C RÓ N I CA, V I E R N E S 2 1 E N E R O 2 0 2 2
Por COVID, Conacyt paraliza actividades jurídicas; es una estrategia para evadir amparos del CIDE, acusan Este 20 de enero fue publicado en el Diario Oficial de la Federación un acuerdo por el que Conacyt suspenderá diversas de sus actividades debido al incremento de casos de Covid entre su personal. Entre las áreas que suspenden sus actividades se encuentra la Unidad de Asuntos Jurídicos, por lo que la Oficialía de Partes del Conacyt “deberá abstenerse de recibir promociones, demandas, juicios de amparo, emplazamientos, requerimientos ju-
diciales, así como otra notificación proveniente de autoridades jurisdiccionales…”. Al respecto, la comunidad del CIDE agrupada en la Asamblea Permanente señaló que la medida coincide con el amparo interpuesto por miembros del Consejo Académico de la institución para suspender la próxima reunión de la Asamblea de Asociados del CIDE, reprogramada para el lunes 24, y que tiene como objetivo reformar sus estatutos de manera ilegal
y legitimar “ex post” la designación de José Romero Tellaeche como director. “Esta estrategia está destinada a obstaculizar la defensa del CIDE que su comunidad ha emprendido por vías legítimas, en las que el interés máximo siempre ha sido la restitución de la legalidad en la institución”, suscribe la Asamblea en un comunicado. Por su parte, en la Asamblea Estudiantil denunció que el acuerdo es evidentemen-
Bosques transformados ¿cómo responden las especies a los cambios? Ciencia UNAM
La ecología de paisajes fragmentados identifica los efectos.
Investigadores de la UNAM estudian cómo responden las especies a los cambios en la estructura del paisaje María Luisa Santillán Ciencia UNAM-DGDC*
La agricultura, la urbanización y la minería han causado la pérdida de bosques en todo el mundo. Amplias zonas de bosque son transformadas para desarrollar estas actividades humanas, lo que modifica la estructura de los paisajes terrestres. En ecología definen el paisaje como un pedazo de territorio con una estructura espacial particular. En el Laboratorio de Eco-
logía de Paisajes Fragmentados, del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES) de la UNAM, estudian cómo responden las especies a los cambios en la estructura del paisaje para identificar los escenarios de paisaje que pueden ser considerados “amigables” con la biodiversidad. El doctor Víctor Arroyo Rodríguez, responsable de dicho la-
Isaac Torres Cruz
“Pancartas dejadas en el Conacyt en marcha de diciembre”.
boratorio, explica que estudian la estructura de paisajes que han sido fragmentados por actividades antrópicas. En ellos, el hábitat nativo ha sido transformado a fragmentos de diferente tamaño, por lo que pueden analizar qué patrones espaciales y procesos ecológicos determinan la distribución de las especies en estos paisajes. “Lo que queremos saber es, aplicando aspectos que tienen que ver con la ecología del paisaje, cómo la estructura del paisaje determina la abundancia, la distribución, la presencia o ausencia de unas especies, su probabilidad de extinción, su proliferación y sus comportamientos. Analizamos patrones de dispersión en el paisaje, si una especie se mueve mucho o no en éste o sus patrones alimenticios, por ejemplo. Hemos estudiado primates, observando qué es lo que comen cuando los recursos son escasos.” La fragmentación, que a veces se confunde con pérdida de hábitat, está más bien relacionada con el grado de rotura del hábitat, el cual queda distribuido por todo el paisaje en pedazos (fragmentos) que pueden ser de diferentes tamaños y en donde pueden vivir distintas especies. El investigador destaca que, aunque hay quien ve la fragmentación del paisaje como algo negativo, en realidad es mejor tener fragmentos que perder completamente el hábitat. “Las especies se pueden mover de un sitio a otro en esos fragmentos, en ellos hay alimento y refugio, y conservar todos los fragmentos, sin importar el tamaño, hasta los más pequeños, es importante. Hemos encontrado regiones, como en la selva, que un fragmento pequeño tiene una gran diversidad de plan-
Academia 25 te inconstitucional por innecesario y desproporcionado. “Existen otras alternativas que permiten proteger el derecho a la salud de los trabajadores y, al mismo tiempo, evitar las afectaciones a los derechos de acceso a la justicia ya la educación”. La medida, refieren los estudiantes, es un reconocimiento implícito de la ilegalidad de las acciones de Conacyt, así como “un intento desesperado por frenar lo inevitable y una manifestación de desprecio a la justicia. Confiamos en que la judicatura federal rechazará estos atropellos y que, en su momento, nos protegerá de los abusos de Conacyt”. (Isaac Torres)
.
tas y de animales. Encontramos todo el tiempo nuevos registros o especies que sólo se habían visto hasta Guatemala y ahora que están en la Lacandona.” CORREDORES
Desde los años 80 empezaron a surgir distintos corredores biológicos, también conocidos como corredores de biodiversidad, en todo el mundo. En Centroamérica, se ubica el corredor biológico Mesoamericano, integrado por un conjunto de reservas, más o menos próximas unas de otras, y que tenía como plan que en algún momento se unieran todas, lo cual finalmente no se logró. Aunque se pudo haber pensado que un corredor biológico podría ser utilizado para unir estas reservas, el doctor Arroyo Rodríguez enfatiza que la fragmentación del hábitat no es lo que está llevando a la pérdida de especies, sino la desaparición de éste. “Si la fragmentación fuera una amenaza importante, entonces, yo sí me preocuparía en poner corredores, porque estos se ponen para evitar los efectos negativos de la fragmentación, por ejemplo, para que las especies pasen de un fragmento a otro. De esta manera, las especies pueden ir, comer un poco de uno y luego ir a otro. Sin embargo, la evidencia que tenemos es que las especies pueden moverse incluso en ausencia de no corredores. Por tanto, probablemente estos no sean tan necesarios.” De esta manera, agrega que lo que está llevando a la extinción de las especies no es como tal la fragmentación, sino la pérdida de hábitat, la cual es la principal amenaza
.
* Colaboración de la Dirección General de Comunicación de la Ciencia de la UNAM