Festejo conjunto para un gran estado y una gran ciudad
Además de los 200 años de Jalisco, como entidad de la República libre y soberana, se celebran los 481 años de la fundación de Guadalajara
Jalisco se viste de fiesta, no sólo por el cumpleaños 200 como entidad libre y soberana. Este año se celebran también los 481 años de la fundación de Guadalajara y la luz será el medio para festejarlo: los gobiernos estatal y municipal anunciaron una gran fiesta de luces, música y colores que se pretende hacer una costumbre.
En efecto, el Festival GDLUZ se suma a los ya iniciados festejos del Bicentenario de Jalisco y las actividades culturales y artísticas incluidos comienzan a darse a conocer. El alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus Navarro detalló que entre ellos está el Festival GDLUZ, que incorporará detalles con los colores de la bandera del Estado y el municipio, lo que se llevará a cabo del 14 al 19 de febrero desde las 19:30 a 23:00 horas, tendrá 35 atracciones a lo largo de dos kilómetros de recorrido, desde Plaza Guadalajara hasta el Museo Cabañas.
El 14 de febrero a las 10:00 horas habrá una gala del Ballet
Folclórico con entrega de chocolate y picones; a las 20:50 horas una serenata a Guadalajara en Plaza de la Liberación.
Por su parte, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez recordó que el Festival GDLUZ inició cuando él encabezó la administración de la capital del Estado.
“Me da mucho gusto y me siento honrado de poder acompañar este esfuerzo, de poder hacer de GDLUZ un festival que quede para toda la vida, para que sea patrimonio de la ciudad. Se dice fácil realizar el festival más grande de todo Latinoamérica, pero eso no era hace seis años”, dijo Alfaro, quien también estuvo presente en el anuncio oficial. Metrópoli
Cumple un año Mi Macro Periférico
Estamos en nuestros puntos de distribución los lunes, miércoles y viernes
Publicación de distribución gratuita
A un año del inicio de operaciones, Mi Macro Periférico sigue consolidándose como uno de los mejores proyectos del país en movilidad, al igual que todo el sistema de trans-
porte público que transita por el Área Metropolitana, afirmó el Gobernador Enrique Alfaro Ramírez, durante un recorrido esta semana en el BRT, en la Línea 3 de Mi Tren y Mi Macro.
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // MIÉRCOLES 1 FEBRERO 2023
Diego Monraz y el gobernador, en recorrido en Mi Macro
Regresa la Copa Jalisco “200 años, libres y soberanos”
Como parte de la conmemoración del Bicentenario de la Fundación de Jalisco, el torneo de futbol arranca el 25 de marzo
Ricardo Gómez metropoli@cronica.mx
La Copa Jalisco de futbol regresa este 25 de marzo recargada y con más presupuesto, pues se asignan 22 millones de pesos para su organización y tiene el aliciente de que es parte de la conmemoración del Bicentenario de la Fundación de Jalisco, por lo que lleva el nombre “200 años libres y soberanos”.
En el Estadio Jalisco se dio la presentación de esta edición que convoca a los 125 municipios del Estado, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez afirmó que es el torneo de futbol amateur más importante de México, prueba de ello es que, en la final de la edición del 2022, acudieron 45 mil 583 personas en la gran final.
“Son cosas que queremos recuperar de esa idea original que dio inicio al proyecto de la Copa Jalisco. Queremos también
anunciar que el torneo tendrá también una duración mayor a la que conocimos. Queremos que dure más tiempo, queremos que los chavos se enganchen al torneo. Y de todos estos temas ha sido muy valiosa la opinión de quienes conocen y saben de futbol, de quienes han visto la evolución del torneo, de quienes nos han dicho qué cosas tenemos que hacer mejor. Cualquier proyecto tiene que ir mejorando en el tiempo y esta copa no puede ser la excepción”, dijo Enrique Alfaro.
La Copa Jalisco apuesta por resaltar el orgullo de ser jalisciense, sobre todo, generar sentido de pertenencia entre los jóvenes a través del deporte, se genera una sana rivalidad por conseguir llevar hacia su municipio el trofeo. Miles de personas en el Estado han acompañado en las gradas los juegos que se han dado en ediciones anteriores, se generó convivencia y fomentó la comunidad, según lo dicho por el gobernador.
En cuanto al torneo, se dan dos principales cambios: la conformación de equipos con las y los ciudadanos nacidos en los municipios que representan o con el que generen algún vínculo específico; y el retomar que las y los jugadores conozcan los
distintos municipios de Jalisco. OPORTUNIDAD “Que este año le metamos más ganas a lo que se ha hecho en el pasado, que aprovechemos la oportunidad para poder desdoblar todo el potencial de la copa no solamente para que sea un torneo de futbol, lo es, pero es mucho más que eso, es una oportunidad para involucrar a los jóvenes en la práctica del deporte, es una oportunidad para poder inculcar en ellos los valores de la convivencia y de actuar con profesionalismo”, aña-
dió Enrique Alfaro.
El padrino de esta edición 2023 de la Copa Jalisco es el exfutbolista y director técnico Benjamín Galindo, reconocido por portar la camiseta de las Chivas; por su parte, el titular de Code Jalisco, Fernando Ortega Ramos, explicó que este año reunirá a cerca de 120 equipos en la rama varonil y alrededor 80 en la femenil, los equipos de Puerto Vallarta y Tequila confirmaron su participación para defender su corona de la edición 2022
“Es una oportunidad para involucrar a los jóvenes en la práctica del deporte y poder inculcar en ellos los valores de la convivencia”
Benjamín Galindo es el padrino del torneo, reconocido por portar la camiseta de las Chivas
Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 1 FEBRERO 2023 2
El gobernador Enrique Alfaro anunció el regreso de la Copa Jalisco de futbol.
Benjamín Galindo, un histórico de futbol es el padrino del torneo.
Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 1 FEBRERO 2023 3
Organizaciones Civiles proponen “meditación escolar” en escuelas de educación básica
quienes se expresaron libremente sentados en una rueda, en el salón Legisladoras Jaliscienses.
Plantean que se incluya la “mediación escolar” para resolver conflictos, entre ellos el acoso escolar
En el contexto del Día Internacional de la No Violencia y la Cultura de Paz, organizaciones de la sociedad civil propusieron que se cambie el paradigma en las escuelas de educación básica cuando se presenta un conflicto o un caso de acoso escolar. Se trata de que exista la “mediación escolar”, para tratar cualquier problema interno de violencia en los planteles.
El tema se abordó durante el “Encuentro de Educadores para la Paz”, realizado en el Congreso del Estado, al que acudieron docentes, especialistas, investigadores y activistas de la educación para la paz. Estuvieron presentes también la diputada de MC, Rocío Aguilar, presidenta de la Bancada de la Paz y el director del Instituto de Justicia Alternativa (IJA), Guillermo Zepeda Lecuona.
Para que haya “mediación escolar” se requiere modificar los reglamentos escolares, precisó Raúl Espinal Brito, representante de Mesa de Paz Jalisco.
“Porque muchas de las ocasiones, nosotros como maestros, como directivos, como trabajadores sociales, como prefectos, -que son las imágenes que ahora existen dentro de las escuelas secundarias-, aplican una sanción donde se castiga a las niñas y a los niños. Ahora, nosotros queremos que exista la imagen de mediación para que se resuelvan los conflictos de manera pacífica”, explicó.
Raúl Espinal Brito, quien también es
presidente del Colectivo por la Paz México, moderó el conversatorio “Encuentro de Educadores para la Paz” y durante una entrevista dijo que está en revisión de la Ley de Cultura de Paz de Jalisco y señaló que se plantea que la educación para la paz se incluya en el artículo 3º constitucional.
Como parte del encuentro, se llevó a cabo un taller sobre círculos de paz en que participaron todos los asistentes,
Raúl Espinal aclaró que impulsar la cultura de la paz y la resolución pacífica de conflictos tiene enfrente una lucha desigual, ya que los hechos de inseguridad, la violencia en las calles, las noticias, las series y la música promueven todo el tiempo la violencia.
“Estamos viviendo una época donde se promueve la violencia, a través de los medios de comunicación. Es por eso que los medios de comunicación debemos promover una comunicación de paz y el diálogo. Por lo tanto, no está acabado nuestro mundo. Creemos que existen personas que sí tienen el compromiso y que promueven día con día (la paz). Esto va a generar un granito de arena y posteriormente pasando los años, vamos a ver los resultados positivos. No quiere decir que si no se ven los resultados ahorita, no quiere decir que estamos derrotados”, puntualizó.
El director del IJA, Guillermo Zepeda Leucona, habló de que es importante construir la paz y revertir la ola de violencia que aqueja a la sociedad, con la labor de los maestros por la paz. Subrayó que en Jalisco se está invirtiendo en una justicia más accesible por medio del diálogo, el consenso y la aplicación de métodos alternos. Jueces, policías, maestros y sacerdotes ya han sido capacitados en el tema de la educación y cultura de paz, resaltó..
Entregarán subsidio a transportistas para mantener pasaje en $9.50
para que todos los estudiantes y los demás, puedan acceder al apoyo”, explicó.
En noviembre pasado, el Congreso local aprobó el Presupuesto de Egresos 2023 del gobierno del Jalisco, donde se incluye un gasto de 500 millones de pesos para el Fondo de Apoyo para los Usuarios del Transporte Público.
Con ese dinero, se dará un subsidio a los transportistas de 50 centavos por viaje, para que la tarifa se mantenga en 9 pesos con 50 centavos. Sin embargo, las reglas de operación aún no se publican por parte del gobierno de Jalisco, informó la diputada de MC, Mónica Magaña, quien preside la Comisión de Movilidad del Congreso.
“Ellos (las autoridades estatales) están dentro de los términos legales, en el tiempo adecuado para publicar las reglas de operación. El propio gobierno del estado nos comunicó que están ya a pocos días de hacer públicas estas reglas de operación, de abrir las convocatorias
Cuando el gobernador Enrique Alfaro dio a conocer que se crearía un subsidio de 500 millones para que en el 2023 no hubiera incrementos en el precio del pasaje, el titular del Ejecutivo explicó que el apoyo económico se daría, sujeto a que el servicio que presten los transportistas “sea de calidad”.
Sin embargo, hasta ahora no se ha explicado cuáles serán los requisitos para que las rutas-empresa reciban 50 centavos por cada viaje que realicen y que indicadores de calidad se le exigirán a los camioneros.
La legisladora emecista confirmó que el subsidio a la tarifa del transporte público en el Área Metropolitana de Guadalajara no será un “cheque en blanco”.
“Justo es la perspectiva en la que nos hemos manejado durante todos estos meses, que la discusión ha sido qué si es para los transportistas, qué sí es para la persona. Creo que lo más relevante que las personas deben saber, es que ellos
no van a gastar ni un centavo más. Ellos no. Vamos a hacer un mecanismo para que tú como usuario no tengas ese gasto más, pero ojo, no es un cheque en blanco y eso también es sustancial”, subrayó.
SE HAN AGILIZADO 738 “CHOQUES LAMINEROS”
Por otro lado, la legisladora informó que tras un corte de 38 días desde que se implantó el acuerdo para resol-
ver “choques lamineros”, se han atendido 713 percances. El convenio establece que los vehículos que participan en un choque “por alcance” pueden moverse para no generar caos vial, siempre y cuando ambos propietarios cuenten con seguro de auto.
Mónica Magaña dijo que en estos 713 choques lamineros los autos se han “liberado” en un promedio de entre 8 y 15 minutos. .
Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 1 FEBRERO 2023 4
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.mx
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.mx
Festival GDLUZ se suma a los festejos del Bicentenario de Jalisco
El festival se será del 14 al 19 de febrero de las 19:30 a las 23:00 horas, tendrá 35 atracciones a lo largo de dos kilómetros de recorrido
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Los festejos por el 481 aniversario de la Fundación de Guadalajara se suman a los del Bicentenario de la Fundación de Jalisco como estado libre y soberano. El Festival GDLUZ y un récord por comer jericallas, están entre los planes.
El alcalde de Guadalajara Pablo Lemus Navarro detalló los eventos que se tiene previstos por el aniversario tapatío, entre ellos el Festival GDLUZ que incorporará detalles de los colores de la bandera del Estado y el municipio, este se desarrollará del 14 al 19 de febrero
de las 19:30 a las 23:00 horas, tendrá 35 atracciones a lo largo de dos kilómetros de recorrido, de Plaza Guadalajara hasta el Museo Cabañas.
El 14 de febrero a las 10:00 horas, habrá una gala de ballet folclórico con entrega de chocolate y picones, a las 20:50 horas una serenata a Guadalajara en Plaza de la Liberación; por su parte, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, recordó que el Festival
GDLUZ inició cuando gobernó la capital del Estado.
“Me da mucho gusto y me siento honrado de poder acompañar este esfuerzo, de poder hacer de GDLUZ un festival que quede para toda la vida, para que sea patrimonio de la ciudad. Se dice fácil, el festival más grande de todo Latinoamérica, pero eso no era hace seis años, en aquel momento lo que hicimos fue dar un primer paso que sentó las bases de un festival que hoy genera casi 100 millones de pesos de derrama”, dijo Enrique Alfaro.
Para este 2023 se espera una asistencia de dos millones de personas y una derrama económica superior a los 100 millones de pesos; se ampliará de cuatro a seis días su organización, y se invertirán entre Estado y Municipio más de 20 millones de pesos.
“Este año vienen cosas verdaderamente grandes y muy significativas, estamos planeando eventos que van a hacer históricos porque no siempre se cumplen 200 años, vamos a presentar una exposición de escultura monumental sorpresa aquí, en Paseo Alcalde, por-
que ese es otro gran legado”, mencionó Alfaro Ramírez.
Pablo Lemus señaló que los festejos de la Fundación de Guadalajara incluyen sedes como el Museo Cabañas, Plaza de Armas, Plaza de la Liberación, Plaza Tapatía y el Paseo Alcalde, además, barrios y colonias tradicionales. Añadió que el 15 de febrero se llevará a cabo el festival “Queremos Jericalla” en la colonia Oblatos, será a partir de las 17:30 horas en la calle Hacienda Santiago 2989.
“En términos de los chavos va a ser un jericallazo, es decir, vamos a romper un récord de cuántas jericallas se van a consumir, en la colonia Oblatos”, explicó Pablo Lemus.
Añadió que dentro de los festejos por la Fundación de Guadalajara se llevará a cabo el medio maratón el 26 de febrero a las 6:00 horas con una participación récord de 15 mil corredores. El programa completo de las actividades que se tienen planeadas por la fundación de Guadalajara se puede consultar en la página: guadalajara.gob.mx/481aniversario/.
Metrópoli CRÓNICA, MIÉRC OLES 1 FEBRERO 2023 5
Exposición de arte “Origen” visibiliza cultura nahua y wixaritari, en Palacio Legislativo
grupo “Oro Azul”, de Tequila, mientras que “Los Sonajeros Arribeños de Tuxpan” interpretó música tradicional. De la etnia wixaritari se presentó el presidente de los jicareros, Rodrigo Márquez Díaz, quien junto con su hermano tocaron música que acompaña la peregrinación a Real de Catorce.
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Las artesanías de los pueblos originarios wixaritari y nahua fueron presentadas en los pasillos del Congreso del Estado, para hacer visible el origen multicultural de Jalisco, al celebrarse este 2023, los 200 años de creación de la entidad federativa.
Durante la exposición de los pueblos originarios de Jalisco se presentaron las danzas “Baile del Apache” por parte del
La presidenta municipal de Tuxpan, Claudia Gil Montes, relató la riqueza cultural que tiene el pueblo nahua asentado en el sur de Jalisco.
“Queremos invitarlos para que asistan a Tuxpan, porque la verdad en Tuxpan existe gente muy cálida, gente trabajadora, trabajan mucho las artesanías, la madera tallada, también el deshilado, el bordado. Se realizan los atuendos indígenas. Y hablar de la gastronomía, los taquitos de la estación, la sopa y mole, la coachala”, expresó.
El alcalde de Mezquitic, Rolando de la Torre Martínez, hizo un llamado a la población tapatía para que respete el trabajo de los artesanos wixaritari y no hagan regateo sobre los precios de ven-
ta de sus obras.
“Cada figura que plasman en cada una de las artesanías es una visión de sus deidades, de sus figuras importantes, culturales y la verdad no me gusta -a modo personal- que se esté regateando. Es un derecho donde ellos plasman su cultura, expresan sus deidades, su cultura, donde le dicen al mundo que son y quien los guía”, refirió.
La diputada del PRI, Hortensia Noroña Quezada, presidenta de la Comisión
de Derechos Humanos y Pueblos Originarios del Congreso, resaltó la importancia de las etnias locales para conformar lo que hoy es Jalisco, a 200 años de su nacimiento.
Los integrantes de pueblos originarios participaron en la sesión solemne del Congreso, en la que se conmemoró el 199 aniversario de la Aprobación del Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, a la que acudió el secretario general de Gobierno, Enrique Ibarra Pedroza.
Llevarán productos jaliscienses a Qatar
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
En 2021 Industriales de Jalisco iniciaron contacto con empresarios de Qatar para formalizar un acuerdo comercial, en el inicio de este 2023 se anuncia que se abren las puertas para que productos como berries, limón, mango o aguacates lleguen a aquel país.
Antonio Lancaster Jones González, presidente de la Cámara de la Industria Alimenticia de Jalisco (CIAJ), anunció que la empresa German Qatar Group establecerá una oficina en el estado para
apoyar en la exportación de los productos jaliscienses, dijo que servirá como un puente para el intercambio comercial entre Jalisco y Qatar.
“Ya habido resultados de las exportaciones de empresas jaliscienses, dando continuidad, con gran gusto vemos que llega German Qatar Group a Jalisco, con esto, nuestros productos van a poder llegar, no solamente a Qatar, sino a todo el Golfo Pérsico. Es un gusto tener a la empresa que confía en Jalisco, en México”, dijo Antonio Lancaster.
Anas Kassem Al Onazi, propietario de German Qatar Group, mencionó la importancia de construir un puente entre las dos naciones que permita un intercambio comercial, anunció que ya se
cerraron negociaciones con empresas de productos frescos para llevarlos. Al momento, se tiene trato con mil 500 productores mexicanos de aguacate, limón, mango, berries, súper alimentos derivados de la chía, quinoa y cacao.
La empresa que dirige está especializada en la importación, principalmente, de productos frescos y alimentos procesados que son enviados a los mercados
de Estados Unidos y Qatar; añadió que la oficina Arabian Gulf-Mexico Business Asociation arranca operaciones en Jalisco.
Antonio Lancaster añadió que fueron invitados a participar en la Expo 2023 en Doha, a celebrarse en el mes de octubre, donde participan más de 150 países con temas de innovación.
Por su parte, Cesar Castro Rodríguez, líder de Industriales Jalisco, recordó que México es uno de los países con mayor cantidad de tratados de libre comercio firmados con otros países, espera que pronto se pueda tener uno con Qatar, por lo pronto, este tipo de intercambios abonan para la creación de empleos y crecimiento económico del estado.
Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 1 FEBRERO 2023 6
El alcalde de Mezquitic hizo un llamado para que respete el trabajo de los artesanos wixaritari y no hagan regateo sobre los precios de venta de sus obras
La empresa German Qatar Group establecerá una oficina en el estado para apoyar en la exportación de los productos jaliscienses
Listo, diagnóstico sobre nómina del Congreso; decisiones para reducirla se tomarán en 15 días
sará si existe una “nómina abultada”, pero también pidió tiempo para analizar el reporte.
Está listo el estudio-diagnóstico sobre la plantilla laboral del Congreso de Jalisco. El Instituto Mexicano para la Competitividad AC (IMCO) entregó el informe a la Junta de Coordinación Política (Jucopo), en donde se incluye si hay “aviadores”, si hay sueldos distorsionados y que áreas tienen exceso de personas y a cuáles les faltan trabajadores.
Sin embargo, los detalles no se dieron a conocer porque el estudio se presentó a los diputados a puerta cerrada y los grupos parlamentarios decidieron revisar a detalles el reporte y en dos semanas darán a conocer las decisiones que se van a tomar para “poner orden” a la nómina.
La presidenta de la Comisión de Administración, Mara Robles, explicó que se debe cuidar no generar “ruido” entre los trabajadores.
“En la presentación, precisamente lo que acordamos es no adelantar información, porque es un asunto muy delicado y si nosotros creemos que dar a conocer
información por adelantado, puede ayudar al proceso, no, lo puede empeorar. ¿Qué tenemos que hacer con este estudio?. Nosotros tenemos que acabar con cualquier sospecha de ‘aviadores’, con cualquier sospecha de corrupción, con cualquier cosa que termine con los vi-
Diputados estudian dos casos de juicio político contra Pablo Lemus
dientes 20/2022 y el 30/2022.
En sesión de la Comisión de Responsabilidades del Congreso del Estado se resolvió entrar al estudio de dos denuncias de juicio político, en contra del alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus Navarro.
Se trata de dos denuncias interpuestas por ex trabajadores del Ayuntamiento de Guadalajara, quienes ganaron juicios laborales y el gobierno tapatío debe indemnizarlos. Sin embargo, hasta el momento, no se han hecho los pagos respectivos a los ex empleados, por lo que los diputados acordaron darle trámite procesal a ambos, bajo los expe-
En este segundo expediente, además de Pablo Lemus, se incluye a los regidores que integran la Comisión de Hacienda, Patricia Campos Alfaro, Rafael Barrios Ávila, Francisco Ramírez Salcido, Mariana Fernández Ramírez y Tonatiuh Bravo Padilla, así como al tesorero municipal, Luis García Sotelo.
En la misma sesión también se avaló entrar al estudio de una denuncia de juicio político en contra del secretario de Trabajo, Marco Valerio Pérez Gollaz, bajo el expediente 31/2022.
La sesión fue presidida por el legislador del PAN, Julio Hurtado Luna y acudieron Verónica Flores Pérez (PRI), Tomás Vázquez Vigil (Morena) y Fernando Martínez Guerrero (MC).
cios que ha habido en el Congreso del Estado. Para poderlo hacer, necesitamos cuidar ese estudio que se realizó tan objetivamente y de manera tan profesional”, precisó.
El presidente de la Jucopo, Hugo Contreras Zepeda, afirmó que se revi-
“Yo no estoy obeso, pero le digo, tengo toda la disposición para mejorar las condiciones administrativas de este Congreso. Toda mi disposición. Vuelvo a decir. No puedo entrar al detalle, sería faltar al conocimiento de las cosas, yo una vez que revise y platicando con los integrantes, tomaremos las mejores decisiones. Lo que lo quiero decir es que mi disposición es en positivo”, dijo.
La coordinadora de los diputados del PAN, Claudia Murguía, señaló que los datos que arroje la revisión de la nómina del Poder Legislativo, servirá para entrarle al tema de que haya racionalidad en los perfiles de cada puesto de trabajo.
“El estudio que fue una herramienta que este Congreso consideró pertinente para hacer una evaluación respecto del desempeño de los trabajadores de este Congreso, se cumplió a cabalidad con el término y hoy fue entregado. Vamos a entrar al análisis de lo que hoy se nos entregó, en el entendido de que nada más es un soporte y una herramienta útil que nos permitirá eficientar los procesos que tenemos en este Congreso”, apuntó.
El estudio sobre la plantilla laboral del Congreso tuvo un costo de 800 mil pesos. La nómina de trabajadores de base de la Legislatura la conforman 600 empleados.
11/14 a 4 líneas lorem ipsum amble sit der consecuat lorem
7 Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 1 FEBRERO 2023
Hugo Contreras Zepeda afirmó que se revisará si existe una “nómina abultada”.
El IMCO entregó el informe a la Jucopo donde incluye que si hay “aviadores”
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Jalisco generó en 2022 más de 73 mil mdp de derrama económica por turismo
Redacción metropoli@cronica.com.mx
La Secretaría de Turismo de Jalisco (Secturjal) informó sobre el crecimiento y desarrollo económico del Estado durante el 2022, y destacó que sólo de enero a diciembre, la entidad registró una derrama de 73 mil 691 millones pesos (mdp); lo que representa un incremento del 8% en comparación con el 2019; con una afluencia de 30.5 millones de personas y una ocupación hotelera promedio del 54%, en los principales destinos turísticos del Estado: Costalegre, Zona Metropolitana de Guadalajara, Puerto Vallarta, Ribera de Chapala y los Pueblos Mágicos. La dependencia señaló que Puerto Vallarta alcanzó una ocupación hotelera promedio del 72%, al recibir 40 mil 400 mdp en derrama económica y fue visitado por 5.9 millones de personas.
Cabe mencionar, que tan sólo durante las vacaciones decembrinas (19 al 25 de diciembre del año pasado), Puerto Vallarta presentó una ocupación hotelera del 81.8% de acuerdo a lo publicado por Datatur, lo que posicionó al destino durante ese periodo como el primer lugar en ocupación a nivel nacional.
Por su parte, la Zona Metropolitana de Guadalajara tuvo una afluencia de 15.8 millones de personas y logró captar más
de 27 mil mdp en derrama económica, con una ocupación hotelera promedio del 49%.
Sobre estos números, la secretaria de Turismo estatal, Vanessa Pérez Lamas, dijo que “son muy buenas noticias pa-
ra las y los jaliscienses, es un cierre de año positivo que refleja todo el esfuerzo coordinado que se realizó este 2022 para la promoción turística, la conectividad marítima y aérea, la mejora de infraestructura, oferta hotelera y servicios
Plantean diputados del PRI obligar a los ayuntamientos a “separar” la basura
bitantes para entregar la basura separada. A quienes lo hagan podrían obtener un descuento en el pago del impuesto predial.
turísticos que tenemos en todo el Estado. Ese 8% incremento sobre las cifras del 2019, es gracias a todo el trabajo en conjunto que se ha realizado con todo el sector. Y vamos por más para seguir fortaleciendo el turismo”
toda la cadena lo haga: quien recoge los residuos, en las plantas de transferencia y en los vertederos donde se deposita finalmente la basura, dijo Hugo Contreras.
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Ante la realidad que ha rebasado a los ayuntamientos metropolitanos en materia de recolección y disposición de la basura, los cinco diputados del PRI
presentaron una iniciativa para obligar a los municipios, a las concesionarias y a los ciudadanos, a que separen los residuos en todo el estado.
Hugo Contreras Zepeda, coordinador del grupo parlamentario del PRI, explicó que las autoridades municipales estarían obligadas implantar esquemas que otorguen incentivos a los ha-
“Es un tema que desde nuestro punto de vista, el gobierno lo ha ‘pateando’. Por eso hoy, todos los diputados del PRI presentamos una iniciativa para que primero exista el concepto de separación de basura, porque la actual ley establece el reciclado y el reciclado es otra cosa muy distinta”, señaló. La iniciativa de reforma a la ley también otorga atribuciones a la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) para promover, autorizar y operar centros de acopio de materiales dedicados al reciclaje y realizar programas para separar los residuos y concesionarlo.
La idea es que sea con estímulos o “premios”, como las familias adquieran el hábito de separar la basura y que
“Nuestra iniciativa no tiene que ver con una multa o con una imposición, al contario, con un reconocimiento para incentivar, para motivar, a que así se separe la basura y se continúe en todo su proceso. Es un nuevo enfoque, es una circunstancia muy distinta a la que había o que tenía la Ley de Separación de Residuos en Jalisco”, resaltó.
El líder de los legisladores del tricolor confía en que, al tratarse de un problema actual con los tiraderos de basura rebasados, los diputados de todos los partidos, respaldarán y aprobarán los cambios a las normas.
En los 125 municipios de Jalisco se recolectan 7 mil 700 toneladas de basura, sin embargo, solo se registra la separación de 29 toneladas diarias. Esto significa menos de 1 por ciento.
Un estudio señala que los materiales con potencial para reciclarse en Jalisco son alrededor de 38 por ciento total de los residuos que se recogen
Metrópoli CRÓNICA, MIÉRC OLES 1 FEBRERO 2023 8
Se establece el consejo de 50 Líderes
En la primera asamblea del 2023, el proyecto de 50 Líderes instaura de manera oficial un consejo consultivo integrado por destacados líderes, importantes empresarios, activistas y celebridades
Francisco Armenta metropoli@cronica.com.mx
En el 2020, durante el complicado año de la pandemia, surgió una iniciativa para reunir a líderes y empresarios locales y nacionales, y así darle paso a lo que sería una temporada de reactivación económica en diferentes áreas de la economía; un trabajo que se consolidó y creció de manera importante durante el 2021, bajo la conducción del productor Jesús Arreola y quien se le unió de inmediato el empresario tapatío Erick Carrillo.
Así fue como Reactivando con 50 Líderes nació y se dio a conocer de manera notable para después evolucionar en el 2022 a lo que hoy conocemos como 50 Líderes, un proyecto que involucra a empresarios, activistas y celebridades nacionales e internacionales quienes están vinculados a la innovación y al desarrollo social en diferentes áreas.
El concepto de 50 Líderes sigue fiel a su objetivo inicial al propiciar encuentros, realizar charlas y conferencias, talleres y reuniones entre empresarios y profesionales, emprendedores y trabajadores quienes en un ambiente de networking puedan tejer una red de contactos en busca de más oportunidades que fortalezcan e impulsen a sus propias empresas y proyectos.
Entre las pasadas actividades de 50 Líderes están el haber realizado reuniones y encuentros en lugares como Zacatecas, Querétaro, Guanajuato, Sinaloa, entre otros estados, así como el apoyo a favor de Cruz Roja, Nariz Roja, a casas hogar y la promoción de la artesanía wixárika del norte del estado.
Y dos eventos a destacar el 2022 fueron la presencia en la exhibición e intervención artística AutoArt Guadalajara, que se volverá a realizar este año y en el que volverán a participar; además de realizar el Festival de Experiencia y Liderazgo durante dos días en el mes de septiembre, en la Arena Astros, en donde estuvieron presentes, entre otras personalidades: el conductor Marco Antonio Regil, la periodista Adela Micha, el comentarista Luis García, el empresario Jorge Serratos, el conductor y locutor Mario Cuevas y el deportista Horacio Llamas (primer mexicano en la NBA).
CONSEJO 50 LÍDERES
En la pasada reunión del 28 de enero se realizó una primer asamblea en la Expo Guadalajara, un encuentro que tuvo como objetivo el dar a conocer el plan de trabajo y acción en el 2023, así como presentar al Consejo de 50 Líderes, un grupo encargado de suscribir las acciones al interior y darle la bienvenida a los nuevos líderes que se vayan sumando en el camino.
Las personalidades que integran el consejo son: Carlos Ochoa Arceo, presidente del consejo agroalimentario de Michoacán; María del Rosario Mendoza Verduzco, diseñadora de ropa de la firma Takasami; Erick Carrillo, director y fundador de Armonía Pharma; Federico Díaz González, presidente del comité técnico de Expo Guadalajara; Juan Carlos Mondragón, presidente de la Asociación de Hoteles de Jalisco; Araceli Ramos, directora de promoción y relaciones públicas de Casa Cuervo; Carlos Nava Lebrija, de White Claw México, compañía multinacional de bebidas; Patricia Chávez, empresa-
ria y activista fundadora del Grupo Suma; Alfredo Anaya Orozco, Secretario de Desarrollo económico de Michoacán; José Antonio Amutio Morett, de grupo Retail Brands Alliance y Grupo Morett; Jesús Arreola, productor, director y fundador de 50 Líderes; Charly Meier, fundador y CEO de AutoArt world y grupo Markethink; y Adela Micha, periodista y comunicadora.
Si bien 50 Líderes inició con un encuentro en Tequila, Jalisco, hoy contempla un programa mes a mes, en el que se realizarán reuniones locales y a diferentes lugares del país, como a Puebla, Oaxaca, CDMX, Cancún, Querétaro, Veracruz, y este año saldrán a países como Estados Unidos, Ecuador, Buenos Aires, Colombia, Costa Rica, Perú, en donde los asistentes conocerán a los empresarios y líderes de cada ciudad y región.
Y sin descuidar el galardón de los 50 Líderes que se realizará en el mes de abril, en la sede oficial que es José Cuervo, en el Pueblo Mágico de Tequila, Jalisco
Lo más importante es romper los paradigmas de que un evento de networking es solo para ganar dinero, sino que va más allá, es para ganar amistad en un ambiente de confianza y credibilidad (…). El comité se creó para tener puntualmente la elección de los nuevos líderes que se nos están acercando, queremos abrir las categorías en todos los niveles, esto porque llegamos a un punto de la filosofía en que no podíamos avanzar solos, dos o tres personas tomando decisiones, queremos ampliar la visión y unir en una nueva alianza, es un ejemplo de caminar juntos con 50 Líderes
ERICK CARRILLO
Hay una falta de liderazgo a nivel mundial, pero no es porque la gente no quiera ser líderes, es porque no te enseñan a ser líder. Eso es lo que busca 50 Líderes, como el proyecto de Paty (Chávez) que es un movimiento que Suma o el de José Amutio que comparte la big data entre todas las marcas para los centros comerciales, simplemente es sumar pero enseñándote a ser líder (…) El consejo lo que hace es que te da un mérito y te valida como líder, el evento es de todos los que participan.
JESÚS ARRELOA
Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 1 FEBRERO 2023 9
Erick Carrillo.
Jesús Arreola.
Contra la democracia
José Fernández Santillán jsantillan@coljal.edu.mx
Es sabido que el modelo de democracia universal se ubica en la antigua Grecia, en especial en Atenas. Alguien, hace poco, recordaba que el punto culminante de la democracia ateniense se localiza en la época de Solón. Sin embargo, conviene complementar este señalamiento con una pregunta: ¿Cómo brotó la democracia ateniense? Pues bien, el asunto es que antes de que se implantara la democracia de Solón había “discordias entre los nobles y la masa durante mucho tiempo; pues su régimen político era en todas las demás cosas oligárquico.” (Aristóteles, “Constitución de los atenienses”, Madrid, Gredos, 1984, p. 55). Como la mayoría era esclava de la minoría, el pueblo se levantó en armas contra los nobles. Entonces, de común acuerdo, decidieron llamar como árbitro y arconte a Solón. Le encargaron que hiciera una nueva constitución.
Una vez aprobada la constitución, la verdad es que tanto pobres como ricos iban a consultar a Solón para saber cómo interpretarla. Por este motivo, Solón decidió ausentarse de Atenas, adujó que iría a Egipto por razones comerciales y de curiosidad. Les pidió a los atenienses que mientras él estuviese ausente obedeciesen las leyes que les había dado. Vale decir, se auto desterró: dio paso al gobierno de las leyes e hizo a un lado el gobierno de los hombres.
El problema fue que Pisístrato, demagogo y estratega, se impuso como tirano en tres ocasiones distintas; heredó esa tiranía a sus hijos, Hiparco e Hipias, quienes fueron derrocados. Y aquí aparece un personaje al que no se le ha hecho justicia, Clístenes, que profundizó la obra democratizadora de Solón.
La verdad es que ese modelo de democracia universal, fue visto durante mucho tiempo, con malos ojos. El propio Platón decía que la democracia era una “teatrocracia”, porque en ella todos querían exhibirse. Más adelante, Thomas Hobbes adujo que hablando de democracia la verdad se trataba de una “oligarquía de demagogos” porque, según se dice, ella consiste en el gobierno de la asamblea popular; no obstante, la verdad era que en las asambleas no to-
dos hablan. Más bien toman la palabra los más leguleyos, los más parlanchines. Allí las leyes se hacen según soplan los vientos y después de largas discusiones; son como barquitos de papel en alta mar.
Otro que la emprendió duro y macizo contra la democracia fue Benjamin Constant en su famoso discurso pronunciado en el Ateneo Real de París en 1818 “La libertad de los antiguos comparada a la de los modernos.” Allí destaca que para los antiguos la libertad consistía en participar en la definición de los asuntos colectivos; en cambio la libertad para los modernos consiste en gozar de nuestros bienes privados sin la intervención del Estado o de otros individuos. El error de los jacobinos, inspirados por Rousseau, consistió en querer traer a nuestro tiempo la libertad de los antiguos mediante la implantación de asambleas en la que los ciudadanos participaran directamente. Eso trajo consigo las desgracias más funestas.
Quien sí supo adaptar la democracia a los tiempos modernos fue Montesquieu en su libro “El Espíritu de las Leyes.” En él introdujo la democracia representativa, la división de poderes, el gobierno de las leyes, el federalismo y tanto los derechos civiles como los derechos políticos.
Convengamos en que el pensamiento antidemocrático viene tanto de la derecha como de la izquierda. Desde la derecha tenemos, por ejemplo, a José Donoso Cortés primer marqués de
Valdegamas, quien escribió: “El liberalismo y el parlamentarismo producen en todas partes los mismos efectos, ese sistema ha venido al mundo para castigo del mundo, él acabará con todo, con el patriotismo, con la inteligencia, con la moralidad, con la honra. Es el mal, el mal puro, el mal esencial y sustancial. Eso es el parlamentarismo y el liberalismo.” (Gabino Tejeda, “Obras de D. Juan Donoso Cortés”, Tomo quinto, Madrid, 1855, p. 136).
Desde la izquierda bien sabemos que Karl Marx, Federico Engels y Lenin despreciaban a la democracia burguesa: sostenían que la democracia proletaria sería “mil veces más democrática que la democracia liberal.” Y vean en lo que terminó esa utopía, en el Gulag.
Habiendo vencido a enemigos tan poderosos como el nazi-fascismo y el comunismo durante el siglo XX, la de-
mocracia liberal hoy se enfrenta a un enemigo igualmente insidioso, el populismo. Lo que hacen los demagogos populistas es utilizar los mecanismos propios de la democracia liberal para después, cuando se hacen del poder, destriparla por dentro.
Eso es lo que hoy está sucediendo en México: Andrés Manuel López Obrador y su partido Morena han hecho de todo para destruir la división y equilibrio de poderes. Afortunadamente no les salió la jugarreta de imponer como presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a Yasmín Esquivel. Pero lo que ahora están intentando es, literalmente, destazar al INE. En eso consiste en “Plan B”.
Tomemos en cuenta que la democracia no es simplemente el gobierno de la mayoría, sino el gobierno de la mayoría que respeta a las minorías. Pues bien, lo que intenta el “Plan B” es, como bien dijo Lorenzo Córdova, imponer la “tiranía de la mayoría” que degenera en despotismo: “Se trata de una triste y penosa expresión de la vocación autoritaria de quienes piensan que el ser mayoría permite hacer lo que quieran y esa renuncia a la política, inevitablemente, erosiona a nuestra democracia.” (“Renunciar a hacer política democrática”, El Universal , 19/1/2023).
Simple y sencillamente, el “Plan B” se propone vaciar de contenido a la democracia mexicana para imponer una tiranía. Así está operando el Pisístrato de Macuspana
Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 1 FEBRERO 2023 10
OPINIÓN
La democracia no es simplemente el gobierno de la mayoría, sino el gobierno de la mayoría que respeta a las minorías.
Pisístrato, demagogo y estratega, se impuso como tirano en tres ocasiones distintas.
Mito y mentira
Juan Eduardo Martínez Leyva jemartinez1959@hotmail.com
Entre los estudiosos de la mitología existen diferentes posiciones respecto a lo que debe considerarse un mito y lo que no. Un mito es un relato fantástico, pero no se puede considerar a cualquier narración de ficción como tal. La fábula y el cuento popular, de acuerdo con algunos, difieren en su forma, estructura y contenido con los mitos. Tampoco las leyendas sobre acontecimientos de personajes o hechos históricos alcanzan para ser catalogados así. Un mito es algo falso; no obstante, una mentira lisa y llana no es sinónimo de mito.
Entre los expertos se discute si un mito es cualquier relato asociado a un ritual, a una historia que está referida al ámbito de lo divino y trata de dioses o semidioses, a leyendas de seres insólitos, monstruos o héroes culturales.
Carlos García Gual considera que se puede definir al mito como un relato tradicional que viene de tiempos atrás y es aceptado y transmitido de generación en generación. Los mitos son “historias de la tribu” y viven “en el país de la memoria” comunitaria. Se trata siempre de acciones de excepcional interés para la comunidad, porque explican aspectos importantes de la vida social mediante la narración de cómo se produjeron por primera vez tales o cuales hechos, por ello tienen un valor paradigmático.
A través de estas historias los pueblos primitivos explicaban como se había creado el universo, el origen del mundo, de la humanidad y todas las cosas. Cada civilización antigua tenía sus propios mitos cosmogónicos, aunque compartían entre sí algunos aspectos. La idea de que antes de la creación existía el caos o la oscuridad es común a muchos relatos de este tipo. Entre los babilonios, por ejemplo, el universo se creó, desde la oscuridad, como resultado de una batalla entre los dioses. El dios Marduk venció a la diosa Tiamat a quién partió en mitades. La mitad superior la colocó arriba y con ello creó la bóveda celeste y la mitad inferior la puso abajo para formar con ella el piso terrestre. Entre los mexicas también existía un mito de la creación del mundo mediante el proceso de desmembrar a una diosa. Quetzalcóatl y Tezcatlipoca, convertidos en serpientes, jalaron con tal fuerza a Tlaltecuhtli, uno de la mano izquierda y otro del pie derecho, que la segmentaron por la mitad. Con una mitad hicieron la tierra y con la otra
los cielos. Con sus cabellos hicieron los árboles y la vegetación de donde surgieron los frutos y alimentos, con sus ojos los pozos de agua, con su boca los ríos y grandes cavernas, con sus hombros las montañas. En un mito egipcio, el cielo y la tierra, fueron engendrados por una pareja de dioses primigenios Shu y su hermana Tefnut. El cielo recibió el nombre de Geb y la tierra el de Nut. El dios Ra fue el creador de la naturaleza y todos los seres vivos.
Existen mitos genealógicos que dan cuenta de las líneas de descendencia de los dioses, como en la Teogonía de Hesíodo. Otros, describen el árbol genealógico de héroes o reyes y algunos más cuentan cómo se estableció la relación privilegiada, el pacto, de un pueblo con Dios. Hay mitos que de tipo escatológico que tratan del final del mundo y de cómo será la vida después de la muerte. Existen en cada cultura relatos que explican y justifican la forma en que surgió por primera vez una costumbre, o cómo la humanidad tuvo contacto y usó como alimento una planta o un fruto.
Hay estudiosos que afirman que, escondidos en los relatos fantasiosos, se pueden observar periodos históricos o sucesos reales. Algunos consideran que fueron creados por las clases dominantes de cada época con el propósito de justificar el sometimiento de los pueblos. Otros más tienden a pensar que reflejan y son resultado más bien del estado de la psique humana; que los mitos están llenos de símbolos que deben interpretarse a través de las herramientas de la psicología. “Los mitos, de acuerdo con el punto de vista de Freud, son sue-
ños de orden psicológico. Los mitos, por así decirlo, son sueños públicos; los sueños [del individuo] son mitos privados. En su opinión ambos son sintomáticos de [deseos reprimidos], la única diferencia esencial entre la religión y la neurosis es que la primera es más pública. La persona con una neurosis se siente avergonzada, sola y aislada en su dolencia, mientras que los dioses son proyecciones generales sobre una pantalla universal. También son manifestaciones de miedos compulsivos e inconscientes y de desilusiones” (J. Campbell). Hay quien sostiene que los relatos mitológicos deben leerse simplemente como literatura antigua y que en su rico simbolismo se
pueden encontrar hermosas metáforas poéticas. Las ciencias y la tecnología se han nutrido del vocabulario mitológico para nombrar descubrimientos o artefactos. La influencia de los diversos mitos en las artes es indiscutible.
Para cualquier persona medianamente educada de nuestra época, la lectura literal de los relatos mitológicos resulta inverosímil; no se puede tomar como guía para la existencia moderna la cosmovisión que encierran. El desarrollo del conocimiento y la ciencia han ido dejando atrás, por obsoletas, muchas de las explicaciones del mundo de las que se hacía cargo la mitología. Sin embargo, por incomprensible que pueda resultar el pensamiento mágico religioso, aquel que da como buenas narrativas que no son comprobables en la realidad y que se recrea en la fantasía, ha sido persistente. Muchas ideas o conductas irracionales actuales surgen a partir de él.
La propensión a creer en la teoría del complot, en la idea de que el universo conspira permanentemente contra nuestros buenos propósitos, el racismo, la intolerancia religiosa o política, la negación de fenómenos comprobados por la ciencia como el cambio climático, la idea de que el tiempo histórico se renueva radicalmente con la entronización del nuevo líder o que es resultado de una lucha entre buenos y malos, todas estas cuestiones son resultado de la prevalencia de un pensamiento arcaico difícil de superar. Dado el estado actual del conocimiento uno podría preguntarse si estas construcciones de la imaginación, del discurso de la ilusión, son mitos o simplemente mentiras.
Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 1 FEBRERO 2023 11
OPINIÓN
Entre los mexicas también existía un mito de la creación del mundo mediante el proceso de desmembrar a una diosa
El Mito Maya de la creación: El Popol-Vuh.
En defensa de la democracia
Gilberto Guevara Niebla nacionalcronica@gmail.com
En su primera parte, el libro La democracia no se toca de Lorenzo Córdova y Ciro Murayama ofrece este contraste: por un lado, exponen, de manera breve, clara y convincente la relevancia de las funciones del INE para el buen funcionamiento de nuestra democracia y, por otro, analizan las consecuencias funestas que acarrearía su desaparición para la democracia y para la estabilidad política.
El embate del presidente y altos funcionarios de su partido contra esta organización autónoma —pieza clave en la operación de las elecciones—, constituye una ofensiva insensible y oscurantista, un ataque a ciegas sin ningún reparo moral o intelectual. Lo que buscan
es despojar al INE de su actual organización, vaciarlo de poder, convertirlo en un fantasma. Alarma, sobre todo, que estos personajes se nieguen admitir los graves estragos que traería consigo el aniquilamiento del INE, aniquilamiento que está implícito en las reformas legislativas del llamado Plan B de AMLO.
“Si no existiera el INE, concluyen, Córdova y Murayama, careceríamos de la instancia responsable de realizar el conjunto de procedimientos y funciones que forman la base sobre la cual se funda y opera nuestro sistema democrático. Perderlo implicaría perder la confianza de la gente en la política, la certeza de ser y sentirse escuchado en la toma de decisiones, se perdería el ancla de estabilidad política y gobernabilidad, y se abriría la puerta a actos de violencia por parte de vencedores y vencidos con tal de conseguir el poder”.
En estas palabras, no hay ninguna exageración: en ausencia de una institución como ésta —autónoma, independiente, imparcial, que se encarga, con profesionalismo de realizar todo el proceso electoral (nómina, casillas, seleccionar a los funcionarios de casilla, contar escrupulosamente actas y votos, regular la publicidad de los partidos, entregar resultados precisos)—, la
realización de elecciones y el derecho de los mexicanos al voto quedan en entredicho.
La sucesión pacífica de gobernantes se verá interrumpida y, presumiblemente, traerá consigo un grave desorden y una situación de conflicto sin precedente: un desorden que probablemente desemboque en violencia y pillaje político. Ante esta convulsión es razonable presumir que la recuperación del orden tratará de lograrse con una intervención enérgica del Estado o (¿por qué no?) con un golpe de las fuerzas armadas que se sienten ya capaces de dirigir el mundo civil.
Pero la acción de esos poderes será siempre insuficiente para contener la rebelión política que surgirá defensa de la democracia. El hundimiento de la política traerá consecuencias funestas para México, sobre todo, disparará una crisis económica de proporciones inimaginables.
El presidente de la república y sus seguidores no alcanzan a ver este posible escenario, porque sus decisiones no son producto de la prudencia y la reflexión. Sus pronunciamientos públicos son irresponsables, intemperantes y miopes, sólo piensan que el INE y los consejeros actuales son sus enemigos, que llamado
La opacidad, vuelve por sus fueros
Ricardo Becerra ricbec65@gmail.com
¿Qué es lo que ha pasado con la información clave y con los sistemas que permiten su disposición y acceso al público en los últimos cuatro años? ¿Qué está ocurriendo ahora mismo con esos sistemas de información, con la producción de la información misma y con la forma en que se transmite y hace pública?
Este es un terreno que se discute menos de lo que deberíamos, pero todos los indicios, todas la evaluaciones de muchos campos, aquí y allá (económicas, sociales, ambientales, sanitarias, etcétera) muestran una sensible merma en la información disponible, accesible y aún más, en la que debe producir el Estado y el gobierno en todos sus niveles.
Fueron las organizaciones Signos Vitales (con Enrique Cárdenas a la cabeza) y México Evalúa (dirigida por Mariana Campos) las que han advertido de esta circunstancia, en detalle: un retroceso en la construcción de los acervos de datos y conocimientos acerca de la sociedad mexicana. Una lenta desaparición o disminución de varias de las cifras ciertas en las que nuestro país ha reconocido su rostro, sus tendencias, sus procesos y decisiones fundamentales. Una mengua en el conocimiento de si mismo.
Es cierto que una parte sustantiva continúa produciéndose y publicándose, sin embargo, existe una mayor dificultad para acceder a ella. El tiempo para el conocimiento o la entrega de información se ha extendido. Pero lo más grave es la disminución de las capacidades institucionales para elaborarla (por eliminación, por “ahorros” o “austeridad”) en el INEGI, el INAI y otras agencias de gobierno.
Otros fenómenos que han menguado el conocimiento de datos públicos son la pérdida de información, la no publicación, la declaración de inexistencia o de plano decretos de reserva, es decir la decisión gubernamental —a mi modo de ver, ilegal— de ocultar la informa-
ción existente.
La mayor parte de los problemas de ocultamiento, retraso y otros obstáculos al acceso de la información que se han padecido en otros sexenios, continúan ahora, pero exacerbados.
Destaca el hecho de que se han desmontado o rezagado los sistemas de acceso a la información pública. El sistema Compranet es, tal vez, el caso más emblemático de ese retroceso, pero también la plataforma de transparencia, a cargo del INAI, especialmente el llamado módulo de preguntas similares.
Se ha generalizado -se ha vuelto costumbre- la práctica de declarar “inexistencia” de los documentos y de la información. Y no sólo eso, se han vuelto frecuentes las inconsistencias en las plataformas de una misma dependencia (SHCP, egresos y transparencia presupuestaria).
Esta nueva fenomenología que combina la mengua de capacidades, la reducción presupuestal y la tendencia de los funcionarios para negar la información, ha propiciado una mayor discrecionalidad en el gasto presupuestario, especialmente los eventos poco conocidos y menos explicados, de reasignación del gasto.
Lo que buscan es despojar al INE de su actual organización, vaciarlo de poder, convertirlo en un fantasma
Plan B les permitirá acumular más poder y que, el desmantelamiento del INE abrirá espacio para que la coordinación de las elecciones regrese a la Secretaría de Gobernación (como ocurría hace 30 años) o, para que en medio del desorden la fuerza mayoritaria, Morena, se imponga para dirigir las elecciones.
Es difícil entender la oscura psicología que gobierna a quienes nos gobiernan. El poder y el gran apoyo social con que cuenta el presidente o ha hecho pensar que solo ellos son “el pueblo” y que nadie más está en el escenario político. Nunca dialogan con sus oponentes. Los militantes de la 4T actúan — consciente o inconscientemente—, como individuos superiores, soberbios, autoritarios, que olvidaron sus anteriores valores morales y políticos, que no reparan (o callan sumisamente) ante la irracionalidad que gobierna los actos de su adorado líder. No les preocupa el futuro de México —aunque, éste pueda ser desastroso
De modo que han surgido nuevas áreas de opacidad en la administración pública federal, destacadamente: los fondos que alguna vez estuvieron en los fideicomisos públicos. Las grandes obras prioridad del presidente de la República (la Refinería Dos Bocas ni siquiera está reportada ante la cuenta pública; Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y el proyecto del Tren Maya).
A los problemas y retroceso en los sistemas, procedimientos, cifras y datos se agrega un tipo de opacidad más “cualitativa”: no existen o no se han presentado razones documentadas que sustenten las principales decisiones de gobierno, como la desaparición del programa prospera; estancias infantiles; escuelas de tiempo completo; seguro popular y la extinción de los fideicomisos.
Por eso creo que el Instituto Nacional de Acceso a la Información tiene un pendiende cardinal ante la sociedad mexicana: presentar el estado de la producción, acceso y transparencia de la información pública en estos cuatro años. Donde están los mayores retrocesos, las áreas críticas y lo que no puede seguir ocurriendo ni ocultándose. Seguiremos sobre el tema .
Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 1 FEBRERO 2023 12 OPINIÓN
Propósito saludable
Artículo
Han transcurrido semanas desde que iniciamos el año 2023, sin embargo, aún estamos a tiempo de definir nuestros propósitos del mismo que, aunque tradicionalmente algunos de ellos siempre son entorno a la salud como es el bajar de peso, realizar ejercicio, comer saludable, realizarnos chequeos médicos de rutina, etc., la realidad es que al final del año nos damos cuenta que sólo quedaron en intenciones.
Pero, ¿por qué no se cumplen dichos propósitos, si desde que los planteamos hemos involucrado el reconocimiento de que debemos conservar un estado de salud adecuado a nuestras características identificativas y que para lograrlo debemos trabajar en dichos aspectos?
Las razones pueden ser diversas y seguramente dependerán de cada individuo, no obstante, nuestra salud no sabe esperar, es sumamente impaciente ante nuestras justificaciones y en su desesperación, nos cobra una gran factura, y es que, aunque a diario comemos para satisfacer una necesidad fisiológica que nos permite sobrevivir, no necesariamente nos alimentamos.
Lograr o mantener un estado de salud es sinónimo a tener una buena nutrición, la cual no sólo incluye los principios de una alimentación saludable, sino también la practica regular de ejercicio físico, de tal manera que sus efectos se expresarán en la prevención y recuperación de enfermedades y/o infecciones y en disminuir la predisposición a padecer enfermedades crónico degenerativas relacionadas con la presencia de obesidad.
Una alimentación saludable es aquella que cumple con los siguientes criterios:
• SUFICIENTE: que las cantidades de alimentos consumidos garanticen las calorías y nutrientes necesarios.
• VARIADA: que incluya diferentes tipos de alimentos, así como diferentes tipos de preparaciones culinarias (técnicas de cocción).
• COMPLETA: que los alimentos cubran los nutrientes necesarios para el buen funcionamiento del organismo.
• EQUILIBRADA: que los nutrientes sean adecuados a las necesidades individuales de cada persona.
• INOCUA: que su consumo habitual no implique ningún tipo de riesgos.
• ADECUADA: que se considere las características identificativas del individuo como género, edad, estado de salud, actividad física, y estado fisiológico (embarazo, lactancia, necesidades especiales).
Todo esto se logra con tan sólo escuchar a la naturaleza, quien nos ofrece los alimentos por regiones y temporadas suministrándonos de los nutrientes que requerimos en cada una de ellas, permitiéndonos tener una alimentación variada y que, además, favorezca nuestra economía; evitando la omisión de un tiempo de comida y que en cada uno de ellos incluyamos por lo menos una porción de fruta y verdura; aumentando el consumo de agua natural o si realizamos el consumo de aguas de frutas, que éstas no incluyan azúcar adicional; evitando el consumo de sal, azúcar, grasas y harinas refinadas como el pan, galletas, pizzas, pan dulce así como de alimentos
procesados o ultra-procesados ya que pueden aportar más calorías de las necesarias a nuestra alimentación e incluir ingredientes no benéficos para la salud.
Pareciera difícil o complicado lograr tener una alimentación saludable sobre todo por el ritmo de vida actual; pero, lo es más cuando no tenemos la actitud para hacerlo, ya que hay un sinfín de
Lograr
lugares que nos ofrecen alternativas de menús para aquellos que por razones de trabajo o escolares no realizan sus tiempos de comida en casa, o bien, una buena planeación y organización del hogar podría ser una excelente alternativa para cumplir nuestros objetivos.
Es quizás entonces que nuestros propósitos no tendrían que ser ese listado largo de acciones entorno a una mejor salud, como los mencioné en un principio, que probablemente al ver que son tantos nos cueste más trabajo realizarlos, pero con cumplir uno de ellos, lograremos el resto, por lo que deberíamos plantearnos un sólo propósito: alimentarnos mejor.
Salud CRÓNICA, MIÉRCOLES 1 FEBRERO 2023 13
Rocío Angélica Salinas Osornio UNIVA
o mantener un estado de salud es sinónimo a tener una buena nutrición
JD Abrego
Licenciado en Mercadotecnia, con una Maestría en Dirección de Proyectos, JD Abrego (Ciudad de México) es un activo y prolífico escritor. Titular del sitio en Facebook “Los Cuentos de Viento del Sur” (espacio literario que superó ya los 100 mil seguidores) es un colaborador constante en revistas y portales especializados en Literatura: “La Cripta”, “Grezza”, “El Narratorio”, “MiNatura”, “Monolito”, “Islíada”, “Scriptorium”, “Luz de Candil”, “Letras y Demonios” y “Frecuencia Espectro”, entre muchas otras.
Y con una impresionante cantidad de títulos publicados: “Los cuentos de Viento del Sur”, con siete volúmenes; “La casa de los Tetramorfos”, “Cherub”, “Purga Digital”, “Lore: la niña del balón”, “Más allá del Quinto Sol” y “Lieber Freund”; y además, y lo presumimos con mucho gusto, forma parte de la antología “Los mundos que se agotan” (Editorial Paraíso Perdido, Arcadia Fusión Cultural, Typotaller y Fóbica, nuestro festival de terror) con su cuento “Todessoldaten”: historia de ciencia ficción que ya nos dio un vistazo del universo, y saga, de “La
Nueva Alemania”. De reciente aparición es “Gaturno”; un libro infantil ilustrado que se vale de la tecnología: en su totalidad de una herramienta de inteligencia artificial —ZMO ImgCreator— y la maquetación por completo en Canva (posiblemente el primero en su tipo en México), para contarnos la conmovedora historia de Yoali: una pequeña niña enferma de cáncer que llora desconsoladamente en su cama.
Su ánimo, sin embargo, está a punto de cambiar por completo cuando descubre que su gato, el misterioso Napoleón, puede hablar. Pero ésta, y lo adelantamos un poco, no será la única sorpresa de la noche: el felino le revela que no es una mascota cualquiera y viene, sí, de un lejano planeta: un mágico lugar llamado “Gaturno”... La existencia de Yoali se verá sacudida radicalmente ante la mágica e impredecible experiencia, pero ¿conseguirá realmente, ante semejante sorpresa y descubrimiento, darle un nuevo sentido a su vida?
“Gaturno”, para que se vayan animando a conocerlo, explora las contradictorias emociones, el ánimo decaído, que
sufren los niños enfermos de cáncer.
Su intención, nos dice en corto su autor, es “recordarles que no hay personas más valientes y resueltas que ellos, siempre determinados a enfrentar a la muerte día tras día”. Publicado originalmente por su autor en su página de Facebook “Los cuentos de Viento del Sur” (2020) y recopilado más adelante en la antología “Cocotón: cuentos para niños” puede conseguirse, en su versión digital, en la Google Play Store.
Los días lunes, miércoles y viernes en los puntos de distribución marcados en el mapa
Cultura CRÓNICA, MIÉRC OLES 1 FEBRERO 2023 14
EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA ROGELIO VEGA
¡Búscanos!
Con los Premios Minervas reconocieron a los músicos de la escena independiente
nida a todas las y los asistentes, agradeció al Director del SJRT, Alejandro Tavares, por esta iniciativa, a las y los jurados y presentó un homenaje a la ya fallecida Rita Guerrero, “la gran bruja del rock mexicano”, a quien se recordó como un personaje protagónico en la historia del rock en español en nuestro país, “que escribió el nombre de Santa Sabina con un trazo indeleble”.
La funcionaria destacó: “La industria de la música está cambiando constantemente, hay experimentos en nuevas plataformas, formatos y géneros, hay experimentos en nuevas plataformas, formatos y géneros. Nuestra apuesta es que los Premios Minervas sirvan como un referente musical en ese mar de creadores y propuestas que aumenta día tras día, visibilizando y presentando una selección de lo que se hace en la misma ciudad que caminamos y habitamos. Confiamos en que después de esta noche agreguen ustedes a las y los artistas que aquí presentaremos a su playlist personal”.
Los galardonados recibieron aplausos de los asistentes en esta ceremonia a la que acudieron autoridades de gobierno y público en general.
Nueve categorías además de reconocimientos a la trayectoria, se entregaron en forma de una estatuilla de la Minerva en tono rosa
Redacción metropoli@cronica.com.mx
La noche de este sábado 28 de enero, sonidos de música electrónica, rock alternativo, pop, hip hop, punk, reggae y jazz resonaron en el Teatro Degollado durante la gala de entrega de los Premios Minervas 2023, a las y los músicos de la escena independiente del Estado, que otorgó por segunda año la Secretaría de Cultura de Jalisco a través del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión.
Nueve categorías además de reconocimientos a la trayectoria, se entregaron ayer en forma de una estatuilla de la Minerva en tono rosa, pieza creada por el escultor Adrián Guerrero. Las y los galardonados, recibieron aplausos de los asistentes en esta ceremonia a la que acudieron autoridades de gobierno y público en general, que ganó sus boletos por medio de las redes sociales de la SC.
La gala, de entrada gratuita, comenzó con una alfombra roja a las 19:00 horas y en punto de las 20:00 horas arrancó la entrega en la que resultaron ganadores: Pilla por Mejor Artista Jazz; la Celestina por Mejor Canción de Ska/ Reggae; La Puga María por Mejor Artista Solista; Babas-Tutsipop por Mejor Canción Rock/Pop; Toser One por Mejor Canción Hip Hop/Rap; Colores Santos por Mejor Artista de Rock Alternativo; Josh Perales por Mejor Productor; Cristobal G. Camarena y Fabián de la Fuente
por Mejor Video (00:00 de Siddhartha); y Vongold por Mejor Artista de Música Electrónica.
Por su trayectoria y por formar parte importante de la historia de la música independiente local, fueron distinguidos Carmen Hernández Ochoa, Álvaro Macías (La Canica), Carmín, Álvaro Jiménez “Rostro”, Sedición y Jaramar Soto. Además, otorgaron a Alzada, casa productora, el Premio Nuevas Tintas.
La Secretaria de Cultura de Jalisco, Lourdes González Pérez, dio la bienve-
La vida mía, Neptuna y Alzada en conjunto con un ensamble de la Orquesta Filarmónica de Jalisco, se adueñaron del escenario para dar una muestra a todo el Teatro Degollado, de la música que se crea en Jalisco y por la cual el Gobierno del Estado hace este gran evento donde se visibiliza el talento y creatividad de esta comunidad artística.
En las palabras de agradecimiento de cada uno de las y los reconocidos, la palabra común fue “visibilización”, pues la mayoría de ellos coincidió en que en estos tiempos y en nuestro país, hacer música y/o formar una banda, representa un desafío difícil.
El Jurado Premios Minervas 2023 estuvo integrado por las y los siguientes músicos: Elizabeth Noguez ( Elis Paprika); Sara Valenzuela; Alejandro Pérez (Ork) y Neto Peña.
La ceremonia de entrega se transmitió en vivo por Jalisco TV.
CRÓNICA, MIÉRCOLES 1 FEBRERO 2023 15 Cultura
La gala de la entrega de los Premios Minervas fue en el Teatro Degollado.
Epístola personal por vía psiconáutica
At’n. Carlos Bustos
c/o La Mansión de las Rosas
Annwn, CP 0013
Guadalajara, Jalisco, 01/02/2023
A la hora del vuelo de las quimeras
Luis G. Abbadie* metropoli@cronica.com.mx
Carlos: Hace mucho que no hablamos y tenemos tantos temas pendientes. Especulábamos tanto, aunque sabíamos que cada nuevo indicio no lo haría, sólo mostraría un fragmento más, sugerente, peculiar, mas nunca descifrable. ¿Tienes ahora respuestas? Claro que sí. Al otro lado del río de las almas, seguramente has descubierto muchas cosas que quisieras escribir. Quizá algún día; pero tu tiempo de escribir, por ahora, ha pasado. Sin duda tienes también nuevas preguntas. Sobre tus libros; sobre tus amigos; sobre este apocalipsis rutinario que hemos atravesado los últimos dos años. Sobre quienes dejaste aquí. Sabes que nosotros tardamos mucho más en sanar cosas que ahora ves como irrelevantes, pasajeras. Por eso, a veces, desesperas por la frustración de no poder escri-
bir, decir, compartir… no los portentos del bosque nebuloso que te circunda y reinventabas en tus cuentos, sino tu perspectiva sobre el mundo duro, sólido, que para ti ya es un vislumbre inasible.
Tú me señalaste la disyuntiva entre los vicios de la literatura “de género” y las exploraciones de los autores ortodoxos, y ambos aprendimos que, quizá, muchos escribíamos horror en cómodos terrenos familiares. ¿Por qué no aventurarnos, saquear la literatura para enriquecer los reinos de lo weird con sus tesoros, así como Sandokan arrebataba los tesoros británicos desde Mompracem? Por muchos años me distancié de tu círculo inmediato. Nuestros encuentros esporádicos invariablemente se prolongaban en charlas de lo más diversas, sobre libros en proceso, épocas y cartografías distantes, no muertos y alienígenas, poetas y científicos, sucesos extraños.
Un cuento que tenías en progreso (¿qué fue de él?) sobre un clérigo que perseguía a un no muerto a bordo de una goleta nos condujo un día a una extensa discusión acerca del voivoda de los Cárpatos, las fuentes de Bram Stoker acerca del folklore necromántico y los vampiros de Guadalajara. En la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, cuando presentabas “El libro que resucitaba a los muertos”, te obsequié mi “Código secreto del Necronomicón”; al hojearlo y ver mi
entrevista con Jonathan Reed, el contactado, me contaste cómo habías dado al azar, en YouTube y a pesar que se creía inencontrable en la red, con el programa completo de televisión canadiense donde había demostrado su “brazalete teletransportador”, y me lo describiste en detalle sin haber leído mi resumen del mismo, haciendo de nosotros quizá los únicos en México que lo habíamos visto.
Y aquella última charla… Tú y yo nunca pertenecimos al mundo racional, no del todo. Por eso todos pasan por alto nuestras extravagancias. Ese día, en un templo favorito de ambos, el Expiatorio, me hallaba sentado, cabizbajo, cuando te escuché. “Qué cosas”. Alcé la mirada: allí estabas, de pie. Te lo tomabas con mucha naturalidad; supongo que estabas más preparado que muchos para ello. Con camisa y saco, igual que las últimas ocasiones que nos vimos –en las actividades literarias de “Tétrica, festival de lo inquietante”, en la Casa Zuno, y posteriormente, en Zapopan-. Hablamos; incluso reírnos un poco; y esta vez no dijimos una palabra acerca de espectros, misterios o imaginación. Salía sobrando. Te vi mirar hacia el altar, y dijiste, “tengo que irme”. Seguí tu mirada: un grupo de personas vestidas de negro que estaban aquí por ti, se habían congregado en torno a la caja oblonga que contenía sólo despojos que ya no requerías. “Claro,
adelante” dije, y te vi caminar entre las hileras de bancas, hasta llegar allí y poner tus brazos sobre sus hombros; y vi, entonces sí, la emoción en tu rostro, tu ansia por dar consuelo.
Comuniqué tu mensaje, aunque –lo entenderás- disfrazado de sueño. Algunos aceptan las cosas con mayor facilidad de esa manera. También puedo escribir con entera libertad, porque todo es imaginar, ¿no? En papel se vale todo. Incluso esto; me leerán sin sorpresa, después de todo es un sueño de palabras. Sólo eso. Y una carta quizá pueda, a falta de timbres postales sellados por Caronte, ser llevada por el peaje de la imaginación colectiva –cuya fuerza siempre es menospreciadahasta su destino.
Carlos, espero que un día me cuentes qué lecturas fantásticas has encontrado en las bibliotecas del inframundo…
Tu amigo, Abbadie
*Luis G. Abbadie es autor, entre muchos otros, de “El último relato de Ambrose Bierce”, “En la Abadía de Thelema”, “El código secreto del Necronomicón” y el “Códice Otarolense”.
DATO:
Sociedad Fantásmica: es un homenaje al escritor Carlos Bustos (1968-2016).
Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 1 FEBRERO 2023 16
UdeG será parte de la Red de Institutos Confucio para promover la cultura china
Es la sexta institución en México y la primera en el Occidente del país que tendrá ese programa de colaboración
Redacción metropoli@cronica.com.mx
La Universidad de Guadalajara formará parte del Instituto Confucio, auspiciado por el gobierno de la República Popular de China para promover la cultura de ese país, fomentar el aprendizaje de su idioma y generar colaboraciones académicas.
En la ceremonia para formalizar el inicio de actividades de este instituto, el Rector General, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, declaró que esta colaboración fortalecerá los lazos entre esta Casa de Estudio y ese país asiático.
“La apertura de esta sede del Instituto Confucio en la UdeG, el cual formará parte de la Red de institutos Confucio en nuestro país y el mundo, favorecerá sin duda el aprendizaje del idioma chino mandarín en Jalisco, además de promover el intercambio cultural y académico entre estas dos naciones en un marco de respeto, amistad y solidaridad”.
En el Paraninfo Enrique Díaz de León, Villanueva Lomelí destacó el posicionamiento de China en la sociedad global como un país innovador, que abre oportunidades para emprender y desarrollar negocios de todo tipo relacionados con las importaciones y exportaciones, por lo que el conocimiento de su idioma se vuelve indispensable para lograr estas metas.
A las y los universitarios, este idioma les “posibilitará interactuar con la segunda economía más grande del planeta; además, accederemos con ello al conocimiento de una cultura milenaria que armoniza las tradiciones antiguas con las innovaciones tecnológicas contemporáneas. Este instituto ofrecerá cursos prácticos para el uso efectivo del chino en los negocios, el comercio internacional y la introducción al comercio electrónico en China, acorde con todas las nuevas tendencias mundiales”, agregó Villanueva Lomelí.
La doctora Wu Xiaoyan, encargada de Cultura de la Embajada de China, recordó que generar la colaboración con la UdeG fue posible gracias a los lazos entre esta Casa de Estudio y la Universidad de la Ciudad de Beijing, y como parte del 50 aniversario del inicio de la colaboración y amistad entre México y China.
El Instituto Confucio formará parte del Sistema Corporativo Proulex-Comlex con la intención de poner a disposición de la comunidad universitaria y toda la sociedad cursos de chino, además de otros programas culturales para incentivar el conocimiento del país asiático.
El Director del Sistema Corporativo Proulex-Comlex, maestro Edwin Alfredo Bello Ramírez, afirmó que este instituto es un proyecto consolidado después de tres años de gestiones que viene a fortalecer la hermandad entre la UdeG y universidades de China.
Mediante un Consejo Directivo, formado por representantes de esta Casa de Estudio y de China, el instituto realizará actividades como enseñanza del chino y estudios relacionados; actividades de intercambio internacional para las y los alumnos de la UdeG y la Universidad de la Ciudad de Beijing; entrenamiento de maestros en el chino-mandarín como segunda lengua; desarrollo
de recursos educativos en este idioma; gestión y organización del Centro de Certificación Internacional del idioma; gestión y consulta en servicios relacionados con educación, cultura y negocios en Asia Pacífico.
Zeng Yuhong, Presidenta del Consejo Escolar de la Universidad de la Ciudad de Beijing, dijo que las actividades de enseñanza del idioma tendrán un acento importante en lo empresarial y comercial, para difundir la lengua y la cultura chinas y cultivar al mismo tiempo más emisarios para promover intercambios culturales y comerciales entre ambos países.
Entregan premios del Concurso de carteles por 50 años de colaboración y amistad entre México y China
Tras la ceremonia, fue realizada la premiación del Concurso de carteles por los 50 años de colaboración y amistad entre México y China, en el que participaron las y los estudiantes de la Univer-
sidad de la Ciudad de Beijing y el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), de la UdeG.
El primer lugar fue para la alumna Verónica Athziri Delgado Cisneros; el segundo lugar para Juan Pablo Beltrán Zaragoza y para el equipo conformado por Karla Denisse Sandoval Guzmán, Isabella Barba y Edgar Alonso Rosas.
Los terceros lugares fueron para Pablo Ulises Haro González, y para el equipo integrado por Aura Daniela Cárdenas Morales, Jesús Enrique Amado y Alejandro de Jesús Márquez Aguirre.
El concurso tuvo menciones honoríficas para el equipo de Miriam Elizabeth Cabrera Guzmán y Mariela Barajas Mendienta, además de Camila Belén Flores Estrada, Vania Aketzali Haro Castorena, Alejandra Pérez Guerrero y José Isaac Cortés López.
Los trabajos fueron exhibidos en el patio central del Museo de las Artes (MUSA) de la UdeG.
Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 1 FEBRERO 2023 17
“Cuando mienten las estrellas”
El autor mexicano Jorge Castellanos escribe una sátira sobre lo esotérico en su nueva novela
Literatura
Leonor Quiroga metropoli@cronica.com.mx
El autor mexicano explora la desesperación del ser humano por conocer su futuro a través de su protagonista May Stine.
Presentada en la pasada Feria Internacional del Libro de Guadalajara, con la editorial Dharma Books y su distribuidor exclusivo Océano, “Cuando mienten las estrellas” es la última novela escrita por Jorge Castellanos.
Si bien el autor expuso una crítica sobre la manipulación de la verdad por los medios de comunicación en su primer novela, “Si no tardas mucho, te espero toda la vida’’, ahora se traslada hacia la conversación sobre la veracidad del mundo esotérico.
En esta obra se pone en tela de juicio la fidelidad del pensamiento mágico y el esoterismo, pues al ir entramando la verdadera personalidad de May Stine, o su alter ego gitano “Miroslava”, se nos devela todo lo que hay detrás de la astrología, la quiromancia, el tarot y hasta dónde pueden llegar las predicciones cuando se acompañan de la desesperación.
Al final, lo que perdura es el cuestionamiento inminente sobre lo que estaríamos dispuestos a dar a cambio de acabar con nuestros sufrimientos.
“Es una sátira a todo el mundo esotérico, tanto este mundo de los videntes y demás. Hay un protagónico femenino fuerte, Miroslava, quien hace todo un clan donde todo lo que ella dice y predice el clan va y lo hace entonces va manipulando todos los destinos de los clientes hasta que va llegando a tener mucho poder y es cuando el clan se viene para abajo”, comenta Castellanos.
El autor apunta que esta historia va sobre nuestra relación con la mentira y esta búsqueda obsesiva con las respuestas fáciles, la sociedad en la que estamos metidos cada vez hay muchísimos más charlatanes que no necesariamente son esotéricos; nada más hay que recordar ciertos discursos políticos, actores, gurús y coaches de vida que han acaparado la atención mediática. Podemos encontrar a estos nuevos maestros de la vida en cada piedra que levantemos, pero ¿de dónde vino la idea de “Cuando mienten las estrellas”? El escritor nos explica:
“La génesis de la novela me surgió en
un viaje al sur de México en donde pude ver la dinámica de la migración. Siento que la literatura está llena de este mexicano que quiere ir a Estados Unidos, este africano queriéndose ir a Europa, el turco yéndose a Alemania. Ese tipo de migración en la cual los migrantes buscan una calidad de vida económica, pero poco se habla de estos europeos que vienen a Latinoamérica y ya no quieren volver; de esta migración también romántica de calidad de vida que no necesariamente va ligada a una estabilidad social. De ahí un personaje noruego queriendo ser gitana”.
Desde su experiencia al vivir mucho tiempo en España, Jorge Castellanos reflexiona en su novela sobre una etnia desdeñada como la gitana; “para mí fue como muy fuerte este tipo de relaciones, pero sobre todo tratándose como algo como los gitanos que uno puede tener una idea muy romántica y que es con la que empieza el libro”.
Miroslava, la protagonista que lleva a fuerza la narrativa de la novela, fue inspirada en el personaje “Madame Bovary” de Gustave Flaubert y Vivien Leigh de la cinta “Lo que el viento se llevó”, de la cual se incluye una frase en el texto. Y es que el timonear entre los personajes, sus acentos en idiomas ajenos al materno, espacios lejanos, a pesar de llevarse a cabo de forma fluida y con claros escenarios llevados a la imaginación, no creemos ha sido una casualidad.
“Mi formación es cinematográfica, entonces creo que es un libro muy fácil de llevar a la pantalla en ese senti-
do. Mucha de la fuerza narrativa está en mis diálogos [...] el reto de la novela, para mí, esta en el tema de los lenguajes porque, a ver, recuerda que es una novela escrita en español con gente que habla noruego, pero que está en lugares hispanos y que entre ellos sabes que solo se pueden entender en inglés, eso fue muy complejo a la hora de hacer una narrativa”, afirma Jorge.
El autor comenta haber encontrado la investigación sobre el esoterismo uno de los procesos más complicados, lo que no encontró fue la autenticidad de las prácticas y lo que sí encontró lo llevó a la desilusión. Con ello cree que la necesidad de este libro el día de hoy reside en que el humano está ansioso de un positivismo tóxico absoluto, que viene desde el pensamiento mágico como nunca lo ha visto.
“Estamos escasos en analizar los discursos porque estamos en la era del entretenimiento y de la inmediatez, por eso [el libro] es necesario, porque al final Miroslava puede ser esos políticos a los que les pedimos que rindan cuentas. Siempre he dicho que estamos en una era en la que son más necesarios los lectores que los escritores”.
Jorge Castellanos considera que en la naturaleza de su obra es posible decir que es de cierto modo comercial, sin embargo prefiere no ser juzgado por sus capacidades de entretenimiento ya que, piensa que los escritores están para criticar a la sociedad; dicha acción es el poder mismo de la literatura. La ignorancia no reside en el nivel socioeconómico; esta encuentra su cuenco en quienes miran su reflejo en el espejo de la sociedad y caminan forjando su propio criterio.
Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 1 FEBRERO 2023 18
Jorge Castellanos
El autor apunta que esta historia va sobre nuestra relación con la mentira y esta búsqueda obs esiva con las respuestas fáciles, la sociedad en la que estamos metidos cada vez hay muchísimos más charlatanes
Seres fantásticos en el MUSA
La publicación digital “El bestiario de nuestros días”, realizada por visitantes al museo, es parte de las activaciones de la expo “Impresiones del pensamiento. Libros y manuscritos de los siglos XV al XIX”
Redacción metropoli@cronica.com.mx
Seres fantásticos producto de la imaginación de quienes visitan el Museo de las Artes (MUSA) de la Universidad de Guadalajara integran “El bestiario de nuestros días, una publicación digital que todos están invitados a conocer tanto en este recinto como en línea.
Dicho material ha sido realizado como parte de las activaciones de la exposición “Impresiones del pensamiento. Libros y manuscritos de los siglos XV
al XIX”, una muestra curada por Diego Espejel Jiménez y llevada a cabo, en el marco del nombramiento por la UNESCO de Guadalajara como Capital Mundial del Libro, en colaboración con importantes instituciones a nivel local y nacional.
Los autores son los propios visitantes, quienes, luego de un taller, elaboraron en una primera parte los textos mientras que, en una segunda sesión, otros más fueron los encargados de dar vida en imágenes a aquello descrito por las letras.
Como una forma de destacar toda esta participación, el MUSA ha querido colocar las creaciones justo a la entrada de la exhibición por medio de una tableta electrónica en la que, hoja por hoja, están a disposición del público asistente.
La invitación es conocer este bestiario que, tal y como se menciona en él, está dedicado a quienes han visitado la muestra en la que se inspira.
LA EXPOSICIÓN Impresiones del pensamiento. Libros y manuscritos de los siglos XV al XIX Termina el 12 de febrero
Además de los ejemplares impresos
y los expedientes escritos a mano presentes gracias al Sistema Universitario de Bibliotecas de la Universidad de Guadalajara, a través de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”, así como el Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Guadalajara, el enriquecimiento de esta muestra ha sido posible mediante colaboraciones con relevantes instituciones y organismos públicos.
El Archivo Histórico Franciscano de Zapopan, el Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, el Museo de la Ciudad de Guadalajara, el Museo Franz Mayer, el Museo Nacional de Historia-Castillo de Chapultepec, el Museo Nacional de San Carlos, el Museo Nacional del Virreinato, el Museo Regional de Guadalajara; la Provincia Franciscana de los Ss. Francisco y Santiago en México, A. R. y la propia Universidad de Guadalajara, forman parte de esta gran exhibición.
La exposición incluye una primera edición (1543) del libro en el que Copérnico postuló la teoría heliocéntrica, único ejemplar en América Latina.
1084-5848/50
PARA SABER
El MUSA (Av. Juárez 975, Col Americana, Centro Guadalajara) abre de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas y domingo de 10:00 a 15:00 horas. La entrada es gratuita
Consúltalo en línea aquí:
HTTPS://WWW.MUSAUDG.MX/SINGLE-POST/DESCUBRE-EN-EL-MUSA-LOS-SERES-FANT%C3%A1STICOS-DE-EL-BESTIARIO-DE-NUESTROS-D%C3%ADAS
Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 1 FEBRERO 2023 19
cronica
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; La redacción: Francisco Armenta , Ricardo Gómez Ignacio Pérez Vega , Gerardo Mayoral ; Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel:
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
RUMBO AL SUPER BOWL
El falso vuelo de las Águilas y un regalo para los Jefes
Fernando Argueta deportes@cronica.com.mx
Desde la mañana del lunes los encabezados no hablan de otra cosa que del Super Bowl inédito entre Filadelfia y Kansas City, y como suele suceder los protagonistas que llegan al gran juego son vistos como máquinas arrolladoras e indestructibles que prometen una batalla épica.
En una parte tienen razón, pues lograron sortear todos los obstáculos hasta el Juego por el Vince Lombardi, sin embargo, cuánto de verdad tienen sus argumentos.
Comencemos por las Águilas y su gran campaña del 2022 que les permitió ser el equipo mejor sembrado de la NFC. Hasta ahí todo de acuerdo, pero de verdad las Águilas son tan sólidas como lo marcan sus estadísticas de la temporada. Sin pretender ser un aguafiestas, digamos que en la parte final de la campaña las cosas no fueron tan claras como lo han hecho creer.
CIERTAS DUDAS
En sus tres últimos juegos del calendario, la apabullante defensiva de Filadelfia realmente no lució como tal, al grado de que el ataque de los Vaqueros (en una de sus mejores demostraciones) les anotó 40 puntos en la semana 16 y Nueva Orleans, que está en plena reestructuración y sin un quarterback establecido, les ganó en la semana 17. Sólo hasta la semana 18 y ya con Jalen Hurts en los controles cerraron ganando a un equipo bueno, a secas, como los Gigantes.
Ya en la postemporada, las Águilas, hay que decirlo, tuvieron la suerte de enfrentar a esos mismos Gigantes de Nueva York, que ciertamente no contaban con un ataque de miedo, en la etapa divisional.
Una semana después, y aunque habrá más de uno que se molestará, las Águilas de Nick Siriani, se enfrentaron a unos 49ers sin quarterback, es decir, a un equipo que por más brillante plan de ataque que tuviera, no iba a ejecutarlo como tal sin su pasador titular.
Simplemente no hay que engañarnos, cuando San Francisco perdió a Brock Purdy apenas en la segunda jugada del encuentro todo sabían que el juego estaba más que puesto para Filadelfia; sólo era cuestión de tiempo para que la defensiva de los 49ers se doblara al tener que estar más tiempo del debido en
“Sin un mariscal de campo titular, y más aún si se ausenta por lesión ya en el juego, será muy complicado para su equipo lograr algo en el encuentro”
campo, además de la desconcentración de todo el equipo al ver que su hombre más importante estaba fuera del juego.
A veces los comentaristas o medios exageran y no han faltado encabezados que de manera rimbombante dicen: “Filadelfia aplastó a San Francisco”, “Las Águilas acabaron con la magia de Purdy”. Por favor, por favor, obvio, si el rival no tiene ofensiva, si no cuenta con su hombre más importante (en el futbol americano el QB es la pieza clave) está perdido.
Nadie acabó con ninguna magia, sencillamente Purdy ni siquiera jugó. Nadie puede decir que participó en dicho partido cuando apenas y estuvo en dos jugadas. Eso es ridículo.
La entrada de Josh Johnson, el cuarto quarterback y quien se la ha pasado en equipos de práctica, no era ni siquiera una opción. No nos hagamos, la defensiva de las Águilas detuvo a un ataque mermado, sin su líder, a una ofensiva incapaz de ejecutar el plan de juego de Kyle Shanahan porque sencillamente no había quien lo hiciera. En pocas palabras, un ataque manco, como un boxeador con una mano fracturada sobre el ring o un caballo con la pierna lastima-
da en una carrera. Así que entonces en dónde esta la poderosa defensa de la Águilas, que de cierta manera ha tenido un camino a modo hasta el Super Bowl.
Sin duda, enfrentar a una ofensiva completa como la Kansas City hará que las cosas sean muy diferentes a lo que vimos de éstas Águilas en la postemporada.
SIN QB, POCO SE PUEDE HACER Y a la mente me vienen algunas situaciones que bien pueden demostrar lo anterior. En los playoffs de 2005, los Bengalíes contaban con una gran ofensiva con Carson Palmer como su quarterback, eran los favoritos para llegar lejos en la postemporada.
No obstante, en la ronda de Comodines de playoffs contra los Acereros, apenas en la segunda ofensiva de Cincinnati, Palmer fue seriamente lesionado de la rodilla por el liniero defensivo de Pittsburgh Kimo Von Oelhoffen. Palmer salió del juego y los Acereros ganaron de manera fácil. Sin quarterback, difícilmente se logrará algo.
En la temporada de la pandemia de Covid en 2020, en el juego entre Nueva Orleans y Denver, los Broncos tenían a sus tres quarterbacks infectados por el virus y la NFL decidió que el juego no podía posponerse, así que la Liga obligó a los Broncos a jugar sin un mariscal de campo en forma, Aquella tarde, Denver alineó a Kendall Hinton, un receptor de la escuadra de prácticas, como su pasa-
dor. El resultado era de esperarse, una paliza a favor de los Santos.
Conclusión: Sin un mariscal de campo titular, y más aún si se ausenta por lesión ya en el juego, será muy complicado para su equipo lograr algo en el encuentro.
Así que, a pesar de que Filadelfia es un buen equipo, su verdadera prueba de postemporada será la ofensiva de Kansas City en el Super Bowl.
SIN EXCUSA
En lo que se refiere a la manera en que se definió el resultado entre Kansas City y Cincinnati, no hay duda de que se habría decidido en tiempo extra de no ser por el error mental del ala defensivo Joseph Ossai al aventar a Pat Mahomes ya fuera de la línea lateral. No hay excusa, la tontería de Ossai puso en bandeja de plata el intento de gol de campo para los Jefes. La realidad es que de haber llegado al tiempo extra, cualquiera podría haber ganado; tanto Bengalíes como Jefes tenían argumentos para triunfar, pero fue una lástima que se definiera por el error de un jugador, se diga lo que se diga.
Ahora, ya con los rivales definidos del Super Bowl 57 en Arizona, las apuestas podrían inclinarse hacia las Águilas dado su “arrollador paso en playoffs”, sin embargo, me atrevo a decir que la ofensiva comandada por un Mahomes ya completamente repuesto de su lesión en el tobillo, no será pieza fácil para la defensa de las Águilas.
Deportes CRÓNICA, MIÉRCOLES 1 FEBRERO 2023 20
EFE
AMLO considera “adversario” a Cárdenas, pese a que el ingeniero no pertenece al proyecto “Méxicolectivo”
Luego de que arremetiera el Presidente contra él, recordó en una carta que declinó participar en ese movimiento por “consideraciones políticas”
Luego de las críticas que le lanzó el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien incluso lo calificó como “adversario político”, Cuauhtémoc Cárdenas recordó que ya se había deslindado del Colectivo México en el que participó en la elaboración del documento “punto de partida”, y aclaró que nunca lo hizo en el papel de organizador de ese nuevo movimiento plural rumbo al 2024.
“En ningún momento he sido convocante de nadie para que participe en su formulación y en el ulterior desarrollo”, explicó el ingeniero en una carta.
En una misiva, el ingeniero aseguró que en su momento informó a quienes lo invitaron a participar en este proyecto que “por consideraciones políticas” no se mantendría en este proyecto en el que participan diversos personajes políticos, ex candidatos presidenciales, ex gobernadores, ex rectores de la UNAM, ex deportistas, empresarios y líderes de organizaciones civiles.
“Estas son las razones de mi ausencia en el acto celebrado ayer para hacer público el proyecto Punto de Partida Mexicolectivo”, aclaró.
El dirigente nacional de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado, lamentó la ausencia de Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo en este proyecto. “Son personajes que hacen falta”, dijo.
El ex candidato presidencial del PRI, Francisco Labastida Ochoa, reveló que unos días antes Cárdenas les informó que no acudiría a la presentación de este proyecto, aunque el ex abanderado priista no abundó en las razones que esgrimió el ingeniero.
El proyecto denominado Punto de Partida fue presentado este el lunes, y en él se plantea un plan general de políticas públicas sobre democracia, paz, seguridad, justicia, salud, igualdad, educación entre otros.
Arrancará un recorrido a lo largo del país donde realizarán eventos estatales y al cabo de 6 meses habrá de elaborarse un documento final y se determinará la ruta y los pasos a seguir en esta plata-
forma ciudadana.
LAS CRÍTICAS DE AMLO
Por la mañana, López Obrador había declarado que Cárdenas ya era su “adversario político” por involucrarse con ese proyecto.
¿Considera a Cárdenas adversario? se preguntó al mandatario federal en la conferencia matutina de este martes en Palacio Nacional.
“En política sí, si él asume una postura de este tipo. Lo estimo mucho, lo respeto, lo considero precursor de este movimiento, pero estamos viviendo en un momento de definiciones y esta cancha está muy angosta, no hay para dónde hacerse, es estar con el pueblo o con la oligarquía, no hay más, no hay justo medio.
“Decía Melchor Ocampo no eran más que conservadores más despiertos. Entonces, qué bien que se están dando estas cosas”, contestó.
“Están en su derecho de manifestarse, de agruparse y están en contra de nosotros, de la transformación del país, de lo que estamos llevando a cabo con millones de mexicanos. Pero están en todo su derecho de manifestarse. Nosotros
estamos obligados a garantizar su derecho a disentir. Y la gente, los ciudadanos, son los que al final deciden, siempre es así en la democracia”, contestó.
El tabasqueño expuso que Cárdenas, al sumarse a Encuentro Por México, se quitó la máscara y se definió por ponerse en contra de la 4T.
“Están más cerca del bloque conservador, es una especie de ala moderada del bloque conservador, pero así ha sido siempre cuando se lucha por un cambio verdadero, cuando no opta por la simulación, por el gatopardismo, eso que consiste en que las cosas en apariencia cambian para seguir igual porque así
“Es estar con el pueblo o estar con la oligarquía, no hay más, no hay justo medio”, dijo el presidente López Obrador
“En ningún momento he sido convocante de nadie”, responde el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas
era, acuérdense de cómo querían establecer una especie de bipartidismo PRIPAN haciéndonos creer, de que, eran distintos, engañaron durante décadas a millones de mexicanos”. López Obrador descartó que Cárdenas en Encuentro por México cause una fractura en la 4T.
SON TIEMPOS DE DEFINICIONES: SHEINBAUM Por la mañana, la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, afirmó que el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas tomó una definición, ello, luego de que el presidente López Obrador lo llamara en la mañanera abiertamente adversario.
En entrevista al término de su participación en la plenaria de los senadores de Morena, la gobernante capitalina subrayó que vivimos tiempos de definiciones.
“Hay momentos de definición política y en esa definición uno decide dónde quiere estar, y en esa definición, con todo respeto al ingeniero, él toma una decisión de dónde quiere estar. Nosotros también tenemos una definición muy clara, y además no es menor que la gran mayoría del pueblo de México esté con el proyecto que encabeza el presidente”, sostuvo
Nacional CRÓNICA, MIÉRCOLES 1 FEBRERO 2023 21
Alejandro Páez Morales Ciudad de México
El presidente López Obrador mostró su molestía en la mañanera de ayer; el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas fijó su postura.
GALO CAÑAS Y FOTO ARCHIVO - CUARTOSCURO
Crecimiento del PIB en primeros cuatro años de gobierno (Var. porcentual anual del año que se indica)
Estimaciones para el crecimiento de la economía mexicana para 2023 (Var. porcentual anual del año que se indica)
Citibanamex 0.9%
Banco Mundial 0.9%
vid-19 en el cuarto trimestre de 2022.
“Si la economía mantuviera un crecimiento de 0.45 por ciento trimestral que registró en el cuarto trimestre de 2022, podría crecer 2.9% este 2023, lo que luce poco probable ante un escenario en que la economía mundial enfrenta aún una elevada inflación, aumento de tasas y los estragos de una guerra”, consideró Quiroz.
En tanto, el PIB nacional creció 3.6% en el último trimestre de 2022, con respecto al último trimestre de 2021, de acuerdo con su estimación oportuna que dio a conocer este martes el Inegi.
El crecimiento promedio en los primeros cuatro años de esta administración es de 0.1%
Fondo Monatario Internacional 1.7%
SHCP 3%
La economía avanzó 3% real en 2022, revela el Inegi
La industria abonó con 3.2%, las agropecuarias con 2.8% y el comercio con 2.7%; menor ritmo contra el PIB de 4.7% en 2021
Informe
Redacción - Agencias Ciudad
La economía de México creció 3.0% real anual en 2022, impulsada principalmente por la industria manufacturera, reve-
ló la estimación oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) al cuarto trimestre del año pasado.
En línea con la estimación promedio de los analistas económicos en la última encuesta de expectativas de Citibanamex, la economía mexicana siguió creciendo el año pasado (3.0%), apoyada por el aumento de todos los sectores, aunque a un menor ritmo, luego del avance de 4.7% de 2021, y tras el desplome de 8.2% en 2020, debido a la pandemia de Covid-19.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las actividades secundarias (industria) registró un crecimiento anual de 3.2% real en 2022. Le siguieron las
actividades primarias (agropecuarias y ganaderas) subieron 2.8% el año pasado, mientras que las terciarias (servicios y comercio) crecieron 2.7% en el periodo de referencia.
El Inegi estimó que la actividad productiva del país registró un avance de 0.4% en el cuarto trimestre de 2022, con respecto al trimestre previo, por lo que acumula cinco trimestres consecutivos de crecimiento a tasa trimestral (desde el cuarto trimestre de 2021 hasta el mismo periodo de 2022).
CLAROSCUROS
Para Janneth Quiroz, subdirectora de análisis económico de Monex, el PIB superó el tamaño que tenía antes del Co-
de las expectativas del Gobierno.
MUESTRAS DE FATIGA
La economía mexicana “no desilusionó” en 2022 al presentar un mejor desempeño al esperado, aunque muestra señales de fatiga que desacelerará su ritmo de crecimiento en 2023, consideró este martes la agencia Moody’s.
La calificadora se refirió al dato preliminar que divulgó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que informó de que el PIB creció 3% anual al cierre de 2022, impulsado por todos los sectores y dentro
“La economía presentó un desempeño mejor al esperado. Sin embargo, indicadores recientes muestran señales de fatiga que llevarán a la economía a una desaceleración significativa en el presente año”, expresó Alfredo Coutiño, director de Moody’s Analytics.
De acuerdo con el analista de la calificadora internacional, aunque los resultados del año anterior son positivos, el último
“El 2022 fue un buen año en términos de crecimiento económico, pero pudo haber sido mejor si se hubiera aprovechado al máximo la oportunidad de la relocalización de empresas (nearshoring) si se hubiera tenido el motor interno de crecimiento de la inversión fija bruta. Con este impulso, la economía pudo haber crecido 4.0%”, afirmó Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base.
TAMBIÉ HUBO AVANCE EN IV TRIMESTRE
De acuerdo con lo revelado por el Inegi, en el cuarto trimestre de 2022 también se registró un leve crecimiento, con cifras ajustadas por estacionalidad, de 0.4% en términos reales.
Además, destaca que en el cuarto trimestre del año pasado, a tasa anual, la estimación oportuna del PIB subió 3.6% en términos reales. Este crecimiento corresponde a la comparación entre el cuarto trimestre de 2021 y el de 2022.
En tanto, las actividades primarias tuvieron un avance del 2%; el de las secundarias, subieron 0.4%; y las terciarias un 0.2%, en el trimestre señalado.
El indicador dado a conocer hoy por el Inegi es un estimado oportuno, por lo que las cifras revisadas podrían cambiar para el PIB trimestral tradicional que será publicado hasta el 24 de febrero próximo
El próximo 24de febrero el Inegi dará a conocer las cifras definitivas ya que éstas son cifras oportunnas o adelantadas
crecimiento trimestral de 0.4% muestra un avance más lento de la economía como resultado de contracciones en la actividad en los dos últimos meses de 2022.
Los datos oficiales del Inegi reportan un avance del 3.6% en el cuarto trimestre a tasa anual ajustada por estacionalidad, aunque representa una tasa menor al 4.3% registrado en el trimestre previo.
En este tenor, Coutiño advierte que desde noviembre la economía mexicana “continuó perdiendo fuerza, después de un nu-
lo avance en octubre”.
En tanto, con miras a 2023, Moody’s adelantó que la economía mexicana enfrentará algunos eventos desfavorables, mientras que la capacidad productiva continúa restringida por la insuficiente inversión productiva.
De acuerdo con la directora de Análisis del Banco Base, Gabriela Siller, este resultado implica que “el PIB muestra que las actividades primarias ya regresaron a sus niveles máximos, mostrando una recuperación completa
Negocios CRÓNICA, MIÉRCOLES 1 FEBRERO 2023 22
de México
-0.1 -8.5 4.7 3.0
2019 2021 2022 2020
“No desilusionó” el crecimiento; superó a lo esperado, señala Moody’s
capital de la República Democrática del Congo.
El Papa en el Congo: “¡Quiten las manos de África!”
Duro discurso de Francisco desde Kinshasa contra el colonialismo económico y la nueva esclavitud
Agencias
Kinshasa
El papa Francisco llegó este martes a la República Democrática del Congo y en su primer discurso lanzó una dura denuncia contra “el colonialismo económico” que se ceba con el continente africano: “¡Quitad las manos de África!. Dejen de asfixiarla”, clamó.
En el discurso ante las autoridades en el Palacio de la Nación de Kinshasa, primer acto de este periplo en el que también visitará Sudán del Sur, Francisco afirmó que es “trágico que estos lugares, y más en general el continente africano, sigan sufriendo diversas formas de explotación”.
“COLONIALISMO ECONÓMICO”
Denunció que “tras el colonialismo político, se ha desatado un colonialismo económico igualmente esclavizador” y citó el ejemplo del Congo, un país
“ abundantemente depredado, que no es capaz de beneficiarse suficientemente de sus inmensos recursos: se ha llegado a la paradoja de que los frutos de su propia tierra lo conviertan en extranjero para sus habitantes”.
Y en su duro discurso citó que “el veneno de la avaricia ha ensangrentado sus diamantes”, en referencia a las mineras de esta piedra preciosa donde se esclaviza y mueren muchos de sus trabajadores, muchos de ellos niños.
“Es un drama ante el cual el mundo económicamente más avanzado suele cerrar los ojos, los oídos y la boca. Sin embargo, este país y este continente merecen ser respetados y escuchados, merecen espacio y atención”, agregó el papa.
“Quitad las manos de la República Democrática del Congo. Quitad las manos de África. Dejen de asfixiarla, porque África no es una mina que explotar ni una tierra que saquear”, reclamó.
“QUE SEA ÁFRICA PROTAGONISTA DE SU DESTINO”
“Que África sea protagonista de su propio destino. Que el mundo recuerde los desastres cometidos a lo largo de los siglos en detrimento de las po-
blaciones locales y no se olvide de este país y de este continente”, instó a continuación el papa, que recibió el aplauso de los presentes.
Por otra parte, tras haberse reunido con el presidente del país, Félix Tshisekedi y haber escuchado su discurso, el pontífice lamentó la historia de décadas de guerra en este país que ha causado millones de muertos, “un genocidio”, según lo definió, y alentó a que se mantengan “con hechos” los procesos de paz que están en marcha.
“La República Democrática del Congo, atormentada por la guerra, sigue sufriendo, dentro de sus fronteras, conflictos y migraciones forzosas y continúa padeciendo terribles formas de explotación, indignas del hombre y de la creación. Este inmenso país lleno de vida, este diafragma de África, golpeado por la violencia como un puñetazo en el estómago, pareciera desde hace tiempo que está sin aliento”, lamentó.
VIOLENCIA QUE NO CESA
Y, ante el recrudecimiento de la violencia en los últimos meses en el país, sobre todo en el este en la frontera con Ruanda, con el enfrentamientos con grupos
armados como el rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23), el papa pidió a los congoleños “que la violencia y el odio no tengan ya cabida en el corazón ni en los labios de nadie, porque son sentimientos antihumanos y anticristianos que paralizan el desarrollo y hacen retroceder hacia un pasado oscuro”.
Francisco había previsto una etapa de su viaje en Goma (en el este del país, una de las ciudades más violentas del mundo) cuando estaba programado para julio, pero tuvo que suspenderlo por sus problemas de rodilla y ahora ha sido imposible viajar a esta zona ante el aumento de la violencia, que ha causado ya centenares de muertos.
El papa también pidió evitar caer “en el tribalismo y la contraposición. Tomar partido obstinadamente por la propia etnia o por intereses particulares, alimentando espirales de odio y violencia”.
Además, tras recordar el mal de la corrupción, invitó a la clase política “a actuar con transparencia, ejerciendo el cargo recibido como un medio para servir a la sociedad” y “favorecer la celebración de elecciones libres, transparentes y creíbles; ampliar aún más la participación en los procesos de paz a las mujeres, los jóvenes y los grupos marginados”.
CONTRA LA ESCLAVITUD INFANTIL
El papa también denunció que muchos niños en el país no van al colegio y, “en lugar de recibir una educación digna, son explotados”. “Demasiados niños mueren, sometidos a un trabajo esclavizador en las minas. Que no se escatimen esfuerzos en denunciar la lacra del trabajo infantil y acabar con ella”, abogó.
El congresista republicano George Santos, que reconoció haber incluido información falsa en su currículum y está siendo investigado por sus mentiras, dijo este martes que se retirará temporalmente de dos comités a los que había sido asignado.
Santos, de origen brasileño, indicó a los medios que ha pedido al líder republicano del Congreso, Kevin McCarthy, ausentarse de los comités hasta que se “aclaren” los asuntos por los que se le investiga y así evitar que la “algarabía mediática” a su alrededor afecte al curso político.
Aunque se trata de una primera concesión, no hizo mención a la posibilidad de renunciar a su escaño, como le pidió formalmente el Partido Republicano hace unos días, ni se refirió a las llamadas a su dimisión por parte de la mayoría de los votantes de su distrito, según una encuesta de Sienna Poll.
Antes de emitir el comunicado, Santos se había reunido a puerta cerrada con sus compañeros en Washington, después de otra reunión con McCarthy el lunes por la noche en la que supuestamente fue el congresista quien lanzó la idea de apartarse de los comités.
CURRICULUM “EMBELLECIDO”
Santos, con una carrera meteórica a sus 34 años y que se presentaba como uno de los primeros republicanos abiertamente homosexual, ha admitido únicamente haber “embellecido” su currículum, como haberse graduado por una prestigiosa universidad por la que nunca pasó.
George Santos .
Mundo CRÓNICA, MIÉRCOLES 1 FEBRERO 2023 23 EFE
Jóvenes reciben con cánticos y danzas a un sonriente Francisco a su llegada al aeropuerto de Kinshasa,
Congresista de EU investigado por mentir se retira de comités
Evidencias
Uno de los tubos de titanio que ha despositado estratégicamente el rover sobre Marte.
Hazaña
Deja el décimo y último tubo de titanio para ser recuperados en el futuro; contienen rocas, sedimentos y hasta muestras atmosférica
A menos de seis semanas después de su inicio, la construcción por el rover Perseverance de la NASA del primer depósito de muestras en otro mundo ha finalizado.
Los controladores de la misión en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, en el sur de California, confirmaron a la 01.00 UTC de este 30 de enero que el vehículo explorador había dejado caer con éxito el décimo y último tubo previsto para el depósito.
Este importante hito supuso una planificación y navegación de precisión para garantizar que los tubos pudieran ser recuperados de forma segura en el futuro por la campaña de Retorno de Muestras de Marte NASA-ESA, cuyo objetivo es traer muestras de Marte a la Tierra para estudiarlas más de cerca.
A lo largo de sus campañas científicas, el rover ha ido tomando un par de muestras de rocas que el equipo de la misión considera científicamente significativas. Una muestra de cada par tomado hasta ahora se encuentra ahora en el depósito cuidadosamente dispuesto en la región de “Three Forks” del cráter Jezero, informa la NASA.
Las muestras del depósito servirán de reserva mientras la otra mitad permanece en el interior del Perseverance, que sería el medio principal para transportar las muestras a un Sample Retrieval Lander como parte de la campaña.
Los científicos de la misión creen que los núcleos de rocas ígneas y sedimentarias proporcionan una excelente sección transversal de los procesos geológicos que tuvieron lugar en Jezero poco después de la formación del cráter hace casi 4,000 millones de años. El rover también depositó una muestra atmosférica y lo que se denomina un tubo “testigo”, que se utiliza para determinar si las
muestras que se recogen podrían estar contaminadas con materiales que viajaron con el rover desde la Tierra.
Un depósito llamado “testigo” determina si las muestras pudieran estar contaminadas
Los tubos de titanio se depositaron en la superficie siguiendo un intrincado patrón en zigzag, con cada muestra separada entre sí entre 5 y 15 metros para garantizar que pudieran recuperarse de forma segura. Además del tiempo necesario para crear el depósito, el equipo tuvo que trazar con precisión la ubicación de cada combinación de tubo y guante (adaptador) de 18.6 centímetros de longitud para poder encontrar las muestras, aunque estuvieran cubiertas de polvo.
El depósito se encuentra en un terreno llano, cerca de la base del antiguo delta fluvial en forma de abanico que se formó hace mucho tiempo cuando un río desembocó en un lago. (Europa Press)
Arriba, el rover del Perseveranse colocando el primer tubo con muestras de rocas. Abajo, los puntos en Martes donde han sido depositadas los 10 tubos y que conforman el depósito de muestras para ser recuperados en otra misión para traerlos a la Tierra.
MIÉRCOLES 1 FEBRERO 2023 La contra
El Perseverance de la NASA concluye el depósito de muestras de Marte que traerá a la Tierra