

Se supera la peor sequía de la historia
Las presas han comenzado a alcanzar los niveles adecuados de almacenaje de agua, con lo que se puede considerar que Jalisco supera la peor sequía de su historia. A pesar de la contingencia, la sequía se superó sin tandeos de agua a la población metropolitana y esto se debe a las obras que dan solución al problema de abasto de agua para los próximos 50 años, indicó el gobierno estatal.
A este día, el Lago de Chapala ya recuperó 11 centímetros
en su nivel medio y las presas
El Salto y Calderón, principales fuentes de abasto del Área
Metropolitana de Guadalajara, se encuentran en el 63.20 por ciento y 19.38 por ciento de su capacidad, respectivamente.
El gobernador Enrique Alfaro recordó que la entidad tiene un panorama positivo en materia de abasto, saneamiento y reúso de agua para los próximos 50 años, debido a las grandes obras hidráulicas que se realizaron en los últimos cinco años y medio. Metrópoli

Una gala con causa
Reconstruyendo Vidas 2024: Uniendo esfuerzos por la salud y la vida
Drama Queen, un taller para dramatizar el creado para territorio y la memoria
Estudiante del ITESO contribuye al descubrimiento de dos nuevas especies de plantas
Proponen detener búsqueda de cuerpos de desaparecidos para aminorar crisis pericial



Unukuleleparacadapersona...

La Vía RecreActiva de Zapopan además de ofrecer calles libres para practicar el ciclismo, la caminata o andar en patines, ofrece opciones de cultura, como las clases de ukulele que se dan en forma gratuita, todos los domingos, de 10 a 12 de la mañana, bajo un
frondoso árbol, en el parque El Polvorín, en avenida Patria, frente al parque Los Colomos. Un grupo de mujeres de todas las edades integra un grupo que aprende a tocar el ukulele, un instrumento de cuatro cuerdas. Metrópoli

Con el objetivo de incrementar el interés en las nuevas generaciones por los elementos que conforman el mariachi en toda su diversidad y comenzar un proceso de formación de nuevas generaciones de investigadores e investigadoras, la Secretaría de Cultura de Jalisco imparte dos veces a la semana desde el 7 de mayo y hasta el 11 de julio el Diplomado “Historia del Mariachi” en formato virtual. Metrópoli
Jalisco supera la sequía más grave de su historia sin implementar tandeos

Con una inversión de más de 11 mil millones de pesos en los últimos cinco años, el estado ha visto la recuperación del Lago de Chapala y un aumento en los niveles de las presas El Salto y Calderón
Sostenibilidad hídrica
Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx
En un notable logro para la gestión de recursos hídricos, Jalisco ha superado la sequía más severa de su historia sin necesidad de implementar tandeos gracias a una serie de obras hidráulicas realizadas en los últimos cinco años y medio. Estas obras, que han contado con una inversión superior a los 11 mil millones de pesos, aseguran el abasto de agua para los próximos 50 años, según anunció el Gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez. El gobernador destacó que las obras emprendidas por su administración han sido cruciales para evitar que cerca de un millón de personas se quedaran sin agua este año. “Ya inició la recuperación de nuestras presas, podemos decir con mucho orgullo que resistimos la peor sequía de la historia, que no hubo
necesidad de hacer tandeos como lo habíamos explicado, que ya la presa Calderón empezó su recuperación, que Chapala inclusive ya se recuperó”, declaró Alfaro.
Entre las obras más significativas se encuentra el sistema El Salto-Calderón, que ha comenzado su recuperación, y la presa El Zapotillo, que ya ha iniciado
Entre las obras más significativas se encuentra el sistema
El Salto-Calderón, que ha comenzado su recuperación, y la presa El Zapotillo, que ya ha iniciado su llenado tras el cierre hidráulico, almacenando más de 3 millones de metros cúbicos de agua
su llenado tras el cierre hidráulico, almacenando más de 3 millones de metros cúbicos de agua.
La temporada de lluvias ha sido beneficiosa para Jalisco, propiciando la recuperación de varios cuerpos de agua importantes. El Lago de Chapala, la mayor reserva de agua dulce de México, ha experimentado un incremento de 11 centímetros en su nivel en tan solo ocho días, lo que representa una ganancia de 105 millones de metros cúbicos. Por su parte, las presas El Salto y Calderón, que son las principales fuentes de abasto para el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), se encuentran actualmente en el 63.20% y 19.38% de su capacidad, respectivamente, y sus niveles siguen en ascenso gracias a las lluvias recientes.
La presa El Zapotillo juega un papel crucial en la estrategia hídrica de Jalisco. El cierre hidráulico de esta presa, que ya almacena más de 3 millones de metros cúbicos, permitirá el aprovechamiento del Río Verde mediante el sistema de presas Zapotillo-El Salto-La Red Calderón. El gobernador Alfaro explicó que el acueducto de El Zapotillo a El Salto tiene un avance del 88%, y se espera que al final del temporal de lluvias esté completamente operativo, entregando 3 metros cúbicos de agua adicionales al AMG.
Con base en los pronósticos del Servicio
La temporada de lluvias ha sido beneficiosa para Jalisco, propiciando la recuperación de varios cuerpos de agua importantes. El Lago de Chapala, la mayor reserva de agua dulce de México, ha experimentado un incremento de 11 centímetros en su nivel en tan solo ocho días
Meteorológico Nacional (SMN), se anticipa que este temporal de lluvias estará dentro del rango normal histórico, lo que significa una mayor cantidad de precipitaciones comparado con el año pasado. Esto refuerza el optimismo sobre la recuperación hídrica de la región. Las inversiones y proyectos realizados no solo han sido cruciales para superar la actual sequía, sino que también aseguran un futuro sostenible en términos de abasto de agua. La administración de Enrique Alfaro ha demostrado que, con planificación y ejecución efectiva, es posible enfrentar desafíos climáticos extremos y proteger a la población de la escasez de recursos vitales.
A pesar de estos avances, el gobernador hizo un llamado a la ciudadanía para mantener un uso responsable y consciente del agua. El cambio climático sigue representando una amenaza significativa, y es esencial reforzar las acciones para el cuidado, conservación y reúso del agua en las actividades diarias. Jalisco ha logrado dar un paso significativo en la gestión del agua, superando una sequía histórica sin necesidad de racionamientos y sentando las bases para un futuro hídrico seguro y sostenible. Las obras hidráulicas implementadas no solo han demostrado ser efectivas en el corto plazo, sino que prometen beneficios duraderos para las generaciones futuras.
Programa Nubes UDG capta 2.2 millones de litros de agua de lluvia
Con un enfoque en la sostenibilidad y la reducción de la dependencia de fuentes externas, el programa utiliza sistemas avanzados de filtración y desinfección para el consumo humano
Captación de agua
Diego Araiz a metropoli@cronica.com.mx
A un año de su implementación, el programa Nubes UDG de la Universidad de Guadalajara ha demostrado ser una solución efectiva y sustentable para la captación de agua de lluvia. Este innovador sistema ha sido instalado en 16 sedes universitarias, logrando recolectar un impresionante total de 2 millones 200 mil litros de agua.
Con una extensión de 3 mil 018 metros cuadrados, el programa beneficia a más de 57 mil alumnos de diversos planteles, incluyendo el Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), y varias preparatorias y módulos distribuidos por la región.
Jesús Barrera Rojas, profesor investigador del Departamento de Estudios del Agua y la Energía del CUTonalá, destacó la eficiencia del sistema instalado en su campus. A pesar de que Nubes UDG ocupa solo 180 metros cuadrados en el CUTonalá, menos del 1% de la superficie del centro universitario, ha logrado recolectar 153 mil litros de agua por temporada. "Para saber cuánta agua se quiere captar solo se tendría que investigar cuál es la precipitación promedio en su localidad; aquí, el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) es de más o menos entre 850 y 1000 milímetros por temporada", explicó Barrera Rojas. Este volumen de agua recolectada no solo se almacena, sino que también se utiliza para consumo humano mediante sistemas avanzados de desinfección y filtrado.
A pesar de que Nubes UDG ocupa solo 180 metros cuadrados en el CUTonalá, menos del 1% de la superficie del centro universitario, ha logrado recolectar 153 mil litros de agua por temporada

Belkis Sulbarán Rangel, profesora investigadora del CUTonalá, subrayó que la captación de agua de lluvia no es una práctica nueva, sino una solución probada a lo largo de siglos en diversas partes del mundo. "La captación de agua de lluvia es una solución viable que se puede tener desde nuestros hogares. Reduce la dependencia de fuentes externas y las inundaciones, incluso puede traer beneficios económicos con ahorros a largo plazo para empresas y hogares", afirmó Sulbarán Rangel. Asimismo, resaltó la dependencia excesiva de Guadalajara del Lago de Chapala, una situación que podría mejorar significativamente con la adopción más amplia de sistemas de captación de agua de lluvia. El programa también propone políticas públicas para promover la captación de agua de lluvia en desarrollos urbanos. Barrera Rojas sugirió que las nuevas construcciones, ya sean residenciales, industriales o de servicios, deberían incluir en sus planos sistemas de captación de agua de lluvia. “Hay políticas públicas que se deberían implementar, como el que las instalaciones de nuevos desarrollos habitacionales, zonas industriales o de servicios deben de contar dentro de sus planos con sistemas de captación de agua de lluvia, ya sea para contenerla, almacenarla o para la infiltración y recarga de los mantos acuíferos”, indicó.
Aída Lucía Fajardo Montiel, investigadora del CUTonalá, citó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) al se-

ñalar que cada persona necesita 100 litros de agua por día para satisfacer sus necesidades básicas. Destacó que el tratamiento y reutilización del agua residual podría ser una estrategia clave para el manejo sustentable del recurso hídrico.
A pesar de los desafíos iniciales, como la necesidad de educación y concientización, así como el costo de instalación, los investigadores coinciden en que los beneficios a largo plazo del pro-
grama Nubes UDG son significativos. El avance del programa estatal de Nidos de Lluvia UDG también es una señal alentadora de que la captación de agua de lluvia se está convirtiendo en una prioridad en la región.
La Universidad de Guadalajara sigue liderando con este ejemplo, demostrando que con innovación y compromiso es posible hacer frente a los retos del cambio climático y la gestión sostenible del agua.
Proponen familiares frenar la búsqueda de cuerpos para aminorar crisis forense

El colectivo “Más 1=Somos Tlajomulco” tiene hoy 2 mil 100 familias afiliadas que tienen a algún desaparecido
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
El colectivo “Más 1=Somos Tlajomulco” propuso que para aminorar la crisis forense que vive Jalisco, se suspendan las búsquedas de cuerpos en campo, dijo la fundadora del colectivo, Adriana Méndez, quien se quejó que empleados del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) dan “preferencia” a ciertos colectivos en la identificación de personas.
Adriana Méndez participó en la consulta que hizo la Comisión legislativa de Derechos Humanos. Ella formó parte del Consejo Ciudadano durante tres años y también señaló que se requiere fortalecer con mejores herramientas a esa instancia.
del Consejo de Administración: Jorge
“Ahorita esta crisis que hay no se va a terminar si nosotros seguimos echándole piedritas al costal. Los casos que ya estaban se van a quedar abajo. Las que están arriba son las que van a salir más rápido. Mientras no se haga esto (frenar la búsqueda de cuerpos), no vamos a tener ningún avance, va a estar peor cada día. Vamos viéndolo por el lado sanitario, sí, porque es una contaminación”, expresó.
La activista es médico forense y trabajó como perito. Sin embargo, ahora se dedica a buscar a su hijo Emilio Jesús Díaz Méndez, quien desapareció en mayo de 2018.
Adriana Méndez dijo que personal del IJCF se da prioridad o preferencia en la identificación de personas, a ciertos colectivos, lo cual no debe suceder. También se da preferencia en el pago de la reparación y restitución de daños a los colectivos que son afines al gobierno.
“De hecho en Atención a Víctimas hay colectivos que ya les dieron su reparación de daño y hay colectivos que tenemos seis años peleando eso y no nos dan, no nos han ayudado. Yo de mi colectivo tengo cuatro casos de larga data. Entre esos cuatro casos estoy yo. Lo que dicen es que todavía no me corres-
, Ignacio Pérez Vega Gerardo Mayoral Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publ icidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848/50
“Ahorita esta crisis que hay no se va a terminar si nosotros seguimos echándole piedritas al costal. Los casos que ya estaban se van a quedar abajo. Las que están arriba son las que van a salir más rápido. Mientras no se haga esto (frenar la búsqueda de cuerpos), no vamos a tener ningún avance”

Adriana Méndez
ponde. Ya se cumplió el proceso, ya tengo las demandas, ya tengo, pero todavía no”, se quejó.
El Consejo Ciudadano del Comité Coordinador que establece la Ley de Desaparecidos tiene tres años en activo y emite recomendaciones a las autorida-
des estatales para que se atienda el problema de la desaparición de personas.
El colectivo “Más 1=Somos Tlajomulco” tiene hoy 2 mil 100 familias afiliadas que tienen a algún desaparecido en ese municipio, cuando en 2018 comenzaron con poco más de 300 casos.
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
Reconstruyendo Vidas 2024: Uniendo esfuerzos por la salud y la vida
La Cena Gala Pasarela organizada por mujeres supervivientes al cáncer de mama, consolidó el compromiso del gobierno estatal de Jalisco y la sociedad civil para mejorar la salud de los grupos prioritarios.
Salud pública
Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx
La Cena Gala Pasarela "Reconstruyendo Vidas 2024", un evento organizado por mujeres supervivientes al cáncer de mama, ha sido un éxito rotundo al consolidar el compromiso del gobierno estatal y la sociedad civil en la lucha por el derecho a la salud de los grupos prioritarios. En esta emotiva gala, la titular de la Secretaría del Sistema de Asistencia Social, Fabiola Loya, reafirmó la dedicación del gobierno del estado de Jalisco en colaboración con la sociedad civil organizada para fortalecer las alianzas estratégicas y mejorar la calidad de vida de quienes más lo necesitan. Loya destacó la importancia de la sinergia entre el gobierno, la iniciativa privada y las organizaciones civiles, que ha permitido destinar recursos estatales año con año para atender a los grupos más vulnerables. "Un ejemplo claro es la Estrategia Universal para combatir el cáncer en niñas, niños y adolescentes en nuestro estado. Esta estrategia ha sido fundamental y necesaria, especialmente ante la falta de acción del gobierno federal. En Jalisco, hemos unido fuerzas, y los presupuestos destinados han sido

cruciales para construir Paz", afirmó Loya con determinación.
La secretaria subrayó que el acceso a la salud es una prioridad instruida por el gobernador Enrique Alfaro y un derecho que se ha trabajado arduamente durante todo el sexenio. "Nuestro sistema de salud está fortalecido y es serio, reconocemos a todos los actores que lo integran, desde los médicos y enfermeras hasta la infraestructura y, por supuesto, los pacientes. Jalisco se ha posicionado como un referente en materia de salud gracias a este enfoque integral", aseguró.

La presidenta de Voluntarias contra el Cáncer, Esther Cisneros Quirarte, expresó su agradecimiento a todos los benefactores que han apoyado el programa "Reconstruyendo Vidas" desde su inicio. Este programa ha brindado cirugías de reconstrucción mamaria a mujeres que han superado el cáncer de mama, gracias a las aportaciones económicas recaudadas en eventos como esta gala. "Cuando enfrentemos dificultades, pensemos en estas historias de vida, ejemplos de resiliencia que nos inspiran a encontrar la fuerza y el valor para superar la adversidad y renovarnos", comentó Cisneros Quirarte emocionada. Desde 2019 hasta 2024, el programa de Apoyo a las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) ha otorgado 15.4 millones de pesos en apoyo a 1,196 mujeres que viven con cáncer de mama. De este monto, Voluntarias contra el Cáncer A.C. ha destinado 8.5 millones de pesos para atender a 651 pacientes, proporcionándoles tratamiento oportuno, acompañamiento psicológico y talleres ocupacionales.
Durante el evento, se otorgaron reconocimientos diseñados por el artista jalisciense Camilo Ramírez a representantes de alianzas estratégicas que han fortalecido la labor de Voluntarias contra el Cáncer A.C. Fabiola Loya fue una de las galardonadas, en representación del gobierno estatal, por su apoyo y acompañamiento a las organizaciones civiles. Otro reconocimiento notable fue para
Kim Phuc, una mujer vietnamita y Embajadora de Paz por la UNESCO, conocida mundialmente por la icónica fotografía que la muestra huyendo tras un ataque durante la guerra de Vietnam. La gala contó con la participación de destacadas diseñadoras como Patricia Govea Collection y Rosario Mendoza Takasami, con accesorios de Tere Al. La coordinación del desfile estuvo a cargo de Carlos Salazar, con maquillaje por Irma de Zúñiga y peinados de Loccoco Beauty.
En los 11 años del programa "Reconstruyendo Vidas", más de 360 mujeres se han sometido a cirugías de reconstrucción mamaria, con todos los gastos cubiertos por la fundación Voluntarias contra el Cáncer. Estos procedimientos, que en muchos casos requieren más de una cirugía por paciente, han sido posibles gracias a los fondos recaudados en eventos como la Cena Gala Pasarela, que sigue siendo la principal fuente de ingresos para la fundación.
La Cena Gala Pasarela "Reconstruyendo Vidas 2024" no solo celebra la vida y la esperanza, sino que también fortalece la colaboración entre el gobierno, la iniciativa privada y las organizaciones civiles para garantizar el derecho a la salud y mejorar la calidad de vida de los grupos más vulnerables en Jalisco. Con eventos como este, se demuestra que la solidaridad y el trabajo conjunto pueden lograr cambios significativos y perdurables en la sociedad.
Estudiante del ITESO contribuye al descubrimiento de dos nuevas especies de plantas
Este hallazgo, liderado por investigadores de la UdeG y apoyado por el ITESO, destaca la importancia de la colaboración interinstitucional y el papel de los estudiantes en la investigación científica.
Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx
Botánica Santiago Rosales Martínez, un estudiante de quinto semestre de la Licenciatura en Arquitectura en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), ha emergido como una figura clave en el reciente descubrimiento de dos especies de plantas en la Sierra de Manantlán, ubicada en el sur de Jalisco. Este hallazgo no solo destaca por su relevancia científica, sino también por su potencial impacto en la conservación de la biodiversidad regional y el entendimiento de las adaptaciones de las plantas a entornos extremos. Echeveria cuevasii y Echeveria vazquezii son los nombres científicos dados a las dos nuevas especies encontradas, pertenecientes a la familia de las crasuláceas. Estas plantas fueron descubiertas a una altitud superior a los dos mil metros,


en un entorno de condiciones ecológicas extremas donde su distribución es muy limitada. Ambas especies se consideran en peligro de extinción debido a la reducida área en la que se encuentran y a las amenazas ambientales a las que están expuestas, como incendios forestales y cambios climáticos.
El proceso de investigación que condujo al descubrimiento de estas plantas inició hace más de una década bajo la dirección del profesor investigador Ramón Cuevas Guzmán de la Universidad de Guadalajara (UdeG). El equipo investigador, posteriormente ampliado para incluir a José Antonio Vázquez García del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la UdeG, así como a Santiago Rosales Martínez del ITESO, se enfocó en la revisión exhaustiva de las características morfológicas y ecológicas de las plantas recolectadas en la Sierra de Manantlán.
Santiago Rosales, quien desde temprana edad mostró un profundo interés por la naturaleza y la botánica, jugó un papel crucial en la identificación y descripción de las nuevas especies. Graduado del Colegio Alemán de Guadalajara, Rosales ha acumulado experiencia en la investigación botánica y zoología a través de diversas colaboraciones que han sido reconocidas y publicadas en revistas internacionales especializadas. "Mi interés por la arquitectura siempre ha estado entrelazado con mi pasión por la naturale-
za", comentó Santiago, refiriéndose a cómo decidió estudiar Arquitectura en el ITESO con la visión de integrar el diseño urbano con prácticas sostenibles y respetuosas del medio ambiente. "Creo firmemente que las ciudades del futuro deben ser lugares donde la naturaleza y la humanidad coexistan en armonía", agregó.
La colaboración interinstitucional entre el ITESO y la UdeG, facilitada en parte por las redes sociales y el interés común en la botánica suculenta, fue fundamental para el éxito del proyecto. Rosales destacó la importancia de construir relaciones sólidas en el ámbito académico y científico, que no solo enriquecen el proceso de investigación sino que también fortalecen los lazos entre las instituciones educativas de Jalisco.
El descubrimiento de Echeveria cuevasii y Echeveria vazquezii fue recientemente publicado en la revista Phytotaxa, una publicación de renombre internacional en el campo de la taxonomía botánica. Esta publicación no solo valida el trabajo del equipo investigador sino que también contribuye al conocimiento global sobre la diversidad vegetal en México, específicamente en regiones de alto valor ecológico como la Sierra de Manantlán.
En cuanto a las características distintivas de las especies descubiertas, Rosales detalló que Echeveria cuevasii se caracteriza por sus hojas duras dispuestas en forma de roseta, con inflorescencias de color rojizo.

Esta especie se distingue por su adaptación a entornos rocosos y secos, típicos de las zonas de alta montaña donde se encontraron los ejemplares. Por otro lado, Echeveria vazquezii presenta hojas de color salmón con apéndices en la cara interna de sus pétalos, una característica única dentro del género Echeveria.
El impacto de estos hallazgos va más allá de la taxonomía y la botánica puras; subraya la importancia de proteger y conservar los ecosistemas únicos de Jalisco, que albergan una biodiversidad excepcional pero vulnerable. "Estos descubrimientos nos recuerdan la urgencia de actuar para preservar nues-
tro patrimonio natural", enfatizó Rosales, quien planea continuar su investigación en temas relacionados con el paisajismo y las ciudades sostenibles. El compromiso de Santiago Rosales Martínez con la investigación y la conservación ambiental refleja el espíritu de innovación y responsabilidad social que promueve el ITESO en sus estudiantes. Con el apoyo de sus profesores y colegas investigadores, Rosales espera seguir contribuyendo al entendimiento y protección del medio ambiente, con la convicción de que la ciencia y el diseño pueden trabajar juntos para construir un futuro más sustentable y equitativo para todos.

El ITESO lanza su proyecto de comunicación de la ciencia
Redacción www.cronicajalisco.com.mx
Con el propósito de divulgar información que ayude a comprender y brinde alternativas a los problemas sobre los cuales la universidad genera conocimiento en colaboración con otras universidades, empresas y organizaciones, el ITESO lanza Entre Saberes: Ciencia que Conecta, su nuevo proyecto de divulgación científica.
Esta iniciativa involucra el trabajo de los 80 académicos del ITESO que forman parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores y de los más de 130 profesores con encargo de investigación.
“Entre Saberes es una plataforma digital del ITESO que apuesta por crear puentes de información entre la ciudadanía y la academia al fomentar el intercambio de conocimientos, promover una cultura científica e integrar una comunidad conectada con el saber”, detalla Catalina González Cosío,
Entre Saberes: Ciencia que Conecta es una nueva plataforma digital dedicada a divulgar los avances en investigación, ciencia y conocimiento generados en la universidad
coordinadora del proyecto.
A través de su página web y redes sociales, Entre Saberes ofrece artículos y contenidos multimedia para acercar el conocimiento científico a la vida cotidiana de las personas.
De acuerdo con González Cosío, la divulgación científica es clave para hacer accesibles los avances de la ciencia al público general, ya que con ella se traduce el lenguaje técnico a términos sencillos. Además, ayuda a comprender cómo los nuevos descubrimientos impactan la realidad, desde el uso de tecnologías hasta temas de salud y medio ambiente, lo cual funciona como un puente entre
la ciencia y su aplicación en la vida diaria.
EL COMPROMISO DE LAS UNIVERSIDADES JESUITAS
En uno de sus mensajes, el fallecido sacerdote jesuita Adolfo Nicolás Pachón, SJ, quien fuera superior general de la Compañía de Jesús, señaló que las universidades jesuitas no pueden contentarse con criticar o diagnosticar las problemáticas sociales, sino que tienen la responsabilidad de hacer dialogar el conocimiento, así como encontrar y proponer alternativas para su solución. “La comunicación pública de la ciencia es parte de esa generación de alternativas, si apren-
demos a comunicar el conocimiento y hacerlo accesible a las personas”, afirma la coordinadora de Entre Saberes. En la actualidad, los medios de comunicación y las redes sociales tienen un alto impacto en sus usuarios al mostrar “golpes de realidad” sobre problemas como la guerra, la contaminación ambiental o la inseguridad que se vive en nuestro país y en el mundo. “Es tanto lo que vemos en redes que muchas veces la reacción automática es dejar de ver e ignorar esas realidades. Nuestra labor es que la información también llegue con una dosis de esperanza. La esperanza es un acto de rebeldía porque te mueve a hacer un cambio”, expresa González Cosío.
Este evento es como un oasis en medio del calor y ofrece a los habitantes y residentes un espacio perfecto en la ciudad para pasar unas horas en la búsqueda de un buen libro
Guadalajara y la gama de atracciones para este verano

La capital jalisciense promete emocionantes actividades, sorpresas agradables y experiencias inolvidables para este
Jennifer Garlem www.cronicajalisco.com.mx
La Perla Tapatía —reconocida por ser una ciudad vibrante llena de cultura, historia y gastronomía— se ha convertido en uno de los destinos más visitados en México, combina un agradable clima, diversas formas de esparcimiento y decenas de atracciones turísticas.
En 2023, Jalisco se posicionó como la tercera entidad con mayor afluencia de turistas extranjeros, superado únicamente por Quintana Roo y Ciudad de México.
La capital jalisciense es cuna de la mayoría de tradiciones y productos identificados con México como el tequila, la charrería, el mariachi y las artesanías. Se ha consolidado como la segunda ciudad más importante del país (luego de la Ciudad de México) y como centro empresarial y de oportunidades para su población.
Este verano, Guadalajara está lista para recibir a turistas y residentes con emocionantes actividades que prometen sorpresas agradables y experiencias inolvidables.
MÚSICA CLÁSICA EN EL TEATRO
DEGOLLADO
Visitar el ícono Teatro Degollado es una de las actividades que todo turista o tapatío tiene que aprovechar, pues el emblemático reciento es patrimonio cultural y de excelencia artística, donde sólo se presentan actividades catalogadas de alto valor.
Este verano, la Orquesta Filarmónica de Jalisco presentará durante junio y julio un excepcional programa con lo mejor de la música clásica; lo mejor es que los accesos van desde 100 pesos por persona.Cada semana el repertorio cambiará ofreciendo obras selectas interpretadas por varios solistas y directores de renombre nacional e internacional.
ZONA ARQUEOLÓGICA DE LOS GUACHIMONTONES
Para quienes disfrutan explorar sitios nuevos, a tan solo una hora de Guadalajara, se encuentra la Zona Arqueológica de Los Guachimontones; pertenece a la Tradición Teuchitlán ubicada entre 350 a.C. y 350 d.C.
Se caracteriza por sus monumentales estructuras cónicas escalonadas, se extiende a lo largo de 20 hectáreas, y está rodeado por un agrupamiento de conjuntos residenciales que se compone de 40 construcciones circulares con juegos de pelota asociados. Actualmente el sitio continúa en fase de exploración.

RECORRIDO POR PASEO ALCALDE
Para quienes gustan de la historia y arqueología, el Centro Histórico de Guadalajara ofrece una amplia variedad de museos para todos los gustos como el Museo Regional de Guadalajara, el Museo de la Ciudad , el Museo de Cera y el Museo Cabañas, este último se considera un ícono tapatío y Patrimonio de la Humanidad, por su arquitectura y los impresionantes frescos del gran muralista José Clemente Orozco.
Durante el recorrido a los museos, los visitantes podrán disfrutar de Paseo Alcalde, una de las calles más reconocidas, de 4.1 kilómetros, quien la recorre puede disfrutar de diversos espacios públicos como la Casa de los Perros, la Catedral, el Palacio Municipal, el Palacio de Gobierno, la Plaza de Armas, entre otros emblemáticos edificios.
También se pueden contemplar, en algunos días, obras y espectáculos artísticos ambulantes y esculturas como el Árbol Adentro.
ACUDIR AL NUEVO MUSEO
INTERACTIVO
Recientemente se inauguró el museo Jalisco Paseo Interactivo (JAPI), un espacio único en Latinoamérica que fusiona ciencia, arte y tecnología para mostrar las riquezas naturales, culturales e históricas de Jalisco. Cuenta con 90 exhibiciones donde los visitantes encontrarán experiencias inmersivas y multisensoriales que sorprenderán a pequeños y grandes.
Algunas de sus principales atracciones son el Teatro Werika, un teatro volador para sobrevolar virtualmente y admirar la belleza de la entidad; los visitantes también podrán disfrutar de recorridos inmersivos como navegar por el Lago de Chapala en un bote o explorar un Bosque Mesófilo de Montaña; para los menos extrovertidos hay un Mural Digital Interactivo inspirado en el arte Wixárika donde todos los asistentes pueden crear arte.
DISFRUTAR DE UN PARTIDO DE BÉISBOL
La Liga Mexicana de Beisbol trae emoción y adrenalina a Guadalajara con una temporada llena de lanzamientos, carreras y home runs hasta principios de septiembre.
Acudir a un partido en el Estadio Panamericano de los Charros, ubicado en Zapopan, es una experiencia imperdible para toda la familia, ya que podrán disfrutar del béisbol en su máximo esplendor y vivir la pasión en un ambiente festivo y familiar.
Este verano, el béisbol se convierte en el plan perfecto para convivir, divertirse y apoyar al equipo local “Charros de Jalisco”, que representan la calidez, el orgullo, la tradición, la empatía y el carácter de los tapatíos.
ESTANCIA ENLOS PARQUES DE LA CIUDAD
El aire libre y la naturaleza de los hermosos parques de Guadalajara hacen pasar a sus visitantes días memorables; durante la temporada de calor veraniego, debido a la abundancia de árboles y vegetación, los parques reducen la temperatura del ambiente por lo que son ideales para ir de picnic, andar en bici y disfrutar de un ambiente tranquilo entre lagos y jardines.
Parque Agua Azul y el encantador Bosque Los Colomos son perfectos, ya que la naturaleza regala un sitio ideal para pasear y olvidarte del estrés. Guadalajara cuenta con un sinfín de espacios verdes para explorar con aventuras recreativas para todas las edades.

El acceso al Teatro Degollado para disfrutar de la Orquesta Filarmónica va desde los 100 pesos.
La Zona Arqueológica de Los Guachimontones se ubica en Zapopan.
El Bosque Los Colomos tiene 92 hectáreas.
Orquesta Filarmónica de Jalisco


La Vía RecreActiva de Zapopan ofrece clases gratuitas de música
Ignacio Pérez Vega Crónica Jalisco
La Vía RecreActiva de Zapopan además de ofrecer calles libres para practicar el ciclismo, la caminata o andar en patines, ofrece opciones de cultura, como las clases de ukulele que se dan en forma gratuita, todos los domingos, de 10 a 12 de la mañana, bajo un frondoso árbol, en el parque El Polvorín, en avenida Patria, frente al parque Los Colomos. Un grupo de mujeres de todas las edades integra un grupo que aprende a tocar el ukulele, un instrumento de cuatro cuerdas, cuyo origen proviene de las islas de Hawai y Tahití. Érick González, maestro de música, explicó que desde hace cuatro meses se brindan clases de ukulele, aunque algunos también llevan guitarra o bajo. Otros también cantan, explicó el tallerista.
“Creo que va de la mano. El domingo es muy recreativo, entonces, simplemente si el domingo quieres aprender a tocar algo, o quieres hacer algo de arte o un deporte, andar en bici, creo es una muy buena opción. Como el ukulele es chiquito, es fácil de que te lo cuelgues, te subas a la bici y ya. Yo me muevo en bici también, enton-
ces, está a gusto”, relató.
Puede integrarse cualquier persona, no importa la edad, ya sea que no toque ni un acorde, o si es con conocimientos avanzados. Pueden incluso componer o sacar algunas canciones, con la asesoría del profesor.
Estela Bermúdez, es una mujer de la tercera edad, ella expresó que está muy contenta de aprender a tocar un instrumento musical y espera pronto dominar el ukulele para interpretar algunas canciones.
“Ahora estamos muy felices, porque aquí está el maestro Erick y es bien posi-
tivo y nos enseña con mucha paciencia y nos gusta mucho como el nos enseña. Venimos y pasamos un tiempo muy agradable con todos los compañeros y la verdad es que pasamos un domingo muy agradable viniendo al ukulele”, expresó.
El taller de música del parque El Polvorín, en Zapopan, está abierto a recibir a más alumnos, quienes lo único que tienen que hacer es llevar su instrumento para aprender a tocarlo.
“Están invitados aquí en el parque El Polvorín, estamos los domingos de 10 a 12, en el taller de música, para quien guste”, apuntó .

Un grupo de mujeres asisten a las clases.

Ingenieros del futuro reunidos en CIING 2024 de UNIVA Guadalajara
Entre las actividades destacadas se incluyeron conferencias magistrales, concursos de ingeniería, talleres especializados y una conferencia de clausura
Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx
Del 25 al 28 de junio, el campus Guadalajara de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) fue el escenario del Congreso Internacional de Ingenierías (CIING) 2024, un evento anual que busca generar espacios de valor para la comunidad universitaria y promover el intercambio de conocimientos y experiencias con expertos de la industria. Bajo el lema «Creadores del futuro», el CIING fue organizado por el Departamento de Ciencias Exactas e Ingenierías de la UNIVA.
La ceremonia de inauguración del CIING 2024 contó con la presencia de autoridades universitarias y diversos invitados
especiales. El rector, Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez, dio un inspirador mensaje de bienvenida en el que destacó la importancia de los ejes temáticos del congreso: "Con los ejes primordiales de esta edición, podemos estar seguros que podremos construir un mundo mejor, más justo y más humano...”. Con estas palabras, Ramírez Yáñez declaró inauguradas las actividades del congreso, marcando el inicio de cuatro días de intensa actividad académica y profesional. Cada verano, el CIING presenta un objetivo distinto. En esta edición, el propósito fue presentar y difundir los avances de la ciencia y la tecnología. El congreso ofreció un programa variado y enriquecedor que incluyó dos conferencias magistrales, tres conferencias de especialización, cuatro visitas académicas, dos concursos, 34 talleres, cuatro momentos de integración, cuatro paneles de discusión con egresados y una sesión de networking para ingenieros egresados. Esta diversidad de actividades permitió a los participantes explorar diferentes áreas de la ingeniería y la tecnología, así como estable-
cer valiosas conexiones profesionales.
El CIING 2024 se estructuró en torno a cuatro ejes temáticos fundamentales, cada uno con un objetivo distintivo:
1. Singularidad: Este eje exploró la individualidad y la innovación disruptiva, destacando cómo los avances tecnológicos actuales y futuros pueden provocar cambios sociales y económicos significativos. Se discutieron temas como la personalización de la tecnología y el impacto de las innovaciones disruptivas en la sociedad.
2. Tecnologías Emergentes: Este eje se centró en identificar y promover las tecnologías más prometedoras, como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (IoT), la robótica, la realidad virtual y aumentada, y la computación cuántica. Las conferencias y talleres en es-
La ceremonia de inauguración del CIING 2024 contó con la presencia de autoridades universitarias y diversos invitados especiales
Uno de los eventos más destacados del congreso fue el tercer Concurso Universitario 'Carrera de Robots Seguidor de Línea'. En este concurso, grupos conformados por alumnos de la Licenciatura en Ingeniería Mecatrónica compitieron en dos categorías: Junior (1.° a 5.° cuatrimestre) y Senior (6.° a 10.° cuatrimestre).
te eje permitieron a los participantes familiarizarse con las últimas tendencias y desarrollos en estas áreas.
3. Sustentabilidad: Este eje integró la sostenibilidad en la ingeniería y la industria, promoviendo desarrollos que minimicen el impacto ambiental, fomenten la equidad social y aseguren la viabilidad económica a largo plazo. Se abordaron temas como la ingeniería ambiental, las energías renovables y la responsabilidad social corporativa.
4. Conectar con uno mismo: Este eje invitó a reflexionar sobre la relación entre tecnología y vida personal, buscando un equilibrio que considere el bienestar personal y el desarrollo profesional en armonía con la innovación. Las actividades en este eje incluyeron talleres de desarrollo personal y sesiones de mindfulness para ingenieros.
La conferencia magistral de inauguración, titulada “El futuro de la Exploración Espacial”, estuvo a cargo de la ingeniera Raquel Reyes Galindo. Reyes Galindo compartió su visión y conocimientos sobre los avances en la industria aeroespacial, destacando los retos y oportunidades que presenta la exploración del espacio en el futuro próximo. Su presentación fue recibida con gran interés y entusiasmo por parte de los asistentes, quienes pudieron conocer de primera mano los últimos desarrollos en este campo apasionante.
Uno de los eventos más destacados del congreso fue el ter-
cer Concurso Universitario “Carrera de Robots Seguidor de Línea”. En este concurso, grupos conformados por alumnos de la Licenciatura en Ingeniería Mecatrónica compitieron en dos categorías: Junior (1.° a 5.° cuatrimestre) y Senior (6.° a 10.° cuatrimestre). Los estudiantes diseñaron y construyeron robots que debían seguir una línea en una pista predefinida, siendo premiados los tres mejores tiempos por un jurado constituido por profesores del área de Ingeniería Mecatrónica. Este concurso no solo puso a prueba las habilidades técnicas de los estudiantes, sino que también fomentó el trabajo en equipo y la creatividad.
El cierre del CIING 2024 estuvo marcado por la inspiradora conferencia “Everest, de intentos se construyen sueños”, impartida por Rafael Jaime Jaramillo. Conocido como Rafa Jaime, este speaker internacional y triatleta de larga y ultradistancia compartió su experiencia de ser la primera persona con discapacidad visual iberoamericana en escalar el Everest. Su historia de perseverancia y superación conmovió a los asistentes y dejó un mensaje poderoso sobre la importancia de la determinación y el esfuerzo en la consecución de los sueños.
El CIING 2024 no solo logró difundir los avances en ciencia y tecnología, sino que también reforzó el compromiso de la UNIVA con la creación de un futuro mejor, más justo y humano a través de la educación y la innovación. Este evento destacó la importancia de la colaboración entre la academia y la industria, y subrayó el papel crucial que juegan los ingenieros en la construcción de un mundo más sostenible y equitativo. Concluyó con una promesa renovada de seguir impulsando el desarrollo tecnológico y humano en beneficio de la sociedad.














golpe de autoridad






























VW da un giro al Jetta, su modelo icónico, con dos versiones P2
Lanza su Póker de Ases Rogelio Arzate: “ Impulsaré en Anpact la movilidad sustentable”
















Visión Automotriz
VW Jetta y Jetta GLI 2025, metamorfosis ganadora
Opción de dos motores, la primera, el veterano 4 cilindros en línea turboalimentado de 1.5 litros, 158 Hp y la divertida, el propulsor EA888 de 2.0 litros que entrega 228 Hp
Desde su debut en 1980 es el estandarte; renace con nuevos bríos
Roberto Pérez S. robertpez@yahoo.com

Volkswagen of America Inc. presentó los Jetta y Jetta GLI 2025, los cuales han sido renovados en su diseño exterior, interior, además de incorporar mayor equipamiento, tecnología y seguridad para mantenerlo como uno de los favoritos en el gusto del consumidor.
El VW Jetta 2025 estará a la venta en Estados Unidos a finales del tercer trimestre de este año, y a pesar de que la marca no ha hecho oficial cuándo iniciará comercialización de estos modelos en México, se estima que lleguen a finales del 2024.
MÁS REFINADO Y DEPORTIVO
La carrocería de estos dos modelos presume unas líneas más estilizadas y atractivas que, en adición a nuevos elementos de estilo que el ojo humano percibe con agrado, le otorgan una imagen mas refinada y dinámica.
Desde su debut en 1980, la combinación ganadora de estilo, calidad, seguridad y valor del Jetta lo han convertido en el auto más vendido de Volkswagen en Norteamérica. Renovado para 2025, el Jetta y el deportivo Jetta GLI se benefician de un estilo exterior actualizado, nueva decoración interior y tecnología.
Presenta
GMC la nueva Acadia 2025
EL EXTERIOR MUESTRA UN FRONTAL Y ZAGA RENOVADOS
La parte delantera incorpora una nueva parrilla más estilizada que se fusiona con unos faros LED de nueva manufactura, mientras que las fascias delantera y trasera se han modificado para mejorar la aerodinámica y darle un look más deportivo.
En la parte posterior se aprecia una nueva tapa de la cajuela con una barra de luz estándar que conecta las luces traseras aporta un toque de elegancia a la parte trasera. La oferta de rines va de aluminio de 17” para la versión SE y de 18” para los SEL y GLI, junto con nuevos paquetes opcionales de rines negros para los SE y GLI.
MÁS EQUIPADO Y LUJOSO
Al igual que en el exterior, el habitáculo de ambos modelos presentan un tablero rediseñado, así como nuevos colores y decoración. Un diseño de tres barras en la parte superior del tablero fluye a través de las salidas de aire y dirige la mirada hacia el nuevo punto focal del habitáculo.
El sistema de infoentretenimiento con

GMC presentó hoy la totalmente nueva Acadia, la SUV mediana premium de la marca con la que inicia una nueva generación para la familia de SUV y crossovers de la marca y que es 42 centímetros más larga y 8 centímetros más alta que la generación anterior, lo que permite un mayor espacio para los ocupantes . Porta por un nuevo motor turbo de 2.5 litros que ofrece mayor potencia y capacidad de remolque, de 2,267 kilogramos, que la generación actual. El nuevo motor, que produce 328 caballos de fuerza y 326 lb-pie de torque, se combina con una transmisión automática de ocho velocidades. Además, cuenta con tracción All-Wheel Drive (AWD) y frenos de disco antibloqueo en las 4 ruedas.
En Estados Unidos será año-modelo 2025; en México aún no se sabe
pantalla táctil flotante, cuenta ahora con una pantalla de 8 pulgadas de serie en todos los modelos. El climatizador automático Climatronic Touch también es ahora de serie, lo que contribuye al elegante aspecto de la consola central. Los modelos SE incorporan funciones de confort y comodidad que antes se encontraban en los modelos SEL, como radio por satélite SiriusXM, control por voz, carga inalámbrica y App-Connect inalámbrico. El techo solar es una opción disponible.
Los asientos tela Rhombus en Titan Black o Storm Grey son de serie en el Jetta S, mientras que los modelos Sport incorporan los asientos de tela molecular en relieve vistos por primera vez en el GLI 40th Edition en Negro Titán.
El MINI John Cooper Works E, el primer EV
El prototipo MINI John Cooper Works E marca un hito significativo como el primer modelo MINI John Cooper Works eléctrico de la historia. Con un diseño impactante y un tren motriz eléctrico avanzado, este prototipo demuestra el compromiso de MINI con la innovación y la electromovilidad. El Festival de Velocidad de Goodwood para el 2024 celebra la evolución del deporte motor durante los últimos 130 años, en los que hemos transitado desde la tracción animal hasta la electromovilidad.

Stellantis invierte de la tierra al cielo
MECÁNICA YA CONOCIDA
La potencia del VW Jetta esta a cargo del ya conocido y veterano 4 cilindros en línea turboalimentado de 1.5 litros y 158 Hp. Combinado con la transmisión automática de ocho velocidades de serie, ofrece un rendimiento deportivo con un considerado ahorro de combustible en carretera.
Por su parte, el Jetta GLI cuenta con un motor EA888 de 2.0 litros que entrega 228 Hp y 258 lb/pie de torque, que puede ir asociado a una transmisión automática de doble embrague de siete velocidades o a una caja de cambios manual de seis velocidades.
El GLI también cuenta con frenos de mayor tamaño, bloqueo electrónico del diferencial XDS, sistema de amortiguación adaptativa DCC® y un exclusivo sistema de escape deportivo.
EL SISTEMA IQ.DRIVE ES DE SERIE EN TODOS LOS MODELOS JETTA Y JETTA GLI 2025 E l sistema utiliza un radar delantero y trasero, una cámara frontal y varios sensores de ultrasonidos para recoger datos del entorno, lo que permite el Travel Assist (asistencia semiautomática a la conducción); Front Assist (alerta de colisión frontal y frenada automática de emergencia con control de peatones); monitor activo de ángulo muerto; alerta de tráfico trasero; control de crucero adaptativo (ACC) Stop and Go; Lane Assist (sistema de mantenimiento de carril); y Emergency Assist (asistencia semiautomática al vehículo en caso de emergencia médica).

Archer Aviation, líder en el sector de la producción de aeronaves eléctricas de despegue y aterrizaje vertical (eVTOL) recibió 55 millones de dólares de Stellantis en virtud del acuerdo de financiamiento estratégico de las empresas, tras el éxito obtenido en las pruebas de vuelo de transición realizadas el mes pasado. Esta última inversión se suma a una serie de compras de 8.3 millones de acciones de Archer que Stellantis efectuó en el mercado abierto en marzo de este año. Durante 2023, Stellantis invirtió un total de 110 millones en Archer.
LAS BREVES

TUCSON 2024

IONIQ 5

SANTA FE
De golpe incorporan cuatro modelos, Tucson 2024, Santa Fe 2025, IONIQ 5 y IONIQ 5 N
Hyundai, liderazgo por innovación y electrificación
En el marco del décimo aniversario de operaciones de la firma coreana en tierra mexicanas, Edgar Carranza, CEO de Hyundai México, acompañado de Juan Carlos Ortega, Director de Mercadotecnia y Relaciones Públicas de la marca en nuestro país, dieron a conocer el rumbo que seguirá la marca en los próximos años para continuar creciendo y ampliando su participación de mercado, así como reforzar su estrategia de electrificación en México con la llegada de dos vehículos híbridos, y dos 100% eléctricos.
“Ante la competencia no nos vamos hacer chicos, ni nos quedaremos cruzados de brazos. Vamos a continuar consolidando lo construido en estos 10 años, y el reto para la próxima década es duplicar nuestros resultados. Queremos llegar a 7 u 8% de participación de ventas con los vehículos a gasolina e híbridos, para rebasar las 100,000 unidades anuales como marca”, afirmó Edgar Carranza.
Durante estos diez años, Hyundai ha vendido más de 397 mil vehículos en nuestro país. Ahora, la estrategia en los próximos 10 años, explicó Edgar Carranza, es enfocarse en tres puntos vitales: El primero es el servicio y atención a cliente; asegurar la entrega y disponibilidad de piezas y refacciones, así como la experiencia del servicio de posventa sea la mejor.
El segundo punto es traer más vehículos híbridos a México de toda la gama que tenemos hoy que son ocho modelos, y ya hay tres híbridos (Elantra; Santa Fe y Tucson). “La idea es que en los próximos 24 meses lleguemos a cinco modelos híbridos y seguir trayendo más vehículos eléctricos”, indicó.
El tercer pilar es continuar con la expansión de la red de distribuidores a nivel nacional, pues actualmente se cuenta con 70 concesionarias en la República Mexicana, y en los próximos 18 meses el objetivo es llegar a unas 80 ó 85 agencias”, explicó Carranza.
TUCSON 2024, NUEVA IMAGEN
Este año la SUV compacta de la firma coreana experimenta una actualización, tanto en su exterior como en su habitáculo, apostando por una nueva imagen, mayor lujo, seguridad y tecnología que le otorgan una apariencia más moderna, un habitáculo más acogedor y un manejo más dinámico y placentero.
Estará disponible con tren motriz a gasolina y otro híbrido. La primera se
mente en todos los sentidos con su antecesora. Muestra un estilo mas futurista e imponente, su habitáculo resulta más vanguardista y lujoso, aderezado por grandes dosis de lujo, conectividad, seguridad y tecnología de punta que la convierten en uno de las mejores opciones de compra, hoy por hoy en el mercado.
La nueva Hyundai Santa Fe se ofrece en dos configuraciones de motorización: la versión GLS Premium a gasolina equipada con un motor turbo de 2.5 litros de 281 Hp y 311 lb-pie de torque, acoplado a una transmisión de doble embrague de 8 velocidades. Disponible en versión GLS Premium con un precio de 985,400 pesos.
La versión híbrida, disponible en las variantes GLS Premium con un precio de un $1,044,300, así como Limited Tech con un costo de $1,120,300, que combina un motor turbo de 1.6 litros con un motor eléctrico de 44.2 kW, produciendo en conjunto 232 Hp y 422 lbpie de par motor con una transmisión de 6 velocidades.
de IONIQ 5 asegura una capacidad de aceleración y velocidad óptimas, con torque de hasta 446 lb- pie, proporcionando una respuesta ágil y dinámica, con una autonomía de hasta 546 km. Su motor eléctrico sincrónico de imágenes entrega 321 Hp, garantizando un rendimiento excepcional. Su precio de entrada va desde $1,179,900.
Ante la competencia no nos quedaremos cruzados de brazos”: Edgar Carranza, CEO de Hyundai México
IONIQ 5 N, DEPORTIVO PURA SANGRE
Este es el primer vehículo de la división Motosports de Hyundai, el cual ha sido puesto a punto para ofrecer un performance y desempeño dignos de un deportivo purasange. Inaugura la estrategia de electrificación de Hyundai N, integrando avanzadas tecnologías y una sobresaliente aptitud para circuitos de carreras. Al fusionar la innovadora Plataforma Modular Global Eléctrica (E-GMP) de IONIQ 5 con avances tecnológicos originados en el mundo del automovilismo Para nuestro país se ofrecerá en un número limitado de 20 unidades con un precio de $1,499,900. Posee tracción a las 4 ruedas 600 caballos de fuerza (que puede aumentar hasta 640 en el modo de manejo Grin Boost) y 568 libras-pie de torque que al volante se traducen en una aceleración de 0 a 100 km/h en 3.4 segundos y una velocidad máxima de
tonomía de 350

Todas las fotos y videos fueron tomadas con nuevo Smartphone Realme GT6
Roberto Pérez S. robertpez@yahoo.com
Juan Carlos Ortega, Director de Mercadotecnia y Relaciones Públicas Hyundai México.
BREVES
Luis Pérez, dirigirá Lexus en México
A partir del 1ero de julio de 2024, Luis Manuel Pérez

Gómez asumirá el liderazgo de la marca como vicepresidente, y continuará como líder de Servicio al Cliente para Lexus y Toyota, reportando a Guillermo Díaz Arana, actual presidente de Toyota Motor Sales y Lexus de México. Después de lograr grandes resultados como responsable de la planeación del lanzamiento y las operaciones de Lexus en México por tres años, Héctor Hirata dejará su posición como director general de Lexus México, para asumir nuevas funciones en el área de Operaciones Internacionales de Toyota Motor North America.


Lanza
Geely nueva
generación de baterías
Bajo el firme compromiso de continuar con el desarrollo tecnológico y sustentable, Geely Auto Group develó su nueva generación de baterías de litio hierro fosfato de hoja corta, que ofrece la mejor velocidad de carga, duración y máxima seguridad de su clase. La nueva tecnología de baterías de desarrollo propio de Geely Auto, se convertirá en el nuevo punto de referencia para baterías de Vehículos Eléctricos (EV), con una seguridad líder en la industria, un tamaño compacto, una mayor densidad de energía, un mejor empleo del volumen de espacio y una mayor flexibilidad para adaptarse a diferentes diseños de paquetes.

Nissan ARIYA es distinguido en
GB
El Nissan ARIYA ha sido nombrado Mejor Automóvil del Reino Unido para Largas Distancias en los AutoTrader New Car Awards 2024. Los Auto Trader New Car Awards se diferencian de otros premios del sector automovilístico en que los ganadores no son elegidos por expertos del sector, sino por las personas cuya opinión es más importante: los propietarios de los vehículos. El reconocimiento de Auto Trader al Nissan ARIYA es el último de una larga lista de premios que el crossover coupé totalmente eléctrico ha recibido desde su llegada a las costas del Reino Unido.
“El
Rogelio Arzate, presidente de ANPACT
despegue del Nearshoring, traerá nuevos bríos al sector”
Creció 153% importación de camiones chatarra en 5 meses del 2023: ANPACT
Julio Brito A. jbritoa@yahoo.com
Tras llamar a un diálogo constructivo con el nuevo gobierno encabezado por Claudia Sheinbaum, Rogelio Arzate, nuevo presidente de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, señaló dos objetivos en su gestión “impulsaremos hacia una movilidad más segura, con impacto positivo para el medio ambiente, a través del estímulo a la renovación de la flota de vehículos comerciales que son activos productivos para las empresas al generar valor y contribuir al bienestar colectivo”.
Rogelio Arzate señaló que “Estas propuestas están en línea con las prioridades planteadas por la Dra. Claudia Sheinbaum relacionadas con impulsar el transporte limpio y la transición a nuevas fuentes de energía con una perspectiva ambiental”, afirmó.
“El inicio de mi gestión al frente ANPACT coincide con una etapa donde está despegando el Nearshoring, que sin duda traerá nuevos bríos al sector; también coincide con el inicio de un nuevo gobierno federal, con el que habremos de cons-
Coincidimos en la descarbonización del transporte con el nuevo gobierno encabezado por Claudia Sheinbaum

truir una relación productiva y funcional en beneficio de la industria y de la sociedad, ya que compartimos la visión de una movilidad sustentable e incluyente, por ello, la relevancia de la coordinación institucional con las autoridades e industria”, resaltó el nuevo presidente de ANPACT.
Rogelio Arzate estimulará el diálogo con autoridades, cámaras y asociaciones se posiciona como eje toral de las acciones como gremio, “Entre los retos que observamos como Asociación se encuentra impulsar el comercio exterior y la operación aduanera; además de trabajar en la creación de un en-
SEV importará vehículos de trabajo ligeros de la marca china Karry
SEV, empresa 100% mexicana y brazo de electromovilidad de grupo Solarever, firmó un acuerdo con la empresa Karry Auto de China, mediante el cual esta empresa proveerá a SEV de una amplia gama de vehículos comerciales eléctricos -en exclusiva- para el mercado nacional, con lo que SEV México entrará a un segmento poco explotado en el país, el de los vehículos ligeros para trabajo completamente eléctricos.
Simon Zhao, presidente y director general de Solar Ever México, y Jian Cui, representante de Karry Auto, firmaron el convenio en las instalaciones de SEV San Ángel, el cual entró en vigor en forma inmediata para iniciar trabajos para la producción del primer lote de vehículos comerciales para ser enviados desde China, con el fin de iniciar su venta en México a través de la red de distribuidores autorizados SEV.
Originalmente, Karry Auto nació como
distribuidor comercial del fabricante chino Chery, conocido en México como Chirey, con el tiempo, cobró relevancia y, en 2009, decidieron convertirla en marca y se transformó en la división de vehículos comerciales de Chery. Actualmente, Karry Auto comercializa sus productos dentro de China continental, aunque algunos de sus modelos, tanto eléc-
torno regulatorio favorable”, destacó. El ingeniero industrial, con más de 25 años de experiencia en el sector, precisó urge impulsar la chatarrización de la flota más insegura y contaminante, avanzar a la transición hacia la descarbonización; contar con bases de datos de la flota sólidas y consistentes, con el fin de diseñar políticas basadas en indicadores confiables, así como contener la exponencial importación de unidades usadas chatarra, que han crecido de forma desmedida hasta en un 153% con respecto a los primeros cinco meses de 2023.
tricos como de combustión, se comercializan bajo la marca Chery en y el sureste de Asia. México representa una gran oportunidad para expandir su mercado de la mano de SEV. En octubre próximo, SEV iniciará la comercialización del primer producto de Karry en territorio nacional, se trata de una Van de carga de 8.5 m3 de capacidad, completamente eléctrica, que está dirigida a empresas de reparto, mensajería, entrega de última milla y algunos otros negocios que requieran vehículos urbanos de distancias cortas y medias.




Continúa el diplomado “Historia del Mariachi”
A esta segunda edición se registraron 140 personas de países como Chile, Colombia, Perú, Bolivia, Brasil, España e Italia
Análisis
Redacción Crónica Jalisco
Con el objetivo de incrementar el interés en las nuevas generaciones por los elementos que conforman el mariachi en toda su diversidad y comenzar un proceso de formación de nuevas generaciones de investigadores e investigadoras, es que la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco imparte dos veces a la semana desde
el 7 de mayo y hasta el 11 de julio el Diplomado “Historia del Mariachi” en formato virtual.
A través de las dos sesiones semanales y con una ruta que aborda el fenómeno cultural, musical y patrimonial del mariachi desde diferentes disciplinas, que van desde la antropología, la historia y la etnomusicología, el diplomado se plantea como un recorrido histórico para explorar los elementos centrales que dieron origen, formato y relevancia a la manifestación del mariachi en el occidente mexicano y generar líneas de análisis sobre las modificaciones y usos en la actualidad.
Esta segunda edición cuenta con un incremento de participación con respecto a la edición pasada, pues se registraron 140 personas de países como Chile, Colombia, Perú, Bolivia, Brasil, España e Italia, que durante las 14 sesiones impartidas hasta ahora han trabajo temas que van desde los géneros musicales que
dieron inicio con el mestizaje durante el virreinato hasta nuestros días, explorando los géneros musicales que se han nutrido del mariachi, como el rock y el pop.
También incrementó el número de instituciones que se han sumado a los esfuerzos por ampliar las discusiones entorno al mariachi, pues para esta edición del diplomado, los y las 15 ponentes, académicas de diferentes disciplinas artísticas y de humanidades, representan a la Fonoteca Nacional, Universidad Nacional Autónoma de México, el Colegio de Jalisco, Colegio de México, Colegio de Michoacán, la Universidad de Guadalajara, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Universidad de Guanajuato y el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
El plan de estudios del diplomado se plantea como un posibilitador de herramientas teóricas y prácticas para que los y las alumnas puedan desarrollar lo
aprendido, pues los y las más destacadas del curso, tendrán la oportunidad de participar en la actualización del inventario y del Plan Nacional de Salvaguarda que se genera anualmente consecuencia de la declaratoria “Mariachi, Música de Cuerda, Canto y Trompeta” ante la UNESCO, haciendo trabajo etnográfico en todo el territorio nacional y tomando un muestreo en los 7 países participantes para identificar el estado de la manifestación, así como las dificultades de los y las portadoras para llevarla a cabo.
Además, 60 alumnos y alumnas podrán participar en 6 mesas de trabajo durante el Coloquio Internacional del Mariachi “Imagen y visualidad del mariachi en su diversidad: perspectivas de investigación”, que se celebrará los próximos 15, 16 y 17 de agosto.
Adicionalmente, como parte de la activa participación del INAH en la formación de jóvenes, académicos, portadores y personas interesadas en la manifestación del mariachi, se impartirá el taller “Fortalecimiento de capacidades autogestivas para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial”.
Todas las sesiones del diplomado estarán disponibles próximamente en el canal de YouTube de la Secretaría de Cultura de Jalisco, en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/c/Botiqu%C3%ADnCulturalJalisco/playlists.
OPINIÓN
Pepi, Luci, Bom…
Ricardo Becerra ricbec65@gmail.com

Creo que fue “Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón” (una película de 1980) en donde quedó mejor grabado el espíritu de aquella época, el zeitgeist del destape y la transición a la democracia españolas. Una sociedad acelerada, consciente de haber perdido demasiado tiempo en el rancio franquismo, ansiosa por ser moderna y que necesitaba olvidar con rapidez la enmohecida etapa de la tiranía, dejar atrás las intransigentes retóricas que dividieron a España durante décadas y, sobre cualquier otra cosa, quitarse la vergüenza, liberación sexual, emular a sus vecinos, convertirse en europeos.
Franco había muerto en 1975 y aquella nación era entonces tan desigual y tan pobre como México. Su democracia era frágil, amenazada por asonadas militares como las del coronel Tejero, por primera vez en medio siglo sus partidos políticos salieron a la arena pública para ser reconocidos por una sociedad modernizada y a la vuelta de 1976, por des gracia, aquel país entraba a una severa crisis económica.
Parecía repetirse la coyuntura funesta de la segunda república de los años treinta, en donde la quiebra económica llevó también a la quiebra de la democracia. Pero —en una inusual fortuna histórica— España contaba con un elenco de políticos en todos los flancos ideológicos que supieron evitar lo peor y encauzar la situación entre acuerdos, compromisos y pactos, animados sobre todo por un presidente sin carisma, proveniente nada menos que del falangismo, pero sinceramente reconvertido a la democracia: Adolfo Suárez.
Como si fuera dirigida por Pedro Almodóvar, todo en aquella nación sucedía en película rápida: la matanza de Atocha en enero de 1977; la legalización del Partido Comunista en abril y las elecciones generales, en junio, los primeros comicios de la democracia envueltos en un ambiente de crisis: una tasa de desempleo del 25 por ciento, una moneda devaluada, una inflación del 26.5 por ciento y la suspensión de pagos de su deuda.
Si bien Adolfo Suárez y su Unión de Centro Democrático (UCD) habían logrado una amplia mayoría en esas elecciones, eran conscientes del inmenso desafío que encaraban tan pronto toma-


ran posesión de un gobierno que no tenía el suficiente poder para pedir nuevos sacrificios a sus ciudadanos.
De modo que los hombres fuertes del gabinete tendrían que hacer un triple esfuerzo: formular un plan económico de shock, establecer relaciones con dos mundos que habían permanecido hundidos (las organizaciones sindicales y patronales) y ofrecer un pacto político al conjunto de fuerzas de aquella España trémula.
La profundidad de la crisis y el histórico riesgo político fueron los acicates de los “Pactos de la Moncloa”. “Pactos” porque fueron dos complementarios: uno de estabilización económica, pero condicionado a cincelar el modelo de seguridad social español mediante una reforma al conjunto del sistema fiscal (extremadamente precario, hasta entonces) y en el que se introdujo el concepto de plusvalías del suelo urbano, es decir, el soporte de la obra públi-
Una sociedad acelerada, consciente de haber perdido demasiado tiempo en el rancio franquismo, ansiosa por ser moderna y que necesitaba olvidar con rapidez la enmohecida etapa de la tiranía, dejar atrás las intransigentes retóricas que dividieron a España durante décadas y, sobre cualquier otra cosa, quitarse la vergüenza, liberación sexual, emular a sus vecinos, convertirse en europeos.
ca que España protagonizaría después en sus ciudades y capitales.
Por su parte, y esto es igualmente notable, el pacto político se ocupaba de garantizar las libertades cívicas esenciales: el derecho a la libertad de expresión, de reunión y de asociación políticas. Cambiaba la vetusta ley de Orden Público y del Código Penal para incorporar a las mujeres a la vida pública, despenalización del adulterio y legalización de los anticonceptivos. Las chicas de Almodóvar podían, por fin, salir a escena.
De modo y suerte que por diferentes razones, aquellos pactos convocaron por igual a la derecha posfranquista de la Alianza Popular, al Partido Comunista, nacionalistas catalanes, vascos y a las distintas fuerzas de centro y socialistas, además de los principales sindicatos y agrupaciones empresariales.
Aunque duraron poco tiempo, gracias a esos pactos España pudo entrar a la fase de mayor crecimiento del gasto público de su historia, la que pudo enfrentar lo mismo las demandas de descentralización exigidas por las autonomías que las potentes reivindicaciones sociales que provenían de una población impaciente por liberarse de las beatas restricciones de la época que querían dejar atrás.
En esa vorágine de acontecimientos, el Estado de Bienestar español se volvió factible. Si en 1975 los gastos en prestaciones sociales significaban un poco más del 10 por ciento de su PIB, en 1985 se habían duplicado para alcanzar el 21 por ciento y subiendo.
¿A que viene todo esto? A reivindicar la doble idea de los grandes acuerdos por un lado y las tareas del Estado de Bienestar, por otro, dos nociones que el oficialismo obradorista y nuestra derecha nativa quieren cancelar de este debate.
Pero volviendo a lo importante, dice Joaquín Estefanía, los de la Moncloa se convirtieron en un compromiso histórico, un puente entre la dictadura y la democracia. Aún sin hacerlo explícito, aquellos personajes, fuerzas y acuerdos habían sentando las bases, nada menos que de la nueva constitución del siguiente año (diciembre de 1978). Una consti tución que no quiso mirar y ni siquiera mencionar al pasado y que, por el contrario, quería incorporarse, parecerse, homologarse a las normas políticas, sociales y económicas de los países europeos más avanzados.
No es nada casual que ese documento fundador de la democracia, tenga como sus primeras palabras “España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho”, el Estado de Bienestar como propósito maestro de aquella, envidiable y destapada nueva república, de Luci, Pepi y Bom .
COLUMNA UP
La defensa del peso mexicano
Luis Alberto Güémez Ortiz Universidad Panamericana
El pasado 27 de mayo el tipo de cambio peso dólar rondaba por ahí de los 16.64. Después de conocerse los resultados de las elecciones presidencial y legislativas, el 12 de junio, el tipo llegó hasta 18.88. Esta semana está abriendo sobre niveles de 18.42. ¿Qué sucedió entre el 27 de mayo, el 12 de junio y el primero de julio?
En Brasil también tuvieron alta volatilidad y la casa de bolsa Itaú describía esos momentos de inestabilidad como: “Asumimos que es una debilidad regional, un rebalanceo de riesgos tras el ruido que presentan dos economías muy fuertes de la región: México que por temas idiosincráticos entra en una onda de volatilidad que aún no logra congelar del todo y Brasil donde el presidente Lula Da Silva comenzó a enviar mensajes negativos a los mercados en materia fiscal y en control del gasto público”.
La pregunta que debemos de hacernos es, ¿cómo logró México “congelar” la volatilidad e incertidumbre en el tipo de cambio?, ¿intervino Banco de México vendiendo divisas de su reserva internacional para disminuir el tipo de cambio en el mercado? La relación que existe entre las reservas internacionales de un banco central y la intervención/defensa del tipo de cambio no es simplemente directa y automática. Hay varios factores y estrategias involucradas en la política cambiaria de cada país.
Debiéramos tomar en cuenta lo siguiente:

Cuando un banco central defiende su tipo de cambio, generalmente vende reservas de divisas extranjeras para comprar su propia moneda, con el objetivo de apoyar su valor. Si las reservas



internacionales no disminuyeron podría indicar que no hubo intervención directa en el mercado de divisas. Aquí los datos son claros pues los saldos de la reserva internacional de Banxico se mantuvieron entre 218 mil y los 220 mil millones de dólares en el período analizado. Inclusive el saldo aumentó. Banxico pudiera utilizar otras herramientas para influir en el tipo de cambio, como aumentar las tasas de interés, implementar controles de capital, o utilizar mecanismos de intervención indirecta de tal manera que al aumentar las tasas de interés, un banco central puede hacer más atractiva la inversión en su moneda, lo que puede fortalecer el tipo de cambio sin necesidad de utilizar reservas internacionales. En el período analizado las tasa objetivo del banco central se mantuvieron inalterables al 11% anual, o sea que esa no fue la herramienta utilizada.
Al final del día es posible que el nivel del tipo de cambio se haya ajustado naturalmente debido al comportamiento de las fuerzas del mercado y sin necesidad de intervención en el mercado cambiario por cuenta del Banco de México. Factores como la oferta y demanda de la moneda, expectativas de los in-
versionistas, y eventos económicos globales sin lugar a duda influyeron en la estabilización del tipo de cambio. Hemos estado comentando en este espacio lo importante que es la comunicación eficiente y asertiva que ayuda a ir formando expectativas: a veces, la sola comunicación de los propósitos e intenciones del banco central puede tener un impacto significativo en el mercado. Si los actores económicos del mercado creen que el banco central intervendrá, si el tipo de cambio se desestabiliza, pueden ajustar sus comportamientos en consecuencia, reduciendo la necesidad de intervención real. Podríamos concluir este comentario en el sentido de que, si las reservas internacionales del Banco de México no disminuyeron, no necesariamente implica que no se protegió el tipo de cambio. Muy posiblemente el Instituto Central (Banxico) utilizó otras herramientas o estrategias, pero también está claro que las condiciones del mercado ayudaron claramente a lograr mantener la estabilidad del tipo de cambio sin intervención directa.
Una buena por parte de Banxico y de las autoridades hacendarias. Honor a quien honor merece .
“Drama Queen’’, un taller para dramatizar el territorio y la memoria

Se ha presentado también en Argentina, llega al Teatro Alarife
Martín Casillas y al Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera para crear un espacio colectivo que nos ayude a pensar el barrio como detonador de historias
Entender la creación dramática como un quehacer colectivo, llevó a Paola Traczuk a crear “Drama Queen’’ una serie de jornadas de lecturas dramatizadas y creadas a partir de la comunidad, y que llegan a Guadalajara y Chapala con una sesión semanal en la mo-

dalidad virtual, y cuatro días de trabajo para la modalidad presencial.
Dirigido a creadores y creadoras, vecinos, vecinas y personas interesadas en las artes escénicas que quieran trabajar desde lo dramático y la identidad, esta serie de talleres de dramaturgia y montaje de lecturas dramatizadas en voz alta, tienen el objetivo de crear un espacio no solo para compartir herramientas que ayuden a generar materiales dramáticos, sino también para hacer preguntas, compartir prácticas escénicas y dejar fluir la escritura desde diferentes estímulos y disparadores temáticos.
Se trata de pensar los espacios que habitamos, como el barrio, las escuelas o el mercado como detonadores de historias y convivencia comunitaria, además de “pepenar’’ en la memoria individual y colectiva para acceder a los recuerdos y fragmentos que quedan marcados en la fantasía para generar un proyecto escénico concreto a manera de lectura dramatizada.
Además, “Drama Queen’’ busca generar promover los encuentros entre la diversidad de personas que viven los territorios a través de conversaciones que fortalezcan el espíritu colaborativo entre el arte y las diferentes comunidades, por lo que Paola Traczuk genera cuatro preguntas a fin de detonar la participación: ¿qué elementos generan identidad? ¿Cuál es el vínculo con mi barrio? ¿Siento que este es mi lugar de pertenencia? ¿Cuáles son las historias que se cuentan sobre mi colonia?
Paola Traczuk es dramaturga, guionista, directora de teatro y actriz formada en Argentina y México, en Universidades como ITESO y la Universidad de Guadalajara, becaria del Fondo Nacional de las Artes. Ganadora del el Premio Argentores “Del texto a la escena 2019’’, del concurso de “Monólogos de la Peste’’ y del ‘’Concurso Nacional de Dramaturgia 10000 caracteres’’.
Para el grupo de Guadalajara, estos talleres de dramaturgia y montaje de lecturas dramatizadas surgidas en el 2020 en Argentina, comenzarán vía Zoom los días 10, 17 y 24 de julio, de 17:00 a 19:00 horas, y su modalidad presencial será del 29 de julio al 1 de agosto en un horario de 16:00 a 19 horas.
Por su parte, para el grupo de Chapala la modalidad online será los días 11, 18 y 25, mientras la modalidad presencial se llevará a cabo del 5 al 8 de agosto en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera, ambas en el mismo horario que Guadalajara.
La participación en la Jornada de Lecturas Dramatizadas es completamente gratuita, pero se necesita un registro previo, mismo que puedes hacer enviando una solicitud al siguiente correo:
espaciosescenicos.cultura@jalisco. gob.mx
Redacción
Crónica Jalisco
ESPEJO HISTÓRICO: GOBERNADORES DE JALISCO
Antonio Escobedo y Daza (1836,
1837-1841, 1843-1846)
Luis Eduardo Romero Gómez y Fabian Acosta Rico Archivo General del Estado
PRIMERA PARTE
Salvador Antonio Escobedo nació el 12 de junio de 1777 en el pueblo de Etzatlán, Provincia de Guadalajara. Se desconocen quiénes fueron sus padres biológicos; en su fe de bautizo lo registraron como hijo de padres incógnitos y aparece como su padrino Salvador Escobedo y Daza. Antonio Domínguez Ocampo, en su obra “Ensayo biográfico de Antonio Escobedo”, refiere que el primer nombre del futuro gobernador, el que por cierto nunca usó, hace entrever que fue hijo natural de quien lo apadrinó:
“Aunque el niño fue presentado como hijo de padres no conocidos, su primer nombre nos hace pensar que fue hijo natural de don Salvador, sin embargo en toda su vida jamás usó su primer nombre”, (Ocampo, 1987: 13).
Poco se conoce de la infancia y de la vida privada de Escobedo; tenemos sólo algunos datos generales que poco aclaran estos puntos; por ejemplo sabemos que junto con su familia emigró a Guadalajara a principios de siglo XIX, que no realizó estudios superiores y que al parecer mantuvo la soltería hasta el fin de sus días. Más allá de estas breves y vagas referencias, la información que poseemos de Escobedo nos remite a su actuar público o nos aclara su postura política.
Escobedo comenzó su carrera política cuando superaba ya los cuarenta años; era un hombre maduro del que también desconocemos su profesión y oficio. El primer puesto público que desempeñó fue el de alcalde constitucional de la Villa de Etzatlán.
Siendo gobernador el licenciado Sánchez, Escobedo tuvo la distinción de formar parte de la primera legislatura estatal, en el periodo constitucional de 1825 a 1826. El primero de febrero de 1825, al formarse las comisiones dentro del Congreso, le fue asignada la de hacienda; la responsabilidad la compartió con José María Híjar, Juan Bautista Arespacochaga, Julio Vallarta y con su compañero de partido y colaborador Urbano Sanromán. Como veremos más adelante, entre Sanromán y Escobedo persistió un buen entendimiento, al menos político, pues en varias ocasiones






abanderaron, desde las esferas del poder, los mismos proyectos e iniciativas.
En este su primer actuar legislativo, Escobedo demostró el perfil de su rectitud y el quilataje de su compromiso con Jalisco. Del centro se giró una disposición, rubricada por el ministro de hacienda, de cobrar el 2 por ciento so-


bre la moneda circulante para cubrir una contribución que ascendía a 600 mil pesos. El ex munícipe de Etzatlán no tardó en protestar; la medida le parecía injusta y señalaba que el estado ya había pagado, y con réditos, esa suma. Con el respaldo de sus compañeros de la comisión de hacienda, le solicitó al
gobernador que le informara al ministro la decisión del Congreso local de no secundar la iniciativa.
En su siguiente actuación en el Congreso, lanzó junto con Sanromán una propuesta por demás pertinente. Solicitó la derogación del cobro de la alcabala (o impuesto) a la explotación del fierro. Antonio consideró oportuno liberar a la industria minera jalisciense de esta carga tributaria para incentivar la explotación metalúrgica. La iniciativa prosperó y recibió la aprobación del Congreso. Escobedo empezaba a forjarse un respeto como político y como hombre íntegro.
En la primera oportunidad, el futuro gobernador salió en defensa de la Iglesia como probado conservador que era. En la sesión del 9 de abril de 1825, el señor Prisciliano Sánchez presentó la propuesta de gravar las limosnas con un impuesto. Muy distante del criterio liberal, y más del jacobino, que tachaba a la Iglesia de acaparadora de riquezas, Escobedo estaba convencido de que poco era el dinero obtenido por el cobro de limosnas; pedir una contribución por este ingreso empobrecería a los curas y dejaría en la ruina los fondos de los templos. Poca resonancia tuvo su protesta, la iniciativa del gobernador tuvo la aprobación mayoritaria de los legisladores, sólo Escobedo y Joaquín Souza se abstuvieron de votar. Los rubros de la seguridad pública y de los procesos judiciales también suscitaron el interés del futuro gobernador. Durante la discusión del artículo que permitía el registro, o inspección de resguardo, de los comercios e incluso de las casas de los vendedores de cigarros, Escobedo pidió a sus compañeros que palparan la realidad de los cuerpos de seguridad, en lo tocante a su calidad moral. En este aspecto no eran muy confiables; esto se sabía, por ello advirtió que de cumplirse la disposición era predecible que abusaran de ella. Sobre el problema de los cigarros, convenía que lo mejor y más sencillo era recoger la mercancía a los vendedores que no reunieran los debidos requisitos. En esta cruzada tampoco fue secundado.
A pesar de ser una voz contestataria y un diputado de contracorriente en un congreso local dominado por el espíritu liberal; con todo esto en contra, Escobedo logró alcanzar el máximo cargo dentro de la legislatura. El primero de septiembre de 1926, al ser reasignadas las comisiones del Congreso, aparece como presidente y secretario de la legislatura y a cargo de la gobernación.
Un presidente por los aires: el vuelo de Francisco I. Madero
Nadie, en el México de 1911, se podía sustraer a la emoción que suponía ver a los audaces tripulantes de esos novedosos artefactos, los aviones, volando en los cielos de este país. Ya había cinematógrafos, máquinas de escribir, telégrafos, teléfonos y hasta fonógrafos. ¡Pero volar! Eso sí que era progreso; eso era entrar de verdad en el siglo XX, y este país no se iba a quedar atrás. Eso explica que, separados por un agitado proceso electoral y una revolución, tanto Porfirio Díaz, como el hombre que había llamado a levantarse en armas contra el anciano presidente oaxaqueños, se fascinaran ante aquellas invenciones de la humanidad
Historia en vivo
Bertha Hernández historiaenvivomx@gmail.com

Los hombres de negocios son seres prácticos. Esto es una realidad en el siglo XXI y lo era en 1911, cuando la Moisant, empresa fabricante de aviones, decidió ser paciente y aguardar, desde una prudente distancia, para saber qué ocurría en México, en ese extraño invierno, cuando una revolución armada pretendía derribar de la silla presidencial al anciano Porfirio Díaz. Solo cuando las cosas se resolvieran, de una u otra manera, habría condiciones para averiguar a quiénes se intentaría vender aeronaves.
El instinto, el “colmillo” del señor Moisant, director de la Moisant International Aviators, lo hizo reaccionar en el momento adecuado. No fue de su interés acercarse a Francisco León de la Barra, que, en su calidad de presi-

dente interino, en vista de la renuncia de Porfirio Díaz, tenía la misión fundamental de organizar nuevas elecciones para la presidencia. Aguardó sin desentenderse de lo que ocurría en México. Como estaba bastante cantado, Francisco I. Madero se volvió el personaje del momento desde el instante en que don Porfirio renunció y se fue del país. Ganó los comicios por indiscutible mayoría, y aquellos, los últimos meses de 1911 transcurrieron en una situación tensa, espesa: por un lado el nuevo presidente se reunía con personajes relevantes de la vida nacional y la inconformidad de los porfiristas de
hueso colorado se manifestaba en pequeñas sublevaciones, unas más sangrientas que otras. El villano del momento, para la prensa de la ciudad de México, era nada menos que Emiliano Zapata, que veía muy lenta la gestión maderista, al menos en lo que tocaba a la resolución de los reclamos de tierras en contra de los grandes latifundistas. Entonces, Moisant actuó: anunció la realización de la Segunda Semana de Aviación, que tendría lugar en el aeródromo de Balbuena, del 24 de noviembre al 3 de diciembre de 1911. Los audaces pilotos estaban de regreso, y esperaban impresionar al nuevo presi-
dente de México de la misma manera que lo habían hecho con el viejo don Porfirio. Después de todo, Madero era hombre de mundo: se había educado en Europa y en Estados Unidos, y, con todo y su conocido espiritismo, era un tipo moderno.
PRIMER ACTO: EL TORERO
Haya sido porque los lugares para presenciar las acrobacias aéreas del equipo de pilotos de la Moisant seguían siendo carísimos, o porque la gente estaba más entretenida siguiendo la cadena de rebeliones antimaderistas, o porque ese fantasma oscuro, el zapatismo, empezaba a ser una presencia inquietante en las almas de muchos buenos ciudadanos, lo cierto es que las entradas para la Segunda Semana de Aviación no se agotaban, por más que la empresa pagaba interesantes anuncios. Ni siquiera el hecho sorprendente de que, en esta ocasión habría ¡dos mujeres! piloteando aviones en la compañía Moisant, movió a la curiosidad general.
Pero el señor Moisant era hombre de recursos, y decidió que se necesitaba algo más para garantizar la presencia de multitudes, de manera que decidió invitar a uno de los ídolos indiscutibles de los mexicanos en aquellos días: el torero Rodolfo Gaona, quien accedió de buena gana a asistir.
A pesar de que, en ciertos sectores del México de 1911 los toreros tenían una muy mala fama, porque se les tachaba de juerguistas, poco morales y dados a la vida de rompe y rasga, lo cierto es que Gaona era popular y querido. Como el señor Moisant calculó, los asistentes al aeródromo eran muchos, emocionados por la perspectiva de ver, por el mismo boleto, a los pilotos, a los aviones y al torero, que, gustoso, se dejó fotografiar al saludar a los aviadores, sonreír con galantería a las señoritas aviadoras, Mathilde Moisant (metida en el negocio familiar) y una estadunidense, Harriet Quimby. Si fue una estrategia mercadotécnica, no es muy claro. Pero cuando el torero Gaona saludó al piloto inglés George Miller Dyott, éste le preguntó si deseaba volar con él. Como los toreros vivían y viven de su valor, a Gaona no le pasó por la cabeza, ni por un instante, rechazar la invitación. De inmediato accedió, y en el curso de unos pocos minutos, ya estaba trepado en el avión.
Dyott se elevó por los aires llevando
Aunque esta es la foto más conocida del vuelo de Francisco I. Madero, aparentemente se trata de un montaje posterior.
Cultura

Aparentemente, nadie creía seriamente que el presidente Madero accedería cuando le propusieron volar en avión. Esos cuatro minutos hicieron que el aeródromo de Balbuena se deshiciera en ovaciones.
al torero. Después de un breve vuelo, tocó tierra y la multitud, enardecida, se abalanzó sobre Gaona, y lo paseó en hombros por el aeródromo, como si estuviera en la plaza de toros y hubiese cortado rabo y orejas. Naturalmente, al día siguiente, toda la prensa hablaba de los valientes pilotos, y del torero mexicano, que en esos momentos podía ser considerado el hombre más valeroso de todo el país.
Entonces la Moisant anunció que en las exhibiciones del 26 de noviembre de ese 1911, el invitado de honor sería nada menos que el presidente Francisco I. Madero. La empresa estaba segura de que aquello iba a ser un éxito.
SEGUNDO ACTO: EL PRESIDENTE Y sí, fue un éxito…más o menos. Porque, si bien es cierto que a Balbuena concurrió mucha gente que deseaba ver de cerca a don Pancho Madero, también lo es que todo mundo se quedó con un palmo de narices: fuertes rachas de viento sembraron la inquietud en el equipo de la Moisant, de manera que, para evitar un desastre aéreo, se suspendieron los vuelos.
Pero Madero sí acudió al aeródromo, acompañado del vicepresidente Pino Suárez y parte de su gabinete. Notificado de que no habría exhibición aérea, el presidente se contentó con pasear por el hangar y examinar de cerca los aviones. A la gente no le gustó nada que no hubiera vuelos, pero los ánimos se calmaron cuando se anunció que los costosos boletos del día 26 serían válidos para el día 30, fecha para la cual se reprogramó la exhibición aérea.
El último día de noviembre, Balbue-

Aquella segunda semana de la aviación en México fue excepcional: no solo fue el regreso al aire del mexicano Alberto Braniff; Madero voló por espacio de cuatro minutos, el torero Rodolfo Gaona también hizo un vuelo, y en el equipo de la empresa Moisant venían dos mujeres aviadoras.

na estaba lleno. Cuando Madero llegaba, acompañado de su familia, todos aviadores y aviadoras de la Moisant estaban en el aire, haciendo impresionantes piruetas. Conforme iban aterrizando, eran presentados al presidente de México. Galante, don Pancho le obsequió grandes ramos de flores a las valerosas señoritas Moisant y Quimby, y no era para menos: la joven Moisant se había mantenido en el aire por espacio de 23 minutos.
Como todo mundo deseaba lucirse delante del presidente, también estaba ahí el popular Alberto Braniff, quien hizo dos vuelos muy aplaudidos. Braniff pensó, seguramente, que al pasar cerca de las tribunas repletas, se estaba asegurando el triunfo de la tarde. Pero no contaba con que, ese día, había en el aeródromo algunos tan audaces como él.
Después de saludar a las aviadoras, Madero examinaba un avión en compañía del piloto Dyot, quien repitió la maniobra que había hecho con Gaona: invitó al presidente de México a acompañarlo en un vuelo. Para sorpresa de los acompañantes de Madero, don Pancho dijo que sí.
Y, mientras Dyot preparaba un monoplano Duperdessin, Madero se puso en traje de carácter: se puso una blusa de aviador y una gorra, prestados por el piloto. En medio de los aplausos de la gente de a pie y el asombro de su comitiva, el presidente de México subió a la aeronave.
Dyott echó a andar el aparato, que se elevó entre ovaciones generalizadas. El vuelo de Francisco I. Madero duró cuatro minutos, y cuando tocó tierra, entre aplausos generales, se convirtió en el primer presidente en funciones que volaba. Un colega suyo, el estadunidense Teddy Roosevelt ya se había subido a un avión, unos meses antes, pero ya había dejado la presidencia de los Estados Unidos.
La prensa antimaderista se dio vuelo criticando al presidente. Los más radicales acusaron a Madero de haber hecho el ridículo, subiéndose a un avión.
En los días que siguieron al vuelo presidencial, la prensa antimaderista se dio vuelo criticando a don Pancho: lo mismo le dijo que había hecho el ridículo, que tomó de pretexto el suceso de Balbuena para reprocharle al presidente todo lo que veían mal. Pero la empresa Moisant había logrado su objetivo: Madero, que efectivamente tenía visión de futuro, envió a cinco jóvenes aviadores mexicanos a perfeccionar su arte en la Escuela de Aviación de Nueva York, y dispuso la contratación de un piloto estadunidense, Bernard P. Morane, para que asesorara al gobierno mexicano, con miras de combatir por aire al movimiento rebelde de Pascual Orozco. Y todavía más: la Secretaría de Guerra encargó al gobierno de Francia la construcción de cinco aviones que se emplearían en desarrollar estrategias de defensa. Como tantas otras cosas de la gestión maderista, el entusiasmo por la aviación y el posible surgimiento de una fuerza aérea, se quedó inconcluso, a causa del cuartelazo de Victoriano Huerta que sacó a Madero de la presidencia y lo envió a la muerte .
Ana y la Muerte, una novela de Annia Galano que desafía a la muerte
Esta novela de Annia Galano comienza en 1918, cuando Ana a sus 17 años y embarazada, luego de perder a su padre y a su esposo, comienza a caminar en la búsqueda de su destino.
Realismo poético
Redacción metrópoli@cronica.com.mx
Ana y la Muerte nos dice que aunque la muerte es inevitable, hay diferentes maneras de enfrentarla y que el amor siempre nos salva: Annia Galano.
La historia de una mujer y la constante batalla contra la muerte que le arrebata a sus seres queridos arma esta obra, que no se parece a ninguna y al tiempo se enclava en un realismo poético que es esencia y clave de la literatura hispanoamericana desde hace muchas décadas, así refirió la directora Editorial de Aquitania Siglo XXI, Gabriela Guerra, la novela Ana y la Muerte de la escritora cubano-mexicana Annia Galano.
“Ana y la muerte es una novela de estirpe que, a propósito, o no, narra también la historia de los últimos dos siglos americanos. Una obra imperdible y tan inmensa, que solo la posteridad podrá hacerle su justicia suprema”, expresó Guerra Rey.
La presentadora abundó que la autora es a veces carpenteriana, a veces lezamiana y, la mayoría, solo como puede ella. Annia Galano plantea el duelo de Ikú, una parca resentida y perniciosa, contra Ana, una mujer que solo quiere proteger a los suyos, y que deberá crecer a lo largo de la historia desde su legendaria herencia familiar hasta el día en que deba verse la cara directamente con su villana antagonista.
En su oportunidad, Galano reveló que la historia se centra en la búsqueda constante del ser humano por buscar su destino, algunos como Ana tienen la suerte de reconocerlo; otros no.
“Creo que todos andamos por la vida buscando nuestro destino, que lo más difícil es reconocerlo, y que hay momentos en donde es imprescindible aprender a caminar, literal o metafóricamente. En el caso de Ana es las dos cosas, ha tenido una experiencia terrible de vida y ha decidido empezar a caminar embarazada de su hijo hasta encontrar una señal de haber llegado a su destino”, explicó.
“La enseñanza de este libro es que, aunque la muerte es inevitable y no hay manera de escaparse de ella, hay diferentes maneras de enfrentarla y eso un


poco nos define cómo vivimos nuestra vida y dependiendo cómo vivamos podemos ver cómo la acabamos”, enfatizó la autora.
El libro, inspirado en la abuela de la autora, comienza en 1918 cuando Ana a sus 17 años y embarazada, luego de perder a su padre y a su esposo, comienza a caminar en la búsqueda de su destino. Ikú (la muerte) le ha declarado la guerra por un evento del pasado y como no puede llevársela antes de tiempo intenta, quitándole a sus seres queridos, angustiarla de tal modo que ella sola se quite la vida. Ana se enfrenta a esta batalla que ella no ha elegido acompaña-
da de sus muertos y con la protección de los orishas.
Annia Galano es una escritora, pintora y doctora en Química Cuántica nacida en La Habana, Cuba. Ha publicado más de 200 textos en revistas científicas. Ha publicado además cuentos y poemas en las revistas digitales La Mascarada y A4manos; forma parte de las antologías de cuento: Alejandra Pizarnik y sus múltiples voces y Estrenando plumas. Es autora del poemario Vidas concurrentes.
Ana y la Muerte, bajo el sello de Editorial Aquitania Siglo XXI, está disponible en la plataforma de Amazon.
Creo que todos andamos por la vida buscando nuestro destino, que lo más difícil es reconocerlo, y que hay momentos en donde es imprescindible aprender a caminar, literal o metafóricamente. En el caso de Ana es las dos cosas, ha tenido una experiencia terrible de vida y ha decidido empezar a caminar embarazada de su hijo hasta encontrar una señal de haber llegado a su destino
Mi hijo Fernando tiene la cara de un ángel. Mientras distraigo las horas de desvelo, en mi celular repaso sus fotos en Instagram, una a una. Siempre fotos de él mismo, la repetición infinita de su estudiada sonrisa, intentando salvarse de la soledad o el olvido. En eso nos parecemos, somos un par de solitarios. Tengo miedo por él, ya pasan de las tres de la mañana, veinte llamadas y ninguna, no contesta ni los mensajes en el WhatsApp.
Confío en que algún día esas imágenes repetidas, sin sentido, del rostro angelical de mi hijo adolescente, formarán parte de su pasado. Reviso su perfil y me parece estar viendo al arcángel San Miguel, con una copa en la mano por espada. De hecho, cuando pierde el control, cambia esa copa por una botella y se convierte en el ángel exterminador.
Solo por hoy, evitas la tentación de perderte en la obscuridad de la desesperanza. Vives un día a la vez, creyendo que un poder superior cuida de su vida y la tuya propia. Apenas hace tres meses que, al salir Fernando, después de un año de encierro obligado, cuando recibiste la luz de la cera encendida de manos del encargado de la comunidad terapéutica, te miró a los ojos y te dijo: Como su padre, debes mantener la certeza de que Dios los ayudará, ahora que están comenzando una nueva manera de enfrentar la enfermedad de la adicción, todo será para bien. Pero la noche avanza y tienes miedo al fracaso, volver a enfrentar la recaída de tu ángel custodio; entonces escuchas la llamada en tu celular.
A la distancia resplandece la silueta tridimensional de los esbeltos edificios de acero, iluminados en cristal. La avenida Patria luce desierta a esta hora de la madrugada. Al llegar frente al centro comercial, totalmente vacío, veo las patrullas de la policía de Zapopan en el lugar del accidente. Detengo mi automóvil y lo dejo estacionado en batería. Mientras me dirijo hacia los oficiales a cargo, siento flaquear mi ánimo. Me informan que debido al peritaje de aliento alcohólico y la manera en que el vehículo accidentado afectó el poste de alumbrado público, resulta inevitable el dictamen de arresto administrativo por 72 horas para llevar a mi hijo detenido a las oficinas de la Procuraduría en la zona industrial, y completar la averiguación previa. Yo no me ofrecí a pagar la multa, ni la fianza, o lo que sea que lo hubiera evitado; me mordía los puños cerrados para no volver a rescatarlo de las consecuencias de su comportamiento. Al acercarme a la patrulla, me encontré con su mirada perdida, triste,
CUENTO DE SOGEM
Un ángel caído


reflejando quizá, un oculto reclamo. Después de una hora de trámite y mi rechazo a su intento de hablar conmigo, todavía en estado de ebriedad, se llevaron a mi hijo Fernando, esposado, a la banca trasera de la patrulla. Regresé a mi auto y me quedé mirando cómo se alejaba por la avenida iluminada y vacía. ¿Debí tomarle una foto? Documentar su rostro desencajado, con la nariz golpeada y afilada a la vez, contrastando con ese paisaje insólito: las luces azul y rojo de la torreta de la patrulla parpadeando, como escenario de antro barato. Una imagen cargada de realidad para su perfil en Instagram; la evidencia de un ángel caído.


El recuerdo de su mirada triste te perturba, hubieras querido abrazarlo y decirle cuánto lo amas, asegurarle que todo estaría bien, como cuando era pequeño. En el fondo de tu alma te sientes culpable por su recaída; cuando pierde el control con su manera de beber te dan ganas de llorar, reconoces tu miedo al pensar lo que sería tu vida sin él. Ni siquiera te atreves a imaginarlo. Él ha sido y es, la ilusión de un futuro mejor. Tu redención, desde que decidiste asumir con fe absoluta la paternidad y él se convirtió para ti en el ángel protector que Dios te envió. Su presencia te ayudó a superar tu propia crisis depresiva, y los estragos del alcohol en tu cuerpo, después
de años de depender de su consumo para superar la angustia que te acompaña desde que su madre los abandonó.
Pero estás aprendiendo a no prolongar su enfermedad encubriendo sus errores o solucionando sus problemas. Como padre, vas a tratarlo como el adulto en que necesita convertirse para sobrevivir; aunque te duela verlo así, debes soltar las riendas y comenzar de nuevo.
Siento que el frío del alba me estremece. Enciendo el motor del auto y decido regresar a casa. No me rendiré contigo, hijo, sé que puedes hacer tu vida. Al fin, la claridad se asoma por el horizonte, parece que está amaneciendo.
Eugenia Villalpando
Aprueban priistas eventual reelección de Alito; repudian neoliberalismo
El PRI modificó diversos artículos a sus estatutos, que incluye un transitorio que permite a Alejandro Moreno buscar la reelección este año
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
Como se esperaba y con la ausencia de personajes notables, la Asamblea Nacional del PRI, avaló por unanimidad cambios a los estatutos del partido con los cuales las dirigencias nacional y estatales podrán ser reelegidas hasta por tes periodos consecutivos.
Con ello, el presidente nacional del tricolor Alejandro Moreno Cárdenas podrá reelegirse y permanecer en el cargo hasta 2032.
Durante su 24 Asamblea Nacional, el PRI modificó diversos artículos a sus estatutos, que incluye un artículo transitorio que permite a Alejandro Moreno buscar la reelección este año, por ello puede extenderse hasta 2032, ya que ya lleva un periodo y le faltarían dos más.
La votación fue unánime y, una vez aprobado, los priistas gritaron “Alito, Alito”, en apoyo al dirigente nacional.
No obstante, fue evidente la

ausencia de figuras que se oponen a la reelección de Moreno Cárdenas, como Manlio Fabio Beltrones, Dulce María Sauri y Beatriz Paredes, entre otros. Alito asumió la dirigencia nacional del PRI en agosto de 2019, luego de que el partido perdió por segunda ocasión la presidencia contra Andrés Ma-
nuel López Obrador.
Sin embargo, cuando Alito llegó al cargo el PRI aún gobernaba 12 estados y era la segunda fuerza política en el Congreso de la Unión.
En su discurso Alito advirtió que el gobierno federal de Morena no tendrá un partido a modo y defenderán el equili-
brio de poderes, pero también aprovechó para arremeter contra sus opositores al interior del partido a quienes acusó de ser un lastre y pretender romper la unidad del tricolor.
Recordó que muchos de ellos fueron culpables de que castigaran al PRI con lo del “Pemexgate” e incluso acusó que varios
Reviven polémica con Calderón: del 2006 al 2012, la mayor pérdida de votos para el PAN
Sin mencionarlo por su nombre, la dirigencia nacional del PAN reavivó la confrontación con el ex presidente Felipe Calderón luego de que acusó que la mayor pérdida de votos que ha registrado ese partido fue del 2006 al 2012 cuando perdieron la Presidencia de la República. Justo ese periodo fue el periodo de Felipe Calderón al frente de la presidencia de la República. La dirigencia panista encabezada por Mako Cortés justificó la derrota electoral del pasado 2 de junio y atribuyó esa debacle a “diversos factores, principalmente porque fue una elección
de Estado”.
“ Fue una elección absolutamente inequitativa con la permanente intervención del gobierno y en algunas regiones, del crimen organizado”, justificó el PAN
En días pasados, el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés y el ex presidente de México, Felipe Calderón se enfrascaron en dimes y diretes luego de la derrota del blanquiazul en las pasadas elecciones del 2 de junio donde el ex mandatario atribuyó esa debacle electoral al dirigente panista al que acusó de ser “el que más daño
le ha hecho en la historia a ese partido”.
“La caída del PAN tiene una explicación muy clara: sus dirigentes, especialmente el actual Marko Cortes. Se han servido con la cuchara grande. 6 años en la dirigencia y solo cubrió el 39% de representantes de casilla? Qué hizo en 6 años aparte de agandallarse las pluris y las notarías?”, fustigó el ex mandatario.
El revire llegó de inmediato y el dirigente panista recordó a Calderón que “ la peor caída de votación para Acción Nacional en la historia” fue cuando
se desempeñó como Presidente pues dejó a su entonces candidata presidencial, en el 2012, Josefina Vázquez Mota en tercer lugar en esa contienda.
“La explicación para los panistas es muy clara: dejaste completamente sola a Josefina y pactaste con (Enrique) Peña Nieto. Y de pluris mejor no hablemos, tu grupo sabe muy bien de eso y hasta me las pidieron en 2021 y 2024”, respondió.
La dirigencia panista reconoció este domingo que los resultados que registraron en las pasadas elecciones del 2024 no fueron por los que trabajaron
de ellos están vinculados al asesinato de Luis Donaldo Colosio. “Vamos a hacer que asuman su responsabilidad”, advirtió. Alito recriminó a quienes critican al PRI, pero aseveró que se acabaron las vacas sagradas y los hampones en el PRI y advirtió que en adelante serán exhibidos.
“No más traiciones, no permitiremos que vuelvan a dañar al PRI”, aseguró.
Ante más de tres mil delegados, Alito estableció que del PRI nadie se baja ni se raja. “No nos van a doblar”, indicó.
CONTRA EL NEOLIBERALISMO
En la Asamblea, el PRI a través del coordinador de los diputados, Rubén Moreira realizó una autocrítica donde anunció que expulsarán de su ideario político e ideológico al neoliberalismo que generó más pobreza y distanció al tricolor de la población.
Por ello anunció que empezarán una reconciliación con la población y como ejemplo citó a los maestros a quienes les tendió la mano para reiniciar la política popular de la mano de los sectores más vulnerables. Asimismo se pronunciaron a favor de los programas sociales como parte de la distribución de la riqueza.
pero justificaron que se logró resistir “la peor regresión autoritaria y populista de nuestro país, alcanzando una votación muy parecida a la obtenida en el 2018”.
El blanquiazul presumió que están unidos en torno a la dirigencia nacional que encabeza Marko Cortés para enfrentar de la mejor forma posible la difícil realidad de nuestro país, asumiendo el compromiso de corregir todo aquello que deban corregir, para presentarse en las próximas elecciones mas competitivos, empáticos y atractivos para la sociedad.
“En nuestro Consejo Nacional quedó claro que no nos vamos a dividir ni por presiones de afuera ni de adentro del partido, teniendo claro que esta no es lucha de un día, sino brega de eternidad”, indicó.(Alejandro Páez)
Foto:Moisés Pablo/Cuartoscuro
Alejandro Moreno Cárdenas, dirigente nacional del PRI, celebra junto con Manuel Añorve, Carolina Viggiano Austria, y Rubén Moreira, tras las modificaciones a los estatutos del PRI.