Hallan cenote debajo de un templo

Tras declarar inconstitucional que la Guardia Nacional esté bajo control del Ejército, el Presidente llamó corruptos a ocho ministros;
“No les contesten ni el teléfono”, ordena
Crisis. Después del duro revés que sufrió ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que declaró inconstitucional que la Guardia Nacional (GN) siga bajo control y administración de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y que la nueva administración inicie el 1 de enero de 2024, el presidente Andrés Manuel López Obrador ordenó a su gabinete no tener ningún diálogo ni acercamiento con los ministros de la Corte, e incluso les exigió que “no les contesten ni las llamadas telefónicas”.
Desde Veracruz, a donde asistió para conmemorar el aniversario de la “Defensa patriótica”
del Puerto de Veracruz, el mandatario, herido en su orgullo al no haber recibido la respuesta esperada llamó “corruptos” a los ministro y los acusó de querer destruir todo lo que se ha construido en la Guardia Nacional desde su creación de este grupo de seguridad en el 2019.
López Obrador señaló que los ministros querían provocar una deserción masiva de elementos de la GN, y todo, a raíz de un desayuno que sostuvieron la titular de la Secretaría de Seguridad
Pública Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, con la ministra presidenta de la SCJN, Norma Lucía Piña Hernández PAG 5
HERRAMIENTA
Alan Rodríguez - Página 16
EU echará mano de la Inteligencia Artificial para el combate contra el fentanilo
PROCESO
Página 10
Trasladan al Reno a Christian Von Roehrich acusado de dirigir Cártel inmobiliario
INHIBIDOR
Eloísa Domínguez - Página 6
Aprueban diputados
Ley de Minería; reducen concesiones de 50 a 30 años
HISTORIA EN VIVO
Bertha Hernández
Páginas 8-9
Los crímenes brutales de King Kong
Incertidumbre. Dos meses después de que un tribunal aceptó un amparo promovido por la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Naci´´on (SCJN), Yasmín Esquivel Mossa, para que no se revele el resultado de una investigación del Comité de Ética de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por un caso de plagio de su tesis de Licenciatura en Derecho en 1987, este viernes un tribunal
federal desechó el citado amparo. El Vigésimo Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa resolvió que la demanda presentada por la ministra es “notoriamente improcedente”. Sin embargo, la UNAM fue notificada de medidas cautelares por un Juzgado Civil capitalino, en el que se ordena abstenerse de continuar el proceso universitario. PAG 5
Blindaje. Claudia López, del Juzgado Séptimo de Distrito con residencia en Ciudad Juárez, Chihuahua, concedió suspensión definitiva al delegado del Instituto Nacional de Migración, Salvador González Guerrero, contra la orden de aprehensión en su contra por la muerte de 40 migrantes. En tanto, la audiencia del comisionado Francisco Garduño cambió al martes. PAG 6
La tensión entre los Poderes de la Unión ha entrado en terreno peligroso; el Ejecutivo ha marcado su línea de cortar el diálogo, algo que es mucho más importante de lo que parece en primera instancia, pues el diálogo, desde que inició la etapa de alternancia de partidos en el poder, se había convertido en la herramienta acostumbrada para solucionar conflictos. Hay nubarrones en el horizonte.
Dan suspensión definitiva a delegado del INM en Chihuahua para no ser detenido
Tribunal desecha amparo de la ministra Esquivel, y promueve uno nuevo que la protegeLuis Octavio Vado Grajales @lovadograjales
Hemos construido las reglas electorales en México pensando en un modelo de castigo. Parece que el órgano legislativo, no ahorita sino tal vez desde siempre, ha asumido que los actores políticos tratarán de incumplir las normas.
Así, la lógica ha sido que frente a una carga, se establece una sanción en caso de incumplimiento.
Otras plumas escribirán acerca de si la hipótesis desde la que se construye la legislación electoral se comprueba o sí, por el contrario, existe un cumplimiento generalizado.
Llevo algunos años en los temas electorales, de una u otra forma, desde 1991. Y a partir de mi experiencia (limitada como la de cualquier persona) propongo un posible cambio en la lógica, a partir de la cual, en lugar de castigar, se piense en premiar.
Por ejemplo, pensemos en el tema del financiamiento, concretamente en
una regla que otorgue una cantidad adicional a aquellos partidos que vayan más allá en el cumplimiento de principios o reglas importantes del sistema electoral.
Ojo, no se trata de premiar el cumplimiento de las normas, eso es lo mínimo indispensable. Más bien de premiar aquellas acciones que impactan favorablemente en nuestra democracia y que van más allá de los mínimos legales.
¿Qué conductas podríamos premiar? Por ejemplo, a aquellos partidos que consigan el mayor número de mujeres, o de integrantes de pueblos y comunidades indígenas, o de la comunidad LGBTIQ+, personas adultas mayores, migrantes o jóvenes; en los espacios representativos.
Para lograr esto, habría que replantear el modelo de distribución de los fondos públicos para los partidos, que actualmente se reparte un 30% de forma igualitaria y un 70% conforme el peso electoral de cada uno. Así, podría modificarse este último rubro, para que tal
vez un 20% del total se reparta atendiendo a los criterios apuntados en el párrafo anterior, premiando a aquellos partidos que, en la práctica, se comprometan con la ampliación de la democracia inclusiva.
Incluso cabría pensar en otros temas a incluir; por ejemplo, el menor núme-
Reyes Rodríguez Presidente del TEPJF
Se reunió con mixtecos residentes en NY para exponerles el uso de la Defensoría Pública Electoral para cuando vean afectados sus derechos a la participación política.
Qin Gang
Canciller chino LA DE
El diplomático opta por la amenaza en torno al tema
Taiwán: “Criticar a China por la cuestión de Taiwán tendrá peligrosas consecuencias”, sentencia.
ro de denuncias procedentes en materia de vpg, o de violación de las reglas de campaña.
Esta lógica, lo asumo, va en contra de la que ha regido el diseño normativo hasta la fecha. Pero si buscamos resultados distintos, vale la pena intentar cosas diversas
Desde el 22 de abril de 1970 se celebra el primer Día de la Tierra. Este evento intenta concientizar a la sociedad mundial para cuidar el planeta y hacer un uso responsable del mismo 2010. Se hunde la plataforma de extracción petrolífera Deepwater Horizon frente a la costa de Estados Unidos, provocando uno de los peores desastres medio ambientales de la historia. 1616. Muere Miguel de Cervantes Saavedra, novelista, poeta y dramaturgo español. Considerado la máxima figura de la literatura española, admirado por haber escrito El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha 1519. El conquistador español Hernán Cortés desembarca cerca del actual puerto de Veracruz.
co de esta naturaleza crearían un impasse que afectaría su desempeño.
El presidente López Obrador impulsó en el periodo de transición después de su triunfo electoral en julio del 2018 la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal que aprobó el Congreso de la Unión y se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de 2018. Este es el antecedente de la megarreforma administrativa que se propuso en estas semanas.
Las principales características de su modelo de gobierno fue la centralización de facultades en las dependencias globalizadoras, Hacienda y Función Pública, así como el control centralizado de las funciones jurídicas, administrativas, financieras, de tecnologías de la información, de comunicación social y de supervisión del gasto social y el otorgamiento de facultades operativas a las instancias federales especialmente en materia de bienestar, desarrollo urbano, educación, salud y cultura.
El modelo de gestión de la autollamada 4T consistió en concentrar las decisiones administrativas y financieras en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y para tal efecto se sustituyeron las oficialías mayores por unidades de administración y finanzas cuyo titular era nombrado por Hacienda, lo que sucedió en todas las entidades y dependencias, salvo Defensa Nacional y Marina. También desaparecieron las delegaciones federales y surgieron los “super delegados en los estados”, muchos de ellos se han convertido en candidatos a gobernador de Morena, que son supervisados por una oficina de la Presidencia de la República, los responsables jurídicos de toda la Administración Pública Federal son nombrados por la Consejería Juridica del Ejecutivo Federal y los contralores pasaron a depender estructuralmente de la Secretaría de la Función Pública.
La visión del presidente es que la proliferación de entes públicos dentro y fuera del aparato administrativo dependiente del Ejecutivo obedece a una estrategia perversa de duplicación de competencias para quedarse con el dinero del Pueblo, pero en esto se equivoca porque la creación y consolidación de órganos con autonomía técnica o de gestión responde a la creciente complejidad de la función gubernamental.
Este error de diagnóstico y el estilo
personalista de gobernar ha provocado una creciente centralización de las decisiones con la consecuencia de la generación de cuellos de botella y mayor burocratización debido a que la administración pública reacciona a la agenda que se fija con un alto grado de inconsistencia en las mañaneras con base en los logros y fracasos coyunturales.
En esta lógica, en abril del año pasado se presentó una iniciativa de reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal que revertía parte de la estrategia para el funcionamiento, evaluación y control del presupuesto y proponía concentrar la administración y la contraloría en la Secretaría de la Función Pública. La aprobación de estas modificaciones sería un tiro en el pie, ya que quedan menos de dos años para que concluya este gobierno y estamos a meses del inicio del proceso electoral y una reestructuración del aparato burocráti-
El 24 de marzo y el 13 de abril el presidente presentó otras dos iniciativas de reforma a las leyes administrativas con cinco aspectos fundamentales: una mayor centralización de la toma de decisiones, un cambio en las relaciones jurídicas con los colaboradores de la administración como son los concesionarios, permisionarios y contratistas con la propuesta de otorgar poder de revocar o terminar anticipadamente sin indemnización las concesiones o contratos, la disminución de la autonomía normativa de los órganos constitucionales autónomos en materia de remuneraciones, la liberación de requisitos para la ejecución de obras públicas y el otorgamiento de autorizaciones a las empresas de participación estatal y, finalmente, la desaparición de entidades o retorno al control del sector central de diversas áreas con autonomía técnica.
La propuesta del año pasado, en la medida que es una cuestión relacionada en la forma en que opera la administración pública, recibió poca atención de la opinión pública no especializada y su aprobación sólo afecta directamente al aparato gubernamental.
Sin embargo, la llamada megarreforma administrativa reciente ha merecido varias ocho columnas en los periódicos porque afecta los derechos adquiridos de concesionarios y contratistas del gobierno federal generando incertidumbre a la inversión en infraestructura pública, implica uno que otro ataque a la autonomía de los órganos constitucionales y una reducción no planeada —diría ocurrente— del aparato gubernamental.
Hay que señalar que la mayoría de las modificaciones de esta megarreforma es ideológica, carente de técnica jurídica, sin sustancialidad y en muchos sentidos inocua, salvo en lo señalado en el párrafo anterior. Además, poco o nada aporta al mejor desempeño o aumento de la confianza y credibilidad en los gestores de lo público, gubernamentales y no gubernamentales.
Esta pretensión de megarreforma hace evidente que debemos pensar con mayor profundidad y amplitud cómo se debe reorganizar la gestión pública y regular las relaciones entre las administraciones públicas, la dependiente del Ejecutivo y las no jerarquizadas a éste. Urge un debate serio y un parlamento abierto propositivo hacia una nueva Ley Orgánica de la Gestión Pública Federal
Investigador del Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos de Seguridad y Defensa Nacionales Facebook.com/cmatutegonzalez Twitter @cmatutegonzalez www.carlosmatute.com.mx
La mayoría de las modificaciones de esta megarreforma es ideológica, carente de técnica jurídica, sin sustancialidad y en muchos sentidos inocuaCarlos Matute González/* cmatutegonzalez@gmail.com
Les ordena que “ni les contesten el teléfono”, luego de que fallarán a favor de que en 2024 la GN no esté bajo el mando militar
Mario D. Camarillo CiudadAcostumbrado a que no contradigan sus órdenes y tras el revés que sufrió ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que declaró inconstitucional que la Guardia Nacional (GN) siga bajo control y administración de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) que la nueva administración inicie el 1 de enero de 2024, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que ordenó a su gabinete no tener ningún diálogo ni acercamiento con los ministros de la Corte, e incluso les exigió que “no les contesten ni las llamadas telefónicas”.
NOOOO, DEBIO SER DE INMEDIATO
“Se arrepintieron en vez de que ordenaran que entrara en vigor de inmediato, nos mandaron decir que porque no negociábamos para que entrara en vigor después. No, no, les dije al Secretario de Goberna-
ción y a la Secretaria de Seguridad, no, nada de negociación, esto tiene que ver con la dignidad, nosotros no hacemos en lo oscurito. ¿Quién les mandó el mensaje?- La presidenta y otros ministros”. El mandatario destacó que ordenó a los titulares de Gobernación y Seguridad que “ni les contesten el teléfono”, mensaje que va para todo su gabinete.
El mandatario quien acostumbra dar
declaraciones sin pruebas, dijo que los ministros de la SCJN buscaron negociar para la desincorporación de la Guardia Nacional de la Sedena, tan solo por el hecho de una reunión que tuvo la titular de la Seguridad Pública con la presidenta de la corte.
Desde Veracruz, el mandatario llamó “corruptos” y acusó a los ministros de querer destruir todo lo que se ha construido en la Guardia Nacional desde su creación
de lo que lo adquirió pues simplemente significa una pérdida.
en el año 2019, incluso, que querían provocar una deserción masiva de elementos de dicha institución.
INSULTA A MINISTROS: “ÉLITE CORRUPTA”
López Obrador dijo que “ayer tuvo un desayuno la secretaria de Seguridad con la presidenta de la Corte (Norma Lucía Piña Hernández), le dije (a Rosa Icela) ‘no quiero ningún enjuague’. Quiero que sea el pueblo el que decida, no puede ser que una élite corrupta decida un asunto muy delicado como es la seguridad de la gente, ahora el pueblo manda. Entonces, no hay negociaciones como se acostumbraba antes”, dijo sin ocultar su molestia tras recibir un duro revés en sus intenciones de que la GN siguiera bajo control de Sedena.
“Ahí (durante el desayuno) empezaron. Le dijo la (ministra) presidenta de la Suprema Corte a la secretaria, ‘oye, pero cómo te quejas si tú vas a manejar la Guardia Nacional‘. Politiquería ramplona, abriéndole el apetito, para que ambicionara ser ella quien manejara la Guardia Nacional. Qué le contestó (Rosa Icela) ‘no, no es un asunto mío’. Pero lamentable el nivel, cuando deberían estar dando ejemplos de rectitud, de moralidad”, señaló el mandatario al dar a entender que él es quien realmente estará dando las órdenes a la Guardia Nacional
La oposición en el Senado exigió al secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O y al director de Banobras, Jorge Mendoza Sánchez, rindan cuentas y de ser necesario comparezcan para explicar las millonarias pérdidas con la venta del avión Presidencial, al gobierno de Tayikistán.
En números redondos, el avión le costó a México, en 2012, 114 millones de dólares; y el gobierno del presidente López Obrador lo vendió al gobierno de Tayikistán, en mil 658 millones 684 mil 400 pesos, poco más de 90 millones de dólares. Es decir, una pérdida de alrededor de 24 millones de dólares.
El coordinador del PRI en el Senado, Manuel Añorve, afirmó que está fue una pésima transacción, con millonarias pérdidas para el erario y solo para salir del problema en que se me-
tieron para cumplir una promesa de campaña.
PERDIÓ EL ERARIO PÚBLICO
“Lo que sucede en esta transacción pues fue prácticamente un remate, una venta barata donde pierde por supuesto el erario de la nación”, señaló Añorve.
Reprochó la campaña mediática que se hizo con el avión, lo que se suma a que el mantenimiento estaba “saliendo carísimo”.
Añorve, dijo que ahora estará muy atento de que el presidente cumpla su compromiso de construir un hospital en Tlapa, la sierra de Guerrero, independientemente de aclarar las cuentas.
Por su parte, Damián Zepeda, senador del PAN, calificó como una simulación esta operación.
“En este trato que el presidente presume, México perdió dinero. Venderlo por mucho menos
La también priista, Claudia Anaya, recordó que la autorización para la compra del avión fue aprobada en el presupuesto de egresos de la Federación 2012 e incluso muchos de los cercanos del presidente en aquel entonces en la bancada del PRD votaron a favor de la compra.
PIDEN PERITAJE INTERNACIONAL
Anaya cuestionó cuánto se debía aún de la compra del avión y demandó un peritaje internacional respecto del avalúo de compra del avión y de su depreciación a la fecha actual.
Tayikistán pagó al gobierno de México mil 658 millones 684 mil 400 pesos, de conformidad con el avalúo oficial, que fueron depositados a la cuenta del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep).
El presidente anunció la víspera que estos recursos se invertirán en dos hospitales en Tlapa, Guerrero y Tuxtepec, Oaxaca, que serán construidos por ingenieros militares y se inaugurarán antes de terminar su sexenio. (Alejandro Páez Morales)
Dos meses después de que un tribunal aceptó un amparo promovido por la ministra de la Corte, Yasmín Esquivel, para que no se revele el resultado de una investigación del Comité de Ética de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por un caso de plagio de su tesis de Licenciatura en Derecho en 1987, este viernes un tribunal federal desechó el citado amparo.
Sin embargo, la máxima casa de estudios fue notificada de medidas cautelares impuestas por un Juzgado Civil de la Ciudad de México, en el que se ordena abstenerse de continuar el proceso universitario.
Por mayoría de votos el Vigésimo Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa resolvió que la demanda presentada por la ministra Esquivel es
“notoriamente improcedente” y que no debió admitirse en febrero pasado.
Al respecto, el juez Carlos Alberto Zerpa apuntó que el procedimiento que se sigue en la UNAM “no se está dilucidando su honor sino la legalidad o ilegalidad en la elaboración de una tesis de licenciatura.”
RESPUESTA
“Sin embargo, esta tarde, (21 minutos) después de que fue hecha pública la resolución del Tribunal Colegiado, las autoridades universitarias fueron notificadas de medidas cautelares impuestas por un Juzgado Civil de la CDMX, mediante las cuales ordenan a nuestra institución abstenerse de continuar el proceso universitario”, señala un comunicado de la UNAM.
(Mario D. Camarillo)
México perdió millones de dólares por remate del avión, acusa oposiciónCUARTOSCURO
Será prorrogable por una sola ocasión hasta por 25 años para disminuir especulación con los recursos naturales
Eloísa Domínguez
Ciudad de México
Luego de 30 años sin sufrir cambios a la regulación minera, la Cámara de Diputados aprobó la madrugada de este viernes reformas que buscan preservar recursos naturales, principalmente el agua, y garantizar los derechos humanos de comunidades indígenas y afromexicanas a las que se ha obligado al desplazamiento para que sus territorios sean explorados, explotados y cuyos beneficios sólo son para los particulares. Con las modificaciones se obliga a realizar una consulta a estas comunidades respecto a la enajenación de sus comunidades.
En medio de un debate que arrancó por la noche del jueves y concluyó a las 00:40 horas de este viernes, el pleno camaral emitió 290 a favor, 186 en contra y una abstención, mientras que para la reserva se le dieron 251 votos en pro, 209 en contra y una abstención.
Al fundamentar el dictamen —de urgente—, el diputado morenista Manuel Rodríguez González aclaró que el documento deriva de la iniciativa enviada por el presidente López Obrador, y se proponía al pleno suscrita por él, por su coordinador
parlamentario, Ignacio Mier, y la vicecoordinadora Aleida Alavez en la que la principalmente se pretende que el Estado controle la concesión de los terrenos a explotar poniendo por encima los derechos humanos.
Morena y sus aliados del PT, PVEM y Movimiento Ciudadano aprobaron reducir las concesiones mineras de 50 a 30 años, prorrogable por una sola ocasión hasta por 25 años, lo cual disminuirá la especulación de particulares con los recursos hídricos y minerales.
AGUA, LA PRIORIDAD
En su exposición, la iniciativa condiciona la concesión minera a la disponibilidad hídrica y, en su caso, a la obtención previa de una concesión de agua para minería, garantizando la prioridad del uso y consumo humano.
Actualmente, de acuerdo con datos de la Dirección General de Minas de la Secretaría de Economía, están vigentes 23 mil 445 concesiones: 17 mil 654 (75%) están en etapa de exploración, 4 mil 524 (19, en explotación y 1 mil 267 (6%) no realizan ninguna actividad.
En las reformas a las leyes Minera, de Aguas Nacionales, del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y la General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos se plantea regular el otorgamiento, mantenimiento, supervisión y terminación de las concesiones mineras y de agua para minería, castigar la inactividad o la especulación con la cancelación de la conce-
sión si trascurren dos años sin que se reporten trabajos.
Y se advierte que “no se otorgarán concesiones mineras en Áreas Naturales Protegidas; prevé el cierre de las minas en casos de riesgo eminente de desequilibrio ecológico, contaminación o repercusiones peligrosas para los ecosistemas y establece una contraprestación a los pueblos y comunidades de al menos el 5% de las utilidades obtenidas.
Al concluir el debate en lo general, la diputada (morenista) presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas, Irma Juan Carlos, presentó una reserva en la que se precisa en el artículo 6 de la Ley Minera que el costo de la consulta para el otorgamiento de concesiones o asignaciones mineras debe ser cubierto por la persona física o moral que la solicite en vez de “quien lo otorgue”.
En tanto, con reproches de los partidos que conforman la alianza legislativa Va Por México, el PRI, PAN y PRD negaron su voto en favor de las reformas bajo el argumento de que se afectarán 417 mil empleos directos y dos millones y medio de empleos indirectos, de acuerdo con legisladores del PAN.
Por el PRI, Ildefonso Guajardo Villarreal reconoció que el proyecto tiene avances, pero “lamentablemente tiene un defecto central que va a ser que la minería en México termine en el suelo y pierda su potencial de crecimiento y ese problema se encuentra en los artículos 10 y 10
adaptación Social número 3.
Bis, en donde se le da la responsabilidad al Servicio Geológico Mexicano y la condición monopólica de ser el único encargado de la exploración”.
En sus artículos transitorios, el dictamen precisa que el Servicio Geológico Mexicano deberá
CUARTOSCURO
La jueza Claudia López, titular del Juzgado Séptimo de Distrito con residencia en Ciudad Juárez, Chihuahua, concedió una suspensión definitiva al delegado del Instituto Nacional de Migración (INM), el contralmirante Salvador González Guerrero, contra la orden de aprehensión en su contra por la muerte de 40 migrantes, suceso ocurrido
el pasado27 de marzo al registrarse un incendio en un albergue del instituto de migración.
Claudia López aclaró que la suspensión concedida no implica que el funcionario vaya a recuperar su libertad, ya que el delito de homicidio que se le imputa implica prisión preventiva oficiosa, por lo que deberá permanecer en el Centro de Re-
La jueza refirió que la medida cautelar es para el efecto de que el delegado del INM en Ciudad Juárez quede a disposición del juzgado de amparo sólo en lo que se refiera a su libertad y a disposición del juez que conoce del procedimiento penal para su continuación.
GARDUÑO HASTA EL MARTES
Por otra parte, el juez de control del Centro de Justicia Penal Federal, con residencia en Ciudad Juárez, José Avelino Orozco, aplazó para el próximo martes 25 de abril la primera audiencia del comisionado del Instituto
retirar su participación de fondos de inversión de riesgo compartido en los que tenga activos, en tanto no le genere pérdidas. Para tales efectos, podrá mantener su posición hasta que éstos se encuentren en los valores en los que se adquirieron
Nacional de Migración, Francisco Garduño, por esta tragedia, al informar sobre el cambio de su defensa.
Francisco Garduño rechazó los servicios del abogado de oficio y contrató a dos abogados privados para su defensa, por lo que al no haber tenido éstos acceso al expediente del caso, se pidió una prórroga para su audiencia.
“Informales que se acaba de diferir la audiencia para el martes y eso me impide alguna declaración adicional porque estoy en un proceso judicial”, declaró Garduño a medios al salir de los juzgados. (Redacción)
Dan suspensión definitiva a delegado del INM contra orden de aprehensión por caso JuárezFrancisco Garduño, comisionado del INM; aplazan auudiencia.
El gobierno municipal de Chimalhuacán persiste en el cinismo y abuso de autoridad con el que se conducen los ayuntamientos emanados de Morena para quitar la propaganda electoral de nuestra candidata de la coalición Va por el Estado de México, Alejandra Del Moral, denunció el presidente del Comité Directivo Estatal (CDE) del PRI, Eric Sevilla. Sin ningún argumento válido
y con prepotencia, servidores públicos del ayuntamiento que preside Xóchitl Flores Jiménez retiran y destruyen la publicidad exterior que contiene la imagen y mensaje de nuestra abanderada, lo que atenta contra sus derechos políticos y el desarrollo democrático de la campaña electoral a gobernadora, puntualizó.
“Su temor al crecimiento exponencial de Alejandra Del Mo-
ral en las preferencias electorales los hace cometer errores y abusan de su autoridad al atentar contra los derechos políticos de los ciudadanos que merecen conocer las propuestas de gobierno de nuestra candidata y por eso actuaremos en consecuencia ante las autoridades”, agregó.
Han ocupado más de 60 elementos de la policía municipal para darle atención a un espectacular que tiene todos los permisos en lugar de ponerse a detener los delitos que se registran día con día en esta localidad como los homicidios, feminicidios, asaltos y todo tipo de conducta ilícita, apuntó.
Bajar los espectaculares es
La sociedad cuenta con información y por eso hay que defender el derecho a saber, dice la comisionada presidenta
Mario D. Camarillo Ciudad de MéxicoEl Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) mantiene sus labores de promoción y defensa del derecho a saber, como elemento clave para contrarrestar la desinformación, a pesar de la condición que se enfrenta por falta de quórum para sesionar, aseguró desde Hidalgo, Blanca Lilia Ibarra, comisionada presidenta del órgano autónomo durante la presentación del libro “La desinformación en la era del coronavirus”.
La principal responsable del INAI subrayó que la desinformación en situaciones de emergencia, como ocurrió durante los más de dos años que afectó todas las actividades la pandemia de Covid-19, no solo se atenta contra la salud de las personas, también se afecta la
vida pública y la salud del sistema democrático.
La comisionada presidenta destacó que “desde el INAI buscamos que la sociedad cuente con información oportuna y de calidad, y por eso hay que defender el derecho a saber, hay que cuidarlo y hay que proteger a las instituciones que garantizan este derecho a las personas”, apuntó.
La desinformación en tiempos de emergencia, como en el caso de la pandemia, atentaría contra la salud y la vida
En la misma línea se pronunció la comisionada del INAI, Julieta del Río, quien resaltó la importancia que representa el derecho a saber, ya que con ello se contrarresta el fenómeno de la desinformación y advirtió que este fenómeno puede traer consecuencias en los distintos ámbitos, incluido el personal, ya que se podría llegar al grado de destruir vidas.
“Vamos a seguir difundiendo esta obra mientras tenemos Pleno (con quórum para sesionar) estamos trabajando y resolviendo; nos estamos dando estos espacios para seguir difundiendo este derecho y este tipo de obras”, indicó
una conducta arbitraria, a pesar de que se cumple con la normativa municipal que permite acceder a la licencia de instalación de publicidad exterior, aun así “atentan contra la equidad de la contienda que debe prevalecer como lo marca la ley electoral”, manifestó el dirigente partidista. No respetan el propio bando municipal de Chimalhuacán que establece la colocación de propaganda, pero, así como ocurrió en municipios como Tecámac y Ecatepec atropellan los derechos de la coalición electoral (PAN, PRI, PRD y Nueva Alianza) con exceso en sus funciones del personal del ayuntamiento y su presidenta municipal. (Mauricio Martínez)
NY. Hay camino para grupos marginados que aspiren a representación popular: TEPJF
Con el objetivo de que los derechos político-electorales de los mexicanos que habitan en el extranjero no sean transgredidos y su facultad para ejercerlos se consolide, el magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Reyes Rodríguez Mondragón y la magistrada Janine Otálora Malassis se reunieron en Nueva York con integrantes de la Mixteca Organization Inc, para debatir y dar a conocer las acciones que la Defensoría Pública Electoral realiza para que defiendan la legalidad y equidad de derechos de éste grupo vulnerable de migrantes que residen en Estados Unidos.
Entre las labores que la Defensoría Pública Electoral ejecuta en beneficio de los mexicanos que residen en EU, se encuentran la protección jurídica, servicios de defensa y asesoramiento en materia de derechos político-electorales a grupos como mujeres en casos de paridad y de violencia política de género; comunidades y pueblos indígenas y equiparables; residentes en el extranjero; afromexicanas; con discapacidad, de la diversidad sexual y de género; así como personas en prisión preventiva. Todos estos servicios se brindan de manera gratuita.
Janine Otálora Malassis, magistrada de la Mixteca Organization, Inc. comentó que el organismo ha colaborado en que el derecho al voto de los mexicanos migrantes pueda ser ejercido en Estados Unidos. Al mismo tiempo, declaró que la paridad que actualmente está establecida en la Constitución se debe a que desde el 2011, las sentencias emitidas por el TEPJF forzaron a los partidos políticos a enlistar en sus filas al mismo número de hombres y mujeres.
Asimismo, la paridad de género permitió que los grupos vulnerables tengan representantes que ratifiquen y den a conocer que la vía judicial es el medio por el cual los actos discriminatorios se pueden terminar, ya que al fortalecer los derechos de los ciudadanos que antes eran relegados, puede lograr que éstos alcancen cargos de representación popular. (Redacción).
Denuncia el PRI-Edomex que en Chimalhuacán quitan propaganda de Ale del MoralEric Sevilla, presidente del PRI en el Estado de México. El magistrado presidente del Tribunal Electoral, Reyes Rodríguez Mondragón, y la magistrada Janine Otálora encabezaron los trabajos informativos en Nueva York. CORTESÍA
Cuando la policía mexicana empezó a buscarlo, se encontró con que era lo que los viejos cronistas llamarían un “pájaro de cuenta”, pues su currículum delictivo era muy largo. Los asesinatos cometidos en nuestro país hablaban de alguien con fuerza singular. Cuando lo atraparon, la prensa se dio cuenta de que le habían dado un sobrenombre a la medida
Irreconocible. Nadie hubiera detectado, en esa masa informe de carne lastimada las finas facciones del modisto Mario Fernández Valle. El rostro de aquel cadáver había desaparecido y era una masa sanguinolenta. El primer examen del perito forense indicó que a aquel hombre le habían deshecho la cara a golpes de fuerza extraordinaria y navajazos. Los reporteros ya estaban asomándose al departamento de Cuernavaca 126, en la colonia Condesa, donde el comandante del Servicio Secreto, Luis M. Rodríguez, hacía las primeras indagaciones. Era noviembre de 1963.
“Fue ese hombre, el gigantón mentiroso, al que mi tío había acogido en su departamento”, declaró Ricardo Calderón sobrino de la víctima.
Calderón explicó que “el gigantón” era un enorme gringo llamado Bob Cuningham, que llegó al negocio del modisto Fernández Valle, recomendado por un diseñador de modas de Chicago, Earl Richardson. Se habían puesto de acuerdo: Bob pagaría 800 pesos al mes para contribuir al pago de la renta del departamento y la compra de alimentos. Según Ricardo Calderón, el gringo llevaba apenas ocho días viviendo en el departamento de Fernández Valle.
“Mire usted cómo agradeció las atenciones que tuvimos con él”, se quejó el sobrino del modisto asesinado. Lo mata, le roba dinero y su reloj de oro, y se escapa”.
Fueron Calderón y Olegario Valdés, amigo muy cercano del muerto, quienes dieron las primeras pistas del caso al describir al “gigantón”. “Es inmenso, mucho más alto que ese señor”, indicó, señalando al agente más alto que estaba en la sala.
“Es guapo, pero tiene piernas de elefante, y cojea al caminar”.
Olegario Valdés le decía a la policía y a los reporteros que Mario Fernández Valle era un hombre bueno, que no se me-
tía con nadie, que vivía cómodamente en su departamento de Cuernavaca 126. Era generoso, aseguró, no tenía enemigos ni rencores. Vivía de diseñar sombreros para dama, y producía numerosos artículos de arreglo personal, como flores de tela. Le iba bien en sus negocios, y vendía en el extranjero.
El departamento estaba hecho un desastre. Todo estaba revuelto. El cadáver de Fernández Valle estaba debajo de su cama, atado de piernas y manos. Los zapatos de la víctima estaban llenos de un polvo blancuzco, y los peritos dedujeron que al modisto lo habían asesinado en otra parte y luego lo habían ocultado bajo la cama. La alfombra de la recámara tenía grandes manchas de sangre.
Era evidente que se requería de mucha fuerza para haber cometido el crimen de esa manera. Eso, sumado a la descripción del asesino, proporcionada por el sobrino de Fernández Valle, dio alas a la imaginación de los cronistas de la nota roja: la policía buscaba, dijeron, a un hombre poderoso, de gran fuerza física, a un “King Kong”.
Así quedó “bautizado” el criminal.
El dibujante especializado Sergio Jaubert produjo un retrato hablado que se distribuyó en todos cuerpos policiacos de México. Mientras tanto, el Servicio Secreto mexicano había solicitado a sus colegas del FBI toda la información de la que dispusieran acerca del gringo, principal sospechoso del asesinato de Fernández Valle.
Con el respaldo del retrato hablado, el FBI dio a los agentes mexicabos abundante información acerca de “Bob Cuningham”. Su verdadero nombre era Robert Corenevski, y, efectivamente, era un gigante: medía 2 metros 15 centímetros, y tenía una larga carrera delictiva por estafas diversas y robos de vehículos. En los archivos estadunidenses no había datos de asesinatos.
De todas formas, su historia era larga. Era hawaiano, pero muy joven se había marchado a vivir a Estados Unidos. Durante años había empleado varios nombres. Se le había conocido como Frank Robinson, Sherman Taylor, Sherman Casey, Sherman Coleman. El primer dato de ingreso a una prisión databa de 1944, cuando fue a dar, por robo, a la cárcel de Honolulu. Un año más tarde, en 1945, ya estaba en una prisión de Oklahoma, también por robo. Dos años después, las autoridades norteamericanas lo tenían en una cárcel de Sacramento, en California, nuevamente por robo. En 1951 se había fugado de una prisión en el condado de Lewis, en Washington: había robado y falsificado documentos. Un año más tarde, la policía de Los Ángeles lo ence-
rró por girar cheques sin fondos, y en 1952 lo llevaron a proceso por robo de auto.
Entre sus aventuras criminales, Corenevski se dio tiempo para casarse, enviudar y volverá contraer matrimonio. Su esposa, de origen mexicano, y sus dos hijas, vivían en San Fernando, California. En algún momento, Corenevski había juzgado que enrolarse en el ejército le daba algunas ventajas, y de esa manera había luchado en la guerra de Corea. De aquella experiencia le quedaba una lesión en la columna vertebral, que le causaba dolor crónico. A consecuencia de esa misma lesión, tenía alguna dificultad para caminar.
Con todo el expediente, al Servicio Secreto no le costó trabajo rastrear los movimientos de Corenevski en territorio mexicano: había entrado y salido del país al menos un par de veces, con pasaportes falsos. Tenía amistades y negocios en Sinaloa, en Jalisco y en Morelos. Así se enteraron de que en Cuernavaca tenia una denuncia por fraude.
Habían transcurrido cuatro días desde el asesinato del modisto Pérez Valle, y el Servicio Secreto no tenía mucha más información de la probable ruta seguida por el asesino. Entonces hubo un hallazgo: en la carretera México-Querétaro, en las cercanías de Aculco, se había encontrado el cadáver de una mujer, asesinada a golpes.
El cuerpo, que el asesino había intenta-
do ocultar arrojándole tierra y hojarasca, tenía numerosas lesiones: probables quemaduras de cigarros en los brazos, golpes brutales en la cabeza, la cara y el cuello. Fue identificada como Adelina Pérez Gavilán de Toobs.
Aquella mujer, que en algún momento trabajó para el Servicio Exterior mexicano, poseía una florería de lujo en el muy elegante Hotel Reforma. Las indagaciones de la policía revelaron que, a la mañana siguiente del asesinato del modisto Pérez Valle, Frank Corenevski había sido visto en la florería del Hotel Reforma, y se le vio salir con la dueña del establecimiento. Se marcharon en el auto de ella, un Oldsmobile azul. Al interrogar a los empleados del Hotel Reforma, el Servicio Secreto averiguó que Corenevski y Adelina Pérez Gavilan tenían amistad desde hace tiempo.
Pasaron las horas, la familia velaba a la florista asesinada cuando de Guadalajara llegó una llamada: la policía había encontrado allá el Oldsmobile azul, modelo 1950, de la víctima. Si le quedaba duda a la policía capitalina de que Corenevski era autor de ese asesinato, pronto llegó otro indicio que lo confirmó: en una sucursal tapatía del Banco Nacional de México se había cambiado un cheque de la cuenta de Pérez Gavilán por mil 500 pesos. Corenevski había falsificado la firma de la florista. Fue identificado de inmediato por los
En México, Frank Corenevski, antiguo soldado y ladrón y defraudador estadunidense, escaló su propio parámetro criminal: se convirtió en asesino.
Una intensa búsqueda que llevó a la policía hasta Sinaloa, permitió atrapar a Frank Corenevski, que intentaba llegar a Sonora, y ahí cruzar la frontera hacia Estados Unidos.
Frank Corenevski fue sentenciado a 21 años y medio de prisión en aquel lejano noviembre de 1963. Pero en junio de 1972, logró escapar del Instituto de Neurología, de la ciudad de México, donde lo atendían de una afección en la espalda. Después se sabría que logró cruzar la frontera y se fue a California.
empleados bancarios a los que mostraron su retrato hablado.
La policía jalisciense tendió un cerco al criminal: vigilaron terminales de autobuses, el aeropuerto de Guadalajara. La prensa de la capital auguró que, muy pronto, “King Kong” sería aprehendido.
La policía tapatía comunicó a sus colegas del ServicioSecreto que las salidas y terminales aéreas y de autobuses estaban copadas y que de hallarse el “King Kong” en Jalisco sería capturado de un momento a otro.
PERSECUCIÓN, CÁRCEL; FUGA Y PRISIÓN Durante la persecución, salieron a la luz nuevos datos acerca de la vida de “King Kong”. Hasta tenía una condecoración al mérito, por su desempeño en la guerra de Corea. A principios de los años 60 había estado en Cuba, entrenando al núcleo guerrillero que había emprendido lo que después el mundo conoció como Revolución Cubana.
La investigación en Guadalajara reveló la ruta de fuga de Corenevski: un taxista, Javier Vidrio, había sido contratado para llevar al criminal a Mazatlán. Se veía nervioso, contó Vidrio. Llevaba dos maletas pequeñas por todo equipaje. Corenevski pagó el servicio con un reloj de oro que después sería identificado como el que robó al modisto Fernández Valle.
Acertaron los agentes del Servicio Se-
creto cuando calcularon que Corenevski ya estaría enterado de que le seguían los pasos, e intentaría huir por mar, para eludir los cercos de las carreteras. En efecto, “King Kong” le compró una lancha a un pescador, Raymundo Carrillo, y la pagó con el dinero que cobró con el cheque falsificado. Su idea era llegar a Guaymas y de ahí a Nogales, en Sonora, donde esperaba cruzar la frontera sin problemas.
La policía lo detuvo en el poblado de Mármol, a unos 100 kilómetros de Culiacán. Quiso echar a correr, pero la lesión en la columna le impidió moverse con rapidez. Aprehendido de inmediato, fue trasladado a la ciudad de México para interrogarlo. Su primer hogar carcelario fue la Penitenciaría de Lecumberri.
Fingiendo a ratos desmemoria, pues aseguraba que desde sus días en Corea padecía lagunas mentales, acabó por confesar: al modisto lo golpeó porque pretendió seducirlo, y solamente le dio “dos golpes de karate”, dejándolo atado debajo de la cama. Naturalmente, y con numerosos testigos del estado del cadáver, nadie le creyó aquello de los “dos golpes”.
Confesó el crimen de la modista cuando, al ver que lo enviarían a una celda de castigo, la memoria se le aclaró: a ella, dijo, la mató porque se dio cuenta de que sus ropas estaban ensangrentadas, después de matar al modisto. “Empezó a gritar, hizo mucho escándalo. Le di un golpe y ella me arrojó un perfume a la cara”. Reconoció que golpeó en varias ocasiones a la mujer. Cuando la dejó en la carretera, aseguró, todavía estaba viva. Las autoridades desestimaron esas versiones, que tendían a minimizar las agresiones a sus víctimas, y lo procesaron. Robert Corenevski fue sentenciado a 21 años y medio de prisión, que purgaría en la cárcel de Santa Marta Acatitla.
EPÍLOGO CON ESCAPE ABSURDO Pasaron casi diez años, durante los cuales “King Kong” se quejó de manera recurrente de fuertes dolores en la columna vertebral. En junio de 1972 se le concedió permiso para que se le atendiera en el Instituto de Neurología en Tlalpan. Se portó cordial, simpático, cooperador. Se supo que enamoró un poco a una de las enfermeras. Un día, le dio dinero a los policías que lo custodiaban, “para que fueran por unas tortas”. Cuando los descuidados guardianes volvieron, Frank Corenevski había desaparecido.
Años después, algún periodista mexicano descubrió que “King Kong” había regresado al lado de su familia en San Fernando, California. Cuando le preguntaron por sus cuentas pendientes en México, respondió que tal vez, algún día, se daría una vuelta por acá… cuando todos los delitos hubieran prescrito
Al exdelegado se le acusa de uso ilegal de facultades y atribuciones cometido por servidor público
Redacción metropoli@cronica.com.mx
El exdelegado de la Benito Juárez, Christian Von Roehrich, quien es señalado de participar el actos de corrupción inmobiliaria en ese territorio, ingresó ayer al Reclusorio Norte.
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) informó que en cumplimiento a la orden de aprehensión solicitada y obtenida contra el exdelegado en Benito Juárez y exdiputado local, fue trasladado de Reynosa, Tamaulipas, a la Ciudad de México, a fin de ingresarlo al Reclusorio Preventivo Varonil Norte.
“Lo anterior, a efecto de ponerlo a disposición de un juez de control para definir su situación jurídica, por su proba-
ble participación en el delito de uso ilegal de facultades y atribuciones cometido por servidor público”, señaló la FGJ. Explicó que bajo custodia de elementos del Grupo Especial de Reacción e Intervención
(GERI) de la Policía de Investigación de esta Fiscalía, el aprehendido fue trasladado desde las instalaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), hacia dicho centro penitenciario, pre -
via certificación médica.
Además, en cumplimiento a lo establecido en el Código Nacional de Procedimientos Penales, a la persona mencionada en esta Tarjeta Informativa, de acuerdo con la presun-
ción de inocencia, aseguró que a se le tratará como tal en todas las etapas del procedimiento, mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el órgano jurisdiccional.
Eloísa Domínguez metropoli@cronica.com.mx
El coordinador de los diputados del PAN en el Congreso de la Ciudad de México, Federico Döring, dijo que el exjefe delegacional en Benito Juárez, Friedrich Von Roehrich, detenido la víspera, es su amigo y quien deberá defenderse de una Fiscalía General de Justicia capitalina que lo ha perseguido con tintes partidistas.
El veterano legislador panista habló en nombre de su grupo parlamentario a través de un video difundido en sus redes sociales en el que no defendió la inocencia de su correligionario, sino que criticó que mientras que hay acusaciones públi-
cas contra funcionarios ligados con la 4T, a Von Roehrich sí le aplican la ley.
“Lo primero que quiero y debo decir, a nombre del grupo parlamentario del PAN es que Christian Von Roehrich es nuestro amigo, que la verdad habrá de prevalecer en tribunales”, dijo Döring.
Acusó que la Fiscalía capitalina no ha actuado contra la exdirectora general del Metro, Florencia Serranía, por la muerte de 26 usuarios ocurrida en 2021 en el desplome de dos vagones de la Línea 12.
También señaló que México es un país en el que no se castiga al hermano del presidente Andrés Manuel López Obrador, Pío López Obrador, por recibir dinero en sobres.
Dijo que tampoco se castiga
a los responsables del desvío de 15 mil millones de pesos de la agencia de Seguridad Alimentaria (Segalmex).
“Nosotros sabemos que Von Roehrich tendrá que defenderse de una fiscalía que siempre
lo vio con tintes partidistas. No hay un solo funcionario del gobierno anterior en la cárcel vinculado con los abusos inmobiliarios. No hay un solo empresario, un solo desarrollador vinculado con el sector inmobiliario en la
cárcel por abusos de desarrollos inmobiliarios. Al único al que va a tratar de procesar judicialmente la fiscalía capitalina es a Christian Von Roehrich, el exdelegado del PAN en BJ, la única plaza que jamás ha podido ganar Andrés Manuel López Obrador desde el año 2000”, dijo el diputado local.
Y advirtió que no dejarán de pedir la comparecencia de la titular de la FGJCDMX, Ernestina Godoy, ante el pleno del Congreso capitalino y que dé la cara a los habitantes de la ciudad.
El tiempo, confió, estará de lado de Von Roehrich y no de la Fiscalía capitalina.
Christian Damián Von Roehrich de la Isla fue deportado por EU al existir una ficha y alerta migratorias cuando dejaba territorio mexicano a pie.
La Línea 2 del Mexicable se ha convertido en una alternativa a considerar para los ciudadanos gracias a su eficacia y rapidez
Gerardo Mayoral
metropoli@cronica.com.mx
A casi un mes de la inauguración de la Línea 2 del Mexicable, que conecta las partes altas de Ecatepec con el paradero Indios Verdes en la alcaldía Gustavo A. Madero, expresaron su satisfacción con el medio de transporte al tratarse de un sistema “poco convencional”, que reduce los tiempos de traslado y mejora la experiencia de viaje.
Conformada por siete estaciones 8.4 kilómetros de recorrido, desde Hank González en Ecatepec, hasta Indios Verdes en la Ciudad de México, la línea impulsada con energía eléctrica y solar, supone un beneficio para
los habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México, indicaron algunos usuarios.
“Es una alternativa que nos sirve principalmente por reducirnos temas como el tráfico o la aglomeración de personas en camiones o combis que van de Indios Verdes a Ecatepec. No es lo mismo hacerse casi dos horas de camino a los 30 o 40 minutos que ahora nos hacemos en total”, contó Rosario Valdez, usuaria. Durante un recorrido realizado por este periódico, se pudo constatar que las instalaciones de las estaciones de la línea continúan en buenas condiciones, además de estar provistas de personal capacitado para apoyar a las personas que llegan y desean iniciar un viaje por el sistema.
Al entrar a las estaciones, personal capacitado brinda información necesaria para poder adquirir la tarjeta “Mexipase”, cuya funcionalidad es similar a la Tarjeta de Movilidad Integrada de la Ciudad México, y es utilizable para la Línea 1 del
Mexicable y todas las líneas del Mexibús.
Las estaciones cuentan con elevadores que facilitan el acceso a la zona de abordaje, así como trabajadores que procuran el ingreso con orden y seguridad a cada una de las 283 cabinas que realizan el recorrido.
Usuarios afirmaron que, a diferencia del Cablebús, que opera exclusivamente en la capital del país, el Mexicable presenta una mayor estabilidad al momento del traslado, pues dijeron que las unidades no oscilan con frecuencia ni inspiran miedo, como sí sucede con el medio de transporte capitalino.
“Te subes a la cabina, te sientas y ya, esperas a que llegué a cada estación sin preocuparte de que se vaya a caer o que falle de repente, como sí me ha pasado en el Cablebús de Santa Marta.
Creo que si cuidan las instalaciones así como están, y le brindan mantenimiento cada que sea necesario, este transporte podría durar años y seguir beneficiando a miles de usuarios a diario”,
expresó otro pasajero.
La obra está planeada para beneficiar a más de 30 mil personas que diariamente se trasladan en la zona oriente de Indios Verdes a las colonias de las zonas altas del municipio de Tlalnepantla.
De acuerdo al Gobierno del Estado de México, la Línea 2 del Mexicable reduce los tiempos de traslado de una hora con quince minutos a 29 minutos.
El costo del boleto es de nueve pesos y las personas pueden realizar transbordos entre los distintos transportes del Estado a través de las siete estaciones:
- Indios Verdes
- Tanque de agua
- Periférico
- San Isidro
- Jorge Jiménez Cantú
- La Mesa
- Hank González
En esta línea se pueden hacer transbordos con los transportes públicos del Estado y de la capital del país como la Línea 1 del Mexicable, la Línea 4 del Mexibús, la Línea 1 del Cablebús, las Líneas 1 y 7 del Metrobús, y la Línea 3 del Metro.
La Línea 2 del Mexicable tiene un horario de lunes a viernes de 5:00 a 23:00 horas, sábados de 6:00 a 23:00 horas y domingos de 7:00 a 23:00 horas. Cada una las estaciones cuentan con áreas de ascenso y descenso, elevadores y sanitarios.
maternidad, Piñeiro recordó que el movimiento feminista visto en los últimos tiempos ha superado la fractura de los políticos.
“Tiene una gran ventaja sobre la política que es masculina y que es piramidal, es decir, donde hay alguien que manda, donde hay distintos grados de poder y si hay una controversia, el que tiene que decidir es el que manda. Pero el feminismo ha logrado pasar la grieta que ponen los partidos políticos”, detalló.
Lo anterior es de reconocerse porque hoy impera la idea de que la verdad de uno no es la verdad del otro, destacó.
“Entonces llegar a la verdad es bastante complicado. Rodoflo Walsh dijo que si no hay justicia, al menos que haya verdad. Y sí, uno se conforma con la verdad, que nos digan qué pasó, ya ni siquiera con la justicia. La verdad es difícil, pero es la utopía máxima. Eso nos ayudará a que no se repitan los mismos errores», dijo.
Piñeiro comentó que el hartazgo, el enojo y la rabia en el movimiento de mujeres ha llevado a cambios.
«Esa pregunta que nos dicen: ¿cómo has soportado tanto? y que luego nosotras nos preguntamos: ¿cómo soportamos tanto tantos años estar en un lugar relegado, sin los mismos derechos?», reflexionó.
Sin embargo, dijo, hay que tener cuidado con la rabia y el enojo cuando es manipulada.
«Cuando viene alguien a decirnos: vamos a dejar todo. Esos discursos no están dentro de lo democrático ni con el otro. Hoy en muchas sociedades, el enojo y el hartazgo puede ser peligroso si es manipulado porque hay gente enojada y hay gente que nos dicen: si están enojados vengan conmigo a romper todo. Me gusta el enojo que nos llevó a nosotras a conseguir los derechos que tenemos, pero tengo miedo de muchos enojos de hoy», confesó.
INICIA LA FIESTA
Abre la Fiesta del Libro y la Rosa con un conversatorio con Rosa Beltrán y Julia Santibañez sobre la importancia de la educación
Reyna Paz Avendaño reynapazavendano@gmail.com
La educación es la única herramienta que tienen las sociedades para que los políticos dejen de pensar que un puente trae más votos que la cultura y es por ello que se necesitan generaciones con pensamiento crítico. Así lo señaló Claudia Piñeiro, escritora argentina que charló con las autoras Rosa Beltrán y Julia Santibañez, durante la inauguración de la Fiesta del Libro y la Rosa que se celebrará este fin de semana en Ciudad Universitaria.
“Hoy se habla mucho de discursos de odios y desde el feminismo tiene años que
venimos hablando de eso. Y esos discursos son los grandes males de la actualidad porque usan nuestra materia: la palabra”, dijo Piñeiro.
En el marco de la fiesta que se realizará en el Centro Cultural Universitario y en ocho campus más de la UNAM, la autora argentina señaló que los países deben atender la educación.
“Hay un rol fundamental de cómo educamos a las nuevas generaciones en la lectura, en el uso de la palabra y en el poder desarmar discursos falsos. En ese sentido, escritores, periodistas y profesores sabemos detectar rápidamente los discursos falsos, pero hay un resto que no”, detalló.
Por ejemplo, hay palabras que atraen mucho: libertad, añadió Piñeiro. “¿Quiénes no van a estar de acuerdo con la libertad? Todos, pero luego el ministro de libertad o el político dice cosas que nada tienen que ver, que es lo contrario a la libertad”.
En el caso de Argentina, la autora de “Tuya” y “Catedrales” señaló que perdieron tiempo priorizando otras enseñanzas.
“Perdimos en que no se formen nuevas
generaciones con respecto al pensamiento crítico porque a lo mejor se empiezan a formar en otras cuestiones que le dan más importancia: computación o idioma; pero el pensamiento crítico no se recupera rápidamente, tenemos que formar generaciones que tengan la libertad de discernir”, indicó.
Sé que eso no engancha votos y por eso no lo dirán los políticos, dijo.
“No dirán: necesito gente más educada en el pensamiento crítico porque eso no se ve, no es un puente que vea alguien, entonces no se valora”, externó.
Piñeiro comentó que tampoco se valora la cultura a pesar de que la pandemia la puso en valor.
“Mucha gente estuvo sostenida en su casa con el libro que pudo sacar de la biblioteca, con la charla o con el concierto gratuito de algún artista, es decir, con todo eso que la política no sabe ponerle un precio. Pero pasó la pandemia y da la sensación de que nadie sabe el valor de la cultura”, lamentó.
RABIA
Ante preguntas sobre el feminismo y la
Durante la inauguración de la Fiesta del Libro y la Rosa, Anel Pérez Martínez, encargada de Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM, recordó que este encuentro literario cumple 15 años de formar lectores.
«Es ponerlos en el centro junto con el acto de leer y como sinónimo de libertad. Hace más de 300 años apareció la biblioteca pública, hace apenas 150 que creemos en las democracias de la literatura y hace pocos que es un derecho humano y, a pesar de eso, en 2023 a veces leer y escribir son actos de alto riesgo», dijo.
Socorro Venegas, directora de Libros UNAM, recordó que el lema de esta edición es «Resistir con la palabra: utopías posibles», y que participan 144 estands y 107 expositores en más de 300 actividades a partir de hoy y hasta el domingo 23 de abril.
La educación es la única herramienta que tienen las sociedades para que los políticos dejen de pensar que un puente trae más votos que la cultura
La importación desde China tiene un arancel del 27%, gracias al T-MEC sería de 0, además de califi car para los subsidios fi scales de hasta 7,500 dólares
El jefe de Mini Americas — filial de BMW— Michael Peyton, describió previamente el tema de los aranceles como un “gran problema” y propuso la instalación de una planta de producción en la zona del Tratado de Libre Comercio, concretamente en San Luis Potosí, aprovechando la inversión que ya tiene el grupo en la zona. “La producción en América del Norte permitiría a los distribuidores de Mini satisfacer la demanda estadounidense de manera más eficiente. Podemos vender el producto que está solo un par de semanas en lugar de un par de meses”.
La producción norteamericana también ayudaría a BMW
a aumentar la utilización en una fábrica subempleada. La planta del centro de México, que abrió en 2019, opera con un 32 por ciento de utilización. Los vehículos eléctricos fabricados en China se necesitan desesperadamente aquí en California. Pero el arancel de importación agregaría casi
Presentó VW a su ID.7 un sedán eléctrico Volkswagen presenta el nuevo ID.7, se trata del primer modelo eléctrico global enfocado al lujo. La combinación de rangos de hasta 700 kilómetros (WLTP), tren motriz mejorado, interior espacioso y tecnologías premium hacen de ID.7 un sedán cómodo para viajes de larga distancia y abre un nuevo segmento para la familia ID. El lanzamiento de ID.7 está previsto para este año en Europa y China, y a partir de 2024 en América del Norte.
7,000 dólares al precio de etiqueta. Además, bajo la Ley de Reducción de la Inflación, un Mini producido en México calificaría para hasta $7,500 en créditos federales disponibles para vehículos fabricados en América del Norte. “Tendríamos una gran ventaja de precios en México”, dice Peyton
Buick reveló a nivel global la nueva Envista 2024, un nuevo nombre diseñado para repensar lo que puede ser un vehículo premium en el segmento de los SUV compactos. La nueva Buick Envista ofrece el espacio de carga y la utilidad de un SUV, dentro de proporciones deportivas y elegantes que normalmente se encuentran en un sedán. Envista 2024 ofrecerá un sistema de propulsión inteligente y eficiente que combina un motor Turbo de 1.2 L de alto desempeño con una transmisión automática de seis velocidades y alcanzará hasta 136 caballos de fuerza con 162 lb-pie de torque. La nueva Envista 2024 llegará a México en el segundo semestre de 2023.
GMC Canyon 2023, una pick-up de lujo en junio
GMC Canyon 2023 llegará a las distribuidoras GMC en México y se ofrece en dos versiones: AT4 y Denali, ambas con motor de 2.7 litros turbo high output que genera 310 caballos de fuerza y 430 lb-pie de torque, siendo el más poderoso del segmento. El motor está acoplado a una transmisión automática de 8 con una capacidad de arrastre de más de 3,490 kg. GMC Canyon 2023 estará disponible en junio de 2023 desde 1 millón 124 mil 400 pesos en su versión AT4 y 1 millón 198 mil 400 pesos en la versión Denali.
Porsche Cayenne subió al siguiente nivel digital
El nuevo Porsche Cayenne estrena un concepto de visualización y control altamente digitalizado, una nueva tecnología de chasís e innovadoras funciones avanzadas. “Es una de las actualizaciones de producto más amplias de la historia de Porsche”, dijo Michael Schätzle, vicepresidente de la gama Cayenne. Desde su lanzamiento, estará disponible en América Latina y el Caribe en cuatro versiones: Cayenne, Cayenne S, Cayenne E-Hybrid y Cayenne Turbo GT (solo con carrocería Coupé).
El Z, inspiración del arte motor Recientemente, el artista David “Dez” Zambrano llevó el significado del arte automovilístico al siguiente nivel, al usar un Nissan Z como una pizarra en blanco para crear una obra de arte única en 3D en la séptima exposición anual ART-of-Motion de Automotive Rhythms. Durante el Salón del Automóvil de Washington de 2023, Dez pintó el automóvil mientras los asistentes se reunían para verlo. Su diseño se basó en una exhaustiva investigación sobre la cultura y los estilos artísticos japoneses, incorporando dramáticos guerreros samurái en el capó, flores de cerezo y otros elementos típicos de japón.
PISTA MEXICO DRIVE RESORT.- El manejo brioso, la respuesta instantánea, el diseño de líneas suaves, el ruido de los escapes, los nuevos materiales del Nissan Z 2023 sobre la pista de carreras desbocando sus 400 Hp con tracción trasera nos llena de emoción y adrenalina. Sí, entendemos que tenemos la obligación de disminuir el impactos de gases de efecto invernadero, pero cuando se tiene en las manos un Z quisiéramos que nunca se dejaran de producir, que fueran eternos.
Nissan, en la séptima generación del Z, lo rediseño a fondo. Se aprovecharon trazos y líneas de anteriores generaciones, pero el cambio es notable, el 80 por ciento de sus componentes son nuevos. Diversos elementos le brindan un estilo único y deportivo, iniciando por su silueta lateral inspirada en una katana, sus rines de 19 pulgadas, así como los cálipers de cuatro pistones en color rojo. En la parte frontal, tiene atributos basados en el Nissan 240Z, como es el diseño de la parrilla y del
cofre, así como la configuración de luces. Por otro lado, en su diseño trasero cuenta con luces LED con efecto 3D, puerta trasera más ligera y rígida, difusor trasero eficiente, inscripción de fecha de lanzamiento (1969) en medallón, así como rasgos inspirados en el Nissan 300ZX.
ta con modo de manejo sport, con paletas de cambio al volante.
El nuevo Nissan Z incorpora mejoras sin precedentes en el sistema de enfriamiento para entregar el máximo desempeño, teniendo una alta resistencia a la fatiga en casos de alta demanda. Esto, gracias a su diseño amplio en la parrilla, el cual es clave para abastecer de suficiente flujo de aire hasta los cinco sistemas de enfriamiento con los que cuenta el deportivo.
Con los resultados obtenidos al cierre de su Año Fiscal 2022, Nissan Mexicana ha alcanzado un nuevo hito al posicionarse por 15 años consecutivos, como líder indiscutible de ventas de la industria automotriz en México. Desde el 2008, y frente a los diferentes retos que se han vivido a nivel global, Nissan ha demostrado eficiencia en sus procesos y compromiso con sus clientes, colocándose como el referente en el desarrollo y venta de vehículos en México. Este esfuerzo se vio reflejado este último mes de marzo, en donde la marca alcanzó un total de 22 mil 623 unidades vendidas, demostrando, una vez más, su fortaleza en el mercado mexicano.
Pero lo interesante está abajo del cofre del Z. Se trata de un motor V6 de 3.0L doble turbo que produce 400HP a 6000 rpm con tracción trasera, con lo que se incrementó la potencia en 17% y el torque 16% respecto a la generación anterior, además de una transmisión 9AT de nueve relaciones para la versión automática y de 6 velocidades para la opción manual, que se tomó de la Frontier V6, pero se calibró para pis-
Al interior equipa un tablero TFT Digital de 12.3”, cuya vista sport fue desarrollada en conjunto con Tsugio Matsuda, piloto de fórmula Súper GT 500. El Z cumple con la máxima que todo auto deportivo debe contar con un sistema de audio Triple A al incluirse un sistema de Audio Bose® con 8 bocinas. En seguridad destacan los sistemas Control Crucero Inteligente (i-CC), Frenado Inteligente de Emergencia con Detección de Peatones (I-EB + PED), Alerta de Abandono de Carril (LDW), Alerta de Tráfico Cruzado (RCTA), Alerta Inteligente de Colisión Frontal (i-FCW), Sistema de cambio de intensidad de Luz (HBA) y Alerta de Punto Ciego (BSW)
“Ser la armadora número uno en ventas durante los últimos 15 años se dice fácil, pero detrás de ello está una incansable búsqueda de la excelencia que nos motiva a seguir mejorando nuestros productos, innovando constantemente e implementado las mejores tecnologías, para continuar llevando a las personas a un mundo mejor”, señaló José Román, presidente de Nissan Mexicana.
Nissan anunció hoy cambios organizacionales en dónde Rodrigo Centeno, director senior de Mercadotecnia para Nissan Mexicana, asume la posición de director senior de Ventas, reportando directamente a José Román, presidente y director general de Nissan Mexicana, NIBU e INFINITI. Por su parte, Gerardo Fernández, actual director senior de Ventas, asume la dirección senior de Mercadotecnia para la filial mexicana, reportando a José Román a partir del 15 de abril.
Pionera
Fue en 2006 cuando Honda sorprendió al lanzar el sedán subcompacto Civic Híbrido, que contaba con motor eléctrico y de gasolina de 1.3L, que ofrecía 113 Hp. Posteriormente ofreció el chiquitín y deportivo CR-Z en 2013 y estuvo en el mercado hasta el 2018, con un 133 Hp y finalmente presentaron el Insigth en 2019, un sedán con motor más grande de 1.5L y 155 Hp. Esto con la tecnología que tenía sus limitaciones y tenían desventaja en potencia con los autos solo a gasolina. Hoy cambio la moneda y los híbridos son los más eficientes y de respuesta rápida en el inicio de marcha.
Honda dejó de coquetear y experimentar con la tecnología híbrida y decidió tomar al toro por los cuernos al lanzar al unísono la versión dos motores de su exitosa SUV CR-V y su sedán de tamaño medio Accord, en versiones híbridas, con la intención de permanecer por tiempo indefinido en su line-up de productos en los tiempos donde las versiones híbridas son fundamentales y el camino hacia la electrificación total para el años 2050. Con una nueva tecnología ofrecen potencia, velocidad y ahorro de combustible por encima de los motores a gasolina. De principio para el 5 de mayo llegará a las distribuidoras la CR-V Touring HEV, que será el tope de gama y el Accord no tiene fecha de llegada, pero de que estará aquí antes de que termine el año.
La nueva Honda CR-V Touring HEV cuenta con la cuarta generación del sistema híbrido-eléctrico de dos motores (de los más grandes del mercado). Este sistema complementa a un motor a gasolina de 4 cilindros, 2.0 litros, 16 válvulas DOHC VTEC®, de
145 caballos de fuerza a 6,100 rpm, y 138 libras-pie de torque a 4,500 rpm. El conjunto completo ofrece 204 caballos de fuerza, con 247 libras-pie de torque, ofreciendo una respuesta más deportiva, con una aceleración dinámica mientras recibes 24.4 km/l en ciudad. Adicional al hecho de ofrecer velocidades máximas más sostenidas y constantes.
El tren motriz híbrido-eléctrico de Honda CR-V es ahora
ta, brindando por primera vez una capacidad de arrastre de remolque de hasta 450 kg. El Control de Cambio Lineal complementa la experiencia de manejo, al imitar sensaciones de velocidad mediante engranes, a través de una transmisión que simula las revoluciones del motor convencional y realiza cambios al acelerar a fondo.
La inteligencia del sistema e:HEV de Honda significa que los vehículos pueden funcionar con energía eléctrica silenciosa. Además, se autocarga, obteniendo la energía del frenado regenerativo, el cual ayuda a maximizar la autonomía EV de CR-V Hybrid.
Honda CR-V Touring HEV mantiene la filosofía sobre que la seguridad de los
ocupantes es lo más importante y cuenta con tecnologías activas y pasivas, comenzando por la Estructura de Ingeniería de Compatibilidad AvanzadaTM (ACETM), mejorada gracias a una reestructura de los pilares A y laterales.
Cuenta con Monitor de Asistencia de Cambio de Carril (Honda LaneWatch™) y el sistema de alertas para el conductor Honda Sensing®, que incluye Asistencia en Tráfico Pesado, Control de Velocidad de Crucero Adaptativo con limitador de velocidad personalizado, Seguimiento a Baja Velocidad, Sistema Automático de Luces Altas, Alerta de Frenado por Colisión Frontal, Sistema de Conservación de Carril (LKAS) con alerta de abandono de carril, Sistema de Mitigación de Colisión con Frenado (CMBS) y Mitigación de Salida de Carretera. Cuenta también con cámara trasera con tres ángulos de visión y pautas dinámicas y sensores de estacionamiento delanteros y traseros.
Con 10 bolsas de aire, cuenta de serie con frenos de disco en las cuatro ruedas con ABS, Distribución de Fuerza de Frenado (EBD), Asistencia de Estabilidad (VSA), Asistente para Arranque en Pendientes (HSA) y Descenso de Pendientes (HDC), Monitoreo de Presión de Llantas, Asistencia de Manejo Ágil, Freno de Estacionamiento Electrónico (EPB) con Retención de Freno Automático (Brake Hold) y sensor de volcadura
Con una nueva tecnología de efi ciencia, poder, velocidad y ahorro de combustible que incorporan a su modelos de mayor éxitoHonda, la primera en ofrecer híbridos Única versión: $899,900
Ben Vautier (1935 ) tuvo su primer retrospectiva en América Latina en la exposición “La Muerte no Existe”, (01Oct,2022-02Abr,2023), Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC, con curaduría de Ferran Barenblit y presencia
de la propia hija del artista, Eva Vautier. Consciente de la tensión ego-colectividad, Vautier es un artista con cierto vínculo a los Nuevos Realistas franceses, pero más cercano al movimiento Fluxus, en particular con George Brecht (19262008) y Robert Filliou (1926-87); este ascendente se articula con la creación de sutiles acciones callejeras que confrontan al transeúnte y la anti-heroicidad de una cotidianidad siempre visible. En el catálogo del MUAC, a partir de Maurice Blachot (1907-2003) Anna Dezeuze sitúa a Vautier “...entre el héroe y lo banal, lo famoso y lo anónimo, lo singular y lo impersonal”.
Vautier a partir del político François Fontan (1929–79), redactó el manifiesto, “La Première Internationale Ethniste”, 1986, donde el anti-racismo y el lenguaje son mecanismo de expansión de las fronteras geopolíticas; ello manifiesto en sus icónicos cuadros con frases multilingues en blanco sobre fondos negros, anti-pinturas articuladas con el término acuñando por Vautier en 1981 de Figuration Libre, movimiento que es la versión francesa de la Bad Painting norteamericana.
Vautier fundó en Niza la tienda Laboratoire 32, (1958-73), importante sitio de convivencia entre artistas y demostración de su idea donde “Todo es Arte”,
complemento de, ¡Todo Mundo es Artista”, de Joseph Beuys (1921-86); fundamentos del Arte de Participación Social, afín a “la mayor obra de arte sería un mundo sin arte” (Barenblit), expansión extrema del arte en franca desaceleración y desuso. La institucionalización de Ben Vautier en esta importante exposición, es un síntoma más del paso de la expansión del arte a un nuevo paradigma artístico en la era de la información y el internet, ya que el arte del siglo veinte ha pasado de pretender la acción social directa a convertirse en rico reservorio histórico de procesos estéticos y formales.
te, con su hermana y con una amiga en particular”.
Se trata de una novela corta, de aproximadamente 150 páginas, que la escritora comenzó en 2008. Un año después Magali regresó a Xalapa, Veracruz, donde sucede la historia, y tuvo un hijo. En 2018 recuperó la escritura de este texto y la terminó para hacer la última lectura.
Presenta su novela Cerezas en París, una historia que explora la amistad entre mujeres
La “escritura de mujeres” es una de las etiquetas o consignas más dolorosas que se popularizó hacia los 80s. “Llegó un punto en los temas estaban cooptados: se habla de mujeres y el personaje es mujer, entonces es para lectoras”, considera la escritora y académica Magali Velasco.
En conversación por la publicación de su primera novela, Cerezas en París (Universidad Autónoma de Nuevo León, 2022), la autora opina sobre la categoría “literatura de mujeres” y ahonda en algunos de los temas importantes de este ensayo emocional.
“Recuerdo cuando empezó a publicar Cristina Rivera Garza, que es de mis escritoras favoritas de cajón de buró, y le decían que escribía tan bien que parecía hombre. Estas cosas sucedieron. Hoy en día celebro a las mujeres escritoras en México y se lo debemos a las escritoras de generaciones atrás que podemos abordar, escribir y hablar de los temas que queramos”, comenta Magali.
Para la cuentista y ensayista es importante hablar de mujeres, de la vida en casa, la familia y el amor sin que se etiquete como literatura para mujeres o “light”, que a los hombres les da flojera leer.
“Eso cada vez más está rebasado y eso me da felicidad. No me gusta poner enemigos, sino los feminismos como esta gran oportunidad de dialogar, hacer cruces y lazos desde otros momentos históricos, de sobrepasar el siglo XX y los de atrás”.
“Algo que tampoco puede quedar al margen es que las lectoras son muchas: el poder adquisitivo de las mujeres ha crecido y son quienes compran libros, según datos que a mí no me constan: las mujeres tienen presencia importante en el mercado porque al final todo se dirige al mercado”, agrega.
CEREZAS
Una de las motivaciones de la escritora era hablar de la familiatema enraizado y simbolizado en
la casa- genealogías y las formas en que se van enflacando las filas familiares. Para ello, Magali da vida a Monserrat, mujer que va a cumplir 30 años, un punto en la vida en que se deja la juventud para pasar a otra categoría.
“Llega un momento de ajuste de cuentas con el pasado, que tiene que ver también con sus relaciones amorosas, familiares… particularmente la orfandad, porque sus papás mueren, y la relación con la abuela que es relación materna, fuer-
“Hubo muchas versiones y también eso fue para mí muy enriquecedor, no era una necesidad de publicar o tener que publicar y tener la novela, sino dar el tiempo de escritura necesario para lograr la calidad que yo quería”.
Su intención no era hacer algo autobiográfico, aunque definitivamente aborda los temas que la tocan de manera íntima.
“Me importaba explorar cómo somos las mujeres en estas amistades tan pasionales que podemos tener de casi simbiosis o de pronto lo mismo tan pasional y simbiótico es muy doloroso… y se vive con duelo…”
En ese sentido, Magali Velasco destaca el vínculo particular de Monserrat y su amiga argentina María cuya aproximación erótica no tiene interés de etiquetar la bisexualidad o lesbiandad, “más bien en la apertura, dependiendo de la circunstancias de vida, dando a otros seres humanos desde la corporeidad, el deseo y el vacío y estas complejidades que somos como humanos. Me interesaba explorar esta incoherencia en nuestros actos, que es inevitable”.
“También me interesaba explorar y exponer situaciones de las mujeres. Estamos hablando de 2 muchachas a final de los 90s, que en ese periodo a mí me tocó ser 20 añera y no estaban tipificadas ni identificadas muchas de las violencias que por suerte hoy ya están señaladas”, agrega.
“‘Escritura de mujeres’ es una de las etiquetas más dolorosas”Magali Velasco dice que es importante hablar de mujeres, de la vida en casa, la familia y el amor sin que se etiquete como literatura para mujeres o “light”.
en los artículos Transitorios XVII y XXI.
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
al cual tuvo acceso Crónica y en el que se explican muy claramente los cambios que podrían aceptar los legisladores del grupo mayoritario.
antimioadrian@gmail.com
Por lo menos nueve cambios sustanciales a la iniciativa presidencial para contar con una nueva Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (HCTI), serían aceptados por los diputados del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) con el objetivo de aprobar rápidamente el dictamen de ese marco jurídico, el próximo martes 25 de abril, y presentarlo ante el pleno de la Cámara de Diputados el jueves 27, cuando está programada la última sesión del actual periodo de sesiones.
Los posibles cambios no han sido difundidos oficialmente y Crónica tuvo acceso a ellos en medio de un ambiente de rumores en el que prácticamente se da por hecho que Morena provocaría la cancelación de 5 foros pendientes de Parlamento Abierto para escuchar las voces de investigadores, autoridades y representantes de base tecnológica. Ante ese posible albazo, el Partido Acción Nacional (PAN) estaría preparando promover una acción de inconstitucionalidad contra la nueva Ley, si es aprobada sin consenso.
Los nueve cambios sustanciales que podría aceptar el partido mayoritario están descritos en un proyecto de dictamen que ha sido leído, discutido y modificado por asesores de los diputados de las Comisiones Unidas de Educación y de Ciencia, Tecnología e Innovación,
Establecer un compromiso para que el presupuesto federal dedicado a ciencia nunca sea menor que el año anterior; mantener a los Centros Públicos de Investigación (CPIs) como entidades paraestatales; no modificar el régimen ni derechos laborales de los actuales trabajadores de los CPIs y aumentar de seis a ocho el número de representantes de investigadores, sector social y privado en la Junta de Gobierno del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), son algunos de los cambios más importantes.
También se define con más claridad cuál será la participación de los estados y municipios en el Sistema Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación; se cambia la redacción de la manera como se otorgarían las becas de posgrado; se añade una referencia al apoyo de las investigaciones realizadas por pueblos indígenas y se plantea la idea de que los investigadores del universidades privadas sí puedan recibir apoyos económicos, siempre y cuando sean sus propias fuentes de trabajo quienes se los otorguen.
El pre-dictamen modifica más de 70 fragmentos de la iniciativa enviada por el Presidente de la República, aunque en su mayoría son cambios en la redacción o en el orden de los artículos y es muy notorio que en muchos sólo se agrega la palabra Humanidades, donde sólo se mencionaban Ciencia, Tecnología e Innovación.
En lo que se refiere a cambios sustantivos, que intentarían responder a algu-
En caso de que la iniciativa de Ley General de Ciencia se apruebe la próxima semana, con el voto mayoritario del Partido Morena, se habría roto el compromiso público los legisladores de llevar a cabo siete foros de Parlamento Abierto, para escuchar las opiniones y sugerencias, sobre la Ley, de científicos, representantes de empresas de base tecnológica, autoridades estatales y universitarias. Sólo se habrían realizado dos de los siete foros prometidos.
El lunes 18 de abril un grupo de mil 47 científicos, médicos, líderes sindicales y profesores, de más de 70 instituciones emitieron una carta pública, dirigida a todas las ciudadanas y ciudadanos que aspiran a ganar la Presidencia de México en 2024 para pedir que evitaran la cancelación de los cinco foros del Parlamento Abierto. Dicha carta, habría sido inútil si se mutila el Parlamento Abierto con la aprobación de la Ley, la próxima semana.
nas de las críticas más repetidas contra la iniciativa presidencia, una primera lectura detallada hecha por este diario identificó los nueve cambios sustanciales señalados y que forman parte del cuerpo de los artículos 22, 25, 30, 33 (fracciones III y VI), 34, 41, 68. Así como
El partido Morena cuenta con los legisladores suficientes en la Cámara de Diputados y en las Comisiones Unidas de Educación y de Ciencia, Tecnología e Innovación como para aprobar cualquier dictamen o iniciativa de Ley que ellos decidan como grupo. Sin embargo, existen costos políticos altos que podría pagar esa fracción legislativa a corto, mediano y largo plazo, en caso de imponer su mayoría por la fuerza y no escuchar a sus pares de otros partidos; el primero de esos costos es aprobar una Ley que quede suspendida por un fallo judicial. Ese fue el escenario que ayer emergió por primera vez desde el PAN.
El diputado Carlos Madrazo Limón, de la fracción de Acción Nacional, anunció en su cuenta de Twitter su intención de impulsar una acción de inconstitucionalidad en contra de la futura Ley General de Ciencia si sus colegisladores de Morena imponen un albazo o madruguete y una mayoría que no negocia.
“Ante el intento de los diputados morenistas y @ElenaBuylla de aprobar su ley, anuncio, que en cuento se concluya el proceso legislativo y sea publicada, buscaré que mi Partido @AccionNacional y otros legisladores presentemos la acción de inconstitucionalidad correspondiente”.
La idea de promover una acción de inconstitucionalidad no es hueca, pues en los foros de Parlamento Abierto, realizados el 29 de marzo y 11 de abril, se demostró que los artículos 33, 39 y 41 de la iniciativa presidencial de Ley son abiertamente discriminatorios hacia los investigadores y estudiantes de universidades e institutos privados, a quienes se les niegan apoyos públicos, a pesar de que se les exige demostrar los mismos requisitos para reconocimientos y acreditaciones académicas. Además de esos artículos hay otros que podrían entrar en conflicto con la Constitución y que han tratado de
Establecer un compromiso para que el presupuesto federal dedicado a ciencia nunca sea menor que el año anterior; mantener a los Centros Públicos de Investigación como entidades paraestatales; no modificar el régimen ni derechos laborales de los actuales trabajadores de los CPIs, entre las modificaciones
arreglar los legisladores de Morena, como aquellos que podrían afectar derechos de trabajadores de los Centros Públicos de Investigación.
Antes de las 8 de la mañana de ayer, en redes sociales comenzó a difundirse información sobre una reunión que habría sido realizada, hasta altas horas de la noche del jueves, entre representantes del Partido Morena y de otros grupos legislativos, en la que la opinión del Partido mayoritario habría sido expresada en el sentido de aprobar lo antes posible la iniciativa de Ley General de Ciencia y modificar lo menos posible el texto de iniciativa enviado por el Presidente de la República, surgido del mismo Partido Morena.
Oficialmente, las Comisiones Unidas de Educación y de Ciencia no emitieron ningún comunicado sobre la reunión del jueves por la noche y este diario sólo pudo confirmar que se trató de trabajo técnico para modificar el dictamen, el cual se realizó a nivel de asesores de las distintas fracciones, pero que no contó con la participación directa de los diputados.
Extraoficialmente, lo que calculan quienes están a favor y quienes están en contra de que la Ley de apruebe rápida-
En el pleno de la Cámara de Diputados está el futuro de la nueva Ley de Ciencia.
El documento que muestra los cambios a la ley.
mente es que la próxima semana será convocada una reunión de todos los diputados de las Comisiones Unidas, para el día martes, y que ahí se presente la propuesta de dictamen a la que tuvo acceso Crónica. Una vez que ese dictamen avanzara con el respaldo de la mayoría de Morena podría ser presentado el jueves en la sesión plenaria a la que estarían convocados los 500 diputados de todos los partidos, donde el dictamen podría ser aprobado nuevamente con el voto mayoritarios de Morena.
Ante ese posible albazo, el Partido Acción Nacional estaría preparando promover una acción de inconstitucionalidad
Se cancelarían los 5 foros pendientes del Parlamento Abierto para escuchar las voces de investigadores, autoridades y representantes de base tecnológica
El 8 de abril de 2024, una sombra de entre 70 y 90 kilómetros de ancho recorrerá el norte de la República mexicana, como efecto más notable del eclipse total de Sol que oscurecerá el cielo, durante el día, en una franja de territorio mexicano que incluye a centros urbanos densamente poblados como Torreón, Monclova, Durango y Mazatlán. Así lo informaron ayer investigadores el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Antes de ese eclipse total, ocurrirá otro eclipse parcial o anular el 14 de octubre de este año, 2023, cuando el tamaño aparente de la Luna es menor al tamaño aparente del Sol; por ello, el satélite natural de nuestro planeta cruzará frente al Sol, pero no lo tapará totalmente. Esto provoca que alrededor de la luna se formará algo similar a un anillo que se conoce como anillo de fuego. Ese fenómeno espacial se podrá observar en la Península de Yucatán, especialmente Campeche y Quintana Roo.
Primož Kajdič, jefe del Departamento de Ciencias Espaciales del Instituto de Geofísica (IGEF), detalló que el eclipse total de sol del 8 de abril de 2024, será visible en Canadá, Estados Unidos y México. En
esta ocasión nuestro país tendrá las mejores condiciones climáticas para su observación. La duración de la fase total será mayor en Mazatlán, Sinaloa, con más de 4 minutos, y en Torreón, Coahuila. En el resto del territorio se apreciará de forma parcial.
Kajdič recordó que la última ocasión en que se avistó este fenómeno en nuestro país fue el 11 de julio de 1991; el siguiente sucederá el 30 de marzo de 2052.
A su vez, Xóchitl Blanco Cano, experta en física del viento solar del IGEF, manifestó que los eclipses son uno de los fenómenos de la naturaleza más espectaculares y ocurren cuando el Sol, la Luna y la Tierra se ubican uno frente a otro en línea recta. Si la Tierra queda en medio de los otros dos cuerpos celestes se dice que hay un eclipse lunar; pero si la Luna queda en medio del Sol y la Tierra, entonces es solar. (Antimio Cruz)
El 8 de abril la sobra cubrirá centros urbanos densamente poblados como Torreón, Monclova, Durango y Mazatlán
Más de 70 km. de ancho tendrá la sombra del eclipse solar que ocurrirá en abrilEl eclipse solar total de 2024 podrá ser visible en EU, Canadá y México pero los mejores puntos de observación serán Torreón y Mazatlán.
La tecnología ayudará a seguir la pista de narcos siguiendo el rastro digital de sus comunicaciones y otras operaciones
Este viernes el secretario de Seguridad Nacional de EU, Alejandro Mayorkas, anunció la creación de un grupo de trabajo que con el uso de la IA explorará cómo se puede usar esta tecnología para aumentar la seguridad en el país y combatir el tráfico de fentanilo.
“Exploraremos los diferentes usos de esta tecnología para detectar mejor los cargamentos de fentanilo, identificar e incautar el flujo de precursores químicos y localizar los núcleos de las organizaciones criminales para desmantelarlas”, detalló en una conferencia en la organización Council of Foreign Relations, con sede en Washington.
Su departamento está interesado además en explorar cómo se puede usar la IA para contrarrestar los ataques a la ciberseguridad por parte de agentes extranjeros, entre los que mencionó a China y Rusia.
“Contrarrestar la amenaza multifacética que plantea China, aprender de los principales incidentes cibernéticos y aprovechar el poder de la IA para mejorar nuestra seguridad se basará en la totalidad de las capacidades y la experiencia que los 260,000 miembros del personal del Departamento de Seguridad aportan todos los días”, aseguró.
“Nuestro departamento liderará el uso responsable de la IA para proteger el territorio nacional y defenderse contra el uso malicioso de esta tecnología transformadora”.
Se refirió también al rápido ritmo del cambio tecnológico: “el momento crucial en el que nos encontramos ahora, requiere que también actuemos hoy”, dijo.
El Secretario añadió que la IA todavía estaba en “una etapa incipiente” y que era demasiado pronto para decir si los daños superarán los beneficios.
USAR LA
Constantemente los fabricantes y distribuidores de droga van haciendo más sofisticados sus métodos. Se tornan más eficientes, rentables e imposibles de rastrear. Empleando IA, incorporan técnicas mejoradas de fabricación, comunica-
EU usará IA para localizar a organizaciones criminales y desmantelarlas.
ciones cifradas y redes en capas.
De acuerdo con Voyager Labs, una empresa que aplica su tecnología de IA a problemas de evaluaciones de seguridad pública y riesgo en el mundo real, las mismas tecnologías con las que los delincuentes coordinan sus operaciones es como los gobiernos pueden a indagar e interrumpir sus actividades.
Las redes globales masivas de drogas que contrabandean opioides mortales a EU, dejan un rastro digital cuando realizan comunicaciones, transacciones financieras, viajes internacionales y operaciones de la cadena de suministro.
Por su volumen, el análisis de esos datos escapa a las capacidades incluso del equipo más grande de expertos. Por eso la aplicación de IA resulta un catalizador significativo.
Con el procesamiento de esos datos se podrían crear informes sobre transacciones financieras, datos de cadena de suministro y fabricación, y hasta cualquier movimiento en plataformas de redes sociales.
Alrededor del 80 % de los adictos a los opiáceos comienzan sus adicciones a través de opiáceos recetados. La tecnología con IA es capaz de recopilar y examinar datos relacionados con los fabricantes, distribuidores y prescriptores de opiáceos, identificando patrones y conexiones notorias que podrían indicar pun-
Narcotráfico
Medidas urgentes
El consumo de fentanilo en EU se ha disparado dejando cifras alarmantes. El año pasado se registraron más de 100,000 muertes por sobredosis en el país. Por eso el Gobierno de Joe Biden está tomando serias medidas para frenar su entrada.
Una de ellas, el empleo de la IA además del intento de reforzar la colaboración con México, nación que EU señala como uno de los principales países por los que la droga entra a su territorio.
En su proyecto de presupuesto para 2024, Biden ha pedido al Congreso 46,100 mdd para su estrategia contra las drogas.
tos críticos geográficos de su uso.
Para rastrear la producción y distribución de fentanilo, se puede aplicar IA para recopilar y analizar información sobre las empresas que fabrican sus componentes, su producción y los destinos de envío.
Se pueden identificar marcadores en base a investigaciones previas para
marcar posibles rutas de contrabando y transporte y centros de distribución, en función de una serie de tipos de registros públicos y datos proporcionados por agencias colaboradoras.
Las organizaciones criminales llevan a cabo gran parte de sus comunicaciones y planificación a través de la Dark Web y la Deep Web. Por eso los sistemas de IA se crean para operar en más de 100 idiomas, combinando la Dark Web/ Deep Web y las principales plataformas para identificar referencias lingüísticas y transacciones relacionadas con la venta de opioides.
Estos sistemas realizan análisis automatizados en tiempo real las 24 horas del día y ofrecen informes escritos y visuales que aumentan drásticamente la eficiencia y la precisión de las investigaciones.
“Exploraremos los diferentes usos de la IA para detectar mejor los cargamentos de fentanilo”: Mayorkas
Con el procesamiento de datos se podrían crear informes sobre transacciones financieras de los delincuentes
Los ciudadanos pudieron celebrar la Fiesta del Fin del Ayuno y circular por corredores humanitarios para evacuación
Tanto el Ejército sudanés como el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) aceptaron este viernes una tregua de tres días, que coincide con la festividad del mes sagrado de ramadán y que fue propuesta por la ONU la víspera para permitir los servicios humanitarios.
“Las Fuerzas Armadas aceptaron una tregua por un período de tres días, a partir de hoy viernes 21 de abril, para permitir a los ciudadanos celebrar el Aíd al Fitr y para el movimiento de los servicios humanitarios”, señalaron las Fuerzas en un comunicado.
Asimismo, esperan que los “rebeldes” en referencia a las FAR, “cumplan con todos los requisitos de la tregua y detengan cualquier movimiento militar que pueda obstruirla”, se apunta en la escueta nota de las unidades castrenses.
Esta mañana las FAR habían aceptado esta tregua, la de más duración desde que comenzaron las hostilidades, aunque el Ejército no había contestado hasta ahora.
El Ejército no escribe en su comunicado desde qué hora está en vigor la tregua, pero las FAR señalaron que, para ellos, el armisticio es efectivo desde las 06:00 hora local.
El objetivo es “abrir corredores humanitarios para evacuar a los ciudadanos y darles la oportunidad de saludar a sus familias”, dijeron en un comunicado.
PAUSA HUMANITARIA
Esta es la quinta pausa humanitaria y tregua que se intenta desde el pasado sábado, pero ambas partes se han acusado mutuamente de violarlas todas.
“Afirmamos nuestro compromiso durante el período del armisticio declarado con un alto el fuego completo, y advertimos sobre las continuas transgresiones de la otra parte al no adherirse al armisticio declarado”, señaló el grupo liderado por el comandante paramilitar, Mohamed Hamdan Dagalo “Hemedti”, el considerado hombre fuerte de Sudán.
Igualmente, los combates han
El ministro británico de Justicia, Dominic Raab, presentó este viernes su dimisión tras la publicación de un informe que confirmaba las acusaciones en su contra por su supuesto acoso laboral a funcionarios.
Tras la publicación de un informe que confirmaba las acusaciones, el funcionario compartió una carta a través de Twitter explicando que renuncia como se había comprometido a hacerlo si el informe elaborado por el abogado Adam Tolley contenía “cualquier hallazgo de acoso”, pese a que rechaza haberlo cometido.
“Yo pedí la investigación y me
comprometí a renunciar si contenía cualquier hallazgo de ‘bullying’. Creo que es importante mantener mi palabra”, escribe en su carta de dimisión.
Pese a todo, Raab considera que “al poner un rasero para el acoso tan bajo, esta investigación sienta un precedente peligroso”.
El también vice primer ministro, uno de los aliados más estrechos del jefe del Gobierno, Rishi Sunak, considera que esto alentará “quejas espurias contra ministros” y tendrá un efecto pernicioso sobre “quie -
nes impulsan los cambios” en el Gobierno de Sunak.
Aunque el informe no se ha hecho público aún, Raab asegura que la investigación “ha descartado todas las acusaciones (un total de ocho) salvo dos”, y que esas dos “contenían errores”.
Y considera igualmente que los ministros deben tener capacidad para dar “respuestas directas críticas” a sus subordinados.
La renuncia de Raab supone un fuerte varapalo político para el primer ministro, que contó con su apoyo desde el primer momento en que lanzó su candidatura para liderar el Partido Conservador.
Se espera ahora que Sunak acometa una pequeña remodelación ministerial, mientras persisten las dudas sobre si estaba al corriente de las quejas contra su aliado antes de nombrarle de nuevo al frente de Justicia el pasado 25 de octubre. (EFE en Londres)
continuado a lo largo de la jornada, en la que se ha conocido que un trabajador de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), una de las agencias de Naciones Unidas, falleció hoy después de que el vehículo en el que viajaba con su familia fuera alcanzado por disparos en un enfrentamiento en Sudán, informó el organismo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló hoy que al menos 413 personas han muerto y 3.551 han resultado heridas en Sudán desde el estallido del conflicto.
EJÉRCITO ACUSÓ VIOLACIÓN DE TREGUA
El Ejército sudanés acusó a las FAR de violar la tregua de tres días acordada por el Aíd al Fitr, en la que sería la quinta pausa humanitaria que fracasa al poco de entrar en vigor desde que comenzó el conflicto el pasado día 15.
“A pesar de la aceptación de las Fuerzas Armadas de una tregua que entró en vigor a partir de hoy, hemos observado varias violaciones realizadas por los rebeldes (en referencia a las FAR) durante el día como el ataque contra la sede de la Defensa Aérea”, apuntaron las unidades castrenses en un comunicado.
El presidente de Argentina, Alberto Fernández, no se presentará a la reelección en los comicios generales que se celebrarán en octubre, anunció en redes sociales.
“El próximo 10 de diciembre de 2023 es el día exacto en que cumplamos 40 años de democracia. Ese día entregaré la banda presidencial a quien haya sido legítimamente elegido en las urnas por el voto popular. Trabajaré fervientemente para que sea un compañero o una compañera de nuestro espacio político”, dijo en un video. (EFE en Buenos Aires)
El cineasta español David Pujol estrenó en México una ficción en torno a la figura del pintor, usándolo como catalizador para divertirnos con una comedia dramática que se originó gracias a sus trabajos anteriores
Rivai Chávez
Twitter: @RivaKun
¿Qué es lo que hace a una pieza artística distinta y destacable por encima de las demás? ¿La distinción en el arte partirá del seguir sus normas estéticas o quizás lo encontraremos en la forma de romper estas para adquirir identidad e individualidad? Este es uno de los cuestionamientos que el cineasta español David Pujol ha vertido en su nueva producción Esperando a Dalí (2023), la cual no pretende más que mostrarnos las inquietudes creativas del mundo gastronómico impulsadas por una figura imponente y legendaria como la de Salvador Dalí.
Con un par de documentales y trabajos para televisión, este director español entra al mundo de la ficción usando
a Dalí como catalizador para divertirnos con una comedia dramática que se originó gracias a sus trabajos anteriores. El Bulli (2009) fue un documental en el que Pujol se adentró al mundo de la gastronomía, y de la mano de Ferran Adrià, un revolucionario de la cocina española, desarrolló una genuina inquietud por dicho universo.
Debido a la cercanía geográfica que lograron tener Adrià y Dalí, el cineasta pensó en la siguiente premisa: ¿Qué hubiera pasado si Dalí hubiera tenido la oportunidad de cenar en El Bulli? Algo que incito Pujol a construir la historia protagonizada por José García e Ivan Massagué.
A finales de los años 70, se acerca el final de la dictadura de Franco, y los jóvenes se encuentran en distintos movimientos revolucionarios en medio de una álgida represión policial. Dos chicos que son partícipes de este caos político, también se desenvuelven en el mundo de la gastronomía. Al huir de la justicia, llegarán a un paradisíaco lugar de la Costa Brava donde la cocina se convertirá en su verdadera herramienta para revolucionar España.
La trama nos acerca a un contexto socio-político donde España requería de soportes para combatir los puntos de inflexión que se aproximaban, y como siempre el arte surgía como un bas-
tión de apoyo para solventar aquellos instantes de incertidumbre. Es dentro de esta mirada caótica donde los protagonistas inician un viaje inesperado para encontrar paz – en primera instancia – y encaminar sus propósitos, metas y sueños.
Esperando a Dalí convierte a sus personajes en meros conductores de un momento coyuntural, y coloca a la gastronomía como lenguaje transgresor para modificar el pensamiento, intentando de forma poética – esto en palabras de su director – conducir al espectador a una experiencia culinaria y de arraigo territorial a través de sus imágenes.
Cadaqués, el municipio español donde se desarrolla la historia, funciona como un campo de sueños, detenido en el tiempo y fuera de los conflictos que rodean a su nación, pero que – poco a poco – es traída a la realidad por dos jóvenes que cimentarán e intentarán lograr los mayores anhelos de alguno de los habitantes de este ensoñador territorio.
Salvador Dalí siempre estará presente en la historia, como un destino, como un enigma, como un mito en vida, inalcanzable, porque es a partir de este último concepto que los personajes se anclan a las convenciones autoimpuestas, siendo gracias a la uto -
pía que representa el artista español que logran romper las cadenas de las normativas y fluirán con sus deseos y objetivos, ya sea por medio de la gastronomía o el amor.
Pujol ya había estado inmerso en el mundo de pintor, escultor y escritor español, gracias a su documental Dalí, en busca de la inmortalidad (2009), dándole una vista más cercana sobre los alcances de la multidisciplinaria figura artística y lo que podría representar para una sociedad que intentaba encontrar respuestas ante las inseguridades de la época.
La cinta navega por una colorida y divertida historia cuyo propósito global es el de endulzar la mirada de la audiencia, de enamorar a las personas con una pasión desbordada por la cocina, y de conectarnos con el amor por las ideas, el corazón y el arraigo por aquello que nos hace sensibles a lo que nos rodea.
La cinta navega por una colorida y divertida historia cuyo propósito global es el de endulzar la mirada de la audiencia, de enamorar a las personas con una pasión desbordada por la cocina...
Luego del éxito de la cinta española dirigida por Javier Fesser en el 2018, llega a la cartelera una versión hollywoodense bajo la dirección de Bobby Farrelly
En 2018, Javier Fesser dirigiría Campeones una cinta de comedía dramática que buscaba colocar el dedo en el olvido que muchas veces se tiene sobre los deportistas con alguna discapacidad física, mental, intelectual o sensorial, creando una película con mucho corazón y que permitía ver el mundo desde otra perspectiva. Como en este mundo nada es intocable, ahora llega a cartelera el remake norteamericano, la cual, a pesar de conservar mucho de la esencia de la otra, resulta inferior.
Marcus Marakovich es sentenciado a servicio comunitario tras provocar un accidente al ir manejando en estado de ebriedad, deberá entrenar a un equipo de basquetbol conformado por personas con discapacidades. Lo que inicia como un pesado trabajo poco a poco va mostrándole la amabilidad y cariño que se puede tener al hacer lo correcto.
Dirigida por Bobby Farrelly, Campeones (Champions) es un trabajo amable, uno que no busca incomodar a nadie sino el de provocar consciencia en los espectadores, lejos han quedado las épocas en las que el director, acompañado de su hermano, realizaba las comedias más incorrectas de Hollywood, donde las personas con discapacidad eran flanco de burlas, ahora siendo los protagonistas y seres creadores de nuevas perspectivas de vida.
La cinta tiene la gran ventaja de ser protagonizada por Woody Harrelson, quien crea un personaje re-
al, un ser que transita de la miseria humana a la de observar la vida con otros ojos, unos donde lo que importa no es la fama o el conseguir el triunfo, sino el dónde ir dando pequeños pasos de superación personal son más importantes. Como su interés amoroso tenemos a Kaitlin Olson y como su único amigo Matt Cook realiza un buen papel, teniendo Ernie Hudson y Cheech Marin breves pero importantes participaciones.
Los otros grandes protagonistas son los que conforman el equipo de los “amigos”, actores con discapacidad que brillan con luz propia en pantalla, Madison Tevlin es quizá la más conocida, acompañándolo Joshua Felder, Kevin Iannucci, Ashton Gunning, Matthew Von Der Ahe, Tom Sinclair, James Day Keith, Alex Hintz, Casey Metcalfe y Bradley Edens.
Campeones encuentra sus mejores momentos en la inte-
racción de Woody con los jugadores de baloncesto, la forma en que él logra encontrar un equilibrio perfecto para no imponerse a ellos, sino que sean ellos quienes destaquen en sus escenas muestra mucho de lo gran actor se ha convertido.
El personaje de Kaitlin Olson es uno de los que mayor atención debemos prestar, una actriz que dedica su tiempo a presentar obras de Shakespeare a estudiantes y que se desvive por su hermano pequeño,
alguien que huye de las relaciones personales pretextando su libertad aunque en el fondo lo que teme es quedar herida, aunque en apariencia respeta a su hermano y las decisiones esta toma, cuando se enfrenta al hecho de que él ya no es un niño y que busca ampliar sus horizontes, su mundo colapsa, obligándole a dar pasos para avanzar y dejar libre a éste.
La película realiza una dura crítica a la forma en que los medios de comunicación influyen en el deporte, la forma en que estos realizan siempre mofas y seguimiento de la carrera de Marcus, todo por rating, sin importar la persona, anteponiéndola al negocio siempre. Y es precisamente esa forma de ver el deporte y las personas lo que lleva al personaje principal también a entender que tipo de vida desea, que dinámica quiere para el resto de su carrera profesional y personal.
Campeones es una de esas raras películas amables de la cartelera, con mensaje social, con momentos divertidos, pero es quizá el miedo que da tocar estos temas y poder ser cancelados que le ha quitado algo que la cinta española sudaba a mares, una mala leche sobre el relato que se permitía jugar con la discapacidad de los actores sin que por ellos se sintiera que se les estaba faltando el respeto o menospreciándolos, simplemente tratándolos como uno más de la pandilla habitual.
tigioso The Open Championship, de 2018.
SIETE MEXICANOS PRESENTES
Los organizadores creen y confían en el futuro del golf nacional y la semana del torneo será un paso importante para brindarle un impulso a este deporte en nuestro país, ya que contará con la presencia de siete mexicanos en el field. Los profesionales Sebastián Vázquez, José de Jesús “El Camarón” Rodríguez, Álvaro Ortiz, Raúl Pereda y Roberto Lebrija, y los amateurs José Cristóbal Islas y Omar Morales competirán ante los mejores jugadores del mundo.
MÁS 10 LATINOS
También contaremos con la presencia de 10 latinoamericanos, incluyendo a los argentinos Emiliano Grillo, Fabián Gómez, Tano Goya, Augusto Núñez, Alejandro Tosti y al amateur Mateo Fernández de Oliveira; el chileno Cristóbal del Solar, los colombianos Camilo Villegas y Nico Echavarría, además del guatemalteco José Toledo.
Sergio Pérez marcha en segundo lugar el campeonato de pilotos después de tres Grandes Premios de la actual temporada en la Fórmula 1 y lucha por el primer puesto con Max Verstappen, ante eso, Valtteri Bottas recomendó al mexicano que no se desgaste innecesariamente en su lucha contra el neerlandés.
Bottas vivió una situación similar cuando era el segundo piloto de Mercedes en el reinado de Lewis Hamilton, por lo que le dijo, “No te esfuerces demasiado contra Verstappen”.
Avelina Merino deportes@cronica.com.mxEl español Jon Rahm, campeón defensor y actual No. 1 del ranking mundial de golf, encabeza el field de 144 jugadores que participarán en el Mexico Open at Vidanta, evento oficial del PGA Tour a jugarse del 27 al 30 de abril,
en el Campo de Golf Vidanta Vallarta, por una bolsa de 7.7 millones de dólares y 500 puntos FedExCup.
Rahm llegará a México en el mejor momento de su carrera, con 11 victorias en el PGA Tour, cuatro de ellas las logró en la presente temporada, incluida la del Masters Tournament, su segundo Major, tras el U.S. Open, de 2021.
En el field también destaca la presencia de Tony Finau, No. 16 del ranking mundial y cinco veces ganador en el PGA Tour, lleva a Vidanta para su segunda participación de manera consecutiva. Hace un año,
el estadounidense terminó empatado en la segunda posición.
Su compatriota, Gary Woodland, también forma parte del field del Mexico Open at Vidanta. Gary acumula cuatro victorias en la máxima categoría, incluida la del U.S. Open, de 2019. El año pasado terminó ubicado en el lugar 13 del tablero en el torneo mexicano.
El italiano Francesco Molinari hará su estreno en el paraíso de Vidanta Vallarta. El europeo se presentará con una exitosa carrera de tres triunfos en el PGA Tour, entre ellas, la que logró durante el pres -
Abraham Ancer y Carlos Ortiz batallaron en su primer recorrido en la tercera parada de la temporada de LIV Golf que se está jugando en Adelaide, Australia.
El tamaulipeco firmó en su primera ronda en The Grange Golf Club en Adelaida, tarjeta de 69 golpes (-3) que lo llevó a instalarse en el sitio 17 del tablero.
Peor le fue al tapatío Carlos Ortiz, quien con ronda de 73 impactos (+1), se encasilló hasta el sitio 40.
El golfista local favorito Camerón Smith, campeón del Abierto Británico el verano pasado en el PGA Tour, tampoco tuvo un primer recorrido productivo.
Smith, el mejor golfista australiano del momento, también
firmó score de 69 (-3) y comparte posición con Abraham Ancer.
Phil Mickelson y Bubba Watson terminaron con 70 y Patrick Reed y Dustin Johnson, con 71. Bryson DeChambeau hizo 73.
TALOR GOOD, PUNTERO
De la punta del evento LIV Golf Adelaide se posicionó Talor Gooch, el estadounidense firmó
“El Mexico Open at Vidanta se enorgullece en presentar su segunda edición del 27 al 30 de abril, en Vidanta Vallarta el cual contara con golf y mucho más para todos los espectadores”, dijo Rodrigo Suárez Gilly, director ejecutivo del Mexico Open at Vidanta. “Invitamos a todos a que nos acompañen a celebrar una gran semana de golf, gastronomía y fiesta”, agregó.
Los boletos para el Mexico Open, a la venta en ticketmaster.com.mx. Los niños de 12 años o menores entran gratis al evento (acceso general), acompañados por un adulto con boleto de acceso general (dos niños por adulto).
El finlandés agregó, “querrá ganar tanto, pero está en el mismo lugar en el que yo estaba. Está al lado de alguien que es increíblemente difícil de vencer, alguien que es súper consistente y tiene mucho talento. Estoy seguro de que no será fácil”, mencionó a Racing News 365.
Bottas cree que para pelear por el campeonato Checo debe enfocarse en hacer lo suyo y disfrutar del camino.
“Yo diría que lo intente y no entre en una espiral de esforzarse demasiado, que lo intente y crea en su habilidad y en hacer lo suyo. Es más fácil decir eso”, sentenció.
una vuelta de 62 golpes (-10).
Gooch tomó una ventaja de cuatro golpes sobre Dean Burnester y Richars Bland, tras anotar 10 birdies, incluyendo cinco consecutivos.
Bland y Burmester entrega-
ron sendos scores de 66 golpes. Cinco jugadores se hallan igualados en el cuarto puesto, entre ellos Danny Lee, que ganó la segunda prueba del LIV en Arizona a mediados de marzo.
El ganador individual en The Grange recibirá 4 millones de dólares de la bolsa total de 20 millones.
Gaby López fue la única de tres mexicanas que logró librar el corte en The Chevron Champioship, primer Major de la temporada en el LPGA Tour.
En golfista número uno del planeta encabeza el field de 144 jugadoresPérez está en la mira de todos. Ancer, el mejor de los mexicanos en Australia El español tiene un gran carisma y en México se le espera como si fuera su casa.
dad de Integridad de World Aquatics detectó graves acusaciones de irregularidades en el deporte acuático de México, pero que durante su periodo en la organización “los atletas son primero”.
Husain Al-Musallam, presidente de World Aquatics, dijo que están trabajando para protegerlos y apoyarlos su carrera Agencias deportes@cronica.com.mx
El kuwaití Husain Al-Musallam, presidente de World Aquatics, dejó claro que no habrá castigo para los deportistas acuáticos mexicanos y podrán participar en el Mundial de Natación Fukuoka para buscar su boleto a los Juegos Olímpicos de París 2024.
Al-Musallam señaló que World Aquatics les brinda apoyo a los nadadores mexicanos, y les promete que podrán participar en el evento. Les dijo que
conoce la problemática que viven y prometió total respaldo.
“Mis queridos amigos acuáticos de México, sé que este ha sido un tiempo preocupante para ustedes. Estoy aquí para tranquilizarlos y decirles que mis compañeros de World Aquatics y yo estamos trabajando arduamente para protegerlos y apoyar su carrera”, manifestó Husain Al-Musallam, en declaraciones citadas por el portal ESPN.
“La Federación de Natación de México no estaba siendo gobernada correctamente y ustedes los atletas eran los más perjudicados”, recordó el directivo que el año pasado hizo un Comité de Estabilización para ayudar a ejecutar el deporte acuático de México.
PRIORIDAD A LOS ATLETAS
El dirigente indicó que la Uni-
“Hemos tomado medidas duras para protegerlos a ustedes, no han hecho nada malo y no deberían ser castigados. Les prometo que los mejores atletas podrán representar a México en Fukuoka, Japón este julio. Les prometo que aquellos que sueñan con clasificarse para los Juegos Olímpicos de París 2024 tendrán la oportunidad de hacerlo y les prometo apoyarles”, finalizó.
KIRIL TODOROV, SIN PODER
En días recientes, el Tribunal de Arbitraje del Deporte (TAS) confirmó que Kiril Todorov ya no era más el presidente de la Federación Mexicana de Natación (FMN) y validó la existencia del Comité de Estabilización para operar los deportes acuáticos en México.
Motivo por el cual, la directora de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Ana Guevara se quedó sin argumentos para seguir defendiéndolo y está obligada, de manera inmediata, a devolverle los recursos públicos que les quitó a los atletas que han cumplido con las Reglas de Operación.
El pitcher mexicano, Julio Urías, sufrió una segunda derrota en la temporada de las Grandes Ligas. Esto, luego de que los Dodgers de los Ángeles fueran aplastados 13-0 ante los Chicago Cubs.
Urías lanzó 3.1 innings, permitió cinco carreras, siete hits, le conectaron dos cuadrangulares y dio dos bases por bola. Además, en 86 lanzamientos,
Novak Djokovic no avanzó más allá de los cuartos de final en el ATP 250 de Banja Luka, al caer eliminado en sets corridos (4-6 y 6-7) a manos de su compatriota Dusan Lajovic en el torneo que se celebra en Bosnia.
El líder de la clasificación varonil ya había dejado dudas en su debut, donde tuvo que venir de atrás para superar al juvenil francés Luca Van Assche. Ahora, ante un rival más duro en el polvo de ladrillo, no pudo repetir la historia.
‘Nole’ llegará al cuarto Masters 1.000 de la temporada en Madrid con un 2-2 en tierra, después de una mala semana también en Montecarlo.
El número uno del mundo se despidió con un 1/16 en bolas de ‘break’ y desaprovechó tres bolas para forzar el tercer set, en la muerte súbita.
La lesión que viene arrastrando en el codo lo ha alejado de su mejor nivel. Los constantes errores no forzados le terminaron pasando factura.
Lajovic movió por toda la pista a Djokovic y firmó la primera victoria ante su compatriota, la tercera ante un ‘Top 5’. En semifinales, Lajovic se podría ver las caras con otro serbio en caso de que Miomir Kecmanovic supere al checo Jiri Lehecka.
ALCARAZ, SEMIFINALISTA EN BARCELONA
El español Carlos Alcaraz (2 ATP) batió a su connacional Alejandro Davidovich (38) por 7-6 (7/5) y 6-4 este viernes para avanzar a semifinales del torneo de Barcelona.
En la otra parte del cuadro el griego Stefanos Tsitsipas (5º) derrotó al australiano Alex de Miñaur (19º) por 6-4 y 6-2.
Tsitsipas, finalista en el Abierto de Australia en febrero, persigue su primer título de la temporada. El año pasado perdió en el torneo de la ciudad condal ante Alcaraz en cuartos de final.
logró 52 strikes. En la primera entrada Suzuki bateó doble al jardín izquierdo con los que Happ y Swanson anotaron. En el segundo inning Hoerner con sencillo llevó a Madrigal a home y en la tercera entrada un par de jonrones pusieron la pizarra muy en contra del equipo angelino.
Primero Bellinger bateó jonrón de 376 pies que puso la pi-
zarra 4-0, después Mancini hizo lo propio con otro jonrón para la quinta carrera.
En la quinta entrada los Cubs volvieron a volarse la cerca, esta vez gracias a Wisdom que llevó también a Happ y Suzuki a la registradora. También en el quinto inning, Bellinger anotó luego de sencillo de Mancini. Hoener volvió a destacar con Home run para Chicago que lle-
vó a Mancini y Gomes a aumentar también la ventaja. Ya en la sexta Wisdom cerró la cuenta, tras sencillo de Mancini. Para mañana Los Angeles Dodgers buscarán la revancha ante los Chicago Cubs cuando se enfrenten a las 12:20 horas, tiempo del centro de México (11:20 horas, tiempo del pacífico) en el Estadio Wrigley Field.
Julio Urías tuvo un inicio soñado de tres victorias, pero las dos caídas ante los Cubs rompieron su buena racha.
“Me sentí bastante bien en el rematch, pero obviamente no funcionó del todo”, confesó Urías para SportsNet LA.
Los científicos refieren que 2022 fue el quinto año más cálido a nivel global, incluso a pesar de un episodio triple de La Niña , algo que solo ha ocurrido en tres ocasiones en los últimos 50 años
La temperatura media mundial en 2022 se situó 1.15 grados Celsius sobre el promedio entre 1850 y 1900. Además, desde 2015 ya se cuentan los ocho años más cálidos desde que hay registros (1850).
En su informe sobre el “Estado del Clima Mundial 2022’, la OMM analiza indicadores climáticos fundamentales, como la temperatura, los gases de efecto invernadero, el aumento del nivel del mar, la acidificación y el calor en los océanos, el hielo marino y los glaciares y que destaca también los impactos del cambio climático y sus repercusiones en el planeta.
En concreto, señala que 2022 fue entre el quinto o sexto año más cálido a
nivel global —fue el más caluroso de la historia en España y en Europa— incluso a pesar de un episodio triple de ‘La Niña’, algo que solo ha ocurrido en tres ocasiones en los últimos 50 años.
El trabajo de la OMM explica cómo sequías, inundaciones u olas de calor afectan a cada vez más zonas y cómo sus costes económicos y sociales son cada vez mayores.
En concreto, la temperatura media mundial de los últimos ocho años ha sido la más alta jamás registrada; el nivel del mar y el calor oceánico se encuentran en niveles sin precedentes, y esta tendencia se mantendrá durante “muchos siglos”; que la extensión del hielo
marino de la Antártida retrocede a mínimos históricos o que el deshielo de los glaciares en Europa ha batido récords, y que inundaciones, sequías y olas de calor se multiplican al mismo tiempo en comunidades de casi todo el planeta.
En definitiva, asegura la OMM que “desde las cumbres de las montañas hasta las profundidades de los océanos, el cambio climático siguió avanzando en 2022” y ocasionaron pérdidas por valor de “muchos miles de millones de dólares”.
El Estado del Clima Mundial en 2022 explica como los cambios a escala planetaria, en tierra, mar y atmósfera están provocados por los niveles récord de gases de efecto invernadero en un periodo 20152022 que ya supone los ocho años más cálidos de los que se tiene constancia.
El deshielo de los glaciares y el aumento del nivel del mar, que volvió a alcanzar niveles récord en 2022, proseguirán durante miles de años.
En un comunicado, el secretario general de la OMM, Petteri Taalas, ha advertido en rueda de prensa de que las
Advierten científicos que el calor en la Tierra va en aumento de forma alarmante.
El deshielo de los glaciares y el aumento del nivel del mar son cada vez más significativos.
La sequía persistente en África Oriental, las lluvias sin precedentes que azotaron Pakistán, así como las olas de calor que batieron récord en China y Europa, son cambios a nivel planetario provocados por los niveles récord de gases de invernadero.
emisiones de gases de efecto invernadero “no dejan de aumentar y el clima sigue cambiando”, mientras que las poblaciones de todo el mundo continúan viéndose gravemente afectadas por fenómenos meteorológicos y climáticos extremos.
Así, ha recordado la sequía persistente en África Oriental, las lluvias sin precedentes que azotaron el Pakistán y las olas de calor que batieron récords en China y Europa afectaron a decenas de millones de personas, provocaron inseguridad alimentaria, impulsaron migraciones masivas y ocasionaron pérdidas y daños por valor de miles de millones de dólares, todo ello en 2022.
No obstante, ha añadido que la colaboración entre los organismos de las Naciones Unidas —como lo es la OMM— ha demostrado ser “sumamente eficaz” a la hora de hacer frente a las consecuencias humanitarias de los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos, especialmente en lo que se refiere a la reducción de la mortalidad y las pérdidas económicas que conllevan.
Taalas ha elogiado el objetivo de la iniciativa de las Naciones Unidas ‘Alertas Tempranas para Todos’ —lanzada en 2022 por el secretario general de la ONU, Antonio Guterres— que es subsanar las deficiencias actuales en materia de capacidad para garantizar que todos los habitantes de la Tierra estén protegidos por servicios de alerta temprana