43 minute read

Reyna Paz Avendaño - Página

Exhiben en el Templo Mayor piezas prehispánicas restituidas a México por familia española

Las piezas datan del postclásico tardío, es decir, entre los años 1200 y 1521, y son de culturas como la mexica, tlaltica y teotihuacana.

Advertisement

Son parte de los 2 mil 522 objetos prehispánicos que llegaron al país el pasado 11 de julio, dice Diego Prieto

Muestra

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com

Malacates para hilar diferentes tipos de fibras desde gruesas como ixtle, medianas como el algodón hasta muy finas como el pelo de un conejo, y algunas con restos de pigmento azul que datan del postclásico tardío, es decir, entre los años 1200 y 1521, son parte de las 2 mil 522 piezas prehispánicas que una familia de Barcelona entregó al país de manera voluntaria hace dos semanas.

Aunque los objetos recuperados aún se someterán a trabajos de conservación y a un registro de inventario, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) plantea que pertenecieron a culturas de la Cuenca de México, tales como la mexica, tlaltica y teotihuacana.

Una muestra de esas piezas, de pequeño y gran formato, se exhiben en tres vitrinas colocadas en el vestíbulo del Museo Templo Mayor.

Algunos de los objetos a observarse son representaciones en barro cocido de templos con deidades y templos dobles, sellos prehispánicos, pendientes y cuentas de conchas, punzones anillos e implementos de costura (lanzaderas, plegaderas, mango para gancho de tejido) hechos de hueso y representaciones de Ehécatl.

También hay piezas virreinales de manufactura indígena, es el caso de figurillas en barro cocido de animales y un muñeco de rosca de reyes. Además, hay monedas del siglo XIX: 5 centavos, conocidas como Josefas.

“El 11 de julio llegaron a nuestro país 19 cajas que contenían 2 mil 522 objetos o fragmentos de carácter histórico o arqueológico que hasta la fecha contabilizan mil 371 objetos relativamente completos que se encuentran bajo la custodia en el Museo del Templo Mayor”, expresó Diego Prieto Hernández, director del INAH.

En la conferencia matutina del presidente, el funcionario del INAH comentó que una gran parte de las piezas “corresponden a la cultura mexica”, en especial a lo que los arqueólogos consideran el complejo Azteca III, “algunas otras corresponden a la cultura texcocana”.

Prieto Hernández añadió que hay objetos preclásicos de la cultura tlatilca. “Estamos hablando de los primeros siglos antes de nuestra era hasta el siglo III de nuestra era. Hay objetos de cultura teotihuacana que muy probablemente los mexicas recuperaron para volverlos a resignificar como objetos rituales”, comentó.

VIRREINAL

Otra serie de objetos que destacó el funcionario fueron los de época virreinal como las primeras figuras de caballos hechas con manos indígenas.

“Son figuras de jinetes montando a caballo que nos habla de la enorme curiosidad que tenían los mexicas y los habitantes de la Cuenca de México por el tema de las figuras encuestas. Hay angelitos y figuras de la época virreinal muchos de los cuales datan de los primeros años posteriores a la caída de México-Tenochtitlan”, señaló.

Prieto Hernández comentó que también se recuperaron objetos del período moderno, particularmente una serie de monedas que ubican la intención del coleccionista por hacer una especie de estratigrafía desde el preclásico hasta el siglo XX.

“Sabemos que probablemente estos objetos salieron hacia finales de los años 60 y principios de los años 70, eso nos los muestran las moneditas de 5 centavos que aparecen dentro del contexto de la colección”, dijo.

En las cajas que llegaron al país hay tres piezas de otros países, una de ellas probablemente de Ecuador. “Son de Sudamérica, el coleccionista anotó en una tarjeta: ‘Ecuador regalo 200 años a.C.’, lo que corresponde es revisar la procedencia del objeto y si es de Ecuador regresarlo al país al que pertenece”, agregó el funcionario.

Marcelo Ebrard, secretario de relaciones exteriores, indicó en la conferencia que a la fecha se han recuperado 8 mil 970 piezas patrimoniales. “Si lo comparamos con el sexenio anterior, en poco más de tres años llevamos más del 55 por ciento de lo que antes habíamos recuperado”.

El canciller dijo que se trabaja en tres estrategias para la recuperación del patrimonio: entrega voluntaria, decomisos y cancelación de subastas .

Patrimonio

Trabajos conjuntos

A través de un video, la Secretaría de Cultura informó que, hasta el momento, se ha conseguido la recuperación de 7 mil 900 piezas arqueológicas e históricas y que actualmente estas acciones se logran con un grupo de trabajo integrado por: Consejo de Memoria Histórica y Cultural de México, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Relaciones Exteriores, Secretaría de Defensa Nacional, Fiscalía General de la República, Guardia Nacional, Aduanas, Secretaría de Cultura e INAH.

“Sobre la cancelación de subastas, en términos de derechos se nos ha dicho que tienes que comprobar (México) que el origen de lo que estamos subastando es ilegal, pero ahora México ha defendido la tesis de que quien subasta debe mostrar el origen legal de lo que está subastando y no al revés”, detalló Ebrard.

Donato Ndongo, primer africano en ingresar al Cervantes

El periodista y escritor ecuatoguineano, Donato Ndongo, depositó este martes en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes las ocho primeras ediciones de sus obras más representativas y un sobre cerrado con un escrito secreto.

Para el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, este acto tiene “un valor significativo” porque “hay mucha presencia de escritores latinoamericanos, pero para tener completa herencia comunidad hispánica era importantísimo recibir el magisterio de la cultura ecuatoguineana”. Ndongo, durante su discurso, dijo que se encuentra sorprendido y agradecido ante esta oportunidad. “Estoy acostumbrado a un clamoroso silencio, persuadido de que el trabajo que realizo es irrelevante para determinados círculos, por eso mi sorpresa. En segundo lugar, estoy muy agradecido porque mi alma desborda una inmensa gratitud al comprobar que esa obra y la trayectoria que la sustentan son lo bastante sólidas para suscitar interés y no sólo desde la curiosidad intelectual sino por un creciente público en los más variados ámbitos culturales”.

El autor, reconocido con el I Premio de Literatura Africana en español Amadou Ndoye (2014) y candidato al Premio Princesa de Asturias de Las Letras en 2022, señaló que “el español ya no es propiedad exclusiva de los castellanos, de los españoles o de los criollos hispanoamericanos” y como ecuatoguineano y africano tiene la obligación de cuidarlo y preservarlo porque es su lengua y su cultura . (Europa Press)

El escritor ecuatoguineano, Donato Ndongo.

Regresa el Librofest en formato híbrido; habrá música, conferencias, foros…

La cultura y expresiones artísticas son determinantes para fortalecer el tejido social y bienestar individual: José Antonio de los Reyes

Eleane Herrera Montejano

Carolina.herrera.montejano@gmail.com

El Librofest Metropolitano 2022 contará con la participación de 45 editoriales, más de 60 presentaciones de libro, conferencias magistrales de Francia, Oaxaca y Bolivia; además de 12 conversatorios y 3 foros académicos con los temas: “Desarrollo Urbano y Planeación”, “Retos y Desafíos ante la Pandemia” y “Derechos Humanos”.

Se llevarán a cabo del 29 de agosto al 9 de septiembre: la primera semana será de manera virtual y a partir del 5 de septiembre la gente podrá acudir a las actividades presenciales en las instalaciones de Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.

“Quiero destacar que esta modalidad híbrida que estaremos manejando —entre digital y presencial— recoge toda la experiencia que hemos tenido en las dos eras: antes de la pandemia y durante ella”, indicó Oscar Lozano Carrillo, rector de la Unidad Azcapotzalco.

En conferencia, Oscar Lozano Carrillo consideró que esta “novena versión del Librofest ya es un evento consolidado. Recoge los temas actuales que la pandemia ha dejado ante lo que es un futuro todavía incierto”.

“No hay otra forma de superarlo más que a través de ciencia, tecnología y, sobre todo, cultura, donde el ser humano se realiza como un ente de significado, representación simbólica de la sociedad”, añadió.

Tomás Chávez

El Librofest se llevará a cabo del 29 de agosto al 9 de septiembre.

INVITADOS

Los invitados de honor de esta fiesta editorial serán Francia y Oaxaca, aunque también participarán la embajada de Bolivia y los estados de Tlaxcala, Hidalgo y Puebla; la alcaldía Gustavo A. Madero, el municipio de Tlalnepantla y las unidades hermanas, Cuajimalpa, Iztapalapa, Lerma, Xochimilco y los Centros Culturales pertenecientes a la UAM.

“La UAM tiene una estrecha relación con Francia, muchos de nuestros profesores han sido formados allá y muchos de nuestros programas recogen perspectivas del humanismo francés”, añadió el rector de Unidad Azcapotzalco.

“Por supuesto, en el ámbito nacional Oaxaca representa una de las referencias más importantes entorno a la multiculturalidad y presencia de las tradiciones de la cultura de lo nacional”, continuó.

De manera adicional, del 5 al 9 de septiembre se presentará de manera gratuita el Ciclo de Cine Francés en formato presencial en todas las unidades de la UAM, el Teatro Casa de la Paz, en la colonia Roma, y en la Casa de la Primera Imprenta, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. La cartelera completa puede ser consultada en Cultura UAM, a partir de la primera semana de agosto.

Libros y cultura Novena edición

La novena edición del Librofest Metropolitano se llevará a cabo de manera 100% virtual del 29 al 2 de septiembre y del 5 al 9 de septiembre las actividades serán en formato híbrido. Los eventos se programan de 10:00 a 18:00 horas, tanto en línea como presenciales en la UAM Unidad Azcapotzalco (Av. San Pablo 180, Col. Reynosa Tamaulipas, Alcaldía Azcapotzalco, CDMX).

ESPACIO CULTURAL

Para anunciar los detalles de este festival, se reunieron el rector general de la UAM, José Antonio de los Reyes Heredia; el embajador de Francia en México, Jean-Pierre Asvazadourian; el rector de la Unidad Azcapotzalco, Oscar Lozano Carrillo; el Jefe del Departamento de Publicaciones y Fomento a la Lectura de la Secretaría de Culturas y Artes de Oaxaca, Lic. Braulio Mauricio Aguilar Orihuela; y la representante del Comité Organizador del Librofest Metropolitano 2022, la maestra Gabriela García Armenta.

Al dar la bienvenida, Gabriela García destacó que el Librofest es una iniciativa de la Universidad Autónoma Metropolitana que en esta ocasión tratará sobre los aprendizajes que ha traído la pandemia, la nueva realidad que ha motivado una aceleración digital, así como un cambio en el ámbito cultural.

“A través de las ediciones 2020 y 2021, que sucedieron en medio de la pandemia y el confinamiento, ayudamos a la comunidad estudiantil y a la sociedad en general a transitar con un poco de normalidad y unidad. Alcanzamos un impacto positivo que trascendió inclusive las fronteras y los espacios, sin embargo, hoy estamos listos para regresar al formato presencial”, destacó García Armenta .

Celebran centenario de Antonio Alatorre, filólogo “espartano” y erudito del español

El Colegio Nacional rindió un homenaje al autor de “Los 1001 años de la lengua española”. Martha Lilia Tenorio reveló obra desconocida de su maestro

Legado intelectual

Isaac Torres Cruz

isaac.torrescu@gmail.com

Antonio Alatorre (1922-2010) fue quizá el hispanohablante que mejor conoció nuestra lengua, de lo que no hay duda es que su amor por la palabra fue tan grande como su obra misma. El filólogo nacido un 25 de julio en Autlán de Navarro, Jalisco, es reconocido por obras monumentales como “Los 1001 años de la lengua española” o la “Nueva Revista de Filología Hispánica”, y no sólo fue uno de los mayores estudiosos de la obra de Sor Juana Inés de la Cruz, sonetista inédito y repositorio inevitable de envidias intelectuales y académicas, también fue un profesor que —como su profesora de primaria, Mariquita Mares, le enseñó— “le descubría a las personas su propia pasión por descubrir”.

El grueso de la vida y obra de Alatorre son recordados por la academia nacional en distintos homenajes, desde las instituciones que se fortalecieron con su membresía. Así, El Colegio de México, El Colegio Nacional y La Academia Mexicana de la Lengua han recordado la memoria de Antonio Alatorre.

En El Colegio Nacional, Luis Fernando Lara, su discípulo, encabezó la “Conmemoración del centenario de Antonio Alatorre”, en la que participaron los poetas Jorge Gutiérrez Reyna, David Huerta y Francisco Segovia, así como Amelia de Paz (Universidad Complutense de Madrid) y Martha Lilia Tenorio, su discípula y heredera intelectual en El Colmex, quien reveló una parte de la obra de su maestro desconocida hasta ahora.

En el marco de este centenario, la Biblioteca Daniel Cosío Villegas del Colmex realizará una exposición en memoria de Alatorre y el 19 de octubre realizará un conversatorio.

VIGENCIA

Luis Fernando Lara recordó que la actividad intelectual de Alatorre fue intensa, quien dirigió por más de 20 años la “Nueva Revista de Filología Hispánica”, la cual es una de las más prestigiosas del hispanismo internacional. “En ella escribió muchos artículos y multitud de reseñas, fue él quien le dio la factura erudita exigente y elegante que todavía hoy la caracteriza”.

Amigo y discípulo de Juan José Arreola, participó activamente en la vida literaria de México junto con personajes como Juan Rulfo, Tomás Segovia, Octavio Paz y muchos de los escritores de su época, añadió.

Hizo traducciones de obras fundamentales y publicó las novelas “El brujo de Autlán” y “La migraña”. Pero el libro que hizo época en los estudios de la historia de nuestra lengua es “Los 1001 años de la lengua española”: “obra maestra del conocimiento de la lengua con la perspectiva de quien la supo mirar, concebir y admirar desde México”.

También miembro de El Colegio Nacional, emérito del Colmex, Premio Nacional de Ciencias y Artes, Alatorre es un autor cuyas obras siguen vivas, enfatizó. “Sus artículos, sus libros y sus traducciones conservan plenamente para nuestros ojos frescura, la mirada juguetona e inteligente, la tersura de su estilo y el rigor de la buena filología”.

Colmex

Antonio Alatorre fue profesor del Colmex, así como miembro de la AML y de El Colegio Nacional.

SONETOS INÉDITOS

Durante su participación, Martha Lilia Tenorio relató diversas facetas de su maestro y reveló que una parte de su obra se mantiene no sólo inédita, sino desconocida.

“No creo que nadie lo sepa, pero Antonio Alatorre compuso algunos sonetos y décimas que se quedaron guardados en un folder en cuya portada se lee la siguiente nota manuscrita: ‘para obras

Inéditos

Los socios literarios de Alatorre

Y si aquí estamos para amar la vida/ Qué hacer con el dolor de la existencia,/ Qué con el pobre ser que nos conforma/ Qué con la oscuridad que nos envuelve/

Entre tanta miseria no hay salida/ No hay un camino limpio de dolencia/ No hay algo que nos guía y transforma/ No hay un gran poder que todo lo resuelve/

Tal vez la ruta erramos sin saberlo,/ Tal vez nuestra visión es limitada/ Vivimos el error casi sin verlo/ Erigimos nosotros la morada en que nos sentamos sin quererlo lejos de anhelos de una luz dorada. completas’”. El contenido del sobre estaba enfáticamente destinado a la lectura primaria de su discípula.

“Asumo que él esperaba que yo diera a conocer este trabajo póstumamente, cosa que haré, puesto que no hay mejor contexto que este homenaje”.

Y así fue, leyó diversas piezas de esta obra. Antes, no perdió oportunidad para hacer otros comentarios puntuales, entre ellos los dirigidos a los críticos de Alatorre, “esos ‘habliches’ [que hablan mucho], como dicen en mi pueblo”. Enfatizó que Antonio Alatorre se ganó sus privilegios académicos a base de una disciplina espartana, al servicio de un enorme talento casi lindando en la genialidad.

“En estos días en que la academia ha cedido a la tentación de la banalidad y la inmediatez (…) la erudición de Alatorre es una ventana hacia el mundo y el ser humano, una forma de vivir. Su obra no era una colección estéril de noticias, sino una herramienta para el ejercicio de la sensibilidad, de la condición estética. Fue, de alguna manera, un humanista en forma, un cruzado de la verdad y lo asumió con una firme responsabilidad”.

Tras leer algunos de los sonetos y décimas, la académica del Colmex finalizó:

“Hoy hace 100 años nació Antonio Alatorre y el 21 de octubre de este año serán 12 años que nos hace falta. Aliviemos esa carencia, hagamos lo posible porque su lección ética y su legado intelectual permanezcan” .

La Federación Internacional de Ingeniería Biomédica otorga reconocimiento al mexicano Ernesto Suaste

El organismo destaca sus aportes al desarrollo de la especialidad en México y Latinoamérica

Antimio Cruz

antimioadrian@gmail.com

El doctor en Ciencias mexicano Ernesto Suaste Gómez, del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), fue nombrado miembro honorario vitalicio de la Federación Internacional de Ingeniería Médica y Biológica (IFMBE, por sus siglas en inglés) “por sus aportes al desarrollo de la ingeniería biomédica en México y Latinoamérica”.

Suaste Gómez está adscrito a la Sección de Bioelectrónica del Departamento de Ingeniería Eléctrica del Cinvestav; ha construido e instalado, en varios hospitales de México, equipos para el estudio de la visión en personas con problemas neurooftalmológicos y diabetes mellitus, además cuenta con 34 patentes y ha contribuido en la formación de 71 graduados y graduadas (55 de maestría y 16 de doctorado).

El reconocimiento fue otorgado en el Congreso Mundial de Física Médica, en Singapur, y el galardonado afirma que puede tener implicaciones positivas en el desarrollo de la ingeniería biomédica en México, “al ser miembro vitalicio podré participar en comités educativos y en congresos, lo que abre una ventana de oportunidades para el país al contar con un representante en esta Federación”.

LEGADO DE INNOVACIONES

El doctor Suaste Gómez ha realizado decenas de aportaciones en favor de la ingeniería biomédica a través del diseño y la construcción de diversos instrumentos biomédicos. Su primer equipo fue instalado, en 1979, en la Unidad de Cuidados Intensivos del Instituto Mexicano del Seguro Social de Irapuato, Guanajuato.

El investigador y profesor fue uno de los primeros graduados del Programa de Maestría de Ciencias en Bioelectrónica del Cinvestav y codirigió un proyecto, de 1984 a 1986, desarrollado entre el Departamento de Ingeniería Eléctrica y el de Biotecnología de este Centro, para equipar y controlar una planta piloto de fermentaciones, en la que en un inicio se utilizó bagazo de caña con el fin de produccir un tipo de proteína empleada en la alimentación de algunos animales, como cerdos, aves y rumiantes.

Otro de los aspectos relevantes es su participación en la consolidación de la Sección de Bioelectrónica del Cinvestav, de la que fue jefe en dos ocasiones, de 1989 a 1993 y de 2019 a 2021, y en donde actualmente cultiva dos líneas de investigación: transductores piezoeléctricos, visión y movilidad ocular.

En 1988, diseñó los planes de estudio de la licenciatura y de la especialidad en Ingeniería Biomédica de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología del Instituto Politécnico Nacional. Como presidente de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica (SOMIB) de 1992-1993, buscó realizar varios congresos en el interior del país y promover la disciplina a nivel Latinoamérica, siendo miembro fundador del Consejo Regional de Ingeniería Biomédica para América Latina (CORAL).

Resultado de lo anterior, en 1998, fue presidente del comité organizador del primer Congreso Latinoamericano de Ingeniería Biomédica, del CORAL y la SOMIB, que tuvo lugar en Mazatlán, Sinaloa.

“Todos estos esfuerzos, en los que colaboraron investigadores e investigadoras de diversas instituciones y asociaciones, hicieron posible la existencia de alrededor de 50 programas de posgrado en

“Podré participar en comités educativos y en congresos, lo que abre una ventana de oportunidades para el país”

Cinvestav

El investigador mexicano cuenta con 34 patentes de equipos biomédicos para atención a pacientes con diabetes y otros padecimientos.

ingeniería biomédica con los que cuenta actualmente el país. En este sentido, el Cinvestav ha sido fundamental en la preparación de recursos humanos”, dijo Suaste Gómez, quien también fue jefe del Departamento de Ingeniería Eléctrica del Cinvestav de 2003 a 2007.

En 1998, Suaste Gómez planteó en el libro “Ingeniería biomédica: antecedentes, desarrollo y desenlaces en México” varias propuestas a fin de consolidar esta disciplina, una de ellas se concretará en 2028 cuando tenga lugar por primera vez en el país el Congreso Mundial de Física Médica e Ingeniería Biomédica. A decir del investigador todavía quedan retos pendientes, considerados en dicho texto, como lograr la creación de un Instituto Nacional de Ingeniería Biomédica, que cuente con los mejores especialistas y las tecnologías más avanzadas para atender distintos problemas de salud de la población.

LA IFMBE

La Federación Internacional de Ingeniería Médica y Biológica se formó durante la Segunda Conferencia Internacional de Ingeniería Médica y Biológica, en la UNESCO, París, Francia, en 1959. Para obtener el título otorgado al mexicano Ernesto Suaste se requiere ser nominado por alguno de los miembros de organizaciones afiliadas a la IFMBE, al Consejo Administrativo o a los Comités de nominaciones y premios. La elección se basó en los resultados de la votación que llevaron a cabo los integrantes de la Asamblea General vía correo electrónico .

Chamarra de Aldrin en primer viaje a la Luna alcanza precio récord en subasta

La chamarra que el astronauta Buzz Aldrin llevó en el primer viaje del hombre a la Luna fue vendida este martes al precio récord de 2.77 millones de dólares en una subasta organizada por la casa Sotheby´s.

Sotheby´s no ha dado detalles del comprador de esta pieza única, la más emblemática de 69 objetos de la colección del propio Aldrin, que formaron parte de aquella misión histórica del Apolo 11 a la Luna o del Gemini 12, la nave donde Aldrin dio sus primeros “paseos espaciales”, así como medallas y condecoraciones obtenidas por el astronauta a lo largo de su vida.

La chamarra, que supuestamente Aldrin llevaba puesta bajo su voluminoso traje de astronauta al dar aquel famoso paseo con Neil Armstrong, había sido tasada entre 1 y 2 millones de dólares, con lo que supera ampliamente las mejores expectativas.

Era el objeto más llamativo de la subasta: de color blanco y fabricada con una tecnología de teflón, esa chamarra lleva en la manga izquierda la bandera estadounidense y en los bolsillos frontales un logotipo de la NASA y otro del Apolo 11; además, lleva cosida la identificación “E.Aldrin”, por Edwin, el nombre de pila del astronauta.

El segundo objeto mejor pagado en la subasta de hoy —819.000 dólares, ocho veces el precio estimado— fue el sumario de la carta de vuelo de aquella misión del Apolo 11, seguido de un cuadernillo llamado “sistema de comprobación del sistema” de la misma misión, pagado por 567 mil dólares.

Varios manuales con instrucciones de esa misión —diccionarios, cartas de conversaciones, o anotaciones a mano del propio Aldrin— superaron también los 200.000 dólares cada

El astronauta Buzz Aldrin.

uno, al igual que un extintor específicamente diseñado para funcionar en la Luna, pagado a 327.600 dólares .

Las jacarandas

LA CIENCIA EN EL PAÍS

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y Víctor E. Luna3

La jacaranda es un árbol que florece al llegar la primavera y embellece los jardines y avenidas de algunas ciudades con sus flores color violeta. La especie más común es Jacaranda mimosifolia, se encuentra ubicada en una familia de plantas llamada Bignoniaceae que incluye 120 géneros con aproximadamente 800 especies emparentada con las Jacarandas.

Aunque lo encontramos en muchas regiones de México es un árbol nativo de América del Sur y se encuentra de manera natural en Paraguay, Bolivia, sur de Brasil y norte de Argentina.

Es un árbol caducifolio, es decir pierde sus hojas en una determinada época del año, son árboles que alcanzan una altura de 20 a 25 metros, con tronco torcido de color café y muy agrietado conforme va envejeciendo. Esta característica es un buen indicador de la edad del árbol (Fig. 1). La copa de la jacaranda no tiene una forma definida, ofreciendo una sombra media. Presenta hojas grandes de hasta 50 cm de largo, la zona superior de la hoja tiene un color verde oscuro y el inferior verde pálido. Las flores son de color violeta, tienen forma tubular (hasta 5 cm de tamaño) y se agrupan en racimos.

Las flores producen una gran cantidad de néctar, con un olor dulce que atraen a numerosos insectos y algunas aves para alimentarse de él. El fruto es una cápsula dura y aplanada con forma de castañuela, siendo de color verde en su etapa inmadura y marrón en su etapa madura. En su interior alberga una gran cantidad de semillas planas rodeadas por una estructura transparente en forma de ala.

La jacaranda tienen varios usos, siendo el principal como árbol de ornato en la jardinería, su madera es utilizada en la carpintería para acabados de interiores y con su fruto se elaboran artesanías, como aretes. Otro uso poco conocido de la jacaranda es en la medicina tradicional, donde se utilizan sus hojas, corteza o flores; para el tratamiento de problemas en la piel, desordenes gastrointestinales, enfermedades venéreas, leishmaniasis, resfriados y reumatismo (Gachet & Schühly, 2009).

Estudios recientes realizados por Aguirre-Becerra et al. (2020), concluyeron que los extractos de las flores de la Jacaranda tienen capacidad antioxidante y antimicrobiana, estos resultados podrían ser de interés para los sectores farmacéutico, alimentario, médico, cosmético y agrícola. Anteriormente se mencionó que la jacaranda es un árbol proveniente de Sur América y debido a la belleza de sus flores su cultivo se ha extendido por todo el mundo. En México fue introducido a principios del siglo XX y se adaptó muy bien a su nuevo ambiente. Desde entonces la jacaranda se emplea como árbol de ornato para embellecer parques y avenidas de algunas ciudades. ¿Y a ti te gustan las Jacarandas? .

Olinda Velázquez

Figura1. Aspectos de un tronco joven (izquierda) y un tronco adulto (derecha) de Jacaranda.

Aunque lo encontramos en muchas regiones de México es un árbol nativo de América del Sur y se halla de manera natural en Paraguay, Bolivia, sur de Brasil y norte de Argentina

Las jacarandas son árboles con flores violetas utilizados en la jardinería para embellecer los espacios urbanos, además las flores tienen un aroma agradable que atrae a muchos insectos y aves

Sonia Galicia

Jacarandas.

BIBLIOGRAFÍA:

Aguirre-Becerra, H., Pineda-Nieto, S. A., García-Trejo, J. F., Guevara-González, R. G., Feregrino-Pérez, A. A., Álvarez-Mayorga, B. L., & Pastrana, D. M. R. (2020). Jacaranda flower (Jacaranda mimosifolia) as an alternative for antioxidant and antimicrobial use. Heliyon, 6(12), e05802 caranda—an ethnopharmacological and phytochemical review. Journal of Ethnopharmacology, 121(1), 14-27.

1 Red de Biología Evolutiva 2 Red de Estudios Moleculares Avanzados, Instituto de Ecología A.C. (INECOL), Xalapa 3 Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero, Instituto de Ecología A.C.

EFE

Imagen del rodaje de Bardo en el Zócalo de la Ciudad de México.

Iñárritu regresa a la Mostra de Venecia en busca del León de Oro con Bardo

Competirá por el legendario galardón junto al argentino Santiago Mitre, el italiano Luca Guadagnino y el estadunidense Darren Aronofsky

Corte y Queda

EFE/Gonzalo Sánchez en Roma

y Crónica Escenario

El cineasta mexicano Alejandro González Iñárritu, el argentino Santiago Mitre, el italiano Luca Guadagnino y el estadounidense Darren Aronofsky son algunos de los aspirantes al León de Oro de la 79ª edición del Festival de Venecia, planteada hoy como una “ventana” a un mundo que sigue atosigando a la cultura.

“Suele decirse que los festivales son ventanas abiertas al mundo y puede que esta sea una idea manida, pero es cierto que desde esa ventana vemos cosas que no nos gustan”, lamentó en la rueda de prensa de presentación el director de la Mostra, Alberto Barbera.

El festival internacional de cine más antiguo del mundo cumple 90 años de su fundación y, para la ocasión, se ha configurado una Selección Oficial de 23 cintas de todo el planeta de las que solo dos serán en español, las de Iñárritu y Mitre.

El primero regresará a la Mostra, donde estrenó 21 gramos (2003) o Birdman (2014), esta vez con Bardo. Falsa crónica de unas cuantas verdades, que también marca su vuelta a su México natal.

En su película “más personal”, según Barbera, el mexicano contará con un reparto con Daniel Giménez Cacho, Griselda Siciliani o Ximena Lamadrid.

Mitre competirá con Argentina, 1985, protagonizada por Ricardo Darin y que supone “una reconstrucción apasionante y meticulosa” del proceso de la dictadura argentina, avanzó el director.

Aronofsky, que suele reservar el Lido veneciano para sus estrenos, como hizo con Black Swan (2010) o Mother! (2017), concurrirá con The whale, con un Brendan Fraser en el papel de un obeso mórbido.

Mientras que Guadagnino volverá a aliarse con Timothée Chalamet, su estrella en Call me by your name (2017), con una historia de amor y canibalismo, Bones and all.

En la competición estará además Blonde, la biografía de Marilyn Monroe protagonizada por Ana de Armas, así como L’immensitá del italiano Emmanuel Crialese, con la española Penélope Cruz, que también estará en la ópera prima de Juan Diego Botto, En los márgenes, seleccionada en la categoría de Horizontes de Venecia.

Otras películas de la Selección Oficial son TÁR, el regreso de Todd Field de la mano de Cate Blanchett; The eternal daughter de Joanna Hogg con Tilda Swinton; o The banshees of Inisherin del irlandés Martin McDonagh protagonizada por Colin Farrel.

La estadounidense Laura Poitras ofrecerá el único documental de la Selección Oficial, All the beauty and the bloodshed, mientras que el veterano documentalista Frederick Wiseman optará esta vez por la ficción con Un couple.

El francés Florian Zeller competirá con The son, protagonizada por Hugh Jackman, Laura Dern, Vanessa Kirby y Anthony Hopkins. Desde Italia lo harán Gianni Amelio con Il Signore delle formiche, Andrea Pallaoro con Monica y Susanna Nicchiarelli con Chiara.

El hijo del griego Costa Gavras, Romain Gavras, mostrará su Athena; el japonés Koji Fukada su Love life; la francesa Alice Diop su Saint Omer; el iraní Vaid Jalilvand su Beyond the wall y los franceses Roschdy Zem y Rebecca Zlotowski sus filmes Les miens y Les enfants des autres, respectivamente.

Una muestra de ese mundo herido que persigue a la cultura al que aludía Barbera es Jafar Panahi, exponente de la nueva ola iraní y preso del régimen de Teherán. La Mostra ha admitido a concurso Khers nist (No bears), su cuarta obra rodada en clandestinidad y ha exigido su liberación.

Como ya se había anunciado, la película de apertura será White noise, la vuelta de Noah Baumbach a Venecia tras Marriage Story (2019), de nuevo con Adam Driver.

En la sección Horizontes, dedicada a las nuevas vanguardias y la segunda en importancia del certamen, destaca el debut tras la cámaras de Juan Diego Botto con Penélope Cruz así como A Noiva del portugués Sérgio Tréfaut con la actriz Lola Dueñas.

También competirán la cineasta argentina Laura Citarella con Trenquen lauquen y el chileno Fernando Guzzoni con Blanquita, mientras que el mexicano Carlos Eichelmann Kaiser presentará Zapatos rojos.

Mención especial merece la selección Fuera de concurso, que cada año suele albergar sorpresas, en esta ocasión la vuelta a Venecia de la argentina Lucrecia Martel con su corto Camarera de piso desde que en 2017 llevara su drama colonial Zama.

O el corto de Sally Porter, Look at me, protagonizado por Javier Bardem y Chris Rock. También deparará un doble estreno danés: el de la serie de Lars von Trier, Riget Exodus, y Copenhagen cowboy de Nicolas Winding Refn para Netflix.

Siempre fuera de concurso, entre las numerosas propuestas, el siempre controvertido Oliver Stone estrenará Nuclear, mientras que el músico Harry Styles pasará por Venecia para estrenar Don’t worry darling.

Iñárritu regresará a la Mostra, donde estrenó 21 gramos (2003) o Birdman (2014), esta vez con Bardo. Falsa crónica de unas cuantas verdades, que también marca su vuelta a filmar en México

Cortesía GIFF

GIFF rinde homenaje a Blanca Guerra y Mónica Lozano

El Festival de Cine de Guanajuato y la Asociación de Mujeres en el Cine y la TV reconocieron su carrera

Ulises Castañeda

en San Miguel de Allende

La edición 25 del Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF, por sus siglás en inglés) y la Asociación de Mujeres en el Cine y la Televisión rindieron homenaje a las trayectorias de la actriz Blanca Guerra y la productora Mónica Lozano, en reconocimiento a su contribución al cine mexicano, la tarde de este martes en el Centro Cultural Ignacio Ramírez “El Nigromante” de la sede de San Miguel de Allende.

La productora mexicana Mónica Lozano comenzó su carrera en el año 2000 y desde entonces ha producido y coproducido más de 30 largometrajes, entre los que se cuentan las películas mexicanas más reconocidas internacionalmente y de mayor éxito de los últimos años. “Se me sale el corazón, no me gusta estar en frente sino atrás de cámaras por eso soy productora”, con estas palabras comenzó Mónica Lozano su discurso de agradecimiento luego de la proyección de un video conmemorativo de su vida.

“Mi primera experiencia profesional fue de Alejandro Moreno Toscano en el servicio público. Tuve que aprender a moverme dentro de un mundo conformado por hombres en un país que no estaba acostumbrado a ver mujeres en puestos públicos. Para mí esa experiencia fue todo. Me enseñó a mover las trabas a las que el sistema estaba acostumbrado (...) Hoy juntas, solidarias, hacemos que las condiciones de sean aptas en las producciones y recordar que lo más importante no ha sido llegar sino disfrutar del viaje”, concluyó.

Luego del reconocimiento a la productora, tocó el turno de la actriz Blanca Guerra a quien también se le dedicó un material audiovisual que hizo un recorrido por su carrera. Nacida el 10 de enero de 1953, en la Ciudad de México, aunque empezaría a estudiar en la carrera de odontología, Blanca abandonó los estudios para entrar al Centro Universitario de Teatro, en la UNAM, permitiéndole ser seleccionada para varias obras de teatro como Sueño de una noche de verano y El juego de los insectos.

Debutó en cine con la película La loca de los milagros (1975), dando inicio a una notable trayectoria actoral, desarrollada principalmente en televisión, con cintas como Pedro Páramo (1978), Estas ruinas que ves (1979), Como México no hay dos (1981), Eréndira (1983), El imperio de la fortuna (1986), Ciudad de ciegos (1991). Blanca sería fundamental, en la década de los años 90, en el creciente movimiento llamado “nuevo cine mexicano”, formando partes de cintas como Principio y fin (1993), Salón México (1996), Un embrujo (1998), En el claroscuro de la luna (1999), entre otras.

“Me resulta muy conmovedor. Estoy muy agradecida porque uno no se da cuenta del trabajo de todo lo que ha pasado en tu vida profesional que va de la mano de la vida personal, todo lo que uno hace a partir de que encuentras tu vocación tiene que ver con

Momento en que recibieron la Cruz de Plata del festival.

tu familia, los tiempos que no estás con ellos sobre como estas en un lugar durante el día y en las noches estás con ellos”, dijo entre lágrimas.

“Con este reconocimiento me di conciencia de lo que me ha dado esta carrera, un montón de gente maravillosa con la que he crecido, con los proyectos que he desempeñado o los personajes con los que me he vestido a las que les he prestado lo que soy y ellos me regresan. Estoy muy agradecida de que me hayan hecho tener conciencia de mi trayecto”, añadió la icónica actriz.

“Lo importante es que el cine para ser arte debe obedecer a lo más profundo de cada uno de nosotros, el gobierno está obligado a apoyarlo porque si no hay cultura posiblemente habrá un desarrollo deficiente”, concluyó.

PGA Tour cambia ranking elegible para la FedExCup

Excluye a los que se fueron a LIV Golf, entre ellos a los mexicanos Abraham Ancer y Carlos Ortiz

Agencias y Avelina Merino

deportes@cronica.com.mx

A dos semanas para el final de la temporada regular del PGA Tour, se publicó la Lista de Puntos de Elegibilidad y Playoffs de la FedExCup, una nueva clasificación a raíz de la suspensión de los golfistas que se han ido a LIV Golf y que afecta a los mexicanos Abraham Ancer y Carlos Ortiz, entre otros.

Este nuevo ranking proporcionará a los jugadores una imagen precisa de quién está mejor posicionado para calificarse a los Playoffs de la FedExCup.

En un comunicado enviado a los jugadores, el comisionado Jay Monahan afirmó que los jugado-

El PGA Tour sigue tomando medidas contra jugadores la LIV Golf.

res suspendidos por competir en eventos no autorizados no quitarán puestos a los demás a la hora de mantener la tarjeta y qué categoría tendrán para el próximo año a su estatus en el Tour.

8 JUGADORES EXCLUIDOS

Hasta el mom8ento los jugadores excluidos de la lista de elegibilidad son Talor Gooch (20° FedEx Cup), Matt Jones (62°), Hudson Swafford (63°), Mateo Wolff (70°) Abraham Ancer (80°) Carlos Ortiz (100°) Brooks Koepka (102°) y Pat Pérez (121). Las posiciones cambiarán después de esta semana cuando Jason Kokrak (40 en la lista de elegibilidad), Charles Howell III (99) y Paul Casey (127) debuten en LIV Golf el viernes. Serían suspendidos y se movería la línea objetivo al casillero 136 en la clasificación original de la FedExCup.

Los 125 mejores jugadores de la nueva lista se clasificarán para el primer playoff, el FedEx St. Jude Championship del 11 al 14 de agosto en el TPC Southwind en Germantown, Tennessee.

Luego los 70 mejores jugadores clasificarán para el BMW Championship en el Wilmington Country Club, y los 30 mejores después del BMW ganarán su lugar al Tour Championship, la final de la FedEx Cup en el East Lake Golf Club de Atlanta.

Los 125 primeros en la lista de puntos de la FedExCup Playoffs y de elegibilidad mantendrán la membresía completa para la próxima temporada y los números 126-200 mantendrán la categoría correspondiente y serán elegibles para las Korn Ferry Tour Finals.

DAN 45 PUNTOS DE CLASIFICACIÓN El nuevo sistema de clasificación mundial que comienza el próximo mes daría al ganador en Detroit 45 puntos de clasificación mundial, en comparación con los 17 del evento LIV Golf. Eso supondría que LIV Golf podría ser aprobada por la junta oficial de clasificación mundial de golf y podría tardar un año.

Piden cancelar la LIV Golf Invitational Bedminster

La tercera parada de la LIV Golf Invitational será esta semana en el Trump National Golf Club en Nueva Jersey, y manifestantes de familiares que sobrevivieron a los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001, piden se cancele.

Es “un truco de relaciones públicas multimillonario comprado y pagado por el reino de Arabia Saudita” y debería cancelarse, dijeron las familias de las víctimas del 11-S, dado los vínculos de Arabia Saudita con los ataques terroristas en Nueva York en 2001.

“Es golf de exhibición, y está pagando a los golfistas para que hagan su trabajo sucio y limpien su reputación”, dijo Terry Strada, presidente nacional de 9/11 Families United, en una reunión de sobrevivientes y familias afuera de la biblioteca pública en Bedminster, a pocas millas del campo de golf.

PIT CUATRO...

Aumentan las “leyendas” para el Mexico GP...

Víctor ‘McCoy’ Galván mccoy@infopits.mx

Con la confirmación de que el canadiense Alex Tagliani estará en el fin de semana del Gran Premio de la Ciudad de México de Fórmula 1 para la competencia de la Legends Cup, aumenta a siete la cifra de estrellas aseguradas.

Tagliani, Novato del Año de las 500 Millas de Indianápolis 2009, fue una de las mayores atracciones de la Champ Car a principio del milenio, cuando la serie visitaba México, tanto en el Parque Fundidora de Monterrey, como el Hermanos Rodríguez, de Ciudad de México.

El canadiense estará en la competencia de autos V8, auténticos GT que competirán como una de las carreras soporte de la Fórmula 1, y enfrentará a sus viejos rivales/amigos como Paul Tracy, Bruno Junqueira, Michel Jourdain, Mario Domínguez, Max Papis y Oriol Servià. En el poster oficial de la Legends Cup quedan tres siluetas por confirmar. Las especulaciones no se han hecho esperar y sólo puedo confirmar que, al menos uno de ellos, será un piloto mexicano…

BANDERA VERDE… Hablando de compatriotas, es momento de aplaudir el gran fin de semana de Patricio O’Ward en IndyCar Series. El regiomontano terminó las dos carreras del fin de semana en Iowa en segundo y primer lugar, lo que le mantiene en la pelea del campeonato.

Patricio lució fuerte desde las prácticas libres y pudo coronar el fin de semana con una victoria que le coloca en el Top 5 en el estado del campeonato, previo a una de las carreras más mediáticas del año, el Gallagher Grand Prix, este domingo 30.

La ronda 13 de la serie estadounidense se disputará en el trazado interno del ‘Indianapolis Motor Speedway’ en un programa conjunto con las series nacionales de NASCAR, es decir, coincidirá con Daniel Suárez, quien ya aseguró un lugar en los Playoffs de Cup… ENTRADA A PITS… El pasado domingo Dany cerró su competencia en Pocono en el tercer puesto, con un auto sólido y preparando su postemporada en cada curva, y ganando confianza para su equipo.

Tanto Patricio como Daniel se encuentran en la pelea de las coronas de sus series, y desde ya puedo adelantar que los dos pelearán el triunfo en Indianápolis. ¿Podemos esperar otro fin de semana de doble celebración? Sí, sin dudarlo. Los dos regiomontanos se encuentran en su momentum y con la motivación en lo alto. Si tienen oportunidad, separen el sábado para ver a O’Ward y el domingo para Suárez... SALIDA DE PITS… Luego del “madruguete” que le aplicó George Russell en el Gran Premio de Francia y con el cual perdió el pódium, el mexicano Sergio Pérez ya se encuentra de buen humor y con anuncios. El tapatío tendrá un equipo en la nueva serie de embarcaciones 100% eléctricas UIM E1 World Championship, bajo el nombre de Team México.

La serie es propiedad de Alejandro Agag, quien fundó también la Fórmula E y la Extreme E, ambas series también eléctricas. Agag es buen amigo de ‘Checo’, por lo que el mexicano no dudó para ser de los primeros propietarios de regatas eléctricas. De inicio no luce muy atractiva, pero Agag es un mago de los negocios y seguramente encontrará un formato que lleve a las personas a los muelles.

Esperemos que esta noticia reencause a ‘Checo’ a la pelea del campeonato de Fórmula 1, porque sólo queda una carrera previa al “parón de verano” y no hay más oportunidades de seguir perdiendo puntos por los llamados “errores mentales” … ya no...

BANDERA A CUADROS… Vaya un fuerte abrazo a Horacio Chávez, managing director de Kia en nuestro país. La armadora celebró, ayer, el séptimo aniversario de operaciones en México y para los fanáticos de la marca, les tengo una noticia: en unos días se lanzará el Soul 2023.

Uno de los SUV que mejor aceptación tiene en México, presentará un atractivo rediseño en la parte delantera y trasera; seguridad ADAS y el aspecto GT Line. Ante la crisis de semiconductores puedo decirles que, si les gusta el modelo, no pierdan tiempo y aparten el suyo, porque seguro volarán. Así las cosas… sobre ruedas….

Brillan mexicanos en

Pesas. México logra dos oros en Panamericano en Colombia

GL con cuatro jonrones En el segundo día de competencias, Andrea de la Herrán e Irene Borrego ganan la presea dorada en la modalidad de arranque, en los 49 y 55 kilogramos; la justa continental es clasificatorio a Santiago 2023. La selección nacional de levantamiento de pesas continúa con buen paso su participación en el Campeonato Panamericano de la disciplina, al obtener dos medallas de oro, a través de Andrea de la Herrán Martínez e Irene Esmeralda Borrego Palacios, durante la segunda jornada de actividades de la justa, que se realiza en el Palacio de los Deportes, en Bogotá, Colombia.

Andrea de la Herrán logró la primera presea dorada en los 49 kilogramos .

Conade. Con 389 medallas de oro, Jalisco se proclama campeón de Nacionales 2022

Isaac Paredes lidera con 14 jonrones a los mexicanos en la MLB.

Isaac Paredes, Alejandro Kirk, y los hermanos Ramón y Luis Urias se vuelan la cerca en la MLB

Avelina Merino

deportes@cronica.com.mx

Los mexicanos siguen encendidos con el madero en las Grandes Ligas; Isaac Paredes llegó a 14 jonrones, Alejandro Kirk a 12, los hermanos Ramón y Luis Urías a 11 cada uno. Los cuatro se volaron la barda este martes.

Los cuatro mexicanos llegan a una estadística que no se presentaba en 20 años.

En partido de los Rays de Tampa Bay que cayeron 3-5 ante los Orioles de Baltimore, Issac Paredes y Ramón Urías conectaron sendos cuadrangulares para sus equipos con lo que llegaron a 14 y 11 de manera respectiva.

El primero de los mexicanos que se voló la barda fue Paredes de 23 años, el de Hermosillo, lo consiguió en la parta alta de la cuarta entrada con un elevado por el jardín izquierdo para dar ventaja a los Rays 3-2, pero faltaba más.

En el octavo capítulo Ramón Urías, con dos outs en la pizarra, envió jonrón elevado entre los jardines izquierdo y central llevándo por delante a Adley Rutschman. Con ese vuela cercas llegó a 11 en la campaña en un mes de julio muy productivo.

Hasta el momento los números de Isaac Paredes en la temporada son de 14 jonrones, 29 carreras, 39 hits, con promedio de .224 y un Ops de .809.

Mientras que los de Ramón Urías de 28 años son de 11 jonrones, 33 carreras, 62 hits, promedio .268 y un Ops de .778.

ALEJANDRO KIRK TAMBIÉN

El receptor mexicano Alejandro Kirk colaboró con un cuadrangular en la victoria de los Azulejos de Toronto 10-3 sobre los Cardenales de San Luis.

El ‘Capitán’ Kirk lo consiguió su jonrón solitario en la parte baja de la séptima entrada con un elevado por el jardín derecho a 100.3 millas por hora.

El jugador All Stars 2022 llega con ese jonrón a 12 en la campaña con 48 carreras anotadas, 89 hits con un promedio de .317 y un Ops .885.

LUIS URÍAS NO SE QUEDA ATRÁS

El infielder de los Cerveceros de Milwaukee, Luis Urías, hermano menor de Ramón Urías no se quiso quedar atrás en el buen desempeño de los mexicanos y conectó su jonrón 11 de la temporada en el partido ante los Mellizos de Minnesota.

Luis Urías de 25 años iguala a Ramón que lleva 11 cuadran gulares en lo que va de la cam paña. Con la salida de las delegaciones de gimnasia de trampolín, este martes llegó a su fin la segunda edición de los Nacionales CONADE 2022, evento que reunió a más de 20 mil asistentes, quienes, durante 57 días, compitieron en 49 disciplinas convencionales distribuidas en cinco sedes; Jalisco fue el estado campeón al sumar 935 medallas, de las cuales 389 fueron de oro, 275 de plata y 271 de bronce.

Mundial. México gana presea de Plata en el Campeonato de Pentatlón Moderno

México ganó la medalla de plata en la prueba de relevo femenil del Campeonato Mundial de Pentatlón Moderno que se celebra en Alejandría, Egipto. El equipo está integrado por Mayan Oliver y Mariana Arceo, quienes tuvieron una destacada actuación desde el inicio de la competencia y tuvieron la mejor actuación de todos los equipos participantes en la prueba final de tiro-carrera. “Tener esta medalla mundial significa mucho porque es el inicio del Mundial, es muy importante para mí y es motivante porque todavía me falta la prueba individual”, dijo Mayan Oliver.

1. 1.

Los resultados del estudio en murciélagos revelan que “ninguna célula fue permisiva a la infección por COVID.

2.

Jordi SerraCobo, profesor de la Universidad de Barcelona especialista en estudios con murciélagos.

3-4.

Este estudio contribuye a conocer los mecanismos de lucha contra las infecciones víricas y a investigar la relaciones evolutivas entre murciélagos y COVID.

2. 3. 4.

Vacunados

Científi cos concluyen que murciélagos poseen células específi cas que los protegen de infección como COVID

Journal of Virology

El estudio no es del todo nuevo, ya conocían los expertos hace tiempo de la resistencia de estos mamíferos a las infecciones víricas, motivo por el cual son pieza clave en estudios inmunológicos internacionales para desarrollar aplicaciones médicas

Las células de los murciélagos disponen de barreras moleculares específicas que impiden la infección de coronavirus, según un estudio internacional que publica la revista Journal of Virology.

La comunidad científica descubrió hace tiempo la gran resistencia de algunas especies de murciélagos ante la infección vírica por coronavirus, motivo por el cual son la pieza clave de muchos estudios epidemiológicos e inmunológicos internacionales, informa la Universidad de Barcelona, que ha participado en la investigación.

El estudio, publicado por la revista de la Sociedad Americana de Microbiología, se llevó a cabo con células primarias de distintas especies de murciélagos que circulan por Europa y Asia mediante pequeñas biopsias en las alas de estos animales.

La investigación fue liderada por varios expertos internacionales, entre ellos el profesor de la Universidad de Barcelona Jordi Serra-Cobo, especialista en estudios con murciélagos como reservas naturales de agentes infecciosos como los coronavirus.

Reacción.

El sistema El sistema inmunitario de nmunitario de estos mamíferos estos mamíferos voladores les permite voladores les permite responder con más esponder con más rapidez ante las apidez ante las infecciones víricas. nfecciones víricas.

RESISTENCIA

Según Serra-Cobo, los resultados del estudio revelan que “ninguna célula fue permisiva a la infección por COVID, ni siquiera las que expresaban niveles destacables de una enzima que sirve como receptor viral en muchos mamíferos”.

“Tampoco permitieron la infección las células de una especie de murciélago donde se encontró el virus BANAL-52, un antepasado potencial del SARSCoV-2 que presenta un 96.8% de similitudes con el coronavirus que conocemos” explicó el profesor.

REACCIÓN INMEDIATA

El sistema inmunitario de estos mamíferos voladores está siempre en prealerta, condición que los permite responder con más rapidez ante las infecciones víricas, pero que en la mayoría de mamíferos causaría graves problemas de inflamación.

Desde una perspectiva global, este estudio contribuye a conocer mejor los mecanismos de lucha contra las infecciones víricas y a investigar la relaciones evolutivas entre murciélagos y COVID.

“El estudio de las adaptaciones evolutivas de los seres vivos para hacer frente a las infecciones víricas tiene un interés capital, ya que proporciona información que puede tener aplicaciones médicas”, concluye el biólogo Serra-Cobo. (EFE) 

This article is from: