“Estando en una reunión con ingenieros militares, como que me quedé dormido, fue una especie de vahído y llegaron de inmediato los médicos, no perdí el conocimiento, (...) fue un desmayo transitorio”, dijo López Obrador, quien lamentó: “Me han dado por muerto varias veces”.
Los diputados sepultan al Conacyt al aprobar Ley de Ciencia y Tecnología
Votación de 251 votos a favor y 210 en contra; falta que el Senado la avale; la oposición acusa que habrá centralización y control de los proyectos de investigación
Retroceso. Con 251 votos a favor, 210 en contra y dos abstenciones, los diputados de Morena y de sus partidos aliados eliminaron el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología al aprobar la mañana de este miércoles la creación de la Ley General de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación. La iniciativa se turnará al Senado.
Después de la aprobación en lo general, la mañana del miércoles inició el análisis y votación de las 100 reservas en lo particular, las cuales fueron rechazadas, una a una, por Morena, PT y Verde.
Tras la votación, las academias de Ciencias, de Ingeniería y Nacional de Medicina —representantes de una parte impor-
EN CONTEXTO
Monreal descarta fast track para las polémicas leyes minera y de Ciencia y Tecnología
También eliminan la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero Comisiones del Senado autorizan la creación de una aerolínea militar
tante de la comunidad académica mexicana— lamentaron la votación del dictamen. Señalaron como de particular preocupación las restricciones que impone a la libertad de investigación.
La mayoría parlamentaria se impuso, pese al llamado de miembros de la comunidad científica y de la oposición de no apresurar la discusión de la iniciativa de López Obrador.
Durante el debate, diputados del PAN, PRI, PRD y Movimiento Ciudadano, criticaron que la reforma contempla la centralización y control de los proyectos de investigación. Acusaron que se atenta contra la libertad de investigación y se promociona un adoctrinamiento de la ciencia por parte de Morena PAG 24
Reaparece
El SNTE propone que el combate al consumo de drogas en escuelas sea ampliado a las primarias
CONGELADO
Página 7
Sala de la Corte rechaza reactivar en Coahuila y Edomex Plan B electoral de López Obrador
EXAGENTE DEA
Página 18
Revelan en el Capitolio que mafia china blanquea fortunas de cárteles mexicanos obtenidas en EU
Mejoría. El presidente Andrés Manuel López Obrador reapareció la tarde de ayer con un mensaje en redes sociales, después de que hace tres días avisara de su tercer contagio de COVID, que se le complicó, el cual desató rumores de opositores y adversarios políticos. “No se preocupen, estoy bien”, dijo el mandatario en un video de 19 minutos realizado en Palacio Nacional. PAG 7
LA ESQUINA
Qué bueno que el Presidente haya salido a informar que su salud afectada por la COVID se recupera. Su reaparición frena las especulaciones surgidas de la desinformación oficial. De buen humor, el mandatario declara que se encuentra bien y esa es una buena noticia para el país y para el propio mandatario y su familia.
LA DE HOY
// AÑO 26 Nº 9,592 $10.00 // JUEVES 27 ABRIL 2023 // WWW. CRONICA. COM.MX
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA
GARZA
TOMA DE VIDEO
“Me han dado por muerto varias veces”
AMLO: “No se preocupen, estoy bien”
“GUERRA”
Gerardo González Acosta - Página 9
PAGS 6
EL CRISTALAZO
El decreto, el fracaso y las redes
Rodeados por malas noticias por todas partes, cómo si fuéramos islas en el mar de las desgracias, los mexicanos merecemos un rato de solaz, un poco de esparcimiento. Por eso yo lo invito a esta nueva fuente de la hilaridad: la lectura de algunos decretos presidenciales. En esta ocasión, para desternillarse, revisemos, así sea someramente, el ucase por cuya ocurrencia se creó el Insabi.
Lo jocoso es el tono de ampulosidad soberbia del dicho documento, cuyas líneas iniciales son fulminantes:
“…Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos. - Presidencia de la República.
“ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed:
“Que el Honorable Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente DECRETO:
“EL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DECRETA:
“SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL DE SALUD
SUBE Y BAJA
Se declara satisfecho y “profundamente orgulloso” de no haber entregado hace tres años el sistema de Salud de Jalisco al entonces naciente Insabi, hoy sepultado. Esa decisión les permitió afrontar con mejores condiciones la pandemia.
Y DE LA LEY DE LOS INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD:
“…Artículo 77 bis 1.- Todas las personas que se encuentren en el país que no cuenten con seguridad social tienen derecho a recibir de forma gratuita la prestación de servicios públicos de salud, medicamentos y demás insumos asociados (ja,ja,ja…)…
“…La protección a la salud, será garantizada por el Estado (hurra), bajo criterios de universalidad e igualdad, deberá generar las condiciones que permitan brindar el acceso gratuito, progresivo, efectivo, oportuno, de calidad y sin discriminación a los servicios médicos, incluidas intervenciones quirúrgicas (ajá) , farmacéuticos y hospitalarios que satisfagan de manera integral las necesidades de salud, mediante la combinación de intervenciones de promoción de la salud (¿así como durante la pandemia feroz?), prevención, diagnóstico, tratamiento y de rehabilitación, seleccionadas en forma prioritaria según criterios de seguridad, eficacia, efectividad, adherencia a normas éticas profesionales y aceptabilidad social. Invariablemente, se deberán contemplar los servicios de consulta externa
Rafael Cardona Twitter:@CardonaRafael
en el primer nivel de atención (estilo Copenhague), así como de consulta externa y hospitalización para las especialidades básicas de medicina interna, cirugía general, ginecoobstetricia, pediatría y geriatría, en el segundo nivel de atención (como en Houston), así como a los medicamentos y demás insumos del Compendio Nacional de Insumos para la Salud (joy, joy, joy)….
“…Las disposiciones reglamentarias establecerán los criterios necesarios para la organización, secuencia, alcances y progresividad de la prestación gratuita de los servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados a que se refiere este Título (mega je,je,je…)
Todo eso se ha ido al caño, a la cañería al fondo del pasillo porque ahora –en la interminable revocación de membretes revocables--, todo se va a la sombra del IMSS-Bienestar, nieto de IMSS-Coplamar e IMSS-Solidaridad, etc., etc.
--¿Y quién acabó esa patraña, para sustituirla por otra de iguales dimensiones? Pues su creador, sin necesidad de las oposiciones, los reaccionarios, los conservadores y demás alimañas
de alma podrida, como lo habría dicho don Adán A. López.
Lo genial ahora es recordar la vehemencia de los López Gatinflas- Alcocer, en el dueto de la fervorosa defensa de su bodrio desechado.
INTERVENCIONES
En el confuso terreno de las redes sociales (anárquicas, irresponsables y ubicuas), me adjudican un críptico “se nos fue, se fue”, cuya redacción del todo me es ajena, tanto como su viaje por las ciber conexiones. Se debe a una intervención de la cual me desligo.
Yo no escribí ni subí ese tuit a la red; yo cuando digo algo lo digo abiertamente, a veces a voz en cuello, y en otras por escrito. Respondo por todos mis textos y por todas mis palabras radiofónicas o por televisión.
Y así lo he hecho —sin desmentidos ni demandas— durante 52 años.
Pero en este caso tan comentado ayer, no asumo ni paternidad ni responsabilidad. Quienes mal operaron esa página ya saben cómo vendrán las cosas en el futuro.
Como dice la canción, yo no he de pagar por las culpas ajenas….
EFEMÉRIDES HUMOR
Se atrevió a exclamar: “¡Gran momento histórico para el desarrollo humanístico, científico y tecnológico de nuestro querido México!” luego de que la Cámara baja impuso una Ley de Ciencia y Tecnología ajena a la comunidad científica.
En 1810. - El compositor alemán Ludwig van Beethoven compone “Para Elisa”, dada a conocer 40 años después de su muerte.
En 1832.- La Legión extranjera francesa entra por primera vez en combate, cerca de Argel.
En 1855. - Brasil y Paraguay firman un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación.
En 1876.- Se bota en Portsmouth el acorazado inglés “Inflexible”, emblema de la construcción naval.
En 1887.- Se inaugura el primer tramo del ferrocarril de Venezuela, que va de Palo Grande a Antimano.
En 1955. - Despega desde Toulouse (Francia) el “Caravelle”, el primer turborreactor comercial de corto y medio alcance.
La Dos CRÓNICA, JUEVES 27 ABRIL 2023 2
Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Director Editorial: Francisco Báez Rodríguez , Subdirector Editorial: José Antonio Dávila Aguilar Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz , Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge ZerónMedina ; publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50, Londres 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800. LA CRÓNICA DE HOY se im prime de lunes a viernes. Editor Responsable: Jorge Kahwagi Gastine . No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Contenido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX LA DE HOY
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari
y Fernando
Enrique Alfaro Gobernador de Jalisco
Ma. Elena Álvarez Buylla Directora del Conacyt
Pepe Grillo pepegrillocronica@gmail.com
en el Diario Oficial? Ni la burla perdonan.
El afán de la 4T de romper con la comunidad científica y cultural del país es enfermizo. Llevar la animadversión a la ley es irresponsable. Los científicos no se quedarán callados.
Como epílogo, Morena dejó para mejor ocasión la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas. Caso único del mundo en un partido que se dice de izquierda.
Ráfaga de albazos
El particular estilo de legislar de Morena pasará a la posteridad como el modo “Ráfaga de Albazos”. Su lema es: “No dejes para mañana lo que puedas aprobar en la madrugada”. Hay que votar todo; si hay proyectos que nadie ha leído, ni modo.
Para todas las leyes aprobadas bajo ese método hay observaciones, pero en el caso de la Ley de Ciencia no tiene sentido que se organice un parlamento abierto y la ley se apruebe cuando el parlamento está en marcha. ¿Van a comenzar a dialogar con los científicos cuando la ley se publique
Marielena Hoyo Bastien marielenahoyo8@gmail.com
Nuevamente se encendieron las redes sociales, y con ellas diversas voces de alarma -expertas y/o simplemente solidarias y compasivas o hasta contrarias- por ELY, la única (y esperemos que como especie, la última) elefante africano residente en la CDMX, que mal permanece involuntariamente cautiva en el Zoológico San Juan de Aragón. ¿La razón? Además de su cada vez más evidentemente deteriorada condición física y mental, esta vez por una curiosa petición pública y abierta (vía Twitter) encabezada por la abogada Susana Evelia Ramírez Terrazas, titular del Despacho Va por sus Derechos y como así, representante legal del CASO ELY que por años ha llevado puntual y dedicadamente Diana Valencia (Directora de la A.C. Abriendo Jaulas & Abriendo Mentes). En resumen, el documento, avalado asimismo por más de una docena de organizaciones de la sociedad civil, nacionales e internacionales, solicita al Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, otorgar las facilidades necesarias para que expertos del extranjero puedan venir a México a reali-
¿Quién responde por el Insabi?
¿Quién se hacer cargo del fracaso del Insabi? Hay preguntas torales que no pueden quedar sin responder: ¿Cuántas vidas se perdieron por no recibir adecuados tratamientos médicos?
¿Cuánto dinero se malgastó? ¿Quién asumirá las consecuencias del fallido proyecto?
Una vez que el Insabi quede bajo tierra la idea es que las eventuales pruebas de malos manejos también se entierren. Nadie sabe, nadie supo. Por decisiones así, se entiende la obsesión del gobierno por terminar con las instituciones encargadas de la transparencia. Mientras más opacidad, mejor.
Senado, sensatez y sentimientos
Nadie pide a la fracción de Morena en el Senado que legisle en contra de la agenda del gobierno federal. Claro que no.
Pero sí se le exige que tome su trabajo con seriedad, que escuche a las partes involucradas y también a las voces de la oposición y que se destierre ese vicio del fast track que desprestigia el trabajo legislativo.
Hay temas en la agenda legislativa que trascienden gobiernos y movimientos. Los personajes políticos que hoy tienen presencia abrumadora saldrán pronto del escenario público y serán otros los que ocupen su lugar, pero los temas que descompongan serán su herencia maldita.
Debe haber altura de miras. Sensatez y sentimientos. Mente clara y visión de largo plazo. El horizonte del país no concluye en septiembre del 2024, seguirá.
Voceros sufrieron desmayo transitorio
El presidente se atiende de su tercer Covid. Se espera y le deseamos una recuperación plena para los siguientes días. Ayer filmó un mensaje para redes en los pasillos de Palacio, lo que fue recibido con simpatía y propicia
ANIMALIDADES…
tranquilidad, quedó claro que sus voceros encargados de informar sobre su estado de salud inicialmente mintieron.
El presidente reconoció que tuvo un desmayo transitorio, como si se hubiera quedado dormido a la mitad de una junta de trabajo con ingenieros militares, que le pusieron un litro de suero para levantarle la presión y que fue trasladado a la ciudad en una ambulancia aérea.
¿Los voceros que mintieron aceptarán su responsabilidad o seguirán como si nada? ¿Quién les creerá la próxima vez? Avanza propuesta mexicana Durante la reciente sesión del Consejo Consultivo de la UNESCO, la representación mexicana, que encabeza el embajador Juan José Bremer presentó, junto a otros países, la iniciativa de declarar el 2025 como el Año Internacional de la Ciencia y Tecnología Cuánticas.
La propuesta mexicana recibió de inmediato el respaldo de comunidades científicas de muchos países ya que responde a uno de los temas centrales de nuestro tiempo y sobre todo del futuro inmediato, de manera que tiene muchas posibilidades de concretarse.
LA DISCORDIA POR ELY PODRÍA TERMINAR EN UN MAL MAYOR PARA LA ELEFANTE
zar una evaluación, sin conflicto de interés, a la criatura. Al respecto…
Llamó particularmente mi atención esa petición, ya que en la vasta experiencia que tuve de haber contado con la colaboración internacional para atender diversos casos relativos a la fauna a mi cargo en el Zoológico de Chapultepec, nunca hube de necesitar permiso especial o apoyo de RE para lo especificado; luego entonces, procedí a contactar a la abogada garante buscando conocer el fundamento, recibiendo de su parte puntual y amable respuesta que me dejó satisfecha más no cascabeleando con la inmediata respuesta del canciller (“Hola, desde luego cuenten conmigo”), pues aunque tenga total voluntad de hacer algo por ELY… lo que se necesite… es un tema que sin estar acotado en las atribuciones reglamentarias de la Cancillería rebasa las competencias del apreciado Carnal Marcelo, que interesado siempre en mejorar las condiciones de los
animales no humanos, me consta, lamentablemente no tiene alcances para decidir que ELY pueda partir hacia el santuario ubicado en el Estado brasileño de Mato Grosso. Siendo así…
Insisto en que tan pronta y refréscate respuesta sola y únicamente debe entenderse en lo que le atañería a la SRE y no más. No porque no se quiera, sino porque hay límites competenciales y de momento hasta de índole política, máxime tras la impresionante reacción social de confianza en ese corto pero contundente tuit. La situación de ELY, pues, le compete exclusivamente a la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum y a sus subalternos en la materia: Marina Robles, Secretaria de Medio Ambiente y Fernando Gual, encargado administrativo de los zoológicos capitalinos y quien por lo menos recientemente no manifestó un no rotundo a su traslado, eso si, dependiendo de lo que acuerde con quienes unilateralmente
refirió como “expertos”. Así se analizarán los pros y contras de mantenerla como está o reubicarla (sin especificar lugar), aunque precisando que la prioridad será ELY, como siempre debió ser pues… como citara en sus alegatos la Jueza argentina Elena Liberatori (quien abrió un mundo de respeto para los animales al considerarlos personas no humanas): ¿cómo va a ser feliz ELY con los humanos si no somos otros elefantes? Los animales tienen lenguaje. ¿Podemos hablarles como elefante? No… no le entendemos cuando ella emite un sonido… no sabemos lo que nos está diciendo. En fin…
Sea cual vaya a ser la determinación que todavía tiene largo recorrido que cumplimentar, sépanse quienes tienen a tan maravillosa criatura bajo tutela oficial, que su situación pudiera no tener un final bueno y que habrá responsables y culpables de haberle restado la oportunidad de vivir mejor. No los entiendo. Su apariencia y comportamiento van contra todo principio de bienestar animal y asimismo educativo, dejando un impacto negativo -consciente e inconsciente- en quienes todavía la visitan donde sobrevive, pero aparte, me pregunto cómo entender la supuesta presumida transformación de las instituciones zoológicas capitalinas a “centros de conservación de fauna silvestre”, cuando se entercan en mantener a un individuo de especie gremial-matriarcal absolutamente solo y sin posibilidad alguna de reproducir. Si me lo explican igual y lo entiendo….
Columnistas CRÓNICA, JUEVES 27 ABRIL 2023 3
OPINIÓN
El interés personal es el veneno de todo sentimiento verdadero
Publius Cornelius Tacitus Político e historiador romano
Una Secretaría para las Infancias y las Adolescencias
Saúl Arellano* www.mexicosocial.org
Ha causado un gran revuelo el conjunto de albazos legislativos del partido Morena en la Cámara de Diputados, mediante los cuales las y los diputados de ese partido decidieron, como se dice coloquialmente, “borrar de un plumazo” a un conjunto de organismos gubernamentales, en el tramo final del gobierno, con el propósito fundamental de obtener recursos para las obras prioritarias del titular del Ejecutivo.
Uno de esos organismos es el Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), creado por mandato de la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Dada la premura con la que se presentaron las iniciativas aprobadas, es difícil tener un análisis preciso de los puntos que serán controvertibles y que muy probablemente lleven a una nueva oleada de recursos ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Un gran número de expertas y expertos en materia de infancias han señalado el enorme error conceptual y jurídico que implica fusionar en un mismo organismo al Sistema Nacional DIF y al SIPINNA. De hecho, uno de los argumentos que se plantearon en su momento para la creación de ese último organismo era que el SNDIF no tenía ni el mandato ni las capacidades para cumplir plenamente con el complejo y amplio conjunto de derechos de las infancias y las adolescencias.
Habría además de ese, habría múltiples argumentos para defender la permanencia del SIPINNA; pero hay datos que muestran que quizá la demanda ciudadana debería ir en otro sentido, y exigir un cambio de perspectivas y visiones, que nos lleven a la construcción de una auténtica política de estado en la materia.
En efecto, en una apretadísima síntesis, hay que decir que más de la mitad de la población infantil vive en condiciones de pobreza; y que hay más de 900 municipios donde 80% o más de las niñas y niños viven en esa condición; que hay prácticamente un millón de hogares con niñas y niños con severos problemas de hambre; que la violencia homicida es enorme y que la tasa de homicidios dolosos de niñas y niños supera casi en tres veces la tasa de feminicidios; que la cobertura en vacunación cayó drásticamente; que
hay alrededor de 3 millones de niñas y niños que trabajan; que la brecha educativa se incrementa y que después de la pandemia se registran severos retrocesos en coberturas, transición entre grados y niveles y pérdidas, quizá irreparables, de aprendizajes sustantivos.
En resumen, puede afirmarse que las condiciones en que vive la niñez mexicana son auténticamente dramáticas y constituyen, en varias de sus dimensiones y magnitudes, una situación de verdadero escándalo pues, dados los recursos y capacidades de que disponemos como país, ninguna niña o niño debería vivir con hambre, fuera de la escuela o carecer de servicios médicos oportunos y de calidad.
Una de las grandes debilidades del SIPINNA se encuentra precisamente en que carece de la fuerza y liderazgo político para articular a todas las dependencias y organismos del Estado para articular una política de infancias y adolescencias integral y que garantice la progresividad en el cumplimiento de los derechos.
Y por eso sostengo que el planteamiento de mantener al SIPINNA, tal como se encuentra, resulta ya limitado, porque no podemos seguir, en el marco del paradigma constitucional de los derechos humanos y del contenido integral del Artículo 4º Constitucional, aceptando “lo mínimo y posible” para la niñez mexicana.
Es hora de exigir mucho más, y por ello deberíamos poner en el centro del
Se trataría de una dependencia del Estado mexicano con el rango requerido para articular o al menos promover la coordinación con las otras Secretarías para orientar apropiadamente los presupuestos, programas y acciones que se requieren para cumplir con el mandato del principio del Interés Superior de la Niñez
debate, para comenzar, la creación de la Secretaría de los Derechos de las Infancias y las Adolescencias. Se trataría de una dependencia del Estado mexicano, ahí sí del más alto nivel, y con el rango requerido para articular o al menos promover la coordinación con las otras Secretarías para orientar apropiadamente los presupuestos, programas y acciones que se requieren para cumplir con el mandato del principio del Interés Superior de la Niñez.
Esto permitiría sectorizar a varios organismos y coordinar de mejor manera a otros, con el objetivo de replantear las prioridades del Estado pues, justamente, la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes planteó, acer-
tadamente, que las niñas y niños tienen prioridad en la garantía de sus derechos, aún frente al cumplimiento posible de derechos de las poblaciones adultas.
En el marco de la reingeniería institucional que se requiere para ello, debería plantearse que esta dependencia tendría una Subsecretaría de Asistencia Social; una más de Planeación y Coordinación intersectorial; y una más Atención y Prevención de Riesgos Sociales.
No debe olvidarse que en México hay prácticamente 40 millones de niñas, niños y adolescentes; y que ese solo dato validaría la idea de crear una dependencia capaz de abordar la complejidad y los inmensos retos que tenemos en ese ámbito; porque aún erradicando el hambre, y garantizando coberturas universales en salud y educación, hay una muy amplia agenda de intervenciones sobre las que debería avanzarse para garantizar también el cumplimiento del principio de progresividad; es decir, debe pensarse en una institucionalidad capaz de hacer cada vez más, y no como ahora, reducirla para que haga cada vez menos.
El estado en que se encuentran las infancias de un país es un reflejo fiel de los valores y prioridades de una sociedad. Y en el caso mexicano, es claro que, tal como estamos ahora, nuestro espejo nos enseña el rostro de una enorme fractura ética.
* Investigador del PUED-UNAM
Columnistas CRÓNICA, JUEVES 27 ABRIL 2023 4
OPINIÓN
Más de la mitad de la población infantil vive en condiciones de pobreza en México.
Cuartoscuro
Nacional CRÓNICA, JUEVES 27 ABRIL 2023 5
Diputados de Morena y aliados desaparecen Financiera Rural
Con 254 votos a favor y 209 en contra el dictamen pasa al Senado; aprueban también que 80% de recursos de Fonatur pasen a las arcas del AIFA y el Tren Maya
Eloísa Domínguez
Ciudad de México
Los diputados de Morena y de sus partidos aliados cumplieron con aprobar la iniciativa presidencial para desaparecer a Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, por lo que quedó abrogada su Ley Orgánica, creada en 2002.
Con 254 votos a favor, 209 en contra y cero abstenciones, el dictamen, que fue discutido por más de tres horas por la oposición de Movimiento Ciudadano, PAN, PRI y PRD, tuvo sólo una modificación presentada de última hora por el coordinador de Morena, Ignacio Mier, quien propuso proteger los derechos de los trabajadores jubilados y pensionados del Sistema Banrural, quienes continuarán a cargo del Fondo de Pensiones del Sistema Banrural (Fopesiban), operado por el Instituto para Devolver
al Pueblo lo Robado y no afectarán sus garantías.
El documento deberá ser discutido y, en su caso, aprobador por el Senado.
El dictamen establece que el organismo conservará su personalidad jurídica exclusivamente para efectos del proceso de liquidación respectivo.
La Secretaría de Hacienda, a través
Alistan la aerolínea militar; cabotaje, no
Por mayoría de votos y sin cambios, las comisiones unidas de Comunicaciones y Transportes y Estudios Legislativos, Segunda del Senado, aprobaron la Ley de Aeropuertos y a la Ley de Aviación Civil para intentar recuperar la categoría 1 de la seguridad aérea, así como las bases para crear una línea aérea del Estado mexicano operada por la Secretaría de la Defensa Nacional.
Los senadores desecharon del proyecto de ley, el cabotaje y autorizaron que a las entidades paraestatales se les asignen la administración de aeropuertos y la operación de aerolíneas.
Asimismo, se incorpora la figura de la asignación, para que el titular de la SICT pueda otorgar a las entidades de la Administración Pública Federal pres-
tar el servicio público de transporte aéreo nacional.
La asignación será por tiempo indefinido y concluirá “sólo cuando se acredite fehacientemente que ya no existe la causa de utilidad pública, interés público, interés general, interés social o por razones de seguridad nacional que lo justifiquen”.
Por otra parte, autorizaron las bases para la recuperación de la categoría 1 que permitirían contrarrestar la degradación a categoría 2 realizada por la Administración Federal de Aviación (FAA) estadounidense hace casi dos años, la cual impide abrir nuevas rutas hacia EU.
VETO A DEUDORES ALIMENTICIOS
Las comisiones unidas de Puntos Constitucionales del Senado
de la Unidad de Banca de Desarrollo, será la responsable del proceso de su extinción y liquidación en un plazo de 180 días, a partir de la entrada en vigor del decreto”.
La Secretaría de la Función Pública y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores también participarán en la vigilancia de liquidación.
aprobaron por unanimidad la reforma constitucional denominada 3 de 3 contra la violencia, la cual suspende los derechos a ocupar cualquier cargo público a personas agresoras con sentencia firme, así como aquellas deudoras de pensión alimenticia.
“Los derechos políticos se perderían por parte de estas personas que son agresoras sexuales o agresoras por violencia de género”, explicó el senador de Morena, José Narro Céspedes.
Detalló que, en los supuestos de esta fracción, la persona no podrá ser registrada como candidata a cualquier cargo de elección popular, ni ser nombrada para empleo, cargo o comisión en el servicio público.
Toda persona que haya sido sentenciada por agresión sexual, que se encuentren dentro del Registro Nacional de Deudores Alimentarios o que haya ejercido violencia política de género, no podrá contender en ningún proceso electoral y tampoco podrá ocupar un cargo en el ejercicio público.
80% DE INGRESOS DE FONATUR, PARA EL AIFA Y TREN MAYA
Los diputados de Morena y las bancadas del PT y PVEM aprobaron también reformas a la Ley de Derechos y a la Ley General de Turismo para que 80% de los ingresos del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) sean dirigidos a una paraestatal que deberá crearse para financiar la prestación de servicios aeroportuarios —que presta el AIFA— aeronáuticos, ferroviarios —como el Tren Maya— turísticos y culturales, mientras que el 20% restante serán para el Instituto Nacional de Migración (INM) con el fin de que mejore la atención migratoria.
El dictamen, al ser discutido en lo particular obtuvo 254 votos a favor y 209 en contra, y establece que los ingresos que se obtengan por la recaudación del derecho establecido a los visitantes sin permiso para realizar actividades remuneradas que ingresen el país con fines turísticos se destinarán en 20% al INM para mejorar los servicios que en materia migratoria proporciona y el 80% restante se destinará para la planeación, estudios, proyectos e inversión en infraestructura a cargo de la entidad paraestatal de la Administración Pública Federal cuyo objeto sea la administración, operación y prestación de servicios aeroportuarios, aeronáuticos y ferroviarios, entre otros
HACIA DIPUTADOS DE 18 AÑOS
En medio de advertencias y reclamos, las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos Segunda en el Senado aprobaron la reforma constitucional para cambiar de 21 a 18 años la edad mínima para acceder a una diputación federal y de 30 a 25 años para ser secretario de despacho del gobierno federal.
Con votación dividida en la oposición, Morena y sus aliados impusieron su mayoría y a través de la senadora, Imelda Castro Castro justificaron que debe haber un relevo generacional de la política en México y también de la administración pública, pues los jóvenes acumularían más experiencia desde temprana edad.
“Creemos también que ayuda mucho a fortalecer la agenda legislativa y la agenda política en lo generan en el país, porque los jóvenes tienen un gran compromiso, hay un gran activismo en ámbitos como el medioambiental, como la protección a los animales”, explicó. (Alejandro Páez)
Cascada de leyes
Monreal: No habrá fast tracken el Senado
El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, aseguró que no habrá fast track para la cascada de leyes aprobadas por los diputados que enviaron a la Cámara Alta, varias de ellas muy polémicas, y expresó su preocupación por la ley minera y la de Ciencia y Tecnología e Innovación, que desaparece el Conacyt. Monreal agregó que también le preocupa mucho la desaparición de la Financiera Rural, así como la ley que envió el presidente López Obrador que perfila trasladar, suprimir o fusionar 18 instituciones públicas con otras dependencias de gobierno y la cancelación de Notimex. (Redacción).
Nacional CRÓNICA, JUEVES 27 ABRIL 2023 6
La bancada de Morena y sus aliados dieron su aprobación a iniciativas del Ejecutivo.
MARIO JASSO - CUARTOSCURO
Insabi dejó “desastre monumental” : PAN
La dirigencia nacional del PAN acusó que la desaparición del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), después de 3 años de creado por el presidente, Andrés Manuel López Obrador, también se traduce en un “desastre monumental” de la Cuarta Transformación que dejó a 15 millones
de mexicanos sin acceso a la salud, lo que facilitó la muerte de miles de enfermos.
Eso sin contar que se malgastaron miles de millones de pesos en un capricho del presidente López Obrador, acusó el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés.
“El odio de López Obrador
a los gobiernos del PAN lo hizo desaparecer el Seguro Popular y crear el Insabi. Como todo lo que hace, fue una simple ocurrencia, sin diagnóstico, sin planeación y sin ver la realidad que se vive en México”, acusó Cortés alertó que la 4T pretende “tapar” la estela de corrupción que se generó en el Insabi con la desaparición de ese organismo que tan solo duró 3 años en su intento de sustituir al Seguro Popular que daba cobertura a 55 millones de mexicanos sin acceso a seguridad social en el IMSS,
ISSSTE o Pemex.
“Además de la estela de corrupción que ahora el gobierno quiere tapar con su desaparición. Igual que lo está haciendo con la Financiera Rural. Pero como lo dijimos desde su creación, el INSABI estaba destinado al fracaso, aseveró.
Este martes, la mayoría de Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados, aprobaron la iniciativa que desaparece el Insabi y da paso al Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar) como sistema
AMLO sube video para frenar especulaciones y admite un “desmayo transitorio”
Confirma que padece COVID-19, recibió un litro de suero y no tuvo daños en corazón y cerebro
Redacción/agencias
Ciudad de México
El presidente Andrés Manuel López Obrador, positivo por COVID-19 por tercera ocasión, reapareció este miércoles con un mensaje en redes sociales después de que hace tres días avisara de su contagio, el cual desató rumores de opositores y adversarios políticos.
López Obrador, convaleciente, publicó este miércoles un video de 18 minutos para mostrar su mejoría y con ello despejar todo tipo de dudas sobre su salud.
“Como presidente de México
tengo la responsabilidad de informarles sobre mi estado de salud, ya lo hice, pero de todas maneras como ha habido especulaciones es importante decirles que estoy bien”, dijo López Obrador
en el documento. “No se preocupen”, agregó.
El mandatario, de 69 años, mencionó que padece COVID-19, enfermedad que “se me complicó porque me fui a una
Manolo Jiménez ofrece Tarjeta de Salud Popular a coahuilenses
En su gira por la región centro de Coahuila, el candidato a gobernador de la Alianza Ciudadana por la Seguridad, Manolo Jiménez Salinas, recalcó que la Salud Popular es uno de los ejes principales de su Agenda para Mejorar la Calidad de Vida,
y presentó sus propuestas para asegurar que llegue a quienes más la necesitan. Al visitar a los habitantes de los municipios de Monclova, Frontera, Abasolo y Escobedo, el candidato de la coalición PRI-PAN-PRD, acompañado de
los aspirantes a diputados y diputadas por los distritos 03 Jesús María Montemayor, 04 Lupita Oyervides, 05 Alfredo Paredes y Edith Hernández por el 06, explicó a sus simpatizantes las acciones que plantea para atender este tema.
de salud único en coordinación con los gobiernos de los estados. El diputado de Movimiento Ciudadano, Salomón Chertorivski Woldenberg, consideró que la peor decisión del actual gobierno fue desaparecer el Seguro Popular, cuando tenía las bases y era perfectible y vaticinó el fracaso de esta medida.
“Volverá a fracasar, porque las mismas fallas y vicios se están trasladando. Será una nueva y trágica etapa para la salud de las y los mexicanos”. (Alejandro Páez)
López Obrador expuso que decidió regresar a la Ciudad de México, a donde lo trasladaron en ambulancia aérea pero no en camilla. “Venía consciente”, detalló.
gira muy intensa que inicie en el estado de Veracruz, hubo cambio de clima y fui después a Quintana Roo, estuve en Chetumal, Cancún y Mérida (Yucatán) y ahí me hizo crisis”.
Relato que se le bajó la presión “y estando en una reunión con ingenieros militares, evaluando el Tren Maya como que me quedé dormido, fue una especie de vahído y llegaron de inmediato los médicos, (pero) no perdí el conocimiento, (...) fue un desmayo transitorio y por la baja de presión querían llevarme en camilla y en una ambulancia al hospital”.
Dijo que él no aceptó esos protocolos y como Comandante Supremo de las Fuerzas Armas pidió que no lo llevaran a ningún lado y en un sillón lo atendieron le administraron un litro de suero. “Me levantaron la presión y ya no pasó a mayores, no hubo afectación en el corazón, ni en el cerebro”, relató.
“Con la tarjeta de la salud popular habrá consultas, análisis y medicamentos gratuitos para los adultos mayores, personas con discapacidad y miembros de otros grupos vulnerables. Además, la entrega de muestras y de los resultados de sus estudios se harán en los mismos centros de salud, ya no tendrán que ir a los laboratorios para realizarlos”, explicó.
Detalló también qué, en el caso de los adultos mayores al contar con la Tarjeta de la Salud Po-
Dijo que a pesar de que escribió un mensaje en redes sociales para informar “empezaron las especulaciones” sobre su salud. “Mis adversarios tienen mucha imaginación y es como decirles: el muerto que vos matáis goza de cabal salud”. “Me han dado por muerto varias veces”, lamentó. Explicó que sus colaboradores lo han tenido al tanto de la situación en México y el mundo y dijo que “el creador y los deseos que tenemos de vivir nos van a permitir terminar nuestro mandato”, que cierra en septiembre de 2024.
López Obrador dijo que ahora que se ha vuelto a enfermar le llama mucho la atención “el odio de algunas personas que quisieran que yo desapareciera, pero no deben de actuar de esa manera, ya hasta me producen sentimientos de afecto, porque los considero muy desprovistos de buenos sentimientos, los veo muy solos, muy vacíos con mucho odio”.
“El creador y los deseos que tenemos de vivir nos van a permitir terminar nuestro mandato”
pular ya no tendrán que usar los recursos que reciben en su pensión para atenderse en caso de enfermedad y serán para su fortalecimiento económico. Asimismo, adelantó que habilitará y fortalecerá los centros de salud de ejidos y cabeceras municipales, y los dotará de médico general, servicio de psicología y telemedicina, para que quienes necesiten una consulta de especialista no deban trasladarse a ciudades más grandes o distantes para ver al médico. (Redacción)
Nacional 7 CRÓNICA, JUEVES 27 ABRIL 2023
Exige ONU esclarecer muerte de 40 migrantes y evitar repetición de tragedia
También pidió al Senado elegir a comisionados del INAI pues advirtió que que ningún actor debe estar en contra de mecanismos de supervisión
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
El representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Guillermo Fernández-Maldonado Castro, exigió esclarecer la muerte de al menos 40 migrantes en una estación de detención del INM en Ciudad Juárez, Chihuahua y aplicar la ley para garantizar el principio de no repetición.Entrevistado en el Senado, el representante de la ONU,
dijo que en este caso no hay que inventar reglas y el Estado debe preservar la plena autonomía e independencia de los juzgadores, efectivamente para que se esclarezcan no sólo los hechos sino las responsabilidades.
“Hay que sacar lecciones para un principio que es muy importante de derechos humanos, que es el de no repetición. Si hay que escla-
Leopoldo Mendívil Lmendivil2010@gmail.com
AL ELECTORADO:
La primera vez que me engañes será culpa tuya; la segunda, será culpa mía. Refrán popular
Mi siempre amigo, el periodista José Fonseca afirmó ayer en la mesa de análisis del noticiero de Joaquín López Dóriga (103.3 FM), que el COVID “le cayó como anillo al dedo” al presidente, pues así no tuvo que responder preguntas incómodas.
A las 17:15 horas de ayer, apareció el tan solicitado video de López Obrador explicando lo ocurrido. Confieso que al igual que varios millones de mexicanos sí tenía mis dudas sobre la gravedad de la enfermedad de don Andrés
Efectivamente, sufre COVID, pero no sé si la falta del video formó parte de su cálculo político para subir en la apreciación popular; o si quiso evitar responder en las mañaneras sobre políticas públicas fallidas e iniciativas de ley inconvenientes; o las dos cosas.
Durante la ausencia presidencial, la bancada morenista y sus aliados en la Cáma-
recer esto, pero sobre todo, hay que tomar medidas para que esto nunca vuelva a ocurrir”, demandó.
El funcionario de la ONU detalló que no solo se tiene que responder sobre esta tragedia conforme a la ley, sino sobre todo, prevenir que actos de esta naturaleza no puedan repetirse de nueva cuenta.
En marzo pasado se registró un incendio en una estación migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua, donde perdieron la vida al menos 40 migrantes luego de que según videos que se difundieron, los guardias dejaron encerrados con llave a los detenidos.
Países como El Salvador y Guatemala han solicitado a México se castigue a los responsables de esta tragedia donde murieron varios de sus connacionales e incluso la renuncia del titular del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño, quien a más de un mes de esos hechos se mantiene en el cargo.
Gobernación
“Se garantizará la reparación del daño a familias de víctimas”
El secretario de Gobernación de México, Adán Augusto López aseguró este miércoles que se garantizará la reparación del daño a las familias de los 40 migrantes que murieron y a quienes resultaron heridos hace un mes en una estación migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua ante la petición del gobierno de Guatemala.
Fernández-Maldonado Castro también se refirió a la carta que envió el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos al Senado para que ya se nombren a los comisionados del INAI que faltan, y advirtió que que ningún actor debe estar en contra de mecanismos de supervisión para la transparencia, porque uno de los principales problemas de México y del mundo es la corrupción.
AMLO: Engañando con la verdad
ra de Diputados aprobaron una decena de piezas legislativas, entre iniciativas y reformas, incluso brincándose el análisis en comisiones.
Empecemos con la que formalizó el control militar sobre el espacio aéreo mexicano, el cual se encontraba bajo la férula de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). Así nada más, siendo que dicha función corresponde a la autoridad civil y, por lo tanto, la nueva legislación es violatoria de la Constitución; eso sin contar que la tarea requiere de una alta especialización.
No es la primera vez que la 4T hace a un lado a la SICT. En tiempos normales, la construcción del Tren Maya y el aeropuerto “Felipe Ángeles” hubieran sido responsabilidad de la SICT, no de los militares.
Y ya que mencionamos al Tren Maya, los diputados morenistas lo envolvieron para regalo para los militares. Mediante modificaciones a las Leyes de Vías Generales de Comunicación y la Reglamentaria de Servicio Ferroviario se otorgó a SEDENA (¿o la empresa militar?) la concesión de la vía férrea para que se encargue de su operación y administración por tiempo INDEFINIDO. Si algún día el Tren Maya tiene utilidades, serán para los militares; si tiene pérdidas, pues muy probablemente sean absorbidas por el gobierno federal, o sea, los contribuyentes.
También como parte de la cosecha militar, los diputados morenistas aprobaron que 80 por ciento de los recursos recaudados por FONATUR por concepto de impues-
tos al turismo sean destinados a proyectos de infraestructura presentes y futuros. Por supuesto, empezando con el Tren Maya.
Como el otro 20 por ciento será para atención a migrantes, FONATUR ya no tendrá recursos para su objeto principal: “detonar proyectos turísticos orientados al desarrollo regional”, mismo que eran aprovechados por los estados. Me pregunto para cuándo cierra sus puertas FONATUR.
También se formalizó la extinción de Financiera Rural, lo cual comenté en este espacio hace unos días. Bueno, pues ayer MORENA desapareció al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, institución que pese a sus escasos recursos, ha sido de los pocos apoyos a la comunidad científica durante casi 50 años. Ahora tendremos el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación.
Parece una sentencia de muerte para muchas áreas del saber y la creación. De entrada, la ciencia y la tecnología obedecen a una lógica absolutamente distinta al arte y las humanidades, pero los morenistas suelen revolver la gimnasia con la magnesia.
Por otra parte, el nuevo Consejo será una entidad asesora del Ejecutivo Federal, con lo cual se contaminaría la libertad de investigación, pues tendría que responder a presuposiciones político-gubernamentales. Ciertamente el Ejecutivo requiere una asesoría en la materia, pero esa era la función del Consejo Consultivo, cuyos miembros fueron perseguidos judicialmente al inicio de la administración. Me pregunto qué dejará el nuevo Consejo a la Secretaría de Cultura.
Martín Santos, juez en Materia Administrativa, suspendió, por tiempo indefinido, el nombramiento de uno de los tres comisionados pendientes del Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI). Concedió la suspensión definitiva en el amparo promovido por Ana Yadira Alarcón Márquez, que el 1 de marzo fue electa por el Senado como comisionada, pero cuyo nombramiento, así como el de Rafael Luna Alviso, fueron objetados.
Para otorgar la suspensión provisional, el juez consideró que la facultad del Ejecutivo no es discrecional, sino que está regulada por la Constitución y la Ley Federal de Transparencia, y sostuvo que el argumento presidencial para rechazar a Alarcón y Luna Alviso no está previsto en la norma.
También se extinguió el INSABI, organismo diseñado con las patas y que dejó a millones de mexicanos sin servicios de salud y medicamentos, empezando por tres mil niños que fallecieron por falta de quimios. ¿Quién va a responder por esas y muchas otras muertes? Por lo pronto, el INSABI será absorbido por el IMSS-Bienestar.
Peor se las voy a contar. Además de las varias dependencias que la 4T ha desaperecido por el austericidio, ahora va por 18 más, desde las responsables de la niñez y los ancianos, hasta la ecología. Ya mejor que cierre la mitad de las secretarías. El presidente solo se fija en los “encargos” que él hace; no le importa un sistema de administración pública eficiente.
Tocará al Senado frenar tanta locura. Si no lo hace, serán la Suprema Corte de Justicia de la Nación y, eventualmente, la próxima administración los encargados de desfacer el entuerto.
Como si no hubiera nada mejor que hacer, caray…
Post Data Lopezobradorista: Una auténtica perversidad el manejo de la ausencia presidencial al mantenernos en ascuas. No obstante y aun cuando nos engañe con la verdad, es preferible que continúe en la silla. Su ausencia definitiva traería incontables problemas al país
Colaboró: Upa Ruiz uparuiz @hotmail.com
Correo: Lmendivil2010@gmail.com
Facebook: Leopoldo Mendívil
Twitter: @Lmendivil2015
Nacional 8 CRÓNICA, JUEVES 27 ABRIL 2023
Cuerpos de migrantes fallecidos en Ciudad Juárez, Chihuahua.
Juez frena elección de comisionado del INAI
El SNTE propone llevar a las primarias estrategia para prevenir adicciones
El dirigente destacó la necesidad de hacer sinergia entre la familia y la escuela, con el objetivo de reducir los riesgos para los alumnos
Gerardo González Acosta
Para “atacar los problemas de raíz antes de que no haya remedio o sea demasiado tarde”, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) propuso ampliar a escuelas primarias la Estrategia en el aula: Prevención de adicciones Si te drogas te dañas, dirigida actualmente a estudiantes de secundaria y bachillerato.
Alfonso Cepeda Salas, secretario general del SNTE, dijo que la prevención en el momento oportuno y con la estrategia pertinente es la política pública más eficaz, durante una reunión con maestros de aula y secretarios generales seccionales de todo el país.
SNTE propone ampliar a las Primarias la campaña contra las drogas.
En el encuentro, los participantes comprometieron su total apoyo a la estrategia para prevenir las adicciones, implementada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Cepeda Salas dijo que en el SNTE comparten los objetivos de esa campaña porque, desde su origen en el sindicato uno de
Ante extinción del Insabi, Alfaro celebra no haberse adherido
Con la noticia de la próxima extinción del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), el gobernador de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez celebró la decisión que tomó hace tres años de no adherir al Estado a este organismo que sustituyó al Seguro Popular.
“Hace tres años tomé una decisión de la que hoy me siento profundamente orgulloso: que Jalisco no entregaría su sistema de salud al Insabi (…) es un buen momento para recordar algunas acciones que pudimos hacer gracias a que lo rechazamos porque, desde el principio, dijimos que no iba a funcionar”, expone el gobernador.
“Aquí salvamos vidas al afrontar con mejores condiciones la pandemia, reconstruir nuestro
sistema de salud, renovar unidades médicas, construir hospitales, basificar y dignificar la labor del personal y enfrentar el desabasto de medicinas en temas como diabetes y cáncer infantil”, añade Enrique Alfaro.
Finalmente, el gobernador Enrique Alfaro asegura que la decisión de no adhesión se dio con respeto hacia el Gobierno de México.
“He dicho y defendido una y otra vez la firme convicción de que con el Gobierno federal hay y habrá respeto, coordinación y voluntad, pero nunca sometimiento.
Defender la soberanía de Jalisco siempre será el rumbo correcto”, afirma el mandatario estatal.
A las palabras de celebración se sumó el Senador por Jalisco Clemente Castañeda, indica que
sus propósitos centrales es luchar por una educación que sirva al pueblo.
“No podemos ser omisos e indiferentes cuando los riesgos a la salud por el consumo de sustancias tóxicas acechan a nuestros adolescentes y jóvenes; la prevención en el momento oportuno y con la estrategia pertinente es la política pública más eficaz, porque ata-
el Estado no cayó en la trampa y hoy se cuenta con un mejor sistema de salud.
“De acuerdo con los datos más recientes del Coneval, desde que comenzó la actual administración, más de 15 millones de personas se quedaron sin acceso a servicios de salud. Los datos son terribles: cada día esta administración ha dejado sin acceso a la salud a 20 mil personas. Eso es intolerable. Celebro que Jalisco no haya caído en la trampa del Insabi y haya mantenido la rectoría sobre el sistema de salud”, dijo el Senador.
Agrega Clemente Castañeda que la extinción del Insabi expone el fracaso de las políticas de salud pública del Gobierno Federal y recuerda que, en contraparte, el Gobierno de Jalisco ha invertido más de 17 mil 100 millones de pesos en la construcción y rehabilitación de 21 hospitales, 33 centros de salud, seis centros de salud con servicios especializados, el mantenimiento de 193 centros de salud y un laboratorio clínico. (Ricardo Gómez)
ca los problemas de raíz antes de que no haya remedio o sea demasiado tarde”, dijo.
Aseguró que, como siempre, la sociedad puede contar con sus Maestros para contribuir a salvaguardar la integridad y salud de los alumnos y en esta ocasión, pondrán todo su empeño en alertar a los estudiantes sobre el riesgo de las drogas, generando conciencia sobre las
ventajas de tener una vida saludable.
El Maestro dirigente destacó la necesidad de hacer sinergia entre la familia y la escuela, con el objetivo de reducir los riesgos para los alumnos y potenciar los factores que eviten el consumo de sustancias psicoactivas.
Así, dijo, se propiciará un mejor clima escolar basado en el respeto, la fraternidad, solidaridad, responsabilidad, libertad, igualdad y convivencia armónica.
Para obtener mejores resultados, los profesores también plantearon realizar con los alumnos dinámicas que les ayuden a reducir los niveles de estrés y ansiedad, que en muchas ocasiones son los causantes del consumo de drogas.
Las propuestas surgidas de esta reunión fueron presentadas a la secretaria de Educación Pública, Irma Leticia Ramírez Amaya, en un encuentro en la dependencia SEP, donde el secretario general del SNTE ratificó el compromiso con las mejores causas en beneficio de los niños y jóvenes del país.
La Corte mantiene la suspensión del Plan B electoral en el Estado de México y Coahuila
La segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió mantener la suspensión de la primera parte del Plan B de reforma electoral, que ordenó no aplicar las reformas a las leyes generales de Comunicación Social y de Responsabilidades Administrativas en el Estado de México y Coahuila, en tanto no se resuelva si estas normas son o no constitucionales.
Por mayoría de tres votos, los ministros de la segunda sala del máximo tribunal rechazaron un proyecto de Loretta Ortiz Ahlf, donde pro-
ponía levantar la suspensión.
Al ser rechazado el proyecto, el asunto fue re turnado al ministro Javier Laynez Potisek, quien deberá hacer un nuevo proyecto, en el sentido de mantener la suspensión.
Esta medida cautelar fue otorgada por el ministro Alberto Pérez Dayán, quien consideró que tanto en el Estado de México como en Coahuila hay procesos electorales en curso, por lo cual aplicar las leyes impugnadas significaría cambiar las reglas con el proceso ya iniciado. (Redacción / Agencias)
nacional@cronica.com.mx
Nacional 9 CRÓNICA, JUEVES 27 ABRIL 2023
Porque es mejor atacar los problemas desde la raíz antes de que no haya remedio o sea demasiado tarde, el
Anamari Gomís nacional@cronica.com.mx
Mucho sucede mientras el señor presidente se recupera de COVID 19. Yo, la verdad, con eso de que no se deja ver, pienso que, a lo mejor, se sometió a una cirugía estética y ha de estar hinchado y con moretones. No sé si tenga yo el alma podrida, como dijo Adán Augusto López, el secretario de Gobernación, como todos aquellos que especulamos acerca del estado físico de Andrés Manuel, a quien le deseo pronta recuperación de lo que sea y retome las Mañaneras. Adán Augusto resulta un plomazo, mientras que Andrés, no cabe duda, domina la escena, tiene un carisma que seduce a varios y, en general, es más gracioso que su paisano tabasqueño.
Por lo pronto, a la mayoría de los científicos, académicos del humanismo de varias universidades, al Cinvestav y, en general, al mundo de la ciencia y de las humanidades es nuestro país preocupa enormemente la Nueva Ley General de Ciencias, Humanidades, Tecnologías e Innovación aprobada por los diputados morenistas, los del PT y los del Verde Ecologista. El Conacyt desaparece y se crea un nuevo consejo. La cámara baja se impuso, a pesar de los miembros de la comunidad científica y de la oposición por tratar de darle salida inmediata a una propuesta con muchos bemoles. Para los diputados de la oposición en San Lázaro se atentó contra la libertad de investigación y se impone un adoctrinamiento por parte de Morena. Ya ven cómo se las gasta la directora del todavía vivo Conacyt, María Elena Álvarez Buylla, quien tranquilamente incluyó a su mamá en el Sistema Nacional de Investigadores, SNI, y al fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, aunque, según se ha demostrado, plagió algunas partes de sus libros. Y es que en México vivimos en un universo distinto, como aquel al que entró Alicia en el país de la maravillas pensado y escrito por Lewis Carroll. Aquí, experimentamos los designios de la Cuarta transformación, en la que cada seguidor de AMLO tiene datos distintos a los que procura la realidad, especialmente el señor presidente.
Mientras aquello ocurre se ha cancelado al INSABI, a su personal de casi mil clínicas rurales y que antes funcionaba como el Seguro Popular. Ahora lo adquiere el IMSS-Bienestar, le da casa, pero no se dice nada del dinero que se
le otorgó al INSABI cuando era una institución autónoma. Supongo que pasará al IMSS, tan dejado de la mano de los dioses, porque no hay medicinas para los derechohabientes y, en algunos de los hospitales del IMSS se han registrados goteras muy incómodas.
Otro asunto interesante es que desde ayer se convocó a todos los gobernadores de MoReNa a una reunión en Palacio Nacional. Ignoramos qué trataron porque el presidente convalece en sus habitaciones, lejos del mundanal ruido atendido por Adán Augusto. Me parece extraña el cenáculo de morenistas.
Las becas para Estudiantes de Educación Superior se suspendieron. Resulta que el secretario de Hacienda, Rogelio Martínez de la O, recibió la orden presidencial, antes de que Andrés Manuel López Obrador enfermera y se recluyera en sus habitaciones palaciegas, de inyectarle dinero a la refinería de Dos Bocas. El secretario, que es como clon de Benito Juárez, y obtuvo un doctorado de Cambridge University, no tuvo más remedio que llevar a cabo recortes aquí y allá, como las becas, para apoyar a la refinería estrella del obradorato.
Hay algo que nos preocupa a muchos, los posibles cambios al artículo 84 de la Constitución, que afronta el posible percance de que un presidente de la república no pudiera hacerse cargo de la nación luego del tercer año de encontrarse en funciones. En el caso de AMLO sería el quinto año. Cómo se resolvería el problema, aunque estoy cierta de que no sucederá nada grave con Andrés, pero más vale tenerlo en cuenta. El Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, o sea el Congreso de la Unión, será el
A la mayoría de los científi cos, académicos del humanismo de varias universidades, al Cinvestav y, en general, al mundo de la ciencia y de las humanidades en nuestro país preocupa enormemente la Nueva Ley General de Ciencias, Humanidades, Tecnologías e Innovación aprobada por los diputados morenistas
que designe al sustituto. Los senadores del Partido del Trabajo consideran que el artículo es anacrónico y no se ajusta al gobierno actual. Ellos quieren ampliar el periodo en el que se puede elegir democráticamente al Jefe del Ejecutivo. Hoy por hoy ese espacio de tiempo es de sesenta días. Mientras, el secretario de Gobernación tomaría la batuta. De acuerdo con esto, Adán Augusto no podría hacer cambios en el gabinete sin la autorización de la Cámara de Senadores. Por otro lado, tampoco se llevarían a cabo votaciones, después de dos años en el
poder del mandatario al que se sustituiría. Y solamente el Congreso de la Unión designaría al sustituto.
¿Qué le modificarían al artículo 84 si parece bien concebido? Si al hoy presidente se le quitara su mandato, el Poder Ejecutivo lo asumiría la presidencia del Congreso durante los treinta días siguientes para que luego el Congreso decidiera quien detentaría el cargo presidencial.
Esperemos que esto no pase, que Andrés Manuel regrese a la Mañaneras a despotricar contra los conservadores que el ve por todos lados, mismos que confabulan con la derecha más rancia (sic) y se oponen a la Cuatroté.
Otro particular importantísimo es el asedio injusto a la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la ministra Norma Piña. Como NO está a las órdenes del Ejecutivo sino que actúa con autonomía junto con los otros ministros (menos tres de ellos), la campaña en su contra lanzada por el propio Andrés Manuel López Obrador, hoy enfermito o acaso convaleciente, el secretario de Gobernación llama a los ministros “constitucionalistas de ocasión”, lo cual me parece una canallada. Pero así van las cosas en este país, en el que el Instituto Nacional de Migración y la política migratoria resultan no solo ineficaces sino también permiten que 40 migrantes, encerrados en una cárcel mueran en un incendio en el que ninguna autoridad hizo el menor esfuerzo por impedir la tragedia.
Pues así vamos. Hizo falta referirme a otros entuertos. Por lo pronto le deseo al presidente que regreso sano y entero a su trinchera matutina.
Nacional 10 CRÓNICA, JUEVES 27 ABRIL 2023
Vamos bien, señor presidente, sólo alguno que otro problemita
OPINIÓN
Diputados extingen el Insabi, sus funciones las asumirá el IMSS Bienestar.
Nacional CRÓNICA, JUEVES 27 ABRIL 2023 11
“No puede haber un sistema de transporte serio con una tarifa muy alta”: Lajous
Durante el 14 Congreso Internacional de Transporte, el secretario de Movilidad destacó que la tarifa baja en la CDMX se debe a que el volumen de demanda permite mantener las condiciones de operación actuales
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
“Uno no puede tener un sistema de transporte serio con una tarifa muy alta, esa es la verdad”, afirmó este miércoles el titular de la Secretaría de Movilidad (Semovi), Andrés Lajous.
Al participar en el 14 Congreso Internacional de Transporte llevado a cabo por la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM), el funcionario partió hablando sobre cómo el transporte público de la Ciudad de México funciona gracias a que la tarifa es accesible para la mayoría de usuarios.
“El transporte público debe ser barato, debe ser accesible, lo deben de poder usar las mayorías, y ese es el objetivo. Es una realidad, y explica parte de por qué se ve como se ve”, indicó durante el evento.
Lajous Loeza explicó que se ha optado por ciertos esquemas de operación, así como por ciertas tecnologías a partir de la tarifa que puede tener el transporte público, y a la que pueden acce-
der todos los ciudadanos.
“En realidad, una tarifa baja en un lugar donde tienes infraestructura de transporte y un transporte que ocupan muchísimas personas es, por ejemplo, entre otras cosas, un subsidio al mercado laboral”, dijo.
En este sentido, el secretario de Movilidad recordó la inversión masiva que implicó construir las 12 líneas del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, la modernización de la Línea 1, la reconstrucción “de cierta manera” de la Línea 12, parte del sistema de Trolebús y 6 de las 7 líneas del Metrobús con infraestructura pesada, construidas por el Gobierno de la CDMX.
“Considerando eso, hay de tres: paga el Gobierno, paga el usuario y paga el transportista. Sin embargo, cuando se dice que
paga el Gobierno, también vale la pena entrar al detalle. El mercado laboral de la CDMX no se explica sin reconocer que el transporte es muy barato, que los trabajadores que pueden vivir en ciertas zonas donde el valor de la tierra es mas bajo que la zona central, pueden venir a trabajar a la zona central de la ciudad.
“Al menos deben de pagar los empleadores y los propietarios de las tierras en los lugares donde la tierra es mas cara y donde hay comercio, industria, etc.”, consideró.
¿CUÁNTO PAGA GCDMX?
Andrés Lajous señaló que la cantidad se determina por la “forma urbana”, es decir, de qué lugar y a dónde se tiene que trasladar la gente, así como cuántas personas se transportarán. “Si no nos metemos a entender y tratar de modi-
ficar eso, no nos podemos meter con los costos reales de operación de transporte”, detalló.
Planteó que la CDMX tiene características particulares, como lo es la tarifa baja, debido a que el volumen de demanda permite mantener ciertas condiciones de operación. Puso como ejemplo la tarifa del Metro, en la cual “seguirán siendo 5 pesos, pero hay un volumen de pasajeros que permite mantener ciertas condiciones de operación hacia el subsidio de la CDMX. Si no hubiera pasajeros, evidentemente sería mucho más caro para el Gobierno mantener esa operación”.
Afirmó que las decisiones en infraestructura en transporte público pueden ser ineficientes si no están hechas pensando en quién paga o en cuánto es lo que se requiere que se pague.
Jesús Padilla, titular de la AMTM “El tráfico cuesta al país más de 100 mil mdp anuales , y medio año de vida a usuarios”
Año con año, la congestión vehicular en las ciudades cuesta al país más de 100 mil mdp y alrededor de medio año de vida a los usuarios del transporte, “lo que se traduce en pérdida de tiempo para la convivencia y la familia”.
Así lo dijo el fundador y presidente honorario de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM), Jesús Padilla, quien al inaugurar 14° Congreso Internacional de Transporte, destacó que “debemos trabajar mucho en ese sentido porque hoy, la congestión vehicular mata y el reto es lograr una movilidad verde”. Esa labor, dijo, no debe ser de una persona o institución, sino de la academia, la industria y las autoridades.
Explicó que cuando se mejora el transporte, mejora el aprovechamiento del espacio público, reduce tiempos de traslado, genera emisiones contaminantes reducidas, y se optimiza la seguridad a bordo.
(Gerardo Mayoral)
El exjefe delegacional en Benito Juárez y hoy diputado federal, Jorge Romero Herrera, salió a defenderse de la investigación de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) que lo ubica a él y a su suegro Antonio como beneficiarios del ‘modus operandi’ de la corrupción inmobiliaria, y acusó que hay un “montaje ridículo” en su contra. Romero Herrera, conocido por
liderar al grupo de los “5 Fantásticos” dentro del PAN capitalino, fue señalado de que una persona solicitó a empresarios de la construcción un departamento para él, mientras que su suegro Antonio adquirió un inmueble poco después de los sismos de 2017.
“Antonio, mi suegro, vive en un departamento de menos de 100 metros cuadrados que adquirió con el fruto de su trabajo y es-
fuerzo, al precio del avalúo que se realizó en ese entonces. Para adquirirlo, obtuvo un crédito, el cual ni siquiera ha terminado de pagar, e incluso ha tenido que hipotecar su casa, el patrimonio que construyó en toda una vida profesional. Lo adquirieron (sus suegros) porque, para esas fechas, el departamento que habitaban sufrió daños estructurales. Ahí, el montaje nuevamente queda en ridículo porque mis suegros adquirieron ese departamento a finales de 2017,” y no en 2018 –dijo-, como advierte la investigación de la que dio detalles este martes Ulises Lara López, vocero de la FGJCDMX.
Calificó como ridículo el hecho de que se mencione que alguien más “posiblemente solicitó”, a su nombre, un departamento.
“Así de ridículo. Esto es absolutamente falso. Ni yo, ni nadie con mi autorización solicitó nunca nada a este o a ningún otro empresario. Y es aún más ridículo que inventen que alguien puede pedir algo así cuando yo ya no estaba en el cargo para beneficiarlos de ninguna manera”, aseguró el diputado federal en un comunicado, y quien no se ha dejado ver en el pleno de la Cámara de Diputados, donde es el coordinador de la bancada panista. (Eloísa Domínguez)
Metrópoli 12 CRÓNICA, JUEVES 27 ABRIL 2023
Andrés Lajous durante su participación en el 14 Congreso Internacional de Transporte.
Acusa Jorge Romero “montaje ridículo” de la FGJ por red de corrupción inmobiliaria
Twitter: @andreslajous
Jesús Padilla.
Jorge Romero Herrera, exjefe delegacional en BJ y actual coordinador del PAN en la Cámara de Diputados.
Aprueban Ley de Economía Circular, el paso hacia el futuro del comercio sustentable en la CDMX
La iniciativa le ofrece a las empresas la posibilidad de diseñar envolturas cuyos materiales se conviertan en artículos en los que el 100% de sus componentes sean aprovechados y que éstos no aceleren la pérdida de la biodiversidad
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx
Esta mañana, Armando Zúñiga Salinas, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana Ciudad de México (COPARMEX), Fadlala Akabani, secretario de Desarrollo Económico de la capital y Salvador Guerrero Chiprés, presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la CDMX celebraron la aplicación de la nueva Ley de economía circular, estrategia que exige a las empresas públicas y privadas emplear empaques 100 por ciento reciclables en sus productos. Con la entrada en vigor de esta norma, se terminará el uso desmedido de los recursos naturales
Se terminará el uso desmedido de los recursos naturales y la emisión de gases de efecto invernadero, ubicando a la metrópoli como la primera del país en crear un comercio no contaminante.
y la emisión excesiva de gases de efecto invernadero, ubicando a la metrópoli como la primera demarcación del país en crear un comercio sustentable y no contaminante.
La iniciativa que transforma el comercio de la capital a un programa en el que el flujo de mercancías no daña las áreas naturales ni saquea de manera desproporcionada las áreas naturales como pozos petroleros, minas y bosques para la elaboración de mercancías, se estableció debido a que COPARMEX y el Gobierno de la Ciudad de México reconocieron que la crisis económica, social, ambiental y climática que la CDMX enfrenta ha sido resultado de los modelos de producción y
consumo insostenibles, consistentes en la extracción - producción - desperdicio.
Es por ello que era fundamental cambiar el enfoque del comercio y ubicar el centro la sustentabilidad en la actividad económica, basada en darle un tratamiento eficaz a los residuos que anteriormente se consideraban inservibles.
CDMX, LÍDER EN TRANSITAR A LA PRODUCCIÓN DE MATERIALES
100% RENOVABLES
La Ciudad de México ha calificado a la Ley de economía circular como una de las políticas primordiales para impulsar la creación de empleos “verdes” y el uso racional de los recursos naturales, ya que
atendiendo a la declaración del agotamiento de los recursos, el modelo de economía lineal, que
Mixes
administraciones anteriores practicaban para el progreso del comercio, es una medida que aceleraba el agotamiento de las riquezas ambientales, que en su mayoría son finitas y no renovables.
EMPRESAS SERÁN OBLIGADAS A UTILIZAR EMPAQUES REUTILIZABLES Hacia la declaraciones de COPARMEX, quienes declararon que la Ciudad de México entrará a un proceso de transición de uso de manufacturas sucias y obsoletas para elaborar mercancía “inteligente” capaz de degradarse más rápido, Fadlala Akabani, comentó que diariamente la capital genera 15 mil toneladas de residuos, lo que equivale a 14.2% de desechos a nivel nacional, por lo que la separación de basura y restos debe de ser inmediato, así como la supervisión y cumplimiento del reglamento de fabricación de envolturas que no posean materiales nocivos para la biodiversidad.
de Durango, Nayarit y Jalisco
El pueblo mixe compartió su cultura milenaria, su sabiduría y conocimientos ancestrales, así como su profunda espiritualidad y amor por su entorno natural, con comunidades wixárika, náayeri, o´dam y au´dam de los estados de Durango, Nayarit y Jalisco.
Es la montaña emblemática –símbolo de la resistencia de los mixes frente al dominio de los aztecas y la invasión de los españoles–, donde las comunidades nunca conquistadas hoy trabajan con armonía por el cuidado de sus recursos naturales y la defensa de su cultura milenaria.
La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, participará en la primera Cumbre Ciudades de las Américas, donde expondrá las acciones realizadas en la capital para combatir el cambio climático y disminuir los gases de efecto invernadero mediante la tecnología e innovación. La cumbre se realiza del 26 al 28 de abril en Colorado, donde se llevan a cabo actividades como sesiones plenarias, mesas redondas, paneles de especialistas, sesiones para tejer redes de colaboración, interacciones comerciales y actividades de extensión al público que tendrán como objetivo abordar una variedad de prioridades compartidas por las comunidades locales de las Américas.
(JenniferGarlem)
Durante las ceremonias tradicionales realizadas en el lugar sagrado de El Coscomate, cerro del Zempoaltépetl, en el corazón de la sierra norte de Oaxaca, representantes de los pueblos del norte – occidente del país, participaron –en un hecho histórico–, durante las festividades del centro ceremonial que es uno de los principales lugares sagrados del pueblo mixe y se aprecia en lo alto de todos los municipios vecinos.
“El cerro del Tsa´ax äm (Coscomate) es el lugar sagrado de todos los pueblos mixes, ahí vamos a poner ofrendas para agradecer al creador y dador de vida por darnos existencia, por nuestro amanecer y anochecer, por nuestra vida diaria y por el maíz que es nuestro sagrado alimento”, explicó el director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes. (Alejandro Barbosa)
El pueblo mixe compartió su cultura milenaria, su sabiduría y conocimientos ancestrales.
Metrópoli 13
CRÓNICA, JUEVES 27 ABRIL 2023
de Oaxaca se hermanan con los pueblos wixárika, náayeri, o´dam y au´dam
Jorge Aguilar
SHEINBAUM
EN LA CUMBRE CIUDADES EN
PARTICIPARÁ
EU
AICM dejará en tierra aviones que incumplan horario asignado
Enero-febrero
Viva Aerobus y Volaris, acaparan incumplimiento
En el primer bimestre de este año se registraron 2,072 vuelos fuera de su horario establecido, de los cuales 97% fueron de las aerolíneas Viva Aerobus y Volaris, de acuerdo con informes de la terminal aérea.
En el informe se revela que Volaris realizó 1,413 operaciones fuera del horario asignado, lo que representa 68% del total de casos, en tanto que Viva Aerobus hizo 1,027 vuelos de este tipo, con una participación de 29%.
en un horario no autorizado.
ESTE ES EL PROTOCOLO
Desde ayer se aplica la medida para frenar venta de boletos que no corresponden al horario; Profeco captará las denuncias
Redacción - Agencias Ciudad de México
El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) dejará en tierra los vuelos que incumplan con los ho-
rarios asignados por la administración del principal aeropuerto del país, medida adoptada ante la persistencia de las aerolíneas en vender vuelos en horarios fuera de los oficialmente autorizados.
El Comité de Operación y Horarios del AICM en su tercera sesión extraordinaria del de este martes anunció el endurecimiento de las medidas contra las operaciones fuera de tiempo.
PRIMERA MEDIDA
El aeropuerto había, como primer paso, dejado de publicar los horarios comer-
ciales de los vuelos que despegan desde el puerto aéreo, mismos que no corresponden, en algunos casos, con los que venden las líneas aéreas a los pasajeros.
Pese a lo anterior, entre enero y marzo las líneas aéreas continuaron operaciones fuera de la norma, por lo que el AICM, en coordinación con Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam), la Profeco, así como la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) determinaron el protocolo a seguir cuando una aeronave no cuente con plan de vuelo o pretenda despegar
ción se ha estabilizado”.
EL DE MOTOS 19.3%
En dichos casos, el responsable designado por la AFAC notificará que el plan de vuelo, o el vuelo, está en un horario no autorizado a la sugerencia de slots. Después, dicha dependencia verificará si el vuelo cuenta o no con autorización de horario oficial.
En caso negativo, se le notificará a la aerolínea que no se le permitirá el plan de vuelo, no se le asignará posición para el despegue, además que Seneam no le brindará los servicios aéreos necesarios.
En ese caso y ante las posibles afectaciones a los pasajeros, la Profeco actuará en función de sus competencias y aplicará las sanciones correspondientes a la aerolínea que incumpla.
Estas medidas entraron en vigor al término de la citada reunión, a las 12:37 horas de este martes
En los últimos doce meses, el robo de vehículos asegurados fue de 60 mil 705, esto es 1% con respecto al año pasado, reveló Normar Alicia Rosas, directora general de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).
“En promedio se han robado 166 vehículos por día en el último año, podemos ver que en los últimos años ha habido una tendencia decreciente del robo de vehículos a nivel nacional, pero también en los últimos años como que esta disminu-
Sin embargo, la directiva de la AMIS, reveló que el robo de unidades pesadas y de motocicletas registró un incremento del 26.5% y 19.3% respectivamente; en el caso de las motocicletas, la violencia para cometer este delito va 25.4 hasta 44.8%.
“En cuanto al robo de equipo pesado, este tiene que ver fundamentalmente con la reactivación económica, muchas más empresas abrieron las operaciones, hay más movilidad, más
viajes de traslado de mercancías, pero todavía no estamos en los niveles prepandemia, eso es algo interesante”.
En conferencia en donde presentó los resultados del informe sobre “Robo y recuperación de Vehículos asegurados”, Norma Alicia Rosas, explicó que 64.8 por ciento de las unidades robadas se concentran en el Estado de México, Jalisco, CDMX, Puebla, Guanajuato y Sinaloa; mientras que Guerrero, Sinaloa y Zacatecas, son las entidades con mayor porcentaje de robo de vehículos con violencia
Negocios CRÓNICA, JUEVES 27 ABRIL 2023 15
El Comité de Operaciones y Horarios del AICM endurece las medidas contra uso indebido de horarios de aerolíneas.
TWITTER
Se incrementa 26.5% el robo de unidades pesadas: AMIS
Unidades pesadas, blanco de la delincuencia.
Inegi: La actividad económica de marzo será heterogénea
Prevé aumento de 926.2 mil empleos formales; serán mayoría quienes ganen dos minisalaros
Agencias
Ciudad de México
Para marzo de 2023 la recuperación de la actividad económica en México será heterogénea en términos de niveles de actividad y empleo, respecto a los niveles del mismo mes de 2022, según anticipan los resultados de la desagregación sectorial del Indicador Oportuno de la Activi-
dad Económica (IOAE).
Prevé aumento de 926,212 empleos formales con respecto a marzo de 2022. Este incremento se concentró en actividades secundarias (industria) y terciarias (servicios y comercio).
La fabricación de equipo de transporte registró el mayor aumento estimado, con 249,729, en su comparación anual. Siguieron servicios profesionales, científicos y técnicos (82,425) y el comercio al por mayor, con 67,294.
La desagregación reveló que la industria fílmica, del video y del sonido avanzó 43.2% anual, artistas, escritores y técnicos in-
Un PIB fuerte todo 2023
Luis David Fernández Araya /* @DrLuisDavidFer
Es el PIB tan confiable como para valorar el grado de desarrollo?, el PIB ha sumado, a lo largo de los años, diversas críticas sobre su efectividad para indicar justamente los resultados económicos de un país y particularmente de los países latinoamericanos, debido a las características particulares que el sistema de cuentas nacionales no tiene en consideración, como en su columna de ésta semana en el diario Milenio lo describe correctamente el Presidente del Senado Mexicano, el Senador Ricardo Monreal Ávila, pues uno de los principales puntos que no contempla es la economía informal, las economías latinoamericanas cuentan con una gran parte de su economía no formalizada, esto incluye desde mercados enteros que ocupan grandes extensiones de territorio, hasta pequeños emprendimientos de economía social que no son contabiliza-
dependientes, 38.9%; así como promotores de espectáculos, deportistas y equipos deportivos y sus agentes, 24.6%.
De acuerdo con el reporte, el incremento del empleo estimado por nivel de ingresos se concentró principalmente en las y los trabajadores que ganan hasta dos salarios mínimos, con un aumento de 560,302 empleos formales.
En marzo de 2023, las entidades con mayores incrementos de empleo formal estimados fueron Coahuila (6.1%); Chihuahua (6.0%); Querétaro (5.7%); Tamaulipas (5.1%) y San Luis Potosí (5.0%)
El Gobierno de México anunció ayer un intercambio de bonos con vencimientos entre 2041 y 2052 por un nuevo papel sostenible al 2053, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Detalló que el nuevo bono por 2,941 millones de dólares tiene un cupón del 6.338% y representa la mayor emisión de un bono ASG (Ambiental, Social y de Gobierno Corporativo) realizado a la fecha.
TIENE BUENA DEMANDA
La colocación tuvo una demanda máxima equivalente a 4.1 veces el monto colocado y contó con la participación de más de 300 inversionistas institucionales, expuso la dependencia en un comunicado.
“Se ofreció a los inversionistas la posibilidad de intercambiar sus bonos por el nuevo bo-
no sostenible con vencimiento en 2053, resultando en un intercambio de bonos por cerca de 1,591 millones de dólares, lo que se tradujo en un desendeudamiento de 368 millones de dólares”, indicó Hacienda.
Afirmó que la colocación del bono forma parte de la Estrategia de Financiamiento Sostenible de México, y es el noveno bono sustentable emitido en los mercados financieros internacionales de esta administración.
Esta última emisión es la más grande de un bono ASG realizada hasta la fecha, lo que refleja el compromiso del Gobierno de México con la sostenibilidad y la inversión responsable. Con esta acción, México se consolida como líder en la emisión de bonos sostenibles en la región, destacó la dependencia. (Redacción)
dos bajo este sistema y que sin embargo forman parte de la forma de vida de gran parte de la población.
Dentro de este rubro de economía informal puede contarse también la economía doméstica, que abarca todo lo que es manutención del hogar y producción para consumo familiar. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para 2014 el 47.7%del empleo en Latinoamérica es informal. Desde el punto de vista ambientalista, el sistema de cuentas no considera en su contabilidad el costo patrimonial que resulta de la utilización de recursos naturales no renovables para la producción. La extracción de estos recursos implica por lo menos un costo de oportunidad. Por otro lado, el deterioro del ambiente, como puede ser la desforestación o la contaminación por la utilización de algún químico, tampoco se contabilizan, de hecho, los gastos de las empresas para reparar el daño ambiental son considerados como un aumento del producto por aumento del gasto. Estos gastos ocasionados para preservar los niveles ambientales o mejorarlos, reciben el nombre de gastos defensivos, mitigadores o compensatorios.
WilliamKapp (1983) consideró que las medidas de crecimiento y producción que toma la sociedad son cada día más inadecuadas debido a que gran parte
de lo que finalmente se computa como producción y desarrollo son realmente gastos defensivos. Muy usualmente este indicador es utilizado no solo para ver si un país crece o no entre períodos y su comparación con otras economías, sino que también se intenta extrapolar el crecimiento a cierto nivel de bienestar de la población y de desarrollo de su economía.
Sin embargo, esta es una mala utilización del indicador, pues el PIB mide la producción de bienes y servicios en un país y tiempo determinado. Su indicador “per cápita”, calcula esa producción dividida entre la cantidad de personas que viven en ese país, por lo que esto nos indicaría la cantidad de producción que corresponde a cada uno de los habitantes si la misma se repartiera en partes iguales entre todos ellos. Es decir, no contempla la distribución de la riqueza y por tanto en ningún caso puede ser inferido como un indicador de bienestar de la población. En 1990 se empieza a calcular el Índice de Desarrollo Humano (IDH), intentando dimensionar en un índice compuesto por variables relativas a la salud (esperanzade vida al nacer), la educación (tasa de alfabetización y tasa bruta de matriculación en los distintos niveles) y el PIB per cápita, el grado de desarrollo de cada uno de los países. Ideado por el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) e inspirado en las críticas de Amartya Sen al desarrollo capitalista. Sin embargo, este índice no registra desigualdad interna ni condiciones particulares, no tiene en cuenta las condiciones de vida y mucho menos las posibilidades de desarrollo de cada individuo. Lastimosamente la mejora de las variables mencionadas en el indicador, se ha transformado en la meta a cumplir por los gobiernos de muchos países para alcanzar un “nivel de desarrollo mayor”.
En el 2018 el presidente de Francia encomendó la creación de una comisión queevaluara las limitaciones del PIB como indicador de resultados económicos y delprogreso social. El resultado de la misma fue un Informe realizado por Stiglitz, Seny Fitoussi (2009), que destaca el error de utilizar el PIB para ese propósito yanaliza en profundidad cuáles son los aspectos a considerar para lograr un buenindicador de progreso social, pues de inmediato resaltan la necesidad deconsiderar no solo indicadores cuantitativos sino cualitativos, evaluando así lasustentabilidad de bienestar, osea no evaluarlo solo para el momento que se midey no ver solo números agregados sino identificar la diversidad de experiencias
Negocios CRÓNICA, JUEVES 27 ABRIL 2023 16
OPINIÓN
/*Economista
SHCP amplía vencimiento de bonos por 2,941 mdd a 2053
Canadá insta a México a respetar acuerdos en su reforma minera
Hay preocupación por reformas en curso que podrían afectar las inversiones canadienses
La ministra de Comercio de Canadá, Mary Ng, expresó su preocupación por las reformas mineras propuestas por México en una llamada con la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, informó el Ministerio de Comercio en un comunicado dado a conocer este miércoles. Las reformas mineras, propuestas por el gobierno mexica-
no el mes pasado, incluirían reducir las concesiones a 15 años desde 50 años, endurecer las normas para permisos de uso de agua y requerimientos para devolver al menos el 10% de las ganancias a las comunidades y revelar los impactos de la industria. La semana pasada, la Cámara de Diputados votó para avanzar con la revisión.
DAÑARÍA LA COMPETITIVIDAD
La propuesta podría afectar la inversión canadiense en el sector minero del país latinoamericano y tener impactos en la competitividad de América del Norte y la resiliencia de la cadena de suministro, dijo el Ministerio de Comercio de Canadá. Ng también “instó a México a asegurarse de mantener el es-
píritu de los compromisos asumidos por las autoridades en la Cumbre de Líderes de América del Norte y del Acuerdo Canadá-Estados Unidos-México”.
TAMBIÉN TAMBALEA EMPLEOS
La reforma de la ley minera también ha sido criticada por líderes de la industria, quienes dicen que le costaría a México miles de millones de dólares en inversiones y empleos perdidos.
México es el tercer socio comercial más grande de Canadá después de Estados Unidos y China, y el comercio bilateral se valoró en 49,700 millones de dólares canadienses (36,500 millones de dólares) en 2022.
En su llamada con Buenros-
Nuestro país firmó compromisos en la Cumbre de Líderes de América del Norte y del Acuerdo CanadáEstados Unidos-México
tro, quien tiene previsto visitar Canadá en junio, Ng reiteró la importancia de las consultas con “todas las partes interesadas con respecto a las reformas propuestas, incluidas las empresas canadienses, que representan el grupo más grande de inversionistas extranjeros en el sector minero de México”
Negocios CRÓNICA, JUEVES 27 ABRIL 2023 17
Agencias Ciudad de México
En foto de archivo, Raquel Buenrostro y Mary Ng, titulares de Comercio de México y Canadá, respectivamente, conversaron sobre el tema.
Exagente de la DEA desvela ante el Congreso cómo la mafia china lava dinero de los cárteles mexicanos
México y estos le entregaban allá la suma en dólares o pesos. Finalmente, Haiping les daba el dinero a miembros del cártel de Sinaloa y de otras organizaciones criminales que lo contrataban.
En este complejo esquema de lavado de dinero todos se llevan una tajada. A Lim le tocaba la más chica: 0.5% o 500 dólares por cada $100,000 que recogía en Nueva York. Los tomaba de la bolsa. Esta mujer afirmó que descubrió varios meses después que movía dinero de “gente que vende droga”. Ató cabos cuando notó que recibía billetes “que olían a marihuana” y con mensajes con letras pequeñas. Quienes hacían las entregas siempre actuaban muy nerviosos y se cuidaban las espaldas, notó.
En su acuerdo de culpabilidad, Lim admitió que lavó 48 millones de dólares de los carteles desde 2016 y hasta septiembre de 2017. Ella ganó $240,000, mientras que sus socios en México se beneficiaron con una comisión de hasta 6%, que equivale a $2.8 millones.
ESQUEMA “INCREÍBLEMENTE EFICIENTE”
Todo este engranaje para lavar cantidades industriales de dinero, es posible admitió este miércoles el exagente de la DEA, gracias a comunicaciones electrónicas encriptadas que permiten las transacciones al momento.
El antiguo miembro de la DEA, que estuvo más de dos décadas en esa agencia, apuntó que este sistema es difícil de detectar porque «minimiza el movimiento de fondos: los dólares no salen de Estados Unidos, los pesos no salen de México y los yuanes no salen de China».
Además, se aprovecha del inmenso volumen de comercio con China para garantizarse un flujo «constante» de clientes que dificulte diferenciar las transacciones legítimas de las ilegítimas, y usa la tecnología a su favor, con redes encriptadas resistentes a la vigilancia estadounidense.
Los chinos en EU y en México han montado un esquema “increíblemente eficiente” para burlar a la justicia
Estados Unidos
Agencias Washington
Un exagente de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) expuso este miércoles en el Congreso estadounidense la estrecha y poco conocida alianza entre los cárteles mexicanos del narcotráfico y la mafia china, con ramificaciones en diversas ciudades de EU y México, y cómo ayudan a los narcos a blanquear el dinero que obtienen de la venta de droga
La comparecencia de Christopher Urben ante el Comité de Vigilancia y Rendición de Cuentas de la Cámara Baja estadounidense sirvió para poner en evidencia el papel que juegan organizaciones
criminales chinas en el enriquecimiento de los cárteles mexicanos, especialmente con el tráfico de fentanilo, diez veces más poderoso que la heroína..
“El actual modelo chino de lavado de dinero implica a intermediarios radicados en al menos tres países: Estados Unidos, China y México”, apuntó Urben, quien estuvo dos décadas de exagente especial adjunto al frente de la División de Operaciones Especiales de la DEA.
LUCRO POR VENTA DE FENTANILO Y OTRAS DROGAS
Según su testimonio, esos “corredores de dinero” viven principalmente en ciudades estadounidenses con barrios chinos, donde recogen cada día, literalmente, bolsas llenas de dólares de la venta de fentanilo, cocaína, heroína y metanfetamina, entregadas por bandas locales al servicio de los cárteles mexicanos.
Gracias a sus contactos con China y a que se conforman con poca comisión (a diferencia de otras redes criminales), los cárteles logran una rápida devolución de su dinero negro, blanqueado mediante transferencias que realizan a entidades
chinas de dólar a yuan, y de vuelta a EU de yuan a dólar, o en el caso mexicano, a peso.
EL RELATO DE PELÍCULA DE SEOK
El exagente de la DEA confirmó ante sede legislativa lo que Seok Lim, una inmigrante de Singapur, testificó en 2021 en una corte federal de Chicago y que parece el guión de una película policiaca. Relató cómo recibía de “mexicanos” desconocidos bolsas llenas de dinero en cafeterías y otros negocios de Nueva York.
Lim describió que llegaba al lugar acordado con el número de teléfono del traficante y un billete de un dólar. El acercamiento inicial era un mensaje de texto preguntando qué traía puesto para identificarlo.
Una vez entregada la bolsa, Lim la llevaba a un importador de suplementos alimenticios de Chinatown y éste hacía un depósito electrónico a una cuenta en un banco chino a nombre de Pan Haiping, dueño de marisquerías en Guadalajara, México.
Haiping, a su vez, hacía transacciones en dicho país asiático en beneficio de empresarios chinos que vivían en
«Si bien la amenaza que representa el crimen organizado chino es real y creciente, se puede hacer mucho más para combatirlo. Más recursos en investigación, como traductores y expertos en datos, permitirán que las fuerzas del orden tengan las herramientas necesarias para detectar e investigar estas redes donde operan», sostuvo Urben.
El Congreso, según añadió, también puede jugar un rol «vital» suministrando medios, incentivos y potestad al Gobierno y el sector privado para que trabajen juntos al respecto.
La legisladora republicana Lisa McClain, integrante del comité de la Cámara de Representantes, admitió que las organizaciones chinas de lavado de dinero han desarrollado un esquema «increíblemente eficiente ante el que a las fuerzas del orden les cuesta cada vez más adaptarse».
«Tienen en marcha un sistema casi infalible que no requiere colocar fondos ilícitos en el sistema bancario de Estados Unidos», añadió la congresista, para quien el tráfico de fentanilo, un potente opioide sintético, es una de las principales amenazas que pesan sobre el país, si no la mayor.
Mundo CRÓNICA, JUEVES 27 ABRIL 2023 18
Policías a la entrada del barrio chino de San Francisco.
EFE
Perú culpa a migrantes de delitos; decreta estado de emergencia
Los extranjeros cometen “asaltos, robos y demás actos delincuenciales”: presidenta Boluarte
Son los migrantes, los extranjeros que arriban al Perú los que cometen delitos, según afirmó este miércoles la presidenta de ese país, Dina Boluarte, en una rueda de prensa.
Por eso es que el Gobierno declaró el estado de emergencia en todas sus zonas de frontera con Ecuador, Colombia, Brasil y Chile para incrementar el “control de los ciudadanos extranjeros” en el país.
La mandataria responsabilizó, sin matices, a los migrantes de la criminalidad que afecta a su país. Dice que son ellos los que “lamentablemente están cometiendo” actos de delincuencia.
“Ustedes mismos son los que transmiten todos los días (...) que quienes cometen a diario asaltos, robos y demás actos delincuenciales son extranjeros, por eso es que tenemos que reformular la
ley de extranjería, ver este tema de la migración (...) han entrado 800,000 venezolanos, otros tantos haitianos, y son los que están lamentablemente cometiendo estos actos”, dijo Boluarte.
CULPA A KUCZYNSKI
En su encuentro con los medios, Boluarte aseguró que el expresidente Pedro Pablo Kuczynski, con mandato entre 2016 y 2018, “permitió el ingreso libre por el norte de Perú” a los migrantes y, según sus datos, en ese tiempo entraron los 800,000 venezolanos y “otros tantos haitianos” a los que responsabilizó de la criminalidad sin hacer distinciones.
“Por eso tenemos que hablar casi al unísono de migraciones con inseguridad ciudadana”, subrayó la mandataria peruana.
Informó que su Gobierno declaró el estado de emergencia en todas sus zonas de frontera con Ecuador, Colombia, Brasil y Chile para incrementar el “control de los ciudadanos extranjeros” en el país.
Igualmente anunció que se “ha aprobado un decreto supremo que declara el estado de emergencia en la zona de frontera de los departamentos de Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas, Loreto, Madre de Dios y
Tacna”, en referencia a todas las regiones peruanas que tienen frontera, a las que se suma Puno, donde ya rige ese régimen de excepción debido a las protestas.
PRESIÓN Y MANO DURA CONTRA MIGRANTES
El decreto supremo supone “la ejecución de operaciones policiales relacionadas al control de las fronteras con la finalidad de prevenir el orden interno y los derechos constitucionales de la población”.
La mandataria agregó que la Policía Nacional del Perú (PNP)
mantendrá el “control del orden interno, con el apoyo de las Fuerzas Armadas”.
La presidenta anunció, sin embargo, que el Ejecutivo planteará al Congreso una “reforma constitucional para autorizar la intervención de las Fuerzas Armadas en las zonas de frontera”.
Esto implicaría la modificación del artículo 165 de la Constitución, “para que las Fuerzas Armadas presten apoyo de manera permanente en la vigilancia y el control de nuestras fronteras”, insistió la jefa de Estado.
Por su parte, el ministro de
Defensa, Jorge Chávez, señaló que el objetivo de la declaratoria de emergencia en las zonas fronterizas es “evitar el ingreso de manera irregular e ilegal” al territorio nacional.
Durante el estado de emergencia, quedan restringidos o suspendidos los derechos constitucionales relativos a la inviolabilidad de domicilio, libertad de tránsito por el territorio nacional, libertad de reunión y libertad y seguridad personales.
REGULARIZACIÓN,
PERO NO PARA TODOS
Las medidas fueron acordadas este miércoles durante el Consejo de Ministros, en el que también se aprobó un decreto supremo que modifica el reglamento de migraciones “para que los extranjeros que ingresaron sin control migratorio puedan registrarse vía regularización”.
“Esto permitirá regularizar e identificar a las personas extranjeras que se encuentran en situación irregular”, indicó Boluarte. Asimismo, el Ejecutivo dio luz verde a que la Superintendencia Nacional de Migraciones exonere de multas a los extranjeros que regularicen su situación migratoria en el país.
La presidenta aclaró que esta medida se aplicará únicamente a los extranjeros que ingresaron de manera regular y que por diferentes motivos han devenido en irregular.
Alertó, sin embargo, que la amnistía “solo tiene un periodo de seis meses” y que el Gobierno “no será tolerante con mayor ampliación de este plazo”.
Al menos 55 personas migrantes perdieron la vida el martes, incluidas mujeres y menores, en un naufragio frente a la costa libia de Garabouli, al este de la capital, y cinco personas pudieron ser rescatadas cuando trataban de alcanzar Europa en embarcaciones precarias, informó este miércoles la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Según este organismo, en lo que va de año más de 4,000 personas —incluidas un centenar de menores— fueron interceptadas por los guardacostas libios y devueltas al país pese a ser considerado un lugar “no seguro” mientras que 310 fallecieron y 227 continúan desaparecidas.
La Guardia Costera libia es
un cuerpo formado y financiado por la Unión Europea pese a estar bajo sospecha por organizaciones humanitarias por sus supuestos vínculos con las mafias que se dedican al lucrativo negocio del contrabando.
A principios de abril Human Rights Watch (HRW) criticó la resolución sobre Libia adoptada por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, después de que el comité de investigación revelase innumerables violaciones de derechos humanos y pidió a Europa cesar su apoyo a las autoridades locales.
Asimismo, pidió al Consejo crear un mecanismo independiente para monitorear estos abusos y suspender la financia-
ción de países terceros que “envían personas a lugares donde se enfrentan a abusos y condiciones de detención inhumanas”.
Libia es un país de tránsito para miles de migrantes que se embarcan en el Mediterráneo central- considerada la ruta más mortífera- y, junto a Túnez, se han convertido en uno de los principales puntos de partida.
ESTADO DE EMERGENCIA EN ITALIA
El pasado 11 de abril el Gobierno italiano, dirigido por la ultraderechista Giorgia Meloni, decretó el estado de emergencia durante los próximos seis meses tras el desembarco en sus costas de más de 3,000 personas en tan sólo tres días.
El Parlamento Europeo aprobó la pasada semana una serie de medidas para gestionar la migración, incluido un plan de emergencia que obligará a los 27 miembros a cooperar en caso de que la capacidad de recepción de un país socio se vea superada por la llegada “repentina y masiva” de solicitantes de asilo y migrantes y dispondrán de un año para reformar su ca-
duco sistema de asilo.
TEMOR POR CARAVANA DESDE SUDÁN Las autoridades europeas temen que el conflicto bélico estallado en Sudán provoque un nuevo flujo masivo de sudaneses que huyen de su país y se sumen a las caravanas que llegan desde Oriente Medio, Afganistán y el centro y norte de África. (Agencias en Trípoli)
Mundo CRÓNICA, JUEVES 27 ABRIL 2023 19 EFE EFE
EFE Lima
La policía peruana resguarda e impide el paso a migrantes indocumentados.
Al menos 55 migrantes fallecidos en un naufragio frente a la costa libia
Foto de un naufragio de inmigrantes en el Mediterráneo oriental.
Xi se digna por fin a llamar a Zelenski y le dice que “no echará más leña al fuego”
Primera vez que el presidente chino llama al líder ucraniano desde que Rusia invadió el país
Fran Ruiz
Con
información de agencias
La esperada conversación telefónica entre Pekín y Kiev se ha producido finalmente este miércoles, un año y dos meses después de la invasión rusa de Ucrania, y poco más de un mes después de que el presidente Xi Jinping fuera recibido en Moscú en calidad de aliado y amigo entrañable.
“Tuve una llamada telefónica larga y significativa con el presidente Xi Jinping”, tuiteó Zelenski.
En la conversación, que duró una hora, Xi defendió la integridad territorial de Ucrania y aseguró que Pekín no “observará el conflicto desde lejos esperando obtener beneficios” ni “echará más leña al fuego”, según escribió luego Zelenski.
COMUNICACIÓN PERMANENTE CON MOSCÚ Y KIEV
Por su parte, Xi anunció que ha
designado un representante especial con el fin de “llevar a cabo una comunicación profunda y permanente con todas las partes sobre una solución política a la crisis”.
“El diálogo y la negociación”, reiteró el mandatario chino, son “la única salida”.
Posteriormente, el Ministerio chino de Exteriores, se trata del exembajador en Rusia, Li Hui.
Zelenski a su vez anunció el nombramiento de Pavló Rabikin como nuevo embajador en Pekín, donde la legación ucraniana estaba encabezada desde febrero de 2021 por la encargada de negocios.
“Creo que esta llamada, así como el nombramiento del embajador de Ucrania en China, darán un fuerte impulso al desarrollo de nuestras relaciones bilaterales”, aseguró Zelenski.
DIFERENTES
VISIONES
SOBRE LA PAZ
Xi lleva dos meses queriendo convertirse en protagonista principal como mediador en la guerra más peligrosa para la estabilidad mundial desde la Segunda Guerra Mundial.
Para lograrlo, planteó un plan de paz de 12, que, si bien habla de respeto a la integri-
presuntos hechos que relató a dos amigas -llamadas a testificar en el caso- pero que no presentó ante la Policía.
dad territorial, no especifica si los territorios anexionados (que Moscú considera legítimamente suyos) debería ser devueltos a Kiev, y que se centra, principalmente en exigir la retirada de sanciones occidentales a Rusia. Además, pide el respeto a las “legítimas preocupaciones de seguridad de los países”, lo cual es visto por Occidente como un guiño a las exigencias rusas de una Ucrania neutral y fuera de la OTAN.
Kiev considera inaceptables estos términos, ya que no exigen la retirada rusa de los territorios ocupados. “No puede haber paz a expensas de compromisos territoriales”, reiteró Zelenski tras la llamada, que no aclara ni se menciona nada sobre un supuesto plan de envío de armas chinas a Rusia, como le habría pedido Putin a Xi para ganar la guerra.
Sin embargo, según el portavoz de la Presidencia ucraniana, Serguii Nikoforov, también “hay determinados puntos de coincidencia, en particular respecto a la no proliferación nuclear”. “Podemos comenzar el diálogo a partir de estos puntos de contacto de las posiciones ucraniana y china”, afirmó en televisión.
tión, el cuándo, el cuándo, la fecha, ha sido algo que constantemente he tratado de precisar», señaló la testigo.
La escritora estadounidense E. Jean Carroll acudió este miércoles a la corte federal para el Distrito Sur de Nueva York, en Manhattan, para declarar tras haber demandado al expresidente Donald Trump por difamación y presunta violación.
«Estoy aquí porque Donald Trump me violó. Y cuando escribí eso, dijo que no sucedió. Mintió y destrozó mi reputación. Estoy aquí para tratar de recuperar mi vida», dijo.
La autora de 76 años se refirió la denuncia interpuesta en 2019 -cuando Trump aún era presidente- de que 25 años antes el entonces empresario la acorraló en un probador de unos grandes almacenes de la ciudad y la violó, unos
Tras hacer esa denuncia, Trump la descalificó diciendo que ella no era su «tipo», que todo aquello era «una broma y una mentira» y que lo que ella buscaba era fama gratuita para promocionar un libro.
Carroll recordó el momento en que conoció a Trump, en 1987, y constató que una foto mostrada en el juicio, en la que aparece junto a su entonces marido, John Johnson, y con Trump y su exesposa Ivana, era de ese momento.
Su abogado, Mike Ferrara, le preguntó si consideraba atractivo a Trump, a lo que ella respondió: «Era muy agradable», según el canal ABC7.
NO RECUERDA LA FECHA Ferrara le preguntó si recordaba cuándo había ocurrido la agresión, algo que negó: «Esa cues-
Carroll señaló que pensaba que la presunta violación fue en 1994 o 1995, pero su amiga Lisa Birnbach publicó un artículo sobre el empresario para la revista New York en febrero de 1996, y Birnbach «nunca habría ido a Mar-a-Lago... si hubiera sabido lo que Donald Trump me había hecho», testificó Carroll. Eso la llevó a pensar que el presunto ataque ocurrió en 1996, y agregó que cree que tuvo lugar un jueves por la noche, pero no está «cien por ciento segura».
En su turno en la apertura del proceso judicial, el abogado de Trump, Joe Tacopina, atacó la credibilidad de Carroll asegurando que le mueven intereses políticos y monetarios. El juez del caso, Lewis Kaplan, exigió a la defensa de Trump que le indique si el exmandatario testificará. (EFE)
Mundo CRÓNICA, JUEVES 27 ABRIL 2023 20 EFE EFE
Volodimir Zelenski en su despacho en Kiev tras hablar con Xi Jinping.
«Estoy aquí porque Donald Trump me violó”: E. Jean Carroll
E. Jean Carroll en un tribunal federal de NY.
El papa ordena que mujeres y laicos voten, por primera vez, en el Sínodo de Obispos
La medida se considera revolucionaria; hasta ahora sólo los clérigos podían votar
Agencias
Ciudad del Vaticano
El papa Francisco permitirá, con una revolucionaria decisión, que mujeres y fieles laicos —previamente elegidos— puedan votar, por primera vez en la historia, en el Sínodo de los obispos, una suerte de cónclave celebrado con cierta periodicidad para avanzar en las reformas y análisis de las necesidades de transformación de la Iglesia católica. Hasta ahora, sólo se permitía votar el documento final del Sínodo a los obispos.
Los organizadores de la Asamblea General Ordinaria del Síno-
do de los Obispos anunciaron esta novedad, que se hará efectiva en las dos reuniones sinodales que se celebrarán en Roma en octubre de 2023 y de 2024, respectivamente.
La primera gran novedad es que los diez clérigos serán «sustituidos por cinco religiosas y cinco religiosos pertenecientes a Institutos de vida consagrada, elegidos por las respectivas organizaciones representativas de las Superioras Generales y de los Superiores Generales» y con derecho al voto, se lee en la comunicación.
Tanto las religiosas como las asociaciones de mujeres católicas llevaban años pidiendo poder no sólo formar parte de la asamblea, en la que se deciden y debaten algunos importantes temas de la Iglesia, sino también poder votar el documento final que sirve al papa para tomar sus decisiones.
La otra gran novedad es que no habrá «auditores», como hasta
Una monja besa la mano de Francisco durante la audiencia general de este miércoles.
ahora, sino que se añaden «otros 70 miembros, no obispos, que representen a otros fieles y que pueden ser sacerdotes, personas consagradas, diáconos o fieles
laicos y que procedan de las Iglesias locales».
Estos serán elegidos por el papa de una lista de 140 personas indicadas durante las reuniones Internacionales de las Conferencias Episcopales y la Asamblea de Patriarcas de las Iglesias Orientales Católicas.
Y se ha pedido que el 50% de las personas indicadas sean mujeres y que se valore también la presencia de jóvenes.
«A la hora de identificarlos, se tendrá que tener en cuenta no sólo su cultura general y prudencia, sino también sus conocimientos, tanto teóricos como prácticos, así como su participación en diversas capacidades en el proceso sinodal», explican.
NO ES REVOLUCIONARIA
PARA TODOS
Aunque analistas y fuentes vaticanas califican la orden del papa de revolucionaria, no lo ven como tal sus principales afectados.
Jean-Claude Hollerich, arzobispo de Luxemburgo y relator del Sínodo de la sinodalidad, explicó durante la presentación de las novedades que, en su opinión, «no es una revolución, pues la asamblea sigue siendo una reunión de obispos, con una participación de no obispos», ya que cerca del 75% de los participantes seguirán siendo obispos.
También quiso quitar importancia a estos cambios el cardenal Mario Grech, secretario general del Sínodo, quien agregó que «seguirá siendo un Sínodo de obispos, pero habrá esta participación como miembros de laicos».
«Su presencia y participación no sólo asegura el diálogo entre profecía del pueblo de Dios y el discernimiento de los pastores. Su presencia garantiza la memoria, son testimonios del proceso, del itinerario, del discernimiento que ha iniciado hace dos años», agregó.
Mundo CRÓNICA, JUEVES 27 ABRIL 2023 21 EFE
Tres obras maestras de Claude Monet llegan al Museo Nacional de Arte
Tres obras del artista francés Claude Monet llegan por primera vez al Museo Nacional de Arte: “Nenúfares (1908), “Valle Buona, cerca de Bordighera” (1884) y “Paisaje en Port-Villez” (1883), piezas que junto con nueve cuadros de artistas mexicanos narran cómo el Impresionismo transformó el gusto estético en el mundo, todo ello en la exposición “Monet. Luces del Impresionismo”.
La muestra, que estará abierta del 27 de abril al 27 de agosto, busca un encuentro íntimo ya que, de acuerdo con el curador Héctor Palhares, la apuesta del Munal son exposiciones con pocas obras para que el público tenga un mejor acercamiento a éstas.
“Es una exposición íntima, una exposición que reúne 12 obras maestras y dos de éstas del maestro Monet que por primera vez llegan a México del Museo de Arte de Dallas, el célebre caso de los “Nenúfares” y una vista de un paisaje italiano en Bordighera; a éstas se suma el paisaje de Port-Villez procedente de la colección del Museo Soumaya que también es la primera vez que sale de su sede para presentarse en otro museo”, expresó el curador.
El que sean únicamente tres obras de
Monet ofrece un respiro y una calidez al público, añadió Palhares. “Es una verdadera relación como invitados a la casa de Monet, en un espacio íntimo donde cada obra tiene su lugar; no hay rellenos, no hay protagonismos o papeles secundarios”.
En el Museo de Arte de Dallas existen siete obras de Monet, sin embargo, las dos que prestaron en comodato al país son las obras estrellas, afirmó el curador.
En el caso de “Nenúfares” explicó que es una pieza maestra porque ocasionó que el gobierno de París le pidiera a Monet los grandes formatos que hoy forman parte de Orangerie, célebre galería dónde se resguardan las más de 250 versiones pintadas de nenúfares a lo largo de 40 años.
“Aquí hay una de las primeras, de las nodales, con su formato moderno, con su magnífica pincelada, con el juego del color puro, con los empastes, con esas manchas o impresiones de luz”, dijo.
Palhares señaló que Monet, creador del Impresionismo, es un artista de inclusión y de imaginario compartido del que no se necesita tener una clase previa para disfrutarlo y vivirlo.
“El Impresionismo nos acoge, nos reencuentra con la naturaleza, de ahí su gran éxito, nos acerca a lo que somos, nos acerca a lo que (pasa desapercibido) en nuestra cultura de hiper modernidad de concreto, vorágines y caos cotidiano; es un guiño con la naturaleza”, indicó.
El también director del Munal comentó que el Impresionismo es la corriente estética que siempre atrae a más público y la que crea mayor expectativa.
Palhares narró que el Impresionismo, en sus orígenes, fue denostado, criticado y rechazado, y que el nombre del movi-
miento proviene de una nota periodística que lo nombró de esa manera en un sentido despectivo, de cómo el arte moderno podía nacer de impresiones de luz, de manchas de color y de paisajes difuminados.
También advirtió no ver como menores a los impresionistas mexicanos. “Me refiero a artistas mexicanos de enorme envergadura, de la talla de nuestro gran campechano Joaquín Clausell, de la mano de Mateo Herrera, de Armando García Núñez, de artistas que trajeron toda la corriente impresionista a nuestro país”, dijo.
Clausell conoció a Monet en su estudio en Giverny y fue testigo presencial de los nenúfares en esa casa que hoy es museo, añadió Palhares.
“Clausell fue el gran portavoz de los estudios de Monet en México, entonces buscamos sentarlos a todos en una misma mesa y compartir un banquete, ese banquete que es la luz y el color en el paisaje. Estos grandes maestros mexica-
nos incursionaron en la pintura al aire libre, salir del taller, salir de la academia, tomar directamente los motivos bajo la luz palpitante del sol”, detalló.
EXPOSICIONES PEQUEÑAS
Héctor Palhares reiteró que en el Munal apostará por exposiciones pequeñas. “Esas exposiciones multitudinarias de 300 o 400 piezas se vuelven, de pronto abrumadoras, se etiqueta de alguna manera el gran blockbuster -como le llamamos en el lenguaje comúnde una exposición de donde a veces se nos escapan las piezas, el recorrido y nos vamos a la grandilocuencia”. En palabras del director, se ponderará lo que en el Barroco y en la Ilustración fueron las exposiciones de gabinete.
¿DÓNDE?
El Museo Nacional de Arte se ubica en Tacuba 8, Centro Histórico, CDMX y abre de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas. Costo general $85.
Cultura CRÓNICA, JUEVES 27 ABRIL 2023 22 Especial
“Es una exposición íntima que muestra la fuerza del Impresionismo”, señala el curador Héctor Palhares
Reyna Paz Avendaño reynapazavendano@gmail.com
Las obras de Claude Monet que se exhibirán son: “Nenúfares y “Paisaje en Port-Villez”.
El cuadro “Valle Buona, cerca de Bordighera”.
Meryl Streep: “Estoy muy honrada por recibir el Princesa de Asturias”
El jurado destacó su labor por “dignificar el arte de la interpretación y conseguir que la ética y la coherencia trasciendan”
EFE
En Oviedo
La actriz estadunidense Meryl Streep dijo estar “muy honrada” por la concesión del Premio Princesa de Asturias de las Artes 2023 en reconocimiento a su dilatada trayectoria cinematográfica y por su activismo a favor de la igualdad.
“Me siento muy honrada de recibir este prestigioso premio de uno de los países y culturas con más talento del mundo. Mi más sincero agradecimiento a sus majestades y a su alteza real, tengo muchas ganas de conocerlos en octubre y pasar un tiempo en su hermoso país”, señaló la intérprete en unas declaraciones difundidas por la Fundación Princesa de Asturias.
El jurado ensalzó “la honestidad y la responsabilidad” de la estadunidense a la hora de elegir sus trabajos “al servicio de narrativas inspiradoras y ejemplarizantes” y por “dignificar el arte de la interpretación y conseguir que la
ética y la coherencia trasciendan” a través de su obra.
Asimismo, resaltó que Streep (1949, New Jersey), que posee el récord de nominaciones a los Oscar (21) y Globos de Oro (32), desarrolló una carrera brillante encadenando interpretaciones en las que da vida a “personajes femeninos ricos y complejos, que invitan a la reflexión y a la formación del espíritu crítico del espectador” y la reconoció como “activista incansable a favor de
la igualdad, su lucha feminista y ambientalista”.
La candidatura de Streep, la segunda actriz en ser galardonada con el Princesa de las Artes tras Nuria Espert en 2016 y el segundo intérprete cinematográfico si se incluyen a sus colegas de profesión Woody Allen (2002), Vittorio Gassmann (1997) y Fernando Fernán-Gómez (1995), fue propuesta por el director Pedro Almodóvar, que fue merecedor
La cantante ahondó que existen varias maneras de abordar la poesía a la hora de vocalizar, “pero la mayoría parten del ritmo de la propia música del poema que ya solita va saliendo de la página. Si eres músico o música sabes escuchar esas notas que te está dando el poema, las palabras del poeta”.
del mismo premio en 2006. Streep (1949, New Jersey) inició su carrera cinematográfica en los años setenta y ha representado en sus más sesenta películas algunos de los personajes más recordados de la historia del séptimo arte.
INICIOS EN EL TEATRO
Descendiente de una familia de judíos sefarditas, Streep es hija de una diseñadora gráfica y de un alto ejecutivo y estudió música, arte dramático y ópera en la Universidad de Yale.
Tras ser descubierta en la Escuela de Drama de Yale -donde disfrutaba de una beca de tres años- por el promotor teatral Joe Papp para su Public Theater de Nueva York, Streep, elogiada por la crítica teatral, representó obras de Shakespeare, Arthur Millar o Tennesse Williams. En 1977, el cineasta Fred Zinnemann le ofreció un pequeño papel en “Julia”, que supuso su debut cinematográfico, pero fue su personaje de “Inga Weis” en la serie de TV “Holocausto” (1978) el que marcó su lanzamiento mundial y por el obtuvo el primer Emmy a la mejor actriz. Ese mismo año protagonizó junto a Robert de Niro “The Deer Hunter”, de Michael Cimino, que le valió el Premio de la Crítica de Estados Unidos y su primera no-
minación al Óscar como mejor actriz de reparto.
DOS ÓSCAR EN SOLO TRES AÑOS Tras su colaboración en “Manhattan”, de Woody Allen (1979), logró su primer Óscar a la Mejor Actriz de Reparto por “Kramer vs, Kramer” (1979), drama matrimonial que coprotagonizó junto a Dustin Hoffman.
Su primer papel como protagonista fue en “The french Lieutemant’woman” (1981), por la que recibió un Bafta, el Globo de Oro a la Mejor Actriz y su primera nominación al Óscar como Mejor Actriz principal.
A esta película le siguió “Sophie’s Choice” (1982) por la que ganó el Óscar a la Mejor Actriz y el Globo de Oro a la Mejor actriz de drama. Streep sorprendió en 2008 en “Mamma Mia!”, al cambiar de registro, cantando y bailando sin parar y triunfando en la versión cinematográfica sobre el musical de teatro. Además, se convirtió de forma magistral en la exprimera ministra británica Margaret Tachert en “The Iron Lady” (2011), papel por el que ganó un buen número de premios, como el Círculo de Críticos Cinematográficos de Nueva York a la mejor actriz, el Oso de Oro de Honor del Festival de cine de Berlín y su tercer Óscar, a la mejor actriz.
Streep es activista de labores sociales, humanitarias, feministas y ecologistas y fue portavoz del Consejo para la Defensa de los Recursos Naturales.
Cortesía
El grupo musical Ampersan festejará sus 16 años con un concierto en el que estrenarán los temas de su más reciente álbum, “6 Conejo”, además de temas inéditos de lo que será su siguiente producción, un álbum inspirado en la cultura wixárika.
“Ampersan presentación del disco: 6 Conejo” se llevará a cabo el viernes 5 de mayo, a las 20:30 horas, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris (Donceles 36, colonia Centro Histórico, Metro Allende).
“Varios de los poemas que mu-
sicalizamos en este disco vienen del libro “Las lenguas de América. Cátedra Carlos Montemayor”, explicó Zindu Cano (voz, jarana, flauta y electrónica), en conferencia para conversar sobre el lanzamiento del álbum.
Las letras de “6 Conejo” están compuestas con obra de autores latinoamericanos como Nicolás
Guillén, Luis Palés Matos, Miguel León Portilla, Ricardo Yáñez, Natalio Hernández y la sanadora mazateca María Sabina, para rendir homenaje a la poesía y expresiones de los pueblos originarios.
Por ejemplo, la musicalidad del poema de Nicolás Guillén que aborda el tema de la vejez fue dibujando una especie de danzón; mientras que la adaptación de algunos otros poemas se hizo en función del contenido o mensaje, como fue el caso de “Cuando muere una lengua”, “uno de esos poemas cuyo mensaje se nos hacía tan indicado en nuestros tiempos e importante de seguir compartiendo”, calificó Zindu.
“El disco está dedicado a los poetas, a la poesía y, sobre todo, a
quienes en su poesía exploran, reelaboran y recrean la identidad”, indicó, por su parte Kevin García (voz, guitarra, jarana y electrónica).
“Nosotros tuvimos oportunidad de escuchar a don Miguel León-Portilla en vivo y regalarle nuestro primer disco, se lo dedi-
camos a él, que se nos fue en este proceso y no tuvimos oportunidad de regalarle el disco terminado, pero está presente en este disco también con una traducción de Nezahualcóyotl. Siempre nos hemos sentido muy impactados e influenciados por su trabajo”.
(Eleane Herrera Montejano)
Cultura CRÓNICA, JUEVES 27 ABRIL 2023 23
“6 Conejo”, un disco dedicado a los poetas y a la poesía: Kevin García
La actriz estadunidense Meryl Streep.
Especial
Ampersan anuncia su nuevo disco de estudio.
Se consumó aprobación de ley de ciencia, pese a división y descontento
En Twitter
Descontento en la red
También en Twitter, Alma Maldonado, académica del Cinvestav y miembro de la red ProCienciaMx escribió: “Aprobado el proyecto. Fue todo tan desaseado que ni aplausos hubo del pleno. Nadie en su sano juicio puede estar contento o contenta con el resultado de lo que pasó con la ley de ciencia. Primer tiempo: Conacyt 1, comunidad académica 0. Nos vamos al segundo tiempo (Senado)”.
“Aprueban sin leer, sin discutir y sobre todo sin pensar”, escribió Jacobo Dayán, especialista en derecho internacional, derechos humanos y académico de la Ibero. “Se asumen orgullosamente como lacayos. No representan a la ciudadanía…”.
mias de Ciencias, de Ingeniería y Nacional de Medicina –representantes de una parte importante de la comunidad académica mexicana– lamentaron la votación del dictamen.
“De manera sorprendente y sin honrar el diálogo y la apertura hacia la comunidad académica, la Cámara de Diputados aprobó el día de hoy el proyecto de la nueva Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnología e Innovación”.
Aprueban iniciativa elaborada por Conacyt con modificaciones superficiales. Academias lamentan trabajo legislativo, Álvarez-Buylla lo aplaude
Política científica
Antimio Cruz e Isaac Torres Cruz antimioadrian@gmail.com isaac.torrescu@gmail.com
Con 251 votos a favor, 210 en contra y dos abstenciones, se aprobó lo reservado en términos de dictamen, y con las modificaciones aceptadas por la asamblea del pleno de la Cámara de Diputados, la Ley General de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación, tras una discusión que inició el martes 25 en comisiones y concluyó este miércoles a las 10:45 de la mañana. Alrededor de una hora y media antes, el dictamen fue aprobado en lo general con una votación de 257 votos a favor, 208 votos en contra y dos abstenciones, lo que marca una clara división y falta de consenso para la aprobación de esta ley general, a diferencia de lo que ocurrió con la Ley General de Educación Superior, punto de referencia para todos los legisladores, tanto de la mayoría parlamentaria, como para los de oposición.
De esta forma la iniciativa se turnará al Senado, tras 22 horas de sesión y que, en tiempo legislativo, la aprobación quedó registrada en la sesión del martes 25.
Después de la aprobación en lo general, la mañana del miércoles inició el análisis y votación de las 100 reservas o solicitudes de cambio, las cuales fueron rechazadas, una a una, por los partidos Morena, PT y Verde. Solamente se aceptó hacer un cambio, que fue presentado por el Partido Morena como corrección de último minuto y es muy negativo para asegurar mayor presupuesto a ciencia.
El cambio de redacción fue promovido por el diputado Alberto Villa Villegas, de Morena y modificó el Artículo 30, cuarto párrafo. La redacción que ellos mismos habían agregado de último minuto decía:
“El monto anual que se destine a la investigación humanística y científica, el desarrollo tecnológico y la innovación no podrá ser inferior, en términos reales, a lo aprobado en el ejercicio inmediato anterior, de conformidad con las disposiciones jurídicas vigentes”.
La modificación que aprobaron los partidos mayoritarios fue eliminar la expresión, en términos reales, lo que significa que puede haber un aumento, pero no necesariamente será mayor que la inflación del año anterior. Se puede aumentar solamente un peso, año con año, y no se violaría el compromiso de
la nueva Ley.
Es bajo estos términos que, actualmente Conacyt y el gobierno federal, han insistido que el presupuesto del sector se ha incrementado, afirmación insostenible si se analiza el presupuesto en términos reales.
“En la 4T creemos en la ciencia más allá de los libros y tubos de ensayo”, dijo la diputada morenista Judith Tánori, durante la discusión final. Dijo que la nueva ley general ayudará a resolver los problemas de discrecionalidad con que se manejaba presupuesto de la ciencia, y que los científicos que fueron ninguneados antes y que ahora apoyaron la iniciativa del Ejecutivo, elaborada originalmente por Conacyt, serán apoyados. “¡Viva la ciencia para el pueblo, larga vida al presidente López Obrador!”, finalizó.
REACCIONES. En un comunicado, la dependencia encabezada por Elena Álvarez-Buylla, celebró. “El Conacyt celebra la aprobación del dictamen (…), como resultado de un profundo trabajo legislativo que retoma la participación y consenso de las comunidades académicas, científicas y tecnológicas a favor del derecho humano a la ciencia.
No obstante, ese “consenso” autocrático que menciona fue nuevamente desmentido por dichas comunidades. Tras el resultado, este miércoles, las acade-
En un comunicado enfatiza que la aprobación ocurre sin haber concluido los parlamentos abiertos convocados por la misma cámara y “a pesar de que las academias, y la comunidad científica han expresado múltiples preocupaciones en torno a este proyecto de ley”. Añade que son de particular preocupación las restricciones que impone a la libertad de investigación.
“Confiamos en que el Senado de la República, antes de someter la propuesta a votación, escuche los argumentos sustantivos del sector académico sobre las consecuencias negativas del proyecto de ley y rechace su contenido”.
Por su parte, en su cuenta de Twitter, la directora de Conacyt, Elena Álvarez-Buylla. “¡Gran momento histórico para el desarrollo humanístico, científico y tecnológico de nuestro querido México!”.
En la misma red social, Brenda Valderrama, investigadora de la UNAM, miembro de ProCienciaMx y una de las principales especialistas en política científica del país, escribió: “Por sus deficiencias de fondo y forma, la nueva Ley será vulnerable jurídicamente ante el ejercicio de demandas de amparo, lo que podría llevar a su suspensión provisional y, potencialmente, a su derogación”.
“En la 4T creemos en la ciencia más allá de los libros y tubos de ensayo (…)¡Viva la ciencia para el pueblo, larga vida al presidente López Obrador!”: Judith Tánori, diputada de Morena
Sesión en la que se votó el dictamen de la Ley General.
Academia CRÓNICA, JUEVES 27 ABRIL 2023 24
Cámara de Diputados
VOCES DE LA UAM
Las pasiones mundanas en redes sociales
Edgar Juárez Salazar* cultura@cronica.com.mx
Parte II
Nunca ha dejado de sorprenderme la persistencia del capitán Ahab en la críptica y decimonónica novela “Moby Dick”. La singular víctima, en el relato de Melville, se entrega a ser el hostil victimario. La inmensidad anónima de una ballena es el periplo perfecto de una hecatombe anunciada. Ahab tiene una pata de palo y, aún cojeante, el timorato y testarudo capitán insiste en destruir a un cetáceo que comprende todo aquello que le resulta incomprensible: matar a su obstinación, su némesis. La figura narrativa del capitán Ahab recuerda justamente lo que ocurre con el odio y la censura en las redes sociales en nuestros días. El totalitarismo del juicio inconsecuente, en efecto, determina el sectarismo político inherente a la circulación de los mensajes en el mundillo digital.
La historia del capitán insufrible de Melville quizá sea muy parecida a los lúgubres personajes de la cancelación y el odio en las redes, siendo más específicos, en Twitter. Pareciese que, los internautas twitterianos, salen a las equidistantes aguas cibernéticas en busca de quien dinamitar en la mar de mensajes producidos a cada nueva marejada. Desde luego, y muy probablemente, haya reclamos o exigencias justificadas, claras o, incluso, ineludibles. Pese a todo, al escuchar muchas de las peripecias del odio digital oceánico, resulte demasiado díscolo intentar comprender algunos trasfondos de lo impugnado. En la red, la política gobernante tiende a señalar, denostar y censurar todo aquello inconcebible en los medios morales más inmediatos del cibernauta.
Debería, desde luego, sorprendernos que estas posiciones apunten a un mundo que ya no solo es reciclable y repetitivo, sino delimitador y casi impolutamente certero alrededor de juicios irresolubles. La mar de comentarios ordena y puntúa la limitada anchura del charco previsible y, cuando mucho, se trata de una cuestión cercana a las cosas maleables. El odio digital tiende a enaltecer lo espectacular sobre la dignidad. Lo digno, esa cosa indispen-
sable e imperdible, es sumergida en medio de las exigencias de la regularidad y la felicidad, del supuesto amor propio y aumentable y de lo políticamente correcto en su justa medida. Afortunadamente, en las dimensiones de la existencia, el amor y el odio operan, topológicamente, como una banda de Moebius, en la cual el adentro y el afuera se confunden pues siguen una misma dirección no orientable. En términos específicos, el amor y el odio instauran un idéntico trazo, aunque con alcances disímiles. Amar involucra perder y, naturalmente, esa cuestión resulta improbable en nuestra civilización. Para los monstruos civilizados amar es una suma y no una pérdida. Las redes sociales habilitan a los demonios que somos incapaces de admitir en nuestra vida exterior y cotidiana con los semejantes.
El periodista Juan Soto Ivars menciona, en consonancia con todo lo anterior, que las redes resultan ser el lugar, por excelencia, de la poscensura, del linchamiento viable. Allí, nuestras formas cotidianas de narrar y explicar la existencia corren el riesgo de estar clausuradas y sometidas. Para Soto Ivars, la poscensura engendra un miedo a expresar las ideas. Las redes sociales, en consecuencia, no sólo admiten el odio sino despliegan estándares y creencias de la supuesta correcta dirección de la vida y su regulación; a la par, estas convenciones consienten la aridez calcárea de lo benevolente y lo unívoco. La dirección de la censura y lo positivo va desde regular la alimentación hasta conducir las formas adecuadas para canalizar los odios e injuriar todo aquello que recuerde algo de libertad. La pregunta no es sólo por qué odian los sujetos en redes sino, más allá
de esto, por qué el odio es una pasión tan inherente al ocultarse detrás de un dispositivo o, casi mejor: ¿Por qué admitimos como correcto y verdadero lo que bajo el escrutinio arbitrario y virtual acontece?
Después de todo, las redes sociales representan la muerte imaginaria de las acciones de la realidad en cuanto tal, son datos administrables de lo vivo, ficciones salubres para ocultar la opacidad de la existencia. En otras palabras, el odio es mucho más comodino que poder hacer e inventar una relación menos difícil con el semejante. En medio de los 140 caracteres ¿Cómo hacer con la miseria humana? Allí, el odio y el pathos antagoniza con lo indeterminado y, en efecto, eso suele ser profundamente incomprensible. Sin lugar a dudas, una de las pasiones del mundo digital es afirmar que todo aquello que resulta ajeno es inadmisible; una imaginería
sumamente infantil ante el escenario actual. Odiar parece, desde luego, más económico y plausible que indagar y dudar.
La realidad, encriptada en la virtualidad, ha entregado la garantía, muchas de las veces absurda, de que el semejante es el enemigo y, tentadoramente conviene cuestionar, cómo hacer con la hiel del otro que se parece tanto a uno mismo. Esa es la gran ballena que no sabemos domesticar. El otro, el semejante cotidiano y reacio, tan similar y tan extraño, es aquel que no admite recovecos. Odiar es el más incitador proyecto de occidente después de la universidad. Las redes sociales reflejan, a cada clic, la imposibilidad de hacer con el semejante. Odio, control y amor domesticado: ¡hemos configurado nuestras claves! Tal vez, después de tanta miseria expuesta, podría preguntarse la humanidad: ¿Qué más nos puede pasar? Y, siguiendo una canción del músico y filólogo Nacho Vegas, diríamos: “Podemos ir y preguntarle a la mar, [...] para que nos responda con rugidos y nos diga la verdad y, sobre todo, [...] ir con el salitre adherido a nuestra piel, como Jonas en las entrañas del gran pez”. Pese a los inconvenientes, convendría exclamar: que nos “perdone el capitán Ahab” por no estar a la altura de las circunstancias; no por conocimiento, sino por la premura en las respuestas morales. Después de tanto exceso de agua en comentarios digitales: ¿Qué hacen los supervivientes? y ¿en qué aguas nadará el odio humano?.
*Egresado del Doctorado en Psicología Social de la Unidad Iztapalapa y profesor de la Licenciatura en Psicología de la Unidad Xochimilco
Academia CRÓNICA, JUEVES 27 ABRIL 2023 25
La historia del capitán insufrible de Melville quizá sea muy parecida a los lúgubres personajes de la cancelación y el odio en las redes...
Para Leo Jaimes, por Nacho Vegas ENTRE LA IMAGEN, EL ODIO Y LO EFÍMERO
Molotov inicia una nueva etapa: “Que importe más una nota que un like”
Los rockeros comparten detalles de los sencillos que forman parte de su nueva producción y el significado de subirse a distintos escenarios
Música
Alinne Fragoso
Twitter: @laura_alinne
A punto de cumplir 30 años de trayectoria, Molotov resurge con diversos proyectos en puerta, desde Solo Delira, su próxima producción de larga duración hasta el cierre de su gira #EstallaMolotov en uno de los escenarios más importantes de la capital del país, todo esto tras enfrentar diversos retos tanto en la banda como a nivel personal.
“Es nuestra fase más madura e inmadura. Estamos pasando por muchos cambios, no solo dentro, sino alrededor de nosotros. Tenemos una nueva disquera, una nueva agencia de management, buscamos cosas nuevas”, comentó Micky Huidobro, en entrevista con Crónica Escenario. “Ahí es donde sobresalen las personas, cuando en vez de quedarse en un lugar cómodo, te adaptas a un nuevo entorno”, añadió el bajista de Molotov.
El disco Solo De Lira destaca sobre otros proyectos de la agrupación por la sensación de ser una producción muy personal en donde los acompañó Emmanuel “Meme” Del Real, un elemento clave en la parte lírica, así como Ross Robinson, productor que los sacó de su zona de confort y Jason Livermore, quien fue muy cuidadoso en la mezcla y masterización de este álbum.
“No olvidamos”, “Quiten el trap”, “Pendejo” y “Todo me pica” son algunos temas con los que la banda adelanta lo que encontraremos en el nuevo disco, mismo que oscila entre una diversidad de sonidos, el nivel de crítica que los caracteriza, la comedia, la bulla y algunas historias personales. A través de ello, “La Molocha” se abre paso ante sus fans de décadas así como a las nuevas generaciones demostrando que su rock sigue más vivo que nunca.
Entre los adelantos, sobresale “H2H (Todo me pica)”, escrita por Ismael “Tito” Fuentes, tras experimentar las consecuencias de los excesos en las drogas y otras situaciones difíciles en su vida. El videoclip, muy al estilo de Oliver Stone, es un “mal viaje” en auto junto con alucinaciones que atrapan a Tito. “Es un tema muy fuerte y personal, los de la banda lo acompañamos en su composición y la canción se convirtió en un tema de Molotov. Venía al caso toda esta forma de escribir en la oscuridad y lo tenebroso por
la referencia a una parte dark de su vida”, explicó Paco Ayala.
Por otra parte, “Pendejo” fue un sencillo que sacaron del baúl de los recuerdos, pues lo compusieron para la competencia de bandas de Coca-Cola en 1995, pero ahora la actualizaron para incluirla en el nuevo material, un tema que ya muchos consideran un nuevo himno del caos rockero.
La mordaz crítica característica de Molotov siempre ha agarrado parejo y la actual industria musical, apoyada en el fenómeno de la vialidad, no se salva de su respectiva dedicatoria. Con opiniones encontradas de sus seguidores de que si “se convirtieron en lo que juraron destruir” y “ya están rucos” a “siguen siendo tan grandes como en los 90” y “Siempre tan alternativos, disidentes e irreverentes”, en “Quiten el trap” critican la cultura del reggaetón y los ejemplos que da a los fanáticos del género.
“No estamos diciendo que seamos los
“El escenario es adictivo. Hemos estado en muchísimos lugares, algunos donde hemos podido regresar y tener experiencias muy chingonas. Aunque suene muy cliché el escenario nos da todo”: Micky Huidobro
mejores ejemplos para identificarse, pero también no creo que lo sea la cultura de mostrar dinero, de hacer música sin ser músicos o de tener herramientas para sonar bien en un disco. Ya así bien jodido, si te dedicas a la música, toca un piano, una guitarra, el bajo, la batería, etc.”, explica Micky. “Que importe más una nota que un like”, remató Paco, bajista y baterista de la agrupación.
A pesar de su ausencia en el estudio, se han mantenido tocando en vivo y en este nueva etapa tienen preparadas tocadas de diferentes magnitudes como un Foro Sol el 12 de mayo, el Pachuca Rock Fest el 29 de abril y buscan volver a sus inicios, tocando en lugares pequeños cerca de sus fans. “La verdad está en el escenario, donde te das los catorrazos con las buenas bandas, es donde se aprecia más a la música y al músico”, comentan.
“El Foro Sol es un reto muy grande por la convocatoria masiva. Es un tipo de concierto donde la lista de canciones es de otra manera, vamos tocar canciones que hace mucho no tocamos. En Pachuca es más ágil, hay más dinámica, a veces van tus cuates que hace mucho no veías, con los que hemos hecho muchas giras pero a veces no los puedes ni saludar”, mencionó Ayala.
“Nos gusta el formato del club porque estás a nivel cancha conviviendo con la gente escuchándola cantar, a pesar del ruido que puedan generar los amplificadores. Siempre se extraña regresar a las raíces y tocar en esos escenarios porque ahí empezamos”, añadió el músico.
Para finalizar, los integrantes de Molotov comparten la importancia de las presentaciones en vivo como banda y a nivel personal: “El escenario es adictivo. Hemos estado en muchísimos lugares, algunos donde hemos podido regresar y tener experiencias muy chingonas. Aunque suene muy cliché el escenario nos da todo. Desde las broncas técnicas, el aplauso, el brinco, la mentada de madre, el slam, el grito, todos esos factores se convierten en una adicción y es algo que nos mantiene muy unidos”, cerró Huidobro.
Escenario 26 CRÓNICA, JUEVES 27 ABRIL 2023 Cortesía
La banda se presentará este sábado en el Pachuca Rock Fest.
Beau tiene miedo : Es emocionante ver a un artista plasmar un pensamiento enfermizo
El filme de Ari Aster es un ejercicio fílmico que busca incomodar al espectador con un juego creativo
Danieska Espinosa
Twitter: @Deaoni_Hyde
La película Beau tiene miedo, tiene como antecedente su propio cortometraje realizado en 2011 donde el personaje principal enfrenta sus miedos y la psicosis dentro de su hogar y donde toma la inspiración original para llevarlo a un largometraje. Debido a que se estaría realizando este filme por derechos de autor, A24 retiró el material de todas las plataformas digitales y ya no es accesible a él.
El cineasta Ari Aster sabe hacia dónde encaminarse después de haber realizado el enrevesado cortometraje The strange thing about The Johnsons y ganándose el corazón de los fanáticos del género de terror donde Hereditary y Midsommar se volvieron prácticamente de culto y que son imperdibles, y que en su tercer película no escatima en recursos narrativos (y de presupuesto) para contar una retorcida historia sobre los traumas que uno genera desde la niñez y la influencia materna que puede desembocar terribles pesadillas.
Considerar una película de A24 es asegurar la calidad de la misma y que después de los éxitos que tuvo en premios y festivales con Todo en todas partes al mismo tiempo y La ballena, confía plenamente en la gente a quien abre sus proyectos y las ideas que estos quieran desarrollar facilitando sets, producción y que deje de qué hablar aún después del estreno y con este filme no hace la excepción con sus tres horas de duración que te lleva a un vivencial incómoda acerca del estado mental de su protagonista.
Joaquin Phoenix interpreta a Beau Wassermann de mediana edad, desaliñado que quiere desahogar sus traumas con su psicólogo (Stephen McKinley Henderson) por el trauma de visitar a su madre en el aniversario luctuoso de su padre, uno pensaría que al ser hijo de una magnate de negocios tendría una vida acomodada, sin embargo nos lleva a un sucio barrio donde la violencia está al asedio de su día a día y que decisiones que toma desde el inicio lo harán sentir culpable aunque no todas de manera consciente, y que al no poder encontrar las llaves de su casa lo llevará a una serie de circunstancias fuera de su zona de confort donde interiorizará sobre sus propios demonios, traumas y lo terriblemente agotador que puede ser llegar a un punto de destino marcado por terceras personales.
A comparación de la “jovialidad” que vimos en Joker, Phoenix
Fotograma del filme.
muestra un personaje muy apaciguado que expone todas sus ansiedades y miedo a veces sin decir una sola palabra, fue un personaje tan cuidado y trabajado donde más que sentir empatía te hace caer en la pena ajena por la humillación a la que está diariamente enfrentándose tanto de terceros personajes como de él mismo.
Nathan Lane deja la comedia de lado para encarnar a un cirujano, cada cura se paga con un alto costo, Amy Ryan roba protagonismo por completo con los
monólogos hacia el final de la película, imponiendo su palabra sobre el resto demostrando que el control siempre está donde esté parada e intimidando constantemente, y por último Armen Nahapetian quien recientemente en redes hay comentarios acerca de su apariencia por ser demasiado parecido a Joaquin Phoenix y que ha tenido que salir a aclarar que no es una IA o confundido con CGI.
El diseño visual te hace sentir incómodo en cada espacio,
no da la sensación de seguridad en ningún lado haciendo dudar a veces sobre si lo que está ahí es real o solo una locura que servirá más tarde, la idea es tener encadenado al espectador con el protagonista sin poder cortar lazo con él, como en las mini historias dentro de la cual el diseño de arte tuvo un momento tan espectacular usando animaciones y efectos prácticos para contar un relato dentro de la historia principal y no perderte en el camino más de lo necesario, ese doloroso sendero que tiene que cruzar en que no hay paz ni tormenta, solo vida atravesando la existencia de uno mismo.
Con casi tres horas, Beau tiene miedo padece de un tiempo de ejecución extremadamente largo. Aster demuestra su dominio sobre la creación de un paisaje sonoro angustioso también visto en sus dos anteriores proyectos, (la secuencia de apertura antes de la tarjeta de título de la película es un destacado particular, junto con las calles que suenan casi como una zona de guerra) y el impresionante diseño de producción (parece haber una metáfora visual oculta en casi todas las escenas) hacen todo lo posible para mantener su interés contra el ritmo enojoso de la película. Si bien nunca es aburrido y siempre te mantiene al borde de tu asiento preguntándote qué podría pasar después, en una era en la que los creativos juegan principalmente a lo seguro, es emocionante ver a un artista tener la libertad de dejar que cualquier pensamiento enfermizo que esté dentro de su cerebro.
Escenario
JUEVES 27 ABRIL 2023 27
CRÓNICA,
Cortesía
Escenario CRÓNICA, JUEVES 27 ABRIL 2023 28
Escenario CRÓNICA, JUEVES 27 ABRIL 2023 29
cómodo en México: “Me tratan como si estuviera en casa”
El defensor del título no se ha recuperado al ciento por ciento después de triunfar en el Masters de Augusta
Avelina Merino
Puerto Vallarta
Jon Rahm, número uno del mundo, jugó este miércoles el torneo Pro-Am del Mexico Open at Vidanta del PGA Tour, evento en el que defiende título.
Tras su recorrido de nueve hoyos, el español tuvo su primer contacto con la prensa y confesó que le hubiera gustado llegar más fresco a este torneo del PGA Tour en México.
“Me gustaría estar un poco más descansado, para estar más fresco”, dijo el dos veces campeón de Majors y cuatro veces campeón en los cuatro primeros meses del 2023.
COMPROMETIDO
Después de ganar el Masters de Augusta, Rahm no descansó
Rahm durante su recorrido en el Pro-Am en el Vidanta Vallarta, junto a Benjamín Salinas
AJEDREZ MEXICANO
la siguiente semana como normalmente lo hacen los campeones de ese Major por sentirse comprometido con sus seguidores, así lo dijo el también actual líder en la clasificación de la FedExcup.
“Retrasé un poco los días de recuperación”, se sinceró, “para mí es un torneo que me gusta (Mexico Open). Me tratan aquí como si estuviera en casa, es un ambiente tan bueno el que se vive aquí”, subrayó el español de 26 años de edad.
Rahm recordó que también ha jugado en los torneos que el PGA Tour ha organizado en Mayakoba en el campo El Camaleón y en la Ciudad de México en el club de Golf Chapultepec, en este último estuvo cerca de ganar.
“En México, en Cancún y acá (Puerto Vallarta) me han tratado muy bien, tengo mucha ilusión de ganar, no he perdido la confianza”, añadió.
EL GOLFISTA A VENCER
En su historial en el PGA Tour, Rahm nunca ha podido revalidar un título; los expertos del PGA Tour lo consideran en Puerto Vallarta el golfista a vencer. Y si logra repetir la victoria sería un nuevo dato a sus estadísticas
México, sede del Campeonato Mundial Juvenil
Pablo Della Morte Maestro Internacional de Ajedrez pablodellamorte@fenamac.mx
desde el año 1951 y a lo largo de la historia ha consagrado a figuras de la talla de Garry Kasparov, Anatoly Karpov y Vishy Anand. Por lo general este evento siempre se realiza en Europa, algunas veces en Asia y muy pocas en nuestro continente, la última vez fue en el año 2009 en Puerto Madryn, Argentina, donde Máxime Vachier-Lagrave fue el campeón y mucho antes, en dos oportunidades en la Ciudad de México, en 1981 y 1983, con un mundial sub 20 femenino.
los que desean participar, con el aval de su federación; el torneo otorga títulos directos y la posibilidad de normas internacionales. Para nosotros, tener un torneo de altísimo nivel y de estas características será una gran oportunidad y una experiencia única, que sobre todas las cosas será muy beneficioso para nuestra generación de jóvenes ajedrecistas.
EL MATCH POR EL TÍTULO MUNDIAL, AL ROJO VIVO
Se llevó a cabo la primera reunión del consejo directivo de la FIDE, el día 4 de abril en la Ciudad de México, en la cual se tomaron importantes decisiones para el futuro próximo del ajedrez mundial, entre ellas, se concretó una excelente noticia para el ajedrez mexicano y de América, el Campeonato Mundial Juvenil Sub 20 se realizará del 10 al 22 de octubre en la Ciudad de México.
Enorme la gestión del Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas, vicepresidente de FIDE y presidente de la Fenamac, con la firme convicción de seguir impulsando el crecimiento ajedrecístico en nuestro país y logrando la confianza de la FIDE para organizar un evento tan importante.
MÁXIMA COMPETENCIA MUNDIAL
El Campeonato Mundial Juvenil es la máxima y tradicional competencia mundial para ajedrecistas menores de 20 años, se realiza
UNA EXPERIENCIA ÚNICA
La competencia se jugará en dos secciones, absoluta y femenil, con un sistema suizo a 11 rondas, todas las federaciones nacionales tienen el derecho a acudir con un representante oficial en cada sección y además es abierto para todos
A falta de dos partidas, el encuentro entre Nepo y Ding Liren está empatado 6-6. Hasta la partida No.11 Nepo estaba un punto arriba en el marcador y parecía tener todo controlado para ganar el match; hasta que ocurre lo impensado; en la partida No.12 disputada el día de ayer, Nepo comete un error muy grave y pierde. De esta manera Ding Liren vuelve a remontar y aumenta la incertidumbre por quién será el nuevo campeón mundial. Se vienen dos partidas decisivas y el factor psicológico puede ser determinante; ¿Nepo se podrá reponer de este duro golpe? ¿Tendremos campeón mundial chino por primera vez
del 2023.
En su primer recorrido de este jueves, Rahm, número uno del mundo lo hará al lado del argentino Emiliano Grillo y del noruego Alex Noren, en punto de las 07:18 horas locales.
VOY A DAR TODO EN LA CANCHA: ‘EL CAMARÓN’ RODRÍGUEZ Entre los siete mexicanos participantes a partir de este jueves en el México Open, el más veterano de ellos es el irapuatense José de Jesús Rodríguez, ex jugador del PGA Tour.
Rodríguez, quien sabe lo que es jugar al golf de alto nivel mencionó que siente un gran compromiso de dar un buen resultado en Puerto Vallarta pues anhela retornar al PGA Tour.
“Voy a dar todo en la cancha, este evento lo veo como otra oportunidad más en mi carrera y vengo dispuesto a dar lo mejor”, mencionó el jugador de 42 años de edad y actual jugador del Korn Ferry Tour.
El primer reto de Rodríguez al igual que de sus connacionales Raúl Pereda, Álvaro Ortiz, Sebastián Vázquez, Roberto Lebrija, Omar Morales y José Cristóbal Islas, es librar el corte en el field de 144 jugadores.
en la historia? si el match terminado empatado, se definirá por partidas rápidas.
LA PARTIDA:
Blancas: Ding, Liren
Negras: Nepomniachtchi,Ian
Partida #12
Deportes CRÓNICA, JUEVES 27 ABRIL 2023 30
Campeonato del Mundo 2023. 1.d4 Cf6 2.Cf3 d5 3.e3 c5 4.Cbd2 cd4 5.ed4 Dc7 6.c3 Ad7 7.Ad3 Cc6 8.0–0 Ag4 9.Te1 e6 10.Cf1 Ad6 11.Ag5 0–0 12.Af6 gf6 13.Cg3 f5 14.h3 Af3 15.Df3 Ce7 16.Ch5 Rh8 17.g4 Tg8 18.Rh1 Cg6 19.Ac2 Ch4 20.De3 Tg6 21.Tg1 f4 22.Dd3 De7 23.Tae1 Dg5 24.c4 dc4 25.Dc3 b5 26.a4 b4 27.Dc4 Tag8 28.Dc6 Ab8 29.Db7 Th6 30.Ae4 Tf8 31.Db4 Dd8 32.Dc3 Cg6 33.Ag2 Dh4 34.Te2 f5?? 35.Te6 (se amenaza d5 y no hay defensa) (ver diagrama) Th5 36.gh5 Dh5 37.d5 Rg8 38.d6 1–0.
Rahm,
‘Pelé’ entra al diccionario portugués
‘Pelé’ se ha convertido en el vocablo más nuevo de la lengua portuguesa, al ser incluido este miércoles como una nueva voz del diccionario Michaelis, el más usado en el idioma de Luís de Camões.
A partir de ahora, los 280 millones de hablantes de portugués podrán decir frases como “ella es la pelé del tenis” o “él es el pelé de la física cuántica”, con todo el respaldo del diccionario.
NUEVO ADJETIVO CALIFICATIVO
La nueva palabra, considerada gramaticalmente un adjetivo, fue definida así:
“Algo o alguien que es fuera de lo común, algo o alguien que en virtud de su calidad, valor o superioridad no puede ser igualado a nada o a nadie, así como Pelé, mote de Edson Arantes do Nascimento (1940-2022), considerado el mayor deportista de todos los tiempos; excepcional, incomparable, único”.
El diccionario, eso sí, indica con una R que el nuevo vocablo se trata de una marca registrada.
La inclusión de ‘Pelé’ en el diccionario ha sido el resultado de una campaña impulsada por la Fundación Pelé, que recogió 125.000 firmas en internet en
A Checo le encantan los circuitos urbanos, ganar es siempre su objetivo
un par de meses.
La campaña contó con el apoyo del Santos, club en el que ‘O Rei’ jugó la mayor parte de su carrera deportiva, y del grupo de comunicación Globo.
PORTUGUÉS, OFICIAL EN 9 PAÍSES
A diferencia del español, en portugués no existe un diccionario considerado como normativo y que cuente con el respaldo de las academias nacionales de los nueve países donde es oficial el idioma, uno de los más hablados del mundo.
La Academia Brasileña de Letras (ABL), organismo que rige el idioma en el país donde viven dos tercios de los lusófonos, lanzó en 2021 su diccionario propio, pero todavía no recoge la palabra ‘Pelé’.
Mexicanos
“En las dos primeras carreras del año sí tuvimos esas condiciones; y ahora, como equipo, debemos cerciorarnos de que ése sea el patrón a mantener durante el resto de las carreras del año”, apuntó el bravo piloto tapatío antes de partir hacia Azerbaiyán, donde, aparte de su triunfo de 2020 -el primero de los cuatro que logró para Red Bull-, ha subido otras tres veces al podio.
“Tenemos cinco carreras en seis semanas; y después de ellas, con la variedad de circuitos que visitamos, sabremos realmente cómo de bueno puede ser el RB19 este año”, opinó.
“Tuvimos un gran resultado en Bakú como equipo el año pasado”, dijo ‘Checo’, en referencia al doblete que firmó junto a Verstappen, ganador de esa carrera. “Me encantan los circuitos urbanos y el objetivo siempre es ganar”, añadió.
Declaraciones
El mexicano Sergio Pérez (Red Bull), segundo en el Mundial de Fórmula Uno, con 54 puntos, quince menos que el líder, su compañero neerlandés Max Verstappen, declaró, con miras al Gran Premio de Azerbaiyán, que se disputa este fin de semana en Bakú -donde ganó en 2021- que le “encantan los circuitos urbanos” y que “ganar siempre es el objetivo”.
“Australia no fue perfecto para nosotros; tener un coche
con unas prestaciones consistentes es mi objetivo esta temporada”, explicó ‘Checo’, nacido hace 33 años en Guadalajara, Jalisco, que al ganar en Arabia Saudí elevó a cinco su relación de victorias en la F1 -cuatro de ellas en circuitos urbanos-, categoría en la que cuenta 28 podios; y que, no obstante, en Melbourne protagonizó la remontada de la jornada, al acabar quinto después de haber tomado la salida desde el ‘pit lane’.
“El nuevo formato del fin de semana (con una nueva versión del sprint) complicará las cosas en lo que a la configuración del coche respecta, pero eso será igual para todos; así que tendremos que estar muy pendientes de todo eso desde el momento en el que salgamos a rodar el viernes. Tengo muchas ganas de volver a subirme al coche”, declaró Sergio Pérez con miras al Gran Premio de Azerbaiyán.
PRIMER SPRINT, ALGO CAÓTICO
Por su parte, el neerlandés Max Verstappen declaró que “el primer fin de semana con la primera carrera sprint (del año) puede hacer algo caóticas las cosas”, pero que tiene “ganas de volver a correr”.
Luego de su asistencia a la tercera etapa de la Global Champions Tour México 2023, los jinetes mexicanos se encaminan a la primera fecha de la Copa de Naciones de Salto de la FEI en San Miguel de Allende, Guanajuato, en busca de la Final en Barcelona, justa que reparte un cupo a los Juegos Olímpicos París 2024.
Para la versión de este 2023, la Federación Ecuestre Mexicana (FEM) y el jefe de Equipo, el canadiense Mark Laskin, determinaron que a San Miguel de Allende se presentarán los tres jinetes olímpicos Federico Fernández, Eugenio Garza y Nicolás Pizarro, quienes llegan con buen ritmo tras participación en el LGCT México 2023 del pasado fin de semana.
COPA DE BARCELONA, OBJETIVO “Vamos por otro reto en la Copa de Naciones, estamos preparados para tener una buena actuación y pensar en llegar a la Final de Copa en Barcelona en donde además se reparte un lugar a los JJOO de 2024”, dijo el olímpico de Tokio 2020, Eugenio Garza Pérez.
Indicó que, para este primer compromiso, de tres, se tendrá una preparación similar a la que se tuvo para la Global Champions, donde los caballos marcaron sus tiempos con descanso y un poco de recorridos específicos.
CRÓNICA, JUEVES 27 ABRIL 2023 31 Deportes
Pelé, considerado por muchos el mejor futbolista de todos los tiempos.
SOMETER A PRUEBA EL RB19
cabalgan a Copa de Naciones; van por clasificación a París 2024
Los pilotos de Red Bull, darán la pelea este fin de semana.
previas al Gran Premio de Azerbaiyán, que se disputa este fin de semana en Bakú
Francisco Ortiz Mendoza Con Información de EFE
Invasores
Gatos, ratas, conejos y plantas exóticas están acabando con los ecosistemas de la Antártida
Scientific Data
Pese al control de bioseguridad, la introducción de animales y plantas continúa y se han convertido en una amenaza, revela estudio
El registro más completo y actualizado de plantas y animales exóticos en la Antártida revela, pese al control de bioseguridad, son una amenaza clave para los ecosistemas antárticos.
Estándares bioinformáticos modernos aplicados a las especies invasoras establecidas en la Antártida revelan que ya han causado impactos significativos en la biodiversidad local.
Estos incluyen la depredación generalizada de gatos, ratones y ratas sobre insectos endémicos y aves marinas, el daño a la vegetación causado por conejos y otros mamíferos introducidos, y la transformación de algunas comunidades de plantas por malezas, según revela investigación colaborativa entre la Universidad La Trobe, el Instituto Arthur Rylah y la Universidad Monash.
Se trata de una región que es particularmente vulnerable al impacto del cambio climático y las especies introducidas de plantas y animales.
El estudio, dirigido por la Dra. Rachel Leihy, del Instituto Arthur Rylah para la Investigación Ambiental y publicado en Scientific Data, es el primero en recopilar datos sobre la identidad, las localidades, el establecimiento, el estado de erradicación, las fechas de introducción, el hábitat y la evidencia de impacto de las especies exóticas invasoras e introducidas conocidas en la región terrestre y de agua dulce de la Antártida y el Océano Austral, que se remonta a la primera llegada de personas a estas áreas y los primeros informes de especies exóticas a mediados del siglo XVIII.
bien casi la mitad de estas especies exóticas no tienen un impacto invasivo, “alrededor del 13% de las especies han logrado invadir el entorno local”.
Una de las razones por las que los datos sobre especies exóticas en la Antártida, hasta la fecha, han permanecido en gran medida sin documentar es que la región al sur de la latitud 60°S se gestiona como un espacio internacional a través del Sistema del Tratado Antártico.
Hay zonas en la Antártida que por su lejanía e inhóspito clima ignoran los acuerdos
El estudio revisó 3,066 registros de 1,204 plantas y animales en 36 localidades individuales en la Antártida y las Islas del Océano Austral.
Según Leihy, la evidencia indica que, si
“Las áreas a menudo se excluyen de los informes internacionales sobre acuerdos que hacen cumplir la documentación de violaciones de bioseguridad, como la Convención de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica”, dijo Leihy en un comunicado.
Según la profesora Melodie McGeoch de la Universidad La Trobe, desde las primeras expediciones a la Antártida y las islas del Océano Austral, los humanos han
La introducción de plantas exóticas ha comenzado a dar señales de alarma por su vocación depredadora de especies endémicas.
Abajo, la estación de investigación de la isla Signy, donde se realiza gran parte de la investigación.
La investigadora Rachel Leihy (izq.) señala que, “alrededor del 13% de las especies introducidas han logrado invadir el entorno local”, mientras que la doctora Melodie McGeoch afirma que los humanos han introducido especies no nativas de forma intencional y accidental.
introducido especies no nativas en la región de manera intencional y accidental, pero pocas se han arraigado en el continente debido a la gravedad de la clima.
Tras la entrada en vigor en 1998 del Protocolo sobre Protección del Medio Ambiente del Tratado Antártico, se prohibió la introducción de ganado doméstico, perros de trineo y suelo no estéril, y la introducción de organismos vivos está sujeta a estrictas condiciones de autorización.
“Mientras que en las Islas del Océano Austral comparativamente más templa-
das, que rodean el continente y también forman parte de la región antártica, como la isla Macquarie de Australia, hay muchos más registros de especies exóticas”.
Algunas de estas especies exóticas establecidas han causado impactos significativos en la biodiversidad local.
Estos incluyen la depredación generalizada de gatos, ratones y ratas sobre insectos endémicos y aves marinas, el daño a la vegetación causado por conejos y otros mamíferos introducidos, señala.
(Europa press)
JUEVES 27 ABRIL 2023 La contra
JESAMINE BARTLETT