18-06-2023

Page 1

Con la presencia de la leyenda del

TEPJF a Morena; no anticipen campañas que violen la ley

La magistrada Janine Otálora instó a actores políticos a respetar las reglas electorales que ellos mismos establecieron, en alusión a precampañas que inician el lunes aspirantes de la 4T

¡ALTO! A unas horas para que las seis “corcholatas” de la 4T inicien sus precampañas en tiempos no autorizados por la ley, la magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Janine Otálora instó a los actores políticos a respetar las reglas electorales que ellos mismos establecieron y no adelantar actos.

Desde Jalisco, en “Reunión de autoridades electorales de la primera circunscripción 2023”, la magistrada destacó que uno de los retos a los que la judicatura electoral estará sometida en 2023 y 2024 es lograr que las y

los actores políticos respeten las reglas electorales. El respeto a los tiempos legales es fundamental en nuestro sistema democrático, puntualizó.

Aunque no mencionó de manera directa a Morena, parte del mensaje va dirigido al partido guinda, cuyos aspirantes que buscan ser abanderados a la presidencia inician este 19 de junio actos de precampaña y campaña por todo el país, como ellos lo han anunciado, lo que violaría la ley electoral al no ser los tiempos para ello, ya que legalmente las campañas deben comenzar a partir de marzo de 2024 PAG 5

TRÁFICO HUMANO Página 7

INM rescata a 129 migrantes en un camión en Veracruz; había 19 menores solos

Oleada haitiana a México:

hacer trámites

Entrevista. Hablando sobre la migración haitiana, la maestra Margarita Vargas Canales, especialista de la Universidad Nacional, es severa al hablar sobre soluciones de fondo en torno a esta movilidad humana que se ha traducido, en el caso de la CDMX, en campamentos callejeros, incluyendo niños durmien-

El señor sin las moscas

do en las calles: “Mientras no haya una reforma profunda del sistema capitalista mundial, que incluya una forma de que estos países se inserten en ese capitalismo de manera más justa, esta migración seguirá porque los gobiernos no serán capaces de ofrecer alternativas de empleo”, dice a Crónica PAGS 6-7

Grupo yihadista en Uganda ataca una escuela y mata a 41 personas

La súplica de una emperatriz

Barbarie. Un violento ataque terrorista perpetrado por supuestos miembros de las Fuerzas Democráticas Aliadas, con vínculos con el Estado Islámico, dejó al menos 41 muertos en una escuela secundaria en Uganda. El ataque sacudió la escuela privada de Lhubiriha, en la localidad de Mpondwe, a unos dos kilómetros de la frontera con la República Democrática del Congo PAG 16

LA ESQUINA

Desde el Tribunal Electoral hacen llamados a actores políticos a respetar las leyes y no adelantarse con precampañas y campañas. Hay reglas restrictivas en exceso, coinciden muchos al respecto, pero la ley debe respetarse y reformarse en su momento. Mejor cuidarse para no caer en excesos que cometerlos y acusar a las reglas que todos conocíamos desde el inicio.

LA DE HOY PRESIDENTE
GARCÍA GARZA // AÑO 26 Nº 9,643 $10.00 // DOMINGO 18 JUNIO 2023 // WWW. CRONICA. COM.MX
DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL
pugilismo, Julio César Chávez, más de 30,000 personas acudieron a esta segunda clase de boxeo que se efectuó en el Zócalo capitalino, donde además de disfrutar de un rato de esparcimiento colaboraron para imponer un nuevo Récord Guinness. PAG 10
ADRIÁN CONTRERAS
“El César del boxeo” encabeza clase masiva que impone un Guinness
Los migrantes se van avisando en el chat por dónde pasar sin peligro y cómo
EN VIVO
Bertha
Hernández Página 8 HISTORIA
Rafael Cardona Página 2 OPINIÓN

El señor sin las moscas

El señor de las moscas”, nombre hierático del demonio. Definición de Belcebú y título de esa gran novela de Golding, cuya trama va deshilando los resortes de la formación social y sobre todo la génesis del poder, elemento absolutamente indispensable para la supervivencia social, aun cuando a veces el poder sea una fuerza destructiva o esclavizante.

En México hoy, estamos viendo una carnavalesca búsqueda del poder (una súplica, mejor dicho), en la cual los aspirantes se ponen cualquier disfraz para justificar la única condición para tenerlo consiste en públicamente reconocerlo ajeno y presentarse como su defensor, no como su futuro propietario.

La persecución actual del cargo presidencial, la cima en un sistema presidencialista, convertido ahora, como pocas veces antes, en hiperpresidencialismo. Es decir, quienes sueñan con la sucesión deben como primera condición reconocer la ruta. Antes de pensar en cualquier forma del ejercicio de las facultades presidenciales (la primera es aspirar personalmente a

ellas), deben firmar el pacto de obediencia, la carta de austeridad; el pliego de sumisión y el acta de dependencia.

Todo eso.

Sin embargo, en el camino van brotando los pequeños disensos. El desplante berrinchudo de la ex jefa de Gobierno contra Alfonso Durazo; su multitudinaria despedida, su plagio de la “M;” de mujer en lugar de la “M” de machismo (aportación ya lejana de Rosario Robles), son muestras de una originalidad poco valiosa.

Lo mismo le sucede al tabasqueño López (el otro), quien se rehúsa a recibir las migajitas propuestas por Ebrard y ofrecidas por Delgado a quien cuando no le llueve le llovizna (es muy torpe) y ni siquiera acude a registrarse mientras el señor presidente se demora en la designación de un nuevo secretario de Gobernación.

A.A. prefiere enviar un mandadero (Leonel Godoy), de la misma forma como Godoy había puesto de contrabandista Alejandro Encinas quien metió a su narco medio hermano a San Lázaro para evitarle la prisión con el fuero de diputado del PRD. Hoy Encinas calienta la silla de Bucareli.

Tienen un impecable comportamiento

de “cosa nostra”.

Pero de regreso a Goldin. Su novela es una radiografía social. Una forma de cómo se incuba el poder. Recordemos un poco, sobre todo ahora cuando no tenemos en el Palacio a un señor de las moscas, Sino a un señor sin moscas.

Estos son mosquitos.

—Vamos a votar.

—¡Sí!

—¡A votar por un jefe!

—¡Vamos a votar!...

“Votar era para ellos un juguete casi tan divertido como la caracola. Jack empezó a protestar, pero el alboroto cesó de reflejar el deseo general de encontrar un jefe para convertirse en la elección por aclamación del propio Ralph.

“Ninguno de los chicos podría haber dado una buena razón para aquello; hasta el momento, todas las muestras de inteligencia habían procedido de Piggy, y el que mostraba condiciones más evidentes de jefe era Jack.

“Pero tenía Ralph, allí sentado, tal aire de serenidad, que lo hacía resaltar entre todos; era su estatura y su atractivo; mas de manera inexplicable, pero con enorme fuerza, había influido tam-

SUBE Y BAJA HUMOR

La deportista mexicana mostró una gran determinación para ganar en Argentina medalla de oro del dentro del Campeonato Panamericano de Ciclismo de Pista San Juan 2023.

El entrenador argentino de la selección Mexicana podría tener el tiempo contado con el TRI, al no dar resultados y tras la humillante derrota ante EU en la Liga de Naciones de la Concacaf, donde aspira a ganar el tercer lugar.

bién la caracola”.

“El ser que hizo sonar aquello, que los aguardó sentado en la plataforma con tan delicado objeto en sus rodillas, era algo fuera de lo corriente.

—El del caracol.

—¡Ralph! ¡Ralph!

—Que sea jefe ese de la trompeta.

“Ralph alzó una mano para callarles.

—Bueno, ¿quién quiere que Jack sea jefe?

“Todos los del coro, con obediencia inerme, alzaron las manos.

—¿Quién me vota a mí?

“Todas las manos restantes, excepto la de Piggy, se elevaron inmediatamente. Después también Piggy, aunque a regañadientes, hizo lo mismo.

Ralph las contó.

—Entonces, soy el jefe.

“El círculo de muchachos rompió en aplausos. Aplaudieron incluso los del coro. Las pecas del rostro de Jack desaparecieron bajo el sonrojo de la humillación. Decidió levantarse, después cambió de idea y se volvió a sentar mientras el aire seguía tronando. Ralph lo miró y con el vivo deseo de ofrecerle algo…”

“Obediencia inerme…” GRAN FRASE 

EFEMÉRIDES

Muerte del Banquero de Dios

El 18 de junio de 1982 aparece ahorcado en Londres, el italiano Roberto Calvi, “el banquero de Dios”, presidente del Banco Ambrosiano, controlado por la mafia.

1981. Médicos en San Francisco, California, reconocen la epidemia del sida. 2007. Secuestrados y asesinados por las FARC once diputados en Colombia. 2009. Fallece Hortensia Bussi, viuda del presidente Salvador Allende.

2018. El presidente de Audi, Rupert Stadler es detenido por el “dieselgate”, emisiones ilegales de vehículos Volkswagen.

2019. La canciller alemana, Angela Merkel, sufre en público un temblor corporal que dispara rumores sobre su salud.

La Dos CRÓNICA, DO MINGO 18 JUNIO 2023 2 Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza Director Editorial: Francisco Báez Rodríguez , Subdirector Editorial: José Antonio Dávila Aguilar , Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge ZerónMedina publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50, Londres 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800. LA CRÓNICA DE HOY se im prime de lunes a viernes. Editor Responsable: Jorge Kahwagi Gastine No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Lic itud de Título: 9379. De Contenido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco,
S.A.
C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P.
CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli,
de
06040, CDMX
LA DE HOY
EL CRISTALAZO
Nacional CRÓNICA, DOMINGO 18 JUNIO 2023 3

¿Busca AMLO instaurar un nuevo Maximato?

Siempre dicen que las comparaciones nos son buenas, pero cuando se trata de la historia es bueno analizar lo ocurrido en el pasado para adquirir mayor aprendizaje y no repetir errores. Esto lo tiene muy claro el presidente López Obrador, quien es un gran conocedor de la historia de México. Sin embargo, su propuesta dada a conocer la semana pasada junto con sus corcholatas presidenciales, hace recordar lo vivido durante el periodo conocido como Maximato, ya que toma decisiones que corresponderían al nuevo gobierno.

La etapa de la historia de México conocida como Maximato se atribuye a la actitud de Plutarco Elías Calles, que como jefe del movimiento revolucionario controló a su antojo a los presidentes que le sucedieron hasta 1935 con la llegada de Lázaro Cárdenas. Elías Calles era el verdadero poder detrás del trono, de ahí la frase de “aquí vive el presidente, el que manda vive enfrente”.

Y aunque las condiciones históricas son distintas es inevitable la comparación con el presidente Calles, ya que las similitudes con lo que busca instaurar el presidente López Obrador son muchas. En el fondo el objetivo es crear un instituto político hegemónico, que es Morena, impulsado por un liderazgo unipersonal que ejerce el actual jefe del ejecutivo y que busca imponer un modelo de política centralista, en la que seguramente el presidente propuesto por Morena tendrá que seguir dependiendo políticamente del verdadero líder.

En este escenario la oposición se ve lenta pero no hará mucha falta, porque entre las famosas corcholatas, se dará tremendo golpeteo y una verdadera oposición ya que Morena, al no ser un partido político clásico si no un movimiento de frente amplio, su composición ideológica es bastante heterogénea, algo muy parecido a lo que fue el PRI en sus mejores tiempos. Coexisten corrientes de izquierda, de centro derecha evangélica, partidarios de la socialdemocracia y hasta conservadores.

En consecuencia, aun cuando las cuatro corcholatas han hecho profesiones de fe ante su máximo líder, en el fondo su formación e ideología difiere en diversos grados entre sí. Por lo tan-

to y a pesar de las instrucciones de su jefe para cuidar la unidad, los aspirantes que de acuerdo a las encuestas no consigan la candidatura, utilizarán todo tipo de artimañas, para aparecer en la boleta de las elecciones de 2024. Los casos más evidentes son los de Marcelo Ebrard y Ricardo Monreal, quienes, a pesar de haberse comprometido en el Consejo Nacional de Morena de aceptar el resultado, aunque no les favorezca, dadas sus trayectorias políticas, podrían optar por un camino diferente que logre entusiasmar a los cerca de 40 millones de ciudadanos decepcionados con el gobierno de la 4T.

Por otro lado, no puede augurarse nada bueno para la alianza opositora si se mantiene entre sus filas al impresentable de Alejandro “Alito” Moreno, quien es rechazado por la mayor parte de ciudadanos de clase media a nivel nacional. Inclusive la participación del PAN, por este motivo se irá desdibujando cada vez más. Sólo la designación de un candidato de prestigio, ciudadano y con un pasado relevante, podría darles alguna posibilidad de fortalecerse, de lo contrario será imposible.

En medio de una situación complicada en el sector del autotransporte, en donde la falta de operadores afecta la operación de varias empresas, Morgan Express concretó la contratación de operadores de 5ta rueda en la región de

Centroamérica. Con esta estrategia la empresa refuerza su platilla laboral para operar adecuadamente, siendo una de las pocas empresas del sector con capital humano suficiente para hacer frente a los retos que ha traído la relocalización de empresas o nearshoring. Esta coyuntura ha elevado la demanda por servicios de autotransporte de mercancías fundamentalmente en la zona norte del país.

Y es que la elevada necesidad de este tipo de mano de obra en los Estados Unidos ha ocasionado que muchos choferes mexicanos migren a aquel país, atraídos por salarios superiores a los que se ofrecen en México. Sin embargo, Morgan Express, además de ser la primera empresa que implementa un proceso de reclutamiento en el exterior para dar solución a esta problemática, también realiza planes de desarrollo profesional para sus operadores con la finalidad de retenerlos y después de un tiempo apoyarlos para trabajar legalmente en los Estados Unidos a través de su filial Morgan USA 

Columnistas CRÓNICA, DOMINGO 18 JUNIO 2023 4
OPINIÓN
Sólo la designación de un candidato de prestigio, ciudadano y con un pasado relevante, podría darles alguna posibilidad a la alianza opositora
MORGAN EXPRESS REFUERZA SU PLANTILLA DE OPERADORES EN MÉXICO
fermx99@hotmail.comw
Fernando Martínez González @fer_martinezg

TEPJF insta a Morena y demás actores políticos a respetar la ley y no adelantar campañas

Desde Jalisco, la ministra Janine Otálora expresa que el reto es hacer valer que se acaten las reglas

A unas horas para que las seis “corcholatas” de Morena que buscan la candidatura para la presidencia de la República en 2024 inicien sus precampañas en tiempos no autorizados por la ley, la magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la federación (TEPJF), Janine

Otálora Malassis instó a los actores políticos a respetar las reglas electorales que ellos mismos establecieron y no adelantar actos fuera de la agenda política.

Desde Jalisco en “Reunión de autoridades electorales de la primera circunscripción 2023”, la magistrada del Tribunal Electoral destacó que uno de los retos a los que la judicatura electoral estará sometida en 2023 y 2024 es lograr que las y los actores políticos respeten las reglas electorales, con la no realización de actos anticipados de precampaña y de campaña. El respeto a los tiempos legales electorales es fundamental en nuestro sistema democrático, puntualizó.

Aunque no mencionó de ma-

nera directa al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), parte del mensaje va dirigido al partido guinda, cuyos aspirantes que buscan ser abanderados para la presidencia inician este 19 de junio actos de precampaña y campaña en recorridos por todo el país, como ellos lo han anunciado, lo que violarían la ley electoral al no ser los tiempos para ello.

De acuerdo con los tiempos electorales, con miras a las elecciones presidenciales el proceso electoral con todas sus formalidades debe comenzar en septiembre del 2023, por lo que ya cubiertos los formalismos de los partidos políticos para presentar a sus candidatos, ya sea en soli-

A través de su cuenta de Twitter, la Fiscalía refirió el juez de Control impuso la medida cautelar de prisión preventiva justificada por un año.

re demócratas, es decir, actores políticos que reconozcan a las instituciones electorales, señaló que otro reto es detectar y frenar mecanismos paralelos e ilegales en el financiamiento de las campañas públicas, es decir, se tiene también la obligación de promover una democracia de calidad que sea paritaria e inclusiva”.

Asimismo, dijo que “otro aspecto que se contempla durante este 2023 y en 2024 es una opinión pública cada vez más polarizada políticamente, lo que representa un desafío, porque la tentación de desconocer a la autoridad electoral por parte de las y los actores políticos es grande”.

La magistrada del tribunal Electoral apunto que las autoridades electorales tienen el reto de velar por la integridad en los comicios y subrayó que “en México se cuenta con un sistema que funciona y que puede ser perfectible, pero, sobre todo, que emana de la Constitución Política y de las leyes generales y locales. Es responsabilidad como autoridades electorales velar y garantizar que este sistema vigente se respete por todas y por todos”, indicó.

CONDENA ATROPELLO A JUEZA

tario o en alianza, las campañas electorales en forma legal deberán comenzar a partir de marzo de 2024, por lo que todo acto anticipado será considerado como ilegal y violatorio de la ley.

Janine Otálora subrayó que “en democracia no pueden coexistir un grupo que se rige por sus propias leyes y el resto de la sociedad que se rige por las leyes emanadas del poder soberano, que es el Poder Legislativo, por ello, es obligación de las autoridades electorales aplicar la ley vigente por igual a todas y todos los actores políticos”, enfatizó.

En el mismo tenor, la magistrada del TEPJF destacó que “toda democracia requie-

que esperará a la audiencia en la que se resuelva su situación jurídica que se llevará a cabo el miércoles 21 de junio a las 10:00 horas.

Por otra parte, Janine Otálora Malassis condenó enérgicamente el arresto de la jueza de Veracruz, Angélica Sánchez Hernández, al señalar que no se debe permitir el atropello de los derechos humanos ni de la independencia y la autonomía judiciales; todas y todos tenemos derecho a un juicio justo y transparente en nombre de la Judicatura Electoral, afirmó.

En una participación previa, en el marco de esta misma reunión, aseguró que los servicios de la Defensoría Pública Electoral del TEPJF se han ampliado, a fin de lograr que cada vez más se haga realidad el derecho de acceso a la justicia para todos los grupos y colectivos discriminados, conforme a los estándares internacionales establecidos en los tratados y convenciones firmados por México, y de esa forma seguir construyendo una democracia incluyente 

La Fiscalía General de Justicia de Veracruz informó este sábado que se impuso la medida de prisión preventiva a la jueza

veracruzana Angélica Sánchez, detenida el viernes en la Ciudad de México, a pesar de contar con un amparo.

AUDIENCIA, EL PRÓXIMO MIÉRCOLES Asimismo, la dependencia apuntó que la defensa de la jueza se acogió a la duplicidad del término Constitucional, por lo

En lo que respecta al amparo con el que contaba la jueza, la Fiscalía de Veracruz refirió que éste no tiene alcances sobre la orden de aprehensión que fue ejecutada, ya que

la misma fue emitida con posterioridad a la presentación de la demanda de amparo, por lo que solo la protege contra órdenes de aprehensión emitidas previamente.

La jueza veracruzana Angélica Sánchez fue detenida por segunda vez, señalada de tráfico de influencias y delitos contra la fe pública. (Redacción) 

Nacional CRÓNICA, DOMINGO 18 JUNIO 2023 5
La ministra Janine Otálora (centro) participó en el foro “Reunión de autoridades electorales de la primera circunscripción 2023”, en Jalisco.
FOTO. ESPECIAL
Dan un año de prisión preventiva a jueza de Veracruz detenida en la CDMX

Margarita Vargas Canales “Oleada haitiana, impulsada por el orden económico mundial, migra con apoyo de celulares y redes sociales”

La especialista de la Universidad Nacional es severa al hablar: “Esto tiene que ver mucho con las consecuencias de un sistema económico mundial que no ha encontrado la manera de incentivar un desarrollo más justo de las regiones que son expulsoras de migrantes

Entrevista

Al final, hablando sobre la migración haitiana, la maestra Margarita Vargas Canales, especialista de la Universidad Nacional, es severa al hablar sobre soluciones de fondo en torno a esta movilidad humana que se ha traducido, en el caso de la CDMX, en campamentos callejeros, incluyendo niños durmiendo en las calles:

“Sin ánimo de cliché: esto tiene que ver mucho con las consecuencias de un sistema económico mundial, que es el capitalismo, que no ha encontrado la manera de incentivar un desarrollo más justo de las regiones que son expulsoras de migrantes. Mientras no haya una reforma profunda del sistema capitalista mundial, que incluya una forma de que estos países se inserten en ese capitalismo de manera más justa, esta migración seguirá. ¿Por qué? Porque los gobiernos, aun en el caso de los países latinoamericanos más grandes, no serán capaces de ofrecer alternativas de empleo, sobre todo para personas de 15 a 30 años, sin importar capacidades, grados académicos. Si no encuentran empleos remunerados y seguridad que les permitan tener una vida más o menos viable, irán migrando o buscarán alternativas desarrollando actividades ilícitas. No parece haber alternativas”.

En entrevista con Crónica, Vargas Canales señala adicionalmente que hay estereotipos en la migración haitiana que impiden conocerla cabalmente; ciertamente son una población que padece situaciones difíciles, pero en general están armados con experiencia migratoria y re-

des familiares o de amigos, que ayudan en el tránsito, que lo hacen un poco más seguro.

“En todas las islas del Caribe la situación es difícil”, puntualiza, “la mayoría no tiene suficiente tierra para cultivar, se trata de economías frágiles con una gran dependencia del turismo, expuestas a desastres naturales, huracanes, incendios, cambio climático”. Aunado a las dificultades políticas, lo anterior hace que haya una tradición migratoria, para trabajar, para estudiar, añeja que ha sido utilizada en la etapa difícil que corre del gran terremoto de 2010 en Haití al magnicidio de presidente Jovenel Moïse, asesinado a tiros en su domicilio en 2021.

¿Entonces hay una experiencia migratoria que está siendo usada por estas oleadas de haitianos que han alcanzado la Ciudad de México?

Es una cuestión de sobrevivencia, han desarrollado redes de apoyo con las experiencias previas, pues ha migrado un hermano, un primo. Son migraciones escaladas, por decirlo así, se van primero los hombres o las mujeres, van preparando el terreno y van trayendo poco a poco a quienes se quedaron en Haití u otros países. Por supuesto también hay quien sale en condiciones mucho más difíciles, pero en general sí hay un conocimiento previo.

¿Cómo se transmiten estas experiencias migratorias entre los haitianos?

Saben usar los celulares, las redes sociales. Existe esta preparación previa y aun siendo un país muy pobre, la ventana al exterior es la tecnología. En las barriadas pobres los jóvenes consiguen teléfonos usados y es lo que les permite salir, saber por dónde pasar cuando migran. La imagen que pudiera tenerse de que los haitianos salen sin ningún conocimiento

es errónea. Nunca va a ser en las mejores condiciones, pero hay conocimiento y preparación previos, aun cuando sean rudimentarios.

Esto se intensifica porque muchos de ellos tienen previamente familiares en EU o Canadá, quienes también les dan información para que su recorrido migratorio sea exitoso. Aclaro que es muy difícil hablar de “éxito” en estas situaciones, pero una parte considerable llega a la meta: intentar cruzar la frontera con Estados Unidos.

Usted y su equipo académico hicieron trabajo de campo en rutas migratorias en 2019, ¿la presencia haitiana ya era notable?

En el trabajo de campo en el 2019 no era tan exacerbado el fenómeno como hoy en día. Aunque hubo una gran oleada migratoria de haitianos a la ciudad de Tijuana en 2016. Hay que recordar que la primera caravana fue en 2018, y no era algo a lo que los haitianos recurrieran mucho. Esto ahora se ha incrementado, las caravanas son sobre todo de mexicanos y de centroamericanos, pero los haitianos empiezan a usarlas.

¿Existía el deseo de establecerse en México?

Realmente no contemplaban a México como país de residencia, se les daba el permiso de paso. Era una protección mínima, en términos formales. No había necesidad de llegar a la Ciudad de México, así que desde Tapachula se dirigían a la Frontera Norte.

Pero la política migratoria ha cambiado, se ha incrementado la política de contención, con menos garantías como país de tránsito. Eso hace que los haitianos lleguen a la Ciudad de México buscando regularizar sus papeles, algo que les permita estar de tránsito en una situa-

ción menos vulnerable o que les permita solicitar su permiso de ingreso a los EU desde el centro del país y que a su vez, les permita opciones de trabajo porque la espera de trámites es larga. Estar en la CDMX es para ejercer una presión a la autoridad migratoria, creo yo, ya sea para permanecer un tiempo en México en forma legal, como permiso transitorio, asilo o refugiado o bien que este permiso transitorio les permita esperar a que su solicitud de ingreso a Estados Unidos tenga una respuesta.

Lo que parece un hecho es que el subcontinente latinoamericano no parece haberles dado opciones duraderas, han estado en Chile, Brasil y México, los tres grandes de América Latina, y aun así reemprendieron la migración…

En general, no ha habido políticas migratorias de inclusión o por lo menos de protección para este tipo de migración. Los haitianos tampoco han encontrado las mejores condiciones económicas. En Brasil, a la llegada de Bolsonaro, se endurecieron las políticas migratorias y se restringieron las oportunidades de empleo. En Chile hay una política migratoria de contención y solo pueden quedarse los haitianos que pueden regularizar su situación, lo cual es prácticamente imposible porque les piden un certificado de antecedentes penales, que ningún haitiano va a tener porque el gobierno haitiano no lo puede generar.

En México les pasaría igual, el trámite es largo en la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados sin que haya posibilidad de pedir referencias al país de origen…

Así es. Necesariamente tienen que seguir la migración hacia EU porque sólo ese país puede ofrecerles un salario que les alcance para vivir y que tenga un excedente para mandar remesas al país de origen. A los haitianos no les interesa quedarse en un país si no pueden mandar dinero a su país.

Hay excepciones, haitianos que están bien preparados y logran tener buenos empleos, como músicos, profesores de idiomas, por ejemplo, pero realmente son muy pocos los que se quedan. Esto lo vimos en la frontera norte, donde además tienen la oportunidad de pasar

Nacional CRÓNICA, DOMINGO 18 JUNIO 2023 6
Arturo Ramos Ortiz Ciudad de México

continuamente a los EU, pero se trata de una minoría.

Los haitianos, tarde o temprano, estarán en riesgo de ser presas del narco mexicano…

Esa organización en la forma de migrar les ha permitido comprar su propia seguridad, por así decirlo. Pero desafortunadamente, la migración es también una “empresa” y como tal tiene muchísimos engranajes, muchísimos informales e ilegales, polleros, la gente que los transporta en los camiones. Es un engranaje que da mucho dinero. Los migrantes pagan por cada gota de agua que consumen, por cada metro que caminan pagan su seguridad.

Y también es un problema para el gobierno mexicano, la frontera norte es muy grande y la sur es muy porosa.

¿No hay siquiera un esbozo de solución profunda? ¿Algo que vaya más allá de poner un albergue o darles un papel de tránsito?

Hay un politólogo e historiador, Enzo Traverzo, que señala al siglo XX como el siglo de la violencia, por las guerras mundiales, y al siglo XXI como el siglo de las migraciones. Es un fenómeno global, en África del norte pasando a Europa, los

turcos que van a Alemania y en México hacia Estados Unidos. Pero hay una situación global con muchas variantes ya: no se trata sólo de una migración sur-norte, también hay migraciones sur-sur.

Todo esto tiene que ver mucho con las consecuencias de un sistema económico mundial, que es el capitalismo, que no ha encontrado la manera de incentivar un desarrollo más justo. Mientras no haya una reforma profunda del sistema capitalista mundial, esta migración seguirá. Sobre todo, para personas de 15 a 30 años, si no encuentran empleos remunerados y seguridad que les permitan tener una vida más o menos viable, seguirán migrando o buscarán alternativas en actividades ilícitas. Las opciones son escasas.

Una parte importante es dialogar con los centros económicos de poder y ver cómo se pueden ofrecer alternativas.

Ningún organismo internacional tiene autoridad para sancionar, sólo hacen recomendaciones sobre el derecho a migrar, la migración pacífica y segura, pero a la hora de la práctica hay una contradicción tremenda, porque la materia migratoria se considera seguridad nacional, así que cada estado tiene su propia política y ésta es parte de su soberanía 

INM rescata a 129 migrantes que viajaban en un camión por Veracruz

El Instituto Nacional de Migración (INM) rescató a 129 migrantes que fueron localizados en la caja de un camión tipo torton mientras circulaba por la vereda de Almagres, en la comunidad de San Isidro, en el municipio de Sayula de Alemán, en Veracruz.

A través de un comunicado la dependencia destacó que los migrantes son originarios de Guatemala, Honduras, El Salvador e India.

De acuerdo con el instituto de migración, 51 de las personas rescatadas son originarias de Guatemala que viajaban en núcleo familiar y que fueron trasladados en retorno asistido a la ciudad de Tecún Umán, en su país natal.

Asimismo, el INM destaca que del total de 129 personas rescatadas 19 son niñas y niños que viajaban solos y que provenían de Guatemala y Honduras. Los menores fueron llevados a un albergue del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), donde quedarán bajo la tutela y protección de la Procuradu-

ría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del estado.

En tanto, 59 personas extranjeras adultas quedaron alojados en una sede migratoria como parte de las diligencias de ley, debido a una denuncia presentada por la Policía Estatal ante la Fiscalía General de la República (FGR).

Durante el aseguramiento de los migrantes se detuvo a cuatro presuntos traficantes de personas y dos vehículos que eran los que custodiaban el camión, por lo que fueron puestos a disposición de la FGR.

La región afronta un inédito flujo migratorio con más de 2.76 millones de personas indocumentadas interceptadas por Estados Unidos en la frontera con México en el año fiscal 2022. (Redacción) 

Los rescatados son procedentes de Guatemala, Honduras, El Salvador e India

Nacional CRÓNICA, DOMINGO 18 JUNIO 2023 7
Margarita Vargas Canales, especialista de la Universidad Nacional, habla a Crónica. Arriba, los migrantes rescatados. Abajo, el camión donde eran transportados
FOTOS: @INM

HISTORIA EN VIVO

La súplica de una emperatriz

Acostumbrados como estamos a pensar en el segundo imperio mexicano, con su dosis de tragedia romántica, en la que Carlota de Bélgica es protagonista, suele olvidarse el hecho de que en 1822 hubo otro, el joven imperio mexicano, que, entre intrigas y conspiraciones tuvo por cabeza al novohispano Agustín de Iturbide, y que tuvo una emperatriz, una criolla de Valladolid, que padeció, arrastrada por las ambiciones políticas de su esposo, las turbulencias del México recién independizado.

El mensaje está fechado en la ciudad estadunidense de Filadelfia, en marzo de 1833. Una mujer, joven todavía, se dirige a un gobierno federal. Ruega, suplica autorización para volver a su tierra natal, en compañía de sus hijos. A la falta de esposo que padece desde hace una década, suma la zozobra, la incertidumbre, la penuria. ¿Es que puede volver a casa, a ser arropada por los suyos, a intentar recuperar los recuerdos de los días en que fue feliz? ¿Es que Ana María Huarte, viuda de Agustín de Iturbide no merece algún gesto de compasión?

Ha transcurrido una década desde que su Agustín, empeñado en volver a tierra mexicana, echando por delante sus intenciones de “defender con su espada” a la patria amenazada, ocultando cualquier otra ambición que albergara, metió a la familia entera en un barco, dejando atrás los días del exilio europeo, y emprendieron el regreso a México, que ya era una república. Tal vez Iturbide le dijo que no tuviera miedo, que apenas lo vieran, resurgiría el entusiasmo por aquel arrojado criollo que no perdía oportunidad de recordarle a quien se le atravesara que era él el artífice de la independencia de la Nueva España. No sabía, ni Iturbide ni Ana María Huarte, que

un decreto de proscripción estipulaba que el ex emperador de México debía ser fusilado se le ocurría poner un pie en el país que alguna vez lo aclamó.

Sin saber muy bien cómo, Ana María Huarte se enteró de que era viuda, a cargo de nueve hijos. Agustín no era ya de este mundo, y ni siquiera había podido acompañarlo en un funeral digno. Todo había sido tenso, apresurado, entre hombres. Nadie se paró a pensar demasiado en aquella criolla de Valladolid, nacida en el seno de una familia acomodada y de abolengo, que tal vez no sabía lo que dejaba atrás al casarse con el joven Iturbide.

DE JOVEN ESPOSA A EMPERATRIZ

Se habían casado en febrero de 1805, y ella, como una de las hijas queridas de don Isidro Huarte, aportó al matrimonio una generosa dote. Era una boda de la élite; uno de los testigos del enlace era el intendente de Valladolid. En una casa bien puesta y de cierto lujo, empezaron su vida de pareja.

La efervescencia política de la Nueva España, las voces que exigían, en tono cada vez más alto, la independencia, afectaron la vida de aquella familia que crecía constantemente. Iturbide estuvo acantonado en Jalapa, y luego consiguió una dispensa, a causa del clima insano de lo que hoy es Veracruz. La familia resolvió trasladarse a la ciudad de México, en el número 7 de la calle de Tiburcio, que hoy se llama República de Uruguay, y cuando Iturbide se incorporó a las fuerzas realistas que combatían a la insurgencia, ella se quedó en casa, con los pequeños hijos que iban naciendo, uno cada año sin fallar. Se sabe que, Ana María a diferencia de otras mujeres, no acompañó a su esposo al campo de batalla. Ella estuvo residiendo, a lo largo de la guerra, en León, en Querétaro o en la ciudad de México. Otras, como Francisca de la Gándara, otra criolla riquísima, casada con el brigadier Félix María Calleja, sí acompañaba a su esposo al frente. Iturbide, en sus escritos, la recuerda en vísperas del sitio a Zitácuaro, en 1812, como “amabilísima y de gran mérito”.

Luego, llegaron, hacia 1816, las acusaciones de malversación de fondos contra Iturbide, que lo alejaron por una temporada de las tareas militares. La familia Iturbide Huarte, que no dejaba de crecer, pasó penurias, aliviadas por la generosidad y la solidaridad del rico suegro, Isidro Huarte. Luego, el destino cambió la vida de la familia y del país. Iturbide atrapó las oportunidades que veía al alcance de sus manos y se convertiría en el negociador que logró concretar los principios independentistas en el plan de Iguala y los Tratados de Córdoba. El Imperio Mexicano era una nueva nación, y Agustín de Iturbide se volvió emperador. Aunque Ana María se esforzó por mantenerse ajena a las maniobras políticas de su esposo, en alguna ocasión acce-

dió a colaborar con él. En agosto de 1821, cuando la fuerza del movimiento Trigarante era innegable, y poco a poco se acercaba a la ciudad de México como ejecutor de la voluntad independentistas, Ana María fue enviada a Valladolid para atraerse las voluntades de sus paisanos.

En realidad, ese viaje se planeó desde marzo de aquel agitado año en que se concretó la independencia, y la idea era que Ana María, esposa del héroe de Iguala, entusiasmara, con su presencia, a los criollos ricos de la ciudad, y se sumaran al proyecto Trigarante. Pero aquel asunto empezó a ser cada vez más complicado, y, cuando Ana María finalmente partió, en el mes de agosto, la recepción fue impresionante, como si Valladolid recibiera a una reina, la reina de aquel hombre que, todo seguridad y todo orgullo, se autonombraba Libertador.

Ana María Huarte fue recibida con música y aclamaciones, mientras docenas de jóvenes vallisoletanas arrojaban miles de flores a su paso. Una banda de músicos de excelencia tocó para ella en su hogar familiar, la casa de don Isidro Huarte que no cabía en sí de orgullo. A lo largo de los años, y en los momentos de penuria, el rico caballero había sostenido a la familia de su hija, y hasta antes de 1821, los Iturbide Huarte habían recibido del abuelo Isidro unos treinta mil pesos, una verdadera fortuna para aquella época.

Por unos pocos meses, fue Ana María Huarte la emperatriz de México. Luego sobrevino la derrota política, la abdicación y el exilio. Aquellos días dorados, de emoción independentista, se acabaron para ella y su familia.

EL EXILIO, LOS RUEGOS DE LA EMPERATRIZ

La familia Iturbide Huarte no solo tuvo que soportar el dolor del exilio y la estrechez económica. Si bien es cierto que al abdicar el gobierno mexicano le asignó una pensión al ex emperador, para que no anduviera pensando en cosas que no debía, la verdad era que el erario estaba vacío e Iturbide jamás vio un centavo de aquel dinero. Es de suponerse que Isidro Huarte siguió ayudando a la distancia a su hija y a su yerno.

La familia tuvo que enfrentar, también, la maledicencia. Uno de aquellos peculia-

Cuando se casaron, en 1805, parecía que el futuro era bueno y promisorio. Pero la guerra de independencia llevó a Ana María Huarte y a Agustín de Iturbide a un destino que jamás imaginaron.

res enemigos de Iturbide, Vicente Rocafuerte, en su Bosquejo ligerísimo de la Revolución de Mégico, desde el grito de Iguala hasta la proclamación de Iturbide, no solo propaló el chisme de los amores, nunca demostrados, entre Iturbide y la famosa Güera Rodríguez, sino que agregó otra historia maliciosa, según la cual, estando el emperador tan enloquecido de pasión por la Güera, habría intentado conseguir el divorcio para casarse con ella. Desde luego, nada hay que demuestre tal intento.

Después del fusilamiento de Iturbide, Ana María Huarte parecía haber quedado en el limbo. ¿A dónde ir? El gobierno mexicano le negó la posibilidad de establecerse en estas tierras, de volver, tal vez, a la casa de su padre. Se habló de facilitarle un barco para que se estableciera en Colombia, pero, como tantas promesas de aquel nuevo gobierno, nunca hubo dinero para ello. La ex emperatriz se marchó con sus nueve hijos a Filadelfia, donde, seguramente auxiliada a la distancia por su padre, empezó una nueva vida. Nunca volvió a casarse.

En 1833, quiso volver a su tierra. Seguramente asesorada por algún abogado, preparó unas “Representaciones” dirigidas al Supremo Poder Legislativo mexicano, en las que solicitaba el permiso para regresar al país, después de una “expatriación sensible y amarga”, de una familia condenada a un destierro “que ciertamente no ha merecido”.

Quiso Ana María Huarte convencer a los diputados mexicanos de que nada había que recelar de aquellos nueve hijos del emperador muerto. El mayor, expuso, era empleado de la diplomacia mexicana, y podía dar fe de su comportamiento su funcionario superior. Los hijos menores eran muy pequeños en los días en que su padre fue emperador, y nada sabían de aquellas luchas políticas. El más joven de ellos, incluso, había nacido en Estados Unidos, cuando su padre yacía en una fosa del cementerio de Padilla.

Pero los rencores y recelos contra el fantasma de Agustín de Iturbide fueron más poderosos. Ana María Huarte jamás recibió el anhelado permiso para regresar a México. Murió en Filadelfia, en 1861, sin volver a ver los jardines de su Valladolid natal 

Nacional CRÓNICA, DO MINGO 18 JUNIO 2023 10

Vacuna contra el VPH, protege contra varios tipos de cáncer y verrugas genitales

Especialistas recomiendan inmunizar a hombres y mujeres; en niños es una protección a futuro antes de que inicien su vida sexual

La vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) hay que aplicarla en niñas antes de que inicien su vida sexual, pero también es aconsejable proteger a los varones contra este virus, para que estén protegidos para cuando decidan iniciar su vida sexual.

En entrevista con Crónica, el doctor Rodrigo Romero, infectólogo pediatra e integrante de la Asociación Mexicana de Vacunología, resaltó que se puede aplicar la vacuna a partir de los 9 años hasta los 15, lo cual, de ninguna manera debe interpretarse como otorgar “un permiso” para que inicien su vida sexual antes de tiempo.

“Esta vacuna regala la posibilidad a niñas, niños y adolescentes de evitar el riesgo de que pudieran desarrollar cáncer. Vacunar no es sinónimo de incitarlos a que comiencen a tener relaciones sexuales, porque, de todos modos, no nos van a preguntar y más que tenerle miedo a la vacuna, hay que tenerle miedo al cáncer, porque ese sí mata, la vacuna protege”.

Refirió que la vacuna contra la Hepatitis B “que también es un virus que se transmite por vía sexual, se las aplica al nacer, para que ya estén protegidos y que, si llegan a tener contacto con este virus, ya tengan las defensas para que no se infecten”.

En este contexto, el médico especialista resaltó que “hoy tenemos la oportunidad de prevenir dos tipos de cáncer distintos,

a través de la vacunación, ambas transmitidas vía sexual: el VPH y la Hepatitis B y si podemos brindar protección hay que aprovechar la oportunidad”.

UN REGALO DE VIDA SALUDABLE

El regalo es salud, al reducir el riesgo de que les pueda dar cáncer cervicouterino, uno de los más comunes y más graves, pero también previene contra el cáncer de: vulva, de vagina, de pene, de ano, de recto, con solo una vacuna.

Mencionó que algunas estimaciones señalan que, en el mundo, alrededor del 50% de los adultos, hombres y mujeres con vida sexual activa, en algún momento de la vida se infectaron o se van a infectar del VPH,

otro dato, es que hasta el 80% de esta población ya se infectó con algún serotipo del virus.

Asimismo, recordó que el VPH tiene serotipos que causan cáncer y otros que no. Los que no causan cáncer, provocan en la zona genital verrugas genitales o lo que llamamos condilomas.

“Aunque no causan cáncer son unas lesiones muy feas que salen en los genitales que se ven horribles, crecen y son contagiosas”, aclaró.

Hay serotipos que pueden causar cáncer, aunque el gran porcentaje del cuerpo lo va a eliminar solito, pero hay casos, en los que el virus queda en el cuerpo, pero como las personas no enferman, ni siquiera se dan cuenta que lo tienen, pero, sí lo

puede transmitir, y en otras personas va a evolucionar, malignizando las células hasta causar cáncer.

“Por eso la importancia de la vacunación porque así evitamos infectarnos, transmitirlo y como no tenemos el virus, se reduce el riesgo de que evolucione a una lesión maligna”, sostuvo.

A PARTIR DE LOS 9 AÑOS

El doctor Rodrigo Romero señaló que el biológico se puede aplicar a hombres y mujeres a partir de los 9 años, aunque en el país se contempla a partir de los 11 hasta los 15 años, es decir, antes del inicio de la vida sexual para que estén protegidos y si ya han tenido relaciones o tienen más de 16 años, de todos modos, se

puede vacunar como protección adicional.

Las vacunas disponibles en el país protegen contra 2 y 4 serotipos (16 y 18 que causan cáncer, y el 6 y 11 que causan verrugas genitales), hay una que brinda inmunización contra 9 serotipos, pero, esta última todavía no está disponible en México.

Debido a que en el país no se contempla vacunar a los varones, el doctor Romero recomendó a los padres de familia acudir al sector privado, ya que es una buena inversión a futuro, por la salud de sus hijos, ya que reiteró, también puede evolucionar a cáncer de pene o desarrollar verrugas genitales, feas, incómodas, molestas y contagiosas, recordó 

Nacional CRÓNICA, DO MINGO 18 JUNIO 2023 9
Ciudad de México Biológicos disponibles en México protegen contra 2 y 4 serotipos. Los menores pueden ser vacunados desde los 9 años.

GCDMX organiza clase masiva de box más grande del mundo con 30 mil asistentes

El evento es parte de la campaña nacional “Si te drogas, te matas”, proyecto que instauró en toda la República actividades recreativas y culturales para comunicar los riesgos y consecuencias destructivas que tienen las drogas

Evento

La Clase Masiva de Box 2023 se realizó este sábado en la plancha del Zócalo capitalino y congregó a 30 mil personas; el evento duplicó el número de asistentes de la primera edición realizada en 2022, que reunió a 14 mil 299 ciudadanos y pudo mantener su Récord Guinness como “La Clase de Box más grande del mundo”.

El Gobierno de la Ciudad de México junto a los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación, y Saberes (PILARES) y el Instituto del Deporte de la CDMX convocaron de manera gratuita a habitantes de cuatro a 90 años de edad que estuvieran deseosas de aprender las técnicas de pelea del deporte más popular de México.

La cátedra fue encabezada por el jefe de Gobierno, Martí Batres, y guiada por las y los campeones de boxeo Julio César Chávez, “La Torbellino” García, “La Dinamita” Cruz, “Rey” Picasso y “La Guerrera” Torres. “Muchas gracias, amigas y amigos. En este espacio se rompió el Récord Mundial de la Clase de Box más grande del mundo, ni más ni menos; y hoy se refrenda ese récord aquí, en esta plaza. Queremos box, nos hace falta box. ¡Que viva el box! ¡Que viva el deporte! ¡Que vivan los PILARES en

la Ciudad de México! Y que viva la activación física, salud, deporte, recreación, diversión, cultura, eso es el box.”, expresó el jefe de Gobierno.

El evento deportivo tuvo el objetivo de promover el deporte, la recreación y la salud, sumado a que la instrucción de la actividad física esté al alcance de todas las personas, no solamente hacia las que pueden pagar altos costos por ello.

La secretaria de Educación del Gobierno de México, Leticia Ramírez Anaya, resaltó que el colectivo evento tuvo la finalidad de informar a los ciudadanos acerca de los efectos negativos de las adicciones, así como la manera en la que el deporte puede funcionar como rehabilitación hacia éste negativo padecimiento.

CAMPAÑA NACIONAL

“SI TE DROGAS, TE MATAS”

Como medida de prevención para que ningún capitalino tenga contacto con las sustancias nocivas para la salud, el Gobierno de la Ciudad de México decidió sumarse a la campaña nacional implementada por el Gobierno federal titulada “Si te drogas, te matas” en contra de las adicciones, proyecto que instauró a lo largo de toda la República actividades recreativas y culturales para comunicar los riesgos y consecuencias destructivas que tienen las drogas en el organismo.

“Hace dos meses iniciamos una campaña nacional, preventiva y permanente para

prevenir las adicciones que se llama: Si te drogas, te dañas. Esta estrategia se inició en las escuelas, con el entusiasmo y el apoyo de las maestras y los maestros de secundaria y del nivel medio superior; se involucró a madres y padres de familia, porque la prevención de adicciones es una preocupación y tarea de todos, estamos trabajando y acompañando a los adolescentes y jóvenes para que las drogas no nos pongan contra las cuerdas”, declaró Ramírez Anaya.

“Hoy 17 de junio, en todo el país, desde Baja California hasta Yucatán se realiza una jornada nacional de actividades para prevenir las adicciones. Este gobierno no va a tirar la toalla en su combate a las drogas y a la prevención de adicciones; es un reto conjunto y nos toca convivir, divertirnos y ser felices”, recalcó.

Por su parte, Mauricio Sulaimán, presidente del Consejo Mundial de Boxeo agradeció a las autoridades capitalinas por promover un deporte que a lo largo de la historia ha colocado a México en el punto de gloria con campeonatos otorgados por líderes del boxeo como “Chiquita” González, José Luis Bueno, Ana María Torres, “Barbie” Juárez y Jackie Nava.

Sumado a la gratificación, el presidente del consejo reconoció el nombramiento que tuvo el GCDMX por haber superado el máximo de asistencia registrado en una clase de box, el cual son más de 30 mil participantes. Respecto a dicha cifra, el dirigente distin-

guió que las autoridades hayan convocado e incluido a personas desde cuatro hasta 90 años, ya que el deporte no pude discriminar a ninguna persona por su condición, capacidad, nivel socioeconómico o edad.

ASISTENTES AGRADECIERON A UNA CIUDAD INCLUYENTE CON EL DEPORTE Los ciudadanos que decidieron acudir al llamado que conmemoró el día nacional de la lucha contra las adicciones, agradecieron al Gobierno de la Ciudad de México por promover actividades gratuitas que permitan a la población conocer la parte profesional del deporte, ya que en algunos puntos de la capital, las clases e instrucciones hacia las disciplinas deportivas son de difícil acceso o de costos muy altos.

“El box es una de las disciplinas más completas y exigentes que existen, es el deporte por excelencia de los mexicanos. Un gobierno que impulsa a los deportes y a las actividades físicas genera que su población tenga un cambio en su mentalidad y a la larga se verán los cambios, no podemos conformarnos con pláticas o comerciales en la televisión, tiene que existir algo como esto, clases que reúnan a mucha gente y nos enseñen a practicar, hay muchos niños emocionados, que seguramente nunca estarán cerca de las drogas porque tenemos que componer el camino, decirles que el deporte es la solución”, relató Andrés, participante de la clase de box 2023.

Los asistentes al evento agradecieron al Gobierno de la CDMX por promover actividades deportivas gratuitas.

“El beneficio es para la gente que va a las clases es que no hay un límite de edad para que participaran, es para todas las familias de México y es bueno que lo aprovechen. Personas de Milpa Alta y de Tláhuac donde casi no hay espacios para que practiquen o las canchas están muy dañadas pudieron estar hoy aquí y agradecemos que no discriminen a nadie o que no pidan cooperación, esa es la manera de crear conciencia, que las pláticas para concientizar sobre el daño que hacen las drogas y el beneficio del deporte detonen en las escuelas y en el Zócalo”, finalizó.

Metrópoli 10 CRÓNICA, DOMINGO 18 JUNIO 2023
Más de 30 mil asistentes acudieron a la clase masiva de box. Julio César Chávez apadrinó el evento.

Día del Padre dejará una derrama económica de 2 mil 588 mdp en la CDMX

Serán beneficiadas 58 mil unidades económicas de la capital

Redacción / Crónica metropoli@cronica.com.mx

Las actividades relacionadas con motivo del Día del Padre, a celebrarse este domingo 18 de junio, dejarán una derrama económica de 2 mil 588 millones de pesos (mdp) en la Ciudad de México, principalmente beneficiará a los sectores comercio, servicios y gastronómico, así lo informó la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco).

El titular de Sedeco, Fadlala Akabani, detalló que este año se superará en un 18.3 por ciento lo registrado en 2022, al pasar de 2 mil 187 mdp a 2 mil 588 mdp, lo que resulta significativo para las cadenas de valor que integran sectores de comercio, tanto al por mayor como al por menor, y el gastronómico.

Dio a conocer que serán beneficiadas 58 mil unidades económicas de la capital, de las cuales 54 mil 677 son de tamaño micro, 3 mil 80 pequeñas, 550 medianas y 268 son catalogadas como grandes empresas. Entre los giros que más demanda tendrán se ubican: restaurantes, bares, tiendas departamentales, dulcerías, florerías y comercio en general.

También señalo que dentro de los 58 mil establecimientos que beneficiará esta edición del Día del Padre, laboran 431 mil 835 personas; la mayor parte de ellas en unidades económicas de tamaño micro y pequeño, por lo que el fortalecimiento de la economía interna de la Ciudad de México se encuentra en un excelente momento.

Sedeco hace un llamado a la población para realizar sus compras en lugares establecidos, así como en micro y pequeños negocios locales con el fin de contribuir a la economía de los mercados públicos y negocios ubicados al interior de las calles y colonias en la Ciudad de México.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) informó que Lorena “N”, de 33 años, fue detenida por participar en el delito de maltrato animal.

Los hechos ocurrieron el 25 de julio del 2021 en Tlalnepantla, Estado de México, en un inmueble ubicado en la colonia Santa María Tlayacampa, y fueron documentados en video por vecinos, que en todo momento suplicaron que no lo mataran.

El día de los hechos, el canino se encontraba amarrado y en la azotea de una casa, las 8 personas lo rodearon y golpearon con palos hasta dejarlo inconsciente y para terminar con

La detenida y siete integrantes de su familia golpearon al canino hasta matarlo.

su vida, uno de los sujetos le tiró una piedra en la cabeza.

Luego de que se hicieran vírales los videos, la FGJEM inició la investigación correspondiente y en julio de 2021 fueron detenidos Fernando y Gloria de apellidos Martínez Romero y actualmente ya fueron sentenciados por el mismo delito.

Lorena “N” quedó a disposición de la Autoridad Judicial en el Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Tlalnepantla, quien determinará su situación legal, sin embargo, debe ser considerada inocente hasta que sea dictada una sentencia condenatoria en su contra.

(Redacción / Crónica)

Detienen a Miguel “N”, presunto autor de feminicidio en hotel de la Cuauhtémoc

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) dio a conocer que fue detenido Miguel “N”, presunto feminicida de Katia, asesinada el pasado 12 de junio en un hotel de la colonia Atlampa en la alcaldía Cuauhtémoc. Luego del desahogo de pruebas, se solicitó una orden de aprehensión en contra del posible agresor, la cual se ejecutó en un predio en el municipio de Villa del Carbón, Edomex.

Según el testimonio de los trabajadores del hotel Jacarandas, Katia y su agresor ingresaron a la habitación después de convivir en una fiesta. Al momento en el que el tiempo del alquiler de venció, llamaron a la mujer, quien no respondió y fue hallada con múltiples lesiones. (Redacción / Crónica)

Metrópoli 11
CRÓNICA, DOMINGO 18 JUNIO 2023
Cae tercera integrante de la familia que mató a un perro en Tlalnepantla
Fue detenido en el municipio de Villa del Carbón, Edomex.

MJ Kelly “El azul de Prusia algo me hace sentir… a mi cerebro le cosquillea”

La hija de Phil Kelly abre su exposición “Melancolía y ensueño’ en la EM Art

Gallery Café

Entrevista

MJ Kelly tiene 25 años y una atracción especial por el color azul de Prusia, el primer pigmento artificial de la época moderna, creado accidentalmente en 1704, el cual hila su obra realizada hasta la fecha.

“Algo me hace sentir, no sentimentalmente, sino químicamente, a mi cerebro le cosquillea algo cada vez que lo uso”, comenta en entrevista por su exposición individual ‘A zul de Prusia: melancolía y ensueño’.

En Felipe Carrillo Puerto 72, la EM Art Gallery Café i nvita artistas a exponer y a trabajar en la galería del primer piso, abierta al público general, como forma de convivencia a través del arte.

MJ Kelly es la segunda artista que ocupa el espacio, con algunos cuadros que ha-

bía exhibido anteriormente en el Museo de la Bolsa Mexicana de Valores, y durante la inauguración en Coyoacán comenta a Crónica sus propios orígenes artísticos.

Relata que la paleta de colores que maneja se la copió a su papá, el artista Phil Kelly, quien murió cuando ella tenía 12 años.

“Pintaba con mucha textura y usaba mucho óleo. Cuando murió dejó un montón -rojo cadmio, azul de Prusia, verde esmeralda, óxido...- entonces yo empecé a usar su paleta porque...pues no la íbamos a desperdiciar”, relata Majo.

Recuerda la primera vez que pintó, sin querer, cuando todavía era casi bebé.

“Mi papá dejó a secar un cuadro en la casa y pues esos óleos no se secan en 20 minutos como el acrílico. Yo apenas caminaba y me soltaron. De repente me vieron y yo ya estaba así, llena de óleo, ya le había mezclado todo el cuadro. Y le encantó, mi papá decía que se lo había arreglado”, sonríe.

¿Pintabas con él?

“Sí, él me llevaba a su estudio todos los fines de semana a pintar con él”.

¿Y tienen alguna obra conjunta?

“No, él me llevaba a su estudio y yo pintaba porque yo creo que si él se ponía a pintar, se adentraba mucho y ya no me podía

cuidar -de que no me comiera los pigmentos, que no me metiera los pinceles a la boca y me envenenara, lo que sea- pero yo creo que también se inspiraba mucho en verme pintar”.

A ella le parece que un artista trata de crear de la manera más “naif” posible e intentar desconectarse de uno mismo lo suficiente para pintar como una niña de 6 años no resulta tan sencillo.

Su técnica es autodidacta, una mezcla de lo que aprendió de su padre y lo que ha encontrado en la práctica personal, así como algunos cursos con artistas, fuera de instituciones académicas.

“O sea, yo creo que nunca tenemos que dejar de aprender”, apunta.

Mares, paisajes y desnudos, unidos a través del azul de Prusia y las tonalidades que MJ Kelly busca en él.

“Ese tono que se hace entre el verde esmeralda y el azul de Prusia, que yo no entiendo de dónde salen, seguramente en los pigmentos alguno tiene un tono más como de amarillo o de blanco que hace que brille tanto, pero desde que descubrí eso lo busco y no siempre lo encuentro”, señala.

En la muestra se incluyen algunos ejercicios “rápidos”, realizados en “5 minutos” en un curso recientemente, y otros cuadros que tomaron más tiempo, como “Sueño Tormentoso”.

“Acababa de terminar con mi ex y la pa-

sé muy mal. Me hundí mucho en mí misma y en el pasado... ahorita ya no estoy ahí, pero siempre es un recuerdo, una huella, un rastro de esas noches de insomnio: esas noches que no terminaban y esos días muy oscuros”.

También sobresale el autorretrato, titulado “Sea Mindscape”.

“La mayoría de los mares que hago son inventados, entonces me puedo inventar una cara de mar”, explica lacónicamente al respecto.

Agrega que ella no es muy buena hablando, alguna vez la entrevistaron y se puso muy nerviosa.

“Apagaron la cámara y les dije que por eso pinto. Es el medio donde más me he encontrado, donde más logro comunicarme con otra gente”.

EXPOSICIÓN

Azul de Prusia: Melancolía y ensueño, exposición curada por Araceli Villareal Vallín y Alfonso Miranda Márquez se puede visitar de manera gratuita hasta el 21 de julio 2023, en un horario de 11:00 a 20:00 horas y de jueves a domingo hasta las 21:00 horas. El restaurante de EM Art Gallery Café (Felipe Carrillo Puerto 72, Coyoacán, CDMX) abre de 11:00 a 20:00 y de jueves a domingo hasta las 22:00 horas.

MJ Kelly estará ahí los jueves y sábados, pintando en vivo .

Cultura CRÓNICA, DOMINGO 18 JUNIO 2023 12
MJ Kelly dice que la paleta de colores se la copió a su papá.

Cierra la OSEM su temporada con Mozart y Mahler en la Nezahualcóyotl

El auto español muestra una vez más por qué su prosa es una de las más punzantes y divertidas de las letras de España. En esta histeria, más que historia, vemos la locura nacionalista de dos aspirantes a ser miembros de ETA y cuyo argumento más solido es su inmenso desconocimiento de la realidad. Esta histeria es también el relato del fracaso existencial de Asier y Joseba, desde su estancia en el campo de adiestramiento, solos con sus locuras, y después el desenlace funesto de ambos: la desaparición del primero y Joseba arrinconado a una condición de vida miserable: su mujer Karmele tiene un amante y Yuna hija que es extraña para él por sus afanes libertarios. Un relato de la ceguera humana.

Esta temporada se caracterizó por tener una programación muy variada, con autores muy distintos, dice Rodrigo Macías.

Después de la comida con papá vengan al concierto con los oídos bien abiertos:

Rodrigo Macías

Eleane Herrera Montejano Carolina.herrera.montejano@gmail.com

La Orquesta Sinfónica del Estado de México (OSEM) cierra su Temporada 148 en la Sala Nezahualcóyotl de la Ciudad de México: este domingo 18 de junio, a las 18:00 horas, la OSEM presentará el Concierto para dos pianos No. 10 en Mi bemol Mayor, acompañados por e l dúo de pianos Gerwig & González, conformado por la alemana Christine Gerwig y el mexicano Efraín González.

Posteriormente, bajo la batuta del maestro Rodrigo Macías, la OSEM interpretará la imponente Sinfonía No. 7 en mi menor, de Gustav Mahler, también llamada Canción de la noche.

“Queríamos una pieza de un carácter completamente distin-

to que fuera interesante para ellos porque como te digo las últimas veces se había interpretado otro tipo de repertorio más moderno más, más percusivo. Ahora quisimos maridarlo con Mahler”, comenta el director de orquesta. En conversación sobre este programa de cierre de temporada, con el que la OSEM regresa a la Sala Nezahualcóyotl (CCU), Rodrigo Macías apunta ha sido un lento proceso de regreso a los recintos tras la pandemia.

Por fin, este año se dio la posibilidad de presentarse en la famosa sala de conciertos.

“Es un lujo para nosotros, además de muy bella la acústica de esta sala yo creo que sin duda es de las mejores de México de América Latina y para la orquesta venir y tocar es un privilegio”, expresa.

Explica que esta temporada se caracterizó por tener una programación muy variada, con autores muy distintos.

“Se han se han vuelto autores recurrentes. Además de que son grandísimos maestros, han sido compositores muy útiles para re-

tomar la forma musical después de la pandemia”.

Puesto que las orquestas del mundo pararon y fueron retomando paulatinamente la práctica en conjunto, Rodrigo Macías considera que autores clásicos como Anton Bruckner, Franz Joseph Haydn o Wolfgang Amadeus Mozart son ‘los aerobics détox’ de la música.

“Todos los aspectos técnicos musicales más complejos de una orquesta están allí, entonces la afinación, el ensamble, los golpes de arco, la homogeneidad del sonido, el estilo, en fin, todas estas cosas se trabajan a través de estos autores”.

En ese sentido, apunta que no es una casualidad incluir el concierto de Mozart en esta programación, pues sus obras han servido como hilo de la temporada, y destaca que la séptima de Mahler es un reto que han preparado con ahínco para este regreso a la CDMX.

“Es muy importante que la Orquesta Sinfónica del Estado de México vuelva a la Ciudad de México, hay un público para de nuestra orquesta”.

Un CD triple que reúne 40 canciones que se ejecutaron en estos festivales de 2004 a 2013. Sin duda un gran testamento musical de lo que fueron estos encuentros donde discurren personalidades como Jeff Beck, Buddy Guy, B.B. King, Carlos Santana, Sheryl Crow, Steve Winwood…. Estos tres discos, más el pequeño libro sobre los créditos y argumentos del porqué Clapton organizó los festivales, son un deleite, especialmente la música, que discurre por toda esa gama de tonalidades y emociones que sólo el blues puede generar. En suma, tenemos una gran antología de lo que es el género musical que no sólo fue la base del rock, sino que por sí mismo trascendió hasta convertirse en una música de culto que gana adeptos cada día .

PROGRAMACION

El Concierto para dos pianos No. 10 en mi bemol mayor de Mozart tiene duración aproximada de 25 minutos, tras lo cual se hará una breve pausa para adecuar el escenario -“hay que sacar los pianos, se pone la orquesta que es muy grande y aunque la sala es gigantesca pues hay que hacer estos movimientos”- y ejecutar la segunda parte.

La Sinfonía No. 7 en mi menor, de Gustav Mahler dura alrededor de 70 minutos.

“Mozart es gran autor que tiene conciertos bellísimos que sirven de preámbulo maravilloso a esta sinfonía, además, con invitados de lujo”, considera Rodrigo Macías.

Asimismo, invita al público a saltar las barreras que impiden acercarse a la música clásica.

“No hay que ir especialmente vestido, después de la co -

mida con papá nos vamos al concierto. Lo importante es que vengan con los oídos bien abiertos y estén dispuestos a escuchar un concierto que les va a cambiar muchas cosas dentro. Ese es el gran poder que tiene la música”.

PROXIMAMENTE

Por otra parte, el director de la OSEM anuncia que en julio habrá algunos conciertos de verano, muy distintos del repertorio que suelen interpretar.

“Haremos tres conciertos de Michael Jackson los días 8, 9 y 11 de julio, gratuitos. De esta manera terminaremos las actividades del primer semestre, para iniciar la Temporada 149 de septiembre hasta fines de diciembre”.

“Son las actividades de este año y estamos contentos de estar a la mitad con un concierto tan importante como éste”, agrega .

DOS EN UNO
Hijos de la fábula Fernando Aramburu Crossroads. Revisited Eric Clapton and guests
Cultura CRÓNICA, DOMINGO 18 JUNIO 2023 13
Diario Portal

Presenta CIQA investigaciones de biotecnología para salud, el medioambiente y producción industrial

Antimio Cruz

antimioadrian@gmail.com

En el marco del Día Mundial de la Biotecnología, celebrado el 16 de junio, cuatro investigadores del Centro de Investigación en Química Avanzada (CIQA), del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnología (Conahcyt), presentaron cuatro líneas de investigación que se desarrollan en México y en las que ya aplican herramientas biotecnológicas para grandes campos de beneficio social y ecológico.

Los investigadores del Centro Público de Investigación, fundado en 1976 en Saltillo, Coahuila, presentaron sus avances en cuatro grandes campos de acción:

1) Aprovechar y conservar plantas del desierto para generar hules y fibras 2)

Para generar grandes volúmenes de metabolitos de interés industrial como aromáticos, pigmentos u otros reactivos, a partir de cultivos celulares de raíces u otros fragmentos de plantas, sin empobrecer su existencia en vida silvestre; 3)

Para generar biomateriales que ayuden a reparar lesiones de médula espinal, así como fármacos y vacunas, con procesos biotecnológicos, y 4) Para probar la producción de plásticos biodegradables, fabricados a partir del azúcar comestible, que es un producto que presenta actualmente un excedente en el mercado.

Expertos con largo recorrido académico y sólida experiencia en campo, laboratorio e industria: los doctores Ana Margarita Rodríguez, Ileana Vera Re -

yes, Omar Fabela Sánchez y Héctor Ricardo López González, participaron en un ejercicio de balance y divulgación de la Biotecnología, que busca sensibilizar a las personas no especializadas en ciencia sobre la gran ayuda que puede proporcionar este campo para encarar algunos de los desafíos más importantes que encara la humanidad.

La Biotecnología es un campo de conocimiento relativamente joven, si se le compara con otras áreas de la ciencia que tienen siglos en construcción. La Bt ha crecido con fuerza desde los años 70s y México se ha mantenido activo al incorporar y aportar avances.

USAR SIN PERTURBAR

La biotecnología puede desempeñar un rol valioso y positivo en la conservación y el desarrollo sostenible del semidesierto mexicano. Un ejemplo que sirve para sostener esta afirmación es el trabajo de la doctora Ana Margarita Rodríguez Hernández, investigadora del Departamento de Biociencias y Agrotecnología de CIQA. Ella ha trabajado en la ecoregión llamada Desierto de Chihuahua, que no sólo se limita al estado de la República mexicana que lleva ese nombre, sino que se extiende desde Arizona, Nuevo México y Texas, en Estados Unidos; hasta Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí, en México.

Rodríguez Hernández presentó sus estudios, con marcadores moleculares, para conocer la distribución, diversidad y tamaño de poblaciones de dos plantas que han desarrollado estrategias de adaptación a las condiciones climáticas extremas del desierto y que generan productos de posible aprovechamiento

industrial: el guayule (Parthenium argentatum) que produce un hule natural, y la lechuguilla (Agave lechuguilla), que producen una fibra que puede ser combinada con aditivos naturales, como el orégano, para producir materiales de embalaje biodegradables y antimicrobianos.

Ciencias Cambio

Aumentan los colores con los que se clasifica la biotecnología

“Estos trabajos son ejemplo de que la biotecnología es una rama amplia y multidisciplinaria que permite a los seres humanos enfrentar los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo, como el de la conservación. En el caso del guayule y la lechuguilla, nuestras investigaciones abren la posibilidad de usar estas plantas de manera sustentable sin perturbar al ecosistema”,, indicó la doctora Ana Margarita.

METABOLITOS SECUNDARIOS

En el interior de cada ser vivo ocurren procesos para absorber nutrientes y desechar materia que fue transformada pero que esa especie en particular no puede aprovechar. A nivel molecular, esas sustancias se llaman metabolitos y la humanidad ha aprendido a utilizar metabolitos generados por bacterias y plantas.

La doctora Ileana Vera Reyes, quien es Investigadora por México, en el Departamento de Biociencias y Agrobiotecnología de CIQA, hizo una exposición sobre cómo la biotecnología puede servir para comprender la cascada de señales y procesos que ocurren dentro de una planta para elaborar un metabolito; para después imitar esos procesos en laboratorio pero sin necesidad de usar grandes cantidad es de plantas; lo cual podría devastar áreas naturales.

La exposición de la doctora Vera Re -

En el año 2003, se afirmaba que la biotecnología se podía agrupar y describir con tres colores: roja, enfocada a temas de salud; verde, especializada en atender problemas ambientales, y blanca, para generar nuevos productos industriales. Así fue descrito ese año por la microbiólogoa Rita Colwell, quien era Presidenta de la Fundación Nacional para la Ciencia, de Estados Unidos. Para el año 2023, la Biotecnología ya usa 10 colores para describir su especialidad: 1) Roja: medicina; 2) Marrón: ciencias de la Tierra; 3) Gris: atención a contaminación; 4) Verde: agrícola; 5) Blanca: industria; 6) Azul: investigación marina; 7) Dorada: bioinformática y nanotecnología; 8) Amarilla: nutricional, 9) Violeta: bioseguridad y bioética, y 10) Negra: bioterrorismo y bioarmamento.

yes explicó cómo se pueden cultivar en laboratorio algunos tejidos de planta, por ejemplo multiplicar sólo los tejidos de una raíz, y después hacer que esas células produzcan metabolitos secundarios mediante biorreactores.

Esos procesos, que son el foco de estudio y experimentación de Ileana Vera, pueden servir para producir compuestos tan diferentes como medicamentos anti-

Academia CRÓNICA, DOMINGO 18 JUNIO 2023 14
Estos trabajos son ejemplo de que la biotecnología es una rama amplia y multidisciplinaria que permite enfrentar los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo, dice la doctora Ana Margarita
En México hay grupos de investigación que usan la biotecnología

biotecnología para atender los problemas nacionales más apremiantes, informaron en CIQA.

bióticos, antitumorales, hormonas como la insulina o moléculas aromáticas o colorantes, entre muchos otros.

“De este modo, la biotecnología permite trasladar a la industria el conocimiento de procesos que ocurren en la naturaleza, sin usar toda la planta y con el menor impacto ambiental”, dijo la investigadora de CIQA.

SOLUCIONES EN SALUD

La primera empresa que ofreció productos generados con biotecnología nació en 1976. Fue Genetech. Su aportación revolucionaria fue modificar genéticamente a microorganismos para que, como parte de sus procesos metabólicos, liberaran insulina. Esa hormona, que ha salvado la vida de millones de personas con diabetes, antes tenía que se extraída de páncreas de cerdos y luego purificada para ser inyectada a seres humanos. Con la biotecnología el proceso se hizo mucho más seguro y rápido.

Esta explicación fue presentada por el doctor Omar Felipe Fabela Sánchez, Investigador por México, del Departamento de Química Macromolecular y Nanomateriales, del CIQA, quien trabaja en el uso de biotecnología para desarrollar biomateriales que puedan ayudar a tratar a personas con lesión en la médula espinal; que es fundamental para la motricidad humana.

“En la actualidad, está enfocado en atención a la salud el 51 por ciento de todos los recursos que se invierten en proyectos de biotecnología, a nivel mundial. No sólo se usa para generar nuevas vacunas, como vimos durante la pandemia de COVID19, sino antibióticos, métodos de diagnóstico portátiles, biomateriales e ingeniería de tejidos. En 10 o

el Cretácico Superior

15 años también se espera que sea más común y menos costoso el trabajo con terapias génicas”, indicó el doctor Fabela Sánchez.

AZÚCAR COMO PLATAFORMA

Otro campo en el que la biotecnología podrá aportar soluciones transformadoras a la humanidad es en la producción de materiales plásticos, pues actualmente se realizan principalmente con derivados del petróleo que no son biodegradables, pero en un futuro próximo podrían ser sustituidos por plásticos biodegradables fabricados con materiales que surjan de la transformación del azúcar comestible.

Lo anterior fue expuesto por el doctor Héctor Ricardo López González, investigador experto en Procesos de Polimerización, de CIQA.

El profesor López González explicó que hace 25 años se empezaron a generar fibras de plástico biodegradable procedentes del maíz y de las fibras de desecho agrícola. Esas materias primas vegetales generan residuos lignocelulósicos, que después eran fragmentados químicamente para producir azúcares y esos azúcares eran la materia prima para procesos biotecnológicos que generaran plásticos.

“Ahora, estamos trabajando directamente con el azúcar como una plataforma biotecnológica que nos permitiría iniciar directamente muchos de esos procesos biotecnológicos y dar un uso nuevo al azúcar, que ha sido señalada como causa de muchos problemas de salud, pero que también enfrenta problemas por exceso de oferta en el mercado y la llegada de otros endulzantes”, detalló el doctor Héctor Ricardo López .

El hallazgo de los restos fósiles de un dinosaurio hadrosáurido en Sudamérica puso en duda el supuesto dominio global de estos dinosaurios en el Cretácico Superior.

Hasta ahora, se pensaba que estos dinosaurios, también llamados “pico de pato” por tener una boca como los picos de las aves anátidas, habían dominado todo el periodo que tuvo lugar hace entre 100 y 66 millones de años.

Pero ahora, un estudio publicado en Science Advances y liderado por la Universidad de Chile, sugiere que antes de que evolucionaran los hadrosáuridos de “pico de pato”, hubo un grupo de dinosaurios, llamado Gonkoken nanoi, que vivió entre lo que hoy es Sudamérica y el subantártico chileno.

La aparición de este nuevo dinosaurio de “pico de pato” transicional recién clasificado significa que muchos restos de dinosaurios del sur global que habían sido identificados como hadrosáuridos deberían ser reevaluados para determinar si podrían ser del tipo Gonkoken o de otras especies transicionales aún no identificadas, sostiene el estudio.

LA LUCHA DE LAS ESPECIES

Al final de la Era Mesozoica, que comprendió los periodos Cretácico y Jurásico, los dinosaurios pico de pato se extendieron y superaron a otros herbívoros en la lucha por la comida y los recursos.

Sin embargo, para los paleontólogos no está claro hasta qué punto estos animales provocaron el declive de la diver-

Los dinosaurios pico de pato se extendieron y superaron a otros herbívoros en la lucha por la comida y los recursos

sidad mundial de otros dinosaurios.

El nuevo estudio, liderado por Jhonatan Alarcón-Muñoz, de la Universidad de Chile, arroja nuevas ideas al debate al presentar una especie recién clasificada de dinosaurio “transicional” subantártico con pico de pato al que han llamado Gonkoken nanoi.

A partir del análisis de 45 partes del esqueleto de al menos tres restos de dinosaurios diferentes encontrados en Chile, descubrieron que Gonkoken era esquelética y dentalmente distinto, también en áreas como la mandíbula, la pelvis y la escápula.

Para los investigadores, la morfología única de este dinosaurio indica que probablemente vino de lo que hoy es Norteamérica a la antigua masa continental de Gondwana, incluso antes de que la familia Hadrosauridae divergiera.

El equipo sostiene que sus resultados cuestionan la idea comúnmente aceptada de cómo este grupo ecológicamente importante se diversificó a través del espacio y el tiempo, y plantea la posibilidad de que los hadrosáuridos no hayan estado tan extendidos geográficamente como se había pensado durante décadas . (EFE en Madrid)

Academia CRÓNICA, DOMINGO 18 JUNIO 2023 15
Hallazgo de fósiles cuestionan supremacía de dinosaurios “pico de pato” en
Recreación de dinosaurio “pico de pato”.
CIQA

Uganda sufre el peor ataque terrorista en 25 años; 41 muertos

Yihadistas mataron a 37 estudiantes y a más personas en una escuela secundaria. ONU y Unicef condenaron el atentado “atroz”

Terrorismo

Un violento ataque terrorista perpetrado este sábado por supuestos miembros de las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF), grupo rebelde con vínculos difusos con el Estado Islámico, dejó un saldo de al menos 41 muertos en una escuela secundaria en Uganda.

El ataque terrorista sacudió la escuela privada de Lhubiriha, en la localidad de Mpondwe, a unos dos kilómetros de la frontera con la República Democrática del Congo (RDC), indicó a primera hora la Policía en su cuenta de Twitter.

El teniente general Dick Olum, comandante de las fuerzas ugandesas que combaten junto al Ejército de la RDC contra las ADF, declaró que los atacantes mataron a 37 estudiantes, un guardia de seguridad y otras tres personas de la comunidad.

SEIS ESTUDIANTES SECUESTRADOS

Según el comunicado emitido por el ejército, el ataque tuvo lugar cuando cinco hombres armados ingresaron a las instalaciones y forzaron la cerradura del dormitorio donde se encontraban los alumnos.

Mumbere Bright, uno de los tres supervivientes que resultó ileso, compartió su testimonio al periódico ugandés New Vision, describiendo cómo los atacantes comenzaron a disparar indiscriminadamente, lo que llevó a muchos estudiantes a buscar refugio debajo de las camas.

“Posteriormente, perpetraron una masacre de cada alumno a la vista utilizando machetes, hachas y objetos afilados”, relató Bright, quien pudo sobrevivir ocultándose entre los cuerpos de sus compañeros asesinados.

Después de saquear el almacén de alimentos y prender fuego al dormitorio, los terroristas se llevaron consigo a seis estudiantes, según informó el ejército. La atrocidad del ataque dejó muchos cadáveres tan calcinados que será necesario realizar pruebas de ADN para su identificación, según precisó la policía.

Fred Enanga, portavoz de la policía, aseguró que tanto el ejército como las fuerzas de seguridad iniciaron una intensa

persecución de los terroristas, quienes huyeron hacia el parque nacional de Virunga en la RDC, su habitual lugar de refugio.

Tanto la Policía como el Ejército iniciaron una intensa persecución. Se sospecha que seis estudiantes fueron secuestrados.

OCHO HERIDOS GRAVES

La Policía ugandesa reportó que, además de los fallecidos, ocho víctimas se encuentran en estado crítico en el hospital de Bwera.

Las autoridades ofrecieron sus condolencias a las familias de las víctimas y expresaron su solidaridad con los heridos.

Este episodio sangriento llega luego otro la semana pasada, por parte de presuntos combatientes de las ADF, en una aldea en la RDC cerca de la frontera con Uganda.

Las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF) son un grupo rebelde de origen ugandés que actualmente tiene sus bases en las provincias congoleñas de Kivu del Norte e Ituri, cerca de la frontera entre la RDC y Uganda.

Si bien no hay pruebas concluyentes de un apoyo directo del Estado Islámico a las ADF, EU las ha identificado como una organización terrorista afiliada al grupo yihadista. Las ADF han sido responsables de miles de muertes y ataques en la RDC desde 2017, según informes.

ONU CONDENA EL ATAQUE

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, condenó enérgicamente el aten-

Islamismo

África central

La región oriental de la República Democrática del Congo ha sido durante mucho tiempo cuna de actividad rebelde, a menudo resultado del conflicto en los vecinos Ruanda, Burundi y Uganda.

El equipo militante islamista se formó en la década de 1990 y se ocupó principalmente de las quejas internas dentro de Uganda.

Pero tras resurgir en RD Congo, su actividad ha adquirido una dimensión yihadista más global, con ataques que se reivindican cada vez más en nombre del grupo Estado Islámico (EI).

El ataque de este sábado es el primero de su tipo en una escuela de Uganda en 25 años.

En junio de 1998 murieron 80 estudiantes quemados en sus dormitorios en un ataque de las ADF contra el Instituto Técnico Kichwamba cerca de la frontera con la RDC. Más de 100 estudiantes fueron secuestrados.

tado y señaló que los responsables de este “atroz acto” deben ser llevados ante la justicia.

Extendió sus condolencias a las fami-

lias de las víctimas y al Gobierno y pueblo de Uganda por el suceso, en el que también algunos estudiantes fueron secuestrados y pidió su libertad “inmediata”, de acuerdo con un comunicado emitido hoy por su portavoz, Farhan Haq.

Unicef se solidariza El Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef) condenó el ataque: “Nos solidarizamos con los estudiantes, el personal docente, las autoridades escolares, las familias de los afectados y el pueblo de Uganda en este triste momento”, afirmó el representante de Unicef, Munir Safieldin, en un comunicado.

“Las escuelas son un lugar seguro para todos los estudiantes y nunca deben ser atacadas”, agregó Safieldin. E hizo un llamado a todos los involucrados en el ataque del viernes para que respeten las escuelas y los derechos de todos los niños a aprender en un entorno seguro y protegido .

“Los atacantes perpetraron una masacre de cada alumno a la vista utilizando machetes, hachas y objetos afilados”, relató un sobreviviente

La atrocidad del ataque dejó cadáveres tan calcinados que será necesario realizar pruebas de ADN para identificarlos

Mundo CRÓNICA, DOMINGO 18 JUNIO 2023 16
Se sospecha que seis estudiantes fueron secuestrados por los atacantes. Con información de El País y EFE

Ciclón extratropical azota el sur de Brasil; al menos ocho muertos

tes, sin que se haya confirmado alguna muerte.

El gobernador de Rio Grande do Sul, Eduardo Leite, ha destacado que la prioridad en este momento es rescatar a las personas aisladas en zonas inundadas y localizar a los desaparecidos.

Desde el gobierno central, los ministros Paulo Pimenta y Antônio Waldez Góes han sobrevolado las áreas más afectadas, ratificando el compromiso del presidente Luiz Inácio Lula da Silva de brindar apoyo y una respuesta rápida a los municipios afectados.

“LA CIUDAD SE ESTÁ INUNDANDO”

El alcalde de Maquiné, João Marcos Bassani dos Santos, pidió a los habitantes de esta ciudad que abandonaran temporalmente sus residencias por la llegada el jueves del ciclón extratropical.

“Salgan de sus casas. La ciudad se está inundando. Bienes materiales los podemos recuperar. Pensemos en las vidas. Les estoy pidiendo, implorando”, afirmó el alcalde en una transmisión en sus redes sociales en la madrugada del viernes.

Biden inicia campaña en Filadelfia rumbo a 2024

El mandatario estadounidense Joe Biden presumió este sábado de los logros económicos de su Administración y pidió el apoyo de los sindicatos en su primer mitin de campaña desde que anunció que buscará la reelección en 2024.

“Hay muchos políticos que no se atreven a decir la palabra ‘sindicato’, pero yo no soy uno de ellos. Estoy orgulloso de ser el presidente más prosindicatos de la historia de Estados Unidos”, exclamó ante mil sindicalistas congregados en un centro de convenciones en Filadelfia.

Biden dijo que estaría “muy orgulloso” de ser reelegido, afirmó que son los trabajadores y la clase media quienes construyen Estados Unidos, y no los empresarios de Wall Street.

personas

evacuadas. Se registran corrimientos de tierra, inundaciones y caída de puentes

Con información de agencias

El sur de Brasil vive un estado de emergencia luego de que un ciclón extratropical azotó la región, dejando un rastro de devastación. Según fuentes oficiales, hasta el momento se han confirmado ocho muertes y se desconoce el paradero de otras 19 personas.

Las autoridades informaron que alrededor de 3,000 personas han tenido que ser evacuadas de sus hogares en aproximadamente 40 municipios del estado de Rio Grande do Sul, donde se han registrado la mayor parte de los daños.

La Defensa Civil ha reportado corrimientos de tierra, inundaciones y la caída de puentes, lo que complica las labores de rescate.

Además de los estragos terrestres, se está investigando si el naufragio de un barco pesquero en el estado vecino de Santa Catarina está relacionado con el intenso temporal. Hasta el momento, la Marina ha iniciado las búsquedas de los ocho tripulan-

Maquiné es una de las ciudades más afectadas por las fuertes lluvias y los vientos. Quedó 80 % aislada y muchas personas esperaron ayuda en los tejados de sus viviendas.

Las autoridades anunciaron ayuda humanitaria de manera inmediata enfocándose en la asignación de recursos para la reconstrucción de las áreas afectadas por el ciclón. El ministro Waldez Góes enfatizó la necesidad de una movilización permanente y también alertó sobre la presencia de un alto número de personas que aún viven en zonas consideradas de riesgo ante eventos climáticos extremos.

El sur de Brasil continúa enfrentando las consecuencias de este ciclón extratropical, y se espera que los esfuerzos de rescate se intensifiquen .

El líder demócrata presumió que su Gobierno ha creado desde 2021 cerca de 13 millones de puestos de trabajo, algo que no había logrado ningún presidente antes.

Reivindicó las inversiones hechas en infraestructura para “transformar” el país. El público demostró su apoyo con gritos como “Vamos Joe” y “Cuatro años más”.

REGRESO AL HOGAR POLÍTICO

La elección de Filadelfia para este mitin no es casual. Biden estableció ahí su sede de campaña en 2016, unos comicios en los que además logró arrebatar el estado de Pensilvania a Trump.

“Qué bueno volver a casa”, exclamó el demócrata tras quitarse la corbata para iniciar su discurso, en el que estuvo acompañado por la pri-

mera dama, Jill Biden. Biden, de 80 años, anunció en abril pasado que repetirá la fórmula electoral con la vicepresidenta, Kamala Harris, para lograr su reelección en los comicios de noviembre de 2024.

El favorito para ganar la nominación republicana es Donald Trump, de 77 años, a pesar de haber sido imputado por llevarse ilegalmente documentos clasificados cuando dejó la Casa Blanca. Entre la decena de políticos que se han presentado a las primarias de los conservadores también destacan el gobernador de Florida, Ron DeSantis, y el exvicepreisdente de Trump, Mike Pence . (EFE en Washington)

Decenas de miles de manifestantes en Serbia se congregaron este sábado, por séptima semana consecutiva, bajo el lema “Serbia contra la violencia” para expresar su descontento con el gobierno populista liderado por el presidente Aleksandar Vucic.

A diferencia de las semanas anteriores, las protestas no se

limitaron solo a Belgrado, la capital del país, sino que también se llevaron a cabo en otras tres grandes ciudades: Novi Sad, Kragujevac y Nis.

En esta jornada, los manifestantes bloquearon de manera pacífica carreteras y cruces importantes en las ciudades mencionadas durante varias horas. Con consignas como “Véte Vu-

cic”, los manifestantes acusan al presidente de violar la Constitución al concentrar el poder en sus manos, controlar los medios de comunicación, organizar elecciones injustas y promover la violencia en el ámbito público.

Las protestas se desencadenaron a principios de mayo después de que ocurrieran dos

tiroteos en Belgrado y Mladenovac, que dejaron un total de 18 muertos. Los manifestantes exigen que se revocan las licencias de emisión de dos canales de televisión comerciales y se cierren los tabloides que, según ellos, promueven la violencia, el odio y la desinformación y están cercanos al gobierno.

También demandan la destitución de los miembros del órgano regulador de los medios electrónicos, el ministro del Interior, Bratislav Gasic, y el jefe del servicio de inteligencia serbio BIA, Aleksandar Vulin, a quien consideran prorruso.

GOBIERNO RECHAZA DEMANDAS

El presidente Vucic rechazó las demandas de los manifestantes he intentó debilitar las protestas, las cuales son las más masivas hasta ahora contra su gobierno, al criticar a sus organizadores.

Sin embargo, las manifestaciones continúan y los ciudadanos siguen exigiendo cambios significativos en el sistema político y mediático de Serbia. Queda por ver cómo responderá el gobierno y si se producirán cambios significativos en respuesta a las demandas populares . (EFE en Belgrado)

Mundo CRÓNICA, DOMINGO 18 JUNIO 2023 17
Unas 3,000
fueron
Rio Grande do Sul, donde se registró la mayor parte de los daños.
Crecen las protestas a favor de una “Serbia contra la violencia”
Joe Biden. Twitter/Reprodução

Mujeres del Alba: Un filme que se adentra a la guerrilla en México desde la perspectiva femenina

La nueva película de la cineasta Jimena Montemayor adapta los libros de su padre para ofrecer un relato necesario sobre uno de los periodos más oscuros del país

Corte y Queda

El tema de la guerrilla en México es uno de los que poco han sido explotados en la pantalla cinematográfica nacional, hay una especie de recelo por realizar este tipo de cintas y ofender con ello al gobierno al turno, pero, sobre todo, a la cúpula militar, quienes pueden ver en ella los excesos cometieron contra los participantes en la hoy llamada guerra sucia.

De esos años es particularmente llamativo el asalto al cuartel de Madera, en Chihuahua, llevado a cabo el 23 de septiembre de 1965 por parte de un puñado de miembros del Grupo Popular Guerrillero comandados por el maestro Pablo Gómez. Sobre el hecho, Carlos Montemayor escribió dos novelas, Las Armas del Alba que cuenta los sucesos del ataque y Mujeres del Alba, que narra lo que las mujeres cercanas a los participantes en el ataque vivieron en los días posteriores al acontecimiento.

Jimena Montemayor, hija de Carlos, ha tomado el complicado camino de adaptar la segunda novela a la pantalla grande con impactantes resultados. Después del ataque al cuartel de Madera, vemos los días posteriores a través de la mirada de madres, hermanas, esposas e hijas de quienes atacaron y fallecieron en el acto.

Jimena Montemayor había sorprendido con su ópera prima, Restos de viento (2017) donde se podía vislumbrar una personalidad interesante en la puesta en escena y, sobre todo, en la dirección actoral, dos factores que, ahora en su segundo largometraje, reafirma y expande de forma clara y concisa. La película recurre a un retrato casi documental de la zona donde se desarrolla, con un realismo brutal de las acciones de los personajes, pero, aun con ello, se permite el lirismo, la poesía en pantalla.

La película encuentra su primer acierto en sus protagonistas, desde las niñas Valeria Torres y Shaula Ponce, quienes con sus miradas confrontan, retan, cuestionan. Las mujeres que las rodean no se quedan atrás, Myiam Bravo, Chantall Frías, Yadira Pérez,

Berenice Mastretta, forman un tejido perfecto para el relato, cargando en sus hombros el peso de la responsabilidad familiar, social y, sobre todo, mirando de frente a pesar de las afrentas reciben.

La adaptación de la novela es muy fiel, tomando pequeños detalles de Las Armas del Alba para dar contexto, descansando realmente en Las Mujeres del Alba , con algunos cambios que no afectan lo que se busca, que no demeritan, que sirven para ajustar a la narrativa cinematográfica, creando con ello una de las mejores adaptaciones de una novela en el cine mexicano.

Jimena no tiene miedo en exponer los abusos militares en pantalla, en recrear hechos narrados hasta el cansancio de los abusos militares, donde la vejación no acaba con la muerte, donde el mancillar un cuerpo sin vida forma parte de sus delirios de poder. Es particularmente muy difícil de ver la secuencia donde usan los cuerpos de los guerrilleros muertos para dar una lección al pueblo, al ser retratada de forma cruda y sin exageraciones, lo que le torna aún más violenta.

Pero no sólo retrata esa realidad, se da la oportunidad de mostrar momentos llenos de poesía, donde la tierra se convierte

en aliada, en un ser vivo que respira, que cobija, que abraza a los suyos. También hay que destacar la forma nos muestra el dolor por los desaparecidos, la manera en que los recuerdos se vuelven fantasmas que se desvanecen, que están diciendo adiós mientras los que se quedan saben nunca les olvidarán.

En el 2013, el cineasta José Luis Urquieta presentó su película Las Armas la cual muestra lo que narraba el ataque a Madera, película que hoy cobra relevancia ya que serviría como un complemento perfecto para Mujeres del Alba, creando un díptico interesante sobre un acto de rebeldía, de suprema inocencia, que marcó al país y la lucha contra el gobierno en turno, ambas, al ser interpretaciones de las novelas de Carlos Montemayor, se pueden fundir en el imaginario colectivo. Es también el último libro que Carlos Montemayor escribió, por lo que hay algo de poesía en que sea Jimena, su hija, quien lo lleva a la pantalla grande.

Mujeres del Alba es un relato necesario de uno de los períodos oscuros del México contemporáneo, uno que muestra la lucha social en México desde la perspectiva femenina, desde la forma en que podían apoyar la causa, es de aplaudir que la película

no busca imponer una mirada y acciones actuales a esos acontecimientos, no busca falsear la realidad para acomodarla a las necesidades de hoy sino que a través de lo que eran las cosas logra darle fuerza al discurso, mostrando la grandeza de esas acciones sin maquillarlas con lo que los discursos de hoy desean. Es, también, un recordatorio del porque no se puede dar poder al ejército, que un estado militarizado es un estado que le falla a sus habitantes, a sus muertos, a sus luchas y sus recuerdos.

La cinta formó parte de la selección del Festival Internacional de Cine de Guadalajara donde ganó a la Mejor Fotografía.

El filme se centra sobre el asalto al cuartel de Madera, en Chihuahua, llevado a cabo el 23 de septiembre de 1965 por parte de un puñado de miembros del Grupo Popular Guerrillero comandados por el maestro Pablo Gómez.

Escenario 18 CRÓNICA, DOMINGO 18 JUNIO 2023
Fotograma del filme. Irving Torres Yllán en Guadalajara Twitter:@libre98mx Cortesía

The Flash: Una película para satisfacer las expectativas de los fanáticos de DC Comics

La nueva entrega de la casa de historietas por fin reivindica sus historias con un filme que destaca en el cine de superhéroes de la mano de Andy

Muschietti Danieska Espinosa

Flash fue caótica en muchos aspectos debido a las polémicas en las que se veía involucrado a cada momento a través de lo reportado en redes sociales y aunque ya había sido introducido en películas anteriores su actuación continúa evolucionando y profundizando en esta entrega. Los actores que interpretarán a otros personajes clave, como Iris West o los posibles cameos de otros héroes y villanos, también desempeñan un papel importante en el impacto general de la película.

Corte y Queda

Twitter:@Deaoni Hyde

Los mundos chocan en Flash cuando Barry utiliza sus superpoderes para viajar en el tiempo y cambiar los acontecimientos del pasado. Barry intenta salvar a su familia, pero sin saberlo altera el futuro y queda atrapado en una realidad en la que el general Zod ha regresado y amenaza con la aniquilación, pero en la que no hay Superhéroes a los que recurrir.

A menos que Barry pueda persuadir a un Batman muy diferente para que salga de su retiro y rescate a un kryptoniano encarcelado... aunque no sea el que está buscando. En última instancia, para salvar el mundo en el que se encuentra y regresar al futuro que conoce, la única esperanza de Barry es luchar por seguir vivo. Pero ¿este último sacrificio será suficiente para reiniciar el universo?

Flashpoint es una historia mucho más grande y expansiva que la película de Flash. En el cómic, Barry Allen viaja al pasado para salvar a su madre y, como resultado, altera todo el curso de la historia de DC Comics. El mundo se transforma en una realidad alternativa en la que los héroes y villanos se encuentran en situaciones diferentes. En cambio, el firme se centra en una historia más específica y no abarca todo el universo de personajes que tienen, pero sí sorprende con más de lo visto en los avances.

Esta esperada entrega que tuvo numerosos retrasos finalmente vio la luz dirigida por Andy Muschietti, se encuentra entre los proyectos que cierran del Universo Extendido de DC Comics para entregar una nueva era a manos de James Gunn. Basada en el famo -

so personaje de los cómics, la película lleva a los espectadores en un viaje emocionante a través del tiempo y las realidades alternativas tal como ha sido la tendencia en filmes más recientes.

El director conocido por su trabajo en películas de terror como It, aporta su estilo distintivo a su

más reciente película. Su enfoque visual y narrativo, que se destaca por su habilidad para crear atmósferas intensas, pero sin perder la comedia que es fundamental para representar lo que pasa por la cabeza de Barry Allen, también esencial para dar vida a las escenas de acción y los elementos de

viaje en el tiempo de la historia. Muschietti trata equilibrar la acción con los aspectos emocionales y de desarrollo de los personajes. La elección del elenco es primordial en cualquier producción cinematográfica, y en Flash no es una excepción. La interpretación de Ezra Miller como Barry Allen/

Está de sobra decir que está basada en un superhéroe con habilidades de velocidad sobrehumana, el diseño de producción y los efectos visuales quedan a deber justificando en recientes declaraciones que es por la visión que tiene el protagonista del mundo que lo rodea. Además, el diseño de vestuario y la creación de escenarios que reflejan el tono y el ambiente de la historia serán elementos fundamentales para sumergir al público en el universo de la película.

Es una idea muy refrescante de lo que pudo ser las historias de DC Comics, Flash logra combinar todos estos elementos de manera efectiva, podría establecerse como una película destacada dentro del género de superhéroes y satisfacer las expectativas de los fanáticos de DC Comics.

Escenario 19
CRÓNICA, DOMINGO 18 JUNIO 2023 Fotograma de The Flash. Cortesía
Escenario CRÓNICA, DOMINGO 18 JUNIO 2023 20
Escenario CRÓNICA, DOMINGO 18 JUNIO 2023 21

Anahí Álvarez triunfa en la Copa Mundial de Triatlón

México hizo el 1-3 en la Copa Mundial de Triatlón Huatulco 2023 con Anahí Álvarez y Mercedes Romero, un gran logro para el triatlón mexicano femenil.

La duranguense Álvarez consiguió el oro por delante de la medallista olímpica Gwen Georgensen.

Para Anahí esta es su segunda medalla en una Copa Mundial, tras la obtenida en septiembre

de 2022 en Valencia, España, donde se colgó una de plata.

“Muy feliz de competir aquí en Huatulco, en casa, en México, estoy muy contenta del resultado, estoy muy agradecida con toda la gente que me apoya”, dijo la campeona tan pronto como cruzó la meta.

Anahí, comentó que a pesar del calor intenso, logró aclimatarse y sacar adelante la carrera.

La segunda presea de bronce

para México cayó en la rama varonil con Aram Michell Peñaflor con un registro de 54.17 minutos, para completar la jornada de tres preseas para los triatletas aztecas. La Copa Mundial de Triatlón Huatulco 2023 reparte puntos para el ranking de los Juegos Olímpicos París 2024 y los medallistas mexicanos ya sumaron unidades para la próxima cita veraniega. (Avelina Merino)

Rickie Fowler y Wyndham Clark comparten liderato en el US Open

cinco bajo par junto a Xander Schauffele, quien tuvo un comienzo terrible en su ronda y necesitó tres intentos para salir de un búnker de calle cuando hizo bogey en el primero y luego pasó a drop shots en los hoyos tres y cinco.

Más temprano, Tom Kim hizo un birdie blitz para subir en la tabla de clasificación. El surcoreano igualó el puntaje más bajo en nueve hoyos en la historia del US Open.Sin embargo, los tiros caídos en el 13, el par tres de 81 yardas en el 15 y el 16 lo vieron finalmente firmar un 66 para pasar a -3 golpes.

Jon Rahm, dos del mundo, entregó tarjeta de 70 y con acumulado de +2 comparte el sitio 38.

Shonei Ohtani se apodera del liderato de HR en GL

Shohei Ohtani conectó el sábado su 23er jonrón de la temporada para apoderarse del liderato de las Grandes Ligas, en la derrota 10-9 de los Angelinos ante los Reales.

El cañonazo recorrió una distancia proyectada de 437 pies hacia el jardín central y la pelota salió de su bate a una velocidad de 110 mph.

Rory McIlroy se colocó en posición estratégica de cara a la ronda final del US Open este domingo, a un tiro de distancia detrás los líderes Rickie Fowler y Wyndham Clark en Los Angeles Country Club.

El norirlandés, que ganó el último de sus cuatro títulos principales en 2014, disparó 69 golpes (-1) en la tercera ronda para acumular -9 impactos y con ello no sentir la presión de Fowler, que suma su tercer día como puntero, pero ahora compartido con Clark.

Este domingo se sabrá si a McIlroy le alcanzará para ser el campeón del tercer Major de la temporada en el PGA Tour.

Fowler, que persigue su primer Major, hizo bogey en el último hoyo para firmar score de 70 y unirse a su compatriota estadounidense Clark con -10 golpes.

La última jornada de este domingo se antoja cardiaca, pues detrás de Rory, a dos golpes, y a tres de distancia de los punteros, se colocó el número uno del mundo, Scottie Scheffler, quien se lució al embocar desde 196 yardas un eagle en el 17.

SCOTTIE TAMBIÉN APRIETA

Scottie Scheffler también envió una advertencia ominosa a los tres que le adelantaron este sábado, mientras intenta convertirse en el segundo jugador después de Tiger Woods en ganar el US Open mientras se encuen-

tra en la cima de la clasificación mundial.

En el quinto sitio de la clasificación esta Harris English a cuatro golpes de distancia.

El jugador LIV Golf Dustin Johnson, quien ganó el título en Oakmont en 2016, tiene

NIEMANN, EL MEJOR LATINO Entre los jugadores latinos, el chileno Joaquín Niemann sigue siendo el mejor colocado, firmó tarjeta de 70 golpes y suma 21O, par de campo.

A su vez el mexicano Abraham Ancer no la pasó mejor firmó 74 golpes para acumulado de -6 que lo tienen por debajo del sitio 50.

RODRÍGUEZ DESCIENDE EN KANSAS

Una tercera ronda de 69 golpes alejó al mexicano José de Jesús de los primeros puestos para luchar por el título del torneo Kansas Wichita Open del Korn Ferry Tour. Ahora el guanajuatense que llevaba recorridos de 64, 66 y ahora 69, suma 199 golpes (-11) que lo descendieron 14 posiciones para dejarlo en el sitio 20 del tablero.

Rodríguez está en un grupo de jugadores que están a 8 impactos del líder solitario Adrien Dumont de Chassart de Bélgica, que por su parte ha estado exquisito en el torneo con scores de 64, 64 y 63 para -19 en el acumulado.

Además, logró extender una seguidilla de 14 juegos consecutivos dando al menos un hit; la cadena activa más larga de las Mayores. Durante ese período, el japonés tiene seis juegos con dos o más inatrapables.

El cañonero terminó su jornada del sábado con dos empujadas y un boleto, además del cuadrangular.

El multifacético jugador de 28 años tiene una proyección de 51 jonrones, que representaría una marca personal, si juega en el resto de los 89 partidos restantes de los Angelinos en el año. El vuelacerca fue el número 150 de su carrera, convirtiéndose de esa manera en el jugador que más rápido (637 encuentros) alcanza ese número en la historia de los Angelinos. Ohtani estaba bateando .421 en junio y .536 en sus últimos ocho juegos.

En lo que va de mes, Ohtani suma ocho vuelacercas, seis dobles y 18 empujadas. Es el primer jugador en liderar las Mayores en jonrones como bateador y contar además con el mejor promedio de bateo en contra como lanzador (mínimo 70 innings) en cualquiera de los días que han pasado desde 1900, según Elias Sports Bureau. (Agencias)

Deportes 22 CRÓNICA, DOMINGO 18 JUNIO 2023
Rory McIlroy acecha sigilosamente a ambos punteros, a 18 hoyos por jugarse
Avelina Merino deportes@cronica.com.mx
La mexicana superó a medallista olímpica. Clark y Fowler sonríen tras la tercera ronda. Rory McIlroy se colocó en posición estratégica de cara a la ronda final.

México cosecha dos platas en Copa del Mundo de Tiro con Arco

DESPUÉS COLOMBIA

Cuando todavía quedaba esperanza que el equipo mexicano mixto con Sebastián García y Dafne Quintero subiera al podio de primer lugar, la pareja de Colombia con Sara López y Sebastián le apagó sus ilusiones al vencerlo por 154-152.

YARELI ACEVEDO, DOBLE ORO PANAMERICANO

La pedalista mexicana Yareli Acevedo sumó este sábado su segunda medalla de oro en el Campeonato Panamericano de Ciclismo que se celebra en San Juan, Argentina.

Esta vez subió al podio de primer lugar tras ganar la final de la carrera por puntos y se convirtió por el momento en la más ganadora del equipo tricolor.

Acevedo ya había sido campeona panamericana en la prueba de eliminación femenil el jueves.

Su connacional Victoria Velazco también había triunfado con anterioridad en la prueba Omnium, en la que hizo historia para México, pues nunca había ganado oro en esa especialidad.

Pato O´Ward saldrá segundo en el Road America

El piloto mexicano Patricio O’Ward registró el segundo mejor tiempo y con esto arrancará desde la primera fila solo por detrás de Colton Herta, el “poleman” en el Grand Prix at Road America que se disputa en Elkhart Lake, en Wisconsin.

0’Ward, del equipo Arrow McLaren, se metió a la etapa de los seis más veloces para registrar en su mejor vuelta 1:40.3643 minutos para obtener el segundo puesto para el comienzo de la carrera dominical.

Mientras Colton Herta, del Andretti Autosport, se hizo de la “pole” con un tiempo de 1:40.1945 minutos.

Los arqueros mexicanos debieron conformarse con medallas de plata, luego de perder las finales de equipo mixto y equipo varonil en arco compuesto en la tercera parada del serial Copas del Mundo de la especialidad que se desarrolla en Medellín, Colombia.

PRIMERO GUATEMALA

El sueño de ambos equipos de subir a lo más alto del podio se vio frustrado al ver, primero cómo el equipo de Guatemala con Julio Barillas, José Marcelo Del Cid y Pedro Salazar se impuso por 235-230 al de México, integrado por Sebastián García, Juan del Río y Miguel Becerra.

La cosecha de medallas siguió su curso el sábado, luego de que Daniela Gaxiola y Yuli Verdugo consiguieron el segundo y tercer lugar, respectivamente, en la prueba de velocidad individual.

Cuando falta un día para que termine el Panamericano de Ciclismo en Argentina, México suma 8 metales, de ellos 5 son de oro.

Max Verstappen con la pole y Checo Pérez, duodécimo en el GP de Canadá

Nada pudo detener a Max Verstappen y se impuso a condiciones adversas para conquistar la pole position del Gran Premio de Canadá. Sergio Checo Pérez quedó eliminado en la Q2 y saldrá desde el duodécimo sitio.

El piloto Red Bull, logró su quinta pole de la temporada y la tercera consecutiva, tras una exhibición sobre mojada en el Circuito Gilles Villeneuve.

La sorpresa de la jornada la había dado Niko Hulkenberg (Haas), al colocarse en el segundo sitio, por delante de Fernando Alonso (Aston Martin).

Sin embargo, la clasificación no sólo tuvo lluvia real, sino que a posteriori también trajo

‘lluvia’ de sanciones para la parrilla de salida: Yuki Tsunoda, Lance Stroll, Carlos Sainz, Nico Hülkenberg… todos ellos fueron penalizados.

El primero en recibir sanción fue Carlos Sainz. El madrileño no se salvó tras impedir para Pierre Gasly en los compases finales de la Q1, y saldrá undécimo.

Mientras, Hülkenberg largará quinto, y Fernando Alonso, segundo; Lewis Hamilton en tercer sitio y George Russell, cuarto.

La parrilla de salida la completaron Esteban Ocon, (6), Lando Norris (7), Óscar Piastri (8), Alex Albón (9) y Charles Leclerc (10).

En el tercer lugar saldrá el español Alex Palou, del Chip Ganassi Racing, seguido de Josef Newgarden, del Team Penske; Alexander Rossi, del Arrow McLaren, y Kyle Kirkwood, del Andretti Autosport.

El mexicano que marcha en quinto sitio en el Campeonato de Pilotos de la IndyCar 2023, anhela recuperar terreno y para ello deberá conseguir un buen resultado este domingo, en la octava cita de la actual temporada.

O´Ward suma 191 puntos en el quinto puesto de la tabla de conductores. (Agencias)

OTRO MAL DÍA PARA CHECO Sergio Pérez tuvo otro mal día y quedó eliminado en la Q2, después de usar neumáticos intermedios con unos cuantos minutos en pista muy complicada por la lluvia.

“Ha sido complicado, todo lo que pasó, desafortunadamente. Ahora toca tener la cabeza fría y pensar en mejorar (hoy) y en minimizar daños”, comentó Checo.

El tapatío detalló donde estuvo la falla: “Fue una media vuelta en la que nos quedamos fuera de la mejor ventana en la calificación; y ahí fue donde nos perjudicó todo”.

Pérez, segundo en el Mundial, a 53 puntos del líder, tendrá que hacer una gran carrera si quiere sumar puntos en la carrera de este domingo en Montreal.

Deportes 23
18
2023
CRÓNICA, DOMINGO
JUNIO
A través del equipo mixto y equipo varonil de arco compuesto en la justa celebrada en Medellín
Dafne Quintero se regresa a México con presea de segundo lugar.
A Max no lo detiene ni el clima adverso.

El zooplancton resta certidumbre a los modelos del ciclo de carbono

Cambio Climático

Aproximadamente 10,000 millones de toneladas de carbono se liberan a la atmósfera cada año, pero el océano absorbe rápidamente alrededor de 3,000 millones de toneladas de estas emisiones

Europa Press nacional@cronica.com.mx

El zooplancton, pequeños animales cerca de la base de la cadena alimentaria marina, probablemente es la mayor fuente de incertidumbre en la forma en que modelamos el ciclo del carbono en el océano.

Obtener su impacto en el ciclo correctamente podría agregar 2,000 millones de toneladas adicionales a las suposiciones de los modelos actuales sobre la absorción anual de carbono por parte del océano. Eso es más carbono de lo que emite todo el sector del transporte mundial, revela una nueva investigación del CSIRO, la agencia nacional de investigación de Australia.

Aproximadamente 10,000 millones de toneladas de carbono se liberan a la atmósfera cada año. Pero el océano absorbe rápidamente alrededor de 3,000 millones de toneladas de estas emisiones, dejando nuestro clima más fresco y hospitalario.

Sin embargo, se sabe que el tamaño del sumidero de carbono del océano ha cambiado en el pasado, e incluso pequeños cambios pueden provocar grandes cambios en la temperatura de la atmósfera. Así, entendemos que el océano actúa como un termostato de nuestro clima. Pero, ¿qué controla el dial?

Una amplia evidencia geológica sugiere que la vida marina microscópica podría estar bajo control. El fitoplancton realiza la fotosíntesis y consume tanto CO2 como todas las plantas terrestres.

Cuando el fitoplancton muere, se hunde y atrapa gran parte de su carbono en las profundidades del océano. Puede permanecer allí durante siglos o milenios, encerrado de forma segura fuera del contacto con la atmósfera.

Cualquier cambio en la fuerza de es-

ta bomba biológica de carbono se sentirá en la atmósfera y cambiará nuestro clima. Algunos incluso han propuesto mejorar esta bomba biológica fertilizando artificialmente el océano con hierro para estimular el fitoplancton.

Es posible que esto pueda secuestrar hasta un 20 % adicional de nuestras emisiones anuales de CO2.

A pesar de su importancia para el clima global y la producción de alimentos, existen grandes lagunas en nuestra comprensión de cómo se espera que cambie el ciclo del carbono marino. La mayoría de los modelos del sistema terrestre difieren en cómo los principales componentes del ciclo responderán a un clima cambiante. Los modelos simplemente no pueden ponerse de acuerdo sobre lo que sucederá.

Para diagnosticar lo que podría estar fallando, el nuevo estudio -publicó en Communications earth & environment-, comparó el ciclo del carbono marino en 11 modelos del sistema terrestre del

IPCC. Descubrió que la mayor fuente de incertidumbre es la rapidez con la que el zooplancton consume a sus presas de fitoplancton, lo que se conoce como presión de pastoreo.

Los modelos difieren enormemente en sus suposiciones sobre esta presión pastoril. Incluso si el zooplancton estuviera expuesto a la misma cantidad exacta de fitoplancton, la tasa de pastoreo supuesta más alta sería casi 100 veces más rápida que la tasa más lenta.

Esto se debe a que algunos modelos asumen efectivamente que el océano está completamente lleno de camarones que pastan lentamente. Otros asumen que está lleno exclusivamente de ciliados microscópicos, pero que pastan rápidamente. En realidad, ninguno es cierto.

Los modelos deben compensar diferencias tan grandes en el pastoreo de zooplancton haciendo suposiciones adicionales sobre qué tan rápido crece el fitoplancton y qué tan rápido muere el zooplancton. Juntas, estas diferencias se

pueden equilibrar de una manera que permite que la mayoría de los modelos simulen la cantidad actual de carbono consumido por el fitoplancton y transferido a las profundidades del mar

Sin embargo, eso es solo porque podemos observar cuáles deberían ser esos valores. Luego podemos ajustar los modelos hasta que nos aseguremos de que obtengan la respuesta correcta.

Sin embargo, a pesar de que nuestros mejores modelos pueden recrear admirablemente el océano actual, lo hacen por diferentes razones y con suposiciones dramáticamente diferentes sobre el papel del zooplancton. Esto significa que estos modelos están construidos con maquinaria fundamentalmente diferente. Cuando se utilicen para probar escenarios de emisiones futuras, proyectarán resultados fundamentalmente diferentes.

No podemos saber qué proyecciones son correctas a menos que conozcamos el verdadero papel del zooplancton.

DOMINGO 18 JUNIO 2023 La Contra
El fitoplancton realiza la fotosíntesis y consume tanto CO2 como todas las plantas terrestres

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.