
OPINIÓN
Leopoldo Mendívil Lmendivil2010@gmail.com
bría dicho a los periodistas:
“Hay un porcentaje importante (de las pruebas) que es inválido’.” Más adelante, el reportaje dice:
¿Dónde está la justicia..?”
Como sea, el propio Encinas aclaró (¿?) en la mañanera que “de 154 eventos identificados (evidencias), 99 tienen claras coincidencias con otros indicadores y fuentes de información, 55 de estos eventos no coinciden con otras fuentes hasta este momento.”
No cuadra el argumento; qué mejor que presentar un montón de órdenes de aprehensión a la SEDENA, para finalmente quedar en pocas y así apaciguar a los militares. Para mí que el Ejército se topó con el número de detenidos al mínimo.
“Cada vez que se da a conocer información sobre la investigación de Ayotzinapa, me surgen más dudas que respuestas,” escribí en este espacio hace nueve meses y hoy lo refrendo.
Bajo el título de “Evidencia inválida en el explosivo reporte sobre los 43 estudiantes desaparecidos” (26/10/22), The New York Times (NYT) publicó un reportaje sobre Ayotzinapa, incluyendo una entrevista con Alejandro Encinas, presidente de la Comisión de la Verdad con Justicia (CoVAJ). En uno de sus párrafos, el reportaje cita a Encinas, quien ha-
“Tal reconocimiento (por parte de Encinas) da cuenta de cómo la prisa del gobierno por dar respuestas llevó a una serie de pasos en falso: una comisión de la verdad que confió en evidencia insustancial y una investigación criminal que entorpeció el enjuiciamiento de sospechosos clave.”
Como diría el inquilino de Palacio, “eso calienta…”, la reacción no tardó en llegar. Don Alejandro estuvo ayer mismo en la mañanera, arropado por el presidente.
Reitero, me dejaron nuevas dudas; así que vayamos de menos a más.
Dudo mucho que los periodistas del NYT hayan tergiversado la declaración de Encinas, pues tienen fama de puntillosos. Claro, eso no fue óbice para que el presidente López Obrador acusara al diario neoyorquino de estar “ayudando a torturadores, apoyando y protegiendo a quienes toleraron crímenes de Estado. ¿Qué periodismo es ese?
Resulta que de las ahora famosas conversaciones vía WhatsApp, algunas están en duda porque no fueron verificadas, ni compartidas con el GIEI antes ser incluidas en el informe rendido el 18 de agosto pasado. Incluso, miembros del Grupo encontraron disonancias en la redacción y ortografía empleadas, así como sus fechas de ocurrencia.
Una consecuencia desfavorable para la CoVAJ es que lo publicado en el NYT y la falta de verificación de los chateos, abren un área de oportunidad a la defensa de los militares ya detenidos, en particular la del general José Rodríguez Pérez, acusado de la autoría intelectual del asesinato de seis de los normalistas.
Sin menoscabo de la trascendencia de lo descrito en párrafos anteriores, resulta gravísimo que el presidente siembre más incertidumbre. Ayer y en defensa del número de órdenes de aprehensión giradas contra las originalmente preparadas, afirmó que “le agregaron a más responsables, pensando que con eso pues ya no íbamos a poder tomar la decisión (de hacerlas cumplir), porque si en vez de seis militares eran 20, pues ya no íbamos a poder actuar.”
El arqueólogo mexicano recordó el mal milenario: la mentira, esa que encubre la incapacidad y es alimentada por la ignorancia, que nunca lleva a buenos puertos ni al desarrollo.
María Elvira Salazar Cngresista de EULa republicana trata de desacreditar a Alicia Bárcena Ibarra, para que EU no vote a favor de ella para la presidencia del BID. Sus infundios sólo revelan su desconocimiento sobre la diplomática mexicana.
En otra acusación temeraria, el presidente afirmó que se trató “de dinamitar la investigación”, señalando a oscuros intereses dentro de la FGR; “tan es así,” agregó, “que han asesinado a muchos testigos o personas vinculadas con este caso.” Es cierto, varios personajes relacionados han muerto en extrañas circunstancias; pero nada se sabe de los asesinos y eso solo añade incertidumbre.
El caso Ayotzinapa nos deja un mal sabor de boca. Ni con todo el apoyo presidencial a la fiscalía especial y a la CoVAJ se ha cumplido con la procuración de justicia.
Instituciones y organismos que no cooperan —¿no confían..?— entre sí, sabotajes internos, evidencias no verificadas, distintas estrategias legales para con los sospechosos, declaraciones ingenuas, militares enojados, filtraciones… ¿Qué podía salir bien de esta mezcolanza?
La “verdadera verdad” no dio mejor resultado que la “verdad histórica”.
Tal vez la tercera sea la vencida…
Colaboró: Upa Ruiz uparuiz@hotmail.com Facebook: Leopoldo Mendívil Twitter: @Lmendivil2015
El 29 de octubre de 2006, en Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva es reelecto presidente con un amplio margen para un segundo mandato.
1929. En Nueva York comienza la Gran Depresión con la caída de la bolsa en el día conocido como Martes Negro.
1934. Muere en la Ciudad de México el músico Gustavo E. Campa, considerado el iniciador del estilo francés de la música en México.
1945. En París, Jean-Paul Sartre pronuncia la conferencia “El existencialismo es un humanismo”, punto de partida de ese movimiento.
1969: Se envía el primer mensaje a través de ARPANET, antecesora de la red Internet.
El pasado lunes 24 de octubre el presidente López Obrador ironizó en la mañanera: “ya me estoy volviendo neoliberal” y agregó que “no todo lo de la politica neoliberal es malo, si se aplicara adecuadamente”. Después criticó a quienes señalaron la incongruencia de su política alimentaria con su discurso por haber autorizado la libre importación universal de alimentos.
Esto es una manifestación esperable de que la eficacia de la política de comunicación social del Gobierno de la República es decreciente por la sobre exposición del presidente, quien todos los días emite opinión sobre la agenda pública con base en cuestionamientos de los periodistas.
Con independencia del elogio o la crítica que en las columnas políticas se realiza de las mañaneras y sus contenidos, este ejercicio de comunicación social plantea oportunidades y amenazas. Las primeras están necesariamente vinculadas con la exigencia ciudadana de que el poder se presentara como cercano a sus problemas cotidianos en lo que ha sido una estrategia exitosa y mantiene los altos niveles de popularidad presidencial. Las segundas con los contenidos que tienden a la polarización, la descalificación y la exclusión del adversario político.
En el sentido positivo, las mañaneras ubican a la ciudadanía en un proyecto político y provocan que se identifiquen con una narrativa de la historia con lo que se genera mayor conciencia de la realidad nacional y el rumbo posible de la sociedad ante una coyuntura de cambio global que plantea a la ruta de la integración regional de América del Norte como la mejor vía para aumentar el bienestar colectivo e individual.
En el negativo, el resultado de esta confrontación de visiones en las mañaneras por el uso constante del recurso de la descalificación de quien piensa distinto al presidente ha conducido a la polarización social y a la creciente necesidad de que el próximo gobierno emprenda una labor de reconciliación en torno a un ideas compartidas: el combate a la corrupción, la reducción de los rezagos económicos y de la desigualdad social, el impulso al desarrollo sustentable e incluyente, el res-
peto al Estado de derecho y, sobre todo, la derrota del crimen organizado y la superación de la inseguridad pública que ha aportado en este sexenio más de 130 mil homicidios (El Financiero 04-10-22).
Las mañaneras son ambivalentes y la fuente principal de los temas que se debaten en la opinión publica y en la medida que es el medio para fijar la agenda gubernamental obliga al posicionamiento de los diversos grupos políticos, económicos y sociales cuando se involucra algún tópico de su interés inmediato. Aquí si se aplica el adagio de quien calla otorga y hay silencios culposos como aquellos en que frecuentemente incurre el Presidente de la SCJN quien nunca responde a las denostaciones presidenciales a jueces, magistrados y ministros, con lo que incumple con su misión constitucional de defender la independencia el Poder Judicial Federal.
Por otro lado, la repetición constante de estribillos como “nosotros no somos iguales”, el uso indiscriminado de
La repetición constante de “nosotros no somos iguales”, la broma simplona como estrategia de evasión y el etiquetamiento de la realidad con caliicativos como neoliberales, provoca que el presidente pierda el control de las palabras
la broma simplona como estrategia de evasión y el etiquetamiento de la realidad, las políticas de gobiernos anteriores o los actores políticos con calificativos como neoliberales, conservadores u otras formas de lenguaje excluyentes provoca que el presidente pierda el control de las palabras en su significado correcto.
Esto último se hace evidente cuando la circunstancia, que suele pintarse con cara de hereje y no atiende a ningún dogma político o religioso, exige recurrir a políticas y estrategias de corte neoliberal, como la auto regulación de los mercados, para resolver un problema con eficiencia y rapidez. Entonces, el presidente López Obrador, que se ha manifestado enemigo de que las empresas actúen sin una supervisión estatal estrecha, otorgó a Walmart “una licencia de libre importación alimentos, sin aranceles, sin trámites burocráticos, ellos se hacen responsables de la calidad de los productos importados y … es parte de las 15 empresas productoras y distribuidoras de alimentos que recibieron la primera licencia única universal para importaciones”.
Con esta acción gubernamental, dentro del Acuerdo de Apertura contra la Inflación y la Carestía, se busca evitar el desabasto de productos básicos que es una amenaza real ante la creciente inflación de este tipo de bienes de consumo que se acerca al 13% anual en alimentos procesados y 15.5% en no procesados.
Los gobiernos defenestrados públicamente en la mañaneras por su cariz neoliberal tal vez no hubieran recurrido a esta “licencia universal”, pero el neoliberalismo sólo es malo cuando lo llevan a cabo los otros y se purifica cuando es una estrategia del autollamado gobierno de la 4T que ya no puede ocultar la realidad con las palabras y pierde el control de las mismas.
La excusa para abandonar la política de soberanía alimentaria basada en precios de garantía y el cierre de mercados a las importaciones es que “ante circunstancias extraordinarias se tienen que tomar medidas extraordinarias”, según explicó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos. (Reforma, 20-10-22).
Las palabras descontroladas conspiran contra quien las pronuncia. Esta semana López Obrador confesó que es neoliberal para seguir siendo defensor de los más vulnerables
Investigador del Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos de Seguridad y Defensa Nacionales Facebook.com/cmatutegonzalez Twitter @cmatutegonzalez
condiciones necesarias para que lo puedan hacer bajo los principios del voto libre, secreto, directo, personal e intransferible. Debe contarse con mecanismos que permitan votar a las personas en prisión preventiva, a quienes viven fuera del país, a aquellas que se encuentran postradas por alguna enfermedad o incapacidad, a quienes han debido emigrar dentro de nuestra nación por cuestiones de seguridad, etc.
He insistido en esta columna que existen diversos tipos de democracia. Pero en todos ellos, la idea central es que la ciudadanía toma decisiones, ya sea para determinar quienes gobernarán la sociedad, o para definir acciones de gobierno.
En todo caso, la clave de estos diversos tipos es la ciudadanía.
Así, debe hablarse de condiciones mínimas para que cualquier tipo de democracia exista, más allá de una declaración retórica. Aquí ofrezco algunas.
Concepto amplio de ciudadanía. Esto implica materializar la idea del voto universal, así, no sólo se trata de la ampliación legal de los supuestos de quienes pueden votar, sino de contar con las
Derechos. Los derechos políticos son derechos fundamentales de que gozamos todas las personas que somos ciudadanas. Estos derechos deben contar con mecanismos efectivos para su ejercicio, pero también para su protección. En particular, aquellos que nos permiten formar parte de la voluntad de toda la comunidad. No es democrático impedir ejercer derechos y, tratándose de autoridades, es una contravención constitucional.
Respeto a las minorías. Una minoría política puede después ser una mayoría. Una minoría por razones de edad, gustos, preferencias acerca de formas de vida, etc., merece el respeto propio de un estado que afirma la libertad de
las personas para decidir su destino. No puede ser democrática una decisión que estigmatiza, provenga de las autoridades, de grupos de interés o de personas.
Condiciones de competencia efectiva. Ya sea una contienda electoral o un ejercicio de democracia participativa (como una consulta popular) o deliberativa (tal como un parlamento o cabildo abierto) se deben dar condi-
ciones para la participación ciudadana que maximicen la posibilidad de que sea informada, auténtica y libre.
Reglas objetivas. Esto quiere decir que sean diseñadas y ejecutadas de manera que no pretendan afectar positiva o negativamente a ninguno de los actores participantes en un ejercicio democrático. Deben ser racionales, necesarias, respetuosas de los derechos, y posibles de cumplir.
Autoridades capaces e independientes. Quien organiza así como quien califica las elecciones debe contar con los conocimientos técnicos, el entendimiento del contexto en que se realizan estos ejercicios, así como la independencia hacia los partidos, órganos de gobierno y grupos de presión. La independencia es antes un rasgo de carácter que un conjunto de normas jurídicas, pero que también debe ser garantizado no solo por el derecho, sino por la cultura política.
Esto que he ofrecido es un apretado e incompleto sumario. Pero, en todo caso, vale la pena que nos preguntemos sobre las condiciones indispensables para contar con un sistema político democrático
César Daniel González Madruga @CesarG_MadrugaLo prometido es deuda, la semana pasada comuniqué algunas de las arengas del movimiento cívico ciudadano el Renacimiento Mexicano, esta semana comparto otras de las causas que nos motivan a organizarnos en foros, eventos, festivales, huateques, cumbres y encuentros enfocados a: Identidad mexicana. El fantasma de la “balcanización” de México, recorre distintas regiones de nuestro país. Nos ocupa que el 48% de la población desearía haber nacido en otro país (sondeo realizado por “De las Heras Demotecnia”, septiembre, 2022), el 17% preferiría mudarse a otro lado y tan solo un tercio de la población refiere con gusto ser habitante mexicano, aunado a las recientes declaraciones de personajes ignorantes de la política en México, quienes diferencian y generan encono entre las regiones y nos hacen vulnera-
bles al alentar ideas separatistas. No podemos olvidar el legado de personajes como Silvestre Aramberri, quien luchó por la unificación del noreste con todo el país, frente a Santiago Vidaurri que promovía la separación para hacer una región independiente. Por ello, impulsamos por todos los medios aquellos elementos que nos unifican como nación, desde nuestra naturaleza, lengua, historia, alimento (maíz o nopal), a través de películas, libros, intercambios y danzas que muevan el espíritu y el orgullo de ser mexicano.
Arte y Cultura. Vivimos tiempos en que el afán de lucro y principalmente el manipulable adoctrinamiento, ha hecho del arte una herramienta ideal para el control de las masas que han acaparado los gastos de las instancias gubernamentales, de la industria y de la mayoría de los espacios en los medios de comunicación. Sin embargo, en un cambio de era como este, de forma independiente, contracorriente y a pesar de todo, existe un arte que expresa la grandiosidad de la cultura mexicana, del cual estamos seguros será el que se recuerde en la posteridad. Pugnamos por músicos que despierten consciencias, poemas que subli-
men el alma, la reivindicación del muralismo como máximo legado artístico de nuestros antepasados y que hoy sobrevive gracias a contados exponentes, escritores libres, independientes y soberanos que contribuyan a turbar la degradación y dignificar el espíritu, pintura o escultura que iluminen de colores nuestra esencia mexicana, entre otros.
Soberanía. Cada vez estamos más cerca de una economía de guerra y es cuando debemos darnos cuenta el costo del abandono (por no llamarle traición) a los elementos que nos permitan defendernos, por ejemplo, en México son contadas las armas que se producen, a pesar de contar con ciudades como Zacatlán de las Manzanas, que tiene el nombramiento de heroica, por haber sido la “fundidora de armas de la nación”, pero que hoy solo cuenta con un pequeño taller artesanal de armas. Las armas que vende el ejercito o trafican los criminales, son todas importadas principalmente de EUA, pero ¿si la confronta es con EUA? No habría forma de hacerle frente. Tampoco se cuenta con un desarrollo científico o tecnológico a pesar de tener a grandes científicos y creaciones, como fue la invención
del dron, la cual ha cambiado la forma de hacer la guerra, sin embargo, la patente y el desarrollo de la tecnología no se encuentra en México. Hoy, más que nunca, tenemos que apostarle a la ciencia y tecnología.
Espiritualidad en la ciencia. No más divorcio de una misma verdad, la ciencia que sirve a los propósitos humanos y no los controla, son parte de nuestra misión. Los secretos de la espiritualidad son las grandes revelaciones de los avances científicos, y en México la principal reserva es la espiritual y contamos con los científicos que han acercado esta certeza.
Derechos Políticos. En tanto la partidocracia siga siendo la que defina el rumbo de México, partido estará el país. No podemos permitir estar a expensas de reformas electorales a modo de la partidocracia, urge asegurar los derechos políticos plenos de los mexicanos, con candidaturas ciudadanas e independientes que deben ser eje para alcanzar una auténtica democracia.
Te invitamos a sumarte y que participes en todas las actividades renacentistas que acontecen a lo largo y ancho del país
SIERVO Las arengas del movimiento cívico ciudadano; Renacimiento Mexicano (Parte 2)
no negocia con el crimen, pues la autoridad es distinta a la delincuencia, y recordó que el titular de la Seguridad Pública del ex presidente Felipe Calderón, Genaro García Luna, enfrenta un juicio en EU por presuntos vínculos con la delincuencia organizada.
Ciudad
El presidente Andrés Manuel López
Obrador rechazó este viernes desde Baja California Sur, que haya algún diálogo o negociación con grupos del crimen organizado, como planteó el jueves ante senadores Manuel Espino, excomisionado de Protección Federal, como una opción para pacificar al país. “En el gobierno “está bien pintada la raya” y no hay ninguna negociación con el crimen organizado”, subrayó.
El mandatario dijo que su gobierno
“Está bien pintada la raya. Una cosa es la autoridad y otra es la delincuencia. Cuando ya no hay frontera, como sucedía antes, es caos”, apuntó.
“Nosotros hemos definido una política de Cero Corrupción y Cero Impunidad.
En el caso del combate a la delincuencia, tanto a la llamada delincuencia organizada como a la delincuencia de cuello blanco no hay ningún acuerdo, ningún pacto”, dijo.
Interrogado sobre la propuesta para negociar con la delincuencia, como lo señaló el jueves Manuel Espino en un foro ante el Senado, el mandatario El presidente López Obrador en BCS.
El coordinador de los senadores de Morena, Ricardo Monreal Ávila, acudió ante la Fiscalía General de la República (FGR) a denunciar a la gobernadora morenista de Campeche, Layda Sansores, por intervenciones de comunicaciones privadas y hacerlas públicas. “No podemos permitir que la impunidad la proteja”, dijo al salir de la sede del órgano de procuración de justicia.
El pasado martes, Layda Sansores dio a conocer en su programa semanal “Los Martes del Jaguar” conservaciones vía WhatsApp que presuntamente sostuvo el senador morenista con el líder del PRI, Alejandro Moreno. Se exhiben chats en los que supuestamente Monreal Ávila apoya al priista en un tema de investigaciones sobre sus propiedades.
Layda Sansores dijo que se trata de “paquetes de WhatsApp”, pero sólo se exponen algu-
nos que “hacen sentir indignación”.
La gobernadora cuestionó que el líder priista haya engañado a Monreal con la promesa de sacar la reforma energética en favor del gobierno federal.
Tras salir este viernes de la presentación de su denuncia ante la FGR, Ricardo Monreal dijo que estas conversaciones “están truqueadas”.
Señaló en su cuenta de Twitter que se reunió con el fiscal general Alejandro Gertz Mane-
ro, pues “siempre hay que hacer valer la legalidad”.
“Presenté la denuncia porque no podemos callarnos frente a la ilegalidad de la actuación de una servidora pública. Tampoco podemos aplaudirle que viole la Constitución ni la ley, y que simplemente la impunidad la proteja. No, no debemos hacerlo, y no debemos tampoco festinar que intervenga comunicaciones privadas de nadie”, dijo el senador zacatecano.
Externó no temer ser expulsado de Morena, pues argumentó que su denuncia es de carácter jurídico y no políticos.
Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política en la Cámara alta, dijo confiar en la FGR y que el proceso penal se inicie contra la gobernadora de Campeche. (Eloísa Domínguez)
dijo desconocerla.
“No me hizo ningún planteamiento”, aseguró el mandatario para dar por cerrado el tema.
El jueves Manuel Espino dijo a senadores que mandó una propuesta de diálogo a grupos de la delincuencia organizada y “solamente recibió respuesta de dos”.
Espino también señaló que le mandó su propuesta al secretario de Gobernación, Adán Augusto López, pero no especificó si tuvo respuesta de éste.
El jueves durante un foro de seguridad el Senado, Manuel Espino reveló que planteó al secretario de Gobernación, que el gobierno federal dialogue con los grupos criminales para pacificar al país, por lo que hizo llegar una propuesta a diversas organizaciones delictivas y ya recibió respuesta positiva de dos de ellas
El presidente López Obrador y el enviado especial para el clima de Estados Unidos, John Kerry, se reunieron este viernes en Palacio de Gobierno en Sonora, donde dialogaron sobre energías renovables, la industria automotriz, el litio y la cooperación del medio ambiente. El Departamento de Estado de EU señala que en la reunión que duró más de tres horas revisaron “la cooperación bilateral y oportunidades para ampliar la contribución de México, promover los vehículos de cero emisiones, reducir las emisiones de metano y profundizar la inversión en energía renovable.”
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) entregó a la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados, el segundo paquete de informes del gasto en 2021, donde encontró irregularidades en el uso del presupuesto por 10,754 millones de pesos, de los que sólo se han recuperado 441.3 millones. Pemex y la CFE encabezan la lista con más observaciones, con un monto de mil 839 millones de pesos. (Eloísa Domínguez)
“Está bien pintada la raya. Una cosa es la autoridad y otra es la delincuencia”, dice; desconoce dichos de Manuel Espino
ASF. Detectan irregularidades por más de 10 mil mdp en 2do paquete auditadoJohn Kerry, Marcelo Ebrard y Ken Salazar en Palacio de Gobierno. TWITTER
Dos de las principales empresas del país, Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) reportaron pérdidas millonarias en el tercer trimestre del 2022, según reportes de ambas dependencias enviados a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
Sobre Pemex, la dependencia registró una pérdida neta por 52 mil 33 millones de pesos, lo que representa una caída del 32.68% menor a la regis-
trada en el mismo periodo de 2021, cuando la pérdida en Petróleos Mexicanos fue de 77 mil 244 millones de pesos.
La pérdida, señala el reporte, se debe en parte al aumento en el costo de ventas, así como por la pérdida causada por la depreciación del peso ante el dólar estadounidense.
La mezcla mexicana de exportación promedió en 88.02 dólares por barril durante el tercer trimestre, frente a los 68.34 dólares por barril en el mismo periodo de 2021.
Los costos de ventas de Pemex incrementaron 84.14%, pues reportaron 483 mil 191 millones de pesos en el tercer trimestre comparado con 262 mil 402 millones de pesos del mismo periodo del año pasado.
En lo que respecta a la CFE, re-
portó una pérdida neta de 50 mil 671.2 millones de pesos, esto es 243% mayor a la registrada en igual periodo de 2021 cuando fue de 14 mil 780.6 millones de pesos.
Sus costos de operación alcanzaron los 473 mil 531 millones de pesos, un 12% más que el tercer trimestre del 2021 y destaca que el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania ha sido una de las principales causas de sus pérdidas.
La CFE explicó en su reporte que le fue más caro operar en el tercer trimestre del año, pues sus costos de operación fueron por 473 mil 531 millones de pesos, lo que significó un incremento de 51 mil 76 millones de pesos, el 12 por ciento comparado con el mismo periodo del año pasado
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) presentó un plan de trabajo ante la Administración Federal de Aviación (FAA) para recuperar la Categoría 1 en aviación mexicana antes del verano del 2023 con la finalidad de garantizar seguridad a 30 millones de pasajeros.
Durante una reunión que sostuvo el embajador de México en EU, Esteban Moctezuma; el encargado de despacho de la SICT, Jorge Nuño Lara y Billy Nolen, administrador interino de la FAA, coincidieron que es una prioridad de los gobiernos de México y Estados Unidos la pronta recuperación de la Categoría 1.
A través de un comunicado se informó que el plan de trabajo de la SICT fue aceptado por las autoridades aeronáuticas estadounidenses, para atender tres temas: cambios legales, presupuesto para la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) y plan de acción correctiva en materia de seguridad aérea operacional.
Se comentó que la SICT conoce el progreso del plan de acción correctiva, por lo que se planteó el compromiso de trabajar de manera puntual en lo que hace falta.
Otro de los compromisos acordados en la reunión fue concluir Plan de Acción Correctiva para la aviación civil mexicana a más tardar en diciembre de este año.
Se informó que en enero del 2023 el titular de la Administración Federal de Aviación y su equipo viajarán a México con el objetivo de presentar las conclusiones del plan de acción correctiva, así como definir la fecha de auditoría final para recuperar la Categoría 1 antes del verano 2023. (Jennifer Garlem).
El subsecretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Gabriel Yorio González informó este viernes que sin el subsidio a la gasolina y al diésel, la inflación en el país sería de 13 por ciento y la tasa de interés estaría en 12 por ciento, y con este apoyo también se evitó que los ciudadanos perdieran más de mil pesos al mes en su salario.
Durante la presentación de los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al Tercer Trimestre de 2022, señaló que “el estímulo del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a combustibles ha evitado que la inflación llegue al 13 por ciento en vez del 8.7 por ciento registrado en septiembre”, destacó.
Gabriel Yorio insistió en que in el apoyo a las gasolinas la tasa de interés rondaría el 12 por ciento, en lugar de 9.25 por ciento observado y destacó que el salario real promedio de los trabajadores habría perdido en promedio mil pesos al mes.
El funcionario de Hacienda refirió que el subsidio evitó que el precio de la gasolina y diésel alcanzaran los 35 pesos por litro, en lugar de 22 pesos que es en el que “andan más o menos, dependiendo del tipo de gasolina y región”, indicó.
Asimismo, el funcionario refirió que sin el apoyo a las gasolinas “el Banco Central hubiera tenido que acelerar su ajuste de política monetaria, tal vez estaríamos hablando de incrementos superiores a los 75 puntos base, que han venido realizando en las últimas reuniones que han tenido”, afirmó. (Redacción).
Aviación. México busca recuperar la Categoría 1 el año entrante
Freno. Subsidio a gasolinas evitó inflación de 13%, dicen en HaciendaHay compromiso de remediar irregularidades por parte de México.
La década de los ochenta del siglo pasado fue el escenario de un cambio profundo en muchos rasgos de la vida de los mexicanos. La irrupción del narcotráico a gran escala y de eso que hoy llamamos crimen organizado también propiciaron hechos insólitos, como el homicidio de quien era, a mediados del decenio, el columnista más prestigiado del periodismo nacional
Las tardes de fines de mayo son calurosas y traen a la ciudad de México las primeras lluvias. La del 30 de mayo de 1984 no era excepción. Caía ya la noche. En el tráfico de la Avenida de los Insurgentes, en el cruce con Hamburgo, en la colonia Juárez, se escucharon tiros. Un hombre de gabardina cayó al suelo, a unos pocos pasos del estacionamiento donde guardaba su auto. Poco a poco hubo conciencia de lo que ocurría: en esa, una de las más importantes avenidas de la capital, se había cometido un crimen. Pero la víctima no era una de tantas, cuyo nombre apenas interesaría a sus deudos.
Aquel hombre, al que la vida se le escapó en unos pocos minutos, era Manuel Buendía Tellezgirón, uno de los columnistas políticos más importantes de aquellos años. “Red Privada”, su columna, era de las más influyentes del país. Su muerte se convirtió en un escándalo político, estremeció al gremio periodístico entero y a pesar de las investigaciones, de la detención de presuntos culpables, treinta y ocho años después, recordar aquellos sucesos tiene todavía un fuerte aroma a crimen sin resolver.
Fue el factor sorpresa, el acto relampagueante lo que permitió que el asesino cobrara la vida de su víctima. Baleado por la espalda, Manuel Buendía no tuvo tiempo de defenderse. Era un hábil tirador, y, como el ejercicio de su profesión le había valido oscuras amenazas, solía andar armado. Si alguien quería asesinarlo, decía con perfecta calma, tendría que ser a traición, porque, de frente, no sería tan sencillo. Buendía no temía verse en la necesidad de disparar para defenderse.
Solamente había un lugar al que el periodista no entraba armado: la Universidad Nacional Autónoma de México. Era
profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y, para 1984, era uno de los pocos periodistas en ejercicio y en posición relevante, que todavía se daba tiempo para compartir su experiencia con los jóvenes estudiantes que deseaban convertirse en parte de ese sufrido gremio que es el de los informadores.
Cuando Buendía entraba a la Ciudad Universitaria, dejaba en su automóvil la pistola que solía llevar consigo, y así se iba a dar clases. Años después, cuando el periodista ya había muerto, el legendario periodista cultural Fernando Benítez, solía contar que, en una ocasión, le contó a sus alumnos que Buendía siempre llevaba un arma consigo. “¡Anda, Manuel! ¡Muéstrales a los muchachos que traes pistola!”, vociferaba Benítez mientras hacía que Buendía se quitara el saco y que los alumnos vieran que… no llevaba arma alguna. “Es por respeto, Fernando”, aclararía Manuel Buendía. “Por respeto a la Universidad”.
Aquella anécdota, que Fernando Benítez contaría durante años, pintaba a Manuel Buendía en término de sus valores: no temía jugarse la vida, pero pensaba que había sitios donde un arma de fuego era inadmisible, por mucho peligro que acechara.
Cuando el asesino atacó a Buendía por la espalda, aquel anochecer de 1984, poco a poco la noticia empezó a correr por las redacciones de todo el país, que a esas horas estaban en el diario ajetreo, en la confección de las planas impresas que al día siguiente serían leídas, en la corrección del guion con el que entrarían los noticiarios nocturnos. Poco a poco, todo el gremio lo supo. En la redacción de un periódico que apenas comenzaba, La Jornada, uno de sus fundadores, el columnista Miguel Ángel Granados Chapa, se resistía a creerlo. “Mataron a don Manuel Buendía”, le susurró a uno de sus compañeros.
Granados Chapa dejó todo y caminó el par de cuadras que separaba la primera oficina de La Jornada, hasta la esquina de Insurgentes y Hamburgo, la escena
del crimen. A Granados le unía con Buendía una relación larga y cordial; consideraba a aquel hombre que yacía en el piso, ensangrentado, su mentor. Naturalmente comenzó a hacer preguntas a los asistentes del columnista.
Por ellos, por Luis Soto y Juan Manuel Bautista empezó a conocer los detalles. Buendía había salido de sus oficinas y caminaba hacia el estacionamiento donde recogería su auto para irse a casa. Pero un hombre se acercó a él, le levantó la gabardina que llevaba puesta y le soltó tres tiros por la espalda. Buendía se derrumbó, mientras su atacante escapaba a toda velocidad en una motocicleta.
El muy joven Juan Manuel Bautista, que caminaba a pocos pasos de Buendía, vio el ataque. Tomó la pistola del periodista caído e intentó alcanzar al asesino, pero solo alcanzó a ver cómo se fugaba. Volvió al lado de Buendía, pidiendo ayuda. Sólo habían pasado unos cuantos minutos cuando se hizo presente en la escena del crimen el titular de la Dirección Federal de Seguridad, José Antonio Zorrilla. Algo le desagradó a Miguel Ángel Granados en aquella narración que hacían los asistentes: Zorrilla llegó, alteró la escena del crimen llevándose una bala no percutida. Más tarde, en la funeraria a donde llevaron los restos de Buendía,
Granados notaría que Zorrilla se comportaba como si fuera uno de los deudos del columnista: prácticamente encabezaba el duelo, fue él quien recibió al presidente Miguel de la Madrid cuando éste llegó a presentar sus condolencias. Al día siguiente, en el sepelio, fue Zorrilla también quien estaba al pendiente de que las cosas fluyeran. Era sabida la amistad entre el funcionario policiaco y Buendía. En algún momento Zorrilla llegaría a asegurar que el periodista asesinado era su compadre.
Prácticamente todos los periodistas importantes se dieron cita en aquel funeral. Antes de sepultar a Buendía, se montó una guardia que era homenaje y al mismo tiempo era protesta y exigencia. Colocaron el ataúd de Buendía en una plaza diminuta, dedicada en el cruce de Reforma y Avenida Hidalgo, al pie de una estatua de Francisco Zarco. Aquella imagen se haría legendaria.
Acogiéndose a la estatua del periodista decimonónico, prototipo del rigor, la valentía y la defensa de la libertad de expresión, los periodistas del siglo XX, algo así como los descendientes profesionales de Zarco, exigieron el esclarecimiento del crimen. Sí, las balas que mataron a Buendía venían de algún punto de ese abismo que sigue siendo el poder
político. Pero, ¿quién era el responsable?
Si la exigencia de justicia era tan general, tan unánime, era porque a nadie le quedaba duda de que el móvil era político.
Buendía era un periodista incómodo: era un crítico de los errores y de las deshonestidades que se percibían en el complejo engranaje gubernamental. En el curso de sus años de batalla, había recibido amenazas de algunos hombres poderosos, y por ellas se generaba en torno a él el respaldo de sus colegas y pares. Se sabía de la molestia que generaban sus descubrimientos y sus publicaciones. En aquellas oscuras horas de 1984 volvió a la memoria gremial aquellas amenazas hechas contra Buendía por el gobernador guerrerense Rubén Figueroa. Aquel hecho había sido el origen de un multitudinario desayuno, que recibiría el nombre de “En Defensa de la Palabra”, en apoyo a Buendía. Se trataba de mostrar que el columnista no estaba solo ante las amenazas del poder. Muchas veces Buendía había denunciado las maniobras de la CIA en México, y había exhibido a movimientos y organizaciones de ultraderecha.
Pocos días antes del crimen, Buendía había publicado en su columna la denuncia de un colega estadunidense, Jack Anderson, según la cual, el presidente De la Madrid poseía una cuenta en un banco suizo, donde había fondos de origen ilegal. Por donde se mira, había uno varios, muchos puntos en las estructuras de poder donde Manuel Buendía no era estimado.
La noche del funeral, Miguel de la Madrid encargó a José Antonio Zorrilla las investigaciones para dar con los asesinos de Manuel Buendía, aunque el caso era competencia de la Agencia del Ministerio
Público. Se designó un fiscal para resolver el caso y dirigir las investigaciones, pero a los periodistas siempre les pareció que se trataba de un recurso para mantener el control de la indagación y que no se esclareciera aquel homicidio.
Pero el reclamo de los periodistas mexicanos no se desvaneció. Pasaron varios años, prácticamente el resto de la década. Cada año se volvía a hacer una ceremonia de conmemoración y de exigencia de justicia ante la estatua de Francisco Zarco. Se levantó una estatua de Buendía en su Zitácuaro natal. Es cierto, era la insistencia del gremio: el cri-
1.
Cuando lo mataron, en mayo de 1984, Manuel Buendía era uno de los columnistas más prestigiados del país
2.
Buendía era un excelente tirador. Por eso su asesino lo atacó por la espalda.
3.
El gremio llevó el ataúd de Buendía a la plaza Zarco, en Paseo de la Reforma. Ahí exigieron justicia.
po después del homicidio de Buendía. A partir de su identificación, un grupo de periodistas que se había organizado para dar seguimiento a las investigaciones, siguieron ejerciendo presión. El fiscal designado para el caso y la procuradora del entonces Distrito Federal avanzaban lenta, trabajosamente, constantemente cuestionados y acusados o bien de incompetencia, o bien de complicidad.
Finamente, pudo identificarse al verdadero autor material del crimen: Juan Rafael Moro Ávila, poblano, emparentado con la familia del presidente Manuel Ávila Camacho. Un tipo extrovertido, aficionado al rock y con pretensiones de actor. El cerco se cerraba, y cada vez eran más los que opinaban que los autores intelectuales del asesinato estaban en la DFS, y ya se comenzaba a señalar abiertamente a Zorrilla como el responsable.
El caso Buendía empezó a ser llamado el Caso Zorrila. El director de la DFS fue detenido el 13 de junio de 1989, en una arriesgada maniobra; Moro Ávila, días después: el 21 de junio. Ambos fueron procesados, y Zorrilla recibió una sentencia de 35 años de prisión; la del segundo, de 25, en el Reclusorio Norte, pero el 18 de febrero de 2009 fue excarcelado: un tribunal colegiado le otorgó libertad anticipada, con lo cual cumplió 19 años de condena. José Antonio Zorrilla Pérez fue trasladado a prisión domiciliaria el 10 de septiembre de 2014, cumplidos 25 de los 35 de condena.
men debía resolverse. Pero también era esa sensación que hiela la sangre y que agobia las noches de quienes la padecen. Una periodista, con muchas horas de vuelo, lo definiría, aquella noche de mayo de 1984, a pocos metros del ataúd del columnista:
“Nos unió el miedo”.
Tenía razón.
La filiación del autor material del crimen llegó a conciliarse con un nombre, un apodo: un agente de la DFS conocido como El Chocorrol, asesinado poco tiem-
Siempre ha quedado un sabor a insatisfacción cuando se habla del asesinato de Manuel Buendía. Cuando murió, Granado Chapa dejó un libro que se publicó de manera póstuma, donde reconstruyó el homicidio y lo definió como “el primer asesinato de la narcopolítica”, resultado de la colusión entre el narcotráfico y funcionarios gubernamentales, de mayor jerarquía que Zorrilla, y que, probablemente, involucraba al gobierno estadunidense, dedicado a proveer de armas a la contra nicaragüense.
Han transcurrido 38 años desde entonces, han muerto muchos otros periodistas, en otras partes del país. El caso Buendía sigue despertando dudas. Hace poco, en sus memorias, el abogado Javier Coello Trejo consignó que Zorrilla, viejo amigo suyo, le confió: “…yo no maté a Buendía, era mi compadre. Pero sé quién lo hizo. Nada más que nunca lo voy a decir, Me voy a comer este pastel solo”
Juan Rafael Moro Ávila, poblano, emparentado con la familia del presidente Manuel Ávila Camacho fue el actor intelectual.
Buendía era un periodista incómodo: era un crítico de los errores y de las deshonestidades que se percibían en el complejo engranaje gubernamental
Trabajadores de la salud buscan que se fortalezca el sistema en todo el país
Redacción metropoli@cronica.com.mxIntegrantes del Sindicato Na cional de Trabajadores del Seguro Social invitaron a la Je fa de Gobierno, Claudia Shein baum, a participar en el “Conversatorio Digital: La salud como un derecho universal para todos los mexicanos”; durante su participación, la
mandataria capitalina tuvo la oportunidad de compartir, con más de 6 mil trabajadoras y trabajadores de la salud de toda la república, las acciones implementadas en la Ciudad de México durante su admi nistración para fortalecer los sistemas de salud públicos y gratuitos.
Sheinbaum expresó su com promiso de garantizar el acceso a los servicios de salud de toda la población, recordó que por ello se han construido 3 nuevos hospitales públicos en la capital; el Hospital General de Cuajimalpa que cuenta con 62 camas y cuatro especiali dades, el Hospital Materno Infantil Topilejo y el Hospital Ge
neral de la Pastora en la alcaldía Gustavo A. Madero.
El secretario general del Sindicato Nacional del IMSS, Arturo Olivares, reconoció los avances históricos que la Ciudad de México ha obteni do en el fortalecimiento de la
infraestructura hospitalaria y destacó el compromiso de la Jefa de Gobierno con los mé dicos y enfermeras, de quie nes ha priorizado su basifica ción para que puedan disfru tar de sus derechos laborales.
Para finalizar, las y los tra-
El gobernador de Yucatán inauguró en la CDMX una nueva edición de la exposición que estará hasta el 30 de octubre
Néstor Campos metropoli@cronica.com.mx
El folclor, la danza típica y la música originaria de la tierra del Mayab llegaron de nueva cuenta a la Ciudad de Méxi co a través de “Yucatán Expone”, que inauguró el Goberna dor Mauricio Vila Dosal y que tras cinco ediciones ya se ha consolidado en el país como uno de los más importantes eventos de promoción turís tica, comercial y cultural del estado.
En el Parque La Bombilla, en Chimalistac, Vila Dosal y la alcaldesa de Álvaro Obre gón, Lía Limón García, pu sieron en marcha la colorida muestra donde participan 60 micro, pequeñas y medianas
empresas, fabricantes de sal sas, condimentos, productos textiles, calzado, repostería, artesanías, licores, miel, bo tanas, frituras, hamacas, bol sas y joyería, entre otros, así como un restaurante de comi da típica yucateca.
Tras la presentación del Ba llet Folklórico y Orquesta Ja-
ranera del Estado, que dieron inicio a las actividades culturales de esta estrategia, Lía Li món reconoció que Yucatán es un referente de buen gobier no, desarrollo, de crecimiento económico, seguridad, no solo porque lleva tiempo siendo la entidad más segura, sino porque el Gobernador ha seguido
tomando medidas para forta lecer la paz y tranquilidad.
“Estos eventos en los que se trae a Yucatán al resto del país generan crecimiento para el estado, para los productores, sobre todo para las mujeres, la posibilidad de vender en otras entidades y, por su puesto, de crecer sus negocios para el bien de sus familias”, precisó.
Al reiterar que en Álvaro Obregón están convencidos de que una de las mejores fórmulas para ofrecer mejo res resultados a la gente, es generando alianzas estratégi cas como las que hace el Gobierno de Yucatán, Lía Limón subrayó que ejercicios como este se deberían replicar en otros est
La alcaldesa recordó que para este evento estiman una derrama económica de apro ximadamente 3.5 millones de pesos y una afluencia de más de 10 mil personas.
Al dirigir un mensaje, el Gobernador recordó que “Yucatán Expone” fue un compro
bajadores de la salud exter naron su reconocimiento y su voluntad de sumarse a los es fuerzos que impulsa Claudia Sheinbaum para que las acciones que hoy son una realidad en la capital, se repliquen en todo México.
miso para promover y llevar más turistas a Yucatán, tras la pandemia que afectó a muchos sectores de la economía, pero también para ayudar a los micro, pequeños y media nos empresarios del estado a tener nuevos mercados.
“Entonces, hoy, aquí, van a poder ver artesanos, peque ños empresarios, emprende dores y pequeños productores que, hoy, van a venir a tener, seguramente, un muy buen fin de semana en ventas, pero que, además, van a poder hacer relaciones con otra gen te de Álvaro Obregón y, seguramente, van a poder generar relaciones comerciales, al me diano y al largo plazo”, des tacó.
Al reconocer la hospita lidad y el apoyo de la alcal desa de Álvaro Obregón para poder realizar esta muestra, Vila Dosal resaltó que esta estrategia no solo genera beneficios a los productores yucatecos, también a la delegación, pues son casi 200 perso nas que están viajando de Yucatán y estarán comprando y consumiendo; además de que llegarán gente de otros luga res de la Ciudad de México.
La cultura mexicana viaja a San Diego, California, con la ópera “El último sueño de Frida y Diego”, una historia de ficción inspirada en los personajes. Es la primera obra es crita por la compositora ga nadora del Grammy, Gabriela Lena Frank, con un libreto de Nilo Cruz, ganador del premio Pulitzer.
La cantante mezzosoprano, Guadalupe Paz y el barítono Alfredo Daza dan vida a los personajes emblemáticos Fri da Kahlo y Diego Rivera; la soprano María Katzarava eje cutará el papel de la Catrina.
En honor a las fiestas conmemorativas por el Día de Muertos, la ópera se acerca a nuestras tradiciones y se re
monta a la muerte de Frida. Han pasado tres años y Die go vive el duelo de su espo sa en el día de muertos y re za para que ella regrese y la Catrina, guardiana del infra mundo, concede el deseo permitiendo que Frida y Diego re vivan su apasionado romance una vez más, pero solo duran te 24 horas.
Frida Kahlo y Diego Rivera han inspirado a generaciones de artistas y esta ópera explo-
ra la relación entre dos grandes artistas mexicanos. Du rante la celebración de Día de Muertos, rodeados de velas y el aroma de la flor de cempasúchil, el gran muralista Diego Rivera añora ver una vez más a su fallecida esposa Frida Kahlo.
La directora y dramaturga, Lorena Maza y el director de orquesta Roberto Kalb, jun to con todo el equipo del proyecto, debutarán el sábado 29
de octubre en San Diego Civic Theatre, donde posteriormen te presentarán cuatro funciones que se llevarán a cabo del primero al cuatro de noviembre y una más el seis de no viembre en Matiné.
La compositora Gabriela Lena Frank comparte la cerca nía que tiene con los personajes y el por qué fue su inspiración para este proyecto: “Frida Kahlohasidomiheroínadesde que yo era niña. Antes de
saber leer, la encontré en las páginasdeunlibrodearteen labibliotecaencasademima má.Eralaúnicamujerenuna coleccióndevariosvolúmenes dedicada a ‘grandes artistas.’ Mi mamá apuntó cómo Frida era pequeña, morena y crea tiva como nosotras; además, con uniceja prominente, dis capacitada y la hija tanto de Europa como Latinoamérica igualqueyo.Lasimágenesde sus pinturas bailaron en mis sueños durante años. Ahora, enmiprimeraóperaconellibretistaNiloCruz,hasidoun privilegio el perderme en es ta historia fantástica que in daga la aventura tumultuosa de amor de Frida e inclusive, de la vida misma con el pin tormexicanoDiegoRiveraan teelvibrantefondodelDíade Muertos.Estoyagradecida”. El último sueño de Frida y Diego es el cuarto estreno presentado por San Diego Opera después de Medea en 1972, La Loca en 1979 y The Conquistador en 1997. El último sueño de Frida y Diego se presentará en español con traducciones en inglés arriba del escenario. Los boletos ya están a la venta en https:// www.sdopera.org/shows/ frida/ .
La ópera se acerca a nuestras tradiciones y se remonta a la muerte de FridaEunice Cruz metropoli@cronica.com.mx Sebutarán el sábado 29 de octubre en San Diego Civic Theatre.
Casa de las Musas son un canto a la inte ligencia”, señaló el científico de 81 años y más de 60 dedicados a su profesión. Matos Moctezuma tuvo especial recuer do para la Universidad Nacional Autóno ma de México, que ha sido forjadora de “miles y miles hombres y mujeres” que a lo largo del tiempo han dado “grandeza” al país “por medio de la ciencia y las hu manidades”, y también para la Academia Mexicana de la Lengua, instituciones que promovieron su candidatura al galardón.
La ceremonia recuperó la normalidad tras la pandemia, con las mil 300 butacas del teatro completas y con el público sin mascarillas. La guerra en Ucrania fue tema y el rey de España, Felipe VI, quien advirtió de que “la guerra jamás va a destruir la cultura”, como tampo co “la libertad y la dignidad de los seres humanos” y supone un gran fracaso para la humanidad y amenaza el presente y el futuro de la Unión Europea.
Los otros galardonados, además de Matos Moctezuma, son la cantaora Car men Linares y la bailaora y coreógrafa María Pagés, ambas españolas, premios de las Artes; el periodista y escritor pola co Adam Michnik (Comunicación y Hu manidades) y la británica Ellen MacAr thur, impulsora de la economía circular y primera regatista en dar la vuelta al mundo en solitario más rápida (Coope ración Internacional).
México y España deben erigirse hacia un futuro promisorio, añade al recibir el Princesa de Asturias
Galardón
EFE
Oviedo, España
El arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2022, afirmó este viernes que la historia es “implacable en sus juicios” y no se puede “pretender manipularla ni come ter el despropósito de tergiversarla”.
Durante la ceremonia de entrega de los Premios Princesa de Asturias, que Ma tos Moctezuma recibió por su contribu ción al conocimiento de las sociedades y culturas prehispánicas, aseguró que la
historia la escriben los pueblos, forjado res de “futuros mejores”, y que en ella la ignorancia es una “mala consejera” que en muchas ocasiones lleva a la mentira.
“La historia y la arqueología nos llevan frente a las sociedades del pasado y nos muestran que muchas de ellas fueron crea doras de avances importantes y que, en su devenir, surgieron imperios y gobernantes poderosos que en su soberbia creyeron que serían eternos, pero no fue así”, subrayó el Premio Crónicae impulsorde investigacio nes que han servido para reconstruir las civilizaciones de México y Mesoamérica.
En su discurso, Matos Moctezuma en salzó los “lazos indisolubles” existentes entre México y España tras “largas lu chas” pasadas, cuando en 1521 tuvo lu gar “el encuentro de dos maneras de pen sar diferentes, de sociedades que tenían su propia visión del universo”.
Tras recordar que en 1821 el México “independiente iniciaba su propio cami no”, destacó que solo 15 años después ambos países entablaron relaciones di plomáticas y “México reconocía a Espa
ña y España reconocía a México como nación independiente, buen ejemplo para superar pasados agravios”.
En este punto, lamentó que toda gue rra conlleva “muerte, destrucción, desola ción, imposición, injusticia y violencia”, al go que ambas naciones han vivido en car ne propia y que no debe caer en el olvido.
“Esto no se olvida, pero tampoco po demos anclarnos en el pasado y guardar rencores, sino mirar hacia adelante. En esto México y España deben erigirse ha cia un futuro promisorio”, apuntó al res pecto el arqueólogo, fundador del Proyecto Templo Mayor.
Matos Moctezuma señaló que galardones como el Princesa de Asturias no son solo para las personas o institucio nes a quienes se les otorga, sino tam bién para aquellos maestros que los formaron y apoyaron en el devenir de su trayectoria, punto en el que ha re cordado con cariño a muchos de ellos. “Todo reconocimiento conlleva honra, pero también gratitud de quien lo recibe. Estos premios que hoy recibimos en esta
También el dramaturgo Juan Mayorga (Letras), el arquitecto ‘del cartón’ japonés Shigeru Ban (Concordia) y los científicos expertos en inteligencia artificial Demis Hassabis, Yann Lecun, Yoshua Bengio y Geoffrey Hinton (Investigación Científica y Técnica) , si bien los dos últimos no asis tieron al acto.
Completaron el plantel la Fundación y el Equipo Olímpico de Refugiados (Depor tes), representados por el presidente del Comité Olímpico Internacional, Thomas Bach, la ciclista afgana Masomah Ali Za da y el boxeador venezolano Eldric Sella.
La ovación de mayor intensidad se la llevó Michnik, quien ha alzó su mano con la “V” de victoria al ofrecer al públi co su distinción.
“La guerra es, en realidad, una guerra contra todo el mundo democrático”, de nunció quien combatió con la pluma el régimen comunista que hubo en su país.
La historia la escriben los pueblos, forjadores de “futuros mejores”EFE
tesanal en oposición crítica a la noción de progreso industrial moderna y su impac to en la pérdida de significado y aura en los objetos cotidianos.
Costal, Máscara y Palos. Hasta febrero 19, 2023, Proyecto Siqueiros, La Tallera, Cuernavaca Morelos. www.saps-latallera.org
Edgar Orlaineta (CDMX 1972) aborda los problemas de la producción manual y ar
Además de Domestic dance 1, 2, 3 and beyond!, coreografía de Sophie Leddick sobre la relación entre cuerpo, arquitec tura, soledad y afectividad, Orlaineta mostró 20 piezas de Tokonomas, 202122, serie que parte del Tokonoma o espacio de contemplación con objetos, ca ligrafía-pintura y flores muy común en hogares japoneses, y con los cuales alu dió además al Arte Moderno y la produc ción artesanal-manual de juguetes, arte sanías, esculturas y enseres.
En colaboración con el diseñador, Simon Hamui, Orlaineta creó Variations on Non-Euclidean (Miss Expanding Universe)-A Bibliography, 2021-22, donde una sala de estar con una mesa, dos sillas y una vitrina que aloja documentación del “costal”-vestuario diseñado en 1932 por Isamu Noguchi (1904-88) para la coreó grafa Ruth Page (1899-91). En el mu ral, Modern Mystic, 2022 Orlaineta rea liza un recuento de su uso de la made ra e incluye libros cómo The Expanding Universe, 1933, de Sir Arthur Eddington (1882-1944); un volumen de Rudolf Stei ner (1861-1925) sobre Teosofía y Antro posofía; Mística de la Pintura, 1947, de
El ilósofo presentará en la FILO de su reciente libro “Solo integral” , una compilación de columnas escritas de 2015 a 2021
Reyna Paz Avendaño reynapazavendano@gmail.com“Cualquier persona consciente debe saber que una democracia de ignorantes no puede funcio nar. Las democracias educan en defensa propia porque el peligro de las democracias son los igno rantes y su peso dentro de la so ciedad”, expresó el filósofo Fer nando Savater (San Sebastián, 1947) en el marco de la edición 42 de la Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO).
En una conferencia de pren sa, el escritor español que promo ciona en México su reciente libro “Solo integral” (Ariel), una com pilación de columnas escritas de 2015 a 2021, habló sobre la inco modidad que la filosofía provoca en la política, la importancia de la educación y cómo ahora lo políti co correcto es nombrar diferente los problemas.
“A la filosofía no le tiene mu cho temor nadie, lo que pasa es que se considera algo inútil, nues tros políticos y gente en general, los que votan a los políticos, só
lo quieren cosas rentables, cosas que produzcan ganancias y la fi losofía no produce más que una ganancia interior a la persona que la lleva a cabo”, indicó.
La verdad es que la filosofía no produce dinero, por lo tanto, todos buscan respuestas y la fi losofía es especialista en las pre guntas, comentó. “Nadie quiere una especialidad en preguntas, todo mundo quiere encontrar res puestas. La filosofía es un acto de dominio sobre uno mismo”.
Savater narró una anécdota de Diógenes Laercio, de los anti guos griegos, de cuando fue cap turado y llevado a un mercado
para venderlo como esclavo. “Al gunos se ofrecían por ser fuertes, mujeres bellas que ofrecían por su hermosura, cada uno ofrecía los méritos que tenía y cuando tocó a Diógenes, él dijo: lo que sé bien es mandar, ¿quién quie re un amo? yo puedo ser su amo muy bien”.
El autor enfatizó: “La filosofía es eso, enseñanza a mandar so bre sus ideas y nadie quiere com prar un amo”.
Otra anécdota que compar tió el filósofo fue la idea de los griegos sobre el por qué es vital la educación para la democracia.
“Los griegos distinguían que
Joaquín Torres García y un ejemplar de la revista de misticismo y ciencias ocul tas, Modern Mystic (1937-1948).
Edgar Orlaineta se une a artistas como Clara Porset, Mathias Goeritz, Víctor Fo sado, Francisco Toledo, Oscar Hagerman, Ana Pellicer y James Metcalf o exposicio nes como Una Modernidad Hecha a Mano, 2022, en el MUAC, así como curadurías en la galería Proyectos Monclova, el ES PAC o el Museo El Eco curadas por Willy Kautz que están creando el entorno para revisar el papel de la creación de conoci miento estético y formal desde la post-pe riferia mexicana y reactivar el sentido no sólo al arte, sino a la vida cotidiana.
vista alternativa pero la verdad es que soy miope, por eso de bo llevar gafas, eso es un poco absurdo, el buscar una fórmula no ofensiva. Los seres humanos todos somos humanos y somos igualmente humanos, los cojos, los que corren, cada una con ca pacidades distintas.
los persas, era el referente auto crático que tenían, no necesita ban educar porque cada que niño que nacía, nacía dentro de unos estamentos sociales y tenía que ser preparado para funcionar en su estamento: el hijo del artesa no estudiaba para ser artesano, el hijo del músico para aprender a tocar instrumentos”, dijo.
Cuando nacía un niño en Ate nas no sabían lo que sería, aña dió. “No sabemos lo que querrá ser, tiene que ser educado porque va ser ciudadano, un dueño de la ciudad. Los ciudadanos son los dueños de la ciudad, hay que pre parar a los ciudadanos como si el equilibrio y la paz de la ciudad dependieran de ese ciudadano”
Cualquier reflexión sensa ta sobre la educación, expresó, “tiene que pensar que educamos a cada miembro de una demo cracia como si la estabilidad y la justicia dependiera de esa perso na. No sabemos qué destino va a tener, por eso es importante la educación”.
¿Cómo se enfrenta lo políti camente correcto?
Hay una tendencia actualmen te que en vez de resolver los problemas, se resuelve el len guaje en que nos referimos a los problemas, buscar unas formulas apropiadas para referimos a cosas. Las cosas no se resuelven así.
“Puedo decir que tengo una
“Entonces la búsqueda no es la búsqueda de perífrasis pa ra endulzar nuestro aspecto, nuestras limitaciones, sino bus car remedios a verdaderos problemas que tienen las personas que no son verbales, son pro blemas de una índole distinta.
En nuestra época hay una espe cie de: no llamemos a las cosas por su nombre y así a lo mejor dejan de ser lo que son. Creo que eso es un error”.
Fernando Savater compartió su interés por los librepensado res que hoy son vistos como per sonas molestas.
“Me interesan porque me gusta el siglo XVIII, característi co en Europa de Voltaire, Dide rot, son la antonomasia del libre pensar, pero me he dado cuen ta que gustan a la gente cuando ya están muertos, es decir, los de ahora son los que molestan, todo mundo elogia la libertad de espí ritu de Voltaire, pero cuando se ñalan a uno que es librepensador es un personaje que crispa, rom pe la armonía, quiere llamar la atención. Siempre elogiamos ha cia atrás y nunca hacia adelan te”, dijo.
Fernando Savater presentará so bre su libro «Solo integral» en la edición 42 de la FILO este do mingo 30 de octubre a las 18:30 horas en el Foro FILO del Cen tro Cultural y de Convenciones de Oaxaca (CCCO), ubicado en México 175 1000, El Bajio, San ta Lucía del Camino, Oaxaca de Juárez.
En esta edición se recuperaron casi al 100% los indicadores de programación del 2019, añade. “Habrá 400 mil títulos de 1,500 editoriales de 34 países”
Con una recuperación del 95 por ciento en cifras de actividades y participación edito rial, así como una recuperación económi ca, la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara celebrará su edición 2022 del 26 de noviembre al 4 de diciembre con 3 mil actividades en las que están represen tados más de 50 países, entre ellos, Shar jah, país invitado.
“Estamos llegando al 20 por ciento del histórico de ingresos, en el 2019 llegamos a tener cerca de 120 millones de pesos de ingresos para realizar nuestra feria. En es ta ocasión estamos teniendo ingresos por poquito arriba de los 100 millones de pe sos, pero mismos que será el costo de esta edición. Me da gusto anunciar que en esta feria llegamos nuevamente a un punto de equilibrio”, dijo Raúl Padilla López, presi dente de la FIL Guadalajara.
En conferencia de prensa, Padilla López destacó la participación de autores internacionales como: Irene Vallejo (Espa ña), Adonis (Siria), Sergio Ramírez (Nica ragua), Liudmila Ulítskaya (Rusia), Alber to Manguel (Canadá-Argentina), Olga Gr jasnowa (Azerbaiyán-Alemania), Joël Dic ker (Suiza), Nicola Lagioia (Italia), Ariana Harwicz (Argentina), Luisa Valenzuela (Argentina), Rosa Montero (España) y Ar turo Pérez-Reverte (España).
“Sí, la feria pasada tuvimos un déficit de 16 millones que todavía estamos arras trando y que esperamos de alguna manera amortizarlo en las siguientes ediciones, pe ro con satisfacción les digo que en este año llegamos a punto de equilibrio”, aseveró.
Esta edición de la FIL, añadió, se recu peraron casi al 100 por ciento los indicado res de programación de la FIL 2019.
“Podemos decir que estamos al 90 por ciento, tenemos más de 600 escritores, en el pasado llegamos a tener cerca de 800; en lo que respecta al programa académi co casi está al 100 por ciento con los indi cadores que tuvimos en 2019; FIL Cien cia podemos hablar que estamos al 80 por ciento de lo que fue el histórico, quizá un 20 por ciento menos de científicos y espe cialistas que tenemos en esta ocasión”, di jo Padilla López.
En cuanto a editoriales y libros, espe
cificó, tienen la participación del 95 por ciento de las editoriales que acostumbra ban ir a Guadalajara.
“En el año pasado, que hubo una fe ria presencial pero restringida, estuvimos al 80 por ciento, hoy estaremos al 95 por ciento sólo unas cuantas editoriales inter nacionales que no podrán venir por las se cuelas de la COVID, aunque están vinien do algunas otras”, dijo.
Hay ámbitos como FIL Niños que el año pasado en donde su sede se trasladó a al Centro Cultural Universitario por las res tricciones sanitarias, no obstante, esta edi ción 2022, “FIL Niño estará a un 120 por ciento con respecto a la programación del 2019, al igual que FIL Jóvenes estará a un 120 por ciento. No estoy exagerando si di go que estamos entre el 90 y 95 por ciento de recuperación”.
Al respecto, Marisol Schulz, directora de la FIL Guadalajara, comentó que gra cias a la voluntad de editoriales y público, “la FIL es el mayor encuentro en su tipo en el mundo”.
La editora explicó que la fiesta litera ria volverá a los horarios de costumbre: de 9 a 21 horas, además regresan los días de profesionales de lunes al miércoles por la mañana, y el viernes 2 de diciembre se realizará la venta nocturna hasta las 23:00 horas.
También destacó que por primera vez participarán países como Marruecos, No ruega y Singapur; y festejó el regreso de Turquía y Corea del Sur, así como la insta lación de un stand con libros de Ucrania.
La FIL Guadalajara contempla la participa ción de más de 600 escritores provenien tes de 45 países, quienes se expresan en 18 lenguas distintas y quienes serán parte de las 620 presentaciones de libros.
Raúl Padilla expresó que en total habrá 400 mil títulos de 1,500 editoriales de 34 países. En el caso de FIL Niños, que regre saaExpo Guadalajara,contaráconmásde 1,500 sesiones de 17 talleres de fomento y escritura creativa, y 77 funciones de es pectáculos infantiles.
“FIL Pensamiento contará con 69 fo ros y la participación de 262 especialistas, esperamos además el registro de más de 2,300 periodistas de 17 países. En nueve días habrá más de 3 mil actividades en las que están representados más de 50 países para un público estimado en más de 800 mil personas”, dijo.
La participación de Sharjah en la FIL constará de una delegación de 150 escri tores, creadores y funcionarios, quienes ofrecerán 21 mesas y 26 talleres, así co mo diálogos y debates con 30 autores y artistas árabes y mexicanos.
Ahmed Al Ameri, presidente de la autoridad del libro de Sharjah, desta có que cinco escritores árabes visitarán cinco escuelas como parte del progra ma Ecos de la FIL, algunos de ellos son: Sheikha Al Mutairi, Khulood Al Mualla, Salha Obeid, Ali Al Abdan, Alia Al Shamsi, Amal Al Sahlawi, Nasser Al Dhahe ri, Raed Barqawi, Saeed Hamdan Al Tunaiji, Shihab Ghanem, Abdullah Al He-
deya, Afra Atiq y Hamad bin Saray.
PREMIOS
Entre los premiados y homenajeados que organizará la FIL Guadalajara, destacan: al narrador y poeta rumano Mircea Cãr tãrescu, quien recibirá el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2022; Irene Vallejo y Alberto Manguel, abrirán el Salón Literario Carlos Fuentes y recibi rán, de manos de Silvia Lemus, la medalla que lleva el nombre del autor de “La región más transparente”.
Se rendirá el Homenaje al Mérito Edi torial al editor guatemalteco Raúl Figue roa Sarti, y el Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez al fotógrafo Pedro Valtierra.
Por su parte, Rosalía del Carmen Ma cías Rodríguez recibirá el Homenaje al Bibliotecario, y Alberto Manguel el Homenaje al Bibliófilo José Luis Martínez. La Catrina será para el monero tapatío Trinidad Camacho, mejor conocido co mo Trino, y el Homenaje ArpaFIL para el distinguido arquitecto mexicano Fe lipe Leal.
“Como parte del programa literario se realizará la mesa de homenaje ‘Hugo Hiriart en sus 80›s’, donde el dramaturgo mexicano estará acompañado por Ángeles Mastretta, Antonio Castro y Martín Sola res”, detalló Raúl Padilla.
A la pregunta de por qué hacer una feria del libro no gratuita, Raúl Padilla López, respondió que vivimos en un país, desde los 80, con muy poco recurso para la actividad cultural.
“Es algo que desde la feria lo hemos debatido y señalado: gobiernos priistas, panistas y ahora gobierno de morenis tas, eso no ha cambiado, lo que este país destina a la cultura es realmente exiguo, es el 0.2 o 0.3 del PIB cuando la reco mendación de las agencias internaciona les es el 1 por ciento, no es ni el 0.30 por ciento del presupuesto federal cuando las agencias internacionales proponen el 2 por ciento”, enfatizó.
Este país destina muy poco a la cultu ra y lo que destina compite con muchos ámbitos, por ello desde el nacimiento de la feria fue el gran cuestionamiento de cómo la hacemos autofinanciable, có mo hacemos esta feria pueda tener subsidios gubernamentales, añadió.
“Es una cuota mínima, iniciamos en 10 pesos, ahora es 25 pesos. Los niños entran por cortesía…creemos que es algo simbólico”, dijo.
Para consultar el programa de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, visitar: https://www.fil.com.mx.
acuacultura y pesca. Esto puede permi tir que se incremente la productividad de manera sustentable.
La directora general de Políticas, Pros pección y Cambio Climático de la Secre taría de Agricultura, Sol Ortiz García, in formó que, con la participación del Insti tuto Nacional de Investigaciones Foresta les, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Co naza) y Colegio de Posgraduados (Col pos), se trabajan proyectos de investiga ción sobre el cultivo de pasto banderita en zonas pecuarias.
Adicionalmente, con la colaboración del Instituto Nacional de Pesca y Acua cultura (Inapesca) y del Banco Intera mericano de Desarrollo (BID) se elaboró el mapa de vulnerabilidad para el sector acuícola y pesquero ante el cambio cli mático y con el Servicio Nacional de Sa nidad, Inocuidad y Calidad Agroalimen taria (Senasica), en la certificación de plantaciones de aguacate sustentables.
El enfoque está en contribuir a la re ducción de emisiones de gases de efecto invernadero, captura de carbono y a la mitigación y adaptación al cambio climá tico en el sector agropecuario y pesquero.
El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INI FAP) ya cuenta con un laboratorio na cional de modelaje y pronóstico de cose chas en Aguascalientes, donde se utilizan algoritmos avanzados para la mode lación climática, tratando de entender las variaciones climáticas para proyectar los impactos en rendimiento de los cultivos y actuar en consecuencia.
Presentan Plan Estratégico de Cambio Climático Agroalimentario que incluye mejorar el manejo y conservación del agua, suelo y biodiversidad
Antimio Cruz
Con el objetivo de reducir 8 por ciento la cantidad de gases de efecto invernadero que libera a la atmósfera el sector agrícola de México, el gobierno de la Re pública presentó el Plan Estratégico de Cambio Climático para el Sector Agroa limentario (PLECCA), que coordina la se cretaría de Agricultura e incluye acciones para mejorar el manejo y conserva
ción del agua, suelo y biodiversidad. El programa cuenta con asesoría científica del Colegio de Posgraduados (ColPos); el Instituto Nacional de Investigaciones Fo restales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), y la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza).
En la actualidad, el Sector Agrícola genera el 19 por ciento de todas las emi siones de gases de efecto invernadero de México, de acuerdo con el Inventarios Nacional de Emisiones, y aunque no es el sector que libera más gases que dañan a la atmósfera sí es un eslabón importante en muchas otras actividades económicas y uno de los más vulnerables a eventos climáticos extremos como sequías, inun daciones, tormentas y huracanes.
Víctor Villalobos, Secretario de Agri cultura, informó que la meta del PLECCA es reducir la vulnerabilidad de los siste mas productivos a los efectos adversos del cambio climático, con acciones pa ra la adaptación agricultura, ganadería,
La cumbre de Cambio Climáti co, COP 27, que se realizará en Egipto del 6 al 18 de noviembre, tiene como uno de sus tareas centrales analizar la manera co mo se puede abordar de mane ra armónica los dos retos gigan tes que plantean la necesidad de seguridad alimentaria y la miti gación de los efectos que la agri cultura intensiva causa en la aceleración del cambio climático. Esos días, el Consorcio Interna cional de Centros de Investiga ción para la Agricultura; la FAO y la Fundación Rockefeller pre sentarán estrategias agroalimen tarias resilientes.
El Instituto opera el Centro Nacio nal de Recursos Genéticos, dedicado a la conservación de los recursos genéticos de México como parte de la estrategia nacional para el resguardo de la segu ridad agroalimentaria y ambiental, para salvaguardar de forma apropiada y siste matizada los recursos genéticos más im portantes para México, mediante el desa rrollo y aplicación de tecnologías de van guardia e investigación de frontera para el mantenimiento de colecciones de ger moplasma. Este es la fuente de germo plasma para el desarrollo de nuevas va riedades resistentes a los impactos adver sos del clima en la agricultura.
El INIFAP también desarrolla esque mas de reconversión productiva que tra ta de la adaptación de nuevas especies en sitios donde las condiciones climáticas y la disponibilidad de agua han cambiado de manera notable.
Crear variedades más resistentes no implica necesariamente modificaciones genéticas, sino identificar, con cruzas, los materiales genéticos que presentan cierta resistencia o tolerancia a algo, y propi ciar así la propagación de una variedad que presente esa característica.
Se recomienda a los agricultores estar atentos a los desarrollos científicos y acercarse a los centros públicos de inves tigación como el INIFAP, que cuenta con campos experimentales en las 32 entida des, además de ocho centros regionales, seis laboratorios nacionales y 38 campos experimentales, para recibir asesoría.
Capitolio, perpetrado por una furiosa tur ba trumpista, el 6 de enero de 2021.
Entonces, la multitud que entró al Con greso estadounidense gritaba, entre otras cosas, precisamente ese mismo “¿¡dónde está Nancy!?”, en búsqueda de la líder de mócrata. Algunos de los alborotadores de aquél día incluso entraron en el despacho de Pelosi, se tomaron fotos, le dedicaron insultos e incluso maltrataron el mobilia rio y los equipos de trabajo.
Un hombre irrumpe en la vivienda, envía al marido al hospital tras abrirle la cabeza con un martillo al grito de “¿¡dónde está Nancy!?”
damente “¿¡dónde está Nancy!?”. Además, este dijo a los propios agentes que quería esperar a que la veterana líder de la Cáma ra de Representantes -y tercera autoridad de EU- llegara a casa. Esto, pues en ese momento se encontraba en Washington.
También el portavoz de Nancy Pelosi, Drew Hammill, confirmó en un comuni cado el suceso y explicó que el individuo entró en la casa al grito de “¿¡dónde está Nancy!?” y atacó “violentamente” a Paul Pelosi.
“La presidenta y su familia están agra decidos por la rápida respuesta de los ser vicios de emergencia y los profesionales sanitarios y reclaman privacidad en es te momento”, concluyó el comunicado de Hammill.
Estos nuevos hechos, a diez días para las elecciones legislativas, en que los re publicanos se espera que recuperen el con trol de la Cámara -y con ello echarán a Pelosi del cargo- ponen de relieve una vez más el espiral de conspiranoia, odio y po larización en que vive sumido a Estados Unidos por influencia de la peligrosa re tórica belicista de Donald Trump.
Cuando faltan apenas diez días para las elecciones legislativas en EU, el extremis mo y el fanatismo de extrema derecha sa cudieron de nuevo este viernes al país con la inaudita agresión al esposo de la presi denta del Congreso, Nancy Pelosi.
Hacia las dos y media de la madrugada, hora local, un hombre irrumpió de forma violenta en la vivienda familiar, ubicada en San Francisco, y ante la resistencia de Paul Pelosi, el agresor le arrebató al hombre, de 82 años, un martillo que portaba y con este lo golpeó duramente en la cabeza.
Según fuentes policiales, la rápida lle gada de la policía permitió a los agentes escuchar como el hombre gritaba repeti
El agresor ha sido detenido y, según ex plicaron fuentes policiales, se espera que pase pronto a disposición de un juez y se le impute al menos un cargo por intento de homicidio, “entre otros delitos”; presu miblemente, uno sería allanamiento de ca sa ajena.
Entre tanto, Paul Pelosi, un empresario alejado de la vida política, fue trasladado al hospital para recibir atención médica tras recibir el golpe de martillo en la ca beza, y como explicaron fuentes médicas posteriormente, Paul Pelosi tuvo que ser operado de urgencia para repararle una fractura de cráneo y superó la cirugía sin mayores contratiempos, por lo que se es pera que se recupere.
Nancy Pelosi es uno de los objetivos favo ritos de los republicanos y seguidores del expresidente Donald Trump a la hora de lanzar críticas y de acusar a los demócratas por conspiraciones varias, como el inexis tente fraude electoral que el ex mandatario denunciaconinsistenciasobreloscomicios presidenciales de 2020.
De hecho, el grito del atacante de “¿¡dónde está Nancy!?” evoca el asalto al
Paul Pelosi, empresario de 82 años alejado de la política, se recupera tras ser operado de urgencia en un hospital
Fuentes policiales citadas por medios de EU airman que una persona del nombre del agresor posteaba conspiranoia en redes
En este mismo sentido, fuentes policia les citadas por medios estadounidenses aseguraron en la tarde del viernes que una persona con el mismo nombre del agresor -cuya identidad por ahora no ha transcen dido- habría publicado numerosos mensa jes conspiranoicos en redes sociales. Pero los mismos medios aclararon que no es tá comprobado que se trate de la misma persona.
Quizás la mejor muestra de este pa norama de división y radicalismo político que vive el país es el hecho de que, mien tras la condena de los hechos fue unánime entre los demócratas, pocos republicanos se dignaron a hacer lo mismo.
Según datos que Jason Paladino, re portero de investigación estadounidense, publicó en su cuenta de Twitter, pasadas más de 12 horas de los hechos, solo 67 le gisladores republicanos de la Cámara ha bían condenado lo ocurrido, poco más de 3 de cada 10.
Igualmente, según esta misma fuente, solo 28 senadores republicanos condena ron los hechos, sobre el total de 50; es de cir, poco más de la mitad.
Las acciones desaparecerán el 8 de noviembre. Trump celebra que la red está ahora “en manos cuerdas”
bía dejado clara su intención de convertir a Twitter en una em presa privada, que a diferencia de las cotizadas tienen menores obligaciones de facilitar informa ción sobre sus movimientos y su desempeño y son objeto de me nor escrutinio por parte de los re guladores.
vos, entre ellos el consejero de legado, Parag Agrawal; el direc tor financiero, Ned Segal, y la máxima responsable de políticas y asuntos legales, Vijaya Gadde.
Además, varias fuentes apun tan que Musk tiene planes para deshacerse del 75 por ciento de la plantillaque trabajaen Twitter, que actualmente asciende a unas 7 mil 500 personas, hasta dejarla en unos 2 mil trabajadores.
EFE
Twitter dejará de cotizar en la Bolsa de Nueva York el próximo 8 de noviembre, según una noti ficación trasladada este viernes al regulador bursátil.
Las acciones de la red social desaparecerán del mercado des pués de que este jueves se ce rrarse su venta al multimillona rio Elon Musk, poniendo fin a una saga que se ha prolongado durante meses.
Desde el principio, Musk ha
Twitter se fusionará con X Holdings, el vehículo creado por Musk.
En la notificación hecha este viernes se confirma la fusión en tre Twitter y X Holdings, el vehí culo creado por Musk para ejecu tar la operación y que será oficial mente el propietario de todos los títulos de la red social.
Según algunos de los princi pales medios de prensa de Esta dos Unidos, la primera medida de Musk tras hacerse con las riendas de la empresa ha sido despedir a algunos de sus máximos directi
Al menos 33 personas han muer to y 16 están desaparecidas por las intensas lluvias que provoca ron inundaciones y avalanchas de tierra por los primeros estra gos de la tormenta tropical Nal gae en el sur de Filipinas, que se espera que se convierta en un tifón, informaron ayer los ser vicios de emergencia.
Todas las muertes ocurrieron en la región de Maguindanao del Norte, en la sureña isla de Mindanao, por las graves inun daciones que causaron las fuer tes lluvias del jueves, explicó el director del centro de emergen cias de la región de Maguinda nao, Cyrus Torreña.
De las 33 víctimas, 16 falle cieron en el la localidad de Datu Odin Sinsuat, 10 en Datu Blah Sinsuat, 6 en Ipi, y una Barila todas ellas en Maguindanao del Norte.
Torreña añadió que el núme ro de víctimas podría aumentar significativamente en las próxi
Guardacostas rescatan a gente afectada por la tormenta Nalgae en Parang, Filipinas, ayer.
mas horas, ya que en los barrios afectados por las inundaciones y corrimientos de tierra viven “centenares de personas”.
La agencia meteorológica fili pina pronostica que Nalgae, que gana fuerza en su avance por el país, puede alcanzar la catego ría 4 de tifón (sobre 5) antes de tocar tierra hoy sábado.
El expresidente estadouniden se Donald Trump dijo este vier nes sentirse “feliz porque Twit ter está ahora en manos (de per sonas) cuerdas”, en su primera reacción al confirmarse la com pra por parte de Elon Musk de la red, de la que Trump fue vetado tras el asalto al Capitolio, en ene ro de 2021.
En un mensaje en su propia red, Truth Social, Trump, en vuelto en este momento en va rios casos judiciales, celebró que Twitter “ya no está ahora dirigi da por lunáticos izquierdistas ra dicales y maníacos que odian a nuestro país”.
Twitter, añadió, “debe obrar ahora para liberarse de todos los bots y cuentas falsas que tanto la han dañado. Será más pequeña (en usuarios) pero será mejor”.
UN REGRESO INCIERTO
Musk ha dejado claro en múltiples ocasiones que quiere abrir las puertas de la red a un rango más amplio de opiniones, y ha dado a entender que Trump sería bienvenido a ella, pero el expresidente siempre se ha mostrado evasivo al respecto.
De hecho, el expresidente no aclaró en su mensaje si aspira a regresar a Twitter. Terminó su mensaje con un “I love Truth”, mensaje de apego a su propia red, que consideró que “se ha convertido en un fenómeno”, pese a sus malos resultados financieros.
Estados Unidos anunció este viernes la concesión de un nuevo paquete de ayuda militar a Ucrania por valor de 275 millones de dólares, con proyectiles HIMARS de largo alcance.
La viceportavoz del Pentá
gono, Sabrina Singh, detalló en una rueda de prensa que la nue va ayuda incluye municiones pa ra Sistemas de Cohetes de Artille ría de Alta Movilidad (HIMARS), además de 500 proyectiles guia dos de artillería de 155 milíme
tros y 2 mil piezas de munición antitanque.
También incluye municiones para armas pequeñas y cuatro antenas para satélites de comu nicaciones.
El canciller de EU, Antony Blinken, afirmó que están “tra bajando para proveer a Ucrania con las capacidades de defensa aérea que necesita”.
Singh afirmó que desde la lle gada del presidente de EU, Joe Biden, a la Casa Blanca su país ha destinado más de 18 mil 500 millones de dólares en asistencia de seguridad a Ucrania. Washin
de que la presentadora de te levisión, ahijada del presiden te ruso, Vladímir Putin, huyó después de que su vivienda en Moscú fuera registrada por la policía como parte de una in vestigación contra un asociado.
La periodista calificó la deten ción de su director de medios, Ki rill Sujanov, por un presunto ca so de extorsión, de intento de las autoridades para acallar a los medios independientes.
Dio a entender además que el registro de su vivienda tie ne una motivación política y es tá vinculada a un documental producido por ella sobre la tortura en las cárceles rusas.
DE FAMOSA A CONTROVERTIDA Según medios rusos, la periodis ta y presentadora, hija del ya fa llecido Anatoli Sobchak, quien fue alcalde de San Petersburgo, confundió a la policía compran do un billete de avión con des tino a Dubái pero salió del país a pie por la frontera bielorrusa para evitar el arresto.
Ksenia Sobchak es hija del fallecido Anatoli Sobchak, exalcalde de San Petersburgo y mentor del dictador ruso
que la celebridad rusa ha entra do en el país báltico gracias a que posee un pasaporte israelí y por ello no necesita visado.
Por su parte, el ministro de Exteriores lituano, Gabrielius Landsbergis, ratificó en declara ciones a la prensa que Sobchak por el momento no está incluida en ningún listado de sanciones europeo o estadounidense.
Sobchak padre fue uno de los coautores de la Constitución de la Federación Rusa tras su independencia de la Unión So viética, y como primer alcalde elegido democráticamente de la “ciudad de los zares”, ejerció de mentor político tanto de Putin como de Dmitri Medvedev en los años noventas.
Las autoridades lituanas confir maron este jueves que la perio dista y opositora rusa Ksenia Sob chak, ahijada del dictador ruso, Vladímir Putin, se encuentra en el país tras haber huido de Rusia a través de la frontera bielorrusa.
El presidente del departamen to de Seguridad del Estado de Li tuania, Darius Jauniskis, indicó
Los países bálticos y Polonia vetaron en septiembre la entrada de ciudadanos rusos con visados turísticos y en la mayor parte de supuestos, aunque si guen aceptando el ingreso de personas que cuentan además con otra nacionalidad.
La agencia rusa TASS informó
Ksenia Sobchak es una an tigua estrella de televisión que recibió el apelativo de “Paris Hilton rusa” que se involucró después en la política y se presentó a las elecciones presidenciales rusas de 2018, aunque parte de la oposición la califi có entonces de “proyecto” del Kremlin dada su relación con el presidente.
Sin embargo, actualmente administra un canal de Tele gram en el que difunde infor maciones críticas con el gobierno de Putin, aunque su figura y posicionamientos siguen gene rando controversia.
gton lleva enviando ayuda cas trense al país europeo desde la anexión rusa de la península de Crimea en 2014.
El paquete de este viernes es el vigésimo cuarto que el gobierno estadounidense destina a Ucra nia desde agosto de 2021 utili zando lo que se denomina “au toridad de retiro”, que permite acelerar el envío de material de defensa existente en el inventario del Pentágono a otros países para responder a emergencias no pre vistas, de tal forma que la ayuda puede llegar en días u horas tras su aprobación.
A menos de dos días para una segunda vuelta electoral que se perfila de alto voltaje en Brasil, el presidente Jair Bolsonaro y el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva se enfrentaron este viernes en la noche en su segundo y úl timo debate electoral, que, co mo se esperaba, estuvo marca do por la tensión y rechazo que ambos se tienen mutuamente.
El presidente comenzó el de bate reiterando sus acusaciones de corrupción contra el expre sidente, a raíz de la trama co rrupta del gigante petrolero es tatal Petrobras, la conocida co mo Lava Jato, que derivó en el encarcelamiento de Lula duran te 1 año y 7 meses, hasta que la justicia revirtió las sentencias en su contra.
Bolsonaro acusó a gritos a Lula de ser un “bandolero” y le espetó que “aquí no hay ningún Tribunal Superior Electoral para defenderte”, después de días en que ha reiterado una y otra vez en sus mítines que si el petista vuelve al gobierno la corrupción volverá a campar a sus anchas. Esto, pese a que tanto Bolsonaro como su entorno tienen investi gaciones abiertas por diferentes causas de corrupción.
En respuesta, Lula se limitó a acusar al presidente de decir “tonterías”, y pasó a defender su gestión como presidente en polí tica exterior.
En un fragmento del debate, ambos candidatos coincidie ron en decirse muy contra rios al aborto, y aún así logra
ron que este fuera motivo de discrepancia y acusaciones. El asunto surgió porque Lula sa có a relucir unas declaraciones de hace treinta años del evan gelista Bolsonaro en que de fendía el reparto de “píldoras abortistas”.
El actual mandatario se excusó diciendo que de eso hacía mucho tiempo y pasó a acusar en hasta cuatro ocasiones a Lula de ser “un abortista convencido”. El candidato petista ha deefndido que el aborto es una cuestión de salud pública pero, en un mensaje dirigido a la comunidad evangélica, insistió en que él, personal mente, es contrario al aborto y mencionó que por eso tiene cinco hijos.
En el tercer segmento del deba te, Lula atacó a Bolsonaro por su gestión de la pandemia, ase gurando que retrasó la com pra de la vacuna y la compra de oxígeno durante la crisis en Manaus, además de no seguir las pautas cienfíficas.
Bolsonaro se defendió re plicándole a Lula: “Si tienes la vacuna, da gracias”. Ante esto, el político izquierdista le reprochó al presidente que “cuando fue a comprar la va cuna (contra la COVID-19), Sao Paulo ya la estaba aplican do y varios países la estaban aplicando”. “Sabe que un día la responsabilidad de al menos la mitad de personas que murieron afectará a su consciencia”, insistió con dureza Lula. (Marcel Sanromà)
Su fama a inales de la década de 1950 era tan grande que se embarcó en una gira internacional que lo llevó a Europa
Los Angeles
Jerry Lee Lewis, pionero y entusiasta del rock and roll, murió este viernes a los 87 años de edad, confirmó su publicista a los medios de comunicación.
El músico sufría varios problemas de salud desde 2019, tras sufrir un derrame cerebral que lo obligó a cancelar todos sus conciertos y apariciones públicas.
El pasado miércoles, la revista TMZ informó erróneamente de su muerte, lo que hizo sonar las alarmas sobre su es tado crítico.
Nacido en 1935 en Luisiana, Lewis comenzó con nueve años a tocar un piano que su padre, carpintero, adquirió tras hi potecar su casa. Inspirado por los músicos afroamericanos que actuaban en los bares de esa zona de Estados Unidos, el joven dio forma a su propio estilo con el que debutó en locales a muy temprana edad.
Justo cuando Elvis Presley comenza ba su carrera, Lewis viajó a Memphis para grabar sus primeras canciones, de las
que se desprendieron éxitos como “Who le lotta shakin’ goin’ On”, “Great balls of fire” y “Breathless”, que imprimieron su nombre en la pujante industria musical de la época.
“Nací para estar sobre un escenario. No podía esperar más para hacerlo. Era mi sueño. Y he estado en un escenario toda mi vida”, dijo Lewis en Jerry Lee Lewis:Hisownstory, una biografía que Rick Bragg publicó en 2014. “Ahí es donde soy más feliz”.
Sin embargo, fuera del escenario, su vida personal fue agitada. Lewis estaba cerca de la cima de su popularidad en 1958 cuando el público se enteró de que se había casado con Myra Gale Brown, su prima hermana. Ella tenía 13 años en ese momento y Lewis 22.
La noticia del matrimonio se filtró en Londres, a donde Lewis había viajado para dar algunos conciertos. El artista le dijo a la prensa que Myra tenía 15 años, pe ro la verdad pronto salió a la luz y causó indignación, con periódicos que publica ron titulares como “Seguidores horrori zados por novia adolescente”. El público cuestionó a Lewis y la gira se canceló des pués de tres presentaciones.
El artista continuó grabando y haciendo giras durante la siguiente década. Pero su música no se vendió durante la era de los Beatles y no pudo recuperar la popularidad de sus primeros años... Hasta su reaparición poco probable como cantante de country.
Después de abandonar la escuela para concentrarse en la música, Lewis viajó en 1956 a Sun Studios en Memphis, donde rápidamente consiguió trabajo como músico de sesión para estrellas en ciernes co mo Carl Perkins y Johnny Cash. También grabó con Elvis Presley. De esa sesión salió el apodo de “Million Dollar Quartet” (el cuarteto del millón de dólares).
Su fama a finales de la década de 1950 era tan grande que se embarcó en una gira internacional que lo llevó a Europa, aunque entonces comenzó a protagoni zar varios escándalos como la vez que en 1958 prendió fuego a un piano al ente rarse de que iba a ser telonero de Chuck Berry y no al revés.
Ese mismo año, su gira por el Reino Unido tuvo que detenerse abruptamen te cuando la prensa publicó que había contraído matrimonio con su prima de 13 años Myra Gale Brown, quien además era hija de uno de sus bajistas.
El enlace recibió fuertes críticas que llevaron a la censura de las radios y las televisiones, además de cancelaciones de espectáculos. La película Great Balls of Fire!, protagonizada por Dennis Quaid y Winona Ryder, inmortalizó este periodo de su vida en 1989.
Pero su carrera no paró ahí. En 1959 apareció en la película HighSchoolConfidential, para la que tocó su tema principal, y en 1964 recuperó el beneplácito de la crítica con el disco LiveattheStar Club
Su manera enérgica, libre y estridente de tocar el piano fue su gran seña de identidad, pero Lewis se interesó también por el góspel y el country en la década de 1970, cuando abandonó el rock and roll, un género que comenzaba a entrar en de cadencia frente a la canción de autor y la música disco.
Durante esta época, la controversia y el escándalo continuaron presentes en la vida del músico, quien no ocultó su abuso de sustancias y, entre sus episodios insólitos, llegó a estampar su vehículo contra las puertas de Graceland, la mansión de Elvis Presley.
Contrajo matrimonio en siete ocasio nes, pero la muerte de dos de sus esposas -Jaren Gunn Lewis, ahogada en una piscina en 1982, y Shawn Michelle Stephens Lewis, por una sobredosis en 1984- re cibieron un intenso escrutinio mediático y terminaron por lapidar su reputación.
Recibió un premio honorífico en los Grammy de 2005 y forma parte del Salón de la Fama del Rock and Roll.
“Nací para estar sobre un escenario. No podía esperar más para hacerlo. Era mi sueño. Y he estado en un escenario toda mi vida”, dijo LewisenJerryLee
Redacción y EFE
ración por dicho estilo, Andrés tuvo contacto con algunos ma teriales que sus abuelos ha bían recopilado a lo largo de su vida, creando una curiosi dad latente en el joven para hacer uso de los mismos:
El cineasta presentó su más reciente ilme Teoremade tiempoen la competencia por el Mejor Largometraje del Festival Internacional de Cine de Morelia
Rivai Chávez en Morelia Twitter: @RivaKunHabiendo obtenido los pre mios a Mejor Documental y el Reconocimiento de la Prensa en el pasado Festival Internacional de Cine de Guanajua to (GIFF, por sus siglas en inglés), Andrés Kaiser se presen ta con su nuevo trabajo Teo rema de tiempo (2022) en el Festival Internacional de Ci ne de Morelia (FICM), el cual explora los diferentes alcan ces que tienen las memorias y las piezas de archivo como método de registro temporal y emocional.
Arnoldo Kaiser y Anita Schlittler, abuelos del direc tor, son los protagonistas de un documental que explora un pasado lleno de represión sen-
timental, jerarquización fami liar y el arte como plataforma de desfogue ante las costum bres hegemónicas que la figura paterna solía imponer en sus círculos más cercanos.
Fue a partir de su primer largometraje Feral (2018) donde Kaiser mostró un ge nuino interés por el material de archivo usado como esquema narrativo, el cual extendió hasta su nuevo trabajo y ha re cibido una aceptación impor tante por parte del público y la audiencia:
“Desarrollé una fuerte atracción hacía el Found Footage, y la idea de encontrarme con fragmentos de imágenes ajenas que por alguna u otra razón pueden resultar más estéticos o misteriosos de lo que uno pude haber construido, me parecía sorprendente. Cuando descubrí los archivos Prelinger, ubicados en Estados Unidos, mi fascinación por el cine huérfano se incrementó”, expresó el cineasta sobre sus primeros acercamientos al estilo que usaría en sus primeros trabajos.
Al obtener esta gran admi-
“Hace 10 años, me encuentro con que mi familia había generado muchísimo mate rial, aunado a mi propia fascinación por este tipo de recursos – en parte gracias a mi papá – fue donde mi panorama se aclaró en el hecho de que debía utilizarlo para una película, llegando todo a ser complementario”, remarcó Kaiser sobre los inicios de este pro yecto.
El cine, y la creación artística en general, funciona co mo un vínculo catártico con nuestros sentimientos, emo ciones, inquietudes o discur sos sociales, y es aquí donde la visión amateur del prota gonista de Teorema del tiem po desprende su perfil innato frente a una cámara para contar aquello que lo formó como un individuo que forma parte de un colectivo:
“El arte es un producto de la expresión humana, la cual es muy variada y diversa, y considero un error el acotar lo; un ejemplo es la labor del cine, el cual me parece que no tiene que ver con una temática social, esto es una falacia”, mencionó el creador de la cin ta sobre las inspiraciones que su abuelo vertía en sus filmes.
La cinta refleja un conjunto de ideas sobre la memoria, el tiempo, así como el rescate de la expresión humana a partir de piezas caseras que sirven como axiomas del accionar emocional, creando un teore ma acerca del arte que es aterrizado en un punto más cer cano hacía cualquier público que cuente con la necesidad de transformar sus conceptos en un soporte artístico. Sin embargo, nos preguntamos, ¿cuál es el teorema que construirá la carrera cinematográ fica de Andrés Kaiser?
“En el caso de la película, el axioma es el cine, lo inne gable, siendo los postulados el paso del tiempo y su inevita bilidad en cualquier persona. En el caso de mi carrera, o de mi voz como artista, he des cubierto que aquello que tie ne que ver con fe y la familia, son los temas que me están llamando en todos mis pro yectos, dado a que son con ceptos que pueden ser toma dos como espadas de doble filo, y me gusta esa dualidad”, concluyó el director de Feral (2018).
La segunda práctica del GP de México fue como en Austin, unos test de Pirelli. Los equipos debían cumplir con un programa deta llado de pruebas con neumáticos experimentales sin tipificar pa ra dar información a Pirelli para que el suministrador de neumáticos del Mundial crease las gomas de 2023. Nadie debía arriesgarse porque nadie se jugaba nada en la pista.
Sin embargo, el monegasco Charles Leclerc cometió un error y sufrió un accidente en la curva 8 del Autódromo Hermanos Ro dríguez. El piloto de Ferrari destrozó la parte trasera de su F1-75 al impactar contra el muro.
El resto de la sesión se llevó a cabo sin más sobresaltos. Russe ll fue el más rápido (1.19.970 minutos) por delante de Tsunoda y Ocón, ya que ellos fueron los únicos junto a Albon que montaron neumáticos de 2022 al perderse la práctica 1 al ser sustituidos en los primeros entrenamientos por pilotos no titulares.
VERSTAPPEN NO REGALARÁ NADA A ‘CHECO’
Max Verstappen dijo que no le regalará nada a Sergio Pérez porque el mexicano es capaz de ganar carreras por su cuenta.
En la primera jornada de la final LIV Golf Team Cham pionship que se juega en el Trump National Doral Golf Club, donde se repartirá una bolsa de 50 millones de dó lares, quedaron definidos los equipos que este sábado disputarán las semifinales.
El equipo Fireballs GC del que son parte los mexi canos Carlos Ortiz y Abra ham Ancer y los españoles Sergio García (capitán) y Eugenio López Chacarra se enfrentará al equipo Punch GC que comanda Cameron Smi th, ganador del Abierto Bri tánico.
Avelina Merino deportes@cronica.com.mxEl británico George Russell (Mercedes) dominó las prácti cas dos del Gran Premio de México, en la que Charles Leclerc (Ferrari) quedó fuera por un ac cidente, mientras Sergio Checo Pérez fue quinto cumpliendo con lo planeado de cara a la cla-
sificación de este sábado. En la primera práctica el tapatío fue tercero.
El japonés Yuki Tsunoda (Alpha Tauri), Esteban Ocon (Al pine) se colocaron en las posi ciones dos y tres por delante de séptuple campeón de la Fórmula Uno, Lewis Hamilton (Mercedes) y de Sergio Pérez y Max Verstappen (Red Bull).
Tsunoda quedó a 828 milé simas de segundo de Russell, y Ocón a un segundo con 207 milésimas. Hamilton acabó a 1.539 de su compañero y compatriota Russell.
Checo Pérez fue quinto a 1.609, y Max Verstappen, acabó sexto, a 1.618.
El estadounidense Scottie Sche ffler, número 2 del ranking mundial oficial de golf, confir mó su participación en el World Wide Technology Championship at Mayakoba 2022, evento del PGA Tour que se jugará la próxima semana en el Club de Golf El Camaleón en Mayakoba en la Riviera Maya.
Scheffler, quien en días re
cientes fue desplazado del nú mero 1 del ranking mundial por el norirlandés Rory McIlroy, ju gará por tercera vez en Mayakoba.
Scottie de 26 años de edad, que viene jugando al más alto nivel del golf mereció el premio Jack Nicklaus como Jugador del Año del PGA Tour.
Su participación en la tempo-
rada 2021-2022 se resume así, ganó un Major, el Masters de Au gusta, el WM Phoenix Open, el Arnold Palmer Invitational y el World Golf Championship Match Play, y fue segundo en la clasificación de la FedExCup.
Además de Scheffler, hay cin co jugadores entre los 16 mejores del ranking mundial: Collin Morikawa (9), Viktor Hovland (11),
“El objetivo para lo que que da de temporada es ganar más carreras y aprender más aún sobre nuestro coche para que nos sea de ayuda para el año que vie ne”, aclaró.
“Que Sergio sea segundo en el Mundial también es otra meta, pero esto no se trata de dar regalos. Siempre y cuando acabemos primero y segundo, el equipo está contento. Sergio es lo suficien temente bueno para ganar carre ras por méritos propios”.
Este sábado se realizará la tercera tanda de prácticas libres a partir de las 12:00 horas y a las 15:00 horas, tiempo del centro de México se llevará a cabo la clasificación.
En esta instancia de semifinales el Fireballs GC quedó sembrado al ser el tercer me jor equipo de la temporada, mientras que el Punch GC avanzó al vencer por 2 a 1 al Hi Flyers GC que capitaneó Phil Mickelson.
Este sábado Sergio Gar cía se medirá ante Came ron Smith y Carlos Ortiz ante Marc Leishman. Mientras en los fourballs de pareja lo harán Abraham Ancer y Eugenio López frente a Matt Jo nes Wade Ormsby.
El viernes, Cameron Smi th venció a Mickelson con un birdie en su último ho yo de partido. El resultado le dio al equipo Punch su segunda victoria contra los Hy Flyers, en sus tres par tidos de cuartos de final, lo que permitió al equipo australiano avanzar a las semifinales.
Tony Finau (14) y Billy Horschel (16). Así como ex campeones de Majors: Jason Day (AUS), Lu cas Glover y Jason Dufner (EU), Francesco Molinari (ITA) y Justin Rose y Danny Willett (GBR).
Sebastián Muñoz, Emiliano Grillo y Augusto Núñez repre sentarán a Latinoamérica, en tre ellos los mexicanos José de Jesús Rodríguez, Isidro Benítez, Armando Favela y Sebastián Vázquez.
La edición 16 del WWT Cham pionship at Mayakoba contará con un field de 132 jugadores, quienes se disputarán una bolsa de 8.2 millones de dólares.
ChecoPérez cumple al colocarse quinto en sesión de test de los neumáticos PirelliEl británico Russell fue el más rápido la tarde del viernes Sheffler, Jugador del Año PGA Tour. Checofeliz de correr en casa.
Los investigadores también descubrieron que los cambios no siguen el ritmo del calentamiento.
El estudio encontró que el tamaño de las aves varía de manera predecible según la ubicación; las aves en lugares más cálidos tienden a tener cuerpos más pequeños que las de los lugares más fríos.
Las aves migratorias en América del Norte son cada vez más pequeñas, un cambio que los investigadores atribuyen al clima que se calienta rápidamente, revela un estudio de la UCLA.
La investigación, publicada en Nature Ecology and Evolution, encontró que, durante las últimas tres décadas, la masa corporal de 105 especies de aves en el análisis disminuyó en un promedio de 0.6%, pero hasta en un 3.0% en algunas especies. Las golondrinas de árboles, por ejemplo, se redujeron un 2.8%, los petirrojos se redujeron un 1.2% y los pájaros carpinteros se redujeron un 2.2%.
Esas cifras pueden no sonar alarmantes al principio. Pero en términos evolutivos, son cambios dramáticos en muy poco tiempo.
El artículo revela hasta qué punto la temperatura afecta las características físicas de los animales, dijo Casey Youngflesh, ecologista de la UCLA (Universidad de California Los Ángeles) y autora principal del estudio.
“Esta es una evidencia a gran escala de que el cambio climático está literalmente dando forma a la apariencia de las especies”, dijo Youngflesh en un comunicado.
Morgan Tingley, ecologista de UCLA
y autor principal del estudio, dijo que el hecho de que el fenómeno ocurriera para la gran mayoría de las especies en la investigación, no solo para una o unas pocas, es una clara evidencia de que el cambio climático es el culpable.
“No hay otra hipótesis plausible de por qué observaríamos estos cambios con el tiempo”, dijo. “Si solo hubiéramos medido los cambios en el tamaño del cuerpo en una especie, sería fácil imaginar que algo extraño estaba sucediendo en esa especie, debido a su historia natural o rango, por ejemplo. Pero dado que encontramos esta señal consistentemente a lo largo de tantas muchas especies, en una franja tan grande de América del Norte que cubre muchos entornos diferentes, no queda ninguna hipótesis plausible excepto el cambio climático”.
Los cuerpos pequeños ayudan a los animales a hacer frente a temperaturas más altas porque la mayor relación superficie-volumen ayuda a disipar el calor. Por el contrario, los cuerpos más grandes y redondos, típicos de las aves de las regiones más frías, conservan mejor el calor.
El estudio encontró que el tamaño de las aves varía de manera predecible según la ubicación; las aves en lugares más cálidos tienden a tener cuerpos más pequeños que las de los lugares más fríos. También descubrió que las aves en lugares más cálidos también se volvieron más pequeñas y a un ritmo más rápido, evidencia de que los animales se están adaptando, independientemente de su ubicación, a tempe-
raturas más cálidas.
Sin embargo, los investigadores también descubrieron que los cambios no siguen el ritmo del calentamiento: su reducción en el tamaño del cuerpo fue solo alrededor del 40% de lo que los científicos habrían esperado en función del aumento de temperatura en el transcurso del estudio. Eso significa que los animales corren un mayor riesgo de sufrir problemas de salud y muerte relacionados con el calor.
Pero el estudio encontró que incluso cuando los cuerpos de los animales se encogieron, sus alas no lo hicieron, lo que significa que las aves ahora tienden a ser “más aladas” en proporción a sus cuerpos. Eso podría deberse en parte a que las alas no son útiles para regular la temperatura corporal, dijo Tingley.
“Las alas son en su mayoría plumas, por lo que las aves no las usan para disipar el calor”, dijo. “Utilizan principalmente sus patas, pico y boca para regular la temperatura corporal”.
Los investigadores también descubrieron otro factor importante para el tamaño y la forma de las aves. El estudio presenta la primera evidencia a gran escala de que las aves que viven en elevaciones más altas tienden a tener alas más largas, una adaptación que ayuda a las aves a volar en el aire enrarecido de los entornos montañosos. En estos lugares, las aves tienen alas más largas y cuerpos más pequeños a pesar de las temperaturas más frías. (Europa Press)