jalisco080523

Page 1

Exitoso festejo deportivo: pelea de box superó 60 mil asistentes

Una noche deportiva e histórica la de este sábado, con un estadio abarrotado de aficionados que deseaban mirar a la gran estrella jalisciense Saúl El Canelo Álvarez. El boxeador participó, con un triunfo por decisión, en los festejos por los 200 años de existencia de nuestro estado.

#SomosJalisco realizó así, también con éxito, una de las celebraciones más esperadas dentro del extenso programa que aún está en desarrollo.

Y Checo Pérez completa la escena

El piloto mexicano logra espectacular carrera aunque respeta primer puesto para su coequipero

“Tuvimos un evento de talla internacional, la pelea de box #CaneloRyder, que superó los 60 mil asistentes. Fue un éxito rotundo. Nos visitaron de dentro y fuera de México, tuvimos un Estadio AKRON a tope, vivimos una noche que se queda para la historia, y lo hicimos con saldo blanco, en paz y tranquilidad”, dijo en redes un complacido gobernador Alfaro, uno de los más fervientes promotores del regreso del Canelo a su terruño.

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // LUNES 8 MAYO 2023
MISIÓN CUMPLIDA

Colectivos defensores de áreas verdes piden intervención de la Suprema Corte de Justicia

Arturo Mendoza Montaño, sostuvo que esta práctica de que las autoridades no acaten los amparos y las suspensiones de obra

Los colectivos de vecinos de Huentitán, parque San Rafael, Cerro de la Reina y Cerro del Gachupín, con el respaldo legal del Instituto de Derecho Ambiental AC (Idea), anunciaron que solicitarán a la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña, que haga una visita de inspección a Guadalajara, para supervisar la labor de los jueces que han otorgado suspensiones legales a los colonos.

Los activistas señalan que los jueces se les puede señalar como “cómplices” de los ayuntamientos respectivos de Guadalajara, Zapopan y Tonalá, porque pese a que las suspensiones se violan, no se aplican sanciones a las autoridades señaladas, ya que las obras que piden que se frenen, siguen adelante y afectan al medio ambiente, explicó la abogada Raquel Gutiérrez Nájera, directora del Idea AC.

“Queremos pedirle a la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia

de la Nación que haga una visita in situ, en todos los juzgados de distrito que están violando las suspensiones en materia de amparo y que aplique las medidas disciplinarias al respecto. La otra, es que también aquí está la denuncia penal que con las y los compañeros de San Rafael vamos a interponer, ante ante el delegado de la Fiscalía General de la República (FGR), también por delitos de desacato, de violaciones de sellos de clausura, de suspensiones, etcétera, que se van a estar presentando”, expresó la doctora en derecho.

El representante del Colectivo Únete Huentitán, Arturo Mendoza Montaño, sostuvo que esta práctica de que las autoridades no acaten los amparos y las suspensiones de obra, ha sido reiterada independientemente de las siglas del partido que gobierne.

“Las tres administraciones anteriores: PAN, PRI y MC, se han encargado de desatar el peor despojo, fraude y robo a los jaliscienses. En estos momentos, es el estado del desacato total, ¿por qué digo del desacato total?, porque en toda el Área Metropolitana de Guadalajara y en todo el estado, hay un desacato de las autoridades estatales y municipales referentes en cada municipio, para acatar amparos, para acatar procesos jurídicos que estamos los ciudadanos interviniendo para detener esa hambre de depredación”, subrayó Mendoza Montaño.

Arturo Mendoza manifestó que en el caso de los vecinos de Huentitán han presentado 11 solicitudes de amparo en contra del desarrollo inmobiliario Iconia (en Periférico Norte y calzada Independencia) de los cuales les han negado cinco, hay cuatro casos en proceso y

tres amparos están vigentes, pero ninguno se acata. El último es el referente al predio El Disparate, donde están trabajando, pese a que la orden judicial lo prohíbe.

Del caso de la obra que realiza el SIAPA al interior del parque San Rafael, para beneficiar al desarrollo inmobiliario Gran San Rafael, Leticia López, dijo que persisten en trabajar por las noches “a oscuritas” y violan la suspensión legal que existe, lo que les impediría seguir adelante con las obras.

“Lo más reciente fue los días 29 y 30 de abril por la madrugada, a puerta cerrada, en lo oscuro, sacaron la maquinaria de la obra del vaso regulador para meterse al interior del parque, en el trayecto del colector, a escarbar la tierra, a lastimar los árboles, porque nos llegaba el aroma de la madera fresca y no bastó con eso, eso se transmitió en vivo y la última fue hoy en la madrugada, otra vez, tenemos imágenes incluso de las huellas de los camiones, de los zapatos de los señores que estuvieron trabajando y cómo la permisividad del gobierno municipal aunque se diga que no sabe nada el señor Lemus, el Comude es el que administra ese parque y pertenece al Ayuntamiento”, dijo Leticia López.

Los inconformes manifestaron que también van a entregar un expediente de todos los casos al presidente Andrés Manuel López Obrador, ya que se quejaron que el gobierno federal tampoco ha defendido a los ciudadanos ni a las áreas verdes y espacios públicos.

Convocan a formar primer Cabildo Diverso en Tonalá

hacer la selección, una vez que sesionen, las propuestas que se hagan en este ejercicio la regidora buscará que sean adoptadas por el resto de los ediles.

“La intención es darles voz a las personas que forman parte de la comunidad diversa y sean ellos los que presenten las iniciativas y sus propuestas, escucharles y apropiarnos y ser su voz, considerar las iniciativas que en su momento presenten para subirlas oficialmente al Cabildo”, explica.

Con la proximidad de junio, considerado mes del Orgullo Gay, en Tonalá se está convocando a las y les colectives para conformar su primer Cabildo Diverso que sesionará simbólicamente el

próximo 1 de junio. La convocatoria para elegir al Presidente y regidores ya está abierta, según explicó la edil de Morena Liliana Olea, afirma que ya se han recibido una decena de solicitudes para

formar parte de este Pleno. “Acordamos en las mesas de trabajo que las agrupaciones o las colectivas del Municipio y del Estado, que también formarán parte del comité seleccionador (...) sean las que se pongan de acuerdo para que definan quién será el Presidente, el secretario general y el síndico o síndica de este Cabildo Diverso”, dijo Liliana Olea.

Durante la próxima semana se estarán recibiendo solicitudes para después

Recuerda Liliana Olea que Tonalá es un municipio que presenta rezago en la atención a personas de la comunidad LGBT+, sin embargo, considera que ya se tiene un avance en las políticas públicas con la creación de la Jefatura de Diversidad, por lo que este Cabildo Diverso espera marque un precedente positivo en el Municipio.

La intención es darles voz a las personas que forman parte de la comunidad diversa

Metrópoli CRÓNICA, LUNES 8 MAYO 2023 2
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx metropoli@cronica.com.mx
Ya se han recibido una decena de solicitudes para formar parte de este Pleno

Le otorgan “toma de nota” a Martha Elia Naranjo, como lideesa del SideDif

El Gobierno de México clarifica la situación y con ello están obligados a respetar la representación de los trabajadores sindicalizados del DIF Guadalajara

Con el otorgamiento de la “toma de nota” que la autoridad laboral federal hizo a la organización sindical SIDEDIF y a su dirigente Martha Elia Naranjo Sánchez, el alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus Navarro y la directora del DIF Guadalajara, Diana Berenice Vargas Salomón, se quedan sin argumentos para reconocer la personalidad de la líderesa sindical y por tanto se verán en la obligación de respetar a quien tiene vigen-

te el Contrato Colectivo de Trabajo. Ello queda claro luego de que la noche del viernes 5 de Mayo, a través de la Dirección Técnica de la Coordinación General de Registro de Asociaciones, fue emitida la “toma de nota” a favor del Sindicato Democrático de los Sistemas DIF (SIDEDIF) y de la secretaria general del Comité Ejecutivo, Martha Elia Naranjo Sánchez.La comunicación oficial la firma la Catalina Arredondo Ordaz, en su calidad de directora Técnica de la Coordinación General de Registro de Asociaciones, organismo dependiente del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral del Gobierno de México.

Con ello los trabajadores, mujeres y hombres que pertenecen a esta organización sindical, en los diferentes municipios de la Zona Metropolitana y del interior del Estado, tienen desde ya el reconocimiento de parte de la autoridad laboral en el país, tal como lo exige la Ley Federal del Trabajo.

Diana Vargas Salomón había emiti-

Proponen crear Fondo de apoyo a lecheros de Jalisco

Jalisco produce 2 mil 698 millones de litros de leche al año, lo que significa 20% de la producción lechera nacional, que en 2020 fue de 12 mil 554 millones de litros.

En apoyo al sector lechero que sufre una crisis por los bajos precios del lácteo, el coordinador de los diputados locales de Morena, José María Martínez Martínez, propuso en el Congreso del Estado crear un Fondo para que el Gobierno de Jalisco establezca un apoyo de $1.00 por litro de leche que la paraestatal Leche Industrializada (Liconsa) adquiera de productores jaliscienses.

“La propuesta consiste en crear un Fondo para que el Gobierno de Jalisco, por medio de la Secretaría de Agricultura (Sader), fije un apoyo de $1.00 por litro. El apoyo no implica la entrega de dinero en efectivo,

sino que se entregue en insumos para alimentos del ganado, para la sanidad, para la productividad; en cuestiones que robustezcan la cadena productiva, pero sobre todo en mitigar la crisis que viven los productores lecheros”, subrayó el legislador morenista.

Jalisco es la cuenca lechera más importante del país. El sector aporta más de 20% de la producción nacional e implica el sostenimiento para poco más de 16 mil familias jaliscienses. “Por eso, es importante que tomemos con mucha seriedad esta crisis en la que se encuentran los productores de leche. Esta iniciativa es un llamado a la justicia, un llamado a la solidaridad, para con los productores de leche de Jalisco”, finalizó. El tema se estudiará en comisiones de la Legislatura para revisar su viabilidad. (I gnacio Pérez Vega).

do un comunicado oficial en papelería membretada del DIF Guadalajara, mediante el cual había sentenciado que no podía mantener una interlocución con Naranjo Sánchez porque su toma de nota no estaba vigente; en tanto que el alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus utilizó el recurso de los patrones autoritarios, de despedir de manera injustificada a la dirigente sindical,

Martha Elia

Naranjo Sánchez y a todo su comité directivo pensando burdamente que con ello podría desconocer a la organización sindical y tirar a la basura el Contrato Colectivo de Trabajo vigente. Hoy el Gobierno de México clarifica la situación y con ello están obligados a respetar la representación de los trabajadores sindicalizados del DIF Guadalajara.

Falta de recolección de basura afecta a comercios del mercado San Juan de Dios

El mercado San Juan de Dios o Libertad, está rebasado por el problema de la recolección de basura.

Los residuos se pueden ver y oler en el ingreso que está por la calle Dionisio Rodríguez. Ahí hay una zona donde se acumula la mayor parte de las bolsas de basura. A pocos metros, hay otro monte de bolsas con residuos.

Al hacer un recorrido por el mercado también hay una montaña de basura en la parte alta, donde se localizan los puestos de venta de artículos tradicionales. Ahí la depositan los propios comerciantes, porque no hay un sistema eficiente en la zona conocida como “recargadero de basura”, señaló María Esther López Gutiérrez, responsable de un local con venta de huaraches. “Tenemos más de un mes por el motivo de que, -aparte de que somos unos puercos para venir y llevar la basura hasta abajo- no hay camiones, no se que está pasando con el Ayuntamiento.

Se requieren por lo menos que vengan dos camiones al día. Aquí son 3 mil y tantos comerciantes ¿imagínese la basura que se junta?. No es posible que todo lo del descargadero está invadido de basura que apesta horrible. Necesitamos que nos hagan favor la Presidencia, que traiga más camiones para recoger la basura. Desde 22 días para acá. Esto es diario, es el pan de cada día”, expreso.

La mayor crisis se vive de tres semanas a la fecha. Por ello, los comerciantes como doña Esther, le piden al alcalde Pablo Lemus, que ponga orden en el tema de la recolección de basura, ya que los malos olores llegan hasta el área de comidas.

El señor Ricardo, quien es

responsable de un negocio de dulces típicos, explicó que el problema lo propician todos. Los visitantes, los propios locatarios y se convierte en algo grave cuando el Ayuntamiento tapatío no recoge con frecuencia los desechos.

Añadió que ese es uno los temas más sensibles para los visitantes, quienes se quejan de los fétidos olores que se esparcen en las diversas zonas del mercado, donde hay 3 mil 300 locales comerciales.

El comerciante planteó que las autoridades municipales diseñen un plan de intervención para que se resuelva el problema del aseo del mercado, en especial, la recolección diaria de los desechos generales.

Metrópoli CRÓNICA, LUNES 8 MAYO 2023 3
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica..com.mx

Jalisco TV y Filma Jalisco premian a los ganadores del concurso “Cuéntame una historia”

Redacción

metropoli@cronica.com.mx

En una emotiva ceremonia realizada la semana pasada en el Cine Cabañas, el Sistema Jalisciense de Radio y Televisión (SJRTV) y la dirección Filma Jalisco, de la Agencia Estatal de Entretenimiento de Jalisco (AEEJ), en coordinación con la Secretaría de Cultura de Jalisco, entregaron los premios a los ganadores del primer concurso de cortometrajes “Cuéntame una historia: Al estilo Jalisco”, que recibió más de 230 proyectos de profesionales y aficionados a la cinematografía que compartieron las historias que suceden en todos los rincones del estado.

Este premio forma parte del impulso y desarrollo de talento de la industria audiovisual que el Gobierno de Jalisco realiza a través de la política pública de Filma Jalisco, única en el país, que busca desarrollar este sector para el crecimiento económico del estado.

Los ganadores fueron: primer lugar para Ezequiel Cruz Romo, con el corto “Lloviendo piedras”; segundo lugar para Diego Toussaint, con “Onán”, y tercer lugar para Ilse Estefania Ibarra García, con “Todas las jericallas del mundo”, cortos que se proyectaron durante el evento.

Los premios de primero, segundo y tercer lugar fueron de 100 mil, 50 mil y 30 mil pesos, respectivamente. Además, tendrán un ciclo de proyección en diferentes vías de comunicación, que se estarán dando a conocer en las redes sociales de Jalisco TV y Filma Jalisco, así como entre cortes al aire de la programación de la televisora en los canales 17.1 y 17.2.

En este primer concurso de cortos también se reconocieron a 11 finalistas más, quienes recibieron menciones honoríficas.

Durante la ceremonia se destacó el hecho de que el 80% de los registros fueron del Área Metropolitana de Guadalajara, mientras que el resto fueron del interior del Estado, de municipios como Magdalena, Puerto Vallarta y Colotlán.

Es importante destacar que si bien el 45% de los participantes tienen un rango de edad de entre 18 y los 25 años, el 7% de los cortos participantes fueron hechos por niños, niñas y adolescentes.

“Esta es la primera vez que se hace una convocatoria de esta magnitud con el Sistema Jalisciense de Radio y Televisión Y Filma Jalisco, para nosotros era importante capturar el talento de los jóvenes que pueden producir desde un teléfono celular hasta con trabajos que ya tuvieran en escuelas de cine”, comentó

ral del SJRTV. Además destacó que “es muy importante para el Sistema Jalisciense de Radio y Televisión estar haciendo cosas actuales, estar respondiendo a las inquietudes de los jóvenes de Jalisco, pero sobre todo tener contactos y tener presente una red de creadores digitales, eso es lo que estamos intentando con este concurso de Filma”.

En la convocatoria, que estuvo abierta del 1 de noviembre de 2022 al 20 de enero del año en curso, se buscaron cortometrajes de 1 a 10 minutos que hablaran de las y los jaliscienses, de lo que nos permite entendernos, de cómo somos y qué nos gusta.

“Este tipo de proyectos están sentando la semilla para descubrir los talentos, muchas felicidades a los ganadores. Esta convocatoria fue un éxito, seguiremos impulsando el talento jalisciense a través de este tipo de convocatorias” señaló Esteban Estrada Ramírez, director general de la AEEJ.

Durante el evento se presentaron a los seis jurados encargados de seleccionar a los finalistas y ganadores, dichos jurados son personalidades que cuentan con amplia experiencia, además de ser jaliscienses que se identifican con los proyectos competidores.

El jurado se integró por Juan Pablo Balcells Tomás, locutor y productor de radio del programa de cine Proyector en Jalisco Radio; Cecilia Yasmín Fernández Haro, productora y conductora de Radio Universidad de Guadalajara; Noé Alejandro Quezada Gámez, director de televisión del SJRTV; Claudia Alejandra Cosío Vidaurri Martínez, productora de contenidos audiovisuales, cortos, largos y publicidad; David Izazaga Márquez, Jefe de Publicaciones de la Secretaría de Cultura de Jalisco y Jorge Eduardo Riggen Bustillo, director de Filma Jalisco de la AEEJ.

Ganadores

PRIMER LUGAR: “Lloviendo piedras”, de Ezequiel Cruz Romo

SEGUNDO LUGAR: “Onán”, de Diego Toussaint

TERCER LUGAR: “Todas las jericallas del mundo”, de Ilse Estefania Ibarra García

MENCIONES HONORÍFICAS:

- El Sempiterno, de Brandon Lauro Rodríguez Díaz

- En salsa y amor, de Luis Augusto García Nevárez

- Un cuento Charri, de Leonardo Hernández García

- Keyla anima Jalisco, de Keyla Lares Ortiz

- Por La Vía: Migrantes en la Ruta del Pacífico, de Erika Archaga

- No iré en vacaciones, de Hugo Jared Hinojosa López

- Pastel, de Christopher Ramsies Amezcua Garcia

- Agüita, de Paola Montserrat Contreras López

- Vincent, de Valerie Vazquez

- Oscuridad y silencio, de David Alejandro Cueto Arce

- El ángel enmascarado, de Jorge Alexis Barrera Esparza

Es importante destacar que el 45% de los participantes tienen un rango de edad de entre 18 y los 25 años, el 7% de los cortos participantes fueron hechos por niños, niñas y adolescentes

PARA SABER

Se registraron producciones de ficción y documental, pero también de animación pensadas meramente para este concurso.

-Las historias de los cortos participantes fueron variadas, desde westerns hasta cortos de terror.

-Los cortos hablaron sobre romance, símbolos históricos jaliscienses, leyendas, guerra cristera, fútbol, tortas ahogadas y migración.

-Del total de proyectos recibidos, fueron seleccionados 20 finalistas, quienes cumplieron los elementos solicitados en la convocatoria: que fuera un video horizontal, en formato Mp4 (HD 1920 X 1080), con una duración de 1 a 10 minutos incluyendo créditos; que haya registrado un cortometraje por participante; que no haya ganado en otra convocatoria; que no tenga propaganda política o religiosa; que no sea videoclip, stand up, o videoblog, así como que hayan cumplido con su documentación, y hayan subido sus archivos en tiempo en forma.

-De los 20 finalistas se seleccionaron 11 menciones honoríficas y los 3 mejores lugares, tomando en cuenta el siguiente criterio: 40% Historia y personajes, 30% Lenguaje narrativo y dirección y 30% Identidad jalisciense.

Cultura 4 CRÓNICA, LUNES 8 MAYO 2023

Albergará MURA la exposición ´Territorios en Observación´

La muestra se presenta en el marco de la edición 26 del Festival Cultural de Mayo, y estará abierta desde el 6 de mayo al 18 de junio, en las instalaciones del Museo Raúl Anguiano (MURA)

El Gobierno de Guadalajara, a través de la Coordinación General de Construcción de Comunidad, la Dirección de Cultura, el Museo Raúl Anguiano y la Secretaría de Cultura Jalisco, invita a la ciudadanía a disfrutar de la exposición “Territorios en observación”.

Esta muestra, que se presenta en el marco de la edición 26 del Festival Cultural de Mayo, se inauguró el sábado 6 de mayo, en las instalaciones del Museo Raúl Anguiano (MURA).

La exposición se organiza en torno a la noción del paisaje que como tema, sin duda, ha sido y sigue siendo una fuente inagotable de interpretación y producción; particularmente en el contexto actual, donde la actividad humana ha redefinido la noción de naturaleza y nuestro papel en el curso de la historia.

Reúne a ocho artistas, que son Eruoma Awashish, Michel Boulanger, Renée Duval, Jessica Houston, Guy Laramée, Yoanis Menge, Normand Rajotte y Anne Ramsden.

La curaduría de la exposición fue realizada por Lili Michaud, Directora de la Galería Occurrence en Montreal, Canadá, y Mona Hakim como colaboradora y escritora.

Los artistas fueron seleccionados por la diversidad de soportes que utilizan, como pintura, escultura, fotografía y video, así como por su interpretación sostenida, distintiva y sólida del concepto de naturaleza y territorio, y de la forma en que las personas percibimos y habitamos nuestro entorno.

Además, a pesar de las diferencias entre los enfoques estéticos individuales de los artistas, sus prácticas conceptuales muestran similitudes fascinantes.

Éstas reaccionan al estado de vulnerabilidad y desequilibrio de la naturaleza desde sus propias perspectivas introspectivas y contemplativas, estableciendo una estrecha conexión con sus sujetos de investigación, a través del pensamiento crítico y la conciencia social o mediante actos de morphing, algo que sucede cuando el arte entra en contacto con los fenómenos naturales.

Esta exposición estará abierta hasta el domingo 18 de junio, en un horario de martes a sábado de 10:00 a 17:00 ho-

ras, y domingos de 10:00 a 15:00 horas; la entrada es gratuita.

El campo de observación de los artistas es multifacético. Desde los grandes espacios de los polos norte y sur, Jessica Houston examina el impacto de las acciones humanas en el futuro, oscureciendo parte de los paisajes fotografiados y el horizonte para plantear la cuestión de la visión lejana y animarnos a ver futuros posibles.

Por otra parte, en su video animado Michel Boulanger aborda el paisaje rural y agrícola a través de la lente de la lógica productivista, como un trabajador que abandona el viaje programado y alienante de su tractor agrícola para mantener contacto físico con la tierra y las plantas.

Un arboreto presentado como un museo vivo es el tema del video inmersivo de Anne Ramsden, una obra que invita a la contemplación y la introspección, mientras que la intrusión de los sonidos de la ciudad en esta zona boscosa parece señalar el fin de la naturaleza como refugio.

El bosque, con sus metamorfosis, vestigios y vulnerabilidad es el lugar de los paseos solitarios del fotógrafo Normand Rajotte y un lugar de contemplación. En su reciente video, invita a redefinir la conexión con el territorio, tomando conciencia del ciclo de la vida y la muerte.

A su vez, los sorprendentes paisajes tallados en libros de Guy Laramée son monumentos a lo sublime de las ruinas. Estas montañas de conocimiento en desuso evocan la descomposición de la materia y las culturas, haciéndose eco de la propia erosión de la naturaleza.

Por su parte el artista de Atikamekw, Eruoma Awashish, ha reunido pinturas, fotografías e instalaciones en torno al concepto filosófico de Waskamatisiwin que apunta a vivir con plena conciencia en el equilibrio del círculo, presente en la mayoría de sus obras. La forma circular traduce la manera en que los pueblos indígenas se perciben a sí mismos en el mundo, en perfecta simbiosis con la Tierra, los animales y los seres humanos.

En un proceso de proximidad con las comunidades inuit de cazadores de focas, Yoanis Menge busca ensalzar su día a día y su valentía en un momento en que su oficio sigue siendo estigmatizado. Sus conmovedores retratos en primer plano de vastos espacios del norte, dan testimonio de un paisaje geográfico y social marcado por una dimensión humana fuerte y vulnerable.

Finalmente, las composiciones simétricas de la pintora Renée Duval muestran majestuosos árboles en flor de los que emergen extraños rostros humanos. Estos cuerpos paradójicos son, a la vez, un espejo de una naturaleza en trans-

formación, de un mundo en movimiento e inestable y de nuestras propias ambigüedades perceptivas con respecto a nuestro entorno de vida y la condición humana.

La Galería Ocurrence difunde el trabajo de estos ocho artistas que están

completamente establecidos en Québec y Canadá, convencidos de que esta exposición temática permitirá entablar ricos diálogos sobre temas de actualidad que plantea la noción de paisaje y una relectura de sus figuras básicas para pensar en su futuro y posible desaparición.

PARA SABER

-Para consultar la exposición “Territorios en Observación”, puede consultarse la página web: https://www.festivaldemayo.org/fcmj2023/territorios.htm

-El Museo Raúl Anguiano (MURA) se encuentra en avenida Mariano Otero #375, en la colonia Moderna. Para mayor información, pueden consultarse las redes sociales del MURA y Cultura Guadalajara.

Cultura CRÓNICA, LUNES 8 MAYO 2023 5

Apoderarse de todos los muros Anteproyectos de José Clemente Orozco en el Museo del Palacio de Bellas Artes

La exposición reúne más de 180 bocetos de Orozco que se presentan del 3 de mayo al 30 de julio dentro de las salas Tamayo, Orozco, Camarena y Siqueiros

Exposición

Redacción metropoli@cronica.com.mx

Con motivo del 140 aniversario del nacimiento del artista jalisciense José Clemente Orozco, la Secretaría de Cultura de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), en colaboración con el Museo Cabañas y el Museo del Palacio de Bellas Artes, se inauguró

el día de ayer la exposición “Apoderarse de todos los muros. Anteproyectos de José Clemente Orozco”, en un evento donde estuvieron presentes la maestra Lluvia Sepúlveda, Coordinadora Nacional de Artes Visuales del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura; Alejandra de la Paz Nájera, Directora del Museo del Palacio de Bellas Artes; Susana Chávez Bandon, Directora General del Museo Cabañas, y Víctor Palacios, curador de la exposición.

Presentada previamente en el Museo Cabañas, en el marco del Centenario del Muralismo Mexicano y bajo el concepto del jefe curatorial de este recinto, Víctor Palacios, esta exposición ahora en el Museo del Palacio de Bellas Artes, reúne un conjunto de bocetos de José Clemente Orozco para mostrar al público los procesos creativos que acompañaron su prolífica obra mural, exhibida por primera vez en cuatro décadas de manera conjunta, visibilizando una de las prin-

Ignacio Pérez Vega , Gerardo Mayoral ; Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848/50

cipales colecciones del Inbal. Desde su fundación, el Museo Cabañas en Guadalajara, Jalisco, resguarda una importante colección de dibujos, grabados y piroxilinas realizados por José Clemente Orozco (1883-1949), la cual fue dada en comodato por el Inbal. Dentro de este acervo destaca un conjunto de bocetos o anteproyectos —nombrados así por el mismo Orozco— sobre 13 proyectos murales realizados en México y Estados Unidos entre 1923 y 1947.

En estos estudios entra en juego una amplia gama de cálculos matemáticos y de escala, así como de elementos relacionados con factores perceptuales e intensidades lumínicas, cromáticas y lineales. Contienen múltiples capas de información que permiten comprender las intenciones sensoriales, discursivas, narrativas y emocionales de su autor.

La muestra se articula a partir de un despliegue cronológico de los bocetos que Orozco realizó para sus más repre-

sentativos murales. El diseño museográfico y la curaduría de esta exposición ofrecen un panorama del contexto que acompañó a la producción de cada mural, destacando la diversidad de formatos, soportes y técnicas de sus bocetos, como el gouache, el temple, la tinta, el dibujo a lápiz y el carbón sobre distintos tipos de papel.

PARA SABER

La exposición estará abierta al público desde el 4 de mayo al 30 de julio y estará acompañada por un conjunto de actividades paralelas, como conferencias, talleres y charlas.

Toda la información sobre la exhibición y sus actividades complementarias se puede consultar en: museopalaciodebellasartes.gob.mx

La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

Cultura CRÓNICA, LUNES 8 MAYO 2023 6
cronica
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez ,

Lino González Corona

Relato de una crónica que tuvo que reposar casi un lustro

El 5 de mayo de 1997 coincidí con mi amigo Francisco Casas Ortiz -conocido en el barrio como Paco Casas- afuera de la Parroquia de San Ildefonso, en el oriente de Guadalajara. De ese suceso trivial se desprendió una anécdota que ha permanecido indeleble durante más de dos décadas y media en el anaquel de mi memoria, e impresa, literalmente, en uno de los periódicos de Jalisco más leídos de la época.

Era lunes. Los últimos destellos solares proporcionaban todavía algo de claridad; ya nos regía el horario de verano, tal vez eran pasaditas de las ocho de la noche.

Traía yo cierto sabor amargo pues venía de haber visto –en el Cineforo de la UdeG- la película Trainspotting, de Danny Boyle, y por alguna razón paré afuera del templo, bajé de mi vocho color beige, modelo 1975, e ingresé al atrio. Ahí, sentado en una jardinera, estaba Paco, parlanchín como sólo él, hablándoles a dos o tres jóvenes, al tiempo que sostenía su raspada guitarra, esa a la que años después le adaptó un ecualizador y que en la actualidad le acompaña en sus presentaciones en restaurantes de Ajijic.

Me uní a la plática, que hasta ese momento más bien debió haber sido un monólogo. No sé con exactitud cuáles eran los temas; quizá conversamos en torno a canciones de Joan Manuel Serrat, de la nueva trova y de rock; o a lo mejor, del lugar en donde él tocaría música versátil el siguiente fin de semana. O quién sabe si haya evocado al Conde de Saint Germain o trajera a colación algún otro tema esotérico o metafísico a los que es adepto. No por nada los muchachos del barrio también le apodaron “Paco Planetas”.

Mi amigo alternaba su discurso con el riff de la canción “Green river”, de Creedence Clearwater Revival, que tocaba y volvía a tocar con las cuerdas de nylon de su instrumento, como si quisiera que a fuerza de repetirlas, esas notas musicales viajaran a un lejano destino. Y a final de cuentas así fue, porque trascendieron al paso del tiempo y ahora, en mi mente, más de 25 años después, las sigo tarareando.

Tras un rato de charla nos despedimos. Dos días después, en la mañana del miércoles siguiente, cuando revisaba yo los periódicos como parte de mi trabajo en la Dirección de Comunicación Social de la Procuraduría General de Justicia de Jalisco, me llamó la atención una nota en el diario Siglo 21 –que tiempo después cambió de nombre a Público y actualmente es Milenio- en donde aparecía la caricatura de una persona muy similar a mi amigo.

“¡Ah, cabrón; se parece a Paco!”, ex-

clamé en voz baja y rápido me puse a leerla.

Se trataba de una crónica. A continuación la transcribo tal cual:

URBANHISTORIAS JESÚS DE LOZA

TEATRO SOBRE RUEDAS

En el pequeño reloj electrónico del camión ruta Lomas del Gallo-Vidriera son las 12:00 horas del martes. La primavera exhibe un sol intenso. Casi como de costumbre, el escaso público que viaja en ese teatro sobre ruedas que corre por la calle Esteban Alatorre espera el ascenso de algún cantante o vendedor de cosas diversas, y es tal la predisposición ante el hecho, que cuando sube un hombre con guitarra, una humilde resignación campea en todos los oídos.

Pero, ¡oh, sorpresa! El cantante paga sus dos pesos, camina cinco pasos, pisa las cuerdas de su instrumento con los dedos de la mano izquierda, como buen guitarrero, y ocupa un asiento solitario.

Y empieza, cómo no, a dar un concierto. Cruza la pierna izquierda sobre la derecha, rasguea su guitarra y canta, más para sí que para aquellas nueve o diez personas del mundo.

Unos muchachos juegan futbol en la calle con una pelota roja. Cuando ven el camión, corren hacia la banqueta, pero no alcanzan a salvar la pequeña esfera, que estalla. El chofer sólo mueve la cabeza. Ni modo.

El cantante continúa. “Parece que ésa es una rola de los Creedence”, dice alguien cerca de la puerta trasera. “No parece, es, pero no recuerdo el título”, contesta el compañero. Total, qué más da, si el tipo no canta para ese público, sino para un lejano auditorio setentero que aplaude en algún rincón de la memoria.

A pesar de su calvicie, lleva largo el escaso pelo que cae sobre su espalda, y en edad quizá esté por cumplir los cuarenta. Usa camisa de vestir de manga larga, que combina con la informalidad de un pantalón de mezclilla y zapatos negros.

Canta sin darse a entender, exponiendo al deseo la música que, quiérase o no, traspasa una frontera íntima o va a parar a la zona del recuerdo de cada uno.

El camión se detiene frente a un semáforo en rojo; suben cinco pasajeros, bajan dos. Falta poco para llegar al cruce con avenida Alcalde y ya el autobús ha comenzado a vaciarse. Algunas personas movían ya las piernas, contagiadas por el ritmo. El concertista se apeó también, de repente, como si sólo entonces se hubiera dado cuenta de

que no es conveniente andar por ahí, tocando las puertas del pasado.

PERIÓDICO SIGLO 21, PÁGINA 12, 7 DE MAYO DE 1997

Al terminar de leer el artículo no me quedó ninguna duda: “ese Paco, se subió al camión al día siguiente de que lo vi en San Ildefonso y se echó la de Green river”.

Igual esperé a verlo y, sin decirle nada en torno a la publicación en el diario, le pregunté:

-Oye, Paco, ¿al otro día de que nos vimos el lunes en el atrio del templo te subiste a un treinta y siete Lomas del Gallo?

-Ah, sssí, es que fui al centro a un mandado ¿Por qué, eh? –me contestó con su peculiar acento que en ciertas palabras sisea o remarca la letra “s”.

-¿Eh? No, nada importante; Oye, ¿y llevabas tu guitarra y tocaste la canción que estabas requinteando ahí afuera de San Ildefonso?

-Ah, sssí, ya ves que a veces toco algo, nomás para la gente, sssinceramente, sin cobrar ni pedir cooperación ¿Por qué?..

A pesar de su curiosidad, no quise revelarle que salió en el periódico; le dije, “después te cuento” y cambié el tema de la conversación.

Decidí guardar la nota en donde apareció mi amigo y, en espera del momento oportuno para mostrársela, solicité a don Ubaldo, mi papá, que la pusiera en un cuadro.

HAY QUE CUIDAR LAS FORMAS Transcurrieron más o menos cinco años de aquello. La crónica había quedado reposando en un mueble de mi sala,

aguardando a que el protagonista de esa historia enmarcada con madera, vidrio y el paso añejo de un lustro, la leyera.

Una noche en la que Paco Casas tocaba su guitarra en mi casa, tomé el cuadro y se lo mostré.

-¿Te acuerdas de una vez que te subiste a un camión Lomas del Gallo y te echaste una de Creedence? Pues un reportero te vio y escribió esto. Por la forma en que la nota fue redactada, pertenece a un género periodístico conocido como crónica.

-¡Órale! –Exclamó y se puso a verla, emocionado; al terminar con la lectura me agradeció con la vista nublada por las lágrimas.

Otros amigos y el aludido me han cuestionado por qué dejé pasar tanto tiempo sin enseñarle el artículo noticioso a Paco. La razón es sencilla. Él nació a finales de abril de 1961, entonces en la fecha que se hizo la publicación, recién había cumplido 36 años, pero el autor de la crónica le calculó casi 40. Yo no quería que se fuera a sentir por aparentar esa edad –es que en esa época era medio aprehensivo-, así que, paciente, esperé a que la rebasara. Digo, hay que cuidar ciertos detalles, pues.

Esta crónica pertenece al libro “Crónicas en ebullición de La Copa al cielo. Relatos para conmemorar los 50 años de una unidad habitacional en el lejano oriente... tapatío”, de Lino González Corona.

Paco repetía en su guitarra el riff de “Green river”, de los Creedence, como si quisiera que esas notas viajaran a un lejano destino

Cultura CRÓNICA, LUNES 8 MAYO 2023 7

Daniel Luna

Fue una casualidad, en nuestro acostumbrado recorrido sabatino por el querido Tianguis Cultural, que nos encontramos en una mesita con la posibilidad de conocer el estupendo trabajo de Daniel Luna.

Sin esperarlo, sin siquiera buscarlo, destacó entre la demás mercancía una imagen que capturó, por completo, nuestra atención: cuatro extraños pasajeros en un vagón de lo que parecía ser un metro; una niña oriental en primer plano, lo que supuse un demonio a la saga, y asientos más atrás un enmascarado y un chico con gorra aparentemente normal: “Anomalía. Tierras desiertas reciben pies cansados.” podía leerse más abajo.

La invitación, ya lo pueden imaginar, fue inmediata y en poco tiempo pudimos descubrir más de su trayectoria: Diseñador de producción, Diseñador gráfico e Ilustrador, Luna se desempeñó, del 2019 al 2022, como Diseñador Gráfico en “Beluga Central Creativa: Agencia de diseño gráfico para marca y negocios”; en 2021, colaboró como Diseñador de créditos en el cortometraje de ficción “La Negrura” (Dir. Joaquín Gutiérrez Pérez; 2022) con es-

treno en el South Film and Arts Academy.

En 2022, fungió como Diseñador de producción y Co-escritor del cortometraje de ficción “Él, detrás del arma”: corto Ganador del Programa de Estímulos Económicos CECA 2022 (Categoría Producción corto de ficción) y presente en el Shortfilm Market de Clermont Ferrand: Marcos y Samuel, para que se animen a buscarlo, son hermanos; Marcos es un ex grafitero que ahora trabaja de guardia de seguridad y se siente nostálgico de sus días rayando; Samuel, por su parte, es un estudiante de universidad que se unió a las protestas contra la policía que se están intensificando en la ciudad.

Luna trabajó también, en 2023, como Asistente de decoración en el largometraje de ficción “La Eterna Adolescente” (Dirigido por Eduardo Esquivel y Producido por Omar Robles).

Escritor y artista del webcomic de fantasía y suspenso “Anomalía” (Disponible totalmente gratis en Webtoon CANVAS: bit.ly/anomaliawebtoon) nos presenta a Nemoy & Dorian, dos miembros del misterioso Sindicato de Control Paranormal: una entidad gubernamental formada, precisamente,

por los seres humanos conocidos como “anomalías”, reclutados para cazar a otras anomalías fuera de control sufren un inesperado revés con la aparición y posterior encuentro de Taeko Satomi, una misteriosa niña que necesita urgentemente su ayuda...

Con quince episodios a la fecha, el más reciente publicado el pasado 24 de abril, “Anomalía” nos sigue sorprendiendo.

Anímense a conocer el trabajo de Daniel Luna: en Instagram: @automaticdan; Twitter: @theautomaticdan; y Facebook: / automaticdan

Los días lunes, miércoles y viernes en los puntos de distribución marcados en el mapa

Cultura CRÓNICA, LUNES 8 MAYO 2023 8
EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA ROGELIO VEGA
¡Búscanos!
¡Anímense!
Daniel Luna

CUENTO DE SOGEM

Muerte en el lago

Luces en el lago buscaban el cuerpo, un cuerpo frágil apenas púber, la vida se apaga de pronto, la muerte, ¿a quién le avisó esta vez?, alguna señal debió de hacer, algún indicio, o acaso sí lo gritó y no oímos, algún susurro que el viento nos dijo al oído y lo confundimos con un zumbido de abejas que se perdió entre la algarabía. El grupo chapoteaba a orillas del pequeño lago con sus zancas chorreadas de cieno, parecía mar esta tarde cuando el sol ya nadaba en sus aguas y el viento arriaba unas olas cada vez más frías. ¿Así nos llega la muerte, sin anunciarse, sin argumento, ni defensa? No vaya a ser que nos le vayamos a escapar.

Luces en el lago buscaban el cuerpo, ¿sería un castigo divino? Tarde de viernes santo, viernes de dolores, de aflicción, día de guardar; y nosotros ahí estábamos divirtiéndonos a lo lindo, ajenos al dolor por el sacrificio de nuestro señor y sin el permiso de nuestros padres, nunca nos hubieran permitido ese paseo en fecha tan reverenciada. Solo veníamos a nadar al lago un rato, tiempo suficiente para que no notaran nuestra ausencia. O quizás el Checo fue elegido como acompañante de Jesús en el martirio para curar sus heridas. ¿Había un propósito en todo esto? Nadie entendíamos, la mente absorta, bloqueada; nuestro cuerpo intentando asimilar la desaparición del amigo entre temblores y espasmos de sollozo.

Luces en el lago buscaban el cuerpo, ninguno de nosotros supo cómo desapareció, fue hasta cuando decidimos regresar a casa que nos dimos cuenta de su ausencia y de que hacía buen rato que no lo veíamos. La última vez que yo lo recuerdo fue tirándose al agua desde esa canoa de pescadores sin remos, que arrastramos hacia lo profundo desde la orilla, pero yo ya no le seguí la pista. Navegamos un buen rato perdiéndonos en el tiempo con frenético trajín, unos arriba de la canoa y otros empujándola con pies y brazos; luego nadábamos hasta alcanzarla y después tomar un descanso arriba de ella, como pasajeros de un noble navío tripulado por súbditos; para luego volver a zambullirnos de nuevo, en sincronizado juego entre el agua y la pequeña embarcación, en medio de gritos, risas y chapoteos. ¿Sería eso parte de un ritual antiguo en el camino hacia la muerte en el que todos participamos?

Luces en el lago buscaban el cuerpo. La noticia corrió pronto, no sé cómo pero enseguida medio pueblo acudió al lago, llegaron improvisados buzos rescatistas y desde luego nuestros padres cargados de angustia, conteniendo su enojo por la escapada, lo más difícil para todos fue enfrentar a los papás de Checo y responder a sus apremiantes preguntas, entre lágrimas y reclamos. ¿Quién era el responsable?, ¿había algún responsable? Todos creíamos serlo al ser cuestionados por muchos porqués, pero nadie

lo admitía, con la cabeza gacha y huidiza mirada esquivamos toda responsabilidad, pero no la culpa, esa era solo mía y me corroía, pero tenía la ilusión de que Checo nos estuviera jugando una de sus bromas y de pronto apareciera corriendo hacia nosotros con su sonrisa, pero no apareció.

Luces en el lago buscaban el cuerpo. Cae la noche, el cuerpo no aparece, llegan más rescatistas voluntarios de otros pueblos con equipo de búsqueda, entre todos se dividen en lago como en cuadrícula y lo peinan de orilla a orilla con todo tipo de lámparas que creí luciérnagas flotando sobre el lago tratando de atraer a Checo hacia la superficie. La luna llena de viernes santo apareció y su brillante luz infundió esperanzas al aclarar unas turbias aguas estancadas, pero nada, el

cuerpo no aparecía. Después del fracaso de sus intentos, los rescatistas decidieron suspender la búsqueda ya avanzada la noche con la promesa de reanudarla a la luz del día y salieron del lago. Fue entonces que entraron en acción unos hombres del pueblo, los más viejos, ellos depositaron en el lago una especie de batea con velas encendidas como si sembraran luces en surcos de agua, dejando que las olas se las llevaran; parecía una procesión fúnebre, yo estaba tan fascinado y expectante que por un momento olvidé mi angustia ante aquel mágico ritual, nadie de los presentes nos retiramos, rezando por un milagro. Uno de los artificios quedó estático por buen rato en un mismo lugar y esa fue la señal que esperaban, montaron varios en una canoa hasta ese punto en medio

del lago y allí se zambulleron, después de varias inmersiones, aparecieron con el cuerpo morado de Checo cubierto de fango y ramas, un coro de llanto no se hizo esperar.

Luces en el lago buscaban el cuerpo, era el cuerpo mío, a gritos pedía que me rescataran, ahogado entre culpas y remordimientos no podía ver a sus padres derrumbados de dolor, ¡yo era el culpable!, yo los invité al paseo, yo no avisé que íbamos al lago, mía fue la idea de aventurarnos a navegar en esa funesta canoa con remos de brazos y piernas y lo vi aventarse al agua desde ella. Qué ahogo sentía, me faltaba el aire y quería gritar “¡perdón, lo siento mucho!”, pero no me salía palabra alguna, solo llanto, quería implorar por un mágico ritual de velas para ser rescatado de tanto dolor.

Cultura CRÓNICA, LUNES 8 MAYO 2023 9

Por firio Díaz entrevistado: un diálogo con James Creelman

Muchos mexicanos conocemos la famosa entrevista que el periodista estadounidense hizo al viejo general por sus opiniones acerca de la democracia y porque en ella manifestó su decisión de ya no presentarse como candidato a las elecciones de 1910. Pero, ¿qué más dijo el presidente en aquella conversación?

los fragmentos más relevantes. Las declaraciones de don Porfirio se convirtieron en asunto de interés internacional.

Cuando los editores de la revista estadounidense Pearson´s Magazine enviaron al periodista James Creelman a entrevistar al general Porfirio Díaz, presidente de México, no avizoraron la importancia que cobraría el material que resultó de aquel encuentro.

No podía ser de otra manera. Don Porfirio entró al nuevo siglo con 70 años cumplidos, y por cada año más que celebraba en Palacio Nacional, aumentaban los que opinaban que muy bien haría el señor presidente en retirarse a tiempo.

Por eso, la entrevista publicada en marzo de 1908 causó revuelo. Don Porfirio, afirmando que México estaba listo para la democracia; hablando de su cercano retiro político, sorprendió a todo el país. Apenas comenzó a circular el ejemplar de la Pearson´s Magazine, el periódico más importante de aquellos días, El Imparcial, se apresuró a publicar en sus páginas la traducción del texto. Muchos periódicos del interior de la república también la reprodujeron, algunos en toda su extensión, y la onda expansiva llegó a otros países, donde se publicaron

Es sabido el impacto político de esa parte de la entrevista: los antirreeleccionistas de todas las orientaciones ideológicas le tomaron la palabra a don Porfirio y se aplicaron en fortalecer su organización, con la expectativa de participar en los comicios que tendrían lugar en 1910. Uno de ellos, Francisco Ignacio Madero, encabezaría un movimiento que cambiaría la historia del país.

Pero, ¿qué más decían aquellas páginas? ¿Qué Porfirio Díaz quiso retratar James Creelman?

EL “HÉROE DE LAS AMÉRICAS”

A principios de 1908, era tema de debate en Estados Unidos el propósito del presidente Theodore Roosevelt de competir en las elecciones presidenciales, cuando ya llevaba dos periodos en la Casa Blanca. Al calor de aquella discusión, resultaba de indudable interés periodístico una conversación con un hombre que ya llevaba siete relecciones. Ese es uno de los factores que explican la realización de la entrevista Díaz Creelman, como se le conoció muy pronto, borrando prácticamente el título con el que fue publicada: “Presidente Díaz, Héroe de las Américas”. De esta conversación entre el mandatario y el reportero, se dijo que había sido negociada por el ministro de Hacienda Limantour, como una forma de propaganda, que aspiraba a resumir, en algunas páginas, todo lo que don Porfirio había hecho en esos siete periodos

Cultura CRÓNICA, LUNES 8 MAYO 2023 10

presidenciales y los resultados positivos que de aquel mandato de larga duración se desprendían.

La entrevista, con abundantes fotografías, ocupó nada menos que 48 páginas del número de la Pearson´s magazine. De acuerdo a los criterios noticiosos del periodismo moderno, la imagen es un factor poderoso en la narración construida alrededor del presidente mexicano y del mundo en que vivía. Una gran foto de don Porfirio, vestido de civil, abría la entrevista. Con ojo agudo, Creelman llevó a sus editores una segunda fotografía que parecía resumir los contrastes del México de 1908: una recua de mulas, cargadas con huacales, se cruzaban en un camino con un automóvil, el modernísimo Ford T. “El encuentro de dos civilizaciones en México, hoy día”, reza el pie de foto.

Pasado y presente de ese país que sorprendió al estadounidense quedaron plasmados en el discurso fotográfico que recibieron los editores de la Pearson´s magazine: desde los jardines de la residencia presidencial en el cerro de Chapultepec hasta una panorámica del Palacio Nacional, que en ese entonces solo tenía dos pisos.

El progreso gritaba su presencia en las fotografías de la ciudad iluminada con energía eléctrica, en el bullicio del Zócalo en un día cualquiera, o del formidable puente de Metlac, construido para abrirle paso al ferrocarril. La modernidad tomaba acentos alucinantes al combinársele con la sombría sala de los monolitos mexicas del Museo Nacional, con la venta de piñatas en el sitio donde estuvo el quemadero de la Inquisición y las abigarradas y multitudinarias procesiones de Semana Santa.

Lo más sorprendente de aquel juego fotográfico es el Porfirio Díaz que mostraba. Allí estaba, sí, con su uniforme y sus numerosas condecoraciones, pero también ataviado para cazar venados en algún bosque cercano a la ciudad de México, también en una insólita escena doméstica, sin frac, con las manos metidas en los bolsillos, tocado con un bombín, en actitud más que relajada, junto a su hija Luz, que arrullaba a un nieto, bebé de pocos meses.

Ese era el mundo de don Porfirio, al que pudo entrar James Creelman.

POLÍTICA INTERNA, ESTADOS UNIDOS, RELACIONES CON LA IGLESIA…

Se diría que no quedó tema que Creelman no tocase con don Porfirio. Indudablemente, hay en el periodista la voluntad de retratar a un anciano que lleva la aureola de antiguo héroe de guerra y que, pese a su avanzada edad mira hacia el futuro. Es la reiteración de la figura del “gran padre” que muchos mexicanos tenían de Díaz, como se desprende de la abundante correspondencia que aún se

James Creelman hizo, en su encuentro con Porfirio Díaz, lo que hoy llamarían “entrevista de semblanza” en las escuelas de periodismo. Logró mostrar imágenes del viejo general sentado apaciblemente junto a una de sus hijas y su nieto; de cacería y de paseo. Sin embargo, solo el contenido político tuvo auténtico impacto nacional.

conserva en su archivo. Sí: don Porfirio era un héroe; un héroe que no se dormía en sus laureles y que se aseguraba su paso a la historia en la medida en que se preocupaba por el constante progreso del país que encabezaba.

A Creelman le interesa, sin duda, establecer las ventajas y desventajas de las varias relecciones. Don Porfirio lo ataja: “Es un error suponer que el futuro de la democracia en México ha sido puesto en peligro por la prolongada permanencia en el poder de un solo presidente”. Sonríe cuando le piden su opinión acerca de las pretensiones de Roosevelt: “No veo realmente una buena razón por la cual el presidente Roosevelt no deba ser reelegido si la mayoría del pueblo americano quiere que continúe en la presidencia”, afirma.

Habla bien don Porfirio de la naciente clase media: “Aquí, como en todas partes, la clase media es el elemento activo de la sociedad”. Se adentra en el corte de caja que implica el tiempo transcurrido en esas siete relecciones: “El ferrocarril ha jugado un papel importante en la paz de México. Cuando yo llegué a presidente, había solamente dos líneas pequeñas…hoy día tenemos más de 19 mil millas de ferrocarriles”. El héroe del 2 de abril presumió al estadounidense el sistema de correo, que describió como “eficiente, económico, seguro y rápido”; recordó cómo en alguna época decidió castigar el robo con pena de muerte: “Éramos duros”, dijo. “Pero si hubo crueldad, los resultados la han justificado con creces”.

¿Mentía don Porfirio? No, ciertamente. Mostró a Creelman el México que había construido, pero, a sus 78 años, no le habló de los problemas de un grupo social que apenas empezaba a mostrar músculo: la clase obrera. Afirmó que, en los hechos, él no tenía una oposición fuerte, porque se trataba de una “insignificante minoría”. Tal vez le faltó sinceridad, o era tal su orgullo por lo hecho en todos esos años, que, puesto en la balanza, le parecía que la desigualdad profunda no era relevante.

“¿Cuál es, en su opinión, la fuerza más relevante para mantener la paz: el ejército o la escuela?”, inquirió Creelman.

“La escuela” —respondió Díaz. “Quiero ver la educación difundida por todo el país, llevada por el gobierno nacional. Espero verlo antes de morir”.

Pero, a la hora de la hora, don Porfirio eligió otro camino, y se presentó como candidato a las elecciones de 1910. Llovieron los reclamos. ¿No dijo el presidente que todo cambiaria? Ese momento, en que Porfirio Díaz cedió al llamado del poder, le impidió concretar, entre muchos otros, aquel sueño educativo que le había confiado a James Creelman 

Cultura CRÓNICA, LUNES 8 MAYO 2023 11

“Carlos Monsiváis ayudó a poner en diálogo diferentes dimensiones de la cultura”

Cultura

Un par de asaltantes robó las pertenencias de todos los comensales que se encontraban en un restaurante, menos a uno: reconocieron al escritor Carlos Monsiváis (1938- 2010) y le dispensaron el atraco.

Esta es una de las anécdotas más famosas sobre la popularidad del intelectual mexicano, que han quedado registradas en un cine-minuto (“el asalto o el inmutable Monsiváis”).

“Sí fue cierto. Ya nos la confirmaron dos personas que estaban con él comiendo en ese lugar, esa anécdota es cierta”, recordó el recientemente nombrado director del Museo Estanquillo, Alejandro Brito Lemus, durante la mesa de diálogo que se llevó a cabo para celebrar el 85 aniversario de Carlos Monsiváis.

En la terraza del recinto que alberga más de 20,000 piezas, fundado a partir del deseo de Monsiváis por compartir su colección con el pueblo mexicano, este fin de semana los investigadores y escritores Tanius Karam y Jezreel Salazar hablaron sobre las características y legado de quien fue cronista, docente, actor, crítico, coleccionista, entre muchas otras cosas.

“Monsiváis es el puente entre ese último tipo de intelectual del que habla ‘La Ciudad Letrada’ y otro tipo de figura pública y uso del intelecto que no sabemos muy bien qué es y que ahorita es la crisis en Latinoamérica”, opinó Tanius Karam.

En el marco de los 13 años de muerte de Carlos Monsiváis Aceves (1938 –2010), el académico resaltó 13 cosas que se pueden aprender de Monsiváis:

“Una actitud hacia el lenguaje muy

Cultura CRÓNICA, LUNES 8 MAYO 2023 12
Evocan al autor de “Días de guardar” con una mesa en su museo: El Estanquillo en el 85 aniversario de su natalicio.
“Algunos lo criticaron de que al ser muy mexicano no tenía estatuto de ‘ensayista mundial’, señala Tanius Karam
El escritor Carlos Monsiváis (1938- 2010).

clara, la innovación temática, el acompañamiento de cultura urbana o popular, una actitud hacia la ciudad, la forma de ver diferente los espectáculos, atención y sensibilidad hacia la tecnología, el debate sobre el intelectual, la ubicuidad, que tuvo enemigos y disputas y la importancia de hablar con todos – más ahorita que estamos en una época de polarización”, fueron algunas.

Asimismo, Tanius Karam compartió su experiencia personal como lector de Monsiváis, quien le ayudó a lidiar y relacionarse con la ciudad. “Lo que me fascina y me molesta hacerlo parte de un conjunto que no necesariamente tiene que ser opuesto”, expresó.

“Es algo que le agradezco mucho porque quienes padecemos las inclemencias de transportarnos en esta ciudad encontramos en la obra Monsiváis un lente que nos permite identificar cualidades en aparentes defectos”.

Consideró que el gran tema del crítico, ensayista y periodista fue la cultura urbana popular como un eje transversal que le permitió coleccionar más allá de los libros.

“En realidad, no solo tenía biblioteca, sino una multiteca. Esto era único, era un tipo que en un escrito podía vincular a Pedro Infante y Octavio Paz, eso a mí siempre me llamó mucho la atención… porque era parte de lo mismo”.

Su perspectiva ayudó a poner en diálogo diferentes dimensiones de la cultura y Tanius Karam _ que, aunque hubiera otros intelectuales, quien lo llevó a una expresión única fue efectivamente Carlos Monsiváis “con esta concepción multidimensional y multimedial de la cultura. Nos enseñó que la cultura sí tiene un fuerte sustrato literario textual, pero es sobre todo experiencia viva en distintas materialidades”.

“Algunos lo criticaron de que al ser muy mexicano no tenía estatuto de ‘ensayista mundial’ o lo que sea, pero si decían que Carlos Fuentes ve al mundo desde México, Monsiváis ve todo lo posible concretado en la Ciudad de México”, agregó.

POPULAR EN LA CULTURA

Por su parte, el escritor Jezreel Salazar, compilador del libro “La conciencia imprescindible. Ensayos sobre Carlos Monsiváis” (FETA, 2009) coincidió en que el intelectual tuvo una mirada fuera de lo tradicional y que no correspondía con las nociones de alta cultura.

“Es de los primeros que ven la cultura popular no como amenaza, ni desde una perspectiva elitista, sino hablando desde adentro. Eso se ve en el museo del Estanquillo con lo que él fue coleccionando y nos da otra imagen de lo que es el país. Por eso tanta crítica en un momento a Monsiváis, porque no se entendía lo que estaba haciendo”, comentó.

Apuntó que durante muchos años Monsiváis cargó con estigma el título de periodista, como una forma de denostar su trabajo como escritor.

“Como si fuera algo peyorativo, pero que tenía que ver con esa mirada desde la alta cultura y con no entender lo que estaba trabajando, que era una visión in-

Es de los primeros que ven la cultura popular no como amenaza, ni desde una perspectiva elitista, sino hablando desde adentro: Jezreel Salazar

Monsiváis también ejerció la militancia, acompañó movimientos sociales y generó patrimonios culturales

cluyente, plural y democratizante de lo que es el país”.

Además de las funciones que tuvo en el campo cultural mexicano, Monsiváis también ejerció la militancia, acompañó movimientos sociales y generó patrimonios culturales –no sólo en el Estanquillo, sino que donó grabaciones a la fonoteca, cineteca y fue tanto cofundador como director de importantes diarios mexicanos.

“El Canal 22, él impulsó mucho el proyecto, cuando el Estado vendió los canales 13 y 7 –me parece que eran-, Monsiváis impulsó que en México debía haber un canal cultural”, indicó Alejandro Brito.

“Cuando Juan Gabriel se iba a presentar por primera vez en Bellas Artes y, de pronto, los escritores y artistas saltaron a decir que cómo era posible tenerlo en ese lugar de alta cultura. Ahora lo vemos como algo normal porque él, al poner atención a todos esos aspectos que eran vilipendiados o rechazados por la alta cultura las fue incorporando”, continuó Jezreel Salazar.

Subrayó que la estrategia principal del escritor y periodista fue poner lo marginal al centro para dirigir la atención a todas esas cosas que la sociedad no aceptaba en lo moral, político y cultural.

“Esa es una parte del legado de Monsiváis –muy tangible, material- y la otra es una serie de patrimonios intangibles. Genera una serie de herencias -por ejemplo, en el periodismo y literatura mexicana- que no se han reconocido del todo”, opinó.

Dentro del periodismo, Jezreel observó que a partir de la obra de Monsiváis se plantearon dos elementos importantes: la posibilidad de construir una voz en primera persona, que hable de la otredad y conjunto social en la realidad, pero siempre a partir de una crítica política; y que esa crítica se haga poniendo atención al margen.

“Son valores que los cronistas actuales asumen como parte de la cotidianidad: hay que criticar al poder poniendo atención a lo que está en el margen”.

También señaló que, en la literatura, Monsiváis innovó una variedad de formas y escrituras que antes no existían, tales como construir un entramado político para narrar, pensar las fronteras entre ficción y no ficción como algo natural, incluir fotografías, archivos, etc. y utilizar la ironía, el sarcasmo y la parodia como recursos fundamentales de la literatura .

DOS EN UNO

La historia narra el encuentro con lo que podíamos llamar la utilidad de una vida inútil: el protagonista, Nathan Glass, conoce lo irrelevante que ha sido su existencia, aun con sus desgracias y anhelos: superó un cáncer de pulmón, está recién divorciado y jubilado y su deseo es escribir una serie de relatos disparatados que conoció en sus largos años de agente de seguros. Sin embargo, las letras serán sólo parte del reencuentro consigo mismo, porque será protagonista de hechos comunes: cuidar una niña, encontrarse con su sobrino y enamorarse de nuevo, pero ahora con otro significado que muestran que la felicidad, la amistad y la esperanza, así como los gustos cotidianos, todas acciones que parecen obvias, son las que en realidad las que nos llevan al goce de lo que es la grandeza de la vida humana.

Marching Down Bourbon Street

Preservation Hall Jazz Band

El CD publicado en 1997 es otra de las grandes muestras de esta banda de Nueva Orleans, cuyo vibrante sonido del jazz, conjugado con el blues y otros géneros hacen que escucharlo sea un tiempo delicioso. Son 10 canciones las que conforman este disco compacto y en cada una de ellas está ese sabor rústico, sensual y, al mismo tiempo excepcional, que logran estos músicos con sus instrumentos. Sólo con hablar de los tracks: “Just A Closer Walk With Thee”, un tema melancólico que nos hace sentir esos momentos de soledad y alivio que vive el ser humano; y “St. Louis Blues”, el contraste carnavalesco, erótico y liberador con su ritmo alegre y desparpajado que nos invita al baile y la fiesta. Es todo un viaje estas canciones que provoca magistralmente la banda .

La editorial Cabaret Voltaire publicó por primera vez en español sin censuras el texto original de «Journal du voleur» («Diario del ladrón»), del escritor francés Jean Genet.

«Tras la reedición francesa en Gallimard-La Pléiade en 2021, siguiendo el texto original de 1948 y recuperando términos, frases y hasta párrafos censurados en su momento, se hacía urgente una nueva traducción de este monumento poético y erótico», informó este sábado la editorial.

A caballo entre el diario y la novela, Genet narra las peripecias de un joven homosexual que recorre la España republi-

cana de los años treinta del siglo XX desde Barcelona (noreste) hasta Cádiz (suroeste) buscando la belleza de los chicos españoles, mientras trapichea con lo que puede para sobrevivir.

Dos son las ediciones «completas» de esta obra, la edición original y clandestina de 1948 (Skira) y la que se publicó oficialmente unos meses después, en 1949 (Gallimard).

La edición de Gallimard, señala Cabaret Voltaire, es el resultado de una revisión de la primera edición, solicitada por Gaston Gallimard a Jean Genet con el fin de evitar la censura . (EFE en Barcelona)

Cultura CRÓNICA, LUNES 8 MAYO 2023 13
“Diario del ladrón”, publicado en español y sin censuras

Guardianes de la Galaxia Vol. 3: Un cierre de ciclo digno y nostálgico

El cineasta James Gunn se puso a cargo del cierre de la trilogía que reaviva a la franquicia Marvel como uno de los mejores filmes de los últimos años

Corte y Queda

En el 2014, James Gunn entraría al gran plan del Universo Cinemático de Marvel, liderando a un grupo de héroes poco conocidos dentro de los cómics llamados los Guardianes de la Galaxia, un grupo de criminales intergalácticos que debían unir sus fuerzas para evitar la destrucción del universo. Comandados por Peter Quill/Star Lord (Chris Pratt), el grupo tendría a Rocket Raccoon (Bradley Cooper), Groot (Vin Diesel), Gamora (Zoe Saldana) y Drax el Destructor (Dave Bautista), un quinteto que sorprendería a propios y extraños por su carisma y química.

Nueve años han pasado, Gunn fue despedido de Disney y el grupo se desbandó sin mayores noticias, siendo partícipe en algunos eventos del UCM, pero parecía que una tercera entrega de este alocado equipo no sería tan fácil de lograr. Sin embargo, James volvió para darle el cierre necesario

a este grupo de inadaptados que han sobrevivido chasquidos, desamores y hasta una navidad con Kevin Bacon en Guardianes de la Galaxia Vol. 3, creando un arco final que se erige como una merecida despedida no sólo a ellos, sino a todos los involucrados en este proyecto.

Las cosas han cambiado, la galaxia no es la misma y el corazón roto de Peter Quill no sana. A pesar de ello, la música sigue sonando para estos héroes inesperados que, súbitamente, tendrán que enfrentarse a las consecuencias de todo lo que han cosechado. Este enfrentamiento no será nada sencillo, pues el último baile podrá costarle más de lo esperado a estos amigos que verán sus lazos cuestionados en una misión final que podría costar la vida de uno o varios de ellos ante el sádico perfeccionista conocido como el Alto Evolucionador (Chukwudi Iwuji).

Ante la crisis del cine de superheroes que ha dejado impresiones encontradas a principios de este año con Ant Man y la Avispa: Quantumania o Shazam: La Furia de los Dioses, esta tercera entrega de los Guardianes de la Galaxia baila a su propio ritmo, no dependiendo del universo Marvel alrededor sino simplemente de sus propias historias. Además, siendo el adiós de James Gunn con la compañía, se siente con una libertad creativa que le permite hacer, llevar y desarrollar aspectos que parecían antes limitados, sintiéndose como una cinta con todo su sello, muy al estilo de lo hecho por Raimi con Doctor Strange en el Multiverso de la Locura

Escabulléndose de los lazos forzosos que el universo Marvel, ya entrado en su quinta fase, podría requerirle, Gunn simplemente proyecta ese cariño y amor por los personajes de buena forma, centrándose no sólo en su propio universo, sino que brinda un arco dramático por demás interesante al exponer la vida del querido Rocket Raccoon (Cooper), ofreciendo a través de él los puntos más dramáticos, de esta tercera entrega. Sin embargo, la aventura del resto también continúa en un guión de Gunn que, como buena sinfonía final, se va orquestando poco a poco hasta su memorable desenlace.

La música no podía faltar en este adiós y es que, desde que los Guardianes surgieron en este mundo de Marvel, se han convertido en la ópera rock de los superheroes, contando con un soundtrack que explotó en sus versiones anteriores muchos éxitos de los 70 y 80. Ahora, gracias al Zune que Yondu le regaló a su ‘hijo’ adoptivo, Peter, las opciones se expanden, por lo que Gunn se da el lujo de incorporar temas de Radiohead, Florence + The Machine, Alice Coo-

La tercera entrega de los Guardianes de la Galaxia baila a su propio ritmo, no dependiendo del universo Marvel alrededor sino simplemente de sus propias historias

per, Beastie Boys hasta Bruce Springsteen y sus ‘Badlands’, que siempre van acompañados de alguna secuencia interesante además de la composición original de John Murphy, que no es ajeno a las historias de cómics (Kickass, El Escuadrón Suicida, 2021) y saca provecho de lo que puede.

A través de una línea paralela entre los flashbacks de la vida de Rocket y la locura por detener al megalomaníaco villano unidimensional típico de las películas de Marvel, Gunn demuestra el amor por esta gran familia que formó hace años, dándole su momento de brillo a cada uno de ellos, generando una auténtica carta de amor para todos los marginados. Si, el relato tiene sus detalles, como la adición de un Adam Warlock (Will Poulter) que generará sentimientos encontrados por su planteamiento o la sensación de que James quiere abarcar más de lo necesario para su relato.

A pesar de esos detalles, Guardianes de la Galaxia Vol. 3 sobrevive de buena forma ese desencanto que se ha desatado por la fórmula marvelita y de las más recientes adaptaciones cinematográficas de cómics, reafirmando que este realizador tiene una visión clara de lo que quiere y la hace respetar, aunque sea lo último que haga. Es así que Gunn y compañía concluyen su historia con un duelo de baile bastante digno, entregando una montaña rusa de emociones que sólo los Guardianes de la Galaxia podrían dar, rodeados de nostalgia y de un amable recordatorio de que no todo tiene que estar conectado, dándole una conclusión natural con el sello de James Gunn.

Cultura 14 CRÓNICA, LUNES 8 MAYO 2023
Fotograma del filme. Cortesía

ARTÍCULO UNIVA

Adultos Mayores en Movimiento: Abuelos Funcionales

Todos los adultos presentan una disminución de sus niveles de masa muscular a partir de los 50 años de edad, reduciéndose ésta de 1 a 2% anualmente, y la fuerza muscular se reduce de 1.5% respectivamente. Pasando los 60 años de edad se reducen un 3% anual ambos valores.

La reducción de la masa muscular y fuerza muscular son factores determinantes para dos síndromes geriátricos: la fragilidad y sarcopenia; ambos se pueden prevenir o bien revertir a través de 3 estrategias fundamentales como son: una alimentación saludable con una ingesta suficiente de proteínas de origen animal, un programa de ejercicios de resistencia y fuerza muscular además de suplementación necesaria; estas estrategias han demostrado disminuir la prevalencia de sarcopenia y fragilidad.

Enseguida se definen de manera sencilla ambos síndromes; la fragilidad es un síndrome geriátrico previo a la aparición de la dependencia funcional, que permite la identificación de individuos de mayor riesgo de dependencia, institucionalización, efectos adversos de fármacos, mortalidad y otros eventos negativos de salud. La sarcopenia representa un factor de riesgo de fragilidad, pérdida de independencia y discapacidad física, y se relaciona con múltiples comorbilidades en el anciano, como caídas, declive funcional, osteoporosis, alteración de la termorregulación e intolerancia a la glucosa.

Al contar con un plan de ejercicios se beneficiarán al mejorar su equilibrio, reducirá el riesgo de tener caídas y lesiones relacionadas. Controlar y prevenir algunas enfermedades como la artritis, las enfermedades cardíacas, los accidentes cerebrovasculares, la diabetes tipo dos, la osteoporosis y ocho tipos de cáncer, incluyendo el cáncer de seno (mama) y de colon.

Según reporte del INEGI 2021, sólo el 39.6% de la población de 18 y más años de edad en México dijo ser activa físicamente. El 73.9% de la población que realizó deporte o ejercicio físico declaró como motivo para hacerlo la salud. Esta proporción es mayor con respecto a 2019 y 2020, en 10.9 y 3.3 puntos porcentuales, respectivamente.

El grupo de edad de 18 a 24 años presentó la mayor proporción de población activa físicamente con 64.7%. El grupo de 45 a 54 años tuvo el menor porcentaje (31.6%). El tiempo promedio a la semana de actividad físico-deportiva entre quienes cumplieron con un nivel suficiente de ejercitación fue de 5 horas 45 minutos para los hombres, y de 5 horas 24 minutos para las mujeres. De la población de 18 y más años de edad, 60.4% declaró ser inactiva físicamente. De este grupo, 71.4% alguna vez realizó actividad físico-deportiva mientras que 28.6% nunca ha realizado ejercicio físico. Las principales razones para no realizar o abandonar la actividad físico-deportiva fueron: falta de tiempo (44.3%), cansancio por el trabajo (21.7%) y problemas de salud (17.5%).

Hemos sido educados con la idea que nuestros mayores tienen que estar protegidos de hacer tareas físicas. Pero esta actitud va mermando la salud y provocado la incapacidad de muchas de personas. La verdad es que no son pocos los problemas de salud que podrían prevenir a la gente mayor de hacer ejercicios, e incrementar su actividad física, no importa la edad que tengan.

Su médico puede indicarle si usted está bien para comenzar a hacer ejercicios, y también sobre la importancia del ejercicio para personas de edad avanzada. Para estar totalmente seguro, hable con su médico y/o terapeuta físico antes de comen-

des por 5 o 10 minutos por día, y luego aumente por lo menos a 30 minutos de actividad de resistencia de intensidad moderada. Hacer menos de 10 minutos a la vez no le dará los beneficios que desea para su corazón y sus pulmones. Los cuenta pasos (podómetro) le pueden ayudar a llevar una cuenta de sus actividades de resistencia, a establecer metas y a medir su progreso. Use un cuenta pasos (podómetro) por unos días para ver la cantidad de pasos que usted da en un día.

FORTALECIMIENTO

da ejercicio. Si no puede hacer tantas repeticiones al principio, haga las que pueda. Es posible que con el tiempo pueda ir aumentando hasta cumplir esa meta.

EQUILIBRIO

En México en los últimos años, cuatro de cada diez (40%) personas mayores de 60 años han sufrido al menos una caída; acudiendo a la sala de emergencias debido a lesiones relacionadas a una caída.

zar a hacer ejercicios. El Comité asesor de las Directrices de Actividad Física para mayores de los EEUU, concluyó en 2008 que los adultos mayores deberían acumular 150 minutos semanales de actividad física moderada o 75 de una combinación entre actividad física vigorosa o una combinación de ambas.

Deberán realizar 150 minutos/semanales de ejercicio físico aeróbico como, el ciclismo, la natación o caminar a buen ritmo. A esto se debe unir la realización de ejercicios de fuerza dos días a la semana, para mantener y mejorar el estado de salud y prevenir la aparición de enfermedades.

Las personas mayores que se quedan inactivas pierden terreno en cuatro áreas que son importantes para mantenerse sanos e independientes: la resistencia, la fuerza, el equilibrio, y la flexibilidad. Así que a continuación encontrarás algunas recomendaciones para cada tipo de ejercicio.

LOS EJERCICIOS DE RESISTENCIA

Son actividades, tales como caminar, trotar, ir en bicicleta o nadar que aumentan el ritmo de los latidos del corazón y el ritmo de la respiración por un período extendido de tiempo. Estos ejercicios harán que le sea más fácil caminar más lejos, más rápido o cuesta arriba. También pueden lograr que las actividades diarias como la jardinería, ir de compras o practicar un deporte sean más fáciles de realizar.

Inicie haciendo las activida-

Usted necesita levantar o empujar algo pesado. Puede usar pesas, bandas de resistencia o artículos que tiene en la casa (bolsas de arroz o frijol). También puede usar el equipo para hacer ejercicios de fortalecimiento en un centro de acondicionamiento físico o en un gimnasio.

Dependiendo de su condición física, usted quizás necesite comenzar usando pesas de 1 o 2 libras, o hacer los ejercicios sin pesas. Su cuerpo necesita acostumbrarse a hacer ejercicios de fortalecimiento.

Use una pesa liviana la primera semana, y gradualmente vaya agregando más peso. Comenzar el programa de ejercicios usando pesas que son demasiado pesadas puede causarle lesiones.

Agregue más peso gradualmente. Necesita desafiar a sus músculos para alcanzar el máximo beneficio de los ejercicios de fortalecimiento.

Trate de hacer ejercicios de fortalecimiento para todos los grupos principales de músculos 2 a 3 días a la semana en sesiones de 30 minutos cada una, pero no ejercite el mismo grupo de músculos durante 2 días seguidos. Levantar pesas debe sentirse entre difícil y muy difícil. No debe sentirse muy, muy difícil. Si no puede levantar una pesa 8 veces seguidas, significa que es demasiado pesada. Reduzca la cantidad de peso.

Tome 3 segundos para levantar una pesa a la altura o lugar deseado. Mantenga la posición por 1 segundo, y tome otros 3 segundos para regresar a la posición inicial. No deje caer la pesa bruscamente; es muy importante bajarla o moverla lentamente.

Trate de hacer de 1 a 3 series con 8 a 12 repeticiones para ca-

Una caída simple puede causar una fractura grave en los brazos, las manos, los tobillos o las caderas. Los ejercicios de equilibrio pueden ayudar a prevenir las caídas y evitar la discapacidad que puede resultar después de una caída.

Usted puede hacer los ejercicios de equilibrio tan a menudo como quiera. Los ejercicios son parecidos a los ejercicios para fortalecer la parte inferior del cuerpo, los cuales también pueden mejorar su equilibrio. Haga los ejercicios de equilibrio 2 o más días por semana, pero no durante dos días seguidos. Son tan sencillos como pararse en un solo pie manteniendo la posición durante 10 segundos y hacer repeticiones aumentando el tiempo; caminar siguiendo una línea recta; caminar con un pie seguido del otro (punta-talón); subir o bajar escaleras; caminar de puntillas o con los talones por mencionar algunos ejemplos.

FLEXIBILIDAD

Los ejercicios de estiramiento, o de flexibilidad, son una parte importante de su programa de actividad física. Le dan más libertad de movimiento para sus actividades físicas y para sus actividades diarias, tales como vestirse y alcanzar objetos en un estante. Los ejercicios de estiramiento pueden mejorar su flexibilidad, pero no mejorarán su resistencia o fuerza. Haga cada ejercicio de estiramiento de 3 a 5 veces durante cada sesión. Estírese lentamente hasta alcanzar la posición deseada, extendiéndose lo más que pueda sin que le cause dolor y mantenga la posición de 10 a 30 segundos. Relájese, respire y luego repita el ejercicio, tratando de estirarse aún más.

Esto es sólo una recomendación general si tienes dudas consulta a tu médico y/o fisioterapeuta de confianza.

Columinstas CRÓNICA, LUNES 8 MAYO 2023 15

SOCIEDAD Y PODER

Para un memorial de la pandemia

La cauda de tristeza y tragedia que dejó, el reto que significó para cada uno de nosotros y para todos los gobiernos e instituciones, el esfuerzo y las imprevistas transformaciones que trajo a nuestras vidas, nos harán cargar siempre con estos más de tres años que hemos transcurrido en la pandemia. La decisión de la Organización Mundial de la Salud para considerar que la emergencia global terminó, es un reconocimiento a la utilidad de las vacunas, la densidad de los contagios con su carga inmunitaria y la reducción en la capacidad infecciosa de las nuevas cepas del Covid-19, pero el virus no desaparecerá.

La OMS dice que, hasta el 3 de mayo, hay contabilidad oficial de más de 765 millones de contagios por Covid. De ellos, casi 7 millones desembocaron en muertes. Pero el director general de ese organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dice que el número auténtico de fallecimientos “es varias veces mayor, al menos 20 millones”.

En México el gobierno dice que las muertes por esa causa, hasta los primeros días del actual mayo, han sido 333 mil 954. Son muchísimas. Detrás de cada persona que falleció por Covid hay una biografía, una vida que no necesariamente tenía que haberse perdido y que deja recuerdos, familiares, amigos.

Pero esa cifra, además encaja convenientemente en las tendencias globales de la infección. Si, para tomar el dato aproximado que menciona el director de la OMS, en el mundo hubo 20 millones de muertos por Covid, se trató del 0.25% en una población global que llega a 8 mil millones de personas. Los casi 334 mil que dice el gobierno mexicano, son el 0.26% de las aproximadamente 128 millones de personas que hay en nuestro país.

Ese dato de muertes por Covid en México no es real. Las mismas autoridades de varias instituciones del gobierno estiman, de acuerdo con las tendencias de fallecimientos y tomando información de actas de defunción, que entre 2020 y 2022 hubo 650 mil 604 muertes en exceso (es decir, que superan a esas tendencias registradas en los años previos). De ellas hay registro de 505 mil 746 decesos que, en las actas de defunción, fueron

expresamente asociados al Covid-19. Se trata del 77.7% del total. Sin embargo, el Grupo Interinstitucional que ha llevado ese seguimiento considera que “el porcentaje restante fallecieron por otras causas que podrían estar directa o indirectamente relacionadas con la pandemia”. Se trata de 145 mil muertes más que ocurrieron en la pandemia, aunque no fueron registradas como tales. El Grupo Interinstitucional que hace esa evaluación reúne a funcionarios y expertos de la Secretaría de Salud, el INEGI, el Consejo Nacional de Población, la Organización Panamericana de la Salud y el Instituto Nacional de Salud Pública. ¿Quién creen que lo encabeza? El célebre Dr. Hugo López Gatell. Por una parte el gobierno federal y ese personaje, dicen que hemos sufrido 334 mil muertes por el Covid. Esa es la cifra que ofrecen a los medios, propalan en Palacio Nacional y difunden internacionalmente. Pero el dato real es del doble de víctimas (las 650 mil registradas hasta diciembre pasado, aumentaron un poco en lo que ha transcurrido de este año).

Esa doble contabilidad oficial oculta dentro de nuestro país la enorme tragedia, precisamente dos veces mayor a lo que se dice, que ha sido la pandemia en México. Hacia el resto del mundo, el dato recortado permite que el manejo de esa crisis sanitaria no parezca tan errático y costoso como realmente fue.

El sitio Worldometers.info, que ha llevado el registro numérico de la pandemia, indica que México, con 334 mil fallecimientos, está en el quinto sitio de

Detrás de cada persona que falleció por COVID hay una biografía, una vida que no necesariamente tenía que haberse perdido y que deja recuerdos, familiares, amigos.

los países con más víctimas después de Estados Unidos, Brasil, India y Rusia. Si se utilizara el dato completo, estaríamos en tercer lugar.

Esas cantidades hay que ponderarlas de acuerdo con el tamaño de la población de cada país. En el mismo sitio en línea, México aparece en el lugar 39 cuando se calcula el número de víctimas por cada millón de habitantes. Con la cifra oficial del gobierno mexicano, tenemos 2538 fallecimientos por cada millón de habitantes (Worldometers estima que en México hay, actualmente, 131.5 millones de personas). Si ese cálculo se hiciera con la cifra real de defunciones, México tendría 4940 fallecimientos por cada millón de habitantes. Ese ajuste nos colocaría en el quinto lugar entre los países que más víctimas, respecto de su población, tuvieron debido a la pandemia, después de Perú, Bulgaria, Hungría y Bosnia.

En otras estimaciones nos va peor. La Universidad John Hopkins hizo un acucioso monitoreo de la pandemia, hasta marzo pasado. En el registro de defunciones respecto del tamaño de la población en cada país, México quedó en el noveno sitio con 261 por cada 100 mil habitantes. Si se hubiera empleado el dato completo estaríamos en el segundo sitio, sólo después de Perú.

Ubicar las dimensiones de la pandemia, es necesario para evaluar por qué a México esta crisis sanitaria lo maltrató más que a otros países. No hay auténtica política pública sin evaluación. A nuestro gobierno, como ya se sabe, le disgustan los datos y la evaluación apuntalada en ellos.

En nuestro país, la entidad más golpeada por la pandemia fue la Ciudad de México. La concentración de muchas personas en poco espacio intensificó la capacidad de contagio y las víctimas del virus. Pero seguramente ese no fue el único motivo. En toda la República, tomando los datos de población del INEGI en 2020, falleció por Covid, o padecimientos asociados, el 0.51% de los habitantes. En la Ciudad de México fue más del doble, el 1.23%.

El virus persistirá. En sitios concurridos seguiremos necesitando cubrebocas y harán falta refuerzos de las vacunas, aunque nuestro gobierno se niega a adquirirlas. Por ahora se puede confirmar y deplorar que, de todo el mundo, México fue uno de los peores sitios para vivir y sobrevivir durante la pandemia. De todo México, el peor lugar fue la capital del país.

Columnistas CRÓNICA, LUNES 8 MAYO 2023 16
Anuncio CRÓNICA, LUNES 8 MAYO 2023 17

Biden defiende envío de soldados a frontera con México ante fin del Título 42

“He pedido ayuda al Congreso”, dice el mandatario de EU, para enviar a 1,500 elementos a reforzar la zona sur de su país

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, defendió este viernes en una entrevista en la cadena MSNBC el envío de 1,500 soldados a la frontera con México ante el final previsto para la próxima semana del Título 42, una normativa sanitaria que permite las expulsiones en caliente de migrantes.

“He pedido ayuda al Congreso en términos de lo que necesitan en la frontera. Necesitan más agentes”, dijo el mandatario.

El plan de Biden ha recibido críticas por parte de legisladores republicanos, que acusan al demócrata de hacer poco y tarde, pero también por algunos de su propio partido, como el senador Bob Menéndez, que considera que enviar militares a la frontera criminaliza a los migrantes.

Los miembros del Ejército en activo no pueden obligar a cumplir las leyes, por lo que los refuerzos que enviará la Casa Blanca no podrán realizar expulsiones, recuerda MSNBC.

El mandatario aseguró que su Gobierno también enviará a 1.000 jueces especializados en asilo para acelerar los procesamientos de las personas que llegan

a la frontera.

Biden defendió que en este caso es el Congreso estadounidense el que debe actuar, reformando la política migrato-

Migrantes buscan desesperados salir de Chiapas para llegar a la frontera con EU

El próximo fin del Título 42 en Estados Unidos causa desesperación en Chipas, donde migrantes urgen al Gobierno Federal e entregarles permisos para transitar hasta la frontera norte y aprovechar lo que perciben como una oportunidad para cruzar.

Familias enteras de Venezuela, Cuba, Guatemala, Ecuador, El Salvador, Honduras, China, Haití, África, Colombia y Nicaragua han llegado a Tapachula, en la frontera con Guatemala, donde están varados a días de que expire el Título 42.

ria del país para dar una solución duradera a la crisis en la frontera.

Estados Unidos pondrá fin el próximo jueves a la emergencia sanitaria por

Las autoridades del Instituto Nacional de Migración (INM) atienden desde el pasado 18 de abril a miles de migrantes, a quienes les extienden un documento de regularización.

Pero miles de ellos no han podido organizarse, lo que ha generado conatos de enfrentamiento y movilizado a la Guardia Nacional para poner orden.

El venezolano Antonio Carrera contó que “les urge” cruzar México para llegar a la frontera con Estados Unidos porque, ante el fin del Título 42 el próximo jueves, tienen la

Crítica de legisladores republicanos; acusan a mandatario demócrata de hacer poco y tarde

Biden urge al Congreso a reformar la política migratoria para dar una solución duradera a la crisis en la frontera

la covid-19, lo que implicará el levantamiento del Título 42, utilizado desde el mandato de Donald Trump (2017-2021) para las devoluciones en caliente de migrantes en la frontera con la excusa de la pandemia.

AVALANCHA DE MIGRANTES

El Gobierno de Joe Biden ha pronosticado un aumento de las llegadas de migrantes de distintos países de la región tras el fin de la normativa.

Para tratar de mitigar el impacto, el país anunció la semana pasada que todos aquellos que crucen la frontera y no puedan demostrar que son víctimas de persecución o tortura en sus países serán expulsados bajo el Título 8, otra política que permite expulsiones aceleradas.

Además, Estados Unidos tiene intención de crear centros para tramitar los casos de migrantes en otros países, como Colombia y Guatemala. España y Canadá han aceptado acoger a personas procedentes de esos centros 

idea de que podrán ingresar a ese país.

“Claro, vamos para la frontera norte. Parece que el artículo 42 lo van a anular el 11 de mayo, entonces queremos llegar antes para ver si por lo menos, en ese entonces, cuando lo deroguen, podamos entrar si es la voluntad de nuestro Dios”, narró.

Este migrante que se dedicaba a la albañilería en su país viaja con un grupo de venezolanos, quienes creen que, si no llegan antes del 11 de mayo a la frontera, se enfrentarán ahora

con el Título 8, que implicará su deportación inmediata.

UN FLUJO “IMPORTANTE” DE MIGRANTES EN MÉXICO

El Gobierno de México ha reconocido un “flujo importante” de migrantes ante el fin del Título 42, una medida que adoptó Donald Trump (2017-2021) y después continuó el presidente Joe Biden para expulsar a migrantes con el argumento de la pandemia de covid-19, una declaración de emergencia que está por terminar en Estados Unidos. (EFE) 

Nacional CRÓNICA, LUNES 8 MAYO 2023 18
EFE Ciudad de México
Mil 500 soldados estadunidenses reforzarán la frontera con México.

Enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte en el país

Hay síntomas muy claros que no deben minimizarse; es necesario acudir al especialista para tener un diagnóstico temprano y oportuno

Cecilia Higuera Albarrán

Ciudad de México

El corazón habla, y una manera de hacerlo es a través de diferentes síntomas los cuales deben ser tomados muy en serio, a fin de evitar enfermedades cardiovasculares, las cuales complican el adecuado funcionamiento del corazón y pone en riesgo la vida de las personas.

El doctor Juan Carlos de la Fuente, cardiólogo clínico y especialista en insuficiencia cardiaca, explicó que estas enfermedades se han convertido ya, en la primera causa de muerte a nivel mundial.

En el país, abundó, se ha duplicado el número de falleci-

mientos por insuficiencia cardiaca, muy por encima de las cifras de muertos por diabetes y tumores malignos, “los pacientes con insuficiencia cardíaca mueren más que aquellos con cáncer de próstata o de mama”.

Previo a la conmemoración del Día Mundial de la Insuficiencia Cardíaca, el próximo 9 de mayo, el especialista indicó que en México “entre el uno y dos por ciento de la población adulta, va a padecer de insuficiencia cardíaca, es decir, que, alrededor de un millón 600 mil adultos viven con este padecimiento, el cual es la principal causa de hospitalización en mayores de 65 años”.

Más preocupante es, el hecho de que casi el 70% de personas con insuficiencia cardía-

ca no están diagnosticadas, ni están en tratamiento, lo que representa un alto riesgo de complicaciones y un desenlace fatal.

Al respecto, refirió que, con base en datos del INEGI, las enfermedades cardiovasculares fueron la primera causa de muerte en el país, de enero a junio de 2022, con un total de 105,864 decesos, en tanto que por diabetes, fueron: 59,996 fallecimientos, tumores malignos con 44,533 y en cuarto sitio las defunciones por COVID, con 20,680.

Ante ello, el especialista De la Fuente, adscrito a la clínica de insuficiencia cardiaca del Instituto Nacional de Cardiología, “Ignacio Chávez”, resaltó que estas enfermedades del corazón se han convertido en un problema de salud pública, si se toma en cuenta que la población mexicana enfrenta factores de riesgo de este tipo de padecimientos.

UN CORAZÓN QUE NO LATE BIEN Refirió que la insuficiencia cardíaca es la incapacidad que tiene el corazón para funcionar

como “bomba” y poder irrigar de manera adecuada la sangre a todo el cuerpo para que pueda llevar a cabo sus funciones. Este inadecuado bombeo del corazón se evalúa con algunos estudios como el ultrasonido del corazón y laboratorios en sangre para corroborar el mal funcionamiento del corazón.

La causa más frecuente, es la enfermedad de las arterias del corazón, conocida como arterias coronarias, ocasionado por la formación de placas de colesterol, o la insuficiencia cardiaca, que es cuando el corazón se vuelve rígido o débil y no tiene la fuerza para bombear la sangre e irrigarla a todo el organismo, también están las arritmias, que son cuando el corazón late de manera irregular, demasiado rápido o muy lento, otra causa, son las enfermedades genéticas.

PADECIMIENTOS QUE ENCIENDEN

LOS FOCOS ROJOS

Los principales padecimientos que pueden ocasionar insuficiencia cardiaca son: hipertensión arterial, diabetes, consumo

Exámanes para tener diagnósticos

Gratis A fin de fomentar mayor conciencia en médicos y pacientes respecto de esta enfermedad, Novartis México y AstraZeneca han implementado un programa llamado “MazContacto”, dirigida a derechohabientes del IMSS y el ISSSTE para que reciban cupones para hacerse un diagnóstico de insuficiencia cardiaca en los laboratorios de El Chopo, sin costo.

Otro programa es “ConTacto Piensa En Ti Echo Boost”, a cargo de Novartis México, el cual fomenta la entrega de equipos portátiles en comodato (por un máximo de 3 meses), a instituciones de salud, a fin de que se facilite poder hacer diagnósticos de insuficiencia cardiaca a estos pacientes. Con estas dos iniciativas se tiene el objetivo de poder llegar a las 34 mil pruebas este año en beneficio de esos miles de personas con insuficiencia cardiaca.

excesivo de tabaco, alcohol, el sedentarismo y en población joven la obesidad y el sobrepeso.

Ante ello, se debe sospechar de insuficiencia cardíaca, especial cuidado debe tener el paciente quien ya tuvo un infarto, el hipertenso, diabético, sobre todo si presentan: falta de aire con actividad física, dolor en el pecho, palpitaciones, sensación de ahogo al acostarse, hinchazón de piernas, que haya datos de retención de líquidos, “debe haber alta sospecha de que el paciente pudiera tener insuficiencia cardíaca”.

Advirtió que muchas personas tienden a minimizar estos síntomas, y no debe ser así, ya que la insuficiencia cardíaca, es una enfermedad de alto riesgo y, “más o menos la mitad de estos pacientes van a morir a los cinco años de su diagnóstico y es tan alto el riesgo que uno de cada 10 pacientes que se consideran ‘estables’, va a fallecer ese mismo año”.

El doctor Juan Carlos de la Fuente reconoció que esta es una subestimada, o minimizada por médicos como por pacientes que la padecen “y ambos deben entender la gravedad y seriedad de este padecimiento y la importancia de contar con un diagnóstico temprano para poder iniciar el tratamiento oportuno 

Salud CRÓNICA, LUNES 8 MAYO 2023 19
La causa más frecuente es la enfermedad de las arterias del corazón, ocasionada por la formación de placas de colesterol
El cardiólogo Juan Carlos de la Fuente habla a Crónica a propósito del Día Mundial de la Insuficiencia Cardíaca.

Adultos pasan más de siete horas sentados lo que incrementa riesgo de obesidad

Para romper el sedentarismo hay que tomar pausas activas cada dos o tres horas y hacer ejercicios de estiramiento

El llamado “sitting”, es el término que se ha adoptado recientemente para referirse al tipo de “trabajo sedentario” o sin acti-

vidad física, el cual ha registrado un aumento de 18 minutos por año, en el total del tiempo que muchas personas permane-

4T: ¿No son iguales?

LIC. ROBERTO SALCEDO AQUINO, SECRETARIO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA:

Está usted para saberlo y yo para comentárselo: La corrupción en SEGALMEX no solo es abultada —15 mil millones de pesos y contando— sino muy extendida.

El último capítulo lo constituyen las baterías compradas por la paraestatal; en vez de estar en la canasta básica de los beneficiarios, aparecieron a la venta… ¡en Polonia!

Listas que son las baterías…

A decir de TEMPOEL, la empresa vendedora de las baterías, SEGALMEX, literalmente no quiso recibirle el volumen total adquirido por falta de espacio en sus bodegas. El periódico El País pudo constatar que las baterías no recibidas por SEGALMEX permanecen en los almacenes de TEMPOEL, así que por ahí no va el desfalco.

Otro de los fraudes cometidos en SEGALMEX, de aproximadamente 250 millones de pesos, fue la compra ficticia de

cen sentadas frente a la computadora, entre los años 2006 al 2015.

Esta situación, se vino a incrementar de manera considerable a raíz de la emergencia sanitaria por la pandemia de la COVID-19, ante lo cual prácticamente se hizo obligatorio en muchos casos el “home office”, ante el famoso “quédate en casa”, por el obligado confinamiento al que se vieron obligados a mantener millones de personas y que se prolongó por casi tres años, ante lo cual, alrededor del 15% de los adultos en el país permanecieron frente al televisor, o la computadora trabajando entre 7 u 8 horas diarias y en algunos casos extremos hasta 12 horas, señala el especialista en Medicina del Deporte, Joaquín Pulido.

En este sentido, el especialista resaltó la necesidad de realizar pausas activas cada dos o tres horas, lo cual ayuda a combatir el sobrepeso y la obesidad, así como a mejorar la circulación .

Nacen trillizos en el IMSS de Aguascalientes

El pasado 19 de abril, en el Hospital General de Zona (HGZ) No. 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes, la señora Saraí de 35 años, se convirtió en mamá de dos niñas y un niño.

Héctor Leonardo Zamora Rodríguez, jefe de Ginecología y Obstetricia del HGZ No. 1, doctor explicó que la madre llegó con una amenaza de parto prematuro en la semana 35 de gestación, por lo que fue programada para una cesárea para recibir a los tres bebés. Se preparó, dijo, un equipo multidisciplinario integrado por las áreas de Ginecología, Pediatría, Neonatología, Anestesiología, Enfermería y Laboratorio, entre otros, a fin de proveer las condiciones, cui-

dados y atención adecuados para atender a los recién nacidos y a la mamá.

Reconoció que durante la cirugía se presentaron complicaciones propias de un embarazo de alto orden fetal –trillizos-, las cuales, dijo, suelen ser comunes cuando se trata de los embarazos múltiples, por lo que se realizaron las maniobras quirúrgicas necesarias para detener sangrado y salvaguardar la integridad de la mamá.

“El IMSS le brindó a la señora Saraí una atención oportuna y adecuada, para que los bebés alcanzaran el mayor desarrollo posible, en condiciones de seguridad y limitar los riesgos para la madre”, aseguró . (Cecilia Higuera Albarrán)

leche, sobre el cual Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MXvsCI) alertó en 2020, meses antes de que lo hiciera la Auditoría Superior de la Federación. Que quede constancia: MXvsCI obtuvo la documentación a través de peticiones hechas al INAI, para después hacer un magnífico análisis de la misma.

Con razón en Palacio Nacional no quieren a ninguno de los dos…

Luego se supo de la compra irregular de azúcar y de las inversiones bursátiles con dinero de la paraestatal, gracias a la denuncia interpuesta por Carlos Antonio Dávila Amerena, estando en la dirección jurídica de SEGALMEX. MXvsCI también los reportó.

Estos tres últimos asuntos suman alrededor de 700 millones de pesos, ¡apenas el 4.6 por ciento del fraude total! Finalmente, la Fiscalía General de la República giró 22 órdenes de aprehensión y detuvo a tres ex funcionarios relacionados con estos tres fraudes.

Aquí es donde la justicia se enreda más; mire usted:

Dávila Amerena fue arrestado y aunque después fue liberado, no se entiende la acción judicial ya que él era el denunciante y nunca firmó contrato alguno. Para colmo, la semana pasada los tres exfuncionarios salieron libres por falta de pruebas, pero los dos empresarios que presuntamente participaron en el “cochupo” sí se quedaron en prisión preventiva, como si ellos hubieran hecho solos los fraudes de azúcar y de leche. Quien está en el centro de éstos y otros malos manejos, el ex director de Finanzas, René Gaviria, ya obtuvo un amparo definitivo

y no se le puede arrestar. Linda, la justicia mexicana…

Lo curioso es que la red de corrupción se extiende hasta Venezuela.

¿Le suena la empresa Libre Abordo? Sí, esa que manejaba Alex Saab, un amiguísimo de Nicolás Maduro, presidente de Venezuela. A través de Libre Abordo se instrumentó en 2019 la participación de México en el programa Petróleo por Alimentos, de tal suerte que el gobierno lopezobradorista habría intercambiado 210 mil toneladas de maíz de SEGALMEX por barriles de petróleo venezolano. En principio, el programa suena muy humanitario.

Sin embargo y por extrañas razones, de dos millones de barriles pactados, la cantidad subió a 30 millones; vaya usted a saber por qué y dónde quedaron esos barriles excedentes… El total de la operación habría sido de 200 millones de euros

Un decisión mercantil avariciosa se convirtió en un escollo para el programa; Saab puso a todos los productos mexicanos, no solo los de SEGALMEX, un exorbitante sobreprecio para el comprador final: el gobierno de Venezuela. Ahí no para la cosa, pues Saab vendió los productos en dólares a Venezuela y estando controlado el tipo de cambio en ese país, la operación dejó montones de billetes verdes extras a este dinámico empresario, mismos que habría tenido que lavar después de repartir los moches correspondientes. El otrora poderoso señor Saab hoy se encuentra siendo juzgado en Miami, precisamente por lavado de dinero.

La historia de SEGALMEX está plaga-

Un pueblo que elige corruptos, impostores y traidores, no es víctima, es cómplice.

da de contratos a empresas fantasma, auditores con conflictos de interés, empresas cuyos “dueños” eran personas a las que les robaron la identidad, licitaciones simuladas, funcionarios exonerados desde Palacio Nacional, stocks desaparecidos o desperdiciados, estados financieros perdidos…

¿De qué otra manera se estafan 15 mil millones de pesos, verdad?

Todo lo que aquí le narro ha sido investigado por Mexicanos Contra la Corrupción con base en información oficial y difundido por varios medios; otras partes, aparecieron en los reportes de la Auditoría Superior de la Federación y en el hackeo a los archivos de SEDENA. La documentación ahí está.

Al día de hoy, solo dos empresarios están bajo proceso y por fraudes de menor monto, de esos que el propio presidente califica de “no es nada”. Por el resto del fraude —14 mil 300 millones de pesos— no hay detenidos.

Bien dice el presidente que no son iguales. Vaya manera que tiene la 4T de diferenciarse…

Colaboró:

Upa Ruiz uparuiz@hotmail.com

Facebook: Leopoldo Mendívil

Twitter: @Lmendivil2015

El home office aumentó el número de horas frente a una computadora.
Salud CRÓNICA, LUNES 8 MAYO 2023 20

Reino Unido corona a Carlos III y a Camila con emotivo ritual medieval

Es

la primera coronación en 70 años en la región

La legendaria Abadía de Westminster fue este sábado escenario de la más pura expresión medieval monárquica durante la coronación de Carlos III y su esposa Camila como reyes del Reino Unido. Fue una ceremonia solemne y emotiva presidida por el arzobispo de Canterbury, Justin Welby, primado de la iglesia de Inglaterra.

Carlos III, de 74 años, fue coronado para marcar de manera simbólica su reinado, que comenzó, de iure y de facto, el 8 de septiembre de 2022, tras la muerte de su madre, la reina Isabel II.

Esta es la primera vez en 70 años que el Reino Unido es testigo de la coronación de un monarca, para la que se utilizaron insignias reales y la corona de San Eduardo, del siglo XVII, de un peso que supera los dos kilos y ataviada con piedras preciosas.

LITURGIA Y MÚSICA

El espectáculo de la coronación duró más de dos horas. Comenzó a las 10:20, hora local , cuando los reyes partieron del palacio de Buckingham rumbo

a la abadía en la carroza “Diamond Jubilee”.

El servicio litúrgico comenzó a las 11:00 hora local en presencia de alrededor de 2,300 invitados, entre ellos los reyes de España, Felipe VI y Letizia, y representantes religiosos y de los países con los que el Reino Unido mantiene plenas relaciones diplomáticas.

La ceremonia transcurrió con música especialmente seleccionada por el monarca y dirigida por Antonio Pappano, el reputado director musical de la Royal Opera House de Londres.

Antes del momento culminante de la coronación, Carlos III fue ungido con aceite consagrado por el arzobispo de Canterbury, el rito religioso más solemne de la liturgia del sábado, que requería que el monarca estuviera temporalmente oculto a la congregación.

El soberano quedó velado por un panel de tela bordada con motivos de ángeles y un árbol con 56 hojas que representan a cada uno de los países de la Mancomunidad Británica de Naciones.

Carlos estuvo sentado en la silla de roble de San Eduardo, considerado el mueble más antiguo del Reino Unido y colocado sobre un piso de mosaico medieval, para la ceremonia de la coronación.

A Carlos III se le entregaron las distintas insignias reales, que simbolizan sus responsabilidades como el jefe de Estado hasta el día de su muerte.

Así, el rey recibió el orbe del soberano, que simboliza el

Nuevo tiroteo masivo en Texas deja varios muertos

Varias personas murieron este sábado y al menos nueve resultaron heridas tras un tiroteo en un centro comercial de la ciudad de Allen, Texas, en el sur de EU, este sábado.

En breve declaración a los medios, el jefe del Departamento de Policía de Allen, Brian

Harvey, no dio datos concretos sobre el número de fallecidos.

Afirmó que el atacante murió en el asalto, que actuó solo y que ya no hay peligro en la zona.

“No tenemos números firmes”, dijo a los periodistas, y detalló que un total de nueve personas fueron trasladadas

mundo; el cetro con cruz, que representa el mundo cristiano; y el cetro de la paloma, símbolo del papel espiritual del monarca, así como un guante blanco símbolo de poder.

“DIOS SALVE AL REY” Después, el momento crucial. El arzobispo colocó sobre la cabeza del rey la corona de San Eduardo y gritó “Dios salve al Rey” mientras se escuchó el sonido de trompetas y se disparaban cañonazos desde distintos puntos del país, entre ellos, la Torre de Londres.

Luego fue el turno del príncipe Guillermo, heredero de la corona, que besó a su padre en la mejilla.

A la salida de la abadía, Carlos III, que llevaba ya otra co-

a hospitales por ambulancias aunque puede haber muchos más heridos, trasladados en vehículos particulares.

Según imágenes de los medios de comunicación, decenas de personas abandonaron el centro comercial, muchas de ellas con las manos sobre la cabeza.

Aunque no hay confirmación oficial, el portal de noticias BNO asegura la existencia de imágenes aéreas tomadas por un helicóptero de la prensa que muestran los cuerpos de al menos cuatro personas, que yacen en el suelo . (EFE en Washington)

A propósito de la ceremonia que entronó a Carlos III y Camila, hubo una protesta por parte de grupos contrarios a la coronación. Portaron pancartas con el título de “Este no es mi rey” y camisetas amarillas en varios momentos durante la mañana.

Las fuerzas de seguridad arrestaron al responsable de la organización antimonárquica Republic, Graham Smith, dos horas antes de que comenzara la ceremonia.

rona, la imperial, y Camila fueron llevados el palacio de Buckingham en la carroza dorada de Estado, escoltados por unos 4,000 miembros de las fuerzas armadas, en un imponente desfile.

Una vez en palacio, el rey recibió el saludo de los miembros de los distintos regimientos, para remarcar el fuerte vínculo entre monarquía y fuerzas armadas.

El acto final fue la salida al balcón del palacio de los reyes, con los niños que hicieron de pajes y miembros de la familia real que trabajan para la Casa Real, como los príncipes de Gales, Guillermo y Catalina; los duques de Edimburgo, Eduardo y Sofía, y la princesa Ana, hermana del monarca .

Unas 150 familias separadas por las políticas migratorias de EU y México se reencontraron este sábado con sentimentales abrazos en la frontera de ambos en un acto llamado “Abrazos, no muros”.

Las familias, de ambos lados de la frontera, se reunieron en la línea entre Ciudad Juárez-El Paso, al borde del río Bravo para abrazar sentidamente a sus

seres queridos, que por su condición de ilegales en EU, no los podían ver, ni tocar.

La Red en Defensa de los Derechos de los Migrantes se encargó de este singular evento que celebró su décima edición y cuyo principal objetivo es unir a las familias como una forma de protesta contra las políticas migratorias de ambos países .

(EFE en Ciudad Juárez)

Mundo CRÓNICA, LUNES 8 MAYO 2023 21
y arrestos
Antimonárquicos Protesta
2,300 invitados presenciaron la ceremonia
Con El rey Carlos III y la reina Camila de Inglaterra saludan desde el balcón del Palacio de Buckingham.
“Abrazos, no muros” junta a familias en la frontera

La desesperación echa de nuevo a la calle a los cubanos

La

y corta internet para evitar otro 11 de julio de 2021

Protestas

Agencias La Habana

Un nutrido grupo de cubanos salió el sábado a protestar al grito de “Libertad, Libertad”, en Caimanera, una localidad en el extremo oriental de la isla, a 1,000 kilómetros de La Habana y contigua a la base naval estadounidense de Guantánamo en el este de la isla, según varios videos que circularon por la noche en redes sociales, hasta que se produjo una caída masiva de internet en casi toda la isla.

En las imágenes se ven decenas de personas caminando en la calle y algunas gritando “Viva Cuba libre”, “Patria y Libertad”, mientras que muchos grababan con sus teléfonos esta inusual expresión de protesta contra el régimen cubano y las condiciones miserables de vida, con apagones casi a diario.

Para evitar que esta manifestación espontánea no degenere en la rebelión ciudadana del 11 de julio de 2021, el mayor desafío al régimen castrista desde que la revolución degeneró en una dictadura comunista, el gobierno que preside Miguel Díaz-Canel reprimió rápidamente la protesta.

DESAPARICIONES FORZADAS

El activista y periodista independiente Yeris Curbelo Aguilera, residente en Caimanera, aseguró que, hasta el momento, hay al menos cinco personas detenidas, cifra que coincide con la aportada por otros activistas. Por el momento, las autoridades no han aportado información a este respecto.

De acuerdo con Curbelo Aguilera, dos jóvenes —ambos arrestados, según su testimonio— iniciaron la protesta en la tarde del sábado frente a la sede del Partido Comunista de Cuba (PCC, único legal) en esa localidad de unos 10 mil habitantes. Minutos después, se unieron decenas de ciudadanos.

“Hasta el momento, Caimanera sigue militarizado con fuerzas represivas, (miembros de la Brigada Especial Nacional del Ministerio del Interior, conocidas como boinas negras) y carros patrullas

para intimidar y mantener a la población bajo estricto pánico y temor (y que) no salgan a las calles”, relató Curbelo Aguilera.

La organización de asesoría legal Cubalex confirmó que las detenciones, a las que calificó de desapariciones forzadas: “Cinco cubanos están en estos momentos desaparecidos por las fuerzas del régimen”.

“QUEREMOS COMIDA, NO DISCURSOS”

En una de las imágenes difundidas en redes sociales se ve a un hombre rodeado de numerosas personas que dice: “Queremos comida, no queremos más discursos. No hay bloqueo, nada”, mientras se escuchan gritos de “libertad”.

Amnistía Internacional Americas advirtió en su cuenta de Twitter que se mantiene en “alerta extrema” y exhortó “a las autoridades a respetar y garantizar el derecho a la protesta, sin represión”.

“Exigimos que se respete el derecho de los ciudadanos a protestar pacíficamente, condenamos cualquier tipo de represión o de mecanismo para invisibilizar los reclamos del pueblo. Exigimos al Partido Comunista los cambios políticos, económicos y sociales que el país necesita. La represión no puede ser la respuesta a la desesperante situación actual”, expresó el Observatorio Cubano de Derechos Humanos en su cuenta en Twitter.

En uno de los videos se observa a un hombre reclamar por falta de electricidad y otras carencias, en momentos en que Cuba vive su peor crisis económica en 30 años con escasez de alimentos, medicinas, y en el último mes también se ha profundizado la falta de combustible.

“PERSONAS EN ESTADO DE EMBRIAGUEZ”

En una publicación en las redes del régimen, reproduciendo la orden superior de mostrar “tranquilidad” en las calles de la Isla, el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (MINFAR) calificó lo ocurrido como una acción iniciada por “personas en estado de embriaguez” y negó la represión, pese al material audiovisual que circuló en redes sociales en medio de cortes de internet y de otros servicios de telefonía en toda Cuba.

Para amplificar la versión del régimen, perfiles ligados a la Seguridad del Estado hicieron responsables de la “organización” de la manifestación a “mercenarios alentados por el odio imperial contra Cuba”.

CONDENA DE LA EMBAJADA DE EU

Este domingo, la Embajada de Estados Unidos en Cuba consideró que la represión que desata el régimen es “cruel e inútil”.

“Anoche, las fuerzas de seguridad

cubanas respondieron violentamente a las protestas pacíficas en la localidad de Caimanera, golpeando a ciudadanos por reclamar derechos humanos. (El Gobierno de) Cuba también cerró su internet por miedo a la libertad de expresión. La represión cubana de los derechos de sus ciudadanos es cruel e inútil; la libertad siempre vence”, declaró la sede en sus redes sociales.

TERCER AVISO

El 11 y 12 de julio de 2021 miles de personas se lanzaron a las calles en cerca de 50 localidades de la isla al grito de “Libertad” y “Tenemos hambre”, con un saldo de un muerto, decenas de heridos y más de 1.300 detenidos, según la organización de derechos humanos Cubalex, con sede en Miami.

De acuerdo con cifras oficiales casi 500 de esos manifestantes han recibido sentencia, algunos hasta por 25 años de cárcel.

Se trató de las mayores manifestaciones antigubernamentales desde el triunfo de la revolución en 1959.

En mayo de 2022, con el verano en puerta, también brotaron manifestaciones aisladas en poblaciones de provincia por los cotidianos cortes de electricidad, y en septiembre se extendieron a La Habana tras el paso del huracán Ian, que provocó un apagón generalizado de energía eléctrica en el país .

Mundo CRÓNICA, LUNES 8 MAYO 2023 22
Manifestaciçon espontánea de Cubanos en Caimanera, extremo oriente de la isla Yosmani Yanera.
dictadura reprime rápidamente manifestación espontánea en Caimanera

Saúl “Canelo” Álvarez retiene sus títulos Supermedianos

Pasaron 12 años para que Saúl Canelo Álvarez peleara de nuevo en México y al volver lo hizo este sábado con éxito al llevarse la victoria del campeonato de peso supermediano ante un combativo John Ryder por decisión unánime.

La pelea que se llevó a cabo en el estadio Akron, en Guadalajara, duró 12 asaltos, y los casi 60.000 espectadores no pudieron ver al “Canelo” ganar con la espectacularidad de un nocaut.

El Canelo llegó al cuadrilátero vestido con una túnica verde en medio de un espectáculo de luces y mariachi.

Los primeros dos rounds contaron con puro trabajo de pies y

el Canelo buscó golpear el cuerpo del rival, pero Ryder demostró tener una buena guardia baja. El tercer round aumentó en emoción y el Canelo empezó a castigar con su derecha a Ryder, que empezó a sangrar mucho por la nariz. El boxeador mexicano también sufrió un corte en la cara, pero se le vio mejor con su derecha.

Posteriormente, en el cuarto asalto, el mexicano aprovechó a impactar más golpes con su derecha y empezó a tener al inglés más contra las cuerdas. Las heridas empezaron pasar factura.

En el quinto round la balanza se inclinó a favor del peleador de Guadalajara. Pese a que Ryder lanzó golpes de izquierda, no se ubica bien en el ring. El mexicano mandó un bombazo y lo mandó a la lona.

RYDER REACCIONÓ, PERO YA ERA MUY TARDE

Pese a que se mostró muy superior el Canelo en el quinto y parecía que iba a concluir pronto la pelea, el sexto round exhibió a un Ryder lleno de coraje. Lanzó y conectó varios golpes seguidos, pese a verse bastante lastimado. El combate creció en emoción y sumó otro asalto. “Canelo” buscó el nocaut mientras Ryder parecía tambalearse un poco en el ring, pero no lo logró. El octavo y el noveno round supuso el tremendo aguante de John Ryder, fuertemente castigado por el Canelo, que también se vio con bastante desgaste físico. Ryder bajó la guardia y la fortaleza técnica favoreció al peleador mexicano.

El púgil mexicano venció a John Ryder, pero no lo pudo noquear frente a 55 mil aficionados en el Estadio Akron
Avelina Merino / Agencias deportes@cronica.com.mx
Deportes CRÓNICA, LUNES 8 MAYO 2023 23
“Canelo” trabajó más de la cuenta para vencer a John Ryder en México.

¡Checo!

Contundente

Una gran carrera del mexicano que debió superar cambios de posición en los pits; en la pista, fue espectacular

El neerlandés Max Verstappen (del equipo Red Bull) reforzó su liderato en el Mundial de Fórmula Uno al ganar este domingo el Gran Premio de Miami (EEUU), el quinto del año, disputado en el circuito construido en torno al Hard Rock Stadium de la citada localidad del estado de Florida; donde relegó al segundo y al tercer puesto -respectivamente- a su compañero, el mexicano Sergio Pérez, y al español Fernando Alonso (Aston Martin), que logró su cuarto podio de la temporada: el 102 en la categoría reina.

Max apunta a su tercer título Verstappen, de 25 años y que apunta a un tercer título seguido, logró su victoria número 38 en la F1, la tercera de la temporada, con una nueva exhibición -tras haber arrancado noveno- con la que cruzó triunfal la línea de meta por delante de ‘Checo’ (firmando el cuarto ‘doblete’ del año para Red Bull) y del de nuevo genial Alonso; en una carrera que el otro español, Carlos Sainz (Ferrari) acabó en quinta posición, por detrás del inglés George Russell (Mercedes)

CRÓNICA LUNES 8 MAYO 2023 La Contra
Francisco Ortiz / Agencias deportes@cronica.com.mx
Checo logró la pole position para el Gran Premio de Miami. Cedió el lugar y fi nalmente le respetó el triunfo a su coequipero
Sergio Checo Pérez y Maz

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.