
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // MIÉRCOLES 6 MARZO 2024
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // MIÉRCOLES 6 MARZO 2024
Jalisco tiene el costo de verificación vehicular más barato de México. Además de ser uno de los programas más vanguardistas y de fácil acceso, está certificado por la Norma Oficial Mexicana (NOM) 047, además de estar fundamentado en una Ley aprobada en el Congreso del estado, donde se avaló la creación del programa basado en los beneficios ambientales que se obtienen mediante la revisión y corrección mecánica de los automóviles, con el fin de reducir las emisiones contaminantes en la atmósfera. Este programa que en otras zonas del país, como en la Ciudad México, cuesta mil 354 pesos y se debe realizar dos veces al año, en la entidad su costo es de 500 pesos.
Este programa no tiene fines recaudatorios, pero sí tiene un papel clave, toda vez que los recursos obtenidos van dirigidos a acciones que reducen la contaminación en la ciudad y además contribuye a implementar acciones o proyectos de gran impacto como el del saneamiento del Río Santiago, programa
de forestaciones, acciones preventivas y restauraciones de áreas naturales como el Estero El Salado, en Puerto Vallarta, entre otros.
El Gobierno estatal también destaca que no existe en este país un solo pro-
Nuevamente, del 1 al 4 de abril, se hará presente en tierras tapatías el Talent Land en la Expo Guadalajara. Es la séptima edición de un evento donde los jóvenes tienen el papel principal para impulsar el talento en la innovación, la tecnología y la búsqueda de soluciones colectivas.
grama de verificación vehicular que no tenga costo para el usuario, ya que su estructura está fundamentada en una obligación social y legal que tienen las grandes ciudades para reducir la contaminación. Metrópoli
La Fiscalía del estado detuvo y vinculó a proceso a sujetos relacionados con diferentes mutihomicidios. Ante juez, se acreditó la probable participación de Brian Moisés y Juan Francisco en este tipo de delitos por lo que se les aplicó la prisión preventiva por los delitos de homicidio calificado y tentativa de homicidio.
Estos sujetos estarían relacionados de manera directa con el homicidio de siete jóvenes, ocurrido el día 18 de febrero en la colonia Buenos Aires, Tlaquepaque.
La Fiscalía obtuvo órdenes de aprehensión en contra de varios sujetos por su posible participación en otro caso de homicidio ocurrido el 30 noviembre del 2023 en la colonia Chapalita Inn.
“Es inviable la propuesta de Verificación Gratuita”
El gobernador de Jalisco pide a candidatas y candidatos seriedad en sus propuestas y no ocurrencias
Ric ardo Gómez
Crónica Jalisco
Como inviable considera el gobernador de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez la propuesta de campaña del candidato a la gubernatura de Jalisco Pablo Lemus Navarro sobre quitar el costo de verificación al ciudadano y que el gobierno lo absorba, por ello les pide a candidatas y candidatos seriedad en sus propuestas y no ocurrencias.
“Subsidiar el programa de verificación vehicular de Jalisco costaría mil 153 millones de pesos, por eso lo digo y para todos, no es dedicatoria a nadie, a todas las candidatas y candidatos, seamos respetuosos con los jaliscienses, hablemos con la verdad, digamos lo que se puede o no se puede, expliquemos el sentido de lo que está pasando en Jalisco,
porque este es un programa que Jalisco necesita, la ciudad necesita, es el aire que respiramos, nuestras hijas, hijos, es un programa del que me siento orgu-
lloso de haberlo implementado, integral, para mejorar la calidad del aire que tenemos”, señala el gobernador.
Añade Alfaro que evitará res-
El costo del programa de Verificación Responsable en Jalisco, que es de 500 pesos, es el más bajo del país, defiende tajante el gobernador Enrique Alfaro Ramírez.
El mandatario aclara e insiste que el programa de verificación que implementa en su gobierno no es capricho, sino cumplir con la ley y las Normas Federales para el cuidado del medio ambiente y la calidad del aire, regulada en la Norma Oficial Mexicana 047, además, que de ser un compromiso adquirido por Jalisco ante México y el Mundo.
“No existe en este país, dentro de la Norma Federal 047, un solo programa de verificación vehicular que no tenga costo
para el usuario, de eso se trata, no existe ninguno, por cierto, de los programas de la NOM 047, Jalisco es el del costo más bajo en todo México, es lo que no se dice, en la Ciudad de México se hacen dos verificaciones por año, pero la Ciudad de México el costo es de mil 354 pesos al año, en Jalisco es de 500, estamos debajo de Tlaxcala, Guanajuato, Michoacán, Hidalgo, Querétaro, Veracruz, Estado de México, Puebla y Morelos, todos con costos más altos que Jalisco”, explica Alfaro. Añade el gobernador que está orgulloso del programa Verificación Responsable que le tocó poner en marcha porque, afirma, acabó con la corrupción
que se tenía en años anteriores, pues desde su diseño se mejoraron los procesos e implementa tecnología que reduce esta práctica, además, de construir legalmente como política pública en el Congreso de Jalisco.
“El programa de Verificación Vehicular es parte de una política pública integral que se llama Jalisco Respira, es una apuesta que tiene que ver con los compromisos que tiene Jalisco con México y el mundo en materia ambiental, no es un programa del gobernador”, indica.
“Esto no es un asunto de una decisión de un gobernador, por eso es importante leer, informarse, esta es una ley que fue votada en el Congreso de Jalisco
ponder a las candidatas y candidatos las críticas que hagan a su gobierno, pero sí se manifestará cuando sean “estrictamente necesario, particularmente, cuan-
do se pueda generar una información distorsionada”.
“Me parece un error durante estos tres meses de campaña contestar cualquier ocurrencia por parte de los candidatos (…) Haría un llamado respetuoso a todos y todas las candidatas para que los planteamientos que le hagan a los jaliscienses tengan fundamento, tengan sobre todo conocimiento de lo que están planteando”, afirma.
La propuesta planteada por Pablo Lemus a través de sus redes sociales es eliminar tanto el cobro de la verificación como los operativos para sancionar a quienes no cumplan.
“Sé que el programa de verificación ha traído muchos problemas; sin embargo, es muy importante cuidar el medio ambiente, tener una corresponsabilidad social con el aire que respiramos. Por eso quiero anunciar verificación costo cero, es decir, durante mi gobierno no habrá operativos, no habrá multas y este programa no tendrá ningún costo”, expresa en un video publicado el pasado 2 de marzo y que aún se mantiene en sus redes con el hashtag #VerificaciónGratuita.
con 34 votos a favor de todas las fuerzas políticas salvo del PRI, por cierto, pero el PAN, Verde, Morena, MC, aprobaron la verificación y el programa de Verificación Responsable, la creación de la Agencia Integral de Regulación de Emisiones”, añade.
Alfaro ejemplifica el costo que tiene en Jalisco verificar el automóvil en comparación con la Ciudad de México, mientras que en el Estado se hace sólo una vez por 500 pesos, en la capital del país se hace en dos ocasiones por mil 354 pesos. (Ricardo Gómez)
Las actividades se extenderán durante todo el mes de marzo e incluyen exposiciones, talleres, conciertos, conversatorios, proyecciones y espectáculos escénicos
Redacción
Crónica Jalisco
Bajo la consigna “8M Adelante Juntas, Abrimos Camino”, este fin de semana iniciaron las actividades culturales para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. El programa comenzó el sábado, 2 de marzo, con la exposición “Nosotras. Guardianas de la Cultura”, en el Museo Regional de la Cerámica de Tlaquepaque y continuarán en distintos espacios durante el mes de marzo con talleres, conciertos, conferencias, conversatorios, proyecciones y espectáculos escénicos. El Museo Cabañas arranca sus actividades el 5 de marzo con la noche de museo “Mujeres creando”, de las 17:00 a las 20 horas, comenzando con la sesión de diálogo “Performar las periferias e injuriar el cá-
non. Encuentro de diálogo con creadoras”, a las 17:30 horas. Después, a las 19:00 horas, se llevará a cabo el concierto con la banda dominicana MULA y la zona taller de posters para la marcha, con la técnica de xilografía. Finalmente a las 20:00 horas, se proyectará la cinta “Women Art Revolution”, en el Patio de los Naranjos.
En el escenario del Teatro
Alarife Martín Casillas, el 6 de marzo, a las 20:00 horas, la cantautora tapatía y una de las
voces más nuevas, frescas y distintivas del pop urbano, Sofish, ofrecerá un concierto dirigido al público en general en el que logra desarrollar un nuevo sonido a partir de la mezcla de diversas influencias, que van desde el dark pop y los ritmos latinos hasta beats de hip hop.
El 8 de marzo, día de la conmemoración, se realizará un “Acto de protesta. V edición”, en el Ex Convento del Carmen, de las 10:00 a las 13:00 horas. El evento busca propiciar un diá-
logo y contestar preguntas como ¿Cuál es la labor desde la arquitectura y el disenÞo para asumir un papel comunicador de situaciones, eventos, momentos y crisis? ¿Cómo diseñar una arquitectura con perspectiva de género o cuáles son las diferencias en el uso del espacio de acuerdo con los roles asignados?
En el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera, el 8 de marzo, a las 20:00 horas, se presenta la obra “Nosotras So-
mos el Tiempo”, de Isabel Toledo, quien dirige una proyección performática para el espacio público, sobre la representación del cuerpo femenino en las calles, que se repetirá el 9 de marzo, a las 20:00 horas, en el Edificio Arroniz.
Destacan también el conversatorio y el paseo ciclista “Nosotras también nos movemos por Vías Verdes” y “Nosotras también rodamos en Vías Verdes”, que se realizarán los días 9 y 10 de marzo, en las Ex Estaciones del Ferrocarril de La Vega, Ahualulco de Mercado, Etzatlán, Ameca y Atotonilco El Alto, en la Región valles de Jalisco.
El resto del programa se extenderá hasta el mes de abril e incluye laboratorios, talleres exposiciones y conversatorios, que van desde un panel compuesto por mujeres diseñadoras, hasta las historias de vida, de lucha y reivindicación de las mujeres y del movimiento feminista en el pasado.
La cartelera de actividades se encuentra en la página web de la Secretaría de Cultura de Jalisco en este enlace: https://cultura.jalisco.gob.mx/ https:/sc.jalisco.gob.mx/api/ agenda/carteleras/cartelera-cultural-8m .
Redacción
Crónica Jalisco
En el marco del mes de la mujer, Guadalajara destaca y celebra el papel fundamental de las mujeres tapatías que, con su dedicación, talento y pasión, han dejado una huella en la sociedad. Estas mujeres no solo han contribuido al progreso y desarrollo de Guadalajara y del país, sino que también han sido fuentes inagotables de inspiración para las generaciones presentes y futuras.
A través de su arduo trabajo y compromiso han impulsado el espíritu de la ciudad convirtiéndola en un lugar donde la diversidad y la igualdad florecen. Desde visionarias empresarias hasta perseverantes atletas, estas mujeres han desafiado barreras y han forjado caminos para dejar un legado que ilumina el camino hacia un futuro más equitativo y próspero para todas y todos.
KATYA ECHAZARRETA, VUELO AL ESPACIO DEDICADO A MÉXICOEn 2022 la ingeniera eléctrica Katya Echazarreta hizo historia al convertirse en la primera mexicana y la mujer más joven en viajar al Espacio en la misión NS-21 de Blue Origin. La tapatía supo desde pequeña que su sueño, y objetivo, sería llegar al Espacio, así que, con seguridad, inteligencia, curiosidad y trabajo duro, logró conseguirlo.
Katya ha contribuido con cinco proyectos emblemáticos de la NASA, y ahora ha regresado a Guadalajara con una nueva misión: impulsar la industria aeroespacial en México. Para ello, creó su propia Fundación Espacial que busca inspirar e impulsar a jóvenes, mujeres y niños, así como científicos e ingenieros que sueñan con llegar al Espacio a desarrollar aptitudes para realizar estudios avanzados en el ámbito espacial, planetario, protección del planeta y del medio ambiente.
En el verano de 2023, su Fundación realizó la Misión Marte 2023, un campamento para niños con el objetivo de alimentar su pasión por la tecnología y la ciencia aeroespacial, la cual se llevó a cabo en Jalisco. En el verano de 2024, ya se está preparando un segundo campamento a realizarse en la Ciudad de México y Morelos. Hoy en día, Katya tiene un doctorado honoris causa por sus contribuciones a la sociedad y la tecnología.
NURIA DIOSDADO, OLÍMPICA CON PIES DE PLOMO Y FRENTE EN ALTO
Con los Juegos Olímpicos de París cada vez más cerca, es la ocasión perfecta para reconocer la trayectoria de Nuria Diosdado, la nadadora artística tapatía que ha conquistado la fosa con su talento y carisma.
Descubre a las mujeres tapatías que llevan el talento local a todo el mundo
Con solo 5 años, Nuria inició en la natación artística debido a su hiperactividad y a los 15 años ya estaba siendo convocada a concentraciones y competiciones. A lo largo de su carrera deportiva ha conseguido múltiples preseas y participado en Series Mundiales de Natación, Copas del Mundo de Natación Artística, Juegos Centroamericanos y del Caribe, Juegos Panamericanos y Juegos Olímpicos. Cabe resaltar que es la primera atleta mexicana en competir en tres Juegos Olímpicos en natación artística (Londres 2012, Río 2016 y Tokio 2020), y recientemente se convirtió en la atleta femenina con más oros en la historia de los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador.
Actualmente es la capitana de la selección mexicana de natación artística y estará representando a México en los Juegos Olímpicos de París 2024. Ella busca hacer historia para el país, liderar a su equipo y a las generaciones futuras. Para ella, ser olímpica no es solo una palabra, es un estilo de vida.
La chef Fernanda Covarrubias encontró su pasión en la cocina, específicamente en el mundo de la repostería. Su espíritu autodidacta, disciplina, perseverancia y búsqueda del perfeccionismo la llevaron a España a realizar prácticas en la Hacienda Benazuza, lugar galardonado con dos estrellas Michelin, y a trabajar con chefs reconocidos como Ferran Adrià y Heston Blumenthal, considerados los padres de la cocina tecnoemocional.
Su filosofía para la vida es que no hay reglas, esta mentalidad la ha llevado a participar en importantes festivales gas-
tronómicos, impartir talleres, conferencias y representar la cocina de vanguardia mexicana en lugares como Chicago, Houston, Nueva York, Honduras y Suiza. En 2013 decidió regresar a su tierra natal e inaugurar su propio restaurante, La Postrería, que se ha posicionado dentro de los mejores del país. Algunos de los reconocimientos que ha recibido el restaurante son: Mejor Experiencia Dulce, por Gourmet Awards de la revista Travel+Leisure; Mejor Espacio Dulce de México, por la revista Food and Travel y; formó parte de los mejores 120 restaurantes de México en la Guía México Gastronómico Culinaria Mexicana. S. Pellegrino / Nespresso.
JOCELYN CORONA, ROLE MODEL DIVERSO E INCLUSIVO
La modelo tapatía comenzó a modelar cuando tenía 16 años y un año después se fue a Londres a vivir sola, uno de los retos más grandes de su vida. Lo que la llevó a realizar numerosas editoriales y desfilar en pasarelas de Nueva York, Estados Unidos y Europa, como New York Fashion Week.
Ella busca ser una referencia en México y que las siguientes generaciones crezcan libres de prejuicios, estereotipos y críticas hacia ellas mismas y los demás, así como inspirar para que en toda la industria haya más exponentes mexicanos y apoyar el talento que tiene el país. Además, promueve la salud mental y espacios sanos para que las personas en la industria sepan que tienen un lugar para expresarse y sentirse escuchada y segura, A través de su carrera ha logrado mejores oportunidades para todas en la industria, generando más empatía y conciencia para beneficio de la sociedad,
participando en proyectos que tengan un mensaje e impacto positivo, sobre todo en favor de la mujer.
MARISA LAZO, EMPRESARIA Y MENTORA
El espíritu optimista e inspirador de Marisa la ha llevado a ser fundadora y directora de exitosos proyectos como Pastelerías Marisa, Tía Lola y Dolce Natura, los cuales se caracterizan por ofrecer un delicioso sabor y calidad constante.
Ha sido fuente de motivación al participar en foros locales, nacionales e internacionales. También participó como “tiburona” en el aclamado programa Shark Tank México y ha recibido múltiples premios y reconocimientos como el premio a Mejor Trayectoria Empresarial 2015 ENDEAVOR de México, el premio Ey Entrepreneur of the Year 2016 y fue la primera mujer en recibir los premios Mérito Mercurio Empresarial 2011 y el Premio Jalisco 2020.
Con su filosofía “la generosidad genera abundancia” emprendió “Fundación Marisa” una iniciativa social para construir un México más justo e igualitario para mujeres y hombres.
Además, escribió el libro “La ambición también es dulce” en el que comparte su historia y anima a las mujeres a perseguir su voz, alcanzar sus metas, ser auténticas y escuchar su voz interior; y creó un podcast llamado “Compartiendo con Marisa” para inspirar y compartir sus experiencias y aprendizajes que se escucha en Estados Unidos, Colombia, Perú y México.
En el marco del mes de la mujer Guadalajara celebra y reconoce a todas las mujeres tapatías que, no solo resaltan sus logros individuales, sino que también fortalecen la riqueza, diversidad e identidad que define a la ciudad.
El Gobierno del Estado y la iniciativa privada ha invertido 5.4 millones de dólares en formación y desarrollo de talento, así como apoyo a proyectos de diseño de semiconductores
Redacción
CrónicaJalisco
Con el propósito de seguir implementando estrategias y acciones para impulsar al ecosistema de innovación y alta tecnología, el Gobierno del Estado por medio de la Coordinación General Estratégica de Crecimiento y Desarrollo Económico (CGECyDE) ha buscado alianzas para ir de la mano con la academia y la iniciativa privada a través de la política pública Jalisco Tech Hub Act para el desarrollo de talento con una inversión de 5.4 millones de dólares (mdd).
Es importante destacar que la inversión en ciencia, tecnología e innovación en Jalisco en el periodo de 2019 a 2023 asciende a 51.4 mdd y que en los 60 años que la entidad ha logrado la consolidación de su ecosistema de innovación y alta tecnología se han establecido empresas líderes en semiconductores como Intel, NXP, Infineon y Bosch.
A través de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICyT) y el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco (Coecytjal) se ha fortalecido el Programa de Talento Altamente Especializado (TAE), 5,976 participantes forman parte de 15 proyectos y se han capacitado y especializado en áreas como Ciencia de los datos, Inteligencia Artificial; Diseño, validación y verificación de CI; Seguridad cibernética, diseño de semiconductores, procesamiento de datos, cadena de bloques, entre otros.
El TAE también ha sido impulsado a través de la SICyT y que en conjunto con Coecytjal, lograron formar parte del proyecto “Desarrollo de Talento Especializado In Situ en Semiconductores”, a través del cual se capacitarán en áreas relacionadas a la industria de semiconductores en las instalaciones del Guadalajara Design Center (GDC), uno de los centros más importantes de Intel en Latinoamérica.
Para el desarrollo de este programa se destinó un total $26,950,800 que buscará emitir 300 certificados y realizar dos Hiring Challenges que permita la vinculación laboral directa con la empresa.
Además por medio del PADTS, en sus 24 ediciones, se han capacitado a estudiantes en áreas específicas de la industria, se han ofertado maestrías y cursos de inglés en áreas como Diseño Electrónico para la industria automotriz; diseño de placas de circuito impreso y softwa-
re integrado, entre otros en donde se han formado a 885 especialistas.
Como parte de una iniciativa única en Latinoamérica, recientemente Jalisco fue sede del Foro de Colaboración para los semiconductores en México–Estados Unidos Capítulo Guadalajara, organizado por la
Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti) patrocinado por la Embajada de Estados Unidos en México.
Esto en seguimiento a la agenda impulsada en agosto de 2023 donde el Gobierno del Estado sostuvo una reunión con la Comitiva US Chip Act, con autoridades de Washington DC, la Embajada y el Consulado de Estados Unidos, en donde destacaron el potencial de Jalisco para fortalecer la cadena de suministro de semiconductores.
Recientemente, la CGECyDE, Canieti y Coecytjal sostuvieron una reunión con el Microelectronic Circuits Centre Ireland (MCCI) para diseñar estrategias que permitan la capacitación a través del Programa Avanzado de Diseño y Tecnología de Semiconductores (PADTS) del Coecytjal y el Cinvestav, que atenderá la demanda laboral que requiere el mercado global. Donde se buscará que, a través del Cinvestav, el talento jalisciense pueda especializarse en dicho país a través de los proyectos: “Data converters”, “Cryo-CMOS” y “Biomedical devices”.
Gerardo Molina Salgado, mexicano investigador del MCCI de Irlanda, mencionó que “la industria de semiconductores en Irlanda ha sido fructífera gracias a la inversión en la formación de ingenieros especializados, el desarrollo de talento es la apuesta para consolidar esta industria”.
Bajo esa condición legal, los familiares podrían obtener apoyos económicos y atención prioritaria, concluyen
Ignacio Pérez Vega www.cronicajalisco.com.mxLas familias que tienen a una persona desaparecida, además de enfrentar el dolor por no localizar a su familiar, sufren la indolencia de las autoridades de los tres niveles, sin embargo, quienes buscan a su pariente, pierden además el empleo o los hijos desertan de las aulas para trabajar. Por ello, colectivos, abogados, periodistas y académicos piden que, a las víctimas de ese delito se les considere como “grupo social vulnerable” o “prioritario”.
La idea es que, al tener esa condición legal, las familias de desaparecidos puedan obtener apoyos económicos y atención prioritaria de salud y educación. Esta fue una de las conclusiones del foro “Escucha Jalisco” realizado en el Congreso del Estado.
Jorge Flores González, asesor legal del colectivo Luz de Esperanza, dijo a los diputados locales que hagan una reforma a la Ley de Asistencia Social para otorgar a las familias de personas desparecidas la condición de “grupo vulnerable”.
“La Constitución marca muchísimas prerrogativas y que incluso a veces prote-
gen más al delincuente; las víctimas merecen también y sus familiares este tipo de prerrogativas, están frente al Estado y a la delincuencia organizada”, explicó.
Denise Ayala, integrante del Comité Universitario de Análisis en Materia de Personas Desaparecidas de la Universidad de Guadalajara (UdeG), subrayó que la impunidad opera como un factor de revictimización y socava el impacto de cualquier iniciativa para erradicar y prevenir las desapariciones forzadas.
“Los familiares de víctimas de desaparición caen en un estado de vulnerabili-
La salud emocional, en el cuadro básico de la nueva ley de salud y prevención adictiva
Se cerró la etapa de foros de consulta que realizó la Comisión de Higiene, Salud Pública y Prevención de Adicciones del Congreso local, para presentar a votación la nueva Ley en Materia de Salud Mental y Adicciones de Jalisco
El presidente de la Comisión de Asistencia Social, Familia y Niñez, Abel Hernández Márquez, informó que, al aprobarse la nueva legislación en las próximas semanas, la salud mental debe ser considerada desde el gobierno de Jalisco, como parte del cuadro básico de salud para los jaliscienses y asignar recursos suficientes para ello.
Un dato importante es que pa-
ra este 2024, el gobierno de Jalisco ya asignó 300 millones de pesos para atender la salud mental y adicciones, lo que triplica el gasto que se tuvo en 2023.
“Este año 2024 hay un presupuesto de 300 millones de pesos para atender ambos problemas. ¿Es suficiente?, no, no es suficiente, pero es mucho más de lo que se tenía. Se tenia alrededor de 90 millones, tenemos tres veces más, lo cual es muy importante porque esto acerca la salud mental. Hoy por hoy, es muy difícil que las personas traten su salud mental, porque no hay suficientes psicólogos y psiquiatras y además es caro”, expresó el le-
gislador del PAN.
dad que representa un estado de debilidad provocado por la ruptura del equilibrio de sus dinámicas familiares y sociales, que llevan a las personas a un espiral de efectos negativos que tiene su origen en la moción del riesgo, es decir, en la posibilidad de que ocurran determinados acontecimientos no previsibles que puedan generar consecuencias negativas”, expresó la académica.
Maribel Flores, integrante de la Red de Apoyo Alas de Libertad, hizo un llamado a la población a tener empatía con el dolor de las familias que buscan a un hijo o una
Abel Hernández dijo que hay un estigma que pesa sobre la salud mental, “queremos ir eliminando todo este tipo de barreras y precisamente esta Ley ve hacia el futuro, ve precisamente lo que vamos a ir avanzando y como tenemos que llevar la salud mental al ciudadano, que esté cerca, que esté accesible”.
Para elaborar la nueva Ley, la Comisión de Higiene y Salud Pública consultó a las secretarías de Salud y Educación, así como a los responsables de centros de rehabilitación en adicciones particulares, a colegios de psicólogos y a colectivos y organizaciones de la sociedad civil.
MAYOR VIGILANCIA
Ahora, se ejercerá una mayor vigilancia sobre este tipo de centros de atención a personas que sufren alguna adicción, vincula-
hija, o a un padre o una madre.
“No indolencia, por favor, todos somos uno, todos somos un desaparecido, todos somos alas de libertad, todos somos una nación, todos somos México, todos somos un México libre de violencia de toda índole, en especial de la trata”, dijo.
El periodista Lauro Rodríguez explicó que, en el Área Metropolitana de Guadalajara, hay más de 20 colectivos de familias de personas desaparecidas, sin embargo, en las regiones foráneas de Jalisco, los familiares están solos, porque no hay ni colectivos ni oficinas de la Comisión de Búsqueda, por lo que tardan meses en obtener una ficha de búsqueda.
“Fuera de la ciudad, no hay colectivos, al menos en el sur de Jalisco no los hay, en la Sierra de Amula no los hay, en la Costa Sur no los hay, en varias regiones no existen esas organizaciones de familia, lo que dificulta aún más que existe esa presión que hay en el Área metropolitana de Guadalajara, prácticamente las familias están solas”, relató el reportero, quien durante siete años ha dado cobertura al tema de desaparición de personas.
La diputada de Morena, Claudia García Hernández, explicó que en esta Legislatura ha habido avances para hacer reformas que atiendan los problemas que viven las víctimas del delito de desaparición, sin embargo, hay otros temas que están en la “congeladora”, como es aprobar la creación de una Fiscalía Especializada para la Atención de Personas Desaparecidas en el estado.
do al tema de la salud mental, estableció el legislador del PAN, Abel Hernández Márquez.
ADICCIONES
“La salud mental es parte de ese cuadro básico que el estado nos lo debe garantizar y nos lo debe garantizar en una ley que es lo que estamos pretendiendo. Y también en materia de adicciones que muchas veces las adicciones son un resultado de la salud mental no atendida, pues que se atienda con el profesionalismo requerido y en estricto apego a los derechos humanos. ¿Qué pasa con esto? no hay que dar espacio a que haya centros de rehabilitación o centros de terapia que no estén apegados en forma estricta a procedimientos científicos y mucho menos que se violen los derechos humanos”, expuso en entrevista.
La idea es que la Ley otorgue
herramientas a las autoridades sanitarias para se les pueda vigilar, se puedan establecer reglas y se puedan tener controles sobre todos estos centros de rehabilitación en adicciones”, subrayó.
Durante el foro de consulta efectuado este viernes en el Congreso, la diputada del PRI, Ana Angelita Degollado González, presidenta de la Comisión de Higiene y Salud Pública, precisó que 23.9 % de la población adulta en Jalisco vive con trastornos de salud mental.
Añadió que en países de ingresos económicos bajos y medianos, ocho de cada 10 personas afectadas con depresión no reciben un tratamiento en toda su vida y quienes lo reciben pueden tardar hasta 15 años en hacerlo, debido a que primero recurren a remedios caseros o a la automedicación. (Ignacio Pérez Vega).
Lanzará Gobierno de Jalisco la primera edición de Caravana Artesanal para incrementar la vinculación comercial de artesanas y artesanos
Caravana Artesanal
Jalisco se llevará a cabo en el Museo Regional de la Cerámica en Tlaquepaque; se realizarán diferentes fechas de venta a partir del 26 de marzo y hasta el 3 de noviembre
Redacción
Crónica Jalisco
Con el objetivo de impulsar al sector artesanal del estado, a través de espacios que permitan la exposición y comercialización de las piezas hechas a mano, la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) por medio de la Dirección General de Fomento Artesanal, llevará a cabo la primera edición de la Caravana Artesanal Jalisco.
Esta iniciativa, en colaboración con la Organización Público Descentralizado de Museos, Ex-
posiciones y Galerías de Jalisco (MEG) de la Secretaría de Cultura, se realizará en las instalaciones del Museo Regional de la Cerámica, ubicado en el centro de Tlaquepaque. Este lugar es fundamental para el gremio artesanal por su contribución al legado
artístico regional y su relevancia en el ámbito turístico, lo que facilitará la comercialización de las artesanías entre nacionales y extranjeros.
“Caravana Artesanal Jalisco pretende ser un proyecto que acerque a las y los artesanos del
estado y su artesanía con los diferentes públicos que convergen alrededor y dentro del Museo Regional de la Cerámica en Tlaquepaque, generando importantes ventas y exposición de su propuesta, presentándose a los consumidores como una opción muy
sólida y competitiva para la adquisición de artesanía de Jalisco”, compartió Noemí Macedo, directora general de Fomento Artesanal de la SEDECO.
Miriam Villaseñor, directora de MEG, destacó que es importante crear espacios de visibilización a través de exposiciones donde podamos adquirir productos hechos a mano que nos representen para así preservar las piezas de quienes brindan identidad cultural al estado.
“Seguimos sumando esfuerzos en conjunto para posicionar y difundir nuestro arte popular, nuestras tradiciones y nuestro patrimonio vivo que es la comunidad artesanal de Jalisco” añadió.
La Caravana tendrá distintas fechas en el Museo, en las que diferentes artesanas y artesanos podrán comercializar sus productos. En la primera fecha -que será el 26 de marzo- participarán 20 artesanos y artesanas con diversas técnicas, y exhibirán sus piezas durante Semana Santa y Pascua, aprovechando el alza de visitantes en este punto estratégico.
Después de este periodo, la exposición de las obras de venta al público continuará cada último fin de semana del mes, a partir del 31 de mayo y hasta el 3 de noviembre.
Esta iniciativa refrenda el compromiso del Gobierno del Estado y de la Secretaría de Desarrollo Económico por generar estrategias que impulsen económicamente a la comunidad artesanal, no solo por ser uno de los principales pilares que contribuyen a la herencia cultural del estado, sino también por ser un gran promotor del crecimiento económico de la entidad .
Estas acciones demuestran la óptima administración del recurso otorgado a esta casa y refrendó el compromiso instruido desde el gobierno de Jalisco de trabajar en el adelanto de los derechos en la niñez
Redacción
Crónica Jalisco
Con el propósito de que las niñas y niños residentes del Hogar Cabañas desarrollen su máximo potencial desde la primera infancia, fue inaugurada la Sala de Estimulación Multisensorial con una inversión cercana a un millón de pesos, la cual, cuenta con 7 módulos que ofrecerán un ambiente enriquecedor para el desarrollo sensorial y emocional a 35 residentes cada día.
La secretaría del Sistema de Asistencia Social Fabiola Loya refirió que estas acciones demuestran la óptima administración del recurso otorgado a esta casa y refrendó el compromiso instruido desde el gobierno de Jalisco de trabajar en el adelanto de los derechos en la niñez para que puedan desarrollarse en una sociedad igualitaria.
“Es una inversión inicial y lo que es-
tán haciendo con esto es precisamente dándoles la oportunidad a los niños y a las niñas, los expertos son ustedes en materia multisensorial, sin embargo, ahorita lo que nos demuestran es que contribuye a un desarrollo cognitivo a un desarrollo físico y emocional”, afirmó Loya, al tiempo de reconocer al personal médico y fisioterapeutas de la casa más importante de Jalisco.
La directora del Hogar Cabañas, Rebeca Melgar Chávez agradeció el apoyo de su equipo de trabajo y recordó que hace dos años y medio fue puesta en marcha la sala de terapia física y faltaba este complemento idóneo, para propiciar el óptimo desarrollo integral de niñas y niños.
PARA SABER
Entre los beneficios que ofrecen la estimulación sensorial son:
>Facilita la interacción cognitiva ya que los estímulos sensoriales favorecen el desarrollo del pensamiento, la inteligencia y el lenguaje.
>Favorece el desarrollo sensorial y emocional de los niños.
>Proporciona un espacio seguro y estimulante para la exploración sensorial.
>Mejora la conciencia corporal y la coordinación.
>Facilita la conexión emocional y la interacción social.
Este año habrá una amplia variedad de convocatorias: Startup Garden, Startup Battle, Dj Promises, Creative Nights, Encuentro de Creativos, Prompt Battles y Entrepeneur Battle
Redacción
Crónica de Jalisco
Con una estimación de asistencia de más de 40 mil talentos, 7 mil campistas y un despliegue formativo, tecnológico y de inspiración con más de mil 500 horas de contenido, el Gobernador Enrique Alfaro Ramírez presentó el pasado lunes el programa de contenidos de la edición 2024 del evento Jalisco Talent Land, que celebrará su séptima edición del 1 al 4 de abril en Expo Guadalajara.
El mandatario jalisciense recordó que el Talent Land y el Recrea Land son eventos que tiene toda la estructura para quedarse a futuro y que espera que, en la edición de este año, con las novedades contempladas, pueda enriquecer aún más a los asistentes en los distintos tipos de públicos que asistan entre talentos, estudiantes, padres de familia y profesionistas.
“Nos da mucho gusto el día de hoy poder reunirnos para anunciar Talent Land y Recrea Land 2024, una apuesta que ha hecho el Gobierno de Jalisco
ya desde hace varios años, que ha enfrentado momentos y circunstancias difíciles. Una apuesta que tiene que ver también con la ruta que hemos trazado en materia de crecimiento económico de futuro para Jalisco, una apuesta por la innovación, por la tecnología como uno de los soportes fundamentales de la economía jalisciense y por supuesto, un espacio para vincular a los jóvenes con las empresas, para poder preparar mejor a las nuevas generaciones de jaliscienses, un espacio de encuentro del cual nos sentimos muy orgullosos, que este año pretende reunir a más de 40 mil jóvenes talentos, siete mil de ellos acampando en las instalaciones de Expo Guadalajara con muchas sorpresas que tenemos preparados para este año muy en especial resaltar el énfasis el tema de inteligencia artificial también una apuesta de futuro”, adelantó el mandatario jalisciense.
PARA SABER
>>Para conocer la agenda completa y todas las actividades se tiene disponible el sitio oficial de Jalisco Talent Land 2024: www.talent-land.mx
>>La información y requisitos de cada una de las convocatorias se encuentra en: https://www.talent-land.mx/
>> Los talentos interesados en demostrar sus habilidades tecnológicas, tienen hasta el 15 de marzo para registrarse en la página: https://hackathon.genius-arena.com/.
La Secretaría de Educación reporta a alrededor de 450 casos al año, entre docentes y profesores
Ignacio Pérez Vega Crónica Jalisco
Los casos de ansiedad y de depresión se “destaparon” tras la pandemia entre los estudiantes de primaria y secundaria. Sin embargo, también esto afecta a maestros en escuelas públicas.
La Dirección de Psicopedagogía de la Secretaría de Educación atiende casos de profesores que padecen el Síndrome de Burnout, casos que son derivados de la propia Dirección de Asuntos Jurídicos y de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ), explicó la titular de esa área, Gabriela Hernández Arthur.
Existe un programa de Desarrollo Emocional del Docente en el que se diagnostica a las maestras y maestros.
Algunos de los casos de los profesores tienen que ver con los problemas que traen los alumnos y que se expresan en las aulas, dijo Gabriela Hernández Arthur.
“Te diría que, en total, entre
alumnos y maestros atendemos alrededor de 450 casos al año en la Dirección de Psicopedagogía, y de estos, 20% son atendidos, no clínicamente hablando. Simplemente son valorados pa-
ra saber si tienen este desgaste y por otro lado hacemos trabajo preventivo en escuelas, nos quedamos haciendo prevención del síndrome de Burnout para que los maestros se cuiden y para
que los maestros cuiden su salud, su alimentación, su ejercicio y su descanso, que es lo más importante, prevenir este síndrome de Burnout”, dijo.
El Síndrome de Burnout —o
Síndrome de Desgaste Profesional— se desarrolla en las profesiones de ayuda o de intervención social frecuente. Es un estado de agotamiento físico y mental que se prolonga en el tiempo y llega a alterar la personalidad y la autoestima del trabajador.
La Dirección de Psicopedagogía trabaja para prevenir el Síndrome de Burnout y acude a algunas escuelas para trabajar con los docentes, antes de que presenten algún problema emocional.
“Dice la Unesco que la segunda causa de que el docente se desgaste, son exactamente cómo vienen los alumnos de casa. Los maestros al parecer se desgastan por cuestiones que tienen que ver con trámites y con cuestiones de ese tipo, pero algo que dice la Unesco es que, el alumno por su tipo de conducta que presenta, desgasta mucho la situación del docente, porque el maestro está recibiendo. Imagínate, los maestros de secundaria reciben (emociones) de tres o cuatro secundarias, ellos reciben todo esto y los maestros de primaria igual. Los dos, con dos turnos, claro, la conducta de los alumnos es un factor”, expresó. La directora de Psicopedagogía relató que antes, el tema emocional era más visto al interior de la familia. En las escuelas, se revisaba el tema conductual, pero tras la pandemia y la difusión más amplia de la educación socioemocional, las escuelas se han ‘metido’ en este tema. Los casos del Síndrome de Burnout se atienden en el Instituto Jalisciense de Salud Mental (Salme), en coordinación con la Dirección de Psicopedagogía de la SEJ.
El próximo viernes 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de las Mujeres, fecha simbólica de la lucha para que se reconozca los derechos para esta población y en la que se llevan a cabo diversas actividades que son organizadas por las colectivas, principalmente, este año se tendrán dos marchas.
La Secretaría de Seguridad del Gobierno de Jalisco anuncia que prepara un operativo para resguardar la seguridad de las mujeres que participen en las dos marchas convocadas, para ello estarán participando elementos de la Policía Vial y del Estado, quienes llevarán a cabo cierres viales para permitir el paso de los contingentes.
Estos cierres se darán, para dar seguridad, una cuadra antes de donde se convoca a las mujeres, la circulación de los autos se irá dando conforme avance el contingente.
Una de las marchas saldrá de la Glorieta de los Niños Héroes, se espera se den los cierres viales antes de las 16:00 horas, recorrerá la avenida Mariano Otero y la Calzada Lázaro Cárdenas, para culminar en las inmediaciones del puente Matute Remus.
Para esta marcha, se recomienda como rutas alternas las avenidas Niños Héroes-Guadalupe; Unión-México; avenida Las Rosas; Calzada Lázaro Cárdenas y avenida del Mercado; Calle Roble continuando por Circunvala-
ción Agustín Yáñez.
Mientras que, para la otra marcha convocada iniciará a
las 16:30 horas, partirá de la Rotonda de las y los Jaliscienses Ilustres, recorrerá Paseo
Alcalde, continuará por avenida Juárez-Vallarta, para tomar Chapultepec y finalizará en inmediaciones de la Glorieta de los Niños Héroes.
Para esta se recomienda como rutas alternas las avenidas Circunvalación Agustín Yáñez, la calle Morelos, San Felipe o avenida México (con dirección hacia el poniente); la calle López Cotilla, desde Enrique Díaz de León; Juan Manuel o avenida Hidalgo, hacia el oriente; y avenida Unión.
Para estar atentos a los cierres viales al momento, se recomienda consultar las redes sociales de la Policía Vial, en Facebook: Policía Vial Jalisco; en X antes Twitter: @JaliscoVial. (Ricardo Gómez)
“Vamos a ganar Jalisco con Claudia Delgadillo, vamos a ir por el triunfo para que la Cuarta Transformación sea una realidad para Jalisco. Vamos con todo mi Claudia”, el mensaje de unidad de Carlos Lomelí a la cadidata de Morena
Ricardo Gómez www.cronicajalisco.com.mxUnidad. Es la imagen que Carlos Lomelí Bolaños pretende construir dentro de Morena Jalisco para obtener el triunfo el próximo 2 de junio en la gubernatura y el Senado.
El “Doctor” hace público su apoyo hacia la candidata de la mega coalición Claudia Delgadillo a quien abraza, besa y respalda mediante un video.
“Vamos a ganar Jalisco con Claudia Delgadillo, vamos a ir por el triunfo para que la Cuarta Transformación sea una realidad para Jalisco. Vamos con todo mi Claudia, con este ‘mujerzón’ que va
a ser nuestra próxima gobernadora”, expresa Lomelí.
“Vamos con todo, Doctor, a ganar. Gracias Doctor por todo y vamos a ganar, nadie va a impedir que lo hagamos, vamos juntos en todo, con todos los equipos”, responde Delgadillo.
Durante los procesos de intercampaña en Morena Jalisco se dio un fuerte jaloneo para obtener las candidaturas, principalmente, para la gubernatura y las alcaldías del Área Metropolitana, en la que Lomelí Bolaños ganó la encuesta de la primera, pero por tema de paridad le fue designada a Claudia Delgadillo, lo que generó un primer distanciamiento.
El segundo desencuentro del “Doctor” con el partido se dio el pasado 9 de enero cuando se dio a conocer un audio en el que se escucha al propio Lomelí
Lomelí lima los tres desencuentros que tuvo con el partido por la desigación de perfiles
Finalmente, luego de perder su oportunidad para la gubernatura del estado, obtiene respaldo para ser candidato al Senado
contar a sus simpatizantes que le exige a Claudia Sheinbaum espacios para candidaturas y que le dejen colocar a sus perfiles si es que quieren ganar en Jalisco, además, de calificar de “mugrero” el trabajo que se preparaba para la campaña de Claudia Delgadillo.
Mientras que el tercer desencuentro se dio recientemente ante la designación de José María “Chema” Martínez como candidato de Morena a la alcaldía de Guadalajara, posición por la que Lomelí Bolaños peleaba a favor de la diputada María Padilla, afín a su grupo político.
Esto provocó que cancelara una rueda de prensa a la que había convocado, desapareció del ojo público alimentando diversas versiones sobre su futuro en el partido, pero que pone fin con la publicación del video en sus redes sociales en la que aparece respaldando a Claudia Delgadillo.
Carlos Lomelí es ahora el candidato de Morena y aliados para el Senado, va en primera fórmula con Rocío Corona Nakamura; en la elección de 2021 fue candidato a la alcaldía de Guadalajara, perdió contra Pablo Lemus y se mantuvo como regidor del municipio; en tanto que en 2018 fue el candidato morenista a la gubernatura, elección en la que obtuvo el triunfo Enrique Alfaro Ramírez.
El abanderado de MC ofreció que de ganar la elección, garantizará que Tlajomulco ocupe posiciones destacadas a nivel nacional
Ignacio Pérez Vega www.cronicajalisco.com.mx
El candidato de Movimiento Ciudadano (MC) al gobierno de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, propuso mejorar la movilidad de los habitantes de Tlajomulco, al encabezar el arranque de campaña de los candidatos a diputados federales por los distritos 12 y 14.
Ante simpatizantes reunidos en la cancha de basquetbol de la zona de Santa Fe y Chulavista, el abanderado del partido naranja propuso ampliar la Línea 1 del Tren Ligero, desde Periférico Sur hasta enlazar con San Agustín.
Además, hizo el compromiso de construir una nueva carretera cuyo trazo quedaría por la zona posterior del aeropuerto, lo que conectaría la carretera a Chapala, con la avenida prolongación López Mateos Sur.
Lemus Navarro se refirió a Tlajomulco de Zúñiga como el lugar de nacimiento de un movimiento político que transformó la
historia de la región. Recordó como durante años el municipio fue ignorado por las autoridades, hasta que la visión y liderazgo de Enrique Alfaro logró cambiar su destino.
Agregó que de ganar la elección, durante su gobierno, garantizará que Tlajomulco de Zúñiga experimente un gran progreso, y ocupe posiciones destacadas a nivel nacional.
“La complejidad y el crecimiento que ha tenido Tlajomulco merece seguir es-
Diputadas definen a 11 mujeres que recibirán distinción “Hermila Galindo”
La Comisión de Igualdad Sustantiva del Congreso del Estado votó en forma unánime otorgar a 11 mujeres el reconocimiento “Hermila Galindo”, por su trayectoria y aportes en el campo de la educación, defensa de los derechos de las mujeres y activismo social.
La diputada de MC, Dolores López Jara, informó que esta es la máxima distinción que entrega el Poder Legislativo de Jalisco a las mujeres, en el contexto del Día Internacional de la Mujer 8M.
Entre las 11 mujeres a las que se les dará el reconocimiento en una sesión del pleno del Congreso, están tres investigadoras de la Universidad de Guadalajara (UdeG): Carmen Chinas Salazar, Teresa Prieto Quezada y Norma Celina Gutiérrez de la Torre.
Las 11 mujeres acreedoras del recono-
cimiento “Hermila Galindo” 2024 son las siguientes:
Toty Ávila Laudebog
Realiza labor social para los niños del Hospital Civil de Guadalajara, forma parte del Patronato de la Escuela para el Desarrollo del Invidente Helen Keller AC; activista de distintas asociaciones y fundaciones de interés social.
Beatriz Marcos Álvarez Reside en Cuautitlán, Jalisco. Ha hecho todo lo posible por rescatar la lengua náhuatl tanto en niños como adultos y sigue luchando por que no se pierda esta lengua materna.
Silvia Patricia Flores Ozuna Defensora y promotora de la participación ciudadana y representación política. Conductora radiofónica.
zamientos dentro del municipio y hacia otras zonas de la metrópoli.
Con la construcción de una vía directa hasta el aeropuerto desde López Mateos, se buscará agilizar los desplazamientos hacia el Aeropuerto Internacional de Guadalajara. Entre los beneficios se espera mejorar la accesibilidad y reducir los tiempos de traslado, beneficiando tanto a residentes como a visitantes.
El candidato emecista dijo que garantizar el acceso de agua potable de calidad es fundamental para el desarrollo y bienestar de la población. Por ello, se propone la ampliación de las plantas potabilizadoras Las Rompedoras y El Zapote, con el fin de asegurar la autosuficiencia de Tlajomulco en materia de agua potable para los próximos 30 años.
Salvador Zamora Zamora, coordinador de campaña de Pablo Lemus Navarro y alcalde con licencia de Tlajomulco, consideró este proyecto como una continuación del compromiso con todos los habitantes de Tlajomulco.
“Este equipo político reafirma su compromiso con la transformación y el progreso de Tlajomulco, siendo la cuna y la fuerza de nuestro movimiento”, afirmó Zamora.
tos esfuerzos, es decir, para poder cambiar la lógica de Tlajomulco se necesita la voluntad de sus presidentes municipales, pero sobre todo de dos gobernadores comprometidos con Tlajomulco, como somos Enrique Alfaro y Pablo Lemus”, señaló el candidato.
Entre los proyectos para mejorar la movilidad, dijo que ampliará las rutas alimentadoras que conecten con la futura Línea 4 del Tren Ligero, actualmente en construcción. Esto facilitará los despla-
Teresa Prieto Quezada Socióloga, doctora en Educación e investigadora del CUCEA. Ha trabajado a favor de los derechos de las mujeres, en el tema de la prevención de las violencias de género y en estudios de construcción de paz.
Xóchitl Penélope Calvillo García Activista a favor de los derechos de las mujeres y las niñas en Jalisco. ha dedicado su esfuerzo a impulsar un ecosistema inclusivo de ciencia, tecnología e innovación, con el objetivo de promover una mayor participación de mujeres y niñas.
Clarissa Berenice Pérez Balcorta Mediadora, ha hecho difusión y aplicación de técnicas que impulsan su desempeño en alcanzar como causa la igualdad de género y la defensa de los derechos de las mujeres.
Guadalupe Regina Saborío Ulloa Directora del Instituto de Capacitación para el Niño Ciego y Sordo AC. Activista de los derechos de niñas y jóvenes con discapacidad.
Antonia Rodríguez de la Cruz Participa en la capacitación y proyec-
Sagrario Elizabeth Guzmán Ureña, candidata naranja a diputada federal por el Distrito 14, expresó su compromiso con el bienestar de las mujeres y las niñas, y reiteró su participación activa en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
Osbaldo Carreón Pérez, candidato a diputado federal por el Distrito 12, habló de su compromiso y respaldo al candidato a la gubernatura de Jalisco. En este arranque de campaña en Tlajomulco participó Mirza Flores Gómez, candidata emecista al Senado de la República por Jalisco.
Previo a este acto político, Pablo Lemus, se reunió con dueños de mototaxis de la zona Valles.
tos que tienen que ver con las mejoras en la calidad de vida y pláticas sobre salud, alimentación y educación a las madres con hijos menores de 5 años. Es vigilante comunitaria en proyectos de monitoreo de fauna silvestre en la sierra de Manantlán
Verónica Hernández Vázquez Trabajadora para erradicar el abuso sexual infantil en Ameca, orientadora a víctimas y gestiona e impulsa a mujeres a dejar una vida libre de violencia.
Dolores del Carmen Chinas Salazar Abogada, doctora en Ciencias Sociales, académica del CUCSH y Sistema de Universidad Virtual (SUV) Defensora de los derechos humanos con relación de las personas desaparecidas y desaparición forzada, coordinadora de laboratorios visiones de paz.
Norma Celina Gutiérrez de la Torre Coordinadora del Programa Interdisciplinario de Estudios de Género en el CUCEA. Es autora de diversas investigaciones y publicaciones académicas sobre problemáticas relacionadas con las construcciones sociales en torno al género y las mujeres. (Ignacio Pérez).
Ahora que ya empezaron las campañas electorales, vamos a ver, además de una cantidad inconmensurable de spots, una proliferación de encuestas. Vale la pena tener algo de claridad sobre este tema, que se presta a mucha especulación y a muchos malentendidos interesados.
Una encuesta bien realizada mide la opinión de los ciudadanos a partir de muestras representativas. Al hacerlo, también es capaz de medir las motivaciones detrás de esas opiniones. Si es muy buena, también será capaz de escudriñar y ver si esas opiniones pueden cambiar y cuáles serían los argumentos utilizables para hacerlo.
En general, una buena encuesta da luz a las sociedades sobre sí mismas. En lo particular, una buena encuesta electoral puede ayudar a partidos y candidatos a entender sus fortalezas y debilidades, a comprender mejor las pulsiones de los electores y a mandar de manera más eficaz sus mensajes. Quien afirma, sin más, que las encuestas no sirven, está totalmente equivocado. Más todavía, si el argumento es sobre el tamaño de la muestra: sólo demuestra que el descalificador no sabe nada de estadística.
Dicho esto en un mundo ideal, vemos que en México a menudo las encuestas se utilizan para otra cosa, tanto las hechas con seriedad como las que graznan cuac a cada paso.
A casi todos los encuestadores les encanta decir que lo que hacen es tomar fotografías de la realidad en un determinado momento. Que, por lo mismo, no están haciendo un pronóstico. Mucho menos, cuando faltan meses para la elección. Pero suele pasar que esos mismos encuestadores luego venden la cercanía de sus números con los resultados electorales como prueba de que son buenos, de que son predictores. La diferencia entre el científico social y el vendedor, que a veces son la misma persona.
Normalmente, partidos, candidatos, militantes y simpatizantes ven las encuestas como una carrera, y hacen análisis de violín: “este sube; este otro baja; y al de allá, al ritmo que va, no le alcanza”, y poco más. Suele haber análisis de territorio, pero difícilmente se hace el análisis de motivaciones y mensajes.
Y lo que también pasa a menudo es el
uso de las encuestas como armas arrojadizas de propaganda: “ésta arrasa”, “ésta ya alcanzó y va a rebasar”, etcétera. Ese uso de las encuestas se basa en la peregrina idea de que los números tendrán influencia en la predisposición del electorado, tanto en lo referente a la participación como en la dirección del voto. Pero también en la convicción de que un candidato que va adelante y caminando rápido consigue más fácilmente financiamiento para su campaña (esto es clarísimo en Estados Unidos).
Un ciudadano atento, lo primero que intentará hacer es distinguir entre las encuestas que parecen tener una metodología seria (que trabajan bajo la lógica muestral) y las que sirven sólo como arma de propaganda. Eso es relativamente fácil de hacer: en principio, se toman las encuestas de quienes han demostrado calidad en el campo, se eliminan las encuestas que están muy alejadas de la media y se pone un grano o una cucharada de sal en los datos de las encuestadoras que tienen un sesgo tradicional (o son de empresas nuevas).
Lo siguiente es no confiar en los agregadores automáticos, por la sencilla razón de que mezclan la paja con el trigo. El único que conozco que funciona es el que utilizaba Nate Silver, de 538, en Estados Unidos, que consistía en calificar a las encuestadoras según su calidad y ponderar en función de ello y de las fechas de levantamiento. En México no hay nada parecido.
Acto seguido, hay que entender el momento de la campaña del que se trata y las circunstancias específicas de la
Una encuesta bien realizada mide la opinión de los ciudadanos a partir de muestras representativas. Al hacerlo, también es capaz de medir las motivaciones detrás de esas opiniones. Si es muy buena, también será capaz de escudriñar y ver si esas opiniones pueden cambiar y cuáles serían los argumentos utilizables para hacerlo
Adicionalmente, hay un par de problemas que son muy claros en México, aunque también se dan -con intensidades variadas- en otras partes del mundo. El primero es la tendencia de los entrevistados a responder por el partido o candidato más conocido, que suele ser el que está en el gobierno. Sucedió varias veces cuando el PRI era el partido dominante. El segundo, ligado al anterior, es la baja tasa de abstención aparente de parte de los entrevistados. Si en las elecciones del próximo 2 de junio tuviéramos un abstencionismo menor al 20 por ciento del padrón serían históricas en más de un sentido.
Hay un problema adicional, y es el de las dificultades para ponderar, dados los altos porcentajes de no-respuesta (es decir, ciudadanos que se niegan a responder el cuestionario) y los crecientes problemas para encuestar en vivienda en zonas controladas por el crimen organizado.
La experiencia dice que una parte de los entrevistados que muestran alguna decisión de voto, a final de cuentas no acuden a la casilla. El asunto, entonces, es distinguirlos de los votantes probables. Es una tarea en la que varios encuestadores se han roto el coco y, en México, no suelen llegar a conclusiones.
Pero hay dos conclusiones al respecto a las que se puede llegar empíricamente. Una es que hay una correlación positiva (no estricta) entre participación electoral y niveles de escolaridad. Otra, que, a la hora de los resultados, los autodenominados como indecisos suelen ir de manera desproporcionada por partidos menores (que casi siempre resultan subestimados).
misma. Aunque en realidad ha habido varios meses de precampaña (años, si pensamos en las mañaneras), apenas estamos al inicio de las campañas propiamente dichas. Tal vez por eso es que los movimientos en las preferencias han sido sólo marginales. Ahora es cuando más población se interesará en la política y cuando se pueden mover más las manecillas.
¿Qué significa esto? Que es probable que la ventaja actual que tiene la coalición encabezada por Morena no se refleje -aun si las elecciones fueran hoy- en las urnas. Que, de todas maneras, la diferencia porcentual es tan grande que es evidente que Claudia Sheinbaum arranca campaña con una cómoda ventaja. Que los datos de las encuestas tenderán a converger a medida que se acerque la fecha de la elección (los pato intentarán copiar a los profesionales). Que los efectos sobre los electores del uso de las encuestas como armas de propaganda serán, como siempre, pequeños o marginales. Que en realidad podremos tener una visión del comportamiento de la opinión ciudadana sólo después de las elecciones.
Y también significa que los encuestadores deben de buscar, al estilo del beisbol, su propia sabermetría: entender cuáles son las estadísticas y las variables clave, porque las tradicionales son demasiado imprecisas.
Como emprendedores, estamos siempre buscando ese impulso extra que nos ayude a promover nuestros productos o servicios. Para cumplir con tal propósito, los canales digitales son una herramienta imprescindible para llegar al público objetivo. Pero, ¿cómo lograrlo? Hay un concepto del que hoy te quiero hablar: las palabras clave o keywords.
Es probable que hayas escuchado hablar de ellas y quizá tienes dudas sobre qué son exactamente, para qué sirven y cómo usar keywords dentro de tu sitio web en favor de tu negocio. En los siguientes párrafos voy a responder a todas esas preguntas desde mi experiencia en posicionamiento SEO.
Acompáñame para guiarte en este tema y que descubras cómo puedes aprovechar al máximo las palabras clave para impulsar tu negocio:
¿Qué son exactamente las keywords?
Las keywords son los términos o frases que los usuarios introducen en los motores de búsqueda, como Google, cuando están buscando información, productos o servicios en línea. Se trata de palabras estratégicas, ya que son el puente que conecta a tu audiencia con tu contenido, producto o servicio.
Podríamos distinguir las keywords en tres grupos principales que, como veremos, van de las más genéricas a las más específicas.
-Generales o head tail: que son términos poco específicos, por ejemplo: “tenis deportivos”, “recetas de cocina”, “viajes a Europa”.
-Keywords middle tail: que contienen más palabras y delimitan más la búsqueda “tenis deportivos para mujer”, “recetas de cocina veganas”, “Viajes a Europa con bajo presupuesto”.
-Long tail keywords: que se caracterizan por ser más largas y específicas: “tenis deportivos Adidas blancos para mujer”, “recetas de cocina veganas con garbanzos cocidos”, “Expedia viajes a Europa con bajo presupuesto”.
También es posible clasificar las keywords por la intención de los usuarios al utilizarlas:
-Transaccionales: cuando hay de por
medio una intención de compra: “reservar restaurante”, “comprar vuelos a Canadá”, “contratar internet”.
-Locales: se caracterizan por incluir un lugar geográfico específico en la búsqueda. Por ejemplo: “hoteles en Madrid”.
-Navegacionales: son usadas cuando las personas buscan el sitio específico que quieren visitar un sitio web determinado y lo escriben directo en el navegador para llegar a él. Por ejemplo: “CFE” “facturación SAT”.
-Informativas: aquellas que usan los usuarios para buscar información sobre algún tema. Por ejemplo: “¿Cómo hacer un pastel de chocolate?” “Ejercicios para bajar de peso”, “¿Cómo invertir en la bolsa de valores?”.
¿Para qué sirven las keywords?
Podemos decir que las keywords son como palabras mágicas, pues te hacen visible en el momento en que los usuarios las introducen en el buscador. Además, te ayudan a:
Atraer tráfico orgánico a tu sitio web o blog: cuando el contenido de tu sitio incluye las keywords que tus usuarios potenciales están usando y responde a sus necesidades de búsqueda, te aseguras de aparecer en los primeros resultados.
Mejorar la experiencia del usuario: Cuando los usuarios encuentran contenido que responde exactamente a lo que están
buscando, su experiencia de navegación será más satisfactoria, generando mayor fidelización y engagement.
Aumentar las conversiones: Si usas las keywords correctamente, será más probable que los usuarios que lo visiten realicen una acción deseada, como comprar un producto o contratar tus servicios.
Te pongo un ejemplo: imagina que tienes una tienda de repostería en línea que está especializada en pasteles personalizados. Tu objetivo será que tu tienda aparezca en los primeros resultados de búsqueda cuando alguien busque un “pastel personalizado”. Pero, para ello, debiste haber usado las keywords correctas dentro de tu sitio web.
5 pasos para utilizar las keywords a tu favor
La clave para utilizar efectivamente las keywords radica en la investigación y la estrategia. Te comparto algunos pasos prácticos que puedes seguir para aprovechar al máximo el potencial de las palabras clave en tu emprendimiento:
1. Investiga las palabras clave de tu negocio: puedes pensar en términos que tus clientes potenciales usarían para buscar tus productos, o usar herramientas especializadas como Google Keyword Planner, SEMrush o Ubersuggest, para identificar los términos relevantes.
2. Evalúa a tu competencia: investiga qué keywords están utilizando tus competidores y cómo están clasificando en los resultados de búsqueda. Esto te dará una idea de qué palabras clave son más efectivas en tu industria.
3. Incluye long-tail Keywords: además de las palabras clave generales, considera también las long-tail keywords, ya que, aunque pueden tener menos volumen de búsqueda, suelen tener una intención de compra más clara y menos competencia.
4. Optimiza el contenido de tu sitio: una vez que hayas identificado tus palabras clave principales, asegúrate de incorporarlas de la forma más natural y orgánica posible en el contenido de tu sitio web, incluyendo en los títulos, encabezados, texto principal, meta descripciones, URLs y etiquetas alt de imágenes.
5. Actualización constante: El panorama digital está en constante evolución, por lo que es importante revisar y actualizar regularmente tu estrategia de palabras clave para mantenerla relevante y efectiva.
¿Cómo colocar las keywords de forma estratégica en tu sitio?
Te comparto algunos elementos donde puedes integrarlas:
1. Título de la página (Title Tag): Este es uno de los lugares más importantes para incluir tus palabras clave, ya que es lo primero que ve el usuario en los resultados de búsqueda.
2. Encabezados (Heading Tags): Utiliza tus keywords en los encabezados de tus páginas para organizar y estructurar tu contenido de manera clara y coherente.
3. Texto principal: Incorpora tus palabras clave de manera natural y relevante en el cuerpo de tu contenido, evitando el relleno innecesario.
4. Meta descripciones: Asegúrate de incluir tus keywords en las meta descripciones de tus páginas, ya que esto puede influir en la tasa de clics de tus resultados de búsqueda.
5. URL: Personaliza las URL de tus páginas para incluir tus palabras clave, lo que puede ayudar a los motores de búsqueda a entender de qué trata tu contenido.
Recuerda que la clave es encontrar el equilibrio adecuado entre la optimización para los motores de búsqueda y la creación de contenido hecho para humanos, útil, de calidad y que resuene con tu audiencia. El objetivo final es ofrecer una experiencia positiva al usuario, y las keywords son simplemente una herramienta para ayudarte a lograrlo.
¿Quieres seguir profundizando en estos temas que te ayudarán a posicionar mejor tu negocio en línea? Te invito a seguir pendiente de mis siguientes columnas en este mismo espacio.
Se trata de un proyecto artístico, en el que se utilizará cabello donado para elaborar una pieza que invite reflexionar sobre la contaminación en este cuerpo de agua
Redacción
Crónica Jalisco
Los largos brazos de una Medusa de cabello humano se sumergirán en los cauces del Río Santiago, en Juanacatlán, como una manera de visibilizar la contaminación de este cuerpo de agua y la esperanza de encontrar una solución para sanearlo.
Como una iniciativa entre artistas, ciudadanos de Juanacatlán y El Salto, e instituciones como el Museo de las Ciencias Ambientales (MCA) de la UdeG, el proyecto “Medusa Río Santiago” es una intervención eco-artística, colaborativa y con perspectiva feminista, que utiliza el cabello como un elemento que plantea la exigencia del derecho a un medio ambiente sano.
A través de este proyecto se busca crear una pieza artística de arte ecológico que emplea cabello humano y materiales reciclados para elaborar una Medusa que se anclará a una de las laterales del cauce del Río Santia-
go, en su paso por Juanacatlán. En este proyecto colaboran las artistas y activistas Angélica Vargas y Alitzel García, así como 40 estilistas de El Salto y Juanacatlán, quienes han recolectado más de una tonelada de cabello donado para elaborar los brazos de lo que será la Medusa, para lo cual se rellenarán medias con dicho cabello; estas piezas se sujetarán a una malla tejida que servirá como cabeza y a la cámara de una llanta de automóvil que será empleada como flotador.
El Director del MCA, doctor Eduardo Santana Castellón, explicó que el cabello humano tiene características que permiten la absorción de metales pesados, y aunque esta intervención no se plantea como una solución por sí misma, sí representa la oportunidad de visibilizar los esfuerzos por mantener limpios los ríos de Jalisco.
Detalló que el MCA lleva años colaborando con instancias como la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) y con asociaciones
civiles como Un Salto de Vida, con el fin de visibilizar la problemática social, de salud y ambiental que vive el Río Santiago.
“Esperamos fortalecer esta línea de trabajo de colaboración con grupos de artistas, activistas y artivistas; esto es un ejemplo de la incidencia ciudadana para solucionar, mejorar y que se
cumpla la regulación y protección ambiental”, mencionó. En esta iniciativa también se prevé la colaboración de especialistas de los centros universitarios de Tlajomulco (CUTlajomulco), de Ciencias Exacayas e Ingenierías (CUCEI), de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), y del Sur (CUSur),
para analizar el alcance de este proyecto en el ámbito científico. Una vez que la pieza esté completa será introducida el 22 de marzo al Río Santiago por un periodo aproximado de tres semanas y, posteriormente, será encapsulada en resina para poder ser exhibida en otros espacios artísticos.
Jalisco es un estado rico en diversidad cultural y en música no se queda atrás. Sus costumbres, han creado con el paso del tiempo elementos culturales que van formando identidades. Un ejemplo de ello, es el gran repertorio musical y estilos de tocar de los jarabes, sones, corridos y tambora que se escuchaban antiguamente.
Antes de la comercialización de los mariachis aproximadamente en los años 40, las comunidades en Jalisco se juntaban a tocar mariachi. No eran grupos en sí, sino que se reunían para armonizar una reunión. Les caracterizaban una arpa, vihuela y violín, sin olvidar el tablón, que lo utilizaban para bailar y sobre todo tenía la función de ser otro instrumento musical que se armonizaba con los demás. La mayoría de sones se situaban en un ambiente campesino.
Estás tradiciones y costumbres se fueron perdiendo con el paso del tiempo. Hoy en día, intérpretes de este legado se han dedicado a rescatarlo y enseñarlo a las nuevas generaciones. Entre ellos, se encuentra el grupo de Los Choznos, sus fundadores son Gerardo Lerma y Gabriel Illescas.
Gerardo es técnico en música por la Universidad de Gua-
dalajara, no sólo tiene interés en recuperar el repertorio, sino las maneras de interactuar a través del Mariachi tradicional. Los Choznos parten de la música que se creó en el centro de Jalisco desde un punto de vista regional integrando el zapateado. Gerardo Lerma conoció la
música tradicional antigua de Jalisco por medio de Rafael Arredondo y las grabaciones del Mariachi Coca: “En mi primer proyecto nos adentramos en conocer lo tradicional de la región de Jalisco, enfocado en investigar el sentido folclorista de la música. En esta etapa estuve en contacto con otros grupos de
a comparación del son huasteco, el jarocho y la región de Tierra Caliente, sus habitantes realizaron proyectos para recuperarlo y se reactivó, incluso hay niños tocando”, comenta en entrevista Gerardo Lerma.
Los Choznos se presentan en escuelas, plazas públicas, cafés, bares y dan talleres, con el fin de preservar la música de mariachi tradicional. Actualmente cuentan con una beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA).
“Mamás, familiaricen a sus niños con esta música, porque es parte de nuestra historia e identidad, es lo nuestro”.
“Hacer mariachi significaba hacer comunidad, era llevar su instrumento, sus zapatos para bailar, unos tocaban, bailaban y otros hacían la comida. Ahora se escucha la palabra mariachi y se imagina uno a músicos vestidos de charros con trompetas”.
“Nos pusimos Los Choznos, que quiere decir nieto en cuarta generación: nieto, bisnieto, tataranieto, chozno. Es una manera simbólica de sentirnos, ninguno de los integrantes del grupo tiene parientes directos de mariachis tradicionales.
PARA SABER
w Fandango: es un tipo de fiesta que se realiza alrededor de una tarima.
fandango e intérpretes de quienes aprendí muchísimo. Entre más me acerqué con lo tradicional vi la necesidad de llevarlo a la práctica. Comenzamos dando talleres, no solo por la necesidad de recuperar el repertorio, sino las maneras de interactuar a través del Mariachi. La línea tradicional se perdió en Jalisco
w Aprende con Los Choznos: zapateado, arpa, guitarra, guitarrón, vihuela y violín. Talleres para niñas, niños y jóvenes menores de 35 años. Ambiente multigeneracional: viernes de 6 a 8pm. Centro de desarrollo Comunitario. Herrera y Cairo 867.
w Sábados: de 11:00 a 1:00pm. Parque Refugio, ubicado en Federalismo y Angulo.
w Cupo limitado. Entrada libre .
La muestra incluye material documental y periodístico de documentos personales de su vida, como su matrimonio con la periodista y escritora Magdalena Mondragón
Redacción
www.cronicajalisco.com
Con más de 80 obras artísticas, además de documentos y objetos, algunos de ellos exhibidos por primera vez, en el MUSA (Museo de las Artes) de la Universidad de Guadalajara se plantea una revaloración de la propuesta plástica de Manuel González Serrano bajo el título “Yo he sufrido más que Cristo”
Esta muestra, bajo la curaduría de Helena González y realizada con el apoyo de la University of Guadalajara Foundation | USA y el Legado Grodman, elude el enfoque nacionalista que inspiró la gran mayoría de las
investigaciones sobre el arte moderno y se centra en el “yo” que proyecta en su trabajo este notable creador jalisciense. El término self, la experiencia del propio cuerpo y el punto de vista adquieren sentido al pensar que son parte del “yo” del sujeto. Este “yo”, que es luz y sombra a la vez, se expresa con la autorreferencia de diversas maneras en la obra del pintor inscrito por la crítica de arte Teresa del Conde en la Otra Cara de la Escuela Mexicana de Pintura.
Cabe aclarar que, como la mayoría de las aproximadamente 500 piezas documentadas que González Serrano elaboró en 20 años de vida productiva permanecen en colecciones particulares, se ha presentado al creador frecuentemente como a un artista olvidado.
La muestra elude el enfoque nacionalista que inspiró la gran mayoría de las investigaciones sobre el arte moderno y se centra en el “yo” que proyecta el notable jalisciense en su trabajo
Establece un recorrido por el paisaje jalisciense y la historia familiar de los Serrano quienes, por la Guerra Cristera perdieron esatabilidad económica
Sin embargo, la crítica especializada lo ha considerado un pintor propositivo desde su primera exposición, en 1943. La muestra incluye material documental y periodístico que da cuenta de ello, además de documentos personales que invitan a considerar detalles particulares de su vida, como sus matrimonios con la periodista y escritora Magdalena Mondragón y la promotora de arte Andree Hancock.
El título de la presente exhibición se debe a la pieza titulada “Yo he sufrido más que Cristo”, que González Serrano le regaló a su coterránea, la folclorista Concha Michel, a quien le dijo: “Tómalo, te regalo mi dolor. Yo he sufrido más que Cristo”. De pequeñas dimensiones, la pieza condensa, mediante la triste mirada de pupilas desorbitadas la idea del “yo” que encuentra un cauce liberador al expresar el creador lo que siente.
González Serrano perteneció a una familia sumamente católica, situación que lo llevó a elaborar otras composiciones vinculadas con el martirologio cristiano. La muestra dividida en seis núcleos temáticos incluye representaciones de la faz de Cris-
Curadora
María Helena GonzálezSe formó como crítica de arte y periodista cultural. Durante años, como María Helena Noval, publicó artículos en medios escritos. Es sobrina directa de Manuel González Serrano. Una de sus líneas de investigación se ha centrado en dar a conocer la vida y la obra de este destacado pintor.
Es licenciada en Historia del Arte y en Periodismo, tiene además una maestría en Desarrollo Cognitivo. Actualmente trabaja en un proyecto de doctorado en Ciencias Cognitivas relacionado con el arte.
En 2018 fue nombrada directora general de Museos y Exposiciones de la Secretaría de Turismo y Cultura del Estado de Morelos, cargo que desempeñó hasta julio de 2022. Ha estado vinculada también con la dirección general del Colegio “Cristóbal Colón” de Cuautla y con la rectoría de la UPEM Campus Cuautla.
Al percatarse de que no existe una colaboración programática entre los universos educativo y museístico, se ha empeñado en fortalecer la pedagogía del arte en el ámbito de la educación básica.
Es creadora y conductora de tres programas de televisión: Acercarte, Helenarte y Cómo vemos México, producidos y transmitidos por el Instituto Morelense de Radio y Televisión.
to, además de algunos autorretratos, así como una selección de naturalezas muertas y paisajes.
En la muestra destaca la importancia del también pintor jalisciense Francisco Rodríguez “Caracalla”, quien apoyó a los creadores en Guadalajara y la Ciudad de México y la de la nana del pintor, Atanasia Herrera, quien lo acompañó durante toda su vida. La exhibición también aborda los internamientos del autor en hospitales psiquiátricos y hace ver las violencias propias de este tipo de instituciones. Finalmente, establece un recorrido por el paisaje jalisciense y la historia familiar de los Serrano quienes, por la Guerra Cristera y el agrarismo, perdieron propiedades y estabilidad económica y social, hechos que se pueden leer en la pintura del laguense.
Manuel González Serrano
Abierta al público
Del 1 de marzo al 16 de junio de 2024
Sala 1. Planta baja
MUSA (Museo de las Artes) de la UdeG
En colaboración con:
University of Guadalajara Foundation | USA
Legado Grodman
Obra participante
Artículos periodísticos, catálogos, documentos, fotografías, libros, pinturas y revistas
Semblanza Manuel de Jesús González Serrano nace en Lagos de Moreno el 14 de junio de 1917, en el seno de una de las familias más prominentes de los Altos de Jalisco, situación que cambiaría muy pronto por la enajenación, en los años treinta, de tres propiedades de la familia, debido a la Reforma Agraria impulsada por el presidente Lázaro Cárdenas.
A esta situación hay que sumar la búsqueda de mejores oportunidades de estudio para los hijos del matrimonio formado por Ana María Serrano Orozco (1888-1950) y Dionisio González Estévez (1883- 1948), pues los cuatro hijos mayores se establecieron en Guadalajara, ciudad en la que Manuel abandonó los estudios formales para asistir al taller del pintor Francisco Rodríguez “Caracalla”, al lado de Juan Soriano y Raúl Anguiano. A partir de 1932 la familia se establece en la Ciudad de México y González Serrano instala su primer estudio de pintura, en la colonia San Rafael, en los altos de la casa de sus tíos maternos, los señores Serrano Bond.
En esta época asiste a La Esmeralda y San Carlos en calidad de oyente, trabaja como dibujante en una dependencia oficial, acude al Café París, frecuenta los círculos de intelectuales y artistas del momento –entre ellos el Cuarto Azul del poeta Juan de Alba– y se interesa en las propuestas artísticas de vanguardia. Expone por primera vez en 1943, en el Primer Salón Libre 20 de Noviembre, un autorretrato que recibe elogiosos comentarios. A este seguiría otro elaborado en 1947, a los 30 años, considerado por varios especialistas una obra maestra en su género.
González Serrano participó en varias exposiciones colectivas e individuales en las décadas de los años cuarenta y cincuenta. Entre ellas destacan las organizadas por su coterráneo Francisco Rodríguez “Caracalla”, quien se había establecido en la Ciudad de México para apoyar a los creadores jaliscienses que buscaban abrirse las puertas de los espacios de exhibición dispuestos en esa época para los artistas consagrados vinculados al muralismo y la Escuela Mexicana de Pintura.
En la segunda década de los años cuarenta González Serrano exhibe con éxito en San Francisco y Los Ángeles, California, pero el mercado del arte no lo favorece del todo, por lo que se ve forzado algunas veces a intercambiar su obra por material y suplementos diversos, hecho que lo desanimaba terriblemente hasta el grado de orillarlo a casi regalar su obra en cantinas.
A su primer internamiento en un hospital psiquiátrico, en 1949, siguieron otros tres en la década de los cincuenta. Nunca permaneció aislado más de cuatro meses y siempre se dio a la fuga, porque no sentía el alivio esperado por los tratamientos. Diagnosticado con toxicomanía, le practicaron la terapia de electrochoques. Murió en la vía pública de un paro cardiaco y está enterrado en el Panteón Español, al lado de su madre y de su hermano Alfonso.
Mención especial merece Atanasia Herrera, “La Tata”, su nana, de quien se habla constantemente en la familia porque nunca abandonó al pintor.
La temible crisis de los 7 años de relación y cómo debe enfrentarse una sana despedida, es la premisa de la obra “Siete Veces Adiós”, que llega este jueves 7 al Teatro Galerías.
Natalia Téllez, Valeria Vera (alternando el papel de ella) y Andrés Palacios te harán pensar en ¿Encontrarás el amor de tu vida? ¿Existe el amor por siempre? O ¿Existe el amor para siempre?
La obra musical cuenta la historia de “Ella” y “Él”, quienes atraviesan la crisis de los siete años de relación, que se plantean su futuro en pareja y su propia vida.
Lamore es la personificación del amor que une los dos universos que existen en “Siete Veces Adiós”. Es quien le cuenta la historia de amor entre “Él” y “Ella” a un grupo de artistas, para que puedan crear canciones de amor, desamor y esperanza, canciones que terminan por acompañar todas las historias de amor.
Los cantantes que acompa-
ñan la historia de amor son Alba Messa, Diego Medel, Mónica Campos, Esvan Lemus y Andrés Arachana.
“Siete Veces Adiós” es una historia creada por Alan Estrada, quien escribió el libreto junto con Salvador Suárez y la música junto a Jannette Chao y Vince Miranda. La obra que cuenta con versión “Él y Ella” y “Él y Él” se ha ganado el corazón del público desde su estreno hace más de un año, y también las críticas de los especialistas por la forma tan innovadora de abordar el amor.
La trama es una válvula de
escape para el artista enamorado, que hace un homenaje a cómo el amor ha creado las más bellas canciones, que han acompañado ilusiones y decepciones. Es una radiografía a las relaciones en pleno Siglo 21. Sin duda es un musical atípico que moverá fibras en el público y que confirmará que, el amor, es un salto al vacío, pero que siempre vale la pena vivirlo.
PREMIADA
En los premios Metro, que galardona a lo mejor del teatro en México, reconocieron la música de “Siete Veces Adiós” y tam-
bién ganó el premio del público.
La música original de “Siete Veces Adiós”, en su versión “Ella y Él”, y “Él y Él”, está disponible en todas las plataformas digitales y en formato físico en el lobby de los teatros donde se presenta.
SIETE VECES ADIÓS
Teatro Galerías
Jueves 7 y viernes 8 de marzo, a las 20:30 horas
Sábado 9 de marzo, a las 17:00 y 20:30 horas
$600, $850, $1,000 y $1,300 .
“Somos unos cobardes. Si no puedes soportar a cinco personas de la AfD entre el público, perderemos la batalla”, Christian Petzold
Demetrio Gutiérrez
Crónica Jalisco
Ha pasado poco más de una semana de la clausura del Festival y lo que parecía marchar sobre seda. Lo que había sido un trago amargo, la invitación cancelada a miembros del partido fascista alemán, la AfD, parecía haberse resuelto de forma adecuada. Sin embargo, fue apenas premonitorio.
Tras la ceremonia de premiación, donde se le otorgó el Oso de Plata a Mejor Documental al filme noruego-palestino No Other Land, que expone la colonización israelí sobre los territorios palestinos en Cisjordania, uno de sus directores, el israelí Yuval Abraham, denunció en el discurso de aceptación el
apartheid en que viven los diversos pueblos árabes en el país hebreo. Inmediatamente, medios de comunicación occidentales, en particular alemanes e israelís, lo condenaron tildándolo de antisemita. Más tarde, a través de su cuenta de Twitter, el mismo Yuval dio a conocer que había sufrido de amenazas de muerte y que temía tanto por su vida como por la del codirector palestino Basel Adra: “si eso es lo que hacen con su culpa por el Holocausto, no quiero su culpa”, sentenció.
Al día siguiente, el domingo 25, la cuenta de la sección Panorama del Festival fue hackeada y en esta se publicaron una serie de infografías con logos de la Berlinale condenando la postura del Festival y del gobierno alemán en general. “Desde nuestro irresuelto pasado Nazi hasta nuestro presente genocida, hemos estado siempre en el lado incorrecto de la historia. Pero aún no es demasiado tarde para cambiar nuestro futuro”, se leía. Esta publicación fue borrada casi de inmediato y no pasó más de un día para que políticos alemanes (en particular el alcalde de Berlín, que asegu-
ro que los seguirá invitando a sus eventos), así como miembros del Festival alzaran la voz. Más aún, la misma Berlinale emitió un comunicado el día 26 donde condena esta publicación, además del discurso del mismo director israelí que premió apenas un día antes, señalándolos de antisemitas.
Un escándalo, pero uno que condensa – más allá de la terrible gestión del Festival – las pulsiones de muerte de una Europa que no encuentra ya, como lo hizo en el pasado, vigor suficiente en su cultura para enfrentar las fuerzas fascistas que la consumen.
El antecedente más claro es el festival de Cannes de 1968, cancelado tras una revuelta protagonizada por Jean-Luc Godard y François Truffaut, que inició en los primeros meses de mismo año por la destitución injustificada del director de la Cinemateca Francesa (el llamado affaire Langlois) a la que se sumaron directores, actores y actrices de todo el mundo. Entre ellos, el director español Carlos Saura, la actriz italiana Monica Vitti y –con renuencias – hasta Polanski, por nombrar algunso. Famosas
son las palabras de Godard, que llamaba idiotas a quienes preferían hablar de ‘trackings’ y ‘close-ups’ sobre la solidaridad con estudiantes y trabajadores durante el Mayo Francés. No obstante, existen referentes más próximos. En 1969 el mismo Festival de Berlín fue cancelado tras una polémica con miembros del jurado. Entre las películas en competencia se encontraba o.k., dirigida por el director alemán Michael Verhoeven y seleccionada por la República Federal Alemanax| para representarlo tanto en la Berlinale como en los premios de la academia gringa, fue vetada de la competencia por el presidente del Jurado, el director estadunidense George Stevens, acusándola de no “contribuir al mejor entendimiento entre las naciones”. La película en cuestión representaba el caso real de un grupo de soldados estadounidenses que violaron a una niña vietnamita durante su invasión a la nación asiática – que continuaba durante la celebración del Festival. En protesta, diversos directores retiraron sus películas de la competencia. Acusados de censura, el presidente
del Festival decidió deshacer el jurado, no repartir premios ese año y cancelar su celebración a diez días de haberse inaugurado.
Sintomáticas del presente del cine, del cine de festivales, de los realizadores y de la relación de todos estos con la situación actual del mundo son las palabras de Christian Petzold, miembro del jurado, quien se mostró muy cómodo con la presencia de los miembros de la AfD entre el público: “Somos unos cobardes. Si no puedes soportar a cinco personas de la AfD entre el público, perderemos la batalla”, declaró el día de la apertura. Palabras curiosas, por decir lo menos, para alguien cuya gran obra se ambienta en la Alemania nazi.
Ha pasado una semana, pero una en cuyos días nos hemos percatado de que Godard está muerto y de que los autores de hoy – al menos aquellos aclamados por la crítica festivalera – han decidido callar ante el horror del genocidio en Gaza y ante la cooptación de aquellos sitios donde el arte y sus realizadores, alguna vez, hicieron frente al paso de la historia .
“La herramienta más poderosa de un actor es la imaginación”
El actor protagoniza la película All of us strangers (Todos somos extraños), de Andrew Haigh, que llegó hace unos días a las salas de cine nacionales para reflexionar sobre la sexualidad, la familia y la aceptación
“Siempre digo que actuar es fingir que no sabes qué líneas vas a decir, cuando en realidad sí lo sabes”, expresó en entrevista concedida a Crónica Escenario el reconocido actor irlandés Andrew Scott, a propósito del estreno en México de la película All of us strangers (Todos somos extraños), que es una de las protagonistas de la actual temporada de premios y ha sido elogiada por la crítica desde su estreno en Valladolid.
Se trata de un filme de fantasía sobre la familia y la homosexualidad desde la mirada de la pérdida y una sutil reflexión sobre la sensualidad que se encuentra en
casa desde niño. En All of us strangers, escrita y dirigida por Andrew Haigh, Scott interpreta a Adam, un guionista apático que vive aislado en una fría torre de Londres. Cuando conoce a un vecino borracho, Harry (Paul Mescal), Adam se anima a salir de su caparazón, pero su vida da un giro extraño cuando vuelve a visitar la casa de su infancia y encuentra a sus difuntos padres (Claire Foy y Jamie Bell), tan jóvenes como así eran la última vez que los conoció, y de alguna manera todavía ocupaban la casa.
¿En qué medida se convirtió en una colaboración entre el cineasta y tú en el set?
Fue extraordinario porque hasta que estuve allí no me di cuenta de que estaba operando en otro nivel. Filmamos en la casa de la infancia de Andrew y, mientras trabajábamos, no podía dejar de pensar
a sus padres y cómo se sienten pequeños. La sensualidad de la relación entre padres e hijos. ¿A qué huele el dormitorio de tu infancia? ¿Cómo se siente el jersey de tu papá? ¿Qué tan frías están las escaleras? Todas esas cosas todavía están conmigo mucho. Y luego, los aspectos más oscuros de la infancia y las inseguridades más vulnerables por las que ciertamente pasé cuando era niño.
¿Qué opinas de cómo Claire Foy y Jamie Bell interpretaron a tus padres, dado que ambos son una generación más joven que tú?
No hubo un día en que ambos no me convencieran completamente. ¿Sabes? Ni siquiera me pareció raro. Era como, esa es mi mamá y ese es mi papá. Imaginativamente, eso inmediatamente me hizo sentir más joven. Siempre digo que eso es lo que debes poseer como actor, imaginación ante todo. Mi imaginación se encendió por el hecho de que estábamos en esta casa tan auténtica, y estos dos brillantes actores estaban interpretando estos papeles con tanta experiencia en estas escenas extraordinariamente concebidas. Filmamos las escenas con Jamie y Claire antes que nada, y todos los días pensaba: “Vaya, hemos logrado algo mágico; No hay nada mejor que esto”. Y todos los días así fue. Realmente lo hizo. Y luego tuve que despedirme de Jamie y Claire, y eso tuvo su propio impacto, porque es literalmente lo que le sucede a él en la película. Tuve que pasar de esta infancia y de este cálido amor paterno a la edad adulta y a todo el amor, la ligereza y la complejidad que provienen del señor Paul Mescal.
Paul Mescal interpreta a Harry en la historia, y él y Adam comienzan una relación extraña, pero profundamente íntima, que adquiere un significado profundo. ¿Qué hiciste con lo que él aportó al papel?
en ello. “Andrew habría estado llorando en ese baño, o habría perdido un diente en esa habitación donde un miembro del crew (equipo de rodaje) está tomando una siesta”. Literalmente estábamos pisoteando toda su casa y su infancia. Fue algo extraordinario ofrecerlo, pero debido a que él lo ofreció, me hizo sentir que tenía que cumplir con esa oferta. No es que no hubiera hecho esto de todos modos, pero ciertamente galvanizó mi sentimiento de aportar mi propio yo al papel. Siempre digo que actuar es fingir que no sabes qué líneas vas a decir, cuando en realidad sí lo sabes. Pero la autenticidad del diálogo de Andrew es tal que parecía que era lo correcto decir. He estado en situaciones similares a las de mi personaje de Adam. Sabía tocar esas notas. Pero, el mayor desafío fue volver a un sentimiento de infantilismo; ¿Cómo trazas eso y proyectas la vulnerabilidad y la juventud sin dorar demasiado el lirio?
¿Cómo hizo?
Mucho de esto fue a través del aspecto físico, que no creo que sea necesariamente evidente en la película, pero es algo en lo que pensé mucho. Cómo los niños tocan
Fue realmente una de las colaboraciones más significativas que he tenido con alguien. Es difícil de describir, porque amo mucho a Paul y crecimos juntos desarrollando esta maravillosa relación, así que, por supuesto, ahora somos compatriotas y hay un nivel increíble de confianza entre nosotros.
Lo que se te pide en el set es que construyas este amor realmente tierno y profundo, increíblemente rápido. No puedes esforzarte como lo harías en una relación real. Y eso requiere un nivel extra. Creo que ambos realmente queríamos estar allí. A los dos nos encantaron mucho los personajes y su historia.
Lo que más me gusta de Paul es que es capaz de ver algo en el personaje y el papel que desempeña en la historia que no creo que muchos actores puedan ver. Pudo entender que estaba interpretando a alguien que era un receptáculo de amor y alguien que podía tener para él un misterio que simbolizaba algo. No muchos actores podrían lograr eso.
También es muy divertido, increíblemente trabajador y el colega más increíble que puedas desear. Espero que podamos volver a trabajar juntos, porque creo que es un artista muy especial.
Crónica Escenario conversó con los actores Ansel Elgort, Rachel Keller, Sho Kasamatsu y Ken Watanabe, así como con el productor ejecutivo JT Rogers y el director Alan Poul
AJ Navarro
X: @JustAJTakerUna de las series más atractivas que HBO estrena en estos principios de año, es sin duda Tokyo Vice, cuya segunda temporada seguirá ahondando en la vida policial, la mafia y los duros tropiezos del periodista Jake Adelestein, inspirados en sus propias experiencias. Crónica Escenario conversó con los actores Ansel Elgort, Rachel Keller, Shȏ Kasamatsu. y Ken Watanabe así como el productor ejecutivo JT Rogers y el director Alan Poul, quienes ofrecieron detalles de lo que vi-
viremos en esta continuación.
“Antes de esta serie, había otro proyecto que me atrajo para hacer en Japón pero no hablaba realmente una mirada detrás de lo que es la vida en esta ciudad como me parece que sí lo hace esta serie. Luego leí la obra que estaba cargada de muchas subtramas sobre carteristas y la forma profesional en que lo toman, algo muy diferente a otras culturas. Luego, llegó Michael Mann, quien me hizo trabajar más duro que cualquier otro director”, recordó el joven actor Elgort.
“Entramos en la preparación con él para el primer episodio y me dijo que tomara clases de japonés ocho horas al día además de un curso rápido de periodismo. Me hizo salir completamente de mi zona de confort cubriendo historias
también productor de Tokio Vice.
Elgort, que da vida al reportero Jake Edelestein, que busca probar su relevancia en su labor y está dispuesto a todo con tal de obtener una exclusiva, pero en esta temporada muestra una cara diferente. “Al final de la anterior, acaba golpeado y enojado consigo mismo. Al encontrar la cinta con Polina y su muerte no sabe qué hacer. Decide buscar respuestas con Katagiri (Ken Watanabe), pidiéndole perdón y admitiendo que, desde ese momento, harán las cosas a su manera, mostrando por primera vez cierta humildad”, afirmó.
Ken Watanabe es la voz de la experiencia, una especie de cómplice en las desventuras de Edelstein pero que en esta segunda temporada se encuentra con una nueva compañero de oficio, algo que al.actor le pareció interesante. “Nagata es una detective que busca tirar a la sociedad Yakuza. Pero ella tiene un pasado personal muy triste. Katagiri se une a su proyecto, creando una dinámica nueva para el show y mi rol. Además, es una mujer en una profesión súper masculina en los 90. Fue grandioso pues funciona como una pareja de oficio para mí”, dijo.
A su vez, Rachel Keller, que encarna a Samantha, tiene un dilema duro que enfrentar después de su desafortunado final con la Yakuza. “Ella está enfrentando que le robaron el dinero que iba a usar para manejar su propio club. Es muy importante para ella y, sobre todo, sus chicas, tener la protección debida. Pero Samantha está en un lugar muy caliente durante toda esta temporada debido a presiones externas. Normalmente está contra la pared y no tiene más opciones que verse inmiscuida en situaciones complicadas y tener que tomar duras decisiones por ella misma y aquellas que trabajan a su lado”, explicó.
reales en Los Ángeles, escribiendo, haciendo entrevistas con elementos de la policía. Ha sido la labor más dura que he hecho para un papel. Fue ahí que sentí que el show sería algo muy especial de hacer”, complementó Ansel.
Encontrar esos recovecos de Tokio implicó un gran esfuerzo de producción que se reditúa en la sensación de autenticidad de la serie. “Siempre tratamos de buscar diversas locaciones para los directores con tal de ofrecerles distintas posibilidades para una escena. Los scouts encargados de encontrarlas van y cultivan los contactos para que les den permiso de poder grabar ahí”, dijo JT Rogers.
“Y después de eso, traen fotos a los realizadores para que ellos elijan. La cuestión es que, ante las negativas de algunos directores, los equipos tienen que volver con la gente que conocieron, ofrecerles obsequios y una disculpa por no poder seleccionar esa locación. Así de intenso es la labor para conseguir lo que queremos”, confesó Alan, director y
Tokio Vice tambien tiene una edición que recuerda mucho a cintas noir y policiales clásicas. “El refrán dice que normalmente haces una cinta o una serie unas tres veces. Primero, en las páginas, lo rehaces cuando lo filmas y luego, el toque final es en el cuarto de edición. Hay secciones y partes narrativas, en terminus de bloques más largos, donde casi todo se estructura como se ve en los episodios”, manifestó Rogers.
Finalmente, el talento y equipo hablaron de la destacada recepción que ha tenido esta serie en Japón. “Ha sido algo grandioso. Si bien no es una serie tan grande como otras, la gente que la ha visto le agrada por esa autenticidad que la caracteriza. Eso es algo que siempre quisimos lograr. Aparte de eso, nuestro presupuesto fue alto para filmar este drama de detectives y Yakuza, lo que implicó un impacto directo en los valores de producción al grado de sentirse como una película”, afirmó Ansel.
“Todo el crew de la anterior volvió, la mayoría de ellos son japoneses. Con excepción de dos de nuestros actores, el equipo era enteramente nipón y me parece que por eso logramos un híbrido entre el estilo occidental con el espíritu, la cultura y el estilo de ellos”, concluyó el productor ejecutivo.
El impacto de la primera guerra mundial: Los juegos de Amberes 1920 fueron los primeros después de la cancelación de los de 1916 por la guerra. Se prohibió la participación de los países derrotados y se soltaron palomas como símbolo de paz
Renacimiento
Dr Mario Antonio Ramírez Barajas Miembro permanente del Comité Olímpico Mexicano
La evolución de los carteles ahora se hace más evidente, se mezclan las banderas de los países participantes, nuevamente un atleta semidesnudo hace referencia a los antiguos juegos griegos, el escudo de la ciudad centra la atención en la esquina derecha y al fondo está la catedral parisina de Notre Dame integrada a la ciudad de Amberes, se imprimieron 90 mil copias en 17 lenguajes, en formato de cartel grande, para colección y recuerdo.
Willis Lee, de los EU, participando en la disciplina de tiro se destaca con 7 medallas 5 de oro, una de plata y una de bronce.
Es la primera vez que se rompe la continuidad de los JO, la razón de esto se en-
La temática del cartel de Amberes 1920: El cartel muestra la mezcla de las banderas de los países participantes, un atleta semidesnudo que evoca a los juegos griegos, el escudo de la ciudad de Amberes y la catedral de Notre Dame al fondo. Se imprimieron 90 mil copias en 17 idiomas.
Finlandia, recién independizada, obtuvo 30 medallas, con Paavo Nurmi como estrella del atletismo. Los hermanos Nadi dominaron la esgrima y John B. Kelly el remo. Oscar Swahn, de 72 años, fue el medallista olímpico de mayor edad.
El torneo estuvo marcado por la retirada de Checoslovaquia en la final y el robo de la bandera olímpica por Haig Prieste.
La nadadora estadounidense Ethelda Bleibtrey logró tres medallas de oro y tres récords mundiales.
cuentra en la cancelación de los de 1916, con sede en Berlín y suspendidos por la I Guerra Mundial.
En el escenario aún humedecido por la I Guerra Mundial, los Juegos Olímpicos de Amberes 1920 surgieron como un renacer, marcando el retorno de la competición tras el conflicto global. Bajo la prohibición de participación para los países derrotados, la batuta organizativa recayó en un país recién independizado: Finlandia, que emergió con 30 medallas, gracias a héroes como Paavo Nurmi, escribiendo sus primeras notas de gloria olímpica.
LA FURIA ESPAÑOLA
El término “furia española” nació en el campo de futbol, donde España ganó históricamente la medalla de plata. Entre victorias y curiosidades, destacaron los Nadi, hermanos italianos que domi-
Numeralia
Los JO de Amberes se efectuaron
Mujeres participaron
Países ganaron medallas
El cartel evoluciona en diseño, pero mantiene elementos de cuerpos atléticos con reminiscencias griegas.
naron la esgrima, y la hazaña del remero estadounidense John B. Kelly. En contraste, el sueco Oscar Swahn, a sus 72 años, se convirtió en el medallista olímpico de mayor edad.
La edición tuvo el debut de la suelta de palomas, símbolo de paz tras la guerra. El futbol generó polémicas y curiosidades, desde la retirada de Checoslovaquia hasta el robo de la bandera olímpica por Haig Prieste. En el ámbito atlético, la marcha se estrenó en el calendario, y la nadadora Ethelda Bleibtrey dejó huella con tres medallas de oro y récords mundiales.
Finlandia emergió con 30 medallas, gracias a héroes como Paavo Nurmi.