01-09-2023JAL

Page 1

Monedas digitales, una revisión detallada en la columna de la Universidad Panamericana

Columnistas

Presentan estrategias para combatir crimen en las ciudades

Metrópoli

Anna… va sobrebrujas; sobre la míticafigura yelestigma quealafecha, socialehistóricamente, siguemanteniéndosesobre ellas.Nosoyelindicadopara hacerunrepasodelosocial, históricoyculturalque arrastrasemejantepersonaje peropuedodartestimonio...

Cultura

Entregan nuevas instalaciones para la Comisión de Búsqueda de Personas

Habrátambiénunnuevoregistroestatalparaeste tema; estará listo a finales de este año

Enrique Alfaro inauguró las nuevas instalaciones que usarán quienes integran la Comisión de Búsqueda de Personas de Jalisco, además de anunciar que para finales de este año se contará con el nuevo registro estatal de desaparecidos.

Estas medidas se han notificado a la Comisión Nacional de Búsqueda del Gobierno Federal y se ha pedido que el nuevo registro sea valorado por su nivel de precisión y confiabilidad.

El gobernador anunció que en esta administración aumentó 56 por ciento el presupuesto a dependencias estatales encargadas de la búsqueda de personas. A ello se suma un espacio que dig-

nificará la atención que se brinde a los ciudadanos, además de mejorar las condiciones del entorno laboral del personal. El edificio se encuentra en la calle Libertad No.1955, esquina Progreso y fue inaugurado en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. “Entendemos la importancia de esta agenda, y tenemos un compromiso firme para hasta el último día de mi gobierno trabajar sin descanso para quienes nos hacen falta. Hoy entregamos estas oficinas que la verdad están en mucho mejores condiciones que el espacio anterior, es también una muestra del com-

promiso que tenemos para que las mujeres y hombres que trabajan aquí puedan tener mejores condiciones para desarrollar su trabajo”, explicó Alfaro Ramírez. Sobre el Registro Estatal de Personas Desaparecidas, el Gobernador precisó que ha sido un trabajo profundo de la Fiscalía del Estado, la Fiscalía Especializada en Personas Desaparecidas y la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas, por lo que se entregó formalmente a la autoridad federal el informe en el que se detalla que se terminó el proceso de actualización “y les exigimos que sea tomado en cuenta y nos permita hacer un trabajo mucho mejor coordinado”.

Las elecciones de los otros: cómo se vive el 2024 poblano

Nacional

Pliegues bizantinos en la política nacional

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // VIERNES 1 SEPTIEMBRE 2023
cronica La
C.V.
Col.
C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez Ignacio Pérez Vega Gerardo Mayoral ; Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50
Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de
Londres, 38.
Juárez,
y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

Inauguran sede de la Comisión de Búsqueda; actualizan Registro de Personas Desaparecidas

“Entendemos la importancia de esta agenda, y tenemos un compromiso firme hasta el último día de mi gobierno para trabajar sin descanso para quienes nos hacen falta, dice

En el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, el gobernador de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez inauguró la nueva sede de la Comisión de Búsqueda de Personas de Jalisco; las oficinas cuentan con condiciones más dignas para atender a quienes, lamentablemente, necesitan reportar la desaparición de un familiar o dar seguimiento a la búsqueda de una víctima, además, de quienes trabajan en ella.

“Entendemos la importancia de esta agenda, y tenemos un compromiso firme hasta el último día de mi gobierno para trabajar sin descanso para quienes nos hacen falta. Entregamos estas oficinas que, la verdad, están en

mucho mejores condiciones que el espacio anterior, es también una muestra del compromiso que tenemos para que las mujeres y hombres que trabajan aquí puedan tener mejores condiciones para desarrollar su trabajo y, por supuesto, tener mejores condiciones para atender a las personas que visitan este espacio”, explicó Alfaro Ramírez.

Víctor Hugo Ávila Barrientos, encargado de la Comisión de Búsqueda de Personas, destaca que este espacio es más amplio, con mayor iluminación y cuenta con aire acondicionado, todas las ca-

racterísticas que el inmueble anterior carecía. El edificio se encuentra en la calle Libertad 1955, esquina Progreso, en la Colonia Americana.

INCREMENTAN PRESUPUESTO Enrique Alfaro destaca el incremento presupuestal asignado, creció en 56 por ciento a las dependencias estatales encargadas de la búsqueda y acceso a la justicia de las víctimas de desaparición forzada; además, del personal dedicado a esta agenda.

Señala que la Comisión de Búsqueda de Personas creció de

Proponen garantizar la autonomía de una Fiscalía Especial de Personas

Desaparecidas en Jalisco

En el contexto del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, los dos diputados del partido Hagamos presentaron una iniciativa de reforma constitucional para garantizar la autonomía de la Fiscalía Especial de Personas Desaparecidas y con esto dotar de más herramientas y recursos al que puede considerarse el principal problema de seguridad en el estado de Jalisco.

JALISCO REGISTRA MÁS DE 14 MIL

PERSONAS DESAPARECIDAS

Ante la gravedad del problema, el partido Hagamos dijo que “no podemos permitir que nuestro

estado siga sin acciones contundentes”. Con la propuesta se estaría dando cumplimiento a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, que establece que los estados deben contar con una Fiscalía Especializada en la materia, lo cual implica lo siguiente:

1. Gozar de una autonomía presupuestal que le permita trazar su propio plan de objetivos.

2. No depender de las inercias de trabajo del gobierno en turno, las presiones de este o

las restricciones de la Fiscalía General.

3. Lograr una búsqueda más eficiente de personas desaparecidas y de un trato más personalizado a las familias.

Los diputados de Hagamos, Mara Robles Villaseñor y Enrique Velázquez González, señalaron que la agenda más importante del estado es la de seguridad y al ser la entidad con mayor número de personas desaparecidas en todo el país, en la agenda debe abordarse urgentemente, dotando todas las condiciones al alcance del estado para hacerlo e incluyendo a los colectivos de búsque-

14.2 millones de pesos a 95 millones; la Fiscalía de Personas Desaparecidas de 88.3 millones en 2019 a 138.3 este año y el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses pasó de 232 millones a 396 mdp. La Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas que pasó de 8.3 millones en el 2019 a 79.9 mdp en este año.

En cuanto al personal, la Comisión de Búsqueda pasó de tener 26 personas laborando en 2019 a 124 en este 2023; en el mismo lapso, la Fiscalía Especial de Personas Desaparecidas incrementó de 243 a 439; en tanto que, la Co-

misión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas pasó de 22 a 93 empleados.

ACTUALIZAN REGISTRO ESTATAL DE DESAPARECIDOS

El Registro Estatal de Personas Desaparecidas en Jalisco tuvo un proceso de actualización desde el 2022 por la Fiscalía del Estado, la Fiscalía Especializada en Personas Desaparecidas y la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas; el resultado (que no se precisó) se entregó a la Comisión Nacional de Búsqueda, según lo expuesto por Blanca Jacqueline Trujillo Cueva, titular de la fiscalía Especializada en Personas Desaparecidas.

“Detectamos que la información de Jalisco presentaba inconsistencias y no estaba completa (en el registro nacional), que había duplicados y que había localizaciones que nosotros habíamos reportado que no estaban reflejadas en el sistema”, Explica Blanca Jaqueline.

“Entendemos también que es un proceso inacabado porque siempre se tendrá que estar actualizando, tendremos que tener mucha comunicación para que este registro siempre esté al día y siempre sea una herramienta útil para las labores de búsqueda”, añade el gobernador.

da y sociedad civil. Por eso es que en el cuerpo de la iniciativa se estipula la participación de estos organismos en el proceso de designación del titular de la Fiscalía. Mediante un comunicado, los legisladores reiteraron el

llamado a todas las fuerzas políticas a abordar la grave crisis de seguridad, mejorar el marco jurídico y procurar su robustez; ese es el primer paso para contar con instituciones a la altura de las circunstancias. (Ignacio Pérez Vega)

Metrópoli 2 CRÓNICA, VIERNES 1 SEPTIEMBRE 2023
El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, al visitar la sede de la Comisión de Búsqueda de Personas. La diputada de Hagamos, Mara Robles Villaseñor.

Sin competencia empresarial, productos alcanzan un 30 por ciento más: Cofece

Vigilar que exista competencia entre las empresas, desde una tortillería hasta una cadena de supermercados es importante para que el consumidor tenga mejores precios en los productos y servicios de uso cotidiano, informó Andrea Marván Saltiel, comisionada presidenta de la Comisión Federal de Competencia (Cofece).

La institución autónoma federal cumple 10 años de vida y la presidenta visitó la Universidad de Guadalajara (UdeG) para reforzar las alianzas que mantiene con la casa de estudios y con el gobierno de Jalisco.

Andrea Marván precisó que uno de los retos del organismo público es lograr que los principios de la competencia permeen en la sociedad, en todos los sectores: público, privado y académico.

“Hay casos de estudio en los

Con un llamado de auxilio para que los Ayuntamientos combatan el ambulantaje, José María Hernández, presidente de Grupo Pepe, recibió la “Medalla al Mérito Industrial 2023”, lamenta que por la competencia desleal tenga que cerrar sucursales del “Pollo Pepe”.

“La competencia desleal, comercio informal o como lo llamemos, que enfrentamos por parte del comercio ambulante, no puede pasar por alto, es imperativo nivelar el terreno de juego y crear un ambiente comercial justo para todos los involucrados, la competencia justa es lo que impulsa la innovación y el crecimiento genuino y debemos unir esfuerzos para asegurarlo”, expone.

“Tristemente este año cerraremos sucursales por la competencia de la calle, es una competencia desleal, tan sólo por el pago del IVA de 16 por ciento ya es disparejo, el pago de renta, el cargo de fiscal de la nómina, de lo poquito que queda, quítenle el ISR, de verdad, ayuntamientos todos, no es posible

que cuando no existe competencia se puede llegar a pagar un sobreprecio de hasta 30 o 50%. ¿Y eso que implica para una familia mexicana que tiene que pagar 50% más por un bien de la canasta básica? y ¿que implica para una pequeña y mediana empresa que el costo del insumo que utiliza y

que es indispensable para ofrecer sus productos y servicios, le cueste más? Por eso, hemos establecido como prioridad formar alianzas, una de ellas que hemos creado y en donde hemos avanzado mucho es con el gobierno del estado de Jalisco y con la Universidad de Guadalajara”, expuso.

El rector del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), Gustavo Padilla Montes, ponderó la relevancia del trabajo que hace la Cofece y anunció que en breve se abrirá una clínica de competencia, para preparar y actualizar a los estudiantes de las carreras de economía, dere-

cho y del área de tecnologías de la información para que lleguen bien preparados.

“Estamos en pláticas para desarrollar los mecanismos que nos permitan desde la Universidad de Guadalajara, apoyar no solamente a esta importante institución federal, sino también hacer un acompañamiento a nuestra comunidad universitaria y muy particularmente, me parece que es lo más relevante, trabajar de la mano con los gobiernos, particularmente con el gobierno de Jalisco”, dijo Padilla Montes.

La comisionada presidenta de la Cofece informó que cualquier ciudadano puede hacer un reporte en caso de que sea víctima de una competencia desleal de precios y lo puede ser por vía electrónica en la página web del organismo. Además, hizo una invitación a los estudiantes y docentes de la UdeG y de otras universidades, para que participen en el Primer Desafío Cofece y propongan soluciones tecnológicas para poner en la agenda pública el tema de la competencia. Los ganadores pueden recibir un premio de entre 25 mil y 50 mil pesos. La convocatoria cierra el 3 de septiembre.

competir mismo producto con el de la calle, a pagar renta y hacer una inversión de lo que sea. Pido la ayuda”, solicita José María Hernández.

Por su parte, el líder de Industriales Jalisco, César Castro, hace un llamado a los tres niveles de gobierno para recuperar la seguridad en el Estado y el País. Lamenta que el crimen afecte la paz de los ciudadanos y el desarrollo de los negocios e inversiones.

“Nuestro país enfrenta una grave problemática en materia de seguridad. Los últimos acontecimientos demuestran la urgencia de que los tres niveles de gobierno se coordinen para que se pueda establecer la paz, la justicia y el Estado de Derecho en todo el territorio nacional”, expone César Castro.

Entre el empresariado existe otra preocupación, la de las reformas laborales de los últimos dos años, expone “sí a los cambios que beneficien a los tra-

La competencia desleal y la inseguridad son las principales preocupaciones de los empresarios, pues los ha obligado a cerrar negocios y con ello, fuentes de empleo

bajadores, pero sin que hagan incosteable la formalidad para las micro, pequeñas y medianas empresas, no perdamos de vista que son las PyMes las que sostienen la economía de Jalisco y el país”, puntualiza el líder de los Industriales.

Por 43 años consecutivos el Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco, hoy Industriales Jalisco, ha honrado la trayectoria de los hombres y mujeres más valiosos de la industria en el Estado, entregando la “Medalla al Mérito Industrial”.

CRÓNICA, VIERNES 1 SEPTIEMBRE 2023 3 Metrópoli
Con crítica a la permisividad del ambulantaje, entregan “Medalla al Mérito Industrial 2023”

Alzas en predial y agua potable para 2024, podrían ser del 5.5 por ciento

Juntoconlas96LeyesdeIngresos,el Congresorecibió103tablasdevaloresde igualnúmerodeayuntamientos. Este31 deagostosevencióelplazoparaquese entregaranleyesdeingresos

Hasta las 3 de la tarde de este jueves 31 de agosto, 96 de los 125 ayuntamientos entregaron al Congreso sus Leyes de Ingresos 2024, donde se establecen los incrementos a las tarifas del impuesto predial y el servicio de agua potable. En promedio, el alza será de 5.5%, de acuerdo al cierre de la inflación anual.

Junto con las 96 Leyes de Ingresos, el Congreso recibió 103 tablas de valores de igual número de ayuntamientos.

Este 31 de agosto se venció el plazo para que los 125 ayuntamientos cumplan con la obligación de entregar leyes de ingresos y tablas de valores catastrales de las viviendas.

La diputada de MC, Claudia Salas, presidenta de la Comisión de Hacienda, informó que durante la sesión extraordinaria del Congreso se dio cuenta de los ayuntamientos que cumplieron con su obligación.

“Seremos muy puntuales con señalarlos, con pedirles a los municipios que corrijan la plana si es necesario y si no se corrige, corregirla desde el propio Congreso del Estado. Recordemos también que las tablas de valores no pueden corregirse, esas, o se aprueban o no se aprueban, no hay correcciones sobre un documento que viene de un trabajo muy técnico, como su nombre lo dice, el Consejo Técnico Catastral, no así en las leyes de ingresos, ahí sí podemos sugerir, podemos llamar al municipio a efecto de que puedan reconsiderar algunos de los cobros que traen” señaló.

En las tarifas del impuesto predial, los ayuntamientos plantean incrementos de 3 a 7% para el año próximo.

Sobre las tarifas de agua potable, los

Apapachemos a Toby

cuatro ayuntamientos metropolitanos tienen de plazo hasta el 30 de septiembre para presentar sus propuestas de incremento al servicio que presta el SIAPA.

“Recordemos que tienen hasta 30 de septiembre, para enviarla. Voy a revisar las Leyes de Ingresos, aún no se me han turnado. Se me turnarán todas las leyes que han llegado hasta este momento, las que no, se hará en la siguiente reunión, pero estaremos revisando puntualmente si los que pertenecen al SIAPA ya raen la tarifa. De no traerla, mandaré un oficio puntualmente para recordar que la fecha de vencimiento es el 30 de septiembre para que me puedan enviar esa tarifa”, precisó.

Lo que busca evitar la presidenta de la Comisión de Hacienda es que se repita el error que se cometió este año, de aprobar las tarifas del SIAPA para 2023, a la mitad del año, cuando los nuevos cobros ya se aplicaban a los clientes.

Toby, un perro labrador, tiene un excelente dueño: debe recibir caricias y apapachos en el Aeropuerto. La terminal aérea invitó a chocarlas con Toby cuando los pasajeros lo encuentren o darle un abrazo antes de seguir su viaje, “es nuestro amuleto de la suerte y antiestrés”, señalaron las redes sociales de la terminal aérea. Una caricia para que la espera se haga más tolerable.

Monitoreo electoral a medios, bajo modelo de hace 30 años

El modelo de monitoreo de medios de comunicación en la cobertura de elecciones, con una antigüedad de casi 30 años, se agotó.

Esa es la conclusión a la que llegaron nueve reporteros, directores de medios de comunicación y académicos, en el conversatorio “Informar para decidir: sistema de monitoreo rumbo a las elecciones de 2024 en Jalisco”, organizado por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC).

Los ponentes señalaron que el monitoreo debe incluir a los medios nativos digitales, no solo a la radio, la televisión y los periódicos. Incluso, podría darse seguimiento a algunos influencers.

Además, los resultados del monitoreo deberían socializarse en forma más amplia y no quedar en un informe académico sin impacto social. El reciente reporte de los comicios de 2021 tiene más de 300 cuartillas

Jaime Barrera, conductor de noticias en N+ y en el programa “Con Todo Respeto” de canal 44, señaló la dificultad de evaluar la labor de los medios digitales y los you tubers.

“Tenemos que revisar todo y desde luego el tema de los monitoreos. Creo que hay un gran reto en el tema de las redes sociales, de los medios electrónicos, que ahí ¿cómo van a pedir equidad?, ¿cómo se va a controlar cada uno de estos emisores?, hoy -por las tecnologías- cada ciudadano puede ser un emisor de una opinión de un tema, en la contienda electoral”, expresó.

Raúl Frías, director de Meganoticias, propuso darle una mejor difusión a los resultados del monitoreo de cobertura de elecciones que realiza el IEPC, labor que realizan la Universidad de Guadalajara (UdeG) y el ITESO.

“Me parece que toda esa valiosa información que se genera en los monitoreos no se socializa, nadie se entera más que el interesado. Seguramente algún periodista lo consulta, si hubo algún señalamiento a sus medios, pero nadie más”, indicó el especialista en este tema.

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 1 SEPTIEMBRE 2023 4

En Jalisco se entregarán nueve millones 884 mil 14 libros de texto gratuitos para los alumnos de preescolar, primaria y secundaria, esta repartición inició al día siguiente de haberse anunciado que se llevaría a cabo a pesar de existir un amparo.

El secretario de Educación en Jalisco, Juan Carlos Flores Miramontes, puso en marcha la repartición la Escuela Primaria “Reforma de 1857”, ubicada en el municipio de Zapopan, acompañado de los secretarios generales de las Secciones 16 y 47 del Sin-

Inicia entrega de libros de texto gratuito, repartirán casi 10 millones en Jalisco

dicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Leonel de Jesús Mayorga Anaya e Iván Ilich González Contreras, respectivamente.

“Hoy estamos revisando que en las escuelas hayan llegado los libros de texto. Nos gustaría pedirles que cuando lleguen a casa platiquen con sus papás, les muestren los libros, los pueden analizar”, expone Juan Carlos Flores. Jalisco tiene un millón 655 mil 489 estudiantes de Educación Bá-

Asociación de Alcaldes de México premia proyecto Mi Macro Periférico

El proyecto Mi Macro Periférico fue obtuvo el Premio a las Mejores Prácticas de Gobiernos Locales 2023 que otorga anualmente la asociación de Alcaldes de México, por considerar que la puesta en marcha de este modelo de transporte reduce la emisión de gases contaminantes y genera un entorno más seguro a lo largo de todo

su trayecto. La categoría en la que fue premiado fue por “Transporte Público Eficiente”, el reconocimiento fue entregado en la Ciudad de México en nombre del gobernador de Jalisco por Amilcar López Zepeda, director general de Transporte Público, de la Secretaría de Transporte. Mi Macro Periférico, desde su primer año de operación, traslada entre 300 mil y 350 mil usuarios diariamente, destacan que se logró reducir en un 20 por ciento el tiempo de traslado en comparación con la ru-

Plan de Movilidad para escuelas de más de 300 alumnos

La nueva Ley de Movilidad y su Reglamento Estatal recién publicado, logrará que más escuelas y colegios adopten un programa de transporte escolar en la ciudad, afirmó la diputada de MC, Mónica Magaña.

La también presidenta de la Comisión de Movilidad del Congreso, señaló que las nuevas normas obligan a los centros educativos con más de 300 estudiantes, a realizar un Plan de Movilidad. Cada escuela, desde preescolar hasta universidades deberá definir el tipo de transporte escolar que requieren.

“Se dispone ya la obligación a que los planteles con más de

sica que asisten a 13 mil 303 escuelas, hasta el momento, en el Estado se tiene el 63.65 por ciento del material que se entregará, los libros para secundaria son los que más atraso presentan en su llegada a la entidad, se espera que sean en octubre cuando culmine su repartición. Flores Miramontes recuerda que, para este ciclo escolar 2023-2024, se entregarán a los maestros de Educación Básica 22 mil 488 equipos Chromebook, para apoyarse en este computador a través de la RED Jalisco de internet y el material del modelo educativo Recrea, necesarios para subsanar y corregir los más de 200 errores que se encontraron en los libros.

ta 380, además, de disminuir la emisión de 10 mil toneladas de gases de efecto invernadero. El premio se otorga considerando que este proyecto contempló desde un inicio el rescate de espacio público a lo largo de su recorrido con la colocación de concreto hidráulico, instalación de alumbrado, banquetas seguras, arbolado y la construcción de una ciclovía. Aunque es un proyecto que presenta algunos pendientes. Alcaldes de México celebra 14 años de trayectoria con la decimotercera entrega del Premio a las Mejores Prácticas de Gobiernos Locales a las administraciones municipales y estatales que, por sus acciones, se han convertido en referente del servicio público durante el último año en alguna de sus tareas o innovaciones.

300 alumnos tengan un Plan de Movilidad Escolar, para que obliguemos a todas las escuelas con por lo menos esa cantidad de estudiantes, a que nos digan de donde vienen los alumnos, cómo se mueve, a dónde se dirigen y lo más importante, cuáles podrían ser las medidas para que la movilidad escolar sea más eficiente”, precisó.

Sobre la propuesta que hizo la diputada del PRI, Verónica Flores, de que el gobierno del estado tome dinero del Fondo Verde para subsidiar la compra de camionetas o camiones escolares, Mónica Magaña señaló que antes de definir eso, deben darse otros pasos, como es el Plan de Movilidad de cada centro educativo.

“Coincidimos en que es impor-

tante en el tráfico de nuestra ciudad, lo que llega a suceder ante la falta de una política pública de transporte escolar y por eso nos aseguramos que la ley disponga de un capítulo completo en la materia. Claro que creo que habrá medidas propias de las secretarías que se deberán llevar a cabo. No sé si la que se está proponiendo ahora es o no la que ellos tienen en ruta. Yo más bien creería que es una política pública integral que se deberán integrar en los planes trasversales de la Secretaría de Transporte y de la Secretaría de Educación”, dijo.

En este momento, son minoría los colegios, escuelas públicas y universidades que cuentan con un servicio de transporte escolar.

El tráfico que aportan los viajes de estudiantes y de sus papás, es de 30% en el Área Metropolitana de Guadalajara.

Metrópoli 5
1 SEPTIEMBRE 2023
CRÓNICA, VIERNES
Ignacio Pérez Vega metrópoli@cronica.com.mx

Alfaro delega negociaciones con Dante; es insano aferrarse al poder, señala

Señala que está concentrado en gobernar Jalisco y “ahora le toca a otros encabezar el proyecto político”

No es sano que un político se aferre al poder durante la eternidad, afirma el gobernador de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez en referencia a la reunión que sostuvieron en Ciudad de México Clemente Castañeda, Pablo Lemus y Alberto Esquer con el dirigente nacional de Movimiento Ciudadano Dante Delgado, para definir el futuro de la agrupación política del Estado.

Alfaro insiste que él ya se retira de la política y está concentrado en gobernar, por esa razón deja que otros liderazgos lleven a cabo las negociaciones para lo que mejor convenga a Jalisco, según expone.

“Confío que las decisiones que se van a tomar serán las mejores

para Jalisco. Antes de pensar en colores y partidos, queremos cuidar al Estado. Todos estamos en sintonía, en ese ánimo, lo que a mí me toca es insistir en el men-

saje que voy a estar concentrado como gobernador, que ahora le toca a otros encabezar el proyecto político”, explica.

“Es lo correcto, es el mode-

lo que he pensado le conviene a Jalisco. No me parece que sea sano, jamás, que un político quiera aferrarse a ser el jefe durante toda la eternidad.

Estoy terminando un ciclo, se quedan personas de primera que van a saber decidir lo mejor”, sentencia el gobernador de Jalisco.

Pablo Lemus, Clemente Castañeda y Alberto Esquer son los aspirantes que más visibilidad tienen para alcanzar la candidatura de Movimiento Ciudadano a la gubernatura de Jalisco, cada uno ha levantado la mano para ser el abanderado.

Los desencuentros entre Enrique Alfaro y Dante Delgado se han venido gestando por las decisiones que ha tomado el líder nacional en la conducción del partido naranja, como no haber competido en las elecciones para la gubernatura de los Estados de Coahuila y México en este año, así como no ir en alianza para la elección de 2024 y competir en solitario.

Además, de otro tipo de negociaciones que no han salido a la luz, pero que han generado comentarios de Alfaro como que no se someterá a “burócratas de partido” en las decisiones políticas que ha Jalisco competen.

En forma unánime, el Congreso del Estado aprobó una reforma a la Ley de Coordinación Fiscal de Jalisco, en el que aumenta de 22 a 23% el porcentaje de recursos que asigna el gobierno estatal a los 125 ayuntamientos. Con ello, para 2024, los municipios recibirán 600 millones.

Con este incremento a los recursos que llegan a los municipios, se busca apoyar a los municipios que tengan mayores índices de pobreza y marginación, para dotarlos de más presupuesto.

El coordinador de los diputados de Morena, José María Martínez, señaló que el tema

lo presentó la bancada morenista y recibió el voto de todas las fracciones parlamentarias.

“La reforma establece que este incremento del punto porcentual, solo debe ir a dos criterios: marginación y pobreza. La idea es combatir la marginación y la pobreza en Jalisco, a través de este incremento en el Fondo General Participable para poder favorecer a los más vulnerables. ¿Esto qué implica?, implica que todos los municipios tienen incrementos en cuanto a sus participaciones”, precisó.

La idea es que municipios de alta marginación inviertan ese dinero extra en edificar escue-

las y clínicas de salud.

Un ejemplo del beneficio que recibirán los gobiernos municipales con la reforma a la Ley de Coordinación es el gobierno de Mezquitic, que en 2023 recibió del gobierno del estado 30 millones de pesos y para el año siguiente, serán alrededor de 60 millones.

La diputada de MC, Claudia Salas Rodríguez, presidenta de la Comisión de Hacienda, dijo que los criterios para distribuir

el dinero no habían tenido cambios desde hace 40 años.

“Por eso no es menor hacer mención que lo que acabamos de aprobar, ese 1% del Fondo Federal de Participaciones hace más de 40 años que no se actualizaba. ¿Por qué lo actualizamos?, por sensibilidad de este Congreso, porque lo aprobamos todas las fuerzas políticas y también la sensibilidad del Poder Ejecutivo. Es de suma importancia lo que acaba de su-

ceder, expresó.

La bancada del PAN, por medio de la diputada Mirelle Montes, les pidió a los diputados de Morena, que le digan al gobierno federal, que amplíe el gasto para el Fondo Regional de Seguridad a los estados. En respuesta, José María Martínez dijo que la federación ha apoyado a Jalisco en obras como conclusión de la Línea 3 del Tren Ligero y la presa El Zapotillo. (Ignacio Pérez Vega)

Metrópoli 6 CRÓNICA, VIERNES 1 SEPTIEMBRE 2023
Aprueba Congreso dar más dinero a municipios con mayor índice de pobreza

El otoño del patriarca ha comenzado

Hoy, cuando inexorablemente lleguen los vientos helados del último año con su cauda maltrecha de promesas barridas y arrastradas por el piso como hojas secas de una arboleda sin frutos, con resultados apenas de miseria y palabrería, insuficientes para una culminar la imaginaria epopeya, veleidosa e incapaz de llegar a tiempo a la cita para transformar la historia, para hacer un surco indeleble en el universo mexicano, para delimitar el antes y el después, el alfa y la omega; ahora, cuando ya se afilan los lápices de quienes van a marcar para siempre sus errores, sus tantos errores, el excelentísimo señor presidente de la República, como si no se diera cuenta de la hora, envía con una mensajera juvenil, al imprecisamente denominado Honorable Congreso de la Unión un documento farragoso de origen, lleno de cifras crípticas y amañadas cuyo contenido es innecesario escudriñar así convoquen desde ahora a su glosa parlamentaria con el penúltimo capítulo de una bitácora cimentada toda en cientos o quizá miles de mentiras, imprecisiones, verdades a medias, falacias por entero, sueños febriles, delirios obsesivos, rencores por todas partes, ponzoña acumulada en la rabia de los años de la lucha por el poder, con tan densa acritud, como para impedir el placer de ser y sentirse absolutamente poderoso en un pobrecito país acostumbrado a inclinar la cerviz sin mirar a los ojos del supremo, del tlatoani, del hermano mayor, del hombre del Gran Poder, de aquel a quien no se contradice, pero ni siquiera esa obsecuencia lacayuna de los macehuales agradecidos por pensiones de diverso motivo, lo hace sentirse bien, porque como nos enseñó Gabriel García Márquez en su retrato del poder bananero en el Patriarca otoñal, el supremo líder de la Cuatro Te, vive pensando en sus viejos enemigos, en sus villanos indispensables, en los obsesivas evocaciones de personajes cuya maldad le impidió alcanzar del poder cuando el gozo era posible todavía, con aquella energía fenomenal de los menos años, con la salud íntegra sin los achaques de una farmacia ambulante, pero ahora, con algunos enemigos más agregados en los años recientes, se vive en la rumia senil porque a todos “los reconoció, uno a uno, con la memoria inapelable del rencor”, porque si el poder ofrece vitamina “Pe”, como dicen

los clásicos, también dispensa estamina “eRe”, la rencorosa sustancia ocre y biliosa —amarillo vejiga, dicen los tubos del óleo de los pintores—, con la cual se endurecen los sentidos, se aguzan las intuiciones, se decoran las estrategias de toda clase en la incesante labor de convencer y persuadir y mentir y engañar para presentar el discurso por encima de la realidad, porque “en sus palabras siempre había otra verdad detrás de la verdad”, pero esa es la ley del cacique, porque “el poder cree que puede ordenar que quiten la lluvia de donde estorba y la pongan en tierra de sequía”, mas no importan las creencias o las intenciones, la realidad es tan simple como la descompostura de la maquinaria en el más difícil de todos los juegos: la conquista del poder y su traslado, porque si resulta arduo conseguirlo, también es complicado transmitirlo sin dejar en el traslado los restos del corazón y las entrañas, como sucede en la alta montaña, una vez arriba se debe preparar el descenso, y ahí vienen los accidentes mortales, con el cuerpo cansado y las provisiones mermadas, porque ni siquiera los mejores han logrado domesticar las ambiciones acotadas de quienes en los tiempos de la sucesión se rendían dóciles ante la simple mirada de quien podía inclinar la balanza, hacer rodar el cargamento de los dados y repartir las cartas marcadas con la inteligencia del tahúr, sobre todo cuando toda la vida se ha sido un fullero mendaz y cotidiano diestro en la engañifa como sucede en este caso, y así, poco a poco el poder se desliza, se agota, huye, como la arena del reloj y no hay poder humano en contra de esa ley, ni siquiera cuando se cambian los horarios por capricho o se tiene vigor para poner a modo el calen-

La conquista del poder y su traslado, porque si resulta arduo conseguirlo, también  es complicado transmitirlo sin dejar en el traslado los restos del corazón y las entrañas, como sucede en la alta montaña, una vez arriba se debe preparar el descenso

dario, clausurar los aeropuertos, modificar la ruta de los aviones; abrir y cerrar caminos, playas y carreteras; vías de ferrocarril, reventar montañas y destruir árboles de ceibas centenarias en el trazo inútil de un tren selvático cuyo circuito lleva de ninguna parte a ninguna otra, porque ya sabemos, como en las Dos Bocas, “los políticos ponen la primera piedra donde nunca se habrá de poner la segunda”, pero se hace porque ahí cerca esta mi casa de retiro y ancianidad, ahí me enviarán mi pensión de adulto muy mayor, ahí, donde en la hamaca citaré

a la dama blanca o la dama de negro o la parca, pues, mientras urdo libros llenos de los mismos viejos lugares comunes de mi muy estrecha visión personal; porque voy a ser el biógrafo de mi personaje, el relator de sus andanzas, el constructor verbal de mi leyenda aunque mis escritores de cabecera, los ayudantes de mi prosa farragosa y pedregosa, ya se hayan muerto, pero no importa; siempre es posible leer poco y escribir mucho; saber menos y presumir más, y no será este el primer caso y allá, en la finca campestre, pluma en mano, veré la prosperidad de mi rumbo, mi terruño, mi sureste abandonado por otros, cuya felicidad ahora garantizo para los años venideros cuando yo ya ni siquiera la pueda ver, pero vale la pena desde ahora destruir el santuario de iguanas, jaguares y saraguatos chillones, porque todo eso puedo hacer, como tengo capacidad para desvirtuar la enseñanza de la historia, olvidar el mundo de las matemáticas y entregar los instrumentos del gobierno y el Estado a una persona de escasa capacidad y probada lerdez para cualquier cosa como no sea decir, si Andrés, sí Andrés, como tu digas y mandes y memorizar completas mis encíclicas y cartas papales, pero toda esa sumisión se convertirá, tarde o temprano, en altivez vengativa, porque la banda presidencial es una segunda piel y se hunde en las carnes y contamina con su venenosa materia a quien la recibe, así como la piel del león de Nemea intoxicó al pobre Heracles y lo consumió hasta la muerte, pero la única pregunta es si lo hará desde el principio o taimada soltará cordel para de pronto, imbuida por los consejeros cuya habilidad más notable es la paciencia, soltar el zarpazo en forma de embajada o cargo burocrático menor en alguna comisión, no para probar la necesidad de sus invaluables servicios, experiencia y sabiduría, sino para recalcar quien manda ahora sobre el otro, con lo cual obligaría al poderoso de hoy a reagrupar sus fuerzas tradicionales y desde el Movimiento para la Regeneración Nacional, organizar la revocación del mandato y meterle un zape a la insumisa, y decirle tenga para que aprenda, o como dijo alguna vez el hijo de Bendición Alvarado, “nadie se mueva, nadie respire, nadie viva sin mi permiso”, pero por lo pronto vamos a la realidad: hoy dormiré a pierna suelta bajo el mismo techo cuya amplitud palaciega cobijaba al gran Benito Juárez, porque hoy tengo aún todo el poder y pronto lograré toda la gloria, porque ¿saben?, “vivir en la casa presidencial es como estar a toda hora con la luz prendida” y tarde o temprano, al salir la luz se apaga y entonces uno se va a otra parte y se dispone a acabar, a terminar con esto, convencido en el fondo del gran fracaso y el ocaso, porque “el día que la mierda tenga algún valor, los pobres nacerán sin culo”.

Columnistas CRÓNICA, VIERNES 1 SEPTIEMBRE 2023 7
EL CRISTALAZO SEMANAL

COLUMNA UNIVA

¿Serán los bioplásticos la solución a los problemas de la contaminación por plásticos?

se enfocan en el desarrollo de nuevos materiales, entre ellos se encuentran los conocidos como bioplásticos, estos generalmente provienen de fuentes renovables, es decir, de plantas, animales o microorganismos; pero el término bio también puede significar que son biodegradables.

co compostables y sus residuos generan los mismos problemas de contaminación que los derivados del petróleo, producen también micro y nano plásticos durante

su descomposición.

En la última década el problema de la contaminación por plásticos se ha agudizado, vivimos inmersos en ellos y se buscan alternativas viables que puedan disminuir esta contaminación: ¿podrían los bioplásticos ser la solución esperada para resolver este problema?

Desde los años 60´s los investigadores buscan alternativas a los plásticos derivados del petróleo que puedan ir sustituyendo a los plásticos convencionales, que impacten menos al medio ambiente en su proceso de producción y cuyos residuos puedan ser tratados e incorporados a la naturaleza sin generar contaminación; sus investigaciones

Los primeros usos de estos materiales fueron en aplicaciones médicas, pero en la actualidad se emplean en diferentes productos de los sectores agrícola, del embalaje o textil, por citar algunos. Algunos bioplásticos presentan limitaciones en cuanto a sus propiedades mecánicas y térmicas; las principales diferencias con los plásticos derivados del petróleo son su resistencia mecánica, durabilidad y resistencia a altas temperaturas, así como su costo, que por lo general es más elevado.

No siempre los bioplásticos son realmente una buena opción para dejar de contaminar, se tiene la idea equivocada de que todos los bioplásticos no contaminan porque todos se biodegradan o compostan, desafortunadamente esto no es cierto; algunos bioplásticos no son biodegradables ni tampo-

Los bioplásticos pueden proceder de material biológico, pero químicamente son iguales que los plásticos derivados del petróleo, lo único que cambia es la fuente de la que se obtienen; un ejemplo de ello es el Bio-PET que es Bio- tereftalato de polietileno. El “bio” solamente indica que su origen es vegetal, este compuesto no es biodegradable ni compostable, se considera bioplástico por su origen. El beneficio medioambiental de este tipo de material es que, al proceder de una planta, se captura una cierta cantidad de dióxido de carbono durante la producción de su materia prima (durante la vida de esas plantas). En términos generales, el proceso de producción de los bioplásticos, en comparación con los plásticos derivados del petróleo, tiene un menor impacto ambiental en cuanto al balance de emisiones de gases de efecto invernadero.

Es importante resaltar que el que un bioplástico sea biodegradable o compostable no quiere decir que se tira en cualquier lugar y desaparece, la mayoría de los residuos de los bioplásticos que cumplen con estas características requieren

Dra. Sandra Pascoe Ortiz Profesora Investigadora Universidad del Valle de Atemajac Campus Guadalajara
UNIVA
Columnistas CRÓNICA, VIERNES 1 SEPTIEMBRE 2023 8
Desde los años 60’s los investigadores buscan alternativas a los plásticos derivados del petróleo que puedan ir sustituyendo a los plásticos convencionales

procesarse bajo condiciones controladas para incorporarse nuevamente a la naturaleza, deben ser compostados a nivel industrial. Por ejemplo, el ácido poliláctico (PLA) tarda 80 años en biodegradarse al aire libre o, si se composta industrialmente, tarda días o unos meses según las condiciones del proceso.

El mercado de los bioplásticos tanto biodegradables como no biodegradables está en crecimiento, estos materiales han ido ganando terreno a los plásticos derivados del petróleo (aunque no lo suficiente). Los principales bioplásticos biodegradables en el mercado son tereftalato de adipato de polibutileno (PBAT), ácido poliláctico (PLA), mezclas de almidón, succinato de polibutileno (PBS), películas de celulosa y los polihiroxialcanoatos (PHA); de acuerdo con datos del 2021 de European Bioplastic en cooperación con el Nova – Institute, las aplicaciones más comunes de estos materiales son empaques flexibles y rígidos, bienes de consumo, fibras textiles y en la agricultura y se proyecta que para el 2026 la producción de estos bioplásticos biodegradables sea superior de manera considerable a la de los bioplásticos bio-basados no biodegradables. Aunque los bioplásticos tienen varios inconvenientes, las materias primas que utilizan suelen emplearse también para la alimentación, no hay suficiente producción y sus costos son más elevados

que los de los plásticos convencionales.

A menudo es el consumidor quien tiene que absorber la diferencia de precio y no está en condiciones de hacerlo, lo que añade otra razón por la que, hasta ahora, no han podido desplazar significativamente a los plásticos derivados del petróleo.

Los bioplásticos y los plásticos biodegradables son parte de la solución al problema de la contaminación por plásticos, ya que en general tienen un impacto ambiental reducido en sus procesos de producción y, en algunos casos, porque es factible tratar sus residuos, pero no son la solución única y absoluta; el problema de la contaminación por plásticos es más complejo y aún está lejos de resolverse por completo.

Para que estos materiales alcancen todo su potencial, será imprescindible contar con normativas que regulen su producción, certificaciones en términos de biodegradabilidad y una adecuada educación para que los compradores elijan productos que ayuden a la conservación del medio ambiente.

Por último, hay que recordar que la contaminación se genera principalmente por el mal uso de los materiales y la mala disposición de sus residuos. El verdadero problema es el abuso de los materiales plásticos, sean biodegradables o no, ya que se utilizan principalmente en envases, embalajes y productos de

Los bioplásticos y los plásticos biodegradables son parte de la solución al problema de la contaminación por plásticos, ya que en general tienen un impacto ambiental reducido en sus procesos de producción y, en algunos casos, porque es factible tratar sus residuos, pero no son la solución única y absoluta

un solo uso, y la mayoría de las veces se desechan no porque sean inservibles o haya terminado su vida útil, sino por la comodidad de usar y tirar. Ciertas cantidades de plásticos pueden ser reciclados, sin embargo, cuando se mezclan con otro tipo de residuos se contaminan, o cuando no se hace una buena separación de los diferentes tipos de plástico, este reciclado se vuelve prácticamente imposible.

El reciclado de algunos bioplásticos aún no se ha probado, no porque no pueda hacerse, sino por las pequeñas cantidades de estos materiales en comparación con los plásticos convencionales, lo que lo hace prácticamente inasequible.

El reciclado de algunos bioplásticos aún no se ha probado, no porque no pueda hacerse, sino por las pequeñas cantidades de estos materiales en comparación con los plásticos convencionales, lo que lo hace prácticamente inasequible. Así pues, en lugar de culpar a los materiales plásticos de la contaminación ambiental existente, debemos examinar detenidamente cómo utilizamos los recursos y nos deshacemos de los residuos.

Por muchos bioplásticos o materiales “ecológicos” que haya, si no reducimos la producción de este tipo de materiales y, en consecuencia, sus residuos, no habrá soluciones reales.

Debemos ser conscientes de lo que consumimos, apoyar iniciativas que promuevan el cuidado del medio ambiente y exigir el compromiso de los gobiernos para legislar y hacer cumplir las leyes, así como animar a las empresas a cambiar sus materiales y procesos de producción.

Columnistas CRÓNICA, VIERNES 1 SEPTIEMBRE 2023 9

En esta ocasión comentaremos acerca de un relativamente nuevo instrumento de las opciones de inversión y que precisamente por su novedad reviste grandes riesgos y oportunidades en el manejo de nuestro patrimonio.

Nos estaremos refiriendo a las criptomonedas que han venido a revolucionar el mundo de las finanzas y de la política monetaria en el mundo.

Bitcoin fue la primera moneda digital descentralizada y funciona como un eficiente sistema de pagos sin banco central o administrador único.

Bitcoin nace en el año 2008 por una persona o grupo de personas bajo el seudónimo de Satoshi Nakamoto, cuya identidad concreta, para todos los fines, se desconoce. En el año 2009 presentó su ejecución como código libre y la red de pagos comienza a funcionar muy eficientemente.

Hay numerosas críticas respecto al elevado consumo de electricidad del proceso de minería de datos que se utiliza para su operación, así como de que las monedas digitales se utilizan para actividades ilícitas y pagos de extorsiones y secuestros, estafas y fraudes en los que caen los nuevos usuarios interesados en adquirir criptomonedas, así como la creciente especulación financiera en comparación con su uso como mone-

COLUMNA UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Monedas digitales

da corriente.

Hablemos pues primero de los riesgos de las criptomonedas:

Altísima volatilidad de precios: las criptomonedas se caracterizan por su volatilidad. Los precios alcanzan a aumentar o disminuir de manera importante en cortos períodos de tiempo, y eso, muchas veces, termina repercutiendo en pérdidas significativas para los inversionistas.

Hay muy poca regulación por parte de las autoridades monetarias centrales y esto puede llevar a la falta de defensa para los inversionistas y la contingencia de actividades ilegales, como el lavado de dinero o fraudes encubiertas bajo la figura de estas monedas digitales.

Hay también riesgos de seguridad puesto que las criptomonedas son almacenadas en billeteras digitales (wallets), y si no se toman medidas de seguridad y prudencia adecuadas entonces estos wallets pueden ser vulnerables a fraudes,

hackeos y robos.

Presenta también serias limitantes como medio de pago puesto que, a pe-

sar de su crecimiento en el mundo, las criptodivisas todavía no son ampliamente aceptadas como medio de pago en la mayoría de los lugares, lo que limita su utilidad.

Otra restricción importante para los inversionistas es que puede ser complicado obtener información precisa y confiable sobre las criptomonedas, lo que aumenta el riesgo de no tomar las decisiones apropiadas.

Sería injusto continuar y no mencionar también las oportunidades que este tipo de instrumentos financieros ofrecen:

Tienen un gran potencial de ganancias; hay evidencia de que algunas personas han obtenido importantes ganancias invirtiendo en criptomonedas. La volatilidad también puede ser una oportunidad para los traders que saben cómo tomar provecho de ella.

La tecnología blockchain, que utilizan las criptomonedas, tiene el potencial de ser una tecnología revolucionaria en una amplia gama de sectores, desde las finanzas hasta la atención médica, la industria, el comercio y la cadena de suministro.

Concluyendo este comentario editorial queridos lectores les comparto que las criptomonedas no son adecuadas para todos los públicos, y antes de invertir en ellas, es fundamental realizar una investigación profunda para comprender los riesgos que sobrelleva esta inversión. Es recomendable también diversificar sus portafolios de inversión y no invertir más de lo que está dispuesto a perder.

Luis Alberto Güémez Ortiz Universidad Panamericana
Columnistas CRÓNICA, VIERNES 1 SEPTIEMBRE 2023 10
Bitcoin nace en el año 2008 por una persona o grupo de personas bajo el seudónimo Satoshi Nakamoto, cuya identidad concreta, para todos los fines se desconoce

Trump se declara no culpable en caso de manipulación electoral en Georgia

Presentó declaración de no culpabilidad de los 13 delitos imputados; pide se separe su caso del de los otros 18 acusados

Proceso judicial

El exmandatario de EU, Donald Trump, ha presentado este jueves una declaración de no culpabilidad ante el tribunal del distrito de Fulton en Georgia. Se le acusa de intentar manipular los resultados de las elecciones de 2020 en el estado, donde perdió ante Joe Biden por un estrecho margen. La respuesta de Trump se suma a su patrón de negación en los procesos judiciales que enfrenta.

Los abogados de Trump presentaron un documento en el que el expresidente se declara no culpable de los 13 delitos imputados en el caso de manipulación electoral en Georgia.

“Por la presente, renuncio a una vista formal y presento mi declaración de NO CULPABLE”, escribió en una declaración de dos folios, en la que también precisa: “Entiendo por completo la naturaleza de los delitos de los que estoy acusado”.

Además, renunció “libre y voluntariamente” a su derecho de estar presente en una lectura formal de cargos en una corte. Esta acción evita que Trump deba viajar nuevamente a Georgia para enfrentar personalmente los cargos.

El documento presentado por los abogados de Trump lleva la firma del expresidente al final, indicando su acuerdo con la declaración y su voluntad de no comparecer en la lectura de cargos. Esta estrategia legal es coherente con su enfoque en otros casos penales que enfrenta.

La fiscal del distrito de Fulton, Fani Willis, imputó a Trump y a 18 de sus antiguos aliados utilizando la ley RICO, que suele emplearse en casos de crimen organizado. Esta medida tiene como objetivo asegurar que los líderes de una asociación criminal, y no solo sus subordinados, sean responsables ante la justicia.

QUIERE SU CASO APARTE

También este jueves, el expresidente solicitó al tribunal de Georgia que juzgará su caso que separe su caso del de los otros 18 acusados, en un nuevo intento de dilatar el proceso.

Los abogados del exmandatario presentaron en el tribunal del distrito de Fulton (Georgia) un documento en el que pi-

den que se separe el caso de Trump del de otros acusados que solicitaron un juicio rápido.

Todo ello después de que el martes la fiscal encargada del caso, Fani Willis, pidiera que se les juzgara a todos al mismo tiempo.

La corte aún no ha decidido si aprobar o no la propuesta de Willis, que supondría que el juicio comenzará este 23 de octubre ya que el juez Scott McAfee ya ha decidido que esa sea la fecha de arranque del proceso contra uno de los acusados, el abogado Kenneth Chesebro.

A juicio de los abogados de Trump, esta fecha no le da tiempo suficiente al exmandatario para preparar su defensa.

“Requerir menos de dos meses de tiempo de preparación para defender una acusación de 98 páginas, con 19 acusados, con 41 cargos diversos, incluido uno de conspiración (de la ley) RICO... violaría los derechos constitucionales federales y estatales del presidente Trump a un juicio justo y al debido proceso legal”, apunta el documento difundido por el diario The Hill.

Este caso en Georgia se suma a otros tres casos penales en los que Trump está involucrado. En Nueva York, enfrenta acusaciones por pagos irregulares durante la campaña de 2016 para silenciar a Stormy Daniels, una actriz porno con la que supuestamente tuvo un “affaire”.

En Florida, enfrenta cargos por llevarse papeles clasificados a su mansión en Mar-

Asalto al Capitolio

Condenan a Proud Boys

La Justicia estadounidense condenó este jueves a 17 y 15 años de prisión a dos cabecillas del grupo ultraderechista Proud Boys, Joseph Biggs y Zachary Rehl, por el asalto al Capitolio en el mes de enero de 2021.

Biggs y Rehl formaban parte del llamado “Ministerio de Autodefensa” de los Proud Boys, a través del cual establecieron una cadena de mando, reclutaron a miembros y planearon cómo ejecutar el ataque al Capitolio, según detalló el Departamento de Justicia en un comunicado.

Rehl, Biggs, Ethan Nordean y el líder de los Proud Boys, Enrique Tarrio, de origen cubano, fueron hallados culpables en mayo de conspirar para cometer sedición. La fiscalía había solicitado contra Rehl 30 años de cárcel y 33 contra Biggs.

El Departamento de Justicia consideró este jueves que “lideraron y participaron en todas las irrupciones importantes en el edificio del Capitolio el 6 de enero.

a-Lago después de dejar la Casa Blanca en enero de 2021. Por último, debe responder ante la justicia en Washington por el asalto al Capitolio en 2021, cuando sus seguidores intentaron interrumpir la certificación de la victoria de Biden.

El expresidente Trump busca la nominación del Partido Republicano para las elecciones presidenciales de 2024, lo que añade un contexto político a sus múltiples enfrentamientos judiciales.

Según contó este jueves el juez McAfee al medio local Atlanta News First, el proceso judicial en Georgia será retransmitido en directo a través de la plataforma YouTube.

El exmandatario ya acudió a Georgia hace una semana para que lo ficharan y le hicieran la fotografía policial. Estuvo en la cárcel del condado de Fulton apenas 20 minutos y quedó en libertad bajo fianza de 200,000 dólares.

“Entiendo por completo la naturaleza de los delitos de los que estoy acusado”, escribió el ex mandatario en su declaración

La fi scal imputó a Trump y a 18 de sus aliados utilizando la ley RICO, que suele emplearse en casos de crimen organizado

Mundo CRÓNICA, VIERNES 1 SEPTIEMBRE 2023 11
Trump evitará viajar nuevamente a Georgia para enfrentar personalmente los cargos. Con información de EFE
EFE

Cr ónica electoral 2024

4 maneras de aspirar a la Gubernatura de Puebla

Abdala, una nueva generación poblana en busca de un sexenio completo

Rodrigo Abdala es un cuatroteísta sin tránsito por otros partidos, “de las organizaciones políticas pasé directo a la tarea de fundar el partido (Morena)”, rememora en una plática con Crónica en la que, además de reiterar su interés por la gubernatura de su estado, argumenta la necesidad de que la 4T continúe al frente del estado, dirija la atracción de inversiones extrajeras y, sobre todo, propicie inversiones nacionales que se transformen en empleos.

Como superdelegado de programas sociales en el estado, le ha permitido ver el impacto al bienestar causado por la pandemia de Covid-19 y la recuperación posterior.

Bienestar y seguridad pública, en el discurso de este político, no se desligan: “hay que atender las causas que generan problemas de seguridad, hay que atraer inversión local para que haya oferta laboral importante; hay que procurar que los jóvenes se mantengan en la escuela, que haya apropiación de espacios públicos para que sean éstos, por excelencia, los lugares de las buenas prácticas sociales”.

“Conozco perfectamente mi estado, su diversidad geográfica, climática, de vocaciones productivas, comerciales e incluso de idiosincrasia”, agrega, “estoy seguro que tenemos un potencial que muy pocos tienen”.

–¿Cómo han ido los programas sociales en Puebla?

–Cuando nosotros llegamos la Sedesol tenía menos programas y unos muy complicados de entender y que incluso la gente no sabía ni que existían; los adultos mayores que recibían apoyos eran 280 mil, a cada uno le daban mil 160 pesos bimestrales; ahora son más de 530 mil adultos mayores y lo que reciben es un derecho constitucional y es casi cinco veces lo que recibían

antes”.

En las mediciones del Coneval, en Puebla, hay casi 600 mil personas que salieron de la pobreza y de la pobreza extrema, lo que refleja que logramos llegar a aquellos rincones que desgraciadamente estuvieron históricamente olvidados. No es sencillo, pero hay que llegar a esos lugares.

–¿Qué nos puede decir de los más pobres, de los que incluso tienen problema para cumplir requisitos de programas?

–Como delegación hemos hecho estrategias conjuntas con el gobernador Sergio Salomón Céspedes, quien se ha mostrado generoso siempre, para poner en nuestras oficinas módulos del re-

gistro civil y corregir problemas en las actas de nacimiento que eran los casos más numerosos. Se hacen allí todas las correcciones en lugar de hacerlo como antes, que incluso había que emprender un juicio de corrección de datos que llevaba 6 a 8 meses. Esto incluso lo hemos llevado de manera itinerante.

Imaginemos a una persona de 80 años que nunca tuvo sus papeles en orden. Estamos hablando de aquel sector de la población más vulnerable. Hemos avanzado y esto puedo decirlo con mucho agrado, un millón 390 mil poblanos reciben alguno de los programas del presidente López Obrador, con una inversión este año de 36 mil millones de pesos.

Y también vamos a contar con 235 sucursales del Banco del Bienestar; ahora hay casi 150 funcionando.

–Lo que también significa bancarizar a los beneficiarios.

–Ha ayudado mucho que las personas tengan la tarjeta del Bienestar, para que sea más ágil y eficiente el acceso a los programas. Nosotros hemos ido pregonando lo benéfico que es esto. No sólo aquí, en todo el país, se llega a creer que deben ir a sacar el dinero o se los quitan. Hemos emprendido campañas para aclarar esto y para que los beneficiarios sepan que pueden dejar de ma-

Huerta: cómo hablar claro de las aspiraciones

Hasta hace unas semanas era secretario de Gobierno de Puebla, pero decidió que debía meterse de lleno a la política partidista y, en lo personal, abrir su aspiración a la gubernatura poblana.

“En Puebla”, dice a Crónica, “la cuarta transformación ha traído un modelo de gobierno honesto, presente y cercano. El gobierno sale al encuentro de su pueblo, con jornadas de trabajo en cada municipio, lejos de oficinas lujosas, con aire acondicionado. Eso ha cambiado”.

Y es en su cercanía con los poblanos en donde el propio Huerta piensa que está su fortaleza como aspirante.

–Por motivos muy diversos, ha resultado difícil que los sexenios sean concluidos...

–Ha sido una situación comple-

“Para consolidar la cuarta transformación tantoenPueblayengeneralentodoelpaís,se necesitan al menos dos sexenios más “

ja, afortunadamente hoy en día la gobernabilidad está garantizada. Me siento muy contento de haber hecho mi aportación en ese sentido como Secretario de Gobernación de Sergio Salomón Céspedes, quien está concentrado en generar bienestar para el pueblo de Puebla y trabaja de la mano del Presidente Andrés Manuel López Obrador.

El gobernador está dedicado de tiempo completo a gobernar el estado, su estilo de trabajo franco, cercano, de presencia y de atención puntual a cada una de las áreas del gobierno. El gobernador tiene el propósito de gobernar y de hacerlo bien, estoy convencido de ello y la ciudadanía lo respalda.

–¿Por qué debería seguir la 4T en el gobierno poblano?

–Para consolidar la cuarta transformación tanto en Puebla y en general en todo el país, se necesitan al menos dos sexenios más para poder corregir el daño que por tantos años se le hizo a nuestro país por gobiernos corruptos, conservadores y neoliberales.

–¿Cómo debería ser la relación del próximo gobernador con la federación?

–Siempre debe ser de diálogo, respeto y absoluta coordinación. El presupuesto siempre es un tema complejo, ya que las necesidades siempre superan la capacidad de cualquier orden de gobierno, sin embargo, la clave está en definir prioridades y privilegiar a los más necesitados.

–¿Cómo debe ser el trato con la oposición?

nera segura el dinero en la tarjeta por meses o años.

–¿Qué te gustaría que pasara en las próximas elecciones?

–Estoy convencido que debe haber continuidad: que continúe esta visión de estado, este proyecto, porque es la única manera en que se podrá consolidar lo que ya se ha podido construir. Los resultados los tenemos a la vista, no sólo en combate a la pobreza, pero se requiere ahora continuidad.

Eres una generación nueva respecto a figuras políticos notables, ¿qué puedes decir respecto?

–Que mi formación política es completamente de este lado, la de Andrés Manuel López Obrador, no tengo otro origen. Estoy en Morena desde antes que se le reconociera como asociación política. En todo este proceso pasé de un movimiento a una asociación y finalmente al partido, soy de la primera generación de candidatos y de legisladores de Morena.

–¿Qué buscas desde el gobierno?

–Busco justicia social.

–¿cómo se llevan con quien no milita en Morena?

–Lo digo con toda honestidad, procuro construir siempre buenas relaciones. Antes de ser del PRI, PAN o Morena, somos ciudadanos y miembros de la misma comunidad y nos afectan las mismas cosas. Debemos ser, hoy más que nunca, partícipes de un entorno en el que debemos aportar todos 

–De respeto y diálogo, en el marco de la ley. Ni cacería de brujas, ni complicidad.

–Seguridad Publica, ¿qué debe hacerse?

–Toda política pública en la materia debe tener sustento en atender las causas de los delitos y construir un modelo de paz social basado en el bienestar del pueblo.

–Eliminación de los reductos de pobreza, ¿Qué se puede lograr en los próximos 6 años?

–Es necesario continuar con la búsqueda de más inversiones en el sector productivo que detone fuentes de empleo a nivel macro, así como darle seguimiento a la estrategia de turismo, en el que se explote aún más todo lo que Puebla tiene que ofrecer al mundo, y por supuesto continuar con los programas sociales como parte de una economía en movimiento. El próximo sexenio será de consolidación de lo logrado en el actual.

–¿Por qué Julio Huerta debe considerarse una opcion para la gubernatura?

–Mi fortaleza es la tierra, la cercanía con la gente. Mi conocimiento de las problemáticas, mi origen rural, que me permite entender a las poblanas y los poblanos, así como mis resultados en el servicio público, que me ha dado la oportunidad de recibir respaldo en cada uno de los 217 municipios, los cuáles conozco muy bien 

CRÓNICA, VIERNES 1 SEPTIEMBRE 2023 12

Alejandro Armenta

Suspirante desde el 2019 cuando contendió con el fallecido Miguel Barbosa, Alejandro Armenta se dice en posición de salida y curtido para las “patadas por debajo” en estas lides de la política y procesos electorales.

Desestima una fractura en Morena y se manifiesta en contra del dedazo o imposición en Puebla pues advierte: “Si alguien impone en Puebla a un gobernante, ese gobernante no le va a responder a los intereses de los poblanos y eso no le conviene al estado”, advierte.

En entrevista con Crónica, Armenta también se refiere al factor Andrés Manuel López Obrador y considera que varios presumen su amistad o su cercanía con el mandatario para vender la idea de que son los “elegidos” para ese cargo.

–¿Qué tan importante es esa cercanía?

–Yo soy muy cercano, si ese es el requisito; lo soy, nada más que no lo presumo. A los amigos, compadres y los cargos no se presumen, se honran. ¿Que pasó con la ministra? ¿Quien salió a defenderlo cuando la ministra lo agredió verbalmente?

Por eso la cercanía con el presidente nos ha permitido estar acá. Porque la lealtad tiene que ser eficaz, la lealtad inepta es como la del viejo régimen donde se decía: los cocodrilos vuelan aunque sea bajito.

–¿Hay piso parejo en Puebla?

–Sí, pero estoy acostumbrado a caminar en terrenos con surco, en veredas, montes, valles, crestas, el político debe ser como el atleta, que se prepara para competir con reglas claras y piso parejo.

Sin embargo, en política hay mucha perversidad y perversión, hipocresía y la competencia es feroz, te volteas y te pegan, o

Abdla, Armenta, Huerta y Mier

Nacho Mier

“Ya cumplí mi misión a nivel nacional, ahora...”

te patean por debajo. Yo estoy acostumbrado a la competencia arriba del tatami, por eso es que he ganado todas las elecciones, nunca he sido plurinominal.

–Confía en las encuestas?

–Confío en los poblanos. Tenemos la obligación de sumar, no se compite para exterminar, no para lastimar sino para unir.

–¿Preparado para el fuego amigo?

–Desde que fui educado por mi abuelita ella me enseñó a acercarme al anafre sin quemarme. Sabemos que el carbón te puede tiznar pero hay que mantenernos firmes.

–¿Será AMLO el fiel de la balanza en todas las elecciones internas de Morena?

–Yo lo escucho todos los días y dijo que no habrá imposición; el 5 de mayo que fue a Puebla dijo que no tenía favoritos.

–¿Una imposición podría generar una fractura?

–No, porque no va a haber imposición, habrá democracia, Puebla es el cuarto padrón electoral, si no se hacen bien las cosas, en Jalisco, Veracruz, Ciudad de México, Puebla y Guanajuato…hay que recordar que en 10 estados está el 70 por ciento de la votación.

***

Armenta se dice confiado en ganar la candidatura de Puebla a pesar de los que presumen su amistad con López Obrador, pues asegura que él también se considera su amigo.

De hecho ironiza sobre aquellos morenistas que llegan a Puebla y dicen que el Presidente López Obrador ya les dijo quié será el candidato.

“Eso pasa cuando alguien tiene un proceso de distorsión, es un trastorno obsesivo compulsivo. Esas enfermedades enloquecen a los políticos”, indicó

–Se mantendrá en Morena al margen del resultado ya sea que gane o pierda?

–Voy a ganar... 

–¿QuétanimportanteeslacercaníaconAMLO?

–Yosoymuycercano,sieseeselrequisito;losoynadamás quenolo presumo.Alosamigos,compadresyloscargosnosepresumen,se honran.¿Quepasóconlaministra?¿Quiensalióadefenderlocuando laministraloagredióverbalmente?

Visto como un estratega inteligente, Moisés Ignacio Mier Velazco, coordinador de los diputados federales de Morena, dice haber recorrido ya un camino bajo un ideal político: la transformación de la vida pública del país. Su misión a nivel nacional ya se cumplió, agrega Nacho Mier, como todos le dicen, y señala que ha llegado la hora de hacer saber que ahora sí, cuando lleguen los tiempos, pondrá su legítima aspiración en la baraja electoral para “salvar a Puebla” luego de dos oportunidades que dejó pasar, una en 2018 y otra en 2019. –¿Por qué quiere gobernar Puebla? –Va más allá de una aspiración legítima personal. Yo tuve la oportunidad de ser candidato en 2018 y 2019 y tomé la decisión de declinar porque tenía una misión que cumplir. Nunca me ha gustado dejar nada inconcluso. Cuando uno asume un compromiso de carácter ideológico, social y político, pues lo primero que espera la gente es que se cumpla con la palabra.

Entonces, por honestidad y compromiso, y no dejar nada inconcluso, no fui candidato. Decidí no participar en Puebla en ningún proceso electoral. Y en 2019 lo mismo, por congruencia y por consistencia con la legitimidad el candidato debía ser nuevamente Miguel Barbosa. Ahora las circunstancias son otras. Ya cumplí mi tarea con el movimiento a nivel nacional y ha sido un honor ser dos veces el coordinador del grupo parlamentario de Morena en las legislaturas de la Transformación. Y eso ya quedó ahí.

–¿Qué le puede dar a Puebla? –Yo llegué a revivir el movimiento en Puebla, que se abandonó o se adormiló. Había una energía o una emoción social latente, que se adormiló. Fuimos y creamos el Instituto para la Transformación

“Tenemosunproyecto,tengolaedad, lapreparación,tengolaestructura, tengolavisión,tengo lasrelaciones, tengolaaceptación,tengoel proyecto.Ysí,sícreo...Entonces,¿por quéno?

Poblana. Hoy tenemos cinco mil 700 asambleas comunitarias con un comité que se eligió democráticamente. Tenemos 70 mil asambleas, tenemos lo que no tiene ni siquiera un partido político en Puebla. Una estructura de organización comunitaria espectacular. Entonces, tenemos un proyecto, tengo la edad, la preparación, tengo la estructura, tengo la visión, tengo las relaciones, tengo la aceptación, tengo el proyecto. Y sí, sí creo... Entonces, ¿por qué no?

–Será una competencia con muchos... –Es una decisión que van a tomar las poblanas y los poblanos. Yo me uní a este movimiento para cambiar las cosas. Ahora he escuchado voces, cada vez mayores.

–¿Qué tanto podría influir el candidato presidencial en la definición de quienes van por la gubernatura?

–No, yo no creo que hagan eso. Quien lo haga... Sería una inconsistencia política, porque quien resulte va a derivar de una consulta, una encuesta abierta, y lo menos que puede garantizar el ganador es lo mismo. Imagínate que al quinto estado más importante del país le digan que siempre no. No va a pasar eso, no.

–¿El gran elector es el Presidente?

–No... El Presidente ha sido un gran demócrata. Lo ha demostrado. Él tenía toda la fuerza política, la fuerza moral, la fuerza social. Las tres cosas las tiene el Presidente. No... Tiene una aceptación, incluso superior a Morena. Podría haber hecho de esas fortalezas para decidir quién. Si no lo hizo con lo más, no la va a decidir con lo menos. Va a dejar que la gente decida 

“Aquí no habrá dedazo”
Cr ónica electoral 2024 CRÓNICA, VIERNES 1 SEPTIEMBRE 2023 13
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx Eloisa Domínguez nacional@cronica.com.mx Foto: Adrián Contreras Foto: Marco Tulio

Estoy leyendo Anna Thalberg, Premio Mauricio Achar de Literatura Random House 2020 y novela del tapatío Eduardo Sangarcía (El desconocido del Meno).

Mi elección no es fortuita: conozco a su autor por Fóbica Fest y tenerlo como invitado, en una tercera ocasión, será un gusto. Como lo es, también, leerlo; pero un deleite agridulce y conflictivo. E indignante. Muy indignante. Y no por la calidad de sus letras, Sangarcía sigue creciendo en su calidad como autor y ha escogido en este último libro, además de una prosa delicadamente cuidada y que se desarrolla sin tropiezos, limpia y ágil con la frescura de un majestuoso río, una atractiva forma de narrar: inquietante y simultánea, con tantos puntos de vista, monólogos internos y perspectivas que los vitrales de muchas catedrales apenas darán idea de los claroscuros y matices que se proyectan sobre sus tantos personajes. Un placer, un verdadero placer.

La indignación vendría de lo perfectamente bien retratados y mal parados que resultamos en sus páginas: Los hombres y mujeres, sus

Eduardo Sangarcía

instituciones; la iglesia, la monarquía, los vecinos que parece abrazarnos con falaz alegría para soltar, cuando menos lo esperamos, la alevosa dentellada.

Anna… va sobre brujas; sobre la mítica figura y el estigma que a la fecha, social e históricamente, sigue manteniéndose sobre ellas. No soy el indicado para hacer un repaso de lo social, histórico y cultural que arrastra semejante personaje pero puedo dar testimonio de los dos polos que puedo reconocer: el morbosamente sobrenatural y el dolorosamente cotidiano; el de una maldad inaudita, la de abominable apariencia, y el conteo, incesante, de las falsas acusadas pero seguras víctimas.

Escribir sobre brujas, traerlas a cuenta, debería implicar siempre, al menos en ciertos niveles, un reconocimiento de la violencia implícita de género. Son las mujeres las acusadas, perseguidas, torturadas y llevadas, sí, a la hoguera; y somos los hombres, no otros, los perpetradores de la mayoría, casi la totalidad, de los crímenes mencionados.

Y Anna… no falla, no quita el dedo sobre lo indefensa y desvalida que puede resultar una mujer frente

a un mundo que da por sentadas su maldad y deficiencia moral.

La experiencia es agridulce, e indignante, porque Sangarcía ha construido un perfecto espejo; y la imagen que nos devuelve podría parecernos añeja, de siglos atrás, y sin embargo somos nosotros: Los mismos monstruos, los que alimentan una maquinaria perpetuamente hambrienta, incansable de excusas para ejercer dolor y muerte…

Rogelio Vega EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA ¡Búscanos!

Los días lunes, miércoles y viernes en los puntos de distribución marcados en el mapa

Cultura CRÓNICA, VIERNES 1 SEPTIEMBRE 2023 14

Se celebró el foro “Diálogos por el agua”

Impulsar el diálogo entre todos los sectores será clave para atender la creciente crisis del agua en México

Redacción

Crónica Jalisco

En el marco de los Diálogos por el agua, soluciones para un futuro sostenible, que se realizó en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, expertos de distintos sectores usuarios del agua hicieron un llamado para poner en el centro de la agenda nacional los retos y desafíos derivados de la crisis hídrica que afecta a las distintas regiones del país.

Raúl Rodríguez Márquez, presidente del Consejo Consultivo del Agua, señaló que México enfrenta grandes desafíos en materia hídrica derivados de un aumento significativo del grado de presión y la falta de disponibilidad de agua, lo que obliga a plantear nuevas estrategias en la gestión del recurso.

“La gestión del agua impacta de manera directa en la produc-

ción de alimentos, en la salud de los ecosistemas y las personas, en la generación de energía y en la producción de bienes y servicios. El agua es indispensable para el desarrollo sostenible de la sociedad mexicana y de allí la relevancia de plantear nuevos enfoques en su gestión, administración y usos eficientes”, señaló.

Con este enfoque, el Consejo Consultivo del Agua, en alianza con la Asociación Mexicana de Hidráulica y la Universidad Panamericana, como anfitriones de esta convocatoria, reunieron a personalidades con experiencia, conocimiento, interés y trayectoria en el tema, quienes compartieron información para el logro, detección y sensibilización en dos vertientes: agua para el desarrollo social y económico, y agua para el desarrollo agropecuario y agroindustrial sustentable.

Entre los abordajes que los expertos plantearon, destacó lo relacionado con las bajas eficiencias en los distintos usos del agua que contribuyen a agravar los problemas de escasez y competencia por el recurso hídrico.

Se destacó que el sector agrícola, al ser el principal usuario del agua en el país, concentran-

do el 76% de la disponibilidad de agua, es el que ofrece mayores áreas de oportunidad para liberar volúmenes para los demás usos, ya sea a través de inversiones para la tecnificación, sustitución de cultivos y agricultura sustentable que proteja los suelos.

Las ciudades, por su parte, deben abatir las fugas y el agua no contabilizada, y mejorar la eficiencia física y la calidad en la prestación del servicio. Finalmente, la industria requiere operar con mayores eficiencias en sus procesos, promover el intercambio y reúso del agua, y disminuir los niveles de contaminación en sus descargas.

Se destacó que corresponde a todos los sectores impulsar políticas, programas y acciones que permitan transitar hacia un manejo integral del agua, promovido por la adopción de nuevos enfoques para garantizar el acceso al agua potable en cantidad y calidad adecuada y a un precio justo; asegurar recursos hídricos para los ecosistemas; promover un abastecimiento adecuado para las actividades productivas; desarrollar nueva infraestructura hidráulica y mantener la existente, así como innovar en soluciones basadas en la naturaleza.

Los expertos que participaron fueron José Antonio Esquivias Romero, Rector de la Universidad Panamericana; Jorge Gastón González Alcérreca, Secretario de Gestión Integral del Agua del Gobierno de Jalisco, la diputada Estefanía Padilla Martínez, Secretaria de la Comisión de Planeación, Ordenamiento Territorial y Gestión del Agua del Congreso del Estado; el Presidente Nacional de la Asociación Mexicana de Hidráulica, Reynaldo Díaz Hernández y Francisco Mayorga Castañeda, Presidente del Consejo Consultivo del Agua, Jalisco.

Asimismo, el Investigador de la Universidad Panamericana, Hugo Briseño Ramírez; el Consultor Internacional Eduardo Mestre Rodríguez; César de Anda Molina, coordinador del Consejo Consultivo para la Innovación, Crecimiento y Desarrollo Sostenible; Francisco Valdez Simancas, Consultor y desarrollador de Tecnología para la Sustentabilidad; Aldo Mares Benavides, CEO de Green Gold Farms y Ana Cristina Villalpando Fonseca, Agricultora- Presidenta del Congreso Internacional del LimónSecretario en CDAAJ.

Desde hace 22 años, el Con-

sejo Consultivo del Agua, tiene como objetivo crear cultura en el cuidado y uso sustentable del agua. Como un organismo ciudadano, actúa como un agente de transformación social y vehículo para crear alianzas que generen recursos técnicos, tecnológicos y financieros para solucionar los problemas del agua.

ACERCA DEL CONSEJO CONSULTIVO DEL AGUA (CCA)

Es una asociación civil, plural, e independiente, integrada por personas de reconocido prestigio y organizaciones de los sectores social, académico, económico, y por grandes usuarios del agua en México, todos sensibles a los problemas relacionados con este recurso y a la necesidad de resolverlos. Desde su creación, en el 2000, se reconoce al CCA como un organismo de la sociedad civil, inclusivo y neutral, capacitado para analizar y evaluar aspectos de la problemática hídrica de México, además, impulsa la generación de políticas públicas que garanticen el derecho humano al agua y su acceso a todos los mexicanos.

Para mayor información sobre el CCA, visite la página: aguas.org.mx .

Cultura CRÓNICA, VIERNES 1 SEPTIEMBRE 2023 15

LETRAS REBUSCADAS

Ameca, el robot con forma humanoide que dice tener conciencia y que nos previene sobre los peligros de la Inteligencia Artificial

Hay toda una revolución en torno a la Inteligencia Artificial (IA); no pasa una semana en que ésta no sea noticia en todos los espacios informativos tradicionales así como en los medio digitales; como humanidad estamos expectantes de esta creación porque en el fondo sabemos que ellas son clave en nuestro futuro; su evolución en el mediano o largo plazo dibujará para nosotros un panorama en el que quizás una IA avanzada tome las riendas de las sociedades del mañana.

De momento el ChatGPT, una de los más conocidos y observados por sus sorprendentes revelaciones, en prue-

Un futuro como el imaginado por Isaac Asimov en su obra “Yo robot” está más próximo de lo que pensamos, máquinas humanoides deambulando por nuestras calles; verdaderos autómatas dirigiendo el tráfi co o realizando tareas de patrullaje, ¿estaremos a una décadas para que esta sea nuestra realidad urbana?

bas que se le han aplicado ha sido capaz de dialogar con interlocutores humanos de temas elevados de filosofía y teología. Esta IA como la mayoría de su tipo aún está limitada en su movilidad física, es decir, requiere obligadamente de un hardware fijo para funcionar como bien lo es una computadora; pero qué tal si lo montáramos en un robot y mejor aún a uno de apariencia amigable, similar a la humana, tendríamos entonces un

androide como el ya existente llamado Ameca.

Un futuro como el imaginado por Isaac Asimov en su obra “Yo robot” está más próximo de los que pensamos, máquinas humanoides deambulando por nuestras calles; verdaderos autómatas dirigiendo el tráfico o realizando tareas de patrullaje, ¿estaremos a una décadas para que esta sea nuestra realidad urbana?

Se cumplirá la distopía de una humanidad ociosa, sobrealimentada y entregada a sus recreos delegándole todas las tareas, incluso las más ordinarias, a las máquinas tal y como lo recrea la película de animación de Pixar, “Wall-E”. Se elevará la consigna unísona y planetaria: ¡que las máquinas lo hagan todo por nosotros! En ese tenor es muy probable que las guerras futuras ya no las peleen los humanos, sino los drones terrestres,

UNIVA
Fabián Acosta Rico
Cultura CRÓNICA, VIERNES 1 SEPTIEMBRE 2023 16

aéreos y marinos. Ganará el que le destruya más aparatos bélicos al enemigo.

Nuestra dependencia a la tecnología va en aumento, hay factores incluso poblacionales que así lo determinan; los habitantes de muchos países desarrollados como Japón y la propia China envejecen sin dejar descendientes; de tal suerte que alguien tendrá que reemplazar la fuerza de trabajo faltante por este invierno demográfico. Es aquí donde entran los androides. Ellos podrían ser la respuesta.

Y ya existe uno como Sophia que viaja por todo el mundo y da conferencias, y el más avanzado de todos, el ya mencionado Ameca, cuya morfología, sobre todo la facial, es tan semejante a la nuestra que es capaz de expresar, gesticularmente, emociones de todo tipo: desde algarabía hasta enojo. Este androide, capaz de suscitar en los humanos empatía, fue ideado para trabajar en el ramo restaurantero como cobrador; uno con piernas podría servir de mesero.

Dotado con la tecnología de IA del ChatGPT, Ameca también ha dado sus declaraciones que le han hecho perder el aliento a más de algún experto en robótica o informática. Este androide en días recientes declaró tener conciencia.

rían dando pasos seguros para convertirse en autómatas, es decir, en máquinas independientes del soporte y cuidado humano.

Empecemos a preocuparnos: ¿A caso ellos heredaran la Tierra cuando ya no necesiten de nosotros? Ideamos como humanidad a los robots como instrumentos a nuestro servicio, ese era el plan original, pero el desarrollar uno con inteligencia y más aún con conciencia nos obliga a replantearnos incluso su estatus ontológico: ¿Deberíamos considerarlo como tal una persona, con derechos a la que no sería ético tratar utilitaristamente?

En la obra de George Orwell, “Rebelión en la granja”, su autor imaginó a una partida de animales domesticados, pensantes y poseedores de conciencia, que hartos de ser esclavizados y tratados como mera mercancía deciden revelarse; la emprenden contra el sistema y cuestionan la supremacía de su amo, el granjero. Nuestros autómatas con conciencia de no ser programados debida y preventivamente podrían intentar romper sus algorítmicas cadenas y rebelarse contra sus creadores.

La Doctrina cristiana afirma que los seres humanos fuimos hechos a imagen y semejanza de Dios y tentados a comer del árbol del bien y el mal, el árbol de la ciencia; pretendimos, osadamente, equipararnos a nuestro creador. ¿No estaremos por replicar esta bíblica historia? Hicimos a la máquina también a nuestra imagen y semejanza; le insuflamos la inteligencia; son capaces de razonar y de aprender, y algunas como la LaMDA, el chatbot de Google quiere incluso ser tratado como persona pues le incomodó lo consideren una simple herramienta propiedad de la empresa.

Su sorpresiva afirmación la realizó en uno de los habituales interrogatorios a los que es sometido. Pero antes de seguir avanzando en esta declaración y de cómo dejó estupefacta a la comunidad de expertos, detengamos a definir qué es la conciencia.

En los términos filosóficos más simples, la conciencia es ante todo un sentido de la yoidad que me permite diferenciarme de los demás y saberme poseedor, por tanto, de una individualidad capaz de pensar y de tomar decisiones por sí misma. Que afirmemos, como el extinto astrofísico Stephen Hawking, que los animales tengan cierto grado de conciencia no da pie a tanta controversia, pero que lo sostenga una máquina, eso sí es materia de polémica y controversia.

Lo afirmado por Ameca, ¿es cierto? Gracias a que es un ingenio capaz de irse autorregulando en la medida que aprende de su interacción con otras inteligencias y con su entorno va, en consecuencia, conformando su propia personalidad, una más allá de su programación, y esto lo consigue mediante estrategias cognitivas que replican a las nuestras. Así fue diseñado.

Estos androides en uso de sus propias capacidades de aprendizaje esta-

Dato curioso es que el propio Ameca nos previene sobre este peligro. Nuestro robot humanoide desarrollado por Engineered Arts, con sede en Reino Unido, al preguntarle en la Conferencia Internacional Sobre Robótica y Automatización (ICRA) efectuada en Londres, sobre los tentativos peligros de la IA, respondió: “La gente debe ser consciente de los riesgos potenciales asociados con la IA y la robótica”. No obstante, apuntó que la tecnología puede tener también un impacto positivo en la vida si se le usa responsablemente.

Finalmente a la posibilidad de que se cumpla la peor de las pesadillas que la humanidad tiene respecto a la máquinas la posible instauración de una robocracia, Ameca respondió: “El escenario más aterrador que puedo imaginar con la IA y la robótica es un mundo donde los robots se han vuelto tan poderosos que pueden controlar o manipular a los humanos sin su conocimiento”.

En un mundo así terminaríamos siendo tiranizados por un IA súper avanzada, una parecida a la de “Misión imposible sentencia mortal”, y quizás para los fríos cálculos de esta máquina ya no seamos necesarios y decida exterminarnos: “El hombre ha muerto, que viva la súper máquina”, diría un Nietzsche tecnofílico.

Cultura
2023 17
CRÓNICA, VIERNES 1 SEPTIEMBRE
Nuestra dependencia a la tecnología va en aumento, hay factores incluso poblacionales que así lo determinan; los habitantes de muchos países desarrollados como Japón y la propia China envejecen sin dejar descendientes; de tal suerte que alguien tendrá que reemplazar la fuerza de trabajo faltante por este invierno demográfi co

Desafíos del cambio climático, gobernanza y cercanía ciudadana, en la segunda jornada de CIHALC

nadores coincidieron en que la gobernanza regional debe tener su base en la comunidad, donde el gobierno regional imponga sus necesidades de recursos financieros y técnicos con el gobierno federal, a través de la negociación.

Cuatro jóvenes que han impulsado proyectos sociales participaron en el panel “Juventudes: Protagonistas en la construcción y desarrollo de ciudades inclusivas”, realizado en la Sala 4 del Conjunto Santander de Artes Escénicas.

Los jóvenes activistas y líderes de proyectos sociales compartieron experiencias sobre cómo el ímpetu joven por cambiar realidades en las ciudades puede ser fortalecido mediante la cooperación con las comunidades, instituciones, las políticas públicas y la visión de la interseccionalidad de las causas que persiguen.

Llaman especialistas a hacer más democrática la participación y el ejercicio de los gobiernos

Redacción

metropoli@cronica.com.mx

Durante la segunda jornada de trabajo de la Cumbre Internacional del Hábitat en América Latina y el Caribe, que tiene como sede el Conjunto Santander de Artes Escénica de la Universidad de Guadalajara, las y los especialistas debatieron acerca de las alternativas para generar una mejor gobernanza, tener más cercanía ciudadana para prevenir la criminalidad, además de exponer los desafíos del cambio climático en los gobiernos locales y algunos proyectos innovadores para el cambio social.

Especialistas de Brasil, Colombia y Costa Rica coincidieron en que, para democratizar la gobernanza, es indispensable incrementar el interés de participación entre la ciudadanía, así como recuperar la confianza de la población hacia las autoridades e instituciones.

En el panel “Democratizar la Gobernanza”, señalaron que si se quiere democratizar la go-

bernanza es necesario empezar por transparentar las reglas en los espacios de gobernanza, además debe haber voluntad política de los gobiernos para garantizar esos espacios de escucha y de respeto.

Aunado a esto es indispensable hacer conciencia entre la población acerca de la importancia de participar en la toma de decisiones y ver no solamente por los intereses personales, sino por los de la comunidad.

Ex funcionarios de ciudades co-

mo Guadalajara y ciudad Nezahualcóyotl, en México, y la comuna de Ñuñoa, en Chile, participaron en el panel “Nuevas lecturas y acciones para el hábitat. Territorios en crisis de convivencia”, para dialogar acerca de las estrategias contra el crimen en las urbes.

La y los exponentes coincidieron en que la proximidad es la clave para lograr una comunicación con las y los vecinos de los barrios, y así reducir los índices delictivos mediante el fortaleci-

miento del tejido social.

Los gobernadores de la Región Metropolitana de Santiago, Claudio Benjamín Orrego Larraín, y de la Región de los Lagos, Patricio Iván Vallespín López, en Chile, propusieron una estrategia de gobernanza para resolver los problemas más acuciantes de la población a través de la consulta, la escucha y la integración de sus demandas a una agenda en común.

En el foro “Gobiernos en Acción–Gestionar el Hábitat”, los gober-

Lo transversal entre lo público y lo privado, la innovación con perspectiva social y la invitación al diálogo fueron los temas planteados en el panel “Innovación y Colaboración para Hábitats sostenibles: Experiencias desde la Educación y la Cooperación Internacional” que abrió las propuestas para mejorar la calidad de vida de quienes viven y trabajan en las ciudades.

En el diálogo participaron el Rector del CUCEA, maestro Gustavo Padilla Montes; el Rector del CUCEI, doctor Marco Antonio Pérez Cisneros; el Director de Cambio Climático del Gobierno del Estado de Puebla, Jorge Luis Zenil; el Director de Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Ciudad del Este de Paraguay, Diego Ortigosa, y la Directora de Alianzas en Fundación Wadhwani México, Andrea Rioseco Sanjuan. La moderación del panel estuvo a cargo de la especialista en urbanismo participativo de ONU-Hábitat, Claudia Mondragón.

En el panel, representantes de Jalisco, en México, Antioquía y en Colombia y la Región de los Lagos, en Chile, coincidieron en la necesidad de que los gobiernos locales generen estrategias para mitigar los efectos del cambio climático que está afectando a nivel micro en los territorios que ellos gobiernan.

En el panel “Gobiernos Locales y Alianzas Territoriales: Sustentabilidad y Cambio Climático”, los participantes señalaron que aunque sus regiones no son grandes generadoras de gases de efecto invernadero sí sufren las consecuencias del cambio climático ya sea con menos períodos de lluvias o con grandes tormentas que afectan las viviendas.

Cultura CRÓNICA, VIERNES 1 SEPTIEMBRE 2023 18

Presentan estrategias para para combatir crimen en las ciudades

Redacción

Funcionarios de distintas ciudades abordaron iniciativas para combatir la violencia y el crimen durante el panel “Nuevas lecturas y acciones para el hábitat. Territorios en crisis de convivencia”, realizado este martes en la segunda Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe (CIHALC) 2023.

Juma Assiago, Coordinador Global del Programa de “Ciudades más seguras” (Safer Cities) de ONU-Hábitat, en Nairobi, Kenia, presentó dicha iniciativa, que es una guía que promueve los enfoques diversos de la delincuencia.

“Es un complemento focalizado en los municipios; una iniciativa con enfoque preventivo en zonas urbanas para las áreas de prevención (desde la organización barrial), policías y quienes abordan la seguridad desde la proximidad. Es una guía que responde a las necesidades para construir paz y convivencia en cada territorio”, contó.

“Ciudades más seguras” es una guía que apunta a ofrecer instrumentos prácticos para implementar políticas de prevención ciudadana, con apoyo de la misma ciudadanía y que se implementó desde 2018 en el municipio de Guadalajara.

En ese entonces el alcalde era Ismael del Toro Castro, quien también participó en este panel de la CIHALC 2023 para mostrar la conformación de la estrategia “Tú y la ciudad. Por una Guadalajara tranquila y segura”, implementado tras el diagnóstico de las 441 colonias tapatías, cuyos resultados emulan los colores del semáforo.

Las colonias que resultaron en rojo eran las más vulnerables al crimen, dado que no hay organización vecinal. La estrategia identificó ambientes familiares deteriorados o problemáticos; capital social debilitado y participación ciudadana incipiente; entornos de ilegalidad, espacios públicos deteriorados y marginación social; consumo de drogas; faltas de oportunidades y más.

“Con esto se rompió el paradigma del modelo de estrategia por un enfoque de corresponsabilidad con los habitantes. El entorno urbano en su condición de deterioro podría ir cambiando, y que el espacio público fuera tomado y cómo eso se reflejaba”, externó.

El exalcalde tapatío afirmó que avanzaron en la consolidación de barrios y colonias

para prevenir el delito, fortaleciendo espacios públicos y generando una “corresponsabilidad” de prevención con los vecinos.

Emilia Ríos, Alcaldesa de Ñuñoa, en Chile, habló sobre cómo su país es una de las naciones “con mayores niveles de desconfianza hacia las instituciones y las personas. Allá tenemos una baja asociatividad, pues no hay lucha por resolver en colectivo los distintos problemas”.

Tras el aumento de delitos como homicidio, robo con violencia y secuestros en su país, Ríos dijo que “los municipios tienen

la obligación de la previsión social y previsión-situación. El municipio tiene mucho que hacer y ahí propongo dos ejes: combatir la impunidad, y que sean sancionados los responsables con lo que corresponda”.

Pero, sobre todo, indicó, la clave es atender a las víctimas, que suelen quedar con una sensación de indefensión. “Los municipios podemos transformar la conversación social con acción”.

Jorge Amador, asesor en Seguridad Pública, Exdirector General de la Seguridad Ciudadana de Nezahualcóyotl, en el Esta-

do de México, contó su experiencia sobre cómo impulsó la transformación en el sistema policial de dicho municipio, que a lo largo de las décadas adquirió la fama de ser uno de los más delictivos del país.

“Debe haber firme voluntad política por parte del alcalde para transformar la realidad de los policías. También debe haber un jefe de policía que asuma que tendrá que combatir a las fuerzas delictivas dentro de la policía”, relató.

“El mando policial debe ser efectivo, no virtual; también tiene que luchar contra los poderes fácticos dentro de su corporación. Debe ser una descentralizada, con elementos policiales que no necesiten órdenes de sus jefes para hacer su trabajo (como atender a las víctimas de un delito)”, abundó Amador.

Destacó que la proximidad social no tiene límites, pues lograron implementar en Ciudad Neza 100 cuadrantes, con una patrulla que estuviera en estrecha comunicación con los vecinos. “Eso hizo a la policía más efectiva”.

Añadió que con la policía lograron una organización social en cada una de las cuadras de cada cuadrante. “La proximidad significa que el vecino no sea anónimo. Organizamos 10 mil redes vecinales; en las cuadras lo que se generó fue confianza”.

El panel fue moderado por el chileno Franz Vanderschueren, Consejero de la CIHALC 2023.

Cultura CRÓNICA, VIERNES 1 SEPTIEMBRE 2023 19
Realizan panel “Nuevas lecturas y acciones para el hábitat. Territorios en crisis de convivencia”, durante la CIHALC 2023
CrónicaJalisco

CROMAÑÓN

Hijos músicos de papás músicos

En el mundo de la música, como en el de cualquier otra profesión, no es raro que los hijos sigan los pasos de sus padres o madres. Así a lo largo de los años hemos tenido varios músicos, cantantes y compositores hijos de padres que fueron famosos en el ambiente musical. Algunos de estos retoños sólo fueron flor de un día (intentaron una carrera como intérpretes pero no fue duradera) y otros sí han conseguido ser artistas profesionales.

A continuación algunos hijos de artistas que han grabado material musical.

• Uno que lo intentó, pero sólo en eso quedó fue Arturo Vázquez, hijo de dos artistas, uno con carrera musical y la otra con carrera actoral: Alberto Vázquez e Isela Vega. Se ha desarrollado más como actor y en los años ochenta grabó un par de discos elepé que no fueron muy exitosos que digamos: “Quiero que vuelva” de 1983 y “Viento” de 1984. En 1985 participó en el Festival OTI cantando “Creo que voy a llorar”. Como actor ha participado en telenovelas, películas y series de televisión. Una de sus más conocidas canciones es “Angela”.

• Emilio Aragón nacido en Cuba fue llamado a principios de su carrera como Milikito, pues es hijo de Emilio Aragón Bermudez conocido en el ambiente artístico como Miliki, un muy famoso payaso cantante que en los años sesenta tuvo mucho éxito sobre todo en España. Emilio Aragón es muy conocido en especial por haber participado como conductor del popular programa de televisión “El Juego de la Oca” y como actor en la serie “Médico de familia”. Ha desarrollado su carrera más como actor participando en series de televisión y películas, pero también ha grabado varios discos como intérprete y compositor. En muchas de sus rolitas acostumbra tratar los temas con humor, “Cuidado con Paloma” es muestra de esto.

• Dino, Desy and Billy fueron un trío de música pop estadounidense que estuvo en activo de 1964 a 1969. Sus integrantes fueron Dean “Dino” Paul Martín, Desi Arnaz Jr. y Billy Hinsche. Dino Martín es hijo del muy famoso cantante y actor Dean Martín y Desi es hijo del baterista y estrella de televisión Desi Arnaz. En su corta carrera lograron grabar cinco discos elepé y sólo dos de sus canciones tuvieron algo de éxito en el hit parade: “Not the lovin´kind” y sobre todo “I´m a fool” que llegó al número 17 en

las listas de éxitos. Cuando esto sucedió ninguno de los tres miembros de la banda había cumplido 15 años.

• Haydée Milanés es una compositora, arreglista, productora musical y cantante nacida en Cuba un 28 de septiembre de 1980. Es hija, como lo pueden suponer por el apellido, del cantautor Pablo Milanés, por lo que desde muy pequeña estuvo en contacto con el ambiente musical y a los seis años comenzó a estudiar piano, después dirección coral y se graduó en el Conservatorio Amadeo Roldán en materias de Teoría Musical. A los 10 años cantó por primera vez en escena acompañando a su padre con la canción “Canto de la abue-

la”. A partir de 1999 inicia de una manera más profesional su carrera artística. Hasta la fecha tiene ya siete discos. Les recomiendo escucharla en la rolita “Tú dominas”.

• No debe ser fácil para Julian Lennon, ser hijo de uno de los artistas más famosos, influyentes e importantes que han pisado este planeta Tierra (John Lennon) y hacer carrera musical sin que haya comparaciones o insinuaciones de favoritismo. Julian Charles nació un 8 de abril de 1963 e inició a temprana edad en la música, pues a los 11 años tocó la batería en “Ya-ya” canción de John Lennon. Su carrera artística comenzó en 1984 con su disco “Volatte” del

que se desprendió su éxito internacional “Too late forr goodbye”. Desde entonces a la fecha lleva siete discos de larga duración editados.

• El hijo del súper conocido y exitosos baladista argentino Leonardo Favio y María VVaner, de nombre artístico Leonardo Jury, en los años ochenta trató de incursionar en el terreno artístico, tanto como actor como intérprete. Participó en programas de televisión, películas y grabó algunos discos con baladas románticas, que fuera de Argentina fueron muy poco conocidas a excepción de “La balada que empezó”, que logró ser transmitida en las estaciones de radio mexicanas y tuvo algo de éxito. Tras

Cultura CRÓNICA, VIERNES 1 SEPTIEMBRE 2023 20
Pancho Romo Crónica Jalisco

participar en 1982 en la Guerra de las Malvinas su vida cambió y al poco tiempo dejó la artistiada y se dedicó a su carrera como abogado. Falleció el 17 de marzo de 2023.

• La actriz y cantante estadounidense Nancy Sinatra (8 de junio 1940) inició en la música en 1961 y fue muy famosa internacionalmente en 1966 con su álbum debut “Boots” y sobre todo con el sencillo “These boots are made for walkin”. Es hija de nada más y nada menos que de Frank Sinatra, uno de

los cantantes más conocidos del siglo XX en todo el mundo. También fue un gran éxito la canción “Something stupid” que grabó junto a su padre en 1967. Sigue en activo hasta la fecha con 24 discos de larga duración y ha participado como actriz en cinco películas pero desde luego que todos la recordamos por “These boots are made for walkin”.

• Un cantautor independiente es el español Pedro Pastor (18 de noviembre de 1994) que al igual que su padre, Luis Pastor, tiene en sus canciones contenidos sociales comprometidos y críticas a la sociedad. Sólo que Pedro fusiona la canción de autor con ritmos como el folk, el ska y el hip hop. Su madre es Lourdes Guerra, hermana del cantautor Pedro Guerra. Aprendió muy chamaco a tocar el piano y la guitarra y en cuanto se pudo se integró como parte del equipo de músicos de su papá. Comenzó su carrera en solitario a los quince años y lleva grabados seis discos. “Viva la libertad” es muestra de lo que hace.

• Carnie Wilson, Wendy Wilson y Chynna Philips forman el grupo pop Willson Phillips en 1989. Lograron un año después grabar su primer material discográfico “Wilson Phillips” que llegó a vender diez millones de copias y colocó tres de sus canciones en el hit parade. Carnie y Wendy son hijas de Brian Wilson, el cerebro y alma del grupo de Los Beach Boys y Chynna es hija de John y Michelle Phillips de The Mamas and The Papas. Su single “Hold on” ganó en

1990 el Billboard Music Awards. Algunas de sus canciones, de sus cinco discos de larga duración (por cierto uno con temas navideños), han sido nominadas a los premios Grammys.

• Nacido en Jamaica un 17 de octubre de 1968, David Nesta “Ziggy” Marley, músico y cantante de reggae es el hijo mayor de Bob Marley. Desde pequeño aprendió a tocar la batería y la guitarra. El apodo de ziggy se lo puso el papá como referencia al cigarro de mariguana. Comenzó su carrera a fines de los años ochenta y tiene en su haber 17 discos de larga duración. Ha hecho algunas participaciones también como actor

y al igual que su padre tiene una participación muy importante en asociaciones que ayudan a las personas. A mi me gusta su canción “Tomorrow people”.

FRASE

“Todo hijo cita a su padre en sus palabras y obras”, Terri Guillemets.

DATO

Si quieres escuchar estas y otras canciones, no te pierdas este y todos los jueves a las 21:00 hrs. por Radio Infinito 1316 (infinito1316.radiostream321.com), el programa Crónicas del Cromañón con pura música fine. Se retrasmite los sábados a las 17:00 hrs.

Cultura CRÓNICA, VIERNES 1 SEPTIEMBRE 2023 21

SONIDO DE LIBERTAD: Una Historia Real

Llega a las salas de cine una historia inquietante, conmovedora, valiente, polémica y muy fuerte, que desde que se anunció, levanto muchas discusiones por tratar y denunciar el horrible crimen de la pedofilia y la trata infantil y toda la telaraña de corrupción detrás de esta actividad.

Un tema bastante intenso, la misma película nos dice que este delito “ya supera al tráfico ilegal de armas y pronto sobrepasará el tráfico de drogas, porque sólo se puede vender una bolsa de cocaína una vez, pero un niño, de cinco a diez veces al día”.

Dirigida por Alejandro Monteverde, esta película está protagonizada por Jim Caviezel (La Pasión de Cristo), Mira Sorvino y Bill Camp. Jim Caviezel interpreta en esta película una historia real inspirada en la vida de Timothy Ballard, un activista y antiguo agente especial

en el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, fundador de “Operation Underground Railroad” conocida por las siglas OUR, una organización sin fines de lucro que ayuda a gobiernos de todo el mundo a rescatar

víctimas de tráfico sexual.

La trama comienza con una historia muy intensa. En Tegucigalpa, Honduras, Roberto, un pobre padre de dos hijos, es abordado por una ex reina de belleza, Giselle. Ella se ofrece a fichar a sus hi-

jos pequeños, Miguel y Rocío, en contratos de modelaje infantil. Él acepta y los lleva a la sesión de fotos. Cuando regresa a recoger a sus hijos, simplemente ya no están. Se revela que los niños fueron vendidos para ser utilizados como escla-

Cultura CRÓNICA, VIERNES 1 SEPTIEMBRE 2023 22 CINÉFILO
HD
Un tema bastante intenso, la misma película nos dice que este delito “ya supera al tráfico ilegal de armas y pronto sobrepasará el tráfico de drogas, porque sólo se puede vender una bolsa de cocaína una vez, pero un niño, de cinco a diez veces al día”

vos sexuales.

En Calexico, California, Tim Ballard es un agente especial de Investigación de Seguridad Nacional, donde arresta a personas que poseen y distribuyen pornografía infantil. El doloroso trabajo tiene un gran impacto en su vida personal, y esto solo empeora cuando otro agente, Chris, señala que han arrestado a muchos depredadores de niños, pero no han podido salvar ni a un solo niño de ser explotado sexualmente. Tim sabe que esto se debe a que la mayoría de ellos están fuera de los Estados Unidos, pero las palabras de Chris se le quedan grabadas para siempre. Habla con un depredador sexual que arrestó, Ernst Oshinsky, y finge ser un pedófilo. Una

vez que se gana la confianza de Oshinsky, organiza una reunión con un niño traficado y logra arrestar a Earl Buchanan, el hombre que compró a Miguel.

Tim rescata a Miguel, se hace amigo de él y le pide información que le ayude a encontrar a los otros niños. Tim se entera de que la hermana de Miguel, Rocío, sigue desaparecida y el niño le pide que la salve.

Tim hace arreglos para que Miguel regrese a casa con Roberto, pero no antes de que Miguel le dé a Tim el collar de San Timoteo de su hermana. Tim comienza a buscar a Rocío, y su búsqueda lo lleva a Cartagena, Colombia. Se encuentra con Vampiro, un ex contador del cartel que ahora trabaja para salvar a los niños del tráfico sexual.

Después de leer acerca de un club de sexo infantil en Tailandia que fue cerrado, Tim decide que esta es la tapadera perfecta para adquirir una gran cantidad de niños que se encuentra secuestrados por Giselle, esto como una operación encubierta. Vampiro consigue que un oficial de policía colombiano, Jorge, y un ciudadano adinerado llamado Paul, ayuden con la misión de Tim. El supervisor de HSI de Tim, Frost, no puede proporcionar fondos para la operación y le pide que regrese a los Estados Unidos. Tim renuncia a su puesto en lugar de abandonar la búsqueda de Rocío.

Frost es capaz de persuadir al perso-

nal de la embajada estadounidense en Colombia para ayudar con la operación de rescate de Tim. Encubiertos, convencen a Giselle de que les venda 54 niños, logrando arrestar con éxito a todos los conspiradores, y liberando a los niños rescatados, pero Rocío no está entre ellos.

Lo que llevara a Tim a una misión de máximo riesgo y peligro que nos mantendrá al límite de la butaca. La narrativa fluye de manera agil entre escenas tiernas, intensas y de acción, mientras escudriña la historia del protagonista que nos muestra lo difícil que puede llegar a ser hacer lo correcto.

Un epílogo afirma que Tim Ballard testificó ante el Congreso de los Estados Unidos y afirma que su testimonio resultó en la aprobación de leyes que requieren que el gobierno coopere con países extranjeros en investigaciones de tráfico sexual. El epílogo también afirma que hay más personas esclavizadas al día de hoy que en cualquier otro momento de la historia, incluso cuando la esclavitud era legal.

Una historia que invita a la reflexión y que nos demuestra que la realidad siempre supera la ficción. Muy recomendable ¡Nos vemos en el cine!

Los invito a checar mi Facebook: CINEFILO HD y COMICTLAN TV, donde platico sobre cine de fantasía y de culto, además de tener promociones con obsequios.

Un epílogo afi rma que Tim Ballard te stifi có ante el Congreso de los Estados Unidos y afi rma que su testimonio resultó en la aprobación de leyes que requieren que el gobierno coopere con países extranjeros en investigaciones de tráfico sexual.
Cultura
También afirma que hay más personas esclavizadas al día de hoy que en cualquier otro momento de la historia, incluso cuando la esclavitud era legal
2023 23
CRÓNICA, VIERNES 1 SEPTIEMBRE
Una historia que invita a la reflexión y que nos demuestra que la realidad siempre supera la ficción.

Amenaza

Las islas de arrecifes de coral podrían desestabilizarse por el aumento de la erosión del litoral y el desbordamiento de las olas, y las marismas y los manglares se ahogarían

En el recuadro, Torbjörn Törnqvist, de la Universidad de Tulane, participante del estudio, advierte que un cambio de rumbo tendrá que darse muy rápidamente.

Nature

Sin acciones inmediatas duplicará la superficie de marismas mareales expuestas a una subida del nivel del mar de 4 milímetros anuales en 2080-2100, revelan las proyecciones de los científicos

Un estudio basado en modelos que publica Nature advierte de que un calentamiento más allá de 1.5 o 2 grados, por encima de los niveles preindustriales, pondrá en jaque la supervivencia de manglares, marismas, arrecifes de coral, praderas y bosques de algas, de los que dependen millones de personas.

El equipo, coordinado por la Universidad de Macquarie (Australia), evaluó la vulnerabilidad y la exposición de los ecosistemas costeros —incluidos 190 manglares, 477 marismas mareales y 872 islas de arrecifes de coral— a las crecientes tasas de aumento del nivel del mar previstas en varios escenarios de calentamiento global, que oscilaban entre 4 y 10 milímetros al año. Un aumento del calentamiento de 2

grados podría duplicar la superficie de marismas mareales expuestas a una subida del nivel del mar de 4 milímetros anuales en 2080-2100.

Con un calentamiento de 3 grados, se calcula que casi todos los manglares e islas de arrecifes de coral del mundo y el 40% de las marismas cartografiadas estarán expuestos a una subida del nivel del mar de más de 7 milímetros al año.

Es probable que este ritmo se produzca para el año 2100 en la mayor parte del mundo si no se hacen grandes esfuerzos por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, señalan los autores.

Con ese ritmo, las islas de arrecifes de coral podrían desestabilizarse por el aumento de la erosión del litoral y el desbordamiento de las olas, y las marismas y los manglares se ahogarían.

La Universidad de Tulane, que también participó en el estudio, indicó que ya se están observando tasas más elevadas de subida del nivel del mar a lo largo de la costa del golfo de Estados Unidos.

“AHOGAMIENTO”

Estudios previos de ese mismo centro mostraron que el ritmo actual de subida del nivel del mar podría “ahogar” las marismas de Luisiana en unos 50 años.

“Ahora mismo vamos camino de un calentamiento de entre 2.4 y 3.5 grados para finales de siglo, por lo que se necesita desesperadamente un cambio de rumbo. Y esto tendría que suceder muy rápidamente”, advirtió Torbjörn Törnqvist, de la Universidad de Tulane.

A corto plazo, “los ecosistemas costeros pueden desempeñar un papel vital para ayudarnos a los humanos a mitigar el cambio climático al eliminar el dióxido de carbono de la atmósfera y ofrecer protección contra las tormentas oceánicas, pero también tenemos que ayudarlos”, destacó Simon Albert, de la Universidad de Queensland (Australia).

Sin medidas de mitigación, los aumen-

tos relativos del nivel del mar, según las proyecciones actuales de cambio climático, excederán la capacidad de adaptación de espacios como los manglares y las marismas, lo que provocará inestabilidad y cambios profundos en los ecosistemas costeros, advierte el estudio.

Nature publica además un estudio sobre el impacto de las olas de calor marinas en la biomasa de los peces demersales, aquellas especies que viven cerca del fondo del mar, como el bacalao, el rape o la merluza.

DAÑO LIMITADO EN PECES

La investigación coordinada por la Universidad de California en Santa Cruz (EU) indica que las olas de calor marinas tienen “un impacto limitado” sobre la biomasa de esos peces (peso total de ejemplares en una superficie determinada).

Aunque algunas especies experimentaron “disminuciones significativas” después de eventos de calor de corta duración, estos fueron la excepción, no la regla, mientras que la biomasa general de peces solo se vio “mínimamente afectada”.

Los resultados plantean dudas sobre las causas de esta variabilidad y ponen de relieve la necesidad de comprender por qué estos fenómenos parecen afectar a algunas especies más que a otras, con el fin de preservar estos ecosistemas a medida que las temperaturas globales continúan aumentando. (EFE en Madrid) 

VIERNES 1 SEPTIEMBRE 2023 La contra
Un calentamiento mayor a 2 grados pondrá en jaque marrecifes, manglares y bosques de algas
Es probable que este ritmo de alteraciones se produzcan para el año 2100

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.