19-02-2023

Page 1

Hallan murales de rey maya en Yucatán

Detecta la ASF desfalcos por 1,894 mdp en Morelos para exobras de sismos del 2017: MCCI

El análisis revela obras inexistentes, de menor calidad, inoperables y recursos no justificados; se desconoce el destino de 743 millones de pesos

Bajo la lupa. La pesadilla de cientos familias que perdieron sus hogares tras los sismos de 2017 en Morelos parece no tener fin, y a cinco años de distancia la tragedia prevalece por la corrupción en el gobierno que encabeza Cuauhtémoc Blanco, toda vez que luego de la entrega de un presupuesto por más de 15 mil millones de pesos para reconstrucción de viviendas e inmuebles, se han detectado, vía auditorías, presuntos desfalcos por mil 893.8 millones de pesos, además de que se desconoce el paradero de 743 millones de pesos, revela un análisis de la Organización No Gubernamental

Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), que apoya su investigación en informes de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) comprendidas en los periodos de 2018 a 2022 y en los que ha faltado actuar con mayor rigor.

El estudio de MCCI revela que empresarios hicieron su agosto con contratos millonarios por adjudicación directa, donde funcionarios recibieron “moches” de los contratos para construir escuelas, proveedores cobraron facturas sin entregar los insumos o subieron el costo de los materiales sin control. PAG 6

INTIMIDAN

Alán Rodríguez - Página 17

Norcorea dispara misil que voló 900 km antes de caer en el mar de Japón

Plan B electoral, “constelación de inconstitucionalidades”, dice Lorenzo Córdova

Democracia. El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, advirtió que el Plan B de la Reforma Electoral impuesta por el gobierno del presidente López Obrador, “es una constelación de inconstitucionalidades” que afectará la democracia en el país y los avances que se han logrado para defender el voto ciudadano.

Además, “el 85% de las plazas de los funcionarios de profesión (más de 2,100), se van a quedar sin trabajo porque sus plazas las desaparecen; que se lo digan de frente a los casi 6 mil compañeros de la rama administrativa y del servicio”, advirtió Lorenzo Córdova, quien sin embargo, confía en el actuar de la Corte en pro de la democracia. PAG 7

EL CRISTALAZO

Rafael Cardona Página 2

peruana; otra incongruencia

OPINIÓN

Elección de consejeros del INE

Investigadores del CIESAS señalan cinco temas preocupantes en Ley de Ciencia

Compromiso. Es muy poco probable que los legisladores escuchen a los científicos antes de aprobar la nueva Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación. Lo que más preocupa de la iniciativa es su falta de compromiso con otorgar certeza presupuestal a los investigadores Los resultados fueron resultado de una encuesta entre 180 investigadores del CIESAS. PAG 12

LA ESQUINA

La profesada honestidad gubernamental nos debe mucho aún, el estado de Morelos ha dado muestras de debilidad en el orden y fiabilidad administrativa, así que los señalamientos de la Auditoría Superior de la Federación deberían tener consecuencias. La honestidad es pareja para todos o no es.

LA DE HOY
// AÑO 26 Nº 9,525 $10.00 // DOMINGO 19 FEBRERO 2023 // WWW. CRONICA. COM.MX
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA Pinturas del rey Ukit Kan Lek Tok, tapas de bóveda, vasijas, elementos decorativos, ornamentos, vasos y textos jeroglíficos fueron hallados en la zona arqueológica de Ek Balam, durante los trabajos de excavación que se realizan en Yucatán.
EFE
La pifia

La pifia peruana; otra incongruencia

Como si fueran las olas del mar, una tras otra, incesantes, constantes, dominadas por el ciclo implacable de las mareas, eternas, así se suceden, una tras otra las pifias de la política exterior mexicana, plena de falsedades, traición -o al menos incumplimiento--, a los principios, improvisación y ocurrencias al por mayor.

Cuando uno cree haberlo visto todo, llega la nueva onda declarativa y nuestro presidente se enorgullece de su osadía imprudente e inconsecuente.

Veamos el caso más cercano.

Cuando el muy limitado maestro rural del Perú, Pedro Castillo intentó disolver el parlamento de su país e instaurar un gobierno unipersonal a golpe de decretos (los analfabetos también tienen corazón), se acercaba la entrega de la presidencia de la Alianza del Pacífico.

Pedro Castillo había sido impedido por el Congreso de salir del país y el presidente de México esbozó la posibilidad de ir personalmente a entregarle la presidencia. Castillo se fue a la cárcel y Andrés Manuel López Obrador no viajó a Lima, pero emperrinchado por la

suerte de su amigo, gestionó el asilo humanitario para la familia del depuesto aprendiz de golpista y bloqueó el funcionamiento de la organización colegiada.

“En enero de este año —dijo la señora presidenta Boluarte—, Perú debía haber asumido la presidencia pro témpore. Sin embargo, por esa situación política del presidente de México, hasta ahora está perjudicando a los pueblos que comprende la Alianza del Pacífico porque simplemente por seguir apoyando al expresidente que dio el golpe y además que tiene carpetas fiscales que están en investigación, no nos quiere entregar la presidencia pro témpore de la Alianza del Pacífico…

comprenden la Alianza del Pacífico”.

El Ejecutivo mexicano respondió a estas acusaciones y quejas con la orgullosa altivez de quien tutela la democracia continental:

“No quiero entregar a un gobierno que considero espurio. No quiero legitimar un golpe de estado… “le voy a dar instrucciones al Secretario de Relaciones Exteriores que notifique a los miembros del Grupo de Río (para ver) qué hacemos”.

Mantener la embajada en Perú es un equivalente al reconocimiento, aun cuando no se use ese término

El Grupo de Río no existe más. Consultarlo va a ser difícil. Es como si se pidiera la opinión del Grupo Contadora (su antecedente). La última reunión del mecanismo al cual alude Don Andrés, fue en el lejano 2010.

“También queremos decirle al presidente AMLO —insistió— de que un tema político es un tema político, pero un tema del desarrollo de los pueblos a través de alianzas como esta, es tan importante para el desarrollo de nuestros pueblos.

“Creo que una mirada política no puede cerrar el camino del desarrollo de nuestras hermanas y hermanos que

Por otra parte, si el de Boluarte es un gobierno espurio, ¿Por qué seguimos manteniendo Relaciones Diplomáticas con él? No importa si están en el más bajo nivel. Mantener la embajada es un equivalente al reconocimiento, aun cuando no se use ese término, porque ya se sabe la enseñanza de Genaro Estrada, México no reconoce gobiernos; sostiene

SUBE Y BAJA HUMOR

El estratega de la Máquina supo descifrar el esquema ofensivo de su equipo que logró su primera victoria en 8 jornadas al vencer 3-1 al Puebla. Cruz Azul mostró mejoría, pero con cuatro puntos se ubica en el lugar 16 de la clasificación.

Cuando parecía que los Rayos enderezaban el rumbo tras ganar a Pumas, la estrategia del argentino volvió a fallar y los electricistas regresaron a las andadas al no mantener un marcador favorable y caer 2-1 ante el Monterrey.

o no relaciones con ellos.

Si esta señora hubiera dado un golpe de Estado, se colocaría en el nivel de Augusto Pinochet, y cuando México salvó a los asilados chilenos, inmediatamente después rompió relaciones con el usurpador.

Hoy asilamos a la familia de Castillo. Si las relaciones eran necesarias para rescatarla, ese gesto humanitario ya logró su cometido, pero mantenemos relaciones con la espuria. ¿Entonces, somos o no somos?

Eso es una grave inconsistencia. Y un ridículo bravero.

Pedir la opinión del grupo de Río (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) no es un error; es un ridículo hijo de la ignorancia.

Pero no hay quien asesore al mandatario. Sus mejores diplomáticos comen cacahuates en la mesa de diálogo y dejan las cáscaras junto al micrófono.

Por otra parte, nunca se había visto apelar a una opinión externa y ajena (no hay relación entre la Alianza del Pacífico y la Celac) para cumplir con una obligación ya contraída.

Qué pena con las visitas, de veras 

EFEMÉRIDES

Día del Ejército

El 19 de febrero de 1950 siendo presidente Miguel Alemán Valdés, se instituyó como Día del Ejército Nacional. El origen del actual Ejército Mexicano surge con el XXII Congreso Constitucional Libre, Independiente y Soberano del Estado de Coahuila. 2008. Fidel Castro, a la edad de 83 años renuncia a la presidencia de Cuba, cargo que ocupaba desde 1976. Fue reemplazado por su hermano Raúl Castro Ruz.

1926. Un ejemplar de la Biblia de Gutenberg, el primer libro impreso, es subastado en Nueva York por 106,000 dólares.

1990 Se lanza la primera versión del programa de edición fotográfica Photoshop.

La Dos CRÓNICA, DOMINGO 19 FEBRERO 2023 2 Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza Director Editorial: Francisco Báez Rodríguez , Subdirector Editorial: José Antonio Dávila Aguilar , Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge ZerónMedina publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50, Londres 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800. LA CRÓNICA DE HOY se im prime de lunes a viernes. Editor Responsable: Jorge Kahwagi Gastine No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Contenido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco,
Iturbide 18 Loc. D PH,
Centro
4),
CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en
colonia
(área
Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX
LA DE HOY
EL CRISTALAZO
Nacional
3
CRÓNICA, DOMINGO 19 FEBRERO 2023

Elección de consejeros del INE

diera aplicarse a la elección del titular de la presidencia del INE.

Más allá de la argumentación jurídica, la explicación central esgrimida por el Tribunal que “…en esencia, las funciones y atribuciones reconocidas tanto para a los presidentes de los Consejos, como a los propios consejeras y consejeros resulta equiparables, por lo que no resulta válido el pretender evadir la restricción de no reelección…”

La actual coyuntura electoral está marcada por diversos hechos sellados por el conflicto político: el inicio temprano de la definición de la candidatura presidencial del partido en el poder; la iniciativa de reforma constitucional presidencial que no logró saltar el valladar de la mayoría calificada en el Congreso; la reforma legal en la misma materia que, de ser declarada constitucional por la Suprema Corte, modificaría sustancialmente la estructura del INE y, en consecuencia, toda la logística electoral.

Ese es el telón de fondo del proceso de elección de las cuatro personas que ocuparan tres consejerías y la presidencia. Para analizar este procedimiento, vale la pena recordar algunos antecedentes. Desde la reforma constitucional de 1996 (DOF, 22 de agosto) los grupos parlamentarios de la Cámara de Diputados proponían a las personas aspirantes a ocupar las consejerías, eran electos por mayoría calificada de los dos tercios de los legisladores presentes. Duraban en su encargo siete años.

La reforma constitucional de 2007 (DOF, 13 noviembre) estableció que el consejero presidente del IFE duraría en su encargo 6 años y podría ser reelecto una sola vez. Los ocho consejeros electorales permanecerían en su encargo nueve años y serían renovados escalonadamente y no podrían ser reelectos. incluyo la obligación de la Cámara de Diputados de realizar una “…previa realización de una amplia consulta a la sociedad…”

La aplicación de la reelección del consejero presidente no aplicó, pues la reforma constitucional electoral de 2014 (DOF, 10 de febrero) suprimió esa disposición y, en cambio, amplió el tiempo del encargo del consejero presidente a nueve años, pero sin reelección e incrementó el número de consejeros a diez.

Por otra parte, se modificó el procedimiento para la elección de consejeros electorales. Se estipuló constitucionalmente la obligación de la Cámara de Diputados de expedir una convocatoria pública para la inscripción de quienes aspiraran a ser consejeros electorales. Se dispuso la creación de “…un comité técnico de evaluación integrado por siete personas de reconocido prestigio, de las cuales tres serán nombradas por el órgano de dirección política de la Cámara de Diputados, dos por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y dos por…” el INAI.

El trabajo del Comité es relevante políticamente, pues revisa el cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales de las personas aspirantes a integrar el Consejo General y define las quintetas para ocupar las vacantes y las envía a la Junta de Coordinación Política (Jucopo). Ese órgano de dirección política promoverá los acuerdos para la elección del consejero presidente y los consejeros electorales y votará para definir las propuestas que se remitirán al pleno de la Cámara para realizar la elección correspondiente.

En caso de vencerse el plazo establecido en la convocatoria para que la Jucopo envíe la propuesta al Pleno o habiéndose realizado la votación en el Pleno sin que se obtuviera la mayoría de los dos tercios, se deberá convocar a una sesión para realizar la elección mediante la insaculación de la lista presentada por el Comité de Evaluación. En caso de que esta no se efectúe, “…el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación realizará, en sesión pública, la designación mediante insaculación de la lista conformada por el comité de evaluación.”

En las distintas reformas salta a la vista el denominador común de la búsqueda de proporcionarle al procedimiento la mayor legitimidad posible, al menos desde la perspectiva de la formalidad legal, porque la negociación política ha sido el procedimiento real en la designación de los consejeros. De los cual no hay que espantarse, pues son los encargados de la organización de las elecciones como mecanismo de la trasmisión del poder.

La integración del Comité ya ha levantado críticas a su integración. En los tres procesos anteriores su composición tuvo cierto equilibrio, porque fueron elegidos por los tres partidos que tenían ma-

yor presencia en la Cámara de Diputados: PAN, PRI y PRD. Fueron comités más plurales, pero de ninguna manera ajenos a intereses políticos. Por otro lado, la Jucopo mantiene la posibilidad de modificar las listas entregadas por el Comité, como resultado de la votación que realice antes de enviar las propuestas al Pleno de la Cámara para su votación final. Hoy Morena y sus aliados conforman la mayoría de la Cámara y la ejercieron en los nombramientos de los tres integrantes del Comité.

Desde Morena se emiten señales encontradas sobre si los consejeros en funciones pueden participar como candidatos a ocupar la presidencia del INE. El 2 de febrero el coordinador de la Bancada de Morena declaró que “…la Constitución permite que todos los integrantes del Instituto participen para encabezar el Consejo General” (Excelsior 3 febrero). Esa misma postura fue ratificada por el diputado Hamlet Almaguer (Reforma 16 de febrero). En una última declaración Ignacio Mier expresó que los consejeros que se mantienen en su cargo no podrán participar en el proceso del nombramiento del presidente del INE (Reforma 17 febrero). Lo cierto es que se propicia la incertidumbre.

En caso de que algún consejero o consejera en funciones se inscriba para contender por la presidencia del INE se tendrá un debate jurídico intenso, que se convertirá en riña política. Sobre todo, por el antecedente establecido por el Tribunal Electoral del Poder Judicial en dos resoluciones (SUP-JDC-92/2021 y SUPJDC-810-2021), que, si bien se refieren a la aspiración a ocupar la presidencia de dos personas que fueron consejeros en el Estado de México y Guanajuato, bien pu-

Existen diversos métodos de interpretación jurídica y dependiendo del que se aplique se pueden obtener conclusiones diferenciadas. En este caso, en la resolución del Tribunal se optó por la interpretación gramatical. Partiendo de que la reelección está prohibida y al equiparar las funciones y atribuciones del consejero presidente con los consejeros electorales llegan a la conclusión de que los consejeros no pueden aspirar a ser consejero presidente.

Esa interpretación es limitada, pues en primer lugar la Constitución distingue entre consejeros y consejero presidente. La ley distingue al otorgar atribuciones y funciones, claramente diferenciadas, para ambos cargos. Administrativamente el consejero presidente es un órgano unipersonal, con atribuciones específicas. Los consejeros electorales no lo son. El cuadro comparativo de las atribuciones de los consejeros y el consejero presidente, presentado en la primera resolución es, al menos, frívola.

El pasado 24 de diciembre del año pasado el TEPJF ordenó a la cámara baja ajustar la convocatoria a fin de precisar que se elegirá al presidente del INE y a tres consejeros electorales. Este nuevo criterio acepta la distinción entre los cargos de consejero y consejero presidente y es un elemento contradictorio con los antecedentes definidos por el Tribunal. Implícitamente se acepta que quien ocupe la presidencia del Consejo debe tener cualidades profesionales diferenciadas, porque tiene que cumplir funciones específicas de las correspondientes a los consejeros.

Ante la posible inscripción de consejeras y consejeros aspirando a ocupar la presidencia del INE, los escenarios posibles son dos: El Tribunal ratifica su criterio de considerar que los consejeros y el consejero presidente cumplen funciones similares o considera que a nivel federal son diferentes las funciones que cumplen esos servidores públicos. Lo cual abriría la posibilidad de que los consejeros que permanecen, los salientes (Ciro Murayama, Adriana Favela y Roberto Ruiz) o exconsejeros del INE pudieran participar en la elección del consejero presidente y, hasta Lorenzo Córdova podría aspirar a ser consejero electoral. Veremos que resuelve e Tribunal 

*Profesor UAM-I, www.javiersantiagocastillo.com

Columnistas CRÓNICA, DOMINGO 19 FEBRERO 2023 4
OPINIÓN
Javier Santiago Castillo/* @jsc_santiago

RINOCERONTOSIS

México: De 0 a 100 en el 31 del IPC

criminales, aumenta la impunidad y mina el Estado Democrático de Derecho.

En la lucha contra la corrupción, es fundamental marcar la pauta desde arriba.

El pasado 31 de enero, como cada año desde 1995, Transparency International publicó su Índice de Percepción de la Corrupción edición 2022, en el que calificó a 180 países sobre su avance o retroceso en este fenómeno social y delictivo.

De manera general, la organización refirió que los niveles de corrupción en todo el mundo se encuentran estancados. Muestra de ello es que 124 países no han registrado ninguna evolución significativa pues, aunque en algunos años ciertos países han mejorado su posicionamiento en el índice, ello puede ser sólo aparente y obedecer a otros factores que no necesariamente representan avances sustantivos, por ejemplo, si otros países registraron un retroceso ello impacta favorablemente en la posición que otros ocupaban.

Precisamente en el rubro de países estancados se encuentra el nuestro. En

la escala que va de 0 a 100, donde 0 significa alto y 100 libre de corrupción, en la última década, México ha oscilado entre las posiciones 28 y 34, es decir, sin ningún cambio revelador. En la anualidad evaluada obtuvo 31 puntos nada gratos, con los que se ha mantenido desde 2020. Por si fuera poco, Transparencia Mexicana reportó que, en 2022, de los países que integran el G20, México fue de los peores calificados, ocupando la posición 18.

Al respecto, Transparencia Mexicana realizó cuatro recomendaciones como rutas inexorables para combatir la corrupción: 1) superar la atapa de investigación y efectuar las sanciones que correspondan; 2) el fortalecimiento del

Sistema Nacional Anticorrupción, a través de cada una de las instituciones que lo integran; 3) Además de las sanciones respectivas, exigir la recuperación de activos en cada uno de los casos y; 4) Integrar a la ciudadanía en la lucha contra la corrupción.

Por su parte, Transparency International señaló en su informe, que la corrupción es una amenaza fundamental para la paz y la seguridad, por lo que resulta más factible que los países con puntajes más altos de corrupción también presenten cifras más altas sobre crimen organizado y, en consecuencia, mayor amenaza a la seguridad. La colusión de servidores públicos con personas que delinquen, sin duda, fortalece las redes

COLUMNISTA ¿Qué es el Miércoles de Ceniza?

El Miércoles de Ceniza es una de las celebraciones litúrgicas en las que más personas acuden a los templos católicos, ya sea por la simple tradición, o conscientes de su significado teológico e histórico. Con esta fecha comienza la Cuaresma como un camino de preparación de 40 días para recibir a la Semana Santa y finalmente, se llega a la Pascua de Resurrección que es la fecha más importante del cristianismo.

La ceniza aparece en la Biblia desde el Génesis en el Antiguo Testamento, en recuerdo de que el hombre es polvo y de que la vida es efímera, de allí que sea un signo de arrepentimiento, conversión y penitencia, que culmina con la Pascua como una esperanza de liberación y eternidad. La ceniza es señal de humillación ante Dios, por eso, las personas se postraban y ponían su rostro cerca de la tierra, se ponían ceniza en la cabeza e incluso, como parte del ritual, solían utilizar una vestimenta burda.

La ceniza que se imparte en los templos se obtiene de la quema de las palmas benditas y de algunas imágenes religiosas que se encuentran deterioradas. Esto se hace en cada iglesia, en fechas cercanas a la Cuaresma.

En la antigüedad, el Miércoles de Ceniza era la fecha en la que la Iglesia aceptaba a los nuevos conversos valiéndose del simbolismo de que la imposición de ceniza es una señal de conversión. Hoy, los nuevos conversos adultos son recibidos por la Iglesia el domingo de Pascua.

La ceniza es un signo del compromiso personal afín al deseo de acatar la Ley de Dios. Es la aceptación de la limitación del hombre ante lo pasajero de la vida. Juan el Bautista, en el rio Jordán, llamaba al arrepentimiento, lo que necesariamente implicaba cuatro condiciones: un acto de conciencia, vergüenza por haber ofendido a Dios con los pecados, propósito de enmendar la conducta y cambiar de forma de vida,

A pesar de que el Sistema Nacional Anticorrupción gozó de gran reconocimiento nacional e internacional y fue visualizado como el principal mecanismo en el combate a la corrupción por su plausible estructura, a la fecha continúa en el limbo, sin una consolidación real. Contamos con un gran andamiaje jurídico y más aun con la fuerza ciudadana pujante por robustecer la débil y superficial lucha anticorrupción. Es precisamente la integración de la ciudadanía en los procesos de combate a la corrupción, a la que se refiere Transparencia Mexicana en sus recomendaciones, uno de los pilares sobre los que puede sostenerse un combate genuino, apartidista, amplio y constante que tenga a la ciudadanía como monitor para identificar y denunciar y motor para erradicar los pequeños y grandes actos de corrupción.

La corrupción lesiona derechos humanos y/o impide el disfrute pleno de otras libertades y, por esa razón, no debe ser una cuestión reservada para la función pública, pues no se trata solamente de un problema asociado a la impunidad, sino de un flagelo que impacta simultáneamente en múltiples capas de la sociedad y, por ello, su prevención, combate, y eventual erradicación es fundamental para el crecimiento y la pacificación de un país. Vana “estrategia” la de la declaración triunfalista o la de la mentira contada mil veces, cuyo único resultado no es una sanción para nadie, sino una condena tácita para perpetuarla 

y en la medida de lo posible, la reparación de cualquier daño.

Durante el pontificado de Inocencio III tuvo lugar el IV Concilio Ecuménico de Letrán, en Roma, que contribuyó enormemente al ordenamiento de la Iglesia, y dio un fuerte impulso al sacramento de la penitencia, con lo que la imposición de la ceniza también recibió mayor difusión, pero la confesión individual era una práctica anterior a la Edad Media. A México llegó este sacramento desde fechas tempranas del siglo XVI en el largo proceso de evangelización.

La imposición de la ceniza forma parte de los rituales judeo-cristianos y es tan antigua como el viejo Testamento, y siempre ha estado ligada a la penitencia, y al dolor por el pecado 

Columnistas CRÓNICA, DOMINGO 19 FEBRERO 2023 5
Christopher Pastrana Twitter: @capastranac

ASF indaga desfalcos por mil 893.8 mdp en Morelos para obras de sismos del 2017, revela MCCI

Obras inexistentes, de menor calidad, inoperables, recursos que no se entregaron o no se justificaron, y se desconoce el destino de 743 millones de pesos

La pesadilla de cientos familias que perdieron sus hogares tras los sismos de 2017 en Morelos parece no tener fin, y a cinco años de distancia la tragedia prevalece por la corrupción en el gobierno que encabeza Cuauhtémoc Blanco, toda vez que tras haberse entregado un presupuesto por más de 15 mil millones de pesos para reconstrucción de viviendas e inmuebles, se han detectado vía auditorías, presuntos desfalcos por mil 893.8 millones de pesos, además de que se desconoce el paradero de 743 millones de pesos, revela un análisis de la organización no gubernamental Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, que apoya su investigación en informes de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) comprendidas en los periodos de 2018 a 2022.

El estudio de MCCI revela que empresarios hicieron su agosto con contratos millonarios por adjudicación directa, donde funcionarios recibieron “moches” de los contratos para construir escuelas, proveedores cobraron facturas sin entregar los insumos o subieron el costo de los materiales sin control.

La investigación publicada el 15 de febrero de 2023 refiere que las auditorías realizadas exhiben posibles desfalcos por mil 893.8 millones de pesos en obras inexistentes, de menor calidad, inoperables, recursos que no se entregaron o no se justificaron, y se desconoce el destino de 743 millones de pesos.

REGLAS IRREGULARES

Para ayudar a los morelenses afectados por los sismos se destinaron recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), sin embargo, las Reglas de Operación en 2017 de este instrumento financiero dictaban que el apoyo para reconstrucción era únicamente para dueños o poseedores legítimos de viviendas, además de que, de no disponerse de suelo para reubicar a las familias, las entidades que adquirían predios para el uso habitacional debían aportar 90 por ciento de los recursos y el 10 por ciento restante sería

del Fonden.

El análisis de MCCI revela que ni el exgobernador Graco Ramírez ni el actual mandatario de Morelos, Cuauhtémoc Blanco cumplieron y omitieron comprar terrenos para atender a las familias damnificadas.

Asimismo, trascendió que el padrón estatal Unidos por Morelos (UXM), que llevaría el control de los damnificados presentó irregularidades en un 40 por ciento, según aseguró el vicefiscal anticorrupción. Asimismo, la Entidad Superior de Auditoría y Fiscalización (ESAF) informó que en el caso del padrón de beneficiarios de Jojutla y Zacatepec les faltaron uno o todos los requisitos.

DAÑO AL ERARIO

Frente al elevado número de anomalías

presentadas para ayudas en la reconstrucción de viviendas y ayuda a damnificados de los sismos de 2017, Morelos fue elegido para un ejercicio de fiscalización en el que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) originó 75 pliegos de observación —que es la acción previa a la denuncia penal y significa un posible daño al erario— por 4 mil 256 millones de pesos y cinco solicitudes de aclaración por 2 mil 614 millones de pesos. La suma de dinero no aclarado equivale al 80 por ciento de las participaciones federales que recibió.

El estudio de MCCI destaca que un solo pliego de observación tiene recursos por 3 mil 474 millones de pesos por la falta de documentación comprobatoria y justificativa del gasto ejercido de 42 dependencias, entre éstas, el Insti-

tuto de Educación Básica del Estado de Morelos (mil 98 millones de pesos), el Congreso del Estado (427 millones de pesos) y el Instituto Morelense Electoral (252 millones de pesos).

Durante 2018 Morelos tuvo un Presupuesto de Egresos de 22 mil 792 millones de pesos, recibió recursos extraordinarios para la reconstrucción por los daños del sismo y tuvo dinero adicional para la realización de sus elecciones estatales.

Asimismo, tenía daños económicos por 7 mil 322 millones de pesos: 15 mil 801 viviendas, mil 194 escuelas, 9 unidades de salud y 5 mil 141 unidades económicas dañadas, según El Programa Nacional de Reconstrucción, Diagnóstico 2021.

RASTREO DE RECURSOS.

Con la intención de rastrear el origen y destino de los recursos destinados a la reconstrucción, la organización no gubernamental revisó los documentos públicos de 2017 a 2019, entre los que destacaron cinco informes especiales, 15 auditorías y el Presupuesto de Egresos 2018, también realizó 520 solicitudes de información y, de este modo, se logró establecer que al Gobierno de Morelos llegaron 15 mil 884 millones de pesos a través de siete fuentes de dinero público.

De dicha cantidad, 2 mil 637 millones de pesos fueron desapareciendo y están clasificados como posible daño al erario: 568.2 millones de pesos detectados por la Auditoría Superior de la Federación, mil 325.6 millones de pesos observados por la ESAF, y 743.5 millones de pesos quedaron en el limbo porque no fueron auditados y se desconoce su destino.

Arturo Pérez, presidente de la Comisión Especial para la Reconstrucción en el Congreso de Morelos, desconoce cuánto dinero llegó al estado, cuántos recursos fueron desviados y cuántas familias aún necesitan vivienda. Estima que se recibieron alrededor de 8 mil millones de pesos por un informe del Cenapred 

En un solo pliego de observación tiene recursos por 3 mil 474 millones de pesos por la falta de documentación comprobatoria y justificativa del gasto ejercido de 42 dependencias

Nacional CRÓNICA, DOMINGO 19 FEBRERO 2023 6
Redacción Ciudad de México

El Plan B electoral,

Lorenzo Córdova

Estoy convencido, dijo, que la Corte va a salvar el sistema constitucional y a nuestro sistema democrático

Redacción Ciudad de México

El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, advirtió que el Plan B de la Reforma Electoral impuesta por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, “es una constelación de inconstitucionalidades” que afectará la democracia en el país y los avances que se han logrado para defender el voto ciudadano.

Córdova Vianello estuvo en Tijuana, Baja California, donde acompañado del consejero electoral Ciro Murayama presentaron su libro La democracia no se

toca, donde exponen lo que el gobierno de la 4T quiere hacer con el órgano electoral y afectar los logros democráticos en México.

2,100 FUNCIONARIOS, A LA CALLE

“El 85% de las plazas de los funcionarios del servicio profesional electoral, más de 2 mil 100 funcionarios de carrera se van a quedar sin trabajo porque sus plazas las desaparecen; que se lo digan de frente a los casi 6 mil compañeros de la rama administrativa y del servicio cuyas funciones desaparecen”, advirtió el presidente consejero del INE, al subrayar que el Plan B de Reforma Electoral busca afectar los avances que se han conseguido en el país durante varias décadas para hacer valer el derecho al libre voto y a la democracia.

El titular del órgano electoral reiteró que “el Plan B es una constelación de inconstitucionalidades”, sin embargo, expresó su confianza en el actuar de

AMLO firma decreto para nacionalizar el litio

El presidente López Obrador firmó este sábado un decreto para nacionalizar el litio y entregar todas las reservas de mineral a la Secretaría de Energía (Sener), en un paso más en su ambicioso plan por explotar el mineral.

El decreto, que declaran como zona de reserva 234.855 hectáreas, ocurrió en el municipio de Bacadéhuachi, en Sonora.

“Vamos a nacionalizar el litio para que no lo puedan explotar los extranjeros ni de Rusia, ni de China, ni de Estados Unidos, el petróleo y el litio son de la nación, del pueblo de México”, dijo López Obrador durante el acto.

Señaló que así como el presidente Lázaro Cárdenas recuperó con la expropiación petrolera “ahora lo que estamos haciendo, guardada las proporciones, es nacionalizar el litio”.

López Obrador dijo que ahora viene la parte tecnológica “porque aquí (en Sonora, México) el

litio está en arcilla y no está en roca, o en salmuera, a diferencia de Bolivia, Chile y Argentina donde hay esta materia prima y requiere un tratamiento especial. Vienen los estudios para extraerlo, procesarlo y separarlo de la arcilla”.

El mandatario recordó que el litio “es la materia prima básica” para la elaboración de baterías para automóviles eléctricos, entre varios de sus usos.

El decreto es un paso más del gobierno después de la reforma a la Ley Minera de abril de 2022 que declaró al litio como mineral de utilidad pública cuya explotación será facultad exclusiva del Estado mediante una nueva empresa pública, Litio para México (LitioMX), que dependerá de la Sener.

El Presidente firmó el decreto como parte de una gira durante el fin de semana por Sonora, donde el gobierno federal pre-

los magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), luego de las eventuales demandas de inconstitucionalidad que presenten los diversos actores políticos:

“Hoy el Plan B ya está aprobado; pero estoy convencido que la Corte (SCJN) va a salvar

tende instalar una cadena de valor para la fabricación de vehículos eléctricos y donde afirma que está el mayor yacimiento del mineral en el país y uno de los más grandes del mundo.

Aunque en un inicio solo habría inversión pública, la Federación se ha mostrado abierta a recursos privados, en particular de sus socios Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

El yacimiento, que se encuentra en Sonora, donde también se localizará LitioMx, operada por la Sener, cuenta con reservas probadas y probables de 243 millones de toneladas y se estima una capacidad de producción de hasta 17,500 toneladas anuales.

Además, creó la empresa estatal, Litio para México (LitioMx), operada por la Sener, misma que se constituyó formalmente en pasado agosto, precisamente tras un decreto firmado por López Obrador.

Al acto asistieron, las titulares de la Secretarias de Economía, Raquel Buenrostro, y de Energía, Rocío Nahle, además del Gobernador de Sonora, Alfonso Durazo. (Redacción - EFE) 

el sistema constitucional y a nuestro sistema democrático”, apunto Córdova Vianello.

LO QUE PODEMOS PERDER

Por su parte, el consejero electoral, Ciro Murayama, expuso que el documento plasmado en el libro La democracia no se toca

“es una recreación de dónde venimos, lo que dejamos atrás y lo que podemos perder si nos descuidamos cómo sociedad, ése es el propósito del libro: contar de dónde venimos y que la democracia es una construcción de muchas generaciones y es una construcción frágil” 

Captura la Marina a sobrino de Caro Quintero

Elementos de la Secretaría de Marina capturaron la madrugada del viernes, a Rubén Payán Adame, presunto sobrino del narcotraficante Rafael Caro Quintero y de José Gil Caro Quintero “Don Pepe”, principal capo del Cártel de Caborca, en el municipio de Othón P. Blanco, en Quintana Roo.

Reportes de la Semar refieren que la captura del supuesto narcotraficante se logró luego de varios cateos en la zona residencial del municipio de Bacalar, pero no fue hasta el poblado de Xul-ha, donde se logró dar con el paradero de Payán, quien es considerado jefe operativo de la organización criminal.

El sobrino de Caro Quintero es señalado por las autoridades estatales como el coordinador del arribo de cargamentos de estupefacientes al sur de la entidad mediante pis-

tas clandestinas en los municipios de Bacalar y Othón P. Blanco.

Tras la detención del narco, éste se identificó como Lázaro López Alfaro, de 40 años, pero al hacer una revisión de su identidad se comprobó que se trataba del sobrino de Rafael Caro Quintero.

El operativo para dar con este jefe narco inició la semana pasada con el despliegue de integrantes de las Fuerzas Especiales de la Marina, que llevaron a cabo cateos con apoyo de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO) de la Fiscalía General de la República.

Al capo durante su detención se le encontró en posesión de un arma de fuego y bolsas con droga. Tras ser asegurado fue trasladado en una aeronave de la Semar a la Ciudad de México. (Redacción) 

Nacional CRÓNICA, DOMINGO 19 FEBRERO 2023 7
“una constelación de inconstitucionalidades”, dice
Lorenzo Córdova y Ciro Murayama presentaron su libro en Tijuana, Baja California.

HISTORIA EN VIVO

Adolfo de la Huerta: un secretario de Hacienda muy negociador

ber de ayudarme; así es que te quedas en la Secretaría de Hacienda”. Y así ocurrió.

DE LA HUERTA, SUS VIRTUDES Y LOS ESTADUNIDENSES

Fascinados por la peculiar combinación de político y cantante de ópera, acaso miramos con menos intensidad la figura del secretario de Hacienda del gobierno de Álvaro Obregón. Pero aquel hombre, con formación de contador, que para 1921 ya había sido antirreeleccionista, revolucionario, cónsul en Nueva York, gobernador de Sonora, y por breve periodo, presidente de la República, tenía grandes capacidades para establecer acuerdos. Cuando llegó al despacho donde se conducían las finanzas nacionales, logró cosas esenciales para el joven gobierno posrevolucionario.

Según Adolfo de la Huerta, reconocido el triunfo electoral de Álvaro Obregón, su mayor deseo era volverse a Sonora, para continuar con su gestión como gobernador constitucional. Pero el general manco, en el umbral de la presidencia, insistió: “Fito” era parte esencial del equipo. Era necesario en la cartera de Hacienda. “Yo necesito gente que, además de ser amiga, sea útil. Tú has demostrado que entiendes esos asuntos de finanzas y es preciso que me ayudes a resolverlos”.

No solo sabía de economía y de administración. Acaso Obregón no se lo dijo, pero el talento negociador de Adolfo de la Huerta era un activo con el que se precisaba contar. ¿Acaso no había sido él quien logró persuadir a Francisco Villa de que se bajara del caballo y depusiera las armas? Para conseguir algo así, había que hilar muy fino, y “Fito” lo había conseguido. Sumado a sus habilidades técnicas en materia de economía, decididamente, Fito no podía volverse a Sonora. La patria lo reclamaba.

Todavía hizo un intento de zafarse del asunto: ¿no podría el general Obregón buscar a otra persona para el cargo. La respuesta fue contundente: “No: los financieros no se dan en maceta. Tú ya demostraste tus posibilidades y tienes el de-

Fito de la Huerta, que asumió la cartera de hacienda el 1 de diciembre de 1920, conocía bien a los gringos. Había aprovechado muy bien el tiempo en que fungió como cónsul general de México en Nueva York, comisionado por el gobierno de Venustiano Carranza, y, además de perfeccionar sus habilidades como cantante de ópera -y hacerse amigo, nada menos, que del gran Enrico Caruso- estableció contactos, conoció a los hombres del poder político y del poder económico de la Unión Americana. Seguramente Obregón pensaba en esos factores cuando insistió en que debía integrarse al gabinete.

Porque el joven gobierno obregonista necesitaba dinero, necesitaba explorar las posibilidades de renegociar la deuda pública, y requería el reconocimiento estadunidense. No era poca cosa el tamaño del reto, y Obregón juzgó que De la Huerta podía allanar el camino para conseguir todos esos objetivos.

Pasaron los meses. Fue Adolfo de la Huerta el que dio fluidez a los enormes recursos exigidos por José Vasconcelos para la fundación de la Secretaría de Educación Pública, para financiar su ambiciosísimo proyecto editorial y para construir el espléndido edificio sede de la nueva cartera. Alguna vez, cuando hizo cálculos de lo que se necesitaba, De la Huerta llegó a decirle al acelerado fundador de la SEP: “Va el dinero. Bien empleado está. ¡A veces una movilización de tropas nos cuesta 400 mil pesos!”

Fue, también, Fito de la Huerta quien dio lo que hoy llamamos “suficiencia presupuestaria” a las conmemoraciones del Centenario de la Consumación de la Independencia, en septiembre de 1921. Aunque Vasconcelos hizo una pataleta monumental, porque eso era quitarle recursos a su proyecto, De la Huerta sabía que el manejo diplomático para conseguir el reconocimiento internacional del gobierno del que formaba parte, era necesario y urgente. Por eso apoyó el proyecto del canciller, Alberto J. Pani, que resultó bastante exitoso con respecto a los lazos que se establecieron con los países de Centroamérica, América del Sur y algunas importantes naciones de Europa.

Pero lo verdaderamente importante vino después. En mayo de 1922, De la Huerta fue comisionado por la presidencia de la República para tratar con el Comité Internacional de Banqueros. Se trataba de arreglar un asunto capital: los términos de la deuda exterior, y reanudar su servicio.

Fito marchó a Estados Unidos, a reunirse con el Comité de Banqueros que presidía Thomas Lamont. Era urgente aque-

lla renegociación. Habían pasado meses desde que no se pagaban los intereses de la deuda externa. Los acreedores no solo eran de origen norteamericano; también había pendientes con la banca internacional. Exigían el pago inmediato de todo el adeudo, amenazando con recurrir a la incautación inmediata de los ferrocarriles, a la que tenían derecho sin más trámite judicial, de acuerdo con las correspondientes escrituras hipotecarias, y no se tentarían el corazón para intervenir las aduanas mexicanas, fuente segura de ingresos para el gobierno.

El comité que recibió a De la Huerta estaba integrado por tres delegados franceses, tres ingleses, tres alemanes y cinco estadunidenses. Escucharon un mensaje del presidente Obregón, donde se reconocía que las condiciones económicas del país habían mejorado considerablemente: México, en vista de esa mejoría financiera, deseaba honrar sus compromisos. llevando como único acompañante a Olallo Rubio, De la Huerta se presentó ante el comité.

Adolfo de la Huerta contaría después que los banqueros se mostraron extremadamente duros y exigentes. Al cuarto día, De la Huerta retornó al hotel presa de gran desaliento. Sin embargo, no se rindió. Era junio de 1922, y finalmente, el secretario de Hacienda, que había estado informando por vía telegráfica, al gobierno en la ciudad de México, envió un documento que resumía los términos de una negociación que, al fin y al cabo, había resultado de lo más exitosa.

“Fue la garantía gubernamental”, escribió De la Huerta, “lo que impidió que los acreedores incautaran bienes y recursos

Los talentos financieros de Adolfo de la Huerta se fortalecieron durante su estadía en Nueva York en calidad de cónsul general. Su conocimiento de aquellas altas esferas de la economía mundial, le darían las capacidades, a la vuelta de un par de años, para renegociar la deuda mexicana.

nacionales. Porque los acreedores exigían el pago inmediato de cuarenta millones de pesos, a cuenta del total de ese adeudo y la entrega de iguales abonos anuales aumentados progresivamente en cinco millones de pesos, hasta alcanzar al importe de todos los servicios corrientes”.

“Con la garantía gubernamental” -reportó Fito de la Huerta- “se evitó que los acreedores de los ferrocarriles entraran en posesión de nuestras líneas, de acuerdo con los derechos que les concedían las hipotecas, salvándose, de esta manera, todos los peligros que entrañaba semejante acto en el terreno político, en el interior y en el internacional”. Los adeudos internacionales, sumados a la deuda ferrocarrilera alcanzaban la exorbitante suma de mil millones de pesos, y no se habían pagado ni intereses ni capital, ¡desde 1913!

Así, renegociando plazos y montos, reiterando una y otra vez la voluntad del gobierno de Álvaro Obregón para devolver a México su calidad crediticia ante la banca internacional, fue que Adolfo de la Huerta empezó a allanar el panorama económico. Hubo quienes, defensores de De la Huerta años después, especularon que fue en ese mismo 1922 cuando en el alma de Obregón empezó a germinar una oscura emoción respecto del hombre que había ayudado a estabilizar la economía mexicana a fuerza de talante negociador. Decían aquellos recelosos, que el general manco, con todo y ser presidente de la República, empezaba a tener celos de la eficacia de su secretario de Hacienda. A la vuelta de un año, la relación se había deteriorado a grado tal, que el sobrio contador se lanzaría a encabezar una rebelión que estaba destinada al fracaso 

Nacional CRÓNICA, DOMINGO 19 FEBRERO 2023 8

Desplegará ISSSTE campaña de detección oportuna de cáncer infantil en Chiapas

La referencia es una estrategia que opera con mucho éxito en el Hospital 20 de Noviembre, de la Ciudad de México

Salud

interinstitucionales en coordinación con St. Jude Children’s Research Hospital, a fin de logar mejorar la calidad de la atención.

Es así como por primera vez, a través de estas campañas de sensibilización, se dará mayor difusión a los síntomas que suelen presentar algunos pacientes con cáncer.

Con la incorporación de madres y padres de pacientes pediátricos con cáncer, el ISSSTE busca promover la sensibilización respecto de esta enfermedad y despertar la consciencia de la necesidad de contar con detecciones oportunas de estos casos. Para tal fin se consolidarán programas

La detección oportuna de cáncer infantil que realiza el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) en el Centro Médico Nacional (CMN) “20 de Noviembre” se implementarán de manera presencial en estado de Chiapas, proyecto que contempla la participación de madres y padres de pacientes oncológicos.

También se contará con la colaboración de la Secretaría de Salud estatal, precisó la jefa del Servicio de Oncología Pediátrica del 20 de Noviembre, Farina Esther Arreguín González.

“Nos sumamos a la iniciativa del director general del instituto, Pedro Zenteno, de trabajar con menos escritorio y más territorio, y al llamado del presidente Andrés Manuel López Obrador, de salir a los lugares donde está la gente que necesita y requiere el conocimiento”, con el objetivo de replicar programas y prácticas exitosas de atención contra el cáncer en población pediátrica en el interior del país.

SUPERVIVENCIA

Con motivo del Día Internacional contra el Cáncer Infantil, refirió que la supervivencia a esta enfermedad es mayor a 80% en países de ingresos altos, de 50% en los de ingreso medio como México, sin embargo, es apenas del 20% en naciones de bajos recursos.

El ISSSTE se suma a los objetivos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del gobierno de México de reducir estas

inequidades y alcanzar como meta para 2030 la sobrevivencia de 60 por ciento de niñas, niños y adolescentes con cáncer.

Como resultado de implementar diversas acciones, el ISSSTE ha logrado la supervivencia de 66% de estos pacientes en el CMN “20 de Noviembre” y es formador de recursos humanos especializados y centro nacional de referencia de personas derechohabientes para diagnóstico y tratamiento de cáncer infantil.

Dicho nosocomio ha incorporado innovaciones como la implementación de programas de mejora interinstitucional en alianza con St. Jude Children’s Research Hospital, de Memphis, Tennessee, Estados Unidos, en un modelo colaborativo de estrategias con más de 86 hospitales del mundo.

HORA DORADA

Mencionó que la “Hora Dorada”, es una estrategia a través de la cual se ha logrado que 98% de los pacientes que llegan con fiebre y neutropenia reciban antibiótico en la primera hora de su ingreso hospitalario con el propósito de disminuir la mortalidad.

Añadió que en colaboración con el mismo hospital estadounidense y bajo la responsabilidad del jefe de sección de Oncología Pediátrica, Eduardo Jorge Baños Rodríguez, el CMN estableció el programa Escala de Valoración de Alerta Temprana (EVAT) con el objetivo de reducir casos de choque séptico y mortalidad intrahospitalaria en pacientes de oncología pediátrica.

En el marco del programa de Cero Rechazo, se brinda atención a pacientes de primera vez en fines de semana, con consultas de oncología los sábados en turno vespertino, para dar atención a todos los pacientes referidos con sospecha de cáncer infantil “si se confirma, iniciamos su atención; si se descarta, los enviamos a las unidades médicas de origen”.

Asimismo, en la Clínica de Supervivientes de Cáncer Infantil del ISSSTE única en México y América Latina—, así como un programa de fertilidad en adolescentes antes del inicio de la quimioterapia o del tratamiento.

“La preservación de la fertilidad en pacientes oncológicos, tanto masculinos como femeninos, es hoy en día posible y debe integrarse como parte del cuidado de su salud. No debe ser un lujo, sino una realidad para todos, tal como se hace en el ISSSTE”, subrayó 

El ISSSTE ha logrado la supervivencia de 66% de sus pacientes en el Hospital 20 de Noviembre

Nacional CRÓNICA, DOMINGO 19 FEBRERO 2023 9
El Instituto consolidará programas interinstitucionales en coordinación con St. Jude Children’s Research Hospital. Cecilia Higuera Albarrán Ciudad de México

Plantón “420” es retirado de las afueras del Senado de la República

Durante tres años se manifestaron sobre la plaza Louis Pasteur a favor de la regulación de la marihuana

El “Plantón 420”, que se encargaba de promover la despenalización de la mariguana, fue retirado la madrugada de este sábado tras el acatamiento de un punto de acuerdo realizado por el Senado de la República para recuperar la Plaza Louis Pasteur, de acuerdo con Martí Batres, secretario de Gobernación.

El pasado 14 de febrero Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado, informó que el mismo colegiado solicitó a la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, que el plantón ubicado a un costado de sus instalaciones fuera retirado en su totalidad por lo que dicho acatamiento fue llevado a cabo “con pleno respeto de los derechos humanos y la cooperación de los activistas”.

“De esta forma se libera un

espacio, se recupera un espacio público para el uso y el disfrute común de toda la ciudadanía”, expresó Martí Batres a través de un video informativo en redes sociales.

EN BUSCA DE LAS CUATRO DEMANDAS

El “Plantón 420” fue creado por un grupo de personas que buscaban ejercer sus derechos políticos y manifestarse en contra de la criminalización del uso de la marihuana y la regu-

lación del cannabis ante la ley, así como ejercer presión sobre el poco o nulo interés por parte de los legisladores para plantear dicha regulación desde una perspectiva a favor de los derechos humanos.

La manifestación pacífica inició el 2 de febrero de 2020 con la purificación de semillas de marihuana para su siembra sobre las jardineras de la Plaza Louis Pasteur y que para julio de dicho año ya contaba con 350 plantas de marihuana con

Proteo es inmortalizado en figura tejida por reclusas de la CDMX

Las muestras de cariño hacia “Proteo”, el binomio canino que murió en las labores de rescate tras el terremoto que azotó a Turquía y Siria, no dejan de hacerse notar, pues ahora ha sido homenajeado e inmortalizado a través de la creación de figuras tejidas realizadas por un grupo de ocho mujeres del Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla en la Ciudad de México.

Las figuras son realizadas bajo la técnica de “crochet” y de acuerdo con la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, la creación de estas artesanías surgió del reconocimiento de la labor que el ca-

nino de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) realizó en el país asiático.

“Se convirtió (Proteo) en el símbolo de búsqueda y rescate en el sismo ocurrido en Turquía y que falleció al cumplir sus labores de apoyo a la población”, informó la SSC capitalina a través de un comunicado.

Las figuras son realizadas en el área de capacitación laboral de Santa Martha Acatitla, zona del centro penitenciario dedicado a crear en las femeninas nuevas habilidades que les permita autoemplearse tras obtener su libertad.

“Proteo” y otros personajes elaborados por las mujeres pri-

vadas de su libertad tienen un costo de 390 pesos mexicanos y pueden adquirirse en la tienda “Hazme Valer”, ubicada en la calzada San Antonio Abad No. 130, Plata Baja, colonia Tránsito, alcaldía Cuauhtémoc.

Homenajeado en barda de Tlalnepantla

El artista urbano Croms Akopa, experto en grafiti y tatuajes, también se unió a las muestras de gratitud hacia el binomio que para muchos se ha convertido en un héroe nacional.

En esta ocasión, “Proteo” fue retratado en un mural que puede ser apreciado sobre la avenida Mario Colín ubicado en el

matas de hasta más de dos metros de altura. El sitio se convirtió en un lugar “seguro” para todas aquellas personas que desearan consumir cannabis al aire libre sin sufrir una penalización por parte de las autoridades.

Los activistas a favor de la legalidad de la marihuana buscaban que los legisladores del Senado garantizaran sus cuatro demandas: trato digno, auto cultivo libre, posesión libre y zonas compartidas; después de

tres años las consignas nunca se lograron.

Aunado a lo anterior, los integrantes del plantón también decidieron retirarse tras considerar que la táctica ejercida había dejado de incomodar al gobierno de la Ciudad de México; la transformación del espacio se había convertido en una zona vulnerable para las personas que conformaban el plantón, así como para la ciudadanía en general; y la poca probabilidad de una regulación de la marihuana por lo menos en los próximos cinco años.

“La lucha evoluciona por medio de Defensores 420: asociación civil para atender las demandas e iniciativas de ley y avanzar por medio de capacitación de derechos humanos, resistencia civil y litigio estratégico”, informaron los miembros del platón a través de un comunicado el pasado 2 de febrero.

Por último, agradecieron a los actores políticos y civiles que se involucraron en el movimiento e hicieron un llamado a las autoridades para resguardar la seguridad de los colectivos que mantendrían su permanencia en el sitio “con miras de crear un espacio cultural e involucrar a otros actores y agendas en el espacio de protesta”.

municipio mexiquense de Tlalnepantla de Baz.

“Quien, en cumplimiento de su heroico deber, perdió la vida durante las labores de rescate que se realizan en Turquía. ¡Gracias por todo Proteo, hasta siempre!”, tuiteó el Instituto Municipal de

la Juventud de Tlalnepantla.Por su parte, el autor del mural expresó que esta acción no solo es un homenaje para “Proteo” sino también para todos los rescatistas humanos y caninos que apoyaron en las acciones de rescate en Turquía. (José Solorzano)

Metrópoli 10 CRÓNICA, DOMINGO 19 FEBRERO 2023
El plantón era considerado un lugar “seguro” para todas aquellas personas que desearan consumir cannabis al aire libre. La figura de Proteo puede adquirirse en la tienda “Hazme Valer”.

Usuarios del Metro vivirán una fiesta de imágenes y se pintarán del color de la lingüística

El objetivo de la exhibición es sensibilizar a los transeúntes sobre la importancia de valorar y respetar las más de 68 lenguas con las que México cuenta

Jorge Aguilar meropoli@cronica.com.mx

Con motivo de visibilizar la diversidad linguísitca en México, esta mañana autoridades la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) inauguraron en las inmediaciones de la estación Ermita de la Línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo Metro la exposición fotográfica “Fiesta de imágenes, el color de la

identidad”. El principal objetivo de la exhibición de retratos es sensibilizar a los usuarios del Metro sobre la importancia de valorar y respetar las más de 68 lenguas con las que México cuenta.

Alma Rosa Espíndola García, encargada del Despacho

de la Dirección General del INALI, destacó que la apertura de la exposición tuvo lugar conforme a la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Indígena 2023, donde “Fiesta de Imágenes, el color de la Identidad”, está compuesta por 26 fotografías de

rostros, vestimenta y tradiciones de las comunidades indígenas y permanecerá disponible hasta el 30 de abril sobre el transbordo de la estación Ermita de las Líneas 12 y 2. Se estima la exhibición provoque en los transeúntes un espacio de reflexión sobre la importancia de los pueblos indígenas y la riqueza de la cultura, sus lenguas y su cosmovisión, pues según las autoridades, los capitalinos necesitan valorar que México es uno de los 10 países del mundo con el mayor número de lenguas maternas, territorio en el que se hablan 68 idiomas indígenas con 364 variantes lingüísticas.

Espíndola García comentó que la selección de las fotografías se basó en el contexto cultural de cada pueblo indígena, además de sus rostros, costumbres, tradiciones, vestimenta, bailes, fiestas y gastronomía.

Conforme a las lenguas que

más se hablan en la Ciudad de México son Mexihkahtlahtolli (Náhuatl) con 39 mil 475, Énná (Mazateco) con 14 mil 944, Tunun Savi (Mixteco) con 13 mil 919, Hñähñu (Otomí) con 11 mil 759 y Zapoteco con nueve mil 392. Dichos dialectos están expresados en las imágenes del fotógrafo George O. Jackson, Alejandra Álvarez y Juan Pablo Almorín, retatos que fueron donados al INALI para que mediante el Sistema de Transporte Colectivo Metro se contribuya a la difusión de la diversidad cultural de México.

La relación que tiene la temática de las lenguas indígenas con la Ciudad de México es que en la capital 125 mil 153 personas se comunican mediante un dialecto indígena, siendo la alcaldía Iztapalapa la que tiene mayor número de hablantes con 28 mil 716, seguido de Gustavo A. Madero con 14 mil 196 y Tlalpan con 11 mil 884.

Metrópoli 11 CRÓNICA, DOMINGO 19 FEBRERO 2023
La exposición está compuesta por 26 fotografías de rostros, vestimenta y tradiciones de las comunidades indígenas.

Encuesta entre investigadores del CIESAS señala cinco temas preocupantes en Ley de Ciencia

Falta de certeza presupuestal, resta libertad y autonomía académica y ser catalogados como servidores públicos y no investigadores

Iniciativa

Antimio Cruz antimioadrian@gmail.com

Es muy poco probable que los legisladores escuchen la opinión de los científicos antes de aprobar la nueva Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación. Lo que más preocupa de la iniciativa que tiene más visibilidad es su falta de compromiso con otorgar certeza presupuestal a los investigadores; así como el impacto negativo que tendrá para las futuras generaciones de humanistas, científicos, tecnólogos e innovadores, así como las amenazas que se vislumbran contra la libertad de investigación en México. Estos son resultados estadísticos que

arrojó una encuesta a la que fueron invitados a participar los 180 investigadores activos del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), y que respondieron 79 de ellos (43.8 por ciento), según un documento que organiza y explica los resultados y que fue compartido para los lectores de Crónica

El CIESAS es un Centro Público de Investigación de los 27 centros Conacuy. Fue fundado en 1973 y tiene siete unidades regionales, con instalaciones en San Cristóbal de las Casas, Chiapas; Mérida, Yucatán; Oaxaca, Oaxaca; Guadalajara, Jalisco; Monterrey, Nuevo León; Xalapa, Veracruz, y Tlalpan, Ciudad de México. La encuesta fue propuesta debido a que la difusión de la iniciativa enviada por el Presidente al Poder Legislativo suscitó diversidad de opiniones en la comunidad académica.

VALORACIÓN CUANTITATIVA

El objetivo de la encuesta fue identificar cuáles son los puntos que generan coincidencias y cuáles son aquellos donde hay más diferencias, dentro de la iniciativa de Ley General de Humanidades,

A 87 por ciento le preocupa que los PRONACES (Programas Nacionales Estratégicos) resten libertas y autonomía académica: Encuesta CIESAS

78 por ciento opina que la Ley de Ciencia y Tecnología podría afectar la carrera científica de jóvenes investigadores: Encuesta CIESAS

Ciencias, Tecnologías e Innovación (HCTI), que el pasado 13 de diciembre envió el presidente Andrés Manuel López Obrador a la Cámara de Diputados. Ésta es la iniciativa que ha tenido más visibilidad dentro del conjunto de 5 iniciativas presentadas a Diputados y Senadores en los últimos dos años.

La encuesta se realizó de manera anónima, aunque sólo fue enviada a investigadores en activo del CIESAS. Entre quienes respondieron, 89 por ciento dijo que había leído la iniciativa del presidente, completa o parcialmente.

Los datos duros son los siguientes: 92 por ciento considera que la falta de compromiso presupuestal afectará a la ciencia; a 87 por ciento le preocupa que los PRONACES (Programas Nacionales Estratégicos) resten libertad y autonomía académica; 87 por ciento desconfía de la integración de las fuerzas armadas en órganos académicos; 84 por ciento considera que su opinión no será tomada en cuenta; 78 por ciento opina que la Ley de Ciencia y Tecnología podría afectar la carrera científica de jóvenes investigadores y a 74 por ciento le preocupa la reconversión a servidores públicos en lugar de investigadores porque afecta la estabilidad laboral, libertades y autonomía académicas.

Poca participación en consultas públicas académicas sobre la Ley

Opinión Al preguntar a los encuestados si participaron en alguna consulta académica sobre la ley, del total de respuestas recibidas, más de la mitad no había participado en ninguna consulta (58.22 por ciento). Algunos indicaron falta de información o que mencionaron no haber sido convocados en sus sedes de trabajo. Quienes afirmaron haber participado (26.58 por ciento) lo hizo en alguna sede regional de CIESAS, y en otros casos en la consulta que hizo la dirección general de CIESAS. Fueron menos los que participaron en foros interinstitucionales (8.86 por ciento), y muy escasa (con 2.54 por ciento respectivamente) es la actividad reportada en foros organizados por el Senado de la República o por otras instituciones.

De acuerdo con el informe de la encuesta de opinión, que consta de 12 páginas, los encuestados se compusieron de 67 por ciento de mujeres y 32.9 de hombres. La mayor participación en la encuesta se registró en la sede de la Ciudad de México (36.71 por ciento) y, en menor medida, en la sede Pacífico (5.06 por ciento). Este dato es relativo debido a que el número de académicos en cada sede es diferente numéricamente, no obstante, destaca la participación de académicos de todas las sedes en la encuesta.

Con respecto a la participación por categoría de ocupación, los investigadores fueron quienes tuvieron una mayor participación en la encuesta (87 por ciento). En contraste con los académicos con Cátedras y posdoctorantes (9 por ciento y 4 por ciento respectivamente). Aunque la convocatoria se dirigió a académicos, se consideró relevante tomar en cuenta la opinión de investigadores bajo otras categorías académicas y diferente al régimen de contratación en CIESAS, ya que todos los grupos que laboran en la institución de alguna forma podrían ser afectados por los cambios en la Ley General en Materia de HCTI.

Antimio Cruz Academia CRÓNICA, DOMINGO 19 FEBRERO 2023 12
La Casa Chata, ubicada en el centro de Tlalpan, es parte de la sede del CIESAS en la Ciudad de México.

“En los años 70, había personas que imaginaban a Dios observándolas todo el tiempo”

Facebook

Transformación

Cambios en la CDMX

Alberto Chimal (Toluca, 1970) platica que tiene un cuaderno de notas con una cantidad enorme de recortes de fotografías tomadas de internet y de periódicos sobre cómo era la Ciudad de México en los años 70.

“El cambio que hubo entonces y ahora es enorme, aquella ciudad aún tenía ríos a cielo abierto, caminos de terracería, parecía tener término y no se había desbordado por el valle”, indica.

¿Por qué poner en Gabriela, la protagonista, el elemento de lo religioso? Para muchas personas jóvenes del siglo XXI es difícil imaginarse una sociedad tan cerrada, tan acotada, tan represiva como teníamos entonces, una sociedad en la que era obligatorio para muchas mujeres pedir permiso al marido para hacer cosas, para conseguir un empleo, donde apenas se les acababa de otorgar el derecho al voto y donde esa religiosidad estaba para muchas –aún hoy–siempre encima de todo lo que hacían en la vida.

Es una religiosidad inclusive medieval, hay personas que podían imaginarse a Dios observándolas todo el tiempo, un así mundo es uno en el que se vive con mucho miedo de desobedecer los dictados divinos y ese ambiente de miedo es uno más entre los miedos de Gabriela quien al final cuestiona la religiosidad.

Para muchas personas jóvenes del siglo XXI es difícil imaginarse una sociedad tan cerrada, tan acotada, tan represiva como teníamos entonces, dice Alberto Chimal.

Alberto Chimal presenta su novela “La visitante”, donde recrea la represión en ese tiempo y al Teatro Universitario

Literatura

¿Qué pasaría si un personaje se apodera de un actor de teatro? Es la posibilidad que plantea “La visitante”, novela de Alberto Chimal, donde vidas del pasado que sufrieron violencia se manifiestan en Gabriela, una joven que llega a la Ciudad de México a estudiar todo menos teatro; sin embargo, su prima Marisol hace que descubra la magia de la actuación.

Ambientada en los años 70 del siglo pasado, el autor recrea el Teatro Universitario y la represión que ejercía el Gobierno a las voces disidentes.

“Lo que me tocó conocer del teatro fue por un grupo estudiantil, estuve en varios y el teatro siempre ha tenido esa suerte de

contacto extraño con lo ritual, con lo mágico, con lo religioso… Me tocó leer las obras de aquellas grandes figuras de la época como Grotowski y Jodorowsky, tenían el aspecto artístico y también la búsqueda de algo diferente, una característica de la contracultura de la época”, destaca Chimal.

¿Haces un homenaje al teatro universitario?

Viví los años 90 cuando quedaban los últimos restos de esa tradición del teatro universitario, de su gran momento de los 60 y 70. Por ejemplo, un director con quien trabajé fue uno de los fundadores del Centro Libre de Experimentación Teatral y Artística (CLETA) y no me quiero imaginar cómo fue para los que estaba ahí viviendo ese momento de esplendor cuando el teatro y las artes parecían abiertas a todo y capaces de todo. Aunque al mismo tiempo estaba la figura de Héctor Azar que dirigía el Teatro Universitario y el Teatro de Bellas Artes, era el gran tlatoani del teatro y eso no era la mejor situación, era un poder concentrado.

¿Hay una obsesión literaria por los sueños como posibilidad de otra vida? Es una idea tan poderosa y presente en la vida humana el que los sueños puedan ser puertas de entrada a mensajes de otra parte. Los sueños son parte de la actividad que el cerebro ha acumulado en el día, un proceso que está fuera de nuestro control, eso me llamó la atención porque se dice que un fantasma puede ser interpretado como una especie de símbolo del pasado, una huella que dejó el pasado en nuestra vida presente, un recuerdo o pérdida que no podemos superar.

La idea de que una mujer muerta pudiera estar investigando su propia muerte o asesinato fue una premisa que tenía muy al comienzo de la novela.

Una de esas presencias que se le aparecen a Gabriela en sueños es Sofía y que Chimal utiliza para hablar de la violencia.

“No sólo porque la época tiene esa violencia constante de la Guerra Sucia donde hay otra especie de ojo en el cielo que está vigilando todo lo que hacemos que es el estado represor y también porque creo que me permitió conectar esa realidad con la realidad presente donde seguimos viviendo otro tipo de violencia como la violencia contra las mujeres”, indica.

Cultura
19 FEB R ER O 2023 13
CRÓNICA, DOMINGO

“Estamos viviendo un momento crítico por la contaminación ambiental”

Entrevista

René Freire es un artista visual mexicano perteneciente al movimiento pictórico posterior al muralismo y a la ruptura. Su obra ha estado presente en el imaginario visual desde la década de 1970. Fue integrante del Grupo Suma (fundado en 1976) al lado de creadores como Óscar Aguilar Olea, Gabriel Macotela, Paloma Díaz Abreu, entre otras y otros más. Su trayectoria lo hace un referente del arte de finales del siglo XX y comienzos del XXI. En estos días expone la muestra “Freire. Pintura tridimensional” que se expone en la SAQ Gallery, ubicada en la calle de Salvador Díaz Mirón #128 en el corazón de Santa María la Ribera, en la Ciudad de México. Esta instalación es una crítica y denuncia al mundo moderno que habitamos en la actualidad. Sobre ello charlamos con Freire.

La exposición contiene piezas de dos momentos, de antes de la pandemia y una de antes de la pandemia. Aunque son diferentes conservan el mismo eje rector, platícame sobre ello.

La exposición tiene que ver con un reciclaje de cartones, cajas de cartón, prácticamente basura, un montón de cajitas de cereal, de galleta. Hay papeles aluminio, y trabajé con estos materiales porque estamos viviendo un momento crítico, que no es otra cosa que la contaminación ambiental, por un lado, y el calentamiento global, por el otro, y

quiero dar a conocer este terrible problema. Yo con esto no resuelvo nada, pero creo que sí señalo, al menos, esta realidad. También la exposición contiene una obra realista, en el sentido que tomo objetos de la realidad cotidiana y los intervengo con pintura acrílica. Este realismo nos acompaña en todo momento, es un realismo del siglo XIX o con el realismo mágico, es un realismo que es una denuncia y nos invita a una reflexión: somos seres humanos y necesitamos saber qué estamos haciendo con el planeta en este momento. Yo al menos lo narro en estas piezas, sé que con esto no arreglo absolutamente nada, pero al menos lo expongo.

Me llama la atención que en algunas de las piezas de la instalación utilizas el cartón con el que reflejas, precisamente, esa realidad, y con esos cartones formas urbes, edificios, ciudades, rascacielos de este mundo en apariencia “moderno”, ¿qué piensas sobre esto? Qué bueno que tú lo notas. Construir torres es un reflejo de esta realidad de la que hablo porque describo la ciudad donde vivimos. Aunque son lecturas que me gusta dejar abiertas al público, que cada quién les dé su propia interpretación. Por ejemplo, en otra pieza hay un cartón azul con unas plumas de palomas, porque estas aves son mis vecinas, mis inquilinas, incluso. Viven en mi casa, han llegado a vivir a ahí. Cada vez el espacio es más suyo y dejan esa huella que son sus plumas. Esa pieza creo que tiene seis o siete años y ese elemento es parte de la ese “montaje” realista que quiero conseguir. Otro elemento que utilizo sobre estas piezas que reciclo es la figura de los corazones, en la

instalación hay una tabla llena de charolitas donde viene la carne en el supermercado, son charolitas de plástico que sabía que me servirían en algún momento, entonces las fui coleccionando y llegó el momento de intervenirlas. Muchos artistas han hecho corazones, no soy el primero, pero sí soy el primero en usar charolitas de plástico.

¿Cómo has hecho esto a lo largo de tu carrera, hacer este tipo de denuncia sobre la realidad que hemos habitado durante varias décadas?

Mira, en mis comienzos. Yo empecé mis estudios en San Carlos y previamente hicimos un grupo de arte que se llamó Grupo Suma. Primeramente, salíamos a pintar bardas en lotes baldíos, donde tuvimos mucho contacto con la gente de la calle que nos hacían todo tipo de preguntas y preguntas insólitas como: ¿y ustedes de donde son? O ¿qué quiere decir eso?, ¿por qué lo hace? Este contacto con el público, con la gente común y corriente de estas salidas fue importante para nuestra formación. Allí también recolectábamos basura, cosas encontradas en la calle para nuestras piezas. Usábamos también la fotocopia, para fotocopiar todo tipo de objetos que encontrábamos y hacíamos libros-objetos de artista. Justamente, en la primera exposición que hicimos como Grupo Suma yo usé cajas de cartón, que nos donó una

René Friere
El artista plástico hace una denuncia de este mundo moderno con su muestra “Freire. Pintura tridimensional” que se expone en la SAQ Gallery. Sé que con esto no arreglo absolutamente nada, pero al menos lo expongo, explica
México René Friere y una vista de su exposición.
Cultura CRÓNICA, DOMINGO 19 FEBRERO 2023 14
Una de las obras de la muestra.

fábrica y las forré con un papel kraft y ahí empieza este discurso de trazar círculos en las piezas, porque eran fragmentos de letras las que yo pegaba. Te estoy hablando de los 70. Y a lo largo de mi vida seguí usando materiales no convencionales y no puedo decirte insólitos, eran materiales de nuestra vida cotidiana y por ello he hecho muchos collages y aquí se puede ver algo.

¿Cuál es la peculiaridad de esta exposición-instalación y cuáles fueron tus influencias?

Yo no soy un pintor convencional que sólo pinta sobre lienzos, óleos, sobre tela, sino que voy un poquito más allá, pero al mismo tiempo considero que podría ser muy contemporáneo, o muy vanguardista. Creo que esto tiene más que ver con una academia del siglo XX, pues nací en el siglo XX, donde hubo muchas vanguardias, muchas escuelas y tendencias. Así que esto que yo practico hoy en día tiene más que ver con esas vanguardias de las que aprendí, de las que asimilé un lenguaje. No estoy encontrando el hilo negro, ni mucho menos, sino que es una continuación de muchas vanguardias. Alguien que usaba cartón y el collage, por ejemplo, era Fernando García Ponce, desde luego hay muchos otros de quienes aprendí. Picasso, ya en los años XX, estaba usando unos manubrios de bicicleta que los convirtió en un

toro. Todo lo surrealista, el arte povera, Tápies y un montón de artistas como Miró usaron todo esto. En México hay menos, por ejemplo, Germán Cueto buscó otros caminos y para mí fue muy valioso toparme con maestros como Gilberto Aceves Navarro, que nos abrió horizontes, y no sólo nos enseñaba a dibujar, nos enseñaba a entender un mundo más amplio, que no era precisamente el de la pintura. Tuve maestros como Mexiac, un muralista de los importantes y quien también usaba materiales insólitos, no sólo papeles, sino también hacía escritura, collage, usaba las cajas. También Felguérez es importantísimo, es un referente muy importante y acaba de morir en estos días Alan Glass, quien usaba muchos materiales insólitos en su obra, y de todos ellos aprendí muchísimo.

La exposición tiene que ver con un reciclaje de cartones, cajas de cartón, prácticamente basura, un montón de cajitas de cereal, de galleta

“Yo no soy un pintor convencional que sólo pinta sobre lienzos, óleos, sobre tela, sino que voy un poquito más allá”

En su reciente publicación, “El chacal” (Planeta, 2022), el reportero y columnista Diego Petersen Farah explora el arquetipo del periodista mexicano y su relación corrupta con los medios y el poder.

El título surgió de dos alusiones, según explica el autor, en entrevista. “La práctica del chacaleo, que es un slang muy de periodistas de notas y la otra es el chacal como animal astuto, que también es dicho periodístico de que perro no come carne de perro; es una forma de hablar de no hablar de lo que pasa en los medios. Este es un chacal que sí come carne de perro: el libro”.

Sonriendo a través de la cámara, Diego Petersen indica que la elección del título fue un debate con los editores y, finalmente, se decidió en alusión a la astucia del animal, a la caza de carroña y a la práctica periodística.

“Mucho de la intención narrativa es retratar esta relación entre medios y poder que, más allá de los adjetivos, existe y es válida: se necesitan sistemas de poder y, en medio, lo que hay es un periodista que no entiende que es parte de un engranaje, de un poder mucho mayor, que está en otro lado, no en el periodismo, sino en los medios y su relación intrínseca con el poder público”, ahonda.

EL PERSONAJE

Para el autor, la mejor manera de retratar la relación entre medios y poder político era a través de un personaje cuya relación contractual termina en el cambio de gobierno a partir del fraude electoral de 1988.

“Y pudo haber sido ese se -

xenio, de Peña a Obrador o de Salinas a Cedillo o cualquier otro”, apunta.

Su primera intención al empezar este libro en 2019 era la narración de un personaje sin nombre, que representa a toda una generación y forma de ver el periodismo en los años 80s/ 90s.

“Quienes nos hemos dedicado a esto podemos tener una visión un poco más crítica o menos personalizada, porque lo que busca el libro no es personalizar, sino crear un arquetipo de un periodismo y una relación muy corrupta entre los medios y el poder”, considera Diego Petersen.

Los presidentes y el ex candidato Colosio son los únicos personajes que tienen nombre propio a lo largo de la narración, para ubicar la temporalidad, pero ésta realmente no importa porque, aunque cambien ciertos códigos con cada gobierno, la esencia permanece.

“Son dos poderes que se necesitan mutuamente, que se van a acoplar al tono, a las necesidades...”

Diego Petersen también opina que estas reflexiones solo son posibles al estar fuera de la CDMX, porque los ciudadanos aquí ven las relaciones de poder con mucha naturalidad.

“Siempre me impactó mucho eso, desde joven, cómo las relaciones de trabajo de cualquier empresa están atravesadas con relaciones de poder que, a lo mejor, en otras ciudades no tenemos… en la CDMX todo mundo tiene un familiar en la política-desde líder de barrio o comerciantes, hasta el primo que trabaja en Hacienda”, expresa. (Eleane Herrera Montejano)

El chacal, un retrato de la relación entre medios y poder: Diego Petersen
Diego Petersen y su libro.
Droide TV
Cultura
15
CRÓNICA, DOMINGO 19 FEBRERO 2023

EU denuncia a Rusia por “horrendos” crímenes contra la Humanidad en Ucrania

teradas por la fuerza.

Si Moscú cumple su cometido otros países se verán alentados a seguir con su “ejemplo violento”, afirmó la vicepresidenta, recurriendo a la coerción, la desinformación e incluso la “fuerza bruta”.

Harris subrayó su desazón ante el hecho de que China haya “profundizado” su relación con Rusia desde que comenzó la guerra. Adviertió que si Pekín suministra a Moscú apoyo militar esto sólo “recompensará la agresión” y socavará todavía más el orden internacional basado en normas.

DEMOSTRAR FUERZA

EN RESPUESTA A PUTIN

Dado que ni la diplomacia ni las sanciones han obligado al presidente ruso Vladímir Putin a cambiar de curso, una “demostración de fuerza” es la única respuesta adecuada, aseguró el ministro de Defensa de Alemania, Boris Pistorius.

En una mesa redonda, dentro de este encuentro en Múnich, Pistorius recordó que desde tiempos de la Guerra Fría “los bordes de la alianza se han desplazado hacia el este”.

Si Putin “se saliera con la suya”, ello sería tan sólo el “principio”, por lo que no se le puede permitir que salga victorioso con su “imperialismo y desprecio al derecho internacional”, afirmó el ministro socialdemócrata.

PAÍSES “NEUTRALES”

APOYAN A RUSIA: KULEBA

El segundo día de la Conferencia de Seguridad de Múnich estuvo marcado por intentos de ampliar la coalición de apoyo a Ucrania. Muchos líderes resaltaron que la invasión rusa es algo que afecta a todo el mundo, pues supone un ataque al derecho internacional.

Los esfuerzos han incluido guiños al llamado “sur global”, donde algunos países se resisten a tomar partidos y otros, como Brasil, pese a condenar la agresión no se suman al apoyo a Ucrania y tratan de desempeñar una posición mediadora.

En la Conferencia de Seguridad de Múnich los líderes buscan fortalecer la coalición para que Moscú “no se salga con la suya”

Foro

Con

de EFE

Un “interés moral” en contra de lo actos “bárbaros e inhumanos” y otro “interés estratégico” en defensa del orden internacional, estuvieron en lo medular del discurso de la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, durante su intervención este sábado en la Conferencia de Seguridad en Múnich.

Harris denunció los “horrendos” crímenes contra la humanidad que según dijo se está demostrando que Rusia ha cometido en Ucrania y advirtió que los perpetradores

habrán de “rendir cuentas” ante la justicia.

“En nombre de las víctimas, conocidas y desconocidas, ha de impartirse justicia, éste es nuestro interés moral”, aseguró Harris en la segunda jornada del encuentro anual que se realiza en el sur de Alemania.

La vicepresidenta estadounidense afirmó que el Ejército Ruso han atacado “de forma sistemática” a la población civil ucraniana y han cometido, entre otros, “horrendos actos de asesinato, tortura, violación y deportación”.

Afirmó que Washington seguirá apoyando los procesos judiciales que se han abierto en Ucrania, así como las investigaciones internacionales al respecto para que los perpetradores directos y sus superiores deban responsabilizarse ante la justicia.

EN DEFENSA DEL ORDEN INTERNACIONAL Harris destacó también que junto a este “interés moral”, Occidente también tiene un “interés estratégico”: defender el orden internacional basado en normas surgido tras la Segunda Guerra Mundial y que establece que las fronteras no deben ser al-

Espionaje

“Reacción histérica” de EU

En un debate dentro de la Semana de Seguridad en Múnich, China a través de Wang Yi, máximo responsable de la política exterior, calificó como “reacción absurda e histérica” la decisión de EU de derribar un supuesto globo chino “espía”.

El director de la Oficina de la Comisión de Asuntos Exteriores del Partido Comunista de China (PCCh), reiteró que el globo no tenía tripulación, era un artefacto civil y sin posibilidades de ser dirigido a distancia.

Wang aseguró que “en todo el mundo hay innumerables globos, derribarlos todos es imposible”. Consideró que la decisión de disparar contra el artefacto “no muestra la fortaleza de EU, al contrario”.

Sobre eso, el ministro de Exteriores ucraniano, Dmytro Kuleba, fue tajante frente a esos países: “Hay países que dicen que son neutrales, con ello están apoyando a Rusia”, afirmó durante una mesa redonda.

MISMO RIESGO EN ASIA: OTAN

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, advirtió del riesgo de que lo que ocurre hoy en Ucrania, en referencia a la invasión por parte de Rusia, pase en el futuro en Asia.

Pekín está “mirando de cerca” para ver la “recompensa” que recibe Rusia “por su agresión. Lo que está pasando hoy en Europa podría pasar mañana en Asia”.

La Conferencia de Seguridad de Múnich concluye este domingo. Se trata de un encuentro anual sobre política de seguridad internacional que se realiza en la ciudad alemana desde 1963. Este 2023, han acudido unos 40 líderes mundiales, además de políticos y expertos en seguridad de casi un centenar de países.

Mundo CRÓNICA, DOMINGO 19 FEBRERO 2023 16 EFE
Señalamientos de la vicepresidenta de EU Kalama Harris y del representante de China Wang Yi generaron tensión.

Corea del Norte lanza misil balístico al mar de Japón y detona las alertas

La operación supone un mensaje contundente en vísperas de que Seúl y Washington inicien maniobras militares conjuntas

Con información de agencias

Mientras la ciudad alemana de Múnich recibe este fin de semana a líderes mundiales para la Conferencia de Seguridad, que tiene como uno de sus propósitos dialogar sobre temas actuales de seguridad y defensa, Corea del Norte ha hecho que se enciendan las alarmas luego de disparar este sábado un misil balístico de largo alcance que impactó en aguas japonesas.

“El ejército surcoreano detectó un lanzamiento, que se cree que es el de un misil balístico de largo alcance, hacia el mar del

Este desde la zona de Sunan en Pionyang a las 17.22 (8.22 GMT) de hoy 18 de febrero”, detalló el Estado Mayor Conjunto (JCS) surcoreano en un comunicado.

El primer ministro japonés, Fumio Kishida, comunicó a los medios que el misil parece haber caído a unos 200 km al oeste de la isla de Oshima, situada al suroeste de la isla septentrional de Hokkaido, en torno a las 18.27 hora local.

MISIL CON SEGUNDO

MAYOR ALCANCE

Medios de Corea del Norte anunciaron hoy que el misil balístico intercontinental (ICBM) que el régimen lanzó fue un Hwasong-15, el misil con segundo mayor alcance potencial de su arsenal que ya probó por primera vez en 2017.

El ensayo “fue organizado de manera repentina sin notificación previa” con base en “una orden de emergencia emitida en

Al menos 15 muertos en Damasco por misiles israelíes

El objetivo eran sitios donde se encontraban milicias iraníes y Hezbolá libanés

EFE Beirut

Un ataque con misiles israelíes sobre un vecindario en la capital siria de Damasco dejó un saldo de al menos 15 víctimas mortales, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos. Aunque la agencia oficial de noticias siria SANA informó de cinco fallecidos y 15 heridos.

Los misiles cayeron sobre el barrio Kafar Souseh, en Damasco, y en la localidad Dawar al Mazra, a unos 12 kilómetros al sur de la capital, según el Ob -

servatorio, una ONG con sede en el Reino Unido y una amplia red de colaboradores sobre el terreno, que indicó que “los misiles israelíes tuvieron como objetivo sitios donde se encontraban las milicias iraníes y Hezbolá” libanés”.

Además, concretó que los ataques provocaron “incendios y explosiones en los lugares objetivo”, que se extendieron en un área entre las localidades de Sayeda Zainab, a diez kilómetros al sur de Damasco, y Diabiya, en el campo alrededor de la capital siria.

Los misiles destruyeron una escuela iraní en el vecindario damaceno de Kafar Souseh, otro cayó “en la rotonda de Al Mazraa, causando la muerte de una mujer” y, además, “fue atacado el batallón de Radar en Tal Masih, en As Suwayda”, al suroeste de la capital siria, se -

El misil recorrió más de 900 km antes de caer cerca de Japón.

gún el Observatorio.

SEGUNDO ATAQUE DEL AÑO

Este ataque israelí es el segundo durante 2023 y tuvo lugar “exactamente a las 00:22 de la mañana de este domingo, cuando el enemigo israelí llevó a cabo una agresión aérea con ráfagas de misiles desde la dirección del Golán sirio ocupado”, publicó la agencia siria SANA citando a una fuente militar.

De acuerdo con esta misma fuente, los objetivos eran “barrios residenciales habitados por civiles”, que acabaron con “la destrucción de varias viviendas civiles y daños materiales en varios barrios en Damasco y sus alrededores”.

Asimismo, indicó que las “defensas aéreas interceptaron los misiles de la agresión y derribaron la mayoría de ellos”. No obstante, “la agresión condujo a la muerte de cinco mártires, entre ellos un soldado, y heridas a 15 civiles, entre ellos casos críticos”, publicó SANA.

El primer ataque israelí en 2023 contra Siria ocurrió el pasado 2 de enero, cuando 7 personas perdieron la vida en el Aeropuerto Internacional de Damasco y sus alrededores, afirmó el Observatorio.

la madrugada del 18 de febrero”. Mientras que la Oficina Presidencial surcoreana informó que convocó a una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad Nacional para tratar el ensayo norcoreano.

ACCIÓN “IMPRUDENTE”: UE

La Unión Europea reaccionó al lanzamiento y lo calificó de “acción peligrosa e imprudente”. Aseguró que pone en peligro la paz y la seguridad a nivel regional e internacional.

El lanzamiento es una muestra de que “el programa nuclear y de misiles de Corea del Norte amenaza a todos los países y requiere una respuesta adecuada por parte del Consejo de Seguridad de la ONU”, indicó un portavoz del Servicio Europeo de Acción Exterior en un comunicado.

Es el segundo lanzamiento que realiza Pionyang en 2023. El 1 de enero disparó un proyectil de corto alcance con un lanzacohetes múltiple de gran tamaño.

Corea del Norte había amagado con una respuesta a los ejercicios militares que tienen previstos para marzo Corea del Sur y EU, que la semana próxima realizarán además un ejercicio teórico que simula un ataque nuclear del régimen.

Expulsan a delegación de Israel en Cumbre Africana

Una delegación de observadores israelíes fue expulsada este sábado de la ceremonia de apertura de la cumbre de la Unión Africana (UA) en Etiopía, denunció el Ministerio de Exteriores de Israel, que acusó a Irán del incidente con el apoyo de Sudáfrica y Argelia.

Un video difundido en medios muestra a la subdirectora general para África de la cancillería israelí, Sharon Bar-Li, siendo retirada del recinto en Adís Abeba.

“Es lamentable ver que la Unión Africana ha sido tomada como rehén por un pequeño número de países extremistas como Argelia y Sudáfrica, impulsados por el odio y controlados por Irán”, informó el Ministerio de Exteriores de Israel en un comunicado.

A LA

AGRADECEN

El secretario general de la Li-

ga Árabe, Ahmed Aboul Gheit, agradeció el apoyo de la UA a la causa palestina y a “los derechos legítimos del pueblo palestino a poner fin a la ocupación israelí de su tierra y a establecer su Estado independiente”, informó la agencia WAFA.

Israel obtuvo el estatus de observador en la UA en 2021. Miembros del bloque de 55 países, como Sudáfrica y Argelia, protestaron alegando una contradicción de los principios de apoyo a los palestinos de la unión. (EFE en Jerusalén)

Mundo CRÓNICA, DOMINGO 19 FEBRERO 2023 17
CAUSA PALESTINA
Sharon Bar-Li siendo retirada.
Archivo

La cabeza de Joaquín Murrieta, una mirada a la leyenda del “Robin Hood mexicano”

Cortesía

La nueva serie de Amazon Prime Video es protagonizada por Juan Manuel Bernal, quien en compañía del elenco, comparte con Crónica Escenario detalles de la historia

Estreno

¿Quién es Joaquín Murrieta? Parte de nuestra historia se ha basado en distintos personajes, como éste, quién es considerado una legendaria figura, conocido también como el Robin Hood mexicano. Prime Video trae a la pantalla La cabeza de Joaquín Murrieta, una serie que va más allá de los libros de historia y que estrenó este viernes.

Protagonizada por Juan Manuel Bernal (Joaquín Murrieta), Alejandro Speitzer (Joaquín Carrillo), Steve Wilcox (Harry Love), Yoshira Escárrega (Damace), Emiliano Zurita (Casey), Becky Zhu Wu (Adela Cheng), y Michael Wilson Morgan (Christopher Kelly), quienes tuvieron una breve charla con Crónica Escenario, y hablaron de cada una de las adversidades y retos de esta producción.

“Sabía muy poco de este personaje, fue entrar e indagar en un mundo que poco conocía, sabía que había un héroe en la frontera de Estados Unidos, pero no recordaba de esa embarrada que me dieron en la primaria, fue a partir de leer el guión que pude empaparme del personaje, es tan entrañable que, enseguida quise saber más de él”, compartió su protagonista, Juan Manuel.

“Había una parte de mí que me motivó desde el principio, me reencontré con mucho de la historia de nuestro país, aquella que vamos olvidando, ya que vienen nuevas historias y situaciones, pero es lindo redescubrir lo que fue Murrieta y contarlo a partir de estos personajes, quienes muestra muy bien lo que es los hombres y mujeres mexicanos, aquellos de lucha y entrega dispuestos a combatir a quien sea”, agregó Speitzer.

Al hablar de una serie de época, los actores señalan que es enriquecedor el trabajo de mesa que trae consigo una producción así. Desde conectar con locaciones de manera más natural y “el poder enfundarse en ese vestuario clásico y como todo cambia, desde la manera de caminar, es como ponerte el traje de un superhéroe, con eso

la actuación cambia completamente, estas producciones están subiendo de nivel”, dijo Steve Wilcox.

Dentro de esta historia, otro personaje entrañable es el que interpreta Becky Zhu, una mujer fuerte, valiente y poderosa, enseguida me encontré a mi misma y me encanta todo lo que representa. Estas series de época nos ayudan a conectar con la naturaleza, porque ni siquiera podíamos traer los dispositivos”, compartió.

Para Speitzer, La cabeza de Joaquín Murrieta contiene un lenguaje universal, y que tiene mucho de la cultura mexicana, “son hombres y mujeres en búsqueda de algo, algunos buscan venganza y otros que no los despojen de lo que es suyo, son historias necesarias, hablar de algo que sucedió y friccionando un poco”, narró.

HABLANDO DE UNA PRODUCCIÓN DE ÉPOCA

Esta historia se sitúa en la nueva frontera entre México y Estados Unidos en 1851, en un periodo impulsado por la avaricia y la xenofobia. Sigue las aventuras de Joaquín Murrieta, y Joaquín Carrillo. Ambos se encuentran en medio de un violento malentendido, pero se unen para enfrentar a un enemigo en común, Harry Love.

“Son personajes muy realistas, los ve -

mos envueltos en el siglo XIX, luego hacen historias así, pero con pestañas del siglo XXI, aquí se contextualiza esta historia desde las entrañas, donde la naturaleza es otro personaje, eso enriquece lo que venimos a presentar, no se trata de buenos y malos, sino de seres humanos en x circunstancia, quienes luchan por salir adelante”, señaló Bernal.

La codicia se apodera de California durante la fiebre del oro, haciendo que la gente esté sedienta de riqueza y tierras. En la recién trazada frontera entre México y EU, un grupo de inmigrantes une sus fuerzas para liderar una búsqueda sin ley por el control, alimentada por la ira y la xenofobia de la guerra anterior.

“Desde el primer minuto vez el cuidado de los detalles, en decir que personas necesitamos para hacer estos personajes, fue un trabajo de buscar, para dar con esas grandes locaciones de Durango. Nosotros llegamos y contamos la historia con las herramientas perfectas”, subrayó Emiliano Zurita.

De ahí surge el mito de un Robin Hood latino: Joaquín Murrieta y su banda, que incluye a Adela Cheng, una huérfana de ascendencia china entrenada en el arte de matar, y a Joaquín Carrillo, un californiano que lo perdió todo a manos de los Rangers

estadounidenses y que ahora está dispuesto a vengar a su familia, recuperar su dignidad y su identidad.

“Toda la caracterización fue entrañable, nos remontamos a una gran época, el poder crear estos personajes nos lleva a otro nivel, a vivir experiencias únicas a partir de un personaje tan entrañable para la historia de dos países”, dijo entonces Michael Wilson Morgan.

“Yo soy una mezcla, le metí cosas de mi abuelita, de mi abuelito, de mi papá y salió Murrieta. Recuerdo mucho una escena de una balacera eterna donde estábamos muy cansados, pero a la vez muy divertidos”, comentó Juan Manuel Bernal.

“Fue mucho el aprendizaje, estoy orgulloso de esta serie y que vean de lo que somos capaces en México, pero también me llevó la satisfacción de hacer una serie que puede ser un homenaje a los héroes que salen todos los días a ganarse la vida”, concluyó Alejandro Speitzer.

“Yo soy una mezcla, le metí cosas de mi abuelita, de mi abuelito, de mi papá y salió Murrieta”, dijo Bernal

Escenario 18 CRÓNICA, DOMINGO 19 FEBRERO 2023
Fotograma de la serie que se estrenó este viernes.

El Eco de un remoto pueblo mexicano resuena en Berlinale con Tatiana Huezo

En la comunidad de El Eco, los roles son muy conservadores y a los niños se les prepara para ocupar esos roles

Cine

El Eco de un remoto pueblo mexicano resuena en la Berlinale de la mano de la realizadora salvadoreña Tatiana Huezo, que en su documental retrata a lo largo del ciclo de un año a “personajes femeninos reales” en los roles que les toca ocupar y también en su rebeldía.

En El Eco, un pueblo a más de 3.000 metros de altura en el estado de Puebla, no hay trabajo y sus habitantes viven de lo que siembran, de sus animales, “y son las mujeres las que se quedan al frente de la vida en este lugar”, explicó Huezo en entrevista con EFE.

En esta película “el peso está en las mujeres”, porque son ellas las que llevan la crianza de los niños, “las que llevan el peso y también el gozo de llevar la tierra, de llevar la sobrevivencia, de llevar la casa y llevar las familias adelante”.

Las mujeres “son las que tiran todo el tiempo de la carreta”, mientras los hombres generalmente “están ausentes”, salen a buscarse la vida, a trabajar para poder mandar dinero.

“Realmente me vuelca el alma y me vuelca el espíritu poder retratar a personajes femeninos reales”, mientras en el cine y en los medios “estamos acostumbrados a ver personajes femeninos muy estáticos, llenos de clichés, que cumplen una norma o que son objetos del deseo”, señaló Huezo.

En la comunidad de El Eco, los roles son muy conservadores y a los niños se les prepara para ocupar esos roles.

“El hombre trabaja, el hombre ve la tierra, el hombre ve los animales, el hombre nunca levanta un plato, el hombre no hace de comer, el hombre procrea. Las mujeres tienen hijos muy pronto, porque esa es su misión en la vida, y después cuidarlos y atender al hombre y no salir nunca fuera de la comunidad”, explicó.

Pero en esta comunidad tam-

bién hay mujeres rebeldes, como Andrea, “un personaje que no es estático y que se rebela” o Montse, una adolescente que “de alguna forma se sale de la regla, aunque no es la única”, y que por ejemplo es la única que monta a caballo en toda la comunidad y alrededores.

Para Huezo, cuyo filme se proyecta en la sección Encounters y opta además al premio al mejor documental -un “honor enorme”, aseguró-, no hay mejor lugar para estrenar un documental que la Berlinale, por ser un festival que “le ha dado un lugar muy valioso” a este tipo de género.

Escenario 19
CRÓNICA, DOMINGO 19 FEBRERO 2023 EFE/Elena Garuz en Berlín www.efe.com La realizadora salvadoreña Tatiana Huezo. Especial
Escenario CRÓNICA, DOMINGO 19 FEBRERO 2023 20
Escenario
21
CRÓNICA, DOMINGO 19 FEBRERO 2023

Gaby López, undécima en el Saudi Ladies International

Una tercera ronda de 71 golpes (-1) mandó a Gaby López al undécimo sitio, después de 54 hoyos recorridos en el Saudi Ladies International del European Tour que se juega en el Royal Greens Golf & Country Club de Arabia Saudita.

La golfista mexicana con un acumulado de 206 impactos (-10) comparte el undécimo puesto con cuatro jugadoras más.

Su connacional María Fassi firmó score de 70 golpes, que la descendieron del puesto 13 al 18 con un acumulado de 208 (-8), en este evento que reúne a las mejores estrellas del golf mundial.

Quien siguió sólida en su recorrido fue la estadounidense Lilia Vu, que con ronda de 65 golpes lleva 198 impactos (-18) en el acumulado y es líder de la competencia.

Mientras la neozelandesa Lydia Ko ocupa el segundo puesto de la clasificación tras recorrido de 66 y suma de -17 golpes.

ÁLVARO ORTIZ REGRESA AL TOP 10

El mexicano Álvaro Ortiz firmó score 72 golpes (par de campo) y ascendió del decimosegundo lugar de en el torneo International Series Qa-

Jon Rahm, líder solitario en el Genesis Invitational

te estado, incluida una vez en 2023. Esas cuatro victorias representan casi la mitad de los nueve títulos del Tour de Rahm y dos tercios de las victorias de Homa.

Por otro lado, el venezolano Jhonattan Vegas (+2) este sábado en tanto que el argentino Emiliano Grillo sufrió en la tercera jornada y acumula un +6 después de tres rondas.

TIGER WOODS MEJORA

Finalmente, Tiger Woods presenta un -3 en total tras recuperarse este sábado con un sólido -4 después del tropiezo del viernes (+3).

Tiger está jugando su primer torneo desde el Open británico del pasado julio, después de que el curso anterior sólo disputó tres citas en todo el calendario: el Masters de Augusta, el Campeonato de la PGA y el mencionado Open británico.

Woods sigue conviviendo con dolores en un tobillo como consecuencia de un grave accidente de carretera sufrido en 2021.

El español quiere de nuevo el N° 1 del mundo; Tiger Woods mejoró y ascendió hasta el lugar 26 del tablero

EFE

deporte@cronica.com.mx

El golfista español Jon Rahm saltó al liderato este sábado en el Genesis Invitational de Pacific Palisades, California, donde firmó una gran tarjeta de -6 y saca tres golpes de ventaja sobre el segundo sitio, el estadounidense Max Homa.

Con 6 birdies y ningún bogey en la tercera ronda, Rahm presenta -15 acumulado, superando a Homa, líder en las dos primeras jornadas y que ahora es segundo con un -12 en total.

“No creo que mi manejo haya estado al nivel del pasado, pero he podido hacer algunos putts cuando lo necesitaba”, dijo. “Creo que, en general, mi juego corto y mi juego de cuña han sido un poco mejores, lo que compensa … Creo que he estado haciendo un muy buen trabajo pegándoles un poco más cerca y capitalizando los putts”, sostuvo Rahm.

Sólo el estadounidense Denny McCarthy (-7) tuvo un mejor registro que Rahm este sá-

bado en el torneo californiano.

El español no solo busca su tercer triunfo en este magnífico arranque de año para él (ya se ha llevado el Sentry Tournament of Champions y The American Express) sino que también aspira a recuperar el número uno del ranking mundial.

Ese puesto en la clasificación mundial lo ocupa el estadounidense Scottie Scheffler (-5 acumulado), mientras que en la segunda posición, y por delante de un Rahm que es tercero en el ranking, aparece el norirlandés Rory McIlroy (-4 en total).

Rahm y Homa han ganado cuatro veces cada uno en es -

tar del Asian Tour, al noveno. El tapatío lleva un acumulado de 217 golpes (+1). Como líder del torneo está el estadounidense Andy Ogletree con suma de 208 (-8).

Ortiz busca sus primeros puntos de ranking mundial en la gira asiática a la que sólo fueron invitados un selecto grupo de jugadores latinos en su mayoría los de la LIV Golf. (Avelina Merino)

Sergio Checo Pérez presume casco Ant-Man

Sergio Checo Pérez presumió un casco espectacular, el mismo que utiliza Ant-Man, el superhéroe que forma parte de los Avengers y que en la actualidad protagonizará una nueva película.

El tapatío se animó a exhibir el casco a través de sus redes sociales, como parte de la promoción de la cinta que lleva por nombre “Ant Man and the Wasp”.

“¿El casco de mi próxima carrera? AntManAndTheWasp: Quantumania, ya está en cines”, publicó “Checo” en un video.

Lamentablemente no podrá utilizar este casco durante sus competencias, solo lo mostró como parte de una promoción de esta nueva película.

El mexicano continúa concentrado para afrontar el comienzo de la temporada 2023 de la Fórmula 1, que iniciará con el Gran Premio de Bahréin este 5 de marzo, aunque antes en el mismo trazado de Sakhir se efectuarán los test del 23 al 25 de febrero. (Agencias)

Deportes 22 CRÓNICA, DOMINGO 19 FEBRERO 2023
Gaby batalla para cerrar de la mejor manera. El tapatío se divierte. Rahm asalta el liderato con tres golpes de ventaja. Tiger Woods se recuperó este sábado.

Mauricio “Bronco”

Lara, nuevo campeón pluma de la AMB

El púgil mexicano noqueó al británico Leigh Wood en el séptimo asalto en pleito celebrado en Nottingham

Redacción / Agencias deportes@cronica,com.mx

El mexicano Mauricio “Bronco”

Lara se convirtió en nuevo campeón de peso pluma de la AMB, tras derrotar por nocaut técnico al británico Leigh Wood en el séptimo asalto, en Nottingham, Inglaterra.

En una pelea complicada para

el mexicano debido a la presión de la afición local y a la técnica del pugilista británico, Lara con una buena zurda la que terminó con la contienda.

En el séptimo asalto, y a falta de unos cuantos segundos, en una combinación de golpes entre ambos terminó con un upper que se conectó en la barbilla del campeón, mismo que lo mandó a la lona de manera dramática.

Wood se levantó, pero se notó que no estaba en condiciones y en la esquina decidió tirar la toalla, para causar la victoria del “Bronco” Lara, quien estalló en júbilo.

Entre lágrimas, el mexicano agradeció a su familia y el apoyo que ha recibido para convertirse en nuevo campeón del mundo en la división de las 126 libras.

En el transcurso de la pelea, la velocidad del campeón parecía ser clave y la fórmula para vencer al “Bronco” Lara, quien apostó a la dinamita que porta en sus puños.

Incluso, el mexicano cortó la ceja del campeón, pero se mantenía de pie en busca de retener la corona, algo que no pudo conseguir.

Con la victoria, Mauricio “Bronco” Lara llega a una marca de 26-2, con 19 nocauts. Mientras que Leigh Wood se queda con una marca de 19-2.

Además, la división de peso pluma se pinta tricolor, ya que los campeones son Rey Vargas (CMB), Vaquero Navarrete (OMB) y Luis ‘Venado’ López (FIB).

LO PROVOCAN Y ENLOQUECE Por otro lado, tras la pelea, el mexicano estuvo fuera de sí debido a que se quiso bajar del ring para ir a pelearse con Josh Warrington, excampeón del mundo de la FIB.

El mexicano volvió a silenciar a Inglaterra debido a que noqueó a otro peleador de Matchroom Boxing.

Tras la pelea, surgió un video en las redes sociales en la que el ‘Bronco’ Lara tiene que ser detenido por el personal de seguridad. En el mismo se ve a Josh Warrington gritándole cosas y diciéndole que baje a pelear con él tras su consagración ante Leigh Wood.

Líder. Monterrey logra séptima victoria consecutiva al vencer 2-1 al Necaxa

El Monterrey sigue imparable, tras vencer 2-1 al Necaxa con un gol en los minutos finales para lograr su séptima victoria consecutiva en la jornada 8 del Clausura 2023. Los goles de Rogelio Funes Mori y Germán Berterame llevaron a Rayados a los 21 puntos para mantenerse de líder.

Fue al 62 cuando Funes Mori puso el 1-0, su séptimo gol de la temporada y el 146 con el conjunto regio. El gol del empate lo puso Edgar Méndez de penal y Berterame con remate de cabeza puso el 2-1.

Tranquilo. El Mallorca dirigido por Javier Aguirre liga cinco triunfos seguidos

Javier Aguirre logró su quinta victoria consecutiva en casa como técnico del Mallorca, ahora fue 4-2 ante el Villarreal en Son Moix.

“Estamos donde tenemos que estar, es febrero y con 31 puntos no se ha salvado nadie. Por lo tanto, no hay motivos para pensar otra cosa, por lo menos de puertas hacia dentro”, dijo el mexicano.

Pese a las cinco victorias consecutivas en casa, Aguirre añadió. “Todavía no hemos conseguido nada”.

Intratables. Tigres alarga su invicto, ahora vence 1-0 al Atlas en el estadio Jalisco

Los Tigres dirigidos por Marco Antonio Chima Ruiz vencieron 1-0 al Atlas en el estadio Jalisco y se mantienen invicto tras ocho fechas en el Clausura 2023. Con la victoria, los Tigres llegaron a 18 puntos y el Atlas se quedó con siete puntos tras la derrota. El único tanto del encuentro cayó por conducto del argentino Nicolás Ibáñez para los Tigres con un remate de cabeza casi al término del primer tiempo.

En la novena jornada, Tigres recibirá al Guadalajara en el estadio Universitario. En otro encuentro de la jornada San Luis y Santos empataron 1-1.

23
Deportes
CRÓNICA, DOMINGO 19 FEBRERO 2023 Nicolás Ibáñez anotó el único gol del partido. “Bronco” Lara, nuevo campeón del mundo para México.
Lara detenido por personal de seguridad.
Los Rayados están en plan imparable.

“Cartas de amor”

Una investigación desenmascara los procesos moleculares previos a la reproducción de las plantas

Investigación en Berkeley

Los científicos sabían de la presencia de ondas de calcio que preceden al proceso de fertilización, lo que no sabían es que, es el método de comunicación para reproducirse

Investigadores del Departamento de Biología Vegetal y Microbiana (PMB) de Berkeley han descubierto los intrincados procesos moleculares que preceden a la reproducción en las plantas con flores.

Publicado en la revista Nature, los hallazgos documentan un proceso molecular previamente desconocido que sirve como método de comunicación durante la fertilización. Según el profesor Sheng Luan, presidente del departamento de PMB y autor principal del artículo, el mecanismo exacto para la señalización ha eludido previamente a los investigadores.

“A nivel molecular, todo este proceso ahora es más claro que nunca”, dijo.

Las flores se reproducen sexualmente a través de la polinización, un proceso que implica la transferencia de polen desde el estambre de una flor (el órgano masculino de fertilización) hasta el estigma en el pistilo (el órgano reproductor femenino).

Una vez que el grano de polen se aloja en el estigma, crece un tubo polínico desde el grano de polen hasta convertirse en un óvulo para facilitar la transferencia de esperma al óvulo.

Luan dijo que los investigadores registraron previamente la presencia de ondas de calcio que, al estilo de ‘cartas de amor’ preceden al proceso de fertilización y señalaron que sabían que la señal de calcio es importante, pero no sabían exactamente cómo se produce.

den ser reconocidos por los receptores de péptidos en la superficie de la célula femenina. Una vez activados, estos receptores reclutan un canal de calcio para producir una onda de calcio que guía el tubo polínico hacia el óvulo e inicia la fertilización.

Abren la puerta a la creación de nuevas especies de cultivos híbridos

Para analizar cómo la célula femenina produjo la onda de calcio, Luan y sus coautores introdujeron un biosensor para informar los niveles de calcio en la célula específica para buscar señales de las partes masculinas que desencadenan las ondas de calcio.

Descubrieron que los tubos polínicos emiten varios péptidos pequeños (cadenas cortas de aminoácidos) que pue-

“Podrías comparar esto con un servicio de entrega”, explicó Luan. “Sabemos que la pequeña molécula peptídica sirve como una señal para la parte femenina de la flor, casi como un golpe en la puerta para hacerle saber que el tubo polínico está aquí”.

Las ondas de calcio finalmente hacen que el tubo polínico se rompa y libere el esperma inmóvil una vez que está dentro del óvulo, asegurando un proceso de fertilización exitoso.

“En cierto modo, básicamente se suicidan para liberar el esperma”, dijo Luan

Los receptores reclutan un canal de calcio para producir una onda que guía el tubo polínico hacia el óvulo e inicia la fertilización.

Los canales de calcio identificados en este estudio son exclusivos de las plantas para lograr la fertilización.

El profesor Sheng Luan, presidente del departamento de PMB y autor principal del artículo.

en un comunicado. “A veces, la célula reproductora femenina también muere para exponer el óvulo para que puedan encontrarse y producir una nueva vida. Es una especie de viaje romántico para la reproducción de las plantas”.

Según Luan, comprender estos procesos moleculares puede ayudar a mejorar los rendimientos comerciales de las plantas con flores. Otros investigadores o ge-

netistas de plantas podrían usar los hallazgos para romper la barrera entre especies, abriendo potencialmente la puerta a la creación de nuevas especies de cultivos híbridos.

Pero, además, “desde un punto de vista evolutivo, las plantas reinventaron sus propias moléculas específicas para su proceso de comunicación único”, agregó. (Europa Press) 

DOMINGO 19 FEBRERO 2023 La contra
SISTEMA DE COMUNCACIÓN ÚNICO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.