07-12-2022

Page 1

Robos disminuyen 50 por ciento en los últimos 4 años

Justamente en el cuarto aniversario de su llegada al Ejecutivo estatal, Alfaro puede presumir cifras federales en el ilícito que conforma el grueso de la incidencia delictiva

Buenas nuevas en día de aniversario: Lo que destacó ayer el gobernador Enrique Alfaro fue la disminución de 50 por ciento en la incidencia de los robos que se registran en la entidad, esto comparando los datos actuales con los de hace 4 años, cuando llegó al poder el Ejecutivo estatal.

La comparativa se centra en la disminución de robos de alto impacto: robo de vehículos particulares, robo a negocios, robo a personas, robo a cuentahabiente, robo a casa habitación, robo a bancos, robo a vehículos de carga pesada y robo a motos.

Esos delitos, cabe recordar, conforman el grueso de los delitos que se conforman en el país y también en el estado, por lo que en este caso la disminución sí resulta significativa.

En el comparativo mensual de noviembre de 2022 con respecto a noviembre de 2018, se tuvo una reducción de 52.81 por ciento en estos mismos delitos.

Los datos expuestos por Alfaro no son de manufactura propia, sino que se basaron en los que el Sistema Nacional de Seguridad Pública ha dado a conocer para los períodos de enero a noviembre. De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en Jalisco bajaron a la mitad los robos de alto impacto (de

seguimiento especial) en el acumulado de enero a noviembre de 2022 con respecto al mismo período de 2018. En el comparativo mensual, es decir, noviembre de 2022 con respecto a noviembre de 2018, la reducción de estos delitos fue del 52.8 por ciento, pasando de 5 mil 428 a solamente 2 mil 561 hurtos.

El gobernador Alfaro Ramírez indicó que esto se debe a la estrategia policial aplicada en la entidad, misma que ha arrojado “muy positivos” resultados. “El informe mensual de seguridad ha sido un ejercicio que he dado siempre de frente para que haya información de primera mano, para evitar especulaciones, y por supuesto, con cifras del Sistema Nacional de Seguridad, es decir, no son cifras del Gobierno del Estado”, señaló el mandatario al destacar que: “noviembre un mes de mucho movimiento, de mucha actividad comercial, y por eso me da mucho gusto decirles que los resultados en materia de seguridad son muy positivos, y que noviembre fue un buen mes para la estrategia que hemos implementado para cuidar la seguridad y patrimonio de todos los jaliscienses”.

“Es el tamaño de la reducción, es un avance muy importante y un avance que se puede ver reflejado en cada uno de los indicadores”, concluyó el mandatario.

Incrementan salarios en la Universidad

Enrique Alfaro, gobernador de Jalisco compartió mediante su cuenta de Twitter que firmó el documento que autoriza el incremento salarial y pago de prestaciones al personal de la Universidad de Guadalajara (UdeG). La noticia habría de circular posteriormente a detalle, confirmando que se trata de 304.5 millones de pesos, provenientes de la Federación y el Gobierno de Jalisco prácticamente en la misma proporción.

“Como lo he dicho: habrá más presupuesto para ayudar a las y los maestros, pero ni un peso para los negocios del grupo que tiene secuestrada a la Universidad. Ni un paso atrás”, señaló Alfaro aludiendo nuevamente al diferendo que sostiene con Raúl Padilla, el hombre que ha dominado la vida interna universitaria y que en diferentes administraciones ha tenido un peso notable en la toma de decisiones gubernamentales. La decisión del aumento se tomó como parte del Convenio Marco de Colaboración para el Apoyo Financiero a la misma Universidad de Guadalajara. Metrópoli

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // MIÉRCOLES 7 DICIEMBRE 2022 P LIEGUES B IZANTINOS EN LA V ÍA DEL T RENECITO 40 DÍAS DE AGUINALDO Reconocimiento efectivo: Mujeres y hombres de los Servicios de Salud de Jalisco recibirán, por vez primera, 40 días de aguinaldo en este mismo mes.

Bajan en 50 por ciento los delitos de robo en Jalisco

Incluye los relacionados con vehículos particulares, casas habitación, negocios, cuentahabientes, bancos y motocicletas, entre otros; Alfaro lo atribuye a al estrategia policial

Los delitos de robo en Jalisco disminuyeron en 50 por ciento este 2022 en comparación con lo reportado en 2018, según los datos que se dieron a conocer por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

La comparación se hace entre los meses de enero a noviembre de cada año, en 2018 se contabilizaron 60 mil 247 casos, mientras que este 2022 la cifra fue de 28 mil 283; informó el gobernador de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez.

La disminución se da en los diferentes tipos de robos: vehículos particulares, a negocios, a personas, a cuentahabiente, a casa habitación, a bancos, a vehículos de carga pesada y de motos; atribuyó Alfaro Ramírez este descenso a la estrategia policial que, incluso, afirmó impacto a disminuir homicidios y feminicidios, pero estos en comparación con 2021.

CIFRAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD

“No son cifras del Gobierno del Estado, sino son las cifras del sistema nacional, noviembre un mes de mucho movimiento, de mucha actividad comercial, y por eso me da mucho gusto decirles que los resultados en materia de seguridad son muy positivos, y que noviembre fue un buen mes para la estrategia que hemos implementado para cuidar la seguridad y patrimonio de todos los jaliscienses”, dijo el gobernador.

A LA BAJA DELITOS DE ALTO IMPACTO

Enrique Alfaro informó que, también con base en los datos del sistema nacional, los delitos de alto impacto, como los homicidios dolosos, disminuyeron 27.8 por ciento en noviembre de 2022 en comparación con el mismo mes, pero de 2018.

“Lo más importante es que en acumulado en homicidio doloso en lo que va del año, de enero a noviembre de este año van mil 633 contra dos mil 59 que se cometieron en 2018”, explicó.

Mientras que, en el tema de feminicidios, afirmó que la tendencia se mantiene a la baja, entre enero y noviembre de 2021 con respecto al mismo período de 2022, pasó de tener 69 casos a registrar 31. En lo referente a secuestro, no se reportaron casos en noviembre de 2022, en el acumulado de enero a noviembre de este año se tienen 23 registros.

“Tan sólo este mes (de no-

viembre), 587 presuntos delincuentes están enfrentando la justicia, es decir, estamos trabajando para recuperar la paz y la tranquilidad, hay mucho qué hacer. Seré, como siempre, el que de manera directa dé la información a todos los jaliscienses de cómo vamos”, señaló.

Recordó que se está llevando operativos de seguridad conjunta con los municipios en los corredores comerciales de la ciudad y el estado, además, de reforzar la vigilancia en las zonas limítrofes con Zacatecas, donde se han presentado actos de violencia.

En el tema de feminicidios, la tendencia es a la baja; en enero-noviembre de 2021 con respecto al mismo período de 2022, pasó de 69 casos a 31

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 7 DICIEMBRE 2022 2
Enrique Alfaro señala que la estrategia policiaca también redujo los homicidios y feminicidios en comparadación con 2021.
Comparativo entre diferentes delitos de robo Robo 2018 2022 Diferencia Vehículos 1,735 839 51.6% Negocios 1,377 415 69.9% Personas 1,160 667 42.5% Bancos 2 2 Sin diferencia Cuentahabiente 79 18 77.2% Casa habituación 683 270 60.5%

Sin la ayuda de Enrique Alfaro yo no estaría en esta gran aventura política: Pablo Lemus

cias al gobernador, Enrique Alfaro está en la política.

Lemus Navarro subrayó en que “sin él (Alfaro) no estaría en esta gran aventu-

hacer política no ha sido fácil, “yo no me formé en la política, pero poco a poco he ido aprendiendo. Sin embargo, uno trata de actuar siempre con rectitud e intención en sus principios, en sus valores, pero esto también ocasiona que como seres humanos cometamos muchos errores, pero hay que tener la capacidad como ser humano para reconocer cuando uno se equivoca”, señaló.

El edil de Guadalajara aseguró que con él la ciudadanía tiene un amigo: “Cuenten conmigo siempre, porque aquí quiero aprovechar para hacer un llamado a las regidoras y regidores del municipio de Guadalajara, de todos los municipios de Jalisco, de México, diputadas y diputados federales, locales, senadores y senadoras, a la dirigencia de Movimiento Ciudadano en Jalisco” que trabajando juntos podemos lograr muchas cosas.

Liliana Gómez metropoli@cronica.com.mx

“Empecé a trabajar en el municipio de Zapopan para ganar una elección, que se veía perdida, muchos me decían ‘no

tienes esperanza de ganar’, pero con la confianza de la gente gané en el 2015”, recordó el alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus Navarro, durante la Convención Nacional Democrática Extraordinaria de Movimiento Ciudadano, que se llevó a cabo en el World Trade Center de la Ciudad de México, donde destacó que gra-

ra, me respaldó y me hizo que ganara mi primera elección. No tengo duda, juntos con muchas mujeres y muchos hombres, hemos construido un gran movimiento en Jalisco”, apuntó.

El alcalde de Guadalajara destacó que

“Muchos me decían ‘no tienes esperanza de ganar’, pero con la confianza de la gente gané en el 2015”
Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 7 DICIEMBRE 2022 3
No tengo duda, juntos con muchas mujeres y muchos hombres, hemos construido un gran movimiento en Jalisco

Silvano Aureoles presenta en Guadalajara su proyecto para ser presidenciable en 2024

Chicago, Sergio Moreno y del dirigente de Braceros en Jalisco, Alfonso Tanahara. En su presentación, advirtió sobre el aumento del crimen organizado y el peligro que representan las bandas de la delincuencia al tratarse de grupos armados beligerantes.

Planteó que presentará un programa

Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx

Silvano Aureoles Conejo, ex gobernador de Michoacán y ex diputado federal del PRD, presentó en Guadalajara, su proyecto político Cruzada Nacional “Por Amor a México”. Hasta el momento ha visitado 27 entidades del país.

Organizarán

El ex mandatario michoacano aseguró que será el próximo presidente de México, probablemente en una alianza que buscará con Movimiento Ciudadano, en unión con el PRD: “Para ello es esta Cruzada junto con la convocatoria a todas y a todos los mexicanos, para que caminemos juntas y juntos, que caminemos y construyamos el proyecto de nación que queremos, el país que soñamos y el país que nos merecemos”.

parlamentos en

Jalisco para fortalecer al campo

En enero comenzará una gira por las regiones de Jalisco el diputado de Morena, José María “Chema” Martínez Martínez, para encontrarse con productores del campo, su intención, dijo, es escuchar a todos los que están relacionados para legislar en favor de su economía y la de los jaliscienses.

Esta gira iniciará en las regiones Ciénega, Centro, Valles, Costa Sierra Occidental y Sur, a través de ejercicios de parlamento abierto que serán convocados por el Consejo Agroalimentario del Estado de Jalisco a través de sus Consejos Municipales.

Chema Martínez djio que las autoridades estatales y federales en materia de campo estarán acompañando estos parlamentos abiertos. Recordó que

con el Consejo Agroalimentario de Jalisco se firmó un acuerdo para trabajar en conjunto con el Poder Legislativo para impulsar la organización económica de todos los productores del estado, a través de la Ley de Asociaciones Agroalimentarias del Estado de Jalisco, que tiene como objetivo crear y organizar las asociaciones agroalimentarias municipales, regionales y estatales por rama de producción y acuícola.

“La Cámara de la Industria Alimenticia se sumará con nosotros, las juntas locales de sa-

En una rueda de prensa, presentó algunas ideas de lo que será su plan de trabajo, en donde se incluye la iniciativa de rehabilitar las instancias infantiles derivado de conocer la angustia de las madres que deben trabajar y no tener certeza de donde pueden dejar de manera segura a sus hijos. El proyecto integral lo presentará en marzo de 2023.

Aureoles Conejo estuvo acompañado del líder de la Unión de Braceros de

nidad vegetal, los plenos de los ejidos y organizaciones agrícolas, pecuarias y acuícolas, los plenos de distrito de desarrollo rural y, por supuesto, estaremos invitando a las universidades con carreras afines al campo”, añadió.

En la presentación de estos ejercicios de parlamento abierto estuvo presente el presidente del Consejo Agroalimentario Roberto de Alba, expuso la necesidad de organizar a los productores para su beneficio y el de los consumidores finales.

“Es que podamos hacer una cadena más corta, que el que produzca gane más, que el que consume le puedan llegar alimentos de calidad al mejor precio, que podamos acortar esa distancia, gradualmente, a los coyotes, intermediarios, que tanto daño le han hecho a la economía de las familias del estado y el país”, dijo Roberto de Alba.

“Chema” Martínez subrayó que este trabajo busca propiciar una gran suma colaborativa de cuatro hélices entre los sectores social, privado, académico y el Congreso del Estado.

nacional con base en las necesidades de los ciudadanos y precisó, que ya trabaja “en la propuesta de seguridad nacional, medio ambiente y en la estrategia para enfrentar la crisis del agua” y también un proyecto para mejorar los servicios de salud y de educación.

Anunció que llevará a cabo una gira por Estados Unidos, con la idea de visitar diez estados de la Unión Americana para dialogar con grupos migrantes radicados en ese país e incluir ideas de los connacionales radicados en Estados Unidos en su plataforma de gobierno.

Proponen otorgar “protección” al fiscal anticorrupción

Para garantizar que la persona que funja como titular de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción de Jalisco cuente con protección continua, una vez que concluya su cargo, la diputada de Movimiento Ciudadano (MC), Claudia Salas, presentó una iniciativa que reforma la Ley del Servicio de Protección para el Estado de Jalisco y sus Municipios.

La legisladora emecista indicó que el artículo 3 de la Ley señalada no prevé la protección al fiscal anticorrupción, al concluir su función, por lo que queda en estado de vulnerabilidad respecto a su seguridad e integridad física.

“Quien está al frente de la Fiscalía se enfrenta a sujetos activos que van desde funcionarios de primer nivel hasta elementos operativos con entrenamiento en el manejo de armas, lo que no debe ser un obstáculo para tolerar actos de corrupción”, explicó la diputada.

El Presupuesto de Egresos 2023 del gobierno de Jalisco incluye un incremento de casi 20% para la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción.

“La mejor manera para realmente combatir los problemas de corrupción debe ser con acciones integrales, parte de estas acciones es el fortalecimiento de sus instituciones y las personas al frente de ésta”, expuso.

Como parte de su Agenda Legislativa, Claudia Salas presentó también la iniciativa que tiene el propósito de incrementar las penas en delitos relacionados con la corrupción.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 7 DICIEMBRE 2022 4
Aureoles aseguró que será el próximo presidente de México, probablemente en una alianza que buscará con Movimiento Ciudadano, en unión con el PRD
José María “Chema” Martínez

Serénense, continuidad de MC en Jalisco no depende de una persona: Alfaro

El conflicto interno lo provocó la declaración del alcalde Pablo Lemus al llamar “arrastrados” al dirigente estatal del partido, Manuel Romo y al secretario de Asistencia Social

El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez pidió bajar la calentura a todos los que, en los últimos días, protagonizaron un conflicto al interior de Movimiento Ciudadano (MC), advirtió que la continuidad del proyecto político que él encabeza no depende de una sola persona, sino del resultado del trabajo que hacen en el estado.

“Todos deberían de serenarse, medir siempre sus palabras, la calentura no ayuda. Y miren que se los dice alguien que sabe echarle (en referencia a sí mismo). Tienen que serenarse y el mensaje es muy claro, este proyecto no depende

de voluntades personales, depende de voluntades colectivas, nunca podemos olvidar que esto que hemos hecho lo hicimos de la mano de miles de mujeres y hombres libres que decidieron transformar la política en Jalisco”, dijo Alfaro Ramírez.

El conflicto interno MC lo provocó la declaración del alcalde de Guadalajara Pablo Lemus al llamar “arrastrados” al dirigente estatal del partido, Manuel Romo, y al secretario de Asistencia Social, Alberto Esquer; además de acusarlos de ser panistas que se aprovecharon

del momento. Luego de la Convención Nacional Democrática de MC que se llevó a cabo el fin de semana anterior, el mismo Pablo Lemus reconoció que fue un error su comentario.

Enrique Alfaro recordó que fueron miles de personas las que confiaron en 2018 durante la elección, e insistió que el proyecto no es de una sola persona.

“Quien piense que está por encima de eso se va a equivocar siempre, por eso, el proyecto de la continuidad depende de nuestros resultados en el gobierno y nuestra capacidad para ponernos de

acuerdo, una vez logrado eso, quien sea la candidata o candidato, va a ganar la elección y con un gran respaldo de la gente”, añadió el gobernador.

Indicó que, hasta el momento, el partido ni siquiera ha definido la mecánica para la elección de candidatos, aunque algunos ya dan por hecho que lo serán, pero no se sabe si será mujer u hombre.

“Creo que mi opinión contará, pero tampoco quiero asumir la responsabilidad de algo que es un asunto del partido. La definición de la candidatura es de MC, cómo defina a quién va a encabezar este proyecto de MC, lo tiene que responder MC, lo único que puedo decir es que este proyecto nunca ha estado condicionado por posiciones personales, nunca”, expuso.

Finalmente, afirmó que lo único que garantiza la continuidad de su proyecto político es el trabajo que hace desde el gobierno estatal, por ello se mantiene concentrado y evita distraerse en grillas.

“El trabajo que estamos haciendo en el gobierno es la garantía de que el proyecto de continuidad tenga viabilidad sea quien sea el candidato, con el que sea o la que sea, con quien sea, el proyecto de continuidad con los resultados que tenemos en el gobierno, con lo que hemos hecho para ganarnos la confianza de los jaliscienses, como lo hice en Guadalajara, como lo hice en Tlajomulco, ahora en Jalisco, va a tener continuidad, entonces, “relax”, trabajando y sin distracciones, así se gana la confianza de la gente”, dijo Enrique Alfaro.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRC OLES 7 DICIEMBRE 2022 5

Alfaro autoriza más de 300 mdp para salarios del personal en UdeG

Habrá más presupuesto para ayudar a las y los maestros, pero ni un peso para los negocios del grupo que tiene secuestrada a la Universidad, aseguró el gobernador de Jalisco

Enrique Alfaro, gobernador de Jalisco compartió mediante su cuenta de Twitter que firmó el documento que autoriza el incremento salarial y pago de prestaciones al personal de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

De acuerdo con lo compartido por el mandatario estatal, los montos destinados serán de 304.5 millones de pesos, entre la federación con un 50.4 % y el gobierno de Jalisco con un 49.6 %, para este incremento salarial.

“Como lo he dicho: habrá más presupuesto para ayudar a las y los maestros, pero ni un peso para los negocios del grupo que tiene secuestrada a la Universidad. Ni un paso atrás. #ObrasSonAmores y también nuestro cariño a la Universidad de Guadalajara que, una vez más, demostramos con hechos”, dijo el gobernador.

Asimismo, la decisión se tomó como parte del Convenio Marco de Colaboración para el Apoyo Financiero a la Universidad de Guadalajara, llevado a cabo entre la Secretaría de Educación Pública y El Gobierno del Estado en enero del 2016.

El presupuesto más grande en la historia

Cabe mencionar que el mandatario jalisciense ya había reiterado que la UdeG recibirá el presupuesto más alto en su historia y que el gobierno de Jalisco le otorgará lo que le corresponde a la universidad.

“Es el presupuesto más grande en la historia de la Universidad de Guadalajara, estamos por encima de lo que el Gobierno de Jalisco tiene la obligación de aportar a la UdeG”, afirmó.

En contraparte, el rector de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva, aseguró que el gobierno del estado entregará el peor presupuesto para la casa de estudios, por lo que Alfaro no tardó en responderle.

“Es que lo que dice el rector es una mentira grosera, es el presupuesto más grande de su historia, punto, y se lo puedo demostrar”, aseveró Alfaro.

El gobernador dijo que “el problema es que pretenden seguir engañando a la comunidad universitaria, como la han

hecho durante todos estos meses sacando a marchar a los jóvenes, en lugar de que estén en las aulas”.

También aseguró que el presupuesto de la UdeG se incrementará en la misma proporción que lo hace la Federación, y por encima de la inflación estimada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Sin embargo, el rector señaló que la UdeG recibió en 2015 casi 29 mil pesos por alumno y que el próximo año serán 20 mil pesos por estudiante.

De acuerdo a Ricardo Villanueva, la UdeG requiere mil 127 millones de pesos adicionales a la propuesta de Enrique Alfaro.

Marcha para exigir más recursos

Luego de insistir que el Presupuesto de Egresos del estado para 2023 no satisface sus necesidades en materia educativa la UdeG salió a las calles para exigir mayor cantidad de recursos en el ejercicio fiscal del próximo año, y aunque las cifras que contabilizaron a quienes asistieron a dicha marcha, Enrique Alfaro habló del respeto a la libre manifestacipon de ideas, pero pidió que no se realizaran con recursos públicos.

“Somos el gobierno estatal que más apoya a su universidad pública de todo México, y eso el mismo rector lo reconoce, creo que hay un presupuesto que permite a la UdeG que la universidad cumpla con sus funciones sustantivas, esta-

mos reforzando el recurso que se va a orientar para hacer infraestructura para la UDEG entre otras cosas” mencionó hace unas semanas luego de hablar del respecto a las marchas y a la libre manifestación de ideas de los ciudadanos.

“Siempre estaremos dispuestos a escuchar a la comunidad universitaria, y por supuesto a las universidades, cuando las autoridades universitarias dejen de actuar como emisarios de Raúl Padilla, nosotros estamos listos para platicar y para ver qué más podemos hacer. Aquí en este Estado se respeta el derecho a la libre manifestación de las ideas, pero no con dinero público. Ese dinero es para garantizar que la universidad cumpla con sus funciones, si se gastan casi 40 millones de pesos en organizar marchas, conciertos, o publicar desplegados, me parece que está muy difícil poder sostener el discurso de que no les alcanza el dinero”, enfatizó.

Los montos destinados serán de 304,5 millones de pesos; la Federación con un 50,4 por ciento y el gobierno de Jalisco con un 49,6 por ciento

Firma de aumento salarial llega con atraso: SUTUdeG

La firma que presumió el gobernador Enrique Alfaro, sobre el dinero destinado a la Universidad de Guadalajara (UdeG) para pagar el incremento salarial al personal administrativo y docente, es en realidad, un recurso que llega tarde y que debió entregarse a principios de este año, afirmó el líder del Sindicato Único de Trabajadores de la UdeG (SUTUdeG), Jesús Becerra Santiago.

“Lamentamos mucho las declaraciones del gobernador en sus redes sociales, respecto a que está otorgando 304 millones de pesos entre el gobierno de Jalisco y la federación para el incremento salarial de las y los trabajadores universitarios”, respondió el dirigente gremial.

El aumento salarial es el correspondiente a 2022. Este dinero debió llegar desde el 1 de enero y no había llegado, precisamente porque no se había firmado el convenio respectivo.

Becerra Santiago dijo que Jalisco es el último estado en el país en firmar el convenio. “Se tuvo el riesgo de que, al haberlo firmado hasta ahora, el dinero pudo regresarse a la federación, por no haberse ejercido en forma oportuna”, expresó el líder sindical.

El anuncio que hizo en redes sociales el gobernador, aparenta que se trata de un dinero adicional que le da a la UdeG y al personal, cuando es una obligación. Incluso, la federación envió el convenio hace algunos meses y Alfaro no lo había firmado.

El secretario general del SUTUdeG explicó que en realidad el alza salarial al personal universitario se pagó desde febrero pasado, con la anuencia del Consejo General Universitario (CGU).

“Lo que hoy se está haciendo es reponerle ese recurso a la UdeG. Afortunadamente, por la buena voluntad de nuestras autoridades, ya pudimos disfrutarlo en forma oportuna, como lo marca la Ley Federal del Trabajo y nuestro Contrato Colectivo de Trabajo”, aseveró.

La UdeG aumentó 7% a 85% de los trabajadores que ganan menos de 12 mil pesos. Los restantes empleados y maestros recibieron 3.5%. Es la primera vez que la Casa de Estudios otorga un aumento salarial diferenciado y se rompe el “tope salarial” con otras universidades.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 7 DICIEMBRE 2022 6

Habitantes de Temacapulín piden dar celeridad al Plan de Justicia

Bajo el lema: la neutralidad ayuda siempre al opresor, nunca a la víctima, fue como las diputadas de Morena en el Congreso de Jalisco pidieron al Gobierno del Estado y municipios que protejan a las mujeres, afinen todos los instrumentos legales con los que se cuenta para que no exista impunidad y no se repitan los casos de violencia contra las mujeres.

Fue a través del foro “Prevención, atención y erradicación de la violencia. Conectando Mujeres rumbo a un estado de pacificación”, organizado por la diputada Leticia Pérez Rodríguez, donde se unieron las voces de las legisladoras junto con asociaciones civiles en defensa de los derechos de las mujeres para pedir acciones inmediatas y concretas ante este problema social. Este evento contó con la asistencia de autoridades del gobierno estatal.

“Ante las atrocidades tenemos que tomar partido. La posición neutral ayuda siempre al opresor, nunca a la víctima. Esta frase refleja un factor que, a menudo, queda oculto a la violencia contra la mujer, pero es igual de brutal que la acción del machista que violenta, la indiferencia social, la apatía del grueso

de personas ante la agresión a las mujeres. Sí, la indiferencia social es un factor que agrava la violencia de género, existe también un mal mayor: la inoperancia del estado”, expuso la diputada Leticia Pérez.

“La falta de eficacia para que sean aplicadas con resultados positivos las leyes ya existentes, porque no solo basta con que estas estén escritas o existan, si no que se tiene que buscar la forma de que se apliquen de acuerdo con la reali-

dad y las circunstancias que se viven en la actualidad. La falta de intervención oportuna por parte de las autoridades y de la sociedad también es violencia contra las mujeres”, añadió.

En el foro participaron las diputadas Yussara Canales, María Padilla y Ángela Gómez, esta última fue parte de la asociación Alma de Mujer y Vida, que brinda asesoría jurídica y apoyo en trabajo social, psicología para mujeres que requieran asistencia, recordó la importan-

cia que este tipo de organismos civiles tienen para que las mujeres encuentren un espacio seguro.

“Para apoyar a otras mujeres, para trabajar porque la igualdad de género llegue a la meta que todo el mundo tenemos planteada, que es una igualdad sustantiva, una igualdad real entre hombres y mujeres, que se vuelva una realidad en nuestras vidas”, dijo la diputada Ángela Gómez.

Leticia Pérez hizo un llamado para que se trabaje en evitar cualquier tipo de violencia contra la mujer, dijo que es a través de la difusión de la información sobre los derechos de las mujeres como se podrá lograr el objetivo, mientras más mujeres sepan y reconozcan que son violentadas y conozcan los mecanismos legales para defenderlas, se logrará un avance.

“No podemos seguir permitiendo que siga pasando esto. Se avanza, sí, pero las mujeres violentadas difícilmente comparten su situación. Algunas ni siquiera salen de su casa, menos aún denuncian el maltrato porque tienen miedo, temen represalias contra ellas, porque no hay confianza en las autoridades, porque les da pena que sepan que son maltratadas. Que se informe del derecho que tenemos a no ser violentadas, a vivir libres y seguras, la mujer que está siendo violentada no conoce sus derechos”, afirmó la diputada.

Presenta el Partido Futuro proyecto “Seguridad como Prioridad”;

busca reforzar el gasto en el rubro para 2024

Ante el recorte al gasto de seguridad del gobierno de Jalisco para 2023, aplicado por los diputados de MC y de Morena al aprobar el Presupuesto Estatal, la legisladora local, Susana de la Rosa, el regidor en Zapopan, Pedro Kumamoto y la coordinadora jurídica del partido Futuro, Lucía Almaraz, presentaron la primera parte de la propuesta “Seguridad como Prioridad”, para fortalecer las instituciones vinculadas a la justicia.

Los integrantes de Futuro señalaron que además, de la bolsa de mil millones que dará el gobierno federal para fortalecer las policías locales el próximo año, a cada municipio le tocaría un promedio de 400 mil pesos, lo cual será a todas luces insuficiente.

Susana de la Rosa, diputada de Futuro, propuso lo siguiente: “Nosotros con-

sideramos que para poner freno a los recortes de seguridad del gobierno de Alfaro y del Congreso, vamos a presentar una iniciativa que ponga un ‘candado legal’ a la reducción de presupuesto a las instituciones encargadas de seguridad pública, procuración e impartición de justicia, para que nunca más el presupuesto de estas dependencias se reduzcan en términos reales y que por el contrario, crezca, o se mantenga estable, dependiendo de las condiciones presupuestales de cada año”, indicó.

La legisladora explicó que para fortalecer la iniciativa se hará un diálogo con especialistas y con organizaciones de la sociedad civil. Lo primero que se revisará es que en los años en que el aumento al presupuesto estatal sea superior a la inflación, el gasto para seguridad se incremente al mismo nivel que el presupuesto.

Por su parte, Pedro Kumamoto, regidor de Futuro en Zapopan, dijo que la prioridad para los jaliscienses es la seguridad y eso debe reflejarse en el gasto

del gobierno de Jalisco.

“Durante estos últimos tres años se ha decrecido en 13.8% la inversión en seguridad. No podemos continuar así. La sociedad de Jalisco está viviendo una emergencia actualmente y a esta sociedad, nos interesa mucho más la seguridad que sus problemas y sus corajes y grillas políticas. Mientras ellos están atendiendo la sucesión a la gubernatura, las fronteras del estado estaban en llamas. Es un momento de hacerles un llamado de responsabilidad y que entiendan que la seguridad es lo que más nos interesa en el estado de Jalisco y que para el arranque de lo que necesitamos cambiar, para poder hacer todas las reformas, una reforma policial importantísima, lo primero es contar con los recursos necesarios”, dijo.

Lucía Almaraz explicó que los cambios planteados ya no pueden aplicarse para 2023, porque el gasto ya se aprobó, pero los cambios pueden hacerse realidad en 2024.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 7 DICIEMBRE 2022 7

Inicia Ilusionante: Festival de Invierno 2022 para celebrar la Navidad en Guadalajara

Actividades navideñas, la mayoría gratuitas del 8 de diciembre al 7 de enero del 2023 en el Centro Histórico de Guadalajara; en el Parque Solidaridad al oriente de la ciudad la actividad será hasta el 8 de enero

Con el propósito de incentivar la convivencia familiar y generar oportunidades de crecimiento económico, el Gobierno del Estado de Jalisco, a través de la Agencia Estatal de Entretenimiento de Jalisco (AEEJ), en conjunto con el Gobierno de Guadalajara, la Cámara de Comercio de Guadalajara y la Oficina de Visitantes y Convenciones de Guadalajara (OFVC), presentaron este lunes la segunda edición de Ilusionante: Festival de Invierno 2022 que llenará de luz, alegría y esperanza navideña a los jaliscienses y visitantes a partir del 8 de diciembre de 2022.

Dicho festival, adelantó el mandatario, tendrá nuevas atracciones y fue mejorado en aspectos de iluminación, tecnología y contenido.

“Vamos a tener en los dos lugares pista de hielo totalmente gratuita, vamos a tener espectáculos de iluminación y fuegos artificiales, actividades, una megaposada y un evento sorpresa en el Parque Solidaridad. Vamos a cerrar un año muy intenso de muchas actividades, de grandes eventos en nuestra ciudad de la

mejor manera, celebrando con las familias de Guadalajara esta época que debe de llenarnos a todos de alegría y esperanza para esperar que venga un 2023 muy bueno para Jalisco”, detalló el mandatario.

Por segunda ocasión, este evento navideño tendrá dos sedes: el Centro Histórico de Guadalajara y el Parque Solidaridad, al oriente de la ciudad, para que más personas puedan disfrutar de la celebración navideña. En el Centro la celebración será del 8 de diciembre al 6 de enero, mientras que en el Parque Solidaridad, del 8 de diciembre al 8 de enero, con atracciones y actividades para toda la familia.

Por su parte, Esteban Estrada, director general de la Agencia Estatal de Entretenimiento de Jalisco, lanzó una invitación a todas y todos los ciudadanos de Jalisco y de otros estados, así como de visitantes de otros países, a disfrutar de esta fiesta navideña preparada con nuevas atracciones y elementos que embellecen y resaltan la belleza de la ciudad.

“Esta segunda edición la pudimos

mejorar, está lleno de nuevas sorpresas. La invitación hacia toda la ciudadanía a este evento que es coordinado por el Gobierno del Estado, la Cámara de Comercio, la Oficina de Visitantes y por supuesto con todas las áreas de cultura tanto de Guadalajara como del Estado, y por eso estamos realizando este festival”, agregó Estrada.

Asimismo, el presidente del Consejo Directivo de la Cámara de Comercio de Guadalajara, Raúl Uranga Lamadrid, indicó que un año más el organismo empresarial será parte de este festejo con su aportación, tanto el nacimiento monumental, como la decoración en zonas como los Arcos de la ciudad y la Minverva, así como la Casa de Santa Claus.

“Al final, este evento tiene un impacto social, cultural, comercial y turístico, Ilusionante, de los más importantes que hay en la ciudad. Como institución, cumplimos este año 65 años de participar con el Ornato Navideño, es un tema que siempre hemos hecho con el municipio y con el Gobierno del Estado, y agradecemos ese apoyo para iluminar nues-

tra ciudad”, comentó Uranga Lamadrid.

La secretaria de Turismo de Jalisco, Vanessa Pérez, resaltó la importancia de este evento en aspectos económicos y turísticos, ya que al igual que otros eventos realizados en el año, impactan en la ocupación hotelera y derrama económica en Jalisco.

Entre las novedades de este año destacan, a partir del 16 de diciembre, las máquinas de nieve para el video mapping frente a la Catedral en Plaza Guadalajara, y el juego mecánico de sillas voladoras gratuito en Plaza Liberación.

Además, tras el éxito de la primera edición, en la que acudieron sólo en el Centro tapatío más de 3 millones de visitantes, Ilusionante regresa con las atracciones que más gustaron al público: el Mercadito Navideño en Plaza de Armas y en Parque Solidaridad; el show multimedia en Plaza Liberación, la Fábrica de Santa (más grande que la versión anterior) y la pista de hielo a partir del 16 de diciembre en el Centro.

Adicionalmente, en el programa destaca el concierto navideño gratuito de

Redacción
metropoli@cronica.com.mx
Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 7 DICIEMBRE 2022 8

PARA SABER

• La primera edición del Festival de Invierno: Ilusionante en 2021: • Generó sólo en el Centro: 500 millones 378 mil pesos en derrama económica

• Registró 3.07 millones de visitantes. Fuente: “Estudio de Opinión y Percepción a Visitantes” del Centro Histórico,

Cámara de Comercio de Guadalajara, Enero 2022.

Contexto: Ilusionante, Festival de Invierno se realiza en el Centro Histórico de la Ciudad a partir del 08 al 23 de diciembre, con actividades importantes durante 4 días, del 8 al 11 de diciembre (una función por día), con horario de 8 a 10.30 pm.

• Actividad 1

El Musical / Jueves 08 de diciembre de 20:00 a 22:30 horas

• Actividad 2

A Live es Navidad / 09 de diciembre de 20:00 a 22:30 horas

Actividad 3

Ruido Swing / 10 de diciembre de 20:00 a 22:30 horas

• Actividad 4 Royal Christmas Show / 11 de diciembre de 20:00 a 22:30 horas

la Orquesta Filarmónica de Jalisco en Plaza Liberación el 13 de diciembre, a las 20:00 horas.

Para recibir el Año Nuevo, este año se invita a la población a que asista al Centro de la ciudad para ser testigo de la cuenta regresiva y la pirotecnia el 31 de diciembre, a medianoche, en Plaza Liberación.

Ilusionante iniciará el próximo 8 de diciembre con el encendido del árbol de Navidad en la Plaza Liberación, a las 19:00 horas en el Centro, y en el Parque Solidaridad con otro evento magno.

De la misma manera que el año pasado, se organizará una posada navideña gratuita en coordinación con el DIF Jalisco el 17 de diciembre, en el Parque Solidaridad.

Para que las familias y personas que acudan a Ilusionante tengan la opción de regresar a sus casas una vez concluidas las actividades navideñas, la Secretaría de Transporte amplío los horarios de atención del transporte del sistema masivo y sistema colectivo, quedando de la siguiente manera:

SERVICIO SISTEMA MASIVO:

• Sistema de Tren Eléctrico Urbano, líneas 1, 2 y 3 amplían su horario a las 00:00 horas del 8 al 11 de diciembre.

• Las estaciones Plaza Universidad de línea 1 y Guadalajara Centro de línea 3 estarán abiertas para el ingreso de los usuarios, todas las demás de línea 1, 2 y 3 solo se permitirá la salida de usuarios.

• Mi Macro Calzada amplía su horario a las 00:00 horas del 08 al 11 de diciembre.

• El resto de los días concluirán en su horario habitual (22:30 horas).

SERVICIO TRANSPORTE COLECTIVO:

• Rutas que tienen retorno en la Zona del Centro Histórico, amplían su horario a las 23:30 horas del 08 al 11 de diciembre.

• El resto de los días concluirán en su horario habitual (22:30 horas).

Para consultar el programa, dar click en: Link de la nota web, con el

programa para descargar. Para más información sobre el festival Ilusionante, te invitamos a seguir las redes sociales oficiales de la AEEJ, en Facebook: /EntretenimientoJalisco; en Fiestas de Octubre, Facebook: Fiestas-

DeOctubreJal, en Instagram: /fiestasdeoctubre/ y en Twitter: @octubrefiestas, y del Gobierno de Jalisco en Facebook: /GobiernoJalisco, en Instagram: /gobjalisco/ y en Twitter: @GobiernoJalisco.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 7 DICIEMBRE 2022 9

Pueblos de la barranca rechazan que Picachos se extienda 12 hectáreas para recibir más basura de Guadalajara

La Semadet otorgó el permiso al Ayuntamiento de Zapopan, para que se construya la celda 6, en un terreno contiguo de 12 hectáreas

Habitantes de Pueblos de la Barranca del río Santiago en Zapopan, se mantienen en su postura de rechazo a que se extienda 12 hectáreas más el tiradero de basura de Picachos, situado en la carretera a Colotlán.

José Casillas Martínez, vocero de la agrupación de poblados de la barranca, explicó que tras el cierre de los tiraderos de Los Laureles y ahora el de Matatlán, el 100% de la basura que genera el municipio de Guadalajara, se depositará en Picachos, donde también está el tiradero particular de basura de la empresa Hasar´s.

La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) otorgó el permiso al Ayuntamiento de Za-

popan, para que se construya la celda 6, en un terreno contiguo de 12 hectáreas.

“No nos sorprende esa autorización que ha dado la Semadet, sobre la ampliación del basurero de Picachos. Esos trámites los iniciaron en junio del presente año y les dieron tres meses. Entonces, seguramente ya tienen la autorización plena y estarían iniciando la construcción de la sexta celda en el mes de diciembre del presente año. El asunto está en que quien está dando la autorización antes fue funcionario de Medio Ambiente en Zapopan, de Pablo Lemus cuando era presidente municipal”, indicó.

El tiradero de Picachos estaba excedido en su vida útil. Sin embargo, con la nueva celda, se dará una vida adicional de dos años al basurero, explicó José Casillas, quien agregó que Picachos no tiene un sistema para tratar los lixiviados (jugos de la basura), los cuales van a dar al río Milpillas, lo que contamina los mantos freáticos y las huertas de árboles frutales que hay agua abajo, hacía el río Santiago.

“Nosotros sostenemos nuestra posición del cierre de ambos basureros: el de Picachos y el de Hasar´s, más ahora que han sido clausurados los basureros de Matatlán y el de los Laureles, por la

Profepa. Demandamos que también intervenga la Profepa acá, ya que la Proepa, ha sido cómplice de las irregularidades que hemos venido denunciando a través de los años”, dijo el líder de la comunidad de Ixcatán.

En Picachos se van a tirar 4 mil 200 toneladas de basura que generan los do-

micilios de Guadalajara y de Zapopan.

La nueva celda de basura en Picachos podrá tener hasta 50 metros de altura y afectará a la cuenca del río Milpillas, donde están los poblados de Huaxtla, San Lorenzo, así como la Soledad, San Esteban e Ixcatán.

Realizan trabajos en el Jardín Reforma para instalar ahí el carrusel que se inaugurará el 20 de diciembre

El carrusel se abrirá al público el próximo 20 de diciembre, en plenas fiestas navideñas

El jardín Reforma, situado en el cruce de Paseo Alcalde y San Felipe, está cercado, debido a que el Ayuntamiento de Guadalajara, comenzó los trabajos previos para colocar ahí el polémico carrusel, anunciado por el alcalde tapatío, Pablo Lemus.

Lo que llama la atención es que tras el alambrado y el enmallado que no permite ver hacia adentro, se observa como trabajadores levantaron el adoquín que estaba en buenas condiciones, pues la plazoleta fue remodelada en su totalidad hace doce años, luego del incendio que se registró en noviembre de 2010 en el tianguis navideño.

Los regidores de Morena en Guadalajara han hecho críticas a Lemus por el costo del carrusel de alrededor de 26 millones de pesos y ahora ese atractivo está generando daños en el piso del

jardín Reforma, lo que es excesivo, ya que el carrusel solo estaría un mes en ese sitio.

Un par de policías en unidades eléctricas vigilan que nadie se acerque a ob-

servar las obras que avanzan con la labor de diversos albañiles.

La regidora de Morena, Candelaria Ochoa Ávalos, cuestionó que la instalación del carrusel generó el desplaza-

miento de la escultura en bronce de Silverio Núñez.

El carrusel se abrirá al público el próximo 20 de diciembre, en plenas fiestas navideñas.

CRÓNICA, MIÉRCOLES 7 DICIEMBRE 2022 10
Metrópoli

El futbol y nuestro reflejo

El futbol no es solamente un deporte, un espectáculo o un negocio; es —y muy notablemente durante el Mundial— también un espacio de identificación política y social, así como de guerra cultural entre distintas naciones (y, a veces, dentro de una nación). Resulta que casi todas las selecciones de futbol del mundo son símbolos nacionales.

Mucho se ha criticado que la fase final se lleve a cabo en Qatar, un país autocrático, en el que no se respetan los derechos humanos y que no tuvo empacho en contratar a miles de trabajadores extranjeros para la construcción de estadios e infraestructura, sin brindarles buenas condiciones laborales y, muchos menos, de seguridad.

Al mismo tiempo, la realización ahí de ese Mundial ha generado una suerte de orgullo no sólo en la nación sede, sino en todos los países islámicos, que se ven reflejados en esa luz indirecta. Es un sello de pertenencia al mundo de parte de esas naciones, que por décadas se han sentido excluidas por razones políticas, culturales y (tiempo atrás) económicas.

En ese entendido, parece que las autoridades cataríes no quieren presentarse al mundo como represivas y, salvo el peliagudo asunto de la cerveza, han sido menos intolerantes de lo que se esperaba en la mayor parte de los países de Occidente. El asunto es llevar la fiesta en paz.

También es ocasión para que cada quien exprese su idiosincrasia, tanto en el terreno de juego como en las gradas y en los alrededores de los estadios. Allí suelen verse tanto las virtudes como los defectos de las sociedades. Resultan espejos, a veces fieles y nunca demasiado distorsionados.

Un ejemplo lo vemos en varias de las selecciones europeas y en las reacciones ante sus resultados. Varias de las más potentes llevan consigo mucha de su historia: hay muchísimos jugadores que son hijos de inmigrantes y tienen raíces africanas. Cuando al equipo le va bien en el Mundial, es ejemplo de integración exitosa. Cuan-

do le va mal, surgen en esos países las voces racistas que señalan que hay jugadores que no piensan en la Patria, sino en sí mismos. El futbolista Romelu Lukaku era el goleador belga, en el Mundial pasado, cuando su equipo quedó en tercer lugar; ahora que Bélgica quedó eliminada en fase de grupos es, de nuevo, “el descendiente de congoleños”. Así pasó con Francia en 2010 y con Alemania en 2018 (esta vez no; la escuadra teutona llegó con pocas expectativas en el ámbito local).

Al mismo tiempo, hay ahora selecciones africanas que se retroalimentan de los efectos de la colonización. Un caso notable es el de Marruecos, donde la mayoría de los jugadores se desarrollaron en Francia y tienen nacionalidad francesa. Hay que admitir que se vieron beneficiados positivamente de un desarrollo deportivo en mejores condiciones.

Como en todo, en el futbol hay un canon, y ese ha sido dictado, primero por quienes inventaron este deporte y lo exportaron, en olas sucesivas, a todo el mundo, y luego por distintas revoluciones en la manera de entender y practicar el juego. A falta de una nueva revolución, en este Mundial, el canon que divide a la nobleza de los plebeyos en el futbol, está dictando las diferencias, sobre todo a partir de los juegos de eliminación directa. Los saltos en la historia, que es también de relación entre desiguales, suelen ser difíciles.

Así, hemos visto equipos de naciones subsaharianas que tienen futbolistas talentosos y juegan alegremen-

Mucho se ha criticado que la fase fi nal se lleve a cabo en Qatar, un país autocrático, en el que no se respetan los derechos humanos...

infundadas, que son administradas principalmente por quienes hacen negocio de esa esperanza.

La segunda es que, cuando se ve que otra vez topamos con pared, y más feo que antes, se vuelven a dar vueltas a la noria, se hacen las mismas críticas y supuestas autocríticas —que no son escuchadas porque el negocio es el negocio— y se tiende a repetir el ciclo.

te, pero que casi siempre acusan un gran desorden en momentos clave, a los magrebíes ordenados y cautos, a los del extremo oriente que crecen con base en disciplina, paciencia, técnica y persistencia; a las riñonudas escuadras menores de Europa, a dos equipos jóvenes —Estados Unidos y Canadá— que han desarrollado su futbol principalmente a través de la influencia cultural de nuevas oleadas de inmigrantes, y ya le han dado carta de naturalización, etcétera. Pero a la hora de la verdad, pasan los de costumbre.

¿Y México? Por lo pronto se pueden decir tres cosas, que funcionan efectivamente como espejo.

Una es la incapacidad sistémica para dar el salto hacia adelante, de hacer la lucha pero no avanzar, con el agregado de que esa incapacidad suele estar envuelta en esperanzas

La tercera es la búsqueda del Masiosare, el extraño enemigo que siempre es ajeno a nosotros, para nunca tener que asumir responsabilidad alguna. Ahora le toca a un entrenador medroso que tiene el defecto de ser extranjero. Argentino, para más inri. No faltan ni la teoría conspiracionista, ni mucho menos la búsqueda del chivo expiatorio. Él es, precisamente, el que permitirá que el cambio sea cosmético y no de fondo: por lo tanto, que pueda darse la reproducción del ciclo infértil hasta el infinito (y la náusea).

Pensemos: tenemos un futbol que se mira el ombligo de su liga como si fuera buena; que sobrevalora a sus jugadores para dizque protegerlos, pero en realidad no los deja crecer (como lo harían jugando en Europa desde muy jóvenes); que vive de la promoción de rivalidades entre la afición; que goza con el simplismo de esa misma afición, que se maneja como oligopolio, que está muy cómoda así y, por lo mismo, se resiste al cambio. Es fiel reflejo del paísr.

www.panchobaez.blogspot.com Twitter: @franciscobaezr

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 7 DICIEMBRE 2022 11
EMPEDRADO

Claudia, una mujer sin personalidad

Con agobiante frecuencia, por no decir siempre, escuchamos a la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum --aspirante por ambición o sugerida por obediencia (hasta ahora) para prolongar los afanes revolucionarios de la Cuarta Transformación -- repetir, casi a la calca, frases enteras y argumentos del señor presidente en una exhibición constante de mimetismo nulificante. Ella misma nulifica cualquier indicio de relieve personal.

Es casi como las soldaderas del movimiento revolucionario. Sometidas a su hombre, aunque en este caso no haya ninguna relación excepto la derivada de la fidelidad política.

Por voluntad propia, es una cámara de eco y poner aquí ejemplos del dicho, resultaría ocioso y abundante. Es algo de todos conocido.

Su discurso no tiene ideas personales ni exhibe recursos intelectuales y hasta conceptuales propios (por tanto, dichas prendas, si las tiene), permanecen hasta ahora en la oscuridad. Una absoluta falta de eso llamado como arquetipo, personalidad.

Esto no resulta ninguna novedad en el ámbito político, sobre todo en este tercer mundo político donde habitamos. Los lambiscones repiten no sólo las palabras de su líder (quien por añadidura casi siempre resulta su patrón, protector y casi propietario), en una continuidad obediente puesta al servicio de la auto nulificación.

Es un extremo de aquello consagrado por el viejo PRI, cuando Fidel Velásquez recomendaba no moverse (es decir, no sobresalir, no opinar no hablar, ni expresar los pensamientos y de ser posible carecer de ellos, tener la mente en blanco, útil para memorizar las palabras del señor; no desobedecer); para salir en la foto. O, dicho de otra manera; para seguir en el retrato de familia, Fuera de la fotografía del círculo en torno del poder, no hay futuro.

“Con usted hasta la ignominia, señor presidente”, era el himno de antes en la política priista. Y la de Morena hoy, por lo visto.

Muchos dirán, esas apreciaciones son misoginia pura, pero no. Reproduzco estas líneas*:

“…Más que ser, somos hacer, y no

hay identidad de género detrás de la experiencia, porque la identidad está ya constituida en su actuación, por la misma expresión que viene a ser articulada con el fin de alcanzar determinados resultados.

“Por eso, según Butler, el sujeto y, por extensión, la identidad de género son más bien un efecto del discurso que una causa.

“Resultan originados por la palabra…

“…La construcción de la identidad femenina está abocada, por consiguiente, desde sus orígenes en nuestro viejo mundo a una posición dialéctica, resultando a menudo ser un efecto del predominio discursivo del sujeto que encarna el poder.

“Un efecto, pues, y no una causa, como pretendían los discursos misóginos tradicionales. El sujeto, que ha de constituirse como tal por oposición al otro, está suplementado por una noción relativa al poder que es la de resistencia.

“El discurso del amor y la reivindicación de los derechos a la educación de las mujeres en la literatura ponen de manifiesto esa resistencia y denotan en cierto modo la hegemonía que la mujer

podría alcanzar en el campo de la proyección de los deseos masculinos.

“El lenguaje como proceso de significado nunca se da por cerrado, es un discurso de signos abierto y ya desde el existencialismo sabemos que cuando el individuo se ve obligado a tomar decisiones, asume la libertad de elegir y la responsabilidad sobre su propia vida…”

Quizá por eso Claudia S., duplicó de esta manera el discurso presidencial cuando muchos ciudadanos preparaban una marcha contra las intenciones de sofocar al INE:

“Pienso que defienden intereses que no defienden la democracia, pero bueno, ellos tienen la libertad de manifestarse siempre”, afirmó Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, al ser interrogada sobre su opinión de la marcha en apoyo al Instituto Nacional Electoral (INE)…”.

--0--

*LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD FEMENINA EN LA LITERATURA CLÁSICA ESPAÑOLA DEL S. XV AL S. XVII Begoña Souviron. (Universidad de Málaga).

Polarización, rendición del legislativo y captura del órgano electoral

Para cerrar el año, reviso los últimos informes internacionales que monitorean estadio y calidad de muchas democracias en el mundo: IDEA internacional (bit.ly/3Yc71jN); Economist Intelligence Unit (bit.ly/3VwT8KV); V-Dem (bit.ly/3Hd2ZkX) y Freedom House (bit.ly/3XZ8DwR). La tendencia persiste: casi en todas partes las condiciones democráticas se corroen, sea por la captura del poder judicial, por la intensa polarización política, por el acoso a la prensa, por la violencia e inseguridad que no permiten ejercer derechos, por la militarización de varias zonas de la vida civil, por poderes legislativos rendidos y balbuceantes ante el poder ejecutivo, el cierre de universidades y centros de investigación, el boom de las fake news, el gobierno de los otros datos y un largo etcétera. No en todos los países ocurre lo mismo, por supuesto, pero

estos son los síntomas que más frecuentemente se repiten en nuestro tiempo y empeoran —una pieza si, y otra también— la democracia en nuestros países.

Con base en ellos apareció un ensayo que me parece obligado revisar si vamos a entender lo que nos está pasando (por supuesto, también en México). Me refiero al publicado por Stephan Haggard y Robert Kaufman hace unos meses (puede verse aquí, bit.ly/3h61wlF). Es un estudio empírico de los casos de autoritarismo en marcha, en donde la politología alcanza un escalón teórico superior, pues se identifica la secuencia típica en la que esos gobiernos avanzan, y sus anotaciones no tienen desperdicio.

En primer lugar, polarizar, extremar la confrontación política y social de sus sociedades. En segundo, colapsar la división de poderes, sujetando a los legisladores a la voluntan del ejecutivo y finalmente, la captura de los órganos electorales, ¿les suena?

Nuestros autores demuestran los efectos de la polarización que no sólo envenena el debate público, cancela cualquier posibilidad de diálogo, los problemas públicos no se discuten en sus términos (todo acaba refiriéndose al líder y a sus enemigos reales o supuestos) y desata una espiral que convierte, competidores en adversarios, éstos en enemigos y finalmente, en traidores.

El colapso de los congresos concede cambios en la estructura legal, restando facultades a las instituciones de control, regalando cargos al ejecutivo y disminuyendo el contexto de rendición de cuentas y de transparencia ante el autoritario. Y finalmente: la apropiación de las instituciones que administran y organizan las elecciones de un país, sujetándolas al capricho centralizador y disminuyendo su imparcialidad y sus capaciddes técnicas.

Este tipo de procesos declinantes ha ocurrido en Hungría, Bolivia, Venezuela, Zambia, Rusia, Estados Unidos, Turquía y una decena más de países en los últimos tiempos y es profusamente do-

cumentado por Haggard y por Kaufman.

El fenómeno es mundial y forma parte ya de un extenso campo de estudio que reconoce patrones comunes y estrategias reiteradas por estos nuevos autoritarios que, insisto, llegan al poder en democracia para luego destruirla.

Llamo la atención: el último eslabón, la última etapa en la que el autoritarismo culmina su obra, está en las instituciones electorales. Y en ese momento —que vive México, como se ha vivido ya en multitud de países— se juega la contención o expansión del autoritarismo.

Hasta el 6 de diciembre de este año mexicano, sigue siendo una cuestión abierta .

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 7 DICIEMBRE 2022 12
EL CRISTALAZO

OPINIÓN

Nuevas perspectivas sobre el populismo

La literatura sobre el populismo ha crecido a ritmo inflacionario. Con tal abundancia de obras, es evidente que la calidad es muy dispareja. No obstante, acaba de ver la luz un libro de alta calidad, coordinado por Jeffrey Friedman, cuyo título es “New Perspectives on Populism” (London & New York, Routledge, 2023). Se trata de una compilación de doce ensayos elaborados por otros tantos autores quienes, efectivamente, brindan orientaciones distintas de las tradicionales sobre el tema en cuestión. Además, debemos decir que el coordinador es profesor invitado adscrito al programa de Estudios Sociales de la Universidad de Harvard; ha dado clases en la Universidad de Columbia y la Universidad de Yale. Lo que se extrae de la lectura de este volumen es que el populismo irrumpió súbitamente en el mundo, pero por motivos muy diferentes según cada región e, incluso, según cada país.

Los escritores participantes están de acuerdo en tomar como puntos de arranque de la avalancha populista, el referéndum del Brexit que se llevó a cabo el 23 de junio de 2016, y la elección de Donald Trump como presidente de Estado Unidos, el 8 de noviembre de 2016. Igualmente, hay acuerdo en que el populismo fue propiciado por las políticas neoliberales adoptadas por una tecnocracia insensible a los problemas sociales. Es más, frente a la creciente pobreza y desesperación de la gente, aparecieron líderes carismáticos que prometieron soluciones fáciles a problemas complejos; demagogos que aprovecharon el momento, para llevar agua a su molino.

Otro rasgo del populismo es que tiene una idea conflictiva de la política: por lo común ese conflicto tiene como protagonistas, de una parte, al pueblo y, de otra, a la élite. No obstante, aquí es donde se bifurcan los blancos polémicos. Por ejemplo, para la derecha norteamericana, el enemigo se encuentra en Washington D.C., específicamente, en el Congreso. Eso explica el asalto al Capitolio perpetrado el 6 de enero de 2021. En cambio, para la izquierda, el enemigo se encuentra en Wall Street.

El populismo de derecha, además, es racista: recordemos que Donald Trump, al anunciar, el 15 de junio de 2015, su deseo de competir por la candidatura

republicana a la presidencia de Estados Unidos dijo: “Cuando México envía a su gente, no envía lo mejor, no los envía a ustedes. Están enviando gente con montones de problemas. Están trayendo drogas, están trayendo crimen, son violadores y algunos, supongo, son buenas personas.” En esa misma ocasión anunció que levantaría un muro en la frontera entre los dos países. De hecho, uno de los capítulos, el escrito por Paulina Ochoa Espejo, se llama “El muro fronterizo como un desafío populista.”

El nacionalismo y la posición anti inmigrantes es una característica distintiva del populismo de la derecha europea. Así es como han elevado sus bonos partidos como Vox en España, Agrupación Nacional en Francia, el partido por la Libertad en los Países Bajos, y Alternativa por Alemania. El discurso racista y contra los inmigrantes llevó recientemente al poder a Giorgia Meloni respaldada por la coalición de derecha compuesta por los partidos Hermanos de Italia, Fuerza Italia y Cinco Estrellas.

El libro “New Perspectives on Populism” aborda la relación entre la democracia y el populismo. Algunos de los autores reconocen que el populismo es antidemocrático: cuando llega al poder, usando las reglas de la democracia constitucional, procede a corroerla con base en una variedad de procedimientos personalistas tal como lo hizo el primero de los neopopulistas, Silvio Berlusconi en Italia: cada que los jueces expedían una disposición judicial en su contra, el poder Legislativo, controlado por su par-

De hecho, el populismo carece de una estructura ideológica. Por eso, sus difusores verbales, cuando participan en debates no apelan al ejercicio de la inteligencia, sino a las emociones, resentimientos y odios

tas: introducen mecanismos propios de la democracia directa como son el plebiscito, el referéndum, la consulta popular. Lo que se conoce como la democracia participativa.

De hecho, la democracia representativa y la democracia directa no son antagónicas: pueden convivir. El problema es que los autócratas populistas quieren debilitar e incluso desaparecer a la democracia representativa y, con ella, al sistema de partidos para dar paso a la democracia por alzada de mano.

Una de las varias novedades que trae este libro es la que presenta Jeffrey Friedman. en su capítulo, “Los populistas como tecnócratas”. El autor afirma que al reconocer el hecho de que las personas partidarias del populismo son gente mal informada y tienen un nivel bajo de educación, las consignas populistas son asumidas y repetidas por estos seguidores. De hecho, el populismo carece de una estructura ideológica. Por eso, sus difusores y escuderos verbales, cuando participan en debates son puestos en ridículo. No apelan al ejercicio de la inteligencia, sino a las emociones, resentimientos y odios.

tido Fuerza Italia, expedía una ley para proteger a “Il Cavaliere.”

Pero no todos los autores están de acuerdo con este aserto. Algunos señalan que el populismo se presenta como una democracia diferente, más cercana a lo que podría ser el ejercicio efectivo de “la voluntad general.” Es el discurso que han implantado los líderes populis-

Esta táctica ya había sido utilizada por los tecnócratas neoliberales en su lucha contra los socialdemócratas y el Estado benefactor (“Welfare State”). Aunque, la verdad, el neoliberalismo tenía un respaldo filosófico-económico mucho más sólido en autores como Friedrich von Hayek, Robert Nozick y Milton Friedman. El problema es que el neoliberalismo le abrió paso a un esperpento

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 7 DICIEMBRE 2022 13

Tonantzin Guadalupe OPINIÓN

Las deidades femeninas surgieron en las primeras sociedades agrícolas neolíticas y estaban asociadas con la figura de la Madre Tierra. “La Tierra proporciona la vida, y la Tierra alimenta la vida, por eso es análoga al poder femenino”. La diosa neolítica era conocida con muchos nombres. En Grecia, Deméter, Perséfone, Hera, Afrodita, etc.; en Egipto, Isis, quien también era madre del niño dios Horus; en Babilonia, Ishtar; en Sumeria, Inanna; en la India, Kali. (Joseph Campbell. Diosas. Atalanta). En las culturas mesoamericanas Coatlicue, y Chicomecóatl, entre muchas otras

Antes de la llegada de los españoles al valle de México sus habitantes adoraban a Tonantzin, que se traduce como “nuestra madre”, en el montecillo del Tepeyac. “Allí hacían muchos sacrificios a honra de esta diosa. Y venían a ellos de más de veinte leguas de todas las comarcas de México y traían muchas ofrendas. Venían hombres y mujeres, mozos y mozas a estas fiestas. Era grande el concurso de gente en estos días, y todos decían Vamos a la fiesta de Tonantzin”. Esta cita se encuentra en la Historia general de las cosas de la Nueva España de Bernardino de Sahagún y es retomada por Miguel León Portilla en su libro titulado Tonantzin Guadalupe, con el subtítulo, Pensamiento Náhuatl y mensaje cristiano en el “Nican Mopohua”.

Cuando Hernán Cortés arribó a estas tierras portaba un estandarte de la virgen de Guadalupe bordado en tela de seda. “La pequeña imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, ennegrecida por el tiempo e ilustrada con piadosas leyendas, fue desde el siglo XIV de las mayores devociones de España, y en especial de Extremadura. Era, pues, natural que Cortés la compartiera…” (José Luis Martínez. Hernán Cortés. FCE).

Pocos años después de la conquista una imagen de la guadalupana empezó a ser adorada en la ermita en donde los indígenas hacían ofrendas a Tonantzin y, con el tiempo, se fue confundiendo la devoción entre ambas figuras. Se produjo una fusión entre la diosa mexica y la virgen católica. Tonantzin Guadalupe sería el nombre con el que en adelante se referirían a este resultado del

sincretismo religioso. Incluso Sahagún, quien rechazaba el culto a esta imagen por considerarlo idolatría, se llegó a referir a ella con ese nombre, afirma León Portilla. Muchos indios y españoles acudían a la ermita a venerar a la virgen y a mediados del siglo XVI el culto se había popularizado.

El ocho de septiembre de 1556, el provincial de los franciscanos en México, Francisco de Bustamante, se pronunció en un sermón en contra del culto allí practicado porque la imagen de la virgen era adorada como si fuera Dios. Las palabras de Bustamante causaron gran revuelo y escándalo en la ciudad, por lo que el segundo arzobispo de México, Alonso de Montúfar, quien aprobaba esas prácticas y a quien iban dirigidos los reclamos de Bustamante, inició un proceso en contra del franciscano. Algunos personajes llamados a declarar en el proceso como Francisco Salazar, abogado de la Real Audiencia, señalaron que quitar la devoción a la virgen iría en contra de toda la cristiandad.

El propio Sahagún se manifestaría tiempo después —en el mismo sentido de Bustamante— en contra de la idolatría y señalaba que era una cosa que había que remediar. Era una invención satánica, argumentaba, porque el significado de Tonantzin, que significa nuestra madre, no podía ser el mismo que el de la virgen que era madre de Dios, en todo caso debería llamarse Dios-inantzin, escribió.

La discusión entre Bustamante y Montúfar es relevante porque fue en ese contexto y en ese año de 1556 en el que apareció por primera vez el relato escrito de las apariciones en el Tepeyac, según el historiador Edmundo O´Gorman y seguido en ello por el jesuita Ernest J. Burrus. El relato daba cuenta de acontecimientos supuestamente ocurridos en 1531, veinticinco años atrás.

El autor del texto de las cuatro apariciones de la virgen fue Antonio Valeriano, de acuerdo con los testimonios de Carlos de Sigüenza y Góngora, Luis Becerra Tanco y Lorenzo Boturini. “Sigüenza juró haber poseído el manuscrito original en náhuatl firmado por Valeriano, Becerra, por su parte, expresó haberlo visto, y Boturini haberlo copiado”. En la investigación de León Portilla se señala cómo llegó hasta estos personajes, el papel viejo y roto, hecho con masa de maguey, en el que estaba plasmada la letra de Valeriano. El manuscrito es conocido como Nican mopohua, que significa “aquí se refiere” o “aquí se relata” y corresponden a las palabras con las que inicia el documento.

Antonio Valeriano era un indio culto originario de Azcapotzalco, cursó sus estudios en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco —hablaba náhuatl, castellano y latín— y fue el alumno “principal y más sabio” de Sahagún. Era amplio conocedor de la cultura y del estilo lingüístico tradicional indígena, así como

de la religión católica. Valeriano —dice León Portilla— había presenciado las representaciones teatrales compuestas por los frailes con motivos religiosos y fines evangelizadores. En esas obras se mostraba a los indígenas cómo dios, la virgen, y los santos favorecían a los que acudían a ellos. Valeriano “debió también conocer algunos relatos acerca de apariciones de la Virgen María en distintos lugares, principalmente de España”. Es común que en esos relatos la virgen escoja como su mensajero a una persona del pueblo.

“Valeriano —escribe León Portilla— hombre con merecida reputación de sabio, si escribió el Nican mopohua, bien sea a solicitud de Montúfar o porque el asunto le atrajo, o si se quiere, por ambas razones, realizó con gran acierto su cometido. Por una parte, puso allí de relieve lo que consideró el meollo de esa historia; el mensaje de la señora celeste que había pedido se le edificara su casa al pie del Tepeyac para atender las suplicas de cuantos acudían allí a invocarla; por otra, presentó el relato incorporando en él cuanto le pareció adecuado de la antigua visión indígena del mundo”. De esta forma “acercó dos visiones del mundo, creencias diferentes, metáforas y atisbos, trama y urdimbre de hilos multicolores; creó a la vez poesía, no al gusto de Fray Francisco de Bustamante, pero sí de muchos que hasta hoy la siguen disfrutando” 

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 7 DICIEMBRE 2022 14
Juan Eduardo Martínez Leyva jemartinez1959@hotmail.com Antes de la llegada de los españoles al Valle de México sus habitantes adoraban a Tonantzin, que se traduce como “nuestra madre”, en el montecillo del Tepeyac

Adiós a Sharjah, ¡hola! a la diversidad de la Unión Europea

El bloque europeo será el invitado de honor para la edición 37 que tendrá lugar del 25 de noviembre al 3 de diciembre de 2023

Redacción metropoli@cronica.com.mx

Con un intercambio de regalos, el emirato de Sharjah, invitado de honor de la edición 36 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara pasó la estafeta a la Unión Europea (UE), que ocupará su lugar para la edición 37 que tendrá lugar del 25 de noviembre al 3 de diciembre de 2023.

Con una ceremonia que combinó nostalgia y expectativa, el Rector General de la Universidad de Guadalajara, doctor Ricardo Villanueva Lomelí señaló que despedir a Sharjah provoca tristeza, pero a la vez alegría al pensar en la siguiente edición que albergará la cultura de una diversidad de países.

“Gracias por permitirnos viajar hasta Sharjah y a la milenaria cultura árabe a través de la magia que irradiaba su presencia en esta feria, para la comunidad universitaria que represento ha sido significativo y emotivo este encuentro y nos sentimos muy honrados de haber sido promotores junto con el comité organizador de la FIL de la presencia del emirato árabe de Sharjah en México y Jalisco, en particular”, expresó.

Dio la bienvenida a la UE como invitado de honor lo que “representará una gran oportunidad para reforzar el intercambio entre todos nuestros países e instituciones”, de un bloque geopolítico en el que nueve territorios europeos ya han sido recibidas como invitados de honor en los 36 años de la feria.

El presidente de la FIL, licenciado Raúl Padilla López, destacó que Sharjah dejó “una extraordinaria labor y legado” con su riqueza cultural quien “nos colmó de su espíritu innovador y de la vasta riqueza cultural del mundo árabe a través de una amplia muestra de su literatura, música, gastronomía, expresiones artísticas y sobre todo, de su gran calidez y fraternidad”.

A partir de este día, la feria voltea a ver a la Unión Europea y los 27 países que integran este bloque regional que tendrá “un despliegue rico y diversos de expresiones culturales y creativas” que tendrá como lema “Construyendo una unión de culturas” y que resulta simbólico porque será la primera vez que la FIL reciba a un bloque regional y no solo a un país o una ciudad como lo ha hecho en estos años.

Khoula Al Mijaini, directora de Ferias y Festivales de la Autoridad del Libro de Sharjah, afirmó que la presencia de este

emirato árabe ayudó a unir a las naciones y personas a compartir conocimientos y la riqueza cultural mediante los libros, las y los profesionales invitados, así como las y los autores y artistas que participaron en las actividades.

El Director ejecutivo de las Américas del Servicio Exterior de la Unión Europea, Brian Glynn, señaló que la partici-

pación en la feria será “un abrazo transatlántico” y “una invitación compartida entre México, América Latina, el Caribe y la UE”.

“Seguir construyendo a través del diálogo intercultural y de la co creación artística e intelectual un entendimiento común en pro de un futuro más justo e inspirador para todos, pretendemos es-

tablecer ese diálogo intercultural para promover y defender la paz, las libertades y la democracia”, indicó.

Para dar una muestra de la cultura europea la violinista rusa Olga Sroubkova y la DJ mexicana Paulina Sotomayor, ofrecieron una selección de algunas de las canciones más representativas de esa región del mundo.

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 7 DICIEMBRE 2022 15

Homenaje a Liliana Ancalao, la feminidad hecha poesía

La poeta de origen argentino es considerada un referente contemporáneo en el idioma originario del pueblo mapuche

Usa las palabras para expresar una realidad que ocurre en sus adentros, ahí donde su corazón de poeta late con más fuerza; con sus letras ha roto las barreras del lenguaje, dando voz a los sentimientos que ha vivido como una mujer del pueblo mapuche.

Es por ello que la poeta de origen mapuche, Liliana Ancalao, fue homenajeada durante el Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias en la pasada FIL 2022, en el que la escritora argentina dejó eco al relatar sus letras en español y en idioma mapuche.

“Quiero llorar palabras, condensarlas a punto de estallar; que sus aromas me broten como en el celo, juntar los peda-

zos de mí que siguen sueltos, curar esta dura cicatriz que se atraviesa en el andar de las palabras”, expresó.

Liliana Ancalao es considerada un referente actual en poesía en idioma mapuche, una expresión más de este género literario en alguna de las distintas lenguas originarias de América Latina.

“La poesía en lenguas originarias es un regalo de la humanidad, y nos sentimos muy orgullosos que en el Encuentro

Concurso Cartas al autor, dirigidas a Antonia Michaelis

En la pasada Feria Internacional del Libro de Guadalajara se premió a tres estudiantes mujeres del SEMS

El domingo 4 de diciembre, en la FIL 2022, se llevó a cabo la premiación del Concurso Cartas al autor, dirigidas a Antonia Michaelis por su libro “La canción de la bruja”, en el Salón 7 de Expo Guadalajara, donde Jocelyn Elizabet de la Cerda Zepeda, estudiante de la Preparatoria 8 resultó acreedora del primer lugar con su carta: “Si el bosque me escuchara”.

El segundo sitio fue para Blanca Sofía González y el tercero para Lucía del Carmen Fortuño Barboza, ambas de la Preparatoria 9; dicho plantel también obtuvo el primer lugar con más cartas envidadas al concurso organizado por el Sistema de Educación Media Superior (SEMS), el Fondo de Cultura Económica y la FIL, con 80.67 por ciento del total de cartas.

“Después de leer todas las cartas fue

muy difícil escoger a las ganadoras, puesto que todas tenían algo que ofrecer”, expuso Lis Claudette Conde, miembro del jurado, y quien leyó un mensaje para las ganadoras y participantes: “Cada uno de ustedes se internó en la novela con diferentes percepciones, y esa es la magia de la literatura, porque al escribir sus pensamientos y sentimientos reflejan quienes son”.

Dijo que el análisis de la novela hecha por las estudiantes fue profundo y pudieron interactuar con los personajes hasta el punto de “navegar en los labe-

rintos de su existencia”, con lo que pudieron mezclarse en la historia y crear una propia.

Las ganadoras leyeron en voz alta sus cartas a la audiencia y a la escritora alemana, que las escuchó por medio de una traducción. “Es muy refrescante oír la lectura de las cartas de las jóvenes, e incluso creo que escriben mejor que yo”, dijo entre risas Antonia Michaelis, y agradeció por invitarle por segunda ocasión al concurso y poder compartir su obra juvenil con los estudiantes. “Es muy gratificante y necesario que haya

de Literaturas en Lenguas Originarias podamos seguir publicando esto”, añadió la actriz y productora Ofelia Medina durante el homenaje.

El escritor Hermann Bellinghausen mencionó que en los últimos 20 años el movimiento de literatura en lenguas originarias ha tenido un aumento, ya que las poblaciones indígenas han obtenido reconocimiento tras siglos de opresión y genocidios en países como México, Argentina y Chile.

Es por ello que han surgido exponentes como Ancalao, quien pasó de ser una aprendiz tardía de su idioma a convertirse en una autora indispensable en el vasto mundo de las lenguas originarias, consideró Bellinghausen.

“Ellos y ellas han decidido reconectar el ombligo con su lengua y con la tierra, creando un combo literario hermoso, elocuente, único”, manifestó.

La Directora de la Editorial Universitaria de la UdeG, Sayri Karp Mitastein, dijo que es gracias a este tipo de autores que se abren más caminos para la inclusión, y desde la editorial se busca impulsar las publicaciones de obras en lenguas originarias para promover el diálogo en las sociedades.

“Los libros son artefactos que tienen muchas funciones en la vida; una de ellas es ser una ventana a través de la cual podemos observar y a partir de eso actuar para construir un mundo mejor, un mundo más tolerante que integre a todos los mundos posibles”, declaró

esta interacción con el autor y el lector, porque puedo saber cómo sienten e interpretan la historia”, comentó.

Después de la premiación, la autora ofreció una charla en la que explicó que en esta novela quería mostrar su visión de que no le gustan los absolutos, sino que, por ejemplo, en sus personajes no existen los buenos y los malos, sino personas que tienen sus lados oscuros y brillantes como todos, al igual que su historia es una mezcla entre realidad y ficción.

En la ceremonia estuvieron presentes la Jefa de la Unidad de Vinculación del SEMS, maestra Adriana Sotelo Villegas; el Coordinador de Obras Infantiles y Juveniles del FCE, licenciado Horacio de la Rosa y la Coordinadora de Difusión y Extensión del SEMS, licenciada Lilia Mendoza Roaf.

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 7 DICIEMBRE 2022 16

Un libro con causa: “El regalo que no pedí”

Escrito por Miriam Vargas cuenta dos vidas paralelas, la suya como sobreviviente y la de su madre que perdió la batalla contra el cáncer de mama. Un libro sobre retos y resiliencia, así como ejercicios de programación neurolingüística

Redacción metropoli@cronica.com.mx

En el marco de la pasada Feria Internacional del Libro de Guadalajara se realizó la presentación del libro con causa: “El regalo que no pedí”, con Cristina Silva y la autora Miriam Vargas.

Se destacó lo espectacular que ha resultado el libro después de una gira de 11 presentaciones en varios estados de la República, sumando más de dos mil asistentes aproximadamente y alcanzando ser el número uno en ventas por Amazon en las primeras semanas.

Se busca ofrecer una luz de esperanza a todos los que se encuentren en una situación complicada en la vida. Entre aplausos, firmas de libro y reconocimiento de los asistentes, la autora Miriam Vargas agradeció a todos por sumarse ya que todo lo recaudado será para la causa.

En septiembre de 2022 en el Colegio de las vizcaínas, Ciudad de México, se llevó a cabo la primera presentación, en medio de una atmósfera llena de emociones, con la presencia de varias celebridades entre las que se encontraban Carla Estrada, la primera actriz Patricia Reyes Spíndola, la directora de la Fundación CIMA Eliza Puente, entre muchas más.

En octubre en el marco del Cáncer de mama se presentó exitosamente en diversos escenarios, como en el majestuoso escenario del Centro de la Amistad Internacional del DIF Guadalajara, acompañado de la señora Maye Villa de Lemus, presidenta del sistema DIF Guadalajara, Aldara Alonso Noriega, presidenta de la Cruz Rosa. Otras presentaciones exitosas fueron la de Puebla en la Universidad Interamericana, llena de estudiantes; en dos recintos en Mérida, en Villahermosa, en Morelia, en Tuxtla, en Cancún, en Campeche y en la FIL en Guadalajara.

Comentaron que de una forma sensacional se han sumado cada vez más personas y medios para un solo fin.

“El regalo que no pedí” es la historia de Miriam Vargas, una sobreviviente de cáncer de mama, quien al igual que su madre, enfrentó esta enfermedad en diferentes momentos, sin embargo, la vida las llevó a distintos finales: Miriam ven-

ció al cáncer, su madre no.

Este libro narra sus retos, sus miedos, sus historias, cómo vivieron este padecimiento dos mujeres de la misma familia, pero de distintas edades, culturas y en diferentes momentos de sus vidas.

Una historia real, de una mujer real a

quien el cáncer no la venció, al contrario, le dio más fuerzas para vivir. Hoy ella es una amante de la vida y nos regala en estas, sus palabras, una razón para vivir porque la vida es increíble no porque así venga, sino porque “¡tú la haces así!”.

DATO

“El regalo que no pedí” te enseña cómo obtener una buena actitud ante la adversidad. Es un libro escrito para todos y para que no tengas que pasar una enfermedad o situación dura para aprender una manera de vivir feliz.

Su presentadora, Titis Silva sobreviviente de Cáncer de mama también, expresa: “sí yo hubiera leído este libro durante mi proceso, hubiera tenido herramientas y la información, teniendo así un proceso mucho más fácil.

El libro se encuentra a la venta en físicos y en digital, en lugares como librería Gonvill, www.amazon.com.mx.

Página: www.elregaloquenopedi. com

PARA SABER

Actualmente en México el cáncer de mama es la primera causa de muerte en mujeres, al día mueren 18 aproximadamente por este padecimiento. La autoexploración es la forma más efectiva de detección oportuna, un diagnóstico temprano salvaría al 95% de estas mujeres. Una actitud positiva también ayuda al sistema inmunológico. Este dato nos compromete a todos cómo sociedad y medios a seguir difundiendo y concientizando.

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 7 DICIEMBRE 2022 17

Juan Carlos Gallegos

Egresado de la Maestría en Estudios de Literatura Mexicana por la UdeG, Juan Carlos Gallegos cursa actualmente el Doctorado en Humanidades en la UAM Iztapalapa. Autor de “La rubia despampanante y otras microhistorias” (Effictio, 2014), “Monstruos de bolsillo” (La Tinta del Silencio, 2018, 2019 y 2022); antologador de “Ficción Atómica” (Editorial Palíndroma, 2020) y “Relámpagos en la arena” (La Zonámbula / Palíndroma / Secretaría de Cultura Jalisco, 2022); y coautor de la obra de teatro infantil “Un grito ecológico” (2008).

Coordinó, entre 2019 y 2021, un taller, resultando “En menos de una página” (La Tinta del Silencio, 2022): libro colectivo que reúne textos de los participantes. Textos de Juan Carlos aparecen en antologías de minificción (en México, Perú y Chile), como prólogos en “Breviario de la imaginación” (Effictio, 2015) de Jorge Olvera, “Entre tintas… tinto VII” (SOGEM, 2020) antología coordinada por Jorge Luis González, y “Devastaciones cotidianas” (CECA Ja-

lisco, 2021) de Crista Aun. Participante en el Cuarto Encuentro de Narrativa en Zacatecas, en el encuentro literario Cuento en Comala y en el Encuentro Iberoamericano de Minificción Juan José Arreola. Fue conferencista magistral en el Encuentro Internacional de Estudiantes de Lingüística y Literatura (Zapotlán, 2018) y participante en el IV Encuentro de Minificcionistas (Puebla, 2022) y en el Festival del Libro Zapotlán (2022). Ha impartido talleres literarios en Guadalajara, Yahualica de González Gallo y Zapopan, en modalidad virtual y presencial, ya sea como parte de programas de apoyo a la creación literaria, como “Luvina Joven” o por cuenta propia.

Ganador en dos ocasiones y con cinco Menciones en el concurso de minificción convocado cada mes por Alberto Chimal, presenta en fechas recientes “Hecho en Twitter” (La Tinta del Silencio, 2022). Dividido en seis capítulos (Cuéntame un cuentuito; Uno, dos; Hecho en Twitter; Tuits de media noche; Lejana pureza idiomática;

y Lector en serie) y valiéndose de su característico sentido del humor, Gallegos “reafirma su ciudadanía en la brevedad”, como bien lo indica Fernando Sánchez Clelo.

De páginas ingeniosas, traviesas, lúdicas y sumamente inteligentes, nuestro estimado autor se vale de la metaficción e intertextualidad (entrelazando la literatura, la música e incluso la sabiduría popular), la literalidad (los refranes cobran aquí una portentosa realidad), la monstruosidad (demonios y fantasmas) y la creación de series temáticas para noquear al lector “con golpes de ingenio” y dejar de paso en claro su amplia cultura general.

¡Anímense a conocerlo!

Se presenta el libro “Conexiones y equilibrios” del Doctor Eduardo Andere

El rector de la Universidad Panamericana Campus Guadalajara, el Dr. José Antonio Esquivias Romero fue invitado por el autor del libro para analizar su escrito en la FIL

Redacción metropoli@cronica.com.mx

El rector de la Universidad Panamericana Campus Guadalajara, el Dr. José Antonio Esquivias Romero, fue invitado por el Dr. Eduardo Andere, autor del libro “Conexiones y Equilibrios: Cerebro, mente y ambiente para aprender y crear”, para analizar su escrito en la Feria Internacional del Libro (FIL) 2022.

Asimismo, bajo la organización de la Escuela de Pedagogía y Psicología de la UP, analizaron el libro en las instalaciones del campus Guadalajara con la comunidad universitaria

“Conexiones y Equilibrios: Cere-

bro, mente y ambiente para aprender y crear” indaga científicamente sobre los ingredientes emocionales y racionales que intervienen día con día en el proceso de enseñanza-aprendizaje, desde el hogar hasta la universidad y el desempeño laboral.

Los descubrimientos que comparte el Dr. Eduardo Andere sobre los mecanismos de nuestra formación, enseñan

a manejar creativamente la interacción cerebro-mente en el proceso vital de optimizar el aprendizaje y cambiar los hábitos negativos para llevar una vida plena.

Para el Dr. Esquivias, leer el libro del Dr. Eduardo Andere fue un “viaje”, pues afirma que “Es un libro que trasciende a través de los tiempos, de las circunstancias y de las nuevas condiciones”.

En su libro, el Dr. Eduardo Andere plantea que la medición del nivel educativo por la prueba PISA, mide solamente la obtención del conocimiento, en vez de medir el tema del aprendizaje. Para el Dr. Esquivias, el aprendizaje son “Esos conocimientos tomarlos, hacerlos tuyos y utilizarlos para resolver los problemas de la vida”.

Un punto que el rector de la Universidad Panamericana Campus Guadalajara resaltó fue que “Después del aprendizaje, tenemos que pensar si realmente el fin es el aprendizaje o si el fin es la educación, porque tenemos los conocimientos, el aprendizaje y la utilidad del conocimiento para resolver nuestras vidas”.

Pero por otra parte, “Hay un tercer salto que tiene que ver con gente educada para que tenga felicidad en la vida, independientemente del nivel socioeconómico. Ahí es donde podemos estar buscando si el nivel educativo es la felicidad, si lo que se está midiendo en las pruebas PISA es realmente el nivel educativo o es simplemente el nivel de conocimientos”.

La Universidad Panamericana Campus Guadalajara le agradeció al Dr. Eduardo Andere la invitación hacia el rector, el Dr. José Antonio Esquivias Romero, para comentar sobre el libro “Conexiones y Equilibrios: Cerebro, mente y ambiente para aprender y crear”, y le deseó el mayor de los éxitos en el lanzamiento de su escrito.

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 7 DICIEMBRE 2022 18
EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA ROGELIO VEGA

Nuevas obras se suman al Camino de las Esculturas del CCU

Desde 2017 este espacio de la UdeG brinda la oportunidad a los artistas de exponer su trabajo

“El retorno”, “Lady grafitti” y “El mago musical” son las tres nuevas esculturas de gran formato en el Camino de las Esculturas, del Centro Cultural Universitario (CCU) de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

Así lo dio a conocer en rueda de prensa la Directora de Relaciones Públicas del CCU, licenciada Ana Mendoza, quien dio la bienvenida a los artistas que se suman para exponer su trabajo en ese espacio mediante una iniciativa que surgió en 2017, que invita a escultores a prestar su obra para exponerla en la Plaza del Bicentenario.

“Ha sido una relación maravillosa porque nos hemos ayudado mutuamente; ellos nos ayudan a embellecer la plaza, a hacerla más interesante y nosotros les damos un espacio digno donde los consumidores culturales pueden apreciar y conocer sus obras; además de que estamos inspirando a muchos jóvenes a integrarse a la cultura”, expresó.

Dijo que es una más de las actividades que se pueden realizar en el CCU. Espera que pronto más artistas se interesen en exponer allí su obra. Las nuevas tres esculturas se suman a “La bailarina titiritera de corazones y estrellas”, de Miguel Ángel; “Oriom, el Mago del conocimiento”, de Alejandro Colunga; “Las bodas químicas”, de Daniel Kent y “Transporte”, de Rafael Zamarripa.

El escultor Miguel Ángel, quien expone “El mago musical”, dijo que cada pieza tiene su lugar y su momento, y destacó el hecho de que se genere un espacio para el arte en un corredor de estudiantes y de consumidores culturales.

“Cuando llevé la primera pieza, que representa la danza y los títeres, fue inaugurada por Isaac Hernández; tenemos la bailarina, ya llevamos “El mago musical” y el año que entra queremos llevar la parte que representa el teatro, para representar teatro, danza y música”, compartió.

Luis Espiridión, creador de “Lady grafitti”, señaló que el proyecto le resulta interesante y le emociona estar en ese espacio que está en camino de crecer aún más y de dar mucho a la juventud jalisciense y mexicana.

“A mí me encanta que mi obra esté ahí; mi obra representa la danza, es una bailarina grafiteada que tiene esa

conexión con el arte; pero también algo urbano lleno de magia urbana y joven. Para esa plaza queda muy bien, y quiero que se llene de energía de los jóvenes que visitan el centro cultural”, compartió.

Juan Vicente, autor de “El retorno”, dijo que el lugar es digno para albergar

todas las expresiones artísticas.

“Quiero invitar a la gente a visitar y consumir lo que ofrecen estos espacios. Mi pieza es emblemática de mi trabajo, describe muy bien lo que de alguna manera siento, y a mí me gusta que la obra transmita, comunique y deje una propuesta. Esa pieza en realidad son tres

almas que retornan, ellas están suspendidas sobre un listón que simboliza el infinito o la vida misma; son seres asexuados, pero son seres que retornan”, relató.

El acceso al Camino de las Esculturas del CCU es gratuito y tiene un horario de 9:00 a 20:00 horas.

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 7 DICIEMBRE 2022 19

Exitosa participación de Chile en la Feria Internacional del Libro Guadalajara 2022

Una nutrida delegación del país andino participó en diferentes actividades durante este evento, el más importante en Latinoamérica

Redacción metropoli@cronica.com.mx

Este año, que marcó el regreso a la participación presencial en la FIL, Chile presentó importantes exponentes, entre los cuales se estuvieron las académicas Elisa Loncon (presidenta del primer periodo Convención Constitucional) y Lorena Amaro, las escritoras Alejandra Constamagna, Paulina Flores, el divulgador científico Gabriel León, los poetas Yanko González y Victoria Ramírez, y las ilustradoras Gabriela Lyon, Maya Hanisch, Natichuleta, Daniela Escobar y Carola Josefa que estuvieron en FILustra, Salón del Cómic y el Festival de Diseño Editorial.

Por parte de los sellos editoriales y otros profesionales del libro, estuvieron presentes Liebre Ediciones, Cuarto Propio, Tiempo Robado, Ediciones Usach, la Fundación IBBY Chile y las agencias Literarias Puentes y VLP, entre otros.

Al igual que en años anteriores, parte de la delegación chilena fue convocada a ser partícipe del programa Ecos de la FIL, que tiene como finalidad fomentar el hábito de la lectura, a través de diálogos informales con escritores que concurren a escuelas de la zona de Guadalajara y alrededores, a compartir con estudiantes y profesores, quienes ya han leído su obra previamente en la sala de clases.

Chile contó con un stand especialmente diseñado en honor a Gabriela Mistral, dado a que este año se cumplieron 100 años de su visita a México, invitada por el primer secretario de Educación Pública de México, José Vasconcelos, para colaborar con la reforma educacional del país. El diseño del stand fue realizado por la ilustradora Carola Josefa Aravena, y ProChile llevará a cabo su construcción, envío de libros y administración.

“México es un mercado prioritario para las Industrias Creativas chilenas por su cercanía cultural, intercambio comercial, su tamaño y el alto interés que existe por nuestra cultura. Por estas razones, en ProChile, desarrollamos importantes actividades con empresas chilenas en eventos globales que se realizan en Guadalajara como el Festival Internacional de cine, Festival Pixelatl, FIM Guadalajara y esta Feria Internacio-

nal del Libro. En esta versión tendremos un contingente de autores y editores que participan en todas las instancias que ofrece la FIL, asimismo, estaremos también en el Salón del Comic donde se mostrará la oferta nacional que consta de gran contenido, diversidad y creatividad con títulos de narrativa gráfica, y en diferentes actividades de promoción económica y cultural, además de

celebrar los 100 años de Gabriela Mistral en México. Esperamos que sea un gran evento para nuestras industrias creativas y que sigamos creciendo en este mercado tan importante para Chile”, señaló en su momento la Directora General de ProChile, Paulina Valderrama.

Escritores, editores e ilustradores participantes:

Ilustradores: Gabriela Lyon, Carola Josefa Aravena, María del Pilar Hanisch y Natalia Silva.

Escritores: Joyce Courbis, Mariana Camelio, Diego Muñoz Valenzuela, Claudio Suárez Cruzat, Yuri Soria-Galvarro, Victoria Ramírez, Alejandra Costamagna, Lorena Amaro, Paulina Flores, Elisa Loncon, Yanko González y Gabriel León

CRÓNICA, MIÉRCOLES 7 DICIEMBRE 2022 20
Cultura

Conservación ecológica: una tarea común de sociedad, gobierno y universidades

El conservacionista Ariel Lugo recibió el reconocimiento “Sociedad, naturaleza y territorio, Gonzalo Halff ter”

Redacción metropoli@cronica.com.mx

En el reto del cambio climático que afecta a la biodiversidad, expertos en conservación plantearon la incorporación de procesos ecológicos a largo plazo, la enseñanza del abordaje de sistemas ecológicos complejos a los estudiantes, e incluir en el diálogo a todos los sectores de la sociedad.

En el foro “El papel de la ciencia y la educación en el manejo sustentable de bosques y selvas”, que formó parte del XI Coloquio Internacional de Biodiversidad, Recursos Naturales y Sociedad, el científico emérito del Sistema Forestal de Estados Unidos, Ariel Lugo, planteó la pregunta central que científicos y políticos pretenden resolver: ¿por qué no hemos resuelto el problema de la conservación de la biodiversidad?

“Se trata de un problema complejo. No quiere decir que sea complicado o difícil, sino que no tiene solución, porque es una circunstancia que se mueve bajo sus propias condiciones y no hay modo de indicarle una dirección”, declaró Lugo de entrada.

Para este científico puertorriqueño, la actual era geológica, el antropoceno, aceleró los cambios y condiciones de la biodiversidad por el empleo de la energía fósil. Y se plantea otra pregunta: ¿qué necesitamos hacer? “Eliminar la dicotomía entre el ser humano y el resto del planeta; además, abandonar el crimen contra las especies que desfavorecemos por una otra razón, particularmente las no nativas”, propuso.

El profesor-investigador del Departamento de Ecología y Recursos Naturales, y Director de la División de Desarrollo Regional, del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) de la UdeG, Enrique Jardel Peláez, habló del cambio radical que supondría cuestionar la conservación estática y excluyente de los humanos.

El profesor investigador del Instituto de Ecología (Inecol), Jorge López Portillo, también cuestionó el sistema de las áreas de amortiguamiento en las reser-

vas cuando la conservación debería ser integral.

La investigadora del Instituto de Ecología de la (UNAM, Angelina Martínez Yrizar, destacó la importancia de abonar a los modelos de conservación la dimensión social, ecológica y económica, además de combatir el negacionismo de disciplinas como la geología.

“Argumentan que no hay evidencia en la estratigrafía de cuándo la marca del antropoceno estará en los plásticos”, explicó.

Para hacerlo se requiere la incorporación de las poblaciones e instituciones locales en la conservación como una tarea común, de acuerdo con Ariel Lugo.

“No podemos solos, se requiere un esfuerzo colectivo, porque el antropoceno es un problema de toda la sociedad”, precisó.

La declaratoria del foro estuvo a cargo de la Rectora del CUCSur, doctora Ana María de la O Castellanos Pinzón, quien destacó que el foro se ha convertido en espacio de difusión y análisis de la conservación y su relación con la vida social.

“La capa de nuestro planeta es una base fundamental que sustenta toda actividad económica: el clima en el cual podemos vivir, el oxígeno que respiramos, el agua que bebemos, los alimentos que comemos y una gran variedad de materiales que utilizamos en nuestra vida diaria proviene del entorno físico”, subrayó Castellanos Pinzón.

En el acto el conservacionista Ariel Lugo recibió el reconocimiento “Sociedad, Naturaleza y Territorio, Gonzalo Halffter”, el galardón que lleva el nombre de uno de sus profesores, quien le enseñó sobre “la modalidad mexicana de las reservas de la biósfera”.

Tel: 1084-5848/50

Academia CRÓNICA, MIÉRCOLES 7 DICIEMBRE 2022 21
Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial
Occidente SA
CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR
Número de Certificado de Licitud
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; La redacción: Francisco Armenta , Ricardo Gómez Ignacio Pérez Vega Gerardo Mayoral ; Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx.
cronica La
de
de
04-2022-082510154100-101.
de título y contenido 16322.

Exige el SNTE a David Monreal frenar violencia; se “expulsa a alumnos”

Los maestros se sumaron al reclamo social al gobernador

Un alto a la violencia y crimen que expulsa a los alumnos y maestros de las escuelas públicas, exigió ayer el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) al gobernador de Zacatecas, David Monreal Ávila.

La organización que dirige el Maestro Alfonso Cepeda Salas emitió un pronunciamiento desde la Ciudad de la Cantera para recordarle al Gobierno zacatecano su obligación constitucional de garantizar educación, bienes-

tar y paz.

El SNTE consideró que la serie de hechos violentos y criminales que vive Zacatecas está impactando en la vida de las comunidades educativas.

Alfonso Cepeda Salas, líder del SNTE, llamó a la unidad a los sindicatos de maestros en el

mundo, en favor de los trabajadores de la Educación en todos los países.

“Varias escuelas públicas cerraron sus puertas como medida de protección, los alumnos han sido privados de su derecho a la educación en momentos en que los maestros hacen esfuerzos

para recuperar los aprendizajes perdidos”, señaló.

Por si esto fuera poco, añadió, “compañeros y estudiantes de todas las edades, madres y padres de familia son víctimas de la inseguridad; su vida e integridad se encuentran en permanente riesgo”.

Contundente, el SNTE le reclamó al gobierno de Zacatecas su obligación para crear las condiciones que permitan la continuidad de los servicios educativos, “porque sin educación no es posible sentar las bases para la paz, la seguridad, la convivencia pacífica, el desarrollo y la prosperidad”.

El SNTE, dirigido por el Maestro Alfonso Cepeda Salas, emitió un pronunciamiento para que el Gobierno de Zacatecas cumpla con su labor y brinde seguridad en las escuelas públicas.

El SNTE, dirigido por el Maestro Alfonso Cepeda Salas, emitió un pronunciamiento para que el Gobierno de Zacatecas cumpla con su labor y brinde seguridad en las escuelas públicas. Cortesía del SNTE.

El sindicato dirigido por el Maestro Cepeda Salas hizo un “respetuoso llamado” a las instancias federales y estatales a sumar esfuerzos y reforzar la coordinación para garantizar seguridad, justicia y paz en la entidad.

Mexicanos en el extranjero ya pueden afiliarse al Seguro Social

Los titulares de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SER), y del Instituto Mexicano del Seguro Social, Marcelo Ebrard Casaubón y Zoé Robledo, respectivamente, firmaron un convenio de colaboración a través del cual los trabajadores mexicanos y radicados en el extranjero, ya se podrán afilar al IMSS.

También se presentó lo que se ha venido trabajando con la Cancillería que fue el primer Programa Piloto para el Aseguramiento de Trabajadores Mexicanos en el Extranjero, a través de los consulados mexicanos.

Así, todos los trabajadores que se encuentran en el extranjero, ya que les permite seguir protegiendo a sus familiares que se quedan en México. El trámite se podrá realizar en las ventanillas de documentación de cualquiera de los consulados y embajadas de México, en principio sólo en EU, aunque el objetivo es extenderlo a todo el mundo donde México tenga representación consular. (Cecilia Higuera)

Aspirantes a presidir la Corte presentan proyectos

La Suprema Corte de Justicia de la Nación publicó ayer los nombres y sus proyectos de cinco aspirantes a la presidencia del máximo tribunal, cargo que se disputarán las ministras Norma Lucía Piña Hernández, Yasmín Esquivel Mossa, y sus compañeros Alberto Pérez Dayán, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Javier Laynez Potisek.

De acuerdo con la Corte, la elección se llevará a cabo en sesión pública el día lunes 2 de enero de 2023, la cual será presidida por el Ministro decano, quien será el encargado de dirigir y vigilar el procedimiento establecido en el Reglamento Interior de la Corte.

La votación para elegir al relevo de Arturo Zaldívar se hará por cédulas (papeletas), contando con la participación de dos integrantes del Pleno para el escrutinio.

Para que una persona sea electa en la presidencia de la SCJN deberá obtener cuando menos seis votos. En caso de no tener los votos suficientes, se hará una nueva votación en la que sólo participarán las dos

personas que hayan obtenido el mayor número de votos en la primera ronda, resultando electa o electo quien alcance seis votos o más a su favor.

En su proyecto señala que en caso de ganar su compromiso será desempeñar las funciones de la presidencia conforme la encomienda constitucional: la independencia judicial, indispensable para resolver conflictos entre los poderes públicos. Al mismo tiempo, irradia las relaciones entre particulares, define el ejercicio de nuestros derechos

y, sobre todo, contribuye a la pacificación social.

JAVIER LAYNEZ POTISEK

Plantea que el Poder Judicial asuma plenamente su papel como uno de los tres pilares del Estado. Además, debe contribuir a preservar las instituciones esenciales para la vida democrática del país.

La independencia del Poder Judicial únicamente es sostenible si convierte a la neutralidad política en la guía para su actuación. Por ello debe desterrarse la percepción de juzgadores a favor o en contra de una posición política.

YASMÍN ESQUIVEL

Su proyecto plantea un esquema que dé continuidad al diseño de políticas públicas judiciales y reflexionar la pertinencia de modificar aquellas en las que aún existan áreas de oportunidad.

Considera que el acceso a la justicia no depende sólo de la obtención de una resolución apegada a derecho, requiere eficiencia operativa al interior de la institución que la imparte. Por ello, propone una mayor participación en la administración del máximo tribunal y mejorar el desempeño de sus atribuciones.

PÉREZ DAYÁN

Dice que por la desmesurada campaña de desprestigio constante hacia el Poder Judicial de la Federación ocasionó que la credibilidad institucional se haya visto mermada considerablemente. Propone continuar con la política de cero tolerancia a cualquier hecho de corrupción, haciendo de ella una más eficiente y eficaz, e implementarla al resolver hechos que impliquen discriminación, hostigamiento, acoso sexual y discriminación.

ALFREDO GUTIÉRREZ ORTIZ MENA

Establece la importancia de mejorar la administración interna de la Corte, “demostrando nuestro manejo racional y austero de los recursos”. Gutiérrez Ortiz Mena plantea un Poder Judicial de la Federación con procesos eficientes, así como una disciplina moral, mística y compromiso incondicional con el país. También sugiere la necesidad de profundizar las políticas para el trabajo a distancia, pues la pandemia demostró sus beneficios.(Redacción/Agencias)

Nacional 22 CRÓNICA, MIÉRCOLES 7 DICIEMBRE 2022
Foto: Cortesía del SNTE
David Monreal para que su gobierno brinde seguridad
Las escuelas públicas en Zacatecas se están quedando vacías porque el gobierno de David Monreal Ávila reprueba en su tarea de brindar seguridad y paz a los alumnos y maestros. Norma Lucía Piña Hernández. Javier Laynez Potisek. Yasmín Esquivel.Alberto Pérez Dayán. Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. ALBERTO

Cristina Kirchner, condenada a seis años de cárcel por corrupción

Pese a la dura sentencia, la vicepresidenta argentina dice que no será “candidata a nada”

Con información de EFE y medios.

La vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández, fue condenada este martes a seis años de prisión por actos de corrupción en la adjudicación de contratos de obra pública durante su gobierno, entre 2007 y 2015 y también durante el mandato de su difunto esposo, el expresidente Néstor Kirchner (2003-2007).

La sentencia también condena a la expresidenta argentina a la inhabilitación para el ejercicio de cargos públicos de por vida, aunque el tribunal federal de Buenos Aires encargado del caso la absolvió del cargo de asociación delictuosa, o ilícita, según la sentencia leída este martes por el magistrado Jorge Gorini.

Aunque Fernández todavía puede presentar apelaciones y por tanto no deberá entrar por ahora en la cárcel, minutos después, en un largo mensaje al país y a sus seguidores, anunció que no aspi-

rará a ningún cargo electo en las próximas elecciones presidenciales de octubre de 2023.

Minutos después de recibir la sentencia en su contra, Cristina Fernández tomó el micrófono para dirigirse a la nación e insistir, una vez más, en que todo se trata de una persecución política, por la que culpó a la Justicia, a la oposición y al expresidente Mauricio Macri, a los medios de comunicación hegemónicos y al “poder económico”, según detalla el diario La Nación.

“La condena real es la inhabilitación perpetua a ejercer cargos electivos, cuando todos los cargos que ejercí fueron por el voto popular”, dijo Cristina Kirchner, “Esto es lo que me están cobrando, por esto me inhabilitan. Esta es la verdad de la milanesa”, insistió la vicepresidenta izquierdista.

Y, tras lanzar estos ataques, redobló su señalamiento a la prensa para hacer su gran anuncio político: “Una muy buena noticia para usted señor (Héctor) Magneto (director del grupo Clarín), porque el 10 de diciembre de 2023 no voy a ser vicepresidenta, así que puede dar la orden de que me metan presa. No voy a ser candidata a nada, ni a presidenta ni a senadora, no voy a estar en ninguna boleta. Me vuelvo a mi casa, como en 2015”, sentenció la exman-

dataria.

Esto se refiere a que una vez que ella agote su mandato como vicepresidenta y como senadora, en diciembre del año próximo, perderá el fuero que la protege por ahora de la cárcel. Con esto, podría terminar en prisión, eso sí, siempre y cuando no lo eviten los recursos que todavía puede anteponer ante varias instancias judiciales, incluida, eventualmente, la Corte Suprema de Justicia de Argentina.

TRES AÑOS Y MEDIO DE PROCESO

El caso contra la expresidenta y ahora vicepresidenta en el gobierno de Alberto Fernández se remonta a 2019, y se refiere a casos de corrupción en la adjudicación de construcción de obra pú-

blica en la región de Santa Cruz, que Fernández habría desviado en favor del empresario Lázaro Báez, amigo de la familia Kirchner.

Báez, de hecho, está entre los demás condenados, aunque el empresario ya se encuentra en arresto domiciliario tras recibir otra condena de 12 años de cárcel por lavado de dinero, en un caso paralelo, en 2021.

Además, figuran en la lista de la sentencia los nombres del exsecretario de Obras Públicas, José López, y del exdirector de Vialidad Nacional Nelson Periotti, además de otros responsables de Vialidad de Santa Cruz: Mauricio Collareda, Juan Carlos Villafañe, Raúl Daruich, Raúl Santibáñez y Raúl Pavesi. Todos ellos recibieron la sentencia de inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos y penas de entre 3 años 6 meses y los seis años de cárcel.

En cambio, el exsecretario de Planificación Federal Julio De Vido fue absuelto de todos los cargos, así como lo fueron también Abel Fatala, ex subsecretario de Obra Pública, Héctor Garro y Carlos Santiago Kirchner; este último, ex subsecretario de Coordinación de Obra Pública y primo de Néstor Kirchner.

MÁS CASOS PENDIENTES

Cristina Fernández no tendrá que entrar por ahora en la cárcel gracias a que, como senadora, cuenta con fuero

Por ahora, puede apelar, pero avisa que en 2023 no aspirará a la presidencia e invita a sus opositores a encerrarla

Entre tanto, Cristina Fernández también enfrenta otras cuatro causas judiciales que se encuentran en diferentes etapas. En los casos Dólar Futuro, en que se la acusaba de vender bonos dolarizados a precio inferior al mercado, y Hotesur y Los Sauces, de presunto fraude inmobiliario, las causas se habían sobreseído pero fiscales han pedido reabrirlas.

Por otra parte, en el caso del Memorándum con Irán, sobre el atentado a la mutua judía AMIA en 1994, la defensa está pendiente de lograr el sobreseimiento, mientras en el caso Cuadernos, de presunto cobro de sobornos a empresarios, el juicio todavía no comienza.

Mundo CRÓNICA, MIÉRCOLES 7 DICIEMBRE 2022 23 EFE / Enrique García Medina
Cristina Fernández saluda a la salida de su casa previo al veredicto sobre el caso en su contra, ayer en Buenos Aires. Marcel Sanromà

Se apagó la ‘Furia’

Los marroquíes lograron el pase a los cuartos de fi nal del Mundial de futbol de Qatar 2022, tras eliminar este martes en el estadio Education City de la localidad catarí de Al Rayyan y en la tanda de penaltis a la otrora ‘Furia Roja’.

ra volver a reinar.

Tanto el tiempo reglamentario, como la prórroga del partido acabaron sin goles, por lo que el pase a cuartos se decidió en penales. Marcaron Sabiri, Ziyech y Achraf, y Marruecos se enfrentará en cuartos a la Portugal de CR7.

Los males de la selección española reaparecieron para volver a caer en los octavos de final de un Mundial. Más de doce años sin estar entre las ocho mejores del mundo. Con un sello inconfundible que será legado de Luis Enrique si decide no seguir en el cargo, pero también debilidades para no salir airosa en la superioridad.

La posesión improductiva, apenas tres remates en 120 minutos, la falta de pegada, la ausencia de un líder que se eche el equipo a sus espaldas. La incapacidad de vencer un duelo directo en 90 minutos de una eliminatoria desde su última Eurocopa conquistada en 2012. Luis Enrique no encontró la fórmula pa-

En el Mundial pasó del asombro al colapso. De deslumbrar ante Costa Rica a sembrar la duda por unos minutos de desconexión ante Japón que debía despejar en unos octavos de final que no supera desde Sudáfrica. Una barrera insalvable que, para dejarla atrás, estaba obligada a igualar la intensidad del rival. Marruecos, la ilusión de un país, la liberación del que compite sin presión tras haber ya cumplido como revelación del torneo. Presentó un choque durísimo, pa-

rapetada en su terreno. Siempre al límite.

ESPAÑA NECESITABA MÁXIMA PRECISIÓN

No es habitual la renuncia a la inspiración goleadora de un jugador en racha. Lo hizo de inicio con Álvaro Morata, suplente tras marcar en cada partido del torneo. La idea era buscar movilidad ofensiva para encontrar espacios que tardaron en aparecer. España necesitaba máxima precisión en el pase, transiciones con rupturas de Pedri y desmarques en las bandas. Comprobó la dureza desde el inicio, con la patada de Ziyech a Jordi Alba, y le costó generar peligro ante un 4-1-4-1 sin fisuras.

Marruecos no atendió a la debilidad mostrada por España cuando Alemania le buscó arriba o Japón le hizo daño desde la necesidad. Se sintió fuerte entregando el balón, sin rifarlo en salida cuando lo tuvo, sin sufrimientos ni concesiones. Solamente un desmarque de ruptura de Marco Asensio al pase en profundidad de Jordi Alba y el disparo

de zurda al lateral de la red a los 26 minutos. Apenas Ferran la pedía al espacio para lanzar centros sin rematador. Ni un disparo a puerta.

El plan le salía a los ‘leones del Atlas’ que enfocaban la recta final del primer acto como el momento para golpear. Castigando una pérdida en fase de salida de Ferran con el disparo de zurda de Mazraoui que detuvo en dos tiempos Unai y con dos centros laterales que se convertían en aviso con el testazaro de Aguerd. Aprender a mascar la ansiedad era un ejercicio a cumplir por España.

EL PLAN DE WALID REGRAGUI, INALTERABLE Nada alteraría el plan de Walid Regragui. Parecía imposible pero la opción de ser más defensivo podía acrecentarse retrasando aún más metros, con En Nesyri hasta defendiendo en banda. La valentía solo existió en la pugna por cada balón. Era el momento de buscar el desborde y Luis Enrique arengó a Nico Williams para ejercer su papel de revulsivo. El plan b ya estaba en escena.

El duelo entraba en el momento decisivo con el dominio apabullante español ante el cansancio marroquí. Las piernas pesaban. Olmo chutaba a la luna, Nico iniciaba desbordes, Llorente llegaba a línea de fondo, Morata disparaba cruzado y no encontraba puerta de cabeza. España hacía merecimientos, pero no demostraba con gol su superioridad y Bono evitaba el triunfo sobre la bocina con una estirada a la falta lateral de Olmo que nadie tocaba y se envenenaba.

Sin capacidad para trasladar al marcador la superioridad del campo, la prórroga era un capítulo más de las eliminatorias de la España de Luis Enrique. No venció ninguna en 90 minutos. Airosa ante Croacia en la prórroga, Suiza en los penaltis que dieron la espalda ante Italia en semifinales de la Eurocopa. De nuevo el corazón en un puño en el primer duelo al

CRÓNICA MIÉRCOLES 7 DICIEMBRE 2022 La contra
todo o nada en el Mundial. Francisco Ortiz Mendoza Con información de EFE Carlos Soler de España, lamenta los errores de su equipo. El portero de Marruecos Yassine Bounou ataja un penalti. Los marroquíes están que no creen en nadie.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.