillas por su película “Cronos” en 1993 y en 2007 se lle-
vó nueve estatuillas de las 12 a las que estaba nominado por “El laberinto del Fauno”. En el 2002 el cortometraje «La milpa» ganó el Ariel a Mejor Cortometraje Ficción, dirigido por Paty Riggen. Y Gael García Bernal ganó en 2001 el Ariel a Mejor Actor con la película “Amores perros”.
Kenya Márquez ha sido nominada en cinco ocasiones con cuatro filmes; León Fernández recibió el Ariel a Mejor Cortometraje Animado en 2017, por “Los Aeronautas”. Sofía Rosales Arreola destacó en el 2021, ya que su ópera prima “La casa de la memoria”, ganó también por el Mejor Cortometraje Animado. Samuel Kishi ganó a Mejor Cortometraje con “Maripepa” en el año 2012 y recibió tres nominaciones por el largometraje “Los Lobos” en 2021 y su hermano Kenji Kishi recibió un Ariel en la categoría de Mejor Música Original, por la película “Los Lobos” en 2021.
WEB
El resto de los nominados se puede consultar en la página web de la Secretaría de Cultura de Jalisco: www.cultura.jalisco.gob.mx .
VIERNES 8 SEPTIEMBRE 2023 La contra