

Se mantiene Alfaro en el
Top Ten de los gobernadores


Seguridad Pública, los datos indican disminución de delitos
Foros sobre la Reforma Judicial

Aprobación. El gobernador Enrique Alfaro terminará entre los diez mandatarios estatales mejor evaluados por sus ciudadanos. La última medición de la empresa Mitofsky mues-
tra que, a juicio de sus ciudadanos, el gobernador mantiene sus niveles de aprobación, lo que le ha permitido mejorar su posición en la lista de 32 mandatarios.
CHIVAS Y GOBIERNO RECONSTRUYEN EL TEJIDO SOCIAL A TRAVÉS DEL DEPORTE Metrópoli

Ada Lorena Metrópoli Columnistas
La cultura y los derechos culturales.
En Toluca, Edomex, se lanza un llamado a invertir en personal, instalaciones y equipo para que los juzgados funcionen
En la UdeG se pidió gradualidad en los cambios


Con Torneo de Clausura concluyen trabajos de la primera generación de Semillero Rojiblanco
210 niñas, niños y adolescentes de Academias Deportivas, los beneficiados por la Fundación Jorge Vergara
Redacción metropoli@cronica.com.mx
Generar deportistas de alto rendimiento, abonar a la reconstrucción del tejido social y el desarrollo de las infancias más desprotegidas, son algunos de los principales objetivos del proyecto Semillero Rojiblanco de la Fundación Jorge Vergara, que en su primera generación benefició a 210 niñas, niños y adolescentes de Academias Deportivas, “Espacios para la Paz”. Al término del Torneo de Clausura que se llevó a cabo el fin de semana como cierre de los trabajos de la primera generación, la Secretaria del Sistema de Asistencia Social, Fabiola Loya, resaltó el compromiso que desde el primer día de su gobierno hizo el mandatario estatal, Enrique Alfaro, para mejorar la calidad de vida de todos los jaliscienses.
Por ello, reiteró que desde la Secretaría del Sistema de Asistencia Social (SSAS), se continuará trabajando con este esquema de gobernanza, fortaleciendo las alianzas con los diversos sectores sociales, para en conjunto mejorar el tejido social y el desarrollo de la niñez jalisciense y sus familias, y a través de Academias Deportivas facilitar el acceso al deporte y a una vida libre de violencia.
Por ello, dijo: “El Ingeniero Enrique Alfaro, hasta el último día de su gobierno va a cumplir con esa promesa que en su momento hizo a todas y todos ustedes, que sus hijos y ustedes tengan nuevas oportunidades y que vivan en espacios propios para que se desarrolle toda su familia”, concluyó.
De igual manera, agradeció a la Fundación Jorge Vergara, por el compromiso que han hecho con Jalisco, para que a través de esta alianza se coadyuve en el desarrollo de cada una de las familias jaliscienses.

A través de Academias Deportivas, la fundación ha visualizado a 1,500 jóvenes de siete municipios de Jalisco, de los cuales más de 400 ya reciben entrenamientos con la metodología del Club Chivas, además fortalecen los valores universales, como la disciplina, trabajo en equipo, respeto a los demás y por supuesto la enseñanza de profesores calificados, para formar a futuros jugadores de fútbol profesional. Por su parte, Ana Karina Vázquez, Directora Operativa de
esta fundación, resaltó que gracias al apoyo de la SSAS y CODE Jalisco, con las Academias Deportivas, se ha logrado un impacto importante en los municipios de Ameca, Autlán, Cihuatlán, Zapotlán el Grande, Lagos de Moreno, Tapalpa y Tlajomulco, beneficiando a 210 infantes de 11 y 12 años de edad, de los cuales, 33 niños y 2 niñas formaron parte de los campamentos de Chivas y posiblemente dos niños de Tlajomulco y Ameca
que destacaron en su preparación, formarán parte de fuerzas básicas del Club Chivas Agregó que esta institución, además de trabajar en impulsar el talento de las niñas, niños y adolescentes, en Semillero Rojiblanco se trabaja en formar mejores ciudadanos, “nosotros tenemos como objetivo que ustedes sean grandes personas y que vayan avanzando en sus facultades futbolísticas, pero además que ustedes se conviertan en
un referente para los niños que vienen atrás de ustedes y que sean un ejemplo para ellos”, comentó.
La Secretaria del Sistema de Asistencia Social, Fabiola Loya, resaltó el compromiso que desde el primer día de su gobierno hizo el mandatario estatal, Enrique Alfaro.

Por su parte, el Director General de CODE Jalisco, manifestó que sin duda, la alianza que han hecho la SSAS y CODE a través de las Academias Deportivas Por la Paz, con el proyecto de Semillero Rojiblanco es una muestra de cómo con trabajo, talento y nuevas oportunidades, se puede transformar la vida y cumplir los sueños en materia deportiva de las niñas, niños y jóvenes de Jalisco.
PARA SABER MÁS:
El Primer Lugar de este torneo de Clausura en la Categoría de 11 años fue obtenido por el equipo de Cihuatlán y de la Categoría de 12 años por el equipo de Ameca.
Agradeció a la Fundación Jorge Vergara, por el compromiso que han hecho con Jalisco, para que a través de esta alianza se coadyuve en el desarrollo de cada una de las familias jaliscienses.
Con Torneo de Clausura concluyen trabajos de la primera generación de Semillero Rojiblanco.

CRÓNICA, MIÉRCOLES
R EFORMA AL PODER JUDICIAL
“Frente a carencias de personal e infraestructura, no es posible hablar de austeridad”
El primer punto del foro de la reforma judicial con sede en Toluca abordó el gasto
Una mala administración de justicia siempre será más cara que una buena, aunque ésta última requiera de una inyección importante de recursos presupuestales, fue la premisa que defendió el presidente del Tribunal Superior del Edomex, Ricardo Sodi, al abrir la discusión sobre la Reforma Judicial.
Pidió incluso que, para el caso de los poderes estatales, se permita ampliar el uso del Capítulo 1000, es decir, se amplié la contratación de personal por encima de lo que marcan los lineamientos de racionalidad en el gasto. Señaló que se requieren 18 jueces por cada 100 mil habitantes, pero siendo realistas México podría llegar a 10; de momento, entidades como el Edomex están alrededor de 3 jueces por cada 100 mil habitantes.

Avaló que se vigile el uso racional de los recursos, pero indicó que hay que invertir para alcanzar la administración de justicia que deseamos.
“Toda reforma pretenda ser sistemá-
“Frente a tantas carencias de personal, instalaciones y equipo en los poderes judiciales locales, no es posible hablar de austeridad”, sentenció. Una buena administración de justicia es contosa, agregó, “una mala es aún más costosa”.
tica e integral, debe tomar en cuenta a los estados”, finalizó Ricardo Sodi Cuellar, siempre recuperando la experiencia lograda en los poderes estatales y sin olvidar la suficiencia presupuestal que nos acerque a los estándares internacionales. (Concepción González)
20 segundos para la reforma y todo lo demás para el pataleo electoral
En la parte final de la segunda edición de los Diálogos Nacionales para la Reforma al Poder Judicial, realizada en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara, se generó una polémica entre diputados federales de la 4T y los legisladores de oposición, entre ellos de MC, PAN y PRI, quienes se salieron del auditorio donde se hizo el foro, al escuchar a la legisladora del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Claudia Delgadillo, quien fue candidata a gobernadora por la coali-
ción Sigamos Haciendo Historia. La legisladora jalisciense Claudia Delgadillo uso 20 segundos para el tema de la convocatria y después comenzó el pataleo electoral: dijo que el Poder Judicial debe transformarse y en especial, la justicia electoral, ya que en Jalisco hubo “fraude electoral” en las elecciones del 2 de junio al gobierno de Jalisco. “En Jalisco enfrentamos un lamentable fraude electoral y es un claro ejemplo de cómo las autoridades electorales pueden manipular los resultados en perjuicio de la decisión de nuestros
habitantes, porque en Jalisco el pueblo se expresó claramente, sin embargo, no fueron los votantes quienes decidieron el resultado”, expresó en su intervención.
Todavía no acababa su discurso Claudia Delgadillo, cuando unas 20 personas dejaron las sillas en las primeras dos filas y se dirigieron a la salida, encabezados por el senador de MC, Clemente Castañeda, las diputadas federales del PRI, Laura Haro y Refugio Camarena, así como la legisladora federal del PAN, Paulina Rubio. También salieron la senadora emecista Mirza Flores
Señaló que se requieren 18 jueces por cada 100 mil habitantes, pero siendo realistas México podría llegar a 10; de momento, entidades como el Edomex están alrededor de 3 jueces por cada 100 mil habitantes.
y la ex candidata a senadora de la coalición Fuerza y Corazón por Jalisco, Natalia Juárez.
Los opositores señalaron que con la intervención de quien fue candidata a gobernadora, el foro sobre la reforma al Poder Judicial se convirtió en un acto de campaña, ya que seguidores de Morena le gritaron a Delgadillo “gobernadora-gobernadora”.
El senador de MC, Clemente Castañeda, entrevistado afuera del auditorio del CUCEA, expuso que van a evaluar si acuden a los otros siete foros en donde se hablará de la Reforma al Poder Judicial.
“La verdad es que lo vamos a evaluar con nuestros grupos parlamentarios. este es un ejercicio que convoco la Cámara de Diputados, nosotros participamos por respeto a la investidura de la propia Cámara, porque
es nuestra responsabilidad, pero nosotros no podemos convalidar un ejercicio de esta naturaleza, es decir, no es un foro un mitin político. De lo que se trata es justamente de otra cosa, de entendernos, de dialogar y de construir alternativas para la reforma, esto es una simulación, es un circo electoral, la verdad”, advirtió Castañeda. Antes, las diputadas federales jaliscienses del PRI, Laura Haro y del PAN, Paulina Rubio, expresaron en el foro su rechazo a que los jueces y magistrados del Poder Judicial, sean elegidos mediante el voto popular. Paulina Rubio, diputada federal del PAN, aseveró que su bancada aplaudió que se pueda hablar del tema del Poder Judicial. Sin embargo, aclaró que ellos no apoyarán que jueces y magistrados hagan campaña. (IPV)
“Relevo
paulatino para no desmantelar el sistema de justicia”
“Los jueces no deben hacer campañas. No imagino a un candidato juez de lo penal, ofreciendo sentencias absolutorias o sentencias condenatorias”: académico Juan Alberto Ruvalcaba
Ignacio Pérez Vega nacional@cronica.com.mx
En un foro en el que hubo más de 25 ponentes, con una duración de poco más de tres horas, en el que se exhibieron dos cárteles de protesta y legisladores de oposición abandonaron el auditorio del CUCEA en un acto de protesta, varios abogados, académicos y magistrados plantearon propuestas para que el relevo de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial se haga en forma paulatina, para no “desmantelar” el sistema de justicia.
El Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) fue la sede de la segunda edición de los Diálogos Nacionales para la Reforma al Poder Judicial.
Juan Alberto Ruvalcaba, docente de la carrera de derecho en la UdeG, recibió aplausos tras afirmar que un juez no debe realizar campaña para ganar votos.
“Los jueces no deben hacer campañas. No imagino a un candidato juez de lo penal, ofreciendo sentencias absolutorias o sentencias condenatorias (aplausos). Los jueces deben estar de la manera más humana, más sensible y más empática dictando sentencias abonando a la justicia y a la paz que este país reclama”, puntualizó el académico.
Daniel Espinosa Licón, magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJE), señaló que tiene que asegurarse que quienes van a ser candidatos a jueces, magistrados y ministros, sean los mejor preparados en el terreno judicial.

Aspecto de la segunda edición de los Diálogos Nacionales para la Reforma al Poder Judicial, celebrado en Jalisco, en la Universidad de Guadalajara.
“La forma de designación de las futuras generaciones de quienes impartirán justicia, es una decisión del Congreso de la Unión. Debe ser acatada y respetada si pasa por todo el proceso legal para convertirse en una ley positiva y vigente. Sin embargo, sería importante implantar mecanismos de selección rigurosos que aseguren que los candidatos para estos cargos sean los más idóneos. El objetivo debe ser identificar a los profesionales más capacitados, priorizando la competencia y la integridad, sobre la popularidad, solo así se podría garantizar y exigir una Judicatura que responda efectivamente a las necesidades de justicia de nuestra sociedad”, subrayó.
Ana Sofía Menchaca Torres, profesora de la carrera de Derecho en el ITESO, planteó que la reforma debe incluir la elección de los titulares de las Fiscalías, así como de las comisiones de derechos humanos y de atención a víctimas.
Juan Ramiro Robledo, legislador de Morena y presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, dijo que, en la reforma al Poder Judicial, debe cuidarse que sean aspirantes a jueces o magistrados, abogados con un perfil profesional de amplia experiencia. “La idoneidad, la excelencia
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales La redacción: Francisco Armenta , Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega , Gerardo Mayoral Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848/50
de quien vaya a desempeñar el cargo de juez mayor del país, debe tener ingredientes adicionales a los de un gran jurista, debe tener una visión de estado. No es la última instancia de cualquier querella. Ese concepto de idoneidad tiene que quedar clara y sencilla, pero precisamente redactado como una condición previa de alguien que pueda llegar a presentarse ante las urnas para ser ratificados. Entendemos esa propuesta de buscar el voto popular, como una especie de referéndum ratificatorio del pueblo de México para los grandes jueces del país”. La diputada federal de Morena, Irma Juan Carlos, integrante de la etnia chinanteca de Oaxaca, se ganó los aplausos de una buena parte de los asistentes, al señalar que la justicia en México castiga sobre todo a los pobres y los indígenas y eso debe cambiar.
El coordinador de la bancada de Morena en el Congreso federal, Ignacio Mier, aseveró que en los Diálogos Nacionales para la Reforma al Poder Judicial se van a escuchar todas las voces.
Los temas de este segundo de nueve foros sobre la Reforma al Poder Judicial, fueron: nueva integración del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, duración del cargo de jueces, magistrados y ministros y régimen de responsabilidades.
Elección de ministros y jueces tendrá un costo de 3.5 mmdp
La elección por voto popular de mil 658 jueces, magistrados y ministros, tendrá un costo para el erario público de 3 mil a 3 mil 500 millones de pesos, afirmó el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal.
“Mucha gente se pregunta cuánto costará organizar la elección de mil 600 ministros, jueces y magistrados. En un cálculo aproximado que hemos hecho con actuarios y con personal del INE, a quien se le faculta esta responsabilidad, pudiera erogarse entre 3 mil y 3 mil 500 millones de pesos la elección por única ocasión. Se podría destinar, incluso, por excepción a este propósito, parte de los 23 mil millones de pesos que tienen los fideicomisos y que van a ser enterados a la Tesorería”, explicó
El poder judicial en cambio estima la elección de jueces, magistrados y ministros con un costo aproximado de 22 mil millones de pesos para los mexicanos, según un análisis que realizó exprofeso sobre la reforma al Poder Judicial que incluye la elección de estos cargos a través del voto popular.

Al participar en el Foro 3 de los Diálogos Nacionales sobre la Reforma Constitucional al Poder Judicial, Monreal Ávila aseguró que los derechos laborales de las y los trabajadores del Poder Judicial serán respetados en su totalidad, incluyendo pensiones, apoyos médicos, seguros, aguinaldos y demás prestaciones. El político de Zacatecas precisó que una vez que la reforma se apruebe, se llevarán a cabo los actos y procesos necesarios para extinguir los fondos, los fideicomisos, los mandatos y los contratos análogos que no se encuentren previstos en la ley secundaria. Los recursos se concentrarán en la Tesorería de la Federación.
Sobre el costo de la elección por voto popular de mil 658 jueces, magistrados y ministros, estimó que esta tendrá un estimado de 3 mil a 3 mil 500 millones de pesos.
Recordó que la austeridad se establece como una política de Estado, señalando que el Poder Judicial y otros órganos autónomos deben alinearse con las disposiciones del artículo 127 de la Constitución, que regula las remuneraciones de los servidores públicos. Explicó que con la entrada en vigor de la reforma, los ministros que concluyan su encargo y los que sean electos por el voto popular ya no recibirán haber de retiro, que incluye múltiples beneficios.
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
CUARTOSCURO.COM
Bajan en 62.5% delitos y 33% homicidios en primer semestre del 2024
Jalisco sigue por debajo de la media nacional en incidencia delictiva total y en homicidios, según datos del Gobierno Federal
Jesús Sánchez metropoli@cronica.com.mx
Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública del Gobierno Federal, en Jalisco se redujeron 62.5 por ciento en los delitos de seguimiento especial y 33 por ciento en los homicidios comparado con el primer semestre de 2018 y el mismo periodo en 2024. En total, la incidencia delictiva del primer semestre registra una baja del 23 por ciento.
“Estamos cerrando a todo vapor, estamos dando buenos resultados y la gente lo reconoció
en la pasada elección. Por eso lo que viene hoy es no aflojar el ritmo, seguir apretando los temas en los que hemos tenido ligeros aumentos como el caso el robo a persona donde vamos a seguir afinando la estrategia y por supuesto seguir respondiendo con la verdad a las mentiras, a las mentiras de quienes quieren generar miedo e inseguridad, a quienes quieren lucrar con el tema de seguridad para vender periódicos a todos ellos les decimos: nosotros estamos concentrados en lo nuestro, no vamos a aflojar el ritmo y vamos a seguir dando resultados y de esta manera le seguimos cumpliendo a Jalisco”, indicó el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez. En cifras del mes de junio se reporta lo siguiente. La incidencia delictiva total en el comparativo del mes de junio de 2018 con junio de 2024, cuenta con una baja del menos 22.3 por ciento, cifras que siguen ubicando a Jalisco con menos 27.5 por ciento en la variación 2018 – 2024, de-

bajo de la media nacional, mientras que el país registra el 3.4 por ciento.
En cuanto a los delitos de seguimiento especial la diminución en junio de 2018 a junio
de 2024 es de 63 por ciento, el mes más bajo de lo que va en la administración. En la variación nacional 2018 - 2024 la entidad reporta menos 64.6 por ciento, por debajo de la media nacional mientras que el país redujo 39.4 por ciento.
va de la administración”, indicó Enrique Alfaro Ramírez. Las víctimas de homicidios dolosos en este primer semestre de 2024 en comparativa con el mismo en 2018, la baja es del 33 por ciento.

SOLVENTA AL 100 POR CIENTO LA AUDITORÍA A LA CUENTA PÚBLICA DEL 2022
La Auditoría Superior del Estado presentó los resultados del ejercicio del gasto fiscal 2022 del Gobierno de Jalisco y anunció que, por cuarto año consecutivo, se solventaron todas las observaciones realizadas a dicho ejercicio.
“El día de ayer la Auditoría Superior del Estado de Jalisco nos hizo entrega de la cuenta publica para el poder ejecutivo del Estado y resultó con cero observaciones, es decir salimos en ceros”, dijo el Secretario de la Hacienda Pública de Jalisco, Juan Partida Morales.
Por su parte el Gobernador del Estado señaló que el resultado obtenido es el resultado del trabajo hecho en las finanzas durante los últimos años “Es para nosotros motivo de orgullo el tener la cuenta pública del año 2022 en ceros, porque es señal de que se ha trabajado bien, que se ha hecho un uso efectivo y transparente del gasto público”. (Jesús Sánchez)
La tendencia a la baja de los delitos de seguimiento especial es notoria. En el comparativo del primer semestre de 2018 con el primer semestre de 2024 con la reducción en robo a vehículo particular es del 62.3 por ciento (-64% de junio 2018 - junio 2024); robo a negocio menos 76.4 por ciento (-76.6% de junio 2018 - junio 2024); robo a persona menos 53.5 por ciento (-51% de junio de 2018 – junio 2024); robo en casa de habitación menos 71.8 por ciento (-70% de junio de 2018 – junio 2024); robo a vehículo de carga pesada menos 78.2 por ciento (-79.7% de junio de 2018 – junio 2024); robo a banco -75.0 por ciento (-100% de junio de 2018 – junio 2024); robo a cuentahabiente menos 81.4 por ciento (-86.8% de junio de 2018 – junio 2024) el mes más bajo en lo que va de la administración.
“Bajamos, en el 2018 teníamos 33 mil 128 delitos y bajamos a 12 mil 402, es decir, 62.5 por ciento de reducción. Esta es la mejor muestra que cómo el trabajo que hemos hecho va dando resultados y lo podemos ver en el análisis específico del mes de junio, es el mes de junio más bajo desde hace muchísimo tiempo, por supuesto en todo lo que
“Lo que sí es un asunto a rescatar es que hoy podemos decir que Jalisco está por debajo de la media nacional en el lugar 14 en la tasa de incidencia delictiva de homicidio doloso.
Ese es un indicador de cómo mientras a nivel nacional se ha logrado reducir la incidencia de homicidios dolosos en 16 por ciento, Jalisco la ha logrado bajar en 38.2 por ciento”, explicó Alfaro.
En un tema en el que desde el principio de la administración se implementaron estrategias para la disminución de este delito, en víctimas de feminicidio la reducción por mes en junio de 2014 corresponde al 100 por ciento, con el mismo mes en 2018. En la variante semestral la baja es del 55.2 por ciento.
“Antes de nosotros no se medían las cosas igual porque no se investigaban todos los homicidios de mujeres por protocolo de femicidios. Hoy sí lo hacemos y hemos llegado a los niveles más bajos, pero mientras haya uno solo no podemos cantar victoria y debemos de seguir concentrados y trabajando”, señaló. Los delitos de feminicidio, secuestro y extorsión mantienen una posición por debajo de la media nacional .
JALISCO
Nuevo crucero de lujo llegará a Puerto Vallarta en 2026
Brilliant Lady, el navío que está siendo construido para la línea de cruceros Virgin Voyages, comenzará a navegar desde Los Ángeles en primavera de 2026
Turismo
Redacción metropoli@cronica.com.mx
Brilliant Lady, el barco que está en proceso de construcción para la línea de cruceros Virgin Voyages, comenzará a navegar desde Los Ángeles en la primavera de 2026, incluyendo a Puerto Vallarta en su itinerario de viajes.
Los esfuerzos de promoción, que realiza la Secretaría de Turismo de Jalisco a través del Fideicomiso de Puerto Vallarta, rinden frutos. Del 8 al 11 de abril, el Fideicomiso participó en el Seatrade Cruise Global 2024, un evento que reunió a más de 10 mil asistentes y 600 expositores provenientes de 120 países en el Centro de Convenciones de Miami Beach.
Aún en construcción, Brilliant Lady será un crucero de 912 pies con capacidad para más de 2,700 personas que tendrá 17 cubiertas, 20 restaurantes a bordo, cabinas modernas con tecnología y suites de diseño.
“Que Virgin Voyages sume una nueva embarcación de lujo para su travesía hacia Puerto Vallarta es una excelente noticia para nuestro destino. Hay que destacar que Vallarta es uno de los puertos en que los cruceros atracan por más horas y esto permite que los turistas puedan disfrutar de las múltiples experiencias que hay para quienes nos visitan”, destacó Vanessa Pérez Lamas, Secretaria de Turismo de Jalisco.
El Brilliant Lady se está construyendo en Italia y hará su debut oficial cuando zarpe de Nueva York en septiembre de 2025. Desde allí, viajará por América del Norte y pasará varias semanas en puertos concurridos como Miami para después cruzar al Pacífico por el Canal de Panamá.
Su llegada a Puerto Vallarta marcará el debut de Virgin Voyages en el Océano Pacífico. Se tiene programado que el navío llegue a Los Ángeles en abril de 2026 y desde ahí ofrecerá itinerarios de cinco a ocho noches que incluirán visitas a Puerto Vallarta, Baja California, San Diego, Santa Bárbara, San Francisco y la Isla Catalina.
Como parte de la ruta Riviera Mexicana, Puerto Vallarta recibió de enero a mayo a 267 mil pasajeros a bordo de 90 cruceros, de acuerdo con información de Administraciones del Sistema Portuario Nacional (Asipona).



SADER Jalisco defiende comercialización justa de maíz en reunión federal
Se avanza en acuerdo para las bases de comercialización de maíz de los estados de Jalisco, Michoacán y Guanajuato primavera-verano 2024
Diálogo
Redacción metropoli@cronica.com.mx
Como resultado de la solicitud inicial del Gobierno de Jalisco, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco), de generar un espacio de diálogo para mejorar las condiciones de comercialización del maíz; se realizó una reunión de seguimiento entre autoridades de agricultura de los gobiernos de Jalisco, Guanajuato y Michoacán, representantes de la industria, productores, así como autoridades de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) y Agricultura del Gobierno de México.
Durante la sesión se continuó con el análisis del mercado de bases de comercialización para las distintas zonas de consumo y las bases regionales de cada estado para el periodo primavera-verano 2024.
Destacó la participación de Jalisco

con más organizaciones presentes, así como la voluntad de la industria y el Gobierno Federal de continuar con el diálogo y establecer lo más pronto posible las condiciones para la óptima comercialización.
En este contexto, la titular de la SADER Jalisco, Ana Lucía Camacho Sevi-
lla, instó a los participantes a dar seguimiento a la mesa de negociaciones hasta llegar a un acuerdo que los favorezca a todos.
“Lo fundamental y lo importante en esto, es justo que nuestros productores tengan la certeza, la claridad, de que estén de acuerdo y conformes con es-
tos números, que también es importante destacar, que así como lo mencionaron y a mí me parece bien, se puede tomar una base de referencia como precio piso y a la alza conforme vaya desarrollándose el mercado”, señaló la funcionaria.
Durante la reunión se reiteró la solicitud formal que la SADER Jalisco realizó el pasado 17 de mayo a la Secretaría de Agricultura del Gobierno Federal, para conceder el incentivo de 200 pesos por tonelada para que productores puedan acceder a coberturas. Además de un apoyo directo para la comercialización, como el que se dio en el ciclo otoño invierno 2023-2024.
Por su parte, Santiago José Arguello Campos, coordinador de Agricultura de la dependencia federal, afirmó que se buscará establecer estas condiciones para los productores de Jalisco, Michoacán y Guanajuato, y aseguró que las bases se publicarán hasta tener la aceptación por parte de los productores e industria de las tres entidades.
Las negociaciones con las y los productores de maíz jaliscienses, en las que la SADER Jalisco ha fungido como intermediaria, comenzaron hace casi dos meses, tiempo durante el cual se ha trabajado en una visión integral en la que se han sumado perspectivas de otras entidades, como Guanajuato y Michoacán, para hacer un frente común en aras de trazar una estrategia común.
Inicia la entrega de complementos del fondo de pensiones para el bienestar

Se informó que el Infonavit aportó 14% de los recursos que integran el Fondo, para que las y los trabajadores beneficiarios puedan jubilarse con el 100% de su último salario
Redacción metropoli@cronica.com.mx
Durante la conferencia matutina, en la que el Director General del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Carlos Martínez Velázquez, acompañó al Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, inició la entrega de los primeros complementos del Fondo de Pensiones para el Bienestar, con los que las y los trabajadores beneficiados podrán jubilarse con el 100% de su último salario registrado. Se informó que las y los trabajadores podrán solicitar asesoría sobre el complemento solidario del Fondo en los 103 Centros de Servicio del Infonavit, ubicados en las 32 entidades del país, las Unidades de Medicina Familiar y subdelegaciones del IMSS, así como en las oficinas de representación del ISSSTE, a través de la Ventanilla Única.
También se detalló que el Infonavit ha aportado el 14% de los recursos que integran el Fondo (6 mil 135 millones de pesos), provenientes de las Subcuentas de

Vivienda de las y los trabajadores que no han sido reclamadas por ellos, ni por sus beneficiarios.
Es importante señalar que, con la creación del Fondo, las y los trabajadores o sus beneficiarios no pierden el derecho de solicitar los recursos de su Subcuenta de Vivienda del Infonavit, ya que son imprescriptibles. Para saber si cuentan con recursos en el Instituto, los derechohabientes pueden ingresar a Mi Cuenta Infonavit (micuenta.infonavit.org.mx) con su Número de Seguridad Social (NSS) y contraseña.
Es importante tomar en cuenta que el trámite de solicitud de devolución de saldo de la Subcuenta de Vivienda se podrá realizar en las Ventanillas Únicas de los Centros de Servicio del Infonavit.
Cabe recordar que el pasado 1 de mayo se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto del Fondo de Pensiones para el Bienestar, en el que se establece la creación de este fideicomiso a cargo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), como fideicomitente, y al
Banco de México con la encomienda de actuar como institución fiduciaria. El Fondo tiene como fin principal complementar las pensiones de quienes se jubilen en términos de la Ley del Seguro Social vigente a partir del 1 de julio de 1997, así como para aquellas que se encuentren bajo el régimen de cuentas individuales que cotizan en el ISSSTE, y cuya pensión sea igual o menor a 16 mil 777.68 pesos, de tal forma que el monto de su pensión más el complemento sea igual a su último salario.
Arrancó la Temporada 2024 de Plantaciones en Guadalajara
Una iniciativa que busca contribuir a la lucha contra el cambio climático mejorando la calidad del aire y mitigar las islas de calor, así como embellecer la ciudad
Jardín del Santuario
Redacción metropoli@cronica.com.mx
Para impulsar acciones que contribuyan a la lucha contra el cambio climático y sumen a la calidad de vida de las y los tapatíos, Francisco Ramírez Salcido, Presidente Municipal Interino de Guadalajara, encabezó el arranque de la Temporada de Plantaciones 2024 en el municipio.
Se realizó en el Jardín del Santuario donde, en compañía de vecinos y comerciantes, se plantaron 25 ejemplares de 50 árboles en total que quedarán listos en este espacio durante los próximos días.
La meta de este año es plantar más de 20 mil nuevos árboles, endémicos y nativos, en camellones, banquetas, parques, unidades deportivas y espacios solicitados por la ciudadanía.
El Alcalde Interino Francisco Ramírez señaló que plantar un árbol es la mejor herencia y patrimonio que se puede dejar a las próximas generaciones.
“Vamos a seguir trabajando por Guadalajara, por su grandeza, por su salud, por todas nuestras generaciones que vienen. Los árboles son nuestros mejores aliados, y no solamente porque alguien lo haya dicho, (sino) porque lo estamos viviendo y lo hemos comprobado. Sin agua y sin árboles, estamos metidos en graves aprietos”, afirmó.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura —FAO, por sus siglas en inglés—, en conjunto con Arbor Day Foundation, reconocieron por quinto año consecutivo a Guadalajara con la distinción Ciudad Árbol, reafirmando su compromiso con la agenda verde.
El modelo de gestión pública del municipio, que ha sido un referente a nivel local, nacional e internacional, asegura el cuidado del arbolado como uno de los recursos naturales más importantes de la ciudad.
Paulina Cervantes Flores, Directora de Medio Ambiente, manifestó que la Perla Tapatía precisa ser una ciudad arborada para ser una ciudad saludable.

“Los árboles nos proporcionan, no solamente belleza en el lugar, sino también calidad del aire, sombra, biodiversidad, nos dan sentimiento de apropiación. Los árboles también nos proporcionan temperatura baja”, explicó.
Cervantes Flores agregó que se colocarán árboles adaptados a la ciudad para que no sean susceptibles a plagas, siendo que la meta de plantación de este año sumará al millón de árboles que hay en el municipio.
“Entendemos que el árbol es el elemento fundamental de nuestro espacio
público, se tiene que volver al centro de nuestras decisiones. En Guadalajara, las políticas públicas ponen al centro al árbol y cuando hacemos alguna intervención, cuidamos poder mantener la mayor cantidad de árboles y poder poner más árboles en nuestra ciudad”, dijo.
En un año, un árbol inhala un promedio de 12 kilogramos de dióxido de carbono y exhalar suficiente oxígeno para una familia de cuatro personas en un año.
Los árboles urbanos son cruciales para la regulación del ciclo hidrológi-

co, la infiltración de agua, el control de la erosión y la eliminación de contaminantes; beneficios esenciales para el desarrollo sostenible y el bienestar de la comunidad.
También contribuyen a la infiltración de agua, el control de la erosión, la eliminación de contaminantes y la provisión de productos maderables y no maderables. Tener más árboles en la ciudad mejora la salud y el bienestar de la población, promoviendo un entorno más saludable y activo.
Se encontraron presentes Rosa Angélica Fregoso, Regidora del Ayuntamiento; Luis Fernando Morales Villarreal, Secretario General del Ayuntamiento; Miguel Zárate Hernández, Coordinador General de Gestión Integral de la Ciudad; y Jesús Carlos Soto, Director de Movilidad y Transporte.
También acudieron Martha Elena Vallejo Macías, Presidenta de la Asociación Civil Amigos del Paseo Fray Antonio Alcalde; Lorena Velázquez Guerrero, Encargada del Despacho de la Superintendencia del Centro Histórico; y Guadalupe Dueñas Gómez, Presbítero del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe.
PARA SABER
Para más información y actualizaciones sobre las actividades de Medio Ambiente Guadalajara, así como solicitar la plantación de ejemplares, se pone a disposición el perfil de Instagram @medioambientegdl y el correo electrónico: medioambiente@guadalajara.gob.mx.
Cancelar el recuento de votos confirma triunfo en Guadalajara: Verónica Delgadillo
Como una “excelente noticia” califica Verónica Delgadillo, presidenta municipal electa de Guadalajara, que la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación echara abajo el recuento de votos en la elección porque esta decisión sólo confirma su victoria, según expresa en redes sociales.
El Tribunal Electoral del Estado de Jalisco había ordenado el recuento de los votos de 864 paquetes electorales de la elección, que no habían sido abiertos, ante una solicitud de Movimiento Ciudadano, sin embargo, el equipo jurídico del excandidato de Morena José María
Chema Martínez impugnó en la Sala Regional y esta fue a su favor.
“Esas 864 casillas no era necesario que se abrieran porque son válidas. No hay ninguna razón para que dudemos de la validez de esas casillas. Entonces, sólo echemos sumas: mil 190 casillas contabilizadas voto por voto, el Tribunal dice que otras 864 están en perfecto orden, es el 99.5 por ciento de las casillas, en total orden, que confirman que ganamos Guadalajara”, expresa Delgadillo.
“Sólo se van a revisar 104 casillas, de las cuales, hemos presentado 56 actas de ellas. Lo que sigue está en manos de la autoridad electoral, pero es muy po-

quitito, el .5 por ciento, con el 99.5 ganamos la elección y se confirma nuestro triunfo”, explica la alcaldesa electa.
Acusa a Chema Martínez de intentar “ensuciar” el proceso electoral, de
montar una farsa y ser un mal perdedor. Además, llama a las y los tapatíos a defender el resultado del pasado 02 de junio.
“Se opusieron porque con eso se les caía el teatro y la farsa que han tratado de montar, porque es evidente nuestro triunfo, la noticia que dio el Tribunal Electoral de la Federación es una excelente noticia. (Va a) Seguir pataleando y mintiendo, quiere seguir ensuciando el proceso electoral porque no le queda de otra. Alguien que no sabe perder, que le está faltando al respeto, no a mí o MC, sino a las tapatías y tapatíos que ya decidieron y acompañaron un proceso electoral que fue ejemplar, que estuvo limpio, alguien que no sabe perder, no sabe respetar la voluntad de la gente, por supuesto que no merece gobernar”, acusa Verónica Delgadillo.
Añade en su mensaje que seguirá su preparación para asumir el cargo a partir del 01 de octubre, y pide a las y los tapatíos no caer en las mentiras. (Ricardo Gómez)
Mapean en Guadalajara lugares incluyentes para personas con discapacidad
Accederán mediante aplicación para teléfonos inteligentes llamada “mapp4all” para conocer las condiciones de sitios públicos
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Las personas con discapacidad que habitan en Guadalajara podrán acceder a un mapa interactivo para conocer las condiciones en las que se encuentran edificios públicos, plazas, sitios de interés y comercios, para que les sea más fácil realizar sus actividades.
Es a través de una aplicación para teléfonos inteligentes que entrega el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) llamado “mapp4all”, explica Marcela Páramo Ortega, directora de Inclusión y Atención a Personas con Discapacidad en el Ayuntamiento de Guadalajara, se realizó con apoyo de estudiantes de los Centros Universitarios de la Salud (CUCS) y de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), además del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
“Se pueden mapear lugares que son incluyentes, se comprueba que los lugares que están marcados sí cumplan con la inclusión. Permite saber, conocer, de antemano, las condiciones del lugar al que se va a acudir. Se realizó con apoyo de los estudiantes del CUCEA, CUCS y el


Tecnológico de Monterrey, se mapearon más de 800 lugares, además, personal del Ayuntamiento de Guadalajara, mapearon edificios públicos, incluidos unos de Zapopan”, explica Marcela Páramo. Añade que el BID realizó este ejercicio con otras cinco ciudades, Guadalajara fue la que mayor cooperación y avance en políticas de inclusión presenta, por ello se regalaron otros tres pro-
yectos para beneficio de personas con discapacidad.
Uno de estos es Vi-Sor que a través de un código QR personas sordas pueden acceder a un centro de atención con personal capacitado en lenguaje de señas mexicano para que les apoyen a realizar trámites municipales, al momento se tendrá como programa piloto de julio hasta diciembre de este 2024, estará en la Cruz Verde “Delgadillo Araujo”, “Ruiz Sánchez”, Registro Público 1 y en la Oficina de Atención Ciudadana del Ayuntamiento de Guadalajara.
“En Atención Ciudadana se conforman muchísimos de los servicios que tiene el Ayuntamiento, al contactarse con los intérpretes en lenguaje de señas, las personas sordas podrán comunicarse con facilidad para realizar el trámite con la ayuda”, explica.
Otra herramienta que el BID da al Ayuntamiento de Guadalajara se llama NaviLens, una aplicación para teléfonos inteligentes en la que se puede acceder a la información sobre edificios históricos y de servicio para personas con discapacidad que hay en la ciudad, además de puntos turísticos. Se colocan códigos QR para que sean escaneados y se otorgue la información para personas ciegas y débiles visuales.
Por último, el BID también entrega una herramienta al Ayuntamiento para el análisis de la página web del DIF Municipal, marca las mejoras que se deben de hacer para mantener el sitio web a tono para la navegación de las personas con discapacidad.
Atienden a 59 alumnos de educación básica por intento o ideas suicidas
La Dirección de Psicopedagogía de Educación de Jalisco señala que los casos son de los dos últimos años; Guadalajara concentra más casos
Prevención
Crónica Jalisco
En los dos años recientes, la Dirección de Psicopedagogía de la Secretaría de Educación ha atendido 59 casos de ideas suicidas o intentos para quitarse la vida, entre alumnos de primaria y secundaria en el estado, informó Juana Patricia Gutiérrez López, responsable de Planeación de esa instancia.
El tema se abordó durante la Mesa de Trabajo para Visibilizar la Prevención del Suicidio en la Población Estudiantil, convocada por el Congreso del Estado.
Los casos de riesgo de suicidio entre alumnos de primaria y secundaria han sido detectados por docentes. La Dirección de Psicopedagogía cuenta con dos psicólogos quienes atienden los casos en forma directa en los planteles, dan capacitación de primeros auxilios de salud mental a la comunidad educativa y se interviene con los padres de familia de cada niña o niño que presenta conductas de riesgo.
Juana Patricia Gutiérrez López, representante de la Dirección de Psicopedagogía resaltó que “hemos atendido 59 casos, ahí estamos hablando de los municipios en donde hay más casos, definitivamente es primero Guadalajara, enseguida tenemos a Tonalá. En los casos por sexo, tenemos 42 mujeres y 17 hombres. Las causas siguen siendo alguna decepción amorosa, alguna situación en familia disfuncional, alguna pérdida”, explicó.
Asimismo, refirió que de los 59 casos atendidos, en tres de ellos el caso de suicidio se consumó, 49 fueron ideas suicida y hubo seis intentos.
Del total, en primaria se presentaron 26 casos y en secundaria son más, con 33.
La intervención de la Secretaría de Educación se ha dado por casos de cutting (autolesiones), cartas con expresiones de ideas suicidas, pláticas al respecto entre estudiantes o por un alumno que habló de algún caso con su profesor. Los casos se canalizan a institución públicas de salud. Sin embargo, la funcionaria de la Secretaría



de Educación señaló que los organismos públicos están saturados.
Ante ello, José de Jesús Gutiérrez Rodríguez, presidente del Colegio de Profesionales de la Psicología del Estado de Jalisco, hizo un llamado para que el gobierno de Jalisco y el gobierno federal asignen mayores recursos económicos a los programas de prevención del suicidio y para que se contrate a más psicólogos tanto en la Secretaría de Educación, como en la Secretaría de Salud.
Al respecto, José de Jesús Gutié-
rrez, presidente Colegio de Profesionales de la Psicología, apuntó que: “Nosotros hemos planteado desde 2018 al gobierno federal, la necesidad urgente de fortalecer los recursos. De hecho, la reforma que hubo a la Ley General de Salud en materia de salud mental y adicciones, lo que es paradójico es que, mientras se plantea un modelo de atención comunitaria, en el artículo cuarto transitorio de la reforma se estableció que no había un peso más para la salud mental y en el Congreso de Jalisco estamos igual”, lamentó.
El especialista señaló que debe atenderse en forma prioritaria al grupo poblacional de entre 15 a 39 años de edad.
En tanto, la diputada de MC, Alejandra Cobos Maldonado, organizadora del foro, explicó que ella presentó una iniciativa de reforma para que se refuerce el trabajo de prevención de suicidios entre la población estudiantil.
En Jalisco, se registraron 656 casos de suicidio en el año 2022, mientras que a escala nacional hubo 8 mil 239.
Ignacio Pérez Vega
Ada Lorena Crónica Jalisco

La cultura es para todos sin importar origen étnico, nacional, género, edad, discapacidades condición social o preferencias sexuales. Esto lo remarca la Ley General de Cultura y Derechos Culturales emitida en el Diario Oficial de la Federación en el 2017, la cual se ha venido reformando en pro de los derechos culturales.
Estos derechos tienen que ver con garantizar que las personas y las comunidades tengan acceso a la cultura y puedan elegir la actividad cultural que sea de su elección. Además, la ley promueve y respeta la continuidad y el conocimiento de la cultura en todas las manifestaciones y expresiones que se gestan en nuestro país. Estos derechos culturales tienen que llegar a las comunidades y en esta ocasión se ejercieron en la Comisaría de Sentenciados del Complejo Penitenciario de Puente Grande, el pasado jueves 27 de junio con un concierto de la Banda de música del Estado, dirigida por el Mtro. German Gutiérrez.
Vestidos de beige y caminando en fila con riguroso orden ingresaron al Auditorio de la Comisaría de Sentenciados del Estado de Jalisco los asistentes, personas privadas de su libertad PPL, quienes no dejaban de aplaudir a la banda al término de cada canción. Los diferentes ritmos les hacían despertar emociones. Dentro del repertorio se tocaron melodías de grupos internacionales, tales como los Beatles. Del repertorio mexicano el Son de la Negra y Hasta que te conocí de Juan Gabriel. Las emociones comenzaron a desbordarse cuando comenzaron a corear la canción We are the Champions de la legendaria Banda Queen.
Se contó con la participación del Mtro. José Antonio Pérez Juárez, Director General de Prevención y Reinserción Social, Mtra. Lourdes Ariadna González Pérez, Secretaria de Cultura del Gobierno del Estado de Jalisco y la Mtra. Livier González Brand directora de Vinculación Social de la Dirección General de Prevención y Reinserción Social del estado de Jalisco DIGPRES.
Desde el 2019 la Secretaría de Cultura de Jalisco junto a la Dirección General de Prevención y Reinserción Social han llevado a cabo un programa de actividades artísticas y culturales para las personas privadas de la libertad PPL. También, se
LOS INSATISFECHOS
¿Derechos culturales?





han llevado eventos en el reclusorio femenil y en 14 centros en los municipios de Tonalá, Zapopan, Tlaquepaque, Chapala, Lagos de Moreno, Autlán de Navarro, Zapotlán el Grande y Puerto Vallarta. Tomando en cuenta que en Jalisco hay 13,388 personas privadas de su libertad PPL (Hombres: 95.7·% y Mujeres: 4.3%). Estas dependencias consideran fundamental que ejerzan sus derechos a la cultura a través de la descentralización de actividades artísticas.
Los derechos culturales, además de ser considerados un derecho fundamental ayudan a fomentar las disciplinas artísticas, tales como la música, danza, tea-




Los derechos culturales tienen que llegar a las comunidades y en esta ocasión se ejercieron en la Comisaría de Sentenciados del Complejo Penitenciario de Puente Grande, el pasado jueves 27 de junio con un concierto de la Banda de música del Estado, dirigida por el Mtro. German Gutiérrez

tro, fotografía, escultura y artes mixtas. Las cuáles traen múltiples beneficios a la salud psicológica. Escuchar a una banda sinfónica, ayuda a mejorar el estado de ánimo, mejora la calidad de sueño, aumenta la creatividad y minimiza el estrés y la ansiedad.
Si quiere disfrutar y ejercer su derecho cultural, puede revisar la cartelera de eventos gratuitos que tiene la secretaría de Cultura. En el mes de agosto se podrán disfrutar de diversas actividades culturales en la ciudad, con el Encuentro Nacional de Mariachi Tradicional, que organiza La Secretaría de Cultura en conjunto con músicos y profesionales en el tema.
EMPEDRADO
Dificultades para el Estado de Bienestar
Francisco Báez Rodríguez fbaez@cronica.com.mx

Uno de los debates relevantes en el México de hoy es el que tiene que ver con el Estado de Bienestar. Hay un par de problemas al respecto: el principal es que el uso de la palabra “bienestar” por parte del gobierno de López Obrador, ha generado -en un bando y en otro- una identificación artificial entre ellos; el otro, es la incomprensión del concepto mismo, que hace que algunos piensen que se trata simplemente de la existencia de servicios sociales públicos y otros, que significa intervención masiva de un Estado paternalista en la economía.
La cuestión es que el par de problemas expuestos en el párrafo anterior dificultan la articulación política de una propuesta seria de Estado de Bienestar para México, al tiempo que condenan a los socialdemócratas del país a ser una minoría.
Eso se explica también por la historia, La de los Estados de Bienestar y la de nuestro país.
Hay dos fuentes esenciales para comprender el nacimiento de los Estados de Bienestar. Una es la idea de los socialdemócratas de superar los problemas del capitalismo a través de la culminación del mismo: es decir, no se trata de romper el sistema económico vigente, sino irlo transformando paulatinamente, para que garantice los derechos sociales de la población, al tiempo que avanza en la mejora general de los niveles de vida. La otra fue la necesidad de dar una respuesta socialmente eficaz a las crisis económicas, que no desembocara en un régimen totalitario, sea de izquierda o de derecha. En otras palabras, una respuesta democrática.
En ese sentido, es incorrecto suponer que la aparición de instituciones de asistencia pública, de apoyos sociales o de beneficios para algún grupo de trabajadores en particular, constituye un Estado de Bienestar. Eso no forma un sistema. Tampoco está definido por la mera existencia de alta inversión pública, que puede darse en todo tipo de regímenes. Por eso se equivocan quienes insisten en escamotear su creación de los socialdemócratas y se las atribuyen hasta al archiconservador Bismarck. Hay que decir, también, que los Esta-




dos de Bienestar en Europa son difíciles de imaginar sin la existencia de la URSS y la Guerra Fría. La mayoría nace en un continente devastado por la II Guerra Mundial, en la que no eran pequeñas las pulsiones sociales para pasarse al bando comunista. Resultan en una solución de consenso entre intereses sociales contrapuestos, y en ellas juegan un papel central los sindicatos. Se generan grandes acuerdos sobre distribución del ingreso. Las grandes inversiones públicas en salud, educación, infraestructura de todo tipo y servicios urbanos generan una red de protección no sólo para la población en general, sino también para el capitalismo mismo, que se veía amenazado. Al mismo tiempo, otorgan mucho peso político a los sindicatos y a los partidos de izquierda no revolucionaria, que actúan de manera entrelazada.
Esto funcionó por igual en naciones con predominio político demócrata cristiano que laborista o socialista. Y los pactos se dieron en diferentes momentos: desde el temprano consociacionismo alemán hasta el Pacto de la Moncloa -que significó el extraño caso de que España avanzaba hacia un Estado de Bienestar, mientras que en el resto del mundo se desmantelaban-.
La crisis fiscal del Estado —que no fue casual, sino provocada por una caída en la producción, dirigida a evitar los efectos políticos de un auténtico pleno empleo— dio inicio a una contraofensiva que resultó en lo que hoy se da en llamar neoliberalismo. No es casual que
Lo que hemos visto en la actualidad no es la generación de un Estado de Bienestar a través de la ampliación del gasto y la inversión en salud, educación, infraestructura, vivienda, servicios urbanos.
estaban bajo la lógica corporativa, nunca fueron una fuerza capaz de negociar en serio un pacto redistributivo. Los que había fueron tácitos, y cambiantes según el gobernante en turno.
Pero igual llegó la crisis. No por el lado fiscal, estrictamente, sino de deuda pública y del sector externo. Y la respuesta a esa crisis, durante el gobierno de Miguel De la Madrid, fue darle poder al mercado desde el Estado. Subrayo lo último: desde el Estado, que decretó, a partir de la inflación y del control de los salarios, una redistribución regresiva en contra de los trabajadores. Los pactos tácitos fueron rotos y no empezaron a cicatrizar sino hasta el sexenio siguiente.
Desde entonces, si nos damos cuenta, los únicos sindicatos que dan lata son aquellos cuyos ingresos dependen del sector público. En el sector privado ha privado la calma chicha. Las excepciones son tan escasas que se pueden contar con los dedos.
Lo que hemos visto en la actualidad no es la generación de un Estado de Bienestar a través de la ampliación del gasto y la inversión en salud, educación, infraestructura, vivienda, servicios urbanos. Al contrario, éstos se han deteriorado con la austeridad mal entendida. No hemos visto intento alguno por hacer que gremios, asociaciones civiles, comunidades, ciudades, sean parte de una mancomunidad con el Estado. Al contrario, hemos visto al gobierno central absorbiendo cada vez más atribuciones.
ésta haya empezado partiéndole el espinazo a los sindicatos, que habían perdido popularidad debido a sus excesos. Vino el giro parcial a la derecha y más tarde aparecieron los populismos de distintos colores, pero con tintes tirándole al negro.
En México, la cosa fue diferente. Se desarrolló, sí, un Estado que protegía socialmente a algunas capas de la población, normalmente las asociadas con el trabajo formal dependiente y que daba algunos servicios generales básicos y algunas ayudas específicas. Como los sindicatos, con muy pocas excepciones,
Lo que hemos visto es que han aumentado las ayudas específicas, y que —otra vez estrictamente desde el Estado— se ha movido un poco la aguja en favor de los trabajadores, a través de necesarísimo aumento a los salarios mínimos reales. Se quiere vender eso como un Estado de Bienestar, cuando es, cuando mucho, de Simibienestar. Y, más que eso, es una simulación. Morena es un partido de clientelas, y no de organizaciones. Su interés no está en la democracia pluralista. El sindicalismo mueve un dedito, pero sigue de capa caída y todavía con una cauda de desprestigio ligada a su pasado corporativo. Lo mismo con la mayoría de los movimientos sociales. Si acaso se avanzara hacia algo parecido a un Estado de Bienestar sería, como siempre, a partir de decisiones verticales de gobierno. No hay muchos incentivos para ello, si se ve que lo actual funciona electoralmente. Esto ayuda a entender por qué la socialdemocracia en México ocupa un lugar tan precario, una línea delgadísima que suele ser vista como algo que divide, y no como un posible puente. Algo así como el Paralelo 38. Twitter: @franciscobaezr
FOTO: Cuartoscuro
El conejo y su amigo en la luna Rogelio Vega


Antonio
Berumen Berumen

“A veces me pregunto por qué no le hice como las otras; por qué no me apuré a cambiar esas partes que ya empezaban a verse feas. Quizá porque no les tenía confianza, o porque hacerlo me haría sentir como un pinchi carro viejo en la deshuesadora, esperando pacientemente a que me desarmaran, quitándome una parte de mí que nunca imaginé que estuviera mal. Entonces ya no sería yo. Sería una chatarra aferrada a no pasar de moda. Por qué no hice caso al Doctor Stone cuando me aconsejó ponerme unas ventosas masajeadores en la palma de las manos de perdida. Con eso hubiera tenido pa seguirle guerreando por la noche…”. Este viernes 21 de julio, en
punto de las 18:00 hrs, en el Salón Planta Alta de la Librería Carlos Fuentes, va a presentarse “Crepúsculo Mecánico” de Antonio Berumen. Participan Zeth Arellano y Rogelio Vega. Abogado y Maestro en Letras Hispanoamericanas, Berumen ha cosechado una infinidad de triunfos en el mundo de la Letras: Ganador del VI Certamen de Poesía María Pilar Escalera Martínez de Ródenas (España); Ganador del VIII Certamen Internacional de Poesía Julia Guerra; Ganador del Certamen de Ficción Histórica Editarx; Mención honrosa en el BEbravefestival 2015; Ganador del I Certamen de Poesía Erótica en H de Humanidades; Ganador en el VIII Concurso Poético- Musical Natalicio de Ermelinda Díaz (Chi-


le); Ganador del primer premio en la XXVII concurso de cuentos de Noble Villa de Portugalete; y Ganador del primer premio en el Concurso del Libro Sonorense 2017 y 2021. Autor de la “Noche en llamas” (ISC, 2018), “Hasta luego Tokio” (Palibrio, 2011) y “La Madrugada del Yaqui” (FCE, 2017), nos invita a conocer “Crepúsculo Mecánico” (Nitro/Press, 2022): Chayito “La Negra” Peñuelas es una prostituta que atestigua cómo las demás sustituyen partes sanas de su cuerpo por prótesis robóticas. Todo por culpa de una moda japonesa.
Desesperada por no perder el oficio, decide operarse para implantarse una vagina biónica. Mientras tanto, su padre se niega a deshacerse de su viejo Ford F-100 por un carro volador chino, su madre esquizofrénica cree que un robot aspirador quiere revelarse contra el sistema y su hermano, deseoso por convertirse en astronauta, se dará cuenta que la tecnología sólo se ve bien en manos de los ricos. Cada uno reflexionará sobre la tecnologización de las labores humanas y cómo somos (seremos) fácilmente sustituidos en el futuro…
Visitan cerca de 25 mil personas JAPI en sus primeras dos semanas de apertura

A partir de este 2 de julio los boletos para ingreso estarán a la venta en las taquillas del espacio o a través de la plataforma Boletomóvil
Redacción
Crónica Jalisco
Desde su apertura al público general el pasado 18 de junio, Jalisco Paseo Interactivo (JAPI) ha recibido un total de 24,948 visitantes, superando con creces la asistencia proyectada para el mes de junio.
En sus primeros 13 días de operación, miles de familias disfrutaron de las diversas exhibiciones y experiencias inmersivas que ofrece Jalisco Paseo Interactivo, un espacio innovador que celebra la grandeza de nuestro estado. De las entradas registradas: 5,823 fueron de grupos escolares y 19,125 de accesos de cortesía generales, reflejando el gran interés y entusiasmo por este nuevo espacio cultural y educativo.
Exhibiciones como “Lago,” un viaje en bote por la historia del Lago de Chapala; “Bosque,” un espacio inmersivo donde cobran vida la flora y fauna de los bosques de Jalisco; “Mural,” una muestra interactiva y digital de dibujos con elementos simbólicos del arte Wixárika; y “Arena,” donde los visitantes pueden poner a prueba sus habilidades deportivas junto a algunos de los atletas jaliscienses más destacados, han generado un gran interés entre los asistentes. Por otro lado, muchos de los asistentes también tuvieron la oportunidad de experimentar “Werika,” una de las atracciones estelares de JAPI. Este teatro volador lleva a los visitantes en un sobrevuelo de 180 grados, combinando sensaciones y estímulos mientras recorren Jalisco.
El gran interés de los visitantes se ma-
nifestó incluso antes de la apertura. En tan solo un día se agotaron en línea las cortesías diarias asignadas para las dos semanas de acceso gratuito (400 diarias de martes a viernes y 800 diarias para sábados y domingos), demostrando la enorme anticipación y entusiasmo de los jaliscienses. Ante esta demanda, se decidió otorgar accesos adicionales a las personas que acudieran directamente a las taquillas del recinto.
A partir de ahora, las entradas a Jalisco Paseo Interactivo pueden ser adquiridas en las taquillas del espacio o a través de la plataforma Boletomóvil (https://boletomovil.com/japi). El costo de la entrada general es de $150.00. Para menores de 12 años, personas con credencial INAPAM y personas con discapacidad, el costo es de $75.00. Además, próximamente podrás comprar tus accesos para experimentar “Werika”.

PARA SABER
JAPI forma parte de la red de museos del Organismo Público Descentralizado (OPD), Museos, Exposiciones y Galerías de Jalisco (MEG).
Se ubica en Av. Central 750, Col. Residencial Poniente en Zapopan, Jalisco. JAPI operará de martes a viernes de 10:00 a 20:00 horas y fines de semana de
10:00 a 21:00 horas.
REDES
Facebook: www.facebook.com/japipaseointeractivo
Instagram: www.instagram.com/japipaseointeractivo
Tiktok: www.tiktok.com/@jaliscopaseointeractivo

Llegan a MUSA dos nuevas exposiciones en julio
Redacción
Crónica Jalisco
El Museo de las Artes (MUSA) de la Universidad de Guadalajara abrirá durante este mes dos exhibiciones con piezas de artistas de gran trayectoria.
La primera de las muestras es de Lorenza Aranguren, mientras que la segunda corresponde a una nueva lectura de la Colección MUSA, con la inclusión de obras que no habían sido expuestas anteriormente.
Insitu
Lorenza Aranguren
Con un trabajo enfocado en crear un lenguaje propio, Lorenza Aranguren se ha desarrollado en el campo de la abstracción. La disposición de elementos en sus obras logra que lo común alcance una transformación total hacia escenas novedosas.
Los conceptos toman forma a partir de componentes que van desde figuras de la naturaleza hasta patrones y líneas, mismos que deconstruye y agrupa de manera única.
Inauguración: 11 de julio de 2024
Abierta al público: del 12 de julio al 20 de octubre de 2024

Revelaciones. ColecciónMUSA
En el marco del aniversario
30 del MUSA Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara llega esta exposición con obras del acervo resguardado por este recinto, muchas de ellas exhibidas por primera ocasión.
Piezas de artistas locales, nacionales e internacionales integran esta nueva lectura de una colección que inició en 1994 y

que dio origen al MUSA por iniciativa de Raúl Padilla López y como parte de los esfuerzos de la Universidad de Guadalajara para promover las artes y la cultura en la región.
Curaduría: Moisés Schiaffino Abierta al público: del 16 de julio al 27 de octubre de 2024
EXPOSICIONES VIGENTES
El MUSA invita también a conocer las muestras que se encuen-
tran actualmente en el recinto, que incluyen escultura y fotografía, principalmente.
Atelier.Laescultura comomediode exploración
Materiales trabajados por cinco creadoras originarias de distintas regiones del país dan forma a las piezas de la exposición
Atelier, que se lleva a cabo como parte del Programa Grodman para Becas de Repatria-

Karian Amaya, Lorena Ancona, Paula Cortazar, Cynthia Gutiérrez y Perla Krauze son las artistas participantes en esta muestra curada por Alberto Ríos de la Rosa.
Termina el 4 de agosto de 2024
Nazarín.ManuelÁlvarezBravoyLuisBuñuel
Presentada en conjunto por el Festival Internacional de Cine en Guadalajara y Fundación Televisa, esta exhibición, con énfasis en la fotografía, conmemora el 65 aniversario del estreno de la emblemática película Nazarín, dirigida por Luis Buñuel.
Imágenes entrañables, legado de grandes talentos, forman parte de la exposición curada por Héctor Orozco, misma que muestra escenas relacionadas con la mencionada cinta que, en 1959, obtuvo el Gran Premio Internacional en el Festival de Cannes.
Termina el 8 de septiembre de 2024 .

ción de Talento.
Mónica Lavín
“Estamos condenados a muerte, por eso inventamos formas que den altura diferente a esa sentencia”
Es la fragilidad humana que no podemos cambiar y por eso creo que se viste de otras fortalezas o encuentra la dignidad en la propia fragilidad, añade la escritora. Presenta su reciente libro de cuentos “El lado salvaje”
Entrevista
Adrián Figueroa Nolasco
@Adrianfns
Mónica Lavín, en su reciente libro de cuentos “El lado salvaje”, explora esas hendiduras humanas donde convergen la monumental fragilidad humana con la inmensa fortaleza del hombre y dice: “Todos estamos condenados a muerte desde que nacemos y por eso siempre estamos inventando formas y cosas que le den una altura diferente a esa sentencia”.
Con este libro de 23 cuentos, Mónica parte de ese punto donde emana la gran literatura, cargada de ternura, de ironía, de encuentros y desencuentros, de sutilezas, de rendijas que nos ofrecen esperanza, pero sobre todo de pasiones humanas, “porque creo que nuestro instinto de supervivencia está en elegir una pasión que nos da otra altura”. Mónica también cuenta que le encantan los Rolling Stones. “Soy rollinstonera de corazón” y habla esto porque en su regreso al cuento, el género con el que comenzó a publicar, su escritura tiene el ritmo Lavín: ese que envuelve y atrapa el lector, a veces salvaje como el rock, sensual y melancólico como el blues o primitivo como el flamenco.
¿Cómo llegas a esta mirada tan profunda de la vida cotidiana y al mismo tiempo tan exquisita y emotiva como en el cuento de El afinador. Me interesan mucho las personas qué eligen lo que son y qué hacen en la vida mediante las pasiones, porque creo que nuestro instinto de supervivencia está en elegir una pasión que nos da otra altura.
“El lado salvaje” llega a ese punto donde convergen la monumental fragilidad humana con la inmensa fortaleza del hombre para crear eso que llamamos gran literatura. Si es cierto lo que me dices, creo que el cuento me lo permite. Es el género con el que nací a la escritura y creo que a través de su apretada dimensión me pone a prueba al tener una compleja ecuación entre el placer de escribir y la libertad de decir, pero con reglas precisas. Es un pequeño margen de maniobra que va con lo que soy y a lo mejor me afila la mirada.
Pero es muy difícil hablar de uno. Me acuerdo que Myriam Moscona, en mi segundo libro de cuentos titulado “Nicolasa y lo encajes”, escribió la contraportada algo así: “La escritura entra como el bisturí” y pienso que el cuento me permite tener ese bisturí más delicado para narrar con sutileza.
Y por eso, como señalas de la fragilidad, me gustan los cuentos que no presumen de anécdotas estridentes, sino en los que palpita humano dentro de situaciones cotidianas. Entonces, el gran tema es que somos frágiles, porque sabemos que moriremos, porque estamos condenados a muerte desde que nacemos y por eso siempre estamos inventando formas y cosas que le den una altura diferente a esa sentencia.
Por eso creo que la fragilidad se viste de otras fortalezas o encuentra la dignidad en la propia fragilidad. Y el cuento me permite mirar y meter las narices en esas situaciones.
¿Cómo llegas a esta mirada tan fuerte de la vida cotidiana y, al mismo tiempo, tan exquisita y emotiva como en el cuento de El afinador. Me interesan mucho las personas qué eligen lo que son y qué hacen en la vida,
Sabes qué me importa: escribir donde haya rendijas de esperanza y algo de luz
sórdido. Creo que estamos vivos gracias a que encontramos algo, un destellito de luz, una rendija y a veces esta rendija tienen que ver con algo muy pequeño que es la dulzura, la ternura, que espero lograr en la escritura.
¿Y después de este libro de cuentos que llega a hendiduras insospechadas del humano, ahora cómo miras la vida?
La novela que escribo nada se parece a mis otras novelas. Estoy más metida en preguntas que tienen que ver con la esencia de la escritura: porqué miramos cómo miramos y porqué tenemos que escribir historias. Y así busco agarrarme de las palabras, de lo que nos rodea o que imaginamos o sospechamos de los otros y que nos nutre para narrar.
es decir, sus pasiones, porque creo que nuestro instinto de supervivencia está en elegir una pasión que nos da otra altura. Y este cuento fue una oportunidad de sospechar cómo es un afinador de pianos.
Nunca entrevisté alguno, pero la sospecha y curiosidad es lo que me guían para construir al personaje de alguien que no haya crecido en un entorno privilegiado con pianos Steinbach y que ama la música. Porque me gusta lo sensorial en la literatura y esta esta imagen de los dedos que tienen que ver con el sonido o la delicadeza auditiva para afinar, definen la esencia de la historia. Esto me recuerda que cuando era joven aprendí a tocar guitarra y me decían: tú sólo toca. No me dejaban cantar, porque era desafinada. Por eso, me emociona esa gente que logra captar los matices y afina un piano para que produzca sonido excelso y lograr caminos con luces.
Porque, sabes qué me importa, escribir donde haya rendijas de esperanza y haya algo de luz. Lo sórdido existe, pero la vida no sólo se puede mirar desde lo
Pero no te estoy contestando la pregunta. Ya no tengo cuentos en el cajón y qué cuentos voy a escribir ahora. No lo sé. Estoy metida en una novela que me lleva por otros caminos, quizá con más libertad y atrevimiento, porque creo que esto sí se lo gana uno con la edad. Hoy siento una especie de libertad en mi fascinación por la escritura y lo que propone. No fui la autora joven de éxito que a los 30 años vendió mucho y la tradujeron a 40 idiomas. No es mi historia. Mi historia es de pasitos y constancia. Me da gusto cosechar lectores y saber que me han leído.
Porque, qué sentido tiene escribir sin alguien al otro lado, así como hoy tú me devuelves mi escritura y, de repente, hasta me estoy asustando, porque entre esta sensación de libertad y este compromiso con mi escritura, mi camino y lo que deseo no sé a dónde voy a llegar. Lo difícil, entonces es cómo debo barajear estos elementos. Aún no lo sé, pero sí voy a seguir escribiendo cuentos, eso estoy segura, pero ahora estoy vacía. Vacía de ideas cuentísticas. Tengo mi libreta y seguramente si la visito encuentro algo, pero no quiero eso, quiero ser muy despotricada, es decir, muy despeinada. Qué te puedo decir, creo que lo que va cosechando unos es también la honestidad con lo que uno piensa y siente, tocar algo que de verdad te importa, eso debe estar en la literatura.


¿A final de cuentas, lo más importante es lo que está a tu lado, lo que está en tu refrigerador?
Estaba feliz de que saliera un libro de cuentos, porque lo necesitaba. Los estuve apapachando, mimando, aventando. Estuve con ellos tanto tiempo que deseaba tener la mirada del otro lado, tener la marea que regresa o que no regresa, aunque sé que este libro no será taquillero.
¿Porque en este libro se nota que construiste tu cadencia literaria, ese ritmo distintivo que todo músico quiere, que atrapa y envuelve al lector con tu escritura?
Es bonito lo que me dices y en este momento voy a dar un taller temático que se llama “El poder de persuasión de la prosa”, donde uno de los temas es el ritmo, la cadencia, la música del texto. Es decir, cada vez más me importa más cómo me envuelve el texto cuando lo leo,
cuando lo escribo en su búsqueda de todos estos elementos sincronizados: lo visual con lo sonoro, con la luz o la oscuridad, cómo todo eso debe tener su precisión. Esto me lo permite el cuento y me gusta pensar en algo que se mueve como ondulante, porque cada vez apreció más no lo que pasa en el cuento, sino cómo lo voy a envolver para que me conmueva mientras escribo, me produzca emoción y tenga una altura estética. Y dentro de esto está el deseo perseguir lo sutil, lo delicado, pero en su mejor envoltorio de lenguaje.
Creo en el ritmo de la prosa y cuando leo algo con ritmo me entusiasmo, lo subrayo y quiero aprender cómo hicieron ese párrafo, porque un párrafo puede ser una botella de vino, es algo que te pude henchir el pecho.
¿En este punto, tu libro me recuerda a Eric Clapton, con su gran música afilada. Crees que tu escritura ya está afilada?
Porque, qué sentido tiene escribir sin alguien al otro lado, así como hoy tú me devuelves mi escritura, y de repente hasta me estoy asustando
Cultura
Me interesan mucho las personas qué eligen lo que son y hacen en la vida, dice Mónica Lavín.
Por lo menos, eso es lo que me interesa y poder hacer que la narrativa sea palpable, parte de la experiencia humana, arropadora o punzante, lo que tenga que ser, pero que lleve una consecuencia física y fisiológica: que te haga llorar, reír o tenga un destello de sagacidad, que tenga ironía que hoy creo es una herramienta de supervivencia y para mirar nuestro entorno. Aunque nunca nos reiremos de la fragilidad ni de la conducta humana que tiene que ver con el respeto al otro, de la dignidad o de la sensibilidad.
Pero sí mi interesa reírse de uno mismo, de no tomarse tan en serio. Creo que estamos muy mal si nos tomamos en serio y pensamos “soy el artista”. ¡No!, porque siempre estoy explorando y buscando y quien sabe cómo me vaya, porque así son los caminos, inciertos.
Ahora que me dices todo esto del libro de cuentos me dejas no sólo muy entusiasmada, sino sorprendida, porque no tengo mucha consciencia de lo que está pasando en el libro. Sólo sé que ha pasado el tiempo, que escribo de cierta forma, que leo de cierta forma.
Y así como me dices que te gusta la música de Eric Clapton. Bueno la Crema me gustaba mucho, ya estaba Eric Clapton. Y a mí me encantan los Rolling Stones. Soy rollinstonera de corazón.
Lo importante es vivir, porque nada es tan grave que no se pueda resolver ni siquiera la muerte.
Es terrible no sentir la vida. Sabes qué película me emocionó mucho; “A perfect day”, cuando la fui a ver encontré a un personaje que ve el parpadeo de las hojas, porque hay una palabra en japonés para decir el parpadeo de las hojas con la luz del Sol, o sea, una cosa pequeña que produce una conmoción de belleza. Así es, poder ver eso pequeño y que produzca una emoción que nos haga estar vivos.
Este libro tiene otra virtud, que nos lleva a esa inocencia perdida donde está el goce, el placer, el asombro… Tengo un nieto de cinco y una nieta de año y medio que me permiten otra vez ver como si fuera ellos, jugar y divertirme muchísimo. Tengo ese espíritu rebobinado en mi persona y qué dicha. Cuando vemos con sus ojos recordamos, desempolvamos y me gusta mucho esa oportunidad que me da la vida en esa parte, quizá se está metiendo en mi escritura, yo qué sé.
Y la música siempre me importa mucho, por eso te digo que “El lado salvaje”, así como me gusta el rock, porque tiene su lado salvaje, y el blues tiene un lado sensual y lamentoso, el flamenco, que es algo que me gusta mucho y aún voy a mis clases, porque nos permite estar con lo primitivo y lo sofisticado, todo al mismo tiempo .
Foto: Rui Ortiz
Cultura
México, 1911: ¡los aviones, los aviones!
Poca gente recuerda que, con todo y su solemnidad de anciano militar que había sobrevivido a la inestabilidad del siglo XIX y daba el salto al nuevo siglo en calidad de presidente de México, Porfirio Díaz tenía simpatía por las más sofisticadas expresiones de modernidad que ofrecía el mundo: vio cine y se dejó filmar; escuchó los cilindros grabados y a su vez le envió una carta sonora a Thomas Alva Edison. ¿Cómo se iba a perder la llegada de la aviación a México?
Historia en Vivo
Bertha Hernández historiaenvivomx@gmail.com
Cuando, a principios de enero de 1910 el muy rico y muy audaz Alberto Braniff asombró al país convirtiéndose en el primer mexicano que se elevó por los aires en un avión, los más sagaces comprendieron que el siglo XX había llegado de verdad y que la vida de la humanidad se transformaría radicalmente. Los audaces pilotos desafiaban las leyes de la física y trepados en sus formidables máquinas voladoras daban materia a la prensa de la época para escribir crónicas empapadas de entusiasmo: era el futuro el que llamaba a la puerta.
Aquella emoción no se disipó ni siquiera porque, después de unos cuantos vuelos en los llanos de Balbuena, en las afueras de la ciudad de México, Braniff experimentó un aparatoso accidente que hizo trizas su aeronave, un Voissin biplano con motor de 60 caballos de fuerza -que para 1910 era una barbaridad de poderío- traído de Francia a finales de 1909. Si con Braniff empieza la historia de la aviación en México, con él empieza también la historia nacional de los accidentes aéreos. A pesar de lo aparatoso del asunto, Braniff salió casi leso del desastre, apenas con contusiones en un brazo. Pero, como había ocurrido con el cinematógrafo y con el fonógrafo, aquellas invenciones insólitas auguraban la llegada de una nueva forma de vida, y los que se entusiasmaron mirando al valiente Braniff elevarse por los aires soñar con el momento en que todos los hombres de la tierra podrían volar. Probablemente esas ideas cruzaron también por la mente del presidente de la República, Porfirio Díaz.

DEL CARO PASATIEMPO A LA SEMANA DE AVIACIÓN
El accidente dejó a Braniff sin avión y con el ánimo un poco bajo. Aunque el pionero de la aviación mexicana no regresaba al asunto, su ejemplo había cundido, y algunos otros mexicanos, con tanto dinero como Braniff y con la misma audacia, empezaron a entrarle a la peligrosa pero fas-
cinante aventura de la aviación. Sus nombres se quedaron en las páginas de los periódicos de aquellos días: Miguel Lebrija, Juan Guillermo Villasana, José Ordoñez, Carlos Michel, los hermanos Juan Pablo y Eduardo Aldasoro, Pablo Lozano, Manuel Quezada.
Y del mismo modo que había ocurrido con el fonógrafo y el cinematógrafo, los empresarios del progreso olfatearon en
México buenas posibilidades. Los fabricantes de aviones no esperaban que en nuestro país -como en ningún otro- docenas de emocionados salieran con los ahorros de toda su vida en las manos para comprar un avión. Pero el potencial era grande y seguramente que, en materia de comunicaciones, mensajería y transporte de carga, los aviones podrían volverse muy valiosas herramientas.
Es probable que algunos fabricantes de aviones tuvieran noticia de la mirada benevolente que Porfirio Díaz había tenido para con los representantes de los hermanos Lumiére, que hasta persuadieron al anciano presidente de que se dejara filmar montando a caballo. Seguro que también averiguaron el contenido de aquella grabación enviada por Díaz a Thomas Alva Edison, afirmando que, al aplicarse en inventos como el fonógrafo, la electricidad sería una de las grandes llaves para garantizar la felicidad de la humanidad.
Pero, como con tantas otras cosas, si no hay demostración, ¿cómo podría surgir la emoción por la aviación, y entusiasmar a los hombres del poder? Esa debe haber sido la convicción que llevó, a una empresa, la Moisant International Aviators, a anunciar, a principios de 1911, una gira de exhibiciones aéreas, en diversos puntos del territorio mexicano.
Que a la Moisant no le parecía relevante el hecho de que un chaparrito coahuilense, un tal Francisco I. Madero hubiera llamado a levantarse en armas en contra de los resultados electorales de 1910, era evidente. A la empresa lo que le interesaba era que, pasados los alborotos de las fiestas del Centenario y de las elecciones presidenciales, Porfirio Díaz viera con sus propios ojos la maravilla que era un avión elevándose.
Un representante de la Moisant, un caballero llamado Kenneth L. Bernard, viajó a la ciudad de México para solicitar audiencia con diversos funcionarios del gobierno porfiriano. El enviado se encontró con un escenario de lo más positivo. Con la anuencia de don Porfirio, se otorgaron a la
El mexicano Alberto Braniff, hijo de una familia muy acaudalada, fue el protagonista del primer vuelo en avión en México y en América Latina.


A Braniff la prensa lo definía como un “sportsman”, que veía a la aviación como una actividad de adrenalina y deporte. Pero los fabricantes de aviones, lo que deseaban en realidad, era entrar en contacto con el gobierno de Porfirio Díaz.
Moisant toda clase de facilidades: los aviones entraron a territorio mexicano por ferrocarril y sin pagar impuestos en la aduana. Con bombo y platillo se anunció la Primera Semana de la Aviación, para febrero de 1911, con exhibiciones en Monterrey y en la ciudad de México.
La fiebre por la aviación repuntó. No bien se enteró de las actividades de la Moisant, Alberto Braniff sintió que la sangre le corría por las venas con energía renovada, y procedió a… comprarse (lo que es tener dinero de verdad) ¡otro avión!
La nueva maravilla adquirida por Braniff era un Farman, de fabricación francesa, con la que el mexicano pretendía competir al tú por tú con los pilotos extranjeros contratados por la Moisant.
LOCOS POR LOS AVIONES
Nuevamente, los mexicanos se alborotaron. Para que los tres días de exhibiciones en Monterrey salieran de lo mejor, los principales banqueros y comerciantes de la capital de Nuevo León costearon la preparación de un aeródromo con tribunas. La prensa habla de docenas de entusiastas, llegados de Coahuila, de Tamaulipas y de Texas para ver a los hábiles pilotos. Un aviador francés, Rene Simón, fue el primero en asombrar a la concurrencia, elevándose en un modelo “Bleriot”, con motor de cincuenta caballos de fuerza, aquel 19 de febrero de 1911. Otro piloto, Roland Garros, se elevó a 30 mil pies de altura y sobrevoló todo Monterrey.
El escándalo y la fascinación de los norteños se escuchó hasta la ciudad de México, y el aeródromo de Balbuena fue tomado por miles de capitalinos, que se morían de ganas de ver en acción a los siete pilotos de la Moisant, y mirar el regreso del valiente Alberto Braniff.
La orgullosa capital mexicana se volvió loca con la llegada, a la estación Colonia, de los aparatos montados en plataformas, el 23 de febrero. Después de un par de días de prácticas y reconocimientos del aeródromo, todo estuvo listo para que el día
25 se arrancara la exhibición. Las gradas de Balbuena tenían capacidad para 10 mil personas, y se llenaron apenas se dio acceso al campo, y eso que se cobraba la entrada: general, un peso; 2.50 en las gradas y cuatro pesos la sillería. Si se toma en cuenta el hecho de que un jornalero ganaba en 1911 unos 50 centavos al día, ir a ver a los aviadores de la Moisant era muy, pero muy caro. Y, sin embargo, aquello estaba a reventar.
La prensa hizo cálculos: en los primeros tres días de la exhibición en Balbuena, unas cincuenta mil personas asistieron para admirar los aviones de la Moisant. El día 26, el presidente Porfirio Díaz, acompañado de su familia, y escoltado por el gobernador del Distrito Federal, don Guillermo Landa y Escandón, acudió a la presentación,
Las crónicas afirman que a don Porfirio le gustó mucho aquel asunto de los avio-
nes. Incluso, al terminar la exhibición, todos los pilotos de la Moisant fueron presentados al presidente de México, que, cosa llamativa en la iconografía de Porfirio Díaz, fue captado con una notable sonrisa alegrando su rostro de anciano oaxaqueño. Según los reporteros de aquellos días, los comentarios de Díaz sobre los aviadores eran de admiración al valor de aquellos hombres. El viejo militar que todavía alentaba en el octagenario presidente, pensaba que había que ser muy valiente para treparse a aquel artefacto y hacerlo volar.
LA EMOCIÓN FUGAZ
La primera Semana de la Aviación logró opacar en las primeras planas de los diarios mexicanos, el incendio que crecía en el norte: la revolución maderista. Alborotado por haber hecho buen papel en Balbuena, Alberto Braniff anunció la crea-

ción de un Aéreo Club de México, donde ingresaron algunos de los apellidos más acaudalados del país, que estaban ya convencidísimos del potencial comercial de la aviación.
Los participantes que veían el asunto por el lado deportivo, soñaban ya con la creación de una escuela de aviación: el club compraría unos dos o tres aviones, y tendría a un instructor contratado de tiempo completo, para iniciar a los socios del club en el arte de volar. Naturalmente, Alberto Braniff fue designado presidente de la nueva organización, que tendría un local propio en Balbuena y en mediano plazo organizaría certámenes de vuelo. Los hombres de Moisant miraban todo aquello con una sonrisa educada. Lo que verdaderamente les interesaba, había ocurrido: don Porfirio ordenó la constitución de un pequeño grupo de militares que viajarían a Europa y a Estados Unidos, a enterarse bien de las ventajas económicas que la aviación podría ofrecer a un país.
Pero don Porfirio ya no alcanzó a decidir sobre el tema. Como es sabido, la revolución maderista llevó al gobierno federal a una crisis sin remedio. Díaz renunció, se fue al exilio y el país entró en un proceso de reorganización política. Con la calma de los que tienen muchas horas de vuelo, la Moisant se replegó, pero aseguró a la prensa que volverían con nuevas exhibiciones en cuanto las cosas en México se estabilizaran.
Nadie sabe nunca para quién trabaja. La Segunda Semana de la Aviación se llevó a cabo a finales de 1911, cuando ya se habían celebrado nuevos comicios, había gestionado un presidente provisional, Francisco León de la Barra, y Francisco Ignacio Madero tomaba posesión después de triunfar de manera abrumadora en las elecciones. Y lo que había empezado con la mirada asombrada y la sonrisa de don Porfirio, llegaría al momento en que, por primera vez en la historia, un presidente de México se elevaría por los aires.(Continuará)
Como buen militar, Porfirio Díaz no vaciló en expresar su admiración por el valor de aquellos hombres que empezaban en una profesión insólita y riesgosa: pilotar máquinas voladoras. Al terminar la exhibición, en febrero de 1911, el piloto Roland Garros (izquierda) fue presentado a don Porfirio (centro).
En los tres días que duró la primera Semana de Aviación, en la ciudad de México, en febrero de 1911, acudieron al aeródromo de Balbuena unas cincuenta mil personas, y eso que la entrada se cobraba caro. Porfirio Díaz llevó hasta a sus nietecitos.
Cultura

Joan Kuri habla se su participación en la película “Seré Breve Al Momento De Morir”
Redacción
Crónica Jalisco
El actor Joan Kuri comentó en entrevista sobre la película “Seré Breve al Momento de Morir”, la cual fue estrenada el 13 de junio en la Cineteca FICG. Con un elenco de primera conformado por el co-protagonista Joan Kuri, Martín Saracho, Mikael Lacko, Nova Coronel y Alejandra Cárdenas, bajo la dirección magistral de Juan Briseño. La cinematografía de Ingmar Montes y la música de Carlo Ayhllón.
Sobre el mensaje central del largometraje Joan explicó “El filme aborda temas crudos que reflejan la realidad, como el bullying, el acoso laboral, la envidia, la violencia emocional en las parejas y, entre otras cosas la deshumanización. La película muestra hasta dónde puede llegar una persona para alcan-
zar el éxito bajo la presión profesional adecuada”.
Al hablar del título de la película, manifestó que el director eligió el título en una noche de reflexión sobre una relación tóxica que estaba experimentando. En ese momento, deseaba morir brevemente para evitar más sufrimiento, de ahí el título ‘Seré Breve al Momento de Morir’.
Joan Kuri piensa que el aspecto de la historia que resonará con el público es el personaje de Sebastián, ya que muestra cómo la violencia sutil en las relaciones puede evolucionar hasta niveles peligrosos, y cómo a menudo intentamos justificarlo como amor genuino. “Es difícil salir de una relación así, pero no imposible”.
Al adentrase en su papel, el histrión destacó que enfrentó un arduo entrenamiento físico y mental. “Aunque tenía experiencia en artes marciales y baile, nunca había practicado Ba-

llet. Fue el reto físico más grande y la disciplina más compleja que he enfrentado, y desde entonces respeto aún más a los practicantes de Ballet”.
Además de filmar un par de escenas con desnudos, lo cual fue un gran reto personal y profesional para él.
La cinta explicó Joan que se
jar con el director Juan Briseño fue maravilloso. Es un genio creativo con una visión increíble. La fotografía de Ingmar Montes y la música de Carlo Ayhllón fueron colaboraciones acertadas que enriquecieron el proyecto. Conocía a algunos de mis compañeros de la escuela de actuación, lo que hizo la experiencia aún más especial”. Joan mencionó que espera que la gente pueda identificarse si está pasando por esta situación y tomar medidas pertinentes. Del nombre de su personaje explicó “El nombre Arsenio se inspiró en el arsénico, un elemento indispensable para la vida, pero tóxico en cantidades elevadas”.
Antes de terminar, Joan Kuri invita a los integrantes de la comunidad LGBTIQ+, a los amantes del cine y de la danza a ver la película “Seré Breve al Momento de Morir”, siendo entre otras cosas una reflexión profunda sobre la deshumanización y la violencia sutil en las relaciones humanas, abordada con un enfoque crudo y realista.
caracteriza por el claroscuro, la dualidad, el amor y la rivalidad, representando extremos como el blanco y negro, frío y calor. Del trabajo con el elenco y el equipo, el actor declaró “Traba-
PARA SABER
Más información de Joan Kuri y sobre la película puedes ingresar a Instagram: @joankuri y @ serebrevealmomentodemorir .

33 REVOLUCIONES
Música nueva

ADRIÁN AVILÉS
Crónica Jalisco

El mundo de la música ha cambiado las formas a lo largo de los años, la inmediatez es lo de hoy.
Basta que un pequeño fragmento de una canción de TikTok, por ejemplo, y ¡boom!, se hace muy popular (viral).
Con una canción que se reproduzca miles de veces hasta llegar a millones y la fama se aparece, ya no es necesario lanzar un disco con 12-15 canciones para ser famoso.
Llegan estas dos propuestas musicales de Guadalajara y otra de Colombia, con nuevos sencillos esperando gustarles a unos cuantos millones de escuchas.
“Hay dos formas de refugiarse de las miserias de la vida: La música y los gatos”, Albert Schweitzer.
Zully con Zeta de Guadalajara, su música va de la esencia hip hop alternativo al Pop latino, Reggaeton, R&B, New Disco, Hyper pop, por citar algunos.
Zully con Zeta dice, “soy un monstruo de color azul”, a partir del 2018 comienza a lanzar sencillos y poco a poco de boca en boca, se van incrementando los oyentes, y van en aumento los fans.
A lo largo del tiempo y espacio, Zu-


lly demuestra cada vez más experiencia y soltura en sus interpretaciones, Zully, Masta Roi y Mani , presentan “Universo”, una canción sobre amor fortuito, habla del rechazo a los placeres materiales, habla de lo que sucede entre dos personas.
Disponibles en todas las plataformas, también te recomendamos “Fuck el amor”, el EP lanzado previamente al último sencillo.
Por otro lado, Ramón Chicharrón, del meritito Colombia, en Spotify cuenta con 48,340 oyentes mensuales y conforme pasa el tiempo la cifra va en ascenso.
Con varios premios en su carrera, el sonido de Ramón Chicharrón atrapa, alegra el espíritu, provee de energía, y es que Chicharrón va del tropical pop al Latin and Caribbean rhytim con letras inspiradas en el amor de la conexión con la naturaleza. Colombiano, nacido en Montreal, multi-instrumentista, es parte de la nueva ola latina 2.0 artistas representantes de Canadá en la escena Internacional.
Ramón Chicharrón lanza “Bailando en tu vibra” y se reúne con Okan. Con influencias afrocubanas, funk y afrobeat, la canción atrapa desde

sus primeros acordes y corazón, celebra la sensación de quedar hechizados por el amor.
Este es el 4to single de su nuevo álbum previsto para septiembre del 2024, búscalo en todas las plataformas .
La Contra


llamada
IA para detectar osteoporosis
Investigadores de la Universidad de Tulane (EU) desarrollan un nuevo algoritmo de aprendizaje profundo que superó a los métodos existentes de predicción del riesgo de osteoporosis basados en computadora
Tecnología
Redacción Academia academia@cronica.com.mx
La osteoporosis es tan difícil de detectar en una etapa temprana que se la llama la “enfermedad silenciosa”. ¿Qué pasaría si la inteligencia artificial pudiera ayudar a predecir las posibilidades de que un paciente padezca la enfermedad de pérdida ósea antes de acudir al consultorio del médico?
Investigadores de la Universidad de Tulane (EU) han avanzado hacia esa visión al desarrollar un nuevo algoritmo de aprendizaje profundo que superó a los métodos de predicción del riesgo de osteoporosis basados en computadora existentes, lo que podría conducir a diagnósticos más tempranos y mejores resultados para los pacientes con riesgo
de osteoporosis.
Sus resultados se publicaron recientemente en “Frontiers in Artificial Intelligence”.
Los modelos de aprendizaje profundo han ganado notoriedad por su capacidad para imitar redes neuronales humanas y encontrar tendencias dentro de grandes conjuntos de datos sin estar programados específicamente para hacerlo. Los investigadores probaron el modelo de red neuronal profunda (DNN) frente a cuatro algoritmos de aprendizaje automático convencionales y un modelo de regresión tradicional, utilizando datos de más de 8.000 participantes de 40 años o más en el Estudio de Osteoporosis de Luisiana. El DNN logró el mejor rendimiento predictivo general, medido puntuando la capacidad de cada modelo para identificar verdaderos aspectos positivos y evitar errores.
“Cuanto antes se detecte el riesgo de
osteoporosis, más tiempo tendrá el paciente para tomar medidas preventivas”, dijo el autor principal Chuan Qiu, profesor asistente de investigación en el Centro de Informática Biomédica y Genómica de la Facultad de Medicina de Tulane. “Nos complació ver que nuestro modelo DNN superaba a otros modelos en la predicción precisa del riesgo de osteoporosis en una población que envejece”. Al probar los algoritmos utilizando una muestra grande de datos de salud del mundo real, los investigadores también pudieron identificar los 10 factores más importantes para predecir el riesgo de osteoporosis: peso, edad, sexo, fuerza de agarre, altura, consumo de cerveza, presión diastólica, consumo de alcohol, años de tabaquismo y nivel de ingresos. En particular, el modelo DNN simplificado que utiliza estos 10 factores de riesgo principales funcionó casi tan bien como el modelo completo que incluía todos los factores de riesgo.
Si bien Qiu admitió que queda mucho más trabajo por hacer antes de que el público pueda utilizar una plataforma de inteligencia artificial para predecir el riesgo de osteoporosis de un individuo, dijo que identificar los beneficios del modelo de aprendizaje profundo era un paso en esa dirección .
Los investigadores probaron el modelo de red neuronal profunda (DNN).