Ayer, en el Campo Marte, se conmemoró el Día de la Bandera —símbolo del orgullo nacional— encabezado por el presidente


Ayer, en el Campo Marte, se conmemoró el Día de la Bandera —símbolo del orgullo nacional— encabezado por el presidente
Justicia. Rosario Robles, exsecretaria de Desarrollo Social en la administración de Peña Nieto, quedó absuelta de cualquier cargo por el caso de la Estafa Maestra, por lo que el juez Roberto Paredes ordenó cesar con la prisión domiciliaria y otras medidas cautelares, como salir del país, y además anuló el proceso penal en su contra por considerar que hubo violaciones al debido proceso.
Durante una audiencia que duró poco más de tres horas en el Reclusorio Sur, el juzgador emitió una sentencia absolutoria —libre de cualquier acusación penal—. El caso se seguirá por la vía administrativa.
Al salir de la audiencia, Robles Berlanga —que estuvo en
prisión tres años en el penal femenil de Santa Martha Acatitla y desde agosto pasado cumplía con prisión domiciliaria y debía acudir cada 15 días a firmar en los juzgados—, acompañada de su hija Mariana Moguel, dijo: “Es un fallo histórico y como lo he dicho muchas veces, conocí la injusticia de México en carne propia. Se vulneró el debido proceso”.
Luego del fallo, la Fiscalía General de la República (FGR), a cargo de Alejandro Gertz Manero informó que iniciará procesos administrativos y penales contra la resolución del juez federal Roberto Paredes Gorostieta, que absolvió a Rosario Robles. PAG 5
HISTORIAS SANGRIENTAS
Bertha Hernández
Páginas 8-9
Alegaron hartazgo ante la impunidad y lincharon a tres agentes: la noche oscura de Tláhuac
ANIVERSARIO
Alan Rodríguez - Página 16
Ucrania conmemora
“un año de dolor, tristeza y unidad”; China publica propuesta de “solución política” a la guerra
MINERÍA
Reyna Paz Avendaño - Página 12
“Siempre es importante que la sociedad se mueva”, dice Cuauhtémoc Cárdenas; presentó su libro Por una Democracia Progresista en la FIL
Posturas. El presidente López Obrador advirtió este viernes que su gobierno no otorgará los permisos para instalar alguna planta de la empresa Tesla si decide establecerse en Nuevo León.
“Si no hay agua no, no habría posibilidades, sencillamente no se entregan los permisos para
Crece el déficit en cuenta corriente:
$USD 43 mil millones
Endeudamiento. El déficit de la cuenta corriente creció 63.52% en 2022 al pasar a 13,423 millones de dólares frente a la cifra también negativa de 8,209 millones de dólares de 2021, reveló el Banco de México (Banxico).
Además, como proporción del PIB, en 2022 el déficit de la cuenta corriente se ubicó en 0.9%, mayor al de 0.6% de 2021. PAG 6
eso, o sea no es factible”, indicó. Por su parte, el gobernador de Nuevo León, Samuel García, aseguró: “No le veo ningún problema al tema del agua y vamos a trabajar con Tesla para comprobar que no utilizan agua de consumo humano y que la que usarán será tratada” PAG 7
La clave para lograr justicia y acabar con la corrupción es que los procesos se lleven a cabo siguiendo todos los pasos de la ley. Eso es complicado cuando se politizan de entrada. En esos casos, más que servir a la justicia, se la distorsiona para hacer propaganda. Es lo que sucedió con Rosario Robles.
Leopoldo Mendívil Lmendivil2010@gmail.com
días por la organización México Evalúa, me fui de espaldas.
Como estoy seguro de que ni por asomo lo va a leer, le comento lo que dice el reporte, basado en datos oficiales.
Dr. Jorge Alcocer, Secretario de Salud:No hay reproche más duro que un “te lo advertí”. Pero mire, doctor Alcocer, se lo dije varias veces en este espacio, igual que muchos de mis colegas y especialistas en salud pública. Desde el principio se veía venir que hacer un cambio del Seguro Popular al INSABI sin la más mínima planeación no iba a funcionar.
Pero he de confesar que no me esperé el engaño de la 4T en lo que al gasto en salud se refiere. Cuando leí el reporte “Tesofe, Fonsabi y la simulación del gasto en salud: análisis anual 2022”, publicado hace un par de
Como usted sabe, la Tesorería de la Federación (TESOFE) transfiere recursos públicos a la Secretaría de Salud y ésta al Fondo de Salud para el Bienestar (FONSABI). En dicho fondo se concentran los recursos para servicios de salud, particularmente los de alto costo y de ahí pasan al INSABI… en teoría.
El truco está en que de acuerdo con las reformas a la Ley General de Salud (2020), cuando en el FONSABI se acumule más del doble de los dineros presupuestados, el Fondo “podrá” devolver esos recursos a la TESOFE para que se orienten a otros gastos en salud.
¿Pero qué cree? En 2021, 80.9 por ciento de los recursos del FONSABI, es decir, casi 93 mil millones de pesos, fueron devueltos a la TESOFE y ahí se pierde la pista de los dineros. Ni México Evalúa ni yo decimos que se los ha-
yan robado (¡líbreme el Señor de Macuspan!), sino que se habrían dedicado a otros proyectos consentidos, porque no hay manera de detectar su destino real. Sin embargo, a la hora de dizque rendir cuentas, todos esos recursos aparecen como gasto en salud, el cual se infla artificialmente. He ahí la simulación…
Y bueno, además de que los recursos se devuelven a la TESOFE para quién sabe qué proyecto, surgen otras preocupaciones.
Al cierre de 2022, nos indica México Evalúa, “el saldo del FONSABI cerró con una caída de 29 por ciento frente a 2021, o de 37 por ciento frente a 2018.” Conste que son números absolutos, por lo que si le agrega la inflación, no vamos requetebién, como dice su jefe, sino requetepeor que con los malditos neoliberales.
Todo indica que el FONSABI se está convirtiendo en un cascarón, al cual se le mete y se le saca el dinero. No es solo la opinión de México Evalúa. El Centro de Análisis e Investigación FUNDAR lo alertó desde 2021, indicando que al ritmo que iban las disminuciones reales en el Fondo, se veía imposible cumplir con la obligación de brindar servicios de salud para los 66 padecimientos de alto costo… Como el cáncer.., el cáncer en niños…
Más aún, dentro del presupuesto de salud 2022 y ya descontando lo que debe permanecer realmente en el Fondo y lo que se devuelve a la TESOFE, el presupuesto para el INSABI fue de 86 mil millones de pesos, pero sólo se gastaron 72 millones de pesos. Es decir, el
gasto real fue menor incluso a lo erogado en la administración pasada. ¿Cómo la ve?
OTodo lo anterior lleva a sospechar que eso de firmar acuerdos con los estados para fondear los servicios del INSABI o del IMSS-Bienestar, más que para hacer eficiente el gasto, es para controlar los dineros y así continuar con el trasvase de recursos. Claro que los gobernadores morenistas no se agobian por este asunto; hay que obedecer al jefe y, como sea, algo de chamba administrativa les quitan, aunque los servicios propiamente de salud empeoren.
Aquí están los números, señor secretario: En 2017, el Seguro Popular dio 54.7 millones de consultas y en 2022, el INSABI apenas otorgó 17.8 millones. ¡68 por ciento menos consultas!
Si no hay pandemia, ¿a poco la población de escasos recursos está sanísima..?
Dos cosas antes de terminar, doctor Alcocer.
Ahora que venga el cumpleaños de su jefe, regálele un mapamundi. Enséñele que Dinamarca no está cerca de Tlaxcala… Dinamarca y sus servicios de salud están a nueve mil kilómetros de distancia de México en eficiencia, cobertura, transparencia y, sobre todo, responsabilidad.
Y cuando la gente se enferma, eso se nota
Colaboró:
Upa Ruiz uparuiz@hotmail.com
Facebook: Leopoldo Mendívil Twitter: @Lmendivil2015
La soprano internacional y Premio Crónica fue designada como directora del Estudio de Ópera de Bellas Artes.
Ahora, el gobierno de Nicaragua canceló la personalidad jurídica de 25 Organizaciones No Gubernamentales.
El 25 de febrero de 1951 comienza en Buenos Aires la primera edición de los Juegos Panamericanos en los que compitieron 2,500 deportistas de 21 países americanos. (TELAM SE).
1995. Frank Sinatra realiza el último recital de su carrera en un hotel de Palm Beach, California. Asistieron al concierto Luis Miguel, Bono y Bruce Springsteen y los actores Robert de Niro y Whoopi Goldberg.
2014. Paco de Lucía muere a los 66 años de edad en Playa del Carmen, México. Fue un músico y compositor español considerado como el mejor guitarrista de flamenco 1910. El Dalái Lama huye del Tíbet y se refugia en la India frente a las amenazas chinas.
anterior muestra que todavía hay mucho camino por andar en la generación de políticas públicas compartidas entre los niveles de gobierno para crear las condiciones para que las empresas trasnacionales transfieran parte de su producción a nuestro país.
El lunes de esta semana el presidente invitó a las armadoras de automóviles y fabricantes de autopartes a instalar sus plantas industriales en el sureste mexicano en franca alusión a que en Nuevo León no hay suficiente agua para que se instalen en ese estado y dejando claro que la provisión de este líquido es materia federal y no habrá permisos en una región donde falta para el uso doméstico.
El gobernador Samuel García, que se había acercado a AMLO, recibió un balde de agua fría del presidente y las insinuaciones del regiomontano de que en pocos días habría un anuncio de una inversión cuantiosa en tierras norteñas se convirtieron en vanas señales de humo desde la próxima sede de Tesla en Austin, Texas, donde Elon Musk se la va a pensar dos veces antes de anunciar la construcción de una planta en México.
El nearshoring “es la estrategia de externalización por la que una empresa transfiere parte de su producción a terceros que, a pesar de ubicarse en otros países, están localizados en destinos cercanos y con una zona horaria semejante” (Thomson Reuters).
Esta estrategia para fortalecer las cadenas de valor, darles mayor certidumbre, disminuir el riesgo de ruptura y aumentar el control de los centros de toma de decisiones sobre las mismas explica que la calificadora Moody´s considere que los estados del norte y centro de México van a recibir mayor cantidad de inversión extranjera por su cercanía con el mercado más grande del mundo, su infraestructura instalada y las condiciones favorables del mercado laboral.
Las empresas transnacionales sólo invierten en un contexto de seguridad jurídica en la que agencias profesionalizadas determinan, con base a elementos científicos, objetivos y técnicos, las condiciones del desarrollo industrial de una región y con ello relegan a un segundo plano a los deseos del poder político. México, es una realidad, requiere mayor inversión en el sureste por su atraso y amplias brechas económicas y sociales, pero para atraerla no es suficiente una declaración política.
El nearshoring es una oportunidad en términos geopolíticos en un mo-
mento muy particular en la historia en la que hay una clara confrontación entre dos potencias hegemónicas -Estados Unidos y China- y crear las condiciones económicas, jurídicas, políticas y sociales es tarea fundamental de los gobiernos, los actuales y los futuros, tanto en el ámbito federal como en el estatal y el municipal.
Son hechos evidentes en esta anécdota que no hay comunicación entre el presidente y el gobernador y que las estrategias para la atracción de inversión extranjera de la Federación y el estado de Nuevo León no están coordinadas. Lo
El mejor aprovechamiento del nearshoring como oportunidad exige que haya un contexto social, económico y político que facilite la recepción de parte de la cadena de valor en la producción de bienes y servicios, que no se crea por generación espontánea. ¿Dónde hay mano de obra calificada? ¿Qué entidad federativa ofrece mayor certidumbre jurídica en la tenencia de la tierra? ¿Cuál región es menos conflictiva? ¿Dónde hay un tejido social no penetrado por los grupos delincuenciales o hay mayor confianza ciudadana en la autoridad politica?
Todo lo anterior es revisado en los proyectos de inversión directa extranjera y la toma de decisiones corporativas suele acompañarse de estudios de riesgos políticos y jurídicos y de dictámenes sobre la disponibilidad de recursos humano y naturales, así como sobre el desarrollo de la infraestructura pública y privada que garantice la dotación permanente, continua, accesible y razonable económicamente de servicios.
La reacción a las declaraciones del presidente fue inmediata. En Nuevo León, las cámaras industriales y de comercio desmintieron que no hubiera condiciones adecuadas para la instalación de la planta de Tesla en el estado y las autoridades de otros estados fronterizos, especialmente Chihuahua, alzaron la mano y ofrecieron su territorio para la recepción de la inversión extranjera.
Lo que se ha hecho evidente es que el nearshoring requiere de un arreglo institucional que ofrezca estabilidad política y certeza jurídica y que los competidores para atraer las inversiones son muchos dentro y fuera de México. Es cierto que los mexicanos tenemos ventajas comparativas, sobre todo los estados fronterizos, pero éstas se desaprovecharán si las empresas perciben que la autoridad se mueve por rencillas o banderías políticas. Al final de la historia, quien sufrirá la descoordinación gubernamental son los trabajadores de bajos ingresos que no tendrán fuentes de empleo que tienden a ofrecer mejores condiciones laborales
Investigador del Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos de Seguridad y Defensa Nacionales
Facebook.com/cmatutegonzalez Twitter @cmatutegonzalez www.carlosmatute.com.mx
Lo que es evidente es que el nearshoring requiere de un arreglo institucional que ofrezca estabilidad política y certeza jurídicaCarlos Matute González/* cmatutegonzalez@gmail.com
Por considerar que hubo violaciones al debido proceso, juez le otorga la absolución total
DomínguezRosario Robles Berlanga, exsecretaria de Desarrollo Social, quedó absuelta de cualquier cargo por el caso de la Estafa Maestra, por lo que juez Roberto Paredes ordenó que cese la prisión domiciliaria y otras medidas cautelares que pesaban contra la exfuncionaria del gobierno de Enrique Peña Nieto, como la de salir del país, y anuló el proceso penal en su contra, por considerar que hubo violaciones al debido proceso.
VÍA ADMINISTRATIVA
Durante una audiencia que duró poco más de tres horas en el Reclusorio Sur, el juzgador señaló que, en cumplimiento a la resolución del Noveno Tribunal Colegiado en Materia Penal, en el Recurso de Revisión 260/2022, se emite una sentencia absolutoria, es decir, libre de cualquier acusación penal sobre el desvío de más de cinco mil millones de pesos en perjuicio de la hacienda pública que amerita que el caso se siga por la vía administrativa.
Con esto determinó que se concluye con la persecución penal y cesan las medidas caute-
lares, dentro de la causa penal 314/2019.
El juez indicó que la resolución se emite bajo “los principios pro persona, interpretación conforme y control difuso de constitucionalidad”, es decir, que la acusada debió ser sancionada por temas administrativos y no penales. “Podrá ser sancionada conforme a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria”, aclaró.
Con esto, el juez Roberto Paredes determinó que a la exfuncionaria no se le podrá perseguir nuevamente por la vía penal por estos mismos hechos.
“CONOCÍ LA INJUSTICIA”
Al salir de la audiencia, Robles Berlanga —que estuvo en prisión durante tres años en el penal femenil de Santa Martha Acatitla y desde agosto pasado cumplía con prisión domiciliaria, además de que debía acudir cada 15 días a firmar ante los juzgados—, acompañada de su hija Mariana Moguel, dijo: “Es un fallo histórico, y, como lo he dicho muchas veces, conocí la injusticia de México en carne propia. Se vulneró el debido proceso”.
ES UN ÉXITO
Ante medios televisivos, el abogado de Rosario Robles, Epigmenio Mendieta, señaló que la resolución del juez les da la razón al sostener que el proceso que debió llevar la exfuncionaria era administrativo y no penal. “Es un éxito, pero serán los tribunales los que concluyan de fondo el asunto”.
La FGR apelará el fallo
La Fiscalía General de la República (FGR), a cargo de Alejandro Gertz Manero, informó que iniciará procesos administrativos y penales contra la resolución del juez federal Roberto Paredes Gorostieta que absolvió a Rosario Robles Berlanga por los cargos que enfrentaba por el desvío millonario de recursos dentro del caso de “La Estafa Maestra”, que mantenía en prisión domiciliaria a la exfuncionaria del gobierno de Enrique Peña Nieto.
El órgano de procuración de justicia federal advirtió que no se puede permitir la violación a los principios legales y a la justicia más elemental.
“Ahora, en el caso de la determinación tomada este día por el juez federal Roberto Omar Paredes Gorostieta y Femat del Reclusorio Sur, de sobreseer la causa penal (314/2019.) a favor de Rosario ‘R’, pues con la misma se está actuando en contra de la ley y en contra de las constancias de autos; razón por la cual se inicia no sólo la queja administrativa, sino el procedimiento penal correspondiente”. (Eloíssa
Domínguez)Rosario Robles estuvo recluida en el penal de Santa Martha Acatitla desde el 13 de agosto de 2019, acusada de los delitos de ejercicio indebido del servicio público por el presunto desvío de recursos de más de 5 mil millones de pesos, como parte
del caso de la “Estafa Maestra”. Sin embargo, el 19 de agosto de 2022 la exfuncionaria salió del penal para enfrentar su proceso en libertad, luego de que un juez accedió a cambiarle la medida cautelar de prisión preventiva
Después de varios meses convaleciente por una intervención quirúrgica en la espalda, este viernes apareció, por segunda vez en esta semana, en público el fiscal General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, para acompañar al presidente Andrés Manuel López Obrador en la ceremonia por el Día de la Bandera.
La ceremonia se llevó a cabo en el Campo Militar Marte de la Ciudad de México, donde el titular de la FGR estuvo entre los invitados principales y recibió aplausos de los presentes que le dieron la bienvenida. La Oficina de Comunicación Social de la FGR reportó el jueves que Gertz Manero recibió a los presidentes de la Barra Mexicana Colegio de Abogados, Víctor Olea Peláez, y de World Jurist Association, Javier Cremades, en las instalaciones de la dependencia y quienes lo invitaron a su siguiente asamblea.
Este viernes en Palacio Nacional el presidente López Obrador celebró que haya reaparecido el fiscal Gertz, después de enfrentar problemas de salud, “porque ya lo daban por muerto”. (Redacción).
Refleja el “aumento del déficit de la balanza de mercancías petroleras y la disminución del superávit de mercancías no petroleras”, revela el Banxico
Ciudad de México
El déficit de la cuenta corriente mexicana creció un 63.52% en 2022 al pasar a 13 mil 423 millones de dólares frente a la cifra también negativa de 8 mil 209 millones de dólares de 2021, reveló este viernes la balanza de pagos del Banco de México (Banxico).
Además, como proporción del Producto Interno Bruto (PIB), en 2022 el déficit de la cuenta corriente se ubicó en 0.9 por ciento, mayor al de 0.6 por ciento de 2021.
Banxico expuso en su reporte que el déficit fue resultado de créditos por 706 mil 355 millones de dólares y de débitos por 719 mil 779 millones de dólares”.
“El saldo negativo de la cuenta corriente en 2022 se derivó de la combinación de un déficit en la balanza de bienes y servicios por 41 mil 460 millones de dólares, de un déficit en la balanza de ingreso primario por 30 mil 32 millones de dólares y de un superávit en la balanza de ingreso secundario por 58 mil 68 millones de dólares”, dijo.
El banco central también detalló que el fenómeno refleja el “importante aumento del déficit de la balanza de mercancías pe-
troleras y la disminución del superávit de la balanza de mercancías no petroleras”.
Esto estuvo “parcialmente contrarrestado por el dinamismo que continuaron mostrando los ingresos por remesas y por viajes”.
Por otro lado, la balanza de capital mostró un déficit de 72 millones de dólares, un 50 por ciento más que los 48 millones de dólares de 2021.
Mientras que la cuenta financiera, que incluye préstamos y endeudamientos netos, tuvo un déficit de 12 mil 784 millones de dólares, un 1.315 % más que los
903 millones de dólares del año anterior.
Los datos complementan el de la balanza comercial que se reveló en enero pasado, cuando se difundió que la economía mexicana tuvo un déficit comercial de 26 mil 421,2 millones de dólares en 2022, una cifra 141.5 por ciento mayor que el dato también negativo de 10 mil 939 millones de dólares de 2021.
La balanza de pagos refleja los pagos e ingresos por intercambios con el exterior de bienes, servicios, rentas y transferencias, y está considerada uno de los indicadores más amplios de un país
Inegi. Sector agropecuario impulsó a 2.6% la actividad económica en 2022
La actividad económica mexicana avanzó 2.6% interanual en diciembre pasado empujada en particular por el sector agropecuario, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) con base en cifras originales.
A través de un comunicado, el Inegi indicó que este aumento en términos reales del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) es resultado de los aumentos anuales de las actividades primarias (8%), de las secundarias (3%), y de las terciarias (2.1%). Asimismo, el IGAE avanzó un 0.3% a tasa mensual, según cifras desestacionalizadas, sin factores coyunturales y de calendario. Frente al mes anterior, las actividades agropecuarias avanzaron un 0.2%, la industria creció 0.7%, y los servicios crecieron un 0.3%.
El IGAE es un indicador preliminar de distintos sectores que muestra la tendencia o dirección que la economía mexicana tendrá en el corto plazo.
El dato de este viernes se publica al revelarse también el crecimiento definitivo del producto interno bruto (PIB) durante 2022 de México, que fue de 3.1% tras una estimación previa del Inegi de 3% en enero.
El país tuvo en 2021 un crecimiento anual del 4.8% apoyado por el crecimiento del sector industrial (6.5%), el de servicios (4.1%) y el agrícola (2.9%). (EFE).
El jueves pasado se llevó a cabo un importante evento promovido por empresarios cuyos negocios se encuentran ubicados en la zona lagunera, situada entre los estados de Coahuila y Durango, quienes buscan atraer inversiones a esa zona. Se trata del lanzamiento de la marca “Invest in la Laguna”, la cual estará enfocada en comunicar las ventajas competitivas de la región. La iniciativa es impulsada por la asociación civil Fomento Económico de la Laguna (FOMEC), que preside Jorge Pérez Garza, en la que participan empresas como Gru-
po Lala, Industrias Peñoles, Grupo SIMSA, al igual que diferentes cámaras empresariales como el CCE, CANACINTRA, CANACO, y COPARMEX.
Durante el evento Jorge Pérez Garza, expuso ante un gran número de asistentes, las ventajas y facilidades que ofrece la región lagunera para nuevas inversiones, sobre todo ahora que nuestro vecino del norte necesita sustituir parte del Offshoring, cadenas de comercio global, por el Nearshoring, cadenas de suministro regional. Esto ante factores internacionales que hacen necesario este cambio de estrategia, tales como la guerra comercial entre Estados Unidos y China, los trastornos en las cadenas globales de suministro y las turbulencias geopolíticas a causa de la guerra entre Rusia y Ucrania.
Los gobernadores de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme , y de Durango,
Esteban Villegas, así como líderes empresariales y representantes de empresas que operan en esa zona del país, se mostraron muy interesados por difundir las ventajas que ofrece la región para que nuevas empresas consideren a la Laguna como una opción válida, ya que como se dijo en el evento, la Comarca Lagunera cuenta con 20 parques industriales en 2,400 hectáreas para uso industrial. Y lo más importante es que esta zona cuenta con mano de obra calificada, produce alimentos con tecnología del más alto nivel, manufacturas avanzadas para los tres mercados de Norteamérica, energía renovable y agua suficiente. Por ello, este corredor de la laguna se puede considerar como área natural del T-MEC ya que su estratégica ubicación en el corazón del norte del país, facilita la exportación de todo tipo de productos, hacia los principales
socios comerciales de nuestro país. Es una zona perfectamente comunicada por vía aérea y terrestre, lo que también representa una ventaja competitiva para quien decida instalarse ahí.
“Invest in la Laguna” es una de esas iniciativas que generan gran optimismo para el sector empresarial y de negocios porque se demuestra que México es un país con grandes oportunidades que, en esta coyuntura, deben aprovecharse, porque no siempre se dan y sería muy decepcionante que no se aprovechen.
La inversión privada, con el apoyo de la pública puede romper el círculo vicioso del bajo crecimiento de la economía nacional, lo que hace mucha falta para generar un mayor número de empleos bien remunerados en beneficio del desarrollo social y económico de México
fermx99@hotmail.com
“Muy pronto” hablaré con los directivos “para ponernos de acuerdo; nos importa mucho que sí inviertan”, señala
El presidente López Obrador advirtió este viernes en Palacio Nacional que su gobierno no otorgará los permisos necesarios para instalar alguna planta de la empresa Tesla, propiedad del multimillonario Elon Musk, si decida establecerla en Nuevo León, estado que enfrenta escasez de agua.
“Si no hay agua no, no habría posibilidades, sencillamente no se entregan los permisos para eso, o sea no es factible”, indicó el mandatario tras ser cuestionado sobre la versión de que Elon Musk tiene en la mira Nuevo León para su mega fábrica de autos eléctricos en México.
CRISIS HÍDRICA EN EL NORTE
Sobre este punto, López Obrador refirió que “no sé yo exactamente cuánto (es la inversión) solo que la pretensión de poner la planta en Monterrey, ustedes saben que acabamos de tener una crisis tremenda de agua porque no hay”, subrayó.
“En el norte en general ya falta agua, son muy pocos los lugares en donde hay, se está haciendo un análisis cada tres años de
lo que se tiene de agua”, indicó. Por ello, dijo que “muy pronto” hablará con los directivos de Tesla “para ponernos de acuerdo, porque sí nos importa mucho el que se invierta en el país, porque significa la creación de empleos”, apuntó.
DICTARÁ EL RUMBO
Refirió que en la reunión les dirá a los inversionistas en donde es posible que se invierta, en donde haya agua y espacios para el crecimiento urbano.
Asimismo, insistió sobre el desabasto del líquido y argumentó que esto se debe al crecimiento que ha tenido Nuevo León en los últimos años, sobre todo en la Zona Metropolitana de Monterrey, y que espera se resuelva con el Acueducto El Cuchillo.
López Obrador dejó en claro que aunque la inversión y los em-
pleos son muy importantes, lo es más el hecho de que a la ciudadanía no le falta el agua.
“Porque no es agua nada más para las plantas, ese no es el problema porque se puede utilizar agua tratada, el asunto es que cualquier inversión, cuando es grande, implica pues más población, más servicios, más agua, calles, drenaje, transporte público. Entonces no es crecer por crecer, sino que sea un desarrollo sustentable, o que haya crecimiento y bienestar”, expuso.
“Todos los empresarios extranjeros son muy sensibles y tienen una dimensión social, cívica, en este caso, ambiental. Están participando todos, la mayoría, en lo relacionado con el cambio climático. Bueno, esta empresa produce vehículos eléctricos. Entonces, no veo ningún problema”, declaró
El gobernador de Nuevo León, Samuel García aseguró este viernes que sí hay agua suficiente para que Tesla, que dirige Elon Musk, instale una planta de autos eléctricos en la entidad, después de que el presidente, Andrés Manuel López Obrador advirtió que no lo permitiría.
“Nosotros vamos a trabajar con Tesla de la mano para que puedan ir aclarando y comprobando que no utilizan agua de consumo humano y que la que utilizan es tratada y es mínima”, expresó el gobernador Samuel García.
Las declaraciones del mandatario de Nuevo León surgen luego de que López Obrador señaló que su gobierno no daría los permisos para que Tesla instale la planta en el estado, al recordar que el año pasado vivió una crisis hídrica que restringió el suministro de agua para consumo humano.
Samuel García argumentó que Nuevo León, estado que hace frontera con Texas y que es polo industrial de México, tiene 3 mil litros de agua tratada por segundo que proporcionar y la planta de Tesla ocuparía menos de 100.
“Así que yo no le veo ningún problema al tema del agua”, insistió el gobernador de Nuevo León.
El mandatario estatal remarcó que Nuevo León sí tiene agua y tendrá mucha más.
Sí (hay) y va a haber mucha más para el futuro de nuestro estado”, aseguró.
García Sepúlveda estableció que espera tratar el tema con el presidente y que incluso López Obrador tiene una próxima visita al estado.
“No lo he podido visitar, pero yo estoy dispuesto cuando él me diga. Creo que viene al estado también”, adelantó. (EFE)
El Comité Técnico de Evaluación de la Cámara de Diputados dio a conocer que al concluir el plazo para el registro de quienes aspiran a ser consejeros y consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE) hay un total de mil 128 personas que iniciaron su proceso, aunque hasta ahora sólo 989 autentificaron sus datos y 664 concluyeron con el trámite, lo que ha transcurrido sin que
el grupo de trabajo dé a conocer los nombres y perfiles de quienes participan en esta selección.
A través de Evangelina Hernández, informaron que será el próximo 3 de marzo cuando se publique la lista definitiva de aspirantes que cumplieron los requisitos, los que pasarán a la fase de evaluación de conocimientos en las materias constitucional, gubernamental, electoral y
derechos humanos.
Agregó que, antes de esa fecha no se dará información al respecto de los aspirantes.
En un mensaje a medios, al que sólo asistieron cinco de sus siete integrantes, el Comité anunció que tras recibir de la secretaria general de la Cámara de Diputados, Graciela Báez Ricárdez, la información de los aspirantes, la información se hará lle-
gar vía comunicados de prensa. “Hoy no estamos entregando información más puntual, porque estamos recibiendo los expedientes, dijo Evangelina Duarte conforme al acuerdo tomado por el Comité Técnico de Evaluación.
Dentro de los 664 que concluyeron con el trámite, 460 son hombres y 204 mujeres.
Insistió en que están siendo muy cuidadosos con las etapas del proceso, “vamos a cuidarlas”. Y envió un mensaje: “A todos los aspirantes les queremos dar el mensaje de que estamos siendo muy cuidadosos y respetuosos con la información. Aún
no hay registro, ¡ojo!, aún son aspirantes y vamos a revisar su documentación”, concluyó.
Sergio López Ayllón indicó que la Cámara de Diputados instaló un sistema de acceso donde las personas se inscribían, que concluyó este jueves.
“Lo que hoy sabemos es que hay 664 personas que completaron la información, que subieron sus documentos. ¿Qué marca la convocatoria? Que a partir de este momento vamos a iniciar la validación de esos registros, es decir, cuáles de esas 664 personas cumplen con los requisitos de ley”, dijo. (Eloísa Domínguez)
Concluye etapa de registro de aspirantes a consejeros del INE; hay 1,128 inscritos
El agua no es problema para la planta de Tesla, responde Samuel GarcíaNubarrones para inversión de Tesla. Samuel García, gobernador de Nuevo León, refuta.
Nuestro país llegó al siglo XXI con el recuerdo desvaído de aquel que se llamó “el primer linchamiento en México”, derivado de un intento de agresión contra Porfirio Díaz, ocurrido en 1897. A lo largo de las décadas que siguieron, se documentaron sucesos similares, siempre brutales siempre con una explicación más allá de los límites establecidos por las leyes, y donde nunca hay una sola causa que explique la mezcla de furia, miedo e intereses que llevan a una comunidad a pretender hacerse justicia por propia mano. Los hechos de San Juan Ixtayopan mostraron parte de lo que hoy muchos llaman “el México real”.
¿Fue el miedo exacerbado? ¿Fueron intereses de crimen organizado en pequeña escala? ¿Fue el desprecio al otro, al ajeno, al que no es del pueblo, y si resulta policía, tanto peor? ¿La suma de todo? El linchamiento de tres agentes de la Policía Federal Preventiva en el pueblo de San Juan Ixtayopan, en Tláhuac, una noche de noviembre de 2004, generó debates que no dejaban de tener su toque de escándalo desde los sectores intelectuales de México: ¿cómo era posible que en el siglo XXI todavía sucedieran hechos tan atroces? Aquel suceso desdichado, por si fuera poco, se contaminó de política, y escribió un capítulo más en la historia de la difícil pero democrática convivencia de autoridades y gobiernos pertenecientes a distintos proyectos partidistas.
Nada de eso, sin embargo, ha logrado atenuar, y pese al paso de los años, la brutalidad de lo ocurrido hace 19 años y que todavía se conoce como “La Noche de Tláhuac” o “El caso Tláhuac”.
LA OSCURIDAD DE NOVIEMBRE
Como casi todo, en tiempos de la inmediatez informativa, lo que ocurría en San Juan Ixtayopan, al anochecer del 23 de noviembre de 2004, empezó a ser del conocimiento público por medio de las coberturas informativas de la televisión mexicana. Se percibió agitación, fuerte movimiento en las calles del pequeño pueblo de Tláhuac. Poco a poco se fueron detallando los rasgos del horror.
Se empezó a hablar de linchamiento.
Los habitantes del pueblo explicaron, a los primeros reporteros que se apersonaron en San Juan Ixtayopan, que se trataba de “robachicos”, y que no estaban dispuestos a tolerar la presencia de delincuentes en su pueblo; estaban dispuestos a “hacerse justicia” ellos mismos. Aquellos datos escuetos, proporcionados en medio de un enorme bullicio, entre gritos enardecidos y rostros iracundos, eran apenas el inicio de una historia que sorprendió al país entero y que se volvió otro capítulo de una lucha política entre la autoridad de la ciudad de México y el gobierno federal.
Porque no se trataba de “robachicos”. Poco a poco, la información aumentó: se trataba de tres agentes federales que hacían una investigación para localizar redes de narcomenudeo. Lo más terrible del caso sería que la identidad de aquellos hombres fue revelada por uno de ellos, con el rostro deforme por los golpes, en un entorno de gran tensión, donde ni siquiera los reporteros y sus camarógrafos estaban completamente a salvo.
La tragedia comenzó hacia las seis y media de la tarde. Los tres agentes federales, Víctor Mireles Barrera, Cristóbal Bonilla Martín y Edgar Moreno Nolasco, vestidos de civiles, se habían estacionado cerca de la primaria Popol-Vuh, de San Juan Ixtayopan. Empleaban un auto Focus en su encomienda: hacían trabajo de inteligencia para investigar redes de narcomenudeo.
El auto llamó la atención de un grupo de mujeres. Después, el pueblo entero afirmaría que les inspiró desconfianza y recelo. La presencia del vehículo despertó uno de los miedos de larga historia en la cultura popular mexicana: el temor a los “robachicos”.
Como la mecha que, una vez encendida, corre directo hacia los explosivos, empezó lo que se volverían horas de violencia
desbocada. ¿De qué boca salió el primer grito? Nadie lo podría asegurar, pero esa voz afirmó que los hombres del auto Focus le estaban tomando fotos a los niños que salían de las clases del turno vespertino; alguien agregó que ya llevaban secuestrados a dos niños. Así empezó el desastre.
A los gritos de las mujeres se sucedieron carreras, golpes en las puertas, más gritos: había robachicos en el pueblo y se estaban llevando a los niños de la primaria. Las puertas ser abrieron, los hombres salieron. Cuando se investigaron los hechos, mucha de aquella gente afirmó que en San Juan Ixtayopan estaban hartos de las constantes visitas de delincuentes. Se habían cansado ya de levantar denuncias que nunca eran investigadas; de sufrir robos que siempre quedaban impunes. Por eso, dijeron después, cuando surgió el escándalo, cuando les hablaron de los hombres del auto Focus, se prometieron que ningún niño de San Juan Ixtayopan sería secuestrado.
La andanada violenta tomó por sorpresa a los agentes federales. Cuando se dieron cuenta, ya estaban rodeados por los hombres y las mujeres del pueblo. No le
costó trabajo a la muchedumbre arrancar del auto a esos tres hombres: llovieron golpes, insultos. Les ataron las manos, los golpearon más. Con los puños, con piedras, con lo que hubo a la mano. Alguien mostró en la mano un bat de beisbol. Aquella gente, que rabiosa maltrató a los agentes hasta deformarles el rostro, parecía decidida a matar. Cumplirían su propósito.
Cuando los reporteros de los diferentes medios de comunicación llegaron a San Juan Ixtayopan, el linchamiento estaba en marcha. Pocas veces, en la historia periodística mexicana, la transmisión en vivo de lo que estaba ocurriendo en aquel poblado de Tláhuac, mostró con esa amplitud el alcance de la furia popular. Televidentes de todas partes del país atestiguaron como los enardecidos habitantes de San Juan llevaron al agente Edgar Moreno a un poste de luz. Ahí, le sujetaron los brazos y lo exhibieron a las cámaras de televisión. La escena era terrible: ni siquiera los reporteros estaban completamente seguros, rodeados por aquella multitud enfurecida que exigía a sus víctimas confesar al aire sus crímenes.
El diálogo es macabro, tremendo. Edgar Moreno, con el rostro hinchado por los golpes, habla con gran esfuerzo:
Reportero: “¿Qué era lo que estaban haciendo aquí?”
Edgar Moreno: “Somos de la PFP… estamos investigando...”
Reportero: “¿Qué investigaban?”
Edgar: “Narcomenudeo, somos de inteligencia de PFP”
Reportero: “Nos dicen que ustedes subieron en un taxi a dos niños…
Edgar: “No, no hay nada de eso, es mentira… las señoras nos están... están inventando cosas, nosotros... nosotros nos identificamos desde el principio…”
Edgar Moreno no puede decir más. La muchedumbre lo arrastra fuera del alcance de la prensa. Sus dos compañeros, Víctor Mireles Barrera y Cristóbal Bonilla Martín, están tirados en el piso, muertos a golpes. Después, sus agresores les prenderán fuego, Esas imágenes de pesadilla, tomadas desde los helicópteros de la prensa, mostrarán el horror que domina las calles de San Juan Ixtayopan.
Es tal la fuerza de la multitud, ya sin freno, que las fuerzas policiacas de los alrededores no se atreven a intervenir para frenar el linchamiento; permanecen como observadores. Nada pueden hacer por Mireles y Bonilla. A Edgar Moreno lo alcanzan a rescatar los elementos de la procuraduría capitalina, antes de que los lugareños lo lleven al quiosco del pueblo para matarlo ahí.
A toda prisa es llevado al hospital de Xoco, donde le salvarán la vida.
Conscientes de que son culpables de dos homicidios, los habitantes de San Juan Ixtayopan se dispersan, se guardan en sus casas. Los dos cadáveres de los dos agentes federales quedan tirados en la calle.
Al día siguiente, el horror televisado deriva en escándalo y en un capítulo más del pleito político que sostienen el gobierno federal de Vicente Fox y el gobierno capitalino, que encabeza Andrés Manuel López Obrador.
FUENTEOVEJUNA Y EL CHOQUE POLÍTICO
A la mañana siguiente, y muy temprano, Andrés Manuel López Obrador condena la violencia y pide no politizar los hechos de Tláhuac. El presidente Fox anuncia su decisión de destituir a Marcelo Ebrard, Secretario de Seguridad Pública de lo que todavía en esos días se llamaba Distrito Federal.
Ese mismo día, se instrumenta un operativo, llamado “Ciclón”, en San Juan Ixtayopan: agentes de la Agencia Federal de Investigación (AFI) llegan al pueblo y arrestan a 32 personas. No hay órdenes de cateo, pero sí cargos por homicidio y lesiones. Después se informará que los instigadores del linchamiento de los agentes Mireles y Bonilla son dos personas: Alicia Zamora Luna, alias “La Gorda”, y su esposo Eduardo Torres Montes.
El escándalo tiene tres dimensiones. Por un lado, se discute la ineficacia de un sistema de justicia, que lleva a la gente al hartazgo y a la certeza de que nadie si-
no ellos pueden asegurarse de que se hace justicia. La Procuraduría General de la República investiga probables actos de negligencia, cometidos por autoridades federales y locales que no intervinieron para rescatar a los agentes, cuyos compañeros de la Policía Federal Preventiva exigen la destitución de sus jefes, quienes tampoco actuaron para salvar a las víctimas de San Juan Ixtayopan. Se escribe otro capítulo de la bronca, no tan soterrada, entre gobierno capitalino y gobierno federal.
López Obrador defiende a su secretario de Seguridad; afirma que Marcelo Ebrard no se va ni aunque se lo pida el Presidente, quien, por su lado, no habla de “petición”, sino de “destitución”. Mientras el pleito político escala, son enviados al reclusorio 29 de los detenidos en Tláhuac y 2 más al Consejo Titular de Menores.
Inevitablemente, el linchamiento en Tláhuac hace que rueden cabezas. La Secretaría de Seguridad Pública Federal separa de sus cargos a algunos jefes de la PFP para —como siempre se dice— facilitar las investigaciones de lo ocurrido.
El Presidente Fox se compromete ante familiares de los agentes muertos de investigar a fondo lo sucedido en San Juan Ixtayopan. José Luis Figueroa, comisionado de la Policía Federal Preventiva, acepta que se enteró por televisión del linchamiento de sus elementos y niega que hubiese negligencia; a lo más, incapacidad.
Las hipótesis sobre lo ocurrido se multiplican: hay quienes afirman que los narcomenudistas que sí operan en la zona de la tragedia fueron quienes azuzaron a los ha-
El caso Tláhuac estuvo rodeado de acusaciones cruzadas: se habló de negligencia en muchos niveles. Si se hubiera dado la orden adecuada, fuerzas policiacas pudieron haber rescatado a los agentes federales. Tal orden nunca llegó.
En el recuadro, El horror del linchamiento en Tláhuac tuvo una vertiente televisiva: bajo una brutal presión, reporteros entrevistaron a una de las tres víctimas, la única que lograron rescatar.
bitantes del pueblo. La PGR establece que los jefes policíacos si se enteraron a tiempo de la violencia en Tláhuac. Cobra fuerza la versión de que los policías linchados investigaban en Tláhuac a la Comandancia General de un movimiento guerrillero, el Ejército Popular Revolucionario (EPR).
Trece días después del linchamiento, sin que la PGR haya terminado sus indagaciones, el presidente Fox destituye a Marcelo Ebrard de su puesto al frente la policía capitalina, y a José Luis Figueroa como comisionado de la federal preventiva. Cierra la polémica exculpando de toda responsabilidad a Ramón Martín Huerta secretario de Seguridad Pública federal.
El gobierno capitalino encaja el golpe, pero acepta la destitución. Ebrard responde: su cese es una decisión política que busca culpar al gobierno del Distrito Federal de lo ocurrido en Tláhuac. Mientras la PGR detiene a otros cuatro habitantes de San Juan Ixtayopan, Andrés Manuel López Obrador declara que no comparte la decisión del presidente Fox de cesar a Ebrard; sin embargo, acatará la instrucción presidencial.
Contaminado el caso por el enfrentamiento político, la memoria de los tres agentes linchados palidece a la luz de las acusaciones cruzadas entre autoridades locales y federales. Se volverá una pieza más en la colección de rencores y agravios que un día u otro se cobrarán. Corren los años del nuevo siglo. A estas alturas, ya no sorprende a nadie enterarse de nuevos linchamientos: la normalización de la violencia propicia la indiferencia
Gente que acudió a realizar sus tramites estuvo formada por más de cinco horas bajo el sol, destacaron las personas de la tercera edad quienes se quejaron de la logística del evento
Eunice Cruz metropoli@cronica.com.mxDesde las primeras horas del día, personas procedentes de diferentes estados de la Republica que residen en la Ciudad de México, acudieron a la primera edición del evento “Tu Registro Civil en la Ciudad”, con la finalidad de realizar trámites en sus documentos personales sin necesidad de trasladarse a sus estados de procedencia, sin embargo, no fue accesible y ágil como esperaban.
El evento tuvo lugar en la explanada del Registro Civil de la Ciudad de México, a pesar de que la cita fue a las 10:00 de la mañana, personas de Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa, Veracruz, Colima, Guerrero y Zacatecas, llegaron al lugar con horas de anticipación para que de manera gratuita tuvieran acceso a los servicios de expedición de actas de nacimiento, matrimonio y defunción.
Los colaboradores del Registro Civil de la CDMX ordenaron que se hiciera una sola fila para todos las personas de los diferentes estados y esperar a que fueran atendidos.
“Llegue a las 6:30 de la mañana y ya había gente, tengo más de cinco horas formada y no he podido pasar porque no hay organización, es un caos, en el tiempo que he estado aquí formada, ya hubiera llegado a mi estado para hacer mi trámite”, dijo Julia, quien es originaria de Guanajuato y acudió al evento para corregir su acta de matrimonio.
Las personas foráneas estaban esperanzadas, depositaron su confianza en este evento con la ilusión de que podrían realizar sus trámites de manera cómoda y accesible sin salir de la ciudad: “Vine pensando en mi economía, un autobús hasta Mazatlán cuesta arriba de mil pesos que no tengo, al parecer aquí tampoco voy a poder hacer mi corrección, solo vine a perder mi tiempo”, dijo Romina mientras esperaba ser atendida.
Entre los interesados en realizar trámites, destacaron las personas de la tercera edad, quienes estaban exhaustos después de estar formados durante horas bajo los rayos del sol; al ver que los anfitriones tenían a la gente fuera de control algunos estados decidieron actuar bajo su propia logística, pero tampoco dio resultados.
Los representantes del estado de Oaxaca repartieron fichas para llevar or-
den, pero los organizadores de CDMX desconocían la operación y causó más confusión y enojo en los foráneos: “Soy de Oaxaca, tenía la ficha número 24 desde las 8:00 de la mañana y no es posible que ya son las 11:45 y no me han llamado, la gente se está metiendo y los organizadores ni en cuenta, dejan meter a quien quieren”, expuso Jair.
Luego de que los anfitriones se percataron de los reclamos por los retrasos, comenzaron a hacer una fila por cada estado para mantener el orden, pero la gente seguía inconforme y los foráneos continuaba llegando.
“Para llegar a la fila de estados, primero nos tuvimos que formar en la fi-
la general de todos los estados, llegamos a la de estados y se están metiendo, de la manera que sea no avanzamos, no hay coordinación y hace muchísimo calor, mi mamá ya mejor se fue a buscar sombra y donde sentarse porque comenzó a sentirse mal”, compartió Tonantzin, quien fue al evento acompañada de su madre de la tercera edad.
El evento finalizó poco después de las dos de la tarde, hubo mucha gente que no fue atendida debido a la demanda, sin embargo, los encargados de evento les hicieron saber que podrían regresar en la próxima edición de evento “Tu Registro Civil en la Ciudad”, que será todos los últimos viernes de mes.
El alcalde celebró que la conmemoración del Día de la Bandera fue impulsada por un coyoacanense
Redacción
metropoli@cronica.com.mx
Con un llamado a la unidad, a trabajar y construir una sociedad más igualitaria donde la reconciliación sea el mecanismo para consolidar un país más fuerte, el alcalde de Coyoacán, Giovani Gutiérrez Aguilar, encabezó la ceremonia del Día de la Bandera.
“En Coyoacán queremos ser ejemplo de que el trabajo institucional, plural y en unidad nos llevará a consolidar la demarcación que queremos y des-
de aquí aportar nuestro granito de arena a una mejor Ciudad de México y un mejor país, esta es la mejor manera de honrar a nuestra patria, a nuestra bandera y a todos nuestros símbolos que nos dan identidad y orgullo”, sostuvo. Ante concejales de diversos partidos políticos, el alcalde
dijo que estas acciones se emprenden sin olvidar que con orden y disciplina -sustentadas en el interés público y en la propia ley-, avanzamos con firmeza cumpliendo los objetivos que nos hemos propuesto desde el inicio de esta administración. Acompañado de su gabinete, personal de estructura de la
alcaldía, el cuerpo policial Xoco y la Banda de Guerra, Gutiérrez Aguilar subrayó que es un orgullo poder ser parte de esta conmemoración impulsada por un coyoacanense en 1934.
“Fue Don Benito Ricardo Ramírez Espíndola, nacido en el pueblo de Los Reyes, de quien surge la idea de dedicar un día en el que se rindieran honores a la bandera y entre 1935 y 1936, Don Benito realiza los primeros homenajes a este lábaro patrio en su hogar”, recordó.
Dijo que, en 1938 ya desde un Comité “Pro Día de la Bandera”, Don Benito promovió ante las autoridades del país que se reconociera oficialmente el Día de la Bandera y fue en 1940 cuando el presidente Lázaro Cárdenas oficializó por decreto esta conmemoración.
“Es por toda esta historia tan relevante que para nuestro gobierno representa un doble orgullo esta conmemoración, que celebramos con una bandera que nos han prestado -y muy agradecidos por ello- la comunidad del pueblo de Los Reyes”, añadió.
En la explanada del Jardín Hidalgo, el director general de Gobierno y Asuntos Jurídicos, Obdulio Ávila Mayo, señaló que
la Bandera contiene los colores simbólicos, el sello de nuestra patria y representa nuestros orígenes, el presente de la República y el porvenir de todas y todos los mexicanos, “es ella fundamento y sentido de la vida institucional dado que, ella misma simboliza la gran historia que nos antecede”.
“Es por eso que las acciones implementadas de este gobierno obedecen a cumplir lo que nos mandata la ley de forma integral, multidimensional y democrática, para armonizar lo que estamos haciendo; sin embargo, es indispensable contar, además del orden y la disciplina, con la lealtad de todas y todos nosotros con las instituciones que componen este gobierno”, enfatizó.
En su intervención la directora general de Cultura, Hilda Trujillo, dijo que la historia para conmemorar un día al año al lábaro patrio, surgió en Coyoacán, gracias a la iniciativa de un vecino del pueblo de Los Reyes, quien impulsó este reconocimiento hasta que se logró instaurar el día para rendirle un homenaje a la enseña nacional que ondea orgullosa el símbolo patrio del escudo nacional en donde el águila devora una serpiente.
dernizar la infraestructura, no hay una política desde hace muchos años de industrialización”, dijo.
En opinión de Cárdenas Solórzano, los distintos diagnósticos hechos en las últimas tres décadas indican que hace falta una reforma fiscal.
“Creo que deberíamos de empezar a discutir qué tipo de reforma fiscal deberíamos de llevar a cabo para que hubiera más recursos y para saber cómo podríamos establecer un compromiso público, de carácter democrático, para que lo que se recaude, si son recursos excedentes, haya un compromiso de cómo se va a gastar y en dónde se van a gastar”, detalló.
Si las personas pagan más en impuestos tiene que existir un compromiso del Estado “para saber a dónde van a dar esos recursos, que no se vayan a desperdiciar y que, por el contrario, veamos mejores escuelas, mejor sistema de salud”, añadió.
Cárdenas Solórzano expresó que entre muchos se puede construir un proyecto de desarrollo nacional para crecer y para terminar las diferencias, “para que la gente mejore de manera sostenida”.
En opinión del político, si México quiere avanzar y resolver problemas, no tiene que buscar diferencias sino coincidencias.
“Tenemos que avanzar en lo que estemos de acuerdo; avancemos en el debate y la discusión respetuosa porque diagnósticos ya tenemos muchos, podemos hacer diagnósticos todos los días pero lo importante son los cómo, cómo empujar una solución que nos permita superar obstáculos”, señaló.
Cárdenas Solórzano expresó que gobierno tras gobierno los resultados de crecimiento se han estancado.
“Hemos venido haciendo más o menos lo mismo de 40 años para acá y si hacemos lo mismo, si se pasa de una administración a otra, vamos a encontrar que los resultados son los mismos, no acaban de resolverse los problemas, no se reducen las situaciones de diferencia y deterioro sino que se acentúan”, dijo.
El ingeniero presenta su libro “Por una democracia progresista”, en la FIL de Minería. No asistirá a la marcha del domingo
Reyna Paz Avendaño reynapazavendano@gmail.com
“Siempre es importante que la sociedad se mueva, que la sociedad opine, que haya respeto a lo que cada quien quiera decir, hacer, mover, etcétera; me parece que eso es muy importante”, expresó
el ingeniero y ex candidato presidencial Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano sobre la movilización que este domingo se realizará en diversas ciudades del país bajo la consigna “en defensa de la democracia”.
Durante la presentación de su libro “Por una democracia progresista”, en la edición 44 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), el político mexicano fue interrogado sobre las reformas electorales que contempla el Plan B lanzado por el Ejecutivo y aprobado recientemente en el Senado, tema del cual no quiso opinar.
¿Asistirá a la marcha?, se le cuestionó. “En esta ocasión no asistiré”. ¿Apoya esta movilización?, se le insistió. “No sé qué se vaya a proponer, así que no puedo respaldar lo que no conozco”, respondió.
Cárdenas Solórzano expresó que su
relación con el presidente se mantiene como “siempre debe de estar” y que la amistad con López Obrador no se ha roto “de ninguna manera”, sin embargo, señaló que no se considera mentor ni padrino político del mandatario. “No, de ninguna manera, ni de mis hijos lo soy”.
REFORMA FISCAL
El ex candidato presidencial indicó que en su libro editado por Debate puntualiza los principales problemas que para él aquejan a México, entre éstos, la violencia, falta de seguridad social, desinterés en mejorar la educación y abandono de la industrialización.
“No tenemos la inversión suficiente, el Estado Mexicano no dispone de los recursos suficientes para invertir en mejorar la educación, el sistema de salud, en ampliar la seguridad social y en mo -
En su opinión se debería “abrir un debate serio y amplio con los diferentes sectores de la población, con la participación de gente de todos los rincones de la república para encontrar los mejores caminos de solución”.
Algunos de los problemas que mencionó Cárdenas Solórzano fueron: sectores amplios –más de la mitad del país– que están en situación de pobreza y pobreza extrema, una distribución inequitativa en relación a lo que la gente aporta para el desarrollo del país y un desarrollo económico escaso desde hace tres décadas a pesar de las potencialidades de la población y de los recursos naturales.
Así como un deterioro en el sistema educativo y de salud, y una situación de violencia e inseguridad que está presente por todo el país.
En la presentación del libro estuvieron presentes el magistrado Felipe de la Mata Pizaña y la magistrada Janine M. Otálora .
Mazda anunció la llegada de Mazda CX50 para abril, producida en la planta de co inversión entre Mazda Toyota Manufacturing en Huntsville, Alabama. Mazda Manufacturing inició operaciones en septiembre del 2021 y producirá 300 mil vehículos al año. Se espera que se fabrique 150 mil unidades para Toyota y otro tanto para Mazda. La planta
empleará hasta 4 mil trabajadores.
Con el inicio de la producción de está nueva una nueva planta, equipada en con ultima tecnología desarrolla a través del conocimiento compartido Toyota y Mazda, se implementó un sistema de producción y suministro que permite la entrega oportuna de producto de alta calidad.
El inicio de producción de Mazda CX-
50 se dio el 26 de enero del 2023 en la línea Discovery, después de una ceremonia interna en la que de forma oficial se habló sobre la importancia del desarrollo de la planta.
El totalmente nuevo Mazda CX-50, dice la empresa, combina una dinámica de conducción excepcional tanto dentro como fuera de carretera para un manejo estable y agradable en cual-
quier terreno, sin dejar de lado su diseño sofisticado, manteniendo los atributos clave que se espera todos los vehículos Mazda.
Mazda CX-50 se suma al portafolio de SUV y con ella son ya cinco opciones que inician desde la CX-.3, CX-30, CX-5 y CX-9. En abril se dará el lanzamiento en México, donde se darán a conocer versiones y precios
BMW M GmbH se ha propuesto perfeccionar el perfil de sus vehículos de alto desempeño en los segmentos de Sports Activity Vehicle de lujo y Sports Activity Coupé con amplias modificaciones en términos de rendimiento, presencia y digitalización. El nuevo BMW X5 M Competition y el nuevo BMW X6 M Competition cuentan con un nuevo motor V8 con tecnología de 48 V y una potencia máxima de 460 kW/625 hp, actualizaciones en el diseño exterior y el sistema de control y operación iDrive de última generación, con la Pantalla Curva de BMW y Sistema Operativo 8 de BMW.
gía de propulsión instalada en el nuevo BMW X5 M Competition y el nuevo BMW X6 M Competition marca el debut de la tecnología de 48V en los modelos de alto desempeño de la marca. Un motor eléctrico integrado en la carcasa compacta de la transmisión M Steptronic de ocho velocidades brinda hasta 9 kW/12 hp de potencia de conducción adicional y 200 Nm de torque, a la vez que funciona como un generador de arranque montado en el cigüeñal. La energía necesaria para ello la suministra una batería de 48 V alojada en el vano motor. La batería se carga a través de una recuperación adaptativa altamente eficiente al frenar y al acelerar
La última generación de tecnoloDetroit, Michigan.- Buick reveló la Encore GX 2024, elevando el segmento de las SUVs pequeñas. Encore GX es el primer vehículo en Norteamérica en adoptar el nuevo logotipo de tres escudos de la marca, así como la nueva cara de Buick a través de su estilo frontal. Con un diseño exterior revitalizado y un nuevo interior centrado en la tecnología, Encore GX es una versión moderna, sofisticada y elegante de las SUVs pequeñas premium.
Encore GX 2024 viene de serie con un motor turbo de 1.2L que produce 137 caballos de fuerza y
162 libras-pie de torque. También está disponible un motor turboalimentado de 1.3L que produce 155 caballos de fuerza y 174 lb-pie de torque. El turbocompresor de cada motor le permite alcanzar el pico de par mucho más rápido y mantener ese pico durante una banda de RPM más larga en comparación con un motor de aspiración natural. Encore GX estará equipada con una transmisión automática de nueve velocidades. Los modelos FWD vienen de serie con una transmisión continuamente variable (CVT)
A tope los BMW X5 M Competition y el X6 M Competittion con 48V
Seat arranca la mayor transformación de su historia con una inversión total de 3 mil millones de euros para la planta de Martorell en España. Esta transición de combustión a electrificación implicará a todas las áreas: investigación y desarrollo, producción y logística, el comercial y el de personas y organización. La fábrica principal producirá vehículos totalmente eléctricos en 2025.
Llega con opción de dos motores, uno de 4 cilindros de 2.0L de 153 Hp con caja automática de seis velocidades; y el más potente de 2.5L de 187 Hp, transmisión automática de ocho relaciones
Julio Brito A. jbritoa@yahoo.comKIA México se ha fijado la meta de incrementar hacia el cierre de este año ocho por ciento sus ventas con respecto a los resultados obtenidos en el 2022, y para lograrlo renovará la imagen de su red de distribuidores, lanzará nuevos modelos; la atención y servicio al cliente, así como el lanzamiento de nuevos modelos, empezando con la introducción del nuevo Sportage 2024.
Horacio Chávez Reza, managing director de la firma coreana en nuestro país, informó que para finales de este año el objetivo comercial es vender más de 96 mil unidades, lo que representará un crecimiento de ocho por ciento con relación 89 mil 140 desplazadas el año anterior, permitiéndole así mantener la cuarta posición dentro del Top Ten de las marcas más vendidas en México.
Explicó que para lograr esta ambiciosa meta se pondrá en marcha una agresiva estrategia comercial, de servicio de posventa, la renovación de todas sus distribuidoras, así como el lanzamiento de nuevos productos, en los que se contempla la ampliación de la familia de vehículos híbridos.
“Queremos mantenernos dentro de las 5 principales marcas más importantes en el país en términos de volumen; que nuestros modelos Rio y Forte hechos en México se mantenga como líderes en sus segmentos y como piedra angular del volumen de ventas de la marca; y por último, queremos retomar nuestro lugar como el número uno en ventas de SUVs en México y, para ello, hemos comenzado la implementación de una fuerte ofensiva que nos permitirá alcanzar dichos objetivos para este año”, destacó el directivo.
Punta de lanza de este plan es la llegada de la quinta generación de la SUV Sportage 2024, la cual ha sido renovada por completo, del cual Kia ha vendido más de 100 mil unidades desde su lanzamiento en el 2015.
Construida sobre una nueva plataforma, esta camioneta es más grande que el modelo actual (es 17 cms más largo), hace gala de un diseño disruptivo y más vanguardista, un habitáculo más lujoso y equipado, y se ofrecerá en tres versiones: EX, EX Pack y SXL.
La Kia Sportage 2023 estará en preventa a partir del próximo mes de marzo de manera digita, y de manera presencial en abril en todas las agencias de la marca. De acuerdo con Horacio Chávez, la marca pretende vender mil unidades
Por primera vez en la historia de KIA en México, subcompacto Rio se posicionó como el modelo número uno en ventas con 50,958 unidades, un 45% más que en 2021. Mientras tanto, Kia Seltos cerró el año como #1 del segmento de SUV B con 17,137 unidades vendidas, con incremento del 22%. En términos de producción, Kia México aumentó un 20.8% con 265 mil unidades ensambladas en la Planta de Pesquería, Nuevo León.
mensuales de este modelo.
La motorización será otra de las novedades de la nueva Sportage, pues se ofrecerá con dos opciones. Un motor de 4 cilindros de 2.0L de 153 Hp con caja automática de seis velocidades; y otro de 2.5L de 187 Hp, acoplado a una nueva transmisión automática de 8 relaciones. La nueva Sportage 20 centimémtros más larga llega a México en abril, donde se darán a conocer los precios
Los tres modelos de Acura: RDX, MDX, y el totalmente nuevo Acura Integra, han obtenido la calificación TOP SAFETY PICK+ (TSP+) del Insurance Institute for Highway Safety (IIHS) para 2023. Contribuyendo a las mejores calificaciones, cada uno de los modelos cuenta con la tecnología de seguridad y asistencia al conductor AcuraWatch™ como equipamiento de serie, obteniendo las calificaciones de “SUPERIOR” en prevención de colisiones frontales.
La revista estadounidense Car and Driver ha incluido los modelos Volkswagen Golf GTI, Golf R, ID.4, Jetta GLI, Taos y Tiguan en la lista Editors’ Choice de la revista para 2023. La lista de los Editores Car and Driver 2023 está formada por 125 vehículos (automóviles, camiones, crossovers y SUV) de los más de 400 modelos que los editores de Car and Driver han probado y clasificado.
YOKOHAMA, Japón. Con más de cinco años de aceptación en el mercado japonés, la innovadora tecnología de Nissan e-POWER ha iniciado su expansión fuera de Japón. Como prueba de la capacidad de Nissan e-POWER, la marca la ha incorporado a vehículos grandes y pequeños. Por ello, la armadora está ampliando esta oferta de propulsión a varios mercados de la mano de una diversa gama de productos, incluyendo su más reciente incorporación a Nissan X-Trail.
Amazon lanza su bocina Echo Auto
Jack Chen (centro), Gerente general de negocios de Chery Commercial Vehicle, acompañado de José Centeno miembro del consejo directivo LDR Solutions y Víctor Manuel Villanueva Rivera, CEO de Jetour México
Amazon lanzó hoy por primera vez en México Echo Auto, brindando a los clientes más formas de llevar las funcionalidades de Alexa, ahora a su automóvil. Siendo el primer dispositivo Echo diseñado para usarse en el camino, Echo Auto ofrece una manera fácil y asequible de agregar el poder de Alexa a cualquier vehículo. Echo Auto utiliza datos móviles de tu plan de telefonía celular, así como la app de Alexa.
Presentó Mercedes-Benz su propio sistema operativo
Prometen que para el 2024 tendrán una planta de producción global de autos a combustión interna e híbridos; la meta es llegar a Estados Unidos
Julio Brito A. jbritoa@yahoo.comLa firma automotriz china Jetout — propiedad del consorcio Chery Holding Group— incursionará a mediados del próximo mes de abril a México a través del importador LDR Solutions (empresa mexicana experta en la producción y distribución de marcas chinas en el país) y lo hará con una red exclusiva de distribuidores y el lanzamiento de dos vehículos dirigido al segmento de los SUVs compactos y medianos.
la demanda del mercado nacional y de exportación.
“Queremos ser el primer fabricante automotriz chino que tenga una fábrica de producción en masa en tierras mexicanas, y para consolidar esta ambiciosa meta pondremos en marcha una planta aquí el próximo año”, aseguró Jack Ch.
Víctor Manuel Villanueva, CEO de Jetour comentó que la marca comenzará oficialmente operaciones en nuestro país a mediados del próximo mes de abril, con un portafolio de modelos conformado en la primera fase por los SUVs X70, X70 Plus y el Crossover “Dashing”, que significa “Confiado, elegante y a la moda”, con el objetivo de vender 20 mil unidades en los primeros 12 meses de operaciones de la marca en nuestro mercado.
Mercedes-Benz detalló sus planes como arquitecto de su propio sistema operativo MB.OS, que se presentará a mediados de la década con la nueva plataforma MMA (Mercedes Modular Architecture). MB.OS está diseñado para mantener el control total sobre la relación con el cliente y garantiza la privacidad de los datos.
En conferencia de prensa, Jack Chen, Gerente general de negocios internacionales de Chery Commercial Vehicle, acompañado de José Centeno miembro del consejo directivo LDR Solutions para la división automotriz y Víctor Manuel Villanueva Rivera, CEO de Jetour México, informaron que además la compañía se ha propuesto el objetivo de ser la primera empresa automotriz china que tendrá una planta de producción en México, la cual se contempla este en operaciones en el 2024 para abastecer
Jetour fue fundada en 2018 con el objetivo de ser una marca Premium accesible, focalizada en movilidad inteligente y ecológica
Aunque no se preciso ni el monto de la inversión ni el estado de la República Mexicana que será la sede de la planta de Jetour, el directivo aseveró que esta nueva factoría comenzará operaciones en el 2024, y allí se producirán tanto sus vehículos a combustión interna, como híbridos para abastecer, en una primera fase, el mercado nacional y sudamericano, con miras en un futuro de incursionar a Estados Unidos y Canadá.
Jetoru se ha convertido en la marca de SUVs con más rápido crecimiento en el mercado chino en los últimos 10 años. Actualmente, tenemos presencia en más de 30 países alrededor del mundo y con su llegada a México el objetivo es expandir su presencia global.
El SUV compacto X70 y X70 Plus que contará con 7 filas de asientos y un motor 1.5L Turbo que estarán disponibles a partir de abril, fecha en la que se sumará también el Jetour Dashing, que posiblemente llegue con motores turbo a gasolina de 1.6 y 2.0 litros.
Hacia el último semestre del año se incorporará el nuevo SUV Premium todoterreno denominado T-1, el cual hará su debut mundial en el Auto Show de Shangai, a celebrarse el próximo mes de abril. Para el 2024, la oferta de productos se enriquecerá con la X90 Plus, un SUV Premium de talla grande que se ofrecerá tentativamente con un propulsor de 1.6L Turbo, o bien con un motor 2.0L TGDI Turbo de nueva generación; así como de la incorporación de variantes híbridas conectables de prácticamente cada modelo que se venda en México.
El rango de precios irá de los 500 a los 900 mil pesos, y serán comercializados a través de una red de concesionarios propia, que durante en 2023 contará con 30 distribuidoras en los principales estados de la República Mexicana
Al Margen de la Luz. Hasta abril. Galería Karen Huber. www.karen-huber.com
Miguel Ángel Ríos (Argentina, 1943), conocido por sus catárticos vídeos y la reelaboración de cartografías, abrió otra importante veta en su obra al visitar los huacos
eróticos de la cultura Moche o Mochica del Museo Arqueológico Rafael Larco, Perú, y donde la fusión entre naturaleza, fertilidad y sexualidad es parte de una cosmogonía ritual que incluye estados alterados de conciencia con alucinógenos como el acullico de hoja de coca o el cacto San Pedro.
Ríos reelabora este bagaje desde el arte contemporáneo en series de dibujo del último lustro como Cholitas, Mi Nombre es Lima, Estado Alterado, Echinopsis Pachanoi o en pinturas como My Right Hand, 2022, donde fusiona diferentes herencias pictóricas como la abstracción, expresionismo, realismo o ecos del cubismo y su-
rrealismo para diluir la noción del Yo e identidad personal en autorretratos que mezclan sus facciones o generan deformaciones físicas. El sentido del color de Ríos se encendió cuando a raíz de un accidente en el 2022 su rostro y manos se envolvieron en fuego, hecho que estableció un puente estético hacia su experimentación con alucinógenos.
Aun cuando se extrañan en esta muestra los poderosos vídeos de Mi Nombre es Lima o en los lienzos una apropiación a fondo de la materialidad pictórica del arte occidental —liquidez-pastosidad, transparencia-opacidad y calidez-frialdad— Ríos
Ella venía de la literatura y al final dedicó su vida al género que ella llamaba literario: la crítica de arte, dice su hija
Eleane Herrera Montejano
Carolina.herrera.montejano@gmail.comActualmente sólo existen dos libros de la crítica e historiadora de arte Raquel Tibol que han sido re-editados y publicados, informó Nora Satanovsky, hija de la investigadora, durante la presentación del libro “Hermenegildo Bustos: Pintor del pueblo” (Ediciones La Rana, 2022), realizada en el marco de la Feria Internacional del Libro del Palacio Minería.
En el evento participaron la directora del Instituto Estatal de Cultura de Guanajuato, Adriana Camarena de Obeso y el poeta y ensayista, Luis Rius, moderados por el editor de la publicación, Mauricio Vázquez González, quienes comentaron aspectos relevantes del trabajo de Raquel Tibol, así como su investigación sobre el trabajo estético del pintor Hermenegildo Bustos.
“Hoy, en 2023, sigue siendo el mejor libro a propósito del trabajo del pintor Hermenegildo, de modo que se celebra al pintor, así como los 100 años de Raquel Tibol”, opinó Mauricio Vázquez González, director editorial de Ediciones La Rana.
Por su parte, Adriana Camarena de Obeso recordó que este libro se publicó por vez primera en 1981, como un encargo de la editorial del gobierno del Estado a Raquel para profundizar en el artista.
“La lectura dará cuenta del gran trabajo que hizo ella de cuidado y de ver en cada objeto que logró recoger información relevante para el conocimiento del entorno del artista de la propia localidad. Consultó archivos y documentos del Archivo Histórico de la Universidad y del parroquial de Purísima del Rincón y del archivo del Estado; materiales impresos como Hermenegildo Busto: vida y obra, de Pascual y la monografía del historiador
Jesús Rodríguez Frausto; igualmente entrevistó a coleccionistas conocedores del pintor de Purísima del Rincón”, ahondó. Consideró que las aportaciones de Raquel Tibol en esta obra rebasan por mucho la mera anécdota del personaje que fue Hermenegildo Bustos y pasan a ser una “decantada contribución a la historia del arte mexicano, resaltando las propiedades, condiciones, aportaciones de este gran artista”.
Agregó que la autora deja claro el perfil estético de Bustos y ofrece coordenadas para ampliar su conocimiento, además de testimonios, comentarios y críticas de grandes personajes del arte como Diego Rivera.
al fusionar desde raíces culturales latinoamericanas estados alterados de conciencia y sexualidad, coopera en oponerse regionalmente a la represión moral y colonial del primer mundo; cuanto más que Ríos ha tenido dificultad para exhibir esta obra en algunos lugares de Europa y Estados Unidos; siendo notable, la excepción de esta expo y una previa en la Galería Barro de Argentina; y donde Miguel Ángel Ríos nos ha indicado un potencial camino de resistencia cultural ante la reemergencia de las derechas conservadoras y el control político, geográfico y económico mundial que impulsa a la posglobalidad .
de nacimiento de Raquel Tibol y sus 70s años de llegada a México.
“A su familia lo que nos ha importado es que su trabajo trascienda”, expresó la hija de la crítica de arte. En ese sentido, esta publicación es algo que agradece y, para quienes quieran tener idea de quién era Raquel recomienda una serie de ponencias que se pueden encontrar en YouTube, las columnas que la crítica escribió para la revista Proceso entre 1976 y 2000, así como algunas grabaciones disponibles en la Fonoteca.
“En 2020 cuando fue el 5to aniversario de su fallecimiento, en la UNAM, con la gente de Estéticas del MUAC organizamos un encuentro en el que Luis Rius participó y 16 ponentes hablaron sobre el trabajo de Raquel, eso está disponible en YouTube; Raquel publicó en la revista Proceso desde 1976 hasta marzo del 2000 más de 1200 artículos y no dejó de publicar ni una semana, algo que le admiraba mucho a José Emilio Pacheco, se pueden consultar también”.
RAQUEL TIBOL
“Los únicos dos libros que hay en este momento editados de Raquel son éste y el de “Escrituras de Frida Kahlo”, que publicó la UNAM este año. Son las cartas de Frida con notas donde Raquel nos va diciendo quiénes son las personas que aparecen en las cartas y la relación que tenían con Frida y Diego”, continuó la editora Nora Satanovsky, hija de la crítica de arte.
Tanto el libro sobre Hermenegildo como “Escrituras: Frida Kahlo, selección, proemio y notas de Raquel Tibol” (Universidad Nacional Autónoma de México, 2022), al que Nora Satanovsky se refirió durante la conferencia, se enmarcan en el 100 aniversario
“Ella venía de la literatura, al final dedicó su vida profesional al género que ella llamaba literario y fue la crítica de arte”, concluyó. El libro se puede adquirir en el pabellón de Guanajuato (invitado de honor) en la FIL del Palacio de Minería .
Sólo existen dos libros de la crítica e historiadora de arte Raquel Tibol que han sido re-editados
“A su familia lo que nos ha importado es que su trabajo trascienda”, expresó la hija de la crítica de arte
El escritor Sergio Ramírez, a quien el Gobierno del presidente de Nicaragua Daniel Ortega le retiró la semana pasada la nacionalidad nicaragüense junto a otras casi 100 personas, aceptó recibir la nacionalidad ecuatoriana, según anunció este viernes la Presidencia de Ecuador. En un comunicado, el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, aseguró que Ramírez “es un eximio escritor, además de un hombre que ha demostrado con su vida que la lucha por la democracia y por los derechos humanos es consustancial a nuestro destino en Amé-
rica Latina”. En días anteriores, Ramírez ya había recibido también otros ofrecimientos de Gobiernos de Iberoamérica para adoptar sus respectivas nacionalidades, como fue Chile y Colombia.
La ceremonia de la entrega de la nacionalidad ecuatoriana a Ramírez se realizará en una fecha próxima a convenir, detalló el comunicado.
Con esta acción, Lasso aseguró que “Ecuador reconoce así su lucha por la libertad, que es la lucha de todo latinoamericano que ame a su pueblo”, lo que le trasladó a Ramírez en una
conversación telefónica.
Ganador de prestigiosos premios literarios como el Alfaguara y el Cervantes durante su trayectoria como escritor, Ramírez tiene también un amplio recorrido político en su natal Nicaragua, donde llegó a ser vicepresidente del país durante el primer mandato presidencial de Daniel Ortega (1985-1990).
Fue parte de la Junta del Gobierno de Reconstrucción Nacional tras el triunfo de la revolución sandinista contra la dictadura de Anastasio Sornoza (1979), encabezó la bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FLSN) y llegó a ser candidato en 1996 a la Presidencia por el Movimiento de Renovación Sandinista, una escisión del FLSN.
Desde las protestas de 2018 se ha visto en la mira del Go -
bierno de Ortega junto a otros opositores.
En septiembre de 2021, se giró una orden de detención contra Ramírez mientras estaba en España y durante este mes fue
Inicia funciones el 1 de marzo. También nombran a Karen Villeda en la CNL y a Luis Manuel Sánchez como titular de la OCBA
Redacción academia@cronica.com.mx
La soprano María Katzarava fue designada como directora del Estudio de Ópera de Bellas Artes (EOBA) con el fin de fortalecer la proyección de los integrantes de este organismo y estrechar sus vínculos con la Compañía Nacional de Ópera, dio a conocer el INBAL.
En un comunicado, la directora del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, Lucina Jiménez López, agradeció al maestro Raúl Falcó su trabajo en el fortalecimiento del EOBA, una de las instituciones más importantes en la formación profesional del arte operístico a nivel nacional e internacional.
María Katzarava asumirá la titularidad del EOBA a partir del próximo 1 de marzo y ya estableció un encuentro con autoridades del INBAL, en donde presentó una propuesta con la cual buscará revitalizar la perspectiva, los procesos de formación y
profesionalización del canto.
La soprano, ganadora del Premio Crónica, inició su carrera en la música a los cuatro años de edad, cuando en casa recibió de sus padres la formación como violinista. En la adolescencia descubrió el extraordinario instrumento vocal que posee y comenzó la carrera como cantante de ópera, despuntando internacionalmente al ganar el primer lugar de Operalia en 2008 en la categoría de ópera y en la categoría de zarzuela.
En el comunicado, el INBAL
también anuncia que al frente de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL) estará la escritora especialista en derechos humanos Karen Villeda, con el fin de fortalecer la difusión de la literatura y llegue más públicos, fortalecer el impulso de la obra de las mujeres, de las juventudes y aumentar la colaboración interinstitucional con escuelas de diferentes niveles y otros espacios comunitarios.
Karen Villeda asumirá su cargo el 16 de marzo y su labor será continuar con el fortalecimiento
Asumirá la titularidad del EOBA a partir del próximo 1 de marzo y ya estableció un encuentro con autoridades del INBAL
Buscará revitalizar la perspectiva, los procesos de formación y profesionalización del canto
incluido entre las 94 personas a las que un tribunal le retiró la nacionalidad nicaragüenses, junto a la también escritora Gioconda Belli y el obispo Silvio Báez . (EFE en Quito)
de los Premios Nacionales de Literatura, y dará énfasis a la difusión y el impulso de las nuevas generaciones de escritores, mujeres y hombres.
Uno de sus principales tareas, será la promoción de la literatura en las escuelas y el impulso a las escrituras en lenguas indígenas de México.
Además, buscará revitalizar del Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, al igual que la Capilla Alfonsina, para la mejora en su funcionamiento acorde a la diversidad de las expresiones literarias, por lo que la inclusión de las lenguas indígenas y la presencia de las mujeres continuarán siendo una prioridad.
NUEVO TITULAR DE LA OCBA Igualmente, luego de haber realizado una consulta interna y valorar su proyecto de trabajo, el Inbal nombra al maestro y director de orquesta Luis Manuel Sánchez Rivas como titular de la dirección artística de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA), la cual consolidará su papel de impulso a la música de cámara, los encargos de obra nueva a compositoras mexicanas, además de fortalecer su repertorio y su programa de inclusión y vinculación social.
Tras las propuestas, experiencia y reconocimientos obtenidos a lo largo de su trayectoria, que fueran aprobadas de manera colegiada entre las autoridades del Inbal y las y los integrantes de la agrupación musical, el Inbal ha designado al maestro Luis Manuel Sánchez Rivas como nuevo director artístico de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA) .
Viven en los márgenes del Río Tijuana y su entorno reduce su esperanza de vida, agrega el Colef
Análisis
Antimio Cruz antimioadrian@gmail.com
Cada año, Tijuana recibe alrededor de cien mil personas deportadas desde Estados Unidos y muchos de ellos permanecen en los márgenes del Río Tijuana como miembros de una clase marginada, estigmatizada y particularmente vulnerable porque consumen agua del río en los que se encontraron concentraciones de la bacteria Escherichia coli hasta 40 mil veces más altas que los estándares regulatorios mexicanos para el agua con la que se puede tener contacto; lo que indica una grave contaminación y amenazas a la salud.
Adicionalmente a este problema ya grave, la situación se hace más compleja debido a que muchos de los migrantes deportados que se quedan a vivir en los márgenes del río llegan a desarrollar adicción a drogas inyectables y usan la misma agua contaminada del afluente.
Para profundizar en la comprensión de ese grupo, El Colegio de la Frontera Norte, en colaboración con siete organizaciones sociales e instituciones de educación superior de México y Estados Unidos, elaboró y presentó un estudio llamado Las voces del Río, donde se documenta cómo muchas personas deportadas se encuentran sin hogar y apátridas de facto.
La médico y maestra en Salud Pública Alhelí Calderón Villarreal, coordinadora del proyecto, presentó, en el Colegio de la Frontera Norte, los primeros resultados publicados en la revista científica “Social science & medicine”.
Entre los datos más destacados se señala que la creciente contaminación del río Tijuana perjudica a miles de migrantes deportados desde Estados Unidos y que permanecen, sin hogar, en la zona conocida como El Bordo. El acceso a instalaciones de saneamiento e higiene es escaso y la violencia policial es el factor más común que obliga al contacto con agua contaminada, lo que genera que enfermedades de diferente tipo. Además, la marginación alimenta el consumo de drogas inyectables en las que también se usa el agua del río. Todo lo anterior ha generado un problema binacional México-Estados Unidos, donde el medio ambiente deteriorado opera como mediador de daño estructural.
El estudio fue realizado de manera interdisciplinaria por el Colef, el Pro -
Investigadores
Combinan perspectiva ambiental y de derechos humanos
El proyecto socioambiental Río Tijuana combinó perspectivas ecosistémicas y de derechos humanos. Para ello, los 18 investigadores de diez disciplinas utilizaron métodos mixtos, combinando evaluaciones químicas de calidad de agua con investigación cualitativa que les ayudaron a entender el por qué y el cómo del problema que se está abordando, e investigación cuantitativa para entender con números la magnitud de los problemas que acometieron. Además de documentar que quienes viven en El Bordo padecen infecciones en la piel (47 por ciento), deshidratación (40 por ciento) y diarrea (28 por ciento) se mostró que debido a la persecución y estigmatización les es muy difícil acercarse a fuentes de agua limpia disponibles en la Ciudad.
yecto Socioambiental del Río Tijuana, Proyecto Fronterizo de Educación Ambiental A.C., Prevencasa A.C., Pomona College, UC Berkeley, UCLA y UCSD.
PRIMEROS RESULTADOS
El estudio binacional colectó información entre los años 2019 y 2021, con la ayuda de 18 expertos en diez disciplinas: química, antropología, salud pública, epidemiología, reducción del daño, educación ambiental, medicina, nutrición, arquitectura y economía ambiental.
“Cuando iniciamos este proyecto, en 2019, iniciamos con la pregunta de cómo unir la justicia social con la química ambiental en la zona de Tijuana donde vive la población más vulnerable”, explicó la Maestra Calderón Villarreal, quien actualmente realiza investigaciones en la Universidad de California en San Diego (UCSD) para obtener el grado de doctora en Salud Global.
El estudio se apoyó en el concepto de Violencia estructural, que se utiliza en muchos estudios de ciencias sociales y de salud pública para analizar a grupos de personas altamente vulnerables. Es un marco que ayuda a describir cómo estructuras sociales y fuerzas política o económicas provocan daños sistemáticos, a través de mecanismos de opresión social, política, económica y legal.
“Por estadística sabemos que ciertos grupos sociales tienen peores indicadores de salud, de calidad de vida y, en general, una muerte más temprana. Por eso el concepto de Violencia estructural nos permite medir estas diferencias que vemos, en diferentes grupos sociales, que están recibiendo marginación u opresión, lo que está creando inequidades en salud, injusticia social e injusticia ambiental. Con injusticia ambiental nos referimos a que hay personas que reciben lo peor del medio ambiente, lo que se puede ver en este caso cuando se analizan las condiciones del agua en el Río Tijuana, lo que afecta su calidad de vida y su dignidad”, añadió la investigadora .
Zelenski informó que se reunirá con su homólogo chino, mientras EU anunció nuevas sanciones a Rusia. Latinoamérica muestra apoyo; México, con reservas
Guerra
Alan Rodríguez alan.rdz16@gmail.com
A 12 meses de la invasión rusa a Ucrania, Volodimir Zelenski dirigió un mensaje al pueblo ucraniano del que celebró su “invencivilidad” en una guerra contra Rusia que este viernes alcanzó su primer aniversario.
Aseguró que “fue un año de dolor, tristeza, fe y unidad. Y este es un año de nuestra invencibilidad. ¡Sabemos que este será el año de nuestra victoria!”, enfatizó Zelenski en un video mensaje emitido en su canal de Telegram.
“El 24 de febrero, millones de nosotros hicimos una elección. No una bandera blanca, sino una bandera azul y amarilla (la de
El Gobierno chino publicó este viernes un documento con 12 puntos llamado “Posición de China sobre una solución política a la crisis de Ucrania”.
El mensaje provocó escepticismo por su postura ambigua: respeto a la soberanía de Ucrania y el llamamiento a un alto al fuego. A la vez, considera legítimas las preocupaciones de seguridad de Rusia sobre la expansión de la OTAN hacia Europa del Este.
EU respondió que la propuesta debió quedarse en las dos primeras líneas, pues alega que se debe incluir la perspectiva ucraniana… el reconocimiento fundamental de quién es el agresor, que es Rusia”. Cosa que no se refleja en el documento de China.
También este viernes, Zelenski anunció que planea reunirse con Xi Jinping para sumar a China a los esfuerzos por conseguir un cese de las hostilidades en Ucrania y que implique la retirada de Rusia.
Ucrania). No huir, sino enfrentar. Enfrentar al enemigo. Resistencia y lucha”, agregó el mandatario.
MÁS SANCIONES CONTRA RUSIA También este viernes, EU dio a conocer este viernes un nuevo paquete de sanciones a ministros del Gobierno ruso encabezado por Vladímir Putin, así como a gobernadores de regiones del país, otros políticos y varias empresas rusas.
Se trata de las sanciones más vastas anunciadas hasta ahora. El Departamento de Estado explicó en un comunicado que tales sanciones están motivadas por haber participado en el Gobierno, por reclutar ciudadanos para combatir en Ucrania o por ser parte del entramado económico que financia la guerra.
El Departamento de Estado señaló a más de 60 personas y entidades por ser “cómplices en la administración de las operaciones y políticas de agresión de todo el gobierno de Rusia hacia Ucrania y en la administración ilegítima de los territorios ucranianos ocupados en beneficio de la Federación Rusa”.
Se incluye a ministros del gobierno de Putin, de carteras que van desde la Cultura (Olga Borisovna Lyubimova), el Deporte (Oleg Vasilyevich Matytsin) y la Defensa Civil (Aleksandr Vyacheslavovich Kurenkov).
También a funcionarios de alto nivel y gobernadores, quienes “tienen entre sus deberes el reclutamiento de ciudadanos para combatir en Ucrania”, así como a tres entidades que operan en partes de Ucrania ocupadas por Rusia, facilitan el robo de granos y gobiernan en nombre de Rusia.
el rechazo de Nicaragua y las abstenciones de Bolivia, Cuba y El Salvador.
Países como Chile, Uruguay, República Dominicana, Uruguay o Guatemala, no solo mostraron su apoyo sino que se implicaron hasta el punto de participar como copatrocinadores.
Otros países que votaron “sí” no ocultaron sus reservas, como es el caso de Brasil, que ha llamado al diálogo y a la paz “en lugar de avivar el conflicto” y que ha evitado levantar el dedo acusador contra Moscú.
México reconoció la “independencia y la integridad territorial de Ucrania dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas”, en hacer un llamamiento a la paz y al respeto y protección de los civiles y a la necesidad de que se rindan cuentas. Sin embargo, su representante ante la ONU, Juan Ramón de la Fuente, evitó citar a Rusia o solicitar su inmediata retirada de suelo ucraniano.
De acuerdo con el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, desde agosto Irán ha suministrado cientos de drones a Rusia, que los ha empleado para atacar “infraestructura crucial” en Ucrania.
“Irán ha mandado municiones de artillería y tanques a Rusia para su uso en Ucrania, y Rusia está planeando cooperar con Irán para obtener más equipamiento militar”, apuntó el portavoz.
MÉXICO, CON RESERVAS
Muchos países latinoamericanos apoyaron en la Asamblea General de Naciones Unidas las tres resoluciones que se han presentado hasta ahora para pedir el fin de la guerra y la retirada de las tropas rusas. Aunque con algún matiz y varias salvedades, como
Por su parte, el Pentágono dio a conocer un nuevo paquete de ayuda militar a Ucrania con valor de 2,000 millones de dólares. Incluye misiles HIMARS, munición de artillería y drones.
“EU seguirá trabajando junto a sus aliados para proveer a Ucrania con capacidades para cubrir sus necesidades inmediatas en el campo de batalla y sus requisitos de seguridad a largo plazo el tiempo que sea necesario”, aseguró en un comunicado .
Que cada país tenga su propio centro nacional de ciberseguridad, abierto a la cooperación internacional, y que Naciones Unidas ejerza como una suerte de “cibercascos azules” para dar cobertura a Estados con menos posibilidades: es -
tas son algunas de las propuestas que, impulsadas en el seno de la Unión Interparlamentaria (UIP), se debaten esta semana en Buenos Aires.
“Europa, por ejemplo, no tiene una estructura continental de ciberdefensa, es una cosa
que está por desarrollar. Lo que estamos intentando es avanzar un poco por delante de lo que se nos viene encima”, aseguró el senador español José Cepeda, elegido por la UIP, que agrupa a 178 cámaras legislativas del mundo, para hacer el informe “Ciberataques y delitos cibernéticos, nuevas amenazas a la seguridad global”.
CENTRO CIBERSEGURIDAD
POR CADA PAÍS
El senador socialista mencionó que se va proponer que haya “un centro nacional de ciber-
NÚMEROS AL ALZA
Desde 2014 y hasta el 19 de febrero pasado fallecieron o desaparecieron 7,489 migrantes en rutas migratorias de América del Norte, América Central, el Caribe y América del Sur, según el programa de la OIM.
La gran mayoría de estos casos se registró en la frontera de México y EU (4,353), y en las rutas de Cuba a EU (479) y de República Dominicana a Puerto Rico (300).
Las causas principales fueron ahogamiento (2,613), mixtas o desconocidas (2,576), accidentes de tráfico (977) y condiciones ambientales extremas/falta de albergue, comida y agua adecuados (735).
UNA ESTIMACIÓN MÍNIMA
La muerte el pasado 15 de febrero de al menos 38 migrantes en un accidente de tráfico en Panamá, uno de los peores en la historia del país, y de otros al menos 17 en similares circunstancia en México, ha vuelto a poner el foco en la urgente necesidad de abrir más vías regulares a la migración.
Se trata del registro más alto desde que arrancó el Proyecto Migrantes Desaparecidos de la OIM en 2014, y que además se enmarca en un flujo migratorio hacia el norte inédito.
El Proyecto alerta que sus cifras “deben considerarse como una estimación mínima del verdadero número de vidas perdidas durante la migración”, dado el reto que conlleva su recopilación.
seguridad por cada país, que además pueda compartir datos e información con otros países. Es decir, el combate contra los ciberterroristas solamente tiene un camino, que es el de la cooperación internacional”.
En enero pasado, junto a la legisladora de Emiratos Árabes Unidos Sara Falaknaz, Cepeda presentó el informe encargado por la UIP y un proyecto de resolución que será tratado por la Unión Interparlamentaria en su 146 Asamblea, que se celebrará entre el 11 y el 15 de marzo en Baréin . (EFE en Buenos Aires)
La crisis política en Nicaragüa ahora se ha reflejado en la desaparición de más Organizaciones No Gubernametales que fueron canceladas este viernes. A través de su Ministerio de Gobernación, el Gobierno nicaragüense canceló las personalidades jurídicas de otras 25 ONG’s, incluida cinco que solicitaron su disolución voluntaria, entre ellas la Alianza Ruso-Nicaragüense inactiva desde 2017.
La ilegalización de estas 25 organizaciones fue aprobada por la titular de Gobernación de ese país, María Amelia Coronel, según el acuerdo ministerial publicado en el Diario Oficial La Gaceta, de Nicaragua.
Con el cierre de esas 25 ONG suman 3,273 las organizaciones de este tipo disueltas tras las protestas populares que estallaron en abril de 2018.
VÍCTIMAS DE LA CRISIS POLÍTICA Diputados sandinistas como Filiberto Rodríguez han dicho que las ONG’s afectadas utilizaron recursos de las donaciones que recibían para intentar derrocar al presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, en las manifestaciones que estallaron en abril de 2018.
Miles de nicaragüenses salieron a las calles en abril de 2018 a protestar por unas controvertidas reformas a la seguridad social, que luego se convirtieron en una exigencia de renuncia de Ortega debido a que respondió con la fuerza.
Las protestas dejaron al menos 355 muertos, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), aunque organismos nicaragüenses elevan la cifra a 684 y el Gobierno de Ortega reconoce más de 300.
EFE
Panamá
La cifra de migrates fallecidos o que desaparecieron en el continente americano en 2022 durante su travesía irregular fue de 1,338, número histórico según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y que muestra una tendencia al alza pero que es solo “una estimación mínima del verdadero número de vidas perdidas”.
Ya en 2021 la cifra de 1,249 migrantes en movilidad muertos o desaparecidos marcaba un hito y dejaba atrás los 798 de 2020. Mientras que entre el 1 enero y el 19 de febrero de este 2023 se registraron 216 casos.
“Hay una tendencia al alza. Las personas migrantes que forman parte de todos los flujos de movilidad humana que atraviesan nuestra región están falleciendo en las rutas migratorias”, dijo en una entrevista Edwin Viales, Monitor Regional para las Américas del Proyecto Migrantes Desaparecidos de la OIM.
Es así especialmente en el Caribe y también en el Tapón del Darién, la selva fronteriza entre Panamá y Colombia que fue cruzada en 2022 por la cantidad récord de 248,284 migrantes irregulares con rumbo a EU, según datos panameños.
Esa es una situación “muy similar a la que sucede en el Caribe”, que tiene “la segunda cifra más alta de muertes y desapariciones de migrantes registradas por el Programa en la región, después de la frontera entre México y los Estados Unidos”, de acuerdo con la OIM .
En general, el Ministerio de Gobernación argumentó que cerró de forma unilateral 20 ONG “por estar en abandono y tener entre 2 a 15 años de incumplimientos de sus obligaciones conforme a las Leyes que los regulan”.
Entre las afectadas se encuentran la Fundación Niños Abandonados de Nicaragua, que operaba desde 2001, y que, de acuerdo con la cartera de Gobernación, no reportaron sus estados financieros del periodo 2020-2021, y tenía su junta directiva vencida desde hace un año.
Los sandinistas también han argumentado que la ilegalización de esas ONG’s forma parte de un proceso de ordenamiento, debido a que no todas de las 7,227 que se encontraban registradas en Nicaragua hasta 2018 estaban operando. Nicaragua atraviesa una crisis política y social desde entonces, que se ha acentuado tras las controvertidas elecciones generales del 7 de noviembre de 2021, en las que Ortega fue reelegido para un quinto mandato, cuarto consecutivo y segundo junto a su esposa, Rosario Murillo, como vicepresidenta, con sus principales contendientes en prisión o en el exilio . (EFE en Tegucigalpa)
La cineasta francesa estrenó en México su más reciente filme ‘Con amor y furia’, protagonizado por Juliette Binoche y Vincent Lindon y que se vio por primera vez en México en el FICM
La película Con amor y furia (Avec amour et acharnement, 2022) está próxima a estrenarse en México. Dirigida por la cineasta francesa Claire Denis, el filme está basado en la novela Un tournant de la vie de la escritora Christine Angot, y narra lo que le acontece a la relación sentimental entre Sara (Juliette Binoche) y Jean (Vincent Lindon), cuando reaparece en la vida de ambos François (Grégoire Colin), quien fuese pareja de la primera, y al cual el segundo consideraba su mejor amigo.
La historia se sitúa en tiempos actuales, más específicamente durante la pandemia mundial por COVID-19. Aunque como la directora explicó a los asistentes a una función especial de su película en el marco del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), no es una historia sobre la pandemia, sino más bien una que transcurre durante la misma.
“No me parece que sea la pandemia la que determinó el que yo eligiera filmar esta historia de amor. Se dió durante la pandemia”, precisó Denis. “La pandemia tuvo un papel muy importante. Porque empezamos a filmar durante ella, y me pareció que era totalmente tonto fingir que no existía. Todos traíamos cubrebocas, a todos nos hacían pruebas tres veces a la semana. Y ello se ve reflejado en los créditos de la película los cuales son larguísimos, ya que aunque no teníamos mucho dinero y el equipo de rodaje era pequeño, nos estaban vigilando médicamente todo el tiempo. Entonces pensé que no había que fingir que no había cubrebocas y que había que ser fiel a la realidad”, destacó.
Claire explicó que las consecuencias de la pandemia y el confinamiento fueron contrastadas a través de la sutiles pero intensas y apasionadas interpretaciones de sus actores principales. “los actores supieron ser libres a pesar de todo, y supieron actuar esta atracción física,
cuando en la pandemia era más bien el momento en que imperaba la soledad, la repulsión, el miedo. Y si, creo que la pandemia entró en la película como un personaje más”, añadió.
Uno de los asistentes a dicha función especial señaló que Con amor y furia guardaba ciertos paralelismos con Una bella luz interior (Un beau soleil intérieur, 2017), cinta previa de Claire Denis en la cual también colaboró con la guionista Christine Angot y la actriz Juliette Binoche, a lo que la realizadora contestó: “Una bella luz interior era como el monólogo de una mujer que todo el tiempo está pensando que nunca conocerá al hombre con el cual va a poder vivir una verdadera historia de amor. Pero es un monólogo interior, no es algo totalmente realista, solo son fragmentos”, dijo.
“En cambio, Con amor y furia, es un fragmento más grande y completo de una historia de amor. Y entonces es mucho menos ligero, porque se introduce en la película el peso de la vida real. Me acuerdo que Vincent Lindon decía: ‘Me encantan esas escenas en las que voy de compras al supermercado con mi carrito, y que le tengo que pedir su tarjeta de crédito’. (risas). Pero de alguna manera, allí
también está el desequilibrio. Son felices juntos, pero ella es prisionera de Jean, especialmente cuando él va saliendo de la cárcel”, describe.
Otro de los temas transversales de la película es el deseo, en este caso en una etapa madura de la vida, y que puede desembocar en celos e infidelidades. Al responder a preguntas del público a ese respecto, la directora expresó lo siguiente: “Mientras uno tenga deseo en el cuerpo, sea uno joven o viejo, este no se vuelve ingenuo. Más bien al contrario, entre más se envejece, más miedo se tiene de perder el equilibrio frágil de una unión amorosa. Yo creo que Vincent y Juliette lo sabían muy bien, y eso es lo que ellos brindaron a la película. Y cuando digo que lo brindaron, es que lo dieron con su propio cuerpo”.
Denis también explicó que ella no recurre a los castings ni a nada parecido al momento de elegir a los actores para sus proyectos cinematográficos. “Yo nunca hago ensayos, pruebas con los actores. Yo siento que tengo que elegirlos más o menos como elegimos a las personas en nuestras vidas, es decir, corro el riesgo de que a lo mejor las cosas no van a salir bien. Yo necesito quererlos, no puedo
decir ‘A lo mejor este es malo, cuando es alguien a quien yo amo’. Y para concluir, puedo decir que son amores de juventud: yo filmé a Grégoire Colin cuando tenía 15 años. Y aquí ya tiene 42”, reflexiona la autora, divertida.
Al ser cuestionada sobre el tema de la mirada femenina, Claire expresó: “Yo creo que a menudo esta discusión de cómo es eso de ser una mujer que hace películas, cuál es la diferencia entre la sensibilidad masculina y la femenina, es algo que yo no puedo discutir, porque yo nunca he sido un hombre (risas). Todas estas preguntas que luego hacen en los periódicos y los reporteros acerca de la mirada femenina y la mirada masculina, todo eso no es nada. Uno nace hombre o mujer pero siempre está un poquito en medio, y esa es la emoción”, destacó.
Finalmente, cuando otro de los espectadores le inquirió cómo hacía para encontrar equilibrio entre la vida profesional y la personal, la directora respondió: “Creo que esa otra a veces es muy injusta con la mujer que yo soy. Porque a veces, a esa que le gusta el cine, rompe un poco mi vida privada de todos los días. pero es una destrucción que yo elegí y acepto las consecuencias”.
“Elijo a mis actores como elegimos a las personas en nuestras vidas, corriendo el riesgo de que las cosas pueden no salir bien”La cineasta francesa en su visita al Festival Internacional de Cine de Morelia. Fco. Javier Quintanar Polanco Twitter: @JavierQ37 Especial César Luis García luisdrk16@gmail.com
Originario de Toluca, con más de 10 años de experiencia y una gran variedad de temas y remixes Rickber Serrano es uno de los grandes DJ’s que estarán presentes en el festival EDC que se llevará a cabo este fin de semana. Por ese motivo el músico
nos habla un poco de cómo se siente de poder formar parte de este festival nuevamente.
“Realmente la emoción siempre va a estar a tope, toda la adrenalina que genera un festival de esta magnitud es algo que no se puede describir, afortunadamente ya es mi quinta oportunidad de participar y aunque gracias a eso los nervios son más calmados cada edc es distinto,
cada uno es único y eso lo hace especial”, aseguró en entrevista con Crónica Escenario.
El músico se dice preparado para este set, aunque asegura que nunca estarás listo por completo para algo así: “Realmente uno nunca está al 100 por varios factores, porque puedes alistar muchísimas cosas, pero todo es una moneda al aire; yo no armó un set, sino sobre la marcha voy decidiendo que poner y hay varios factores que me indican que canciones poner, si hay mucha o poca gente, si están tranquilos o bailando, todo depende”, aseguró.
Este viernes comienza el evento de música electrónica más importante del país con presencia nacional como punta de lanza de las tendencias del momento
Música
César Luis García luisdrk16@gmail.comConformada por Daam y Mitch Flores, Dammitch poco a poco se sigue posicionando en el gusto del público, pues la gran pasión por la electrónica y el urbano los han llevado a grandes escenarios, como lo es el escenario del EDC.
“Estamos súper emocionados, es un sentimiento y una sensación inexplicable, es maravilloso estar en esta edición y muy contentos, es nuestro debut en edc y listos para darlo todo”, expresó Daam en entrevista con Crónica Escenario.
Para ambos el poder llegar a un escenario tan importante como lo es el Electric Daisy Carnival no es una casualidad pues como ellos mismos nos dicen: “Nosotros cuando nos juntamos y creamos este proyecto apuntamos a cosas grandes, el primer paso fue colors of sound, les mostramos nuestro proyecto y les gustó”, comentó Mitch.
El crecimiento de Daamitch dentro de la electrónica ha sido tan grande que previamente también formaron parte del line up que amenizó la F1.
Pese a estar preparados y buscar grandes cosas ellos mismos reconocen que no se la creían cuando les avisaron que formarían parte del EDC: “Un día nues-
tro promotor nos marca, nos dice que apartamos ese fin de semana, y en cuanto escuchamos eso nos dejó sin palabras, y aunque me encantaría poder explicar la sensación que es, yo no me lo creía y fue lo mismo para F1”, comentó Mitch.
Ambos DJ’s muy emocionados por que llegue el día nos hablan un poco de lo que se viene en este set “nosotros les tenemos muchas sorpresas, el objetivo que tenemos es impresionar y llenar de euforia a todos los asistentes que nos vayan a escuchar Así mismo ambos aseguran que este set lo utilizaran para sa-
Algo que destaca Rickber no es solo la gran participación mexicana en un festival tan importante de música electrónica, sino el gran crecimiento que está teniendo como industria musical en nuestro país: “México es un país donde todo artista internacional quiere venir porque los arropamos, somos un público muy consumista de los artistas internacionales, pero últimamente se ha dado un repunte de mexicanos que salen y representan de gran forma nuestra música, nuestra electrónica en otros lados del mundo”, puntualizó.
car su nuevo tema, pues lo que buscan es “comenzar a crear una identidad como Daamitch y no hay mejor que estrenar esta identidad que en EDC”, dijo Daam. Sobre su música nos dicen: “La propuesta es mezclar lo que nos gusta, lo que nos apasiona en nuestros proyectos individuales, trae mucha inspiración de lo que es México mezclando house con ritmos latinos y este es la punta de lanza de lo que viene”, destacó Mitch.
Por último, invitan al público a disfrutar de su set aprovechando para mandar un mensaje de agradecimiento: “Agradecer siempre, a todos, desde nuestro equipo, familias, a quienes nos siguen en redes, porque cada cosa de lo que hacemos es para ellos y para quienes quieren pegar el sueño de ser DJ y llegar a estas instancias decirles que solo es constancia, trabajo y que si se puede”, finalizaron.
Rickber Serrano, listo para mostrar el talento mexiquense en el EDC“Han sido 10 años de mucho aprendizaje, de consolidación... y ver donde estoy ahora”, recordo Rickber “La propuesta es mezclar lo que nos gusta, lo que nos apasiona en nuestros proyectos individuales”, destacó Mitch.
México. Sub-17 avanza a la final del Premundial de Futbol
La Selección Mexicana Sub-17 goleó 5-0 a su similar de Panamá, con lo que avanzó a la final del Premundial Sub-17 de Futbol, evento que juega en Guatemala.
El equipo dirigido por Raúl Chabrand se enfrentará el próximo domingo al ganador de la semifinal entre Canadá y Estados Unidos.
El Tri Sub-17 no tuvo problemas para derrotar a Panamá, que había sido el único equipo que le exigió en la fase de grupos, al empatar 1-1.´Hasta el momento el máximo anotador por México es Stephano Carrillo, quien suma siete tantos.
Empate. Raúl Jiménez es titular y asiste con gol en partido de Wolves ante el Fulham
Raúl Jiménez fue titular en el duelo entre el Wolverhampton y el Fulham que terminó 1-1. El mexicano consiguió colaborar en la anotación de su compañero Pablo Sarabia, ya que el azteca le dio el pase con el que se puso adelante el equipo de los Wolves en el minuto 23.
El tapatío se colocó en el tercer sitio, mientras Abraham Ancer por debajo del top ten entre un total de 48 jugadores
Avelina Merino deportes@cronica.com.mxFue Carlos Ortiz el mejor mexicano clasificado en el primer recorrido de LIV Golf en Mayakoba, el tapatío firmó score de 67 impactos (-4) para compartir el tercer sitio de la tabla con Peter Uihlein y Talor Gooch.
El campo El Camaleón en Mayakoba recibió por primera vez una parada de LIV Golf, teniendo como anfitriones a Carlos Ortiz y Abraham Ancer, dos de los cinco latinos participantes en la gira de golf de inversión saudí.
Carlos, un viejo conocido de ese campo, fue el que mejor score entregó para meterse desde el principio en la lucha por el primer sitio.
Delante de la tercia de la que forma parte Carlos Ortiz y empatados en el primer lugar se
localizan el canadiense Jason Kokrak y el inglés Paul Casey, ambos con 65 (-6).
“Tuve un poco de suerte y eso hay que aprovecharlo”, dijo Ortiz de su primer recorrido, “En general jugué muy bien, la verdad estoy en muy buena posición”, añadió.
El tapatío apuntó de todo en su tarjeta, birdies, bogeys y un Eagle para meterse en el top five.
La primera ronda no fue la mejor para Abraham Ancer, el tamaulipeco se localiza en la posición 12, luego de tarjeta de
70 (-1). “Me sentí muy cómodo y espero que los putts empiecen a caer”, declaró el ‘turco’.
Abraham Ancer está jugando su segundo torneo de la temporada, después de ganar el título en el PIF Saudi International del Asian Tour, el pasado 5 de febrero.
En la competencia por equipos, el Fireballs de Abraham Ancer y Carlos Ortiz y los españoles Eugenio López Chacarra y el capitán Sergio García, se encuentra en el quinto lugar del primer día del LIV Golf Mayakoba 2023.
Los Crushers lideran la competencia por equipos, con una gran actuación del británico Paul Casey para terminar con un puntaje de -10 en 18 hoyos, seguidos de Smash con -7 y los actuales campeones, 4Aces, terminan el top 3 con -7.
Los mexicanos se sintieron muy contentos por jugar en casa, en especial Ancer, quien aseguró que fue una motivación muy grande, mientras que Ortiz se convirtió en uno de los favoritos de este día. Este sábado continúa la actividad en el campo el Camaleón de la Riviera Maya.
Manor Solomon al minuto 64 hizo la anotación que puso paridad en el marcador
El siguiente encuentro de los Wolves es el miércoles 1 de marzo ante el Liverpool.
Champions. Vinícius Jr. gana distinción Jugador de la Semana a Chucky Lozano
Hirving Chucky Lozano fue nominado al Jugador de la Semana por la Champions League, tras el gran partido que dio con el Napoli en la ida de los octavos de final, junto a destacas estrellas. Sin embargo, la distinción se la llevó el jugador del Real Madrid, Vinícius Jr. así lo confirmó la competencia europea este viernes.
A pesar de no resultar ganador al Jugador de la Semana, la UEFA Champions League consoló al futbolista azteca incluyéndolo en el XI ideal de la jornada, en donde está junto a grandes figuras mundiales.
Como consuelo Lozano quedó en el 11 ideal
La Selección Mexicana de Basquetbol varonil está a una victoria de calificar a la Copa del Mundo FIBA 2023, luego de vencer por 113-54 a su similar de Colombia.
Por el cuadro azteca, 11 de los 12 jugadores que pisaron la cancha, se hicieron presentes en el marcador. Yahir Bonilla anotó 15 unidades y 6 rebotes, Joshua Ibarra aportó 12
y 9 tableros y Gabriel Girón 11 puntos.
Al conjunto dirigido por Omar Quintero sólo le resta vencer a Uruguay (próximo domingo) en el último partido de la ventana clasificatoria de las Américas para poder asistir al mundial a disputarse este mismo año en Indonesia, Japón y Filipinas.
Con este resultado, México
está en el tercer lugar del Grupo F con marca de 7 triunfos y 4 derrotas, para un total de 18 puntos. Estados Unidos es el líder del sector con 20 puntos, seguido por Puerto Rico, la quinteta mexicana y Brasil, todos con 18.
Al Mundial avanzan los tres primeros lugares del grupo, además del mejor cuarto sitio.
Tras la victoria el entrenador Omar Quintero habló así de su equipo. “Quiero felicitar a mis jugadores, hicieron una excelente labor. Se cumplieron los primeros 40 minutos, ahora vamos por los otros 40 ante
Uruguay”. Desde noviembre de 2021, “estamos soñando con ese bo-
En el estreno de “Drive to Survive” se deja ver la fuerte presión que vive el piloto mexicano, empezando por Verstappen
Redacción/Agencias deportes@cronica.com.mx
La quinta temporada de “Drive to Survive” se estrenó a la par del inicio de los test de pretemporada de la Fórmula 1 en Bahréin, con un capítulo dedicado al piloto mexicano Sergio Checo Pérez, en el que se destaca su victoria obtenida en el Gran Premio de Mónaco, séptima carrera de la temporada 2022, eso detonó sus diferencias con Max Verstappen.
El capítulo llamado “Hot Seat”, que para el público hispanoparlante fue traducido como “Posición difícil”, se puede ver de inicio a Christian Horner, jefe de la escudería, charlar con su esposa Geri sobre el piloto mexicano, y desde ahí se puede saber la extrema presión que hay sobre él, que incluso ha puesto en riesgo su continuidad.
FUERTE PRESIÓN
Después de recordar el triunfo de Max Verstappen en Abu Dhabi, en donde la actuación de Pérez fue fundamental para que su compañero ganara y lograra el campeonato de pilotos, Geri lanzó el comentario, “Checo demostró ser un compañero digno, ¿no es así?”, lo que enseguida fue minimizado por Christian Horner.
“ Checo sabe que aquí no se decide con el corazón sino con la cabeza. Si no tiene buenos resultados, hay poca memoria en este negocio. Le queda un año de contrato y, si para la primavera no lo logra, tendremos que buscar otro. Sabe cuál es su trabajo. También sabe que debe trabajar en equipo”, analizó el directivo.
VERSTAPPEN LE DEJA CLARO A PÉREZ Mientras se repasaba lo exigente que es formar parte de una escudería como Red Bull, con voces en las que se menciona que si no se dan resultados constantes no se puede formar parte de la escudería, en una de las escenas aparece Max Verstappen, quien subraya que hay gente esperando ese lugar.
“Tuve algunos compañeros: Pierre (Gasly), Alex (Albon). A veces fue difícil cómo se manejó el tema, pero por otro lado es muy simple: si no rindes bien estás fuera. Hay muchos otros pilotos talentosos que también merecen una oportunidad”.
Al repasar cómo se dio el triunfo en el Principado de Mónaco, Christian Horner destacó que Checo se ha convertido en un “fiel escudero”, lo que le valió para firmar un contrato hasta 2024, justamente anunciado después de ese resultado.
El mexicano apenas fue séptimo en su primera jornada de pruebas en Bahréin, por lo que estuvo por debajo de sus expectativas en sus primeros kilómetros a bordo del RB19 en el Circuito Internacional de Sakhir, don-
leto al Mundial. Cada vez estamos más cerca de conseguirlo”, agregó.(Avelina Merino)
de iniciará la temporada 2023 de la Fórmula 1 con el Gran Premio de Bahréin.
El tapatío firmó su mejor vuelta en 1:33.751 minutos, lapso que lo colocó hasta el séptimo, el español Carlos Sainz (Ferrari), fue el más veloz con 1:32.486 minutos, seguido del estadunidense Logan Sargeant (Williams) con 1:32.549 y de Fernando Alonso (Aston Martin) 1:32.969 minutos.
DIO 76 VUELTAS
Checo Pérez fue el segundo piloto que más vueltas concretó al totalizar 76 giros, solo por detrás del japonés Yuki Tsunoda, de Alpha Tauri, quien completó 85 vueltas.
El conductor de Red Bull Racing no dejó muy contento a Christian Horner, Helmut Marko y el resto de la cúpula directiva de la escudería austríaca.
Al mexicano poco le importó culminar a más de un segundo por detrás del Ferrari, de Sainz, uno de los rivales directos en esta nueva batalla por el Campeonato de Pilotos.
“He estado feliz esta mañana cuando he vuelto a ponerme al volante del RB19. Hemos estado centrados especialmente en las tandas largas, para asegurarnos de que el coche es fiable y esa era la prioridad. Tenemos buen ritmo y esperamos entenderlo todo mejor para hacer buenos ajustes el sábado”, reconoció Pérez.
“Hay pequeñas diferencias en comparación con el RB18, mayormente en el cambio de neumáticos, pero en líneas generales, es bastante similar. Creo que estamos en una buena posición. Ahora tengo ganas de tener un día entero y haremos buenas simulaciones para la carrera y también prepararnos bien para la clasificación”, añadió.
Este sábado espera rendir mejor, tendrá participación prácticamente todo el día; ya no estará Max Verstappen.
Proyecto Emissi@n
En el borde anterior del ala de un ave hay una estructura llamada propatagio, que contiene un músculo que conecta el hombro y la muñeca y que ayuda al aleteo y hace posible el vuelo de las aves, explica Tatsuya
HirasawaAnálisis estadísticos de articulaciones de extremidades superiores conservadas en fósiles acreditan que el origen evolutivo de las alas de las aves modernas se remonta a un grupo de dinosaurios no avianos.
Desde hace tiempo sabemos que las aves modernas evolucionaron a partir de ciertos linajes de dinosaurios que vivie-
ron hace millones de años. Esto ha llevado a los investigadores a fijarse en los dinosaurios para explicar algunas de las características exclusivas de las aves, por ejemplo, las plumas, la estructura ósea, etcétera. Pero hay algo especial en las alas de las aves en particular que despertó el interés de los investigadores del Departa-
mento de Ciencias Planetarias y de la Tierra de la Universidad de Tokio.
“En el borde anterior del ala de un ave hay una estructura llamada propatagio, que contiene un músculo que conecta el hombro y la muñeca y que ayuda al aleteo y hace posible el vuelo de las aves”, explica en un comunicado el profesor asociado Tatsuya Hirasawa.
“No se encuentra en otros vertebrados, y también se ha descubierto que ha desaparecido o perdido su función en aves no voladoras, una de las razones por las que sabemos que es esencial para el vuelo. Así pues, para entender cómo evolucionó el vuelo en las aves, debemos saber cómo evolucionó el propatagio. Esto es lo que nos impulsó a explorar unos antepasados lejanos de las aves modernas, los dinosaurios terópodos”.
Los dinosaurios terópodos, como el Tyrannosaurus rex y el Velociraptor, tenían brazos, no alas. Si los científicos pudieran encontrar pruebas de un ejemplo temprano del propatagio en estos dinosaurios, ayudaría a explicar cómo la rama aviar moderna del árbol de la vida pasó de los brazos a las alas.
Sin embargo, no es tan sencillo, ya que el propatagio se compone de tejidos blan-
dos que no se fosilizan bien, si es que lo hacen, por lo que no sería posible encontrar pruebas directas. En su lugar, los investigadores tuvieron que encontrar una forma indirecta de identificar la presencia o ausencia de propatagio en un espécimen.
“La solución que se nos ocurrió para evaluar la presencia de un propatagio fue recopilar datos sobre los ángulos de las articulaciones a lo largo del brazo, o ala, de un dinosaurio o ave”, explica Yurika Uno, estudiante de posgrado en el laboratorio de Hirasawa.
“En las aves modernas, las alas no pueden extenderse completamente debido al propatagio, lo que limita la gama de ángulos posibles entre las secciones de conexión. Si pudiéramos encontrar un conjunto similar de ángulos específicos entre las articulaciones de los dinosaurios, estaríamos seguros de que también poseían un propatagio”. Y mediante análisis cuantitativos de las posturas fosilizadas de aves y no dinosaurios, encontramos los rangos reveladores de ángulos articulares que esperábamos”.
Basándose en esta pista, el equipo descubrió que el propatagio probablemente evolucionó en un grupo de dinosaurios conocidos como terópodos manirraptores, incluido el famoso Velocirraptor. Esto se vio respaldado cuando los investigadores identificaron el propatagio en fósiles de tejidos blandos conservados, incluidos los del ovirraptorosaurio emplumado Caudipteryx y el dromaeosaurio alado Microrraptor. Todos los especímenes en los que lo encontraron existían antes de la evolución del vuelo en ese linaje.
Esta investigación significa que ahora se sabe cuándo surgió el propatagio, y lleva a los investigadores a la siguiente pregunta: ¿cómo surgió? Por qué estas especies concretas de terópodos necesitaban una estructura semejante para adaptarse mejor a su entorno podría ser una pregunta más difícil de responder.(Europa Press)