25-10-2020

Page 1

DIABÉTICOS. Saben lo que deben hacer día a día, pero, ¿por qué tienen tanto desapego al tratamiento? | 6 CULTURA

| 14

|8

Los escritores nos parecemos a los periodistas, trabajamos con lo malo, la infelicidad y la desdicha, señala Javier Cercas

Vicente Riva Palacio, un aventurero que entrelazó las letras, la carrera militar y el periodismo; fue nieto de Vicente Guerrero

[ Reyna Paz Avendaño ]

[ Bertha Hernández ]

LA ESQUINA

No es un asunto de números, ni de ver si hubo más manifestantes a favor o en contra del Presidente. Es más importante saber por qué se abren huecos al mandatario que se llenan con esas manifestaciones callejeras. Es importante que se lo pregunten en Palacio. Y es claro, lo vivido este sábado no es lo ideal para definir, defender o debatir la pertinencia de una política pública o la continuidad de un gobierno democráticamente electo. No es una señal venturosa la de este sábado.

cronica LA

Presidente y Director General: Jorge Kahwagi Gastine DOMINGO, 25 OCTUBRE 2020 AÑO 25 Nº 8732 / $10.00 www.cronica.com.mx

HISTORIA EN VIVO

DE HOY ®

AMLO dice no a todas las advertencias sobre Pemex Calificadoras, la banca mexicana, FMI, Banco Mundial, entre otros, pidieron reorientar gasto y dejar megaproyectos para después

Primera

incursión callejera a favor del

Presidente Se agregan 6,025 nuevos contagios TOTALES

Casos positivos

886,800

Fallecimientos

88,743

Actualización SSa al 24 de Octubre

4

Obrador señala en Coahuila: “No vamos a dar ni un paso atrás, vamos a rescatar a Pemex y a la Comisión Federal de Electricidad”. tL o dicho sobre energías limpias son sofismas, asegura para avalar la inversión a estas empresas estatales [ Mario D. Camarillo ] ESCRIBEN

ADRIÁN CONTRERAS

tE l Presidente López

Faltaron 994 mil 300 seguidores de AMLO para cumplir el cometido de “La marcha del millón”; los cinco mil 700 simpatizantes (reportados por las autoridades) que asistieron, partieron de la Columna de la Independencia y llegaron al Zócalo para mostrar su respaldo al Presidente.

Los republicanos están ante el riesgo de perder, también, el control del Senado estadunidense 18

f  Rafael Cardona g Uno  f  Ricardo Becerra g Dos  f  Rodolfo Torres g Tres  f  f David Gutiérrez g Cuatro  f Adrián Figueroa g 15  f

El IMSS, preparado ante cualquier emergencia por COVID: Zoé Robledo Muere el senador de Morena Joel Molina víctima del coronavirus [ Eloísa Domínguez y Alberto García ] 4y7


LA

2

DOMINGO, 25 OCTUBRE 2020

DE HOY

Presidente del Consejo de Administración y Director General:

Vicepresidente:

Subdirector y Gerente General:

Director Editorial:

J ORGE K AHWAGI G ASTINE

J ORGE K AHWAGI M ACARI

R AFAEL G ARCÍA G ARZA

F RANCISCO B ÁEZ R ODRÍGUEZ

Asesor de la Presidencia del Consejo:

F ERNANDO C OELLO P EDRERO

EDITORES:

La

cronica

Subdirector Editorial:

Subdirector de Información:

J OSÉ A NTONIO D ÁVILA A GUILAR

A RTURO R AMOS O RTIZ

佡 Metrópoli: A LEJANDRO CEDILLO CANO 佡 Cultura-Academia: ADRIÁN FIGUEROA N OLASCO 佡 Mundo: FRANCISCO RUIZ P EREA 佡 Escenario: ULISES CASTAÑEDA ÁLVAREZ

佡 Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: JORGE ZERÓN -M EDINA 佡 Gerente Jurídico: GUSTAVO DEL CASTILLO 佡 Internet: http://www.cronica.com.mx

佡 Publicidad: publicidad@cronica.com.mx cronicapublicidad@yahoo.com Tel.: 1084-5848 / 50 佡 Publicación diaria editada por LA C RÓNICA D IARIA , S.A. DE C.V. , Londres 38, Col. Juárez, C.P. 06600, Tel.: 1084-5800 佡 Impreso en talleres propios ubicados en Calzada Azcapotzalco-La Villa 160, Col. San Marcos 佡 Certificado de Licitud de Título No. 9379 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación el 2 de mayo de 1996

L A

佡 Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo del Título

La CRÓNICA de Hoy 佡 No. 04-2019-102412424300-101 del 24 de

octubre de 2019, del INDAUTOR, Dirección de Reservas de Derechos de la Secretaría de Cultura 佡 Certificado de Licitud de Contenido No. 6768 佡 Suscripciones: 9148-1887 y 9148-1888

I M A G E N

S AÚL Á LVAREZ

El boxeador mexicano se unió a las donaciones para una asociación en Puebla que apoya a niños con cáncer. Despues de que la asociación Nariz Roja lanzara la campaña “Milagro por los niños con cáncer de Puebla” fijándose una meta de 450 mil pesos. El púgil lanzó un mensaje de aliento: "Yo pongo lo que falta", por lo que dono 300 mil pesos para la cusa, sin duda estés un nocaut contra el cáncer.

arriba

El final de la cuarentena Tras la reapertura de las playas en Panamá, las personas vuelven a sus actividades regulares. Jóvenes practican surf con remo y aficionados a la pesca disfrutan de esta reapertura en la playa de Veracruz, en el primer día de la nueva normalidad de cientos de lugares. FOTO: EFE

R ONALD K OEMAN

abajo

Pocos resultados y muchas excusas, el director técnico del Barcelona acusó al VAR de estar en contra del equipo, por lo cual no pudieron ganar el clásico contra el Real Madrid. Y es que después de realizar un cambio peculiar en las posiciones de Leo Messi, quien fue sustituido por a Ansu Fati, el técnico holandés consideró que el Barcelona hizo "un buen partido, aunque dejaron mucho que desear.


UnoOpinión DOMINGO, 25 OCTUBRE 2020

EL CRISTALAZO SEMANAL

La mucha agua; los cien fuegos Rafael Cardona rafael.cardona.sandoval@gmail.com elcristalazouno@hotmail.com

“n

adar sabe mi llama el agua fría”,dice uno de los versos más logrados de toda la literatura. Lo escribió Francisco de Quevedo alrededor de 1620, lo cual demuestra la perdurabilidad de la

poesía. La llama es el amor y el agua fría, el río de la muerte. El amor más allá de la ella. Pero sin alardes culteranos ni poesía en el verbo infatigable, nuestro Señor Presidente le pone vejigas natatorias a su discurso y acude, más allá de la muerte, a repetir una más de sus descabelladas conciliaciones con el pasado, tan inútil como compleja: sacar de la sepultura del socavón derrumbado, a los mineros accidentados en Pasta de Conchos, Coahuila, hace 24 años, para volverlos a enterrar, ahora en medio de rezos y plegarias de sus deudos, quienes de paso, ya reciben la promesa del dinero, el poderoso caballero cuya metálica sonoridad no salva de la tumba, pero alivia las penas. El día de los Fieles Difuntos —tan cercano—, persiste en el discurso presidencial y en la promesa de rescate (¿?) de los mineros de Pasta de Conchos, ahí en el estado donde hace una semana el paleontológico PRI — tan inhumado como los mamuts de Santa Lucía o los dinosaurios de La Laguna—, sepultó también la esperanza electoral de Morena. En su primer examen en las urnas después del entusiasmo de hace dos años, le dieron una paliza memorable. Pero no es lo mismo —dijo el ranchero—, atrás que en ancas. Las elecciones se ganan o se pierden y no hay en la “democracia” espacio para el empate. Pero cuando eso ocurre, como sucedió en la segunda encuesta organizada por el Instituto Nacional Electoral para dirimir la dirigencia de Morena; viene la tercera para encontrar la vencida y en ese juego de espejos, Porfirio Muñoz Ledo gana dos de las tres mediciones, pero pierde la conducción del movimiento cuya promesa es linda y hechicera: la verdadera transformación de la patria. De la vida terrenal a la llama cuya luz atraviesa el agua. La democracia más allá de la muerte. Pero nada de esto persuade a Don Porfirio de bajar las manos. Y si se me permite, para comprender el carácter de Muñoz Ledo, relataré una historia de su juventud, de los lejanos años de su vida estudiantil. Dos eran sus gustos extra académicos. Uno, el baile. Enorme danzarín, virtuo-

so del firulete tanguero y la cadencia danzonera. El otro, el arte de los puños, la ciencia de Queensberry para entrar y salir de la guardia del oponente. El gancho fulminante, el “upper” al botón de la quijada. Certera lanza en el “jab” y el recto. La pelea final entre él y Jesús Cortazar, quien años más tarde se dedicaría también a la política con menos fulgores. Tres episodios, tres “rounds”. Porfirio comienza con ventaja, pero en el tercer asalto se descuida: Jesús lo acuesta; le paran la pelea. Ko técnico. Muñoz Ledo insiste, “puedo” seguir. Hecho una furia ve el campeonato en otras manos. Cortazar se va a las regaderas. Mientras se enjabona, con los ojos cerrados por la espuma, escucha un ruido. Quiere voltear entre nubes jabonosas y sólo escucha la voz de Porfirio quien lo tunde y le advierte: —¡A mi no me ganas, cabrón! Y ahora, con el paso y el peso de los años, ya no irá a los vestidores a perseguir al rival enjabonado. Pero su enjundia es la misma. Mario Delgado, quien lo vence tras un procedimiento tan dudoso como la pureza de “La bandida”, luce en la gorra de su cuarentena, la divisa de su “manejador”: “Me canso Ganso”. No hay lugar para la duda. El “Ratón” Macías todo le debía a su manager, Pepe Hernández, y a la virgencita de Guadalupe. Mario todo se lo debe al ganso. Me canso.

Dinero, se queja PML; mucho dinero para promover al heredero de Ramírez Cuellar y de Yeidkol, quien oportunista como suele ser, ya se había adherido al ex oordinador de la bancada en la Cámara de Diputados. ¡Unidad, unidad!, gritan todos mientras invocan los poderes absolutos de la militancia, concepto tan difuso como el pueblo mismo. La militancia es nuestra fuerza, dice la señora Citlali Hernández, quien es la secretaria general por obra y gracia de otra encuesta en la cual no hubo conflicto. Y uno se pregunta, si la militancia es tan poderosa, ¿dónde estaba ella, tan invisible como ubicua, cuando estos se metieron en el lavadero de los insultos, los denuestos, las descalificaciones, las acusaciones inmobiliarias contra Yeidkol; la ferocidad de Bertha Luján, el espionaje de los “itamitas” y la inquisición de Héctor Díaz Polanco? Quien sabe, quizá Doña Militancia clamaba desde el desierto de Altar por la candidatura de Alfonso Durazo, allá en las tierras donde se puede calcinar a una familia entera, sin castigo para los criminales, a pesar de la concurrente intromisión de la Oficina Federal de Investigación (FBI) americana, incapaz en este caso —a diferencia de su gemela la Agencia de Administración para el Control de las Drogas, DEA— de capturar allá (o aquí) a quienes mataron en llamas a niños y mujeres de la familia Le Barón. Un gran logro, sin duda de Alfonso Du-

razo. Calcinados los niños extinguen el fuego con un cuartelito de la Guardia Nacional. ¿Y los responsables y los criminales y los asesinos? Eso no importa, lo significativo es construir un memorial y de paso entregarles un dinerito a los deudos (y a sus gestores), para el alivio de las penas cuyo peso merma con un poco de pan. Y no solo de pan vive el hombre. Pobre país sembrado de monumentos (“anti monumentas”, dicen las ultra feministas) para sustituir —con la evocación— la justicia. El conjunto heroico de Tlatelolco —un edificio entero, un muro con muchos nombres —; el monumento escultórico del “Diez de junio” en San Cosme; el prometido memorial de los mineros de Pasta de Conchos; los enormes 43 de los “ayotzinapos” a quien ya ni siquiera los enquistados en el poder les pasan lista; la obra de recordación de las víctimas enfrente del Campo Marte (donde Cienfuegos puso un horrible monumento a la Lealtad), las cruces de Huitzilac, La Bombilla; mausoleos, cenotafios, placas, estatuas por aquí y por allá, al fin y al cabo ahora hay una glorieta en el futuro de cualquier memoria, porque Cristóbal Colón ha sido arrumbado en oscura bodega, de la cual no renacerá, no al menos durante este tiempo en el cual veremos, todo el año siguiente, la exaltación del indigenismo de pacotilla. Pero no solo se trata del agua fría, forma poética de la muerte, sino de la visible, tangible y refrescante cuyos volúmenes de millones de litros les mandamos a los Estados Unidos, satisfechos por llegar a un arreglo producido por un tratado hecho durante la Segunda Guerra Mundial y no actualizado desde entonces, cuando éramos aliados. Ahora no somos aliados, somos subordinados. Pero las presas chihuahuenses —factor y escenario de la ruptura definitiva entre el Gobernador Corral y el Señor Presidente—, se han quedado al treinta por ciento. “(Boletín).-El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que el pasado 21 de octubre el Gobierno de México suscribió el acta 325 con relación al Tratado de Aguas de 1944 con Estados Unidos. “En conferencia de prensa matutina agradeció a las autoridades estadounidenses la disposición de apoyar a México en caso de que se agote el agua para consumo humano en Chihuahua, a la cual se recurrió con el propósito de cumplir el convenio tras la negativa del gobierno estatal a entregar la parte que le corresponde. “El jefe del Ejecutivo indicó que se trata de “un acontecimiento muy favorable” y que con esta medida “se evitó una sanción, un conflicto y se llegó a un acuerdo, un buen entendimiento”. Un acontecimiento muy favorable. Los gringos nos van a dar agua cuando se nos agote por dárselas a ellos primero. Ajá… ¿Y la nieve?


Dos

Opinión

DOMINGO, 25 OCTUBRE 2020

Pandemia, democracia, solvencia. Estamos ante un “metaevento” que lo está determinando Ricardo Becerra ricbec@prodigy.net.mx @ricbecverdadero

e

n un libro reciente (Behavioral Science ande Public Policy), C. R. Sunstein se pregunta si nuestras muy imperfectas democracias sabrán corregir y poner un alto a los gobiernos, cuyas gestiones de la pandemia han resultado desastrosas. No esta claro. Estamos ante un “metaevento” que lo está determinando casi todo (como lo ha explicado Raúl Trejo en estas páginas): economía, ejercicio de derechos, húmor social, nuestra vida diaria y también la conversación publica. Y si. Donald Trump tenía razón en su queja del debate en esta semana: “sólo se habla de covid, covid y más covid”. Así pues, el punto crítico es si en la hora decisiva -la hora de las eleccioneslos votantes tendrán en su cabeza esta valoración ¿el gobierno y su partido han actuado bien, decentemente, nos han cuidado o lo han hecho rematadamente mal? Sunstein concluye, entonces, que antes de candidatos, mensajes y campañas, nuestras democracias tienen la obligación de convertir esa pregunta en la cuestión principal de las elecciones por una sencilla razón: no hay cosa

casi todo (como lo ha explicado Raúl Trejo en estas páginas): economía, ejercicio de derechos, húmor social, nuestra vida diaria y también la conversación publica. más valiosa en nuestro tiempo que una gestión competente, razonada y solvente de esta crisis. Sin encauzarla o resolverla ningún otro tema de las agendas públicas encontrará solución. Quizás por eso, el Presidente López Obrador y su coalición han sacado de sus chisteras todos los trucos distractores imaginables: desde la rifa de un avión hasta la devolución del penacho azteca, todo, con tal de no hablar ni rendir cuentas acerca de la pandemia en México pues sus números son descaradamente malos. Llegamos a los 90 mil muertos reconocidos. El personal médico de nuestro país ha pagado demasiado caro su compromiso, pues aquí han fallecido más médicos, enfermeros, anestasistas, que en cualquier otro lugar. Todos los cálculos y todos los pronósticos de las autoridades han fallado (duración, intensidad, virulencia, localización, etcétera); la información con la que se ha gestionado el problema es muy defectuosa por falta de pruebas; el exceso de muertes duplica el número oficial y las instituciones inter-

nacionales vaticinan un fin de año aún más negro que la etapa que nos precede (110 muertes oficiales para diciembre, uno de cada 11 muertos por Covid en el mundo, habrán sido mexicanos). Estamos pues, dentro de una maraña clásica que Jared Diamond ya identificó en Crisis (Cómo reaccionan los países en momentos decisivos): los desastres causan “fugas retóricas” de los gobiernos, precisamente para evadir la rendición de cuentas y eso se convierte en un ingrediente adicional del desastre mismo. No sólo el virus, sino los gobernantes, las decisiones y estrategias que han permitido al nuevo coronavirus multiplicarse sin control. De modo que, lo mismo en Estados Unidos que en Nueva Zelanda, en Bélgica o en Chile -allí y donde se decide con el voto- el meollo de la política de nuestros días consiste en lograr que el debate público gire en torno al gran problema: la pandemia. Si eso ocurre, de suyo, se modifican las coordenadas de la contienda y de la deliberación porque ya no se trata de

apelar sentimientos o emociones (como en el “momento populista”) sino de razonar cómo y quiénes serán capaces de formular una solución al riesgo mortal en el que nos movemos. Máriam Martínez Bascuñán en El País, ha visto en esta cuestión al “momento pospopulista” o sea, un escenario en el cual los electores dejan atrás las pasiones y demandan certidumbre, buscan asideros más sólidos, gestiones competentes. Es un giro inesperado, como el virus mismo. Pero es cierto que la crisis sanitaria se ha vuelto un hecho tan grave y tan grande, tan prolongado en el tiempo, que desnuda a las retóricas populistas, empezando en la tierra de Trump. Según el New York Times del domingo pasado, el 43 por ciento de los electores norteamericanos considera a la política sanitaria como un gran fracaso en la América moderna, el principal pecado de su Presidente. La gran tarea democrática -entonces- es que la gestión de la pandemia se convierta en la vara para dicutir, medir alternativas, partidos y candidatos porque -sencillamente- de ella dependen nuestras vidas, la salida del estancamiento y la gran ansiedad generada por el virus. De modo, que la pandemia habría llegado para dar un insólito servicio a las democracias en los tiempos oscuros: desecha a quienes no han entendido, podido ni querido gestionarla. Habrá llegado el momento de votar por la solvencia.

Celebran misas por el Día del Médico Carlos Villa Roiz

e

l pasado viernes 23 de agosto se celebró en México el Día del Médico, una justa fiesta que, en estos tiempos de pandemia de Covid 19, se ha resaltado su importancia a nivel mundial, y la urgente necesidad de invertir en todas sus especialidades y en la infraestructura hospitalaria de todo el país. Para festejar este día, la Arquidiócesis Primada de México celebró una misa en áreas abiertas de las instalaciones del Hospital General de México, Dr. Eduardo Liceaga, que fue presidida por el obispo

Héctor Mario Pérez, quien estuvo acompañado por varios capellanes que de manera permanente atienden a los enfermos, entre ellos: Roberto Funes, Adrián Lozano y Andrés Esteban López. De manera coincidente, hubo otra misa en la Antigua Basílica de Guadalupe, celebrada por el mismo obispo, con motivo de los 45 años de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Anáhuac – México, que en estos años ha forjado a 5 mil profesionistas y actualmente estudian en sus dos campus, 2 mil personas. A esta ceremonia asistieron egresados, profesores, invitados especiales todos vestidos de blanco y con batas, y el Rector de la Universidad, el Padre Cipriano Sánchez. En estas ceremonias religiosas se recordó que San Lucas Evangelista fue médico de profesión, y que Jesús realizó va-

rias curaciones milagrosas, de enfermedades no tan solo del cuerpo sino del alma, y que dio esa misma instrucción a sus apóstoles. En la historia de la Iglesia, varios santos ejercieron la medicina o apoyaron proyectos sanitarios, entre los que se puede mencionar a San Cosme y San Damián; san Pantaleón, San José Moscati, San Gregorio Hernández, san Martín de Porres, el Padre San Pío de Pietrelcina, y de igual modo han existido enfermeras como la mexicana Santa María de Jesús Sacramentado Venegas. En su homilía, Mons. Héctor Mario Pérez dijo que “este hospital se ha convertido en un lugar clave en medio de un campo de batalla, donde nos enfrentamos a un enemigo que, por más esfuerzos que se han hecho, no hemos logrado entenderlo al cien por ciento.”

El sr. Obispo hizo un reconocimiento al trabajo de los médicos y de todo el personal que trabaja en los hospitales, y dio un mensaje esperanzador a todos los asistentes, así como a los enfermos y a sus familiares: “Necesitamos la esperanza de la medicina, también la esperanza espiritual que nos dice que un día volverá a salir el sol, y podremos ver esta pandemia como parte de la historia, y celebrar una misa de acción de gracias porque habrá quedado atrás, y también por el recuerdo de quienes se quedaron en el camino”. En el mismo plano de la fe, el Movimiento Laical Unión de Voluntades ha llevado varias veces a distintos hospitales de Covid 19, imágenes de la Virgen de Guadalupe y del Señor de la Misericordia, y ha organizado en rezo del rosario en las afueras de estas instalaciones, a las que se suman familiares de los enfermos.


TresOpinión DOMINGO, 25 OCTUBRE 2020

Lánguida participación ciudadana en procesos electorales Rodolfo Torres Velázquez @rodolfo_torresv facebook.com/rodolfotorresV/ rodolfotorres.org.mx

a

unque la legislación establece como una obligación ciudadana el acudir a votar y dispone sanciones específicas cuando no se atiende a ese deber ciudadano, ha sido práctica regular la ausencia en las casillas. Los bajos niveles de participación ciudadana en las elecciones locales de Coahuila, de hace apenas una semana (estimados en un 39 por ciento) reiteran esa preocupante regularidad. En esa elección ordinaria se eligieron 16 diputaciones de mayoría relativa y 9 diputaciones de representación proporcional. El voto es un derecho de los ciudadanos. Así lo establece la fracción I del artículo 35 de nuestra Constitución. También es una obligación. El artículo 36 en su fracción III señala que es deber de los ciudadanos “Votar en las elecciones, las consultas populares y los procesos de revocación de mandato …” La propia Constitución señala las consecuencias cuando no se atienden las obligaciones dispuestas en el referido artículo 36; consisten éstas en la suspensión, durante un año, de los derechos o prerrogativas del ciudadano que incurra en ese incumplimiento. Sin embargo, a todos consta, no se ha sabido que esa sanción se haya aplicado a los millones de abstencionistas infractores. A pesar de que la obligatoriedad del voto y la sanción por su ausentismo en las urnas es un tema que, en sí mismo, tiene méritos suficientes para un análisis detallado, no está en nuestro interés abordarlo en este momento. Hacemos alusión a la norma constitucional sólo para destacar la importancia que nuestra ley suprema otorga a la participación ciudadana en las elecciones. Sin embargo, insistimos, es notoria la desafección ciudadana por acudir a las urnas a votar. En el año 2017 el Instituto Nacional Electoral, por conducto de la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, elaboró un “Estudio comparativo sobre la participación ciudadana en las elecciones federales de 2009, 2012 y 2015”. Las cifras del estudio muestran que en las elecciones presidenciales hay una mayor participación que en las intermedias, en que sólo se contiende por diputaciones. En el primer caso, el de las elecciones presidenciales, ese estudio reporta que en 1994 ocurrió la mayor participación, con un 77.16 por ciento; mientras que en 2006 fue la más baja, con el 58.55 por ciento. Para las elecciones intermedias, las de diputaciones, la

mayor participación fue en 1991 con el 65.97 por ciento y la más baja en el año 2003, con el 41.68 por ciento. Según datos del “Estudio muestral sobre la participación ciudadana en las elecciones federales de 2018”, en la elección presidencial de ese año, dicha participación fue de 63.4 por ciento. En todos los casos que el estudio analiza existe una notoria mayor participación de mujeres que de hombres. En el primer estudio se observa que la mayor participación en la elección presidencial de 2012 ocurrió en Yucatán, con un 76.81 por ciento de participación. La más baja para esa elección sucedió en Michoacán con un 51.48 por ciento. Para elecciones intermedias la participación más alta fue nuevamente en Yucatán, en 2015, con un 70.55 por ciento. La más baja en 2015 en Baja California con un 29.95 por ciento. Similares resultados se observan para el caso de elecciones concurrentes. Si ahora observamos el grado de parti-

A pesar de que la obligatoriedad del voto y la sanción por su ausentismo en las urnas es un tema que, en sí mismo, tiene méritos suficientes para un análisis detallado, no está en nuestro interés abordarlo en este momento. cipación ciudadana en las elecciones locales de Coahuila (con base en datos publicados por el PREP y por el Observatorio de la Laguna) se nota que la participación más baja ocurrió en la elección de hace una se-

mana con un 39.38 por ciento de participación. La más alta fue en el año 2018 con el 62.4 por ciento de participación. Las sociedades que se denominan democráticas han desarrollado, a lo largo de su historia, un conjunto de instrumentos para procesar pacíficamente el (en no pocas ocasiones, agudo) conflicto político. Entre otros: el sufragio efectivo (universal y libre), los procesos electorales equitativos, las instituciones electorales que garanticen el desarrollo equitativo de las contiendas y resuelvan con justicia las controversias, los parlamentos (en nuestro caso, cámaras de diputados y senadores) con genuina representatividad y que tengan al interés público como premisa, y los partidos políticos que favorezcan la participación ciudadana para la renovación del poder público. Por desgracia, la percepción de la población, aparentemente mayoritaria, es que todos esos instrumentos no cumplen a cabalidad con las expectativas señaladas. Es plausible suponer que un elevado volumen de participación ciudadana podría atenuar un agudo conflicto político y, como consecuencia, beneficiar la transmisión pacífica del poder público. Sin embargo, la distorsión de la voluntad del elector que provocan la coacción, la compra de voto, el predominio de la propaganda negativa, y la baja estima en las instituciones en general, en las electorales en particular y en la representación política, dislocan esa participación y sus posibilidades. Más allá de las denuncias que se llegasen a presentar con motivo de esas elecciones locales, resulta importante cuestionarnos si los bajos niveles de participación no pudieran ser interpretados como un llamado de alerta respecto de la insatisfacción ciudadana con sus instrumentos políticos y de representación. Sabemos que el temor a los contagios de la covid pudieran ser un factor de estímulo a la abstención. Pero sabemos, también, que el abstencionismo es un fenómeno global que no está asociado con la condición pandémica. En las elecciones europeas de 2014, por poner un ejemplo, sólo participó un 42.5 por ciento. Esa cifra es notoriamente baja si se considera que en Italia la participación era del 90 por ciento hasta el año 1979 que empezó a caer sin freno. También es notable el caso de Francia, donde, para las elecciones europeas de 1999, sólo participó el 30 por ciento, por no mencionar el caso de la República Checa con menos del 20 por ciento en las elecciones europeas de 2014. La abstención pasiva, aunque también la activa, es un fenómeno que se ha asentado en el entramado electoral. Ha llegado la hora de cuestionarnos si el modelo de representación actual sigue vigente y si debiera considerarse algún umbral de participación mínimo para considerar como legítimo un proceso electivo.


Cuatro

Opinión

DOMINGO, 25 OCTUBRE 2020

PERRO MUNDO

Morena o bienvenidos al reino de Lampedusa David Gutiérrez Fuentes Twitter: @dgfuentess dgfuentes@gmail.com

h

ay quien escribe siempre de política sin cansarse. Yo no. Algunos son admirables y otros detestables. Como hay cristales para mirar a veces se altera la ecuación: y la admiración de algunos es campo de irritación para otros. Cuando el debate ciudadano en el país se vuelve chato y predecible, da hueva escribir. Pero de pronto hay destellos que nos hacen volver la vista hacía ese terreno. Van dos ejemplos, sólo me ocuparé del primero. Uno: el proceso político de renovación de la dirigencia de Morena es un tesoro para practicar el escepticismo o fruncir el ceño al estilo Calderón (sólo la imitación de la cara, ¿eh?, la guadalupana y el tata lázaro me libran de tener filias ideológicas con ese personaje). Dos: políticas como Lilly Tellez son garantía de diversión, pero ya le llovió y esa “línea de abordaje” (juro que hay quienes escriben así), la vi más en las canchas youtuberas. ¡Qué oso tan incómodo!, puedo añadir desde un palco frívolo mientras miro con binoculares algunas microtelenovelas producidas y escritas por payasos salidos de cuadros tristes. Esas historias de humorismo involuntario son como imanes, comedias de desatinos con el graderío divertidísimo aplaudiendo a rabiar cada escena y son las que nos susurran: ¿a dónde va si usted es de aquí? Empezaría por decir que lo que para muchos colmillos políticos puedes ser prístino, para mí es como una jungla que con torpeza desbrozo para tratar de ver mejor. Después de medio desbrozar esa hierba que crece rápido, me llegan fragmentos de interpretación que van completando un cuadro a propósito de un partido que no cuida ni a sus simpatizantes ni a su militancia, al menos no desde sus caricaturescas cúpulas. Comodinas, esa chamba se la dejan al presidente que con un estilo tozudo casi diario le depara sorpresas a su base votante y a sus antagonistas. Es por el presidente que Morena tiene todavía una base sólida. Por efecto asociativo quien va por Morena piensa en el presidente. Pero: ¿Y el partido? Aquí una humilde interpretación de la grilla morenista. Hace no mucho tiempo Monreal hizo un circo con grados menos intensos a los de su compañera legisladora que regala cetros, por no quedar como candidato a la CDMX. En un texto que titulé “Monreal, mártir de la democracia” cerraba con un párrafo que el tiempo ahora me restriega en la cara para decirme: “estabas medio güey” o “tenías parcialmente razón”. Me parece que la segunda consideración de Cronos es más benévola conmigo y só-

lo por eso voy a recuperar las líneas de marras. Decía yo: “Si Monreal realmente quisiera ayudar a su todavía partido a alcanzar el poder, no tendría por qué haber hecho tanta alharaca y mucho menos haber bosquejado un falso escenario: ‘AMLO es bueno, pero hay una nomenklatura perversa’. Por favor, AMLO es el cimiento de la nomenklatura y es un hecho que el zacatecano rompió con él.” ¿En qué me equivoqué? Primero: el zacatecano no rompió con AMLO, lo hizo con la nomenklatura, además, ya no estoy tan seguro de que el presidente sea o incluso haya sido LA nomenklatura. Más bien fue el fiel de una balanza en la que había fieras gruñéndose desde cada plato. Por obvias y electoreras razones en ese momento para mí la cabeza más clara de la nomenklatura era Claudia Sheinbaum, pero después empezaron a asomar otros nombres que los grillos, grillos, tienen bien ubicados. Yo apenas los voy situando. Conocí sus redes de apoyo intelectual desde la campaña de Claudia Sheinbaum para hacerse de la candidatura morenista en la CDMX, pero con los sainetes de este grupo que se ha ido perfilando como “los puros”, esas redes están en estado de reposo. Por lo que se dicen entre los propios morenistas y por los comentarios que recojo de varios colegas, en ese plato de la balanza está desde luego la jefa de gobierno, doña Bertha Luján, Martí Batres y el bejaranismo en pleno, Ramírez Cuéllar y Héctor Díaz Polanco

que habla como un Cicerón agotado. Pero hablando de cicerones cansados, a falta de liderazgos ese grupo le habló al oído a Porfirio Muñoz Ledo para que se lanzara como Quijote a dirigir el partido y lo afiliaron en fast-track con los resultados ayer conocidos por todos. Porfirio les salió respondón, pero no se preocuparon demasiado. Lo dejaron morir solo porque su apuesta era, y lo consiguieron, operar (tradúzcase negociar y palomear listas) mediante la exsenadora Citlali Hernández, hoy secretaria de Morena. En el otro plato está la cúpula que se identifica con Ebrard y que cuenta con el apoyo del propio Monreal, la senadora Malú Micher así como otros políticos que se lanzaron con esa cargada. A falta de una mejor definición los llamaré “impuros”. Su gallo, enfermo de Covid pero con el registro en mano, prometió unidad, trabajar en conjunto, tender puentes de diálogo y las zarandajas que de dientes para fuera dicen todos los políticos mientras afilan las dagas. Gibrán Ramírez antes de que se supieran los resultados de la última encuesta le ofreció su apoyo al papanatas rival de los dos que pasaron, como en el futbol, a esa aburrida final. No había necesidad, pero en política todo se cobra y desde luego que más allá de su carta y compromisos para condicionar su apoyo a Mario Delgado, le cobró a la más pura de los puros sus groseras palabras cuando Gibrán competía por su propia cuenta. No imagi-

no a Gibrán apuntalando incondicionalmente a ese presidente tan desprestigiado. Los próximos seis meses serán interesantes, eso sí. El hecho incuestionable es que la base les sigue importando un pepino a puros e impuros, la invocan a la menor provocación, pero lo que quieren es colocar en las listas a sus aliados. Se dan con todo y les tiene sin cuidado la imagen que le ofrecen a la opinión pública porque saben que la tienen segura porque hay un líder que, sin mencionarlos siquiera, garantizará resultados por un efecto de espejismo. Lo cierto es que son partido político y tienen que ganar el 2021 para consolidar un proyecto. Me aterra pensar que todos se vayan en banda y perfilen como únicos adversarios desde ahora para contender en el 2024 a Ebrard y Claudia Sheinbaum. Son iguales: dos Ávilas Camacho en potencia uno más cercano al corazón del PRI, pero hasta ahí. Morena tiene que trabajar sin tanto golpe bajo, reconciliarse de verdad, hacer un gran esfuerzo para que el Instituto de Formación Política opere debidamente, aprovechar las habilidades de muchos militantes que no están en las cúpulas y salir con todo para ganar 2021. Si no lo consiguen adiós votos, adiós partido y adiós proyecto. Ojalá lo entiendan. El presente del partido si no hay sorpresas es el de un conveniente gatopardismo cupular. Y sí, mi voto irá para Morena a pesar de sus aborrecibles cúpulas tribales.


crónica

3

Nacional

Domingo, 25 Octubre 2020

EL DATO | TEMPORAL EN QR El gobierno de Quintana Roo monitorea una zona de baja presión localizada a 500 km al este-sureste de Cancún, por lo que en las próximas horas se confirmaría su evolución a depresión tropical o tormenta tropical.

nacional@cronica.com.mx

Respuesta. Dice a congresistas de EU que no ha firmado ningún acuerdo relacionado a política enrgética

Voces. También desoye los llamados de calificadoras y organismos como el FMI que advierte riesgos en ese salvamento POLÍTICA ENERGÉTICA

Ni un paso atrás en el rescate a Pemex y CFE, advierte AMLO

Energías limpias, “otro sofisma” El presidente López Obrador nuevamen-

[ Mario D. Camarillo ]

Unidos y Canadá (T-MEC). “A mí no me paga Repsol, me ferrado a no ceder en pagan los mexicanos” y no dasu propósito de resca- ré un paso atrás para defender y tar a Petróleos Mexica- apoyar, en el marco de la ley, a Penos (Pemex) del pozo tróleos Mexicanos (Pemex) y a la sin fondo en el que se encuentra y Comisión Federal de Electricidad apostar por los combustibles fósiles (CFE), dijo el mandatario. en lugar de las energías renovables Desde la central termoeléctriy con ello ignorar los compromisos ca José López Portillo en Coahuila, ambientales internacioel mandatario subrayó ÓPTICA nales de México, el preque México tiene el desidente Andrés Manuel recho soberano y absoLópez Obrador, adopluto para decidir en matando una postura de oíteria de política energédos sordos, desde Nava, tica y destacó que la proCoahuila, volvió a expiedad del subsuelo en presar su rechazo a los México “pertenece a la llamados de las agencias nación, no es propiedad calificadoras internacioparticular” sentenció. nales y entes financieros Asimismo, López como el Banco Mundial Obrador enfatizó que su (BM), el Fondo Monetagobierno no va a dar ni rio Internacional (FMI) un paso atrás y se tray la Asociación de Banbajara para rescatar a cos de México (ABM), entre otros, Pemex y a la Comisión Federal de que le han instado a desistir en se- Electricidad. Se les va a dar prefeguir invirtiendo en una empre- rencia a estas empresas públicas. sa desahuciada que solo seguirá El mandatario, fiel a su política creado dolores de cabeza a las fi- de ignorar recomendaciones sonanzas del país. bre su administración, ha echado La reacción de López Obrador en saco roto apuntes de asociaciosurgió luego de darse a conocer nes y organizaciones nacionales e una carta firmada por congresis- internacionales que le han hecho tas de Estados Unidos enviada a ver que su intención de invertir en Donald Trump, en la que denun- Pemex es como tirar el dinero a la cian al Gobierno de México de calle y no lograr beneficio alguno. arriesgar inversiones privadas por favorecer a la empresa estatal Pe- RECOMENDACIONES. Algunas posturas sobre el presente de Petróleos Mexicanos (Pemex). A la influyente asociación esta- mex datan desde abril de 2019, dunidense le preocupa que las me- cuando la agencia Standard & didas de la administración autode- Poor’s revisó la perspectiva credinominada Cuarta Transformación ticia de México y de Pemex y conviolen la legislación mexicana y sideró “insuficiente” el plan del el Tratado entre México, Estados gobierno de inyectar a la empre-

A

Neoliberales buscaron debilitarlas para dar entrada a particulares, acusa

El presidente López Obrador ayer en su gira por Piedras Negras, Coahuila.

sa 3,900 millones de dólares. Un mes antes, Fitch había reducido la calificación de la estatal y mantenido la perspectiva en negativa, lo que puede llevar a otras bajas en el futuro. En la misma línea, el 30 de marzo del 2020 la agencia calificadora Moody’s redujo la calificación crediticia de Pemex de “Baa3” a “Ba2”, dos niveles hacia abajo de su nivel anterior y manteniendo su perspectiva en “negativa”, además de reducir también la nota del soberano de México a “Baa1” desde “A3”. Moody’s emitió sus resultados apenas unas cuantas horas de que la agencia Fitch también diera a conocer que degradó la nota crediticia de la petrolera mexicana. Moody’s explicó que la reducción en la calificación de Pemex es resultado de la caída en la nota del soberano y por el impacto que tendrá la empresa productiva del Estado en las finanzas del gobierno mexicano. La reducción de la nota de Pemex de Moody’s hace que la petrolera entre en un grado especulativo, considerando que la agencia Fitch Ratings ya había degradado a la empresa a finales de 2019. El mismo mes de marzo la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) expresó

que tal y como lo hizo en julio del 2019, el Plan de Negocios 20192024 de Petróleos Mexicanos del gobierno federal es insuficiente, debido a que no se han resuelto los principales problemas estructurales de la paraestatal y así lo demuestran los números rojos que presentó Pemex en su reporte financiero a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), con un registro de pérdida anual de 346 mil 135 millones de pesos (mdp) en el 2019. Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó el pasado 6 de octubre al gobierno de López Obrador que debido a las pérdidas cada vez mayores en Pemex, debería enfocar la producción en campos rentables, desinvertir en activos no esenciales y posponer los planes de construir la Refinería Dos Bocas. En el mismo tenor se pronunció el 12 de octubre el Banco Mundial (BM), que exhibió que Pemex es uno de los mayores riesgos para la economía mexicana post-pandemia, debido a que sus finanzas no han logrado estabilizarse y por el contrario, podrían requerir más apoyo del gobierno federal para cubrir sus obligaciones fiscales y presupuestarias. En tanto, el 16 de octubre, el presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Luis

te salió al paso para justificar las inversiones que su gobierno mantiene para sostener a la Comisión Federal de Electricidad y apostar con ello en los combustibles fósiles y no en las energías amigables y renovables, al argumentar que para tratar de eliminar a la CFE se utilizaron argucias mal intencionadas. “Utilizaron otro sofisma, lo de las energías limpias, el que estas plantas de la Comisión Federal de Electricidad ya son viejas y contaminan, y que por lo mismo era mejor la producción de energía con gas, las termoeléctricas, las eólicas o energía solar, energías que, en efecto, no contaminan, pero están subsidiadas; produzcan o no produzcan, la Comisión Federal —con presupuesto público, que es dinero de todo el pueblo— les tiene que comprar. El mandatario señaló a manera de denuncia que “hace 20 años la CFE producía toda la energía eléctrica que se consumía en México; sin embargo, con la política neoliberal empezaron a engañar, a decir que si no se privatizaba la industria eléctrica nos íbamos a quedar sin luz, que no tenía capacidad la Comisión Federal de Electricidad para producir la energía eléctrica que demandaba el desarrollo de México”. En el mismo tenor acusó que “con ese sofisma, con esa mentira y con la reforma a una ley secundaria en 1992, en el gobierno de Salinas de Gortari comenzó la privatización de la industria eléctrica, empezaron a dar permisos para que empresas extranjeras generaran energía eléctrica y vendieran esa energía en México. Ahora el 50 por ciento de la energía eléctrica que consumimos se compra a precios elevadísimos a empresas particulares, nacionales y extranjeras, y frenaron el crecimiento de la Comisión Federal de Electricidad”, indicó. (Mario D. Camarillo). Niño de Rivera, aseguró durante un foro virtual del IMEF, que “Pemex es un dolor de cabeza profundo y serio frente a la situación de las finanzas públicas y su propia condición económica”, y subrayó que Petróleos Mexicanos financieramente no es sostenible, lo que hasta ahora no ha comprendido el presidente Andrés Manuel López Obrador.


||  Nacional  ||

Domingo, 25 Octubre 2020

4 crónica

Murió el senador morenista Joel Molina; contrajo COVID-19 en la Cámara alta

Reporte de la SSa al 24 de octubre

886,800

casos confirmados

88,743

fallecidos

v El legislador por Tlaxcala presentó síntomas el pasado jueves; era senador suplente de José Antonio Álvarez Lima, quien asumió la dirección de Canal Once

180,274

sospechosos sin muestra

59,443

[ Eloísa Domínguez ]

sospechosos con posibilidad de resultado

E

MENOS HOSPITALIZACIONES

SSa: suman los contagios 12 semanas en desaceleración [ Mario D. Camarillo ] CUARTOSCURO

l senador morenista Joel Molina Ramírez falleció este sábado tras haberse contagiado en la Cámara alta del virus SARS-CoV-2. El pasado jueves, el legislador de Tlaxcala presentó síntomas y este día de camino a un hospital murió víctima de este virus que comenzó a propagarse en diciembre pasado en China y se extendió por el mundo creando una pandemia que ha dejado severos estragos económicos. Molina Ramírez era senador suplente de José Antonio Álvarez Lima, quien pidió licencia al cargo para asumir la dirección de Canal Once, por lo que Morena se queda con un escalón menos en el Senado. Sin embargo, se tendrá que reponer ese lugar en el legislativo. La muerte del senador motivó al presidente Andrés Manuel López Obrador —quien se encuentra de gira de trabajo— a manifestar a través de su cuenta de Twitter sus condolencias a la familia de Joel Molina. “Abrazo con afecto a familiares y amigos del profesor Joel Molina, senador de la República, quien falleció en Tlaxcala, su tierra natal. Siempre lo recordaremos por su abnegada entrega en favor de la transformación de México”, fue el mensaje del mandatario. Desde el confinamiento obli-

Descanse en paz el legislador Joel Molina Ramírez.

gado por ser positivo al virus SARS-CoV-2, el senador había felicitado a Mario Delgado, coordinador de los diputados, por su triunfo como presidente de Morena tras ganar la tercera encuesta que lo confirma para ocupar esta posición en el partido lopezobradorista. Por la muerte del senador, políticos de diversos partidos, como la priista Dulce María Sauri Riancho, presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, externó sus condolencias a través de su cuenta de Twitter. Otro priista, pero en el Se-

nado, fue Miguel Ángel Osorio Chong, quien se sumó a dar el pésame a los familiares. “Lamento mucho la muerte del senador. Mi más sentido pésame a familiares y allegados. Descanse en paz”, escribió también en Twitter. Ricardo Monreal, coordinador de los senadores morenistas, viajó a Tlaxcala para acudir al hospital donde falleció su legislador. En el PAN también sus senadores mostraron su solidaridad con la familia de su compañero. “Enviamos nuestras condolencias a familiares y amigos de

nuestro compañero senador Joel Molina”, de acuerdo con un tuit. En el Senado, de septiembre a la fecha, alrededor de 160 personas han resultado contagiadas por COVID-19, Joel Molina es el primer legislador víctima mortal del virus. En la Cámara de Diputados, el virus también ya cobró la primera muerte de un legislador, pese a que cada semana se aplican pruebas al personal que acude a las sesiones en San Lázaro, donde han gastado más de diez millones de pesos en estos instrumentos de detección.

v

MIGRACIÓN LA RESCATA AL INTENTAR SALTAR EL MURO

Joven abandonada por coyotes El Instituto Nacional de Migración (Inami) informó este sábado a través de su cuenta de Twitter que rescató a una joven que había sido abandonada por “coyotes” en la frontera con Estados Unidos, cuando intentaba escalar el muro fronterizo. De acuerdo con el Inami, el rescate de la joven, de la que no se aclaró si es de nacionalidad mexicana o centroamericana, se llevó a cabo en colaboración con personal de los Grupos Beta del Instituto Nacional de Migración, en Tijuana y Tecate, en Baja California, y de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), del gobierno de EU. El Instituto Nacional de Migración, depende de la Secretaría de Gobernación, presentó también en sus redes sociales un video en el que se exhiben imágenes del momento en que la joven es localizada, se le pregunta si se encuentra bien, si no tiene algún malestar en su salud y tras identificarse como personal de Migración, se le informó que se le brindaría el auxilio descender de la zona montañosa donde fue localizada. Hasta el cierre de esta edición se desconocía la nacionalidad e identidad de la joven. (Mario Camarillo).

g La Secretaría de Salud informó este sábado que la pandemia COVID-19 en el país suma 12 semanas en desaceleración de contagios y hospitalizaciones, “pero ya no con la misma velocidad” que antes, por lo que al registrarse una relajación en las medidas sanitarias los estados de Nuevo León, Durango y Coahuila están a un paso de sumarse a Chihuahua con el semáforo rojo epidemiológico. La dependencia reportó que en las últimas 24 horas en México se registraron 6 mil 25 casos confirmados y 431 decesos, para sumar hasta este 24 de octubre los 88,743 muertos por el SARS-CoV-2. José Luis Alomía, director de Epidemiología, aseguró que 646 mil 739 personas se han recuperado del virus, mientras que el estimado de casos activos es de 51 mil 114. Asimismo, refirió que desde la llegada del coronavirus a México en febrero pasado, se han hecho pruebas diagnósticas a 2.3 millones de personas. En lo referente a las camas de hospitalización general en el país, la ocupación es de 32 por ciento, mientras que en las camas con ventilador la ocupación es de 26 por ciento.


Domingo, 25 Octubre 2020

crónica 5

Premio Cronica 2020

LA

DE HOY

||  Nacional  ||

11

a

El galardón se entregará en 2021 en México Susana Lizano Premio Crónica en CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Javier Garciadiego Premio Crónica en

Concepción Company

ACADEMIA

Premio Crónica en CULTURA

Tec de Monterrey Premio Crónica en COMUNICACIÓN PÚBLICA


||  Nacional  ||

Domingo, 25 Octubre 2020

6 crónica

Mitos y realidad. Otro obstáculo en México para tratar la enfermedad es la creencia “mágica” de los pacientes de que pueden curarse a base de algún té, una dieta, pero que realmente sabemos que no funciona, señala el doctor Fernando Lavalle, jefe de la Clínica de Diabetes del Hospital Universitario de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Diabéticos, entre el desapego al tratamiento y el temor a la discriminación

E

[ Cecilia Higuera Albarrán ] l desapego del paciente diabético al tratamiento para el control de la glucosa tiene muchas aristas, por un lado, está el hecho de que hay quienes no aceptan tener diabetes porque es una enfermedad que produce discriminación, “y es que si te la diagnostican te pueden negar el empleo, el servicio médico o un seguro de gastos médicos y entonces muchos no quieren decir que son diabéticos por discriminación”, señaló el doctor Fernando Lavalle, endocrinólogo, académico, investigador y jefe de la Clínica de Diabetes del Hospital Universitario de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Indicó que algunos más no aceptan el diagnóstico, porque han visto los casos malos de la diabetes donde la gente fallece con ceguera, insuficiencia renal o una amputación y creen que les va a pasar lo mismo. Otro de los obstáculos que impiden un buen tratamiento adecuado, es que tenemos una cultura muy arraigada de utilizar medidas no farmacológicas para tratar de curar cualquier enfermedad, es como la “magia” del mexicano de pensar que puede curarse a base de algún té, una dieta, pero que realmente sabemos que no funciona. “Desde el punto de vista del impacto psicológico, es muy fuerte la parte en la que se le dice a una persona que tiene diabetes y la tendrá toda la vida, entonces, muchas veces eso produce rechazo y algunos pacientes no lo superan, y el problema es precisamente la no aceptación, o el rechazo al diagnóstico, es ahí en donde esa fase de aceptación a veces cuesta mucho trabajo con los pacientes”, señaló. Comentó que, en el año 2000, se encontró que apenas casi 4 por ciento de los pacientes en México usaban insulina, para el año pasado la cifra se había incrementado a 19

Hay pacientes diabéticos con síntomas leves y eso los hace abandonar el tratamiento, señala especialista.

por ciento “cambio que ha sido muy importante, porque ya existen insulinas de nueva generación que reducen el riesgo de descontrol en los niveles de glucosa y que médicos y pacientes nos hemos educado en el uso de este medicamento”. Ello, pese a que mucha gente tiene la idea de que cuando te ponen insulina ya te queda un año de vida, porque les tocó ver el caso de algún familiar o conocido a quien se le prescribió insulina, pero fue cuando ya tenía daño renal y mucha gente cree que insulina es diagnóstico de muerte, pero la realidad es distinta, ahora la gente acepta con mayor facilidad del uso de las insulinas. Refirió que Seguro Social, ISSSTE existen diferentes tipos insulina acorde a las características de cada paciente, pero todas son buenas, funcionan para bajar la glucosa, acaso con la diferencia es que algunas se corre menor riesgo de tener hipoglucemia como ocurre con la glargina (de nueva generación), pero, reiteró, no hay insulinas de mala calidad. A su vez, la doctora María Ele-

Mucha gente tiene la idea de que cuando te ponen insulina ya te queda un año de vida, porque les tocó ver el caso de algún familiar o conocido a quien se le prescribió, pero fue cuando ya tenía daño renal, la realidad es distinta, ahora la gente acepta con mayor facilidad del uso de insulinas” na Sañudo, directora médica de Sanofi General Medicines en México, señaló que cuando un paciente diabético no tiene síntomas muy evidentes de la enfermedad, eso hace que abandonen el tratamiento “porque no desarrollan sintomatología importante, de ahí que un aspecto muy importante sea es la educación de su enfermedad”, que la conozcan y sepan cómo cuidar su cuerpo y poder conocer y controlar la enfermedad. En algunas encuestas que

se han hecho, se ha observado que los pacientes diabéticos en muy poca medida recibían educación respecto a su enfermedad, y sólo alrededor del 10 por ciento habían recibido algún tipo de educación. La educación del paciente es relevante para que sepa que debe seguir su tratamiento y asistir al médico incluso con programas de soporte al paciente, lo cual permite que la adherencia que en ocasiones puede durar sólo tres meses, se incrementa hasta 9 meses de control, y en el mejor de los casos a varios años e incluso nunca suspenden. Ambos especialistas estimaron que si el paciente diabético tiene un buen control de la diabetes no tiene un riesgo incrementado de complicaciones en caso de enfermar de COVID-19. Con una hemoglobina glicosilada de menos de 7, detalló el doctor Fernando Lavalle, el organismo se comporta como una persona que no tiene diabetes “el problema es que el promedio en nuestro país de hemoglobina glicosilada es 9, entonces hay muchos diabéticos que tienen un alto riesgo de tener contagio y en consecuencia de desarrollar una enfermedad grave. Al respecto indicó que, en el país, entre 2012 y 2018 pasamos de 6.4 millones a 8.6 millones de personas que saben que tienen diabetes y si a esto se le suman todos aquellos millones de personas que tienen diabetes y aún no lo saben “enfrentamos una gran crisis de salud para el país, y los cinco estados que tienen la más alta prevalencia de diabetes son: Campeche, Tamaulipas, Hidalgo, Ciudad de México y Nuevo León. El tema es de suma importancia, dijo, si se toma en cuenta que la alta prevalencia sigue siendo de hasta un 14 por ciento de la población adulta quienes ya reconocen que tienen diabetes y tienen por arriba de los 20 años.


DOMINGO, 25 OCTUBRE 2020

crónica 7

Brinda España oportunidades de exportación para empresas mexiquenses [ Redacción ] Las oportunidades que ofrece Europa, particularmente España, para que empresas mexiquenses puedan exportar y colocar sus productos en la zona Euro, que tiene un mercado potencial de más de 340 millones de consumidores, son muchas y deben aprovecharse, afirmó Enrique Jacob Rocha. Al participar en el webinar “Exportar a Europa inicia por España”, el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) precisó que el Estado de México es la novena entidad exportadora del país y aporta el cuatro por ciento de las exportaciones totales, de las cuales, casi la mitad corresponden al sector automotriz. Reconoció que aun cuando más del 60 por ciento de las exportaciones mexiquenses tienen como destino el mercado de Estados Unidos, España brinda oportunidades y es un mercado altamente atractivo. Por ello, el Gobierno del Estado de México, a través de la Sede-

co ofrece acompañamiento, apoyo y capacitación para alcanzar nuevos países para comercializar productos hechos por mexiquenses. Frente a más de un centenar de empresas conectadas al evento, señaló que las exportaciones de México a Europa del 2016 al 2019, alcanzaron los 3 mil 600 millones de dólares; es decir, el 13.7 por ciento del comercio total del Estado de México con el mundo. Indicó que en el caso de España, se contabilizaron importaciones cercanas a los 450 millones de dólares, colocándolo como el quinto socio comercial de México en el mundo y en el caso del Estado de México, como el segundo destino de exportaciones, después de Alemania. Jacob Rocha precisó para el Gobernador Alfredo Del Mazo, respaldar las acciones de exportación es importante pues las empresas que venden al exterior son más estables, generan más fuentes de empleo y pagan salarios, en promedio 30 por ciento más elevados que el resto.

||

NACIONAL

||

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

[ Redacción ] El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se mantiene en pie y hoy está mejor preparado para hacer frente con una visión humanista a la emergencia sanitaria por COVID-19, a los retos del futuro, gracias al diseño de diversas estrategias y al compromiso de su personal, afirmó el director general, Zoé Robledo. Durante los trabajos de la 111 Asamblea General Ordinaria del IMSS realizada en el Hospital General de Zona (HGZ) No. 92 en Ciudad Acuña, Coahuila, y que fue clausurada por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, Zoé Robledo destacó que el año pasado las instituciones de salud comenzaron un proceso de transformación para levantar los servicios, tarea desafiante y compleja, cuando llegó la emergencia sanitaria. En su mensaje, destacó las acciones del IMSS como parte fundamental del Sector Salud para combatir la pandemia. Indicó que el Seguro Social, en coordinación con instituciones del sector y gobiernos de los

El IMSS está mejor preparado para hacer frente a la pandemia: Zoé Robledo estados, diseñó e implementó el Plan Estratégico para la atención de la contingencia, en el cual se vio la necesidad de contar con más de 16 mil camas para atender a pacientes con COVID-19, de las 32 mil 947 que se tiene en los hospitales. El director general del Seguro Social señaló que en tres fases se reconvirtieron un total de 184 hospitales, lo que permitió

en mayo contar con 14 mil 866 camas, al incluir los 80 hospitales rurales del IMSS-Bienestar, pero había que crecer más. Recordó que se adelantó la inauguración de unidades nuevas que estaban detenidas, se habilitaron camas en instalaciones no hospitalarias y se construyeron 11 unidades hospitalarias de expansión para llegar a 16 mil 118 camas.


||  Nacional  ||  Bertha Hernández historiaenvivomx@gmail.com

Domingo, 25 Octubre 2020

8 crónica

El siglo XIX mexicano produjo personajes excepcionales que eligieron la militancia en el partido liberal. Dotados para las letras y el periodismo militante, alternaron sus carreras políticas con las publicaciones que levantaban casi de la nada, en donde estuvieran, como pudieran. Y aunque algunos también hicieron carrera en los ejércitos liberales y republicanos, fueron los millones de palabras que escribieron en forma de romances, de poemas y de canciones satíricas; de obras de teatro, de novelas históricas —las primeras del género en este país— las que les ganaron su paso a la cultura popular, que todavía los recuerda. HISTORIA EN VIVO

General, poeta, dramaturgo y aventurero: las glorias de Vicente Riva Palacio V

icente Florencio Carlos Riva Palacio nació en el otoño —octubre, para más señas— de 1832, con buena estrella y mucho ingenio. Tuvo la fortuna de crecer en una familia acomodada que le dio estudios de abogacía en el Colegio de San Gregorio. Su padre, el también abogado Mariano Riva Palacio era un conocido liberal que con el tiempo llegaría a ser gobernador del Estado de México, un territorio que, en la primera mitad del siglo XIX, era aún más grande que hoy. Pero, por esos azares que tiene la vida, Vicente no se convirtió en un formal y respetable jurista, como hubiera sido natural, dados sus antecedentes: eligió una vida que tuvo mucho de aventurera, donde las letras y la carrera militar se amalgamaron con el periodismo y la política, espolvoreado todo de un sentido del humor ácido y ágil, haciendo una combinación excepcional por la cual lo seguimos recordando. Además, tenía un pequeño detalle: era nieto, por parte materna, nada menos que del insurgente y presidente de México, Vicente Guerrero. Tal condición, fortuita, evidentemente, le valió que, en algunos momentos de su vida se encontrara en comunidades que por ese solo hecho lo adoraran, e incluso, le compusieran versos entusiastas: ¡Aquí está Riva Palacio, No lo había yo conocido! ¡Bien haya lo bien parido! ¡Viva el nieto del Estado! Criado en un hogar liberal, al joven Vicente jamás le pasó por la cabeza militar en un bando político que no fuera ese. Titulado como abogado en 1854 – su título lo firmó el presidente Antonio López de Santa Anna-, su carrera política empezó un año más tarde, cuando triunfó la revolución liberal de Ayutla. Ocupó alguna representación municipal, pero pudo asomarse a la política de altos vuelos cuando le cupo en suerte ser diputado suplente en el Congreso Constituyente de 1856-1857. Como tantos otros jóvenes, presenció desde tribunas algunos de los debates que dieron origen a los cimientos del moderno Estado mexicano. En 1857, era ya secretario del Ayuntamiento del Distrito Federal. Pero sobrevino la guerra de Reforma. Dada la posición de Riva Palacio, era natural que fuese perseguido por

el gobierno conservador, posesionado de la ciudad de México. Tanto Félix Zuloaga como Miguel Miramón, lo buscaron por todas partes hasta que en 1859 lograron encarcelarlo. La derrota conservadora de 1860 le devolvió la libertad y regresó a la política: fue electo diputado para el bienio 1861-1862, una legislatura que le dio muchísima lata al presidente Benito Juárez, al que tal vez no le habría ido del todo bien si no hubiese comenzado la guerra de Intervención. En esos años difíciles, cuando el erario mexicano no tenía ni un clavo partido por la mitad en caja, y Guillermo Prieto, el sufridísimo ministro de Hacienda arrojaba la toalla, histérico por la falta de dinero, el fracaso monetario de la nacionalización y los archivos quemados por los conservadores, corrió un rumor: Juárez le ofrecía al joven Riva Palacio la posición que abandonaba el noble Romancero. Si eso fue cierto, Vicente no mordió el anzuelo, que era un quemadero automático, pues no había manera de salir con bien de aquel atolladero, como se demostró cuando el gobierno mexicano tuvo que suspender sus pagos de deuda externa, propiciando la invasión. En cambio, el joven Vicente abrazó la carrera de las letras con gran éxito: se volvió una de las plumas más afiladas de uno de los periódicos satíricos más eficaces de la época: La Orquesta, Periódico omniscio, de buen humor y caricaturas, fundado por Carlos R. Casarín e ilustrado por un tremendo dibujante de caricaturas políticas, Constantino Escalante. Allí se dio vuelo Riva Palacio. No versificaba como Prieto –que estaba haciendo el periódico La Chinaca-, y ni falta que le hacía: era bueno para la prosa satírica, para hacer retratos demoledores y para hallar el lado flaco de las decisiones de los políticos. Esa misma cualidad brilló cuando, al mismo tiempo que escribía en La Orquesta, y, al alimón con su amiguísimo Juan Antonio Mateos, empezó a escribir obras teatrales que se volvieron muy populares. Algunas piezas, como Borrascas de un sobretodo, eran comedias ingeniosas y agradables. Pero en la medida en que la vida política se hizo más difícil, el teatro que escribían aquellos dos se involucró en la vida pública. Se pelearon con Francisco

Zarco, a quien no le gustó la pieza La ley del ciento por uno, pero se ganaron muchos aplausos con su obra histórica El Abrazo de Acatempan, y cuando sobrevino la invasión francesa, fue muy, pero muy aplaudida su pieza El Tirano Doméstico, donde se sumaban a las burlas que todo el periodismo liberal hacía de Juan Nepomuceno Almonte, promotor de la invasión y eterno aspirante a la presidencia de la República. Entre las muy malévolas canciones de Guillermo Prieto, y los versos de El Tirano. Almonte no ganaba para berrinches: Pamuceno cuatro orejas, Tocando la chinfonía, Pensaba en la monarquía Con aplauso de las viejas. Era tan grande su empeño Que se encontró en un piñón En su trono a Napoleón [III] Para testa coronada; Hizo a Luisito un envite Mas como le habló en otomite El otro no entendió nada. Desde luego no lo sabían ni Mateos ni Riva Palacio, pero con sus obras político-satíricas iniciaban una tradición que remontó el siglo XIX y que tuvo numerosos hijos intelectuales, a cual más atrevido: el sketch de sátira política, que cruzó por carpas y teatros, llegó a la televisión y ahora tiene a sus tataranietos haciendo de las suyas en las redes sociales. ESPADA, ALTERNADA CON PLUMA. La guerra de intervención hizo que cada uno de estos hombres, políticos y periodistas, escogieran caminos insólitos. Dos se integraron al ejército: Ignacio Manuel Altamirano era uno, Riva Palacio el otro. En 1862, y pagándola de su bolsillo, Riva Palacio armó una guerrilla que peleó, a las órdenes de Ignacio Zaragoza, en la acción de Barranca Seca, a principios de mayo. También por órdenes de Zaragoza, operó en la ruta que va de Veracruz a Puebla, hostilizando al invasor, y después fue enviado a Tehuacán. Luego aquella pequeña fuerza sirvió a las órdenes de Jesús González Ortega y con él resistió el sitio de Puebla de 1863. Al caer Puebla, Riva Palacio se trasladó a San Luis Potosí, donde se encontraba el gobierno juarista. El presidente le propuso dirigir el Diario Oficial, pero él prefirió seguir en el ejército. Lo nombraron gobernador y comandante militar del primer distrito del Estado de México, cuya capital era Toluca y que… estaba en poder de las fuerzas invasoras. Sin hombres y sin dinero, se trasladó a Morelia a fines de 1863, y poco a poco recompondría su fuerza. Tuvo victorias importantes, e incluso, en algún momento, fue designado gobernador de Michoacán. En 1866, sus instrucciones eran quedarse en aquel estado, casi casi “por lo que se ofreciera”. Por lo tanto, se aburría. Para entretenerse, inventó otro periódico satírico, El Pito Real, que tenía por lema “cuando flautas, pitos, cuando pitos, flautas”. Allí fue donde publicó la obra que, por breve, alegre, republicana y popular, lo mantiene en la memoria colectiva: la canción Adiós, Mamá Carlota, que aludía a la salida de México de la esposa de Maximiliano de Habsburgo, en busca de ayuda en Europa: Alegre el marinero Con voz pausada canta,

Las herencias de Vicente Riva Palacio son más grandes de lo que se cree: nos legó novelas y obras históricas que aún se leen; él puso las estatuas de Cuauhtémoc y Colón en Paseo de la Reforma, y fue uno de los fundadores del sketch teatral satírico-político.

Y el ancla ya levanta Con extraño rumor. La nave va en los mares, Botando cual pelota: Adiós, Mamá Carlota, Adiós, mi tierno amor. La Mamá Carlota, que es en realidad una parodia del poema patriótico “Adiós, oh, patria mía”, de Ignacio Rodríguez Galván, ha bastado para que en los años que siguieron se siga hablando del general Riva Palacio. Pero al terminar la guerra, siguió en la política: formaba parte de la generación de Porfirio Díaz, y le disputaron el poder a Juárez, aunque tardarían en llegar. En 1876, cuando Díaz e hizo con la presidencia de la República, Riva Palacio fue su ministro de Fomento, y a él se deben las estatuas de Cuauhtémoc y de Cristóbal Colón de Paseo de la Reforma. Pero la amistad con Porfirio Díaz no podía ser eterna: rodeado de un aura de leyenda, Riva Palacio era muy popular. Al protestar contra la introducción de la moneda de níquel en 1883, se ganó una temporada en la cárcel de Santiago Tlatelolco. Allí escribió buena parte de su gran trabajo histórico, que todavía se sigue leyendo: el tomo 2 de México a través de los Siglos, que historiadores y no historiadores siguen leyendo. Pero ahí no se queda la herencia del Nieto del Estado: desde 1868, y gracias a un peculiar “préstamo”, tuvo por varios años los expedientes de los procesos inquisitoriales y los convirtió en cuentos y novelas históricas que fueron muy leídas y que aún se imprimen, como Memorias de un Impostor, sobre Guillén de Lampart; Martín Garatuza o Monja, casada, virgen y mártir, y, desde luego, El Libro Rojo, escrito en colaboración con Manuel Payno. Nunca dejó de ser El General, y donde se paraba, dejaba la sensación de que se había conversado con un personaje de una novela de aventuras.


crónica

9

Turismo

Vamos a la playa

Domingo, 25 Octubre 2020

Juan Manuel Asai

U

REGIÓN

[ César García Pavón ]

L Región Mundo Maya México busca involucrar de manera activa a las comunidades de la región para que la gestión de sus recursos turísticos sea sustentable y sostenible

a idea de convertir en un solo producto turístico el Mundo Maya ha tenido a lo largo de los años varias intentonas que por razones diversas no terminaron de cuajar. Hay entusiasmo inicial que poco a poco se diluye ante la variedad de problemas que se enfrentan. Hay, a partir de ahora, una diferencia notable porque la puesta en marcha del Tren Maya supondrá para la región un cambio cualitativo por lo que las expectativas se han reforzado. A decir de información periodística las secretarías de Turismo de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán van por la reactivación del turismo con la alianza Región Mundo Maya México. “Promover la integración social, el sentimiento de identidad y favorecer mejores condiciones económicas para los habitantes de la región”. Es incuestionable que en los acuerdos regionales deben participar activamente las comunidades y las personas, además de la iniciativa privada. Por eso, Región Mundo Maya México busca involucrar de manera activa a las comunidades de la región para que la gestión de sus recursos turísticos sea sustentable y sostenible. De acuerdo con las dependencias, jugará un papel medular la capacitación en materia de desarrollo y consolidación de productos turísticos, atención y servicio al cliente para los segmentos de sol, playa, cultura ecoturismo, aventura, buceo, cruceros y negocios y convenciones. La capacitación se realizará mediante webinars orientados a la profesionalización del inventario turís-

tico, en los cuales se darán a conocer, entre otros, los emprendimientos comunitarios y de turismo de naturaleza que forman parte del Mundo Maya. En información difundida esta semana, la Secretaría de Turismo de Tabasco fijó su posición: La alianza Región Mundo Maya México permitirá “coordinar acciones de beneficios mutuo, como es la misma firma el convenio, y Tabasco aporta nuevos proyectos altamente diferenciadores como lo es Ríos Mayas. La secretaria de Turismo de Quintana Roo, Marisol Vanegas, informó que a través de la alianza que firmaron las cinco entidades: Quintana Roo, Campeche, Chiapas, Yucatán y Tabasco, trabajan en la profesionalización del sector, además de dar a conocer sus productos a agentes de viajes nacionales e internacionales, mediante webinars de cada estado en los que se hace mención de los otros cuatro, para mandar el mensaje de que “somos parte de una zona que representa los mismos componentes, aunque tengamos diferentes productos”. El secretario de Turismo de Campeche, Jorge Manos Esparragoza, dio a conocer que también trabajan en la generación de mercados potenciales, por lo que para brindar información de lo que es el Mundo Maya están diseñando un portal web, alineados con la política nacional, que esperan vincular con la plataforma VisitMexico. Katyna de la Vega, de Chiapas, expuso la conveniencia de aprovechar la participación de México en ferias internacionales, para realizar tiros de precisión por medio de la presentación un producto diversificado y ya armado, debido a que a sus socios estratégicos internacionales les interesa particularmente la riqueza natural y cultural del Mundo Maya. cpavon@gpoeuroamerica.com

na de las herencias positivas que dejará el paso de la 4T por el Palacio Nacional es que el Diario Oficial de la Federación publicó un decreto mediante el cual se adicionan diversas disposiciones a la Ley General de Bienes Nacionales para garantizar el libre acceso y tránsito a las playas. Se decía que las playas eran para todos, pero no faltaron hoteleros y restauranteros que quisieron pasarse de vivos y se agandallaron para uso y abuso privando espacios que no eran suyos. Hay un ejemplo reciente en Quintana Roo donde un restaurante corrió a una pareja por estar sentado en lo que considera su playa. Los hoteles pueden tener arena dentro de su propiedad, pero nada más. El decreto establece por principios de cuentas que el acceso a las playas marítimas y la zona federal marítimo terrestre contigua a ellas no podrá ser inhibido, restringido, obstaculizado ni condicionado salvo en los casos que establezca el reglamento. En el caso de que no existan vías públicas o accesos desde la vía pública, los propietarios de terrenos colindantes con la zona federal marítimo terrestre deberán permitir el libre acceso a la misma, así como a las playas marítimas, a través de los accesos que para el efecto convenga la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales con los propietarios, mediando compensación en los términos que fije el reglamento. Dichos accesos serán considerados servidumbre, en términos de la fracción VIII del artículo 143 de esta Ley. Se sancionará con multa de entre tres mil y hasta doce mil veces la Unidad de Medida y Actualización vigente a los propietarios de terrenos colindantes con la zona federal marítimo terrestre o los titulares de concesiones, permisos, autorizaciones y acuerdos de destino respecto del aprovechamiento de la zona federal marítimo terrestre que por cualquier medio o acto impidan, inhiban, restrinjan, obstaculicen o condicionen el acceso a la zona federal marítimo terrestre y a las playas marítimas. Para el caso de titulares de concesiones, permisos, autorizaciones y acuerdos de destino respecto del aprovechamiento de la zona federal marítimo terrestre, en caso de reincidencia, además de la sanción señalada en el párrafo anterior, se revocará la concesión, autorización o permiso, observando en lo conducente, lo dispuesto en el artículo 18 de esta Ley. Se dirá que se inhiben inversiones de hoteles interesados en la exclusividad para sus huéspedes que están dispuestos a pagar mucho dinero para que no haya nadie cerca. En ciertos lugares se puede por la orografía del lugar, pero tienen que ajustarse a las nuevas reglas.


||

NACIONAL

||

DOMINGO, 25 OCTUBRE 2020

10 crónica

Salud Tamaulipas insta a no relajar medidas preventivas contra COVID-19 v La titular de la dependencia, Gloria Molina, no descarta un posible rebrote de contagios por el coronavirus, por lo que reiteró su llamado a mantener los protocolos establecidos y el uso de cubrebocas [ Redacción ]

L

a secretaria de Salud de Tamaulipas, Gloria Molina Gamboa, urgió este sábado a la ciudadanía a no relajar las medidas sanitarias contra el COVID-19, evitar salidas innecesarias al advertir que el nuevo coronavirus continúa propagándose en el estado y que de no redoblar esfuerzos entre todos los sectores de la sociedad podría registrarse un rebrote. Al presentar el balance de la pandemia en Tamaulipas, Molina Gamboa confirmó 174 casos de coronavirus y 14 defunciones durante la jornada de este sábado, lo que significa que a la fecha la cifra oficial es de 31,715 positivos acumulados, de los cuales 27,459 se han recuperado y

La Secretaría de Salud de Tamaulipas reitera su llamado a mantener medidas sanitarias.

2,743 han fallecido. La titular de la Salud de Tamaulipas insistió en el uso del

cubrebocas en todos los espacios públicos, lavarse las manos frecuentemente, evitar tocarse la

cara con las manos sucias, respetar la sana distancia, estornudar o toser en el ángulo interno del brazo, lavar y desinfectar áreas y objetos de uso común para disminuir la probabilidad de contagios. Gloria Molina Gamboa no descartó la posibilidad de un rebrote del COVID-19 si no se toman con seriedad los protocolos sanitarios y las restricciones que conlleva, por lo que instó a mantener de forma extrema las precauciones contra la pandemia. La especialista reiteró su llamado para que el uso del cubrebocas obligatorio

en todos los espacios públicos, mantener la sana distancia, lavarse las manos frecuentemente, desinfectar objetos de uso común y principalmente quedarse en casa el mayor tiempo posible, son medias fundamentales para evitar contagios.


Domingo, 25 Octubre 2020

crónica 11

||  Nacional  ||


12 METRÓPOLI crónica

DOMINGO, 25 OCTUBRE 2020

metropoli@cronica.com.mx

CUÉNTALE A CRÓNICA | DENUNCIAS Tel.: 1084-5851 Correo electrónico: ciudad@cronica.com.mx

Suspenden actividades en dos bares que se hacían pasar por restaurantes v El Gobierno de la CDMX identificó a La Condesa, Zona Rosa y Polanco como los sitios en donde está reiniciando la operación de bares que no respetan las medidas sanitarias [ Redacción ]

L

a Condesa, Zona Rosa y Polanco fueron identificadas por el Gobierno de la Ciudad de México como los sitios en donde está reiniciando la operación de bares que se hacen pasar por restaurantes, sin tomar en cuenta las medidas sanitarias para evitar la propagación de COVID-19. La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, informó que como parte de las medidas preventivas para evitar contagios, el el Instituto de Verificación Administrativa de la Ciudad de México (Invea) intensificará las inspecciones en bares para

garantizar que sólo operen como restaurante cumpliendo las medidas sanitarias. “El Invea comienza ya a hacer verificaciones e inspecciones principalmente en zona de bares que tenemos conocimiento que comienzan a abrir para poder tener la certeza de que no funcionan como bares sino como restaurantes, de que están cumpliendo con las medidas de un aforo del 30 por ciento y en caso de no ser así pues serán suspendidas las actividades igual que en otros sitios de la ciudad”, explicó la mandataria. La noche de este viernes, el Instituto de Verificación Administrativa llevó a cabo la suspensión de actividades en dos esta-

Los establecimientos no atendían las medidas de protección establecidas, no respetaban el aforo permitido, además de que la actividad preponderante era la venta de bebidas alcohólicas

blecimientos de impacto zonal por no respetar las medidas para operar temporalmente como restaurante. El primero de estos se encuentra en la colonia San Rafael, alcaldía Cuauhtémoc, y el segundo se ubica en la colonia Prados Coapa, en la Alcaldía Tlalpan. La suspensión de actividades, se llevó a cabo debido a que durante la visita que se hizo en ambos establecimientos, se observó que no atendían las medidas de protección establecidas para dicho sector, además de que no respetaban el aforo permitido y, la sana distancia, además de que la actividad preponderante era la venta de bebidas alcohólicas en los esta-

blecimientos. Estas acciones se realizaron en el marco del programa Reabre por medio del cual, los establecimientos de impacto zonal, pueden operar temporalmente como restaurantes, respetando las medidas de protección establecidas para el sector restaurantero con actividad preponderante de venta de alimentos. El Invea continuará llevando a cabo las actividades de supervisión y vigilancia, a efecto que los establecimientos cumplan con las medidas de protección a la salud correspondientes conforme al semáforo epidemiológico de la Ciudad de México.

Realizan visita de revisión en parque de diversiones Six Flags C

omo parte de las acciones de supervisión y vigilancia que realiza el Instituto de Verificación Administrativa de la Ciudad de México (INVEA), este sábado 24 de octubre se llevó a cabo una visita de revisión al parque de diversiones denominado Six Flags, a efecto de corroborar que atendieran las medidas de protección a la salud requeridas para su operación. En ese sentido, el personal especializado en funciones de verificación recorrió las instalaciones para corroborar que las empleadas y los empleados del lugar portaran el equipo de protección personal, consistente en cubrebocas y caretas o goggles; contar con barreras de acrílico en las taquillas y utilizar tapetes desinfectantes así como colocar material informativo sobre las buenas prácticas preventivas (lavado frecuente de manos, estornudo en ángulo interno del codo y distanciamiento social). Asimismo, se corroboró que contaran con filtros sani-

tarios tales como la toma de temperatura, gel sanitizante en los accesos para su aplicación a las personas que ingresan al lugar y no permitir la entrada sin el uso de cubrebocas; que se respetara la distancia mínima de 1.5 metros entre las personas que integran las filas para el ingreso a los juegos y atracciones, así como colocar señalética para marcar los asientos de estos que no deben utilizarse, por mencionar algunas medidas. Cabe señalar que el INVEA llevará a cabo las labores de supervisión y vigilancia a este tipo de establecimientos, a efecto de corroborar que se atiendan las medidas de protección a la salud correspondientes a su sector. El Gobierno de la Ciudad de México recuerdó a la población que, el semáforo naranja está más cerca del rojo que del verde, lo que significa que seguimos en alerta. Por lo anterior, es importante seguir las reglas básicas para disminuir los contagios de COVID-19.


DOMINGO, 25 OCTUBRE 2020

crónica 13

||

METRÓPOLI

||

¡Adiós Calacas!

D

ebido a las aglomeraciones de gente que generó la exposición, fueron retirados los Mexicráneos que se encontraban en Paseo de la Reforma. La ciudadanía que acudía a la exposición no respetaba la sana distancia y el uso de cubrebocas, por lo que el gobierno de la Ciudad de México decidió retirar los

cráneos. La exposición de Mexicráneos 2020 exhibía 50 cráneos con diseños de artistas de distintos estados, con motivo del Día de Muertos; permanecería en Paseo de la Reforma hasta el 10 de noviembre. Además el GCDMX pidió a la población evitar hacer reuniones con más de 10 personas para frenar los contagios de COVID.


14 Cultura crónica

Domingo, 25 Octubre 2020

academia@cronica.com.mx

EL DATO | PREMIAN A LUIS ROBLES FERNÁNDEZ El estudiante de maestría en física de la Universidad Veracruzana, es uno de los ganadores de uno de los dos Premios Jóvenes Investigadores 2020 de la Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad (GBIF por sus siglas en inglés)

FILO 2 “Esto quiere decir que no va a salir mucho más porque esto no tiene épica. Las muertes y el desastre son prosaicos, casi diría sin dignidad. No hay épica y sin épica no hay novela ni hay cine. No hay drama”, expresó el autor de La velocidad de la luz

La pandemia no será tema de libros buenos, dice Javier Cercas

“N

[ Reyna Paz Avendaño ] o creo que esta pandemia vaya a ser tema de muchos libros buenos, lo dudo”, comentó ayer el escritor español Javier Cercas (Cáceres, 1962), durante su participación en la 40 Feria Internacional del Libro de Oaxaca, donde habló de su reciente novela Terra Alta galardonada con el Premio Planeta 2019. “Pensamos que somos los primeros en vivir una pandemia, pero la última y más grande de todas fue a principios de siglo pasado, de 1918 hasta 1921, la llamada gripe española que mató a más de 50 millones de personas, que a lo mejor fueron 80 o 100, es decir, más que la Segunda Guerra Mundial. Que yo sepa, no hay una sola novela sobre la pandemia de la gripe española”, dijo. En cambio, agregó el también autor de La velocidad de la luz, sobre la Segunda y Primera Guerra Mundial hay mucha literatura y cine. “Esto quiere decir que de ésta no va a salir mucho más porque esto no tiene épica. Las muertes y el desastre son prosaicos, casi diría sin dignidad. No hay épica y sin épica no hay novela ni hay cine. No hay drama”, expresó. Cercas añadió que la pandemia por COVID-19 sólo será un buen carburante para los escritores y puso de ejemplo el libro La metamorfosis, de Franz Kafka, donde el tema es un señor que se levanta convertido en escarabajo, pero el carburante es el desarraigo existencial de Kafka. “Para los escritores, lo malo a menudo es muy bueno. Los escritores, en esto nos parecemos a los periodistas, trabajamos con lo malo, la infelicidad, la desdicha. En un mundo feliz no ha-

Los escritores nos parecemos a los periodistas, trabajamos con lo malo, la infelicidad y la desdicha, señala Javier Cercas.

bría literatura, novela seguro que no. Los novelistas somos animales carroñeros”, afirmó. En el mejor de los casos, indicó Cercas, “los grandes escritores transforman el dolor, la desdicha y la oscuridad en belleza, sentido y luz. La desgracia es mucho mayor carburante que la felicidad. Un poeta decía: el labio que no besa, canta; pero si estás besando para qué vas a cantar”. A la pregunta de cómo vive el confinamiento, el autor de Soldados de Salamina confesó que si la COVID no implicara una catástrofe colectiva, podría ser un momento de bendición personal. “La catástrofe es evidente, inesperada y brutal. Para un escritor esto es más fácil de llevar que para otras personas. Me dedico

a estar encerrado en una habitación, a leer, escribir, a ver películas y a pensar en las musarañas. He suprimido todos mis viajes y he estado en mi casa que es lo que más me gusta. Claro, me gusta salir pero para mis libros”, dijo.

SIN CONFORT MORAL. En Terra

Alta, Javier Cercas narra cómo Melchor, un joven de 18 años, lee desde la prisión Los Miserables, de Víctor Hugo, y su vida cambia: decide estudiar para policía e impartir justicia como Javert. “¿Es legítima la venganza cuando la justicia no nos hace justicia? Ésa es la pregunta central del libro. Lo que hacen las novelas es poner en cuestión nuestras propias certezas. Eso es lo que ha-

Javier Cercas participó ayer en la FIL de Oaxaca, donde habló de su reciente novela Terra Alta

ce la gran literatura y eso intento humildemente hacer”, comentó. Es decir, “la literatura es un placer pero también es una forma de conocimiento y esa forma de conocimiento consiste en sacarnos de nuestras casillas, sacarnos de nuestra zona de confort moral, ir a lugares que de otro modo no osaríamos atisbar, solidarizarnos, empatizar con gente verdaderamente peligrosa”, agregó. Para Cercas, la gran literatura coloca a las personas en un lugar que nunca hubieran imaginado visitar. “El gran arte, al contrario de lo que yo creía de joven, la gran literatura es útil siempre que no se proponga ser útil. Cuando se propone ser útil se convierte en propaganda”.


Domingo, 25 Octubre 2020

crónica 15

||  Cultura  ||

DOSENUNO Adrián Figueroa El verano sin hombres

The Koln concert

Siri Hustvedt

Keith Jarrett

G Esa novela es un gran testimonio de cómo la literatura te envuelve en ese torbellino que son las emociones. En cada página que se recorre y donde se narran los avatares, las delicias, las frustraciones y logros de la poeta Mia, una mujer con más de 50 años, con varios libros publicados, un solo premio a su obra, abandonada por su esposo, un renombrado investigador en neurociencias… llega a su pueblo donde vivió su infancia para recuperarse de la separación. Ahí encuentra que todas esas emociones dolorosas o felices que forman su existencia, se tornan en otro plano al interactuar con su antiguo entorno. Aunque los personajes son diferentes, el teatro que vive por un tiempo le permite ver que la amistad, el amor, el feminismo y la libertad son la esencia de lo que ha vivido a pesar de sus fracasos.

DATOS

w Día de las Bibliotecas: cuál es la más grande, cuántas hay en el mundo y cómo será la del futuro [ Europa Press ] g Ayer se celebró el Día de las Bibliotecas y entre los datos interesantes sobre éstos, los llamados edificios más bellos del mundo, están que la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y tiene el récord Guinness que lo avala. El recinto cuenta con 170 millones 118 mil 152 objetos, divididos en diversas colecciones. De ellos, sólo 24 millones 863 mil 177 son libros. ¿Qué más guarda al margen de textos? Materias tan dispares como fotografías, posters o películas, por mencionar algunos ejemplos. En tanto, en el mundo existen unas 2.6 millones de bibliotecas, según Library Map of the World. Asia es el continente que más tiene, con 1.9 millones (India, por sí misma, tiene 1.5 millones), quedando Europa en segunda posición. De las 299 mil 887 bibliotecas europeas, 25 mil 232 son españolas El Project Gutemberg posee el récord Guinness por ser la primera en establecerse ‘online’, haciéndolo en 1971. Hay bibliotecas como la de Reporteros Sin Fronteras, especializada en material periodístico o la Biblioteca del Futuro, que aún no existe físicamente, pero cuyo objetivo será recoger las obras de cien autores destacados y publicarlas dentro de cien años.

G Hace uno días el gran Keith anunció su retiro de la música, del piano, ese instrumento que lo hizo parte de su cuerpo, de su sensibilidad y destreza para tocar a Bach, Arvo Part y muchos compositores clásicos. Pero también está su paso en el jazz con su trío conformado por Gary Peacock y Jack DeJohnette. Su corpus musical es tan grande como su capacidad de emanar arte al tocar. Hablar de Jarrett siempre es obligado nombrar este disco en vivo, grabado en Alemania, donde el músico, en solitario y con esa profundidad que realizaba antes de cada concierto: imaginar durante dos o tres horas antes en la soledad cómo sería el recital. Así, ese día, 24 de enero de 1975, realiza uno de los grandes conciertos en la historia de la música. La recomendación es una: ¡escúchenlo!

No hay razón para escandalizarse si retiran estatua de Colón: experto v El Paseo de la Reforma tuvo cambios frecuentes de manera reciente, añade v Lo importante sería realizar un debate sobre qué es una obra de arte público [ Reyna Paz Avendaño ]

cales ha tenido desde muchos orígenes y es momento de reflexionar en ese sentido de memoria, de las trazas simbólicas y los monumentos que hacen memoria, por ejemplo, ¿a quién le han importado el destino de los Indios Verdes que una vez abrieron el Paseo de la Reforma”, indicó.

“N

o hay una razón para escandalizarse por una posible reconfiguración del Paseo de la Reforma y su recorrido celebratorio, sus cambios han sido frecuentes”, opinó el especialista en historia del arte, Renato González Mello, a propósito del retiro de la escultura de Cristóbal Colón de Avenida Paseo de la Reforma hace dos semanas. La reflexión del investigador sucedió durante la mesa redonda El monumento a Colón en el Paseo de la Reforma: origen y destino, organizada la tarde del viernes por el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Algunos cambios recientes que ha tenido Paseo de la Reforma, agregó González Mello, son: la remoción del Caballito para situarlo frente al Palacio de Minería, el emplazamiento frente a la Lotería Nacional de una escultura de Sebastián, la construcción y la destrucción de una fuente en la Glorieta de Misisipi, la reconstrucción del Periférico y la mudanza de la Fuente de Petróleos. “La solución debe ser modesta, que no lleguen a bien a donar nuevos monumentos. Respetuosamente propongo a los artistas que hagan una pausa con tanta metalurgia para propiciar la reflexión. El debate debe establecer qué es una obra de arte público y debe hacerlo con todos los recursos teóricos del siglo XXI”, indicó. En palabras de González Mello, ese debate debe llegar a la Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos ya que ahí se articulan problemas difíciles o imposibles de resolver, porque hoy no es posible suponer que la noción de historia sea un territorio de consenso. “La Ley debe reformarse, estoy a favor de que aumente la protección para las obras del siglo XX, también creo que si se reconociera el carácter artístico de los monumentos, o al menos la sensibilidad estética de nuestras expectativas

HISTORIA DEL MONUMENTO. María José Espar-

Monumento a Colón, antes de retirar la estatua.

sobre el patrimonio americano, mesoamericano, virreinal y republicano, nuestras opciones serían más plurales y mejores”, dijo. En la mesa redonda también participó el historiador Hugo Arciniega Ávila quien respondió la pregunta: ¿por qué unos monumentos son vandalizados y otros quedan en la indiferencia como la escultura de Cristóbal Colón que se ubica en la Plaza de Buenavista? “Esto tiene que ver mucho con la noción de monumento y ciudad, pensar algo que está establecido en el Paseo de la Reforma en asociación con toda la carga que la avenida tiene como espacio conmemorativo, desde muchos sentidos hace ver cómo la ciudad decimonónica de alguna manera sigue funcionando y operando”, expresó. En algún momento se trataba de un desfile cívico del general Porfirio Díaz, añadió, “ahora ese mismo coincidir de avenida lleva a estas marchas que deterioran y que no pasan por Buenavista”. Para Arciniega, la Ciudad de México es una urbe que se mueve en el tiempo y que recobra su memoria. “Pienso que la Ciudad de México ha sido una de las ciudades que más transformaciones radi-

za, historiadora del arte, detalló el origen de la escultura de Cristóbal Colón retirada por el Gobierno de la Ciudad de México, narró que Manuel Vilar, director del ramo de escultura de la Academia Nacional de San Carlos de México, mostró interés por realizar una gran escultura de cuerpo completo de Cristóbal Colón desde 1850. “Esta idea se empezó a concretar en 1856 cuando anotó en su diario que estaba dibujando diversas composiciones para ejecutar la estatua de Colón. Es en la undécima exposición de la Academia, efectuada en 1858, cuando se presenta el yeso de la obra que hoy conocemos y que se conserva en el Museo Nacional de Arte”, comentó. Sin embargo, el inicio de la Guerra de Reforma y la muerte de Manuel Vilar frustraron la colocación del monumento, fue hasta el Segundo Imperio cuando se retomó la idea, en el momento en Leopoldo I de Bélgica, padre de Carlota, manifestó su deseo de regalar una estatua del navegante a México. Fue hasta 1887 cuando al escultor francés Charles Cordier se le encargó realizar el monumento, por tanto se puso en contacto con Sebastián Ledo de Tejada para trasladar la obra a la Ciudad de México. “En mayo de 1877, Riva Palacio da inicio a los trabajos de preparación, lo coloca en la primera glorieta de Reforma desatendiendo el deseo de Escandón (donante de la obra) de colocarlo en la Plaza de Buenavista y los cuestionamientos de la opinión pública que criticó el lugar aduciendo la lejanía”, detalló Esparza.


||  Cultura  ||

Domingo, 25 Octubre 2020

16 crónica

Ciento cincuenta cuentos cortos, de Lydia Davis RINCÓN ALMADÍA

(Fragmento)

miento en el sofá o un desacomodo entre las toallas no podían adivinar Lo que ella sabía dónde dormía por la noche. No dejaLa gente no sabía lo que ella sabía, que en realidad ba ningún olor tras de sí. no era una mujer sino un hombre, a menudo un homNo sangraba, no lloraba, no subre obeso pero más a menudo quizá un anciano. El he- daba. Estaba seco. Hasta su orina cho de ser un anciano le dificultaba ser una mujer joven. se divorciaba de su pene y caía en Le dificultaba hablar con un hombre joven, por ejemplo, el inodoro casi antes de abandonar pese a que éste mostrara un claro interés por ella. Tenía su cuerpo, como bala expelida por que preguntarse: “¿Qué hace este joven coqueteando una pistola. con un anciano?”. Apenas lo veían: si entraban en una habitación él se fugaba igual El pescado que una sombra, escabulléndose Está de pie ante un pescado, pensando en ciertos erro- por el umbral de la puerta, deslizánres irreparables cometidos hoy. El pescado ha sido coci- dose por el alféizar. Todo lo que oían nado y ella se halla a solas con él. El pescado es para ella: de él era una respiración, y aun así no hay nadie más en casa. Pero ella ha tenido un día difí- no podían garantizar que no se tracil. ¿Cómo puede comerse el pescado que se enfría sobre taba de una brisa fugaz al pasar souna losa de mármol? Y sin embargo el pescado, inmóvil bre la grava de afuera. como se encuentra, despojado de huesos y piel plateada, No les podía pagar. Cada semana tampoco se ha visto nunca tan completamente solo co- dejaba dinero, pero cuando ellos enmo ahora: violado de una manera definitiva y observa- traban en el cuarto a su modo lendo con mirada de fatiga por esta mujer que ha cometido to y ruidoso el dinero era sólo una el último error de su jornada y le ha hecho esto. niebla verde y plateada en la bandeja de la abuela, y al momento que Mildred y el oboe querían tomarlo ya no estaba allí. Anoche Mildred, mi vecina del piso inferior, se masPero no les costaba prácticaturbó con un oboe. El oboe chilló y resopló en su vagina. mente nada. Ni siquiera podían deMildred gimió. Después, cuando creí que había termina- cir si comía, ya que tomaba tan podo, empezó a gritar. Permanecí en la cama con un libro co que no significaba mayor cosa sobre la India. Podía sentir cómo el placer atravesaba la para ellos que tenían un gran apetiduela y se colaba en mi habitación. Claro que podría ha- to. Salía de algún lugar en la noche ber otra explicación para lo que escuché. Quizá no fue el con una navaja filosa en la mano oboe sino quien tocaba el oboe el que penetraba a Mil- blanca y de huesos finos y se arrasdred. O quizá Mildred golpeatraba por la cocina, ba a su perrito nervioso con rasurando rodajas de algo delgado y musical simicarne, de nueces, de lar a un oboe. pan, hasta que le peMildred la gritona vive saba el plato delgado debajo de mí. Tres chicas de como papel. Llenaba Golden tears, de Gustav klimt. Connecticut viven arriba de su taza con leche, pemí. Y luego está una pianisro la taza era tan pequeña que no le cabían ta con dos hijas en el segundo Cómo W. H. Auden pasa la más de una o dos onzas. piso y algunas lesbianas en el noche en casa de un amigo: Comía sin hacer ruido, con pulcritud, sótano. Soy una persona soEl único despierto, la casa en silencio, las calles a ossin permitir que una sola gota cayera de su bria, una madre, y me gusboca. No dejaba marca alguna en la servi- curas, la presión del frío a través de las mantas, no quieta acostarme temprano, pelleta con que se limpiaba los labios. No ha- re despertar a sus anfitriones y por ende, primero, su enro ¿cómo puedo llevar una vibía mancha alguna en su plato, ni migajas roscamiento fetal, su búsqueda de un hueco cálido en da normal en este edificio? Es en su tapete, ni rastros de leche en su taza. el colchón… Después su sigilosa excursión por el piso en pos de un circo de vaginas que brinTal vez se habría quedado varios años can y retozan: trece vaginas más si un invierno no le hubiera resultado una silla para ponerse de pie y alcanzar con mano iny un solo pene, el de mi hijo tan severo. Pero no podía tolerar el frío, así segura las cortinas, que coloca sobre las otras cubierpequeño. que empezó a desvanecerse. Durante lar- tas de su cama… Su satisfacción con el nuevo peso que lo presiona hago tiempo no estuvieron seguros si aún se El cuñado hallaba en la casa. No había una forma in- cia abajo y entonces su sueño pacífico… Era tan sigiloso, tan delgaEn otra ocasión este visitante insomne, otra vez con falible de constatarlo. Pero en los primeros do y pequeño, que apenas nodías de primavera asearon el cuarto de huéspe- frío y sin hallar cortina alguna en su habitación, sale y taban su presencia. El cuñado. des donde con justa razón él había dormido y toma el tapete del pasillo con el mismo propósito, incliNo sabían de quién era cuñado å Fragmento del libro donde ya no era más que una especie de vapor. nándose y enderezándose entre las sombras… ni de dónde venía ni si llegaría a Cómo la pesadez es una mano férrea sobre él y el polLo sacudieron del colchón, lo barrieron del piCiento cincuenta cuentos marcharse. so, lo limpiaron del cristal de la ventana, y nun- vo que le congestiona la nariz no es nada en comparacortos, de Lydia Davis Aunque buscaban un hundición con el modo en que el tapete sofoca su inquietud… ca supieron qué habían hecho.

3


17 Academia crónica

Domingo, 25 Octubre 2020

academia@cronica.com.mx

EL DATO | EL CHOQUE DE LA VÍA LÁCTEA Astrónomos hallan pruebas que la Vía Láctea chocó con algo muy grande que impactó el centro de la galaxia o engulló a galaxias menores en el pasado, publica Astrophysical Journal

Nuestros científicos 2 La profesora e investigadora del Tec de Monterrey Campus Querétaro señala que el uso de tecnologías aporta un grano de arena en el sueño de terminar con la desnutrición infantil aprovechando todos los recursos a nuestro alcance

Con impresión 3D se pueden crear alimentos con alto valor nutritivo, dice Viridiana Tejada

L

[ Antimio Cruz ] a doctora en biotecnología Viridiana Alejandra Tejada Ortigoza es una de las pioneras en México en el desarrollo de nuevos alimentos a partir de ingredientes de alto valor nutrimental. Uno de los ejemplos de su trabajo es el uso de impresoras 3D para elaborar productos comestibles que usan como materia prima la fibra dietética obtenida de cáscaras de frutas. Esos alimentos impresos en tercera dimensión sirven para documentar los efectos de las cáscaras de fruta en la microbiota humana. Gracias al proyecto descrito, la profesora e investigadora del Tec de Monterrey Campus Querétaro, fue seleccionada como una de las cinco ganadoras de las Becas Para las Mujeres en la Ciencia 2020, otorgadas conjuntamente por la compañía francesa L’Oréal, la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La doctora Tejeda Ortigoza fue la ganadora en el área de ingeniería y tecnología. El recorrido académico y científico de Viridiana Alejandra Tejada ha transcurrido dentro del sistema Tec de Monterrey, donde cursó primero la carrera de Ingeniería en Industrias Alimentarias; después obtuvo el grado de Maestría en Ciencias, con especialidad en Biotecnología, y posteriormente el Doctorado en Biotecnología. Tras ser seleccionada como ganadora de la Beca L’Oreal-UNESCO-AMC, la galardonada informó que usará el estímulo que acompaña el reconocimiento para la adquisición de ingredientes y algunos equipos para complementar el procesamiento y post-procesamiento de las muestras. “Imprimir algunos tipos alimentos ya es posible, sin embargo, aún hay varias problemáticas por resolver, el gran reto tecnológico reside en lograr que el alimento o la mezcla sea imprimible; una vez impreso se mantenga sin colapsar y que el alimento tenga características agradables, no solo de color y sabor, sino de textura”, explicó. Parte del trabajo de la doctora Tejada se articula dentro del proyecto Uso de la impresión 3D de alimentos para dietas personalizadas. Con ese planteamiento pretende evaluar la factibilidad tecnológica de la impresión 3D de formulaciones con alto valor nutrimental. Como parte de este abordaje estudia diferentes variables que influyen en el gusto o recha-

el procesamiento, conservación y mejora de alimentos aplicando ingeniería y modelación matemática.

AMC

La doctora Tejada realiza el proyecto Uso de la impresión 3D de alimentos para dietas personalizadas

Viridiana Tejada dice que la ingeniería permite evitar el desperdicio de nutrientes que actualmente no aprovecha la industria.

zo que las personas sentimos hacia determinados alimentos, por ejemplo: sus propiedades mecánicas post-procesamiento y su comportamiento reológico, es decir la deformación y fluir de la materia. La investigadora adscrita al Departamento de Bioingenierías, del Tec de Monterrey campus Querétaro señaló que la impresión 3D tiene el potencial de crear un amplio rango de formas y figuras geométricas, creando diferentes estructuras mediante la modificación de los patrones con los que se imprimen los materiales. El grupo de investigación del cual forma parte está enfocado en el uso de tecnologías novedosas para

ALIMENTOS IMPRESOS. La impresión 3D de alimentos permite el diseño y fabricación de alimentos saludables basados en las necesidades individuales que dependen de la condición de salud y física de la persona o grupo de personas; esto se logra por medio del control de la cantidad de material y su contenido nutrimental. Su aplicación e impacto puede extenderse para atender las necesidades de diferentes grupos de población en hospitales, escuelas o centros deportivos, ya que se podría controlar, por medio de esta tecnología, la ingesta calórica, vitaminas, alérgenos y experiencia sensorial. Una ventaja adicional es que, por su flexibilidad en el uso de nuevos ingredientes, la impresión 3D de alimentos podría ayudar a incorporar a la dieta componentes como proteínas provenientes de insectos, superfoods, o el aprovechamiento de subproductos industriales como cáscaras de fruta con alto contenido de fibra dietética. “Lo que buscamos es marcar el inicio de una línea de investigación importante, no solo en el país, sino en el mundo: satisfacer necesidades específicas nutrimentales para poblaciones objetivo. El uso de esta tecnología aplicada en escuelas u hospitales podría mejorar de manera importante la calidad nutrimental a niños cuya salud se encuentra comprometida, sobre todo en un país donde la diabetes infantil afecta gravemente. La meta a largo plazo será llegar a varias instituciones con formulaciones propuestas para sus poblaciones con el afán de ofrecer alimentos de muy alta calidad nutrimental tomando en cuenta las características sensoriales de los mismos”. Viridiana Alejandra Tejada Ortigoza añadió que las características sensoriales que adquiere el alimento al ser impreso con cierta estructura son importantes porque afectan la percepción de quien lo consume. El uso de estas tecnologías aporta un grano de arena en el sueño de terminar con la desnutrición infantil aprovechando todos los recursos a nuestro alcance, incluso, dando un uso valor agregado a subproductos. La importancia de la flexibilidad de esta tecnología, aunada al post-procesamiento, para producir diferentes texturas y formas radica en la posibilidad de: a) producir alimentos para poblaciones con problemas para tragar o masticar, b) incrementar el consumo de frutas y vegetales en la población infantil, c) desarrollar alimentos con menos contenido de azúcar, grasa o sal, entre otros.


18 Mundo crónica

Domingo, 25 Octubre 2020

mundo@cronica.com.mx

EL DATO | COVID-19 EN COLOMBIA Colombia sobrepasó ayer el millón de contagios por coronavirus luego de siete meses y medio de pandemia, tras registrar 8,769 nuevos casos. Además, el país suma ya 30 mil fallecidos; 198 más, ayer

v

EL GOBIERNO ITALIANO PLANEABA AYER AMPLIAR A TODO EL TERRITORIO LAS RESTRICCIONES IMPUESTAS EN LA CAPITAL Y EN LOMBARDÍA

Protestas violentas en Roma contra el toque de queda El gobierno ultimaba ayer los preparativos para ampliar las medidas restrictivas para combatir la expansión del coronavirus, con toques de queda a nivel nacional y cierre de gimnasios y albercas ante el preocupante aumento de los contagios, que este sábado rozaron los 20 mil en las últimas 24 horas. Además, ya hay 12 mil 415 hospitalizados por COVID-19 en toda Italia, con un crecimiento de 817 respecto al viernes. Mientras, los ingresados en unidades de cuidados intensivos aumentaron en 79 personas y son ya mil 128. El presidente italiano, Giuseppe Conte, ha eiterado en varias ocasiones su intención de evitar un nuevo confinamiento general, pero parece inclinado -al menos como primera medida- a extender los toques de queda a todo el territorio nacional. El toque de queda ya se aplica en Campania, Lacio —región de la capital, Roma—, Calabria y Lombardía. Entre tanto, crecen las protestas contra los toques de queda donde ya se aplican. Si el viernes hubo violencia en Nápoles, este sábado las manifestaciones se repitieron en Roma, donde se produjeron duros enfrentamientos contra la policía. Foto: EFE

Trump critica los tests de COVID-19 un día después del nuevo récord de contagios en EU v El mandatario afirma que es “estúpido” hacer tantas pruebas, cuando los números se entestan en demostrar que es falso que la pandemia vaya a la baja en el país, como afirmó el jueves en su debate con Biden pan muchos casos y “les da algo de qué hablar a los medios de comunicación falsos”, algo que no le conviene en una campaña electoral donde su gestión de la pandemia es uno de los temas clave. En un tuit unas horas antes, Trump también acusó a los medios de “hacer todo lo posible para crear miedo antes del 3 de noviembre”, la fecha de las elecciones.

Elecciones Estados Unidos

2020

[ EFE en Washington ]

E

SUS MENTIRAS, AL DESCUBIERTO. Los datos de este viernes pu-

EFE

l presidente de Estados Unidos, Donald Trump, consideró este sábado “estúpido” que su país haga tantas pruebas para detectar la COVID-19 y pareció abogar por reducir el número de tests que se practican a los estadunidenses, un día después de que su país registrara un nuevo récord diario de contagios. En un mitin en el estado clave de Carolina del Norte, Trump se burló de los medios de comunicación por “no parar de hablar de la COVID” y presumió de que “los datos” sobre la pandemia en su país “son increíbles”, a pesar del récord diario de más de 85 mil nuevos casos que se alcanzó este viernes. El dato representa, además, que es la primera vez que EU rebasa los 80 mil contagios en un día. “¿Saben por qué tenemos tantos casos? Porque hacemos mu-

Donald Trump, anoche, durante un mitin de campaña en Wisconsin.

chos tests. Y en muchos sentidos, eso es bueno, y en muchos otros, es estúpido. En muchos sentidos, es muy estúpido”, afir-

mó Trump. “Si cortáramos a la mitad los tests que hacemos, los casos se reducirían a la mitad”, añadió el presidente, y subrayó

que Estados Unidos “gasta mucho dinero en hacer tests”. Trump alegó que la cantidad de pruebas que se hacen desta-

sieron de relieve la falsedad de la afirmación que el mandatario hizo apenas 24 horas antes, durante el segundo y último debate presidencial en EU, donde enfrentó al demócrata Joe Biden. Entonces, Trump afirmó que los contagios por la COVID-19 van a la baja en el país, lo cual es totalmente falso. De hecho, el mismo jueves, el país registró 73 mil contagios, la cifra más alta desde agosto. Y en la última semana, al menos 15 estados han registrado más casos que en ninguna otra semana desde que comenzó la pandemia.


Domingo, 25 Octubre 2020

crónica 19

||  Mundo  ||

Clave 2 Los republicanos se juegan 23 escaños, por 12 que ponen sobre la mesa los demócratas. Según las proyecciones de RealClearPolitics, hay una posibilidad real de desbancar a Mitch McConnell en la cámara alta y por materializar un amplio poder progresista si Joe Biden gana la presidencia

El asalto demócrata al Senado, una realidad más viable que nunca [ Marcel Sanromà ]

Récord de recaudación Su escaño es el mejor ejemplo del inmenso interés, sobre todo, demócrata, en esta elección. Graham se ha caracterizado por defender a ultranza la mayor parte de las decisiones polémicas de Trump en temas como inmigración, y aunque ha llegado a criticarle en asuntos como política exterior, su historial es suficiente para que los donantes progresistas se hayan concentrado en tratar de arrebatarle el puesto. Tal ha sido la motivación, que el pasado 11 de octubre, el rival de Graham, el afroamericano Jaime Harrison, logró batir el récord de recaudación en una campaña para el Senado, con 57 millones de dólares. Ese esfuerzo colectivo ha logrado que el senador republicano, de quien hasta hace poco se daba por segu-

EFE

A

estas alturas, todo el mundo sabe que el 3 de novembre próximo se celebran las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Sin embargo, ese día también se renuevan 35 escaños del Senado, algo más de un tercio del total, y la relativamente estrecha mayoría republicana, sumada al hecho que de esos asientos en juego, 23 los ocupan actualmente senadores republicanos, hace que en el país vecino también haya un enorme interés en el devenir de estas elecciones locales. Especialmente, ante la posibilidad de que los demócratas, que se juegan los otros 12 escaños, logren arrebatar a Mitch McConnell, el control de la cámara alta. El Senado siempre ha sido muy relevante en la política de Estados Unidos, pero nunca tanto como ahora. Seis años de enconamiento, en los que el líder republicano –McConnell, senador por Kentucky— ha convertido la cámara alta en un campo de batalla en el que torpedear todas las iniciativas que no le gustan, fueran del expresidente Barack Obama o incluso del actual mandatario, Donald Trump, han llevado la importancia de la cámara a nuevos máximos. El de McConnell es uno de los 23 asientos republicanos en juego, y aunque las encuestas afirman que logrará retenerlo –tiene alrededor de 10 puntos de ventaja frente a la demócrata Amy McGrath—, los de muchos de sus compañeros sí corren peligro. Uno de ellos es el de otro ilustre y polémico senador, el sureño Lindsey Graham, representante por Carolina del Sur.

Chuck Schumer, líder demócrata en el Senado, en una rueda de prensa contra Mitch McConnell, en septiembre.

ra la reelección, tenga ahora apenas unos 5 puntos de ventaja sobre su rival. Suficiente para que RealClearPolitics considere que el estado es un toss up, es decir, un cara o cruz. Los seis años de erosión que McConnell ha provocado en el normal funcionamiento del Senado y su aversión al diálogo y al entendimiento entre ambos partidos son una parte del porqué los demócratas están poniendo tanto empeño en recuperar la cámara alta. La otra parte, más reciente, se resume, por un lado, en que la razonable ventaja de Joe Biden en las encuestas –de alrededor de 8 puntos en el voto a nivel nacional y de alrededor de 4 puntos en los estados clave— permite a sus correligionarios dedicar esfuerzos a otras causas, y por otro, el estallido de la polémica por la Corte Suprema.

¿El último logro de Ginsburg? Es difícil poner en palabras la irritación, cuando no directamente furia, que ha causado entre los demócratas la decisión republicana de ignorar todos los procedimientos normales e imponer a la candidata de Trump a la alta corte para reemplazar a la jueza liberal e ícono feminista Ruth Bader Ginsburg, fallecida hace cinco semanas, en pleno proceso electoral. También apodada, RBG, la jueza pidió cómo última voluntad que se le sustituyera en la próxima legislatura, a partir de enero, pero McConnell usó

el mismo tuit en que mandaba condolencias por su muerte para anunciar que la reemplazarían inmediatamente. La elegida, Amy Coney Barrett, una joven jueza ultracatólica, será confirmada con total seguridad por la mayoría republicana en el Senado este mismo lunes.

Lo que dicen las encuestas Pero, yendo al grano: ¿Cuáles son las opciones reales de los demócratas de recuperar la cámara alta? Elevadas pero no abrumadoras. Regresando al panorama que dibuja RealClearPolitics, el portal, de ligera tendencia conservadora, apunta a que ahora mismo hay 45 escaños seguros para los demócratas (dos menos de los 47 que tienen) y 46 para los republicanos (siete menos de los 53 que tienen), mientras que hay 9 asientos en disputa. El portal realiza también una proyección sin guardar prudencia, y esa vaticina que los demócratas lograrán 51 escaños, por 49 de los republicanos. En este escenario, los republicanos lograrían arrebatar a los demócratas 1 escaño, en Alabama, mientras que la situación inversa se viviría en hasta 5 estados: Arizona –donde lograría al cargo el famoso exastronauta Mark Kelly—, Colorado –donde ganaría el exgobernador John Hickenlooper—, Iowa, Maine –donde quedaría fuera la polémica senadora moderada republi-

cana Susan Collins— y Carolina del Norte. Por supuesto, no hay nada seguro, pero si este escenario se produce, y Joe Biden gana la elección –cosa que incluso Trump parece empezar a asumir, con base en sus recientes comentarios públicos— los demócratas podrían lograr un poder absoluto durante al menos hasta las elecciones intermedias de 2022, pues se da por descontado que lograrán retener holgadamente la Cámara de Diputados, que controlan desde las intermedias de 2018.

Llanto y preocupación No es de extrañar, pues, que Lindsey Graham lleve semanas haciendo campaña no en las calles y en las plazas de los pueblos y ciudades de su estado sino en los platós de Fox News, suplicando a los suyos que donen tanto como puedan a su campaña: “Ayúdenme, por favor; nos están matando en cuanto a dinero”, repite Graham mirando a cámara con cara de perrito callejero hambriento. Y por si ver al senador chillando en televisión no fuera suficiente, The Washington Post reportó este sábado que el presidente Trump admitió el jueves en una llamada con donantes que les “costará mucho” retener el control del Senado. No hay nada seguro, pero hay motivos para el optimismo demócrata.


||  Mundo  ||

Domingo, 25 Octubre 2020

20 crónica

Chile vota hoy si elimina la vieja Constitución de Pinochet v Tras un año de protestas, 14.5 millones de ciudadanos decidirán si mantener o renovar la carta magna actual, en medio de una pandemia que dejará sin votar a 13 mil contagiados [ EFE en Santiago ]

bién han sido frecuentes los disturbios y episodios de violencia durante las marchas que se convocaron los viernes de cada semana con incendios de iglesias, saqueos y nuevos señalamientos contra la policía por violaciones a los derechos humanos.

C

GRAN DESPLIEGUE POLICIAL. En

la madrugada de este viernes, el ejército desplegó un operativo de más de 25 mil efectivos por todo el país para custodiar los más de 2 mil 700 locales de votación.

SIN VOTAR POR ESTAR CONTAGIADOS. La votación, que llevará

EFE

hile contiene el aliento ante la celebración, hoy domingo, del histórico plebiscito por una nueva Constitución, que llega en plena pandemia del coronavirus y con un país sumido en la mayor crisis social desde el retorno a la democracia en 1990. Con la inauguración de la primera mesa electoral ubicada en Nueva Zelanda, el secretario de Relaciones Exteriores, Andrés Allamand, abrió el proceso electoral en el exterior. “La señal que Chile le está dando al mundo es que fue capaz de encauzar ordenada, institucional y democráticamente su proceso político a partir del estallido social”, afirmó el canciller. En el referéndum, la votación más importante en tres décadas de democracia, los ciudadanos podrán elegir entre redactar una nueva Constitución o conservar la actual, heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y considerada por parte de la sociedad como el origen de las grandes desigualdades del país. En la misma votación, los ciu-

Un hombre ondea una bandera chilena frente a camiones de granaderos, el viernes en Santiago.

dadanos tendrán que escoger también el tipo de órgano que redacte la eventual nueva Carta Magna -proceso que podría demorarse hasta 2022-, entre una asamblea formada solo por ciudadanos electos o una integrada también por diputados. El plebiscito se planteó como

la vía política para poner fin a la actual crisis social que comenzó con manifestaciones en octubre de 2019 para protestar contra el alza en el precio de los boletos de metro en Santiago, pero que se convirtió rápidamente en un clamor popular por un modelo socioeconómico más justo.

SEMANAS DE PROTESTAS. La

jornada previa a los comicios transcurrió con total normalidad y sin protestas, al contrario que en la víspera, en la que sí hubo choques entre la policía y manifestantes que desafiaron el silencio previo a la votación. En las últimas semanas tam-

a más de 14.5 millones de chilenos a las urnas, se celebra en un momento de retroceso de la pandemia en el país, que ayer superó el medio millón de contagios aunque mantiene la situación relativamente controlada. De todos modos, habrá controles aleatorios de testeo de coronavirus en los colegios electorales para fiscalizar a quienes no cumplan las normas establecidas por el Servicio Electoral, que prohibió ir a votar a quienes se encuentran en etapa activa de la enfermedad, en total, unas 13 mil personas.

ARRESTAN A TRABAJADORA DEL OPOSITOR Y A VIGILANTE DE LA EMBAJADA ESPAÑOLA; GUAIDÓ A MADURO: “NO CONTROLAS NADA”

La huida de Leopoldo López abre una nueva tormenta política en Venezuela

EFE

[ EFE en Caracas ]

Leopoldo López, tras salir de prisión en abril de 2019.

g El líder opositor venezolano Leopoldo López abandonó ayer Venezuela en medio de secretismo, mientras su padre, afincado en España, explicó que abandonó la embajada española en Caracas y escapó del país a través de una “ruta clandestina” y que muy pronto estará en el país ibérico. Además de su padre, la esposa de López, Lilian Tintori, y sus hijos, también viven en España desde 2019. López se había refugiado en la legación española en abril de 2019, cuando apenas había salido de prisión y participó en el intento de golpe de Estado contra el dictador Nicolás Maduro que llevó a cabo el también líder opositor Juan Guaidó. Leopoldo López fue arrestado en 2014 en Caracas y sentenciado a 14 años de cárcel, acusado de liderar los actos violentos en las marchas antigubernamentales que se llevaron a cabo ese año.

En un mensaje en Twitter realizado desde paradero desconocido, López afirmó que seguirá trabajando “para alcanzar la libertad” de su país. “Esta decisión no ha sido sencilla, pero tengan la seguridad de que cuentan con este servidor para dar la lucha desde cualquier espacio”, explicó.

DETENCIONES EN CARACAS. Al trascender la noticia de la huida de López, el régimen chavista corrió a arrestar a través de efectivos de Inteligencia del Sebin, a un vigilante privado de embajada española, José Jerjes Neira, y a una empleada de López, Nubia Campos. Así lo denunció el partido de López, Voluntad Popular (VP) en Twitter, donde pidieron la liberación de ambos: “¡No ha cometido ningún delito!”, aseguraron. GUAIDÓ SE BURLA DE MADURO. “Maduro, no controlas

nada. Burlando tu aparato represivo, logramos sacar a territorio internacional” a López, escribió Guaidó en Twitter.


21 ESCENARIO crónica

DOMINGO, 25 OCTUBRE 2020

escenario@cronica.com.mx

LANZAMIENTO | LARY OVER El cantante puertorriqueño colaboró con el artista de hip hop, Fredo Bang, para sacar el tema “21”, con el que busca acaparar el mercado anglosajón

ENTRE LA POLÉMICA RIVALIDAD Y HERMANDAD DE MÉXICO-ESPAÑA ENTREVISTA 2 La serie estrenó el pasado jueves los 13 capítulos que conforman su segunda temporada por la plataforma de Claro Video [ Mafer Rodríguez ]

S

uspenso, risa y drama es lo que promete la segunda temporada de la serie Herederos por accidente, que llegó a la pantalla chica este fin de semana luego de una exitosa primera parte. A través de una singular historia, los creadores y elenco, explicaron que buscan dar un mensaje sobre la necesidad de romper las diferencias culturales a través del sentido del humor. El director Frank Ariza, de la mano de ClaroVideo buscó la manera de conjuntar todos los elementos, así como a actores de gran nivel, para poder obtener este producto final. El elenco está conformado por Maite Perroni, Consuelo Duval, Cuca Escribano, Walter Kapelas, Camila Valero, Jorge Caballero, Norma Angélica, Manu Vega, Agustín Arana, Michel Duval, Mara López, Álvaro Fontalba, por mencionar a algunos. La serie toma lugar en España. En la primera temporada se vio como un hombre millonario falleció y dejó toda su fortuna a Martin, su único nieto. Sin embargo, en camino a despedirse de su abuelo, Martin sufre un accidente automovilístico y también muere. Su ambiciosa familia cree que, por fin, logrará el cometido de quedarse con todo, pero de pronto apareció una mexicana con la noticia de que está esperando un hijo de Martin.

En esta nueva temporada sabremos quién es el verdadero heredero de la fortuna de Don José, tendremos una boda, una nueva pareja, una traición, una pérdida de memoria y muchas otras divertidas historias alrededor de esta lucha entre las familias mexicana y española, que vienen a desatar una serie de eventos desafortunados que permiten la entrada a la transformación de cada uno de los personajes y crea una gran comedia. “Este personaje me dio la oportunidad de actuar como una amiga muy cercana (entre risas), Silvia me retó mucho, me dio la oportunidad de enamorarme de todos y vivir con mis compañeros durante un mes; yo creo que la gente en esta segunda entrega va notar muchísimo cómo se da la integración total del elenco”, comentó Consuelo Duval a Crónica Escenario. Al ser una producción mexicano-española tiene choques culturales en los que los actores se vieron involucrados: “Las diferencias culturales existen, desde la comida hasta las palabras, pero ha sido divertido descubrir cuán diferentes somos, pero al mismo tiempo somos iguales en nuestra forma de ver la vida; creo que hay que dejar de lado las rivalidades y Herederos por accidente, lo muestra con mucha ironía y gracia”, declaró Cuca Escribano. “Van a ver una guerra de ideologías, de tierra, que de tan trágica resulta divertida. Y claro que también aprendí de la manera de trabajar de los españoles, porque ellos no se andan

con rodeos”, añadió Consuelo. Maite Perroni es la encargada de dar vida a Lupe, la protagonista de la producción, quien se ha convertido en un personaje entrañable para los espectadores: “Para mi Lu fue el pretexto de que todo esto sucediera, disfruté mucho ver cada una de las tramas y ver la ambición por la herencia entre México-España y que afloraran las diferencias culturales”, señaló la actriz. “Después de tantos meses, el reconectar con mis compañeros me da mucho gusto, verlos y haber compartido encuentros y diversión en este encuentro de dos mundos, con el que vamos a conocer a cada uno de los actores y grandes seres humanos que le dieron vida a cada personaje”, explicó Maite. Por otro lado, Walter Kapelas es el mayordomo de las dos familias en disputa, comedia y humor es lo que nos ofrece esta divertida serie: “Ante una pérdida de memoria, Ambrosio no recuerda lo rígido que era en la primera temporada, es un gran lujo para mí interpretar a dos personajes en uno solo”, dijo. “No es fácil hacer comedia, y mucho menos hacerla para una producción inteligente, así que fue una bendición para mí estar con este equipo, me siento feliz de poder compartir este proyecto con más mexicanos y españoles de primera línea”, añade Walter. Por otro lado, Mafer es un papel interpretado por Camila Valero, a la que la actriz describe como “una chica muy celosa e insegura”,

sin embargo, en esta temporada veremos cómo su locura va saliendo de control dejando relucir su lado más humano. “Yo diría que esta temporada es locura y caos total, es el desarrollo de todos los actuantes y van tomando su propio camino, pero a mí se me hizo muy divertido que todos, poco a poco, comenzaron a bordear en la locura. Me gusta que cada personaje es muy único y que, sobre todo, que sus personalidades son muy fuertes, tienen algo muy único y personal”, señaló Valero. “Me gusta mucho este choque de culturas, pero lo divertido, dinámico y coral de la serie, retrata cómo todos tienen relevancia y su propia misión para la historia, no es una historia común porque todos aportan algo a la comedia que, por cierto, está tan bien planteada que funciona perfectamente. Se me hace una serie que no es vulgar y que no hace reír por reír, sino que cada circunstancia te lleva a la risa”, enfatizó el actor Jorge Caballero. Camila y Jorge coincidieron en que la química en el set era demasiado buena y que ese fue un gran acierto de la productora, ya que se logró hacer una familia muy grande “del otro lado del charco”. Esperan que le vaya mejor que en la primera temporada para poder disfrutar de lo que pudiere ser una tercera entrega. Los 13 capítulos de la segunda temporada se encuentran disponibles desde el 22 de octubre, en toda Latinoamérica por la plataforma de Claro Video.


||ESCENARIO ||

DOMINGO, 25 OCTUBRE 2020

22 crónica

MEMAZOS

SOL Y MEME

RAMONA DUDEVANT Este nuevo apartado que sustituye a nuestros entrañables y caricaturescos búhos “SOL Y PIMIENTA”, pretende ser una crítica a las tendencias semanales y otras eternas “reflexiones de una mente sin recuerdos”, relacionadas con el medio del espectáculo. Todos los comentarios aquí expresados son responsabilidad de su autor(a) Ramona Dudevant; un alterego del periodismo digital que ocupa analizar los cambios de pensamiento y discursos detrás de las diferentes expresiones artísticas y sus industrias, desde las trincheras de las redes sociales. ¡Bienvenidos!

CRUCIGRAMA

¿QUÉ CON NUEVO ORDEN?... n el alambre del periodismo de espectáculos en el que se posan las más fieles plumas del snobismo, el memazo de la semana es para el Nuevo orden de Michel Franco, que saltó de las filas del Festival Internacional de Venecia a las salas mexicanas el pasado jueves 22 de octubre. A lo lejos —donde tampoco tienen conciencia histórica de la política mexicana—, en Venecia, recibió nada más y nada menos que el León de Oro, del que engendró una aceptable calificación de la crítica extranjera del 78% en Rotten Tomatoes. Pero a nivel nacional no nos hizo nada en gracia esta “distópica casa de los horrores”, por el contrario. Nos provoca demasiado escozor porque “refleja mejor las ansiedades de una élite que los incentivos de un movimiento social” (Camila Osorio, El País). ¿Era la intención de Franco hacer una crítica a los probres como el “whitexican” que es o quería hacer un remake de Parasite (Bong Joon-Ho, 2019)? Estos y otros comparativos han emergido de los argumentos de dichos pajarillos. Y aunque la crítica de Fernanda Solorzano (Letras Libres) advierte los peligros del “pánico moral” con que actualmente se analiza absolutamente todo, la película ha sido tatuada como CLASISTA por “victimizar a la clase privilegiada”, ser “la película que le teme a la pobreza” (Alonso Díaz, Gatopardo), y “carece(r) de lúdica conciencia política” (Sergio Huidobro, La Tempestad); porque nos muestra los “miedos de la burguesía” y “criminaliza la protesta”. Sin embargo, es en esta postura extremista donde recae el chiste de la película —como si la idea de los “protestantes delincuentes” no fuera una concepción que ha sido construida por los medios de comunicación desde “el inolvidable 68” a la fecha, o ¿haremos caso omiso a la autocrítica periodística y al amarillismo con que se han abordado cada movimiento social en México?—. Si bien, el filme juega con los clichés del color (racismo) y de la distinción de clases, no considero que funja como campaña para desprestigiar la protesta —para eso estamos los periodistas, no los cineastas—. Aunque, es evidente que más allá de la caricaturesca imagen del protestante bestial que nos muestra; la icónica pintura verde y los grafitis a monumentos, sí son símbolos inequívocos de las recientes marchas feministas, lo cual no le ayuda a Franco a que entendamos esta —a mi parecer— peculiar sátira sobre las posturas oficialistas de los medios y la corrupción del estado y sus poderes. Pero la cereza a mi pastel en este supuesto Apocalípsis, fue la militarización del país — una joya que bien podría ser ejecutada por nuestra Guardia Nacional—. Pero si es o no una “basura clasista” en realidad, jamás lo sabré(mos). Si algo no se puede negar es que Nuevo orden provoca y genera estas múltiples discusiones, cumpliendo así una de las cualidades primarias del séptimo arte. Usted véala y júzguela conforme a su criterio y “conciencia política”. Y quien esté libre de privilegios que aviente la primera crítica. TW/@ramona_dudevant

E


DOMINGO, 25 OCTUBRE 2020

crónica 23

||

ESCENARIO

||

La herencia de Abel Pintos queda grabada como en “Piedra libre” Entrevista. En septiembre pasado, el artista argentino presentó

ESPECIAL

“Piedra libre”, tema que formará parte del que será su nuevo material discográfico inspirado en su hijo

Prepara el lanzamiento de su treceava producciónds.

[ Citlalli Luna]

A

bel Pintos es un músico y compositor argentino que con más de 20 años de trayectoria y temas que alcanzan los 101 millones de reproducciones en plataformas digitales, ha logrado posicionarse como uno de los artistas más escuchados provenientes de su región.. “No podría decir que tan difícil o fácil puede ser convertirte en artista porque creo que eso es una experiencia muy subjetiva, cada músico experi-

menta su camino y vivencias, algunos alcanzan el éxito muy rápido y algunos otros no. Argentina ofrece muchas posibilidades para lograr su sueño, lugares para tocar y una escena musical muy rica, para mí es un privilegio pertenecer a la escena argentina”, externó a Crónica Escenario. “Una noche soñé que jugaba a las escondidas con Agustín —mi hijo que pronto nacerá— y desperté con una sensación hermosa que me puso a escribir, más tarde, ese mismo día terminé la canción junto a mi hermano Abel; que es con quien escribo la mayoría de las canciones”, contó.

En septiembre pasado se estrenó “Piedra libre”, tema acompañado de un video musical oficial, el cual estuvo a cargo de Agustina Tafet, el video hasta el momento ya cuenta con más de 3 millones de reproducciones en YouTube. Dicho sencillo forma parte lo que será su treceavo material, al que le anteceden Para cantar he nacido (1997), Todos los días un poco (1999), Cosas del corazón (2001), Sentidos (2004), Reflejo real (2005), La llave (2007), Revolución (2010), Sueño dorado (2012), Abel (2013), Único (2015), 11 (2016), La familia festeja fuerte (2018). “Aun no tengo nombre para el disco, pero es una producción de mucha música compartida, es el primer disco en mi carrera en el que las canciones están escritas por alguien más, hay canciones en las que participan hasta siete autores, contando a mi hermano y a mí. Para este disco viajé mucho y tengo colaboraciones con Mario Dom, Maria Bernal, Kany Garcia y varios más”, detalló. El cantante y productor ofreció un concier-

to virtual en septiembre pasado, fue un evento vía streaming para la Radio Nacional Argentina, en el evento interpretó temas como: “Oncemil”, “Sin principio ni final”, “El mar”, “Tu voz”, además de sus temas más recientes, “El hechizo” junto a Beatriz luengo y “Tanto amor” en compañía de Matisse. “Hay que aprender a usar la tecnología, son herramientas necesarias y me parece que siempre aportan a la creatividad, son nuevas maneras de crear y eso siempre es positivo, de alguna forma todos nos estamos adaptando y conociendo. La tendencia de conciertos, por ejemplo; considero que cuando esto (la cuarentena) llegue al final, los conciertos virtuales tendrán su espacio, es una buena forma de hacer, compartir y experimentar la música”, dijo. El álbum trece de Pintos, aún no tiene fecha, pero el artista informará a sus seguidores respecto a más sencillos y el lanzamiento final del disco en fechas próximas.


||  Escenario  ||

24 crónica

Domingo, 25 Octubre 2020


Domingo, 25 Octubre 2020

crónica 25

||  Escenario  ||


26 Deportes crónica

Domingo, 25 Octubre 2020

deportes@cronica.com.mx

L

ewis Hamilton (Mercedes) se llevó la ‘’pole position’’ del Gran Premio de Portugal al firmar el mejor tiempo por delante de su compañero, el finlandés Valtteri Bottas. El mexicano Sergio Pérez, saldrá en la quinta posición. Se trata de la novena ‘’pole’’ de la temporada para el británi-

v Si el británico gana hoy se convertirá en el piloto con más victorias en la F1 con 92

co y la 97 de su carrera. En caso de ganar este domingo, se convertirá en el piloto con más victorias en Grandes Premios de la F1 con 92 triunfos, por los 91 de la leyenda alemana Michael Schumacher. “La pista es increíble, no sabes dónde vas, vas mirando el cielo muchas veces. Es uno de los mayores retos que he tenido, con esa superficie tan suave que hace

complicado hacer funcionar los neumáticos delanteros y traseros”, dijo Hamilton. El holandés Max Verstappen (Red Bull) saldrá tercero y el monegasco Charles Leclerc (Ferrari), cuarto. Sergio Pérez, del Racing Point, cronometró un tiempo de 1:17.223, y tendrá la oportunidad de mantenerse a tope en la carrera de hoy, y aspirar al podio.

EL BRITÁNICO SE IMPUSO EN LA ETAPA 20

Geoghegan y Hindley dirimirán título en el Giro [ Agencias ] g El británico Tao Geoghegan Hart (Ineos) se impuso en el sprint al australiano Jai Hindley (Sunweb) en la etapa 20 del Giro de Italia, sobre un recorrido de 190 kms, entre Alba y Sestriere, y habrá un duelo por la victoria final entre ambos corredores en la contrarreloj final de este domingo en Milán. Geoghegan Hart entró a la meta en 4h 52m 45s, tras aguantar una serie de ataques de Hindley; el australiano Rohan Dennis (Ineos) que completó el podio.

Geoghegan Hart aguantó los embates de Hindley.

m EL BELGA TUVO PREMIO POR SU COMBATIVIDAD

Tim Wellens domina la quinta etapa de la Vuelta n Tim Wellens (Lotto) ganó en Sabiñánigo la quinta etapa de la Vuelta a España al imponerse a sus compañeros de escapada, de forma que el belga recogió el premio a su com-

Las Chivas del Guadalajara reportaron cuatro casos positivos de COVID-19 en su plantel, previo al partido de este domingo ante el Cruz Azul. De los infectados, tres son jugadores y una persona más del staff, esto luego de que el club realizó 44 pruebas de detección de COVID-19 en los integrantes del primer equipo, informó la Liga MX en un comunicado.

CARLOS ORTIZ SE METE AL TOP 25 Y ANCER DESCIENDE

Hamilton con la pole y Checo Pérez, quinto, en el GP de Portugal [ Redacción ]

CHIVAS REVELA CUATRO POSITIVOS DE CORONAVIRUS

batividad en esta carrera. En la clasificación general no ha habido cambios entre los favoritos y Primoz Roglic (Jumbo) sigue líder. Wellens, que formó par-

te de las fugas destacadas de las dos primeras etapas, se impuso a sus dos últimos compañeros de aventura este sábado, Guillaume Martin (Cofidis) y Thymen Arensman (Sunweb). Este domingo, la sexta etapa constará de 146 kms, entre Biescas y la estación de Formigal.

Justin Thomas acecha título en torneo en California [ Avelina Merino ] g Con una sólida tercera ronda de 67 golpes (-5) el estadunidense Justin Thomas mantuvo el liderato en el torneo Zozo Championship que se juega en Tousand Oaks, California, donde el mexicano Carlos Ortiz ascendió al sitio 25, Abraham Ancer se derrumbó al sitio 58 y Tiger Woods tampoco tuvo mejoría en un campo que conoce al dedillo. Thomas con suma de 197 (-19) apenas saca un golpe de ventaja a Jon Rham y dos a Lanton Griffin, lo que anticipa una final muy cerrada este domingo. En cuanto a Ortiz con ronda de 68 (-4) y suma de 205(-11) trepó el sitio 25, mientras Ancer con un 77(+5) cayó al lugar 58 con -6 en el acumulado. Tiger Woods con suma de

Justin Thomas.

213 (-3) se coloca en la posición 68.

LPGA EN GREENSBORO. La

mexicana Gaby López ascendió al sitio 18 con suma de 211 impactos (-5) y María Fassi al 30 tras acumulado de 213 (-3) en el torneo LPGA Drive on Championship que se juega en Carolina del Norte.

JUEGO DE LA SEMANA 7

Pittsburgh y Tennessee, en atractivo duelo de invictos g Steelers (-2) en Tennessee.-Un juego entre dos equipos invictos que aún no habían mostrado todo su potencial se movió a este domingo por el Covid-19. Los últimos dos equipos invictos de la AFC, marchan con marca perfecta. El invicto de Titans es obra de un ataque que ha reactivado la máquina de hacer puntos que fueron en la segunda mitad de la temporada pasada de la mano de Derrick Henry. Cuatro juegos seguidos con más de 31 puntos, los últimos dos con 42, y en todos ellos con al menos 123 yardas por tierra. Pittsburgh tiene la tercera mejor defensiva de la liga, son segundos contra la carrera y el pasado domingo frenaron al mejor ataque terrestre de la NFL. No contarán en esta ocasión con Baker Mayfield, tampoco con el brillante linebacker Devin Bush para patrullar la zona media del campo.

SEMANA 7 DE LA NFL Domingo, 25 de octubre Detroit – Atlanta 11:00 hrs Cleveland – Cincinnati 11:00 hrs Pittsburgh – Tennessee 11:00 hrs Carolina – New Orleans 11:00 hrs Buffalo – New York Jets 11:00 hrs Dallas – Washington 11:00 hrs Green Bay – Houston 11:00 hrs Tampa Bay – Las Vegas 14:05 hrs Kansas City – Denver 14:25 hrs San Francisco – New England 14:25 hrs Jacksonville – Los Angeles Chargers 14:25 hrs Seattle – Arizona 18:20 hrs

Lunes, 26 de octubre Chicago – Los Angeles Rams 18:15 hrs


Domingo, 25 Octubre 2020

crónica 27

||  Deportes  ||

Real Madrid se lleva el Clásico v Derrota 3-1 al Barcelona con goles de Federico Valverde, Sergio Ramos y Luka Modric en el Camp Nou, y rompe su mala racha

[ Redacción ]

C

on autoridad el Real Madrid se plantó en el Camp Nou y superó 3-1 al Barcelona con goles de Valverde, Sergio Ramos (penal) y Luka Modric. El gol de los de casa fue de Ansu Fati, quien a su vez se convirtió en el jugador más joven en anotar en un Clásico Español con 17 años y 359 días. El equipo de Zidane pegó primero con jugada que inició Nacho y que envió pase a Benzema, que habilitó al uruguayo Federico Valverde y este cruzó el remate para el 1-0 del Real Madrid al 5’. El Barcelona logró el empate a los 8’ con pase de Messi para Jordi Alba, que se escapó hasta la línea de fondo y tiró el centro para que Ansu Fati definiera el 1-1. A los 23’, Messi tuvo el balón de derecha tras un rápido contraataque, disparó en un ángulo cerrado y contuvo Courtois. Inmediatamente Benzema remató a gol, pero apareció Neto. Tiempo después, Messi protagonizó la polémica. Con pelota dominada, el rosarino entró al área y fue derribado por Casemiro. Luego de la revisión del VAR, el árbitro Juan Martínez no cobró penal. En el complemento, el Barcelona salió con todo, al 51’, después de un pase de Messi, Ansu Fati intentó un disparo que se fue cerca del palo derecho defendido por el arquero belga. Dos minutos más tarde, Fati habilitó a Coutinho, que intentó de cabeza y el balón se fue a centímetros del arco. El Real Madrid retomó ventaja a los 63’, el francés Lenglet tomó de la camiseta a Sergio Ramos dentro del área y, después de la revisión del VAR, el juez marcó la falta que el central de los merengues cambió por gol. A cinco minutos para el final, Neto mantuvo en partido al conjunto de Koeman: una doble tapada de Neto a Toni Kroos y una salvada del arquero frente a un cabezazo de Ramos dejó la ventaja de sólo un gol para la visita. Corría el 90’ y apareció Luka Modric. El volante croata dejó en ridículo a la defensa culé y puso el 3-1 final. Así el Real Madrid se sacudió de dos derrotas consecutivas. Con el resultado, Real Madrid suma 13 puntos en la cima con un partido más. Barcelona suma 7, con dos encuentros menos y está a mitad de la tabla.

w Héctor Herrera jugó de cambio en triunfo del Atlético

E

En la agonía del partido el volante croata Luka Modric sentenció la victoria.

l Atlético de Madrid superó 2-0 al Betis con lo que extendió a 21 su racha de partidos sin perder en La Liga, sumando cinco juegos de esta temporada y 16 de la anterior. Los goles fueron de Marcos Llorente al 46’ y de Luis Suárez al 91’. Se esperaba un duelo de mexicanos, pero sólo Héctor Herrera tuvo actividad al ingresar de cambio para la segunda mitad en sustitución de Thomas Lemar, mientras que Diego Lainez permaneció en la banca todo el partido.

w Tecatito Corona fue titular en victoria del Porto g Jesús Tecatito Corona participó 92’ durante el triunfo 1-0 del Porto sobre

un aguerrido Gil Vicente, resultado con el que recuperaron el camino para escalar hasta la segunda posición de la Primeira Liga. El brasileño Evanilson salvó a los Dragones tras marcar el tanto de la victoria, minutos antes, Mateus Uribe había errado un penal. El Porto se quedó con 10 hombres al 75 con la expulsión de Zaidu, que vio una segunda amarilla por un fuerte choque con Joel.

EDSON ÁLVAREZ ENTRÓ DE CAMBIO

Tecatito jugó todo el partido.

POR 5-0 SOBRE EL EINTRACHT FRÁNCFORT

Histórica goleada del Ajax: 13-0 al VV Venlo Triplete Lewandowski guía paliza del Bayern [ Agencias ] g El Ajax goleó 13-0 al VV Venlo y consiguió el resultado más abultado en la historia de la Eredivisie. El equipo del mexicano Edson Álvarez, que entró de cambió al minuto 70, le puso un baile de antología a los Venlose Trots. Siendo Lassina Traoré el protagonista al conseguir cinco goles en su cuenta personal, además de tres asistencias. El triunfo del Ajax —que jugó con uno más la última media hora por expulsión de Christiaan Kum— su-

[ Agencias ]

El Ajax impuso récord en la historia de la liga holandesa.

pone un récord en la Eredivisie. Es la mayor goleada del campeonato, después

de que el propio Ajax ganó 2-1 al Vitesse Arnhem en 1972.

g El Bayern Múnich, impulsado por un triplete de su astro polaco Robert Lewandowski, goleó 5-0 al Eintracht Fráncfort, en la quinta jornada de la Bundesliga, pero no pudo ponerse líder por la victoria del RB Leipzig, que superó 2-1 al Hertha de Berlín y se mantiene pri- Robert Lewandowski fue la figura del partido. mero. El Leipzig conserva así un punto de ventaja sobre el el cambio por lesión de Alphonso DaBayern, segundo. vies, el canadiense abandonó el campo La mala noticia para el Bayern fue entre lágrimas.


cronica LA

DE HOY

DOMINGO, 25 OCTUBRE 2020 www.cronica.com.mx

¡REVIVE¡ Real Madrid se lleva el Clásico con polémica incluida | 27

Deportes cronica@cronica.com.mx

Rays se impone 8-7 a Dodgers e iguala la Serie Mundial 2-2 v El mexicano Julio Urías tiró cuatro entradas y dos tercios en el cuarto juego [ Alejandro Madrid ]

E

n un juego de volteretas, en el que el pitcher mexicano Julio Urías lanzó 4 innings y dos tercios, permitió dos cuadrangulares, otros dos hits, 9 ponches y salió sin decisión, los Rays de Tampa Bay ganaron 8-7 a Dodgers de Los Ángeles e igualaron 2-2 la Serie Mundial del beisbol de las Grandes Ligas. Justin Turner puso en ventaja en la primera entrada a los Dodgers con cuadrangular ante el abridor Ryan Yarbough para el 1-0. En el tercer rollo, con dos outs en la pizarra Corey Seager metió tablazo de vuelta entera para ampliar la ventaja 2-0, pero Tampa Bay acortó en el cuarto con un vuelacercas de Randy Arozarena que puso las cosas 2-1. Para el quinto capítulo, Max Muncy impulsó a Seager para el 3-1, sin embargo en la sexta un palo de vuelta entera de Hunter Renfroe acercó a Rays 2-3. Un doblete de Kike Hernández en ese mismo episodio amplió 4-2 en favor de Los Ángeles, pero Brandon Lowe con Arozarena y JiMan Choi en los senderos, sacó la pelota del parque para darle la vuelta 5-4 al marcador. En la séptima, Joc Pederson con sencillo impulsó a Seager y Turner y le dio nueva-

A

Arozarena impone récord de 9 jonrones en Playoffs Randy Arozarena agregó otro logro a su espectacular postemporada, el jardinero cubano de Tampa Bay disparó un jonrón frente al zurdo mexicano Julio Urías, estableciendo nuevo récord con nueve cuadrangulares en un año de playoffs/Serie Mundial. La marca anterior era compartida entre Corey Seaguer (Dodgers del 2020), el dominicano Nelson Cruz (Rangers del 2011), el puertorriqueño Carlos Beltrán (Astros del 2004) y Barry Bonds (Gigantes del 2002). Tras su jonrón, Arozarena llevaba 25 hits en estos playoffs/Serie Mundial—a uno del récord para una postemporada, en manos del venezolano Pablo Sandoval—y había ampliado su récord de total de bases alcanzadas en un año de playoffs/Serie Mundial a 57.

Hendricks y Williams son los Relevistas del Año

El sinaloense lanzó 4 entradas y 2/3, permitió dos carreras, cuatro hits y pochó a nueve.

mente la ventaja a los Dodgers 6-5, pero Kevin Kermaier con otro home run igualó la pizarra 6-6, con un sencillo de Chris Taylor,

Seager anotó el 7-6, pero Brett Phillips con sencillo en la novena logró sacar el triunfo 8-7 para Tampa Bay.

Las Grandes Ligas anunciaron al derecho Liam Hendricks y Devin Williams como ganadores del Premio Relevistas del 2020. Liam Hendricks de los Atléticos de Oakland, se quedó con el premio al Relevista del Año en la Liga Americana, gracias a sus 24 apariciones en la lomita, dejando marca de 3-1 con1.78 de efectividad en 25 entradas y 37 ponches, ademas, salvo unos 14 juegos. Por la Liga Nacional, el novato de los Cerveceros de Milwaukee, Devin Williams se llevó dicha distinción por encima de su compañero Josh Hader. Williams tuvo marca de 4-1 con 0.33 de efectividad en 27 entradas lanzadas en 22 apariciones, sumando 53 ponches, sin ningún juego salvado en la MLB 2020.

América sufre para ganar con lo mínimo al Atlas

mérica sufrió demás para ganar por 1-0 al Atlas en partido de la jornada 15 de la Liga MX celebrado en el Estadio Azteca. Esta victoria le permite al equipo de Miguel Herrera colarse provisionalmente en la segunda posición de la tabla con 28 unidades, en espera de lo que haga Pumas el lunes en su visita al Pachuca. Zorros del Atlas por su parte se quedan en el sitio 15 con apenas 13 unidades. Fue hasta el minuto 88 del partido cuando Jorge Sánchez Ramos terminó con el empate a cero,

lo que le devolvió la sonrisa al técnico Miguel Herrera que sufrió de lo lindo a lo largo del encuentro.

TIGRES EMPATA 1-1 FRENTE A JUÁREZ . Tigres no pudo alargar su racha de cinco victorias en el torneo Guardianes 2020 y empató 1-1 frente a

FC Juárez, en el Estadio Universitario. El marcador lo abrió Nicolás López aprovechando una desatención en el área contraria y se adelantó a Enrique Palos para el 1-0 al minuto 46’. Corría el minuto 70 cuando apareció Darío Lezcano para emparejar los cartones y con una media vuelta en el área regia, fue suficiente para sentenciar el duelo con empate a uno. Tigres deja su racha de cinco victorias consecutivas, pero llega a siete duelos sin perder. Con 27 unidades se mantienen en zona de clasificación directa.

Otros resultados Liga MX (J-15)

Querétaro 0-1 Necaxa Mazatlán 1-2 Monterrey JUEGOS HOY

Toluca vs Tijuana 12:00 hrs Guadalajara vs Cruz Azul 17:30 hrs Santos vs San Luis 19:06 hrs

LUNES 26 DE OCTUBRE Pachuca vs Pumas 21:00 hrs


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.