04-10-2023JAL

Page 1

Botón de auxilio escudo fue renovado y estará a la vanguardia tecnológica

Se dará prioridad a una estandarización con la que se cerrará el camino a las alertas falsas y a la usurpación de identidades

La aplicación Botón de Auxilio Escudo Urbano, que tiene como función conectar de manera directa con Escudo Urbano C5 para reportar urgencias médicas, de seguridad y protección civil, fue renovada y reformulada en algunos aspectos para colocarla a la vanguardia tecnológica y ser ejemplo a nivel nacional.

Un aspecto importante es la estandarización de su funcionamiento, es decir que la aplicación tecnológica se vea respaldada con protocolos de actuación de las diferentes corporaciones de auxilio a la ciudadanía, esto a fin de reducir los espacios de uso inadecuado de la aplicación, particularmente lo relacionado a activaciones fal-

sas y usurpación de la identidad. Este registro también ayudará a que los contactos se den cuenta en caso de que la aplicación sea utilizada para hacer reportes falsos. Uno de los problemas serios de los números de emergencia es lo numeroso de las llamadas falsas.

Entre las novedades de esta renovación, está la activación de diferentes perfiles de acuerdo con las actividades, características y riesgos de cada usuario, como lo son: personas con discapacidad auditiva, Código Violeta, adultos mayores, entre otras.

Hay un proceso de registro en el que se recopilan padecimientos, edades y se elijen los perfiles que se desean activar. De manera

automática se activan los perfiles de seguridad, urgencias médicas y de protección civil y bomberos. Es importante mencionar que, a partir del registro realizado y al ser pulsado el Botón de Auxilio, personal de Escudo Urbano C5 conocerá la información necesaria como lo es la edad, padecimientos, riesgos, geolocalización y números de contacto.

Además, el usuario tiene la posibilidad de agregar dos contactos de emergencia a quienes se les notificará vía SMS cuando el Botón de Auxilio Escudo Urbano sea activado, con el objetivo que den seguimiento al siniestro reportado y estén enterados de que existe una situación de riesgo.

Pliegues bizantinos en gobierno de la 4T

RUTAS DIRECTAS A ATLANTA Y DETROIT

229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

DEL
cronica
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; La redacción: Francisco Armenta , Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega Gerardo Mayoral Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50 La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra V ISITA LOS SITIOS DE C RÓNICA EN INTERNET C RÓNICA SE DISTRIBUYE GRATUITAMENTE LOS LUNES , MIÉRCOLES Y VIERNES Aeroméxico en colaboración con Delta operará las rutas a Atlanta y a Detroit desde Guadalajara, contemplando un total de 360 asientos diarios en los nuevos vuelos de conectividad directa a EU

Intensifican los operativos para revisar cumplimiento a Verificación Responsable

En el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) inició este lunes la operación del Escuadrón Verde que tiene como objetivo intensificar la revisión a los vehículos en el cumplimiento de la verificación, en sus primeras horas se sancionaron a 131 personas.

El Gobierno de Jalisco creó este escuadrón para que se cumpla con el programa de Verificación Responsable, que es obligatorio para los habitantes del AMG, Ciudad Guzmán y Puerto Vallarta, los autos cuyas placas que terminan entre 1 y 7 pueden ser sancionados, la multa prevista es de dos mil 74 pesos.

Esta nueva etapa de revisión cuenta con vehículos rotulados con la leyenda “Escuadrón Verde”, está compuesto por personal de la Policía Vial, de la Agencia Integral de Regulación de Emisiones (AIRE) y en coordinación con Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet).

En sus primeras horas se revisaron 206 vehículos, 131 de ellos no contaban con el distintivo de verificación, por lo que fueron multados; al momento, desde el 1 de marzo al 1 de octubre de este 2023 han sido sancionados 17 mil 754 vehículos en Jalisco.

LOS OPERATIVOS

A diferencia de la etapa anterior, en la que se colocaban de manera fija en distintos puntos de la ciudad, este Escuadrón Verde circulará por las vialidades y podrá detener a los vehículos que no tengan de manera visible el distintivo de Verificación Responsable y las placas estén fuera de su tiempo previsto, al momento, las que terminan en 8 y 9 son las que deben acudir a los centros, están fuera de los operativos. El Escuadrón Verde podrá detener los vehículos para, además de revisar que

tenga el distintivo, este pueda sea legítimo. Estos operativos consideran, además, colocarse en puntos fijos de manera exprés y hacer la revisión a todos los automóviles que circulen por la vialidad. Se prevé que, por día, se monten 18 operativos en el Área Metropolitana de Guadalajara, 432 por mes.

Las multas son aplicadas por la Policía Vial, únicamente dentro de estos operativos, a partir de ese momento se consideran 30 días para que el ciudadano acuda a verificar su auto, de tener resultado positivo, la multa se condona.

Diputados de Morena piden “frenar” multas del Escuadrón Verde

Los operativos del Escuadrón Verde que comenzó la Policía Vial para multar a los autos que no han cumplido con el programa Verificación Responsable, deben detenerse, ya que “tienen un fin persecutorio y recaudatorio”, aseguró el coordinador de la bancada de Morena en el Congreso local, José María Martínez.

El legislador morenista dijo que a quienes más se afecta con la medida del gobierno de Jalisco, es a los automovilistas que tienen vehículos de modelo atrasado y que los utilizan para trabajar.

“En este caso en particular, pese a que me parece que era un programa que tenía como fin el poder establecer mejores condiciones para el medio ambien-

te, hoy se ha convertido en un programa estrictamente recaudatorio. Esta noticia de un ‘Escuadrón Verde’, que prácticamente es un garrote que le dan a una policía para poder perseguir a quien no ha verificado, me parece que es un programa completamente detestable”, señaló Martínez.

Agregó: “No estamos de acuerdo en

Si un elemento de la Policía Vial comete alguna irregularidad, como sancionar la falta de distintivo fuera de los operativos del Escuadrón Verde, invita el Gobierno de Jalisco a denunciarlo al Área de Asuntos Internos de la Secretaría de Seguridad del Estado al teléfono 33 38 19 24 00, extensiones 17054, 17236 y 17218.

En el caso de visitantes en tránsito o turistas, no es obligatoria la Verificación Responsable, sin embargo, deben solicitar su Pase de Estancia Temporal de forma gratuita en el sitio web: verificacionresponsable.jalisco.gob.mx, en el caso de los vehículos foráneos que circulen por un periodo mayor a 30 días naturales, serán considerados vehículos de estancia permanente y deberán verificarlo.

El costo de la verificación es de 500 pesos, si la terminación de la placa corresponde al mes, si está fuera de su calendario el costo es de 550 pesos. CALENDARIO

un programa recaudatorio. Estamos con la gente porque estamos también pensando en esta posibilidad. Imaginémonos a quien su auto es también el ingreso de su casa, aquel que transporta agua, que lleva pan o vende gelatinas”.

José María Martínez hizo un llamado público al Gobierno de Jalisco para que actúe “con sensibilidad” y frene ese

operativo del Escuadrón Verde.

El Escuadrón Verde lo conforman patrullas de la Policía Vial, con personal de la Secretaría de Medio Ambiente, quienes se instalan durante 20 a 30 minutos en un crucero y ahí detienen y multan a quienes no portan el holograma de Verificación.

La sanción por no verificar un vehículo es de 2 mil 074 pesos. La multa se condona si el automovilista acude al centro de verificación, donde la revisión cuesta 500 pesos, avale o no la prueba.

“No vamos a permitir la persecución, eso es claro. Eso es lo primero, esa es una convicción plena. La segunda es buscar alternativas que nos permitan a las personas que tienen un vehículo de modelo atrasado que no pueda pasar la verificación encontrar alternativas para que no lleguemos a un plan, ni de persecución ni tampoco recaudatorio”, subrayó.

El Escuadrón Verde en su primer día de actividad revisó a 206 autos, de los cuales aplicó multas a 131.

La Policía Vial pretende instalar 18 puntos de revisión al día en el Área Metropolitana de Guadalajara.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 4 OCTUBRE 2023 2
MES-PLACA: Enero-febrero 1 Febrero-marzo 2 Marzo-abril 3 Abril-mayo 4 Mayo-junio 5 Julio-agosto 6 Agosto-septiembre 7 Septiembre-octubre 8 Octubre-noviembre 9 Noviembre-diciembre 0

Acercan materiales complementarios a nuevos libros de texto gratuitos vía digital

Redacción metropoli@cronica.com.mx

El pasado 28 de agosto del presente año, el SIMEJORA, máximo órgano consultivo en materia educativa acordó crear una Comisión de Trabajo con el objetivo de proponer el desarrollo de materiales y acciones de formación para docentes, que contribuyan a la implementación del nuevo plan y programas de estudio y a subsanar los errores y omisiones de los libros de texto gratuitos para el ciclo escolar 2023 – 2024.

Derivado de dicho acuerdo, en septiembre pasado inició la capacitación para docentes con el Curso Taller “De la construcción de Proyectos Integradores a su implementación en el marco del plan y programas de estudio para 2022” y se desarrollaron materiales complementarios en la metodologías utilizadas en los libros de texto gratuitos.

Más que una guía para la utilización de los libros de texto, estos materiales son herramientas esenciales para avanzar desde el diseño hasta implementación de proyectos educativos acordes a su contexto. Los contenidos se pueden consultar en:

Material de observaciones a los libros de texto gratuitos.

Directo:https://recreadigital. jalisco.gob.mx/wp-content/ uploads/2023/10/Observac...

O ingresar a Recrea Digital: https://recreadigital.jalisco.gob.mx/

Clic en Personal SEJ / Clic en Docentes.

Material de apoyo para familias.

Directo: https://recreadigital.jalisco.gob.mx/contenido-familia/

O ingresar a Recrea Digital: https://recreadigital.jalisco.gob.mx/ Clic en Familia.

Y material complementario para docentes de educación preescolar, primaria y secundaria.

Directo: https://recreadigital.jalisco.gob.mx/docentes/

O ingresar a Recrea Digital: https://recreadigital.jalisco.gob.mx/ Clic en Personal SEJ / Clic en Docentes.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRC OLES 4 OCTUBRE 2023 3

La cultura y la diversidad, un homenaje permanente y apertura a todas las ideas… la FIL Guadalajara

grama académico de la FIL Guadalajara, y por vía remota, Patricio Jeretič, curador del programa de la Unión Europea.

Más de 3 mil actividades, la participación de 650 escritores de 45 distintos países y más de 30 lenguas distintas, es lo que contempla la edición 37 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), que anunció su extensa programación, la cual la enriquecerá la Unión Europea co-

mo su invitada de honor.

El encuentro literario y cultural más importante de habla hispana se realizará del sábado 25 de noviembre al viernes 3 de diciembre próximos, y este año la FIL Guadalajara reafirmará su importancia entre los lectores que asisten anualmente con entusiasmo a sus salones y pasillos, así como entre los profesionales que forman parte de la cadena editorial, y que la consideran una cita ineludible para los negocios editoriales en Iberoamérica. Este año, más de tres mil actividades literarias, académicas, artísticas, profesionales, juveniles e infantiles esperan por los

más de 800 mil asistentes.

En una conferencia de prensa realizada esta mañana en el Paraninfo Enrique Díaz de León de la Universidad de Guadalajara (UdeG), se anunció el programa general de actividades 2023. La actividad contó con la presencia de Ricardo Villanueva Lomelí, rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG); Gautier Mignot, embajador de la Unión Europea en México; Marisol Schulz Manaut, directora general de la FIL Guadalajara; Karla Planter Pérez, rectora del Centro Universitario de los Altos de la UdeG y coordinadora ejecutiva del pro-

Destacadas figuras de la literatura contemporánea, como Elia Barceló, Elísabet Benavent, Piedad Bonnet, María Dueñas, Morgana Kretzmann, Andrés Neuman, Pascal Quignard, Julia Quinn, Élmer Mendoza, Sergio Ramírez, Angelo Tijssens, Margarita García Robayo, Antonio Muñoz Molina, Jordi Sierra i Fabra, Tatiana Ț îbuleac, Jorge F. Hernández, Elvira Lindo o María José Ferrada, entre más de 650 escritores de 45 países y 33 lenguas distintas, serán los protagonistas de los diferentes programas de la FIL Guadalajara que atienden diversas regiones, corrientes y géneros.

Entre los premios y homenajes que cada año se entregan durante la FIL se encuentran el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2023, obtenido por la poeta mexicana Coral Bracho, mientras que la gran escritora italiana Dacia

Metrópoli 4 CRÓNICA, MIÉRCOLES 4 OCTUBRE 2023
La Feria Internacional del Libro en Guadalajara se realizará del 25 de noviembre al 3 de diciembre de este año en la Expo Guadalajara y tendrá como invitada de honor a la Unión Europea
Francisco Armenta metropoli@cronica.com.mx
Edición 37

Maraini, será la responsable de abrir el Salón Literario Carlos Fuentes y recibirán, de manos de Silvia Lemus, la medalla que lleva el nombre del autor de La región más transparente. El Homenaje al Mérito Editorial se realizará para Margarita de Orellana y Alberto Ruy Sánchez. José Porfirio Tamez Solís recibirá el Homenaje al Bibliotecario y José María Murià obtendrá el Homenaje al Bibliófilo. El Homenaje de Caricatura La Catrina, será para el dibujante argentino Juan Matías Loiseau, mejor conocido como Tute, y el Homenaje ArpaFIL para la arquitecta mexicana Tatiana Bilbao.

A la FIL también acudirán James Assir Sarao Cauich, ganador del Premio de Literaturas Indígenas de América; Alejandro von Düben, quien obtuvo el Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco, así como la escritora portuguesa Alice Vieira, ganadora del Premio SM de Literatura Infantil y Juvenil. También se entregarán el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz y el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que serán anunciados en las próximas semanas.

Se realizarán más de 630 presentaciones de libros, entre ellas “No te veré morir”, de Antonio Muñoz Molina; “Poesía reunida” (1977-2023), de Coral Bracho; “Extrañas”, de Guillermo Arriaga; “El peso de vivir en la Tierra”, de David Toscana; “Me llamo cuerpo que no está”, de Cristina Rivera Garza; “Cuatro veranos”, de Benito Taibo; “Un cuento de Navidad”, de Alejandro Zambra; “De todas las flores”, de Natalia Lafourcade; “Contra la naturaleza secreta de las cosas de este mundo”, de Patricio Pron; “Las luces de febrero”, de Joana Marcús; “En la boca del lobo”, de Elvira Lindo; “Los genios”, de Jaime Bayly; “Umbilical”, de Andrés Neuman, y “La escalera

eléctrica”, de Ana García Bergua. Además, la Editorial de la Universidad de Guadalajara trabaja un libro homenaje que reúne fotografías, fragmentos de textos que escribió Raúl Padilla López, así como comentarios de autores y personas cercanas a él.

Se complementa con actividades como las sesiones de Mil Jóvenes. con…, el Concurso Cartas al Autor, dedicado a la escritora francesa Nathalie Bernard y su libro “Lágrimas de bosque”. FIL Joven contará con charlas, como “Mafalda, la tira cómica que cambió al mundo”, con la participación de Daniel Divinsky, editor de Quino, y Benito Taibo; “De machos alfa a hombres del futuro”, “La cultura de los roomies”, “Abrazar mi adolescencia trans” o “Literatura LGBTQ+”, además del Encuentro Nacional Booktube 2023 y la mesa “Booktok: la comunidad amante de los libros en TikTok”. Además, Ecos de la FIL contempla alrededor de 130 sesiones presenciales en las que autores provenientes de 33 países visitarán preparatorias de la UdeG, tanto en el área metropolitana como en otros municipios del estado de Jalisco.

El Salón del Cómic + Novela Gráfica es uno de los espacios más esperados por el público que asiste a la FIL y cobrará vida a partir del jueves 30 de noviembre y hasta el domingo 3 de diciembre. Contará con la participación de grandes personalidades, entre las que destacan Trino y Catalina Bu, quienes junto con Daniel Divinsky rendirán homenaje a Quino, cuyos personajes vestirán este año el Foro Rius. Además, creadores como Carlo Chable, Pénélope Bagieu, Jens Kjartan Styve, Alexandre Couture, Pau Márquez y Changos Perros, estarán presentes en el Salón del Cómic.

FIL Ciencia, el programa de divulgación científica de la FIL llega a su décima

edición con un nutrido programa donde se explorará la relación de la ciencia con la literatura. Temas como la computación y la física cuántica, las vacunas, la inteligencia artificial, los mitos y realidades del cáncer, la vida marina y la contaminación de los océanos son algunas de las 33 actividades donde participarán prestigiosos científicos, especialistas y divulgadores de la ciencia como Antonio Lazcano, Alberto Casas, Tommaso Calarco, Carlos Coello, Brooke Bessesen, Rogelio Tomás, Alejandro Mohar y Cristina Romera Castillo.

Como cada año, la FIL Guadalajara será un espacio para la discusión de las ideas y el pensamiento. Su programa contempla la participación de casi 300 especialistas de 36 países, entre los que destacan Alan Riding, Andrea Jelinek, Carmen Aristegui, Daniel Innerarity, Denise Dresser, Göran Therborn, Héctor Aguilar Camín, Joan Subirats, Jorge Castañeda, Lisa Lang, Manuel Castells, Sabina Berman, Shada Islam, Clara Brugada y Vygaudas Ušackas. Además, se realizarán 59 foros y actividades como el Seminario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Mujeres en el poder. El rumbo de México, Inteligencia artificial: entre utopías, distopías y realidades, Encuentro Internacional de Gobierno y Sociedad Civil, Foro Nexos ¿Qué falló? México 1994-2023, Pensar Europa: el futuro de la Unión Europea y su proyecto filosófico, Reflexiones y narrativas para el conflicto y para la paz, A 100 años del mito: Pancho Villa, el Coloquio de Historia o el Encuentro de Género.

La FIL Guadalajara es actualmente la mayor plataforma para los negocios editoriales en Iberoamérica, y en esta edición se espera la presencia de más de 18 mil profesionales provenientes de 49 países. El Salón de Derechos espera más 100 mesas, mientras que la oferta editorial, se distribuirá en 43 mil metros cuadrados de exhibición, que albergarán cerca de 450 mil títulos de 2,200 editoriales de 49 países. Alrededor de 130 actividades de profesionalización y formación se tienen contempladas para esta edición, como el Foro Internacional de Editores y Profesionales del Libro el Coloquio Internacional de Bibliotecarios, el Foro Internacional de Libreros y el Coloquio Internacional de Traducción e Interpretación San Jerónimo, así como FILustra, cuyas conferencias de apertura y clausura estarán a cargo, respectivamente, de Gusti e Isol. Se realizarán también el Foro Internacional de Diseño Editorial y el Encuentro de Editoriales Independientes, mientras que el Encuentro de Promotores de Lectura será inaugurado con una conferencia magistral a cargo del escritor, editor y especialista en temas de lectura esloveno Miha Kovač

FIL NIÑOS. RETRONAUTAS DEL FUTURO FIL Niños, el pabellón favorito de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara dedicado a la formación de lectores, este año se transformará en una cápsula del tiempo, donde los niños (nativos digitales) interactuarán con objetos del pasado utilizando sus sentidos, que los llevará

a descubrir nuevas formas de juego y reconocerse como contadores de historias.

Con alrededor de 1,500 sesiones de 17 talleres de fomento a la lectura y escritura creativa y 79 funciones de 28 compañías de México, Argentina, España, Austria, Portugal, Francia, Brasil y Chile, además de 36 sesiones de talleres espontáneos, los visitantes estarán invitados a convertirse en “Retronautas del futuro”.

UNIÓN EUROPEA, INVITADA DE HONOR

La participación de la Unión Europea (UE) como Invitada de Honor de la edición 37 de la FIL se desarrollará bajo el lema “Construyendo una Unión de Culturas” y busca propiciar el diálogo, suscitar intercambios culturales, reforzar el conocimiento mutuo y establecer colaboraciones y cocreaciones artísticas y profesionales a largo plazo entre la UE y América Latina y el Caribe. El pabellón de la UE, con sus 1,130 m2 y una arquitectura inspirada en los valores de sustentabilidad, inclusión, digitalización, hospitalidad y economía circular, se convertirá en un espacio de encuentro entre profesionales, autores, artistas, invitados y visitantes. Con un ágora central, dos escenarios, una librería, una mediateca digital y una instalación cultural interactiva, albergará manifestaciones literarias, culturales y artísticas diversas presentadas por la UE y sus estados miembros.

El programa literario de la UE contempla la participación de más de 70 escritoras y escritores provenientes de los 27 países de la UE y de Ucrania, que reflejarán la pluralidad cultural europea, así como la diversidad de géneros literarios y estilos. Dacia Maraini, Tatiana Țibuleac, Lídia Jorge, Pascal Quignard, María Dueñas, Andréi Kurkov, Colm Tóibín, Mária Ferenčuhová, Judit Berg y András Forgách son solo algunos de los autores que se darán cita. Todas y todos dialogarán entre ellos y con autores latinoamericanos, así como con el público de la FIL. Destaca también la extensión del programa de la UE a las secciones FIL Joven, FIL Niños y FIL Pensamiento, esta última con la participación de intelectuales, académicos, políticos, autores y actores de la sociedad civil de la UE.

Músicos y artistas también formarán parte del amplio programa que incluye espectáculos musicales y de danza, un festival de cine europeo, diversas exposiciones de artes visuales, así como un programa gastronómico.

PARA SABER

>La FIL será una fiesta y un completo homenaje a la figura de Raúl Padilla.

>Están invitados (no confirmados) los representantes del gobierno estatal y nacional.

>Habrá cabida a todos los aspirantes para contender por la presidencia del 2024.

>Este año se espera quedar en tablas tanto en los ingresos como los egresos.

>Página web www.fil.com.mxz.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 4 OCTUBRE 2023 5

Padres de familia piden no reubicar Centro por una Vida Digna con Discapacidad

Padres de familia del Centro de Atención Metropolitana Integral por una Vida Digna con Discapacidad (Ceamivida), con sede en el parque Agua Azul, siguen con temor de que el Ayuntamiento de Guadalajara los retire del lugar en forma definitiva y no únicamente durante las obras de modernización del lugar. Guadalupe Banda y Felipe Ávila, padres de familia e integrantes de la Asociación que opera el Ceamivida, acudieron a los regidores de Morena para solicitarles su apoyo.

“Quieren reubicarnos, pero no hay justificación porque tenemos mucho espacio para poder trabajar, en otra zona en donde estén trabajando. Vemos muchas inconsistencias en lo que nos presenta el Gobierno de Guadalajara y el DIF. Nos quieren desviar para que aceptemos la reubicación, pero nosotros como padres de familia, estamos insistiendo en que no nos vamos a salir de ahí porque tenemos mucho espacio para trabajar, sin molestar las obras que se están haciendo”, expresó Felipe Ávila.

Los tutores de usuarios del Centro indicaron que, a raíz de este conflicto se dieron cuenta de que muchas personas desconocen la relevancia del Centro que, es

Cáncer

el único de carácter público que atiende a personas con discapacidad de todas las edades, ya que la mayoría sólo admite a niños, adolescentes y a jóvenes menores de 18 años.

APOYO

En rueda de prensa refieren que este año, a diferencia de los anteriores, no les asignaron apoyo del presupuesto municipal del DIF Guadalajara, por lo que, de su bolsa, cubren el costo de al menos siete talleres que imparten: Lenguaje,

expresión teatral, karate, música y danza prehispánica, canto regional, barro y tallado en madera, con una cuota de recuperación de 160 pesos por persona. Expresaron que han solicitado apoyos con los vecinos del parque Agua Azul para defender el funcionamiento del Centro en ese lugar.

La edil de Morena, Candelaria Ochoa Ávalos, reclamó que este Centro no recibió mención del alcalde, Pablo Lemus en segundo informe de gobierno y tampoco entregó recursos para su operación.

“Esto es un claro ejemplo de que, la supuesta reubicación de este Centro y la omisión en el informe, podría tratarse de una intención de cierre del mismo. La amenaza de la política de gentrificación galopante de Movimiento Ciudadano es un hecho”, se quejó.

Candelaria Ochoa anunció que el próximo miércoles se realizará una mesa de trabajo pública, con representantes de las y los padres de familia, una representación de cada fracción edilicia y con la dirección del Centro.

también afecta a los hombres, advierte IMSS Jalisco

de mama

Con la llegada del mes de octubre llegan también las campañas que promueven la lucha contra el cáncer de mama en mujeres, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) advierte que este problema de salud también afecta a los hombres, aunque en una menor estadística.

El IMSS Jalisco recomienda a los hombres para que también se realicen autoexploraciones y acudan a recibir atención médica en caso de detectar alguna anormalidad, señala director de la Clínica de Mama Sergio Osvaldo Meza Chavolla.

Las tumoraciones malignas pueden aparecer prácticamente en cualquier etapa de la vida, y que tanto en hom-

bres como en mujeres se pueden observar cambios en la coloración y textura de la piel que cubre el pecho, así como abultamientos o hundimientos.

“Las autoexploraciones deben llevarse a cabo sin camisa, frente a un espejo. La ventaja en los varones es que, al tener menor cantidad de tejido en esa

área, resulta mucho más sencillo detectar anomalías ante las cuales debe actuarse de inmediato, para confirmar o descartar la sospecha”, explica Meza Chavolla.

FACTORES

En el desarrollo del cáncer intervienen diversos factores como son los genéticos, ambientales y el estilo de vida que lleva cada persona, aunque se ha detectado que existe un mayor riesgo para las personas con enfermedades crónico-degenerativas, aquellas que no llevan una alimentación saludable y que consumen productos altamente procesados y que no realizan actividad física.

La Clínica de Mama del IMSS Jalisco cuenta con el equipo para realizar un diagnóstico oportuno del cáncer mamario, se pueden tomar muestras de tejido precisas y obtener resultados de biopsias en un promedio de 10 días, a fin de que las y los pacientes inicien un tratamiento oncológico en el Segundo o Tercer Nivel de Atención en menos de 21 días, informa Sergio Osvaldo Meza.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 4 OCTUBRE 2023 6

Colegios de Arquitectos ven necesario actualizar el Código Urbano de Jalisco

Este Código que regula la urbanización en la entidad data del año 2008, por lo que a 15 años de su expedición requiere ser revisado

Durante la entrega de un reconocimiento otorgado por el Congreso local a 30 asociaciones y colegios de arquitectos de la entidad, el presidente del Colegio de Arquitectos del Estado de Jalisco, Carlos Enrique Martínez, le tomó la palabra a la diputada del PRI, Hortensia Noroña Quezada, para que se actualice el Código Urbano del Estado.

El Código que regula la urbanización en la entidad data del año 2008, por lo que a 15 años de su expedición requiere ser revisado.

La distinción que entregó la Legislatura jalisciense se otorgó en el contexto del Día Nacional del Arquitecto que se conmemora el 1 de octubre de cada año.

“El modelo de legislación que tenemos en nuestro estado, el Código Urbano es el nieto de la Ley de Fraccionamientos. Cuando se empezó a regular los desarrollo

habitacionales, le fuimos siguiendo en esa dinámica y hoy las ciudades, creo que ese modelo nos ha perjudicado, creo que las ciudades necesitan repensarse, rediseñarse y que por otro lado, debemos buscar consolidar, densificar, y en algunos verticalizar –no siempre-“, dijo.

INVITACIÓN

Fueron 12 los colegios de arquitectos que convocaron al Día del Arquitecto en Jalisco y se invitó a 18 más, por lo que es la primera vez que 30 gremios se reúnen en

el festejo estatal.

La diputada del PRI, Hortensia Noroña Quezada, presidenta de la Mesa Directiva, hizo una invitación a los arquitectos colegiados, para que se revisen las normas que tienen que ver con la urbanización, la movilidad y la vivienda.

“Debemos trabajar en conjunto para abordar cuestiones como la movilidad, la vivienda asequible, la revitalización de espacios públicos y la preservación de nuestro patrimonio cultural, entre otras. Hoy quiero felicitarlos en

Vigilarán ediles de Morena que apoyos lleguen a colectivos que buscan a desaparecidos

El Ayuntamiento de Guadalajara actualizará el protocolo para la actuación en la búsqueda de personas desaparecidas y no localizadas, que prevé la entrega de un apoyo económico de dos millones de pesos para colectivos de familias.

En ese contexto, la regidora de Morena en el Ayuntamiento de Guadalajara, Mariana Fernández Ramírez, expresó su preocupación de que el apoyo no llegue a las asociaciones que realizan búsqueda en campo, por requisitos burocráticos que pueden establecerse en las reglas de operación. “Si las reglas son muy complejas, por ejemplo, que estén bien constituidas como asociaciones civi-

les, difícilmente se podrán ‘bajar’ esos recursos por las organizaciones más consolidadas y reconocidas del Estado, porque muchas de estas organizaciones están todo el tiempo en campo, buscando a las personas desaparecidas. El día que vinieron los colectivos nos decían: ‘No tenemos botellas de agua, no tenemos bebidas hidratantes, no tenemos materiales como las palas y varillas para la búsqueda de personas, no tenemos toldos’. A veces pasan semanas completas ahí”, expresó Mariana Fernández. Los ayuntamientos de Zapopan, Guadalajara, Tlajomulco, Tlaquepaque y Tonalá, son los únicos en Jalisco que cuentan con

una unidad de búsqueda de personas desparecidas y el protocolo de actuación con el que cuenta el municipio tapatío para la búsqueda de personas puede ser un modelo para el resto de municipios de Jalisco.

Los que integran los Colectivos en ocasiones vienen de otros estados y deben buscar hoteles para las madres buscadoras, o gastar en gasolina para el transporte. No tienen ni siquiera lo mínimo para la búsqueda de sus familiares, expresó la regidora.

Se busca que los apoyos se entreguen a por lo menos cuatro colectivos que realizan trabajos operativos, a los cuales les entregarían 500 mil pesos, a cada uno.

su día, este es un pequeño homenaje en donde queremos reconocer desde el Congreso del Estado a todas y todos los arquitectos de Jalisco y de México, por su dedicación, pasión en la creación de espacios que mejoren la calidad de vida de las personas y porque es una de las profesiones que más nos enorgullecen a las y los mexicanos”, subrayó la diputada.

RECONOCIMIENTO

Al reconocimiento que hizo el Congreso a las asociaciones de arquitectos, acudieron líderes de

colegios de Lagos de Moreno, Tepatitlán, Chapala, Ocotlán, Puerto Vallarta y Ciudad Guzmán. Estuvo presente también la arquitecta Sara Topelson Freedman, académica emérita de la Academia Nacional de Arquitectura, quien fue subsecretaria de Desarrollo Urbano del gobierno federal entre 2007 y 2012 el ex senador Adrián Alanís Quiñones y Sergio Alberto Castro Núñez, ex presidente del Colegio de Arquitectos de Baja California Sur y promotor del Día Nacional del Arquitecto en 2003.

La representante de Morena mencionó que el protocolo se presentó en 2020 y la última modificación se realizó el 30 de julio de 2021. Ahora se busca actualizarlo para que las modificaciones entren en vigor en octubre próximo. En la elaboración del protocolo se ha consultado a los colectivos

Luz de Esperanza, Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos (Fundej) y Back Home. Se ha entablado comunicación también con los colectivos Entre el Cielo Tierra y Madres Buscadoras de Sonora en Jalisco. La idea es que el protocolo se concluya a finales de octubre.) (Ignacio Pérez Vega)

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 4 OCTUBRE 2023 7

Aseguran centros de videovigilancia clandestinos en Teocaltiche

El operativo “Teocaltiche Seguro” concluyó en una primera etapa con el aseguramiento de dos centros de monitoreo clandestinos, vehículos con reporte de robo, equipo balístico y la detención de cuatro personas.

Este operativo fue coordinado por la Secretaría de Seguridad del Estado, la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano en el municipio de Teocaltiche, personal encontró en la calle Rosa del Oriente un centro de videovigilancia clandestino, tres hombres comenzaron a correr al percatarse de su presencia, sin embargo, fueron detenidos, se trata de Carlos L, de 19 años; Héctor Leonel S, de 28; y Francisco L, de 21; además de asegurar la finca. En el interior se localizaron múl-

tiples pantallas en las que se observaban diferentes puntos del municipio, así como seis vehículos con diversas irregularidades, entre ellos tres motocicletas sin

matrícula y tres vehículos, también, sin placas o números de serie visibles. El segundo centro de monitoreo que se aseguró fue descubierto

gracias a que un sujeto en una motocicleta llamó la atención de los policías, ingresó rápidamente a una vivienda, los oficiales se percataron que dentro se hallaba instalado otro centro de monitoreo, pues además de pantallas y equipos de cómputo, había cuatro antenas de señal. Al ampliar la revisión, en el sitio se hallaron un casco balístico, un cargador vacío para calibre .223, así como dos chamarras con logotipos de la Policía de Zacatecas y una de la Policía Estatal de la Guardia Civil de Nuevo León, por lo que de inmediato se informó al Ministerio Público, quien ordenó el aseguramiento de la vivienda y los objetos.

En otro patrullaje, un sujeto en moto huyó al ver el convoy, fue alcanzado en un domicilio que, en su interior, se encontró 742 cartuchos calibre .223; 120 cargadores para el mismo calibre; 10 pantalones tácticos; un par de botas tácticas; 2 gorras y una

Plantean que actas de nacimiento incluyan opción para reconocerse como parte de una etnia

El coordinador de la bancada de Morena en el Congreso presentará la iniciativa para reformar la Ley del Registro Civil del Estado

Durante la realización del Primer Festival de Pueblos Nahuas de Jalisco, el coordinador de la bancada de Morena en el Congreso, José María Martínez, informó que presentará una iniciativa para reformar la Ley del Registro Civil del Estado, a fin de que las actas de nacimiento incluyan la opción de reconocerse como integrante de una etnia. Al festival acudieron presidentas municipales, regidores y habitantes de siete municipios del estado con población nahua, como son Tuxpan, Villa Purificación, Autlán, Zapotitlán de Vadillo, La

Huerta, Cuautitlán y Cihuatlán, a quienes no se les reconoce que cuenten con población nahua.

“Con motivo de un compromiso que hice con ellos es que el jueves estaré presentando una iniciativa legal de reforma, so-

bre todo la Ley del Registro Civil para poder generar un espacio que de opción a la identidad. Reconocer los derechos de los pueblos indígenas, es también reconocer su identidad y que mejor que sea a partir de

camisola; así como 7 placas balísticas.

En el mismo sitio también se halló una camioneta RAM, color negro, con placas del Estado de Morelos, en donde había 5 cartuchos útiles calibre .223 y una chamarra color azul, con las siglas y logotipos de la Policía Municipal de Teocaltiche; adicional, se encontró una camioneta Colorado, color negro, con placas extranjeras, en donde se hallaron 8 envoltorios con material granulado con las características de droga sintética.

(Ricardo Gómez)

Personal encontró en calle Rosa del Oriente un centro de videovigilancia clandestino, tres hombres comenzaron a correr, pero fueron detenidos

lo que ellos decidan cuando se establezca su registro de nacimiento”, explicó.

La presidenta municipal de Tuxpan, Claudia Gil Montes, precisó que el municipio tiene 38 mil habitantes y cuenta con siete localidades de origen nahua, entre ellas, San Juan Espanatica, Rancho Niño, los Laureles y la cabecera municipal.

DATOS

El diputado de Morena, José María Martínez, dijo que una vez aprobada la reforma a las actas de nacimiento, Tuxpan podría convertirse en un municipio con mayor número de población auto reconocida como nahua.

“Hoy en Jalisco, según datos del INEGI, el pueblo que tiene mayormente comunidad indígena es Tuxpan, no así el resto de los seis municipios. Sin embargo, con este avance que estamos por caminar para modificar el acta de nacimiento, seguramente, pronto nos encontraremos que Villa (Purificación), Zapotitlán, Cuautitlán, La Huerta, y el resto de los municipios que faltan están en esa misma circunstancia, en la posibilidad de alcanzar verdaderamente municipios con una identidad mayormente indígena”, manifestó el legislador. La presidenta municipal de Villa Purificación, María Guadalupe Sánchez Zavalza, informó que su municipio tiene dos localidades nahuas, como son Jirosto, con 900 habitantes y Jocotlán, con 1,500 pobladores. Sin embargo, en esas comunidades se perdió el uso de la lengua nahua.

Al festival acudieron ediles, regidores y habitantes de siete municipios del estado con población nahua
Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 4 OCTUBRE 2023 8

Los 10 errores más comunes al hablar en público

¿S abías qué el miedo a hablar en público es uno de los mayores temores del ser humano? Se estima que el 75% de las personas experimentan ansiedad al hablar en público.

En la era digital en la que nos desenvolvemos actualmente, el correo electrónico, la mensajería instantánea y las redes sociales se han convertido en los 3 canales principales de comunicación. Este uso excesivo de la tecnología ha tenido un impacto negativo en las habilidades de comunicación en general, incluyendo la de hablar en público. Por ejemplo, pasar demasiado tiempo en redes sociales o comunicarnos principalmente a través de los 3 canales anteriormente mencionados, disminuye considerablemente nuestra capacidad para comunicarnos en persona de manera efectiva, no es un secreto que la gran mayoría se siente más cómoda comunicándose a través de un dispositivo, detrás de una pantalla y evita la comunicación cara a cara, y sobre todo ante una audiencia numerosa.

Independientemente de la digitalización que ha transformado el ejercicio de la comunicación hoy en día, es muy importante que no perdamos de vista la necesidad que existe de hablar en público, tanto en ámbitos académicos (exposiciones de investigaciones, tesis), como en profesionales (presentaciones de proyectos o pitchs de ventas).

Es por ello que quiero compartirte los 10 errores más comunes que cometemos al hablar en público:

1.- No prepararte: No dominar el tema del que hablarás y no practicar tu discurso es de los errores más graves, el público impone y si no tienes aprendido y dominado tu tema, los nervios pueden jugarte en contra y generarte inseguridad e incluso proyectar ignorancia.

2.- No conocer a tu audiencia: Es muy importante que sepas a quién le vas a hablar; a jóvenes, a profesionistas, a expertos en el tema. ¿Por qué? Para elegir el tono y lenguaje correcto y logres comunicarte efectivamente. Utilizar un lenguaje muy técnico o especializado con personas que no lo dominen, ocasionará que no te entiendan del todo y pierdan el interés.

3.- No mantener contacto visual: El contacto visual con el público demuestra

confianza y ayuda a mantener su atención, de lo contrario, tu presentación puede parecer impersonal y poco comprometida.

4.- No establecer una conexión: Del contacto visual viene la conexión con tu audiencia, pero ¿cómo se logra? suelta una pregunta, un dato curioso o comparte una experiencia personal que los haga identificarse con tu tema, si conectas con tu público tendrás su atención garantizada.

5.- No moverte o moverte demasiado: Si tu escenario lo permite, no te quedes estático, establece tres puntos (izquierda, centro y derecha) en el escenario a los que puedas caminar para que tu público pueda verte y conectes con todos, pero ojo, no exageres y te desplaces rápido y muchas veces a esos puntos, puedes marear y distraer a tu audiencia.

6.- No usar el lenguaje corporal: Una postura correcta es importante, pero estar como soldado todo tu discurso muestra nerviosismo y aburrirá a tu audiencia. Utiliza gestos y movimientos para complementar tus palabras, tu cuerpo es una herramienta muy poderosa de comunicación que ayuda a reafirmar lo que dices, ¡úsalo! pero sin exagerar.

7.- No controlar la respiración: Es im-

portante que mientras hablas, realices pequeñas pausas que te permitan respirar, para que no parezca que te ahogas a media frase. De igual manera, realiza algunas respiraciones profundas antes de iniciar tu discurso, te ayudará a controlar los nervios.

8.- No controlar el ritmo: Muchas veces los nervios nos hacen hablar muy lento o demasiado rápido, lo cual afecta en dos puntos importantes: Si hablamos muy lento: 1. Hacer pausas entre ideas impide que se entiendan con claridad, comenzamos a usar muletillas (eh, este) y se pierde la fluidez. 2. Aburrimos y perdemos el interés de nuestra audiencia.

Si hablamos muy rápido: 1. Afectamos la dicción, es decir, la pronunciación; cuando hablamos muy rápido no abrimos

lo suficiente nuestra boca, lo que ocasiona una mala pronunciación y por ende, que no se entienda lo que decimos, y 2. La presentación es difícil de seguir e hilar las ideas para el público.

9.- No usar apoyo visual: Si al momento de hablar en público tienes la posibilidad de proyectar apoyo visual ¡úsalo!, reforzar de manera visual lo que dices, asegura que tu público lo aprenda y entienda de una mejor manera. Sin dejar de lado que es un perfecto acordeón para que no olvides ningún detalle importante de tu discurso, recuerda que los nervios traicionan y pueden hacer que hasta el más preparado olvide algo, apóyate de esta herramienta de la tecnología, pero ¡cuidado! no lo satures de texto y mucho menos te pongas a leer. Utiliza frases cortas, palabras, imágenes que ilustren o refuercen lo que verbalizas.

10.- No darle importancia a tu vestimenta: La primera impresión cuenta demasiado, y no vestirte de manera adecuada para la temática, lugar y público al que te dirigirás puede resultar incongruente. ¿Te imaginas a un abogado exponiendo una nueva propuesta de ley en jeans o pants? Recuerda que no hay vestimenta buena o mala, sino adecuada según el evento en el que te presentes.

¿Cometes alguno o varios de estos errores? ¡No te desanimes! Hablar en público no es tarea sencilla, sin embargo, es una habilidad que se puede perfeccionar poco a poco, es cuestión de práctica y más práctica. Como tip adicional, cuando tengas que hablar en público, ensaya y grábate, así podrás identificar tus errores y corregirlos.

¡Suerte!

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 4 OCTUBRE 2023 9
El uso excesivo de la tecnología ha tenido un impacto negativo en las habilidades de comunicación en general, incluyendo la de hablar en público
Mtra. Cristina Isabel Rocha Alvarado Académica de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)

EMPEDRADO

Uso correcto y erróneo de las encuestas

En este mismo espacio hemos dicho que la clase política del país padece una suerte de encuestitis, porque infla la importancia de la opinión pública medida. Al mismo tiempo, no se ha preocupado por analizar realmente esta opinión, y mucho menos por analizar las metodologías de medición. Esta actitud ha tenido, a su vez, efectos sobre las casas encuestadoras, y ha contribuido a empobrecer el análisis de la opinión pública en el país.

Expliquémonos un poco más. Los políticos han tomado las encuestas como si fueran pronósticos en las carreras de caballos. Por una parte, no importa que sólo midan un momento de la opinión pública, que es siempre cambiante. Por la otra —que vale la pena subrayar—, suelen no buscar razones, impulsos o causas detrás de esa opinión, ni se ocupan en analizarla a fondo para dirigir mejor sus campañas, sino que la ven como concurso de popularidad. Ahora voy bien, ahora no voy tan bien. Fulanita sube, Perenganito baja.

Un uso racional de las encuestas de opinión parte de entender al pueblo, no como un conglomerado único, sino como una combinación de grupos sociales muy diversos entre sí, con intereses a veces coincidentes y a veces contrapuestos, y que reaccionan de manera diferente a un mismo estímulo. La gente se divide por sexos, edades, clases sociales, regiones, escolaridad, nivel de religiosidad y un montón de etcéteras identitarios. Eso nos permite ver qué grupos tienen cuáles opiniones, e ir desarrollando clusters de opinión (subconjuntos que tienen puntos de vista similares sobre diferentes temas). En cualquier caso, nunca vamos a encontrar la unanimidad con la que sueñan algunos políticos.

De ese análisis por grupos hay poco en México, y muy genérico, porque no hay quien pague por una buena desagregación.

Otra manera racional de usar las encuestas es revisando las razones que hay detrás de una opinión. Si se saben usar estas razones, el mensaje político tiene más posibilidades de penetración. El ejemplo clásico es de hace medio siglo: el de la opinión pública de Estados Unidos respecto a la guerra de Vietnam. Quienes se oponían públicamente a la gue-

rra lo hacían por razones de rechazo al intervencionismo y a las políticas de la guerra fría; pero la razón de fondo contra esa guerra para la población en general era otra: que morían demasiados soldados estadunidenses. Al conocerse este dato, los opositores públicos a la guerra cambiaron de argumento central y retomaron el de las mayorías: el resultado fue que creció la oposición y los pacifistas ganaron la batalla por las mentes y los corazones.

Ahora en México no hay nada parecido. Sabemos, por ejemplo, que el punto débil de AMLO en la opinión pública es su estrategia contra la inseguridad. ¿A alguien se le ha ocurrido preguntar cuál es la parte de esa estrategia que más molesta? Y sabemos que su punto fuerte son los distintos apoyos sociales. ¿Sabemos cuál es el más popular y por qué?

Como nada más están siguiendo las encuestas como concurso de popularidad y se conforman con los análisis de violín, a menudo tenemos, de uno y otro lado de la arena política, una competencia de palos de ciego a la hora de hablar de asuntos concretos, más allá de las personalidades.

Luego tenemos el problema de distinguir la paja y el grano en el mundo de las encuestas. Hay algunas que se han manejado con profesionalismo durante muchos años y hay unas nuevas, que igual lo hacen. Hay otras —unas pocas viejas, muchas nuevas— que trabajan como pro-

Otra manera racional de usar las encuestas es revisando las razones que hay detrás de una opinión. Si se saben usar estas razones, el mensaje político tiene más posibilidades de penetración.

pagandistas, en la lógica de que las encuestas son profecías autocumplidas (que no lo son) y, sobre todo, la de endulzar el oído de quienes los contratan.

El resultado de eso suele ser que, a la hora de comparar distintas encuestas, encontramos diferencias enormes en los resultados. Puede que alguna sea lo que se llama en el argot un outlier, es decir, una encuesta correctamente realizada que, por motivos de muestra, o de índices políticamente diferenciados de res-

puesta (los que no responden tienen una opinión definida). Lo que no puede ser es que haya bloques de encuestas con grandes diferencias entre sí: evidentemente algunas están hechas con interés.

La mejor manera para detectarlo es analizando el comportamiento de los subgrupos sociales. En un ejemplo hipotético, si vemos que los votantes del sur del país se comportan igual que los del Bajío, o que comerciantes informales y profesionistas tienen intenciones similares de voto, es que la encuesta está mal. Lo mismo, si encontramos cambios muy notables en algún grupo entre la medición y su comportamiento más reciente.

Dado que hay muchos factores que afectan el comportamiento de una encuesta, mal haríamos en fiarnos sólo de una (pero más mal haríamos en fiarnos sólo de la que nos gusta). Tampoco es útil hacer un promedio simple de encuestas, ahora que están de moda, en la vana ilusión de que el error de unas se compensará con el error de otras. Las outliers tienen que tratarse como tales, pero tampoco se pueden descartar del todo: hay que hacer un delicado balance para tomarlas en cuenta (existen métodos estadísticos para eso). Y las que hay que distinguir para echarlas a la basura son las que publican una metodología de machote para dar constantemente resultados muy agregados e improbables.

Twitter: @franciscobaezr

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 4 OCTUBRE 2023 10
WEB

Los cíclopes y la autarquía

En el canto noveno de la Odisea, que narra los peligros y peripecias que enfrentó Ulises y su tripulación en su largo regreso a casa, luego de haber participado en la Guerra de Troya, se cuenta su encuentro con Polifemo en la isla de los Cíclopes. Llegaron ahí después de pasar por la isla de los latófagos en la que sus acompañantes querían quedarse para siempre, renunciando a la travesía del regreso, narcotizados por el consumo de la dulce planta de loto. Ulises se las ingenió para hacerlos regresar de nuevo a los barcos. Antes había salido victorioso de la cruenta batalla librada con el pueblo tracio de los ciciones en la que perecieron muchos de sus compañeros. También había superado las retenciones de las que fue víctima en la isla de Ogigia por parte de la ninfa Calipso, y en la isla de Eea, a manos de la hechicera Circe. Ambas pretendían tomarlo por esposo, lo que Ulises rechazó no sin dificultades.

Los cíclopes, —gigantes de un solo ojo en medio de la frente— hijos de Urano y Gea, habitaban la cima de las montañas, en profundas cavernas. Alejados de la civilización vivían en un territorio cerrado al mundo. Cada uno moraba con su esposa e hijos aislados de los demás, eran ajenos a la convivencia social y no tenían costumbres o reglas comunes. No se reunían para conversar ni para tratar asuntos de interés compartido. No conocían el gobierno.

A los cíclopes los había favorecido la naturaleza pues tenían alimento abundante, eran autosuficientes sin esforzarse demasiado, “no plantan árbol por sus manos ni labran la tierra, en la cual, sin siembra ni cultivo, crecen todas las plantas: el trigo, y la cebada, y las viñas, que les dan el vino de sus grandes racimos crecidos bajo las lluvias de Zeus”. Se afirma que los cíclopes habían proporcionado a este dios el rayo y el relámpago, armas que utilizaba para vencer a sus enemigos.

A diferencia de los habitantes de otras islas, los cíclopes no visitaban los territorios de sus vecinos y no navegaban por el mar, porque no construían barcos ni tenían quién los construyera. No practicaban el intercambio de mercancías con otros pueblos y desconocían sus beneficios. Eran hostiles con los extranjeros, arbitrarios, “salvajes, ignorantes de la justicia y de las leyes”. Arrogantes, se ufana-

ban de ser más poderosos que los dioses. Pero todo eso Ulises lo ignoraba.

La curiosidad, la propensión a la aventura y la audacia llevaron al héroe a querer conocer cómo eran aquellos peculiares seres. Intentó establecer un diálogo y socializar, aludiendo al principio de hospitalidad, sagrado para los griegos, el cual establecía que los forasteros debían ser tratados como huéspedes venerados. Polifemo, ignorante de las reglas, respondió de forma violenta y, “como león salvaje”, devoró a cuatro de sus acompañantes.

Ulises se vio obligado a utilizar al máximo su inteligencia y su ingenio lo condujo finalmente a vencer la fuerza bruta del cíclope. El desenlace, ampliamente conocido, se produce cuando el ojo de Polifemo es cegado por el héroe con la punta ardiente de una rama de olivo, aprovechando que había caído dormido e inconsciente por los efectos del vino. Luego, hizo salir de la gruta a sus compañeros sujetados en el vientre de las robustas ovejas, engañando así a su captor.

El profesor de la Universidad de Cambridge G.S. Kirk, dedicó un apartado de su libro El Mito a analizar el canto IX de la Odisea y del encuentro de Ulises con Polifemo. En algunos mitos griegos, señala Kirk, como en el de los centauros o el de los cíclopes, se expresa la confrontación entre naturaleza y cultura.

En el mito, esta confrontación no deja de tener cierta ambigüedad porque Polifemo en su vida se mostraba como un pastor que cuidaba de sus animales, extraía su leche, hacía quesos y de vez en cuando se tomaba un vaso de vino, aspectos todos ellos relacionados con cierto grado de cultura. Por el contrario, consumía principalmente vegetales y no poseía asador para

El país de los cíclopes era una tierra autárquica, autosu fi ciente, habitada por seres incivilizados, repelentes al contacto con el mundo exterior...

cocinar carne. El desconocimiento de las leyes, su aislamiento del mundo exterior, la ausencia de una vida comunitaria y el desconocimiento de las leyes lo colocaban en el extremo opuesto del ser civilizado: el terreno del salvajismo.

“Al final, escribe Kirk, el vegetariano tiene ganas de carne, pero carne humana cruda: peor que los Centauros. Polifemo culmina su comportamiento totalmente anticultural, en una especie de anticlímax, tomándose el vino puro, sin mezclar con agua, actitud que para los griegos siempre fue signo de grosería, indiscreción y glotonería”.

El mundo griego fue generalmente un espacio abierto al exterior. La navegación les permitía visitar tierras cercanas y lejanas. A través del comercio intercambiaban bienes materiales y culturales. La inclinación a poner sus ojos fuera de sus propios límites territoriales, los condujeron con frecuencia a guerras de conquista o a la defensa militar de sus fronteras

frente a la amenaza de sus vecinos. También era un espacio donde la convivencia social tenía un complejo cuerpo normativo. Las leyes, rituales y códigos religiosos regulaban la convivencia social en esas antiguas comunidades.

El mito de los cíclopes refleja una forma de vida opuesta a la que vivía la sociedad griega. El país de los ciclopes era una tierra autárquica, autosuficiente, habitada por seres incivilizados, repelentes al contacto con el mundo exterior y encerrados en los estrechos límites de la cueva familiar.

El mundo contemporáneo, salvo raras excepciones, está conformado por países que en mayor o menor medida están abiertos al mundo exterior. La aceleración de los procesos de globalización, prácticamente han derribado los límites nacionales de la economía, el comercio y la cultura. La dependencia, complementariedad y la necesidad de cooperación, como se demostró en la pandemia del COVID 19, tal vez nunca se había hecho tan evidente.

No obstante, ahora mismo encontramos políticos y jefes de estado con pretensiones de cíclope. Son alérgicos el contacto diplomático con el exterior. Encerrados en su caverna nacional, se rehúsan a participar en las cumbres de jefes de estado más importantes. No han construido puentes de entendimiento funcionales para resolver problemas comunes. Cultivan hostilidades y estigmatizan a importantes segmentos que viven fuera de su estrecho clan político. Pretenden la autosuficiencia y el esfuerzo en solitario en aspectos en donde la apertura y el intercambio reportan mejores beneficios. Una especie de moderna e imaginaria autarquía.

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 4 OCTUBRE 2023 11
OPINIÓN
WEB
Ulises y el cíclope Polifemo.

Escenas de una ciudad en constante movimiento

El partido que gobierna la Ciudad de México ha encarrilado su proceso interno al incluir a Omar García Harfuch entre los aspirantes a ocupar la jefatura de Gobierno. La campaña del jefe de policía va a tambor batiente, lo que ha repercutido en que otro proceso, no menos importante, el de la designación de candidatos a alcaldes comience a moverse aún cuando se supone que los tiempo para ello aún no llegan.

En cuanto a la oposición, los destapes no se han dado, la actitud es mucho más tímida, sobre todo porque, en función de la aparición de un candidato a la jefatu-

JANECARLO LOZANO, SUCEDER A CHÍGUIL

El diputado local Janecarlo Lozano Reynoso aspira a ser alcalde en Gustavo A. Madero; en esa demarcación un histórico (y polémico) personaje como Francisco Chíguil termina su segundo trienio, aunque su esposa se postulará para sucederlo.

De acuerdo con Janecarlo Lozano, encuestas serias lo colocan como el aspirante mejor evaluado para ser candidato en una demarcación que antes fue de hueso morenista y en la última elección ganó sólo por 3 puntos. “Se requiere ponerle 24 horas al día los siete días de la semana y hoy nosotros estamos listos para enfrentar este reto, conocemos cada uno de los distritos; los diputados suelen participar medianamente en sus distritos y nunca entran al de junto para no tener problemas: nosotros eliminamos eso y trabajamos en todo Gustavo A. Madero desde hace más de 15 años, eso hoy nos ha traído la mayor representación como equipo político”.

–La GAM tiene uno de los mayores presupuestos, aunque también es una de las que lucen más desordenadas–, se le pregunta.

–Si bien es cierto que la alcaldía es uno de los dos territorios que reciben mayor presupuesto de la ciudad, la verdad es que la extensión territorial y la población provocan que no alcance. No es suficiente presupuesto para los retos que conlleva; pero la GAM está llena de gente buena y trabajadora.

Las precandidaturas aún están en ciernes en el caso de las alcaldías capitalinas y, de hecho, Lozano señala que en este momento a nivel nacional y el estatal están dominando su propia agenda, pues él es delegado de Claudia Sheinbaum en Coahuila e indica, sin dudar, que su futuro dentro de la política es-

tá sujeto a las decisiones de la coordinadora nacional de la defensa de la 4T.

“No tengo cómo agradecerle a la doctora, es una responsabilidad de alto grado, porque Coahuila es el último bastión del PRI, son muy fuertes, duros y tienen una estructura electoral impresionante. No me dan una tarea fácil, pero voy a estar donde ella me pida: si le sirvo al movimiento y le sirvo a ella en Gustavo A. Madero, pues bien, si debo colaborar en las tareas que me acaba de encargar como delegado en Coahuila, las asumiré con mucho honor y responsabilidad. Esto no se trata de un mero interés personal, ya que hay que entregarle a la gente lo que hemos construido. Encabezo las encuestas en Gustavo A. Madero, pero la doctora definirá mi futuro”.

En cuanto a posibles proyectos que desarrollaría en caso de ganar la elección por la GAM, Lozano comenta que haría de esta alcaldía un sitio para el desarrollo económico, en el que sus habitantes pudieran laborar sin necesidad de trasladarse a otro territorio. Asimismo, presume que durante su cargo como legislador creó el proyecto de los senderos seguros, auxiliando principalmente en los puntos que colindan con los municipios de Nezahualcóyotl y Ecatepec, vialidades que presentaban alta incidencia delictiva. “Quiero hacer muchísimas cosas, al día de hoy hemos entregado más de 20 mil becas para que jóvenes estudien su universidad; hemos inscrito a más de 20 mil chavos en preparatorias y universidad y tenemos cerca de 15 mil graduados gracias al programa Becatón”.

Adicionalmente, como alcalde, aprovecharía los centros religiosos y culturales que posee Gustavo A. Madero, la Basílica, específiamente, con el objetivo

ra de Gobierno, quedará entonces claro si cartas fuertes que representan los actuales alcaldes y alcaldesas deberán ser contemplados para competir por la reelección (así como por el valioso acopio de votos opositores en la CDMX).

En esta entrega de la Crónica Electoral revisamos los dos pilares más débiles del bando oficialista y de la alianza opositora; entregamos una primera entrevista de aspirantes dentro de Morena, en este caso en la alcaldía Gustavo A Madero y presentamos a quien es considerado una carta fuerte de Morena para Tlalpan.

de que la derrama económica beneficie a su debida escala en el ámbito local.

“Pensamos en un programa técnico y en un estudio de la Basílica de Guadalupe, como segundo centro de peregrinación del mundo y no la aprovechamos; no hemos podido ser beneficiarios del recurso financiero y económico; son millones anuales”.

“La verdad es que la extensión territorial y la población provocan que no alcance. No es suficiente presupuesto para los retos que conlleva; pero la GAM está llena de gente buena y trabajadora”

Cr ónica electoral 2024 CRÓNICA, MIÉRCOLES 4 OCTUBRE 2023 12
“Quiero la Alcaldía GAM, pero si Claudia me manda a organizar Coahuila, cumpliré”
Lozano, durante visita a Crónica Preferencia efectiva en la interna morenista para la GAM (Mendoza, Blanco y Asociados)

para la oposición

“Es probable que se postulara pensando que no iba a ganar, que podía ser competitiva, pero que contribuiría con votos para luego retirarse de la vida pública”, señala una fuente interna opositora sobre Margarita Saldaña. Ella fue calificada como la mejor delegada del DF en el 2003, comandando a Azcapotzalco, innovando en obras públicas en las que, como contó alguna vez a Crónica, nunca se detuvo en diferencias políticas para ir a tocar la puerta (y conseguir presupuesto) del Jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador. Como carta fuerte de Acción Nacional y de la alianza opositora en 2021 logró una victoria holgada sobre el fallido intento de reelección del morenis-

ta Vidal Llerenas... pero algo pasó después. Es de las alcaldes peor calificadas por sus gobernados, no aparece en andanzas políticas en una ciudad polarizada, pero tampoco destaca por obras públicas ni por resolver problemas que encontró en la demarcación, desde inmuebles dañados por los sismos hasta desorden en el áea industrial, no han tenido solución.

Llega como la alcaldía menos consolidada de aquellas que están en manos de la oposición y un eventual intento de reelección no se ve en puerta. Tampoco el tránsito hacia otro puesto de elección popular. El ocaso de la mejor delegada apareció en la antesala del 2024.

Las mujeres alcaldesas de la oposición (de izquierda a derecha): Sandra, Cuauhtémoc; Margarita, Azcapo; Alfa , çTlalpan y Lía, A. Obregón

Xochimilco se aleja de Morena

Es difícil explicar que una alcaldía como Xochimilco, tradicionalista, lenta en cambiar la opinión colectiva ciudadana sobre un partido, bastión inagotable por años para la izquierda y AMLO, hoy esté en riesgo. Su alcalde José Carlos Acosta Ruiz debió llegar hasta el voto por voto para lograr la reelección en 2021, así de pírrica fue su victoria, pero hoy vive acosado por recriminaciones ciudadanas ante malos servicios de recolección de basura, abandono de panteones, nueva proliferación de ambulantaje, malos manejos de terrenos comunales y hasta exterminio inhuma-

APAGÓ

no de perros callejeros. Un desastre amplio que lo colocan prácticamente en todos los sondeos como el alcalde peor calificado de la Ciudad de México. Y si la densidad de población no es alta en Xochimilco, para efectos electorales debe recordarse que sus preferencias suelen influir en las área rurales de Tláhuac y Milpa Alta.

Su fama es tal que cuando le presentó su apoyo a Clara Brugada en la contienda por la candidatura de la CDMX, un morenista connotado comentó por lo bajo: “mejor no le ayudes, compadre”.

EL FUEGO EN SEDUVI Y AHORA VA POR NUEVO RETO

Un peso pesado de Morena a Tlalpan

Carlos Ulloa Pérez, titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI), ha tenido puestos de mucha responsabilidad, incluyendo los que tuvo junto a Claudia Sheinbaum, pero si hoy se le considera un peso pesado al aspirar a la alcadía de Tlalpan es sobre todo porque tomó en sus manos la crisis institucional al interior de la dependencia capitalina que hoy dirige.

SEDUVI, bajo su dirección, no sólo dejó atrás el antecedente de una bochornosa renuncia de su antecesor, sino que comenzó a rehacer el camino de una dependencia que no daba mucho de que hablar. Recientemente presentó la Plataforma Digital de Publicidad Exterior de la Ciudad de México que está dirigi-

da a empresas del ramo, marcas y anunciantes, con la finalidad de proporcionar información sobre Licencias, Permisos, Autorizaciones y otros instrumentos normativos necesarios para la instalación de medios publicitarios; lo anterior, con la finalidad de disfrutar del paisaje urbano, especificando los espacios para los anuncios comerciales.

Ulloa resalta que las empresas son un motor económico muy importante en la CDMX y es por ello que se les brindan todas las facilidades para que, en el marco legal y normativo, mantengan su contribución a la actividad económica de la capital. En contra de enfrentamientos infructuosos, que terminaban en amparos y congelamiento de ac-

ciones, Ulloa Pérez optó por lograr el retiro de manera voluntaria más de mil 109 anuncios de azoteas; así como el desmontaje de 10 espectaculares más con el apoyo del Instituto de Verificación Administrativa (Invea), lo que representa erradicar el riesgo para la población debido al peso de las estructuras metálicas. Con el retiro voluntario de estos anuncios, se ha obtenido un ahorro al erario público de 305 millones de pesos. En su círculo cercano se sabe que tiene el apoyo de Morena para la candidatura de Tlalpan, además de que las primeras encuestas lo colocan como indiscutible para desbancar a la oposición en una alcaldía símbolo que administró Claudia Sheinbaum.

Cr ónica electoral 2024 CRÓNICA, MIÉRCOLES 4 OCTUBRE 2023 13
EL RIVAL MÁS DÉBIL
¿Qué fue de la mejor delegada del DF? Azcapo se tambalea

Senado batea, aunque es “idónea”, la terna para sala regional del TEPJF

Fracción de Morena arguye que las tres propuestas son cuotas del magistrado Felipe de la Mata; la Corte deberá enviar otra terna

Vendettas

Con la consigna en Morena para que se rechazaran, el pleno del senado “bateó” este martes la terna enviada por la Suprema Corte para integrar la Sala Regional Especializada del Poder Judicial de la Federación luego de que no alcanzaron la mayoría calificada que se requiere para ocupar la vacante por conclusión en el encargo de Gabriela Villafuerte Coello.

Con votación por cédula, de un total de 99 legisladores presentes, hubo 45 votos nulos, mientras que Nancy Correa Alfaro obtuvo 33 votos; María Cecilia Guevara y Herrera 13 votos y Araceli Yhalí Cruz Valle logró sólo ocho votos.

Lo senadores reconocieron que las tres propuestas cumplen con la idoneidad para ocupar el cargo de magistrada de la Sala Regional Especializada del TEPJF, pero los morenistas a través de su vocero, César Cravioto, arguyeron que se tratan de “cuotas” del magistrado Felipe de la Mata Pizaña.

CRAVIOTO DEFIENDE A SHEINBAUM

Cravioto acusó a ese magistrado de amonestar a Claudia Sheinbaum durante una gira que realizó a Tamaulipas. “Por eso vamos a votar en contra de estas propuestas,

ustedes son personeros de este magistrado y defensores del Poder Judicial”, acusó.

Durante la transmisión de un evento en el Senado, repentinamente se coló una plática del coordinador de Morena en el Senado y presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Eduardo Ramírez Aguilar, en la que revela que ya tiene el apoyo de los senadores sin partido o independientes para rechazar esa terna. Ramírez asegura en ese audio que hizo el compromiso de que no pasará la terna, por lo que pide a sus compañeros de bancada que en la votación, que será por cédula, invaliden su voto.

DIO LÍNEA ANTES

«Seguramente entre el MC y el PAN puedan dar alguna discusión, yo me voy a esperar, pero sí me comprometí a sacarlo el día de hoy, rechazando la propuesta por mayoría calificada, no alcanzarse. Entonces aquí la sugerencia es que anulemos

la boleta (…) La tachamos mejor…», se escucha.

La oposición reclamó la postura asumida por la mayoría parlamentaria de Morena, la cual n negó apoyar a alguna de las aspirantes.

“Porque no tienen manera de defender, cómo en unas cosas, porque votaron todos en unanimidad en la comisión para la idoneidad y ahora no quieren aprobar ¿Por qué? Porque les llegó el cambio en el sentido del voto ya saben de quien, de quien los manda, de quien los obliga, de quien los humilla, de quien los somete, que los ha convertido en lo que son, lacayos del poder”, acusó el coordinador del PAN en el Senado, Julen Rementería del Puerto.

Una vez notificado el resultado a la Suprema Corte, los integrantes del Alto Tribunal deberán realizar un nuevo proceso para definir una nueva terna y enviarla a la Cámara Alta para su valoración.

“¿Porqué son tan agachones? ¡Han

Morena

Tras la orden de la Corte, Morena anunció que se abrirá una nueva convocatoria para elegir a dos comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), porque los perfiles que salieron de un ejercicio previo no son independientes, confiables ni neutrales. Eduardo Ramírez, presidente de la Junta de Coordinación Política, le recordó a la Suprema Corte que, ordenó la víspera a esta cámara nombrar a los comisionados faltantes, “que en el Senado tenemos una autonomía plena y tenemos una discusión amplia dentro del grupo parlamentario. Aquí, hay posiciones al interior, que no coinciden, hay quienes nos han manifestado que los órganos autónomos fueron cuotas de poder que les cedieron a la oposición para legitimar su actuación y de esa forma incorporarlos”.

perdido la razón pero también la vergüenza!”, atizó la priista Claudia Anaya.

“Hoy la instrucción que recibe Morena es reventar la terna de la Sala Especializada, una sala que es la encargada de ver el procedimiento especial sancionador”, es decir, para atender de manera pronta y expedita las violaciones que hacen una distorsión de equidad en la contienda”, agregó. responsabilidad.

Hace unos días, con votación una cerrada, las comisiones unidas de Gobernación y Estudios Legislativos, Segunda, del Senado, aprobaron la nueva Ley de Población que da “luz verde” a la Clave Única de Registro de Población (CURP) con fotografía.

En medio de la polémica que ha generado, el Senado pospuso para el martes próximo la discusión y en su caso aprobación de la nueva Clave Única de Registro de Población (CURP) con fotografía, a fin de realizarle cambios de forma y de fondo al dictamen y con ello blindarla para evitar su impugnación ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

El presidente de la Junta de Coordinación Política, Eduardo Ramírez, explicó que lo que se busca es hacerle ajustes para tener un documento “más acabado

y de consenso” sobre todo en cuanto a los datos biométricos como huellas dactilares, fotografía.

Recordó que el dictamen, al que ya se le dio primera lectura y cuya discusión estaba prevista para este martes, se la harán una serie de observaciones, a fin de tener “un documento que genere condiciones de tranquilidad”.

“Se revisará la identidad, fotografía y huellas digitales para hacer un documento que genere tranquilidad”, aseveró.

El líder de los senadores morenistas,

rechazó que este medida sea electoral y aseguró que debe ser un documento que debe tener la Secretaria de Gobernación.

“No, de ninguna manera. Es una facultad que debe tener la Secretaría de Gobernación de tener la identidad de cada uno de nosotros. La CURP no servirá para votar, la que sirve para votar es la credencial de elector, bueno, entonces el INE es quien regula este proceso, que nada tiene que ver con la identificación de cada uno de nosotros”, explicó.

Con ello, la Secretaría de Gobernación deberá expedir la CURP con foto a la población mexicana menor de 18 años en los términos establecidos por el reglamento de esta ley.

Detalla que la dependencia que los ciudadanos mexicanos tienen la obligación de inscribirse en el Registro Nacional de Ciudadanos y obtener CURP con foto pero se advierte que ninguna persona podrá ser sancionada por la no portación de este nuevo documento. (Alejandro Páez)

El senador panista Damián Zepeda muestra los currículum de Nancy Correa y Araceli Yhali Cruz (ambas pertenecientes a la terna para ocupar el cargo de magistrada de Tribunal Electoral) durante la sesión ordinaria del Senado de la República. Galo Cañas/Cuartoscuro
Nacional CRÓNICA, MIÉRCOLES 4 OCTUBRE 2023 14
... y aplaza discusión de nueva CURP con foto, para, dice, blindarla contra impugnaciones
Nueva convocatoria para elegir a dos comisionados del INAI

Margarita de Orellana y Alberto Ruy Sánchez serán reconocidos con el Homenaje al Mérito Editorial de la FIL

Los editores mexicanos y directores de la revista Artes de México serán homenajeados el lunes 27 de noviembre próximo por su larga trayectoria

Redacción

Por su destacada trayectoria de más de tres décadas en el mundo de la edición y promoción del libro y la cultura mexicana, Margarita de Orellana y Alberto Ruy Sánchez recibirán el Homenaje al Mérito Editorial durante la edición 37 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).

El narrador y la historiadora mexicanos se unirán a la selecta lista de editores que han obtenido este reconocimiento, en la ceremonia que se realizará el lunes 27 de noviembre próximo en el auditorio Juan Rulfo de Expo Guadalajara, sede de la FIL.

El Homenaje al Mérito Editorial fue instituido en 1993 por la FIL Guadalajara en honor del argentino Arnaldo Orfila Reynal —que en México fue director del Fondo de Cultura Económica y fundador de Siglo XXI Editores— con la intención de destacar la visión y el oficio de esta figura fundamental en el mundo de los libros. En esta ocasión, el autor de “Los nombres del aire”, y la autora de “El cine norteamericano de la Revolución Mexicana (19111917)”, fueron postulados y seleccionados por un comité de editores que anteriormente recibieron este homenaje.

Margarita de Orellana, es doctora en Historia, fue coeditora y fundadora de la revista feminista “Herejías”, publicada en Francia. Ha sido consultora histórica de exposiciones, libros, series de televisión y películas. Es codirectora de la revista “Artes de México” y autora de varios libros que analizan a la cultura mexicana en sus diversas manifestaciones, especialmente el cine histórico y documental de la Revolución

mexicana. Entre los reconocimientos que ha recibido se encuentran el doctorado honoris causa, por el Institute for Doctoral Studies in the Visual Arts y el Reconocimiento al Mérito Editorial, de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Albero Ruy Sánchez (Ciudad de México, 1951) estudió en París, donde también comenzó su experiencia como editor. Colaboró con Octavio Paz en la revista “Vuelta”, y actualmente codirige el proyecto cultural “Artes de México”. Sus ediciones han recibido más de cien premios nacionales e internacionales al arte editorial, y su obra ha sido traducida a quince idiomas. Entre los reconocimientos que ha obtenido destacan el Premio Xavier Urrutia, el Prix des Trois Continents, el Premio POESTATE y el Homenaje al Bibliófilo de la FIL Guadalajara. También fue condecorado como Oficial de la Orden de las Artes y de las Letras por el gobierno francés.

El Homenaje al Mérito Editorial a Margarita de Orellana y Alberto Ruy Sánchez, se reali-

zará el lunes 27 de noviembre a las 20:00 horas, en el auditorio Juan Rulfo de Expo Guadalajara, durante la celebración de la edición 37 de la FIL Guadalajara, que contará con la Unión Europea como Invitada de Honor.

HISTÓRICO DEL HOMENAJE AL MÉRITO EDITORIAL:

1993. Arnaldo Orfila Reynal

1994. Joaquín Díez-Canedo

1995. Neus Espresate

1996. Jack McClelland

1997. Kuki Miller y Daniel Divinsky

1998. Jesús de Polanco

1999. Beatriz de Moura

2000. Antoine Gallimard

2001. Alí Chumacero

2002. Jorge Herralde

2003. Francisco Porrúa

2004. Roberto Calasso

2005. Morgan Entrekin

2006. Inge Schöenthal Feltrinelli

2007. Christian Bourgois

2008. Manuel Borrás

2009. Michael Krüger

2010. Jaume Vallcorba

2011. 25 homenajeados

2012. Adriana Hidalgo y Fabián Lebenglik

2013. Marcelo Uribe

2014. Anne-Marie Métailié

2015. Peggy Espinosa

2016. Enrique Krauze

2017. Juan Casamayor

2018. María Osorio Caminata

2019. Claudio López Lamadrid

2020. Suspendido por pandemia

2021. Cristina Urrutia

2022. Raúl Figueroa Sarti .

Cultura
4 OCTUBRE 2023 15
CRÓNICA, MIÉRCOLES

Comenzó el XXII Encuentro Nacional de Mariachi Tradicional en el Teatro Degollado

El programa se compone por veladas de Minuetes, talleres, bailadores infantiles de sones y jarabes y el Coloquio Internacional de Mariachi

“Práctica musical y construcción de comunidad”

Espectáculo

Redacción

CrónicaJalisco

Con un espectáculo sobre la cultura de Los Altos de Jalisco, inició ayer por la noche el XXII Encuentro Nacional de Mariachi Tradicional “El fandango, la fiesta de Jalisco” (ENMT), en el Teatro Degollado, donde se presentó “Tierra Roja”, una puesta en escena multidisciplinaria, dirigida por René Arce, que llenó de color el escenario del teatro y que arrancó los aplausos de los asistentes al ritmo de son, la polka y los corridos Alteños.

Durante la inauguración del ENMT, Lourdes González Pérez, Secretaria de Cultura de Jalisco, señaló que “este año nos complace recibir a 30 grupos de mariachi de Aguascalientes, Ciudad de Mé-

xico, Colima, Guerrero, Michoacán, Zacatecas y Jalisco. Una de las estrategias de salvaguardia del mariachi tradicional es la realización de este encuentro que convoca a las y los portadores de esta tradición para interactuar y compartir conocimientos”.

Por su parte Alison Medina, una de las participantes del encuentro señaló, a nombre de los mariachis y bailadores del ENMT, que “estamos aquí para rendir homenaje a una tradición que llevamos en lo más profundo de nuestro ser, que ha pasado de generación en generación tejiendo los hilos de nuestra identidad cultural, el mariachi tradicional no es sólo música, son los latidos de nuestro pueblo, la voz de nuestros ancestros y el eco de nuestra raíces”.

Finalmente, Mario Limón, Director de Gestión Integral de Proyectos, destacó que el ENMT 22 años después “sigue siendo el punto de encuentro para músicos, músicas, artistas, bailadores y bailadoras y sigue siendo el crisol donde los amigos y las amigas se encuentran. Hoy más de un siglo después el mariachi tradicional está muy lejos de estar en desuso, no es anacrónico y no está marchito, por el contrario, palpita, canta y danza mediante los portadores y portadoras”.

Tras la inauguración, el escenario del Teatro Degollado se llenó de música y baile, con “Tierra Roja”, espectáculo multidisciplinario basado en un trabajo

de investigación sobre la región de Los Altos de Jalisco, cuya recopilación de evidencias a partir de un trabajo documental y de campo, se combinaron con el elemento de la creatividad.

La presentación estuvo a cargo del Grupo Folklórico Ciudad de Guadalajara y el Mariachi Tradicional Los Hijos del Son, quienes a través de la música y la danza llevaron al público hasta Los Altos de Jalisco, recordando sus fiestas y fandangos en seis partes: El Carnaval, el Fandango Alteño, el Corrido de los Pérez, las Danzas Matlachines, los Charros de Tierra Roja y las Polkas de Los Altos.

El ENMT continuará hasta el 8 de octubre,reuniendo a 250 músicos, zapateadoras y zapateadores, de distintos estados del país. Todos los eventos son gratuitos y la mayoría se llevarán en el espacio público.

PARA SABER

El programa completo de las actividades del ENMT y el Coloquio Internacional, así como los enlaces de registro para los eventos que lo requieren, se encuentran en la página web de la SC: www.cultura.jalisco.gob.mx

La presentación estuvo a cargo del Grupo Folklórico Ciudad de Guadalajara y el Mariachi Tradicional Los Hijos del Son, quienes a través de la música y la danza llevaron al público hasta Los Altos de Jalisco

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 4 OCTUBRE 2023 16

Presentan acciones de salvaguardia del mariachi a través de la CONASAM

La reunión se realizó en el marco del XXII Encuentro Nacional de Mariachi Tradicional

Redacción

Crónica Jalisco

La Comisión Nacional para la Salvaguardia del Mariachi (CONASAM), se reunió en el Edificio Arroniz para analizar las acciones realizadas desde las distintas instituciones y organismos que la componen, en materia de rescate, preservación y difusión de esta expresión declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, desde el año 2011.

La reunión, forma parte de las actividades del “XXII Encuentro Nacional de Mariachi Tradicional”, que organiza la Secretaría de Cultura de Jalisco a través de la Dirección de Gestión Integral de Proyectos y que reúne durante 8 días a más de 250 músicos, músicas, bailado-

res, bailadoras y académicos alrededor de esta tradición.

La sesión estuvo encabezada por la Secretaria de Cultura de Jalisco, Lourdes González Pérez, la Subdirectora de Patrimonio Cultural Inmaterial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Edaly Quiroz Moreno, el Director de Gestión Integral de Proyectos, Mario Limón, el Director del Consejo Estatal de la Cultura y las Artes de Nayarit, Juan Pedro Delgado, el Subsecretario de Cultura de Colima, Zizumbo Quintanilla y los investigadores Álvaro Ochoa, Eduardo Martínez, Rodrigo de la Mora, Víctor Neri e Ignacio Bonilla Arroyo.

Durante la reunión Mario Limón habló de los avances en la reestructuración de la CONASAM, que pasó de tener una reunión anual a tener 12 reuniones este 2023, gracias a la creación de cinco subcomisiones que estuvieron en contacto de manera virtual para proponer acciones desde los ámbitos de: difusión, revitalización, académico, jurídico y de transmisión y educación.

Además se presentaron los esfuerzos que se realizan desde Secretaría de Cultura en materia de salvaguardia como

son un mapeo de mariachis y festivales realizados en Jalisco, el diplomado en Historia del Mariachi, un seminario permanente en el Centro de Documentación e Información del Mariachi (CEDIM), talleres en los estados de la región de Tierra Caliente, así como la clasificación y digitalización del acervo del CEDIM, entre otras.

La reunión finalizó con un diálogo

entre los integrantes de la CONASAM, dejando pendientes como el fortalecimiento de la figura de la Comisión. La responsabilidad compartida en las acciones que se buscan ejecutar, la participación comunitaria y de los portadores; y el sustento jurídico de la CONASAM para garantizar el cumplimiento de las acciones propuestas desde la comisión.

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 4 OCTUBRE 2023 17

Entregan 21 mdp a casas de cultura, animación y festivales de las 12 regiones de Jalisco

La ceremonia se llevó a cabo en el Edificio Arroniz donde se reunieron regidores, directores de cultura y presidentes municipales

Redacción

Crónica Jalisco

El Gobierno del Estado de Jalisco a través de la Secretaría de Cultura y su Dirección de Planeación, Vinculación y Desarrollo Sectorial, entregó 21 millones de pesos a través de tres fondos diseñados para la atención de las casas de cultura, la animación y los festivales culturales de los 125 municipios de Jalisco.

El evento, encabezado por la Secretaria de Cultura, Lourdes González Pérez, se llevó a cabo en el Edificio Arroniz, en presencia de autoridades estatales y municipales de las 12 regiones del Estado.

Además estuvieron presentes Paula Gutiérrez Magaña, Presidenta Municipal de Unión de San Antonio, Denisse Corona García, Directora de Planeación, Vinculación y Desarrollo Sectorial, Alejandra López Cuéllar, Jefa de Desarrollo Municipal y Ricardo Urista Alvarado, instructor del taller de dibujo y pintura de la Casa de Cultura de Colotlán.

Durante la entrega del Fondo Talleres para Casas de la Cultura, el Fondo Ja-

lisco de Animación Cultural y el recién creado Fondo de Apoyo para Festivales Culturales Municipales, Lourdes González Pérez, señaló que: “En 2023 volvimos a incrementar el apoyo a los municipios, acabamos de distribuir 21 millones de pesos. Los números suenan fríos pero los presidentes municipales podrán confirmar que estos recursos hacen una diferencia muy importante directamente, en los sitios donde la cultura sucede, en términos de infraestructura, profesionalización y fortalecimiento de los elementos identitarios”.

Por su parte, Paula Gutiérrez Magaña, a nombre de los municipios bene-

ficiados, destacó “la importancia de la gestión y vinculación con la Secretaría de Cultura para llegar y llevar la cultura a cada uno de los municipios del estado de Jalisco, valoro la suma de esfuerzos, estatales y municipales, en coordinación con los grupos culturales municipales”.

Con estos fondos, señaló Denisse Corona, se refrenda el compromiso con la descentralización y el trabajo colaborativo con los municipios, con la “responsabilidad y autonomía que cada uno de ustedes ejerce al momento de decidir qué proyectos, qué disciplinas y qué festivales se apoyan”.

A través del Fondo Talleres para Casas de la Cultura, se destinaron 8.5 millones de pesos en beneficio de 108 municipios, que aplicaron a esta convocatoria a través de sus direcciones e institutos de cultura para costear gastos relacionados con talleres de formación artística.

Con el Fondo Jalisco de Animación Cultural, que este año tuvo un incrementó de 2 millones de pesos, se entregaron 8 millones de pesos repartidos entre 80 municipios del estado para gastos relacionados con el equipamiento e infraestructura menor de los espacios culturales municipales.

Y el Fondo de Apoyo para Festivales Culturales Municipales, apoyará a 50 municipios con 4.5 millones de pesos que servirán para el desarrollo de festivales, ferias y festivales que promuevan las tradiciones y el fortalecimiento de la identidad regional y comunitaria.

Lo anterior da muestra del acercamiento constante que la SC mantiene con el interior del estado a través de sus coordinaciones regionales y el programa Cultura Cardinal. Además en las Reuniones Regionales de Cultura llevadas a cabo el primer semestre del año, se abrió el diálogo con directores y regidores de Cultura y presidentes municipales, de los 125 municipios de Jalisco, a quienes se presentó cada uno de estos fondos atendiendo las demandas y necesidades de los propios municipios.

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 4 OCTUBRE 2023 18

Carretera 15. Un viaje a la nostalgia

Hablar de “Carretera 15” es hablar de una de las películas jaliscienses más premiadas en su historia, ha logrado viajar por todo el mundo en festivales internacionales en Nueva York, Ucrania, Brasil, entre otros países.

Comencemos por hablar del director Rafael Altamira cuya carrera va en ascenso, y es que su ópera prima “When You Are Gone” tuvo también un gran camino en festivales, y nos damos cuenta que solo él y Samuel Kishi son los únicos con tantos logros en el cine de Jalisco.

Su dirección en “Carretera 15” es notable desde el punto de vista técnico, la fotografía es impecable, los colores y matices que puso en la imagen del filme son para aplaudirse y tiene total control de la narrativa en una película que sucede en 1989.

La historia recae en Frank Rodríguez de quien ya hemos hablado mucho este año debido a que ha sido uno de los pocos actores en el país que ha logrado estrenar 4 largometrajes en el 2023 (“Verde, azul o café”, “Telephone”, “Retrato familiar” y ahora “Carretera 15”), pero además nos muestra que es un guionista solido que conoce del tema, que sabe los modismos, las formas y todo lo relacionado con la tan chillante época de los 80’s.

Como actor me atrevo a decir que es también alguien que no es por suerte si no por su calidad que tenga en su filmografía más de 30 largometrajes, y es un ejemplo de la constancia, quizá podríamos decir que su nombre debería ser “Camaleón Rodríguez”.

El resto de la película tiene como talentos a la nominada al Ariel, Tatiana Del Real, quien quizá esta realizando la actuación de su carrera por el momento, incluso superando lo que había tenido en televisión en donde el público la recuerda tanto.

Tatiana mantiene el sentimiento y como decía Pedro Almodovar, un buen actor no es aquel que llora, si no aquel que lucha por no llorar, y en el caso de ella se nota como tiene la fuerza para ir de un sentimiento a otro, y obviamente su ros-

tro es agraciado para el lente de la cámara.

Cristobal Orellana es el protagonista del filme, quien cumple con su participación si bien le toco tener a monstruos al lado como los ya mencionados y

la leyenda viviente Jesús Hernández, pero no desentona y puede estar tranquilo, ya que hizo un buen trabajo, pero quizá la sorpresa es Paul Pineda, de donde haya salido, este joven tiene futuro en el cine.

Bien pues “Carretera 15” es una película que seguro cumplirá con la expectativa y exigencia del público “palomero”, pero que también tiene logros en el tan codiciado y cerrado mundo de los festivales de cine.

Corra a ver esta película que sin duda debe de gozar, analizar y hacerse esta pregunta: ¿Y si el cine comercial en México fuera de este nivel, no haría que más personas fueran al cine a ver producto nacional? .

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 4 OCTUBRE 2023 19

Fiestas de Octubre 2023: una edición llena de historia, música y tecnología

Edición 58

Redacción

La edición 58 de las mejores Fiestas de Octubre, enmarcadas en los festejos de los 200 años de Jalisco como Estado Libre y Soberano, comenzaron la pasada tarde de este viernes con el corte de listón inaugural encabezado por Esteban Estrada, director general de la Agencia Estatal de En-

tretenimiento de Jalisco (AEEJ).

Esta vez serán 38 días de la feria más icónica del estado con atracciones como la Casa del Terror y la Canica Azul, que ofrece un recorrido por la historia, corazón, naturaleza, música y arte de Jalisco en sus 7 salas temáticas. “Festejemos a Ja-

lisco como se merece, de corazón deseo que todos pasen inolvidables momentos en familia o entre amigos, tal como lo hemos hecho de generación en generación. ¡A disfrutar se ha dicho!”, comentó Esteban Estrada, director general de la AEEJ. Como parte de los festejos de inauguración, se presentó el espectáculo Momento “Somos Jalisco, 200 Años Libres y Soberanos”, acompañado de un juego de luces y el cual podrá disfrutarse todos los días en la explanada del Auditorio con horarios de proyección a las 19:30 y 20:00 horas.

La apertura en el Foro Principal estuvo a cargo de Mi Banda El Mexicano de Germán Román y Lupillo Rivera, quienes ambientaron a todas y todos los presentes en el Auditorio Benito Juárez.

Cultura 20 CRÓNICA, MIÉRCOLES 4 OCTUBRE 2023
Durante 38 días se presentarán diversos artistas en el Foro Principal; Mi Banda El Mexicano de Germán Román y Lupillo Rivera abrieron con éxito la cartelera

A partir de este sábado 30 de septiembre y hasta el 5 de noviembre, la entrada tendrá un costo de 50 pesos para adultos y mayores de 13 años; 20 pesos para niños y niñas de 3 a 12 años; y de 25 pesos para adultos mayores y personas con discapacidad. El costo de ingreso a la Canica Azul es de 40 pesos.

Los horarios de taquillas son de lunes a viernes de 9:00 a 23:00 horas; sábados y domingos de 10:00 a 23:00 horas, donde habrá boletos disponibles para el ingreso general, así como de las zonas especiales para disfrutar de los conciertos: Plata, Preferente, VIP y Palcos con rangos de precios que van de los 400 a los 2,800 pesos. Los boletos para dichas zonas también pueden adquirirse ingresando al sitio Boletomóvil.com o a través de la aplicación de Boletomóvil.

SECRETARÍA DE TRANSPORTE

La Secretaría de Transporte (Setran) puso a disposición del público un módulo adjunto al Foro Principal del Auditorio Benito Juárez para el refrendo de licencias de automovilista, chofer y motociclista, el cual estará en servicio todos los días de feria con un horario de lunes a domingo de 12:00 a 17:00 hrs.

Los requisitos son: INE o IFE, comprobante de domicilio que no exceda los 3 meses de vigencia y que al menos uno de los apellidos coincida con los del interesado o de lo contrario sea el mismo domicilio que el de su identificación, CURP impresa y la licencia vencida; todo en original y copia.

El pago podrá realizarse en una caja

dentro del mismo módulo o ingresando a: https://gobiernoenlinea1.jalisco.gob. mx/multiTramites/licencias

Donde se podrá generar un formato de pago para liquidar anticipadamente en cualquier Oxxo.

PARA TOMAR EN CUENTA: Fiestas de Octubre 2023

Fechas: Del 29 de septiembre al 5 de noviembre

Lugar: Auditorio Benito Juárez, Prol. Mariano Bárcena s/n, Col. Auditorio, Zapopan, Jalisco. CP 45190

Horario de taquillas: lunes a viernes de 9:00 a 23:00 horas; sábados y domingos de 10:00 a 23:00 horas.

Costo de boletos:

-Público en general (mayores de 13 años): 50 pesos

-Niñas y niños de 3 a 12 años: 20 pesos

-Estudiantes, adultos mayores y personas con discapacidad: 25 pesos

-Ingreso a Canica Azul: 40 pesos

-Escuelas (sólo acceso sin Canica Azul): 10 pesos

WEB

Para más información sobre Fiestas de Octubre, los invitamos a seguir sus redes sociales oficiales, en

>>Facebook: FiestasDeOctubreJal (https://www.facebook.com/FiestasDeOctubreJal)

>>Instagram: /fiestasdeoctubre (https://www.instagram.com/fiestasdeoctubre/)/

>>X: @octubrefiestas

Página: fiestasdeoctubre.com.mx.

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 4 OCTUBRE 2023 21

Saw X, una pequeña pero fundamental pieza del macabro rompecabezas

mismo, destaca la labor del talento actoral nacional alrededor de esta entrega conformado por Joshua Okamoto, Paulette Hernández, Octavio Hinojosa y Renata Vaca, fungiendo como víctimas ideales que tendrán que enfrentar las consecuencias de sus actos a través de cada uno de los juegos en los que forman parte.

Pero es el regreso de Tobin Bell como el arquitecto de la moralidad Jigsaw quien se roba la cinta al lado de otro retorno clave para esta entrega: Shawnee Smith, que vuelve a ponerse en la piel de la primera sobreviviente a los juegos, Amanda Young. La dupla se siente con buena química, como si no hubiera pasado una década de no compartir escena. Ese punto de encuentro entre ambos le da una frescura interesante a todo el relato pues gracias al guion de Josh Stolberg y Pete Goldfinger, quienes intentaron revitalizar la saga con la ausencia de Jigsaw en las dos entregas anteriores pero fallaron en su cometido, se añade una capa de severa humanidad al popular villano, mostrándolo frágil, derrotado pero con toda la intención de completar su trabajo de vida.

Es esa humanización de Kramer, que se toma bastante tiempo al inicio del filme en un ritmo un tanto cansino, la que crea un interés por parte de la audiencia. De repente, el victimario, la mente maestra, se convierte en la víctima, sin dejar de lado su amor por la vida que se le está yendo de las manos poco a poco. Pero también muestra ese lado oscuro dentro de él, una versión de juez moral intachable que impone sus reglas ante aquellos que actúan mal, no mostrando un ápice de culpa o arrepentimiento por ellos, lanzando la cuestión al aire aún más ambigua sobre el bien y el mal, lo justo e injusto.

El nuevo filme de la saga Saw, de la mano de Kevin Greuter, se aleja de las últimas dos visiones del ‘juego del miedo’ para llevarnos al pasado, justo entre la primera y segunda entrega

Corte y Queda

Hay personajes que se vuelven memorables en las franquicias de terror. Desde el sádico Pinhead en las diversas adaptaciones de Hellraiser de Clive Barker, pasando por monstruos que destruyen sueños y se alimentan del miedo como Freddy Krueger en la saga de Pesadilla en la Calle del Infierno, o máquinas de matar que representan el mal puro como sucede con Michael Myers en Halloween Pero existe uno que se sumó a la lista de grandes íconos del género justo en los inicios del nuevo milenio, un ingeniero

civil que, a través de juegos sádicos y violentos, buscaba que la gente sometida aprendiera a valorar sus vidas mediante simples elecciones o sacrificios.

Ese extraño ‘coach de vida’ es John Kramer (Tobin Bell), mejor conocido como Jigsaw, quien sorprendió a propios y extraños con una ópera prima de la mano de James Wan y Leigh Whannell que mostró el inicio de un largo camino a través de sangre, sudor y muerte, legado que se extendería hacia algunos aprendices que la han hecho llegar a diez entregas y casi dos décadas en el gusto de los amantes del terror. Acompañado de su fiel títere, Billy, Kramer está de vuelta de la mano de Kevin Greuter, que se aleja de las últimas dos visiones del ‘juego del miedo’ para llevarnos al pasado,

justo entre la primera y segunda entrega, trayendo a su protagonista a México.

Después de su última gran participación en la tercera parte, el octogenario Tobin Bell vuelve a la franquicia con una trama donde el muy enfermo y desesperado John Kramer encuentra esperanzas de vida gracias a un supuesto tratamiento que eliminará todo rastro de su cáncer terminal. Pero al llegar a nuestro país, lleno de buena fe hacia la Doctora Cecilia Pederson (Synnøve Macody Lund), se da cuenta de que fue estafado. Por ello, Jigsaw desata su juego macabro al tomar el asunto en sus manos y traer cierta justicia, ofreciéndole a ella y sus secuaces la decisión clave de todas sus trampas: aprender a vivir o morir, según su elección.

Una de las novedades de esta cinta recae en traer las trampas a México, un lugar retratado en sepia (cómo no) por el cinematógrafo Nick Matthews, quien también respeta los aspectos clásicos estéticos de la saga oscilando entre los blancos, verdes y rojos que tanto aparecen normalmente en la franquicia. Asi-

En contraparte, existen los ‘jugadores’, algunos de ellos cuya línea de la moral es retorcida o que han perdido el rumbo en su propósito de vida, pero no tan macabra como la de cierta antagonista que se alza como uno de los personajes más odiosos de la franquicia. Synnøve Macody Lund sorprende con un rol que, a pesar de lo predecible que resulte el relato, nos muestra a alguien que no tiene escrúpulos con un perfil psicopático nada envidiable que hace ver al loco del Detective Hoffman como una caricatura. Ver las dos perspectivas de estos personajes y cómo unos se convierten en otros le da una dimensión a este juego del miedo bastante interesante.

Es ahí donde esta décima entrega encuentra el solaz, ofreciendo un enfoque diferente del mundo de Saw que resulta una pequeña pieza de rompecabezas fundamental para lo que sucede en las siguientes dos cintas (El Juego del Miedo II y III ), aderezando de buena forma el arco final de este personaje que sigue levantando un gran debate entre sus fans acerca de si es un asesino o no. Esto, aunado con un aire de suspenso y la adecuada dosis de sangre y violencia que es el sello de la casa del ‘torture porn’ al que pertenece, hacen de esta cinta un relato complementario para el universo de Kramer que, en una de esas, podría extender aún más su legado.

Cultura 22 CRÓNICA, MIÉRCOLES 4 OCTUBRE 2023 Especial
Fotograma del filme.

Bazar, presentaciones de libros y mucho terror en ¡¡¡Fóbica Fest!!!

Las actividades de la Séptima Edición de Fóbica Fest

Evento

Rogelio Vega

Crónica Jalisco

Las actividades de la Séptima Edición de Fóbica Fest: un espacio dedicado al terror, el horror, lo detectivesco, la fantasía y la ciencia ficción continúan este viernes 6 de octubre.

Cabe decir que este esfuerzo independiente no sería posible sin los apoyos de La Crónica de hoy Jalisco; Sólo Ofertas. Periódico Gratuito. Medio Masivo de Comunicación Directa; Noticel.mx Guadalajara; Sin Escape; El Portal Radio; Swipe up. Enciende tus sentidos; B2B Communications / Films / Literature; LOPA. Librería Los ojos del Perro Azul; La Alameda. Grupo Ferretero; Bamboo-yu; y OCA. Marketing con un plan.

Nuestra cita de fin de semana comienza el viernes 6 de octubre en nuestra sede principal: Casa Zuno (José Guadalupe Zuno, 2226. Col. Americana). En punto de las 19:00 horas, llega “Viejos Mitos / Nuevos Mitos”; presentación de libros con las escritoras Laurette G. Vargas y “México escalofriante. Cuentos de terror para no tan niños”; Karina Orozco y “Raíces de obsidiana: criaturas mitológicas mexicanas”; y Alessa Gil con “Chismecitos de Dioses”. Libros de cuentos, lo adelantamos, que prometen transportarnos hacia insospechados terrenos de nuestro México.

Ese mismo día, a las 20:00 horas tenemos “Bajo el manto de Hékate”; presentación con Samantha Díaz y “Cuando las brujas lloran”; Luis G. Abbadie y su “Arte y astucia: El legado de las brujas de Nairn”; Antonio López García y “La cofradía: APPRÁMATEC”; además de Eduardo Sangarcía y su premiada “Anna Thalberg”. Brujas, sufrimiento y oscuridad. La noche se cierra con “Octubre es Fóbica”; develación del póster oficial de nuestra séptima edición y brindis con el Mtro. Guillermo Salvador Ortega Vázquez, Jefe del Archivo Histórico de la Universidad de Guadalajara, y el ilustrador y diseñador Dinno Pegueros. La entrada a todos los eventos es, desde luego, libre.

El segundo día de actividades, el sábado 7 de octubre, sigue también en Casa Zuno. En punto de las 16:00 horas, se inaugura nuestro “Pasillo de los Horrores”; bazar que congrega a más de una veintena de artistas, diseñadores, editores y marcas que, en consecuencia con el festival, ponen a disposición del público en general una atractiva gama de productos en los géneros que más nos gustan. A esa misma hora, 16:00 horas, viene la mesa de “La Brevedad ante todo”; presentación de libros con Ome Galindo y su “Mythos”; Abraham Neri y “Cincuenta palabras”; Itzel Manzano y sus “14 obras cortas”; y Omar Ballesteros con “Novenario para Difuntos: Antología de cuentos cortos fúnebres”. Talentosos escritores ponen sobre la mesa la brevedad y precisión del género. Seguimos a las 17:00 horas con “De la variedad monstruosa”; presentación con Claudia Soto y “De noche: niebla y sombras”; Pedro Paunero y Luis Abbadie y “Los Convidados de Babel”; Antonio Carlin Lynch y su “Nadie sangra por la bailarina”; y Daniel Marín con “Los hijos del Diablo”. Cuentos de las más distintas tesituras nos invitan a cuidarnos de lo que esconde la

noche bajo nuevos ojos.

La noche del sábado se cierra, a las 18:00 horas con “Futuros Inciertos”; presentación con Héctor de la Cerda y su “DN1: Peste”, Gabriel Padilla y “Sombras y cráneos. Lazos de sangre”, Allure Spinoza y “Distopías”, P. L. Chávez y su “El jurado está deliberando”. Una serie de asombros y posibles derroteros para la humanidad. La entrada es, claro, LIBRE. Y debemos agradecer al Archivo Histórico de la Universidad de Guadalajara y a la Coordinación General de Patrimonio de la Universidad de Guadalajara por acompañarnos en este segundo fin de semana de actividades de lo que ahora denominaremos: “Fóbica Fest…”

Continuamos el domingo 8 de octubre en la Librería Mariano Azuela (Av. Juárez 612) con una serie de actividades pensadas en los jóvenes y más pequeños del hogar. A las 11:00 horas, y en el corazón de la vía recreactiva, nuestra querida Mandrágora Ediciones presenta los libros de Montse Navarro con “Los verdaderos Yo y otros cuentos”, Javier Negrete C. con “¡Omo, soy un hámster!” y Mauri Cuervo con “Cerveza de

Abeja”. La entrada es libre. Seguimos en la Librería Mariano Azuela, a las 12:00 horas, con el Taller de cómic “Jack la calabaza”; imparte: Laurette G. Vargas de Brújula Cómics. La cooperación es de $50 pesos, incluye material y un cómic. Inscripción en brujulacomics.com/talleres-fobica. ¿Qué cosas escalofriantes le pasarán a Jack al intentar llegar a su casa para Halloween? Agradecemos a Cultura Jalisco y al Gobierno del Estado de Jalisco por acompañarnos en este segundo domingo.

La siguiente parada de la semana es en la Casa Museo López Portillo (Liceo 177, Zona Centro); el martes 10 de octubre, a las 17:30, seguimos con “El terror fuera de Hollywood”; mesa de charla con la Red de investigadores del Cine: Dulce Villarreal presenta “El horror en el cine europeo”; Alejandro González Garza: “El horror en la producción televisiva” y Darío A. Flores Soria: “Brujería y religión en el cine oriental”. La entrada, sí, es libre. Y a las 18:30, también en Casa López Portillo, llega nuestra segunda “Gala de Terror”: una Charla sobre “Poesía y Terror” con el talentoso poeta Álvaro Luquín. La entrada, también, es libre y debemos agradecer a Cultura Guadalajara y al Gobierno de Guadalajara por acompañarnos y sumarse a este primer martes del ciclo.

Para tener en cuenta: Recuerden que la Séptima Edición de Fóbica Fest está en marcha y este viernes 6 de octubre al martes 10 de octubre, tendremos actividades de ENTRADA GRATUITA en nuestras tres sedes: Casa Zuno, la Librería Mariano Azuela y la Casa Museo López Portillo. ¡Charlas, presentaciones de libros y un taller de cómic los esperan! Pueden conocer nuestro programa completo y los pormenores de todas las actividades a través de nuestras redes sociales: FB (fobicafest), IG (fobica_fest) y TW (FobicaFest). ¡Acompáñenos!

Cultura 23 CRÓNICA, MIÉRCOLES 4 OCTUBRE 2023

Océano oscurece

res, abundan en las aguas cercanas a la superficie y son fundamentales para la red alimentaria acuática y el ciclo del carbono. Este cambio en el tono del agua confirma una tendencia esperada bajo el cambio climático y señala cambios en los ecosistemas dentro del océano global, que cubre el 70 por ciento de la superficie de la Tierra.

Investigadores dirigidos por B. B. Cael, científico principal del Centro Nacional de Oceanografía del Reino Unido descubrieron que gran parte del cambio se debe a que el océano se vuelve más verde

Europa Press

nacional@cronica.com.mx

Un 56 por ciento de la superficie marina mundial ha experimentado un cambio significativo de color en los últimos 20 años vinculada al calentamiento global en proceso.

Después de analizar los datos de co-

lor del océano del instrumento MODIS (Espectrorradiómetro de imágenes de resolución moderada) en el satélite Aqua de la NASA, investigadores dirigidos por B. B. Cael, científico principal del Centro Nacional de Oceanografía del Reino Unido descubrieron que gran parte del cambio se debe a que el océano se vuelve más verde.

Las comunidades de fitoplancton, organismos microscópicos fotosintetizado-

El mapa de arriba resalta las áreas donde el color de la superficie del océano cambió entre 2002 y 2022, con tonos más oscuros de verde que representan diferencias más significativas (mayor relación señal-ruido). Por extensión, dijo Cael en un comunicado , “estos son lugares donde podemos detectar un cambio en el ecosistema oceánico en los últimos 20 años”. El estudio se centró en las regiones tropicales y subtropicales, excluyendo las latitudes más altas, que están oscuras durante parte del año, y las aguas costeras, donde los datos son naturalmente muy ruidosos.

Los puntos negros en el mapa indican el área, que cubre el 12 por ciento de la superficie del océano, donde los niveles de clorofila también cambiaron durante

el período de estudio. La clorofila ha sido la medida preferida por los científicos de teledetección para medir la abundancia y productividad del fitoplancton. Sin embargo, esas estimaciones utilizan sólo unos pocos colores en el espectro de luz visible. Los valores que se muestran en verde se basan en toda la gama de colores y, por lo tanto, capturan más información sobre el ecosistema en su conjunto.

Una serie temporal larga procedente de un único sensor es relativamente rara en el mundo de la teledetección. Mientras el satélite Aqua celebraba su vigésimo año en órbita en 2022, superando con creces su vida útil de seis años, Cael se preguntó qué tendencias a largo plazo podrían descubrirse en los datos. En particular, tenía curiosidad por saber qué se podría haber pasado por alto en toda la información sobre el color del océano que había recopilado. “Hay más datos codificados de los que realmente utilizamos”, afirmó.

Al ampliar los datos, el equipo distinguió una tendencia del color del océano que había sido predicha por modelos climáticos, pero que se esperaba que necesitara entre 30 y 40 años de datos para detectarla utilizando estimaciones de clorofila basadas en satélites. Esto se debe a que la variabilidad natural de la clorofila es alta en relación con la tendencia del cambio climático. El nuevo método, que incorpora toda la luz visible, fue lo suficientemente sólido como para confirmar la tendencia en 20 años .

MIÉRCOLES 4 OCTUBRE 2023 La Contra
@cienciaplus
En los últimos 20 años el 56% de la superfi cie marina mundial ha experimentado un cambio de color
El mapa resalta las áreas donde el color de la superficie del océano cambió entre 2002 y 2022, con tonos más oscuros de verde q ue representan diferencias más significativas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.