04-08-2023JAL

Page 1

Baja incidencia delictiva en 60%; Jalisco, muy por debajo de la media nacional

Nuestraentidadseubicaenellugar19de32respecto a losestadosconmayorinseguridad,estoenelcortede eneroajuniode2023;laincidenciadelictivaporcada100milhabitantesesde765.2,pordebajodelamedia nacionalquees de838.8.-Julio es el mes más bajo en delitosdeseguimientoespecial y en homicidios dolosos

Como cada mes, se presentó el informe federal delictivo (con datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública); lo más destacado para nuestra entidad es que, en el ranking de entidades con mayor incidencia de delitos, Jalisco pasó en el último año del lugar 10 en tasa delictiva por 100 mil habitantes al lugar 19. Esto significa que Jalisco abandona el grupo de 10 entidades con mayor tasa delictiva.

“Jalisco, una vez más, otra vez más, está por debajo de la media nacional con 765 delitos por ca-

da 100 mil habitantes, estamos en el lugar número 19 de los estados del país y eso habla de que siendo el tercer estado más grande de todo México, hemos hecho un enorme esfuerzo para estar por debajo de la media nacional y los resultados hablan por sí mismos”, explicó el Gobernador Enrique Alfaro Ramírez al presentar las cifras (en imagen).

“Si queremos entender en dónde estábamos cuando inició el gobierno, pues este es Jalisco en el 2018, la tasa de incidencia delictiva en aquel entonces era de

791 delitos, creció a nivel nacional, la tasa, del 18 al 23, 5.9 por ciento, pero Jalisco lo reducimos en cambio, 24.8 por ciento. En aquel momento, en el 2018, éramos el lugar número 10. Estábamos por encima de la media nacional. Este es el trabajo que hemos hecho y en muchos sentidos refleja los avances que tenemos en materia de seguridad”, agregó.

El gobernador destacó el trabajo que se ha realizado por parte de todas las autoridades involucradas en seguridad pública.

La entrega de los libros de texto federales, centro de una gran polémica nacional, se ve embargada hasta nuevo aviso Metrópoli

Cinéfilo nos trae Los Guardianes del Museo, una Aventura muy Gatuna

Cultura

“Hay días en los que me gustaría cambiar el pasado, haber tenido otras opciones...”, nos relata El Conejo y su amigo en La Luna

Cultura

Controversias y disputas en el T-MEC

Columna UP

Pliegues bizantinos en Salud

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // VIERNES 4 AGOSTO 2023
cronica
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez Ignacio Pérez Vega Gerardo Mayoral ; Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50 La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

Jalisco no repartirá los libros de texto gratuito mientras el amparo no se resuelva: Alfaro

En Jalisco no se repartirán los libros de texto gratuitos para los estudiantes de primaria y secundaria mientras no se resuelva el litigio que impide su dispersión, afirma el gobernador Enrique Alfaro Ramírez. “El tema de fondo es que hay una disputa legal, mientras eso no se resuelva tenemos que trabajar con lo que tenemos y Jalisco tiene el mejor sistema de enseñanza virtual y las mejores herramientaws digitales para educar a nuestros niños, estamos tranquilos”, señala. Al inicio del ciclo escolar está fijado a iniciar el próximo 28 de agosto, en caso de que se llegue la fecha y no se haya resuelto el problema legal en el que están

los libros, en Jalisco se iniciará apoyados con el material propio que se ha creado a través del programa Recrea.

“Nosotros tenemos las herramientas para que eso no afecte ningún proceso de enseñanza y aprendizaje en Jalisco, porque nos preparamos bien, la Red Jalisco está terminada, porque tenemos Recrea Digital, tenemos las herramientas para que los libros de texto no sean un insumo sin el cual no se pueda trabajar, estamos preparados para una eventua-

lidad, pero no es un tema que tenga que ver con nosotros”, afirma Alfaro. “No nos pudieron ordenar que abriéramos las escuelas durante la pandemia mientras nosotros las cerrábamos, nosotros somos un Estado libre y soberano, estamos dispuestos al diálogo”, puntualiza. En cuanto al contenido de los libros de texto que han ocasionado polémica en redes sociales, afirma el gobernador no tener una opinión. “No tengo una opinión al respecto, la verdad es que a mí me parece que hay cosas que están bien planteadas y otras que no”, expone. Finalmente, externa Enrique Alfaro que Jalisco ha llegado cerca del 70 por ciento de los libros que se necesitan, pero están en una bodega y ahí permanecerán hasta que un juez diga lo contrario.

El respeto al otro y la no discriminación, temas incluidos en nuevos libros de texto

otro sin incidir, sin tomar partido.

La polémica por los contenidos de los nuevos libros de texto gratuitos, también incluye a los maestros, no solo a los padres de familia.

Karina Chávez, directora del preescolar “Marcelino Velasco Robles”, situado en la colonia Tetlán, en Guadalajara, expresó que un tema transversal que incluye desde preescolar hasta secundaria, es la aceptación del otro y la no discriminación en asuntos de preferencias sexuales, religión y origen étnico de los alumnos.

Los profesores están recibiendo cursos de capacitación sobre el nuevo modelo educativo de la Nueva Escuela Mexicana y el tema de la aceptación y la no discriminación es uno de los que ha generado controversia entre los propios docentes.

“El tema de la polémica de esta Reforma Educativa tiene que

ver con generar un cambio de aceptar y respetar, lo cual esa parte la vemos bien. Tienes que aceptar al otro, independientemente de su color, de su sexo, de su ideología, de su cultura, de sus preferencias de todos los

tipos y en todos los estilos, no solamente preferencia sexual, sino también preferencia religiosa inclusive, hasta preferencia en cuanto a culturas, también en cuanto acciones ideológicas”, explicó la entrevistada.

La maestra Karina Chávez manifestó que los maestros no van a inculcar ideologías o preferencias de ningún tipo, sino que van a formar en respetar al otro. Refirió que el esquema plantea que se debe aceptar al

La académica refirió que en las pruebas de pilotaje del nuevo modelo de educación ya ha habido polémica con los padres de familia.

“No les parece que se les inculque que acepten ciertas ideologías, ciertas tendencias, ciertas inclinaciones, porque ellos no están de acuerdo, por la formación que tienen desde casa”, expresó.

La profesora añadió que los cambios en los contenidos a los libros de texto gratuitos está causando mucha polémica, porque en México todavía no todos están preparados para aceptar a las personas con ideología distantes a la propia y también porque hay mucho racismo.

Incluso dijo que algunos maestros que forman a otros maestros, en las escuelas normales, no aceptan los cambios porqué tienen ideologías muy arraigadas de mucho tiempo.

El tema lo seguirán abordando en los días previos al comienzo del ciclo escolar 2023-2024, previsto para arrancar el lunes 28 de agosto.

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 4 AGOSTO 2023 2
“El tema de fondo es que hay una disputa legal, mientras eso no se resuelva, tenemos que trabajar con lo que tenemos”

Clausuran rastro de Tonalá por irregularidades

Por fin escucharon las autoridades a los vecinos del rastro municipal de Tonalá que se quejaban constantemente, más durante el temporal de lluvias, sobre escurrimientos de sangre y vísceras que se presentaban con frecuencia, personal operativo de la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (Proepa) acudió para clausurar este matadero. El motivo para su clausura es

que el rastro no cuenta con el registro como gran generador ni con plan de manejo para los residuos de manejo especial, entre otras anomalías, que contraviene las normas ambientales vigentes y para evitar un daño a la salud de los vecinos del lugar y al medio ambiente.

Diana Catalina Padilla Martínez, titular de la Proepa, junto con Carlos Alberto Sánchez López, Director Operativo Ambiental de dicha Procuraduría, constataron en la visita realizada que el rastro no demostró contar con una empresa autorizada por parte de la Semadet para el servicio de recolección de los residuos de manejo especial que genera. No exhibió los comprobantes de disposición final de los residuos de manejo especial que genera, con los que

Vecinos afectados por inmobiliarias en Jalisco piden ayuda a AMLO

Ante el abandono y desentendimiento de las autoridades municipales y del Estado, vecinos afectados por desarrollos inmobiliarios piden ayuda al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador para que destrabe sus problemas legales. Es tal su desesperación que están dispuestos a tocar las puertas de Palacio Nacional para que sean atendidos. Son personas de tres casos los que tomaron la iniciativa de contactar al presidente, Salvador Martín Alba, Ana Guadalupe Sarabia y el Colectivo Unido por Jardines de la Paz y Colonias Aledañas, quienes bajo el #EscúchalosPresidente esperan entregar un escrito explicando la situación de cada uno para que instruya su apoyo, relata Christian Manuel Gudiño, representante de Salvador Martín.

“Las constructoras tienen seguros, el Ayuntamiento debe velar por la seguridad de los vecinos, en el caso de la señora Guadalupe Sarabia la constructora cobró el seguro y no le reparó su casa. En el caso de Salvador Martín, después de ocho años

peleando en tribunales, el seguro aceptó llegar a un acuerdo y le pagaron lo justo nomás para que reparara su casa, ¿dónde quedan los ocho años de lucha?; en el caso de los vecinos del Parque San Rafael, los enjaularon para que el Estado pudiera hacer una obra que beneficia a los departamentos, con todo respeto, no está haciendo la chamba el gobierno.

“Tocamos todas las puertas, se han visto envueltas en juicios que, en donde no hay corrupción, hay una tardanza del sistema judicial, por eso hemos decidido llevar esto a oídos del

presidente, sabemos que no es la vía tradicional, pero ha recibido activistas, académicos, otros políticos y sus historias han tenido apoyo para encontrar soluciones, lo que buscan las tres historias es una solución final. No queremos venganza por parte de los desarrolladores, no queremos agresión por parte del Estado, no queremos fraude a los vecinos, cobran el dinero del seguro y no reparan las casas, esos son los empresarios”, apunta Christian Manuel Gudiño.

“Le estamos pidiendo al señor presidente que nos escuche,

acredite que llegan a un sitio de disposición final au torizado por la autoridad ambiental estatal; no implementa bitácoras donde se registre el volumen, tipo de residuos generados y la forma de manejo a que fueron sometidos, entre otras irregularidades. La clausura total temporal permanecerá hasta que se cumplan las observaciones; además, se informa que el Ayuntamiento de Tonalá al hacer la revisión se constató que no cuenta con licencia de operación ni uso de suelo autorizado, por lo que se ejecutó otra clausura para el rastro. En redes sociales los vecinos del rastro publicaron videos y fotografías en los que se observa cómo brotaba la sangre de las alcantarillas y el escurrimiento de las vísceras.

que se derivaron, además, enfrenta una contrademanda de la misma inmobiliaria alegando el pago del mismo proceso legal.

En el caso de la señora Ana Guadalupe Sarabia, tuvo que dejar su hogar desde hace tres años, donde tenía tres negocios, uno atendido por ella, los otros dos por sus hijos; la constructora cobró un seguro para la reparación del hogar, de los daños valuados en 600 mil pesos, pero solo han invertido 100 mil; además, de que se llegó a un acuerdo en el que se le pagaría la renta del hogar temporal durante el tiempo que durará la reparación. Nada de eso se ha cumplido, no tiene certeza de cuándo podrá regresar y la deuda que ha ido adquiriendo para sobrevivir asciende a más de medio millón de pesos.

que nos abra las puertas de ‘la mañanera’, porque creemos que es un espacio donde los ciudadanos debemos de tener voz, contar las historias para que no se repitan, no nada más de Jalisco sino de otros Estados, tenemos que poner un alto a este cártel inmobiliario”, expone Gabriela Cervantes, representante del Colectivo Unido por Jardines de la Paz.

El caso del señor Salvador Martín fue resuelto a su favor luego de ocho años de litigio contra la inmobiliaria, se le pagó el daño a la vivienda, pero únicamente eso, a pesar de todos los gastos

“Se trata de sentarnos a dialogar y encontrar una solución, porque la hay. Los seguros deben cubrir los daños, se niegan a cubrir los daños; las constructoras continúan con sus obras, si uno logra detenerlas de milagro, van al Tribunal Administrativo (TAE) y les regala una orden para que puedan continuar”, afirma Christian Manuel Gudiño.

“Necesitamos confiar (en una respuesta de López Obrador), porque si ya no tenemos respuesta a nivel local, ni en el municipio ni a nivel estatal, pues la única autoridad que nos queda mover es la federal, esperamos que nos escuchen, que tomen las acciones pertinentes y hagan las modificaciones a las leyes para que no ocurran más estos casos”, expresa Gabriela Cervantes.

Metrópoli
2023 3
CRÓNICA, VIERNES 4 AGOSTO

Itesa presenta guía para actuar ante la desaparición de una persona

Fue elaborada por el Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia Francisco Juárez y la USAID

“¿Qué hacer ante la desaparición de una persona?” Es el nombre del manual que presenta el Iteso con información básica para actuar en el caso de que un familiar desaparezca. Esta es una guía que explica lo que se tiene que saber sobre la desaparición de personas, las acciones inmediatas en las primeras horas, dónde y cómo denunciar, principios y derechos que rigen la búsqueda de desaparecidos, y cuenta con anexos informativos sobre agencias del ministerio público, fiscalías especializadas y comisiones de atención a víctimas.

Este manual es una herramienta que busca brindar orientación clave para actuar de inmediato, es elaborado por el Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia Francisco Juárez (CUDJ), SJ, del Iteso en colaboración con la Agen-

cia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

ORIENTACIÓN

El documento se presenta junto con colectivos de búsqueda de personas desaparecidas, coinciden quienes los integran que les hubiera servido mucho al inicio, comenzaron sin orientación, a ciegas y con poca ayuda de las instancias oficiales. Una de ellas es Martha Leticia

Reportan baja de 63% en delitos en AMG

El índice de delitos en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) descendió en 63 por ciento según el reporte del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Se informa en este reporte que se redujeron de 35 mil 586 a 12 mil 699 el número de delitos que atentan contra el patrimonio de los ciudadanos. De manera desglosada, de enero a julio de 2023, con respecto al mismo periodo de 2018, en el AMG disminuyó el robo a vehículos 58.9 por ciento, el robo a negocios 78.6 por ciento, el robo a persona 57 por ciento, el robo a cuentahabiente 79 por ciento, el robo a casa habitación 69.9 por ciento, el robo a ban-

cos 78.9 por ciento, el robo a vehículos de carga pesada 63.2 por ciento y el robo de motocicletas 9.3 por ciento.

Esta baja se reporta en los delitos de seguimiento especial o delitos patrimoniales, además, este mes de julio ha sido el más

bajo en homicidios y se redujeron los feminicidios durante los primeros siete meses de 2023, todos en comparación con el mismo periodo de 2018.

Reporta el Sistema Nacional de Seguridad Pública que los feminicidios se redujeron en 13.3 por ciento de enero a julio de 2023, con respecto al mismo periodo de 2018.

Los homicidios bajaron de 127 sucesos en julio de 2018 a 92 víctimas en julio de 2023, y en lo que va del 2023 este delito bajó 14.1 por ciento con respecto a los primeros siete meses de 2018.

En el municipio de Guadalajara se reportó que, por primera vez en cinco años, descen-

García, o “Marleti”, afirma que sigue dejando la luz de la cochera encendida, en la espera de que su hijo César Ulises vuelva y la apague, como siempre solía hacerlo. Hace seis años salió de su casa en La Barca y aún no ha regresado.

Esta guía se construye con la experiencia de colectivos de familiares de personas desaparecidas, de organizaciones de la sociedad civil y autoridades, explica Alejandra Nuño, directora del CUDJ, según las cifras oficiales, hay más de 111 mil personas reportadas como desaparecidas y no localizadas en México, y de esa cantidad 14 mil 956 pertenecen a Jalisco.

COMPLEJIDADES

“Esta publicación responde a complejidades que surgen cuando sucede una desaparición, porque son momentos claves de desesperación, de angustia e incertidumbre. Nadie está preparado ante una desaparición de una persona”, afirma Alejandra Nuño.

Esta guía podrá conseguirse de forma gratuita, en formato digital, descargándola desde la página de internet: derechoshumanos.iteso.mx/, o solicitando su versión impresa al correo electrónico cudj@iteso.mx.

dió por debajo de los 80 puntos porcentuales la percepción de inseguridad de las tapatías y tapatíos, según la Encuesta de Seguridad Pública Urbana del INEGI. (Redacción)

Metrópoli 4 CRÓNICA, VIERNES 4 AGOSTO 2023

Olga Navarro Benavides encabeza primera sesión como nueva presidenta del ITEI

mentos que comprueben dicho gasto.

Tras más de un año en que el pleno del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (ITEI), trabajó únicamente con dos integrantes, este miércoles 2 de agosto, asumió como presidenta Olga Navarro Benavides, durante la vigésimo quinta sesión ordinaria.

Durante la sesión, el Pleno del ITEI, conformado por la presidenta Olga Navarro Benavides, el comisionado Salvador Romero Espinosa y el comisionado Pedro Antonio Rosas Hernández, aprobó un total de 271 expedientes, de los cuales 98 son recursos de revisión, 49 recursos de transparencia, 36 determinaciones de recursos de revisión y 88 determinaciones de recursos de transparencia.

Se aplicaron dos multas equivalentes cada una a 150 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización

(UMAS), equivalentes a 15 mil 561 pesos a Oswaldo Mendoza López, titular de la Unidad de Transparencia del Ayuntamiento de Concepción de Bue-

nos Aires, por no publicar información en lo referente a la cantidad de niños que fueron beneficiados con el programa “ReCrea” en su municipio y en

qué se ha gastado la cantidad de 2 millones 122 mil 697 pesos, que recaudó la Dirección de Catastro, de octubre 2021 a la fecha, así como los docu-

En 2024 la Federación debe asignar más apoyo a familias que buscan a desaparecidos

da de sus seres queridos en Jalisco y todo el país.

Hasta ahora, los recursos económicos que otorga el gobierno federal para apoyar a las familias que buscan a personas desaparecidas, han sido insuficientes, afirmó la diputada federal jalisciense del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Claudia Delgadillo González.

Por ello, la legisladora federal presentó ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, un punto de acuerdo para que, en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2024, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, considere mecanismos financieros de apoyo a las familias que realizan la búsque-

Expuso que ya existen mecanismos de ayuda por parte del gobierno federal, los recursos no alcanzan, ante la dimensión que ha alcanzado este problema.

“Necesitamos que haya más recursos. Mi estado, Jalisco, ocupa el primer lugar en personas desparecidas y en todo el país se necesitan recursos para apoyar a estas familias, esa es la urgencia”, dijo.

CRISIS

Resaltó que la desaparición de personas es un asunto que está en crisis, es un problema que crece año con año pues, de acuerdo con datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, alrededor de 26 personas desaparecen

Entre las amonestaciones públicas aplicadas por el pleno del ITEI, resaltan las siguientes:

18 para José Alfredo Solís Sarrelangue, alcalde de Villa Guerrero.

3 para Sofía Asunción López Palacios, presidenta municipal de Tolimán.

Durante la sesión, se aprobó un acuerdo que busca equilibrar las cargas de trabajo entre las tres ponencias de los comisionados del ITEI, con el fin de garantizar los derechos de los ciudadanos que tutela el organismo y resolver los trabajos pendientes.

La presidenta del ITEI, Olga Navarro Benavides mencionó algunos proyectos que pondrá a consideración de sus compañeros del pleno, entre ellos realizar un diagnóstico institucional que se pretende sea revisado por el Consejo Consultivo del ITEI, fortalecer la Unidad de Transparencia, así como la búsqueda de una nueva sede para el Instituto.

diariamente en el país y cifras de la Comisión Nacional de Búsqueda, de la Secretaría de Gobernación, reportan que en el último año 109 mil 487 personas desaparecieron y no han sido localizadas.

MEDIDAS

Claudia Delgadillo señaló que desde el gobierno federal se han tomado importantes medidas para construir el andamiaje institucional de búsqueda como un eje central de la política federal, en el entendido que la misma es una obligación de Estad. Sin embargo, aún existen retos que involucran a todas las autoridades del Estado mexicano.

“Es necesario que los familiares de las personas desaparecidas puedan acceder directamente a los recursos destinados para la ejecución de acciones de búsqueda que realizan por su cuenta”, comentó.

“La desaparición de personas es una realidad que lastima a miles de familias mexicanas, es un asunto que debemos atender de manera urgente”, finalizó.

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 4 AGOSTO 2023 5
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx Olga Navarro Benavides, presidenta del ITEI.

Realizarán visitas gratuitas a El Arenal, que cumple 100 años como municipio

explicó Victoria López Alvarado. Se hará una visita a la plaza principal. “Ahí encontraremos arquitectura de Luis Barragán, tanto en la plaza como en la iglesia -la parroquia- y el museo interpretativo del paisaje agavero de El Arenal, donde podremos encontrar diversas salas con información de las antiguas instalaciones industriales de tequila y la cultura milenaria del vino-mezcal”. Esta es la segunda ocasión que los gobiernos de Guadalajara y el de El Arenal organizan la visita, desde el centro de la ciudad y con regreso en el mismo punto, con un gran éxito. La directora de Turismo de El Arenal dijo que el año anterior muchas personas llegaron al recorrido a las destilerías, sin embargo, no lo notificaron, por lo que, si las personas van por su cuenta desde Guadalajara, lo mejor es avisar con tres o cuatro días previos, en el sitio web del Ayuntamiento de El Arenal.

“Hubo mucha gente que se fue por su cuenta y lo mejor es reservarlo con tiempo, para hacer la agenda e incluir los ingresos a las destilerías”, dijo la entrevistada.

El recorrido y salida desde Guadalajara es sin costo y únicamente se pide una cuota de recuperación de 20 y 15 pesos, en las tequileras Cascahuín y Don Cayo, respectivamente.

El Arenal tiene además diversas actividades culturales a lo largo de agosto, ya que este mes se cumplen 100 años de que esa localidad fue declarada como municipio de Jalisco.

Mayores informes al teléfono 374 7480 226 de la Dirección de Cultura y Turismo de El Arenal.

Los recorridos los próximos sábados 5 y 12 de agosto incluye la visita a las destilerías de las tequileras Cascahuín y Don Cayo

Celebración

Los próximos sábados 5 y 12 de agosto, el Ayuntamiento de El Arenal, en coordinación con el Gobierno de Guadalajara, organizan una visita gratuita al municipio conocido como la Puerta del Paisaje Agavero, situado a 38 kilómetros de la ciudad.

La salida será a las 9:00 horas, en plaza Guadalajara frente a la presidencia municipal de Guadalajara, informó Victoria López Alvarado, directora de Turismo de El Arenal, quien dijo que los interesados deben llegar por lo menos 30 minutos para registrarse, ante la de-

manda de espacios. El recorrido tiene una duración de cuatro horas en El Arenal, de la 10 a las 2 de la tarde e incluye la visita a las destilerías de las tequileras Cascahuín y Don Cayo, donde se podrá conocer el proceso de elaboración de la bebida y habrá degustaciones de tequilas.

“Aparte de contarnos todo el tema de la cultura del tequila, nos podrán dar algunas degustaciones de esta bebida. Luego, haremos una visita a un mural representativo donde se muestra lo que es la cultura del tequila y la tradición”,

Metrópoli 6 CRÓNICA, VIERNES 4 AGOSTO 2023
El Ayuntamiento de El Arenal, en coordinación con el Gobierno de Guadalajara, organizan una visita gratuita al municipio conocido como la Puerta del Paisaje Agavero, situado a 38 kilómetros de la ciudad

Mantienen productores y exportadores de aguacate agenda de sustentabilidad

Del 23 al 25 de agosto se realizará el séptimo Congreso del Aguacate en Ciudad Guzmán

Redacción metropoli@cronica.com.mx

Como un espacio para el diá logo y el intercambio de conocimientos, surgió el Congreso del Aguacate que este año celebra su séptima edición bajo el lema “Tecnología, sustentabilidad y rentabilidad” en este sector productivo y se realizará del 23 al 25 de agosto en el Recinto Ferial de Ciudad Guzmá n.

Se trata de tres ejes que trascienden las actividades del sector agropecuario, donde las y los productores del campo de Jalisco han encontrado á reas de oportunidad para optimizar su labor, al tiempo que se garantiza la aplicación de buenas prácticas para ofrecer mejores productos y con un mayor rendimiento.

En conferencia de prensa realizada en las instalaciones de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco), Armando García Angulo, director de la Asociación de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco (APEAJAL), destacó la importancia de este Congreso que reú ne a dos sectores, el productor y el exportador, para dar cabida a la capacitación con el objetivo de enfrentar los grandes retos del desarrollo agro, sumado a un á rea de exhibición comercial.

“La tecnología nos ha identificado que es esta actividad que hace que podamos ser más eficientes y má s productivos; la sustentabilidad es un tema indispensable hoy en día; si no cuidamos el medio ambiente y las condiciones agroclimáticas donde se está desarrollando esta industria, probablemente en 20 o menos años, la producción de aguacate pueda verse afectada, entonces estamos cuidando ese tema también. Y finalmente el tema de la rentabilidad, porque al final la industria del aguacate y el motor de las empresas que se animan a apostarle al desarrollo de la industria es poder ser rentables”, puntualizó

Yanmei King Loeza, coordinadora del programa académico del Congreso del Aguacate, indicó que se prevé la asistencia de expertos de talla internacional para abordar temas que riego y nutrición, así como de control de plagas y enfer-

medades, para lo cual se ha mantenido un trabajo coordinado con la Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (ASICA Jalisco).

Alejandro Velá zquez Santillanes, director general de Competitividad Agroalimentaria de la SADER Jalisco, reconoció los esfuerzos de esta cadena productiva por mantener una política enfocada en la sustentabilidad, y añadió que desde la dependencia estatal se mantienen programas como el de Acción del campo para el climático, a través del cual entre 2022 y 2023 se ha repartido una bolsa de más de seis millones de pesos entre pequeños productores aguacateros para la adquisición de paneles solares y la instalación de sistemas de captación de agua de lluvia para el riego de los huertos.

Armando García Angulo agregó que la labor en materia de sustentabilidad también supone para este sector la posibilidad de abrir nuevos mercados internacionales y consolidar los que se tienen con más de una treintena de países que exigen el cumplimento de certificaciones de agricultura sostenible para abrir sus fronteras al aguacate jalisciense 

Su valor en Jalisco

Para Saber

Jalisco es el segundo productor nacional de aguacate, con más de 308 mil 800 toneladas, lo que representa 12% de la producción nacional.

El valor de la producción del aguacate en Jalisco es de 9 mil 709 millones de pesos, de acuerdo con cifras oficiales del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

El 28 de julio de 2022 comenzó la exportación a Estados Unidos, el principal mercado del aguacate jalisciense, seguido de Canadá y Japón, así como diversos paí ses de la Unión Europea, Centro y Sudamérica.

Más detalles del séptimo Congreso del Aguacate se pueden consultar en: www.apeajal.com/congreso

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 4 AGOSTO 2023 7
Armando García Angulo (con el micrófono), es el director de la Asociación de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco.

Guillermo Gómez Mata, nuevo Presidente del Patronato del FICG

partió Guillermo Gómez Mata sobre su designación.

Relevo

La designación se dio en votación unánime en Asamblea General Ordinaria del Patronato Redacción metropoli@cronica.com.mx

El Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) celebra el nombramiento de Guillermo Gómez Mata como Presidente de su Patronato. La designación se dio este primero de agosto en Asamblea General Ordinaria del Patronato del FICG, en votación unánime.

“Me siento muy contento, comprometido, me siento en casa. Me tocó trabajar durante muchos años muy de cerca de los directores del Festival, de sus actividades, incluso en la gestión de recursos en el ámbito federal y estatal. Es un gran reto. Desde el Patronato vamos a poner toda nuestra fuerza, nuestra potencia, para seguir apoyando al cine mexicano”, com-

El Director General de Actividades Cinematográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro del Patronato del FICG, Hugo Villa Smythe, expresó que “es el reconocimiento a una carrera expansiva, por decir lo menos, en la propia Universidad de Guadalajara (UdeG), pero también es una acción que el Patronato toma con mucha conciencia”.

“El corazón del Festival se encuentra en el corazón mismo de la UdeG, una institución pública superior autónoma, lo que es muy importante reconocer, y de esas mismas filas sale la persona que se encargará de ser el gran engrane que una a todos esos elementos sueltos que pueden ser los festivales”, expresó.

El Patronato del FICG es un consejo presidido por instituciones y personalidades vinculadas al mundo de la cinematografía nacional. Es en las asambleas de este patronato donde se aprueban temas fundamentales para la organización y celebración del encuentro fílmico.

Entre las instituciones que integran el Patronato del FICG se encuentran la UdeG, el Instituto Mexicano de Cinematografía, la Academia Mexicana de Artes

y Ciencias Cinematográficas, la Filmoteca de la UNAM, la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, el Centro de Capacitación Cinematográfica y la Cineteca Nacional.

También forman parte los Estudios Churubusco, la Asociación Mexicana de Productores Independientes, Sony Pictures Distribution, el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos con el Fideicomiso para la Cineteca Nacional, la Oficina de Visitantes y Convenciones de Guadalajara y los gobiernos de Jalisco y de los municipios de Zapopan y Guadalajara.

En lo personal, son miembros Guillermo del Toro, Bertha Navarro Solares, Arcelia Ramírez, Iván Trujillo Bolio, Marina Stavenhagen Salas, Damián Alcázar, Carlos Rogelio Beltrán Briseño, Rodolfo Guzmán Salas, Pablo Arredondo y Eduardo de la Vega Alfaro.

Nacido en Guadalajara, Jalisco, en 1973, Gómez Mata es licenciado en Comercio Internacional por la UdeG y maestro en Ciencias Políticas para el Desarrollo de América Latina por la London School of Economics and Political Science en grado de distinción.

Su vinculación con el FICG se remonta a 2004, como miembro de su Patrona-

to como representante de Zapopan hasta 2006 y nuevamente del 2010 al 2012.

Se incorporó a título personal en marzo de 2015 y fue nombrado Tesorero del Patronato hasta marzo de 2019.

Gómez Mata ha sido también Director General del Instituto de Cultura del Ayuntamiento de Zapopan en dos ocasiones, la primera de 2004 a 2006, y la segunda de 2010 a 2012.

Es también, desde 2006 a la fecha, Consejero Tesorero del Patronato de Fomento Educativo del Estado de Jalisco AC.

En el ámbito universitario se ha desempeñado desde abril de 2019 como Secretario General de la UdeG, institución en la que también ha ejercido diversos cargos, entre los que destacan ser Rector del Centro Universitario de los Altos (CUAltos), Director Ejecutivo de la Fundación UdeG, Vicepresidente de la Fundación UdeG en Estados Unidos, responsable del Programa UdeG en Los Ángeles, California; Director del Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo (CEED), miembro del Consejo de Administración de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) y miembro fundador del Patronato Leones Negros, entre otros cargos.

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 4 AGOSTO 2023 8

COLUMNA UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Controversias y disputas ¿la nueva normalidad?

Esta semana comentaremos acerca de las solicitudes de arbitraje (sobre derechos de inversionistas y países receptores) que han hecho llegar nuestros socios comerciales en el T-MEC (Estados Unidos y Canadá) hasta las esferas del World Bank (Banco Mundial) donde existe un organismo que se encarga de arbitrar y dirimir ese tipo de disputas.

Sabemos, por información pública que está al alcance de todos, que nuestros asociados (en el acuerdo comercial más grande del mundo, el T-MEC) han llevado ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) una serie de solicitudes de arbitraje en contra de México. El CIADI es una institución internacional encargada de la resolución de disputas entre inversionistas extranjeros y países anfitriones.

Su función principal es proporcionar un mecanismo de arbitraje neutral y transparente para resolver controversias relacionadas con inversiones internacionales. Se trata pues de un organismo multilateral que está encargado de emitir opinión (arbitraje) acerca de conflictos económicos que surgen naturalmente cuando un país es receptor de inversión extranjera directa. Pudiera sonar con mucha lógica que este ente multilateral (el CIADI) diera su opinión para que, en base al estricto derecho de cada país y en base a acuerdos internacionales suscritos, se logren dirimir las naturales diferencias que pudieran darse.

El caso es que en estos cuatro años de gobierno de la Cuarta Transforma-

ción que encabeza el presidente López Obrador, las solicitudes de arbitraje por parte de empresas extranjeras que invierten en México se han multiplicado (16 de las 17 solicitudes vigentes) y se habla ya de montos extraordinariamente altos por negarse el gobierno mexicano a respetar contratos suscritos por el mismo gobierno mexicano pero cuando otros gobernantes lo presidieron, y eso simplemente es actuar al margen de la institucionalidad del Estado mexicano y en contra del Estado de derecho.

Hoy en día se calculan disputas en realidad importantes donde muy probablemente tengamos que hacer los pagos

reclamados. Según las últimas cifras de solicitudes de arbitraje contra el gobierno mexicano en el CIADI estas suman más de 10,000 millones de dólares.

La utilidad y funcionalidad del CIADI depende de la perspectiva y del caso en cuestión a tratar. Si bien, aparentemente, ofrece un mecanismo neutral y experto para solucionar disputas de inversión, es sabido que ha sido objeto de críticas en términos de su posible impacto en las soberanías nacionales sobre todo de las receptoras de inversión.

Conforme evolucionen los retos en el ámbito de las inversiones internacionales, es factible que el debate sobre

la certidumbre del CIADI continúe y deba requerir perfeccionamientos y ajustes para satisfacer las necesidades cambiantes de los países actores implicados. México está en muy mal momento para poder enfrentar con ventaja las solicitudes de arbitraje recibidas.

Lo realmente complicado es que las disputas por maíz transgénico y por asuntos energéticos todavía no están incluidos en estas cifras en virtud de que son estrictamente diferencias comerciales y que debieran de resolverse en un panel de discusión integrado por los mismos socios del acuerdo comercial, así que se puede volver una bola muy grande para poderla manejar.

En fin, entre los 10,000 millones en disputa en el CIADI más lo que pueda resultar de las controversias comerciales al amparo del T-MEC, pueden surgir cifras muy importantes aún para la economía mexicana que recién está recuperando el tamaño que tenía en 2018. Para que nos demos una idea del tamaño relativo de esas cifras bastará decir que tan solo las solicitudes de arbitraje en CIADI serían el equivalente a 17 años de presupuesto de Guadalajara.

Si pudiéramos calcular los efectos de los paneles de arbitraje, por energéticos y maíz, seguro la cifra incluiría más recursos que las reclamaciones que ya están en el organismo dependiente del Banco Mundial.

Columnistas CRÓNICA, VIERNES 4 AGOSTO 2023 9

Estudios confirman que la obesidad y el sobrepeso afectan a muchas personas adultas debido a malos hábitos saludables en edades tempranas. Se considera, una alimentación sana cuando se mantiene un equilibrio del gasto calórico, con el ejercicio y con las reservas corporales.

¿Cómo se puede promover una alimentación saludable?

A través de las redes sociales se puede influir en los hábitos alimentarios de los jóvenes y adultos, pero con criterio y conocimiento de lo que vemos y creemos como verídico o lo que consideremos en este caso “saludable”.

Actualmente es casi imposible navegar por cualquier red social sin ver imágenes de comida o vídeos de recetas, fotos que publican tus amigos en

Nutrición y redes sociales

Instagram, en los stories y en las recomendaciones que el algoritmo te hace cuando buscas inspiración. De hecho, la pizza es la comida más instagrameada, seguida por el sushi. Hay más de 1.700 millones de recetas subidas a Pinterest. BuzzFeed Tasty es una de las secciones del medio estadounidense que más éxito tiene en las redes: su página de Facebook tiene más de 3,5 millones de seguidores y solo comparte vídeos de recetas. Toda esta “exposición de información” a la comida, aunque es aparentemente

Las redes sociales pueden influir en los hábitos alimentarios de los jóvenes y adultos, pero con criterio y conocimiento de lo que creemos como verídico o lo que consideremos en este caso “saludable”

inocua, influye en los hábitos alimentarios de quienes observan al otro lado de la pantalla.

Se sabe que los jóvenes a cierta edad comienzan a preocuparse por su alimentación y ejercicio no tanto por salud si no por estética, siguiendo estereotipos que observan en las redes sociales, contenidos de influencers que en este tema no tienen mucho conocimiento o no son profesionales en el área, los jóvenes se dejan influenciar por el físico que observan en su influencer, pero ellos suelen publicar contenido de alimentación y ejercicio que a ellos mismos “creen” que les ha funcionado, pero sabemos que la alimentación saludable y los planes alimentarios no le pueden funcionar a todos por igual, así como existen cuentas de usuarios no profesionales de la salud, también existen usuarios de profesionales que pueden dar consejos, pero la mayoría de estos se basan en una consulta nutricional para especificarse y personalizar la dieta, se puede consi-

derar que la economía suele ser limitada y prefieren gastar el dinero de una consulta en cualquier otra cosa que no sea su salud, por eso recurren a lo fácil, a las redes sociales en busca de planes alimentarios sin supervisión profesional, tanto que puede afectar el pasar mucho tiempo navegando en Internet y pasarse sus tiempos de comida y perder la noción del tiempo, incluso el comer de más y no hacer ejercicio. En septiembre de 2020, México tenía más de 315 mil nano-influencers en Instagram, es decir, influencers que tenían entre mil y 10 mil seguidores en dicha red social.

Tal vez la solución ante esto es solo saber discriminar la información de lo que realmente es conveniente y saludable para la propia alimentación y en considerar ahorrar un poco en el gasto de una cuenta considerable de Internet o el tiempo que se invierte navegando y en cambio se logre pagar una consulta con un profesional que atienda las necesidades personalizadas y obtener un resulta-

raddereroo. .

Columnistas CRÓNICA, VIERNES 4 AGOSTO 2023 10
COLUMNA UNIVA
do máás s efi f ici i c e enntte e y duur

Los libros de la incompetencia

El alud de críticas parciales en torno de los libros de texto escolar y los complementarios manuales educativos no llega todavía, ni llegará por lo visto, al debate nacional ni mucho menos al análisis colectivo de los libros “para todos” (como decía Torres Bodet) porque una característica del “humanismo mexicano” es la intransigencia.

Si Sócrates, el educador sacrificado, decía, solo se cuánto ignoro, la jactancia abusiva de la Cuarta Transformación se expresa en un simple lema axiológico y moral: “me canso ganso” (dijo un zancudo cuando volar no pudo; decía TinTan). Por eso rehúye todo análisis, todo debate, cualquier exposición. Todo en la clandestinidad de la célula partidaria, de la catacumba “revolucionaria”, en manos de leales; no de profesionales.

Alexander Solzhenitsyn, cuenta en “Por el bien de la causa”, uno de sus libros menos conocidos, cómo la burocracia soviética pone primero a los estudiantes de una escuela de electrónica a construir una escuela, para después despojarlos de ella, “por el bien de la causa”, camarada. Los estudios y los estudiantes relegados por el capricho de la “causa” representada por los comisarios en pugna.

Aquí no se desaloja de una escuela a los estudiantes; se les condena al aprendizaje de consignas mal asimiladas y peor divulgadas, en detrimento del futuro, por las cuales el señor Marx Arriaga, (i) responsable de todo este conflicto, ofrece dar la vida.

“El tema del libro de texto –dice en su engallado mensaje de Twitter--, ocupó ayer 11 primeras planas, amenazaron con 9 años de prisión.

“Por la NEM (Nueva Escuela Mexicana), por los libros, por la reivindicación del maestro, no doy 9 años; doy la vida. Vengan por ella, pero eso sí, no me van a encontrar arrodillado... ¡Me encontrarán trabajando!”

Pues por mí, el señor Arriaga puede quedarse con su vida. Vivirla como pueda, disfrutarla mientras llega la dictadura del proletariado y aún más si fuera posible hasta el término natural de sus días, pero sería conveniente un poco de seriedad por parte de este “intelectual” (con poco intelecto, es cierto), cuyos frutos permiten conocerlo.

No se trata de su vida o sus rodillas en el suelo; no, tampoco resulta muy in-

teligente salir a la banqueta al grito de “Va mi escuela en prenda, voy por ella”. Si no fuera por los pudores naturales de su educación pre 4-T le diría, ¡no mame Don Marx!

Para desplantes histriónicos de ese tipo, vaya al circo Ataibo. No sea sangrón ni pedante. Bien sabe lo inverosímil su arrogancia.

¿Quién querría ir a por la vida de este caballero? No vale mucho, ni es mercancía de cambio. Y si alguien la tomara, ¿tendría alguna utilidad?

En estas condiciones vale la pena –como se debería hacer en casi todo asunto-- regresar al origen de las cosas. Para ello, ante la señalada incompetencia del equipo formado en la Secretaría de Educación Pública, por “La revolución de las conciencias” –de arriba a abajo-- en estos dorados tiempos, resulta significativo recordar el equipo de expertos convocado por Jaime Torres Bodet cuando se comenzó con la gratuidad de los materiales educativos.

Lo tomo del capítulo XVI de “La tierra prometida”: “…Martín Luis realizó prodigios, sin premura, pausas, fatigas, desalientos o inútiles arrogancias. Escogimos, de común acuerdo, a los miembros de la comisión que iba a presidir: Arturo Arnáiz y Freg, Agustín Arroyo Ch., Alberto Barajas, José Gorostiza, Gregorio López y Fuentes y Agustín Yáñez; un historiador valioso, un político experto, un matemático de sabiduría reconocida, un gran poeta y dos novelistas muy afamados.

“Por lo que atañe a los asesores técnicos, Martín Luis me pidió que fuese yo quien los propusiera. No conocía él a los pedagogos capaces de contribuir al éxito de la obra. Creo que fue venturosa la selección. Incluía a las maestras Soledad Anaya Solórzano, Rita López de Llergo, Luz Vera, Dionisia Zamora y a los maestros René Avilés, Federico Berrue-

to Ramón, Arquímedes Caballero, Celerino Cano, Isidro Castillo, Ramón García Ruiz, Jesús M. Isaías y Luis Tijerina Almaguer.

“Como representantes de la opinión pública, actuarían los directores de los diarios capitalinos más difundidos: Ramón Beteta, Rodrigo de Llano, José García Valseca, Miguel Lanz Duret y Mario Santaella.

“El presidente no se había equivocado al prever que la reacción acusaría al gobierno de “partidismo” por el nombramiento de Martín Luis Guzmán. Pese a la presencia en la comisión de los directores de los grandes diarios (uno de ellos delegó sus funciones en José Vasconcelos), nuestro programa pareció sospechoso a muchos.

“En no sé cuál de sus ediciones, “Excélsior” acogió una nota de Pedro Vásquez Cisneros. Para el autor, la designación de Guzmán significaba tanto como “poner la iglesia en manos de Lutero”. A su juicio, nos habíamos equivocado muy seriamente.

Y concluía:

“El bien común y el derecho de los padres de familia exigen que se vigile la obra de don Martín Luis Guzmán, y que se tomen precauciones defensivas a su respecto” …

“Ese disparo al aire no era sino el anuncio de un graneado fuego de batería. Por espacio de largos meses, fuimos objeto de la hostilidad de libreros y autores profesionales de obras de texto.

“…más tarde, escritores como René Capistrán Garza, Alí Chumacero, Luis Garrido, Andrés Henestrosa, Francisco Monterde, Rubén Salazar Mallén, Jesús Silva Herzog, Alfonso Teja Zabre, Julio Torri y Artemio de Valle-Arizpe nos manifestaron públicamente su adhesión.

“Más persistente que la ofensiva de autores y de libreros, resultó la que iniciaron opositores sistemáticos del go-

bierno. Fieles a preceptos no confesados (aunque emanaban, en ocasiones, de cautelosos confesionarios), las escuelas particulares declararon un clandestino boicot contra los libros de la secretaría…”

“…Martín Luis y sus consejeros se vieron en la necesidad de encargar a maestras y maestros de competencia reconocida la redacción de los textos que publicamos”.

Aquí hay un dato relevante. Habla Torres Bodet de profesionales “de reconocida competencia”. Hoy nos enfrentamos a una reconocida “incompetencia.”

Sigue la cita:

“...Antes de editarlos, Martín Luis revisaba los originales personalmente, y me enviaba los proyectos ya corregidos, para darme oportunidad de que los juzgase.

“En general, los que examiné me parecieron útiles —aunque perfectibles, pues debo confesar que, en muchos casos, me entristeció la limitada visión de los redactores…

“…El manual más sencillo es el fruto de una evolución cultural prolongada, compleja y honda. Emana de experiencias históricas muy profundas. Representa la síntesis de una lenta alquimia docente, literaria, científica —y hasta política.

“En los Estados jóvenes, los libros de texto adolecen a menudo de inmadurez, improvisaciones, encogimientos —o, al contrario, de súbitas petulancias.

“…Sin embargo (a pesar de sus deficiencias), los que distribuimos constituían un esfuerzo sin precedente en la América Latina. Renovarlos, mejorarlos y actualizarlos —como lo aconsejan ciertos educadores— será, sin duda, muy provechoso.

“Durante cinco años, la comisión editó y distribuyó más de ciento doce millones de ejemplares de libros de texto y cuadernos de trabajo…”

Esas cifras, para un país con una población muchísimo menor de la actual, fue una proeza. La discusión contra los verdaderos conservadores de entonces nunca tuvo el elemento central de la incipiente polémica de hoy: jamás se dijo, están mal hechos. Se les acusaba de parcialidad política, no de ineptitud.

Hoy se les señalan ambos pecados.

Lo más triste de la Cuarta Transformación es su orgullo por la ignorancia, por la superficialidad, la negación misma de afán de perfección, de la búsqueda de la excelencia. Esos son valores individualistas, dicen. Esas son frutas podridas del pensamiento neoliberal, reaccionario, clasista, racista y todo lo demás.

Basta ver la calidad de sus funcionarios superiores. Ya del magisterio centeísta, ni hablamos.

—¿Podría haber tenido un diálogo nivelado, Torres Bodet con Delfina o con Lety? Difícilmente.

Columnistas CRÓNICA, VIERNES 4 AGOSTO 2023 11
EL CRISTALAZO SEMANAL

Los libros de texto y el cómodo silencio del SNTE

Los libros de texto no siempre fueron gratuitos. Fue en el mandato del presidente López Mateos cuando se tomó la decisión de distribuirlos de forma universal y sin costo para todas las niñas y niños. La decisión tuvo como base la ideología dominante en el régimen, y se buscaba reafirmar el discurso de la justicia social vinculado al imaginario de la Revolución Mexicana como origen de un Estado de bienestar en constante ampliación; revolución que, a decir del recientemente fallecido profesor Adolfo Gili, debía leerse como una revolución interrumpida.

En tanto que el Estado mexicano es el rector de la educación en México, los libros de texto han sido uno de los principales instrumentos para el ejercicio de esa rectoría; y sin duda, históricamente se han dado debates y batallas muy relevantes en torno a cuáles son los contenidos, la visión y las estratégicas pedagógicas que transportan y que guían los aprendizajes, adquisición y transmisión de saberes.

No es novedad pues, que en cada modificación estructural de la arquitectura (en el sentido griego del término arché), y de los contenidos específicos de estos materiales, se hayan incorporado elementos ideológicos, éticos y de visión política; lo que sí es novedad, y es lo que está en juego en nuestros días, es que los libros, por lo que se conoce públicamente de ellos, han sido concebidos como instrumentos de adoctrinamiento, en contra de lo que explícitamente señala el artículo 3º de nuestra Carta Magna, la cual establece que la educación debe basarse en la ciencia, ser objetiva, y librar a las personas de los prejuicios y los dogmatismos, en la búsqueda permanente del mejoramiento espiritual del pueblo.

Por eso no deja de resultar paradójico, que la batalla legal para impedir la distribución y entrega de la nueva versión de los materiales que ha diseñado la SEP esté siendo encabezada por la Unión Nacional de Padres de Familia, una de las organizaciones más conservadoras y de pensamiento sectario que puede haber en nuestro país.

Y por ello mismo sorprende también el incomprensible silencio del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educa-

ción, donde pareciera que, para su dirigencia, la prioridad es no incomodar al poder, olvidándose de que, si bien es cierto que se trata de una organización de carácter gremial, lo que se decida en la SEP en torno a qué y cómo habrá de enseñarse en las escuelas públicas, es nada menos que la principal materia de trabajo con la que las y los maestros de México deben cumplir con su responsabilidad de enseñar.

¿De verdad no tienen qué decir nada los dirigentes de las secciones sindicales en el plano federal? ¿El silencio es la marca de la casa de las secciones sindicales de maestras y maestros en lo local? ¿Qué no enseñaba Paulo Freire que la educación y su carácter liberador debe defenderse con todo y que las y los educadores deben tener una vocación siempre crítica frente al poder, en todas sus dimensiones y niveles?

El hecho de que la SEP haya reservado por cinco años la información relativa a cómo y por qué se decidieron los contenidos de los libros de texto gratuito, resulta ominoso para toda la población; pero debería serlo en primer lugar para las y los trabajadores de la educación, quienes no sólo no han sido consultados de manera adecuada en esta materia, y por sobre quienes pasaron, en un acto de ninguneo como pocas se ha visto en la historia política del país.

Sorprende igualmente percibir una

No deja de resultar paradójico, que la batalla legal para impedir la distribución y entrega de la nueva versión de los materiales que ha diseñado la SEP esté siendo encabezada por la Unión Nacional de Padres de Familia

especie de adormilamiento de las bases del magisterio, que han sido ejemplo de lucha combativa por las libertades y los derechos en nuestro país, y que a la fecha no se conozca, ya no se diga un reclamo, sino al menos un llamado a su dirigencia nacional para que explique su “prudencia”, “pasividad” y silencio frente a los atropellos de que están siendo objeto tanto sus agremiados como las niñas y niños de México, al estar expuestos a una crisis educativa como no hemos tenido en décadas.

Así como en el Sector Salud el manejo de la emergencia sanitaria fue catastrófico, lo que se hizo, y, sobre todo, lo que

se dejó de hacer en el ámbito educativo, entra en el ámbito de la calamidad. El llamado “apagón educativo” en México fue uno de los más extendidos del mundo; y no hubo una estrategia seria y responsable para la recuperación de saberes y aprendizajes en el regreso a clases presenciales. Y frente a ello, la actitud de la dirigencia nacional del que todavía es uno de los principales sindicatos de América Latina (por el número de sus agremiados), fue igualmente la de la complacencia y la pasividad.

Preocupa, y en serio, que estemos ante y una nueva versión de charrismo sindical, acomodaticio al poder, y que esté dispuesto a dar la espalda al mandato constitucional de proteger a toda costa el principio del Interés Superior de la Niñez, en aras de mantener una relación que proteja privilegios y posiciones en la dirigencia, a costa de las posibilidades presentes y futuras para el desarrollo nacional.

No es justo para las y los maestros del país, que a menos de un mes de que inicie el ciclo escolar no tengan en sus manos los instrumentos que requieren para seguir siendo la base de la pirámide educativa de nuestro país. Y no es justo en ese mismo sentido, que su dirigencia los abandone, por quién sabe qué razones.

*Investigador del PUED-UNAM

Columnistas CRÓNICA, VIERNES 4 AGOSTO 2023 12 OPINIÓN
web

H“ay días en los que me gustaría cambiar el pasado, haber tenido otras opciones, no haberla conocido, y al mismo tiempo, me culparía el resto de mi vida de poder hacerlo… ¿Qué es más importante? ¿Terminar tu carrera universitaria, o pasar junto a la razón de tu felicidad su último año de vida?”.

Fue gracias a una conocida en común, una inquieta editora que anda por aquí y allá en nuestra ciudad, que pudimos entrar en rápido contacto con Cositos Cartoneiros: gestores y editorial nueva “con un toque cartonero, artesanal y mágico”. Casi de la nada, a raíz de una oportunidad de colaborar en el futuro inmediato con Fóbica, nuestro festival de terror, me hablaron de un memorable tallercito de Literatura Fantástica y la pareja responsable detrás. Interesados (porque son al final y al cabo nuestros géneros) pedimos un rápido intercambio de teléfonos, se mandaron los sucedáneos mensajes y se acordó un punto en común de encuentro: Ahí, en un rincón de la renovada Plaza Patria, pudimos conocer a Alejandra Hernández Garzón y Alejandro Vázquez Guerrero. Editorial y grupo creativo, lo descubriría después, na-

Alejandra Hernández Garzón

ció en comunión con los proyectos de La Rueda Cartonera; tras un curso y descubrimiento de, lo que a la fecha, me sigue pareciendo una genialidad, se lanzó una propuesta que, además de la publicación, contempla la difusión y el impulso de las letras.

Alejandra, vamos entrando en detalles, es una escritora disciplinada y perseverante; su carrera ha tomado tres principales caminos: la colaboración con editores, correctores de estilo y diseñadores; el fomento y la difusión del arte (con la creación de concursos y certámenes literarios, la impartición de talleres sobre escritura creativa, arte, dibujo, pintura y escultura y la apertura de convocatorias de Concursos Literarios Infantiles, a nivel primaria, con su respectiva posterior publicación cartonera); para finalmente, sí, concentrarse en la redacción de distintos tipos de textos, la publicación de relatos cortos, poemas y libros escolares.

Autora de “Globos” (Editorial Cositos Cartoneiros, Marzo 2023”) y “Entrelazados” (Editorial Cositos Cartoneiros, Junio 2023), volcó muchas de sus pasiones en una novela romántica juvenil y de relaciones imposibles: Amores, deseos, caricias, encuentros… “Entrelazados” si-

gue la vida de un joven universitario en los últimos meses antes de ser interno en un hospital.

La ilusión de su vida, Dalia Nicoletti, desaparece un día sin mayor explica-

ción; paciente con una enfermedad congénita, Dalia mantiene un compromiso con Zhiva Zelenko: compromiso que destrozará el corazón de nuestro protagonista…

Invitan a integrarse a la Escuela de Danza Clásica

Niñas y niños de 7 a 10 años interesados podrán aspirar a cursos regulares, propedéuticos y de iniciación en la Escuela de

La Escuela de Artes Jalisco de la Secretaría de Cultura de Jalisco invita a niñas y niños de 7 a 10 años que deseen formar parte de sus talleres regulares, propedéuticos y de iniciación, a la recepción del Área de Danza Clásica de la Escuela de Artes Jalisco de la Secretaría de Cultura del Estado 2013. La recepción está programada para los días 7 y 8 de agosto, de 15:00 a 16:30 horas y deberán de presentarse con ropa cómoda.

En el caso de las niñas, portar un leotardo sin mangas o ropa deportiva, short, licras, mallas y calcetines, mientras que en el caso de los niños usar mallas, short negro o ropa deportiva, camiseta blanca y calcetines.

La semana de la recepción se realiza de forma gratuita, a través de una inscripción en línea. En caso de ser aceptado(a), es necesario cubrir la cuota de $1,400.00 (pesos M.N. 00/100) por semestre. El pago deberá ser en dos periodos semestrales (A y B).

La Escuela de Artes Jalisco está ubicada en el Andador General Carlos Salazar s/n, Col. La Perla, entre calle Josefa Ortiz de Domínguez y Av. República. En la parte posterior del Museo Cabañas.

PARA SABER

Puedes hacer tu registro de inscripción a través del siguiente enlace: https://forms.gle/VVsnQcs2FEWuFBto9

Cultura CRÓNICA, VIERNES 4 AGOSTO 2023 13
Crónica Jalisco

“Los marcianos habían llegado ya”, pero no nos avisaron: Las reveladoras declaraciones de exmilitares ante el Congreso de EU

a restarle interés mundial a la huelga de actores y escritores de Hollywood…

Si para algo sirven las redes sociales y el Internet, en general, es para que todos podamos dar nuestra opinión y especulemos sobre los temas de actualidad.

La noticia no podría ser más impactante, o quizás no tanto, ante los congresistas de los Estados Unidos, en sesión plena en el Capitolio, tres temerarios exmilitares estadounidenses declararon bajo juramento, es decir, si mienten cárcel y por muchos años, que su gobierno literalmente, como ya lo habían advertido muchos ufólogos, esconde naves supuestamente de origen extraterrestres que se habían estrellado, y

resto no humano de sus presumiblemente tripulantes alienígenas. ¿Son noticias nuevas, inesperadas? Para nada.

La realidad es que en estos últimos años de la segunda década del nuevo milenio los medios oficiales y los independientes nos han estado preparando para la gran noticia. En abril del 2020, el Pentágono desclasificó tres videos grabados por pilotos de la marina estadounidense entre 2004 y 2015, que muestran objetos voladores no identificados (ovnis).

A la vuelta de un año, en enero del 2021, la CIA desclasificó expedientes que suman 2 mil 700 páginas de documentos

escaneados que datan de los años setenta del siglo pasado, también sobre avistamientos de ovnis, que pueden ser consultados libremente en Internet.

Para muchos esta nueva relevación de los secretos ufológicos de Washington es toda una “cortina de humo” para encubrir problemas de mayor envergaduras como los escándalos de paidofilia (que la película “Sonidos de libertad” se ha encargado de denunciar), para desviar la atención sobre el cambio climático que hemos atestiguado planetariamente con veranos históricamente calurosos, y no falta quien diga que estas noticias vienen a competir y

Sean o no un distractor las declaraciones juradas de estos tres exmilitares mucho tienen de relevantes y seguramente no serán las primeras ni las últimas. Nuevamente poniéndonos conspiranoicos: ¿los líderes del mundo nos están preparando como humanidad para algo realmente grande que en pocos años o quizás meses se manifestará? ¿Será? El tiempo al tiempo.

Mientras tanto, no dejemos de observar el cielo a ver qué llega. Esperemos no sea un misil con ojiva nuclear, Oppenheimer no lo quiera, a propósito de la guerra entre Rusia y Ucrania y su tentativa escalada a un conflicto de envergadura mundial de inmiscuirse en ella la OTAN.

Pero ¿qué dijeron estos exmilitares ante el Congreso de la primera súper potencia? En verdad nada que no hayamos visto y escuchado en History Channel con detalle y en repetidas ocasiones; nos vi-

A la vuelta de un año, en enero del 2021, la CIA desclasificó expedientes que suman 2 mil 700 páginas de documentos escaneados que datan de los años setenta del siglo pasado, también sobre avistamientos de ovnis, que pueden ser consultados libremente en Internet
Fabian
4
2023
LETRAS REBUSCADAS Cultura 14 CRÓNICA, VIERNES
AGOSTO

nieron a contar las historias que han llenado por décadas las páginas de revistas esotéricas como Año Cero, Enigmas, Más Allá…: que si la fuerza aérea ha registrado avistamientos ovnis, que naves extraterrestres estrelladas son estudiadas para replicar su tecnología, que en instalaciones secretas se conservan cadáveres ufológicos (restos biológicos no humanos)…

La diferencia, notable diferencia, es que la “revelación” de estos “secretos a voces” provino no de divulgadores o propagandistas del fenómeno ovni (como nuestro mexicano Jaime Maussan) sino de exmilitares, es decir, de agentes o funcionarios gubernamentales que estaban bajo juramento y de frente a los representantes de su nación. Estas circunstancias y el peso de estas personas algo deben de implicar en términos de relevancia y transcendencia.

¿Quiénes conforman este trío de la “verdad”? Uno es el oficial de inteligencia de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, David Grusch; otro el teniente Ryan Graves, un antiguo piloto de un avión de combate F-18, y finalmente tenemos al comandante David Fravor, también un piloto retirado de la Marina.

Grusch fue quien hizo las declaraciones más reveladoras al señalar que las autoridades estadounidenses poseen naves de origen extraterrestre, así como restos de sus ocupantes. Además preciso que,

gracias a su trabajo como funcionario, se enteró que Washington tiene todo un programa para estudiar la supuesta tecnología extraterrestre intentando replicarla. Algunas plumas del tema ovni han especulado con la idea de que muchos de los actuales adelantos tecnológicos: las computadoras, los teléfonos inteligentes, las naves aeroespaciales… son producto del desciframiento de esta tecnología extraterrestre.

Para darle credibilidad a sus palabras, este ex oficial de inteligencia, asentó que estaba absolutamente convencido de su declaración, aunque en numerosas ocasiones se ha abstenido de dar detalles por tratarse de información reservada. Acompañando esta afirmación, también aclaró que sus testimonios se basan en la información que le compartieron personas cuyo historial de legitimidad y servicio es bien conocida, muchas de éstas le compartieron pruebas convincentes en forma de fotografías, documentos oficiales y testimonios orales cubiertos por el secreto.

El teniente Graves, por su parte, apuntó que si los ovnis son en realidad drones extranjeros, el asunto no es menor y requiere ser trato como de seguridad nacional. Si dichos objetos son de origen humano o no es a la ciencia a la que le compete resolverlo. El tercer testigo, el comandante Fravor, testificó que en el 2004 presenció un ovni con una capacidad de vuelo imposible para la tecnología de los Estados Unidos; el objeto tenía la forma de un “tic tac”, es decir, como el caramelo para el aliento semejante a una píldora.

De momento como era de esperarse, el Gobierno estadounidense no ha corroborado estos testimonios; a la pregunta expresa acerca de la posibilidad de que exista vida extraterrestre, el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, dependiente de la Casa Blanca, simple-

mente evitó dar un posicionamiento.

Quien en nuestro ámbito nacional estaba casi de manteles largos era el ya mencionado ufólogo Jaime Maussan. En el Internet le llovieron los memes y no era para menos; los testimonios de estos exmilitares le daban la razón respecto a la supuesta realidad del fenómeno ovni a cuyo estudio le ha dedicado buena parte de su vida como periodista, logrando cierto renombre y fama internacional.

Poniéndole la tónica a la noticia, Maussan enfatizó que el 26 de julio será recordado como un día histórico. Un parteaguas en la historia de la humanidad, pues se trata de una de las noticias más importantes… la que da la certeza de que estamos siendo visitados por seres de otro planeta, de que Estados Unidos tiene naves y cuerpos recuperados. Para el investigador esta noticia puede cambiar el rumbo de la humanidad y unirla.

Personalmente no creo que sea para tanto; en mi opinión el gran acontecimiento ufológico, el que cimbre a la humanidad, aún está por acontecer, si es que algún día lo hace; de llegarse a dar, si queda demostrado que los ovnis existen, conllevaría toda una revolución histórica como la que significó la llegada de los europeos a América.

*Profesor investigador de la UNIVA Campus Guadalajara

Cultura CRÓNICA,
2023 15
VIERNES 4 AGOSTO
Para muchos esta nueva relevación de los secretos ufológicos de Washington es toda una “cortina de humo” para encubrir problemas de mayor envergaduras

El ilustrador Marcos Guardiola “Maguma” gana la 14 edición del Catálogo Iberoamérica Ilustra

Participaron 673 ilustradores en esta edición del concurso organizado por Fundación

¿Quién es Marcos Guardiola?

Ilustraciones

SM y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara Redacción

CrónicaJalisco

El jurado decidió otorgar el Premio por considerar que “es un excelente narrador, con un lenguaje experimental y diferente, cuyo trabajo destaca por su originalidad, su gran manejo del color y capacidad de representación, así como por la amplitud simbólica de las ilustraciones.

Como ganador, Marcos Guardiola recibirá una gratificación económica de cinco mil dólares americanos y, para impulsar la difusión de su trabajo, será el diseñador del 14 Catálogo Iberoamericano de Ilustración. Además, tendrá un espacio destacado dentro de la exposición que se exhibirá en la FIL Guadalajara del 25 de noviembre al 3 de diciembre de 2023.

Desde que el pasado 29 de noviembre se dio a conocer la convocatoria, se recibieron los trabajos de 673 ilustradores provenientes de 17 países de Iberoamérica (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, México, Nicaragua, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela).

Con más de una década de existencia, el Catálogo Iberoamérica Ilustra es una plataforma que da a conocer el talento de ilustradores iberoamericanos. Es una herramienta muy útil para que editores de todo el mundo descubran propuestas de gran calidad, así como una clara muestra de lo que se puede lograr mediante la suma de esfuerzos en estos tiempos.

De los 673 artistas participantes, México fue el país que tuvo más representación con 162 ilustradores; le siguió Argentina con 111 y España con 103. El resto de los trabajos se dividió entre los demás países de Iberoamérica.

El jurado deliberó a distancia durante dos días. Estuvo integrado por profesionales del gremio de distintos países: Rodolfo Bolaños (Guatemala) y Manuel Rud (Argentina) en representación de la FIL Guadalajara; Ayami Moriizumi (Japón) y Mario Dequel (España) en representación de Fundación SM. Los criterios que se tomaron en cuenta para la selección fueron la claridad del

concepto de las obras presentadas, la calidad narrativa, la originalidad, el riesgo de la propuesta, así como la solvencia técnica.

El resultado del fallo se anunció el lunes 31 de julio en el sitio web: iberoamericailustra.com y en las redes sociales de las organizaciones convocantes.

La ceremonia de premiación se llevará a cabo el domingo 26 de noviembre, a las 13:00 horas en el Salón de profesionales de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y a las 14:00 horas se realizará la inauguración de la exposición del 14 Catálogo Iberoamérica Ilustra en calle ÑÑ, área de Internacionales.

En este acto, el jurado también otorgó menciones especiales a los ilustradores Pere Ginard (España), Elena Hormiga (España), Jorge Mato/ Ca_ tete (Uruguay), Leandro Ezequiel (Argentina) y Margarita Valdés (Chile).

1. Acevedo, Paola – Colombia

2. Aginako Lamarain, Saioa – España

3. Aguerre, Natalia – Argentina

4. Álvarez, David – México

5. Álvarez Valera, Rocío – España

6. Aparicio Catalá, Anna – España

7. Araujo, Valeria Giselle – Argentina

8. Arellano, Luisa F. – México

9. Armenta, Marco – México

10. Badillo Cruz, Carlos Alberto – México

11. Becerril Jiménez, Felipe Octavio –México

12. Bellicanta, Vitor – Brasil

13. Caamaño Culubret, Neus – España

14. Castelo, Nicolás – Argentina

15. Corral, Paloma – Argentina

16. De Tellería, María José – Argentina

17. Díaz Consuegra, Carlos Manuel – Colombia

18. Filippelli, María Paula – Argentina

19. Fuentes Marrupe, Adrián – España

20. Isuiza Ramírez, Brandon Brayan – Perú

Mejor conocido como Maguma. Estudió arquitectura, pero pronto descubrió su vocación y compromiso con la imagen y la ilustración.

Colaborador habitual en el periódico El País, donde comenzó su carrera como ilustrador. Ha publicado en Courrier International, Diagonal periódico, Panenka, Yorukobu, El Malpensante y Cream Ebooks. En 2013, su obra “El sueño de Pandora” obtuvo una Mención Especial en el IV Premio Internacional de Compostela. En 2014, su trabajo fue seleccionado para formar parte del V Catálogo Iberoamericano de la Ilustración. Su trabajo también lo ha llevado a colaborar en varias editoriales. Su último libro se titula “Cada pulpo con su pulpa”.

21. Jaime, Gabriela – México

22. Jenik, Ariana – Argentina

23. Kehdi, Felipe – Brasil

24. Malischevski, Victoria – Argentina

25. Marroquín, Lucía – Argentina

26. Martínez Zepeda, Ignacio – México

27. Olivos Achurra, Tomás – Chile

28. Ordinola Guerra, Fátima – Perú

29. Paralta Pisco, Cinara – Portugal

30. Pez, Ana – España

31. R. Esquivel, Isidro – México

32. Raman, Eva María – Argentina

33. Ramírez Sánchez, Carlos Roberto –México

34. Rosende, Maite – España

35. Schettino, Emilia – México

36. Vázquez, Joan X. – México

37. Villanueva, Mariana - México

*Los nombres aparecen en orden alfabético por apellido.

Cultura CRÓNICA, VIERNES 4 AGOSTO 2023 16
Maguma El 14 Catálogo Iberoamérica Ilustra quedará conformado por:

Llega la segunda edición de la Bienal de Escucha a Guadalajara

Las actividades se realizarán en el Edificio Arroniz del 9 al 11 de agosto

Redacción

Crónica Jalisco

La Bienal de Escucha (The Listening Biennial), es un proyecto originado de forma independiente en Berlín en 2021, siendo Guadalajara una de las sedes del primer encuentro y recibirá nuevamente la segunda edición, en el Edificio Arroniz, del 9 al 11 de agosto, con el apoyo de la Secretaría

de Cultura de Jalisco, a través de la Dirección de Desarrollo Cultural y Artístico y la Jefatura de Música y Arte Sonoro.

Este proyecto, nació bajo la dirección del artista e investigador norteamericano Brandon LaBelle y se realizó, además de Alemania, en India, Turquía, Argentina, Noruega y México, donde Guadalajara recibió el evento por una propuesta de Israel Martínez, parte del Consejo de la Bienal, con el objetivo de descentralizar el torrente cultural que siempre desemboca en la capital del país.

Este 2023 La Bienal de Escucha se lleva a cabo a partir del 6 julio tras su inauguración en Berlín y se ha desarrollado a través de distintas dinámicas y contenidos en diferentes países, adaptándose a los contex-

tos locales y compartiendo un eje común, que es la reproducción de obras sonoras comisionadas por un grupo de curadores a artistas de distintas partes del planeta.

El objetivo de esta segunda edición en Guadalajara, es promover la cultura de la escucha desde la literatura y la investigación, además del arte sonoro, desvinculando la noción lógica de la mayoría de personas de que el sonido es equivalente a música.

Dentro de este universo sonoro es que habitan las músicas, así como muchos otros campos del sonido, por lo que se proponen 2 días con actividades sumamente relevantes no sólo para el ámbito auditivo, sino para la cultura contemporánea en general.

El miércoles 9 de agosto, a las 16:00 horas, se realizará la sesión de escucha de obras comisionadas “Yiinéeme”, una instalación auditiva sobre poesía contemporánea en lenguas originarias. Y a las 18:00 horas, se realizará la lectura performática “Una máquina puede ser una casa”, de Mónica Nepote.

Mientras que el viernes 11 de agosto, a las 16:00 horas, se desarrollará otra sesión de escucha de “Yiinéeme”; y a las 18:00 horas, se presentará el libro “Una historia cultural del grito” de Ana Lidia

M. Domínguez Ruiz.

Todos los eventos serán gratuitos y se realizarán en el Edificio Arroniz, ubicado en Zaragoza 224, en el Centro Histórico de Guadalajara.

Bienal de Escucha

Para Saber

En su primera edición la Bienal de Escucha, reunió a poco más de doscientos jaliscienses que acudieron al espacio independiente Ayer, enfocado en arte contemporáneo, a atestiguar o conocer algunas de las propuestas más reflexivas en torno al arte sonoro y la cultura de la escucha global.

Cultura CRÓNICA, VIERNES 4 AGOSTO 2023 17

CROMAÑÓN

Canciones sobre el mar

Estamos ya en el período vacacional de este 2023 y seguramente casi todos estaríamos muy felices de estar en el mar. Algunos sí lo están haciendo o lo van a hacer en estos días, pero la gran mayoría seguramente tendremos sólo que conformarnos con soñar que estamos a la orilla del mar con un coco (con alcohol o sin alcohol) bien helado y disfrutando de unas exquisitas viandas. Y como para ponerle limón a la herida hoy dedicamos este Cromañón a algunas rolitas que tienen que ver con el mar.

• En 1969 el pianista argentino Ariel Ramírez compuso la música y Félix Luna la letra de una zamba llamada “Alfonsina y el mar”, que se grabó por primera vez en el disco “Mujeres argentinas” de Mercedes Sosa de ese mismo año. Con el tiempo se ha convertido en un clásico del folclore y la música popular argentina. Esta canción es un homenaje a la poeta Alfonsina Stormi, que se suicidó en Mar del Plata en el año de 1938, saltando al mar desde una escollera. Ha sido interpretada por muchos artistas como Tania Libertad, José Carreras, Plácido Domingo y Los Terrícolas, entre otros. “Por la blanda arena que lame el mar, su pequeña huella no vuelve más…”.

• También de 1969 es esta canción de Julio Iglesias de nombre “Chiquilla”. Aparece en su primer disco de larga duración en la película con el nombre de “La vida sigue igual”, (dirigida por Eugenio Martín y protagonizada por Julio Iglesias y Charo López), que está basada en su vida y nos muestra cómo llegó a ser un cantautor muy conocido. El consejo de esta rolita es para una muchacha muy joven. “Cuando te sientas muy sola y cuando quieras llorar. Cuando sientas la tristeza de quien no es querido ya. Cuando las noches sean largas, cuando no haya un despertar, vete a la orilla, Chiquilla, vete a la orilla del mar”.

• Una canción que nos habla de un marinero que surca los siete mares llevando consigo un amor y que tiene como destino navegar, es la llamada “El siete mares” de José Alfredo Jiménez quien la escribió y grabó en 1970 acompañado del Mariachi Vargas de Tecalitlán. Hay grabaciones de esta rolita con Antonio Aguilar, Luis Aguilar, María de Lourdes, Lola Beltrán y muchos más, aunque a mí me cuachalanguea más la versión de José Alfredo. “Cuando el mar está tran-

quilo y hay estrellas en el cielo, entre penas y suspiros le hablo a la mujer que quiero, y sólo el mar me contesta ya no llores marinero”.

• Una de las más sonadas canciones sobre el mar, gracias a unas películas no muy buenas que digamos de los años noventa llamadas “La risa en vacaciones” es “En el mar”, creación de Osvaldo Farrés. Se dio a conocer originalmente en la voz de Carlos Argentino cuando formaba parte de la Sonora Matancera. Está basada en la creencia de que el soplo de la brisa marina y la arena entre los dedos de los pies son buenos para la salud de las personas., por lo que quienes viven cerca del mar son más felices. “En el mar la vida es más sabrosa, en el mar te quiero mucho más. Con el sol, la luna y las estrellas, en el mar todo es felicidad”.

• Un verdadero homenaje a esas perso-

nas que viven cerca del mar y sus cualidades es la rolita “Gente di Mare” que los italianos Umberto Tozzi y Raf interpretaron en el Festival de la Canción Eurovisión de 1987. La balada con influencias del blues no ganó el concurso, quedó en tercer lugar, pero se convirtió en un gran éxito en varios países de Europa. El autor de tan marina rolita es Giancarlo Bigazzi. “Gente di mare che se ne va. Dove gli pare dove non sa. Gente che muore di nostalgia, ma quando torna dopo un giorno muore, Per la voglia di andare via”.

• “Marina” es una canción de Gabilondo Soler alias “Cri Cri” de 1950 (se grabó hasta 1959 en el disco “Los amigos de Cri Cri”) que nos habla de un marinero y su barquita de vela, en la que surca el mar por cierto muy cerca de Veracruz. Cri Cri tiene más canciones en las que el mar (o algo relacionado con él) es protagonista, por ejemplo “Barquito

de nuez”, “El marinero” o “La sirenita”. “¿Qué sentirá el marinero, cuando está solo en medio del mar?, Entre las olas y el cielo siempre tan lejos de su dulce hogar”.

• Una canción que nos habla en concreto de un mar, es la que Joan Manuel Serrat dedicó al mar de España de nombre “Mediterráneo” (Así se llaman el mar y la canción) que con el paso de los años se convirtió en su canción insignia. La compuso en nuestro país a finales de 1970 agobiado por el exilio y la añoranza de su tierra natal. Dice que agarró su auto y se fue a un lago, aunque fuera sólo para hacerse la idea de que estaba en el mar. Ahí descubrió que el Mediterráneo es una identidad para él. Esta rolita es considerada una de las mejores que se han escrito en español. “Quizás porque mi niñez sigue jugando en tu playa. Y escondido tras las cañas duerme mi primer amor,

Cultura 18
2023
CRÓNICA, VIERNES 4 AGOSTO
Pancho Romo Crónica Jalisco

llevo tu luz y tu olor por dondequiera que vaya”.

• Una rolita con un animal marino como protagonista es “Octopu´s garden” de los Beatles de su disco “Abbey road” de 1969. Es composición de Ringo Star y es la única lanzada por los Beatles en la que el propio Ringo hace la voz principal. Se le ocurrió estando en el barco de su amigo el cómico Peter Sellers, mientras comía por primera vez calamar. Ahí le platicaron de la costumbre de los pulpos de ir por el fondo del mar recolectando objetos brillantes. “I›d like to be, under the sea, in an octopus› garden, in the shade”.

• “Rumbo al mar” es una canción de Giuliano Canterini (artista italiano nacionalizado argentino) que fue conocido con su nombre artístico de Billy Bond. A raíz del golpe de estado en Argentina en 1976 se fue a radicar a Brasil donde se ha dedicado a producir a varios músicos. Esta rolita es de 1969, año en que salió como sencillo junto a “No pibe” que venía en el Lado B. En esta canción, con un estilo muy juvenil, nos cuenta de que llega el verano y es tiempo de ir a la playa, pero se acaba esa dicha y hay que regresar a trabajar. “Se acerca el verano y nuevamente yo, iré por nuevas playas con mi amor, al sol”.

• En el cuarto disco de estudio del dueto Mexicanto de 1993 que se llama “Seremos escuchados” viene esta rolita de nombre “Soplo del mar”, que realmente es poco recordada. Es creación de David Filio quien también la incluyó en su disco solista de 2009 “El agua de tu cuerpo”. “Viento, canto, soplo de mar donde estas, quién podrá detener en sus manos la sal, que le mantenga vivo en la escarcha, que le de fuerza y bronce en la espalda, que le mantenga erguido, como árbol de siglos con hojas novatas”.

FRASE

PD: “Se puede ser realmente feliz y a la vez un vagabundo en la playa”, Cherie Lunghi.

DATO

Si quieres escuchar estas y otras canciones, no te pierdas este y todos los jueves a las 21:00 hrs. por Radio Infinito 1316 (infinito1316. radiostream321.com), el programa Crónicas del Cromañón con pura música fine. Se retrasmite los sábados a las 17:00 hrs.

Cultura CRÓNICA, VIERNES 4 AGOSTO 2023 19

CINÉFILO HD

Los Guardianes del Museo: una aventura muy Gatuna

Definitivamente el 2023 será recordado como el año en que cine animado se apoderó de la pantalla grande.

El impacto comenzó con “El Gato Con Botas 2” que nos sorprendió (tanto al público como a críticos) por lo profundo de su historia y por atreverse a experimentar con distintos tipos de animación, y ni qué decir del excelente trabajo de “Spider-Man a través del Spiderverso” que prácticamente vino a revolucionar el estilo del cine animado, sin embargo, no solo las grandes estudios como Disney-Pixar o Dreamworks estrenan excelentes producciones, también hay estudios más pequeños que están sorprendiendo con sus historias.

Este es el caso de mi recomendación de hoy, a veces hace falta una película de trama sencilla que pueda disfrutarse en familia. “Guardianes del Museo” me evoca al tiempo en que los estrenos animados simplemente eran divertidos, sin pretensiones, sin inclusiones forzadas y estaban enfocados al público infantil.

Esta es la historia de un joven gato llamado Vincent, quien forma equipo con la rata Maurice en su intento de escapar de una inundación en un viejo piano. Tras recoger el instrumento, un grupo de marineros lo envía a un museo, donde Vincent conoce a una brigada gatuna dedicada a proteger obras maestras de la amenaza de los roedores y otras alimañas.

Vincent sueña con pertenecer a una verdadera familia felina, pero como no quiere perder a Maurice (quien le salvó la vida), por lo que se ve obligado a esconderlo de los otros gatos. Sin embargo, su amigo tiene una gran debilidad: roer famosas obras maestras.

Todo se complica aún más cuando una de las pinturas más importantes del mundo, la Mona Lisa, llega al mu-

seo: ¡y roerla es el sueño de todas las ratas y ratones!

Pero ni Vincent, ni Maurice, ni los gatos del museo se imaginaban que alguien querría robarla, por lo que Vincent tendrá que reunir todo su valor e ingenio para salvar la obra maestra de Da Vinci, proteger la reputación del museo y ganarse el corazón de Cleopatra, una hermosa gata de la sala egipcia del museo.

Pero conozcamos a los pintorescos pewrsonajes de esta historia felina:

Vincent : Es un joven gato rojo. Atractivo, entusiasta y siempre dispuesto a entrar en acción. Por desgracia para él, Vincent tiene que engañar a sus compañeros felinos, como exigen las circunstancias, y esconder el hecho de que es amigo de una rata. A la larga, termina acorralado y, además, perdidamente enamorado de una gata

egipcia llamada Cleopatra. Vincent puede ser inseguro y decidido a la vez. Valora mucho su amistad con la rata Maurice y hará todo lo posible por protegerlo de los demás gatos.

Maurice: Es una rata ingeniosa, el mejor amigo de Vincent. Ambos se conocen en circunstancias extremas, cuando Maurice salva la vida de Vincent, y acaban convirtiéndose en los mejores amigos. Maurice es un apasionado del arte: le encanta roer cuadros antiguos y es capaz de detectar una falsificación al instante. El destino hace que termine en el Museo del Hermitage, donde se expone la famosa Mona Lisa, lo que le brinda una oportunidad única para encajarle el diente a la popular obra maestra.

Cleopatra: Es una gata egipcia de una belleza majestuosa y con una auténtica actitud de mujer fatal. Se enamora de Vincent, pero debe soportar todas sus mentiras mientras éste intenta proteger a su amigo Maurice de los otros gatos y al mismo tiempo, salvar una obra maestra.

El Escuadrón Felino Del Museo: Son un grupo de gatos militares que ha vivido en el museo por décadas. Su función es proteger las obras expuestas de los roedores. Este grupo preserva las tradiciones que se remontan a la época en la que el Hermitage se convirtió en museo. Max es el líder del grupo, y lo acompañan Balón, Galón, Ruleta, Chocolate y Mermelada. Todos tienen cualidades y talentos diferentes, pero cada uno de ellos está más que dispuesto a dar su vida por salvar su preciado arte.

Para esta película se reunió un equipo de profesionales de gran trayectoria encabezados por: Vasiliy Rovenskiy (guion y dirección): Escritor, productor, director y actor ruso con más de una decena de largometrajes de animación en su trayectoria. Su primera cinta de animación como director fue “Animales en Apuros” (2018), a la que siguieron “¿Quién Perdió un Panda?” (2019) y “Magic Arch 3D” (2020), entre otras.

También forma parte del equipo el guionista Gerry Swallow, escritor estadounidense, reconocido por su trabajo como guionista en películas de animación como las exitosas “La Era de Hielo 2” (2006) y “La Era de Hielo 3” (2009); así como la película “Ratchet & Clank” (2016), basada en los personajes de videojuegos para PlayStation.

Una película muy recomendable para toda la familia (y en especial para los amantes de los michis) ¡Nos vemos en el cine!

DATO

Los invito a checar mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLÁN TV, donde platico sobre cine fantástico y de culto, además de tener promociones con obsequios.

Cultura CRÓNICA, VIERNES 4 AGOSTO 2023 20

Xóchitl, Creel, De la Madrid y Paredes se perfilan como precandidatos por el Frente

Critican intentona de manipulación de AMLO desde las mañaneras; “Es un machito al que le vale la ley”, dice Gálvez

Redacción nacional@cronica.com.mx

Con el tiempo encima para definir al que será el presidenciable por el opositor Frente Amplio por México (FAM), cuatro de los aspirantes del bloque con posibilidades de ser el candidato o candidata para la elección presidencial del 2024 y cumplir con el requisito inicial de contar con la firma de 150 mil simpatizantes, expresaron su posicionamiento sobre el polémico contenido de los libros de texto de la SEP, sobre las acciones “soberbias” del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien no sólo ha atacado a políticos de oposición con tintes de violencia política de género, sino que también ha tratado de intervenir en la contienda para elegir al abanderado de la oposición para favorecer a sus “corcholatas”.

Los políticos del Frente Amplio por México que se perfilan con amplias posibilidades de ser presidenciables son el aún presidente de la Cámara de Diputados, el panista Santiago Creel Miranda; la senadora panista, Xóchitl Gálvez y los priistas, Enrique de la Madrid y la senadora con licencia Beatriz Paredes Rangel, quienes no han ocultado su molestia por la manipulación que el mandatario trata de imponer sobre las acciones de la oposición a través de sus discursos en Palacio Nacional.

“AQUÍ TU DEDITO NO DECIDE”: CREEL

Uno de los primeros en criticar los intentos injerencistas de López Obrador con sus mensajes tendenciosos sobre lo que debe

o no hacer la oposición es Santiago Creel, quien a través de entrevistas y de sus redes sociales ha reclamado al mandatario por tratar de insinuar a quién debe elegir la oposición como su candidato. “Te equivocas Andrés, aquí tu dedito no decide nada. En nuestro proceso democrático son las y los ciudadanos libres quienes deciden, no tú”, expresó el diputado panista, quien lamentó que el titular del Ejecutivo federal dedique más tiempo para hablar y abogar por su partido (Morena), dejando a un lado sus deberes como presidente y por seguir dividiendo a la ciudadanía.

Por otra parte, la senadora panista Xóchitl Gálvez, quien se ha convertido en la obsesión del presidente López Obrador, ya que no hay día en que no hable de ella o la critique, al grado de que ha tratado de minimizar su aspiración presidencial, lo que llevó a la legisladora a solicitar medidas cautelares por los ataques del mandatario, lo que de acuerdo con el Tribunal Electoral del poder Judicial de la Federación (TEPJF) estos agravios contra la panista si podrían ser considerados dentro del rango de violencia política de género.

Hallan tres muertos en el Río Bravo en la zona de boyas alambradas

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó ayer sobre el hallazgo de tres cuerpos en la zona de boyas acuáticas instaladas por el gobierno de Greg Abbott, en Texas, para contener a los migrantes.

De acuerdo con el gobierno federal, los cuerpos, encontrados en hechos distintos, estaban en la zona boyas colocadas

en el cauce del Río Bravo. Uno de los cuerpos fue encontrado aguas arriba por el Grupo Beta Piedras Negras, con aproximadamente cinco kilómetros de separación entre ambos.

Hasta el momento, una de las tres personas fallecidas fue identificada como de origen hondureño.

El gobierno de México infor-

“ES UN MACHITO AL QUE LE VALE LA LEY”: XÓCHITL El Presidente es un “machito al que le vale la ley” señaló Xóchitl Gálvez, luego de que en la mañana de este jueves, el mandatario se volvió a referir a ella a pesar de las medidas cautelares ordenadas por el Instituto Nacional Electoral (INE) que le prohibieron nombrarla.

“¡Otra vez Andrés! Vuelve a mentir y difamarme, ¿no se cansa?”, subrayó en sus redes sociales la senadora panistas, quien remató con otro mensaje en el que expresa: “Esto reafirma que no solo es un machito, sino que le vale la ley, el INE y el TEPJF”.

Quien también no ocultó su molestia por las acciones injerencistas de AMLO fue el priista Enrique de la Madrid, quien se centró en criticar los errores contenidos en los nuevos libros de texto de la SEP y que están plagados de errores y con asignaturas tendenciosas alejadas del plan educativo autorizado.

El priista aseguró que el nuevo material educativo que le SEP pretende distribuir para el próximo ciclo escolar entre millones de niñas, niños y adolescentes es el resultado de “la soberbia del ignoran-

te”. En sus palabras, el gobierno de la 4T está plagado de “cajas chinas, de cuentos y pocas cuentas”, y sugirió que se necesitan políticas más efectivas y transparentes en lugar de meros cuentos y distracciones.

De la Madrid subrayó que “este gobierno se mantiene del trabajo que hemos hecho todos los mexicanos en los últimos 40 o 50 años. Si queda algo del sistema de salud, económico o de seguridad social, es gracias al trabajo de todos en todos esos años”.

En tanto, la también militante del PRI y senadora con licencia, Beatriz Paredes, desde Veracruz, arremetió también contra los nuevos libros de la Secretaría de Educación Pública y a manea de denuncia señaló que “un grupo restringido definió cambios trascendentales, sin las consultas adecuadas, en un tema que afecta la calidad de la educación de la niñez mexicana. Estoy analizando si puedo presentar un planteamiento jurídico” para rectificar que se tengan libros con un plan de estudios de calidad.

La priista lanzó un llamado para actuar de manera urgente con necesidad de recomponer el rumbo del país y de evitar que siga en picada 

co”, acusó la Cancillería.

Desde el 7 de julio, el gobernador de Texas, Greg Abbott, ordenó la colocación de una línea de boyas de más de 300 metros de largo, como parte de la Operación Lone Star, la cual tiene el objetivo de “detener el contrabando de drogas, armas y personas a Texas; y prevenir, detectar e interceptar el comportamiento delictivo transnacional entre los puertos de entrada”.

mó que la instalación de dicho muro de boyas alambradas viola la soberanía nacional e impacta en la seguridad, integridad y derechos humanos de las

personas migrantes.

“Es una acción que no corresponde a la relación estrecha que han mantenido los gobiernos de Estados Unidos y Méxi-

México envió una nota diplomática de extrañamiento al gobierno estadounidense por la colocación de esta barrera de boyas, según informó la canciller Alicia Bárcena Ibarra el 14 de julio. (Redacción/agencias) 

Nacional CRÓNICA, VIERNES 4 AGOSTO 2023 21
Una agente texano de migración inspecciona las boyas en el Río Bravo. Xóchilt Gálvez. Santiago Creel. Beatriz Paredes. Enrique de la Madrid. EFE

“Soy invisible, voy a morir de viejo en prisión sin haber matado a nadie”

Más allá de lo inverosímil de su caso, Rogelio Barajas, de 77 años, busca el cambio a prisión domiciliaria; “nadie me ayuda”

Justicia en Guanajuato

Rogelio Barajas Contreras de 77 años de edad siente que morirá en la cárcel, donde lleva preso cuatro años, sin ser culpable de un homicidio que se le achaca. En el patio del penal, agrega “he perdido emoción por la vida…”. Pidió auxilio a autoridades pero la respuesta no llega.

“Me siento invisible, solo en el mundo; nadie me hace caso”. Incluso fue abandonado en sus heridas que quedaron cuando fue balaceada su casa por delincuentes. Hoy lleva un brazo inmovilizado.

¿Cómo imaginarse a esté hombre de cuerpo frágil y con un traumatismo desde hace años en el tarso del pie derecho, frente a una banda de delincuentes, empuñando un cuchillo y dándole muerte a un joven, cuando tenía 73 años de edad?

Se ríe, simplemente no hubiera podido hacerlo pues lo hubieran matado.

Por ese homicidio que, según él, no cometió el pasado 1 de septiembre de 2019, permanece preso en el Centro de Reinserción Social de Acámbaro, Guanajuato (Cereso), después de por lo menos siete irregularidades durante el proceso de sentencia, entre ellas la falta de un defensor público.

En entrevista en el patio de ese Cereso y con una bala al interior de su cuerpo le vuelve a pedir al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ordene la revisión de su caso y se camine por el debido proceso.

Le pide ser beneficiado con lo que señala la Fracción Tercera del Artículo 144 de la Ley Nacional de Ejecución Penal y se le aplique la sustitución penal por su edad avanzada. Cambiar la cárcel por prisión domiciliaria.

Rogelio es uno de los un poco más de 6 mil adultos mayores que se encuentran en los reclusorios del país y es el único mayor de 70 años que se localiza en el penal de Acámbaro.

En el patio del penal se ve a un Rogelio frágil: camina cojeando, lleva inmovilizado su brazo derecho, uno de sus ojos va perdido de vez en vez, su lenguaje es lento, inaudible…

Cuando vivía en su casa de Pedro Moreno cerca del cerro de El Toro en Acám-

baro se dedicaba a pintar oleo, acuarela, acrílico, tinta china y más. Sus obras lucen en casas de familiares y clientes y lucen muy bien.

“¿Sigue pintando aquí en el penal…?” se le pregunta a Rogelio. Es cuando suelta sus desencuentros con la vida “he perdido emoción por la vida, ya no me interesa nada, pienso que ya nunca voy a pintar…”. Ahora solo lee los pocos libros que hay en el penal.

Se duele. Mira a sus compañeros de prisión. Todos vestidos de color naranja, todos con pelo corto, todos con una historia de desencuentros con la realidad de afuera.

Pese a su voz lenta, Rogelio tiene ganas de platicar y dice con orgullo que la limpieza del penal la realizan los presos. Éste luce limpio y agradable. El único que no participa de los trabajos diarios de limpieza es él. Sus compañeros se la perdonan por ser mayor de edad.

Platica que en ese cerro de El Toro acostumbraba a ir a caminar, subir y bajar la cuesta, acompañado de su hermana. La cresta del cerro asoma arriba de las bardas del penal. Lleva su mirada hacía allá y ésta se le pone vidriosa.

LOS HECHOS

Aquél 1 de septiembre de hace casi 4 años, Rogelio y su hermana, Martha estaban en su casa disponiéndose a irse a descansar. Eran pasadas las nueve de la noche, cuando escucharon golpes en su casa, balazos,

vidrios rotos y gritos.

Unos tipos querían entrar a su domicilio. Después se enterarían que eran integrantes de uno de los carteles más poderosos de ese estado, gobernado por el panista, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.

Se enteraron de ello porque a los pocos días los mismos delincuentes invadieron la casa de Rogelio, misma que al día de hoy sigue invadida sin que la Fiscalía del estado actúe, como tampoco se ha actuado en apoyar a las víctimas.

Para la Fiscalía, Rogelio simplemente no existe.

En esa balacera a su casa cayeron heridos de bala Rogelio y su hermana. Ésta última aun alcanzó a llamar a la línea de emergencia. Llegó la policía y la ambulancia y fueron llevados al Hospital Regional de Acámbaro.

Después de 10 días de estar bajo atención médica y aun convaleciente lo dieron de alta pero en el patio del nosocomio fue capturado sin orden de aprehensión alguna, acusado de haber matado con un cuchillo a uno de sus atacantes.

EL ROGELIO DE HOY

Rogelio fue llevado al penal y sentenciado a 25 años de prisión, desde donde enumera las enfermedades que carga: presbicia, estrabismo externo de ojo derecho, catarata estable, secuelas de traumatismo en tarso de pie derecho, hipertrofia de próstata…

Además y como resultado de la bala-

Durante su proceso de sentencia hubo siete irregularidades, entre ellas la falta de un defensor público

Es uno de los más de 6 mil adultos mayores que se encuentran en los reclusorios del país

Se ve frágil: camina cojeando, lleva inmovilizado su brazo derecho, uno de sus ojos va perdido, su lenguaje es lento, inaudible…

cera a su casa, aquel año de 2019 uno de los proyectiles le perforó el pulmón y pleura derecho; la bala no le fue extraída, misma que impactó directo a clavícula derecha prácticamente pulverizando la región media.

“Esté brazo derecho me quedo plejico y anestésico en su totalidad”, explica sin soltar la mirada del vacío.

Al día de hoy no mueve ese brazo y solo recuperó algo de movimiento porque hace ejercicios sin ninguna recomendación médica. Nunca fue auxiliado por ortopedista alguno “las lesiones nunca me fueron clasificadas y no hay culpables de las agresiones que sufrimos”.

Se pregunta desolado “quién va a reparar el daño que se me hizo”. Es cuando dice que se siente solo, pues no hay autoridad que le extienda una mano de ayuda. Nadie.

Desde la cárcel recuerda su casa de dos plantas y el color de la fachada blanco y amarillo napolitano, su herrería y sus ventanales del techo al piso o cuando con sus hermanos, hacían barquitos de papel para llevarlos al rio, acompañados de su madre.

Es la misma casa y su patio y balcones llenos de plantas a la que le gustaría regresar vivo.

LUZ DE LIBERTAD

En entrevista aparte la Coordinadora del Programa de Sistema Penitenciario y Reinserción Social de la organización civil Documenta, Nayomi Aoyama González, opina que el caso de Rogelio, como otros parecidos que hay en prisiones, tendrá que revisarse el tema del debido proceso.

Además de que podría aplicarse una sustitución penal tal y como lo marca la ley para personas mayores de 75 años de edad.

Se le dice a Rogelio que podría haber una luz en el camino “yo ya he perdido esperanza y emoción por la vida…”.

Rogelio Barajas Contreras, en foto sostenida por su hermana.
Nacional CRÓNICA, VIERNES 4 AGOSTO 2023 22

Trump se declara no culpable de conspirar e intentar revertir comicios

Hizo lo mismo con todos los cargos. Jueza lo deja libre, con condiciones como “no violar la ley federal o estatal”. Siguiente vista: 28 de agosto

Proceso judicial

El expresidente de EU, Donald Trump, se presentó este jueves ante la jueza Moxila Upadhyaya en un tribunal de Washington DC para enfrentar cuatro cargos relacionados con su presunto intento de revertir el resultado de las elecciones presidenciales de 2020.

Los cargos incluyen conspiración para defraudar a EU, conspiración para obstruir un procedimiento oficial, obstrucción e intento de obstruir un procedimiento oficial y conspiración contra derechos. Trump, de 77 años, se declaró no culpable de todos los cargos.

Desde que finalizó su mandato, el exmandatario ha enfrentado diversas acusaciones y demandas legales. Esta es la primera vez que es acusado formalmente por su papel en los eventos relacionados con las elecciones del 3 de noviembre de 2020 y el ataque al Capitolio el 6 de enero de 2021.

SESIÓN JUDICIAL

La jueza Upadhyaya presidió la audiencia y leyó los cuatro cargos a los que Trump se enfrenta. Cada uno de los cargos conlleva diferentes penas de prisión en caso de ser hallado culpable. Por la primera acusación, Trump podría enfrentar hasta cinco años de cárcel; por la segunda y tercera, 20 años de prisión respectivamente; y por la cuarta, 10 años.

Al ser cuestionado por la jueza sobre su declaración, Trump respondió con un enfático “no culpable” a cada uno de los cargos. A lo largo de la audiencia, estuvo acompañado de sus abogados, John Lauro y Todd Blanche, mientras el fiscal especial Jack Smith representó al gobierno.

Al final de la sesión, que duró menos de 30 minutos, la magistrada aceptó dejar libre al expresidente tras marcar las condiciones para su liberación. Fijó la siguiente vista para el 28 de agosto.

La jueza ofreció tres fechas distintas y la defensa de Trump optó por la más tardía, en el marco de su estrategia para retrasar este proceso lo máximo posible, pese a la intención del fiscal especial Jack Smith de que sea un juicio rápido.

Entre las condiciones impuestas se encuentra la obligación de no violar la ley federal o estatal, asistir a la corte cuando sea requerido y abstenerse de comunicarse con los testigos a menos que sea a través de sus abogados o en presencia de ellos.

Durante la sesión, Trump estuvo sentado en la sala junto a sus abogados, John Lauro y Todd Blanche, y a unos pocos metros de Smith, que ha liderado la investigación contra él en este caso y en la causa por los documentos clasificados hallados en su mansión de Mar-a-Lago.

ALEGA PERSECUCIÓN POLÍTICA

Tras la audiencia, Donald Trump se dirigió a los periodistas en el aeropuerto Ronald Reagan de Washington DC, donde expresó su malestar ante lo que considera una persecución política en su contra. De acuerdo con el expresidente, el proceso legal en su contra es resultado de su liderazgo en las encuestas para las primarias republicanas del próximo año y su posición en las encuestas frente al actual presidente de EE. UU., el demócrata Joe Biden.

“Esto es una persecución de un oponente político. Se supone que esto nunca tendría que haber pasado en EU”, declaró Trump. Además, expresó su tristeza al ver la decadencia y los edificios dañados en Washington, lamentando que el lugar ya no sea el que dejó al finalizar

Donald Trump

¿Sitio en la posteridad?

Actualmente, Donald Trump acumula múltiples acusaciones. La emitida por el fiscal Jack Smith sobre que conspiró para anular los resultados de las elecciones de 2020, sabiendo que sus afirmaciones de fraude eran falsas, es muy delicada.

El delito está entre lo más grave que se puede cometer en una democracia. Se presume que inventó pruebas, coaccionó a funcionarios y trató de sabotear el proceso constitucional para certificar los resultados de las elecciones. Es como conspirar contra EU y sus votantes.

Como ya señalan algunos, si todo se comprueba, será por lo que se le recordará. Pasó con Lincoln al liberar a los esclavos; con Reagan al imponerse en la guerra fría… A Trump, encarcelado por intentar robar una elección.

su mandato.

El expresidente Trump está siendo acusado por su papel en los acontecimientos ocurridos entre las elecciones

presidenciales del 3 de noviembre de 2020 y el 6 de enero de 2021, cuando una turba de sus seguidores asaltó el Capitolio de EU durante una sesión del Congreso para certificar la victoria de Joe Biden.

El ataque al Capitolio fue un evento sin precedentes en la historia moderna de EU, lo que llevó a múltiples investigaciones y acusaciones contra aquellos que se cree jugaron un papel en incitar la violencia o intentar revertir los resultados electorales.

La serie de imputaciones contra Trump ha representado, para el exmandatario, un revulsivo que lo ha catapultado como candidato imparable e imbatible de cara a las primarias republicanas. Aun cuando el resultado de este proceso legal podría tener repercusiones sin precedentes en el panorama político del país.

Por obstrucción e intento de obstruir un procedimiento oficial, Trump podría enfrentar hasta 20 años de prisión

“Es una persecución de un oponente político. Se supone que esto nunca tendría que haber pasado en EU”: Trump

EFE
Manifestantes afuera del Palacio de Justicia, en Washington, donde se procesará a Trump.
Mundo
2023 23
CRÓNICA, VIERNES 4 AGOSTO

Carga rápida

cortas para difundirse a través de ellas.

Sin embargo, los métodos convencionales no podían medir directamente las propiedades de carga de las partículas de cátodo individuales, solo el promedio de todas las partículas que forman el cátodo de la batería. Esa limitación significa que la relación ampliamente aceptada entre la velocidad de carga y el tamaño de las partículas del cátodo era simplemente una suposición.

Investigación

“Los científicos de baterías saben que se produce el agrietamiento, pero no han medido cómo afecta a la velocidad de carga”

En lugar de ser únicamente perjudiciales, las grietas en el electrodo positivo de las baterías de iones de litio reducen el tiempo de carga de la batería.

Esto va en contra de la opinión de muchos fabricantes de vehículos eléctricos, que intentan minimizar el agrietamiento porque disminuye la vida útil de la batería, según muestra una investigación realizada en la Universidad de Michigan

“Muchas empresas están interesadas en fabricar baterías de ‘millones de kilómetros’ utilizando partículas que no se agrietan. Desafortunadamente, si se eliminan las grietas, las partículas de la batería no podrán cargarse rápidamente sin el área de

superficie adicional de esas grietas”, explica en un comunicado Yiyang Li, profesor asistente de ciencia e ingeniería de materiales y autor correspondiente del estudio publicado en Energy & Environmental Science. “En un viaje por carretera, no queremos esperar cinco horas a que se cargue un automóvil. Queremos cargarlo en 15 o 30 minutos”.

El equipo cree que los hallazgos se aplican a más de la mitad de todas las baterías de vehículos eléctricos, en las que el electrodo positivo, o cátodo, está compuesto por billones de partículas microscópicas hechas de óxido de litio, níquel, manganeso y cobalto u óxido de litio, níquel, cobalto y aluminio.

En teoría, la velocidad a la que se carga el cátodo se reduce a la relación superficie-volumen de las partículas. Las partículas más pequeñas deberían cargarse más rápido que las partículas más grandes porque tienen un área de superficie más alta en relación con el volumen, por lo que los iones de litio tienen distancias más

“Descubrimos que las partículas del cátodo están agrietadas y tienen superficies más activas para absorber iones de litio, no solo en su superficie exterior, sino también dentro de las grietas de las partículas”, dijo Jinhong Min, estudiante de doctorado en ciencia e ingeniería de materiales que trabaja en el laboratorio de Li.

“Los científicos de baterías saben que se produce el agrietamiento, pero no han medido cómo afecta dicho agrietamiento a la velocidad de carga”.

tímetros diseñado a medida con hasta 100 microelectrodos. Después de dispersar algunas partículas de cátodo en el centro del chip, Min movió partículas individuales a sus propios electrodos en la matriz usando una aguja alrededor de 70 veces más delgada que un cabello humano. Una vez que las partículas estaban en su lugar, Min podía cargar y descargar simultáneamente hasta cuatro partículas individuales a la vez en la matriz y midió 21 partículas en este estudio en particular.

El experimento reveló que las velocidades de carga de las partículas del cátodo no dependían de su tamaño. Li y Min creen que la explicación más probable para este comportamiento inesperado es que las partículas más grandes en realidad se comportan como una colección de partículas más pequeñas cuando se rompen. Otra posibilidad es que los iones de litio se muevan muy rápidamente en los límites de los granos, los diminutos espacios entre los cristales a nanoescala que componen la partícula del cátodo.

Li cree que esto es poco probable a menos que el electrolito de la batería, el medio líquido en el que se mueven los iones de litio, penetre estos límites y forme grietas.

Las partículas de la batería no podrán cargarse rápidamente sin el área de superficie adicional de esas grietas”, explica Yiyang Li

Medir la velocidad de carga de las partículas individuales del cátodo fue clave para descubrir la ventaja de romper los cátodos, lo que Li y Min lograron insertando las partículas en un dispositivo o matriz que los neurocientíficos suelen utilizar para estudiar cómo las células cerebrales individuales transmiten señales eléctricas.

Cada matriz es un chip de 2 por 2 cen-

Es importante tener en cuenta los beneficios de los materiales agrietados cuando se diseñan baterías de larga duración con partículas monocristalinas que no se agrietan. Para cargarse rápidamente, es posible que estas partículas deban ser más pequeñas que las partículas de cátodo de craqueo actuales. La alternativa es hacer cátodos monocristalinos con diferentes materiales que puedan mover el litio más rápido, pero esos materiales podrían estar limitados por el suministro de metales necesarios o tener densidades de energía más bajas, dijo Li.

VIENES 4 AGOSTO 2023 La
Contra
Las grietas en las baterías de ion-litio aceleran la recarga, esto va en contra de la opinión de muchos fabricantes de vehículos eléctricos, que intentan minimizar el agrietamiento porque disminuye la vida útil de la batería
En lugar de ser sólo perjudiciales, las grietas en el electrodo positivo de las baterías de iones de litio reducen el tiempo de carga de la batería.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.