06-09-2023JAL

Page 1

Enrique Alfaro y el Poder Judicial lanzan sistema de juicios en línea

El Ejecutivo y el Poder Judicial locales anunciaron el arranque del sistema de juicios en línea en el estado. Se trata de un esquema de administración de justicia novedoso e innovador a escala nacional. A partir de esto, cualquier ciudadano, así como abogados en su representación, podrán presentar una demanda en línea y el desarrollo de la querella podrá ser monitoreado de la misma manera. Los procedimientos incluidos son del orden civil, familiar y mercantil.

Con esto, se pretende agilizar la impartición y transparencia de la justicia y colocar a Jalisco como vanguardia tecnológica en materia legal.

Cabe destacar que la alianza entre estos poderes del Estado de Jalisco se da cuando a nivel federal se viven acres descalificaciones del Presidente Andrés Manuel López Obrador contra la SCJN. Metrópoli

P LIEGUES BIZANTINOS EN EL SURESTE

Semillero de chivitasen

A partir de un acuerdo entre autoridades de gobierno y los propietarios del equipo de futbol, habrá semillero de chivitas en cinco municipios para buscar a las y los futuros cracks del balompié nacional.

La fundación Jorge Vergara y Chivas en coordinación con el gobierno del Estado, se unie-

cinco municipios

ron por el desarrollo deportivo de la niñez. El proyecto es denominado Semillero Rojiblanco, que contará con instructores profesionales que atenderán a 150 niñas y niños entre los 11 y 12 años, todos ellos inscritos en Academias Deportivas de los municipios de Ameca, Autlán, Zapotlán el Grande,

Cihuatlán y Tlajomulco, especificó Ana Karina Vázquez, la directora Operativa de la Fundación Vergara.

V ISITA LOS SITIOS DE C RÓNICA EN INTERNET
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // MIÉRCOLES 6 DE SEPTIEMBRE 2023
Editorial
Internet:
cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50 cronica La
Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza ,
Director
y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; La redacción: Francisco Armenta , Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega Gerardo Mayoral
www.
Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica
Crónica es un diario de distribución gratuita; búsquenos lunes miércoles y viernes

Cualquier ciudadano que tenga la necesidad de presentar una demanda en Jalisco, desde ahora lo podrá hacer de manera digital; se ahorrará tiempo en procesos legales, trámites burocráticos y tiene la misma validez y certeza que si se hubiera presentado de manera presencial, informaron el gobernador del Estado Enrique Alfaro Ramírez y el presidente del Poder Judicial del Estado, Daniel Espinosa Licón. Es a través de una plataforma digital que puede ser utilizada por profesionales de las leyes y las partes involucradas en una querella donde podrán verificar en línea, en cualquier momento, el estatus de su demanda en materia civil, familiar y mercantil, avance tecnológico que agilizará la impartición y transparencia de la justicia en Jalisco. Esta plataforma fue propuesta por el Poder Judicial desde el año 2019, recibió el respaldo del Gobierno del Estado

Inician en Jalisco juicios en línea; presentan plataforma

y se apoya de manera directa en la RED Jalisco de internet, se invirtieron 21 millones de pesos en ella, actualmente, están conectados los 145 Juzgados que hay en la entidad.

“Nuestro sistema judicial dio un paso histórico con la presentación de la primera demanda en línea en Jalisco y esto es producto de un trabajo que hemos hecho juntos desde el año 2019

(…) Nos sentimos muy orgullosos de poder decir que tenemos el sistema de juicios en línea más sólido de todo México y que ha sido producto de este trabajo y de la voluntad para sumar esfuerzos por el bien de Jalisco”, expone Alfaro.

“Hace apenas unos días celebramos todos como jaliscienses que el Poder Judicial de nuestro Estado contará a partir del próximo año con un Presupuesto Constitucional que nos per-

El diputado José María Martínez, anunció una propuesta para que en Jalisco las actas de nacimiento incluyan opción para reconocerse como integrante de una etnia

Las mujeres indígenas en Jalisco requieren definir una agenda de género desde la realidad de cada grupo étnico, pues no es lo mismo una mujer que vive en su territorio que una mujer indígena urbana que vive en Guadalajara, afirmó la directora de la Comisión Estatal Indígena (CEI), Isaura García Hernández.

La funcionaria estatal participó en el Conversatorio de Mujeres Indígenas “Autonomía e Igualdad, Construyendo la Igualdad de Género”, realizado en el Congreso del Estado, donde reconoció que los usos y costumbres de algunas etnias, limitan la participación de las mujeres. Incluso, dijo que en las comunidades, no todas las mujeres tienen voz y participación.

“Todos -instituciones y servidores públicos- (debemos) asumir lo que nos corresponde, ca-

Línea para generar la mayor transparencia posible sobre los procesos en las querellas.

“El Poder Judicial está en posibilidades de proporcionar una justicia moderna, innovadora, digital, ser más eficaces y eficientes en todos los procesos que lleguen a los juzgados. Jalisco está a la vanguardia. Efectivamente, hay cuatro Estados que tienen un juicio en línea, pero el mejor, el más moderno y el más innovador lo tenemos en Jalisco. Así que invitamos a toda la comunidad jurídica a hacer uso de esta extraordinaria herramienta”, invita el magistrado presidente Daniel Espinosa. A través de la página juicioenlinea.cjj.gob.mx se puede obtener información más ampliada y detallada para hacer uso de esta plataforma.

Mujeres indígenas, no todas tienen voz: Comisión Estatal Indígena

da uno desde los espacios en donde estamos, para sumar y facilitar esta agenda de género, principalmente desde las voces, dcompañeras indígenas mujeres del estado de Jalisco”, expuso Isaura García.

Concepción, quien pertenece a la comunidad wixárika de Santa Catarina Cuexcomatitlán,

afirmó que las mujeres hoy trabajan en la defensa de sus derechos como mujeres y como pueblo originario.

“Estoy muy orgullosa de ser de una comunidad indígena y aquí estamos para conversar y hacer nuestras luchas, hacer valer nuestros derechos, que se nos reconozcan nuestros derechos

mitirá garantizar su autonomía, su independencia y, sobre todo, el respeto entre Poderes; con este logro se enfrenta el compromiso que tenemos para que cada quien, desde su ámbito de competencia, pongamos nuestro granito de arena para el fortalecimiento de los poderes públicos de nuestro Estado”, informó Enrique Alfaro. Daniel Espinosa Licón, por su parte, destacó el acompañamiento de los Poderes Ejecutivo y Legislativo para armar el marco normativo necesario en la operación de este sistema de Juicios en como pueblos originarios, con nuestros derechos individuales y colectivos”, expresó. El coordinador de la bancada de Morena, José María Martínez, anunció que en breve hará una propuesta para que en Jalisco las actas de nacimiento incluyan la opción para reconocerse como integrante de una etnia.

Dijo por ejemplo que en el municipio de Tuxpan, al sur de Jalisco, la mayoría de la población son nahuas, pero no se les reconoce como tales a todos.

“Así que les adelanto que próximamente por esta iniciativa que tuvo la comunidad nahua, estaremos impulsando el que en las actas de nacimiento se establezca esta opción de que cuando nazca una persona que tenga origen en una comunidad indígena, tenga la posibilidad también de reconocerse desde el acta de nacimiento y así también reconocer la potencia y la fuerza que van a ser ustedes, ¿para qué? Para que también la visibilización sea política”, resaltó el legislador.

El delegado estatal del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Samuel Salvador Ortíz, señaló que el gobierno federal avanza para concretar el Plan de Justicia para el Norte de Jalisco, que incluye el reconocimiento de los sitios sagrados del pueblo wixárika. Sin embargo, pidió a los diputados locales que hagan la parte que le corresponda al gobierno estatal.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 6 SEPTIEMBRE 2023 2

Nuevo pacto fiscal con la Federación, prioridad en el último año de Alfaro

El gobernador informa que no gestionará más proyectos conjuntos de infraestructura

El gobernador de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez afirma que no tiene intención de gestionar más proyectos de infraestructura con la Federación en el último año de su mandato, más allá de los que están en ruta, sino el de concretar un nuevo pacto fiscal del que sigue esperando respuesta de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O.

El viernes 1 de septiembre, Alfaro Ramírez acompañó al presidente de México Andrés Manuel López Obrador en el primer recorrido del Tren Maya, afirma que no trató pendientes de la Federación con Jalisco, tampoco temas políticos, sino que fue una “plática de amigos”, sin embar-

go, sí se encontró con el titular de la SCHP, a quien le pidió una reunión.

“Le pedí que, ojalá, pronto nos recibieran y dieran una respues-

Rector Villanueva presenta a SEP análisis de libros de texto

El análisis que hicieron 32 académicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) al contenido de los libros de texto gratuito fue presentado por el rector general Ricardo Villanueva Lomelí ante la titular de la Secretaría de la Secretaría de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya.

“Muchas gracias a Leticia Ramírez Amaya, Secretaria de la Secretaría de Educación Pública (SEP) del Gobierno de México por dedicarnos varias horas de su complicada agenda para revisar los resultados del estudio que hicieron los especialistas de la #UdeG sobre los libros de texto y la promoción de la lectura”, expresa el rector general.

Dado el nivel de desinforma-

ción y noticias falsas que circula en redes sociales en torno a los contenidos de los libros de texto

ta, más que un tema de gestión de obras, lo que queremos es un nuevo acuerdo fiscal, es lo que estamos peleando, vamos a ver qué respuesta hay del Gobier-

no Federal y en función de eso cuál es la posición de Jalisco. Hay una mesa técnica instalada, ya se presentó el documento completo, se hizo una expo-

sición amplia de lo que estamos proponiendo, pero todavía respuesta no hay”, afirma Alfaro.

“Nos interesa que Hacienda dé una respuesta formal del planteamiento que pusimos sobre la mesa de tener un nuevo acuerdo fiscal con la Federación, no ha habido todavía respuesta”, añade.

Cuestionado el gobernador sobre los pendientes de la Federación con Jalisco, señala que por diversos motivos no se pudieron concretar obras como el puente federación en Puerto Vallarta y el libramiento también en este municipio; la ampliación de los dos puentes de Ocotlán, que se tendrán que pagar totalmente con recurso estatal; además, de quedar pendiente la reconstrucción de la infraestructura federal carretera.

“(Se) Requiere un trato del gobierno federal distinto, en el futuro. Ha sido un sexenio que ha quedado en evidencia que un Estado que le aporta tanto al país, no recibe lo que correspondería, pero en general, la segunda mitad del sexenio pudimos mejorar la relación”, afirma Alfaro.

gratuito de educación básica, Villanueva Lomelí expresa que fue necesario hacer una revisión para desmentir y dar certeza a los padres de familia sobre la información que recibirán sus hijos, quienes en un futuro, podrán ser estudiantes de la UdeG.

“Sin duda, la educación básica es prioridad nacional y las universidades podemos aportar y acompañar a las maestras y maestros para fortalecer su trabajo en el aula por el bien de la niñez mexicana”, expresa Villanueva Lomelí.

En la revisión de los contenidos también participaron cuatro profesores de educación básica, tres expertas en literatura infantil y tres ilustradores, en total, son 42 expertos los que pusieron bajo la lupa el material que entrega la SEP; según las conclusiones que Ricardo Villanueva presenta, este material presenta errores, pero no contienen la carga ideológica sobre comunismo como se ha querido satanizar, tampoco de sexualización de las infancias.

(Ricardo Gómez)

Recibe IEPC equipo para el proceso electoral 2024

Ya se calientan los motores para la elección de 2024, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC) recibió equipo de cómputo, mobiliario y automóviles para hacer frente a los comicios en los que se renovará la gubernatura, 125 alcaldías y sus respectivas regidurías, así como 38 diputaciones locales.

El equipo entregado asciende a 219 millones de pesos (mdp), inversión realizada por el Gobierno de Jalisco en comodato, detalla el gobernador Enrique Alfaro Ramírez que, una vez concluidas las elecciones, el equipo será entregado a municipios.

“Son 219 millones de pesos que entregamos a partir de las necesidades definidas por el propio instituto, que tiene que ver con vehículos, con mobiliario, con equipamiento de

cómputo, con todo lo necesario para garantizar que este proceso salga perfecto, para garantizar que el voto de los y las jaliscienses valga”, expresa Alfaro.

“Estamos muy contentos de poder tener una agenda de cooperación, de coordinación y de diálogo constructivo con el Instituto Electoral en un momento en el que hay muchas tensiones en el país de cara al proceso que se avecina. Entregamos estos equipos que están nuevecitos, que son los que pidió el Instituto Electoral y que al final del proceso volverán al Gobierno del Estado porque fueron comprados, lo que nos va a permitir que estos vehículos que se usarán en el proceso electoral luego serán entregados para apoyar a municipios”, añade el gobernador. (Ricardo

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 6 SEPTIEMBRE 2023 3

Zapopan dona predio para construir hospital del IMSS

El muncipio de Zapopan donó un predio para construir un Hospital General Regional para 260 camas

Pablo Lemus promueve Pixelatl 2023

popan, en el predio Ojo de Agua, se edificará un Hospital General Regional (HGR) de 260 camas, donde el Seguro Social construyó previamente la UMF No. 182, con la reserva territorial para la construcción de este nosocomio.

Redacción

Crónica Jalisco

En sesión ordinaria del Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) presidida por el director general, Zoé Robledo, el organismo autorizó la donación municipal de un predio para la construcción de un Hospital General Regional (HGR) en Zapopan. Durante la sesión del pasado 29 de agosto, representantes de los sectores obrero, patronal y

de gobierno, votaron de forma unánime en beneficio de la población derechohabiente.

“El crecimiento de camas con diferentes acciones que hemos llevado a cabo va impactando y se va empatando nuevamente a eso que dejó de ocurrir desde 2003, el crecimiento de infraestructura, formación de perso-

Habrá semillero

Redacción

Crónica Jalisco

La fundación Jorge Vergara y Chivas en coordinación con el gobierno del Estado, se unieron por el desarrollo deportivo de la niñez, a través del proyecto Semillero Rojiblanco, que instruirá como equipo profesional, a 150 niñas y niños entre los 11 y 12 años inscritos en Academias Deportivas de los municipios Ameca, Autlán, Zapotlán el Grande, Cihuatlán y Tlajomulco, especificó Ana Karina Vázquez, la directora Operativa de la Fundación Jorge Vergara. A través de esta colaboración, la Fundación Jorge Vergara se ha comprometido a realizar las visorías para el desarrollo de las y los jugadores, implementar la metodología, capacitar a entrenadores, proporcionar uniformes oficiales para los participantes de las Academias, y organizar actividades socio-culturales: visitas guiadas al estadio Akron, para pre-

nal, compra de equipo, respecto a las tasas de crecimiento de la derechohabiencia”, dijo el director de Administración del IMSS, Borsalino González Andrade.

Informó que al concretarse la donación del predio ubicado en calle del Capulín 1498, por parte del Ayuntamiento de Za-

“En la actualidad no existe un hospital del IMSS en Zapopan. Este proyecto representaría una atención urgente para la población derechohabiente que requiere la atención médica hospitalaria, por la demanda que tienen el Hospital Regional 45 y el HGZ 89”, señaló González Andrade.

Asimismo se anunció que se construirá una nueva UMF en La Paz, Baja California; la remodelación de la UMF No. 15 de Monterrey, Nuevo León, y la donación de Irapuato, Guanajuato de un predio para construir el Hospital General de Zona.

de chivitas en cinco municipios

Pablo Lemus Navarro, presidente municipal de Guadalajara, dio la bienvenida a los participantes del Festival Pixelatl 2023, que se lleva a cabo en Guadalajara de este 5 al 9 de septiembre que, en su décimo segunda edición, tendrá como sede la Ciudad Creativa Digital, en esta ciudad.

En el acto de inauguración, el munícipe enfatizó la posición estratégica de Guadalajara debido a las condiciones de conectividad con que cuenta, pero también por el talento que guardan sus habitantes, pues el Festival Pixelatl es el evento más importante de animación, videojuegos y cómic en Latinoamérica.

“En Jalisco tenemos talento de mente, no le apostamos sólo a la mano de obra; le apostamos más bien a la industria creativa, a la ciencia, a la innovación y a la tecnología para que los creativos sean una red de proveedores de las transnacionales que llegan a invertir al estado. Redacción.

cemos en el club, sentimos que para poder seguir logrando ese impacto primero tenemos que empezar de manera local, no solamente alrededor del estadio, del club, sino alrededor de nuestro Estado, para que realmente nos podamos jactar que Chivas es un equipo mexicano que apoya a los niños y a las niñas mexicanas, tenemos que verdaderamente tener una presencia fuerte apoyando cualquier programa que nos permita llegar a los lugares más remotos y tener una herramienta como esta”, agregó.

senciar partidos y/o entrenamientos.

Amaury Vergara, presidente de grupo Omnilife-Chivas manifestó que este proyecto se tuvo antes de la pandemia por Covid-19 y es ahora que el compromiso se retoma para poder compartir el staff del equipo para el desarrollo de estos niños.

“El nombre de Chivas ante todo México debe de ser motivo para hacer acción social más allá de la cancha, y lograr un impacto empezando de manera local”, indicó Amaury Vergara.

“Si bien Chivas tiene un alcance a través de todo lo que ha-

La iniciativa del Proyecto Semillero Rojiblanco fue una iniciativa que se detuvo por la pandemia de Covid-19

Llegará en su primera etapa a 150 niñas y niños de los municipios de Ameca, Autlán, Zapotlán el Grande, Cihuatlán y Tlajomulco con la opción de ampliarse a más en el futuro

Metrópoli 4 CRÓNICA, MIÉRCOLES 6 SEPTIEMBRE 2023

Reportan tendencia al alza en turismo regional y mundial

ción en la industria hotelera debe estar dirigida a áreas que no incidan en el trato directo con los visitantes, pues esta es una actividad que depende en gran medida del contacto humano.

“La hotelería es un lugar de personas, de contacto, y mucha de la automatización deberíamos dirigirla hacia nuestro impacto ambiental, reducir las emisiones, tomar mejores decisiones con la gente que nos visita a través de la huella de datos que van dejando o nuestra huella en las redes sociales. A través de la gente que va conociendo uno en los hoteles puedes sentirte abrazado o rechazado, y aprender en las pláticas cotidianas del lugar al que llegas”, expreso.

PEGA VIOLENCIA EN INTERIOR DE JALISCO

Aunque no tienen cifras reales del impacto, Mondragón reconoció que los sucesos violentos de Lagos de Moreno y la zona de Los Altos de Jalisco, así como la violencia que se vivió en su momento en Mazamitla o Tapalpa, han afectado de manera negativa a la industria hotelera.

De acuerdo con el reporte Tendencias del Turismo Global, crece la ocupación hotelera en la ZMG y en el resto del estado. Se espera además un incremento para fines de año, así como la llegada de nuevos hoteles para 2024 y 2025

Redacción

Crónica Jalisco

Un crecimiento sostenido desde 2022, expectativas de ocupación hotelera de 63 por ciento para fin de año, 59 por ciento de ocupación en el primer semestre de 2023 y la próxima llegada de 20 hoteles durante el periodo 20242025 —con 750 empleos esperados y 2 mil 486 nuevas habitaciones— hablan de una buena salud en la industria hotelera y turísti-

ca de Jalisco, de acuerdo con la visión de especialistas del ramo y el reporte “ Tendencias del Turismo Global Enero-Junio 2023 ”.

Este documento surgió a raíz de un convenio firmado por la Escuela de Negocios ITESO, por medio del Departamento de Economía, Administración y Mercadología (DEAM); la Asociación de Hoteles de Jalisco (AHJ) y la Oficina de Visitantes y Convenciones (OVC).

“El crecimiento evidentemente es importante, en 2019 cerramos con 60 por ciento de ocupación, luego caímos a 21 por ciento en 2020 (por la pandemia), subimos a 38 por ciento en 2021, y 2022 ya lo cerramos al 60 por ciento de ocupación. Este año estamos pensando cerrar al 63 por ciento, entonces la recuperación es franca y el crecimiento es innegable”, dijo Juan Carlos Mondragón, presidente de la AHJ.

Sumado a estos datos, María de los Ángeles Aceves Martínez, coordinadora de Entrenamientos en Hospitalidad y Turismo del ITESO, explicó a grandes rasgos

las principales conclusiones del estudio, compartiendo con medios de comunicación algunas de las cifras que se recabaron en este primer semestre de 2023 para el caso específico de Jalisco.

Se destacó así que el mejor mes para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) fue marzo respecto a la tarifa efectiva, con un incremento de 36 por ciento en comparación con 2022. De hecho, en general, en el primer semestre de 2023 se obtuvo 20.07 por ciento más de ingresos con relación al año anterior.

“Se hizo una parte (del estudio) sobre el comportamiento por categoría, otra parte por tipo de hotel, y también se hizo uno por zona, es decir, cuál fue el compartimiento para poder identificar sus altos y bajos, así como sus áreas de oportunidad o mejora que se pudieran localizar”, explicó Aceves Martínez.

Este panorama de mejora forma parte de una tendencia global, pues de acuerdo con la Organización Mundial del Turismo, en 2023, el turismo in-

ternacional creció 86 por ciento en el primer trimestre, (más 235 millones de turistas). A escala nacional, la Secretaría de Turismo (Sectur), reveló que durante los primeros cinco meses del año 2023 ingresaron 9.56 millones de turistas internacionales provenientes principalmente de Estados Unidos, Canadá y Colombia.

El reporte cuenta además con herramientas de análisis sobre el sector realizados por los académicos del ITESO, María Migdalia

Zazueta, Luis Ignacio Román, Itzel Maza, Iván Guillén, José Medina, María de los Ángeles Aceves y Luis Manuel Macías en temáticas como turismo sostenible, socioeconomía del turismo, tendencias globales en congresos y convenciones, desarrollo regional, turismo y redes sociales, y automatización.

Respecto a este último tópico, Claudia Ibarra Baidón, directora del Departamento de Economía, Administración y Mercadología (DEAM) del ITESO, explicó que la automatiza-

“Cada vez que pasa algún evento de este tipo, o hay cancelaciones de reservaciones o inmediatamente se siente como se desacelera la cantidad de reservaciones que van entrando a la ZMG o a Jalisco. Lo que normalmente hacemos a través de la Oficina de Visitantes y Convenciones, tenemos una empresa de relaciones públicas que ya tiene una batería de buenas noticias para poder compensar lo mediático de las notas. Sabemos de sobra que toda la región de Los Altos tiene un turismo religioso importantísimo, la ocupación siempre se ve afectada, y la gente se cuida”, declaró .

WEB

Este documento puede ser consultado de forma íntegra y detallada en: https://ite.so/eckyz

Numeralia

17 millones de visitantes ha recibido Jalisco de acuerdo con SecturJal en el periodo de enero a junio 2023.

59 por ciento de ocupación hotelera promedio.

1.8 días es la estadía promedio.

40.7 miles de millones de pesos en derrama económica.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 6 SEPTIEMBRE 2023 5

Guadalajara entrega rehabilitación integral de la escultura ‘La Gran Puerta’

Para preservar el patrimonio cultural y artístico de Guadalajara se presentó la restauración de la escultura “La Gran Puerta”, una obra representativa y emblemática de la autoría del arquitecto, urbanista y escultor, Fernando González Gortázar.

Esta obra, ubicada en el Parque Amarillo de colonia Jardines Alcalde, es un ícono de la ciudad —a partir de su creación en 1969— y fue sometida a un proceso de revitalización para resaltar su belleza y asegurar su legado para las futuras generaciones.

Pablo Lemus Navarro, Presidente Municipal de Guadalajara, destacó la importancia de recuperar estas obras de arte urbano y afirmó que con esta restauración se rinde homenaje a la memoria de Fernando González Gortázar, subrayando la trascendencia de sus obras en la ciudad y su contribución al patrimonio cultural de México.

“¿Cómo es posible que nuestra ciudad, teniendo esta hermosura de obras arquitectónicas, muchas personas no la conozcan? Ahora van a tener este incentivo de venir a conocer, de cuidar del patrimonio, porque también éste es una parte fundamental”, afirmó el Munícipe.

Lemus Navarro consideró que este proceso de restauración, no solo devuelve a “La Gran Puerta” su esplendor original, sino que también destaca el compromiso del gobierno con la preservación y revitalización de los lugares emblemáticos de la ciudad.

Además, el alcalde anunció un proyecto especial, en homenaje a la pasión de Fernando González Gortázar por la vegetación.

“Narda (González), en nombre de Fernando (González), dona a la ciudad de Guadalajara esta colección de plantas que vamos a instalar en el Parque Alcalde, y que va a ser un nuevo atractivo para la ciudad”, agregó el Primer Edil.

La escultura, inspirada en el origami y pintada en un vibrante amarillo intenso, presenta una variedad de volúmenes que invitan a la exploración y el disfrute.

Francisco Ontiveros Balcázar, Director de Obras Públicas, destacó que la escultura requería una atención urgente debido a los problemas estructurales que presentaba.

“Lo que hicimos fue una restauración estructural de fondo. Teníamos un altísimo grado de corrosión en todas las piezas, fueron reparadas, se hizo un cálculo estructural para poder estar soportando los diseños del día de hoy, y que esta pieza nos puede durar mínimo otros 50

Para recordar:

Metrópoli 6 CRÓNICA, MIÉRCOLES 6 SEPTIEMBRE 2023
Redacción
La pieza de arte urbano es de la autoría del arquitecto, escultor y urbanista, Fernando González Górtazar

años más”, mencionó Ontiveros Balcázar. El proceso de restauración incluyó el reforzamiento de estructura, demolición de aplanado existente en mal estado, emplaste de escultura con fibra plástica, demolición de piso de piedra laja y colocación del piso de concreto.

También se hizo la rehabilitación de la iluminación de la escultura, poda de árboles, aplicación de pasto, colocación de pintura acrílica satinada en monumento y de pintura esmalte en herrería.

Se hizo la mejora en el forjado de escalones, andadores y banquetas con concreto y la instalación eléctrica, con postes cónicos y luminarias.

Además de la restauración arquitectónica, se le dio un tratamiento especial a la jardinería circundante, en la que destacó el cuidado de una parota, un árbol patrimonial de más de 90 años, ubicado en el Parque Amarillo.

La inversión de esta restauración ascendió a 8.2 millones de pesos, lo que demuestra el compromiso con la conservación del patrimonio artístico y cultural de la capital de Jalisco.

Gortázar, expresó su gratitud al Ayuntamiento de Guadalajara por el trabajo realizado en este lugar, especial para su familia.

“Estoy segurísima de que mi papá, desde donde esté, estaría feliz. Feliz de que en su casa, que siempre fue Guadalajara, aunque fuera errante en el mundo, siempre tuvo un lugar muy especial en su corazón para esta ciudad. Guadalajara es el único lugar que nunca podrá borrar de su corazón. Muchísimas gracias”, agregó la hija de González Gortázar.

Fernando González Gortázar, nacido en la Ciudad de México en 1942, dejó un legado artístico significativo en Guadalajara, donde se destacó como alumno de los artistas Mathias Goeritz y Olivier Séguin.

Recibió numerosos premios a lo largo de su carrera, incluyendo el Premio Jalisco en Artes Plásticas y el Premio Nacional de Ciencias y Artes.

La mayor parte de sus obras se encuentran en Guadalajara, entre ellas la Fuente de la Hermana Agua, el ingreso al Parque González Gallo, la Torre de los Cubos y, por supuesto, La Gran Puerta.

Héctor Garduña Medina, Presidente de la Mesa Directiva de la Asociación de Vecinos de la colonia Jar-

dines Alcalde, expresó su gratitud y alegría por la restauración del Parque Amarillo.

“Muchas gracias Alcalde por esta obra que para nosotros significa muchísimo. Es motivo de orgullo, porque todos de alguna manera hemos convivido con esta obra a lo largo de nuestra historia, desde niños, adolescentes, veníamos a visitarla”, dijo el colono.

Con estas acciones se refuerza el compromiso de Guadalajara con su identidad, su patrimonio y su gente, manteniendo viva la pasión y la grandeza que caracterizan a esta ciudad.

Además, se considera que la obra de Fernando González Gortázar es un faro de inspiración para todos los tapatíos y visitantes que la disfruten en las generaciones venideras.

A este evento asistieron Sara Obregón Davis, Presidenta de la Fundación de Arquitectura Luis Barragán; Francisco Javier de Alba Martínez, Director de Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco; Aldo de Anda García, Regidor del Ayuntamiento de Guadalajara; Rafael Orendain Parra, Coordinador de Proyectos Estratégicos de Guadalajara; así como vecinas y vecinos de la colonia Jardines Alcalde.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 6 SEPTIEMBRE 2023 7
Narda González Silva, hija de Fernando González

El Foro Plural Jalisco y Confió en México buscarán a los candidatos idóneos para ser gobernador del estado de Jalisco y senadores de la República, para presen-

tarlos como propuesta a los partidos políticos en las elecciones locales de 2024.

La idea es que la aspirante o el candidato a gobernador de

Crean aliados de Xóchitl

Jalisco salga de las filas ciudadanas y no de la militancia partidaria.

En una rueda de prensa realizada en la Cámara de Comercio, Salvador Cosío Gaona, integrante de ambas agrupaciones, subrayó lo siguiente: “Somos más los ciudadanos sin partido, que los ciudadanos con una militancia partidaria, eso está comprobadísimo, y los partidos creo que tienen que ser muy objetivos, lo están haciendo a nivel nacional y queremos que lo hagan a nivel local, de que si no tienen una mente abierta, para que sea

un frente amplio, no van a ir ninguna parte, ¿qué aportamos? sociedad, ciudadanía, gente, civilidad, desde la construcción territorial”, expresó.

Quienes aspiren a ser propuestos por estas organizaciones deberán conseguir firmas de respaldo válidas del .15% del padrón electoral, que es el mismo parámetro que se utilizó para la designación de la candidata del Frente Amplio por México.

Cosío Gaona explicó que el porcentaje representa 9 mil 700 firmas en una dispersión de 10 distritos, con entre 200 y 3 mil

votos como mínimo y máximo por cada distrito, para asegurar la representatividad.

Quienes reúnan los requisitos participarán en una encuesta para designar al aspirante ganador.

Cosío Gaona informó que en la fase inicial se podrán inscribir cualquier ciudadano que cumpla con los requisitos legales para ser candidato que marca el Código Electoral.

La propuesta ya fue presentada a los partidos PRI, PAN, PRD, Hagamos, MC y Futuro. (Ignacio Pérez Vega)

Proponen diputados de Morena solución a problemas de inundaciones en Guadalajara

Confío en México y Foro Plural anunciaron que pretenden aportarle dos millones de votos a Xóchitl Gálvez en las votaciones de 2024.

Salvador Cosío Gaona, representante de Confío en México y del Foro Plural, explicó que esa cifra de votos es posible conseguirla para llevar a la senadora panista a la presidencia de México, con el trabajo de los partidos políticos y las asociaciones civiles.

“La meta es que en total entre el esfuerzo de todos, de partidos, de grupos y de este movimiento social, es tenga dos millones de votos en Jalisco, es decir y para que ello se dé, se necesita que despertemos la

participación ciudadana en las urnas para llegar al 53% de la votación nominal y de esa cantidad de votos, pensamos que vamos a aportar la mitad en un esfuerzo ciudadano”, destacó Cosío.

La meta representa 10% de la votación nacional regular y 30% del padrón electoral en Jalisco, que es de 6 millones 650 mil ciudadanos, pese a lo ambicioso, negó que el objetivo “sea iluso” de lograr.

El titular de la Comisión de Cultura Política y Civismo de esa organización subrayó que el proceso electoral 2024 estará polarizado en dos bloques; los que quieren la permanencia del actual sistema y los que quieren un cambio.

Por ello, dijo que no cree que haya opción, espacios o votos suficientes para una elección de tres vías.

Las inundaciones registradas hace unos días en Guadalajara, que pusieron bajo el agua a diversos autos, viviendas, e incluso tinacos, sobre todo al sur de la ciudad, motivaron a los diputados federales jaliscienses de Morena, Hamlet García Almaguer y Favio Castellanos Polanco, a buscar el apoyo de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados, para encontrar una vía de solución a un problema añejo.

Rubén Muñoz, diputado federal de Baja California Sur, quien preside la Comisión de Recursos Hidráulicos, propuso que el gobierno de Jalisco y los alcaldes metropolitanos hagan una mesa de trabajo con el gobierno federal, para revisar las posibles respuestas al problema de las inundaciones.

“Proponemos instalar una mesa de trabajo para revisar que es lo que tenemos que hacer para ayudarle a Jalisco y a su capital, la ciudad de Gua-

dalajara. La ciudad de México, por ejemplo, cuenta como toda ciudad metropolitana, con sistemas de drenaje profundo que sirven, tanto para conducir las aguas residuales, como para aprovechar las precipitaciones pluviales en las zonas urbanas. Guadalajara no cuenta con esa necesaria infraestructura. Tenemos que poner sobre la mesa cómo aprovechamos esas precipitaciones, para que no se conviertan en áreas de inundación”, explicó Rubén Muñoz.

El legislador morenista dijo que Guadalajara debería tener un sistema de drenaje profundo como lo tiene la Ciudad de México.

“Para que pensemos en un plan de gran visión para el agua de Jalisco, donde revisemos si es necesario un nuevo túnel emisor, que permita conducir las aguas residuales de estas precipitaciones a las zonas bajas de la zona metropolitana, o bien al encauzamiento necesario a embalses o represas que estén cerca de Guada-

lajara”, enfatizó.

El legislador Favio Castellanos dijo que el gobierno federal ha hecho grandes inversiones en materia hidráulica, como es la conclusión de la presa El Zapotillo, en la región de Los Altos. Por ello, invitó al gobernador y a los alcaldes a participar en una mesa de trabajo.

“Por eso, de manera amable, hacemos este llamado a los gobiernos estatal y municipales, a que logremos ir de la mano con el gobierno federal, con este gran puente de comunicación, como lo es nuestro compañero, el presidente de la Comisión del Agua y que logremos de la mano, atender este problema que le preocupa mucho a la gente y que es también una preocupación de nosotros”, expresó.

Ofreció que Jalisco y la federación trabajen coordinados, sin colores partidistas, para dar solución a las inundaciones que cada temporal, ponen en jaque a diferentes zonas de la ciudad. (Ignacio Pérez Vega)

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 6 SEPTIEMBRE 2023 8
Ignacio Pérez Vega Crónica Jalisco
Organizaciones sociales proponen que candidata o candidato a gobernador sea ciudadano

Calaverandia estará de regreso en Guadalajara

se vivirán de una manera extraordinaria.

Un gran altar, espacios como Omitlán y el Inframuendo, la Gran Resbaladilla Tracsa y el Cementerio Tecnolite, además un nuevo espectáculo de mariposa monarca

Día de Muertos

Redacción

CrónicaJalisco

Calaverandia, el parque temático inspirado en Día de Muertos donde los recuerdos toman vida estará de regreso en Guadalajara del 26 de octubre al 19 de noviembre en el Parque Ávila Camacho, frente a Plaza Patria.

En este parque descubrirás un mundo donde la tradición, la tecnología y la diversión se mezclan para celebrar la festividad mexicana más representativa del país de una manera completamente única y cautivadora.

Con una grandiosa experiencia inmersiva, este evento volverá más sorprendente con un mundo mágico donde encontrarás juegos temáticos, tecnología interactiva, instalaciones artísticas, música en vivo, espectáculos multimedia, photomoments, gastronomía mexicana, entre muchas otras atracciones.

En esta fascinante celebración, se honran las raíces mexicanas y las tradiciones ancestrales de formas completamente creativas y especiales. Además, es la ocasión ideal para festejar la vida en un espacio donde las costumbres del Día de Muertos

Y qué mejor lugar para celebrar esta festividad que Guadalajara, una ciudad con una gran herencia cultural que cada año se viste de vibrantes colores en la época de Día de Muertos, convirtiéndose en el escenario perfecto para recibir a todos los visitantes que deseen vivir un viaje único a través de la memoria, la fiesta y las tradiciones.

Los boletos ya se encuentran disponibles en Ticketmaster y las entradas irán por fases. El precio de la entrada general en primera fase es de $590 para adultos y $300

para niños. Mientras que el Comfort Pass es de $1,200 para adultos y niños en $695, además, habrá descuentos especiales para adultos mayores y personas con alguna discapacidad.

La entrada general incluye las principales atracciones como: Espectáculo multimedia en 4D llamado Alma, Espectáculo en el Gran Altar, Omitlán, Inframundo, Cementerio, La Plaza, El Pueblito, Carnaval Neón, Instalaciones artísticas, Juegos interactivos, Gigantismo, Personajes caracterizados, Photomoments, por mencionar algunas.

Mientras que el Comfort Pass ofrece acceso rápido a atracciones, La Gran Resbaladilla Tracsa, Las Trajineras Mundet, lugares preferenciales en espectáculos y estacionamiento, comida, bebidas y zona especial de descanso y deck con vista al lago.

Así que, prepárate para festejar el Día de Muertos como nunca antes, y descubre nuevas formas de celebrar las tradiciones con un enfoque contemporáneo en el espectacular parque temático de Calaverandia en Guadalajara, donde la tecnología y la cultura se entrelazan en un maravilloso espectáculo.

Los boletos ya estan disponibles en Ticketmaster y las entradas irán por fases. El precio de la entrada general en primera fase es de $590 para adultos y $300 para niños. Mientras que el Comfort Pass es de $1,200 para adultos y niños en $695

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 6 SEPTIEMBRE 2023 9

Alimentación Metrópoli CRÓNICA, MIÈRCOLES 6 SEPTIEMBRE 2023 10

Regresa el Foro de Soberanía Alimentaria

La Licenciatura en Nutrición y Ciencias de los Alimentos del ITESO nació en 2012. Junto con ella, en ese año se realizó la primera edición del Foro de Soberanía Alimentaria, que tuvo cinco ediciones y después dejó de organizarse. En 2023, la Licenciatura en Nutrición se transformó: cambió su plan de estudios y reestructuró el enfoque con el que quiere formar a sus estudiantes.

Y como hace 11 años, la nueva cara de la carrera llega con una nueva cara del Foro de Soberanía Alimentaria que, con el tema “Alimentación y ecofeminismo: por una alimentación que sostenga la vida”, este año tendrá lugar los días 6 y 7 de septiembre.

“Se retoma el foro como parte del rediseño de la carrera de Nutrición. [La nueva propuesta de la licenciatura] tiene un enfoque más hacia la sostenibilidad ambiental, una visión más holística, más integral de la nutrición y en la que la alimentación sostenible es muy importante”, dice Paulo Orozco Hernández, pro-

Organizada por la Licenciatura en Nutrición, la actividad hará énfasis en el trabajo de las personas, por lo que el tema rector de este año es “Alimentación y ecofeminismo: por una alimentación que sostenga la vida”

fesor en la Licenciatura en Nutrición y coordinador del Observatorio del Derecho a la Alimentación ¿Qué Comemos?, quien agrega que “una de las corrientes que habla de la sostenibilidad desde una posición más profunda y política es el ecofeminismo, principalmente en el aspecto que es el subtema del evento: poner la vida al centro”.

El académico explica que actualmente existe una corriente de pensamiento según la cual “sin feminismos no hay

agroecología ni soberanía alimentaria. Quisimos retomar esta idea para ver cómo desde estas corrientes ecofeministas se puede avanzar hacia una visión de alimentación sostenible, intentando alejarnos de los conceptos más manoseados. Hoy en día, Monsanto puede hablar de sostenibilidad, IBM puede hablar de sostenibilidad, los gobiernos pueden hablar de sostenibilidad, pero la sostenibilidad a la que la esencia del foro quiere acercarse es la que nos permiten los ecofeminismos”.

El programa del Foro de Soberanía Alimentaria arranca el miércoles 6 de septiembre por la mañana, con un taller de metodologías participativas con perspectiva de género y un conversatorio sobre investigación e incidencia en alimentación sostenible, agroecología y feminismos. El jueves 7 habrá dos actividades abiertas al público: un panel centrado en agroecología y ecofeminismo y un conversatorio titulado “Mujeres, semillas y soberanía alimentaria”.

Paulo Orozco dice que una de las nuevas apuestas de la carrera en Nutrición es no formar “nutriólogas o nutriólogos con una visión muy reduccionista o sólo biomédica, que fue como nos formamos la mayoría hace 20 años. Nos hemos dado cuenta de que debemos formar a las y los nutriólogos pensando en toda la cadena alimentaria, todo el proceso, de una manera más sistémica. El medio ambiente y la alimentación están rela-

cionados y es importante que las y los nutriólogos tengan esta perspectiva política de la soberanía alimentaria, centrada en las decisiones de los pueblos, las personas”.

De acuerdo con el coordinador del Observatorio del Derecho a la Alimentación ¿Qué Comemos? es importante reflexionar y entender el concepto de soberanía alimentaria desde las personas y no depender ni siquiera del gobierno. “La alimentación es un arma de control muy poderosa. Por eso es importante que quienes producen los alimentos y quienes los consumimos podamos tener la decisión de qué comer, cómo producirlo y cómo acceder a esos productos”.

Orozco concluye la charla diciendo que es importante abordar el tema de la alimentación desde una postura integral, como buscan hacerlo en la carrera de Nutrición, ya que sólo así podrá hacerse frente a la sindemia que más estragos está causando en el mundo y que incluye calentamiento global, hambruna y obesidad. “Las tres ocurren en conjunto y por eso hay que buscar las soluciones de la misma forma”.

Todos los detalles del programa en:

Redacción CrónicaJalisco Para saber
https://bit.ly/3Z1G4zN
Anuncio
11
CRÓNICA, MIÉRCOLES 6 SEPTIEMBRE 2023

Sin una efectiva división de poderes en lugar de comentar sobre las aspirantes a la presidencia de los diferentes partidos políticos, organizados ahora en alianzas, estaríamos hablando del ardid jurídico que se usó para alargar dos años el sexenio presidencial, o de plano para justificar la reelección. Previamente habrían sido destruidos los organismos autónomos del Estado mexicano como el INE o el INAI. La división de poderes blinda la democracia.

Lo anterior es un buen ejemplo de las bondades de la división de poderes para evitar la concentración de poder y los abusos que distinguen a los regímenes autoritarios en los que el poder político se concentra en una persona. La división de poderes es parte del diseño de los estados occidentales desde hace siglos. Con decirles que los especialistas rastrean su origen en los griegos, aunque su consolidación, formalizada en las constituciones, se dio con democracias modernas como la de Estados Unidos que estableció en 1787 la división de poderes y también la figura de la república federal.

Como todos sabemos en México la división de poderes ha sido muchas veces más una aspiración, un buen deseo, que una realidad. En sí porque en nuestro país hemos tenido un presidencialismo exacerbado, en el que el Poder Ejecutivo imponía su voluntad de manera sistemática a los otros dos poderes, que en los hechos eran parte de su organigrama.

La división de poderes como el mejor blindaje de la democracia

El PRI perdió su mayoría en el Congreso apenas en 1997 que fue el preámbulo de la transición política que se concretó en el año 2000 con el triunfo de un partido distinto al tricolor en la elección presidencial. Estamos hablando apenas de un cuarto siglo lo que ilustra lo joven que es la democracia real en el país. Esto explica, en buena medida, los tumbos que hemos dado.

Que el presidente no tuviera la mayoría en el Congreso abrió la oportunidad para el trabajo político y la negociación. Terminó con la llamada aplanadora del partido mayoritario que aplastaba cualquier intentona opositora. Negociar para alcanzar acuerdos en temas relevantes, algo común en cualquier democracia, para México era una novedad. Aquí se registra de manera consistente un fenómeno curioso, millones de ciudadanos votan de forma dividida, buscando equilibrios. O sea que votan por un partido para presi-

dente y otro para el Congreso.

En México la regla es una Presidencia muy fuerte, con facultades legales y extralegales sin par. La excepción es un Ejecutivo acotado por los otros dos poderes de la Unión, justo como ha pasado en México en tiempos recientes. En la elección del 2018 ante el fenómeno de los 30 millones de votos a favor de la candidatura de López Obrador, 53.2 por ciento de la votación total, todo apuntaba al regreso del régimen del partido hegemónico, casi único, solo que en este caso era Morena y no el PRI.

Morena ganó 252 de 500 diputaciones en disputa. A lo que se sumó las curules obtenidas por sus socios de la alianza Juntos Haremos Historia. Fue un resultado apabullante. Una mayoría muy holgada con la que no podía perder ninguna votación, ni siquiera tenía que perder tiempo en la negociación. Ese año la Cámara Alta dejó de ser un contrapeso para el Podrá Ejecutivo y se

convirtió en su brazo legislativo. Pero con el paso del tiempo y el desgaste gubernamental fue quedando claro que lo del partido hegemónico, casi único, es un fenómeno irrepetible. En el 2021, apenas tres años después, Morena ganó solo 198. Fueron 54 curules menos. Perdió la oportunidad de realizar cambios de gran calado.

La conformación del Congreso, gracias sobre todo a la figura de los legisladores electos por el principio de representación proporcional, tiende a reflejar con más nitidez la pluralidad de las posiciones ciudadanas expresada en las urnas. Los regímenes con vocación autoritaria han intentado siempre eliminar la representación proporcional que apoyaban cuando eran oposición. De los 500 diputados de la Cámara Baja 300 son electos por mayoría relativa y 200 por representación proporcional.

El objetivo declarado de la coalición gobernante es conseguir en las elecciones de junio del 2024 una mayoría calificada en el Congreso para que el presidente López Obrador pueda, durante el último mes de su mandato, que será septiembre, realizar cambios constitucionales, como por ejemplo ubicar la Guardia Nacional en la Sedena y no en la Secretaría de Seguridad. Hace unos meses parecía un objetivo alcanzable, pero hoy mismo nada señala que algún partido pueda arrasar en la elección del 2024, que será, para bien de todos, competida. (Juan Manuel Asai) 

Elegir legisladores en un entorno polarizado

Las elecciones de 2024 generaron ya expectativas, y muchas, por la contienda presidencial, pero hay más llamados a las urnas y uno resulta especialmente relevante: la conformación del Congreso de la Unión, el Poder Legislativo cuyo papel será vital para quien ocupe la Presidencia de la República de 2024 a 2030.

El propio Presidente ha reconocido esta realidad al intervenir ya no sólo en la contienda para elegir a su sucesor, sino al llamar abiertamente a dotar a su movimiento de las mayorías necesarias para impulsar reformas legales que, en muchos casos, requieren de la mayoría calificada (dos terceras partes de la votación legislativa).

En la Cámara de Diputados, quien ocupa cada curul tiene el papel de representar a un conjunto de ciudadanos que viven en un mismo territorio. De manera directa, cada uno de los diputados de mayoría representa a un bloque de 350 mil votantes que viven en un territorio continuo. Esta representación popular emana de las tradiciones democráticas más añejas de representación vecinal e implica que en regiones donde la polarización política que vive el país esté latente, la curul se entregará a una mayoría que quizás no sea muy amplia.

La compensación vendrá en la representación proporcional que atribuirá a los partidos más votados

VOTANTES SOFISTICADOS, VOTO DIVIDIDO

Durante la última década, los votantes mexicanos han mostrado capacidad indudable para repartir sus votos, es decir, para entregar a un partido su apoyo para la Presidencia, pero elegir a otro para una contienda por la gubernatura que se realiza el mismo día. Es muy probable que este fenómeno se dé con infinidad de fórmulas en un país que tendrá

nuevas curules en función del caudal global en 5 diferentes regiones en las que se divide al país para fines electorales.

Es muy probable que en este escenario, la Cámara de Diputados prolongue la etapa actual, en la que ningún partido tiene mayoría calificada que le posibilite reformas constitucionales. La duda estriba en si la enorme ola morenista desatada en 2018 ha vivido ya el retroceso total y tenderá a estabilizarse o si, por el contrario, la oposición ganará nuevos espacios. En cualquier caso, es poco probable que uno de los partidos opositores, por sí solo, llegue a representar suficiente peso para enfrentar a Morena. La Alianza Opositora tendría que persistir 

elecciones federales para renovar la Presidencia y el Congreso de la Unión, al mismo tiempo que en 30 de 32 estados habrá elecciones para congreso local o alcaldías. Nueve gubernaturas completan el tejido electoral de un complejísimo 2024, por lo que la conformación de la Cámara de Diputados es aún un volado que sigue en el aire

CRÓNICA, MIÉRCOLES 6 SEPTIEMBRE 2023 12
Cr ónica electoral 2024
2024,
DE
DE DIPUTADOS Y EL CONTRAPESO DEL PODER
EL FUTURO
LA CÁMARA

2018, EL TSUNAMI MORENISTA

Hace 5 años, la Cámara de Diputados informaba oficialmente la conformación partidista de este órgano de representación popular del Congreso de la Unión. Dicha conformación, sin duda, reflejaba la primera gran ola del morenismo, un fenómeno que llevaba en la punta el triunfo espectacular en urnas de Andrés Manuel López Obrador y su ascenso a la Presidencia de la República después de perder dos intentos previos. Las bancadas para la LXIV Legislatura quedaron integradas:

247 diputados de Morena

80 diputados del PAN

47 diputados del PRI

31 diputados del PES

29 diputados del PT

28 diputados de MC

20 diputados del PRD

16 diputados del PVEM

2 diputados independientes

Con una abrumadora mayoría con apoyo de sus aliados Partido Encuentro Social, Partido Verde Ecologista de México y Partido del Trabajo (a sólo 10 votos de la mayoría absoluta de dos tercios), la Sesión Constitutiva hacia la LXIV Legislatura se dio el 1 de septiembre de 2018.

Es importante recalcar que la Cámara vivió periodos iniciales en los que la oposición, o parte de ella, apoyaron o no obstaculizaron reformas planteadas por el Ejecutivo.

Morena se daría el lujo de convertirse en mayoría simple con 252 diputados, gracias a legisladores cedidos por el Partido Verde,

antes de que acabara el mes. Diferentes saltos entre los partidos que apoyaron a AMLO se dieron a efecto de ganar acceso y manejo en los órganos de gobierno de la Cámara de Diputados. La mayoría calificada, dos terceras partes de los votos, quedaría también en manos de Morena luego de migraciones del PRI y del PRD al oficialismo. Las negociaciones en la Cámara de Diputados prácticamente desaparecieron, dando paso a la aplanadora legislativa oficialista: lo que mandara el presidente era votado a favor sin más.

La mayoría calificada quedó totalmente fuera de Morena en 2021 y, por tanto, del Ejecutivo, por lo que conforme avanzó al legislatura hubo más y más reformas de alto calado que se atoraron. Las reformas legales simples, al alcance de la mayoría simple, se convirtieron en la única herramienta real de la 4T.

La migración desde la oposición hacia Morena dejó también de ser tan atractiva como en los primeros años. El punto culminante de esta situación se dio en las últimas sema-

En contra de las expectativas de Andrés Manuel López Obrador y sus allegados, la calificación ciudadana en urnas no reflejó el apoyo popular a la persona del Presidente. El anuncio oficial para la conformación de la cámara en agosto de 2021 reflejaba una oposición que no sólo había respondido después de ser arrollados por el tsunami morenista de 2018, sino que ahora levantaba triunfos importantes (particularmente en Ciudad de México) que se reflejaban además en la conformación de la Cámara de Diputados para la LXV:

198 diputados de Morena

114 diputados del PAN

71 diputados del PRI

43 diputados del PVEM

37 diputados del PT

23 diputados de MC

14 diputados del PRD

nas de la legislatura, reformas realizadas con evidentes carencias legales, claramente inconstitucionales en algunos casos, trataron de ser empujadas. La Suprema Corte de Justicia de la Nación en muchos casos intervino para revertir casos en los que estas leyes fueron aprobadas por mayoría simple.

De 2021 a 2023, la Cámara de Diputados recuperó buena parte del papel de contrapeso, al menos en el rubro de las reformas constitucionales.

Cr ónica electoral 2024 CRÓNICA, MIÉRCOLES 6 SEPTIEMBRE 2023 13
2021, LA CORR IENTE DE RETORNO

Maestros del cartel polaco en el MUSA

Una muestra de las máximas riquezas del arte polaco del siglo XX, que se podrá apreciar hasta el 3 de diciembre

El cartel polaco se ha distinguido a lo largo de los años a nivel internacional y es también un referente para la creación en otros países, motivos, entre otros, por los que adquiere gran relevancia.

Por ello, ahora en el Museo de las Artes (MUSA) de la Universidad de Guadalajara abre las puertas la exhibición “Maestros del cartel polaco”, realizada en colaboración con la Embajada de la República de Polonia en México, como una invitación para transitar por diferentes décadas y conocer la evolución de esta manifestación artística.

Si bien el origen de los autores de las composiciones mostradas queda delimitado por un área geográfica, para nada corresponde a un contexto nacional sino que abre un panorama amplio a temas variados y presentados de forma contundente mediante un encuadre que engloba todo un proceso creativo.

Las fronteras trascienden respecto al territorio, pero también en tópicos y disciplinas que logran una fusión para presentar en una sola visión elementos distintivos para promocionar una película, un festival y hasta instituciones públicas.

“La exposición de los maestros reúne en un solo lugar muchas visiones creativas y estilos de varias décadas. Lo que tienen en común es una amplia búsqueda alrededor del concepto, unos atajos mentales sorprendentes, metáforas. El recurso, la elección de estilo es muy variada, pero el juego con el espectador siempre está presente. Invitamos al público a que acepte el reto de mirar más allá de los colores y las formas”, expresa Maciej Ziętara, Embajador de la República de Polonia en México.

Los carteles corresponden a la autoría de más de una veintena de creadores destacados en la materia, muchos de ellos multipremiados y con una trayectoria notable como Henryk Tomaszewski, conocido como el “padre del cartel polaco”, así como generaciones más noveles representadas por El żbieta Chojna o la diseñadora, ilustradora y serigrafista Kaja Renkas quien, además, es artista de new media y realidad aumentada.

Con México, la Escuela del Cartel Polaco ha tenido una conexión espe-

cial, con maestros que se han instalado en el país para enseñar a otros este arte y también con la elaboración de afiches relacionados con temáticas de interés local.

“El cartel artístico, a pesar de la imponente presencia del cartel publicitario, sigue presente en las calles de las ciudades de Polonia. Gracias a instituciones como teatros o algunos gobiernos involucrados, pueden acercar las creaciones conceptuales, con algo de humor y doble sentido a la cotidianidad de la gente”.

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 6 SEPTIEMBRE 2023 14
Redacción Crómica Jalisco

de perro”; la obra que revoluciona las relaciones de pareja en México

comprendan las nuevas formas de relacionarse.

Juan Cabello destaca que en esta puesta en escena “podemos hablar de temas que antes eran escabrosos, ahora tenemos mucha información al respecto acerca de acuerdos de pareja, me parece interesante ponerlo sobre la mesa y ver cómo funcionan en el siglo XXI. Planteamos la traición, pero también se valora si se quiere ser padre o madre y si eso repercute de manera muy distinta a como funcionaba en generaciones anteriores”, dijo.

El dramaturgo también reveló cómo utilizó el recurso del pelo del perro como una figura material para darle vida y forma a la ausencia de las personas, como quiebres en el trabajo o la muerte de seres queridos, ya que en pocas ocasiones se puede describir o retratar la tristeza de manera genuina.

“El personaje de Melanie se refiere a las mujeres jóvenes, que enfocan su vida al trabajo y tienen que madurar y tomar decisiones en cuanto a la maternidad. Me interesaba hablar de la posibilidad de ser madre desde sus diferentes trincheras y ver qué discusión se abre al respecto”, relató.

Nocturno Teatro presenta una propuesta teatral dirigida por el dramaturgo Juan Cabello, en la que se cuestiona la decisión de la maternidad, el rechazo hacia el matrimonio y los vacíos emocionales de los seres humanos

La pieza teatral “Pelo de perro” es el nuevo estilo de la compañía “Nocturno Teatro” de representar a los matrimonios y noviazgos de la época actual, los cuales están construidos con intereses distintos, ya que su atracción por la maternidad o al unir sus vidas mediante un papel no cumplen con el proyecto de vida que tienen en mente, pues prefieren desarrollarse en el ámbito laboral sin tener que construir una familia tradicional.

En ocasiones, las mujeres son forzadas a embarazarse cuando no es su máxima ilusión y los hombres no se atreven a separarse, aunque viven en un matrimonio monótono, sumado a las preguntas de ¿Para cuándo la boda? ¿Y el bebé cuándo llega? incomodan y frustran a cientos de parejas.

Esta obra es ideal para todos los novios que buscan reflejarse en personajes con ideales de vida que no cumplen con los están-

dares habituales, como casarse “para toda la vida” o tener varios hijos “porque así tiene que ser”. “Pelo de perro” es la oportunidad perfecta para traer al escenario los distintos tipos de familia, como la reconstruida o compuesta, las cuales pocas veces son expuestas en las artes. La lectura dramatizada encendió sus luces con los personajes de Sylvia y Ray, mismos que plantean si su felicidad es igual al de la época donde fueron novios, pues graves pérdidas como abortos, la falta de oportunidades laborales o la muerte de su perro los han llevado a preguntarse si su prioridad es estar juntos.

Mediante mechones de pelo de perro que encuentran de manera imaginaria en su casa, la pareja intenta llenar los vacíos emocionales que el dolor y la monotonía han impedido que su felicidad sea completa, sumado a que la imposibilidad de ser padres, a causa de que ella es incapaz de retener a los productos en su vientre, ha desgastado la relación. En su deseo por tener un hijo, Ray engendra un bebé con Melanie, una amiga de la pareja,

sin embargo, a ella no le interesa ser madre.

En entrevista con Crónica, Juan Cabello, director y dramaturgo de la obra explicó que su máximo deseo es que el público encuentre en esta dramaturgia un nicho para comprender lo complicado que puede ser sostener relaciones personales y laborales, ya que las decisiones como la maternidad no son temas que se traten con recurrencia al inicio de un noviazgo.

“Pelo de perro nace con la intención de reflexionar acerca del deseo o rechazo de ser padres, donde las figuras de lo masculino y lo femenino en las

relaciones amorosas se están replanteando en esta nueva generación; también quería hablar de los retos que conlleva mantener una vida laboral, esos son los ingredientes que conforman la vida de los personajes”, explicó. La obra perfila también las decisiones de los matrimonios jóvenes por terminar rápidamente sus relaciones sin que eso sea un trámite escandaloso y pasional, así como exponer la fecundación lejos de lo tradicional, lo que abre la puerta para que los nuevos libretos incluyan en sus páginas problemáticas más apegadas a la realidad, con personajes sensibles, cuyos contrastes

“El pelo de perro es el vacío de los personajes y el conducto para que revelen los temas y problemas que tienen en el interior. Además de la pérdida del embarazo de Sylvia y Ray, también su perro murió y son los rastros de ausencia en el pelo que tocan ese vacío”, enunció.

Para Juan Cabello el objetivo de la puesta en escena es que, al salir, el público se cuestione si es feliz con las decisiones que está tomando en su vida y poner en primer lugar las esperanzas de sus relaciones, muchas veces ignoradas.

“Es interesante porque la audiencia se puede poner a favor o en contra de las decisiones de los personajes y tratar el tema de la traición en el triángulo amoroso. Después de ver la obra podemos entender y discutir dónde estamos parados en nuestras expectativas amorosas o en cuestión de amistades; por eso creo que la función está dirigida a parejas de 25 a 40 años, porque hay bastantes temas a descubrir”, afirmó.

“Me ilusiona mucho llevar este elenco a escena y hacerla realidad, ya hay un equipo creativo que está convocado para armar la escenografía, vestuario y diseño sonoro; la idea es producir el espectáculo. El teatro nos ayuda a vernos a través de los personajes, mirar hacia adentro y a tomar decisiones a partir de lo que vemos”, finalizó.

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLE5 6 SEPTIEMBRE 2023 15
”Pelo
Fotos: Adrián Contreras Fotos: Adrián Contreras

Coral Bracho gana Premio FIL de Literatura 2023

Fue reconocida como “destacada figura, esencial para la lengua continental” por el jurado. Será premiada el 25 de noviembre en la FIL

Literatura

Redacción

Crónica Jalisco

Por “su continuada indagación en la politicidad de la poesía y el peso de la palabra escrita”, un jurado integrado por Antonio Sáez Delgado, Ignacio Sánchez Prado, Javier Guerrero, Oana Fotache Dubă laru, Sandra Ozzola, Michi Strausfeld y Vittoria Borsò concedió el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2023 a la escritora mexicana Coral Bracho, quien recibirá el galardón, dotado con 150 mil dólares, el 25 de noviembre próximo durante la inauguración de la edición 37 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

El jurado reconoció a la poeta mexicana como una “destacada figura de una genealogía poética neobarroca”, esencial para la lengua. “La poesía de Coral Bracho se pregunta por las maneras en que el mundo se descubre y nombra, provo-

Redacción

El arte es una buena manera de combatir y erradicar el racismo y otras formas de poder que son ejercidas en la sociedad, afirmó el académico de la Universidad de Manchester, de Reino Unido, Peter Wade, quien ofreció una conferencia inaugural de la Plataforma para el Diálogo “Identidades subalternizadas. Emergencias, estrategias y luchas para la visibilización cultural en América Latina”, que organiza el Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS), del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades CUCSH).

“El arte es fundamental porque todas las relaciones de poder, el racismo específicamente, trabajan con una lógica racional no científica y al mismo tiempo burocrática cuando no queremos a los migrantes porque no tenemos recursos para dar servicios de salud. Entonces el arte puede intervenir en ese lado visceral, afectivo y de las emociones, evitar esa racionalidad e intervenir en otro nivel”, afirmó.

Durante su conferencia “Arte y an-

cando una inteligencia sensible por parte de la instancia lectora. Su trabajo se vuelve entonces un archivo de experiencias vitales donde se piensa el olvido, la enfermedad, el dolor y la muerte”, resaltó el jurado en su fallo, anunciado hoy en una conferencia de prensa en Guadalajara.

La de Coral Bracho —escribe la autora mexicana Verónica Murguía en el prólogo de “Material de lectura 220” (UNAM, 2021)— “es una poesía que no sólo descubre la hermosura de lo minúsculo o lo difícil de explicar, sino que

crea belleza en el acto de nombrar.

En pocos poetas como en Bracho la forma es el fondo y viceversa: cada palabra está colocada con una deliberación y un instinto excepcionales. La necesidad de belleza se añade a la de la precisión. Poeta del paisaje, de la eternidad contenida en un segundo, de la luz y el amor, Bracho es capaz de transformar la descripción de una avispa que sobrevuela el agua en una hermosa estampa que intenta develar la multiplicidad del tiempo”.

Coral Bracho ha sido integrante del

El arte puede ayudar a combatir el racismo: Peter Wade

tirracismo en las formaciones raciales latinoamericanas”, realizada en el Auditorio Rosario Castellanos del CUCSH, campus Belenes,, el especialista explicó el trabajo que realizó en conjunto con 30 artistas de Argentina, México, Colombia y Brasil.

Aunque el trabajo fue retrasado por el periodo de ailsamiento devido a la

Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y becaria de la Fundación John Simon Guggenheim de Nueva York. Ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes 1981, el Premio Xavier Villaurrutia 2003, el Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines-Gatien Lapointe 2011, el Premio Internacional de Poesía Zacatecas 2011, el Premio de Poesía del Mundo Latino Víctor Sandoval 2016 y el Premio Nacional de Letras de Sinaloa 2017.

El Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances es convocado por la Universidad de Guadalajara, el Gobierno del Estado de Jalisco, los gobiernos de Guadalajara y de Zapopan, Bancomext, Arca Continental, Fundación Universidad de Guadalajara y Fibra Educa. Este año se recibieron 59 propuestas, de 22 países, en las cuales estuvieron representados 49 escritores y siete idiomas: catalán, español, francés, italiano, portugués, rumano y gallego.

Las postulaciones fueron inscritas por instituciones culturales y educativas, asociaciones literarias, editoriales y los propios miembros del jurado. Autores como Nélida Piñón, António Lobo Antunes, Yves Bonnefoy, Claudio Magris, Norman Manea, Lídia Jorge, Diamela Eltit y Mircea C ă rt ă rescu, entre otros grandes representantes de la literatura contemporánea, han recibido este galardón.

pandemia por la Covid 19, el académico, de la mano de artistas, realizó dos tipos de intervención distintas para “desafiar los estereotipos” en las intervenciones y el otro para trabajar con comunidades y poblaciones para ayudarles a no desarrollar los estereotipos racistas con proyectos artísticos en clave de parodia o sátira. Con la visita a las comunidades se dieron cuenta que el racismo y los estereotipos hacia cierto grupo de población, especialmente a los migrantes, se mantienen.

En su investigación “Culturas del anti racismo en América Latina Además”, Wade y el grupo de artistas realizaron trabajo académico, además de las intervenciones incluyeron presentaciones de teatro, poesía y artes visuales. La conferencia estuvo moderada por la doctora Gisela Carlos Fregoso.

La plataforma para el Diálogo “Identidades subalternizadas. Emergencias, estrategias y luchas para la visibilización cultural en América Latina” continuará mañana y concluirá el viernes con presentación de investigaciones, conferencias y actividades culturales.

Cultura CRÓNICA, MIÈRCOLES 6 SEPTIEMBRE 2023 16
Literatura
Crónica Jalisco
Inauguran en CUCSH la Plataforma para el Diálogo “Identidades subalternizadas. Emergencias, estrategias y luchas para la visibilización cultural en América Latina”

Michelle Garza Cervera agradece el reconocimiento al cine de terror: “Ha estado ahí siempre”

han mantenido pocas líneas de representación y por supuesto que hay un discurso mundial de tener ya que abrir y diversificar, que haya representación de muchas más voces y uno de esos aspectos es la cuestión de género”, expresó la realizadora, refiriéndose a lo que significa el hecho de tener a cuatro directoras nominadas en Dirección, algo que nunca había pasado y que sin duda es prueba de que algo ha cambiado dentro de la industria fílmica, y que debe seguir cambiando.

Por supuesto que la nominación que más me emociona es la de Mejor Película, ya que habla de un acto colectivo y de fe, hacer cada película es casi un milagro y entonces es un honor el hecho de que estemos contendiendo contra grandes cineastas a quienes he crecido viendo y admirando, esta nominación celebra el trabajo de tanta gente que está detrás”, contó la directora, acerca de cuál de las 17 nominaciones a su cinta es la que más le entusiasma.

Otro hecho histórico alrededor de las nominaciones de Huesera, es que además de tener a una de cuatro cineastas nominadas a Dirección, es la cinta más nominada de este año, siendo una ópera prima de terror que aborda un tema que puede resultar complicado para ciertos públicos. “Me sentí muy sorprendida y estoy muy agradecida con todo el equipo detrás que creyó en esta película a pesar de ser una ópera prima, también estoy muy honrada de que la Academia le haga este reconocimiento a una película de horror”, expresó la también guionista.

Con Huesera, su ópera prima que ofrece una mirada diferente sobre la maternidad, la directora mexicana tiene la película más nominada en la edición de este año de los Premios Ariel

Semana del Ariel

A lo largo del año 2022, Huesera poco a poco se convirtió en una de las películas mexicanas que más llamaron la atención a nivel nacional e internacional con su refrescante y original trama centrada en una joven madre primeriza que comienza a experimentar situaciones perturbadoras durante su embarazo y se ve obligada a hacer algo al respecto para no caer en la locura.

Tras ganar los premios a Mejor Nuevo Director en el festival de cine de Tribeca, Blood Window a Mejor Película y Director Revelación en Sitges, y el Premio del

Público en Morelia; era obvio que estábamos ante un nuevo fenómeno cinematográfico y una cineasta a la que había que seguir de cerca, lo cual quedó más que confirmado con 17 nominaciones a los galardones otorgados por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC).

En una entrevista exclusiva para Crónica Escenario, durante el Encuentro de Nominados a la 65 entrega del Ariel, Michelle Garza Cervera habló sobre lo que ha sido su largo camino recorrido hasta ahora con su primer largometraje y de cómo se siente al tener la película más nominada de este año en los premios más importantes de la industria cinematográfica mexicana, además de haber puesto en alto al cine de horror con todo lo que ha logrado y lo que podría lograr.

Para iniciar la charla, la también di-

rectora de cortometrajes como Isósceles (2013) y La rabia de Clara (2016), al igual que la antología de terror México Bárbaro II (2017), compartió cómo se siente al ser una de las cuatro mujeres nominadas este año a Mejor Dirección en lo que resulta un momento histórico para el Ariel y el cine nacional.

“Obviamente creo que es un honor estar nominada junto a cada una de ellas, las admiro mucho, son veteranas y yo estoy con mi ópera prima, cada una de ellas son magníficas directoras, creo que las cuatro tenemos voces muy distintas y eso es lo que se tiene que ver cada vez más en el cine, que haya más diversidad más allá del tema de género. También claro que hay un tema de ‘por fin’, decimos ‘por fin’ porque no es que apenas empecemos ahorita a tener ideas creativas, lo que pasa es que tiene que ver con las oportunidades y con un sistema muy grande”, dijo.

“Yo creo que hay un tema que está sucediendo en el mundo entero, que es político y tiene que ver no solamente con el género, sino en general con representación de lo que es la humanidad porque somos diversos, lamentablemente se

“Creo que el horror ha estado ahí siempre, nos encanta y vemos que hay grandes obras cinematográficas dentro de este género. En los últimos años ha habido como un boom también de que Hollywood está aceptando narrativas más radicales o experimentales dentro del género como con Jordan Peele (¡Huye!), Robert Eggers (La bruja) y Ari Aster (Midsommar), entonces se emociona que haya de pronto este foco como un poco más masivo porque muchas veces el cine de horror se queda más en un nicho, no es que no exista, ha estado ahí siempre”, siguió.

“Creo que todo eso también tiene que ver con que Huesera esté siendo así de recibida y con que haya tenido oportunidades”, nos dijo la directora sobre su película como parte de un muy buen momento por el que actualmente pasa el cine de horror en el mundo, fenómeno que también llegó a México y que ayudó a visibilizar más su historia.

Para finalizar la entrevista, Michelle Garza Cervera compartió cómo se siente en lo que respecta a lo que sigue para ella como cineasta después de todo el éxito que ha conseguido con su primer largometraje, mientras esperamos a que llegue la 65 ceremonia de premiación del Ariel y descubrimos cuántos premios ganará.

“Trato de que todo el éxito y el ruido que ha generado de manera increíble Huesera no sea gasolina, la verdad creo que no es el camino como creador. No puedes estar pensando en el qué dirán, en la recepción y en el éxito porque creo que eso se desvía de lo que realmente importa que son las historias, los personajes y las atmósferas”, concluyó.

Cortesía
Jonathan Eslui Twitter: @JonathanEslui El filme de la cineasta compite con 17 nominaciones.
6 SEPTIEMBRE 2023 17
Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLE5

EMPEDRADO

Le movieron el tablero a Dante

Quien alguna vez ha jugado ajedrez sabe que una de las claves de la victoria estriba en pensar las series de jugadas por adelantado y en estimar cuáles serán las movidas del adversario, para prevenirlas.

Un buen jugador de ajedrez es capaz de descifrar la estrategia del adversario, y piensa con muchas movidas de anticipación. Uno novato no toma en cuentas todas las posibilidades de respuesta que vienen del otro lado del tablero, y acaba metiéndose en berenjenales de los que luego resulta difícil escapar indemnes.

Esto viene a cuenta porque da la impresión de que Dante Delgado, el dirigente nacional de Movimiento Ciudadano, tenía pensadas en la mente varias jugadas, y suponía que de la otra parte jugarían de acuerdo a sus suposiciones. Pero le movieron el tablero.

En el escenario político nacional se vislumbraba que las burocracias partidarias del PAN, PRI y PRD dominarían su proceso interno de elección de candidato presidencial, de tal forma que el ungido fuera claramente una persona identificada con la vieja política, con discursos repetidos y sin carisma alguno. Santiago Creel, Beatriz Paredes o Enrique De la Madrid, políticos respetables, difícilmente podrían hacer mella contra la candidatura morenista. Más, si tomamos en cuenta que, para ganar en 2024, cualquiera opción opositora tiene que recoger una porción de votos que se fueron con Andrés Manuel López Obrador en 2018.

En una circunstancia así, la opción electoral de Movimiento Ciudadano se abriría como cuchillo en mantequilla, ya sea con un candidato novedoso propio, ya con algún inconforme importante de la “encuesta” morenista (léase Marcelo Ebrard).

El problema es que apareció en el tablero Xóchitl Gálvez, una política que por lo menos no responde a los estereotipos de los partidos tradicionales. Con estilo desparpajado, sonrisa constante, una historia interesante de vida y posiciones progresistas en algunos temas, rompe con el molde esperado y que (lo no esperado), ha concitado entusiasmo entre los partidarios de la oposición.

Pareciera que Gálvez no era la jugada inicialmente pensada por las cúpulas del Frente, pero que fueron capaces, an-

te las evidencias de popularidad, de no aferrarse al plan original. En el símil del ajedrez, es como cuando de repente te das cuenta de que no hay que sacar el alfil, como tenías planeado, sino que el caballo puede hacer un jaque doble y ganar una pieza.

El jaque doble, en este ajedrez político de tres bandas, es al bando morenista y a Movimiento Ciudadano. A los primeros les pone enfrente una mujer, que presume orígenes indígenas, que habla directo y sencillo como Andrés Manuel y que es capaz de poner el acento en política social de manera creíble. A los segundos, los obliga a repensar la estrategia seguida, porque las piezas ya no estaban donde se suponía que iban a estar.

En el lado de Morena, López Obrador -quien tal vez no sea el Gran Maestro de ajedrez que afirman sus admiradores, pero que tampoco es un novicio- tuvo a bien declarar con antelación que la candidatura de Xóchitl estaba planchada, que había sido impuesta por los de arriba, por “los machuchones”, para luego

declarar, triunfante, “se los dije”. De ahí la contraofensiva mediática que quiere ver a la virtual candidata como marioneta de Claudio X. Queda claro que esta estrategia continuará en la campaña propiamente dicha: hacer pasar a la candidata opositora como si no tuviera decisiones propias, y borrar a la persona de esa forma. No está dicho que tenga éxito. Tampoco lo está, por lo tanto, que tenga que haber nuevas movidas.

Falta por ver, también, si la jugada planeada por AMLO para la candidatura de Morena y sus aliados sale correctamente, según sus planes. Eso lo sabremos relativamente pronto.

En el lado de Movimiento Ciudadano, los efectos del “efecto Xóchitl” ya se han hecho sentir, por un lado, con el posicionamiento del gobernador Enrique Alfaro y de buena parte del llamado “grupo Jalisco” dentro de MC, que es de plano unirse a la candidatura de Gálvez, por otro, la declinación esperada de Luis Donaldo Colosio y alguna propuesta que viene desde Nuevo León: que se pacte con el Frente la declinación del candidato opositor que vaya abajo en las encuestas en determinada fecha (ronda el espectro de Heberto Castillo en 1988), y por un tercero, la convicción en una parte no menor de la militancia de que la estrategia pensada hasta ahora es la correcta. A esta tercera posición ayudan quienes, desde el Frente Amplio, se han dedicado a insultar a MC, haga lo que haga.

El problema para Dante Delgado es que, si pensaba en ir armando un partido fuerte de oposición a partir de liderazgos locales, tiene ahora en su contra al principal liderazgo local del partido (y uno no menor, a nivel nacional) y el problema de que está un movimiento atrás de los otros contendientes. Esa desventaja, en ajedrez, suele ser fatal y sólo una movida maestra la puede eliminar. Veremos si Dante es capaz de sacar un conejo de la chistera, o si es capaz de conceder que no es el dueño del partido y lograr una buena negociación interna.

Hay una película del director indio Satyajit Ray que se llama “Los Jugadores de Ajedrez”. En ella, dos nobles generales de Oudh -el último reino independiente de la India- se la pasan jugando ajedrez día y noche, mientras sus relaciones personales colapsan y, sobre todo, mientras los colonialistas británicos se confabulan para tomar el poder en la región (y lo toman, mientras los personajes están jugando su interminable partida, porque no conocen el sentido de urgencia).

A veces así parece que se comportan nuestros jugadores de ajedrez político.

www.panchobaez.blogspot.com

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 6 SEPTIEMBRE 2023 18
Twitter: @franciscobaezr
El problema es que apareció en el tablero Xóchitl Gálvez, una política que por lo menos no responde a los estereotipos de los partidos tradicionales.

COLUMNA UNIVERSIDAD PANAMERICANA

La paradoja entre empleo y tasas de interés

Hoy comentaremos acerca de un tema que presenta una paradoja que se está dando tanto en la economía estadounidense como en nuestro país y que sabemos afectará a las demás economías del mundo de manera positiva.

Recientemente se informó a través del Departamento de Trabajo estadounidense que las ofertas de empleo de las empresas disminuyeron en el mes de julio al dato mínimo de dos años y medio.

Otro dato importante publicado por la dependencia gubernamental estadounidense es que la cantidad de trabajadores que han renunciado a sus empleos llegó a cifras a la baja no vistas desde inicios de 2021. Este último dato pareciera indicar que los trabajadores estadounidenses tienen cada vez un sentimiento de mayor incertidumbre en el mercado laboral.

En nuestro país el mercado laboral reportó altibajos, puesto que mientras el número de empleos creados crecía a 774,000 nos dimos cuenta de que hay otros indicadores clave deteriorándose como la informalidad, el subempleo (cuya tasa llegó al 8.1%) y en general la tasa de desempleo que creció de 2.7% a 3.1% de la población económicamente activa.

Estas noticias podrían interpretarse como malas para la actividad económica en general, pero la paradoja del asunto es que en la medida de que el empleo disminuya pudiera constituir este hecho (el deterioro del empleo) una muy importante señal de alivio para los bancos centrales, ya que el indicador del empleo (y por ende del crecimiento económico) en los países se estaría estancando o incluso mandando señales negativas y ello obligaría a los hacedores de la política monetaria a comenzar el proceso de la baja en las tasas de interés esperado por la mayoría de los agentes económicos y que nos podría devolver a la senda del crecimiento económico armónico a largo plazo.

A diferencia del Banco de México la Reserva Federal (la FED), como banco central estadounidense, tiene un mandato constitucional dual ya que mientras se le exige conservar el poder adquisitivo de la moneda nacional (control de la inflación) también tiene un segundo mandato que los obliga a procurar maximizar el empleo. Eso podría mostrarnos la ruta de cómo la FED debería de actuar en los mercados de tasa de interés al ver un deterioro obvio e importante en el mercado de trabajo.

Nuestro banco central tiene la enco-

El mercado laboral mexicano reportó altibajos. Mientras el número de empleos creados crecía a 774,000, hay otros indicadores clave deteriorándose como la informalidad, el subempleo (cuya tasa llegó al 8.1%) y en general la tasa de desempleo que creció de 2.7% a 3.1%

mienda constitucional del cuidado de la inflación, pero no de la maximización del empleo, pero, sin lugar a duda, recibirá fuertes presiones del poder ejecutivo si las tasas de empleo comienzan a deteriorarse y ello pudiera marcar el retorno a un período bajista en las tasas de interés una vez que se evidencie que el rumbo de los niveles de inflación llegan a los niveles post-pandémicos que son aquellos que se consideran metas ( “target”) por cada instituto central: en los Estados Unidos el 2% anual y en México 3% más menos uno.

El deterioro del empleo en las economías hará que vuelvan los “dovish” (palomas) a tomar el liderazgo en las políticas monetarias y ello implica una política expansiva a través de la cual, el banco central relaja o baja las tasas de interés para estimular la economía a tra-

vés de mayor inversión.

Sería entonces más atractivo invertir en activos reales que ahorrar en instrumentos monetarios y entonces la consecuencia es que se estimula a la economía, la inflación surge de nuevo a niveles aceptables en principio (los del “target”), se deteriora el tipo de cambio y aumenta el consumo en general en la economía.

La cereza del pastel en empleo y economía es el aparente regreso de la enfermedad COVID-19, no a nivel pandemia, pero sí registrando un número creciente de casos. Ojalá esta amenaza sanitaria no deteriore más los niveles de empleo en los dos países.

En fin; vaya que estaremos viendo una paradoja interesante, desde el punto de vista de la economía, en los próximos meses.

CRÓNICA, MIÉRCOLES 6 SEPTIEMBRE 2023 19 Columnistas

CEPAL eleva PIB de AL al 1.7% para 2023, pero alerta de las elevadas tasas

El informe eleva la previsión de México de 1.8% a 2.9%, mientras manda al furgón de cola a Argentina (-3%)

Proyección

La Comisión Económica para América

Latina y el Caribe (CEPAL) elevó este martes su proyección de crecimiento del PIB regional para 2023 del 1.2%, estimado el pasado abril, a un 1.7%, gracias al tirón de los dos principales motores regionales: Brasil y México.

El organismo de Naciones Unidas, con sede en Santiago de Chile, elevó considerablemente su proyección para México, elevándola a 2.9% del 1.8% estimado en abril. A pesar de que su perspectiva para este año mejoró, la estimación representa una desaceleración, ya que el año pasado México creció 3.4%.

PANAMÁ A LA CABEZA

Por encima de México, aunque con peso pequeño dentro del conjunto regional lideran el crecimiento Panamá (5.1%), Paraguay (4.2%), las islas del Caribe (4.2%), Costa Rica (3.8%), República Dominicana (3.7%), así como Honduras y Guatemala, ambos con una expansión del 3.4%. En el medio de la tabla, pero aún por arriba de México se encuentran Venezuela (3.2%), que sigue remontando poco poco, luego de casi dos décadas perdidas.

Por detrás de México está Brasil, la mayor economía de Sudamérica, que mejora hasta el 2.5%, seguido de cerca por Nicaragua (2.4%), Ecuador (2.3%), Bolivia (2.2%) y El Salvador (2.1%).

ARGENTINA, LA CENICIENTA

En la cola, pero aún con cifras positivas, están Cuba (1.8%), Perú (1.3%), Colombia (1.2%) y Uruguay (1%), mientras que Chile (-0.3%), Haití (-0.7%) y Argentina (-3%) son los únicos con PIB negativo este año.

El caso argentino cuenta, además, con el agravante de que el 22 de octubre celebra elecciones y parte como favorito Javier Milei, el candidato liberatario que propone dolarizar la economía, incendiar (literalmente) el Banco Central y sacar al país del Mercosur.

EL FRENO DE LAS TASAS DE INTERÉS

Durante la presentación del estudio, el secretario ejecutivo de la CEPAL, José

Manuel Salazar-Xirinachs no quiso levantar falsas esperanzas por la revisión al alza del crecimiento, ya que “los países desarrollados (empezando por Estados Unidos) seguirán con sus políticas monetarias contractivas”, como el elevado precio del dinero, a pesar de las caídas en las tasas de inflación.

“No cabe esperar una baja significativa en las tasas de interés externas durante este año, y los costos de financiamiento para nuestros países seguirán altos”, indicó CEPAL, en alusión a la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos de mantener altas las tasas de interés para seguir combatiendo la inflación. El informe proyecta para 2024 una expansión del PIB regional del 1.5%.

Además, el informe recuerda que la región tendrá un espacio fiscal “limitado”, debido a los altos niveles de deuda pública, el aumento de las tasas de interés (nacionales e internacionales) y la caída de los ingresos tributarios producto del menor crecimiento, indicó el organismo.

Este mediocre crecimiento de 2023 (pese a la revisión al alza) y de 2024 redundará en una desaceleración del empleo, que crecerá solo un 1.9% en 2023 y en 1.1 % en 2024, de acuerdo al documento “Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2023. El financiamiento de una transición sostenible: inversión para crecer y enfrentar el cambio climático”.

ACTUAR CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

En la segunda parte del informe presen-

American Society of Mexico

EU critica reducción de vuelos en el AICM

La reducción de espacios o “slots” en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) le resta competitividad al país y representa un obstáculo a la inversión, advirtió este martes Larry Rubin, presidente de la American Society (AmSoc) of México.

“No solamente le resta competitividad a la Ciudad de México, no solamente le resta la posibilidad para que vengan más turistas al país, sino le resta y le pone un obstáculo a la inversión”, expresó tras inaugurar la segunda convención binacional de la organización bajo el título “Nearshoring: moving forward together”.

Rubin se refirió a la nueva medida del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que la semana pasada anunció que a partir de octubre se reducirá el tope de operaciones en el AICM de 52 a 43 por hora para fortalecer al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), obra insignia del mandatario morenista.

tado este martes, el organismo analiza las consecuencias del cambio climático en las economías regionales y los posi-

bles mecanismos financieros para facilitar las inversiones a fin de contar con economías resilientes.

“Como resultado de la agudización de los choques climáticos, en 2050 el PIB de seis países de la región, altamente expuestos a los riesgos del cambio climático, podría ser entre un 9% y un 12% menor que el correspondiente a un escenario de crecimiento tendencial”, indica el documento.

Para compensar estas pérdidas, agregó CEPAL, se requerirían inversiones adicionales “excepcionalmente grandes, de entre un 5,3% y un 10,9% del PIB por año”.

“Ante los desafíos de dinamizar el crecimiento y hacer frente al cambio climático es esencial potenciar la inversión pública y privada. La inversión pública en la región es baja en comparación con las economías avanzadas, e incluso respecto de otras regiones en desarrollo”, apuntó Salazar-Xirinachs.

“El bajo crecimiento de América Latina y el Caribe se puede ver agravado por los efectos negativos de una agudización de los choques climáticos, si no se realizan las inversiones en adaptación y mitigación al cambio climático que requieren los países”, concluyó el informe.

Aunque no lo señala el estudio, la crisis en el canal de Panamá, con decenas de buques que no pueden cruzar por el bajo nivel de los lagos, debido a una inédita sequía, es un ejemplo claro de cómo el cambio climático ya está causando estragos en la economía.

Mundo CRÓNICA, MIÉRCOLES 6 SEPTIEMBRE 2023 20
Perú recibió el lunes en el puerto del Callao al buque más grande de su historia para impulsar su comercio con Asia. Con información de agencias
EFE

Líder de los Proud Boys recibe condena más alta por asalto al Capitolio: 22 años

dense al dirigir las actividades violentas contra el Congreso el día en el que se tenía que ratificar la victoria de Joe Biden.

Agencias Washington

El cabecilla de la organización ultraderechista Proud Boys, Enrique Tarrio, de origen cubano, fue condenado este martes por la corte federal del Distrito de Columbia a 22 años de prisión por ser el “líder último de la conspiración” que acabó con el asalto al Capitolio estadounidense del 6 de enero de 2021, con un saldo de cinco muertos y un centenar de heridos.

La sentencia al líder del grupo de fanáticos del expresidente Donald Trump (2017-2021), que sus abogados prevén apelar, es la más alta de todas las que se han pronunciado contra los líderes del grupo supremacista, quienes fueron declarados culpables de sedición el pasado mayo tras un juicio que duró cuatro meses.

También es la más alta de todos los implicados en los hechos y llega después de que otros cuatro cabecillas fueran condenados la semana pasada a entre 10 y 18 años de prisión.

La Fiscalía estadounidense pedía 33 años de cárcel para Tarrio, de 39 años, por considerar que fue el cabecilla de un complot para romper el centro de la democracia estadouni-

“Si no tenemos una transición pacífica del poder, no tenemos nada”, afirmó este martes la Fiscalía en la audiencia en la que se leyó la sentencia y en la que participó Tarrio, vestido con su mono naranja de presidiario.

AHORA SE ARREPIENTE

Antes de escuchar su condena y después de que varios de sus familiares intervinieran pidiendo clemencia al juez, Tarrio también habló para expresar lo arrepentido que estaba por lo sucedido y pedir perdón.

“Los eventos del 6 de enero son algo que nunca debería ser celebrado” ya que “fueron una vergüenza nacional”, dijo con la voz entrecortada.

Sin embargo, al juez no le ablandó ni su intervención final ni el hecho de que sea el único condenado que no participó directamente en el asalto. Tarrio (nacido en La Pequeña Habana de Miami) siguió el ataque por televisión a 60 kilómetros del lugar de los hechos, desde un hotel de Baltimore. La policía le había prohibido pisar Washington, tras un arresto por quemar la bandera de Black Lives Matter de una iglesia de Baltimore.

Pese a que pudo ser un atenuante su no participación en los disturbios, la fiscalía considera que incitó a decenas de Proud Boys a marchar sobre el Capitolio y que les envió mensajes para que no cejaran en su empeño mientras se desarrolla-

Curas se rebelan contra insultos vulgares de Javier Milei al papa

Un grupo de sacerdotes de barrios populares de Buenos Aires celebraron este martes una misa en desagravio al papa Francisco ante polémicas declaraciones lanzadas por el candidato presidencial libertario, Javier Milei, favorito a ganar las

elecciones del 22 de octubre, en contra del sumo pontífice.

Al concluir la celebración, los “curas villeros” leyeron una declaración, firmada por unos 70 sacerdotes, en la que expresaron su “más enérgico repudio a distintas manifestaciones” de

ban los hechos. Tras el violento asalto, Tarrio, como recordó el juez, sentenció: “No se equivoquen... ¡Nosotros hicimos esto!”. Según el Departamento de Justicia, el ataque comenzó a las 10.00 de la mañana, cuando tras la arenga de Trump a que los congresistas no ratificaran la victoria de Biden, dos cabecillas de los Proud Boys, Biggs y Rehl, convencieron a unas 200

Milei que “afectan a la persona del Papa Francisco”, incluyendo “desde agresiones vulgares” hasta “conceptos mentirosos sobre la idea del Papa, tachándolo de comunista”.

“Con estupor, pudimos comprobar en mensajes en Twitter dirigiéndose al santo padre diciendo ‘a vos te gusta la mierda de la justicia social’. señalaron los “curas villeros”, que se preguntan “si alguien con ese desorden emocional” puede “soportar las tensiones propias del cargo público al que aspira”.

Cuestionaron además las ideas de Milei, un economista

personas para ir desde la Elipse, el parque situado al sur de la Casa Blanca, hacia el Capitolio, saltándose múltiples barreras de seguridad.

Ese 6 de enero de 2021 unas 10,000 personas simpatizantes de Trump marcharon hacia el Capitolio y unas 800 irrumpieron en el edificio. Hubo 5 muertos y cerca de 140 agentes heridos.

Desde entonces, más de

ultraliberal, de achicar el Estado y recortar el gasto público y señalaron que la ayuda estatal es necesaria en los barrios más pobres.

“Endiosar al mercado lleva a la deshumanización a través del olvido de los más débiles.

Si sólo despertás leones, es lógico que se coman a los corderos más indefensos”, señalaron.

Las declaraciones más polémicas del libertario Milei sobre Jorge Mario Bergoglio, quien hasta 2013, cuando fue elegido como sumo pontífice, era arzobispo de Buenos Aires y cardenal primado de Argentina, son

1,000 personas han sido arrestadas y 350 imputadas por asalto u obstaculización del cumplimiento de la ley, según datos del Departamento de Justicia. Muchos están prófugos de la Justicia.

En otro proceso judicial, en mayo de 2022 el fundador del también grupo ultraderechista Oath Keepers, Stewart Rhodes, fue condenado a 18 años.

de noviembre de 2020.

“EL IMBÉCIL QUE VIVE EN ROMA”

En ese entonces, en una entrevista televisiva, Milei se refirió al sumo pontífice como “el imbécil ese que vive en Roma” cuya prédica sobre la justicia social, a su juicio, “va contra los mandamientos” porque su base “es la envidia, que es un pecado capital”.

“El Papa es el representante del maligno, en la Tierra ocupando el trono de la casa de Dios. El Papa impulsa el comunismo, y eso va contra las propias sagradas escrituras”, aseveró.

Mundo CRÓNICA, MIÉRCOLES 6 SEPTIEMBRE 2023 21 Anadolu
El cubanoamericano Enrique Tarrio fue condenado a 22 años por el agravante de “terrorismo”
Enrique Tarrio, líder de los Proud Boys, considerado brazo armado del movimiento de apoyo a Trump.

Defensores públicos, escudo de los pobres en juicios orales, están rebasados y sin presupuesto

parte de ese dinero se dedicará el fortalecimiento del IFDP “que evidentemente está rebasado”.

La información oficial obtenida por transparencia, refuerza esa idea y están los casos de Tlaxcala y Campeche donde solo cuentan con 8 defensores públicos cada uno.

Austeridad

De 2021 a 2023 el presupuesto asignado al Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP), sufrió una reducción sustancial, de 17 mil millones de pesos, lo que en los hechos significó defensa débil, escasísima y poco efectiva de personas pobres encarceladas por delitos federales.

Este pilar de los juicios orales, ya que

está dirigido a quien no puede pagar un abogado, además vive el congelamiento de plazas de los llamados defensores de oficio.

En los últimos tres años la contratación de defensores públicos se detuvo como nunca, pese a la promesa en 2020 del presidente Andrés Manuel López Obrador de contratar más “defensores del pueblo”.

Según información obtenida vía transparencia al 31 de mayo del presenta año, existían en México 837 defensores públicos a nivel federal; sin embargo, sólo 282 cuentan con nombramiento de defensor público a partir de 2018.

Los 555 restantes no han obtenido

su plaza debido a la austeridad financiera en el Poder Judicial de la Federación (PJF) que toca obviamente al IFDP, entre otras causas.

En los reclusorios mexicanos existen personas presas que sin haber cometido delito alguno no han tenido dinero para la contratación de un abogado privado. A muchos de ellos los defensores públicos que les fueron asignados no les han dedicado el tiempo necesario a su defensa.

Existen entidades el país donde los defensores públicos son escasos. La misma presidenta del PJF, Norma Lucía Piña Hernández, reconoció días atrás al defender su solicitud de presupuesto para 2024 que

O los estados de Zacatecas, Yucatán y Colima que tienen 9 defensores públicos cada uno. Querétaro cuenta con 10 y los estados de Durango y Aguascalientes con 11 cada uno. Baja California Sur e Hidalgo cuentan con 12, igual cada uno.

El mayor número de ellos, pero donde también se refleja esa insuficiencia son la Ciudad de México, Baja California, Jalisco y Estado de México que tienen 91, 75, 54 y 53, respectivamente.

PRESOS POBRES AFECTADOS

POR AUSTERIDAD

La información oficial entregada, señala que en 2021 el IFDP ejerció un presupuesto de 22 mil 397 millones de pesos,

Nacional 22 CRÓNICA, MIÉRCOLES 6 SEPTIEMBRE 2023
Pese a la promesa en 2020 del presidente AMLO de contratar más “defensores del pueblo”, la contratación de defensores públicos se detuvo como nunca en los últimos tres años ante la reducción presupuestal sustancial de 17 mil millones de pesos
Francisco Mejía nacional@cronica.com.mx

mismo que sufrió una modificación que lo redujo al máximo hasta quedar en 4 mil 931 millones, 276 pesos.

Para el ejercicio fiscal de 2022 le fue asignado un presupuesto de 22 mil 124 millones de pesos, pero igual sufrió una modificación que lo redujo a la mitad.

Para el presente ejercicio de 2023 fueron aprobados 10 mil, 030 millones de pesos pero una modificación lo dejo en 9 mil 872 millones de pesos.

Al igual que la reducción en sus presupuestos la atención prestada a quien ha requerido de la asistencia de un defensor público se ha reducido considerablemente y eso se observa en un comparativo de lo sucedido en los años de 2021 con los atendidos en 2022.

Hay que recordar que 2021 fue el segundo año intenso por la pandemia de Covid-19, iniciada en 2020. Sin embargo tuvo un número alto de atenciones de defensores públicos a presos y presas.

Según la información oficial en ese año de 2021 los defensores públicos atendieron dentro del sistema penal acusatorio 57 mil 928 casos. En tanto que al año siguiente esas atenciones se redujeron a 24 mil 181 casos.

Por cierto el año de inicio de la pandemia de 2020 las asesorías jurídicas tuvieron una reducción mínima. Dentro del mismo sistema penal acusatorio fueron atendidos 43 mil 393 casos, contra 56 mil 235 en 2019.

Para 2023 las asesorías de defensores públicos al primer semestre del año llegó a 10 mil 146 casos. Lo que en opinión de especialistas apuntan a una reducción considerable de asesorías a gente presa que no tiene para pagar un abogado privado.

Dentro del sistema penal mixto la situación no es diferente. Tenemos que la asesorías que brindan los defensores

Tlaxcala y Campeche solo cuentan con 8 defensores públicos cada uno

La Ciudad de México, Baja California, Jalisco y Estado de México tienen 91, 75, 54 y 53, respectivamente

Los presupuestos reducidos han empobrecido desde la falta de copias de carpetas de investigación para los juicios, hasta la falta de papel sanitario o agua para procesados y defensores

La reducción del presupuesto al Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP) ocasionó una defensa débil, escasa y poco efectiva para personas pobres encarceladas por delitos federales.

En 2021 el IFDP ejerció un presupuesto de 22 mil 397 millones de pesos, pero quedó en 4 mil 931 millones 276 pesos en 2023.

La contratación de defensores públicos se detuvo como nunca.

El Consejo Técnico del IMSS aprobó la construcción de UMF, dos hospitales y remodelación de clínica en 4 entidades del país. En sesión presidida por el director general del Seguro Social, Zoé Robledo, representantes de los sectores obrero, patronal y de gobierno, votaron de forma unánime a favor de las obras.

Se construirá una Unidad de Medicina Familiar en La Paz, Baja California; un Hospital General de Zona en Irapuato, Guanajuato; un Hospital General Regional en Zapopan, Jalisco; y se remodelará la clínica No. 15 en Monterrey, Nuevo León. representantes de los sectores obrero, patronal y de gobierno, votaron de forma unánime en beneficio de la población derechohabiente.

zález Obregón “si el presupuesto es menor a quien se afecta es a los pobres. Se afecta a gente inocente indebidamente encarcelada”. Pide que el presupuesto que viene para 2024 sea mayor al de los últimos cinco años.

Sabe de lo que habla. González Obregón participó en 2014 como autora principal en el diseño del Código Nacional de Procedimientos Penales en México. “Me indigna como abogada el que exista un presupuesto tan austero para la defensa de los pobres”.

En entrevista señala que con la austeridad en los presupuestos del IFDP se provoca que los defensores públicos dejen o muestren poco interés en los casos que se les asignan. Pide al gobierno federal que recapacite en esa política de austeridad.

“El crecimiento de camas con diferentes acciones que hemos llevado a cabo va impactando y se va empatando nuevamente a eso que dejó de ocurrir desde 2003, el crecimiento de infraestructura, formación de personal, compra de equipo, respecto a las tasas de crecimiento de la derechohabiencia”, dijo el director de Administración del IMSS, Borsalino González Andrade.

Informó que al concretarse la donación del predio ubicado en calle del Capulín 1498, por parte del Ayuntamiento de Zapopan, en el predio Ojo de Agua, se edificará un Hospital General Regional (HGR) de 260 camas, donde el Seguro Social construyó previamente la UMF No. 182, con la reserva territorial para la construcción de este nosocomio.

“En la actualidad no existe un hospital del IMSS en Zapopan. Este proyecto representaría una atención urgente para la población derechohabiente que requiere la atención médica hospitalaria, por la demanda que tienen el Hospital Regional 45 y el HGZ 89”, señaló González Andrade.

públicos a los presos que lo requieren, igual ha ido a la baja.

Para 2019, alcanzó la cifra de 23 mil 070 casos. En 2020 inicio el declive y llegó a 7 mil 507; para 2021 los defensores públicos cubrieron 8 mil 260 casos y para 2022 bajo a 7 mil 391 casos. A junio del presente año se ha dado a asesoría 2 mil 149 casos.

INVERTIR MÁS EN DEFENSORES

Los presupuestos reducidos han empobrecido todo: desde la falta de copias de carpetas de investigación para los juicios, hasta la falta de papel sanitario o agua para procesados y defensores; pero también la apertura de plazas para acabar con la falta de defensores. No hay convocatorias a plazas, no hay capacitación, entre otros muchos.

Para la abogada Diana Cristal Gon-

Y para ello pone un ejemplo de las cargas de trabajo de esos defensores y por igual en ministerios públicos de la Unidad de Género. Afirma que en promedio estos atienden alrededor de 300 carpetas de investigación al mes. Cada una de ellas significa en promedio unas mil hojas.

“Es humanamente imposible que un defensor le de atención correcta a una investigación. La materia penal es de las más delicadas porque en el caso de la defesa peligra el bien jurídico tutelado que es la libertad de un ser humano”.

Sugiere que México debe invertir más en la impartición de justica “los defensores públicos, ministerio público y policías deben ser los mejor pagados; habría un mejor desempeño y se elimina la corrupción”.

La austeridad mal entendida en la impartición de la justicia “con un presupuesto paupérrimo indigna y se abre la puerta a la violación de derechos humanos de los pobres en México”.

Asimismo se anunció que se construirá una nueva UMF en La Paz, Baja California; la remodelación de la UMF No. 15 de Monterrey, Nuevo León, y la donación de Irapuato, Guanajuato de un predio para construir el Hospital General de Zona.

Senado. Ratifican a Bárcena como titular de la SRE

Con 98 votos a favor, el pleno del Senado, ratificó como secretaria de Relaciones Exteriores a Alicia Bárcena Ibarra, quien aseguró que exigirá a Estados Unidos respeto para que no se inmiscuya en el proceso electoral para suceder a Andrés Manuel López Obrador en la Presidencia de la República. “Creo yo que como todo lo que es la política exterior mexicana, ahora sí que no debe meterse, inmiscuirse en el proceso electoral mexicano”. (Alejandro Páez)

Nacional CRÓNICA, MIÉRCOLES 6 SEPTIEMBRE 2023 23
El IMSS construirá UMF, dos hospitales y remodelará clínicas en 4 estados

Concierto con Café Tacvba durante festejos patrios

Concierto gratuito en la Plaza de la Liberación del Centro Histórico, anuncia Alfaro

15 de Septiembre

Café Tacvba estará presente en los festejos por el Día de El Grito en la Plaza de la Liberación, del Centro Histórico de Guadalajara, ofrecerá un concierto gratuito, anuncia el gobernador del Estado Enrique Alfaro Ramírez.

Esta banda será la encargada de cerrar los festejos patrios la noche del 15 de septiembre, que iniciarán a las 19:00 horas con la presentación previa de Dina Buendía con su mariachi, seguida de la ceremonia de El Grito que Alfaro Ramírez encabezará con la tradicional arenga.

“Y después del Grito, Café Tacuba en Guadalajara, el gran Rubén Albarrán que ha sido nombrado como uno de los 50 cantantes de rock más importantes de la historia, imagínense nada más, tener a este gran grupo mexicano en nuestra ciudad, va a ser una gran fiesta, estamos muy emocionados. Jalisco tiene esperanza, tiene energía, tiene alegría y sobre to-

do tiene un profundo orgullo de que somos mexicanos y que desde Jalisco construimos también el futuro de México, los esperamos”, invita Alfaro.

Este festejo patrio se da en el aniversario 200 de Jalisco como Estado Libre y Soberano, reconocido como el primer Estado conformado en la República Mexicana.

“Llego el momento de celebrar el orgullo

Las y los pequeños de Zapotlán El Grande fueron los ganadores del Concurso de Mariachi Infantil y Juvenil

El Mariachi Infantil Nuevo Zapotlán, de Zapotlán El Grande, fue el ganador del primer Concurso de Mariachi Infantil y Juvenil, que se realizó el pasado fin de semana y que contó con la participación de más de 200 niñas, niños y jóvenes de entre 8 y 18 años de edad, quienes tras la final formaron un gran ensamble en el Teatro Degollado, para entonar al unísono desde el escenario y sus lugares el “Son de la Negra” y “Guadalajara” y despedir así un fin de semana de encuentro, música y fiesta.

El concurso, organizado por la Secretaría de Cultura de Jalisco a través de su Dirección de Gestión Integral de Proyectos, comenzó el sábado 1 de septiembre, en el Parque de las niñas y los niños, en Zapopan, donde se presentaron los 11 mariachi participantes de los cuales cinco avanzaron a la final que se realizó un día después en el Teatro Degollado.

En la final, participaron el Ma-

riachi Juvenil Nuevo Zapotlán, de Zapotlán El Grande, ganador del primer premio y un estímulo económico de 70 mil pesos; el Mariachi Infantil Los Frijolitos Pintos, de Guadalajara, quienes quedaron en segundo lugar y recibieron un premio de 45 mil pesos; y el Mariachi Tradición Mexicana, de Zapotiltic, ganador del tercer puesto y un estímulo de 25 mil pesos. También estuvieron como finalistas, el Mariachi Juvenil Asbaje, de Guadalajara y el Mariachi Los Chiquitines de Jorge Valle, de El Grullo.

Además, durante la final, en el Teatro Degollado, se contó con la participación especial del Mariachi Femenil Nuevo Tecalitlán, el Mariachi Peques NT y el Mariachi Nuevo Tecalitlán, quienes días antes compartieron con los jóvenes, niños y niñas participantes, ofreciendo clases de instrumento y sección a los pequeños mariachis. Otro de los momentos especiales del encuentro se dio cuando

Jurado

El jurado del primer Concurso de Mariachi Infantil y Juvenil, estuvo conformado por Rosario del Carmen Martínez Pérez, con experiencia en la producción y dirección de espectáculos teatrales, musicales y festivales de mariachi; Ángel Martínez Arreguín, director general del Mariachi Nuevo Tecalitlán y José Francisco Aguilar Rosas, músico y arreglista.

los músicos compartían entre eventos u organizaban sus fandangos lejos de los escenarios, estrechando los lazos entre pequeños y pequeñas de distintas partes de Jalisco.

Mario Limón, Director de

de ser mexicanos, por eso quiero invitarlos a que este 15 de septiembre nos acompañen en el centro de Guadalajara a celebrar con sus familias el grito de Independencia. La cita es a partir de las siete de la tarde”, afirma el gobernador.

Los detalles del concierto, protocolos y medidas de seguridad se anunciarán en los siguientes días, según informa el Gobierno de Jalisco.

PREPARA GUADALAJARA PERMISOS PARA AMBULANTES

El Ayuntamiento de Guadalajara otorgará 150 permisos para la instalación de puestos de venta de productos en las calles del primer cuadro de la ciudad para los festejos de El Grito, según informa el alcalde Pablo Lemus Navarro.

Añade que la noche del 15 de septiembre acudirá a las ceremonias que se llevan a cabo en distintas colonias tapatías, como en Chapalita, Oblatos y la Hermosa Provincia; posteriormente, estará en Palacio de Gobierno para acompañar al gobernador Enrique Alfaro Ramírez.

Gestión Integral de Proyectos, señaló que teniendo en cuenta que el mariachi es Patrimonio Cultural de la Humanidad y del Estado, desde Secretaría de Cultura de Jalisco y con el objetivo de que estos patrimonios se man-

tengan vivos “es trabajar en las personas que portan estas manifestaciones, en ese sentido apostamos a las nuevas generaciones, a la niñez y a las juventudes, porque ellos son los que preservarán esta tradición”.

Mes Patrio CRÓNICA, MIÉRCOLES 6 SEPTIEMBRE 2023 24
El popular cuarteto Café Tacuva, en la Plaza de la Liberación. Para Saber

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.