Delfina Gómez rinde protesta

La aviación civil nacional puede ya añadir nuevos servicios y rutas a EU, y las aerolíneas de ese país pueden reanudar la comercialización y venta de boletos con sus nombres y códigos
Confianza. La Administración Federal de Aviación estadounidense (FAA) anunció este jueves que México recuperó la calificación más alta de seguridad aérea, que había perdido hace dos años por no cumplir con los estándares de seguridad de la Organización de Aviación Civil Internacional.
La FAA tomó esta decisión tras “dos años de trabajo estrecho entre las autoridades de aviación civil de ambos países” para que el país lograra superar la Evaluación de Seguridad de la Aviación Internacional (IASA, en inglés), un instrumento de Estados Unidos para garantizar que se cumple con los estándares de la OACI de Naciones Unidas.
Con el regreso a la Categoría 1, recuerda la FAA, México “pue-
En el corto plazo se prevé la apertura de 50 nuevas rutas a EU:
Jorge Nuño (SICT)
Aeroméxico, Volaris, Canaero y Concamin reconocen esfuerzo del gobierno para recuperar categoría 1
Ken Salazar afirma que se fortalecerán las cadenas de suministro regionales
Cerrarán cinco meses tres estaciones de la Línea, 9 para su renivelación… luego de que reabran la Línea 1
El Frente Amplio inicia pleito contra Samuel García
“La FAA brindó experiencia y recursos a través de acuerdos de asistencia técnica a la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) de México para resolver los problemas de seguridad que llevaron a la degradación”, explicó.
Las principales aerolíneas mexicanas habían estado impedidas para operar sus aeronaves en vuelos desde y hacia Estados Unidos, una situación que restó rentabilidad a las empresas en un momento de fuerte presión financiera. PAGS 6-7
Inauguran centro alterno de monitoreo, ante la posibilidad de que el Sismológico deje de funcionar
La Ecoansiedad acosa a millones en el mundo por el cambio climático; genera preocupación, miedo, ira…
Encontronazo. Los presidentes del PAN, PRI y PRD echaron ayer pleito al gobernador de Nuevo León, Samuel García, y le exigieron frenar la campaña de intimidación y chantaje contra legisladores, presidentes municipales y líderes opositores en ese estado. Le advirtieron que sus diputados no le concederán licencia para buscar una candidatura presidencial por Movimiento Ciudadano PAG 8 de agregar nuevos servicios y rutas a los EE.UU. y las aerolíneas estadounidenses pueden reanudar la comercialización y venta de boletos con sus nombres y códigos de designación en vuelos operados por mexicanos”.
Es buena noticia que México recupere la Categoría 1 en seguridad aérea. Las aerolíneas nacionales podrán expandir sus vuelos y esto se traducirá en beneficios colaterales como integración y tarifas competitivas. Ahora falta mejorar la infraestructura y servicios de las estratégicas terminales aéreas que han sido olvidades. Seguridad aérea y terrestre van pegadas.
El presidente ni la burla perdona. Quedó claro para todos que haber entregado el bastón de mando a la doctora Sheinbaum fue todo menos una cesión de poder. De eso nada. Darle el bastón es parte de una estrategia preventiva por si la salud le falla y tiene que salir de manera definitiva del escenario político. Pero mientras el cuerpo aguante él seguirá haciendo campaña todas las mañanas como si el INE y el TEPJF estuvieran pintados y no existiera una ley electoral que con el ánimo de proteger la equidad en la competencia, limita el activismo del titular del Ejecutivo, que tiene todo a su favor para desequilibrar la contienda.
¿Por qué AMLO no deja que Claudia y su grupo hagan su trabajo y él se dedica efectivamente a gobernar? La respuesta es que ni sabe ni le interesa aprender, lo suyo, lo que se le da de manera natural, en lo que sobresale, es en el forcejo político. Nunca pierde, y cuando pierde arrebata. No puede pasar ni un día sin repartir descontones y luego decir, casi al borde del llanto, que él es la víctima. El melodrama político a la mexicana.
En los hechos, el presidente se burla y menos precia a su propio grupo. Tal parece que ni Claudia, Mario Delgado, Adán Augusto López, Ricardo Monreal, Fernández Noroña, Clara Brugada ni Omar García Harfuch, pueden hacer el trabajo de confrontar mediáticamente a Xóchitl Gálvez y en general a la oposición. ¡Para eso están! La doctora Sheinbaum es, se dice, la coordinadora nacional de la defensa de la 4T, el presidente ya no lo es, o él mismo dijo que ya no lo es, pero como es la regla de la casa volvió a mentir, comenzando por mentirle a sus propios compañeros de sector y de partido.
La chamba del presidente se limita a usar el Palacio Nacional para hablar mal de los opositores a pesar de que según dice ya no es el jefe de su movimiento político. Los demás problemas del país lo aburren. Por ejemplo, no tiene idea de cómo entrarle al tema de la inseguridad. Su máximo esfuerzo es presentar alguna encuesta favorable y cambiar de tema lo más rápido posible. mientras el país rebasa los más de 160 mil homicidios dolosos. Una verdadera carnicería.
Entre los muertos recientes están
Juan Manuel Asai nacional@cronica.com.mxdos servidores públicos del más alto nivel en la FGR, el fiscal especial para Tierra Caliente y el delegado en Guerrero. Ambos fueron ejecutados con pocas horas de diferencia en ataques coordinados a plena luz del día, con la confianza plena en la impunidad, ya sea porque la agresión la cometieron policías directamente o porque la policía está en la nómina de la delincuencia. Una de dos. No hay más. Guerrero es uno de los ejemplos más claros, aunque por desgracia no el único, del fracaso de la estrategia del gobierno que lleva el burlón nombre de “Abrazos no balazos”.
La gobernadora del estado y la fiscal fueron rebasadas hace mucho. Se limitan a dar declaraciones vagas, de machote, para decir que están investigando, cuando lo que hacen es rezar para que las fuerzas federales saquen otra vez las castañas del fuego. No es un dato menor que el fiscal especial para Tierra Caliente haya sido un militar en activo. ¿Cuántos policías y agentes de la Fiscalía en Guerrero son en realidad parte del brazo armado de la mafia?
En lugar de intentar responder esa
La nueva mandataria concretó una tersa transición con el equipo del gobernador saliente. El relevo en el Estado de México ha sido ordenado y eso es bueno en la estratégica entidad por su aportación al PIB y por su elevado padrón electoral.
Daniel Ortega Dictador de NicaraguaComo chivo en cristalería, se lanzó contra los presidentes de Colombia y Chile: “Petro (es) una vergüenza para los que lucharon en el movimiento guerrillero que él encabezó, ha traicionado esa sangre”. A Boric le llamó “Pinochetito”.
No tiene idea de cómo entrarle al tema de la inseguridad. Su máximo esfuerzo es presentar alguna encuesta favorable y cambiar de tema lo más rápido posible, mientras el país rebasa los más de 160 mil homicidios dolosos. Una verdadera carnicería
pregunta y parar la masacre, el presidente sigue en lo suyo de manera obsesiva: trata de demoler a Xóchitl. Mientras lo hace, los grupos de la delincuencia organizado con todo y sus aliados uniformados, toman el control del país.
En 2006.- Fidel Castro es elegido por segunda vez presidente del Movimiento de Países No Alineados.
En 2008.- Ocho muertos y un centenar de heridos en un ataque narcoterrorista en Morelia (México).
En 2009.- La empresa Microsoft lanza el reproductor de archivos digitales de música Zune HD, competencia del iPod Touch de Apple.
En 2017.- Finaliza la misión en Saturno de la nave espacial Cassini tras 13 años orbitando alrededor del planeta.
En 2020. - La Corte Suprema de Colombia remite a la Fiscalía una indagación contra el expresidente Alvaro Uribe por presuntos nexos con tres masacres.
En 2022.- Detenido el general mexicano José Rodríguez Pérez por su presunta participación en la desaparición de los 48 estudiantes de Ayotzinapa en 2014.
Se trató de una toma de protesta singular. La maestra Delfina Gómez asumió el gobierno del Estado de México en una ceremonia que no se parece a ninguna otra.
La singularidad no se limita a que se trata de la primera mujer que llega a ese cargo, proveniente de un partido político diferente al que gobernó esa entidad desde siempre. No solo eso.
Fue una ceremonia diferente porque asistieron el gobernador saliente, Alfredo del Mazo y el presidente López Obrador que incluso pidió hacer uso de la palabra.
Dijo algo inesperado al nombrar en su discurso al ex presidente Peña Nieto y a Alfredo del Mazo y aseguró que ambos se
comportaron, cada uno en su momento, como demócratas.
Lo dicho una ceremonia singular. A partir de hoy a trabajar porque hay muchos pendientes.
El conflicto entre el gobernador de Nuevo León, Samuel García, emanado del MC, y los partidos que conforman el Frente Amplio llegó al nivel de pleito de callejón, mentadas y navajazos incluidos.
Después de lo ocurrido ayer no hay vuelta atrás. No hay manera de rajarse. El telón de fondo del encontronazo no está en Nuevo León sino que se inscribe
en la lucha por la presidencia en el 2024. El gobernador García es partidario de que el MC compita solo, de ser posible con él como candidato, y que esto divida el voto opositor lo que pavimentaría el camino de la doctora Sheinbaum a Palacio Nacional.
Es un buen plan pero para concretarlo requiere de la participación de los legisladores locales de los partidos a los que quiere perjudicar, PAN, PRI y PRD. Estos partidos ya advirtieron que no aprobarán la petición de licencia en caso de que Samuel la presente para competir.
Así que el MC tendrá que buscarle por otro lado.
Rabindranath está listo
La pesadilla en Morelos está cerca de terminar. En el recambio de personajes resurge la esperanza de que llegue al gobierno un político profesional con vocación de servicio.
Uno de ellos es Rabindranath Salazar, un cuadro local con proyección nacional. Ya anunció que en breve renunciará a su actual cargo para buscar ser el coordinador de los comités de defensa de la 4T en Morelos, como paso previo para ser candidato a gobernador.
Ya lo intentó en el pasado y ahora
piensa aprovechar esa experiencia para salir avante.
Salazar es coordinador general de Política y Gobierno de la Presidencia. Ha sido legislador, subsecretario en Gobernación, director del Banco del Bienestar, una hoja de servicios que lo tienen listo para dar el siguiente paso y estar disponible para el movimiento político del que forma parte.
El Tribunal Electoral, del lado de Salinas Pliego
El Tribunal electoral le entró a fondo en un tema controvertido y llegó a una resolución de marca un antecedente importante.
Revocó un acuerdo de la Comisión de Quejas del INE que ordenaba al empresario Ricardo Salinas Pliego retirar de sus redes diversas publicaciones en la que se refería a la secretaria general de Morena, Citlalli Hernández. Salinas acudió al TEPJF con el argumento de que esa instancia del INE no tiene competencia en el diferendo ya no era una cuestión electoral. Los magistrados del Tribunal le dieron, por mayoría, la razón. Ahí queda la resolución que marca un camino a seguir. pepegrillo@cronica.com.mx
En la presente administración del Gobierno de la Ciudad de México surgieron los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes, conocidos como PILARES, que en materia educativa forman parte de una política alternativa para, con la participación de los habitantes, integrar y regenerar el tejido social en zonas prioritarias. Se trata de uno de los grandes programas sociales, donde todas las actividades son gratuitas y que atiende a casi 100 mil alumnos. PILARES prevé contar con 300 unidades, a la fecha 287 están en operación, con una inversión aproximada de mil 200 millones de pesos.
Esta iniciativa representa una opción para cualquier persona que quiera iniciar o continuar sus estudios -desde alfabetización hasta licenciatura-, así como acceder a talleres deportivos, culturales y de capacitación en oficios para la producción, comercialización y emprendimiento que ayude a lograr autonomía económica.
PILARES ha contribuido a disminuir la violencia y desigualdades en zonas con menor Índice de Desarrollo Social y mayor densidad poblacional, donde viven muchos jóvenes de entre 15 y 29 años de edad.
A través de este programa, es posible con-
cluir estudios de Primaria, Secundaria, Preparatoria e incluso una licenciatura, con la ayuda de tutores y en su Ciberescuela se pueden tomar talleres sobre ciencias, computación, educación emocional, habilidades cognitivas y otras áreas de conocimiento, además se promueve la toma de decisiones objetivas, así como la autogestión en diferentes contextos; impulsa el desarrollo de la autoestima y empatía. En la parte tecnológica hay talleres de habilidades digitales y con clubs de ciencias se promueve la divulgación científica bajo el lema “la ciencia es fácil y divertida”, donde se utilizan materiales que se tienen en el hogar, para cuestionar los fenómenos que nos rodean y explicar el mundo e interacciones. Además, centra esfuerzos en áreas de Biología, Física, Astronomía, Matemáticas y Química. Incluye también, la robótica aplicada como catalizador de los ingenios, imaginación e innovación.
Con los talleres de habilidades emocionales se busca incentivar la capacidad de introspección de las personas que peritan la detección de conductas que afectan y alteran su entorno y así conducirse con asertividad en ambientes sanos y seguros, sin perder identidad de género, lengua materna, orientación sexual, discapacidad, etcétera. Ayuda también a identificar factores que dificulten el ejercicio de los derechos y, en colectivo, generar estrategias de solución.
Con sus talleres Emoción-Arte, busca lograr el objetivo de identificación, reconocer, expresar y manejar las emociones a través de las diferentes manifestaciones artísticas.
En relación a prevención y disminución de
la violencia, cuenta con talleres y acciones cuyo objetivo es visibilizar, desnormalizar y reducir las violencias para erradicarlas en sus diversas expresiones y dimensiones (contra la mujer, de género, familiar, escolar, acoso entre pares o bullying, maltrato a adultos mayores y crueldad contra los animales).
PILARES desarrolla actividades de educación intercultural y bilingüe con población indígena y migrante mediante talleres donde se promueven la escucha y el diálogo entre las culturas y comunidades para una mayor comprensión y revalorización de la interculturalidad de la Ciudad de México, donde confluyen, al menos, 50 pueblos originarios y es lugar de tránsito de personas migrantes, lo que la convierte en un vasto escenario para las expresiones y encuentros.
Con actividades de inclusión educativa, PILARES contribuye al ejercicio del derecho a la educación de todas las personas, particularmente de las personas con discapacidad y de la población LGBTTTI y otras disidencias sexogenéricas.
Asimismo, aplica las competencias de escuela de código para realizar proyectos que permita el desarrollo de las capacidades para programar en varios lenguajes y aprender a crear y mantener páginas web.
Este mismo aprendizaje busca usarse en la implementación de sistemas automatizados, empleando los conocimientos adquiridos en la cotidianidad, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las y los participantes.
En ese mismo sentido en Iztapalapa, la Alcaldía de la Ciudad de México más poblada (al 28 de julio de 2023, cuenta con 1
millón 835 486 habitantes) surgieron las Unidades de Transformación y Organización Para la Inclusión y la Armonía Social (UTOPÍAS), programas de beneficio social, donde los ciudadanos cuentan con espacios para disfrutar el arte, el deporte, la cultura, la naturaleza.
Como parte de ello se han multiplicado alternativas, como la pista de hielo en Utopía Olini, pista de patinaje en Atzintli, un skatepark en Utopía Teotongo, clases de natación, chapoteadero con 2 toboganes, una pista BMX profesional, centro de box, muro de escalar, multi-canchas con campo de fútbol en Utopía Tezontli; gimnasia olímpica, clases de danza, gimnasia, pista de atletismo y danza prehispánica, en Utopía Olini. Además, se cuenta con un lago artificial en Utopía Tezontli, el mariposario en Utopía Papalotl y el orquideario en Utopía Papalotl.
Sin duda, estas UTOPÍAS representan una apuesta por acrecentar los bienes comunes, con calidad, en un proyecto de desarrollo integral que le urgían a la Ciudad de México.
Este esfuerzo implica hacer realidad proyectos integrales que requieren la construcción de espacios con equipamiento cultural, recreativo, social y deportivo con diseños de alta calidad e innovación, pensados como sitios confortables y potenciadores del desarrollo integral de la comunidad. Solo basta visitar el Barco Utopía para cambiar una realidad. Sin duda serán sus proyectos a implementar a escala nacional y estatal que de alcanzar la Presidencia la Dra. Sheinbaum y para el gobierno de la Ciudad de México de la alcaldesa Clara Brugada pondrán en marcha.
La innovación educativa y cultural, insignia de la cuarta
Cómo comenzar, Claudia?
¿Con calcáneo, carótida, cráneo con coco; ¿cúbito celular?
¿Científica? ¿Cáete?
Contundente carisma careces. Cuentas con cucarachas compradas; cachondos colibríes. ¿Cuántas cosas cabrán con cuidado, cuando compres cajones cargados con camote, calabaza cucurbitácea? Cuentas claras. Catástrofe cercana, catecúmenos complacidos.
¿Con cetro cora, colimote, cedido con calenturienta cena centrífuga? competidores corrieron. complacida corriste capital completa. ¿Con cólera cancilleril cuyo coraje casi colma Casaubón?
Catatonia, congestión constipada. ¿Corres, comienzas carrera con carro comprado como carroza con cadáver?
¡Carajo!, Claudia compromete carromato colmado, completo.
Consejo: consigue con Clemente Castañeda camioneta ciudadana; carreta, carretilla, catamarán, canoa, como caiga. Compra caballito.
Contemplamos concurso cuya conclusión conocíamos con cautela, cosa colosal, compañero. Casa color caoba, carnaval cuernavacense.
¿Cuándo? cuando comenzaban carnestolendas consultivas, cuatro calendarios consultamos.
¿Cómo concibes?
Conservadores consagraban condado, circunscripción completa, conocimientos con capacitado cómico, comerciante cocacolero como candidato cándido.
Convocamos cuarta configuración cósmica, cuarto cambio, cuarto ciclo como casualmente consagra cotidiano credo comalcalquense, cañón contra corrupción, cánon conocido, corruptela, coima, cartera con cacahuate, cognados con cacao, con cervecería, casa color ceniza, cabrón cuenta cuentos, compleja compilación, cifras cual colgajos, catéter contra colon.
Conviniste conservar cuaderno, códice con código constante, ¿caminar con criterio científico? cortina con caricatura. ¿cómo crees?
—¿Claudia claudicante? ¿Cesará compromiso convenido, comprometido?
¡Cállate!
Conocerás circunstancia cuando cru-
¿Carcajada, comentas? Casaubón corresponde.
Caen correligionarios como calabazas con caspa contumaces cuya cabeza confundía causa colectiva con conveniencia casera. Calma, conoceremos comienzo.
Cesa catedrático constitucional competencia. confiado creía cuentos cortesanos capitalinos.
¿Cómo creía, candidito candoroso? Corre cuando caen campanadas.
Cubre cara contrita con capa cruel. Caminará con congoja Cañitas, Calera. ¿Correrán cuántos correligionarios, cuántos catecúmenos? Casa catacumba. Cruzan cometas cielos comprometidos. ¿Crees catecismo?
¿Conocen contrarios Cárdenas, Centla, Centro? ¿caminaron Comalcalco, Cunduacán?
Cada centavo cuenta. con cartapacios colmados, cachetones, comprarás compañerismo.
Condenarás calamidades coloniales contra Cortés; Cuauhtémoc con calcañares carbonizados. Contra conquistadores cristianos, catequistas.
Cubrirás con capotes coloquiales cada cacicazgo cuicateco, cucapá, comanche; culparás colonizadores: cayó Covid con Citlaltépetl, conseguiste curación con cataplasmas cubanas, cuachalalate, Cuitláhuac con cadáver, clavel casi carbón, combinado con curanderos castristas.
Casiopea cubre canciones con cajón, con cítara caribeña cada corte comercial. Canario carmesí, cardenal ciego, codorniz calzonuda, Cacahuamilpa, cueva conocida.
cen cebúes cielos cetrinos. conocerás caimanes cola corta, caribú con cuernos, cuervos color calcio; calificarás con cero cada caso.
Criticarás competidoras cómicas con carajadas convincentes.
—¿Cómo censurar?
Conservar calidad cuesta centavos. Calibrar consejos, casi cercena cartílagos, canta coro canino con cruel canción condolida. cancerbero con caireles.
Cuerda cuelga cogote cadavérico.
—¿Casaubón conocerá clemencia?
Considéralo cosa cancelada, cercenada con cuchillo, con cosa cabrona.
Circuncídalo con cincel. cosa correcta.
Compusiste camino con compañeros caídos. castrados, contritos, como cosa casual, cadáveres con caridad compasiva, contentos con cualquier cosita, cualquier comisión, cualquier categoría. Cámaras consagrarán cementerio compensatorio.
Curules cómodas con certificado caudino; campaña como corresponde, caminará cada cuadra, cada casa, con calurosos cerebelos congestionados, constipados con cantaleta correctiva.
Comprender compañeros, calificar cretinos, caminar con cómplices, con
contrabandistas, compradores cobijados con carpas corruptas.
Copias, copias. Corte, confección, camisa con cuero.
Corrupción, corrupción. Cantaleta constante.
¿Conoceremos conciencia?
Como corresponde, comienzas campaña con certera celeridad; conviene controlar cada clepsidra, cada cuarto creciente, cada convaleciente carcajada. Cada camino cruza colorados cajones con cerezas; crecidos colchones.
Con cuidado conquistarás cima convenida con climática concordia. Con calma, con cuchillo caliente cortaste caliginoso cosmos. Casi como cirujana, como comisaria comunista, cual ciudadana comprometida con censura coreana. César complaciente.
¡Cuídate!, Claudia. Con certeza correrán canguros celestiales, cerdos comedidos con calumnia constante; cerbatana, carcaj cebado con curaré, con crisálida, castores con castaña.
Contamos cadáveres. Cientos, cientos, cientos. ¿Cuál contabilidad conviene?
Caminaba con calma como coronel confiado. ¡Cuidado! cada cara convertida en careta, cada careta contiene calumnias, cada calumnia cae como cianuro, como culebra, cobra colmilluda, cascabel cotidiano, coralillo, cuerera confinada.
comenzarás campaña como Carranza, como Cárdenas. Ceñirás cuerpo con cinta colorida.
Comedida, cálida, condescendiente crónica comenzará cuando cantemos coro cansado.
¿Cuándo caducará ciclo?
Cuando canes canten canciones comunistas.
Cada centavo cuenta. con cartapacios colmados, cachetones, comprarás compañerismoRafael Cardona Twitter: @CardonaRafael Claudia conquista camión completo, calmado compañero. Cosa cuidadosa, corazón caluroso; cerebro congelado.
Redacción - Agencias nacional@cronica.com.mx
La Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) hizo oficial este jueves la recuperación de la Categoría 1 en seguridad aérea por parte de México, luego del trabajo de dos años entre las autoridades de aviación de ambos países.
“Con el regreso al estatus de Categoría 1, México puede agregar nuevos servicios y rutas a Estados Unidos, y las aerolíneas estadounidenses pueden reanudar la comercialización y venta de boletos con sus nombres y códigos de designación en vuelos operados por mexicanos”, precisó la FAA en un comunicado.
Después de casi 29 meses, la autoridad aeronáutica mexicana pudo cumplir, aunque no de fondo, con los requerimientos en seguridad de acuerdo con estándares internacionales. Fue el miércoles cuando la FAA entregó el certificado a México.
La Agencia Federal de Aviación Civil
(AFAC) de México perdió la categoría 1 en seguridad aérea por incumplir con los anexos de seguridad aérea establecidos por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Después de una auditoría en 2021, la FAA encontró que la estructura de vigilancia de la autoridad mexicana era deficiente, además que las leyes nacionales no establecían, con claridad, las atribuciones de la propia Agencia.
LOS TROPIEZOS
En la primera auditoría que llevó a cabo la FAA se encontraron 28 hallazgos de no cumplimiento, los cuales ocasionaron que la autoridad mexicana fuera degradada a categoría 2, una posición que afectó a las aerolíneas mexicanas durante la pandemia y que les impidió abrir nuevas rutas hacia Estados Unidos durante más de dos años.
Al menos 100 de las principales aerolíneas mexicanas también estuvieron impedidas para operar sus aeronaves en vuelos desde y hacia Estados Unidos, una situación que restó rentabilidad a las empresas en un momento de fuerte presión financiera
Según el programa IASA, la FAA evalúa a las autoridades de aviación civil de todos los países con compañías aéreas que han solicitado volar a los Estados Unidos, que actualmente realizan operaciones a los Estados Unidos o participan en acuerdos de código compartido con aerolíneas estadounidenses. Las evaluaciones determinan si las autoridades de aviación civil internacional cumplen con los estándares mínimos de seguridad de la OACI, no con las regulaciones de la FAA.
Para obtener y mantener una calificación de Categoría 1, un país debe cumplir con los estándares de seguridad de la OACI, la cual establece normas internacionales y prácticas recomendadas para las operaciones y el mantenimiento de aeronaves.
Aeroméxico. Refuerza conectividad
Volaris. Beneplácito y reconocimiento
Canaero. Mejora la ofer ta mexicana
Jorge Nuño Lara, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), dijo que, la recuperación de la Categoría 1 en seguridad aérea internacional traerá numerosos beneficios para México, ya que se prevé, en el corto plazo, la apertura de 50 nuevas rutas hacia Estados Unidos, lo que puede llegar a representar más de 1 millón de pasajeros cada año
“Habrá más vuelos entre ambas naciones, lo que fortalecerá la conectividad aérea; fomentará
la competencia y mejorará la calidad de los servicios para los viajeros, lo que se traduce en más rutas y frecuencias con tarifas más competitivas”, agregó. De igual manera, la Categoría 1 generará más y mejores empleos en áreas como turismo, transporte y servicios relacionados. Enfatizó que habrá una potencialización del transporte de carga aérea, que dará impulso al comercio internacional y a la logística en México, favoreciendo el crecimiento de la industria
Aeroméxico reconoció el esfuerzo de las autoridades mexicanas para lograr las adecuaciones necesarias que permitieron recuperar la Categoría 1; la aerolínea afirmó que el retorno a la citada categoría brinda la posibilidad de reforzar la conectividad con Estados Unidos.
Volaris, aerolínea de bajo costo, también reconoció la actuación de las autoridades mexicanas, así como del resto de involucrados en el proceso, incluida la FAA de Estados Unidos por su apoyo, “para poder lograr la certificación de la seguridad aérea nacional”.
La Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero) celebró también la noticia y determinó que con la decisión anunciada este jueves se eliminan las restricciones para que las aerolíneas de México puedan fortalecer su operación y oferta en el mercado entre México y Estados Unidos. “Lo que se traduce en beneficios de conectividad, competitividad y recuperación de empleos”, comentó.
Tras 29 meses de exámenes y negociaciones, nuestro país podrá agregar servicios y nuevas rutas hacia Estados Unidos
Jorge Nuño prevé la apertura de 50 nuevas rutas hacia EU
Jorge Nuño, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (centro), recibe la certificación de la Categoría 1, por parte de funcionarios de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos.
Concamin. Aerolíneas foráneas podrán compartir con locales
La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), reconoció el trabajo realizado por el Gobierno de México para que nuestro país recuperara la Categoría 1 en Seguridad Aérea. La confederación de industriales externó su beneplácito de dicha noticia que se da a la vuelta de poco más de dos años de que la seguridad aérea de nuestro país fue degradada a Categoría 2, por la Administración Federal de Aviación (FAA) de EU. Ahora que el organismo estadunidense devuelve a México la Categoría 1, lo que permitirá a las aerolíneas mexicanas reforzar la conectividad con EU ya que podrá volver a tener nuevos servicios y rutas con el vecino del norte, al tiempo de que las aerolíneas de bandera estadounidenses podrán compartir asientos con aerolíneas nacionales. (Cecilia Higuera).
Ken Salazar. Fue un diálogo profundo
El regreso de México a la Categoría 1 de aviación civil permitirá profundizar la integración de América del Norte y fortalecer las cadenas de suministro regionales, aseguró el embajador de los Estados Unidos en México, Ken Salazar.
Destacó que la aviación civil tiene un rol crucial para ambas sociedades e impulsa nuestros lazos económicos.
Añadió que es resultado del diálogo profundo y la colaboración durante estos últimos dos años.
Como se esperaba desde el anuncio del jueves de la semana pasada, la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) devolvió, por fin, a México la Categoría 1 en materia de seguridad de la autoridad aeronáutica. Un día de fiesta para más de uno y un compromiso grande de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) para que nunca más vuelva a ocurrir una degradación de este tipo.
Como se recordará, en 2010 la FAA puso a México en Categoría 2 y costó varios millones de dólares y de 4 a 5 meses regresar a la Categoría 1. Sin embargo, y pese al triunfalismo con que personajes como Jorge Treviño Landois, a la sazón subsecretario de Transportes de esa época, presume el corto tiempo que supuso ese regreso, lo cierto es que esos 500 millones de dólares sólo sirvieron para taparle el ojo al macho, porque la autoridad aeronáutica mexicana siguió adoleciendo de los mismos defectos que la llevaron a la degradación en ese entonces.
El asunto no es menor. Los anexos 1,6 y 8 de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) que no se cumplieron se refieren a normativas de seguridad operacional que todos los países deben cumplir si quieren que sus aeronaves (aerolíneas y otros servicios aéreos) transiten por los cielos del mundo. No es nada especial, sólo cumplir con lo establecido en los procedimientos de seguridad que todo país debe seguir en una actividad cuya principal característica es la seguridad.
Ahora lo difícil será que las aerolíneas mexicanas logren remontar el grave abismo que las separa de la porción del mercado que tienen hoy las empresas estadounidenses, en un mercado de 35 millones de personas que es el número uno o dos en materia de aviación bilateral.
Sólo para darnos una idea, en la próxima temporada de invierno, que inicia en noviembre 2023 y termina en abril de 2024, las aerolíneas de Estados Unidos incrementarán su presencia en 19 nuevas rutas entre ambos países; tendrán un aumento de la capacidad en 77 rutas y abrirán 351 frecuencias adicionales.
Todo ello representa, en números redondos 7,450 millones de pesos que las aerolíneas mexicanas no verán en sus resultados y cuyos impuestos tampoco llegarán a las arcas de la hacienda de este país. Es decir, como nación perdimos ingresos, empleos, derrama económica y presencia en el mercado. Ahora, el reto es mantener esa categoría 1 durante los siguientes 7 años, antes de que llegue la nueva auditoría de seguridad (IASA) de la FAA y desde luego, pasar la auditoría de la OACI que está a la puerta y que se ha ido posponiendo precisamente por esta degradación en la que se encontraba la autoridad aeronáutica. Recordemos que esta auditoría OACI incluye no 3 sino los 19 anexos de esta organización aunque, es justo decirlo, en caso de no lograr un medición satisfactoria no habrá lista negra o degradación que impida que las aerolíneas mexicana se expandan hacia otros destinos externos, pero será muy claro cuáles son las deficiencias y las recomendaciones que se harían.
Lo oí en 123.45: Además, se debe investigar y hacer justicia en el caso de Mexicana de Aviación: anular las irregularidades, castigar a los responsables y resarcirle a los trabajadores su patrimonio
En un entorno inédito, adelanta reforma para hacer efectiva la revocación de mandato
Concepción González en Toluca nacional@cronica.com.mx
En la primera vez que una mujer ocupa la titularidad del Poder Ejecutivo, también la primera alternancia en casi 90 años de gobiernos priístas y la primera que un Presidente de la república asiste al acto solemne, Delfina Gómez Álvarez rindió protesta este jueves como gobernadora constitucional del Estado de México, en una ceremonia donde expresó que el único interés al que servirá será el del pueblo. Adelantó medidas inéditas, como reformas a la constitución local para hacer efectiva dentro de tres años la revocación del mandato.
Pasadas las cinco de la tarde, Delfina Gómez arribó a la sede de la LXI Legislatura mexiquense, acompañada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y el gobernador Alfredo Del Mazo, en el recinto ya la esperaban integrantes del que será su gabinete, miembros del gabinete federal y gobernadores de Morena, entre otros. En las calles aledañas también asistieron grupos de la sociedad como maestros, campesinos, de la comunidad LGBTTTIQ+, de derechos humanos y protectores de animales.
Luego de agradecer la asistencia del presidente López Obrador, la gobernadora electa expresó
que en la elección del pasado 4 de junio, el pueblo habló fuerte y claro, en contra de los privilegios y la corrupción y a favor de un cambio profundo humanitario y democrático, que pone fin a un régimen de unos cuantos. Anticipó un gobierno austero y republicano, donde desaparezcan privilegios y atienda a todos, pero especialmente a los más vulnerables.
Señaló que su gobierno se regirá por el humanismo mexicano, que sintetiza los principios políticos, económicos y sociales que impulsa la 4 Transformación, por lo que se fomentará el progreso con la justicia social, la pluralidad, la inclusión la austeridad, pero sobre todo la humanidad.
Anticipó que su administración será de territorio y no de es-
Las dirigencias nacionales del PAN, PRI y PRD exigieron al gobernador de Nuevo León, Samuel García poner un alto de inmediato a la campaña de intimidación y chantajes que ha emprendido contra de legis-
ladores, presidentes municipales y líderes opositores en ese estado y anunciaron que acudirán a instancias y organismos internacionales a exhibir lo que pasa en esa entidad y en México con las acciones “dictatoria-
critorio, por ello habrá audiencias públicas permanentes en todo el territorio estatal, la primera de ellas el próximo 11 de octubre. Delineó cuatro pilares que regirán su gobierno a partir del 16 de septiembre. El Primero, explicó, será la Transparencia y el Combate a la Corrupción, anticipó un gobierno digital para evitar intermediarios y una rendición de cuentas permanente. donde los servidores públicos que no cumplan con su encomienda serán removidos de inmediato No más privilegios, señaló, y anunció la cancelación de servicios médicos privados, remodelación de oficinas, cajas de ahorro y vehículos de lujo, entre otros. Anunció que en los próximos días también se dará a conocer la disminución de sueldos para la alta burocracia, y pidió a los servido-
les” que realiza el presidente, Andrés Manuel López Obrador. Desde Nuevo León, los dirigentes nacionales del PAN, PRI y PRD, Marko Cortés, Alejandro Moreno y Jesús Zambrano lo acusaron de esquirol al hacerle el juego sucio a López Obrador y Morena para tratar de dividir a la oposición rumbo a los comicios del 2024 pero le advirtieron que sus diputados no le concederán la licencia para buscar la candidatura presidencial con la que le “han endulzado el oído” en Movimiento Ciudadano y el oficialismo.
res públicos no temer por sus derechos y permanencia en sus empleos. Sobre el tercer pilar, el Desarrollo, expresó la colaboración con todos los sectores productivos. Sobre el cuarto pilar que tituló como Promoción de la Paz y Disminución de la Violencia, apuntó que todos los días a las 8 de la mañana se establecerán las mesas de seguridad, se atenderán las causas y se realizarán acciones preventivas, así como hacer más eficiente el sistema de aplicación de Justicia.
Delfina Gómez iniciará su mandato en el primer minuto del 16 de septiembre, para concluir el 15 de septiembre de 2029
“Que no se vaya a la aventura de hacerle el juego sucio a López Obrador porque no va a contar con los votos para la licencia, así es que mejor que se ponga a trabajar por Nuevo León y deje de tirar el dinero en campañitas”, fustigó el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés
El dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, aseguró que el dirigente nacional de MC, Dante Delgado le ha endulzado el oído y le ha hecho creer a Samuel García que puede ser presidenciable pero recordó que “el poder hace tontos a los
Desea gobierno exitoso AMLO ofrece apoyo decidido, como con Alfredo Del Mazo
Al asistir a la toma de Protesta de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, el presidente, Andrés Manuel López Obrador, comprometió un apoyo decidido al Estado de México, como lo ha hecho durante los cinco años de su administración.
Cuando ya finalizaba la ceremonia en el recinto legislativo, el presidente señaló “no era mi intención tomar la palabra, pero ya que se presenta la oportunidad” y ahí afirmó que se continuará trabajando en coordinación, como se hizo con la administración de Alfredo Del Mazo, de quien dijo, “actuó como demócrata y por eso nuestro reconocimiento”, en referencia al proceso electoral de junio, cuando resultó electa la maestra Delfina Gómez.
En el estado cuna del Grupo Atlacomulco, el presidente López Obrador, también se refirió al ex presidente Enrique Peña, de quien dijo a diferencia de sus antecesores “no aceptó hacer trampas”, en la elección presidencial del 2018.
Luego de desear un gobierno exitoso a la gobernadora electa, señaló que se seguirá apoyando al pueblo del estado de México. (Concepción González)
inteligentes”.
Recordó que Samuel García no ha hecho nada por Nuevo León y se la pasa viajando en clase premier sin atender la problemática y la inseguridad que se vive en ese estado.
En su oportunidad, el dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano recalcó que la pelea en el 2024 será entre los dos bloques: el Frente Amplio por México contra Morena y sus aliados por lo cual no habrá una tercera vía como el dirigente de MC, Dante Delgado pregona. (Alejandro Páez)
“Hace el juego a AMLO”
La senadora presentó al INE queja por presuntos actos de violencia de género por la difusión de expresiones que afectaban su desempeño de su cargo
Jesús Sánchez nacional@cronica.com.mx
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó, por mayoría de votos, el acuerdo emitido por la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral, el cual ordenaba a Ricardo Benjamín Salinas Pliego: a) el retiro de diversas publicaciones y comentarios en la red social X (antes Twitter); y b) abstenerse de realizar ma-
nifestaciones bajo cualquier modalidad que pudieran constituir violencia política de género en contra de la senadora de Morena, Minerva Citlalli Hernández.
La senadora presentó una queja en contra de Ricardo Salinas y de quien resultara responsable, por presuntos actos constitutivos de violencia política de género, por la difusión de expresiones que la legisladora estimó que afectaban el desempeño de su cargo, en tanto que la discriminaban por su aspecto físico.
La Comisión del INE declaró procedente la medida cautelar, pues desde su perspectiva se configuraban gordofobia y body shaming o vergüenza corporal, así como violencia simbólica. Inconforme, Ricardo Salinas Pliego acudió a la Sala Superior alegando la falta de competencia de la autoridad electoral y la vulneración de su derecho a la libertad de expresión.
La Sala Superior, a propuesta de la magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso, rechazó el proyecto originalmente propuesto por el magistrado Felipe de la Mata Pizaña, y con los votos en contra del magistrado Felipe de la Mata Pizaña, la magistrada Janine Otálora Malassis y del magistrado presidente, Reyes Rodríguez Mondragón, revocó el acuerdo de dicha comisión y dejó sin efectos todo lo actuado en los procedimientos sancionadores, debido a la falta de competencia de la autoridad responsable.
Dirigentes y legisladores de oposición criticaron la misoginia, autoritarismo y machismo del presidente Andrés Manuel López Obrador, por no convocar a las presidentas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, del Senado y de la Cámara de Diputados a la ceremonia del Grito de Independencia y al desfile militar de mañana y el sábado, respectivamente y le recordaron que no es su cumpleaños sino un acto protocolario de la República que la integran tres poderes.
“Es su fiesta, él no va a invitar a nadie que piense distinto, eso te habla del hombre que se siente un emperador en Palacio. El rey de palacio, no quiere a nadie que le aguade su fiesta (…) es una fiesta de Estado donde hay tres poderes, pero él no reconoce a los otros poderes”, dijo la virtual candidata del Frente Amplio por
México, Xóchitl Gálvez. El dirigente nacional del PAN, Marko Cortés le recordó a López Obrador que los 3 Poderes de la Unión constituyen la República Mexicana y las ceremonias protocolarias no son exclusivas de un solo poder y menos de una fuerza política, en este caso Morena.
La senadora del PRI Claudia Anaya reprobó el desdén con el que López Obrador trata a los otros dos poderes de la República que conforma a México y le recordó que el aniversario del grito de independencia es un acto protocolario y no su cumpleaños donde puede invitar a quien desee.
A su vez el PAN en el Senado, a través de la vicecoordinadora, Kenia López acusó de misógino y autoritario y macho a López Obrador y acusó que este gobierno de Morena “es una vergüenza para la Patria”. (Alejandro Páez)
En los últimos cinco años casi un millón de trabajadores educativos afiliados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación fueron basificados, informó el secretario general de la organización, Alfonso Cepeda Salas.
Enseguida destacó el impulso que ha dado el presidente Andrés Manuel López Obrador al sector educativo, concretando la basificación de un número histórico de trabajadores de la educación.
SNTE, PILAR DE LA 4T
“El SNTE seguirá siendo un pilar firme en el impulso del proyecto de nación que abandera el gobierno de la Cuarta Transformación”, dijo al entregar 3 mil 274 basificaciones y 682 compactaciones de horas.
En el evento, el Maestro dirigente fue acompañado por el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval, a quien reconoció su disposición para atender
las demandas del personal académico y de apoyo.
Cepeda Salas dijo a los docentes del Poli que “deben sentirse orgullosos de forjar jóvenes como sujetos con conocimientos especializados y una conciencia crítica y libre que los habilita para participar activamente en la transformación de la realidad nacional y mundial”.
Particularmente, añadió, contribuyen a lograr el desafío de consolidar la independencia económica y política del país, así como el bienestar de los mexicanos.
En su oportunidad, Reyes Sandoval celebró que el IPN sea “parte de ese cambio histórico en nuestro país y recordó que, a diferencia de otras administraciones, ahora las basificaciones se otorgan mediante un proceso legal”.
Dijo que este método de selección por convocatoria, “es trasparente y da esa certidumbre a todos ustedes, quienes más merecen este cambio”.
(Gerardo González Acosta)En 5 años, basificaron un millón de trabajadores del SNTE: Cepeda Salas
El TEPJF desecha queja de Citlalli Hernández contra Salinas Pliegola senadora de Morena Citlalli Hernández.
Coincide esta entrega de mi colaboración semanal con el festejo por el 214 aniversario de nuestra independencia. Coincide además con la polémica de las últimas semanas sobre los nuevos libros de texto para educación primaria, y particularmente con las observaciones -a favor y en contra- que se le han hecho a la manera en la que se presenta en ellos la enseñanza de la historia nacional, con un sesgo propio y afín al gobierno en turno.
Cuando una polémica similar se presentó en 1992 con motivo de los nuevos libros de texto para la enseñanza de la historia a los alumnos de cuarto, quinto y sexto de primaria, desde su columna humorística “Por mi madre Bohemios” del periódico La Jornada, Carlos Monsiváis intervino en la discusión.
Por más de cuatro décadas y en tres publicaciones distintas (la revista Siempre , el periódico La Jornada y en su última etapa el semanario Proceso) “¨Por mi madre bohemios” se alimentó e hizo escarnio de la estulticia declarativa de políticos y otros personajes públicos. Detrás del enigmático “R”, la ironía afiladísima y el temperamento crítico e irreverente de Monsiváis trazaban a carcajadas un retrato insuperable de la vida pública mexicana en clave de ópera bufa.
El viernes 11 de septiembre de 1992, con un llamado y el primer párrafo de la columna en primera plana, Monsiváis escribió:
“Para el Concurso de los Libros de Texto
En reunión con ilustres panistas, el secretario de Educación Ernesto Zedillo señaló la posibilidad de que también el contenido de los libros de texto se someta a concurso. A esta sección ha llegado el primer anteproyecto, de la Asociación Nacional de Padres e Hijos del Sano Dogmatismo, filial de ProCensura. Recogemos algunos fragmentos de este libro que ya cuenta con el Nihil Obsat.
La Conquista
Antes de la llegada de los españoles, en México sólo vivían los indios y los ajolotes.
Los indios eran paganos, los ajolotes no.
A los indios se les conocía por su as-
pecto, que era mucho peor que sus costumbres.
A los españoles, los indios los recibieron con júbilo, seguramente intuyendo que les traerían religión verdadera.
La religión verdadera se distingue de las falsas por un solo dato: es verdadera.
Hernán Cortés trató bien a todos, para beneficiarse del lado positivo del maniqueísmo.
Los indios que murieron de modo violento, fueron suicidas empeñados en crear la Leyenda Negra de la Conquista.
Las pirámides fueron construidas por extraterrestres, guiados por un grupo de dominicos.
Benito Juárez
Benito Juárez hizo todo lo que hizo porque era indio.
Los indios son rencorosos y tristes, pero no necesariamente malos.
Los únicos indios malos son los que piensan como Benito Juárez y creen que tienen derechos.
Las Leyes de Reforma son la prueba de que Satán también es jurista.
Porfirio Díaz
Porfirio Díaz heredó las nefastas Leyes de Reforma, que le daban mala imagen a la Iglesia, pero las metió en un sacó y las tiró al mar.
A Don Porfirio le debemos en México la existencia de Apellidos. Antes sólo teníamos nombres (Pepe, Toño, Juancho) e interjecciones (García, Pérez, Hernández, López, Gómez, González) pero no Apellidos.
Con la llegada de los Apellidos se dejaron venir el Buen Gusto y los Modales.
La Revolución Mexicana
La tal revolución fue un acto de pre-
Detrás del enigmático “R”, la ironía afiladísima y el temperamento crítico e irreverente de Monsiváis trazaban a carcajadas un retrato insuperable de la vida pública mexicana en clave de ópera bufa
hablen en reuniones familiares, el permiso para faltar a misa y el deseo de tener deseos.
El preservativo es el demonio y el primer nombre del infierno es Condón. Estamos seguros de que salvaremos a la niñez con este texto”.
El escritor Ignacio Solares, recientemente fallecido, se refirió a la columna de Monsiváis de esta manera:
“Su ojo de lince desenmascaraba el autoengaño, la cursilería, el descaro, la banalidad o la estupidez misma. (…) Por las páginas de “Por mi madre, bohemios”, cada semana se delataban por sí solos (bastaba con oírlos atentamente) los intransigentes moralistas, los pulcros padres de familia, las intrigantes maestras de civismo, los representantes católicos de dedo flamígero, los políticos de ideas firmes e intolerantes. (…) Una de sus funciones (era) recordar a los lectores que, por más firme que parezca el suelo que pisan y por más radiante que luzca la ciudad que habitan, hay demonios declarantes escondidos por todas partes, en todos los ámbitos de nuestra vida social y política, que pueden, en cualquier momento, provocar un cataclismo. (La R. se hubiera desesperado ante tanta retórica y amenazaría con incluirnos en su siguiente entrega)”
En el prólogo del libro donde se reúnen sus columnas publicadas en La Jornada, Monsiváis apuntó:
potencia de los nacos que, para variar, echaron montón.
Murieron cientos de miles de nacos y sólo unos cuantos hacendados, por eso las cifras de defunción de la época son tan bajas.
El día de hoy
El país podría estar mejor, con que sólo volviésemos a la moral del siglo XVII.
Para cumplir nuestro ideal, es preciso tener un régimen teocrático. El gobierno nos ha prometido la teocracia a cambio de que reconozcamos la sinceridad de su esfuerzo.
A la virtud y a la pureza la dañan los desnudos de las playas, los programas laicos en TV, la homosexualidad y sus variantes (la heterosexualidad es la variante más hipócrita de la homosexualidad), el aborto, el que las mujeres
“En agosto de 1968, en medio del ascenso del movimiento estudiantil, hice para La Cultura en México, de Siempre, una antología de frases tremolantes en contra de los estudiantes y de la libertad de expresión. Allí intervenían conspicuamente secretarios de Estado, gobernadores, senadores, diputados, empresarios, obispos, hombres pro y columnas de la sociedad. En ese momento, se inicio la idea de una sección que le rindiese el homenaje posible a los detentadores del espacio público, a los especialistas en sermones cívicos, reprimendas morales, orientaciones patrióticas, consejos a las nuevas generaciones, homilías, arrebatos líricos, andanadas contra pérfidos, perversos y pervertidos. Y en 1972 la sección cobró forma y tomó su título del memorable poema “El brindis del bohemio” de Alejandro Aguirre y Fierro, un gran residuo de la cultura del arrebato (muy superior desde luego a la cultura de la gravedad moralizadora). Con intermitencias, “Por mi madre bohemios” se mantuvo en La Cultura en México de 1972 a 1987, para trasladarse a La Jornada a fines de 1989. Desde entonces este “Tesoro del declarador”, según afirma Carlos Magdaleno, está con nosotros”.
Aunque todos tenemos diferentes opiniones sobre el bien y el mal, muy dentro de nosotros sabemos diferenciarlos, porque lo hemos aprendido a través de la familia, en la escuela, en el trabajo y por medio de las experiencias por las que cada uno atraviesa en la vida. Por supuesto que entre más amable haya sido el entorno en que se ha vivido las personas tienden a ser más empáticas, amables y armoniosas con los demás. Y, en general, entre más duras hayan sido las experiencias iniciales en la vida, las personas se convertirán en apáticas, agresivas e infelices. En suma: El bien y el mal se aprenden viviendo.
Por todo lo anterior debemos utilizar la etica, que consiste en la formación de hábitos positivos como guía en la vida para lograr una convivencia armoniosa entre todos nosotros. Pocas acciones son más útiles que orientar a las personas para que sean éticas porque si no, es fácil que propendan hacia los vicios, lo cual es más fácil que encaminarse hacia la virtud o la bondad, pues sabemos que es más fácil obtener malos hábitos que buenos hábitos.
Sepamos que todos los actos tienen consecuencias, si son buenos estas serán buenas y si son malos estas
serán malas. Atención: No importa si los fines parecen ser altruistas, si los medios para alcanzarlos son malos, son condenables.
Debemos contrarrestar con todo el corazón la tendencia al mal. No ser condescendientes con él. No importa de dónde provenga o quién lo realice. Deben existir consecuencias para quien lo ejerce, de tal forma que se impida su propagación.
En algunas ocasiones las malas acciones también son cometidas por gente buena, pero no por ello deben pasarse por alto, sino al contrario, deben llamarnos a la reflexión para que no vuelvan a suceder.
En cuanto al bien, hay que saber que quien hace un acto de bien y lo cuenta a todo el mundo tiene menos mérito que quien hace el bien en privado y calla, pues el primero lo hace para vanagloriarse de sí mismo y el segundo lo hace de corazón.
La gente de bien debería ser muy cuidadosa de tener discusiones inútiles queriendo cambiar a la gente del mal al bien, pues por lo general resulta infructuoso y cada una de las partes termina reafirmándose a sí mismo de que lado está. Del bien o del mal.
La gente de bien muchas veces quiere hacer lo correcto, actuar con justicia, pero eso puede resultar difícil de lograrse, porque lo que para unos es bueno y correcto, para otros es malo e inadecuado. Porque ya lo dijimos, todos tenemos diferentes interpretaciones sobre el bien y el mal.
Lo único que nos hará ser mejores es aplicar toda nuestra voluntad para ser capaces de modificar nuestras actitudes y conductas incorrectas y elegir el camino del bien indefectiblemente. Démonos cuenta de que a los seres humanos lo que nos pierde es el odio, las pasiones, y el egoísmo. En consecuencia, hagamos conciencia de que todas esas emociones negativas internas pueden ser modificadas simplemente aplicando nuestra voluntad hacia ese propósito .
Mail: l.delalma@yahoo.com.mx
Tenemos la experiencia para encabezar la coordinación de los comités de defensa del estado, dice
Redacción nacional@cronica.com.mx
Rabindranath Salazar Solorio, Coordinador General de Política y Gobierno de la Presidencia, anun ció ayer que se separará de sus funciones la semana próxima para buscar ser el coordinador de los comités de la defensa de la 4T en Morelos.
Como invitado especial del Colegio de Ingenieros de Morelos, previo a la entrega de reconocimientos en el Auditorio de Teopanzolco, reconoció el resultado del proceso en el cual Claudia Sheinbaum salió ganadora de la encuesta que le permite ser la coordinadora de los Comités en Defensa de la 4T.
Dijo estar contento, entusiasta y en espera de las indicaciones de la dirigencia de Morena, el cual el lunes próximo dará a conocer las reglas, los tiempos, y posteriormente
el 25 y 26 del presente son las fechas de registro e inscripción de los aspirantes a organizar y defender los Comités de la Transformación en nueve entidades.
“Tenemos la experiencia en materia administrativa, ejecutiva y legislativa, por lo tanto tenemos la posibilidad de encabezar la coordinación de los comités de defensa para Morelos”, dijo Rabindranath Salazar.
Se declaró respetuoso de la participación de otros correligionarios del partido y se pronunció a favor de un acuerdo de unidad .
Autoridades mexicanas reconocen que el crimen organizado controla “totalmente” al menos tres puntos de cruce de migrantes indocumentados en Baja California, en la frontera de México con Estados Unidos. David Pérez Tejada, delegado del Instituto Nacional de Migración (INM) en Baja California, aceptó ante medios de comunicación que el control de los grupos delicti-
vos en estas zonas ha sido desmedido, por lo que consideró importante advertir a los migrantes sobre los riesgos. “Estas zonas ya están controladas totalmente, las cuales son de difícil acceso”, dijo el funcionario del organismo federal. “Y lo más grave es que no podemos hacer tanta presencia más que para labor de rescate, porque precisamente hay grupos armados ahí, pero ya estamos llevando labor de investigación con autoridades para tratar de resolverlo”, aseveró. Detalló que son zonas donde no suele haber muro fronterizo y que funcionan como puntos estratégicos para los criminales en los que la presencia de personas armadas es constante y las casas de seguridad abundan, lo que limita las actividades del personal del INM y su Grupo BETA . (EFE)
INM admite que crimen organizado controla tres cruces de migrantes en BC
En los próximos días se lanzará la convocatoria para las licitaciones correspondientes; la inversión total para este proyecto será de 220 millones de pesos
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mxEl Gobierno de la Ciudad de México informó que se llevarán a cabo obras de renivelación en la Línea 9 del Metro, una demanda largamente esperada por los usuarios. La inversión total para este proyecto será de 220 millones de pesos, con 180 millones destinados a la Secretaría de Obras y 40 millones para el Metro.
La Línea 9 del Metro ha sido un componente esencial del sistema de transporte de la capital durante décadas. Sin embargo, con el tiempo, las vías y la infraestructura han requerido mejoras significativas para mantener la seguridad y la eficiencia del servicio.
Martí Batres, jefe de Gobierno local, explicó que el plan para la renivelación de la Línea 9
ya está listo, y en los próximos días se lanzará la convocatoria para las licitaciones correspondientes. Estas obras se realizarán en la parte de las vías que se ha identificado como necesitada de mejoras.
Una consideración importante es que estas obras comenzarán una vez que se haya reabierto la Línea 1 del Metro, para evitar el cierre simultáneo de dos líneas paralelas. Esto garantizará una interrupción mínima en el servicio para los usuarios.
REFORZARÁN OTROS MEDIOS DE TRANSPORTE
Además de la renivelación, se llevará a cabo un reforzamiento de los sistemas de transporte complementarios en la zona oriente de la ciudad, incluyendo el Metrobús, para asegurar un traslado eficiente de los usuarios del oriente al poniente y viceversa.
El Secretario de Obras, Jesús Antonio Esteva, detalló que se realizarán estudios geotécnicos y otros análisis para asegurar la eficien-
El sistema Metrobús informó que, el viernes 15 y sábado 16 de septiembre, con motivo de la conmemoración por el 213º Aniversario de la Independencia de México, se operará con modificaciones en el servicio de las Líneas 1, 3, 4, 6 y 7.
El día 15 de septiembre el Metrobús operará en horario habitual, con las siguientes modificaciones:
En la Línea 4, desde el inicio de servicio a las 4:30 horas, las unidades realizarán maniobra de desvío, por lo que quedarán sin servicio las estaciones Delegación Cuauhtémoc y México Tenochtitlan.
A partir de las 16:00 horas dejará de dar servicio la Ruta Sur de Buenavista a San Lázaro (oriente).
La Ruta Norte operará de manera normal con las rutas Buena-
vista a San Lázaro (poniente), Hidalgo a Pantitlán/Alameda Oriente, y San Lázaro a Terminales 1 y 2 del AICM.
En cuanto a la Línea 6, será a partir de las 15:00 horas que las unidades realizarán maniobras de desvío, por lo que quedarán sin servicio las estaciones La Villa, De los Misterios, Hospital Infantil La Villa y Delegación GAM.
En la Línea 7, será también desde las 15:00 horas que las unidades realizarán maniobras de desvío, por lo que quedarán sin servicio las estaciones Delegación
GAM y De los Misterios.
El 16 de septiembre, el servicio iniciará a las 5:00 horas, con cambios en la Línea 1, en la cual de 9:00 a 15:00 horas los trayectos serán de Indios Verdes a Pla-
za de la República (tramo norte), y de Insurgentes a El Caminero (tramo sur).
Además quedarán sin servicio las estaciones Buenavista II, Reforma y Hamburgo.
La ruta Indios Verdes a Pueblo Santa Cruz Atoyac suspenderá su servicio desde el inicio de operaciones hasta la conclusión de los eventos.
De 9:00 a 15:00 horas, la Línea 2, en la ruta Río Frío a Juárez acortará su trayecto de Río Frío a Cuauhtémoc, sin hacer paradas en las estaciones Balderas y Juárez.
En el mismo horario, la Línea 3 brindará servicio de Tenayuca a Buenavista (tramo norte) y de Pueblo Sta. Cruz Atoyac a Cuauhtémoc (tramo sur). Quedarán sin servicio Mina, Hidalgo, Juárez y Balderas.
cia de las obras de renivelación.
La convocatoria para las licitaciones se publicará el 21 de septiembre, y se espera que las obras tengan una duración de cinco meses. Durante este tiempo, se llevarán a cabo trabajos de demolición y reconfiguración de partes críticas de la infraestructura de la Línea 9, todo con el objetivo de restaurarla a sus niveles originales de funcionamiento y servicio.
Guillermo Calderón, Director General del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, tam-
bién compartió información clave sobre el proyecto. Explicó que, aunque la Línea 9 ha sido operada con seguridad, la intervención es necesaria debido a hundimientos regionales.
Se desmantelarán y sustituirán aparatos de vía en tres ubicaciones críticas para restaurar la geometría de la vía y garantizar un funcionamiento óptimo.
En cuanto a la gestión del servicio durante las obras, el secretario de Movilidad, Andrés Lajous, detalló un plan integral que incluye la habilitación de una nueva línea de Metrobús, un servicio de apoyo de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP), y una prolongación de la Línea 9 de Trolebús. Esto garantizará la conectividad para los usuarios que normalmente dependen de la Línea 9, minimizando las molestias durante el período de intervención.
Estas obras representan una relevante noticia para los usuarios de la Línea 9 del Metro y la zona oriente de la Ciudad de México, y se llevarán a cabo con un enfoque en la seguridad y eficiencia.
Dicho proyecto prevé, de acuerdo a las autoridades, mantener la integridad y la eficiencia del sistema de transporte público de la ciudad, que desempeña un papel vital en la vida cotidiana de sus habitantes.
Desde el inicio de operaciones a las 5:00 horas y hasta las 15:00 horas, la Ruta Sur de la Línea 4 suspenderá operaciones. A partir de las 09:00 horas, el servicio de la Ruta Norte será de Teatro Blanquita a San Lázaro/Pantítlán y Alameda Oriente. La ruta al AICM se dará sin contratiempos.
En la Línea 7, el servicio será de Indios Verdes y Hospital In-
fantil La Villa a Glorieta Violeta desde las 5:00 horas hasta las 15:00 horas. Permanecerán sin servicio las estaciones de Hidalgo a Campo Marte.
El resto de los servicios de las líneas 2 y 5 operarán con normalidad. Todas las rutas restablecerán su operación habitual al término del desfile. (Gerardo Mayoral)
de liberación a favor del funcionario, luego de que se determinó que cuenta con fuero constitucional que lo exime de ser detenido y podía llevar sus procesos jurídicos mediante libertad condicional fuera del reclusorio, por segunda ocasión su excarcelación es interrumpida.
A pesar de que el Séptimo Tribunal emitió una orden de liberación debido a que el funcionario cuenta con fuero constitucional, por segunda ocasión su excarcelación es interrumpida
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mxUriel “N”, exfiscal del estado de Morelos recibió una nueva orden de aprehensión cuando abandonó el penal del Altiplano, la reciente denuncia lo inculpa del delito de tortura. Elementos de la Fiscalía de Anticorrupción morelense se encargarían de su detención y lo trasladarían a la cárcel de Atlacholoaya, sin embargo continúa en el reclusorio del Estado de México.
A pesar de que horas antes el Séptimo Tribunal Colegiado en materia Penal emitió una orden
El señalado cuenta con dos acusaciones, la primera por el delito de comisión de feminicidio al violar el protocolo de actuación de los servidores públicos en los casos de asesinatos de mujeres, en el particular caso de la joven Ariadna Fernanda, quien fue asesinada el 31 de octubre de 2022 en un departamento de la colonia Roma y cuyos restos fueron encontrados en una carretera de Tepoztlán; hacia dicho señalamiento acumula tres órdenes de aprehensión.
La segunda de las imputaciones refiere al delito de obstrucción de la justicia, cuando el ex fiscal aparentemente hizo diversas declaraciones falsas con la finalidad de proteger a Rautel “N” y a Vanessa “N”, autores del feminicidio, evitando que fueran investigados al momento en el que las autoridades realizaron las investigaciones correspondientes.
La asociación protectora de animales, Mundo Patitas A.C., pidió que se investigue un caso en el que doce gatos fueron encontrados muertos en el Hospital Español, ubicado en la colonia Polanco de la alcaldía Miguel Hidalgo, todo luego de ser atacados por una jauría de perros que logró ingresar a la clínica durante la madrugada.
De acuerdo a Mundo Patitas
A.C., las autoridades del hospital permitieron la entrada de seis caninos a las instalaciones y no tomaron medidas para evitar el fatídico encuentro.
No obstante, el Hospital Español emitió un comunicado al respecto en el que expresó su pesar por lo ocurrido y se defendió de las acusaciones. La organización prestadora de servicios de salud enfatizó que esta situación fue completamente ajena a su voluntad y que siempre han
Desayuno: Chicharrón en salsa verde con papas, fruta y café.
Comida: Arroz rojo, pozole de cerdo, tostadas y agua de sabor .
Cena: Verduras en salsa de chile pasilla, café y postre.
velado por el bienestar de sus gatos residentes, a quienes consideran parte de su familia hospitalaria. “Lamentablemente, durante la madrugada, un grupo de perros ingresó a nuestras instalaciones y causó daño a nuestros queridos gatos, quienes han sido parte de nuestra familia hospitalaria durante mucho tiempo.
“En el Hospital Español, siempre hemos velado por el bienestar de nuestros adorables gatitos, quienes residen en nuestras instalaciones y en las que se les brinda amor, cuidado y atención constante de la mano de Gatilandia”, se afirmó.
Este incidente generó un debate sobre la seguridad de los animales en lugares públicos y la necesidad de implementar medidas efectivas para proteger a los animales residentes en instituciones de este tipo. (Gerardo Mayoral)
¿De cuánto serán las multas por manejar en estado de ebriedad?
Como es costumbre, el gobierno de la CDMX invita a la ciudadanía y a visitantes a tomar precauciones en los festejos por el aniversario de Independencia de México, pues estará activo el operativo “Conduce Sin Alcohol” en toda la ciudad.
En este sentido, el gobierno
de la Ciudad de México anunció que este 15 y 16 septiembre incrementará a 20 el número de puntos de revisión del alcoholímetro en horario extendido.
En consecuencia, serán algunos los desafortunados que tendrán que pisar el Centro de Sanciones Administrativas “El To-
rito”, lugar que ya tiene listo su menú para todos los infractores y para los internos de los reclusorios y penales de la capital.
MENÚ PARA EL 15 DE SEPTIEMBRE Nadie se quedará fuera del festejo este viernes, por lo que el menú contará de:
MENÚ PARA EL 16 DE SEPTIEMBRE
Desayuno: Chilaquiles rojos con crema y queso, frijoles y café con leche.
Comida: Sopa de pasta, pavo a la jardinera, frijoles y agua de sabor.
Cena: Té y calabazas a la mexicana con mortadela y postre.
Toma precauciones, pues podrías ser detenido en un punto de revisión del alcoholímetro y ser acreedor a una multa acorde al artículo 50 del reglamento de tránsito.
En este sentido, la cantidad establecida como sanción será de 6,224 pesos, un arresto inconmutable de 20 a 36 horas en el Centro de Sanciones Administrativas “El Torito”. (Fernando Huacuz)
Este será el menú de “El Torito” para los detenidos de las fiestas patrias
La Cofece revela que este sistema de pago es de 1.3% del valor de la transacción, mientras que allá es de 0.2%
Redacción - Agencias negocios@cronica.com.mx
El Pleno de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) determinó que, en México, las comisiones que cobran los bancos por la operación de las terminales punto de venta, a través del sistema de pagos de tarjetas, es de 1.36% del valor de la transacción, mientras que en Europa el pago es de 0.2%, es decir son 6 veces más altas en nuestro país.
En un comunicado emitido este jueves señaló que lo anterior constituye una barrera a la competencia, porque las micro, pequeñas y medianas empresas “no pueden asumir el pago de altas comisiones” y ello reduce el número de operaciones que pueden hacerse a través de tarjetas.
El alto cobro por uso del sistema de pagos de tarjetas bancarias provoca que el número de terminales punto de venta per cápita en México sea menor a lo que tienen en Brasil y Argentina.
Por ello, la Cofece recomendó a Banco de México (Banxico) y a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) eliminar las barreras que frenan la entrada de nuevos participantes al servicio electrónico que comunica los bancos con
el comercio (las llamadas Cámaras de Compensación), además de fijar cuotas diferenciadas.
PIDE CAMBIOS
La Cofece pidió a “Banxico y a la CNBV modifiquen la fórmula para la determinación de las Cuotas de Intercambio tomando en cuenta, entre otros: a) los costos de operación del sistema, b) los incentivos para la reducción de costos operativos y c) la promoción de la inclusión financiera”.
Además, les recomienda modificar la normativa actual para que sean Banxico y la CNBV las que garanticen la interoperabilidad de las redes de pago con tarjeta, en lugar de que lo hagan los agentes económicos participantes.
Es necesario que “se dejen de fijar de manera consensuada las Cuotas de Intercambio (que forman parte de las comisiones) a manera de que no sean las mismas para todos los participantes y así puedan competir”.
Además, solicitó modificar la nor-
nomías regionales abril-junio 2023”, el banco central encontró, además, que el 9.3% de las compañías a nivel nacional informan de un aumento en la producción, venta o inversión por la reubicación de las cadenas de valor de otros países a México.
matividad para garantizar el enlace de los sistemas de procesamiento y la imparcialidad en la certificación entre las Cámaras de Compensación nuevas y las dos actuales (E-Global y Prosa).
La Cofece consideró necesario que Banxico sea el que fije reglas, mecanismos y protocolos en el mercado de pagos con tarjeta para mitigar los riesgos de colusión entre los bancos.
Sugiere a Banxico y a la CNBV analizar si es conveniente “regular los requisitos y cualidades que deben tener los miembros del Consejo de Administración de las Cámaras de Compensación para evitar que su participación en un banco, agregador, titular de marca u otra Cámara de Compensación, afecte el desempeño de sus funciones y facilite conductas anticompetitivas”.
Finalmente, consideró que la Cámara de Compensación está excesivamente contrada y recomendó a las empresas E-Global y Prosa diseñar, implementar y difundir entre accionistas y personal un programa efectivo de cumplimiento de la Ley Federal de Competencia Económica y designar un oficial que dé seguimiento de que se cumpla el programa de cumplimiento para dar seguimiento al programa
Banxico y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores deben garantizar la interoperabilidad de las rede s de pago
Una de cada cinco empresas mexicanas, el 19.7%, reportan un impacto positivo reciente por el fenómeno de la relocalización de cadenas o “nearshoring” y por la fortaleza de
la demanda, según reveló este jueves un informe del Banco de México (Banxico).
BONDADES En su “Reporte sobre las eco-
En las manufacturas, el 14.9% de las compañías señala un incremento de la inversión planeada, el 11.9% en la inversión para ampliar la capacidad, el 11.8% en el valor de ventas pactadas con empresas extranjeras, el 11.6%
Nearshoring impacta positivamente a 19.7% de empresas: BanxicoBANXICO DEBE FIJAR REGLAS Aumentan inversión, ventas y producción.
El gobierno aplicará una “extrafiscalización” agresiva para obtener recursos para Tren Maya, Dos Bocas...
Redacción - Agencias negocios@cronica.com.mx
El Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) advirtió que en 2024 el Gobierno federal aplicará una “extrafiscalización” y un “apretón” en el gasto administrativo para lograr su meta de recaudación y contar con recursos suficientes para continuar con sus programas sociales y sus obras de infraestructura prioritarias.
La presidenta del IMCP, Laura Grajeda Trejo, refirió que como parte del paquete fiscal propuesto para el año próximo se considera una recaudación tributaria de 4.9 billones de pesos, para llegar a representar un “ambicioso” 14.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), la cifra más alta desde que se tiene registro y supera en 1.7 puntos porcentuales su nivel de 2018.
“Sí, se espera una fiscaliza-
ción muy agresiva (en 2024)”, alertó en rueda de prensa, al señalar que las autoridades buscan obtener más recursos para dar continuidad a sus programas sociales y sus proyectos insignia, como el Tren Maya o la refinería Tres Bocas. Grajeda Trejo expuso que los ingresos por cobro de impuesto representan 54.5 por ciento del total de los recursos presupuestarios por 9.07 billones de pesos estimados para 2024, ante lo cual el Gobierno federal debe explorar otras fuentes, ya que los ingresos petroleros están cayendo.
Apretón será con recortes o despidos en el sector público. Para ello, dijo la presidenta del IMCP, las autoridades también llevarán a cabo un “apretón” en gasto administrativo, ya sea mediante recortes o despidos en el sector público, ya que, para concluir los proyectos de inversión prioritarios del sexenio, el paquete económico para 2024 considera 222 mil 667 millones de pesos
La mecánica incluirá recortes o despidos en el sector público
adulta de 30 a 64 años aumentó de 24 a 43%, mientras el porcentaje de adultos mayores se incrementó a más del doble, al pasar de 4 a 10%.
* El Apóstol, tema tabú, se abre en plataforma ViX
* Aumentó 886% el impuesto a ganancias en bonos
* Importante Foro debate el cambio climático
La plataforma ViX, de Televisa, acaba de pegar de hit, a unas horas de que estrenó “El Apóstol” serie que está causando ahora un gran debate por los temas en el que se centra: el tráfico de personas, la pederastia y la violación. Al igual de lo que ha ocurrido con otras congregaciones religiosas, el caso de “La Luz del Mundo” fue durante muchos años un tema tabú en México. Se sabía de la existencia de violaciones, pero no se denunciaba. Por el contrario, durante años, se le dio un trato privilegiado.
No sería sino hasta 2019 que su principal líder, Naasón Joaquín García, fue detenido en California, Estados Unidos y luego sentenciado a más 16 años de prisión, que se hizo público la atroz manera de actuar de ese líder religioso. De todo ello da cuenta “El Apóstol” serie de 4 capítulos que ya se exhibe en ViX. Destaca en todo esto el extraordinario trabajo de los equipos conformados por N+ Docs y Univision Noticias que contribuyeron a hacer de esta una espléndida investigación periodística.
GOLPE. Tremendo gancho al hígado conectó la Secretaría de Hacienda, que lleva Rogelio Ramírez de la O, quien en su proyecto de presupuesto establece que el impuesto sobre la renta (ISR) provisional para los instrumentos de deuda será de 1.48% para el próximo año. Esto implica, dice Ramsé Gutíerrez, analista de Franklin Templenton, un aumento de casi 9 veces (886%) respecto a lo que se establece provisionalmente durante 2023.
“Mientras que el año pasado las tasas de interés que se están ganando son muy similares a las tasas de referencia del mercado; durante 2024 será una historia distinta, pues este impuesto provisional es retenido por las instituciones financieras y pagado al Sistema de Administración Tributario. O sea, de cada 100 pesos ganados de interés, sólo se recibirá alrededor de 84 pesos. Aunque esta tasa históricamente no es la más alta, sí será el mayor aumento desde que los intereses de los instrumentos de deuda están gravados, tanto en términos porcentuales 886% como absolutos 1.33%”, señala el analista.
De 2010 a 2024, de acuerdo con las proyecciones del gobierno federal en el Presupuesto de Egresos para el siguiente año, el gasto en pensiones y jubilaciones del sector público se cuadruplicó, como consecuencia del envejecimiento de la población.
En el paquete económico 2024, entregado la semana pasada por la Secretaría de Hacienda, se establece que la erogación en el rubro de pensiones contributivas será de un billón 499 mil millones de pesos. En 2010, el mon-
to destinado fue de sólo 343 mil millones de pesos.
Lo anterior significa que en 14 años el gasto destinado a pensiones y jubilaciones de trabajadores del gobierno que se retiran se ha incrementado en un billón 155 mil millones de pesos.
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía indican que entre 1970 y 2023, el porcentaje de la población menor de 14 años disminuyó de 46 a 23% y la de 15 a 29 pasó de 26 a 24%; en contraste, la población
Los datos anteriores dan cuenta del envejecimiento de la población, pues mientras la población infantil y en edad de trabajar disminuyó, la de mayor edad aumentó. Además, según cálculos de Hacienda, en 2050, la población mayor de 65 años representará 17 por ciento del total.
Para dimensionar el incremento en el gasto para cubrir pensiones, éste es superior al billón 108 mil millones de pesos que el gobierno propone gastar en todo 2024 en el rubro de inversión, del cual 20% es para proyectos prioritarios como el Tren Maya o el Corredor Interoceánico
AMBIENTE . Grupo L’Oréal México organizó el primer foro de sustentabilidad del sector privado en México, con el nombre “L’Oréal For The Future Planet Talks”, que contó con la participación de oradores que han logrado escalar la relevancia de este desafío, tales como Charly Alberti, músico de Soda Stéreo, activista de la protección del medio ambiente, embajador de la Organización de las Naciones Unidas y creador de la fundación R21 para una Latinoamérica Sustentable. En el foro expertos ambientales alzaron la voz para tomar acciones que permitan frenar el cambio climático e incentivar una transformación sostenible, que asegure la viabilidad del planeta como hábitat para el desarrollo humano.
En un panel conducido por la periodista mexicana Paola Rojas, se reunieron Dolores Barrientos Alemán, representante del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente; Gemma Santana Medina, experta y estratega socio ambiental; Xiye Bastida, activista climática mexicano-chilena y miembro de la nación indígena mexicana otomí-tolteca, y Deborah Armstrong, Presidenta y CEO de L’Oréal en México
Se cuadruplica el gasto en pensiones; en 2024 erogarán $1.5 billonesLos ingresos petroleros dejaron de ser palanca de las finanzas.
La construcción comenzará en el 2024 y generará unos 2,000 empleos directos e indirectos; se espera empiece operaciones en 2026
Redacción/agencias negocios@cronica.com.mx
La cervecería Heine ken, anunció este jueves una inversión de 8,700 millones de pesos (más de 500 millones de dólares) para la instalación de la primera planta en Kanasín, en Yucatán, el mayor exportador de cerveza del mundo.
“Elegimos Yucatán para crear nuestra octava cervecería en México, cuya construcción comenzará en el 2024 y generará unos 2,000 empleos directos e indirectos”, declaró el director general de Heineken México Guillaume Duverdier.
Acompañado del gobernador de Yucatán, Mauricio Vila, y Wilfred Mohr, embajador del Reino de los Países Bajos en México, Duverdier dijo que la inversión de Heineken en el sureste de México “es un reconocimiento de la importancia que este país tiene en el mundo”.
“La presencia de la secretaria de Economía de México, Raquel Buenrostro, y del gobernador de Yucatán durante el anuncio de la inversión significa que tenemos el apoyo de los tres niveles de Gobierno, que hay un
buen alineamiento”, aseveró. Sobre el deseo del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de trasladar la inversión cervecera del norte del país a zonas con más agua, consideró que el sureste “es una buena zona para la inversión”.
“Cuando Heineken hace inversiones, primero ve el potencial del mercado, en este caso dónde se consume la cerveza, y la segunda, dónde tiene sentido a nivel logístico, y ya tenemos cerveceras en el norte, en Monterrey”, explicó.
Duverdier destacó que en Yucatán hay un mercado que está desarrollándose económicamente y hasta ahora “no tenía una cervecería en esta zona”.
En la construcción de la cervecera incluirán tecnología de punta y una planta de tratamiento de agua “que permitirá reutilizarla con la industria”.
“Creo que eso es un símbolo de la inversión responsable y alto nivel”, sostuvo.
Actualmente, la compañía emplea a más de 18,000 personas en las siete cervecerías en México y una planta maltera.
El gobernador Vila destacó las inversiones que llegan a Yucatán.
“Vivimos un momento histórico en el que tenemos el mejor salario, el mayor número de empleos formales, altas tasas de inversión extranjera directa y logramos reducir la pobreza”, aseguró.
La planta cervecera se construirá en Kanasín, un municipio en el sur de Yucatán que se ha transformado en los últimos años.
“Así como a nivel federal se ha
El director general de Heineken México, Guillaume Duverdier (3-i), participa durante un acto protocolario en Mérida. La cervecería Heinken anunció este jueves una inversión de 8,700 millones de pesos (más de 500 millones de dólares) para la instalación de la primera planta en Kanasín, en Yucatán, en el sureste de México, el mayor exportador de cerveza del mundo.
puesto un enfoque en el sureste del país, en Yucatán volteamos a ver los municipios que necesitan empleos, ese es el sentido de nuestra política y agradecemos a Heineken por los trabajos que generará en esa zona”, aseveró.
A su vez, el embajador de Países Bajos en México enfatizó la hermandad que hay entre la península de Yucatán y Holanda “desde hace 300 años”.
“Los holandeses tienen confianza en México, porque este año cuatro empresas invertirán más de 1,000 mdd”, adelantó.
En la rueda de prensa con los otros medios, la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro,
consideró que el anuncio de Heineken en invertir en una nueva planta en México “es muestra de la confianza y del muy favorable entorno económico que el país ofrece a las inversiones”.
“El sureste mexicano vive un gran momento y ofrece ventajas competitivas, como el desarrollo de la infraestructura para la conectividad, así como la creación de bienestar con desarrollo y prosperidad compartida”, indicó.
El Gobierno de López Obrador ha criticado a las compañías cerveceras que buscan instalarse en el norte del país, donde hay escasez
de agua, por lo que las ha motivado a mudarse al sureste.
Claudia de la Vega, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Heineken México, aseguró que la tecnología de punta de la nueva cervecera cuidará todos los procesos de producción.
“Es una empresa con una estrategia de sustentabilidad que se llama ‘Un mundo mejor’, donde convergen tres pilares, entre ellos el ambiental y buscamos una circularidad en todos los procesos hídricos, con operaciones que generen cero residuos”, detalló. Se espera que esta octava cervecera de Heineken empiece operaciones en 2026.
Contrario del discurso gubernamental, la pobreza en México se acentúa en los sectores más vulnerables y solo 12 de cada 100 personas tiene condiciones de bienestar, es decir, ingreso digno y sin carencias.
Sin embargo, hay 35 millones de personas que trabajan, pero son pobres y otros 50 millones de mexicanos que no tienen acceso a los servicios de salud.
Lo peor, es que el panorama de movilidad social es cada vez más difícil para los jóvenes en México, pues en los últimos cuatro años creció en 1.5 millones de personas en rezago educativo, la mayoría de ellos son jóvenes. De acuerdo a un estudio de Acción Ciudadana contra la Pobreza, elaborado con base en cifras del INEGI y Coneval, si bien en los últimos cuatro años la pobreza se redu-
jo, y 5 millones de personas salieron de esa condición, el 36% de la población se mantiene en la pobreza. Lo más grave—agrega—es que la cifra de quienes viven en pobreza extrema aumentó en 400 mil personas de 2018 a 2022. Explica que quienes dejaron la pobreza no salieron por los programas gubernamentales de transferencias monetarias, sino en gran medida porque mejoró
su ingreso laboral, según los datos recientes del INEGI y el Coneval.
En el documento México sin pobreza y con derechos, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, se detalla que las transferencias monetarias de programas gubernamentales (TMPG) no pueden sustituir al ingreso laboral. De hecho, representan menos de 3% del ingreso de los hogares (2.80 pesos de cada 100).
Cuestiona que Las TMPG no
son universales y están mal focalizados, pues el 61% de los hogares de menores ingresos no reciben estas ayudas, mientras que los hogares de mayores ingresos reciben montos similares en total y mayores por hogar respecto de los hogares de menores ingresos El documento recalca que desde 2018 el monto de ingresos por TMPG se ha multiplicado casi por 3 (268%), pero su efecto “directo” en la pobreza es muy similar al del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto con una reducción de la pobreza de 1.9 puntos en 2018 y 2.7 puntos en 2022.
(Alejandro Páez)La pobreza en México se acentúa en sectores vulnerables; 50 millones no tienen acceso a los servicios de salud
El miedo ante la crisis climática provoca trastornos, principalmente entre jóvenes, quienes reclaman a los mayores su irresponsabilidad y a los gobiernos su inoperancia
Angustia global
Alan Rodríguez mundo@cronica.com.mxIra, ansiedad, culpa. Depresión, nostalgia, miedo. Pensamientos pesimistas, pensamientos obsesivos, pensamientos fatalistas (“Es demasiado tarde para salvar el planeta, ¿por qué molestarse en intentarlo?”). La ecoansiedad, ecomiedo, ecoculpabilidad, o como se prefiera llamarle, es un padecimiento psicológico actual que arroja nuestra modernidad moldeada por la incertidumbre y los riesgos climáticos. Los psicólogos ya tratan a pacientes con este problema.
Este jueves, el secretario general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Petteri Taalas, pidió a las personas, sobre todo a los jóvenes, que conserven la calma ante los embates del cambio climático, asegurando que el desastre puede mitigarse.
“A los jóvenes que actualmente sienten pánico les transmito el mensaje de que no vamos hacia el fin del mundo, de la humanidad o de la biosfera; tenemos un porvenir por delante con varias escalas de gris”, dijo el experto finlandés antes los medios al analizar la actual crisis medioambiental en el mundo.
También este jueves, el Instituto Goddard de Estudios Espaciales (GISS) de la NASA, confirmó que atravesamos el verano más caluroso desde que comenzaron los registros globales en 1880.
El miércoles, la revista Science Advances dió a conocer los resultados de un estudio elaborado por 29 científicos de ocho países. Es un análisis del estado actual de
los nueve procesos clave que garantizan la estabilidad de la Tierra. La conclusión es alarmante: ya se han superado seis de los nueve límites que garantizan su seguridad.
Hace una semana, el programa Copernicus de la UE anunció que el planeta tuvo, con el pasado mes de agosto, los tres meses consecutivos más calientes de la historia.
El daño al planeta se traduce en un malestar entre quienes lo habitamos. El cambio climático dejó de ser una figura lejana y ahora deja ver su huella en cada una de las acciones que desempeñan dirariamente las personas, a menor o mayor escala.
Como lo ha hecho la pandemia, y lo provoca la guerra en Ucrania o la inflación, la crisis por el clima engendra un problema mental entre millones de personas, la ansiedad. Una condición más que propia de nuestra era.
SOBRECALENTAMIENTO MENTAL
Según una encuesta de la revista británica The Lancet (fundada en 1823) en la que participaron 10,000 personas. Un 45 % de la población afirma que la preocupación por el clima afecta de forma negativa a su vida cotidiana.
La ecoansiedad es algo que se inflama en el pensamiento y arde como preocupación. Se manifiesta a través de una serie de síntomas emocionales y cognitivos que reflejan la intranquilidad y el malestar profundo relacionados con el cambio climático. Los síntomas pueden incluir pensamientos maniacos sobre el clima, un sentimiento fatalista que plantea preguntas sobre si es útil tomar medidas para salvar el planeta, y un miedo existencial sobre el futuro de la Tierra.
A menudo se asocia con una profunda culpabilidad personal en relación con la propia huella de carbono, así como la ira o frustración dirigida hacia las generaciones mayores o los funcionarios gubernamen-
tales que se perciben como ineficientes en la lucha contra el cambio climático.
Casi siempre alberga sentimientos de desánimo o pánico, al igual que de dolor y tristeza por la pérdida de entornos naturales, y que es conocido como “solastalgia”. La ecoansiedad también puede afectar el sueño, la concentración y los patrones de alimentación, desatando una crisis emocional y mental significativa.
La ecoansiedad afecta mayormente a los jóvenes, quienes anticipan las consecuencias del cambio climático en su futuro, tienden a experimentar un mayor temor por lo que les depara.
Las comunidades indígenas, cuya vida y cultura están intrínsecamente conectadas con la naturaleza, pueden sentir una preocupación profunda por la pérdida de sus entornos autóctonos.
Las personas en comunidades marginadas con recursos, incluyendo a desplazados, aquellos con condiciones de salud preexistentes y personas de estatus socioeconómico más bajo, también están en mayor riesgo.
Los trabajadores que dependen estrechamente de la tierra, como agricultores, pescadores y cazadores, así como los investigadores del clima, pueden resentir las alteraciones climáticas de manera más aguda.
Las personas que residen en zonas de mayor riesgo geográfico, como las comunidades costeras o del norte, también están
Ecoansiedad
Llamado de la ONU
En su llamado a las personas, sobre todo jóvenes, que comienzan a sentir ecoansiedad, el secretario general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Petteri Taalas, aseguró que no todo está perdido.
“Si logramos alcanzar el objetivo del Acuerdo de París de no superar un alza de temperaturas de 1,5 grados, podríamos decir que nuestro futuro es gris claro, es decir, aún veremos impactos negativos, pero si seguimos como hasta ahora se alcanzarán los 2.8 grados, y los efectos serán mucho más negativos”.
Taalas, quien el próximo año pasará la estafeta de la OMM a la argentina Celeste Saulo, subrayó que hay herramientas en para mitigar el cambio climático, como el desarrollo, mayor uso de energías renovables o cambios en nuestras dietas.
“No estamos automáticamente condenados, pero es claro que tenemos que aumentar nuestra ambición” en la lucha contra el calentamiento global.
en una situación vulnerable. Igual quienes trabajan en la primera línea de los desastres climáticos con experiencia de primera mano con las consecuencias de la crisis.
La ecoansiedad supone un fenómeno global y transgeneracional, pero está afectando con más intensidad a los jóvenes porque aparentemente son más sensibles al problema. Han crecido escuchando sobre una conciencia ecológica necesaria para el futuro que les espera. Pero, además, se consideran víctimas de los actos de irresponsabilidad de las generaciones precedentes.
En el informe de The Lancet se reporta que la mayoría de los jóvenes experimenta ira por lo que vislumbran en años venideros. Un futuro que consideran que debería haber sido, y todavía podría ser, impedido por una generación mayor que no hizo lo suficiente para evitarlo.
La encuesta abarcó a 10,000 jóvenes, de entre 16 y 25 años, en 10 países: Reino Unido, EU, Australia, Brasil, Finlandia, Francia, India, Nigeria, Filipinas y Portugal.
En general, el 75% de los jóvenes encuestados dijo que “el futuro es aterrador”. Más del 50% de los encuestados confesó que se sentía “triste, ansioso, enojado, impotente, impotente y culpable” por el cambio climático. En algunos países, esa cifra fue incluso mayor. En Portugal, fue del 81% y en Filipinas, del 92%.
Mitzi Tan, una filipina de 23 años, dijo: “Crecí con miedo de ahogarme en mi
La ola de desastre que dejó el Cicló Daniel en Libia tiene a alrededor de 250,000 personas suplicando ayuda inmediata. En total, hay 884,000 damnificados; un cuarto de millón la necesitan de forma urgente, según los datos de la ONU.
La organización ya desbloqueó de forma inmediata 10 mdd de su fondo de emergencia para llevar suministros vitales a las víctimas de las inundaciones en Libia y prevenir una crisis sanitaria que podría ser causada por el elevado número de fallecidos que yacen a la intemperie, la falta de agua potable u otros factores, explicó este jueves en Ginebra el secretario general adjunto de Naciones Unidas para Asunto Humanitarios, Martin Griffiths.
Prevenir el surgimiento de alguna epidemia y “restablecer rápidamente algún tipo de normalidad debe primar sobre cualquier otra preocupación en estos momentos difíciles para Libia”, dijo.
les, las inundaciones que azotaron la parte oriental de Libia -como consecuencia de ciclón y del consiguiente derrumbe de dos represas- han dejado al menos 6,872 muertos y más de 10,000 desparecidos.
30,000 DESPLAZADOS EN DERNA Más de 30,000 desplazados en la ciudad libia de Derna esperan la asistencia humanitaria de un Estado “desbordado” y de una comunidad internacional con dificultades para acceder a esta zona golpeada por el ciclón Daniel, mientras crecen los temores a un brote de enfermedades.
propia habitación. La sociedad me dice que esta ansiedad es un miedo irracional que debe superarse, un miedo que la meditación y los mecanismos saludables de afrontamiento solucionarán”.
“TRAICIÓN” DE LOS GOBIERNOS
En el fondo, parte de la ansiedad climática proviene de un sentimiento profundo de traición entre muchos jóvenes, debido a la inacción del gobierno. Y es que para atacar con seriedad nuestra creciente ansiedad climática, necesitamos justicia.
Apenas el pasado 8 de septiembre, una evaluación de la ONU sobre la reducción de emisiones muestra que los países no cumplen en gran medida con sus compromisos.
La falta de progreso en materia de cambio climático en las últimas décadas a menudo alimenta el resentimiento hacia quienes se considera que han desaprovechado el tiempo y poder para alterar la trayectoria ambiental. Para evitar la catástrofe.
La ecoansiedad no es una sobrerreacción, no es una expresión “ridícula” acerca del atolladero ambiental del que no estamos saliendo. Es una figura, un rasgo, una clave entre tantas sobre lo que como humanidad nos va (deter)minando.
Especialistas como Ulrich Beck señalan que para anticipar catástrofes globales deben considerarse todos los escenarios posibles; no sólo lo que venga de la experiencia y la ciencia sino también lo que agrega la imaginación, la sospecha, la ficción, el miedo y por supuesto, la ansiedad.
“Barrios enteros han sido borrados del mapa. Familias enteras, tomadas por sorpresa, fueron arrastradas por el diluvio de agua. Miles de personas han muerto, decenas de miles se han quedado sin hogar y muchas más siguen en paradero desconocido”, recordó el responsable humanitario.
Según las cifras provisiona-
En esta localidad costera, con 120,000 habitantes, cerca de 17 horas de lluvias intensas colapsaron dos presas, situadas a pocos kilómetros de las áreas habitadas y en apenas 30 minutos de intervalo, vertiendo 33 millones de litros de agua en el centro de la ciudad y arrastrando hasta el mar barrios enteros y los cuatro puentes que atraviesan el río Derna.
El año pasado, investigadores de la Universidad local de Omar Al Mukhtar advirtieron en un estudio de que las represas necesitaban un mantenimiento urgente debido al alto potencial de riesgo de inundaciones. Las autoridades no tomaron medidas al respecto.
(EFE en Nueva York)
Juez federal declara de nuevo ilegal el programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia
Alan Rodríguez alan.rdz16@gmail.comEl DACA enfrenta un revés legal en Texas. Un juez federal en ese estado, Andrew Hanen, emitió un fallo que declaró nuevamente ilegal el programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), poniendo en riesgo la protección de más de medio millón de jóvenes inmigrantes en EU.
El DACA, establecido por la administración de Barack Obama en 2012, ha permitido que estos jóvenes vivan y trabajen en EU sin temor a la deportación.
Aunque el fallo no exige la inmediata deportación ni la revocación de los permisos de trabajo de los beneficiarios de DACA, crea una incertidumbre significativa en sus vidas. Hanen argumentó que, a pesar de su simpatía por los “soñadores”, como se conoce a los beneficiarios de DACA, tenía dudas sobre la legalidad del programa y afirmó que la solución debería provenir del poder legislativo, no del ejecutivo o del judicial.
El fallo también destaca que no hay diferencias materiales entre el documento que creó DACA en 2012 y el presentado por la administración de Biden en 2021, lo que sugiere que la
administración actual intentó simplemente formalizar un programa previamente considerado irregular.
Organizaciones y políticos han reaccionado al fallo de Hanen. La organización Mexican American Legal Defense and Education Fund (MALDEF), que defendió DACA en el juicio, ha anunciado que apelará la decisión. El senador Dick Durbin, quien ha abogado por una legislación que brinde un camino a la residencia permanente para los beneficiarios de DACA, rechazó el fallo y exhortó al Congreso a actuar.
La portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, expresó la “profunda decepción” del Gobierno de Biden por el fallo de la corte en Texas.
“Estamos en desacuerdo con el fallo de la corte distrital (...) y seguiremos defendiendo esta importante política de los desafíos legales”, detalló el escrito.
Jean-Pierre recordó además que para el Gobierno de Biden ha sido una prioridad proteger a los beneficiarios de DACA “desde el día uno” e hizo un llamado al Congreso a aprobar legislación que les ofrezca un camino a la regularización a los más de medio millón de personas que dependen del amparo migratorio.
El secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Alejandro Mayorkas, también emitió una declaración aclarando que, a pesar del fallo, los beneficiarios de DACA no serán deportados y que se continuarán
Rusia declaró “persona non grata” a dos diplomáticos de EU por lo que describió como “actividades ilegales”. Se trata del primer y el segundo secretario de la embajada de EU en Moscú.
Según el Ministerio de Exteriores, la expulsión se debió a
su presunta relación con un ciudadano ruso acusado de “cooperación confidencial” con un país extranjero, llevando a cabo tareas remuneradas que amenazaban la seguridad de Rusia.
Además de esas acusaciones contra los funcionarios, el Kre-
renovando sus solicitudes de permiso de trabajo. Mayorkas reconoció la incertidumbre que este fallo genera para los “soñadores” y urgió al Congreso a tomar medidas para brindarles una protección permanente.
AUMENTAN LLAMADOS
AL CONGRESO
Los llamados al Congreso de EU para que apruebe un camino a la ciudadanía para los amparados por el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) se multiplicaron este jueves tras el dictamen del juez federal Hanen.
“Necesitamos algo permanente. DACA siempre ha sido algo temporal. No podemos seguir dejando en manos de los jueces este tema”, dijo Jennifer
mlin también acusó a la embajada de “injerencia en asuntos internos” de Rusia, un comportamiento que calificaron como inaceptable. La medida de expulsión de los diplomáticos de EU responde a esas preocupaciones.
CRECE TENSIÓN DIPLOMÁTICA EU no tardó en responder a la expulsión de sus diplomáticos. El Departamento de Estado señaló que responderán “de forma apropiada” a las acciones. Su portavoz, Matthew Miller, calificó la decisión de Rusia como injustificada y expresó su pesar por la medida. (EFE en Washington)
El Gobierno de México expresó su “gran preocupación” por el fallo del juez Hanen en Texas acerca de declarar a DACA como ilegal. “La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) toma nota con gran preocupación de la decisión de la Corte Federal para el Distrito Sur de Texas de declarar inconstitucional el programa de Acción Diferida para Personas Llegadas en la Infancia, que impacta a más de 580,000 personas, en su gran mayoría mexicanas”, indicó.
Romero Espinosa, de la organización CASA.
En Texas, Karina Hernández, de La Unión del Pueblo Entero (LUPE), se unió al llamado y dijo que es hora de que el Congreso “actúe”. También hizo un llamado a la Casa Blanca: “Queremos una resolución, no más promesas vacías. No podemos seguir viviendo de esperanzas”, señaló en un comunicado.
La lucha legal en torno a DACA ha sido prolongada y complicada. Inicialmente establecido como un programa temporal por la administración de Obama, fue rescindido por la administración de Trump en sus primeros años. Esto desencadenó una serie de demandas y contrademandas en los tribunales, llevando a la situación actual de incertidumbre.
Hunter Biden, hijo del presidente de EU, fue imputado de tres cargos relacionados con compra y posesión de armas; en su caso, ilegal por tratarse de una persona con adicciones. El 12 de octubre de 2018 o en fecha cercana a ese día, Hunter Biden compró una Colt Cobra calibre 38, y mintió al vendedor al entregarle un certificado que estipulaba que no
era consumidor ilícito ni adicto a estimulantes, estupefacientes u otras sustancias controladas. “Sabía que esa declaración era falsa y ficticia”, apunta el documento, que también reprocha a Biden que mintiera sobre sus adicciones en la información que debía quedar registrada en la licencia federal de armas de fuego. (EFE en Washington)
El objetivo es preservar y entregar la mejor información a las autoridades para responder en casos de emergencia y también para hacer planeación y toma de decisiones, a mediano y largo plazo, sobre asentamientos humanos y construcción de infraestructura.
considero que la apertura del CAM-SSN es muy significativo para el estado de Hidalgo, pues un recordatorio de que la aplicación de la ciencia y tecnología a riesgos debe servir para la prevención en favor de la población, dijo.
El gobernador celebró que mediante la coordinación entre la UNAM y los gobiernos estatal y federal se cuente con instrumentos que permitan estar atentos a eventos naturales y un sólido trabajo de investigación para aprovechar los beneficios que orienten el desarrollo urbano ordenado y planeado. “Es una fortuna de vincular la ciencia, la tecnología y el desarrollo económico para beneficio de las y los mexicanos”, aseguró.
Arturo Iglesias Mendoza, jefe del SSN, explicó que una de las virtudes que tiene el nuevo Centro Alterno de Monitoreo es el hecho de que tecnológicamente es escalable. Esto significa que, en términos de capacidad de cómputo, en el futuro permitirá ofrecer alojamiento a otros sistemas de cómputo críticos para la protección civil de México, los cuales podrían estar alojados en la recién inaugurada infraestructura para base de datos.
Por su parte, el director del Instituto de Geofísica de la UNAM, José Luis Macías, detalló que el objeto central del nuevo CAM, del SSN, es asegurar el monitoreo sísmico continuo e ininterrumpido, si algún terremoto llegara a imposibilitar la operación del Servicio Sismológico Nacional en su sede central de la Ciudad de México. La ubicación estratégica de las nuevas instalaciones fue decidida con apoyo de estudios de expertos del Instituto de Geofísica.
El Centro Alterno de Monitoreo garantiza la continuidad de operaciones si por alguna causa fallara el SSN
Ciencia
Antimio Cruz
@antimio
Para evitar que un terremoto de grandes dimensiones u otra catástrofe natural deje sin operación al Servicio Sismológico Nacional (SSN), cuya sede central está en la Ciudad de México desde hace 113 años, ayer fue inaugurado el Centro Alterno de Monitoreo (CAM), del SSN, en el Estado de Hidalgo.
Las nuevas instalaciones comenzaron a construirse en 2019, con presupuesto y plan maestro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en terrenos donados por el Gobierno de Hidalgo y coordinados con el gobierno federal, a través de Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).
Durante la ceremonia de apertu-
ra de las instalaciones, el rector de la UNAM, Enrique Graue, y el gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca, explicaron que el CAM tiene como objetivo preservar y entregar la mejor información a las autoridades para responder en casos de emergencia y también para hacer planeación y toma de decisiones, a mediano y largo plazo, sobre asentamientos humanos y construcción de infraestructura.
SERVICIOS NACIONALES
El rector Graue recordó que la UNAM alberga varios centros y servicios nacionales que le han sido confiados y que son importantes para toda la República, como la Biblioteca Nacional, la Hemeroteca Nacional, el Servicio Meteorológico Nacional y el Servicio Mareográfico Nacional. También forma parte de este conjunto el Servicio Sismológico Nacional, cuyo desempeño justifica por qué la UNAM ha adquirido la responsabilidad de cuidar y operar estos servicios de importancia para toda la República.
“El Sismológico Nacional es un elemento paradigmático que permite a la sociedad apreciar el valor de la ciencia pues brinda información oportuna, veraz, contundente. En casos de contingencia, les permite encontrar la cal-
Riesgo
Debemos recordar que vivimos en un país sísmico: Cenapred
Durante la apertura del CAM del Servicio Sismológico Nacional, el director General del Cenapred, Enrique Guevara Ortiz, subrayó que los mexicanos vivimos en un territorio sísmico. “Ha temblado en el pasado, tiembla todos los días, no solo en septiembre, y seguirá temblando. Esto implica la necesidad de seguir sumando esfuerzos, seguir colaborando para prevenir, reducir el riesgo de desastres, subrayó en la ceremonia en la cual estuvieron el coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, William Lee Alardín; y el secretario Administrativo de esa casa de estudios, Luis Agustín Álvarez-Icaza Longoria.
ma; contribuye a la prevención, y eventualmente, a salvar vidas”, dijo Graue Wiechers.
El gobernador Menchaca Salazar
Los asistentes a la inauguración coincidieron también en que el CAM es una apuesta a incrementar la presencia nacional de la Universidad Nacional, la cual siempre busca establecer sinergias con los esfuerzos locales y regionales de los lugares en los que opera.
Es importante señalar que la alianza entre la UNAM y el Gobierno de Hidalgo también permitirá la próxima apertura de instalaciones del Instituto de Biotecnología (IBt-UNAM), que estarán enfocadas en el desarrollo de vacunas, razón por la cual acudió también como invitada a la ceremonia la Directora del IBT, Laura Palomares .
El Sismológico Nacional es un elemento paradigmático que permite a la sociedad apreciar el valor de la ciencia, pues brinda información oportuna, veraz, contundente: Enrique Graue
Una de las virtudes que tiene el nuevo Centro Alterno de Monitoreo es el hecho de que tecnológicamente es escalable: Arturo Iglesias
José Iván Morales
investiga y explora para detectar contaminantes del agua, como arsénico y el fluoruro, entre otros
María Luisa Santillán Ciencia UNAM-DGDC*En el mundo se ha documentado desde hace varios años sobre la problemática de salud que representa el consumo de agua potable de mala calidad, por ejemplo, con alto contenido de fluoruro y arsénico. Según normas de salud, como la NOM-127-SSA1, se sabe que si esta agua es consumida durante muchos años provoca enfermedades en la población como fluorosis dental o esquelética hasta enfermedad renal o cáncer.
Acuíferos del centro y norte de México han enfrentado por años este problema, por lo cual se buscan medidas para el tratamiento del líquido.
Es línea de investigación que ha seguido el doctor José Iván Morales Arredondo, del Instituto de Geofísica de la UNAM. Ingeniero geólogo de formación, egresó de la Facultad de Ingeniería de la UNAM para después realizar la maestría y el doctorado en Ciencias de la
Tierra, desde donde empezó a trabajar en contaminación y calidad del agua.
Durante su doctorado se acercó al doctor Ramiro Rodríguez, investigador del Instituto de Geofísica, con quien se enfocó y trabajó en la problemática del arsénico y el fluoruro en aguas subterráneas del estado de Guanajuato. En ese momento, su labor la desarrolló en los municipios de Juventino Rosas, Villagrán y Celaya.
“El doctor Ramiro ya había trabajado en algunas otras regiones justamente el problema del arsénico y el fluoruro, y habían observado que la gente presentaba algunos tipos de enfermedades, específicamente arsenicosis y fluorosis dental y esquelética”, explica el doctor Morales Arredondo.
Parte del trabajo que realizó con el doctor Ramiro Rodríguez (quien ya falleció hace algunos años) fue el desarrollo de una metodología para caracterizar el agua e identificar el origen de estos elementos en ella, por lo que se enfocó en aspectos relacionados con la hidrogeoquímica, es decir, estudiar cómo el agua durante su trayecto en un sistema acuífero va interactuando con el medio geológico, incrementando la presencia de elementos químicos.
CONOCER EL MEDIO GEOLÓGICO
En la actualidad, el doctor Ra-
Un juez dió un amparo a la organización y miembros Uniendo Caminos, quienes interpusieron el recurso legal ante amenazas de Conahcyt, con lo cual la institución debe “dejar de realizar amenazas y alusiones personales sin fundamento, que no forma parte de sus funciones como Institución Científica”, manifestó
la organización de activismo legal, que se ha encargado de encabezar la obtención de amparos de académicos en diferentes estados afectados por la nueva Ley General de Ciencia y que recientemente obtuvo una suspensión definitiva por parte de un juez.
En su comunicado 417, Conahcyt hizo señalamientos a la or-
miro Ramírez ha extendido su zona de estudio hacia sitios de Chiapas, Ciudad de México e Hidalgo. Ahora, no sólo ha enfocado sus investigaciones en el arsénico y el fluoruro, sino también con otros elementos como nitrógeno amoniacal, nitratos y nitritos, ya que se sabe que una vez que éstos se incorporan al agua afectan su calidad y son un riesgo para la salud de la población.
En su trabajo utiliza parámeteros físico-químicos para definir si el origen de esta contaminación es por causas naturales, por ejemplo, el medio geológico, la fuente podría ser la actividad volcánica, ya que en las regiones donde se presenta pudiera haber concentraciones mayores de arsénico, pero si es por factores antropogénicos, significa que hay incorporación de sustancias producidas al agua subterránea por la actividad humana.
ganización y a su vocero, Joan Ochoa, así como a miembros de la organización de científicos Ciencia Plural Mx:
Los comunicados firmados por Joan Antonio Ochoa Sada, en su calidad de vocero de la organización Uniendo Caminos México, tanto en los meses de julio como en agosto, no se sustentan en premisas jurídicas, sino que, como él mismo reconoció en una entrevista para La Crónica de Hoy, se trata de una argucia para confundir a la opinión pública y, sobre todo, para politizar el conflicto y presionar a que otros jueces resuelvan rápido y a su favor.
“(…) A Joan Antonio Ochoa
Al respecto, destaca que es importante identificar cuál es la fuente de estos elementos en el agua y cuáles pudieran estar en concentraciones altas, y no cumplir con los límites establecidos en la NOM-127, la cual está enfocada en el agua para uso y consumo humano, y establece los límites permisibles de calidad y tratamientos a los que debe someterse el agua para su potabilización.
Cuando se incorpora agua de mala calidad al acuífero altera sus propiedades fisicoquímicas naturales. Una vez ahí los investigadores utilizan algunos parámetros químicos, isotópicos y físicos para ir identificando si pudiera deberse a actividades naturales.
En este punto los investigadores se apoyan de la geología del medio, las actividades antropogénicas y el agua que conserva propiedades naturales de la zona, para identifi-
Sada, se le conmina a publicar las supuestas resoluciones judiciales que afirma haber obtenido para suspender con efectos generales la aplicación de la Ley General en Materia de HCTI o, en su defecto, se abstenga de difundir información falsa relacionada con un tema de interés público”.
El reciente amparo por la organización fue para “ordenar a la Conahcyt dejar de realizar amenazas y alusiones personales sin fundamento, que no forma parte de sus funciones como Institución Científica”.
Del amparo 897/2023, que se lleva en el Juzgado Décimo de Distrito con sede en Irapuato,
José Iván MoralesArredondo ingresó al Instituto de Geofísica a la edad de 36 años, es uno de los investigadores más jóvenes enfocados en el estudio del agua subterránea y su calidad.
car la elevada concentración de algún contaminante, y a partir de esos valores poder inferir si hay un valor atípico según la región.
Si en el agua se detecta un elemento químico que rebasa los límites permitidos por la norma debe recibir un tratamiento por parte de los organismos encargados de su distribución antes de que llegue a los distintos hogares, con el fin de que sea de buena calidad para su consumo humano.
“En las evaluaciones de calidad de agua le doy bastante importancia a como el agua interactúa con el medio geológico, pues esta información sirve para definir si la contaminación pudiera deberse a alguna actividad antropogénica o natural”, concluye el investigador .
* Colaboración de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia
Guanajuato, se obtuvo Suspensión Provisional otorgado por el Tercer Tribunal Colegiado de Circuito, en la que emite la siguiente resolución:
“Retiren de inmediato el comunicado 417/2023, de quince de agosto de dos mil veintitrés, de la página oficial de internet del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnologías (CONAHCYT), y de cualquier medio de comunicación oficial o comercial, por contener mandatos y prohibiciones dirigidos al quejoso, Joan Antonio Ochoa Sada, y detengan cualquier consecuencia directa o indirecta que dicho comunicado pudiera generar” . (Isaac Torres Cruz)
No hay universidad en el mundo que se precie de ser grande, si no cuenta con herramientas de apoyo social a su estudiantado. En México, desde hace cuatro años, la Fundación UAM ha comenzado a cumplir esa labor, habiendo beneficiado aproximadamente a 7 mil alumnos. Suena mucho, pero es apenas la punta de un iceberg más profundo que se quiere construir.
En esta labor, la fundación ha instituido entre los meses de agosto y septiembre el “Mes de los de Casa”, iniciativa para convocar a los egresados a sumarse a la fundación y para promover la colaboración y el apoyo financiero para beneficiar al alumnado de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
El presidente de la Fundación UAM, Federico González Compeán, ha hecho un llamado a los 200 mil graduados (en casi 50 años) para unirse a la campaña bajo el lema “Como quieras, pero súmate”. La campaña se realiza a través de diversas plataformas, incluidas unidades UAM, medios digitales, redes sociales y botones de donación, entre otros.
La directora ejecutiva de la Fundación UAM, Xenia Linares, ha señalado que esta campaña anual de captación de fondos se ha convertido en un testimonio de solidaridad y orgullo entre administrativos, egresados, profesores, y alumnos. “Una vez que entras en esta Casa abierta al Tiempo, adquieres el compromiso de seguir en ella con el paso de los años”, establece Juan Villoro, miembro fundador de la organización.
Ahora bien, la iniciativa “Mes de los de Casa” se lleva a cabo en dos pistas. La primera se sitúa en las propias unidades de la UAM (Iztapalapa, Azcapotzalco, Xochimilco, Cuajimalpa y Lerma) a las cuales visita un grupo de embajadores (alumnos beneficiados) para compartir con toda la comunidad su testimonio de cómo han sido beneficiados directamente por la Fundación UAM.
Ellos motivan a sus propios compañeros, el alumnado, para participar de todas las convocatorias de beneficio que tiene la Fundación para ellos. También invitan al profesorado a ser parte de los Miembros Afiliados, beneficiando así desde otra óptica a sus alumnos.
La segunda pista por la que corre la campaña es en los medios digitales. Sep-
tiembre es el mes en que se invita a los egresados a volver a Casa y sumarse con un donativo al grupo que ya está haciendo posible que las panteras negras reciban becas, equipos de cómputo donados, tutorías del programa de mentorías diseñado por la Fundación UAM y que reúne las experimentadas trayectorias de egresados, con el empuje de las nuevas generaciones, con el fin de que estos últimos impacten en el ámbito profesional.
Las categorías de donativos para integrarse como Miembro Afiliado, van desde $100, $300, $600, 1,300 y hasta $2,300 pesos mensuales con cargo a tarjeta de crédito, o donativos de una sola exhibición anual desde $1,200, $3,600, $7,200, $15,600 o $27,600 pesos (disponible cargo a tarjeta o transferencia).
La Universidad Autónoma Metropolitana se encuentra a punto de celebrar su 50 aniversario en 2024, y esta campaña de captación de fondos busca además involucrar a la comunidad en una serie de eventos y actividades conmemorativas rumbo a los festejos del siguiente año.
La Fundación UAM también ha anunciado nuevos apoyos, incluida una Beca de Profesionalización para alumnos que necesitan recursos para realizar prácticas de campo, así como una convocatoria para la tercera generación de becados bajo el programa “Beca Soy UAM”. Estas becas abrirán sus convocatorias en septiembre y noviembre de este año, respectivamente.
UAM) contribuyen económicamente, pero la meta es duplicar este número, con la campaña “Mes de los de Casa”.
Es en el primer trimestre de cada año que la Fundación UAM ofrece un reporte anual financiero y de actividades, en el que la Presidencia y Tesorería de la organización, dan cuenta del empleo de los recursos, así como del crecimiento en los beneficios al alumnado.
Para los egresados UAM que deseen incluirse como Miembros de la Fundación UAM, podrán hacerlo y recibir más información de beneficios como donantes, en www.fundacionuam.org o comunicándose al WhatsApp 55 2193 8897.
TIEMPO DE UNIÓN
Otro de los eventos destacados es el “Baile de la Comunidad UAM”, programado para el 16 de noviembre, donde generaciones pasadas y presentes se reunirán para celebrar y reencontrarse. Los fondos recaudados durante la campaña se destinarán a proporcionar equipos de cómputo a jóvenes alumnos.
La transparencia es un valor fundamental para la Fundación, que publica un informe anual detallado sobre los fondos recaudados y su utilización. Actualmente, solo 300 “panteras” (egresados de la
Es tiempo de que los egresados de la UAM se unan, primero para conocerse y darse seguimiento, y después para ayudar a los que están actualmente en las aulas tratando de salir adelante en la vida y requieren apoyos para hacerlo en mejores condiciones.
Es una situación inédita que los egresados de la UAM busquen a sus compañeros egresados y se unan para ayudar a los actuales estudiantes. Todos los que estamos en esa situación tenemos que aprovechar el momento porque es un ganar-ganar. Al final la idea es que la universidad recobre mucha vida a partir de sus propios egresados .
* Integrante del Comité de Comunicación de la Fundación UAM
bio climático y del lenguaje científico. En “Contingencia” la autora reflexiona sobre cómo la humanidad ha acabado con el cielo azul y cómo eso genera un proceso de reversa en la narrativa, en especial de versos clásicos sobre la belleza natural.
“Una de las preguntas más urgentes que debe plantearse la literatura es cómo hablar del cambio climático y de la sexta extinción; es un tema tan doloroso, difícil y arduo de representar que me parece un gran reto, hay autores que lo hacen de manera fantástica y eso lo admiro mucho. En este poema quería referirme al cambio climático a través de la transformación del cielo”, indica.
Un apartado de la obra está dedicada a la sal, mineral que ha acompañado a la humanidad, que se ha utilizado en la medicina y que está presente en mitos y creencias.
“Museo de la sal es un poema extenso cuya naturaleza híbrida incorpora elementos del ensayo y de la narrativa para hablar de la sal, elemento con un peso cultural muy fuerte puesto que hay toda una serie de tradiciones, mitos y leyendas; además de que es esencial para la vida”, destaca.
En este poema, Díaz Castelo quiso jugar con la palabra sal (verbo y mineral) y con el uso de datos en los ensayos tradicionales.
Son sitios donde muchas personas no vivas se mantienen vigentes y siguen cumpliendo años, añade la poeta
Hablar del linaje materno como un reconocimiento a la vida de las mujeres, escribir la decadencia de frases poéticas ante la destrucción de la naturaleza, entender la maternidad como un proceso traumático para el cuerpo y mirar a las redes sociales como un nuevo inframundo, son algunas ideas que plasma Elisa Díaz Castelo (Ciudad de México, 1986) en su poemario “Planetas habitables”.
¿Te interesa hablar de genealogías a partir de mujeres?
Este libro se preocupa por preguntarse
por la línea de las ancestras, por reconocer y dialogar con la figura de la madre, de la abuela y también con la posibilidad misma de la maternidad.
Me parece importante preguntar por ese linaje porque durante muchos siglos el linaje que hemos reconocido es el masculino, de hecho, he notado que conozco más de las historias de mis ancestros varones que de las historias de mis ancestras. La idea es reconocer su papel, dialogar con ellas y a veces tratar de reinventar la parte de sus vidas que desconozco.
¿Es necesario hablar de la maternidad desde la parte biológica?
Desde esa visión es un proceso monumental y traumático para el cuerpo, siempre me ha parecido fascinante el proceso mismo, de hecho, en algún momento de mi vida, quise ser partera. En este libro hablo de la maternidad y me enfoco en el proceso biológico y su relación con el cuerpo, me pregunto mucho por mi madre y su relación con la maternidad, por mi abuela y mi relación con ella.
Otros poemas, que reúne el libro editado por Almadía, hablan del cam-
Este libro se preocupa por preguntarse por la línea de las ancestras, por reconocer y dialogar con la figura de la madre, de la abuela”
“Una de las preguntas más urgentes que debe plantearse la literatura es cómo hablar del cambio climático y de la sexta extinción”
“Mi idea era que el poema evocara la forma del ensayo pero que muchos de los datos que contuviera fueran inventados. Si bien, todos los datos relacionados con culturas son verídicos, hay algunos que son más narrativos e inventados, era interesante desdibujar lo límites entre la fantasía y la realidad”, detalla.
Sobre el poema “Se descubre una grabación de Eurídice en la web”, ¿internet es esa voz omnipresente de la vida?
Me encanta pensar en la web como una especie de inframundo en el cual muchos elementos de personas no vivas se mantienen vigentes, pienso en el poder de las grabaciones de personas que han muerto pero que podemos seguir viendo o las páginas de Facebook de quienes murieron pero que siguen cumpliendo años.
“Internet, sin quererlo, se convierte en un espacio donde se extiende la vida de las personas o donde hay una especie de presente continuo en las fotografías, videos o en los posts.
“Con este poema quería hacer una especie de contrapunto del lenguaje mítico (a través de Eurídice) y un lenguaje digital vinculado a la tecnología y al internet, siempre me han interesado los lenguajes técnicos y he explorado el lenguaje científico pero en este poema me quería explorar el lenguaje digital”, responde .
ya se han integrado al taller para continuar la tradición familiar.
En cuanto al proceso de producción, Liliana explica que las plumas las consiguen con un proveedor en Puebla, “que tiene criaderos de aves y cada año mudan, entonces las plumas son de colecta y no sacrificadas. Nuestro proveedor las va juntando y a finales de año envía todas las plumas que sus aves sueltan”.
Los tintes utilizados son naturales -parota, grana cochinilla, cempasúchil, añil, entre otros- y el trabajo para crear un rebozo desde cero puede tomar
entre 1 y 4 meses, con la participación de 3 a 4 personas, dependiendo del grado de complejidad de la pieza.
“Los rebozos más caros son los que llevan plumas de faisán, gallina de guinea, pecho de tecolote o pecho de pavo real, porque aparte de que es más cara la pluma, es más trabajo ponerlas en las puntas”, ahonda la artesana respecto del uso que tienen los rebozos en las comunidades purépechas.
“Son de uso diario, pero muchas personas los compran de gala para fiestas o para cuando
hay eventos importantes”.
Además de la posibilidad de adquirir obras artesanales de gran calidad de mano directa de sus creadores, platicar con ellos y conocer más sobre la producción de piezas identitarias mexicanas, la Feria ofrece una serie de conciertos que se llevarán a cabo en Patio Jacarandas del Museo Nacional de Culturas Populares, el sábado 16 y domingo 17. La entrada es libre.
Para más información sobre las actividades ingresa a las redes sociales del FONART y del Museo .
Desde hace 6 o 7 generaciones que la familia Pascual Bautista crea rebozos de algodón y arte plumario —algunos con rayas de artisela— tejidos en telar de cintura, en el Taller Familiar Úkata.
“Venimos a representar a Michoacán. Estamos trabajando en la comunidad purépecha Ahuirán, en Paracho. La técnica purépecha es la única con plumas y rapacejos de flores, así como en diseños de puntados”, presenta la artesana Liliana Bautista, quien atiende un ‘estand’ en la segunda edición de la Feria artesanal “Tápame con tu rebozo. Fiesta y tradición”.
Hasta el 17 de septiembre, de 11h a 19h, en el Museo Nacional de Culturas Populares (Coyoacán, CDMX) se pueden visitar los trabajos a la venta de 46 grupos artesanales de 16 estados del país, de los pueblos tzotzil, chol, tojolabal, o’dam, mazahua, amuzgo, nahua, purépecha, wixárika, zapoteco, mixe, mixteco y maya.
Entre piezas de cerámica, alfarería, joyería, madera, fibras vegetales y otros textiles de técnicas diversas sobresalen los lujosos rebozos con plumas y brillantes que reciben a los visitantes en la entrada de la Feria. El letrero anuncia el trabajo de Albertina Bautista Caballero, madre de Liliana.
A su vez, Liliana trae a la feria a su hija menor, a quien también le enseñará el arte textil purépecha.
“Desde los 11 años los dejamos ingresar al taller”, comenta sobre sus otros dos hijos, quienes
Inicia la Feria artesanal “Tápame con tu rebozo. Fiesta y tradición” en el Museo de las Culturas Populares
Eleane Herrera Montejano @EleaneHerrera
Imagen de Hidalgo: La historia jamás contada.
Retratar de forma correcta la Independencia, la Revolución y otros momentos históricos, es algo que le falta al cine nacional
Dentro del cine mexicano hay una categoría que es una asignatura pendiente, la del cine histórico, pareciera que cada vez algún realizador decide narrar un hecho del pasado todo se convierte en una película de estampitas escolares, de tonos solemnes y actuaciones acartonadas y de piedra, afortunadamente hay excepciones, y ahora, en esta semana de días patrios, nos dejaremos guiar por el espíritu y haremos un repaso por aquellas que buscaron recrear la lucha de la independencia de México.
El Grito de Dolores (La Independencia de México), dirigida por Felipe de Jesús Haro en 1907 es un trabajo dividido en siete actos (Denuncia de la conspiración, El aviso de la Corregidora, En camino a Dolores, ¡Somos perdidos!, El grito, En marcha y Apoteosis) que buscan recrear los momentos más importantes del inicio de la lucha por la independencia, como
curiosidad la cinta, si bien muda, en realidad era presentada con actores detrás de la pantalla que daban la voz a los personajes en momentos específicos.
Este mediometraje de escasos treinta minutos se encuentra casi desaparecido, sólo le sobreviven algunos fragmentos, algunos de ellos forman parte de la cinta Memorias de un mexicano, de Carmen Toscano. La cinta parece una adaptación de la obra teatral homónima de Juan Manuel Losada, pero es imposible poder determinar la autenticidad de la información.
En 1934, Miguel Contreras Torres, realizaría, ¡Viva México! (El Grito de Dolores), la cual presenta los sucesos de una forma demasiado idealizada, consolidando la figura de Miguel Hidalgo como un precursor libertador latinoamericano, película que, si bien tuvo una gran recepción por el público y la prensa reseñista anónima de esos años, gente como Gustavo Sáenz de Sicilia, reconocido crítico mexicano de la época, señalaba todos los anacronismos y errores técnicos de la misma.
Julio Bracho dirigiría en 1942, La virgen que forjó una patria, basada en un argumento de René Casitrán, quien no ocultaba sus simpatías con la derecha y que aprovecha la gesta histórica para resaltar el mito de la virgen de Guadalupe, justificando el uso hizo de ella Miguel Hidalgo en el estandarte que utilizó cuando dio el famoso grito de independencia.
La película da un viaje por la historia de México para buscar dar contexto del por
qué se dio el movimiento. La película tiene la gran ventaja de tener un director en plenitud y que dotó a la cinta de grandes momentos y fuerza.
Un año después, en 1943, Contreras Torres regresaría al cine de la independencia con un ángulo distinto al narrar en El Padre Morelos y El Rayo del Sur la lucha desde el punto de vista de José María Morelos y Pavón, el llamado Siervo de la Nación, un ambicioso proyecto que lleva al espectador a conocerle de una forma más humana que la plasmada en los libros, sin ocultar a su hijo y otros detalles de su vida personal. Si bien sufre de las cosas habituales del cine del director, un ritmo torpe por momentos y sentimentalismo ramplón, se vería beneficiado por la presencia de Domingo Soler, quien le daría vida de forma total al héroe.
La siguiente cinta importante sobre la independencia es Mina. Sueños de libertad dirigida por el español Antonio Eceiza, una coproducción México-Cuba, la cual narra la vida del soldado Francisco Xavier Mina, quien tras luchar y fracasar contra las fuerzas del rey de España Fernando VII, llega a Inglaterra, donde conoce a Fray Servando Teresa de Mier, quien buscaba aliados para apoyar la lucha de los insurgentes en la Nueva España, uniéndose a la causa y llegando al país, donde formó parte del ejército se oponía al dominio español. La cinta es una de las mejores que se han hecho sobre la segunda etapa de la guerra de independencia mexicana.
En años recientes ha habido intentos interesantes para abordar la independencia, primero con Hidalgo: La historia jamás contada de Antonio Serrano en 2010, donde Demian Bichir da vida al cura Hidalgo, buscando desmitificar la imagen edulcorada e idealizada del primer líder de la independencia, una película que hace hincapié en la figura bohemia del sacerdote, revelando sus amores y pasiones, tanto físicas como intelectuales. Dos años después haría lo mismo con Morelos, en esta ocasión el director no buscaría romper la imagen del héroe de la independencia como lo hiciera con Hidalgo, pero donde nos entrega grandes momentos de la lucha armada, como pocas veces hemos visto en películas históricas nacionales.
Y para cerrar es imposible no mencionar Héroes verdaderos cinta animada de Carlos Kuri, lanzada en el bicentenario del inicio de la lucha por la independencia, en 2010, y donde seguimos a cinco jóvenes (un criollo, tres indígenas y un mestizo) quienes se involucran en la lucha por conseguir la independencia del país.
Retratar de forma correcta la lucha de la independencia en el cine mexicano, la etapa de la revolución y otros momentos históricos importantes, es algo que le falta al cine nacional, con las limitaciones de presupuesto y luchas que vive el cine hoy en día, suena utópico el que pronto tengamos una que de verdad se convierta en la cinta definitiva sobre esos temas.
Es 1970. Margaret Simon (Abby Ryder Fortson) es una menor que está entrando a la adolescencia, y ha vivido toda su infancia en New York. Un día, cuando vuelve a casa tras su estancia en un campamento de verano, es recibida con una noticia que le impacta: su familia ha decidido mudarse a New Jersey, porque su padre Herb (Benny Safdie) ha recibido una promoción en la empresa donde trabaja, y por ello deben cambiarse de ciudad.
La noticia afecta profundamente a la protagonista, porque tal decisión implica separarse de su adorada abuela Sylvia (Kathy Bates), de sus amigos, pero sobre todo, irse del barrio donde creció y en el cual hasta entonces ha vivido muy feliz. Abrumada, el mismo día cuando le comunican tal decisión, en secreto inicia un monólogo (el primero de muchos) con Dios, pidiéndole primero que la mudanza no suceda para luego, resignada, suplicar porque su nuevo domicilio no sea un mal lugar.
A partir de este evento, la vida de Margaret pasa por toda serie de cambios: conoce y se hace de nuevas amigas, comienza a tener sus primeros intereses amorosos, pero sobre todo; es el principio de un camino de descubrimiento y transformaciones propios del inicio de la pubertad, donde además de los cambios fisiológicos que esa etapa de la vida conlleva, la curiosidad propia del persona-
je la llevará a experimentar y conocer cosas nuevas, a tomar todo tipo de pequeñas decisiones, y equivocándose en no pocas ocasiones. E irá aprendiendo de todo ello y de paso, podrá comprender mejor a su familia y a otras personas en su entorno. Y mientras todo esto tiene lugar, a través de sus solitarios monólogos con Dios, externará sus sentires, sus ansiedades, y sus anhelos relacionados con estas nuevas experiencias.
A la par de esa búsqueda, y motivada por un ensayo escolar el cual le es asignado por su profesor, el señor Benedict (Echo Kellum); la joven también comienza en paralelo una exploración de su lado religioso, ya que paradójicamente, aunque se dirige a Dios en todo momento, ella en realidad no practica ninguna religión, ya que al ser de padre judío y madre cristiana, ambos decidieron años atrás no imponerle alguna
de esas religiones, y dejarla a ella decidir eso con el tiempo. Y en esa otra búsqueda, la protagonista probará (y cuestionará) diversos credos.
En 1970, la escritora estadounidense Judy Blume publicó uno de sus libros más exitosos: ¿Estás ahí Dios? Soy yo, Margaret (Are You There God? It’s Me, Margaret, en su título original en inglés), el cual fue multigalardonado y recibió diversos reconocimientos, y en su momento fue muy popular y discutido por el retrato realista de su protagonista principal; por el tono cándido de la historia, y por hablar de forma franca y natural sobre temas como la sexualidad y la religión. Hasta la fecha, sigue ocupando un lugar especial dentro de la cultura literaria y
popular norteamericanas.
Aunque su filmografía es aún escasa -este es su tercer largometraje-, en sus anteriores trabajos Fremon Craig ha concebido comedias ligeras pero provistas de candor y sensibilidad, en las que se ha centrado en figuras femeninas quienes, en un momento clave de sus vidas, deben enfrentarse a cambios drásticos, obteniendo de ellos valiosas lecciones las cuales terminan por redefinirlas.
Y aquí no es la excepción: de forma simultánea a la adquisición de su primer sostén, de recibir su primer beso romántico, de sufrir su primer decepción amorosa, y tener su primera menstruación, la protagonista irá aprendiendo nuevas cosas de su entorno, de su familia, de
sus amigas, de la gente que le rodea y sobre todo, de sí misma. Y ese aprendizaje gradualmente irá ayudándole a definir la persona que quiere ser, en lugar de ser la persona la cual algunos desean que sea. Todo ello narrado de forma divertida y significativa a la vez.
Así, ¿Estás ahí Dios? Soy yo, Margaret funciona no sólo como un entrañable y amable coming-of-age, sino también como un relato de descubrimiento y maduración el cual transcurre en tres distintas etapas de la vida, a cuyos personajes femeninos -además de los vínculos de sangre- les une la búsqueda de una identidad, de su propio lugar en el mundo, y de aquello que les haga verdaderamente felices y plenos.
El danés Marcus Helligkilde se colocó como líder del BMW PGA Championship tras un primer recorrido de 64 (-8) en el Club Wentworth, donde el español Jon Rahm, número 3 mundial, arrancó con 71 (-1), y el norirlandés Rory McIlroy, con el par (72).
Avelina Merino deportes@cronica.com.mxRoberto Díaz tuvo una primera ronda complicada en el Simmons Bank Open, segundo torneo de las finales del Korn Ferry Tour, el mexicano entregó score de 71 golpes en el College Grove en Tennessee.
‘Bobby’ Díaz, único mexicano en llegar a estas instancias en la gira de ascenso al PGA Tour, se complicó la jornada que había empezado bien.
En la primera mitad del recorrido embocó tres birdies (hoyos 12, 13 y 15) y un bogey (17) y todo pintaba bien; pero para la segunda parte todo cambió des-
pués del hoyo 1 en el que embocó birdie. Cometió doble bogey (hoyo 3) seguido de un birdie (4), otro doble bogey (8) para cerrar con birdie (9) y score final de -1 golpe.
En este evento, el mexicano se juega el pase a la tercera final del Korn Ferry Tour, por lo de-
berá primero librar el corte este viernes para seguir en la contienda.
Q-SCHOOL EN EUROPA
Cuatro mexicanos se inscribieron esta semana a las etapas 1 del Q-School del DP World Tour europeo que se juegan en Suecia y Austria.
El noruego Viktor Hovland, campeón de la FedEx Cup y otro de los hombres a seguir en este evento del DP World Tour entregó score de 69 (-3). Wentworth. Sí que asomó el otro gran hombre a seguir. UN RECORRIDO ENVIDIABLE Helligkilde, número 232 del ranking mundial, hizo un primer recorrido envidiable, anotó diez birdies por dos bogeys.
El danés lidera en Wentworth, escenario del cuarto torneo de las Rolex Series del DP World Tour, con dos golpes menos que el dúo formado por el inglés Matt Fitzpatrick, octavo del mundo y jugador Ryder, y el escocés Richie Ramsay; y
oro, errores en aciertos, personas en mitos.
EL PARTIDO DE LA SUBJETIVIDAD: EL ÁRBITRO INVISIBLE
“Del mismo modo que la pelota en juego desconoce su destino hasta que es tocada por el pie o la mano, así también el atleta permanece en la incertidumbre, pendiente del juicio que sobre él emita la pluma del escribano.”
Imagine por un momento una cancha, pero no una común y corriente. Imagínela como un tablero de ajedrez donde cada jugador es simultáneamente peón y reina, héroe y villano. En la grada, la multitud observa con avidez.
Pero en la sala de prensa, ocurre otra partida; ahí, un periodista —el alquimista moderno— está transmutando plomo en
Si te paras a pensar, los jugadores en este tablero son meros mortales. Se entrenan, sudan, cometen errores, sufren lesiones, a veces incluso se enamoran en los vestuarios. Pero cuando atraviesan la línea de cal, se someten a una transformación. Ya no son individuos, sino personajes en una narrativa que nosotros, como sociedad, estamos desesperados por consumir.
¿Quién escribe esta historia? Te sorprendería saber que a menudo no es el atleta, sino el periodista deportivo, ese escritor inadvertido de epopeyas y tragedias.
En sus manos, una simple jugada se convierte en un acto épico digno de la Ilíada. Un fallo, un error humano, muta en una traición shakesperiana que merece la pena de destierro público.
HÉROES DE BARRO, VILLANOS DE CARTÓN: LA DICOTOMÍA FABRICADA Revisemos el caso de un futbolista prodigio.
A los dieciséis años, se convierte en el jugador más joven en marcar un gol en una liga profesional. Se vuelve el niño dorado, el fu-
turo, el héroe que vendrá a salvarnos. Los periódicos lo consagran, los patrocinadores lo visten con armaduras de oro. Pero no olvidemos algo crucial: este chico aún tiene que hacer sus tareas y preocuparse por cosas tan mundanas como el acné. Años más tarde, este mismo futbolista se ve envuelto en un escándalo. La prensa, la misma que lo había encumbrado, ahora lo echa al abismo de los villanos. De ser el “Salvador del Futbol Moderno,” pasa a convertirse en el “Judas del Deporte Nacional.” Y la audiencia, nosotros, nos sumamos a este juicio sumarísimo, olvidando que estamos apuntando a un ser humano, con una vida y una historia más allá de la cancha.
LA PARADOJA DEL OBSERVADOR: NOSOTROS, LOS CÓMPLICES Hay algo perversamente atractivo en el ascenso y la caída de un héroe. Nos atrapa porque nos vemos reflejados en ese ciclo de apogeo y decadencia. Pero, ¿alguna vez nos detenemos a pensar en el papel que jugamos en esta representación? Consumimos la información, compramos las camisetas y coreamos los nombres, olvidando que cada vez que lo hacemos, participa-
tres de margen sobre un nutrido grupos de ocho jugadores entre los que están los españoles Pablo Larrazábal y Jorge Campillo (67, -5).
RAHM NO CARBURA EN INGLATERRA Jon Rahm, que afina su preparación junto a los otros 11 integrantes del equipo europeo para la Ryder Cup, firmó una tarjeta con tres birdies (hoyos 4, 12 y 18), por dos bogeys (3 y 11).
Este resultado coloca al golfista de Barrika en el discreto sitio 44, en un campo donde ha tenido dos segundos puestos en sus dos únicas participaciones.
El -1 golpe de Rahm lo pone a siete golpes del líder Markus Helligkilde.
RORY MCILROY, TAMBIÉN DISCRETO
El norirlandés Rory McIlroy, que, al igual que Rahm, tuvo una jornada discreta cerró la jornada con par de campo (72), cometió tres bogeys para neutralizar los otros tantos birdies que pudo firmar.
mos en este acto de creación y destrucción de identidades.
Para el periodista deportivo, el dilema es aún más complejo. Sabe que es un demiurgo en miniatura, capaz de moldear la percepción pública, pero también consciente de que está jugando con algo más delicado que una pelota: está jugando con vidas humanas. Y cada palabra que escribe, cada titular que publica, no es más que un pincelazo en el retrato que, entre todos, estamos pintando.
AUTORES Y PROTAGONISTAS DE UNA EPOPEYA
Así, en este juego de espejos que es la prensa deportiva, nos encontramos a nosotros mismos, oscilando entre el papel de víctimas y victimarios, entre campeones y villanos. Somos, en última instancia, autores y protagonistas de una epopeya que se escribe en tiempo real, tan fugaz como un gol en el último minuto y tan eterna como la mancha de una tarjeta roja. Y en este drama, la única certeza es que la historia nunca termina.
El mexicano firma ronda de 71 golpes en evento del Korn Ferry Tour que se desarrolla en TennesseeEl veracruzano es el único representante de México en las finales del KFT. Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas maramire2001@gmail.com EL CREADOR DE DIOSES Y MONSTRUOS
Las Chivas visitarán este sábado a las Águilas del América, en el mejor duelo de la octava jornada del torneo Apertura 2023
Con cuatro victorias, que logró en sus primeros cinco partidos, un empate y dos derrotas, el Guadalajara de Paunovic ocupa la cuarta posición de la tabla, que tratará de ratificar en el estadio Azteca, casa de las Águilas, donde buscará recuperar el paso ganador tras dos reveses.
Los españoles Fernando Hierro, director deportivo, y Paunovic encabezan un proyecto iniciado por las Chivas
Un Clásico de pronóstico reservado.
a finales del año pasado para recuperar el protagonismo en la liga, que ya dio como fruto la aparición del equipo en la final del pasado Apertura.
América, con un partido pendiente, va sexto de la clasificación, y, de ganar, superará a su enconado rival.
El cuadro de Jardine tratará de sacar provecho de lo-
cal para imponer condiciones con el colombiano Julián Quiñones y el chileno Diego Valdés como dupla en la delantera.
HOY INICIAN LOS PARTIDOS
Este viernes el Toluca, quinto de la tabla, jugará en el estadio del Tijuana, duodécimo lugar, con el propósito de sumar tres unidades y ascender al segundo escaño, mientras que Mazatlán recibirá a Cruz Azul en un duelo entre dos conjuntos necesitados de puntos porque van retrasados, Mazatlán, decimocuarto, los azules, decimosextos.
En la jornada sabatina el Monterrey del español Sergio Canales recibirá al León. Saldrá a jugar confiado en ganar y mejorar el octavo lugar, poco después de que el Necaxa reciba el Juárez FC.
La jornada concluirá el
domingo cuando el líder San Luis visite a los Pumas UNAM, situado en la décima posición, los Tigres UANL al Atlas, el Santos Laguna del colombiano Harold Preciado, puntero de los goleadores, al Pachuca y Puebla al Querétaro.
PARTIDOS DE LA OCTAVA JORNADA
Viernes 15:
Mazatlán-Cruz Azul (18:50)
Tijuana-Toluca (21:00)
Sábado 16:
Necaxa-Juárez FC (17:00)
Monterrey-León (19:00)
América-Guadalajara (21:10)
Domingo 17:
Pumas UNAM-San Luis (12:00)
Querétaro-Puebla (17:00)
Atlas-Tigres UANL (19:00)
Pachuca-Santos Laguna (21:00).
Los cosmólogos creen que sólo alrededor del 20% de la materia total está compuesta de materia regular o ‘bariónica’, que incluye estrellas, galaxias, átomos y vida
Un estudio publicado en The Astrophysical Journal ha determinado que la materia constituye el 31% de la cantidad total de materia y energía en el Universo, y el resto consiste en energía oscura.
Una de las preguntas más interesantes e importantes de la cosmología es: “¿Cuánta materia existe en el Universo?” Un equipo internacional ha logrado medir por segunda vez la cantidad total de materia.
“Los cosmólogos creen que sólo alrededor del 20% de la materia total está compuesta de materia regular o ‘bariónica’, que incluye estrellas, galaxias, átomos y vida”, explica en un comunicado el primer autor, el doctor Mohamed Abdullah, investigador del Instituto Nacional de Investigación de Astronomía y Geofísica-Egipto, Universidad de Chiba. “Aproximadamente el 80% está compuesto de materia oscura, cuya misteriosa naturaleza aún no se conoce, pero puede consistir en algunas partículas subatómicas aún no descubiertas”.
“El equipo utilizó una técnica bien probada para determinar la cantidad total de materia en el universo, que consiste en comparar el número observado y la masa de cúmulos de galaxias por unidad de volumen con predicciones de simulaciones numéricas”, dice la coautora
masa de cualquier cúmulo de galaxias, ya que la mayor parte de la materia es oscura y no podemos verla directamente con telescopios”.
Para superar esta dificultad, el equipo se vio obligado a utilizar un trazador indirecto de la masa del cúmulo. Se basaron en el hecho de que los cúmulos más masivos contienen más galaxias que los menos masivos (relación de riqueza de masa: MRR). Debido a que las galaxias están formadas por estrellas luminosas, el número de galaxias en cada cúmulo se puede utilizar como una forma de determinar indirectamente su masa total.
Por primera vez logran medir la densidad de la materia utilizando una técnica independiente
Gillian Wilson, ex asesor de posgrado de Abdullah y profesora de Física en la Universidad de California Merced.
“El número de cúmulos observados actualmente, la llamada ‘abundancia de cúmulos’, es muy sensible a las condiciones cosmológicas y, en particular, a la cantidad total de materia”.
“Un mayor porcentaje de la materia total del universo daría lugar a la formación de más cúmulos”, afirma Anatoly Klypin de la Universidad de Virginia. “Pero es difícil medir con precisión la
Al medir la cantidad de galaxias en cada cúmulo en su muestra del Sloan Digital Sky Survey, el equipo pudo estimar la masa total de cada uno de los cúmulos. Luego pudieron comparar el número y la masa observados de cúmulos de galaxias por unidad de volumen con las predicciones de simulaciones numéricas.
La mejor coincidencia entre observaciones y simulaciones fue con un universo que constaba del 31% de la materia total, un valor que concordaba excelentemente con el obtenido utilizando observaciones del fondo cósmico de microondas (CMB) del satélite Planck. Cabe destacar
Resultado de una compleja medición de materia en cúmulos de galaxias.
que CMB es una técnica completamente independiente.
“Hemos logrado realizar la primera medición de la densidad de la materia utilizando el MRR, que concuerda perfectamente con la obtenida por el equipo de Planck utilizando el método CMB”, afirma Tomoaki Ishiyama de la Universidad de Chiba. “Este trabajo demuestra además que la abundancia de cúmulos es una técnica competitiva para limitar los parámetros cosmológicos y es complementaria a técnicas que no son de cúmulos, como las anisotropías CMB, las oscilaciones acústicas bariónicas, las supernovas de tipo Ia o las lentes gravitacionales”.
El equipo atribuye su logro a ser el pri-
mero en utilizar con éxito la espectroscopía, la técnica que separa la radiación en un espectro de bandas o colores individuales, para determinar con precisión la distancia a cada cúmulo y las verdaderas galaxias miembros que están unidas gravitacionalmente al cúmulo en lugar de intrusos en segundo plano o en primer plano a lo largo de la línea de visión.
Estudios anteriores que intentaron utilizar la técnica MRR se basaron en técnicas de imágenes mucho más toscas y menos precisas, como el uso de fotografías del cielo tomadas en algunas longitudes de onda, para determinar la distancia a cada cúmulo y las galaxias cercanas que eran verdaderos miembros. (Europa press)