07-10-2022JAL

Page 1

Inician los diálogos para buscar una mejor movilidad urbana

En enero próximo se realizará una encuesta para conocer el origen y destino de los automovilistas y usuarios del transporte público que transiten por la avenida López Mateos Sur. La intención es incluirla dentro de las consultas con ciudadanos y expertos en movilidad para generar una solución que permita desahogar esta vialidad.

Esta encuesta y desarrollo de un plan estará a cargo de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana en conjunto con el Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (Imeplan), a petición del gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez.

Esta avenida en específico ha llamado la atención, especialmente desde mediados de septiembre pasado cuando un accidente colapsó la vialidad por horas y afectó a miles de personas al extenderse el caos al resto del área urbana.

El gobernador Enrique Alfaro Ramírez destacó desde entonces que se requiere una obra con gran inversión para resolver el problema de movilidad,

lo que significa que esto no puede darse sólo durante su sexenio, ya que --indicó-- existe un problema fuerte de movilidad en el sur de la ciudad, por lo que entre las soluciones estaría la entrada en operación de la Línea 4 hacia Tlajomulco. No obstante, una solución de fondo debe darse a partir de un plan de trabajo de largo plazo en el que se escuchen las voces expertas y ciudadanos. El proceso ya comenzó. Metro

PLIEGUES BIZANTINOS EN LA 4T

Propone MC fondo de apoyo a usuarios del transporte

La Bancada Naranja en el Congreso de Jalisco presentó la Iniciativa de Ley “Apoyo a todas las personas usuarias del transporte público”, que contempla crear un fondo que dé sustento presupuestal a la decisión de no incrementar los precios del pasaje.

La titular de la Comisión de Transporte en el Congreso expuso que “esta iniciativa propone generarle la obligación al Ejecutivo a constituir un Fondo de Apoyo para los Usuarios de Transporte, mismo que no podrá ser temporal y que trascienda administraciones.

De acuerdo con los legisladores, los principales beneficiarios deben ser adultos mayores, personas con discapacidad, estudiantes y mujeres con rezago social. “Qué quede claro, el dinero no es para los transportistas, el apoyo es para las personas directamente”, refirió.

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // VIERNES 7 DE OCTUBRE 2022 COLABORADORES • Letras Rebuscadas de Fabián Acosta • El cine con Jorge Hidalgo • Rogelio Vega con el Conejo y su amigo en la Luna • Marielena Hoyo Bastien y sus animalidades • Luis Alberto Güemez desde la Panamericana • Arturo Ramos: la Guacamaya venía con ladillas • Saúl Arellano y una mirada al país que se hace viejo • Anamari Gomis y el mundo como mancha en el espejo
Metro
Crónica es un diario de distribución gratuita; búsquenos los lunes, miércoles y viernes

Inician diálogos para solucionar el tráfico en la López Mateos Sur

En enero próximo se realizará una encuesta para conocer el origen y destino de los automovilistas y usuarios del transporte público que transiten en la avenida López Mateos Sur, con la intención de incluirla dentro de las consultas con ciudadanos y expertos en movilidad que comenzó el Gobierno de Jalisco para generar una solución que permita desahogar esta vialidad.

Patricia Martínez, titular del Imeplan, señaló que es necesario que participe la dependencia que encabeza debido a que la avenida López Mateos cuenta con 27 kilómetros distribuidos en tres municipios, Guadalajara con cinco, Zapopan con nueve y Tlajomulco con 13.

Una vez que esté terminada la encuesta de origen y destino podremos concluir el Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable, el PIMUS, que ahorita ya está en un avance de 70 por ciento: Patricia Martínez

Esta encuesta y desarrollo de un plan estará a cargo de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana en conjunto con el Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (Imeplan), a petición del gobernador de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez, quien solicitó iniciar con lo que llamó “Diálogos por la movilidad sustentable de López Mateos”, reconoció que este trabajo es un inicio, pero será de largo plazo.

“No hay fecha de finalización de este ejercicio, lo que sí podemos decir es que el año próximo tenemos que estar arrancando los proyectos, eso sí. Tampoco podemos prolongar para siempre la discusión. La idea, es que el próximo año debemos tener los proyectos para la solución del tema de López Mateos”, dijo Alfaro Ramírez.

Divide opinión entre empresarios: mantener al Ejército en las calles

“Una vez que esté concluida la encuesta de origen y destino podremos concluir el Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable, el PIMUS, que ahorita ya está en un avance de 70 por ciento. Este instrumento lo que nos establece son todos aquellos objetivos para poder generar dentro de la metrópoli una movilidad que sea equitativa, segura, eficiente”, dijo Patricia Martínez.

En cuanto al tema de la movilidad en el Área Metropolitana de Guadalajara, Enrique Alfaro destacó los proyectos como Mi Macro Periférico que ya está en operación y se espera ampliar las estaciones hasta Tonalá y, en un futuro, llevar este sistema de transporte por carretera a Chapala hasta el Aeropuerto Internacional de Guadalajara y al corredor industrial de El Salto, para ello están en comunicación con la Secretaría de Comunicaciones y Transporte al ser esta vía federal; además, del inicio de obras de la Línea 4 del Tren Ligero.

Con la aprobación en el Senado de la República para que el Ejército continúe realizando tareas de seguridad pública hasta el año 2028, las opiniones de los líderes empresariales de Jalisco se han dividido, por un lado, el coordinador de Industriales de Jalisco César Castro Rodríguez respalda la decisión; mientras que, Carlos Villaseñor Franco, líder de la Coparmex, la rechaza.

César Castro expresó que el Ejército es el cuerpo de seguridad mejor calificado en el país, al que le tiene la confianza para combatir al crimen organizado y con los cambios que se realizaron en el dictamen que permite, según consideró,

mantener un control sobre el ejercicio que estas tendrán para dar seguridad.

“Es un punto crítico, esencial, el aspecto civil para controlar la seguridad del país debe ser de esa forma. ¿Queremos que el Ejército coadyuve con esa solución? definitivamente. Con estas medidas que se adoptaron al final, que se modificaron ciertos puntos, daría realmente seguimiento para que esto genere confianza y dé resultados para combatir el crimen”, dijo.

“(Es positivo) Sí, ya se votó, he confiado en el Ejército, llevo buenas relaciones con ese sector, pienso que si hay ese seguimiento en el Congreso para que ellos actúen con responsabilidad, creo que sí puede funcionar”, añadió.

Carlos Villaseñor también comparte la idea de la importancia que tiene el Ejército y de la confianza que se le tiene por parte de los ciudadanos, sin embargo, resaltó las tareas que se les está encomendando pues estas tienen un orden civil y no castrense. “El Ejército no puede estar haciendo funciones (civiles), construyendo aeropuertos, refinerías, bancos, trenes, el Ejército tiene una función muy específica, es protegernos a los ciudadanos, a los mexicanos, para eso están las policías”

Metrópoli CRÓNICA, VIER NES 7 OCTUBRE 20222
El coordinador de Industriales apoya la medida; Coparmex la rechaza

Metrópoli

MC propone fondo, por ley, para que el precio del transporte público no suba

Los diputados de MC en el Congreso del Estado presentaron una reforma que incluirá un capítulo a la Ley de Movilidad, a fin de que sea obligatorio que el gobierno de Jalisco otorgue un subsidio al transporte público.

De esta forma, se creará el Fondo de Apoyo para los Usuarios de Transporte Público, cuyo destino será otorgar subsidios a los pasajeros, informaron los diputados Gerardo Quirino Velázquez, coordinador de la bancada de MC y Mónica Magaña, presidenta de la Comisión de Movilidad.

Hay que recordar que el gobernador Enrique Alfaro anunció hace algunas semanas que para evitar que el usuario pague un próximo incremento a la tarifa del transporte, se creará el Fondo de Apoyo con 500 millones de pesos para subsidiar el precio del boleto con 50 centavos, a lo largo de 2023.

El coordinador de MC, Gerardo Quirino Velázquez hizo un llamado a los diputados de Morena, PAN, PRI, Futuro y Hagamos, para que se sumen al respaldo al fondo de subsidios.

“Hoy hacemos la presentación e inicia en mi calidad de presidente de la Junta de Coordinación Política, haremos todo el trabajo necesario, apoyados por la Comisión y por el equipo técnico de asesores, para poder transmitir a cada uno de los grupos parlamentarios y buscar generar las mayorías

al respecto”, explicó. El líder de los diputados naranja puntualizó que “la verdad es un tema noble que es muy claro, que los subsidios que hay para grupos vulnerables, se garanticen perfectamente en la Ley y que este fondo que va a garantizar que no aumente la tarifa, también, para que deje de ser una buena voluntad de los gobiernos”, aseveró.

La diputada Mónica Magaña afirmó que el al poner en la Ley de Movilidad un capítulo para crear el Fondo para el subsidio al transporte, los siguientes gobiernos tendrán que generar ahorros para cubrir los subsidios al transporte.

“Lo más importante era garantizar esto. Que ya los gobiernos tuvieran la obligación de tener ahorros para apoyarlo. La tarifa naturalmente como todo, seguro tendrá que ir aumentando, pero estamos obligando a los gobiernos a que contengan ese aumento a través de los ahorros que la Ley hoy les obliga a hacer”, afirmó.

Se calcula que la creación del Fondo para subsidiar al transporte, junto con la nueva Ley de Movilidad, se aprobaría a finales de este año.

Ahora le corresponderá al gobernador Enrique Alfaro definir si son 500 millones los que se darán de subsidio para que el usuario siga pagando 9.50 por viaje y los 50 centavos de diferencia le serán pagados a las empresas transportistas.

Se calcula que la creación del Fondo para subsidiar al transporte (propuesta de MC cuya bancada aparece en la foto), junto con la nueva Ley de Movilidad, se aprobaría a finales de este año. Una vez aprobada la reforma, le corresponderá al gobernador Enrique Alfaro definir si son 500 millones los que se darán de subsidio para que el usuario siga pagando 9.50 por viaje y los 50 centavos de diferencia que le serán pagados a las empresas transportistas.

Colectivo ciudadano critica que se aprueben reformas sin prioridad

A casi un año de que comenzó actividades la 68 Legislatura, el colectivo Sigue al Congreso realizó el Primer Informe de Monitoreo Ciudadano, en el que concluye que los 38 diputados de Jalisco “no atienden los problemas que le urgen a los ciudadanos”, como son la inseguridad y combate a la corrupción.

De 46 iniciativas aprobadas por el Congreso local, ninguna es de seguridad o de combate a la corrupción

María Ramos, integrante del colectivo explicó que a juzgar por las iniciativas de reformas o de creación de leyes aprobadas en el pleno, los temas que más les importan a los diputados locales son salud, finanzas y derechos humanos.

El Congreso actual, conformado por diputados de MC, Morena, PAN, PRI, PVEM, Hagamos y Futuro, comenzó actividades el 1 de noviembre.

“¿Cómo es posible que los temas que más urgen ahorita hayan tan poquitas iniciativas? y en cambio, se dediquen a cambiar el nombre de una comisión, o ese tipo de ejemplos que les dimos ahorita, que son totalmente intrascendentes. Parece que no hubiera un análisis de fondo de la realidad a la que se están enfrentando. Parece que no son representantes de la ciudadanía. Hay un juego de poder ahí adentro en el Congreso y eso es a lo que se le da prioridad ¿no?”, expresó María Ramos.

Según el monitoreo hecho por el colectivo conformado por ciudadanos comunes, muchos de ellos jubilados, entre noviembre de 2021 y septiembre de 2022, se han presentado 296 iniciativas que se dividen en 22 temas. De ese total, se han aprobado 46 y 250 están en proceso. María Ramos criticó a los diputados de MC, Morena, PAN, PRI y PVEM, quienes la semana anterior aproba-

ron una reforma para aumentar de 163 millones a 394 millones, el dinero para los partidos políticos a distribuirse el próximo año. Una diferencia de 231 millones de pesos.

“Mira, yo creo que esa es nuestra intención, que sepan que están siendo observados y que la ciudadanía que va a observarlos va a ir creciendo. Nuestra aspiración es que seamos muchos los que formemos parte de Sigue al Congreso, que sea una red de ciudadanos que esté haciendo síntesis de iniciativas y que nosotros podamos decirles ‘oigan, estamos con una crisis de desapariciones’, estamos con problemas con las víctimas de las desapariciones. Estamos con tantos problemas tan serios y ustedes están cambiando el nombre a una comisión”, dijo.

Otro problema que advirtieron los activistas es que los diputados del Congreso local no les responden a los ciudadanos cuando les solicitan información. O de plano, los ignoran cuando les piden una cita para dialogar.

CRÓNICA, VIER NES 7 OCTUBRE 2022 3 Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kawagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kawagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez Ignacio Pérez Vega , Gerardo Mayoral ; Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50 cronica La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
Legisladores presentaron una reforma que incluye un capítulo de movilidad

Y Lemus se planta: no se paga nada de los 40 mdp a la empresa Caabsa

El conflicto entre el Gobierno de Guadalajara y la empresa de recolección de basura Caabsa Eagle se encuentra activo. La empresa a la que se le concesionó el servicio demanda el pago de 40 millones de pesos, pues sus camiones recolectores ahora tienen que trasladarse hacia el vertedero de Picachos, más lejano que el recién cerrado Laureles.

La decisión de cerrar el vertedero de Laureles, en Tonalá, reconfiguró el servicio de recolección de basura en la ciudad de Guadalajara, este se encontraba más cercano al municipio; sin embargo, se tomó la decisión de cerrarlo, pues su vida útil había concluido.

También en Tonalá se encuentra el vertedero de Matatlán, de igual manera, se le puso fin como tal y ahora sólo funciona como centro de transferencia, aunque se tiene la denuncia de que la empresa Caabsa lo mantuvo como destino final de los desechos.

La solución fue enviar a Picachos, en la zona norte de Zapopan, todos los residuos que se producen en Guadalajara, pero este se encuentra más alejado de Guadalajara, lo que implica mayor tiempo en traslado, gasolina y tiempo, razón por la que se demanda un pago de 40 millones de pesos, mismo que el alcalde tapatío, Pablo Lemus, dice que sólo existe en la imaginación de la empresa.

“No les debemos ni un peso, estamos al corriente de los pagos, esos 40 millones de pesos solamente existen en la imaginación de Caabsa. Ellos indican que debemos pagarle una tarifa adicional por los kilómetros que están recorriendo en exceso, de lo que tenían en Laureles contra lo que tienen en Picachos, sin embargo, el contrato no establece que es obligatorio para el municipio”, alegó el alcalde.

El conflicto con la empresa Caabsa no sólo se da con el municipio de Guadalajara, sino con otros del Área Metropolitana que concesionaron sus servicios; en conjunto planean crear un organismo que se haga cargo de la recolección, pero se mantiene como proyecto.

Esperan dos millones de fieles en la Romería de la Virgen de Zapopan

Los fieles de la Virgen de Zapopan podrán disfrutar nuevamente la Romería de manera presencial como se hacía cada año previo a la pandemia, se espera que participen dos millones de personas en esta fiesta religiosa.

Pasaron dos años en los que la Virgen de Zapopan fue trasladada desde la Catedral Metropolitana de Guadalajara hacia su Basílica sin la presencia numerosa de fieles para evitar riesgos ante el nuevo coronavirus, incluso, para evitar que la gente siguiera su recorrido se decidió en ambos años que la imagen de la virgen saliera en su vehículo a una velocidad mayor y se evitó anunciar la ruta que tomaría, a pesar los esfuerzos, sí se registró presencia de los devotos.

Para este año se implementan de nuevo los operativos previos y durante el recorrido, se anunció que estarán siete mil elementos activos de los Gobiernos de Guadalajara, Zapopan y del Estado, además, se otorgarán 360 permisos para

comercio en vía pública en suelo tapatío.

‘’Cómo siempre las indicaciones del Gobernador Enrique Alfaro, es participar con toda la disposición y voluntad con nuestros eficientes servidores públicos que en este caso serán de ocho dependencias y direcciones, las que estarán involucradas en esta que es una de las tradiciones más arraigadas no sólo de Guadalajara o Zapopan sino de todo México’’, dijo el Secretario General de Gobierno, Enrique Ibarra Pedroza.

En tanto que, en el transporte público, se anuncia el cierre de los ingresos a las estaciones de las Líneas 1, 2 que dan a Pedro Moreno y Federalismo desde las 5:00 horas y hasta que pase el contingente el mismo 12 de octubre; mientras que la Línea 3 el acceso en Plaza de Armas estará cerrado desde el martes 11 de octubre a las 16:30 horas, y el jueves 12 se incluirían en el cierre las estaciones Plaza Patria, Zapopan Centro y Mercado del Mar.

Para esta Romería se recomienda a todos los que acudan utilizar todo el tiempo su cubrebocas. El alcalde de Zapopan Juan José Frangie anunció que habrá Ley Seca en el centro de su mu-

Se anuncia el cierre de los ingresos a las estaciones de las Líneas 1, 2 que dan a Pedro Moreno y Federalismo desde las 5:00 horas y hasta que pase el contingente el mismo 12 de octubre; mientras que la Línea 3 el acceso en Plaza de Armas estará cerrado desde el martes 11 de octubre a las 16:30 horas, y el jueves 12 se incluirían en el cierre las estaciones Plaza Patria, Zapopan Centro y Mercado del Mar.

nicipio a partir del 11 de octubre a las 20:00 horas.

Itinerario

La Romería inicia a partir de las 21:00 horas del 11 de octubre con la velada de oración, en la que acuden los fieles a pasar la noche en la Catedral de Guadalajara; a las 23:00 horas se llevará a cabo una serenata con artistas locales.

A las cinco de la mañana, del miércoles 12 de octubre se llevará a cabo la misa de despedida; la Imagen de Virgen iniciará su trayecto hacia la Basílica alrededor de las 6:30 de la mañana, sin embargo; los contingentes que la acompañan comienzan a avanzar desde las 3:00 de la madrugada.

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 7 OCTUBRE 20224

Cae escandaloso en Esteban Alatorre y resulta ser quien quemó vivo a vecino

Víctima lo grabó y difundió maltratando un perro en la Colonia Lagos de Oriente; en venganza el ahora detenido le roció gasolina y le prendió fuego. Murió a los 3 días

Crónica Jalisco metropoli@cronica.com.mx

Cuando escandalizaba en la Calle Esteban Alatorre, entre Etiopía y Nubia, a unas cuadras del templo sede internacional de La Luz del Mundo, en el oriente de Guadalajara, agentes municipales arrestaron a un hombre identificado como Ricardo C, de 36 años, quien traía

una bolsa con 30 gramos de lo que aparentaba ser mariguana. Poco después se supo que el sujeto quemó vivo a uno de sus vecinos, quien falleció luego de una agonía de tres días en el Hospital Civil.

El crimen ocurrió el pasado 19 de septiembre, en una vecindad de la Calle Dinar, Colonia Lagos de Oriente, en donde presuntamente Ricardo C y dos individuos más se presentaron para golpear y rociar con gasolina a un vecino del lugar, de 65 años.

Tras la agresión, el ofendido tuvo que meterse a un tambo con agua para sofocar las llamas, pero sufrió quemaduras en un 40 por ciento de su cuerpo, debido a las cuales tuvo que ser internado y falleció la madrugada del día 22 del mes ya señalado.

En las indagatorias se supo que el afectado captó a Ricardo C golpeando a

un perro mientras lo bañaba, y el haber difundido las imágenes le costó la vida.

La Fiscalía del Estado informó que a través de la Dirección de Hechos de Sangre imputó a Ricardo C inicialmente por las quemaduras, pero como la víctima falleció, el Ministerio Público soli-

citó la variación al delito de homicidio calificado.

El agresor quedó a disposición del Juez Décimo Octavo de Control y Juicio Oral, quien le dictó auto de vinculación a proceso y un año de prisión preventiva oficiosa.

Gloria Gómez es la única maestra candidata en la sección 16; hay siete hombres candidatos

Gloria Gómez es la única mujer que compite para dirigir al sindicato magisterial postulada por el Movimiento Magisterial Jalisciense

En la sección 16 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) de ocho candidatos a presidir el gremio, conformado por 80 mil docentes y empleados administrativos, siete son hombres y solo hay una mujer.

Gloria Gómez Gómez, maestra frente a grupo en la Secundaria General número 70, situada en Tlaquepaque, es la única mujer que compite para dirigir al sindicato magisterial, postulada por el Movimiento Magisterial Jalisciense, que se asume como la única agrupación disidente en el subsistema educativo federalizado.

La profesora Gloria Gómez cree que dos temas han afectado a los profesores federalizados: la reforma al ISSSTE en 2007 y la Reforma Educativa en 2012. Incluso, ella fue cesada por oponerse a la evaluación y fue reinstalada en su pla-

za docente.

“Lo que yo observo en el magisterio es un abandono completamente del sindicato. No hay una representación real, el sindicato no ha estado a la altura de las exigencias de los cambios que se han venido dando y el magisterio nos sentimos en ese abandono, en esa omisión. Vemos un sindicato en contubernio con los gobiernos neoliberales que estuvieron completamente alineados, obedientes”, afirmó.

Gloria Gómez le ofrece a sus compañeros docentes que de ganar la elección a realizarse el 11 de octubre en todo el estado, la sección 16 será un gremio de lucha que sí representará a las y los profesores.

“Por eso es que decimos nosotros y así lo afirmamos y lo defendemos, porque somos congruentes con lo que decimos y hacemos, que la planilla MMJ Poder de Base color cian, es la única planilla realmente con maestras y maestros trabajadores al servicio de la educación, en activo y jubilados, disidentes, de lucha, con esa tradición de lucha y de resistencia, donde nadie nos puede cooptar, nadie nos puede decir ‘no es verdad lo que están haciendo y diciendo. Tenemos esa congruencia, esa autoridad moral y ahí está la historia. Yo fui cesada cuatro años para ingresar de nuevo, reincorporarnos y fue gracias a la lucha colectiva que se dio”, manifestó.

La candidata maestra planteó que se revise el esquema de contratación y asignación de plazas y que se otorguen más recursos para mejorar los salarios de los docentes.

El 11 de octubre, la sección 16 del SNTE irá a sus primeras elecciones abiertas, en una jornada prevista a efectuarse en todo el estado de Jalisco.

Gloria Gómez se quejó de que la campaña para presidir a la sección 16 "no hay piso parejo", ya que mientras ella pidió tres días de licencia para visitar municipios como Tepatitlán, San Miguel el Alto, Autlán y El Grullo, otros candidatos cuentan con recursos económicos y tiempo para reunirse con maestros en todo el estado.

MetrópoliCRÓNICA, VIER NES 7 OCTUBRE 2022 5

El VII Foro Mundial de la Gastronomía Mexicana

se limita a los platillos y a sus sabores, va más allá, pues cada una de las recetas nos comunica la identidad de las personas que habitan las distintas regiones de Jalisco”, señaló Lourdes González Pérez, Secretaria de Cultura de Jalisco.

El programa de actividades contempla abordar rubros como alimentación, salud, medio ambiente ante la pandemia de Covid-19, prioridades del desarrollo de la gastronomía, empoderamiento femenino, mesas en el mundo con sello mexicano, sabores locales, prácticas y uso de productos sustentables, entre otros.

“No estamos hablando solo del placer de reunirnos en torno al tema de la cocina, estamos hablando de que nos obligamos a proteger nuestra cocina (...) Somos una de las cocinas mestizas más importantes del mundo porque en este territorio, y sobre todo estos estados que miran al Pacífico, no solo recibieron las influencias andaluzas, árabes y de todo el Mediterráneo y Medio Oriente, sino que empezaron a recibir de manera pionera lo que llegó de Asia”, explicó Gloria López Morales, Presidenta del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana.

López Morales abundó que ante el escenario que planteó la pandemia por Covid-19, es preciso renacer con toda la fuerza para conservar las cocinas regionales y locales, así como a los productores del campo, los industriales de la alimentación y las comunidades que se dedican a cocinar.

Se realizará del 27 al 30 de octubre en el Centro Histórico de Guadalajara, en sedes como Plaza de la Liberación, Plaza Reforma y el Museo Regional

Con el objetivo de colocar la cultura culinaria mexicana en el contexto global y generar un intercambio de conocimientos y experiencias entre protagonistas que influyen en el mundo de la gastronomía, la capital de Jalisco será la sede del VII Foro Mundial de la Gastronomía Mexicana.

Este año el programa tiene como tema principal “Mano a mano entre cocineras tradicionales de México y España”, para reforzar los lazos entre culturas culinarias que dieron lugar a la cocina mestiza de hoy.

Se llevará a cabo del 27 al 30 de octubre en el Centro Histórico en sedes como Plaza de la Liberación, Plaza Reforma y el Museo Regional; en el marco de Guadalajara, Capital Mundial del Libro.

“Para recuperar el Centro Histórico lo que necesitábamos era llenarlo de contenidos que tuvieran que ver con la cultura. La cultura es muchísimas cosas, es música, es danza, la cultura es escultórica, pictórica y gastronómica también”, afirmó Pablo Lemus Navarro, Presidente Municipal de Guadalajara.

“En el marco de Guadalajara, Capital

Mundial del Libro, estamos enriqueciendo cada vez más la oferta de estos atractivos culturales para el Centro Histórico”, afirmó el alcalde.

Lemus Navarro destacó que se estima una afluencia de 30 mil asistentes en el corazón de la ciudad, así como una derrama económica de 10 millones de pesos.

Este VII Foro Mundial de la Gastronomía Mexicana es organizado por el Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana y el Municipio de Guadalajara, y reunirá a la comunidad académica, estudiantes, docentes, productores industriales de la alimentación, y promotores del turismo cultural; para detonar intercambios culturales, económicos y comerciales.

Entre los participantes se encuentran el Carrusel Gastronómico y especialistas

en gastronomía y alimentación de México, España, Argentina, Colombia, Perú, Italia y Estados Unidos.

Participarán también varios personajes que contribuyen a la difusión de la cocina mexicana como Xrysw Ruelas, Oscar Segundo, Fabián Delgado, Marian Reguera, Bruno Oteiza, Juantxo Sánchez, María Busta Rosales, Magui Choque Vilca, Patrizia Nardi, Juan Ángel Vela del Campo, Juan Luis Isaza, Eduardo Palazuelos, Rufo Ibarra,Conchi Callejas, Claudia Bachur, Manuela García Lirio, Carmen Morales García, Franco Alba Hurtado, Teresa Gutiérrez, Jesús Pedraza, entre otros.

“La cocina en Jalisco es una manifestación cultural que se mantiene viva gracias a que se transmite a las nuevas generaciones, como parte de una herencia que no

En el foro se desarrollarán también actividades como conferencias, diálogos, mesas redondas y paneles con la participación de expertos invitados nacionales e internacionales; Carrusel Gastronómico con democonferencias, talleres y catas; expoventa de pequeños productores del campo mexicano, presentación, degustación y venta de bebidas tradicionales, mesas de negocios, programa cultural, venta de arte y artesanía para mesa y cocina, así como un área infantil.

“Hemos puesto mucho empeño y esfuerzo en decirles que el programa de Guadalajara, Capital Mundial del Libro, no es únicamente la literatura representada en el libro, sino que la literatura tiene que ir más allá, tiene que ir a las artes plásticas, a la pintura, a la danza, a la música, y por supuesto, a la gastronomía”, dijo Andrea Blanco Calderón, Coordinadora General de Construcción de Comunidad del Gobierno de Guadalajara.

Carlos Wolstein, Presidente de la Oficina de Visitantes y Convenciones de Guadalajara, destacó por su parte que hoy en día, la gastronomía y el turismo van de la mano.

PARA SABER

Para mayor información y el programa de actividades del VII Foro Mundial de la Gastronomía Mexicana, puede consultarse la página web: https://www.viifmgm.com/.

Se estima una afluencia de 30 mil asistentes en el corazón de la ciudad, así como una derrama económica de 10 millones de pesos

Metrópoli6 CRÓNICA, VIER NES 7 OCTUBRE 2022
Redacción Crónica Jalisco Cultura culinaria

El Tribunal Agrario restituye diez hectáreas invadidas a la comunidad coca de Mezcala

Este 4 de octubre se vivió un día histórico para la comunidad indígena coca de Mezcala, municipio de Poncitlán, en la ribera del lago de Chapala.

Después de 23 años de un largo litigio, este día el Tribunal Unitario Agrario número 15, con sede en Guadalajara, restituyó diez hectáreas que forman parte de la comunidad y que desde 1999 estaban invadidas por el empresario Guillermo Moreno Ibarra, quien en algún momento colocó cerca electrificada para impedir que nadie ingresara al lugar.

Decenas de pobladores de Mezcala a bordo de camionetas pick up, de redilas, en camiones de volteo, algunos haciendo parte del trayecto a pie, llegaron a la punta del cerro El Pandillo, para presenciar la entrega de las tierras.

El actuario Miguel Langarica, con el apoyo de una decena de elementos de la Guardia Nacional, les dio la posesión de los te-

rrenos invadidos, entre ellos una cabaña que el empresario edificó en el lugar, que tiene una vista privilegiada del lago de Chapala y de la isla de Mezcala.

Pablo Contreras Velázquez, comunero de 83 años de edad, era uno de los más felices por la resolución judicial que les favoreció.

“Llevábamos ya más de 20 años y nada se veía. Íbamos a un tribunal, a otro. Hasta que no dejaban de darnos luz, ‘tengan fe’,

nos decían. Y mire. Claro que estoy contento”, expresó.

Rubén Ávila, abogado que llevó el caso legal frente a los tribunales agrarios, explicó que la justicia tardó en llegar, pero al fin llegó para beneficio de los comuneros de Mezcala.

“Como dice el refrán ‘el que persevera, alcanza’. En este caso, la comunidad tuvo la suficiente entereza y organización comunitaria para resistir el litigio por tantos años, porque no es fácil.

Son gastos, son vueltas, es desgaste para la gente. Este tipo de litigios que involucran derechos colectivos, al final del día, se prolongan tanto, porque lo que está de por medio muchas de las veces, son lugares paradisiacos. Ustedes pueden ver aquí el entorno. Son lugares privilegiados por la naturaleza y eso desata las ambiciones de personas que se dedican a otra cosa que no es trabajar la tierra”, explicó el abogado.

Luis Alberto Indalecio Bal-

tazar, representante legal de la Comunidad Indígena de Mezcala, relató la importancia de recuperar las tierras y destacó la presencia solidaria de grupos como el Congreso Nacional Indígena, el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (Imdec) y Los Pueblos de la Barranca, entre otros.

“Los compañeros de las asociaciones civiles, Un Salto de Vida, diferentes organizaciones que nos acompañan, hermanos todos de lucha, cada quien desde sus áreas, les agradecemos. Hoy, gratificantemente Mezcala se convierte en un ejemplo, en que la insistencia y la confianza en las autoridades se da”, manifestó.

Josué Sanabria, guía de turistas en Mezcala, quien narra a los visitantes la defensa heroica de la Isla de Mezcala frente a los españoles (1812-1816), dijo sin dudar que el 4 de octubre pasa a la historia de la comunidad, como otra gesta heroica, al resistir un pleito legal de 23 años para por fin obtener las tierras invadidas del cerro El Pandillo.

“Sí, la de hoy se puede decir que es una gesta heroica, pero pacífica, porque se usa el derecho”, afirmó el guía.

Mezcala tiene poco más de 8 mil habitantes, de los cuales 406 son comuneros, quienes ahora decidirán el destino que le darán a las 10 hectáreas. Un proyecto que quieren impulsar es crear en el lugar la Universidad de Mexcala, que beneficiaría no solo a esa localidad, sino a las poblaciones vecinas de San Pedro Itzicán, Chapala y Poncitlán .

MetrópoliCRÓNICA, VIER NES 7 OCTUBRE 2022 7

Define la Fesijal que sí acudirá a las mesas de trabajo para presentar reformas a la Ley del Ipejal

Pese a que tiene desconfianza en el mecanismo de trabajo, la Federación de Sindicatos Independientes de los Municipios y Organismos Públicos Descentralizados de Jalisco (Fesijal) anunció que sí van a participar en las ocho mesas de trabajo convocadas por el Congreso del Estado, para hacer propuestas de reformas a la Ley del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (Ipejal).

Juan José Hernández Rodríguez, líder de la Fesijal, afirmó que la Junta de Coordinación Política que preside el diputado de MC, Gerardo Quirino Velázquez, no ha definido cómo o quienes tomarán la decisión de si se va o no a una reforma de la Ley del Ipejal.

Se ha dicho que la decisión se tomará por consenso, en acuerdo con los sindicatos de burócratas, pero esa declaración hecha en días pasados por Quirino Velázquez, no convence a la Fesijal, al que dijo, le tienen “desconfianza”.

“¿Por qué vamos a estar ahí?, porque vamos a defenderlo (al Ipejal), porque no vamos a permitir que hagan un ‘circo’ y después quieran que nosotros sal-

gan a legitimar. Ya estuvimos 12 mil personas en las calles y creo que los trabajadores al verse vulnerables y al generar esta conciencia que hemos generado en la base trabajadora, pudiéramos ser mucho más los que podríamos salir a las calles, si intentan lesionar los derechos de los trabajadores”, advirtió.

Las ocho mesas de trabajo sobre el Ipejal se realizarán a partir de este viernes 7 de octubre al viernes 25 de noviembre, divididas en cuatro temas.

Este viernes arranca el eje financiero y el tema sigue el 14

de octubre.

Los ejes de prestaciones, inversiones y beneficios se realizarán las siguientes tres semanas. Se prevé que las conclusiones se tengan listas a finales de noviembre y ahí es cuando se definiría si se presenta un proyecto de Reforma del Ipejal.

El dirigente de la Fesijal dijo que sí se requiere hacer cambios a la Ley del Ipejal

“Sí es necesaria una reforma que le quite poder al gobierno del estado. ¿Por qué el gobernador debe designar al director general, cuando es dinero de

los trabajadores?. Sí, que venga una reforma para cambiar el artículo 154, sí queremos una reforma para modificar el artículo 151 fracción 1, que dice que el gobernador tiene dos posiciones y una de ellas es quien debe presidir la mesa. ¿Qué es presidir el Consejo Directivo?, tener el voto de calidad. ¿Por qué el gobernador debe tener dos espacios y debe tener el voto de calidad en una institución que se sostiene con dinero de los trabajadores?”, se preguntó el dirigente sindical.

Hernández Rodríguez aseve-

Piden que se le quite la coordinación de diputados de Morena a José María Martínez, por violar estatutos

Ignacio Pérez Vega Crónica Jalisco

Por aprobar una reforma que modifica el reparto de las prerrogativas a los partidos políticos, lo que dará un incremento en 2023 de $225 millones para los institutos políticos, el ex regidor de Morena en Zapopan, Hiram Torres Salcedo, presentó una queja interna en contra del coordinador de los diputados de Morena, José María Martínez.

La queja se presentó ante la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Comité Ejecutivo Nacional de Morena, ante quien se solicitó que se le abra un proceso sancionador a José María Martínez, pues viola el artículo 53 de los estatutos de Morena.

En el documento se pide una amonestación pública y con base en el artículo 64, se le suspendan sus derechos por tres años. Además, solicita que se le remueva de la coordinación de la bancada de Morena en el Congreso local.

“El jueves 29 de septiembre

ró que el temor de los gremios que representa es que MC y el gobierno de Jalisco ya tengan un proyecto de reforma que ya está “planchado” en el que el trabajador no se vería favorecido.

Entre los lineamientos que se han difundido para la realización de las mesas de trabajo, destaca que cada líder gremial tendrá cinco minutos para exponer su iniciativa, de los cuales máximo cuatro minutos serán para exposición y un minuto para realizar la propuesta concreta.

se aprobó con 35 votos a favor y tres en contra la iniciativa que modifica la fórmula con la cual se calculan los recursos estatales que reciben los partidos políticos nacionales y locales. (…) esto contraviene las políticas federales de Morena y del presidente Andrés Manuel López Obrador”, argumentó Hiram Torres.

Según la queja, el diputado de Morena, José María Martínez “le miente” a la militancia sobre el alcance de la reforma, pues no existe un ahorro para el estado de Jalisco, como lo sostiene Martínez en un video que circula en redes sociales, donde asegura que habrá un ahorro de 121 millones de pesos, lo cual “es falso”.

Metrópoli CRÓNICA, VIER NES OCTUBRE 20228
José María Martínez.

El mundo es una mancha en el espejo

“E

l mundo es una mancha en el espejo”, es el verso inicial de Incurable, libro fundamental de la poesía mexicana, publicado por ERA en 1987. David Huerta no tenía cuarenta años todavía y daba al mundo un poema de la altura poética de Primero Sueño de Sor Juana Inés de la Cruz. Se trata de un texto a primera vista impenetrable, casi narrativo, pero que arroja, desde su principio, si se leen con cuidado, frases luminosas e ideas que parten de los filosófico, de la detenida observación del ser humano y que anidan en la escritura. Nueve partes conforman el magno poemario y sugiero que lo lea todo aquel interesado en la literatura mexicana contemporánea.

David Huerta acaba de morir el 3 de octubre, a cinco días de cumplir 73 años. Fue grandísimo poeta, traductor, ensayista y profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Nadie como él para enseñar los difíciles recovecos de la poesía barroca española. Recogí el primer verso de Incurable para titular esta revisión de hechos y de decires recientes en México y en otros lados del planeta que manchan el espejo más impoluto.

MILITARIZACIÓN

Para nosotros, los mexicanos, la votación de ayer en el Senado de la República resulta de primera importancia.

CRÓNICA DE EXTRAVÍOS

La reforma del presidente con respecto a que la Guardia Nacional forme parte de la Secretaría de la Defensa y que las Fuerzas Armadas permanezcan hasta 2028 en los quehaceres de la seguridad pública ganó la partida. El bloque opositor presenció como el PRI, salvo muy notables excepciones que conocíamos de antemano, como la de la senadora Claudia Ruiz Massieu, Beatriz Paredes y Miguel Ángel Osorio Chong, se unieron a MoReNa. En el PRD claudicaron Miguel Ángel Mancera y Antonio García Cornejo. Mancera quizá se asustó porque MoReNa lo tiene en la mira por su desempeño como jefe de gobierno de la Ciudad de México en el sexenio pasado. Como sabemos, el partido en el poder persigue y, antes de triturar, coopta, como hizo con Alejandro Moreno, para sus fines y ofrece impunidad. El PAN y Movimiento Ciudadano se mantuvieron firmes en contra de la reforma morenista. Aún así ganó la propuesta avalada por las huestes de Andrés Manuel López Obrador.

GUACAMAYA

Entretanto, mientras arranca la militarización del país, se dieron a conocer algunas de las abundantes filtraciones de unos habilidosos hackers que pertenecen a un grupo que se denomina Guacamaya, en las que las Fuerzas Armadas no quedan bien paradas durante los brutales sucesos de Ayotzinapa del 2014. Los militares estaban coludidos con el crimen organizado. Según el diario El País, la Secretaría de la Defensa es una institución que permite la misoginia y el abuso sexual dentro de la dependencia y se expande hacia los civiles. Además no se castiga ni corrige a nadie. Por otro lado la Sedena compró el desarrollador para el software Pegasus, con el objeto de intervenir en las comunicaciones de muchos mexicanos. Es decir, los militares son espías, en especial personajes de la política y de los periodistas,

La Guacamaya llegó con ladillas

Ya es un hecho: la guacamaya nos salió con ladillas. Las primeras revisiones de Poder Latam, una de las muchas organizaciones civiles que han incursionado en temas de manejo de bases de datos informáticas y su vinculación con la transparencia, ha hecho saber que detectó códigos maliciosos en archivos de Sedena que Guacamaya hizo públicos, después de extraerlos mediante hackeo de los servidores gubernamentales.

La descarga de esta información sería riesgosa en al menos 50 mil archivos que contienen códigos malignos, los que ya se cotejaron en estructura y funcionamiento con los de otros sitios donde este tipo de ataques a quienes descargan información está corroborado previamente. Pero dicha cifra resultará sin duda mucho mayor. Así como resulta inmanejable la cantidad de correos electrónicos liberada por los hackersguacamayos, igualmente

como demostró Ricardo Raphael en el diario Milenio También se sabe que los militares quieren resucitar Mexicana de Aviación bajo su liderazgo, así como encargarse de hoteles, dos museos y parques ecológicos, no contentos con su responsabilidad en la construcción del Tren Maya y de los aeropuertos de la Ciudad de México. Encima, López Obrador los quiere en las calles y varios senadores lo aprobaron. Lo curioso, como dice Alejandro Hope en El Universal (5 de octubre), es que la Sedena se mantiene en silencio, en lo que el presidente actúa de “pararrayos de los militares”.

EL NOBEL DE LA PAZ Sin embargo, a Andrés Manuel López

Obrador le gusta opinar de todo. En la Mañanera del mismo 5 de octubre prorrumpió “con todo respeto” contra la posibilidad de que la Academia Sueca le otorgue el Premio Nobel de la Paz al presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky. “Qué no hay otros que luchan por la paz? ¿Por qué no el papa Francisco? El mismo director de la ONU y deben haber muchos más. Ah, pero son esos organismos los que se han dedicado a cuestionarnos. La OEA, la misma ONU en Derechos Humanos… ¿Para que invitamos a esos organismos si están cooptados por el conservadurismo mundial.” Hablaba de Zelensky y terminó refiriéndose a sí mismo. Narciso mancha el espejo.

Por su parte, Vladimir Putin declara que se anexa cuatro regiones de Ucrania y amaga con usar todos los medios a su alcance para apoderarse completamente del país ucranio.

Corea del Norte hace sobrevolar un misil por el cielo de Japón. En la mañana las sirenas alertaron a los japoneses de la cercanía de la peligrosa arma y los conminaron a buscar resguardo. El motivo se desconoce, pero desde la invasión de Rusia a Ukrania, el gobierno del norte de Corea se ha acercado a Putin, mientras los japoneses lo han hecho con Ukrania. Por lo tanto, el misil podría ser una advertencia. A primera hora del jueves, Corea del Norte disparó otro misil balístico. El asunto se vuelve cada vez más peligroso y se sabe que Kim Jongun, como todo dictador, es capaz de iniciar una guerra en por sus pistolas.

Irán reprime brutalmente a los que protestan por la joven Mahsa Amini, que cayó en coma después de que la Policía de la Moral la arrestó por no llevar bien puesto el yihab.

Sin mirada poética, el mundo fue y será una porquería, como se dice en Cambalache, el tango de Julio Sosa. “El mundo es una mancha en el espejo”

propia Guacamaya’ ¿guacamaya es espía doble?

resulta un trabajo titánico tratar de detectar cada uno de los códigos maliciosos que podrían estar alojados arbitrariamente en esta información.

Poder Latam dará a conocer muy pronto el tipo de códigos en la info de la plagada guaca-

maya, pero es prácticamente un hecho que esto abrirá un nuevo debate:

¿Los códigos maliciosos son parte de un candado de seguridad de Sedena en el manejo de sus correos? ¿Los códigos maliciosos fueron alojados por la

Es prácticamente un hecho que el seguimiento y rastreo de quienes usen esa información infectada será posible, ¿en favor de quién?. Habrá que esperar a lo que Poder Latam vaya a anunciar, pero el embrollo estará grande: archivos conseguidos ilegalmente -bajo la premisa de liberar información que el gobierno preferiría ocultar- son usados para una acción directa contra civiles interesados en esa información.

El anonimato guacamayo deja de parecer romántico.

David Huerta (1949-2022).
OPINIÓN
ColumnistasCRÓNICA, VIER NES 7 OCTUBRE 2022 9
Arturo Ramos Ortiz

Un país que envejece rápido

El nuestro no sólo es uno de los 10 países más poblados de la tierra; es también uno de los países que más rápidamente envejece. Se trata de un fenómeno que avanza inexorablemente y que nos colocará en un tiempo muy cercano ante dilemas y problemas de una profundidad y de una complejidad mayúscula, sobre todo en lo relacionado con los costos de atención a la salud.

Lo anterior puede dimensionarse si se considera el acelerado incremento en las tasas de incidencia de obesidad, sobrepeso, diabetes mellitus e hipertensión arterial, todos padecimientos crónico-degenerativos que están provocando la mayor cantidad de defunciones en México, sobre todo a partir de los 50 años de edad, y con mucho mayor intensidad en las personas mayores de 65 años.

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el índice de envejecimiento del país está creciendo aceleradamente. Este índice indica la proporción de personas mayores de 60 años de edad, por cada 100 niñas y niños menores de 14 años.

El promedio nacional de ese índice en el año de 1990 se ubicó en 16% de personas mayores de 60 años, por cada 100 menores de 14; para 1995 se incrementó a 18.5%; a 21.3% en el año 2000; a 26.4% en el año 2005; a 30.9% en el 2010; a 38% en el 2015 y a 47.7% en el año 2020.

Este crecimiento, proyectado hacia los próximos 30 años, implicaría que en el 2025 se llegaría a 57.1%; en el 2030 a 66.5%; en el 2035 a 75.9%; en el 2040 a 85.4; a un porcentaje de 94.8 en el 2045 y se llegaría a 104.2% en el año 2050, con lo que se tendría por primera vez en la historia a una cantidad superior de personas mayores de 60 años, que la de quienes tendrían 14 años o menos en el país.

Pero esa tasa no es uniforme y había, en el 2020, 11 entidades de la República mexicana donde el índice de envejecimiento presentaba valores superiores a la media nacional. Así, en Oaxaca era de 48%; en Hidalgo, de 48.5%; en Tamaulipas, de 48.9%; en Sonora, 49.5%; en San Luis Potosí, era de 49.8%; en Yucatán, de 52.4%; en Sinaloa, de 52.7%; en Colima, de 52.9%; en Morelos, de 58.5%; en Veracruz de 59% y en la Ciudad de México, la que presenta el mayor valor, de 90.2%,

por lo que las proyecciones muestran que a más tardar en el 2030 se rebasará el 100% en la capital de la República Mexicana.

Asimismo, al construir las proyecciones para el resto de la República Mexicana, lo esperable es que al menos los estados de Nayarit, Jalisco, Nuevo León, Estado de México, Michoacán, Chihuahua y Zacatecas, rebasen en el 2030 el promedio nacional, el cual llegará, como ya se indicó, a aproximadamente 66.5%.

México carece de una política pública integral para la garantía de los derechos de las personas adultas mayores. Por ello preocupa que el énfasis en los últimos años se haya puesto predominantemente en la transferencia de ingresos y que se haya elevado incluso a rango constitucional la llamada “pensión universal” a los adultos mayores. Esa medida populista, en un contexto de incertidumbre económica y financiera, se percibe desde ya como económicamente inviable en los próximos 20 años, por lo que será indispensable revisar cómo se pueden modificar esas medidas para evitar la catástrofe financiera de la hacienda pública.

Para nuestro país es indispensable regresar con urgencia a los principios de acción de la Cumbre Mundial del Envejecimiento y del Plan de Acción de Madrid,

De acuerdo con los datos del INEGI, el índice de envejecimiento del país está creciendo aceleradamente

pobreza, sin duda alguna como resultado de las transferencias de la pensión universal; pero que simultáneamente se haya registrado el periodo de mayor incremento en la historia en la proporción de niñas y niños en situación de pobreza. Es decir, en un país con recursos limitados, al haber ampliado la cobertura para ese grupo poblacional, se generó un efecto perverso de desprotección de la niñez; dicho de otro modo, sacar de la pobreza a personas adultas mayores tuvo como costo empobrecer a millones de niñas y niños. La racionalidad gubernamental se explica, sin duda alguna, en el hecho de que las niñas y niños no votan.

actualizándolo y adaptando las medidas más importantes a nuestra realidad nacional, apostando por una lógica de garantía del envejecimiento activo, cuando sea posible, y de protección social y de cuidados, porque de ninguna manera se va a garantizar el conjunto de los derechos de estos grupos de población, simplemente entregando cantidades de dinero que, ante las necesidades crecientes, resultarán no sólo insuficientes, sino incluso irrisorias en el futuro.

Resulta paradójico que, entre el 2018 y el 2020 se redujo la proporción de personas mayores de 65 años en condiciones de

La cuestión de fondo frente a lo anterior es tanto legal como ética. Porque la Constitución mandata al Estado a cumplir con el Principio del Interés Superior de la Niñez; el cual a su vez implica el derecho de prioridad. Pero aquí la prioridad no es ética, sino electoral. Y la identificación del presidente con el grupo de edad al que pertenece, le ha llevado a cometer un grave error de política pública, ante el cual, es un hecho, jamás se habrá de aceptar que se cometió no sólo un grave error, sino un terrible acto de injusticia.

Columnistas CRÓNICA, VIER NES 7 OCTUBRE 202210 OPINIÓN
Investigador del PUED-UNAM
www.mexicosocial.org
Victoria Valtierra/Cuartoscuro

Gasto gubernamental 2023

Hoy vamos a hablar del presupuesto de egresos del gobierno federal para el 2023, que se ejercerá precisamente, anterior a la elección presidencial del 2 junio de 2024.

Los proyectos insignia (Dos Bocas y Tren Maya) junto con importantes incrementos al gasto social en pensiones y apoyos sociales se llevan por mucho el liderazgo en los incrementos monetarios.

Se planea dirigir 1.7 billones de pesos para pagar pensiones regulares y pensiones no contributivas de Bienestar en el Presupuesto de Egresos de la Federación del 2023.

El gasto en inversión (obras públicas faraónicas principalmente) representará hasta el 3.8% del PIB (casi 1.2 billones de pesos) y el 14.3% del gasto total. El incremento en la inversión pública debiera ser acompañado de un fortalecimiento en los ingresos públicos y esto se da en el presupuesto de ingresos, pero basado en supuestos inocentemente optimistas y engañosos, por decirlo de una manera sutil.

El crecimiento del Producto Interno Bruto que plantea el gobierno federal es del 3%, mientras que la “Encuesta Mensual de los Especialistas de Economía del Sector Privado” de sep-

tiembre que realiza el Banco de México entre los 38 especialistas económicos más reconocidos arroja un promedio de 1.31% (la diferencia es de 18,000 millones de dólares), por lo que aunque el gobierno federal tenga otros datos será imposible cumplir con la meta de recaudación para el próximo año y entonces sí que la tan comentada y presumida estabilidad macroeconómica y financiera será solo un recuerdo del pasado.

Si el gobierno federal toma una actitud responsable entonces tendría que haber severos recortes presupuestales al gasto, y téngalo por seguro que los estados y municipios, así como el gasto en seguridad, salud y educación serían los que más sufrirían en caso de que los 38 especialistas en economía del sector privado, que aportan sus datos a la encuesta mensual de Banco de México, acierten en sus proyecciones econométricas.

ANIMALIDADES…

QUIEN CALLA OTORGA RAZÓN A LAS BENDITAS REDES SOCIALES

Marielena Hoyo Bastien marielenahoyo8@gmail.com

Muy desafortunadas resultaron las comparaciones con hienas y perros que el pasado martes brotaron histéricamente de la boca de la senadora panista María Lilly del Carmen Téllez García —a efectos prácticos conocida como “Lily Téllez”— durante sus contados minutos de oro al micrófono de la Cámara Alta. Toda comparativa casi siempre resulta cuestionable, pero particularmente las que ocupó la ex comunicadora Azteca para la ocasión evidenciaron, además, su pleno desconocimiento sobre la naturaleza de las dos especies a las que sin motivo alguno pasó a ofender. Lástima, porque con ello echó a perder su contundente y acusadora defensa relativa al voto que permitirá la ampliación de la presencia del Ejército Mexicano en labores de seguridad ciudadana hasta el 2028 y, of course, cayó de mi gracia.

El título de la presente colaboración obedece a que a pesar de que en las anteriores semanas se divulgó ampliamente (vía Twitter desde Amo la Ciencia-Lucía Hernández con análisis del experto JUAN_ ORTIZMX, Director de lupalegislativa.mx) la carencia de presupuesto para alimentar adecuadamente a los animales alojados en los tres zoológicos de CDMX, como respuesta ¿oficial? sólo se promovió una ridícula nota periodística buscando taparle el ojo al macho, y un deficiente listado de productos que supuestamente solicitan para lo correspondiente, lo que no significa que los estén adquiriendo y menos en la cantidad, periodicidad y calidad que esa fauna requiere. Hasta ahí quedó todo, por lo que, entonces, se dejó venir más información, igualmente obtenida de la “base de datos de transparencia presupuestaria del Gobierno de la CDMX”, dándosenos cuenta de que asimismo se registró sensible baja presupuestal para la adquisición de medicamentos a partir de la administración de Claudia Sheinbaum, y que incluso hubo subejercicios (práctica sancionable) con montos importantes que supuestamente fueron regresados a Finanzas, donde se les pierde el rastro. Para el 2020, durante el cierre de las instituciones a causa de la Covid, apenas fueron destinados 193 mil 777 pesos al rubro, en comparación con los 2.1 millones programados desde la anterior administración para el 2019. Siendo así, y conociéndose el alto costo de los productos de uso veterinario, hay preocupación de que ni siquiera se haya aplicado en tiem-

po y forma el calendario de medicina preventiva (desparasitaciones y vacunaciones), y ello, pese al riesgo que particularmente corrían los grandes felinos y primates ante un posible contagio del maléfico virus por parte de sus manejadores. Obvio es que lo anterior provocó enojo social, fuertes reclamos públicos y hasta una segunda edición de fuerte video donde aparece una mujer, primero exhibiendo duramente el tema de los alimentos y posteriormente el de los medicamentos, responsabilizando de tales anomalías a la Jefa de Gobierno de la capital mexicana, peor digo yo, entratándose de una delicada omisión sanitaria y falta al deber moral de cumplirle a esos presos sin culpa con una mínima atención. Ese Tik Tok ha circulado intensamente en las distintas redes animalistas y por tanto he de suponer que también se pasea por los celulares y computadoras de los azcarmos, que al respecto se han mantenido calladitos posiblemente por la evidencia documental. En fin, que con todo y que

ahora las instalaciones están supuestamente en manos expertas, la situación está del nabo, claro, porque el jefe y sus tantos jefecitos no se atreven a levantar queja ante el riesgo de perder el hueso, situación que les va antes que la salud de los animales cuyas numerosas muertes y mala salud durante los tres últimos años, se adjudican a estas carencias. Así las cosas…

Les cuento que cuando recibí la estafeta de la Dirección del Zoológico de Chapultepec, donde por cierto despachaba un MVZ, me encontré sin quinto presupuestal ni fondo revolvente, y para colmo dependiendo de una oficina del Bosque que sólo programaba “mangueras y pintura verde bosque” para la institución, por increíble que parezca. En el escritorio que me tocaba sólo encontré un ratón petrificado, y por supuesto heredé un almacén de alimentos que era saqueado diariamente por el propio personal. Por lo tocante a la farmacia, sólo era un mueble con algunos medicamentos alojado dentro de un cuartito. El caso es que tomé medidas drásticas (que a falta de espacio en otra ocasión contaré) para obtener presupuesto propio y adecuado para el preciso objetivo, factor que me permitió dejar bien surtida el área como constó en mi Acta de Entrega, en la que igualmente quedó registrado un cuerno de rinoceronte negro que… ¿dónde lo tendrán?

ColumnistasCRÓNICA,VIERNES 7 OCTUBRE 2022 11
. producciones_serengueti@yahoo.com

Cuando no llueve, llovizna

ha desertado una funcionaria importante: Tatiana Clouthier.

Aunque el señor presidente se apoye en el enorme talento histriónico desarrollado en sus muchos años de templete, púlpito y tribuna, así no trasluzca su estado de ánimo y le niegue importancia a lo importante o disfrace cada fracaso en la etapa deshojada de un éxito por venir (como sus planes antiinflacionarios), las cosas en el Palacio Nacional no van bien. Se sabe sin importar hasta dónde se extiendan las alas del disimulo.

Puede recurrir hasta a la bullanguera filosofía política de Chico Che. Eso no resuelve nada. Una cosa es la evasión y otra la solución.

Además de los aletazos de la guacamaya, cuya furia se convertirá uno de estos días en picotazos feroces, porque los curiosos profesionales —entre los cuales hay muchos malquerientes ávidos de municiones para dispararle hasta por la espalda—, hurgan y escarmenan en busca de datos para lanzar torpedos, misiles y como dijo alguien, cargas de profundidad, en contra del gran buque de la cuarta transformación, de cuyas filas

La señora ex secretaria de Economía —hoy apenas porrista en la tribuna donde juega la 4-T, según su lacrimógeno dicho—, no tenía valor en el equipo por su extraordinario talento (nunca tuvo tiempo de probarlo), sino por haber sido primero la coordinadora de campaña de López Obrados y después la coordinadora de las muy importantes negociaciones en las mesas de análisis y posible confrontación con los Estados Unidos y Canadá en torno del tratado trilateral de comercio.

Si la cabeza de todo ese equipo se marcha a la mitad de una complejísima negociación cuyo éxito requiere de cabeza fría y no tiene otra explicación para hacerlo, más allá de un enigmático “… mi oportunidad de aportarle al equipo está agotada…”, las cosas no parecen estar en su mejor condición.

Todo lo demás, sus alegorías deportivas y su gozoso asiento en las tribunas (donde puede estar cualquiera para “echar porras” ), no hacen sino mal vestir un hecho: una de las personas más cercanas a este gobierno, o mejor dicho, a este presidente, tira el arpa.

Y nadie arroja la toalla cuando las cosas marchan bien.

Y si a eso se agrega la enorme contradicción de quien dice en tono agradecido por la oportunidad y “…sobre todo por mostrarme que, cuando de servir se trata, no hay cansancio, enfermedad o barrera que no se pueda superar”, pero de todos modos me marcho, se confirma: las co-

Cuando de servir se trata, no hay cansancio, enfermedad o barrera que no se pueda superar”, pero de todos modos me marcho

sas no andan bien en el Palacio Nacional.

Si el presidente le niega importancia a la baja y elogia a la desertora con un reconocimiento a su calidad personal, sólo señala la dimensión del agujero:

“…como ella misma lo explicó, es un asunto personal, y lo que vamos a hacer es difundir la carta, subirla. Tatiana, ya lo dije, es una mujer con principios y recta, y con criterio. Si fuesen otras razones lo hubiese manifestado”.

Si traducimos el español real, diremos: una mujer con principios, rectitud y criterio, para quien “cuando de servir se trata, no hay cansancio, enfermedad o barrera que no se pueda superar”, simplemente se va en el momento de la más alta responsabilidad de su vida pública: su trabajo era necesario para frenar — desde las mesas consultivas—, un panel de controversias cuyo resultado previsible es la derrota, con muy graves consecuencias económicas y geopolíticas para México, lo cual no tiene ninguna relación con la cursilería esa de la revolución de las conciencias.

Eso es puro parpar de gansos o graznido de guacamayas.

LEYENDAS URBANAS

Hace unos días leía a Jorge Zepeda Patterson. Me extrañó una pequeña traición a su calidad.

Escribía de Felipe Calderón, quien — según él—, cuando cometió el fraude electoral del 2006 dijo el famoso “haiga sido como haiga sido”.

Mentira, eso lo dijo cuando le ganó la candidatura a Santiago Creel

Columnistas CRÓNICA, VIERNES 7 OCTUBRE 202212
EL CRISTALAZO SEMANAL
CUARTOSCURO

voto puede hacer la diferencia, de ahí la exigencia de que, ahora sí, se llegue rápido al fondo del asunto.

Trascendió que hay grabaciones de cámaras de video vigilancia de la ruta que siguió la diputada para llegar al lugar donde fue ultimada, de modo que la fiscalía tiene elementos para emprender la indagatoria.

da y la pared. Su familia la presionaba. Su hermano Manuel coqueteando con la posibilidad de ser candidato presidencial del PAN y en la acera de enfrente un claro enfriamiento de su relación con el presidente tabasqueño.

El voto de Gabriela

La ejecución de la diputada local Gabriela Marín provocó una revuelta en el Congreso de Morelos.

No es para menos. Se registra en ese estado un profundo reacomodo de las fuerzas políticas que se alistan para la competencia electoral del 2024. Se maquinan en estos días nueva alianzas y se alistan rompimientos irreversibles.

El Congreso de Morelos tiene paridad de fuerzas y en votaciones cruciales un

El gobierno federal está listo para intervenir si hay señales de titubeos en la fiscalía local. El modus operandi fue el de los asesinatos por encargo: dos sicarios en una motocicleta que siguen a la víctima. ¿Quién decidió que Gabriela no volviera a votar?

Tatiana ya es cheerleader

La hija del Maquío se fue quedando sin lugar en la 4T. Tatiana Clouthier fue en su momento una de las principales animadoras de la campaña 2018 de López Obrador y parecía tener asegurado un lugar cerca del fogón, pero la verdad es que no.

Ante la imposibilidad de seguir sumando a la causa la ex secretaria de Economía dio un paso al lado y se fue a jugar de porrista, según ella misma dijo.

Dicen en los pasillos de la Secretaría de Economía que estaba entre la espa-

López Obrador decidió no responder el abrazo de despedida y Tatiana abandonó Palacio desencajada. Tiene que irse con tiento, porque la jauría electrónica de Morena le hará marcaje personal.

Ciberseguridad sí importa

Aunque el presidente ha intentado minimizar el caso del grupo Guacamayas y el mega hackeo a los servidores de la Sedena, la verdad es que se trató de una violación a la seguridad nacional y varios personajes relevantes de la 4T ya están pagando un alto precio.

Ya hay un marco legal de seguridad informática, pero ha mostrado ser insuficiente ante la realidad de los delincuentes que han conseguido nuevas vías de acceso a la información clasificada.

Por eso el senador Ricardo Monreal, que sí se toma en serio el asunto, tiene prisa en plantear una nueva legislación

en materia de ciberseguridad que proteja a las instituciones del Estado

En ese nuevo marco legal deben asentarse las bases de la integración institucional de las autoridades encargadas de preservar la ciberseguridad, de manera que las nuevas tecnologías sean confiables y seguras.

Obituario político

El proyecto “Va por México” ha muerto, sentenció Jesús Zambrano, dirigente de lo que queda del PRD.

En efecto, murió en el esquema en que operó durante las elecciones del 2022, pero puede tener otras versiones.

En el Edomex, por ejemplo, las dirigencias estatales exploran posibilidades para ir juntos en la elección del año que entra, no solo con los partidos de Va por México, sino otros que no se han aliado antes o que incluso son parte de la alianza oficialista.

Algo similar puede ocurrir en Coahuila. El flanco vulnerable de todos los planes es Alito Moreno, ya que nadie sabe cuántos cadáveres tiene el priista guardado en el clóset.

Mondiacult 1982-2022

llo, y el desarrollo entendido no sólo como crecimiento económico, sino también desde una aproximación cualitativa y humana. “El ser humano como principio y fin del desarrollo”.

Hace una semana concluyó en la Ciudad de México la Conferencia Mundial de la UNESCO de Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible (Mondiacult). Más de 120 ministros de cultura de todo el mundo suscribieron por consenso la Declaración de 2022 que de algún modo dialoga y actualiza a la Declaración de México de 1982, considerada hasta ahora como uno de los principales referentes mundiales para las políticas culturales. ¿Qué aportó la reunión de hace 40 años y cuáles son las aportaciones de Mondiacult 2022? Lo resumo en diez aspectos: 10 principales aportaciones de la Declaración de México de 1982

1. La ampliación del concepto de cultura con un sentido social y antropológico: “La cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”.

2. La noción de que “identidad cultural y diversidad cultural son indisociables”. El principio de “igualdad y dignidad de todas las culturas”.

3. La dimensión cultural del desarro-

4. La noción de “democracia cultural”, referida a “la más amplia participación del individuo y la sociedad en el proceso de creación de bienes culturales, en la toma de decisiones que conciernen a la vida cultural, y en la difusión y disfrute de la misma”.

5. La importancia de “descentralizar la vida cultural, en lo geográfico y en lo administrativo”.

6. La primera referencia en un documento internacional a la noción del patrimonio intangible de la humanidad, al que describe como “las obras no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo: la lengua, los ritos y las creencias”.

7. El de “la restitución a sus países de origen de las obras que les fueron substraídas ilícitamente” como “principio fundamental de las relaciones culturales entre los pueblos”.

8. La primera referencia a la noción de “Industrias culturales”: “Es indispensable (…) apoyar el establecimiento de industrias culturales, mediante programas de ayuda bilateral o multilateral, en los países que carecen de ellas, cuidando siempre que la producción y difusión de bienes culturales responda a las necesidades del desarrollo integral de cada sociedad”.

9. El llamado a proteger la condición de los artistas como obligación de las políticas culturales: “establecer las condiciones sociales y culturales que faciliten, estimulen y garanticen la creación artística e intelectual, sin discriminaciones de carácter político, ideológico, económico y social”.

10. La preocupación por los desequilibrios creciente en la circulación internacional de bienes y servicios culturales: “(es necesaria) una circulación libre y una difusión más amplia y mejor equilibrada de la información, de las ideas y de los conocimientos, que constituyen algunos de los principios de un nuevo orden mundial de la información y de la comunicación, (lo que supone) el derecho de todas las naciones no sólo a recibir sino a transmitir contenidos culturales, educativos, científicos y tecnológicos”.

10 principales aportaciones de la Declaración de México de 2022

1. El posicionamiento de la cultura como un bien público global, lo cual amplia aún más la noción contemporánea de los derechos culturales en el mismo rango ético y jurídico de los derechos culturales.

2. El reconocimiento del papel transversal de la cultura en el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible y la exigencia de que se le consideré un objetivo por sí mismo en la discusión de la agenda post 2030. El impacto transformador de la cultura para el desarrollo sostenible e inclusivo de la humanidad.

3. La transición del papel del Estado como principal actor de las políticas culturales al reconocimiento de un nuevo horizonte de corresponsabilidad que involucran a una diversidad de actores: autoridades locales, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones intergubernamentales, del sector privado y académico, entre otras.

4. Los vínculos entre cultura, medio ambiente y la acción climática. El impacto del cambio climático, las catástrofes naturales y

los conflictos armados en el patrimonio material e inmaterial de la humanidad.

5. El señalamiento de las oportunidades y desafíos de la transformación digital en materia de desequilibrio de los flujos de bienes y servicios culturales, la brecha digital, el empobrecimiento de la diversidad cultural y lingüística, la desigual concentración de las plataformas culturales mundiales y los retos de la inteligencia artificial para el sector cultural. La exacerbación de las desigualdades en los nuevos entornos digitales.

6. La vulnerabilidad del sector cultural a raíz de la pandemia de COVID-19, la resiliencia de las comunidades creativas, y la urgencia de que las políticas culturales garanticen el mejoramiento de las condiciones de vida y los derechos laborales para los artistas y trabajadores de la cultura.

7. Un nuevo horizonte de inclusión, diversidad y tolerancia para las políticas culturales del siglo XXI, con especial atención en la equidad de género, y la participación de mujeres, jóvenes, pueblos originarios, afrodescendientes, grupos vulnerables y personas con discapacidad.

8. El llamado urgente a la aplicación efectiva de los marcos jurídicos internacionales para la devolución de los bienes culturales a sus países de origen o su restitución en caso de apropiación ilícita.

9. La noción de “ecosistema cultural” y de “económica creativa”, el papel de las políticas cultuales para facilitar el acceso equitativo a los mercados culturales; diseñar, desarrollar y aplicar políticas y marcos normativos para la economía creativa, así como planes de acción para la producción, difusión y consumo de bienes y servicios culturales en el nuevo entorno digital.

10. El llamado a la UNESCO para convocar un Foro Mundial sobre Políticas Culturales con periodicidad cuatrienal, a partir de 2025.

ColumnistasCRÓNICA, VIER NES 7 OCTUBRE 2022 13
OPINIÓN

Con el libro como protagonista arranca la edición 27 del Festival Papirolas

Los pabellones, stands, espectáculos, talleres y charlas están vinculados a la lectura, en el contexto del nombramiento de Guadalajara como Capital Mundial del Libro

Festival Creativo

RIgnacio Pérez Vega Crónica Jalisco

El libro es el protagonista de la edición número 27 del Festival Creativo para Niñas, Niños y Jóvenes “Papirolas”, que esta vez regresa a la presencialidad al 100 por ciento.

Bajo el lema #LosLibrosTehacenLibre, Papirolas arrancó sus cinco días de actividades, del miércoles 5 al domingo 9 de octubre, en el Conjunto de Artes Escénicas y en el Pabellón Cultural Universitario, en el núcleo Los Belenes.

Los pabellones, stands, espectáculos, talleres y charlas están vinculados a la lectura, en el contexto del nombramiento de Guadalajara como Capital Mundial del Libro. La directora de Papirolas, Marcela García Bátiz, dijo en su mensaje de bienvenida que “después de dos años muy complicados, en los que la virtualidad nos brindó muchas herramientas, también nos hizo extrañar el contacto personal, las sonrisas y la cercanía. Año con año nos hemos esforzado por continuar el desarrollo de

Papirolas y con todo y los desafíos que se nos presentaron por la pandemia, logramos encontrar áreas de oportunidad. Es por ello que de ahora en adelante estaremos incorporando en cada edición la virtualidad”.

La secretaria de Cultura, Lourdes González, expresó: “Ha pasado mucho tiempo desde la última vez que este festival transcurrió con normalidad. Y este 2022 volveremos a la experiencia presencial, a encontrarnos con las otras y los otros para aprender y pasar un buen rato”.

Luego la titular de Cultura del Gobierno de Jalisco, elogió el lema elegido para el festival, ya que se trata de una afirmación afortunada, ya que la estimulación del pensamiento crítico en beneficio de la sociedad es una responsabilidad y una preocupación sincera que comparten las autoridades,

“De acuerdo con diferentes estudios, el acceso a la lectura promueve la empatía, aumenta la calidad de vida y nos da herramientas para afrontar la propia existencia. Los libros promueven diversas formas de ver la vida, de ahí que el acercamiento con la experiencia lectora sea parte vital de los derechos culturales que debemos de garantizar a todas las perso-

nas”, precisó González Pérez. Papirolas tiene un programa con 28 talerres, diez pabellones, cuatro exposiciones, dos salas de lectura (Aura y Comala), un salón de usos múltiples “La Biblioteca de Babel”, seis conferencias y muchos espectáculos.

Entre los invitados se encuentran los influencers Marianabooker, jimebooks y Soyjimenaconjota, que ofrecerán actividades presenciales y virtuales. Se pretende que el mensaje de estos motivadores llegue a niñas, niños y jóvenes de Jalisco y otros países. Acuden también el flautista Horacio Franco, el monero El Fisgón y el dramaturgo Luis de Tavira.

En el arranque de las actividades de Papirolas se presentó la magia del espectáculo de Mermelio Luna y el espectáculo ofrecido por la compañía Circo Dragón y la comparsa Papirolas.

El rector del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara, Francis-

co González Madariaga, informó que en las 26 ediciones previas de Papirolas han participado cerca de dos millones de personas. Para esta edición se espera la asistencia de 60 mil visitantes.

FECHAS:

Del miércoles 5 al 9 de octubre.

HORARIO:

Miércoles a viernes de 9 a 15 horas para escuelas inscritas.

Miércoles a viernes de 15 a 21 horas para el público en general.

Sábado y domingo de 9 a 21 horas para el público en general.

COSTOS:

El costo de entrada por persona será de 88 pesos.

Para las escuelas que se registraron previamente será de 60 pesos.

El programa completo se puede consultar en www.papirolas.udg.mx.

Cultura14 CRÓNICA, VIER NES 7 OCTUBRE 2022
El Festival Creativo para niñas, niños y jóvenes “Papirolas” se lleva a cabo del 5 al 9 de octubre.

Casa ITESO Clavigero conmemora la fundación y la llegada de los jesuitas a México

En la muestra “De la caballería andante a la expansión del mundo: Ignacio de Loyola en los inicios de la modernidad”, que se inaugura el 5 de octubre, se presentan piezas que hacen referencia a la Batalla de Pamplona, que dio pie a la fundación de la Compañía de Jesús

Con motivo de la conmemoración de los 500 años de la Batalla de Pamplona, el ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara, por medio del Centro de Promoción Cultural y el Centro Universitario Ignaciano, organiza la exposición “De la caballería andante a la expansión del mundo: Ignacio de Loyola en los inicios de la modernidad” con el propósito de explorar ese momento fundacional para nuestras sociedades que es el advenimiento de la Edad Moderna.

En América el fin de las civilizaciones autóctonas y en España la erosión de los sistemas de relaciones, valores y creencias que permitían el funcionamiento de las sociedades medievales coincidieron con el surgimiento de un impulso expansivo que se difundiría por todo el orbe.

En este sentido, de acuerdo con Alfonso Alfaro, director de investigaciones de Artes de México y uno de los curadores de esta exposición, uno de los hilos conductores de la muestra es, precisamente, 1521, ya que en ese año “hubo tres grandes fenómenos que nos atañen: el nacimiento del mundo moderno, con el descubrimiento de América, la caída de Constantinopla, la imprenta, el mundo copernicano; el nacimiento del México reciente con la caída de Tenochtitlan, y el nacimiento de la Compañía de Jesús.

Alfaro, quien es doctor Honoris Causa por el Sistema Universitario Jesuita (SUJ), destacó que la Compañía de Jesús “nació hace 500 años y lleva 450 en México. Todo ese tiempo en el que ha estado presente, a pesar de los periodos

en los que ha estado alejada, ha conformado la cultura de este país y sigue estando presente”.

La figura de Ignacio de Loyola está situada en el punto exacto de esta inflexión histórica y su obra ha desempeñado un papel protagónico en la construcción de un orden social que, surgido hace ya casi medio milenio, continúa formando la columna vertebral de nuestras culturas.

La exposición reúne 60 piezas entre pinturas, grabados, libros y material museográfico, además de un video realizado con 80 grabados que cuenta la vida de San Ignacio de Loyola. Está organizada en núcleos temáticos que dan cuenta desde la formación de Ignacio en la Corte, su experiencia bélica en Pamplona, su conversión y la definición de su pro-

La exposición reúne 60 piezas entre pinturas, grabados, libros y material museog ráfico, además de un video realizado con 80 grabados que cuenta la vida de San Ignacio de Loyola

yecto espiritual, hasta los efectos sociales y culturales de su propuesta mística.

La muestra cierra con la alusión de la llegada de la Compañía de Jesús a la Nueva España y es también parte de las celebraciones por los 450 años del arraigo de los jesuitas en México.

Gutierre Aceves, coordinador de la Casa ITESO Clavigero y también curador de la exposición, comentó que los tres ejes temáticos del programa de patrimonio que orienta el contenido de las muestras que se presentan en este centro cultural son: regional, ciudad y el legado jesuita, y añadió que esta es la octava exposición en esa línea temática y que todas “se han deslindado del lado confesional” para enfocarse en el legado artístico que han dejado los jesuitas”.

Para realizar esta exposición, el ITESO contó con la colaboración del Museo del Colegio de San Ignacio de Loyola Vizcaínas, el Museo Soumaya, el Archivo Histórico de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, la Biblioteca Pública del Estado Juan José Arreola, el Noviciado Jesuita San Pedro Fabro; la Biblioteca Dr. Jorge Villalobos, SJ, del ITESO, y el coleccionista privado Fernando Vázquez.

Mayra Kitroser, directora del Centro de Promoción Cultural del ITESO, destacó que un elemento de la exposición es la música, pues en una de las salas los visitantes podrán ver la partitura de “Al arma Valientes”, pieza musical de Juan de Araujo sobre la Batalla de Pamplona, y escuchar la obra también.

Además, en la inauguración de la muestra, el miércoles 5 de octubre, a las 20:00 horas, con una conferencia de Alfonso Alfaro, se presenta una interpretación de dicha pieza a cargo de a cargo de Vladimir Gómez, Lucía Preciado, Felipe Díaz, el Coro de la Escuela de Música de la Fundación Beckmann y el Ensamble Vocal ITESO. La entrada es libre.

Kitroser adelantó que para darle continuidad a la muestra se llevará a cabo un concierto el 27 de octubre, a cargo de Ars Antiqua, como parte del Festival Cultural Universitario del ITESO.

PARA SABER

La Casa ITESO Clavigero se encuentra en José Guadalupe Zuno 2083, en la colonia Americana. Más información en: https://cultura.iteso.mx/casa-itesoclavigero.

CulturaCRÓNICA, VIER NES 7 OCTUBRE 2022 15
Obras de la exposición.
Redacción CrónicaJalisco 450 Aniversario

El hombre que debería estar muerto. La batalla futura

Una exposición del fruto del trabajo de los recientes cinco años de Daniel Guzmán que se inaugura el sábado 8 de octubre a las 12:00 horas, en el Museo Cabañas

Cultura CRÓNICA, VIERNES 7 OCTUBRE 202216
FOTOGRAFÍA CORTESÍA DEL MUSEO CABAÑAS

Redacción

Guadalajara,

Arranca el mes de octubre en el Museo Cabañas con una muestra que contiene el fruto de los recientes cinco años de trabajo de Daniel Guzmán en la exposición titulada “El hombre que debería estar muerto. La batalla futura”.

Se trata de un conjunto de obras, documentos, artefactos y apuntes, derivados de su largo viaje nutrido por la literatura contemporánea, el punk, el cómic, el cine de terror, las revistas populares, la ciencia-ficción, la cultura masiva traducida en sus dibujos y objetos.

“Somos una antena, y recibimos tantas cosas, para bien y para mal, que hay que filtrarlas, vivimos en constante bombardeo”; la interpretación justo de ese golpe de información diverso en el que estamos inmersos es lo que Guzmán busca en su trabajo visual que ahora veremos en las salas de la 5 a la 7 del Circuito Sur del Museo Cabañas.

Daniel Guzmán nació en la Ciudad de México en 1968, creció en Oaxaca, y estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas con maestros como Gilberto Aceves Navarro y Guillermo Santamarina.

Curiosamente fue en Guadalajara donde expuso por primera vez fuera de la CDMX en 1994, en la Galería Arena México de Carlos Ashida, y vive en esta ciudad desde 2015.

Él es esencialmente un dibujante que interpreta la realidad a través de tinta china, acrílico, lápiz, pastel, en ocasiones por medio de instalaciones o videos.

También es un devorador de libros y sus piezas están impregnadas de citas literarias de autores que le apasionan: William Burroughs, Charles Bukowski, José Agustín, Juan Villoro, Roberto Bolaño, Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, Mark Fisher y Greil Marcus —a quien considera fundamental—, entre otros son los detonadores de las preguntas que se hace Guzmán y que intenta responder en su obra. No sólo son una parte inspiradora para el artista, también encontramos palabras de estos autores en sus dibujos.

Esta búsqueda literaria también permea la exposición que abrirá este sábado 8 de octubre, donde estará de alguna manera presente el libro “Rastros de carmín”, de Greil Marcus, el primero a través del cual Daniel comprendió que el fenómeno cultural, de la música, de cierta literatura y ciertas actitudes sociales viene de muy lejos, todo presente está integrado por cosas que ya ocurrían hace cientos de años, eso le interesa mezclado con la cultura popular.

Y también encontraremos la influencia del chileno Roberto Bolaño, el autor que considera un vínculo con el pasado y el presente, quien “nos hizo recordar cómo éramos en el pasado como jóvenes y nos mostró un presente muy triste y desolador, donde vemos los resultados de todo lo que ha pasado”. El subtítulo de la exposición lleva el guiño a Bolaño a través de Juan Villoro, con la frase la “batalla futura”.

De Daniel Guzmán

Elhombrequedeberíaestar

muerto. La batalla futura

UN RECORRIDO POR LA OBRA DE GUZMÁN

“El hombre que debería estar muerto. La batalla futura” está dividida en tres espacios: para comenzar llegamos a la sala llamada “Todos somos sitios arqueológicos”, una introducción a ciertos momentos de producción, un prólogo hacia lo que veremos después, como si fuera el pasado del artista.

Apertura: sábado 8 de octubre, 12:00 hrs.

Clausura: 5 de marzo de 2023

Salas 5-7. Circuito Norte Museo Cabañas

 Museo Cabañas

Calle Cabañas No. 8. Colonia

Las Fresas. Plaza Tapatía. Guadalajara, Jalisco

Horario: Martes a domingo de 11:00 a 17:00 hrs

Costos de entrada: General: $80. Presentando credencial de elector, o licencia de manejo nacional: $55. Maestros, estudiantes, adultos mayores y niños de 6 a 12 años (con credencial vigente): $30. Martes entrada libre. Sábados y domingos: en la compra de un boleto para adulto, entran dos menores de 12 años, gratis. Boleto para personas con discapacidad: $30

Redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter: @museocabanas

YouTube, Spotify, Telegram: Museo Cabañas

Página web: museocabanas.jalisco. gob.mx

Se integra de piezas de algunas colecciones particulares y el nombre de la sala surge de una cita de Juan Villoro sobre el estilo de Jorge Ibargüengoitia, ambos autores de cabecera de Daniel, que considera la frase se adapta perfectamente para describir lo que veremos aquí, que permitirá al espectador que no conozca el trabajo de Guzmán, tener una visión de quién es esta persona que realiza estos dibujos, en qué entorno social, político, cultural creció, como un contexto, una historia personal de este “hombre que debería estar muerto” o el autor.

De ahí partimos al presente: como si fuera una puerta, que nos lleva por un túnel, la siguiente sala, que es más un pasadizo se titula “La dimensión desconocida” inspirada en el programa estadounidense “The Twilight Zone”, de 1959, que mezclaba terror cósmico, ciencia-ficción, suspenso, y este es un núcleo de tránsito donde encontraremos una serie de dibujos, como una intervención en los muros con citas de libros, fragmentos de cosas que están pegadas, como si fueran “una marcha de despojos, de cadáveres”, donde citas como la de León Trotski: “¡Son gente aislada y triste; han fracasado, su papel terminó! ¡Váyanse adonde pertenecen: al basurero de la historia!”, nos invita a despojarnos de todo lo que no parece que sirva como personas, según el artista. Esta sala es de “tránsito, abres una puerta y pasas a otra cosa”.

La siguiente sala es la dedicada a “El hombre que debería estar muerto” y en palabras del autor: “Es un ensayo real de las posibilidades de las narrativas que puedo hacer ahora después de más de cinco años de estar dibujando esta serie, fragmentos de cosas que no alcanzas a reconocer muy bien… es como una carnicería, material acumulado, dibujo de sensaciones, de cosas, algunos textos otros no, citas —incluido David Bowie—, pedazos de periódicos, pedazos de canciones”, sobre un armazón de madera intervenido, como un gran dibujo-objeto: “La pieza es una estructura que se desdobla, que resume con pedazos, dibujos, personajes, formas, sobre madera cruda, papel”.

Además, se suman una serie de catorce dibujos montados en bastidores de madera, “es papel con mucho color, acrílico”.

Cierra con un gobelino que realizó Daniel Guzmán en el Taller Mexicano de Gobelinos con Jaime Ashida, que “es una cosmogonía con elementos presentes en todos los dibujos, como un pequeño recorrido”, un resumen. Este es “el inicio de algo nuevo, al menos para mí. La estructura es especial porque es el principio de lo que viene”.

Para Daniel Guzmán “El hombre que debería estar muerto. La batalla futura” “es un ensayo visual, es un ejercicio de paciencia, es la exposición en que más a fondo he ido con el dibujo formalmente, técnicamente… dejé que el dibujo me llevara hasta el final”.

Para él también es una especie de prólogo, “es como escribir un borrador para llegar a contar la historia que quiero contar”, de aquí en adelante; “ahora voy en busca de ‘formas de volver a casa’”, cierra Daniel Guzmán, parafraseando el título del libro de un joven autor chileno, Alejandro Zambra

CulturaCRÓNICA, VIERNES 7 OCTUBRE 2022 17
Jalisco

El mundo según Pierre, una película del Tour de Cine Francés

producida en 2022 con el trabajo en conjunto de las casas productoras Cine Nomine, Orange Studio y France 2 Cinéma. “C’est magnifique!”, por su título en francés, es la pieza que agrega una dosis de magia a la edición número 26 del Tour de Cine Francés.

La cinta tiene la particularidad de contar con el talento de Clovis Cornillac quien es el director y al mismo tiempo el protagonista, es decir, él interpreta a Pierre; es acompañado de un elenco conformado por Alice Pol (“C’est les plus forts?”, 2015) y de la actriz infantil Manon Lemoine (“Estamos hechos para entendernos”, 2021), siendo “El mundo según Pierre” su segundo largometraje.

A partir del 6 de octubre arranca el 26º Tour de Cine Francés con 7 películas, con funciones en salas de más de 70 ciudades a nivel nacional

Este 2022 el Tour de Cine Francés se prepara para otra edición llena de una entrañable selección de siete películas francesas cuyas funciones se caracterizan por permanecer en su idioma original, una de ellas es El mundo según Pierre, dirigida por Clovis Cornillac, un original drama fantástico que es traído a México como parte de este proyecto de cine itinerante que visita de manera simultánea más de 70 ciuda-

des en toda la República y que es posible gracias a la colaboración de Nueva Era Films, Cinépolis y la Embajada de Francia en México.

Después de vivir 40 años confinado en una acogedora montaña, la vida de Pierre da un vuelco irreversible cuando un árbol mata a sus padres.

Ahora, este hombre de mediana edad saldrá a conocer un mundo totalmente nuevo y a la par descubrir quién es realmente.

En su búsqueda, es acompañado por Anna, una madre soltera, que le mostrará cómo funciona este nuevo universo.

Mientras se ayudan mutuamente, Anna y Pierre se encuentran con una serie de peculiares personajes que se asombran ante una única cosa: Pierre va cambiando de color conforme a sus emociones.

Esta tierna historia sobre las dificultades de encontrarse y conocerse a uno mismo, fue

Hache. Lo que no se nombra, la nueva serie documental de NatGeo en Star+

Hache. Lo que no se nombra , la nueva serie documental del sello NatGeo Original Productions conducida por el reconocido periodista argentino Jorge Lanata, estrena en exclusiva en Star+ el 19 de octubre con todos sus episodios.

Realizada por Mandarina Contenidos, la nueva producción de siete episodios aborda diferentes problemáticas sociales, abriendo nuevas preguntas sobre el futuro.

En cada episodio de Hache. Lo que no se nombra, Lanata

plantea una “hache” -aquello de lo que no se habla- que sirve como punto de partida para una investigación en la que el reconocido periodista descubre, mientras recorre distintos países de la región y algunas ciudades de Estados Unidos, las historias de quienes enfrentan los nuevos desafíos de este siglo, atravesados por mandatos culturales y pensamientos secretos.

A lo largo de siete episodios de 40 minutos, la serie documental se plantea interrogantes

vinculados a problemáticas como la eutanasia, la justicia por mano propia, la obsesión por los likes en las redes sociales, la salud mental, entre otras temáticas, que buscan reflexionar sobre el futuro y cómo seguir construyéndolo.

En cada entrega, Lanata viaja a distintos rincones del continente americano —desde Salta, Argentina hasta Cuernavaca, México— para conversar con personas de cada lugar, especialistas destacados y figuras reconocidas como el influencer

Con apenas 97 minutos de duración, esta cinta invita al público de todas las edades a asistir al cine este mes de octubre y ser parte del 26 Tour de Cine Francés para disfrutar las mejores historias del cine galo en su idioma original, funciones que tendrán sede en más de 70 ciudades alrededor de la República Mexicana.

Los siete filmes franceses se exhibirán en su idioma original y con subtítulos en español

Sebastián Villalobos, el especialista en neurociencias argentino Estanislao Bachrach y el especialista en ciberseguridad y big data mexicano Israel Reyes, quienes se vinculan de diferentes maneras con los temas abordados.

Hache. Lo que no se nombra forma parte de la creciente y robusta oferta de contenido original desarrollado por The Walt Disney Company Latin America, íntegramente producidos en la región junto a destacadas casas productoras de Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia, que busca abordar temáticas de relevancia para la región y el mundo e invitar a las audiencias a reflexionar, discutir y difundir un mensaje de cambio. (Redacción)

Cultura18 CRÓNICA, VIER NES 7 OCTUBRE 2022

Cinéfilo HD

Pasaje al paraíso

clásicos instantáneos.

Los artistas galardonados con el Premio de la Academia George Clooney y Julia Roberts se reúnen en la pantalla grande interpretando a los ex esposos David y Georgia, quienes se encuentran en una misión compartida para evitar que su enamorada hija cometa el mismo error que ellos, tiempo atrás.

La historia es una comedia romántica sobre la dulce sorpresa de las segundas oportunidades.

Es deleite ver trabajar juntos a esta mítica pareja de actores entrañables en este género, donde no hay que preocuparse por tramas enmarañadas o secuelas y precuelas, su genialidad radica en ser una simple comedia romántica con ese sabor a cine de principios de la primer década del 2000.

Por un lado la célebre Julia Roberts que fuera lanzada a la fama en la película “Mujer Bonita” y que aunque ya ha abordado todo tipo de géneros, durante un largo tiempo fue la reina de la comedia romántica, títulos como “La Novia Fugitiva”, “La Boda de Mi Mejor amigo” o “Un Lugar Llamado Nothing Hill” se convirtieron en

Sobre el icónico y galán actor George Clooney, podemos decir que también ya ha abordado todo tipo de géneros, desde el cine clase B, hasta el de superhéroes (recordemos que fue Batman), obviamente pasando por la comedia romántica.

Ambos actores ya en proceso de retiro (por decisión propia) deciden salir de su descanso actoral y brindarnos esta divertida historia, por lo que es genial poderlos ver nuevamente en un género que dominan a la perfección.

Aunque la película es principalmente una comedia, toca temas más profundos y universales como el amor, el arrepentimiento y las complejas emociones de la crianza de los hijos cuando dan sus primeros pasos en la vida adulta.

A diferencia de la mayoría de las comedias románticas que tratan principalmente de personas de 20 o 30 años, “Pasaje al Paraíso” explora el amor, en todas sus variantes, a través de una mirada madura.

En los últimos años, las comedias románticas de los grandes estudios son cada vez más escasas. Este género, que se remonta a la década de 1930 con la entonces llamada “comedia alocada”, siguió evolucionando y floreciendo hasta la década de los 2000.

Sin embargo, poco después, las comedias románticas fueron desapareciendo lentamente de la pantalla grande. Pero el director Ol Parker tenía la sensación de que nuestra experiencia colectiva global de los últimos dos años había dejado al público deseoso de un renacimiento de la comedia romántica.

“Cuando llegó la pandemia, todo lo que había estado escribiendo en ese momento de repente parecía completamente irrelevante”, señala Parker.

“El mundo había cambiado por completo. Pensé qué era lo que quería escribir y trabajar a continuación, y me decidí por escribir algo que hiciera feliz a la gente: algo alegre y optimista. Las comedias románticas reúnen a una gran cantidad de audiencia para reírse colectivamente, y después de estos años difíciles, eso parecía algo hermoso para llevar a la pantalla grande”.

Una película para todo público.

DATO

Los invito a checar mi Facebook: CINEFILO HD y COMICTLAN TV, donde platico sobre cine culto, además de tener promociones con obsequios. Nos vemos en el cine.

CulturaCRÓNICA, VIER NES 7 OCTUBRE 2022 19
George Clooney y Julia Roberts se reúnen en la pantalla grande interpretando a los ex esposos David y Georgia. A

LETRAS REBUSCADAS

Una revolución por un velo: Elcasodelhiyabylairaníquemurióamanos delasautoridadesislámicaspornoportarlocorrectamente

Primera parte

Se rumora en Internet que estamos en las proximidades de una nueva Primavera Árabe, o mejor dicho persa, que tiene por detonante el supuesto crimen cometido por autoridades iranís en contra de una joven a la que detuvieron por portar incorrectamente el velo femenino conocido como hiyab.

Su asesinato ha enardecido a la sociedad de la nación de los ayatolas. Hay protestas multitudinarias en las calles de las principales ciudades del país islámico donde la sharia o ley coránica es de estricta observación.

Todo comenzó con la detención de Amini, una mujer de 22 años, de la etnia kurda originaria de la ciudad occidental de Squez, en la provincia del Kurdistán; su aprensión por parte de la policía religiosa islámica tuvo lugar cuando salía de la estación del metro de Teherán. La joven había viajado a la capital a visitar a su familia.

La también conocida oficialmente como Gast-e Ershd (Patrulla de Orientación) la acusó de no seguir los cánones islámicos de vestimenta que obligan a las mujeres a cubrirse el cabello con un pañuelo y de igual forma los brazos, las piernas y portar ropa holgada.

Habría que aclarar que siendo de la etnia kurda (un pueblo sin país repartido entre Irak, Turquía, Irán…) la muchacha portaba su velo a la usanza de las mujeres kurdas; desentonando con el uso predominante entre las chiitas iranís; esta trasgresión cultural fue la que accionó la intolerancia y agresiones de los vigilantes de “decencia” religiosa.

Por ser los kurdos islámicos sunnitas están malquistados con el gobierno iraní teocrático y chiita; además de sus diferencias religiosas cuenta el hecho, en su rivalidad, que las kurdas a diferencia de las chiitas gozan de derechos y libertades en su comunidad que no se replican en la sociedad iraní. Estas diferencias religiosas y culturales son el trasfondo de la detención y posible asesinato de Amini.

Según presenciaron varios testigos, los agentes actuaron, al parecer, con ostensible brutalidad policiaca. En la versión que más ha trascendido en los medios occidentales y en redes sociales se detalla que durante la detención de la

Miles de manifestantes han salido a protestar, destacando las mujeres que, de safiantemente, se muestran con las cabezas descubiertas y queman hiyabs.

joven kurda, mientras se encontraba en el furgón, los oficiales la golpearon en la cabeza con una porra y estamparon su cabeza contra el vehículo.

Terminó en un deparo policiaco donde continuó su calvario; sometida a torturas por las patrulla de la policía moral, la mujer perdió la vida.

El caso ha llegado hasta la ONU. La alta comisionada interina de las Naciones Unidas para los derechos Humanos, Nada al-Nashif, supo del caso y urgió que se emprendiera una indagatoria por parte de autoridades competentes e in-

dependientes. La ONU ha recibido numerosos videos en los que se muestras casos como el de Amini pero el suyo culminó, supuestamente, con un asesinato aun no esclarecido del todo; de allí su relevancia y la indignación que ha suscitado.

Irán y su régimen está en disonancia cultural y política con las naciones del orbe moderno occidental; enemigos no le faltan que estarían dispuestos a capitalizar el caso de Amini para azuzar una insurrección popular que ponga fin a su teocracia islámica.

Cultura CRÓNICA, VIER NES 7 OCTUBRE 202220

No sería la primera vez; las naciones árabes como Egipto, Libia, Túnez… han sufrido este tipo de insurrecciones civiles.

Como era de esperarse, las autoridades iranís se defendieron y mostraron sus propias pruebas exculpándose del supuesto asesinato. En su descargo sostienen que la mujer sufrió en realidad un sorpresivo fallo cardiaco. En un video tomado por las cámaras de seguridad del centro de detención aparece Amini hablando con una funcionaria que le agarraba la ropa; acto seguido se

le ve sujetándose la cabeza con las manos y posteriormente cae.

Revuelo y resonancia han suscitado la muerte de la Amini en ciudades del mundo islámico como Estambul. Los jóvenes han salido a las calles a protestar por la muerte de esta chica que, para la policía iraní, cometió la falta de no cumplir con los cánones de vestimenta islámico chiitas. Las autoridades del país persa se han exculpado del deceso mostrándolo como un hecho desafortunado que no involucró el uso excesivo de la fuerza policiaca. El video que presentaron como prueba para exculparse ya ha sido descalificado por organizaciones de defensa de derechos humanos, las cuales afirman que está editado y que en él no se aprecia claramente la identidad de la mujer que destaca en la imagen.

La guerra mediática de las exculpas y acusaciones ha continuado en un pingpong de declaraciones. Por un lado, el ministro del Interior iraní, Ahmad Vahidi declaró que la joven ya padecía males previos y que se había sometido a una cirugía cerebral a los cinco años.

El dato fue desmentido por el padre, Amjad Amini, quien sostuvo que su hija gozaba de perfecta salud. Sostuvo además que su hija presentó contusiones en las piernas y que las imágenes de las cámaras de seguridad habían sido, deliberadamente, manipuladas o editadas. A la vez acusó a la policía de no haber llevado a su muchacha a tiempo al hospital.

¿Quién miente? ¿Quién dice la verdad? No se sabe con certeza. Lo que sí es

que miles de manifestantes no creen en la versión de las autoridades iranís y, en clara prueba de indignación, han salido a las calles a protestar destacando en las manifestaciones las mujeres que, desafiantemente, se muestran con las cabezas descubiertas y queman hiyabs.

La acción, con su carga simbólica de desafío al orden religioso estatal, suscitó la ovación de los manifestantes.

Los enfrentamientos en Teherán y en otras ciudades, según organizaciones de defensa de los derechos humanos, han arrojado el saldo rojo de nueve muertos. Videos de las protestas multitudinarias circulan por las redes sociales y pueden que evidencien un descontento popular. ¿Será que el rigor de la ley islámica y la fiscalización policial de su observación han cansado a los sectores más jóvenes de la sociedad iraní?

Otras voces discordantes sostendrán que la muerte de la joven fue un hecho accidental capitalizado por los enemigos de Irán para iniciar una revuelta popular que desestabilice al régimen y que, con algo de suerte, pueda ganar la suficiente fuerza incluso para derrocarlo.

Hay visos claros de agitación popular en el país persa; pero que impere la prudencia y evítese sobre-dimensionar lo que parece el preludio de una revolución en curso; de momento sólo son cientos los jóvenes que en sus universidades y escuelas gritan insurgentemente: ¡justicia!, ¡libertad!, ¡no al hiyab obligatorio!, y con más osadía exclaman ¡muerte al dictador!, en clara alusión al líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei.

Como ya se dijo: no sería la primera vez que los vientos de la sedición agitan a un país fiel a la fe de Alá. Valdría cuestionarse si el ejemplo de las mujeres iraníes que rompen el recato islámico en sus motines urbanos podría inspirar a otras jóvenes; cuyos gobiernos y autoridades religiosas las obligan a seguir ciertos códigos de vestimenta en observación a un recato y pudor que, para la mentalidad moderna-occidental, podrían parecer exagerados o extremos.

La relación de las islámicas con el hiyab se presta a las ambigüedades de contextos, entiéndase muchas mujeres de los países islámicos que han migrado a naciones occidentales como las europeas, lo portan voluntariamente y con orgullo como un distintivo de su identidad religiosa y cultural; y por razones parecidas las conversas occidentales a la fe coránica también cubren con velos sus cabezas para demostrar la autenticidad de su conversión.

Paradójicamente, en las naciones islámicas, como es el caso de Irán, estaría ocurriendo exactamente lo contrario; en ellas, las mujeres no tienen nada que demostrar en su vestir pues viven, por el contrario, en sociedades permeadas por la fe, creencias y prácticas de la religión fundada por Mahoma.

He aquí lo paradójico, en occidente las islámicas exigen respeto a su derecho a portar el hiyab; en oriente luchan por quitárselo.

La muchacha portaba su velo a la usanza de las mujeres kurdas; desentonando con el uso predominante entre las chiitas iranís; esta trasgresión cultural fue la que accionó la intolerancia y agresiones de los vigilantes de “decencia” religiosa.

CRÓNICA, VIER NES 7 OCTUBRE 2022
21Cultura

Clouthier renuncia: “Mi oportunidad de sumarle al equipo está agotada”

“Insistimos para que se quedara”, dice López Obrador, quien no respondió al abrazo que Tatiana le ofreció en la despedida

Redacción - Agencias

La secretaria de Economía del Gobierno mexicano, Tatiana Clouthier, anunció este jueves su repentina renuncia al cargo, donde ha sido clave en el funcionamiento del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y ha sido interlocutora con los empresarios.

Clouthier, una de las políticas de mayor perfil del Gobierno, leyó su carta de renuncia en la rueda de prensa diaria del presidente Andrés Manuel López Obrador, sin más explicaciones que su deseo de retirarse.

“Mi oportunidad de sumarle al equipo está agotada, me paso a la porra, desde donde seguiré con ánimo al equipo”, expresó al hacer una metáfora con un partido de béisbol. “Uno debe saber cuándo retirarse. Mi oportunidad de sumar al equipo está agotada. Me paso a la porra”, dijo entre lágrimas.

Clouthier es una de las políticas de mayor perfil nacional desde que ejerció como coordinadora de campaña de López Obrador en 2018 con una estrategia intensiva de redes sociales y de aparición en los medios con la que se ganó

Tatiana Clouthier dice que ahora estará “en la porra” de la transformación.

el sobrenombre de “Tía Tatis”.

Tras la campaña fue vicecoordinadora del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en la Cámara de Diputados de 2018 a 2020, cuando reemplazó a Graciela Márquez en la Secretaría de Economía.

“Recibí un escrito de Tatiana en donde me comunica que desea retirarse del

Gobierno, no así de la lucha por la transformación del país, y respetamos su decisión, insistimos para que se quedara, pero es una mujer con convicciones, con criterio, y ha tomado esta decisión”, comentó López Obrador.

AMLO SE LIMITÓ A APLAUDIR Como gesto de agradecimiento, el titu-

La IP externa preocupación e incertidumbre; ve una mala señal

“Preocupación” y sorpresa expresaron ayer los dirigentes de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, de la Concamin y del CCE por la renuncia de Tatiana Clouthier.

En medio de las controversias internacionales en materia de energía y automotriz que sostiene México en el marco del T-MEC, el sector automotriz del país expresó su “preocupación” por la salida de Tatiana Clouthier de la Secretaría de Economía, pues considera que la permanencia de un secretario de estado es clave para la conservación y atracción de la inversión en el

país, así como del seguimiento en la resolución de los conflictos comerciales.

José Zozaya, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), comentó: “Nos preocupa que a estas alturas de la administración tengamos otro cambio más, en una de las secretarías más importantes para el crecimiento y el desarrollo de México. Creemos que la permanencia de un secretario, en la de Economía, es fundamental para crear mucho mayor confianza a la inversión”, dijo.

CONCAMIN

El dirigente de la Concamin, Jo-

sé Abugaber, lamentó la renuncia de Tatiana Clouthier y externó su preocupación a nombre de este sector.

Lamentó que a escasos dos años de que culmine la presente administración se pierda a un elemento fundamental de la misma y reiteró su preocupación sobre quién será su sustituto, pues no saben qué grado de confianza y apertura tendrán con el nuevo funcionario o funcionaria para las organizaciones como la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz.

Como sector automotriz nos gustaba la apertura que tenía

lar del Ejecutivo se limitó a aplaudir y no respondió al gesto de su exfuncionaria, quien esbozó el intento de darle un abrazo.

“Me voy con la mano tendida, la puerta de mi casa siempre abierta, y el corazón mío y de Yori siempre receptivo para ti y para Beatriz” dijo conmovida e inmediatamente después se dirigió a López Obrador, quien trató de sonreír, sin responder al contacto de cariño que Clouthier le brindó.

Más tarde, el presidente negó que se encuentre molesto por la renuncia de Clouthier y aseguró que no se percató que no respondió al abrazo de ella durante la conferencia matutina a pesar del emotivo agradecimiento de la funcionaria.

LA TAREA DE CLOUTHIER

En la Secretaría de Economía, Clouthier afrontó el reto de implementar la política económica y comercial de México en medio de las polémicas medidas de López Obrador, el cambio de gobierno en Estados Unidos y la entrada en vigor del T-MEC en 2020.

Como secretaria, afrontó las primeras disputas laborales dentro del T-MEC, la lucha junto a Canadá para que Estados Unidos no cambiara la interpretación de las reglas de origen de la industria automotriz y las consultas de los socios del tratado sobre la controversial política energética de Andrés Manuel López Obrador.

El mandatario no detalló quién ocupará el cargo tras su partida

Tatiana Clouthier y su disposición a escuchar los temas que le planteábamos, dijo Abugaber.

CCE

Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), aseguró que la iniciativa privada del país trabajará con quien llegue a suplir a Tatiana Clouthier, “sea quien sea”.

“Con quién venga, sea quien

sea, trabajaremos, siempre estamos con una apertura al diálogo”, declaró a su llegada a la Reunión Anual de Industriales (RAI).

Cervantes dijo que la noticia de la renuncia de Clouthier a la SE, lo tomó por sorpresa.

“Ayer hablé con ella y no me dijo nada, pero Tatiana es una buena amiga y a dónde vaya la apoyaremos”, declaró

Nacional CRÓNICA, VIERNES 7 OCTUBRE 202222
Ciudad de México
José Zizaya (AMIA), José Abugaber (Concamin) y Francisco Cervantes (CCE).
CUARTOSCURO

Golpeadores de alcalde morenista atacan vecinos durante evento de Sheinbaum

Personal de la alcaldía capitalina Gustavo a Madero, con chalecos de identificación, agredieron a vecinos que pedían atención por el daño de sus viviendas debido a grietas que aparecieron en sus calles hace 5 años. El alcalde morenista y su equipo decidieron que eso era algo que “la Jefa Sheinbaum” no debía ver y atacaron Liliana Gómez @10DURAN

Especial

Un grupo de golpeadores, enviado por la Alcaldía Gustavo A. Madero “para proteger” el evento de Claudia Sheinbaum en la demarcación, arrebató con violencia y amedrentó a un grupo de vecinos que se había apostado en donde la jefa de Gobierno realizaría un evento público.

Nulla dignissim fringilla eros. Nulla et La demanda de los vecinos era sencilla y parecería justa: Una fuga de agua terminó creando una grieta en su calle, desde hace 5 años, y más de 15 viviendas están afectadas actualmente (ver nota adjunta en esta misma página como antecedente).

Chíguil, ya investido como alcalde reelecto, prometió atender el asunto, se presentó alguna vez y nunca regresó. La manta de los vecinos expresaba esa situación: “Chíguil, cumple; Dra Sheinbaum, necesitamos su intervención”.

Los vecinos viven en la colonia San Juan de Aragón primera sección y se manifestaban pacíficamente en el lugar donde se daría el evento local relativo al cuarto informe de Gobierno.

Gritaban a la jefa de Gobierno pidiendo ayuda, pero el personal de la alcaldia Gustavo A. Madero (que se coordinaba para la acción usando incluso radios de comunicación) les arrebató su lona con violencia cuando se acercó la hora en la que estaba prevista la llegada de la mandataria.

Antes del ataque, uno de los sujetos de Chíguil se había acercado a pedir que

retiraran la lona, sin dar más argumentos. “¿Por qué la vamos a bajar si solo nos estamos expresando?”, preguntó una de las vecinas.

No hubo respuesta, El tipo se fue y regresó acompañado por 5 tipos más, enormes, que preguntaron “¿Cuál es la manta? ¿ésta?”, y al recibir una señal, comenzaron a jalonear con lujo de violencia aquella manta.

Los vecinos se agarraron de su manta y los tipos continuaron con el ataque pero se vieron interrumpidos por la llegada del personal del gobierno de Sheinbaum (específicamente de la oficina de Martyi Batres) que detectaron el problema, se acercaron y no sólo protegieron a los vecinos, sino que les prometieron audiencia para atenderlos.

El personal del gobierno central se retiró luego de ver que “los revoltosos” (como llamó al personal de Chíguil) se habían retirado.

Unos minutos después, el personal de Chíguil tomó otra estrategia y puso una lona mayor frente a los manifestantes. Los vecinos pidieron nuevamente que los dejaran manifestarse libre y pacíficamente, pero el personal con los equipos de radiocomunicación los ignoraba. Una vez más el personal de gobierno central se acercó a retirar el bloqueo. Por fin. los vecinos de San Juan de Aragón, pudieron llamar la atención de la jefa de Gobierno hacia su grieta.

“Estamos en 11, jefe”

“No hay lona de la que decías”

El antecedente, una grieta con 5 años de edad

Las frases del segundo ataque La zona en la Alcaldía Gustavo A. Madero hoy en día se encuentra encintada y protegida por protección civil. Hace cinco años era apenas una molesta fuga de agua en un área verde. Terca, sobrevivió a cualquier reparación, hasta que hace un año tres meses, en esa esquina de Av. 503 y Av. 505, se vio surgir una grieta sobre la calle. Luego, la humedad hizo lo suyo y el suelo fue incapaz de sostener estructuras; hoy es el origen de daños estructurales a las viviendas de vecinos y hay 15 familias dasalojadas. Una parte de los afectados, la que que manifestó ayer ante Sheinbaum, indican que durante las juntas con el alcalde Francisco Chíguil se les había prometido que el Instituto Politécnico Nacional brindaría asesoría para llegar a una solución definitiva, pero que no ha pasado nada. “Nos vienen dando largas desde hace más de un año”, señaló en su momento una de las vecinas que ayer se manifestaron.

NacionalCRÓNICA, VIER NES 7 OCTUBRE 2022 23
Epígrafe. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing e enas bibendum lorem id rhoncu nc molestie pellentesque accumsan.

La contra

Fabiola Morales Gasca

“Desde la niña que encuentra en las lecturas sobre astronomía y en la observación del cielo una vía de escape a la violencia que irrumpe en su entorno familiar hasta la joven que, por encima de las presiones familiares, se rehúsa a un matrimonio temprano y persiste en desarrollar una trayectoria profesional, las protagonistas de estos relatos buscan alternativas —no siempre con buenos resultados—ante ese orden que las asfixia y les obstruye el camino… Quien lea el libro se llevará sorpresas con sus personajes”, - Gregorio Cervantes.

Maestra en Literatura Aplicada por la Universidad Iberoamericana (Campus Puebla), Fabiola Morales Gasca fue alumna de la Casa del Escritor y la Escuela de Escritores. Egresada del Diplomado de Creación literaria SOGEM y participante en diversas antologías de España, Argentina, Venezuela, Chile, Perú, Paraguay, Colombia y México, es autora de los poemarios “Para tardes de lluvia” y “Nostalgia (2014), “Crónicas sobre Mar, Tierra y Aire” (BUAP, 2016); los libros infantiles “Frasquito de cuentos” y “Confeti, cuentos para niños tra-

viesos” (BUAP, 2017); el libro de minificción “El mar a través del caracol” (Editorial El puente, 2017), “El niño que le encantaban los colores y no le gustaban las letras” (2018) y “Luciérnagas” (La Tinta del silencio, 2020).

Lectora voraz e incansable escritora presenta en recientes fechas “Eclipses” (Bitácora de vuelos Ediciones, 2022). Libro integrado por 18 narraciones que construyen diferentes realidades subjetivas, con tintes que abordan desde lo trágico hasta lo cómico, se vale de las cosas más comunes para detonar en su lector una inigualable empatía.

Gregorio Cervantes, escritor responsable de su prefacio, señala con certeza las preocupaciones que exploran sus páginas: “la lucha de las protagonistas por sobreponerse a una educación tradicional que las coloca en desventaja ante los hombres, los subterfugios de los cuales deben valerse para hacer frente a esta desigualdad, las luchas de poder subyacentes a las relaciones de pareja…”

Morales Gasca, para que se animen a conocerla, explora diversos matices de estas relaciones desiguales que, si bien privilegian el aspecto testimonial de la

EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA ROGELIO VEGA

historia, dejan siempre flotando en el aire una serie de preguntas: “¿Por qué tienen que ser así las cosas? ¿Quién lo estableció? ¿Qué alternativas quedan frente a estas situaciones?”.

Cuentos que empapan al lector con las inquietudes de sus personajes, que los sumergen en sus mundos para señalar y desafiar lo establecido, retratan la esperanza de salir de sus propios laberintos…

Búscanos los días: Lunes, Miércoles y Viernes en los módulos distribuidos en el Tren Eléctrico
VIERNES 7 OCTUBRE 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.