02-12-2022JAL

Page 1

Inaugura Alfaro centro para atención de pacientes con VIH

Este espacio cuenta con cinco consultorios para realizar pruebas de diagnóstico, tendrá la capacidad de atender a dos mil 500 pacientes de manera mensual

Atención hospitalaria. A partir de este 1 de Diciembre de 2022, Jalisco ya cuenta con un centro especializado para atender a pacientes con VIH e infecciones de transmisión sexual, al ser inaugurado un nuevo espacio con apoyo de los Gobiernos de Enrique Alfaro y de la alcaldía de Guadalajara.

En Jalisco viven 8 mil 222 personas con VIH, el 85 por ciento de ellas radican en el Área Me-

tropolitana de Guadalajara, por lo que para mejorar la atención de quienes lo requieran es que el lugar ya abrió sus puertas.

La puesta en marcha del centro se suma a la atención que se requiere para ayudar a desahogar otros centros como los Hospitales Civiles de Guadalajara, que se veían rebasados debido a que se concentraba su mayoría en la ciudad, por lo que era urgente que se abriera.

“Recordemos que todos los pacientes requieren de un medicamento que de forma cotidiana tienen que recoger cada mes. Esta unidad ambulatoria va a permitir que todos aque-

llos pacientes que están en buenas condiciones, que se mantienen con niveles bajos o indetectables puedan acudir, no a un hospital como lo venían haciendo, sino a un lugar especializa-

do donde se les otorgará los medicamentos, la consulta tanto para ellos, como para sus familiares en salud mental”, explicó el secretario de Salud Jalisco.

Metrópoli

Ante ataques, el INE es símbolo de resiliencia, asegura Lorenzo Córdova

Entregan el Sor Juana

Inés de la Cruz a Daniela Tarazona, en la FIL Guadalajara

El Gobernador defiende la estructura de MC

Comunión. El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro rechazó que exista una fractura al interior del partido Movimiento Ciudadano (MC), tras las diferencias expresadas entre el alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus y el secretario de Asistencia Social, Salvador Esquer y el líder estatal del partido naranja, José Manuel Romo.

“MC es un proyecto de mu-

jeres y hombres libres. Es la primera fuerza política de este estado y se lo ganó con el voto de los jaliscienses, que no se les olvide eso, porque yo soy gobernador con el apoyo de una mayoría de jaliscienses que me han dado como mandato gobernar y gobernar bien, en eso estoy concentrado.

Pliegues bizantinos en el cartón de Falcón PRESIDENTE: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // VIERNES, 2 DICIEMBRE 2022 // WWW. CRONICA. COM.MX

Abren centro de atención para personas con VIH

Este Centro de Atención Especializada tendrá la capacidad para atender a dos mil 500 pacientes de manera mensual

En Jalisco viven ocho mil 222 personas con VIH, el 85 por ciento de ellas radican en el Área Metropolitana de Guadalajara, y para mejorar la atención de esta población se abrió un Centro de Atención Especializada de VIH e Infecciones

de Transmisión Sexual con apoyo de los Gobiernos de Jalisco y Guadalajara.

La apertura de este espacio se suma a la atención que esta población requiere y ayudará a desahogar otros centros como los Hospitales Civiles de Guadalajara, que se veían rebasados debido a que se concentraba su mayoría en la ciudad, por lo que era urgente que se abriera.

“Recordemos que todos los pacientes requieren de un medicamento que tienen que de forma cotidiana tienen que recoger de forma mensual. Esta unidad ambulatoria va a permitir que todos aquellos pacientes que están en buenas condiciones, que se mantienen con niveles bajos o indetectables puedan acudir, no a un hospital como lo venían haciendo, sino a un lugar especializado donde se les otorgará los medicamentos, también, la consulta tanto para ellos, como

para sus familiares en salud mental”, explicó el secretario de Salud Jalisco.

A la apertura de este espacio acudió Paty Betancourt de la Red Mexicana de Mujeres Trans, señaló la importancia de tener un centro de este tipo en otro punto de la ciudad, cercano a donde se lleva a cabo trabajo sexual, aunque insistió que hace falta más espacios para mejorar la calidad de vida para quienes viven con VIH. Pidió a las autoridades que se consigan vacunas contra la viruela del mono.

El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, ante la petición de Paty Betancourt, explicó que la compra de vacunas es un tema federal, pues para su compra se requiere el aval de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

“No podemos comprar vacunas por-

que son temas que están regulados por la autoridad sanitaria federal y las tendrá que comprar el Gobierno de la República y mandarlas a los estados, igual que con las vacunas contra el COVID-19. Hemos hecho una solicitud desde hace tres meses porque Jalisco es el segundo lugar nacional en casos positivos en viruela símica, pero no ha habido ninguna respuesta positiva de la federación, vamos a insistir, y ahora vamos a mandar una carta con el respaldo de las organizaciones de la sociedad civil”, expuso el gobernador.

Este Centro de Atención Especializada cuenta con cinco consultorios para realizar pruebas de diagnóstico, tendrá la capacidad de atender a dos mil 500 pacientes de manera mensual, está ubicado sobre la calle Gigantes esquina con Irán, en la colonia San Andrés.

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 2 DICIEMBRE 2022 2

Ante ataques, el INE es símbolo de resiliencia: Lorenzo Córdova

El presidente consejero del órgano electoral expuso que en México las áreas mejor evaluadas en términos de rendición de cuentas son las instituciones electorales

Ante los constantes ataques del Poder en contra del Instituto Nacional Electoral (INE), este organismo se ha convertido en un símbolo de resiliencia, expuso su titular, Lorenzo Córdova.

El Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral fue invitado a participar en el foro “La ciudadanía no se agota en las urnas”, donde defendió de nueva cuenta al INE y su papel dentro de la democracia mexicana, señaló que el voto ha estado presente en México, pero desde hace 30 años se ha venido dando en condiciones democráticas.

“El INE se está convirtiendo en un modelo internacional, en un símbolo de la resiliencia frente al acoso que organismos electorales de muchos países del mundo están siendo objeto desde el poder político”, dijo Lorenzo Córdova.

“Si bien es cierto que el sufragio y

la ciudadanía es una pareja íntimamente entrelazada, no es menos cierto que en las sociedades democráticas, relativamente jóvenes, como la nuestra, con sólo tres décadas de constante construcción de nuestro edificio democrático, el derecho al voto, la posibilidad de elegir

a nuestro representante de forma libre en elecciones legislativas y competidas es una experiencia ciudadana, más bien reciente”, añadió en su participación.

Expuso que, en el país, las áreas que se encuentran mejor evaluadas en términos de rendición de cuentas son las instituciones electorales. Sobre la marcha en defensa del INE, afirmó que fue una movilización ciudadana que trascendió y demuestra la participación ciudadana, ejercicio inédito.

“Se trata de una movilización que trascendió, que rebasó, que fue mucho más allá. De hecho, ni siquiera nació desde los institutos políticos (…) la reacción de la ciudadanía es la que ha salvaguardado, sin duda, el mejorable sistema que nos permite decir que al menos en la dimensión electoral somos democráticos”, afirmó.

A Lorenzo Córdova lo acompañaron en la mesa de análisis el periodista Ricardo Raphael, figura de señalamientos constantes desde Palacio Nacional, además del analista político Gibran Ramírez, identificado como seguidor del obradorismo, pero en fechas recientes alejado del movimiento.

Metrópoli CRÓNICA, VIER NES 2 DICIEMBRE 2022 3

Enrique Alfaro defiende la estructura de Movimiento Ciudadano

El gobernador de Jalisco rechazó que exista una fractura al interior del partido y asegura que hay diferencias políticas comunes en institutos políticos y en este caso no hay excepción

El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, rechazó que exista una fractura al interior del partido Movimiento Ciudadano (MC), tras las diferencias expresadas entre el alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus y el secretario de Asistencia Social, Salvador Esquer y el líder estatal del partido naranja, José Manuel Romo.

“MC es un proyecto de mujeres y hombres libres. Es la primera fuerza política de este estado y se lo ganó con el voto de los jaliscienses, que no se les olvide eso, porque yo soy gobernador con el apoyo de una mayoría de jaliscienses que me han dado como mandato gobernar y gobernar bien, en eso estoy concentrado. (...) Me debo a la gente que nos apoyó, a la gente que cuando ha sido necesario ha salido a la calle, que lo ha hecho de manera libre”, precisó.

Dijo que Pablo Lemus, Alberto Esquer, Clemente Castañeda y otros actores políticos son parte de este proyecto y deseó que todos hagan lo correcto.

El día previo, Lemus Navarro hizo duros señalamientos al señalar que él sí iba a acudir a la FIL, porque no era un “arrastrado”, en alusión a Salvador Esquer, quien es un aspirante a la candidatura de MC al gobierno de Jalisco y participó en la marcha en contra de la FIL y del Grupo Político de la UdeG. Este miércoles, repitió su postura al señalar que Esquer y Manuel Romo “son arrastrados” y tienen “secuestrado” a MC. “Imagínense a un ex panista de candidato de Movimiento Ciudadano en Jalisco”, dijo el presidente municipal.

Esquer y Manuel Romo le respondieron a Lemus en sus redes sociales, “es inadmisible la ofensa, el desprecio a las estructuras y liderazgos de este movimiento; quien insulta este proyecto, aunque no lo entienda, no puede aspirar a encabezarlo”, expresó Esquer.

En entrevista con reporteros, Lemus afirmó no les debe una disculpa a los políticos emecistas, ya que ambos llegaron de “arrimados” a MC, cuando este partido ya estaba estructurado y ellos llegaron de las filas del PAN, que estaba en crisis y derrotado.

Soy gobernador con el apoyo de la mayoría de jaliscienses que me han dado como mandato gobernar, en eso estoy concentrado. Me debo a la gente que cuando ha sido necesario, ha salido a la calle y lo han hecho de manera libre

“Ellos llegaron de arrimados, esa es la verdad, y llegaron cuando ya habíamos ganado, da mucho coraje a la gente de MC, que personas que no hicieron campaña con nosotros, que no se la jugó en las elecciones, llega después de renunciar a otro partido, chantajear y luego se vienen para acá”, apuntó Lemus.

Del tema, dijo que lo ha hablado de frente al interior de MC. “Yo siempre digo las cosas como son, derecha la flecha, yo no ando con rodeos y eso les molesta a muchas personas. Imaginen nada más a un coordinador estatal, que es el árbitro, se decanta por su compadre. Imaginen nada más a un ex panista de candi-

dato de MC de Jalisco”, expresó.

Aclaró Lemus que no tiene conflicto alguno con el gobernador Enrique Alfaro y añadió que las críticas a Manuel Romo, es porque ya tomó preferencias en la lucha interna por la candidatura de MC, a favor de Esquer.

Abordado por reporteros, el mandatario jalisciense reconoció que no está de acuerdo con la forma de expresarse de ambos bandos, sin embargo, dijo que se trata de diferencias políticas que se registran en cualquier instituto político.

Añadió que le “divierte” observar las expresiones de las partes, pero él está enfocado a su tarea como gobernador.

Metrópoli CRÓNICA, VIER NES 2 DICIEMBRE 2022 4
El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Pablo Lemus, alcalde de Guadalajara

El Consejo de la Judicatura debe explicar legalmente por qué se despidió a una relatora

Un Tribunal Colegiado en Materia Administrativa le concedió una suspensión a la abogada Miriam Tello, quien fue despedida en forma ilegal como relatora, por el Consejo de la Judicatura, el pasado 1 de noviembre.

Con ello, se obliga al pleno del Consejo de la Judicatura, a que dictamine -en menos de 48 horas- de manera fundada y motivada, en torno a la renovación de su nombramiento, debiendo considerar su desempeño, así como la idoneidad y que no cuenta con sanciones administrativas.

A Miriam Tello y a otras 97 personas no se les renovaron contratos laborales en el Consejo de la Judicatura, sin argumento alguno, sólo porque se les ligó con la Universidad de Guadalajara (UdeG).

Habla el consejero de la Judicatura, José de Jesús Becerra Ramírez.

“Las consejeras y consejeros deberán

abstenerse de darle un trato discriminatorio o desigual a la maestra Miriam Tello. Esta noticia nos devuelve el aliento y la confianza que, en los actos con visos de ilegalidad, cometidos al interior del pleno de la Judicatura del estado, estarán siendo anulados por el Poder Judicial de la Federación”, explicó el consejero de la Judicatura, José de Jesús Becerra Ramírez.

La abogada y maestra Miriam Tello refirió que ya se cumplieron 21 días del

plantón instalado frente al Palacio de Justicia para denunciar la no renovación del empleo de 98 personas y la suspensión obtenida por un tribunal, les da la razón y ahora esperan que otros casos, también sean protegidos por la justicia federal.

“Yo soy la próxima mujer pendiente para que sea nombrada jueza en materia de oralidad penal, entonces, a mi no me pueden decir que yo no tengo probidad ni tengo las tablas para ser una relato-

ra del consejero, porque soy la próxima en lista de espera en materia penal”, refirió.

El consejero de la Judicatura, Jesús Becerra, afirmó que el acoso hacia su persona persiste, ya que se abrió un proceso de investigación en su contra en la Judicatura y se presentó una denuncia por presunto abuso de autoridad, lo que a su juicio esto parece “el mundo al revés” ya que de denunciante, ahora es denunciado.

Metrópoli CRÓNICA, VIER NES 2 DICIEMBRE 2022 5
Ignacio

Reciben 32 propuestas para mejorar la movilidad en López Mateos

En poco más de una semana de haber abierto la recepción de documentos para iniciar con los diálogos que ayuden a mejorar la movilidad en la avenida López Mateos Sur, se han recibido 62 documentos, de los cuales, 32 son propuestas o iniciativas para evitar que las personas que se trasladan a este punto de la ciudad tarden horas en hacerlo.

Celia Ramírez Aréchiga, directora general de Vinculación de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana señaló la importancia de recabar la mayor cantidad de documentos en el sitio web: gobjal.mx/registrodeinfolopezmateos para no iniciar de ceros en la búsqueda de una solución, que puede ir desde acciones pequeñas para mejorar algunas cuestiones que ya se hacen, incluso antes de pensar siquiera en invertir en grandes obras de infraestructura.

“Para no partir de cero, esta atapa de documentación estará activa hasta el 31 de diciembre, cualquier persona puede ir viendo lo que en la página carguen las personas. En enero iniciaría la segunda fase de investigación, acción, participación, no sería encontrar cuáles son las propuestas de soluciones, sino, seguir dialogando con las personas en el territorio, no solamente (nutrirse) con documentos. Hay cuestiones de infraestructura que son a un nivel que se le llama de ‘acupuntura urbana’, que es, por

ejemplo, mejorar lo que ya está, más que construir cosas nuevas”, expuso.

Aunque no hay una propuesta de solución al momento, sí se tienen identificadas algunas que han hecho como mejorar o ampliar la oferta de transporte público, implementar un sistema de transporte escolar, el transporte para empleados, pero de esta última se tiene que corroborar su eficacia.

“El trabajo en territorio siempre nos da más información, antes de que concluya el primer semestre del año tendríamos lo que son los diálogos con base en lo que son los análisis de viabilidad técnica, esto es, toda la información que se recibió, que se levantó en territorio y demás, generar escenarios posibles para decir: si se hace esto, cuáles son las

Algunas propuestas sugieren ampliar la oferta de transporte público, implementar un sistema de transporte escolar, el transporte para empleados, pero de esta última se tiene que corroborar su eficacia.

cosas que se necesitan, identificar que, cualquier cambio que se haga tiene un impacto sistémico, cualquier cambio chiquito puede generar un gran cambio favorable o generar muchas consecuencias”, añadió.

Al momento se tiene identificados colectivos, juntas de colonos y asociaciones que pueden participar para sumar en propuestas, como el Observatorio Ciudadano de Movilidad y Transporte, el Observatorio de Ciudades del TEC, Bici Blanca, Paseos Blancos, Movilidad Iteso, Liga Peatonal, Metropolitano en Bici, Colectivo Ecologista, las empresas de transporte de personal, escuelas como Thomas Jefferson, Tepeyac; iglesias que están por la zona y los centros comerciales.

La 4T hacen recuento de sus logros en Jalisco

da de Morena, José María Martínez, dijo que en 2024 Jalisco puede cambiar a un gobierno morenista.

“Hoy es importante también destacar que estos cuatro años de humanismo mexicano, en el caso de Jalisco ponen en ruta a Morena, para que en Jalisco no se detenga la transformación y para 2024 podamos garantizar juntos un gobierno humanista, pero encabezado por Morena”, aseveró.

da se ha fortalecido la posibilidad de que exista en nuestros espacios públicos, la capacitación por parte de nuestros adultos mayores”, dijo.

La legisladora Claudia García, representante del distrito 7 de Tonalá resaltó que en este gobierno se ha logrado cobrarle impuestos a las grandes corporaciones, que antes usaban artimañas legales para evadir esa responsabilidad”, expresó.

ferencia, señalaron los diputados locales de Morena, que realizaron un foro en el patio central del Congreso del Estado, al que llamaron “4 Años de Humanismo Mexicano”.

La diputada de Morena, María Padilla Romo, dijo que en Jalisco se han entregado 13 mil 700 millones de pesos en el pago de pensiones a los adultos mayores.

En cuatro años, el gasto social que ha asignado a Jalisco el gobierno de la 4T supera con amplitud al dinero que destina el gobernador Enrique Alfaro.

Con cifras y no con discursos es como el gobierno de López Obrador hace la di-

El gobierno de Jalisco ha destinado mil 170 millones para atender el gasto social en cuatro años y en ese lapso el gobierno federal asignó 23 mil 600 millones de pesos.

Por ello, el coordinador de la banca-

“No queremos que se pierdan esas enseñanzas. Hoy por hoy, las nuevas juventudes de pronto no sabemos muchas cosas, que nuestros adultos mayores nos pueden mostrar el camino y el rumbo, en artesanías, arte, hasta pegar un botón, todo eso nos pueden ayudar nuestros adultos mayores y desde esta banca-

“Se logró obligar a las grandes empresas a que paguen impuestos como cada uno de nosotros. Terminar con ese mito que decía de que si subía el salario mínimo no puede hacerse por la inflación. Se ha reducido la burocracia en el gobierno federal y también se han impulsado proyectos de infraestructura, sin que haya ninguna deuda externa”, dijo.

En varias ciudades del país hubo diversas expresiones y actos públicos a favor de López Obrador.

Metrópoli CRÓNICA, VIER NES 2 DICIEMBRE 2022 6
Ignacio Pérez Vega y Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx

Pablo Lemus asegura que tras la clausura de Matatlán no se afectará recolección de basura en domicilios

Tras la clausura que aplicó la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (Proepa) al tiradero de basura de Matatlán, 30% de los residuos de Guadalajara que ahí se depositaban, ahora se llevarán a la planta de transferencia de La Nogalera y luego irán al relleno sanitario de Picachos, en la carretera a Colotlán.

El alcalde de Guadalajara Pablo Lemus Navarro, explicó que a La Nogalera no se podrá llevar basura de otros municipios.

“¿Qué va a suceder con Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco y El Salto?, eso yo no se los puedo decir, pero lo que sí les puedo decir es que La Nogalera, al llevar 30% que teníamos en Matatlán, se satura la planta de transferencia. No podemos ofertar transferencia a otros municipios en La Nogalera”, explicó.

Lemus dijo que en el caso de Tonalá, el alcalde Sergio Chávez, le informó que llevarán su basura a Zapotlanejo. En el caso de Tlajomulco buscará depositar sus residuos en Ixtlahuacán de los Membrillos. Zapopan y Guadalajara usarán el vertedero de Picachos. El presidente municipal de Guadalajara garantizó que pese al cierre de Matatlán, no se afectará el servicio de recolección de basura en la ciudad. “Vamos a respetar la clausura de Profepa, pero yo quiero garantizar, porque ayer el comunicado de la empresa Caabsa hacia Tonalá es muy agresivo,

diciendo que ‘encontrarán deficiencias en el servicio público’. A la vez, yo quiero garantizar a las tapatías y a los tapatíos, que el servicio de recolección de basura domiciliaria no se verá afectado por el cierre de Matatlán”, aseguró.

La Proepa clausuró el tiradero de Matatlán porque la empresa Caabsa lo operaba como basurero y solo tenía permiso para funcionar como planta de transferencia. El Ayuntamiento de Tonalá informó que en ese lugar están depositadas 100 mil toneladas de basura.

Cuando los inspectores de Proepa llegaron a clausurar el basurero de Matatlán, los pepenadores se opusieron y quitaron los sellos. Sin embargo, el tiradero permanece cerrado y no recibirá residuos.

Hay que recordar que la empresa Caabsa Eagle tiene la concesión del servicio de aseo público en los municipios de Guadalajara, Tonalá, Tlajomulco y El Salto.

Anuncia Lemus que sí acudirá a la FIL y consideró que “hay que cuidarla”

El alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus Navarro, anunció que sí acudirá a la FIL, este jueves y el próximo sábado. Aclaró que no fue a la marcha a la que convocó MC para boicotear la apertura de la Fiesta de los Libros, porque él “no es arrastrado de nadie”. Añadió que su candidatura “no depende de eso”, como si sucede con otros políticos naranjas.

Lemus dijo que a la FIL “hay que cuidarla entre todos”, porque tiene una importancia mayor a cualquier conflicto político y consideró como un error que MC y el gobernador hayan politizado un acto cultural y literario.

“Yo actúo en congruencia con mi pensamiento. Yo no acudí a la inauguración de la FIL, pues consideré que era contaminar la inauguración con cuestiones políticas, que no era adecuado, ante la situación que estamos viviendo. Eso no quiere decir que no vaya a partici-

par en actividades literarias ligadas a la FIL”, indicó.

El presidente municipal de Guadalajara precisó que ya recibió a la princesa de Sharjah, en una exposición que organizó el Ayuntamiento en el Museo de la Ciudad y también dialogó con el ministro de Educación de Colombia que acudió como invitado a la FIL.

Añadió que seguirá participando en distintas actividades literarias y el sábado próximo estará presente en un foro de alcaldes.

“Yo no acudí a la inauguración de la FIL, porque pienso, sin duda alguna, que no debimos politizarlo. Es decir, la FIL debe ser para los lectores, no para los ‘grillos’ y segundo, yo voy a actuar de acuerdo a mi conciencia. A mí nunca me van a ver de arrastrado con nadie...

A la gente que va y queda bien, yo no voy a ser arrastrado. Yo no estoy afiliado al partido (MC) y yo voy a actuar conforme a mi conciencia. No voy a actuar pa quedar bien con nadie. No voy a andar de arrastrado con nadie”, expresó.

Hasta ahora, agregó, el go-

bernador Enrique Alfaro no le ha hecho reclamo alguno por no asistir a la contramarcha de la FIL y quien sí le hizo una crítica pública, fue el secretario de Asistencia Social, Salvador Esquer, uno de los aspirantes de

MC a una eventual candidatura a gobernador.

Lemus aseguró que algunos emecistas creen su candidatura depende de quedar bien con algunos personajes, pero aseguró en su caso, que su postula-

ción para gobernador “depende de hacer bien mi trabajo como presidente municipal”.

Advirtió que en el conflicto entre la UdeG y Alfaro “debe ponerse por delante el diálogo y el respeto”.

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 2 DICIEMBRE 2022 7
La
FIL debe ser para los lectores, no para los ‘grillos’, dijo Lemus.
La Proepa clausuró el tiradero de Matatlán porque la empresa Caabsa lo operaba como basurero.

Colectivos piden al gobierno de Guadalajara cambiar la política de vivienda en el Centro

Al grito de “¿qué pasa?, ¿qué pasa?, que no tenemos casa”, diversos colectivos ciudadanos realizaron una protesta en Ciudad Creativa Digital (CCD), donde se realizó el Primer Foro de Vivienda, organizado por el Ayuntamiento de Guadalajara.

Los colectivos Vivienda Ya, Caracol Urbano, Laboratorio Metropolitano, Vecinos Unidos de Jardines de la Paz y colonos de El Retiro, quieren llamar la atención sobre la política de vivienda de la capital jalisciense que privilegia la construcción de departamentos “huevito”, a costos superiores a un millón y medio de pesos en la zona Centro, explicó Andrés de la Peña, vocero de Vivienda Ya.

“Está manifestación es en el marco del Foro de Vivienda 2022 que está celebrando el gobierno municipal con su programa de repoblamiento del centro. La protesta sí es en contra de su propuesta de vivienda, porque es vivienda de 35 metros cuadrados a 1.5 millones de pesos, porque el municipio lo que dice es ‘no nos da el precio del suelo, no nos da el precio de la construcción para dar vivienda más barata’ y por eso, estamos diciendo es que sí les creemos,

no creemos que estén mintiendo, pero lo que sí sabemos es que pudieran estar haciendo mucho, mucho más”, expresó.

En la zona del parque Morelos las torres de departamentos han sido compradas por empresas inmobiliarias o por particulares que adquieren diez o quince unidades y eso lo que genera es especulación. Por ello, la petición es que la autoridad municipal le ponga un freno a eso, dijo De la Peña.

Los activistas realizaron escenificaciones de cómo el gobierno de Guada-

lajara privilegia la edificación de casas para estratos económicos altos y la protesta provocó la suspensión del acto inaugural del Foro de Vivienda.

“Lo que estamos pidiendo es una política de vivienda de verdad, para proveer vivienda, porque hasta ahora en CCD no hay controles para esa especulación. A nivel estatal no se está haciendo nada para parar la especulación y el libre mercado no nos está dando casas. Entonces, esto es una protesta contra el Foro de Vivienda, pero es una protesta

que va mucho más allá. Queremos una política de vivienda de verdad que reconozca primero el derecho humano a la vivienda adecuada, en vez de poner primero el derecho de gestionar la propiedad privada como inversión a gusto de las personas que ya tienen 10 departamentos”, precisó el activista.

Ante los manifestantes que intentaron ingresar al auditorio donde se iba a realizar la inauguración del Foro de Vivienda, las autoridades debieron entrar por la puerta lateral.

Ante las críticas de colectivos ciudadanos que se oponen al programa para repoblar la zona centro, el alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus, defendió su modelo y dijo que en el Primer Foro de Vivienda se invitó a ponentes de diversos países donde hay experiencias exitosas.

Aclaró que el programa de Guadalajara no busca construir edificios multifamiliares. Se trata, dijo de edificar departamentos de entre 50 y 65 metros, para el nuevo modelo de familia que ya está aquí, que son parejas sin hijos o personas que viven solas.

Para ellos se está autorizando a constructores que casas antiguas se puedan remodelar y que se le hagan subdivisio-

nes o construirles un piso adicional.

“Hay dos temas que estamos planeando. El primero es como rehabitar las viviendas existentes que fueron abandonadas, el proceso de la obra de la Linea 3 del Tren Ligero ocasionó un proceso de gentrificación en el centro histórico. Muchas familias que vivían en viviendas en el primer cuadro optaron por salir a vivir a otros municipios y necesitamos que esas viviendas que muchas de ellas tienen un carácter histórico, se rehabiten, ¿cómo?, no es derribándolas y generando nuevos edificios, ese sería una gran error para la ciudad”, explicó.

Lemus descartó que se trate de viviendas para estancias cortas, sino que como pasa por ejemplo en Madrid y otras ciudades, se crean viviendas para familias de dos personas o para una persona.

“La vivienda que se va a generar en el centro histórico, incluso que ya se es-

tá ofertando está entre 600 mil y 800 mil pesos. Esa vivienda a ese costo, no se consigue siquiera en Tlajomulco o en Valle de los Molinos o en Tonalá. La vivienda que va a llegar al centro histórico tambien tiene un carácter social y le vamos a aseguir apostando a eso. Hay viviendas de todo”, aseguró.

A los colectivos les dijo que el gobierno de la ciudad busca impulsar la reden-

sificación de la zona centro, incluso ligada al transporte masivo, ya sea a las lineas 1, 2 y 3 del Tren Ligero o al Macrobús, en el corredor de calzada Independencia.

Advirtió que si no se hace nada, como hasta ahora, el Centro Histórico seguirá deshabitado y las fincas de alto valor patrimonial se mantendrán en franco deterioro.

La vivienda para repoblar el centro está diseñada para el modelo de familia de pareja sin hijos
Ignacio
Metrópoli CRÓNICA, VIER NES 2 DICIEMBRE 2022 8

OPINIÓN

De la elección en el BID

Después que su “respetable amigo” (como él lo llama) Donald Trump rompió todas las reglas imponiendo un presidente norteamericano (siempre había sido un latino) al frente del multilateral Banco Interamericano de Desarrollo (BID) López Obrador quiso imponer a su amigo Gerardo Esquivel y no logró el consenso de los países miembros.

El expresidente norteamericano impuso como principal ejecutivo al abogado (amigo personal suyo) Mauricio Claver Carone mismo que solo duró en el cargo 2 años pues un escándalo provocó que el directorio de la institución le revocara el nombramiento y lo echaran

de la institución.

México quiso imponer (fallidamente, pues no logró la votación) también al amigo de su presidente para sustituir a Carone y eligió a Gerardo Esquivel (hasta entonces subgobernador e integrante de la junta de gobierno del Banco de México) como candidato mexicano a la presidencia de la institución.

Esquivel y su esposa Graciela Márquez son sin lugar a dudas, de los cercanos amigos del presidente, quienes llevan ya dos puestos de altísimo nivel cada uno, desde que comenzó este sexenio.

Esquivel fue subsecretario de Hacienda y subgobernador del Banco de México y su esposa Graciela Márquez

fue secretaria de Economía y es ahora presidente de INEGI. Debiéramos esperar tal vez reconocimientos internacionales por tan meteórica y encumbrada carrera familiar profesional dentro de la economía y las finanzas obviamente en el estado mexicano únicamente.

Da mucha tristeza pero pareciera que los perfiles de los dos políticos son, en esto, muy parecidos: ambos piensan que

ANIMALIDADES…

LA RESPONSABILIDAD ES COMPARTIDA

Pertenezco a la segunda generación mexicana de activistas contra la tauromaquia. Me consta el sufrir de quienes iniciaron el camino, y soy sobreviviente de la sarta de agresiones físicas, descalificaciones y hasta insultos que padecimos quienes le seguimos.

Ahora, me congratula que esta tercera generación esté combatiendo tan inútil como primitiva salvajada de manera profesional, a grado de que con ley en mano, haber puesto de rodillas a los empresarios de la Plaza México, el abusivo e ilegal matadero más grande del mundo, tras de que se emitiera una suspensión para que en ese coso no se celebren eventos taurinos. Siendo así, antier “LA MÉXICO” hizo de conocimiento a su cada vez más mermada afición, que pese a todos los recursos legales que interpusieron no pudieron levantar la medida, quedando de esa forma definitivamente inactivada la “Temporada Grande 2022-2023” en cumplimiento de la resolución dictada, que ha sido, sí, ¡olé!, una grata responsabilidad compartida…

Como igual también tendrá que ser, ante los antecedentes, razones y consecuencias de dos casos que seguidamente comentaré y que sobrevinieron, uno tras el otro, durante los ocho días que pasaron para este nuevo encuentro lector. Primero, vino a cuento que seguramente tras lo que se conoce como “pitazo”, saliendito del área de aduanas del Aeropuerto internacional Benito Juárez-CDMX fue robado un camión cuyo valioso cargamento eran trasportadoras en las que venían contenidos, al parecer de dos en dos, ¡200 cachorritos! de las razas perrunas más socorridas en México, importados legalmente desde Colombia. Su valor comercial fue estimado en dos millones de pesos, razón por la que seguramente de inmediato se movilizaron empresa y policía hasta dar pronto con el transporte, procediendo al aseguramiento de las criaturitas y a la detención de uno de los presuntos ladrones, pero, aunque con final ¿feliz?, este asunto realmente va más allá resultando hasta terrorífico y no sólo por tratarse de un hurto de vidas muy jóvenes, sino porque seguramente estas importaciones son práctica común y continua, asunto al que si le sumamos la incontrolable reproducción y comercialización nacional de perritos con pedigree y sin esa certificación resulta catastrófico, no omitiendo incluir a todos aquellos que nacen improvisadamente, dejando de esa forma totalmente inutilizado y desarmado el enorme esfuerzo e inversión que desde

el sector de la protección y también del público se realiza con las campañas de esterilización, dado lo cual, es tiempo de que gobierno y ciudadanía actuemos con responsabilidad compartida exigiendo a los gobiernos de nuestro México por entero, que suspendan temporalmente esas importaciones y la reproducción y comercialización de perros a nivel nacional, incluyendo en ello las numerosísimas reproducciones de canes al servicio de las fuerzas armadas, hasta lograr controlar éticamente y en su totalidad las poblaciones de chuchos en condición de calle y/o abandono, que también se da con aquellos “de raza” cuando ya no son el juguetito preferido y van por el que sigue. De alterarse la canofilia alegando la necesidad de conservar las razas, implementando requisitos muy exigentes para lo correspondiente e implementando aquél impuesto equivalente al tamaño del daño que la sobrepoblación canina causa, a saber, considerada por el sector sanita-

los organismos multilaterales son para colocar a sus cercanos amigos sin importar si cuentan con el apoyo y preferencias de los demás países miembros.

Recordemos el espíritu de la creación de los organismos multilaterales después de la Segunda Guerra Mundial. Nunca pensaron que debiera de ser para el acomodo de aliados políticos y amigos.

rio como un “problema de salud pública”. No hay de otra.

El otro caso fue la indignación y cientos de reclamos que provocó un video subido a redes documentando la muerte y agonía de innumerables peces en el lago artificial de la Segunda Sección de Chapultepec-CDMX, fenómeno que no es atípico como se dijo por ahí, sino histórico desde que recuerdo y siempre achacado a falta de oxigenación, lo que termina por ser un hecho real y contundente. Por el lado que le compete a la administración del parque es obvia la desatención a la sobrepoblación de carpa y tilapia (especies que rigurosamente no deberían poblar ese humedal citadino), las omisiones en la limpieza del sitio, en su vigilancia y en el cuidado de la nivelación de agua que, estancada y sin recibir un intercambio adecuado, no es un buen hábitat para ningún pez. Por el otro lado, está la romántica costumbre ciudadana de alimentar a los patos y peces del lugar con migas de pan y otros desperdicios, lo que aunado a las deyecciones de esos animales provoca un incremento descontrolado de nutrientes, dando lugar a lo que se conoce como eutrofización, perdiéndose por ello la calidad del agua y como así generándose condiciones anóxicas, lo que puede y debe evitarse si ambos bandos hacemos lo que a cada uno toca. Que conste y también, bajo responsabilidad compartida.

Columnistas CRÓNICA, VIER NES 2 DICIEMBRE 2022 9
producciones_serengueti@yahoo.com

No se debe retroceder en la lucha contra el SIDA

EL Virus de la Inmunodeficiencia Humana es altamente prevenible. Dado que sus principales formas de transmisión son el contacto sexual no protegido y las transfusiones sanguíneas, existen los métodos y los recursos suficientes en México para reducir significativamente el número de contagios anuales.

En el mismo sentido es posible afirmar que el Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), que produce el VIH, puede controlarse adecuadamente si se dispone de los fármacos que les permiten a las personas llegar a niveles de lo que comúnmente se llama la “indetectabilidad” del virus, y con ello tener una mayor esperanza y calidad de vida.

Lamentablemente en los últimos años, dado que se han tenido severos problemas de compra y distribución de medicamentos en todo el sector salud, hay numerosas organizaciones que han denunciado la falta de medicamentos, y también la precarización de la atención y del acceso a los servicios de salud que requieren las personas portadoras del VIH o que han desarrollado el SIDA.

Los datos de que disponemos muestran que, en el periodo de la pandemia y el confinamiento obligado, las detecciones disminuyeron sensiblemente; y que una vez que se han ido reestableciendo los servicios de salud, el número de casos registrados ha presentado incrementos preocupantes.

De acuerdo con el Anuario de Morbilidad de la Secretaría de Salud, en el año 2018, la Tasa de Incidencia del Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) fue de 4.93 casos por cada 100 mil habitantes. Para el año 2019 la tasa se ubicó en 5 por cada 100 mil; mientras que para los años 2020 y 2021, por razones que desconozco, dejó de reportarse la tasa de incidencia del Síndrome, en los citados Anuarios.

Por otro lado, la Infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana registró en el 2018 una tasa de 8.44 por cada 100 mil habitantes. En el 2019 se ubicó en 8.43; en el 2020 descendió a 7.12; mientras que en el 2021 la tasa creció a 11.79. Este crecimiento revela la escasa atención que se dio a las estrategias de detección en los dos años previos con la fase más aguda de la pandemia.

Esa hipótesis se refuerza considerando los datos del Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud, donde se do-

cumenta que, en los cuatro estadios de la Infección por el Virus de la Inmunodeficiencia humana, ha habido en 2022 incrementos significativos respecto de los datos registrados en 2021. En efecto, en el “Estadio 1” se registraron, hasta la semana 46 epidemiológica número 46 de este año, 6,875 casos de hombres y 1,195 casos de mujeres; en el “Estadio 2” se registraron 1,458 casos de hombres y 179 casos de mujeres; en el “Estadio 3” se contabilizaron 2,505 casos de hombres y 346 casos de mujeres; mientras que en el “Estadio 4” hubo 1,659 casos de hombres, y 357 de mujeres. En total se trata de 14,521 casos frente a la suma de 12,226 que se habían registrado hasta la misma semana en el año 2021; es decir, entre ambos periodos hubo un incremento de 18.77% en un solo año.

Por su parte, las estadísticas de mortalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía muestran que, en las dos décadas que van del año 2002 al 2021, han fallecido por enfermedad por Virus de la Inmunodeficiencia Humana, un total de 97,205 personas, es decir, un promedio anual de 4,860 defunciones. Considerando sólo los últimos cinco años, es decir, del 2017 al 2021, las cifras son de: 4,720 para el primero de ellos; 5,043 en el 2018; 5,323 en 2019, cifra que es la más alta registrada en la historia en México; 4,573 en el 2020; y un nuevo incremento a 4,662 en el 2021.

Asimismo, según el propio Instituto,

Hay numerosas organizaciones que han denunciado la falta de medicamentos, y también la precarización de la atención y del acceso a los servicios de salud que requieren las personas portadoras del VIH o que han desarrollado el SIDA

Es importante señalar que las tasas de defunción por esta causa son mucho más elevadas entre los hombres que entre las mujeres, pues mientras que entre los años 2018 y 2021 las tasas para ellos fueron de 6.8, 7.1, 6.2 y 6.3 decesos por cada 100 mil varones, para ellas el registro fue de 1.4, 1.5, 1.2 y 1.2 defunciones por cada 100 mil mujeres.

La distribución territorial de las defunciones no es uniforme en el país. El INEGI da a conocer que, en el 2021, la entidad con mayor número de decesos por VIH fue Veracruz, con 605 casos, cifra que representa al 13% del total nacional. En segundo lugar, se encuentra la Ciudad de México, con 444 (9.5% del total nacional); en tercer lugar, se ubica Jalisco, con 371 decesos (8% del total); y en cuarto sitio el Estado de México con 323 muertes que representan el 6.9% del total del país.

en términos de tasas de mortalidad, en el 2018 se tuvo un registro de 4 defunciones por cada 100 mil habitantes; en el 2019 se llegó a 4.2; en el 2020 se redujo a 3.6; mientras que en el año 2021 la tasa fue de 3.7 decesos por cada 100 mil habitantes.

Un dato a destacar es que, del total de personas fallecidas por esta causa en el 2021, el 40.3% no contaba con afiliación a ninguna institución de salud del país; lo cual podría ser resultado de la drástica caída de cobertura de los servicios públicos debido al fracaso monumental que se tuvo en el intento de crear al INSABI, lo cual sigue costando vida en prácticamente todos los rubros de la salud en el país.

Columnistas CRÓNICA, VIERNES 2 DICIEMBRE 2022 10
OPINIÓN

La Feria Internacional del libro de Guadalajara desde mi casa

Lamento no haber podido ir a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Cuando fui directora de Literatura del INBA, hace años, acudía cada año, durante todos los días que duraba la FIL. Resultaba agotador, pero también divertido y estimulante escuchar a los escritores, a los editores, a los directivos de la Feria, que inició y ha mantenido Raúl Padilla López. Cada vez la ha hecho más grande, más internacional, más extraordinaria. En los últimos tiempos, mi queridísima Marisol Schulz Manaut, ha dirigido la organización de este magno encuentro, lo cual implica viajes constantes a muchas lugares del mundo, disciplina, lecturas y coordinar estrategias con el gran Raúl Padilla, a quien México le debe este encuentro que empezó en 1987. No creo equivocarme al decir que todas las otras ferias del libro en nuestro país surgieron bajo la influencia de la FIL de la Guadalajara y así se abrieron espacios culturales para celebrar la escritura, tanto literaria, como política, filosófica o científica y también para la crítica y el debate.

Además, La FIL de Guadalajara ha creado importantes premios que destacan la labor de los escritores. El Premio Fil de Literatura en Lenguas Romances, que en esta ocasión se le otorgó al escritor rumano Mircea Carta rescu, considerado el mejor poeta rumano contemporáneo, premio que antes se llamó Premio de Literatura Latinoamericano y del Caribe Juan Rulfo (1991) hasta que la Fundación Rulfo se molestó por alguna razón y retiró el nombre del prodigioso autor de Pedro Páramo. Habiendo (me agobia el gerundio) conocido a Juan Rulfo como becaria del Centro Mexicano de Escritores y, sobre todo, debido a que, por lo menos, por tres años, mi finado marido, Salvador de Lara, una amiga argentina muy querida, Graciela Carminatti, y yo vimos a Rulfo cada jueves en una tertulia maravillosa, sé qué él hubiera estado de acuerdo con todo. O, a lo mejor, le habría hecho ruido desde el principio un premio internacional que llevara su nombre. Era de una modestia increíble. Rulfo, en nuestras reuniones hablaba de infinidad de escritores, nos recomendaba libros, autores, hablaba con amor de su familia, pero nunca de él, el asombroso escritor que con dos libros significó a toda la literatura latinoamericana no decía ni pío sobre su obra. Alguna vez, sin embargo, nos contó de su novela in progress

La Cordillera. Nos mantuvimos expectantes, silentes, como los siempre mudos peces, así lo diría Sor Juana, y hoy a estas alturas de mi vida, no me acuerdo de nada de lo que dijo. Lo debí haber escrito en mi diario. Disculpen la digresión, pero encontrarse con Juan Rulfo cada jueves era como pan de holocausto para los dioses que noni de chiste éramos. Debo agregar que siempre contábamos con un invitado (a) escritor (a), que el maestro Rulfo nos pedía que viniera. A veces pienso que alucino y que nada de eso ocurrió. Pero sé que sucedió. Lamento no haber grabado esas sesiones, pero Rulfo jamás lo hubiese permitido. La maravilla era la familiaridad con la que nos juntábamos, la libertad que sentía el Maestro, así, con m mayúscula.

Otros premios de la FIL son el Sor Juana Inés de la Cruz para escritoras, que este año le tocó a la estupenda narradora Alma Delia Murillo; homenajes que conllevan un premio, como el de periodismo cultural Fernando Benítez, que se lo lleva Pedro Valtierra y varios más. No olvidemos los pasillos de libros, la presencia de muchísimas editoriales, las mesas redondas, las pláticas para jóvenes, el mundo infinito de las publicaciones.

La FIL de Guadalajara es una fiesta del conocimiento, de la escritura y de la edición. Viva, pues, la FIL de Guadalajara por muchísimos años más.

Como dije en un principio, no asistí a este espectáculo libresco. Me han invitado cuando publico un libro, pero no he escrito nada nuevo desde el 2021. Más bien desde antes. La UNAM se encuentra a final de semestre, aún me quedan

dos clases que confiscaron dos paros y amo tanto la FIL como le temo. Si no hay invitación prefiero el encierro, la lectura en mi habitación y no en la cama de un hotel, aunque si me dijeran que fuera, iría volando.

Para Andrés Manuel López Obrador, la Feria del libro de Guadalajara “es un foro del conservadurismo”. Según él, “ahí van los intelectuales orgánicos a hablar mal de nosotros” (léase la Cuatroté). Según Gramsci cada base económica o de producción genera especialistas del conocimiento y son parte del sistema en el que se producen. Por lo tanto, creo yo, los intelectuales orgánicos serían los afines a la Cuarta Transformación. Ustedes me corregirán, si es

que me leen, pero el asunto radica en que cualquier crítica al gobierno, AMLO la vuelve espuria. Sólo él, en su inconmensurable conocimiento del país, del “pueblo” y de los asuntos de la gobernabilidad resultan verdaderos.

No quería referirme a su contramarcha, que recogió el sentir del pueblo acarreado, por miles, como se ha constatado en fotografías y vídeos, y de los verdaderos seguidores de la Cuatroté, que son muchos (así como muchos no lo somos), pero, no olvidemos que los politólogos, no pocos periodistas y académicos opinan libremente. Aquellos cercanos a AMLO, no, en tanto que precisan replicar lo que dice el presidente.

Una nota interesante es la publicada el 29 de noviembre en El Universal, donde Porfirio Muñoz Ledo, otrora seguidor de Andrés Manuel López Obrador se refiere al presidente como el füher de Tabasco, quién revela “una enfermedad, una debilidad, una patología mental que consiste en compensar con algo que se llama realización simbólica. Busca siempre porque tiene temor de los de arriba. Es un hombre que típicamente teme a los de arriba y aprieta a los de abajo”. El punto más relevante estriba en que Muñoz Ledo conmina a los mexicanos para que le perdamos el miedo que infunde el presidente con sus constantes invectivas a todo aquel que no se le rinda.

En fin, yo quería referirme a la FIL sobre la que leo en la prensa, a la que le dedico mi nostalgia por no estar en ella, en la que estaría pululando por los pasillos, conversando y aprendiendo de otros escritores .

Columnistas CRÓNICA, VIER NES 2 DICIEMBRE 2022 11
La FIL de Guadalajara es una fi esta del conocimiento, de la escritura y de la edición. Viva, pues, la FIL de Guadalajara por muchísimos años más

Inauguran exposición fotográfica “Fuentes; la

mirada de las letras” en el MUSA

La muestra permanecerá abierta en el Museo de las Artes de la UdeG hasta el 16 de enero de 2023

Una serie de 20 retratos del escritor mexicano Carlos Fuentes, realizados en Madrid en el año 2007 por el fotógrafo César Saldívar, forman parte de la exposición fotográfica “Fuentes; la mirada de las letras”, inaugurada esta mañana en el Museo de las Artes (MUSA) de la Universidad de Guadalajara, como parte de las actividades de la Feria Internacional del Libro (FIL 2022).

Durante la ceremonia, el Rector General, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, expresó que la obra del fotógrafo mexicano César Saldívar, habla de un riguroso trabajo en blanco y negro, con luz natural y con una cámara analógica.

“Estas fotografías revelan la cercanía y amistad que existía entre César y Carlos Fuentes. La trayectoria de César es muy amplia, y por su lente han pasado

figuras como Pedro Almodóvar, Chavela Vargas, Javier Bardem y un centenar de

luminarias de la cinematografía mundial”, compartió Villanueva Lomelí.

“La literatura, el espacio de libertad que no te lo da ni el periodismo ni la política: Laura Restrepo

Sus experiencias como guerrillera y su transformación como escritora fueron los principales temas en la charla de “Mil jóvenes con”, en la FIL

Redacción metropoli@cronica.com.mx

“La literatura yo creo que ofrece un espacio de libertad que no te lo da ni el periodismo ni la política, porque te permite convertir lo que pueden ser consignas en ideas puestas sobre un papel para que los personajes se enfrenten ante estas situaciones y puedan resolverlo a su manera”, dijo esta tarde la escritora y periodista, Laura Restrepo en la charla Mil Jóvenes con Laura Restrepo, en el Auditorio Juan Rulfo de la Expo Guadalajara dentro del marco de la Feria Internacional del Libro.

La colombiana y su también editora, Mayra González, platicaron con la audiencia sobre el desarrollo que ha tenido su carrera como escritora y cómo el haber sido guerrillera en su país natal fue

clave para representar y querer revolucionar en cada uno de sus textos.

“Yo no tendría ahora ni idea de donde militar, pero la literatura me sigue ofreciendo una presencia para abrir debate de ideas, sin pretender querer meter ninguna idea o mensaje”, explicó Restrepo.

Laura Restrepo (nacida en Bogotá,

Colombia en 1950), graduada en Filosofía y Letras en la Universidad de los Andes de Bogotá y con un posgrado en Ciencias Políticas, contó que desde los 16 años empezó a impartir clases debido a que desde muy joven militó en la izquierda por vivir en un país en el que había dictadura. Tener una pasión

Saldívar subrayó que Silvia Lemus (viuda del escritor), fue la gestora y visionaria del primer encuentro con Carlos Fuentes y fue quien hizo posible esta sesión que hoy es un legado invaluable.

“No se puede pedir más que llegar de la mano de Fuentes a la Feria del Libro de Guadalajara; es entrar por la puerta grande. Este momento no lo hubiera imaginado hace 16 años, cuando ocurrió este encuentro”, comentó Saldívar.

Explicó que el blanco y negro ha sido su sello personal y la luz natural una de sus características; en esta ocasión hizo muchas interpretaciones de un retrato porque es muy difícil presentar en una sola muestra al mismo personaje.

“Espero que la disfruten. Es un momento de celebrar la cultura, de celebrar lo que hace la FIL, 36 años se dicen fácil, pero tienen mucho mérito”, precisó.

Silvia Lemus dijo que la exposición es fantástica. “Es realmente extraordinario lo que un fotógrafo como César ha logrado tener en esta breve exposición, y estoy muy contenta de ver el ojo de Fuentes, media boca de Carlos. Disfruten de esta visita”, señaló.

En la inauguración estuvo presente el Presidente de la FIL, licenciado Raúl Padilla López, entre otras autoridades.

La exposición está abierta al público desde el pasado 25 de noviembre y permanecerá hasta el 16 de enero de 2023, de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas, y los domingos de 10:00 a 15:00 horas, con entrada gratuita.

por el activismo y la gente, es lo que la ha llevado a querer conocer el mundo y buscar siempre una nueva visión con la que rompa las normas a través de su escritura.

“Canción de antiguos amantes” es su más reciente obra, y piensa que es en la que ha podido reunir todos sus conocimientos, al grado de revolver los géneros literarios y periodísticos en un solo texto sin importar las reglas.

“Tiene cierta narración que arrulla al lector como música que escucho al escribir, y que quiero que se traspase, que tenga esa seducción un tanto inconsciente que tiene la música en uno”, platicó la escritora, conocida por su novela “Delirio”, ganadora del Premio Alfaguara y del Grinzane Cavour.

En cuanto a la creación de sus personajes, Restrepo explicó que para lograr construirlos es necesario conocerlos, como si fueran una persona real: “Trabajar un personaje es como conocer un ser humano, piensas que va a tener tales características y se va a llamar tal pero no sabes nada más de esta persona y ahí empieza el proceso de escribir”.

La periodista reconoció que algo que realmente la conmueve es cuando viene a la feria y se da cuenta que sus obras han trascendido generaciones. “Que un padre o una madre que han leído mis libros a lo largo del tiempo lleguen con una hija o un hijo y les digan quiero presentarte a la autora que he leído, es una gran felicidad”.

CronoFIL CRÓNICA, VIERNES 2 DICIEMBRE 2022 12
Redacción metropoli@cronica.com.mx

Presentan publicación con la historia de la Biblioteca Pública Juan José Arreola

lisco.

Redacción metropoli@cronica.com.mx

“Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola”, es el nombre del número que forma parte de la colección de la revista Artes de México, presentada hoy en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).

El novelista, ensayista y poeta Alberto Ruy Sánchez, al presentar el número señaló que quien no ha visitado la biblioteca y su librería, que se ha convertido en una de las más importantes, no conoce Guadalajara.

“Este espacio representa 22 bibliotecas juntas y la gente no se imagina lo que sucede, por lo que la revista trata de hacer un retrato de lo que hay en la biblioteca, que cuenta con libros que no hay en otra parte como la primera edición del Copérnico. Tenemos en nuestra política editorial una edición comercial y una especial para bibliófilos”, compartió.

Destacó que este espacio además cuenta con la colección más grande de lenguas indígenas que por su enorme valor fue reconocida por la UNESCO como memoria del mundo, además del archivo de la Nueva Galicia y él área de donaciones privadas.

El maestro José Trinidad Padilla López, director de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”, dijo que este espacio es un testimonio vivo de la evolución de la ciudad tanto por su historia como por sus acervos, que cuenta la historia de una urbe con poco menos de 300 mil almas, hasta esta metrópoli de cinco millones de habitantes.

“Es un espacio donde se piensa, se reconstruye la sociedad a través de las y los ciudadanos y esta metamorfosis da luz concibiendo nuevos espacios, por lo tanto, la historia de la ciudad es también la historia de su biblioteca pública. Por eso cuando algunos desprecian la educación o se mantienen al margen de participar de la fiesta de los libros, realmente no nos preocupa, hace más de un siglo que está biblioteca y la universidad han sido las celadoras fieles de la sociedad, sus espacios públicos y la custodia de estos tesoros de la memoria histórica”, indicó.

Celebró que la revista entregue mediante este número una perspectiva distinta para observar la memoria de Ja-

El doctor Sergio López Ruelas, Coordinador de Bibliotecas de la Universidad de Guadalajara (UdeG) explicó que la biblioteca es la memoria documental de los jaliscienses, que resguarda muchas colecciones y no solo las que se reflejan en este número.

“Hay mucho fondo contemporáneo, entre todas las unidades de consulta se llega fácilmente a los 10 millones de unidades en los diferentes fondos. Sus puertas están abiertas para todos, los invitamos a visitarla”, expresó.

Margarita de Orellana, editora de la publicación relato lo interesante que fue trabajar con los bibliotecarios, que tuvieron la paciencia de explicar la función de cada parte, lo que se convirtió en un aprendizaje diario.

“Es un trabajo colectivo donde cada persona que participó dio un resultado que nos llena de alegría y orgullo, entraron cerca de 60 personas, puede ser un instrumento ideal para distribuir a propósito de Guadalajara, Capital Mundial del Libro.

El director del Centro Cultural Universitario (CCU), Mauricio de FontRéaulx compartió cómo se concibió el proyecto arquitectónico y buscan que la comunidad se apropie de este espacio con 500 años de información.

“Lo que estamos implementando es poner la información de una forma accesible y una tarea importante de las bibliotecas en enseñar al público a identificar entre la información confiable y la que no lo es”, precisó.

Una publicación que ya forma parte dentro de la colección de la revista “Artes de México”
CronoFIL CRÓNICA, VIERNES 2 DICIEMBRE 2022 13

Entregan Premio Sor Juana a Daniela Tarazona, la desobediente de la literatura

La novela “Isla partida”, de esta escritora mexicana, combina el lenguaje poético con experiencias íntimas y cuestiona el mercantilismo de emociones del sistema

Redacción

metropoli@cronica.com.mx

La dura vorágine de vivir puede provocar que una mujer con un diagnóstico neurológico divida su cerebro en dos y con ello, el nacimiento de dos personalidades, de dos mujeres. Una de ella recoge cada decisión de la otra, que la llevan al cometido de quitarse la vida.

Sobre eso trata la novela “Isla partida”, de la mexicana Daniela Tarazona, quien el pasado miércoles 30 de noviembre en el Auditorio Juan Rulfo de la Expo Guadalajara recibió el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz, en su trigésima edición, que otorga la Feria internacional del Libro de Guadalajara (FIL).

Dicha obra confronta incluso las formas convencionales de narrativas, pero también la especulación de las emociones, a través de las redes sociales y la literatura misma.

“‘Isla partida’ es un testimonio y una ficción, no soy una escritora ejemplar, no me ha interesado dar lecciones de conducta a través de mis libros, en cualquier caso, me he empeñado en desobedecer en la medida de mis posibilidades”.

“¿Por qué la literatura tendría que suscribir el buen comportamiento y lo que se impone como el sano juicio? Vivimos una época extraña: la tecnología provoca que nuestras emociones sean etiquetadas como mercancía y ocurre lo mismo con la literatura”.

Estas duras palabras las dio a conocer en su discurso, con el que incitó a rebelarse “contra esas etiquetas reguladoras de nuestros comportamientos”.

“Lo que sentimos tiene que escapar de las pantallas y darse a la fuga para desconocer las normas de los hashtags, porque los trending topics son el mensaje de la poca elipsis contemporánea”.

Dijo que la protagonista de la historia “siente la amenaza de un sistema que comercia con las emociones de las personas, que manipula y nos arrebata la capacidad de elegir, de desear y nos aleja de lo que somos, para esterilizar nuestra vida interior”.

“La protagonista observa delirio y

se pregunta sobre ellos a través de los recuerdos. Ella es testigo del fin de un mundo, su memoria ilumina la percepción de un entorno que se haya descoyuntado”, abundó y dijo que la obra tiene que ver con las herencias de mujeres de su familia.

Con ello recordó la gran emoción de haberse enterado de que había sido merecedora del galardón.

Fue el Rector General de la Universidad de Guadalajara, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, quien le entregó el reconocimiento a la autora, en compañía del Presidente de la FIL, licenciado Raúl Padilla López.

La Directora de la FIL, Marisol Schulz Manaut, destacó que la obra de Tarazona es extraordinaria y en ella conviven

la poesía y los significados íntimos, que es una radiografía del yo “en una tormenta de emociones atrapadas bajo la urgencia de salir”.

“La obra solicita la sensibilidad de los lectores y los guía en las líneas de la trama sin temor de extraviarse. Quienes se acerquen a la novela deben estar dispuestos a caminar un sendero narrativo que se aparta de una estructura tradicional”, recalcó.

La escritora Sara Poot Herrera leyó el acta del jurado que decidió que la obra de Daniela Tarazona fuera la elegida para ostentar dicho galardón que reconoce las letras de mujeres destacadas en Iberoamérica. “A Sor Juana le gustaría leer a Daniela Tarazona”, expresó.

“Ella pone en alto nivel a la novela

breve. Su estética apela a lo profundo al poder de la evocación de la literatura magnífica, de difícil deslizamiento, por las pendientes de la locura literaria”, dijo.

Daniela Tarazona, además, ya había sido reconocida en la FIL, en 2011, como una de los secretos literarios de América Latina.

La escritora es egresada de Literatura Latinoamericana por la Universidad Iberoamericana, donde también ha impartido clases. Tiene estudios de posgrado en la Universidad de Salamanca, España.

Ha sido jefa de redacción del suplemento de libros “Hoja por hoja”, de Reforma. Editora de revistas de interés general y demás publicaciones.

CronoFIL CRÓNICA, VIERNES 2 DICIEMBRE 2022 14

El futuro de California es latino, advierten en el Foro Binacional de FIL Pensamiento

El 75 por ciento de la población latina en esa entidad es mexicana o con raíces de nuestro país, se destacó en el foro donde participaron Dulce Vásquez, Dolores Huerta, Antonio Villaraigosa y Marcela Celorio

tanto del lado estadounidense como del lado mexicano, por lo que esa universidad está invirtiendo recursos para darles oportunidades además de apoyar a sus familiares y que puedan costear su vida en ese país en un ambiente bilingüe, binacional y seguro.

Dolores Huerta, luchadora por los derechos civiles y presidenta de la Fundación que lleva su nombre en Los Ángeles, afirmó que, aunque las comunidades de migrantes hispanos tienen avances en materia de trabajo, aún hay familias que viven en situación de pobreza y tiene que laborar en dos lugares como obreros.

cristal y quien lograba hacerlo sabía que tenía que abrir la puerta para todos.

“Entendíamos que quien fuera líder, tenía que ser un líder para todos. Sin la educación nunca hubiera llegado a la alcaldía, entendí la importancia de la educación cuando llegué a la alcaldía y en un distrito, una de cada tres escuelas, estaban fallando y había un nivel de graduación de 40 por ciento y logramos subir estos niveles primero a 75 por ciento y luego a 80 por ciento”, explicó.

Marcela Celorio, la Cónsul General de México en Los Ángeles, California, dijo que es necesario construir puentes no solo entre las comunidades mexica-

nas provenientes de diversos estados, sino entre los latinos migrantes y los anglosajones que permitan generar un entendimiento mutuo que beneficie a ambas comunidades.

El Rector del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara y quien moderó la mesa, maestro Gustavo Padilla Montes, dijo que esta Casa de Estudios tiene una responsabilidad con la comunidad mexicana que reside en Los Ángeles, muchos de ellos jaliscienses, por lo que es pertinente conversar acerca de los problemas que les atañen en este tipo de foros.

El futuro del estado de California es latino, ya que esta comunidad representa 40 por ciento de la población de ese estado norteamericano, afirmó la Vicepresidenta de la Arizona State University en Los Ángeles, Dulce Vásquez, durante el Foro Binacional organizado como parte de FIL Pensamiento.

La defensora de la educación entre los migrantes detalló que 50 por ciento de la población de esa ciudad son latinos, de los cuales 75 por ciento son mexicanos o con raíces en este país.

Ante ello recalcó la necesidad de que la comunidad mexicana reciba apoyos

La activista recordó que ha habido progresos en el acceso a la educación para las y los migrantes, pero es necesario tener más maestros bilingües y recursos para fortalecer el sistema educativo para que los jóvenes puedan progresar en sus estudios, ya que muchas familias no tienen los fondos para costear la universidad y que sus hijas e hijos puedan cursar las carreras que ellos deseen.

Antonio Villaraigosa, ex alcalde de la ciudad de Los Ángeles (2005-2013), el primero de origen mexicano, recordó que en los años 70 y 80 los latinos sufrían de mucha discriminación y racismo y quienes intentaban luchar por sus derechos tenían que romper el techo de

Redacción metropoli@cronica.com.mx
CronoFIL CRÓNICA, VIERNES 2 DICIEMBRE 2022 15

Origen, historia, anécdotas, recetas y más sobre el “Aguacate”

Un documento de Trilce Ediciones que ganó el premio a Mejor Libro de Gastronomía del Mundo que entrega Gourmand Worlds CookBook Awards

Con 50 recetas incluidas, de cocineras tradicionales y chefs de todo el mundo, interpretaciones de mole, ceviche, tostada, taco, canelones y agua.

El libro “Aguacate” de Trilce Ediciones, que compitió entre mil 141 libros y ganó el premio a Mejor Libro de Gastronomía del Mundo que entrega Gourmand Worlds CookBook Awards, ya está disponible en las librerías de México y fue presentada en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

En esta obra que documenta el origen, historia y recetas del aguacate, se editó en 2022 por Déborah Holtz y Juan Carlos Mena, colaboran Isabel Iglesias, Emiliano Meza, Mariana Castillo, Roy Plata, Mariana Mena, Luis Bernardo Pérez y Selene Nájera, entre otros investigadores, periodistas y expertos de la cocina.

El oro verde de México ha recorrido el mundo desde Latinoamérica hasta los puntos de venta del mundo, no solo los de índole alimenticio, sino todo aquello que pueda sernos de utilidad o bonito. Desde prendas de ropa, joyas, pañales, tatuajes, obras de arte, rituales, canciones, remedios, cervezas, artículos promocionales y productos de belleza que explotan las propiedades benéficas para la salud del aguacate; esta fruta llegó para quedarse con todo y sus 400 variedades.

“Es un especie de compendio absoluto sobre todo lo que se te pueda ocurrir que tiene que ver con el aguacate, va desde el encuentro de esa primera semilla del aguacate que es el máximo vestigio que se tiene en la historia de ese fruto que obviamente proviene de México y se encontró en una cuevas en Puebla”, comenta Déborah Holtz.

En los últimos años, México se ha colocado en los primeros lugares de producción mundial; los principales productores nacionales son Michoacán, conocida como la Capital Mundial del Aguacate, seguida de Jalisco, Estado de México, Nayarit y Morelos. Además de que se distinguen el cultivo de las variedades: Criollo, Hass, Bacon y Fuerte, cada uno con características propias en

tamaño, forma y color.

Al cuestionar el por qué de la necesidad de la editorial por producir un libro como este, Débora comenta: “México es el primer país exportador de aguacates del mundo, pensamos que era un fenómeno digno de estudiarse. nos pusimos a ver algunos libros sobre el aguacate y nos dimos cuenta de que, o había libros muy científicos o muy históricos, muchos recetarios, pero nada que realmente hablara de esta vibra contemporánea del aguacate. Entonces nos dimos a la tarea de hacer esta compilación tanto del pasado como del presente, desde que se tiene noticia de esta semilla, pasando por su trayecto para llegar a América del Sur a Europa, Asia. Y cómo ha dominado el panorama de culturas que jamás se imaginaron que iban a ponerle aguacate a su comida como es el caso de los japoneses o chinos”.

El aguacate, protagonista del emblemático guacamole, salsas, tacos, tortas, tostadas, ensaladas, helados y bebidas, el aguacate ha traspasado fronteras y hoy se disfruta en el arte, la cultura, las tradiciones y las recetas de cocineras tradicionales y chefs de diversos países.

El libro incluye entrevistas y recetas de cocineras tradicionales y chefs de todo el mundo, los cuales incluyen Gerardo Vázquez Lugo, Javier Plascencia, Ricardo Muñoz Zurita, Rosalba Morales, Lula Martín del Campo, Pilar Cabrera, Celia Florián, Lesterloon Sánchez, Nico Mejía, Olga Cabrera, Martha Zepeda, Claudia Ruiz Sántiz y Pablo San Román.

“El lector yo creo que va a poder encontrar información muy variada acercándose a un libro profusamente ilustrado y muy divertido. Lo que se espera con este libro es un verdadero viaje en el cual lo que hemos procurado es que siempre quieras darle la vuelta a la página y te encuentres con una información increíble desde el mismísimo significado del aguacate que es ahuacatl, significa testículos. Los aztecas cuando encontraron este fruto dijeron: ¡ah, parecen testículos!”.

Las imágenes y fotografías de “Aguacate”, la asombrosa fruta que cambió al mundo, dan cuenta del recorrido histórico y que ha originado récords Guinness y ser estrella del Super Bowl, además de complementar el excelente diseño editorial, se encuentran anécdotas como la confrontación del ex presidente de los Estados Unidos de América contra la revista Times, por asegurar que el guacamole se prepara con chícharos.

“Aguacate” ofrece al público una radiografía desde todos los aspectos de por qué el aguacate se ha vuelto un fenómeno mundial en los últimos 15 años, con muchísima información muy divertida sobre la vida, obra y milagros del aguacate.

La obra descrita por el presidente del Gourmand Worlds CookBook Awards como “a masterpiece”, según informa Déborah Holtz, cuenta con 280 páginas y se divide en cuatro capítulos: “Origen del aguacate”, “Tendencia verde”, “La fiebre del siglo”, “Recetario” e “Historia”.

CronoFIL CRÓNICA, VIERNES 2 DICIEMBRE 2022 16

Eliminar las barreras entre ciencia y arte, destacan científicos y divulgadores en la FIL Guadalajara

Estiman que debe fortalecerse la relación entre los descubrimientos y las manifestaciones artísticas y culturales para divulgar sus conocimientos

Redacción metropoli@cronica.com.mx

Para ampliar los alcances y dar a conocer los descubrimientos de las ciencias es necesario trabajar de cerca con distintos sectores de la población, como los artistas, que pueden ayudar a impulsar la divulgación científica con manifestaciones artísticas y culturales que impacten a las personas en su vida cotidiana.

Durante la mesa “Ciencia, arte y divulgación”, en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, científicos y divulgadores de ciencia dialogaron acerca de los mecanismos y estrategias para acercar a la sociedad con los temas científicos y consideraron como urgente eliminar las barreras entre la ciencia y el arte, al ser una combinación que logra atraer la atención de aquellos que desean adentrarse en las ciencias.

El director del Museo de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara, Doctor Eduardo Santana Castellón, mencionó que, aunque es valioso el conocimiento que se plasma en los libros, los científicos y divulgadores deben de trabajar en buscar las mejores formas de comunicación para cada audiencia.

El investigador aseguró que aterrizar los conocimientos científicos en el entorno de las audiencias puede ayudar a que dimensionen los descubrimientos de la ciencia, debido a que las personas reaccionan de una forma diferente cuando su cotidianidad se ve influencia por los temas científicos.

“Y si hacemos relevante en

la cotidianidad de las personas nuestro mensaje del problema del medio ambiente o la inequidad social, vamos a llegar a un público más grande, así que hay que trabajar de varias escalas a la misma vez, diciendo de forma científica ‘según el sapo la pedrada’”.

Para Santana Castellón, la ciencia y los problemas sociales pueden servir de inspiración para que tanto artistas como científicos encuentren una vía para divulgar conocimientos.

La bióloga y divulgadora Clementina Equihua Zamora añadió que las personas involucradas en la ciencia deben de mantener la sorpresa ante los descubrimientos científicos, debido a que estas emociones se pueden transmitir al momento de divulgar la ciencia.

La científica sostuvo que en su experiencia ha sido enriquecedor trabajar con artistas, debido a que las personas involucradas en la ciencia pueden aportar el conocimiento, que se complementa con las ideas innovadoras de los artistas para

compartir el mensaje.

“Lo que yo hago es rescatar estas historias, porque si se

sienta uno a platicar con ellos siempre tienen buenas anécdotas y experiencias”, compartió.

Además, resaltó que uno de los más grandes retos en la divulgación ha sido escribir libros para niños, ya que transmitir un mensaje hacia ellos representan un desafío en el diseño de métodos para comunicar los temas científicos.

Por su parte, Octavo Aburto, fotógrafo especializado en vida marina, relató que el arte se ha convertido en una de sus vías para comunicar la ciencia. Explicó que sus métodos se han apegado a su trabajo artístico para divulgar, convirtiéndose en un paso más para que los curiosos se empapen de ciencia.

Consideró que es necesario evitar ver a la ciencia como un conocimiento que se genera en las academias, y empezar a emplear otras estrategias de divulgación para que los jóvenes investigadores se adentren en áreas ajenas a la ciencia y así se creen nuevas ideas para trasmitir la ciencia.

“La nueva generación de jóvenes científicos debe comenzar hablando desde la parte personal, desde el corazón, sobre cómo hacen su ciencia o cómo les gustaría desarrollar la ciencia”, puntualizó .

CronoFIL CRÓNICA, VIER NES 2 DICIEMBRE 2022 17

La UdeG otorga el Doctorado “Honoris Causa” a José Sarukhán

El científico y académico llama a trabajar por la conservación de la biodiversidad del país

Reconocimiento

Redacción

Guadalajara, Jalisco

El científico y académico mexicano José Aristeo Sarukhán Kermez recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Guadalajara de manos de su Rector, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, como un homenaje por “su valiosa contribución a la UdeG, a la nación mexicana, a la región latinoamericana y a la humanidad en general, por su respaldo y presencia en materia de conservación, desarrollo sustentable y biodiversidad, y en la formación académica y difusión científica para diversas universidades y organismos Internacionales”.

Villanueva Lomelí dijo que el impulso que ha dado a la investigación internacional de calidad en temas como la biodiversidad en México, los ecosistemas tropicales, los problemas globales y de desarrollo sustentable, entre muchos otros, han marcado la pauta en nuestro país para formar a un gran número de jóvenes investigadores en estos campos del saber.

IMPULSO

“Su labor dio un impulso sin precedentes al trabajo de investigación ecológica en América Latina y favoreció la creación del primer programa doctoral en la materia en 1985, el cual contribuyó a fortalecer la enseñanza e investigación de temas relacionados con la conservación del medio ambiente. Es un honor recibirlo de nueva cuenta en su Universidad de Guadalajara, esta vez como miembro distinguido de nuestra comunidad, a la cual usted le ha aportado tanto”, afirmó Villanueva Lomelí.

Recordó que el investigador ha sido fundamental para sacar adelante el proyecto y diseño conceptual del Museo de Ciencias Ambientales (MCA) así como la Cátedra Enrique Beldrán en conservación, desarrollo sustentable y diversidad y el Instituto de Botánica, en torno a la Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán.

El galardonado afirmó en su discurso de recepción que México enfrenta dos

problemas relacionados con el medio ambiente: uno de ellos es los efectos del cambio climático y el otro la pérdida de ecosistemas y la biodiversidad del país, un problema más local y del que dependen las relaciones culturales de diversas comunidades.

OTRO TEMA RELEVANTE

Sarukhán Kermez dijo que los gobiernos del país deben de poner todos sus esfuerzos en el segundo tema, no porque el cambio climático no sea importante, sino porque, aunque México es un pequeño contribuyente de gases de efecto invernadero, llegar a emisiones cero no tendría un impacto significativo en el entorno mundial.

Por otra parte, la pérdida de los recursos naturales es un problema que debe de ser investigado y resuelto por este país, porque nadie más lo va a solucionar, dijo. Si México perdiese toda su biodiversidad las comunidades no tendrán recursos para su subsistencia y se convertirán en refugiados ambientales, como está sucediendo en Haití,

por ejemplo.

SEMBLANZA

El Director de la División de Desarrollo Regional del Centro Universitario de la Costa Sur, doctor Enrique José Jardel Peláez, presentó una semblanza del académico, quien ha contribuido al desarrollo de instituciones para el conocimiento, conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Sarukhán nació en la Ciudad de México en 1940. Estudió Biología en la UNAM, institución de la cual fue Rector General en dos periodos entre 1989 y 1996. En 1985 recibió el premio de la Academia de la Investigación Científica y en 1990 el Premio Nacional de Ciencias y Artes, en el área de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales, además del reconocimiento Campeón de la Tierra de parte de la Organización de las Naciones Unidas. Sarukhán es fundador y fue Coordinador de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, hasta agosto de este año —

Academia CRÓNICA, VIERNES 2 DICIEMBRE 2022 18
La pérdida de los recursos naturales es un problema que debe de ser investigado y resuelto por este país, porque nadie más lo va a solucionar

Firma Alarp Internacional convenio con la CONFIARP

El objetivo es fijar estrategias de trabajo colaborativo para enfrentar los retos actuales en materia de relaciones públicas y comunicación

Coordinación

Redacción

metropoli@cronica.com.mx

Con la intención de establecer un trabajo coordinado entre la Confederación Interamericana de Relaciones Públicas (CONFIARP) y la Asociación Latinoamericana de Relaciones Públicas (ALARP Internacional), se realizó la firma de un convenio de colaboración, que entre otras cosas le permitirá a la asociación contar con cursos de capacitación en temas comunes de protocolo, comunicación así como intercambio de experiencias.

Dora Fafutis Morris, Presidente de ALARP Internacional indicó que el objetivo de este acercamiento es abrir nuevos puntos de encuentro institucional, como el de fomentar la profesionalización a través de la investigación, estudio y difusión de las Relaciones Públicas en Latinoamérica así como de actividades formativas desde un punto de vista diplomático, empresarial, gubernamental, universitario eclesiástico, militar y social, logrando un enfoque multicultural y globalizado que permita enfrentar los nuevos retos, como es el caso de la pospandemia por COVID-19:

“Nos motiva el llevar a cabo este tipo de alianzas porque permite que se siga profesionalizando el quehacer de las relaciones públicas. A raíz de la pandemia este sector se vio fortalecido por el interés de las empresas y organismos de ver a nuestros profesionistas como el medio para llevar a cabo estrategias que permitieran promover sus servicios”.

Dijo que este convenio busca entre otras cosas, la capacitación constante en el camino de la comunicación -que cada vez se ha vuelto más frecuente y necesario-, y a la vez se pueda ofertar el trabajo de una manera profesional, que se consigan ingresos realmente acordes a la labor que desempeñan y se termine con el estigma de ser contratados como operadores en emergencias o en los llamados “bomberazos” o bien sólo como conductores de un evento:

“Somos más que eso, somos estrategas dedicados a trabajar de una manera transversal, con la sociología, la antropología, la mercadotecnia y ese grupo de

personas especialistas, para sacar adelante nuestro trabajo y crecer a nivel internacional. Por ello en el gremio desde hace ya tiempo buscamos participar en una agenda común, que el día de hoy se ve cristalizada”, explicó.

Por su parte, la Dra. Maritza Mosquera de Sumich, Presidente de la CONFIARP comentó que los profesionales de la Relaciones Públicas están conquistando cada vez más espacios:

“Sus actividades están dirigidas a los campos estratégicos de la gestión de la planificación, y comunicación en las instituciones donde operan en sus países. En el ámbito político, internacional y social, sus acciones se desarrollan con miras a consolidar con responsabilidad, las marcas de empresas y organismos ante la opinión pública.

“Reconozco que durante estos 60 años, nos hemos posicionado de mane-

ra contundente y en momentos de crisis global, aportamos conocimiento, experiencia y sabiduría para dar respuesta estratégica ante un entorno caracterizado por la volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad. Por eso me es muy grato generar estas alianzas”, expresó la titular de la CONFIARP.

Con este convenio las partes considerarán desarrollar relaciones especiales de colaboración en áreas de interés común por medio de memorandos de entendimiento y sobre temas en las áreas de desarrollo tales como:

a) El desarrollo y la implementación de proyectos de investigación conjunta.

b) El intercambio de material bibliográfico y acceso a bases de datos e información general.

c) El intercambio de documentos e información específica con relación a programas de trabajo que sean de inte-

rés para ambas Partes.

d) El intercambio de personal profesional para el fortalecimiento de programas de estudio y de investigación.

e) Y reuniones conjuntas para tratar asuntos de interés común y capacitaciones.

ALARP tiene la misión de difundir, fortalecer y profesionalizar el ejercicio de las relaciones públicas, a través de la capacitación, divulgación y profesionalización de su quehacer, en vinculación y colaboración con el sector público, académico y empresarial.

Este organismo internacional cuenta con más de mil 500 miembros a lo largo del continente como lo son Brasil, Argentina, Perú, Venezuela, Paraguay, Colombia, Bolivia, Uruguay, Panamá, Chile y México, en donde se tiene presencia en Jalisco, Guanajuato y San Luis Potosí desde el 2016.

Academia 19 CRÓNICA, VIER NES 2 DICIEMBRE 2022

Acuerdan gobierno, empresarios y obreros nuevo minisalario: $207.44

El salario diario general aumenta 20% con lo que mensualmente será de $6,223; en el norte será de $312 diarios

Informe

El gobierno, empresarios y trabajadores anunciaron este jueves que acordaron aumentar 20 por ciento el salario mínimo. A partir de enero de 2023 será de 207.44 pesos al día (1,052 pesos más al mes); en la zona norte del país alcanzará 312 pesos diarios (1,584 más).

Los representantes del sector obrero, empresarial y de gobierno que integran la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) acordaron que el salario mínimo general pase de 172.87 pesos diarios a 207.44 pesos, lo que representa un aumento de mil 52 pesos al mes.

En la frontera norte pasará de 260.34 a 312.41 pesos, que representa un aumento de mil 584 pesos al mes, y lo cual beneficiará a 6.4 millones de trabajadores del país.

NO DISPARARÁ LA INFLACIÓN

“Con este incremento no vemos riesgos de que se dispare la inflación, además, estamos llevando a cabo un plan antiinflacionario que significa destinar un subsidio de más de 300 mil millones de pesos este año para que no aumente el

precio de las gasolinas y diesel, y es un componente importante”, expresó el presidente López Obrador.

DÍA HISTÓRICO

“¿Saben desde cuándo no aumentaba el salario mínimo en esta proporción? Desde hace más de 40 años, entonces, sí es muy importante, es un día histórico”, agregó el mandatario.

Aunque no estaba prevista su participación en la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, tras ser informado sobre el acuerdo, el jefe del Ejecutivo federal invitó a los representantes de los tres sectores a que acudieron al Salón Tesorería para hacer el anuncio.

Retomará Morena desafuero de Alito antes del día 15

El proceso de desafuero de Alejandro Moreno Cárdenas, presidente nacional del PRI, será retomado en la Sección Instructora de la Cámara de Diputados antes del 15 de diciembre, reveló Ignacio Mier Velazco, coordinador de la bancada de Morena.

En vísperas de la discusión de la reforma electoral, Mier Velazco negó que la razón de reacti-

var el proceso tenga relación alguna con el voto en contra de la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador que el PRI ha reiterado en distintas ocasiones; y señaló que se trata de cumplir tiempos establecidos en las diferentes etapas del procedimiento.

“La declaración de procedencia, o desafuero como lo conoce

Luego que la secretaría del Trabajo y Previsión Social, Luisa Alcalde, expuso que el poder adquisitivo con el salario mínimo aumentó en 90 por ciento en términos reales de 2018 a 2023, y con el ajuste, México aumenta 31 posiciones a nivel internacional con respecto a 2020, para colocarse en el lugar 50 de 135 países en este renglón, el tabasqueño agradeció de nueva cuenta a los representantes en la Conasami su asistencia.

Aclaró que “podemos estar incrementando el salario, pero si aumenta la inflación, no avanzamos”, no obstante, insistió que el aumento para el próximo año permitirá adquirir más productos básicos 

Eleva línea de bienestar

Coparmex y Concamin respaldan incremento

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) aseguraron que están de acuerdo con el porcentaje de aumento que se acordó en la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami). Ambos organismos expresaron en Twitter su respaldo.

El presidente del Consejo Directivo de Concamin, José Abugaber, publicó que es un acto de justicia para los trabajadores.

A su vez, el presidente de la Coparmex, José Medina Mora, afirmó que “el salario mínimo general pasará a 207.44 pesos para 2023, al combinarse dos factores: un incremento en función de la inflación de 10% y un Monto Independiente de Recuperación de 15.72 pesos”.

“Los incrementos al salario mínimo aprobados en los últimos años han permitido superar la línea de bienestar individual definida por el Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social), es decir, alcanzan para la canasta alimentaria y no alimentaria de una persona. De hecho, actualmente el salario mínimo general cubre en 150% esta línea de bienestar individual”, afirmó.

la gente, es en realidad un proceso con características jurisdiccionales que tiene tiempos; y uno de los tiempos de las etapas del proceso es que a más tardar el 15 de diciembre las integrantes y los integrantes de la Sección Instructora deberán solicitar pasar a la siguiente etapa”, mencionó.

Sostuvo que el proceso de desafuero contra Moreno Cárdenas se ha realizado en los mismos tiempos como ocurrió con los ex diputados Mauricio Toledo y Saúl Huerta, acusados de presunto enriquecimiento ilícito y abuso sexual respectivamente. Y el mismo ex gobernador de Tamaulipas, Francisco Javier Cabeza de Vaca.

Sobre la posible salida de Ri-

cardo Monreal de Morena dijo que dentro del Movimiento existe libertad para sus integrantes.

De acuerdo al diputado Mier, la salida del senador morenista es una decisión individual que se respetaría dentro del partido y no tendría que interferir con su amistad. Agregó, ante las insinuaciones de los medios, que Morena no se vería afectada si Monreal ya no estuviera.

¿No le hace falta Monreal a Morena?, le cuestionaron los presentes al diputado Mier.

Es un movimiento. Seria vanidoso pensar que alguien es indispensable. No hay indispensables.

Nadie es indispensable. Tenemos un movimiento que es una emoción social y parte de esa energía la hacemos cada uno de nosotros en lo individual, respondió el coordinador del partido Morena

Nacional CRÓNICA, VIERNES 2 DICIEMBRE 2022 20
Redacción Alejandro Moreno.
2018 2019 2020 2021 2022 2023 $88.36 $102.68 $123.22 $141.70 $172.87 $207.44
Incremento General al Salario Mínimo Nacional (Variación en pesos)

España amplía seguridad tras sobres bomba a partidarios de Ucrania

Las autoridades españolas investigan el envío de sobres con material explosivo casero a destinatarios relacionados con el apoyo a Ucrania, a la vez que ha reforzado la seguridad de embajadas y edificios públicos.

Este jueves transcendió que el pasado 24 de noviembre se detectó uno de estos sobres dirigido al presidente español, Pedro Sánchez, aunque no se comunicó hasta ahora, y desde

se tiene constancia de

al menos otros cinco, recibidos desde el miércoles en las embajadas de Ucrania y de Estados Unidos en Madrid, el Ministerio de Defensa, una base militar y una fábrica de armamento.

El enviado a la embajada ucraniana provocó heridas leves en la mano a un empleado al abrirlo, mientras que otros cuatro fueron detonados por la Policía española y el recibido en la base militar fue neutralizado.

El número dos del Ministerio del Interior español destacó que fue ordenado un incremento de

Rusia asegura que existe un “enorme” riesgo de una guerra nuclear y culpa a Occidente

Lavrov, quien ya ha lanzado comentarios similares, vuelve a la carga contra el rol de EU en Ucrania

Redacción

Con información de EFE

Rusia advirtió este jueves de que existe un “enorme” riesgo de que un conflicto con armas convencionales entre potencias atómicas degenere en una guerra nuclear.

En caso de una guerra con medios convencionales entre potencias nucleares “el riesgo de que degenere en una guerra nuclear es enorme”, afirmó en rueda de prensa el ministro de asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov.

Por eso, añadió, Rusia no sólo suscribe la inadmisibilidad de una guerra nuclear, sino también llama a impedir cualquier conflicto armado entre países que poseen esa clase de armamento.

Lavrov recordó que el dictador de Rusia, Vladímir Putin, y el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmaron en junio de 2021 una declaración acerca de que no puede haber vencedores en una guerra nuclear, documento que más tarde cinco potencias nucleares suscribieron.

“Como ya he dicho, nosotros estamos dispuestos a ir más allá y decir no solo que no se puede

desatar una guerra nuclear, sino que también es inadmisible cualquier guerra entre potencias nucleares”, subrayó.

CULPA POR ENÉSIMA VEZ A EU

El jefe de la diplomacia rusa indicó que Moscú observa con preocupación la retórica de Occidente, que acusa a Rusia de preparar provocaciones con el empleo de armas de destrucción masiva.

“Pero Occidente mismo, Estados Unidos, Gran Bretaña o Francia hace todo por incrementar su participación prácticamente directa en la guerra que libran contra Rusia por medio de los ucra-

nianos. Es una tendencia peligrosa”, enfatizó.

Lavrov indicó que debatir con EU sobre estabilidad estratégica sin tomar en cuenta la situación Ucrania no es posible. “Para todos, creo, está absolutamente claro que abordar la estabilidad estratégica sin tomar en cuenta todo lo que actualmente ocurre en Ucrania es imposible”, recalcó.

Explicó que el gobierno de Kiev se ha puesto como objetivo “derrotar, si no destruir, a Rusia en el campo de batalla”.

“¿Cómo el objetivo de derrotar a Rusia no puede tener im-

El “riesgo de que (un conflicto entre potencias) degenere en una guerra atómica es enorme”

“Occidente hace todo por incrementar su participación en la guerra”, insiste Lavrov

medidas de protección en sedes diplomáticas y otros lugares como edificios públicos, que se suma al refuerzo de la seguridad decretado tras el inicio el pasado febrero de la invasión rusa en Ucrania.

La Audiencia Nacional española se encarga de la investigación judicial, por un posible delito de terrorismo.

La Embajada de Rusia en España manifestó en Twitter que “cualquier amenaza o acto terrorista, más aún dirigido contra una misión diplomática, es totalmente condenable”.

portancia para la estabilidad estratégica?”, inquirió Lavrov, que recalcó que Rusia es uno de los actores clave en este ámbito.

El canciller indicó que no se puede separar el conflicto de Ucrania del debate sobre estabilidad estratégica.

“Nos dicen (los estadounidenses): de Ucrania hay que hablar con los ucranianos, cuando quieran los ucranianos, y que nosotros debatamos sobre armamento nuclear y estabilidad estratégica. Esto es, por lo menos, ingenuo”, dijo.

ATACA A LA OSCE

Por otra parte, el régimen ruso denunció este jueves que la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) perdió la oportunidad histórica de solucionar el conflicto en Ucrania.

El representante permanente de Rusia ante la OSCE, Alexandr Lukashévich, comentó que la organización también debería haber actuado para “evitar la militarización incontrolada de su territorio y la deriva de sus autoridades a las peores prácticas del nazismo”.

Según el representante ruso, la OSCE tenía “todas las herramientas para ello. Sin embargo, la organización no cumplió su misión”, afirmó durante la reunión de ministros de Exteriores de la organización celebrada en la ciudad polaca de Lodz.

El diplomático denunció que la OSCE “no reaccionó ante el sabotaje atrevido del complejo de medidas aprobado por la resolución 2202 del Consejo de Seguridad de la ONU llevado a cabo por las autoridades de Ucrania”.

“La dirigencia de la OSCE no se preocupó para nada ante las especulaciones del régimen de Kiev sobre la posibilidad de cambiar su estatus nuclear, así como sus deseos públicos de hacer ‘paradas militares’ y ‘pasear en tanques’ por las plazas centrales de las capitales vecinas”, afirmó.

Mundo CRÓNICA, VIER NES 2 DICIEMBRE 2022 21
EFE / Fernando Villar EFE / EPA / Secretaría de Exteriores de Rusia RUSIA entonces Guardias civiles protegen la embajada de EU en Madrid, ayer. Serguéi Lavrov, canciller de Rusia, el 23 de noviembre en Yereván, Armenia.

La ONU busca fondos para paliar crisis humanitarias récord de 2023

Hasta 339 millones de personas necesitarán ayuda para no pasar hambre, por culpa de la COVID, la crisis climática y las guerras

Emergencia

Redacción

Hasta 339 millones de personas requerirán ayuda humanitaria el próximo año, un 19.1 por ciento más que en 2022, según el programa de asistencia global presentado este jueves para 2023 por la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios.

Naciones Unidas prevé poder asistir al menos a 230 millones de esas personas en 68 países diferentes, para lo que pedirá una financiación de 51 mil 500 millones de dólares, la cantidad más alta solicitada por su oficina de coordinación humanitaria en toda su historia.

Solamente en Ucrania el programa calcula que más de 17 millones y medio de personas necesitarán acceso a este tipo de ayuda, lo que requerirá un desembolso de 3 mil 900 millones de dólares.

La financiación global requerida será la más elevada jamás prevista por los programas anuales de la oficina de Naciones Unidas y se incrementará un 25 por ciento respecto a la prevista inicialmente para 2022.

La ONU prevé que en el marco de una crisis de precios de bienes básicos la seguridad alimentaria afecte a 222 millones de personas en 53 países, con 45 millones de personas en riesgo de hambruna para 2023.

Además, la presión sanitaria crecerá con el aumento de casos de enfermedades infecciosas como la COVID-19, la mpox -anteriormente conocida como viruela del mono-, el ébola o el cólera.

Naciones Unidas destaca además el impacto que tendrán las crisis humanitarias derivadas de las catástrofes climáticas.

En 2022, las organizaciones humanitarias han asistido a 157 millones de personas, incluyendo ayuda alimentaria para 127 millones, agua potable para 26 millones, asistencia psicológica para 13 millones de niños, apoyo a 5.2 millones de madres y a 5.8 millones de refugiados o solicitantes de asilo.

“LAS CRISIS SE ACELERARÁN”

“La población que necesita ayuda humanitaria es equivalente a la del tercer país más poblado del mundo”, destacó durante la presentación del plan anual el secreta-

rio general adjunto para Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas, Martin Griffiths.

Griffiths reconoció que la situación de crisis humanitaria que atraviesan diferentes países en todo el mundo “se acelerará” en 2023 y pronosticó que la tendencia al alza de esta cifra persistirá en los próximos años, a no ser que las organizaciones humanitarias encuentren nuevos socios y nuevas formas de financiación.

Para el secretario general adjunto, es necesario que los fondos para la ayuda humanitaria se empleen en operaciones que prevengan posibles causas humanitarias derivadas de distintas situaciones y, para ello, cree que es fundamental el diálogo de las organizaciones con los líderes de las comunidades locales más afectadas.

28.6 MILLONES EN ETIOPÍA

Etiopía encabeza la lista de los países con más personas que necesitarán ayuda humanitaria en 2023, con 28.6 millones de personas, un 30 por ciento más que este año. Esto, en buena medida, debido al impacto de la guerra civil con Tigray, donde se logró un alto el fuego apenas el 2 de noviembre pasado.

Le siguen Afganistán, con 28.3 millones (un 13.7 por ciento más), y la República Democrática del Congo, con 26.4 millones de personas, lo que supondrá un descenso del 2.22 por ciento respecto a la cifra de 2022.

En algunos países con conflictos bélicos el número de personas que necesitarán

Refugiados

ONU pide 1,720 mdd para apoyar a venezolanos

La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) pidieron ayer 1,720 millones de dólares para financiar un plan de asistencia a refugiados venezolanos en América Latina y el Caribe.

El plan conjunto de las agencias de la ONU duraría dos años y está destinado a responder a las necesidades humanitarias de los refugiados y migrantes venezolanos y a promover su integración en los países de acogida.

“Los refugiados y migrantes de Venezuela no pueden ser olvidados”, destacó Eduardo Stein, representante especial conjunto de ACNUR y la OIM para este colectivo, al anunciar el plan.

“Muchos han visto sus vidas paralizadas y millones luchan por alimentar a sus familias o por encontrar oportunidades para reconstruir sus vidas”, recordó.

Según ACNUR y la OIM, 6 millones de venezolanos están ahora refugiados en 17 países de la región.

ayuda humanitaria se mantendrá cercano al de 2022, en el caso de Yemen (23.5 millones) o Siria (14.6 millones).

En el caso ucraniano, la crisis humanitaria originada por la guerra con Rusia obligó a cambiar las previsiones iniciales de la ONU antes de que comenzara 2022, pero la ayuda finalmente llegó a 15.4 millones de personas y su financiación fue de 3 mil 100 millones de dólares, la más elevada para cualquier país en 2022.

También serán más de 20 millones las personas que recibirán ayuda humanitaria en Pakistán, país afectado por una crisis humanitaria repentina derivada de las inundaciones ocurridas en agosto.

EN HAITÍ, MÁS DEL 50 POR CIENTO

En América Latina, el coste de la ayuda humanitaria se disparará un 30 por ciento en Haití para una población objetivo de 5.2 millones de personas, más de la mitad de los habitantes del país caribeño.

El número de personas que necesitará ayuda crecerá un 19.1% desde 2022, según los datos de as Naciones Unidas

La ONU busca recaudar 51 mil 500 millones de dólares para paliar las crisis, un récord en la historia de la organización

Mundo CRÓNICA, VIER NES 2 DICIEMBRE 2022 22
EFE / Néstor Quiñones
Migrantes venezolanos esperan en la ciudad peruana de Tumbes, en una imagen de archivo.

CINÉFILO HD

Andor: El nacimiento de la Insurgencia en Star Wars

¿Por qué platicar sobre una serie en una sección de cine? Porque cualquier cinéfilo puede darse cuenta que “Andor”, más que una serie es una película larga dividida en 12 entregas. Una historia que ha roto paradigmas dentro de la narrativa de las historias alternativas de la Guerra de Las Galaxias.

Desde hace tiempo, con la compra de la franquicia de parte de Disney, la historia original se ha visto complementada por diversas series, películas animadas y una película en acción viva, casi siempre sorprendiendo y descubriendo historias escondidas que han enriquecido la saga.

“Andor” es una excelente serie creada por Tony Gilroy como parte de la franquicia de Star Wars, es una precuela de la película “Rogue One”: una historia tipo spin off ubicada entre el Episodio III y el Episodio IV, donde vemos a un grupo de valientes rebeldes robar los planos de la Estrella de La Muerte.

Una gran película que entre otras cosas nos regaló el regreso a la pantalla grande de Darth Vader y de Carrie Fisher como la Princesa Leia (in memoriam). Además de presentarnos una historia con un desarrollo muy distinto a los que Star Wars nos tenía acostumbrados.

En esta serie vemos la historia del joven rebelde Cassian Andor cinco años antes de los eventos de la película. Nos enteramos de su origen, de cómo es rescatado de su planeta y es criado desde niño por una madre adoptiva, una guerrera valiente que lo guía a través de su vida y de la importancia de su papel dentro de la naciente Alianza Rebelde, también vemos el nacimiento del movimiento insurgente y del alto precio que tuvieron que pagar sus principales integrantes en su camino por derrocar al Imperio.

Todo esto dentro de un trabajo que viene a demostrar que dentro del Universo de Star Wars también pueden hacerse historia serias y aterrizadas dentro de una línea lo más real posible, alejadas de una trama infantil.

Conoceremos que hay detrás de la historia de buenos y malos,

de héroes y villanos. Y tal como sucede en la política real veremos que nadie es completamente bueno y nadie es completamente malo.

Veremos personajes que sufren, lloran y gozan, veremos drama, historias de coraje, traiciones y una trama sobria que sorprende. Además de sucesos con consecuencias sin esa parte de cuento fantástico tipo opereta espacial.

“Andor” es un trabajo serio donde incluso se ve una crítica a la política eterna, muy en específico a esa que es manipulada por dictadores, a ese manejo que hilos que se detrás bambalinas dentro de las grandes cúpulas empresariales y políticas sin hacer referencia directa a ningún gobierno en específico.

Un trabajo que sorprendió desde un principio por la sobriedad con la que maneja su trama, alejándose de la fórmula de la fantasía mágica o el exceso de efectos especiales, “Andor” viene a demostrar que para hacer una buena película (o serie) solo basta una buena historia, un buen actor y un buen director, lo demás sale sobrando, basta con mirar ciertas escenas en las que los efectos están ausentes pero el trabajo cinematográfico es contundente.

Un ejemplo de ello es la escena de ingreso a la prisión de Cassian Andor donde vemos que a los presos los controlan a través de un suelo electrificado y cumplen su condena descalzos, o la escena de la tortura de Bix Caleen (una mecánica y traficante del mercado negro, aliada de Andor), donde nunca se ve la violencia explícita pero basta ver la cara del personaje para darnos cuenta de lo brutal del castigo.

Diego Luna protagoniza la serie (además de ser productor ejecutivo) repitiendo su papel como Cassian Andor. El reparto principal está integrado por: Stellan Skarsgård (como Luthen Rael: el contacto del distribuidor de Caleen que forma parte de la Alianza Rebelde), Adria Arjona (como Bix Caleen), Fiona Shaw (Maarva Andor: la madre adoptiva de Cassian), Denise Gough (Dedra Meero: supervisora de la Oficina de Seguridad Imperial), Kyle So-

ller (Syril Karn: inspector adjunto de la Autoridad Pre-Mor, decidido a atrapar a Andor) y Genevieve O’Reilly (Mon Mothma, una senadora imperial que ayuda en secreto a fundar la Alianza Rebelde), también hay actuaciones estelares de Faye Marsay, Varada Sethu, Elizabeth Dulau, Gershwyn Eustache Jr., Stanley Townsend, Ben Miles, Andy Serkis, Forest Whitaker y Richard Dillane.

Recomendable para el cinéfilo adulto y no tanto para niños principalmente por lo denso de la trama. Disponible la primera temporada completa en Disney Plus.

DATO

Los invito a checar mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLÁN TV, donde platico sobre cine de ciencia ficción y de super héroes, además de tener promociones con obsequios.

cronica

Escenario CRÓNICA, VIER NES 2 DICIEMBRE 2022 23
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega , Gerardo Mayoral ; Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848/50 La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

La Contra

No renuncian

Pese

2022,

tavos de final, tal como se había hecho desde Estados Unidos 1994.

ANUNCIA “CAMBIOS ESTRUCTURALES”

Anunció que se realizarán “cambios estructurales” en el futbol del país como la “multipropiedad y el ascenso y descenso”, así como los jugadores “extranjeros” en la liga.

“Fallamos. En los próximos 30 días se hará el análisis en profundidad de todas selecciones nacionales, se realizarán cambios estructurales: ascenso y descenso, multipropiedad, extranjeros”, dijo en una rueda de prensa en Al Khor, lugar elegido por México para concentrarse durante su participación en Qatar 2022 que, finalmente, duró tres partidos, cayendo en la primera fase por primera vez desde 1978.

Renuente

“No es necesario una renuncia porque la presidencia son ciclos mundialistas, ahora termina éste y los dueños van a tomar la decisión de si continúa o no este proyecto, pero no es necesaria una renuncia”

Yon de Luisa, señalado como el principal culpable del fracaso de México en la Copa del Mundo Qatar 2022, aceptó el fracaso al no haber avanzado a los octavos de final en la justa mundialista. Sin embargo, el presidente de la Federación Mexicana de Futbol, dijo que no renunciará y dejará su destino en manos de la Asamblea de Dueños.

“No es necesario una renuncia porque la presidencia son ciclos mundialistas, ahora termina éste y los dueños van a tomar la decisión de si continúa o no este proyecto, pero no es necesario una renuncia”, dijo en conferencia de prensa el federativo.

OBJETIVO NO CUMPLIDO

De Luisa, junto con Jaime Ordiales, director de selecciones naciones, aceptaron que no se cumplió en este Mundial uno de los principales objetivos que era avanzar a oc-

“Es un fracaso, porque no conseguimos un tercer gol. Nos quedamos a un solo gol de avanzar a octavos. En este Mundial fallamos en obtener nuestro primer objetivo, aun cuando se hizo una gran planeación. No logramos lo que afición merecía”, comentó.

UN BUEN PROCESO... PERO

“Hubo cosas positivas. No podemos olvidar que se ganó una medalla de oro, se llegó a dos finales de Copa Oro…no podemos olvidar lo que se hizo bien”, comentó sobre la etapa del argentino Gerardo ‘Tata’ Martino al frente del ‘tri’.

Además, dio las gracias a la afición mexicana, que -dijo- estuvo “siempre apoyando” y les “hizo sentir locales” durante su participación en el Mundial.

LE FALLAN AL GREMIO

Por su parte, Jaime Ordiales, director de selecciones nacionales, también quiso dar la cara tras la eliminación.

“Le fallamos al gremio del futbol mexicano y a los aficionados. Estamos apenados y queremos disculparnos con todos. No cumplimos los objetivos que habíamos trazado”, comentó.

Dio las gracias a la afición mexicana, que —dijo— estuvo “siempre apoyando” y les “hizo sentir locales”

VIERNES 2 DICIEMBRE 2022
al fracaso del equipo mexicano en el Mundial de Qatar
Yon de Luisa, Presidente de la Federación Mexicana de Futbol, aseguró que su futuro no depende de él, si no de la Asamblea de dueños
A pesar de todo De Luisa no se va. Avelina Merino / Agencias deportes@cronica.com.mx Ordiales también es responsable. La selección nacional no ha asimilado la derrota. La afición triste y decepcionada.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.