jalisco040123

Page 1

Alfaro reconoce “situación delicada” en límites con Zacatecas

“Hay que entender que cuando un delito sucede en otro estado el margen de maniobra de las autoridades es limitado, la solicitud de colaboración llegó apenas hace unos días, pero al tratarse de ciudadanos jaliscienses, tenemos que poner lo que está a nuestro alcance para apoyar, ya hay un operativo desplegado”, señaló el gobernador al subrayar que se reforzará el apoyo para dar con los jóvenes desaparecidos

Seguridad. E l gobernador Enrique Alfaro negó que exista una crisis de inseguridad, a pesar de las denuncias por desaparición de personas en el municipio de Colotlán, que ascienden a 17, según el recuento que han hecho las familias afectadas.

El mandatario estatal reconoció que sí hay una “situación delicada” sobre lo ocurrido en los límites con Zacatecas, estado en el

que desaparecieron cuatro jóvenes colotlenses y de los que aún se investiga su paradero.

“En Colotlán, los problemas en términos de seguridad están muy controlados, no hay un problema latente ni la necesidad de implementar otro tipo de medidas, pero sí en los límites con el Estado de Zacatecas”, dijo Enrique Alfaro.

Los jóvenes Daniela Márquez Pichardo, Viviana Márquez Pichar-

do, Irma Paola Vargas Montoya (su prima) y José Gutiérrez Farías (novio de Daniela) desaparecieron el pasado 25 de diciembre de 2022, informaron sus familiares que acudieron al municipio de Jerez, Zacatecas, y en su retorno a Jalisco ya no se supo su localización, el go-

bernador dijo que se puso en contacto con el padre de dos de ellas para ofrecer su ayuda en la búsqueda, sin embargo, aclaró que, al darse su desaparición en otra entidad, está limitada su participación dentro de la investigación.

Alfaro indicó que están en dis-

posición de reforzar la operación de búsqueda para encontrar a las personas desaparecidas, sin embargo, insistió que es la Fiscalía de Zacatecas la que lleva la investigación al haber sido en esta entidad donde se perdió la ubicación de los cuatro jóvenes.

Transparencia. Con la idea de involucrar a los ciudadanos en el proceso de revisión del ejercicio y aplicación del gasto público, el Ayuntamiento de Guadalajara anunció que por primera vez, al momento de realizar el pago del impuesto predial, los propietarios de una vivienda podrán votar no solo por las obras que consideren

más necesarias, sino que también podrán votar para que se realicen tres auditorías, de un listado de diez temas o gastos. El alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus Navarro, explicó que los ciudadanos tienen que interesarse más en el ejercicio público y una forma de hacerlo es votar por las obras que deben hacerse y cuáles deben ser

fiscalizadas por la Contraloría Ciudadana Municipal.

“Nosotros que estamos en la Administración pública, tenemos que entender que los recursos que nos toca administrar, no son recursos nuestros y la ciudadanía tiene el derecho de elegir a dónde se van esos recursos y en qué utilizarlos, señaló Lemus. Metrópoli

Metrópoli Metrópoli Metrópoli Pliegues bizantinos en el cartón de Falcón
Tlaquepaque anuncia descuentos de 15% en pago del predial el primer trimestre
En Guadalajara se podrá votar para que Contraloría aplique auditorías especiales
PRESIDENTE: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // MIÉRCOLES 4 ENERO 2023 // WWW. CRONICA. COM.MX
Ya está en operación el nuevo C5 de Guadalajara; se inaugura el 11 de enero y ayudará a reforzar la vigilancia
El Gobierno Estatal presentó iniciativas al Congreso para dar formalidad al Bicentenario del Nacimiento de Jalisco

Reconoce Alfaro “situación delicada” en límites con Zacatecas, pero no en Colotlán

parecieron el pasado 25 de diciembre de 2022, informaron sus familiares que acudieron al municipio de Jerez, Zacatecas, y en su retorno a Jalisco ya no se supo su localización, el gobernador dijo que se puso en contacto con el padre de dos de ellas para ofrecer su ayuda en la búsqueda, sin embargo, aclaró que, al darse su desaparición en otra entidad, está limitada su participación dentro de la investigación.

de una investigación que, insisto, es responsabilidad del gobierno de Zacatecas (…) Los hechos fueron en otro estado, no es un hecho ocurrido en Jalisco, es un hecho sucedido en Zacatecas, es una situación que está investigando la Fiscalía del Estado de Zacatecas, sin embargo, al tratarse de ciudadanos jaliscienses”, afirmó Alfaro Ramírez.

ubicación de los cuatro jóvenes.

“En Colotlán los problemas de seguridad están muy controlados, no hay un problema latente ni la necesidad de implementar otro tipo de medidas”, asegura Ricardo Gómez e Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx

BÚSQUEDA

Seguridad

“En este caso hablé personalmente con el papá, me dijo lo que solicitaba de nosotros, se está atendiendo todo, me dijo que está agradecido por la atención y me pidió que pudiéramos estar al pendiente

A pesar de las denuncias por desaparición de personas en el municipio de Colotlán, que ascienden a 17, según el recuento que han hecho las familias, el gobernador Enrique Alfaro negó que exista una crisis de inseguridad en este municipio, pero sí calificó de “situación delicada” lo ocurrido en los límites con Zacatecas, estado en el que desaparecieron cuatro jóvenes colotlenses.

“En Colotlán, los problemas en términos de seguridad están muy controlados, no hay un problema latente ni la necesidad de implementar otro tipo de medidas, pero sí en los límites con el Estado de Zacatecas”, dijo Enrique Alfaro.

Los jóvenes Daniela Márquez Pichardo, Viviana Márquez Pichardo, Irma Paola Vargas Montoya (su prima) y José Gutiérrez Farías (novio de Daniela) desa-

Indicó que están en disposición de reforzar la operación de búsqueda, sin embargo, insistió que es la Fiscalía de Zacatecas la que lleva la investigación al haber sido en esta entidad donde se dejó de saber la

“Hay que entender que cuando un delito sucede en otro estado el margen de maniobra de las autoridades es limitado, la solicitud de colaboración llegó apenas hace unos días, pero al tratarse de ciudadanos jaliscienses, tenemos que poner lo que está a nuestro alcance para apoyar, ya hay un operativo desplegado”, añadió. Los límites con Zacatecas, reconoció Enrique Alfaro al subrayar que éste es uno de los puntos de Jalisco en los que se tiene un operativo especial y sobre el que hay una especial atención y a la que calificó como “situación delicada” lo que ocurre en esta zona del estado, particularmente, en el tránsito del municipio de Huejúcar y Huejuquilla, donde trabajan en coordinación con la Guardia Nacional.

TRANQUILIDAD

Enrique Alfaro dijo que los niveles de seguridad en Colotlán son “altísimos”, en donde difícilmente se comete un delito. Afirmó que en ese municipio hay paz y agregó que su gobierno está trabajando por recuperar la paz y la tranquilidad en todo el territorio jalisciense.

Añadió que el operativo de seguridad aplicado en los destinos de Montaña, de Tapalpa y Mazamitla, resultaron efectivos, al registrarse un “saldo blanco” en ambos lugares. En Mazamitla se tuvo una ocupación hotelera de 91% y en Tapalpa de 99%. En el caso del principal destino de playa de Jalisco, Puerto Vallarta, también hubo tranquilidad para los turistas, con una ocupación hotelera de 95%.

Metrópoli 2 CRÓNICA, MIÉRCOLES 4 ENERO 2023
El gobernador Enrique Alfaro acordó con los tres niveles de gobierno reforzar la seguridad en los límites con Zacatecas.
Fotos: Adrián Contreras

Vecinos de Colotlán marchan en Guadalajara; exigen se localice a desaparecidos

Habitantes reclaman que se encuentre con vida a quienes fueron raptados en el trayecto de Zacatecas a esa localidad jalisciense

Incertidumbre

La desaparición de siete personas en un lapso de diez días en Colotlán, en la región Norte y la falta de respuestas de los gobiernos de Zacatecas y de Jalisco, generó que habitantes de Colotlán, viajaran a Guadalajara, para exigir que aparezcan con vida quienes fueron raptados en el trayecto de Zacatecas a esa localidad jalisciense.

Vestidos de blanco en su mayoría, los colotlenses se reunieron en la glorieta de las y los desaparecidos, en el cruce de las avenidas Niños Héroes y Chapultepec, desde donde alrededor de 200 personas realizaron una marcha hacia Palacio de Gobierno.

La doctora Alejandra Márquez es prima de las hermanas Daniela y Viviana, quienes desaparecieron junto con Paola Márquez Montoya y José Gutiérrez Padilla, en Tepetongo, Zacatecas, en el límite con Huejucar, Jalisco.

Ella exige información de las cuatro personas que desaparecieron el 25 de diciembre y de otras personas que no han sido localizadas.

“Es terrible. No son los únicos casos, en los últimos diez días se tienen a siete desaparecidos. Ayer hubo otra desaparición en Jerez, Zacatecas (de un colotlense). Es terrible, esto lleva ya varios años. Es una zona super conflictiva, tierra de nadie, claro está. Colotlán es Jalisco, pero los municipios que están alrededor la mayoría son de Zacatecas. Es un área super conflictiva”, explicó.

Ante la postura del gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, de que las desapariciones han sucedido en Zacatecas, Alejandra Márquez, respondió: “Esa explicación es tontísima, es irreal. Sí somos Jalisco, pero todos los municipios alrededor son Zacatecas y Colotlán es Jalisco. Las cuatro desapariciones son gente de Colotlán. Esto pasó en Víboras, que es Zacatecas, pero si hubiera pasado a un kilómetro, hubiera sido Jalisco. Es una tontería de echarse la bolita de esa forma. En lugar de unirse, pero hay que

ayudar carajo, si son de Colotlán, si son originarios de Colotlán”, expresó.

RECLAMO

A este reclamo se sumó Juan Carlos García, familiar de José Guadalupe Gallegos, quien desapareció en la misma carretera entre Zacatecas y el norte de Jalisco, de donde también se llevaron a los cuatro jóvenes. Al mandatario jalisciense le pidió “que no se deslinde” del problema de inseguridad que hay en la zona Norte.

La desaparición de José Guadalupe Gallegos, se denunció tanto en Jalisco como en Zacatecas.

“En este aspecto, (estoy) totalmente en desacuerdo, porque lo único que nos ha informado de la Fiscalía de Jalisco -porque esta denuncia se hizo en Jalisco, en Colotlán- y lo único que no han informado es que la sábana de llamadas de su teléfono -nos dijeron- que el aparato estuvo en Zacatecas y 40 minutos después estuvo en Huejúcar, Jalisco.

Entonces, se regresaron con él, o con el teléfono de Tepetongo a Huéjucar. Eso que dicen que es cuestión del estado de Zacatecas, nosotros como estamos en los límites con Zacatecas y Jalisco, somos los que estamos perjudicados, porque Zacatecas nos dicen que somos de Jalisco y Jalisco nos dice que fue en Zacatecas”, se quejó.

APOYO FEDERAL

Juan Carlos García hizo un llamado para que los gobiernos de Zacatecas y Jalisco exijan la intervención del presidente López Obrador, porque la Guardia Nacional tiene presencia en ambos estados, pero existen pocos resultados de su patrullaje.

“Pues, mire, sí hay presencia de la Guardia Nacional, pero todos nos quedamos extrañados, nada más viendo que hay presencia, pero no hay intervención, sobre todo en estos asuntos. Estamos viendo con tristeza como nos están arrebatando a nuestros jóvenes y

cómo nos están arrebatando la tranquilidad”, dijo.

En Colotlán, los habitantes tienen que ir a Jerez o Tlaltenango, Zacatecas, por situaciones de urgencias médicas. Sin embargo, como relató Juan Ignacio Valenzuela, lo hacen lo menos posible y tratan de hacerlo de día o en convoy.

“Por ejemplo, en el caso de su servidor, cuando hay que hacer una ‘vuelta’ para allá, hay ocasiones que nos juntamos tres o cuatro vehículos en caravana, creyendo que así podríamos tener algo más de seguridad. Circular en la noche, definitivamente, no, al menos que se nos haga un poquito tarde, pero preferimos no circular por la noche”, relató.

Los manifestantes exigen que tras la marcha realizada les den mayor información del trabajo de investigación que realizan en forma conjunta Jalisco con Zacatecas, porque lo que se observa es una “gran descoordinación” entre las corporaciones de seguridad de ambos estados.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 4 ENERO 2023 3

Ya está en operación el nuevo C5 de Guadalajara; se inaugura el 11 de enero

Lemus explicó que con este sistema se hará un trabajo de inteligencia para localizar y desmantelar a bandas que roban autos o motoladrones

Por fin, después de que en 2022 se cerró el Centro de Videovigilancia C3 que instaló el alcalde anterior, Ismael del Toro, en la parte superior del mercado Corona, por ser “inoperante”, el presidente municipal de Guadalajara, Pablo Lemus Navarro, informó que ya quedó listo el Centro de Videovigilancia C5, en la avenida Alemania, al cruce con calzada del Águila.

Las obras se inaugurarán formalmente el martes 11 de enero, donde se dará un recorrido por el lugar.

Lemus explicó que el nuevo C5 no solo consta de un sistema de cámaras para vigilar algunos puntos de la ciudad, sino que se hará un trabajo de in-

teligencia para localizar y desmantelar a bandas que roban autos o motoladrones.

“Un C5 no es un centro nada más de monitoreo, es decir, no se trata nada más de jugar al big brother. Lo que se hace en un C5 y lo que ustedes van a ver la próxima semana es un centro de inteligencia. Desde ahí se trabaja también para detectar cómo trabajan los grupos de delincuentes, cómo se mueve el delito en las distintas partes del municipio, para poder ir sobre las bandas. Ustedes van a ver cómo se hace este trabajo, cómo están las salas de situación de emergencia que se construyeron al interior y van a ver uno de los centros C5 más modernos de todo el país”, precisó el alcalde.

Ya se realizaron las primeras pruebas operativas del nuevo C5 en los últimos días de diciembre y los primeros días de enero, confirmó Pablo Lemus, quien dijo que el Centro de Monitoreo ya está en operación regular.

“Ya está en funcionamiento. Las últimas pruebas se realizaron desde los días 29, 30 y 31 de diciembre y ya el día 1 de enero entró en total funcionamiento”, afirmó.

Sobre el video que se viralizó en redes sociales previo a la Navidad, donde

un grupo identificado como de la delincuencia organizada, entregó regalos en las calles de la colonia El Retiro, Lemus dijo que no se hizo nada contra ellos, porque no se identificaron como delincuentes, ya que solo dieron juguetes a bordo de camionetas pick up.

“No había armas de fuego, nadie portaba ni armas de fuego, ni tampoco logotipos de algún grupo criminal. Simplemente iban diciendo a la gente que

saliera a recibir sus regalos. Eso era todo. Esto es muy importante que los ciudadanos nos echen la mano reportando alguna situación anómala, pero también no cayendo sobre todo en este juego perverso de entregar un juguete, pero a la vez hacer un daño tan importante a la sociedad y a las propias familias de las personas que puedan recibir una dádiva, pero que después reciban un perjuicio mucho peor”, subrayó Lemus.

En Guadalajara se podrá votar para que Contraloría municipal aplique tres auditorías especiales en 2023

lo es votar por las obras que deben hacerse y cuáles deben ser fiscalizadas por la Contraloría Ciudadana Municipal.

“Nosotros que estamos en la Administración pública, tenemos que entender que los recursos que nos toca administrar son recursos de los ciudadanos, no son recursos nuestros y la ciudadanía tiene el derecho de elegir a dónde se van esos recursos y saber qué se hace también y cómo se manejan esos recursos”, explicó Lemus.

jara, Cinthya Cantero Pacheco, informó que entre las 10 auditorías participativas que se podrán realizar -tras de que voten más de 100 mil personas- están la instalación del carril bus bici en Hidalgo; la compra atrasada del carrusel y las autorizaciones de valet parking.

Las tres revisiones que reciban más votos se incluirán en el programa de trabajo anual 2023 de la Contraloría Ciudadana de Guadalajara

Con la idea de involucrar a los ciudadanos en el proceso de revisión del ejer-

cicio y aplicación del gasto público, el Ayuntamiento de Guadalajara anunció que por primera vez, al momento de realizar el pago del impuesto predial, los propietarios de una vivienda podrán votar no solo por las obras que consideren más necesarias, sino que también podrán votar para que se realicen tres auditorías, de un listado de diez temas o gastos.

El alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus Navarro, explicó que los ciudadanos tienen que interesarse más en el ejercicio público y una forma de hacer-

Al anuncio acudieron Eduardo Bojórquez, director de Transparencia Mexicana; Nancy García Vázquez, integrante del Comité de Participación Social del Sistema estatal Anticorrupción; y Augusto Chacón, director del Observatorio Jalisco Cómo Vamos.

La contralora municipal de Guadala-

Lemus Navarro explicó que los ciudadanos tienen que interesarse más en el ejercicio público y una forma de hacerlo es votar por las obras que deben hacerse

“Algunas de las áreas que se establecieron para que vote la sociedad, son la construcción de los centros Colmena, los apoyos económicos que se dan para emprendimiento, los reportes ciudadanos de mantenimiento urbano, las autorizaciones de valet parking, los derechos de tianguis, el mantenimiento de parques y jardines y alumbrado público, entre otras. Se eligieron, con base en el mayor número de reportes o de denuncias que la Contraloría recibió”, indicó la contralora.

El director de Transparencia Mexicana, Eduardo Bojórquez, dijo que este tipo de ejercicios deberían aplicarse en las principales ciudades del país y que deberán quedarse como una obligación de los gobiernos municipales.

Las tres auditorías que reciban más votos se incluirán en el programa de trabajo anual 2023 de la Contraloría Ciudadana de Guadalajara.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 4 ENERO 2023 4

Tlaquepaque aplicará descuento de 15% en pago del predial

der, Scotiabank, Banco del Bajío, Bancomer y BanRegio), en la cadena comercial OXXO, y/o a través de la página de Internet: www.tlaquepaque.gob.mx.

El Gobierno de San Pedro Tlaquepaque, encabezado por la presidenta Municipal, Citlalli Amaya, invita a las y los tlaquepaquenses, a que aprovechen los descuentos que se aplicarán durante los primeros cuatro meses del año, sobre el pago anual del impuesto predial correspondiente al ejercicio fiscal 2023.

El director de Hacienda Municipal, José Guillermo Amezcua Gómez informó que, “a partir del 2 de enero de 2023, se les aplicará un descuento del 15 por ciento sobre el monto a pagar, durante el primer trimestre del año, así como un 5 por ciento, en el mes de abril y las personas que realicen dicho pago antes del 1 de junio, no se les aplicará recargos”.

Los pagos se podrán realizar en la recaudadora municipal ubicada en la calle Morelos 227, en la zona Centro, así como en las Delegaciones de San Pedrito, Loma Bonita, Toluquilla, Santa Anita, Las Juntas, Santa María Tequepexpan y Fraccionamiento Revolución, de lunes a viernes en un horario de 08:00 a 16:00 horas y sábados de 09:00 a 13:00 horas.

Los contribuyentes también podrán realizar el pago en instituciones bancarias (Banamex, HSBC, Banorte, Santan-

“Se emitieron 120 mil estados de cuenta para que, con ello, puedan acudir los contribuyentes a pagar su predial a las distintas instituciones bancarias”, subrayó el funcionario municipal.

Las y los ciudadanos de 60 a 64 años y que sean pensionados, jubilados, discapacitados, o viudos, obtendrán un descuento del 50 por ciento sobre el primer millón de pesos del valor de la propiedad.

Las y los adultos mayores de 65 años, cuya propiedad no supere el millón de pesos del valor de la propiedad, estarán exentos de pago, durante el 2023.

En relación con los adeudos del 2022 y años anteriores, se les aplicará un descuento del 75 por ciento en recargos y un 80 por ciento sobre multas. “Además, si el contribuyente no cuenta con el pago total de ello, se realizará un convenio acorde a la capacidad económica del mismo para que así lo puedan pagar de 3 a 12 meses, dando un pago inicial del 30 por ciento”, resaltó Amezcua Gómez.

Cabe señalar, que para hacer efectivos los descuentos para jubilados, pensionados, con discapacidad y de la tercera edad, deberán acudir directamente a las cajas para presentar la documentación que los acredite.

RECAUDADORAS MUNICIPALES

• Delegación San Pedrito: Puerto Acapulco #145, junto al mercado municipal. Teléfono 3600 2620

• Delegación Loma Bonita: avenida Tabachines #1546, esquina avenida Patria. Teléfono 3133 1808

• Delegación Toluquilla: González Gallo #52, junto al DIF. Teléfono 3601 3314

• Delegación Santa Anita: Privada Colón #4, junto al Kiosko. Teléfono 3686 3783

• Fraccionamiento Revolución: Batalla de Torreón y Plan de Guadalupe. Teléfono 1578 1183

• Delegación Las Juntas: Juan de la Barrera #4853, mercado de Las Juntas. Teléfono 36701374

• Delegación Santa María Tequepexpan: Hidalgo #78. Teléfono 3684 1536

Al haber atraso en la entrega del carrusel de $25 millones, Lemus anuncia que se aplicarán sanciones al proveedor

El polémico carrusel que tuvo un costo de 25 millones de pesos para el Ayuntamiento de Guadalajara aún no llega a la ciudad. En forma original, se dijo que estaría aquí el 1 de diciembre para que se instalara en las fiestas navideñas. Incluso, luego se dijo en forma posterior que llegaría a finales de diciembre, pero tampoco fue así.

Ante el evidente atraso, el alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus Navarro, anticipó que podría sancionarse a la empresa Architainment SA de CV, a la cual se adjudicó la operación de compra-venta.

“Estamos analizando incluso una posi-

ble sanción al proveedor, porque efectivamente tuvo que haberse entregado hacia finales de diciembre. Tenemos la confirmación de que el carrusel llegará por ahí del 25 de enero. Estará instalado donde ya les habíamos anticipado, frente al museo del periodismo y será un ca-

rrusel que tendrá un gran atractivo para la ciudad”, expuso.

Los regidores de Morena, entre ellos Carlos Lomelí y Candelaria Ochoa, presentaron una denuncia ante la Contraloría Ciudadana de Guadalajara, para que se revise esa compra, ante lo costoso que resultó y que la empresa adjudicada no se dedica a la fabricación de carruseles.

Pablo Lemus dijo que ante el atraso, ahora el carrusel ya no se promoverá como un atractivo navideño, sino que podrá promoverse en el contexto del próximo aniversario de la fundación de Guadalajara.

“Hay que recordar que tiene una aportación -si no mal recuerdo- de ocho millones de pesos, por parte del Fideicomiso de Turismo de la ciudad, porque va a ser un gran atractivo para Guadalajara. Entonces, a finales de mes lo vamos a te-

ner listo y esto nos va a ayudar mucho, sobre todo para las festividades del aniversario de Guadalajara, el próximo 14 de febrero”, indicó.

Ante la polémica que suscitó la compra de 25 millones para adquirir el carrusel, la Contraloría Ciudadana de Guadalajara anunció que podría realizar una auditoría especial a esa adquisición.

La licitación pública 2022/212 correspondiente al carrusel fue asignada a la empresa Architainment SA de CV por un monto de 25.9 millones. El equipo tiene un cupo de 50 a 70 personas, mide 10 a 14 metros de altura y tiene un peso de 25 toneladas.

Podría sancionarse a Architainment SA de CV, a la cual se adjudicó la operación de compra-venta

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRC OLES 4 ENERO 2023 5

Presentan iniciativas para celebrar Bicentenario de Jalisco

manera permanente para el futuro, sería lo correcto, la iniciativa plantea que sea este año, pero se puede definir el aniversario de nuestro estado como un día feriado”, dijo el gobernador.

Festejo

Jalisco fue la primera entidad conformada en la creación del federalismo de la República Mexicana, y el próximo 16 de junio se cumplirán 200 años de haber promulgado su Constitución, por este motivo, el Gobierno Estatal presentó iniciativas al Congreso local en las que se busca dar formalidad al Bicentenario del Nacimiento del Estado de Jalisco.

El gobernador Enrique Alfaro informó que los festejos versan en dos frases: “Somos Jalisco” y “Libres y soberanos”, las iniciativas presentadas en el Congreso son para declarar el 2023 como el “Año del Bicentenario, del Nacimiento del Estado Libre y Soberano de Jalisco”, además, de reconocer el 16 de junio como un día feriado. “Se declara el 16 de junio de cada año como el Día Estatal del Nacimiento del Estado de Jalisco, la propuesta de este año incluye que sea día feriado, pero el Congreso podrá discutir si el día feriado queda de

Una tercera iniciativa presentada es para colocar en la Rotonda de las y los Jaliscienses Ilustres una estatua en honor a Prisciliano Sánchez, pues se le nombra como “Padre Fundador” de Jalisco, sin embargo, no ha sido reconocido como tal pues no se tienen sus restos, uno de los requisitos para que se coloque en la Rotonda, la iniciativa busca eliminar ese requisito.

“Estamos promoviendo una modificación

que, de ser aprobada, indicaría que de inmediato pudiéramos tomar las medidas para mandar hacer la estatua de Prisciliano Sánchez y sea colocada en la Rotonda de las y los Jaliscienses Ilustres”, añadió Enrique Alfaro. Finalmente, otra iniciativa que se pretende es cambiar de nombre al Parque de la Solidaridad por el de “Parque Luis Quintanar”, otra de las figuras importantes en la historia del estado para lograr su Constitución como Estado Libre y Soberano; para ello, se envía la propuesta a la Red de Bosques Urbanos de Jalisco para lograr el cambio. Por su parte, el secretario General de Go-

bierno Enrique Ibarra Pedroza informó que desde el pasado 15 de diciembre de 2022 se instalaron mesas conmemorativas en cada uno de los 125 municipios para ser incluidos en los festejos que, además, están coordinados por una mesa central con 77 personas de todos los ámbitos encabezada por gobernador Enrique Alfaro y el académico Guillermo de la Peña. Señalaron que la importancia de crear estas mesas es para lograr consensos en la historia de la fundación de Jalisco, debido a que existen diversos puntos de vista.

Confirmó Enrique Alfaro que la Agencia Estatal de Entretenimiento de Jalisco estará encabezando los trabajos para los festejos y se preparan diversos eventos masivos, sin embargo, el 16 de junio será el principal.

“Vamos a buscar a las y los jaliscienses destacados, las celebridades jaliscienses. Va a ser un año muy emotivo, significativo para Jalisco”, dijo el gobernador.

“Estamos promoviendo una modificación que, de ser aprobada, indicaría que de inmediato pudiéramos tomar las medidas para mandar hacer la estatua de Prisciliano Sánchez y sea colocada en la Rotonda de las y los Jaliscienses Ilustres”

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 4 ENERO 2023 6
El gobernador Enrique Alfaro informó que los festejos versan en dos frases: “Somos Jalisco” y “Libres y soberanos” Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx

Jalisco conmemora 200 años de ser un Estado Libre y Soberano en 2023

Anuncia Enrique

Alfaro la propuesta de institucionalizar el 16 de junio de cada año como día del nacimiento de la entidad

greso de Jalisco institucionalizar el 16 de junio de cada año como el Día Oficial del nacimiento de Jalisco como Estado Libre y Soberano.

Para dar seguimiento a estos temas, el Gobierno de Jalisco instaló una Comisión Estatal Interistitucional que, junto con 125 alcaldes y alcaldesas, así como con las respectivas Mesas de Bicentenario participarán en las celebraciones y actos conmemorativos del bicentenario.

Soberano de Jalisco, en donde una vez aprobada en el Congreso, toda la comunicación oficial tendrá esta frase, y la segunda iniciativa es en la que buscamos que se declare el 16 de junio de cada año como Día Estatal del nacimiento del Estado Libre y Soberano de Jalisco“, puntualizó el mandatario.

El Gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez, reiteró el pasado lunes que el 2023 será en año del bicentenario de Jalisco, por lo que además de vestir edificios públicos de los 125 municipios y sedes de poderes del Estado y monumentos con la bandera de Jalisco y un pendón alusivo a la fecha, iluminados de manera especial, se propondrá al Con-

“Se está trabajando a partir del decreto en el que creamos la Comisión Interinstitucional para la Conmemoración del Bicentenario del nacimiento del Estado Libre y Soberano de Jalisco, misma que irá informando las actividades, celebraciones, eventos y foros, conforme avance el año. Como parte de este año, hemos tomado la decisión de presentar algunas iniciativas que quisiéramos compartirles, yo quiero decirles que primero se envió al Congreso del Estado una iniciativa mediante la que se declara el año 2023 como el año del Bicentenario del nacimiento del Estado Libre y

Cabe señalar que, cada municipio instaló una Mesa Conmemorativa del Bicentenario, de manera que, será un desdoble de trabajo que llegue a todas las comunicadas del Estado.

Alfaro Ramírez dijo que dentro de este paquete de iniciativas también se propondrá que el 16 de junio sea día feriado, pero que esto dependerá de lo que definan y aprueben los diputados.

Por su parte, el Secretario General de Gobierno, Enrique Ibarra Pedroza, narró los acontecimientos que llevaron a la elección del sistema federalista como modelo de gobierno a México, así como la creación oficial de Jalisco como el primer estado de la República mexicana.

“El 2023 es un año de júbilo, de fes-

tejo para el Estado de Jalisco, fue el primer territorio de lo que venía procedente de tres siglos de dominación hispana, el erigirse después del fallido intento de este naciente país como un imperio, que se reconstruye la ruta de organización, Jalisco fue la primera entidad que se convirtió en estado libre y soberano”, dijo el secretario.

Además el secretario general, añadió que por conducto del Gobernador se invitó a participar a los Poderes Legislativo y Judicial; así como a las expresiones académicas, universitarias, sindicales, deportivas y organismos empresariales con el fin de que esta sea una celebración que involucre a todas y todos.

Agregó también que otras de las iniciativas que se presentarán serán cambiar el nombre del Parque de la Solidaridad a Parque Luis Quintanar, quien fuese el primer Gobernador de facto de Jalisco, y se propondrá mandar a realizar una escultura de Prisciliano Sánchez, fundador de Jalisco, para colocarla en la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 4 ENERO 2023 7
Redacción metropoli@cronica.com.mx

Pelé y Ratzinger

Este fin de año vio la desaparición de dos importantes personajes, Pelé, el rey del futbol, y el papa emérito Joseph Ratzinger, príncipe de la iglesia católica. Ambos dejan un legado importante, pero en ámbitos muy diferentes.

Pelé decía que él y Edson Arantes do Nascimento eran personas diferentes, pero es casi imposible diferenciarlos. Tal vez lo único que los separe es que Arantes sí era mortal, porque a Pelé le tocó reinventar el deporte más popular del mundo de tal manera que lo convirtió en una cosa diferente de lo que había antes de su llegada a las canchas.

Decía ese poeta y gran aficionado al calcio, Pier Paolo Pasolini, que “en el momento en que la bola llegó a los pies de Pelé, el futbol se convirtió en poesía”. Con él y con Garrincha, la Alegría del Pueblo, el balompié se convirtió en el jogo bonito.

En la cancha, con su fuerza, su habilidad y su sentido de equipo, transformaba cosas comunes en momentos mágicos. Forjó una leyenda desde su adolescencia, cuando guio a Brasil a su primera copa del mundo. Capturó el imaginario popular por varias generaciones, hasta que llegaron otros a intentar hacerle sombra. Por lo que se ve, ninguno ha logrado la unanimidad global que en su momento tuvo O Rei.

Las comparaciones son odiosas, pero el astro brasileño se consagró desde el principio: no fue un crack con posibilidades que por fin comandó a su selección rumbo al campeonato. Era casi un niño cuando lo hizo por primera vez en 1958, fue una pieza rota a patadas la segunda ocasión, en 1962, y para 1970 era un mito viviente que demostró su calidad de inmortal en el que todavía hoy se considera el momento máximo del futbol asociación (y el defensa italiano Tarsicio Burgnich ha de haber soñado a Pelé hasta el último día de su vida).

Tras su retiro, y varios negocios fallidos, Pelé se dedicó, esencialmente, a la publicidad y a las relaciones públicas. Hay quien se lo reclama post mortem, como si fuera impropio. Y hay quien le reclama, normalmente desde un colonialismo bienpensante, que no se haya pronunciado abiertamente contra la dictadura de su país, en sus años de gloria, como si hubiera sido tan fácil. No les importa

que Pelé hubiera llegado a la gloria futbolística antes de la dictadura, ni que haya sido promotor, en los años 80, de elecciones directas inmediatas para acabar con el régimen. Allá ellos.

El dato incontrovertible es que Pelé fue una figura clave para generar un aura en torno a la selección brasileña (para mí, el último año de jogo bonito fue 1982, pero hay quienes insisten en creer que pervive) y al futbol mismo, que difícilmente sería un negocio tan global y tan exitoso sin el impulso de esa figura.

El filme Los Dos Papas presenta al futuro papa Francisco, el cardenal Bergoglio, como un apasionado del futbol y al papa Benedicto XVI como una persona ajena al mismo. Falta a la historia. Ratzinger era bastante aficionado al fut. Le iba, nada tonto, al Bayern Munich. Escribió en 1974: “…el grito de pan y circo era en realidad expresión del deseo de una vida paradisíaca, de una vida feliz y sin penas, de una libertad plena. Porque en el fondo, es de esto de lo que se trata en el juego: una acción que es totalmente libre, sin un objetivo y sin constricciones, y que despliega y da plenitud con ello todas las fuerzas del hombre”.

Agregaba: “el futbol une a los hombres de todo el mundo por encima de las fronteras nacionales, con un mismo sentir, con idénticas ilusiones, temores, pasiones y alegrías. Todo esto nos revela que nos encontramos frente a un fenómeno genuinamente humano”.

Ratzinger fue escogido como sucesor de San Pedro como parte del impulso conservador en la Iglesia Católica, que tuvo como figura principal a Karol Woytila y que había frenado los procesos modernizadores de cambio de los tres anteriores papas: Pacelli, Montini y Luciani, conocidos como Juan XXIII, Paulo VI y Juan Pablo I.

Benedicto XVI, aunque compartía el carácter antiprogresista, fue una figura muy diferente a la de su antecesor. Juan

Pablo II. El papado de Woytila se nutrió de una esencia directamente política –en contra del comunismo y de todo lo que se pareciera vagamente a él- de la proliferación de movimientos carismáticos dentro de la Iglesia y del propio carisma personal de Juan Pablo II. El de Ratzinger fue fundamentalmente de reevaluación del papel de la iglesia en la sociedad moderna, de búsqueda de la estabilidad y de obligada limpia de muchas de las cosas sucias que proliferaron en el Vaticano en años anteriores.

Woytila hacía espectáculo y política de masas; Ratzinger escribió reflexiones. Juan Pablo dejó hacer (tal vez siguiendo la máxima de “todo modo para buscar la voluntad divina”) y estuvo rodeado de un halo popular que permitía la opacidad; Benedicto tuvo que realizar el control de daños.

¿Qué trascenderá de este papado? Tal vez a Ratzinger le hubiera gustado que fueran sus encíclicas sobre el amor como creación divina o sobre la esperanza de un tiempo sin tiempo o sus críticas a los valores materialistas y sus efectos nocivos en la sociedad, como lo sucedido tras la crisis derivada de la especulación financiera. O cuando menos que se le re-

cordara por sus dogmas de la inexistencia del limbo (que dio pasaporte al cielo a los justos que no conocieron la religión católica), la existencia física del infierno o las precisiones sobre la infancia de Jesús (borriquitos del nacimiento excluidos). Es difícil que así sea.

Lo que ha marcó el pontificado de Ratzinger fueron los escándalos, principalmente el de la proliferación de denuncias de pederastia contra centenares de sacerdotes y no pocos miembros de la jerarquía. Los abusos no son nuevos –de hecho, el primero que está registrado fue en el siglo IV, y las denuncias actuales cubren más de la mitad del siglo XX-; lo novedoso fue que lograran salir a la luz, que destruyeran reputaciones cuidadosamente construidas (como la de Marcial Maciel y sus Legionarios de Cristo), que en algunos casos hubiera castigo y que la Iglesia hiciera acto de contrición respecto al comportamiento de muchos de sus pastores.

El control de daños fue insuficiente. En parte, porque fue precedido de una malhadada campaña en la que el Vaticano se decía víctima, cuando de la Iglesia provenían los victimarios. En parte, porque la opinión pública se fijó más en la suciedad que había salido a la luz que en el acto mínimo de limpieza que permitía verla. Con Woytila, las denuncias pudieron esconderse debajo de la alfombra. Con Ratzinger, tuvieron que ser abordadas con otra actitud.

Otro problema que tuvo que enfrentar Benedicto XVI fue la corrupción dentro del Vaticano, que derivó en el cese del director del Banco Vaticano por “irregularidades en su gestión”, incluidas denuncias de lavado de dinero y violación de normas financieras. Lo mismo que criticaba Ratzinger en su encíclica Caritas et Veritate, lo realizaba la banca vaticana, interesada exclusivamente en el bienestar material de una Iglesia de por sí riquísima.

Esta percepción le costó a Ratzinger no cumplir con su propósito de evitar la reducción relativa de fieles en la Iglesia católica. La Ciudad del Vaticano, convertida en tiempos de Woytila en centro turístico religioso, siguió funcionando muy bien en ese sentido. La burocracia vaticana siguió dominando, aun con la influencia política y social de la Iglesia va a la baja. Las homilías del Papa sonaban cada vez más a gritos en el desierto.

En esas circunstancias, Ratzinger no fue seducido por su propio poder y optó por la opción más humana: el retiro, y dejó un sucesor al que creyó más capaz políticamente. Con el tiempo ha quedado claro que la tarea va más allá de las capacidades o deseos de una persona— www.panchobaez.blogspot.com Twitter: @franciscobaezr

Columnistas CRÓNICA, MIÉRC OLES 4 ENERO 2023 8
EMPEDRADO
Ambos personajes dejan un legado importante, pero en ámbitos muy diferentes
Fotos: EFE

OPINIÓN

La democracia del Caudillo

La democracia del caudillo es el título del quinto capítulo del libro de John Keane, Vida y muerte de la democracia, publicado en 2009. El autor hace el repaso histórico del origen y desarrollo del caudillismo en Latinoamérica, lugar que ha sido siempre propicio para su surgimiento. El caudillo nace en el momento mismo de la independencia nacional. Los movimientos independentistas estuvieron impulsados en su origen por las reformas políticas internas en la corona española y tenían una clara inclinación realista, a diferencia de los rebeldes norteamericanos de Filadelfia quienes desde el principio tuvieron un carácter antimonárquico y se oponían directamente al Imperio británico.

Los dirigentes políticos latinoamericanos transitaron hacia la ruptura con la corona, libraron batallas militares contra los ejércitos realistas, declararon la independencia de sus naciones y promulgaron constituciones políticas que pretendían gobiernos electos periódicamente de manera democrática, republicanos, federalistas, con división y equilibrio de poderes. De esta manera, terminaron convergiendo en sus intenciones y aspiraciones con la forma de gobierno que se habían dado los vecinos del norte; incluso, en algunos aspectos las nuevas democracias constitucionales de América Latina fueron más lejos al incluir en sus constituciones, por ejemplo, la abolición de la esclavitud. En el papel lucían como países avanzados en materia democrática, “los cambios constitucionales eran impresionantes”, a pesar de contener restricciones propias de la época.

En la realidad era otra la historia. Pronto aparecieron los “hombres fuertes” -provenientes generalmente de las élites- con enorme apetito de poder, quienes entendieron que, para hacerse del control gubernamental mediante elecciones periódicas, había que cautivar el favor del pueblo para que éste aceptara silenciosamente su liderazgo. La relación del caudillo con el pueblo adquirió así características peculiares. En estas condiciones -señala Keanela democracia del caudillo no era un oxímoron. “He ahí por qué, de manera desvergonzada y sin abrigar el mínimo temor, podían tomar con una mano, lo que daban con la otra, a menudo en nombre del pueblo. Esta extraña tendencia se perfilaba

claramente en lo concerniente a las reglas de votación, que se mantuvieron constantemente vulnerables a las intervenciones venidas de arriba”.

La democracia constitucional escrita en los documentos fundacionales quedaba así desfigurada por la fuerza de una realidad que había sustituido el poder de un monarca que ejercía un control centralizado legitimado por la herencia de la realeza y, en última instancia, por el poder divino, por un cacique político que sustentaba su liderazgo en la forma —muchas de las veces artificiosa— en la que se relacionaba con su pueblo. “La democracia del caudillo era democrática sólo en apariencia”.

El autor se pregunta por las causas que hicieron que estas sociedades derivaran hacia un autoritarismo peculiar en su forma de gobierno. ¿Sería porque en esta parte del mundo no se habían tenido experiencias previas con la democracia representativa; por las formas de concentración de la propiedad, la existencia de mercados débiles y la amplia desigualdad social; porque sus habitantes poco acostumbrados a cuestionar la autoridad —influenciados por el catolicismo— nunca tuvieron un “apetito” genuino por las formas de la democracia?

Keane describe una serie de características propias de los caudillos y enlista a los más representativos de los siglos XIX y XX, desde los mexicanos Antonio López de Santa Anna y Porfirio Díaz, del venezolano José Antonio Páez, el guatemalteco Rafael Carrera, hasta Fidel Castro y Hugo Chávez. Se detiene a observar la forma en que ejerció el poder el argentino Juan

Manuel Rosas, el primero de los caudillos en asegurar una larga permanencia en el poder, desde 1829 hasta 1852. El general Rosas reunía una serie de rasgos que resultaban familiares en el despotismo caudillista. No se le podía identificar con una ideología política específica y hacía uso de un útil pragmatismo que le permitía salir al paso de cualquier problema. Sostenía que para gobernar era necesario el uso firme de la fuerza y al mismo tiempo de la persuasión. Mediante el castigo y el perdón desarrolló la habilidad para convertir al transgresor de la ley en su leal seguidor. Se identificaba a sí mismo como un autócrata paternal y exterminador de sabandijas. Rosas se integró al Partido Federalista al que terminó “engullendo” hasta su destrucción en su ascendente carrera. Construyó una red de amigos, parientes, contactos militares, aliados entre oligarcas, comerciantes y gente de todo tipo de intereses, que lo impulsaron en su camino al poder. “Respaldado por un club de militancia política llamado la Sociedad Popular Restauradora, acabó con sus enemigos”. Proscribió a los partidos alternos, sometió a la legislatura y a los jueces, hizo una purga en el ejército para colocar a sus leales, disolvió su guardia personal y creó un nuevo grupo de infantería y artillería. Con la ayuda de la prensa y el clero construyó una imagen de líder fuerte, “un salvador del pueblo, un demagogo que a un tiempo debía ser temido y resultaba adorable”. Decía que, si la opinión pública se manifestaba con libertad, naturalmente se expresaría en su favor y por ello buscaba la unanimidad. Promovía manifestaciones públicas de apoyo a su gobierno e inducía a todo tipo de personas a que hicieran peticiones directamente dirigidas a él; su cumplimiento le aseguraba una sólida y agradecida fidelidad de la gente beneficiada. Otorgaba ventajas y privilegios a sus aliados de la milicia, propietarios y comerciantes. Las elecciones en las que resultaba triunfador -controladas por los suyos- las ganaba por abrumadora mayoría. El general Rosas decía que había aceptado “la investidura de un poder sin límites” porque tenía confianza por haber recibido una especial protección del cielo y en contar con el apoyo patriota del pueblo. La identificación de Juan Manuel Rosas con “el Señor crucificado” hizo que su imagen fuera llevada de iglesia en iglesia para ser adorada y se le llegara a rendir culto como si fuera una deidad. Se le conoció como el déspota rojo porque él vestía siempre un uniforme militar de ese color y sus seguidores recibían instrucciones de vestir siempre el uniforme rosista con el color rojo, el color de las fuerzas de la restauración.

El caudillismo hizo que el camino hacia la democracia constitucional en nuestros países fuera sinuoso y dilatado, con reveses frecuentes que aún la amenazan.

El caudillismo hizo que el camino hacia la democracia constitucional en nuestros países fuera sinuoso y dilatado
Página del libro de John Keane, Vida y muerte de la democracia, un repaso histórico del origen y desarrollo del caudillismo en Latinoamérica.
Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 4 ENERO 2023 9

OPINIÓN

La primera forma de dominar a un pueblo, dice Milan Kundera, es borrar su memoria, destruir sus libros, su cultura y su historia. Eso ocurre cuando un nuevo grupo asciende al poder y pretende transformar la realidad e imponer una nueva visión del mundo.

Fue caso de la revolución rusa de 1917, pero no es el caso, evidentemente, de la 4T. Aunque el presidente presume que pretende tranformar la economìa y la cultura nacional, él y su partido carecen de una visión comprensiva o sistema de ideas que haga posible dicha tranformación.

Morena carece de una ideología sistemática. Su actuar se guía por un pragmatismo rudimentario, políticamente oportunista y desinformado. Por ejemplo, AMLO afirma que su enemigo principal es el neoliberalismo –este es el eje

La transformación República

de su discurso—pero los hechos lo contradiceen: la economìa de libre mercado en México tiene un auge sin precedentes y no ha enfrentado ningún obstáculo en los últimos cuatro años. El presidente, incluso, expresa con franqueza desvergonzada sus alianzas con los hombres más ricos de México; en vez de criticarlos, les concede contratos y privilegios. Ninguna estructura económica esencial ha cambiado este gobierno, sólo se ha adelgazado al Estado como lo anhelan los neoliberales. En síntesis, la economía nacional se sustenta todavía en la inversión de grandes empresas trasnacionales bajo el marco, creado por Carlos Salinas de Gortari, el tratado comercial de América del Norte.

Al mismo tiempo, lamentablemente, el Estado mexicano ha dejado de promover las empresas capitalistas nacionales, muchas de ellas pequeñas y medianas. Tampoco ha habido inversión significativa en infraestructura.

Lo único nuevo en la economía nacional es, por un lado, la concentración desmesurada de recursos públicos en las polìticas clientelares que consisten, en su mayoría, en asignaciones directas de dinero a familias de condición pobre con el propósito descarado e inmoral de ampliar la popularidad del propio presiden-

te López Obrador y ganar votos para su partido político. Empero, evidencias empíricas revelan que el gasto social dirigido a familias pobres se ha reducido en comparación a sexenios anteriores (M. Jaramillo, Nexos, julio de 2021).

Por otro lado, su extraviada megalomanía ha conducido a AMLO a tratar de repetir la hazaña que logró siendo regente de la CDMX al construir el segundo piso del periférico y ahora hace inmensas inversiones en sus proyectos “monumentales” que espera potencien su popularidad (como, al parecer, lo hizo aquella gran obra). Entre éstas se encuentran el Tren Maya, el proyeecto del Itsmo, las dos refinerías, el aeropuerto Felipe Ángeles. Obras, todas, que han sido objeto de numerosas –y muy serias—críticas por expertos.

AMLO se ha presentado siempre como una persona de izquierda, pero ¿es realmente de izquierda? No socialista, no es socialdemócrata. **Norberto Bobbio, en su obra clásica sobre el tema, concluye que la izquierda actúa en el marco de la democracia y no es concebible una izquierda moderna que atropelle las reglas de la democracia (es injusificable, por ejemplo, que el valor moral “justicia” justifique la violación de las leyes, como lo hace AMLO) y, en segundo lugar, la iz-

quierda pugna no sólo por la libertad sino que subraya, junto a la libertad, la justicia —o igualdad— como valor esencial. La igualdad es un valor no sólo económico (idea que es creencia indeleble en el presidente), tambièn –y fundamentalmente—es cultural. La separación entre élites y pueblo, entre el poder y población subordinada (o explotada), es principalmente una diferencia entre unos y otros en educación y acceso a la cultura moderna. Por lo mismo, ofrecer una educación moderna y de calidad debe ser es un objetivo fundamental de cualquier gobierno de izquierda y en ese empeño se han dado luchas históricas memorables. Esta dimensión cultural, la educativa ha sido, tácitamente, olvidada por el gobierno de AMLO; incluso su proyecto de planes de estudio para educación básica de 2022 pretende, incluso, pretende acabar de golpe la educación moderna.

Lamentablemente, el Estado mexicano ha dejado de promover las empresas capitalistas nacionales, muchas de ellas pequeñas y medianas

Vivimos ayer, un momento muy relevante del funcionamiento democrático y de la existencia de la República en México, sí, tal cual, como de libro de texto. Porque ayer el gobierno del presidente López Obrador quiso repetir su captura a la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pero falló, para fortuna de todos y sobre todo, para fortuna de LA República, pues no sólo estaba en juego un cargo importantísimo, no sólo la salud e independencia del poder judicial, no solamente un contrapeso democrático, sino más allá, el mero corazón que da sentido a la palabra República (desde los romanos): la división de poderes, y eso fue lo que, en definitiva, salió fortalecido del episodio. Pero quizás valga la pena una pequeña acotación conceptual, para entendernos.

Ustedes lo saben, el autoritarismo avanza en medio de la confusión y la ambigüedad que él mismo provoca, por

eso, de vez en vez, es necesario volver a los conceptos, precisar términos, en fin, visitar los diccionarios.

Lo que se está jugando en México, no solamente son sus relaciones verticales entre niveles de gobierno; no solamente muchos derechos fundamentales (como la presunción de inocencia o la autenticidad del sufragio); no solamente las reglas de su competencia democrática, sino la posibilidad de que exista un poder capaz de corregir o detener la arbitrariedad presidencial, mediante la Constitución, la ley, la argumentación y la razón. Y esto es lo que se jugaba (se sigue jugando) en la Suprema Corte.

La precisión es importante porque el avance autoritario en México incluye en su agenda, no solamente cargar los dados electorales -que es la última compuerta para perpetuar un régimen autoritario-, sino que en su listado de destrucción política está inscrita la disolución del Estado laico, el regreso a un Estado centralista -federalismo menguante- sino, además, la disminución de la República, la erosión de la división de poderes horizontal.

En el famoso Diccionario de Política de Bobbio, Matteucci y Pasquino, se subraya este como el elemento central que

define al régimen de gobierno republicano: “el poder debe estar disperso, no solamente dividido, en una serie de instituciones clásicas (ejecutivo, legislativo y judicial) de modo que no puedan concentrarse atribuciones y facultades en una sola persona o en una junta” (bit. ly/3ia52w2).

Dicen estos autores que la humanidad ha conocido varias formas de organización del poder político, tiránicos, despóticos, monárquicos y republicanos, este último, es el único que, para existir, exige no la centralización o el gigantismo del poder, sino precisamente lo contrario, un equilibrio que reclama “la permanente negociación”, una convivencia basada en leyes consensuadas y dónde la vigilancia al poder sea una característica del poder mismo. Pues bien, justamente esto fue lo que pasó el día de ayer: una República en acto.

Un investigador íntegro y sin miedo fue capaz de denunciar un plagio académico mediante una contrastación minuciosa e irrebatible; plagio perpetrado por una ministra que se perfilaba como la siguiente presidenta de la Suprema Corte en México. Una oleada de opinión púbica que entendió la gravedad y lo in-

aceptable de esa deshonestidad esencial que descalifica a la ministra ya no en la presidencia que buscaba, sino en el mismo cargo que hoy ostenta. Una sociedad civil que mantuvo viva la flama de la protesta y la denuncia por todos los medios a su alcance. Una Universidad Nacional que comprendió la gravedad del caso y realizó una indagatoria rigurosa a tiempo con su rector al frente y unos ministros de la Corte que supieron entender la deshonra de la situación y los riesgos de seguir viviendo con una presidencia entregada y adicta al poder ejecutivo.

Quiero decir, que en este caso todos los involucrados jugaron su papel (intelectuales, medios y opinión pública, sociedad civil, la UNAM, y una mayoría de ministros) y que con ello colocaron un nuevo valladar -un valladar importantísimo- a las iniciativas anticonstitucionales de la presidencia y de su coalición.

No es que la lucha por la supervivencia de la democracia en México haya obtenido una victoria definitiva, es que los mecanismos de esa democracia funcionaron para mantenernos viviendo en una República al comenzar 2023. Dado el contexto, iniciamos el año de la mejor manera. ¡Salud!.

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 4 ENERO 2023 10
Gilberto Ricardo

Triunfo en la Suprema Corte

Tremendo sopapo se llevaron Andrés Manuel López Obrador, Morena y la 4T, con la elección de Norma Lucía Piña Hernández, como presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el Consejo de la Judicatura Federal (CJF). Las expectativas de los obradoristas estaban puestas en la ministra Yasmín Esquivel Mossa; pero su candidatura comenzó a descomponerse cuando el acucioso Guillermo Sheridan, descubrió y dio a conocer que la tesis de licenciatura presentada por la señora Esquivel, en la entonces Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP) de Aragón, en 1987 había sido un plagio de una tesis presentada un año antes por Édgar Ulises Báez Gutiérrez. Para que no hubiese lugar a especulaciones, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó, el sábado 31 de diciembre de 2022, que la tesis de Yasmín Esquivel Mossa muestra un nivel de coincidencia superior al 90 por ciento con el trabajo de Édgar Ulises Báez Gutiérrez, por lo que “resulta evidente la existencia de un plagio.”

El ramalazo que se llevaron los morenistas tiene que ver con la red de intereses tejidos hace años entre Andrés Manuel López Obrador y el empresario José María Riobóo, esposo de Yasmín Esquivel Mossa. El tabasqueño, cuando fue Jefe de Gobierno de la CDMX, le otorgó—de acuerdo con los datos proporcionados por el senador panista Jorge Triana—mediante adjudicación directa, al susodicho empresario, obras como el segundo piso del Periférico, el puente vehicular de San Antonio, el puente vehicular de Boturini, el de Fray Servando, una obra en Avenida del Taller, un paso a desnivel en Avenida del Rosal, la primera etapa de la ciclovía y el distribuidor vial de Zaragoza-Texcoco. Además, Riobóo se desempeñó como calculista de la obra de los puentes de los poetas, en Santa Fe. A esto, debemos agregar que Riobóo trabajó también con la administración de Marcelo Ebrard en la Ciudad de México.

Instalado en la presidencia de la república, López Obrador, como se sabe, canceló el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), de Texcoco; decidió construir o remodelar la base

aérea de Santa Lucía, o sea, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). ¡Oh casualidades! El ingeniero civil que presentó el diseño de este último aeropuerto fue ¿Quién creen?... José María Riobóo, a quien se le ha puesto el sobrenombre de “el constructor favorito de AMLO.”

López Obrador se jacta de combatir el influyentismo y la corrupción; sin embargo, los hechos lo desmienten. Resulta que Riobóo es propietario del colegio Westhill Institute S.C. Santa Fe. En diciembre de 2014 metió a la cárcel a una pareja de venezolanos, Antonio José Urbina y Coral Rojas Acosta porque este matrimonio demandó a dicha “escuela por daño moral y daño psicológico. La respuesta fue la detención arbitraria, sin orden de aprehensión y una fianza de 30 millones de pesos…El delito imputado, ‘fraude procesal’ que es la figura legal preferida por los juzgadores para vengarse de sus enemigos… Eso obliga a preguntar: ¿Qué hace la presidenta del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del DF, Yasmín Esquivel Mossa, como parte del Consejo de Administración del colegio Westhill Institute?...Lo cierto es que el escándalo de abuso de poder, impunidad y crimen de la pareja Mossa-Riobóo apenas empieza…Sí, desde 2015 aquí se denunció a la mafia legaloide que en ese año encabezaban Yasmín Esquivel Mossa y su esposo, José María Riobóoo, quienes desde entonces son los preferidos de López Obrador” Esto lo escribió Ricardo Alemán en dos entregas—del

El fracaso de Yasmín Esquivel Mossa para presidir la SCJN es, también, un descalabro para la “ma fi a del poder” que se ha instalado en Palacio Nacional con la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de la república

“mafia del poder” que se ha instalado en Palacio Nacional con la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de la república. En efecto, nuevos y fuertes intereses han querido lucrar a la sombra, y con la bendición del Santo Patrono.

La apropiación por parte de esa “mafia cuatroteista” de la Suprema Corte de Justicia de la Nación era un paso decisivo para centralizar aún más el mando en el Poder Ejecutivo; dar al traste con la división y equilibrio de poderes e imponer una dictadura populista según lo marcan los cánones del Foro de Sao Paolo. Pero, del plato a la boca se cae la sopa; López Obrador y sus contlapaches se quedaron con un palmo de narices.

25 y 26 de marzo de 2015—publicadas en “Itinerario político” que recientemente recordó a raíz del escándalo del plagio de la señora Esquivel (“Yasmín y Riobóo, dos pillos de cuidado”, La Silla Rota, 1/1/2023).

En consecuencia, el fracaso de Yasmín Esquivel Mossa para presidir la SCJN es, también, un descalabro para la

Afortunadamente, la institucionalidad resistió: no permitió que uno de los bastiones más importantes de la república constitucional cayera en manos de unos tarambanas. Norma Piña lleva 35 años en el poder judicial; desde 2015 es Ministra de la SCJN. El periódico “Reforma” dio a conocer, en primera plana (2/1/2023) la forma en que los ministros de la Suprema Corte han votado asuntos relacionados con la 4T y resultó que Norma Piña es la que menos ha favorecido a ese movimiento. Señal de independencia y apego a la ley.

Tenemos, pues, motivos para celebrar: nuestra democracia, aunque maltrecha, aún se mantiene en pie y resiste los embates de quienes desean sustituirla por una autocracia bolivariana.

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 4 ENERO 2023 11
OPINIÓN
Norma Lucía Piña Hernández, nueva presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“En México todos somos moralmente grises”, dice la escritora Dahlia de la Cerda

No existen condiciones para ser personas correctas éticamente, añade. Presenta su libro “Perras de reserva”

Robar en la casa de las ricas de la colonia, las vecinas costureras, porque no hay dinero para comer y las costureras defendiéndose a mano propia de la ladrona; o la joven que hereda una plaza y pierde a su mejor amiga por los celos de un sicario, son algunas de las historias de mujeres que narra Dahlia de la Cerda (Aguascalientes, 1985) en su libro de cuentos “Perras de reserva” (Sexto Piso).

“Las condiciones de injusticia en México, de marginación, de precarización, de despojo, de racismo, de clasismo, de falta de oportunidades, de mala política pública hacen que las personas tomemos decisiones que son políticamente incorrectas y que muchas veces rozan o están dentro de la ilegalidad”, expresa en entrevista la autora.

Los personajes de Dahlia toman decisiones en ese contexto. “No es que un día te levantes y digas: quiero ser una criminal y poner en riesgo mi libertad e ir a prisión. Una chica no se levantó y dijo me voy a embarazar para abortar porque es un crimen”, advierte.

En México todos somos moralmente grises porque no hay condiciones para ser personas correctas éticamente, añade.

“El sistema no piensa y no está centrado en las personas, en hacernos más fácil ir al Seguro Social y conseguir nuestro tratamiento psiquiátrico, entonces tienes que comprarlo en el mercado ilegal que es el mismo mercado que se genera robando los medicamentos del IMSS porque no hay otra opción, es eso o no tomarlo”, narra.

¿Qué representa el barrio para ti ya que los cuentos se desarrollan en uno?

Es importante porque crecí en colonias populares, vivía en zona popular pero mi mamá me tenía en colegio, entonces vivía bullying porque mis compañeras no me veían parte de su universo blanco y de habitar en conjuntos residenciales. Fue el barrio donde encontré espacios de solidaridad, de pertenencia, ahí mis amigas me abrazaron.

Pero el barrio tiene sus matices porque son lugares de mucha violencia, de robo, de agresión sexual. Para otros, por ejemplo, para mi esposo, la experiencia de barrio significó marginación, pobre-

za, defenderse de forma violenta, a él le negaron trabajos por su código postal.

Me interesaba contrastar esas experiencias y en este libro hice versiones matizadas para no retratar al barrio que aparece en el cine mexicano, quería mostrar un barrio donde hay solidaridad y también crimen.

Las mujeres que retrata Dahlia están unidas por la amistad, a pesar de sus contextos de marginación siempre tienen una amiga en quien apoyarse.

“Quería crear vínculos fuertes entre mujeres y que no fuera el amor romántico hacia los hombres, estaba harta de esas historias, quería centrarme en la amistad porque las amigas muchas veces nos salvan la vida, son las que están ahí para agarrarnos el pelo cuando vomitamos o para rescatarnos”, expresa.

¿Por qué tus personajes se asumen heroínas?

El planteamiento de todos los textos era hacerlos a través de la estructura del viaje del héroe en historias cotidianas, de cómo las mujeres somos súper heroínas y a veces anti heroínas porque hacemos las cosas de manera no tradicional.

La verdad nos las ingeniamos para sobrevivir en un mundo adverso y eso no es visibilizado porque tenemos el arquetipo del héroe con poderes y que lucha contra el crimen, pero rescatar a tu amiga de su relación violenta, de conseguirle un espacio seguro u ofrecerle un plato de sopa para ella y sus hijos es un acto de heroísmo.

De la Cerda indica que es alarmante el dato del 70 por ciento de mujeres que han vivido algún tipo de violencia por parte de los hombres, violencia sexual, física, económica y psicológica.

“Desde ahí muchas de nosotras nos movemos y por eso nos hace tanto sentido el feminismo porque llegamos tan heridas y violentadas que cuando encontramos un espacio donde nos dicen: a mí también, nos sentimos parte de eso”, indica.

MUJERES MÁS QUE VIOLENCIA

Dahlia de la Cerda platica que decidió hablar de las mujeres en conflicto con la ley y que comenten delitos por su postura política. “Ese universo narrativo tiene que ver con mis posturas políticas, porque soy feminista y me interesa visibilizar los contextos en los que vivimos las mujeres, además de hablar desde sus historias, sus vidas y demostrar que somos mucho más que la violencia”.

“Quería centrarme en la amistad porque las amigas muchas veces nos salvan la vida”

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 4 ENERO 2023 12

Eliana Soza Martínez

“Al apagar la luz de su lámpara, vio chispear el iris de su gato negro. Pensó que era normal, había escuchado misteriosas historias sobre los ojos felinos. Cada noche contemplaba hipnotizado esas luces rojas, parecían más intensas a medida que pasaban los días, hasta que el escarlata era todo lo que podía percibir a su alrededor. El micifuz le estaba entregando el regalo de la clarividencia. En el siguiente ocaso, las pupilas del hombre brillaban incandescentes…”.

Autora de varios títulos (“Seres sin Sombra”, “Encuentros/Desencuentros”, “Monstruos del Abismo”, “Pérdidas”) y decenas de colaboraciones en varias antologías, Eliana Soza Martínez lanzó en recientes fechas “Luz y tinta” (EOS Villa / Colección Literatura de Las Américas).

Curado por Piero de Vicari y editado por Yu’i Páez, “Luz y tinta” consigue la amalgama ideal entre la precisión de la fotografía y la vastedad, la amplitud e intimidad, que en pocas líneas consigue la minificción. Bajo la consigna de “mirar con

otros ojos el mundo”, Soza Martínez rescata una colección de fotos familiares para compartir y resignificar, de entrada, “la delicadeza artesanal de una mirada íntima al calor del hogar y a la observación escrutadora de sus niños, que es donde se cuecen mejor los sueños, la fantasía y se saborea el amor…”.

Desde Cuba, Amalia Cordero nos revela en su reseña cómo la inspiración de dichas imágenes, “instantáneas tomadas de paso, con el detalle de que capta la naturalidad… sin poses ni afeites”, ha dotado a las minificciones de Soza de un pertinente ambiente que con un estilo bien definido, una limpia y transparente voz, nos lanza en pos de leyendas y tradiciones, del amor por la Pachamama, del necesario cuidado de la naturaleza y de un único testimonio espiritual que bien la define como escritora: “Además de lo que se observa a simple vista, no escapan los sentimientos y emociones que van experimentado los protagonistas; lo que pudo sentir ella puesta en la piel, en los colores o en las lí-

neas que componen cada imagen.

A través de ellas y sus datos escondidos, Soza nos lleva el dedo sobre cada una de las tramas: el hambre y la sed que llegan para golpear al estómago y la boca; el terror de quedarnos solos por largas horas; la abuela que olvidaba echar algún ingrediente a la comida; o el frío de la roca que nos recuerda el cuerpo de nuestra hija fallecida…”.

CERTEZA, DUDA Y OPINIÓN

Opinar parece ser uno de los deportes de moda en este siglo 21. Donde quiera vemos programas de opinión. No solo aquí en México. En todas partes del mundo pululan las opiniones.

Pero, ¿tiene algo de malo la opinionitis? Moralmente no. Puesto que alguien opina lo que le parece correcto o acertado. Sin embargo, a la verdad se la deja de lado.

En un mundo relativista, la verdad no tiene cabida. En el mejor de los casos "cada quién tiene su verdad". Pero esto es contradictorio. Nadie puede tener una verdad diferente sobre la misma cosa. Si cada quién tiene su verdad, luego tenemos muchas mentiras pues la verdad siempre es una.

A la verdad la podemos definir como adaequatio rei intellectus: adecuación de la mente a la cosa, a la realidad. Esa es la verdad lógica.

Cuando no hay esa adecuación tenemos la falsedad o error.

Pero, una falsedad no es mentir. Esto último es cuando alguien dice lo contrario de lo que piensa con el intento de engañar.

La opinión está entre la duda y la certeza. Ésta es la firme convicción de que algo es verdadero. Por su parte, la duda

es no saber por cuál juicio adherirse. Así que podemos decir que la opinión está entre la duda y la certeza.

Pero, lo más importante no es opinar, es buscar la verdad. Lo que debemos hacer es tener la certeza de la realidad pa-

ra así alcanzar la verdad. De esa forma se cumpliría el clamor de hace poco más de dos mil años: la verdad os hará libres.

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 4 ENERO 2023 13
EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA ROGELIO VEGA Por Mtro. Salvador Echeagaray UAG

Exposiciones en el MUSA

El Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara espera a los visitantes con cinco exposiciones

Redacción

El Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara (MUSA) abre sus puertas de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas y domingo de 10:00 a 15:00 horas.

EXPOSICIONES

Impresiones del pensamiento. Libros y manuscritos de los siglos XV al XIX En esta muestra, curada por Diego Espejel, se exhiben los tesoros de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola” y del Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Guadalajara, en compañía de piezas artísticas de relevantes instituciones, como el Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec y el Museo Franz Mayer, por mencionar solo algunos.

Se exhibe el libro “Sobre la revolución de los orbes celestes”, de Copérnico, un ejemplar de 1543 correspondiente a la primera edición y único en América Latina.

Termina el 12 de febrero.

Santa Tere, del artista Rubén Méndez Fotografías, pinturas, instalaciones y videos muestran el proceso creativo del artista tapatío Rubén Méndez y su trabajo a lo largo de más de tres décadas.

Bajo la curaduría de Patrick Charpenel, Alejandra Jaimes y Miriam Villaseñor, la propuesta gira en torno a la cultura popular, con influencias y referencias domésticas y colectivas. Esta muestra se realiza con el apoyo del Legado Grodman.

Termina el 19 de febrero.

Sharjah. Arqueología, caligrafía y ornamentación

La exposición propicia el acercamiento a una cultura milenaria, rica en manifestaciones artísticas, con elementos muy representativos.

En cuanto a caligrafía y ornamentación, diseños maravillosos, llenos de armonía y misticismo concuerdan con su origen marcado por elementos y patrones de figuras geométricas y motivos vegetales. Sobre arqueología, lo incluido corresponde a réplicas de los descubrimientos realizados en los últimos cuarenta años en la región de Sharjah.

Termina el 26 de febrero.

Fuentes: la mirada de las letras Las fotografías que César Saldívar tomó

al escritor Carlos Fuentes en 2007 en Madrid componen esta exposición, de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar.

La obra de Saldívar se produce en riguroso blanco y negro, con luz natural y cámara analógica.

Termina el 16 de enero.

Exposición de butacas intervenidas

Esculturas en forma de butacas que han sido intervenidas por artistas y que serán entregadas en los Premios del público a lo mejor del teatro, se encuentran expuestas en MUSA.

Las butacas fueron diseñadas por Adrián Guerrero, y los artistas que participaron en la intervención son Guillermo Castellanos, Gibran Julian, Daniel Rodríguez, Hindra Medina, Moi-

sés Schiaffino, Jozz Ojeda, Eva Cabrera, Paulina Márquez, Carlos SB y Diana Martín.

Termina el 24 de enero.

REDES SOCIALES

Twitter: MUSAudg

Facebook: MUSA Museo de las Artes Instagram: musa.museodelasartes Sitio web: musaudg.mx

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 4 ENERO 2023 14
Crónica Jalisco

“Apariencias”, de Cristina Zubieta, sobre violencia, infidelidad y relaciones tormentosas

Cristina Zubieta busca el eco de sus miedos detrás de lo que todos nos escondemos para sobrevivir, las apariencias

“Apariencias”, la segunda novela de la escritora regiomontana, Cristina Zubieta, bajo la editorial Narratio, es un thriller urbano que explora la vida del matrimonio de Daniela Orozco y Javier Font, quienes luego de recorrer el mundo durante años, vuelven a México, un país ficticio respecto a como lo recuerdan y cómo en realidad se desenmascara.

Ahora se topan con una realidad que los obliga a desprenderse de sí mismos para cumplir con la imagen quebrantada que tienen los demás sobre ellos. Para sobrevivir dentro de lo que conocen, se ven expuestos a un entorno violento que los lleva a contemplar acciones cuestionables.

Cristina Zubieta comenta sobre su novela: “Se llama apariencias porque al final todo mundo estamos aparentando, dejamos de ser quienes somos en realidad por darle gusto a los demás, todos los personajes pretenden ser algo por agradar o por mantenerse donde quieren estar; mi novela invita a esa reflexión”.

Ella desmenuza la historia como una amalgama de personalidades de diferentes entornos sociales, con acentos fuertes en la descripción de quién es quién en un principio y el porqué, adelantándonos algunas páginas, ese personaje con el que quizás nos identificábamos, ahora revisa un camino con el que no podemos decir públicamente que nos sentimos cómodos.

Al cuestionar el nacimiento de este tratamiento crudo de la sociedad, ella responde: “Me había ido a un encierro con mi editor para escribir algo de terror luego de Helena, antes de la pandemia; de ahí nace la pregunta ¿cuáles son tus miedos? Resulta que mi miedo es no ser amada”.

Algo que compartimos muchísimos. “¡Por supuesto! Pero es que no lo decimos, entonces cuando me doy cuenta de que el no ser amado es realmente un tema del que no hablamos, y es muy interesante porque por eso emparentamos, porque queremos llegar a que nos quieran. Entonces me modifico para que esta personalidad que es natural mía no se vea tan fuerte o que sea más agradable a los demás, para que me quieran, para sentirme parte de un grupo; y desde chi-

quititas nos estamos siendo infieles, hacemos cosas que no quieres hacer”.

Zubieta incita a reconocernos tanto en los personajes de su pluma como en los de carne y hueso que nos rodean; aceptar que la máscara que nos confeccionamos al salir a la calle no es tan diferente de la de nuestro vecino, ni tampoco la necesidad de usarla en primer lugar.

“Yo invito a los lectores a que se dejen llevar, que compartan conmigo la experiencia que es estar en la piel de alguien más, en la situación de alguien más, porque aunque queramos muchas veces entender a los demás no podemos. [...] Hacemos juicios muy duros sobre los demás porque todo lo vemos a través de nuestro espejo”.

La novela dirigida a lectores mayores de 16 años, teje un hilo visceral que revela a una escritora aliada de la libertad; ocupada con la necesidad de quitar el velo de las restricciones estipuladas en una sociedad homicida de aquel que vive y busca ser. Un acercamiento muy diferente al de su primer novela, “Helena”.

“El epígrafe de la novela es: es fácil ser prudente en la abundancia. Y obviamente cuando tú te sientes amenazado por algo te sale el tigre o te salta el diablo y haces cosas que jamás pensaste que tú serías capaz de hacer; entonces, qué tanto estas amenazas contribuyen realmente a tu personalidad, al manejo de las emociones o a dejar libre a los demonios que tienes; por sobrevivir”.

Cristina Zubieta admite que a pesar de una narrativa ligera, llena de humor negro, la confrontación con pasajes fuertes que podrían requerir que el lector se tome tiempos entre lecturas para asimilar lo que un matrimonio enfermo puede llegar a ser capaz al verse rebasado por el descontrol de su cónyuge, el amor o el trabajo.

“Te invito a que te metas al personaje que te leas, que caigas entre las redes de la novela y te dejes llevar. Es un ejercicio de empatía, de decir: ‘Ah caray, yo no sé si pudiera hacer eso o yo he pensado en eso y nomás no me atrevo a decirlo’. A mí me dicen: ‘Es que este libro es sobre tu vida’. Yo les digo que sí, pero la tuya también, la de todos”.

“Apariencias”, fue recientemente presentada en el marco de actividades de la pasada Feria Internacional del Libro de Guadalajara, ésta se encuentra a la venta en librerías, plataformas de venta en línea y la página oficial de Cristina Zubieta: cristinazubieta.com. A su vez cuenta con publicaciones de artículos en revistas de México y en el extranjero; participaciones en las antologías “Mujeres de miedo que cuentan” y “Mujeres que cuentan secretos”; además de tres cuentos infantiles, también con Narratio: “El duende del calcetín”, “El hada de las Cucharitas”, y “El cucú que se robaba el tiempo”.

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 4 ENERO 2023 15

Arranca Cultura Jalisco actividades en 2023

Conoce las actividades de música, teatro, fomento a la lectura y exposiciones que se realizarán este mes de enero

Redacción

metropoli@cronica.com.mx

Actividades en torno a la música, el teatro, la lectura y exposiciones en museos y galerías, forman parte de la cartelera de enero 2023 de la Secretaría de Cultura de Jalisco (SC). Muchas de estas opciones son de entrada libre y para toda la familia por lo que están todas y todos invitados a disfrutarlas.

Este año la música sigue haciéndose presente en las tradicionales serenatas de la Plaza de Armas que semana a semana ofrecen los grupos artísticos de la Secretaría como son la Banda de Música del Estado y la Orquesta Típica de Jalisco.

Mientras la primera agrupación se presenta los domingos de 18:30 a 19:30 horas, con un repertorio que incluye marchas militares, valses internacionales, sinfonías, arias de famosas óperas y sones, entre otros géneros, el segundo grupo sigue con funciones los miércoles y viernes de 18:30 a 19:30 horas.

La Orquesta Típica además se presentará el próximo viernes 13 enero a las 20:00 horas en la Plaza Principal de El Grullo Jalisco. Estas actividades son sin costo y abiertas a todo el público.

Por su parte el Coro Redes y Cantos de Chapala brinda cada domingo una presentación con la música tradicional de la región para alegrar a propios y turistas, justo en el Malecón de Chapala a la altura de la avenida Hidalgo. La cita es a las 12:00 horas para un espectáculo de entrada libre.

En el Centro para la Cultura y las Artes “José Rolón” de Zapotlán El Grande, el próximo sábado 14 de enero la banda de dimeHOUDINI, de rock, swing y folk, está de regreso con su show amarillo para cantarle al público de México en un concierto sin costo a las 20:00 horas. El Centro para la Cultura y las Artes “José Rolón” se ubica en la calle Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez 152.

Respecto de las actividades de fomento a la lectura la SC ofrece: ¡Todos al Centro Estatal de Fomento a Lectura! donde cuentan con narraciones, talleres, presentaciones, cuentacuentos y disfrute de la lectura para todas las edades, de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas. El Centro Estatal de Fomento a la Lectura se encuentra en la calle Francisco Javier Mina 2418, col. La Penal.

Siguiendo con acciones de formación lectora, en Ocotlán de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas, también hay diver-

sas opciones para todo el público, en el centro ubicado en Manuel Enríquez 265, col. Florida. Ahí mismo, el 6 de enero el equipo de promotores de la lectura tiene preparada una tradicional fiesta de Reyes Magos con lecturas alusivas a estos personajes y la repartición de la tradicional rosca. La cita es a las 10:00 horas y están todas y todos invitados.

Además, Megalectura continúa con sus paradas en la vía pública de la zona metropolitana de Guadalajara y distintos municipios durante todo enero. Dentro de este programa difusores de la lectura y cuentacuentos, sorprenden a las personas en su día a día con lecturas a través de un altoparlante, logrando su atención y así, promueven el amor a los libros.

En cuanto a teatro, el próximo 15 de enero en la Central Vieja de autobuses (calle Los Ángeles 218, Las Conchas), las artistas y gestoras culturales Paola Correa (Colombia) y Olga Gutiérrez (México) realizarán desde las 10:00 horas un performance de artes vivas y arte ur-

bano en relación a la condición de ruina. Esto como resultado del Encuentro Interdisciplinar e Internacional México-Colombia, coordinado por ellas mismas.

Los espacios del OPD de Museos, Exposiciones y Galerías (MEG) retoman sus actividades regulares con su habitual cierre los días lunes. En la ciudad, mantiene opciones en el Palacio de Gobierno en su sala de exposiciones donde exhibe “Palma y pólvora” de Lorena Camarena; en el Ex Convento del Carmen con la exhibición del mural de Gabriel Flores “La guerra y la paz”; y en el Museo de Artes Populares ofrece “El lenguaje de los hilos”, de Arturo Estrada Hernández, una exposición que presenta una selección de rebozos de autoría del maestro.

Mientras tanto en el interior, destacan opciones en el Centro Cultural González Gallo de Chapala, en el Museo Interpretativo del Paisaje Agavero y en Guachimontones, donde pueden disfrutar de “La posibilidad de inventar un

relato”, una exposición de Israel Martínez que reúne obras visuales, montajes gráficos, activaciones sonoras, esculturas con materiales tradicionales, dispositivos de audio y registro de memoria.

El Centro Interpretativo Guachimontones “Phil Weigand” está ubicado en la carretera estatal 604 Guadalajara-San Marcos Gral. Lucio Blanco, Estanzuela, 46762 Guachimontones, Jalisco. El costo de ingreso es 30 pesos entrada general y 15 pesos estudiantes, maestros y personas de la tercera edad.

PARA SABER

Mayores informes de todas y cada una de estas actividades y para detalles de las exposiciones de los espacios de MEG, pueden descargar el siguiente archivo: https://sc.jalisco.gob.mx/sites/sc. jalisco.gob.mx/files/carteleraenero23.pdf

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 4 ENERO 2023 16

¿Cómo vivirás los colores del Caleidoscopio?

Sé testigo de un crimen que tardó 25 años en completarse con el estreno del drama de suspenso “Caleidoscopio”, que llegó con el año nuevo el pasado domingo 1 de enero, en Netflix

Redacción metropoli@cronica.com.mx

“Caleidoscopio” (anteriormente titulada “Jigsaw”) es una nueva serie de antología que sigue a lo largo de 25 años a un grupo de virtuosos ladrones en su imposible misión de abrir una bóveda resguardada por el equipo de seguridad más poderoso del mundo y llevarse el mayor botín de la historia, todo mientras el FBI les pisa los talones.

Cada episodio revela una pieza de este elaborado rompecabezas de corrupción, avaricia, venganza, conspiraciones, lealtades y traiciones. ¿Cómo se ideó el plan? ¿Quién logrará salirse con la suya? ¿En quién se puede confiar?

La serie, inspirada libremente en la historia real de los setenta mil millones de dólares en bonos que desaparecieron de Manhattan durante el huracán Sandy, consta de ocho episodios que abarcan desde 24 años antes del atraco hasta 6 meses después.

La fascinante serie de antología sobre crímenes tiene una narrativa no lineal, que despierta la intriga y genera suspenso de una manera única, para que todos los miembros de Netflix tengan ex-

periencias inmersivas distintas. Es probable que algunos miembros empiecen con ciertos episodios (como “Amarillo” o “Verde”) y luego continúen con el orden de visualización que prefieran (por ejemplo, viendo “Azul”, “Violeta” o “Naranja”, seguidos de “Rojo” o “Rosa”) hasta llegar a “Blanco”, el épico final de historia.

Eventualmente, los espectadores verán todos los episodios, pero el orden en que los vean afectará su perspectiva de la historia, los personajes y las preguntas y respuestas que se generan. ¿Y tú cómo elegirás experimentar los colores de este “Caleidoscopio”?

Los títulos de cada episodio incluyen:

• “Amarillo: 6 semanas antes del robo”

• “Verde: 7 años antes del robo”

• “Azul: 5 días antes del robo”

• “Violeta: 24 años antes del robo”

• “Naranja: 3 semanas antes del robo”

• “Rojo: La mañana después del robo”

• “Rosa: 6 meses después”

“Blanco: El robo”, el épico final de la serie.

La antología cuenta con las actuaciones de Giancarlo Esposito, Paz Vega, Rufus Sewell, Tati Gabrielle, Peter Mark Kendall, Rosaline Elbay, Jai Courtney, Niousha Noor, Jordan Mendoza, Soojeong Son y Hemky Madera.

La serie “está basada libremente en algo que pudo haber sucedido”, cuenta el creador, showrunner, productor ejecutivo y guionista Eric Garcia a Tudum (el festival Tudum, llamado así por el sonido al iniciar Netflix, es un evento organizado con el propósito de celebrar a los fanáticos dándoles noticias exclusivas, imágenes nunca vistas de sus series y películas favoritas, entrevistas con

Al ver Caleidoscopio, toda la información está a la mano para conectar los puntos y conocer la historia... es casi como una llave maestra

famosos y los trailers más esperados de la plataforma).

“Luego del Huracán Sandy, el sótano del DTCC se llenó con 70 mil millones de dólares en bonos, que fue un gran esfuerzo de compensación en manos de muchos de los grandes bancos. En mi cabeza, pensaba ‘¡esa es la cortina de humo perfecta para un robo!’”.

“Al ver Caleidoscopio, toda la información está a la mano para conectar los puntos y conocer la historia”, añade el productor ejecutivo Russell Fine, quien también dirigió dos episodios de la serie. Según lo describe García, el episodio final es “casi como una llave maestra”.

“Poder entrar [en la historia] en diferentes momentos, investigando y viendo en un orden distinto, obtenemos puntos de vista diversos sobre los personajes”, dice García.

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 4 ENERO 2023 17

Algunos recuerdos sobre Carlos Bustos

Juan Carlos Gallegos es autor de La rubia despampanante y otras microhistorias, Monstruos de bolsillo y Hecho en Twitter

La primera vez que supe de Carlos Bustos fue durante mis estudios en la carrera de Letras Hispánicas. Quizás lo mencionó Cecilia Eudave, en la materia de taller de narrativa que impartió durante el primer ciclo escolar del que fui estudiante; o quizás el mismo Carlos acudió a las instalaciones universitarias.

No era raro verlo por ahí en ocasiones y estoy seguro de que acudió para tomar la palabra en algunos eventos,

presentaciones de libros o coloquios.

Un recuerdo más claro fue cuando supe de la existencia de la editorial Plenilunio, la cual estuvo activa durante la primera década de este siglo, y que él mismo había fundado, en conjunto de otras personas. De hecho, por alguna razón, en una ocasión acudí a sus oficinas y hablé ahí con Carlos. Esa conversación duró no mucho rato, pero todo el tiempo orbitó alrededor de los libros; yo ya escribía por aquel entonces, y me dio algunos consejos, palabras de ánimo para continuar en una carrera creativa que más que nada es de resistencia, como los maratones. Ese momento en la oficina de la editorial creo que es uno de los más representativos de Carlos, pese a que no conviví realmente mucho con él. Era amable, sabía compartir, con gusto daba consejos y empujaba a quienes escribían a seguir haciéndolo.

Un momento similar ocurrió años después, cuando yo ya había acabado la carrera, pero aún no tenía un libro publicado. Una tarde estuvimos chateando. Le pedí algún consejo respecto al tema, la publicación de un primer libro, y

como respuesta me dijo que me daría uno, pero que no por chat. Me dio su número de casa y me pidió que le marcara en ese momento. Así lo hice y aquella conversación duró una hora, aunque realmente no fue una conversación en toda regla, pues él tuvo la palabra la mayoría del tiempo. Creo que esa fue la vez en que más tiempo hablé con él, aunque hubiera sido una llamada telefónica. El haber compartido una hora de su tiempo con alguien que recién se iniciaba en los largos caminos de la escritura con fines de publicación habla mucho de su esencia. Supe después, por personas como Rogelio Vega, que Carlos en sus talleres y convivencia posterior a los mismos era en efecto así, cálido y amable, que pasaba noches platicando en algún Sanborns, que gustaba de ir a alguna cabaña con sus amigos, que habían sido alguna vez parte de sus talleres.

Me habría gustado más convivir con él en esas oportunidades, pero no se dio el caso de que fuera alumno suyo. Más bien los encuentros fueron, al igual que con bastantes más autores, en la FIL. Ahí pude platicar con él de nueva cuen-

ta, saber de sus nuevos libros, premios y logros. Debo decir que mientras estuvo con nosotros realmente leí poco de su obra, y que fue hasta unos pocos años antes de su partida cuando comencé ahora sí a leerlo un poco más. Quedaron de su vida y labor muchos libros, que es la manera en como me he acercado a él en años recientes. Una frase de Fantásmica, si no me falla la memoria, muestra al protagonista como un lector voraz: va a sentarse ante un escritorio y a cada lado tiene una pila de libros, como si leerse un libro fuera una actividad que durara tan sólo unos minutos. Así recuerdo a Carlos, y así lo imagino en sus ratos de soledad. Leyendo, rodeado de libros como en la oficina de Plenilunio. En el tiempo que compartía con los otros, en cambio, me parece que siempre fue alguien generoso.

Por fortuna su actividad fue prolífica, y queda para que sigamos asomándonos a su imaginación, a esas historias oscuras que tanto le gustaron y nos dejó como legado, en conjunto con los buenos ánimos, palabras de aliento y recuerdos que tenemos de él.

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 4 ENERO 2023 18
Juan Juan Carlos Gallegos

Monreal pide a AMLO renovar concesiones de agricultores para extraer agua del subsuelo

Ante la escasez de agua que padece gran parte de México y sobre todo su campo, el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal Ávila, solicitará al Presidente, Andrés Manuel López Obrador que a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), se emita un nuevo Decreto para renovar las concesiones de agricultores para extraer agua del subsuelo.

Recordó que en el 2018 se expidió un Decreto para dar facilidades administrativas y regularizar todas aquellas concesiones otorgadas en beneficio de productores que perforaban

pozos en sus tierras y extraían agua para riego y consumo humano.

Pese a ello, muchos campesinos no pudieron, porque no tuvieron la información, renovar las concesiones, por lo que ahora están preocupados por que se les pueda revocar su concesión sin ningún beneficio, dijo.

El zacatecano recordó que son concesiones que están explotando y que ellos perforaron los pozos con sus costos, bajo su riesgo y bajo su patrimonio.

Es lo justo y es lo normal, que el Ejecutivo Federal dé indicaciones a CONAGUA para

que prepare un decreto, sea firmado por el Ejecutivo y se otorguen facilidades administrativas para todos aquellos usuarios del agua, del subsuelo para usos agrícolas e incluso ganaderos.

Dicho decreto expiró el 30 de noviembre de 2021, por lo que a partir de esa fecha nuevamente hay un gran rezago y no hay mecanismo similar que facilite los trámites a los usuarios, por lo cual están en riesgo de perder su concesión de explotación de agua para sus cosechas.

“Vamos a luchar todos los productores, he escuchado en muchas partes del país este reclamo, se trata de miles de concesiones. Todos están preocupados y vamos a luchar con ellos para lograr que se renueven sus concesiones y no estén en riesgo de perderlas”, estableció. (Alejandro Páez)

IMSS logra con éxito el primer trasplante bipulmonar en su historia

La paciente de 54 años es originaria de Tamaulipas y fue diagnosticada con enfermedad pulmonar

Médicos de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE), Hospital de Cardiología No. 34 en Nuevo León, lograron lo inédito el 22 de diciembre de 2022, al realizar el primer trasplante bipulmonar en la historia del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a una mujer de 54 años originaria de Tampico, Tamaulipas, diagnosticada con enfermedad pulmonar que la obligaba a depender de un tanque de oxígeno y que la incapacitaba para llevar a cabo sus labores como docente. El donante fue un hombre de 27 años que sufrió de muerte cerebral y su familia tomó la decisión de donar sus órganos.

En la intervención, que duró alrededor de 6 horas participaron especialistas de neumo-

logía, cirugía de tórax, terapia intensiva, trasplantólogos, enfermeras especialistas, enfermeras quirúrgicas, choferes, camilleros, personal de farmacia, de abasto, de higiene y limpieza, entre otros.

PADECIMIENTO.

El doctor Guillermo Sahagún Sánchez, director de la Unidad Médica de Alta Especialidad No.34, informó que la mujer a la que se le trasplantaron los pulmones padecía de una

enfermedad intersticial, por la cual dependía de un tanque de oxígeno. Esto la obligó a incapacitarse de sus labores como docente, por lo que inició el protocolo de trasplante y fue ingresada a la lista de espera el 13 de diciembre.

Destacó que los pulmones fueron obtenidos en una procuración multiorgánica en el Hospital Universitario, en Monterrey, de donde el equipo de la UMAE No. 34 del IMSS también obtuvo un corazón para

PAN dice que no permitirá que se atente contra el INAI

La dirigencia nacional del PAN salió en defensa del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador lo denostara al acusar que “esta podrido” y le advirtió que ese órgano autónomo tampoco se toca.

“Seguramente tiene muchos actos de corrupción que quiere tapar y por eso ahora es otra de las instituciones que tiene en la mira para desaparecer”, aseveró la secretaria

general del PAN, Cecilia Patrón Laviada.

La dirigente advirtió que el PAN no permitirá que el Presidente López Obrador atente contra el INAI ni ninguna de las instituciones que han garantizado la transparencia y la rendición de cuentas en México.

Alertó que López Obrador busca desprestigiar a ese órgano encargado de obligar a las instituciones a transparentar sus acciones pues pretende controlarlo como lo ha intentado con otras instituciones que son contrapesos a sus excesos autoritarios.

“Para variar este gobierno pretende desprestigiar a los organismos autónomos que hay en México con la única finalidad de controlar, dominar y ejercer su autoritarismo a plenitud”, acusó. (Alejandro Páez)

trasplantar.

Relató que un equipo médico especializado se movilizó para, a las 8:00 horas, procurar pulmones y corazón en esta unidad médica ubicada en la avenida Dr. José Eleuterio González “Gonzalitos”.

Luego de tres horas de cirugía, trasladaron inmediatamente los órganos al Hospital de Cardiología, ubicado en la avenida Abraham Lincoln, en Monterrey. Se tuvieron que trasplantar los dos pulmones debido a que la paciente tenía afectados ambos órganos, y sustituir únicamente uno provocaría una eventual invasión de la enfermedad, informó el doctor Sahagún Sánchez.

MEJOR CALIDAD DE VIDA. El director de la UMAE No. 34 destacó que gracias a este procedimiento, la paciente podrá mejorar su calidad de vida y ya no dependerá de un tanque de oxígeno para realizar sus actividades cotidianas.

“El Instituto Mexicano del Seguro Social siempre se ha caracterizado por ser una institución innovadora, que constantemente estamos buscando tener procedimientos que ofrezcan posibilidades de una mejor calidad de vida para sus derechohabientes”, afirmó.

Asimismo, el director de la UMAE No. 34 resaltó el apoyo brindado por el director general del IMSS, Zoé Robledo, y su liderazgo durante todo el proceso de licenciamiento y reconoció su trabajo constante por promover la innovación en el Seguro Social.

Este es el primer trasplante de pulmón del IMSS en su historia, luego de que, en mayo de este año, la unidad obtuvo licencia de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) para realizar este procedimiento.

HISTÓRICO

Por su parte, Zoé Robledo, director del IMSS, subrayó que gracias a la labor de este equipo, el Instituto Mexicano del seguro Social hizo historia nuevamente y recordó que en mayo del 2022 la UMAE No. 34 obtuvo la licencia de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) para realizar este tipo de procedimiento y convertirse así en la única institución pública que ofrece una nueva alternativa para quienes padecen de enfermedades crónicas pulmonares terminales.

“Iniciamos bien el año, el año de los 80 años, haciendo historia y la mejor forma de hacerlo es agradeciendo a todos los que participaron, a toda la familia IMSS por su compromiso, por su lealtad y por su disposición a seguir innovando; a la familia del donante también agradecerle, porque historias de éxito cambian el rumbo y dan esperanza de vida”, señaló.

Nacional CRÓNICA, MIÉRCOLES 4 ENERO 2023 19
El donante fue un hombre de 27 años que sufrió muerte cerebral y su familia decidió donar sus órganos.
Los pulmones fueron obtenidos en una procuración multiorgánica en el Hospital Universitario

“Policías sabían que mi hija fue estrangulada, pero protegieron al sujeto, que era judicial”

A puro dolor y a pesar del riesgo a su propia vida y la de sus otros hijos, doña Irinea Buendía se convirtió en una especie de justiciera en casos en los cuales autoridades y/o victimarios se han coludido para encubrir o descarrilar feminicidios.

No sólo ha inspirado la lucha de otros padres con la misma aflicción, también,

con ayuda de abogados sensibles a la problemática, logró llevar el caso de su hija Mariana Lima Buendía (amparo en revisión 552/2013) a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

De ese análisis y sentencia en el Máximo Tribunal del país se derivó un estándar hoy fundamental y obligatorio en investigaciones de este tipo, el cual lleva el nombre de la joven: “Todas las muertes violentas de mujeres, incluidas aquellas que parecieran suicidios o accidentes, deben iniciarse como feminicidio, y las autoridades están obligadas a determinar si hubo razones de género”.

El precepto buscó garantizar la debida diligencia y la realización de pruebas

específicas para acreditar el delito.

La desgarradora pérdida de Mariana se volvió luz en el sombrío sistema legal para combatir los crímenes contra mujeres, cuya fragilidad se acentúa por vicios, indiferencia e ineptitud de autoridades investigadoras.

Dieciocho estados del país carecen de una fiscalía especializada en feminicidios; de entre las 14 en operación, la mayoría se conformó con personal de áreas como tránsito, robo u otros delitos ajenos, sin capacitación específica.

El feminicidio ni siquiera está homologado en el país. Cada estado tiene su propio tipo penal, con razones de género dispares y subjetivas, sujetas a la in-

terpretación de jueces o ministerios públicos.

“Seguimos viendo una diferencia en la acreditación del delito, que cruza por la voluntad política de quienes están a cargo de las fiscalías. Por eso es tan importante la sentencia de la Suprema Corte sobre el caso Mariana: detalla cuáles son los pasos a seguir en la intervención ministerial y pericial, es un protocolo de investigación con estándares internacionales en materia de derechos humanos”, afirmó a Crónica Ana Yeli Pérez Garrido, asesora jurídica del Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidios.

“Exige agotar todas las pruebas periciales para descartar abusos de cualquier tipo, incluido el sexual, y considerar el contexto criminal de discriminación o violencia. Demanda investigar con perspectiva de género y debida diligencia reforzada (un deber adicional), sancionar a los servidores públicos que incurrieron en omisiones y negligencia, por su posible obstrucción al acceso de

Nacional 20 CRÓNICA, MIÉRCOLES 4 ENERO 2023
Doña Irinea Buendía llevó el caso de Mariana a la Suprema Corte. La sentencia derivó en un estándar obligatorio en investigaciones sobre muerte violenta de mujeres, en un país sin tipos penales ni protocolos homólogos
Justicia

justicia, y reparar el daño”.

INSPIRACIÓN

Advertir la fortaleza de doña Irinea, escuchar su sabiduría construida desde la tristeza y constatar su arrojo y andar imbatible, ha servido de aliento e inspiración a muchos padres en busca de justicia para sus hijas.

Mariana, pasante de Derecho en la UNAM, se casó en diciembre de 2008 con un policía judicial, a quien conoció en Chimalhuacán, Estado de México, cuando realizaba su servicio social.

Pronto pasó de la ilusión al martirio: celos, golpes, amenazas.

El 28 de junio de 2010 -tan sólo 18 meses después del enlace- acudió a casa de su madre en Ciudad Neza para desayunar. “Ya no voy a permitir que me ponga una mano encima, lo voy a denunciar”, dijo. Se despidió al mediodía, y prometió regresar a la hora de la comida, pero ya no volvió.

Doña Irinea no supo nada de ella hasta el siguiente día, a las 7 de la mañana, cuando el yerno, a quien se ha referido siempre como el “sujeto asesino feminicida”, le llamó para decirle:

-Su hija se ahorcó…

Esa frase revivió al instante las constantes intimidaciones de aquel hombre en los meses previos: “Tengo dos mujeres metidas en la cisterna porque no me trataron como merecía”, “Dígale a su hija que me atienda bien, porque si no, ya no la verá”.

-Ya la mataste -le alcanzó a recriminar y apresuró su traslado a la vivienda de alambrón donde vivía su hija, en Chimalhuacán.

“Vimos a Mariana acostada en la cama, nunca colgada, su cuerpo estaba completamente golpeado: el golpe más grande en la entrepierna, como de unos 15 centímetros, pienso que la violó. Tenía además un pedazo de labio arrancado. Lo único que vimos en la pared fue un cordón de 5 milímetros de diámetro

Tras 15 meses de investigación, se desechó el suicidio como causa de muerte. “Fue asfixia mecánica por estrangulación armada”.

Después de 12 años y medio del feminicidio, hoy el homicida espera sentencia

Dieciocho estados del país carecen de una fiscalía especializada en feminicidios

y una armella para cortinas”.

Aquella escena inverosímil llevó a Irinea a simular con su propio cuerpo y múltiples tipos de hilo, pruebas de resistencia. “Me ahorqué para ver cómo quedaba la marca del hilo en el cuello, no correspondía a la que tenía mi hija. Los policías y peritos supieron desde el principio que la habían estrangulado, pero como el sujeto era judicial, lo protegieron”.

Como era de esperarse, se determinó el no ejercicio de la acción penal. Ahí comenzó el pedregoso derrotero de la familia Buendia en busca de justicia. Doña Irinea compraba libros sobre derecho para estudiar y, con argumentos, enfrentar a ministerios públicos y jueces.

Vinieron más de dos años de audiencias, impugnaciones, amparos… “Con el último de los amparos acudimos a la Suprema Corte, que en septiembre de 2013 atrajo el caso por su interés y trascendencia. El 25 de marzo de 2015 se dictó la sentencia Mariana Lima Buendía: regularmente no les ponen nombre, pero mi esposo y yo lo solicitamos en honor a mi hija. La Procuraduría del Edomex fue obligada a conformar un equipo multidisciplinario con perspectiva de género para re-

RETOS DE UN PROTOCOLO

—Especificar desde el inicio diligencias particulares, enfocadas a la acreditación de las razones de género.

—Deshechar los peritajes denominados “necropsias psicológicas”, los cuales intentan estigmatizar a las víctimas por su personalidad, uso de alcohol y drogas, relaciones sexuales promiscuas o relaciones dependientes.

—Realizar peritajes sociales que ayuden a contextualizar los antecedentes de violencia en el ámbito privado y público de las víctimas.

encauzar la investigación”.

OCNF

El cuerpo de Mariana fue exhumado en septiembre de 2015. Intervinieron distintos peritos de la Fiscalía local, de la entonces PGR e independientes (del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio). Tras 15 meses de investigación, se desechó el suicidio como causa de muerte. “Fue asfixia mecánica por estrangulación armada”.

El caso se judicializó y el 23 de junio de 2016 fue detenido el feminicida, a quien le dictaron el auto de formal prisión.

Apenas hace tres meses se ordenó el cierre de la instrucción, posteriormente se entregaron conclusiones y aún se está a la espera de una sentencia, después de 12 años y medio del feminicidio y casi siete años de la sentencia de la SCJN.

“Esperamos la máxima sentencia condenatoria, porque Mariana tenía 29 años y un proyecto de vida que le truncaron”, expresó esta madre invencible, cuya segu-

Doña Irinea Buendía se convirtió en una especie de justiciera en casos en los cuales autoridades y/o victimarios se han coludido para encubrir o descarrilar feminicidios.

El caso de Mariana Lima Buendía derivó un estándar hoy fundamental y obligatorio en investigaciones de este tipo, el cual lleva el nombre de la joven: “Todas las muertes violentas de mujeres, incluidas aquellas que parecieran suicidios o accidentes, deben iniciarse como feminicidio”.

ridad gravita en torno a un botón de pánico. “El asesino ya no tiene nada que perder, sé que corro riesgos, como mis otros hijos, a quienes también han intentado matar, pero todo vale la pena por la memoria de mi hija”.

SIN JUSTIFICACIÓN

Uno de los resolutivos de la sentencia conocida como “campo algodonero” (sobre la desaparición de ocho jóvenes en Ciudad Juárez), emitida en 2009 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, obliga al estado mexicano a adoptar protocolos especializados en la investigación de muertes violentas de mujeres, con perspectiva de género, la cual se enfoca a la violencia ejercida en el cuerpo de las mujeres por relaciones de desigualdad.

Sin embargo, tras más de 13 años de aquel fallo, estados como Tamaulipas, Durango, Baja California Sur, Michoacán y Nayarit carecen de protocolos. Los aprobados en otras entidades tampoco están estandarizados, como mandató la CIDH.

¿Qué institución debería homogeneizarlos? -se preguntó a la abogada Pérez Garrido.

De manera natural, la Fiscalía General de la República. Pero al ser la institución que dirige la política pública afín, debe participar también la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), rectora en cuestiones de género y más cercana a las organizaciones.

Sin embargo, apuntó, “el que un estado o fiscalía carezca de un protocolo no es justificación para ignorar los lineamientos ya establecidos por la Comisión Interamericana, la Suprema Corte y otras instituciones nacionales e internacionales, los cuales son obligatorios. Sobran protocolos, lo que falta es voluntad política, interés, capacidad técnica para investigar. De ahí la impunidad reiterada y sistemática”.

Nacional CRÓNICA, MIÉRC OLES 4 ENERO 2023 21

ONU reporta 6,919 civiles muertos en Ucrania en 10 meses de guerra

Tras 10 meses de la invasión rusa en territorio ucraniano, la Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos reporta 6,919 civiles muertos y otros 11,075 heridos en Ucrania desde que comenzó la guerra, el

24 de febrero de 2021.

Tan solo en el último mes de 2022, la ONU registró 188 muertes y 613 heridos en Ucrania, lo que se traduce en un incremento del 15.4 % respecto al anterior conteo men-

sual de víctimas.

La mayoría de los ataques (86 %) tuvo lugar en las regiones del país controladas por el Gobierno ucraniano, mientras que el 14 % de los mismos se produjeron en las regiones de Donetsk y Lugansk, ocupadas por Rusia.

No obstante, la ONU reconoció este lunes que estas cifras seguramente son mucho más elevadas, especialmente en las regiones donde los combates están siendo más intensos y donde la labor de monitoreo de los observadores de la organización es más difícil.

Fiasco republicano: el ala dura veta a McCarthy como líder de la Cámara Baja

Primera vez en un siglo que la mayoría en la cámara baja no elige un “speaker” en primera ronda

Agencias

Washington

Las divisiones internas del Partido Republicano escenificadas este martes impidieron la elección del sucesor de la demócrata Nancy Pelosi como presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos a pesar de ostentar la mayoría parlamentaria suficiente para hacerlo.

Por primera vez en 100 años, la Cámara Baja fue incapaz de nombrar a su nuevo presidente (“speaker”) en una sola votación. El líder de la bancada republicana, el californiano Kevin McCarthy, que necesita 218 votos, intentó erigirse con el cargo hasta en tres ocasiones, pero en todas ellas fracasó por una rebelión del ala dura de su propio partido.

Exhaustos tras horas de debates, los congresistas acordaron aplazar hasta este martes la votación para elegir al que liderará la cámara en la 118 legislatura, que no puede echar a andar hasta que alguien asuma el puesto vacante.

UN PARTIDO FRACTURADO

El origen de esta situación de bloqueo está en las elecciones

de medio mandato del pasado 8 de noviembre en las que se renovó el Congreso. Aunque los republicanos arrebataron a los demócratas la mayoría de la Cámara Baja y podrán complicarle las cosas al presidente Joe Biden en sus últimos dos años de mandato, la victoria conservadora fue ajustada y lejos de la “ola roja” que habían vaticinado muchos medios.

Los republicanos controlan la mayoría de la cámara ba-

ja con 222 de los 435 escaños, frente a 212 demócratas (el escaño vacante se debe al fallecimiento en noviembre del demócrata Donald McEachin).

Además, los demócratas no solo consiguieron retener la mayoría en el Senado, sino que ampliaron su control con un nuevo escaño (51 a 49).

Los republicanos más moderados culpan de este insuficiente desempeño electoral al papel protagónico que conserva en el

partido el expresidente Donald Trump (2017-2021), que colocó a varios candidatos extremistas que acabaron perdiendo.

Mientras, el ala dura responsabiliza a la campaña diseñada por McCarthy, quien lidera el partido en la Cámara Baja desde 2014.

TRES INTENTOS FALLIDOS

Tras casi una década soñando con este cargo, McCarthy vio este martes como se le escapa-

ba -al menos de momento- la posibilidad de convertirse en la tercera autoridad del país, después del presidente, Joe Biden, y de la vicepresidenta, Kamala Harris, quien preside el Senado.

En ninguna de las tres votaciones consiguió los 218 votos que necesitaba. Se quedó con 203 en las dos primeras y 202 en la última.

Y es que en un claro órdago contra su líder, un pequeño grupo del ala más derechista del partido, agrupado en el Freedom Caucus, postuló a candidatos alternativos.

La legisladora Elise Shefank intentó sin éxito convencer a los republicanos díscolos presentando a McCarthy como “profundamente conservador” y “orgulloso” de estar en contra del aborto y a favor del derecho a las armas.

El californiano arremetió contra los compañeros que piensan más en “cargos para ellos mismos que en el país”, pero advirtió de que no se iría a “ninguna parte” y que daría la batalla hasta el final.

Los congresistas ultraconservadores reprochan a McCarthy no haber negociado con ellos una reforma del reglamento de los debates ni los nombres para liderar los comités del Congreso en la nueva legislatura.

El reglamento no contempla otra alternativa a que se sigan repitiendo votaciones hasta que alguien logre la mayoría necesaria para reemplazar el hueco que deja la hasta ahora omnipresente Nancy Pelosi, en el cargo durante dos períodos (2007-2011 y 2019-2023).

Los precedentes no son muy esperanzadores. En 1923, el presidente de la Cámara fue elegido en una novena votación, mientras que en 1869 se logró tras 60 votaciones, un proceso que se alargó durante dos meses. El récord ocurrió en 1855, cuando hicieron falta 133 votaciones.

Mundo CRÓNICA, MIÉRCOLES 4 ENERO 2023 22 Foto de archivo EFE
JusticiaTV Soldados ucranianos retiran cuerpos de civiles muertos en Donetsk. El candidato republicano a dirigir la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, reacciona tras su humillante derrota.

Águilas y otros equipos, sin punch para avanzar en playoffs

ciembre se fue con récord de 2-2. Los Vikingos no han tenido la baja de un titular clave como las Águilas, pero es notorio que su ritmo de inicio de temporada fue apagándose conforme avanzó la campaña. Varios juegos ganados por diferencias mínimas, incluso sufriendo con otros muy débiles como Indianápolis; sin embargo, la paliza que se llevaron el domingo por parte de Green Bay delata la pérdida de inercia ganadora de los Vikingos. Hasta hace unas semanas eran el equipo número dos en la siembra, posición que han perdido, y aunque ya ganaron su división esa falta de consistencia podría pasarles factura ya en la postemporada.

De Delfines, Titanes y Cuervos el factor común también es la falta de su líder o líderes al ataque, lo que los mantiene en una posición de inestabilidad que los hace un volado. Sin Tua Tagovailoa, Miami no gana, y a pesar de que aún con él habían perdido algunos juegos clave, su ofensiva era productiva, algo que ha perdido en las últimas semanas. Su pase a playoffs esta muy comprometido en este momento.

Con los Titanes, sin Ryan Tannehill y Derrick Henry, el equipo carece de cualquier peligrosidad al ataque, simplemente no camina. En una división sumamente irregular como la Sur de la Americana, se jugarán el título de la misma y el pase a la postemporada ante los Jaguares en el último encuentro de la temporada. Jacksonville llega más en ritmo y seguramente será el conjunto que se meterá a los playoffs.

Finalmente, los Cuervos sin Lamar Jackson son una veleta que cambia constantemente de dirección. Jackson es la bujía del ataque, y por más que su defensiva, tradicionalmente efectiva y ruda, los mantiene siempre en la pelea, sin Lamar no llegarán lejos en la postemporada. Y al menos hasta este momento no existe una novedad respecto a la salud de su mariscal.

Bien dicen que los equipos que llegan enrrachados o con ritmo de triunfos a diciembre son aquellos con más posibilidades de avanzar más lejos en la postemporada, y ciertamente la historia se ha encargado de corroborar dicha ley, por eso llama la atención lo que le está sucediendo a conjuntos como Filadelfia, Minnesota, Miami, Tennessee, Baltimore y por qué no señalarlo hasta Tampa Bay, quien ha sufrido más de lo debido para ganar sus juegos a escuadrones que, al menos en el papel, no deberían representar un enorme obstáculo.

Y me llama la atención precisamente Filadelfia porque es el caso de esos equipos que pierden a su principal jugador y pareciera que extravían la brújula. Desde que su quarterback, Jalen Hurts, se lesionó, la ofensiva de las Águilas no ha caminado como suele hacerlo. Gardner Minshew, el suplente, no es un mal pasador, pero suele suceder que en muchas ocasiones los jugadores alrededor del ataque no encuentran el ritmo con un suplente.

Filadelfia, que hasta hace unas semanas se proyectaba para ser el equipo sembrado número uno de la Conferencia Nacional, hoy ve como la posibilidad se le escapa de las manos tras dos derrotas consecutivas, y la última ante un equipo de poco calibre como Nueva Orleans.

Aún se desconoce si Hurts estará lis-

to para jugar la siguiente semana ante los Gigantes, el último encuentro de la temporada; de no hacerlo, y mantener a MIndsheaw en los controles, podría representar un alto riesgo de caer ante Nueva York aun jugando en Filadelfia. No olvidemos que el domingo las Águilas perdieron ante los Santos en su estadio.

Y aunque es un hecho que Filadelfia estará en la postemporada, ya sea como el uno o dos en la siembra, algo es cierto, la confianza de un equipo puede aumentar o disminuir de acuerdo al ritmo con que llegue a playoffs; y las Águilas, de seguir en esa duda sobre su mariscal titular, será un ambiente de incertidumbre para sus jugadores.

En el mismo tenor de ritmo se encuentra Minnesota, que durante di-

cronica

En lo que se refiere a los Bucaneros, es un equipo que vive gracias al coraje de Tom Brady; varios de los juegos ganados en la campaña se los deben a él, a nadie más. Es verdad que es un gran pasador, pero un hombre no puede soportar totalmente el peso del equipo y menos ya entrando a la postemporada; así que, por más efectivo que sea Brady, la realidad es que no poseen el esquema o sistema que en conjunto los pueda llevar lejos en los playoffs. La prueba de su inconsistencia que delata lo anterior es que han ganado su división aun perdiendo la mitad de los juegos disputados. La división Sur de la Nacional es quizá la más irregular de la Liga.

En conclusión, aquellos equipos que ganan consistentemente en diciembre son los que tienen mayores posibilidades que avanzar en la siempre emocionante fase de playoffs, donde no hay mañana.

Deportes CRÓNICA, MIÉRCOLES 4 ENERO 2023 23
Fernando Argueta metropoli@cronica.com.mx
Presidente del Consejo de Administración: Jorge
Kahwagi Gastine
Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General:
Rafael
García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega , Gerardo Mayoral Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848/50
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

La Contra

Resurrección

02. y 03.

Investigación

Los ancestros “resucitados” del sistema CRISPR/Cas abren nuevas vías para las llamadas tijeras de edición genética que podrían tener aplicaciones revolucionarias, entre ellas el tratamiento de enfermedades congénitas

Científicos españoles han resucitado proteínas de organismos de hace 2,600 millones de años, que son los ancestros del sistema de edición genética CRISPR/ Cas y que tienen la misma capacidad de editar los genes que los actuales, siendo incluso más versátiles.

El hallazgo lo firma un equipo enca-

bezado por científicos españoles y se publica en Nature Microbiology. Estos ancestros “resucitados” del sistema CRISPR/Cas abren nuevas vías para las llamadas tijeras de edición genética que podrían tener aplicaciones revolucionarias, consideran los investigadores.

Muchas bacterias tienen una herra-

mienta biológica, el sistema CRISPR, que les permite defenderse contra los virus, para ello cortan un fragmento del material genético de su atacante y lo guardan en sus propios genes para recordarlo.

La ciencia ha desarrollado este sistema para servirse, desde hace años, como una herramienta de edición que permite modificar el genoma con una precisión sin precedente, de forma sencilla y más barata, lo que abre grandes posibilidades para tratar enfermedades congénitas.

La gran mayoría de laboratorios usa el CRISPR-Cas9, que procede de Streptococcus pyogenes, una bacteria patógena que provoca otitis y laringitis, por lo que muchas personas tienen anticuerpos. En esos casos no se podría usar como terapia génica porque el sistema inmunitario lo atacaría.

“Son necesarios más sistemas CRISPR-Cas”, explica a el genetista Lluís Montoliu, vicedirector del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del Consejo

Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), uno de los firmantes de la investigación que comenzó en 2018.

Para ello, la ciencia ha ido a identificar en los “sitios más recónditos”, desde el desierto de Atacama a Groenlandia, nuevas bacterias que no tengan relación con nosotros a partir de las cuales aislar nuevos sistemas CRISPR, “lo que -diceya está dando sus frutos”.

Sin embargo, el equipo coordinado por Raúl Pérez-Jiménez de la Asociación-Centro de Investigación, Cooperativa en Nanociencias (CIC nanoGUNE) lo que hizo fue viajar en el tiempo.

“Nos hemos ido a intentar resucitar proteínas CAS que llamamos ancestrales y que debieron de existir en bacterias que vivieron hace miles de millones de años”, explica Montoliu.

Los investigadores han reconstruido, por primera vez, la historia evolutiva de los sistemas CRISPR-Cas, desde ancestros de hace 2,600 millones de años hasta la actualidad con el uso de técnicas bioinformáticas.(EFE en Madrid)

MIÉRCOLES 4 ENERO 2023
Vista de la Cas9, una enzima endonucleasa asociada con el sistema CRISPR, actuando sobre el ADN objetivo. El equipo fue coordinado por Raúl Pérez-Jiménez, de la Asociación-Centro de Investigación, Cooperativa en Nanociencias (CIC nanoGUNE).
Científi cos españoles reviven proteínas de organismos de hace 2,600 millones de años
Fotos: EFE/Antonio Reifs

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.