jalisco060323

Page 1

EN LA EDICIÓN DE HOY

» La Dirección de Cultura invita a una amplia oferta de actividades que se brinda en los ochos Centros Culturales con los que cuenta la Perla Tapatía

» “Los beneficiarios de Sembrando Vida no regresarán nunca más a la pobreza”: entrevista con el responsable de Sembrando Vida

» Sociedad Fantásmica: un homenaje al escritor Carlos Bustos (1968-2016)

» El Espejo Histórico continúa con la recopilación de los hechos y personajes que dieron lugar a la creación del Estado Libre y Soberano de Jalisco

» El Conejo y su Amigo en la Luna por Rogelio Vega

» El rojo verano tamaulipeco: la terrible matanza de San Fernando

Nuevo encuentro AMLO-Alfaro

Se garantizará abasto de agua en AMG para los próximos 50 años

El Gobernador de Jalisco tuvo un nuevo encuentro con el Presidente de México y aprovechó para plantearle un tema que ya traía en cartera desde hace semanas: el mantenimiento de carreteras federales en el estado.

Como se recordará, Alfaro ha estado muy activo en el tema carretero y ha inaugurado diversas rutas en costa y sierra.

La reunión con Andrés Manuel López Obrador este sábado fue para realizar un recorrido de supervisión por las obras de la presa El Zapotillo, a fin de evaluar los avances de este proyecto que garantizará el abasto de agua para el Área Metropolita-

na de Guadalajara (AMG) en los 50 próximos años.

“Fue un ejercicio interesante, pudimos ver cómo avanzó la presa El Zapotillo, y todos los trabajos que se están haciendo en el sistema de conducción que va de El Zapotillo, a la Presa del Salto, luego a la Presa de la Red, y Presa Calderón van en tiempo y forma”, afirmó el gobernador. Finalmente hizo la petición para que le entre con recursos a un paquete de mantenimiento de carreteras federales ubicadas en Jalisco, particularmente con el proyecto de ampliación de la carretera a Nogales y la López Mateos. Metrópoli

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge

Kahwagi Macari

Director

Director Editorial

Responsable

Publicación: Manuel Falcón Morales ; La redacción: Francisco Armenta , Ricardo Gómez Ignacio Pérez Vega Gerardo Mayoral ; Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // LUNES 6 MARZO 2023
cronica La
Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V.Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
y Fernando Marón Kahwagi General: Rafael García Garza y Editor de
Crónica de

Pide Alfaro a AMLO amplíen accesos de López Mateos y carretera Nogales

Se garantizará abasto de agua para el Área Metropolitana en los 50 próximos años

tenimiento y modernización de la red carretera federal que atraviesa Jalisco, pues las que le competen al gobierno estatal estarán al 100 por ciento este 2023, según le explicó Enrique Alfaro.

“Yo sentí al Presidente muy comprometido, y con mucha voluntad de ayudarnos”, dijo Alfaro Ramírez.

En cuanto a las obras de la Presa El Zapotillo, se explicó que van en tiempo y forma, esta garantizará el abasto de agua para el Área Metropolitana de Guadalajara en los 50 próximos años, según estimaciones.

“Yo sentí al Presidente muy comprometido, y con mucha voluntad de ayudarnos”, dijo Alfaro Ramírez

El presidente de México Andrés Manuel López Obrador visitó Jalisco para revisar el avance de las obras de la Presa El Zapotillo junto con el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez; luego del recorrido, el mandatario estatal le pidió inversión para que se amplíen los ingresos carreteros a Guadalajara en la

avenida López Mateos y la carretera a Nogales.

“Tuve la oportunidad de platicar con el Presidente sobre algunos otros temas, entre ellos, la necesidad de que la Federación le entre a algunas obras de infraestructura carretera que son urgentes, particularmente, hablamos sobre la

ampliación de la carretera a Nogales, la ampliación de López Mateos; son dos tramos federales que el gobierno del Estado no puede intervenir en ellos, pero necesitamos un compromiso de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte para resolver estos cuellos de botella de entrada y salida a la ciudad, el presidente me dijo que iban a buscar la manera de cómo entrarle al tema”, dijo Alfaro Ramírez.

A esta petición se sumó la del man-

“Fue un ejercicio interesante, pudimos ver cómo avanzo la presa El Zapotillo, y todos los trabajos que se están haciendo en el sistema de conducción que va de El Zapotillo, a la Presa del Salto, luego a la Presa de la Red, y Presa Calderón van en tiempo y forma”, afirma Enrique Alfaro.

Durante la conversación que sostuvo el gobernador con López Obrador le recordó que de parte del Gobierno de Jalisco se cumplió con la donación al 100 por ciento de los terrenos que se necesitan para la construcción de sucursales del Banco del Bienestar en el Estado. (Ricardo Gómez)

Refuerzan los patrullaje en los límites de Jalisco y Guanajuato

te: la carretera de cuota Federal 45, León-Aguascalientes; la carretera libre Federal 45, León-Lagos de Moreno; y la carretera Estatal 87 León-Ocampo, entronque Comanja de Corona.

Los gobiernos de Jalisco y Guanajuato reforzaron la vigilancia en los límites territoriales de ambos Estados, con acompañamiento de la Guardia Nacional y elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Este reforzamiento se da en los principales tramos carreteros que conectan a Jalisco con Guanajuato, para garantizar la seguridad en su tránsito e inhibir delitos que pudieran cometerse en ella, son en tres tramos principalmen-

En estos tres tramos se tiene patrullaje de elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de Guanajuato, a través de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado; así como de la Secretaría de Seguridad del Estado de Jalisco, con representación de la Policía del Estado y la Policía Vial.

Estos elementos, además de patrullar, socializan medidas de seguridad para prevenir delitos; también, llevan a cabo recomendaciones a choferes de transporte de carga para una conducción segura junto con automovilistas que a diario circular por estas vías de comunicación que comparten Jalisco y Guanajuato.

En este patrullaje en las zonas limítrofes también se cuenta con el apoyo

aéreo de las corporaciones de ambos estados, para reforzar la presencia.

A inicios de año, anunció el Gobierno de Jalisco que blindaría el límite del estado con Guanajuato, debido a diversos

eventos violentos que se habían registrado, en este reforzamiento se incluyó la zona colindante con Zacatecas, debido a las denuncias sobre la desaparición de diversas personas en poco tiempo.

Metrópoli CRÓNICA, LUNES 6 MARZO 2023 2
Este reforzamiento se da en los principales tramos carreteros que conectan a Jalisco con Guanajuato

Llega ApropiA, Jornadas para Creadoras, en el marco del 8M

Las jornadas culturales para creadoras se llevarán a cabo el 4 y 5 de marzo con sede en el Museo de la Ciudad, en el Centro Histórico de Guadalajara

En el marco de Guadalajara, Capital Mundial del Libro y de la conmemoración por el Día Internacional de la Mujer, 8M, se llevará a cabo “ApropiA, Jornadas por y para Creadoras” los días 4 y 5 de marzo, con sede en el Museo de la Ciudad del Centro Histórico de la Perla Tapatía.

Se trata de una iniciativa creada y proyectada por mujeres para escuchar, reflexionar, meditar, discutir, tejer, escribir, crear, hablar, gritar, observar, protestar, difundir, bailar y apoyar de manera sorora y abierta a la comunidad, desde varios frentes de acción.

“Lo que pretendemos es, primero que nada, visibilizar el trabajo de las mujeres en Guadalajara, y también dar un espacio de diálogo. La idea es que todas estas creadoras puedan compartir entre sí y compartir con el público asistente lo que hacen, sus desafíos, sus experiencias, y que también sea un espacio en donde podamos conocernos como mujeres creadoras, gestoras, emprendedoras y que abra puertas a nuevas colaboraciones”, afirmó Yaheli Hernández Navarro, colaboradora de la Coordinación de Artes Visuales y Literatura.

En estos dos días de actividades gratuitas —que incluyen 7 mesas de diálogo—, las jornadas darán inicio a partir de las 10:00 horas, para terminar a las 19:00 horas con un concierto musical a cargo de las agrupaciones Traffic Tulish el sábado y Norwayy el domingo.

Además, en ambas fechas y en punto de las 17:00 horas se contará con la participación de invitadas especiales, creadoras de interés internacional.

El 4 de marzo en punto de las 10:00 horas se hará la inauguración de Expoventa, que contará con la participación de más de 20 emprendedoras, colectivas, instituciones y asociaciones que ofrecerán sus productos y servicios; estarán hasta las 18:30 horas.

Además en punto de las 12:00 horas se tendrá una acción performática a cargo de la Colectiva Hilos, cuyo interés en la denuncia social y el cuestionamiento de las estructuras artísticas y políticas se manifiesta a través de soportes textiles.

La primera mesa de diálogo abordará reflexiones de periodistas e investigadoras sobre la situación actual de las muje-

res a nivel local, nacional y global, mientras que en el segundo panel colectivas cooperativas y asociaciones de creadoras culturales compartirán sus experiencias sobre su trabajo, preocupaciones y desafíos.

En la tercera mesa escritoras, artistas visuales, sonoras y escénicas, cineastas, curadoras y creadoras hablarán sobre sus quehaceres y oficios, así como los desafíos que enfrentan y escenarios actuales.

En la cuarta ponencia, gestoras culturales de diversos ámbitos —gubernamentales, independientes y privados— compartirán también el panorama actual, desafíos y reflexiones sobre su práctica.

El domingo 5 de marzo se tendrá una mesa de creación y una con mujeres emprendedoras, quienes compartirán sus experiencias y retos.

Habrá una charla sobre redes de apoyo, en la que instituciones privadas y gubernamentales, colectivas y asociaciones que se dedican a apoyar y ayudar a

las mujeres desde diferentes perspectivas, contarán sobre sus causas y apoyos.

En punto de las 12:00 horas se tendrá una mesa de presentación de las exposiciones que formarán parte de “ApropiA, Jornadas por y para Creadoras”, con la participación de la Colectiva Mirada Tapatía y de Olga Gutiérrez.

La exposición “Ahora que sí nos ven”, de la Colectiva Mirada Tapatía, se instalará en la Galería Urbana Chapultepec a partir del 8 de marzo, y reúne las imágenes de 18 integrantes de esta colectiva.

“La potencia del 8M de 2020 a dos años, es un soplo en la memoria que ni la pandemia atenuó o nos hizo olvidar. Lo de entonces fue un encuentro con nosotras mismas, el linaje silenciado, lo que se calla y es reverberado en consignas; una fiesta de tambores avistando cómo el patriarcado cae cuando se baila”, escribió Jade Ramírez sobre esta muestra visual.

“Resiliencia sonora 8M”, de la artista interdisciplinar Olga Gutiérrez y el artista sonoro Kenji Kishi, consiste en una

apropiación sonora y performativa que habla de la puesta de cuerpos conformada por dos acciones.

La primera es un cuerpo sonoro de 30 voces de mujeres que relatan su experiencia en la histórica movilización del 8M en Guadalajara durante el 2020.

La segunda, un cuerpo de mujeres y hombres coordinados por la artesana Candelaria Medrano, dibujan cada uno un jarro con el nombre de 30 víctimas de feminicidio en Tonalá, Jalisco, ocurridos en los últimos diez años.

El Museo de la Ciudad se encuentra en calle Independencia #684, Zona Centro.

PARA SABER

El Gobierno Municipal invita a la ciudadanía a participar de las diferentes actividades de la capitalidad del libro, las cuales se pueden consultar a través de la página web www.gdlee.mx; así como en las redes sociales de Guadalajara Capital Mundial del Libro, Gobierno de Guadalajara, Cultura Guadalajara y Gobierno de Jalisco. (Redacción)

Metrópoli CRÓNICA, LUNES 6 MARZO 2023 3
Se trata de una iniciativa creada y proyectada por mujeres para escuchar, reflexionar, meditar, discutir, tejer y escribir.
La potencia del 8M de 2020 a dos años, es un soplo en la memoria que ni la pandemia atenuó o nos hizo olvidar

UdeG y CANIRAC crearán Observatorio Económico de la Industria de Restaurantes y Alimentos

La industria restaurantera en Jalisco se compone de 44 mil negocios de los cuales 96 por ciento son micro

El Crear un Observatorio Económico de la Industria de los Alimentos y Bebidas en Jalisco es una de las metas que pretende alcanzar el convenio suscrito entre la Universidad de Guadalajara (UdeG) y la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos (Canirac).

La industria restaurantera en Jalisco se compone de 44 mil negocios de los cuales 96 por ciento son micro, ya que emplean entre uno y cinco personas, precisó Germán González Bernal, presidente de la Canirac, quien señaló que por ello es importante hacer una alianza con la UdeG, con experiencia en indicadores económicos útiles para ese sector.

“Si observamos, no hay nadie que ge-

nere información consistente más que el INEGI y el INEGI te da información muy agregada, es como tomar una foto a 30 mil pies de altura. Hoy lo que necesitamos hacer es ... hay muchísima información que puede proveer la industria, que pueden procesar aquí que tienen las computadoras más rápidas en el país y procesar Informes útiles y aterrorizados de la realidad que están viviendo los restaurantes y eso nos puede hacer que tomemos mejores decisiones de negocio a

través de buena información y oportuna”, subrayó.

El rector general de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí, señaló que cuentan con dos carreras vinculadas al sector: Licenciatura en Ciencias y Artes Culinarias, en el CUCosta (Puerto Vallarta) y Licenciatura en Gestión de Negocios Gastronómicos en el CUCEA, que han tenido una alta demanda.

“Nos hemos dado cuenta que hay muchísimo que la UdeG puede aportar a los

negocios gastronómicos, que hay muchísimo interés en los jóvenes y que hacen falta ofertas educativas. Desde la primera convocatoria de la licenciatura en negocios gastronómicos fue un éxito rotundo y sigue creciendo y creciendo y eso habla del alto potencial de vincular nuestros programas académicos con la industria restaurantera para ir formando más recurso humano capacitado”, expuso Villanueva.

El líder de la CANIRAC Jalisco, Mario Alberto Ávalos, resaltó la relevancia del acuerdo para el sector en el que se da empleo a 54 mil 539 personas en el estado. La firma del convenio se realizó en el CUCEA, donde se ofrece la carrera de Gestión de Negocios Gastronómicos.

José María Nava Preciado, secretario académico del CUCEA, explicó que la licenciatura de Gestión de Negocios Gastronómicos, ha sido muy exitosa, pese a que es de reciente creación, ya que de 530 aspirantes únicamente ingresaron 130 en el calendario escolar más reciente. (Ignacio Pérez Vega)

Le dan presea a Alfredo Peña Ramos como el “gran formador” de liderazgos en la FEU

El rector de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí, destacó a Alfredo Peña, a quien identificó como el formador de liderazgos estudiantiles

Como parte de los festejos por el sexto aniversario de la Escuela Politécnica “Jorge Matute Remus”, se entregó la presea al mérito universitario al rector del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), Alfredo Peña Ramos, por 45 años de labor en la Universidad de Guadalajara (UdeG), donde ha sido secretario general y director del Sistema de Enseñanza Media Superior (SEMS), entre otros cargos.

El rector general de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí, subrayó la importancia del trabajo fuera de los reflectores que ha hecho Alfredo Peña, a quien identificó como el formador de liderazgos estudiantiles que han encabezado a la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) y que consiguió desplazar a la FEG, como la organización estudiantil mayoritaria en la Universidad.

“Alfredo siempre ha estado y siempre

se que va a estar. En el SEMS -ya lo dijo César Barba- tu legado no es menor, pero yo creo que uno de tus más grandes legados y de tus grandes corazones profesionales, estoy seguro que es la FEU tu mayor corazón, la organización estudiantil, pero sin duda creo que el SEMS es de las cosas que más orgulloso te ha hecho sentir y más va a recordar lo que tú has hecho”, afirmó.

El rector contó diversas anécdotas, como cuando competía por dirigir a la FEU y enfrentó un conflicto con líderes de la Federación de Estudiantes de Guadalajara (FEG), algunos de ellos armados y en ese momento a quien le llamó por teléfono fue a Alfredo Peña.

Alfredo Peña Ramos coincidió en reconocer que las tareas que más le han dejado satisfecho en la UdeG, ha sido formar a jóvenes, tanto a quienes han sido dirigentes de la FEU, como cuando dirigió el Sistema de Enseñanza Media Superior, que coordina a todas las preparatorias. “A lo mejor, no se si le entendí bien o le entendí mal a estas alturas, pero yo lo que entendí es que había que formar jóvenes y me dediqué a formar jóvenes, me dediqué a ser profe. Yo soy profe de esta Universidad y soy profe, un profe si quieren diferente al concepto que existe de ser maestro, en un aula y me dediqué a ser profe en cualquier otro espacio que lo permitiera con los jóvenes de la Universidad, a formar a todos aquellos, porque son los jóvenes

el futuro de la Universidad, pero son el futuro de este país. A mi me parecía muy importante hacer esa tarea, pero clavarse a trabajarla definitivamente, en encontrar los liderazgos y esas capacidades que requerimos”, subrayó Peña.

El acto se realizó en la sede de la Escuela Politécnica “Jorge Matute Remus”, que dirige Luis Robles Villaseñor, quien resaltó la distinción que se entregó a Christopher Cordova Jaramillo, en la modalidad de estudiante, quien recién egresó de la institución, donde fungió como presidente de la Sociedad de Alumnos del turno matutino.

Christopher le está dando la pelea al cáncer de huesos, con una fortaleza y actitud admirables, y por su condi-

ción de salud no pudo asistir a recibir la presea. En su lugar, estuvo presente su hermana. “Mientras siga entrando aire a mis pulmones no planeo rendirme”, dijo el líder estudiantil, quien observó la ceremonia mediante su teléfono celular.

Las otras dos distinciones “Jorge Matute Remus” se entregaron a la maestra Isabel Negrete Reyes, por 30 años de antigüedad y a Christian Piña Siordia, trabajador operativo, muy querido por el personal de la Escuela Politécnica.

A la noche de gala en la Escuela Politécnica acudieron diversos directores de preparatoria, la diputada local, Mara Robles Villaseñor, el director del SEMS, César Barba Delgadillo, así como la presidenta de la FEU, Zoe García Romero.

Metrópoli CRÓNICA, LUNES 6 MARZO 2023 4

Diócesis apoya movilizaciones por el 8M, pero pide que se hagan con respeto a los templos

El arzobispo de Guadalajara, Francisco Robles Ortega, advirtió que el tema central es que cese la violencia hacia las mujeres y los feminicidios

La iglesia católica se solidariza con las manifestaciones en defensa de los derechos de las mujeres que se realizarán en la ciudad el próximo miércoles 8 de marzo.

El arzobispo de Guadalajara, Francisco Robles Ortega, advirtió que el tema central es que cese la violencia hacia las mujeres y los feminicidios. Solo pidió que las movilizaciones del 8M por el Día Internacional de la Mujer, sean firmes en sus exigencias, pero que se realicen con respeto.

“Dado el clima de violencia que se ha acrecentado en contra de la mujer, creo

yo que esta manifestación reviste una urgencia o una importancia especial. Así hay que tomarla, pero augurando siempre que se viva con toda la intensidad, con toda la libertad, pero con absoluto respeto” expresó.

Dijo que la seguridad en torno a la Catedral, para evitar pintas, es responsabilidad de la Comisaría de Seguridad de Guadalajara, aunque es posible que

también intervengan ciudadanos que harían valla, para impedir el paso de las manifestantes hacia los muros del templo.

“Suele suceder ya como algo ordinario que las autoridades entran en contacto con los sacerdotes que están de responsables de los templos por donde va a transcurrir la marcha y en forma ordinaria ofrecen apoyo para que la marcha se de en el mayor respeto. Sí, con toda libertad, pero en el mayor respeto a las personas y a los edificios. Eso en cada caso se ha visto y en cada caso se han tomado medidas”, añadió.

El cardenal de Guadalajara fue entrevistado tras oficiar la misa dominical que estuvo dedicada a la familia. Dijo que la familia enfrenta muchos riesgos y explicó que la iglesia reconoce los diversos tipos de familias, no solo la nuclear con papá, mamá e hijos, sino también las madres solteras que son jefas de familia o los abuelos que ejercen como padres, en el cuidado de sus nietos.

“Es cierto que hay otras familias que no están constituidas bajo el esquema nuclear: papá, mamá e hijos. Hay por

ejemplo la mamá soltera, que tiene sus hijos y que ella es papá y mamá a la vez. Es una familia, nosotros pastoralmente la tenemos que reconocer y la tenemos que apoyar. Hay las familias que dependen completamente de los abuelos; los abuelos y los nietos, porque los papás están ausentes o el papá nunca estuvo, la mamá tiene que estar siempre trabajando, pero es una verdadera familia, eso hay que asumirlo, pero sin dejar de proponer el esquema nuclear que es lo más sano”, subrayó.

Sobre el Plan “B” de la Reforma Electoral, el jerarca católico manifestó que confía en que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declarará como “inconstitucional” los cambios que impulsa el presidente y Morena y añadió que la iglesia está a favor de que se respeten las instituciones, como el INE.

Tras seis años reabren el templo de San Francisco; arquitectos advierten que los arreglos no están concluidos

El arzobispo de Guadalajara, Francisco Robles Ortega, aseveró que él supone que la reapertura del templo de San Francisco no representa riesgo

Tras siete años de que estuvo cerrado al culto por los daños que le ocasionaron las obras del túnel de la Línea 3 del Tren Ligero, el templo de San Francisco, situado en avenida 16 de Septiembre y Miguel Blanco, reabrió sus puertas este fin de semana.

La Coordinación de Protección Civil de Guadalajara y el Centro Jalisco del INAH emitieron autorizaciones de habitabilidad, para que el templo reciba de ahora en adelante a los feligreses. El coordinador de Gestión Integral de la Ciudad del Ayuntamiento tapatío, Miguel Zárate Hernández, expresó su alegría por la reapertura de la iglesia, uno

de los principales edificios patrimoniales de la capital jalisciense.

Sin embargo, los arquitectos Salvador Lazcano Díaz del Castillo y Alfredo Varela Torres, le señalaron en redes sociales a Miguel Zárate que la tarea de restauración y reparación del templo de San Francisco está inconclusa. “No se ha hecho el recalce o recimentación que indicó el ingeniero Sergio Carmona, ni se revisado en forma concienzuda el comportamiento sísmico del suelo y sus consecuencias, por la inyección parcial de concreto bajo el templo y la presencia del túnel de la Línea 3 del Tren Ligero. Todavía no se pueden echar al vuelo las campanas. La tarea está incompleta”, advirtió Salvador Lazcano.

Alfredo Varela aclaró que “no existe un estudio serio sobre la cimentación al haberse impedido que realizáramos las correspondientes calas por parte del INAH México. La delegación local del INAH nunca quiso intervenir para salvaguardar el inmueble histórico”.

En ese contexto, el arzobispo de Guadalajara, Francisco Robles Ortega, aseveró que él supone que la reapertura del templo de San Francisco no representa riesgo, pero dijo que él no tiene los detalles de la autorización, pues eso le co-

rresponde a la orden franciscana, que está a cargo de la centenaria iglesia.

“Yo no estoy enterado directamente, pero yo quiero suponer que puesto que se abrió, se abrió con las autorizaciones debida y a lo mejor con recomendaciones que no saben ustedes que el templo está entregado en la responsabilidad de los franciscanos. Ellos tienen también una autoridad interna, aunque están en la iglesia de Guadalajara y dependen de ella en muchas de aspectos, no he recibido yo directamente la información,

pero confío en que todo esté en regla”, afirmó el cardenal, entrevistado ayer en la Catedral.

El templo de San Francisco se cerró en 2016, a raíz de la afectación que sufrió la cimentación, por la construcción del túnel de la Línea 3.

Este fin de semana, Fray Ángel Gabino Gutiérrez, ministro de la Provincia Franciscana en México, ofició la primera misa tras la reapertura, con un cupo de 80 personas, lo que significa 50% del total.

Metrópoli CRÓNICA, LUNES 6 MARZO 2023 5
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx Arzobispo Francisco Robles Ortega
La seguridad en torno a la Catedral, para evitar pintas, es responsabilidad de la Comisaría de Seguridad de Guadalajara
Templo de San Francisco

La oposición marchando va

La marcha convocada para defender el voto, el régimen democrático representativo en nuestro país fue un éxito. Los organizadores obtuvieron una estrellita y en Palacio Nacional acusaron recibo del repudio manifestado por una parte de la población representada en el Zócalo (un tercio del padrón electoral calculado con base en las encuestas). Queda claro que un poco más de la mitad mantiene su apoyo al presidente y su proyecto político, pero los opositores se están articulando en torno a un tema sensible como lo es la subsistencia del INE y todo lo que esto significa.

Lo relevante es que hay dos proyectos de Nación a debate y serán los que se pongan a escrutinio de la ciudadanía en 2024 con dos candidatos. Un bipartidismo virtual. Esto abre nuevamente el debate sobre la conveniencia de adoptar la segunda vuelta en las elecciones presidenciales como una forma de conservar la pluralidad de partidos políticos para que haya diversas visiones en los órganos legislativos conviviendo con un Poder Ejecutivo mayoritario para evitar la polarización social.

La segunda vuelta puede ser la vía constitucional para la reconciliación y la supervivencia de la democracia tolerante y garante de las libertades de las minorías. Actualmente, existe la posibilidad de los gobiernos de coalición cuando un partido político gana las elecciones presidenciales sin la mayoría absoluta creado mediante un acuerdo con el Senado de la República con algunas limitaciones.

Un indicio de que hay una polarización politica creciente es lo sucedido en la marcha con alto contenido emotivo contra la autollamada 4T y la biliosa reacción presidencial descalificando a los participantes y organizadores de la misma en la mañanera el día siguiente de la manifestación de repudio a su Plan B en materia electoral. Más que una lucha partidista entre adversarios que disputan un espacio público de influencia y control se está gestando una dinámica amigo-enemigo (schmittiana) en la que la eliminación del contrincante por traidor es factible e incluso necesaria para avanzar en la consecución de los proyectos nacionales excluyentes.

La primera incógnita implica un gran riesgo social ¿con qué reglas se van a or-

ganizar las elecciones del 2024? Ese es el debate inicial previo a la designación de los dos candidatos, uno será la corcholata del presidente y el otro será líder de la alianza opositora que eventualmente se consense con los tres partidos políticos en un proceso de abierto a la participación ciudadano. Un tercer candidato corre el riesgo de ser simplemente testimonial o esquirol del oficialismo.

La segunda pregunta es ¿Qué tanta legitimidad tendrá una elección presidencial en la que regresen las prácticas autoritarias del pasado con una intervención abierta del gobierno a favor de un candidato y el uso de recursos públicos en las campañas sin sanción efectiva? La fuerza de la autollamada 4T se funda una narrativa alejada de las urnas y en la necesidad de “revitalizar” la voz del Pueblo para oponerse con eficacia a las redes de grupos minoritarios que controlan lo público y la contraparte encuentra el discurso aglutinador en la defensa de las formas de la democracia no en un proyecto político compartido y con una gran diversidad ideológica. Ninguno será suficiente para legitimar al gobierno de 2024-2030.

Lo único concluyente es que la opo-

sición esta marchando ya y mostrando sus cartas hacia el proceso de selección de un candidato compartido por los partidos opositores el gobierno actual. Los oradores ya fueron personajes más activos en la vida politica y los organizadores se mostraron en los medios de comu-

nicación para empezar a convocar simpatías ante una posible candidatura.

¿Qué tanto será capaz la oposición de ganarle terreno al oficialismo en las elecciones de 2024? La respuesta a esta interrogante pasa por el desmantelamiento judicial del Plan B electoral, los resultados de los procesos en el Estado de México y Coahuila y la apertura y transparencia del proceso de selección del candidato, que en estos momentos dirigirá el PAN como cesión del PRI y algo de incomodidad del PRD.

La toma del Zócalo del 26 de febrero es un inicio de un proceso. Pronto veremos la incorporación de los personajes organizadores y participantes en las encuestas relacionadas con los prospectos presidenciales para competir en la opinión pública con las corcholatas del gobierno. La oposición marchando va 

Investigador del Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos de Seguridad y Defensa Nacionales cmatutegonzalez@gmail.com Facebook.com/cmatutegonzalez Twitter @cmatutegonzalez www.carlosmatute.com.mx

Columnistas CRÓNICA, LUNES 6 MARZO 2023 6
OPINIÓN
La toma del Zócalo del 26 de febrero es un inicio de un proceso.
Pronto veremos la incorporación de los personajes relacionados con los prospectos presidenciales
Carlos Matute González/* cmatutegonzalez@gmail.com

CRÓNICA CONFIDENCIAL

Leopoldo Mendívil Lmendivil2010@gmail.com

La Corte bajo asedio

171 académicos reprochándole su falta de honestidad intelectual, le hicieron la suficiente mella como para que se retirara del cargo.

mente, además de que MORENA tiene la mayoría en el Congreso.

Ciertamente entre los planes de la 4T no está que doña Yasmín deje el cargo; a estas alturas sería aceptar tácitamente la culpabilidad de la ministra Esquivel

A LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL:

La Suprema Corte de Justicia de la Nación pasa por un momento muy difícil por las presiones de dos bandos totalmente confrontados: el Poder Ejecutivo y MORENA, por un lado; por el otro, la oposición política y ciudadana. En este ambiente de tensión debe tomar decisiones que afectarán al país, con un agravante: la situación irregular de la ministra Yasmín Esquivel Mossa (YEM).

Además de las serias dudas sobre la autoría de su tesis de licenciatura, ahora YEM también es cuestionada por su tesis de doctorado, según lo reveló una investigación del periódico El País. Ni el escándalo inicial, ni la carta enviada por

OPINIÓN

Las tres religiones monoteístas y otras más como el budismo, contemplan el ayuno y la abstinencia como actos penitenciales y de obediencia a Dios, pero también, como dietas preventivas de enfermedades y para reforzar la voluntad propia y el autocontrol.

La primera prohibición alimenticia aparece en el Génesis, y fue comer del Árbol del Bien y del Mal; y de allí en adelante, el Viejo Testamento está plegado de recomendaciones principalmente en el Levítico.

El budismo, desde el siglo VI a. C., pedía renunciar a los placeres del cuerpo como camino para alcanzar la liberación y con ello, romper el ciclo de infinitas reencarnaciones.

En vez de mostrar interés porque se limpiara su nombre, la distinguida Yasmín promovió y ganó un amparo para que la Comisión de Ética de la UNAM no siga con el análisis de las pruebas presentadas tanto por ella, como por Édgar Úlises Báez, supuesto autor original.

Desde luego, la UNAM apelará el fallo de la juez Sandra de Jesús Zúñiga, pero tal procedimiento tomará tiempo. Aun con el cambio de titular en la oficina del Abogado General de la máxima casa de estudios, los litigios no se resuelven de un día para otro.

He escuchado comentarios en el sentido de que YEM ya no cumple con uno de los requisitos para ser ministra de la Corte, a saber: gozar de buena reputación. Desde luego que la ha perdido, pero la ley no indica cuál es la instacia facultada para proceder legalmente a fin de removerla del cargo. Quedaría el recurso del juicio político pero, nuevamente, tampoco se resuelve rápida-

El desgaste profesional y personal de la ministra cuestionada es un precio que la 4T está dispuesta a poner en la mesa con tal de que YEM forme parte del Pleno para cuando en la Corte se estudien y resuelvan las controversias constitucionales interpuestas en contra del Plan B de la Reforma Electoral, el cual entró en vigor el día de ayer. La 4T necesita su voto.

El Plan B no es el único asunto de gran envergadura a resolver por la Corte en el corto plazo. Sin que hasta ahora sepamos cuál será la programación de asuntos a dictaminar, recientemente impulsada por la presidenta de la Corte, Norma Piña, seguramente la ley eléctrica estará en la lista de urgentes.

Admiro el silencio de la la ministra Piña, pues desde su ascención al cargo ha sido objeto de desprecios institucionales –como el del 5 de febrero- y hasta acusaciones sin fundamento. Desde Palacio Nacional la hacen implícitamente responsable de que “apenas llegó, se desató una ola de resoluciones a favor de presuntos delincuentes” y hasta la culpan de que los jueces se sientan “autónomos”, como si no hubiera separación de Poderes en este país.

¿Qué es lo que pretende López Obrador con tales declaraciones? ¿Demostrar que su amiga Yasmín ha cometido “pe-

cadillos intelectuales”, en tanto que doña Norma forma parte de “la decadencia del Poder Judicial que viene del antiguo régimen (…) plagado de corrupción”? No ha habido hasta el día de hoy un solo señalamiento que ponga en duda la honestidad intelectual y profesional de la presidenta de la Corte; que no las compare, no son iguales.

Las acusaciones de AMLO tienen un propósito adicional. Ante la eventual declaración de inconstitucionalidad del Plan B, el presidente prepara el terreno para falazmente argumentar que no es que su reforma sea violatoria de la Carta Magna, sino que la Corte sirve a los intereses de los conservadores, los privilegios, los traidores a la Patria, etc., etc... Ya sabemos que don Andrés nunca pierde.

En medio de toda esta confrontación de poder y mezquindades, pido a la ministra Norma Piña y a sus compañeros en la Corte, que a los cientos de miles de mexicanos concentrados el pasado domingo en las plazas de todo el país, los vean como un grito desesperado: ¡No dejen morir nuestra democracia! 

Colaboró: Upa Ruiz uparuiz@hotmail.com

Facebook: Leopoldo Mendívil Twitter: @Lmendivil2015

El ayuno en las religiones monoteístas

Por su parte, el judaísmo pregona 613 presentes en la Torá y gran parte de ellos se refieren a la alimentación, por ejemplo, está prohibido comer grasa de toro, de cordero o de cabra, pero se pueden alimentar de “los que sean rumiantes y tengan pezuñas partidas”, a excepción del camello, el tejón, conejo, cerdo; de las aves: águila, halcones, cuervo, avestruz, lechuza, búho, ibis, cisne, pelícano, buitre, cigüeña y garzas; y de los que no tengan aletas y escamas; etc.

El levítico, también, contiene rectas de cocina e instrucciones precisas sobre las ofrendas de alimentos destinados al agrado de Dios, como esta: “Toma la mejor harina y cuece 12 tórtolas, de cuatro kilos y medio cada una, y ponlas sobre la mesa de oro puro que está ante el Señor… (Levítico 24,5)”

El islam también impone ayuno (Sawm), a través del mes del Ramadan., el noveno mes del calendario musulmán. La ley coránica obliga a guardar esta práctica desde el amanecer hasta el anochecer, tiempo en el que los musulmanes no pueden comer, beber, fumar ni tener vida sexual.

El Ramadán termina con la Noche del Poder (laylat al-Qadr), por lo general el vigésimo día; entonces se conmemora el día en que Mahoma recibió la revelación del Corán.

El islam pide a los musulmanes que ayune, toda persona que haya alcanzado la pubertad, con excepción de los enfermos y las mujeres que amamantan niños recién nacidos, pero ellos deben compensar los días del ayuno en otros momentos del año.

El Corán, sin embargo, permite a los musulmanes levantarse una hora antes del amanecer para tomar un desayuno copioso llamado Suhur, que los puede soportar el rigor del ayuno.

En el catolicismo, la Cuaresma es un período litúrgico que retoma el simbolismo del número 40 que aparece en la Biblia y que ha sido traducido como un tiempo de preparación.

El ayuno se debe entender como una comida fuerte al día y dos muy sencillas. La Iglesia pide que se ayune el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo, todas las personas mayores de 18 años hasta los 59 años.

La abstinencia, por su parte, invita a no comer carne roja cada viernes y la explicación de esta costumbre se encuentra en Israel, en tiempo de los apóstoles, donde los pobres que no tenían tierras para sembrar o criar ganado, y entonces tenían que comer pescado, de modo que el significado real de esta práctica consiste en alimentarse de manera sencilla para que se pueda ahorrar dinero para compartirlo con los pobres. La abstinencia obliga desde los 14 años de edad

Columnistas CRÓNICA, LUNES 6 MARZO 2023 7
+ De la conducta de cada uno depende el futuro de todos.
Carlos Villa Roiz @VillaRoiz

OPINIÓN

Tribunal incierto

Diputados la modificación de la convocatoria referida.

La palabra certeza tiene el significado de “conocimiento seguro y claro de algo” o “firme adhesión de la mente a algo conocible, sin temor a errar” (RAE). Sus raíces latinas son el sufijo “eza”, cualidad y “certus”, decidido, resuelto, preciso, seguro, real. Se puede tener certeza o certidumbre de que algún juicio es verdadero o bien falso.

Ateniéndonos al sentido gramatical la certeza jurídica implica el conocimiento seguro y claro de las autoridades que aplican el derecho. Abundando podemos decir que, “en términos simples, la certeza jurídica podría conceptualizarse como saber a qué atenerse con respecto a la regulación vigente y a las actuaciones o facultades interpretativas y fiscalizadoras de las autoridades llamadas a velar por el cumplimiento de la misma. La incertidumbre jurídica, por el contrario, genera un estado de indefensión respecto al marco jurídico y a la forma en que éste se aplicará fiscalizará. Un ordenamiento jurídico incapaz de brindar certeza termina, a la postre, impidiendo el desarrollo de diversas actividades por parte de los ciudadanos y una inconveniente y no deseable relación de desconfianza de la ciudadanía.”

La certeza jurídica se vincula con el principio de legalidad y al multifacético de seguridad jurídica, que son pilares indispensables articuladores del Estado de Derecho. A los cuales se suman el control del poder político y su fiscalización, la protección de los derechos de toda naturaleza para las personas y la supremacía constitucional en la elaboración, interpretación y aplicación del Derecho generado por el propio Estado. Lo que hace al Estado de Derecho una Institución indispensable para la existencia y evolución de cualquier sociedad democrática.

Esta breve conceptualización está relacionada con las resoluciones emitidas por la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que modifico la convocatoria emitida por la Cámara de Diputados para la elección de tres consejerías y la presidencia del Instituto Nacional Electoral (INE). Debido a que las autoridades jurisdiccionales están también obligadas constitucional y legalmente a dar certeza. Lo relevante es analizar hasta dónde llega la competencia del tribunal para enmendar u ordenar a la Cámara de

“De acuerdo con un ampliamente compartido punto de vista, el derecho electoral es el conjunto de normas que regulan la elección por ciudadanos de los integrantes de los órganos representativos del poder público.” (Orozco, 2004). En consecuencia, la materia electoral es la regulada por el derecho electoral. Por otra parte, el poder público está definido en la Constitución de la República, relacionando los artículos 39 y 116, y se divide para su ejercicio en: el poder ejecutivo, poder legislativo y el poder judicial.

Luego entonces las autoridades electorales a nivel federal y local tienen una división funcional. Los institutos, esencialmente, organizan las elecciones para que los ciudadanos integren el poder público, ocasionalmente actúan como primera instancia jurisdiccional, y los tribunales juzgan los actos de los institutos, los partidos y los candidatos en la actividad de elegir a los “órganos representativos”.

La premisa básica de la cual debemos partir es que no todo acto electivo es materia electoral. Es necesario definir si la elección de consejeros electorales del INE es materia electoral o materia parlamentaria. El Congreso de la Unión y cada una de sus cámaras tienen atribuciones electivas, pero que no son materia electoral, debido a que la Constitución define su naturaleza jurídica como actos parlamentarios, materialmente electivos, pero no regulados por el derecho electoral.

Son claros ejemplos cuando el Congreso se convierte en Colegio Electoral para nombrar a un presidente, provisional, interino o substituto. En el caso del Senado los ejemplos son abundantes y van desde la elección de los ministros de la Suprema Corte de Justicia, los magistrados del TEPJF, los integrantes de los organismos autónomos en materia económica, la Fiscalía General de la República, la Comisión Nacional de Derechos Humanos y el INAI.

En el caso de la Cámara de Diputados están la ratificación del secretario y altos funcionarios de hacienda, el Consejo Nacional de Evaluación y el INE. En todos estos casos, los procesos electivos revisten el carácter de actos soberanos y discrecionales que corresponden, instrumentar y elegir, exclusivamente al Congreso, ya sea en sesión conjunta de ambas cámaras o en una de ellas, según las atribuciones electivas que les otorga la Constitución.

En el caso de proceso electivo de integrantes del Consejo general del INE es necesario distinguir el acto parlamentario, materialmente electivo, llevado a cabo por la Cámara de diputados, de la función electoral que tienen que desempeñar quienes sean elegidos como inte-

grantes del máximo órgano de dirección del INE. Esa función sustantiva de los consejeros y consejeras está plenamente regulada por el derecho electoral.

Por otro lado, ¿dónde está el límite de la plena jurisdicción del Tribunal?

La Constitución en el artículo 99, cuarto párrafo establece los asuntos que al Tribunal “…le corresponde resolver en forma definitiva e inatacable, en los términos de esta Constitución y según lo disponga la ley…”; a continuación, se enlistan los asuntos que son materia de resolución definitiva e inatacable, que son estrictamente de materia electoral.

Por su parte la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación amplía esa competencia a tres temas más: conflictos sobre impedimentos de los magistrados, impugnaciones contra acuerdos del Consejo General y de Junta General Ejecutiva y, por último, diferendos relacionados con los tiempos que el Estado otorga a los partidos políticos (art. 41.III) y lo relacionado a la propaganda gubernamental (art.134).

A mayor abundamiento, como dicen los abogados, desde la Constitución (99.V), la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación (art.166) y La Ley General de Medios de Impugnación queda claro el ámbito de competencia del TEPJF, se restringe estrictamente al ám-

bito electoral, el cual se circunscribe a la elección del poder público.

En ninguna de todas las disposiciones constitucionales y legales mencionadas, se le otorga al Tribunal electoral la atribución, explícita o implícita, de enmendar actos legislativos. La Ley General de Medios de Impugnación (LGMI) define a los actores del Juicio de Protección de los Derechos Políticos Electorales de los ciudadanos. Primero, quien tiene derecho a impugnar: los ciudadanos; segundo, contra quienes: partidos y autoridades electorales; por actos que violen los derechos político electorales de los ciudadanos, que se encuentran precisados en la LGMI.

La vía para impugnar una decisión de la Cámara de Diputados es el Amparo no el JDC. Esta cámara es parte integrante de un Poder del Estado y la legalidad de sus actos deben ser juzgados por la máxima autoridad jurisdiccional. La vía del amparo posibilita que cualquier caso pueda llegar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como última instancia. Derivado de los argumentos expuestos se deduce que el TEPJF carece de competencia para modificar la convocatoria para cubrir la vacancia de las tres consejerías y de la presidencia del INE.

Bajo el manto del “garantismo” el Tribunal ha desbordado su competencia invadiendo la de otros poderes, no sólo de la Cámara de Diputados, como en el caso reseñado, sino de congresos locales. Lo sorprendente es la anuencia, sobre todo del Poder Legislativo, con la que en el pasado se permitió rebosar su ámbito de atribuciones. El Tribunal está asumiendo el papel de pilmama de la Cámara de Diputados, llegando al extremo de decirle como debe redactar las futuras convocatorias.

Si bien desde la doctrina hay quienes afirman que el Estado de Derecho es un ideal; es indispensable para que cada día sea más una realidad, que toda autoridad rija su actuación apegada a la Constitución y la ley, con mayor razón los tribunales, porque son la última instancia par dar certeza y lo que ha sucedido es que el TEPJF con su actuación incierta, abona la ruta de la incertidumbre 

/* Profesor UAM-I, www.javiersantiagocastillo.com

En ninguna de todas las disposiciones constitucionales y legales mencionadas, se le otorga al Tribunal electoral la atribución, explícita o implícita, de enmendar actos legislativos
Columnistas CRÓNICA, LUNES 6 MARZO 2023 8
Javier Santiago Castillo/* @jsc_santiago

¡Ya hay nominados, ya hay nominados!

Como en tiempos de Óscares, los reflectores en Movimiento apuntan a la Subsecretaria de Derechos Humanos en Jalisco, Fabiola Loya.

Faby, como le conocen, desde hace más de 20 años es parte de reparto principal del grupo alfarista, con papeles preponderantes en varios puestos de elección popular y en la administración pública.

Y sí, así como en tiempos de Óscares, se le reconoce y se expresa apoyo a Faby en los círculos internos y externos.

Por cierto, hay que echar mucho ojo a la recepción que se le hizo a Faby Loya en la instalación de la Coordinación Operativa de Zapopan.

Y los nominados son...

NIÑO, ¡DESPIERTE!

¿Recuerdan la foto aquella en la que el secretario Alberto Esquer le ganó a todos los niños de una escuela al levantar la mano para decir que quiere ser gobernador?

Pues ya tiene Parte II: Dicen que no todos los niños que estaban allí estaban tan entretenidos con las notables visitas del Gobernador Alfaro y del secretario de Asistencia Social, así que mientras estaban en lo de la levantada de manos, se oyó un llamado de atención:

¡Pablito, ya despierta, pon atención!

BUENA RELACIÓN, ÉSTA

Dicen los que están cerca que la relación Alfaro-AMLO está mejor que nunca a ojos del primero.

¿Cómo pensar lo contrario si la obra hidráulica más importante del país va sobre ruedas?

Y sí, aprovechando el viaje, Alfaro le comentó a AMLO si ya había visto las nuevas obras carreteras estatales, “qué le parece, Presidente, si la Federación pone...”

Esa sí es una buena relación.

EL PROBLEMA DE LA ALIANZA

El coordinador de los diputados del PRI, Hugo Contreras Zepeda, comenzó giras a diversas regiones del territorio jalisciense, esto para pulsar si se avienta a buscar la candidatura a gobernador.

El fin de semana pasado se reunió con más de 300 priistas en Tecolotlán y para él fue un buen arranque.

Muy bien para Contreras Zepeda, pero y los que serán aliados blanquiazules, ¿qué habrán pensado?

Y además allí anda Zamora Jiménez.

Y por cierto, ¿ya vieron el avance de MC en las encuestas de preferencias luego de que Morena parecía ser puntero en solitario?

Ta bueno el asunto...

PARTO DE LOS MONTES

Así parece que sucedió en el Congreso con su ambicioso programa para reducir la nómina: al aprobar el Presupuesto 2023 de la Legislatura no se incluyó ni un peso para un Programa de Retiro Voluntario.

El Congreso tiene una nómina de poco más de 1 mil trabajadores y le sobran 600.

Así que con discursos y sin dineros, nadie va a dejar la nómina.

OPINIÓN Columnistas CRÓNICA, LUNES 6 MARZO 2023 9

El rojo verano tamaulipeco: la matanza de San Fernando

Los 72 cadáveres de migrantes quedaron abandonados junto a un muro en una obra abandonada en el paraje conocido como El Huizachal en el municipio tamaulipeco de San Fernando.

Desde que comenzó el siglo XXI, la normalización de los hechos violentos se convirtió en una constante, acaso lenta pero sistemática, en la vida de los mexicanos. La presencia de grupos criminales organizados aceleró el fenómeno y algunas regiones del territorio nacional se volvieron tierra sin otra ley que la de quienes a punta de pistola se habían adueñado de lo que empezaron a llamar plazas. En esa marea de crimen y muerte, nadie estaba, está a salvo. Ni siquiera los migrantes que intentaban llegar a Estados Unidos. Un grupo de ellos fue víctima de una masacre brutal, fuera de lo conocido hasta aquel no muy lejano 2010.

Historias Sangrientas

Hubo quien logró sobrevivir. De no haber sido por eso, la matanza que hoy se conoce como “de San Fernando” habría permanecido oculta a la mirada pública hasta que fuera casi imposible identificar a las 72 víctimas, conocer su historia, detectar el camino que los llevó a una muerte brutal. Un azar casi, un golpe de la fortuna propició que, al fin, aparecieran tres sobrevivientes que narraron uno de los hechos de sangre más terribles perpetrados, en lo que va del siglo XXI por el crimen organizado.

VERANO SANGRIENTO

Un hombre que se identificó como migrante ecuatoriano, que intentaba llegar a Estados Unidos ´para hacer suyo el “sueño americano”, llegó ante las autoridades del municipio de San Fernando, en Tamaulipas. Casi asombrado de seguir con vida, contó una historia bárbara; habló de muchos muertos, de cadáveres abandonados en un rincón del municipio, de seres humanos abandonados en medio de ruinas abandonadas.

Aquel sobreviviente dio las señas. Se trataba del ejido conocido como El Huizachal. Hasta allá llegaron las autoridades locales. Era solamente el principio de una trama donde el crimen organizado extendía sus redes: ya no se conformaba con el trasiego de drogas diversas. Las muchas formas de la actividad ilegal eran ya parte de su operación diaria, y en Ta-

maulipas tenían nombre inconfundible: se trataba de Los Zetas. Las historias de su brutalidad y de la manera en que se enseñoreaban en el estado, a pesar de los dichos y negaciones del gobierno tamaulipeco, eran bien conocidas en todo el país.

Las autoridades locales no tuvieron duda, a partir del testimonio de aquel ecuatoriano, de que eran Los Zetas los responsables de aquel asesinato colectivo. Se terminaba agosto de 2010, y la inminencia de las conmemoraciones por el Bicentenario del inicio del movimiento de independencia pretendía llenar la narrativa de la vida pública. Años difíciles habían sido esos. En 2008, durante la celebración del “Grito”, en Morelia, la noche del 15 de septiembre, personajes no identificados, pero a quienes se les supuso integrantes de alguno de los cárteles criminales que operaban en el es-

tado, hicieron detonar dos granadas, a pocos metros del balcón donde el gobernador Leonel Godoy lanzaba vivas a los héroes insurgentes. Ocho personas, según los reportes oficiales, habían muerto en aquel acto terrorista, y los heridos, algunos de ellos mutilados, superaron el centenar. Aquel hecho de sangre quedó impune. Las cosas no habían mejorado en los años que siguieron, y la denuncia de aquel migrante era apenas el inicio de un hecho de sangre que azoró a los mexicanos: no era posible que los narcos, Los Zetas o los que fueran, actuaran haciendo gala de poder e impunidad, y que su atrevimiento los llevara a cometer el asesinato simultáneo de varias decenas de personas.

Cuando las autoridades de San Fernando, que estaban familiarizadas con la violencia de Los Zetas, llegaron al Huizachal, avistaron la construcción abandonada, que alguna vez pudo ser el arranque de un negocio. Entre la hierba crecida, la muerte aguardaba para entregar cuentas: era una historia de horror y brutalidad, que parecía sacada de la entonces comentadísima y polémica película del director Luis Estrada, “El Infierno”. La policía municipal se dio cuenta de que la realidad imitaba a la ficción.

Cultura CRÓNICA, LUNES 6 MARZO 2023 10

EL HORROR TENÍA 72 NOMBRES

Maniatadas, golpeadas, las pieles tensas, con los cuerpos hinchados por el proceso de descomposición, aparecieron las víctimas, tal como le dijo el sobreviviente, el ecuatoriano Luis Freddy Lala Pomavilla, a la policía de San Fernando. No eran tres o cuatro, no eran diez, no eran quince. Aún dentro de la conocida brutalidad de Los Zetas, aquello sobrepasaba su comportamiento usual. Las autoridades contaron 72 cadáveres, 58 hombres y 14 mujeres. A todos los habían maltratado, y luego los mataron por la espalda. Después, con desprecio, los dejaron amontonados, al pie de unos muros en obra negra, huella de algún sueño que nunca fructificó.

No había manera de disimular o minimizar la matanza. Muy pronto, las terribles imágenes de los cuerpos, apilados y abandonados, llegaron a todo el país. La noticia rebasó muy pronto las fronteras mexicanas porque había un dato cierto: la mayor parte de las víctimas eran migrantes que se dirigían a la frontera con Estados Unidos y que en su camino habían tenido la desdicha de cruzarse con Los Zetas, que ponían en práctica un nuevo “negocio”, consistente en secuestrar a los extranjeros y, o bien cobrar rescate por ellos, o forzarlos a integrarse al grupo criminal.

La brutalidad de la masacre sacudió a México, y naturalmente tuvo impacto en varios países de Centro y Sudamérica. Llegaban llamadas a México, hechas por familias angustiadas que necesitaban saber si entre las víctimas de San Fernando estaba el tío, el hermano, el padre o el hijo que se habían ido hacía algunas semanas, con la intención de llegar a la Unión Americana, y de los que nada se sabía.

Poco a poco se desgranaba la información: según las autoridades tamaulipecas, la masacre se había cometido entre el 22 y el 23 de agosto de aquel 2010. El 1 de septiembre, se anunció que había tres sobrevivientes: el ecuatoriano, un hondureño y un salvadoreño. Porque la masacre había sido atribuida a integrantes del crimen organizado, se consideró que se trataba un delito federal que quedó en las manos de la Procuraduría General de la República. Poco más de un mes después, se había identificado a 50 de las 72 víctimas: 21 hondureños, 14 salvadoreños, una decena de guatemaltecos, cuatro brasileños y un ecuatoriano.

Los testimonios de los tres supervivientes permitieron reconstruir el crimen y los propósitos de Los Zetas. A bordo de dos autobuses, los migrantes, que eran 76, salieron de Veracruz el 21 de agosto, con el propósito de pasar la noche en algún poblado de Tamaulipas. Pero fueron interceptados por un comando de gente armada que entre golpes y amenazas les sacaron información de sus parientes en Estados Unidos. Querían dinero a cambio de dejarlos en libertad. Uno de los testigos afirmó que aquellos hombres les ofrecieron “trabajar” para Los Zetas. Como no hubo manera de sacarles dinero, los secuestradores decidieron asesinarlos. Los llevaron a la cons-

En total, las víctimas de aquel secuestro eran 77: los 72 muertos, dos sobrevivientes, porque la PGR desestimó los dichos del salvadoreño, y tres mexicanos, los choferes y un ayudante, a quienes se declaró desaparecidos, y que, se supuso, pertenecían a una red de traficantes de ilegales hacia Estados Unidos y que tenían conexión con Los Zetas.

trucción en ruinas de El Huizachal, donde les ataron las manos y los pusieron de cara a la pared. Luego, empezaron a disparar contra ellos. Luego se fueron. El ecuatoriano Lala fue afortunado: no estaba herido de muerte. Aguardó, entre el montón de cadáveres y luego abandonó el escenario de la masacre. Buscó ayuda; pero quienes lo vieron en el camino prefirieron alejarse: al amanecer del día 23, por fin dio con autoridades que lo atendieron. El sobreviviente hondureño contó una historia similar en los asesinatos, pero aseguraba que él había podido escapar, desatándose las manos, y luego él había auxiliado al ecuatoriano. Habrían caminado juntos, pero al escuchar tiros a lo lejos, se separaron. El hondureño dio con un centro de atención al migrante, que denunció el caso a la Secretaría de Relaciones Exteriores.

En total, las víctimas de aquel secuestro eran 77: los 72 muertos, dos sobrevivientes, porque la PGR desestimó los dichos del salvadoreño, y tres mexicanos, los choferes y un ayudante, a quienes se declaró desaparecidos, y que, se supuso, pertenecían a una red de traficantes de ilegales hacia Estados Unidos y que tenían conexión con Los Zetas.

UNA DENSA INVESTIGACIÓN

Y UNA DOLOROSA CONTINUACIÓN

El escándalo de la matanza de San Fernando tuvo alcances internacionales. Todos los gobiernos que podían contar ciudadanos suyos entre las víctimas, pidieron a México no detenerse hasta dar con los asesinos. Un investigador del caso fue asesinado tres días después de haberse encontrado los cadáveres. En los primeros días de septiembre, aparecieron varios cadáveres que el testigo hondureño identificó como integrantes del grupo que secuestró a los migrantes. El

diez de septiembre, el presidente Felipe Calderón anunció la detención de ocho de los asesinos, y la muerte de otros seis en un enfrentamiento.

Los cuerpos de las 72 víctimas fueron traídos a la ciudad de México. Las imágenes televisivas eran impresionantes: para transportar los cadáveres, hubo que emplear un tráiler con caja refrigerante. El proceso de los acusados de la masacre fue largo. Apenas en mayo del año pasado, el Juzgado Segundo de Distrito, con sede en Tamaulipas, sentenció a 18 integrantes de Los Zetas, que habían sido detenidos a lo largo de la primavera y el verano de 2011. Las condenas, por la participación en la masacre de San Fernando, van de los 14 hasta los 58 años de prisión. Se concluyó que, aparte de pretender cobrar rescate por aquellos migrantes, los Zetas deseaban reclutarlos para continuar sus enfrentamientos contra los integrantes del Cártel del Golfo Se creyó que con la captura de Los Zetas involucrados en la matanza, se habría acabado con aquella macabra iniciativa, en la que los delincuentes se coludían con los polleros, habituados a sacar provecho de quienes deseaban entrar a Estados Unidos de manera ilegal. Pero la realidad rebasó una vez más las expectativas de las autoridades federales. Un año después, en abril de 2011, autoridades estatales y federales encontraron numerosas fosas clandestinas en el municipio de San Fernando, el mismo sitio donde había ocurrido la masacre de migrantes. En aquellas fosas, que sumaron cincuenta, se encontraron los restos de 193 personas, aunque algunos activistas aseguraron que había al menos 500 víctimas.

La historia de las matanzas de San Fernando demuestra que el horror puede no tener fin 

Cultura CRÓNICA, LUNES 6 MARZO 2023 11
Casi doce años tardaron las autoridades federales en sentenciar a los presuntos asesinos de 72 migrantes en San Fernando, Tamaulipas. Un año después de la masacre, se encontrarían cincuenta fosas clandestinas que contenían los restos de 193 personas.

La fantasía que nos despierta al temor de la verdad

La primera relación de la fantasía la encontramos, según la red, con algo relativo a lo infantil

Alguna vez Jorge Bucay escribió que “los cuentos ayudan a dormir a los niños y también sirven para despertar a los adultos”. La frase podría funcionar como epígrafe de la obra de Carlos Bustos si tenemos en cuenta algunos matices; si bien es cierto que hay cuentos entrañables que son para niños, no podríamos relegar el género a considerarlo infantil.

Tenemos que ir con cuidado o podríamos caer en la trampa de pensar que la diferencia entre los cuentos infantiles con los adultos, además de los temas que tratan, estaría en que en los segundos existe una renuncia al ejercicio imaginativo y a todo lo que tenga que ver con lo fantástico. Bustos y toda una tradición literaria, que además conoció muy bien, no estarían de acuerdo, para ellos la fantasía es un asunto serio.

La pregunta ineludible es: ¿Qué es la fantasía? Para tratar de responder podemos revisar los conceptos e ideas con las que ha sido emparentada. La primera relación de la fantasía la encontramos, según la red, con algo relativo a lo infantil; lo cual, ya hemos dicho, es problemático.

¿Por qué se relaciona obsesivamente a la fantasía con lo infantil y se le destierra en los adultos? Quizá porque en los niños la imaginación es inquieta, aún no ha sido gobernada ni mutilada; pero querer infantilizarla es atentar contra ella, es considerarla como algo anterior e inferior a la razón, que supuestamente sería más madura y sensata. Esta idea nos puede llevar a seguir indagando, ¿qué sería lo contrario de la fantasía? ¿La realidad? Posterguemos un poco este asunto.

Para Aristóteles, la fantasía es una facultad del alma que tiene que ver con la sensación, pero también con el entendimiento. El filósofo la piensa en relación con la capacidad que tenemos para formar imágenes que se quedan guardadas en la memoria y que se pueden evocar como vestigios presentes de algo ausente, como reminiscencias o fantasmas. Hay que notar la raíz que comparte la palabra “fantasía” con “fantasma”.

En “Fantásmica”, Bustos escribe que en la obra “deambulan como espectros todas las pesadillas que poblaron mi bes-

tiario de miedos infantiles”, imágenes que surgieron en otro tiempo, en situaciones concretas que quizás hasta fueron olvidadas, pero que de alguna forma siguieron presentes en las obsesiones del escritor.

El Psicoanálisis ha trabajado también la cuestión. Freud desarrolló toda una teoría donde la fantasía es un mecanismo psíquico del sujeto que lo protege de aquellos deseos oscuros, impensables e inconfesables, y que de alguna manera le aseguran el principio del placer, sin tener que transgredir el principio de realidad; explica que “las fantasías son cumplimientos de deseos engendrados por la privación y añoranza y llevan, con razón, el nombre de sueños diurnos”.

La cuestión de la fantasía, podemos ver, no es un tema sencillo; grandes au-

tores lo han abordado trabajado desde su complejidad y abordado con la seriedad debida. Desde esa línea, Bustos recurre a la fantasía en la literatura no como la negación de lo real sino como una manera de cuestionar, queriendo mostrar que las cosas son más complejas de lo que pueden parecer a simple vista.

¿Qué busca despertar en nosotros con sus textos? Un temor recurrente que se esconde en el centro del pensamiento más racional, la develación de que hay misterios para los que no existen explicaciones posibles; nos muestra el núcleo de la realidad donde no gobierna la lógica.

El supuesto mundo ordenado y con sentido se revela insostenible y construido por nosotros, los adultos, quienes desde un deseo desesperado buscamos aliviar la angustia que nos genera el que

existan cosas y hechos que escapen a nuestro entendimiento.

Bustos confirma que la diferencia entre el niño y el adulto es la negación; el adulto piensa que ya no tiene temores y ese es, precisamente, el trabajo de nuestro escritor, mostrar que ahí han estado siempre, ocultos y latentes hasta en nuestros motivos y acciones: de maneras muy serias, rigurosas y científicas hemos buscamos producir la electricidad porque aún nos aterra aquello que se esconde en la noche.

El niño está despierto a la verdad en tanto que reconoce sus miedos, mientras que el adulto se duerme en la negación; pero en los sueños uno no puede mentir, ni lograr tampoco consolarse, ahí el adulto se reconoce niño.

Carlos Bustos sabe entonces que una manera de despertar a la verdad es irse a dormir con miedo…

*Irving Jesús Hernández Carbajal es autor de “La naturaleza del rinoceronte” y “Sol ulterior”.

DATO:

Sociedad Fantásmica: es un homenaje al escritor Carlos Bustos (1968-2016).

Cultura CRÓNICA, LUNES 6 MARZO 2023 12
¿Qué busca despertar en nosotros con sus textos? Un temor recurrente que se esconde en el centro del pensamiento más racional, la develación de que hay misterios para los que no existen explicaciones posibles

Pavel Ortega

Tuvimos la fortuna de conocer, en la Primera Edición del Festival Viñeta, al escritor, actor, dramaturgo, dibujante y titiritero Pavel Ortega (Veracruz, México). Manipulador de títeres en programas de televisión, “El Club de la Galaxia” (TVMAS) y “Hechos de peluche Veracuz” (TV AZTECA), ha construido títeres y colaborado en importantes montajes y espectáculos en España: “Sueño de una noche de verano” (Premio Xarxa, 2000), “Chefs” (Compañía de títeres de Teia Moner), “Aixo no es vida” (Compañía T de Teatre) y el “Fòrum de les Cultures Barcelona (2004).

Director y fundador de su propia compañía de teatro de títeres: “Muffin Puppets” (www. muffinpuppets.canalblog.com), ha escrito y dirigido, entre otras obras, “Conills” (con música original de Sebastian Guigui), “Alicia a través del espejo” (adaptación con música original de Beatriz Feliu), “Bush contraataca” y “El planeta de los frikis”. A inicios del 2001, creó el fanzine “Polen” del que se desprenderán algunos de sus personajes más reconocidos.

En 2009 edita “El señor K”, que narra las aventuras de Hel-

mut Katzinger, personaje antropomórfico mitad hombre mitad gato, que participa como piloto de aviones en la segunda guerra mundial; a partir de un encuentro alienígena, Katzinger realizará varios viajes por el tiempo que lo llevan por diferentes aventuras. De este personaje se desprenden “Años de Gato” (2014), que habla de los años de juventud del personaje, y “El Retorno del señor K” (2015), continuación de la saga. Ese mismo, 2015, ganó el Concurso de Narrativa Gráfica organizado por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y, en co-edición con editorial La Cifra, lanzó su visión personal de “El principito”.

Ganador del concurso SecuenciArte (2021) con la novela gráfica “El Chiva Mora”, publicó en 2022 el recopilatorio de tiras cómicas, realizadas entre 2020 y 2022, de “Nina”: niña muy parlanchina, a la que “le salen las cosas sin filtro”, muy sincera y que dice las cosas así como las piensa, muy auténtica. Junto con su hermanito Dondó lidian con el mundo de los adultos, quienes tal vez no sean el mejor ejemplo a seguir.

Su más reciente serie se titula “Danka. Diario de una su-

frida”: historia de una chica introvertida de 16 años, habitante del condado de “Matagats” y estudiante en el colegio “Miskatonik”; con cuatro tomos llenos de referencias a la música rock, películas y una sátira de los eventos sociales y políticos que acontecen en el mundo, parte de un vuelco cuando sus compañeros y gente del pueblo comienzan a desparecer misteriosamente...

Su más reciente serie se titula “Danka. Diario de una sufrida”: Historia de una chica introvertida de 16 años

Los días lunes, miércoles y viernes en los puntos de distribución marcados en el mapa

Cultura CRÓNICA, LUNES 6 MARZO 2023 13
EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA ROGELIO VEGA
¡Búscanos!
Pavel Ortega

Invita Guadalajara a disfrutar oferta de actividades en Centros Culturales

El Centro Cultural Atlas cuenta con diversos talleres, tienen como objetivo contribuir a garantizar el derecho a la cultura y fortalecer el desarrollo de la ciudadanía

Redacción cultura@cronica.com.mx

El Gobierno de Guadalajara, a través de la Dirección de Cultura, invita a las y los tapatíos a que disfruten de una amplia oferta de actividades que se brinda en los ochos Centros Culturales con los que cuenta la Perla Tapatía.

Hayde Carolina Navarro González, Coordinadora de Centros Culturales, informó que cada espacio cuenta con una serie de talleres dirigidos a diversas edades e intereses, concluyen el 15 de julio.

“Arrancamos este periodo a partir del 16 de febrero en los ocho Centros Culturales del Ayuntamiento de Guadalajara, con una oferta muy variada que incluye actividades en artes plásticas como pintura, creación en papel maché, dibujo, creación de cómics. Tenemos también, sobre artes escénicas, danza, teatro musical, teatro para adolescentes y niñe-

ces”, explicó Navarro González.

En siete de ocho espacios las actividades son gratuitas, con excepción del Centro Cultural Casa Colomos, donde las y los usuarios cubren una cuota mínima para el disfrute de dichos talleres.

Para las personas mayores todas las actividades son gratuitas en cualquier espacio, al mostrar su identificación del INAPAM.

Estos Centros tienen como objetivo contribuir a garantizar el derecho a la cultura y fortalecer el desarrollo de la ciudadanía, mediante actividades culturales y artísticas con enfoque en cultura de paz.

El Centro Cultural Luis Páez Brotchie ofrece dibujo, teatro musical, baile folclórico, danza moderna, ballet, pintura, guitarra, ensamble y canto; mientras que el Centro Cultural Hacienda de Oblatos ofrece atención psicológica, asesoría jurídica, computación, ballet folclórico, danza contemporánea, canto popular, guitarra, piano, violín, saxofón, solfeo, ensamble, modelado en plastilina, pintura y huertos urbanos.

El Centro Cultural Atlas cuenta con talleres de dibujo y pintura para adultos en turno matutino, yoga, guitarra acústica, pintura y danza árabe, y en el Centro Cultural Santa Cecilia se ofertan clases de dibujo para niños y adultos, rap, ajedrez, ensamble popular, guitarra popular, huerto urbano, ballet, danza con-

temporánea y ballet folclórico.

El Centro Creativo La Ferro, tiene clases de escultura funcional en barro, danza autóctona mexicana, destrezas manuales y tejido, ballet clásico, yoga, teatro para jóvenes y teatro para niñas y niños.

El Centro Cultural Comunitario San Andrés cuenta con clases de guitarra y canto, vocalización y canto, ensamble, creación de cómics, telar de pedal, pintura, papel maché y escultura, mientras que en el Centro Cultural San Diego se tiene una oferta enfocada en la danza, con actividades como ballet clásico juvenil, belly dance, yoga, danza contemporánea, acondicionamiento físico, ballet folclórico infantil, juvenil y adulto.

El Centro Cultural Casa Colomos ofrece técnicas mixtas, yoga, salud integral, dibujo y pintura, escultura, dibujo de cómics y danza folclórica.

Para mayor información acerca de los talleres que se brindan en los Centros Culturales de la capital de Jalisco, pueden consultarse de manera presencial o a través de las redes sociales de Cultura Guadalajara.

Cada espacio cuenta con una serie de talleres dirigidos a diversas edades e intereses, concluyen el 15 de julio

Tienen horario de atención de 9:00 a 19:00 horas y las y los interesados pueden acudir a inscripciones en los siguientes domicilios:

Centro Cultural Luis Páez Brotchie

Calle Centro Médico #208, Col. Independencia.

Tel. 33-1652-9679

Centro Cultural Hacienda de OblatosCalle San Pedro #2919-A, Col. Oblatos.Tel. 33-1657-8423

Centro Cultural Atlas

Cruce de las calles Río La Barca y Río Mascota, Col. Atlas.

Tel. 33-3852-0342

Centro Cultural Santa Cecilia

Alfonso Esparza Oteo #2115, Col. Santa Cecilia.

Tel. 33-1578-7317

Centro Creativo La Ferro

Calle 10 S/N, Col. Ferrocarril.

Tel. 33-1578-8891

Centro Cultural Comunitario San Andrés

Avenida Chamizal #231, Col. San Andrés.

Tel. 33-3643-4005

Centro Cultural San Diego

Calle González Ortega #443, El Santuario.

Tel. 33-1374-0082

Centro Cultural Casa Colomos

Calle El Chaco #3200, Col. Providencia.

Tel. 33-1578-7317

CRÓNICA, LUNES 6 MARZO 2023 14
Cada espacio cuenta con una serie de talleres dirigidos a diversas edades e intereses, concluyen el 15 de julio.
Cultura

CUENTO DE SOGEM

Mabel

La mujer se metió en la tina preparada con agua caliente y sales para relajar los músculos de la espalda, mientras él preparaba los tónicos y vendas para la curación. Al levantarse para secarse, el hombre la miró sin intención, no pudo evitarlo, notó el aumento de peso y lo bien que le sentaba. Quiso mirar más para estar seguro, pero ya se había cubierto, se recostó boca abajo con la bata floja y como buen alumno, siguió al pie de la letra las instrucciones, estaba nervioso, deslizó su bata desde el cuello hasta donde iniciaban las nalgas, eran firmes. No, eran huesudas más bien… las nalgas huesudas…

Pero eso no tiene sentido, mejor será dar otro enfoque, tal vez más poético, además no atrapa, tiene que ser algo más intrigante sobre cómo el personaje se envuelve con la mujer, o mejor de las cicatrices desde un sentido profundo.

Contempló los canales y las cordilleras carnosas, rojizas, rosáceas y cafés que cubrían el dorso de la mujer, recorrió las líneas con las yemas de los dedos, colocando la unción para, con suerte, difuminarlas con el tiempo, en el futuro. Sabía bien, sin embargo, que aquellas eran permanentes. ¿Qué choque terrestre formó sus montañas? ¿Cuánto se desbordó su sangre al romperse su piel? Pretendía cerrar los canales, pero las costuras nunca se difuminarían lo suficiente para borrar la historia, para borrar el dolor. ¿Quién dejó huellas en tu espalda? ¿Quién hizo tajos de tu piel? Loca, suelta, cansada, fúnebre, ¿asesina?

¡Poesía barata! Si es que puedo llamarle poesía. No, mejor un estilo más directo, además no se entiende y se va tornando sombrío. Podría funcionar mejor que la historia sea sobre el deseo del hombre por proteger y cómo la excitación va... si si.

Sintió una cosquilla en la entrepierna... ¡Que mamada! Un cohete le iba a estallar el pantalón, al ver a la desconocida constante en su casa, tenía que tocarla, tenía permiso de tocarla. De sus dedos destiló suavidad y respeto, aunque por dentro quemaban queriendo desbordarse dentro de ella. Las laceraciones cubrían su espalda, quería besar cada tramo de esos surcos, aliviarlos, contenerla. El calor lo recorrió de la cabeza a la punta, la recorrería a ella también. La sangre bombeaba, sus heridas palpitaban.

¡Verga, Julian! estás bien dañado. Quién se prende con eso. Ya, intentar relatarlo tal como fue, directo, pero con emoción.

Yacía boca abajo sobre mi cama. Tome el cuello de su bata y lo lleve hasta la espalda baja, el abdomen se me puso caliente, apenas se asomaban un poco las nalgas. El remedo de erección se

me esfumó al ver las largas y profundas líneas que tenía por toda la espalda. Su vulnerabilidad recién descubierta se asentó en mí. Mabel Elena debió darse cuenta del impacto que me causó, quiso incorporarse pero reaccioné y pasé una compresa húmeda por los bordes de las heridas. Coloqué yodo en un paño y presioné suave en la hendidura más larga, se me metió bien profundo en la nariz, sentí el cuerpo de Elena temblar, se resistía para no retorcerse, pero no se quejaba. No podía dejar de pensar cómo habían sido infligidas, no podía ni pasar saliva, no podía imaginar a Gerardo cortando la mala cicatrización, no

podía ni respirar. Seguí así por un rato, casi en automático aunque con cuidado. Apenas había puesto sobre ella el segundo tónico cuando me pidió que parara. Llamé al doctor para corroborar, para insistir también. Era la última curación y era muy importante. ¿Cómo carajos le decía que tenía que seguir? Estaba volteada y se alcanzaba a ver su pecho en el costado, sus nalgas elevando la bata. Sacudí la cabeza y me acerqué, le dije con firmeza que debíamos terminar, era más fácil tratarla con la distancia de siempre. Elena bajó la cabeza en señal de resignación. Sin preguntar me senté sobre sus glúteos, con una mano apreté

la suya y con la otra terminé la aplicación de la pomada. Al ponerle las gasas me tumbé junto a ella y la jalé sutil hacia mí para que se recostara dejando su espalda libre. Pronto mi pecho se humedeció, estaba medio consciente, completamente desnuda, apenas con una bata sobre puesta al frente de su cuerpo, entre su cuerpo y el mío. Sentí su respiración y me quedé inmóvil, agradecí no poder abrazarla.

Sí, en primera persona suena más creíble y sin tanto adorno. ¿Elena será un buen nombre? ¿Para qué me molesto en seguir escribiendo o en pretender que soy escritor? ¿Quién eres Mabel?

Cultura CRÓNICA, LUNES 6 MARZO 2023 15

Bicentenario de la fundación del Estado Libre y soberano de Jalisco

La Intendencia de Guadalajara contribuyó a la causa independentista de la Nueva España años antes del levantamiento armado encabezado por el Cura de Dolores, Miguel Hidalgo.

Un habitante de la intendencia se adelantó a los insurgentes en el deseo de emancipar a la Nueva España del dominio Español. Este hombre fue Francisco Primo de Verdad y Ramos. No hay una certeza acerca de donde nació, si en Ciénega del Rincón, Aguascalientes o Lagos de Moreno, Jalisco.

Más allá del gentilicio, está su condición de protomártir de la Independencia. Nació en 1768. Fue abogado de la Real Audiencia y prominente del Colegio de Abogados. Durante la crisis suscitada por la abdicación de los soberanos españoles a favor de José Napoleón Bonaparte, Primo de Verdad desempeñaba el cargo síndico, en la Ciudad de México.

La España de Carlos IV había perdido mucho de su pasada grandeza e influencia. Su poderío naval se había hundido en la batalla de Trafalgar en la que, uniendo armas con la escuadra francesa, fue vencida por los barcos ingleses en 1805; de esta derrota jamás se recuperó España.

Los británicos quedaron como la potencia naval más importante; a la saga los holandeses y los franceses. Con una economía dependiente de los metales preciosos explotados de las colonias americanas, y debilitada en lo militar, la monarquía no tuvo más remedio que aliarse a Napoleón Bonaparte. El Trono de España pactó con Napoleón una alianza que a la postre le perjudicó, conocida como el Tratado de Fontainebleau, en 1807.

En dos ocasiones Fernando VII intentó destronar a su padre, el rey, Carlos IV y en la segunda tuvo éxito. En Aranjuez un motín popular elevó al trono a Fernando VII a costa del derrocamiento de Carlos IV y de su favorito Manuel Godoy. De estos su-

Cultura CRÓNICA, LUNES 6 MARZO 2023 16
Por Fabián Acosta Rico www.cronicajalisco.com
ESPEJO HISTÓRICO / ARCHIVO HISTÓRICO DE JALISCO
Un jalisciense protomártir de la Independencia y las manifestaciones de lealtad a Fernando VII en la Nueva Galicia (primeraparte)
Francisco Primo de Verdad.

cesos tuvieron conocimiento los novohispanos por la barca Atrevida, que arribó al puerto de Veracruz el 8 de junio de 1808.

Fernando VII, el Deseado gozaba de gran popularidad en estas tierras; hubo un regocijo casi general por su entronización; entre los pocos que no echaron las campanas al vuelo estaba el Virrey de la Nueva España, José Iturrigaray, quien sabía que la ruina de Godoy, su mentor y promotor, podría afectarlo a él directamente.

Pero la suerte del nuevo y del viejo rey estaba echada. Con engaños, padre e hijo, fueron conducidos Bayona, días después de que el mariscal de Francia y cuñado del Conquistador de Europa, Joaquín Murat, había entrado con su ejército en Madrid. La cita en Bayona tuvo lugar el 2 de abril de 1808.

Napoleón en persona forzó a Fernando VII a regresarle la Corona a su padre y éste fue obligado por su captor a abdicar a favor de José Napoleón Bonaparte, apodado por sus súbditos españoles como “Pepe Botellas” por su supuesta afición por el alcohol.

El 2 de mayo se supo en la Nueva España lo ocurrido en Bayona y del levantamiento popular de los españoles en contra de los invasores franceses. El orden político del imperio se tambaleaba; la sucesión no era la esperada; cuando la mayoría de los mexicanos ansiaban proclamar con toda solemnidad la coronación de Fernando VII. La Gaceta de Madrid les informaba, por el contrario, que la familia real cedía sus derechos dinásticos a Napoleón y que Murat recibía el nombramiento de gran

duque de Cleves y de Berg, con calidad de lugar teniente general del reino.

Iturrigaray quemó públicamente los documentos que le envió Murat, en el bergantín Centinela, que lo presentaban como lugar teniente del reino. En los que por cierto le reiteraba su nombramiento de virrey.

En la Intendencia de Guadalajara las manifestaciones de simpatía y adhesión a Fernando VII fueron multitudinarias y sinceras. Pueblo y autoridades, tanto políticas como religiosas, no reconocieron como legítima la abdicación del hijo de Carlos IV. Y para demostrarlo con toda solemnidad el cabildo, el Real Acuerdo y las autoridades eclesiásticas juraron guardarle lealtad al “Deseado”, a Fernando VII, y lo hicieron ante el retrato que de él tenían en el salón real de Palacio; mientras tanto, una muchedumbre que ocupaba el recinto y la plaza contigua, al conocer la decisión de sus autoridades, con gritos y exaltación popular, también mostró su conformidad y deseo de serle fiel a la Religión, al Rey y a la Patria.

Al llamado de ir a luchar por el Rey y por España el número de hombres que se inscribieron dentro de los Voluntarios de Fernando VII fue de 2 mil 560 en los dos primeros días

El deseo popular así como la inmensa mayoría de los novohispanos y los habitantes de la Intendencia soñaban con un México convertido en un reino autónomo gobernado por Fernando VII.

El proyecto era, hasta cierto punto, viable. Existía el plan de reunir 12 millones

de pesos para sobornar a los franceses y obtener la libertad de Fernando VII; y como la guerra contra Napoleón se tenía por perdida, se esperaba que de agrado el Deseado aceptara la corona de México para salvar parte de su imperio.

No fue este el camino que tomó la Independencia. De hecho más que los novohispanos, fueron los peninsulares o españoles quienes tomaron de bandera patriótica a Fernando VII. Insistieron y consiguieron que se le proclamara rey como parte de una estrategia para mantener el virreinato unido a una España inmersa en su propia guerra de independencia.

No menos afectos al Deseado eran los integrantes del Ayuntamiento de la capital novohispana. Al que pertenecía, precisamente, Francisco Primo de Verdad junto con Francisco Azcarate, regidor. En sus acciones y deseos de estos personajes latía la semilla de la independencia.

Verdad y Azcarate consiguieron sumar al Virrey a su causa vendiéndole la idea bajo el argumento de que, ante la usurpación y la confusión política reinante en España, obraba la necesidad de conformar un gobierno supremo provisional que en nombre de Fernando VII tomara las riendas del virreinato 

Cultura CRÓNICA, LUNES 6 MARZO 2023 17

Más de 50 artistas se encuentran en la exposición “Convertirse en uno mismo”

Obras de Ulises Carrión, Edgar Cobián, JIS, Alejandro Jodorowsky, Kraeppellin, Magali Lara, Jorge Méndez Blake y Francisco Toledo forman parte de la exposición

Redacción metropoli@cronica.com.mx

El Ex Convento del Carmen reúne de manera excepcional setenta años de producción de dibujos de más de 50 artistas de tres importantes colecciones, en la exposición “Convertirse en uno mismo. Dibujos de colecciones y acervos de Guadalajara (1945-2013)”, que abrió sus puertas ayer por la noche y puede ser visitada de martes a sábado de las 11:00 a las 18:00 horas y los domingos de las 11:00 a las 14:00 horas.

La exhibición, que presentan la Secretaría de Cultura de Jalisco y el OPD de Museos, Exposiciones y Galerías de Jalisco (MEG), es una muestra curada en conjunto con la organización Materia de Dibujo/ Drawing Issues y está compuesta por una selección de dibujos pertenecientes a tres importantes acervos de arte contemporáneo de Guadalajara, el CIAK Centro de Investigación y Archivo Kraeppellin, la Colección y Acervo Ashida Cueto y la Colección Charpenel.

“Convertirse en uno mismo” es el resultado de un proceso de rastreo y selección que deriva en una lectura sobre cómo el dibujo permite revelar muchos de los vínculos transdisciplinares del ar-

te contemporáneo, en casi siete décadas de producción artística.

En la exposición se pueden observar piezas de artistas como Ulises Carrión, Edgar Cobián, JIS, Alejandro Jodorowsky, Kraeppellin, Magali Lara, Jorge Méndez Blake, Rubén Méndez, Francisco Toledo y Benito Zamora, entre muchos otros.

Materia de Dibujo/ Drawing Issues

emprendió una labor desde hace más de 10 años, con la que busca la reflexión en torno al dibujo en la creación contemporánea y la difusión de las prácticas de dibujo de artistas que trabajan entre imagen, gesto y lenguaje; y realizó esta muestra gracias al Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, en su emisión 2021.

PARA SABER

“Convertirse en uno mismo” presenta obras de Gilberto Aceves Navarro, Rodrigo Aldana, Pierre Alechinsky, Francis Alÿs, Marco Arce, Fernando Bryce, Chris Burden, Ulises Carrión, Edgar Cobián, Guy de Cointet, Abraham Cruzvillegas, Éric Duyckaerts, Cristian Franco, Douglas Gordon, Daniel Guzmán, Luis Carlos Hurtado, Christian Jankowski, JIS, Alejandro Jodorowsky, Kraeppellin, Gabriel Kuri, Dr. Lakra, Magali Lara, Joy Laville, Jorge Méndez Blake, Rubén Méndez, Roman Ondak, José Clemente Orozco, José Clemente Orozco Farías, Raymond Pettibon, Javier Pulido, Jesús Reyes Ferreira, Carla Rippey, Vicente Rojo, José Luis Sánchez Rull, Guillermo Santamarina, David Scher, Paul Thek, Rirkrit Tiravanija, Francisco Toledo, Emanuel Tovar, Roberto Turnbull, Germán Venegas, Vlady, Danh Vo, Roger Von Gunten, Kara Walker, Pae White, Ian Wilson, Benito Zamora, Nahum. B. Zenil.

Cultura CRÓNICA, LUNES 6 MARZO 2023 18

LETRAS REBUSCADAS

El estigma social de ser viejo en Japón y la insinuación de un profesor nipón de Yale de practicarles la eutanasia

Agustín Laje, el autor de famosos libros como “Batalla cultural” y “Generación Idiota”, en éste último texto advierte cómo nuestras sociedades postmodernas avanzan hacía una especie de paidocracia egocentrista, narcisista e individualista que encuentra obsoletas y rezagadas a las generaciones como la Baby Boomer que nacieron en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial.

Ellos sirvieron a su sociedad, cumplieron con sostener la civilización, obra de sus esfuerzos y determinación en la conquista y dominio de la naturaleza. Grave es el reproche, cargado de conciencia social, que se ciernen sobre los adultos y ancianos; voces de activistas ambientales y altermundistas, como la de joven Greta Thunberg, les señalan que fue su inconciencia, falta de visión de futuro y su fruición por el progreso irresponsable el que ha dejado tan lastimado al mundo y a las sociedades al borde un colapso generalizado.

Volveré a repetir esta idea en el presente artículo: para los criterios culturales contemporáneos ser joven es bueno, ser viejo es malo. Así de simple es este deslindante maniqueísmo antropológico dictado por una postmodernidad fascinada y orientada hacia la novedoso y severa con lo antiguo.

La veneración por los ancianos decrece en sociedades mercantilizadas donde es importante ser productivo y eficaz para ganarse la aceptación y respeto de los demás. Quienes solamente consumen sin ser rentables son considerados una carga, un lastre social para una ética del trabajo y los negocios de tintes utilitaristas.

Esta parece ser la opinión de Yusuke Narita, profesor asistente de Economía en la Universidad de Yale, al ser cuestionado sobre el invierno demográfica que afecta a su natal Japón donde las mujeres, en edad reproductiva, promedian 1.34 hijos y un tercio de la población nipona tiene más de 60 años, colocándose como la segunda nación con más ancianos, per cápita, apenas por debajo de Mónaco.

Portando sus característicos anteojos con un lente cuadrado y otro redondo, dio una entrevista en un programa de Internet en el 2021, en la que soltó la declaración tan controversial que puso los reflectores sobre él: “Creo que la única solución es muy clara”, afirmo: “A fin de cuentas, ¿acaso no será el suicidio en masa y el seppuku en masa de los an-

cianos?”. La idea no es nueva; la anticipó la película de 1973, del director Richard Fleischer, “Cuando el destino nos alcance”. El filme aborda el problema de la escasez, la contaminación y devastación de la tierra que orillan a las elites del mundo a alimentar a los habitantes de las megalópolis con un producto nutritivo elaborado de cadáveres humanos, principalmente de personas mayores.

Como ya lo abordé en una entrega anterior en este momento, hay toda una controversia en torno a los alimentos transgénicos y una de sus principales promotores, el célebre multimillonario Bill Gates, los anuncia y defiende como una respuesta inteligente y anticipada a las hambrunas por venir. ¿Será mejor comer plantas mutadas, aunque representen un riesgo para la salud, que vernos obligados a incurrir en un canibalismo de proporciones globales, como en la película de “Fleischer”?

Que unos mueran para que otros vivan, he allí la cuestión. A qué nivel nos deshumanizaremos para encontrar viable una eutanasia de dimensiones nacionales, o por qué no mundiales, que catalogue a la vejez como una enfermedad terminal que debe ser finalizada por un altruista acto de los ancianos; por voluntad propia y si no forzados por ley dejarán de vivir para beneficio de las generaciones más jóvenes.

Situación que resulta un tanto paradójica tomando en cuenta que, como nunca, la ciencia y la tecnología trabajan por incrementar el rango de vida de hombres y mujeres, considerando no sólo aumentar su longevidad sino también la calidad de sus últimos años.

El propio transhumanismo anuncia, en palabras de Nick Bostrom, el ya no tan lejano nacimiento de los primeros seres humanos inmortales, por obra y gracia de los adelantos biotecnológicos

y cibernéticos. Esa misma ciencia y tecnología que nos promete la inmortalidad también nos sentencia a la muerte y quizás lo haga como en la película “El precio del mañana” (2011), del director Adrew Niccol, en la que todos portaremos un brazalete con la cuenta de nuestro días por vivir obligándonos a buscar incrementarlos trabajando arduamente para el sistema. Los ricos no tendrán problema para incrementar su existencia disfrutando de una eterna juventud. ¿Será ese el futuro que nos depara a la humanidad?

Reconsiderando las ideas vertidas, en un mañana distópico, los ancianos pobres o simplemente sin bienes ni recursos estarán condenados a una eutanasia impuesta por el Estado y el mercado; quienes implementarán una especie de depuración social que deje como único remanente poblacional a los transhumanos (humanos modificados biotecnológicamente) con cierto estatus económico, jóvenes y, por qué no, bellos.

Narita es de momento uno de los pocos portavoces de esta paidocracia tecnofílica enemiga de la gerontocracia, en particular de la japonesa. En efecto, para nuestro académico de Yale de 37 años, Japón necesita un despertar que implique un desplazar de los puestos gubernamentales y gerenciales a los viejos; por ser estos la causa de que el país no haya crecido significativamente en los últimos treinta años y sea dentro de las naciones desarrolladas la más endeudada.

¿Hay que entender a la eutanasia masiva de Narita como una metáfora o quizás no? Si con el feminismo radical nos vemos envueltos en una batalla cultual de mujeres contra hombres; la siguiente confrontación sería jóvenes contra viejos.

La epidermis del discurso eutanási-

¿Hay que entender a la eutanasia masiva de Narita como una metáfora o quizás no?

co de Narita se nos presenta, con cierto disimulo, como toda una revolución en contra de los ancianos enquistados en el poder para facilitar una sana alternancia mandándolos a cuidar de sus nietos o al asilo.

A los otros hombres y mujeres mayores, y en especial a los que no son poderosos y ricos, les depara el abandono y el repudio social por sobrevivir como pensionados. Es sabido que en Japón mucha persona de la tercera edad, al no tener lo suficiente para pagar su manutención y tratamientos médicos, optan por delinquir para ser encerrados en la cárcel donde no les falta techo ni comida.

Como sea la prédica eutanásica de Narita tiene eco en una sociedad que, desde hace mucho, en 1948, no se tentó el corazón para aprobar una ley que imponía la esterilización obligatoria de las personas con discapacidad intelectual, enfermedades mentales o trastornos genéticos.

¿Narita es para su sociedad un líder de opinión que pone en palabras lo que sus conciudadanos piensan y sienten, pero por un pudor moral y ético no se atreven a decir?

Algunas encuestas así lo demuestran al registrar que una mayoría de los nipones apoyan la eutanasia voluntaria. Brinco difícil, un verdadero malabar ético y político, es de allí partir a la obligatoria de un suicidio asistido.

Si estás ya senil, decrépito y demente, que el Estado, diría Nietzsche, te ayude a bien morir en provecho del planeta y para salvar a la humanidad.

Cultura CRÓNICA, LUNES 6 MARZO 2023 19
Fabián Acosta Rico UNIVA

Joy: El nombre del éxito, una lección fílmica para inspirar a emprender

El viaje nos lleva al 2015, a uno de los momentos cumbre de Jennifer Lawrence y uno de sus personajes más entrañables

Ticket al pasado

Danieska Espinosa

Twitter: @Deaoni_Hyde

En esta ocasión no hablaré de la película propiamente, sino de lo que significó para mí. Antes de empezar, les diré un contexto general de la película: es un drama/comedia que tiene de protagonista a Joy (Jennifer Lawrence) que logra hacerse de éxito con una compañía pero a costa de una pesada historia que incluye desamor, engaños, hasta incluso rendirse de sus sueños.

Joy Mangano, una humilde trabajadora de Long Island, acabó convirtiéndose en una popular inventora de productos del hogar y también en uno de los rostros más conocidos de la teletienda americana.

Qué mejor que recordar esta película que con la cercanía a la entrega de los Premios Oscar, estuvo nominada por

mejor actriz aunque no ganó el premio en ese año por la competencia tan reñida que estaba presente. En ese entonces no había un entendimiento tan amplio para mí de lo que implicaba llegar a ese punto y se entendía como un mero espectáculo, pero aun con todo ello es impresionante la manera en que una película te puede llegar a marcar aún con años después de estrenarse.

En aquel 2015 el director David O. Russell dirigió esta película en que la carrera de Jennifer Lawrence se encontraba en un punto de auge y que mejor que venía acompañado de un elenco como Robert de Niro y Bradley Cooper con quien Lawrence no era la primera vez que trabajaba a su lado, y que entre los tres que complementaban este ambiente de tensión y pasión como solo ellos saben consolidar logrando una química dentro de la película que no se duda se haya extendido fuera del set.

Cuando se estrenó la película y la vi, me dejó un nudo en la garganta por la empatía que había generado con el personaje, pero no más, tuvieron que pasar algunos años para que yo dimensionara realmente lo que es frustrarse por un sueño no cumplido, en mi caso, fue desistir de intentar hacer algo respecto a cine, pero una frase que se me quedó fue “Quizá tus sueños solo están en pausa” y fue

mi mantra por mucho tiempo.

¿Quién pensaría que conocer a una persona hace tres años sería la “mejor inversión” para mi futuro? Nunca imaginas las repercusiones positivas o negativas que puede traer alguien a tu vida, vería su trabajo y lo admiraría, no sólo por los textos, que son asombrosos, sino por la valentía de romper todo y buscar su propia oportunidad y nombre dentro del medio, no por nada ha llegado tan lejos dentro de este industria, y quizá no lo sepa, pero hay quienes siguen sus pasos con más aspiración aún.

Nunca es fácil seguir los ideales propios y es más fácil sucumbir a la presión social y Joy nos plantea justamente ello, los retos, dificultades que conlleva seguir un sueño y que derivaciones puede traernos, es ir en contra de tu trabajo, de tu familia, que no notará la ganancia hasta que esté realizado o haya un resultado, se trata de ir en contra corriente, pero nunca dejar de ser leal a ti, eso no es algo que puedas permitirte, podrás esconderte, pero nunca de tus sueños, se trata de tomar las riendas y dar paso para delante.

La entiendo en la parte donde te abrumas, tiras la toalla, cuando hay demasiado ruido alrededor que hace que los pensamientos se te nublen, cuando es mejor alejarse de todo y encontrar la respuesta por ti misma. Cuando uno inicia en este

medio, las posibilidades son tan extensas que no dimensionamos a donde va uno a encaminarse, al llegar a mi primera función sólo conocía a dos personas, las piernas te tiemblan, tienes miedo, Joy lo refleja cuando presenta por primera vez su producto del trapeador, pero siempre va a haber alguien que con una mirada que en la película lo representa Neil Walker (Bradley Cooper) que con una mueca de alguna manera te va a sostener, y ves los reflectores, (en mi caso, las luces apagarse del cine) y comienza el acto, cuando se hace este tipo de trabajo, tu labor no termina al ver la película, sigue escribiendo la reseña, llegando a las personas, que al fin alguien quiere leerte y lo hace por voluntad, la influencia que puedes llegar a tener en otros, o la manera en que inspiras.

El trabajo nunca se va a acabar ahí, jamás, pero después… ¿qué se supone que tengo que hacer? No cometer los errores que una vez lo estancaron, Joy lo supera, rebasa esa línea que se siente inalcanzable entre los hijos, la familia, y sobre todo, cargar con problemas que no le corresponden.

Vean la película estén o no en una situación difícil, con algo se identificarán, porque todos hemos estado estancados en algún punto de nuestras vidas. Por ahora yo sé que mis sueños no están en pausa, pero tampoco se han acabado.

CRÓNICA, LUNES 6 MARZO 2023 Cultura 20 Cortesía
Fotograma del filme que le dio a Lawrence una nominación al Oscar.

La diabetes parece ser que se ha convertido en una enfermedad que llegó para quedarse, en esta nueva sociedad en la que se ha incrementado de manera considerable el consumo indiscriminado de alimentos procesados, ricos en carbohidratos, sumergidos en grasa o cuyo componente adicional es la grasa, además del sedentarismo, que en conjunto pro-

mueven que la diabetes esté más presente que nunca en la sociedad mexicana.

Así lo señaló la doctora Ana Rosa Escobedo, alta especialidad en diabetes y metabolismo.

En entrevista con Crónica, la doctora adscrita al Hospital General de Morelia “Dr. Miguel Silva” y al Hospital Innova Médica en la ciudad de

Morelia, Michoacán, resaltó que la obesidad y el sobrepeso, están estrechamente relacionadas con la diabetes, ante lo cual, sostuvo, es urgente implementar acciones para disminuir el daño en los individuos.

La prevalencia, dependiendo de cada estado, puede ir, de una persona con diabetes por cada 15 habitantes, hasta uno con la enfermedad por cada ocho personas, lo que deja ver que esta condición debe encender los focos de alerta, en médicos como sociedad en general, porque la mejor parte, es que, si cambian hábitos y estilos de vida, se evita llegar a la diabetes.

En cuanto al diagnóstico,

hay que reconocer, dijo, que regularmente se retrasa, porque muchas personas creen que solo hay que ir al médico cuando se sienten mal, si hay dolor, o con ciertos síntomas como: mucha sed, micción abundante, dolor de piernas y “parecería ser que, es a partir de ese momento cuando enferman, pero lo que no saben es que ya tienen al menos cuatro o cinco años viviendo con diabetes, pero no se habían dado cuenta”.

GENTE CON SOBREPESO EN LA CALLE, DE LO MÁS NORMAL

El primer paso, dijo, en la prevención y mirarnos frente al espejo y con toda franqueza reconocer nuestro sobrepeso u obesidad -que afecta al 75% de

Hombres deben perder el miedo al tacto rectal, el cuidado de su próstata lo merece

Programa Opus del INCan, atiende a todo aquel varón que quiera revisar su salud

Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx

Para los hombres, cuidar su organismo para evitar cáncer de próstata, debe ser igual de importante como para las mujeres tratar de detectar a tiempo el cáncer de mama, por lo que “en los varones, perder el miedo de la revisión médica puede ser la diferencia entre la vida y la muerte”, estableció en entrevista con Crónica, la doctora Ana Scavuzzo, especialista, adscrita al Servicio de Urología del Instituto Nacional de Cancerología (INCan).

“Es muy importante que todos los hombres de 40 años con antecedentes familiares de cáncer de próstata o de mama, o quienes tienen más de 50 años, acudan anualmente a revisar su próstata, y que dejen de lado tabús, que les hacen pensar que va perder lo que ellos mismos consideran como su virginidad, por la exploración.

“El tacto rectal, no ocasiona que pierdan su masculinidad, ni dejan de ser hombres si se someten a esta revisión médica, además de que es muy breve, no es dolorosa”, aseguró la

Próstata

especialista. La relevancia de que cada vez, un mayor número de hombres se realicen la detección de cáncer de próstata, es porque datos del Colegio de México, en su informe “Cáncer y desigualdades sociales en México 2020”, señala que entre 1990 y 2019 se duplicó el número de muertes por esta enfermedad, con un incremento de casos en más del doble, al pasar de 41 mil a 89 mil, lo que la convirtió en la tercera causa de muerte en el país, solo después de las enfermedades del corazón y la diabetes.

Ante este panorama, la doctora Scavuzzo, enfatizó que desde el 2019, el Instituto Nacional de Cancerología, gracias al apoyo del Gobierno Federal, puso en marcha el Programa de Atención Integral de Cáncer de Próstata (OPUS) del Departamento de Urología Oncológica, el cual busca, no sólo crear una mayor conciencia respecto de la importancia de enfermedad, acudir a revisión médica para lograr una detección temprana y en ese caso iniciar un tratamiento oportuno, así como a aquellos pacientes que han desarrollado este tipo de cáncer brindarles un

la población-, es decir que en la actualidad, es más normal ver en la calle gente con condición que quienes están en su peso normal, después hacer una revisión de los niveles de glucosa, cambiar hábitos de vida de alimentación, porque a veces en el historial familiar vemos que alguien tuvo diabetes, por ejemplo, y entonces, hay genes que pueden propiciar este tipo de enfermedades.

Diabetes, recordó, afecta al 10% por ciento de la población adulta, es decir, alrededor de 12 millones de adultos, de los cuales la mitad están diagnosticados, y el resto no lo saben, “son personas que andan por ahí, caminando, sin saber que están enfermos”. (Cecilia Higuera)

po de cáncer o de mama, en el caso de las mujeres, si no es así, lo indicado es comenzar a checarse a partir de los 45-50 años. “Quienes deben realizarse este tipo de pruebas de detección temprana son los varones en cuyas familias haya uno o dos casos de cáncer de próstata o familiares mujeres que hayan tenido cáncer de mama, con alteración genética del gen BRCA 1 o BRCA 2, ya que en ellos existe un mayor riesgo de desarrollar cáncer de próstata”, El grave problema que se vive en el país, dijo, es que alrededor del 40% de los casos se diagnostican en etapa avanzada, que es cuando los hombres ya tienen síntomas al momento de tener el cáncer que puede ser desde: problemas para orinar, que sea de apariencia turbia, o con dolor e incluso sangrado, fiebre, dolor testicular o en la espalda baja, hasta que incluso, el cáncer ya haya hecho metástasis en los huesos.

tratamiento integral.

Ello, debido a que datos del Instituto Nacional de Salud Pública, en el 2020, se registraron en el país 7,500 fallecimientos por este tipo de cáncer, que se ha convertido en la primera causa de muerte entre los hombres.

OPUS, UN PROGRAMA PARA HOMBRES

La doctora Ana Scavuzzo, resaltó que el programa Opus, recomienda que en los hombres a partir de los 40 años, acudan a realizarse la prueba del antígeno prostático, si existen antecedentes familiares de este ti-

A diferencia de la etapa localizada, sólo se identifica como un pequeño nódulo en la próstata que suele no dar síntomas, pero evoluciona, y es lo que no se quiere, por eso se hace el tacto rectal, para determinar si hay que hacer una intervención mayor o qué tipo de tratamiento.

Recordó que, si la detección se hace en etapa localizada, es decir que no produce síntomas y que se detecta por revisión médica: antígeno o exploración rectal, en esos casos el paciente puede recibir un tratamiento llamado “con intento curativo”, y permite que el paciente, a los 10 o 15 años ya no presente riesgo de recurrencia o muerte, y en ocasiones estos tratamientos contemplan cirugía con la extirpación de la próstata y las vesículas seminales y/o radioterapia.

Salud CRÓNICA, LUNES 6 MARZO 2023 21
Con diabetes, cerca de 12 millones de mexicanos adultos
La próstata es una glándula en la que el aparato reproductor masculino ubicada justo debajo de la vejiga.

Hugo Raúl Paulín Hernández “Los beneficiarios de Sembrando Vida no regresarán nunca más a la pobreza”

El subsecretario de Inclusión y Desarrollo Rural informa de resultados en el primer ciclo multianual del programa. Llegamos a la etapa de la cosecha, comenta y señala que los sujetos de derecho incrementaron sus ingresos, organizándose en pequeños grupos que buscan alternativas de mercado para mejorar su nivel de vida y así lograr bienestar. “Con la producción de sus sistemas agroforestales instalados lograrán mantener, en mediano y largo plazo, un ingreso superior al que hoy reciben”

Entrevista

ha incorporado la experiencia de otros proceso productivos locales: se trata de invertir en sistemas alternativos de producción o, que deberán ganar impulso y tornarse independientes, autosustentables y finalmente se vea en posibilidad de prescindir de nuevas inyecciones de dineros externos.

¿Tendríamos que entender entonces este programa más allá de lo estrictamente productivo?

¿Este exigirse unos a otros es para poder recibir los beneficios de Sembrando Vida?

Este año es el de cosecha para una buena parte de quienes se sumaron a Sembrando Vida, un programa que, se dice, nace del corazón y la mente del Presidente Andrés Manuel López Obrador. El subsecretario a cargo de este programa, Hugo Raúl Paulín Hernández señala: “Hemos constatado que es necesario que el Programa Sembrando visibilice logros y alcances para que la sociedad en general tenga mayor información sobre su impacto”.

Una diferencia respecto a otros programas oficiales, de fondo, es que los 450 mil beneficiarios son conscientes de que el apoyo que hoy reciben no será para siempre, como otros programas como Adultos Mayores o la pensión de Discapacidad. Los productores plantaron árboles y plantas económicamente rentables en terrenos ociosos o degradados y recibieron dinero público por ello, pero saben que ahora deberán transitar a la comercialización de la producción que están obteniendo para que sus ingresos se mantengan a ese nivel.

Dentro de la Secretaría del Bienestar, Paulín Hernández, actualmente es responsable del programa Sembrando Vida. Este subsecretario ha estado acompañando el programa desde su origen y

Y bajo ese esquema, a cuatro años de arrancar, el subsecretario platica con Crónica y revela que desea presentar resultados completos en julio próximo, ya con datos estadísticos duros, sobre el primer ciclo de árboles sembradíos hace cuatro años: cerca de medio millón de beneficiarios de Sembrando Vida y entre ellos muchos que han abandonado la pobreza y “no habrán de regresar nunca más a ella”.

“Estamos en una etapa muy importante: de la cosecha, de la comercialización y la de incorporar valor agregado. Hoy tenemos mil 400 millones de árboles vivos en un millón de hectáreas; árboles con dueño, pues no están perdidos por allí, sino que hay una comunidad que los cuida; es una cifra histórica y más por la modalidad agroforestal”, comenta.

Pero puntualiza que lo más importante es que esto ocurre con los pequeños grupos de productores: Comunidades de Aprendizaje Campesino o CAC. “Los sembradores no están cada quien por su lado, se agrupan en más o menos 25 y es allí, en las CACs, donde se da vida a Sembrando Vida. Esta articulación comunitaria ha fortalecido el tejido social. Al iniciar el quinto año de trabajo, hay constituidos poco más de 18 mil CACs”.

La novedad es lo integral: está lo productivo, lo comunitario y lo ambiental. El componente de lo comunitario es sustancial, se recupera toda una tradición de trabajo comunitario, no olvidemos que más el 50 por ciento de la propiedad de la tierra es propiedad social, son ejidos y allí hay una vida, una gobernanza en la que debió insertarse Sembrando Vida. Por eso se convocó inicialmente a las asambleas ejidales y allí se determinó quienes debían integrarse al programa. Esa manera de iniciar fue fundamental porque Sembrando Vida vino a reabrir una puerta de participación social y comunitaria.

Se concluyó que las CACs iban a ser el corazón del programa y efectivamente así ha sido. La supervisión y el seguimiento, todo pasa por los CACs, de modo que estás comunidades son transversales a la vida del programa, se cruzan permanentemente . Esa es la explicación por la que Sembrando Vida está en la Secretaría del Bienestar y no en la de Economía o en la de Recursos Naturales. Sembrando Vida incorporó el componente de bienestar social porque a partir de allí se teje la perspectiva productiva y económica.

Los sembradores individuales que se integran en estos pequeños grupos, se exigen unos a otros para que las metas se cumplan y que los árboles sobrevivan, sean alimentados con insumos orgánicos producidos en forma colectiva. Este componente colectivo es la base.

El programa tiene una inversión mensual de 6 mil pesos por productor; es un pago para que el sembrador en su propia tierra, su propia parcela, siembre y cuide un sistema agroforestal, sea árbol maderable, frutal, agroindustrial o alguna otra: debe estar vivos y produciendo.

Hace cuatro años, en el primer anuncio del programa, se pensó que era algo para el Sur-Sureste del país…

Ahora estamos en 23 estados. Hubo un proceso intenso de ajuste del programa e inició en el sur-sureste con condiciones más o menos homogéneas…

Y favorables también…

Sí, regiones con mucha agua, con tierra buena en general. El modelo que se construyó se dio rápido y los estados del sureste van muy bien. Tabasco, Chiapas, Veracruz o Yucatán tienen modelos que están, en lo básico, concluidos, en proceso de producción. Incluso en Tabasco y Chiapas tuvimos inundaciones y perdimos mucha planta que ahora ya se recuperó; los mismos productores la repusieron y, aunque esto nos movió un poco los tiempos y volúmenes de producción, los modelos agroforestales en estas regiones están completos y están en etapa franca de cosecha.

Al iniciar en el centro, occidente y norte del país, se inició el ajuste. Las condiciones del suelo son muy distintas, al igual que la lluvia y la temperatura. Nos enfrentamos a territorios en Chihuahua, Durango, Sinaloa, regiones muy amplias, con poca agua y suelos complejos. En 2020, el programa

Nacional 22 CRÓNICA, LUNES 6 MARZO 2023
Arturo Ramos Ortiz nacional@cronica.com.mx

vivió esos reajustes; los sistemas agroforestales en el norte incorporan nopales, o agaves, estos sistemas visualmente son muy distintos y hubo que aprender a adaptar el programa a nuevas regiones. Fue y es complejo, seguimos con este proceso que es de largo plazo.

Hay que entender que Sembrando Vida no es de 6 años, es algo de más largo alcance porque la naturaleza tiene su ritmo y no se le puede forzar.

¿Se podría pensar en incluir a los 32 estados?

Es factible y deseable. A quienes hoy estamos en él, nos gustaría que se convierta en una política pública de desarrollo rural.

El subsecretario Hugo Raúl Paulín Hernández, en entrevista con Crónica, remarca que “hoy tenemos mil 400 millones de árboles con dueño, pues no están perdidos por allí, sino que hay una comunidad que los cuida”.

Sembrando Vida no es de 6 años porque la naturaleza tiene su ritmo y no se le puede forzar, señala Paulín Hernández.

ciclo inicial de Sembrando Vida, en donde el pago o apoyo directo gubernamental al sembrador ya no estaría, el sistema ya sería rentable.

La estrella de Sembrando Vida es demostrar la rentabilidad productiva y comunitaria de este modelo de desarrollo rural. Vamos en buen camino. Este año ya no haremos muestreo, sino análisis estadístico en forma de manera que podemos informar sobre la rentabilidad de las unidades de producción. Lo vamos a hacer para tener resultados en julio, porque café, cacao o cítricos apenas empiezan cosecha.

¿Hay otro reto adicional de igual importancia?

La comercialización: el pequeño productor no tiene la experiencia de la comercialización en volumen. En café y cacao el aumento que lograremos es del 25 por ciento de la producción nacional. Esto no está concluido, estamos construyendo con las organizaciones de productores ya establecidas. Damos mejor calidad al proceso de producción para que el precio sea mejor y queremos que de manera organizada logremos una vía que nos libere del problema del intermediario…

¿Del famoso coyote?

Pues sí, que llega y compra. Y si no se le vende, lo cosechado se pierde. Estamos en este punto. En Tapachula hay dos cooperativas constituidas formalmente, de 4 mil socios cada uno, para comercializar café. En Veracruz, en el sur, otra para comercializar hule y en Papantla una que transforma el cacao en chocolate. En Yucatán se hace con la miel y en Tabasco se hace con el plátano que además se transforma en harina.

En el norte hay para transformar el agave y el nopal. Hay experiencias, aún incipientes, pero se está detonando que los CACs evolucionen hacia figuras jurídicas que les permitan entrar en el mercado, tener RFC, facturas, etiquetados, tablas nutricionales, que su producto tenga las formalidades para poder salir del mercado local.

Pensando en la diversidad del territorio, pero ya no en lo ecológico, sino en cuanto al mosaico de gobiernos de distintos partidos, ¿cómo le ha ido a Sembrando Vida?

Una diferencia respecto a otros programas es que los 450 mil beneficiarios saben que el apoyo no será para siempre

Ahora estamos en 23 estados. En muchos municipios la inversión del programa supera el presupuesto municipal

La expectativa es que al cerrar el ciclo en donde el pago o apoyo directo ya no estaría, el sistema ya sería rentable

do Vida no está en las cabeceras municipales, sino en las rancherías y comunidades más alejadas.

¿Ve elementos suficientes para pedir que Sembrando Vida vaya más allá de lo sexenal?

Ha presentado informes, incluso en las mañaneras de Palacio Nacional, pero, ¿Al subsecretario Paulín cómo le gustaría que se consolide Sembrando Vida?

Lo deseable es que cuando esta estrategia cumpla seis años, el campesino o la campesina inscrito tenga un ingreso igual o mayor que el que hoy recibe como apoyo: una vez que el ciclo se complete, él o ella debe tener ese ingreso por la venta de los productos de la parcela.

Ya tenemos experiencias, hay un muestreo de noviembre en el que detectamos un ingreso anual de 50 mil pesos, cerca de empatar al ingreso tradicional. La expectativa es que al cerrar plenamente el

Hay una buena experiencia de colaboración. En muchos municipios la inversión del programa supera el presupuesto municipal y sus gobernantes lo valoran porque saben que detona economía local. Hay otro tipo de programas con otras inversiones que fortalecen habilidades, capacitan a la gente o mejoran su salud, pero no necesariamente arraigan a la gente a su localidad. Este programa sí lo hace. Arraiga al campesino a la tierra, ya no se va, pues esta inversión lo coloca en posición de aprovechar los recursos que tiene a su alcance.

Los actores estatales y municipales ven esto y saben que no hay intermediario, que el recurso que recibe la señora campesina lo gasta en su localidad. Hay anécdotas muy interesantes que debemos analizar ahora con datos duros para ver cómo creció el comercio y la oferta de servicios en pequeñas localidades. Hay que aclarar que Sembran-

En una asamblea de CAC, un productor dijo: “si el presidente hubiera pensado que este programa era para 6 años, nos hubiera mandado a sembrar rábanos o lechugas, pero nos invitó a sembrar árboles y algunos podrán ser aprovechados en 20 o 30 años, y hay frutales que tardarán 3 años en dar frutos y luego tendrán una vida productiva de 15 años, así que esto sólo funciona si se piensa a largo plazo”. Lo que dijo ese productor evoca lo que nosotros pensamos sobre el programa, más allá de cómo se le nombre, pero que la estrategia que vinculó lo productivo, lo comunitario y lo ambiental se mantenga como una apuesta de desarrollo rural.

A los 6 años, a muchos de estos sistemas agroforestales les faltará un poco para madurar plenamente una primera etapa, pero no habremos terminado, hay ciclos naturales. Se requerirían al menos darles 6 años más para continuar, así que sí estamos esperando que la siguiente administración adopte esta estrategia, haciendo las adecuaciones que haya que hacerse, pero que lo sustancial se mantenga. El campo lo merece y hoy tenemos evidencias claras de que esta estrategia funciona, que le está generando ingresos, bienestar, a los campesinos y que todos ellos que se pudieron a trabajar en esto, nunca más van a estar en las estadísticas de pobreza.

Nacional CRÓNICA, LUNES 6 MARZO 2023 23 Adrián Contreras
Cuartoscuro

La Contra

SOCIEDAD Y PODER

Destazar a la democracia

Gobierno del pueblo. Que la gente decida quiénes nos gobiernan. Que el voto cuente y sea contado. Así de elemental. Así de indispensable. Para comprender qué se dirime hoy en México hay que volver a lo básico. Democracia es la garantía para que todos podamos designar a gobernantes y representantes. Para eso son las elecciones.

La democracia es posible gracias a las reglas que permiten que la competencia electoral sea equitativa y libre. Para eso tenemos al INE, una institución que ha contado con estructura profesional, autonomía, recursos y, gracias a su desempeño, con la confianza de los ciudadanos.

Eso es lo que perdemos con la contrarreforma electoral.

Vigente desde el 3 de marzo, la nueva legislación electoral arrasa con las capacidades fundamentales del INE. La estructura en cada uno de los 300 distritos electorales, desaparecerá. La improvisación y el desconocimiento, reemplazarán al esmerado y especializado trabajo de organización sustentado en el servicio profesional del INE. El Instituto electoral perderá la capacidad que hasta ahora tenía para fiscalizar campañas, monitorear la propaganda en radio y televisión, registrar a los electores y elaborar las credenciales, entre otras tareas.

La clave del funcionamiento eficaz del INE se encuentra en su autonomía respecto del gobierno y del resto de las instituciones del Estado. Gracias a esa autonomía, no tiene que congraciarse con ningún partido o gobernante. Sus decisiones sancionan faltas del PRI o del PAN, de Morena o el PVEM, o de cualquier fuerza política que infrinja las reglas. Tal autonomía queda baldada con la contrarreforma electoral. El gobierno podrá intervenir en la elaboración del padrón y la expedición de credenciales, supervisará la lista de votantes en el extranjero, los partidos tendrán acceso a datos personales de los ciudadanos, la capacidad técnica del Instituto queda seriamente lesionada.

Hay docenas de implicaciones más en esa contrarreforma. El término que empleamos no es caprichoso: se trata de un intencional diseño para destruir a la institución electoral. Los avances de cuatro décadas en la creación y el perfeccionamiento de normas para la competencia

electoral con equidad y libertad, fueron abolidos por Morena y los partidos que le hacen comparsa.

La saña contra el INE comienza con la remoción del funcionario que ha sido responsable del trabajo profesional y técnico del Instituto. Edmundo Jacobo Molina ha tenido probidad, pericia y paciencia ejemplares. El artículo transitorio que lo destituye es de una alevosía inédita en el régimen jurídico mexicano: una disposición creada para despedir a una persona específica. La Secretaría Ejecutiva del INE sigue existiendo, pero a Jacobo se le remueve de ella. Se trata de una venganza política: Edmundo Jacobo representa la rectitud jurídica e institucional que tanto aborrecen quienes quieren doblegar al INE autónomo que hemos tenido hasta ahora.

Esa destitución es otra de las muchas disposiciones de la contrarreforma que son contrarias a la Constitución.

López Obrador quiso desbaratar al INE con una reforma constitucional que no prosperó, gracias a los senadores de las oposiciones. El llamado Plan B, apareció en reemplazo de aquella reforma fallida pero mantuvo varias de sus pretensiones para inhabilitar la independencia y el funcionamiento del Instituto electoral.

La facultad del INE para decidir acerca de su funcionamiento, el cumplimiento de sus tareas sin injerencias del gobierno ni de cualquier otro poder y la designación de sus funcionarios son, entre otras, atribuciones garantizadas por

Twitter Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Javier Martín Reyes y María Marván Laborde reúnen 25 textos de una treintena de especialistas (Radiografía del Plan B: La reforma electoral de 2023 a examen). Los coordinadores del libro enumeran trece causas de inconstitucionalidad en esa reforma, pero hay muchas más.

A las impugnaciones ante la Corte, no les faltarán argumentos para demostrar que la contrarreforma violenta la Constitución. Ni siquiera el procedimiento para aprobar esas modificaciones, que trastocan la Ley de Instituciones Electorales y otras más, respetó las reglas legislativas. El llamado Plan B, hoy convertido en leyes, transgrede la forma pero sobre todo violenta el fondo de la estructura institucional del Estado mexicano.

La democracia contemporánea se sustenta en un entramado de pesos y contrapesos. Gracias al voto llegan al gobierno representantes de variados partidos políticos, según la decisión de los ciudadanos. Cada gobierno es acotado por otras instituciones, que atemperan sus posibles excesos. La autoridad electoral forma parte de las instituciones que equilibran a los poderes del Estado.

Destazar al INE es destazar a nuestra democracia y deja a los ciudadanos sin garantías institucionales para tener elecciones confiables. Al mismo tiempo, es un triunfo del autoritarismo que quiere aniquilar o paralizar a todas las fuentes de contrapeso que puedan dificultar los abusos del presidente y su partido.

La autocracia es el acaparamiento del poder en manos de una persona. El autócrata abomina a los contrapesos, desconoce los equilibrios, se niega al diálogo y vilipendia a quienes no se le allanan. Nuestro aspirante a autócrata, encolerizado por las resistencias a sus desplantes, comete desfiguros todos los días. Las mentiras y ofensas que se esparcen desde Palacio Nacional son tan vulgares e infundadas que se han trivializado. Pero son dicterios desde un poder descontrolado y, además de graves, indican la enorme irresponsabilidad del presidente López Obrador en su trato con otros actores de la vida pública.

la Constitución. Los recursos de inconstitucionalidad que ya se están presentando ante la Suprema Corte de Justicia, o las demandas ante el Tribunal Electoral, tienen amplio sustento jurídico.

En un oportuno y enterado libro de 377 páginas que acaba de publicar el

Ahora el presidente desbarra contra los integrantes de la Suprema Corte —y especialmente contra la ministra presidenta— porque la contrarreforma electoral, y en buena medida el destino de nuestra democracia, está en manos de esos jueces. A los ministros no les faltan razones legales, ni respaldo social, para declarar la inconstitucionalidad del llamado Plan B. Es de esperarse que los denuestos del presidente y sus propagandistas, lejos de amedrentarlos, refuercen la responsabilidad que los ministros tienen con nuestra democracia y la Constitución.

La democracia es posible gracias a las reglas que permiten que la competencia electoral sea equitativa y libre. Para eso tenemos al INE, una institución que ha contado con estructura profesional, autonomía, recursos y, gracias a su desempeño, con la confianza de los ciudadanos
LUNES 6 MARZO 2023
CRÓNICA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.