24 Cultura
C RÓ N I CA, V I E R N E S 2 3 J U L I O 2 02 1
Descubren microplásticos en dieta de pingüinos que viven en la Antártida Un equipo científico constató “la amplia presencia” de microplásticos en la dieta de los pingüinos de la Antártida, después de analizar las heces de tres especies de estos animales en diferentes lugares y años. Entre otras partículas de origen antrópico, los investigadores han identificado poliéster y polietileno en las especies Ade-
lia (Pygoscelis adeliae), el barbijo (Pygoscelis antarcticus) y el papúa (Pygoscelis papua). El trabajo se publica en la revista Science of the Total Environment, firmado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (MNCN-CSIC).
El estudio incide sobre la necesidad de conocer los efectos de estas partículas y de establecer medidas más efectivas para controlar la contaminación por plásticos y otras partículas de origen humano en el continente antártico. Los microplásticos son partículas de menos de 5 milímetros que están cada vez más extendidas en los ecosistemas marinos. DESECHOS
“Estos contaminantes llegan a mares y océanos principalmente a través de la basura y los desechos procedentes de las actividades antrópicas”, explica Andrés Barbosa, científico del MNCN y autor del trabajo. Dada
Pingüinos en la Antártida.
¿Cómo afectan las nubes el clima de la Tierra? Existen nubes altas, medias y bajas, las cuales tienen un efecto distinto en el clima María Luisa Santillán Ciencia UNAM-DGDC*
Se sabe que las nubes tienen un rol muy importante en la conservación de la temperatura en la tierra y pueden afectar el clima. El maestro René Garduño López, integrante del Grupo de Modelos Climáticos del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, destaca que una vez formada la nube tiene dos efectos opuestos: el de albedo y el invernadero. “Albedo es todo aquello que refleje la radiación del Sol o la luz visible, albedo viene de blanco y las cosas muy blancas reflejan mucho la luz y al hacerlo ésta no penetra hasta abajo. Si observo la nube desde arriba la veo muy blanca, como algodón, pero si lo hago desde abajo se ve muy negra, eso significa que es tan opaca, tan gruesa, que el Sol no penetra, aunque sean las 12 del día.” Además, las nubes también generan un efecto invernadero, ya que cuando la radiación solar penetra la atmósfera llega al suelo o al mar, los calienta y emiten radiación infrarroja que cierto tipo de nubes, sobre to-
Las nubes medias y bajas son las que más efecto tienen.
do aquellas que se observan en épocas de primavera, detienen, es decir, no permiten que salga del planeta. Existen distintos tipos de nubes: las altas, las medias y las bajas. Entre las altas se encuentran aquellas que parecen como hilos de nubes blanquiscas, típica de zonas semidesérticas o de épocas como la primavera, no refrescan, no generan lluvia,
calientan en lugar de enfriar y tapan la radiación infrarroja que quiere escaparse hacia la atmósfera. También existen las nubes medias, que parece que tienen forma de bolas de algodón, junto con las nubes bajas son las que mayormente importan para fines climáticos. Por último se encuentran las nubes bajas, que son las más gordas, traen
Ejemplos de forzadores serían el Sol y los volcanes, ambos pueden afectar el clima Los retroalimentadores principales provienen de las 3 fases del agua: sólida (criosfera), gaseosa (vapor de agua) y líquida (nubes
la baja presencia humana en el océano antártico y en la Antártida, cabría esperar una baja contaminación por microplásticos. El objetivo del estudio, en el que también han participado investigadores de Reino Unido, fue analizar la presencia de microplásticos en la península antártica y en el mar de Scotia, dada la importancia ecológica de estos hábitats. Los resultados muestran que la dieta de las tres especies está compuesta por distintas proporciones de krill antártico, en 85 por ciento en el caso del pingüino de Adelia; 66 por ciento en el del barbijo y, finalmente, 54 por ciento en el papúa
.
mucha humedad, generalmente ocasionan lluvias fuertes y funcionan como una pantalla, en el sentido de que bloquean la luz solar. El doctor Garduño, autor del libro de divulgación “El veleidoso clima”, explica que existen procesos que o amortiguan los cambios del clima, llamados forzadores y retroalimentadores. Los primeros afectan en un sentido y los segundos son internos al sistema climático. En cuanto a las nubes existe una dicotomía, porque ante un aumento de temperatura puede crecer el número de éstas, tapar el Sol y el clima se enfría, como lo que hacen las las nubes bajas. Pero también es posible que con más calor, en un clima caliente, las nubes se reduzcan, porque aunque hay mucho vapor no se enfría lo suficiente para condensarse, o aunque esté formada la nube, sube la temperatura y se deshace. “A gran escala, en el cambio climático, decenas de años y a escala mundial domina el que están disminuyendo las nubes y está entrando más Sol y eso calienta más, calor genera calor, entonces, está actuando como un retroalimentador positivo, pero bien podría ser que localmente no sea así. El mapa de cómo está cambiando la temperatura del mundo muestra que en la mayor parte está subiendo, pero en promedio mundial y en plazo de décadas, está disminuyendo la nubosidad, y con que disminuya un 1 por ciento la cubierta de nubes la temperatura mundial puede aumentar como un grado, que es mucho”, concluye
.
* Colaboración especial de la Dirección General de Divulgación Científica de la UNAM