15-05-2023

Page 1

Turquía decidirá su futuro en segunda vuelta

La esperanza de un cambio de régimen autoritario en Turquía, luego de dos décadas en el poder del presidente islamista Recep Tayyip Erdogan, tendrá que espera a una segunda vuelta. Con más del 97% del escrutinio, el presidente logra un 49% de votos frente al 45% del opositor Kiliçdaroglu —sus seguidores en la imagen— quien acusa a su rival de “bloquear la voluntad popular”. PAG 19

Compras furtivas o ficticias, miedo y opacidad con Gallardo en SLP

Expediente de la Contraloría General del estado registró irregularidades a sólo tres meses de que Ricardo Gallardo llegó a la gubernatura; ONGs denuncian que hay temor de la ciudadanía

Corrupción. Son las 19:00 horas del 30 de diciembre de 2021, apenas tres meses después de la llegada de Ricardo Gallardo Cardona como gobernador de San Luis Potosí. En menos de una hora, entre firmas presurosas de funcionarios, se aprueba el desembolso de 243 millones de pesos provenientes de partidas del INSABI, del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) y aportaciones liquidas estatales liberadas apenas un día antes con la obligación de usarlas de emergencia.

Once empresas fueron las beneficiadas, algunas sin historial

de proveeduría y de rastro confuso. Todas, asignaciones directas, sin estudios de mercado.

El caso aparece en un expediente entregado a Crónica por funcionarios de la Contraloría General del estado, dedicados a labores de fiscalización. “Lo peor es que durante la investigación no se encontró ningún indicio de que lo pagado haya entrado a inventarios, lo cual hace suponer un esquema de compra ficticia”, dice un auditor. Por doquier le reprochan a Gallardo sus negocios furtivos, pero permea el “miedo”, palabra multiplicada en la entidad. PAGS 6-7

SOCIEDAD Y PODER

Raúl Trejo Delarbre Página 4 El populista y el tren de la democracia

Bajan 50% los cruces de migrantes a EU debido a nuevas restricciones

OPINIÓN

Gerardo Gamba Página 10 Acabó la pandemia: balance negativo, muy lejos de Dinamarca

PREMIO Página 10 Norma Piña, presidenta de la Corte, recibe en Marruecos reconocimiento de juezas de 143 países

Dureza. Los cruces de migrantes indocumentados en la frontera de Estados Unidos con México han caído un 50 por ciento tras el levantamiento del Título 42, la política de expulsiones vigente durante la pandemia de COVID-19, informó el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas. Estado Unidos

Tacha el embajador

Moctezuma de racista y desinformado al senador Kennedy

Diplomacia. El embajador de México en EU, Esteban Moctezuma, calificó en una carta al senador republicano por Louisiana, John Neely Kennedy, de desinformado, arrogante y racista. En su texto Moctezuma dio respuesta a Kennedy, quien dijo que “sin la asistencia de Estados Unidos, los mexicanos estarían comiendo alimento para gatos de una lata y viviendo en una carpa”. PAG 7

instauró otras restricciones en la frontera y comenzó a deportar mediante otra normativa conocida como Título 8, el cual establece que quienes crucen la frontera sin un permiso migratorio serán deportados de forma rápida y, si reinciden, se les prohibirá la entrada a Estados Unidos durante cinco años. PAG 18

LA ESQUINA

La carta de Esteban Moctezuma, embajador en Estados Unidos, delinea lo que todos deberíamos entender como buena reacción ante cualquier voz proveniente de los Estados Unidos que resulte de tono bajo, desinformada y arrogante. El embajador conmina a usar el cerebro, no las entrañas, en la relación México-EU, y es tan acertado que bien vale que cada vez sean más quienes lo tengan como guía.

// AÑO 26 Nº 9,609 $10.00 // LUNES 15 MAYO 2023 // WWW. CRONICA. COM.MX LA DE HOY EFE
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA
GARZA

Indignados en Disneylandia

Así como adoloridos y enojados saltamos cuando el dentista toca un nervio en el maxilar, así reaccionan algunos políticos mexicanos cuando la lengua despreciativa del gringo nos fustiga con el látigo de sus ofensas. El caso del senador Kennedy y la comida para gato, es el más reciente motivo de queja y coraje.

Pero como suele suceder con tantas otras cosas de la mexicanidad, no ocurre nada. Chillidos, amenazas de no permitir lo ya ocurrido (eso es gremial, no vamos a permitir ofensas, dicen los grillitos, en respuesta a las ofensas ya proferidas) y después, nada absolutamente nada.

Los vuelos para Orlando, en el complemento educativo de los niños clasemedieros, y sus padres aspiracionistas, siguen repletos; los nietos de la 4-T nacen y viven (temporalmente) en Houston. Vámonos todos a Florida. Puestos a competir en nuestro amor o en nuestro odio, Mickey Mouse le sigue ganando a De Santis, el maltra-

SUBE Y BAJA

Recibió el Premio de Derechos Humanos 2023 “por el compromiso asumido para asegurar la implementación de principios de derechos humanos y otros referentes significantes para avanzar en la justicia para mujeres, niñas, niños y familias”.

En el poco tiempo que lleva como mandatario la opacidad e irregularidades en la asignación de millonarios contratos ha sido la característica de su gobierno. Ha perdido la confianza de la ciudadanía y es visto con temor.

tador de los migrantes sean mexicanos o no. Basta y sobra con el color de la piel.

“¡Ay, infeliz México mío! /Mientras con raro desvarío/ vas de una en otra convulsión/del lado opuesto de tu río/ te está mirando, hostil y frío/ el ojo claro del sajón” escribió el poeta Amado Nervo.

Donald Trump ha enriquecido el catálogo de los insultos en contra de los mexicanos y los centroamericanos.

Los salvadoreños y hondureños No viven en países reales; habitan en “shit holes”. O sea, retretes rústicos, agujeros de mierda. Los mexicanos no, nada más somos violadores, ladrones y asesinos. Gracias por sacarnos del agujero mesoamericano, Mr. Trump.

Y ante sus ofensas nuestros políticos (al menos el más importante de ellos, el actual presidente), se han desvivido en atenciones y halagos, llegando al extremo de agradecer el trato siempre respetuoso con el cual nos ha dispensado tan ilustre caballero al de cuyos intereses antiinmigrantes, pusimos nuestras fuerzas de seguridad pa-

ra taponar la frontera tal y como nos instruyó a manotazos en la mesa.

—¿De dónde viene esta extraña versión del Síndrome de Estocolmo por la cual, los mexicanos odiamos y admiramos, envidamos e imitamos a los gringos y queremos tener una casa en San Antonio un departamento en Miami o un leonero en San Diego? No lo se. Edmundo O ‘Gorman lo inscribe en el trauma de nuestra historia.

Un poco de eso nos sucede con España. En ambos casos el complejo de inferioridad se exhibe como rechazo y emulación.

Las manifestaciones del racismo americano, pues eso es y no otra cosa, se expresan en toda su cultura. Stephen Crane, uno de sus más grandes autores, analizado por Paul Auster no fue ajeno a esas manifestaciones de desprecio durante sus temporadas en México, contenidas en sus cuentos.

Dice Auster sobre el racismo:

“…cómo consideraba a los que percibía como diferentes a él, lo que abarca no sólo a los negros (lo negro está muy bien con tal de que no lo sea

HUMOR

demasiado), sino también a los indios norteamericanos, a los indios asiáticos, a los chinos, mexicanos y a todos los inmigrantes blancos de Europa que no eran protestantes anglohablantes, en particular los que más abundaban en la Nueva York de la década de 1890: irlandeses, italianos y judíos…

Vale la pena este párrafo:

“…El invierno pasado viví en el sur de México el tiempo suficiente para que la cara se me volviera del color de la acera de ladrillo. En mi persona no había nada norteamericano, salvo un enorme revólver Smith & Wesson, y sólo me veía con indios sospechosos de rellenar los tamales con carne de perro…”

Tamales de perro o alimento para gatos, las cosas no han cambiado. Los mexicanos y su forma de asimilar las ofensas y responder a ellas – más allá de la bravata patriotera--, tampoco.

DELFINA

En los “spots” radiofónicos de Delfina Gómez se prueba su talento: “vamos de la mano con ya sabes quién”. Doña Clona bis.

EFEMÉRIDES

Día del Maestro.- Es una fecha designada para honrar a todos los docentes y educadores de México.

En 2013.- Científicos estadounidenses anuncian la obtención de células madre por clonación.

En 2014. - El presidente Barack Obama inaugura en Nueva York el museo de los atentados terroristas del 11-S. En 2015. - Dzhokhar Tsarnaev, terrorista estadounidense de origen checheno, es condenado a muerte por el atentado de la maratón de Boston en 2013.

En 2016.- En Colombia, es decomisado el mayor cargamento de cocaína de la historia: ocho toneladas de droga. En 2017. - El periodista y escritor Javier Valdez es asesinado en el estado de Sinaloa, México.

La Dos CRÓNICA, LUNES 15 MAYO 2023 2
DE HOY
LA
Norma Piña Presidenta de la Corte
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza Director Editorial: Francisco Báez Rodríguez , Subdirector Editorial: José Antonio Dávila Aguilar , Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge ZerónMedina publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50, Londres 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800. LA CRÓNICA DE HOY se im prime de lunes a viernes. Editor Responsable: Jorge Kahwagi Gastine No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Contenido: 6768. Domicilio del taller
Gallardo propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX
EL CRISTALAZO

OPINIÓN

Lluvia de ideas contra la SCJN

Se precipitó la lluvia de ideas en la 4T para doblar a la SCJN. Todos, avispados y torpes, están lanzando sugerencias para darle en la torre al Poder Judicial por su atrevimiento de negarse a cumplir los caprichos del líder político del movimiento, López Obrador. Como quieren que el jefe político los mire, y de ser posible les dé una palmadita en la espalda, diversos mandos morenistas, a la manera de la Inquisición, proponen tormentos a los ministros que tuvieron la osadía de creer que se mandan solos y que son un poder autónomo de la Unión. Quieren ablandar hoy a los ministros para que les dejen pasar las barbaridades que tienen planeadas para el 2024. Es eso.

La primera acción contemplada es au-

mentar el cerco en las instalaciones de Pino Suárez, que sean cientos, o si se puede miles, los simpatizantes de Morena que acosen a los ministros, los intimiden.

La pregunta con la que inicia la semana es: ¿Qué tan lejos está dispuesto a llegar la 4T para doblar a la SCJN?

La geometría política

La senadora Lilly Téllez mordió el anzuelo. Le entró al terreno de la geometría política que es, ya se está dando cuenta, un pantano. Ubicarse en el espectro político antes de una elección supone aislarse. Asumirse como parte de un grupo minoritario de pares que pueden ser combativos pero que son muy pocos para acercarse al triunfo.

Juicio electoral al populismo

La senadora sonorense hace una mala lectura de las circunstancias y del enojo creciente contra el desempeño de Morena en el poder. No estaría mal que alguien le explique a Lilly que hay mucha gente de izquierda que se siente traicionada por el estilo personal de gobernar de López Obrador pero que jamás se asumirán como ciudadanos de derecha para votar por ella.

Lo contrario a la política del oficialismo no es la derecha, porque entonces se aceptaría algo que es falso, que el actual gobierno es de izquierda, cuando en su programa de gobierno no aparecen por ningún lado las causas por las que lucha la izquierda en el planeta. El populismo autoritario no es de izquierda, Lilly

Incertidumbre peligrosa

La incertidumbre se apoderó del fenómeno migratorio. Las viejas reglas dejaron de existir y las nuevas todavía están en el limbo tanto aquí como en Estados Unidos. Parece que el final del Título 42 los agarró distraídos en otros asuntos.

Nadie sabe bien a bien a qué atenerse y eso hace todavía más peligrosa la travesía de los migrantes por territorio mexicano rumbo a la frontera con Estados Unidos.

En el caso mexicano hay una irregularidad inadmisible. El Instituto Nacional de Migración atraviesa una zona de penumbra. El comisionado Garduño todavía está en el cargo, a pe-

sar de que pesan sobre él acusaciones gravísimas y que está en la mira de la justicia dentro y fuera del país.

La Secretaría de Gobernación se lava las manos y la cancillería se hace cargo de un asunto sobre el que no tiene líneas de mando. El caos avanza. La ecuación es simple y preocupa: a mayor incertidumbre, más vulnerabilidad para los migrantes.

Claudia y Mauricio

Vale la pena conservar la foto de la jefa de Gobierno de la CDMX y del gobernador de Yucatán posando juntos, sonrientes, en las escalinatas del Palacio del Ayuntamiento.

Claudia Sheinbaum y Mauricio Vila encabezan las encuestas para ser candidatos presidenciales. Ella de la alianza de Morena y él por parte de la alianza Va por México que incluye a PAN, PRI y PRD. Las circunstancias políticas los conducirán a competir fuerte, sin piedad, si los pronósticos se concretan y se queda, cada uno, con su respectiva candidatura. La doctora Sheinbaum está escoltada por Adán Augusto López, secretario de Gobernación y Vila por el diputado Santiago Creel. Claudia podría tener la nominación de Morena asegurada antes de que concluya septiembre y Vila tendrá que esperar a diciembre. Claro que no estarían solos en el ring. También podrían subirse el gobernador Enrique Alfaro y, quién lo diría, Marcelo Ebrard.

La democracia les permitió llegar al poder y la misma democracia los saca del poder. Las elecciones libres son el antídoto más eficaz cuando un peligroso virus político infecta al cuerpo social. Con una participación histórica mayor al 80% y resultados muy cerrados con solo 4 puntos de diferencia, las elecciones presidenciales y parlamentarias celebradas ayer en Turquía representaron un ejemplo de agotamiento del populismo como forma de gobierno. Fueron convocados 64.1 millones de electores -de los cuales 4.9 millones son jóvenes que participan por primera vezque acudieron a sufragar en las 191,885 casillas instaladas bajo el escrutinio de

400 observadores internacionales. Los electores manifestaron un veredicto negativo respecto a los 20 años en el poder del gobernante populista Recep Tayyip Erdogan, quien aspiraba a un nuevo mandato en automático. En el proceso electoral de Turquía compitieron 3 candidatos presidenciales y 24 partidos políticos. El viejo gobernante enfrentó a una coalición opositora integrada por seis partidos, encabezada por Kemal Kilicdaroglu, quien es un político de centro democrático con ideas europeístas.

Famoso por sus constantes limitaciones a los derechos ciudadanos y por la represión sistemática contra los disidentes, Erdogan estableció un régimen autocrático islamista de mayorías absolutas del cual fue impulsor y representante, primero como alcalde de Estambul (1994-1998), después como primer ministro (2003-2014) y luego como presidente desde 2014 a la fecha. En 2018 llevó a cabo una profunda reforma política con el objetivo de sustituir el sistema parlamentario hasta entonces vigente, con un nuevo sistema presidencialista acorde con la excesiva concentración del poder en manos de Erdogan. Dicha

reforma estableció la elección directa del presidente a través del sufragio universal y la desaparición de la figura de primer ministro. También introdujo la segunda vuelta electoral y la elección a través de un sistema proporcional de los 600 parlamentarios integrantes de la Asamblea Nacional. Sin embargo, para tener derecho a los escaños los partidos deben superar el 7% de la votación, lo que favorece las alianzas electorales.

Los problemas económicos y sociales más importantes del país se sintetizan en el creciente malestar que produjo el reciente terremoto de febrero pasado, que dejó 55 mil muertos, 130 mil heridos, 1.5 millones sin hogar, desplazó a 6 millones de personas y causó daños incalculables a la infraestructura. Las instituciones del Estado turco fueron ampliamente rebasadas por una tragedia natural que produjo muerte y destrucción. Además, la profunda crisis económica, el creciente desempleo y una inflación que rebasa el 60% han fracturado las expectativas sociales de mayor bienestar. Las medidas populistas que caracterizaron su fracasado modelo económico, se presentaron nuevamente ante el anuncio de un incremento sala-

rial del 45% a 700 mil burócratas, justo unos días antes de la elección. La campaña electoral estuvo marcada por el uso intensivo de los recursos públicos para apoyar al oficialismo, así como por la manipulación de los medios de comunicación en su favor.

En su afán por monopolizar el poder, Erdogan anhelaba convertirse en el nuevo padre de la patria, emulando la imagen histórica de Kemal Atarturk fundador de Turquía. Durante largo tiempo gobernó sin contrapesos políticos violentando los derechos humanos. Caudillo nacionalista, fanático e iluminado, fue reiteradamente acusado de llevar a Turquía hacia una deriva autoritaria, imponiendo su voluntad unipersonal y deteriorando el Estado de derecho. Persiguió y encarceló a los disidentes Kurdos considerándolos terroristas, reprimió al movimiento feminista y de la diversidad sexual, además de criminalizar a la prensa. Su régimen se caracterizó por la opacidad y un control político sobre los ciudadanos que ahora se resquebraja. La segunda vuelta electoral que se realizará en dos semanas, permitirá la alternancia en el poder. Los ciudadanos turcos nos enseñan el camino.

Columnistas CRÓNICA, LUNES 15 MAYO 2023 3
Isidro H. Cisneros Twitter: @isidrohcisneros
OPINIÓN

SOCIEDAD Y PODER

El populista y el tren de la democracia

Este domingo intentó reelegirse un presidente que avasalla a los contrapesos para su gobierno, amenaza y reprime a jueces, periodistas y profesores, calumnia a sus opositores y polariza a la sociedad. Hasta ya entrada la tarde en México, Recep Tayyip Erdogan no había alcanzado la mayoría absoluta y en dos semanas tendría que haber una nueva vuelta en las elecciones presidenciales en Turquía.

Erdogan, de 69 años, lleva dos décadas en el poder, desde que fue designado primer ministro en marzo de 2003. Dos años antes creó el Partido de la Justicia y el Desarrollo, AKP, que maneja como patrimonio personal suyo. El hoy presidente turco, concentra el poder en detrimento de la autonomía del congreso, controla a los organismos judiciales y se apoya en el Ejército. En su gobierno, abundan los funcionarios designados por la fidelidad que le tienen y no por sus capacidades administrativas o técnicas.

Repartir dinero para recabar votos, ha sido una de sus fórmulas. “Se ampliaron las ayudas sociales, que se convirtieron posteriormente en los instrumentos de cooptación del AKP”, escribió en El País (12 de mayo) la profesora Isik Özel. Al gobierno de Erdogan no parecen inquietarle los señalamientos de populismo y autoritarismo que hacen variados especialistas. Tampoco la opinión de grupos ambientalistas, inconformes por el desarrollo de proyectos energéticos contaminantes, sustentados en la explotación de carbón.

En 2016, un intento de golpe militar fue pretexto para que Erdogan emprendiera una extensa purga de funcionarios y ciudadanos adversos a su gobierno. “La Gran Limpieza” le llamaron a la destitución de mandos militares, pero también de jueces y fiscales, así como profesores universitarios y periodistas. The New York Times afirma que fueron encarcelados decenas de miles y que más de 100 mil empleados públicos fueron despedidos.

Aquella purga dejó al menos parte del Poder Judicial en manos de Erdogan. Un informe citado por Foreign Policy estima que 45% de los más de 21 mil jueces que hay en Turquía, tenía en 2020 tres

o menos años de experiencia. Los jueces que revisan los reclamos electorales son designados por sorteo y hay grandes posibilidades de que muchos de ellos hayan sido nombrados por el partido en el gobierno.

En 2017 un referéndum propuesto por Erdogan reemplazó el sistema parlamentario por un régimen presidencial, con una acentuada concentración de poder. Ahora ha querido reelegirse. En contra suya compite Kemal Kilicdaroglu, dirigente del Partido Republicano del Pueblo, CHP, de centro izquierda. Aunque le cuestionan tener poco carisma y haber perdido en varias elecciones, Kilicdaroglu ha tenido el mérito de reunir en torno suyo a seis partidos, en una alianza que va de las izquierdas, a las derechas moderadas.

Kilicdaroglu propone un gobierno de coalición, volver al sistema parlamentario, lograr la reconciliación y la unidad de los turcos y restablecer el estado de derecho. Se compromete a gobernar con transparencia y combatir la corrupción.

En 2017 Kilicdaroglu, que ahora tiene 74 años, marchó más de 420 kilómetros, de Ankara a Estambul, en protesta contra el gobierno de Erdogan.

También compitieron en esta elección

En 2016, un intento de golpe militar fue pretexto para que Erdogan emprendiera una extensa purga de funcionarios y ciudadanos adversos a su gobierno.

el derechista y xenófobo Sinan Ogan, del Partido de la Victoria y, postulado por el Partido de la Patria, de centro izquierda, el profesor Muharren Ince quien se retiró días antes cuando fue amenazado con la publicación de un supuesto video de carácter sexual.

El cansancio de amplios sectores de la sociedad turca y la erosión en las capacidades de Erdogan y su movimien-

to, alentaron las posibilidades electorales de la heterogénea coalición opositora que, sin embargo, carga con numerosos errores. En opinión del escritor y cineasta Zülfü Livaneli: “El hecho de que los partidos del centroderecha y la izquierda estuvieran dedicados a sus disputas internas en lugar de preocuparse por los problemas de la gente ayudó al AKP a hacerse con el poder. Y el partido no ha dejado pasar ninguna de las oportunidades que se le han ofrecido” (El País, 14 de mayo).

El populismo de Erdogan ha sido de manual. Tiene un discurso de corte islamista y reivindica a los pobres pero sin romper con la oligarquía turca. Estigmatiza y persigue a quienes no lo apoyan y alienta una polarización que divide al país. Tiene posturas racistas y misóginas. Aunque el matrimonio igualitario no ha estado a votación el ministro de Interior, Süleyman Soylu, proclamó: “En estas elecciones decidiremos si un hombre se puede casar con un hombre y una mujer con otra mujer o no”.

Dividir y calumniar: en la reciente campaña Erdogan acusó a su rival, Kemal Kilicdaroglu, de estar vinculado con un grupo terrorista kurdo (el histórico litigio entre Turquía y el pueblo kurdo se reactiva y agudiza con frecuencia). El presidente no ofreció pruebas de esa relación pero la insidia ya estaba fincada. Kilicdaroglu ha denunciado la intervención de hackers rusos para propagar mensajes e incluso imágenes falsas (con tecnología “deepfake”) para desprestigiarlo. Horas antes de la elección el propietario de Twitter, Elon Musk, aceptó la exigencia del gobierno turco para censurar cuentas de dirigentes de la oposición a cambio de no cancelar el acceso a esa red.

El perfil y algunos de los métodos de Erdogan nos resultan demasiado conocidos. Las elecciones en Turquía son expresión de los ardides del populismo autoritario pero, también, de las posibilidades de las oposiciones cuando son capaces de marchar juntas. La defensa y el ejercicio de las reglas democráticas puede lograr que, en las urnas, los ciudadanos anti autoritarios le disputen el poder a los autócratas.

Hace tiempo, Erdogan dijo: “La democracia es un tranvía; me puedo bajar cuando llego a donde quiero”. La ruta democrática no es la suya pero ese tranvía, en manos de los ciudadanos, puede llevarles a tiempos mejores. No será fácil. Este domingo, las contradicciones en la información sobre los resultados electorales mostraban las maniobras de Erdogan. La historiadora Anne Applebaum comentó en Twitter: “Pongan atención, dondequiera que se encuentren, porque si Erdogan hace trampa, otros lo van a imitar”.

Columnistas CRÓNICA, LUNES 15 MAYO 2023 4
Erdogan, de 69 años, lleva dos décadas en el poder,
Nacional CRÓNICA, LUNES 15 MAYO 2023 5

Compras furtivas, migajas y miedo, radiografía de Ricardo Gallardo en SLP

Anomalías

En el penúltimo día del año, casi de noche, tras una convocatoria de urgencia del Comité de Adquisiciones de los Servicios de Salud de San Luis Potosí, se consuman compras millonarias de productos inverosímiles: camiones, sueros, supuestos medicamentos y materiales milagrosos contra el COVID, tubos, escaleras plegables, pinzas, soldaduras, martillos, seguetas, sopladoras y un sinfín de fierros.

Tiempo límite para cotizar: “urgente”, se indica a los proveedores. Algunos alcanzan a responder: “Debido a la temporada decembrina y vacaciones, no podremos apoyarlos con el requerimiento”. ¿Urgencia por adquirir furgonetas y herramientas?...

Son las 19:00 horas del 30 de diciembre de 2021, apenas tres meses después de la llegada de Ricardo Gallardo Cardona como gobernador del estado. En menos de una hora, entre firmas presurosas de funcionarios, se aprueba el desembolso de 243 millones de pesos provenientes de partidas del INSABI, del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) y aportaciones liquidas estatales liberadas tan sólo un día antes —con la obligación de usarlas de emergencia—, aun cuando gran parte de los recursos habían estado disponibles desde abril, según convenios signados a nivel federal.

Once empresas beneficiadas, algunas sin historial de proveeduría y de rastro confuso. Todas, asignaciones directas, sin estudios de mercado.

Un caso entre muchos. Forma parte de un nutrido expediente entregado a Crónica por funcionarios de la Contraloría General del estado —la cual revisa a las 79 dependencias del Ejecutivo local—, dedicados a labores de fiscalización. “Los contratos se dieron a empresas que ellos mismos pusieron. Lo peor es que duran-

te la investigación no se encontró ningún indicio de que lo pagado haya entrado a inventarios, lo cual hace suponer un esquema de compra ficticia”, dice uno de los auditores. Tiene miedo a revelar su identidad, “porque no sabe cómo se las gastan aquellos”.

Casi al mismo tiempo de esta rauda adquisición, Gallardo alardeaba sobre diversas acciones a cien días de asumir el gobierno, arremetía contra la “herencia maldita” del pasado -frase predilecta-, se refrendaba como símbolo de cambio y enviaba un mensaje a los potosinos: “Tienen a un gobernador amigo, quien está atento a sus necesidades y defenderá su derecho a vivir mejor”.

MAFIOSILLOS

Llegamos a esta tierra de agolpados edificios históricos, de cantera rosa y de poetas (aquí se formó y estableció el literato Ramón López Velarde y nació Francisco González Bocanegra, autor de los versos del himno nacional mexicano), atraídos por la huella triste de los migrantes, botín de redes de tráfico sobre la carretera federal 57, rumbo al norte. También, seducidos con la idea de sopesar la actuación de los organismos estatales encargados de la transparencia, en medio de la crisis del INAI. Una primera parada en San Luis, de otras por venir en distintos estados.

Encontramos un retrato sombrío, y un tanto inesperado -desde una óptica centralista- por el lapso breve de Gallardo en el poder: un año y siete meses. Sin embargo, por estas calles rosadas predomina el enojo e indignación entre ciudadanos y demás actores acreditados en la sociedad potosina. El fastidio parece generalizado: por doquier le reprochan sus ocurrencias, sus negocios furtivos, su opacidad, ostentación y farsa, aunque permea el “miedo”, palabra multiplicada en casi todos los testimonios.

Entre esa zozobra, hay sin embargo voces intrépidas…

“Ahora, quizá por conveniencia política, son aliados, pero no hay que olvidar que en la campaña rumbo al 2018 López Obrador los llamó mafiosillos”, rememora

José Guadalupe González, presidente de una de las organizaciones más activas y con mayor credibilidad en la entidad: Ciudadanos Observando.

Se refiere a aquel marzo de 2018, cuando en una gira por San Luis le preguntaron al hoy presidente de la República si tenía las agallas para enfrentar a familias caciquiles como los Gallardo.

“Se roban dinero del presupuesto y reparten migajas, se roban el dinero de la gente, compran los votos, claro que vamos a enfrentarlos, cómo no voy a tener las agallas para enfrentar a mafiosillos”, respondió el tabasqueño.

Algo sabía…

“El resultado que Gallardo obtuvo en las urnas fue por una operación monumental de compra de votos, se enfocó a la gente más necesitada, apostando por una tarjeta a la que llamó La Cumplidora: según le iban a depositar 3 mil pesos a cada persona cuando él ganara, pero no traía ni chip ni nada”, describe González Covarrubias.

¿Y no fue así? -se le pregunta.

¿Qué va? Cuando ganó, la gente comenzó a cuestionar lo de la tarjeta. Los Gallardo y su equipo organizaron cuadrillas en camiones repletos de despensas de 180 pesos que iban repartiendo en las calles a cambio de las tarjetas, así recogieron muchas. Hubo quien se esperó a ver si cumplían después, pero lo que hicieron fue incorporarlos a programas sociales. Eso de que llevan poco tiempo tampoco es válido: ya sabemos cómo operan, desde hace 14 años que el papá (Ricardo Gallardo Juárez) ganó en el municipio de Soledad es lo mismo, un proyecto electorero y financiero. De ser dueños de una pollería, ahora son multimillonarios. Tienen cantidad de propiedades y empresas. Manejan al gobierno como una empresa opaca, en la cual todos los demás son sus empleados.

Él lo ha vivido: fue incorporado al programa federal de protección de periodistas y defensores de derechos humanos tras ser amenazado de muerte por Gallardo papá, cuando este era edil de la capital. “Me

clausuró mis negocios, aparecían hombres armados afuera de mi casa, me seguían, el mensaje era que si no le bajaba me cortarían la cabeza, como hampones”. Hasta la embajada de Canadá intervino ofreciéndole asilo político.

¿La razón? En 2017 José Guadalupe había sido uno de los principales promotores de la investigación en la cual se reveló el nombre fantasmal de Sandra Sánchez Ruiz como la proveedora de medicamentos predilecta del gobierno local. “Nos negaron las facturas, después de un año de luchar contra el inservible órgano de transparencia las conseguimos, habían sido hechas al vapor, le pagaron 62 millones en dos días, era un fraude, esa tal Sandra jamás se presentó, su dirección pertenecía al área del ayuntamiento, quisieron despistar abriendo una farmacita”.

EL BOTÍN

La explotación del presupuesto de salud. De nuevo salud… Así fue también en 2014, cuando la UIF acusó ante la FGR a Gallardo Cardona —y le congeló diversas cuentas— por uso de recursos de procedencia ilícita, millones de pesos destinados a la atención médica de los trabajadores del municipio de Soledad desviados a una clínica de nombre Wong, desde la cual se dispersaban a empresas de él y su familia. Estuvo preso durante 2015, pero salió libre vía un amparo. Jamás fue exonerado y el proceso sigue abierto.

En esas triangulaciones estuvieron vinculados los doctores Juan Carlos Jiménez Rivera y Juan Carlos Negrete Ayala, quienes hoy ocupan cargos directivos (director de Planeación y de Atención Médica, respectivamente) en los servicios de salud del estado.

La Secretaría del Ramo opera al año 4 mil 700 millones de pesos… Otra vez salud y otra vez el miedo.

“Los Gallardo siempre han sido asociados aquí con cuestiones ilícitas, por eso las campañas de terror contra la prensa y cualquiera que esté en su contra han tenido impacto. Se ha desarticulado cualquier intento de oposición verbal y periodística,

Nacional 6 CRÓNICA, LUNES 15 MAYO 2023 Twitter
Por las calles rosadas predomina el enojo e indignación entre ciudadanos y actores acreditados en la sociedad potosina contra el gobernador. Por doquier se reprochan las ocurrencias, negocios, opacidad y ostentación
Daniel Blancas Madrigal en San Luis Potosí (Primera parte)

y mucho influye la cuestión del terror infundado”, relata Oscar G. Chávez, historiador sanluisino.

DESASTRE

Los archivos compartidos a este diario desmenuzan derroches e irregularidades en otros frentes, como en el Colegio de Bachilleres del estado y la Feria Nacional Potosina.

Durante 2022 se detectaron en Cobach más de seis millones de pesos en compras anómalas y servicios fingidos, la mayoría realizados por empresas de reciente creación, originarias de Soledad de Graciano Sánchez, bastión del gobernador. Un ejemplo, la sustitución de dos empresas dedicadas durante muchos años a prestar dinero a maestros y trabajadores de la institución por otra con porcentajes más altos de intereses, cuyos hilos apuntan, otra vez, al territorio de los Gallardo.

“Sabemos que la prestadora es de Gallardo Juárez”, acusa uno de los auditores.

La Auditoría Financiera abocada a fiscalizar cerca de 900 millones de pesos en ese año revela un exceso de adjudicaciones directas, contratos inexistentes, trabajos sin certeza de haber sido realizados o insumos sin evidencia de haber ingresado a almacén.

Además, compras de papelería a empresas dedicadas a la construcción, servicios de limpieza supuestamente ejecutados por compañías de computación y mantenimiento al sistema de aire acondicionado realizado por madereras. En algunos con-

Desinformado y racista, responde Moctezuma al senador John Kennedy

Archivos compartidos con este diario desmenuzan derroches e irregularidades del gobierno de Ricardo Gallardo Cardona en San Luis Potosí.

tratos se falsean direcciones y nombres de quienes facturan.

“En el segundo año de revisión, que correspondería a la primera cuenta pública de Gallardo, encontré un desastre financiero, una operación como de mafias, donde todo es negocio; los que ganan contratos son los conocidos de ellos, muchas empresas nuevas creadas entre el lapso que es nombrado gobernador electo y su ascenso al poder. No hay cumplimiento de normas de auditoría ni programas operativos o sectoriales”, dice uno de los fiscalizadores de la Contraloría General.

El presupuesto general de San Luis Potosí es de alrededor de 70 mil millones de pesos anuales. El 80 por ciento proviene de participaciones federales y está ya etiquetado para las diversas dependencias. Sin embargo, el presupuesto se ha concentrado en una gran bolsa manejada por la Secretaría de Finanzas, dirigida por Salvador González, uno de los principales operadores del gobernador, y los boquetes institucionales cada vez son más.

Pero más allá de los números está la realidad. Más allá de las inconsistencias asoma el agobio, pese al cerco del miedo.

¿Miedo a qué? -se le pregunta a Juan José Rodríguez, uno de los periodistas más reconocidos en el estado.

Miedo a una auditoría manipulada, a campañas de desprestigio, a un levantón. No sé qué tan malos sean los Gallardo, pero cómo le sacan beneficio a esa fama de malos que tienen.

Minutos después de que el senador republicano por Louisiana, John Neely Kennedy acaparara los titulares de la prensa internacional por sus declaraciones xenófobas en contra de México, al señalar que “sin la asistencia de Estados Unidos, los mexicanos estarían comiendo alimento para gatos de una lata y viviendo en una carpa”, la respuesta desde el Gobierno de México no se hizo esperar a través del canciller Marcelo Ebrard, seguida del presidente Andrés Manuel López Obrador y desde luego del embajador de México en EU, Esteban Moctezuma Barragán, quien calificó dichas declaraciones de legislador estadounidense de desinformado, arrogante y racista.

A los reclamos por las agresiones lanzadas contra México sin duda la más contundente y que marcó la posición de México sobre la mentalidad del senador estadunidense la hizo el embajador Moctezuma Barragán a través de una carta dirigida al propio Kennedy.

En la misiva Esteban Moctezuma señala que su reacción inicial fue “la de responderle en un tono igual de bajo, desinformado y arrogante, como el que usted empleó, pero siempre es mejor utilizar el cerebro en vez de las entrañas y recordé la vibrante relación que existe entre México y Estados Unidos”.

“Recordé a los 33 millones de turistas americanos que el año pasado visitaron México, deseosos de conocer más sobre nuestra cultura; a los 800 mil millones de dólares de comercio entre nuestros dos países; a

la deliciosa comida mexicana que consumen la mayoría de los americanos en miles de restaurantes. Recordé que la mayoría de los estadounidenses son amigos de México y que dos millones de americanos, de hecho, viven en México”.

Esteban Moctezuma con diplomacia subraya en su carta a John Kennedy que para “sacarlo de su ignorancia”, respecto al comentario en el que aseguró que “nuestra economía es de 23 billones de dólares. La economía de México es de 1.3 billones [...] Compramos 400 mil millones cada año de México”, el embajador mexicano destacó que “Louisiana vendió a México 40 mil millones de dólares el año pasado, y le compró a México 15 mil millones de dólares, con una balanza superavitaria en favor de Louisiana, por 25 mil millones de dólares. Y los empleos en Louisiana generados por todo este comercio, sostienen a 70 mil familias de ese gran estado”.

El diplomático mexicano señala que la gente de Louisiana no se siente representada “en las palabras vulgares y racistas” del republicano.

Respecto a lo dicho por el republicano de que los mexicanos estarían “viviendo bajo lonas en un traspatio”, Moctezuma Barragán le instó a pedirle una disculpa a las personas de Louisiana que sí viven en tales condiciones, “ya que no viven así porque lo hayan deseado, sino, por problemas sociales, económicos, de salud, que merecen ser considerados”. (Mario D. Camarillo)

Nacional CRÓNICA, LUNES 15 MAYO 2023 7
Carta al senador republicano por parte del embajador mexicano en EU.

Libre entrada de migrantes por la frontera sur; no han reforzado la seguridad con fuerzas federales

Jorge Matalí cruzó el río que divide ambas fronteras junto a su hija, su esposa y un grupo de unos 10 migrantes venezolanos, quienes manifiestan estar agotados por tanto caminar, las altas temperaturas y acusó que durante su camino la Policía mexicana los dejó sin dinero

Este migrante sudamericano, sostuvo que su idea es poder pedir asilo en EU de manera legal y poder sostener a sus familias.

Remarcó que en Venezuela ganan unos 5 dólares mensuales, que no les alcanzan para sostenerse como familia.

La frontera sur de México, límite con Guatemala, se encuentra sin reforzamiento de seguridad y permite la entrada de miles de migrantes que se internan al río Suchiate, división política entre ambos países.

Los migrantes que llegan provenientes de Centro y Sudamérica, cruzan de manera irregular por balsas hechas con llantas de tractor y madera.

Estos medios de transporte son elaborados por personas que se dedican a cruzar mercancía y trasladar a migrantes al sur de México, en Tapachula.

Jorge Matalí, es un migrante que cruzó el río que divide ambas fronteras junto a su hija, su esposa y un grupo de unos 10 migrantes venezolanos.

Este grupo manifestó agotamiento por tanto caminar, las altas temperaturas y acusó que durante su camino la Policía mexicana los dejó sin dinero.

“El propósito es poder llegar a los Estados Unidos, con las familias”, dijo Matalí.

Agregó que los migrantes solo piden llegar bien a la frontera norte de México para poder cruzar a EU, que no los roben en el camino y “que las autoridades mexicanas nos ayuden con los permisos”.

NO REVISAN DOCUMENTOS

En Ciudad Hidalgo, en el bordo del río Suchiate, realizan recorridos cotidianos dos elementos del Instituto Nacional de Migración (INM), Oficiales de Protección a la Infancia (OPI) y Guardia Nacional (GN), sin que realicen revisiones de documentos o detención de migrantes.

En tanto, otros agentes federales mexicanos realizaban patrullajes con una cuatrimoto en este mismo lugar.

Jaqueline, de Honduras y quien cruzó caminando junto con un amigo de Guatemala, contó que migración detiene personas que intentan cruzar de forma irregular el río del Suchiate, profundo y con altos niveles de agua.

A pesar de estar en esta frontera sur, dijo que se quedará en Guatemala, ya que viajar a los Estados Unidos, es complicado.

“Me dijeron que la entrada a los EU está cerrada y está lejos, no tengo dinero y ni trabajo para seguir”, abundó Jaqueline.

INGRESAN A TODAS HORAS

Los migrantes que llegan de los países de Ecuador, Venezuela, Honduras, El Salvador y de otras naciones, ingresan

El propósito es poder llegar a los Estados Unidos, con las familias”, afi rma Matalí

La hondureña Jaqueline, a pesar de estar en esta frontera sur, dijo que se quedará en Guatemala, ya que viajar a EU, es complicado y que no tiene dinero y ni trabajo para seguir

mexicanas destinan esfuerzos para detener a los migrantes que logran burlar ciertos puntos de control.

Esta tarde, también se mantienen migrantes a las afueras del parque “Ecológico” de Tapachula, donde las autoridades determinaron dejar de otorgar los Formatos Migratorios Múltiples de 45 días para transitar por 45 días por territorio nacional.

Este flujo migratorio se da en medio del final del Título 42, que restringía el acceso a Estado Unidos por motivos de la pandemia de la COVID-19.

Mientras que volvió el Título 8, norma que históricamente ha regido la migración entre ambas naciones, a la par de su programa “CBP One” que plantea solucionar los trámites migratorios para ser internados a EE.UU. de forma regular.

El jueves Estados Unidos repatrió a México un total de 942 migrantes ante el fin de la política migratoria, mientras que en la frontera común se contabilizó la presencia de 26.560 migrantes.

a todas horas por el río Suchiate en balsas y cruzan por los pasos el “Coyote”, el Limón, Palenque, Rojo, Armadillo, Cascajo, Lipa1 y 2.

En tanto, las autoridades migratorias

El viernes, el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, aclaró que México no recibirá a más de 1.000 migrantes al día deportados de Estados Unidos, pues no tiene la capacidad para atenderlos ni tampoco la voluntad de aceptarlo .

Nacional CRÓNICA, LUNES 15 MAYO 2023 8
EFE Tapachula Viacrucis

Al mismo ritmo que los migrantes haitianos llegan a México, aumentan sus problemas en el país: solo se resuelven el 5% de sus solicitudes de asilo y el 90%, según un estudio de la ONG International Rescue Comittee (IRC), no tiene acceso a necesidades básicas como información confiable, alimentos o una vivienda segura.

De las 37,606 peticiones de asilo que recibió la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) durante el primer trimestre del año, 13,631 (36.25%) fueron de personas haitianas, la nacionalidad qué más solicitudes acumula.

“Este año, según cifras oficiales, solo el 5% de las solicitudes de asilo de haitianos han sido reconocidas. La tasa de reconocimiento es mucho más baja que en otras naciona-

Los migrantes que llegan de países como Ecuador, Venezuela, Honduras, El Salvador y de otras naciones, ingresan a todas horas por el río Suchiate.

La académica del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Natalia Jonard Pérez sostuvo que, matemáticamente hablando, es imposible la democracia perfecta.

Señaló que elegir entre tres o más opciones complejiza un nombramiento, porque matemáticamente no hay manera de seleccionar algo que complazca a la mayoría.

“El problema sucede no tanto por el método (de votación), sino por el hecho de tener que elegir entre tres o más opciones, ahí es donde ocurren todos los problemas porque se pueden suscitar diversas situaciones”, planteó.

“Si vivimos en una democracia y si muchas de las decisiones las tomamos votando, lo primero que deberíamos aprender es a votar. El método depende de la situación, también de las opciones, no hay

UNAM

una solución que nos deje contentos a todos”.

Refirió que, con base en diversos especialistas, llevar a cabo una elección entre dos opciones es adecuado, porque solo puede ocurrir un empate o que alguien obtenga más de 50 por ciento de los votos y se declare ganador, sin embargo, habría que plantear un escenario en donde haya más participantes.

“Por eso, algunos países optan (electoralmente) por el sistema de segunda vuelta: se vota una primera vez por mayoría y se elige así a las dos opciones que tengan más sufragios; sin embargo, puede resultar también un procedimiento un tanto complejo”.

En el marco de su participación en la conferencia “Matemáticas y Democracia”, en ocasión del Proyecto Matequio para la Educación Matemática de la FC, afirmó que matemáticamente “la democracia perfecta es imposible”. (Cecilia Higuera)

lidades”, explicó en entrevista con EFE Lisa McMunn, directora adjunta de programas de IRC en México.

Solo se han resuelto positivamente 681 casos

Mientras muchos realizan los trámites para asentarse en México y encontrar el trabajo y la seguridad que perdieron en su país, otros buscan un documento que les otorgue la seguridad de que podrán seguir transitando hacia Estados Unidos sin peligro a ser deportados.

Noemí Raya, trabajadora social del albergue de migrantes Cafemin, en Ciudad de México, achacó la ínfima cifra, en parte, a los motivos que alegan para solicitar el asilo.

“Puede ser por las situaciones en las que las personas haitianas dejan su país, que mu-

chas veces son cuestiones socioeconómicas y no de amenaza o riesgo, dijo Raya.

Haití es, según el Banco Mundial, el país más pobre del hemisferio occidental, donde la inseguridad alimentaria afecta a 4,9 millones de las 11 millones de personas que habitan la mitad haitiana de la isla La Española.

“También hemos visto casos por la situación del idioma. Cuando llegan a las entrevistas con la Comar no tienen claridad de qué les estuvieron diciendo y se complica la resolución”, agregó la trabajadora de Cafemin, donde cerca del 80% de los 200 migrantes que acogieron esta semana eran de Haití.

El idioma es, precisamente uno de las principales barreras que encuentran los haitianos en su camino por México, y que deriva en el resto de problemas: a diferencia de la mayoría de migrantes que recorren el país, ellos suelen hablar portugués, francés o criollo . (Redacción / Agencias)

Maestros de México son pieza fundamental de la 4T, señala Mario Delgado

En el marco del Día del Maestro, este 15 de mayo, el presidente nacional de Morena, Mario Delgado, reconoció a las y los maestros de México como pieza fundamental de la Cuarta Transformación. Destacó que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador le devolvió la dignidad a la profesión docente respetando plenamente sus derechos laborales, pues, dijo, “sin maestros no hay revolución, no hay transformacion”.

“Los maestros y las maes-

tras son siempre líderes en su comunidad; ellos, desde sus trincheras, nos han ayudado a que la regeneración de la vida pública del país sea una realidad. Nos han ayudado a lograr un cambio de mentalidad a través de la revolución de las consciencias. Gracias a esos líderes, a las y los maestros, el mensaje de transformación cada vez llega más lejos, gracias a ellos la 4T va a llegar a todos los rincones del país”, afirmó. (José Tenorio)

Nacional CRÓNICA, LUNES 15 MAYO 2023 9
Matemáticamente es imposible la democracia perfecta: académica
La maestra Delfina Gómez Álvarez, candidata de Morena al gobierno de Edomex, es el gran ejemplo de lo que las y los maestros representan para el cambio verdadero en el país, dice Mario Delgado.
EFE
Sólo el 5% de migrantes haitianos obtiene asilo

La ministra Norma Piña recibe el premio Derechos Humanos 2023 en Marruecos

El galardón se otorga por la nominación y el voto de más de 10 mil 400 juezas y aliadas en 143 países del mundo

Redacción nacional@cronica.com.mx

La ministra Norma Piña Hernández, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), recibió este domingo en Marruecos el Premio de Derechos Humanos 2023 otorgado por la Asociación Internacional de Mujeres Juezas (IAWJ, por sus siglas en inglés). este año nos llevamos también la seguridad de que estamos juntas haciendo un frente común por la defensa de la constitucionalidad democrática en nuestros paí-

ses; por la defensa de la independencia y la autonomía judicial como baluartes de nuestras libertades. La única forma de que nuestra función jurisdiccional se erija como un mecanismo de protección de los derechos humanos, de nuestras democracias constitucionales, es que podemos desempeñarla libremente, sin presiones ni condicionamientos.

Zulema Mosri Gutiérrez, magistrada de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, compartió en redes sociales una fotografía de la ministra Piña Hernández recibiendo el premio en el marco de la conferencia bienal de la IAWJ, que se celebró del 11 al 14 de mayo.

Puedes leer: Asociación internacional otorga a la ministra Norma Piña el premio de Derechos Humanos 2023.

Tras recibir el premio, la ministra presidenta fue celebrada

Balance negativo

En los días pasados terminó oficialmente la emergencia sanitaria por COVID-19 por parte de la Organización Mundial de la Salud y por el gobierno federal en México. Se acabó la pandemia. Eso no quiere decir que ya no ocurran casos de COVID. La enfermedad llegó para quedarse, solo que ahora pasa la fase que llamamos endémica, que significa que seguirán existiendo casos, pero con una frecuencia que será constante y predecible. Ahora tenemos que lidiar con las consecuencias crónicas de la enfermedad, el COVID-largo.

Que tan lejos veíamos este momento cuando estábamos encerrados, aterrados y se contaban los muertos por miles. Durante el 2020 varios hospitales se convirtieron en centros de atención puramente COVID y vimos fallecer a muchísimas

El reconocimiento es otorgado a Norma Piña en un clima de descalificaciones del presidente López Obrador contra la Corte.

con un baile típico mexicano, de acuerdo con un video compartido por Mosri Gutiérrez.

En un comunicado, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) detalló que el premio es entregado con la nominación y el voto de las más de 10 mil 400 juezas de 143 países del mundo que integran la IAWJ.

El premio que recibió la ministra “se otorga por el compro-

OPINIÓN

personas. Los que estamos hoy aquí corrimos con suerte. Increíble que, ni por respeto a los muertos, todavía hay gente que niega la existencia del COVID y los estragos que esta enfermedad causó. La respuesta de las autoridades a la pandemia fue en general tardía y torpe. Mientras más mala fue la respuesta, más enfermos y muertos hubo. Curiosamente, Estados Unidos fue el país con la peor respuesta. El nuestro, no se quedó atrás. Muy lejos de Dinamarca.

La parte buena es que fuimos testigos del poder que tiene la ciencia cuando esta se hace bien y se aplica al beneficio de la humanidad. En unos cuantos meses teníamos vacunas en producción y listas para iniciar ensayos clínicos controlados, que mostraron la eficacia de estas. Diferentes estrategias, pero en general todas funcionaron. Antes de que se cumpliera un año de iniciada la pandemia, se iniciaron los programas masivos de vacunación, lo que poco a poco fue reduciendo la mortalidad. Las vacunas no fueron muy efectivas para prevenir los contagios, pero sí resultaron ser muy buenas para prevenir los casos graves y, por lo tanto, la mortalidad. En los países más avanzados fue en buena medida la industria la que logró con tiempo récord la producción de las vacunas.

miso asumido para asegurar la implementación de principios de derechos humanos y otros referentes significantes para avanzar en la justicia para mujeres, niñas, niños y familias”, afirmó el CJF.

Por su parte, la exministra Margarita Luna Ramos, quien asistió al evento, felicitó a la ministra presidenta.

“La International Associa-

Agosto 2024

Morena hará consulta popular para decidir sobre la Corte: Mier

El coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier Velazco, impulsará una consulta popular a realizarse en agosto del 2024, para que el pueblo de México decida si los 11 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación deben ser electos por el voto directo.

Se realizaría pasado el proceso electoral y con apego a la ley donde la gente podría decidir si los ministros deben ser electos por voto directo, con un proceso previo al reconocimiento, a la meritocracia y a su currículo, formación, eficacia y experiencia dentro del Poder Judicial, explicó

tion of Women Judges en la Bienal de Marruecos ha otorgado a la ministra Norma Piña Hernández, el premio de Derechos Humanos 2023. ¡Felicidades! ¡Muy merecido!”, escribió la exministra Luna Ramos.

En nuestro país se optó por invertir menos recursos para hacer una vacuna que no solo viene tarde. Ni siquiera ha llegado y ya es obsoleta.

del extranjero lo que no nos decidimos a hacer por nosotros mismos. A lo que sí le pusimos atención, fue a bautizar a la vacuna con un nombre especial, pero la ideología no sirve para curar o prevenir enfermedades.

En nuestro país se optó por invertir menos recursos para hacer una vacuna que no solo viene tarde. Ni siquiera ha llegado y ya es obsoleta. Se hizo con una versión del virus que ya no existe. No servirá como refuerzo, porque para eso se requiere la vacuna que tenga las secuencias del virus más actualizadas. Lo barato sale caro, porque invertimos cerca de mil millones de pesos para hacer una vacuna que no se ha utilizado y, a eso, hay que sumarle que tuvimos que pagar muchos miles de millones de pesos más para comprar las vacunas a quienes decidieron invertir los recursos adecuados para producirlas. Una vez más, tuvimos que adquirir

Nos faltan muchos compatriotas. Las cifras oficiales son de un poco más de 700 mil muertos, pero el exceso de mortalidad dice que en realidad fallecieron más del doble. El balance es negativo y lo único que nos queda para mitigarlo es haber aprendido algo. Por respeto a nuestros muertos y su memoria, deberíamos de ser más autocríticos y entender lo necesario que es prepararnos para la siguiente pandemia. Necesitamos más y mejores servicios de salud e invertir más en investigación científica. La ciencia resuelve problemas.

*Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM

Nacional CRÓNICA, LUNES 15 MAYO 2023 10

El cemento, las nuevas ciudades y el progreso

A principios del siglo XX, Porfirio Díaz afirmaba, en su carta sonora a Thomas Alva Edison, que era la electricidad la herramienta que proporcionaría la felicidad a los seres humanos. Un cuarto de siglo más tarde, aquella idea parecía superada. Después de la electricidad habían llegado docenas de inventos formidables que transformaron radicalmente, y en el curso de pocos años, la vida cotidiana. Había un caballero que estaba persuadido de que, en cierto polvo fino, indispensable en las nuevas construcciones, estaba el futuro

Historia en vivo

Definitivamente, la ciudad de México estaba cambiando. Por ahí de 1926, el poeta Jacobo Glantz, que ganaba el sustento para su familia repartiendo pan, aseguraba que la capital del país se terminaba justo en la calle de Coahuila, en la entónces muy joven colonia Roma. Y era cierto, pero aquel límite no duraría mucho: el ritmo de los gobiernos posrevolucionarios, se creaban nuevos asentamientos residenciales, los modernos proyectos arquitectónicos, que eran voceros de una nueva forma de vivir, le iban a cambiar el rostro a la vieja ciudad de la que tanto se habían enorgullecido los porfirianos en 1910, y esa cirugía mayor iba a requerir tiempo, dinero y esfuerzo. Y cemento. Mucho cemento.

De eso estaba persuadido un singular personaje del México de los años 20, que no solo fueron locos, como en el resto del mundo, sino que, para nuestro país, fueron el punto de partida de hábitos, prácticas y costumbres. Ese personaje, un audaz y creativo caballero, profesaba una singular variante de la fe en el progreso: la fe, nada menos, damas y caballeros, en un fino polvo gris: el cemento Portland, materia prima de esa monumental empresa que, poco a poco, daba un nuevo aspecto a las grandes ciudades del país, y acabaría apoderándose de

todas las poblaciones, enormes y pequeñas, del territorio nacional.

De eso estaba convencido Federico Sánchez Fogarty, que en 1925 era un audaz muchacho de 24 años y era el espíritu que movía la producción y la circulación de una revista que hoy llamaríamos empresarial y que se esforzaba en construir un mercado. Se llamaba, simplemente, “Cemento”, y aquel joven entusiasta estaba persuadido de que esa nueva era, esa oleada de vanguardia que caracterizaba aquellos años y que se entreveraba con la poesía estridentista, con la multiplicación de los receptores de radio, con los ecos estéticos de las vanguardias europeas, tenía también su reflejo en las calles que se trazaban, en las casas que se construían en las nuevas colonias, cuyas obras estaban dirigidas por jóvenes y audaces arquitectos, por empeñosos y creativos ingenieros. Pero si todo eso había de trascender y perdurar, sin duda, sería gracias al fino polvo gris indispensable para hablar de altos edificios y construcciones modernas.

ODA AL CEMENTO

Entre las diversas lecturas que en la actualidad se hacen de Federico Sánchez Fogarty, una constante es que se le considera uno de los primeros publirrelacionistas de México, y su pasión esencia, única, era el cemento. Sánchez Fogarty empezó a trabajar, siendo adolescente, en una empresa de aquellas que se vuelven testigos del devenir nacional: Cementos Tolteca. Y su empeño por difundir las bondades de este material, al que veía como una

Federico Sánchez Fogarty insistó en que los artistas jóvenes de los años 20 miraran con nuevos ojos al cemento y a la industria de la construcción. Esta portada fue hecha por un muy joven Jorge González Camarena, y en la revista llegaron a participar creadores como Rufino Tamayo y Manuel Álvarez Bravo.

Tenía Federico Sánchez Fogarty un alma de poeta y artista que había escogido al cemento como objeto de su pasión. Las revistas que produjo eran auspiciadas por un Comité Promotor del uso del Cemento Portland, y, al consolidarse el proyecto, adoptó un lema: “Hacia el refinamiento de la construcción”.

de las herramientas que posibilitarían un cambio radical del país, halló materialidad en una revista que hoy es, para algunos, objeto de culto y fuente esencial para estudiar la historia de la arquitectura mexicana en el siglo XX: “Cemento”, que circuló entre 1925 y 1929. Después, la publicación renacería como “Tolteca”, siempre con la participación de Sánchez Fogarty, quien se multiplicaba para tener novedosos y buenos materiales con qué llenar las páginas de la revista.

(Pasa a la página 12)

Nacional CRÓNICA, LUNES 15 MAYO 2023 11

Trabajando codo a codo con Raúl Arredondo, que lo sucedería en la dirección de la revista, Sánchez Fogarty no era un publicista a secas. Estaba contagiado de la mirada de futuro y de vanguardia que empapaba la vida intelectual del México de los años 20. Si las ciudades crecían, tenían que perdurar, y ser modernas, sólidas. Eso solo se lograría, parecen decir los ejemplares de aquellas publicaciones, si la industria de la construcción hace del cemento y el concreto parte esencial de su operación.

Tenía Federico Sánchez Fogarty un alma de poeta y artista que había escogido al cemento como objeto de su pasión. Las revistas que produjo eran auspiciadas por un Comité Promotor del uso del Cemento Portland, y, al consolidarse el proyecto, adoptó un lema: “Hacia el refinamiento de la construcción”. En aquellos años, al inquieto publicista se le ocurrían cosas que hoy son casi obligadas para quienes laboran en las agencias de relaciones públicas. Por ejemplo, en 1931 organizó una visita a la planta de Cementos Tolteca, que, en el lejano pueblo de Mixcoac, tenía Cementos Tolteca: esa visita era, fundamentalmente, para que el cineasta ruso Sergei Eisenstein conociera la planta, y pudiera establecer una lectura que hoy llamaríamos histórica, entre las antiguas pirámides prehispánicas y la moderni-

La idea de crear una revista como “Cemento”, que explicara a los constructores las bondades del cemento fue un éxito. Empezó como una publicación gratuita que llegó a tirar 12 mil ejemplares y en vista de la demanda empezó a tener muchos anuncios y se vendía a bajo costo.

dad que se reflejaba en la nueva arquitectura mexicana.

Por Sánchez Fogarty, la cementera Tolteca convocó a un concurso de obra artística que en su momento fue muy sonado, y que formaba parte de una estrategia mayor: quería don Federico que los creadores del momento conocieran también las bondades del cemento y aplicaran a él su mirada.

Hojear los ejemplares de “Cemento” y “Tolteca” es mirar la progresiva y pujante historia de cómo ciudades como Monterrey y la capital iban adquiriendo ese nuevo rostro con que soñaban los entusiastas del progreso, pero también está la mano de los que en esos momentos eran jóvenes

vanguardistas y que luego se volvieron consagrados de la cultura mexicana: Manuel Álvarez Bravo, Rufino Tamayo, Jorge González Camarena, entre otros, haciendo portadas, diseños, tomando fotografías de ese nuevo mundo que se levantaba con líneas puras, más allá de la manía del neocolonial que tanto estuvo de moda en los años 20.

Pequeñas casas en la naciente colonia del Valle, en la Roma Sur, en las nuevas urbanizaciones de Monterrey, son ejemplos que menudean en aquellas revistas, que también muestran que ese afán de modernidad no era solamente un entusiasmo empresarial, sino que también empezaba a surgir

en las obras gubernamentales. “Cemento” dedicó un número especial, con abundantes fotografías, a mostrar una escuela moderna, modernísima, hecha toda con cemento: el Centro Escolar Benito Juárez, el proyecto soñado de José Vasconcelos, secretario de Educación Pública.

No es gratuito que, en la pequeña estación del Ferrocarril Infantil del Bosque de Chapultepec, inaugurada en 1921, hubiera, incrustada en sus muros, una placa donde se alaban las cualidades del cemento y del concreto para crear la modernidad.

LA CENICIENTA EMPODERADA

Sí: Sánchez Fogarty tenía alma de poeta. Escribió numerosos textos que se alternaban en las revistas con materiales completamente técnicos, mientras el inquieto publicista meditaba en la belleza potencial que aguardaba, en su forma de polvo, que los ingenieros y los arquitectos lo convirtieran en rascacielos.

Decía Federico Sánchez Fogarty que el cemento era como la Cenicienta de la industria de la construcción: un humilde polvo gris al que todos menospreciaban, sin darse cuenta de que, en las condiciones adecuadas, se convertía en una princesa bellísima. En ese polvo gris, aquel peculiar caballero veía el futuro que diariamente se construía en las ciudades mexicanas 

Nacional CRÓNICA, LUNES 15 MAYO 2023 12

Corrupción, impunidad e ilegalidad se han convertido en “instituciones prevalentes” que inhiben negocios e inversión: CEESP

Estos ilícitos son “muy graves” en el momento de mayor oportunidad que tiene México ante las tendencias a la relocalización, alerta el Centro de Estudios

La corrupción, impunidad e ilegalidad se han convertido en “instituciones prevalentes” con consecuencias graves durante este sexenio, lo que dañan al estado de derecho e inhibe los negocios y la inversión, advirtió el sector empresarial.

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privados (CEESP) alertó que estos ilícitos son “muy graves” en el momento de mayor oportunidad que tiene México ante las tendencias a la relocalización.

“La corrupción, la ilegalidad y la impunidad se conviertan de hecho en instituciones prevalentes con consecuencias graves: un fuerte daño al estado de derecho y un factor que inhibe los negocios, la inversión y el crecimiento económico y que limita

la competitividad”, sostuvo.

De acuerdo con datos del Banco Mundial, la corrupción puede reducir entre 0.5 y 1 puntos porcentuales la tasa de crecimiento de un país, por año.

El CEESP refirió que el costo total consecuencia de corrupción en la realización de pagos, trámites o solicitudes de servicios públicos y otros contactos con autoridades fue de 9.5 mil millones de pesos, basado en datos del INEGI.

En tanto, el IMCO señala que “el costo total estimado a consecuencia de la inseguridad y el delito a las empresas ascendió a 120,000 millones de pesos”.

Mientras que según las investigaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), la inversión en los países corruptos es casi un 5% menor que en los países relativamente exentos de corrupción.

En ese sentido, el organismo aglutinado en el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) pidió al gobierno federal fomentar una actitud positiva hacia el respeto al estado de derecho y frente a las instituciones y las reglas del juego.

Esto, dijo, es una condición necesaria para el combate efectivo, no sólo retórico, a la corrupción, la impunidad y la ilegalidad.

Para el empresariado mexi-

La actividad industrial en México disminuyó 0.9 por ciento en marzo de 2023 respecto al mes previo, su mayor contracción desde septiembre de 2021, debido al mal desempeño de la minería y las industrias manufactureras, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Con ello, el nivel de la actividad industrial fue de 102.0 puntos, con lo que regresó a ubicarse por debajo de su nivel previo a la pandemia de COVID-19, de 102.1 puntos en febrero del 2020.

El organismo detalló que, por componentes, los que cayeron

cano se requiere fortalecer diversas instituciones y sus autonomías. Entre otras, a las de competencia (COFECE), de telecomunicaciones (IFT), de las reguladoras de energía (CRE, CNH), de transparencia (INAI), de regulación (COFEMER), de estándares (COFEPRIS, SENASICA), de elecciones (INE), de respeto a la constitución (SCJN) y diversas de salud, educación y seguridad pública.

“México puede reposicionarse como un país atractivo para la inversión con leyes claras y estables, con apego al estado de derecho y regulación eficiente y transparente; muy importante, lo suficiente para aprovechar plenamente las oportunidades que el mundo le presenta al país en la actualidad por la vía de la relocalización de inversiones, producción y exportación”, estableció el CEESP.

En su análisis semanal, el organismo privado recordó que las instituciones y reglas ayudan a las sociedades a reducir los costos de transacción implícitos en las economías, haciéndolas más ágiles y facilitando su crecimiento y desarrollo.

“Las reglas del juego son tan importantes y deben ser legítimas, apegadas al estado de derecho, transparentes y eficientes para permitir a todos los agentes económicos desarrollarse dentro de la legalidad”, acotaron los analistas del sector privado.

La corrupción puede reducir entre 0.5% y 1% la tasa de crecimiento de un país, por año: BM

son la Minería en 3.5 por ciento y las Industrias manufactureras en 1.1 por ciento, mientras que crecieron la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final en 0.9 por ciento y Construcción en 1.3 por ciento en marzo respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

En tanto, la actividad industrial creció 1.5 por ciento en marzo respecto a igual mes de 2022, con lo que sumó 25 meses de avance a tasa anual, pero con una desaceleración desde el alza de 3.2 por ciento en febrero, con series desestacionalizadas.

Por sector de actividad económica, Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final aumentó 3.7 por ciento; Minería subió 2.5 por ciento;

Construcción creció 2 por ciento e Industrias manufactureras incrementó 0.8 por ciento a tasa anual.

El economista en jefe del Grupo Financiero Ve por Más (Bx+), Alejandro Saldaña, dijo que la industria se desaceleró a tasa anual y vio su peor caída mes a mes desde septiembre 2021, cuando se presentó en el país la variante “Delta” del Covid-19, con lo que regresó a ubicarse algo debajo de niveles prepandemia, debido a que se debilitaron la minería y la manufactura.

“Aunque la demanda externa y local parece mostrar más resiliencia a la esperada, se anticipa que más adelante resienta el efecto de la inflación y el apretamiento monetario, e impactará negativamente el dinamismo de la producción industrial”. (Redacción / Agencias)

Negocios 13 CRÓNICA, LUNES 15 MAYO 2023
En picada
Inegi reporta que cayó 0.9% la actividad industrial en marzo
Mayor Corrupción Menor Corrupción 0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-100
Fuente: Transparency International
Entre los 38 países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México ocupó la úl ma posición; mientras que del llamado G20, grupo que incluye a las principales economías del planeta, México y Rusia ocuparon los úl mos lugares.
* Puntuación País/Territorio
*Niveles de percepción de la corrupción en el sector público.

Alza en tasas de interés puede traer desaceleración global este año: IBD

elevada durante este año.

INPC (México) y sus componentes

El Instituto no descarta  que algunos países, incluyendo EU, puedan enfrentar un escenario de estanflación (recesión + elevada inflación) durante este año

El aumento de las tasas de interés que han llevado a cabo los bancos centrales de diversos países para detener la espiral inflacionaria, entre ellos México, podría provocar una desaceleración de la economía global en el transcurso del 2023.

Incluso no se descarta que algunos países, incluyendo EU, puedan enfrentar un escenario de estanflación (recesión + elevada inflación) durante este año.

Así lo advierte una investigación del Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado donde se establece que la inflación mundial ha sido mayor a la esperada y podría ser aún

Incluso se considera poco factible que los bancos centrales puedan reducir demasiado las tasas de interés en el presente año lo que impactaría en una desaceleración económica.

“Mayores tasas de interés tienen también el efecto de reducir el crecimiento económico, por lo que se espera una desaceleración de la economía mundial en 2023 con relación al año anterior”, advierte el documento

En días pasados, la Gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, rechazó ante senadores la posibilidad de reducir la tasa de interés en el país aunque no descartó un escenario de frenar la tendencia al alza de los últimos meses.

Asimismo la relación de largo plazo entre los precios internacionales del petróleo y sus derivados, y los precios internacionales de diversos alimentos; impactos climáticos y medidas proteccionistas de algunos países productores de cereales han contribuido a la escalada de precios de alimentos.

El documento titulado “Diná-

micas de la inflación mundial: análisis y perspectivas”, del IBD explica que debido a la pandemia de COVID-19, fue necesario implementar medidas contra-cíclicas para mitigar su impacto económico, específicamente, a través de la inyección de recursos para financiar dichas medidas. Detalla que la persistencia de una elevada inflación mundial –incluyendo a la inflación subyacente2– ha implicado la necesi-

dad de que los bancos centrales hayan continuado incrementando sus tasas de interés de referencia en lo que va de 2023, y se considera complicado que puedan comenzar a reducirlas en lo que resta del año.

A lo largo del documento se explica que losa pronósticos del Fondo Monetario Internacional (FMI) en materia de inflación y crecimiento económico han fallado y han tenido que ajustarse

RIESGOS Y RENDIMIENTOS

Formas de pago generan confl icto en Aleatica

Me comentan que una negociación laboral que está detenida es la del operador de autopistas Aleatica, con la representación sindical de sus trabajadores, para renovar el Contrato Colectivo de Trabajo, porque la empresa se niega a respetar los días de pago a trabajadores previstos por la Ley Federal del Trabajo. La petición es muy sencilla, que en vez del pago salarial sea cada quince días, se regrese al semanal, porque es la manera en que sus empleados diseñaron su economía y es el pago justo al terminar un año laboral.

Aleatica que en México encabeza Ru-

Omoda se presenta de manera oficial el jueves

bén López, compró en 2018 las concesiones de varias autopistas al Grupo OHL México, del español Juan Miguel Villar Mir. Es así que Aleatica se quedó con la operación, entre otras concesiones del segundo piso de Puebla y el tramo Puebla Perote, así como el Arco Norte, con una utilidad superiores a los 30 mil 800 mdd hasta 2019, de acuerdo con una denuncia de diputados federales.

No obstante Aletica no parece estar dispuesto a ser consecuente con sus trabajadores, quienes precisamente, están denunciando ante la Secretaría del Trabajo, que dirige Luisa María Alcalde, una serie de violaciones a sus derechos, comenzando por el Artículo 80 de la Ley federal del Trabajo.

Este artículo establece que: se deberá pagar el salario, el último día laboral de cada semana, un precepto que la empresa se niega rotundamente a cumplir

Aceptan que violan la ley 50% de conductores

a pesar de las afectaciones en contra de miles de trabajadores y de sus familias. Aleatica se ha empecinado en pagar de forma quincenal, cuando debería ser un pago semanal. Ello, además de ser ilegal, ocasiona que los trabajadores se vean afectados seriamente para solventar sus necesidades.

Aseguran los trabajadores que además, en la cuenta final del año, Aleatica termina quitándole una semana a sus trabajadores, por los meses que tienen 31 días, cuyos recursos van a parar directamente, a manera de utilidades, a inversores externos.

Se trata de una de las formas abusivas de violar los derechos laborales, porque, se asegura en medios sindicales, Aleatica “jinetea” los recursos de sus propios trabajadores.

REPRESENTANTE

La cantante Danna Paola será la emba-

al alza. Mientras que en abril de 2022 el FMI consideraba que la economía mundial crecería 3.1% en términos reales en 2023, tuvo que ajustar su pronóstico a la baja en 2.1% en abril de este año.

El FMI también ajustó a la baja su pronóstico del crecimiento económico mundial en 2024, que era de 3.2% en abril de 2022, y ahora es de 2.7%.

De hecho, no se descarta la posibilidad de que el FMI pudiese ajustar nuevamente a la baja sus pronósticos del crecimiento de la economía mundial para 2023 y 2024 en próximas actualizaciones de sus estimaciones durante el año en curso.

Factores como una mayor inflación mundial a la esperada, una posible profundización de los problemas del sistema bancario estadounidense y mundial a partir de la quiebra de Sillicon Valley Bank, una mayor desaceleración de la economía de EE.UU. a la anticipada, entre otros, podrían incentivar nuevos ajustes a la baja en los pronósticos del FMI respecto al crecimiento de la economía mundial en 2023 y 2024.

Los pronósticos del FMI en abril de 2023 para el crecimiento económico mundial durante 2025, 2026 y 2027, se mantuvieron iguales a los que tenía en abril de 2022: 3.0%, 2.9%, y 2.9%, respectivamente.

jadora de la marca automotriz Omoda, que el próximo jueves será lanzada de manera oficial, aunque ya desde hace algunos meses sus lujos modelos están en las concesionarias. “Los múltiples éxitos de Danna Paola, se conjugan perfectamente con los pilares de Omoda, por lo que estamos muy contentos de que sea nuestra primera embajadora mexicana” comentó Paulina Díaz de Guzmán, Gerente de Marketing y Comunicación de Omoda México.

TRANSITO

En México, donde cada media hora muere una persona y cada año 32 mil resultan con discapacidad permanente por siniestros viales, la mitad de los conductores reconoce que incumple las reglas de tránsito en alguna medida, incluso aquellas diseñadas para protegerlos. De acuerdo con estimaciones del Instituto Mexicano de Transporte (IMT), las consecuencias de los hechos de tránsito representan el 3% del PIB de nuestro país, y cerca del 71% de los accidentes viales suceden por causas relacionadas con el factor humano.

Negocios CRÓNICA, LUNES 15 MAYO 2023 14

Director del CEVAREPSI mantiene el “comercio presidiario”

En este centro de detención psicosocial imperan los sobornos y desvío de recursos. El director del centro no sólo vende protección a internos, también niega el ingreso de alimentos a familiares de los reclusos, por que tiene una tienda dentro de la cárcel y vende los productos tres veces más caros

Impunidad

El director del Centro Varonil de Rehabilitación Psicosocial (CEVAREPSI) encontró en esa penitenciaría una oportunidad para incursionar en el mundo de los negocios, no sólo vende protección a los internos, el sujeto también niega el ingreso de alimentos a los familiares de los reclusos, debido a que es pionero en instalar una tienda departamental dentro de la cárcel y vender los productos tres veces más caros. A pesar de que el Gobierno de la capital, empresas privadas e instituciones le brindan a la administración grandes montos para zapatos y uniformes, aquellas donaciones y recursos no son utilizados para dicho fin, pues es más conveniente ahorrar ese monto y dejar descalzos a los presos. Lo anterior se suma a las violaciones consentidas y la degenerada sobredosis de medicamentos utilizada como artefacto de tortura por el cacique. Reparar las calderas que deben calentar el agua para que los reclusos se bañen es incómodo, antiguo y requiere de mucho esfuerzo, contratar especialistas como plomeros y albañiles que arreglen los desperfectos es obsoleto, hoy en día es preferente vender resistencias eléctricas a altos costos en la CEVAREPSI store, indudablemente el director sabe que hacer contrabando “es parte de mi vida”. También, permitir que las madres les proporcionen a sus hijos leche de cualquier marca o sabor no es refinado, por el contrario, el penal obtiene un mayor nivel de “caché” cuando el directivo celebra convenios con una sola marca de lácteos para inventar un monopolio en su tienda, todo aquel que compre en ese comercio se puede regodear diciendo “soy totalmente estafado”.

Igualmente, en su intención por ser los guardias más eficientes del país, los custodios del centro penitenciario tienen

dos empleos. Durante las mañanas agreden, violentan y discriminan a los internos, por las tardes son los comerciantes más eficientes, idénticos a los que laboran en cualquier supermercado, dispuestos a adoptar el eslogan “En el CEVAREPSI cuesta menos”.

AGUA CALIENTE, RECURSO MEJOR VENDIDO POR EL DIRECTOR

Con el argumento de que los discapacitados mentales se deben de bañar con agua helada para que su padecimientos desaparezcan, el presupuesto que el director del reclusorio recibe para el mantenimiento de los baños es destinado para otros rubros que ninguna persona conoce, pues los sanitarios permanecen tapados, las regaderas son tubos oxidados en los que el agua sale a chorros y los pisos están invadidos por sarro y suciedad, inmundicias que ninguna autoridad está dispuesta a limpiar. La mugre que penetró las losetas y los WC, se agravó al momento en que inició el “comercio presidiario” instaurado por el director, pues los padres de los reclusos califican a esa acción como una de las peores porquerías que suceden en el Centro.

“Los chicos no tienen baños dignos, no hay regaderas con agua caliente porque dicen que el agua fría les quita la enfermedad. Los custodios venden resistencias al triple del costo, se las dan a 200 pesos cuando normalmente cuestan 50; es una porquería lo que hacen porque ¿Dónde quedan los recursos que el Gobierno le da para que mantenga el CEVAREPSI? Es el reclusorio que más dinero recibe en México y es donde viven peor, los padres queremos saber dónde están los miles de pesos que empresas privadas y escuelas les dan a estos muchachos. Algunas universidades privadas, grupos evangélicos e instituciones llevan víveres de toda índole, las autoridades las clasifican y no les llegan.

El director se regodea diciendo que ésta es la mejor institución mental a nivel mundial, pero entren a ver los baños, están tapados y conviven entre ratas”, comentó el padre de una persona interna en el penal.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el 2021 y en los siguientes años, el presupuesto ejercido por los centros penitenciarios federales y estatales fue de 31 mil 679 millones 438 mil 709 pesos. En cuanto al monto ejercido para la adquisición y mantenimiento de equipo tecnológico y de seguridad, los centros penitenciarios federales y estatales ejercieron un total de 161 millones, 290 mil 664 pesos.

DONACIONES Y RECURSOS PÚBLICOS “DESAPARECIDOS”

A su vez, un ex recluso describe las insalubres condiciones en las que tienen que habitar personas privadas de su libertad, según su testimonio, el estado del edificio se asemeja a un basurero, sitio donde abundan los animales con enfermedades contagiosas, ropa con telas podridas y colchones putrefactos, húmedos e invadidos de hongos.

“En el CEVAREPSI la mayoría de las personas están abandonadas, hay gente ciega y en silla de ruedas que tiene que utilizar baños tapados, dormir en colchones echados a perder con infecciones de otras personas que tienen herpes. Es deprimente ver a compañeros que andan con los pies casi descalzos porque los zapatos están rotos; te puedo decir, porque lo vi, que envían muchas donaciones de tenis usados y nuevos ¿Por qué nunca nos llegaron? ¿Dónde están los uniformes que el Gobierno nos manda? No nos dan nada. Todo es una mafia para aprovecharse de los papás y de nosotros, a ellos les ponen cualquier pretexto cuando llevan la ropa porque si tiene una raya se las regresan o si no es del mismo color va para atrás”, comentó.

“No es cierto que tengamos donde dormir, los dormitorios son de 40 personas con camas que son planchas de cemento muy duras, no puedes usar cobijas porque están llenas de piojos y bichos. Ningún baño tiene caja de agua, como están tapados a veces se desbordan y es insalubre, están amarillos de sarro ¿Cómo una persona en silla de ruedas o ciega va a echarle agua con una cubeta? El CEVAREPSI no es adecuado para personas discapacitadas; quisiera que entraran cámaras a los baños para que la gente vea la inmundicia en la que vivimos”, expresó.

“Los baños son un asco, hay regaderas que nada más son un tubo y no tienen llaves para abrirlas, nunca las han soldado y hay chicos que saben hacerlo, pero el director prefiere vernos sufrir en lugar de repararlas. Tienes que bañarte con un chorrito, en diciembre el frío fue muy fuerte, ahí más porque es un cerro y no tuvimos agua caliente, el dolor de huesos es intenso; siempre hacemos las actividades con agua fría porque el director nos dice que con eso se nos bajará la enfermedad”, dijo el exrecluso.

“Hay epidemia de ratas en toda la cárcel, cuando estamos dormidos se nos suben y a algunos compañeros los han mordido, en la visita también están los animales y al director no le importa que todos se den cuenta, están arriba de las mesas donde las familias conviven con los internos y no pasa nada. Los drenajes no funcionan, están tapados y te encuentras todo tipo de bichos; las enfermedades vienen de la comida que te dan, todo es una porquería y huele mal, nos hace daño y tiene cosas que no podemos comer como sal y azúcar, si quieres estar mejor, puedes pagar por comida especial, 50 pesos diarios que también es negocio del director”, subrayó.

Metrópoli 15 CRÓNICA, LUNES 15 MAYO 2023
☞ Sigue en la página 16
El funcionario celebra convenios con una sola marca de lácteos para inventar un monopolio en su tienda.

Trabajamos en la prevención para inhibir delitos y violencia: Lía Limón

La alcaldía Álvaro Obregón es la segunda que más infractores ha remitido a los juzgados cívicos

En lo que va de la administración de Lía Limón en Álvaro Obregón, más de 13 mil 600 personas han sido puestas a disposición de la autoridad correspon-

Director del CEVAREPSI...

MONOPOLIO DE GALLETAS, LECHE Y MARIGUANA

Por otra parte, el “comercio presidiario” del dirigente orilló a que las familias de los presos tengan que adquirir los alimentos básicos como leche, galletas, avena y yogur en la tienda interna del CEVAREPSI, pues cuando los visitantes desean ingresar mango, melón, bocadillos rellenos o envases de cartón, los custodios afirman que dichos comestibles están prohibidos, pero que éstos pueden ser comprados en el establecimiento del director. El alcance que ha tenido su negocio y su red de distribución ha sido tan exitoso que en él se pueden encontrar artìculos de todas las categorías, similar a los de una tienda departamental, distribuida en rubros de vinos y licores, hogar, blancos, cocina, abarrotes, joyería y cuidado personal.

El almacén del penal, preocupado por la calidad de los productos que les ofrece a sus clientes, prohíbe que diferentes marcas ofrezcan el mismo servicio en ese el negocio, es decir, el funcionario a cargo realizó convenios con empresas lácteas y de golosinas para que fueran las únicas que despachen productos en la “CEVAREPSI store”. El monopolio celebrado obliga a que los compradores consigan comida a precios abusivos, empobreciendo a quienes tienen pocos pesos para comer alimentos en buen estado, pues es la única alternativa para alimentarse con comida que no es insalubre.

“Alpura hizo un convenio con

diente, por infringir la Ley de Cultura Cívica de la Ciudad de México, principalmente por ingerir bebidas alcohólicas en lugares públicos no autorizados o consumir o ingerir, inhalar o aspirar estupefacientes, psicotrópicos, enervantes o sustancias tóxicas en lugares públicos.

Al informar lo anterior, la alcaldesa precisó que con la participación de elementos de Blindar ÁO, se pretende garantizar la sana convivencia, el respeto a las personas, los bienes públicos y privados a través de fomentar la cultura de la legalidad, sobre todo en la parte

preventiva, lo cual cobra muchísima relevancia, puesto que es una línea muy delgada lo que separa a las infracciones cívicas de la comisión de un delito.

Lo anterior, subrayó, ha permitido una reducción significativa en la incidencia delictiva de la alcaldía, puesto que como se observa en los números, la principal infracción es por ingerir bebidas alcohólicas y estupefacientes en la vía pública, por lo cual, al ser remitidos, evita que estos infractores regresen a sus casas en estado inconveniente y agredan en muchas de las ocasiones a sus familias, así como

también evita que busquen asaltar a las personas para obtener recursos para continuar con su vicio, de esta manera y a modo de prevención impacta de manera muy positiva en la convivencia vecinal.

Agregó que información por parte de Justicia Cívica de la CDMX, ubica a Álvaro Obregón como la segunda alcaldía con más infractores remitidos a los juzga-

vicio, los jóvenes son violentados y abusan de ellos.

“Puse una queja porque cada que le traigo comida a mi hijo los custodios se la roban, además de los insultos que todos los guardias le dicen, por ejemplo puto, borrega y maricón. Esto es porque denuncié en Derechos Humanos a un custodio que me extorsionaba y por eso ahora están en contra de mi hijo, entonces ahora nosotros somos los malos. Los custodios Casados, Garay, Juanito y “El Vampiro”, le roban a mi hijo, todo lo que le traigo se lo quitan y ejercen maltrato psicoemocional hacia él”, aseguró una madre.

Más de 13 mil 600 personas han sido puestas a disposición de la autoridad correspondiente, por infringir la Ley de Cultura Cívica de la CDMX.

dos cívicos. La Justicia Cívica, dijo, permite atender los conflictos ciudadanos derivados de la convivencia cotidiana, para evitar que estos escalen y se busque una resolución pacífica, así como también que dichos conflictos deriven en conductas violentas o delictivas, permitiendo además el atender a identificar a la población en riesgo y monitorear su reincidencia.

el CEVAREPSI para que no vendan otra leche, más que la de esa marca, a nosotros no nos dejan meter leche en tetra pak y es la única presentación en la que viene, lo hacen para que la compres adentro. No se permite llevar galletas Marinela rellenas y ahí las venden, la avena no se puede ingresar pero adentro está exhibida, mucho más cara, cuando es de los productos más económicos; todas esas concesiones las hace el director”, declaró la madre de un recluso.

“Los custodios venden fruta que en el reglamento dice que está prohibida, pero a nosotros no nos dejan meterla, también los señores comercializan plata, pan, tamales, café, cigarros, dulces y licor ¿Van a trabajar o a hacer su negocio?”, añadió.

Los monopolios no solamente abarcan los productos de la canasta básica, igualmente las sustancias ilícitas como mariguana son distribuidas por personas que llevaron a cabo acuerdos con la cabeza del reclusorio, éste negocio redondo y sus altas ventas abren las puertas a cualquier distribuidor que quiera afiliarse a la apropiación del comercio ilegal.

“Hay un interno que hizo un convenio con el director para vender mariguana y otras drogas porque se lleva bien con los custodios, él es el vendedor oficial de eso ¿Cómo la consigue? ¿Quién permite que entre la droga a la cárcel? Son acuerdos que hicieron porque son los monopolios que le gusta hacer”, reveló un expreso.

SOBORNOS POR PROTECCIÓN

DENTRO DEL PENAL

Con respecto a las ventas y sobornos por protección, la boutique del director se caracteriza por ofrecer la seguridad más sobresaliente de México, superior a cualquier beneficio que brinde la compañía de seguros más prestigiosa del país. El procedimiento para que un custodio no maltrate y violente a un preso discapacitado es que un padre o madre deposite grandes montos de dinero en una cuenta bancaria, con ésta acción, el recluso está exento de documentos que declaren su presunta indisciplina y de golpes e insultos que atenten en contra de su integridad física y emocional. Si el interesado se rehúsa a pagar la cuota del ser-

“Un interno engañó a mi hijo porque supuestamente si le daba dos cigarros le conseguía una llamada, fue falso, no le dio la llamada y el abusivo fue con dos custodios a decir que mi hijo lo había golpeado, los guardias se pusieron de acuerdo e hicieron un escrito asegurando que mi hijo los amenazó pero no fue cierto, cuando lo subieron, seis guardias le pegaron en la cabeza, le dieron puñetazos y entró en pánico. A pesar de las quejas que metí me dijeron que ellos mandan y fue porque denuncié al custodio que me extorsionó para supuestamente proteger a mi hijo, sé que todo se originó por esa situación”, recalcó.

Las represalias hacia el hijo de la mujer extorsionada, alcanzaron el punto más álgido cuando las autoridades del penal vulneraron su integridad física y mental, a pesar de que la familia del preso mostró documentación en la que se prohíbe administrar algunos medicamentos controlados, los doctores y psiquiatras del CEVAREPSI lo obligan a tomárselo, torturándolo sin importar las consecuencias de ésta negligencia médica y las graves secuelas que su organismo presenta.

“Mi hijo baja muy espantado, lo vi muy mal porque le están dando medicamento que no le recetaron, se lo dan cuando quieren, se desquitan con eso, incluso después de que traje recetas del ISSSTE donde se explica que no le deben de dar Clonazepam. En los papeles decía que únicamente le administraran Risperidona, Valproato de magnesio y Fluoxetina pero no me hicieron caso, mi hijo tiene los párpados caídos, saliva en la boca y el sistema psicomotriz dañado porque le dan mucho Clonazepam; están jugando con su salud, e da miedo bañarse porque se puede caer de tan mareado que está por ese medicamento que no está prescrito por el hospital”, sostuvo la mujer.

De acuerdo con médicos especialistas, la sobredosis de Clonazepam podría tener consecuencias fatales, por ejemplo somnolencia extrema, confusión, debilidad muscular o estado de coma.

Los internos con discapacidad que siguen viviendo en ésta terrible pesadilla donde sujetos corruptos, abusivos y degenerados utilizan como moneda de cambio la salud, servicios básicos y la alimentación deben de conformarse con los tratos inhumanos que el personal, evidentemente incapacitado ejerce desde su posición privilegiada. Es necesario cuestionarse si las conductas que el personal del CEVAREPSI implementa como las violaciones, la sobredosis de medicamentos y el soborno por protección íntegra se asemejan a la definición de la trata de personas, es decir, el movimiento ilegal de seres humanos con propósitos de esclavitud laboral, mental, reproductiva, explotación sexual, trabajos forzados, extracción de órganos, o cualquier forma moderna de esclavitud contra la voluntad y el bienestar del ser humano.

Metrópoli 16 CRÓNICA, LUNES 15 MAYO 2023
☞ Viene de la página 15 Los custodios Casados, Garay, Juanito y “El Vampiro”, les roban a los reos todo lo que traen para despúes revenderlo y quien se queja sufre golpizas y abusos.

Cuando los países latinoamericanos fueron conquistando uno a uno su independencia de la España, ninguno de ellos dejó de ser colonial. El alcoholismo, la servidumbre industrial y rural, el semi esclavismo doméstico, la explotación del cura, y la existencia del cacique o concejal se respiraba todos los días.

Los pueblos latinoamericanos nacieron y crecieron con la espada de Damocles colgada sobre sus cabezas. Hoy, la América Latina se encuentra en recesión democrática. Los países de la región se enfrentan a desafíos, uno de los más importantes es el populismo. El riesgo de estos es la transformación al autoritarismo y en algunas ocasiones a la dictadura, como está ocurriendo recientemente en El Salvador.

Todos los tratadistas reconocen cuatro regímenes autoritarios en la región: Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití. En el otro extremo, en la democracia de mejor calidad se encuentra Uruguay. Repasemos someramente el grado, por así decirlo, democrático de algunos países latinoamericanos:

En Nicaragua no se observa voluntad para iniciar una transición a la democracia, por el contrario, existe un recrudecimiento de la represión. El presidente Daniel Ortega y su vicepresidenta y esposa Rosario Murillo gobiernan con mano dura, encarcelando a la oposición, prohibiendo manifestaciones, limitando las relaciones con el extranjero y aumentando su presencia armada en todo el país. La prensa libre es un ideal por alcanzar.

Honduras enfrenta una crisis durante el primer año de gobierno de la presidenta Xiomara Castro. Corrupción generalizada, violencia endémica, y fortalecimiento del narcotráfico, la justicia desacreditada, contaminación ambiental y crecientes índices de desaprobación.

Guatemala celebrará elecciones el próximo mes para elegir presidente. Corrupción, inseguridad, subdesarrollo… La derecha lidera la carrera, ninguno de los candidatos ganará en primera vuelta y es probable que exista virulencia postelectoral.

OPINIÓN

Latinoamérica, democracia en agonía

El Salvador dejó de ser una democracia para convertirse en un régimen híbrido donde está presente el autoritarismo rapaz del régimen de Nayib Bukele, quién buscará, pese a estar prohibido por la Constitución de aquella nación, su reelección consecutiva en 2024. Pobre país.

Panamá tendrá elecciones generales en 2024, donde se elegirá al próximo presidente y vicepresidente. El exmandatario Ricardo Martinelli tiene la intención de reelegirse, aún estando involucrado en varios procesos penales por blanqueo de capitales, si no sucede algo extraordinario Martinelli ganará la presidencia.

En Ecuador hoy existe un proceso de juicio político que promueve la oposición contra el presidente Guillermo Lasso. Es la primera vez que el Ejecutivo es sometido a un juicio político desde la aprobación de la Constitución ecuatoriana en 2008.

Colombia, la democracia peligra. Gustavo Petro, primer presidente de izquierda, ha enfrentado dos crisis de gabinete en apenas 9 meses de gobierno.

Bolivia, una democracia de baja calidad para unos o régimen híbrido para otros, habrá que estar atentos a cómo evoluciona la grieta que viene desde las elecciones de 2019 (Evo versus anti-Evo), la fuerte acumulación de poder de parte del oficialismo, la cooptación de la justicia, así como la creciente tensión dentro del oficialismo (Evo Morales versus Luis Arce).

Perú vive una crisis constitucional. Clasificado ahora como un régimen híbrido

tras el intento de autogolpe de Estado del expresidente Pedro Castillo, el deterioro democrático se refleja en un entorno cada vez más inestable. Seis presidentes y tres congresos diferentes han gobernado desde 2016.

En 2022, Brasil atravesó las que probablemente han sido las elecciones presidenciales más polarizadas de la región en tiempos recientes. Tras la victoria de Lula da Silva, varios analistas opinan que se ha iniciado una reversión del periodo autocrático anterior.

Chile transita un proceso constituyente, el segundo esfuerzo en años recientes para redactar una nueva Carta Magna. La ultraderecha arrasó en la elección de consejeros Constitucionales, el centro se derrumbó, y las izquierdas quedaron muy limitadas en su rango de acción.

El 2023 es año electoral en Argentina: en agosto se llevarán a cabo las elecciones internas de los partidos y en octubre las presidenciales. Esto sucederá en un contexto de profunda crisis económica y política. El presidente Alberto Fernández anunció que no buscará reelegirse.

Hace un mes, Paraguay celebró su elección presidencial. El oficialista Santiago Peña ganó con holgura. El Partido Colorado aumentará su representación en ambas cámaras del Congreso, y controlará 15 de las 17 gobernaciones, así como los tres poderes del Estado por primera vez en décadas.

Uruguay se mantiene como una nación líder en democracia plena a nivel mundial. Este país obtuvo el primer puesto en América Latina el año pasado en el Índice de Democracia elaborado por «The Economist». Se posicionó en el lugar 11 a nivel mundial. Tiene el PIB per cápita más alto de América Latina 18,547 dólares y la tasa de pobreza más baja 9.1%.

En México más que poner un resumen, ustedes lectores tendrán la última palabra….

Metrópoli 17 CRÓNICA, LUNES 15 MAYO 2023
“Una boleta la mejor arma” Sacarías.
Los pueblos latinoamericanos nacieron y crecieron con la espada de Damocles colgada sobre sus cabezas. Hoy, la América Latina se encuentra en recesión democrática

Cruces de migrantes en la frontera caen a la mitad tras reactivación del Título 8

El castigo de 5 años sin solicitar asilo a los deportados, desincentiva a los que esperan en México para cruzar a EU

Crisis migratoria

Con información de agencias

Los cruces de migrantes indocumentados en la frontera de Estados Unidos con México han caído un 50% tras el levantamiento del Título 42, la política de expulsiones vigente durante la pandemia de COVID-19, informó este domingo el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas. La brusca caída de cruces contradice el anunció apocalíptico del expresidente y aspirante presidencial Donald Trump, quien pronosticó una “invasión” de inmigrantes.

“Nos hemos estado preparando para esta transición durante meses y meses, y hemos ejecutado nuestro plan de forma consecuente”, aseguró el encargado de la política migratoria en una entrevista con la cadena ABC.

Tras el fin de la emergencia sanitaria el pasado jueves por la noche, Estados

Unidos dejó de aplicar el Título 42, que permitía expulsar en caliente a migrantes indocumentados sin posibilidad de pedir asilo con el pretexto de la pandemia, pero instauró otras restricciones en la frontera y comenzó a deportar mediante otra normativa conocida como Título 8.

DE 11 MIL ARRESTADOS A 4,400

A principios de la semana, las autoridades arrestaron a unos 11,000 migrantes diarios, pero tras la implementación de las nuevas medidas migratorias los números cayeron hasta las 6,200 detenciones el viernes y las 4,400 del sábado.

“La Patrulla Fronteriza de Estados Unidos ha visto una caída de aproximadamente el 50% en el número de personas arrestadas en nuestra frontera sur en comparación con las cifras de principios de la semana antes de que finalizara el Título 42”, dijo Mayorkas.

El funcionario recordó que a partir de ahora todas aquellas personas que crucen la frontera sin un permiso migratorio o sin haber pedido asilo en los países por los que transcurrieron serán deportadas de forma rápida y, si reinciden, se les prohibirá la entrada a Estados Unidos durante cinco años.

“De hecho, ya hemos expulsado a miles de personas que llegaron a nuestra frontera sur. Estamos haciendo cumplir nuestras leyes de inmigración bajo el Tí-

Apocalipsis republicano desmentido

McAllen y El Paso entre las urbes más seguras de EU

El apocalipsis fronterizo que vaticinan el expresidente Donald Trump y su aliado Greg Abbott, el gobernador de Texas, nunca llegó.

La imagen prevista por ambos políticos republicanos —que compiten sobre quién es más racista y antihispano— era la de la ciudad de El Paso y otras ciudades fronterizas estadounidenses invadidas por “terroristas”, tras el fin del Título 42 y de las consecuentes deportaciones masivas.

Pero la realidad es que la ofensiva demócrata, que combina incentivos a quienes tramiten legalmente una solicitud de asilo y castigos como la deportación exprés y cinco años sin poder pedir asilo a quienes sigan intentando cruzar la frontera sin permiso, ha logrado vaciar las calles de inmigrantes, quienes ni en los picos con más presencia protagonizaron disturbios.

Según Smartasset, que elabora un ránking de las ciudades más seguras del país, El Paso ocupa el puesto 12 entre las localidades y McAllen es la tercera más segura.

tulo 8”, afirmó.

“NO SOMOS COMO TRUMP”

A pesar de las nuevas restricciones, Mayorkas negó que la política migratoria del presidente, Joe Biden, se asemeje a la de su predecesor, Donald Trump (2017-2021), cuya política era la de la separación a los menores de edad de sus familias, levantar un muro y convertir a los inmigrantes en criminales.

Según el responsable de la seguridad nacional, el gobierno del demócrata Joe Biden ha implementado “la mayor expansión” de vías legales para migrar a Estados Unidos en la historia.

El secretario dijo que el Gobierno tiene “la obligación humanitaria” de atender las peticiones de asilo, pero también la “responsabilidad” de combatir las redes de traficantes de personas que cobran dinero a los migrantes para colarlos por la frontera.

Mayorkas también afirmó que el Gobierno recurrirá el fallo de un juez de Florida que tumbó el jueves una política que permitía liberar de centros de detención saturados a algunos migrantes aunque no tuvieran todavía fecha para acudir ante la corte migratoria. “Estamos obligados a cumplir con el fallo. Lo respetamos pero no estamos de acuerdo con el juez. Creemos que es una norma muy dañina”, dijo el secretario, quien afirmó que todas las Administraciones han liberado a migrantes cuando los centros estaban saturados.

Mundo CRÓNICA, LUNES 15 MAYO 2023 18 EFE
Soldados estadounidenses charlan relajados frente a una alambrada en el río Bravo a la altura de Matamoros, Tamaulipas.

Zelenski brinda a Europa la eventual victoria en la guerra

El presidente ucraniano brindó este domingo a Europa la eventual victoria de su país en la guerra de agresión lanzada por Rusia el 24 de febrero del año pasado, tras recibir el premio Carlomagno en el ayuntamiento de Aquisgrán, Alemania, uno de los premios más importantes que se conceden en el viejo continente.

“Estimada Europa, Ucrania te brinda la victoria”, dijo Zelenski

durante su discurso, en el que subrayó que se trata de una victoria sobre la agresión, la anexión, la quema de ciudades, la deportación, la catástrofe del genocidio y una victoria que se mostrará en forma de paz.

Por otra parte, se mostró convencido de que la Unión Europea no estará completa sin Ucrania, de la misma manera, agregó, que no hay motivo racional por el que los combatientes

ucranianos, que lucha de manera tan heroica por la libertad y los valores comunes, no formen parte de la misma alianza que los soldados en la OTAN.

“PUTIN YA PERDIÓ”: MACRON Tras recoger el premio, Zelenski voló a París donde fue invitado a una cena en el palacio del Elíseo por el presidente Emmanuel Macron, quien, además de anunciarle la entrega de carros de combate franceses para la guerra, aseguró que el presidente Vladimir Putin ya ha sufrido ya “una derrota geopolítica” en Ucrania porque la guerra ha causado una nueva ampliación de la OTAN —con la entrada de Finlandia y Suecia— y ha llevado a Rusia a una “forma de vasallaje hacia China”.

Turquía se encamina a segunda vuelta entre denuncias de fraude a favor de Erdogan

El presidente resiste presión por la crisis económica y la mala gestión de los devastadores terremotos

Ankara

La esperanza de un cambio de régimen autoritario en Turquía, luego de dos décadas en el poder del presidente islamista Recep Tayyip Erdogan, tendrá que espera a una segunda vuelta, a celebrarse dentro de dos semanas, luego de que el mandatario se haya impuesto en las elecciones de este domingo, aunque no logró la mayoría absoluta, que sí tuvo en 2014 y revalidó en 2018.

Pese a la crisis económica en Turquía, el desgaste de 20 años de autoritarismo y las críticas a su gestión del devastador terremoto de febrero, Erdogan ha logrado resistir la presión, aunque no han faltado denuncias de manipulación del escrutinio por parte del oficialismo.

El recuento, aún no oficial, de varios medios da al jefe del Estado el 49.5 % de los votos, cuatro puntos más que el candidato del bloque opositor que une a social-

demócratas, nacionalistas e islamistas, Kemal Kiliçdaroglu. Este resultado ha dado la vuelta a la mayoría de los sondeos que predecían una victoria de Kiliçdaroglu y su promesa de redemocratizar el país y acercarlo a los valores de Occidente, si bien manteniendo los lazos con Rusia.

Con todo, ese dato se basa en el escrutinio facilitado por los partidos y difundido por los

medios, y no del recuento oficial de la Comisión Electoral, que va más lento.

DENUNCIAN “BLOQUEO DEL SISTEMA”

De hecho, el propio Kiliçdaroglu ha denunciado que el partido de Erdogan, el AKP, “está continuamente impugnando las actas de la votación y bloquea el sistema”.

Varios líderes del partido

han asegurado que, cuando todas las papeletas se hayan contado, el candidato opositor estará por delante.

Erdogan, que antes de presidente fue primer ministro entre 2003 y 2014, había planteado estas elecciones como un test sobre la supervivencia del país, advirtiendo de que si ganaba la oposición pactaría con terroristas kurdos, Turquía se hundiría en el caos y quedaría a merced

de intereses económicos y políticos de Occidente.

La oposición, por su parte, había prometido revertir la pérdida de derechos y libertades y sanear una economía muy afectada por la devaluación de la lira y la elevada inflación.

PLEBISCITO SOBRE ERDOGAN

En definitiva, las elecciones de hoy han sido un plebiscito sobre la popularidad de Erdogan, que a sus 69 años es el presidente que más poder ha tenido desde la fundación de la Turquía moderna en 1923.

Tampoco han afectado a la popularidad del presidente las denuncias de retrasos y mala gestión en el rescate y la asistencia a las víctimas de los terremotos que devastaron el sureste del país el pasado febrero, y que dejaron 50,000 muertos.

En la zona más afectada, Erdogan y sus aliados apenas han perdido apoyos.

De confirmarse oficialmente el resultado, el actual presidente y el aspirante Kiliçdaroglu se verán las caras de nuevo dentro de dos semanas, esta vez en solitario y sin la concurrencia del tercer candidato, el nacionalista Sinan Ogan, que se quedó hoy en el 5 %.

MAYORÍA PARLAMENTARIA

Respecto a las elecciones parlamentarias, que se celebraban también hoy, el AKP y sus aliados ultranacionalistas han logrado el 42% de los votos y 324 escaños, con lo que mantienen su mayoría absoluta en el Parlamento.

Con todo, el AKP en solitario ha obtenido el peor resultado de su historia.

El bloque opositor ha logrado 211 escaños, y el progresista y prokurdo HDP otros 65.

Mundo CRÓNICA, LUNES 15 MAYO 2023 19 EFE EFE
EFE
Zelenski recogió el premio Carlomagno en Aquisgrán, Alemania. El presidente turco Erdogán se dirige a sus simpatizantes en Ankara junto a su esposa.

Argentina, con la segunda tasa de interés más alta del mundo para frenar inflación

El gobierno peronista sube el precio del dinero al 97%, luego de que la inflación se disparase al 108.8%

Argentina no logra salir de la lista negra de países con tres dígitos de inflación —en la que entró en febrero y allí se encuentran Venezuela, Zimbabue, Líbano y Sudán del Sur— luego de escalar este fin de semana, contra todo pronóstico, a un 108.8% (en México se encuentra en el 6.8%), lo que hace temer un lunes negro en los mercados financieros y un efecto en cadena sobre el peso argentino.

El ministro de Economía argentino, Sergio Massa (quien aspira a disputar la candidatura peronista Cristina Fernández) anunció este domingo un alza récord de la una batería de medidas para evitar el colapso, entre las que se encuentra un nuevo aumento de la tasa de interés, que, según trascendió, se ubicará en el 97%, apenas dos semanas después de haberla subido del 81 al 91%.

SEGUNDA MAYOR

TASA DEL PLANETA

De confirmarse la subida de las tasas hasta el 97%, Argentina tendría la segunda tasa de interés más alta del mundo, sólo superada por Zimbabue (150%) y

Respiro para los Fernández

El peronismo gana las tres provincias en disputa

Las provincias argentinas de La Pampa (centro), Salta (norte) y Tierra del Fuego (sur) celebraron este domingo elecciones para elegir gobernador, en medio de la polémica por la decisión de la Corte Suprema de cancelar los comicios de las norteñas provincias de San Juan y Tucumán en un clima político revuelto a pocos meses de las presidenciales del 22 de octubre.

En La Pampa fue reelegido el gobernador peronista, Sergio Ziliotto, del Frente Justicialista Pampeano. También en Salta, el principal candidato es su actual dirigente, Gustavo Sanz, de la alianza oficialista Gustavo Gobernador, que también salió reelegido gobernador.

Por último, también fue reelegido en Tierra de Fuego Gustavo Adrián Melella, del peronista Frente Unidos Hacemos Futuro.

Las tres victorias oficialista suponen un jarro de agua fría para la oposición de derechista y para los candidatos apoyado por la estrella emergente ultraderechista, Javier Milei.

Juicio político contra el presidente de Ecuador será este martes

La Asamblea Nacional (Parlamento) convocó para el próximo martes a los legisladores para una sesión en la que se desarrollará el juicio político contra el jefe de Estado, Guillermo Lasso, a quien la oposición lo acusa de presunto peculado.

Según la oposición, Lasso incurrió en un supuesto peculado al tener conocimiento de presuntas irregularidades en un contrato firmado por la empresa estatal Flota Petrolera del Ecuador (Flopec) y la firma privada Amazonas Tanker y no

muy por arriba ya de Venezuela (57.57%).

Además, el Banco Central anunció que aumentará la intervención en el mercado de cambios y se buscará acelerar los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el “swap” (acuerdo de intercambio monetario) con China y proseguir las conversaciones para ingresar en el bloque de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

IMPORTAR PRODUCTOS

SIN ARANCELES

Para enfrentar el constante aumento de precios —solo en abril la inflación mensual fue del 8.4%—, el Gobierno implementará acciones como la importación de productos sin aranceles, si se detecta abusos de empresas en posición dominante para imponer precios a

haber actuado para evitar mayores perjuicios para el Estado. En cambio, la defensa del presidente sostiene que los contratos fueron firmados bajo la anterior administración del expresidente Lenín Moreno (2017-2021).

El pasado martes, con 88 votos a favor, 23 en contra y 5 abstenciones, el Legislativo aprobó entrar en la última fase del proceso, donde habrá una interpelación a Lasso, que deberá defenderse ante la Cámara de mayoría opositora, que mantiene el control de la Asamblea.

los mismos productos.

Entre otras medidas, también se suspenderán derechos ‘antidumping’ en algunas ramas de productos para reducir el precio de las importaciones y fomentar la competencia; además, se implementarán alivios fiscales a las micro, mediana y pequeñas empresas para el pago de deudas.

“Abril volvió a presentar un dato de inflación sumamente elevado”, reconoció el viernes el secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein, en un comunicado, en el que reconoció que se percibe que la “intranquilidad cambiaria en los mercados del dólar financiero” en la última parte del mes impulsó “subas de precios preventivas en muchos productos y servicios” de la economía.

“Esto requerirá redoblar esfuerzos desde la macroecono -

mía, para poder concretar políticas que permitan mejorar las cuentas fiscales, la acumulación de reservas y la estabilidad cambiaria, como así también robustecer la política de ingresos, todo ello a fin de lograr mejores resultados en la lucha contra la inflación”, remarcó Rubinstein el viernes.

ELECCIONES, FMI, SEQUÍA Argentina, cuya economía también sufre los vaivenes del clima electoral —este año celebrará elecciones presidenciales el 22 de octubre—, continúa además acarreando deudas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), organismo con el que en 2022 firmó un acuerdo para refinanciar sus deudas que ahora se quiere modificar para adaptar a los efectos de la fuerte sequía en la caída de exportaciones.

La oposición pro democrática arrasa en comicios de Tailandia

La oposición obtuvo una victoria abrumadora en las elecciones generales celebradas hoy en Tailandia, con más del 80 por ciento del voto escrutado, lo que podría acabar con casi una década del poder militar en el Gobierno. El joven partido Move Forward, con una ambiciosa agenda de reformas, se perfila como el ganador, con más

de 10 millones de votos y 150 escaños, mientras que el Pheu Thai, ligado al poderoso clan Shinawatra, quedaría segundo con 143 diputados.

El partido United Thai Nation, encabezado por el primer ministro saliente y general golpista, Prayut Chanocha, cayó a la quinta posición con 3.5 millones de apoyos y 38 diputados.

Mundo CRÓNICA, LUNES 15 MAYO 2023 20 La Nación
Con información de agencias El ministro de Economía, Sergio Massa, durante un mitin en el campo argentino.

No cuadran pagos de Fonart a artesanos en ediciones de “Original”

Existen 27 comprobantes de pago, cifra que no coincide con la lista de 23 artesanos a los que la dependencia les compró obra

Transparencia

En las ediciones de “Original” 2021 y 2022, festival de venta de textiles organizado en el Complejo Cultural Los Pinos, la Secretaría de Cultura adquirió 614 artesanías por las que pagó 465 mil 130 pesos, sin embargo, se desconoce si los depósitos y transferencias bancarias hechos por la compra se realizaron a terceros o directamente a los artesanos.

De acuerdo con la información entregada vía Plataforma Nacional de Transparencia, el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) que dirige Emma Yanes Rizo, indicó a este diario que existen 27 comprobantes de pago, cifra que no coincide con la lista de 23 artesanos a los que la dependencia les compró obra.

En 2021, los 25 tickets de pago suman 433 mil 810 pesos por la adquisición de 433 artesanías hechas por 22 artesanos, es decir, sobran tres tickets en caso de que el pago se hubiera hecho a la cuenta del artesano creador.

En 2022, los tickets sí corresponden a lo reportado, esto es, únicamente Fonart tiene dos comprobantes bancarios por 20 mil 320 pesos y 11 mil pesos, lo cual suma 31 mil 320 pesos que entregó a dos artesanos o quizá a dos intermediarios.

REVENTA, NO VENDIDAS Y EMBODEGADAS

De las 614 artesanías adquiridas por el Fonart en “Original”, el 20 por ciento aún no se vende, se trata de 124 creaciones, entre las más costosas destaca un baúl dorado de 37 centímetros con colores pastel, con lunares rojos y manecillas de tapa, atribuido a la cultura mestiza, que fue comprado en 11 mil pesos y que se vende en la tienda Fonart de Patriotismo en 17 mil pesos.

Todas las artesanías que compra este fondo gubernamental que depende de Secretaría de Cultura las revende con un 55 por ciento más, es por eso que el precio de las piezas que se adquirieron en “Original” es menor al actual precio de venta.

De acuerdo con las declaraciones hechas por Irene Gómez, directora comer-

cial de artesanías del Fonart, en 2022, ese incremento está autorizado.

“Nosotros compramos conforme el artesano marca sus costos, de hecho, hay una contraloría social que se organiza en el momento del acopio con los propios artesanos para que ellos verifiquen costos y que se les pague al precio que establecieron. El factor de incremento está autorizado ante comité”, dijo.

Otras artesanías no vendidas son: un sawil grande mariposa de la cultura kumiai (una especie de plato para almacenar semillas hecho de fibras naturales típico del noreste de México) que la dependencia compró en 10 mil pesos y vende en 15 mil 544 pesos; una pieza de hueso tallado, técnica mestiza pagada al artesano en 8 mil pesos y con precio de 12 mil 435 en tienda.

También destacan cuatro rebozos de punta fina de la cultura purépecha que en 2021 el Fonart compró en 6 mil pesos y que ahora vende en 9 mil 326 pesos en la Galería Histórica de Los Pinos y la tienda Patriotismo; por el mismo precio la dependencia compró un huipil con brocado añil y caracol púrpura de la cultura mixteca.

En menor cantidad, el Fonart mantie-

Pasarela Otros gastos de “Original”

Una característica de “Original” es que se organizan pasarelas con las prendas elaboradas por artesanos, esa actividad, en 2021, le costó a la Secretaría de Cultura 2 millones 706 mil 257 pesos dinero que destinó para pagar a 74 personas (39 modelos, 34 maquillistas y una presentadora). En 2022, la dependencia aseguró que el presupuesto con el que contaron fue de 40 millones de pesos, de los cuales 2 millones se destinaron a gastos de modelos, maquillistas y presentadores.

ne embodegadas nueve artesanías compradas en “Original”: un “animal de bulto” de la cultura purépecha adquirido en 250 pesos, una maceta de animal de la cultura purépecha comprada en 300 pesos, tres “juegos individuales” de la

cultura maya adquiridos en 300 pesos, un tortillero maya que costó 100 pesos, un “porta caliente” maya de 100 pesos, una jarra mestiza comprada en 6 mil pesos y una esfera chica que adquirió en 50 pesos.

De las 614 artesanías obtenidas en las dos ediciones de “Original” sólo 11 se venden a través de la Tienda Fonart en línea, entre éstas, rebozos teñidos con añil y pericón cuyo precio de compra fue de mil 500 pesos y que ahora se venden en 2 mil 332 pesos, y una lámpara de cuadrada de la cultura hñähñü que la dependencia adquirió en 500 pesos y que se vende en 777 pesos .

…sobran tres tickets en caso de que el pago se hubiera hecho a la cuenta del artesano creador

“Nosotros compramos conforme el artesano marca sus costos, de hecho, hay una contraloría social”: Irene Gómez

Cultura CRÓNICA, LUNES 15 MAYO 2023 21
En 2021, los 25 tickets de pago suman 433 mil 810 pesos por la adquisición de 433 artesanías hechas por 22 artesanos.
SC

“Desmantelan” red de tráfico de arte en Morelos

El caso no se había hecho público hasta el pasado jueves en un encuentro regional, al cual hizo mención la abogada de la Secretaría de Cultura, Eréndira Cruzvillegas

Hace un año, la Fiscalía General de la República (FGR) identificó una red de tráfico de arte en Morelos la cual estaba vinculada a un grupo de delincuencia organizada, sin embargo, ninguna autoridad había mencionado la noticia hasta que el pasado jueves, la abogada de la Secretaría de Cultura, Eréndira Cruzvillegas, lo refirió como un caso de éxito en el cierre de la reunión regional “El uso de la lucha contra el lavado de activos y la financiación de terrorismo (ALA/CFT) en la investigación de la Criminalidad del Arte y las Antigüedades”.

En ese evento se le preguntó a la funcionaria detalles sobre la red de tráfico, pero se negó a hablar por ser un “tema delicado” y que le compete a la FGR.

Minutos antes, en la mesa de conclusiones, Cruzvillegas mencionó que la Secretaría de Cultura logró “una vinculación con la Secretaría de Seguridad Pública y el fiscal general” para detectar dicha red y añadió que fue un caso excepcional porque llegaron a la información gracias a menores de edad.

“Tenemos una red de vigía del patrimonio en escuelas, es bien complejo porque son a quienes tenemos que cuidar muchísimo y después hacer la investigación, pero lo grave o delicado de estas experiencias aprendidas (es que) tenemos un marco jurídico en México que aún tiene muchos problemas de administración legislativa (…), aunque tenemos un Código Penal que a veces no se comprende en las entidades federativas”, dijo.

¿Cuándo se detectó esa red en Morelos y qué tipo de obras traficaban?

En ese caso es la Fiscalía General de la República la que puede dar información. Fue recientemente, hace un año. La gente de la fiscalía le puede dar el dato porque es con ellos. Es un tema muy sensible.

En el cierre de la reunión regional —a la que acudieron ministros de cultura y diplomáti-

cos de América Latina, de Estados Unidos y de la Unión Europea—, Cruzvillegas también mencionó que la campaña de “Mi patrimonio no se vende”, que organiza la Secretaría de Cultura, es moral.

“Tenemos unas experiencias muy buenas con los carabinieris en Italia, pero su legislación nos ha sido muy favorable para México a diferencia de las casas subastadoras. Nuestro frente más fuerte es un tema moral, de exhibirlas con el programa ‘Mi patrimonio no se vende’, y la diplomacia mexicana ha sufrido mucho la presión de los países por esta exhibición, pero lamentablemente tenemos

que hacer una réplica también homologada con los países que son los puntos de venta de esto grupos de delincuencia organizada o lavado de dinero”, expresó.

¿A qué presiones se refiere? Es con Cancillería porque le dicen: ‘dame más elementos’, pero nosotros no podemos como país. Hacemos ese tipo de exhibición y denuncia formal pública, apelamos a la sensibilidad de las casas subastadoras en términos de señalarles que (las piezas) no son de origen lícito, en eso de pronto preguntan y es complejo en algunos países donde la legislación tie-

ne una parte muy puntual que ciñe a que es un tema entre particulares.

¿Por qué ha sido complicado llegar a acuerdos con Francia?

Con Francia hemos caminado gentilmente en otras prácticas, pero particularmente valorar el trabajo de los carabinieri, no estamos denostando sino que Francia tiene otra legislación y por eso hay deficiencias a veces; en Italia hay una fuerza policial muy clara y ya sabe que hay una fuerza que se está especializando con la Guardia Nacional en México y con el liderazgo de la secretaria de seguridad para esas tareas .

Este año El Aleph. Festival de Arte y Ciencia lleva por lema “Violencia y cultura de paz” por lo cual, “Teatro para el fin del mundo”, programa de intervención y ocupación escénica de espacios en ruina condicionados por la violencia y el abandono, en colaboración con la Unidad de Vinculación Artística del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, la Cátedra Nelson Mandela en Derechos Humanos en las Artes

y Teatro UNAM, fue invitado a participar con un programa que da testimonio de su trabajo de una década en zonas de urgencias sociales.

“Corresponde a una iniciativa que hemos empujado y que se relaciona con la posibilidad de brindar apoyo, acompañamiento y protección a artistas que se desenvuelven en contextos de violencia ya que, en nuestra experiencia en Tamaulipas, a partir de la desapari-

ción de tres compañeros relacionados con esta práctica, se ha presentado como una prioridad el encontrar estructuras de protección internas y maneras de cuidarnos para que la generación de esta práctica pueda seguirse desarrollando”, explica Ángel Hernández, director de Teatro para el fin del mundo.

El jueves 18 de mayo a las 18:30 horas en el Foro la Morada del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, se transmitirá de forma gratuita el documental “Teatro para el fin del mundo, 10 años de habitar la ruina”, el cual expone los diferentes procesos de intervención escénica en contextos

de violencia, en particular, las constantes persecuciones de las que han sido objeto desde que surgieron en 2012 y su aproximación a una reconstrucción de los acontecimientos.

La canción de una banda de rock, un concurso de belleza y una obra montada en medio de una guerra parece que no tienen nada en común, sin embargo, las tres se desarrollaron en el contexto del brutal sitio que vivió durante casi cuatro años la capital de Bosnia, eventos que fueron retomados por Ángel Hernández en la puesta en escena “Desarmes; Memorias del sitio de Sarajevo”, que estrenará mundialmente en el marco de El Aleph. Festival de

Arte y Ciencia.

Las funciones de “Desarmes; Memorias del sitio de Sarajevo” se llevarán a cabo el sábado 20 de mayo a las 18 horas y el domingo 21 de mayo a las 17 horas, en el Foro la Morada del Centro Cultural Universitario Tlatelolco. La localidad general es de $100 pesos con 50% de descuento a Inapam, maestros, estudiantes, comunidad UVA y vecinos de Tlatelolco. Para más información consultar la página de Teatro UNAM www.teatrounam.com.mx y las redes sociales de @TeatroUNAM; así como el sitio festivalelaleph. com y las redes sociales de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia @FestivalElAleph .

Cultura CRÓNICA, LUNES 15 MAYO 2023 22
Eréndira Cruzvillegas se negó a dar detalles del tema por ser un “tema delicado” y que le compete a la FGR.
“Teatro para el fin del mundo” celebra 10 años en El Aleph

El Colegio Nacional, 60 años (1943-2003)

ciación de estos temas deja ya entrever la importancia de este ciclo de presentaciones que estuvieron muy concurridas.

En 2003 El Colegio Nacional cumplió 60 años. Para conmemorar ese aniversario, la institución preparó una memoria con palabras introductorias del colegiado Miguel León-Portilla (1926- 2019). Compartimos un fragmento de su texto, porque sus líneas, ayer, igual que hoy, describen el quehacer El Colegio Nacional.

Cumplir sesenta años de existencia es para El Colegio Nacional ocasión propicia de hurgar en su significación para la vida de México y, más ampliamente, en su relación con el universo de la cultura. La historia de El Colegio puede marcarse desde dos perspectivas principales. Una cabe centrarla en lo que han sido las trayectorias de sus miembros, sus días y sus trabajos, el plan personal y así mismo colegiadamente. La otra perspectiva se dirige al conjunto documental que da testimonio de los orígenes de esta institución; el elenco de sus fundadores, los reglamentos y formas de ingreso; así como los textos derivados de especiales momentos de reflexión al cumplirse 25 y 50 años de existencia.

En cuanto a la primera perspectiva — las trayectorias de sus miembros en forma personal y colegiadamente— lo que puede abarcar ella es extraordinariamente grande. Diríamos en su temática integra la historia de El Colegio en su plenitud. Considerando que en sus sesenta años de existencia han ingresado a él, además de esos quince miembros fundadores, otros sesenta y nueve en diversos tiempos, y que todos ellos han ejercido y muchos siguen ejerciendo una enorme gama de actividades, podría ponderarse lo complejo que resulta abarcar su historia.

[...] Concebido [El Colegio Nacional] a imagen y semejanza de El Colegio de Francia, no poco de su estructura jurídica y organización convergen en la idea de reunir a un grupo de investigadores y maestros, escogidos por sus méritos en diversos campos de las ciencias y las humanidades, entendidas unas y otras en su sentido más amplio.

TRAYECTORIA Y APORTACIONES DE LOS COLEGIALES

Existen dos caminos para enterarnos de la trayectoria y las principales aportaciones de los miembros de El Colegio Nacional. Uno es a través de los informes que presentan ellos cada año y que se publican en su Memoria. Allí se da a conocer lo que han sido sus actividades. Por una parte, están los ciclos de conferencias impartidos en su sede en cumplimiento de la obligación prescrita por el decreto presidencial que le dio origen. Además de esos ciclos de con-

ferencias, sus miembros imparten diversos cursos en universidades, colegios y otros centros académicos de diversos estados del país y del extranjero. Puede recordarse que en varios de esos centros de investigación y docencia existen cátedras que ostentan el nombre de El Colegio Nacional.

En otros casos los miembros son organizados simposios y congresos con participación de varios de ellos. Un reciente ejemplo de esto lo ofrece el [ciclo] Una visión integradora. Universo. Vida. Hombre y sociedad, que se desarrolló del 3 de octubre del año 2000 al 28 de febrero del año 2001. En ese coloquio, que se tradujo posteriormente en un libro, participó la mayor parte de los miembros de El Colegio los temas abarcados fueron “Los orígenes del Universo”, “Vida, evolución y mente”, “Hombre y salud”, “Hombre y medio ambiente”, “Hombre y sociedad”, “Proceso creativo” y “Ética y moral”. La sola enun-

La recordación de este coloquio deja ver el empeño de los miembros de El Colegio por atender a temas y problemas de grande interés en el mundo contemporáneo. El carácter multidisciplinario de lo que allí se discutió refleja a su vez la pluralidad de las profesiones representadas por los colegiales.

Acerca de esto último importa señalar que, a lo largo de estos 60 años, casi todos los miembros, graduados en las más célebres universidades de México y, en general, del mundo, realizan sus actividades e investigación, docencia y creatividad en algunas de las principales instituciones académicas de México. Lo que allí logran con su trabajo, se convierte luego en materia prima de la que extraen los temas de los cursos que imparten en la sede de El Colegio y en otras instituciones de provincia. Según lo prescribe el decreto que creó a El Colegio, tales cursos están abiertos a cuantos deseen acudir a ellos.

[…] Haré mención de los campos cultivados por ellos a lo largo de la existencia de esta institución. En el de las llamadas ciencias duras se halla en las matemáticas, geología, geofísica, física, astrofísica, astronomía, ingeniería sísmica, físico química, química y química aplicada. En el de las ciencias biomédicas está en la biología, bioquímica, biotecnología, fisiología, patología, biología celular, microbiología, gastroenterología, inmunología, hematología, medicina preventiva, ecología y psiquiatría. En el campo de las ciencias sociales y humanidades, historia, historia del arte, arqueología, derecho, filosofía, demografía y pedagogía. Finalmente, en el contexto de las artes debe mencionarse la literatura, música, pintura y arquitectura. Como puede verse, los campos de interés en El Colegio Nacional se corresponden con el universo del saber y la creatividad en su sentido más pleno. Esto explica por qué los colegiados son consultados e invitados por innumerables personas e instituciones, incluyendo organismos gubernamentales .

Cultura CRÓNICA, LUNES 15 MAYO 2023 23
Miguel León-Portilla Miguel León-Portilla, miembro de El Colegio Nacional.

Describen la distribución antigua de pueblos indígenas del centro de México

supiera que al tener nosotros las herramientas de investigación dentro de nuestro país evitamos algo que ha ocurrido con frecuencia: el extractivismo y prácticas de colonialismo científico”, comentó en entrevista, para los lectores de “Crónica”, la Doctora Carmen Ávila, quien trabaja en el Laboratorio Internacional de Investigación del Genoma Humano (LIIGH-UNAM).

DESPLAZAMIENTOS FRONTERIZOS

El primer paso del estudio fue la vinculación entre arqueólogos y expertos en genómica, puesto que las preguntas se definieron mediante largas conversaciones con arqueólogos y arqueólogas que habían trabajado muchos años en los sitios estudiados, como Elizabeth Mejía Pérez Campos o Alberto Herrera Muñoz.

Una de las preguntas importantes con las que partió esta investigación fue buscar evidencia del hipotético remplazo de pobladores en la frontera entre Aridoamérica y Mesoamérica. Ese planteamiento afirma que, hace aproximadamente mil años, un conjunto de sequías graves ocurridas en lo que hoy es el norte de México forzaron a una migración masiva de pueblos cazadores y recolectores hacia el sur, desplazando a las comunidades sedentarias que habitaban el norte de Mesoamérica, donde había más agua y recursos alimenticios.

estudio analizó

antiguo recuperado de restos humanos hallados en ocho sitios arqueológicos prehispánicos.

Investigadores de la UNAM, encabezados por María del Carmen Ávila, emplearon paleogenómica para extraer y analizar moléculas de ADN de antiguos restos humanos

Paleogenómica

Antimio Cruz

antimioadrian@gmail.com

Un grupo multinacional de 27 científicos y científicas, reunido y coordinado por la Doctora María del Carmen Ávila Arcos, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), elaboró un primer mapa de distribución genética de poblaciones indígenas que habitaron el centro de México entre los años 800 y 1400 después de Cristo.

La primera imagen panorámica de la estructura genética de antiguos pobladores de lo que hoy son estados como Querétaro, Guanajuato, Michoacán y Chihuahua, fue posible gracias a avanzados procesos paleogenómicos que permitieron extraer y analizar moléculas de Ácido Desoxirribonucleico (ADN), de antiguos

restos humanos, de 12 núcleos celulares y 27 mitocondrias, rescatados por arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Las muestras biológicas procedían de ocho sitios arqueológicos prehispánicos, entre los que se encuentran Ranas y Toluquilla, en la Sierra Gorda de Querétaro; Cañada de la Virgen, en San Miguel de Allende, Guanajuato; diferentes lugares de Michoacán y también de la Sierra Tarhumara, en Chihuahua.

Los resultados de esta investigación, en la que colaboraron investigadores e investigadoras de Alemania, Australia, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Suecia y México, fueron publicados en la edición impresa de esta semana, de la revista científica “Science”, considerada una de las más influyentes de todo el mundo.

“Es un gran orgullo que se pueda contar con estos hallazgos, gracias a que se logró establecer un Laboratorio de Paleogenómica en México. Esto va a abrir los ojos a varios arqueólogos y arqueólogas de que este tipo de investigaciones se pueden hacer en México. Esto es importante porque nos permite tener el control de muestras biológicas sin que tengan que salir del país para este tipo de estudios. Creo que las colaboraciones internacionales son muy importantes, pues incluso en este caso tuvimos una colaboración multinacional, pero quisiera que la gente

LIIGH

Trabajo inédito hecho en México

Los hallazgos de los genomas antiguos fueron contrastados con datos genéticos de comunidades indígenas contemporáneas, colectados y difundidos en la última década por el Doctor Andrés Moreno Estrada, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav). Después, al contrastar la información de los genomas antiguos con los contemporáneos se vio que la ubicación geográfica de los indígenas del norte de México y los del centro de México no presenta cambios significativos durante más de una decena de siglos.

“Los genomas antiguos revelaron una conservación de la estructura genética en México en los últimos 1400 años y una continuidad en la población de la frontera norte de Mesoamérica a pesar de las severas sequías de hace 1100 años”, indican las conclusiones difundidas por “Science”.

El proyecto para describir la Estructura genética e historia demográfica de las poblaciones prehispánicas en el centro de México es una muestra muy importante de trabajo multidisciplinario y multinacional, coordinado desde México. El esfuerzo tuvo muchas etapas críticas, que iban desde el trabajo en campo por parte del equipo arqueológico, bajo el sol, hasta el análisis de grandes bancos de datos genómicos con súper cómputo; además de la extracción de ADN antiguo en laboratorios extremadamente higiénicos, con vestimentas selladas para evitar contaminar ADN antiguo con moderno. Los datos más importantes hallados pueden ser consultados por los lectores en la revista “Science”, en la página: https://www.science.org/ doi/10.1126/science.add6142

¿Los resultados de su estudio cuestionan la hipótesis, asumida hasta ahora, sobre el remplazo de pobladores en el norte de Mesoamérica, que habría ocurrido hace mil años?

Sí. Por lo menos en la región donde nosotros estudiamos, los datos nos muestran que ha existido continuidad genética y poblacional. Eso no quiere decir que en ningún pueblo de la frontera entre Mesoamérica y Aridoamérica haya ocurrido este remplazo, pero lo que nosotros encontramos es el resultado de un análisis muy profundo y nos permite decir que el remplazo de pobladores no ocurrió en todos lados.

Los resultados incluyen mucha información que no se puede condensar en una sola nota periodística, pero heredan nuevas técnicas, procesos y nuevas preguntas para muchos grupos de investigación .

Academia CRÓNICA, LUNES 15 MAYO 2023 24
El ADN Fotos: LIIGH-UNAM María Ávila Arcos.

Oldboy: A dos décadas de una de las venganzas más recordadas del cine

Toca hablar del filme más popular del coreano Park Chan-wook, el cual tendrá un reestreno conmemorativo

Ticket al Pasado

A veces es difícil asimilar el paso del tiempo para todos aquellos que crecimos en la década de los noventas, casi como sentir que nuestra vida se ha fragmentado y algunas de esas piezas se han perdido en el vacío, obligándonos a pensar que es más reducido todo lo que hemos vivido. Cuando llegan a nosotros frases como “aquel clásico” o “esa película antigua” en referencia a cintas con las que crecimos o cambiaron nuestros paradigmas personales, algunos solemos sentir como si un balde de agua fría fuera arrojado a nuestra cabeza, despertándonos de un largo sueño y sacando a relucir el hecho de que esto es verdad, el mundo avanza, y no podemos hacer otra cosa más que disfrutarlo.

Es así como hace algunos días me enteré de la restauración de una de las piezas que conforman el tríptico de la venganza del cineasta coreano Park Chanwook, ya que hace 20 años llegaría a cines asiáticos para mostrarnos cómo el paso del tiempo puede destruir la mente humana. Es curioso como solemos encontrarnos con obras tan emblemáticas durante nuestra juventud, y es que fue gracias a mi pasión por el anime lo que me conecto con este filme de culto.

El ambiente universitario suele ofrecerte la entrada a muchos mundos que te dirigirán hacia el futuro, tus aficiones, metas e inquietudes. El mundo de la cultura japonesa llegó a mi durante mi adolescencia, una sociedad que despertó mi gran curiosidad a través de sus productos de anime y manga, desprendiendo historias que se alejarían por completo del mercado estadounidense que suele invadir los mercados audiovisuales de todo el mundo.

Oldboy, la obra nipona escrita por Garon Tsuchiya e ilustrada por Nobuaki Minegishi, llegaría a mis manos de manera digital, aunque incompleta, con el pretexto de funcionar como un antecedente para lo que me enfrentaría después. En palabras de la persona que hace diez años me acercó a la producción de Park Chan-wook, “estás a punto de ver una locura de película”, y vaya que tendría ra-

zones y motivos para justificar esa idea.

Oh Dae-Su (Choi Min-Sik) es secuestrado después de estar en medio de una borrachera, un encierro que duraría 15 años, alejado del mundo y de su familia. Los días transcurrían y sus únicos vínculos con el mundo serían una pequeña televisión y su mente, la cual intentaba analizar quienes podrían ser las personas con motivos suficientes para hacer tal acto de violencia.

Veinte años, una cifra que parece no tener mucho peso en tantos contextos pero que, si lo aterrizamos en el tiempo que ha transcurrido desde el estreno de una película, puede resultar un tanto abrumador para algunas personas. Y es que ese es el periodo que ha pasado desde el estreno de Oldboy (2003), un largometraje que se popularizó con el paso del tiempo, tanto con el boca a boca como con la llegada de los tiempos digitales, donde la información se comparte de forma inmediata, algo que, sí tenemos que reflexionarlo, era normal que sucediera.

Una de mis primeras preguntas tras ver por primera vez esta obra fue ¿qué pasaría si yo estuviera encerrado duran-

te 15 años? ¿cómo cambiaría mi mente y personalidad? Es curioso como esto fue resuelto gracias a la trágica pandemia y, de cierta manera, pudimos tener un bocado sencillo sobre lo que Oh Dae-su pudo haber vivido durante esta violenta historia.

Con la curiosidad de haberme acercado, de manera incompleta, primero al manga que sirvió como referencia directa para la confección de la cinta, mi cabeza había formado ciertas expectativas, las cuales fueron desechadas por el vertiginoso ritmo que el director coreano introdujo en su obra, y es que Oldboy es una pieza que no te ofrece momentos de calma, incluso cuando “baja su intensidad” tus ojos no pueden despegarse de la pantalla ante la necesidad que se conforma de armar un rompecabezas de venganza cinematográfica.

Han destruido la vida un hombre frente a tus ojos, te encuentras observando sus desesperados métodos para no caer en la locura, y aún así parece que esto no surte el efecto deseado en el protagonista, cada una de sus ideas van siendo desechadas poco a poco, hasta que el momento de quiebre ha llegado…

¿Libertad? ¿Se encuentra libre? ¿Cómo ha sucedido? ¿Cuál es el objetivo de su captor? ¿Qué es lo que hará de ahora en adelante? Chan-wook no hace más que plantear cuestionamientos constantemente, las migajas del pan son lanzadas al rostro del espectador, porque el espectador es el propio Oh Dae-su, y descubriremos que el mundo no posee un manual de supervivencia ni de socialización, cada acto que realicemos posee una probable consecuencia, y es bajo esta premisa sobre la que se sostiene esta pieza de culto audiovisual.

Una bestia ha sido liberada, y es este animal semi-racional el que intentará darle un nuevo significado a su nueva vida, liberándose de su pasado, desempolvando cada una de sus acciones y enlistando sus posibles pecados, porque estos nunca desaparecen, y si te descuidas, pueden molerte a palos en medio de un pasillo, y lo único que tendrás para defenderte es un pequeño martillo de arrepentimiento que de poco servirá ante las verdades absolutas, es decir, “Todos podemos afectar las vidas de los demás” ya sea de forma positiva o negativa.

CRÓNICA, LUNES 15 MAYO 2023 Escenario 26
Cortesía
Fotograma del filme. Rivai Chávez Twitter: @RivaKun

Daniela Luján muestra las bellezas de México en la versión mexicana de Pequeño Gran Viaje

La actriz es la guía de una miniserie de seis episodios en los que recorre algunos de los rincones más emblemáticos

Twitter: @JustAJTaker

Después de la etapa en Argentina que duró seis temporadas, Pequeño Gran Viaje llega a México para mostrarnos los secretos turísticos del país en una travesía de 48 horas con una guía muy especial: Daniela Luján. En Crónica Escenario charlamos con la artista acerca de este nuevo enfoque del show que llega gracias a TNT donde, durante seis episodios, visitará emblemáticos sitios de la República.

“Realmente no sé por qué TNT decidió llamarme para ser la guía de esta aventura, pero yo feliz de la vida de que fuera así. Lo que me atrajo de este proyecto es que tiene todo lo que a mí me gusta. Viajar, comer rico, platicar con las personas y las cámaras. Fue una experiencia increíble. A pesar de que es un programa que se lleva a cabo en 48 horas, pensé que íbamos a fingir un poquito y tener más tiempo”, comentó una alegre Luján al comienzo de la charla.

“Es un formato reality entonces los tiempos son bastante apegados a lo que requerían las actividades en todos estos lugares que visitamos. Queríamos mostrarle a la gente cuánto tiempo se hace en los traslados de un lugar a otro, los tiempos que nos tomaba encontrar la comida de las locaciones donde estábamos. Esa fue de las cosas que más me gustaron de la producción. Fue una experiencia muy real y me gustó ser parte de ello”, agregó la joven actriz.

Realizar un viaje de esta índole ofrece, sin duda, experiencias memorables para la guía.

Por ello, Daniela compartió algunas de las cosas que mayor impresión le generaron en este Pequeño Gran Viaje. “El primer episodio sucede en la CDMX y fue shockeante para mí saber que vivo aquí y que, a pesar de que hay muchas cosas que conozco, nunca había podido hacerlas o verlas de la forma en que lo hice con el programa. Son experiencias memorables como andar en kayak en Xochimilco y ver el amanecer en los canales, por ejemplo. Empezar con mi ciudad fue algo revelador de una vivencia totalmente nueva”.

“En Querétaro, anduve en una mina de ópalo y durante esa noche, grabamos esa parte pero me quedé sola en medio de la naturaleza. No se oía nada y me dio miedo pero lo superé al saber que era como un sueño. En la Riviera Maya, gracias a los parques de Xcaret vivimos una adrenalina intensa y en Puebla probar

“Hay cosas ocultas y secretas de cada ciudad que, cuando lo vives, lo miras como algo nuevo y sorpresivo”

las cemitas y entrar a un taller de talavera que conserva toda la tradición artesanal de la hechura que se había pasado de generación en generación. Lo que me gusta de este Pequeño Gran Viaje es la oferta que da para toda clase de turismo, con diferentes presupuestos y muestra toda la oferta que tienen las ciudades o pueblos con tal de que conozcas una experiencia distinta que es diferente a los tours”, añadió Daniela.

Esa importancia del turismo y las miradas distintas al respecto de ello es otro elemento que convenció a Luján de formar parte de esta aventura. “Hay cosas ocultas y secretas de cada ciudad que, cuando lo vives, lo miras como algo nuevo y sorpresivo. Pero con este respaldo local, la experiencia va más allá de una bonita foto para tu Instagram. Es algo que termina por nutrirte más y conocer de una forma más cercana nuestra cultura. Es algo muy bonito de lograr siendo una viajera”.

Otra cosa interesante es que la actriz y conductora no se preparó de ninguna forma para la aventura que estaba a punto de experimentar. “Simplemente estaba ya inmersa en esto y tocó vivirlo. Aunque de pronto sí hubo momentos en el programa que me veo cansada, que se me está acabando el día, caminamos un montón y dábamos el resumen de lo vivido. Pero la adrenalina de lo nuevo hace que no lo sientas en el momento. Creo que eso es algo normal cuando viajas, que para el final del día acabas agotado y pides un descanso”.

A pesar de la diversión que este Pequeño Gran Viaje tuvo, también hubo retos que a Luján no le fueron del todo gratos enfrentar. “En la comida no tuve ningún problema. Recuerdo comer un helado de chile en nogada que ocasionó que mi cerebro se crasheara en ese instante, pero no estuvo nada mal. Con lo único que tuve tema fue con los sal-

tos. En Xcaret era mucho de ese tipo de retos y pues yo no tengo ganas de ser clavadista ni mucho menos, pero sí, me costó trabajo, aunque espero que hayan editado mi pavor del corte final”, confesó entre risas.

Si bien al viajero se le conoce como el que emprende un largo recorrido mientras habla de él, Daniela tiene una definición para ello. “Un buen viajero debe de empezar por conocer de dónde es, pero además me parece que involucra también el estar abierto a todas las experiencias, como probar toda la comida por más exótica que parezca, conocer constantemente cada uno de los momentos que se viven es lo que, para mí, forma ese concepto. Simplemente no hay que ponerle peros a las nuevas cosas”.

Finalmente, Daniela Luján no ocultó que le encantaría que hubiera más temporadas de este proyecto, haciendo sugerencias de los lugares que le gustaría conocer. “Si soy honesta, ahí me sale lo egoísta y quisiera ir a puros lugares que no conozco. Por ejemplo, Los Cabos, varios lugares de Chiapas, Oaxaca, ir a las dunas en Veracruz. Me sale ese lado y espero que, si este proyecto continúa, logremos visitar aquellos sitios que no conozco. Además claro que me encantaría que el Pequeño Gran Viaje saliera del país y pudiera descubrir esos parajes con la gente que vea el programa. De primera vez, conocer todos juntos esas historias sería muy padre. Afortunadamente, TNT me dio mucha libertad para contar mi experiencia tal cual la estaba viviendo, sin mayor filtro”, concluyó.

Escenario CRÓNICA, LUNES 15 MAYO 2023 27
Cortesía
28 CRÓNICA, LUNES 15 MAYO 2023
Escenario
Escenario CRÓNICA, LUNES 15 MAYO 2023 29

Finaliza el XXIX Campeonato Nacional de Parejas

El Campeonato Nacional de Parejas finalizó su actividad en el Club Campestre de Querétaro. Las salidas comenzaron a las 07:00 hrs para definir a los ganadores de cada categoría y a los campeones de la Copa Jarra.

En la categoría Campeonato, se vivió una cerrada competencia durante algunos hoyos y al final del día Leonardo Lavalle y Emilio Arellano cerraron un fin de semana de gran nivel para levantar la copa. En segundo lugar, César Abis y Raúl Carrillo y en tercer lugar José Luis Vázquez Aiza y Rafael Gutiérrez González 282 (-6).

CATEGORÍA CAMPEONATO

Emilio Arellano y Leonardo Lavalle, 277 (-11)

César Abis y Raúl Carrillo, 282 (-6)

José Luis Vásquez Aiza y Rafael Gutiérrez González, 282 (-6)

“Estamos muy contentos de haber ganado aquí y representar a nuestra zona de la mejor manera en este club que nos gusta mu-

cho. Nos gusta mucho jugar en equipo y tuvimos un gran fin de semana”, mencionaron Emilio Arellano y Leo Lavalle.

La AA tuvo un cierre de alarido, pues en los últimos hoyos se definiría el podio que quedó conformado por Santiago Vázquez Monge y Javier Urquiza, Carlos Guevara Pereda y Enrique Payen y, por último, Marco Rea y José Manuel García.

CATEGORÍA AA

Santiago Vázquez M. y Javier Urquiza, 292 (+4)

Carlos Guevara P. y Enrique Payen, 296 (+8)

Marco Rea y José Manuel García, 305 (+15)

CATEGORÍA A

Luis Rodrigo López Toriello e Isidro López

ESTÁ CABRAL…

Los favoritos y las medallistas

Alonso A Cabral Villavicencio Twitter @alonso_cabral

Son los favoritos, pero tanto Rayados como América deberán mejorar y mucho en semifinales para levantar el título. Vaya, incluso para avanzar a la final.

En los 180 minutos ambos equipos dejaron dudas y ahora la brecha con los demás se ha cerrado. Si, esperábamos todos que fueran muy superiores a Santos y a San Luis, y no lo fueron, ambos por momentos fueron superados y sufrieron, hasta hubo decisiones arbitrales que los ayudaron, como en el caso de un penalti que pudo haber sido marcado para Santos. Por cierto, esta vez los equipos del Grupo Orlegui no se vieron beneficiados por el arbitraje, como en otras liguillas. Ahora incluso tuvieron algunas decisiones polémicas en contra, también el Atlas.

DEPENDER TANTO DE UN SOLO JUGADOR

América mostró los problemas que pa-

Emiliano Hernández y Catherine Oliver logran plata en Copa del Mundo Bulgaria 2023

La pareja nacional, integrada por Catherine Mayran Oliver Lara y Emiliano Hernández Uscanga, ganó la medalla de plata en la final de relevo mixto, con una suma de 1,339 puntos, en la Copa del Mundo de Pentatlón Moderno Sofía 2023, que concluyó este domingo en Bulgaria.

Los mexicanos, quienes se encontraban en la cuarta posición, remontaron al segundo puesto de la tabla general, luego de ser la mejor dupla de corredores, al ganar la prueba de láser-run (tiro-carrera) por poco más de 12 segundos y así, finalizar a sólo siete puntos de la presea de oro.

ASÍ QUEDÓ EL PODIO

Arrubarrena, 299 (+11)

Alfonso Pieza y Carlos Moreno, 309 (+21)

Bosco Gutiérrez y Xavier Amaya, 314 (+26)

CATEGORÍA B

Ki Tae Park y Jeong Soo Lee, 318 (+30)

Juan de Dios Vergara y Juan Carlos Arouesty, 322 (+34)

Manuel Fontan y Guillermo Rivera, 327 (+39)

A los ganadores de la categoría Campeonato se les otorgará una exención para participar en el Campeonato Nacional Amateur; fue anunciado que la próxima edición de este torneo se disputará nuevamente en el Club Campestre de Querétaro.

El primer lugar fue para la pareja de Gran Bretaña, conformada por Charles Brown y Kerenza Bryson, que sumó 1,346 unidades y la medalla de bronce correspondió a la dupla francesa, integrada por los franceses Jean-Baptiste Mourcia y Jessye Gomesse, que terminó con un puntaje de 1,325.

Esta es la cuarta ocasión que México logra el metal de plata, en la prueba de relevos mixtos, en el serial de Copas del Mundo 2023, tras las medallas que obtuvieron Mariana Arceo y Manuel Padilla, en El Cairo, Egipto, Ankara, Turquía y Budapest, Hungría.

recía haber superado en la defensa y le metieron un buen susto, aunque ahora regresará Israel Reyes, pero deberán mejorar muchísimo. También la ausencia de Henry pesó, pero él estará en las semifinales. Lo preocupante es que dependan tanto de un jugador.

El resultado de estas semifinales es que serán mucho más cerradas de lo que esperábamos, cuando poníamos a Rayados y Águilas como amplios favoritos.

Lo siguen siendo, pero ya no por tanto margen.

NO HUBO CASTIGO A LA LIGA

Lo que también es cierto es que todos los que auguraban un fracaso comercial en este torneo tras el fracaso de la selección en Qatar, todos los que decían que la afición castigaría a la Liga por los malos resultados del Mundial, tendrán que retractarse y tragarse sus palabras.

Es como el resto de las cosas en México, nada cambia, a pesar de todas las críticas y cosas negativas, mientras el aficionado siga pasando un buen rato, seguirán yendo al estadio, sin importarles el desarrollo de los futbolistas mexicanos y mucho menos, la selec-

ción.

Será interesante ver los números de la televisión este verano, cuando la selección juegue dos torneos, a ver qué tanto se le castiga.

Mi pronóstico es que no va a cambiar nada. El aficionado seguirá consumiendo futbol y la selección y el futbol mexicano seguirán en el mismo nivel. NATACIÓN ARTÍSTICA, ORO, CONADE Y ANA GUEVARA Hay que hablar también del triunfo del equipo mexicano de Natación Artística y lo que representa en temas deportivos y políticos. Por primera vez en la historia nuestro país gana una medalla de oro en esta disciplina en una Copa del Mundo, algo extraordinario solamente por ese hecho. Sin embargo, todo lo que ha ocurrido alrededor de la preparación de este equipo hace todavía más relevante el triunfo mexicano.

Debido al conflicto en la Federación

Mexicana de Natación, la CONADE decidió retirar los apoyos económicos a las y los atletas que pertenecen a esta federación, con lo cual este equipo tuvo que recaudar fondos, incluso se pusieron a vender trajes de baño, con lo cual pusieron en riesgo su preparación y participación en este evento. Afortunadamente la iniciativa privada, en específico la Fundación Telmex Telcel, las apoyó, y ahora responden a esa ayuda con un resultado histórico para el deporte mexicano.

ATLETAS, ABANDONADOS

De manera increíble la CONADE, especialmente su titular, Ana Guevara, ha decidido apoyar a quien está acusado de un desvío por 155 millones de pesos en perjuicio de la misma Federación Mexicana de Natación. Ana Gabriela Guevara habla de temas legales para defender su postura, pero en lugar de buscar cómo apoyar a los atletas simplemente prefirió abandonarlos.

Es una vergüenza la actitud de la CONADE hacia las y los atletas de la FMN, y el triunfo en Natación Artística es un cachetadón con guante blanco a las autoridades mexicanas y en específico para Ana Gabriela Guevara, quien es considerada por muchos atletas de varias disciplinas como la peor dirigente deportiva que haya tenido nuestro país. Vaya, ¡ni una felicitación en redes sociales les dedicaron!.

Las Águilas dejaron muchas dudas. Leonardo Lavalle y Emilio Arellano cerraron el triunfo Francisco Ortiz Mendoza Con información de la FMG
Deportes CRÓNICA, LUNES 15 MAYO 2023 30
Leonardo Lavalle y Emilio Arellano, campeones.

Tigres pierde en el infierno, pero avanza

Tigres perdió en la cancha de Toluca por 3-1 en la vuelta de los cuartos de final del torneo Clausura 2023, pero hizo valer su ventaja en la ida, y con un global de 5-4 se clasificó para las semifinales.

Un doblete de Edgar López y un tanto de Marcel Ruiz sellaron el triunfo estéril de Toluca. Sebastián Córdova descon-

tó para Tigres, del entrenador uruguayo Robert Dante Siboldi, que ganó el jueves pasado el partido de ida por 4-1. En el minuto 26 los Diablos Rojos se fueron adelante a través de López, que recibió el balón en la medialuna y entre tres defensores encontró un espacio para definir por encima del portero argentino Nahuel Guzmán.

ANTES DEL DESCANSO

Cuando transcurría el tercer minuto añadido al primer tiempo, el paraguayo Carlos González, por derecha, bombeó un servicio que en el área Marcel Ruiz remató con la frente para el 2-0. Toluca quedaba a un gol de conseguir su pase a los cuartos de final.

De inmediato Volpi despejó en profundidad a González, que con un cabezazo asistió a López, quien dejó sin posibilidades de reacción al portero Guzmán y fijó el 3-0, que empató en 4-4 la serie.

Semifinales de ‘Clásicos’: nacional y norteño

Luego del triunfo de las Chivas del Guadalajara sobre los Rojinegros del Atlas por un gol a cero, con lo que calificaron a la siguiente fase, dos clásicos se vivirán en las semifinales del torneo de Clausura 2023: el nacional, que disputarán el

Guadalajara y el América, y el regiomontano, en el que se verán las caras los Rayados ante los Tigres de la UANL.

RAYADOS CIERRA EN CASA

El cuadro de Víctor Manuel Vucetich visitará el estadio Universitario a mitad de semana ya que terminó en mejor posición de la tabla general, mientras que el juego definitivo se disputará en el BBVA. En la otra serie, el choque final se realizará en la cancha del Estadio Azteca, y la ida en el Akron.

Mexicanos campeones: Giménez con el Feyenoord y Pineda con el AEK Atenas

Giménez en la Eredivisie y Pineda de la Súperliga de Grecia, determinantes para que sus equipos lograran el campeonato

Los goles del mexicano Santiago Giménez, del marroquí Oussama Idrissi y el brasileño Igor Paixao proporcionaron al Feyenoord el triunfo en el estadio

De Kuip ante el Go Ahead Eagles que coronaron al conjunto de Rotterdam como campeón de la Liga de los Países Bajos.

El conjunto que dirige Arne Slot selló, con tres jornadas de antelación, su decimosexto título de Liga, el primero desde hace seis años.

TERMINA EL REINADO DEL AJAX

El Feyenoord, que terminó con el reinado del Ajax, campeón en las tres últimas temporadas, logró su duodécima victoria seguida y llevó la fiesta al estadio

De Kuip y a Rotterdam.

El éxito se fraguó gracias a un estupendo arranque local que antes del minuto 20 ya tenía la victoria en la mano. Abrió el marcador al cuarto de hora Idrissi que llevó a la red un balón recibido de Mats Wieffer y tres después, Santiago Giménez amplió la ventaja con una gran finalización a un pase de Igor Paixao que hizo el tercero, que redondeó el marcador y sentenció el choque, al inicio de la segunda parte, tras recibir un balón de Wieffer.

Giménez alargó su magnífica temporada. Logró ante el Go Ahead Eagles, que afrontó el duelo sin nada en juego, su decimoquinto tanto en la Liga, el vigésimo tercero en lo que va de año.

PINEDA SELLA EL TÍTULO 13 Un gol del mexicano Orbelín Pineda certificó el triunfo del AEK Atenas ante el Volos AFC que consiguió una goleada en el estadio OPAP Arena (4-0) con lo que obtuvo su decimotercer título de la Súperliga de Grecia, el primero desde el 2018. Fue una jornada festiva en Atenas desde el principio. Los jugadores del plantel del argentino Matías Almeyda fueron recibidos en el terreno de juego con bengalas y luces de colores y a lo largo del encuentro la euforia se apoderó de la grada. Un punto era suficiente para amarrar el trofeo y certificar la superioridad implantada por el AEK en el tramo final de la temporada, cuando se erigió en dominador, desplazó al Panathinaikos del liderato y apartó de la puja al Olympiacos que decayó con la marcha de su banquillo del español Michel González semanas atrás.

FUE GOLIZA

El AEK ha resistido en la cima y con una firme victoria redondeó su éxito. Fue el suizo Steven Zubel el que aprovechó un centro del iraní Ehesan Hajsafi para batir al portero Avgerinos Panagiotis en el minuto dieciséis y un cuarto de hora más tarde, el serbio Mijat Gacinovic hizo el segundo tras

recibir un balón de Zubel.

ORBELÍN, A LO GRANDE Redondeó la victoria el mexicano Orbelín Pineda que poco antes sustituyó al serbio Mijat

Gacinovic y sentenció el choque a la hora de juego. Fue el noveno tanto del futbolista mexicano que también cuenta con dos asistencias en sus números y que llevó a la red una pared

con Levi García. A cinco minutos del final, el polaco Damian Szymanski estableció la goleada final al anotar el cuarto a pase de Niclas Eliasson.

CRÓNICA, LUNES 15 MAYO 2023 31 Deportes
Francisco Ortiz Mendoza Con información de EFE Pineda por fin encontró su lugar. Hubo gran fiesta en Rotterdam. Giménez rompe récords.

Promueven vapeo en TikTok

destacaron los peligros de confiar en las plataformas de redes sociales para desarrollar y hacer cumplir sus propias políticas sobre el contenido. El estudio se publica en “International Journal of Environmental Research and Public Health”.

“La gran cantidad de contenido potencialmente dañino que se envía a los jóvenes en TikTok muestra que la autorregulación está fallando”, señala la profesora Jonine Jancey

Redacción

nacional@cronica.com.mx

Una nueva investigación de la Universidad de Curtin descubrió que las políticas de TikTok sobre la promoción del vapeo

se violan con frecuencia, lo que pone a los usuarios predominantemente jóvenes de la plataforma de redes sociales en riesgo potencial de exposición y uso de cigarrillos electrónicos.

La investigadora principal, la profesora Jonine Jancey, de la Escuela Curtin de Salud de la Población, dijo que los hallazgos

“Nuestro estudio exploró cómo se promocionan los cigarrillos electrónicos en TikTok, para evaluar la efectividad de la propia política de drogas, sustancias controladas, alcohol y tabaco de la plataforma”, dijo la profesora Jancey.

“La gran cantidad de contenido potencialmente dañino que se envía a los jóvenes en TikTok muestra que la autorregulación está fallando.

“De los 264 videos relacionados con los cigarrillos electrónicos que estudiamos y que tuvieron un total de 2,5 millones de visitas, el 97,7 % los retrató positi-

vamente, y estas publicaciones recibieron el 98,7% de las vistas totales y el 98,2% de los me gusta totales. Estos utilizaron humor, música, compartieron trucos de vapeo y se refirieron a una ‘comunidad de vapeo’, apoyando la normalización de estos productos”.

Añadió que sesenta y nueve de las publicaciones (26,1 por ciento) que revisaron violaron la política de contenido de TikTok al promocionar estos productos para su compra. Esto incluía videos que contenían detalles sobre cómo y dónde comprar productos de cigarrillos electrónicos, enlaces a minoristas en línea y otras cuentas de redes sociales para comprar productos y ofertas como “compre tres, obtenga uno gratis” y “obsequios”.

Jancey dijo que las regulaciones federales deben endurecerse para garantizar que se apliquen sanciones tanto a los creadores de contenido como a las plataformas de redes sociales que infrinjan las políticas o las leyes de publicidad del gobierno.

“Parece que no hay consecuencias importantes para aquellos que no siguen las pautas de TikTok y violan la política de contenido. Las plataformas de redes sociales pueden decidir las consecuencias del incumplimiento de sus políticas, pero tienen un claro incentivo financiero para no castigar a las personas que incumplen sus políticas”, dijo Jancey .

CRÓNICA LUNES 15 MAYO 2023 La Contra
Un estudio publicado por la Universidad de Curtin (Australia) señala que el 98% de los videos de esta red social expone el uso de este tipo de cigarros electrónicos
Algunos contenidos de vapeo son publicados por personas influyentes a las que la industria de los cigarrillos electrónicos les puede pagar para promocionar sus productos.
“Las regulaciones federales deben endurecerse para garantizar que se apliquen sanciones tanto a los creadores de contenido como a las plataformas”

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.