29-04-2022

Page 26

26 Escenario

C RÓ N I C A , V I E R N E S 2 9 A B R I L 2 0 2 2

Elia Suleiman

“La historia trata de la universalidad que viven todos aquellos que dejan su país” El cineasta más importante de palestina estrena en México su más reciente filme De repente, el paraíso, con la que compitió por la Palma de Oro de Cannes y con la que reflexiona sobre los paralelismos de su país con el mundo Cine Fco. Javier Quintanar Polanco Twitter: @JavierQ37

Sin duda, el cineasta palestino más destacado de la actualidad es Elia Suleiman. Trabajos como Intervención divina (Yadon ilaheyya, 2001) o El tiempo que queda (The Time That Remains, 2008) dan fe del trabajo de un director poseedor de una agudeza, una sensibilidad y un humor como pocos. Ahora, en su más reciente trabajo intitulado en nuestro país como De repente, el paraíso (It Must Be Heaven, 2019), su personaje central —que no es otro

sino el propio Elia—, decide abandonar su ciudad natal, y hacer un viaje por diversas naciones del mundo, descubriendo paralelismos entre ellas, y cosas que le recuerdan su patria. Pero también, como generalmente pasa con cualquier inmigrante; se topará con aspectos socioculturales que le resultan ajenos y en ocasiones, parecen hostiles. Al inquirir justamente sobre su opinión personal acerca de la migración, Suleiman respondió: “Depende de la migración de la que uno esté hablando. Aquí, no hablamos de aquellos que viajan en botes a través del mar y mueren ahogados, por ejemplo. Los inmigrantes a los que me refiero son aquellos que son exiliados, ya sea de manera privilegiada o que son autoexiliados, como yo, que lo hicimos por elección”.

Y añadió: “Mi película no habla de inmigrantes sino de cómo un lugar se ha convertido en otro paulatinamente, cómo el mundo se ha convertido en un gran lugar debido a la globalización de la economía, así como de las tensiones y la violencia, de nosotros como individuos que sobrevivimos todo ello y cómo estos factores nos alienan”. En entrevista con Crónica Escenario, Elia subrayó que en este trabajo tampoco busca aludir exclusivamente a la situación actual de su país. “Inicialmente no era esa la idea principal del filme. Palestina no es el único punto de observación de este proyecto sino la alienación general y la desesperación que nos rodea. Debido a que soy palestino, fue natural que empezara mi filme aquí como punto de partida. Pero si fuera italiano, sucedería eso mismo”.

El director de 61 años aseguró también que buscaba un enfoque más general para abordar estos y otros temas en su película. “De eso trata la historia: la universalidad que viven todos aquellos que dejan su país. No sólo es el enfoque de Palestina sino el de este personaje que se convierte en un completo extraño dondequiera que va. Y ahí está esa universalidad, pues no se habla solo de un lugar sino de todos los que hay en el mundo. Creo que quería hablar de esta existencia constantemente nómada que existe en estos días, con tanta gente tomando por sentado que se puede vivir entre países y siempre está en movimiento. El aeropuerto se ha vuelto una constante realidad de nuestras vidas”, afirmó. En relación a esto, Suleiman considera que el término Ciudadano del Mundo no aplica en su caso. “No, no creo ser un ciudadano del mundo, al menos no necesariamente. Creí por un buen tiempo que lo era, incluso lo clamaba. Pero últimamente, incluso durante la filmación de este proyecto, tuve que reconciliarme con la idea de que no tengo un hogar y ya no es una cuestión de mero sentimiento el poder decir que soy un ciudadano del mundo. Incluso el término del perfecto —como lo llamo en la cinta— tampoco me queda pues me he dado cuenta que no soy nada perfecto también y el hecho es que me rendí a la idea de que tengo que tomar las cosas como vienen”. Sobre dicho tópico agregó: “A veces siento esos cambios, esos giros hacia algo más cómodo y menos extraños. Creo que tiene que ver más con la idea de estar acostumbrado a estar en muchos países sin necesariamente tener una actitud filosófica al respecto. Tal vez tenga también que ver el factor de la edad, pues eso te ayuda a aceptar que no necesitas soñar siempre con ese lugar al que le dices hogar. Estoy seguro de que mucha gente en este planeta siente eso mismo. No estoy seguro de que pueda yo sentir eso todavía, lo pensé por décadas, pero ahora me parece que estoy bien con la idea de que no sea así”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.