PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // MIÉRCOLES 3 AGOSTO 2022
Seis meses y 32 millones de viajes en Mi Macro Periférico
416.9 kilómetros
Muelles y más infraestructura turística para apuntalar la costa Jalisco tiene una extensa línea costera; es ya un bastión turístico y productivo, pero su potencial es aún más grande. Los 416.86 km de costa son objeto de reacondicionamiento de infraestructura en ambos campos, el gobierno estatal anunció que, hasta ahora, van invertidos
115 millones de pesos en obras, pero que se va a realizar una labor conjunta con la Secretaría de Marina “en lo que será toda una política pública”, y de acuerdo con el gobernador Enrique Alfaro, se elevará la inversión hasta los 180 millones de pesos. La intervención de Marina permi-
tió plantear una reconstrucción general de muelles a lo largo de toda la costa, algo que permite un mejor aprovechamiento de recursos naturales, pero que también permite pensar en nuevas relaciones entre poblaciones costeras. En Boca de Tomatlán, Alfaro anunció la construcción de un muelle que, justamente, es parte “de todo un programa de conectividad marítima que ya dio arranque. Metrópoli
Dan a conocer los datos duros del sistema de movilidad por el que se apostó en la ZMG. Cumplió medió año, por lo pronto Movilidad. El Gobierno de Jalisco informó que cada día se trasladan 300 mil pasajeros en el sistema de transporte público articulado Mi Macro Periférico. El modelo de transporte sustituyó a la ruta 380 con 366 unidades que alimentan tres rutas troncales, tres complementarias y ocho más alimentadoras. Poco más de 360 unidades han realizado los 14.8 millones de kilómetros que el sistema ha recorrido transportando habitantes de la ciudad. Eso equivaldría a darle la vuelta al mundo 370 veces. La distancia recta de Mi Macro Periférico es de 41.5 kilómetros, lo que hace a este sistema BRT (Autobuses de tránsito rápido) el más
extenso del País, muy por encima de lo que se registra en ciudades de tamaño similar. El también llamado sistema articulado de transporte público del Área Metropolitana de Guadalajara se puede usar con una única tarjeta de prepago para el abordaje. La tarjeta permite ahorrar en trasbordos, por ejemplo, cuando se pasa de una ruta troncal a una complementaria no hay tarifa extra. El número de usuarios diarios ha ido creciendo y por ello se agregaron siete unidades articuladas a las rutas troncales para reducir el tiempo de espera, una de las demandas que más repiten los usuarios. Metrópoli
COLUMNAS Estimado lectores:
Falcón Raúl Trejo Rafael Cardona Isidro H. Cisneros Rocío Ruiz C. Pastrana Tzitzi Santillán Gerardo Gamba
Hemos regresado a nuestros puntos de distribución en las calles de Guadalajara, especialmente en los nodos de movilidad de la ciudad. Busquen su ejemplar los lunes, miércoles y viernes. Agradecemos su preferencia y anunciamos que seguimos
Nidos de Lluvia llegan a 24 colonias más; 14 mil beneficiarios del sistema Debido al interés de la población y con la finalidad de llegar a más familias que viven en las zonas de vulnerabilidad hídrica del Área Metropolitana de Guadalajara, este mes se amplió la cobertura del programa Nidos de Lluvia a 24 colonias más, logrando así un total de 50 colonias beneficiadas con un sistema de captación de agua pluvial. Con esta ampliación se llegará a tres colonias en Guadalajara; seis en San Pedro Tlaquepaque; 13 en Tonalá y dos en Zapopan y quedarán distribuidas de la siguiente manera:
- Guadalajara: Loma Linda, Lomas Del Pedregal, Revolucionaria - Tlaquepaque: Buenos Aires, La Mezquitera, Tepeyac, Vistas del Cuatro, El Campesino, Felipe Ángeles - Tonalá: El Sinaí, Francisco Villa, Jalisco I y II Sección, La Cofradía. La Noria, Lázaro Cárdenas del Río, Loma del Zalate (Ahuatan), Los Conejos, Los Tulipanes, Mirador Oriente, San José, Vista Hermosa (La Punta) - Zapopan: Agua Fría, Emiliano Zapata Con los Nidos se busca fomentar la sustentabilidad hídrica y el
aprovechamiento de los recursos naturales como el agua, y con ello garantizar y mejorar las condiciones de acceso al agua. Además, no solamente han ayudado a mitigar el desabasto de agua; también genera un sentido de comunidad, ya que vecinas y vecinos se han organizado en una red autogestiva para compartir y que a nadie le falte agua. Para este 2022 el presupuesto consolidado es de 80 millones de pesos destinados para instalar hasta tres mil 950 sistemas de captación y beneficiando a más de 14 mil personas.