Previo a la decisión, 60% de apoyo a Enrique Alfaro
Una encuesta de la empresa Massive Poll indicó que si hoy fueran las elecciones para gobernador en Jalisco, el partido Movimiento Ciudadano ganaría la contienda con cualquiera de sus posibles candidatos. Esto es congruente con los resultados de varias encuestas en las que, luego de un levantón de Morena, MC ha vuelto a dominar el panorama electoral.
El sondeo realizado en el mes de junio por método telefónico indicó en un aspecto que parece explicar lo anterior: el nivel de aprobación ciudadana del gobernador Enrique Alfaro.
¿Aprueba o desaprueba la labor del gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro? La respuesta fue un 61 por ciento aprobatoria.
La encuesta telefónica fue realizada por la casa encuestadora especializada Massive Poll, y fue levantada en el mes de junio de manera aleatoria en 2 mil 789 hoga-
Pliegues bizantinos en la pre-pre-pre-precampaña
res con un margen de confiabilidad del 95 por ciento.
Los resultados sobre la gestión de Enrique Alfaro, quien anunciará este fin de semana si buscará la candidatura presidencial de su partido, justamente Movimiento Ciudadano, son consistentes con otra encuesta presentada por Crónica esta misma semana y que fue realizada por la encuestadora Masive Caller; allí el nivel de aprobación de Alfaro fue marcada en 59.1 por ciento y, como explicación posible, se destacaban particularmente las obras vinculadas a la movilidad y transporte público.
Massive Poll, por su parte, midió el arrastre de esta calificación al terreno partidista de cara a la elección 2024: MC tiene 40 por ciento de simpatías, seguido por Morena con 35 por ciento; PRI, 11 por ciento; PAN, 8 por ciento, Futuro, 4 y partido Hagamos 2 por ciento.
Metrópoli
ElnacimientodeJalisco, unlibroqueinspecciona aMiguelHidalgocomo atroz libertador
La obra de Enrique Ibarra Pedroza, secretario de Gobierno, se suma los festejos por los 200 años de existencia de nuestro Estado. Fue motivo de una presentación en Ciudad de México con la presencia del autor y de José Woldenberg
Aparecemos los lunes, miércoles y viernes. Nuestro diario es gratuito Búscanos en los lugares habtuales
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // VIERNES 7 JULIO 2023
cronica
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega , Gerardo Mayoral ; Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
El 61% de los jaliscienses avala gobierno de Enrique Alfaro: Massive Poll
Una encuesta entre 2,789 ciudadanos en junio pasado arrojó que no solo al mandatario estatal recibió buenas calificaciones, también su partido, Movimiento Ciudadano, ya que si hoy fueran las elecciones por la gubernatura, ganaría con el 40% con cualquiera de sus abanderados
Redacción
Crómica Jalisco
A cinco meses para que el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, cumpla cinco años al frente de la administración del estado, la aprobación de los ciudadanos con respecto al trabajo realizado es positiva, al grado de que el 61 por ciento de los jaliscienses le da palomita en lo que va de su gobierno, según revela una encuesta telefónica de la empresa Massive Poll, que realizó un estudio aleatorio en junio pasado entre 2,789 ciudadanos.
El estudio, con un margen de confiabilidad del 95 por ciento abrió con la pregunta: ¿aprueba o desaprueba la labor del gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro?, lo que reveló que un 61 por ciento de aprobación a su administración, lo que habla de que cuando faltan un año y cinco meses para que termine su gestión ha entregado buenas cuentas.
Los números que arrojó el estudio colocan en buena posición no solo al mandatario estatal, sino a su partido, Movimiento Ciudadano, y es que si las elecciones por la gubernatura fueran hoy, el Partido Naranja con cualquiera de sus posibles candidatos se llevaría los comicios con el 40 por ciento de las intenciones del voto. En donde cuestionó también a los jaliscienses con la pregunta: Si
el día de hoy fueran las elecciones para definir a la o al gobernador de Jalisco, ¿Por cuál partido votaría?, lo que arrojó que Movimiento Ciudadano se llevaría la contienda electoral con un 40 por ciento de las preferencias, seguido por Morena con 35 por ciento, detrás aparecerían el PRI con 11 por ciento, PAN con 8 por ciento, Futuro con el 4 por ciento y Hagamos con el 2 por ciento.
En la misma línea con tinte electoral, la encuesta de Massive Poll pregunto a los ciudadanos entrevistados que si en este momento hubiera elecciones para la gubernatura del estado ¿por cuál candidato votaría?, lo que reveló que Movimiento Ciudadano Pablo Lemus, Clemente Castañeda, Salvador Zamora, Verónica Delgadillo y Alberto Esquer como posibles candidatos, se impondría en cualquier oportunidad a los potenciales abanderados de otros partidos, como el de Morena, con Carlos Lomelí; del partido FUTURO, Pedro Kumamoto; de la Alianza PRI, PAN, PRD a Diana González y por ultimo a Tonatiuh Bravo, por el Partido Hagamos. En todos los escenarios cualquier candidato o candidata del Partido Naranja se llevaría la jornada electoral.
Metrópoli CRÓNICA, VIER NES 7 JULIO 2023 2
El gobierno de Enrique Alfaro tiene gran aprobación.
Con Xóchitl, sí podríamos ir juntos: Clemente
El senador ve posible que MC se sume a una candidatura presidencial de la figura emergente del Bloque Opositor
Redacción
metropoli@cronicac.om.mx
Clemente Castañeda, uno de los más serios contendientes a la candidatura de Movimiento Ciudadano por la gubernatura del estado, abrió las puertas este jueves a apoyar a Xóchitl Gálvez si ella es la que encabeza al Frente Opositor (PRI-PAN-PRD). Clemente fue entrevistado en el programa Tela de Juicio de Radiorama y, aunque señaló que era una posición personal, en realidad fue bastante claro en señalar que si Xóchitl Gálvez es la candidata a la Presidencia del Frente Opositor, entonces Movimiento Ciudadano estaría en posibilidad de discutir una alianza con los
partidos de los que, hasta ahora, decidió guardar distancia.
“Estoy seguro, en lo personal, es una posición personal, que si Xóchitl Gálvez es la candidata, entonces Movimiento Ciudadano tiene que discutir con mucha más amplitud las posibilidades y las alternativas que tiene”, señaló el legislador federal. La conductora había preguntado abiertamente si existía la posibilidad de que los naranjas se sumaran a Xóchitl Gálvez, con quien Clemente ha tenido oportunidad de colaborar en el Senado de la República, ante lo que Castañeda indicó que “Xóchitl como candidata (a la Presidencia) va a representar una alternativa muy importante que Movimiento Ciu-
dadano tendría que discutir en otros términos”. Castañeda es una de las figuras más importantes de Movimiento Ciudadano y, de entre los jalicienses del partido naranja, sólo equiparable al propio gobernador Alfaro debido a que tiene presencia no sólo estatal, sino también nacional.
Metrópoli CRÓNICA, VIER NES 7 JULIO 2023 3
Con Juan Zepeda, Xóchitl y Dante Delgado
En Jalisco avanzan paridad e inclusión como pilares de la democracia
Redacción metropoli@cronica.com.mx
“Como lo describe ONU Mujeres: si un estado desea considerarse inclusivo en su modelo de democracia, deben estar los dos pilares fundamentales, uno es la paridad y el otro la igualdad sustantiva, y la iniciativa que envió el gobernador, para que en la actualidad se establezca en la ley el avance de nuestros derechos políticos, es parte del cumplimiento de la paridad que se debe de dar en este proceso electoral que tenemos enfrente”, destacó Fabiola Loya, subsecretaria de Derechos Humanos de Jalisco.
En el marco de la Presentación del libro “Luchas, alianzas e incidencia: 8 años de caminar de la ANPMI” (Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas), la funcionaria subrayó que “a lo largo de su trayectoria le hayan permitido sumarse a su agenda, como promotora y autora de la primera ley para promover la igualdad para prevenir y sancionar la discriminación en Jalisco y que se aprobó en el 2015, siendo yo una legisladora local”. Fabiola Loya recordó que en 2014 siendo
Presidenta de la Comisión de Equidad de Género, actualmente Igualdad de Género, creó e impulsó la Ley para promover la Igualdad, y prevenir y sancionar la discriminación en Jalisco, así como la Reforma constitucional para la paridad horizontal, que es precisamente la que hoy impulsa la participación paritaria de las mujeres en las presidencias municipales de Jalisco. La subsecretaria de Derechos Humanos estatal calificó “a esta reforma como histórica, porque por primera vez se plasman en ley los lineamientos que se han venido impulsando desde la Sociedad Civil y desde todas aquellas mujeres que nos antecedieron, mediante el Instituto Electoral de participación ciudadana de Jalisco. Hoy tenemos una reforma histórica que garantiza la participación política de las mujeres y que nos da la oportunidad a las mujeres de ejercer nuestro derecho y que no sea solamente en un lineamiento, sino poderlo tener como lo marca la constitución: en nuestras leyes secundarias. Hoy las mujeres estamos listas y preparadas para gobernar los municipios con alta incidencia social y económica.”
En el mismo tenor, Fabiola Loya señaló que toda reforma es susceptible de mejo-
ras éstas vendrán de la mano de la sociedad en los próximos años. Asimismo, reconoció a las diputadas de la bancada naranja que dieron la batalla para que esta reforma fuera una realidad, y por supuesto a todas las bancadas que se sumaron a ella. Sin desviarse del tema, destacó que el gobernador Enrique Alfaro Ramírez ha venido cumpliendo con la igualdad sustantiva desde el ejecutivo, mediante políticas públicas dirigidas a erradicar las violencias, la discriminación y a empoderar a las mujeres a través del fomento a la educación, el empleo, y a ocupar espacios de tomas de decisiones.
Capacitan a mil 300 oficiales para la correcta detención de personas
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Para reducir los resquicios legales que la defensa de los presuntos criminales encuentran para liberar a sus clientes, fueron capacitados mil 300 elementos de seguridad en la detención de personas de manera efectiva.
Los elementos recibieron la capacitación “Aspectos Técnicos de Control de Detención” impartida por el Supremo Tribunal de Justicia del Estado, participaron 98 corporaciones de Jalisco con el objetivo de abatir los índices de detenciones declaradas como ilegales, subsanar los vicios que se cometen al documentar una detención.
INFORME
Fueron capacitados en materias rela-
cionadas con el llenado del Informe Policial Homologado (IPH); los niveles de contacto, la flagrancia, la detención y el Registro Nacional de Detención (RND); el Secretario General de Gobierno, Enrique Ibarra Pedroza,
destaca la armonía que existen en los tres niveles de gobierno en materia de seguridad y procuración de justicia. “Yo creo que la presencia de las y los alcaldes de las 12 regiones del estado; la presencia de las fiscalías en su au-
Finalmente, Fabiola Loya resaltó que “hay que precisar un aspecto fundamental que ha tenido el líder de este proyecto, que hoy es la máxima autoridad en el ejecutivo en nuestro estado, el Ingeniero Enrique Alfaro, quien siempre ha creído en las mujeres y yo he sido un testimonio de ello, acompañándolo desde Tlajomulco, y desde ahí rompiendo el bipartidismo que hasta el día de hoy caracterizado la lucha por los derechos de las y los jaliscienses. Hoy por hoy, Enrique Alfaro como gobernador del estado de Jalisco ha creado un precedente histórico, no solamente en nuestro estado sino en nuestro país.”
tonomía, la de la República, la del estado de Jalisco; la presencia del Poder Judicial y de las áreas de seguridad del gobierno del estado y, por supuesto, de quienes son pieza fundamental en l soberanía y la defensa del país y de las instituciones, la defensa nacional y la guardia nacional son muestra de ello”, dijo el secretario.
Ricardo Sánchez Beruben, Coordinador General Estratégico de Seguridad destaca la importancia de haber recibido esta capacitación para marcar la diferencia entre la determinación de legal o ilegal en una detención.
“Todos los que estamos aquí sabemos que la diferencia entre una detención que se decreta ilegal o legal, es la diferencia entre detener a un posible imputado con una responsabilidad, pero, para los policías que arriesgan su vida, es la diferencia entre desmoralizar o enaltecer el trabajo que hacen”, externa Beruben.
Finalmente, Daniel Espinosa Licón, presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, exhorta a los oficiales a mantenerse actualizados para enfrentar los cambios que a diario se presentan en el sistema judicial.
Metrópoli CRÓNICA, VIER NES 7 JULIO 2023 4
La subsecretaria de Derechos Humanos, Fabiola Loya, destacó que con la iniciativa enviada por el gobernador Enrique Alfaro y aprobada por el Congreso estatal se reforzará en la ley “el avance de nuestros derechos políticos”
En tiempo y forma, obras del Aeropuerto de Guadalajara: GAP
Las obras que se llevan a cabo en el Aeropuerto Internacional de Guadalajara se están ejecutando conforme lo planeado, reporta el Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), administrador de este espacio.
Para la modernización, ampliación y construcción de nuevos espacios en el Aeropuerto se tiene una inversión aproximada de 16 mil 400 millones de pesos, que serán ejecutados entre 2020 y 2024.
Raúl Revuelta Musalem, director general de GAP, señala que los trabajos que se realizan en la segunda pista, la terminal ac-
tual, vialidades y plataformas van en tiempo y forma, además, la construcción del edificio de usos mixtos donde estarán ofi-
cinas, locales comerciales y un hotel administrado por la marca Hilton Garden Inn, se reporta con avance de construcción del
60 por ciento. GAP también reporta que la expansión del estacionamiento estará terminada en el primer trimestre del 2024, con estas obras se agregan 986 cajones; se espera que para finales del próximo año se tendrán disponibles dos mil 47 cajones adicionales. En lo referente a la construcción de la segunda pista, la obra se encuentra al 74 por ciento, mientras que, en la zona de Aviación General, donde se construyen hangares para vuelos privados y un edificio para las autoridades federales, se cuenta con un 85 por ciento de avance.
“Se lleva a cabo la obra más importante que ha tenido el Aeropuerto en su historia, con el gran reto de ampliarlo y modernizarlo mientras continúa en operación, de manera que podamos
En Jalisco 5 hospitales cuentan con salas para duelo por pérdida de bebé
En estos nosocomios públicos ya aplica el “código mariposa” para la atención integral de las madres que sufren la pérdida de un angelito
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Los Servicios de Salud Jalisco (SSJ) han atendido 1,517 casos de pérdida gestacional y perinatal en hospitales públicos, de 2021 a la fecha, informó Carlos Bautista Nuño, coordinador de Salud Materna y Perinatal de ese organismo público. Al momento, ya hay cinco hospitales públicos que aplican el “código mariposa” para la atención integral de las madres que sufren la pérdida de su bebé o un angelito. Ya están habilitadas “salas mariposa” en la Maternidad “Esperanza López Mateos”, Hospital General de Occidente “Zoquipan”, Cocula, Ocotlán y La Barca.
“Estamos ideando un protocolo de atención estatal. Se está nutriendo con lo que nos está diciendo la maternidad “Esperanza López Mateos”, San Martín de las Flores, Cocula y Zoqui-
pan, para tener este modelo y que lo hagamos de forma oficial en todos los hospitales del OPD Salud Jalisco y que seamos referente, como ya lo decía Georgina González (Duelo Respetado). Este protocolo de atención nos dice qué debemos de hacer, quién lo debe de hacer, qué no debemos de hacer para no violentar y no transgredir más los derechos de la mamá y de la fa-
milia”, explicó. El funcionario estatal participó en el conversatorio “Muerte gestacional y perinatal”, convocado por la diputada de MC, Marcela Padilla de Anda, quien impulsa que en todos los hospitales de Jalisco se aplique el “código mariposa”, es decir, que tengan una sala exclusiva que permita un duelo respetado y acompañamiento digno y humano.
brindar la mejor experiencia de viaje a nuestros pasajeros”, externa Raúl Revuelta. Para la atención de pasajeros, el Aeropuerto de Guadalajara cuenta con más de 100 facilitadores aeroportuarios que visten chalecos naranjas, quienes dirigen y guían a las personas para una mejor experiencia de viaje.
A la par de establecer salas de duelo en los hospitales, se promueve también que las mamás que perdieron a su bebé puedan donar la leche materna
Georgina González Martín del Campo, activista de la asociación Duelo Respetado, señaló que a la par de establecer salas de duelo en los hospitales, se promueve también que las mamás que perdieron a su bebé puedan donar la leche materna. “Jalisco sí se tiene trabajando de la mano de la doctora Nayeli, con la aceptación, van a las casas y estas mamás entregan sus donaciones y de pronto, sé que genera mucho conflicto, por qué, ‘cómo crees que le voy a decir a esta mamá que si quiere donar su leche’. Así como hablas con sus papás que su hijo falleció, qué si quiere ser donador, no les dices ‘el corazón de tu hijo está buenísimo, me lo das’, claro que no, hay que seguir un protocolo y esto creo que sí es bien importante, porque como mamás que hemos vivido esto, en mi caso fueron pérdidas muy tempranas”, relató.
Durante el conversatorio diversas madres y un padre de familia compartieron sus experiencias tras perder a un bebé y donde hay familias que han tenido hasta tres pérdidas.
La legisladora Marcela Padilla, señaló que Jalisco ha dado “pasos gigantes” para avanzar en un trato humanitario en el sector salud, a las mamás y a las familias que han vivido un “duelo silencioso” ante la pérdida de un bebé.
La iniciativa que presentó sobre el tema Marcela Padilla busca garantizar la atención de la muerte fetal y perinatal integral y multidisciplinaria y que se obligue a las autoridades del sector salud a la capacitación a médicos, enfermeras, trabajadoras sociales y a todo el personal.
Metrópoli CRÓNICA, VIER NES 7 JULIO 2023 5
Banco de Alimentos propone se asigne apoyo para “acercar” más comida a quien lo necesite
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
En Jalisco hay 2.6 millones de personas en situación de pobreza, de los cuales 1.2 millones se encuentran en situación de carencia alimentaria. Pese a que realiza una tarea de asistencia titánica, el Banco de Alimentos de Guadalajara atiende a 11% de esos jaliscienses que tienen problemas para hacer las tres comidas que se requieren al día, dijo el director de esa asociación, Ricardo Romo Rivas.
El experto participó en el foro de consulta sobre la Ley para Garantizar el Derecho Humano a la Alimentación, convocado por el diputado del PRI, Hugo Contreras Zepeda.
Romo Rivas propuso que se incluya en la ley que el gobierno de Jalisco asigne recursos al Banco de Alimentos, para sufragas gastos de operación, como son el pago de fletes de la comida que se recolecta.
“Aquí ayudaría bastante que una partida presupuestal se transfiera a los bancos de alimentos para la compra de compra de productos de canasta básica, a lo que no tenemos tanto acceso a lo que es la parte de merma, y sobre todo, lo que vienen siendo los gastos operativos, los fletes, si le ponemos que cuesta 2 pesos por kilo y lo multiplicamos por
las 17 mil toneladas que cargamos en el año, en fletes va una cantidad muy importante y lo que es gasto operativo”, precisó.
El director del Banco de Alimentos dio a conocer que en México se tiran 90 millones de toneladas de alimentos.
Por su parte, Francisco Javier Zaragoza Lovera, presidente de la Unión de Comerciantes del Mercado de Abastos (UCMA), explicó que los indicadores agroalimentarios señalan que el ham-
bre no se debe a la falta de alimentos en el país, sino a la falta de ingresos económicos que impide a una familia adquirir una canasta básica.
“Mucha gente no tiene acceso por la vía autónoma del ingreso económico y solo queda otra vía, que es la de la asistencia social pública o privada. Datos de la FAO alertan que en el mundo se pierde por desperdicio entre el 25 y el 35% de los alimentos. Si nos vamos al peor de los escenarios, 280 millones de
Entregan en Zapopan útiles y uniformes a 115 mil alumnos
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Ahora fue en el municipio de Zapopan donde se lleva a cabo la entrega de útiles escolares, mochilas, uniformes y calzado para estudiantes de educación básica a través del programa Recrea, Educando para la vida, en este municipio serán beneficiados 115 mil alumnos.
Esta entrega contribuirá a la economía de las familias de niños y niñas para el ciclo escolar 2023-2024, la entrega fue encabezada por el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, además, se entregó la rehabilitación de la Primaria Reforma de 1857 en Zapopan, lugar donde se llevó a cabo el evento.
Para poder entregar los paquetes a los niños y niñas, se dio una inversión
conjunta entre los Gobiernos de Jalisco y Zapopan de 108.7 millones de pesos; además, la rehabilitación de la escuela se dio con una inversión de casi 20 mdp, llevada a cabo por la Secre-
taría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP).
“Me da mucho gusto que este programa que inició en Tlajomulco hoy tenga presencia en todos los municipios
toneladas por 35% de desperdicio –cifra de la FAO- en México, entonces se tiran 90 millones de toneladas de alimentos”, subrayó.
El reto entonces es traer ese alimento que se echa a perder, mucho de ello, en las zonas de cultivo, a las mesas de las familias más vulnerables.
El presidente de la UCMA dijo que más importante que tener una nueva Ley es “alinear” las políticas públicas a las políticas presupuestales de los gobiernos.
de Jalisco y que, particularmente en Zapopan, ya tengamos más años haciendo este programa que cada día se logra hacer mejor, la mitad del dinero lo pone el Estado, la otra mitad el municipio, nos repartimos la chamba y logramos que lleguen materiales de calidad, ustedes han visto los zapatos, los tenis que se entregan, los uniformes”, explica Alfaro.
“Se ha hecho un enorme trabajo y estamos entregando estos paquetes antes de que inicie el próximo ciclo escolar para que las mamás y los papás puedan programar sus gastos y tener ahorro en la economía familiar”, destaca.
El secretario del Sistema de Asistencia Social (SSAS), Alberto Esquer Gutiérrez, acudió a esta entrega de paquetes, señala que benefician a más de un millón de alumnos de educación básica de más de nueve mil escuelas públicas en 124 municipios.
Por su parte, el secretario de Educación Jalisco (SEJ), Juan Carlos Flores Miramontes, entregó a la primaria Reforma de 1857 paquetes con material artístico, recreativos, lúdicos y deportivos.
Metrópoli CRÓNICA, VIER NES 7 JULIO 2023 6
Piden resolver problema de la basura en mercado
San Juan de Dios
Ignacio Pérez Vega nacional@cronica.com.mx
El problema de la recolección de basura en el mercado San Juan de Dios está desbordado desde hace varias semanas. Por ello, el regidor de Hagamos en el Ayuntamiento de Guadalajara, Tonatiuh Bravo Padilla, hizo una exigencia al alcalde Pablo Lemus Navarro, para que haga cumplir a la empresa concesionaria Caab-
sa Eagle, con un programa especial para recoger los desechos todos los días y con el número de camiones suficientes.
“El Ayuntamiento les está liquidando millones de pesos mensuales por esa concesión, Caabsa está obligado a cumplir de manera satisfactoria y sobre todo a acoplarse a la dinámica que tiene el funcionamiento de los mercados. Ahí hay una dinámica especial que no es la de las casas habitación, en las cuales pasan a recoger una vez cada
Poder Judicial debería recibir 3% del gasto total estatal
Hagamos apoya la propuesta del gobernador Enrique Alfaro para asignar más presupuesto al Poder Judicial
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
La bancada de Hagamos en el Congreso expresó su respaldo a que se asigne un presupuesto constitucional al Poder Judicial, como lo propone el gobernador Enrique Alfaro. Sin embargo, los legisladores Enrique Velázquez y Mara Robles, plantearon que darle 2% del gasto total del gobierno de Jalisco “es insuficiente”, por lo que piden que sea 3%, para enfrentar los rezagos existentes en los juzgados. Enrique Velázquez, quien forma parte de las comisiones de Justicia y de Puntos Constitucionales, señaló que Jalisco apenas asigna 1.37% del gasto
dos días, o una vez al día donde es más frecuente, pero obviamente en los mercados debe tomarse otro tipo de disposiciones, a través de ‘góndolas’, o de muchos más viajes y más compromiso con un sistema de limpieza permanente”, dijo.
MALOS OLORES
El depósito de basura del mercado San Juan de Dios acumula basura de varios días y genera malos olores. Al ubicarse en la calle Dionisio Rodríguez, están muy cercanos los locales de comida, por lo que el problema de la basura afecta ya a las ventas de esa área. El regidor tapatío precisó que el problema amerita también responsabilidad de los comerciantes para no dejar residuos en sitios inapropiados y les hizo un llamado a que ellos tengan una mejor
organización para que se cumpla con la recolección diaria.
“Por otro lado, también es cierto que los locatarios del mercado deben organizarse de mejor forma para poder ser una contraparte eficaz. Sin lugar a dudas, vamos a hacer la exigencia ante Caabsa, la exigencia antes las instancias del Ayuntamiento para que actúen frente a Caabsa, pero también, con toda franque-
za, también nos dirigimos con los locatarios para que tengan una mejor organización en el procesamiento de los desechos”, aseveró.
El edil de oposición señaló que presentará solicitudes formales ante la concesionaria y ante el propio Ayuntamiento, para que se le ponga remedio al problema de la basura en el mercado San Juan de Dios.
anual del estado al Poder Judicial, cuando por ejemplo, Chihuahua le otorga 2.9% a la impartición de justicia.
“Por lo tanto, el 2% nos parece poco y creemos que debemos hacer una propuesta de que sea 3% del presupuesto. ¿Esto que permitiría?, permitiría igualarnos con lo que le invierte Chihuahua, 2.9% de su presupuesto y la Ciudad de México con 2.8% y Querétaro 2.6%. En Jalisco, estamos en el 1.39%. por lo tanto, está bien el avance a 2%, pero creo que dada la cantidad de presupuesto que tiene Jalisco y lo que está llegando en los años recientes, bien podrían generarse las condiciones para que se destinará 3%, sin condiciones”, precisó.
La coordinadora de la fracción de Hagamos, Mara Robles Villaseñor, advirtió que aumentar el gasto al Poder Judicial “no debe ser un cheque en blanco”, sino que debe existir un compromiso de sus integrantes para abatir el rezago de casos judiciales y mejorar la impartición de justicia, ya que Jalisco se lo-
caliza en los últimos lugares en ese renglón.
“El Poder Judicial tiene algunos problemas que voy a enlistar. Fíjense bien, en Jalisco el Índice de Impunidad que elabora México Evalúa, en 2021, llegó a 95.4 de impunidad, estamos incluso por debajo de la media nacional y están mejor que nosotros Yucatán, Chia-
pas, Michoacán y Guanajuato. En el Índice de Impunidad Estatal por Tipo de Delito, tenemos unas cifras verdaderamente alarmantes. En secuestro y desaparición con 100%, extorsión con 99.8%, homicidio doloso y violación con 99.6%”, expresó. En narcomenudeo la impunidad llega a 94.45 y feminicidio 96.3. por ello, Mara Robles
aseveró que eso debe cambiar con la asignación de un mayor presupuesto a la impartición de justicia.
Pese a las propuestas de los diputados de Hagamos, la Comisión de Puntos Constitucionales se mantuvo en su postura de que se asigne 2% del gasto estatal al Poder Judicial, lo que se aplicaría a partir de 2024.
Metrópoli 7 CRÓNICA, VIER NES 7 JULIO 2023
EL
Tiempos de perturbación y linchamiento
No podía esperarse otra cosa de quienes se han sobresaltado por la irrupción de vendaval de Xóchitl Gálvez en la escena preelectoral, bajo cuyas condiciones previas
Andrés Manuel López Obrador dictaba los tiempos las pautas, el discurso, las instrucciones y hasta los términos del futuro e inminente maximato militarista, pues para eso ha comprado la lealtad de la élite castrense en aire, mar y tierra.
No nos perdamos en la eternamente invocada lucha contra la corrupción, enorme y bien hallado pretexto para el funcionamiento de los entorchados en los negocios nacionales de cuyos beneficios muchos se van a ver favorecidos ahora y una vez terminado el gobierno.
El discurso reactivo (y un tanto reaccionario) es y simple: Xóchitl no tiene derecho a utilizar ni la evidencia de sus orígenes ni la indumentaria de su hábito constante, porque nunca se ha asumido contraria a los intereses de clase de la minoría blanca opresora, si en verdad fuera una minoría en este país de extendido mestizaje.
Esa argumentación es tan estúpida como la de los indigenistas cuyo sueño es volver al taparrabos y olvidar el idioma español, porque para eso desplegaron con estrépito de teponaxtle y chirimía, las bondades recuperadoras del (ya debe haber desaparecido), Movimiento Restaurador del Anáhuac, por ejemplo.
El caso es sencillo y fácil de entender: si la derecha agrupa en la diversidad nacional a una mujer de origen indígena y popular, esta persona deja de ser quien siempre ha sido porque nunca se opuso de quienes ahora representa.
La orden analítica ha sido dictada dese la conferencia mañanera por el señor presidente quien cree haber descubierto la trampa de los clasistas y racistas: sacarse de la chistera una personalidad cuyo mérito sea haber nacido en un pueblo pobre del Valle del Mezquital (cada quien su Guelatao, como dijo Bomberito) y presentarse como el triunfo del aspiracionismo, en contra de una candidata desabrida, “ezaboría”, dicen los gitanos cuya falta de carisma la convierte en una mercancía de difícil venta en un mercado de hábitos emotivos, porque su fama de “científica” helada no conmueve a nadie.
Por ahí circula un texto tostoneado, el cual cito parcialmente. Complementa a la perfección el artículo de Epigmenio Ibarra del miércoles en “Milenio” y obviamente se asienta sobre el discurso mañanero de toda la semana.
“Por eso entró en conflicto —y así se lo hice saber a ella hace unos días— con que Xóchitl Gálvez, utilice su origen indígena por razones electorales”, dice el amanuense.
“No conozco qué ha hecho por ellos en el pasado, cuáles batallas ha dado (la ignorancia es también uno de los Derechos Humanos, especialmente de los ignorantes).
“Porque hasta donde sé (muy poco, por cierto), ella se ha acomodado en las élites y todo lo público que le conozco ha sido desde un gabinete de derechas (el de Vicente Fox) que ya sabemos, no titubeó en sacar el garrote contra los más desposeídos (por eso creó el Seguro Popular)
“Ahora resulta que los promotores de Xóchitl resaltan de ella lo que ella abandonó. Ella no se hizo defendiendo a la minoría a la que pertenece. No es su rasgo importante, pues. Pero ahora encuentra ventajas competitivas en decirse indígena, en usar su origen y si hablara otro idioma (además del español y el inglés) no dudo que lo usaría (le faltó el ñañú).
“Ella se hizo política en un partido que no tiene por prioridad los pobres o los indígenas y me golpea en la frente esto: que cualquiera que tuviera esas causas por prioridad (los indígenas, los pobres) habría renunciado al PAN, se habría lanzado a luchar en otro frente y no se habría prestado para que pudieran presumir su supuesto amor por “lo étnico”; no se habría prestado para simular una supuesta “preocupación por los indígenas”.
Obviamente esta feble manera de ar-
gumentar tiene un objetivo: conservar para quién en todo caso tampoco lo merecería, el monopolio de la defensa étnica.
Los grupos vulnerables, pobres, indígenas, desposeídos no son materia de atención; son propiedad exclusiva. El pueblo soy yo y nadie más. Y le vamos a quitar la levita a Don Benito, porque así se vestían los reaccionarios, los conservadores. No hay una sola estatua del Benemérito con calzón de manta y huarache. Esos los dejó cuando quiso ser algo más en la vida, cuando estudió hasta con curas y leguleyos.
Me enteré —reveló el señor presidente cuando develó el misterio de la posible candidatura opositora y alumbró el parto de Xóchitl Gálvez—, mis ‘gargantas profundas’…
“…Y fue un proceso de consulta arriba, con los que no dan la cara, pero si actúan, y son los que aportan dinero para las campañas, para la guerra sucia, consulta también con los medios, con los dueños de los medios, consulta con los intelectuales, desde luego Aguilar Camín, Krauze, Castañeda. Por eso algunos que ya se dieron cuenta están declinando, porque pues no quieren ser comparsa.
“¿Y por qué deciden a favor de la señora Xóchitl?
“Porque ellos suponen, ¿no?, que, si nació en un pueblo, va a tener el apoyo del pueblo.
“Y, además, es en realidad parte de ellos, no del pueblo, sino ella forma parte de los conservadores. Desde luego, no es de los arriba, pero sí forma parte del mismo agrupamiento, porque también en el bloque conservador hay nivelitos, ¿no?:
“Están los que mandan. Por eso hablo… Lo que están estudiando ciencia política podrían hacer un trabajo de investigación, hay materia, hay tema, por-
que es algo relativamente nuevo, es algo inédito. Porque es una gerencia, hacia arriba están los que verdaderamente mandan…”
DEEPTROATH
Usó el presidente el nombre en clave de los informantes del FB quienes alimentaron la hoguera contra Richard Nixon en el asunto “Watergate”.
Garganta profunda es la traducción de “Deeptroath” y es una alusión a las necesidades para el sexo oral de una actriz porno gráfica llamada Linda Lovelace, nombre de pantalla de Linda Susan Boreman.
La “película”, una comedia grotesca en la cual el personaje femenino sólo consigue la satisfacción oralmente porque tiene el clítoris en la garganta, fue usada como nombre en clave para W. Mark Felt, quien había sido subdirector del FBI y alimentó con información a los periodistas del Washington Post, Woodward y Bernstein.
Ahora el presidente usa el nombre falso para no revelar misterios ya desvelados con anterioridad.
MUERTAS
En la esquina de Río Mixcoac y avenida Revolución en la confluencia con Patriotismo, el ex delegado Ricardo Pascoe hizo una espantosa fuente de serpientes en el arranque del desaparecido pueblo de Mixcoac, en alusión al nombre serpentario. Junto a la fuente de culebras verticales hay tres palmeras definitivamente muertas.
Tres entre las muchas víctimas de una plaga incontrolada durante la poco previsora Cuarta Transformación (en su vertiente científica), a la cual se le mueren hasta los animales del Zoológico y los ahuehuetes.
Bien harían en derribarlas antes de verlas caer sobre alguna persona
Columnistas CRÓNICA, VIERNES 7 JULIO 2023 8
CRISTALAZO SEMANAL
Rafael Cardona rafael.cardonasandoval@gmail.com
OPINIÓN UNIVA
Los platillo típicos no significan una comida poco saludable
Dra. Laura González López Profesor investigador Universidad del Valle
Iniciaré hablando de mi tierra natal que es el estado de Hidalgo, y claro que para los hidalguenses cuando estamos lejos de la tierra que nos vio nacer y crecer es muy fácil recordarla basta con cerrar los ojos y percibir los olores de la cocina de nuestras abuelas, tías y por supuesto la casa de nuestra madre, ya que la cocina de nuestra región es deliciosamente grandiosa; iniciando sólo por mencionar algunos platillos de la gran diversidad gastronómica con la que contamos como los: tlacoyos, tamales, zacahuil, los guajolotes, pastes, mixiotes, barbacoa, chinicuiles, escamoles, mole verde y rojo, quintoniles, quelites y sus tortillas recién hechas a base de maíz blanco o azul y cocidas en un gran comal.
En los últimos años hemos visto un incremento de enfermedades crónico-degenerativas; como la diabetes, obesidad y enfermedades cardiovasculares, tanto en nuestra región como en el resto del país.
Analizando la alimentación de la población mexicana sustentada principalmente a base del consumo de maíz hay una cantidad impresionante de platillos elaborados con maíz fresco como nixtamalizado (masa) el maíz que es un cereal que además de proporcionarnos energía a través de los carbohidratos también nos proporciona una cantidad extraordinaria de vitaminas, minerales y fibra; el problema que encuentro con el consumo de éste extraordinario alimento es que se consume en cantidades superiores a las que se debe y casi siempre se acompaña de aceite, mantequilla o manteca para proporcionar un mejor sabor o en lugar de consumirlos al natural los preferimos fritos, otro factor que afecta es la industrialización del maíz que ha traído consigo el que tengamos al alcance productos no nixtamalizados, a base de harinas refinadas de maíz y también un sinfín de alimentos empacados que además de ser elaborados con harinas refinadas también incluyen un sinfín de aditivos y conservadores. Por lo que la recomendación es consumir estos alimentos elaborados con masa de maíz nixtamalizado fresco.
Un ejemplo que les puedo mencionar los deliciosos tlacoyos rellenos de alverjones o frijoles (leguminosa) y no sólo me refiero a lo rico en sabor sino también a lo ricos nutricionalmente hablando ya que al combinar un cereal (maíz) con una leguminosa (alverjones) estamos consumiendo una proteína vegetal completa ya que los aminoácidos (componentes de las proteínas) que le faltan al maíz los contienen las leguminosas y de esta manera se logra una proteína completa con un valor similar a la carne o cualquier alimento de origen animal.
Así que si queremos consumir tlacoyos no sólo los debemos considerar como un antojo sino que nos puede servir como un platillo principal, sin freir, recién hechos al comal (3 piezas serían suficientes) bañados de una exquisita salsa verde, abundante lechuga, un poco de queso Cotija y crema (una cucharada de cada uno) y como guarnición una colorida sopa de verduras frescas.
La forma en que he visto que se consumen regularmente es como antojo o guarnición; casi siempre no menos de 3 piezas y con un delicioso bistec de res asado o con una generosa cantidad de pollo deshebrado y frijoles refritos (chinitos) y por supuesto los tlacoyos fritos antes de agregarles la salsa verde y sólo unas escasas tiras de lechuga, esto hace que un platillo que podría ser muy saludable en cantidad y calidad se convierta en un platillo rico en calorías, proteínas y grasa.
Y luego nos preguntamos: ¿por qué no puedo bajar de peso? ¡Ya me dio diabetes! ¡Tengo los triglicéridos y el colesterol elevados! Cualquier coincidencia es mera casualidad.
No es que haya alimentos malos, sino que al no saber consumirlos en cantidades adecuadas y al no saber como combinarlos es muy difícil poder llevar una alimentación saludable. Otro ejemplo que puedo mencionar para explicar lo anterior son los “Mixiotes” los cuales de sólo mencionarlos se me hace agua la boca, en fin, con este delicioso platillo podemos cuidar algunos aspectos como por ejemplo: si los hacemos con pollo debemos procurar eliminar la piel y la grasa adherida al músculo ya que de esa manera evitamos las indeseables grasas saturadas y colesterol.
Si preferimos hacerlos de carnero debemos procurar las partes anatómicas del animal menos grasas como la pierna en lugar
del costillar y otra sugerencia para gozar sin remordimientos de este delicioso platillo es comenzarlo siempre de una buena cantidad de verduras ya sea en ensalada o sopa ya que estos alimentos son ricos en vitaminas, minerales, fibra y bajos en calorías, además de proporcionar a nuestro estómago de una sensación de plenitud y al llegar a los mixtotes ya no nos comeremos dos o tres sino sólo uno como sería lo ideal y si de acompañarlo de frijoles se trata, procurar consumirlos de la olla y con no más de 3 tortillas.
Podemos tener una mejor nutrición sin cambiar por completo nuestra cultura y considerando las siguientes recomendaciones:
1. Procura que en cada tiempo de comida estén presentes alimentos de al menos 3 grupos (cereales, alimentos de origen animal o combinaciones de cereal y leguminosas), frutas y verduras, lácteos y derivados.
2. Consumir al menos 5 frutas y verdu-
ras de diferentes colores al día.
3. Procurar siempre variar los alimentos de cada grupo consumidos cada día y en cada tiempo de comida.
4. No colocar salero en la mesa, con la sal que se agregó a los alimentos al cocinarlos es suficiente.
5. Procurar cocinar con aceites vegetales, evitando consumir frituras y prefiriendo los hervidos, horneados y asados como métodos de cocción.
6. Tomar al menos 8 vasos de agua (4 litros) al día
7. Lavar e higienizar adecuadamente los alimentos, utensilios y superficies, evitando usar la misma tabla y cuchillo para partir carne y verduras, así como lavarse las manos con agua y jabón antes de cocinar o de usar alimentos crudos.
8. Hacer ejercicio diariamente al menos durante 20 minutos.
9. Consumir con moderación azúcares o alimentos que la contienen .
Columnistas CRÓNICA, VIER NES 7 JULIO 2023 9
de Atemajac Campus-Guadalajara
La ventaja comparativa OPINIÓN UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Esta semana hablaremos de temas comerciales y económicos: tomaremos el tópico de la balanza comercial agropecuaria entre nuestro país y nuestro vecino al norte, Estados Unidos de América.
Recientemente estamos celebrando los 300 años del nacimiento del padre de la economía moderna, el escocés Adam Smith (Kirkcaldy 1723-1790 Edimburgo) y su mérito más importante fue ser el primero en dar a la economía carácter científico y separarla del resto de ciencias.
Es, sin lugar a duda, el más importante y significativo exponente de la llamada “economía clásica”. Adam Smith es uno de los economistas más reconocidos de la historia del mundo y por ello es por lo que muchos autores lo consideran el padre de la economía moderna. Ha sido, a lo largo de la historia moderna, un gran capital intelectual seguido y venerado por muchos brillantes economistas pasados y actuales.
Smith aseveraba que la ventaja comparativa se refiere que un país debe especializarse en las actividades económicas donde pudiera tener más ventaja, que no quiere decir especializarse en todas las actividades. Esta teoría es la base fundamental que explica el impulso del comercio internacional y demuestra el desperdicio de recursos con los inútiles esfuerzos históricos de autosuficiencia alimentaria, por ejemplo. Lo importante es que lo que se produzca sea competitivo en calidad y precio en los mercados internacionales y esa ventaja comparativa logrará una mayor riqueza.
En el caso de la balanza comercial agropecuaria entre México y los Estados Unidos esto se ilustra de manera clara al analizar los datos:
Las importaciones mexicanas de productos agroindustriales norteamericanos se refieren principalmente a granos (principalmente maíz y trigo) oleaginosas (soya) y carnes de res, pollo y puerco. Las exportaciones mexicanas incluyen principalmente aguacate, sorgo, tequila, cerveza, berries, pimientos, tomate y carne de res.
Lo interesante son las cifras finales pues durante el 2022 las exportaciones agroindustriales mexicanas a los Estados Unidos alcanzaron los 44,100 millones, y las compras mexicanas de estos productos a los Estados Unidos sumaron 28,200 millones de dólares dando como resultados un superávit comercial en la balanza agropecuaria de 15,900 millones.
Es también muy importante señalar que México se convirtió en 2022 en el tercer destino más importante de exportaciones agroindustriales norteamericanas solamente después de China y Canadá y analizando el desempeño de estas cifras en lo que va del 2023 muy probablemente ya hayamos superado a Canadá como el segundo lugar a nivel mundial como destino de las exportaciones norteamerica-
nas. Esas son las ventajas del comercio como dijera Adam Smith en su obra maestra “La riqueza de las Naciones” (“An Inquiry into the Nature and Causes of The Wealth of Nations”) que se publicó en 1776.
A través de los años le ha costado mucho a México entender que una de las mejores formas de generar eficiencia, riqueza
y valor es precisamente la utilización de la ventaja comparativa y ningún país del mundo tiene el clima y la cercanía que tenemos con la mayor economía del mundo. El último esfuerzo gubernamental en este sentido fue la fallida y trágica SEGALMEX (Seguridad Alimentaria Mexicana) que costó al estado mexicano casi 1,000 millones de dólares (imagínense la cantidad de medicinas que se hubieran podido adquirir con ese capital) tan solo en corrupción y malos manejos sin tomar en cuenta su brutal ineficiencia.
Apenas estamos entendiendo lo dañino que puede ser la intervención gubernamental para intentar manipular el mercado y apenas los productores eficientes de bienes competitivos internacionalmente lo están disfrutando.
Hay que entender que no todos los países servimos para todo. Recuerden la Unión Soviética de los 80s y la tragedia económica que ello significó.
Esta generación tiene la gran ventaja de conocer mucha historia económica y tomar en consideración que si bien, como decía Mark Twain, esta nunca se repite, muchas veces rima.
Columnistas CRÓNICA, VIER NES 7 JULIO 2023 10
Hay que entender que no todos los países servimos para todo. Recuerden la Unión Soviética de los 80s y la tragedia económica que ello significó.
Luis Alberto Güémez Ortiz Universidad ¨Panamericana
Adam Smith es uno de los economistas más reconocidos de la historia del mundo y por ello es por lo que muchos autores lo consideran el padre de la economía moderna
Temperatura récord
Saúl Arellano www.mexicosocial.org
La información debería tener al mundo, como dirían algunos clásicos, “al borde de un ataque de nervios”: se ha registrado un nuevo récord histórico en la temperatura promedio mundial, llegando a 17 grados centígrados. Para quien no tiene idea de esto, podría parecer que no es mucho; pero debe considerarse que se trata de un promedio entre las regiones más cálidas y las más frías del orbe.
Para que se comprenda el tema, si esta temperatura se incrementara en dos grados más, y se mantuviera así en el tiempo, desaparecería la mayoría de los Estados insulares; muchas de las ciudades costeras desaparecerían en todo el mundo; y los procesos de extinción masiva de especies se acelerarían, además de que enfrentaríamos cada vez más fenómenos meteorológicos extremos cuyas consecuencias serían de magnitudes apocalípticas, y que quede claro que esa afirmación no es un mero recurso retórico.
En el nivel macro, a pesar de que se han generado acuerdos globales -el más reciente en París-, los resultados son poco más que desalentadores: la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero se está cumpliendo en muy pocos lugares, y las metas de los países en realidad son meros enunciados que no reflejan un compromiso decidido con reducir la huella de carbono. Todo en aras de no “alterar el ciclo económico”, como si se tratara de una sinfonía de bienestar y felicidad generalizadas en todo el planeta.
Las fuerzas económicas dominantes en el mundo continúan marcando el paso a incontables gobiernos corruptos, incompetentes y, en el mejor de los casos, mediocres en su actuación. El caso mexicano es paradigmático, pues en las llamadas “administraciones neoliberales” las acciones eran, en los mejores escenarios, cosméticas; mientras que, en la presente administración, simplemente se decidió que no era una agenda relevante en la “construcción del nuevo régimen”, el que, a la luz de cinco años de fracasos acumulados, no logró la transformación estructural ni sustantiva en ninguna de las áreas estratégicas para el desarrollo nacional.
Hace décadas se hablaba de que estábamos ante las “últimas alertas” para
cambiar el rumbo y modificar el curso de desarrollo mundial y regional. El tiempo se agotó y ahora estamos ante las ya primeras consecuencias de lo que, de continuar como vamos, podría convertirse en una tendencia irreversible y sin duda alguna, de consecuencias catastróficas, sobre todo para las personas más pobres.
Pero esta es una cuestión que rebasa el debate, de por sí complejo, de la justicia social. Se trata de una agenda de interés planetario, en la que está en juego el sistema ecológico global, y por lo tanto, entran en la ecuación del debate los derechos de las especies no humanas, cuya existencia y pervivencia en el planeta depende de lo que la especie humana haga o deje de hacer.
La abrumadora evidencia respecto de que la intervención humana en el medio ambiente es la principal responsable de la crisis ecológica que enfrentamos, debería ser argumento suficiente para que los gobiernos de todos los países del orbe se hicieran cargo de la responsabilidad de actuar con mayor celeridad y con mucho más recursos y estrategias científicamente sustentadas, para revertir el terrible daño que hemos causado al sistema ecológico planetario.
Esto implicaría una profunda revisión crítica de lo que se entiende por el desarrollo; y lo que se entiende entonces por la acción gubernamental; porque si, al menos en el caso mexicano, el Estado es el rector y, el Poder Ejecutivo, el responsable de conducir
el desarrollo nacional, entonces debemos pensar con seriedad cómo vamos a hacer para crecer económicamente lo necesario para garantizar integral y universalmente los derechos humanos, pero sin que esto implique destruir al medio ambiente.
Lo anterior tiene relación con la perspectiva de los derechos intergeneracionales; lo cual significa llanamente que no tenemos derecho a comprometer un patrimonio que no nos pertenece, que es el patrimonio natural del mundo, y que es responsabilidad nuestra proteger y, en la medida de lo posible, incrementar para las generaciones venideras. Dicho de manera coloquial: tenemos la obligación de dejar un mundo mejor que el que encontramos, pa-
ra quienes habrán de habitarlo en los años venideros, y eso incluye, debe insistirse, a las especies no humanas. Diferentes especies de tortugas, ballenas, o de reptiles, por citar solo algunas, han vivido en la tierra durante decenas de millones de años; y ese es un horizonte temporal inimaginable para nuestra corta existencia. Pero ello no obsta para que hagamos un esfuerzo mayor para comprender que los eones que le quedan de posibilidades de frugalidad y abundancia a la Tierra, no pueden comprometerse en aras de satisfacer la ambición y el afán desaforado de riqueza de unos cuantos potentados que dirigen y controlan las principales decisiones planetarias.
Es mucho lo que podemos hacer en el plano individual; pero ningún esfuerzo será suficiente si la industria sigue emitiendo toneladas de dióxido de carbono; si las actividades agropecuarias siguen produciendo las toneladas de gas metano que todos los años están generando; y si en el ámbito de la producción de bienes de consumo diario, seguimos apostando por el plástico como principal envoltorio o recipiente de un solo uso, que termina flotando en monstruosas islas de basura en los océanos.
No hay tiempo, eso debe subrayarse una y otra vez. Estamos al borde de un cataclismo ecológico y debemos exigir que, aquellos que tienen la responsabilidad de dirigir el cambio, lo hagan ya.
Investigador del PUED-UNAM
Columnistas CRÓNICA, VIER NES 7 JULIO 2023 11
OPINIÓN
Es mucho lo que podemos hacer en el plano individual; pero ningún esfuerzo será su fi ciente si la industria sigue emitiendo toneladas de dióxido de carbono...
Temperatura extrema.
Rogelio Vega EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA
Luis Alberto González Plascencia
Licenciado en Psicología Organizacional, con especialidad en Administración de operaciones y logística, Luis Alberto González Plascencia (Jalisco, 1993) cumplió tres años y medio de servicio como soldado de infantería.
Tímido y nerd, “al que nunca invitaron a fiestas”, mostró desde niño un fuerte gusto por la lectura y, en específico, por los relatos de terror y fantasía. Inspirado en pesadillas, que lo asaltan de vez en cuando, y con la meta clara “de causar miedo e intriga en el lector” y de recuperar, de cierta manera, el maravilloso asombro de aquellas épocas “donde escritores como Stephen King y Anne Rice lo deleitaban con sus historias” se decidió a escribir un primer libro de terror.
“Quería un libro que, primero, me diera gusto leer a mí; que me atrapara y causara esas sensaciones especiales y únicas, esas sensaciones que ciertos relatos y sobre todo el cine moderno ya no suelen causar. Quería un libro que logrará transmitir todo eso a la persona que llegara a leerlo…”.
Comenzado en 2021, su proyecto de escritura sufrió importantes tropiezos: la propia desidia, complicadas cuestiones laborales y el terrible fallecimiento
de una hija recién nacida; “cuando me enteré del embarazo de mi entonces pareja, prometí terminar el libro por y para mi hija, tras su fallecimiento el día del
parto y la constante inseguridad laboral durante la pandemia terminé en una severa depresión, incluso llegué a culparme por la muerte de mi pequeña…”.
Pero la promesa, y lo aplaudimos con gusto, se mantuvo firme; Luis Alberto retomó poco a poco la escritura, “que me ayudó de manera terapéutica y consiguió, con semejantes experiencias dotar al libro de un cariz personal, más próximo…”.
“Historias de la manada. La secta” (Ed. Galaxia Literaria) se divide en dos partes; la historia de Jorge que, siendo una persona común y corriente, entra de repente en un mundo de magia y misterio, descendiendo rápidamente a la locura.
“Esta parte plasma los aspectos más obscuros del libro, donde se concentran la mayor parte de mis pesadillas. Con locaciones basadas en lugares reales y aún existentes en la ciudad de Guadalajara, rescata rumores y experiencias personales, propias”.
La segunda parte se centra en Daniel y Diana, y busca dar un giro, con motivos agnósticos y su correspondiente filosofía, al origen de especies míticas como los vampiros, los hombres lobo, las brujas y los demonios.
Vale la pena conocer “Historias de la manada…”. ¡Anímense!
Cultura CRÓNICA, VIER NES 7 JULIO 2023 12
¡Búscanos!
Los días lunes, miércoles y viernes en los puntos de distribución marcados en el mapa
Cuento Sogem
El milagro de las Marías
Al mediodía del 19 de abril Olivia Ventura dio a luz a un niño rubio de alegres ojos azules. Por la tarde del diecinueve hubo un alboroto en las puertas del templo de san Sebastián. La gritería entró por las calles incitando a la curiosidad y al susto; los niños corrían hacia la plaza y los perros aullaban envolviendo al pueblo en un coro tenebroso.
Dos hombres salieron de la iglesia vociferando de ira, tiraban de unas sogas.
—¡Ya traemos al hijo de puta! —gritó José Luis y jaló la recua.
—Ahora sí no te salva ni san Sebas — dijoMiguel Cuenca.
Sacaron al Cura atado de manos. Pequeñas líneas de sangre salían de las comisuras de su boca y el azul de su mirada se escondía tras la hinchazón rojiza de los párpados, azorado por los golpes que le propinaba la turba de hombres tras él. En el atrio las mujeres se plantaron alrededor y daban profundos lamentos cubriéndose los labios con finos paños de seda.
—Hijos de Satanás, Cristo los va a castigar —sermoneó María Elena, manoteando sobre la espalda de los hombres.
Juan Bernardino le asentó una patada en el espinazo al cura y este cayó al suelo gimiendo de dolor.
—Hay que cortarle las bolas —incitó Bartolo.
Lo patearon hasta convertirlo en un guiñapo y le arrancaron la ropa dejándolo en calzones. Todos contemplaron la piel blanca del cura y el pecho dilatado de la agitación; no se defendía, parecía resignado.
—Déjenlo, ¡animales! —prorrumpió Francisca María y se acercó limpiándole el sudor mezclado con sangre.
—No se meta, se la van a sonar a usted también —la reprendió Maurilio, mientras la sacaba del revoltijo.
Por un momento las viejas agarraron a manotazos a los hombres pero quedaron pasmadas al ver a Juvenal acercarse al padre con una rozadera de trigo.
—Encuérenlo, lo quiero culo al aire — ordenó y le dio dos pasadas con la afiladera.
Lo desarroparon.
—¡Virgen! —se escuchó decir entre las mujeres.
Unas humillaron la vista al suelo, otras se acomodaban el velo al ras de los ojos.
—Agárralo, le voy a mochar la verga — repitió Juve.
El cura no opuso resistencia y en un vaivén del acero, Juvenal le arrancó todo, lo levantó a la vista como un trofeo y lo arrojó a varios metros. Las mujeres corrieron hacia allá, se hincaron alrededor del trozo de carne y lloraban golpeándose el pecho.
—Yo me aseguro de que se muera el
puerco —aseguró Pascual, el padre de Elvira Ventura, y de un carabinazo le voló los pensamientos.
—¿Ahora qué hacemos con el niño güero? —preguntó Silverio.
—Pues que se muera también —contestó Benjamín.
—Pero la criatura qué culpa tiene — contradijo Florencio.
—Si algún día lo veo en la calle, yo sí lo mato —aseguró Juan de Dios.
—Mejor matemos a Elvira por puta — propuso Alberto.
—Mejor nomás que se vayan del pueblo, matar es pecado —advirtió Santiago.
—Eso es verdad —secundó Diego.
—Nomás que desaparezca la vergüenza del pueblo —apuntó Ramiro.
—¡Vamos a echarla de una vez con todo y niño! —gritó Juan Pablo.
—¡Vamos! —Contestaron todos.
—Pero primero tiremos a este jediondo al barranco grande, que se lo traguen los perros y los zopilotes —dijo de nuevo Pascual, el padre de Olivia Ventura.
—Échenlo pues al costal, se nos hace
tarde —los apresuró Nico. Y todos se fueron calle arriba con el muerto al lomo y escupiendo la tierra.
Las mujeres hincadas y devotas, seguían velando los restos del cura.
—Yo me lo llevo, es sagrado —aseguró María Catalina, quitándose el velo y tendiéndolo en el suelo; mientras lo besaba fervorosa.
—Mira, parece un sirio ablandado por el sol —comentó María José y lo acarició—. Se vería chulo en el estante de mis reliquias.
—Y es blanco como ninguno por aquí —susurró María del Carmen, y lo sobó—. Yo también lo quiero.
—Y grande como ninguno también. Me gustaría tenerlo algunos días en mi casa, las viudas pasamos por muchas penurias —explicó María Rosa, anhelando de corazón.
—Yo pienso que debemos sortearlo — propusoAna María.
—Mira, parece que crece y engorda — observóMaría Isabel.
—A ver —dijo Juana María y lo palpó.
—Se está pelando —expresó María Lorenza.
—Miren, ¡las venas le están saltando! —
gritó María de la luz, entre susto y sorpresa.
—Se paró— anunció María Luisa.
—Es un milagro —afirmó María de Jesús—. Lo tomó y arrulló en los brazos.
—¡Milagro, un milagro, un milagro! — gritaron todas y reñían jaloneándose unas otras.
—Esperen, hijas, gobiérnense —volvió hablar María Catalina, la más vieja de todas.
—Para terminar con todo este alboroto, que cada una la tenga una semana.
—Sí —dijeron todas, jadeantes aún por la pelea.
—De este pacto nunca, jamás, deben enterarse los hombres —señaló María Candelaria.
—Amén, amén, así sea —contestaron las Marías, cerrando el pacto.
Al poco tiempo el pueblo comenzó a llenarse de niños rubios de alegres ojos azules.
*Cuento escrito en el Taller de SOGEM Guadalajara “Los Géneros del Cuento” coordinado por Carolina Aranda Araiza
Cultura CRÓNICA, VIER NES 7 JULIO 2023 13
Esteban Sevastian Crónica Jalisco
La quema de un Corán en Suecia, un acto sacrílego que ha suscitado la reacción de la comunidad de creyentes
Fabian Acosta Rico UNIVA
Las grandes religiones; las que tienen en sus filas millones de fieles casi por regla cuentan con un texto sagrado que contiene las revelaciones o verdades que los creyentes siguen y asumen. La letra sagrada, dada como de autoría de la divina, constituye el corazón de la doctrina de la religión su importancia la podemos equiparar con cualquier otra hierofanía o manifestación sagrada.
Faltarle el respeto a un texto sagrado equivale, para los creyentes, a un verdadero sacrilegio que los ofende en lo profundo pues estamos hablando de un menosprecio a sus convicciones religiosas a las cuales están supeditadas su forma de entender a Dios y de darle sentido al mundo; todo atentado contra su fe no puede ser considerado un acto menor y no faltarán los fundamentalista prestos a exigir los desagravios o reparaciones proporcionales cuando sus convicciones religiosas se ven amenazadas o menospreciadas.
En el caso de los cristianos hay una gran veneración por la Biblia sobre todo de parte los protestantes y de muchas de las iglesias evangélicas y pentecostales; la palabra de Dios pesa para ellos en la medida que cuenta el plan de salvación divina, en el que tenemos de figura protagónica a la de Jesucristo. El cristianismo se asume como la verdadera revelación en la que se constata el milagro del Dios hecho hombre; en cambio para el Islam su fundador, el Profeta Mahoma, es importante en la medida que funge como el revelador de la verdad; más relevante que él es su mensaje divino plasmado en su libro sagrado el Corán.
Si quieres hacer enojar a un cristiano pórtate majadero con la venerada figura del Hijo de Dios, niega su divinidad; pero si tu intención es fastidiar a un islámico, entonces, mófate de su libro sagrado, deshójalo, quémalo… y verás como una santa ira lo invade; una que en algunos casos podría ser hasta punitiva y desagraviante.
Un acto de provocación contra la comunidad islámica de Suecia, que alcanzó resonancia mundial, tuvo lugar a finales de junio de este año cuando en la principal mezquina de su capital, Estocolmo, un manifestante quemó un
ejemplar del Corán siendo este el primero de una serie de actos autorizados por la policía sueca tras levantar la prohibición los tribunales contra este tipo de atentados.
A esta manifestación acudieron un total de 200 manifestantes custodiados
por la policía y transcurrió sin mayores percances, sólo una persona fue detenida por empuñar una piedra. La quema la organizó Salwan Momika, un hombre de 37 años de origen iraquí, cuya intención, tal como lo manifestó, era expresar su crítica al Islam al colocar-
le tocino a un ejemplar del Corán para después prenderle fuego. Para suscitar aún más escándalo, previamente, jugo fútbol con el texto, lo lanzó al aire, lo deshojó y finalmente le quemó. Esta protesta tuvo el agravante de haberse realizado durante la jornada en que los
Cultura 14 CRÓNICA, VIER NES 7 JULIO 2023
LETRAS REBUSCADAS
islámicos celebran el Aíd al Adha o fiesta del sacrificio.
En un acto parecido, pero este incitado por el sentimiento anti-migrante o xenófobo, el ultraderechista, danés-sueco Rasmus Paludan, en enero de este año, quemó también un ejemplar del Corán frente a la embajada turca provocando una serie de protestas en el exterior en las que figuró Turquía; cuyo régimen confirmó su postura de bloquear la ratificación de ingreso de Suecia a la OTAN, aprobada en la cumbre de Madrid hace un año.
El primer ministro sueco, Ulf Kristersson, lamentó el acto cometido por Momika calificándolo de una provocación que si bien era legal pero no idónea. Ante la tibieza de esta respuesta de parte del titular del gobierno sueco, otros enmendaron la plana; hubo una reacción de verdadera hermandad interreligiosa de parte del Consejo Cristiano Sueco; quien emitió una declaración condenando el acto. En dicha declara-
ción superando toda postura facciosa, de estreches de capilla, los suscribientes señalaron que defienden el derecho de toda persona a profesar al fe de su elección; y que la quema del Corán es una violación contra las convicciones de los musulmanes que debe ser entendida también como un ataque contra toda persona de fe; de allí que se solidarizan con toda la comunidad islámica de su país. Presiden este Consejo Cristiano de Suecia el cardenal Anders Arborelius, obispo de la diócesis de Estocolmo; Martin Modéus, arzobispo de la Iglesia de Suecia (luterana); Lasse Svensson, líder de los Equmeniakyrkan (movimientos luteranos); Benjamin Dioscoros Atas, arzobispo de la Iglesia Ortodoxa Siria; y Sofía Camnerin, secretaria general del Consejo Cristiano de Suecia.
Como lo apuntamos líneas atrás este acto de protesta de escasos manifestantes tuvo una repercusión global; quien también manifestó su indignación por la
quema fue el propio Papa Francisco. En una entrevista concedida, el lunes 3 de julio, a Hamad Al Kaabi, director del periódico Al-Ittihad, de los Emiratos Árabes Unidos, le manifestó que la libertad de expresión no debe ser utilizada como excusa para despreciar a los demás.
A la pregunta puntual de su entrevistador sobre cómo se sentía acerca de los recientes acontecimientos de Suecia en los que un ejemplar del Islam había sido quemado respondió: “Me siento indignado y disgustado por estas acciones. Cualquier libro considerado sagrado por sus autores debe ser respetado en consideración a sus creyentes, y la libertad de expresión nunca debe ser utilizada como excusa para despreciar a los demás, y permitirlo debe ser rechazado y condenado”.
El derecho de expresión debe tener límites entiéndase que en su ejercicio libre no es correcto permitir y normalizar la blasfemia como protesta o como acto deliberado de humor o sarcasmo
de tintes provocadores o contestatario; fácil resulta burlarse de los gestos, símbolos, prácticas y lugares religiosos; muchos lo toman como un acto de rebeldía justificada más lo correcto sería calificarlo como un atentado a las convicciones y creencias ajenas.
En esta cultura tan postmoderna de la cancelación somos cero tolerantes con la misoginia, la homofobia, el racismo… en la exigencia de respetar al otro y a sus diferencias; pues también una fe o convicción religiosa distinta o ajena marca una diferencia, una distinción que singulariza a la persona y que, por tanto, merece también respeto. Ni quemar el Corán o profanar Iglesias califican de osadías ponderables desde los criterios de la emancipación a los viejos dogmas religiosos: quienes lo perpetran además de provocadores demuestran un alto grado de intolerancia e incomprensión hacía lo sagrado y al respeto que este impone entre los creyentes.
Cultura CRÓNICA, VIER NES 7 JULIO 2023 15
Jardines del Museo de Ciencias Ambientales reciben premio internacional en paisajismo
El “Paris Design Awards 2023” será entregado al museo el próximo viernes 6 de octubre en París, Francia
Redacción
Crónica Jalisco
El proyecto paisajístico del Museo de Ciencias Ambientales (MCA) que construye la Universidad de Guadalajara, en el Centro Cultural Universitario (CCU), recibió el premio “DNA Paris Design Awards 2023” en la categoría “Diseño de paisaje/parques y espacios públicos, instalaciones educativas, comunitarias y recreativas”.
En este concurso europeo con sede en Francia participan algunos de los mejores despachos de diseño del mundo. Inició en 2005 y honra el trabajo de arquitectos y diseñadores creativos “que mejoran la vida diaria a través de un diseño práctico, hermoso e innovador”. La descripción en el portal del premio menciona que “el paisaje del Museo de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara ofrece una interpretación de la misión del museo de ‘comprender la ciudad e inspirar la conservación de la naturaleza que la sustenta’. El diseño combina los métodos tradicionales de la planificación colonial española con los fenómenos naturales que
se encuentran en las barrancas de Jalisco. Los visitantes se sumergen en la biodiversidad del Occidente de México con más de 450 especies de plantas nativas en grandes jardines temáticos que activan espacios de relajación y encuentro comunitario”.
GALARDÓN
El premio se le otorgó al prestigioso despacho Snøhetta, que fue seleccionado por la UdeG en 2010 para realizar el diseño arquitectónico y paisajístico del museo. La arquitecta Jackie Martínez es la líder del paisajismo del proyecto arquitectónico general, que es coordinado por Craig Dykers, arqui-
tecto principal del despacho de origen noruego. Dykers ha manifestado que lo que aprendió en la Universidad de Guadalajara diseñando el museo lo ha aplicado en otros proyectos internacionales posteriores. El Director General del museo, doctor Eduardo Santana Castellón, explicó que “la narrativa paisajística sobre las aportaciones del uso cultural y productivo del suelo, el comercio prehispánico y el agua en la conformación de los paisajes del Occidente de México, la elaboramos entre 2010 y 2013 profesores de la UdeG, con apoyo de los despachos Met Studio de Londres y Thinc Design, de Nue-
va York. La paleta vegetal la definimos con la experiencia que hemos desarrollado en la universidad en botánica y ecología. Snøhetta, responsable principal del diseño, se apoyó en los despachos mexicanos JSa, Metroarquitectura y ZAP arquitectura + Paisaje para el componente ejecutivo, y Monolito Estudio elaboró las visualizaciones tridimensionales. El paisajismo cumple una necesidad social manifestada por los vecinos en talleres participativos de contar con áreas verdes y espacios públicos para construir comunidad”. Este premio internacional se suma a cinco premios internacionales, nacionales y es-
tatales anteriores que ha recibido el museo y sus integrantes durante el desarrollo del proyecto por entidades como la Asociación Nacional de Consejos Alimentarios, el Congreso y gobierno de Jalisco, así como la propia Universidad de Guadalajara. El proyecto fue avalado por la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco al aprobar la propuesta “Un museo de historia natural para el futuro. Orígenes y conceptos”, para el ingreso de Santana Castellón a dicha sociedad). Aunque aún no abre sus puertas al público debido a los recortes presupuestales que ha sufrido su construcción, al ser organizador del Coloquio Nacional de la Asociación Mexicana de Museos y Centros de Ciencia y Tecnología, y co-organizador del Congreso Latinoamericano de Bonsai y el Congreso Nacional de Educación Ambiental, el MCA ha adquirido un reconocido prestigio que antecede su apertura.
El Paris Design Awards 2023 será entregado el próximo viernes 6 de octubre en París, Francia.
WEB
Para mayor información sobre el MCA ver:
Cultura CRÓNICA, VIER NES 7 JULIO 2023 16
“El nacimiento de Jalisco”, libro que desnuda a Hidalgo como un atroz libertador
La obra de Enrique Ibarra Pedroza, secretario de Gobierno de esa entidad del occidente mexicano, nos revela quiénes fueron los actores fundamentales de la Nueva Galicia, nombre que recibió durante la Nueva España. Con comentarios de José Woldenberg, extitular de lo que fue el IFE y del escritor Rafael Pérez Gay
“El tema de los abrazos, no balazos, no es nuevo”, y así lo descubrió Enrique Ibarra, a través de encontrar las referencias de las cartas escritas por la esposa de Pedro Romero de Terreros.
¿Cómo nace un estado, una entidad libre y soberana? Es una pregunta que el escritor Enrique Ibarra Pedroza, secretario de Gobierno, responde con datos y datos y mucha historia a lo largo de 264 páginas de su libro “El nacimiento de Jalisco 1808-1025” en el marco de la celebración de los 200 años de la fundación de lo que fue la Nueva Galicia, nombre que recibió esta entidad del occidente mexicano durante la Nueva España.
Ibarra relata la historia de la entidad a partir de hechos fundamentales, desde el surgimiento de la Nueva Galicia y la llegada de Fray Antonio Alcalde como obispo de Guadalajara, hasta la lucha independentista que culminó con la primera Constitución de Jalisco y la elección del primer gobernador constitucional, Prisciliano Sánchez Padilla (1783-1826).
LOS ABRAZOS, NO BALAZOS DATAN DE HACE 200 AÑOS
En esa ruta historiográfica destacan hechos que no pasaron inadvertidos para José Woldenberg, expresidente del IFE (hoy INE), por ejemplo, en que aquella época se buscaban vías pacíficas para lograr la independencia de la Nueva España. Las tensiones por las indefiniciones de los luchadores mexicanos se acrecentaban.
“Cada día la escasez y la miseria se apoderan de este país, pero como quieren los que ahora lo mandan que esto se componga a balazos y no con abrazos, como debe de ser”. El público presente en la presentación del escrito soltó carcajadas ante el pasaje que refería Woldenberg, quien destacó que en Jalisco surgieron grandes batallas electorales.
Al hablar de su obra, presentada en la librería del Fondo de Cultura Económica, en la colonia Condesa de la Ciudad de México, Enrique Ibarra destacó la labor libertaria de Miguel Hidalgo y Costilla, un hombre cuya historia también tiene los más atroces claroscuros.
“Lo reprobable e injustificable de la actuación de Hidalgo en Guadalajara fue haber autorizado y ordenado la ejecución (mediante el degüelle), sin causa alguna, de cientos de españoles, por el sólo hecho de su oriundez ibérica”.
Y agrega el escritor que el gran libertador también era mal visto por su compañía femenina, pero en el libro revela que el cura tuvo dos hijas.
Editado por El Colegio de Jalisco, la obra de Enrique Ibarra debe ser leía para adentrarse a entender cómo nace un estado libre y soberano, cómo se dio la separación de la Iglesia-Estado, aun cuando muchos clérigos llegaron al poder civil.
Cultura CRÓNICA, VIER NES 7 JULIO 2023 17
Eloísa Domínguez
Crónica Jalisco
CROMAÑÓN
Canciones sobre los árboles
El 28 de junio en muchos países se celebra el Día Mundial del Árbol, que en México desde 1959 es el segundo jueves del mes de julio, o sea que este año será para el día 13. Tomando en cuenta lo anterior a este Cromañón no le queda más remedio que ser dedicado a tan importantes seres del reino vegetal. Los árboles son los pulmones del planeta, purifican el aire y contribuyen a regular el clima. Su valor e impacto en el medio ambiente es incalculable.
Aquí están algunas canciones que mencionan o tratan sobre algún árbol.
• Una canción del folclore argentino es el huayno “A los bosques”, que también se conoce con el nombre de “A los bosques yo me interno”. Es obra de Alberto Ruíz Lavadenz quien era boliviano pero que ejerció buena parte de su carrera musical en Argentina. En esta rolita el actor se interna en el bosque para olvidar sus penas llorando. Ha sido grabada por varios artistas y en diferentes ritmos, pero destacan las versiones de Los Chalchaleros, Piero y Savia Andina. “A los bosques yo me interno, a echar mis penas llorando. Y los bosques me contestan, lo que has hecho estas pagando. Y los bosques me contestan, lo que has hecho estas pagando”.
• Canciones con el nombre de “Araguaney” hay varias en el folclor venezolano, casi todas con el arpa como instrumento principal. El araguaney es un árbol que da flores amarillas y fue declarado Árbol Nacional de Venezuela en 1948. Se conoce, según las regiones y países con diferentes nombres. Se encuentra desde México hasta el norte de Perú. Puede llegar a medir los 5 metros de alto y su tronco tener un diámetro de hasta sesenta centímetros. Es caducifolio pues pierde sus hojas en condiciones de sequía. Pueden escoger entre las canciones que interpretan Hugo Blanco, Freddy Salcedo, Alí Cabello y Tlen Huicana (se las recomiendo), entre muchas más.
• Una de las primeras que se me vino a la mente al pensar en canciones con árboles fue “Árboles de la barranca”, que aunque sólo al principio hace referencia a ellos, lo hace de una manera muy afortunada pues lo que se nos pega de esta canción es esa estrofa, lo demás de la letra es lo de menos. El autor es Apolinar García Chávez y ha sido interpretada por muchos artistas del género grupero como El Coyote y su Banda Tierra Santa, Antonio Aguilar, Las Hermanas Jeyci y el due-
to Carlos y José. “Árboles de la barranca. ¿Por qué no han enverdecido? Es que no los han regado, con agua del Río Florido. Me puse a amar a una mujer, con la ilusión de amar”.
• “Dos arbolitos” es el nombre de una canción que yo pensaba que era muy antigua ( de principios del siglo veinte) y resulta que no, que es de 1946 y es creación de Chucho Martínez Gil, aunque hay controversia sobre este tema pues según algunas fuentes fue compuesta por el michoacano Silvino Gómez. Ha sido grabada por varios cantantes como Pedro Infante, Vicente Fernández, Aida Cuevas, Angélica María, Linda Ronstad, el Mariachi Vargas de Tecalitlán y el mismo autor Chucho Martínez.“Han nacido en mi rancho dos arbolito, dos
arbolitos que parecen gemelos y desde mi casita los veo solitos, bajo el amparo santo y la luz del cielo”.
• No podía faltar en este listado otra clásica de los años cincuenta, con dos especies de árboles: “El sauce y la palma”. Se atribuye su autoría a Luis Pérez Meza y según algunos historiadores existe un poema murciano de un tal José Selga y Carrasco de hace más de 160 años con temática muy parecida, quizás el señor Pérez Meza lo escuchó en la sierra michoacana y lo adaptó, es sólo una suposición, pues es la registró. El sauce es un árbol grande que ha sido utilizado para aliviar el dolor y la inflamación y para bajar la fiebre. “El sauce y la palma se mecen con calma, sus hojas se visten de una cara azul”.
• El grupo alemán Fool´s Garden en su tercer disco “Dish of the Day” de 1995 incluyó el que sería su mayor éxito internacional el siguiente año, la canción “Lemon tree”. Fue escrita por el integrante de la banda Peter Freudenthaler quien la escribió un domingo lluvioso mientras esperaba a su novia fuera de su casa. Por alguna razón la melancolía lo invadió y al sentirse sólo comenzó a hacer la letra de la rolita. En esta canción una persona solitaria esta sin hacer nada y lo único que puede ver es un árbol de limones. “I›m turning my head up and down, I›m turning, turning, turning, turning, turning around and all that I can see is just another lemon-tree”.
• Dedicada a una especie en concreto es esta canción de nombre “Roble”, del
Cultura 18 CRÓNICA, VIER NES 7 JULIO 2023
Pancho Romo
Crónica Jalisco
grupo de Los Fabulosos Cadillacs. Es de 1999 de su disco “La marcha del golazo solitario”. El roble es un árbol con una madera muy resistente y por eso se utiliza en la construcción y la carpintería. Además es bastante grande pues puede medir hasta 20 metros y su tronco es muy grueso. “Ya cayeron hojas secas, el frío del invierno va a venir, fue el otoño el último calor de abril y el árbol duerme y muere sin resistir, sin morir, solo soñar
con la lluvia lo lleva a revivir”.
• En el disco de 2011 llamado “Verde verdad” del nicaragüense Salvador Cardenal vienen algunas canciones que tratan sobre temas relativos a la ecología. Uno de ellos, que atañe a nuestro listado es la canción “Sin árboles”. Has pensado que pasaría si no hubiera árboles en la tierra, pues en esta canción viene la respuesta. “Sin árboles en la piel, la tierra se muere de frío, sin su verde abrigo. Sin árboles, no hay nidos no hay aves no hay trinos en la madrugada”.
• El primer sencillo del disco “Hemispheres”, de 1978, del grupo Rush fue la rolita “The trees”. La escribió Neil Pearl después de haber leído una tira cómica en la que los árboles discuten y pelean como si fueran humanos, por lo que si miramos con atención, es un paralelismo entre los bosques y la sociedad moderna. Todos tienen diferentes características y habilidades, algunos son más populares, grandes, con más acceso al agua, etcétera, pero todo es inútil ante el hacha y las sierras que a todos talan por igual. “There is unrest in the forest, trouble with the trees. For the maples want more sunlight and the oaks ignore their pleas”.
• “The memory of trees”, además de ser el nombre del tercer álbum de estudio de la irlandesa Enya es el nombre de una de las canciones que lo integran. Es de 1995 y la letra corrió a cargo de Roma Ryan y la música es obra de Enya y Nicky Ryan. En esta canción los coros de voces son tratados como un instrumento más lo que produce una música que nos evoca un pasado remoto, en este caso al tiempo de los druidas (antiguos galos y britanos de la clase alta sacerdotal), que tenían una conexión muy especial con los arboles y las plantas en general.
FRASE
PD: “Árbol que crece torcido, sirve pa’ columpio”, refrán.
DATO
Si quieres escuchar estas y otras canciones, no te pierdas este y todos los jueves a las 21:00 hrs. por Radio Infinito 1316 (infinito1316.radiostream321. com), el programa Crónicas del Cromañón con pura música fine. Se retrasmite los sábados a las 17:00 hrs.
Cultura CRÓNICA, VIER NES 7 JULIO 2023 19
Balean a anciano, le achacan homicidio y, encarcelado, la delincuencia le quita su casa
La realidad a ras de suelo en el estado gobernado por Diego Sinhue se refleja en la historia de un anciano a quien el crimen organizado, que domina de facto varias zonas de la entidad, decidió encarcelar sin que ninguna autoridad estorbara siquiera
Investigación
Francisco Mejía nacional@cronica.com.mx
Rogelio Barajas Contreras, septuagenario, estaba en su casa la noche del 1 de septiembre de 2019 y se disponía a dormir cuando escuchó una balacera. Una bala lo alcanzó en la clavícula derecha; no sabía que su hermana había sido alcanzada también por los proyectiles y que éstos provenían de la calle, de una trifulca iniciada a 300 metros de su hogar. En la misma habían apuñalado a un joven hasta matarlo.
El domicilio en la calle de Pedro Moreno 289, en el centro de Acámbaro, se convirtió en escenario de la reyerta armada cuando dos sujetos llegaron hasta la puerta, tratando de derribarla; ambos estaban disparando. Lo originó y cómo terminó el enfrentamiento armado es algo que las autoridades no investigaron. Los ancianos heridos estaban sangrando en el suelo y como pudieron pidieron ayuda por teléfono para ser llevados al hospital.
En menos de dos años y a partir de esos hechos, Rogelio pasó de víctima a sentenciado por homicidio. No recibió nunca apoyo legal y sus escritos solicitando ayuda cayeron en oídos sordos. Sólo vio una vez a su abogado de oficio, el día que le dijo “mañana te sentencian”; igual con otro abogado de la oficina de Alejandro Encinas que le escucho y luego desapareció.
CAEN HERIDOS Y PIERDEN SU HOGAR
Quienes armaron la balacera frente a la casa de Rogelio aquel 1 de septiembre de 2019 eran integrantes de la delincuencia organizada en Acámbaro, Guanajuato, donde gobiernan de facto.
Tan inmunes son que además de achacarle un muerto por arma blanca a Rogelio, le invadieron su casa en los siguientes días. Primero la vaciaron, arrancaron puertas y ventanas, y después la invadieron.
La balacera ocurrió a las 21 horas, mo-
mento en el que Martha, de 83 años y hermana de Rogelio, se encontraba en la cocina ubicada de la planta baja de su domicilio, terminando sus labores cotidianas. Fue ella la primera en recibir el impacto de las balas. Recibió un tiro en la cabeza, a nivel parietal que al día de hoy la tiene con hidrocefalia y trastornos constantes. Tuvo un infarto cerebral que le dañó el área de lenguaje. Rogelio también cayó herido esa noche, fue llevado al Hospital Regional de Acámbaro de donde salió el día 10 del mismo mes.
Al caminar por el estacionamiento unos sujetos sin identificación lo agarraron y lo metieron en un coche; le dijeron a sus familiares que debían llevarlo “a clasificar sus lesiones ante el médico legista”… pero al siguiente día despertó en el CERESO de Acámbaro. “Mi hermano fue llevado allí en deplorables condiciones de salud pues la bala nunca le fue extraída”, relata su hermana.
Luego vino un proceso legal en el que este anciano fue el gran ausente: Cuando ocurrió la sentencia y sin un abogado que lo defendiera, el juez dictamino prisión de 25 años y un pago por el deceso de un joven asesinado con arma blanca, Juan Jiménez Núñez, por 513 mil 450 pesos, además de una multa de 21 mil 122 pesos con 50 centavos.
Al día de hoy no hay un solo detenido por la balacera que constan en la carpeta de investigación 92346/2019. Las autoridades de procuración de justicia en ese estado simplemente no han investigado: no hicieron nada, nada, nada”.
Rogelio preparó cartas para explicar a las autoridades que sus abogados de oficio ni siquiera hablaban realmente con él; el inicial, Francisco Martínez Pacheco, nunca inició una defensa porque dijo que nunca vio el expediente; la segunda, Carolina López Cornejo, viajó desde Celaya una vez solo para decirle “mañana será la audiencia donde usted será sentenciado”.
La familia del joven acuchillado presentó testigos que recitaron como con guión las acusaciones. Resulta además que esos jóvenes testigos ya no están, al parecer todos murieron en posteriores reyertas.
El joven asesinado, del que la familia Barajas no sabe nada, había sido agredido como a 300 o 500 metros de distancia del hogar de los ancianos.
La defensa tenía un caso fácil para ganar: el MP debía probar que Rogelio había llegado al sitio del apuñalamiento, que la herida de bala no le había impedido matar al joven y que la versión de la balacera no desacreditaba su tesis de que el anciano era un asesino… pero algo pasó porque MP y abogados de oficio se las ingeniaron para declarar culpable a Rogelio.
Para que Rogelio y su familia estuvieran presentes lo menos posible en el juicio, se pretextó el tema de la pandemia Covid… lo que suena absurdo cuando están a punto de achacarte un asesinato y condenarte en ausencia.
Cuando el juez dictó sentencia, dictaminó además una cantidad de dinero para compensar a los familiares del muerto, quienes se han dedicado a acosar a las hermanas y al mismo Rogelio para que paguen “o de lo contrario impedirán que el anciano salga de la cárcel”.
Para Rogelio y sus hermanas este no es un punto complicado: no tiene para pagar e incluso perdieron su hogar por la posterior invasión de los maleantes.
“Nunca tuve defensa, nunca fuimos tomados en cuenta, nunca se reparó el daño que sufrimos cuando la agresión de la casa y solo se me culpó de un homicidio que no cometí”, señala Rogelio.
“Soy un anciano que están dejando morir en prisión”
Otra de las hermanas, Luz Barajas Contreras, refiere todos los pasos que han dado para tratar de ser escuchados. Hasta ahora todos los ignoran, incluida la Presidencia de la República, la CNDH, la ofi-
Martha, la hermana de Rogelio Barajas, muestra la foto de su familiar, quienes han padecido la injusticia de las autoridades y sufrido el despojo de su patrimonio por parte de la delincuencia organizada.
cina de Alejandro Encinas y muchas más. Todas la oficinas que presuntamente están vigilando que en las cárceles no hay gente que no debe estar, sellan de recibido y desaparecen. Los tres ancianos Barajas, dos disminuidos seriamente por las heridas de balas, no son rivales para un sistema legal que no los quiere ver.
Hace poco Itzel Orijel los contactó a nombre de la Secretaria de Gobernación y prometió que le enviaría un machote para hacer un escrito y solicitar “prisión domiciliaría para mi hermano que está en prisión”, algo a lo que Rogelio, ya sin pensar en si es culpable o no, tendría derecho por la edad y por su salud. Luego de aquella promesa, como en otros casos, el funcionario desaparece y la familia se siente nuevamente en el desamparo total.
El hogar familiar se perdió por la invasión. Nadie de la familia se ha acercado a la casa que los delincuentes tienen invadida, “tenemos miedo”. Vecinos les han informado que los saqueadores de la casa han incluido policías.
Por la invasión de la casa no han presentado denuncia alguna “tenemos miedo, estamos desprotegidos”, dice la anciana Luz. Difícil no entenderla después de lo que han vivido sus hermanos.
Una carta de Rogelio a Crónica, concluye “a la fecha no sé por qué se me fincó el delito de homicidio de esa naturaleza ni porque a la agresión que sufrimos en mi casa no se le dio seguimiento”.
En las sobrepobladas cárceles de México, en el estado gobernado por el panista Sinhue y ya con una un presunto programa de liberaciones para evitar este tipo de casos, Rogelio manda un mensaje: “Nunca tuve defensa y estoy preso a mis 75 años por un delito que no cometí”
Nacional CRÓNICA, V IERNES7 JULIO 2023 20
Tengo mayor experiencia que Xóchitl: Paredes al registrarse
Se registra ante el Comité Organizador del proceso del Frente Amplio por México
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
Tras registrarse ante el Comité Organizador del proceso del Frente Amplio por México, Beatriz Paredes se declaró lista para esa contienda rumbo al 2024, y aseguró que no tiene que rebasar a Xóchitl Gálvez porqué está arriba en las encuestas e incluso aseguró que le encanta que se vista como ella, también que tenga un origen indígena, pero ella tiene más experiencia.
¿El fenómeno Xóchitl la anima o desanima?
“Me encanta que Xóchitl se vista como yo porque le estamos dando una gran promoción de la ves-
timenta que surge de las mujeres artesanas, me encanta que Xóchitl tenga orígenes indígenas como yo, entonces creo que no tiene porqué desanimarme, son biografías distintas, yo tengo mayor experiencia”.
La priista Paredes consideró que este proceso apenas empieza, aunque expresó su sorpresa por la decisión final que tomó Xóchitl Gálvez de participar por la Presidencia de la República cuando aventajaba en las encuestas en la Ciudad de México.
“Me gustaba mucho como candidata a la Ciudad de México, ella tomó una decisión y me sorprendió, pero este un proceso que apenas empieza”, aseveró.
Sobre la situación que atraviesa el PRI para abanderarla, Paredes dijo no saber cómo llega su partido a esta contienda rumbo al 2024, pero ella se declaró lista pues, aseguró que tiene la madurez y sabiduría para convertirse en la candidata presidencial de la oposición y cambiar el rumbo del país.
Con Xóchitl, sí podríamos ir juntos:
Clemente Castañeda
Clemente Castañeda, uno de los más serios contendientes a la candidatura de Movimiento Ciudadano por la gubernatura del estado, abrió las puertas este jueves a apoyar a Xóchitl Gál-
vez si ella es la que encabeza al Frente Opositor (PRI-PAN-PRD).
Clemente fue entrevistado en el programa Tela de Juicio de Radiorama y, aunque señaló que era una posición personal,
Se suma a Xóchitl
El diputado Juan Carlos Romero Hicks informó que no formará parte del proceso interno de Va por México (PRI-PAN-PRD) para buscar liderar el Frente Amplio por México y posteriormente ser candidato a la Presidencia por la oposición en 2024.
Dijo que tras considerar la situación, determinó no registrarse como aspirante para sumarse al “liderazgo de Xóchitl Gálvez, quien al día de hoy ha generado una gran expectativa de cambio y esperanza de la ciudadanía y representa a un México plural que necesitamos para vencer”. Hicks, quien desde el año pasado dijo que buscaría la candidatura de la oposición, dijo que el Frente Amplio por México requiere de un proyecto común y no se debe perder de vista el objetivo: “derrotar por la vía democrática a un régimen autoritario, regresivo e incompetente que tenemos hoy en día (en torno al gobierno de AMLO).
en realidad fue bastante claro en señalar que si Xóchitl Gálvez es la candidata a la Presidencia del Frente Opositor, entonces Movimiento Ciudadano estaría en posibilidad de discutir una alianza con los partidos de los que, hasta ahora, decidió guardar distancia.
“Estoy seguro, en lo personal, es una posición personal, que si Xóchitl Gálvez es la candidata, entonces Movimiento Ciudadano tiene que discutir con mucha más amplitud las posibilidades y las alternativas que tiene”, seña-
Aureoles se registra para buscar candidatura presidencial del Frente
Afirmó que él representa la verdadera izquierda democrática progresista y moderna de México
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
El ex gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo, se registró como aspirante a la candidatura presidencial, ante el Comité organizador del Frente Amplio por México y aseguró que busca sacar a México en este baño de sangre en que lo ha convertido este gobierno indolente y criminal.
Pidió un minuto de silencio para los más de 159 mil personas fallecidas por homicidios en este sexenio este país, así como los miles de desparecidos. El ex gobernador lamentó la permisibilidad y complacencia del ac-
ló el legislador federal.
La conductora había preguntado abiertamente si existía la posibilidad de que los naranjas se sumaran a Xóchitl Gálvez, con quien Clemente ha tenido oportunidad de colaborar en el Senado de la República, ante lo que Castañeda indicó que “Xóchitl como candidata (a la Presidencia) va a representar una alternativa muy importante que Movimiento Ciudadano tendría que discutir en otros términos”.
Castañeda es una de las figuras más importantes de Mo-
tual Gobierno federal con el crimen organizado.
Acompañado de su familia y dirigentes del PRD, Aureoles llegó a la llamada Torre Azul, sede del “mini INE” del proceso interno de la oposición rumbo al 2024, donde se registró alrededor de las 10:30 horas, y donde Marco Baños y Arturo Sánchez, recibieron la solicitud de inscripción para este proceso interno.
Aureoles se asumió como el representante de la verdadera izquierda democrática y progresista, y no aquella “falsa izquierda que dice gobernar al país que es autoritaria y populista”.
El ex mandatario michoacano calificó este proceso como inédito en la vida política reciente y criticó que a algunos de los aspirantes de la oposición les preocupe la recolección de las 150 mil firmas que establecieron como uno de los requisitos para pasar a la segunda etapa del proceso de la oposición.
vimiento Ciudadano y, de entre los jalicienses del partido naranja, sólo equiparable al propio gobernador Alfaro debido a que tiene presencia no sólo estatal, sino también nacional.
DANTE RESPONDE
Dante Delgado, dirigente de @MovCiudadanoMX , reiteró que con el PRI “ni a la esquina”, esto luego de que Clemente Castañeda, coordinador de los senadores del partido naranja, dijo que podrían sumarse al frente opositor si este va con Xóchitl Gálvez.
Cr ónica electoral 2024 CRÓNICA, VIER NES 7 JULIO 2023 21
Juan Carlos Romero Hicks se baja de la contienda por la presidencia 2024
Beatriz Paredes se registra.
Silvano Aureoles se registró a las 10: 30 horas. Lo acompaña Alejandro Moreno.
Supervivencia humana en el caos ambiental ¿Cómo la crisis climática hace más pobres a los pobres?
El cambio climático roza proporciones alarmantes y uno de los aspectos más preocupantes es su impacto en la población pobre del mundo. La crisis por el clima es también un desafío social y económico
Emergencia
Alan Rodríguez alan.rdz16@gmail.com
El nuestro es un planeta cada vez más en hervor. Recién se registró el día más caluroso de la historia. Este jueves, se anunció que vivimos el junio con mayores temperaturas que se conozca y la Organización Meteorológica Mundial ya advirtió que subirán las temperaturas.
¿Cómo prepararse para lo que viene? a medida que el planeta se sobrecalienta llegan más eventos extremos como sequías, olas de calor, inundaciones y tormentas, que además se tornarán más comunes y severas. El panorama es intimidante, y más para quienes menos tienen.
DAÑOS AL EMPLEO Y A LA ECONOMÍA
La crisis climática tiene profundas implicaciones económicas en general, y sobre todo para la población pobre. Empezando por que la degradación ambiental y los fenómenos climáticos extremos afectan la agricultura, principal fuente de sustento para muchas personas en países en desarrollo.
La disminución de los rendimientos agrícolas debido a sequías, inundaciones o aumento de las temperaturas afecta negativamente la seguridad alimentaria y los ingresos de los pequeños agricultores.
Además, se presentan impactos negativos en sectores económicos clave, como el turismo y la pesca, que generan empleo en muchos países. Los eventos climáticos extremos y la degradación del medio ambiente reducen la disponi-
bilidad de recursos, dejando a las comunidades locales sin fuentes de ingresos sostenibles.
El Grupo Banco Mundial está conformado por 189 países miembros; trabaja en la búsqueda de soluciones sostenibles para reducir la pobreza y generar prosperidad. Este organismo sostiene que el cambio climático influye ya en los rendimientos de los cultivos. Al mismo tiempo, las actividades agrícolas y forestales y los cambios en el uso de la tierra son responsables de alrededor del 25 % de las emisiones de gases de efecto invernadero. Por lo tanto, el sector agrícola es fundamental para enfrentar el desafío climático.
Por eso es que los países en desarrollo tienen poca oportunidad de desarrollarse. Necesitan apoyo urgente para invertir en el freno al cambio climático y permitir a miles de millones de personas tener vidas más seguras, prósperas, inclusivas y sostenibles.
MIGRANTES EN DESPLAZAMIENTO FORZADO
Uno de los impactos más evidentes de la crisis climática es el desplazamiento humano forzado. Las catástrofes naturales cada vez más frecuentes obligan a las personas a abandonar sus hogares en busca de seguridad y supervivencia.
Por ejemplo, en Perú los pescadores se desplazan a lo largo del litoral en función de la disponibilidad de recursos marinos. Los agricultores de Piura migran temporalmente para diversificar sus ingresos durante las sequías.
En la sierra, las personas migran por olas de frío, congelamiento y heladas, por la escasez de agua provocada por el retroceso de los glaciares, por cambios
en las precipitaciones y sequías, y también por las inundaciones en el norte. En la selva, los agricultores se desplazan principalmente de manera preventiva y temporal durante la temporada de lluvias para mitigar la inseguridad alimentaria.
El Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno (IDMC) es la principal fuente mundial de datos y análisis sobre desplazamiento interno. En su más reciente reporte indica que el desplazamiento interno afecta a un total de 60.9 millones de personas en 151 países y territorios. De esta cifra, 32.6 millones de personas han sido desplazadas por desastres naturales en 148 países y territorios.
Durante la última década, los eventos relacionados con el clima provocaron un promedio de 21.5 millones de “nuevos desplazamientos” cada año; es decir, más del doble que los desplazamientos causados por conflictos y violencia. El término “nuevos desplazamientos” se refiere al número de movimientos de un desplazado. Es decir, una persona podría verse obligada a desplazarse más de una vez; de ser el caso, cada movimiento se entiende como un nuevo desplazamiento.
Este tipo de desplazamiento se tracuce en tensiones sociales y económicas en las áreas de destino. La falta de recursos y oportunidades en las regiones más afectadas suscita un flujo masivo de personas hacia zonas urbanas o paí-
ses vecinos, lo que ejerce una presión adicional sobre los servicios públicos, la vivienda y el empleo. Por si eso fuera poco, los migrantes climáticos a menudo se enfrentan a la discriminación y la exclusión social, lo que dificulta su integración y aumenta su vulnerabilidad.
LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA DEVORA A LOS POBRES
La crisis climática amenaza la disponibilidad y el acceso a alimentos, lo que a su vez afecta gravemente a las personas pobres. Las variaciones en los patrones de precipitación y las temperaturas extremas impactan en la producción agrícola y la disponibilidad de agua, lo que lleva a la escasez de alimentos y a un aumento en los precios.
Según el último informe de la Red Global contra las Crisis Alimentarias (GNAFC) publicado en colaboración con distintas agencias de la ONU, alrededor de 258 millones de personas de 58 países sufrieron inseguridad alimentaria aguda en 2022.
Y es la crisis climática uno de los factores que contribuyen a este problema. Según el documento de la GNAFC, los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos fueron responsables del hambre en 12 países con 56.8 millones de personas en 2022, frente a 23.5 millones en ocho países en 2021.
Las comunidades rurales y los agricultores de subsistencia son particularmente vulnerables, ya que dependen di-
Mundo CRÓNICA, VIER NES 7 JULIO 2023 22
Los cambios en el clima y las catástrofes naturales obligan a las personas a abandonar sus hogares en busca de supervivencia.
rectamente de los recursos naturales para su sustento. La pérdida de cultivos y el agotamiento de los recursos hídricos debido a la sequía y las inundaciones dificultan aún más su capacidad para alimentarse y generar ingresos.
Además, la degradación de los ecosistemas afecta la diversidad de alimentos y la capacidad de adaptación de las comunidades a los cambios climáticos.
AMENAZAS PARA LA SALUD
El cambio climático está generando graves consecuencias para la salud, aumentando el riesgo de muertes relacionadas con olas de calor y cambios en la propagación de enfermedades.
En las próximas décadas, se espera un incremento en enfermedades relacionadas con el agua y los alimentos, enfermedades respiratorias no transmisibles, desnutrición, trastornos de salud mental y lesiones derivadas de eventos extremos.
El alcance y la magnitud de estas cargas futuras dependerán de los esfuerzos de adaptación y mitigación. Sin embargo, los adultos mayores, mujeres, niños, poblaciones indígenas y personas con condiciones de salud preexistentes son particularmente vulnerables, y las desigualdades socioeconómicas amplifican aún más los riesgos para estos grupos.
Los desafíos se ven agravados en países de bajos y medianos ingresos con sistemas de salud frágiles, aunque también se presentan riesgos desproporcionados
Leópolis bajo
fuego: Rusia lanza bombardeo letal
para las personas desplazadas en países de altos ingresos, como se evidenció en las comunidades de Luisiana después del huracán Katrina en 2005.
Los sistemas de salud enfrentan la tarea de manejar los efectos de eventos extremos tanto en su personal como en su capacidad para brindar servicios de atención médica. Además, deben hacer frente a aumentos temporales en la demanda de servicios por parte de migrantes y personas desplazadas, que requieren atención para lesiones, enfermedades cardiovasculares y enfermedades infecciosas, así como un incremento sostenido en la demanda a largo plazo de atención médica.
SÍMBOLO APOCALÍPTICO
A veces se olvida que la emergencia climática asentúa una de las paradojas más crueles de nuestra era. Por que las comunidades y grupos más vulnerables son los que menos contribuyen al cambio climático, pero sufren de manera desproporcionada sus implacables consecuencias.
La crisis climática, símbolo apocalíptico actual, nos roba cada vez más el sueño. Y más a las personas pobres, porque socava aspectos clave de sus vidas. No solo les resta en lo material, en los hábitos o el patrimonio. Los está excluyendo de vivir sanos, de conservar sus lazos familiares y sociales, y su identidad cultural. Incluso de aspirar a morir en la tierra en que nacieron.
En un ataque nocturno, la ciudad de Leópolis en Ucrania fue blanco de un devastador bombardeo con misiles, considerado el más letal en lo que va de guerra. Según Maksim Kozitski, jefe de la Administración Militar de la provincia de Leópolis, el número de muertos se elevó a cinco.
El alcalde de la ciudad, Andrí Sadovi, calificó por su parte el ataque como “el más destructivo” desde el comienzo de la guerra a raíz de la invasión rusa de Ucrania, el 24 de febrero de 2022, e indicó que “60 apartamentos sufrieron graves daños”. Además, el Ministerio del Interior de Ucrania informó que 40 personas resultaron heridas y otras 64 fueron evacuadas.
El ataque a Leópolis ocurrió alrededor de las 02:30 de la madrugada. La Fuerza Aérea de Ucrania informó que Rusia lanzó 10 misiles Kalibr desde el Mar Negro. Estos misiles utilizaron la topografía de la zona del canal del Dniéper para luego cambiar bruscamente su dirección hacia el oeste, engañando a la defensa antiaérea ucraniana.
Según el departamento, solo se logró destruir siete de los 10 misiles lanzados. El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, publicó un video mostrando un edificio parcialmente destruido y prometió una respuesta tangible al enemigo.
Las Fuerzas Armadas de Ucrania continúan hostigando los flancos de Bajmut, en
el este del país, así como en dirección a las ciudades sureñas ocupadas por Rusia de Melitópol y Berdiansk. Además, están repeliendo las ofensivas rusas en Limán, Avdivka y Márinka en el frente oriental.
Según el portavoz del Estado Mayor General ucraniano, Andrí Kovalov, están logrando avances en algunos lugares y forzando al enemigo a abandonar líneas previamente ocupadas. Aunque reconoció que los rusos ofrecen una gran resistencia, también señaló que están sufriendo grandes pérdidas.
FUTURO DE LOS WAGNER, EN EL AIRE
Por otra parte, el presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, instó a su homólogo ucraniano, Vodímir Zelenski, a dialogar con el líder ruso, Vladímir Putin, y detener la guerra.
Según el mandatario bielorruso, su homólogo ucraniano “ha comprendido definitivamente que no ganará esta guerra. Que esta contraofensiva no traerá nada más que la muerte de miles y miles de personas”.
También abordó la incertidumbre en torno al destino del Grupo Wagner. El mandatario reveló que su líder, Yevgueni Prigozhin, actualmente se encuentra en Rusia. Aunque se ofrecieron antiguos campamentos militares para el despliegue del grupo en Bielorrusia, aún no se ha resuelto la cuestión. (Alan Rodríguez / EFE)
Mundo CRÓNICA, VIER NES 7 JULIO 2023 23 Imagen tomada de theoxygenproject.com
Rusia lanzó 10 misiles sobre la ciudad ucraniana.
CINÉFILO HD
KRAKENS Y SIRENAS: Conoce a los Gillman
Por Jorge Hidalgo hidalgoproducciones@yahoo.com.mx
En los últimos años Dreamworks ha logrado grandes éxitos en sus películas animadas, demostrando que este género desde hace mucho dejó de ser exclusivo de la casa del ratón. Incluso hay títulos que se han vuelto sagas como Shreck, Kung-Fu Panda y Trolls.
Este verano, DreamWorks Animation se sumerge en las turbulentas aguas de la escuela con una divertida y sincera comedia de acción sobre una tímida adolescente que descubre que forma parte de un legendario linaje real de míticos krakens marinos y que su destino, en las profundidades de los océanos, es más grande de lo que jamás había soñado.
“Krakens y Sirenas: Conoce a los Gillman”, es una comedia de acción sobre una familia de monstruos marinos, quienes después de escapar del peligroso mundo submarino de criaturas marinas en guerra, ahora se esconden a plena vista entre los humanos en tierra. Es decir, es como un programa de protección de testigos autoimpuesto.
La película nos cuenta la historia de Ruby, que es una encantadoramente torpe, dulce y cómicamente insegura chica de dieciséis años, que está desesperada por encajar en la escuela Oceanside High, pero la mayoría de las veces se siente invisible. Puede parecer la típica adolescente de preparatoria: le da clases particulares a su crush, que es un chico skater, quiere ir al baile y no quiere que la dejen fuera de su grupo de amigos.
Pero Ruby tiene una complicación extra, no es humana… Es una kraken que vive en la tierra y finge ser humana. Todos los días, oculta su verdadero yo y por eso siente que no pertenece a ningún sitio. No ayuda que viva en Oceanside y que su madre nunca la deje entrar al océano, el lugar por el que más se interesa, debido a algún peligro misterioso. Ruby siempre evita las confrontaciones y siempre obedece a su madre.
Agatha Gillman es la madre de Ruby. También es una kraken que finge ser humana, pero a diferencia de Ruby, ella lo está haciendo muy bien en la tierra. Es la agente inmobiliaria número uno en Oceanside y está a punto de lanzar su propio desarrollo inmobiliario y lo inaugurará con una gran carne asada.
Todo va viento en popa hasta que su hija adolescente, Ruby, rompe la regla familiar: «No nadar en el océano», sumergiéndose de cabeza en una serie de eventos que cambiarán su vida para siempre.
Ruby no es un monstruo marino cualquiera. Ella puede transformarse en una de las criaturas más legendarias del mundo ¡En una poderosa KRAKEN! De hecho, ella viene de una antigua familia de Krakens, de poderosas reinas guerreras que han estado
protegiendo al mundo del depredador más peligroso del mar: las sirenas. ¡Así es! Las sirenas son en realidad las chicas malas del mar. Vanidosas y sedientas de poder, llevan siglos luchando contra los Krakens para dominar el océano.
Como criatura marina, encajar en la escuela ya ha sido bastante difícil para Ruby, pero ahora tiene que lidiar con brazos y piernas que se transforman en tentáculos gigantes en medio de la biblioteca. Para colmo, resulta que la nueva chica súper popular, Chelsea, es en secreto, ¡una sirena! Ha venido a la tierra con la misión de hacerse amiga de Ruby para que por fin puedan acabar con el conflicto entre sirenas y krakens.
Ruby se encuentra atrapada entre su abuela, la Reina Kraken, que cree que la tierra no es lugar para una kraken, y su madre, que quiere que evite el océano y vuelva a su vida «normal» de esconderse en tierra. Ah, sí, y su gran amiga sirena que quiere que acepte sus poderes por las razones equivocadas.
Sin embargo, cuando Chelsea la traicione en la noche del baile de graduación, Ruby tendrá que arriesgarse a convertirse en un monstruo marino para defender a su
familia y a la comunidad que tanto ama. Lo hará A LO GRANDE, delante de todos, demostrando que destacar es más poderoso que encajar. Por lo que Ruby tendrá que aceptar quién es y hacer lo que sea para proteger a los que más quiere.
Ruby contará con el apoyo de su abuela y su mejor amiga. Gran Mamá (su abuela) es una antigua Kraken Gigante, una enve-
A veces el héroe que estás destinado a ser, se encuentra justo debajo de la superficie.
jecida Reina Guerrera de los Siete Mares, desesperada por un sucesor. Su corazón se rompió cuando su hija Agatha la abandonó y no cabe de la felicidad cuando conoce a Ruby, su nieta perdida (y su oportunidad de manejar las cosas de forma diferente a como lo hizo con Agatha), y también su única esperanza en asegurar a una Kraken Gigante en el trono para proteger el océano del mal (¡especialmente de las sirenas malvadas!).
Gran Mamá es alegre y un poco brusca, tiene un ingenio muy agudo y le encanta ser una Kraken Gigante. Está orgullosa de ser el corazón del océano y es algo que quiere transmitir a Ruby: cree que los Krakens Gigantes son criaturas marinas asombrosas y el océano, un lugar increíble.
Además Ruby también cuenta con el apoyo de Margot, su mejor amiga, que por cierto es la chica más cool de todo el club de teatro, es la más feliz siendo el centro de atención y anda por la vida como si fuera un show de Broadway. Es segura de sí misma, tiene mucha personalidad y siempre hace juegos de palabras de escenarios y teatro. Es la líder del pequeño grupo de amigos de Ruby y cada que puede intenta sacar a Ruby de su zona de confort para hacerla brillar.
La película es muy divertida y sigue con la tendencia de Dreamworks de sorprendernos haciéndonos ver historias clásicas desde una óptica diferente, donde hay un héroe escondido en donde menos lo imaginamos, en un ogro, en un súper villano o hasta en una Kraken.
Recomendable para toda la familia ¡Nos vemos en el cine!
DATO
Los invito a checar mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLÁN TV, donde platico sobre cine animado y de culto, además de tener promociones con obsequios .
VIERNES 7 JULIO 2023 La Contra