Senado avala en lo general el Plan B; dará INE batalla jurídica
DEBILIDAD
Alejandro Páez Morales - Página 11
INAI inició proceso de verificación para ver si Sedena “violó principios de confidencialidad y seguridad”, derivado del hackeo de Guacamaya Leaks
CORRUPCIÓN Página 14
Vinculan a proceso a tres exfuncionarios de Benito Juárez, ligados a contratos de inmobiliarios
Perú declara estado de emergencia
Suspenden derecho de reunión y libertad de tránsito; ocho muertos en disturbios
Crisis. El nuevo gobierno peruano, presidido desde hace una semana por Dina Boluarte, decretó ayer el Estado de Emergencia, a nivel nacional y durante 30 días para controlar los actos de vandalismo y violencia, a causa de los duros enfrentamientos entre seguidores del presidente destituido, Pedro Castillo, y las fuerzas del orden, que ha dejado ya un saldo de al menos ocho muer-
tos. Quedan suspendidos los derechos constitucionales relativos a la libertad de tránsito por el territorio nacional y libertad de reunión, así como inviolabilidad de domicilio.
En tanto, la situación legal del expresidente Castillo se mantiene en suspenso, pues el juez supremo Juan Carlos Checkley ordenó que se mantenga en detención por 48 horas más PAGS 16-17
Retroceso. El Senado aprobó anoche en lo general uno de los dictámenes del Plan B electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador. Luego de la votación de 68 votos a favor y 53 en contra, Morena y sus aliados avalaron la reserva que presentó el PVEM para darle “vida eterna” a los partidos pequeños vía transferencia de votos.
El dictamen aprobado, que será devuelto a la Cámara baja, elimina los consejos distritales donde se cuentan los votos, quita el conteo rápido denominado PREP y también reduce al mínimo las sanciones a delitos como
rebase de tope de campaña.
El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, votó en contra de este primer paquete, acusó violaciones a la Constitución y reconoció que está consciente de sus actos.
“No soy ingenuo y sé a lo que me enfrento”, aseguró.
Ante, consejeros del INE y su presidente Lorenzo Córdova advirtieron del efecto regresivo y la falta de certeza en los procesos electorales del país. Dijeron que darán una batalla jurídica y advirtieron de un retroceso de más de 30 años en la vida democrática del país. PAGS 6-7
PUEBLA Página 9
Con presencia del presidente López Obrador, rinden homenaje luctuoso a Miguel Barbosa
Aprueba el Senado ampliación de vacaciones
Descanso. Descanso. El Senado aprobó ayer sin cambios la minuta de la Cámara de Diputados en materia de “vacaciones dignas”, la cual establece que los trabajadores tendrán derecho a 12 días continuos de vacaciones desde el primer año laboral. La turnó al titular del Ejecutivo Federal para su promulgación en el Diario Oficial de la Federación que entrará en vigor a partir de 2023. PAG 9
LA ESQUINA
Mientras unos insisten en hacer pasar una ley con inconsistencias constitucionales, Ricardo Monreal ha tenido al menos el valor de la congruencia: votar en contra de lo que considera un atropello a la Carta Magna. La importancia de lo que se vota no es menor: es la salud de nuestra democracia, ni más ni menos.
LA DE HOY EFE
2022 // WWW.
COM.MX
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // AÑO 26
Nº 9,451 $10.00 // JUEVES 15 DICIEMBRE
CRONICA.
Monreal, líder de la bancada de Morena, anunció voto particular en contra; ganan partidos pequeños al pasar la reserva que les concede vida eterna
Policías vigilan a manifestantes en Arequipa, Perú, luego de que el Gobierno declaró el Estado de emergencia en todo el país por 30 días, lo que implica la suspensión de los derechos de reunión, inviolabilidad del domicilio y libertad de tránsito.
Cardona Twitter:@CardonaRafael
La traición a Genaro Estrada
Con la frecuencia de las cosas falsas o las mentiras a medias; las verdades parciales y los embustes, escuchamos la solemne declaración de cualquier presidente mexicano: la política exterior se rige por la fortaleza de nuestros principios.
Y entonces se suelta el rollo sonsonete de la no intervención, la autodeterminación de los pueblos, la solución pacífica de los conflictos y controversias, etc., etc. y todo el compendio axiológico y falso de una conducta acomodaticia, sostenida en principios traicionados, cuyo conjunto se ha dado en llamar la Doctrina Estrada, en honor del ilustre diplomático don Genaro Estrada quien compendió esas ideas.
Cómo todos sabemos Don Genaro nos enseñó el recurso de vivir fuera del riesgo o la complicidad. Por su idea estratégica, más allá de la practicidad defensiva, este país no reconoce ni desconoce gobiernos. Se limita a sostener relaciones con ellos; o no.
Como todos sabemos el ilustre canciller sinaloense murió colmado de ho-
nores. Fue sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres y vale la pena recordar aquellos días.
“Durante la ceremonia de inhumación la intervención del embajador Rafael de la Colina, entonces representante permanente de México ante la OEA y decano del Cuerpo de Embajadores de México, giró en torno a la gran visión de Estrada para formular la práctica que le permitiría a México articular sus relaciones con el mundo.
“Hizo hincapié en la importancia que la Doctrina Estrada había tenido en la conducción de la política exterior mexicana y para el posicionamiento de México en el concierto de las naciones. También abundó en el modo en que expresaba de manera enérgica los principios de autodeterminación de los pueblos y no intervención que habían sido tan preciados por México a lo largo de su historia como nación independiente”.
Pero a ese señor el presidente López Obrador le ha metido la espada en la espalda. ¿Por qué?
Por esta declaración:
SUBE Y BAJA
La joven nacida en Jalisco es ingeniera en electrónica y la primera mexicana astronauta aprovechó su visita al Senado para recordar que nuestro país se está quedando atrás en materia de investigación espacial. El Gobierno mexicano ha dado la espalda este año a las miles de personas infectadas con la viruela símica desde que la enfermedad llegó al país hace cerca de siete meses, negando la compra de vacunas y con carencias en la atención sanitaria mientras otros países de la región avanzan.
El Presidente Andrés Manuel López Obrador indicó ayer que las relaciones diplomáticas de México con Perú están en pausa debido a los acontecimientos ocurridos en ese país, en donde fue destituido Pedro Castillo de la Presidencia.
“En conferencia en Palacio Nacional, dijo que no corresponde al país reconocer a la nueva Presidenta Dina Boluarte, quien fue designada por el Congreso peruano tras aprobar, en un tercer intento, la vacancia de la Jefatura de Estado de Castillo”.
Pero si le corresponde no sostener relaciones con su gobierno. Y hoy las tiene.
“Al insistirle si para México, Castillo seguía siendo el Presidente de la nación andina, el tabasqueño dijo que sí, que fue la persona que los peruanos eligieron para que los dirigiera.
-”Sí, lo acabamos de decir en el documento, hasta que allá lo resuelvan en términos de legalidad”, indicó”
El documento al cual el presidente hizo alusión fue promovido y firmado por Argentina (cuya vicepresidenta ha sido inhabilitada ad perpetuam); Vene-
zuela, cuya; Bolivia (Evo hizo un intento similar al de Castillo) y Colombia, países en cuyo sonsonete internacional no figuran nuestros principios.
Al proclamar la legitimidad de Castillo con base en resultados electorales previos, el presidente pasa por alto la majestad de la voluntad electoral de los legisladores cuyo congreso destituyó al balbuceante golpista por dos razones, la primera, por intento de autogolpe de Estado; la segunda, por hacerlo con las patas.
Cuando Augusto Pinochet derribó a Salvador Allende, México hizo lo correcto: Recibió en asilo a cientos de perseguidos y rompió relaciones. Aquí, hasta hoy nadie ha sido objeto del asilo mexicano, aunque se lo ofrezcan a Castillo en medio de versiones encontradas entre la presidencia y la cancillería.
Y si no estamos de acuerdo con Dina, ya podríamos haber roto, en vez de sermonear en montón en un comunicado donde todo se confunde, hasta la bandera de Argentina. Ni eso saben hacer.
Castillo está preso con todas las de la ley. La ley de allá.
HUMOR
1984: La Unión Soviética lanza la sonda espacial Vega 1, con dos objetivos principales: La exploración de Venus con sobrevuelo y aterrizaje, y la de sobrevolar el cometa Halley.
2000: Se apaga el último reactor en funcionamiento de la central nuclear de Chernobyl (Ucrania). En una ceremonia en la que el presidente ucraniano Leonid Kuchma dio la orden por vídeo conferencia.
San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX
La Dos CRÓNICA, JUEVE S 15 DICIEMBRE 2022 2
EFEMÉRIDES
EL CRISTALAZO
Rafael
Rodríguez , Subdirector Editorial: José Antonio Dávila Aguilar Subdirector de
de
Institucionales y Publicidad: Jorge ZerónMedina ; publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50, Londres
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine
Vicepresidentes:
Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi
;
Director General: Rafael García Garza
, Director Editorial: Francisco Báez
Información: Arturo Ramos Ortíz , Internet: www.cronica.com.mx, Director
Relaciones
38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800. LA CRÓNICA DE HOY se im prime de lunes a viernes. Editor Responsable: Jorge Kahwagi Gastine . No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Contenido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia
LA DE HOY
Katya Celeste Echazarreta Primera mexicana astronauta
Jorge Alcocer Secretario de Salud
Día Mundial del Otaku Cada 15 de diciembre se celebra el ‘Día Mundial del Otaku’. Se denomina otaku a las personas que son fanáticas del manga y el anime, mayormente de origen japonés.
Pepe Grillo pepegrillocronica@gmail.com
OPINIÓN
ha construido y perfeccionado por más de tres décadas.
Poner en riesgo la gobernabilidad democrática del país es una responsabilidad histórica que deberán asumir los promotores de la reforma, no solo el presidente que se quiere imponer, sino los legisladores de la alianza gobernante que no han querido pensar por sí mismos.
rantizar a los partidos que se plieguen a los dictados del mayoritario tengan asegurado su registro sin importar que sean irrelevantes para los ciudadanos.
De ahí la intención de blindarlos con el acceso de votos conseguidos por otros partidos, lo que bajó el debate al nivel del sainete político.
¿Persecución política?
A favor de la Constitución
La posición del senador Ricardo Monreal en el debate de la reforma electoral fue a favor de la Constitución. Eso lo puso en contra de los designios de Palacio Nacional.
Se trata de una decisión que impacta en diferentes frentes. Uno de ellos fue la propia reforma electoral que va camino a la SCJN.
Pero también en la continuidad de Monreal al frente de la bancada de Morena en la Cámara Alta y tiene resonancias en el panorama de la sucesión presidencial del 2024.
Monreal anda en las grandes ligas de la política desde chamaco. No es ingenuo. Sabe que cruzó la línea roja y que eso le acarreará múltiples consecuencias que cambiarán la ruta de su carrera política.
Monreal es legislador, académico y servidor público. Fue congruente con su trabajo en la Cámara y en la docencia. Dijo que en diciembre tomaría una decisión sobre su futuro, y cumplió.
Elecciones en riesgo
La ocasión lo ameritaba. Las consejeras y consejeros del INE comparecieron, juntos, ante los medios para decir en voz alta que la eficacia y eficiencia de las elecciones se pone en riesgo con los cambios a las reglas del juego electoral.
Fue como el canto del cisne, para dejar testimonio de que la ofensiva del oficialismo en contra del INE trastoca de manera profunda el sistema electoral que se
El gobierno no consultó con el INE durante la confección de la reforma. Simplemente lo ignoraron y eso se notó en el texto disparatado que presentó.
Otro escalón abajo A lo largo del día, en todos los tonos, los partidos de oposición demandaron, de manera individual y colectiva, que el debate y votación de la reforma se pospusiera unos días para tiempo de una reflexión profunda.
Se toparon con pared porque no se trata de optimizar el sistema electoral, se trata de dinamitarlo para mostrarles a todos quién tiene el mando.
Se activa el mismo resorte que operó en la cancelación del aeropuerto: que todos sepan quien tiene el poder. Con el único objetivo de acumular más poder y asegurar la continuidad transexenal de su proyecto.
Un apartado de esta estrategia es ga-
ANIMALIDADES...
Hay quien asegura que la embestida de la Fiscalía capitalina contra Cristian Von Roehrich es un asunto político. Otros sostienen que el cartel inmobiliario es una realidad, no una quimera.
En una conferencia de prensa organizada por Morena los medios conocieron el testimonio de Martín Hernández, quien en el sismo del 2017 perdió a su mamá y esposa al colapsarse un edificio en la Colonia Portales.
El edificio colapsó por incumplimiento de requisitos de construcción y exceso de niveles.
Ese proyecto lo palomeó el entonces alcalde de la Benito Juárez Jorge Romero y concluyó durante el mandato del ahora prófugo Cristian Von Roehrich
Claro que hay que llegar al fondo de esta denuncia y ofrecer pruebas, pero las irregularidades menudean .
¿PROPUESTA
Hoyo Bastien producciones_serengueti@yahoo.com
DE
AVANZADA Y EN ARMONÍA CON LA CONSTITUCIÓN DE CDMX?
grinar. Recordemos que para esta ocasión asistieron 11 millones de personas, por lo que ese pesito unitario bastaría para sostener el proyecto bien e indefinidamente. Ahí está el CTC del Metro como ejemplo.
Fue hasta finales de 1998, cuando por doña Josephin de Nicolín y posteriormente por la siempre extrañada Ita Osorno -grandes damas de la protección animal ya fallecidas- vine a dar cuenta de la dramática existencia de los “perros peregrinos”… sí… esas maravillosas criaturas que leales a su familia humana emprenden la marcha con los suyos y desde donde sea, hasta llegar a la Basílica de Guadalupe en La Villa-CDMX. Verlos andar marcialmente junto a sus humanos, casi siempre exhaustos, deshidratados y hambrientos, resulta realmente conmovedor, sólo que… el regreso de los fieles a sus comunidades no suele ser a pie sino en automotores a los que no tienen acceso los chuchos, dándose lugar entonces a su cruel abandono en la compleja metrópoli; y tanto es el descontrol que padecen, que cuando no son rescatados a tiempo su vida termina miserablemente, asunto al que tanto la Jefatura de Gobierno como la Iglesia deben poner fin conjuntamente. ¿Cómo?, simplemente tomando un peso de cada fervoroso visitante que deja limosna, a fin de montar y operar un albergue para irlos rehabilitando y ubicando en nuevos hogares en lo que llega el siguiente pere-
Este martes se dio a conocer el Dictamen aprobado por la Comisión de Bienestar Animal del Congreso capitalino para la construcción de la Ley de Protección y Bienestar Animal de la CDMX, ordenamiento que de ser aprobado por el Pleno abrogaría la legislación vigente. El proyecto se nos vendió con mejoras, avances vanguardistas, participación social y académica, pero, especialmente como un ejercicio de armonización con la Constitución capitalina y demás normatividad relativa. Para ello, detallan haber integrado 26 proyectos relativos a la materia, que con el tiempo han ido proponiéndose desde las diferentes fuerzas políticas representadas, sólo que…
Una ley bajo tales premisas no puede entenderse cuando permanece excluyendo crudelísimos eventos como los taurinos, las peleas de gallos, jaripeos y omisiones para los “paseadores de perros”. Tampoco se comprende que continúe cosificando a los animales a partir de clasificarlos de conformidad a la función zootécnica que se les ha impuesto desde el antropocentrismo absoluto, cuando debiera no sólo aplicar a todos estos seres sintientes
sin especificación alguna, sino incluso a los invertebrados con demostrada capacidad de sufrimiento como pulpos y langostas, especies que por cierto se encuentran en el limbo jurídico federal. Por ello, leer el proyecto resulta molesto, y tanto por su falta de forma como por su fondo. Son más de 400 páginas… todo un choro que entiendo como parte del protocolo, pero, iniciar su lectura desde la página concluyente no cambia la percepción de revoltura, omisiones y brincos hacia atrás. Algunas disposiciones serán celebradas al estar enfocadas discriminatoriamente, como si sólo de perros a proteger se tratara. Otras definitivamente son improcedentes, empezando porque como insistentemente lo ha expuesto Sandra Segovia-Todos somos animales; también tu… es una ley donde al sujeto que es objeto de su protección le determina cómo morir y ser explotado. Asimismo, las definiciones no fueron homologadas con las que tienen una normatividad madre y varios términos no se actualizaron. Invade competencias y presenta absur-
das contradicciones. Sostiene la prohibición de la cacería en el territorio, sí, pero mezcla en el mismo párrafo autorización para colecta científica, lo que ya está legislado. Entonces, sobre regula. Obliga el registro de los animales de compañía, factor condicionante para su vacunación contra la rabia. No conformes con el registro, el número asignado deberá venir impreso en la placa de identificación con el coste que ello implica, so pena pecuniaria. Regula duramente los hogares temporales, y si al sector protector nos cuesta sangre, sudor y lágrimas conseguir sitios así, con esta disposición desaparecerán. No toma en cuenta que el 90% o más de criadores, reproducen en su casa-habitación y no en “establecimientos”. Prohíbe su entrega a domicilio, una vez adquiridos. No termino de reírme. Exige la esterilización a edades en que de no hacerse con suma experiencia, puede dejar daño irreversible especialmente en las perras.
En fin, que son un chorro de confusiones y dudas las que me provocó el proyecto y que por cuestión de espacio no terminé de detallar. Ya lo iré haciendo, aunque tarde porque supuestamente hoy se vota la iniciativa en el pleno y a como los legisladores acostumbran pasará sin siquiera haberse leído y mucho menos entendido en sus alcances y omisiones. Sin embargo, ninguna ley es retroactiva .
Columnistas CRÓNICA, JUEVE S 15 DICIEMBRE 2022 3
marielenahoyo8@gmail.com
Marielena
Nos hacemos más viejos y con más vulnerabilidades
Saúl Arellano www.mexicosocial.org
Esta semana México Social presentó un conjunto de datos respecto del proceso de envejecimiento en el país. La edad mediana de la población creció en tres años en la última década, y el índice de envejecimiento se está incrementando aceleradamente. Pero esto está ocurriendo de manera desigual en el país, y es una muestra más no sólo de las diferencias sociodemográficas, sino también de las desigualdades profundas que se mantienen entre regiones y entidades de la República.
México enfrenta este proceso en el peor de los escenarios posibles. Porque para el diseño de la política pública no se está considerando que una vejez sana, con protección social integral, comienza con una infancia sana y con pleno cumplimiento de derechos. Me explico a continuación.
Para ganar el favor electoral de las personas adultas mayores, que es uno de los segmentos electorales que en mayor medida votan, los gobiernos de todos los signos y colores han implementado políticas y programas casi de carácter caritativo, entregando dinero en efectivo mediante transferencias no condicionadas que, llanamente, llaman ahora “pensión universal”, cuyo diseño es tan burdo que incluso construyeron un nuevo “chipote constitucional” al incorporarlo como uno más de los derechos del artículo 4º de la Carta Magna.
Sin embargo, lo que no se comprende todavía es que están condenando al país a ser cada vez más, un país con más personas viejas que enfrentan mayores condiciones de vulnerabilidad, porque se ha perdido de vista que, de no trabajar primero con una política integral de garantía de los derechos de la niñez, estaremos reproduciendo las condiciones estructurales que hoy aquejan a la población mayor y que en el futuro serán peores.
En efecto, tómese como ejemplo el tema de la obesidad. En México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT continua), al menos uno de cada cuatro de los niños, niñas y adolescentes enfrentan problemas de obesidad; y aunque no tenemos datos precisos sobre la desnutrición, sabemos que al menos uno de cada 10 come una sola vez al día o se le sirve menos comida de la que debería recibir para su adecua-
do desarrollo físico, emocional y mental.
Con tales problemas de malnutrición, no es de extrañar que México tenga al menos a 12 millones de personas con diabetes; condición de la cual, cerca de la mitad no está enterado porque no ha recibido un diagnóstico médico que le alerte, pero, sobre todo, que le prescriba un tratamiento adecuado.
Lo anterior no va a cambiar si antes no se construye un país donde se haya erradicado el hambre, pero más aún, la malnutrición. Y eso requiere de todo un nuevo sistema nacional alimentario que se sustente en el sistema educativo nacional, que sea capaz de garantizar cobertura universal de tiempo completo, y que en él se pueda contribuir a la garantía del derecho a la alimentación y la seguridad alimentaria, mediate una muy amplia estrategia de asistencia alimentaria y vigilancia y acompañamiento nutricional a las y los estudiantes, pero también a sus familias.
Es por ahí por donde la próxima administración debe comenzar. Pero para ello debe tener como propósito central ejercer un gobierno garante de derechos, y no uno que se dedique predominantemente a la prestación de servicios que quizá de buena fe buscan “ayudar a la gente”, pero que su principal objetivo se encuentra en la generación o manutención de clientelas electorales.
En 2021, de acuerdo con el INEGI, fallecieron en México 86,591 personas mayores de 65 años; pero también perdieron la vida, por la misma causa, 47,408 personas de 45 a 64 años de
edad; es decir, entre ambos grupos, 144 mil personas que murieron debido a la malnutrición; que es fundamentalmente la principal causa detonante de la diabetes mellitus tipo II.
Por su parte, por enfermedades del corazón, entre ambos grupos de edad, perdieron la vida 214,181 personas; y es evidente que este tipo de defunciones están vinculadas, de una manera o de otra, con la obesidad, el sobrepeso y en general, debe insistirse, la malnutrición.
La cifra es auténticamente espeluznante; en 2021 perdieron la vida 358,181 personas de 45 años y más por diabetes mellitus o por enfermedades del corazón. Esta cifra implica un promedio diario de 981 defunciones, o bien 41 casos por hora.
Es cierto que el tratamiento de la diabetes y las isquemias requieren de medicamentos y tratamientos de diversa índole; pero también, su control y más todavía su prevención, exigen de una buena dieta, que comienza con la disponibilidad de alimentos; pero igualmente de condiciones para el adecuado ejercicio del derecho a la movilidad, la activación física y la práctica deportiva, lo cual, en los entornos laborales y urbanos que tenemos poco menos que imposible.
México carece de una visión de largo plazo dirigida a construir una sociedad para todas las edades. Una en la cual esté garantizado de manera integral el cumplimiento universal de los derechos de la niñez, que encamine al país hacia una estrategia de garantía del envejecimiento activo, sustentado todo en un poderoso sistema nacional de protección social y cuidados.
Pero eso no está a debate en los principales espacios de decisión. Por ahora, lo que a las y los profesionales de la política lo que les interesa es cómo ganar la siguiente elección; cómo pueden perpetuarse en los cargos públicos y cómo se enriquecen más rápido estando en ellos.
Columnistas 4 CRÓNICA, JUEVE S 15 DICIEMBRE 2022
Investigador del PUED-UNAM
OPINIÓN
WEB
En México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT continua), al menos uno de cada cuatro de los niños, niñas y adolescentes enfrentan problemas de obesidad...
Nacional CRÓNICA, JUEVES 15 DICIEMBRE 2022 5
Morena y aliados aprueban en lo general plan B electoral de AMLO
Monreal, entre los 53 que votaron en contra; 69 fueron a favor; continuaba la discusión en lo particular esta madrugada
Alejandro Páez Morales Ciudad de México
Con la votación de Morena y sus aliados, el pleno del Senado aprobó el primero de dos dictámenes del llamado Plan B del presidente Andrés Manuel López Obrador en materia electoral donde se mantiene la vida artificial a la llamada “chiquillada” a través de las candidaturas comunes pues el partido mayoritario les podrá trasferir votos a partir de un convenio de distribución en caso de que no logren el 3% requerido por la ley para mantener el registro.
En días pasados, el presidente Andrés Manuel López Obrador condenó esta medida cuando se evidenció que pasó de manera “sorpresiva” en la Cámara de Diputados e incluso el mandatario ordenó al Secretario de Gobernación, Adán Augusto López que lo eliminaran del llamado Plan B.
APRUEBAN ILEGALIDAD
Sin embargo, a propuesta del PVEM a través de una reserva del senador Israel Zamora, este polémico tema regresó de nuevo en el Senado y fue aprobado con la mayoría de Morena y sus aliados del PT, PVEM y PES.
Hasta el cierre de esta edición se perfilaba mantener el punto que permite a los partidos chicos hacer “guardaditos” con los recursos que reciben del erario, como ha intentado el PVEM en varias ocasiones y utilizar los remanentes en otros procesos electorales incluido los federales.
Se esperaba una maratónica sesión por la madrugada pues se enlistaron mil 244 reservas y 60 oradores para aprobar este plan B.
La oposición acusó un “golpe de estado” y anunció que acudirán a la Suprema Corte de Justicia de la Nación ante la lluvia de ilegalidades e inconsistencias constitucionales.
La votación del llamado Plan B se dividió en dos dictámenes, con lo cual los senadores votaron con 69 votos a favor y 53 en contra, el primer paquete que contempla modificaciones a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, a la Ley General de Partidos Políticos, a la Ley Orgánica y del Poder Judicial de la Federación y expide la Ley General de Medios de Impugnación en Materia Electoral.
En esta votación, el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal y
el senador morenista y Rafael Espino votaron en contra de este primer paquete de leyes electorales.
El zacatecano acusó violaciones a la Constitución en ese plan B y reconoció que está consciente de sus actos.“No soy ingenuo y sé a lo que me enfrento”, aseguró.
La oposición acusó una seria de inconstitucionalidades e irregularidades en este plan B que —explicaron— elimina los consejos distritales donde se cuentan los votos, elimina el conteo rápido denominado Programa de Resultados Electorales Preliminares con el cual se perfilan los resultados de una elección antes del conteo de las actas.
Esa situación, advirtió la oposición, generará tensión y poca certeza en los resultados electorales. Asimismo advirtieron que también se permite al gobierno federal hacer propaganda gubernamental de sus obras y programas previo a las elecciones y también se reducen al mínimo las sanciones a rebase de tope de campaña, por parte de partidos o candidatos.
FRAUDE ELECTORAL
Uno de los momentos más álgidos de esta maratónica sesión fue la reserva del Partido Verde donde se reconoce el derecho de los partidos políticos para promover candidaturas comunes, que fue aprobada por Morena, PT, PVEM y PES con 58 votos a favor por 49 de la oposición.
De hecho, la oposición de inmediato acusó que esa cláusula servirá para consumar un fraude electoral a través de la transferencia de votos a los partidos satélite para que conserven su registro, más allá del 3 por ciento que establece la Constitución para tal supuesto.
Emilio Álvarez Icaza, coordinador del Grupo Plural, acusó que el problema no es la candidatura común, el problema ilegal, de prostitución electoral, es la transferencia de votos, es decir, que “por un convenio votos que no obtuvo un partido, por ejemplo, el Partido Verde, Morena se lo pase”.
También, el panista Damián Zepeda cuestionó esta modificación por ser un tema dañino para la democracia y reiteró que esta figura se declaró inconstitucional en 2008.
Recordó que hoy la ley vigente prohíbe la transferencia de votos. “Hay una prohibición expresa hoy en la ley a nivel nacional para transferir votos”.
“Las cosas como son, las cosas por su nombre, esto que están proponiendo se llama fraude electoral legal. ¿Qué quieren hacer?, que en la boleta no votes por el cuadrito de su partido, que votes por un cuadrito que no puede traer partidos y que firme un convenio, un papel, antes
que digan cuánto valen. Yo te voy a extorsionar, te voy a presionar, te voy a chantajear para firmarte tu coalición y te voy a decir valgo tanto, quieres sí, quieres no. ¿Qué opinan los ciudadanos?, no me interesa lo que opinen los ciudadanos, vale el voto, lo que diga el convenio de coalición, es una vergüenza”.
“¿Saben qué va a pasar?, que van a lograr la vida artificial, cualquier partido va a lograr el 3 por ciento que le pide la ley para sobrevivir y eso va ser que nos cuesten millones de pesos al año a todos los mexicanos y no votaron por ellos, ¡es un fraude!, les van a dar pluris...”, advirtió.
El coordinador del PRI en el Senado, Miguel Angel Osorio Chong fustigó la incongruencia de Morena cuando era oposición y exigía endurecer reglas electorales para garantizar equidad en los procesos electorales.
“Se les olvida, que en el 2007 fueron ustedes quienes pidieron que se limitara la propaganda electoral, ante lo cual hoy, con amnesia, acusan censura. Se les olvida que en el 14, exigieron, vestidos de otro partido, una autoridad electoral nacional para dar mayor certeza a los procesos electorales”, estableció.
Por su parte el coordinador de Movimiento Ciudadano en el Senado, Clemente Castañeda, acusó que cuando el presidente López Obrador estaba en la oposición
todo gobierno distinto le parecía ilegítimo.
“Ahora desde el poder busca que la incertidumbre y la ilegitimidad sean los principios rectores del sistema electoral mexicano”, alertó.
Advirtió que “la perversidad de esta reforma electoral” es que el Presidente de la República calcula, de manera irresponsable, que él gana en el conflicto político, y gana instaurando el caos.
“Al institucionalizar la incertidumbre, cree que seguirá manteniendo el poder y este conflicto potencial lastima profundamente a México y a la convivencia democrática que tantos años y tantas luchas nos ha costado a muchos de los que están aquí y otros que se nos adelantaron. Al institucionalizar la incertidumbre el Presidente quiere crear una nueva hegemonía”, recalcó
PT y Verde garantizan su registro aún sin tener el 3% de votos que marca la ley en una elección
60 oradores discutían esta madrugada más de 1,200 reservas a diferentes artículos
Nacional CRÓNICA, JUEVES 15 DICIEMBRE 2022 6
La senadora Xóchitl Gálvez (PAN) se disfrazó de dinosaurio para descalificar la propuesta de Morena de modificar las leyes secundarias al INE y las calificó de Jurassic Plan. El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Armando Armentra, observa.
TOMADA DE VIDEO
Regresión de 30 años a la democracia si avalan el plan B: consejeros del INE
Es el tiempo que ha costado a México tener elecciones legales; harán defensa por vía jurídica
Alejandro Páez Morales Ciudad de México
Mientras Morena y sus aliados perfilaban aprobar en el Senado el plan B del presidente López Obrador en materia electoral, consejeros del INE encabezados por su presidente Lorenzo Córdova advirtieron el efecto regresivo y la fata de certeza en torno a las reglas que producirán esta reforma en los procesos electorales del país.
“La reforma produciría un efecto regresivo, contrario al principio de progresividad de los derechos reconocidos constitucionalmente, y puede generar incertidumbre en torno a las reglas de la contienda electoral”, advierte.
Por ello llamaron a las senadores y senadores a analizar los impactos de los cambios propuestos y anunciaron que de ser el caso, el INE recurrirá a todas las instancias y a todas las vías jurídicas para salvaguardar la autonomía y profesionalismo del INE a fin de seguir garantizando elecciones libres y auténticas, como lo mandata la Constitución.
En un pronunciamiento, los consejeros del INE expresaron
su preocupación por el impacto y retroceso que tendrá este llamado plan B en más de 30 años en la vida democrática del país que en la actualidad garantiza a las mexicanas y los mexicanos elecciones libres, renovación de los poderes públicos en condiciones de legalidad, certeza, equidad, paz pública y gobernabilidad democrática.
Advirtieron que la democracia en México “vive momentos cruciales”, pues del análisis de la reforma que envió el presidente López Obrador al Congreso “se advierten deficiencias que ponen en peligro la operación de los procesos electorales” en el país e incluso la expedición de la credencial de elector.
“La aprobación de una eventual reforma a las leyes electorales podría trastocar profundamente el sistema electoral que México ha construido y perfeccionado durante más de tres décadas, y que hoy garantiza a las mexicanas y los mexicanos elecciones libres y renovación de los poderes públicos en condiciones de legalidad, certeza, equidad, paz pública y gobernabilidad democrática”, establece.
EN RIESGO EFICACIA Y EFICIENCIA
Eliminar la estructura permanente subdelegacional del INE y reducir al mínimo el Servicio Profesional Electoral —alerta— impediría contar con personal calificado como lo ordena la Constitución, pues la reforma prevé eliminar el 84.6% de las
Aumenta 40% llegada de migrantes al sur de México
La afluencia de migrantes en la frontera sur de México ha crecido 40% en las últimas dos semanas respecto al periodo anterior, por lo que las autoridades duplicaron su atención, reportaron este miércoles, oficiales del Instituto Nacional de Migración (INM).
Las autoridades han otorgado unos 6,000 formatos migratorios múltiples (FMM) en los últimos 15 días, es decir, unos 400 dia-
rios a migrantes, en particular de Venezuela, Nicaragua, Haití y África, que llegan en busca de su regularización migratoria.
En el módulo de atención provisional han colocado herrería, carpas, mesas, sillas para atender a unos 1,200 migrantes diarios, una señal del incremento de extranjeros.
Los agentes del INM y de la Guardia Nacional no han permi-
plazas que hoy la integran.
“Esta medida pone en riesgo la eficacia y eficiencia con que se desarrollan los procesos electorales y la atención en los módulos donde se tramita la credencial para votar con fotografía”, advierte.
LO QUE PRETENDEN ELIMINAR
En el pronunciamiento que leyó el presidente del INE, Lorenzo Córdova, se ennumeran las funciones de ese órgano electoral que busca eliminar o reducir al máximo el plan B de AMLO, lo que pondrá en riesgo la operatividad y organización de los procesos electorales en México que hasta la fecha “han garantizado, sin excepción, en 330 procesos electorales federales y locales organizados de 2014 a la fecha”, certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, máxima publicidad y objetividad.
Establece que la reforma plantea la compactación de calendarios y alteración de procedimientos, algunos de ellos en temas altamente sensibles, como es la selección de las y los funcionarios de Mesa Directiva de Casilla que reciben y cuentan los votos de sus vecinos.
Esa alteración —agrega— conlleva una afectación a las garantías orgánicas y procedimentales básicas que, hasta ahora, han permitido elecciones libres y auténticas.
Córdova recuerda que la Constitución señala que en el INE existirán órganos de di-
rección, como el Consejo General y, por otra parte, órganos ejecutivos.
Sin embargo, la reforma elimina a la Junta General Ejecutiva, que sería sustituida por una Comisión de Administración integrada por cinco consejeras y consejeros, desnaturalizando su función de dirección e implicándolos en tareas administrativas ordinarias como la gestión de los recursos, que son ajenas a su labor de dirección.
Además, —agrega— incorpora a esa Comisión al Órgano Interno de Control, lo que va en contra de su naturaleza jurídica, que supone sólo una función
fiscalizadora y no sustantiva.
El presidente del INE recuerda que las y los trabajadores del Servicio Profesional Electoral Nacional llegaron a sus cargos por procedimientos de reclutamiento señalados en la ley, como los concursos públicos abiertos; se someten todos los años a una evaluación de su desempeño y son sujetos a un programa de formación y capacitación permanente.
Despojarlos de sus trabajos, cuando no han cometido falta alguna, sino que al contrario han entregado buenas cuentas a la ciudadanía, es atentar contra sus derechos laborales, dijo
tido la creación de campamentos para que los migrantes se queden a dormir o hagan filas desde una noche antes desde que hace 28 días arrancó operaciones este centro de atención provisional.
Entre quienes esperan su regularización está el venezolano Jürgen Casanova, quien viaja con alrededor de 15 personas que se encuentran en situación de calle.
DUERMEN EN LA CALLE
“Nosotros estamos pidiendo y durmiendo en las calles, para evitar gastar en rentas de casas o hoteles, ya que todos esto es
duro”, comentó.
En un cartel de color blanco, el suramericano escribió: “Hola, México. Somos una familia venezolana que necesita de tu ayuda. Que Dios te bendiga y multiplique tu apoyo”.
“Estar ahí es duro. Fuimos víctimas, nos robaron en la frontera de Guatemala con Honduras”, confesó.
PRIORIDAD A VULNERABLES
El INM cuenta con oficinas migratorias donde de manera regular se brinda atención de forma ininterrumpida, con prioridad para los grupos vulnerables, co-
mo mujeres embarazadas, niños, adolescentes, personas con discapacidad y adultos mayores.
“Nosotros no vamos a permitir que hagan sus tiendas de campaña o se queden a dormir”, advirtió un funcionario a los migrantes.
La región vive un flujo migratorio récord hacia EU, cuya Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) detuvo en el año fiscal de 2022 un número inédito de más de 2,76 millones de indocumentados, una cifra que incluye incrementos sustanciales en las capturas de cubanos y venezolanos
Nacional CRÓNICA, JUEVES 15 DICIEMBRE 2022 7
Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE, muestra preocupación.
MORALES - CUARTOSCURO
ROGELIO
Vuelven a impedir que diputado de MC integre la Comisión Permanente
Jorge Álvarez Máynez señaló que con ésta ya es la tercera vez que volverán a defender su derecho a la representación, aunque hoy –dijo- tienen una sentencia del Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que garantiza a MC tener su representación en la Comisión, que ha sido violentada por la Jucopo.
Hallan cuerpo de una mujer a 100 metros de la Pirámide de la Luna, en Teotihuacán
Jorge
Álvarez
Máynez, coordinador de los legisladores emecistas, dijo que volverán a exigir su derecho a la representación por la vía judicial
Eloísa Domínguez nacional@cronica.com.mx
El coordinador del Grupo Parlamentario de MC en la Cámara de Diputados, Jorge Álvarez Máynez, anunció una nueva batalla para hacer valer su derecho para tener representación en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, por la vía judicial e instrumentos parlamentarios.
Este 15 de diciembre concluyen los trabajos del primer perio-
do de sesiones del segundo año de la LVX Legislatura, por lo que ya fue definida la integración de la Comisión Permanente con legisladores de Morena, PAN, PRI, PT, PVEM y uno del PRD, con un lugar que cede la bancada panista al Sol Azteca.
El legislador emecista recordó que el argumento en las anteriores ocasiones era que ya se había constituido la Comisión Permanente y que no se podía pasar por encima del Pleno ni se podía tomar una decisión que atropellara las facultades del mismo por parte de la Jucopo.
“Esa era la discusión jurídica, por eso el Tribunal dictó que la sentencia estaba en vías de cumplimiento, porque además hubo un compromiso firmado por parte de la Jucopo de que se emitiría no solamente una integración plural de la Comisión Permanente, sino reglas para garantizar esa integración en las próximas ediciones”, añadió.
El líder parlamentario señaló que lo anterior no se hizo así y se volvió a excluir a MC, como castigo a su posición política.
A unos 100 metros de la Pirámide de la Luna, al interior de la zona arqueológica de Teotihuacan, ubicada en el Estado de México, autoridades hallaron el cuerpo sin vida de una mujer, por lo que el acceso a dicha área se encuentra restringida ya que equipo médico forense y la Guardia Nacional realizan labores de investigación.
Por la tarde, vecinos informaron a este diario que familiares de una joven desaparecida en las inmediaciones de la zona arqueológica colocaron el lunes 12 de diciembre hojas con fotografías de su familiar. Hasta ayer, miércoles, la Guardia Nacional y la Policía Estatal acordonaron el acceso a la Pirámide de la Luna y reservaron el nombre de la persona localizada sin vida.
Esta noticia se da después de que el pasado mes de julio,
Diego Prieto Hernández, director del INAH, informara a trabajadores de la zona arqueológica que, por orden presidencial, la Guardia Nacional realizaría tareas de vigilancia en el perímetro de la zona arqueológica debido al “descontrol que se origina por la venta de bebidas alcohólicas y por excavaciones clandestinas”. (Reyna Paz Avendaño)
Leopoldo Mendívil Lmendivil2010@gmail.com
¿Réquiem por la democracia?
bloques de artículos inconstitucionales; los otros 15 bloques señalados como violatorios de la Carta Magna se fueron al caño.
ser leal a la Constitución y a la ciudadanía.
La RE-B implica el despido del 84 por ciento del personal del servicio profesional de carrera, siendo éste el instrumento operacional del INE para dar certidumbre en la conformación y verificación del padrón electoral, la cartografía para la ubicación e instalación de casillas, la ejecución de las decisiones del Consejo y muchas más tareas. La reducción será tal que un Vocal Ejecutivo ahora tendrá 25 funciones.
La tiranía es una sola, aun cuando se vista de nombres hermosos
José Martí
zada están dispuestos a dar la batalla. ¿Alguien los escuchará?
A LOS LECTORES:
Todavía recuerdo que el Instituto Federal Electoral, a fines de los 90s, tenía en cada oficina una foto muy significativa: la escena de una sesión del Consejo General.
“¿Qué ves?”, me preguntó el director de Comunicación Social de entonces. Ante mi silencio, me la describió. “Aquí se discute la democracia,” me dijo, señalando la mesa semicircular donde estaban los consejeros. “Aquí están las fuerzas políticas,” refiriéndose a los asientos ocupados por los representantes de los partidos. “Y aquí está la sociedad,” concluyó, señalando a los medios de comunicación asistentes a la sesión. “Aquí estamos, a la vista de todos.” El gran ausente era, afortunadamente, el gobierno.
Hoy, con el Plan B de la Reforma Electoral (RE-B) promovida por el presidente, esa foto ya no tendría sentido…
Al momento de escribir estas líneas, se ha presentado el dictamen sobre la RE-B, el cual solo aprueba la eliminación de seis
A estas horas, sigue la discusión en el Senado: el PVEM y el PT buscan vender caro su amor al pedir, nuevamente, la cláusula de la vida eterna, pero los morenistas no quieren desobedecer al presidente. Otros más piden que se vote con reservas…
Se vote hoy en el Pleno o se vote en febrero, lo cierto es que estamos en el inicio de una crisis politico-electoral…
La trascendencia de la RE-B no es acerca de los sueldos de los consejeros, ni de abaratar al INE, mucho menos de evitar los fraudes “perpetrados” por el Instituto y que solo existen en el delirio presidencial.
Al dejar de lado los 15 bloques, la RE-B destruye al órgano electoral, el cual a través de elecciones organizadas de manera imparcial, profesional y legal, permite mantener la gobernabilidad en este país durante las elecciones. En los 30 años de su existencia, ningún comicio ha sido impugnado por alguna deficiencia de parte del INE. Ninguno.
Pero a la 4T esto de la eficiencia y el profesionalismo le valen mad$”s. Ya lo ha reiterado el inquilino de Palacio: “90 por ciento lealtad y 10 por ciento capacidad”. No le cabe en la cabeza que el INE no le sea leal; no entiende que el Instituto solo puede
El Plan B es un juego de mañas. Permitirá que los mexicanos que viven en el extranjero y carecen de credencial del INE, puedan votar con su matrícula consular. Esos mexicanos, muchos de los cuales pueden tener una década fuera del país, no estarán en el padrón electoral y no sabremos con antelación cuántos son y si alguien vota más de una vez al contar con varias matrículas…
A ello se suma la reducción de la facultad de fiscalización de los gastos de los partidos, abriendo la posibilidad de introducir dinero de dudoso origen en apoyo a los candidatos; nada podrá hacer el INE al respecto.
¿Qué nos queda?
Tan pronto la RE-B sea aprobada en ambas Cámaras, hoy en febrero, surgirán los amparos, justamente por violar algo así como 40 artículos constitucionales…
Nuevamente, la división de poderes estará en cuestionamiento. En la Suprema Corte de Justicia de la Nación hay ministros abiertamente favorables a la 4T, no a la defensa de la Constitución. ¿Serán capaces de cerrar los ojos ante 15 bloques de violaciones?
Los grupos de la sociedad civil organi-
Lo único que me queda claro es que Andrés Manuel nos lo advirtió desde su primer intento de ser presidente cuando gritó: “¡Al diablo con las instituciones!...”
Y nos lo ha cumplido.
JUGANDO EN PLAN GRANDE
Grupo Televisa ha propuesto a Megacable entrar a las grandes ligas a través de la creación conjunta en una nueva empresa que provea servicios de voz, datos y video. En dicho plan, la empresa tapatía tendría el 45% de las acciones… Hasta ahora, Megacable prefiere mantenerse como cuarto jugador en las telecomunicaciones, sin tomar en cuenta que es el único operador que en este año ha subido dos veces sus precios a sus suscriptores, cuando los demás se han solidarizado para no impactar la inflación. Además, se han achicado sus márgenes de utilidad… El mercado recibió muy bien un eventual acuerdo entre ambas empresas, pues significa mejores alternativas tarifarias y más opciones para los consumidores… No se sabe aún cuál será la decisión final de Megacable. Mientras tanto, Grupo Televisa mantiene la oferta. ¿Privará el sentido común?.
Colaboró: Upa Ruiz upa@delfos.com.mx
Nacional 8 CRÓNICA, JUEVE S 15 DICIEMBRE 2022
La GN y la Policía Estatal acordonaron la zona del hallazgo.
El legislador Jorge Álvarez Máynez.
Tres despedidas a Barbosa, una encabezada por López Obrador
Las ceremonias luctuosas para despedir a Miguel Barbosa Huerta, quien murió mientras era gobernador de Puebla, iniciaron a las 9:00 horas de este miércoles en el Congreso de Puebla. Legisladoras y legisladores dieron un minuto de aplausos en memoria del legado y el trabajo en favor de la entidad del exfuncionario. Las y los diputados integrantes de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, así como de la Mesa Directiva del Congreso del Estado montaron la guardia de honor.
El segundo homenaje se llevó a cabo en el Tribunal Superior de Justicia, donde el magistrado Joel Sánchez Roldán, decano del Poder Judicial, indicó que el mandatario puso diligen-
cia y propiedad en el ejercicio de su función en el ámbito privado y en la función pública. Al igual que en el poder legislativo, se rindió un minuto de aplausos al exmandatario poblano.
El féretro de Miguel Barbosa fue llevado a Casa Aguayo, sede del poder Ejecutivo, donde recibió un tercer homenaje y a la que asistió el presidente Andrés Manuel López Obrador.
La hoy viuda del otrora gobernador, María del Rosario Orozco, dijo que “este día es triste para Puebla porque Luis Miguel Barbosa decidió partir, a él la gente no le cansaba, no le agotaba, porque de ellas siempre obtuvo fuerza y energía, esta persona fue el gobernador del estado de Puebla”.
Con la voz entrecortada agregó que la partida del mandatario se dio de una forma inesperada “pero nos ha dejado una invaluable lección y una enseñanza de vida a través del firme propósito para trabajar en favor de las y los poblanos más necesitados”.
López Obrador expresó: “Conocí a Miguel desde hace muchos años, cuando iniciaba la lucha por la democracia, hace alrededor de 25 años, y trabajamos juntos en Puebla y todo el país, tengo muy buenos recuerdos de él (...) llegó un tiempo en que nos separamos, pero no tardamos mucho en volvernos a unir”.
“Recuerdo que antes de la elección presidencial lo invité, él estaba de senador por otro partido, lo invité a esta transforma-
ción y se sumó a nuestra lucha”, añadió.
Aseveró que Barbosa enfrentó todo el aparato de poder para llegar al gobierno hasta triunfar a pesar de ser víctima de un fraude, “y puedo asegurar que hizo un buen gobierno, trabajamos juntos (...) era tan afín a nuestra causa que él fue el primero
en hablar de que debíamos hacer una marcha”.
“Por eso estamos aquí rindiéndole este homenaje, apoyando a Rosario, su compañera de siempre, su consejera, su gran aliada”, concluyó.
Posteriormente conformó la primera guardia de honor en memoria del mandatario fallecido
Aprobó Senado “vacaciones dignas” de 12 días continuos
Amplían el descanso que era de 6 días en el primer año laboral; el trabajador decide si las divide
Alejandro Páez Morales Ciudad de México
Por unanimidad, el Senado de la República aprobó sin modificaciones la minuta de la Cámara de Diputados en materia de “vacaciones dignas”, la cual establece que los trabajadores tendrán derecho a 12 días continuos de vacaciones desde el primer año laboral.
Con ello, la turnó al titular del Ejecutivo Federal para su promulgación en el Diario Oficial de la Federación que entrará en vigor a partir de 2023, con lo que los trabajadores del sector privado gozarán con más días de vacaciones que podrán usar conforme lo decidan.
Con 116 votos a favor, el pleno de la Cámara Alta, aprobó reformas a los artículos 76 y 78 de la ley, que amplía de 6 a 12 días el periodo vacacional de los tra-
bajadores, que será continuo o separado según lo decidan los trabajadores.
De este modo los únicos que pueden disponer de la distribución de sus vacaciones serán las y los trabajadores, dándoles así el poder y la libertad de decisión respecto a cómo aprovechar los derechos, que como trabajadores y personas trabajadoras les correspondan”.
PESE A MORENA
Los senadores, incluso de Morena y sus aliados criticaron la actuación de algunos diputados de Morena que trataron de obstaculizar o modificar la minuta sobre vacaciones dignas que se aprobó en la Cámara Alta.
“Que la nación se lo demande diputado (Ignacio) Mier, su forma de conducirse es lejana a la transformación que dice apoyar”, recriminó la senadora del Partido Encuentro Social (PES), Marcela Mora.
“Sabemos que esta ha sido una de las reformas más esperadas por las y los trabajadores y que ha generado incertidumbre en las últimas semanas debido a que se postergó su aprobación”, aseveró el presidente de la
comisión del Trabajo, Napoleón Gómez Urrutia.
NO NEGOCIABLE
Otro senador de Morena, Ricardo Velázquez, también criticó a “las y los diputados que quisieron boicotear esta iniciativa”.
“Les digo que aquí con los derechos de los trabajadores no se simula, que con los derechos de los trabajadores no debe haber negociación”, arremetió en alusión a los diputados de Morena entre ellos su coordinador, Ignacio Mier, quienes buscaron “congelar” esa ley y mantener en 6, los días de vacaciones.
“El trabajador podrá decidir si toma los 12 días de descanso de manera continua o bien de forma dividida, sin necesidad de negociar con el empleador”, aclaró Velásquez
Al aprobar las modificaciones a los artículos 76 y 78 de la Ley Federal del Trabajo, el descanso para los trabajadores pasará de 6 a 12 días. A partir del segundo año y hasta el quinto, se sumarán dos días de vacaciones por cada año laborado para alcanzar 20 días. A partir de seis años, se aumentarán dos días de vacaciones por cada cinco años laborados. El
de
vacaciones
Nacional CRÓNICA, JUEVE S 15 DICIEMBRE 2022 9
El presidente López Obrador, secretarios de Estado, gobernadores y políticos se reunieron en Casa Aguayo para rendir un homenaje póstumo al gobernador de Puebla, Miguel Barbosa, quien falleció la tarde de este martes a la edad de 63 años.
Días aprobados según años trabajados Primer año 12 días De 6 a 10 años 22 días De 11 a 15 años 24 días De 16 a 20 años 26 días De 21 a 25 años 28 días De 26 a 30 años 30 días 31 a 35 años 32 días
panista, Erandi Bermúdez consideró que si se quiere redondear aún más esta ley, que el Gobierno federal deje exentos esos días
del Impuesto Sobre la Renta. “Eso sí sería un logro muy importante, realmente para los trabajadores”
México da la espalda a miles de infectados con viruela del mono
Se niega a comprar vacunas y carece de atención sanitaria, pese a recomendaciones de la OMS; van 3 mil 455 casos y 11 muertos
Salud pública
Redacción/agencias nacional@cronica.com.mx
El Gobierno mexicano ha dado la espalda este año a miles de personas infectadas con la viruela símica desde que la enfermedad llegó al país hace cerca de siete meses, negando la compra de vacunas y con carencias en la atención sanitaria mientras otros países de la región avanzan.
La capital mexicana registró el primer caso del país el pasado 28 de mayo, un hombre de 50 años que presentó síntomas leves y solo fue aislado.
Ahora, 3,455 infectados y 11 muertos después, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, el Gobierno no ha propuesto más que recomendaciones y medidas de prevención, explicaron a EFE diversos activistas.
“Han propuesto la contención a través de las personas que son más susceptibles, los hombres que tienen sexo con otros hombres: que no tengan más de una pareja estable o prácticas de riesgo”, dijo Eduardo González, presidente de la Red de Profesionales de la Salud VIH Positivo.
INFECCIÓN VÍRICA
La viruela símica, también conocida como “Monekypox” o “mpox”, es una infección vírica cuyo principal síntoma es la erupción cutánea en la cara, extremidades y regiones genitales y se transmite mayormente, pero no exclusivamente, entre hombres que tienen sexo con otros hombres.
Las recomendaciones no detuvieron la transmisión, por lo que los colectivos reclaman un protocolo sanitario libre de estigmas y métodos de detección que permitan cortar las cadenas de transmisión.
“La problemática más importante es la falta de mecanismos que permitan a los usuarios llegar con confianza a un servicio de salud, tener un diagnóstico oportuno y un seguimiento adecuado”, expuso González.
CONTRADICCIONES DEL GOBIERNO
LAS
La negación del Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, denun-
La viruela símica es una infección vírica que se manifiesta con la erupción cutánea en la
extremidades y regiones genitales.
ciaron los activistas, es más profunda: mientras gran parte de la comunidad internacional reparte vacunas a sus ciudadanos y la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda su uso, México rechazó su compra al alegar dudas sobre su eficacia.
Gobiernos cercanos al presidente mexicano, como el de Chile o Perú, e incluso el de Brasil de su antagonista Jair Bolsonaro, sí solicitaron viales a la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
“Hay un tema económico y político que va más allá. Son el presidente y el subsecretario de Salud (Hugo López-Gatell) quienes deciden, y no se permiten otras ideas a pesar de que tengamos evidencias científicas de que pueden contribuir a la salud pública”, incidió González.
DEFICIENCIAS EN LA ATENCIÓN MÉDICA Y LOS DATOS OFICIALES
González, médico del sistema público mexicano, alertó sobre la falta de pruebas rápidas de detección y laboratorios en los que analizar las pruebas tomadas a los pacientes sospechosos.
“Hay muchas áreas del país que no tienen acceso a este tipo de pruebas. De nada sirve que la Ciudad de México ten-
Mientras la comunidad internacional ya reparte vacunas a sus ciudadanos, el gobierno de AMLO rechazó su compra al alegar dudas sobre su eficacia
Ha sido insuficiente la contención a través de las personas que son más susceptibles, los hombres que tienen sexo con otros hombres: Red de Profesionales de la Salud VIH Positivo
“Hay un tema económico y político que va más allá. No se permiten otras ideas a pesar de que tengamos evidencias científicas”: activistas
ga cobertura si hay partes de Oaxaca, Puebla o Guerrero que no”, dijo.
Al respecto, Pinzón agregó que la tendencia descendente de las cifras de contagios se puede deber a una falta de tes-
Contradicción
López-Gatell recomienda vacuna en The Lancet... y se desdice en la “mañanera”
Hugo López-Gatell, doctor en epidemiología, recomendó en un artículo académico publicado el pasado noviembre en la prestigiosa revista médica The Lancet el uso de la vacuna contra la viruela símica, la misma que se niega a los pacientes mexicanos.
“Se nos hace una burla. Sale en la mañanera (la rueda de prensa matutina del Gobierno) o en foros internacionales y dice que no tiene una evidencia clara de que la vacuna esté funcionando, pero publica en una revista de impacto mundial que sí es importante. ¿Qué intereses hay para que no se compre la vacuna?”, cuestionó.
En la misma línea, el director general de la asociación VIHve Libre, Alaín Pinzón, consideró que las decisiones de las administraciones sanitarias forman parte de “políticas homofóbicas”.
Además, expusieron, las sospechas del Gobierno sobre la efectividad de la vacuna de la viruela símica contrastan con la confianza en las vacunas cubanas que avalaron contra el coronavirus, que no cuentan con el visto bueno de la OMS.
teo y no corresponderse con la realidad.
SIN EXPECTATIVAS PARA 2023
Además, el director de VIHve Libre comentó que López-Gatell se reunió con varias de las asociaciones que lideraron las protestas contra las políticas sanitarias durante los últimos meses para informarles de que México no adquirirá la vacuna.
“Si México llega a tener la vacuna será por la donación de un organismo internacional u otro país. Las autoridades de salud han apostado a que los colectivos nos hartemos, porque ellos no van a traer una vacuna que está disponible”, sentenció.
Nacional 10 CRÓNICA, JUEVES 15 DICIEMBRE 2022
cara,
Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud, y el presidente Andrés Manuel López Obrador, en una conferencia.
EFE
Cuartoscuro
“México se está quedando atrás en la industria espacial”: Katya Echazarreta
La primera mujer mexicana en viajar al espacio dijo a senadores que existe una realidad para los científicos e ingenieros nacionales: “Los mexicanos que quieran trabajar en la industria espacial, se tienen que ir de México”
El Senado de la República recibió la visita de Katya Celeste Echazarreta González, primera mujer mexicana en viajar al espacio, quien lamentó que “México se está quedando atrás” en la industria espacial”.
“México se está quedando atrás, la industria espacial, el futuro que veíamos para nuestro futuro en el espacio ya no es un futuro, ya está aquí, pero no está aquí en México, está en Estados Unidos, está en Europa, está en otros países y yo quiero que ese futuro sea una realidad para mí México”, lamentó
Recalcó que México no puede
dejar ir esta oportunidad o momento, si queremos ser una potencia mayor en la industria espacial. “Podemos hacerlo. Pero, tenemos que actuar ya, tenemos que comenzar ahora. Se está haciendo tarde”, urgió
La joven nacida en Jalisco e ingeniera electrónica, fue reconocida por el Senado por ser la primera mujer mexicana en viajar al espacio e integrante de la NASA, en Estados Unidos.
INAI alista auditoría a la Sedena por saber si se violó confidencialidad
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) alista un proceso de verificación contra la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) por el supuesto robo de información que derivó del hackeo de los Guacamaya Leaks, a fin de comprobar si hubo violación a principios de con-
fidencialidad y de seguridad por parte de esa dependencia.
“Iniciamos con una investigación de oficio en octubre, pero la respuesta que nos dieron la verdad no satisfizo en el sentido de si había habido o no vulneración a alguna base de datos. Como no nos quedó clara la respuesta y no hay pruebas de por medio en su res-
Desde la tribuna del Senado, consideró que los mexicanos pueden ser granes cosas pero reconoció que también existe una realidad para los mexicanos científicos, ingenieros nacionales: Los mexicanos que quieran trabajar en la industria espacial, se tienen que ir de México.
“Vemos que los mexicanos que están trabajando en la NASA, en la agencia espacial en Canadá o en Europa somos tan exi-
tosos y estamos creando tecnología para investigar nuestro sistema solar, para mandar personas a la Luna. Pero, lo estamos haciendo para otros países, no para México”, lamentó
La astronauta mexicana aseguró que le gustaría ver al primer grupo de astronautas mexicanos, el primer cohete mexicano o una misión mexicana al espacio, con tecnología desarrollada aquí en México, diseñada por mexicanos, creada por mexicanos.
“Yo sé que lo podemos lograr. Sé que lo vamos a lograr. Pero, por eso les pido su ayuda. Porque las personas que me pueden ayudar a hacer esto una realidad están con nosotros ahora en este día”, arengó
Por ello pidió al Senado que cuando llegue, ratifique la minuta que hoy se discute en la Cámara de Diputados, que reforma los artículos 28 y 73 de la Constitución en materia espacial.
Mencionó que “viajar al espacio no es lo más difícil que he tenido que hacer. Lo más difícil ha sido llegar a ese momento, llegar a esa oportunidad, llegar al día en que me seleccionan a mí entre siete mil personas de todo el mundo”.
Recordó que entró a la universidad sin recursos, sin dinero, sin oportunidades y “llegue con dos becas completas a una de las mejores universidades del mundo para estudiar ingeniería”.
En la universidad, Katya trabajó como estudiante en el Laboratorio de Propulsión de la NASA.
Su trabajo ahí fue tan importante, que le dio la oportunidad de obtener un cargo de ingeniera en la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de los Estados Unidos (NASA).
El 4 de junio pasado, Katya se convirtió en la primera mexicana en viajar al espacio.
La tapatía ha contribuido con su trabajo en cinco misiones de la NASA, incluyendo el robot “Perseverancia” que actualmente busca vida en Marte.
Embajada de México atiende a connacionales varados en Perú
El embajador de México en Perú, Pablo Monroy Conesa resaltó que en apego a la instrucción del Presidente Andrés Manuel López Obrador y del titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard, la embajada a su cargo atiende todos y cada uno de los casos de mexicanos afectados por cierre el de aeropuertos, suspensión de vuelos y bloqueos carreteros, como consecuencia de la situación que impera en el país andino, desde el pasado 7 de diciembre.
Ante este panorama, el diplomático aseveró en un video mensaje difundido a través de la cuenta oficial de la cancillería en twitter que: “estamos analizando medios y formas para que todas las personas puedan regresar a México tan pronto como sea posible y en condiciones que garanticen su seguridad y su integridad. (Cecilia Higuera Albarrán)
puesta, abrimos una primera etapa en la que se determinó que sí procedía abrir un proceso de verificación”, informó la comisionada Josefina Román.
Román Vergara explicó que la información aportada hasta el momento por la Sedena al INAI i no ha sido clara ni satisfactoria, además de que no entregó pruebas. De acuerdo al INAI, la Sedena entregó al Instituto en octubre un informe sobre el hackeo que no fue satisfactorio, por lo que se hará una revisión más detallada sobre lo ocurrido. La Sedena reportó en su momento al instituto que la vulneración se dio en un correo
electrónico institucional y que no afectó sus bases de datos.
El INAI ha expresado su preocupación por la vulneración de datos personales de particulares y funcionarios en posesión de la Sedena. En ese sentido ya realizó una investigación de oficio para conocer el tamaño de la vulneración que sufrieron las bases de datos de la Sedena a fin de determinar si es necesario realizar un procedimiento de verificación, que es semejante a una auditoría, y el cual podría redundar en sanciones contra funcionarios públicos si se encuentra que incurrieron en alguna responsabilidad. (Alejandro Páez)
Durante diciembre, las familias mexicanas gastan 5% más en productos de consumo masivo, principalmente, bebidas alcohólicas y alimentos, refiere un estudio de la agencia especializada en análisis de mercado Kantar, consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO).
La investigación detalla que en este mes, que comienzan los días fríos, existe mayor actividad en los comercios e incrementan las reuniones en los hogares, y si bien la tendencia de disminuir visitas a los puntos de venta continúa, el ticket de compra crece 7%, en comparación al resto del año.
Los mexicanos gastan 5% más en productos en diciembre.
Nacional 11 CRÓNICA, JUEVE S 15 DICIEMBRE 2022
Alejandro Páez Morales nacional@cronica.com.mx
En diciembre, más consumo, más gasto… más peso: LabDO
Katya Celeste Echazarreta ofrece su discurso de agradecimiento frente al pleno del Senado.
Galo Cañas Rodríguez / Cuartoscuro
Cáncer de vejiga, poco frecuente pero altamente agresivo
En este sentido, la doctora Nora Sobrevilla Moreno, oncóloga médica, experta en el tratamiento de los tumores del sistema genitourinario, resaltó que el consumo del tabaco es el factor de riesgo más importante asociado al cáncer de vejiga, aunque también debe tomarse en cuenta la edad, ya que este padecimiento está asociada a ella, con lo que en nuestro país suele presentarse en adultos de entre 55 a 60 años de edad.
ASINTOMÁTICO
Asimismo, indicó que en etapas tempranas el cáncer de vejiga es prácticamente asintomático, por lo que las personas deben mantenerse alerta de factores de riesgo como: sangrado en la orina, irritación a o ardor al orinar, deseo constante o urgencia de orinar, hay que sospechar que algo no está bien y acudir de inmediato con un profesional de la salud para una valoración médica más detallada.
Lanzan estrategia “OrtoGeriatrIMSS” para pacientes con fractura de cadera
Con el objetivo de brindar una mejor calidad en la atención de pacientes con 65 años en adelante y que hayan sufrido fractura de cadera y lograr reducir tiempos de programación para cirugía, disponibilidad de camas, disminuir los días de estancia hospitalaria y así evitar complicaciones a corto y largo plazo, el Seguro Social lanzó la Estrategia Nacional de “OrtoGeriatrIMSS”.
En 2020 se estimaron 573 mil nuevos casos y alrededor de 213 mil muertes a nivel mundial
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
El cáncer de vejiga ocupa el noveno lugar en todo mundo en cuanto al número de diagnósticos oncológicos lo que posiciona como poco frecuente, pero uno de los más agresivos.
De acuerdo con información del Observatorio Global de Cáncer (GLOBOCAN por sus siglas en inglés), en 2020 se estimó una incidencia de 573 mil nuevos casos
y alrededor de 213 mil muertes a nivel mundial.
En México, el carcinoma urotelial representa el 90% de los 9 mil 587 casos reportados de cáncer de vejiga, lo cual lo convierte en el subtipo más común.
El cáncer de vejiga afecta el sistema urinario, aunque su sintomatología tan específica permite al paciente acudir de manera temprana al especialista.
Es importante mencionar que este tipo de cáncer se origina en las células uroteliales que cubren el interior de la vejiga, con lo que, en la medida en que crece, también se infla en las siguientes capas, y una vez que se aloja en toda la capa muscular se origina la metástasis a otros órganos hasta que se presenta a distancia, debido al ADN tumoral circulante.
Reiteró que, al ser un cáncer con síntomas tan poco específicos, es muy común que se confunda con enfermedades de transmisión sexual o infecciones en vías urinarias, sobre todo en las mujeres, ya que es un padecimiento común; de igual forma la inflamación del riñón o piedras en la vía urinaria, con lo que, se retrasa un diagnóstico certero y oportuno, así como la posibilidad de iniciar un tratamiento brinde mayor esperanza de vida a estos pacientes.
PATOLOGÍA
Sobrevilla Moreno también señaló que, si bien se trata de una patología poco frecuente, el cáncer de vejiga es una enfermedad agresiva, por lo cual, a pesar de que la mayoría de los casos se diagnostican en estadios tempranos, es necesario diagnosticarla pronto, debido a que los estadios tardíos, como es el caso del carcinoma urotelial metastásico, tienen un mal pronóstico .
El IMSS arrancó esta estrategia con la impartición del curso “Estrategia para la conformación de unidades de Ortogeriatría” a fin de capacitar al personal de salud e implementar un manejo integral e interdisciplinario de la fractura de cadera a este grupo poblacional en unidades de segundo y tercer nivel.
INCREMENTO
La doctora Fryda Medina Rodríguez, directora general de la UMAE “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, refirió que dicho hospital realiza el mayor número de cirugías de cadera a nivel nacional y precisó que este tipo de fractura se ha incrementado de manera exponencial y en la actualidad, Hospital de Traumatología, en Magdalena de las Salinas, se atienden 208 pacientes en promedio por mes y en lo que va del año 2022 se tiene un registro de más de 2,300 pacientes.
“A este ritmo de crecimiento para el 2050 tendremos 780 pacientes por mes, por lo que es
necesario fortalecer la atención integral en los tres niveles de atención”, aseveró. En este mismo sentido, señaló que la alta productividad del citado nosocomio “nos hace ser pioneros en este programa que hoy se está conjuntando y ya trabajamos de la mano con las y los especialistas en ortopedia, geriatría, traumatología, medicina interna, anestesia y todo el equipo multidisciplinario” . (Cecilia Higuera Albarrán)
Capacitación
Trabajo en colaboración
El doctor Juan Humberto
Chávez, titular de la División de Excelencia Clínica, informó que a lo largo de dos días se capacitó a médicas y médicos geriatras y ortopedistas para llevar a cabo una estrategia de trabajo colaborativo en la hospitalización, quienes valorarán a este grupo de pacientes con el apoyo del equipo interdisciplinario que incluye enfermería, nutrición y trabajo social. “Esta estrategia busca mejorar la atención y fomentar la funcionalidad de la persona que se opera por fractura de cadera para que tenga una mejor oportunidad de volver a ser independiente de sus actividades”, dijo.
En el 2023 el estado de Guanajuato implementará servicios de salud mental apoyados con mil 400 capacitaciones para cumplir con 53 mil sesiones que estarán dedicadas a padres de familia con el fin de involucrarlos y empoderarlos sobre el modelo Planet Youth (prevención de adicciones), y que éste sea aplicado a sus niñas, niños
y adolescentes, principalmente en escuelas primarias, por lo que “con esta nueva estructura buscaremos llegar a mil 300 espacios con la insignia de Planet Youth sensibilizar a más adultos”, informó el gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue.
Durante el segundo día del Congreso Internacional contra las Adicciones, Planet You-
th, implementado solamente en Guanajuato, Diego Sinhue destacó que este programa islandés tiene como objetivo unir a los padres de familia con sus hijos para crearles un mejor futuro, lejos de las drogas por lo que aseguró que “estamos convencidos de este gran modelo para Guanajuato será un caso de éxito”.
Planet Youth busca que los padres de familia se involucren en las actividades de sus hijos, como interesarlos en saber cómo les fue en la escuela, cuál es su círculo social (amigos) y conocer sus necesidades, esto para construir una comunidad sólida y eficaz.
“Tenemos tres áreas claves en este método; la familia, grupo de padres, tiempo libre para los hijos y la escuela. En el primer factor (familia), se recomienda dedicar tiempo a los hijos (hacer la tarea con los pequeños). Segundo factor (padres), saber quiénes los ro-
dean, esto significa integrarse en los vínculos de sus hijos. Tercer factor, (actividades extracurriculares), motivar a los jóvenes a realizar deporte”, subrayó Diego Sinhue.
En la misma línea, el Gobernador de Guanajuato hizo énfasis en que las escuelas deben monitorear a las niñas, niños y adolescentes con el fin de alejarlos de las drogas, “cerca de las escuelas no deben de haber tienditas, ya que son un factor de riesgo al vender tabaco y alcohol, por lo que les pidió a los alcaldes supervisar y clausurar este tipo de lugares . (Liliana Gómez)
Nacional CRÓNICA, JUEVE S 15 DICIEMBRE 2022 12
El cáncer de vejiga afecta el sistema urinario.
En 2023, Guanajuato aplicará un programa de salud mental en primarias
Medina
Crece 1.7% a tasa anual personal ocupado en manufacturas: INEGI
También aumentaron las horas trabajadas y las remuneraciones, 2.4% y 0.2%, respectivamente
Redacción - Agencias
Ciudad de México
En octubre de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, el personal ocupado en la industria manufacturera aumentó 0.1% a tasa mensual, de acuerdo a la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Con respecto a septiembre de 2022, las horas trabajadas descendieron 0.2% y 1% las remuneraciones medias reales pagadas (sueldos, salarios y prestaciones sociales).
En octubre de 2022, a tasa anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total creció 1.7%; las horas trabajadas, 2.4% y las remuneraciones medias reales, 0.2%.
En este contexto, el INEGI precisó que respecto al personal ocupado en octubre el número de personas empleadas aumentó 0.5% y el de obreras, 0.1%.
En el rubro de horas trabajadas en las industrias manufactureras durante el mes de referencia, las de obreros retroce-
dieron 0.2% y a las y los empleados, 0.1%.
BAJAN REMUNERACIONES
En tanto que las remuneraciones medias reales pagadas en el sector manufacturero descendieron 1.0% a tasa mensual.
A tasa anual, y con cifras ajustadas por estacionalidad, las horas trabajadas subieron 2.4%, tras el 2.9% del mes previo y las remuneraciones medias reales, subieron sólo 0.2%, luego de que en septiembre el avance anual fue de 1.9%.
La capacidad de planta utilizada del sector manufacturero se ubicó en 82.3% en octubre, 5.1 puntos porcentuales superior al reportado el mismo mes de 2021.
La fabricación de equipo de transporte (11.6%); curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos (7.7%); fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos (7.5%), los que más
OPINIÓN
Golpe de Estado o solo así es Perú
Luis David Fernández @DrLuisDavidFer
América Latina vivió una ola de reformas democráticas. Este patrón, como lo advirtieron Leslie Bethell e Ian Roxborough se caracterizó por el desarrollo de una cierta democratización, un giro hacia políticas sociales que habían sido relacionadas con reformas de izquierda y el desarrollo de una militancia en la clase trabajadora.
Mientras el siglo XIX y especialmente el siglo XX en Europa pueden ser interpretados como una era de grandes guerras interestatales, suscitadas entre los Estados-nación de ese continenente, los doscientos años de vida independiente de los Estados-nación latinoamericanos, y particuarmente el siglo XX, se caracterizan por la sucesión de conflictos intra-estatales, guerras civiles, guerrillas, golpes de Estado y gobiernos dictatoriales-militares.
Para 1944, de cerca de 20 países latinoamericanos, solo Uruguay, Chile, Costa Rica y Colombia tenían ciertos niveles de democracia que involucraban gobiernos civiles y elegidos por sufragio (siempre limitado), se permitía la competencia política y la ley era respetada en ciertos niveles y con ella las libertades civiles. Al mismo tiempo, entre 1940 y 1954
Pero después de 1947, este breve periodo democrático se desmoronó. Los partidos comunistas fueron proscritos y reprimidos en la mayoría de países latinoamericanos; los partidos “reformistas” se movieron más hacia la derecha; los avances en las políticas sociales y democráticas fueron contenidos y, en algunos casos, lanzados hacia atrás; la clase obrera y sus sindicatos más militantes fueron perseguidos.
En Brasil, el gobierno de Eurico Gaspar Dutra introdujo nuevos decretos-ley para controlar a los trabajadores en marzo de 1946. En Chile, se volvió famoso el rompimiento de la huelga de transportistas de octubre de 1947 con varios muertos y con la capital bajo estado de sitio. Otras legislaciones para controlar o reprimir trabajadores se aprobaron en Cuba (primero bajo Grau en 1947 y luego con Carlos Prío Socarrás en 1948 después de las elecciones), en Costa Rica (en 1948 después de la guerra civil) y en México.
medias /1 de subsectores
(Variación % anual / muestra)
Total Industrias Manufactureras -0.5 Industria alimentaria -3.9 Industria de las bebidas y del tabaco -2.4 Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles -5.1 Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir -1.2 Fabricación de prendas de vestir 1.8 Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos 0.3 Industria de la madera 2.7 Industria del papel 0.9 Impresión e industrias conexas -3.5 Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón -6.2 Industria química -6.3 Industria del plástico y del hule 0.7 Fabricación de productos a base de minerales no metálicos -0.7 Industrias metálicas básicas -6.0 Fabricación de productos metálicos -0.9
avanzaron de manera anual en octubre. La industria química, la fabricación de muebles, col-
Fabricación de maquinaria y equipo -2.8 Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes 2.3 y accesorios electrónicos Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación 1.1 de energía eléctrica Fabricación de equipo de transporte 0.6 Fabricación de muebles, colchones y persianas 4.1 Otras industrias manufactureras 3.9 1/ Resultan de dividir la masa de remuneraciones reales entre el empleo Fuente INEGI
chones y persianas retroceden 1.1 y 0.9%, respectivamente, con cifras originales
En ese nuevo contexto, los partidos comunistas fueron purgados, perseguidos, reprimidos y declarados ilegales, como, por ejemplo, en Brasil en mayo de 1947, en Chile en abril de 1948, en Costa Rica en 1948, y en Brasil en enero de 1948 diputados comunistas fueron removidos del congreso.
Los golpes de Estado se volvieron la norma: en Perú, Bustamante sufrió un golpe de Estado en octubre de 1948; en Venezuela, el trienio democrático se acabó el 24 de noviembre de 1948 e inició la dictadura de Marco Pérez Jiménez que se extendería por 10 años; en Colombia, Laureano Gómez fue derrocado en junio de 1953; en Guatemala, Jacobo Árbenz fue derrocado en junio de 1954.
Para finales de 1954 había unas 11 dictaduras en América Latina (incluyendo a Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Cuba, la República Dominicana, Venezuela, Colombia, Perú y Paraguay) que podrían llegar a 13 si se incluyen Ecuador y Argentina.
El contexto era nuevo e inscribía a América Latina en la Guerra Fría y la intervención directa de los Estados Unidos en la región que legitimó la transición del breve periodo democrático a la violencia.
La estructura imperial de control de la región prácticamente se refrescó en
estos años: en 1946 se creó el Western Hemisphere Institute for Security Cooperation (llamado Escuela de las Américas a partir de 1963) y Estados Unidos impulsó “guardias nacionales” en Haití, República Dominicana, Panamá, Guatemala, Cuba y El Salvador, lo que ya había realizado en Nicaragua desde inicios de los años 30. Se crearon centrales de inteligencia impulsadas por USA en Argentina (la Secretaría de Inteligencia del Estado), en Chile (la Dirección General de Inteligencia), en Brasil (el Sistema Nacional de Informaciones), en Uruguay (la Dirección General de Información e Inteligencia), en El Salvador (la Agencia Nacional de Servicios Especiales), en Haití (la Inteligencia de Seguridad Nacional) y en Venezuela (la Dirección de Servicios de Inteligencia y Previsión). Asimismo, a mediados de 1960 se creó el Sistema Militar Centroamericano de Comunicaciones. A partir de entonces se sucederían nuevos golpes en América Latina en el marco de la doctrina de seguridad nacional.
En estas constelaciones los golpes de Estado —con la participación de importantes facciones de los aparatos de represión estatales y paraestatales y frecuentemente con la intervención de fuerzas extranjeras— han marcado, configurado y hasta determinado la historia de numerosas naciones latinoamericanas
Negocios CRÓNICA, JUEVE S 15 DICIEMBRE 2022 13
Remuneraciones
manufactureros en octubre
Exfuncionarios de BJ relacionados con corrupción inmobiliaria pagaron 207 mdp a empresas fantasma
La FGJ sigue una nueva línea de investigación que lleva a funcionarios de alto nivel en diferentes administraciones de la alcaldía Benito Juárez
Redacción / Crónica metropoli@cronica.com.mx
Los tres exfuncionarios de la alcaldía Benito Juárez relacionados con corrupción inmobiliaria, detenidos en días pasados por agentes de la Fiscalía capitalina, pagaron a empresas fantasma 207 millones de pesos.
Ulises Lara, vocero de la FGJ, informó que fueron vinculados a proceso por uso ilegal de atribuciones y asociación delictuosa y se les impuso la medida cautelar de prisión preventiva.
La Fiscalía los acusa de haber gestionado, junto con otros servidores públicos durante la administración de Christian Von Roehrich, contratos inmobiliarios que suman el monto señalado.
Lara López explicó que el agente del Ministerio Público de la Coordinación General de Investigación Territorial formuló imputaciones contra los exservidores públicos y el juez calificó de legal su detención, por lo que
ordenó su vinculación a proceso.
El Ministerio Público obtuvo la vinculación a proceso contra José “N”, a quien se le impuso como medida cautelar la prisión preventiva justificada, además de que se fijaron cuatro meses para el cierre de la investigación complementaria.
En tanto que la defensa de Ismael “N” y Alejandro “N” solicitó la duplicidad del término constitucional, misma que fue concedida por la autoridad judicial, quien determinó que ambos permanecieran con la medi-
da cautelar de prisión preventiva justificada.
“Nuestros ministerios públicos reiteraron las imputaciones contra dichas personas, por lo que el juez los vinculó a proceso, determinó ratificarles a ambos la medida cautelar de prisión preventiva justificada y fijó cuatro meses para la investigación complementaria”, explicó.
De acuerdo con las investigaciones, los tres imputados actuaron de manera conjunta con otros exservidores públicos de la alcaldía Benito Juárez que estu-
vieron bajo su mando. Durante la gestión de Christian Von Roehrich como Jefe Delegacional, posiblemente autorizaron que se suscribieran contratos con diversas empresas a las que se les pagaron más de 207 millones de pesos, con lo que se generó un daño al erario de la Ciudad de México, ya que las corporaciones con las que se suscribieron dichos documentos no operaban, y por lo tanto las obras contratadas no se llevaron a cabo.
“De este último servidor público referido, quien cuenta con
orden de aprehensión, tenemos conocimiento que buscó la protección de la justicia federal, al promover una solicitud de amparo, no obstante, le hacemos un llamado a que se presente a declarar ante la autoridad judicial. El que nada debe, nada teme”.
De acuerdo con las investigaciones encabezadas por agentes del Ministerio Público, dichas personas habrían fungido como prestanombres de otros exservidores públicos de alto nivel de la misma alcaldía, quienes actualmente enfrentan proceso penal y en el caso de uno de ellos ha aportado información de alta relevancia para la investigación.
“Las indagatorias han revelado que las actividades posteriores de las empresas referidas y el papel que jugaron los imputados podrían configurar los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita y evasión fiscal, por lo que se podría dar vista a las autoridades federales competentes”, señaló el vocero de la FGJ.
También dio a conocer que la Fiscalía General de Justicia sigue una nueva línea de investigación, con datos de prueba aportados por uno de los exfuncionarios ya procesados, que podrían configurar la posible asociación delictuosa de personajes de alto nivel jerárquico en diferentes administraciones de la alcaldía Benito Juárez, lo que se sumaría a las indagatorias por la violación de uso del suelo en dicha demarcación.
Paralelamente a la investigación, se consolida el caso para establecer el modus operandi y la serie de actividades, posiblemente delictivas, en que un grupo de servidores y exservidores públicos en la alcaldía Benito Juárez incurrió deliberadamente en el sector inmobiliario, de las cuales han recibido 43 denuncias.
Choque entre Metrobús y Trolebús deja varios heridos
La mañana de este miércoles se registró un choque entre una unidad del Trolebús y otra del Metrobús en la avenida Tláhuac, accidente que dejó, al menos, 15 personas lesionadas.
La unidad del Metrobús, perteneciente al servicio emergente en avenida Tláhuac, número 309 se vio involucrada en un incidente de tránsito con una unidad de Transportes Eléctricos (Trolebús) número 20115.
Los hechos ocurrieron durante las primeras horas del día en las inmediaciones de la estación Tomatlán sobre Avenida Tláhuac y
Calle 11, informaron autoridades del Metrobús.
El Centro de Control de Metrobús recibió una alerta a las 06:44 horas, en la que el operador notificó que la unidad de Trolebús se impactó por la parte trasera de la unidad.
De manera paralela, se solicitaron los servicios de emergencia, los cuales acudieron para valorar a 4 personas lesionadas.
METROBÚS INVESTIGA LAS CAUSAS DEL ACCIDENTE
Al lugar arribaron las aseguradoras de la empresa conce-
El accidente dejó, al menos, 15 personas lesionadas.
sionaria y Transportes Eléctricos, para otorgar los pases médicos.
Posterior al incidente, estuvieron presentes las compañías aseguradoras de las partes involucradas para realizar las gestiones pertinentes. Metrobús continúa la investigación correspondiente; y al pendiente de los pases médicos a las personas lesionadas.
A las 8:48 horas el seguro de Transportes Eléctricos otorgó folio de la orden de reparación a favor de Metrobús. (Gerardo Mayoral)
Metrópoli 14 CRÓNICA, JUEVE S 15 DICIEMBRE 2022
La corrupción se impuso en contratos inmobiliarios en la alcaldía Benito Juárez.
Twitter
Adrián Contreras
Lomitos rescatados del Metro llevarán cartas a Santa y a los Reyes Magos
En la presente edición, los canes esperan trasladar peticiones especiales para la paz y fraternidad en el mundo, así como deseos ecológicos
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
Por cuarto año consecutivo, los perritos rescatados en vías del Metro que se encuentran en el Centro de Transferencia Canina (CTC) serán mensajeros de las cartas que niñas y niños enviarán a Santa Claus y Los Reyes Magos. La iniciativa tiene como principal objetivo evitar que las cartas se manden por globos inflados con helio y de esta manera contribuir a la conservación del medio ambiente.
Será a partir de hoy y hasta
el próximo 5 de enero cuando los más pequeños podrán enviar sus cartas de deseos vía correo electrónico.
La recepción al correo lomitosconsantaylosreyes@gmail. com se encontrará vigente durante las 24 horas del día, para las cartas dirigidas a Santa hasta el próximo 24 de diciembre; mientras que para los mensajes dirigidos a Melchor, Gaspar y Baltazar, los pequeños podrán emitir su correo hasta el 5 de enero de 2023.
Posteriormente, niñas y niños recibirán un correo de confirmación con la fotografía del can que los estará atendiendo.
Los lomitos con mucho entusiasmo y dedicación serán los encargados de los envíos de las cartas y partirán a entregar las misivas a la tierra de Santa en un primer momento, y luego al lejano lugar de donde provienen los Reyes Magos.
En el Metro se promueve de manera permanente la adopción
y cuidado responsable de los canes, por ello la consigna permanente y sobre todo en esta temporada decembrina se exhorta a no comprar y mejor adoptar.
Cabe mencionar que CTC del Metro fue inaugurado en julio de 2017; a la fecha han sido albergados temporalmente 473 canes, de los cuales 419 fueron adoptados y 35 fueron reconocidos por su dueño original.
Actualmente hay 21 perros en el albergue, 19 de ellos listos para ser adoptados y 2 en rehabilitación. Las personas que deseen realizar donaciones para el cuidado y estancia, pueden llevar sus aportaciones directamente al CTC.
El Centro de Transferencia Canina del Metro CDMX es un refugio temporal, único en su tipo en el mundo, se ubica en la colonia El Rosario, alcaldía Azcapotzalco y su labor se enmarca en la Ley de protección y bienestar animal de la Ciudad de México.
GCDMX coloca a más de mil personas en empleos formales en México y el extranjero
El titular de la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo, José Luis Rodríguez Díaz de León, informó que este 2022 han sido empleadas mil 360 personas para laborar de manera formal en Canadá, Estados Unidos, Alemania y Nueva Zelanda, así como en hoteles de alta gama en distintos estados de México.
Lo anterior como parte de las acciones del programa de Movilidad Laboral que se puso en marcha para impulsar la reactivación económica de la capital
Díaz de León destacó que a través del programa se abrió un canal de comunicación con diversos países en América del Norte y Europa, en donde capitalinos fueron colocados en empleos especializados y en trabajos agrícolas.
Dio a conocer que este año se realizaron 26 reclutamientos para hoteles de alta gama en las principales zonas turísticas del país; hubo 12 convocatorias de movilidad externa para laborar en Canadá, Nueva Zelanda, Alemania y Estados Unidos, así como un reclutamiento para trabajar en el proyecto Refinería Dos Bocas en Tabasco, a cargo del Gobierno de México.
Como resultado de dicho programa 48 personas consiguieron
un empleo especializado en Canadá, 429 trabajadores agrícolas temporales fueron colocados en Canadá y en Estados Unidos y en Alemania 187 personas especializadas en enfermería cuentan con trabajo en centros hospitalarios. El secretario indicó que antes de salir de México recibieron capacitación y cursos del idioma, como parte de los requisitos de la vacante.
A nivel nacional 696 personas fueron empleadas en hoteles en Los Cabos, Puerto Vallarta, Cancún, Playa del Carmen, Riviera Maya, entre otros, con puestos de diferentes niveles y categorías dentro del sector turístico.
ESTE 2023 CONTINUARÁ
LA CONVOCATORIA
Los interesados tienen que contar con Currículum Vitae actualizado, pasaporte vigente o cita de renovación en la Secretaría de Relaciones Exteriores, certificado de estudios, cartas recientes que comprueben la experiencia laboral, comprobante de domicilio, credencial del INE y CURP.
Los aspirantes que cumplan con el perfil al 100 por ciento, deben postularse al correo electrónico candidatosptet@ gmail.com.
Metrópoli 15 CRÓNICA, JUEVE S 15 DICIEMBRE 2022
Esta temporada decembrina ¡No Compres, Adopta! Los 21 canes que alberga el CTC están en espera de un hogar.
Antes de salir de México recibieron capacitación y cursos del idioma, como parte de los requisitos de la vacante.
El gobierno peruano declara el estado de emergencia en toda la nación por 30 días
Mano dura de la presidenta Dina Boluarte tras 8 muertos en enfrentamientos de seguidores de Pedro Castillo y policías, 200 de ellos heridos
Mundo CRÓNICA, JUEVES 15 DICIEMBRE 2022 16
EFE
Tanqueta y militares sustituyen a los policías en Arequipa, segunda ciudad de Perú, y epicentro de las protestas.
El nuevo gobierno peruano, presidido desde hace una semana por, Dina Boluarte, decretó este miércoles el Estado de Emergencia, a nivel nacional y durante 30 días para controlar los actos de vandalismo y violencia, a causa de los duros enfrentamientos entre seguidores del presidente destituido, Pedro Castillo, y las fuerzas del orden, que ha dejado ya un saldo de al menos ocho muertos.
Tal como adelantó el ministro de Defensa, Alberto Otárola, el decreto supremo que declara el estado de emergencia fue publicado este miércoles en una edición extraordinaria de la gaceta de normas legales. En su primer artículo, precisó, la Policía Nacional del Perú mantiene el control del orden interno, con el apoyo de las Fuerzas Armadas.
Durante el estado de emergencia, quedan suspendidos los derechos constitucionales relativos a la libertad de tránsito por el territorio nacional y libertad de reunión, así como inviolabilidad de domicilio.
Respecto a la intervención de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, el decreto precisó, en su artículo cuarto, que se efectúa conforme a la normativa vigente que regula el uso de la fuerza por parte de la Policía y de los decretos que establecen las reglas de empleo y uso de la fuerza de los militares.
En sus considerandos, la norma recordó que el presidente de la República puede decretar el estado de emergencia en caso de “perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la nación”.
En este caso, el Ejecutivo adoptó esta medida después de unos cuatro días de violentas manifestaciones y vandalismo en varias regiones del país con el saldo de ocho fallecidos, más de 200 policías heridos y un número indeterminado de detenidos y civiles lesionados.
“RESPUESTA CONTUNDENTE”
El titular de Defensa explicó, este miércoles, que la declaración del estado de emergencia responde a “los hechos vandálicos y violentos, toma de carreteras y caminos que ya son actos que se están estabilizando y que están siendo controlados por la Policía Nacional y por Fuerzas Armadas”.
“Se requiere una respuesta contundente y la autoridad de parte del Gobierno”, dijo el ministro en el patio del Palacio de Gobierno en una breve comunicación ofrecida mientras se desarrollaba una reunión del Consejo de Ministros.
Por su parte, Boluarte afirmó que las protestas, que estallaron el último fin de semana, “ya están saliendo del marco legal, tomando comisarías, carreteras, aeropuertos, eso no está dentro de una protesta legal”.
“En otras oportunidades, en las pro -
Cumbre ALBA
Dictador cubano denuncia “acoso” a izquierdistas
Miguel Díaz-Canel denunció este miércoles el “acoso” contra políticos de izquierda en la región durante la apertura de la cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) celebrada en La Habana.
Díaz-Canel, cuyo régimen ha condenado a largas penas de cárcel a miles de manifestantes contra el régimen, acusó al “imperialismo y sus aliados” de acelerar “el acoso a candidatos de izquierda” y estimular procesos judicia -
testas, siempre la Policía ha acompañado (a los manifestantes), pero ahora está siendo agredida, más de 200 policías agredidos”, indicó Boluarte.
Por tal motivo, la jefa de Estado hizo nuevamente un llamado a la calma, pues aseguró que el Ejecutivo quiere generar un diálogo con la población porque conoce que “las necesidades de
les “políticamente motivados contra estos” como el que se desarrolla contra el presidente destituido de Perú, Pedro Castillo o contra la vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández, a quien le envió “un fuerte abrazo y todo el respaldo”.
La ALBA fue creada hace 18 años, impulsada por los entonces líderes de Venezuela y Cuba, Hugo Chávez y Fidel Castro. Desde entonces, sólo ha podido atraer a Bolivia y pequeños estados caribeños.
nuestra querida patria” actualmente “están sin atenderse”.
CASTILLO SIGUE DETENIDO
En tanto, la situación legal del expresidente Castillo sigue en suspenso, pues el juez supremo Juan Carlos Checkley ordenó que se mantenga en detención preliminar por 48 horas más, mientras
se realiza una audiencia de revisión del pedido de prisión preventiva por 18 meses que presentó la Fiscalía contra el exgobernante, la cual se postergó para el jueves a pedido de las partes implicadas en el caso.
“Considero razonable y necesario concederles un plazo para que puedan tener todos los elementos” del pedido fiscal, señaló Checkley al inicio de la audiencia de este miércoles, a la que no se presentó Castillo ni sus abogados defensores.
Ante la insistencia del representante de la Fiscalía para que se pronuncie sobre la situación de Castillo, ya que este miércoles se cumplen los 7 días de arresto preliminar que se dictó en su contra, Checkley prorrogó esta detención durante 48 horas más.
Antes del inicio de la audiencia, el abogado Ronald Atencio, uno de los defensores de Castillo, afirmó que la Justicia de su país está “violando todos los procesos”.
Castillo también reclamó, mediante una carta publicada en Twitter, a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que interceda por él, pues considera que las autoridades de su país han vuelto a “coactar” (sic) su libertad.
Mundo CRÓNICA, JUEVES 15 DICIEMBRE 2022 17 EFE
Lima Perú
EFE
Manifestante herido es trasladado por compañeros en una nueva noche de disturbios en Lima.
México, de nuevo el país más peligroso del mundo para los periodistas; peor que Ucrania
RSF denuncia que hay más mujeres periodistas en prisión en el mundo que nunca
Fran Ruiz Agencias en París
Un año más, México se sitúa como la nación más peligrosa del mundo para ejercer el periodismo, ante la pasividad de las autoridades, o debido precisamente a ésta. Según el informe 2022 de Reporteros Sin Fronteras, el país superó a Ucrania, pese a la invasión rusa y la guerra, y lideró la lista negra con once asesinatos.
México, con once muertos (el 20 % del total global de 2022), Haití, con seis, y Brasil, con tres, fueron las naciones más mortíferas para la prensa, por encima de países en guerra como Ucrania o Yemen.
De hecho, América Latina fue, una vez más, el lugar más peligroso del mundo para
los periodistas. Del total de 57 profesionales de la prensa asesinados en 2022, casi la mitad ocurrió en la región, con un grave problema de impunidad y de colusión entre autoridades y crimen organizado.
Tras dos años de “calma y cifras históricamente bajas”, el número de profesionales que perdieron la vida también subió en 2022, en concreto un 18.8% hasta situarse en 57.
La guerra en Ucrania “explica, en parte, este incremento”, de acuerdo al informe, ya que en los primeros seis meses hasta ocho periodistas fueron asesinados.
Allí hubo casos, apunta RSF, como el del fotorreportero Maks Levin, que fue ejecutado “a sangre fría el 13 de marzo por soldados rusos” o el periodista de la cadena francesa BFM TV, Frédéric Leclerc-Imhoff, muerto por el impacto de un obús cuando cubría una operación de evacuación de civiles.
CHINA, MYANMAR E IRÁN, LAS CÁRCELES DEL MUNDO
El año que está a punto de ce-
rrar deja una cifra récord de 533 periodistas encarcelados en todo el mundo. Además de estas cifras, 65 periodistas están secuestrados y 49 desaparecidos.
“El récord alcanzado el año pasado se ha vuelto a superar: 533 periodistas estaban encarcelados por ejercer su profesión el 1 de diciembre de 2022, es decir, un 13.4% más que en 2021”, indicó RSF en un comunicado.
China, donde la “censura y la vigilancia han alcanzado niveles extremos” es la “mayor prisión de periodistas del mundo”, con 110 encarcelados.
Birmania está en segundo lugar, con 62 encarcelados, pero el informe también destaca un “recrudecimiento de la represión en Irán”.
Con 47 periodistas encarcelados tan solo un mes después de que se iniciase esta última oleada de protestas, Irán se ha convertido en la tercera mayor cárcel de periodistas.
“Entre los primeros periodistas detenidos se encuentran
dos mujeres, Nilufar Hamedi y Elahe Mohammadi, que colaboraron en denunciar la muerte de la joven kurda iraní Mahsa Amini. Ambas se enfrentan a la pena de muerte”, detalla RSF.
El secretario general de la organización, Christophe Deloire, lamentó que “los regímenes dictatoriales y autoritarios estén llenando a toda velocidad sus cárceles” deteniendo periodistas.
“Este nuevo récord de periodistas en prisión confirma la imperiosa y urgente necesidad de resistir a estos poderes sin escrúpulos”, conminó Deloire.
ALERTA POR EL CASO DE LAS MUJERES
La organización llamó también la atención sobre la cifra sin precedentes de mujeres periodistas en prisión, que se sitúa en 78 y supone un “aumento histórico de en torno al 30%”, en comparación con 2021.
“Las periodistas representan ya cerca del 15% de todos los encarcelados, frente al 7%, hace cinco años”, recalca el texto.
ONU expulsa a Irán de su Comisión de la Mujer
Irán fue expulsado este miércoles de la Comisión de la ONU sobre la Condición de la Mujer, el principal organismo sobre género de la organización, en respuesta a la represión de las protestas desatadas a raíz de la muerte de una joven que había sido detenida por llevar mal puesto el velo.
A propuesta de Estados Unidos, la medida es aprobó con 29 votos a favor, 8 en contra y 16 abstenciones.
Irán, que este año había ingresado en la Comisión de la Mujer con un mandato de cuatro años, quedará así excluido de este foro compuesto por 45 países.
“La Comisión es el principal órgano de la ONU para promover la igualdad de género y empoderar a la mujer. No puede hacer su importante trabajo si es minada desde dentro. La membresía de Irán en este momento es una fea mancha en la credibilidad de la Comisión”, dijo la embajadora estadounidense, Linda Thomas-Greenfield, al presentar la resolución.
MÉXICO SE ABSTUVO
También votaron a favor países latinoamericanos que figuran entre los 54 miembros del Comité Económico y Social como Argentina, Chile, Colombia, Guatemala, Panamá y Perú, mientras que México se abstuvo.
Por el contrario, otros países se mostraron muy críticos con la iniciativa, como fue el caso de Rusia, China, Nicaragua y Bielorrusia.
El embajador iraní ante la ONU, Amir Saeid Jalil Iravani, calificó la decisión de “ilegal” y denunció que no hay ningún precedente de un movimiento similar.
Mundo CRÓNICA, JUEVE S 15 DICIEMBRE 2022 18 EFE
Fotografías de periodistas asesinados en México colocadas en la Secretaría de Gobernación, para exigir a las autoridades que hagan algo.
Amini, asesinada por el régimen.
La Fed sube medio punto tasas, tras freno de la inflación
Entre 2020 y 2021 se produjeron unos 14.83 millones de muertes asociadas a la covid-19 en todo el mundo, una estimación casi tres veces mayor que el número de fallecimientos previamente informado por esta misma enfermedad.
Estas estimaciones, a partir de una modelización matemática, son de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y están recogidas en un artículo que se publica este miércoles en la revista Nature.
El exceso de mortalidad es la diferencia entre el número total de muertes estimado para un lugar y un periodo y la cantidad de fallecimientos que habría cabido esperar en ausencia de una crisis, en este caso la pandemia de covid-19.
Para este cálculo se consideran tanto las muertes atribuibles directamente a la enfermedad como por su impacto en el sistema de salud y la sociedad.
El estudio concluye que la covid-19 ha sido responsable muy probablemente de 14.83 millones de muertes en exceso en todo el mundo, es decir, 2.74 veces más muertes que los 5.42 millones notificados anteriormente.
El exceso de mortalidad fue de 4.47 millones en 2020 y de 10.36 millones en 2021.
La séptima subida consecutiva es la más suave de las cuatro últimas (0.75%) y queda en 4.5%
EFE Washington
La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos acordó este miércoles una subida de 0.5% puntos de los tipos de interés, que se situarán ahora en una horquilla entre el 4.25% y el 4.5%, en un nuevo intento para contener la inflación.
Se trata de la séptima subida consecutiva de tipos desde marzo, aunque es más atenuada que las cuatro últimas — que fueron de 0.75 puntos— gracias a la bajada de la inflación en Estados Unidos, que se aleja de máximos en 40 años, como estuvo durante buena parte del año.
En noviembre, la tasa interanual de inflación en EU se situó en el 7.1%, seis décimas por debajo de la de octubre, según los datos publicados el martes
OBJETIVO: 2% DE INFLACIÓN
En su comunicado, el Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed anticipó además que nuevas subidas de tipos “serán apropiadas” en un futuro para seguir ayudando a contener los precios y devolver la tasa de inflación a su objetivo del 2%.
Para decidir el ritmo que tendrán esas futuras subidas el comité tendrá en cuenta los efectos que esta política restrictiva estén teniendo sobre la actividad económica y la inflación.
Al respecto, el comunicado recalca que la creación de em-
En noviembre, la tasa interanual de inflación en EU se situó en el 7.1%, seis décimas por debajo de la de octubre
La Reserva Federal advierte que seguirá subiendo el precio del dinero en 2023 hasta que la inflación baje al 2%
pleo sigue siendo robusta, síntoma de que el consumo, aunque se ha moderado, todavía puede presionar los precios al alza.
A la vista de los últimos datos de desempleo, la política monetaria restrictiva de la Fed no está afectando todavía de manera fuerte el mercado laboral.
El desempleo en Estados Unidos no registró cambios en noviembre y la tasa se mantuvo en el 3.7%, es decir, unos 6 millones de personas. En ese mes se crearon 263,000 nuevos puestos de trabajo, 2,000 más que durante octubre.
También considera que la inflación permanece elevada como reflejo de los desequilibrios aún relacionados con la pandemia y la cadena de suministro, así como por las subidas de los precios de los alimentos y la energía por las “presiones” procedentes de fuera del país.
“El comité estará preparado para ajustar su política monetaria para que sea acorde con los riesgos que puedan surgir y que puedan impedir los objetivos” de este organismo, que no es otro que mantener la inflación baja, para bajar en paralelo el precio del dinero.
El pueblo ucraniano, representado por su presidente, Volodimir Zelenski, y por sus líderes de la sociedad civil y de la resistencia a la invasión, recibió este miércoles el premio Sájarov a la libertad de conciencia, el máximo galardón que otorga la Unión Europea (UE) en el ámbito de los derechos humanos.
El propio Zelenski conectó por videoconferencia con el hemiciclo comunitario para agradecer en persona el galardón y los esfuerzos de la Eurocámara y otras instituciones europeas en favor de que se establezca un tribunal internacional especial sobre la agresión contra Ucrania, sobre el que la Corte Penal Internacional no tiene jurisdicción, para juzgar a los líderes políticos y militares rusos.
“Puede que solo tras el final de la guerra, cuando liberemos todo nuestro territorio, encontremos todas las tumbas del terror. Sólo entonces podremos decir cuántas vidas ha arrasado la tiranía”, lamentó.
EFE La Verdad EFE Mundo CRÓNICA, JUEVES 15 DICIEMBRE 2022 19
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, este miércoles en Washington.
por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS).
OMS. Exceso de mortalidad por COVID es tres veces más de lo estimado
Europarlamento. El pueblo ucraniano recibe el premio Sájarov
El presidente Volodimir Zelenski agradeció en videoconferencia.
Piras funerarias de fallecidos por COVID-19 en India.
EN LOS AUTOS DEL JUICIO DE AMPARO DIRECTO CIVIL NÚMERO D.C. 593/2022-I, PROMOVIDO POR BC CREDIT, SOCIEDAD ANÓNIMA PROMOTORA DE INVERSIÓN DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA, CONTRA EL ACTO DE LA JUEZ DÉCIMO NOVENO CIVIL DE PROCESO ORAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CONSISTENTE EN LA SENTENCIA DE SIETE DE JUNIO DE DOS MIL VEINTIDÓS, DICTADA EN EL EXPEDIENTE 297/2021, RELATIVO AL JUICIO ORAL MERCANTIL, PROMOVIDO POR BC CREDIT, SOCIEDAD ANÓNIMA PROMOTORA DE INVERSIÓN DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA, EN CONTRA DE ARTÍCULOS DE PLÁSTICO Y PAPEL, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE Y JOSÉ BENITO RODRÍGUEZ COVELO; POR AUTO DE DIECISIETE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL VEINTIDÓS, SE ORDENÓ EMPLAZAR POR EDICTOS A LOS TERCEROS INTERESADOS ARTÍCULOS DE PLÁSTICO Y PAPEL, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE Y JOSÉ BENITO RODRÍGUEZ COVELO, HACIÉNDOLES SABER QUE SE PUEDEN APERSONAR DENTRO DEL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS.
LIC. AÍDA PATRICIA GUERRA GASCA.
Edictos CRÓNICA, JUEVES 15 DICIEMBRE 2022 20 Sección edictos, avisos notariales y convocatoria judiciales Publicaciones a: cronicaedictos@ gmail.com tels: 55 1084 5839 y 55 1084 5848 D.C. 593/2022-I “E D I C T O S” ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. OCTAVO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
CIUDAD DE MÉXICO, A VEINTICINCO DE NOVIEMBRE DE DOS MIL VEINTIDÓS.
LA SECRETARIA DE ACUERDOS DEL OCTAVO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
“El futbol bajo el microscopio” revela la intimidad y base científica del juego
agregar para producir diferentes tipos de hules: el útil para hacer pelotas y el que usaban en sandalias. Fue en Inglaterra en el siglo XIX cuando se descubrió lo que sabían los olmecas, lo que ahora se llama la vulcanización, agregar azufre al látex para generar hules elásticos”, explica.
CANCHA
Otro dato científico que narra Rojas González es la producción de césped y la ingeniería que requieren las canchas de los estadios.
“Lo importante es que la cancha no esté dura, en Europa, en invierno el suelo empieza a congelarse, se puede poner muy duro y eso es malo para los jugadores”, indica.
En Europa, los grandes estadios de futbol tienen calefacción, tienen tubos de agua que calientan la tierra y si el césped está a la intemperie, si está lloviendo o llovió, se retira el agua con sistemas de drenaje, comenta el investigador.
“La cancha está construida como un sándwich, no sólo es tierra y pasto, es una capa de grava, de arena, de tierra, la tierra para pasto y esos pastos han sido cultivados durante muchos años que se regeneran rápidamente y resisten los pisotones”, indica.
Para darle mayor generación al pasto, lo que se hace en casi todos los estadios modernos es que de noche se exponen a la luz, se van moviendo lámparas por todo el césped, añade.
“Los holandeses son los campeones mundiales en eso, tienen invernaderos donde cultivan diferentes tipos de pastos: resistentes al frío o al calor. En Europa se necesita una variedad que resista al frío, en México se necesita una variedad que resista el calor”, señala.
¿Qué tienen que ver los griegos con el balón?
Siempre ha habido interés en poliedros, en cuerpos que tiene caras poligonales y que tienen la misma cara, por ejemplo, el cubo tiene seis caras cuadradas. Desde los griegos se estudiaba cuántos tipos de esos poliedros existían y el filósofo Platón los menciona en sus diálogos.
La obra editada por el Fondo de Cultura Económica (FCE) relaciona temas de física, química, matemáticas, geología y estadística con el futbol para interesar a la gente en temas de ciencia.
Matemático y economista
Reyna Paz Avendaño reynapazavendano@gmail.com
Las pelotas de látex se inventaron en México durante época prehispánica, los holandeses son especialistas en cultivar césped para chanchas de futbol y una de las obsesiones de Arquímedes dio forma al balón de soccer. Esos son algunos de los cientos de datos que explica el matemático y economista Raúl Rojas González (México, 1955) en el libro “El futbol bajo el microscopio”.
“Las pelotas de látex se inventaron en México, en el área olmeca. Los españoles tenían una bola de pluma que era una esfera con plumas para que fuera ligera y pudieran patearla y también tenían una que incluía una vejiga de cerdo que se podía llenar con aire, pero quedaron sorprendidos cuando vieron las pelotas mesoamericanas porque rebotaban muy alto y nunca entendieron la química”, detalla Rojas González.
La savia que produce el árbol del látex no basta para generar balones, los olmecas sabían que debían mezclarlo con la savia de otro árbol: Ipomoea alba, para crear hule elástico.
“Lo que hicieron fue introducir átomos de azufre a las cadenas de polímero del látex y eso da elasticidad. Los aztecas y olmecas sabían qué porcentaje debían de
Curva
La física del chanfle
El científico mexicano explica que la física del chanfle: al momento de patear el balón, el forro de la pelota ocasiona una fricción con el aire, es decir, el aire se va oponiendo al movimiento del balón, entonces se genera una especie de torbellinos microscópicos alrededor de la pelota que van facilitando su movimiento.
Pero si la pelota además de ir hacia adelante va girando se produce una distribución distinta de un lado de la pelota que del otro: en un lado la presión del aire aumenta y en el otro disminuye y por eso el balón vuela en una curva.
“Los futbolistas saben intuitivamente cómo hacerlo porque lo han practicado mucho”, expresa.
El matemático Arquímedes se interesó por poliedros donde no había necesariamente la misma cara sino que podía tener dos o tres tipos de caras distintas.
En 1970, en el mundial de México, fue la primera vez que una pelota abandonaba el diseño tradicional y tomaba uno de los cuerpos arquimedianos: un poliedro con caras hexagonales y pentagonales: una de las caras se pintaron de negro y otras de blanco que pegadas sobre una esfera crearon la pelota Telstar, el primer poliedro arquimediano que se utilizó en el futbol .
“Las pelotas de látex se inventaron en México, en el área olmeca. Los españoles tenían una bola de pluma que era una esfera con plumas para que fuera ligera y pudieran patearla”
Cultura CRÓNICA, JUEVE S 15 DICIEMBRE 2022 21
Raúl Rojas muestra los nexos de la física, química, matemáticas… con el futbol para interesar a la gente en las ciencias
Fue en Inglaterra en el siglo XIX cuando se descubrió lo que sabían los olmecas, lo que ahora se llama la vulcanización, agregar azufre al látex para generar hules elásticos, explica Raúl Rojas.
El País
Nombran a Silvia Navarrete nueva directora del Conservatorio Nacional
Silvia Navarrete se quedará al frente del Conservatorio de forma permanente, informó la directora del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, Lucina Jiménez, al terminar la entrega de Medalla Bellas Artes a la creación artística en Ar-
quitectura, Patrimonio y Artes visuales.
“Está claro que hay un proyecto sólido y que podemos trabajar y son facultades que tiene la titular de la institución”, aseguró a los medios, mientras salía de la Sala Manuel M Pon-
ce, donde se galardonó a Óscar Hagerman Mosquera (2020) y Alberto González Pozo (2022), en Arquitectura; Valeria Prieto López (2021) y Jorge Sánchez Cordero (2022), en Patrimonio; Miriam Kaiser (2020), Mónica Mayer (2021) y Arnaldo Coen (2022) en Artes visuales.
Lucina Jiménez también comentó que este martes recibieron 15 pliegos petitorios de parte de los estudiantes de escuelas del INBAL.
“Precisamente el día de hoy (miércoles) antes de esta ceremonia lo planteamos y dialoga-
“Quinamétzin…”, una mirada a la fauna prehistórica de Santa Lucía, Edomex
pequeños como es el caso del ancestro de ajolote mexicano, de hace 11 mil o más años, el oso perezoso, diversos equinos, restos de aves y de peces.
“Se decidió llamar Quinamétzin a la exposición porque es un término en la antigua lengua de los mexicanos que significa tierra de gigantes. Tiene que ver con el hallazgo que en época prehispánica se hacía de estos enormes huesos que en aquel momento no sabían a qué correspondían, a hombres o a animales, entonces la justificación que hallaron para su manera de pensar fue que se trataban de seres mitológicos, de unos gigantes de la época de los dioses”, detalla el curador.
Este repositorio virtual es una invitación sí a conocer el lugar donde está el nuevo aeropuerto y el Museo del Mmamut, pero también a informar sobre la historia de la paleoarqueología en México, añade.
“Saber desde cuándo está profesionalizada esa labor que se ocupa de hallar, describir y preservar restos fósiles de la mega fauna que ya no existe”, indica Molina.
mos con Secretaría de Hacienda porque hay un diálogo fluido y trasladamos las demandas estudiantiles que nos ayudan a focalizar lo que más se necesita”.
“Tenemos diagnósticos de las escuelas, pero nos ayuda que ellos subrayen determinadas cosas porque complementan los diagnósticos que tenemos. Todavía no hacemos la suma total, los 15 pliegos petitorios los entregaron ayer y tenemos que conciliar contra lo que tenemos para llegar a una cifra”, continuó . (Eleane Herrera Montejano)
Este repositorio virtual invita a conocer el lugar donde está el AIFA y el Museo del Mamut
Reyna Paz Avendaño reynapazavendano@gmail.com
¿Qué hace un paleoarqueólogo?, ¿quiénes encontraron los restos de mamuts y mega fauna prehistórica en Santa Lu-
cía, Estado de México?, ¿por qué los vestigios hallados en el Nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles nos hablan de una conciencia ecológica?, son preguntas que responderá la exposición virtual “Quinamétzin: Tierra de gigantes”, hecha por Memórica. México, haz memoria.
La muestra estará disponible a partir del 16 de diciembre en https://memoricamexico.gob.mx/ bajo la curaduría de Humberto Medina, Carlos A. Molina, Alejandro Gonzá-
lez, Álvaro Rodríguez e Ivonne Charles.
“Reunimos una serie de fuentes que tienen que ver con las exploraciones paleoarqueológicas que se hicieron alrededor del sitio que hoy ocupa el Nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y en estos terrenos aledaños se encontraron restos de mega fauna prehistórica que no solamente son mamuts”, explicó Carlos A. Molina.
En esa área, los investigadores también hallaron animales
El recorrido por la exposición inicia con la descripción de quiénes son los especialistas y trabajadores de todo nivel que encontraron los restos de esta fauna prehistórica, quiénes en los siglos XVIII y XIX hacían un trabajo similar, qué viajeros exploradores provenientes de Europa llegaron al país en busca de estos vestigios y finalmente habrá una descripción de todas las especies halladas en Santa Lucía.
“Concluimos con una reflexión sobre lo que era ese terreno, de cómo ha crecido la ciudad y cómo ya no hay lagos. Aquello no es solamente un pedazo del pasado que nos resulta remoto sino que deberíamos de reflexionar que estos terrenos eran parte de la rivera de lo que fue un lago inmenso”, señala .
Este viernes, sábado y domingo se presentará en La Titería “Árbol de las Historias”, un concierto donde los niños construirán un árbol de Navidad al ritmo de canciones compuestas por Gabriela Huesca y acompañada por percusiones y guitarra.
Las funciones serán el 16 de diciembre a las 18:00 horas, 17 de diciembre a las 13:00 horas y 18 de diciembre a las 13:00 horas en Vicente Guerrero 7, colonia del Carmen, Coyoacán, Ciudad de México.
“El espectáculo es familiar para niñas y niños de todas las edades, es un conjunto de canciones que tienen relación directa con historias diversas y que, como símbolo está el árbol porque tiene vida afuera y adentro, tiene la vida de los pájaros, de las frutas, de las hojas que cambian de color, de los nidos y adentro tiene la vida los insectos, las ardillas”, expresa Gabriela Huesca.
En palabras de la compositora, dramaturga, cantante y actriz con 43 años de experiencia, el árbol es un generador de historias.
“El recital estará acompañado de música original. Nací en Cuba, de mamá cubana y papá veracruzano, y los músicos que me acompañan son cubanos, entonces habrá un sabor de la costa, con mucho ritmo y movimiento. Utilizo algunos elementos simbólicos de la narración y de la música. Esta obra es un viaje para imaginar”, indica . (Reyna Paz Avendaño)
Cultura CRÓNICA, JUEVE S 15 DICIEMBRE 2022 22
“Árbol de las Historias”, un concierto para niños en La Titería
Silvia Navarrete.
Una de las imágenes de la muestra virtual “Quinamétzin: Tierra de gigantes”, hecha por Memórica. México, haz memoria.
Alberto Sánchez: Se fortalecerán estudios que solucionen problemas nacionales
El nuevo director del Cinvestav presenta sus líneas de trabajo y buscará nuevas políticas internas de equidad de género
Presentación
Antimio Cruz antimioadrian@gmail.com
Al ser presentado ayer como nuevo director general del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), tras su nombramiento emitido la semana pasada por la Secretaría de Educación Pública (SEP), el doctor en Física Alberto Sánchez Hernández anunció una revisión de líneas de investigación y la puesta en marcha de un programa de renovación de la plantilla de investigadores.
El mensaje fue emitido en una ceremonia realizada en el auditorio Arturo Rosenblueth, de la Unidad Zacatenco del Cinvestav, en la Ciudad de México. Ahí se reunieron decenas de investigadores y estudiantes, para escuchar al nuevo director general, así como al Subsecretario de Educación Superior de la SEP, Luciano Concheiro Bórquez, y el doctor José Mustre, quien dirigió Cinvestav dos periodos consecutivos, desde 2014 hasta 2022.
El Cinvestav es un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios, dedicado al desarrollo de ciencia, tecnología y a la educación a nivel de posgrado. Inició sus actividades en 1961 y actualmente imparte 66 programas de maestría y doctorado en ocho entidades del país, además de dos sedes en la Ciudad de México.
Previo a las palabras del nuevo director de la institución, el subsecretario Concheiro Bórquez dijo que el Estado mexicano está fuertemente comprometido con el futuro de Cinvestav y que reconoce las importantes contribuciones que ha hecho al país, como se constató durante la crisis sanitaria generada por la pandemia de COVID-19.
Por su parte, el exdirector, José Mustre de León, subrayó la calidad de nivel internacional que han alcanzado los programas de posgrado que se imparten en Cinvestav, así como el logro que representa haber titulado a 16 mil posgraduados en sus 60 años de trabajo.
REVISIÓN Y RENOVACIÓN
La primera intervención pública, como director general de Cinvestav, Alberto
Sánchez Hernández dio a conocer algunas líneas de su estrategia general de acción, donde resaltaron tres temas: 1) necesidad de revisar los actuales planes de desarrollo y líneas de investigación de Cinvestav, para poder generar más soluciones a problemas nacionales que beneficien a la sociedad; 2) la intención de renovar la plantilla de investigadores, para otorgar plazas a científicos más jóvenes e incluso atraer talentos que actualmente trabajan fuera de México, y 3) el compromiso de promover nuevas políticas internas de equidad de género que abran la posibilidad para que más mujeres construyan carreras de investigación en ese Centro.
Sánchez Hernández expresó un reconocimiento público a las aportaciones realizadas hasta ahora por la comunidad de investigadores del Centro, las cuales tienen calidad que trasciende fronteras, por sus hallazgos y por sus graduados. Posteriormente indicó que hay pendientes, como la necesidad de fortalecer la vinculación tecnológica, sobre la que dijo:
“Tenemos que procurar una investigación con potencial de aplicación, que haga impacto en el progreso económico y social del país. Hay que redoblar esfuerzos, identificando de manera temprana los estudios que puedan ser susceptibles de tener una aplicación y formar competencias complementarias en
Calidad
Cuenta Cinvestav con decenas de posgrados líderes
Cinvestav es reconocido como centro de formación y atracción de algunos de los mejores investigadores mexicanos. Imparte 66 programas de posgrado, de los cuales 36 poseen la categoría de Competencia Internacional (según el extinto Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt) y 65 de ellos está en el nivel de Prioridad 1, en el nuevo Sistema Nacional de Posgrados. “Estos datos son alentadores, pero preocupan otros indicadores, como el número de aspirantes a investigadores, que han decrecido en los últimos años”, indicó Sánchez Hernández.
nuestros estudiantes e investigadores, para aterrizar en el campo social y productivo”.
Al referirse a la manera como podrían ocuparse las plazas vacantes y posibles plazas futuras en el Centro, el físico mexicano, originario de Xicotepec, Puebla, propuso una apertura al proce-
so de selección, más allá de las fronteras mexicanas.
“Se propondrá que las vacantes que pudieran estar disponibles se cubran con una convocatoria internacional, donde se seleccionen a las y los mejores investigadores para que vengan a desarrollar líneas de investigación de manera independiente y novedosa”, detalló.
Por último, ofreció trabajar para revertir la inequidad de género, promoviendo una mayor participación de las mujeres, incentivando el interés de más niñas y mujeres jóvenes en la ciencia, para romper con estereotipos culturales que las han excluido de la ciencia, tecnología e ingeniería .
Se propondrá que las vacantes que pudieran estar disponibles se cubran con una convocatoria internacional: Alberto Sánchez Hernández
“Debemos revertir una tendencia que se observa en algunos egresados: la limitada capacidad de pensamiento crítico y razonamiento lógico”
Academia CRÓNICA, JUEVE S 15 DICIEMBRE 2022 23
Alberto Sánchez estuvo acompañado por el Subsecretario de la SEP, Luciano Concheiro (izq) y por el exdirector José Mustre.
Cinvestav
VOCES DE LA UAM
Hacia una agenda bioeconómica contra el cambio climático
Gabriel Alberto Rosas Sánchez* rosassanchezgabriel@gmail.com
La crisis ambiental exige una restructuración profunda de la infraestructura productiva, los hábitos de producción y consumo con el fin de mitigar los efectos del cambio climático. Dentro de las distintas opciones para reducir la dependencia de los insumos fósiles y construir una nueva lógica de consumo y producción se encuentra la bioeconomía.
Este concepto fue acuñado por el economista Nicholas Georgescu-Roegen (1975). Con éste, se busca identificar y reconocer el carácter biológico del proceso económico, es decir, establecer la dependencia energética de los ciclos productivos. Esta visión del economista rumano rodea sus principales obras, la más importante, “The Entropy Law and Economic Process” (1971), al señalar que los economistas y la teoría dominante se concentran principalmente sobre los precios y las cantidades, pero no consideran la disponibilidad energética y material para la generación de mercancías.
A pesar de ser evidente este fenómeno, la teoría dominante en la disciplina lejos se encuentra, en su construcción teórica, de integrar las relaciones economía-sociedad-naturaleza y aún más lejos de vincular los balances energéticos y materiales dentro de la dinámica económica.
El ser humano en el afán de expandir sus límites energéticos, de acuerdo con el autor, superó sus límites endosomáticos (es decir, sus extremidades como brazos y piernas) y creó una estructura exosomática (herramientas y tecnologías) que le permitió extraer más energía de la cual sus capacidades físicas le hubieran permitido. La expansión de las fuerzas productivas y los elementos exosomáticos nos han conducido a la crisis ambiental y climática presente.
Desde la perspectiva bioeconómica y “adelantándose” a la inevitable crisis, Roegen (1975) establece los principios esenciales para una agenda de acción bioeconómica en busca de replantear los ciclos económicos a la luz de los límites energéticos. En los 8 puntos que integran la propuesta, se insiste severamente sobre cambios en los patrones de consumo entre las personas, particularmente, dejar de lado la compra de mercancías innecesarias cuya demanda corresponde principalmente a modas y tendencias promovi-
das por la publicidad.
Vinculado a este punto, el plan bioeconómico exige la fabricación de mercancías de mayor durabilidad con la finalidad de evitar la compra recurrente de ciertos artículos. Un ejemplo de ello es el fast fashion, estrategia de las grandes empresas de la industria textil al construir modas e impulsar la venta de prendas de corta durabilidad. Adicionalmente, un elemento clave es la promoción de la agricultura orgánica que permita garantizar el abasto de alimentos y reduzca el uso de fertilizantes químicos.
A pesar de ser un término estrictamente vinculado al mundo energético y material, en la discursiva institucional y los principales acuerdos ambientales, el término “bioeconómico” se ha usado deliberadamente. En el debate existen al menos tres definiciones de acuerdo con el economista francés Franck Dominique-Vivien (2019). La primera es la presentada aquí y cuya base son las reflexiones de Georgescu-Roegen y las propuestas giran sobre la transformación radical de las prácticas con el objeto de reducir el impacto energético.
La segunda definición, la más promovida desde las instituciones y gobiernos (por ejemplo, la OCDE y la CEPAL), es aquella que descansa sobre el progreso tecnológico y su impacto para el desarrollo de biotecnología en la agricultura, creación de bioinsumos y biomanufacturas. Finalmente, la tercera definición coloca en el centro a la biomasa (es decir, materia orgánica proveniente directamente del reino vegetal como madera, maíz, o, indirectamente de desechos in-
Los
mador. Sin embargo, el progreso tecnológico por sí mismo no tiene la posibilidad de sustituir la energía y la materia del medio ambiente. Aunque existan mejoras en la eficiencia técnica (más mercancías producidas por unidad energética usada) puede verse contrarrestado por incremento en la demanda, generando un efecto rebote (mayor energía consumida).
Siguiendo la tercera definición, la explotación de la biomasa como fomento de la bioeconomía implica trasladar las mismas prácticas de la sociedad industrial basadas en carbón y petróleo ahora hacia otro tipo de bienes. El cambio únicamente radica en el tipo de bien por explotar y mantener las mismas prácticas de consumo, además involucra bienes fundamentales en la canasta básica de la población como el maíz.
En este contexto, la posibilidad de incidencia de la bioeconomía sobre el cambio climático radica en rescatar la génesis del planteamiento de Georgescu-Roegen y reconocer que toda alternativa para afrontar los problemas ambientales requiere necesariamente de cambios en los patrones de consumo y producción. Conjuntamente, es importante ampliar la comprensión de los procesos económicos más allá del costo-beneficio para incorporar la dimensión energética. Integrando este elemento podrán vislumbrarse acciones cuya incidencia energética sea real y no queden enfrascadas en la narrativa de “sustentabilidad”, discurso tomado como bandera política por ciertos actores y organizaciones a fin de reducir la presión social acerca del tema.
Finalmente, el punto clave de una agenda bioeconómica es ampliar el horizonte de acción e integrar en las responsabilidades ambientales a las empresas cuya afectación ambiental es severa. En efecto, empresas cuyas estrategias de publicidad contribuyen a intensificar el consumo, o bien se tratan de empresas comercializadoras del sector agrícola quienes acrecientan el uso de químicos y empresas extractivistas, como mineras, cuyos aportes económicos, en término de valor agregado y empleo, son cuestionables.
dustriales, domésticos o agrícolas) por su gran valorización económica y potencial energético para sustituir a los combustibles fósiles.
Como puede contemplarse, el concepto “bioeconomía” toma distintos caminos e implica diferentes discusiones. Con la segunda definición encontramos una visión institucional que hasta el momento predomina en la discursiva climática, es decir, la confianza plena sobre la tecnología como principal elemento transfor-
Vincular el proceso económico con los balances energéticos y materiales a través de la bioeconomía cuestiona la forma de producción de las empresas, obliga a incrementar su responsabilidad con la sociedad replanteando su estructura productiva y simultáneamente incita a modificar los patrones sociales de consumo. Una agenda bioeconómica es lo que el mundo necesita .
* Doctorando en Ciencias Económicas de la Universidad Autónoma Metropolitana y miembro de la Sociedad Mesoamericana y del Caribe de Economía Ecológica.
economistas y la teoría dominante se concentran principalmente sobre los precios y las cantidades, pero no consideran la disponibilidad energética y material para la generación de mercancías
Academia CRÓNICA, JUEVE S 15 DICIEMBRE 2022 24
El punto clave de una agenda bioeconómica es ampliar el horizonte de acción e integrar en las responsabilidades ambientales a las empresas cuya afectación ambiental es severa.
Científicos descubren que las serptientes tienen clítoris
Un equipo internacional de científicos ha descubierto que las serpientes tienen clítoris, doble y en forma de corazón, lo que desmiente la creencia generalizada de que carecían de este órgano sexual.
El estudio realizado con serpientes de cinco especies ha sido liderado por la investigadora Megan Folwell de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad de Adelaida en Australia y publicado en la revista “Proceedings of the Royal Society B”.
“En el mundo animal los ge-
nitales femeninos reciben menos atención que los masculinos. Nuestro estudio contradice la creencia de que el clítoris (hemiclítoris) estaba ausente, o no era funcional en las serpientes”, indicó Folwell en un comunicado.
“Estamos orgullosos de contribuir con esta investigación, particularmente porque los genitales femeninos en todas las especies es todavía tabú desafortunadamente”, agregó la investigadora.
Otra miembro del equipo, la
profesora Kate Sanders, precisó que el clítoris de estos reptiles está compuesto de nervios y células con “tejido eréctil”, lo que indica que se puede hinchar y estimular durante el proceso de apareamiento.
“Esto es importante porque se pensaba a menudo que el apareamiento de las serpiente suponía la coacción de la hembra, no seducción”, apostilló Sanders.
La científica afirmó que esta descripción anatómica del clítoris de las serpientes servirá para entender mejor la evolución y ecología de otros reptiles como los lagartos.
Sanders explicó que el estudio no hubiera sido posible sin la originalidad investigadora de Folwell: “El descubrimiento demuestra cómo la ciencia necesita
Una serpiente.
investigadores diversos con ideas diversas para avanzar”.
Las serpientes investigadas en este estudio son la “Acanthophis antarcticus” (también
Envía AMLO al Congreso iniciativa para sustituir al Conacyt
La propuesta del Ejecutivo federal establece creación del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación
Redacción academia@cronica.com.mx
El presidente Andrés Manuel López Obrador envió el pasado martes la iniciativa de ley a la Cámara de Diputados para crear el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación y sustituir al actual Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
La iniciativa fue recibida por la Mesa Directiva y turnada a las comisiones de Educación y Ciencia, Tecnología e Innovación para su análisis y dictaminación.
De acuerdo con el documento entregado en San Lázaro, las líneas centrales de este nuevo organismo serán: garantizar el derecho humano a la ciencia; entrega de becas sin intermediarios; garantizar a estudiantes de maestría y doctorado de escuelas públicas el acceso universal a becas; y será deber del nuevo Consejo a implementar un Sistema Nacional de Posgrados para promover y consolidar
programas de maestrías.
Otro de los puntos que define la iniciativa, es que el Consejo contará con una Junta de Gobierno integrada por las secretarías de Agricultura, Bienestar, Infraestructura, Cultura, Economía, Educación, Energía, Hacienda, Defensa Nacional, Marina, Medio Ambiente, Relaciones Exteriores, y de Salud.
El Consejo tendrá una dirección general, cuyo titular será desig-
nado por el Ejecutivo Federal.
En cuanto a los recursos públicos destinados al sector, señala que el presupuesto que destine el Gobierno federal para el fomento y apoyo de las actividades en materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación “se canalizarán, preferentemente, de manera directa a las personas becarias humanistas, científicas, tecnólogas e innovadoras a través
de programas presupuestarios, conforme a las disposiciones jurídicas aplicables”.
En este rubo, el documento establece que las dependencias se abstendrán de crear fideicomisos, otorgar mandatos o celebrar actos o cualquier tipo de contratos que evadan lo previsto en la Ley.
La iniciativa, con más de 120 cuartillas, contempla a las humanidades, las ciencias, las
conocida como la víbora de muerte común), “Pseudechis colleti”, “Pseudechis weigeli” y “Pseudonaja ingrami” (nativas de Australia); la “Agkistrodon bilineatus” (México y América Central); “Bitis arietans” (África y Arabia); “Helicops polylepis” (Perú); “Lampropeltis abnormal” (Nicaragua), y “Morelia spilota” (Australia, Nueva Guinea e Islas Salomón).
Además de la Universidad de Adelaida, han participado en este estudio el Holyoake College de Massachusets (EE.UU.), la Escuela de Agricultura de Universidad La Trobe (Australia), el Museo del Sur de Australia y el Museo de Ecología y el área de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Michigan (EU) . (EFE en Sideny)
tecnologías e innovación como herramientas para el desarrollo integral de la Nación y el bienestar social, es decir, como instrumentos al servicio de la humanidad, no simplemente como dispositivos óptimos para la competitividad empresarial y la productividad laboral, en la generación y conservación de conocimientos, así como sus aplicaciones prácticas.
Además, explica que el Sistema Nacional de Posgrados tendrá como temas torales la salud, agua, educación, cultura, vivienda, soberanía alimentaria, agentes tóxicos, contaminación, seguridad humana, sistemas socio-ecológicos, energía y cambio climático, transición energética, entre otros.
El proyecto enviado por el Presidente de la República que contiene la iniciativa de Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, también busca reformar la Ley Federal de las Entidades Paraestatales y a la Ley de Planeación .
Propone garantizar el derecho humano a la ciencia y asegurar a estudiantes de maestría y doctorado de escuelas públicas el acceso universal a becas
Será deber del nuevo Consejo a implementar un Sistema Nacional de Posgrados para promover y consolidar programas de maestrías
El actual Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Academia CRÓNICA, JUEVE S 15 DICIEMBRE 2022 25
Jamie Flatters y Bailey Bass, la sangre nueva de Pandora en Avatar: El camino del agua
espera. Aunque también hay un sentido de nerviosismo porque estás consciente de que eres parte del equipo que creó la cinta. Fue un año y medio de arduo trabajo y me parece que logramos algo extraordinario”, manifestó.
Algo que llama la atención es el regreso de muchos miembros del cast original así como otros experimentados actores. En el caso de Bailey, fue algo memorable. “Aprendimos mucho de ellos, creo que el ver a Zoe y Kate hacer sus roles fue lo que más me impactó debido a su determinación y su trabajo incluso fuera del set. Admiraba su pasión en esos tiempos entre escenas donde constantemente buscaban una excelencia en su interpretación. Como mujer fue algo muy inspirador observarlas desempeñarse de esta forma. Eso me parece que fue algo que me enseñó muchísimo como actriz”.
La existencia de Pandora en Avatar siempre estará ligada a la importancia que tiene esa conexión entre los seres vivos y su medio ambiente. Ese mensaje resuena con más fuerza en El Camino del Agua. “Creo que los jóvenes que se encuentren por primera vez con este universo encontrarán que, en el mensaje, dicen algo en lo que han hecho hincapié durante mucho tiempo, esperando que los adultos los escuchen un poco más”, reflexionó la joven actriz.
“El tema ambiental y del cuidado del planeta no es la guía del relato sino la relación entre la familia, los lazos y el querer cuidarse los unos a otros. Eso conecta con el público de todas las edades, pero llega a pasar aquí, en este planeta donde los Na’avi tienen semejante relación espiritual con la naturaleza. Eso es interesante porque algo en nuestra biología, a pesar de que el ambientalismo no sea el tópico central del filme, nos pone a reflexionar acerca del cuidado de nuestra Tierra”, añadió Bass.
Los actores se integran a la ambiciosa saga, nos hablan del mensaje en el que los jóvenes piden ser escuchados, la relación entre la familia, los lazos...
AJ Navarro Twitter: @JustAJTaker
Después de 13 años llegó el momento de regresar al mundo de Pandora. James Cameron vuelve para expandir su universo galáctico que revolucionó la manera de vivir el 3D en el cine, recordándonos lo que es poder experimentar un entretenimiento puramente cinematográfico y absorbente con Avatar: El camino del agua.
En Crónica Escenario tuvimos el gusto de charlar con la nueva sangre de la primera de tres secuelas anunciadas para esta franquicia, los jóvenes actores Jamie
Flatters y Bailey Bass, que dan vida a Neteyam y Tsireya respectivamente, en este universo expandido de los Na’avi.
“Es muy emocionante poder seguir con el legado que dejó Cameron desde el 2009. Nos preguntan todo el tiempo cómo nos sentimos y, para ser honesta, creo que no comprendía la magnitud de lo que es la franquicia hasta que vimos la cinta el otro día. Me parece que sobrepasa toda idea de lo que podríamos definir como la experiencia del cine. Y es que, en una cinta, siempre buscas que la audiencia sienta profundamente lo que pasa, quieres retarlos, es como el hecho de que el arte imita a la vida”, comentó Bailey acerca del sumarse a la franquicia con un nuevo personaje.
Flatters, quien da vida al hijo mayor de Jake Sully, coincide con la emoción de su compañera de reparto: “Definitivamente es sorpresivo formar parte de este gran colectivo que es la familia de Avatar, es un gran legado que nos emociona bastante y esperemos que la gente lo vuelva a vivir y sentir como hace 13 años que la primera salió en cines”.
Algo interesante de Jamie es que se
ha desempeñado como productor y director en algunos cortometrajes. Por ello, participar en un proyecto de esta índole le dejó diversas enseñanzas en esos roles. “Lo que más aprendí de este proyecto a nivel producción es la habilidad que puede tener una persona para crear una comunidad artística llena de grandes personas que comparten la misma visión. Creo que todos nos identificamos con la sensación de soñar una gran idea y poder tener la confianza o audacia de contárselo a alguien más y finalmente poder compartirlo para realizar algo significativo para muchos”, declaró.
Al hablar de la impresión que les ha dejado formar parte de este universo después de las expectativas generadas por la primera cinta, Bass se mostró optimista. “Tuvimos mucho tiempo para procesar todo lo que habíamos hecho al finalizar la filmación. Creo que eso es algo que no cualquiera tiene. Poder ver esta secuela ya que estuvimos más separados de la personificación de nuestros roles fue un regalo, porque me sentí como alguien más de la audiencia que la
Finalmente, Jamie Faltters consideró que hay otra dura crítica entre líneas dentro del relato que debería tomarse en cuenta. “Creo que también pone el dedo en la llaga en lo que los avances tecnológicos y la industrialización pueden crear hasta caer en un exceso con tal de obtener ese progreso o material natural que se desea. Me parece que esa es la lucha eterna de la vida, esa conexión entre el humano y la naturaleza que se puede dar cuando ves un árbol y lo abrazas. Puede sonar un poco cursi, pero es algo que hemos aprendido en muchos años”, concluyó.
Avatar: El Camino del Agua llega a cines en diversos formatos este 15 de diciembre, después de conseguir dos nominaciones a los Globos de Oro por Mejor Dirección y Mejor Película de Drama.
“Creo que también pone el dedo en la llaga en lo que los avances tecnológicos y la industrialización pueden crear hasta caer en un exceso con tal de obtener ese progreso”, dijo
Flatters
CRÓNICA, JUEVES 15 DICIEMBRE 2022 Escenario 26
Cortesía
Cine
Los jóvenes actores en la charla con Crónica Escenario.
La mujer rey: Espectacular, empoderada, pero temáticamente conflictiva
Con guion de Maria Bello y Dana Stevens, y dirigida por Gina Prince-Bythewood, plantea un filme de acción
dos, particularmente con Izogie. Por su parte, Nanisca la entrena duramente, al percatarse de que tiene potencial para convertirse en una gran guerrera.
destinos de esa nación… y que ella es la candidata principal.
Quintanar Polanco Twitter: @JavierQ37
Fco.
Fue después de un viaje a Benin que la actriz y cantante Maria Bello concibió lo que sería la semilla de la cual nacería el filme La mujer rey. Y le fue inspirada por la historia de las Amazonas de Dahomey, una unidad bélica conformada exclusivamente por mujeres, la cuales eran defensoras del extinto reino africano del mismo nombre durante el siglo XVIII.
En la versión cinematográfica del hecho, las Agojie (nombre con el que se denomina a la unidad guerrera) son comandadas por la fuerte, inteligente y dura Nanisca (Viola Davis) quien, junto con sus lugartenientes Izogie (Lashana Lynch) y Amenza (Sheila Atim), protegen el territorio y a los súbditos del rey Ghezo (John Boyega) en contra de las incursiones de los Oyo, quienes invaden las aldeas de Dahomey, raptan a sus habitantes (especialmente a sus mujeres), y las venden como esclavas a los portugueses colonialistas. Contra ellos y su líder Oba Ade (Jimmy Odukoya), las mujeres guerreras emprenden ataques fieros, y la escalada de las acciones es tal que ambas tribus están al borde de una guerra.
El plot plantea varios elementos a modo de catalizadores de la trama. El primero de ellos es la aparición de Nawi (Thuso Mbedu), una jovencita de voluntad férrea quien, tras rehusarse a celebrar un matrimonio arreglado, es entregada a las Agojie para que la integren en sus filas como guerrera, y quien desarrollará una relación estrecha con sus man-
Otro elemento tiene que ver con lo que ocurre al interior del propio reino el cual, al ver inevitable el conflicto con los Oyo, deben tomar decisiones importantes sobre su futuro, en particular en lo que respecta a los ingresos mercantiles, cuya fuente principal proviene también de la venta de esclavos. Nanisca le propone al rey Ghezo una opción para poder continuar comerciando con los europeos, la cual les permita abandonar el esclavismo y mantener el flujo económico de Dahomey inalterado. Aunque el rey se muestra escéptico en principio, le propone pensarlo, y también le comunica a la líder guerrera que pronto tomará la decisión para nombrar a una Mujer Rey al lado de la cual dirija los
Y finalmente, a esa región de África arriban los esclavistas encabezados por Santo Ferreira (Hero Fiennes Tiffin), quien viene acompañado de Malik (Jordan Bolger), mestizo por cuyas venas corre sangre Dahomí. Ferreira está interesado en que el negocio de la esclavitud no se interrumpa, y tras intentar acercarse primero a Ghezo, finalmente termina por arreglarse con Oba Ade, quien tiene planeado un ataque a gran escala para derrotar al reino Dahomey y adueñarse de una vez por todas del monopolio esclavista. Durante dichas negociaciones, Malik conoce a Nawi, con quien traba amistad, y a quien le revela los torvos planes de su socio y de los Oyo.
Con un argumento escrito por la propia Maria Bello y Dana Stevens, y dirigida por Gina Prin-
ce-Bythewood (La vieja guardia, Sabor a miel, Beyond the Lights), La mujer rey está planteada como un filme de acción, el cual presenta como protagonistas a mujeres autosuficientes, aguerridas, en una palabra, empoderadas; quienes intentan hacerse oír, valer y tomar sus propias decisiones en una sociedad y un momento histórico en que eran relegadas o minimizadas por los hombres, tratando de crear con estos elementos, un relato poderoso e inspirador muy acorde a los tiempos actuales.
No es un secreto que Hollywood siempre se toma muchas libertades en lo que se refiere a contar hechos históricos. Aquí no es la excepción. Y es notorio que, por tratar de idealizar su discurso feminista y de empoderamiento, no duda en minimizar o hacerse de la vista gorda con ciertos aspectos polémicos
de los acontecimientos verdaderos por el mero temor de que los mismos pudieran minar la intención primaria de su relato, sin comprender que justamente sería todo lo contrario, y que al enfrentar (y que sus personajes se enfrentaran a) dichas contradicciones, ello le hubiera dado al relato mayor multidimensionalidad y sustancia.
En ese sentido, La mujer rey falla por empeñarse en ver el pasado desde la perspectiva del presente, y tratar de forzar su discurso en esa dirección, privando al relato de cualquier viso de autenticidad y complejidad, y dejando en su lugar un relato que, aunque bienintencionado, es reduccionista y maniqueo, y al final, no es sino otra reinterpretación más de hechos históricos con meros fines de entretenimiento.
Lee la reseña completa en nuestra página web
Escenario CRÓNICA, JUEVES 15 DICIEMBRE 2022 27 Cortesía
Javier
Fotograma del filme.
Escenario CRÓNICA, JUEVES 15 DICIEMBRE 2022 28
Escenario CRÓNICA, JUEVES 15 DICIEMBRE 2022 29
LIV Golf anuncia tres nuevas paradas en EU para 2023
Serán Tucson, Arizona; Tulsa, Oklahoma y Greenbrier, West Virginia, suma siete para la próxima temporada
Avelina Merino deportes@cronica.com.mx
LIV Golf, la gira de golf Saudí, en la que juegan los mexicanos Abraham Ancer y Carlos Ortiz, agregó tres nuevas sedes para su temporada 2023, que hasta el momento suman siete de 14 previstas.
Las nuevas sedes son: Tucson, Arizona (17-19 marzo) a jugarse en The Gallery Golf Club; Tulsa, Oklahoma (1214 mayo) en Cedar Ridge Golf Country Club, y en Greenbrier, West Virginia (4-6 agosto) en el Old White Golf Course.
A través de su cuenta de
LIV golf va armando su calendario 2023 poco a poco.
Twitter, la gira que comanda el australiano Greg Norman dio a conocer las nuevas paradas del LIV Golf 2023. Las tres en territorio estadounidense.
Esta será la segunda temporada de la polémica y millonaria liga de golf de Arabia que
cuenta con figuras como Cameron Smith, Dustin Johnson, Sergio García, entre otros jugadores que van en ascenso como Eugenio López Chacarra.
Q-SCHOOL EN EUROPA
La mexicana Alejandra Lla-
neza avanzó a la final de Q-School del Ladies European Tour, después de jugar por mucho tiempo en la gira de ascenso del LPGA Tour.
En busca de nuevas oportunidades Llaneza consiguió sortear la Pre-Qualifier del circuito europeo que se llevó a cabo en la North Course y South Course en Cartagena, donde la mexicana alcanzó el sitio 25 de la clasificación, suficiente para avanzar a la final.
A pesar de que en la ronda final hizo 77 impactos (+6) y terminó con 293 golpes (+5), el resultado le permitió igualar el puesto 25 de la clasificación.
En su penúltimo recorrido la mexicana se encontraba dentro de las 10 primeras clasificadas, pero pese a perder posiciones, logró su objetivo de avanzar a la final Qualifier.
El corte quedó en +10 impactos y un total de 63 golfistas lograron meterse en la final de la clasificatoria del LET, que se llevará a cabo el próximo sábado.
DP World Tour y PGA Tour se extienden a Corea
El DP World Tour y el PGA Tour anunciaron su expansión con la Corea Professional Golfers’ Association (KPGA) que hará que el ganador del premio Génesis Point del KPGA obtenga membresía en el DP World Tour para la próxima temporada y el lanzamiento de un nuevo torneo de 2 millones de dólares en Corea.
Los primeros clasificados en la lista de Génesis Point (Orden de Mérito del KPGA) obtendrán acceso a varias etapas de la Q-School del DP World Tour, que se llevará a cabo en 2023. Los tres Tours tienen la intención de discutir más la expansión de los compromisos de rutas adicionales para 2024 y el futuro.
El campeón del Génesis Championship también jugará el Génesis Scottish Open de julio, el evento de la Rolex Series sancionado por el DP World Tour y el PGA Tour.
AJEDREZ MEXICANO
Regresa el tradicional Carlos Torre Repetto in Memoriam
Della Morte Maestro Internacional de Ajedrez pablodellamorte@fenamac.mx
Enrique Alayola Montañez, campeón del estado en 20 oportunidades.
PARTICIPAN MÁS DE 600 AJEDRECISTAS
Luego de dos años de ausencia a causa de la pandemia, se volverá a realizar uno de los torneos más prestigiosos de México y Latinoamérica, el XXXII Torneo internacional de Ajedrez “GM Carlos Torre Repetto in Memoriam 2022”, conocido en el ambiente ajedrecístico como “el Torre”, en homenaje al mejor ajedrecista yucateco y mexicano de la historia.
El campeonato tendrá lugar entre el 16 y 21 de diciembre en Mérida, Yucatán; las tres principales categorías se jugarán en el Hotel los Aluxes, las categorías infantiles y la Kukulcán en el hotel Plaza Mirador.
La categoría magistral lleva el nombre de Alejandro Preve Castro, en honor a quien fue un destacado organizador y promotor de este campeonato y la categoría expertos Sub 2200, el nombre del reconocido jugador yucateco, José
El evento reunirá a más de 600 ajedrecistas y contará con la presencia de 18 grandes maestros, 13 maestros internacionales y un total de 58 titulados, entre ellos los grandes maestros de USA, Cuba, Colombia, Perú y México: Lázaro Buzón, Yasser Quesada Pérez, José Martínez Alcántara, Carlos Daniel Albornoz Cabrera, Alejandro Ramírez, Emilio Córdova, Juan Carlos Obregón Rivero, Juan Carlos González Zamora, José Gabriel Cardozo y Alder Escobar Forero.
CAMPEONATO NACIONAL DE AJEDREZ RÁPIDO Y BLITZ
En el reciente Campeonato Nacional de
Ajedrez Rápido y Blitz “Ciudad de México 2022”, se han proclamado campeones nacionales, el FM Julián Rojas Alarcón, en el rápido y CM José Antonio de Dios, en el Blitz, por su parte, la WIM Zenia Corrales Jiménez, campeón nacional femenil en ambas modalidades. El GM cubano Luis Ernesto Quesada Pérez, ha realizado una actuación extraordinaria ganando todas las partidas en los dos torneos.
AJEDREZ RÁPIDO:
GM Luis Ernesto Quesada Pérez
FM Julián Rojas Alarcón
FM Gerardo Gracia Álvarez
AJEDREZ BLITZ
GM Luis Ernesto Quesada Pérez
CM José Antonio de Dios
FM Julián Rojas Alarcón
ABIERTO MEXICANO DE AJEDREZ
La FENAMAC ha anunciado el LXVIII Campeonato Nacional e Internacional Abierto Mexicano de Ajedrez “Complejo Cultural los Pinos 2023”, a realizarse del 4 al 9 de abril en la Ciudad de México y a continuación, los días 10 y 11 de abril, el I Campeonato Nacional e Internacional Abierto
Mexicano de Ajedrez Rápido y Blitz.
LA PARTIDA
La famosa partida de Carlos Torre, venciendo a un campeón mundial.
Carlos Torre Repetto
Emanuel Lasker
Moscu, 1925
1.d4 Cf6 2.Cf3 e6 3.Ag5 c5 4.e3 cd4 5.ed4 Ae7 6.Cbd2 d6 7.c3 Cbd7 8.Ad3 b6 9.Cc4 Ab7 10.De2 Dc7 11.0–0 0–0 12.Tfe1 Tfe8 13.Tad1 Cf8 14.Ac1 Cd5 15.Cg5 b5 16.Ca3 b4 17.cb4 Cb4 18.Dh5 Axg5 19.Ag5 Cd3 20.Td3 Da5 21.b4 Df5 22.Tg3 h6 23.Cc4 Dd5 24.Ce3 Db5 25.Af6!! (la brillante jugada que dará comienzo a la histórica combinación llamada “el molino”) (ver diagrama) Dh5 26.Tg7 Rh8 27.Tf7 Rg8 28.Tg7 Rh8 29.Tb7 Rg8 30.Tg7 Rh8 31.Tg5 Rh7 32.Th5 Rg6 33.Th3 Rf6 34.Th6 Rg5 35.Th3 Teb8 36.Tg3 Rf6 37.Tf3 Rg6 38.a3 a5 39.ba5 Ta5 40.Cc4 Td5 41.Tf4 Cd7 42.Te6 Rg5 43.g3 1–0.
Deportes CRÓNICA, JUEVE S 15 DICIEMBRE 2022 30
Pablo
Carlos Sáenz Castillo, Daniel Zacarias y Sion Galaviz Medina.
Cristiano Ronaldo entrena en instalaciones del Real Madrid
Como se sabe, el ‘Bicho’ se quedó sin equipo durante el Mundial de Qatar, donde fue eliminado con la selección de Portugal
EFE deportes@cronica.com.mx
La decepción de ser eliminado del mundial de Qatar quedó atrás, Cristiano Ronaldo se entrena ya en la Ciudad Deportiva de Valdebebas autorizado por el Real Madrid, tal como confirmo el medio ‘Relevo’. Actualmente el delantero portugués se encuentra en su casa de Madrid esperando resolver su futuro.
Durante el Mundial de Qatar, Cristiano Ronaldo, decidió rescindir de mutuo acuerdo su contrato con el Manchester United, actualmente se encuentra sin equipo.
OFERTA MULTIMILLONARIA
Hasta el momento recibió la multimillonaria oferta del Al-Nassr de Arabia Saudita, la cual no aceptó aún porque prefiere quedarse en Europa jugando en algún club que participe de la Champions League.
La aparición del “Bicho” en las instalaciones del Real Madrid generaron euforia e ilusión entre los fa-
náticos, actualmente se ejercita bajo las órdenes de su preparador físico y está acompañado de su hijo, Cristiano Junior.
INVIERTE EN BIENES RAÍCES
Por otra parte, trascendió que Ronaldo volverá a aliarse con el grupo Pestana, con quien ya tiene una cadena conjunta de hoteles, para lanzar un complejo de 88 apartamentos en su tierra natal, la isla lusa de Madeira.
El proyecto contará con una inversión de 50 millones de euros y se localizará en un terreno que el jugador tiene en Playa Formosa, en Funchal, desveló el presidente del grupo hotelero, Dionísio Pestana, en una
Por la historia o por Pelé
Alonso A Cabral Villavicencio Twitter @alonso_cabral
GOLPES DE REALIDAD
entrevista con el diario luso Jornal de Negocios.
PESTANA RESIDENCES CR7
El complejo se lanzará bajo la marca Pestana Residences CR7, propiedad al 50 % entre el jugador y el grupo hotelero, y no se descarta que pueda traspasar fronteras y apostar por proyectos similares fuera de Portugal, según el empresario.
Cristiano Ronaldo y el grupo Pestana cuentan actualmente con cinco hoteles bajo su marca conjunta, situados en Lisboa, Madeira, Madrid, Nueva York y Marrakech.
La marca Pestana CR7 tiene planes para abrir otros dos hoteles en París y Manchester.
ESTÁ CABRAL…
Tras el silbatazo que definió la final entre Argentina y Francia, los primeros comentarios fueron hacia el duelo que tendremos entre las dos máximas estrellas mundiales, Messi y Mbappé.
Y no podría ser más parejo este duelo ni tampoco podría haber una mejor representación del presente y el futuro en el futbol global.
El Mundial de Messi ha sido para enmarcar, perfecto, incluida la derrota del primer partido, que parece haberle dado fuerza a un grupo que estaba desconcertado tras ese descalabro. Messi los levantó, salió y dio la cara con los medios, habló y posteriormente actuó, como lo hizo contra México.
Mbappé comenzó con tres goles en dos partidos, y después vino el golpe de realidad que tan bien les ha caído a los dos equipos cuando los franceses perdieron con Túnez. Nuevamente gran actuación en cuartos con doblete y, aunque no marcó, parte fundamental del equipo en cuartos y semis, con una asistencia.
Los dos llegan con cinco goles anotados y tres asistencias. Ambos son las principales figuras de sus equipos, aunque en el caso de Francia, quizás no ha sido el mejor jugador de este torneo, y ahí, puede estar la diferencia.
La selección albiceleste tiene a Messi como gran referencia e inconfundible líder. Rodeado de grandes jugadores, Scaloni ha conformado un gran equipo alrededor de Leo, con nombres que son figuras en sus respectivos equipos, pero no las estrellas.
Por ahí aparece el nombre de Julián Álvarez también, pero en general es más un
equipo de nombres que de figuras.
MBAPPÉ, A DELEGAR FUNCIONES
Inédita
enfrenta en Guatemala a un técnico mexicano y un argentino
Cobán Imperial y Antigua disputarán este jueves el partido de ida por la final del torneo Apertura de Guatemala, en un duelo entre un técnico argentino y otro mexicano.
El choque entre ambos equipos representa una inédita final ya que nunca se habían enfrentado en la definición de un certamen.
POR EL SEGUNDO TÍTULO
Cobán Imperial, dirigido por el mexicano
Roberto Montoya, busca ganar el segundo título y Antigua, del argentino Ramiro Cepeda, está detrás de su quinta corona.
Al Cobán, le hará falta su goleador, el argentino Nicolás Martínez, que estará fuera por lesión en la primera final que disputará el equipo del norte de Guatemala en 18 años.
Bajo esas condiciones, Cobán recibirá en el estadio Miguel Ángel Rossi al Antigua, que finalizó como líder de la clasificación general del torneo.
El delantero argentino Lucas Gómez, del Antigua, es el máximo goleador del certamen con 12 anotaciones.
Antigua logró su cuarto y último campeonato en el Clausura 2019 y Cobán solo tiene una corona y la alcanzó en el Clausura 2004 ante el Municipal.
En Francia no ocurre lo mismo, alrededor de Mbappé están varios jugadores acostumbrados al trato de superestrellas y que incluso ya fueron campeones del mundo. El mismo Antoine Griezmann aparece como el mejor jugador francés de este torneo, y Giroud se ha convertido en el máximo goleador de su selección. Son nombres con quienes Mbappé puede delegar funciones.
MESSI EN MODO D10S
Cargar con la responsabilidad del equipo parece que no le pesa a Messi, quien ha vuelto a jugar en el mismo modo D10S que le conocimos en el Barcelona, claro, con algunos años más, que, si bien le han restado en lo físico, poco la verdad, le han dado mayor madurez e inteligencia a su juego.
Será un duelo muy parejo, hasta en las casas de apuestas los momios comenzaron muy similares, con +180 para Argentina y +175 para Francia. Ligeros favoritos los europeos.
Lo que lo hace doblemente atractivo será ver quien se convierte en el nuevo monarca del futbol. Messi podría coronarse como el mejor jugador de la historia con una Copa del Mundo, título que le hace falta según sus detractores, mientras que Mbappé, con sólo 23 años de edad, ganaría su segundo Mundial, enfilándose peligrosamente a superar el récord de tres copas del Mundo que pertenece al todavía Rey, Pelé.
CRÓNICA, JUEVE S 15 DICIEMBRE 2022 31 Deportes
De compañeros de equipo a rivales en el Mundial.
CR7 podría volver a jugar con su antiguo equipo.
Roberto Montoya.Ramiro Cepeda.
final
De tú a tú
Francia alcanza la fi nal y se cita con Argentina
De ensueño
El conjunto galo sufrió para vencer 2-0 a Marruecos y ahora se enfoca en buscar el bicampeonato en donde Kylian Mbappé enfrentará a Lionel Messi que comanda la escuadra albiceleste, apoyado por su pupilo Julián Álvarez.
Avelina Merino /Agencias deportes@cronica.com.mx
Francia derrotó 2-0 a Marruecos y buscará el bicampeonato ante su similar de Argentina el próximo domingo en la Copa del Mun-
do Qatar 2022. Los galos avanzaron con goles de Theo Hernández al 4’ y Randal Kolo Muani al 78’, no sin antes sufrir ante Marruecos que luchó en todo momento durante el partido que se celebró en el Estadio Al Bayt y que contó con el árbitro mexicano César Arturo Ramos.
La actual campeona se vio por momen-
tos asfixiada, pero salió de apuros para avanzar a su segunda final consecutiva en la que buscará el bicampeonato el próximo domingo ante Argentina.
A BASE DE REBOTES
Apenas a los cuatro minutos Francia abrió el marcador, Griezmann recibió un pase filtrado, ganándole las espaldas a la defensa, mandó un servicio al área, donde Mbappé remató en dos ocasiones, el rebote se mantuvo del lado de Francia, llegando a segundo poste con Theo Hernández que la mandó a guardar al fondo de las redes.
El segundo tanto fue en la parte complementaria, el recién ingresado Randal Kolo Muani entró con el pie derecho a la cancha y se encontró con el segundo tanto de Francia, luego de recibir la pelota de rebote dentro del área para solo tener que empujarla para el 2-0
UN GRIS MBAPPÉ
Dos partidos consecutivos de Kylian Mbappé sin poner a prueba a los guardametas rivales en el Mundial, pero aun así su Francia alcanza su segunda final consecutiva en la que le espera una Argentina en la que su gran estrella, Leo Messi, sí está cumpliendo con las expectativas.
Los dos ‘10’ serán los futbolistas que marcarán la previa en un análisis que deja al de la albiceleste muy por encima del ‘blue’, aunque los fríos datos transmitan
otra idea.
Cinco goles y tres asistencias de Messi camino a la final. Cinco goles y dos asistencias para Mbappé.
El galo arrancó siendo determinante, poniendo su nombre encima de la mesa a los grandes candidatos a llevarse el ‘MVP’ en el segundo Mundial consecutivo que persigue. Tanto más pase de gol en el estreno y doblete en el segundo encuentro. Descansó frente a Túnez, jugando solo 27 minutos, y volvió a dejar su sello contra Polonia.
Su mayor contribución ofensiva este miércoles fue que, en dos rechaces a disparos suyos, Francia marcó ambos tantos. Primero Theo Hernández en el minuto 5 y en el 79 Kolo Muani.
Mbappé tuvo en sus botas doblar la ventaja, pero se escurrió al definir aprovechando un pase profundo tras una buena conducción de Tchouaméni.
Se fue sin marcar Mbappé, como en los cuartos y semifinales de Rusia 2018.
Unos números en eliminatorias que, sin embargo, son, a sus 23 años, bastante mejores de los que había firmado Messi antes de llegar al presente torneo.
MESSI, TRES DE TRES
Hasta este Mundial, el ‘10’ de la albiceleste no había logrado ver puerta más allá de la fase de grupos. Dato increíble, cierto, y que rompió un en Qatar 2022 en el que lleva pleno: tres de tres.
CRÓNICA JUEVES 15 DICIEMBRE 2022 La
contra
Randal Kolo Muani, sentenció el partido con el segundo gol.
Theo Hernández celebra su gol 1-0 ante Marruecos.
Habrá choque de trenes en la final.