27-07-2022

Page 16

16 Entrevista

C RÓ N I CA, M I É R CO L E S 27 J U L I O 2022

Fernando Serrano Migallón

“En el pasado no existieron mexicanos buenos ni malos, sólo quienes querían una mejoría del país” Una cosa es castigar al culpable y otra es aplicar justicia, no es lo mismo, creo que para que una sociedad funcione hay los métodos adecuados para aplicar la justicia, señala el Premio Nacional de Artes y Literatura 2021 Historiador

Perfil

Reyna Paz Avendaño

¿Quién es Fernando Serrano Migallón?

reynapazavendano@gmail.com

Los valores cambian junto con las sociedades, entonces el reto del derecho es adaptarse a esas modificaciones, y en el pasado no existieron mexicanos buenos ni malos, únicamente hubo mexicanos que querían una mejoría del país, son dos argumentos que defiende Fernando Serrano Migallón (Ciudad de México, 1945), Premio Nacional de Artes y Literatura 2021 en la categoría de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía. En entrevista con Crónica el abogado, historiador, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y miembro honorario del Seminario de Cultura Mexicana comparte su visión de justicia, cultura e historia. ¿Qué reto implica el Premio Nacional? Recibir un reconocimiento siempre es motivo de orgullo independientemente de los méritos que uno pueda tener sobre todo cuando uno es el involucrado porque se puede caer en una falsa modestia o, al contrario, en un exceso de vanagloria. Sí es un reconocimiento que hace el Estado a quienes nos dedicamos a la enseñanza, a la actividad cultural y a la investigación en las universidades, por eso me llena de orgullo y establece el compromiso personal de seguir investigando, de seguir enseñando y trabajando en mi casa que es la Universidad (Nacional

Licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); obtuvo el certificado de Estudios Superiores en el Instituto Internacional de la Administración Pública de París y en la Academia de Derecho Internacional de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Es doctor en Historia por la UNAM. Ha sido abogado general de su alma máter, y director de la Facultad de Derecho; es miembro de las academias mexicanas de Historia y Jurisprudencia y Legislación; asimismo, ha formado parte de las juntas de gobierno de El Colegio de México, del Centro de Investigación y Docencia Económica, de la Universidad Veracruzana, y del Colegio de Veracruz, entre otros; del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y miembro honorario del Seminario de Cultura Mexicana. Ha sido distinguido con la Orden Nacional al Mérito del Gobierno de Francia en 1987 y en 2014; el Reconocimiento a la Promoción y defensa del Derecho de Autor de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual de la ONU 2004; la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica de España 2007. La Universidad Paulo Freire de Nicaragua le entregó el grado de doctor honoris causa en 2007 y la FIL de Guadalajara le otorgó el reconocimiento al Bibliófilo en 2015.

Autónoma de México). ¿El concepto de justicia ha cambiado? Evidentemente. Todos los valores van cambiando con la sociedad, aquí está tocando uno de los temas fundamentales del derecho, hay quienes creen en el derecho natural: que el derecho y los valores esenciales están con la naturaleza del hombre como el concepto de justicia, libertad, belleza; y otros como yo que creemos que no, que son conceptos que van cambiando. Creo que un joven de 18 años que vive en México tiene un concepto de justicia, de belleza, distinto a los que tenían los jóvenes de 18 años cuando yo tenía esa edad o el que en este momento tiene un joven de esa edad en la India o en China. Son conceptos que están insertos en la sociedad. El problema del derecho es irse adaptando, adecuada y rápidamente a esos cambios. ¿No se debe encasillar la justicia en una pena desproporcionada como en Los Miserables o a mano propia como en Fuenteovejuna? Una cosa es castigar al culpable y otra es aplicar justicia, no es lo mismo, creo que para que una sociedad funcione hay los métodos adecuados para aplicar la justicia. Usted pone dos temas importantes, fundamentales y de una historia radical pero que a la larga son prototipos de hechos que se llevan a cabo al margen de los textos legales. Hay muchos ejemplos de actos que se llamaron justos y que fueron completamente injustos. Por ejemplo, el caso de cualquier sen-

La ventaja de la cultura es que es todo, lo que fue y es donde está la lucha por recuperar lo nuestro


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
27-07-2022 by La Crónica de Hoy - Issuu