México consigue medalla de oro en la Copa Mundial de Natación Artística… con las chicas que no tuvieron apoyo de la Conade. Las sirenas mexicanas superaron en Egipto a las representantes de Italia y Francia. PAG 24




México consigue medalla de oro en la Copa Mundial de Natación Artística… con las chicas que no tuvieron apoyo de la Conade. Las sirenas mexicanas superaron en Egipto a las representantes de Italia y Francia. PAG 24
Condena. Minutos después de que el senador republicano por Louisiana, John Neely Kennedy, (sin parentesco alguno con el expresidente JFK), que acaparó los titulares de la prensa por sus declaraciones xenófobas en contra de México, al señalar que “sin la asistencia de Estados Unidos, los mexicanos estarían comiendo alimento para gatos de una lata y viviendo en una carpa”, la respuesta desde el Gobierno de México no se hizo esperar a través del canciller Marcelo Ebrard, seguida del presidente Andrés Manuel López Obrador y desde luego del embajador de México en EU, Esteban Moctezuma Barragán, quien en
una carta calificó dichas declaraciones del republicano como desinformado, arrogante y racista.
En la misiva Esteban Moctezuma señala que su reacción inicial fue “la de responderle en un tono igual de bajo, desinformado y arrogante, como el que usted empleó, pero siempre es mejor utilizar el cerebro en vez de las entrañas y recordé la vibrante relación entre México y EU”. El diplomático mexicano le señala que “usted está obligado a ofrecerle una disculpa a sus propios ciudadanos, porque lo que afirmó no es digno del estado de Louisiana, conocido por ser un crisol de culturas”. PAG 6
EJÉRCITO DE SALUD
El IMSS destaca contratación de más de 25 mil enfermeras y enfermeros
Viacrucis. Dos días después de que terminó el Título 42 en Estados Unidos que restringía la entrada de los migrantes por causa de la Covid-19, personas que buscan el “sueño americano” se topan con otra medida m s rigurosa: la de la deportación inmediata.
CardonaFrente a este panorama, las mi-
Realidad. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo que el supremacismo blanco es la “amenaza terrorista” más peligrosa del país e hizo un llamado a frenar la violencia política ante las elecciones del próximo año. Así se expresó en un acto de graduación de la Universidad de Howard, en Washington PAG 16
les de personas, la mayoría centro mericanas que se quedaron a las puer tas de la frontera norte y los que siguen llegando a la del sur viven en la incertidumbre, ya que el gobierno mexicano cerró albergues y prohibió la entrega de permisos de tránsito, lo que los pone contra la pared y a la buena de Dios. PAG 7
Vale bien repetirlo porque, por muchos días, el tema migratorio será el principal. La interpretación, muchas veces promovida por los polleros, de que sería más fácil pasar a EU luego del fin del Título 42, ha tomado por sorpresa a sectores del gobierno mexicano en sus órdenes federal, estatal y municipal. Aún puede recomponerse el camino para que México recupere ese puesto ejemplar que tuvo por décadas en lo que a flujos migratorios se refiere. Estamos a tiempo
La más reciente embestida presidencial en un pleito simultáneo, contra el Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI) y la Suprema Corte de Justicia (SCJN), con la debida extensión al putrefacto Poder Judicial, debería ser recibida por la población con silbidos reprobatorios, pero no es así.
El grueso de la gente (la gente importante; es decir, la masa agradecida con Morena y sus dádivas lisonjeras a través de su manifiesta defensa de clase) ni solo respalda sino agradece esos ataques. La credulidad en el discurso, falso discurso de la opulencia es suficiente para adherirse a la cruzada por la austeridad, la cual es —o así se ha querido presentar—como una lucha por la honestidad y en contra de la corrupción.
No importa si el más grande desfalco de la historia se ha cometido impunemente durante esta administración. No importa o no les importa a los relativistas de antes era peor o siempre ha sido así. Segalmex no es el triunfo de la transparencia, sino de la impunidad. Si los fondos de origen extraño se
destinan a la organización política, no importa. El movimiento justifica los medios y la utilización de ese dinero basta para purificar a sus cosechadores. No importa si son los diezmos de Delfina o la pepena de David León para entregársela a Pío. Tarde o temprano el mensajero será sacrificado y el delincuente premiado.
Es increíble cómo la gleba se deja engañar. En el pleito contra la Suprema Corte de Justicia no se ha presentado un sólo alegato jurídico acusando y menos probando desviaciones jurídicas en su proceder. Todo se va en hablar de fideicomisos y gastos suntuarios y suntuosos mientras le tiran dos o tres mendrugos a quienes injurian soezmente a la presidenta de la Corte, la ministra Irma Piña. Pero nadie de la 4-T (tan sensible al tema cuando le conviene) habla de la violencia de género. ¿No habrán visto los noticiarios Olga Sánchez Cordero o Malú Micher, nuestras senadoras feministas cuando les conviene, entre muchas otras?
Los vándalos de Pino Suárez ofenden, vociferan, amagan, Amenazan y confirman, el pueblo es grosero.
No, el pueblo no; ellos, rebaba apenas, rescoldo, virutas en la carpintería popular.
Pero esos croan y croan en favor del rey de las ranas. ¿Y eso qué es?, dirán algunos. Reproduzco esta fábula de Samaniego:
Sin Rey vivía, libre, independiente, El pueblo de las Ranas felizmente. La amable libertad sola reinaba En la inmensa laguna que habitaba; Mas las Ranas al fin un Rey quisieron, A Júpiter excelso lo pidieron; Conoce el dios la súplica importuna, Y arroja un Rey de palo a la laguna: Debió de ser sin duda un buen pedazo, Pues dio su majestad tan gran porrazo, Que el ruido atemoriza al reino todo; Cada cual se zambulle en agua o lodo, Y quedan en silencio tan profundo Cual si no hubiese ranas en el mundo. Una de ellas asoma la cabeza,
Y viendo a la real pieza, Publica que el monarca es un zoquete. Congrégase la turba, y por juguete Lo desprecian, lo ensucian con el cieno, Y piden otro Rey, que aquél no es bueno. El padre de los dioses, irritado, Envía a un culebrón, que a diente airado Muerde, traga, castiga, Y a la mísera grey al punto obliga A recurrir al dios humildemente. “Padeced, les responde, eternamente; Que así castigo a aquel que no examina. Si su solicitud será su ruina.”
Pues sí, pero las ranas tardan mucho en darse cuenta. Y aquí los batracios no observan, se acomodan, y si el país se llena de arrepentidos, con mayor cantidad se llena de voraces dispuestos a subirse al carromato del nuevo emperador, y todo lo justifican y todo lo aplauden.
No importa si el rey gobierna sin alguna ley más acá de su capricho. Nada vale, ni procedimientos administrativos, ni derroche ni corrupción de cercanos. Nada, mientras felices canten las ranas.
Y las ranas, felices, mientras sigan siendo eso
La experimentada nadadora jalisciense del equipo sincronizado, encabezó el triunfo de México en La Copa del Mundo de Natación Artística celebrada en Egipto. Practica la austeridad franciscana en la Confederación con cero apoyo a los atletas; sólo faltaría que se colgara de las medallas en sincronizado conquistadas en Egipto.
El 14 de mayo de 1796, el investigador británico Edward Jenner administra a un niño la primera prueba de la vacuna contra la viruela y descubre la inmunidad que otorga la dosis.
1836. Antonio López de Santa Anna firma los Tratados de Velasco, donde reconoce la independencia de Texas para obtener su libertad a cambio.
1897. Guglielmo Marconi, ingeniero electrónico hace su primera transmisión telegráfica sin hilos, en Italia.
1911. En Chilpancingo, México, las fuerzas revolucionarias de Julián Blanco y Laureano Astudillo derrotan a los porfiristas y toman la ciudad.
1948: David Ben Gurión proclama, en Tel Aviv, el Estado de Israel al concluir el mandato británico en Palestina.
plan B, ni para desvirtuar el contenido de la resolución de la Suprema Corte.
La resolución de la Suprema Corte al resolver que las leyes de Comunicación Social y General de Responsabilidades Administrativas tenían vicios de procedimiento y en consecuencia eran inconstitucionales han desatado un conflicto político entre poderes. Por un lado, la Corte y en el otro bando se encuentran el Poder Ejecutivo, la mayoría del Poder Legislativo, Morena y sus aliados y, los poderes locales en donde detenta el poder la alianza gubernamental.
Es una ingenuidad considerar que la aplicación del derecho en asuntos en que los actores políticos tienen interés está disociada de los juegos del poder. Analizar la coyuntura política tiene que escudriñar entre las apariencias construida por la retórica, para encontrar los objetivos de la estrategia política desde el grupo gobernante y las paradojas que se presentan o se agudizan dentro del Sistema Político. Por eso la reflexión tiene encaminarse a desentrañar las contradicciones que se han presentado por el conflicto entre Derecho y Política.
El camino jurídico se inició con la impugnación, vía Acción de Inconstitucionalidad, de diversos actores políticos, señalando que las reformas favorecían el uso de recursos públicos por los funcionarios gubernamentales para promover su imagen, lo cual estaba (y está) prohibido en la Constitución y es sancionable. Lo cual desequilibraba la contienda electoral. Por su parte, el INE advirtió que la reforma disminuía su autonomía y capacidad para organizar, este año, las elecciones en Coahuila y el Estado de México y las de 2024.
El 24 de marzo, el ministro Alberto Laynez otorgó la suspensión provisional sobre sobre las reformas a las leyes del plan B. Con lo cual el INE pudo conservar sus funciones y estructura institucional por tiempo indefinido. El 2 de mayo se conoció públicamente el proyecto del ministro Laynez. La consejera jurídica de la presidencia acusó al ministro de haber filtrado el documento, lo cual era irresponsable, pero, como se acostumbra, la Corte publica en su página Web los proyectos que se van a discutir en el Pleno.
La Suprema Corte discutió el asunto el 8 de mayo y con una votación de nueve a dos aprobó el proyecto presenta-
do. Lo primero que es necesario decir es que la discusión y resolución fue sobre el procedimiento legislativo, no se abordó el contenido de fondo de las reformas a las dos leyes mencionadas. Las violaciones al proceso legislativo señaladas por el ministro Pérez Dayán fueron:
1.La iniciativa del Ejecutivo que se había publicado en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados no fue la misma que se presentó para su aprobación en la sesión del 6 de diciembre de 2022.
2. El Ejecutivo ya no estaba en posibilidad de enviar al Congreso iniciativas preferentes —las solicitudes se deben presentar el día de la apertura de cada periodo ordinario de sesiones—, el grupo parlamentario de Morena realizó algunas ligeras modificaciones y la presento como propia, con la finalidad de poder introducir una “dispensa de trámites”, es decir, procesarlo de manera urgente, sin análisis de comisiones legislativas. Lo cual violentaba las reglas del proceso legislativo, sin justificación alguna.
3. En el Senado, que fungió como cámara revisora, la Comisión de Gobernación sesionó en solitario y aprobó un dictamen sin la presencia de la Comisión de Puntos Legislativos, lo que violó el reglamento interno del Congreso.
En lo esencial los argumentos de la resolución fueron que “El Decreto impugnado fue aprobado en transgresión al principio de deliberación democrática, ya que no es el resultado del debate que debe existir en todo órgano legislativo, es decir, la tramitación como de urgente u obvia resolución en la Cámara de Diputados, y las irregularidades cometidas en Comisiones de la Cámara de Senadores, impidió su conocimiento, la deliberación democrática real,
cualitativa y de fondo”.
La Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal había exhortado en un comunicado a los ministros a actuar con responsabilidad y afirmó que, de invalidarse parte de la reforma, estarían sustituyendo la facultad del Congreso de elaborar leyes y “violarían la división de poderes”.
La resolución de la Suprema Corte de declarar incondicional el traslado de la Guardia Nacional al mando ejército fue un golpe absorbido, como buen fajador en el ring, por el presidente. Pero, en cuanto se conoció la resolución de la Suprema Corte el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó lapidariamente que el Poder Judicial “no tiene remedio y está podrido…Están actuando de manera facciosa, imagínense, componerle la plana al Poder Legislativo. Es de sentido común, de juicio práctico. El Poder Ejecutivo lo elige el pueblo, al Legislativo lo mismo, estos poderes nombran a los ministros y estos señores que están dedicados a obstaculizar la transformación”.
Con toda intención política de acrecentar la legitimidad propia, en la conferencia mañanera del 11 de mayo el presidente exhibió las condiciones salariales y las prestaciones que reciben los ministros de la Suprema Corte y la corrupción que campea entre las huestes del poder judicial, con el fin de descalificar el sentido de su resolución. Esas condiciones laborales de los ministros guardan una gran distancia con el mundo del trabajo; sin duda son de privilegio y la corrupción en todo el sistema de impartición de justicia es una lamentable realidad que no se puede ocultar con un dedo. Pero, la denuncia presidencial no tiene ningún peso desde la perspectiva de la argumentación jurídica a favor del
El presidente y la 4T están llevando la confrontación al ámbito político, es el territorio en el que su mueven con soltura y dada la magnitud de la presencia mediática presidencial cualquier persona o institución señalada desde la palestra de la mañanera será lapidada discursivamente. Hay dos ideas que se esgrimen como espadas de Damocles: la comparecencia de los ministros ante el Senado para que rindan cuentas, con el posible juicio político y la elección de los integrantes de la Suprema Corte por voto universal, para que los elija el pueblo.
Vale la pena precisar que el Senado tiene la facultad de nombrar a los ministros de la Suprema Corte, pero si nos atenemos al principio de que toda autoridad se rige por atribuciones explicitas, la Constitución no otorga la facultad al Senado para hacer comparecer a los ministros para que den cuenta del sentido de sus decisiones. Es, a todas luces, una balandronada política. El juicio político es viable para cualquier servido público contemplado en el artículo 108 de la Constitución. Los ministros de la Corte están incluidos, pero, tendrían que haber cometido violaciones realmente graves al orden constitucional para ser acusados. Además, en este momento los equilibrios en el Congreso de la Unión no permiten el enjuiciamiento de los ministros.
La respuesta política real es la convocatoria para realizar el Pan C en las urnas. Para que, en las elecciones de 2024, no sólo ganar la presidencia de la República, sino también la mayoría calificada en las dos cámaras del Congreso de la Unión y así poder modificar la Constitución.
La aspiración presidencial de que su partido y aliados tengan la mayoría calificada es legítima y, hace suponer que no se llegará al desacato de las resoluciones de la Suprema Corte. Lo delicado es que no se vislumbra en el firmamento político disposición gubernamental para cumplir con las reglas de equidad en la competencia. Lo cual podría ser el preámbulo de la nulidad de las elecciones lo cual sería grave para el país no sólo en el ámbito político, sino también las repercusiones económicas acarrearían una fuerte inestabilidad. Ojalá me equivoque.
El enfrentamiento con la Suprema Corte apenas inicia. En cuanto vayan resolviéndose las acciones de inconstitucionalidad contra la participación de las fuerzas armadas en la administración pública, en ámbitos reservados para civiles, el tono de la confrontación incrementará
*/ Profesor UAM-I www.javiersantiagocastillo.com
El artículo 35 constitucional señala: Son derechos de la ciudadanía: I.- Votar en las elecciones populares; Por su parte, el artículo 36 del mismo cuerpo normativo establece: Artículo 36.- Son obligaciones del ciudadano de la República: (…) III.- Votar en las elecciones,
Es la esencia de este tipo de democracia la elección de personas que tomarán las decisiones políticas en nombre de la ciudadanía. De esta manera, se descarga de la ciudadanía la labor de gobierno, que será desarrollada por un cuerpo profesional; desde luego su desarrollo histórico abarca desde el nacimiento del contrato de representación o mandato en el Derecho Romano, hasta la actualidad
Estas personas que decidirán las cuestiones políticas lo hacen no en nombre o interés propio o no deben en hacerlo así, sino con base en el interés de la comunidad. Esto porque la ciudadanía se obliga por los actos que esta clase realiza. Ahí está la idea de la representación.
Lo que hace democrática a esta figura es que se otorga por una pluralidad de votos, de esta forma es posible admitir que toda la ciudadanía se obliga por lo decidido a través de sus representantes.
¿El representante está atado a los deseos de los representados? Depende del modelo de mandato, ya sea vinculativo o no; en el primero, la persona electa recibe instrucciones acerca de cómo decidir los asuntos que se le presenten, y en caso de no obedecerlas, perdería la posición; el segundo reconoce que, en las complejas sociedades modernas, no se puede prever el cúmulo de asuntos que se presentarán ante quien desempeña la representación, por lo que no es posible darle instrucciones anticipadas.
Desde luego existen programas de
acción de los partidos, así como plataformas electorales, que vinculan moralmente a quien se presenta con sus colores, pero no de una forma legal.
No basta con que se realicen elecciones, sino que estas deben ser propias de una democracia mínima o electoralista, entendida como “un arreglo político en el que el pueblo selecciona a sus gobernantes a través de elecciones, y tiene una posibilidad razonable de remover a quienes se encuentran en el ejercicio del cargo, si ya no le gustan”, como ha definido el politólogo polaco Adam Przeworski.
Por tanto, para que exista democracia representativa se requiere, en términos de nuestro artículo 41 constitucional, que las elecciones sean libres, auténticas y periódicas
La esperanza parece que se agarra más, cuando más chica es
Benito Pérez GaldósCuando resuelven como quiero —y quiero lo que quiero porque a mí me conviene— entonces reconozco que la Corte es sabia, liberal y progresista, pero cuando esa misma Corte resuelve de forma contraria a mis intereses, ideologías o pasiones, es porque seguramente la compraron los conservadores corruptos. En esos casos, tengo todo el derecho, a nombre del pueblo- a colgarle cualquier tipo de adjetivos para descalificarla y mostrar cuán nociva es, sin necesidad de ofrecer un solo argumento, razonamiento o prueba. El deber del pueblo es confiar en mí, para eso me ungieron.
Cuando propuse aspirantes a ocupar algunas vacantes en la Corte, elegí a quienes creí que me debían lealtad ciega —malintencionadamente llamada ´obediencia servil´ por mis detractores— y porque pensé que con ella acatarían mis designios sin chistar. Para cuando me di cuenta de su vil engaño, de la alta traición de la que fui objeto, ya era tarde, pues dos de las cuatro personas que propuse y que resultaron electas gracias a mí, comenzaron a emitir votos contrarios a mis caprichos. Así tal cual, co-
mo si fueran independientes y capaces de pensar y decidir por sí mismos. Ya le rendirán cuentas al pueblo bueno, los traidores Margarita y Juan Luis.
No entiendo por qué tanto alboroto por mis mentiras y porque de vez en vez recurro a la apología del insulto, del ataque y la descalificación desde el poder público que hoy ostento. ¡Siempre se ha hecho así! Es más, antes se decían más mentiras y eran peores y todo mundo callaba como momia. Además, mis mentiras e insultos no hacen tanto daño, son prácticamente inofensivas. Me permiten degradar sensiblemente el nivel de la discusión política y dirigir el debate cuando se necesita desviar la atención de cuestiones verdaderamente trascendentes. Gracias a ello soy el autor de la multi polarización de dimensiones inéditas que me permite dividir a la ciu-
dadanía entre los buenos que están conmigo -dispuestos a darlo todo por mí- y los malos que se oponen a la salvación que les ofrezco.
Mi arremetida —enésima edición— contra el poder judicial, se debe a que el pasado 8 de mayo, esa que se dice “Suprema” Corte de “Justicia” de la Nación, abiertamente se declaró en mi contra al haber invalidado la primera parte de mi Plan B (eso que los abogados leguleyos llaman reformas político-electorales 2223) quesque por supuestas violaciones al procedimiento legislativo, al principio de deliberación informada y democrática y a los derechos que asisten a las minorías parlamentarias.
Voy a aprovechar la coyuntura, sobre todo ahora que ya me queda poco en el trono. Acabo de anunciar un nuevo intento por reformar este proceso per-
verso que hoy tenemos, creado por el ala conservadora, para designar a los Ministros de la SCJN, para que ahora sea el pueblo quien los elija, como quiso el Benemérito de las Américas. Actualmente, para nombrar a las y los Ministros de la Corte, se requiere de una terna que yo formulo, y que luego mando al Senado de la República, con instrucciones extraoficiales de quién es el bueno de cada paquete. Lo malo es que allá, mis fuerzas políticas tienen que negociar con mis malvados adversarios, para alcanzar las dos terceras partes de los votos que la Constitución exige y que impide que mis nombramientos pasen sin problema con mi mayoría legislativa. Ahhh!! si tan solo pudiera eliminar ese estorbo.
Lo ideal sería que los nombramientos de los ministros los hiciera yo, de forma directa, pero para no descararme, vamos a frasearlo como si se tratara de una elección popular, al fin y al cabo, las candidaturas seguirán siendo definidas por mí. Para que mi transformación funcione como quiero, hay que recordarle a la gente que basta y sobra diez por ciento de capacidad, mientras el noventa restante sea de honestidad, así que válidamente podemos ignorar ese discurso de la independencia judicial, de los poderes autónomos, de los contrapesos, de la profesionalización y sepultar cualquier banal esfuerzo por limitar las facultades meta constitucionales de las que me quejé siempre, hasta mi llegada al poder, claro está.
Eah, eah! Escuchen el mensaje que les traigo, pueblo bueno. Este es mi generoso legado para ustedes, súbditos fieles. Esta y no ninguna otra, es la verdad de las cosas
El embajador de México en EU le recordó sobre la relación bilateral, sobre los 33 millones de turistas de EU que visitaron el país en 2022, la comida mexicana que consumen y los 2 millones que viven en México
Mario D. Camarillo Ciudad de MéxicoMinutos después de que el senador republicano por Louisiana, John Neely Kennedy acaparara los titulares de la prensa internacional por sus declaraciones xenófobas en contra de México, al señalar que “sin la asistencia de Estados Unidos, los mexicanos estarían comiendo alimento para gatos de una lata y viviendo en una carpa”, la respuesta desde el Gobierno de México no se hizo esperar a través del canciller Marcelo Ebrard, seguida del presidente Andrés Manuel López Obrador y desde luego del embajador de México en EU, Esteban Moctezuma Barragán, quien calificó dichas declaraciones de legislador estadounidense de desinformado, arrogante y racista.
A los reclamos por las agresiones lanzadas contra México sin duda la más contundente y que marcó la posición de México sobre la mentalidad del senador estadunidense la hizo el embajador Moctezuma Barragán a través de una carta dirigida al propio Kennedy.
En la misiva Esteban Moctezuma señala que su reacción inicial fue “la de responderle en un tono igual de bajo, desin-
formado y arrogante, como el que usted empleó, pero siempre es mejor utilizar el cerebro en vez de las entrañas y recordé la vibrante relación que existe entre México y Estados Unidos”.
“Recordé a los 33 millones de turistas americanos que el año pasado visitaron México, deseosos de conocer más sobre nuestra cultura; a los 800 mil millones de dólares de comercio entre nuestros dos países; a la deliciosa comida mexicana que consumen la mayoría de los americanos en miles de restaurantes. Recordé que la mayoría de los estadounidenses son amigos de México y que dos millones de americanos, de hecho, viven en México”.
Esteban Moctezuma con diplomacia subraya en su carta a John Kennedy que para “sacarlo de su ignorancia”, respecto al comentario en el que aseguró que “nuestra economía es de 23 billones de dólares. La economía de México es de 1.3 billones [...] Compramos 400 mil millones cada año de México”, el embajador mexicano destacó que “Louisiana vendió a México 40 mil millones de dólares el año pasado, y le compró a México 15 mil millones de dólares, con una balanza superavitaria en favor de Louisiana, por 25 mil millones de dólares. Y los empleos en Louisiana generados por todo este comercio, sostienen a 70 mil familias de ese gran estado”.
El diplomático mexicano señala que la gente de Louisiana no se siente representada “en las palabras vulgares y racistas” del republicano. “Usted está obligado a ofrecerle una disculpa a sus propios ciudadanos, porque lo que usted afirmó no es digno del estado de Louisiana, conocido por ser un crisol de culturas. Por el nivel moral expresado en sus palabras, no-
sotros no esperamos reconsideración de su parte”.
Respecto a lo dicho por el republicano de que los mexicanos estarían “viviendo bajo lonas en un traspatio”, Moctezuma Barragán le instó a pedirle una disculpa a las personas de Louisiana que sí viven en tales condiciones, “ya que no viven así porque lo hayan deseado, sino, por problemas sociales, económicos, de salud, que merecen ser considerados”.
“A eso debería estarse dedicando un senador”, arremetió.
Aunque el senador republicano comparte apellido con la familia del expresidente de EU, John F. Kennedy, no tiene nningun parentesco
“Farsantes”, los políticos de EU que insultan a México en busca de votos
A raíz de los ataques y críticas que ha recibido el gobierno de México por parte de legisladores republicanos de EU que buscan culpar a nuestro país por las crisis que ha desatado el fentanilo y la migración, el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado acusó al senador John Kennedy y al gobernador de Florida, Ron DeSantis de ser oportunistas y tomar de pretexto estos problemas para hacerse notar entre sus electores.
Son unos “políticos farsantes” que pretenden insultar a México para ganar una elección, destacó Mario Delgado, al expresar su respaldo al presidente López Obrador ante estos ataques.
En el marco de una gira de trabajo por los municipios mexiquenses de Santo Tomás, Donato Guerra y Amanalco, el líder morenista insistió en que “va a haber elecciones en Estados Unidos y ya muchos de los políticos gringos están empezando a atacar a nuestro país para llamar la atención; pero se les olvida que México se ha convertido en su principal socio comercial” y que actualmente, en equipo, ambas naciones, están dando la batalla contra el fentanilo”. (Mario D. Camarillo).
Cobijada por más de 40 mil oaxaqueños que la recibieron con alegría, 30 mil del de ellos en Juchitán y otros 10 mil en Huatulco, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, de visita por la entidad, aseguró que “nadie puede parar los sueños del pueblo de México; nadie puede parar los sueños de
una mujer mexicana”.
Sheinbaum Pardo durante su visita en ambos municipios de Oaxaca compartió las acciones con las que ha consolidado a la CDMX como una ciudad de derechos, incluyente, a la vanguardia y con proyección internacional.
La morenista que hasta el momento se ubica como la de mayor
preferencia entre los militantes para ser la abandera rumbo al 2024, fue recibida por decenas de militantes en el aeropuerto de Huatulco, donde entre porras y arengas, sones y bailes folclóricos, el gobernador Salomón Jara Cruz personalmente le dio la bienvenida.
Sheinbaum tras agradecer la recepción y hospitalidad se trasladó al Estadio Juchiteco, en Juchitán de Zaragoza, donde 30 mil morenistas del Istmo de Tehuantepec le expresaron su apoyo. En el recinto felicitó a las y los oaxaqueños por ser “la capital cultural de México”, contar con
el corazón y el cariño del presidente Andrés Manuel López Obrador, así como con un gobernador como Jara Cruz, a quien le dirigió un sentido reconocimiento por ser “parte fundamental del movimiento que encabeza el presidente de México y la Cuarta Transformación”.
Más tarde, en Santa María Huatulco, la mandataria de la CDMX expresó estar “contenta por estar en tierras de mujeres valientes, luchadoras, que nunca se han rendido” y señaló que la Cuarta Transformación ha significado más derechos para las mujeres. (Mario D. Camarillo)
Sheinbaum en Oaxaca: “Nadie puede parar los sueños de una mujer mexicana”Claudia Sheinbaum es recibida con muestras fraternas.
CARLOS
Las miles de personas, la mayoría centroamericanas que se quedaron a las puertas de la frontera norte y las que están en el sur, esperan que se autorice el paso libre para tratar de alcanzar el “sueño americano”
Dos días después de que terminó el Título 42 del código de salud de Estados Unidos que restringía el acceso a los migrantes por causa de la Covid-19, y cuando anhelaban que se abrirían las puertas de la máxima potencia del mundo para darles la oportunidad de buscar el “sueño americano”, se encuentran con que Washington lanzó la advertencia de que quien cruzara de forma ilegal sería deportado “fast track” a sus países de origen y sancionados con cinco años de prohibición para entrar legalmente al país. Frente a este panorama, las miles de personas, la mayoría centraomericanas que se quedaron a las puertas de la frontera, viven en la incertidumbre, ya que el gobierno mexicano cerró albergues y prohibió la entrega de permisos de tránsito, lo que los pone contra la pared y a la buena de Dios.
Al terminar el Título 43 miles de migrantes que fueron detenidos por elementos de la patrulla fronteriza apenas al cruzar la frontera, por lo que sin miramientos fueron devueltos a territorio mexicano, lo que agravará la situación, ya que las autoridades mexicanas a través del canciller Marcelo Ebrard ya advirtieron que no hay capacidad para recibir a más de mil personas por día.
El canciller advirtió el pasado 12 de mayo que “México les hace saber que no podría en ningún caso recibir a más de mil migrantes en un solo día, no podríamos, no tenemos la capacidad ni lo aceptaríamos y eso estaba vigente, no de ahora, desde el Título 42. Ellos lo saben, no vamos a aceptar más de ese número porque no podríamos”, afirmó.
Esta crisis que golpea a México sigue en ascenso, luego de que el Instituto Nacional de Migración (INM), órgano de la Secretaría de Gobernación ordenó el cierre de las 33 estancias migratorias, así como prohibió la entrega de permisos de tránsito libre por el país.
Esta acción ya ha sido denunciada por organizaciones defensoras de los derechos de los migrantes, ya que si el gobierno de México acordó con Estados Unidos recibir a los migrantes que fueran regresados al país, su obligación es darles atención,
protección y no desampararlos, como está ocurriendo ahora, ya que esta acción viola todos los derechos humanos de la comunidad migrante, toda vez que ignorar “los rescates masivos pueden tornarse violatorios a los derechos humanos, al no contar con un lugar para dar alojamientos a los extranjeros”.
En la frontera norte migrantes que aguardan en espera de que les permitan cruzar a EU buscan refugio en cualquier parte, en alguna iglesia, posada o en el patio de alguna casa donde les permitan pasar la noche sin exponerse a ser asaltados o ser violentados por causas de discriminación.
Autoridades y activistas pro migrantes han hecho varias recomendaciones a grupos que han salido desde el centro del país y que han tomado rumbo hacia los estados del norte, para que viajen en grupos, principalmente de día y evitar caminar de noche dados los peligros e inseguridad que pudieran enfrentar.
Entre las recomendaciones en las que se les ha insistido es que no duden en pedir ayuda ante cualquier situación sospechosa que detecten, como falsos retenes de seguridad y que son aprovechados por el crimen organizado; evitar el tránsito por carreteras solitarias entre los estados de Tamaulipas, Nuevo León, Chihuahua y Sonora, ya que existe alto riesgo de se-
cuestro por grupos criminales, o sufrir deshidratación por causa del intenso calor.
En lo que respecta a la frontera sur, en particular en Chiapas, estado que es frontera con Guatemala, miles de migrantes siguen llegando y se suman a los que desde hace semanas o meses aguardan a la espera de que les den un permiso para transitar legalmente o si no hay tal licencia muchos han emprendido esta travesía rumbo al norte del país.
Un migrante de Venezuela comentó a periodistas que se están organizando para salir en una caravana, ya que desconocen la fecha en que se reactivará la entrega de los permisos múltiples migratorios.
“No sabemos a dónde se están llevando a las personas. No sabemos qué va pasar con nosotros. Hay mucho riesgo, no sabemos si caiga la migración”, continuó.
En suelo chiapaneco y a unos metros de los límites con Guatemala, un agente de migración aseguró que no hay medidas extraordinarias de vigilancia y que únicamente patrullan el río Suchiate y el centro de Ciudad Hidalgo, onde se atiende alguna duda de los migrantes que siguen en la zona.
CRISIS EN LA CDMX
Así como se vive la incertidumbre en el norte y sur del país, el problema también pega a los estados del centro, entre ellos la Ciudad de México, donde el albergue temporal para migrantes que se instaló provisionalmente como apoyo para la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), en el Bosque de la alcaldía Tláhuac, por ser una estancia temporal del INM, ésta se sumó a los 33 albergues que cerraron, por lo que en una acción obligada y por el acuerdo alcanzado con las autoridades de EU, a los migrantes se les está trasladando en autobuses a otros estados del sur del país, donde se asegura hay menos carga para atenderlos y donde se presume hay oficinas de Migración o de la Comar, sin que hasta el momento se sepa el paradero de este contingente.
Luego de que el albergue temporal en Tláhuac fue desmantelado, en la alcaldía Cuauhtémoc, el albergue migrante que abrió Sandra Cuevas en la colonia Juárez para atender a 250 personas, éste ha visto rebasada su capacidad de atención, por lo que al no poder recibir a más personas esto ha obligado al resurgimiento de la Pequeña Haití, esa comunidad de tránsito ocasional que durante el día se dispersa en busca de trabajo, ayuda vecinal o de organizaciones defensoras de los migrantes, para nuevamente en las noches regresar a la Plaza Giordano donde montan sus tiendas de campaña para dormir, sin importar que llueva, truene o relampaguee
Les recomiendan viajen en grupos, principalmente de día y evitar caminar de noche dados los peligros e inseguridad
El albergue instalado en la colonia Juárez de la CDMX fue rebasado... y reinstalan la Pequeña Haití
A principios del siglo XX, Porfirio Díaz afirmaba, en su carta sonora a Thomas Alva Edison, que era la electricidad la herramienta que proporcionaría la felicidad a los seres humanos. Un cuarto de siglo más tarde, aquella idea parecía superada. Después de la electricidad habían llegado docenas de inventos formidables que transformaron radicalmente, y en el curso de pocos años, la vida cotidiana. Había un caballero que estaba persuadido de que, en cierto polvo fino, indispensable en las nuevas construcciones, estaba el futuro.
Definitivamente, la ciudad de México estaba cambiando. Por ahí de 1926, el poeta Jacobo Glantz, que ganaba el sustento para su familia repartiendo pan, aseguraba que la capital del país se terminaba justo en la calle de Coahuila, en la entónces muy joven colonia Roma. Y era cierto, pero aquel límite no duraría mucho: el ritmo de los gobiernos posrevolucionarios, se creaban nuevos asentamientos residenciales, los modernos proyectos arquitectónicos, que eran voceros de una nueva forma de vivir, le iban a cambiar el rostro a la vieja ciudad de la que tanto se habían enorgullecido los porfirianos en 1910, y esa cirugía mayor iba a requerir tiempo, dinero y esfuerzo. Y cemento. Mucho cemento.
De eso estaba persuadido un singular personaje del México de los años 20, que no solo fueron locos, como en el resto del mundo, sino que, para nuestro país, fueron el punto de partida de hábitos, prácticas y costumbres. Ese personaje, un audaz y creativo caballero, profesaba una singular variante de la fe en el progreso: la fe, nada menos, damas y caballeros, en un fino polvo gris: el cemento Portland, materia prima de esa monumental empresa que, poco a poco, daba un nuevo aspecto a las grandes ciudades del país, y acabaría apoderándose de todas las poblaciones, enormes y pequeñas, del territorio nacional.
De eso estaba convencido Federico Sánchez Fogarty, que en 1925 era un audaz muchacho de 24 años y era el espíritu que movía la producción y la circulación de una revista que hoy llama-
ríamos empresarial y que se esforzaba en construir un mercado. Se llamaba, simplemente, “Cemento”, y aquel joven entusiasta estaba persuadido de que esa nueva era, esa oleada de vanguardia que caracterizaba aquellos años y que se entreveraba con la poesía estridentista, con la multiplicación de los receptores de radio, con los ecos estéticos de las vanguardias europeas, tenía también su reflejo en las calles que se trazaban, en las casas que se construían en las nuevas colonias, cuyas obras estaban dirigidas por jóvenes y audaces arquitectos, por empeñosos y creativos ingenieros. Pero si todo eso había de trascender y perdurar, sin duda, sería gracias al fino polvo gris indispensable para hablar de altos edificios y construcciones modernas.
ODA AL CEMENTO
Entre las diversas lecturas que en la actualidad se hacen de Federico Sánchez Fogarty, una constante es que se le considera uno de los primeros publirrelacionistas de México, y su pasión esencia, única, era el cemento. Sánchez Fogarty empezó a trabajar, siendo adolescente, en una empresa de aquellas que se vuelven testigos del devenir nacional: Cementos Tolteca. Y su empeño por difundir las bondades de este material, al que veía como una de las herramientas que posibilitarían un cambio radical del país, halló materialidad en una revista que hoy es, para algunos, objeto de culto y fuente esencial para estudiar la historia de la arquitectura mexicana en el siglo XX: “Cemento”, que circuló entre 1925 y 1929. Después, la publicación renacería como “Tolteca”, siempre con la participación de Sánchez Fogarty, quien se multiplicaba para tener novedosos y buenos materiales con qué llenar las páginas de la revista.
Trabajando codo a codo con Raúl Arredondo, que lo sucedería en la di-
rección de la revista, Sánchez Fogarty no era un publicista a secas. Estaba contagiado de la mirada de futuro y de vanguardia que empapaba la vida intelectual del México de los años 20. Si las ciudades crecían, tenían que perdurar, y ser modernas, sólidas. Eso solo se lograría, parecen decir los ejemplares de aquellas publicaciones, si la industria de la construcción hace del cemento y el concreto parte esencial de su operación.
Tenía Federico Sánchez Fogarty un alma de poeta y artista que había escogido al cemento como objeto de su pasión.
Las revistas que produjo eran auspiciadas por un Comité Promotor del uso del Cemento Portland, y, al consolidarse el proyecto, adoptó un lema: “Hacia el refinamiento de la construcción”. En aquellos años, al inquieto publicista se le ocurrían cosas que hoy son casi obligadas para quienes laboran en las agencias de relaciones públicas. Por ejemplo, en 1931 organizó una visita a la planta de Cementos Tolteca, que, en el lejano pueblo de Mixcoac, tenía Cementos Tolteca: esa visita era, fundamentalmente, para que el cineasta ruso Sergei Eisenstein
El Director del Instituto Mexicano del seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, destacó este sábado la contratación de 25 mil 166 enfermeras y enfermeros adicionales a nivel nacional para el régimen ordinario e IMSS-Bienestar, contratados entre 2018 y diciembre de 2022, con una cobertura del 96 por ciento de plazas.
A través de un video mensaje desde Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, con motivo de la Conmemo-
ración del Día Internacional de Enfermería, Zoé Robledo destacó que, a tres años del compromiso realizado en Oaxtepec para contar con mayores plazas, también hay más personal de Enfermería en puestos claves para la toma de decisiones, y subrayó que cinco enfermeras y un enfermero en el país ocupan la titularidad de las Oficinas de Representación del IMSS. Zoé Robledo indicó que se trabaja con el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) para reconocer el título en Licenciatura en Enfermería y pronto se informará sobre este proceso. “En ese punto como en muchos otros más, el agradecimiento permanente al Sindicato y a su secretario general, el doctor Arturo Olivares, por el acompañamiento en esta importante transformación institucional, por
su compromiso y por su definición de hacer lo que parecía imposible, posible”.
VANGUARDIA
El titular del IMSS destacó que las y los enfermeros de México siempre han estado presentes en las grandes transformaciones del país, y actualmente a la Enfermería le depara ser la vanguardia para que la salud sea un derecho y nunca más un privilegio. “Que donde haya alguien que pida ayuda, sin importar su condición social o la lengua que hable o la religión que profese, ahí esté el Estado Mexicano”.
Durante la ceremonia se firmó el Convenio: Salud Intercultural para el Bienestar, con el cual se otorgará sustento a un proyecto para contar con 20 intérpretes en lengua tzeltal, tzotzil y tojolabal en los turnos ma-
tutinos y vespertinos en la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 17 y el Hospital Rural de San Felipe Ecatepec, San Cristóbal, y los Hospitales Rurales de Bochil, Ocosingo y Altamirano, y que al momento ha acompañado 5 mil procesos de interpretación.
“Esto va a beneficiar a más de 140 mil personas hablantes de
La idea de crear una revista como “Cemento”, que explicara a los constructores las bondades del cemento fue un éxito. Empezó como una publicación gratuita que llegó a tirar 12 mil ejemplares y en vista de la demanda empezó a tener muchos anuncios y se vendía a bajo costo.
conociera la planta, y pudiera establecer una lectura que hoy llamaríamos histórica, entre las antiguas pirámides prehispánicas y la modernidad que se reflejaba en la nueva arquitectura mexicana.
Por Sánchez Fogarty, la cementera Tolteca convocó a un concurso de obra artística que en su momento fue muy sonado, y que formaba parte de una estrategia mayor: quería don Federico que los creadores del momento conocieran también las bondades del cemento y aplicaran a él su mirada.
Hojear los ejemplares de “Cemento” y “Tolteca” es mirar la progresiva y pu-
jante historia de cómo ciudades como Monterrey y la capital iban adquiriendo ese nuevo rostro con que soñaban los entusiastas del progreso, pero también está la mano de los que en esos momentos eran jóvenes vanguardistas y que luego se volvieron consagrados de la cultura mexicana: Manuel Álvarez Bravo, Rufino Tamayo, Jorge González Camarena, entre otros, haciendo portadas, diseños, tomando fotografías de ese nuevo mundo que se levantaba con líneas puras, más allá de la manía del neocolonial que tanto estuvo de moda en los años 20.
Pequeñas casas en la naciente colonia del Valle, en la Roma Sur, en las nuevas urbanizaciones de Monterrey, son ejemplos que menudean en aquellas revistas, que también muestran que ese afán de modernidad no era solamente un entusiasmo empresarial, sino que también empezaba a surgir en las obras gubernamentales. “Cemento” dedicó un número especial, con abundantes fotografías, a mostrar una escuela moderna, modernísima, hecha toda con cemento: el Centro Escolar Benito Juárez, el proyecto soñado de José Vasconcelos, secretario de Educación Pública.
algunas de estas tres lenguas. Y en este convenio también se contempla la capacitación en comunicación multicultural al personal de Enfermería, por ser ellas, por ser ellos los agentes de cambio en las comunidades. En un primer momento vamos a capacitar a 350 enfermeras y enfermeros”, agregó
No es gratuito que, en la pequeña estación del Ferrocarril Infantil del Bosque de Chapultepec, inaugurada en 1921, hubiera, incrustada en sus muros, una placa donde se alaban las cualidades del cemento y del concreto para crear la modernidad.
LA CENICIENTA EMPODERADA
Sí: Sánchez Fogarty tenía alma de poeta. Escribió numerosos textos que se alternaban en las revistas con materiales completamente técnicos, mientras el inquieto publicista meditaba en la belleza potencial que aguardaba, en su forma de polvo, que los ingenieros y los arquitectos lo convirtieran en rascacielos.
Decía Federico Sánchez Fogarty que el cemento era como la Cenicienta de la industria de la construcción: un humilde polvo gris al que todos menospreciaban, sin darse cuenta de que, en las condiciones adecuadas, se convertía en una princesa bellísima. En ese polvo gris, aquel peculiar caballero veía el futuro que diariamente se construía en las ciudades mexicanas
El rezago que tienen las empresas que residen en la CDMX, a comparación de otros corporativos del mundo es la falta de interés por la cultura de equidad de género
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mxDespués de diversas quejas y denuncias de madres trabajadoras de la Ciudad de México, la plataforma Ramki dio a conocer que en la capital del país no existen suficientes espacios laborales que auxilien a las mujeres al momento de embarazarse o tener un parto, así como la ausencia de guarderías y momentos para la lactancia. Igualmente expresaron que algunas de las empleadas están sujetas a firmar contratos en los cuales sus utilidades y prestaciones laborales son inválidos.
En entrevista para Crónica, Cecilia Undurraga, directora de Ramki, expresó que el rezago que tienen las empresas que residen en la CDMX, a comparación de otros corporativos del mundo es la falta de interés por la cultura de equidad de género, pues son constantes los comportamien-
tos e ideologías de directivos que no cuentan con programas diseñados para apoyar a las madres, o en su caso para mejorar los actuales programas.
“En la capital de 10 mujeres que trabajan 7 son madres, además de que el grueso de ellas laboran en la informalidad y no tienen acceso a la seguridad social; tienen incertidumbre laboral, falta de apoyos jurídicos y perciben menos ingresos. Deberían de existir permisos de maternidad, flexibilidad de horario y pagarles mejor, es decir, tener bienestar”, expresó.
Por otra parte, aseveró que la infraestructura obsoleta y el poco compromiso por adaptarse al ritmo de vida de la mujer moderna
colabora a que los contratos y salarios no sean equitativos, pues la acción de que las personas del sexo femenino perciban menores ingresos es una costumbre normalizada en México.
“No tienen oportunidad para vacaciones, celebrar el cumpleaños del hijo, apoyos financieros como salas - cunas y bonos de matrícula y todo ello ayudaría para sustentar el apoyo emocional y financiero”, agregó.
“La discriminación es lo que hace que este tema no progrese, además de las nulas regulaciones que ayudan a las empresas a ofrecerle mejores empleos a las madres”, dijo.
A su vez, recalcó que es importante que en la CDMX se imple-
Lía Limón, alcaldesa de Álvaro Obregón resaltó que desde el inicio de su gestión, la prevención de la violencia hacia la mujer ha sido un tema primordial para su Gobierno, por lo que a partir de que iniciaron las acciones para la erradicación de la desigualdad y discriminación, es posible percibir los resultados en la demarcación.
Además del informe de resultados, la funcionaria anunció la firma del convenio del Punto Violeta 152 en las instalaciones del Centro de Estudios Superiores San Ángel (CESSA), el cual fun-
cionará las 24 horas del día.
“En Álvaro Obregón no improvisamos cuando se trata de la seguridad de las mujeres”, declaró Limón.
Antonio Guerrero Arteaga, rector del CESSA reconoció que la unión de las instituciones privadas con los organismos de Gobierno es fundamental para terminar con la violencia de género, pues una de las acciones primarias para las administraciones educativas es que las mujeres sean libres de agresiones en cualquier espacio de la alcaldía.
“Cambiar lo que no nos gusta de la ciudad en que vivimos, es una tarea de todas y de todos, y me da mucho gusto sumar a CESSA como institución aliada para mejorar la seguridad de las mujeres que viven o transitan por nuestra alcaldía”, afirmó.
A su vez, el catedrático dio a conocer que dentro de su comunidad, el 65% de la población estudiantil son mujeres, 67% del claustro son del sexo femenino y 75% de los colaboradores es población fémina. Dadas las cifras de la matrícula de la institución,
Las empresas de la aCDMX aún son insensibles a la equidad de género.
menten leyes que inciten a las madres a denunciar malas prácticas por parte de los patrones, como engaños al firmar contratos ambiguos con cláusulas que perjudican al trabajador.
“Hay muchas cifras alarmantes acerca de despidos injustificados durante el embarazo o que las obligan a firmar renuncias y en la Ciudad de México, como no está estrictamente revisado y supervisado se ha quedado atrás en comparación a otras naciones”
“Cuando las despiden les dicen que lo están haciendo por su bien, por los riesgos y porque no tendrán la suficiente disponibilidad para el trabajo que se requiere. El estudio que expone el Consejo pa-
ra Prevenir la Discriminación reveló que en la Ciudad de México actualmente están en una mesa de trabajo más de 500 quejas por actos discriminatorios, tanto en el sector público como en el privado”, comentó.
Por último, la directora resaltó que el Gobierno de México debe de analizar las condiciones laborales en las que se desempeñan las madres capitalinas, por lo que resultaría favorable que los funcionarios establecieran y difundieran campañas para el perfecto desarrollo empresarial.
“Al estar en una situación de desventaja, no pueden acceder a posiciones más relevantes y se tienen que conformar con un salario básico que les permita mantener su empelo. Otro problema común es que son víctimas de contrataciones que no son formales y eso da mucha inestabilidad a las personas”, declaró.
“Falta un análisis profundo de cada empresa y su situación interna, el número de mujeres que laboran ahí y el presupuesto anual que destina a los beneficios para las empleadas, también la falta de interés por la instalación de lactarios y salas cuna”, subrayó. “Las empresas tendrían beneficios porque disminuían las rotaciones y el ausentismo, así como la inclusión atrae mejor y más talento, porque todos quieren trabajar en una empresa con esas prácticas”, finalizó.
el rector comentó que para el colegio es necesario proteger a quienes simbolizan el estudio y los avances tecnológicos y científicos que ayudarán al desarrollo de la sociedad.
“Sabemos la importancia de ayudar a mujeres en situaciones vulnerables, por lo que este Punto Violeta se suma como el 152 de la Alcaldía Álvaro Obregón y opera-
rá los 365 días del año durante 24 horas. Esta es otra iniciativa con la cual CESSA busca contribuir al crecimiento y beneficio de la Comunidad de la Alcaldía y felicidades a la alcaldesa Lía Limón García por su esfuerzo en activar este tipo de iniciativas en la alcaldía Álvaro Obregón y por la confianza que depositan en CESSA Universidad”, garantizó. (Jorge Aguilar)
“Niña y mujer”, “Con un beso”, “Dame tu amor”, entre otros, Alexander Acha festejó en grande a las madres carrancenses. En la explanada, la celebración inició con el espectáculo “El Divo siempre vivo” de Jaime Varela, quien junto a su orquesta interpretó los éxitos “Siempre en mi mente”, “He venido a pedirte perdón”, “Querida”, “Noa Noa”, entre muchos más que fueron coreadas y bailadas por las cientos de mamás que estaban muy felices y no dejaban de aplaudir.
En este festejo, a cada una de las 5 mil mamitas se le obsequio una bella rosa para sembrar en su hogar, degustaron tacos al pastor, aguas frescas y un delicioso pedazo de pastel.
Más de 5 mil mujeres festejaron hoy el Día de las Madres disfrutando de un gran concierto del cantante Alexander Acha y el espectáculo de Jaime Varela, imitador de Juan Gabriel en la explanada de la Alcaldía Venustiano Carranza.
Al dar la bienvenida a las cientos de madres carrencenses, la Alcaldesa Evelyn Parra Álvarez aseguró que en la demarcación se les quiere y se les respeta a las mamitas, por eso este
concierto es para ustedes, porque ustedes merecen todo porque son los baluartes y ejemplo para seguir adelante.
Al tomar la palabra, el dipu-
tado federal, Julio César Moreno, felicitó a la Alcaldesa por apapachar a las mamitas de Venustiano Carranza y destacó que con este evento se sacó un
10, pues llueve o truene este día no debe pasar desapercibido.
Así, con éxitos como “Amiga”, Te amo”, Llorar”, “Amor sincero”, “María”, “Y Quién es ella’,
Además, en la explanada se colocaron un grupo de médicos, personal de Protección Civil e integrantes de la Policía Comando VC recorrieron permanentemente la plaza pública para tranquilidad de las asistentes. “Tuvimos un gran evento para festejar a las madres de la alcaldía, porque vamos a seguir trabajando y redoblando esfuerzos para ayudarlas a sacar adelante a su familia y a empoderarlas”, puntualizó la Alcaldesa.
El Museo de la Ciudad de México inaugura exposición con 50 dibujos originales de la historia aparecida en “Lágrimas y Risas”. Tiene una calidad que no existía en ese momento ni en Europa, ni en Estados Unidos y aquí se vendía por millones, señala Bernardo Fernández, “Bef”
Historietas
Eleane Herrera Montejano Carolina.herrera.montejano@gmail.comLa exposición “El arte de Rarotonga” rescata los últimos 50 dibujos originales que existen de Antonio Gutiérrez y pone en perspectiva el talento de este creador como uno de los más grandes dibujantes mexicanos.
“José Luis Cuevas cuando veía esto seguramente se dio cuenta de que estaba
a años luz de este nivel de trabajo y detalle, es una calidad que no existía en ese momento ni en Europa, ni en Estados Unidos y aquí se vendía por millones”, consideró el narrador gráfico Bernardo Fernández, mejor conocido como “Bef”.
Durante la inauguración de esta muestra, que se puede visitar en el segundo piso del Museo de la Ciudad de México (José María Pino Suárez 30, Centro Histórico), “Bef” apuntó que Antonio Gutiérrez fue un genio del dibujo que se debe revalorar.
El contexto sobre José Luis Cuevas tiene que ver con el recuerdo de un cómic anunciado, que el artista de la rup -
La muestra se puede visitar en el segundo piso del Museo de la Ciudad de México
Quizás porque nos era tan cotidiana no la hemos valorado.
Fue una gran definición de cultura popular y nacional.
Durante mucho tiempo, la historieta fue tan importante como el cine nacional: “Bef”
tura prometía realizar, pero jamás publicó y quedó sólo como anécdota para la posteridad. Sin embargo, lo que “Bef” pretende hacer notar es el valor gráfico que estuvo circulando en puestos de periódico cada semana.
“Quizás porque nos era tan cotidiana no la hemos valorado. Fue una gran definición de cultura popular y nacional. Durante mucho tiempo, la historieta fue tan importante como el cine nacional”, indicó.
La muestra se compone con dibujos originales, cartones que muestran el proceso de composición de Antonio Gutiérrez y algunos ejemplares de Rarotonga, el mítico personaje de reina de la jungla que debutó en 1951 dentro de la revista Pepín y relanzado en 1973 en la colección “Lágrimas, Risas y Amor”.
“Estos cómics fueron rescatados hace 30 años por un coleccionista de historietas que las encontró en un tiradero ya para ser destruidas y las atesoró durante todo este tiempo. Él prefiere no dar su nombre por las circunstancias en que se descubrieron, pero es amigo de mi papá y me dijo que yo soy el que sabe qué ha-
cer con eso y me encargo este trabajo”, informó “Bef”.
“Son los únicos originales de Antonio Gutiérrez que se conocen y ahora Laura Nallely Hernández Nieto, experta en historieta nacional y Alfonso Acosta Gutiérrez, mi amigo y nieto del maestro, con quien trabajé, fueron las personas ideales para canalizar este material”.
Respecto de haber trabajado con Antonio Gutiérrez, “Bef” recordó cómo su genio era tanto que apabullaba a todos los que se encontraban en ese estudio. Desde su perspectiva, la historieta de Gutiérrez sentó las bases del melodrama mexicano, que después llegaría al cine y la televisión gracias a la estrecha colaboración con los guionistas Yolanda Vargas Dulché y su esposo Guillermo de la Parra.
La secretaria de Cultura de la Ciudad de México, Claudia Curiel de Icaza declaró la importancia de ver y abrir el espacio museístico a los artistas del lápiz e historietas nacionales.
“Hoy en día, México se conoce por su historia popular, más que por su arte contemporáneo, ya sé que hay un par, pero realmente la riqueza de México ahorita está en nuestra cultura popular, es por lo cual vienen a nuestro país”, aseguró.
HISTORIA DEL ARTE
En conversación con Crónica, la curadora e investigadora de la exposición, Laura Nallely Hernández Nieto explicó que la importancia de los caricaturistas y de personajes como Rarotonga, Kalimán, Memín Pinguín y la Familia Burrón tuvo mucho que ver con la educación sentimental del pueblo mexicano.
“Todos estamos inmersos en un gran melodrama y es algo que tenemos culturalmente, pero la incidencia de estas historietas son las maravillosas historias que se tejen alrededor y en cómo hasta la fecha historias como Rubí siguen teniendo éxito. Todo mundo sabe quién es Rubí y ella vino de una historieta que se publicó en los años 40s”, ahondó.
¿Qué es lo que hace especial la técnica de Antonio Gutiérrez?
“Es el creador del medio tono. Era una
técnica que él creó y consistía en hacer toda la paleta de colores a partir de carboncillo y gis, con paleta de grises, manual. Ellos lijaban todo hasta hacer tabletas y dibujar con carboncillo. No había lápiz, ni tinta, lo único en gouache que utilizaba era para darle brillitos… pero era un cuidado extremo en cuanto a que estos cartones – ahora manchados por el tiempo- eran de un blanco perfecto. El carbón se fijaba con spray de pelo”
Laura Nallely señaló que nadie, además de Gutiérrez y sus ayudantes manejaban esta técnica. “Esto lo hace especial, el nivel de detalle en carboncillo y cosas como los esfuminos que se hacían manualmente de diferentes grosores para dar texturas, además de que tenía perfectamente manejada la figura humana”.
¿Por qué esto no era considerado arte y tardó tanto en llegar a un Museo?
“El prejuicio contra la historieta viene de la época de oro de la historieta en México. En los años 40s que empezó el gran boom de revistas salieron asociaciones religiosas y sindicatos que veían en ellas un peligro para la identidad nacional y entonces… es histórico el prejuicio, quedó en la sociedad y permeó al lado académico. Fue la visión de la academia que decidió que todo era porquería, eso hizo que en su tiempo en que se publicaban grandes tirajes no se guardaran archivos en biblioteca porque era una porquería y estaba respaldado por la academia”.
¿Cómo se organiza la historia de la historieta en México?
“Está la que sería la protohistorieta, cuando se desprenden de los grandes periódicos y se hacen revistas, entonces ya tienen más bien suplementos, por ahí de los 20s en la época de la posrevolución. La época de oro se consolida hasta 1934 con la aparición de la revista “Paquín”, primera que compilaba en un solo tomo varias historias”.
“Esta gran época siguió con `Pepín y Chamaco´, no porque no hubiera más, pero esas fueron los 3 pilares. Llegó hasta mediados de los 50 porque viene también la influencia de otros medios, la tele se popularizó y bajaron un poco las ventas pero siguieron grandes tirajes y grandes historias”, continuó la curadora.
“En esta época inicia la época de plata que acaba en los 80s y de ahí se ha hablado de otro periodo, como la consolidación de novela gráfica en México y asentamiento del manga… pero todavía estamos historiando eso. Vamos paso a paso, no podemos ver la historia inmediata”.
En tanto que historiadora de arte, Laura Nallely Hernández Nieto observa que hasta la fecha existe un gran prejuicio para estudiar a las historietas de forma seria e incluso ella, que lleva 15 años dando seguimiento al tema, se ha encontrado con comentarios y perspectivas que hacen de menos su trabajo.
En el país existen pocos historiadores de cómics y hay que ver en qué se especializa cada uno. “Nos conocemos y seremos como diez. Espero que haya más porque es un trabajo enorme” .
El arqueólogo e investigador emérito del INAH, Rubén Cabrera Castro falleció a los 89 años. Fue uno de los más reconocidos especialistas en su área y realizó grandes aportaciones en la comprensión del desarrollo de la cultura teotihuacana.
Leonardo López Luján, en su cuenta de Twiiter, escribió: “Deacno de los arqueólogos de Teotihuacan y uno de los colegas más queridos y respetados de nuestro gremio. El profe Cabrera ha comenzado un viaje después de una larga enfermedad. Extrañaremos su sonrisa y su generosidad sin igual”.
La Secretaría de Cultura federal, en un comunicado, lamentó el fallecimiento de Rubén Cabrera Castro (1934-2023). Recordó que desde muy joven se dedicó al estudio y conservación de la Zona Arqueológica de Teotihuacan, un activo defensor del patrimonio arqueológico y autor de una obra escrita insuperable y. Con su partida México pierde a uno de sus mejores arqueólogos.
Por su parte, el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, señaló que se trata de la pérdida de un personaje emblemático del instituto, cuyo principal legado fue el estudio y la defensa de la antigua ciudad de Teotihuacan. Adelantó que en el marco del Simposio Román Piña Chan, el cual se celebrará en la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia, Rubén Cabrera será recordado en un homenaje póstumo.
En diciembre de 2022, el instituto le rindió un homenaje a propósito de la publicación de las memorias de La Ventilla, la investigación de más largo alcance realizada en Teotihua -
can. En su discurso, Rubén Cabrera ponderó su principal interés y preocupación: el conocimiento del pasado, a partir de la conservación del patrimonio arqueológico.
En el Museo Nacional de Antropología, acompañado de “Meche”, su esposa, su hija, colegas, amigos y discípulos, el investigador emérito del INAH recordó su ingresó a la institución: en el Departamento de Prehistoria, trabajando al lado de José Luis Lorenzo; sus andanzas en sitios de Chiapas, como Malpaso; de Yucatán y de la ribera del río Balsas, en su natal Guerrero, en tareas de salvamento arqueológico.
PRFIL
Cabrera Castro nació en el estado de Guerrero, en 1934. Estudió su profesión con nivel de maestría en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), y cursó estudios de doctorado en el Posgrado de Arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Participó en el Proyecto Teotihuacán (1962-1964), dirigido por Ignacio Bernal y años después, coordinó el Proyecto Teotihuacán (1980-1982), con el cual abrió la posibilidad de nuevas interpretaciones sobre la forma de organización de la “Ciudad de los dioses” . (Redacción)
El profe Cabrera ha comenzado un viaje después de una larga enfermedad.
Extrañaremos su sonrisa y su generosidad sin igual: Leonardo López Luján
Adiós a Rubén Cabrera, uno de los arqueólogos más importantes de MéxicoRubén Cabrera Castro falleció a los 89 años.
Festival El Aleph
Antimio Cruz antimioadrian@gmail.comCampos de actividad tan diferentes de la actividad humana como la medicina, la mercadotecnia y las ciencias forenses han descubierto en años recientes que el estudio y comprensión del sentido del olfato, así como de las moléculas volátiles que generan aromas, ayudan para identificar enfermedades, generar estados de ánimo en potenciales consumidores o, incluso, para identificar el aroma individual e intransferible de una persona que estuvo presente en la escena de un crimen.
Estos avances permiten afirmar que, en los próximos años, la sociedad revalorará al sentido del olfato. Así lo considera la doctora en Neurociencias Laura López Mascaraque, investigadora española que ofreció este sábado, en la Ciudad de México, la conferencia “El mal tiene un olor inconfundible”.
Su clase magistral fue expuesta ante estudiantes, profesores e investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que acudieron a la Sala Miguel Covarrubias, del Centro Cultural Universitario, durante la jornada de apertura del Festival de Arte y Ciencia 2023.
Laura López Mascaraque labora en el Instituto Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en Madrid, España. Ha sido vicedirectora del Institutpo Cajal, pero además ha sido investigadora postdoctoral en Estados Unidos, en la Washington University en St. Louis-Missouri y en el Salk Institute en San Diego, California. Es presidenta y cofundadora de la Red Olfativa Española y presidenta del Comité de Mujeres en Neurociencia de la Sociedad Española de Neurociencia.
Durante su charla y posterior diálogo con los asistentes tocó numerosos temas de inte-
Podemos decir que olores buenos y serían los de flores frescas, hierbas aromáticas, especias o frutas maduras, y malos como el olor a podrido, a sudor, a basura, pero esto es una clasificación muy relativa, explicaLaura López Mascaraque ofreció la conferencia “El mal tiene un olor inconfundible”, durante la jornada de apertura del Festival de Arte y Ciencia 2023.
rés sobre lo que describió como un auge en los estudios del sentido del olfato. Sus palabras se desplazaron desde los nuevos conocimientos acerca del origen, fisiología y variación genética en este sistema sensorial; hasta su participación en selección de pareja, selección de amistades, evocación de recuerdos, detección de peligro, construcción de tejido emocional subjetivo y el interés emergente en encontrarle aplicaciones controladas para interacciones comerciales y terapéuticas.
También habló de la relación entre lenguaje y aromas. En ese fragmento de su charla hizo referencia a estudios realizados por el mexicano Héctor Manuel Enríquez Andrade, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quien ha detallado cómo en las lenguas maya y totonaca existen palabras específicas para referirse a olor de boca u olor a humo; así como en idioma japonés hay una palabra específica para referirse al olor a abuelo.
“Esto es importante porque nos dice que esas culturas valoran los olores”, dijo la experta.
Al inicio de su exposición señaló que tenemos alrededor de 5 millones de neuronas sensoriales olfativas en la nariz y cada una de ellas contiene varios receptores que permiten distinguir millones de olores. Esos receptores se activan selectivamente ante diferentes moléculas permitiendo distinguir entre diversos aromas.
AROMA Y EMOCIONES
¿Podemos decir que hay olores buenos y olores malos? Fue una de las preguntas que sirvió como guía de la primera parte de la exposición de la doctora López Mascaraque. Así abordó el tema de la subjetividad en la valoración de los aromas porque, indicó, las personas estamos otorgando valores a los olores y por eso lo que es bueno para unos no es bueno para otros.
“Podemos decir que olores buenos serían aquellos de flores frescas, hierbas aromáticas, especias o frutas maduras, y que los olores malos podrían ser el olor a podrido, a sudor –que en general no gusta—, a basura, a olores químicos. Pero esto es una clasificación muy relativa pues genéticamente tenemos cada uno de nosotros un sentido del olfato único. Esto significa que cada uno tiene un mundo olfativo diferente. Además, hay olores que pueden gustarnos por cultura, como le olor a arenque que disfrutan mucho en Suecia o el olor a huevo centenario que disfrutan mucho en China, pero que a personas de otras culturas puede obligarles a abandonar una habitación”, explicó.
Los olores son conocidos por su capacidad para evocar recuerdos y memorias, como ocurrió al escritor Marcel Proust, autor de “En busca del tiempo perdido”, quien desarrolló ocho libros a partir de los recuerdos que le provocó el aroma de un pan dulce remojado en una taza de té. Por eso, algunos investigadores llaman “efecto prousiano” a los recuerdos evocados por un aroma, que pueden transportar a la infancia, provocar llanto o risa.
Después, la científica española explicó una diferencia del cuerpo humano que provoca que el sentido del olfato actúe sobre las emociones de manera más directa que los sentidos de la vista, del tacto o del oído.
Apoyada en un esquema, López Mascara-
Los olores son conocidos por su capacidad para evocar recuerdos y memorias, como ocurrió al escritor Marcel Proust
Durante su charla y posterior diálogo con los asistentes tocó numerosos temas de interés sobre lo que describió como un auge en los estudios del sentido del olfato
que detalló que los estímulos físicos que reciben las personas a través de los ojos, el gusto, el oído o el tacto, son traducidos a señales eléctricas que son enviadas a una región del cerebro que es el tálamo; el cual puede ser comparado con un centro donde el cerebro desvía las señales a diferentes autopistas que llegan a distintas zonas del cerebro para ser interpretadas como un tipo de información. Pero en el caso del olfato, los estímulos generados por los aromas no pasan por el tálamo.
“Pues el único sentido que no pasa por el tálamo es el olfato, pues la información se va directamente a la corteza olfativa. Por eso decimos que es un sistema irracional, no está filtrado, se va directo a lo emocional, al sistema límbico. Entonces, todos los recuerdos unidos a olores van a ser mucho más fuertes que lo que nos ocurra con el resto de los sentidos. Lo que recibimos con el resto de los sentidos lo podemos olvidar más”, dijo la neurocientífica.
A lo largo de una hora y media, Laura López Mascaraque abrió puertas y más puertas a temas que pueden constituir habitaciones de conversación o seminarios universitarios; todos los cuales quedarán en México como semillas para reflexiones y diálogos entre aquellos que asistieron a la conferencia o que la quieran volver a ver en la página de Facebook de Cultura UNAM.
Queda en la memoria la explicación de por qué cada ser humano tiene una huella olfativa individual, equivalente a una huella dactilar, o cómo las tiendas y firmas de productos han comenzado a explorar las firmas olfativas para asociar sus establecimientos, empaques o productos con sensaciones de bienestar: desde el olor a palomitas de los cines, hasta el olor a ropa nueva de algunos establecimientos. Todo esto no sólo fue afirmado sino argumentado con datos que respaldan la idea de que el estudio del sentido del olfato y los aromas vive un auge y aumentará su importancia en la vida de la sociedad.
El Festival El Aleph fue inaugurado formalmente por la coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, Rosa Beltrán Álvarez, quien dijo que se trata de una de las actividades más esperadas por ser única. Difícilmente se podrá encontrar otro espacio como este en el cual se discutan problemas que nos aquejan, desde las ciencias, las ciencias de la complejidad y el arte. A su vez, Juan Ayala, director Artístico del Festival, enfatizó que durante nueve días que durará El Aleph se realizarán más de 80 actividades en las que habrá 109 funciones y 470 personalidades invitadas, entre artistas, ponentes e investigadores .
La sonda europea Juice, que se dirige a Júpiter para explorar sus granes lunas heladas, ha conseguido finalmente desplegar totalmente su antena Rime, que hace tres semanas quedó atorada durante el proceso debido a un pasador atascado en el soporte de montaje.
Juice despegó el pasado 14 de abril y durante el primer intento de sacar la antena, sólo se desplegaron los primeros segmentos de cada mitad, recordó hoy la Agencia Espacial Europea (ESA).
Los equipos de control de la sonda en Darmstadt (Alemania) han tardado tres semanas en lograr mover de su sitio el pequeño pasador que impedía el despliegue del resto de segmentos.
Para ello, primero sacudieron la nave utilizando sus propulsores, y luego la calentaron a la luz solar, con ello, cada día, la antena mostraba signos de movimiento, pero no de liberación completa.
La antena logró este viernes el despliegue completo después de que el equipo de control de vuelo disparase un dispositivo mecánico denominado “actuador no explosivo” (NEA), situado en el soporte de montaje, lo que provocó una sacudida que movió el pasador unos milímetros, pero una última parte de la antena permaneció plegada.
La confirmación del despliegue total llegó cuando el equipo disparó otro actuador en el soporte.
Rime, uno de los diez instrumentos de Juice, es un radar de penetración de hielo diseñado para estudiar la estructura de
Juice llegará a Júpiter en julio de 2031. Hará 21 sobrevuelos de la luna Calisto, dos de Europa y después se situará en la órbita de Ganimedes
la superficie y el subsuelo de las lunas heladas de Júpiter hasta una profundidad de nueve kilómetros y su antena tiene 16 metros de longitud.
La misión Juice acaba de emprender un viaje de ocho años hacia Júpiter, donde estudiará ese planeta gigante gaseoso y sus satélites Calisto, Europa y Ganímedes para intentar determinar si estos reúnen condiciones de habitabilidad.
La negativa de RIME a abrir fue un desarrollo frustrante, pero la falla no representó una amenaza para la misión JUICE está armado con otros nueve instrumentos científicos para estudiar la geología, la composición química y el potencial de las lunas galileanas para investigar. Sin embargo, la incapacidad de realizar escaneos de radar y ver debajo de la superficie helada a profundidades de hasta 9 kilómetros habría sido una seria limitación de la misión.
Juice llegará a Júpiter en julio de 2031. Hará 21 sobrevuelos de la luna Calisto, dos de Europa y después se situará en la órbita de Ganimedes, la mayor luna del sistema solar, durante nueve meses. La misión terminará en 2035, cuando la sonda se estrelle contra la superficie de esta luna . (EFE)
Por fin, la misión Juice, que viaja a Júpiter, despliega su antenaRecreación de la misión Juice y Júpiter.
Denuncia desde la mayor universidad de estudiantes afroamericanos el extremismo de Trump y los republicanos
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo este sábado que el supremacismo blanco es la “amenaza terrorista” más peligrosa del país e hizo un llamado a frenar la violencia política ante las elecciones del próximo año.
Así se expresó el mandatario en un acto de graduación de la Universidad de Howard, en Washington, una institución educativa que tradicionalmente ha formado a estudiantes afroamericanos, entre ellos la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris.
Sus declaraciones coinciden con la investigación por parte de las autoridades sobre las motivaciones racistas del agresor que la semana pasada mató a ocho personas en un tiroteo en un centro comercial en Allen (Texas).
“El supremacismo blanco es la amenaza terrorista más peligrosa para nues-
Fran Ruiz fransink76@gmail.comBiden recibe el título de doctor “honoris causa” de la universidad de Howard, en Washington.
tra seguridad nacional. Y no lo digo por estar ahora en una universidad tradicionalmente negra, sino que lo repito adonde voy”, expresó Biden ante centenares de alumnos.
“BATALLA QUE NUNCA TERMINA”
El presidente dijo que el racismo “ha desgarrado durante mucho tiempo” a Estados Unidos y que esta “es una batalla que nunca termina”.
Biden convirtió su comparecencia en la universidad en un mítin de campaña para las elecciones presidenciales del 2024, en las que aspira a ser reelegido por otros cuatro años de mandato.
Su principal competidor, el expresidente Donald Trump (2017-2021), también tiene programado este sábado un mítin en Iowa, mismo estado donde está de gira el gobernador de Florida, Ron DeSantis, quien se espera que pronto oficialice
su campaña para conseguir la nominación republicana en los comicios.
El presidente demócrata hizo un llamado a rechazar la violencia política que, considera, ha sido “envalentonada” por Trump y los republicanos más extremis tas, que instigaron el asalto al Capitolio de 2021.
UNIVERSIDAD AMENAZADA
La misma Universidad de Howard y otros centros educativos afroamericanos han recibido alertas de bomba en los últimos años.
“Pongan la boleta de la democracia en la urna para rechazar el extremismo y la violencia política”, clamó el mandatario.
PROTEGER DERECHOS DE LAS MUJERES
También instó a votar para “proteger los derechos fundamentales de las mujeres”, después de que varios estados hayan restringido el aborto aprovechando que el Tribunal Supremo tumbó el año pasado el blindaje constitucional a este derecho. Y pidió el sufragio para mantener los tratamientos gratuitos para los menores trans, que varios estados gobernados por republicanos están limitando, así como para frenar la censura de libros con ideas progresistas impulsada por la derecha.
A pesar de todo, Biden se dijo optimista de cara al futuro porque los jóvenes actuales son “la generación más dotada, tolerante y mejor preparada de la historia de Estados Unidos” .
Mauricio García y sus víctimas, a las que el pasado 6 de mayo tiroteó hasta la muerte en un centro comercial de Allen (Texas), son fruto de una anomalía estadounidense que deja al mundo estupefacto: es el único país donde un civil puede comprar legalmente un rifle de asalto gracias a que una gran parte de la población vota al Partido Republicano.
A punto de batir Estados Unidos el récord de tiroteos en menos tiempo —en lo que va de año han ocurrido 177, con 233 muertos—y con el presidente Biden cansado de rogar en vano a los congresistas republicanos que renueven la pro -
hibición de la venta de armas de alta capacidad —ley de Bill clinton que caducó en 2004 y los republicanos se niegan a renovar—, la única vía para que es que los estadounidenses dejen de votar a los candidatos que se oponen al control de armas. Así de simple…, pero no lo hacen.
Y no lo hacen porque existe una anomalía aún más inexplicable: desde 2013, un año después de la masacre de la escuela de Sandy Hook, donde veinte niños murieron a balazos, la encuesta anual de Gallup sobre la proporción de estadounidenses que quieren un mayor control de armas se puso por delante de los que no quieren en la encuesta de Gallup (51-43); y desde entonces no ha parado de crecer hasta agrandarse la brecha (63-34, en 2022). Pero, al mismo tiempo, no han parado de comprar armas cada vez más poderosas y han se -
guido votando a candidatos proarmas.
¿Acaso no es una aberración que ganen elecciones candidatos republicanos que felicitan la Navidad con sus hijos y nietos armados y pidiendo a Santa más municiones; o que Donald Trump dijera en 2016 que ganaría las elecciones incluso si saliera a disparar con un fusil a la Quinta Avenida, y no se equivocó?
Y para rematar esta locura fuera de toda lógica, el autor de la matanza de Allen es un hispano que se puso ese día un uniforme con el escudo de un escuadrón de la muerte de supremacistas blancos, cuya obsesión (compartida con Donald Trump) es que EU está siendo “invadido” por “criminales” que cruzan la frontera sur.
Cuando los historiadores trataron de entender cómo fue posible que muchos judíos colaboraran con los nazis en los campos de exterminio la única expli-
cación fue el miedo a ser la siguiente víctima. Pero Mauricio García no estaba en peligro de muerte ¿Qué le llevó a convertirse en un supremacista blanco y luego en un asesino?
La respuesta sigue más allá de toda lógica, pero pocos dudan del daño que hace la propagación del odio y la veneración a las armas en los medios y en las redes sociales, gracias a la trágica interpretación que hacen los conservadores en EU de dos leyes consagradas en su Constitución: el derecho a portar armas para defenderse y el derecho a la libertad de expresión.
El presidente Biden tiene razón: la mayor amenaza terrorista que enfrenta el país es el supremacismo blanco. El problema es que la mitad del país se niega a entrar en razón, aunque sus vidas corran peligro de muerte en un supermercado, o a la de sus hijos en el salón .
Rechaza de forma velada en plan de paz que prepara Francisco durante su primer encuentro: “No necesitamos mediadores”
EFE
Ciudad del Vaticano
El presidente ucraniano, Volodomir Zeleanski, le pidió este sábado al papa Francisco, con el que se reunió en el Vaticano, que condene “los crímenes rusos en Ucrania porque no puede haber igualdad entre víctima y agresor” e insistió en que la “paz justa” es la única posible.
El papa y Zelenski se reunieron, por primera vez desde el inicio de la guerra, en un esperado encuentro que llega después de que el pontífice revelase que está en marcha una misión para poder ponerle fin, de la que aún no se conocen los detalles.
“Para mí fue un honor encontrarme con Su Santidad, pero él conoce mi posición, la guerra está en Ucrania y el plan debe ser ucraniano. Estamos muy interesados en i nvolucrar al Vaticano en nuestra fórmula de paz”, dijo Zelenski en un programa de la televisión pública RAI al que acudió tras el encuentro. “Además, le pedí condenar los crímenes de Rusia en Ucrania. Porque no puede haber igualdad entre víctima y agresor”, agregó.
Zelenski aclaró que no se trata de un veto al Vaticano o a cualquier otro país, sino de que no hay negociación posible con el presidente ruso, Vladimir Putin, con el que no hablaría incluso si fuera necesario: “No, de qué”, respondió al ser interrogado.
E insistió: “Con todo el respeto por Su Santidad, no necesitamos mediadores entre Ucrania y el agresor” porque “Rusia bloquearía” cualquier intento.
El líder ucraniano rebajó así las expectativas de que el encuentro de este sábado entre ambos, el primero desde el inicio de la guerra, pudiera impulsar unas negociaciones con la mediación vaticana, surgidas tras la misión anunciada por Francisco, aunque una fuente vaticana había señalado a medios rusos que el encuentro “no estaba directamente relacionado” con ella y que Zelenski solicitó la reunión con Francisco “hace solo unos días”.
“LE PEDÍ CONDENAR LOS CRÍMENES RUSOS”
En un comunicado emitido tras la reunión, el Vaticano explicó que el encuentro duró unos 40 minutos y que “los temas de la conversación se refieren a la situación humanitaria y política en Ucrania provocada por la guerra en curso”.
“Ambos coincidieron en la necesidad de continuar con los esfuerzos humanitarios para apoyar a la población”, señaló por su parte la nota de la Santa Sede.
En ella, Francisco “subrayó en particular la urgente necesidad de ‘gestos de humanidad’ hacia las personas más frágiles, víctimas inocentes del conflicto”, en lo que podía interpretarse como una petición para que Ucrania se plantee la posibilidad de intentar una solución negociada, más allá de “la fórmula Zelenski”, que establece diez puntos necesarios para poder empezar un diálogo, el principal de ellos, la retirada de las tropas invasoras de territorio ucraniano.
La visita se produce cuando se espera una inminente contraofensiva ucraniana con la que Kiev quiere reconquistar buena parte del territorio ocupado por Moscú.
El presidente de Turquía, el islamista Recep Tayyip Erdogan, a su homólogo estadounidense, Joe Biden, de “haber dado la orden” de derrocarlo, y volvió a acusar a la oposición —que las encuestas dan opciones de ganar—de plegarse a los intereses de Occidente y de atacar a Rusia.
En ese sentido, el jefe del Estado afirmó que las “papeletas
de voto darán mañana una respuesta a Biden”.
Erdogan acusó también a su principal rival en las elecciones presidenciales de mañana, el socialdemócrata Kemal Kiliçdaroglu, de atacar al presidente ruso, Vladimir Putin, quien pasó en pocos años de ser un adversario a un aliado, pese a que Turquía pertenece a la OTAN.
Erdogan también acusó al bloque opositor, en el que hay también nacionalistas e islamistas, de estar infiltrado por la comunidad LGBT. “Creemos en la santidad de la familia. Si la familia se debilita, la nación será débil”, afirmó. Turquía celebra mañana las elecciones presidenciales y parlamentarias más decisivas de los últimos 20 años .
Malas noticias para Putin
Ucrania derriba cuatro aeronaves rusas: 9 muertos
Ucrania asestó un nuevo golpe contra los invasores rusos al derribar casi simultáneamente dos helicópteros Mi-8 y dos cazas, Su-34 y Su-35, de un mismo grupo aéreo, que se estrellaron este sábado en la región rusa de Briansk, en la frontera con Ucrania, con el resultado de nueve soldados rusos muertos y una mujer herida en tierra.
A ntes de reunirse con Francisco, el presidente ucraniano se entrevistó con la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, y con el presidente de la República, Sergio Mattarella, que le recibieron con honores militares y le mostraron un apoyo sin fisuras tanto en el conflicto, como en sus intentos de ingresar en la Unión Europea (UE) y la OTAN.
“Para nosotros es muy importante ser parte de la UE”, explicó Zelenski en una rueda de prensa con Meloni, al tiempo que aseguró que Kiev “espera mucho” de la próxima cumbre de la Alianza Atlántica porque “combatimos como lo haría un país de la OTAN” .
eliminarme”
Aunque no inventa el hilo negro en lo referente a comedias románticas -ni pretende hacerlo- si resulta ser un largometraje que resultará agradable para el público en general
Mira Ray (Priyanka Chopra) es una escritora e ilustradora especializada en libros infantiles, quien se ha hecho popular en ese rubro gracias a un personaje de su autoría: Bhoomi, la oruga terca. Dos años atrás, de manera trágica ella perdió a su pareja John (Arinzé Kene); y desde entonces su vida se puso en pausa, y pasa sus días entristecida, recordando constantemente a su amor ausente. Incluso el personaje de sus novelas parece reflejar dicho estado emocional, al ser una oruga que se rehúsa a transformarse en mariposa. Ello (y el tono deprimente de sus nuevas historias) comienza a acarrearle problemas también en el trabajo.
Entonces su hermana Suzy (Sofia Barclay) decide llevársela a vivir consigo por un tiempo, para que intente sobreponerse y seguir adelante.
Mientras lidia con su pérdida y busca una forma de procesar la ausencia de John, Mira tiene el impulso de enviarle mensajes de texto para contarle sus sentires y pensamientos, iniciando así una especie de monólogo diario secreto con su difunto amado, con quien se desahoga de esa forma en apariencia inocua e íntima.
Lo que ella no sabe, es que esos mensajes le están llegando a otra persona. Y la persona en cuestión es Rob Burns (Sam Heughan), un periodista que trabaja como crítico musical para el New York Chronicle y está preparando un artículo sobre la cantante Céline Dion. Él estuvo comprometido con una mujer llamada Jessica, pero esa relación no terminó bien y a partir de eso se volvió un tanto amargado y escéptico en cuestiones de amor, definiendo a este último como algo irreal.
Cuando a Rob le proporcionan un celular exclusivo para el trabajo, resulta tener el mismo número del fallecido novio de Mira, por lo que los mensajes de esta última comienzan a llegarle súbitamente. Sorprendido por ello, y al no poder identificar el teléfono desde el cual le llegan dichos mensajes, en principio cree que se trata de una broma o de algún tipo de extorsión. Pero luego se descubre fascinado por lo expresado en ellos, e intenta averiguar la identidad de quien los envía, lo cual gradualmente consigue. Y esto será, sin que ninguno de los dos lo sepa en esos instantes, un inicio para ambos, pero un reinicio para sus vidas personales.
Esta es la premisa de Amor a primer mensaje (Love again, Estados Unidos, 2023), quinto largometraje de James C. Strouse, un remake del filme alemán SMS für Dich (Karoline Her-
furth, 2016), el cual a su vez está basado en la novela del mismo nombre lanzada en 2009 por la escritora germana Sofie Cramer, y en donde estos dos personajes marcados por diferentes tipos de duelo, se descubrirán, se conocerán a fondo y se darán cuenta de que, a pesar de sus distintas circunstancias (y el dolor que sufren a consecuencia de ellas), tienen una nueva posibilidad de iniciar todo de nuevo, y reencontrar el amor el cual creían perdido irremediablemente.
Aunque guarda ciertas reminiscencias con el cine de Nora Ephron, en el fondo se trata de una comedia romántica ligera, formulaica y convencional, de lugares y situaciones comunes que ya se han visto antes y cuyo desenlace es muy predecible. Sin embargo, la dirección y el argumento desarrollado por el propio Strouse saben conducir la historia (y a sus protagonistas) para lograr hacerla interesante y entretenida.
Otro elemento favorable para la película reside en su pareja protagónica: la actriz de origen indio y procedente de Bollywood Priyanka Chopra expande su abanico actoral con un papel contenido, dulce y quien logra momentos conmovedores; mientras que Sam Heughan (egresado de la Academia escocesa Real de Música y Arte Dramático) luce bien interpretando a un cínico y desencantado pero sensible -y deseoso de volver a amar- Rob, quien termina prendado de Mira. Y sus actuaciones además de convincentes, consiguen recrear en pantalla la química necesaria para que la historia funcione.
Mención aparte merece la aparición espe-
cial de Nick Jonas, integrante de los Jonas Brothers y actual pareja de Priyanka, con un fugaz pero gracioso personaje.
Pero sin duda, el ingrediente el cual añade sabor y atractivo a la producción, es Céline Dion interpretándose a sí misma, y fungiendo como una especie de consejera sentimental y puente para esa relación amorosa que empieza a tomar forma. Pero además su presencia permea toda la obra, y allí se aluden a aspectos de su vida y carrera profesionales (la muerte de su esposo y mánager René Angélil, su libro biográfico, su regreso a los escenarios…); se incluyen algunas escenas de ellas interpretando algunos de sus temas conocidos; y desde luego varios de sus éxitos forman parte del soundtrack de la cinta.
Así, aunque Amor a primer mensaje no inventa el hilo negro en lo referente a comedias románticas -ni pretende hacerlo- si resulta ser un largometraje que resultará agradable para el público en general. Y a su vez, constituye un lugar obligado para los fans de la cantante canadiense, quienes seguramente se deleitarán con su presencia y sus canciones, y gozarán viéndola defender a capa y espada el amor.
La dirección y el argumento desarrollado por el propio Strouse saben conducir la historia (y a sus protagonistas) para lograr hacerla interesante y entretenida
A través de los clásicos planos extendidos que Paz Encina utiliza en su cine, evita los datos duros o la recreación de los actos cometidos contra ellos para enfocarse en el viaje de la niña y su misión, que es el invitarnos a abrir los ojos
El cine latinoamericano ha abordado los fantasmas de su pasado, especialmente dando voz a situaciones como el colonialismo, la pelea por las tierras e incluso los regímenes dictatoriales a los que se han enfrentado en diversos países. Sin embargo, la cineasta oriunda de Asunción, Paz Encina regresa de manera impresionante con un relato acerca del pueblo ayoreo en Eami, mismo que busca plasmar a través de una experiencia cinematográfica la cosmovisión de una cultura que, lamentablemente, ha padecido de la expulsión sistemática y de forma violenta de sus tierras.
La realizadora no es ajena a tocar estos temas de suma importancia social en su filmografía. Desde aquella ficción donde resonaban de manera indirecta las consecuencias de la Guerra del Chaco en Hamaca Paraguaya (2006) a través de la vida de dos ancianos en víspera de mejores tiempos en 1935, hasta Ejercicios de Memoria (2016) en la que, a través del documental narra la historia de Agustin Goiburú, opositor de la dictadura de Alfredo Stroessner, mostrando una historia de 35 años sumergidos en ese contexto político a través de los recuerdos de los tres hijos de este querido personaje.
Esa vena continúa en la paraguaya, llevándolo a un plano que coquetea con ambas formas narrativas, creando una atmósfera perfecta para meternos desde su primera toma a lo que será un cúmulo de testimonios en audio que se complementan con el poder visual de la tierra natal de Eami, in-
vadida por los colonos de formas violentas. De alguna forma, la película se convierte en esa última memoria de la niña, quien se está despidiendo de su bosque, de las colinas, de esa tierra que es (o era) suya. Es así que la cinta toma una forma particular, como una especie de testimonio antropológico que sirve como recordatorio de la constante amenaza que el progreso de los cañone (blancos en ayoreo) ocasiona, amenazando el legado cultural y patrimonial de los primeros habitantes, aquellos que formaron la base de una sociedad hace mucho tiempo.
Si bien ese tema social existe en Eami, es la cuestión visual y sonora la que destaca aún más en esta producción. Usando el recurso de las leyendas y creencias del pueblo nativo, la cámara sirve meramente como un pretexto para mostrar esos recovecos de la naturaleza muchas veces violentada. Es aquí donde el sonido juega una parte vital de esta experiencia, pues a través de los testimonios y las reflexiones obtenemos el panorama crítico social, pero es con el aire, el fuego, e incluso los sonidos de una batalla que nunca vemos, pero seguimos en nuestra
Cortesía
diendo sus raíces ancestrales. El título del filme juega con un par de simbolismos interesantes. Eami significa bosque, pero a su vez mundo, una dualidad que Encina capta de maravilla a través de su lente sin necesidad de un guión realmente estructurado. Al inicio, muy al estilo del comienzo de Pájaros de verano (2018), la voz de esta niña relata el origen de su pueblo de una manera poética que va caminando hacia la invasión de los blancos, de la industrialización y las máquinas que acabaron con su armonía, desarmando el equilibrio natural de su universo.
mente mientras somos testigos del paso del tiempo y vamos formando parte, como espectadores, de la visión mágica, casi fantasmagórica, de los ayoreos. Esa es la mayor virtud de Encina, pues a través de solamente esos factores, se nos revela la cosmogonía alrededor de ese pueblo y sus tierras, esto mientras en la actualidad quedan unos cuantos resistentes que no han adaptado las costumbres de los cañone sino que prefiere estar en un auto exilio, quedándose en las pocas tierras que les han dejado y en las cuales viven solos, defen -
La magia de Eami radica en un aspecto fundamental. A través de los clásicos planos extendidos que Paz Encina utiliza en su cine, evita los datos duros o la recreación de los actos cometidos contra ellos para enfocarse en el viaje de la niña y su misión, que es el invitarnos a abrir los ojos y observar ese universo en extinción a su lado, en ser acompañantes de esta cosmovisión hermosa captada en imágenes como un acto de sobrevivencia de la memoria a través de un filme abstracto que toca las fibras más sensibles de quien se atreve a vivir este viaje en el bosque con ella.
El título del filme juega con un par de simbolismos interesantes. Eami significa bosque, pero a su vez mundo, una dualidad que Encina capta de maravilla a través de su lente sin necesidad de un guión realmente estructurado
Favorito. Monterrey vence a Santos Laguna y es el primer semifinalista del Clausura 2023
El Monterrey se convirtió en el primer semifinalista del Clausura 2023 después de vencer a Santos por 2-0 en el duelo de vuelta de los cuartos de final.
Rogelio Funes Mori mandó el balón al fondo de las redes al minuto 3 para abrir el marcador que los tendría cerca de las semifinales. En el complemento, ambos equipos llegaron con peligro en el área rival; sin embargo, el conjunto lagunero dejó espacios en la parte baja y esto fue aprovechado por la Pandilla, que al 67 aumentó la ventaja por conducto de Maxi Meza.
El mexicano trató de alcanzar sin éxito al español Alex Palou, el ganador de la carrera
Redacción / Agencias Ciudad. Cargo lorem
El piloto mexicano Pato O’Ward terminó segundo en el GMR Grand Prix de Indianápolis que ganó Alex Palou (Chip Ganassi), quien completó una carrera perfecta al imponerse y dominar de principio a fin, para situarse líder del campeonato de la IndyCar a sólo dos semanas para la disputa de las 500 millas en ese mismo escenario.Es la primera victoria de la temporada para el piloto español, y el quinto ganador diferente en los cinco grandes premios disputados hasta el momento en la Indycar Series 2023. Tan solo el danés Christian Lundgaard (Rahal Letterman), que defendía la pole, pudo plantarle cara en las cuarenta vueltas iniciales.
O’WARD
En el tramo final fue el mexicano Pato O’Ward (Arrow McLaren) quien ocupó la segunda plaza y trató de alcanzar, sin éxito, al catalán.“Ha sido un gran trabajo de
todo el equipo. Estoy muy feliz, Sabía desde ayer que teníamos el coche más rápido, ha ido muy bien todo el fin de semana”, comentó Palou.
Siempre se le consideró candidato al título, pero lo sucedido este sábado en Indianápolis lo confirma mucho más: “Estoy centrado en el campeonato, muy feliz de la primera victoria, ha llegado un poco tarde, pero vamos con buen pie por el campeonato”.
LÍDER DEL CAMPEONATO
Palou es líder del campeonato con 174 puntos, seis más que O’Ward. Ambos han sido muy protagonistas en este primer tercio de campeonato y los más regulares de la parrilla. El sueco Marcus Ericsson, líder hasta hoy, culminó la carrera en la octava posición.
La última ocasión en la que Palou subió a lo más alto del podio fue en el último gran premio de la pasada temporada, en Laguna Seca, el 11 de septiembre. Supone su quinta victoria en las Indycar Series.El piloto español realizó una excelente salida, arriesgando y ganando una posición en los primeros metros. Un segundo puesto que rápidamente le permitió liderar la prueba antes de completar la primera vuelta. No encontró demasiada oposición en los primeros trazados del circuito, y sin nadie con quien pe-
lear, el español se centró en hacer vueltas rápidas y aumentar la distancia con el resto de rivales.
O’Ward peleó ante sus propios compañeros por tratar de alcanzar el podio y buscar el primer puesto del campeonato. No le costó demasiado deshacerse de Rossi, pero con Rosenqvist necesitó más paciencia.
Para el mexicano no fue sencillo evitar salidas de pista durante las vueltas en las que tuvo que circular con la rueda delantera izquierda muy desgastada. Solucionado este problema, retomó su excelente conducción y se convirtió en el único rival capaz de inquietar a un Palou que volaba a los mandos de su monoplaza.
Tras el último paso por boxes, los diez segundos de distancia entre el español y el mexicano fueron demasiado y Palou se dedicó a asegurar el triunfo en la carrera y, con él, también el liderato.
“Fue una carrera rara, peleando entre compañeros, traté de reducir el espacio que tenía con Alex, pero fue el más rápido hoy”, afirmó O’Ward al finalizar la carrera.
En dos semanas se celebrarán en este mismo circuito las 500 millas de Indianápolis, ya con el óvalo tradicional, completando el que muchos consideran el mejor mes del año en la cuna del motor de los EU.
Rogelio Funes Mori fue el autor de un tanto.
Golf. Abraham Ancer se mantiene en el Top 10 en la LIV Golf Tulsa en Oklahoma
Abraham Ancer se mantuvo como el mejor de los mexicanos en el torneo LIV Golf Tulsa que se juega en Oklahoma al colocarse en el top 10 después de dos recorridos. El tamaulipeco firmó ronda de -4 impactos para un acumulado de -6. Mientras Carlos Ortiz no mejoró y con suma de +1 impacto está en el sitio 46. Con un gran recorrido de la punta se adueñó el estadounidense Dustin Johnson que suma -14 golpes, le siguen Brandon Grace con -12 y Bubba Watson con -10.
LPGA. María Fassi, entre las 25 mejores en el Cognizant Founders Cup en Nueva Jersey
María Fassi firmó ronda de par de campo en su tercer recorrido en el Cognizant Founders Cup para estar entre las 25 mejores de la clasificación de cara al recorrido final de este domingo en el torneo que se juega en Cliffton, Nueva Jersey. La mexicana lleva un acumulado -3 golpes, después de firmar tarjeta de 72 impactos y está a nueve de distancia de la líder, la australiana Minjee Lee, que lleva -12 y se perfila como fuerte candidata a la victoria. Detrás le persiguen la estadounidense Angel Yi y la sudcoreana Hae Ran Ryu con -9.
Primera mexicana que sube a un podio en la historia del triatlón femenil; el evento fue en Yokohama
Redacción / Agencias deportes@cronica.com.mx
Rosa María Tapia cosechó medalla de plata en la primera Serie de Campeonato Mundial de Triatlón y se convirtió en la primera mexicana en la historia en conseguir una presea en esta competencia.
El evento tuvo lugar en Yokohama, Japón. El oro fue para la británica Sophie Coldwell (1:53’32”), la plata para Rosa María (1:53’49”) y el
El mexicano Giovanny Gallegos logró este sábado su tercer salvamento de la temporada 2023 en las Grandes Ligas, en un juego que los Cardenales de San Luis consiguieron remontar ante los Medias Rojas de Boston con tres carreras en la novena alta.
Los Medias Rojas desperdiciaron una estupenda apertura de Chris Sale, quien cubrió ocho innings con pelota de una carrera, en su salida más larga desde 2019.
El sonorense entró en relevo de Andre Pallante y sólo admitió un hit en el cierre del noveno rollo, antes de sellar el triunfo por
bronce para la estadounidense Taylor Knibb.
La mexicana conquistó puntos para los Juegos Olímpicos de París 2024.
“Estoy realmente contenta con mi resultado porque esta es mi primera medalla en un Campeonato Mundial, todavía estoy en shock y también estoy muy agradecida con toda la gente que ha estado apoyándome”, dijo Rosa María al terminar la carrera.
Tapia también explicó que la estrategia que hizo con su entrenador fue la de empezar la carrera a un ritmo lento y progresivamente ir aumentando la velocidad, y por el podio logrado es claro que les funcionó.
MÁS PRESEAS A NIVEL CONTINENTAL
Los triatletas mexicanos también cosecharon medallas en la Copa Continental de Triatlón en Punta Cana, República Dominicana.
En ese evento Jimena de la Peña logró la presea dorada en la categoría junior y Anahí Álvarez consiguió medalla de plata, informó a través de su cuenta de twitter la Federación Mexicana de Triatlón.
realmente contenta con mi resultado porque esta es mi primera medalla en un Campeonato
El español Carlos Alcaraz regresó a la cima del tenis masculino y lo festejó con una victoria contundente en su primer partido en el Master 1.000 de Roma al imponerse por 6-4 y 6-1 a su compatriota Albert Ramos-Viñolas.
Es la tercera vez que Alcaraz se proclama número uno del circuito. La primera fue el pasado 12 de octubre de 2022 tras ganar el US Open, convirtiéndose en el más joven de la historia en conseguirlo.
Alcaraz perdió el primer puesto de la tabla tras el Abierto de Australia, pero lo recuperó tras el torneo de Indian Wells. Sin embargo, no pudo mantenerlo dos semanas después en el Abierto de Miami.
El tenista murciano, que acumula un total de 22 semanas en lo más alto, 20 de ellas seguidas, algo que le convierte en el décimo sexto jugador con más semanas como número uno de la historia.
ESTRENA NÚMERO UNO CON VICTORIA
Alcaraz se estrenó con una sólida victoria en poco menos de hora y media con la que accede a tercera ronda, en la que se medirá al ganador del duelo entre el checo Jiri Lehecka (39) y el húngaro Fabian Marozsan (135).
“He crecido mucho en sólo un año. Tengo más expe -
riencia y he jugado grandes partidos. Crecí gracias a eso mucho. También he madurado más. Soy un jugador totalmente diferente al que era hace un año, leo mejor los partidos que el año pasado… este año es totalmente diferente para mí”, declaró.
“No ha cambiado mucho el jugar contra Albert, lo conozco de la Copa Davis y no cambió mi estilo. Obviamente con unas condiciones muy lentas contra Albert, que es un jugador muy duro, siempre es complicado, pero no me ha cambiado el conocerlo a la hora de preparar el partido”, explicó. El partido que estuvo todo el día bajo la amenaza de la lluvia fue una experiencia buena para él. (Agencias)
conectó tres imparables en cuatro turnos, remolcó tres carreras y anotó una, sin embargo, los Yankees acabaron imponiéndose 9-8 a los Ray de Tampa Bay, guiados por un par de cuadrangulares de Aaron Judge.
4-3 para los suyos; con lo cual ligó rescates por segundo juego consecutivo, el martes pasado también lo consiguió frente a los Cachorros de Chicago.
En esa última tanda para los Medias Rojas, el originario de Ciudad Obregón dominó a Raimel Tapia y al mexicano estadounidense Jarren Durán, antes de recibir un imparable de Tristán Casas y conseguir el último out con un rodado a tercera de Reese McGuire. Andre Pallante (2-0) laboró a la perfección para llevarse el triunfo y Gallegos se acreditó su tercer salvamento.
Por los Cardenales, los vene-
El sonorense liga dos salvamentos seguidos. zolanos Contreras de 3-1 con una anotada, Juan Yepez de 3-0. Por los Medias Rojas, el mexicano Alex Verdugo de 3-0 con una anotada. Los dominicanos Devers de 4-1, Raimel Tapia de 1-0, Pablo
Reyes de 3-2 con una anotada. El puertorriqueño Hernández de 3-1.
En Nueva York, Randy Arozarena
El cubano, nacionalizado mexicano, conectó un sencillo en la segunda entrada, remolcó una rayita con imparable en la quinta alta e impulsó a un par de compañeros más con otro hit sencillo en la séptima.
Isaac Paredes aportó un imparable en la segunda alta, pero fue el único daño que el hermosillense pudo causar en sus tres turnos sobre el plato, antes de ser sustituido por Brandon Lowe en el séptimo inning. (Agencias)
El sonorense entró en relevo de Andre Pallante y sólo admitió un hit en el cierre del noveno rollo
“Estoy
Mundial”
Todorov como presidente de la FMN generó que la Conade detuviera el respaldo económico a los deportistas acuáticos y entrenadores hasta la actualidad. Sin embargo, el máximo organismo mundial de la natación dio luz verde para que los deportistas acuáticos de México pudieran participar en justas internacionales para continuar con el proceso olímpico rumbo a París 2024.
LA IP LES APOYÓ
Ese fue el motivo por el que las ondinas buscaron recursos económicos en la iniciativa privada para poder acudir a la Co-
Avelina Merino deportes@cronica.com.mxLa natación artística de México ganó medalla de oro en la modalidad de equipo técnico durante la Copa del Mundo que se disputa en Egipto. Las mexicanas sumaron 270.1584 puntos para superar al conjunto de Italia (268.8417) y Francia (253.5312) que merecieron plata y bronce de manera respectiva.
La presea de oro le cae al equipo mexicano en momentos en que la natación mexicana pasa por momentos difíciles luego de que la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) no les otorga recursos económicos por los problemas administrativos y de dinero que enfrenta actualmente la Federación Mexicana de Natación.
Al desconocer World Aquatics a Kiril
pa del Mundo, y en abril pasado el equipo mexicano pidió apoyo a la comunidad en general por medio de redes sociales.
A ese llamado acudieron los empresarios Carlos Slim y Arturo Elías Ayub, quienes tras una reunión con las nadadoras se dio a conocer que apoyarían al equipo para competir a nivel internacional y el resultado fue un oro histórico.
EL MOMENTO SOÑADO
En la Copa del Mundo que se celebra en Egipto, al ritmo de Don’t stop me now, de la banda británica Queen, el equipo mexicano impresionó a los jueces para
darle el mayor puntaje y con ello la medalla de primer lugar.
Con este resultado, sumaron puntos importantes para lograr el objetivo de volver a representar a México en los próximos Juegos Olímpicos de París 2024.
Las integrantes del equipo son Regina Alférez, María Fernanda Arellano, Daniela Estrada, Itzamary González, Glenda Esthefania Inzunza, Luisa Rodríguez, Jessica Sobrino y Pamela Toscano cosechó 95.900 en impresión artística, 174.2584 en ejecución y un total de 28.2500 de dificultad.
En la prueba individual, la mexicana Joana Jiménez terminó en el sexto sitio (215.5583). El oro fue para Vasiliki Alejandro de Austria (263.8959), la presea de plata para Iris Tio Casas de España (262.9333) y el bronce para Oriana Jaillardón de Francia (233.6542).
Este domingo compiten Nuria Diosdado en individual y en dueto con Joana Jiménez.
Las mexicanas sumaron 270.1584 puntos para superar al conjunto de Italia (268.8417) y Francia (253.5312) que merecieron plata y bronce de manera respectiva
El equipo buscó recursos económicos en la iniciativa privada al ser negados por la Conade debido a conflictos en la FMNJOANA
oro en Copa del Mundo de Natación Artística en el evento que se celebraenEgiptoLas mexicanas lucen orgullosas su histórica presea dorada. Las nadadoras mexicanas debieron vender trajes para pagar su viaje, pero brillaron en Egipto.