PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // LUNES, 5 DE JUNIO 2023
Urnas electrónicas de Jalisco, al servicio de la democracia en toda la República

El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC Jalisco) estuvo presente con sus urnas electrónicas en las votaciones de este 4 de junio, en el Estado de México. Las urnas del IEPC Jalisco han demostrado su confiabilidad en las elecciones locales para munícipes en Jalisco, en 2009, 2012 y 2021, así como en los procesos electorales de Hidalgo en 2020 y de Aguascalientes en 2022. “Nunca una urna electrónica jalisciense ha sido anulada, lo que confirma su solidez técnica”, aseguró el IEPC.
Metrópoli
PLIEGUES BIZANTINOS EN LAS URNAS

El piloto mexicano Sergio Checo Pérez, se une a la celebración de los 200 años de Jalisco como Estado libre y soberano. En un video, recorre el Instituto Cabañas y comenta que Jalisco representa innovación y la proyec-

ción internacional de México: “Los jaliscienses somos almas libres porque sabemos enfrentar la adversidad y luchar por nuestros sueños. Nuestra historia muestra que hemos marcado el rumbo del país”.


Morena gana en Edomex; Alianza, en Coahuila
La jornada electoral de este domingo confirmó las tendencias que venían registrando las encuestas. De acuerdo a los precisos conteos rápidos del INE, en el estratégico Estado de México, Delfina Gómez ganará holgadamente, al menos por 9 puntos, a su rival aliancista Alejandra del Moral.
En Coahuila, donde la victoria será para la alianza PRIPAN-PRD: Manolo Jiménez tiene una ventaja asombrosa sobre sus contrincantes, de hasta 35 por ciento.
C HECA EL VIDEO DE CHECO, APUNTA CON TU CELULAR AL CÓDIGO DE BARRASChecoPérez se une a la celebración por los 200 años de soberanía estatal
Jalisco prestó 64 urnas electrónicas para elecciones en Estado de México
Fueron repartidas en 13 municipio de la entidad com Ecatepec, Toluca, Metepec, entre otros
El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC Jalisco) estuvo presente con sus urnas electrónicas en las votaciones de este 4 de junio, en el Estado de México.
Las urnas del IEPC Jalisco han demostrado su confiabilidad en las elecciones locales para munícipes en Jalisco, en 2009, 2012 y 2021, así como en los procesos electorales de Hidalgo en 2020 y de Aguascalientes en 2022. “Nunca una urna electrónica jalisciense ha sido anulada, lo que confirma su solidez técnica”, aseguró el IEPC.
En la jornada electoral de este domingo en el Estado de México, Jalisco participó con 64 urnas distribuidas en 15 secciones electorales de 13 municipios: Chalco, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Huixquilucan, La Paz, Metepec, Netzahualcóyotl, Nicolás Romero, Tlalnepantla, Toluca, Valle de Chalco, Solida-
IMSS recomiendan consumir agua y frutos para evitar deshidratación
tan algunos de estos síntomas lo mejor es que se trate en una clínica, pide el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
La temperatura en Guadalajara por momentos ha llegado a los 38 grados y los niveles de rayos ultravioleta son tan elevados que pueden llegar a ser dañinos a la salud ante una exposición prolongada, las altas temperaturas pueden ocasionar golpes de calor y deshidratación que pueden prevenirse con el consumo de agua y de frutas frescas.

Los golpes de calor provocan sequedad de mucosas, mareo, náuseas, vómitos, vértigo, desorientación, confusión e incluso pérdida del conocimiento, cuando se presen-
La recomendación es consumir agua en cantidades suficientes de acuerdo con el peso y la talla de cada persona, en promedio son dos litros diarios; además, de comer verduras y frutas de temporada; Juan José Atilano García, epidemiólogo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) explica que el calor puede deshidratar a las personas, incluso, si permanecen en espacios con sombra, afecta más a niños y personas adultas mayores.
“Podríamos pensar que, en el caso de los niños o las personas de la tercera edad, la can-
tidad de agua podría ser menor, sin embargo, es importante que la familia o los cuidadores les brinden la hidratación que soliciten, sobre todo en esta época del año y si realizan actividades físicas dentro o fuera del hogar”, afirma.
Consumir frutas de temporada como sandía, el melón, la piña, la toronja ayudan a mantener hidratado al cuerpo, además de beber hasta ocho vasos de agua, según el organismo lo pida, a lo largo del día y no sólo por la mañana, la tarde o la noche.
Detalla el epidemiólogo que la deshidratación en un inicio se percibe con sequedad de mucosas (ojos, boca), mareo, náuseas, vómitos, sequedad de
ridad y Zinacantepec.
Hubo además 14 urnas de respaldo y personal especializado, para, en caso de requerirse, ofrecer asesoría técnica directa e inmediata.
Las casillas en las que hubo urnas electrónicas fueron aprobadas el 17 de marzo por las juntas distritales del INE del Estado de México y lo hicieron bajo la modalidad de “prueba piloto vinculante”.
El INE utilizó a su vez 100 urnas electrónicas modelo 7.0 también en el Estado de México.
La candidata a gobernadora del PRI, PAN, PRD y Nueva Alianza, Alejandra del Moral, emitió su voto en una de las urnas electrónicas que se instalaron en el estado de México. La urna electrónica sorprendió a los votantes que llegaron a la Preparatoria 163, en Jardines del Alba, municipio, ya que ahí solo operaron ese tipo de urna.

Los mexiquenses ejercieron su derecho al voto en 20 mil 433 casillas. .
El INE utilizó a su vez 100 urnas electrónicas modelo 7.0 también en el Estado de México
la piel y estreñimiento; de no atender la descompensación del cuerpo, se inicia una segunda etapa en la que hay dificultad
respiratoria, vértigo, desorientación, confusión e incluso pérdida del conocimiento. .
Mujeres Empoderadas AC celebran su 4° aniversario con “Museo Itinerante de muñecas

Muñecas Lele de más de 2 metros serán intervenidas por artistas plásticos tapatíos, la exposición viajará por todo México y países del mundo

Redacción
Crónica Jalisco
La asociación sin fines de lucro, Mujeres Empoderadas A.C. dio a conocer una serie de actividades que realizarán con motivo de su cuarto aniversario que se celebrará el próximo 20 de junio en la Expo Guadalajara, en el cual esperan a más de mil asistentes.
Su Presidenta Fundadora Georgina Gómez Oceguera mencionó “la historia de la muñeca Lelé, la cual nació en Querétaro, en la región Otomí, me inspiró tanto, no sólo a seguir buscando acciones que conecten y empoderen a las mujeres, sino también a com-
partir este ícono de nuestros país hacia otros destinos”.
Mujeres Empoderadas A.C.
nace en 2019 con el propósito de generar negocios entre mujeres microempresarias y
emprendedoras de Jalisco y de México, por medio del empoderamiento en una comuni-
dad de aprendizaje colectivo, inclusión, igualdad y mejora continua. Actualmente cuenta con más 7 mil mujeres que forman parte de los 45 capítulos nacionales y 20 internacionales.
Entre los invitados especiales estuvieron Gladys Araujo, Vicepresidenta Global de Calidad de Mattel, quien en lo personal apoya y es miembro honoraria del consejo de la asociación, y brindó unas palabras de motivación a los asistentes ofreciendo su apoyo en éste movimiento masivo de mujeres empoderadas y las invitó a, desde su trinchera, apoyarse y formar esa comunidad de networking y ayuda mutua y finalizó “llevaré a todos los lugares a los que viajo por el mundo estas muñecas tan representativas de nuestro hermoso país”.
Asimismo estuvieron presentes: Raymundo Cabuto, Director Comercial de Ford Plasencia; Laura Patricia Márquez Eleuterio, líder de la comunidad Otomí, creadora de dichas muñecas; el reconocido artista plástico tapatío Álvaro Cuevas, quien también intervendrá una muñeca y se presentará en el evento del 4to aniversario; Leticia Montiel, quien pinta con la boca debido a una discapacidad motriz la que también pintará otra de las Lelé, así como la artista emergente jalisciense Itzy García, quien intervino la primer muñeca que se develó en el evento, de esta gran exposición a la cual se irán sumando muchos otros artistas y promete muchas sorpresas .

Caravana de Seguridad Vial de Fundación MAPFRE, para niñas y niños de Guadalajara y Zapopan
La Caravana de Seguridad Vial de la Fundación MAPFRE promueve los principios básicos de vialidad para peatones, ciclistas, pasajeros y conductores; esto con el fin de prevenir y disminuir los accidentes de tránsito que involucran a niñas y niños, creando un entorno más seguro
Redacción
Crónica Jalisco
Para promover los principios básicos de vialidad para peatones, ciclistas, pasajeros y conductores, y prevenir y disminuir los accidentes de tránsito que involucran a infantes, los niños y niñas de las escuelas públicas de Guadalajara y Zapopan reciben instrucción en educación vial a través de la Caravana de Seguridad Vial de la Fundación MAPFRE.
Este espacio, ubicado en un predio al cruce de las avenidas Patria y Américas, fue presentado hoy por Pablo Lemus Navarro, Presidente Municipal de Guadalajara, y Juan José Frangie Saade, Alcalde de Zapopan.
El proyecto, sin fines de lucro, tiene como objetivo también contribuir a la formación de futuros jóvenes y adultos con mayor conciencia y responsabilidad vial. Durante su intervención, el alcalde tapatío Pablo Lemus, agradeció a Fundación MAPFRE por traer esta iniciativa a la ciudad, en la que, de forma temprana, se
aprende y se pone en práctica las primeras nociones sobre seguridad vial.
“Estos proyectos buscan concientizar a los niños sobre los comportamientos seguros en la vía pública, con la intención de que se conviertan en agentes de cambio en sus comunidades”, dijo Lemus Navarro.
En este espacio se instaló un montaje estilo “road show”, que cuenta con elementos que simulan una ciudad, con calles, banquetas y señalizaciones; además, los niños y niñas también reciben una sesión teórica sobre educación vial.

La Caravana de Seguridad Vial de Funda-
ción MAPFRE inició su operación el 24 de mayo y se mantendrá hasta el 10 de junio. Funciona de lunes a viernes, de 09:00 a 18:00 horas, mientras que los sábados opera de 10:00 a 16:00 horas.
De lunes a viernes se realizarán actividades con escuelas públicas y privadas de ambos municipios, mientras que los sábados permanecerá abierto para infantes de 8 a 12 años.
Se estima reunir aproximadamente a tres mil niñas y niños, quienes participarán en actividades educativas relacionadas con la seguridad vial.

Por su parte, el Munícipe Juan José Frangie mencionó que los municipios deben generar infraestructura para los peatones y comprometerse en proyectos para hacer ciudades más seguras para los niños y adultos mayores.
“La apuesta es fomentar el uso de transporte como las bicicletas o medios de transporte masivo, hay que observar lo realizado en ciudades de primer mundo, donde casi no se viaja en automóviles”, dijo.
Las actividades incluyen enseñanzas sobre el comportamiento adecuado tanto para ciclistas como para conductores, brindando a los niños una experiencia increíble y formativa.
Los cinco roles que desarrollan los niños durante esta actividad son como conductor, peatón, ciclista, pasajero del transporte público y motociclista.
Sergio Ramírez López, Coordinador Intermunicipal de Protección Civil y Bomberos de Guadalajara y Zapopan, resaltó
que la Caravana de Seguridad Vial forma parte de las actividades conmemorativas por el Centenario de la Fundación del Heroico Cuerpo de Bomberos tapatío. Ramírez López añadió que el proyecto cuenta con el respaldo de las direcciones de Educación de Guadalajara y Zapopan, así como del Gobierno Estatal —a través del Consejo Estatal de Protección Civil y Bomberos—, e invitó a los niños y niñas a aprovechar la experiencia, al ser una actividad que les servirá para su vida diaria. Finalmente, Alpha Rojas Cervantes, Responsable de la Zona Occidente de MAPFRE, agradeció la oportunidad de colaborar en este proyecto y compartió su compromiso de seguir promoviendo iniciativas similares en el futuro.
Además, destacó la importancia de trabajar juntos para garantizar la seguridad y movilidad de los niños, así como la necesidad de crear conciencia sobre el uso de medios de transporte no motorizados, y promover un futuro con mayor movilidad sostenible en Guadalajara y Zapopan. En el evento estuvieron presentes también el regidor Aldo de Anda García; Andrea Blanco Calderón, Coordinadora General de Construcción de Comunidad de Guadalajara; Luis Arturo García Pulido, Coordinador Municipal de Protección Civil y Bomberos Guadalajara; Jesús Carlos Soto Morfín, Director de Movilidad y Transporte de Guadalajara; María Gómez Rueda, Coordinadora General de Construcción de Comunidad de Zapopan; entre otras personalidades.
DIF dará apoyos de programas sociales a los pepenadores de Matatlán
La directora del DIF Tonalá, Melina Gallegos, explicó que comenzarán por enviar alimentos de la canasta básica para las 25 personas que habitualmente se encuentran en las inmediaciones del sitio que sufrió el incendio
Las personas que se dedican a la “pepena” de basura o reciclaje y que hasta hace algunas semanas vivían en el vertedero de Matatlán qye registró un incendio, fueron registrados por el DIF Tonalá para recibir apoyo en los programas sociales del municipio, además de que reciban apoyos médicos pre-
ventivos y ofrecerles la bolsa de trabajo que se encuentra disponible para que puedan tener labores remuneradas y con todos los beneficios de ley.
Además, en colaboración con diversas organizaciones sociales, se realizó un programa de vacunación para perros que se encuentran en el terreno y se inició el rescate de animales que se encuentran en condiciones graves de salud.
Respecto de la atención para personas de todas las edades, la di-
rectora del DIF Tonalá, Melina Gallegos, explicó que comenzarán por enviar alimentos de la canasta básica para las 25 personas que habitualmente se encuentran en las inmediaciones del sitio, además de que, por petición de las personas, se les dotó de agua para sus procesos de limpieza.
“De manera inmediata se les van a enviar alimentos de la canasta básica, se les va a enviar leche también para que puedan darle a los niños y a los adul-
Agreden a policías en San Juan de los Lagos; hay tres detenidos
Civiles armados se enfrentaron a balazos con elementos de la Policía del Estado en el municipio de San Juan de los Lagos, se reportan tres presuntos agresores detenidos, la quema de vehículos y, para fortuna, ningún herido o baja durante el refuego.
Los elementos policiacos realizaban un recorrido de vigilancia la noche del sábado 3 de junio en las calles del municipio de San Juan de Los Lagos, aproximadamente a las 21:30 horas en la colonia El He-
tos mayores. Les vamos a mandar carne y me dicen que con el incendio que hubo de las casas que tenían por aquí, se quemaron algunos útiles escolares y algunos uniformes”, explicó la directora del DIF Tonalá. Hay varios niños que no están yendo a la escuela “y eso es algo que nos preocupa”. Entonces, se les van a cubrir con sus útiles escolares y su mochila y sus uniformes, para que regresen a clases en forma inmediata”, confirmó Melina Gallegos. A las personas que se les quemaron sus documentos, se les tramitarán actas de nacimiento y su CURP, además de una jornada de vacunación, especialmente contra tétanos, ya que por sus actividades, son una población expuesta a esta enfermedad. También acudirá una brigada médica que se encargará de dar seguimiento a las personas que viven con diabetes, para que se pueda llevar su control y revisión de otro tipo de padecimientos.
JORNADA DE ATENCIÓN A PERROS DE MATATLÁN
La Asociación de Médicos Veterinarios de Tonalá, las organizaciones Dago y Kiara, Lomito, Una pata para Bella, Ponte
rrero, llevaban a cabo una revisión de una camioneta Toyota Hilux, color rojo, que contaba con reporte vigente de robo, cuando del interior de una finca comenzaron las detonaciones para agredir a los policías.

“Inmediatamente los oficiales aplicaron los protocolos de seguridad, lo que les permitió la detención de tres de los agresores, que portaban chalecos balísticos, así como un fusil de asalto. Al aseguramiento de la vivienda fueron encontrados dos vehículos, un BMW, color blanco, así como una camioneta Dodge Ram, color ne-
Los elementos policiacos realizaban un recorrido de vigilancia la noche del sábado 3 de junio
Perro, y MexiCanes, organizaron con el área de protección animal del Gobierno de Tonalá, bajo la coordinación de Sergio González, una jornada de vacunación antirrábica y de revisión que comenzó este domingo, pero que continuará durante los siguientes días.
Este domingo se registraron al menos 38 vacunaciones, además de rescate de 10 perros de diversas edades para ser adoptados, además de que se trasladó a algunos que se encontraban en riesgo de salud grave, para brindarles una mejor atención y buscar su recuperación. Durante las siguientes semanas se continuará con el trabajo de atención a la salud de los perros y completar la vacunación para todos los que se localicen en la zona. .
Con colaboración de diversas asociasiones sociales se realizó un programa de vacunación para perros del terreno
gro y dos motocicletas Yamaha, color rojo, sin placas; en dicho lugar también se aseguraron 17 chalecos tácticos, cuatro armas largas y 18 cargadores”, informa la Fiscalía de Jalisco.
Por estos hechos, se llevaron a cabo bloqueos con vehículos incendiados en diversos puntos del municipio, en los tramos carreteros San Juan de los Lagos al cruce con carretera a San Sebastián; en la avenida Benigno Romo, Zona Centro; en el cruce de Boulevard Martín Huerta con calle De Las Rosas y en carretera Poniente San Martín.
Se descartan personas lesionadas, sin embargo, como saldo preliminar se tuvieron cuatro vehículos siniestrados, un tráiler doble remolque, un vehículo tipo March, una Ford pickup color blanco, así como un vehículo marca Dodge Stratus, en color dorado. .

Presentan Plaquette Extramuros en el CEINJURE de Zapotlán El Grande
En la publicación participan 29 mujeres privadas de su libertado de distintos centros de reinserción de Jalisco
Literatura
Redacción
CrónicaJalisco
Plaquette Extramuros, es una publicación resultado de los talleres de creación literaria y creación gráfica, que se realizaron el año pasado con mujeres privadas de su libertad, en centros de reinserción ubicados en Lagos de Moreno, Puerto Vallarta, Chapala, Autlán de Navarro, Zapotlán El Grande y Tonalá; y que fue presentado el martes 30 de mayo, en Centro Integral de Justicia Regional (CEINJURE) de Zapotlán El Grande.
La presentación estuvo a cargo de Lourdes González Pérez, Secretaria de Cultura de Jalisco, Livier González
Bran, Directora de Vinculación Social DIGPRES; José Antonio Pérez Juárez, Director General de Prevención y Reinserción Social de Jalisco; Denisse Corona García, Directora de Planeación, Vinculación y Desarrollo Sectorial de la SC; Petra Patricia Comparan Molina, Directora del Centro Integral de Justicia Regional Sur Sureste y Sofía Varela Reynoso, Jefa de Política Cultural y Comunitaria de la SC.
Esta publicación, es parte de las acciones que desde 2019 han realizado la Secretaría de Cultura de Jalisco (SC), a través de la Jefatura de Política Cultural y Comunitaria; y la Dirección General de Prevención y Reinserción Social de Jalisco (DIGPRES), a las cuales en 2022 se sumó el Apoyo a las Instituciones Estatales de la Cultura (AIEC) de la Dirección General de Vinculación, de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.
En esta plaquette, señaló Lourdes González Pérez, “nuestras autoras fueron más allá de lo evidente, nos han mostrado sus recuerdos, sus sentimientos y sus realidades, todas tienen historias que merecen ser contadas y quere-
mos conocerles como amigas, madres, lectoras y escritoras”. Además la Secretaria de Cultura comentó que “el acceso a esta compilación de poemas, ensayos y cuentos acompañados de ilustraciones, que realizaron 29 mujeres a lo largo de 16 sesiones es un auténtico privilegio”.


Por su parte, José Antonio Pérez Juárez, destacó “la colaboración de la Secretaría de Cultura, que hoy cuenta con la sensibilidad de la Mtra. Lourdes González, su titular, en materia de derechos humanos y especialmente en equidad de género, importante para la reinserción social entendida como formación para la libertad y no como acción exclusivamente punitiva”.
Finalmente Sofía Varela, aseguró que “desde este proyecto hemos buscado trabajar bajo una perspectiva de género, desde una conciencia de las necesidades que se tienen como mujeres y de cómo podemos nombrarlas, discutirlas y reflexionar en torno a ellas. Creemos en la importancia de que estos esfuerzos estén dirigidos hacia las mujeres, y que Extramuros sea un proyecto de mujeres para mujeres, donde podamos entendernos, acompañarnos y crear colectivamente”.
Para la creación de la Plaquette Extramuros se trabajó en dos etapas, la primera etapa integrada por seis talleres de creación literaria para la producción de narrativa, poesía y cuento, impartidos por Sandra Paola Bernal, en Lagos de Moreno; Daniela Ruelas, en Puerto Vallarta; Lizzie Castro, en Chapala; Andrea Reynoso, en Autlán; Elba Ventura, en Zapotlán y Fanny Enrigue, en Tonalá. En la segunda etapa, se impartieron las ocho sesiones de los seis talleres de creación gráfica, donde las participantes exploraron distintas técnicas de dibujo y algunos grabados, para ilustrar los textos ya realizados, bajo la coordinación de las artistas plásticas Ana Ragá en Lagos de Moreno, Viviana Reyes en Puerto Vallarta, Claudia Larissa López en Chapala, Magaly Hernández en Autlán, Paula Goretti en Zapotlán el Grande, Erika Barajas y Mónica Vargas, en Tonalá.
PARA SABER
El primer volumen de Extramuros tuvo u n t i raje de 350 ejemplares, que serán distribuidos en los 6 centros de reinserción social participantes.
Se vive una nueva etapa en el SNTE “de mayor cercanía” con los docentes: Leonel Mayorga
El líder de la sección 16 expresó: “Hemos generado un vínculo de confianza que teníamos desde hace varios años extraviado”
Ignacio Pérez Vega www.cronicajalisco.com.mxDurante la reunión de unidad sindical que encabezó el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, en el Polideportivo de la sección 16, situado en la carretera a Cajititlán, el dirigente local Leonel Mayorga Anaya, afirmó que desde hace más de seis meses “se abrió una nueva etapa de mayor cercanía” con las maestras y maestros y el personal de apoyo que labora en el sistema educativo.
El secretario general de la sección 16 del SNTE, Leonel Mayorga Anaya, le dio la bienvenida a alrededor de 1,500 secretarios delegacionales y representantes de centros de trabajo provenientes de las 18 regiones de Jalisco, ante quienes dijo que tras las elecciones democráticas en las secciones 16 y 47 de Jalisco, debe practicarse el trabajo en unidad.

“Estamos cerca de nuestras compañeras y nuestros compañeros. Hemos generado un vínculo de confianza que teníamos desde hace varios años extraviado. Insisto, ese trabajo que nos han permitido trabajar desde hace algunos meses, no sería posible desde las directivas seccionales. Ha sido posible, gracias al trabajo que ustedes han realizado en las escuelas y que han realizado en las zonas escolares. Lo vamos a seguir haciendo en los tres años y medios que nos restan”, subrayó Leonel Mayorga.
Ante docentes de todos los niveles, desde educación inicial hasta educación superior, Leonel Mayorga destacó: “Aquí estamos y vamos a seguir unidos no solamente ahora porque estamos iniciando una nueva etapa del SNTE y una nueva etapa de la sección 16 y de la sección 47. La unidad sindical no desde el discurso, sino desde la práctica, porque la unidad sindical no se platica, la unidad sindical y el ser institucional se practica”.
En su mensaje a los representantes del SNTE en todo el estado, el líder nacional del magisterio destacó que el gremio es el mayor sindicato de trabajadores de la educación en el orbe. Y así se reconoce no solo en México, sino en el extranjero.
Cepeda Salas dijo que en el encuentro
que tuvo con López Obrador el 15 de Mayo Día del Maestro, el titular del Ejecutivo le pidió apoyo al SNTE en dos temas: en reforzar la campaña para prevenir el consumo de drogas y que se promueva la discusión y debate sobre el proyecto de la Nueva Escuela Mexicana (NEM).
“Lo que quiere (López Obrador) es que le ayudemos a prevenir que nuestros niños, jóvenes y estudiantes, que no caigan en alguna adicción, sobre todo con el tema del fentanilo. El tema no nos es ajeno, somos padres y tenemos familia, debemos hacer sinergia con la Secretaría de Educación y con padres y madres de familia”, dijo.
El secretario general entregó computadoras y equipo tecnológico por parte del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del SNTE a las directivas seccionales de las secciones 16 y 47.
Después de la reunión de unidad sindical, el secretario general del SNTE acudió a la zona sur de la capital jalisciense, en el municipio de Tlajomulco, donde el ISSSTE construye el Hospital Regional de Alta Especialidad del ISSSTE, donde se invertirán $3 mil 028 millones de pesos. Este tema ha sido una gestión en la que ha insistido Leonel Mayorga ante las autoridades federales.
Cepeda Salas y los representantes de las secciones 16 y 47 recorrieron el terreno de 5 mil metros cuadrados, donde habrá 250 camas, 50 sillones de hemodiálisis, ocho quirófanos, cuatro edificios, un
área de urgencias, una zona de medicina nuclear/oncología, un área de hospitalización y otra de consulta.
El nuevo hospital regional del ISSSTE dará atención a derechohabientes de siete estados de la región occidente: Aguascalientes, Zacatecas, Colima, Nayarit, Guanajuato y Jalisco. Se prevé que el nuevo nosocomio se entregue en marzo de 2024.
Antes, en un acto efectuado en Expo Guadalajara, encabezado por el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, el secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, hizo un llamado a las autoridades de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (Usicamm), a respetar los derechos del magisterio en todo el país.
“Le pedimos al presidente López Obrador una revisión a fondo de la USSICAM. (..) Quedó peor que la mal llamada Reforma Educativa”, subrayó Cepeda Salas, durante el encuentro que tuvo con alrededor de 1,500 maestras y maestros de las secciones 16 y 47 del SNTE, en el Polideportivo situado en Cajititlán. La alusión generó aplausos de los asistentes y Cepeda aseguró que el tema será revisado por el gobierno federal, de acuerdo al compromiso que hizo el mandatario federal.
En el caso de Jalisco, el dirigente nacional del SNTE reconoció la disposición del gobernador Enrique Alfaro Ramírez, para atender las necesidades de los profesores y darles certeza laboral a ellos y a sus familias. En Jalisco, “hay un exce-
Reconocen la disposición del gobernador Enrique Alfaro, para atender las necesidades de los profesores y darles certeza laboral a ellos y a sus familias lente entendimiento entre los secretarios seccionales y la titular de la Usicamm”, expresó.
El primer acto al que acudió Alfonso Cepeda fue la entrega de nombramientos definitivos a docentes que participaron en los concursos de admisión, de horas adicionales y de promoción vertical de la Usicamm, así como a personal de apoyo con cobertura interina previa, actividad encabezada por el mandatario jalisciense, en una ceremonia donde estuvieron presentes los líderes de las secciones 16, Leonel Mayorga Anaya, y 47, Ilich González Contreras.
En total, ya suman 900 mil trabajadores de la educación basificados, desde que el SNTE planteó resolver el problema, al presidente López Obrador, recordó el líder magisterial.
Durante la parte final, el líder del SNTE dijo que en la democratización del sindicato no hay marcha atrás y anticipó que el 14 de junio se realizarán las elecciones en las cuatro secciones de la Ciudad de México: 9, 10, 11 y 60 (del Instituto Politécnico), así como los gremios de Tabasco y Yucatán
Los empresarios y el gobierno
En las últimas semanas se han presentado sucesos por parte del gobierno del presidente López Obrador que han enviado señales de alarma a los inversionistas del sector privado. Sobresale el decreto que permitió a la Secretaría de Marina tomar bajo su control varios tramos de vías de tren que el Gobierno Federal tenía concesionados a Ferrosur, del empresario Germán Larrea. Otro suceso a considerar es el relativo a la anunciada cancelación de la concesión del aeropuerto para la aviación privada en Nuevo León y finalmente el anuncio de Citibanamex notificando que suspende el proceso de venta del grupo financiero, el cual se llevará a cabo hasta el año 2025, mediante una oferta en la bolsa.


Estos hechos han sido recibidos con bastante preocupación por los grupos empresariales de México, pero también
del extranjero. Sin embargo, recordamos que históricamente, los empresarios más poderosos de nuestro país, con algunas excepciones, se han plegado a los intereses de los diferentes gobiernos que han controlado el poder político desde, por lo menos el sexenio de Manuel Ávila Camacho, hasta nuestros días, período que abarca 80 años en el que ocuparon la Presidencia de la República personajes de diferente corriente política. Aun cuando buena parte de este período estuvo dominado por el PRI que más que un partido político clásico, podría definirse como un movimiento de frente amplio donde conviven políticos de izquierda, derecha o centro, algo muy parecido a lo que es hoy Morena.
Lo cierto es que los empresarios, organizados a través de 14 cámaras industriales aglutinadas en el Consejo Coordinador Empresarial, que, en número de 2000 asociaciones y empresas, representan un valor cercano al 80% del Producto Interno Bruto.
Su poder económico es incuestionable, lo que permitiría que el importante sector empresarial de México fuera más influyente en la toma de decisiones de los gobiernos en turno con una participación más activa, no sólo a base de declaraciones en los medios si no haciendo valer su enorme poder como generadores del mayor número de empleos en el país, con habilidad para negociar y hacer que muchas de las políticas públicas
ejercidas por el gobierno, apoyen a un sector clave en el desarrollo económico y social del país. Es de reconocerse que cada vez observamos una actitud de mayor participación y oportunidad para estar pendientes de decisiones que el gobierno toma y que afectan el desarrollo de los negocios y la inversión.
Pero no se trata sólo que los empresarios más ricos de México tengan derecho de picaporte con la oficina presidencial para proteger e incrementar sus negocios, si no que a través de sus organizaciones y cámaras a nivel nacional difundan la importancia que tiene la actividad empresarial como motor del desarrollo regional. Hace mucha falta un ideólogo cuyo prestigio empresarial, le de la fuerza y legitimidad para influir en las decisiones del gobierno que a menudo afectan a todos los ciudadanos y que también pueda hacerse escuchar, con la fuerza necesaria ante decisiones equivocadas que afectan no sólo a los intereses empresariales sino al país entero.
Algunos dueños y directivos de importantes empresas, que no se sienten bien representados por sus líderes cupulares, a menudo han calificado de blandengues y agachones a quienes los deberían defender y representar con la dignidad necesaria y no doblegarse ante el poder del estado

No se trata sólo que los empresarios más ricos de México tengan derecho de picaporte con la oficina presidencial para proteger e incrementar sus negocios
El monopolio del golpe de Estado técnico (Parte 1)
Carlos Matute González/* cmatutegonzalez@gmail.comEl monopolio es un mercado en el que hay sólo un proveedor de la oferta, que es natural cuando proviene del dominio de una empresa sobre el mismo por poseer condiciones favorables por el tipo de industria para proveer al menor costo y mejor calidad los bienes y servicios como sucede en la distribución de energía eléctrica o de agua potable y es legal cuando el Estado emplea su poder coactivo para prohibir la competencia en una actividad en beneficio de una entidad pública o un particular autorizado o concesionado.
El gobierno, la expedición de leyes y la administración de justicia son, en principio, monopolios en el Estado moderno tanto por su naturaleza de concentrar el ejercicio de la violencia político como por disposición de las leyes supremas, que son las constituciones impuestas, concedidas, pactadas u otorgadas por el pueblo a través de elecciones. La concentración de estas funciones en un solo individuo o corporación es sinónimo de poder absoluto, que en palabras de Montesquieu, corrompe absolutamente y asfixia a la libertad.
El desarrollo democrático de la humanidad, impulsado en occidente bajo los valores de la libertad, igualdad, pluralismo y tolerancia, llevó a la división del monopolio estatal con el dogma de la división de poderes propia de los regímenes presidencialistas y la institucionalidad pactada de los parlamentarios en la que hay un respeto a la autonomía judicial y a la del aparato administrativo.
En el régimen presidencialista hay un monopolio estatal dividido en tres monopolios asumidos por los poderes ejecutivo, legislativo y udicial, donde el gobierno por el tipo de funciones que realiza tiende a la acumulación de mayor poder en la medida que la aplicación de la ley y el cumplimiento forzoso de las sentencias dependen de la voluntad gubernamental.

Este esquema de división de poderes es muy flexible, si se compara con la aparente rigidez que establece el artículo 49 constitucional, pero mantiene la separación que impide que haya relaciones orgánicas como si sucede en el parlamentarismo, es decir, el presidente no puede ordenar a elecciones anticipadas del Congreso de la Unión para cambiar la representación política del mismo, co-

mo si sucede con el prime ministro español quien, ante la adversidad politica, legítimamente disuelve el congreso.
En el presidencialismo, en contraste con el parlamentarismo, la anulación parcial o total de cualquiera de los poderes constituido por los otros se denomina golpe de estado y el más común, por la preminencia de la función gubernativa, es aquel promovido por el Ejecutivo para desintegrar al Congreso de la Unión o la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La destitución del presidente por los militares se denomina, propiamente, cuartelazo o rebelión militar. El diccionario de la Real Academia Española identifica al golpe de estado cualquier hecho de fuerza rápido que rompa el orden constitucional.
En la teoría constitucional, cuando el presidente con apoyo de las fuerzas armadas desintegra el Congreso o toma las instalaciones de los Tribunales Supremos es lo que en teoría constitucional se denomina golpe de Estado, pero puede suceder que el ejército apoye a los poderes judicial y legislativo para destituir al Presidente como sucedió en Perú en diciembre pasado. Esto procesos son contrarios a lo dispuesto a la constitución, aunque suelen encontrar justificaciones en la misma para legitimar formalmente un hecho de fuerza.
El concepto de autogolpe de Estado es un término periodístico, que, por su potencialidad noticiosa, se utiliza para
destacar la perversidad de un golpe de Estado en el que el Presidente elimina a los otros poderes o el primer ministro desaparece al Parlamento del que forma parte para imponer una dictadura. Este énfasis se hace para remarcar que el órgano político mejor posicionado para asumir el monopolio de la violencia estatal es el gobierno. El Ejecutivo tiene este monopolio natural prohibido en la ley suprema.
¿Qué es un golpe de Estado técnico? Es el uso indebido o extraordinario por uno o dos de los poderes constituidos de los procesos establecidos en la ley su-
prema para anular parcialmente o totalmente a otro poder. Este recurso puede ser utilizado para imponerse una hegemonía sobre los otros poderes, para evitar o acabar con los excesos en el ejercicio de la autoridad o para llevar a cabo una reforma profunda de una estructura estatal.
Por eso extraña la declaración del presidente que con una decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se pretende dar un golpe de estado técnico, es decir, que el ejercicio de la autonomía e independencia derivada de la división de poderes cuando se resuelve un juicio de amparo o una acción de inconstitucionalidad es una forma de anular parcialmente al Poder Ejecutivo. Es una apreciación exagerada de la realidad y de la correlación de fuerzas. Realmente, el que tiene el monopolio para dar golpes de estados técnicos no proveyendo la fuerza pública para la ejecución de las sentencias y no aplicado la ley o retardándola es el Ejecutivo y lo ejerce, basta recordar: “no me vengan con que la ley es la ley” (continuará en mi próxima entrega)
Investigador del Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos de Seguridad y Defensa Nacionales Facebook.com/cmatutegonzalez Twitter @cmatutegonzalez www.carlosmatute.com.mx
Hablar de un golpe de estado por una decisión de la Corte es una apreciación exagerada de la realidad y de la correlación de fuerzas
SOCIEDAD Y PODER
Gana la vieja política
Raúl Trejo Delarbre trejoraul@gmail.comCuando cerraron las urnas, las dos candidatas en el Estado de México se declararon ganadoras. Una de ellas mintió y no tardaría mucho en saberse quién fue. Esa triste costumbre de una clase política que apuesta a las apariencias, inclusive cuando hay hechos palmarios, se repite en todos los partidos.
La encuesta de salida de El Financiero encontró que la morenista Delfina Gómez tenía una ventaja de más de 18 puntos. Massive Caller dijo que ganó Gómez, pero con diferencia de 7 puntos. En Coahuila, como se anticipaba, triunfó el candidato de la alianza PRI-PANPRD, Manolo Jiménez. Armando Guadiana reconoció que los resultados no lo favorecían.
La confrontación esperada y crucial fue en el Estado de México. Morena difundió encuestas falsas para crear la sensación de que la diferencia entre las dos candidatas era muy amplia. Ya durante la jornada electoral, sin que fuesen en extremo graves, hubo una significativa cadena de infracciones a la legalidad.

Por la mañana, en Jocotitlán, fue detenido el alcalde de Chucándiro, Michoacán, Iván López Colín. Llevaba varias armas de fuego y medio millón de pesos. Acompañado de al menos un guardaespaldas y de otros funcionarios de Michoacán, repartía propaganda de Morena. En Cuautitlán Izcalli, el ex alcalde Ricardo Núñez fue detenido acusado de hacer propaganda. También en Cuautitlán, seis personas fueron detenidas cuando llamaban a votar por Morena; cargaban copias de las listas nominales. En Tecámac dos mujeres fueron detenidas, y una más en Los Reyes, cuando ofrecían dinero a cambio de votos por Morena. En Tlalnepantla, tres empleados de la alcaldía Gustavo A. Madero repartían volantes a favor de Delfina Gómez. En varios municipios circularon pequeños volantes con un código QR para que la gente enviara a un servidor remoto la fotografía de su voto por Morena. Esos fraudes pudieron ser señalados y difundidos. Nadie sabe cuántos más no fueron denunciados. Lo que sí se pue-
de decir es que, en todos esos incidentes, se buscaba respaldar a Delfina Gómez y a su partido. Muy posiblemente, la candidata de Morena habría tenido una votación alta sin tales ardides. Pero los operadores de ese partido, acicateados por las exigencias de Palacio Nacional, no tienen reparos para hacer trampa. Las acusaciones contra la campaña de Alejandra del Moral parecían menos inquietantes: el coordinador de la campaña de Morena, Horacio Duarte, se quejó porque en varios sitios había policías que “intimidaban” a los votantes. En todo caso morenistas y aliancistas, a favor de Gómez o Del Moral, tuvieron confianza en el sufragio.
Las elecciones en Edomex y Coahuila fueron la última escala antes de las grandes decisiones políticas rumbo a la votación del 2 de junio de 2024. Morena definirá el procedimiento que avalará la voluntad del Presidente de la República y los aspirantes a quienes no beneficie esa decisión mostrarán si confunden la disciplina con la ignominia.

En Morena el método es accesorio: todos saben que la decisión no será en urnas, ni por encuesta, sino en la autocrática soledad de Palacio Nacional. En cambio, para las oposiciones la decisión sobre el candidato presidencial requiere que haya mecanismo claro, flexibilidad partidaria e inteligencia política. En ese asunto, los partidos de la alianza PANPRI-PRD no han mostrado ninguno de tales atributos.
Morena, si se refrenda su triunfo en la entidad con más votantes en el país, confirmará la eficacia de su táctica electoral: propaganda oficial sin límites promovida antes que nada por el presidente
En Morena el método es accesorio: todos saben que la decisión no será en urnas, ni por encuesta, sino en la autocrática soledad de Palacio Nacional
López Obrador, programas sociales utilizados con focalizados criterios clientelares, obsequios y amagos (según sea el caso) a los votantes, oídos sordos a esa creencia de que la ley es la ley. En el Edomex, además, el PRI cosecha el disgusto ciudadano ante un gobierno anodino que no resolvió ninguna carencia esencial.
Para los partidos en la oposición nacional una derrota en el Estado de México, sobre todo si al terminar el cómputo de votos resulta que fue por margen amplio, dificultará la cohesión rumbo a la elección presidencial, pero al mismo tiempo, subrayaría que ese compromiso unitario es más necesario que nunca. Esa oposición no ha sabido abrevar en el entusiasmo cívico de la sociedad organizada, para crear una política distinta a la tradicional. Un resultado adverso en el Estado de México puede acentuar las tendencias a la polarización dentro de la alianza opositora. En vez de proponerles una opción confiable a los ciudadanos que se han desencantado de López Obrador, las oposiciones pueden cometer el
error de ahuyentarlos con una candidatura estridente. De esa manera contribuirían al éxito de Morena dentro de un año.
ALACENA: CIUDADANO SHERIDAN Con ese encabezado, Letras Libres de junio dedica la portada y 21 de sus páginas a reconocer el trabajo de Guillermo Sheridan: “Autoridad en la poesía del siglo XX, afilado biógrafo de Octavio Paz y Ramón López Velarde, novelista y guionista”. Sheridan ha sido historiador de nuestras letras y agudo cronista de las vicisitudes culturales y públicas en México. Su defensa de la integridad intelectual lo ha llevado a documentar y denunciar, entre otros, los plagios que cometieron el fiscal general Alejandro Gertz Manero en varios de sus libros y la ministra Yasmín Esquivel en su tesis de licenciatura.
El servicio que Sheridan le ha hecho a nuestra sociedad al develar tales imposturas subraya su condición de ciudadano responsable y crítico, pero deja a un lado su enorme trayectoria en el análisis y la creación literaria. Por eso es más que pertinente el homenaje de Letras Libres que incluye un ensayo del propio Sheridan sobre la musa que se fraguó López Velarde y, por otra parte, reproduce fragmentos de una novela que hoy parece anticipatoria, El dedo de oro. Malva Flores escribe acerca de Sheridan como autor e investigador de revistas culturales, Fernando García Ramírez sobre la ciudadanía crítica de ese autor y Rogelio Villarreal comenta al cronista y personaje intelectual. Esas páginas de Letras Libres son reconocimiento pero además, plausible expresión de solidaridad con Guillermo Sheridan.
EL CRISTALAZO
Delfina, a pesar de todo
No creas querido Ricardo ni en el olvido ni en la amnesia, sólo porque a partir de hoy ya no podremos hablar con la frecuencia de nuestros últimos 35 o 40 años, de ninguna manera. No pienses ni por un instante —en esa intemporal eternidad donde ahora estás —no hay relojes ni calendarios en el más allá—, en la ingratitud de la desmemoria. Al contrario.
Hoy lamento muchas cosas, especialmente la comida pactada hace unas semanas y no realizada por razones ahora sin importancia, pero son más los motivos de buen recuerdo porque la vida nos reunió en redacciones, estudios de televisión y bares; bajo la luminosa luz del sol y en la sombría complicidad de las madrugadas.
No pudimos reunirnos en estas semanas anteriores, porque ya sabes cómo es este asunto, como tampoco fue posible en los días previos a la fecha final, pero frente a cualquier alegato posterior, te imagino diciendo, pues sí, pero ganó Delfina, lo cual ya no deja espacio para especulaciones, ni
para discusiones, cuando mucho para la resignación. Si ayer hubiéramos podido hablar yo te habría recordado aquella llamada mía cuando escribiste cuánto trabajo te daba entender el apoyo de Andrés Manuel a Delfina a quien en tu longeva columna de El Universal, le llamaste (y yo asentí), mujer de pecados (delitos les llama el código, te dije yo), por “la retención de salarios a los trabajadores y de los recursos del DIF en Texcoco” ; la “reducción del presupuesto hasta la extinción de las Escuelas de Tiempo Completo, y las irregularidades en la SEP por 830 millones de pesos…” y yo te decía todo eso es cierto e inadmisible, pero a estas alturas del cinismo (¿te acuerdas?) ya nada nos debe extrañar, cuando mucho indignar, pero ahora con la señora casi sentada en la silla (faltan las formalidades), ya no tuvimos tiempo para lamentar
Rafael Cardona Twitter:@CardonaRafaelel resultado, pero no va a ser este el espacio donde yo revele confidencias tuyas en torno de la IV-T, y algunos rasgos de acíbar en esa amistad tuya perdida sin remedio, pero ese asunto es ajeno y ahora agua bajo el puente.
F uiste un gran comunicador de las noticias, en primer lugar y después del pensamiento analítico sobre ellas, pero la nota es la nota, mi querido Rafa, me decías...
Y lo de hoy no lo habrías dicho ni con tristeza ni con ánimo de pelear contra la realidad de las cosas, porque ya sabemos, Ricardo querido, tu trabajo siempre supo separar el inflexible mandato de los hechos de la muy directa, vigorosa y sensata opinión sobre los mismos.

Fuiste un gran comunicador de las noticias, en primer lugar y después del pensamiento analítico sobre ellas, pero la nota es la nota, mi querido Rafa, me decías con esa sonrisa de medio lado con la cual te reservabas el segundo comentario.
Con ese rigor; te lo dije un día y sólo respondiste, gracias, impulsaste a varios jóvenes muy destacados ahora. Carlos
Cómo las vivencias afectan la fisiología
Dr. Gerardo Gamba* gerardogambaa@incmnsz.mx
Nuestras vivencias y estado de ánimo pueden afectar la fisiología en múltiples niveles y el centro fundamental para esto es el eje hipotálamo-hipófisis. La hipófisis es una glándula endocrina que se localiza en una región de los huesos del piso del cráneo, localizada por arriba de la fosa nasal y conectada hacia arriba con el hipotálamo. Una glándula endócrina es un órgano que produce hormonas diseñadas para modular la función de otro órgano a distancia.
El lóbulo anterior de la hipófisis produce diversas hormonas. La adenocorticotrópica (ACTH) estimula la producción de cortisol por la glándula suprarrenal, que se localiza por arriba de los riñones. La tirotropina (TSH) estimula
la secreción de tiroxina por la glándula tiroides, que tenemos en el cuello. La hormona de crecimiento (GH) estimula la liberación por el hígado de un factor llamado IGF-1, que estimula el crecimiento. La hormona folículo estimulante (FSH) promueve la producción de hormonas sexuales, estradiol o testosterona, en el ovario o testículo, respectivamente. La hormona luteinizante estimula la ovulación y en el testículo se suma a la FSH para la producción de testosterona. Finalmente, la prolactina estimula la producción de leche por la glándula mamaria y tiene múltiples efectos vasculares.
La hipófisis anterior modula, por lo tanto, muchas funciones sistémicas que tienen que ver con el bienestar corporal. La tiroxina sirve para acelerar la función de todas las células del organismo; el cortisol es fundamental para evitar que disminuyan los niveles de glucosa, sirve como estimulante y antiinflamatorio y regula el metabolismo de las proteínas y el tejido graso; la IGF1 nos permite crecer, y ya de adultos, mantener el sentido de fortaleza y las hormonas sexuales estimulan la formación de músculo, la de cabello y el depósito de grasa en ciertos lugares del
cuerpo, lo que en conjunto fomenta el desarrollo de la figura masculina o femenina y, son fundamentales para despertar el deseo sexual (libido).
La hipófisis anterior está conectada con el hipotálamo por un intrincado sistema vascular. En el hipotálamo se producen otras hormonas, que conocemos como factores liberadores, que modulan la secreción de las hormonas de la hipófisis. El lóbulo posterior de la hipófisis es una extensión del hipotálamo del sistema nervioso en el que se producen dos hormonas. La vasopresina que regula el metabolismo del agua en el cuerpo, para mantener la osmolaridad de los líquidos corporales y la oxitocina que es fundamental para estimular la contracción del útero durante el trabajo de parto y, es conocida también como la hormona del amor, porque su presencia promueve la interacción social. Por lo tanto, la secreción de todas las hormonas mencionadas depende de la función del hipotálamo.
El hipotálamo al ser parte del sistema nervioso central, recibe señales de diversos centros neuronales, lo que incluye regiones cognitivas. Cuando una persona tiene dolor crónico, o pasa por un período de estrés, o por una situa-
Loret de Mola, Adela Micha, Julieta Lujambio; tus hijos y no se diga a cuántos más ayudaste y promoviste con señorío de gente grande desde tu agencia DDN.
—¿Por qué no le pones ADN (Agencia Detrás de la Noticia) ?, te pregunté.
—Ya déjalo así está bien.
Hoy evoco las noches de la Fundación Sebastián, como aquella cuando el gran escultor, tu compadre, en el nombre de su fundación les otorgó la medalla al mérito a Armando Manzanero y a Jacobo Zabludovsky. En los discursos tu hablaste del compositor (alguna vez tu “room mate”) y yo hablé de Jacobo (alguna vez y para siempre nuestro maestro).
Esa noche todos fuimos felices y cantamos y escuchamos un piano, hasta el infinito.
Esto es una cosa muy rara porque a partir de hoy sólo quedan los recuerdos a salto de mata por las calles de aquí y de allá, y en los libros de Saramago con quien fundaste un partido político para desencantados, pero ¿qué sería de la vida sin recuerdos y sin tristezas como esta?.
El hipotálamo, al ser parte del sistema nervioso central, recibe señales de diversos centros neuronales, lo que incluye regiones cognitivas
ción que genere tristeza, o se altere su consumo y balance de alimentos, o hace ejercicio, o está expuesto a olores específicos, o tiene diversas emociones, diversas regiones del cerebro pueden influir en la función del hipotálamo, que resulta en aumento o disminución de hormonas de la hipófisis, que entonces afecta la producción de cortisol, prolactina, tiroxina, IGF-1, estrógenos, testosterona, vasopresina y oxitocina que resultan en un cambio general en el metabolismo sistémico y en la sensación de bienestar. Así es como, en buena medida, todo lo que vivimos y sentimos termina por afectar la fisiología en múltiples niveles .
* Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM
Encuestas, oráculo político
A partir de hoy mismo arranca la etapa final del proceso para la selección de candidatos a la Presidencia, comenzando por Morena.
La orden que salió del Palacio Nacional a las corcholatas y sus equipos fue aguardar a que pasaran las elecciones en el Edomex y Coahuila, ya pasaron.
A partir de hoy no habrá forma de contener el proselitismo ni la exigencia de establecer las reglas para las dichosas encuestas que se perfilan como el oráculo político del siglo XXI. De ahí, de las encuestas, emanan las palabras mayores.
El jaloneo será sobre qué tipo de encuestas se aplicarán. No es lo mismo una encuesta con una pregunta, que una batería de encuestas con varias preguntas.
El objetivo final es dar con un punto en el que converjan el resultado de las encuestas con la voluntad del gran elector del oficialismo, su jefe político, que es el presidente López Obrador.
Empate engañoso
Aunque al final del día el marcador anunció 1 gubernatura para Morena y 1 para la oposición, la verdad es que se trató un empate engañoso. No es lo mismo ganar la gubernatura del Edomex que ganar Coahuila. Ambos procesos dejan lecciones importantes para lo que viene.
Coahuila, como antes Durango, muestra que si el proceso de selección del candidato Morena sale mal, si se les hace bolas el engrudo, y se genera una ruptura, sus posibilida-
Enemigos, rivales y contrarios
teridad ficticia, capaz de transferir todo el odio y el resentimiento sobre un enemigo real o imaginario. Representa el antagonismo entre la fe ciega y la herejía, proyectando una “demonización” del adversario. Estas políticas incluyen estrategias propagandísticas para retomar los mitos del pasado, las nuevas victimizaciones, el patriotismo y la “irrealidad” donde florecen las teorías conspiratorias.
des de triunfo se reducen y la oposición, unida, puede vencer.
En el estado fronterizo un gobierno con buena aceptación entre los ciudadanos, una maquinaria partidista aceitada y disciplinada y un buen candidato, Manolo Jiménez, lograron una victoria contundente que no sorprendió a nadie.
Lo más dañino para Morena es que los simpatizantes de la 4T en Coahuila se sintieron maltratados por el presidente y por su partido, y aunque no celebran el triunfo del PRI, nadie saldrá a defender a Armando Guadiana.
Será muy complicado que en el 2024, en la elección presidencial, Morena recupere el terreno que ya perdió en Coahuila.
El INE dio la cara
La capacidad del INE para organizar elecciones, incluso en circunstancias de alta tensión, volvió a quedar demostrada.
La obsesión de la 4T por cambiar lo que funciona bien y cambiarlo por algo que sea sólo útil para ellos es una regresión autoritaria.
El INE hizo su chamba. Los que desentonaron fueron otra vez los y las candidatas y sus partidos que salieron a cantar victorias antes de tiempo generando confusión y crispación.
Es claro que las irregularidades, muchas de ellas reportadas por los medios, tendrán que ser procesadas y atendidas por las instancias correspondientes, pero el hecho real es que el INE logró de nueva cuenta mantener la estabilidad social y la credibilidad de un sistema electoral que no le ha fallado al país.
La maestra Delfina será gobernadora
La larga hegemonía priista en el Edomex llegó a su fin. La ciudadanía le dio el triunfo a Morena y a su candidata la ex alcaldesa de Texcoco, Delfina Gómez.
Delfina fue candidata a la gubernatura hace seis años y perdió ante el Alfredo del Mazo. El presidente López Obrador la quería en el Palacio de Gobierno de Toluca y la apoyó con todo, dándole una senaduría y después nada menos que la Secretaría de Educación que es una plataforma excepcional.
En la encuesta de Morena la maestra derrotó a dos de sus compañeros del Grupo Texcoco, Horacio Duarte e Higinio Martínez que quedan desde ahora en los primeros lugares de la lista para sustituir a Delfina en el 2029.
Lo que sigue es esperar que la maestra Delfina Gómez haga un buen gobierno para bien de los millones de habitantes del Edomex que necesiten y merecen mejores condiciones de vida .
La representación del enemigo es un tema antiguo y extremadamente moderno, que se encuentra en permanente interacción con los temas de la guerra y la política. El enemigo, el rival o el contrario son alteridades inventadas en función de una contraposición entre diferentes identidades. El análisis del discurso sobre el enemigo se mueve a nivel de percepciones, representaciones y construcciones simbólicas. La configuración del enemigo se encuentra, evidentemente, vinculada a los diferentes contextos históricos y eventos trascendentales que se relacionan con las dinámicas internas de cada país. La figura del enemigo se reviste de trazos que con frecuencia construyen una al-
En México la dialéctica amigo-enemigo actualmente ha permeado todas las dimensiones de la política. La insistente y profunda polarización ha dividido al universo político nacional en posiciones que ya son irreconciliables. La contraposición electoral que se observó en las elecciones de Coahuila y el Estado de México es solo una muestra de la profunda fractura existente. Esta división política pretende una separación entre “nosotros” y “ellos”, modificando la realidad compartida de los ciudadanos y distorsionando el lenguaje de los valores democráticos. Mientras la visión común de la realidad se resquebraja, al mismo tiempo se pretende naturalizar y profundizar la diferencia entre los grupos para que el miedo tome el lugar de

la comprensión. Los resultados del proceso electoral que se celebró ayer domingo, muestran el nuevo imperio de la polarización política que se intensificará para alcanzar las elecciones presidenciales del 2024. La oposición debe asumir los nuevos escenarios.
La enemistad fue originariamente una cuestión religiosa, moral y natural, que en el momento actual, se manifiesta como una cuestión preponderantemente política. Nicolás Maquiavelo afirmaba que la contraposición entre los enemigos reales y los enemigos imaginarios permitía revelar la naturaleza absoluta del poder, orientada a construir nuevas hegemonías políticas, sociales o culturales. Más recientemente el jurista Carl Schmitt, reafirmó la alteridad política como una distinción entre amigos y enemigos, por lo que invitó a tomarlas en su sentido real y no alegórico, otorgando un rostro concreto al enemigo con quien no se dialoga, solamente se le combate. Se configura así la figura del “enemigo oficial” sobre el cual se desata una “guerra santa” alimentada por monoteísmos ideológicos contrapuestos. Se desarrolla así, un nuevo lenguaje cargado de odio, miedos, ultrajes y de rechazo per-
manente en relación con los enemigos. Es la radicalización de los lenguajes maniqueos. La denigración del vencido, en cuanto enemigo y amenaza omnipresente, es representativa siempre del discurso del vencedor.
El enemigo político es percibido como un rival interno y por lo tanto, “ilegítimo”. Es un adversario de los valores fundamentales de quien ostenta el poder con la fuerza de la nación en perpetua vigilancia. La confrontación con el enemigo ilustra el desencuentro entre partes diferenciadas que expresan visiones, valores y fines que son incompatibles. No es casualidad que la dicotomía esencial de la discrepancia sea la de orden-desorden, es decir, la contradicción entre “lo que nace y lo que se resiste a morir”. El siglo XXI se está convirtiendo en el siglo de las ideologías del enemigo, por lo que el “nosotros” y el “ellos” se transforma en un nuevo enfrentamiento entre los “pocos” y los “muchos”. El conflicto y el antagonismo serán el elemento distintivo de los tiempos que vendrán .
Twitter: @isidrohcisneros agitadoresdeideas.com


“Orlando: mi biografía política” o la verborrea interminable
Adaptación libre de la novela
Orlando:Abiography, publicada en 1928 por la escritora inglesa y símbolo queer Virginia Woolf
Redacción
El Festival Internacional de Cine de la UNAM (FICUNAM) abrió su decimotercera edición proyectando la ópera prima del filósofo español Paul B. Preciado: Orlando:Mi biografía Política (Orlando: Ma biographie politique, Francia, 2023). Heredero intelectual de Derrida, educado en Princeton y profesor de la Universidad de París 8, la línea de investigación de Preciado gira en torno a la teoría queer y a la teoría crítica del género. En ORLANDO rescata, naturalmente, su interés por la experiencia transexual, la representación, sus historias de vida y los problemas que enfrentan en la actualidad tanto en el ámbito personal como político. Sin embargo, la película es una obra fallida.


Adaptación libre de la novela ORLANDO: A BIOGRAPHY -publicada en 1928 por la escritora inglesa y símbolo queer Virginia Woolf- la película sigue a Orlando, un joven aristócrata de la Inglaterra isabelina, quien experimenta la historia de Inglaterra desde la disidencia sexual. Su travesía a través del tiempo es, también, mutación de sí mismo: tras una semana de profundo sueño y fiebres en Constantinopla, Orlando amanece vuelto mujer.
El tono de biografía fársica que imprime Woolf a su obra sirve a Preciado para profundizar en su experiencia personal como un hombre transexual en el siglo XXI. Lo que sugiriera un ejercicio estimulante -adaptación al presente de
una obra icónica de la literatura LGBTQ- pronto se revela como puramente intelectual. Actuada por veintiséis hombres y mujeres transexuales -todas ellas interpretando al mismo Orlando-, su división en viñetas apenas relacionadas, la carencia de un hilo narrativo claro (a pesar de hacer explícita su historia) y la inclusión de elementos meta-narrativos que poco o nada aportan a los fines académicos del filme, la hunden de forma definitiva.
En primer lugar, resulta sencillo entender las carencias del filme de Preciado cuando se compara con la obra de
uno de los directores más transgresores del siglo pasado: Rainer Werner Fassbinder. La comparación con el énfant terrible del cine alemán no es gratuita, la sexualidad y su representación son un tema nuclear en la obra del director de clásicos LGBTQ+ como LA LEY DEL MÁS FUERTE (1975), LAS AMARGAS LÁGRIMAS DE PETRA VON KANT (1972) y QUERELLE (1982).
Precisamente esta, su última película, es una adaptación de la novela QUERELLE DE BREST, de Jean Genet. La forma en que Fassbinder adapta la obra de Genet, aunque clara y eminentemente política, mantiene un hilo narrativo claro y hace uso pleno de recursos cinematográficos: hay composición del plano, blocking, mise-en-scene. Su maestría reside, en parte, en su capacidad para utilizar estos y más recursos con un fin político; exceden su puro carácter estético y se instrumentalizan en torno al tema de la película. Tema: símbolo; no ideas específicas sino apenas su insinuación, que depende de la capacidad crítica del pública, a quien le concede agencia.
Todo lo anterior desaparece en ORLANDO, cuya forma ignora por completo el fondo de su discurso, que además es expuesto explícitamente al espectador, borrando cualquier sentido a las
imágenes que -apenas- lo acompañan. Una voz en off nos dice exactamente qué sucede a cada momento, lo que luego se reitera con las entrevistas a las actrices y actores: incluso convertido en podcast, aburriría. Detrás sólo puede estar un director asustado de no poder decir exacta y precisamente lo que pretende. No hay matices ni momentos que requieran la participación del espectador sino como aplaudidores de ideas que -hay que decirlo- son bastante simples..
Lo anterior, además, se aúna a la falta de originalidad formal. El estreno en 1969 de CORTEJO FÚNEBRE DE ROSAS (Bara no Sōretsu, Matsumoto, Japón) marca un sisma en cine de la disidencia sexual. La exploración de nipón en torno a la vida nocturna del Tokio de finales de la década de 1960 utiliza los mismos recursos que usó Preciado para ORLANDO. Específicamente, el uso de elementos meta narrativos como tomas desde el set y entrevistas a los actores y actrices se replican con exacta similitud. Sin embargo, con una diferencia fundamental: donde Matsumoto emplea sus voces para visibilizar sus experiencias personales y, a través de ellas, construir el panorama de un mundo inagotable; en Preciado estas se disuelven, subsumidas al interés único del director: sus ideas personalísimas. .
Claudia Sainte-Luce reflexiona sobre los sueños frustrados en Amor y matemáticas
La cineasta mexicana estrenó este sábado su más reciente filme en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara
Cine
Después de su exitoso paso en la edición pasada del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) con El Reino de Dios, la realizadora Claudia Sainte-Luce vuelve a este certamen con su más reciente filme llamado Amor y matemáticas, una comedia negra escrita por Adriana Pelusi acerca de sueños frustrados, crisis de edad y, sobre todo, la forma en que ciertos regiomontanos viven su vida. Crónica Escenario charló con la directora acerca de este proyecto que busca llevarse el Premio Mezcal.

“Me meto a este proyecto en el 2020. Recuerdo que, cuando recién me cuentan de éste, en el 2021 filmé El Reino de Dios y a finales de ese año ya estaba grabando Amor y matemáticas porque justo nos habían autorizado el financiamiento. Todo estaba pasando muy rápido, fueron los dos estrenos de manera muy simultánea, estaba agradecida por las oportunidades pues todo toca cuando debe llegar. Por ahora tengo estos proyectos y mañana no se como cambien las perspectivas, lo único de lo que tengo control es seguir escribiendo, ya si los aprueban queda lejos de mi jurisdicción”, reflexionó Claudia acerca del gran momento que vive en su carrera.
La cinta sigue los pasos de Billy Lozano, quien después haber pertenecido en su juventud a la muy famosa y popular banda juvenil Equinoccio, hoy en día es un hombre casado de treinta y tantos años que vive una vida de lo más aburrida en una zona acomodada a las afueras de la ciudad.
Es evidente que se siente muy frustrado con su estilo de vida y es que a pesar de que vive en la casa de sus sueños, se siente el mayor perdedor del mundo, ya que su último emprendimiento fracasó -una vez más-. Por lo que no tiene otra ocupación más que cuidar a su hijo y al perro de su esposa. Hasta que un día conoce a Mónica, una ex fan del grupo, quien se muda a la casa de enfrente y lo anima a retomar su carrera artística, por lo que su vida nunca volverá a ser la misma, o sí?
Uno de los desafíos que implicó hacer este filme fue que, a diferencia de los anteriores proyectos de Saint-Luce, esta historia no es escrita por ella sino por Pelusi: “La experiencia se siente como ponerse la
ropa interior de alguien más, no sabe uno cómo le va a quedar. Había una parte de mí que totalmente quería respetar el guión, sin moverle absolutamente nada, ni un punto, ni una palabra, y me lo puse como consigna. También quería trabajar con actores que están etiquetados con cierto tipo de películas y meterlos a otro cauce, hacer una producción con más gente, pero ello también implica que no todo fluya, tienen que estar equilibrándose todo”, afirmó.
Un punto interesante era la forma en que el relato capturaba la vida en el norte y su contraposición con la de otros lados. “Era ver el mundo de los regios versus los chilangos y que eso funcionara adecuadamente. Eso implicó muchos retos, pero me la pase muy bien. Además, cada película implica desafíos donde aprendemos cosas y de esta cinta aprendí que si no te diviertes cuando pisas algo habrá que replantearse nuevamente qué estás haciendo para ti mismo”, añadió la directora.
Parte del encanto de Amor y matemáticas recae en el encanto de sus protagonistas, Diana Bovio y Roberto Quijano. “Había visto por separado sus películas y cuando vienen a mi casa a platicar del proyecto, me cuentan que eran mejores amigos. Aun-
que eso podría parecer que era una ventaja, también les daba una pena tremenda la intimidad, especialmente la escena de sexo. Se ponían muy nerviosos y pues eso implicó que hubo que trabajar eso una y otra vez. Pero el verlos avanzar juntos en muchos aspectos y evolucionarse a sí mismos fue de las cosas más gratas y de aprendizaje dentro del rodaje”, comentó Claudia.
“Todos los actores que estén dispuestos a crecer también están dispuestos a aceptar el cambio Mucha de nuestra labor como directores se trata de no estigmatizar los. Hay que entender que no porque vengan de comedia o de drama no significa que no puedan hacer otro tipo de proyectos. A veces, por esa misma razón es que no los llaman para algo diferente, mientras que ellos estén dispuestos para encontrar nuevas cosas, las puertas se les abren y evolucionan para bien”, señaló Sainte-Luce, ya que Quijano no estaba acostumbrado a hacer comedias mientras que Bovio se ha dado a conocer por eso y más.
A pesar de que no es la primera vez en este certamen, para la directora el hecho de que la cinta se proyecte ante el público mexicano siempre la pone nerviosa. “Me da miedo, aquí está nuestro público en general.
Si les gusta o no el filme es algo que me aterra. Siento que la vara está alta y me emociona de diferente manera puesto que conocen más mis proyectos. En Toronto estuvimos presentándola de manera internacional y existía una gran variedad de filmes que también mueven a la audiencia de diferente forma, pero el tener un nombre aquí ya te paraliza en un estándar”, declaró.
Finalmente, Claudia Sainte-Luce reconoce que el poder hacer cine es algo duro pero apasionante. “Es difícil verse a una misma, siempre me estoy criticando o juzgando, no me trato bonito, es una tarea de tratarse bien y lo que me salva es escribir, trabajar y hacer lo que más me gusta que es esto”, concluyó.
La cinta sigue los pasos de Billy Lozano, quien después haber pertenecido en su juventud a la muy famosa y popular banda juvenil Equinoccio, hoy en día es un hombre casado que vive una vida de lo más aburrida en una zona acomodada a las afueras de la ciudad
Felipe Ponce
“Hace poco leí un texto de Jorge Fondebrider que me abrió los ojos acerca de un elefante blanco que tiene librerías. Es de mucha reputación y vive en casa. El elefante no tiene un dueño, es de todos, pero está amaestrado para jugar solo con sus propios juguetes y con los de los vecinos ricos, que imponen a gran precio. Y los editores mexicanos en pequeño, que también tienen juguetes y que, además, son en parte dueños del elefante, están excluidos, y cuando se les da un pequeño permiso para mostrar sus juguetes, es por poco tiempo y a regañadientes. El elefante caprichoso se llama Fondo de Cultura Económica…”.

Este próximo jueves 1 de junio, a las 18:00 hrs y en la bellísima Librería Carlos Fuentes (Periférico Norte 1695, Col. Parque Industrial Belenes Norte, Zapopan), se presentó “Letra bastarda. Edición independiente y mundo del libro en Guadalajara, 2015-2019” (Ed. Arlequín, 2023) de Felipe Ponce; en mesa lo acompañaron Sheila S. Ramos y Jonathan Lomelí.
Egresado de la carrera en Letras por la Universidad de Guadalajara, Ponce (Guadalajara, 1973), fue becario del IV
EL CONEJO Y SUS AMIGOS DE LA LUNA
Curso de Formación de Editores Iberoamericanos (Universidad Complutense de Madrid y siale, 2004); fundó y codirige las editoriales Arlequín y Página Seis. Es, además, profesor de asignaturas de corrección y diseño editorial en el Departamento de Letras de la Universidad de Guadalajara y en la Escuela de Edición de Lima, Perú. Desde 2020, colabora en el área editorial del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco.
“Letra bastarda…” es una compilación de artículos de opinión que, desde el 2015 y al 2019, se publicaron en la sección de arte de “El Diario NTR”. En dicha sección, el corrector y editor compartía sus experiencias personales y profesionales; desde sus primeros encuentros con la literatura, los hallazgos y las desventuras en su formación y el establecimiento del sello Arlequín. En esta colección, Ponce no duda en ir más allá de la reflexión para lanzar una lectura crítica, pesimista y nostálgica del mundo literario en la ciudad; comentarios que traslucen ironía y sarcasmo, pero resultan siempre perspicaces y entretenidos.

En conjunto, “Letra bastarda…” conforma una visión no complaciente sobre el campo editorial contemporáneo de Guadalajara, la ciudad que, paradójicamente, alberga a la feria del libro más relevante en lengua española y fue nombrada, en 2022 , como la capital mundial del libro....


“Francisco Villa transformó su destino y el camino de la Revolución Mexicana”
Reyna Paz Avendaño reynapazavendano@gmail.com“Francisco Villa es un personaje importante en la memoria popular porque combatió la injusticia, luchó contra la opresión económica del hacendado y contra la presión política del porfirismo. Villa logró destruir el orden de cosas, transformó su destino y el camino de la Revolución Mexicana, es un personaje de leyenda”, expresa en entrevista el historiador Daniel Librado Luna.
Con motivo del Año de Villa y recordando el nacimiento de este personaje clave del siglo XIX, el también investigador del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) realizó el libro biográfico “Francisco Villa. Semblanza” (de descarga gratuita en la página del INEHRM).
“Su vida está llena de aventuras, es una vida extraordinaria, es decir, se sale de la normalidad, de lo cotidiano, del destino de un hombre de campo, él era un hombre que pertenecía a una familia desheredada, que no era propietaria, que tenía que trabajar en las tierras del patrón de la hacienda. Todas las horas de su día estaban dedicadas a trabajar como la gran mayoría de los mexicanos de entonces”, indica.
Librado Luna señala que Mé-
xico era un país rural con un antiguo régimen porque existían prácticas primitivas como el azote corporal a los peones si no cumplían la cuota diaria laboral, también había cárceles en las haciendas y era fácil que cualquier persona que criticara esa forma de vida fuera denunciada y llevada de leva por el ejército.
En el libro, el historiador recuerda que, según la versión del propio revolucionario, cambió su nombre Doroteo Arango por el de Francisco Villa después de que el “amo” de la Hacienda de Santa Isabel, Agustín López Negrete, intentó ejercer “derecho de pernada” (abuso sexual) con su hermana Martina.
“El joven Doroteo, al presenciar este episodio de violencia, disparó al ‘amo’ y le hirió una pierna. En la confusión, recomendó a sus familiares huir de la hacienda, mientras él se adentraba en la Sierra de la Silla. Inició así una vida errante como proscrito. Cambió entonces su nombre por el de Francisco Villa”, narra.
A partir de ese momento, Villa entendió el orden social de Chihuahua y fue el primero en levantarse en armas al llamado de Francisco I. Madero de 1911.
“Le tocó ser un perseguido, refugiarse en las montañas, conocer la región y gracias a eso se explican sus grandes dotes como revolucionario, como guerrillero, estas primeras correrías huyendo de la justicia porfirista y obligado a vivir en la intemperie comiendo carne cruda, recorriendo campamentos, viviendo en las montañas le dio conocimiento sobre la región y la gente que
Daniel Librado Luna, con motivo del Año de Villa, realizó el libro biográfico “Francisco Villa. Semblanza” (de descarga gratuita en la página del INEHRM)
serán muy importantes en su tarea de dirigir ejércitos”.
¿A Villa no le gustaba el alcohol?
El alcoholismo es algo extendido en toda la Revolución, sin embargo, en la División del Norte sí hubo una especie de ley seca que Villa dictaminaba cuando se tomaban las ciudades o después de saqueos. Villa era muy estricto, imponía el toque de queda, la ley marcial y el cierre de cantinas sobre todo en ciudades de Chihuahua.
“Se dio cuenta que estaba ganando mucho prestigio entre otros jefes militares porque mantenía controlada a sus partidas revolucionarias y poco a poco eso derivó en ascenso hasta llegar a ser el jefe de la División del Norte”, responde.
Librado Luna detalla que el 29 de septiembre de 1913 se reunieron los principales líderes revolucionarios de Chihuahua, Durango y La Laguna en la Hacienda de la Loma para dejar atrás la lucha guerrillera y unificar las tropas. Organizaron un cuerpo del Ejército Constitucionalista para presentar batallas formales contra el Ejército federal, enton-

ces por su experiencia, se eligió a Francisco Villa como general en jefe de la División del Norte.
“Tuvo los tres cuerpos: infantería, caballería y artillería. Además, Villa se preocupó por instalar un tren-hospital, una brigada sanitaria dedicada a la atención de los heridos, eso fue novedoso para el momento y tenía establecida su retaguardia que era Chihuahua, el primer estado conquistado por la revolución constitucionalista. Villa fue un gran estratega militar”, asevera.
El historiador comenta que la propaganda carrancista constitucionalista fue la que cambió la
imagen de Villa.
“Cuando rompieron las facciones cuando y los villistas y zapatistas tomaron la Ciudad de México, la prensa carrancista los acusó de generadores de asesinatos, fusilamientos a mansalva, pero eso es parte de la guerra política entre las facciones porque la guerra militar se dio meses después, sin embargo, la guerra política se podía hacer desde los periódicos y ahí se le va a achacar a Villa que secuestró a una mesera del Hotel San Francis lo cual fue un suceso que creció más de lo que en realidad fue” .
En plenitud de su vida, una mujer es víctima de un desastre natural. Despierta en un “instante eterno” entre la vida y la muerte y, en el recorrido para
dar sentido a su nueva identidad de fantasma, resulta un canto a la vida que reconoce la brevedad de la experiencia humana.
Esta es la premisa de la ópera multimedia “Diario de un fantasma”, que ofrecerá dos funciones en el Teatro Casa de la Paz (Cozumel 33, Colonia Roma) los días viernes 9 de junio a las 20:00 horas y sábado 10 de junio a las 19:00 horas; así como una presentación el 18 de junio, en la sinagoga Beth Israel (Blvd. de los Virreyes 1140, Lomas de Chapultepec).
“Se fue armando el equipo,
tenemos la fortuna de que se juntó y todos le quisieron entrar a algo sin ningún tipo de apoyo institucional de nada, porque qué difícil, la verdad. O no hay o no se puede o no se quiere o no sé qué, entonces todos lo hacemos por amor a lo que hacemos y con el corazón en la mano con muy poquito presupuesto”, expresa la fotógrafa y diseñadora Claudia Nierman.
En entrevista por esta producción, la coautora del libreto relata que la pieza fue resultado de una colaboración entre el compositor y pianista Oscar Olea y ella misma en el contexto de la pandemia, “viendo un mundo que no se entiende y que se está cayendo a pedacitos, con gente cercana viéndoselas horrible y falleciendo” . (Eleane Herrera Montejano)
El historiador Daniel Librado Luna señala que fue un personaje que se sale de la normalidad
La ópera multimedia “Diario de un fantasma” llega al Teatro Casa de la Paz
ESPEJO
HISTÓRICO / ARCHIVO HISTÓRICO DE JALISCOBicentenario de la fundación del Estado Libre y soberano de Jalisco

Breve relación de la Guerra de Independencia: Situación previa al levantamiento insurgente
Por Luis Eduardo Romero Gómez y Fabián Acosta RicoNapoleón Bonaparte extendía sus dominios de Sur a Norte y de Este a Oeste en todo el continente Europeo. Su aliada, España, poseía una fuerza naval reconstruida con sacrificios durante el siglo XVIII, la cual puso a disposición del Emperador.
Se unieron así los barcos franceses y españoles en un intento por atacar a Inglaterra, el cual fracasó gracias a la superioridad de la naval inglesa y al genio del Almirante Nelson.
En esta batalla, conocida históricamente con el nombre de Trafalgar, quedó hundido el honor y el prestigio de España, ahora reducida a fiel vasalla de Francia a pesar de su dilatado imperio de ultramar.
Incapaz de vencer a su enemigo en el mar, Napoleón decidió bloquearlo económicamente y exigió a todos sus aliados y pueblos sometidos que no comerciaran con Inglaterra ni permitieran la entrada de sus barcos a los puertos del continente.
Portugal no era ni amigo ni súbdito de Bonaparte y sí un incondicional de Inglaterra, tal situación la ponía en la mira del Emperador. Con el permiso de Carlos IV los ejércitos franceses franquean los Pirineos para atacar, supuestamente, al desobediente Portugal. En un giro repentino de planes, las tropas napoleónicas atacaron a España y forzaron la abdicación, primero de Carlos IV y después de sucesor, Fernando VII.

El vacante trono de España fue ocupado por José Bonaparte. Los patriotas españoles, tanto de la península como de los virreinatos, no reconocieron al nuevo rey y juraron lealtad a Fernando VII. La reputación de Napoleón Bonaparte en la Nueva España era menos que deplorable; no pocos lo consideraban un verdadero anticristo que a través de sus conquistas propagaba las ateas ideas de la ilustración y los impíos principios de la Revolución Francesa. Existía el temor en el Virreinato que los españoles, vencidos
y humillados, entregaran sus colonias a los franceses o que estos se dispusieran a conquistarlas.
El enemigo de españoles y novohispanos era, sin duda, Napoleón; ante la amenaza que él representaba, las autoridades virreinales podían tomar dos caminos: auxiliar con recursos y dinero a la Madre Patria esperando que ésta pudiera expulsar a los ejércitos napoleónicos o, en últimas instancias, separarse de ella antes de que los virreinatos fueran anexados también al Imperio napoleónico por los propios españoles.
El virrey Iturrigaray se decidió por esta última opción y le costó el puesto. Con él, un linaje de gobernantes peninsulares empezaba extinguirse. Vendrán otros a mandar en las tierras novohispanas: Garibay y luego Don Francisco Javier de Lizana y Beaumont, quien fue primero ar-
zobispo de México (1803) y posteriormente virrey por nombramiento de la Junta Suprema. Fiel a Fernando VII, la Junta Suprema optó por Lizana confiada en que un arzobispo jamás tomaría partido por la independencia del Virreinato y menos por los franceses.
Y en efecto, el arzobispo cumplió con su cometido. Sin perder tiempo, se pronunció a favor de la fidelidad a España y le dio continuidad y apoyo a los esfuerzos que realizaban los peninsulares por enviar recursos a la Madre Patria. Solicitando préstamos o anticipos a particulares y a corporaciones se propuso reunir la nada despreciable cantidad de tres millones de pesos. Al final, consiguió reunir en pocos días tres millones ciento setenta y seis mil ochocientos treinta y cinco pesos que fueron remitidos al comisionado inglés Cockra-
Incapaz de vencer a su enemigo en el mar, Napoleón decidió bloquearlo económicamente y exigió a todos sus aliados y pueblos sometidos que no comerciaran con Inglaterra
ne, quien se encargó de hacerlos llegar a su destino.
La confusa situación política de España creaba desconcierto e incertidumbre en la Nueva España, la nación estaba divida en dos partidos, ambos igualmente antifrancesés y leales a Fernando VII: el que estaba a favor de la unión con España hasta el final y el que abogaba por la autonomía y no tanto por la independencia o separación definitiva.


Lizana jamás pudo entenderse bien con ninguno de los partidos, quizás porque jamás se declaró abiertamente a favor de ninguno, más aún, su enemistad con el partido español habrá de costarle con el tiempo su cargo político cómo veremos a continuación. Mientras tanto los partidarios de la autonomía no perdían el tiempo y tramaban una insurrección en la ciudad de Valladolid, capital de la provincia Michoacán. Con motivos de la disolución del acantonamiento de Jalapa, se concentraron en dicha ciudad dos regimientos provinciales uno de caballería y otro de infantería.
El primero de ellos estaba comandado por el capitán Don José María Obeso, quien llevaba casi un año platicando y poniéndose de acuerdo con varios de sus compañeros de armas acerca de ciertos asuntos político inquietantes como el formar un gobierno autónomo que resistiría a cualquier enemigo y que conservaría la soberanía del país en nombre de Fernando VII.
Otro recién llegado a Valladolid que
Fiel a Fernando VII, la Junta Suprema optó por Lizana confiada en que un arzobispo jamás tomaría partido
Llama la atención que la conspiración estuviera encabezaba por oficiales de baja graduación, la mayoría criollos
también se sumó a la conspiración fue el teniente del regimiento de la Corona Don José Mariano Michelena. Michelena trabó rápidamente amistad con Obeso y no dudo en secundarlo en sus planes.
Llama la atención que la conspiración estuviera encabezaba por oficiales de baja graduación, la mayoría criollos, lo que deja entrever la división existía en el seno del propio ejército virreinal y también sorprende que haya sido un oficial criollo quien denunció Obeso y a sus seguidores, dicho personaje, destinado a cumplir un papel protagónico dentro de la Guerra de Independencia, fue el libertador de México, Don Agustín de Iturbide.
Enterados de la conspiración, las autoridades novohispanas mandaron encarcelar al Padre Santa María acusándolo de
ser partidario de la conjura y levantaron una averiguación en contra de los oficiales Obeso y Michelena.
Los conspiradores contaban para la realización de su empresa con recursos humanos y materiales apenas suficientes; estaban a su disposición las compañías de Valladolid de los capitanes Mier y Muñiz, además de las escasas tropas de Michelena y Quevedo y esperaban ser secundados por los indios de los pueblos inmediatos, cuyas autoridades locales mantenían una febril comunicación con Obeso.
El Plan de los conspiradores de Valladolid era sencillo, en una de sus reuniones había acordado que Obeso presidiría el gobierno insurgente, mientras, Michelena invadiría con los dos regimientos la vecina provincia de Guanajuato con la misión de propagar la revolución ofreciéndoles a los indios de ésta y otras provincias, el exentarlos de todo pago tributario. Los conjurados pensaban que este ofrecimiento les allegaría gran cantidad de partidarios sobre todo entre los miembros de las etnias indígenas y de las castas.
La revolución estallaría el 21 de diciembre y debió, según los cálculos de los involucrados, tomar por sorpresa al intendente de Michoacán José Alonso de Terán y a su comandante de armas Lejarza.
Pretendiendo sorprender, los sorprendidos fueron ellos. Sin darles oportunidad de hacer el más mínimo movimiento, el intendente, ya enterado de la conspiración, arremetió con decisión y rapidez
para sofocarla. Aprendió al padre Santa María, quien fue conducido al convento del Carmen.
Alarmados por haber sido descubiertos, los seguidores de Obeso se reunieron para decir el futuro de la conjura; la primera de sus preocupaciones era liberar al padre Santa María en caso de que fuera conducido a México y las otras reunir todas sus fuerzas y alertar a los gobernadores de los pueblos indígenas que sumarían a la insurrección
Rodrigo Centeno, nuevo presidente de Nissan
Mexicana y NIBU, fue nombrado senior vice president (SVP), Global Sales Nissan Motor Co. and Head of INFINITI.

El actual director senior de Ventas, Rodrigo Centeno, asume una nueva posición como presidente y director general de Nissan Mexicana, con enfoque en las marcas Nissan e INFINITI sustituyendo a José Román, quien constituyó una pieza clave en la consolidación del liderazgo de ventas durante los cuatro años de su gestión en Nissan Mexicana, en un ambiente de intensa competencia. Aunque con menor participación de mercado 18%, logró mantener a Nissan como marca líder prolongando a 15 años su posición.

Rodrigo Centeno, nacido en México, tiene más de 20 años
de trayectoria dentro de Nissan en posiciones claves de Operaciones y Marketing en México, Latinoamérica y Japón. La experiencia de Rodrigo abarca áreas como Business Planning, e-business, CRM y Marketing de Producto, así como Global Sales. Además, ha liderado inúmeras estrategias de marketing y de producto en estos mercados, aunado a la exitosa implementación de la estrategia de marca para Nissan Mexicana: “Esto es Nissan” y el lanzamiento de e-POWER en México. El relevo se hará efectivo a partir del 1 de julio de 2023, José Román actual presidente y director general de Nissan
Por su parte, Guy Rodríguez, presidente y director ejecutivo de Nissan América del Sur asume la posición de corporate vice president Nissan Motor Co. y managing director Nissan Mexicana (NMEX), Nissan South America (NSAM) & Nissan Importers Business Unit (NIBU), siendo responsable por todos los mercados de Latinoamérica para Nissan e INFINITI, efectivo a partir del 1 de julio de 2023. Rodríguez lidera actualmente las operaciones de las subsidiarias de Nissan en Argentina, Brasil, Chile y Perú, las cuales conforman Nissan América del Sur (NSAM). Previamente se desempeñó como chairperson de Nissan América Latina. Centeno reportará directamente a Guy Rodríguez, a partir del 1 de julio de 2023
Chevrolet incorpora la versión sedán del renovado Aveo 2024

Aumenta su capacidad de carga , llega en tres versiones con un motor 4 cilindros 1.5L 98 Hp y transmisión de 6 velocidades
Julio Brito A.
jbritoa@yahoo.com
Chevrolet confirma el inicio de ventas en México del nuevo Chevrolet Aveo 2024 en su versión Sedán a partir de junio de 2023, estará disponible en tres versiones: LS Manual, LT Manual y LT Plus. Hace unas semanas se lanzó la versión Hatchback, destacando su propuesta de diseño, espacio interior, confort y segu-
ridad. El nuevo Chevrolet Aveo 2024 presenta una propuesta de diseño con líneas estilizadas, parrilla con detalles en combinación de cromo y negro brillante, rines de aluminio con diseño bitono y faros delanteros de halógeno con proyector y luces diurnas LED integradas al mismo diseño del faro.
El interior de esta versión Sedán ofrece un amplio espacio en el habitáculo y una cajuela que será referencia en su segmen-
to con capacidad de 475 litros, además, los asientos traseros son abatibles 100% para aumentar el volumen de carga y cuenta con una lámpara de iluminación para esta misma área. Adicional, el sistema de aire acondicionado tiene controles electrónicos.
Por primera vez, Aveo integra una pantalla táctil de 8”, con funciones de Bluetooth®, AM/ FM y lector de USB, adicional ofrece smartphone integration, compatible con Apple Car Play®
y Android Auto, así como un sistema de audio de 4 bocinas.
El nuevo Aveo es impulsado por un sistema de propulsión que integra motor de 4 cilindros de 1.5 litros naturalmente aspirado con 98 caballos de fuerza y 105 libras-pie de torque. El motor se acopla a una transmisión manual de 6 velocidades o una automática CVT, la cual tiene la opción de cambios semiautomáticos para aquellos que disfrutan la sensación de cambios de velocidad
LLEGADA Y PRECIOS
El nuevo Chevrolet Aveo Sedán 2024 iniciará ventas a partir del mes de junio en 3 versiones, todas tanto para menudeo como para flotillas, con los siguientes precios:
Luego de una exitosa trayectoria de 20 años en posiciones clave, tendrá la tarea de enfrentar una intensa competencia y cambio tecnológico a la sustentabilidad
Geely Auto iniciará operaciones en octubre
Visión Automotriz
Julio Brito A. jbritoa@yahoo.comEl gigante automotriz chino, Geely Auto International Corporation, arrancará operaciones en México en septiembre/ octubre de este año, y actualmente se encuentra ultimando preparativos para llegar con una sólida gama de productos y su propia red de distribuidores. La presencia de la industria automotriz china en México toma cada vez mayor relevancia con el arribo de nuevas marcas,
Expansión
Gama de modelos
Geely cuenta con un extenso e interesante abanico de modelos, especialmente SUVs de distintos tamaños, entre los que destacan la camioneta compacta New Coolray, GS, X7 Spor, la Azcarra y el Crossover compacto eléctrico Geometry C.

Asimismo, destaca el sedán mediano Emgrand7, un auto que comparte plataforma con el Volvo XC40 y se distingue por su gran lujo, diseño vanguardista, seguridad y tecnología que viene a competir con modelos de la talla de Honda Accord, entre otros.
tal es el caso de Jetour, Omoda, Jaecoo, Exeed, y próximamente de Great Wall y Geely.
China no solo se ha convertido en el principal productor de vehículos en el mundo, sino también en el mercado consumidor de autos más grande a nivel internacional, y como parte de su plan de expansión de los diversos fabricantes automotrices chinos, su objetivo es vender sus unidades en Estados Unidos y Canadá.
México, por este motivo, es clave para lograr sus objetivos, por lo que muchas de estas empresas asiáticas han anunciado su interés de construir, en el corto plazo, una planta de producción de sus vehículos para abastecer en un principio al mercado nacional y Latinoamérica de sus productos con calidad y precios competitivos y más adelante exportar hacia Estados Unidos.
Esta no es la primera vez que Geely estudia incursionar en el mercado auto-
motriz mexicano, como se recordará en el 2008, el entonces presidente de México, Felipe Calderón durante una gira en China anunció que Geely invertiría más de 500 millones de dólares para la edificación de una planta en León, Guanajuato, proyecto que nunca se concreto.
Sin embargo, al parecer la historia es distinta, y todo apunta que Geely comenzará formalmente operaciones en nuestro mercado entre los meses de septiembre/octubre de este año con una completa gama de modelos que irá desde sedanes compactos hasta SUVs de gran tamaño que serán comercializados por una red de distribuidores propia de la marca.
Tianwei Zheng, Sales Director Mexico Project, es quien encabeza el proyecto para la llegada de esta marca en nuestro país, y para conocer más detalles de los planes de la marca llevo a un pequeño grupo de periodístas al pasado Autoshow de Shanghái 2023

Perfil
¿Quién es Geely Autos?
Zhejiang Geely Holding Group, más conocido como Geely Holding, es una empresa de la industria automotriz de origen chino, con sede en Hangzhou, Zhejiang. Es el grupo automotriz más grande de China y se abrió a la bolsa de Hong Kong el año 2005. La presencia del grupo en la industria automotriz se inicia en el año 1997 cuando se lanza al mercado la marca Geely Auto. Además, es propietaria del 100% de las marcas Volvo Cars, Lotus Cars, Lynk & Co, Proton, London EV.2 y Polestar (una subsidiaria de vehículos eléctricos de Geely), Volvo Cars. Además es accionista mayoritario de Daimler AG.
Competirán en los segmentos mayorista y lujo. Planean a mediano plazo establecer una planta de producción
Deportistas jaliscienses triunfan en los Nacionales Conade 2023

Han acumulado más de 377 medallas, entre ellas hay 169 de oro


En la primera semana los ataletas jaliscienses ya habían acumulado 153 medallas
Las disciplinas en las que han logrado un triunfo son hockey sobre pasto, trampolín sincronizado, esgrima y polo acuático.
Jalisco es la cabeza de los juegos nacionales, muy por delante del segundo lugar que es Nuevo León
Lo Más de nueve mil niños con cáncer han sido beneficiados durante las 17 ediciones que se han realizado del Festival de Golf “Vivan los Niños con Cáncer”, que organiza en El Cielo Country Club los Hospitales Civiles de Guadalajara, la más reciente convocó a 144 jugadores.



En esta 17 edición se logró reunir 800 mil pesos con el apoyo de Rotary International, Club Rotario Guadalajara Colomos, Fundación “Vivan los Niños” A.C, El Cielo Country Club, Fundación Hospitales Civiles de Guadalajara, A.C., Quiero TV, y Hospital Civil de Guadalajara (HCG).
Francisco Peña Manjarrez, presidente del comité organizador del festival, agradeció la voluntad de participantes y auspiciantes para lograr lo recaudado, sin embargo, esta cantidad podría ser triplicada ante la petición que se hará al Rotary Internacional para que de una subvención en favor de la más especializada atención a las niñas, niños y adolescentes con cáncer que se atienden en el Hospital Civil de Guadalajara.
Con lo recabado se pretende adquirir un nuevo citómetro de flujo, equipo de diagnóstico de alta especificidad en la determinación del tipo de cáncer infantil que presenta cada paciente; Benjamín Be-
cerra Rodríguez, director del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, señaló que con la compra de este equipo se incrementará el número de beneficiarios, que actualmente, supera los nueve mil niños con cáncer.
“(El citómetro de flujo) detecta específicamente qué tipo de leucemia tienen los pacientes. Cuando decimos leucemia creemos que se trata de un solo tipo de enfermedad, pero son más de 70 diferentes tipos de leucemias y cada uno se comporta y se trata distinto. Entonces lo que hace este aparato es poderme decir estas son leucemias de buen pronóstico, éstas son de mediano o de mal pronóstico que requieren trasplante”, explica el jefe de la Unidad de Trasplante de Médula Ósea del HCG, Óscar González Ramella.
Las leucemias representan el principal tipo de cáncer en la infancia. En el mundo, el 28 por ciento de los casos de cáncer infantil corresponde a leucemias, seguido de los cánceres cerebrales y los linfomas. En México, las leucemias también ocupan el primer lugar en cáncer infantil.
Por su parte, el presidente del Club Rotario Guadalajara Colomos, Alfredo Gerardo Dueñas, expresa que su satisfacción por la gran convocatoria lograda por la presente edición del Festival de Golf, que tuvo campo lleno. Durante las 16 ediciones previas se han recaudado 18 millones de pesos. .

Ayuda HCG y golfistas a más de 9 mil niños con cáncerRicardo Gómez Crónica Jalisco
De élite
Carlos Sansores se convierte en triple medallista mundial de taekwondo




Hace historia
El seleccionado nacional, Carlos Adrián Sansores Acevedo, logró la medalla de plata de la categoría+87 Kg, en el último día de actividades, del Campeonato Mundial de Taekwondo Bakú 2023, que se realizó del 29 de mayo al 4 de junio, en Azerbaiyán.
Es la tercera presea mundial para el taekwondoín azteca, tras haber registrado plata en Manchester 2019 y oro en Guadalajara 2022; además, fue la segunda medalla para México en esta justa del orbe, tras la insignia de bronce que cosechó Carlos Navarro en -63 Kg.

En su camino al podio, Carlos Sansores, pasó bye la primera ronda. En la siguiente vuelta eliminó a Meng-en Lee, de China Taipéi, por 2-0, para avanzar a los octavos de final.
CAE ANTE EL REPRESENTANTE DE COSTA DE MARFIL
El campeón de Guadalajara 2022, dominó en los octavos de final a Alasan Ann, de Gambia por 2-0; instalado en cuartos de final doblegó al jordano Anas Sadek, por 2-1, con lo que aseguró la segunda presea para México en este Mundial Bakú 2023. El mexicano eliminó en la semifinal al turco Emre kutalmis Atesli por 2-0 y en la final cayó ante Cheick Cissé, de Costa de Marfil.
VILLEGAS, SÓLO HASTA OCTAVOS DE FINAL
Por su parte Fabiola Villegas cerró la participación femenil, en los octavos de final de la categoría -53 Kg, tras caer ante la croata Nika Karabatic por 2-0. México concluyó en este Campeonato Mundial con dos medallas, una plata y un bronce.
ENTRE LOS MEJORES
Sólo cuatro taekowdoines mexicanos han ganado 3 metales en diferentes
campeonatos mundiales de la disciplina; Sansores es el único hombre en hacerlo: (Ricardo) Mónica Del Real: 3 bronces: Atenas (Grecia), Manila (Filipinas) y Hong Kong (China)
Iridia Salazar: 3 platas: Edmonton (Canadá), Jeju (Corea del Sur) y Garmisch-Partenkirchen (Alemania)
María del Rosario Espinoza: 1 oro, 1 plata, 1 bronce: Pekín (China), Muju (Corea del Sur) y Mánchester (Reino Unido)
Carlos Sansores: 1 oro, 2 platas. Mánchester (Reino Unido), Guadalajara (Jalisco) y Bakú (Azerbaiyán).