Todos los índices delictivos están en descenso: Alfaro
Los delitos de seguimiento especial incluyen robo de vehículo particular; robo a negocio; robo a persona; robo a casa habitación; robo a banco; robo a cuentahabiente; robo de motocicleta; robo de vehículo de carga pesada. A diferencia de los homicidios, se trata de cúmulos de delitos numerosos y que impactan en la economía familiar o en las cadenas productivas
Enrique Alfaro, gobernador del estado, defendió a capa y espada su estrategia de seguridad al rendir un informe especial. Alfaro está a unos días de presentar su Cuarto Informe de Gobierno, el oficial, pero optó por presentar de manera particular lo referente al tema de seguridad y aseguró que han disminuido todos los delitos y que el estado se mantiene por debajo de la media nacional. En un mensaje que tuvo duración
de poco más de una hora, acusó igualmente a medios de comunicación específicos de generar percepción de inseguridad y miedo entre la población.
Al inicio de este informe aseguró que el Gobierno de Jalisco “no juega a la política con el tema de seguridad” y que, en lo que va del año, se han reunido en 170 ocasiones en la mesa que se creó para definir las estrategias de seguridad pública, esto más allá de colores,
partidos y diferencias políticas”, y reconoció también el trabajo que realizan el Ejército, la Marina y la Guardia Nacional por el estado. “No hay para nosotros debates sobre la importancia de la presencia de las Fuerzas Armadas en un momento como el que vivimos. Nuestra postura en el terreno de la discusión política tiene que ver con la idea de fortalecer las policías locales”. Metrópolis
Más de 255 mil turistas en los cruceros que llegaron a Puerto Vallarta
En los primeros nueve meses de 2022 llegaron a Puerto Vallarta 255 mil turistas a través de 109 cruceros internacionales, más del doble de los que arribaron en 2021, sin embargo, esta cifra se incrementará debido a que está programado el arribo de otros 51 cruceros en lo que resta del año.
Según informa la Secretaría de Turismo de Jalisco, esta es una señal positiva de la reactivación turística de las costas de Jalisco, y es que durante todo 2021 el registro de perso-
nas que llegaron por esta misma vía fue de 100 mil, de acuerdo con el Sistema Portuario Nacional de Puerto Vallarta.
De los 51 cruceros que restan por atracar en Vallarta, se estima que descenderán de ellos alrededor de 125 mil pasajeros, y de confirmarse los del 2021 y 2022 serán 160 cruceros con más de 380 mil pasajeros los que visitarán Jalisco con una derrama cercana a los 500 millones de pesos.
“Los cruceros son una gran oportunidad para
que los visitantes y turistas tengan una experiencia turística única, ya que no solamente son un medio de transporte, sino que también satisfacen necesidades de esparcimiento y alimentación, lo que hace que este segmento sea considerado una potencia para generar turismo en Puerto Vallarta, ya que en este destino existen un aproximado de 38 cruceros internacionales”, expuso Rocío Lancaster Jones, directora de Promoción de Turismo. Metrópolis
PRESIDENTE DEL
CONSEJO
DE
ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN
// MIÉRCOLES 2 DE NOVIEMBRE 2022
PLIEGUES BIZANTINOS EN LA 4T
Las Calaveras 2022
Este día 2 de noviembre Llegó La Parca a la estación; Sentía un poco de fi ebre, Por eso no fue al panteón
Al Pejidente
Disfrazada de reportera, Con un iPhone y su laptop, Llegó ella a la “mañanera” Buscando a López Obrador.
“Él con nosotros no se halla -Le informó una asistenteLo atropelló el Tren Maya Ayer felpó el presidente”.
A la diputada María Padilla
A la diputada Padilla
La llevaron al panteón No aguantaba la carrilla Por su troca de un $millón.
Ahora en plena oscuridad Vaga cual ánima en pena, ¿Pos no que mucha austeridad En las huestes de MORENA?
A los lectores de Crónica Les dedicó una canción, Pero se quedó afónica Y la echaron del vagón
Ya comienzan los rosarios
Con repiques de campana,
Así le rezan el novenario
En el merito Macuspana:
“Aquí yace un revolucionario
Que admiraba mucho al Che, Abrazaba a los sicarios Y escuchaba a Chico Che”.
Exsecretarios de salud y educación
Este par de gorditos Trabajaban con el PRI; Hoy están encerraditos Y en su celda dice RIP.
Uno en Salud mandaba, El otro, en Educación; Uno era Cruces Mada, El otro, Paquito Ayón.
Un día ambos apostaron A ver quién bajaba más de peso; El presupuesto dilapidaron, Ahora están los dos bien presos.
Al horario de verano Ya chupó faros el horario Por COVID y re harta tos; Lo aventaron al huesario Y quedó “La hora de Dios”.
A las balaceras
Por Andares y Terranova, Paseó La Parca por un rato; “Nomás voy a andar de boba, Luego a echarme un buen taco”.
Rápido la ilusa Garbancera
Mejor puso pies en polvorosa, le tocaron dos balaceras Y un ponchallantas averió su carroza.
La Muerte con su guadaña Festeja dando saltos; Así no se desmañana Cuando sale por incautos.
MIÉRCOLES 2 NOVIEMBRE 2022
Lino González Corona
Defiende Alfaro estrategia de seguridad
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
A unos días de rendir su Cuarto Informe de Gobierno, Enrique Alfaro Ramírez presentó de manera particular lo referente al tema de seguridad, del que aseguró, han disminuido todos los delitos y se mantiene el estado por debajo de la media nacional. En un mensaje que tuvo duración de poco más de una hora, acusó a los medios de comunicación de generar percepción de inseguridad y miedo entre la población.
Al inicio de este informe afirmó que el Gobierno de Jalisco “no juega a la política con el tema de seguridad”, en lo que van del año se han reunido en 170 ocasiones en la mesa que se creó para definir las estrategias, en las que participan los tres niveles de gobierno en los operativos, que se dan “más
allá de colores, partidos y diferencias políticas”, por ello reconoció el trabajo en seguridad que hacen el Ejército, la Marina y la Guardia Nacional por el estado.
“No hay para nosotros debates sobre la importancia de la presencia de las Fuerzas Armadas en un momento como el que vivimos. Nuestra postura en el terreno de la discusión política tiene que ver con la idea de fortalecer las policías locales y transitar hacia un modelo que sea sostenible en el tiempo, pero eso no puede confundirse con regatear al Ejército, a la Marina y a la Guardia Nacional su compromiso y respaldo”, señaló Alfaro.
En este informe, el Coordinador del Gabinete de Seguridad, Ricardo Sánchez Beruben, destacó el presupuesto destinado para la seguridad, desde 2018 a la fecha se ha incrementado en 58 por ciento, en 2022
se tienen nueve mil 955 millones 547 mil 443 pesos; informó, además, que en Jalisco se cuenta con siete mil 834 policías estatales y 14 mil 221 policías municipales, 8.4 por ciento más que los que se tenían registrados al inicio de la administración.
Fijaron un compromiso tanto el gobernador como Sánchez Beruben de que, en 2023, el 100 por ciento de los policías contarán con su Certificado Único Policial, al momento va el 80.5 por ciento. En cuanto al Escudo Urbano C5, en este 2022 se le asignaron 110 mdp, se instalaron 92 cámaras de vigilancia, además de cuatro arcos lectores de placas. Afirmó el gobernador que, a pesar de las críticas, sí funciona.
“Nosotros no usamos el Escudo Urbano para generar noticias en los medios de comunicación. De repente hay la expectativa de que tenemos que
estar mandando los videos para que el C5 funcione. El C5 funciona y funciona bien, nos está ayudando y está haciendo una herramienta indispensable para mejorar la seguridad de los jaliscienses”, indicó Enrique Alfaro.
BAJAN DELITOS DE ROBO Recordó Enrique Alfaro que, desde el inicio de su sexenio, se diferenció como estrategia de seguridad los ocho delitos en los que se enfocaría el gabinete de seguridad, estos son los que dañan el patrimonio de los jaliscienses, aseveró que todos van a la baja según las cifras del Sistema Nacional de Seguridad.
La incidencia delictiva total en 2018 colocaba a Jalisco por encima de la media nacional, con dos mil delitos por cada 100 mil habitantes, cuatro años después, Jalisco está por debajo de esta media con mil 516 delitos, según las cifras presentadas.
“Esta es la realidad de la seguridad pública en Jalisco: los delitos de seguimiento especial, todos los robos bajaron 52.5 por ciento en cuatro años. De noviembre a octubre entre 2017 y 2018 se cometieron 66 mil 732 delitos; en tanto que, en ese mismo periodo pero de 2021 a 2022, fueron 31 mil 664, 52.5 por ciento menos”, defendió Alfaro sus cifras.
De manera detallada, el robo a vehículos particulares tuvo un descenso de 52 por ciento. En 2018 se robaban 20 mil vehículos, en el periodo de noviembre de 2021 a octubre de 2022 se robaron nueve mil 515.
En robo a persona, la disminución es de 37 por ciento, pasó de 15 mil 669 a nueve mil 784. El robo a casa habitación el descenso es de 64 por ciento, de ocho mil 559 a tres mil 32 en 2022. El robo a vehículos de
de
y contenido 16322.
MetrópoliCRÓNICA, MIÉRCOLES 2 NOVIEMBRE 2022 3 Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kawagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kawagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega , Gerardo Mayoral ; Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50 cronica La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número
Certificado de Licitud de título
PASA A LA 4
carga pesada, la disminución es de 55.5 por ciento, 740 en 2018 contra 329 en 2022; en robo a motocicleta el descenso es de 13.9 por ciento, de tres mil 547 a tres mil 54; el robo a banco pasó de 29 en 2018 a 17 en 2022, disminución del 41 por ciento; robo a cuentahabiente, bajó en 64 por ciento, de 830 a 292 en cuatro años.
En robo a negocio la reducción es de 67 por ciento, en 2018 fueron 17 mil 311 negocios robados, en 2022 el registro es de cinco mil 641. Se detuvo a 498 personas y se lograron 101 sentencias condenatorias.
VIOLENCIA:
RETO PARA JALISCO
Enrique Alfaro afirmó que, en los dos años que le quedan de gobierno la violencia es el reto que enfrenta, aunque es competencia federal, a Jalisco le toca atender delitos como narcomenudeo, del que también presentó cifras a la baja, de dos mil 447 en 2018 se pasó a mil 298 en 2022.
En cuanto a los homicidios dolosos, afirmó que Jalisco está al nivel más bajo en los últimos años, según las cifras presentadas, se tiene un descenso de 15.5 por ciento en el número de homicidios, en 2018 fueron dos mil 141, mientras que en 2022 son mil 809.
NUEVE DE CADA 10 PERSONAS DESAPARECEN POR VOLUNTAD
El gobernador aseguró que sólo una de cada 10 personas reportadas en Jalisco como desaparecidas es víctima de un delito, las otras nueve desaparecen por voluntad propia. De 2018 a 2022 se dio una reducción de 11 por ciento en denuncias, de cuatro mil 344 pasó a tres mil 834.
Se localizaron a 10 mil 471 entre el 1 de diciembre de 2018 y el 31 de octubre de 2022, de estas, mil 727 personas fueron, presuntamente, víctimas de un delito, una de cada 10 según el reporte que presentó el gobernador.
Descartó que el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses esté en una crisis similar a la que se registró el sexenio pasado, en el que las cámaras de refrigeración estaban rebasadas y los cuerpos fueron colocados en cajas de tráiler refrigeradas, según el dato presentado la ocupación de estas cámaras se encuentra al 70 por ciento.
Mientras que, en el delito de feminicidio, en 2018 se tenían registrados 33, estos se incrementaron de manera impor-
tante en 2021 cuando se registraron 83, en lo que va de este 2022 se tiene un descenso de 54 por ciento con 38 casos.
El gobernador concluyó que este acumulado de cifras es una muestra de que se tiene una agenda y objetivos que se están cumpliendo.
“Estas variables, lo que reflejan es que hay una agenda de trabajo que se está cumpliendo, estas variables me parece que lo que reflejan es que hay una agenda de trabajo que se está cumpliendo, para que no quede duda: nos quedan dos años de estar al frente del Gobierno de Jalisco, ni todos los intentos de quienes quieren lastimar a nuestro estado, quienes quieren generar esta percepción y sensación de miedo permanente, van a poder con nuestra voluntad de recuperar la paz y tranquilidad, aquí no nos rajamos, vamos a seguir adelante, seré el primero en dar la cara y estar delante de la agenda de seguridad, porque no pienso fallarle a los jaliscienses, no pienso fallarle a mis hijas, no pienso fallarle a quienes me dieron la oportunidad de encabezar el gobierno de Jalisco”, finalizó su mensaje.
Diputados podrán dialogar con el coordinador del Gabinete de Seguridad hasta la glosa
Luego del informe sobre seguridad que presentó el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, diputadas del PRI y de Hagamos, Hortensia Noroña y Mara Robles, propusieron que se llame a comparecer ante el Congreso del Estado, al coordinador del Gabinete de Seguridad del gobierno de Jalisco, Ricardo Sánchez Beruben.
Sin embargo, los coordinadores de MC, Gerardo Quirino Velázquez, la representante del PAN, Mirelle Montes y del Partido Verde, Érika Lizbeth Ramírez Pérez, rechazaron la iniciativa, al señalar que en tres semanas, el coordinador estratégico de Seguridad acudirá a las sesiones de glosa del Cuarto
Informe de Gobierno.
El mandatario jalisciense presentará su Cuarto Informe, el domingo 6 de noviembre, en el recinto legislativo. En forma posterior, los secretarios del gabinete tendrán que acudir a las sesiones de revisión (glosa) del informe.
El diputado Hugo Contreras lamentó la postura de MC y de sus aliados, el PAN y el Partido Verde, ya que a su juicio, era importante dar respuesta a los ciudadanos de los hechos de inseguridad que se han registrado en las semanas recientes.
“Yo creo que no va a ser suficiente, definitivamente no es suficiente el formato que hasta el momento hoy aparece, no
es el correcto. Buscaremos en estos días, hacerle alguna modificación o adhesión, para mejorar y perfeccionar las comparecencias, pero si no se logra, tendremos que desahogarlas y nosotros como diputados integrantes de las comisiones, haremos los cuestionamientos correspondientes. Yo creo que no es suficiente esto”, expresó Contreras Zepeda.
En respuesta, el coordinador parlamentario de MC, Gerardo Quirino Velázquez, explicó que lo mejor será esperar a las sesiones de revisión del cuarto año de la gestión de Enrique Alfaro.
“Son 15 días posteriores a que rinda cuentas el Ejecutivo
aquí, para poder armar la glosa. ¿Y la glosa qué es?, es una comparecencia y una rendición de cuentas. Es decir, estaríamos duplicando las cosas, toda vez que el Gabinete de Seguridad tendrá su día específico. Recuerden que se dedica un día específico sobre seguridad, que tendremos que desahogarlo en este poder público, a que avancemos en un buen calendario para poder generar una glosa a la altura de las circunstancias y que todos los planteamientos y todas las observaciones y todas las dudas que pueda haber sobre la estrategia de seguridad, sean vertidos en el marco de la Glosa”, indicó.
Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 2 NOVIEMBRE 20224
(Ignacio Pérez Vega)
VIENE DE LA 3
“Estas variables me parece que lo que reflejan es que hay una agenda de trabajo que se está cumpliendo”
Arrancaron patrullajes mixtos para reforzar la seguridad en los corre dores comerciales
Entrevistado en el Congreso del Estado, a donde acudió al primer informe de actividades de la 63 Legislatura, el titular del Ejecutivo dijo que no se podían dar resultados de los patrullajes mixtos, por razones de seguridad.
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Este sábado comenzaron los patrullajes mixtos de corporaciones policiacas municipales, estatales y federales.
El gobernador Enrique Alfaro Ramírez afirmó que no se trata de algo extraordinario, sino solamente recorridos de vigilancia en zonas especiales, sobre todo en los corredores comerciales y gastronómicos de la ciudad, con diversas fuerzas policiales.
Sobre la situación de inseguridad que se vivió en la capital jalisciense en las semanas recientes, señaló que únicamente hubo dos hechos que causaron impacto, pero que eso quedó atrás.
“Es que en realidad lo que hay es ajuste nada más de un modelo de patrullaje en algunas zonas. No es nada que haya cambiado o alterado la estrategia, se están reforzando algunas cuestiones, creo que ha hecho más ruido el término que en realidad lo que se está haciendo, porque lo que se está reforzando es simplemente el patrullaje en algunos corredo-
“Son patrullajes para poder mandar una señal de que se está cuidando de manera especial esos corredores, porque tienen un impacto muy importante en la vida económica del estado y de la ciudad. No hay nada del otro mundo, simplemente es un ajuste en la estrategia de patrullaje y va funcionando bien”, dijo.
Ante las preguntas de los reporteros, el mandatario jalisciense aseguró que los hechos de inseguridad más notorios fueron solo dos: en plaza Landmark y en el restaurante Sonora Grill.
“Es que en realidad, lo que tenemos es un evento en un centro comercial que todos ustedes conocieron y un evento en un restaurante. eso es lo que hemos tenido. En realidad...
-¿Y en Tonalá también?, se le preguntó.
-Pues, no, en realidad, la ciudad va caminando, hemos tenido muchos eventos, salió muy bien el torneo WTA de Tenis, las Fiestas de Octubre van saliendo muy bien. El road show de Checo Pérez salió muy bien. La ciudad está a todo vapor, estamos simplemente patrullando para evitar que pasen más cosas”, respondió.
Llegaron en crucero a Puerto Vallarta más de 255 mil turistas
Esta es una señal positiva de la reactivación turística de las costas de Jalisco: Secretaría de Turismo
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
En los primeros nueve meses de 2022 llegaron a Puerto Vallarta 255 mil turistas a través de 109 cruceros internacionales, más del doble de los que arribaron en 2021, sin embargo, esta cifra se incrementará debido a que está programado el arribo de otros 51 cruceros en lo que resta del año.
Según informa la Secretaría de Turismo de Jalisco que esta es una señal positiva de la reactivación turística de las costas de Jalisco, durante todo 2021 el registro de personas que llegaron por esta misma vía fue de 100 mil, de acuerdo con el Sistema Portuario Nacional de Puerto Vallarta.
De los 51 cruceros que restan por atracar en Vallarta, se estima que descenderán de ellos alrededor de 125 mil pasajeros, de confirmarse, serán 160
cruceros con más de 380 mil pasajeros los que visitaron Jalisco con una derrama económica cercana a los 500 millones de pesos.
“Los cruceros son una gran oportunidad para que los visitantes y turistas tengan una experiencia turística única, ya que no solamente son un medio de transporte, sino que también satisfacen
necesidades de esparcimiento y alimentación, lo que hace que este segmento sea considerado una potencia para generar turismo en Puerto Vallarta, ya que en este destino existen un aproximado de 38 cruceros internacionales”, expuso Rocío Lancaster Jones, directora de Promoción Turística de la Secretaría de Turismo.
Los turistas que llegan a Vallarta en crucero, representan alrededor del seis por ciento de los visitantes de este puerto; esta cantidad lo ubica en tercer sitio de recepción de visitantes por crucero en las costas mexicanas que se encuentran en el Pacífico, por debajo de destinos como Ensenada y Cabo San Lucas, en Baja California.
MetrópoliCRÓNICA, MIÉRCOLES 2 NOVIEMBRE 2022 5
res comerciales y gastronómicos importantes y con la presencia de todas las corporaciones, tratando de que bajo esta
modalidad se pueda inhibir a quienes en las última semanas nos quitaron la tranquilidad y la paz”, subrayó.
El gobernador Enrique Alfaro confirmó el refuerzo de vigilancia en áreas especiales
“Las carreteras en Jalisco quedaron chingonas, antes un desmadre, pero hoy, una chulada”
De los resultados que destaca uno de los promocionales es que se alcanzaron más de 3,600 kilómetros de carretera intervenidas y que en 80 por ciento están en buenas condiciones, además de que se han renovado 48 tramos carreteros
Redacción metropoli@cronica.com.mx
“Hay que decir las cosas como son. Las carreteras en Jalisco quedaron chingonas, antes era un desmadre, pero hoy, desde la sierra hasta la costa, chulada”, destaca uno de los spots publicados por el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, donde se exhiben las mejoras que en conectividad por carretera alcanzó su administración.
El promocional compartido por Alfaro es parte de la campaña por su Cuar-
to Informe de Gobierno, donde presenta los cambios que ha realizado su administración y donde destaca las mejoras en las carreteras que ha inaugurado durante su gestión de una manera muy a la mexicana, como él lo subraya. El spot también fue interpretado con lenguaje de señas.
“Chido pelón” y “Pinche pelón se la rifó”, son algunas de las expresiones de uno de los protagonistas en dos de los spots de la campaña “Jalisco tiene rumbo”.
En uno de los promocionales aparece un padre de familia que es transportista y quien a bordo de un tráiler narra los
beneficios que ha traido la ampliación de la red carretera estatal mientras conduce su pesada unidad, mientras hace notar que su destino es un pueblo de la costa de Jalisco.
“Hay que decir las cosas como son. Las carreteras en Jalisco quedaron chingonas, antes era un desmadre, pero hoy, desde la sierra hasta la costa, chulada. Para los que andamos en la ruta todo está más cerca y más seguro. Digan lo que digan, piche pelón se la rifó”, dice el protagonista del spot sin ocultar su emoción mientras aparece en primer plano una panorámica de una de las principales autopistas del estado.
El promocional destaca que entre los logros alcanzados en las vialidades es que los más de 3,600 kilómetros de carreteras intervenidas en un 80 por ciento están en buenas condiciones, se han renovado 48 tramos carreteros en 2022. Además, se construyeron más de 160 kilómetros de carretera como la que conecta Tlapa – Llano grande – Tomatlán.
En otro de los spots aparece un niño que estudia la primaria y quien no oculta su felicidad por la rehabilitación de su escuela que ahora ya tiene salones “perrones” y agradece al gobernador con un “¡Chido, pelón!”.
“Mi primo se creía mucho, me presumía que su colegio era muy acá, pero él no sabía que ahora mi escuela está bien chida. Tenemos una cancha bien pro, internet y computadoras rapidísimas, además nos dan útiles y mochilas gratis, y mi jefa dice que todo es porque el Alfaro se la está rifando. Y pues ¡Chido pelón!”.
Los cambios y mejoras que han tenido las carreteras han beneficiado a los ciudadanos y turistas ya que ahora tienen la posibilidad de acercarse a lugares, así como la rehabilitación y mejoramiento en escuelas, hospitales, entre otros beneficios para los jaliscienses.
Tlajomulco impulsa un proyecto para que opere una línea de Mi Macrobús, por Camino Real de Colima
El alcalde informó que la nueva ruta de transporte masivo irá desde los límites de San Agustín y Santa Anita hasta la plaza comercial Centro Sur
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
El Ayuntamiento de Tlajomulco ya registró el anteproyecto para que a lo largo de la avenida Camino Real de Colima, opere una línea de Mi Macrobús.
El alcalde de Tlajomulco, Salvador Zamora Zamora, informó que la nueva ruta de transporte masivo irá desde los límites de San Agustín y Santa Anita, hasta la plaza comercial Centro Sur, con el propósito de descongestionar la avenida López Mateos.
Se requieren 2 mil 900 millones de pesos, ya que se trata de una ruta de diez kilómetros, sin incluir las unidades de autobuses articulados.
"Tlajomulco presentó un proyecto ya a la Secretaría de Infraestructura y Obra
Pública (SIOP), está ya registrado en el banco de proyectos del Imeplan. Estamos en el análisis para poder iniciar los trámites ante la federación para que se puedan incorporar fondos federales que son etiquetados para este tipo de transporte, como el que se etiquetó para Mi Macro Periférico, ya que sería un modelo similar", explicó el alcalde.
La ruta de autobuses articulados conectaría a los habitantes de San Agus-
tín, Santa Anita y San Sebastianito, con Mi Macro Periférico y con la Línea 1 del Tren Ligero, en Colón y Periférico.
"Sería por Camino Real de Colima, que ayudaría mucho al servicio de transporte público del sur de la ciudad, porque hoy no contamos con ese sistema. Son alrededor de 10 kilómetros, los que tendría esta línea. Llegaría en una primera instancia -el proyecto que se presentó- por un carril central, desde Ra-
món Corona hasta el centro comercial Centro Sur, para conectar con Mi Macro Periférico y la Línea 1. Es un anteproyecto que se acaba de presentar y ya se está trabajando en el proyecto final. Se requieren alrededor de 2 mil 900 millones de pesos, sin los autobuses", puntualizó.
El gobierno de Tlajomulco confía en que el gobierno de Jalisco y la federación aportarán recursos para hacer realidad esta nueva línea de Mi Macrobús.
Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 2 NOVIEMBRE 20226
Presenta la 63 Legislatura su primer informe anual de actividades; oposición pide ejercer “contrapeso”
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
La 63 Legislatura presentó su primer informe anual de actividades, en una sesión solemne, frente al gobernador Enrique Alfaro Ramírez y el titular del Poder Judicial, Daniel Espinosa Licón.
El presidente de la Mesa Directiva del Congreso, el diputado de Morena, José María Martínez, informó que en un año se presentaron mil 700 iniciativas, se aprobaron 360 minutas y se dio trámite a mil acuerdos legislativos.
Destacó la aprobación de reformas en apoyo a personas enfermas de cáncer, a personas con diabetes y la nueva Ley de Movilidad, así como reconocer el derecho a una vivienda digna.
“Hicimos realidad un fondo para la
atención de las personas que enfrentan la trágica realidad del cáncer y garantizamos la atención médica de nuestras niñas, niños y adolescentes que sufren de diabetes. Hicimos realidad que Jalisco sea el primer estado del país que reconozca la vivienda digna y adecuada, como un derecho constitucional. Hicimos realidad que el Congreso dijera no, a la explotación de niñas, niños y adolescentes y castigamos cuando los abusadores u hostigadores han sido servidores públicos”, subrayó Martínez.
En tono de autocrítica, algunos diputados señalaron que el Poder Legislativo no ha sido un contrapeso del Poder Ejecutivo. De ello hablaron Mara Robles, del partido Hagamos, Claudia Murguía del PAN y Hugo Contreras, del PRI.
“Solamente diré que les llamo compañeras y compañeros, a un año de esta Legislatura, a recuperar la autonomía y la independencia del Poder Legislativo. Al ejercer nuestra faculta de control, po-
demos hacer la diferencia y mejorar las condiciones de vida de los jaliscienses”, precisó Mara Robles.
“Somos una Legislatura diferente, de alguna forma todos lo son, diferente desde nuestra propia conformación, en paridad y un poquito más. Sí somos una Legislatura diferente, pero que aún no ha marcado ninguna diferencia”, afirmó Claudia Murguía. De los 38 diputados, 24 son mujeres.
En un año se presentaron mil 700 iniciativas, se aprobaron 360 minutas y se dio trámite a mil acuerdos legislativos
“Hace un año, cuando rendimos protesta como legisladores, desde el grupo Parlamentario del PRI, señalamos la necesidad de regresarle a este Congreso su función constitucional y un verdade-
ro contrapeso. A pesar de los esfuerzos que nuestra bancada ha impulsado, falta mucho para recuperar el prestigio de este Poder”, reconoció Hugo Contreras.
En el segundo año de actividades, a partir de este 1 de noviembre, corresponderá a la diputada del PAN, Mirelle Montes, ejercer la presidencia de la Mesa Directiva del Congreso, quien ya sostuvo una reunión de trabajo con el secretario general del Congreso, Tomás Figueroa Padilla, para revisar los asuntos pendientes y los nuevos proyectos que se van a impulsar.
Al finalizar la presentación del informe, los diputados develaron una placa para nombrar al patio anexo del Congreso, como “José Miguel Gordoa y Barrios “, para reconocer a quien fue constituyente nacional en 1824, fue obispo de Guadalajara y quien recibió el grado de doctor en teología en la Real Universidad de Guadalajara, de la cual fue rector entre 1819 y 1821.
MetrópoliCRÓNICA, MIÉRCOLES 2 NOVIEMBRE 2022 7
En el 130 aniversario de la Normal de Jalisco, la SEJ anuncia la restauración del mural
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Autoridades de las secretarías de Educación y de Innovación, Ciencia y Tecnología, celebraron el aniversario, con la entrega de reconocimientos a 23 maestros y trabajadores de la institución, que desde 1958 labora en su actual sede, inaugurada por el gobernador de Jalisco, Agustín Yáñez.
En ese contexto, el secretario de Educación, Juan Carlos Flores Miramontes, anunció que por fin, se va a restaurar el mosaico mural “La educación en Jalisco”, de la autoría del artista Guillermo Chávez Morado, el cual muestra deterioro, ya que diversas piezas se han caído. Hace cinco años se hizo un diagnóstico del mosaico, pero ya no se arregló.
El mural nunca ha sido intervenido desde que se colocó ahí hace 64 años.
“Ya está previsto el recurso económico para la reparación. Simplemente estamos esperando autorizaciones por el valor patrimonial que tiene y estamos afinando los detalles para un convenio con la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO), para que sean especialistas los que hagan la reparación. La restauración podría empezar este mismo año”, subrayó.
El secretario de Educación resaltó la importancia de la Normal de Jalisco, al formar a miles de maestros, a lo largo de 124 generaciones. La institución es de las cinco más antiguas que existen en el país, dijo la directora Verónica Ávila.
En entrevista posterior, Flores Miramontes aseguró que en las escuelas primarias y secundarias no hay faltante de maestros. Lo que pasa es que en algunos planteles, docentes se jubilan y contratar a nuevos docentes es un proceso algo tortuoso, ya que se centraliza desde el gobierno federal. Ha habido quejas de
que faltan docentes en una secundaria de Cuautitlán, en la región Sur.
“Cada estado debería tener la flexibilidad, eso lo hemos pedido desde hace dos sexenios -el sistema educativo de Jalisco-, pero aún así, y reconocido por la propia federación, Jalisco es muy ágil en la asignación de maestros dentro de lo que cabe, por el uso de plataformas y herramientas tecnológicas. Nosotros vamos a seguir insistiendo a la federación porque flexibilice los criterios, no en detrimento de la calidad, pero sí de que puedan ser procesos más ágiles y de
“Mano dura” contra grupos de motociclistas que afectan el tráfi co en Guadalajara
tiva de la Policía Vial, María Guadalupe Rito Camarena.
La Policía Vial detuvo 112 motocicletas la noche de Halloween, en dos operativos realizados en Federalismo y Alemania, así como en el Puente “Matute Remus”. La comandante Rito Camarena dijo que con la nueva Ley de Movilidad se puede retener una moto, cuando el conductor no porta el casco.
En ambos operativos se aplicaron 173 multas por diferentes faltas a la Ley de Movilidad.
acuerdo a las necesidades de la escuela y de cada contexto”, afirmó.
En el mural de la Normal de Jalisco aparecen las figuras del pintor José Clemente Orozco, el jurista Ignacio L. Vallarta y el educador Manuel López Cotilla.
Al acto de festejo de la Normal de Jalisco acudieron el líder de la sección 47 del SNTE, Ilich González Contreras, el secretario de Innovación, Alfonso Pompa y el director de Educación del gobierno de Guadalajara, José Guadalupe Madera Godoy.
“Afortunadamente, y yo espero que después de la publicación de la nueva Ley de Movilidad que nos da más facultades a la policía de Guadalajara para detener motociclistas en movimiento pues le vamos a entrar todavía más duro, no solamente con la Policía Vial”, advirtió.
Lemus dijo que aplicarán ‘mano dura’ en contra de esos grupos de motociclistas. “Le vamos a entrar también directamente desde la Policía de Guadalajara, porque no podemos soportar a esta bola de vándalos que andan en motocicletas, circulando sin placas, ingiriendo bebidas alcohólicas. Algunos se dice que incluso hasta armados, no podemos soportarlo, porque están poniendo en riesgo a la ciudadanía, y la Policía de Guadalajara va a actuar, con todo rigor”, aseguró.
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica..com.mx
Ante los retos que realizan numerosos grupos de decenas de motociclistas, que circulan en grupos afectando la vialidad e incluso con el cierre de la
glorieta Minerva o el puente atirantado “Matute Remus”, la Comisaría de la Policía de Guadalajara va a actuar en contra de ellos. Los conocidos popularmente como “enjambres de motos”, circulan a exceso de velocidad, sin llevar casco y sin portar documentos oficiales, como licencia de manejo, placas y tarjeta de circulación, informó la directora opera-
Sobre el tema también habló el alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus Navarro, quien sostuvo que no se trata de una rodada de motociclistas, sino una “marcha de delincuentes”.
“Esta caravana del terror, lejos de soportarla, lo que debemos de hacer es como sociedad y como gobierno condenarla y atacarla. Que no se permitan este tipo de actitudes en la ciudad, la Policía de Guadalajara va a estar al servicio de la ciudadanía.
El presidente municipal de Guadalajara manifestó que los motociclistas crearon un caos en Guadalajara el lunes por la noche, ya que cerraron durante minutos la circulación en la glorieta de la Minerva y también se presentaron en el puente Matute Remus, en la avenida Lázaro Cárdenas, en donde bloquearon el tráfico por un lapso de cinco minutos.
Lemus Navarro afirmó que los operativos serán permanentes y pidió a la población que denuncien en el 911 cuando se empiecen a reunir estos grupos.
Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 2 NOVIEMBRE 20228
Realizan protesta empleados despedidos del Consejo de la Judicatura
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Al concluir los contratos laborales el 31 de octubre, se concretó el despido de más de 90 trabajadores de diversas áreas del Consejo de la Judicatura, desde personal de intendencia, hasta jefes de departamento.
Un grupo de alrededor de 50 empleados, con el apoyo del consejero de la Judicatura, José de Jesús Becerra Ramírez, de académicos de la Universidad de Guadalajara y de la Federación de Sindicatos Independientes de Organismos Públicos de Jalisco (Fesijal), realizó una protesta frente al Congreso del Estado.
Bismarck Rivas. quien hasta este lunes fungía como jefe de Sección en el Archivo General de la Judicatura, relató que tras casi diez años de labor, fue despedido, al no renovarse su contrato laboral. Él tenía una carrera en el Poder Judicial, donde trabajó como meritorio, notificador , hasta llegar a una jefatura.
No se les dio razón alguna, sin embargo, a los despedidos se les identifica como cercanos al consejero Jesús Bece-
rra Ramírez, quien ha sido crítico de la gestión del presidente del Poder Judicial, Daniel Espinosa Licón.
“No nos dieron ninguna argumentación, simplemente nos hicieron sabedores de que nuestro contrato no iba a ser renovado. Para ellos, los que no forman parte de su séquito, los que no forman parte de su grupo político, independientemente que pienses de la manera que pienses, es motivo para retirarte de tu
cargo. Es una situación impresentable”, expresó.
El académico de la UdeG, Francisco Jiménez Reynoso, censuró las acciones que se toman en el Consejo de la Judicatura, donde no se tiene derecho a disentir. Por ello, acudió en solidaridad con los despedidos.
“El Consejo de la Judicatura surge para vigilar y controlar los excesos de un Poder Judicial y eso no está sucedien-
do. Exigimos respeto a la división de poderes, exigimos ya cese la persecución a la gente trabajadora en el Poder Judicial”, indicó el docente universitario.
Bismarck Rivas y otros empleados que dejaron de laborar en el Consejo de la Judicatura, anunciaron que interpondrán juicios laborales para hacer valer sus derechos y que se les reinstale en sus empleos.
Más de 250 mil personas visitan los panteones de la entidad por Día de Muertos
Ricardo Gómez metropoli@cronica..com.mx
Los festejos de Día de Muertos en el Área Metropolitana de Guadalajara estarán vigilados por autoridades de los gobiernos de Jalisco y municipios, en los panteones tapatíos se estima que sean visitados por más de 250 mil personas, mientras que, en Zapopan, el estimado es de 170 mil.
Para resguardar la seguridad de los vivos, se implementó un operativo durante los días 1 y 2 de noviembre por parte de la Policía Vial, que tendrá personal en cruceros cercanos a los camposantos para garantizar la seguridad de peatones y regular el flujo vehicular, como el de Mezquitán, en Guadalajara; el Parque Funeral Colonias, Recinto de la Paz y Centro, en Zapopan.Mientras que, en Tlaquepaque, estarán ayudando a reducir el tráfico y cuidar el paso
de los peatones en los cementerios de la cabecera municipal y en las colonias San Pedrito, San Martín de las Flores, Tateposco, Manuel López Cotilla, San Sebastianito, Toluquilla y Santa María Tequepexpan.En cuanto a la seguridad, en Guadalajara el operativo inicia el 1 de noviembre, en el que estarán participando cerca de 200 elementos de la Comisaría tanto en el interior e inmediaciones de los panteones, que estarán abiertos desde las 8:00 y hasta las 18:00 horas; se le pide a los ciudadanos que no permanezca más de dos horas al interior, evitar aglomeraciones y permitir el ingreso de nuevos visitantes.
En Zapopan se informó que estarán participando 400 elementos de seguridad en los 15 panteones municipales. En ambos municipios se pide a todos los visitantes evitar sentarse en las criptas o caminar sobre ellas, debido a que pueden encontrarse en mal estado y colapsar ante el peso, algunas de ellas con profundidades de hasta cinco metros.
MetrópoliCRÓNICA, MIÉRCOLES 2 NOVIEMBRE 2022 9
La manzana envenenada
Francisco Báez Rodríguez fabaez@gmail.com
Morena y el presidente López Obrador calientan motores para impulsar una reforma electoral que desnaturalizaría la democracia mexicana.
El elemento central de dicha reforma es cambiar de árbitro electoral, y sustituir al INE por un organismo cuyos integrantes sean votados masivamente y con lógica partidista. El veneno viene acompañado de algunos dulcecitos, que podrían ser apetecibles para algún partido ingenuo, algo así como las manzanas inyectadas con droga que regalan algunos perversos en Halloween.
Hay muchas ocasiones en las que el Presidente se mueve en función de los devaneos de la opinión pública. Esta vez no es el caso. El Instituto Nacional Electoral, a pesar de la constante campaña en su contra, tiene un índice de aprobación del 68%, superior al del propio López Obrador. El ataque se da en función de las necesidades de un gobierno que vive una campaña electoral permanente y quiere asegurar, a como dé lugar, la continuidad de su partido tras las elecciones de 2024.
Como lo señaló el Consejo de Europa, la iniciativa de López Obrador pretende cambiar un sistema que sí funciona, y que ha sido resultado de sucesivas reformas democráticas. Y, como dice la Conferencia del Episcopado Mexicano, es claramente regresiva, porque lleva hacia el gobierno federal el control de los comicios, afectando la autonomía de las instituciones y, con ella, su imparcialidad: un viaje de vuelta al sistema de partido casi único.
La pretensión es cambiar algo que sí funciona y sustituirlo por algo que le funciona solamente a una facción.
En realidad, hay pocas probabilidades de que la reforma, tal y como está, pueda pasar por el tamiz legislativo que necesita, porque requiere de una mayoría calificada, y no parece que, en este delicado caso, pueda haber fisuras grandes en el bloque de contención. Pero ya se ha visto que éste tiene eslabones débiles —el tricolor es el más visible— y que, mediante chantajes, no es del todo descabellado que se la pueda hacer avanzar.
Pero, más allá de las pocas probabilidades de que pase la reforma, la ofensiva contra el INE tiene otras dos intenciones. La primera es generar condiciones para que la Comunidad de la Fe obradorista esté pronta a reaccionar en caso de un descalabro electoral. Para ello se ha trabajado arduamente en la negación de la transición democrática, que se dio hace décadas y que ahora resulta que no existe (o sólo existe cuando gana quien Andrés Manuel quiere). Es otra manzana envenenada, dirigida a las mentes y los corazones de los seguidores de AMLO.
Esta negación de la transición se hace patente en el delirante pronunciamiento de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que retoma el uso faccioso de la autoridad electoral de entonces contra la Federación de Partidos del Pueblo de México, en las
elecciones ¡de 1952! y asegura que, a partir de ahí, nada ha cambiado.
Aquí no importa que la Constitución prohíba a la CNDH intervenir en asuntos electorales. Tampoco, que esa Comisión hace rato haya dejado sus tareas y su autonomía para convertirse en un apéndice del Ejecutivo Federal. Lo que importa es reiterar el mito de la transición manca, y que este permee en los sentimientos de los fieles. Sentimientos útiles, por cierto, para alegar fraude en caso de cualquier derrota electoral.
La otra intención es pavimentar el camino para apretar al INE por vías diferentes a las de la reforma constitucional. Si no se logra el objetivo máximo, entonces al menos se crean condiciones para intentar reducir el financiamiento del Instituto, obligarlo a fusionar áreas sustantivas —minan-
do su sólida estructura profesional— y quitarle todos los dientes posibles en materia de vigilancia, sobre todo en lo relativo al financiamiento de partidos y campañas. En otras palabras, para no tumbar al árbitro, pero crear condiciones para un proceso electoral inequitativo, distorsionado por los grandes flujos de dinero no vigilado que correrían en las campañas.
Y además está el asunto de la renovación de cuatro miembros del Consejo General del Instituto, incluida la presidencia del mismo. La norma dice que los consejeros tienen que surgir por consenso entre los partidos representados en el Congreso, pero no debemos descartar la posibilidad de que se intente forzar una composición desequilibrada.
Lo que hay en el gobierno es una aversión al rigor y a la independencia con el que se ha conducido el INE. Por eso, con distintos aliados —incluidos los que se beneficiarían económicamente del fin a las restricciones y candados en las campañas— ha buscado torpedearlo.
Ese afán, y ese veneno, no se agotan en la propuesta de reforma constitucional. Va a continuar, pase lo que pase, durante todo lo que resta del sexenio. Y posiblemente, después de que López Obrador termine su mandato. En otras palabras, nuestra democracia estará en vilo por mucho rato .
www.panchobaez.blogspot.com
Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 2 NOVIEMBRE 202210
EMPEDRADO
Ese afán, y ese veneno, no se agotan en la propuesta de reforma constitucional. Va a continuar, pase lo que pase, durante todo lo que resta del sexenio
Twitter: @franciscobaezr
OPINIÓN
La propuesta de reforma electoral de AMLO
José Fernández Santillán Mail: jsantillan@coljal.edu.mx
El jueves 13 de octubre, el presidente Andrés Manuel López Obrador, envió su iniciativa de reforma electoral a la Cámara de Diputados. Esta propuesta contempla convertir al Instituto Nacional Electoral (INE) en Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC); disminuir el número de consejeros electorales de 11, que ahora son, a siete; eliminar el financiamiento a partidos políticos para actividades ordinarias, así como desaparecer los llamados legisladores plurinominales.
En la mañanera de ese mismo jueves, el jefe del Ejecutivo sostuvo que su intención de modificar el marco electoral busca abaratar los costos de la democracia, por lo que, de aprobarse los cambios que propone, se alcanzarían ahorros por más de 20 mil millones de pesos.
La manera de designar a los miembros del Consejo General del INEC cambiaría por completo: hasta ahora esos consejeros han sido designados por la Cámara de Diputados a propuesta de los partidos políticos. La transformación sería radical: la propuesta de reforma de López Obrador señala que ahora serían las Cámara de Diputados y Senadores, la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el titular del Ejecutivo Federal quienes propondrían una lista de personas quienes se elegirían mediante el voto popular. Eso mismo, surtiría efecto para el caso de los miembros de la Sala Superior, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Con el mismo criterio de abaratar los costos de los órganos electorales, la propuesta de reforma electoral de López Obrador propone que el INEC sea el único órgano encargado de organizar las elecciones. En consecuencia, absorbería las funciones de los Organismos Públicos Locales (OPLEs) que hoy organizan las elecciones en los estados y municipios. Dicho de otro modo: el INEC se haría cargo de las elecciones en los tres órdenes de gobierno, federal, estatal y municipal.
Si hoy la Cámara de Diputados tiene 500 representantes populares, 300 de mayoría y 200 de representación proporcional. La idea es que esos 200 de representación proporcional desaparezcan. El Senado de la República está compuesto por 128 senadores, 32 de ellos son de representación proporcional. También esas curules desaparecerían.
La Comisión Europea para la Democracia por el Derecho, conocida como la Comisión de Venecia, órgano del Consejo de Europa integrado por especialistas independientes de 61 países, analizó esta iniciativa electoral. La Comisión de Venecia instó al gobierno federal a tomar en cuenta que cambiar un sistema que “funciona bien en general y que goza de la confianza” conlleva riesgos inherentes de “socavar dicha confianza”.
Entre los señalamientos emitidos, el organismo europeo aseguró que las modificaciones propuestas a la Constitución “no proporcionan suficientes garantías de la independencia e imparcialidad del organismo electoral y de los jueces del Tribunal Electoral.”
A ojos vistas, la propuesta de reforma electoral de López Obrador y Morena es una contrarreforma: trata de regresarle el control de los comicios al gobierno como sucedió durante décadas con la Comisión
Federal Electoral dependiente de la Secretaría de Gobernación. Desde allí se cometió el fraude electoral de 1988 cuando esa dependencia era encabezada por Manuel Bartlett. Por ciento, aún quedan por aclarar los asesinatos de Francisco Xavier Ovando Hernández y Román Gil Hernández. Francisco Ovando era el encargado de recoger la información que se generaba en todo el país sobre las elecciones que se celebrarían el 6 de julio de 1988. Había creado un sistema para demostrar las posibles irregularidades que se registraran durante esa jornada; pero fue asesinado junto con su secretario, Román Gil el 2 de julio de 1988. Los documentos que contenían el sistema fueron sustraídos de su automóvil.
La democratización del país ha cobrado vidas y ha requerido sacrificios. Esa democratización ha tenido como eje central a las elecciones. O sea, nos ha costado mucho tener comicios libres y competidos. No fue fácil arrancarle al gobierno federal el control de las elecciones. En 1991, se creó el Instituto Federal Electoral (IFE), pero aún lo presidía el Secretario de Gobernación; hasta 1996 se logró tener un Consejero Presidente ciudadano, José Woldenberg, y un Consejo General plenamente ciudadanizado, así como una mayor equidad en la competencia electoral y acceso a los medios de comunicación para los partidos de oposición. Claro eso también implicó gastos: la democracia no es barato; pero no tiene precio.
Y aquí vale un paréntesis: El argumento centavero que hoy esgrime López Obrador para “abaratar la democracia” además de mezquino, es engañoso. Con el pretexto de ahorrar, en realidad, lo que quiere es centralizar. Restarle fuerza a la democracia mexicana para imponer un régimen personal, más que una autocracia, un sultanato.
Retomando el hilo conductor de nuestro argumento, diríamos que al tener una competencia más pareja, el PRI perdió la mayoría en la Cámara de Diputados en 1997; luego vino la alternancia en 2000 con el ascenso de Vicente Fox a la Presidencia de la República, pero también la pérdida de la mayoría del PRI en la Cámara de senadores.
Un punto que vale la pena resaltar es que la transición a la democracia en México, ha sido una transición llevada a cabo mediante pactos parciales; esto es, mediante acuerdos entre todas las fuerzas políticas. La inclusión, el diálogo y el compromiso han sido elementos inherentes del cambio político en nuestro país.
Lo peculiar de la reforma de López Obrador es que, el tabasqueño envió su iniciativa a la Cámara de Diputados sin antes haber tomado en cuenta la opinión de los opositores, como había sido la tradición. Eso demuestra su talante autoritario y excluyente.
La propuesta de López Obrador y Morena es una contrarreforma: trata de regresarle el control de los comicios al gobierno como sucedió durante décadas con la Comisión Federal Electoral dependiente de la Secretaría de Gobernación
Cuartoscuro
El presidente Andrés Manuel López Obrador, en su tradicional conferencia matutina.
ColumnistasCRÓNICA, MIÉRCOLES 2 NOVIEMBRE 2022 11
OPINIÓN
El horario y el tiempo
Juan Eduardo Martínez Leyva @JuanEduardoMtzL
E l pasado domingo los mexicanos atrasamos el reloj una hora y será la última vez que lo hagamos. Un decreto aprobado por el senado el 26 de octubre puso fin al horario de verano iniciado en 1996. Las razones para llevar a cabo esta modificación no están del todo claras. Lo que sí es evidente es la intención personal del presidente de regresar al horario anterior. Él nunca estuvo de acuerdo y desde la jefatura del gobierno del Distrito Federal se opuso a su implantación. En esa época emitió un decreto para que la medida no se aplicara en la capital y tuvo que ser una resolución del poder judicial la que lo obligara a su cumplimiento, por ser una materia de competencia exclusiva del Congreso de la Unión.
Cuando se implantó el horario de verano en México se buscaba que la población, al aprovechar más tiempo la luz del sol, ahorrara en el consumo de energía eléctrica. Esta idea no era novedosa, por el contrario, es algo que se ha planteado y discutido en diversos países por lo menos un siglo atrás. El primer horario de verano lo adoptó Alemania en 1916 y Estados Unidos hizo algo similar en 1918, aunque en este país fue revocado muy pronto, para volverlo a adoptar muchos años después. En 1784 cuando Benjamín Franklin era embajador de Estados Unidos en Francia, propuso a los franceses levantarse una hora más temprano durante el verano para hacer un mejor uso de la luz del día y reducir el consumo de velas.
¿El horario de verano cumplió con su objetivo? El reporte elaborado para el año 2018 por el Fideicomiso que se encarga de dar seguimiento al ahorro de energía eléctrica (FIDE), señala que, durante el horario de verano de ese año, se habían ahorrado 945.29 Gigawatts-hora, suficientes para dotar de energía para un año a 592,240 hogares. Estas cantidades representaban una economía de 1,359 millones de pesos y equivalían haber evitado echar a la atmósfera 498 mil toneladas de dióxido de carbono. (El Financiero, 3 de abril de 2022). El 7 de julio de este año la secretaria de Energía Rocío Nahle minimizó la importancia del horario de verano, señalando que el ahorro de energía era de casi la mitad de estas cifras y que apenas representaba el 0.16 por ciento del consumo nacional.
La expectativa que generó el horario de verano en el país desde sus inicios que-
dó muy por encima de los resultados que se han medido en la realidad, pero cabría preguntarse ¿se está eliminando el horario de verano porque el ahorro se considera insignificante? No lo sabemos porque las últimas evaluaciones del ahorro de energía no parecen haberse hecho con la metodología que usaba el FIDE. El argumento de la secretaria al parecer nos dice que las toneladas de dióxido de carbono que dejamos de emitir al ambiente son pocas y no justifican el esfuerzo social de levantarse más temprano. Son muy pocas las velas que ahorramos le habrían respondido los franceses a Franklin, preferimos dormir más.
La otra razón que el gobierno presenta para regresar al horario anterior, está relacionada con los supuestos efectos que los cambios producen en la salud. “Si queremos mejorar nuestra salud, no debemos luchar contra nuestro reloj biológico, lo recomendable es volver al horario estándar, que es cuando la hora del reloj solar coincide con la hora del reloj social, del reloj de Dios” declaró el secretario de Salud, de un estado laico, Jorge Alcocer. La explicación de la relación entre el reloj biológico, el solar, el social y el de Dios, con la salud de las personas no puede tomarse como un argumento serio, ya que proviene de un razonamiento religioso más cercano a la astrología que a la ciencia médica. Adicionalmente y sin mostrar un solo estudio médico serio, el secretario ha señalado que existen diversas afectaciones a la salud de los ciudadanos como consecuencia del cambio de horario: aumento de la ocurrencia de infartos, obesidad, cambios en el sistema digestivo, trastornos del sueño, depresión, entre otras. Estas afirmaciones vagas, generales y exageradas no están referidas a datos concretos ni a estudios en poblaciones determinadas y son propias de
¿El horario de verano cumplió con su objetivo? El reporte elaborado para el año 2018 por el Fideicomiso que se encarga de dar seguimiento al ahorro de energía eléctrica (FIDE), señala que, durante el horario de verano de ese año, se habían ahorrado 945.29 Gigawatts-hora, su fi cientes para dotar de energía para un año a 592,240 hogares
los divulgadores de pseudo ciencia. De tomarse como ciertas las afirmaciones del secretario habría que recomendar a las personas evitar viajar a lugares con husos horarios distintos y, si lo hacen, ser advertidos de los riesgos de sufrir infartos, obesidad o depresión.
En la decisión de modificar el horario no hay una motivación sustentada en estudios o evaluaciones profesionales de los costos y beneficios de cambiarlo o dejarlo. La decisión atiende más al cumplimiento de un deseo del presidente y los argumentos usados tanto por la secretaria Nahle como por el secretario Alcocer están diseñados más para justificar esa intención política preconcebida que para aportar conocimiento al tema.
La intención de apropiarse del calendario, de la forma de medir el tiempo, o de la narrativa de la historia ha estado presente en algunos movimientos políticos o religiosos redentoristas, que de esta forma y desde el poder han buscado dejar su impronta en la sociedad. Así lo hicieron los revolucionarios franceses en 1792, los rusos en 1929 y los chinos en 1911. Por razones religiosas los países protestantes se negaron a adoptar el calendario católico gregoriano hasta ciento setenta años después.
El horario que en adelante seguirá el país por ley, no generará mayores trastornos en la vida cotidiana y las personas se adaptarán más o menos rápido a vivir con él y a coordinarse con otros países. El tiempo y la forma de medirlo ha sido un invento de la civilización que ha ido cambiando a lo largo de la historia y las personas lo han interiorizado en sus culturas. La medición del tiempo en horas, minutos y segundos es algo relativamente reciente en la historia. La palabra puntualidad aparece en el idioma inglés a finales del s. XVIII. De eso tratará mi siguiente entrega.
En la decisión de modificar el horario no hay una motivación sustentada en estudios o evaluaciones profesionales de los costos y beneficios de cambiarlo o dejarlo.
Columnistas12 CRÓNICA, MIÉRCOLES 2 NOVIEMBRE 2022
Pepe Grillo pepegrillocronica@gmail.com
OPINIÓN
optaron por el mismo camino de las mentiras.
Los integrantes del GIEI pasaron la factura del desdén con el que los trató la 4T y dejaron a Alejandro Encinas tirado en la cuneta, sin conciencia plena de que quedó fuera de la jugada.
Al gobierno de López Obrador se le acaba el tiempo y se está quedando muy corto en su oferta de esclarecer lo sucedido en Iguala.
Lo que queda de la CNDH se resquebraja. El Consejo Consultivo de la Comisión descalificó a la señora Piedra Ibarra, quien tropieza un día sí y al otro también
colofón de la recomendación RG46 de este año.
Las orejas de Mario
Mario Delgado, dirigente de Morena, acusó al PAN de realizar actos anticipados de campaña. El burro hablando de orejas, dice el refrán.
Nada cuesta reconocer que Delgado habla en calidad de máximo experto nacional sobre el tema de los actos anticipados de campaña, que en Morena son la especialidad de la casa.
El líder morenista se enojó con el TEPJF porque el tribunal permitió la difusión de mensajes panistas con el lema: “Si hay de otra”.
“El Tribunal favorece a los tramposos”, sentenció. Hay versiones de que se mordió tan fuerte la lengua que dejó un reguero de sangre en su oficina. Morena y sus corcholatas viajeras, que inventan desde hace meses pretextos para salir un fin de semana y otro también
a hacer eventos que parecen actos anticipados de campaña, se enoja de que los demás partidos hagan su luchita.
Dicen que los magistrados del TEPJF soltaron una sonora carcajada.
Ayotzinapa seguirá en el pantano
La investigación se empantana, la impunidad avanza.
El presidente hace su parte. Dice que apoya la investigación de Alejandro Encinas, pero asume de manera directa el control de la Fiscalía Especializada para palomear desde Palacio cualquier orden de aprehensión.
Los padres y familiares de los normalistas desaparecidos se dicen engañados y afirman que los gobiernos de Enrique Peña y de López Obrador
Cada quien su auto adscripción
Pues sí, los gobernantes de la 4T se pusieron alegremente a tuitear sobre la consolidación de la “izquierda” en América Latina.
Felices de auto adscribirse (tomarse la foto, pues) con el sanguinario Daniel Ortega y el destroza países Nicolás Maduro.
Ni qué decir, así las cabecitas pequeñas de esto que se suponía una transformación profunda de las conciencias y de la vida de todos y cada uno de los mexicanos.
La descalifican en público
Lo que queda de la CNDH se resquebraja. El Consejo Consultivo de la Comisión descalificó a la presidenta del organismo, la señora Piedra Ibarra, quien tropieza un día sí y al otro también. El quiebre se documentó en una carta pública firmada por siete de los diez integrantes del Consejo que rechazan el
Hacen notar que la señora Piedra no consultó con nadie su acometida en contra del INE y, por lo tanto, no se suman a lo dicho.
La descalifican en público y ella sigue tan campante, acaso esperando otra palmadita en la espalda por parte del presidente.
La convocatoria para Coahuila
Se tomó su tiempo, pero la dirigencia nacional de Morena emitió por fin su convocatoria para elegir candidato a gobernador de Coahuila.
No está de más recordar que la primera intentona de publicación se registró hace más de tres meses, pero como no se ponían de acuerdo se fue posponiendo para darla a conocer justo en la fiesta de los fieles difuntos. Qué mensaje tan extraño.
Los que quieran registrarse tiene 48 horas a partir del primero minuto del jueves.
Desde que se conocieron los requisitos comenzaron las quejas al interior del partido. Será un milagro que Morena llegue unido al día de la elección
CRATOLOGÍA Ostracismo en tiempos de la transformación
Joaquín Narro Lobo /* @JoaquinNarro
trozo de barro llamado ostracón el nombre de aquél que sufriría el ostracismo.
Clístenes de Atenas es considerado el introductor de la democracia a la antigua Atenas mediante una modificación a su forma de gobierno. Tras las tiranías de Pisístrato e Hipias, Clístenes consideró que Atenas requería una reforma que evitara la acumulación de poder por parte de un solo grupo, representado entonces por la aristocracia pisistrátida. Uno de los elementos centrales de la reforma del siglo VI a.C. consistió en consultar anualmente a los ciudadanos sobre la posibilidad de expulsar de Atenas por una década a algún político que, en la opinión popular, significara un riesgo para la democracia. Si el pueblo consideraba que existían elementos para llevar a cabo el destierro, se convocaba a una asamblea en la que los asistentes escribían en un
Aún cuando su intención era proteger a la naciente democracia ateniense, desde su origen el ostracismo fue utilizado como una estratagema política de quienes, teniendo el poder, sentían amenazado su dominio. Con el paso del tiempo, esto cada vez se hizo más evidente y muy pronto se convirtió en el arma predilecta de autócratas, déspotas y dictadores. Si el ostracismo pudo encontrar alguna justificación en la antigua Grecia, hoy en día es inconcebible en una democracia que basa parte de su fortaleza en la amplitud de la participación política. Por ello, resultan complejas de aceptar las distintas formas de ostracismo que se han pretendido impulsar desde el poder e incluso desde antes de la llegada de Morena al gobierno.
Cuando en 2017 el PRI y el PAN deliberaban sobre quiénes podrían ser sus candidatos, el entonces presidente de Morena, Andrés Manuel López Obrador, en un acto de franca marrullería electoral, insistía en rechazar a algunos aspirantes mejor posicionados para que el abanderado tricolor fuera el
único que no era priista, lo cual terminó por desfondar al entonces partido en el gobierno y dividió el voto opositor, pues los perfiles de este y el candidato de Acción Nacional eran tan similares que entraron en franca colisión. Más adelante, ya en la Presidencia de la República, intervino en la designación del presidente nacional del PRI, al hacer todo lo necesario para que quien llegara fuera Alejandro Moreno, quien ha resultado convenientemente cómodo para Morena y el gobierno, marginando a quienes pudieron significar una verdadera oposición. Hoy, a 19 meses de las elecciones, López Obrador vuelve a inmiscuirse en las decisiones de la oposición, señalando a 43 personajes como posibles candidatos a la Presidencia, todos ellos de cómoda conveniencia, en mayor o menor medida, para su proyecto político.
Ahora como siempre, en el juego de la sucesión no solo importa tener las mejores fichas, sino que la contraparte no cuente con aquellas piezas que nos pueden vencer. El ostracismo como estrategia política es tan antiguo como la democracia misma y sería ingenuo lla-
marnos a sorpresa: el presidente, como gran decisor de su sucesión, está acomodando en el tablero las fichas que lo pueden hacer ganar, pero también retirando aquellas que podrían provocar su derrota. Así lo hizo en la elección presidencial de 2018, así lo hizo en el proceso interno del PRI y así lo intenta hacer rumbo al 2024. López Obrador está haciendo lo que cualquiera podría esperar y ello, aunque pudiera calificarse de injerencista, resulta más que lógico. Lo incomprensible es que los partidos y actores políticos de oposición estén dispuestos a meterse en una dinámica de la que no saldrán bien librados.
Si la oposición aspira a ganar – o cuando menos a vender cara la derrota – no debe permitir que las fichas las seleccione su oponente. Quizá valdría la pena voltear a ver a aquellos que, en tiempos de la transformación, fueron condenados al ostracismo. Quizá allí se encuentre alguna posible alternativa.
Profesor de la UNAM y consultor político Correo electrónico:
ColumnistasCRÓNICA, MIÉRCOLES 2 NOVIEMBRE 2022 13
joaquin.narro@gmail.com
Reconocen talento de artesanos jaliscienses del XXXI Concurso de Labrado en Cantera 2022
• Categoría: Escultura
Ganador: Darío Ernesto Águila Abrica Con la obra: Maquech
• Categoría: Elementos decorativos Ganador: Héctor Omar Yepes González Con la obra: Vector
2O. LUGAR
• Categoría: Artesanía Tradicional Ganador: Eustacio Ávila Castillo
Con la obra: Fe
• Categoría: Escultura
Los ganadores del 1er,
y
y
artesanía tradicional,
lugar en
lo con las herramientas tradicionales, cincel y mazo, durante 13 días -del 15 al 28 de octubre- en Paseo Alcalde. Hoy estas obras son reflejo de su talento, creatividad y esfuerzo, y ahora forman parte del legado artesanal de Jalisco.
el escultor José Villaseñor Ramírez, y Andrés Arámbula Campa.
Con una emotiva ceremonia, El Gobierno del Estado de Jalisco, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) y su Dirección General de Fomento Artesanal; la Secretaría de Cultura, y la Agencia Estatal de Entretenimiento de Jalisco (AEEJ), realizó la entrega de premios a los maestros artesanos ganadores del XXXI Concurso de Labrado de Cantera 2022, en el marco de las Fiestas de Octubre.
Los ganadores del 1er lugar del concurso fueron, en la categoría de artesanía tradicional, José Margarito Hernández Vázquez, con la obra A Través del Tiempo; en la categoría de escultura: Darío Ernesto Águila Abrica, con la obra Maquech, y en la categoría de elementos decorativos: Héctor Omar Yepes González, con la obra: Vector.
Los tres triunfadores y el resto de los 12 finalistas crearon sus obras desde cero, so-
“Después de 2 años de pandemia es un gusto reunirnos de nuevo para celebrar el talento de los artesanos jaliscienses. Sabemos que no es fácil participar en un concurso in situ, dejar sus talleres y estar bajo el escrutinio y las miradas de muchas personas, esto requiere de mucha pasión, compromiso y valentía. Enhorabuena”, señaló el director de Contenidos de la AEEJ, Mario Javier Barriga Moreno, en representación del director general de esta institución, Esteban Estrada Ramírez.
En la ceremonia de premiación se contó también con la presencia en el presídium de los representantes de las dependencias coorganizadoras del concurso: la directora general de Fomento Artesanal de la Secretaría de Desarrollo Económico, Elisa Noemí Macedo Martínez, y el director de Gestión Integral de la Secretaría de Cultura Jalisco, Mario Alberto Limón Carranza.
Como se estipula en la convocatoria del concurso, uno de los de mayor renombre a nivel nacional, la tarde del 28 de octubre se llevó a cabo la calificación de las obras de las tres categorías en la única modalidad in situ (obras creadas de manera presencial) por parte del jurado, integrado por la arquitecta Tania Quirarte Solano;
En representación del jurado, la arquitecta Tania Quirarte Solano consideró: “La artesanía en Jalisco es una manifestación cultural que se mantiene viva gracias a que trasciende a las nuevas generaciones, por parte de una herencia, por darla a conocer y por fomentarla con concursos como el día de hoy. Los artesanos nos hacen la riqueza del talento de nuestro estado a lo largo de nuestra historia por lo que debemos de sentirnos orgullosos y orgullosas, ustedes son parte de nuestra identidad”.
En esta edición, los primeros lugares de cada categoría se hicieron acreedores a un premio de 50 mil pesos; los segundos, 40 mil, y los terceros, 30 mil, respectivamente. Además, se otorgaron tres menciones honoríficas especiales, cada una con un estímulo económico de 8 mil pesos.
Las obras ganadoras y otras bellas piezas de los maestros artesanos se pudieron apreciar para su exhibición y venta los días 29 y 30 de octubre de 2022, en Paseo Alcalde, entre Av. Juárez y calle Pedro Moreno, en el corazón de Guadalajara.
EL LISTADO DE GANADORES DE LAS TRES CATEGORÍAS FUERON LOS SIGUIENTES: 1ER. LUGAR
• Categoría: Artesanía Tradicional Ganador: José Margarito Hernández Vázquez
Con la obra: A Través del Tiempo
Ganador: Pablo Isaías Delgadillo Vargas Con la obra: Khepri
• Categoría: Elementos decorativos Ganador: Javier Eduardo Sánchez Hernández Con la obra: Chronos
3ER. LUGAR
• Categoría: Artesanía Tradicional Ganador: Gerardo Ramos Carrera Con la obra: Fuente de la Vida
• Categoría: Escultura Ganador: Issac Mesrraim García Covarrubias Con la obra: Instinto
• Categoría: Elementos decorativos Ganador: José Rosario Hernández Flores Con la obra: Equilibrio Opuesto
MENCIONES HONORÍFICAS
• Categoría: Artesanía Tradicional Autor: Arturo Ulloa Castillo Con la obra: Miradero
• Categoría: Escultura Autor: José Alejandro Reyes Gómez Con la obra: Flor de Danzón
• Categoría: Elementos decorativos Autor: José de Jesús Olalde Suárez
Con la obra: Compartiendo La Vida.
Cultura14 CRÓNICA, MIÉRCOLES 2 NOVIEMBRE 2022
2o
3er
categorías:
escultura
elementos decorativos, recibieron $50 mil, $40 mil y $30 mil Redacción Crónica Jalisco Premios
Bernardo Atxaga presenta la conferencia ‘P de Piedra. Alfabeto sobre literatura’
Una conferencia magistral en el marco de actividades de Guadalajara, Capital Mundial del Libro, en las instalaciones del Laboratorio de Arte Variedades (LARVA)
Redacción
Crónica Jalisco
En el marco de actividades de Guadalajara, Capital Mundial del Libro, anoche se realizó la conferencia magistral “P de Piedra. Alfabeto sobre la literatura”, del escritor Bernardo Atxaga, en las instalaciones del Laboratorio de Arte Variedades (LARVA), ubicado en el corazón de la capital de Jalisco.
El periodista Ricardo Solís fungió como moderador de es-
ta charla, la cual fue gratuita y abierta para todo público, en la que compartió que ha seguido por 20 años la obra de Bernardo Atxaga: “simplemente, este escritor es maravilloso”, dijo.
A su vez invitó a las y los amantes de las letras a disfrutar de una de sus obras más destacadas, “Obabakoak”, la cual habla de un sitio especial donde convergen la felicidad y la tristeza.
Al inicio de la ponencia el autor realizó un ejercicio con la audiencia presente, para ejemplificar la importancia de la literatura.
“Durante 20 minutos yo voy a hablarles de una piedra, es muy probable que salgan de aquí sabiendo de esa piedra más de lo que sabían al entrar.
Les hablaré de una piedra que en realidad es una forma para mí, una explicación, de porqué es importante la lectura, pero de verdad, porqué la literatura hace un trabajo que ningún
otro, digamos, discurso, lo puede realizar”.
“A través de la lectura, del viaje interior, nosotros nos vamos conociendo, eso es lo que se conoce como conciencia, la cual tiene miles de piedras, de recovecos. Sin lectura no hay conocimiento interior, o hay conocimiento interior tópico pero no profundo”, explicó.
Bernardo Atxaga señaló que algo tan simple, como una piedra, se tiene que apoyar de una historia importante para que se vuelva un relato interesante, y que la mente humana es tan poderosa que a través de un objeto como éste se puede crear toda una historia o relato bajo la vía poética imaginativa, explicativa y subjetiva.
Durante el diálogo el escritor compartió con las y los asistentes una analogía fuera de lo común, así como su obra literaria, la cual se centra en recursos absolutamente innovadores e inesperados para explorar la
naturaleza humana.
Es importante señalar que la obra de Bernardo Atxaga es una de las grandes joyas de la literatura en español. Es escritor de novela, poesía, cuento, teatro y ensayo. Escritos en euskera y traducidos al castellano por el mismo Atxaga en colaboración con otros traductores, los relatos de este narrador abordan leyendas, temas violentos y la historia reciente del país vasco.
Entre sus obras más representativas destacan “El hombre solo”, “Esos cielos”, “El hijo del acordeonista”, “Dos hermanos”, “Obabakoak”, “Siete casas en Francia”, “Días de nevada”, “Pájaros que golpean” y su libro más reciente “Desde el otro lado”. Su trabajo puede leerse en 34 lenguas y también ha sido adaptada al cine y al teatro.
En este evento estuvo presente Martín Solares, Director de Guadalajara, Capital Mundial del Libro, quien señaló que
para la capitalía del libro en la ciudad es un honor contar con la participación de un autor como Bernardo Atxaga.
Al término de esta conferencia el escritor compartió algunos momentos con las y los asistentes, con quienes se tomó fotografías y realizó una breve firma de libros.
La agenda de actividades de Bernardo Atxaga en la ciudad cerró con un diálogo con Briceida Cuevas, denominado “La defensa de las lenguas originarias desde la literatura”, moderado por Claudio Carrillo. El evento se realizó el sábado 29 de octubre en la Librería Carlos Fuentes, ubicada al interior de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola.
El programa completo de actividades de Guadalajara, Capital Mundial del Libro, puede consultarse en el sitio oficial www.gdlee.mx o en las redes sociales de la capitalidad y del Gobierno de Guadalajara
CulturaCRÓNICA, MIÉRCOLES 2 NOVIEMBRE 2022 15
.
Mujeres llaman a derribar estereotipos en la ciencia y la tecnología
En el marco del Premio Ada Byron 2023, capítulo México, se llevó a cabo el panel “Principales retos a los que se enfrentan las mujeres en la ciencia y la tecnología”, en el que ocho profesionales hicieron gala de su experiencia y los conocimientos adquiridos a lo largo de sus trayectorias destacadas en entornos que parecían casi exclusivos para los hombres
La educación y el empoderamiento son las principales herramientas que tienen las mujeres hoy para combatir la inequidad de género y así derribar los este-
reotipos en los campos de la ciencia y la tecnología.
El único límite está en cada una y no hay que dejarse vencer por los prejuicios
y las convenciones sociales. No es sencillo pero se puede.
En el marco del Premio Ada Byron 2023, capítulo México, que este año tiene como sede al ITESO, se llevó a cabo el panel “Principales retos a los que se enfrentan las mujeres en la ciencia y la tecnología”, en el que ocho profesionales de ingenieras en mecánica, en sistemas, industrial, electrónica, comunicaciones; biomedicina y biotecnología hicieron gala de su experiencia y los conocimientos adquiridos a lo largo de sus trayectorias destacadas en entornos que parecían casi exclusivos para los hombres.
Las expositoras son ejemplo de excelencia en lo que hacen y también de re-
Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 2 NOVIEMBRE 202216
Redacción www.cronicajalisco.com
Las expositoras son ejemplo de excelencia en lo que hacen y también de resistencia
Un 30% de estudiantes en educación superior en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas son mujeres
Mujeres participantes en el panel “Principales retos a los que se enfrentan las mujeres en la ciencia y la tecnología”.
sistencia. Muchas, desde la primera vez que expresaron su deseo de estudiar alguna de estas carreras, fueron criticadas y censuradas por sus familiares y allegados. Otras laboran en ambientes donde la mayoría son hombres a los que les cuesta confiar y trabajar con mujeres. Las menos corrieron con suerte y fueron apoyadas y reconocidas por los esfuerzos hechos a lo largo de su camino.
La conversación virtual estuvo moderada por Gabriela Calvario Sánchez, profesora del Departamento de Electrónica, Sistemas e Informática del ITESO (DESI), quien aseguró que a pesar de que las oportunidades y el reconocimiento a las mujeres en estos ámbitos han incrementado en los años más recientes, aún persisten prácticas discriminatorias y prejuicios que mantienen la creencia errónea de que los espacios de las llamadas ciencias duras están reservados para los hombres: “La permanencia de este sistema ha provocado que muchas jóvenes renuncien o que ni siquiera contemplen la posibilidad de dedicarse a ellas. En este foro tenemos la fortuna de contar con mujeres destacadas en la academia y en importantes empresas de vanguardia e innovación tecnológica”.
INEQUIDAD DE GÉNERO
De acuerdo con Elizabeth Hernández, del Tecnológico del Valle de Chalco y licenciada en Informática, el principal reto que ha tenido que superar es precisamente la inequidad de género: “Cuando empecé a trabajar siempre decían: ‘Necesitamos un ingeniero de soporte para que nos arregle el correo’. Yo decía: ‘Bueno, yo sé cómo hacerlo, yo sé cómo arreglarlo, pero no…’. A mí me pagaban menos porque yo era licenciada en informática, no ingeniera, aunque hiciera el mismo trabajo”.
“Me di cuenta de que hacemos esta diferencia desde que somo niños. Que la cultura en la que nos desarrollamos nos va formando como cuidadoras, madres, dedicándonos a actividades del hogar (…) Sí me vi envuelta en este estereotipo de que las tecnologías eran para hombres, todo lo que tenía que ver con redes. Me sentía limitada hasta que entendí que eso era lo que yo quería y me inscribí”.
La Unesco señala que solo 30 por ciento de los estudiantes en educación superior en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), son mujeres y, específicamente, solo tres por ciento están vinculadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Claudia Sándigo, gerente de proyectos en la empresa Bosch, contó que cuando estudió la carrera se encontró con dificultades: “Había maestros que me decían que las mujeres no deberían de estar en electrónica, que deberían de estar en la cocina y uno que otro que decían que no iba a lograr graduarme. Sin embargo, fui bastante terca y no dejé de hacer lo que estaba haciendo. No dejé que ninguno de estos comentarios me limitaran”.
“Las mujeres no nos aventamos a dar
el siguiente paso porque no creemos que tenemos las suficientes habilidades o el suficiente conocimiento. Los hombres sí tienen esa autoconfianza. Tenemos que motivar a otras mujeres que también estén por este camino, para que crean que es posible”, agregó la ingeniera.
UN MUNDO COMPLICADO
Rosa María Rivas, de la Ibero Puebla y doctora en Ingeniería Química, contó que ella nunca tuvo la intención de estudiar ingeniería. Atreverse a pensarlo, incluso, era complicado: “El simple hecho de llegar a la ventanilla y decir que quería estudiar Ingeniería Mecánica no era sencillo, ni algo normal o cotidiano. No se alegraban. Más bien decían: ‘Como que esta muchacha es medio rara. Lo que me motivó a seguir es que cada vez que me encontraba con un tropiezo de ese tipo, encontraba también en la carrera, en las materias, en mis maestros, algo que me llenaba de manera tal, que era indiscutible el quiero seguir adelante”.
Myriam Jiménez, de la Ibero León y maestra en Ciencias Aplicadas y en Diseño de Proyectos Educativos Virtuales, recordó que cuando era estudiante hi-
zo una visita con sus compañeros a una empresa muy grande, como parte de sus prácticas, en la que el guía, al terminar el recorrido, les informó que tenían la política de no contratar mujeres ingenieras en piso.
En general, las ocho panelistas coincidieron en que hace falta mucho trabajo para la equidad de género en las áreas de la ciencia y la tecnología, sin embargo todas, y después de años de experiencia, se mostraron esperanzadas e hicieron un llamado a las mujeres más jóvenes, a las que apenas están eligiendo a lo que se dedicarán en la vida, a no tener miedo, a encontrar lo que a cada una le gusta hacer y ser fieles a ello.
VOCACIÓN
“Cuando estás haciendo lo que te gusta, todos esos obstáculos se van yendo de a poquito y de manera muy sencilla. Para mí estudiar ingeniería fue lo mejor que me pudo haber pasado. Me siento bien satisfecha de haberlo hecho y de lo que estoy haciendo todavía. Sé que todavía puedo hacer mucho más y estoy contenta con esto. Obstáculos va a haber muchos. Lo importante es ver qué queremos en realidad, escucharnos a nosotros
mismos, fieles a lo que queremos”, dijo Rosa María.
Para Martha Aceves Rosales, directiva en la empresa AstraZeneca e ingeniera en computación, industrial y en sistemas, la información es básica para que cada vez sea más sencillo que las mujeres formen parte de estos sectores: “A las que vienen hay que decirles que crean en ellas. La competencia es contigo misma, nada más. Vean que ser mujer es una ventaja. Lo más importante es llegar a donde tú quieras. Tenemos que empoderarnos”.
Irma Wilde López, vicepresidenta y directora general de Atención a Clientes y Empresas en AT&T México e ingeniera biomédica, insistió en que el límite de cada una es el cielo: “Te la tienes que creer, nos vamos a equivocar, vamos a fracasar y es ahí donde vienen los aprendizajes más importantes. Que no importe lo que los demás piensen de nosotras nos libera. Una parte importante es siempre tener un mentor”.
Además, participaron en el panel Violeta Juárez Jáuregui, de la Ibero Torreón e ingeniera química, y Rosa Mariana Mora Moreno, coordinadora de ingenierías de SCA de Inmobiliaria
CulturaCRÓNICA, MIÉRCOLES 2 NOVIEMBRE 2022 17
Destinan más de 2 mdp para proyectos comunitarios
La Secretaria de Cultura entregó los estímulos a los responsables de las 8 intervenciones y 30 proyectos seleccionados por medio de la convocatoria PACMyC 2022
Redacción metropoli@cronica.com.mxw
Proyectos e intervenciones de 18 municipios de Jalisco, recibieron el estímulo del Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias (PACMyC) Jalisco, en una ceremonia realizada el día de hoy lunes 31 de octubre en el Edificio Arroniz, la cual estuvo encabezada por Anna Bárbara Casillas, Coordinadora General Estratégica de Desarrollo Social del Gobierno de Jalisco; Lourdes González, Secretaria de Cultura de Jalisco y Carmen Villoro, Vocal de la Comisión de Planeación y Apoyo a la Creación Popular de Jalisco.
En la ceremonia, en la que estuvieron los responsables de las 8 intervenciones y 30 proyectos seleccionados en la emisión 2022 del PACMyC, Lourdes González, Secretaria de Cultura de Jalisco, señaló que “este estímulo permite
que la Secretaría de Cultura cumpla con dos objetivos, el primero y fundamental es que impulsa la descentralización de la cultura; y el segundo es que motiva a que cada municipio trabaje por su propio desarrollo cultural”.
Anna Bárbara Casillas, señaló que la entrega de estímulos es un reconocimiento a la diversidad cultural y recordó que es necesario proteger la diversidad de las expresiones culturales y que las generaciones venideras tengan la oportunidad de conocer todas estas prácticas. “Por eso celebro este esfuerzo de la Secretaría de Cultura para salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial, ya que la apropiación de éste por parte de las comunidades, implica trabajar desde todos sus componentes con la misma prioridad”.
Por su parte, Carmen Villoro habló del privilegio que es participar en este proyecto como parte de la CACREP y aprovechar esta ceremonia, para conocer no sólo los proyectos en papel, sino también “ver los rostros de quienes están haciendo la cultura en los municipios de Jalisco”.
Finalmente, a nombre de los beneficiados, María Abigail Agredano Sánchez, quien recibió el estímulo en esta edición por el proyecto “Temacapulín. Imagen y memoria”, dijo que “los grupos que hoy recibimos este beneficio nos encargaremos de aplicar y ejecutar cada
uno de los objetivos del programa, así como cada una de las metas planteadas en nuestros proyectos e intervenciones, unidos en la firme convicción de fortalecer los procesos que sustentan las expresiones comunitarias”.
El PACMyC es programa de la Dirección General de Culturas Populares Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura del Gobierno Federal y la Dirección de Gestión Integral de Proyectos de la Secretaría de Cultura de Jalisco, dirigido a grupos, colectivos, mayordomías, cofradías, consejos de ancianos, creadores, especialistas en patrimonio, interesados en recibir apoyo económico para desarrollar una intervención o proyecto cultural que fomente la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
En su edición 2022 el PACMYC recibió 131 propuestas de proyectos y 30 de intervenciones de los cuales se seleccionaron 8 intervenciones y 30 proyectos, entre los que se distribuirá un monto total de 2 millones 518 mil 945 pesos.
El rescate de la danza de los Paixtles, en Cuautitlán de García Barragán; la ofrenda a nuestra madre maíz - Tei Niwetsika, en Mezquitic; el grupo musical wixárika “Los pescadores”, de Huejuquilla el Alto; o la Pastorela San José del Carmen, de Zapotitlán de Vadillo, son algunos de los proyectos que se desarrollarán durante el siguiente año con este estímulo.
El resto de los municipios con proyectos o intervenciones beneficiadas son Villa Guerrero, Cañadas de Obregón, Tuxpan, Tlaquepaque, Villa Purificación, San Juan de los Lagos, Jocotepec, El Grullo, Autlán de Navarro, Zapopan, Guadalajara, San Julián, Zapotlán el Grande y Hostotipaquillo.
Los proyectos y sus responsables pueden ser consultados en la página web de la Secretaría de Cultura de Jalisco en este enlace: https://sc.jalisco.gob.mx/convocatorias/10321
En esta emisión se contó con la participación de 33 jurados dictaminadores que se encargaron de la revisión de las propuestas, en un total de 11 ternas, para las que realizaron la revisión de los proyectos e intervenciones de manera objetiva y ética.
Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 2 NOVIEMBRE 202218
PARA SABER
Andrea Tomé
“Pero, ante todo, me gustaba que hablásemos en el mismo idioma, por ponerlo de algún modo. Cuando estás hundida hasta el cuello, es fácil reconocer a otras personas que están subidas al mismo barco que tú. Están los pequeños comportamientos, como la manera en la que Nora rodeaba sus muñecas con los dedos (el pulgar tocando el índice, luego el corazón, luego el angular, y finalmente el meñique) o cómo se acariciaba las clavículas cuando estaba nerviosa, como si quisiera asegurarse de que seguían ahí y seguían sobresaliendo. Otras cosas, también. Cosas físicas, como las ojeras (como marcas de café en un papel) o la manera en la que el pelo se vuelve más fino en las sienes. Nora y yo conocíamos el hambre, y a través del hambre nos conocimos la una a la otra. Y no nos separamos ni un solo día hasta que, inevitablemente, tuvimos que hacer las maletas…”.
Autora, filóloga y editora española, Andrea Tomé (Ferrol, 1994) egresó de Lengua y Literatura Inglesa por la Universidad de Santiago de Compostela; además de dedicarse a la escritura, imparte charlas sobre literatura y salud mental tanto en institutos como en universidades. Fue su propia experiencia con la anorexia y la bulimia lo que la llevó a escribir su primer libro, “Corazón de mariposa” (Plataforma Neo, 2014; ganadora de la segunda edición del Premio Litera-
rio “la Caixa”/Plataforma), y desde entonces ha publicado títulos de literatura juvenil y para jóvenes adultos: “Entre dos universos” (Neo, 2015) y “Desayuno en Júpiter” (Neo, 2017), “El valle oscuro”, “La luna en la puerta”, “Kiss & Cry” o “La chica de hielo”.
De fechas recientes es “Esos monstruos a los que amamos” (VR Editoras): Cassie necesita llegar a Texas, cueste lo que cueste. Tiene que llegar a Nora antes de que ingrese a rehabilitación y pueda decirle a su mejor amiga lo que realmente siente por ella. Tiene que hacerlo, incluso si eso significa embarcarse en un viaje a lo largo del país con el excéntrico Henry Buckley. Él acepta pero con dos condiciones: Él conducirá de noche y ella durante el día. Sin excepción. Y Cass tiene que comer. Sin discusiones. Entonces se ponen en marcha.
Ella con el corazón lleno de ilusión y hambre. Él, con ansia de sangre, pero sobre todo de venganza… Cada kilómetro acerca más a su destino y a los monstruosos secretos que ambos guardan…
CulturaCRÓNICA, MIÉRCOLES 2 NOVIEMBRE 2022 19
EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA
ROGELIO VEGA
Búscanos los Lunes, Miércoles y Viernes en los puntos de distribución que ya conoces
Identidad y diversidad cultural, motores del Encuentro de Economías Creativas 2022
Los próximos 4 y 5 de noviembre se realizará en Lagos de Moreno este foro en el que la Secretaría de Cultura de Jalisco pretende motivar la reflexión sobre la cultura como factor esencial de una economía creativa
Redacción metropoli@cronica.com.mx
La Secretaría de Cultura de Jalisco realizará el Encuentro de Economías Creativas 2022 (EEC), que este año invita a reflexionar en torno al tópico Territorios Creativos: para poner al desarrollo territorial -a partir de la herencia e identidad cultural-, como factor esencial de una propuesta de economía creativa.
En ese espíritu, el foro se celebrará esta vez en Lagos de Moreno, un referente geográfico, político y económico de la zona de los Altos de Jalisco, con un programa de dos jornadas de actividades presenciales y gratuitas, el 4 y 5 de noviembre.
Monserrat López, Jefa de Economías Creativas de la SC, explicó que el foro nace del “esfuerzo por acompañar y fortalecer las capacidades de gestión y producción de los municipios de Jalisco desde lo local y se enmarca dentro del eje estratégico de Cultura Cardinal. Por ello, se pensó en Lagos de Moreno, como sede importante de un corredor de crecimiento de nuestro país, con gran herencia cultural, natural y un alto potencial creativo”.
El Encuentro de Economías Creativas, dijo Montserrat, reunirá este 2022 a gestores culturales, académicos, artistas, artesanos, emprendedores y trabajadoras de la cultura para responder, aprender y reflexionar en torno a las intersecciones entre Cultura, Territorio y Economía, a nivel global y de manera especial en nuestro estado.
El EEC será también un espacio de vinculación para cerca de 30 colectivos culturales de todas las regiones de Jalisco, que han sido parte de los programas Mesas Participativas y Laboratorio móvil, el programa de emprendimiento y economía social de la SCJ, que este año se realizó con el ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara.
En esta ocasión, las actividades presenciales ofrecen la oportunidad de visitar cuatro sedes que son referentes del patrimonio edificado de nuestro estado fuera de la Zona Metropolitana de Guadalajara: Teatro José Rosas Moreno, Es-
cuela de Artes y Oficios Miguel Leandro, Casa de la Cultura de Lagos de Moreno y Hacienda La Cantera.
El viernes 4 de noviembre este encuentro será inaugurado en el Teatro “José Rosas Moreno”. Esa primera jornada el programa contempla una mesa de diálogo entre Lourdes González, Alejandra Montemayor, Gerente de Economías Creativas y Empresas Sociales del British Council México y Melissa Segura, Secretaria de Cultura de Nuevo León, quienes serán moderadas por Alejandra Petersen, Directora de Desarrollo Institucional de Cultura Jalisco. El debate girará en torno a “Políticas sobre economías creativas para México”. El diálogo explorará el nuevo rol de Cultura para la agenda 2030 y las posibilidades para futuras rutas y corredores de cooperación cultural entre estados.
Luego habrá conferencia a cargo del investigador de la Universidad Autónoma de México (UNAM), Luis Zambrano González, titulada “Sostenibilidad Urbana a partir de la cultura y ecosistemas”.
También tendrán lugar los talleres “Economía social y empresas culturales en colectivo”, impartido por asesores del Laboratorio de Intervención y Formación en Economía Social ITESO (enlace para registro: https://forms.gle/6Z8W78gWyDpj2REr5; y “Protección de la creatividad y derechos de autor”, impartido por Andrea Bonifaz e; Imelda Gómez de Impacto: organización civil comprometida con el desarrollo sustentable de los pueblos originarios. A través de la fusión filantrópica y de emprendimiento social, que tiene como ejes rec-
tores el comercio ético, la perspectiva de género, la justicia social y el desarrollo humano y económico.(enlace para registro: https://forms.gle/mfKCHTPAQAwyYd7QA.
Habrá una segunda conferencia con Alejandra Montemayor y para cerrar, habrá un convivio en Hacienda La Cantera guiado por Colectivo Amasijo, un proyecto que entrelaza arte, comida y cocina colectiva. Dicho proyecto genera el espacio para reflexionar activamente sobre el origen y diversidad de los alimentos. Escucha narrativas no dominantes de aquellas cercanas a la tierra, que ayudan a medir el costo real de la degradación territorial.
El 5 de noviembre dos mesas de diálogo en la Casa de la Cultura de Lagos de Moreno darán inicio al programa de actividades, la primera será con la participación de Jaime Lubín Zermeño, Lisbeth Kupuri Bonilla y Eric Orlando Cach Avendaño, quienes hablarán sobre “Identidades y Patrimonio biocultural”. La segunda será sobre “lo colectivo y lo comunitario, economía social y circular, alternativas para la gestión cultural en territorio”, con Mónica Villegas, Lourdes Báez Meza y Katia Magdalena Lozano Uvario, puntualizó Montserrat.
Jaime Lubín Zermeño es experto investigador sobre patrimonio cultural y gastronomía; Lisbeth Bonilla, es madre y profesionista wixárika (huichol). Se dedica a la gestión de proyectos culturales-educativos como Colectivo ‘Uká ‘Itsari Xuiya que busca a través del bordado y telar de cintura generar un diálogo intergeneracional entre mujeres
wixáritaari para preservar y rescatar estas prácticas tradicionales, y el Colectivo Hablemos de Hikuri un grupo intercultural e interdisciplinario para concientizar sobre la situación del peyote, y acompañar su reforestación biocultural; Eric Orlando Cach Avendaño es investigador de la Universidad de Guadalajara, del Centro Universitario de los Altos, en las áreas de artes, humanidades y culturas extranjeras.
Katia Magdalena Lozano Uvario es doctora en Economía y Profesora-Investigadora del Departamento de Geografía y Ordenación Territorial del CUCSH de la Universidad de Guadalajara, desde 1994. Mónica Villegas Murrieta es curadora sonorense, con una larga y reconocida trayectoria en instituciones culturales y museos en el norte de México (Monterrey y Sonora). María de Lourdes Báez Meza es historiadora de formación, con maestría en Historia y Crítica del Arte Moderno y Contemporáneo.
En esta segunda parte del encuentro los talleres llegarán a su cierre, habrá una plenaria sobre “Contemos Historias: plenaria de colectivos culturales de Jalisco participantes en los programas Laboratorio Móvil y Mesas Participativas”; y también concluirá formalmente el programa Laboratorio Móvil de la SC
Para conocer el programa a detalle consulte: https://sc.jalisco.gob.mx/ agenda/especiales/10654
Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 2 NOVIEMBRE 202220
El Consejo Consultivo de CNDH desmiente a Piedra: Nunca se pidió “transformar al INE”
Los siete integrantes del órgano expresaron su inconformidad; la recomendación fue que reforzara su autonomía
Eloísa Domínguez
El Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) rechazó que haya aprobado la recomendación 46/2022 en la que el organismo pide “la transformación del INE y reivindica el derecho del pueblo a la democracia” que el pasado 30 de octubre emitió el órgano autónomo.
Los siete integrantes de este consejo aclararon que en abril de este año votaron a favor de la recomendación general de la 46/2022 que contiene un recuento de hecho de 1951 y 1965 en materia de violaciones de derechos humanos y de democracia, participación y protesta social.
LO QUE SE DISCUTIÓ
El Consejo Consultivo indicó, a través de un comunicado, que sus integrantes lo que aprobaron también fue una recomendación emitida a diversas autoridades, entre ellas del INE.
Como punto número uno se pronunció
en favor de que el órgano electoral asuma su responsabilidad de fortalecer su independencia de cualquier grupo partidista, económico o social y su identificación y empatía con el pueblo de México.
Como punto número dos pidieron el compromiso del INE de ejercer y fomentar el desarrollo de la vida democrática, así como fortalecer el régimen de parti-
MC solicita a la CIDH medidas cautelares contra la ombudsman
El grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados presentó formalmente una solicitud a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que emita medidas cautelares contra la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) luego de que el domingo pasado su titular, Rosario Piedra Ibarra, pidiera a legisladores aprobar la reforma político-electoral que propone el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Jorge Álvarez Máynez, líder de ese grupo parlamentario, informó que su bancada hizo esta solicitud ante la “intromisión ilegal e inconstitucional” de la CNDH en temas del Poder Legislativo.
“Desde la Bancada Naranja hemos solicitado formalmente a la CIDH que emita medidas cautelares contra la CNDH por su intromisión ilegal e inconstitucional en la discusión de la reforma político electoral que se realiza en estos días en el Poder Legislativo y particularmente en la Cámara de Diputados”.
NO A LA DESTRUCCIÓN DEL INE
El legislador por Jalisco es uno de los opositores de la iniciativa presidencial al considerar que no hay prisa para aprobar esta reforma constitucional, además de que los diputados emecistas no darán su voto al dictamen que se presente en los próximos días ante el pleno camaral, porque no permitirán “la destruc-
dos políticos y principalmente asegurar a la ciudadanía el ejercicio de sus derechos político-electorales con un presupuesto austero y responsable, reduciendo privilegios y gastos onerosos injustificados.
Como último punto, solicitaron al órgano electoral el compromiso de adoptar el desarrollo de la democracia participativa, así como promover y apoyar ejercicios
de participación y consulta ciudadana.
Y advirtieron: “En ningún momento se discutió o avaló lo que la CNDH interpreta ahora en su pronunciamiento que recomienda ‘la transformación del INE o que el IFE/INE sea un órgano autónomo únicamente de nombre, instrumentos parciales, de sabotaje de la voluntad del pueblo, que sólo han servido para el mantenimiento de vicios que, por años, sino que es que por siglos, han manchado nuestros procesos electorales’”, tal y como lo expresó la CNDH el domingo pasado al hacer pública la recomendación que fue modificada.
NO MÁS INTERPRETACIONES
El Consejo Consultivo de la CNDH exigió por esto a Rosario Piedra Ibarra, presidenta del órgano garantista, apegarse, cuando se refiera a las recomendaciones generales aprobadas por el Consejo Consultivo, estrictamente al lenguaje aprobado, sin interpretaciones políticas respecto de su contenido, respetando la literalidad de la recomendación, pues, de lo contrario, esta herramienta puede desvirtuarse y perder eficacia como mecanismo garante de los derechos humanos.
Sobre esta aclaración, la bancada del PRD en la Cámara de Diputados celebró “que los siete integrantes del Consejo Consultivo de la @CNDH rechacen pronunciamiento de @RosarioPiedraIb contra el #INE
AMLO busca dar el control electoral a Morena: PAN
La dirigencia nacional del PAN convocó a la sociedad en general a estar atenta sobre la reforma electoral que impulsa el presidente López Obrador, pues advirtió que pretende regresar el poder electoral al gobierno en turno, “de donde tantas décadas nos costó sacarlo”.
ción del Instituto Nacional Electoral (INE).
“No queremos al INE como hoy está la CNDH. Justamente, no queremos a un INE sometido al poder, a un INE subordinado, a un INE que no defienda el interés de los mexicanos, sino del gobierno en turno como lo hace la propia Comisión Nacional. Son el mejor ejemplo de lo que no debemos hacer con el INE”, dijo Jorge Álvarez Máynez en torno a la solicitud de medidas cautelares contra la CNDH
“Los próximos días nos demandan como ciudadanos estar atentos a lo que sucederá en torno a la propuesta de reforma electoral”, alertó el PAN a través de su vocero, Marcos Aguilar Vega.
Acusó que, con su reforma electoral, López Obrador promueve una democracia sin ciudadanos, donde el gran árbitro, juez electoral y beneficiario sea el partido en el poder.
El vocero panista advirtió que el árbitro electoral estaría partidizado y no ciudadanizado lo que hará regresar a Mé-
xico a los años 70, pues la intención de López Obrador es reconstruir el sistema electoral de entonces para que prevalezca Morena en el poder como un partido hegemónico.
“La propuesta de AMLO atenta de forma contundente contra la autonomía del órgano electoral y contra México”, alertó. (Alejandro Páez Morales)
NacionalCRÓNICA, MIÉRCOLES 2 NOVIEMBRE 2022 21
Lo dicho por Rosario Piedra ni se discutió ni se avaló, acusan consejeros de la CNDH.
Ciudad de México
Quieren para Morena el arbitraje.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Los fallecidos del año
Es el momento de hacer un recordatorio de todos los músicos que han fallecido en el tiempo que ha pasado desde finales de octubre del 2021 y finales de octubre de este el 2022. Me permito aclarar que sólo son diez los que podemos enumerar en este espacio y que para escoger a los desafortunados para aparecer en este Cromañón sólo me basé en mi gusto personal, ¡ai’ disculparán!
Van a estar apareciendo, los que ya desaparecieron de este mundo, en orden por fechas en que fueron “colgando los tenis” o “chupando faros”.
CROMANÓN
Pancho Romo www.cronicajalisco.com
Graeme Charles Edge: Uno de mis grupos favoritos es sin lugar a dudas Los Moody Blues y este señor fue baterista fundador de la banda en 1964 y también fue compositor de algunas rolitas para el grupo y poeta. Además de estar en los Moody (banda de la que se retiró en el 2018) tenía su propio grupo llamado La “Graeme Edge Band” con la que grabó 13 discos de larga duración. Con los Moody Blues grabó 18 discos. Nació un 30 de marzo de 1941 en Florida y falleció un 11 de noviembre del 2021 a los ochenta años de edad.
Vicente Feliú : Es considerado como uno de los fundadores de lo que
se llamó la nueva trova cubana en el año de 1972.Comenzó a componer canciones desde muy joven y cuando se formó el movimiento de la Nueva Trova Cubana trabajó durante quince años en ese organismo llegando a ser presidente el movimiento. Llegó a actuar en más de 20 países de América, Europa y África. Grabó 11 discos de larga duración y compuso música para obras de teatro, televisión y espectáculos. También hizo algunos trabajos como asistente de dirección y director musical. Nació un 11 de noviembre de 1947 y falleció el 12 de diciembre de 2021.
Gary Brooker: En 1962 creó la banda The Paramounts, después fue fundador en 1966 y uno de los principales miembros del grupo de rock Procol Harum que causó sensación en los años sesenta, sobre todo con su recordada rolita “A whiter shade of pale”, de la que Brooker es coautor y la voz principal. El grupo dejó de existir en
Escenario CRÓNICA, MIÉRCOLES 2 NOVIEMBRE 202222
1977 y comenzó su carrera en solitario en 1979. Logró grabar cuatros discos de larga duración acompañado de buenos músicos y de 2003 a 2017 volvió a formar parte del Procol Harum en su retorno a los escenarios. Nació el 29 de mayo de 1945 y murió el 19 de febrero de 2022.
Mario Martínez: En 1982 fundó junto a Rafa Sánchez y Luis Bolin el grupo madrileño de rock La Unión y estuvo en él hasta el 2015, año en que se retiró por problemas de salud, pues padecía de cáncer de laringe. Llegó a grabar 11 discos con La Unión, de los que han logrado vender más de tres millones de copias. Según Rafa Sánchez, Mario no buscaba el virtuosismo, sino el buen arreglo de guitarra y era de los guitarristas con mejor gusto a la hora de grabar. Nación en 1961 y se fue de este planeta el 10 de abril de 2022, a la edad de 61 años.
Alan White: Fue famoso por ser baterista un tiempo de John Lennon, pero sobre todo por haber formado parte del grupo de rock progresivo Yes, de 1972 hasta el 2022. Entró en Yes sustituyendo a Bill Bruford. Desde muy pequeño aprendió a tocar la batería y participó en varios grupos. En 1969 entró a la banda de Lennon y de ahí pasó a Yes en 1972. Con este grupo participó en la grabación de más de 30 discos, muchos de los cuales fueron grabados en vivo. Nació en Inglaterra el 14 de junio de 1949 y murió el 26 de mayo de este 2022.
Jim Seals: Fue la mitad del grupo estadounidense de rock suave que tuvo gran éxito en la déca-
da de los setenta llamado “Seals and Crofts”. La otra mitad del dueto fue Darrell “Dash” Crofts. El grupo se formó a finales de los sesenta y permanecieron en la escena musical hasta 1990. Regresaron en 1991 y estuvieron juntos solo un año, en 2004 volvieron a grabar un disco. Sus más grandes éxitos fueron “Summer breeze”, “Diamond girl” y “Get closer. A partir del año 2000 se unió a su hermano Dan con quien se presentó varios años bajo el nombre de “Seals and Seals”. Nació el 17 de octubre de 1942 y murió el 6 de junio de 2022.
Judith Durham: Poseedora de una de las voces femeninas que más me gustan fue pieza fundamental del grupo australiano The Seekers, desde 1963 y hasta el 2002, no sólo como vocalista también fue compositora y pianista. Fueron el primer grupo australiano en colocar una canción en las listas de éxitos del Reino Unido y los Estados Unidos. Grabaron 15 discos de larga duración. En forma paralela Judith llegó a grabar más de diez discos en solitario. Nació un 3 de julio de 1943 y se nos fue un 5 agosto de 2022.
Jerry Ivan Allison: Quizás no muchos lo recuerden pero fue un muy buen baterista del grupo The Crickets que logró tener algunos buenos éxitos de los que fue coautor, como “Peggy Sue” y “That´ll be the day”, junto a Buddy Holly. Prácticamente toda su carrera profesional la llevó a cabo con este grupo en el que estuvo de 1957 al 2016. Como solista también grabó algunas cosas y llegó a entrar en las lis-
PD: “Festejemos que los que se murieron siguen bien vivos en nuestros corazones”.
DATO
Si quieres escuchar estas y otras canciones, no te pierdas este y todos los jueves a las 21:00 hrs. por Radio Infinito 1316 (infinito1316. radiostream321.com o infinito1316.blogspot.com), el programa Crónicas del Cromañón, con pura música fine se retrasmite los sábados a las 17:00 hrs.
tas de éxitos, bajo el nombre de Ivan, con “Real wild child”, en 1958. Vino a este mundo el 31 de agosto de 1939 y lo dejó el 22 de agosto del 2022.
Marciano Cantero: Su verdadero nombre es Horacio Eduardo Cantero Hernández, fue bajista, cantante y compositor del grupo argentino de Los Enanitos Verdes. Le decían Marciano porque se parecía al personaje de la serie de televisión “Mi Marciano Favorito”. El grupo se formó en 1979 y estuvo en él hasta su muerte hace un par de meses. En un tiempo en que los Enanitos estuvieron en pausa llegó a grabar dos discos como solista, “Luna nueva” en el 90 y “Beat club” en el 91. Su nacimiento fue el 25 de agosto de 1960 y su defunción el 8 de
septiembre de 2022.
Carmina Cannavino: Fue investigadora, compositora, maestra y cantante. De origen peruano fue una figura destacada de la llamada Nueva Canción Latinoamericana. Se le considera como una de las mejores intérpretes de Chabuca Granda. A partir de comienzos de los años noventa pasa a radicar en nuestro país y adquiere la nacionalidad mexicana, pero nunca dejó de lado sus raíces peruanas. Grabó nueve discos y compartió escenario, entre otros, con Mercedes Sosa, Silvio Rodríguez, Tania Libertad y Jorge Drexler. Nación en Perú el 30 de septiembre de 1962 y murió en la Ciudad de México el 17 de septiembre de 2022
EscenarioCRÓNICA, MIÉRCOLES 2 NOVIEMBRE 2022 23
FRASE
Alan White fue famoso por ser baterista un tiempo de John Lennon
La contra
Asesinos de planetas
Uno de ellos, el más grande, representa un potencial peligro para nuestro planeta y no se ve ya que se esconden bajo el resplandor del sol
Observaciones crepusculares con la Dark Energy Camera (DECam) en el Telescopio Victor M. Blanco del Observatorio Cerro Tololo en Chile han permitido detectar tres asteroides cercanos a la Tierra escondidos en el resplandor del sol, uno de los cuales es el objeto más grande potencialmente peligroso para la Tierra descubierto en los últimos ocho años.
Estos NEA son parte de una población escurridiza que acecha dentro de las órbitas de la Tierra y Venus. Uno es un asteroide de 1.5 kilómetros de ancho llamado 2022 AP7, que tiene una órbita que algún día podría colocarlo en el camino de la Tierra. Los otros asteroides, llamados 2021 LJ4 y 2021 PH27, tienen órbitas que permanecen seguras completamente en el interior de la órbita de la Tierra. También de especial interés para astrónomos y astrofísicos, 2021 PH27 es el asteroide conocido más cercano al sol. Como tal, tiene los efectos de relatividad general más grandes de cualquier objeto en nuestro sistema solar y durante su órbita su superficie se calienta lo suficiente como para derretir el plomo.
“Nuestra encuesta crepuscular está recorriendo el área dentro de las órbitas de la Tierra y Venus en busca de asteroides”, dijo en un comunicado Scott S. Sheppard, astrónomo del Laboratorio de Tierra y Planetas de la Institución Carnegie para la Ciencia y autor principal del artículo que describe este trabajo. “Hasta ahora hemos encontrado dos grandes asteroides cercanos a la Tierra que tienen aproximadamente 1 kilómetro de diámetro, un tamaño que llamamos asesinos de planetas”.
ta la fecha, solo se han descubierto unos 25 asteroides con órbitas completamente dentro de la órbita de la Tierra debido a la dificultad de observar cerca del resplandor del sol”.
Dos de los asteroides tienen un diámetro aproximado de un kilómetro
Encontrar asteroides en el sistema solar interior es un desafío abrumador. Los astrónomos tienen solo dos ventanas breves de 10 minutos cada noche para inspeccionar esta área. Además, tales observaciones están muy cerca del horizonte y tienen que observar a través de una gruesa capa de la atmósfera terrestre, lo que puede desdibujar y distorsionar sus observaciones.
A la derecha, la poderosa Dark Energy Camera con capacidades de observación únicas que ha podido sortear los obstáculos de la luminosidad solar.
“Es probable que solo queden unos pocos NEA con tamaños similares por encontrar, y estos grandes asteroides no descubiertos probablemente tengan órbitas que los mantengan en el interior de las órbitas de la Tierra y Venus la mayor parte del tiempo”, dijo Sheppard. “Has-
Descubrir estos tres nuevos asteroides a pesar de estos desafíos fue posible gracias a las capacidades de observación únicas de DECam. El instrumento de última generación es uno de los generadores de imágenes CCD de campo amplio de mayor rendimiento del mundo, lo que brinda a los astrónomos la capacidad de capturar grandes áreas.
“Se requieren grandes áreas de cielo
porque los asteroides internos son raros, y se necesitan imágenes profundas porque los asteroides son débiles y estás luchando contra el brillante cielo crepuscular cerca del sol, así como contra el efecto distorsionador de la atmósfera terrestre”, dijo Sheppard. “DECam puede cubrir grandes áreas del cielo a profundidades que no se pueden alcanzar con telescopios más pequeños, lo que nos permite profundizar más, cubrir más cielo y sondear el sistema solar interior de una manera nunca antes vista”. (Europa Press)
MIÉRCOLES 2 NOVIEMBRE 2022
Arriba, vista captada desde el Telescopio Victor M. Blanco del Observatorio Cerro Tololo en Chile (foto inferior).
IMÁGENES PROFUNDAS Y REVELADORAS
El astrónomo Scott S. Sheppard, astrónomo del Laboratorio de Tierra y Planetas de la Institución Carnegie para la Ciencia y autor principal del artículo.
TheAstronomicalJournal
Tres asteroides escurridizos acechan en las órbitas de la Tierra y Venus. ¿Cuál es la razón de no dejarse ver?