02-08-2023JAL

Page 1

Más de 400 empresas sin brechas laborales

El distintivo Jalisco sin Brechas se otorga a las empresas, de cualquier tamaño o rama productivas que apuestan por disminuir la desigualdad salarial y de condiciones entre mujeres y hombres.

Es la segunda ocasión que se entrega este reconocimiento y ahora fue para 98 empresas de los sectores mueblero, médico, educativo, comercial, restaurantero, alimenticio, hotelero, farmacéutico, de seguridad privada, construcción y gaseras, por mencionar algunos. Son cerca de 400 empresas que cuentan ya con este reconocimiento.

El gobierno hizo el anuncio de las nuevas empresas reconocidas y señaló que Jalisco se consolida como locomotora de la economía nacional, impulsando además la justicia social y acotando las brechas de desigualdad.

Descartan nuevo ataque en Tlajomulco; explosivo era parte del atentado anterior

• Se determina que el artefacto que detonó en la noche del 31 de julio es de las mismas características que los dos semanas atrás

• Se amplía la zona de vigilancia previamente establecida, esto con participación de las policías estatal, federal y municipal

Los peritajes e investigaciones en torno a una segunda explosión en Tlaj o mulco descarta un segundo ataque. El explosivo que detonó, en el mismo sitio que los artefactos colocados por narcoterroristas hace dos semanas, es parte de la serie dejada en aquella ocasión, pero que no fue detectado por estar un tanto alejada del punto donde murieron policías y civiles.

WIXÁRIKA

Traducen textos literarios, médicos y educativos a la lengua wixárika para las comunidades

El Ballet de Jalisco se presentó en el Teatro de la Paz en San Luis Potosí

La madrugada del lunes 31 de julio se registró la nueva explosión sin que se presentaran daños materiales ni heridos.

Se informó que “el artefacto es de la misma característica y serie que los que fueron instalados y detonados el pasado 11 de julio en atentado contra fuerzas de seguridad y civiles”.

Se descarta, por tanto, que se tra-

te de un nuevo ataque, a pesar de lo cual se implementará un extenso operativo preventivo en la zona, ampliando los perímetros de vigilancia. En estas acciones participan los tres niveles de gobierno, y autoridades periciales, con la finalidad de salvaguardar la integridad de las personas y descartar riesgos que se puedan suscitar por este u otro tipo de agresiones.

El extraordinario Observatorio Astronómico de San Pedro Mártir, en Baja California, será ampliado con obras que le darán mayor capacidad de investigación. Nacional
BALLET
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // MIÉRCOLES 2 AGOSTO 2023

Estalla otra mina terrestre en Tlajomulco, no reportan lesionados o afectaciones

El artefacto detonó en el mismo sitio donde se dio el ataque del pasado 11 de julio contra elementos de la policía municipal y de la Fiscalía de Jalisco

Habitantes de Tlajomulco reportaron la mañana de este 31 de julio un estruendo que cimbró sus viviendas en la misma zona donde se dio el ataque con explosivos contra elementos de la policía municipal y de la Fiscalía de Jalisco, al lugar acudió el escuadrón antibombas y se encontró un cráter provocado por la detonación de una mina terrestre.

Elementos de la Secretaría de Seguridad de Jalisco acudieron junto con Oficiales del

Grupo Especializado en Desactivación de Artefactos Explosivos (TEDAX), al hacer revisión del lugar se informa de manera preliminar que no

Liberan a madre buscadora detenida en Tlaquepaque

hay personas lesionadas. “Se hizo la revisión de un predio ubicado en la zona de Flavio Ramos y Abasolo, en el municipio de Tlajomulco de

pezaron a retirar y pintar las cédulas de búsqueda de personas desaparecidas de los bolardos, al encontrarse una compañera en ese lugar y preguntar la razón de por qué se estaba atentando contra las cédulas de búsqueda y contra la búsqueda en vida de nuestros familiares, se tuvo una respuesta hostil por parte de la autoridad”, señalan.

“Repudiamos el comportamiento de este ayuntamiento, su ignorancia, su intolerancia, su censura y poca empatía con las familias afectadas por la inseguridad de Tlaquepaque, ya que dichas acciones atentan contra el derecho humano a buscar a nuestros desaparecidos”, añaden.

Zúñiga, en donde se localizó un cráter, producto de la detonación de un artefacto. Alrededor de las 05:30 horas se recibió un reporte a

los números de emergencia en donde se advertía sobre una detonación en el sitio antes mencionado, por lo que se envió personal especializado”, señalan en comunicado. Luego de que se hiciera la revisión de la zona, se encontraron indicios de la explosión, se aseguró el espacio y se procesó la escena conforme a los protocolos, hasta el momento, continúan patrullas y elementos de seguridad resguardando la zona. Resaltan que no se reportan personas lesionadas ni afectaciones colaterales. La noche del pasado 11 de julio se dio el ataque con minas terrestres en lo que suponen una trampa del crimen organizado en contra de la autoridad, del atentado resultaron muertas seis personas y 15 más lesionadas.

Hasta el momento, tres personas han sido detenidas por estar presuntamente relacionadas con este atentado.

Acata Guadalajara orden judicial para reinstalar antimonumento 5J

El Gobierno de Guadalajara acata el fallo de un juzgado federal para reinstalar el antimonumento relacionado con el “5J”, esto ocurrirá una vez que sean realizados los dictámenes de Protección Civil en el espacio que ocupará para garantizar que no representa riesgo para la población.

terísticas que debe tener el antimonumento.

El oficio 2564/2023 se dirige a la Dirección de Medio Ambiente de Guadalajara, para que realice un dictamen técnico respecto a las posibles afectaciones al medio ambiente, que pudiera implicar la reinstalación de la estructura.

Nadia Araceli Castañeda Plascencia, una madre buscadora del Colectivo Luz de Esperanza fue liberada a las pocas horas de haber sido detenida la madrugada del pasado 29 de julio en la zona cercana al Parián, en San Pedro Tlaquepaque, luego de que reclamara a autoridades del municipio que retiraban las fichas de búsqueda de su familiar desaparecido y que instantes previos colocó.

Se difundió a través de redes sociales un comunicado sobre la detención y posterior liberaciónde Nadia, ocurrido alrededor de la 1:00 del sábado, en lo que califican como un acto cobarde e irresponsable desde el Observatorio por el Derecho Humano a la Verdad del Pueblo de Jalisco.

“Lamentamos los hechos ocurridos en el Centro Histórico de San Pedro Tlaquepaque (…) em-

Nadia Araceli Castañeda Plascencia, madre que busca a su hijo Luis Antonio Aranda García fue detenida y horas después liberada sin que se dieran detalles sobre esta acciòn de en las instalaciones de la Fiscalía del Estado.

El Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD) condena la criminalización de las madres buscadoras por parte de la autoridad, señalan que observan “una alarmante tendencia de represión e intimidación hacia quienes protestan y buscan justicia”.( Ricardo

Señalan el Gobierno Tapatío que la Dirección de Inspección y Vigilancia ya inició con acciones para la restitución, se emitieron documentos con números de folio 2514, 2564 y 2565/2023, cada uno dirigido a una dependencia municipal y del Estado relacionadas con su reinstalación.

En el 2514/2023 se le solicita a la Unidad Estatal de Protección Civil de Jalisco realice el dictamen técnico respecto al riesgo para la seguridad de la colectividad, que pudiera implicar la reinstalación de la estructura del antimonumento, además, de precisar las carac-

Mientras que el documento 2565/2023 se dirige hacia la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial de Jalisco para que, de igual manera, realice un dictamen técnico respecto a posibles afectaciones al medio ambiente.

“La autoridad responsable deberá bajo su más estricta responsabilidad vigilar que la instalación y permanencia del antimonumento se efectúe con las medidas correspondientes para garantizar la seguridad de la colectividad”, señala el contenido del fallo del juez federal.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 2 AGOSTO 2023 2
Ricardo Crónica Jalisco

Fijan ruta para combatir la trata y explotación sexual infantil en Jalisco

Durante el mes de julio se llevaron a cabo en Jalisco diversas actividades relacionadas con la sensibilización del problema de trata de personas, en particular, de niñas, niños y adolescentes; este 30 de julio, día en que se conmemorara el Día Mundial contra la Trata de Personas, quedó instalada una mesa de trabajo que ha fijado la ruta para combatir este delito en el Estado.

En Jalisco se tienen identificados dos puntos rojos por parte de la ONU Derechos Humanos donde se dan casos de trata de infantes con fines de explotación sexual, estos son los municipios de Chapala y Puerto Vallarta; uno de los tres objetivos marcados es visibilizar la problemática, reconocer por parte de la autoridad que se tiene un problema por resolver.

Por este motivo, en Jalisco se llevó a cabo durante julio la campaña para visibilizar y sensibilizar la trata, lleva por nombre “#JulioAzul”, que concluyó trabajos el último día de este mes; fue el titular de la Secretaría

del Sistema de Asistencia Social (SSAS) Alberto Esquer Gutiérrez quien presentó las conclusiones y la ruta a seguir para combatir este delito.

Se fijaron tres ejes de acción, estos son: capacitación y sensibilización sobre el tema de Explo-

tación Sexual Infantil a servidores públicos de los tres Poderes, así como a organizaciones de la sociedad civil; certificación de espacios libres de esta problemática, iniciando con los municipios de Puerto Vallarta, la Ribera de Chapala y la Zona Metropolita-

na de Guadalajara; y, finalmente, una campaña para visibilizar esta problemática.

Durante julio se trabajó en conjunto con la fundación laica Scholas Occurrentes, se logró que las y los jóvenes expresaran sus principales preocupaciones,

Descartan que reciente explosión en Tlajomulco sea por otro ataque

Luego del estruendo que alertó a los vecinos de la colonia Larios, en Tlajomulco, durante la mañana del 31 de julio, se confirma que fue una mina terrestre que explotó, afortunadamente, sin provocar daños a personas o bienes materiales.

Ricardo Sánchez Beruben, coordinador del gabinete de seguridad del Gobierno de Jalisco, confirma que el aparato explosivo es similar al que se utilizó en el ataque contra elementos de la policía municipal y de la Fiscalía del Estado el pasado 11 de julio que dejó como saldo la muerte de seis personas, además, descarta que haya sido colocado posteriormente para perpetrar un nuevo ataque.

“Dicho artefacto es de la misma característica y fue ins-

entre las cuales está la necesidad de una adecuada formación en materia de sexualidad; además de pedir un modelo de denuncia inmediata, sin que se expongan a represalias tanto familiar, laboral, como en materia educativa.

Sobre la Mesa Interdisciplinaria contra la Trata con Fines de Explotación Sexual y Laboral de Niñas, Niños y Adolescentes, esta se creó como un espacio de trabajo conformado por los sectores público, privado y de la sociedad civil para realizar acciones para proteger a este grupo de población en el estado.

La presentación fue encabezada por el Secretario General de Gobierno, Enrique Ibarra Pedroza, la Subsecretaria de Derechos Humanos, Fabiola Loya Hernández y la Secretaria Ejecutiva del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), Thais Loera Ochoa.

En la reunión estuvieron presentes Luz del Carmen Godínez González, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ); Fernando Petersen, titular de la Secretaría de Salud Jalisco; Juan Carlos Márquez Rosas, titular de la Procuraduría Social del Estado de Jalisco (PROSOC); y Lucio Miranda Robles, Director General del DIF Jalisco.

talado durante el mismo período del pasado 11 de julio, es una serie de los explosivos antiguos, de los mismos explosivos que detonaron anteriormente, por lo cual, se descarta que se trate de un nuevo ataque o se descarta que se trate de un nuevo explosivo implementado”, señala Sánchez Beruben.

Según explica el funcionario, este artefacto se encontraba fuera de la zona donde ocurrió el atentado, es decir, no fue detectado por el escuadrón antibombas del grupo Tedax porque no estaba en área que se procesó durante la investigación.

“No hubo ninguna afectación ni material ni mucho menos humana (…) la explosión estaba fuera de toda servidumbre o zona que pudiera ser de acceso público, de la misma forma, este explosivo se encontraba fuera de la zona que fue procesada por las autoridades correspondientes (cuando ocurrió el ataque)”, añade. (Ricardo Gómez)

Metrópoli 3
CRÓNICA, MIÉRCOLES 2 AGOSTO 2023 Durante el mes de julio se llevaron a cabo en Jalisco diversas actividades contra la trata de personas.

Primera astronauta mexicana visita la UP campus Guadalajara

“Cuando finalmente puedo ver el planeta tierra, me doy cuenta de algo que, si antes del viaje yo ya entendía que esto ya no era mío, después del viaje y durante el viaje, vi algo más importante. Que no nada más esto ya no era mío, que yo ya no era mía tampoco, yo ya era de ustedes”, Dra. Katia Celeste Echazarreta González

Conferencia

Redacción

Crónica Jalisco

La Universidad Panamericana Campus Guadalajara, a través de la Escuela de Pedagogía y Psicología, en conjunto con la Facultad de Ingenierías, recibió a la distinguida conferencista invitada, la Dra. Katia Celeste Echazarreta González, ingeniera electrónica y divulgadora científica mexicana. La Dra. Echazarreta se ha destacado por su sobresaliente trayectoria en la industria espacial, siendo la primera mujer mexicana en viajar al espacio exterior como parte de la misión Blue Origins and Twenty-One, a bordo de una nave espacial New Shepard en junio de 2022.

La conferencia comenzó con una calurosa bienvenida por parte de la comunidad universitaria y los colaboradores del campamento aeroespacial. La Dra. compartió anécdotas de su infancia, revelando su pasión por la ciencia y la tecnología desde temprana edad. “Yo siempre fui una niña muy curiosa. De hecho, mi primera palabra fue ‘por qué’. Mi mamá se estresaba tanto conmigo porque yo tenía preguntas de todo”, expresó.

TRAYECTORIA

A lo largo de su vida, Katia como le dicen sus amigos, mantuvo firme su sueño de viajar al espacio. Enfrentó desafíos y dificultades, especialmente después de la separación de sus padres, que la llevaron a trabajar arduamente para financiar su educación en Estados Unidos. A través de esfuerzo y dedicación, obtuvo

dos becas completas y se abrió camino en la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), una de las mejores instituciones educativas del país.

ROMPIENDO ESTEREOTIPOS

También compartió con los presentes cómo se enfrentó a la discriminación y el escepticismo de algunos profesores y compañeros en su camino hacia la industria espacial. Sin embargo, su determinación y creencia en sí misma la llevaron a lograr sus sueños. “Creer en mí es lo más difícil que yo he tenido que hacer, y es lo más difícil que ustedes van a hacer en la vida”, afirmó durante la conferencia.

Además, resaltó la importancia de brindar apoyo y oportunidades a los jóvenes interesados en seguir carreras en ciencia y tecnología. La Dra. Echazarreta mencionó la creación de la primera fundación espacial de Latinoamérica, que tiene como objetivo apoyar a talentosos mexicanos interesados en trabajar en la industria espacial en su propio país.

“Si yo les voy a decir que sueñen, tengo que darles las oportunidades para que puedan llegar. ¿Cómo vamos a

decirle a los jóvenes que sigan soñando, que sueñen grande? Tú sueña, ¿eso para qué? Si no estamos trabajando al mismo tiempo para crear las oportunidades necesarias para que puedan lograr esos sueños”, enfatizó.

Durante la conferencia, la Dra. Echazarreta también destacó la importancia de romper estereotipos de género en la industria espacial y alentó a las jóvenes a seguir sus pasiones sin importar las barreras sociales impuestas.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

La charla concluyó con una ronda de preguntas y respuestas, en la que compartió más detalles sobre su experiencia en la NASA, sus proyectos actuales y su visión para el futuro de la industria espacial en México.

Cabe destacar que el campus es sede del camp aeroespacial auspiciado por la Dra. Echazarreta y cuya convocatoria fue por parte de la SEP y la SEJ.

La Universidad Panamericana agradece la inspiradora participación de la conferencista y valora su dedicación para fomentar el interés en la ciencia y tecnología entre los jóvenes mexicanos 

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 2 AGOSTO 2023 4
Katia Celeste Echazarreta González, ingeniera electrónica y divulgadora científica mexicana dictó conferencia en la Universidad Panamericana Campus Guadalajara.

Piden un Frente Amplio por Jalisco con candidato ciudadano

Bajo una misma petición se unieron 36 agrupaciones políticas civiles que operan en Jalisco: conformar un Frente Amplio en la entidad con un candidato verdaderamente ciudadano. Las 36 agrupaciones políticas no están de acuerdo con el régimen que gobierna México, es decir, Morena y su llamada Cuarta Transformación; por ello se han reunido con los dirigentes de los partidos políticos que tienen registro en Jalisco a quienes les han planteado dos puntos que consideran esenciales: candidatos auténticamente ciudadanos y mayor presencia ciudadana en la

conducción del Estado. Afirman que, quien encabece este Frente Amplio por Jalisco de-

be despertar la confianza de los electores por su trayectoria, honestidad, integridad y capacidad

para lograr la unidad y el desarrollo del estado y del país. Salvador Cosío, presidente de la agrupación “Confío en México”, definió la siguiente elección para la gubernatura del Estado en una contienda de dos: “los que estamos con Jalisco y los que están en contra de Jalisco”.

“Rechazamos a todos aquellos institutos políticos o fuerzas políticas que alienten la división, la polarización negativa, el odio, el rencor, el rechazo, la destrucción, la devastación de instituciones públicas, la destrucción, esos no son bienvenidos. Estamos por la construcción, por los acuerdos, por la conciliación, por la concordia, por la libertad, por los derechos, por la democracia, y sobre todo por la grandeza de Jalisco”, externa Cosío. Estas agrupaciones destacan en

Van más de 10 mil multas por no verificar el auto en Jalisco

Mil 123 se aplicaron al transporte público, ya sean colectivos, taxis y vehículos de plataforma; las multas son de dos mil 74 pesos

En cinco meses se han aplicado 10 mil 925 multas a quienes no han cumplido con la verificación de su automóvil, en marzo iniciaron los operativos para revisar el cumplimiento obligatorio del programa para el cuidado del medio ambiente y al corte del mes de julio se da cuenta de esta cantidad de sanciones.

De las más de 10 mil sanciones, mil 123 se aplicaron al transporte público, ya sean camiones colectivos, taxis y vehículos de plataforma. Las multas por no cumplir con la verificación vehicular son de dos mil 74 pesos.

Las sanciones únicamente pueden aplicarse por elementos de la Policía Vial dentro de los operativos especiales que se colocan en diversos puntos de la ciudad en los que participan, también, la Semadet, la Secretaría de Transporte (Setran) y la Agencia

Integral de Regulación de Emisiones (AIRE).

En lo que va de este 2023, informa la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), que se han aplicado más de 400 mil pruebas de Verificación Responsable, desde el Gobierno de Jalisco llaman a los

propietarios de autos para que cumplan con la responsabilidad de afinar sus coches para verificar, en primera instancia, por el cuidado de la calidad del aire; y en una segunda para evitar sanciones.

Los autos con terminación 1, 2, 3, 4 y 5 están fuera del perio-

puntos como la promoción de la participación ciudadana en la política; el empuje para que los partidos políticos escuchen la voz ciudadana; y la unión por un bien común a pesar de las diversas opiniones ideológicas. (Ricardo Gómez)

do que les correspondía acudir a los centros de verificación, estos son acreedores a una sanción en caso de que se revisen; con el inicio del mes de agosto le toca a los autos con placa terminación 6, para estos las sanciones iniciarán en el mes de septiembre; hasta esta numeración tienen la obligación de afinar y verificar, incluyendo los autos que residan en Jalisco con placas de otros Estados.

Este programa de Verificación Responsable aplicar para los municipios del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG): Guadalajara, Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán, El Salto, Tlajomulco de Zúñiga, San Pedro Tlaquepaque, Tonalá, Zapopan y Zapotlanejo. Además de ser obligatorio para otras zonas metropolitanas jaliscienses, como la de Ocotlán, Jamay y Poncitlán, en la región Ciénega; Zapotlán el Grande, Gómez Farías y Zapotiltic en el sur de Jalisco; así como en Tepatitlán de Morelos y Puerto Vallarta. En Jalisco, están en operación 20 Centros de Verificación Responsable (CVR) que, en conjunto, representan 86 líneas fijas de verificación, 73 en el AMG y 13 en el interior del estado; además, de tener tres líneas móviles; actualmente, se encuentran en construcción otros cinco Centros de Verificación Responsable, mismos que contemplan 19 líneas de verificación.

Para agendar una cita, conocer el calendario mes-placa, capacidad instalada y ubicación de los Centros de Verificación Responsable en operación, se puede consultar en la página de internet: verificacionresponsable.jalisco.gob.mx.

Metrópoli
Las sanciones únicamente pueden aplicarse por elementos de la Policía Vial dentro de los operativos especiales
5
CRÓNICA, MIÉRCOLES 2 AGOSTO
2023

Invita Guadalajara a conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Originarios

La finalidad de esta celebración es reflexionar, reconocer y promover los derechos individuales y colectivos de las personas de pueblos originarios

Redacción

Crónica Jalisco

Para reflexionar, reconocer y promover los derechos individuales y colectivos de las personas de pueblos originarios que residen en Guadalajara, el Ayuntamiento tapatío llevará a cabo una serie de actividades en el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Originarios, que tiene lugar el 9 de agosto de cada año.

El programa integra la realización de la XVI edición del Festival Intercultural de los Pueblos Originarios (FestPO), en el Centro Histórico de la ciudad, así como otras actividades a realizarse del 4 al 13 de agosto.

La Directora de Pueblos Originarios del municipio, Norma Joela Acevedo Olea, destacó que el FestPO es una muestra que contará con la participación de expositores de diferentes pueblos originarios, como wixárikas, otomíes, mazahuas, tzotziles, purépechas, náhuatl y mixtecos.

Los visitantes podrán disfrutar de exposiciones de arte, gastronomía, textiles, accesorios y más, resaltando la rica diversidad cultural de los pueblos indígenas, que se realizarán en la Plaza de los Fundadores, el Museo de la Ciudad y el Andador Alcalde.

“Se van a realizar mesas de trabajo con personas de pueblos originarios, conferencias, capacitación a servidores públicos en materia del reconocimiento de los derechos de las personas, discriminación y racismo, que pues es uno de los principales obstáculos que tenemos como población indígena para ejercer libremente nuestros derechos”, destacó Acevedo Olea.

La Directora de Pueblos Originarios añadió que en estas actividades participan instituciones como la Dirección de Cultura de Guadalajara, la Secretaría de Cultura del Estado, la Comisión Estatal Indígena, la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas de la Universidad de Guadalajara y la Dirección de Derechos Humanos del Gobierno de Zapopan.

El miércoles 9 de agosto se realizará la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Originarios con evento que se llevará a cabo el mediodía en

el Paseo Fray Antonio Alcalde; además, se realizará la premiación del concurso “Nuestra presencia en Guadalajara a través de la fotografía”, que busca visibilizar la realidad de las personas de pueblos originarios que viven en la ciudad.

El concurso está dirigido a miembros de diferentes pueblos originarios y afromexicanos, quienes presentaron

sus perspectivas a través de una a tres fotografías.

Además, se llevarán a cabo mesas de trabajo, conferencias y capacitaciones dirigidas a servidores públicos y personas de pueblos originarios.

“Vamos a empezar con personas que están en las tomas de decisiones en el municipio, para que conozcan los dere-

chos de las personas, y también hay este reconocimiento de la diversidad que existe, porque todavía hay gente que, pues no nos ve habitando en la ciudad, y realmente cada vez hay más generaciones de personas que nos denominamos con nuestro origen (…) Es una gran oportunidad para que como ciudadanos, también colaboremos en este reconocimiento de los derechos”, mencionó la Directora.

Además, señaló que más de 40 mil personas se autodescriben como personas indígenas en el AMG.

La conmemoración también proporcionará un espacio para que los diferentes colectivos indígenas promuevan su derecho al trabajo digno, ofreciendo talleres sobre lenguas y artesanía, brindando oportunidades de empleo a la población indígena en la Zona Metropolitana.

La Directora destacó que se realizará la exposición de pinturas al óleo de un artista de origen náhuatl del sur de Jalisco, y la exposición de indumentarias de los diversos pueblos que residen en el municipio y en su Zona Metropolitana.

La inauguración de este evento se llevará a cabo el 9 de agosto, a las 7:00 de la noche, en el Museo de la Ciudad.

Acevedo Olea subrayó el compromiso de la dependencia con el ejercicio efectivo de los derechos de las personas de pueblos originarios en la ciudad, y destacó la importancia de trabajar conjuntamente para lograr una convivencia intercultural y respetuosa.

“Para concientizar sobre las diferentes problemáticas que vivimos como pueblos, para que también como ciudadanos y como gobiernos fomentemos el respeto, la promoción y la garantía de los derechos de las personas de pueblos originarios. Consideramos que es muy importante lograr esta convivencia sana, y que se viva una interculturalidad en la ciudad”, dijo.

En definitiva, estas actividades conmemorativas buscan visibilizar y dignificar la cultura y los pueblos originarios presentes en la ciudad de Guadalajara.

La invitación está abierta para que ciudadanos se unan en esta celebración y promuevan el respeto, la promoción y la garantía de los derechos de las personas de pueblos originarios.

PARA SABER

Actualmente, la convocatoria para este concurso está abierta y se recibirán los trabajos hasta el próximo domingo 30 de julio; las imágenes y los datos del participante se pueden mandar en formato digital a:

https://docs.google.com/forms/d/ 1B_1tGZh5CwWzUJ51gB4CSs0r1CAmbObxcEXdvobIe0w/edit.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 2 AGOSTO 2023 6
FestPO

La importancia de crear un entorno seguro para el patrimonio de los mexicanos

zaciones financieras como el Grupo Financiero Actinver han invertido fuertemente, tanto en tecnologías de última generación especializadas en la detección y protección de los sistemas de información, como en la creación de equipos de profesionales especializados en el combate del ciber-crimen (White Hat Hackers), además de programas continuos de concientización para orientar a sus clientes sobre el cómo prevenir el ciber-delito.

Apartir de la adopción global del internet (Ciber-espacio) en México, se inició el uso de este medio de comunicación, tanto para facilitar el acceso a muchos servicios de forma remota para beneficio de la sociedad en general, pero también, el uso malicioso del ciber-espacio, en este sentido hemos visto el uso para el envío de correos falsos o fraudulentos, correos con archivos infectados con virus informáticos, la publicación de páginas web falsas, la captura de información en redes inalámbricas gratuitas (Cafés, Restaurantes, Aeropuertos), secuestro virtual de información, así como, amenazas de ciberterrorismo, venta en información confidencial en la DarkWeb, entre otros.

Al principio se percibía que esta actividad maliciosa, era originada por individuos que se enfocaban en hacer “travesuras”, algunos otros intentando mostrar su “alto” coeficiente intelectual, y otros solo para molestar. Sin embargo, a lo largo de los últimos 25 años, muchas organizaciones financieras que han utilizado el ciber-espacio para ofrecer servicios o productos, han sufrido ciber-ataques dirigidos a la obtención de recursos económicos, siendo este, el “factor económico”, el que ha propiciado que los ciber-delincuentes ya no sean solo individuos independientes, sino que se presume son parte de grupos delincuenciales muy probablemente ligados al crimen organizado como una más de sus giros negros.

Estas organizaciones delictivas podrían estar reclutando personas con diferentes habilidades laborales, entre ellas, especialistas de Ciber-Seguridad (Black Hat Hackers) convirtiéndolos en ciber-criminales, Operadores de Centros de Llamadas (Call Centers) que llamarían a potenciales víctimas para engañarlas mediante lo que llamamos “Ingeniería Social”, y así obtendrían información que les permitiría acceder a recursos económicos de las víctimas.

Durante todo este tiempo, las organi-

Todo esto con el objetivo de generar un entorno seguro para el patrimonio de sus clientes. En este sentido aprovecho para hacer hincapié a los lectores de esta columna en que, nunca compartan con nadie información confidencial como contraseñas fijas, contraseñas dinámicas, códigos de autorización o de confirmación que reciban por SMS, WhatsApp o dispositivos de autentificación provistos por los bancos.

Adicionalmente, ante cualquier duda de la autenticidad de correos electrónicos extraños, mensajes de origen dudoso o llamadas telefónicas de instituciones en las que les soliciten alguno de los datos mencionados, por favor llama a la empresa, organización o institución desde la cual se supone te están contactando. Es muy importante que la llamada a la institución la realices al teléfono

o dato de contacto con el cual te hayas comunicado de manera regular, nunca lo hagas utilizando el dato de contacto que te indica el mensaje del cual se sospecha.

En los últimos tiempos, los ciber-delincuentes han puesto el ojo en empresas de todo tipo y de todos los tamaños, realizando secuestros virtuales tipo “Ransomware”. Algunos de estos ataques han mermado la disponibilidad de los sistemas críticos de estas empresas, creando un entorno de gran preocupa-

ción, mismo que las ha impulsado a hacerse de los servicios de especialistas en ciber-seguridad a fin de protegerse lo mejor posible de estas nuevas amenazas que podrían desestabilizar a cualquier empresa chica, mediana o grande, sin embargo, estos especialistas son escasos y muchos de ellos aun no tienen la experiencia necesaria.

En el caso particular de la Ciber-delincuencia en el estado de Jalisco hay un incremento en los casos de fraude en la región, 17.9% más casos en 2022 vs. el 2020, esto ocurre debido a dos factores. Primero, que Jalisco es uno de los estados más importantes del país en materia económica, y como lo mencionaba previamente, es el factor económico lo que motiva a los ciber-criminales. Por otro lado, el impacto de la pandemia en la adopción acelerada de los servicios digitales disponibles en el ciber-espacio, una adopción que creo no se detendrá en los siguientes años. Dadas estas circunstancias, invito a los lectores de esta columna a seguir las recomendaciones compartidas aquí y a que se mantengan atentos a toda la información de Ciber-seguridad que se vaya compartiendo.

Fernando Camacho es un profesional certificado en las mejores prácticas internacionales de la gestión de las tecnologías de la información.

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 2 AGOSTO 2023 7
COLUMNA INVITADA
Los ciber-delincuentes ya no son solo individuos independientes , sino que se presume que son parte de grupos delincuenciales muy probablemente ligados al crimen organizado

EMPEDRADO

Más ingreso, menos desigualdad… para gastar en salud

El INEGI dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingreso-Gasto de los Hogares de 2022. Es una de las encuestas económico-sociales más importantes: sigue los datos de más de 100 mil familias mexicanas, que son una muestra representativa. Es un ejercicio estadístico de larga historia, al que no se le puede responder racionalmente con un “yo tengo otros datos”.

Los resultados se pueden leer de distintas formas, pero hay que intentar ser precisos en el análisis, sin caer en la propaganda de uno u otro lado.

¿Qué nos dicen los resultados de esa encuesta? En primer lugar, que ya hay una recuperación real respecto a 2020. Los ingresos de los mexicanos están sensiblemente por arriba de los que tenían en los tiempos más duros de la pandemia. Pero la comparación relevante es respecto a 2018: ahí la mejoría es mucho menor. Y frente a los datos de 2016 es casi marginal.

El ingreso familiar promedio es de 22 mil 400 pesos al mes, frente a 19 mil 100 de 2020. En 2018 era de 20 mil 300. En 2016, de 21 mil 200. Se trata de pesos constantes de 2022, por lo que no es válido argumentar acerca la inflación para intentar desmentirlos.

También nos dicen que ha mejorado relativamente la distribución del ingreso: los nueve primeros deciles, es decir el 90 por ciento más pobre de la población ha tenido una mejora, mientras que el 10 por ciento más rico ha visto un empeoramiento.

Quienes más han mejorado, en términos relativos, su ingreso, han sido los más pobres: subió casi 20 por ciento en el decil más bajo, en los últimos cuatro años.

El empeoramiento del decil más alto se dio sobre todo entre 2016 y 2020, con una ligera recuperación en los dos años siguientes. Hay que decir que ese decil, más que medir a “los más ricos”, mide a la que suele denominarse clase media-alta, cuyos negocios y salarios fueron afectados de manera desproporcionada por la pandemia, y posteriormente por la crisis de liquidez, las tasas de interés (empresarios y ahorradores) y la inflación (asalariados altos).

Ahora bien, ¿de dónde viene esa mejora? Viene esencialmente de los aumentos al salario mínimo, que se han reflejado -aunque no en las mismas proporcionesen un impacto general sobre la mayoría de

quienes perciben bajos salarios. Hay que subrayar que la mejora no viene tanto de las transferencias: es decir, el efecto principal no es por las remesas o de los diferentes apoyos directos que reparte el gobierno. De hecho, estos apoyos han tenido un impacto escasísimo en la distribución del ingreso, ya que no se han dirigido específicamente a los sectores más necesitados, sino que han tenido otra distribución, más ligada a la presencia o no de los Servidores de la Nación (o, para decirlo crudamente, a requerimientos electorales).

El coeficiente de Gini, que mide la desigualdad en una economía, mejoró de .475 en el año 2018 a .402 en 2022. Se hubiera roto la barrera del .400, de tener una política de apoyos centrada en las necesidades económicas, y no en las políticas.

El ingreso por trabajo es la parte fuerte de los ingresos totales de la población. De hecho, los beneficios provenientes de programas gubernamentales, a pesar de que se han casi duplicado durante este gobierno, son equivalentes apenas a 2.8 por ciento del total. Las jubilaciones y pensiones son mucho más importantes que éstos, pero su aumento ha sido mínimo.

En otras palabras, la política laboral, y no la de bienestar o la de seguridad social, ha sido el principal motor, del lado del gobierno, del incremento de ingresos. A ese motor hay que agregarle el de la inversión privada.

Un acotamiento es que, en las zonas rurales las transferencias sí han crecido en proporciones similares a lo que reciben las familias por su trabajo. Ahí equivalen ya a la quinta parte de los ingresos.

Entre las personas que han visto empeorar sus ingresos en los últimos seis años se encuentran, paradójicamente y en

contra del discurso oficial, los mayores de 60 años. Esto nos dice que la política de apoyos a la tercera edad ha quedado corta.

Pero el dato más crítico se ve por el lado del gasto. Al aumento de los ingresos monetarios ha correspondido un deterioro en los servicios públicos básicos, particularmente en educación y, sobre todo, en salud. Un tercio de los apoyos directos se ha destinado a mayores gastos en salud privada, debido a las insuficiencias en el sector público. En los hechos, lo que tenemos son transferencias del sector público

al privado: una privatización derivada del desastroso manejo en salud.

En el camino, podemos observar que, mientras que, para la mayoría de la población, la mejoría en los ingresos ha significado un ahorro neto (o, más comúnmente, un desendeudamiento), en los tres deciles superiores (es decir para la clase media y alta) ha habido un desahorro, o un mayor endeudamiento.

Finalmente, las desigualdades regionales se mantienen y, en algunos casos, se superan. Una familia promedio en la Ciudad de México, Baja California o Baja California Sur tiene prácticamente el doble de ingresos que una en Oaxaca, Guerrero o Chiapas.

Tratándose de una radiografía que mide la evolución social en los primeros cuatro años de gobierno de López Obrador, vale la pena subrayar que lo que la ha sacado a flote ha sido la política de ingresos (sobre todo el salario mínimo) mucho más que los apoyos directos, tan cacareados. Asimismo, que detrás de la mejora está una economía que ha tenido en los dos últimos años una dinámica aceptable, pero que hubiera sido superior de no encontrarse con tantos frenos a la inversión.

Finalmente, en esos claroscuros, vale la pena recordar que la pobreza se mide de manera multidimensional: en estos años creció la carencia en educación; y más grave: el número de mexicanos sin acceso a servicios de salud pasó de 20 a 50 millones. El Insabi (con la malhadada desaparición del Seguro Popular) fue un fracaso monumental con un costo social inmensurable.

www.panchobaez.blogspot.com

Twitter: @franciscobaezr

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 2 AGOSTO 2023 8
Entre las personas que han visto empeorar sus ingresos en los últimos seis años se encuentran, paradójicamente y en contra del discurso ofi cial, los mayores de 60 años. Esto nos dice que la política de apoyos a la tercera edad ha quedado corta

EL CRISTALAZO

La sangre llegó a las campañas

Nadie puede presumir cualidades de profeta, pero el asesinato del empresario y promotor de Morena en Guerrero, en concreto de la precampaña de Marcelo Ebrard en Chilpancingo, José Fuentes Brito, podría encuadrarse dentro del ambiente de encono y crimen en derredor del juego político y el ambiente peligroso del país.

Si no fuera suficiente ese asesinato doble, porque junto con el operador político fue muerto también su hijo, horas más tarde –con todo el estilo de los sangrientos cárteles guerrerenses--, un testigo del crimen también fue acribillado.

Ambos casos fueron motivo de la atención presidencial en la accidentada conferencia mañanera de ayer, en la cual López Obrador quiso apresurar el control de daños con la presentación misma de los casos y el ritornelo, casi siempre infecundo, de una investigación para saber cuáles fueron los motivos y quienes los responsables, de tan lamentables sucesos, sobre los cuales caerá –como todos sabemos--, todo el peso de la ley y bla, bla, bla.

Al conocer la noticia de la muerte de

su colaborador, Marcelo Ebrard externó su indignación y pidió investigación y justicia.

“Recibí la muy triste noticia del asesinato de nuestro compañero José Guadalupe Fuentes Brito y su hijo José Manuel. Su esposa quien viajaba con ellos también está herida. Demandamos a la Fiscalía del Estado intervenga de inmediato y este crimen, como todos los demás, sea esclarecido y los responsables llevados ante la justicia.

Sin embargo, días antes había señalado un panorama no expuesto anteriormente:

“Veo campañas sucias arreciando. La campaña sucia cuando la empiezas a ver que sube es porque vas muy bien. Cuando no hay campaña sucia, es que no eres todavía un peligro para nadie o nadie piensa que eres un problema”.

Obviamente en esta suciedad de la precampaña, no es ni con mucho una acusación en contra de alguien, ni mucho menos un augurio de violencia, pero la temperatura política obliga a relacionar cosas, en otras circunstancias, sin relación entre ellas. Así pues, enlacemos esta otra información: el desplegado de “Unid@s”

Lecciones de la moderación

¿Cómo fue posible que la derecha española, encarnada en el Partido Popular no sea gobierno en la inminente legislatura de aquel país? ¿Cómo es posible que teniendo la mayoría de votos y también la mayoría de los diputados no ponga ni proponga al próximo presidente español? ¿Cómo se explica que después de una derrota noqueante en las elecciones municipales de hace unos meses y luego de que todas las encuestas vaticinaban su desplome, la izquierda española encarnada en el Partido Socialista tenga hoy mayores posibilidades para conformar al gobierno? Me parece importante atender éstas preguntas no sólo por lo interesante del caso, sino porque parece irradiar buenas lecciones para otros contextos como el nuestro.

En primer lugar, hay que estar conscientes de que España se gobierna con

un régimen parlamentario, lo que quiere decir que los votantes eligen a sus diputados y son éstos los que -mediante alianza parlamentaria- eligen a su vez al presidente del gobierno. De esta suerte, el Partido Popular obtuvo 136 escaños, lejos de los 176 que exige la Constitución para nombrar al mandatario. Hasta ahí las reglas del juego institucional, el resto es la política.

Resulta que el PP y su líder, Alberto Núñez Feijóo, ha radicalizado su discurso, sus iniciativas y sobre todo ha abrazado -ha hecho pactos y alianzaspara gobernar con la fuerza ultraderechista española: Vox, aún más radicalizada y socio explícito de las agrupaciones fascistoides de Europa. Tal y como mandan los manuales del populismo, la estrategia fue polarizar, acicatear a sus bases, exagerando los rasgos o los defectos de sus adversarios y esparciendo mentiras que hacen de su discurso algo muy “emocional”. Pero esto fue, precisamente, lo que despertó la inquietud, convocó y movilizó a los votantes centristas y de izquierda, la preocupación por un posible gobierno demasiado rijoso y demasiado inclinado a un instinto radicalmente conservador. O sea: el polarizador despertó a su contrario: los moderados.

Esto explica un fenómeno doble que fortaleció sobremanera al PSOE y a su

Junto con la noticia de los asesinatos, varias organizaciones sociales, todas ellas opositoras al gobierno de López Obrador, publicaron una proclama en la cual responsabilizan al presidente de fomentar un ambiente inestable y practicar una abierta e ilegal actuación partidaria.

“Lo que le exigimos –dice “Unid@s”—es que cumpla la promesa que hizo al tomar posesión de hacer valer la Constitución, que actúe con neutralidad, que gobierne para tod@s y que se abstenga de entrometerse en los procesos electorales…

El colectivo Unid@s exige al presidente Andrés Manuel López Obrador detener los ataques contra los políticos de oposición y también a los críticos a su gobierno.

Además, acusa:

“Usted ha llegado al extremo de manipular instituciones y dar a conocer información confidencial para estigmatizar a figuras de la oposición, aun cuando no haya ninguna irregularidad en lo revelado…”lo hacemos responsable de cualquier cosa que le ocurra a periodistas independientes, críticos de su gobierno y aspirantes a encabezar la oposición

que usted hostigue desde su investidura como mandatario”.

Todo esto ocurre cuando por primera vez (al menos desde la memoria de este redactor), un presidente de la República en ejercicio es denunciado JUDICIALMENTE por violar el secreto bancario y actuar en contra de la protección de datos personales en poder de la autoridad fiscal.

DE LA MADRID

Con las dos terceras partes de las firmas ya logradas, Enrique de la Madrid permanece firme en su propósito: llegar en el proceso del Frente hasta donde le sea posible, con el máximo esfuerzo, sin hacer concesiones, ni mucho menos alejamiento o retiro.

—Aquí se trata de llegar hasta donde haya que llegar”, dijo ayer en una entrevista radiofónica con “El Heraldo Media Group”.

PERROS

“Los perros ladran dijo Don Quijote a Sancho”, repite Marcelo Ebrard. ¿Cuándo dijo eso? Pues en el capítulo de la ignorancia.

aliado SUMAR. Por un lado, que un gran número de catalanes (una comunidad relevantísima) viraron y abandonaron a sus partidos independentistas (quienes obtuvieron el menor porcentaje de votos en este siglo) para mudarse a la izquierda, así sea provisionalmente; y por otro lado, que el resto de partidos de toda España haya reaccionado durante la campaña contra los discursos exaltados, polarizantes, a menudo inclinados al odio y la ruptura. Esto hizo que, salvo VOX y quizás los partidos canarios, ninguna otra formación política acepte investir a un personero de la derecha encendida, y correlativamente esas organizaciones sean más proclives a votar por la propuesta que presenta el moderado PSOE de Pedro Sánchez (véase el muy completo análisis de Jorge Resina, aquí https://bit.ly/3Ql1DJj).

Al inicio de la campaña todo parecía indicar una holgada victoria del PP aún más, tras el resultado del debate cara a cara entre Sánchez y Feijóo del que éste, sacó la mejor parte. Pero tal radicalización recibió como respuesta política una ofensiva pedagógica impresionante, que incluyó la asistencia de Sánchez a todas las arenas mediáticas -especialmente las adversas a él- para desmontar las exageraciones y mentiras de sus adversarios (supuestos pac-

tos con terroristas, rendición a los independentismos, etcétera). Su aliada Yolanda Díaz, hizo lo propio al explicar las buenas cuentas económicas del gobierno del que forma parte y la muy notable presencia en la campaña del expresidente Rodríguez Zapatero. En otras palabras, a la polarización se le combatió con moderación y sana pedagogía, lo que acabó convenciendo a los votantes de centro, los indecisos y muchos más que entendieron que el problema principal en esas elecciones no era la soberanía de sus comunidades, sino el gobierno de una derecha excedida. Lo que detectó la izquierda español fue la existencia de ese electorado, de ese ánimo moderado al que valía la pena buscar y convencer.

Por eso, el PSOE obtuvo casi el mismo número de votos que el PP (siete millones 760 mil frente a ocho millones 91 mil votos) y superara el número de escaños que proyectaron todos los pronósticos (122).

Lo demás está por verse y es posible que el PSOE pase las de Caín para conformar gobierno. Sin embargo, queda claro que la polarización puede funcionar en contra de quien la emite y que a esa polarización caben respuestas no polarizadas sino racionales, explicadas y bien elaboradas. Lecciones de la moderación.

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 2 AGOSTO 2023 9
OPINIÓN

Los oráculos y las encuestas

La obsesión de las personas por conocer el futuro o adivinar la causa de algunos acontecimientos inexplicables, han llevado a buscar las respuestas o explicaciones en artefactos y artilugios considerados idóneos para obtener las certezas buscadas. En épocas primitivas la mitología creó oráculos y el pensamiento mágico creó distintas técnicas de adivinación.

El arúspice, por ejemplo, era una persona dotada de un supuesto don divino para descifrar los presagios a través de la observación de las entrañas de los animales sacrificados. Los augures extraían sus vaticinios observando el vuelo de las aves o sus graznidos. También lo hacían interpretando las señales del cielo como los truenos y los rayos. Los astrólogos asociaban el destino de los seres humanos con lo que sucedía en el firmamento.

En la antigua Grecia existieron diversos oráculos muy concurridos, como lo consigna Robert Graves. El más conocido de ellos estaba situado en el templo dedicado a Apolo, ubicado en la ciudad de Delfos, al pie del Monte Parnaso. Cuenta la leyenda que el Oráculo de Delfos perteneció originalmente a la Madre Tierra quien eligió a la ninfa Dafne como su profetisa. Las profecías llegaban a su mente después de inhalar el humo o mascar hojas de laurel. Apolo se hizo del control del oráculo y en lo sucesivo fue este dios el que inspiraba los augurios.

Zeus tenía bajo su mando dos oráculos: uno en Dodona y otro en Olimpia. En el primero, la sacerdotisa predecía el futuro al escuchar el murmullo de las hojas de roble o del sonido emitido por objetos de bronce colgados en un árbol. En el segundo, las preguntas eran contestadas al examinar las entrañas de víctimas sacrificadas.

La diosa Hera tenía oráculos en Pagas, Egeira y Acaya. En esta última ciudad, lugar de los álamos negros, se cuenta que la sacerdotisa bebía sangre de toro. Heracles tenía un oráculo en Buta, donde las respuestas se conseguían lanzando cuatro dados. Los oráculos de Asclepio eran consultados por los enfermos para obtener remedios para sus males, cuya respuesta eran reveladas en sueños.

Los oráculos no siempre daban respuestas claras, en ocasiones sus consejos eran ambiguos, confusos o enigmáticos

por lo que el interesado tenía que interpretarlos con su propio criterio. Es famosa la interpretación que el rey Creso de Lidia le dio a una respuesta de la pitonisa. Creso en su guerra con Persia tenía dudas de si debía o no entablar una guerra con el poderoso ejército comandado por Ciro. Envió mensajeros con la pregunta al oráculo de Delfos y el mensaje que éste le devolvió fue: “Si atraviesas el rio Halis destruirás un gran reino”. Las palabras del oráculo fueron precisas, sólo que el reino destruido fue el del propio Creso, al perder la guerra.

Las sentencias de los oráculos, de alguna u otra manera, terminaban imponiéndose y era inútil tratar de eludirlas. El destino de Layo, rey de Tebas, fue sellado cuando el oráculo predijo que, si tenía un hijo, éste lo mataría y se casaría con su esposa. Fueron vanas las acciones de Layo y Yocasta por deshacerse del recién nacido. Edipo terminó cumpliendo al pie de la letra involuntariamente su trágica fortuna.

En la actualidad, en el ámbito de la política y particularmente en los periodos electorales las encuestas que miden las preferencias de los votantes por candidatos y partidos adquieren, para un amplio sector de la opinión pública, características oraculares. Sin mayor reparo se les asigna un poder de vaticinio que no tienen.

Hay quienes pretenden ver las encuestas como instrumentos para adivinar el futuro. Las encuestas de opinión política, cuando están bien hechas, son

través de preguntas diseñadas exprofeso por los especialistas en la materia.

La opinión de los encuestados que se recoge y sistematiza en un momento dado, puede ser significativamente diferente en otro momento. La velocidad con que vuela la información pública y la propaganda política influyen en la volatilidad del sentimiento del electorado. Hay segmentos de la ciudadanía, particularmente aquellos que no están firmemente comprometidos con una ideología o partido, que son capaces de procesar información nueva y modificar su opinión previa. Los segmentos considerados como independientes o indecisos suelen ser más volubles en sus preferencias electorales. Un hecho inesperado o traumático llega a modificar el ánimo de la población respecto a un contendiente, un partido, o un gobierno.

Las encuestas que se realizan periódicamente registran la trayectoria pasada de las preferencias, pero es poco serio pretender proyectar, a partir de esta información, una tendencia hacia el futuro. No se puede vaticinar el destino político con mediciones de la semana pasada.

La práctica demoscópica en el terreno electoral ha sido puesta en tela de juicio en los últimos años, en México y otros países, porque los resultados finales de las elecciones han sido significativamente distintos a los que sugerían sus datos.

La duda creciente sobre la calidad y credibilidad de las encuestas es responsabilidad de algunas empresas demoscópicas que se han alquilado como parte de la propaganda política. Otras, no han tenido el rigor requerido para diseñar y actualizar las muestras representativas de la cambiante población objeto de medición, plantear correctamente las preguntas, capacitar a los encuestadores y supervisar el trabajo de campo. Minimizar el sesgo es un difícil desafío. El uso de robots o programas informáticos para la recolección de datos reducen el costo y el tiempo del levantamiento, pero pueden establecer nuevas dificultades y sesgos en sus resultados.

Otra parte del descrédito de las encuestas políticas no es atribuible ni a su metodología ni a su práctica, sino a la incomprensión generalizada de sus alcances, posibilidades y limitaciones. Se les pide algo distinto a su naturaleza.

útiles para conocer —en un punto de la línea de tiempo— la predilección de los ciudadanos sobre los actores en disputa.

Su aceptación o rechazo y otras cuestiones de interés específico son medidas a

Los propagandistas se aprovechan de esa incomprensión y difunden resultados de encuestas —algunas de ellas realizadas por encargo— en las cuales se muestran ventajas a favor del partido que impulsan, con el objetivo de influir en el ánimo ciudadano. Pretenden sembrar la idea de que el futuro político está definido por esas mediciones y es inevitable, como si estos ejercicios estadísticos fueran oráculos divinos.

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 2 AGOSTO 2023 10
OPINIÓN
Las encuestas que miden las preferencias de los votantes por candidatos y partidos adquieren, para un amplio sector de la opinión pública, características oraculares. Sin mayor reparo se les asigna un poder de vaticinio que no tienen
El Oráculo de Delfos. Tomada de WEB

Amplían capacidad del Observatorio San Pedro Mártir, el mejor lugar para la investigación del Universo

Se construirá el telescopio Colibrí y el cuarto de máquinas, que estarán operativos el próximo 30 de septiembre

Redacción

CrónicaJalisco

Con un telescopio robótico de 50 centímetros de diámetro, capaz de apuntar automáticamente a cualquier posición del cielo en menos de 10 segundos, el Observatorio Astronómico Nacional San Pedro Mártir, ubicado en Baja California, es considerado el mejor lugar en México para la investigación del Universo; aun así, ampliará sus capacidades con la construcción del telescopio Colibrí y del cuarto de máquinas, que estarán operativos el próximo 30 de septiembre.

El proyecto Colibrí es una colaboración entre México y Francia, en el que participan la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), mediante el Instituto de Astronomía, y el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt); por parte de Francia, la Universidad Aix Marseille, el Centro Nacional de la Investigación Científica y el Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES).

Para las mencionadas obras, deberán trasladarse materiales hasta la Sierra de San Pedro Mártir en Baja California, como alrededor de 130 metros cúbicos de concreto suministrado por Cemex, además de personal como auxiliares de bombeo, mecánicos de bombas, mecánicos diésel, llanteros, técnicos de calidad y operadores; todo esto en condiciones climáticas extremas por la ubicación a unos 2 mil 800 metros sobre el nivel del mar.

Entre las condiciones que dificultan la operación en el lugar destacan los climas fríos en la temporada invernal; mientras que, en verano, el clima es permanentemente lluvioso, para dar paso al florecimiento de vegetación que pinta de verde el sitio operado por el Instituto de Astronomía de la UNAM.

Cemex ya ha suministrado concreto en otros lugares de difícil acceso o con complejidad logística, como en la construcción de bases para líneas de alta tensión en más zonas montañosas de Baja California, donde suministró concreto con ayuda de un helicóptero.

El observatorio cuenta con un telescopio robótico de 50 centímetros de diámetro, capaz de apuntar automáticamente a cualquier posición del cielo

Nacional 11 CRÓNICA, MIÉRCOLES 2 AGOSTO 2023
Cemex ya ha suministrado concreto en otros lugares de difícil acceso o con complejidad logística, como en la construcción de bases para líneas de alta tensión en más zonas montañosas de Baja California

Guanajuato: el dominio panista que parece inquebrantable

Hace cinco años hubo sólo un candidato que barrió casilla por casilla a Andrés Manuel López Obrador. Ese fue Diego Sinhue, el panista que relevó como gobernador a Miguel Márquez Márquez. En ese relevo en el Ejecutivo estatal se resume mucho de lo que ha sido el panismo guanajuatense después de la irrupción de Vicente Fox en la palestra política nacional: teniendo méritos en urnas y luego en la conducción de la administración estatal, ambos mandatarios quedaron fuera de cualquier pretensión que apuntara hacia la Presidencia de la República. Miguel Márquez Márquez hablo en una plática con Crónica, reveló que se alejaría de la política porque su familia necesitaba ya de su presencia, incluyendo a su padre

enfermo, don Elías Márquez Padilla, quien habría de fallecer en 2019. Miguel Márquez era una de las cartas viables para disputar la candidatura presidencial panista a Ricardo Anaya, apertrechado por entonces en la presidencia del partido. Es evidente que si Diego Sinhue, como candidato a la gubernatura, ganó más votos que Andrés Manuel López Obrador en las casillas comunes de 2018, es debido al trabajo de Márquez como gobernador. Pero Diego Sinhue ha ido más lejos. Manteniendo una administración ordenada y apuntaladora de las industrias tradicionales del Bajío, ha hecho que su entidad incursione en la alta tecnología y se convierta en un polo de atracción para los inversionistas del mundo informático. El panismo guanajuatenses luce unificado en torno a él, algo de lo

que no pudo gozar siempre Márquez; sin embargo, Sinhue se bajó rápido, por decisión propia, de cualquier intención presidencial.

Nuevamente tocó a Crónica conocer del interés por la candidatura presidencial del gobernador guanajuatense en turno: “No, la verdad no me interesa, ¿para que hecho mentiras?”, respondió Sinhue a pregunta directa, “me comprometí acabar hasta el último día como gobernador de Guanajuato y lo voy a hacer”. Su revelación se realizó en el contexto del Segundo Congreso Internacional contra las Adicciones, Planet Youth en León.

El futuro del panismo en Guanajuato deberá enfrentar la aduana del 2024, a la que su principal rival, el morenismo, mandará -todo apunta- a allegados directos del Presidente López Obrador 

El panista Carlos Medina Plascencia dejó la alcaldía de León para hacerse cargo, de forma interina, del gobierno de Guanajuato, una vez que se malogró la intentona del priista Ramón Aguirre, quien se quedó en la cuneta. Arrancó entonces, a principios de la década de los años 90, la hegemonía del PAN en el estado cuna de la independencia mexicana.

De la lista de gobernadores panistas de Guanajuato destaca, sin duda, la figura de Vicente Fox que después de ser mandatario estatal logró la hazaña política de sacar al PRI de la Presidencia. Se concretó así una transición histórica que no se debe regatear a pesar de que Fox haya sido, y siga siendo, un actor político controvertido, por decirlo con suavidad.

El PAN logró hacer huesos viejos en Guanajuato pero su permanencia en el Palacio de Gobierno estaría acaso en riesgo sólo por un factor: la imparable crisis de seguridad que padece el estado y que tiene uno de sus epicentros en la refinería de Salamanca para lue-

go (como era obvio al no contener la delincuencia) ha avanzado hacia los polos del impresionante desarrollo industrial y económico de este estado.

La planta de Pemex se convirtió en el paraíso del huachicol y creó un poderoso grupo criminal, el cartel de Santa Rosa de Lima, cuyo líder, José Antonio Yépez, alias El Marro llegó a ser uno de los delincuentes más célebres del país, gracias a que exprimió el combustible de esa refinería. En un momento dado se contabilizaron dos mil tomas clandestinas en los alrededores de la planta. El Marro y su tropa contaron desde luego con la complicidad de empleados de Pemex para concretar el latrocinio. Una asociación delictuosa de grandes ligas. El Marro

EVOLUCIÓN DEL VOTO

transformó Guanajuato en una entidad peligrosa y los gobiernos panistas, incapaces de controlarlo, han ido perdiendo respaldo popular. A pesar de que el Marro ya fue capturado, la paz no regresó a Guanajuato y varias de sus ciudades, como Celaya, se encuentran entre las más violentas del mundo. Sí, leyó usted bien, del mundo.

Monseñor Aguilar Ledesma mencionó que es importante reconocer con toda valentía, sinceridad y honestidad lo que está pasando en las ciudades de Guanajuato. En el caso de Celaya, dijo, ocupar el sexto lugar entre las ciudades más peligrosas del mundo debe invitar a los ciudadanos a querer redoblar esfuerzos a través de la administración de la justicia, el cuidado de las familias y los jóvenes, pero sobre todo, para que todos retomen el camino de la paz, de la reconciliación y del perdón.

En las encuestas más recientes el PAN conserva ventaja sobre Morena rumbo a la elección del año que entra. (Juan Manuel Asai) 

Cr ónica electoral 2024 CRÓNICA, MIÉRCOLES 2 AGOSTO 2023 12
Seguridad, el gran talón de Aquiles

(1983)

Es una panista de hueso azul, leonesa, que ha sido diputada y se convirtió en la primera mujer en ocupar la Secretaría de Gobierno estatal.

De esa dependencia, pasó en mayo pasado a la Secretaría de Desarrollo Social y Humano, es decir a una posición donde entra en contacto con la población y con el combate a la pobreza. A raíz de esta carrera y a partir de la cercanía con Diego Sinhue, se le puede considerar la rival a vencer tanto en las internas panistas como en la elección a la gubernatura. No es familiar de Porfirio Muñoz Ledo.

ASPIRANTES (Perfiles)

JOSÉ LUIS ROMERO HICKS

(1957)

Es un priista y fue nombrado guanajuatense distinguido recientemente; ha sonado como carta tricolor camino a una coalición PAN-PRI-PRD para el gobierno estatal. Los blanquiazules pueden ganar solos en Guanajuato, pero sólo allí y la buena relación con los otros partidos opositores pasa por las manos de este priista y de su hermano (ese sí, azul) Juan Carlos. La extensa experiencia de gobierno de José Luis Romero Hicks en administraciones federales priistas y panistas lo convierten en un puntal para una campaña exitosa, aun cuando él no sea el candidato.

(1966)

Es el rival por antonomasia del actual gobernador guanajuatense. Al estar en desacuerdo con la pasada elección de candidato a gobernador del PAN, dejó una fructífera militancia blanquiazul, que incluyó ganar la alcaldía de León y convertirse en uno de los alcaldes más exitosos de las últimas décadas en Guanajuato (2009 y 2012). Recaló en la 4T y se hizo cargo de la Procuraduría Federal del Consumidor, donde aparece continuamente al lado del Presiente. Nunca ha ocultado su deseo de volver a competir por una candidatura, está vez, por la de Morena.

ALEJANDRA GUTIÉRREZ CAMPOS

(1976)

Completa la dupla fuerte del PAN de cara a las elecciones a gobernador el próximo año, por lo que la apuesta blanquiazul (no requiere en la práctica alianza con PRI y PRD) será por una mujer para continuar gobernando Guanajuato. Es la presidenta municipal de León y sus cartas credenciales también son de una panista de cepa que gana elecciones, participa en órganos internos el partido y tiene una gran presencia entre la militancia. Carismática y dinámica, es conocida como Ale Gutiérrez, tiene experiencia legislativa tanto en su estado como a novel federal.

(1973) Es el símbolo guanajuatense de lo que puede ser un nuevo PRI. Formado como figura pública en organizaciones ciudadanas, muy ligado al crecimiento turístico y económico de San Miguel de Allende, del que hoy es presidente municipal, no esconde sus intenciones de ser elegido candidato. Entre otras acciones, compite a la Federación en el terreno de los apoyos directos a la población. “Me van a criticar por esto, pero aquí hay pobreza”, dice en su defensa. Está en espera de la convocatoria de una eventual alianza opositora o bien de que su partido decida ir por su cuenta y riesgo.

RODRIGO GONZÁLEZ ZARAGOZA

(1981)

La historia de Movimiento Ciudadano en Guanajuato es de una construcción paciente y lenta, con episodios trágicos como el asesinato de Alma Rosa Barragán Santiago, candidata a alcaldesa, en plena campaña y el posterior triunfo en urnas de Alma Denisse, hija de la política muerta.

Todo en Movimiento Ciudadano pasa hoy en día por Rodrigo González Zaragoza, coordinador de la Comisión Operativa Estatal, por lo que debe considerarse un candidato natural y quien puede atraer a votos jóvenes a la opción naranja.

ERNESTO PRIETO ORTEGA

(1953)

Levantó la mano dentro del oficialismo para competir por la candidatura, pues se ha dicho interesado en hacer crecer la 4T en tierras guanajuatenses. Tiene 30 años de experiencia en la Administración Pública y su último cargo fue dirigir el amlista Instituto Para Devolver al Pueblo lo Robado. Su trabajo lo ha llevado a colaborar de manera cercana con el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, como Coordinador y Enlace de la exitosa campaña del 2018. Fue, también en esta administración, director General de Lotería Nacional.

(1968)

Llegó en forma natural a Movimiento Ciudadano de Guanajuato, ya que es de los pocos espacios donde los temas de diversidad sexual, migración o protección animal tienen la preponderancia que desea. Es una cara más que amable de los naranjas que han logrado crecer lenta pero constantemente en el estado y tiene un perfil que tampoco defrauda a los votantes tradicioanles: con maestría, es empresaria del ramo zapatero, docente y nunca, nunca, falta a las sesiones del Congreso. Referencias excelentes en caso de que MC busque una candidatura fresca.

Cr ónica electoral 2024 CRÓNICA, MIÉRCOLES 2 AGOSTO 2023 13
FRANCISCO RICARDO SHEFFIELD LIBIA D. GARCÍA MUÑOZ LEDO DESSIRÉ ÁNGEL ROCHA MAURICIO TREJO PURECO

Más preguntas que respuestas, en el caso de los nuevos LTG

¿Los

de la Nueva Escuela Mexicana ya están disponibles en su versión Braille, para alumnos invidentes? ¿Ya se produjeron los libros para alumnos con debilidad visual, llamados “macrotipos”, mucho más grandes que el libro “estándar”? ¿Y los libros en lenguas indígenas? ¿Y los materiales para preescolar?

Controversia

Segunda

Decir Libros de Texto Gratuitos también quiere decir uso de recursos públicos. Sí, se entregan en propiedad, y de manera gratuita a los alumnos de todas las primarias del país y a los de las secundarias públicas, pero se pagan con los impuestos de los mexicanos. Por eso, la llegada de una nueva generación de materiales de estudio provoca preguntas que la autoridad educativa federal todavía no responde, respecto del uso de nuevos textos y de la continuidad de programas que ya beneficiaban a la población escolar.

CUÁNTOS EJEMPLARES, EN QUÉ FORMATOS, QUE CUESTAN CUÁNTO DINERO

El viernes 28 de julio, la titular de la SEP, Leticia Rodríguez Amaya, hizo una breve presentación de los nuevos libros de texto gratuitos. Señaló que, a partir del cuarto año de primaria, los alumnos emplearán el libro “México, Grandeza y Diversidad”. Si esto es cierto, plantea problemas de logística que la Dirección General de Materiales Educativos de la SEP, encabezada por Marx Arriaga, todavía no aclara.

“México, Grandeza y Diversidad” es una obra de importancia, coeditada desde 2021 por las secretarías de Educación Pública, de Cultura y el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Es un libro de 20 capítulos en 476 páginas, que originalmente tuvo un tiraje de 4 mil ejemplares. Este formato lo convierte en un libro poco viable para el uso en primaria, tanto por costo como por su manejo físico. En este 2023 se hizo una reedición que divide a la obra original en 10 fascículos, formato que facilitaría su uso. Pero, hasta el momento, la SEP no ha indicado qué parte del libro se usaría en cuarto grado, cuál en quinto y cuál en sexto, y si se trabajará con el formato impreso o con el digital.

El año pasado, “México, Grandeza y Diversidad”, que se puede ver y descargar en la dirección electrónica https://mexicograndezaydiversidad.inah.gob.mx/publicacion.html, tanto en su presentación original como en el formato de fascículos, causó controversia por una difusión incompleta. Los capítulos son obra de importantes historiadores, arqueólogos, antropólogos y especialistas de otras ciencias sociales. La polémica se detonó a causa del último capítulo, de la autoría de Armando Bartra, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, y que no es un texto de carácter histórico, sociológico, antropológico o arqueológico, sino un acercamiento al proceso de configuración del movimiento político que llevó al triunfo electoral a Andrés Manuel López Obrador. Versiones acerca de su uso por profesores de educación básica en los salones de clases generaron acusaciones de “adoctrinamiento”, que el gobierno federal no se molestó en desmentir. Ahora que el libro formará parte, de manera oficial, de los materiales de estudio, ese último capítulo, muy probablemente, volverá a ser materia de discusión.

Pero no es el único tema en el que la autoridad educativa debe informar: hasta el momento, la autoridad educativa no ha informado qué ocurrió con el libro de Geografía para sexto año de primaria, que presentó en el primer año del sexenio, durante la gestión de Esteban Moctezuma, primer titular de la SEP en esta administración. Se trataba de un libro de pasta dura, cuarta edición del elaborado en 2010 (es decir, en la administración calderonista) que debería ser devuelto a fin de curso para que se aprovechara por los estudiantes del siguiente ciclo. El libro, que puede consultarse en https://multimedia.conaliteg.gob.mx/libros_hojas/H2019P6GEA.html#page/1 fue una víctima más de la pandemia de COVID-19, pues se quedó en los salones de clases, con una suerte incierta. Al cambiar el proyecto educativo, no se incluyó en los nuevos libros, y no se sabe si las escuelas lograron conservarlos.

Hace falta información: se anunciaron

materiales para primaria y para una parte de la educación secundaria, pero no se ha informado de la operación, para el ciclo escolar 2023-2024, de programas ya consolidados y establecidos a lo largo de sesenta y cuatro años de trabajo: ¿Los libros de la Nueva Escuela Mexicana ya están disponibles en su versión Braille, para alumnos invidentes? ¿Ya se produjeron los libros para alumnos con debilidad visual, llamados “macrotipos”, mucho más grandes que el libro “estándar”? ¿Y los libros en lenguas indígenas? ¿Y los materiales para preescolar? Como la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito (Conaliteg) efectúa los procesos de impresión y producción de libros de texto gratuito a partir de los oficios de liberación que emite la Dirección General de Materiales Educativos, es, nuevamente, Marx Arriaga, como responsable directo, quien tiene las respuestas. Y no son preguntas políticas: cada uno de esos conceptos se remiten a una necesidad concreta de estudiantes de primaria de todo el país, en el día a día en el salón de clases.

EL DELICADO TEMA DE

LOS LIBROS DE SECUNDARIA

El conjunto de libros de texto gratuitos que circulan de manera informal y en formato electrónico por docenas de publicaciones en redes sociales como Facebook o X -antes Twitter- incluye un paquete de textos para primer año de secundaria: Lenguajes, Ética, Naturaleza y Sociedades, De lo Humano a lo Comunitario, y Un Libro sin Recetas, dirigido a los docentes. La decisión de la autoridad educativa de rebasar con ediciones propias el programa que había funcionado desde fines del siglo XX, propicia una modificación importante en el mercado de libros de texto.

El programa para secundaria, establecido en el sexenio de Ernesto Zedillo, consistía originalmente en la compra de libros de texto a las editoriales privadas; se entregaban en préstamo a los alumnos de las escuelas públicas, y debían devolverse a fin de curso. Esta primera versión no funcionó del todo: muchos libros se devolvían maltratados, incompletos o no se devolvían.

Esta es la portada del primer libro de texto gratuito para primer año, editado en 1960. En dos ocasiones, el presidente López Obrador presumió un facsimilar de este libro, pues es el que tuvo en su infancia. Lo que no le dijeron es que ese facsimilar había sido producido en la administración calderonista.

“La Patria”, óleo pintado por el jalisciense Jorge González Camarena en 1961, y que hoy es patrimonio de la Conaliteg, todavía está asociada a la educación pública: se encuentra en los lomos de los libros de texto de la Nueva Escuela Mexicana.

Se renovaba la compra después de tres o cuatro ciclos de uso, pero después de un periodo así, y en manos de adolescentes, los textos quedaban inservibles.

En el sexenio de Vicente Fox se modificó el programa: Por medio de la Conaliteg, se siguieron comprando libros de texto de secundaria, pero desde 2003 se empezaron a entregar en propiedad, como los de primaria. Se integraba un catálogo con textos de las diversas editoriales que participan en el mercado de secundaria, previa revisión y aprobación de los materiales por parte de la SEP. Los profesores de las diversas asignaturas elegían, de ese catálogo, el que mejor se adecuara a su planeación del curso. Idealmente, “personalizados” de esa forma, los libros llegaban a las secundarias públicas. El programa funcionó razonablemente, con márgenes de error en la relación entre título seleccionado y entrega, hasta que en la administración lopezobradorista empezó a retrasarse en la publicación del catálogo, y por tanto, en

Nacional CRÓNICA, MIÉRCOLES 2 AGOSTO 2023 14
libros

Aún falta mucha información acerca de los diversos programas que hoy constituyen el conjunto total de Libros de Texto Gratuitos: no se ha informado sobre libros en Braille para invidentes, libros para débiles visuales y materiales para preescolar.

los tiempos de selección.

Alterar esos tiempos supuso el desfase de contratación, producción y distribución de libros del que CRÓNICA dio cuenta en el primer ciclo escolar de esta administración. Este año, cuando se presentan nuevos libros e inciden en secundaria, el proceso generó incertidumbre: el titular de la

Recuento

Más escaramuzas y más encontronazos

Las disputas por los contenidos de los libros de texto gratuitos resurgen, una y otra vez, a través de los años. En los tempranos años setenta, cuando la reforma educativa del gobierno de Luis Echeverría Álvarez supuso la renovación total de los materiales, no solo se criticaron los libros de ciencias naturales; se vio con mucha desconfianza la desaparición de asignaturas como Lengua Nacional e Historia y Civismo por Español y Ciencias Sociales, pero esa fue la primera vez en que especialistas de instituciones de alto nivel académico participaron en la elaboración de contenidos: a cargo de especialistas de El Colegio de México quedaron los libros de Español y Ciencias Sociales, los de Matemáticas y Ciencias Naturales fueron trabajados por investigadores del CINVESTAV. El escándalo por los elementos de educación sexual minimizó las reacciones al hecho de que los textos de ciencias sociales ya hablaban de Darwin, Freud y Marx, y de los turbulentos años sesenta.

En 1992, la producción de un libro que regresaba a la asignatura de Historia -sin Civismo- produjo revuelo entre personajes de la vida pública que hoy son funcionarios federales: El libro, producido por un grupo de especialistas encabezados por el historiador Enrique Florescano, con revisión de José Emilio Pacheco, fue denunciado como “un intento de legitimar el porfiriato”. Aquel libro solamente se empleó durante un ciclo escolar porque a nadie dejó contento: hubo coincidencia entre intelectuales de izquierda como Paco Ignacio Taibo II (hoy director general del Fondo de Cultura Económica) y altos mandos de las Fuerzas Armadas, que vieron mal la eliminación de las figuras heroicas de la narrativa histórica para para prima-

DGME, Marx Arriaga, acusó a las editoras privadas de “lucro indebido” con los precios de los libros para secundaria, en un discurso que se parece mucho a algunas observaciones que, en 1960, hicieron tanto Jaime Torres Bodet como Martín Luis Guzmán sobre el mercado de libros para primaria. Dejar de comprar libros de texto a las editoriales privadas sería un duro golpe para ellas.

La Cámara Nacional de la Industria Editorial respondió, en marzo pasado, con una carta abierta, que puede leerse en https:// caniem.org/carta-a-la-opinion-publica-sobre-los-libros-de-texto-gratuitos/ , donde la organización empresarial y las 32 editoriales que publican libros de texto de secundaria manifestaron su voluntad de continuar colaborando con la autoridad educativa federal para seguir produciendo materiales para los 5 millones y medio de alumnos que cursan en el país este nivel educativo. Lo que está por verse es si la SEP, a través de la Dirección General de Materiales Educativos, está dispuesta a ello.

ria, como los Niños Héroes. Tampoco gustó que se dedicaran ¡dos párrafos! A la represión del movimiento estudiantil de 1968. La izquierda reclamó que se hablara de Agustín de Iturbide sin satanizarlo. Los historiadores responsables simplemente respondieron que habían tratado reflejar el conocimiento histórico que se había generado en el desarrollo de la disciplina y transmitirlo a las aulas de nivel básico.

El movimiento estudiantil de 1968 en los libros de texto volvió a “ser nota” cuando en 2003 un reportero se dio cuenta de que el suceso ya estaba en los libros de texto para secundaria, y que en esa lección se hablaba abiertamente de represión gubernamental y uso de la violencia militar contra los universitarios de aquellos tiempos. De hecho, la polémica era gratuita: esa parte del pasado mexicano ya estaba en todos los libros de historia que el Estado mexicano compraba a las editoriales privadas.

En ocasiones, los cambios en el conocimiento humano provocan modificaciones en los libros de texto gratuitos mexicanos: en 1969, se añadió una lectura acerca de la llegada del hombre a la luna; las ilustraciones sobre el México del Desarrollo Estabilizador agregaron se enriquecieron con una viñeta sobre el Sistema de Transporte Colectivo METRO, cuando este fue inaugurado. En 2006, hubo un clamor generalizado para que se modificaran las lecciones sobre el Sistema Solar, pues Plutón había dejado de ser considerado un planeta. En 2010, la Arquidiócesis de México, por medio de su vocero, el sacerdote Hugo Valdemar, demandó que los libros de texto gratuitos de Historia se modificaran para dejar claro que los insurgentes Miguel Hidalgo y José María Morelos y Pavón no habían muerto excomulgados. Nadie le hizo caso al padre Valdemar por la sencilla razón de que en los libros de Historia no se incluía la excomunión de los caudillos independentistas. (Bertha

Juzgado da 24 horas a la SEP para cumplir recurso contra textos

Este lunes un juzgado federal otorgó 24 horas a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para cumplir una “suspensión definitiva”, por el rediseño de los libros de texto gratuitos a consultas previas y otros requisitos legales, misma que se ordenó cumplir desde el mes de mayo.

“Se advierte que las autoridades responsables han sido omisas en dar cumplimiento cabal a la resolución atinente a la suspensión definitiva dictada en autos”, dijo el juzgado Tercero de Distrito en Materia Administrativa.

Bajo un amparo promovido por la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), la jueza Yadira Mena resolvió, el 29 de junio, que existió “desacato a la suspensión”.

La juez refirió que en ese entonces y luego de que la titular

de la SEP, Leticia Ramírez, y el Director General de Materiales Educativos, Marx Arriaga, le negaron el envío de copias de los libros de texto de primaria y secundaria correspondientes al ciclo 2023-2024, que iniciará a finales de agosto.

Bajo el argumento de que “a ellos no les toca imprimirlos ni distribuirlos”, dieron negativa a la jueza de poder tener acceso a las copias de dichos libros que afirman los padres de familia “tienen varias inconsistencias”.

Asimismo la jueza menciona en el ultimátum de hoy lunes 31 de julio que “la violación a una suspensión es un delito federal que se castiga con tres a nueve años de cárcel”, pero que en este caso la jueza podría proceder primeramente a “imponer multas y denunciar el caso a la Fiscalía General de la República (FGR)”. (Redacción)

La CNTE acusa que no hay espacios para revisión

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) denunció que las autoridades educativas no han generado los espacios para la revisión de los nuevos libros de texto que se utilizarán en el próximo ciclo escolar.

En conferencia de prensa virtual, Pedro Hernández, dirigente de la Sección 9 Democrática, dijo que la prueba de fuego para los libros de texto será su utilización en las aulas, por lo que la Secretaría de Educación Pública debe generar espacios de análisis y discusión sobre este tema.

Afirmó que este asunto se ha convertido en un debate ideológico y electoral.

Lamentó que no los han tomado en cuenta para participar en la creación de contenido y resaltó que los libros de texto deben contener los elementos científicos y de formación para los estudiantes.

Sin embargo, parece que es lo contrario, agregó. Falta conocer más de fondo la dinámica que plantean ahora con estos libros que cambian radicalmente la concepción que se tenía de libros por asignatura. (Redacción)

Nacional CRÓNICA, MIÉRCOLES 2 AGOSTO 2023 15
La suspensión definitiva fue otorgada desde mayo.

Trump, imputado por intentar revertir las elecciones; fiscal busca juicio rápido

un procedimiento oficial, obstrucción e intento de obstruir un procedimiento oficial y conspiración contra derechos.

Smith dijo que el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021 por parte de una turba de trumpistas que intentó frenar la ratificación de los resultados electorales fue “un ataque sin precedentes a la sede de la democracia estadounidense”.

Denunció que dicho asalto “fue alimentado por mentiras” de Trump con el objetivo de “obstruir” las funciones de recuento y certificación de las elecciones presidenciales”. Asimismo, agradeció el trabajo de los policías que defendieron el Capitolio, a quienes calificó de “héroes” y “patriotas”.

“No solo defendieron un edificio o las personas que había dentro. Arriesgaron sus vidas para defender quiénes somos como país y como pueblo”, remarcó. Smith investiga también a Trump por haber sustraído de forma ilegal documentos clasificados de la Casa Blanca y retenerlos en su mansión de Mar-a-Lago, en Florida, caso por el que el republicano fue acusado de 40 cargos.

TRUMP ACUSA AL FISCAL Y A BIDEN

Enfrenta cuatro cargos y a un jurado que lo tacha de “mentiroso”. Su campaña acusa a Biden de ser parte de una “familia criminal”

La nueva imputación sobre el ex presidente Donald Trump era casi un hecho para todos, y finalmente se dio este martes. Fue imputado de cuatro cargos por supuestamente intentar revertir el resultado de las elecciones de 2020, las cuales perdió.

Un gran jurado de Washington DC lo acusó formalmente de conspiración para defraudar a EU, conspiración para obstruir un procedimiento oficial, obstrucción e intento de obstruir un procedimiento oficial y conspiración contra derechos.

En la acusación, que consta de 45 páginas, se recuerda que Trump fue el 45 presidente de EU y candidato para la reelección en 2020, pero perdió los comi-

cios de 2020. “El objetivo de la conspiración fue revertir los resultados legítimos de las elecciones presidenciales de 2020 utilizando a conciencia consignas falsas de un fraude para obstruir la función del Gobierno federal de recolectar, contar y certificar los resultados”, reza el texto.

El gran jurado lo acusa de esparcir “mentiras” de que hubo un fraude electoral en 2020 que determinó el resultado de los comicios y de que él había ganado: “Estas afirmaciones fueron falsas, el acusado sabía que eran falsas”, apunta el texto.

En el documento se señala que llevó a cabo supuestos esfuerzos para impugnar de forma legal el resultado de las elecciones, que resultaron infructuosos, al tiempo que también usó métodos “ilegales” para que no se contaran votos emitidos legalmente para revertir el resultado de los comicios.

Según el gran jurado, el exmandatario “repitió afirmaciones falsas de fraude electoral, dio falsas esperanzas de que el vicepresidente (Mike Pence) podría cambiar el resultado de las elecciones y dirigió a una multitud enfrente de él para que se dirigiera al Capitolio”, indica el escrito de acusación.

En la imputación se describen los esfuerzos que Trump desarrolló para revertir el resultado electoral desde el día

de los comicios, el 3 de noviembre de 2020, hasta después del 6 de enero de 2021 cuando una turba de sus seguidores irrumpió en el Capitolio.

Según el gran jurado esas artimañas fueron medios para obstruir la certificación de Biden como presidente ante el Congreso y una manera de presionar al que fue vicepresidente de Trump, Mike Pence, que el 6 de enero actuó como jefe de la Cámara Alta para que obstruyera “de forma fraudulenta” la ratificación del demócrata.

SMITH BUSCA UN JUICIO RÁPIDO

El fiscal especial Jack Smith anunció que intentará que se celebre un juicio rápido. “Mi equipo buscará que se celebre un juicio rápido para que nuestras pruebas puedan ser probadas ante un tribunal y juzgadas por un jurado de ciudadanos”, dijo en una breve comparecencia ante la prensa.

Mientras tanto, agregó Smith, Trump “debe presumirse inocente hasta que se pruebe su culpabilidad en un tribunal”. Y advirtió que la investigación sobre otros individuos que participaron en el intento de revertir la voluntad popular continúa.

Smith leyó los cuatro delitos de los que se acusa a Trump: conspiración para defraudar a EU, conspiración para obstruir

Por su parte, la campaña de Trump acusó al fiscal Smith de ser “el ejecutor de la familia criminal” del presidente estadounidense, Joe Biden. “La buena noticia es que el presidente Trump no se deja intimidar y su movimiento America First sin precedentes lo llevará de regreso a la Casa Blanca, donde desmantelará el Estado Profundo y llevará a la familia criminal Biden ante la justicia”, dijo la portavoz de la campaña Karoline Leavitt.

Trump comparecerá este jueves ante la jueza Moxila Upadhyaya, de la corte federal del Distrito de Columbia, tras haber sido imputado este martes de conspiración para defraudar a EU.

Aunque el documento presentado en la corte donde se establece la fecha de la comparecencia no precisa la hora, varios medios estadounidenses han informado de que el exmandatario deberá presentarse en el tribunal a las 16:00 hora local.

Se le acusa de usar métodos “ilegales” para que no se contaran votos emitidos legalmente, para revertir el resultado de los comicios de 2020

El fiscal especial advirtió que , continúa la investigación sobre otros involucrados en el intento de revertir la voluntad popular

Mundo CRÓNICA, MIÉRCOLES 2 AGOSTO 2023 16
Con información de EFE Juicio Trump comparecerá el jueves ante una jueza de la corte federal del Distrito de Columbia. Foto de archivo: Charlie Neibergall

E“n un futuro, hay dos planetas unidos por un agujero de gusano que están en guerra. ¿Cómo sucedió esto?, fácil, yo tengo la culpa o, mejor dicho y aunque parezca extraño, la culpa la tiene la reliquia que me heredó mi abuela, todo empezó en la lectura del testamento…”.

Autora mexicana de ciencia ficción y fantasía, Rebeca Laureano Palma es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Americana de Morelos, con una Maestría en Literatura por el Colegio de Morelos. Docente de idiomas y literatura en diversas instituciones, como la Universidad Americana de Morelos, CUADEM, Colegio Porter, Colegio Morelos, y London School, ha sido coordinadora de talleres de creación literaria. Correctora de estilo y análisis en proyectos de divulgación científica y guiones cinematográficos, se desempeñó como Logística, Reportera y Correctora de estilo en TV Azteca México y Canal 40.

Escritora de tiempo completo en “Beka.soy”, un proyecto de cuentos e historias para redes sociales, es autora de: “Los Gluts. Mi deseo de Navidad”, libro ilustrado para niños que lleva a Emilio,

Beka Laureano

triste y enojado por la decisión de sus padres de anunciar su divorcio en plena cena de navidad, a pedir un deseo que lo llevará a una aventura mágica y sorprendente; y “Álister: La invasión de los aniurs”, una épica aventura de ciencia ficción y fantasía que tiene como propósito salvar a la Tierra:

El destino del planeta pende de un hilo; Álister, joven de corazón valiente, se ve envuelto en una trama de proporciones cósmicas cuando hereda una esfera de inmenso poder, un antiguo secreto que ha guardado su familia durante años. La esfera abre un agujero de gusano que une nuestro mundo con el planeta Axsolon, una civilización de alienígenas dispuestos a ayudar a los humanos a evitar el desastre que se cierne sobre la Tierra. Pero todo se complica cuando los Aniurs, seres monstruosos y despiadados, invaden nuestro planeta con el propósito de apoderarse de la esfera y utilizar su poder para sembrar la destrucción. En esta larga y cruenta guerra, la vida de la madre de Álister queda en sus garras, llevándola lejos de su casa y poniendo su vida en un peligro inminente.

Álister tendrá que navegar por los oscuros secretos que rodean la esfera, en-

frentarse a sorprendentes desafíos y emprender una aventura a través del espacio y el tiempo para cerrar el agujero de gusano y salvar a la gente de su inminente destrucción…

Rogelio Vega

EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA ¡Búscanos!

Los días lunes, miércoles y viernes en los puntos de distribución marcados en el mapa

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 2 AGOSTO 2023 17

Por el Sur de Jalisco

Capilla de San Vicente: legado

arquitectónico

del barroco en Jalisco

Edificada en el municipio de Zacoalco de Torres sirvió para la conquista espiritual de la población indígena, fungió también como hospital de indias y hostal

Con casi 500 años de antigüedad, aún se conserva La Capilla de San Vicente de Paúl, caracterizada por la fachada de sus arcos ornamentados con motivos naturales; un pilar cilíndrico, resaltando un sorprendente mosaico con tres músicos indígenas, lo que da pie a sospechar que por este mosaico Zacoalco es un pueblo alegre y de músicos.

La historia cuenta que en 1524 llegó a este municipio el militar Francisco de Cortés Buenaventura (1500-1531), con la misión de evangelizar a los indígenas que habitaban este poblado, los cuales se rehusa-

ron al cruel conquistador. Existe una leyenda sobre la reina indígena Malinalxóchitl (flor hermosa del mal), quien fue asesinada por su propio pueblo de un flechazo, ya que se alió con los frailes franciscanos para la evangelización de los indígenas, pactando la construcción de La Capilla de San Vicente. Su arquitectura es fruto del barroco europeo. En México para este estilo se contó con la participación de frailes, artistas europeos e indígenas, quienes le dieron características propias a lo que hoy se le llama barroco novohispano, utilizando materiales de la localidad.

Llama la atención la fusión entre lo indígena y lo español. En el interior se encuentra un atrio estilo gótico. En los arcos se encuentran incrustados mosaicos que hacen alusión a la cultura prehispánica.

Esta capilla formó parte del convento de los frailes Franciscanos, fue hospital de indios, y sirvió como hostal, para los viajeros que venían de Ciudad Guzmán, Sayula y pueblos vecinos que iban para Guadalajara. La fundación de Zacoalco fue

en 1524, en ese entonces había 1700 indígenas, ya no era suficiente el espacio de esta capilla, se fueron a construir la parroquia, se dice que hay túneles. Aquí vivió el cronista fray Antonio Tello, autor de la “Historia de la Santa Provincia de Jalisco”. No había bancas ni sillas, aquí todos se sentaban en el piso. En esas piezas labradas tenemos unos músicos. Nuestros indígenas eran muy ale-

gres. Los frailes se los ganaron con su conquista espiritual enseñándoles música con instrumentos españoles, a cantar y a celebrar sus celebraciones litúrgicas, hoy tenemos una gran abundancia de músicos por todo el pueblo y la región: bandas y mariachis.

Un dato importante es que el doctor Rubén Ramírez Ramos, ayudó para que la capilla este como luce hoy. Su mamá

Leyenda y vocablo

Para saber

 Leyenda de la reina indígena Malinxalchith fue tomada del Facebook: Zacoalco y su cultura.

 El nombre de Zacoalco proviene del vocablo “Tzacoalco”, lugar de encierro.

donó dinero y un terreno, para que en las remodelaciones se conservara todo en original, comenta José Castro Gutiérrez, cronista del municipio. La capilla de San Vicente, como se le conoce, solo abre para eventos especiales. Este recinto es ejemplo de un sitio histórico que se conserva dentro del Sur de Jalisco, el cual nos ayuda a conocer nuestro pasado y a descubrir el presente 

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 2 AGOSTO 2023 18
Rubén Ramírez Ramos y José Castro Gutiérrez.

Traducen textos literarios, médicos y educativos a la lengua wixárika para sus comunidades

Académicos del CUCSH no sólo realizan traducciones interculturales, sino que también trabajan en un diccionario en lengua wixárika con más de 120 mil palabras

Lenguas Indígenas

Redacción

Con la traducción de textos de índole literaria, médica, educativa, en derechos humanos, lingüística e historia, el Departamento de Estudios en Lenguas Indígenas (DELI), del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), académicos brindan materiales técnicos y culturales para la comunidad wixárika de Jalisco.

El Jefe del DELI, doctor José Luis Iturrioz Leza, explicó que las traducciones se hacen bajo el enfoque de la interculturalidad, es decir, se nutre de los horizontes y universos culturales del wixárika y el castellano.

“Trabajamos en la interculturalidad, no en una dirección ni en la otra, sino que tenemos una visión circular de las cosas: todo contacto intercultural tiene que ser de ida y de vuelta como ya lo dice la misma palabra”, acotó Iturrioz Leza.

La traducción reciente a diez lenguas indígenas del cuento “Nos han dado la tierra”, del libro “El llano en llamas” de

Juan Rulfo, se hizo bajo el enfoque de la interculturalidad, donde los traductores retroalimentaron con la ayuda de sus comunidades.

Además, el DELI ha traducido textos técnicos sobre derechos a la salud en las regiones rurales, una guía médica para el uso del desfibrilador y un folleto sobre el VIH/Sida; un guion elaborado para wixárikas y enfermeras que atienden a pacientes en el campo.

“Este último es un folleto que explica en qué consiste la enfermedad, cuáles son los tratamientos que hay que aplicar, entre otras indicaciones de carácter médico”, dijo.

Entre los textos sobre derechos se encuentra la traducción al wixárika de la Ley General de Derechos Lingüísticos

de los Pueblos Indígenas, y sobre derechos de la niñez.

A la par de los textos técnicos, el DELI continúa con el proyecto de toponimia wixárika que reunirá, en 800 páginas, el resultado de 30 años de trabajo de recolección en campo por los ríos, sendas tradicionales, caminos de mula, brechas y todas las vías de comunicación donde han levantado toponimia.

“No andamos lejos de 20 mil nombres para un territorio tan pequeño como el wixárika. Eso nos da una idea de con qué intensidad han vivido tradicionalmente ese territorio donde cada río, arroyo, riachuelo, ojo de agua tiene su nombre; yo diría que cada roca del paisaje tiene sus nombres porque las rocas son encarnaciones de sus divinidades”,

explicó el investigador.

Uno de los trabajos que también ha desarrollado el DELI es la composición del diccionario en lengua wixárika, cuya riqueza superó las expectativas de Iturrioz Leza en los primeros años de estudio.

“Si me hubieran preguntado hace años hubiera dicho que el wixárika tenía unas cinco mil palabras: tiene más de 130 mil, que supera a las 70 mil del Diccionario de la Real Academia Española. La riqueza de la lengua indígena es enorme”, subrayó el investigador Por otra parte, destacó la crónica y la memoria histórica de los wixárikas, que recuperaron en sus propios términos.

“Había una historia que no es la de los indígenas, sino la historia de conquistadores y mestizos que, con la Revolución, se adueñaron del país: nunca han sido la historia local o regional ni nacional, teniendo en cuenta su propia vivencia ni el punto de vista de los wixárikas”.

Para Iturrioz Leza parte del objetivo de los trabajos es la recuperación del orgullo y autoestima de los wixárikas.

“Los miembros de las comunidades deben de estar orgullosos de su historia, de su tradición y de su cultura, porque es su manera de ser. Llamémoslo como sea, pero tienen que recuperar el orgullo de ser”, concluyó el Jefe del DELI.

Entre los textos sobre derechos se encuentra la traducción al wixárika de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, y sobre derechos de la niñez

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 2 AGOSTO 2023 19
Crónica Jalisco Wixárika, un pueblo en comunicación.

Redacción

El Ballet de Jalisco se presentó en el Teatro de la Paz en San Luis Potosí

El Ballet de Jalisco continúa con su exploración de nuevos lenguajes de expresión y para ello preparó el espectáculo “Visiones Fugaces”, que se presentó en el Teatro de la Paz, en San Luis Potosí, como parte del programa del 43 Festival Internacional de Danza Contemporánea Lila López, que se realizó en la capital potosina del 22 al 30 de julio.

En el espectáculo el Ballet de Jalisco, bajo la dirección de la maestra Lucy Arce, presentó un programa de danza contemporánea conformado por tres piezas creadas en colaboración con las coreógrafas Yazmín Barragán y Sofía Camacho.

En la primera parte se presentó “Sólo escúchame”, de Yazmín Barragán, una coreo-

grafía introspectiva, en la que su creadora propone una reflexión sobre los miedos, el dolor y la búsqueda del ser a través de la escucha propia.

Después, el Ballet de Jalisco presentó dos coreografías de So-

fía Camacho. “Abilis”, una obra corta sobre la vulnerabilidad del ser humano. Y “Habitum Fatum” (Actitud Extraña), pieza en la que la agrupación fue de lo clásico a lo contemporáneo para mostrar las rutinas, la cotidiani-

dad y los hábitos de las personas que construyen sus destinos. El Festival Internacional de Danza Contemporánea Lila López surge en 1981, como un punto de encuentro para la comunidad dancística del país y

Borderline

Estamos condicionados a percibir fronteras donde en realidad pueden no existir. Si uno observa el horizonte el tiempo suficiente, la experiencia puede parecer que el límite entre la Tierra, océano y el cielo se disuelve.

Por lo tanto, surge la pregunta si experimentamos algo el tiempo suficiente (como el cuerpo, una obra de arte o incluso una estructura social) ¿Podemos disolver nuestras fronteras/bordes aprendidos para finalmente ser libres?

“Borderline” reúne a cinco artistas de tres diferentes continentes para explorar la distancia entre ellos y la audiencia.

Un espectáculo internacional de danza contemporánea que llega a nuestra ciudad, pieza presentada por César Brodermann en colaboración con Moves, se presentará en el Foro LARVA en Guadalajara.

Un estudio sobre la distancia que se centra en el punto de vista de los sistemas: los sistemas en los que vivimos, ser un número en papel, un número en un pasaporte, etc. Debemos romper los condicionamientos que crean distancias entre uno mismo, las personas, las culturas y la humanidad. Redacción

con el paso de los años, el festival se volvió un referente nacional y uno de los puntos de actualización profesional más importantes del país, reuniendo a cientos de bailarines y bailarinas año con año.

PARA SABER

Sábado 12 de agosto a las 20:00 hrs

Foro LARVA

Calle Ocampo 120, esquina Av. Juárez, Centro Histórico de Guadalajara

General $250 / Preventa $200 / Espectador Frecuente $200 voyalteatro.com

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 2 AGOSTO 2023 20
“Visiones Fugaces” tuvo como marco el Festival Internacional de Danza Contemporánea Lila López
Crónica Jalisco

Hierba mala, de Hilda Palafox

La artista Hilda Palafox expondrá su obra en el Museo de Arte de Zapopan

Redacción

Crónica Jalisco

El Museo de Arte de Zapopan (MAZ) presenta “Hierba mala”, de la artista Hilda Palafox, en la sala Lola Álvarez Bravo.

La exposición se compone de un proyecto mural, pinturas de gran formato y esculturas de cerámica de alta temperatura. Como parte del Programa de Intervenciones en Espacio Público, el mural continúa hacia el exterior del museo en forma de una intervención a la fachada, modificando el color de las puertas del MAZ por primera vez desde su apertura.

En palabras de la artista, este conjunto de piezas cuestiona la concepción del cuerpo a través de alegorías en torno a su inevitable transformación. En forma de siluetas desfragmentadas y el uso de elementos naturales, sombras y objetos domésticos suspendidos en paisajes atemporales, crece la vida vigorosa y salvaje como la maleza que se abre camino a través de las fisuras en el asfalto.

La conocida como hierba mala o maleza, un concepto en femenino como muchos otros que se vinculan a la maldad, como si todo lo perverso en el mundo tuviese que ver con la femineidad, sugiere a esta rebeldía, a estos seres dueños de sí mismos que se niegan a menguar, que se desatan y expanden con libertad, que se despojan de la subjetividad de género y abrazan su madurez y su sexualidad.

Redes

Facebook – www.facebook.com/maz. museo

Twitter – @museomaz

Instagram – @mazmuseo maz.zapopan.gob.mx

Hilda Palafox

Es una artista mexicana que vive y trabaja en la Ciudad de México. Estudió en la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes (EDINBA). Su trabajo se desarrolla entre el dibujo, la pintura, la cerámica y el textil. Su uso de lo figurativo se centra en la figura femenina como herramienta de expresión. En sus trazos explora el cuerpo como materia con capacidad de moldearse a sí misma. Ha participado en exposiciones en México, Estados Unidos, Canadá, Japón y Brasil.

Andador 20 de Noviembre No. 166, Centro Histórico Zapopan

Horario del museo: Martes a domingo: 10 – 18 h / Jueves: 10 – 22 h / Lunes cerrado

Entrada libre todos los días

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 2 AGOSTO 2023 21
MAZ
“Este conjunto de piezas cuestiona la concepción del cuerpo a través de alegorías en torno a su inevitable transformación”.

Festival de Ópera de Zapopan

Pensado para estimular y difundir el desarrollo artístico de estudiantes, profesionales y público en general

Cultura

Redacción

Crónica Jalisco

El Festival de Ópera de Zapopan y el Concurso Internacional de Canto Linus Lerner se realizan con el objetivo de estimular el desarrollo artístico, profesional y personal de jóvenes cantantes, proporcionando un espacio de enseñanza con maestros y coaches vocales de talla internacional, teniendo así la oportunidad de desenvolverse escénica y vocalmente en una o varias producciones de ópera completas con orquesta en vivo, logrando un aporte sólido para su profesionalización como cantantes solistas.

Busca acercar la ópera al público mexicano con espectáculos de gran calidad a través de recitales, conciertos de gala, producciones de óperas completas y eliminatorias del concurso de canto.

El festival ha contado con 6 ediciones en distintos estados de la república mexicana como San Luis Potosí, Baja California, Texcoco, entre otros, así como en Latinoamérica, entre lo que se encuentra Brasil, donde han participa-

do alrededor 1000 jóvenes cantantes de distintas partes del mundo y en esta ocasión se realizará en Zapopan Jalisco. La flauta mágica

Ópera en dos actos cuya música fue compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart, gira en torno al príncipe Tamino que, al ser perseguido por una serpiente, entra al territorio de la Reina de la Noche, quien le ofrece la mano de su hija si la libera del secuestro del malvado Sarastro. Con la ayuda de Papageno, Pamina, su tesón y su valor, Tamino superará las pruebas obteniendo así la gracia del monarca, que, sacándole de su error, le hará comprender que la Reina de la Noche es malvada dando un giro a la historia que nos muestra que el

bien siempre vence sobre el mal y la luz sobre la oscuridad.

Director artístico: Linus Lerner. Dirección escénica: Antonio Zamfir. Y producción: Compañía de Ópera de México.

Jueves 17 de agosto de 2023

20:00 horas

Boletos en taquillas del teatro y Boletia

Con la Orquesta Sinfónica del Sur de Arizona

La traviata

Escrita por Francesco Ma. Piave y musicalizada por Giuseppe Verdi, es una ópera en tres actos desarrollada en París a mediados del Siglo 19, narra la historia de amor entre Alfredo y Violetta, una cortesana que está dispuesta a de-

jar todo por seguir a su amado. Sin embargo, ante la petición de Giorgio, padre de Alfredo, Violetta decide huir sin explicación alguna. Al final, una terrible enfermedad consume la vida de Violetta y en sus últimos momentos logra confesar su acto de amor por Alfredo y muere entre sus brazos.

Director artístico: Linus Lerner. Dirección escénica: Christian Francesconi. Y producción: Compañía de Ópera de México.

Sábado 19 de agosto del 2023 a las 19:30 horas

Domingo 20 de agosto del 2023 a las 17:00 horas

Boletos disponibles en taquillas del teatro y Boletia

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 2 AGOSTO 2023 22
cronica
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez Ignacio Pérez Vega Gerardo Mayoral ; Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848/50 La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

iHay buen rock & roll, el viernes por la noche!

El viernes 4 de agosto a las 20:00 hrs, en el Teatro Galerías se llevará a cabo el evento “Chavo Rucos Invaden Guadalajara”, se presentan Los Hermanos Carrión, Hooligan, Los Rockin Devil’s, Los Locos del Ritmo, Los del Rebeldes del Rock, Baby Batiz, Roberto Jordán y conduce Benny Ibarra.

Yo más bien le hubiera titulado: Los Clásicos Invaden Guadalajara, pero bueno la palabrita esa de chavo rucos está de moda.

En casa mi jefa ponía todo el tiempo música, ya sea la consola para las discos, de 45 o 33 RPM, la grabadora reproduciendo algún casete o la radio, a la última le dedicaba más horas. La Cotorra de su radio con música cadenciosa, tropical; la HK, con su clásico “cuando llamen a la puerta de su casa y le pregunten ¿qué estación escucha?, diga siempre la verdad y si dice HK, ¡muchas gracias por estarnos escuchando!”.

También recuerdo a dos locutores, José Luis Ortiz “Cabeza de lombriz” y Nico Tavares, éstos con programas de complacencias de clásicos de Rock and Roll de ayer, hoy y siempre, los éxitos de todos los tiempos, puro rock and roll en español, así fue como aprendí a reconocer a Enrique Guzmán, César Costa, Teen Tops, Los Carrión y un largo etc.

Mi jefa cantando todas o bailando, a esto se le suman las películas donde la juventud se rebelaba al ritmo de rock and roll. Hay una donde el emulo Paul Anka, el César Costa era muy malo, malo como vaso de leche después de comer menudo.

Las canciones son versiones en español de éxitos originales en inglés con traducción libre.

Como esa que dice “fue en un cafeeé, donde yo la dejeeeé, fue en un cafeeé, donde me enamoreeeé”, en inglés es “Under the boardwalk”. Canciones movidas y canciones tranquilas, baladas con letras candorosas, inocentes, y un tanto bobas considerando lo que hoy en día suena.

“Amor de verano, mi primer amor, amor de estudiante, ya se terminooooó”.

El éxito de Roberto Jordán que data de 1969, o el de “si tú me quieres dame una sonrisa, si tú me quieres dame una mirada, solo dame una señal chiquita, que sepa que te gusto, ¡oh sí!”.

Roberto Jordán comienza su carrera

desde 1960 una trayectoria admirable, le hice una entrevista a este clásico de la historia de la música:

“Mi primer amor de estudiante” suena tan bien que se convirtió en un clásico ¿Cuáles son sus sentimientos hacia esa canción?

Sentimientos para estudiantes, es una canción que me ha dado muchas satisfacciones, yo lo considero un himno, mucha gente me conoce por esa canción, “Amor de Estudiante”; me fue dada por un gran compositor y era un gran amigo mío Enrique Rosas, y bueno sigue vigente y no la puedo dejar de cantar en ningún concierto.

¿Cómo llega a sus manos “No se ha dado cuenta”, de un joven cantautor llamado Juan Gabriel?

En cuanto a cómo llega “No se ha dado cuenta” a mi vida, a mi carrera, hubo una reunión en la RCA que era mi compañía de discos, ahí llegó Juan Gabriel que en ese tiempo era Adán Luna, en ese tiempo no existía Juan Gabriel ni era famoso y llega con sus canciones y a mi gusta «No se ha dado cuenta”, la escuchó y la grabó fue gran éxito en término de un mes, ya era número uno en todo el país; tuve la suerte de grabar la canción de Juan Gabriel y él tuvo la suerte de que yo la grabara (risas) fue una cosa reciproca indiscutiblemente un gran hit.

Su canción nos enseñó que una mirada o una sonrisa son una señal, ¿se considera una especie de cupido?

Para “Darme una señal”, no soy cupido, de hecho, solo soy un comunicador de la canción que hizo el compositor, y este tema yo lo llamo la canción mágica, porque la que me catapultó a éxitos más grandes aquí en México, cuando yo no daba una canción a tan gran nivel, con esta canción definitivamente a los cuernos de la luna. Es una canción a la que le tengo muchísimo cariño, es una canción que prende a chicos y grandes, tiene algo muy especial mi canción mágica.

¿Cuáles han sido las mayores satisfacciones de su carrera que comenzó en 1960?

Las satisfacciones de mi carrera, desde 1975, fue cuando grabé mi primera canción «Ninguna como tú», que fue el primer tema que se promovió, igual desde ese día he tenido muchas satisfacciones, he actuado en lugares padrísimos en todo el mundo: EEUU, Europa, Centro, Sudamérica, he recibido muchos premios por popularidad, programas de televisión, cine, he realizado 20 películas, pienso seguir presentándome, pienso seguir cantando porque tengo la energía de seguir haciendo historia.

¿Cuáles son las sensaciones previas a un concierto?

Sensaciones previas a un concierto es un

poco sentir la adrenalina, el nervio que vas a tener, tienes que preparar las cosas muy bien, ensayar, el grupo, la banda, el nervio es el que no se quita, hasta la presentación en la cual yo me transformo de ser una persona más o menos tranquila, en una persona que se trasforma en alguien diferente, con toda la adrenalina y la emoción, salgo y brinco con mucha energía, busco esa sinergia entre el público y yo, y ahí en donde surge la actuación, generalmente la respuesta del público es muy buena gracias a dios.

Indudablemente será un show memorable para un público de varias generaciones, algunas palabras para su público en Guadalajara.

Para mi querido público de Guadalajara yo tengo muy bonitos recuerdos, es un público que siempre visité por primera vez de cantante, me dieron unos recibimientos padrísimos mucha gente, sobre todo la juventud, la gente es muy cariñosa, todas las veces que he visitado Guadalajara me han tratado así. Aparte mi mamá es jalisciense, siempre he tenido mucho aprecio por la gente de Guadalajara por mi música. Quiero darles un agradecimiento por todo lo que me han brindado, les quiero por su amor y su cariño, durante toda mi carrera, de todo corazón, gracias Guadalajara, gracias Jalisco, nos vemos en el Teatro Galerías.

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 2 AGOSTO 2023 23
REVOLUCIONES
33

Incomunicada

ha interrumpido la comunicación entre la Voyager 2 y las antenas terrestres de Deep Space Network (DSN). Los datos que envía la nave espacial ya no llegan al DSN y la nave espacial no recibe comandos de los controladores terrestres.

Nave veterana

No responde a los controles terrestres; alberga un disco de oro fonográfico (The Sounds of Earth) que mide 30 centímetros y que contiene saludos en 56 idiomas e imágenes de la diversidad de la vida y la cultura en la Tierra; esperan restablecer su orientación hacia el planeta en octubre y retomar la comunicación

La veterana nave Voyager 2 de la NASA no puede recibir comandos ni transmitir datos a la Tierra como resultado de una serie de comandos planificados enviados “involuntariamente” a la nave.

La transmisión se produjo el 21 de ju-

lio y provocó que la antena apuntara a 2 grados de la Tierra, informa la agencia espacial en un comunicado.

La Voyager 2 se encuentra en el espacio interestelar, a casi 19,900 millones de kilómetros de la Tierra, y este cambio

La Voyager 2, lanzada el 20 de agosto de 1977 a bordo del cohete Titan IIIE desarrollado por la NASA, está programada para restablecer su orientación varias veces al año para mantener su antena apuntando a la Tierra; el próximo reinicio ocurrirá el 15 de octubre, lo que debería permitir que se reanude la comunicación. El equipo de la misión espera que la Voyager 2 permanezca en su trayectoria planificada durante este periodo de incomunicación.

1.

La sonda espacial Voyager 2 fue lanzada el 20 de agosto de 1977 desde Cabo Cañaveral, en un cohete TitánCentauro. Es idéntica a su sonda hermana, la Voyager 1.

2. Imagen de las sondas Voyager 1 y Voyager 2 fuera de la heliosfera

3. Ambas sondas habían sido concebidas inicialmente como parte del programa Mariner con los nombres de Mariner 11 y Mariner 12, respectivamente.

4. Una imagen de Saturno obtenida por la Voyager 2

ron importantes descubrimientos científicos y avances en el conocimiento del sistema solar.

HERENCIA

Una vez finalizada esta etapa inicial para la que fue realmente diseñada, la sonda ha sido la segunda nave espacial — la primera fue la Voyager 1— en abandonar la influencia gravitatoria del Sol, conocida como heliosfera. Dejando otros apuntes científicos clave como que el sistema solar no tiene una forma esférica sino ovalada debido al campo magnético interestelar del espacio profundo.

Su misión ha sido obtener imágenes de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno

Se espera que la Voyager 2 continúe comunicándose con la Tierra hasta, al menos, el año 2025. Pero su misión no terminará. A bordo de la sonda se encuentra los discos de oro fonográficos The Sounds of Earth (Sonidos de la Tierra, en español) de 30 centímetros y que albergan saludos en 56 idiomas e imágenes que describen la diversidad de la vida y la cultura en la Tierra. Con la esperanza que alguna civilización pueda tener acceso a ellos.

Su misión consistió en obtener imágenes de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno; gracias a las cuales se consiguie-

La Voyager 1, que se encuentra a casi 24 mil millones de kilómetros) de la Tierra, sigue funcionando con normalidad. (Redacción) 

MIÉRCOLES 2 AGOSTO 2023 La contra
La Voyager 2, lanzada por la NASA en 1977, dejó de trasmitir datos a la Tierra
1. 2. 3. 4. FOTOS: NASA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
02-08-2023JAL by cronica - Issuu