11-05-2023

Page 1

Crece de nuevo la tensión

Israel-Palestina

Fin del Título 42 desata crisis migratoria en México y EU

Estados Unidos refuerza militarmente la zona, en previsión de llegadas masivas; México prevé oleada de solicitudes de refugio

Tensión. A horas de que expire el Título 42 —la ley sanitaria que resucitó el Donald Trump en 2020 para permitir la deportación en caliente—, se desató una crisis migratoria en la frontera México-EU, pues la esperanza de miles de indocumentados de cruzar la frontera sin miedo a ser expulsados choca con una nueva norma, rescatada in extremis por el gobierno de Joe Biden: el Título 8, el cual autoriza las deportaciones fast track de quienes no hayan solicitado previamente asilo en su país de origen o en un tercer país, pero principalmente a

través de una nueva aplicación móvil, con el agravante de que el expulsado no podrá solicitarlo durante los siguientes cinco años.

El gobierno de Biden aumentó el número de vuelos de deportación a países de la región y también acordó con México para que reciba hasta 30,000 migrantes de Venezuela, Haití, Nicaragua y Cuba deportados al mes.

La Casa Blanca teme oleadas de migrantes y envió 1,500 soldados para contenerlos, mientras que México espera cascada de peticiones de refugio. PAGS 6, 7, 16 y 17

SALVANDO VIDAS

Cecilia Higuera Albarrán - Página 9

Donaciones multiorgánicas y trasplantes en el IMSS: dos corazones, dos hígados, cuatro riñones y dos córneas en un sólo día

ENTREVISTA

Reyna Paz Avendaño -

Alimentar a los jóvenes con la palabra y regresar a los clásicos, dice la escritora uruguaya Ida Vitale, ganadora del Premio Cervantes 2018

INCLONOMETRÍA

Página 20

Científicos de la UNAM midieron por primera vez en la historia de la sismología la rotación producida por un sismo submarino

La Corte revisará 188 recursos contra el núcleo del Plan B

Atorón. Con 188 recursos en contra, la segunda parte del Plan B electoral del presidente López Obrador está en manos de la Suprema Corte, la cual deberá analizar en las próximas semanas el proyecto de resolución elaborado por el ministro Javier Laynez Potisek sobre este paquete de reformas, que in-

Juez ordena a FGR reabrir investigación a López-Gatell

Temblor. Un juez federal ordenó a la Fiscalía General de la República continuar investigando al subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell para determinar si incurrió o no en negligencia, falsos informes y ocultamiento de datos durante la pandemia. El juez Arturo Medel revocó una resolución que la FGR dictó el 22 de marzo para no proceder penalmente contra el subsecretario. PAG 7

cluye cuatro leyes secundarias, que fueron aprobadas por Morena y sus aliados. La Corte no tiene un plazo perentorio para desahogar esta parte medular del Plan B, aunque se estima que deberá hacerlo antes de que termine junio, pues el proceso electoral del 2024 inicia en septiembre. PAG 8

LA ESQUINA

El asunto de las migraciones masivas llegó para quedarse en todo el mundo. Por lo mismo, son necesarias pautas nacionales y mundiales para regular —y a fin de cuentas absorber— esas oleadas humanas. Asumir acciones transitorias como albergues temporales, alambradas de púas o amenazas armadas no va a arreglar el problema de fondo.

LA DE HOY
GARZA // AÑO 26 Nº 9,605 $10.00 // JUEVES 11 MAYO 2023 // WWW. CRONICA. COM.MX
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA
Israel y las milicias de la Franja de Gaza registraron ayer una fuerte jornada de violencia, en el marco de una escalada que comenzó el martes con el asesinato de tres líderes de la Yihad Islámica Palestina (YIP), y que de momento registra 22 muertos en Gaza y 289 cohetes lanzados hacia Is rael. PAG 18
EFE
Página19

EL CRISTALAZO

Ejemplo migratorio y añoranza de vanguardia

En días pasados, poco antes del día materno —tan emotivamente celebrado en la “mañanera de las “Mañanitas”—, el señor presidente se infligió—previamente a su llamada telefónica con el señor Biden, presidente de los EUA—, una severa mordedura de lengua: condenó las violaciones de los gobiernos de Texas y Florida contra los Derechos Humanos de los inmigrantes irregulares a ese país.

“...Ahora me entero que el gobernador de Florida —imagínese la Florida, llena de migrantes— ahora está tomando medidas represivas, inhumanas en contra de los migrantes en Florida, porque quiere ser candidato.

“¿Qué, no puede hacer otra propuesta para convencer a la gente? ¿Qué, tiene que valerse del dolor del pueblo, del dolor del migrante, de la necesidad de la gente para sacar raja política? Eso es inmoral, eso es politiquería”.

Y la verdad tiene toda la razón nuestro bienamado líder, porque cómo es posible ejercer medidas represivas contra los fugitivos de la pobreza o la

SUBE Y BAJA

La flamante miembro de la Academia de Ciencias de EU, señala que la nueva ley general de ciencias tiene “mil problemas” y espera que la Corte la eche para atrás “debido a las irregularidades con las que se pasó” en el Poder Legislativo.

violencia centroamericana o venezolana o caribeña, cómo es creíble esa inhumanidad en su contra nada más por sostener una actitud rígida en víspera electoral. Eso es no tener materia para el diez de mayo. Que poca.

Este señor, tanto como el tejano, Greg Abbot, es un cruel y racista político, quien nos ha amenazado hasta con vuelos de helicópteros, cañones y toda la cosa.

Nosotros, en especial con nuestro humanista Instituto Nacional de Migración, sí somos ejemplo planetario de buen trato a los migrantes. Nada más los encerramos y creamos condiciones para ver cómo se mueren achicharrados 39 o 40 de ellos en instalaciones del gobierno. Eso es humanismo a las brasas. Ese es el rostro de México ante el mundo.

No como el señor Abbot cuyos elementos de la Guardia Nacional tejana, han colocado alambradas y cercas con navajas y púas en su frontera. Se debe reconocer, eso sí; no ha habido un solo muerto por causa de esa alambrada inhumana.

Y lo más notable en México, tantas muertes no produjeron consecuencias institucionales. Garduño, el director del INM sigue ahí y nada más recibe felicitaciones por su trabajo de tantos años al servicio del movimiento. Tan, tan. Se acabó, gringos deshumanizados, tengan pa’que aprendan, diría el clásico quien agregaría:

“…Y que mejor hagan una propuesta el gobernador de Texas y el gobernador de Florida, y los legisladores del Partido Republicano, y algunos también del Partido Demócrata, para que ya no se vendan armas en los supermercados, armas de alto poder. Esa es una buena iniciativa para que no haya estos lamentables hechos de asesinatos, estos tiroteos que hay constantemente. ¿Por qué no se meten a eso?”

Bueno, un país como el nuestro donde nada más hay 130 mil cadáveres tirados en las calles en los últimos cuatro años, tiene una enorme autoridad moral y política para dar clases de pacifismo, armonía y vida sin violencia.

Obviamente la explicación es simple: las armas vienen de allá. Es cierto, pero

HUMOR

se disparan[U1] aquí. Como el fentanilo, va de aquí, pero se consume allá.

Y ya para terminar una muestran más de severa inconexión neuro-lingual:

En el extremo colérico por su moribundo “Plan B”, (ya se sabe, vivimos en los tiempos de la cólera), el presidente ha dicho de los ministros de la Corte algunas lindezas furibundas. Una de las injurias los tilda de retrógradas (os) y pide voto popular para las futuras designaciones de togados y jueces de otros tribunales.

“Imagínense (le sugiere al pueblo) si vamos a poder avanzar como pueblo, como nación con estos retrógradas, conservadores, salinistas (los ministros: “pandilla de rufianes, muy corruptos”).

Pero para justificar su ansia comicial para la magistratura y el ministerio jurídico, pone como justificante y heroico antecedente y luminoso ejemplo, la fórmula liberal de 1857.

Regresar al siglo XIX, no es actitud retrógrada, es de avanzada; de vanguardia, seguramente.

EFEMÉRIDES

En 1947.- Ferrari debuta con su primer coche de carreras, el 125 S, en el circuito de Piacenza (Italia).

En 1911.- El aviador y constructor aeronáutico francés Edouard Nieuport logra la plusmarca de velocidad en el aire, al alcanzar 120 K/h.

Anunció juicio político contra los jueces del Supremo en el que incluirá el fallo de anular elecciones a gobernador que favorecían al partido de gobierno. Fernández señaló que la democracia ha quedado “rehén de un grupo de jueces”.

En 1927. - En California (EEUU), se funda la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood.

En 1931.- Ola de violencia anticlerical contra edificios e instituciones de la Iglesia católica en España.

En 1941.- II Guerra Mundial. Londres sufre uno de los más duros bombardeos aéreos por parte de la Alemania nazi.

En 1944. - II Guerra Mundial: comienza la ofensiva aliada en Italia.

La Dos CRÓNICA, JUEVES 11 MAYO 2023 2
Contenido:
La
S.A.
C.V.:
La
San
C.P.
C.V.
Iturbide 18 Loc. D PH,
LA DE HOY
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Director Editorial: Francisco Báez Rodríguez , Subdirector Editorial: José Antonio Dávila Aguilar Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz , Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge ZerónMedina ; publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50, Londres 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. Editor Responsable: Jorge Kahwagi Gastine . No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De
6768. Domicilio del taller propio de
Crónica Diaria,
de
Calle Azcapotzalco
Villa no. 160, Colonia
Marcos,
02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de
en
colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc,
C.P. 06040, CDMX Julieta Fierro Astrónoma Alberto Fernández Presidente de Argentina

cuenta que la investigación la hará la Fiscalía General de la República.

Entonces a todos en esa dependencia les regresó el alma al cuerpo porque una investigación así no llegará a ninguna parte. El peor escenario es que en algún momento llamen a declarar al subsecretario, o para que no se moleste los agentes vayan a su oficina, faltaba más.

Las huestes de Morena vs ministros de la SCJN ¿Qué tan lejos se atreverá a llegar la 4T para vengarse de la SCJN?

local, la iniciativa de lanzar a las bases morenistas, comenzando con los beneficiarios de los programas sociales, contra los ministros. La acometida será el sábado 20 de mayo a mediodía.

Una acción directa de tufo golpista que nos conduce a la pregunta del principio: ¿Qué tan lejos se atreverá a llegar la 4T para vengarse de la SCJN?

No habrá declinación

Circuló de manera vertiginosa, en modo virus, la información de que un juez federal ordenó investigar el desempeño del doctor Hugo López-Gatell durante la pandemia de COVID. El objetivo será saber si incurrió en negligencia o en omisiones que costaron vidas.

En las instalaciones de la Subsecretaria de Prevención y Promoción de la Salud sonaron las alarmas y la gente comenzó a santiguarse, hasta que alguien leyó las letras chiquitas y se dio

Los insultos desaforados del Presidente son el prólogo, no el colofón, de la ofensiva que incluye, ya lo vimos, lograr que los cargos de los ministros se decidan como un concurso de popularidad.

Los gobernadores emanados de Morena ya se sumaron al linchamiento, pero quieren ir más lejos. Ahora buscan volver a llenar el zócalo con una manifestación que ponga bajo asedio las instalaciones de la SCJN en la calle de Pino Suárez.

El gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, empuja, según la prensa

Los días pasan y el candidato de Morena al gobierno de Coahuila no remonta. Ya se giró la instrucción de que las corcholatas viajen al estado fronterizo para apoyar al empresario Guadiana y aguantar sus chistes.

Ya fue Ricardo Monreal y se espera que este fin de semana caigan los demás.

Como señal inequívoca de desesperación, por allá se afirma que ya hubo una petición formal de la dirigencia de Morena al candidato del PT, Ricardo Mejía Berdeja para que decline a favor de Guadiana y tenga un apetitoso premio de consolación.

La respuesta, dicen, fue tajante: Mejía está interesado en la declinación, pero de Guadiana a su favor, lo que cayó co-

mo una cubetada de agua helada al interior de Morena.

Lo cierto es que la declinación es improbable porque hay una enemistad personal y el candidato del PT quiere demostrar que Morena se equivocó al entregarle la candidatura a Armando Guadiana y no a él.

Madres y destapes

En un evento con motivo del 10 de Mayo en Nuevo León, el gobernador Samuel Ruiz, contagiado por el amor a la progenitora, hizo dos destapes: él buscará la Presidencia y su esposa Mariana será senadora.

El ambiente en el Parque Fundidora se prestaba para la emotividad, porque resulta que la que más impulsa a Samuel a que vaya por la grande es su mamá que está todos los días diciéndole Presidente! Presidente!

Cuando le pasó la emoción Samuel dijo que todavía falta para la decisión y que MC tiene varios buenos candidatos presidenciales. Por ahora él está concentrado en Nuevo León, pero de que Mariana será senadora, lo será.

La fiebre de destapes no perdona ni al Día de las Madres.

PRISIONERA

Hermosa y harto conmovedora imagen la que este martes editó La Crónica en su Primera Plana, además, justo la víspera de celebrarse a las madres en nuestro México. En ella se puede ver el peludo pecho de una mamá gorila, sobre cuyo fuerte brazo izquierdo reposa su cría, recién nacida en el zoológico de Atlanta, Georgia, EE. UU. El bebé, con los ojillos entreabiertos, está también a medio camino de soltarse del pezón de una madre que como casi cualquiera del Reino Animal no humano, se dedicará por entero al desarrollo de su retoño. Gratísima noticia, pues, el arribo de quien pertenece a una especie en vías de extinción, sólo que… ya es tiempo de que las instituciones zoológicas repiensen su papel, pues ya no resulta indispensable, ni es ético ni moral seguir acumulando… perdón… reproduciendo seres sintien-tes que terminarán su vida encerrados, sin poder identificarse como lo que son. Es apremiadamente, con todo y las dificultades que implicaría, establecer programas para rehabilitación y reintroducción de estas criaturas a su medio natural, porque de lo contrario, por más nacimientos que se den bajo cautiverio, nunca saldrán de la clasificación “en peligro”. Ello, también, en agradecimiento o si se quiere como reconocimiento a tantos

individuos que una vez arrebatados a la Naturaleza dejaron su vida entre rejas para que los humanitos nos entretuviéramos, y ahora hasta para sostener el negocito de su ¿conservación?

Ya que estoy en esto de la fauna confinada, parece ser que el destino de la elefante ELY no será otro que permanecer el resto de su vida (sufrientes varios años más si no la eutanizan antes) enclaustrada en el Zoológico San Juan de Aragón de la capital mexicana, y todo porque los santones de esta rama y momento -algunos ya muy traqueteados y por ello ahora referidos como “especialistas o grandes expertos” y otros que tras estar en el averno se reposicionaron- decidieron que no se le puede destinar al santuario que la recibiría en Brasil al tratarse de un largo viaje… sí… que no resistiría… ¿si?… una elefante enferma… ¡achis!... y que “tiene las patas rotas”… ¡újule!… Esto último, a decir de quien preside la Asociación de Zoológicos y Acuarios de la Republica Mexicana. Siendo así, intentarán resolver la soledad de ELY, pero, lamentablemente disponiendo de la vida de otra elefante cirquera que quizás ya estaba bien adaptada y estableciendo familia en el Zoofari de Morelos, a donde llegó hace 8 años, pero sitio que ahora habrá de abandonar

en calidad de “préstamo indefinido” para ejercer como dama de compañía, lo que entonces hace preguntarme la razón por la que existiendo tal posibilidad, no se haya pensado mejor en trasladar a ELY a donde el clima y un hábitat mucho más extenso y natural, que no “naturalístico”, posiblemente le sentaran mejor para su sociabilización, artritis y complejo problema dérmico que a saber si se remediará o empeorará con la presencia de la madurona amigocha, si es que se concreta pronto su llegada, porque no se estableció fecha. Igual y la acomodan a beneficio promocional de la Primera Corcholata, pero mientras… Les cuento que durante la conferencia convocada para este pasado lunes con motivo de anunciar el arribo de GIPSY, no sólo se reconoció la multireclama-

da soledad de ELY, sino también las carencias de su recinto para el que “los especialistas” requirieron intervención, pese a que Fernando Gual (encargado de los zoológicos de CDMX) había atosigado con que se trataba de un sitio enorme y ejemplar, casi que el mejor del mundo mundial, resultando que no sólo debía ampliarse sino ser acondicionado, especialmente en lo tocante al piso suave que la criatura requiere por su condición motriz; señalamientos todos y cada uno que… debe constar… les fueron observados insistente, puntual y públicamente, durante los últimos 7 años, por doña Diana Valencia , Directora de la AC Abriendo Jaulas & Abriendo Mentes, quien visita a ELY varios días a la semana para documentar su estado físico y comportamiento, privativamente las esteriotipias que continuamente presenta, pero aun así, la señora fue marginada de un acto que debió incluirla simplemente para agradecerle su esmerado trabajo, especialmente al no haber fallado en ninguno de los puntos sobre el mal estar de la criatura y que ahora se cuelgan los “expertos”, incluso, ¡ojo!, tratándose de supuestos que pudieran recaen en delitos por omisión o maltrato animal, claro, si la justicia fuera justa e independiente. Estaré dando seguimiento a este asunto.

Columnistas CRÓNICA, JUEVES 11 MAYO 2023 3
OPINIÓN
¿Investigación o espaldarazo? PARA UNA REAL RECUPERACIÓN DE ELY NO TODO SERÁ LA COMPANÍA DE OTRA
Marielena Hoyo Bastien marielenahoyo8@gmail.com ANIMALIDADES…

Un país perplejo

La cuestión relativa a por qué las personas obedecen es un tema que ha sido estudiado desde muchas perspectivas. La mayoría de ellas apuntan a dos temas centrales: el poder de los discursos identitarios en la conciencia colectiva; y el poder de los liderazgos carismáticos, que generalmente “seducen” a masas de población que enfrentan problemas graves. Los escenarios más peligrosos se han gestado cuando se han combinado ambos elementos, es decir, liderazgos carismáticos que articulan discursos identitarios.

El Diccionario de la Lengua Española define a la palabra “perplejidad” como: “Irresolución, confusión, duda de lo que se debe hacer en algo”. Y es justamente ese término uno de los que de mejor manera parecen describir lo que está ocurriendo en México en los últimos años respecto de la política y los liderazgos políticos que existen, comenzando por supuesto, por el del titular del Ejecutivo Federal.

Dada tal confusión, las masas, generalmente empobrecidas y presas de la ignorancia, recurren a los liderazgos carismáticos; los cuales ofrecen soluciones expeditas y definitivas a los males que aquejan a la sociedad: si hay violencia, pobreza, corrupción, incumplimiento de derechos humanos, la gente no debe preocuparse más, porque el líder tiene la solución para todo, lo cual es comunicado de la manera más simple y llana posible, pues eso lo enviste de verosimilitud ante la desesperación de las multitudes.

Ante ese tipo de discursos deben generarse todas las alertas pues, detrás de su aparente sencillez, se esconde una compleja trama de elementos simbólicos, culturales y también religiosos, que se amalgaman en unas cuantas frases que están dotadas de pleno sentido y son comprensibles y asimiladas por la mayoría de la población.

Por eso los liderazgos carismáticos recurren siempre a la dicotomía moral; que puede ser vista de forma crítica como una inaceptable forma de maniqueísmo, pero que es altamente eficaz en sus intenciones y objetivos comunicacionales. De ahí el poderío de los recursos hacia la identidad: nosotros somos el pueblo; somos sabios y somos buenos.

En experiencias históricas terribles, se ha llegado al exceso de hablar de los otros deshumanizándoles. Lo cual se ubica en el límite de la violencia pues, si “los que no son como nosotros” no son siquiera humanos, entonces de ellos se puede decir todo y puede plantearse incluso su aniquilación. Así, en el siglo XX -para no ir más atrás en la historia- se construyó el discurso de “los traidores” para asesinar a miles en el totalitarismo ruso; se llegó a hablar de “cerdos y ratas”, para legitimar el holocausto de la comunidad judía.

Recientemente Putin, en Rusia, argumentó que Ucrania estaba gobernada por una “pandilla de homosexuales”; discursos similares se utilizan en Nicaragua y en El Salvador para imponer el terror; y en general, siempre el discurso de la identidad tiene una alta efectividad para concitar a lo peor de las sociedades y para orientarlo a la supresión o el silenciamiento de los diferentes.

Por ello es sumamente delicado que el presidente de la República haya afirmado en días recientes que “el Poder Judicial de la Federación no tiene remedio”, porque “está podrido”. Pero cabe señalar que lo putrefacto es lo propio de los animales carroñeros y habitáculo de gusanos e insectos que se alimentan de lo que está descompuesto.

Y frente a ello, una vez más el líder propone la solución fácil: que a los ministros y Magistrados los elija el pueblo; porque por definición, en su discurso, es bueno y sabio y nunca se equivoca; aunque sea el mismo pueblo que

votó por Salinas, por Fox, por Calderón o por Peña. Es el mismo pueblo del que emergen los sicarios y asesinos del crimen organizado, al que hay que abrazar antes que combatir; el mismo pueblo del que surgen feminicidas e infanticidas que son capaces de tirar el cuerpo de mujeres descuartizadas en lotes baldíos o a recién nacidos envueltos en costales a un basurero.

Es el pueblo bueno, en amplios sectores homofóbico, machista, racista, xenofóbico; que lincha y hace justicia por su propia mano; que roba combustible y oculta y protege criminales, sirviéndole de base social; el que aclama

a músicos que cantan loas a los delincuentes; y el que reproduce generación tras generación prácticas infames como la violencia intrafamiliar, sobre todo la que se ejerce en contra de niñas y niños.

Ese es el contexto en el que un discurso maniqueo y que apela al pensamiento mágico puede arraigar fácilmente; porque enfrente, hay una oposición intelectual y moralmente miserable, que no ha sido capaz de hacerse a un lado y entregar las estructuras partidistas a personas que tengan la capacidad y liderazgo intelectual y ético para refundarlas y construir una agenda de país alternativa y viable para la garantía universal de los derechos humanos.

Una población llena de dudas y miedos encuentra confort y seguridad en un líder que no expresa dudas; que afirma tener el control y conocimiento de todo; y que recurrentemente se envuelve en el manto de la pureza moral, lo que le permite descalificar y denostar a cualquier persona que no acepta la verdad que todos los días muestra en su discurso, aunque la realidad se empeñe insistentemente en desmentirlo, y cada vez de manera más recurrente y profunda.

Pero creer que esto se trata de él es reproducir el error: se trata de una sociedad perpleja, incapaz de pensar críticamente e incapaz de abrir los ojos a lo evidente: el país está a la deriva; y las oscuras sombras del autoritarismo se extienden cada vez más sobre todos.

OPINIÓN
WEB Columnistas CRÓNICA, JUEVES 11 MAYO 2023 4
Es sumamente delicado que el presidente de la República haya afirmado en días recientes que “el Poder Judicial de la Federación no tiene remedio”, porque “está podrido”.
El odio primordial de Hitler era contra los judíos, pero no podía actuar contra ellos si no eliminaba primero las instituciones democráticas.
Nacional CRÓNICA, JUEVES 11 MAYO 2023 5

Miles de migrantes, con la esperanza de cruzar a EU al caer hoy el Título 42

Expectativa

Decenas de miles de migrantes improvisan campamentos a lo largo de la frontera norte de México, en medio de la incertidumbre y el caos, con la esperanza de cruzar a Estados Unidos en la víspera del fin del Título 42.

Tan solo en Tijuana, en la frontera con California, miles de migrantes de diversas nacionalidades, incluyendo familias completas y niños, se congregan entre los muros fronterizos días antes de que culmine el Título 42, la noche del jueves, para pedir asilo humanitario en Estados Unidos.

El campamento ha ido creciendo desde el fin de semana pasado con personas de Colombia, Venezuela, Perú, Haití, y Honduras, pero también de países lejanos como Turquía y Bosnia, así como mexicanos de los estados sureños de Michoacán y Guerrero, donde la violencia del crimen organizado los desplaza.

COMPLICACIONES Y DESINFORMACIÓN

Una migrante originaria de Colombia, quien omitió su nombre por motivos de seguridad, contó a EFE que llegó con su esposo a este campamento el lunes pasado, tras haber volado de su país hasta Ciudad de México, de donde se trasladó a Tijuana.

Al igual que otros migrantes, la mujer tenía la idea de que podría solicitar asilo humanitario ante el fin del Título 42.

La migrante compartió que ha sido complicado por el clima frío que se percibe aún en la zona, pero “lo más triste ha sido la separación familiar”.

Detalló que la noche del mismo lunes la separaron de su esposo, ya que agentes de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos tomaron a todos los hombres solteros o que viajaban en pareja para llevarlos a otro espacio, y dejaron solo a la mujeres, familias y madres solteras en ese lugar.

La mujer explicó que no sabe los motivos de la separación.

“Solamente se los llevaron, pero se es-

tán devolviendo porque no tienen comida, no tienen agua y pues obviamente uno se está entregando, pero deberían dejarnos como grupos en familia”, comentó.

INCERTIDUMBRE EN LA FRONTERA

La incertidumbre en la frontera crece antes del fin el próximo jueves del Título 42, una medida que adoptó Donald Trump (2017-2021) y después continuó el presidente Joe Biden para expulsar a migrantes con el argumento de la pandemia de la Covid-19, una declaración de emergencia que está por terminar en EU.

Las familias de migrantes que estaban en el campamento entre Tijuana y San Diego, California, fueron registradas por agentes de la Patrulla Fronteriza mediante unas pulseras de identificación, con las que serían identificadas para ser procesadas antes del día 11 de mayo, todavía con el Título 42, bajo una excepción o “parole” humanitario.

“La intención es que nos procesen con el Título 42 por un ‘parole’ humanitario y

no con el Título 8, que será muy diferente”, dijo la migrante colombiana.

También compartió que previamente intentó realizar la solicitud de asilo mediante la aplicación “CBP One”, pero no tuvo suerte porque falla mucho.

“Hay personas que llevan un mes intentando y no han logrado la cita”, comentó.

MIGRANTES CANSADOS Y ABRUMADOS

Otros migrantes consultados por EFE que no quisieron identificarse ni aparecer ante las cámaras, señalaron estar abrumados y cansados de toda la situación, pues no tienen nada claro sobre lo que va a pasar con ellos, sobre todo las mujeres a las que separaron de sus esposos, hermanos y familiares.

Esta situación se agrava porque no saben cómo va a funcionar el Título 8, al que consideran mucho más severo porque les levantarían expedientes de cruce ilegal y les impediría volver a solicitar asilo.

La mujer migrante colombiana final-

mente dijo que ojalá que las autoridades entiendan la situación por la que pasan y les concedan sus procesos de asilo, ya que muchos están solo buscando nuevos proyectos de vida.

“Nuestros países están muy difíciles económicamente y queremos una vida mejor, esa es la meta de nosotros, nosotros no queremos llegar a hacer daño, no queremos hacerle daño a nadie, lo único que queremos es trabajar”, puntualizó.

La región afronta un inédito flujo migratorio, con más de 2.76 millones de indocumentados interceptados por Estados Unidos en la frontera con México en el año fiscal 2022 

Viven sin saber cuál será su situación, sobre todo las mujeres a las que separaron de sus esposos, hermanos y familiares

Nacional CRÓNICA, JUEVES 11 MAYO 2023 6
Agolpados a lo largo de la frontera norte de México viven en la incertidumbre; el Título 8 será más severo ya que al levantarles expedientes por cruce ilegal les impediría volver a solicitar asilo
de México
Redacción - Agencias Ciudad
OMAR MARTÍNEZ - CUARTOSCURO Instalados en precarios refugios entre Tijuna y San Diego, migrantes esperan cruzar hoy a EU tras la finalización del Título 42

Este jueves 11 de mayo el gobierno de Estados Unidos dará por terminada la aplicación del Título 42, medida de salud estadounidense cuyo propósito fue la suspensión de la entrada de migrantes ante la existencia de cualquier enfermedad contagiosa en un país extranjero.

Al respecto, la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP) de la Secretaría de Gobernación, realizó las siguientes estimaciones con base en datos de la U.S Customs and Border Protection (CBP).

En tres años de implementación (marzo de 2020 al mismo mes de 2023) bajo esta medida se llevaron a cabo 2 millones 825 mil 970 eventos de expulsión de personas por las diferentes fronteras de Estados Unidos, lo que imposibilitó la búsqueda de la figura de asilo y expuso a miles de personas migrantes a mayores situaciones de riesgo.

Por la frontera sur de EU con México se registraron 2 millones 710 mil 494 eventos de expulsión y de estos, seis de cada 10 correspondieron a personas de nacionalidad mexicana (un millón 641 mil 746 eventos).

La cifra restante equivalente a millón 068 mil 748 eventos de personas extranjeras detenidas y devueltas en la frontera sur con Estados Unidos; 897 mil 087 fueron de personas provenientes de Centroamérica: Guatemala, 393 mil 025; Honduras, 358 mil 001; El Sal-

vador, 135 mil 683; Nicaragua, 10 mil 378 y el resto 171 mil 661 a otras nacionalidades.

El 20 de marzo del 2020 los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) emitieron una orden de salud pública, la cual tenía como objetivo detener la propagación del Covid-19.

La orden permitía a las autoridades expulsar rápidamente a los migrantes en las fronteras terrestres de EU.

Aunque se justificó que esta disposición fue una medida de salud y no de inmigración (ya que no conllevó penalizaciones a personas que intentaron entrar o reingresar al vecino país del norte), se observó que a partir del establecimiento de esta política se registró un aumento del total de personas devueltas 

El gobierno de México reforzará asistencia consular en la frontera con Estados Unidos

El gobierno Federal resaltó a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), que ante el término del llamado Título 42, la propia cancillería así como de la Unidad para América del Norte, se estarán reforzando las acciones y estrategias de asistencia y protección consular.

Refirió que, del 10 al 13 de mayo, personal de la Dirección General de Protección Consular y Planeación Estratégica, encabezado por su directora general, estará presencialmente apoyando las labores consulares de las 11 representaciones de México en la frontera para atender en tiempo real los casos que puedan originarse.

De igual forma, junto con las personas titulares de los consulados en Texas (McAllen, Laredo, Del Rio, Eagle Pass, San Antonio, El Paso y Brownsville), en California (San Diego) y Arizona (Nogales, Tucson y Yuma), sostendrán reuniones con autoridades migratorias en México y Estados Unidos para salvaguardar

Ordenan a la FGR retome investigación a Hugo López-Gatell

Un juez federal ordenó a la Fiscalía General de la República (FGR) continuar investigando al subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell para determinar si incurrió o no en negligencia, falsos informes y ocultamiento de datos durante la pandemia de la COVID-19.

Arturo Medel, juez de Control Federal Especializado en el Sistema Penal Acusatorio, con sede en el Reclusorio Sur, revocó la determinación que la FGR dictó el 22 de marzo pasado para no proceder penalmente contra Gatell.

El caso fue denunciado por el abogado Javier Coello Trejo quien responsabilizó al subsecretario de homicidio por negligencia al provocar la muerte de miles de personas durante la pandemia, específicamente del señor Felipe.

Sin embargo, en dos ocasiones la FGR intentó frenar el asunto para no investigar a López-Gatell ni consignar la carpeta ante un juez.

Mediante un comunicado, Coello Trejo informó que, en esta nueva resolución, se ordenó a la FGR llegar al fondo del asunto y recibir todas las pruebas que ofrezcan las víctimas denunciantes.

En su resolución, el juez señaló que el Ministerio Público Federal destacó las acciones del gobierno federal para prevenir y mitigar los contagios del COVID-19, con lo que concluyó que no había elementos para ejercer acción penal. Sin embargo, también observó que no hubo en ningún momento cierre de vuelos ni obligación para que los extranjeros pudieran entrar a México sólo si estaban vacunados; tampoco hubo un estudio concreto sobre la eficacia del uso de cubrebocas. (Redacción - Agencias) 

Derechos Humanos pide a Segob y SRE alertar de dureza del Capítulo 8 que aplica EU

los derechos de nuestra población, así como para reforzar los mensajes preventivos sobre los riesgos del cruce de forma indocumentada, del tráfico de personas y de las penalidades del reingreso indocumentado.

En particular, se reforzará el número y servicios del Centro de Información y Atención a Personas Mexicanas (CIAM), que opera las 24 horas, los siete días de la semana, como principal herramienta de protección preventiva en Estados Unidos, y que puede asistir en la localización de personas en su intento de cruce.

La cancillería, a través de la Unidad para América del Norte y de la Dirección General de Protección Consular y Planeación Estratégica, tomará todas las medidas necesarias para que los consulados de México en la frontera asistan y protejan a todas aquellas personas que lo requieran, así como para garantizar su acceso al debido proceso migratorio, y la defensa de sus derechos y bienestar. (Cecilia Higuera) 

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) celebró la conclusión del Título 42, política adoptada por el gobierno de EU para la expulsión inmediata de personas en contexto de migración en sus fronteras, pero advirtió que el gobierno de Joe Biden aplicará ahora el Título 8, por el cual una persona que es expulsada está sujeta a una prohibición de admisión en territorio estadunidense de al menos cinco años y puede enfrentar un proceso penal por cualquier intento de cruzar a esa nación.

El organismo garantista pidió que la Secretaría de Gobernación y la de Relaciones Exteriores inicien campañas de información dirigidas a las personas migrantes que transitan por México con el fin de recordarles que, pese a que no ya se aplicará el Título 42, con-

tinúan vigentes otras medidas que criminalizan la migración irregular hacia aquel Estados Unidos.

“El Título 42 autorizaba en sus secciones 362 y 365 al director de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (Centers for Desease Control and Prevention – CDC) determinar quiénes representaban un riesgo para la salud pública al ingresar en EU y, derivado de ello, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) impuso restricciones para las personas que ingresaban desde México o Canadá, pero eso no significa que el gobierno estadunidense modifique el sentido sustancial de su política migratoria y autorice el ingreso de las personas migrantes que viajan en condición irregular”, advirtió la CNDH que encabeza Rosario Piedra 

Nacional CRÓNICA, JUEVES 11 MAYO 2023 7
López-Gatell acusado de homicidio. Migrantes expuestos a riesgos mayores.
Bajo el Título 42 se expulsaron a 2.8 millones de migrantes: Segob

Tras las amenazas del coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, la oposición en la Cámara Alta le recordó que se requiere mayoría calificada para iniciarles un juicio político a los ministros de la Corte como les amagó el zacatecano y acusaron que solo

se trata de un intento de revancha luego de que el máximo tribunal del país les invalidó la primera parte del Plan B que pretendía el presidente Andrés Manuel López Obrador. En ese sentido, el coordinador de Movimiento Ciudadano en el Senado, Clemente Casta -

ñeda, advirtió que la bancada naranja no respaldará la propuesta de Monreal de iniciar un juicio político contra los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) si insisten—según él—en invadir facultades del Legislativo. “Con nosotros no cuenten. Y, por cierto, ¿de cuándo a acá es procedente un juicio político contra quienes defienden el orden constitucional, la ley y la democracia, como las y los Ministros de la Corte que con toda justicia echaron abajo la primera parte del Plan B?”, aseguró.

La Corte analizará 188 recursos contra la parte medular del Plan B electoral de AMLO

El máximo tribunal no tiene un plazo perentorio para desahogar esta segunda parte

Con 188 recursos en contra, la segunda parte del Plan B en materia electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador está en manos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación quien deberá analizar en las próximas semanas el proyecto de resolución elaborado por el ministro Javier Laynez Potisek sobre este paquete de reformas , que incluye cuatro leyes secundarias, que fueron aprobadas por Morena y sus aliados en el pasado periodo ordinario de sesiones.

La Corte no tiene un plazo perentorio para desahogar esta segunda parte del Plan B, aunque se estima que debería hacerlo antes de que termine junio, pues se tiene programado que el proceso electoral del 2024 arranca en septiembre próximo.

Cualquier nueva reforma electoral deberá aprobarse 90 días antes del proceso electoral. De no ser así, los cambios aplicarán para el siguiente proceso comicial.

De tal suerte que, si la con-

tienda electoral federal arranca en septiembre de 2023, las modificaciones constitucionales se tendrán que aprobar en junio de ese año a más tardar para cumplir con lo que establece el artículo 105 constitucional.

Desde su aprobación en el Congreso a finales del año pasado, partidos políticos, minorías legislativas, Poderes Ejecutivos Estatales, municipios, alcaldías, Institutos Electorales Locales y el Instituto Nacional Electoral presentaron ante la Corte en total, 188 recursos en contra del llamado plan B en

materia electoral: 15 Acciones de Inconstitucionalidad y 173 Controversias Constitucionales.

Con 9 votos a favor y 2 en contra, el pasado 8 de mayo de 2023 la Suprema Corte invalidó la primera parte del Plan B que contenía las reformas a la Ley General de Comunicación Social y a la Ley General de Responsabilidades Administrativas al argumentar que se violentó el proceso legislativo por parte de Morena y sus aliados. Diversos juristas y especialistas, estiman que la segunda parte del Plan B correrá esta suerte si los ministros aplican

El líder de los senadores emecistas recalcó que no hay duda de que son diferentes como pregona Morena pues ellos pretenden destruir el sistema electoral en tanto que MC defiende el equilibrio de poderes. “No cabe duda de que somos diferentes: mientras unos quieren hacerles juicio político a ministros de la Corte y deshacer el sistema electoral que tanto esfuerzo ha costado construir, otros no vacilamos en hacer un reconocimiento genuino a quienes defienden la democracia y el equilibrio de poderes”, estableció.(A. Páez)

ciones proselitistas bajo el argumento de la libertad de expresión.

Pero el segundo paquete de reformas no se queda atrás, pues según este análisis del IMCO, se afecta la organzación del Instituto Nacional Electoral (INE) y de los Órganos Públicos Locales Electorales (OPLES).

Específicamente, —advierte— la rforma eliminó 300 Juntas Ejecutivas Distritales y las sustituyó por órganos unipersonales.

Al afectar la actualización del padrón electoral, la cartografía electoral y las capacitaciones a los funcionarios de casilla, este cambio también pone en riesgo el desarrollo de elecciones libres y la representación de la ciudadanía.

El IMCO advirtió que la aprobación del Plan B, tuvo un proceso legislativo tropezado y podría afectar el desarrollo de elecciones libres.

el mismo criterio.

De acuerdo al Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), esta primera parte del paquete de reformas ponía en riesgo las condiciones de equidad para partidos y candidatos, que son necesarias para la realización de contiendas electorales libres.

Específicamente, permitía la injerencia del gobierno, particularmente en las campañas de comunicación. Además, redefine el concepto de propaganda gubernamental y permite que los servidores públicos lleven a cabo actividades y comunica -

“El Congreso de la Unión aprobó ambas partes de la reforma de manera urgente, a pesar de que el proceso legislativo en nuestro país prevé diversos elementos esenciales para garantizar la calidad de la actividad legislativa, tales como el estudio de las implicaciones de las reformas, la participación ciudadana y la deliberación democrática. Es decir, la aprobación no respetó el proceso legislativo”, acusó.

Recuerda que el cumplimiento de un proceso legislativo limpio, con deliberación democrática, y la garantía de elecciones libres y equitativas son acciones fundamentales para la competitividad del país.

Ahora—advierte--queda en manos de la SCJN, como institución de contrapeso en nuestra democracia, decidir si la segunda parte del Plan B es inconstitucional.

Nacional CRÓNICA, JUEVES 11 MAYO 2023 8
“Con nosotros no cuenten” para un juicio político a ministros: MC a Monreal
Clemente Castañeda pinta su raya ante amago morenista de juicio político a ministros. El ministro Javier Laynez será quien analice la impugnación presentada por el INAI contra la negativa a permitirle sesionar con 4 comisionados en el Pleno. Foto: Cuartoscuro

Salvan a 10 personas gracias a dos donaciones multiorgánicas

Dos corazones, donados por dos familias distintas, brindan una segunda oportunidad de vida a pacientes que estaban en lista de espera.

Especialistas del Hospital General del CMN-La Raza realizan los trasplantes de corazón en menos de 24 horas, gracias a donación multiorgánica

Gracias al amor a la vida, por parte de dos familias distintas, y su voluntad de acceder a la donación orgánica, dos hombres de 29 años cada uno recibió un corazón,

y con ello, una segunda oportunidad de vida.

Estas donaciones multiorgánicas en Querétaro y Guanajuato, permitieron la procuración en total de dos corazones, dos hígados, cuatro riñones y dos córneas; lo que benefició a 10 personas en lista de espera para un trasplante. Estos dos trasplantes de corazón corresponden al quinto y sexto realizados en lo que va del año en el Hospital General del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza. Durante las procuraciones multiorgánicas participó personal de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza en la Ciudad de México, quienes obtuvieron ambos corazones y dos córneas.

El primer procedimiento se realizó la mañana del domingo 7 de mayo en el Hospital General Regional (HGR) No. 1 del IMSS en Querétaro, a un paciente con muerte cerebral a causa de un evento vascular cerebral hemorrágico.

La segunda procuración multiorgánica se realizó el lunes 8 de mayo en el Hospital General de la Secretaría de Salud de Irapuato, Guanajuato, a un varón con muerte cerebral.

En el país, dos de cada 10 mujeres desarrollan depresión en el embarazo y durante el primer año tras el parto, y 75 por ciento de ellas no son diagnosticadas, no reciben el tratamiento ni la atención adecuada, señaló la investigadora en Ciencias Médicas del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” (INPRFM), Laura Elena Navarrete Reyes. La falta de atención a este estado en el que se encuentra la mamá, afecta el desarrollo emocional, cognitivo y social de la o el bebé, así como el apego madre-hija o hijo, aunado al sufrimiento de estas mujeres, quienes lo ocultan por desconocimiento y por temor a ser estigmatizadas.

QUÉ LA DESENCADENA

Señaló que hay factores que aumentan el riesgo de desencadenar depresión como: bajo nivel de escolaridad, desempleo, abortos previos, miedo al parto, embarazo no deseado, ser madre sola, mala relación de pareja, violencia

de género, prenatal u obstétrica, o eventos estresantes en los últimos seis meses.

Otra causa de que las mujeres desarrollen depresión es enterarse de que tendrá una niña, cuando el deseo por parte de la mamá, del papá o de ambos es que fuese hombre, o por el contrario, porque desearan una niña y es un niño.

Es importante observar el estado de ánimo de la mamá, para poder identificar algunos síntomas de la depresión como tristeza, pérdida de interés en cosas que antes disfrutaban, aumento o disminución del apetito y de las horas de sueño, sentimientos de culpa, dificultad para tomar decisiones o la idea de que su bebé podría estar mejor sin ella.

El tratamiento consiste en la prescripción de medicamentos y psicoterapia; por lo general después de seis meses de atención especializada se regulan las conexiones neuronales que están alteradas y la paciente se siente mejor. (Cecilia Higuera Albarrán)

Héctor El Güero Palma se quedará en prisión luego de que fuera notificado de una nueva orden de aprehensión en su contra en el que momento que iba a ser liberado del penal de máxima seguridad del Altiplano, en Almoloya de Juárez, Estado de México.

Fuentes del gabinete de seguridad indicaron que elementos de la Policía Federal Ministerial de la Fiscalía General de la República informaron al narcotraficante del nuevo mandamiento judicial en su contra por homicidio.

La orden de captura fue otorgada por Cecilia Crockman Flores, encargada del despacho del Juzgado de Primera Instancia de Distrito Judicial, con sede en Guerrero, dentro de la causa penal 301/2023.

La noche del martes 9 de mayo, el Primer Tribunal Colegiado de Apelación del Tercer Circuito, a través de María Dolores Olarte Rubalcaba, ordenó la liberación de El Güero Palma al no encontrar elementos para

procesarlo por el delito de delincuencia organizada.

Hasta la mañana de este miércoles, José Martín Hernández, abogado de Palma Salazar, había informado que no tenía conocimiento de nuevas órdenes o procesos en contra de su cliente, por lo que se esperaba su liberación del penal del Altiplano. (Redacción / Agencias)

Nacional 9 CRÓNICA, JUEVES 11 MAYO 2023
El Güero Palma se queda en prisión: FGR ejecuta orden de aprehensión por homicidio
Dos de cada 10 mujeres presentan depresión durante el embarazo o después del parto
Héctor El Güero Palma pasó casi 28 años en prisión en México y EU por delincuencia organizada.

Desde hace décadas lidiamos con máquinas extraordinarias que nos han resuelto o complicado la vida. La primera computadora que tuvimos en casa jamás me permitió escribir nada. Cualquier intento se convertía en una llamada al ingeniero especialista. Después de un tiempo muy corto, no recuerdo cuánto, volví a enchufar mi máquina eléctrica de escribir, en la que tecleé mi libro Cómo acercarse a la literatura y que salió a principios de la década de los noventa, justo cuando mi marido, mi hijo y yo nos encontrábamos a punto de irnos a vivir a Washington, D.C por un tiempo. No recuerdo si cargué con la máquina eléctrica de escribir. El motivo de la mudanza era que Salvador tenía una representación diplomática. Así pues, cuando arribamos a la capital de los Estados Unidos, nuestro niño acudió a la escuela pública, yo me desempeñé cómo investigadora visitante en la Universidad de Georgetown, gracias a la invitación del doctor Enrico Mario Santí y mi marido sededicó a su trabajo. No puedo acordarme qué tipo de computadora conseguimos en un principio, pero escribía en ella muy en paz. De esa compu salió La portada del Sargento Pimienta, cuentos que me publico Cal y Arena. Hubo en aquellos años otra novedad. Se trataba de un teléfono portátil, con una antena. No era pequeño, sólo cabía en una bolsa grande y espaciosa. A mí me salvó de un intenso ataque de pánico, cuando conduje sola al Kennedy Center para disfrutar de la ópera La hija del regimiento de Donizetti. Salvador había llegado a casa muy cansado, nadie más me pudo acompañar y mis ansias operísticas han sido siempre intensas, porque me llevan a mi padre y a otro mundo. Me aventuré por las avenidas, pero me extravié en el camino. Era yo casi recién llegada en aquella ciudad. De pronto, me encontré en un puente, en la noche, enfilada hacia una selva oscura, como el Dante. Me orillé, puse las intermitentes y llamé a Salvador, quien desde ese punto me dirigió hacia la senda que me conduciría de regreso. Me perdí La hija del regimiento.

Eso ocurrió en nuestra primera casa en D.C. Cuando nos cambiamos a un segundo domicilio, nuestro queridísimo amigo Jesús Silva Herzog Márquez, que también se dedicaba a una misión en la embajada de México, antes de que su

La Inteligencia Artificial y otras cositas

padre fuera el embajador ante la Unión Americana , me pasó su Mac. El y su mujer habían adquirido una nueva. El trabajo frente a la pantalla me resultó todavía más fácil. De allí enviaba artículos al diario El Nacional y a Notimex y pergeñé mi novela Ya sabes mi paradero, frente a una ventana que veía a los árboles. Sebastián, nuestro hijo, llevaba clases de computación en la escuela y yo misma comencé a tomar algunas en una academia para adultos.

En ese entonces, probablemente 1993-4, compramos un objeto que me parecía tan extraordinario como mi Mac, un reluciente y ruidoso Fax. Mi amiga Luz Fernández de Alba, desde La Haya, y yo nos escribíamos casi a diario. Era un placer oír el sonido de la máquina, que expulsaba papeles unidos, donde venían las nuevas anécdotas de Luci y su marido, José Carreño Carlón, embajador en Holanda. Al poco tiempo, todo el mundo tenía un Fax . Las computadoras se habían abierto al océano de la internet, donde al principio navegábamos con enorme prudencia y desconocimiento. Nos hallábamos en un nuevo mundo.

En nuestra tercera y última mudanza en Washington, sucedió algo espectacular: el correo en la red. Una voz grabada nos anunciaba en la computadora “You´ve got mail”. Eso fue algo muy poderoso e intrigante.

Supongo que todo esto les ha de haber sucedido a muchos. Las máquinas inteligentes nos dieron otra vida. Los celulares, los mensajes por Whatsup, Google, las “dichosas redes” nos revelan vías insospechadas. Hoy, las máquinas artificiales contienen herramientas más po-

Las máquinas inteligentes nos dieron otra vida. Los celulares, los mensajes por Whatsup, Google, las “dichosas redes” nos revelan vías insospechadas. Hoy, las máquinas artificiales contienen herramientas más potentes y multifacéticas

tentes y multifacéticas. El ChatGPT se ha diseñado para realizar un universo de actividades. Rastrea por uno información en las redes, chatea, escribe como ser pensante y aprende como si fuera un ser humano dotado de gran inteligencia. Entiendo que puede redactar un ensayo y que, por lo tanto, en muchos países, las universidades poseen la forma de advertirlo y saber si un alumno escribió o no su trabajo o si lo produjo el Chat GPT. La ministra Esquivel Mossa

debe estar encantada. Esto es el mundo ideal para cualquier afecto a los plagios de tesis, de fragmentos de libros como en el caso del Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, acreditado con miembro del Sistema Nacional Investigadores, nivel III, gracias a las gestiones de la doctora María Elena Álvarez–Bullya, directora general del recién inventado Conahcyt, un menjunje derivado del Conacyt, que desnudo a la ”ciencia neoliberal”, como si la ciencia no fuera por sí misma el avance constante del conocimiento, donde no cabe ninguna ideología. ¿Cómo pensar en un astrónomo neoliberal que estudia los hoyos negros del cosmos? Lo único que puede existir es uno o muchos astrónomos que observan esa región finita del espacio concentrado tan elevada como para producir un campo gravitatorio del que ni siquiera la luz puede escapar de él. ¿En esa observación intervendría el neoliberalismo? El primer pangenoma humano, decía hoy El País, revela 120 millones de letras más en el ADN. ¿Eso acusa una actitud política o económica de algún tipo? Lo dudo o, más bien, lo niego aunque no pueda imaginarme ni entender el pangenoma en su totalidad.

Pero yo me refería a los prodigios de la IA (inteligencia artificial) y también a sus bemoles, tanto así que muchos de los que han trabajado en los algoritmos planteados para crear máquinas inteligentes temen que terminemos los seres humanos sirviendo a las máquinas inteligentes y no al revés. La ciencia ficción lo ha planteado desde hace años y esa posibilidad podría resultar terrorífica.

Nacional 10 CRÓNICA, JUEVES 11 MAYO 2023
OPINIÓN

COLUMNISTA

El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde

El personaje de Stevenson, Henry Jekyll era un doctor en Medicina, doctor en Derecho, miembro de la Sociedad Real, según se leía en su testamento ológrafo en el que dejaba todos sus bienes al señor Edward Hyde después de tres meses de su desaparición después de liquidar unas modestas retribuciones a su personal de servicio.

El Doctor Ricardo Monreal es un doctor en derecho prestigiado, con especialidad en Derecho Constitucional y Administrativo, autor de 13 libros entre los que destacan sus ideas sobre el federalismo y la independencia judicial, profesor de la UNAM y articulista en varios medios de comunicación, esta semana firmó su testamento político en el que cede todo su prestigio académico al señor corcholata en cuarta posición de las preferencias electorales, según las encuestas publicadas la fecha, y previamente manda pagar a sus allegado una pequeña suma para que puedan colocarse con dignidad en otros equipos políticos con mayor futuro.

El Doctor Monreal, para preparar su

Senado. Monreal busca reactivar comparecencia de gabinete de seguridad

El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, dialogó el con el gabinete de Seguridad, para recordarles sobre la obligación que tienen de presentar el informe semestral y comparecer ante la Comisión Bicameral. Fue el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, quien encabezó al gabinete de Seguridad en esta conversación por vía remota, aunque no se acordó una fecha para hacerlo.

poción que lo transformaría definitivamente en una corcholata, obtuvo el último ingrediente de la actuación de la Suprema Corte, que invalidó el Plan B de la reforma electoral, con independencia y en ejercicio de las facultades que le otorga la Constitución, como órgano garante del debido proceso y del derecho a la deliberación democrática en la función legislativa.

El Doctor Monreal, cuando vio que se confirmaba la previsible determinación de la Suprema Corte, intuyó la oportunidad imperdible de congraciarse con el gran elector de Palacio Nacional y al estilo más típico de lo que sucedía en el autoritarismo de fines del siglo XX al que renunció para competir y ganar la gubernatura de Zacatecas, decidió amenazar a los ministros con entablarles juicio político por la “falta grave”, casi traición a la patria, consistente en no plegarse a la voluntad del Poder Ejecutivo.

El líder de la mayoría morenista en el Senado ya coqueteaba con el lado oscuro de la política, aquel que considera al poder como una forma de imponer su voluntad al otro sin escucharlo, en la aprobación al vapor del Plan B electoral y del paquete legislativo de más de 20 decretos en menos de una jornada laboral en una sede alterna improvisada sin cuidado alguno de los procedimientos legislativos. Un defensor de las instituciones ya se ha-

Corte. La CNDH debe dar información de fosas clandestinas en Tamaulipas

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que el INAI sí es competente para solicitar información cuando considere que se trata de violaciones graves a las garantías individuales, lo que es contrario al argumento de CNDH, la cual se opuso a entregar el expediente relacionado con el hallazgo, en 2010, de fosas clandestinas en San Fernando, Tamaulipas.

bía acercado peligrosamente a la consigna populista: “al diablo las instituciones”.

Con un liderazgo cuestionado en el Senado y un evidente alejamiento de la toma de decisiones, el Doctor Monreal se armó de valor y, finalmente, arrojó por la borda su prestigio académico y su filiación a la democracia representativa y republicana. Después de la advertencia a los nueve ministros, es complicado que su candidatura a la presidencia pueda forjarse fuera de Morena.

Tal vez fue la prueba que le exigió la 4T para creerle que no traicionaría al presidente y decidió lanzarse a matar la independencia de los poderes judiciales que con tanta vehemencia y fortuna había defendido.

Cito al Dr. Ricardo Monreal, como gobernador de Zacatecas en el discurso pronunciado en el Tercer Encuentro Iberoamericano de Consejos de la Judicatura:

“Los estados donde se ajustan las decisiones políticas al derecho y se controlan desde el Poder Judicial, son auténticas democracias. Y por el contrario, los estados sin la injerencia decidida y fuerte del Poder Judicial y del derecho, son regímenes No democráticos…La independencia se concibe como un principio dirigido a situar al órgano que imparte justicia y a sus titulares, al margen de cualquier presión de otros poderes, de las partes, de grupos sociales, de indivi-

Negligencia. Ya suman 39 decesos por meningitis en Durango

Durango registró el deceso número 39 a causa de meningitis, de una mujer de 37 años de edad, identificada como Aniri. El deceso ocurrió el 9 de mayo en el Hospital del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de Trabajadores del Estado (ISSSTE), en la capital del estado. Aniri había acudido al Hospital Santé, uno de los nosocomios privados que fueron asegurados por la Fiscalía General del Estado, pero fue trasladada en noviembre del 2022 al ISSSTE, donde se reportó su fallecimiento.

duos y de los propios miembros del Poder Judicial”.

Me imagino que inmediatamente después que amenazó a los ministros el actual líder de la mayoría en el Senado sufrió de espasmos atroces, una sensación de quebrantamiento de huesos, una náusea y una revulsión del espíritu tal, que no se podría imaginar uno mayor ni en la hora del nacimiento o de la muerte, tal y como lo sufrió el personaje de Stevenson, Dr. Jekyll.

Sin embargo, cuando surgió la corcholata firmemente unida a la causa de someter a todas las autonomías a la voluntad presidencial, Ricardo Monreal se sintió más joven y políticamente más fuerte dispuesto a perseverar en su ambición personal. Así como Edward Hyde tuvo conciencia de su terca temeridad y la liberación de los frenos de la prudencia democrática. En este respiro de nueva vida abiertamente en el lado oscuro de la política comenzó a desprenderse definitivamente del estorboso Doctor en Derecho Ricardo Monreal .

Investigador del Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos de Seguridad y Defensa Nacionales Facebook.com/cmatutegonzalez Twitter @cmatutegonzalez www.carlosmatute.com.mx

Morena. Respaldan gobernadores que ministros sean elegidos por el “pueblo”

Las gobernadoras y gobernadores de Morena señalaron que respaldan la propuesta presidencial de Reforma al Poder Judicial para establecer que las y los ministros sean elegidos por el pueblo mediante voto popular. Los 22 mandatarios estatales manifestaron que “el plan B constituía la oportunidad de fortalecer la democracia de forma austera y eficiente”.

Alfabetización. En el INEA estudian 182 mil 984 madres de familia

El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) informó que atiende a 182 mil 984 madres de familia, a través de los servicios de alfabetización, primaria y secundaria que brinda la SEP. De ellas, 37 mil 773 aprenden a leer y escribir, 52 mil 93 estudian la primaria y 93 mil 118 cursan la secundaria.

Nacional CRÓNICA, JUEVES 11 MAYO 2023 11

“¿Dónde están?” Gritan el Día de las Madres miles de mujeres que buscan a sus hijos desaparecidos

10 de mayo

Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx

En una lucha incansable por encontrar a sus hijas o hijos que no regresaron a casa, cientos de colectivos de madres conmemoraron el 10 de mayo. Este día, madres que todos los días recorren el país por encontrar alguna pista o evidencia que les indique el destino de los extraviados, se congregaron en diferentes puntos de la Ciudad de México con la finalidad de que las autoridades escuchen sus súplicas por ejecutar acciones que den con el paradero de sus hijos.

A una sola voz y llenas de impotencia exclamaban la frase “¿Dónde están?”, las manifestantes recorrieron las avenidas con pancartas que contenían las fotos de sus hijos desaparecidos. Con lágrimas en los ojos y alzando la voz, las luchonas esperan que algún funcionario público se interese en investigar en qué condiciones están viviendo los jóvenes que salieron de su casa y no regresaron.

Las mujeres que se reunieron para enunciar los nombres y apellidos de los que ya no están, en lugar de estar recibiendo regalos, comiendo en un restaurante o jugando en un día de campo, les cuestionaron a las autoridades si es que están preocupados por la manera en la que están viviendo los ausentes, si se han preguntado ¿Qué comen? ¿En qué los tienen trabajando? ¿A qué situaciones de maltrato están sometidos? Dichas interrogantes surgen después de que ningún partido político o gobernante ha mostrado interés por abrir y revisar las carpetas de investigación de las desapariciones.

DESAPARICIONES SIN VIOLENCIA NI EVIDENCIA

Con las piernas cansadas, sudor en la cara y la voz lastimada, es como Guadalupe sale todos los días a buscar a su hija que se despidió para ir a la escuela y nunca volvió. En su intento por rastrearla “hasta abajo de las piedras”, la mujer comentó que el 10 de mayo es una fecha en la que nada se tiene que festejar, incluso las madres que tienen a sus hijos en casa y cuentan con la fortuna de abrazarlos y besarlos, deberían de vivir con miedo, pues según la afectada, la vida

de ellos es prestada, ya que les pertenece a los delincuentes y grupos de crimen organizado que están en busca de individuos que trafican con órganos y personas.

“El sueño más grande que tengo es que mi hija entre por la puerta como el día que se fue, su desaparición fue muy rara porque nunca llamaron para pedir dinero ni rescate, es como si ella no existiera. Meter una denuncia en éstos casos es muy difícil porque no hay lesiones y violencia, nada más no regresó y ya; muchas veces no te creen porque te dicen que se fue con el novio o simplemente hubo alguna situación que la orilló a irse”, expresó la mujer.

“El día de las madres no existe porque ninguna lo somos, solamente porque tuvimos un hijo en nuestro vientre, pero hasta las que no han sufrido lo mismo que nosotras se arriesgan a que cualquier maleante se los quite, nada más porque quiere sus órganos o le sirve para trabajar en cosas que no son buenas imaginarse. Los hijos son prestados, no sé si es bueno decir que es mejor no tenerlos porque muchos solo vienen a sufrir y es un martirio que vive en ti porque no te deja comer, dormir ni hacer tu vida, si supiéramos dónde está o si está muerta por lo menos me quitarían la incertidumbre, pero es peor no saber por lo que está pasando”, comentó.

DÍA DE LAS MADRES “NEGRO”

Al mismo tiempo, las afectadas se esfuerzan por dar a conocer el terrible contraste que experimenta una madre que no conoce el destino de su hijo, pues es poca la empatía y difusión que el resto de la población tie-

ne hacia ese sector. Lo que las manifestantes intentan transmitir es que el 10 de mayo no son solamente regalos, flores y canciones que adornan los festivales escolares, pues este día también es un lapso de dolor, luto y suplicio en el que tienen que vivir, ya que sus investigaciones, búsquedas e indagaciones son las únicas intenciones que alguien tiene por clarificar las desapariciones.

“Lo que queremos que entiendan es que el día de las madres no es como lo pintan, no es bonito para todas, pero ponerlo de esa manera, como si todo fuera fiesta y celebración hace que nadie nos escuche. Traten de ponerse un momento en nuestro lugar, cierren los ojos e imaginen que su hija o hijo ya nunca va a regresar y les prometo que su festejo nunca va a ser el mismo; valoren mucho que los tienen, porque después podrían estar aquí con nosotras, intentando que alguien se de cuenta que no somos maquinitas de hacer hijos, tenemos grandes dolores, que son de verdad y que tal vez nunca se quiten”, mencionó una manifestante.

“Hay muy poca información del tema y es porque muchas de las desapariciones fueron repentinas, no hay suficientes evidencias para que las autoridades puedan investigar y queda la duda de ¿Por qué se fue? ¿Estaba recibiendo violencia en casa? Les aseguramos que si fueran niños violentados y no los quisiéramos, no los buscaríamos, aquí estamos y vamos hasta el final. Las esperanzas no se nos terminan, aunque tengamos que buscar en cada casa del país, volveremos a estar con nuestros hijos el siguiente 10 de mayo”, dijo.

Exigen ser atendidas por AMLO

Madres de migrantes alzan la voz por sus hijos desaparecidos en México

Sin nada que festejar, madres buscadoras de la Red Regional de Familias Migrantes se manifestaron este miércoles en la CDMX, en el marco del Día de las Madres para reclamar la desaparición de 112 mil personas en México, al tiempo que exigieron ser escuchadas y atendidas por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Hoy se conmemora el Día de las Madres, en un país en donde hay más de 112 mil familias destruidas, 112 mil madres que no tenemos nada que festejar, 112 mil sillas vacías. Estas aterradoras cifras no dan cuenta de los cientos de miles de madres de migrantes que desaparecieron en este país”, expusieron.

Dijeron que dichas cifras no alcanzan a contar que muchas de las personas que integran la manifestación se quedaron en sus países de origen sin volver a ver a sus familiares y sin tener noticias acerca de ellos, así como que muchos dejaron sus tierras a fin de buscarlos.

“No nos cuentan a nosotras las madres que un día vimos a nuestros hijos e hijas salir vivos y vivas, con una mochila en la espalda, cargada de nostalgia; no cuentan que nos quedamos paradas en la puerta de la casa, solo viendo que se nos fue el ser más amado y que en esa mochila cargaban sus sueños, sus metas, sus proyectos, dignidad, mucha ilusión y valentía, pero que también llevaban nuestro corazón”.

A su vez, las madres integrantes de esta red de familias migrantes alzaron la voz para exigir al Gobierno mexicano, “que nos diga qué hizo con nuestros seres amados, ¿dónde están? ¿dónde los tiene?”.

Señalaron al presidente López Obrador, y aseguraron que estará marcado y quedará en la negra historia de México “por omiso, usted, igual que los anteriores gobiernos ha violado nuestros Derechos Humanos”. (Gerardo Mayoral)

“Para nosotras no hay festejo, hay dolor y rabia”,

Metrópoli 12 CRÓNICA, JUEVES 11 MAYO 2023
Las manifestantes recorrieron las avenidas con pancartas que contenían las fotos de sus hijos desaparecidos.
Con lágrimas en el rostro y alzando la voz, las madres esperan que algún funcionario público se interese en investigar el paradero de los jóvenes
seañalan madres de migrantes desaparecidos.

El Aztlán Parque Urbano se inaugurará en agosto

El nuevo parque será uno de los espacios más importantes de la ciudad, como siempre fue la Feria de Chapultepec, aunque con una orientación distinta

La antigua Feria de Chapultepec se convertirá en el “Aztlán Parque Urbano”, el cual abrirá sus

puertas el próximo 30 de agosto y tendrá juegos mecánicos, foro para espectáculos, el Museo Dolores Olmedo así como con una de las Ruedas de la Fortuna más grandes de todo el mundo.

También contará con una torre de caída libre de 50 metros de altura, un carrusel veneciano de dos pisos y fabricación italiana; la casa de los sustos en realidad virtual; un teatro volador con experiencia inmersiva, donde se narrará la historia de Tenochtitlán con una proyección en pantalla circular de 10 metros de altura, que brindará a los visitantes una sensación de volar por los

diferentes puntos de México y el mundo. A las atracciones se suman: ocho juegos infantiles y seis familiares, tematizados con motivos mexicanos y prehispánicos; dos áreas de juegos de destreza, áreas de descanso, oficinas y comedor.

En un recorrido para supervisar la obra, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, explicó que el nuevo parque urbano será uno de los espacios más importantes de la ciudad, como siempre fue la Feria de Chapul-

tepec, aunque con una orientación distinta.

“Durante muchos años se quiso poner una rueda de la fortuna en Chapultepec de este tamaño, no se permitía porque quedaba justamente enfrente de Los Pinos y como ahí vivían los presidentes, era una cuestión de seguridad nacional.

Ahora que Los Pinos es un espacio público, se convirtió en la Casa del Pueblo, entonces es factible hacer la construcción de esta rueda de la fortuna tan

llones de pesos. “Estos recursos pueden ser considerados de procedencia ilícita”.

alta, además de otros espacios”, adelantó.

Entre las ventajas del parque, la mandataria destacó que se mantiene a los costos populares de las ferias, además de que habrá un espacio importante que será totalmente gratuito. También indicó que tiene beneficios ambientales, ya que todo el concreto fue levantado y los cimientos serán para infiltración de agua al acuífero, lo cual se integrará al proyecto “Chapultepec: Naturaleza y Cultura”.

ron adquiridos por personas físicas y morales, a través de los cuales incrementaron su patrimonio.

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) informó que bajo investigación de la red de corrupción inmobiliaria en la alcaldía Benito Juárez hay 60 inmuebles asegurados, pero destacó que son nueve los que han sido enejanedos por funcionarios y exfuncionarios de la demarcación para su beneficio económico.

El vocero de la FGJ, Ulises Lara López, resaltó que derivado de investigaciones, de estudios periciales de contabilidad, se detectó la posible comisión de diversos delitos financieros debido a que a una persona se le descubrió un incremento en su patrimonio hasta por 300 mi-

El funcionario informó que por estos hechos ya se ha dado vista a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), a la Procuraduría Fiscal de la Federación y, en su debido tiempo, a la Fiscalía General de la República (FGR) al tratarse de posibles delitos del orden federal.

Lara López detalló que los terrenos, casas y departamentos, nueve los directamente relacionados con la información proporcionada por un empresario de la industria de la construcción, quien se sujetó al mecanismo del criterio de oportunidad.

Las construcciones se ubican en la calle Riff, colonia Santa Cruz Atoyac, en José María Rico y en los complejos City Towers, y de los cuales se advierte que fue-

También dijo que algunos de estos 60 inmuebles se encontraban en arrendamiento o comodato y eran ocupados por terceras personas, mismas a las que se les han respetado sus derechos.

Entre las personas que presuntamente se identifican como partícipes de esta red de corrupción hay exdirectores de Desarrollo Urbano, de Jurídico y Gobierno, entre otros cargos que les facilitó actuar en detrimento del uso de suelo de la alcaldía Benito Juárez. Son exservidores públicos vinculados con los exjefes delegacionales Jorge Romero, Christian Von Roehrich y recientemente se informó que el empresario que se acogió al criterio de oportunidad para cooperar con la FGJ se encuentra el actual alcalde Santiago Taboada. (Eloísa Domínguez)

Metrópoli 13 CRÓNICA, JUEVES 11 MAYO 2023
Tendrá juegos mecánicos, foro para espectáculos, el Museo Dolores Olmedo, así como con una de las Ruedas de la Fortuna más grandes de todo el mundo.
Bajo investigación, 60 inmuebles ligados con enriquecimiento ilícito de funcionarios en BJ
Edificio ubicado en la calle Riff de la colonia Santa Cruz Atayoc, alcaldía Benito Juárez.

Gastaron turistas extranjeros durante enero-marzo 8,338 mdd en México

Ingresos de divisas de los turistas

La cifra representa un 23% más que en igual lapso de 2022 ; es la más alta registrada en el periodo; fueron 10.5 millones de visitantes

Redacción

Ciudad de México

El ingreso por el gasto total de los visitantes internacionales a México fue de 8,338 millones de dólares en el primer trimestre de 2023, cifra 23.1% superior a los 6,771 millones reportados en el mismo periodo del año anterior

y la más elevada de la que se tenga registro para dicho lapso, de acuerdo con el Inegi.

Del total de visitantes que ingresaron al país en los primeros tres meses del año, 10 millones 59 mil fueron turistas internacionales, es decir, viajeros residentes en el extranjero que pernoctan en México, cuya cantidad fue 17.3% mayor a los 8 millones 575 mil del año anterior, pero 2.3% menor a los 10 millones 300 mil del primer trimestre de 2020.

En el caso de los turistas de internación, viajeros residentes en el extranjero que avanzan al interior de México pasando la delimitación de la franja fronteriza y pernoctan por lo menos una no-

Morelos, el estado con mayor actividad industrial en enero; Coahuila cayó

En enero de este año, 22 entidades federativas registraron crecimientos en su actividad industrial respecto al mes previo, destacando Morelos, mientras que los 10 restantes presentaron caídas, siendo Coahuila la que tuvo la caída más pronunciada.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que las entidades que mostraron los crecimientos mensuales más pronunciados en su actividad industrial, en términos reales, fueron Morelos 16.9 por ciento, Tlaxcala 12.8 por ciento, Baja Califor-

che dentro de algún destino del mismo, estos sumaron 6 millones 765 mil durante el periodo enero-marzo de este año, cifra 17.3% superior a la observada un año antes.

¿CUÁNTO GASTARON?

Del total de turistas de internación que ingresaron al país en los primeros tres meses del año, 85.3% lo hizo por vía aérea y el restante 14.7%, por vía terrestre.

El gasto promedio de los turistas internacionales ascendió a 772.6 dólares por persona en el periodo de referencia, cifra 3.5% superior a los 746.2 dólares registrado un año antes.

nia Sur 9.9 por ciento, Colima 8.9 por ciento y Nayarit 7.9 por ciento en enero del 2023 respecto a diciembre del año pasado, con cifras ajustadas estacionalmente.

A LA BAJA

De acuerdo con los resultados del Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF), los estados con las caídas más fuertes en enero fueron Coahuila 10.0 por ciento, Oaxaca 5.3 por ciento, Puebla 3.2 por ciento, Jalisco 2.7 por ciento y Estados de México 2.6 por ciento respecto

El gasto promedio de los turistas internacionales ascendió a 772.6 dólares por persona, 3.5% más que en enero-marzo de 2022

Los mexicanos que viajaron al extranjero en el primer trimestre del año fueron 3.3 millones, 11.4% más que un año antes

Los turistas de internación reportaron un gasto promedio de mil 97.4 dólares en el primer trimestre del año. El gasto medio realizado por los turistas de internación que ingresaron vía aérea, que son los que más consumen, fue de mil 204 dólares, mientras que en igual periodo de 2022 fue de mil 157.6 dólares.

MEXICANOS EN EL EXTRANJERO

Por contraparte, se registró un total de 3 millones 300 mil viajeros residentes en México que pernoctaron en el extranjero durante el primer trimestre del año, cifra 11.4% mayor a los 2 millones 962 mil observados en el mismo periodo de 2022. El gasto promedio de estos viajeros en el exterior fue de 380.6 dólares por persona.

En términos generales el gasto total de los visitantes al exterior ascendió a mil 730 millones de dólares durante el periodo enero-marzo 2023. De esta forma el saldo de la balanza por visitantes internacionales fue superavitario en 6 mil 607 millones de dólares, esto es 19.9% más a lo registrado en el primer trimestre de 2022 

a diciembre, con datos desestacionalizados.

A tasa anual y con series desestacionalizadas, en enero pasado, 19 estados mexicanos presentaron crecimiento en su actividad industrial en comparación con el mismo mes del 2022, mientras que los 13 restantes registraron contracción.

El organismo apuntó que las entidades que presentaron los ascensos más significativos en su producción industrial, en términos reales, fueron Oaxaca 28.1 por ciento, Baja California Sur 23 por ciento, Quintana Roo 18.2 por ciento, y Guana-

juato e Hidalgo 10.3 por ciento, en cada caso.

En contraste, las mayores contracciones estuvieron en Guerrero 11.8 por ciento, Sinaloa 7.6 por ciento, Campeche 6.5 por ciento, Yucatán 5.3 por ciento y Tamaulipas 3.3 por ciento en enero a tasa anual, con cifras desestacionalizadas 

Los ascensos más significativos se dieron en Oaxaca, Baja California Sur y Quintana Roo

Negocios CRÓNICA, JUEVES 11 MAYO 2023 14
internacionales en marzo (Millones de dólares) Marzo Var Tipo de turistas % 2021 2022 2023 anual Turistas internacionales 1,135.5 2,527.3 2,712.8 7.3 Turistas de internación 1,043.3 2,425.1 2,593.0 6.9 Vía aérea 964.7 2,324.1 2,478.7 6.7 Vía terrestre 78.5 101.0 114.2 13.1 Turistas fronterizos 92.3 102.1 119.8 17.3 Peatones 14.5 15.5 17.4 12.7 En automóviles 77.8 86.7 102.4 18.1

México recuperaría la Categoría 1 en aviación en junio, prevé Jorge Nuño

El lunes próximo autoridades de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) se reunirán para la auditoría y posible recuperación de la Categoría 1, la cual se tendría en junio.

Regresar a Categoría 1, implica que México podrá abrir nuevas rutas hacia Estados Unidos, así como nuevas operaciones desde y hacia el Aeropuerto Interna-

cional Felipe Ángeles (AIFA).

LISTO EL PRIME PASO Jorge Nuño Lara, titular de la SICT, añadió que, en esta misma semana, entre jueves y viernes, las modificaciones a la Ley de Aviación Civil y de la Ley de Aeropuertos aprobada en el Congreso de la Unión, serán publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF), lo cual era el primer paso para culminar este proceso. En entrevista radiofónica, el

funcionario añadió que el 15 de mayo quedaría programada la auditoría y con ello estarían solventadas las 39 “no conformidades” que estaban abiertas, aunque detalló que sólo 3 de ellas estaban pendientes desde abril pasado.

“Con esto ya podríamos comenzar el trámite diplomático para regresar a Categoría 1; yo esperaría que fuera hacia mediados de junio, pues a Estados Unidos le toma un poco de tiempo recopilar el trámite de actualización de categoría”, señaló.

“Yo creo que hacia mediados de junio ya estaríamos regresando a Categoría 1, ¿cómo fue que la recuperamos?, pues fue un trabajo arduo a cargo del General Vallín, como director de la Agencia Federal de Aviación Civil”, dijo 

Día de las Madres impulsa el 45% del total de ventas anuales de flores

Una semana antes del festejo se cosechan 200 mil gruesas de rosas, cada gruesa equivale 144 flores

EFE, Sergio Ángeles y Eunice Cruz

¿Sabías que en México al año se venden más de 70 millones de rosas? Los productores de “El Organal”, una pequeña comunidad de San Juan del Río en Querétaro, aseguran que el 45% de sus ventas anuales son gracias al Día de las Madres.

Para los productores de “El Organal” el día más importante del año es el 10 de mayo porque es su principal fuente de ingresos y cientos de familias se benefician gracias a la producción de rosas.

ASÍ SE PREPARAN LOS PRODUCTORES

Obsequiar flores siempre ha sido un gran detalle que no pasa de moda, es una manera linda de celebrar y consentir a los nuestros; debido a la demanda del 10 de mayo, los productores se preparan con anterioridad para asegurar su producción y venta.

Pedro Martínez es delegado de la comunidad “El Organal”, explica que una semana antes de la celebración se cosechan alrededor

de 200 mil gruesas de rosas (cada gruesa equivale 144 flores) “Esta fecha es la más esperada para los productores, son más de 36 millones de flores las que se comercializan”, aseguró Martínez.

Las flores de la comunidad se reparten en diferentes demarcaciones, principalmente en Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí, Michoacán y Zacatecas, Monterrey, Chihuahua y Tijuana.

INSEGURIDAD EN EL COMERCIO

Dolores es productora del invernadero Montes, reconoce que a pesar de que en los últimos años ha incrementado la venta de rosas, la inseguridad ha impactado su patrimonio.

“En cuestión de seguridad estamos muy mal, el municipio no nos apoya con nada, nos ha prometido cosas y nunca nos ha apoyado ni siquiera para mandar una patrulla, hemos pedido ayuda ante casos de inseguridad y no llegan, hoy en día hay muchos robos en la comunidad”, expuso Dolores.

De la productora Montes dependen al menos quince familias, Dolores se ha esforzado por solventar los sueldos de sus trabajadores debido a que ha sido víctima de robos “Más allá de la pandemia por COVID-19, en los últimos años la inseguridad ha sido el factor que ha puesto en peligro el trabajo y los ingresos de todos los integrantes”, comentó la productora 

La desigualdad de ingresos suele ser la consecuencia de una desigualdad económica más amplia que deriva, fundamentalmente, del desigual repartición de la riqueza entre los distintos miembros de una sociedad.

Otra causa de la desigualdad económica se encuentra en la exclusión social de determinados grupos de población. Las causas de las desigualdades —ya sean económicas o de otra naturaleza— varían sensiblemente de un país a otro. No obstante, y para el caso concreto de la desigualdad económica en los países latinoamericanos, se pueden señalar los factores que se resumen a continuación como las principales causas de la desigualdad.

En primer lugar está la desigual distribución de los activos productivos, humanos, físicos, sociales y políticos del país. Entre los activos sociales, se encuentran, por ejemplo, los servicios educativos y sanitarios. En la mayoría de los países del subcontinente latinoamericano, el acceso a la educación y la sanidad y la calidad de dichos servicios varía sensiblemente de un grupo de población a otro. El desigual reparto de la educación repercute negativamente en las condiciones laborales de los más desfavorecidos — acceso y calidad del empleo—, reforzándose de este modo la desigualdad económica. El reparto de los activos físicos como la tierra, el crédito y las infraestructuras también explica la desigualdad económica. La concentración de la tierra excluye del rendimiento de los bienes agrícolas a buena parte de la población en los países latinoamericanos más ricos en recursos naturales. Por su parte, el acceso al crédito en dichos países —al igual que en los países desarrollados— requiere de un aval, esto es, la aportación de un bien como garantía. El componente patrimonialista del acceso al crédito limita el acceso a financiación de los agentes económicos con menor patrimonio.

Del mismo modo, las infraestructuras suelen concentrarse en las regiones con mayor actividad económica, con lo que se crea un círculo vicioso en el que las zonas más remotas registran una menor actividad económica que se ve mermada por la escasez de infraestructuras y de acceso.

En segundo lugar, puede decirse de forma generalizada que, en América Latina, determinadas instituciones refuerzan las desigualdades económicas.

El mercado laboral suele estar altamente segmentado, con diferencias en su acceso y con una discriminación tanto ocupacional como salarial. Ya se ha señalado que parte de la desigualdad salarial se explica con la desigualdad en la educación. A esta causa también se suma, en muchos de los casos, la política industrial —en particular, la política de atracción de inversión extranjera directa (IED). Por otra parte, el diálogo entre la Administración y el Gobierno, por una parte, y el resto de la sociedad, por otra, así como la falta de voz política de determinados grupos de población, explican la desigualdad social y política, que está estrechamente ligada a la económica 

Negocios CRÓNICA, JUEVES 11 MAYO 2023 15
/*Economista
El primer Presidente de México que lucha contra la desigualdad
EFE
“El Organal”, el hogar de millones de rosas del Día de las Madres en México.

Biden desempolva otra orden para mantener las deportaciones exprés tras expirar el Título 42

Crisis migratoria

A horas de que expire el Título 42 — la ley sanitaria que resucitó el Donald Trump en 2020 para permitir la deportación en caliente de quien cruce la frontera, alegando pandemia—, la esperanza de miles de inmigrantes de cruzar la frontera a Estados Unidos, sin miedo a ser expulsado choca con una nueva norma, rescata in extremis por el gobierno de Joe Biden: el Título 8, publicado hace décadas yu que también autoriza las deportaciones en caliente a los que no hayan solicitado previamente asilo en Estados Unidos, en su país de origen o en un tercer país, pero principalmente a través de una nueva aplicación móvil, con el agravante de que, el expulsado no podrá solicitarlo durante los siguientes cinco años.

La reactivación del Título 8, que se publicó este miércoles en el registro federal, califica como “no aptos” para solicitar asilo a los migrantes que crucen de manera irregular la frontera y que no hayan solicitado asilo en oficinas consulares de EU en sus países o hayan pedido protección en un tercer país durante su travesía hacia EU, aunque ambas medidas ofrecen muy pocas garantías de éxito o de que se resuelva su caso de forma expedita.

CBP ONE, LA VÍA DE ENTRADA

La principal vía legal para solicitar asilo en EU será a través de la aplicación móvil CBP One, que permite a los inmi-

grantes concertar citas con las autoridades para exponer sus casos.

El país norteamericano ofrecerá unas 1,000 citas diarias para solicitar asilo a través de CBP ONE, una cifra que, según han contado funcionarios públicos bajo anonimato, podrá incrementarse “dependiendo de la capacidad” de los trabajadores del servicio de migración.

Para implementar estas medidas, el Ejecutivo de Biden ha decidido aumentar el personal de las agencias migratorias, con más de 24,000 funcionarios.

Quienes no se acojan a este proceso y decidan atravesar la frontera de manera irregular serán declarados no aptos para pedir asilo en EU, a menos que se les haya negado anteriormente para que residan en un tercer país o que demuestren haber encontrado a barreras tecnológicas o de lenguaje para acceder a la aplicación.

“MIEDO CREÍBLE”

Por otro lado, las personas que sean arrestadas cruzando la frontera y a las que se le dé la oportunidad de presentar su caso de asilo, a través de una entrevista de “miedo creíble”, deberán hacerlo mientras estén en detención.

“Hemos contratado a funcionarios de asilo para llevar a cabo las entrevistas de miedo creíble en la frontera a partir del jueves”, explicó otro de los funcionarios públicos.

30

MIL DEPORTADOS A MÉXICO AL MES

A su vez, EU ha incrementado el número de vuelos de deportación a países de la región y también ha llegado a un acuerdo con México para que el país vecino reciba hasta 30,000 migrantes de Venezuela, Haití, Nicaragua y Cuba deportados al mes.

Medidas

Familias con grilletes electrónicos

Las familias que sean detenidas cruzando de manera irregular la frontera sur de Estados Unidos serán monitoreadas con un grillete electrónico y estarán sujetas a un toque de queda mientras las autoridades estudian sus casos.

El gobierno tomará esta medida con el fin de asegurarse de que las familias se presenten a las entrevistas con un “motivo creíble” para determinar si tienen un caso para presentar una petición de asilo, indicó este miércoles el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés).

Las familias que reciban una respuesta negativa después de haberse presentado a la entrevista serán deportadas en un plazo de 30 días, indicó el comunicado.

EU está “comprometido con imponer mayores consecuencias a quienes crucen de manera irregular (la frontera) de una manera humana y segura”, dijo Corey A. Price, funcionario de alto rango de ICE.

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) fletó este miércoles desde El Paso (Texas) con dirección a Honduras, Guatemala y Cuba, tres de los últimos vuelos con migrantes expulsados conforme al Título 42.

Un responsable de ICE aseguró que a nivel nacional son fletados hasta 66

vuelos semanales, sobre todo a Guatemala, Honduras, El Salvador, Colombia, Ecuador, Perú y el Caribe. Con Venezuela no existe convenio de deportación, por lo que los venezolanos son devueltos a México.

FRONTERA MILITARIZADA

Este miércoles se completó el despliegue de 1,500 militares de refuerzo en la frontera, un envío que ha desatado críticas tanto entre la oposición republicana, que lo considera insuficiente, como de algunos miembros del gobernante Partido Demócrata, que lo han calificado de excesivo.

Trump, bajo cuyo mandato se introdujo el Título 42, que vence la medianoche del jueves, se mostró una vez más alarmista y aseguró que “cientos de miles de personas” entrarán en el país por “lugares desconocidos”.

REINA

LA CONFUSIÓN

Sin embargo, la confusión es tal, que muchos de los inmigrantes que llevan semanas incluso meses acampando del lado mexicano de la frontera intentarán cruzar este jueves y los próximos días, por desconocimiento de la nueva normativa, y pese a un riesgo mayor de ser arrestados como hasta ahora, luego del despliegue de más soldados en la frontera, enviados por el gobierno de Biden para reforzar a los agentes de la patrulla fronteriza, y otro millar de uniforma-

Mundo CRÓNICA, JUEVES 11 MAYO 2023 16
Rescata el Título 8 que permite la expulsión a los que crucen a EU sin solicitud de asilo, que se hará principalmente por una aplicación celular. La confusión reina a ambos lados de la frontera

Inmigrantes arrestados en El Paso este martes

dos enviados por su cuenta a la frontera por el gobernador de Texas, Greg Abbott, quien ha dado órdenes de encarcelar a los “ilegales, si no pueden ser deportados de inmediato.

En el centro de El Paso, las pocas decenas de migrantes que todavía permanecen acampados junto a la Iglesia del Sagrado Corazón, después de que la gran mayoría decidiera ayer entregarse o continuar su camino hacia el norte del país, se preguntan si entregarse a las autoridades o no y se debaten entre la esperanza de conseguir una cita judicial dentro de Estados Unidos para que determine su caso o ser detenidos y enviados de vuelta a su nación.

Muchos de los que ayer se entregaron consiguieron registrarse oficialmente para comenzar su proceso de asilo, mientras que otros siguen detenidos sin saber todavía qué futuro les espera.

NERVIOSISMO Y DURAS CRÍTICAS

Las informaciones contradictorias, los rumores y el nerviosismo se extendieron en los últimos días entre las personas llegadas a El Paso, en su mayoría venezolanos, que esperan en el centro histórico de la localidad mientras toman una decisión.

Varias organizaciones no gubernamentales, como Human Rights Watch, criticaron duramente la norma promulgada este miércoles, asegurando que son una “violación de los derechos humanos

y de la ley” internacional y “una continuación de las políticas de Trump” y alertan de que expondrán a los migrantes a situaciones de mayor riesgo.

Las nuevas políticas “impulsarán el tráfico de personas, enriquecerán a los carteles” y causarán aún más muertes en la frontera ya que las personas se verán forzadas a dirigirse hacia “cruces fronterizos más peligrosos”, señaló Ari Sawyer, quien investiga la frontera para la organización Human Rights Watch (HRW).

Las medidas, además, “resultarán en una violación de la obligación legal de EU de no devolver a los refugiados a situaciones de persecución o tortura”, indicó Sawyer.

Por su parte, el director de Política de Asilo de International Rescue Committee, Kennji Kizuka, apuntó que es especialmente preocupante la situación de las personas que sean deportadas al norte de México.

“Es probable que aumenten las necesidades humanitarias en el norte de México, ya que los servicios, incluidos los albergues, están al máximo de su capacidad en muchos lugares”, subrayó Kizuka.

La Administración de Biden, aseguró el experto, tiene la oportunidad de “restaurar el acceso al asilo en la frontera” mediante una aplicación que podrán bajar en Internet: “El uso de una aplicación móvil defectuosa e inaccesible no debe ser un requisito para ejercer el derecho al asilo”, sentenció.

CARTA DE WASHINGTON

Concepción Badillo

Twitter:@Conce54

A pesar de todo, Trump podría regresar

Entre otros muchos problemas legales, tantos que ya es difícil enumerarlos, Donald Trump fue declarado culpable de abuso sexual por un jurado en Nueva York, mismo delito del que lo acusan otras 26 mujeres. Dos veces fue llevado a juicio político, se le acusa de haber incitado a la violencia que se apoderó del Capitolio el 6 de enero de 2021 y de, al término de su mandato, haberse llevado consigo documentos secretos del gobierno. Pero aún así, no hay impedimento legal alguno que sea obstáculo para ser nominado y llegar de nuevo a presidente.

Si bien para las elecciones falta todavía año y medio, todo parece indicar que los republicanos ven como inevitable que será él, el candidato de su partido que intente sacar a Joe Biden de la Casa Blanca.

No solo se sabe que los congresistas republicanos hacen ya cola para ver y rendirle pleitesía a Trump en su casa de Mar-a-Largo en Florida, sino que una última encuesta de NBC reveló que no importa qué, un 46 por ciento de los electores republicanos votarían por él en las primarias.

A la vez que otra encuesta realizada en conjunto por NPR-PBS encontró que un 63 por ciento de los republicanos considera que Trump debe ser reelecto a pesar de ser un delincuente convicto.

Un 63 por ciento de los republicanos considera que Trump debe ser reelecto a pesar de ser un delincuente convicto

Y no es que no existan republicanos en su sano juicio que claramente ven el error que sería tener de nuevo a Trump en la boleta electoral, pero es que tampoco hay candidatos que puedan vencerlo, por lo que no le ven alternativa.

Porque además, mientras las bases del partido continúen clamando a Trump como su héroe, a los republicanos no les queda más que cínicamente aceptarlo. Y es que todas las encuestas sitúan a Trump 36 puntos (58 por ciento contra 22 por ciento) por delante de su posible contrincante el gobernador de Florida Ron DeSantis, que se espera este mismo mes anuncie su candidatura.

Y no solo eso, sino que otra encuesta de ABC News y el Washington Post aseguran que si las elecciones generales de noviembre 2024, fueran hoy, Trump estaría seis puntos arriba del presidente Biden entre los electores independientes.

De hecho hay republicanos que en lugar de descartar a Trump por sus líos con la justicia, están con él porque piensan que se le ha tratado injustamente.

Así, mientras en política todo puede suceder y podría darse hasta el caso de un tercer partido, todo parece indicar que Estados Unidos se encamina de nuevo a un escenario con Trump como protagonista, sin que sus simpatizantes logren ver la evidencia en su contra.

Es claro que Donald Trump no solo es un criminal convicto, es un depredador sexual, una persona que no puede distinguir entre el bien y el mal, que ignora los derechos y sentimientos de los demás y lo más grave, que ha invitado a rebelarse e intentar derrocar a un gobierno democráticamente electo.

Mundo CRÓNICA, JUEVES 11 MAYO 2023 17 El Paso Times

“La democracia argentina es rehén de unos jueces”: Fernández

El Gobierno condena con dureza el veto del Supremo en elecciones de dos provincias

El presidente argentino, Alberto Fernández, ha dicho este miércoles en un mensaje televisado que la democracia ha quedado “rehén de un grupo de jueces”. Por eso anunció que sumará al juicio político que impulsa contra los jueces del Supremo, el fallo con el que el máximo tribunal suspendió las elecciones a gobernador en dos provincias gobernadas por peronistas.

El Supremo suspendió el martes las elecciones en Tucumán y San Juan (noroeste). Aceptó recursos de inconstitucionalidad

presentados por la oposición contra las candidaturas de los actuales gobernadores por presuntamente no respetar la alternancia en el poder.

Fernández anunció que enviará los antecedentes de estas decisiones para que se sumen a las causas de juicio político que el Ejecutivo impulsa en la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados.

Trump apelará condena impuesta por abusador sexual

El expresidente Donald Trump confirmó este miércoles en su red social Truth Social que piensa apelar el veredicto del jurado que ayer lo encontró culpable (“responsable”, según la denominación en los juicios civiles) de abuso sexual y difamación contra la escritora E. Jean Carroll.

Según la condena pronunciada ayer por el jurado, Trump deberá pagar cinco millones de dólares a Carroll, quien por su parte dijo que había llevado el caso a un tribunal “para limpiar” su nombre y “recuperar” su vida”, antes de dedicar el veredicto a “toda mujer que ha sufrido porque no la creyeron”.

“Con suerte, se impartirá justicia en apelación”, escribió Trump en Truth Social en su característico estilo con mayúsculas, y volvió a proclamar que ni siquiera conocía a Carroll, como ya lo dijo ayer: “No tengo ni idea de quién es esta mujer”.

Poco antes, denunció que “el

verdadero sentido del juicio era en realidad político y buscaba entorpecer su candidatura para las elecciones presidenciales del año próximo”.

“INTERFERENCIA ELECTORAL”

“Toda esta caza de brujas tiene que ver con la interferencia electoral”, escribió, aunque a continuación bromeó con que “parece que (la operación) está saliéndole al revés a esos marginados de la izquierda radical”.

Ya el equipo de campaña de Trump hizo ayer alusión al carácter político del juicio, reconociendo implícitamente que puede afectar a la candidatura de Trump, hasta ahora la mejor situada entre los candidatos republicanos confirmados -falta por concretar si se presenta Ron DeSantis- y también por encima de la del presidente Joe Biden, que aspira a la reelección. (EFE en Nueva York)

Para el mandatario la decisión del Supremo “viola la división de poderes y el federalismo”. Y agregó que “ha demostrado una vez más que es capaz de adecuar sus decisiones a las necesidades políticas de la oposición y ha dejado en evidencia el carácter antidemocrático y su profunda desatención al régimen federal”.

Y volvió a vincular al expresidente Mauricio Macri con la

Congresista George Santos queda libre bajo fianza

George Santos, el congresista republicano por Nueva York famoso por la maraña de falsedades que urdió para ser elegido, fue arrestado este miércoles e imputado por 13 cargos.

Estos tienen que ver con delitos de fraude (siete), lavado de dinero (tres), robo de fondos públicos y falso testimonio (dos), según el documento oficial.

Horas después, Santos se declaró no culpable de todas las acusaciones, según medios presentes en el tribunal de la localidad de Central Islip en el que tuvo lugar la sesión.

Quedó en libertad condicional con una fianza de 500,000 dólares garantizada por tres personas anónimas. La jueza Anne Y. Shields decretó que sus movimientos deben limitarse a Nueva York, Washington y lugares entre las dos ciudades..

(EFE en Nueva York)

decisión del Supremo: “Los jueces designados por decreto por Macri siguen respondiendo sus órdenes”.

El polémico fallo eleva la tensión entre la Corte Suprema y el Gobierno de Fernández y de la vicepresidenta, Cristina Fernández, que impulsan un juicio político contra los cuatro jueces del máximo tribunal y proyectos de reformas judiciales, al criticar lo que denominan “partido judicial” por los fallos condenatorios de la también ex mandataria por corrupción.

El gobernador de San Juan, Sergio Uñac, y el de Tucumán, Juan Manzur, decidieron acatar la sentencia y al mismo tiempo pelear por sus reelecciones: San Juan seguirá adelante con la elección de alcaldes, concejales y diputados el próximo domingo, en cambio Tucumán consideró que el fallo también afecta la convocatoria de las restantes categorías.

Oposición “Freno” al peronismo

Dirigentes de la oposición celebraron la resolución del Supremo de suspender las elecciones en Tucumán y San Juan, lo que vieron como un “freno” a las intenciones del peronismo de violar las constituciones provinciales.

Patricia Bullrich, precandidata a presidenta de Argentina por Juntos por el Cambio, respondió a las críticas del presidente Fernández en su cuenta de Twitter: “los que violan la ley siempre tienen problemas con los jueces”, después de que ya el martes remarcara por la misma red social: “Les frenamos las re-reelecciones a Manzur y Uñac”.

El alcalde de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta -precandidato a presidente por Juntos por el Cambio- se mostró tajante al dirigirse al presidente: “un cambio total y duradero lo incluye a usted dejando de atentar contra la división de poderes”.

Israel y Gaza viven la mayor escalada en el año

Israel y las milicias de la Franja de Gaza registraron este miércoles una fuerte jornada de violencia, en el marco de una escalada que comenzó el martes con el asesinato de tres líderes de la Yihad Islámica Palestina (YIP), y que de momento registra 22 muertos gazatíes y 289 cohetes lanzados hacia Israel.

La jornada amaneció con tensa calma a la espera de la respuesta armada desde la franja a la pasada ofensiva israelí, que tuvo por objetivo matar a los tres principales líderes de la YIP en Gaza, pero que causó además la muerte de otras 12 personas, entre ellas 10 civiles.

ALARMA DE SIRENAS EN TEL AVIV

Las alarmas antiaéreas se activaron primero en las comunidades israelíes colindantes a Gaza y a los pocos minutos se registraron las primeras intercepciones de cohetes sobre el cielo de Tel Aviv, cuya pobla-

ción debió correr a los refugios por primera vez en casi un año.

Las últimas cifras difundidas por el Ejército israelí indican que más de 289 proyectiles fueron lanzados desde Gaza, de los cuales tan solo 3 impactaron en áreas urbanas, sin causar heridos.

Del total, 212 cruzaron a territorio israelí y 56 resultaron en lanzamientos fallidos que cayeron dentro de la franja. (EFE en Jerusalén)

Mundo CRÓNICA, JUEVES 11 MAYO 2023 18 EFE EFE
EFE Buenos Aires Para Alberto Fernández la democracia argentina ha quedado “rehén de un grupo de jueces”. Misiles lanzados desde la Franja de Gaza.

Vitale “He cumplido una historia tan larga, son muchos cien años, bastantes”

do periodos en que parece que la responsabilidad de la poesía es mayor, ahora se la comparte con otras cosas, hasta el cine tiene una responsabilidad mayor que la poesía, creo».

¿Escribe actualmente?

Nada, nunca me planeo qué escribir. No sé, lo primero es el lenguaje, el lenguaje se encarga de lo que corresponda, es difícil, las modas cambian hasta en la poesía, así que volvemos siempre a los clásicos, se vuelve siempre porque por algo son clásicos.

Ida retoma el tema de la memoria y comenta que algo injusto es ver la muerte de sus seres queridos, en especial de su esposo.

«Lo más injusto es que fue más joven que yo y se murió antes. Muchos amigos se han ido, tengo cien años así que tengo capacidad para haber perdido a mucha gente», indica.

¿Cómo sobrelleva esas pérdidas? Queriendo más a los que quedan, no hay otra porque no se les puede reemplazar. Siempre he tratado de vivir en un grupo, de no tener amigos aislados, uno vive como puede o como te dejan vivir.

«En Montevideo tengo a mi hija, a nietos, y todavía algunas semanas me quedarán, no mucho, he cumplido una historia tan larga, son muchos cien años, bastantes», responde.

¿QUIÉN ES?

De acuerdo con el Instituto Cervantes, Ida Vitale pertenece a la misma generación de escritores uruguayos que Juan Carlos Onetti e Idea Vilariño, la Generación del 45. Destaca por sus labores realizadas en el campo de la crítica literaria, traducción, poesía, ensayo y enseñanza.

“A estas alturas no puedo perder tiempo en esperanzas (hacia el futuro), tengo que hacer algo o aceptar lo que está a

En Montevideo tengo a mi hija, a nietos, y todavía algunas semanas me quedarán, dice la poeta que en noviembre será centenaria

Entrevista

Alimentar a los jóvenes con la palabra y regresar a los clásicos a pesar de las modas literarias, son algunas ideas que expresa en entrevista la Premio Cervantes 2018, Ida Vitale (Montevideo, 1923), quien el próximo mes de noviembre celebrará 100 años de vida.

Para la uruguaya y autora de “Elegías en otoño” y “Reducción del infinito”, la mejor manera de que las nuevas generaciones se interesen en la palabra es a través de la lectura.

“(Hay que) alimentarlos con lo que uno tiene alrededor, darle de lo mejor de ese

alimento (que es la palabra)”, expresa. Sin dudar, Ida Vitale afirma que la fórmula siempre será leer. “Hay tanto para leer sin ser uno, sin leerse a uno mismo, en cuanto más leemos más ganas nos da de seguir leyendo. El mundo se encarga de proporcionar material todo el tiempo, si uno se atiene a lo del huequito... hay mucho para leer, demasiado, no da la vida para todo lo que uno debería de leer”, señala.

En su más reciente obra “Tiempo sin claves”, Vitale habla de las raíces y la quietud, también se refiere a los egos y al oído curioso y desconfiado de los poetas.

¿Para echar raíces se necesita quietud?

A veces no es buena en exceso porque uno encuentra cosas que le apasionan, ahí termina la quietud. Eché raíces 11 años acá en México, fueron raíces felices. Siempre que he podido vuelvo para que no se me olvide nada.

Lo que la autora lamenta es que algunos de sus recuerdos se han ido de su mente, no así las experiencias de la vida.

«Algo se pierde, pero algo se gana. Todos necesitan un espacio nuevo o algo para llenar el espacio, unos venimos dotados con más memoria, otros con menos, creo que la historia de un país al final de

cuentas es la memoria de uno, no lo que está escrito en los libros sino lo que toda la gente recuerda», indica.

Hubo muchas experiencias, tuve muchas experiencias, afirma. «A estas alturas no puedo perder tiempo en esperanzas (hacia el futuro), tengo que hacer algo o aceptar lo que está a mano».

La poeta comenta que las experiencias buenas son para disfrutarlas y las malas para hacer escuela. «Siempre está lo que hay que olvidar y lo que hay que recordar. Nadie puede dirigir el mundo ni siquiera el mundo propio».

¿Usted no ha estado quieta?

Traté de no andar acelerada nunca, la vida se encarga de ponerte frenos siempre, pero es mejor de no quedarse en el huequito. Bueno, el mundo va lo bastante acelerado para que uno tenga mucho de donde elegir.

Ante la celeridad de la vida actual, Vitale expresa que la palabra hace falta por lo menos para llamar la atención sobre cosas que van mal.

«Ha habido épocas en que la poesía ha sido más activa quizá que ahora, activa en ese sentido, de intervenir en la marcha del ser humano, de una ciudad. Ha habi-

Empujada por la dictadura, vive exiliada en México entre 1974 y 1984, y allí conoció a Octavio Paz, quien la introdujo en el comité asesor de la revista “Vuelta”. En esta etapa también empieza a cultivar el ensayo y la crítica, además de participar en diversas conferencias. En 1989 se traslada a Austin (Texas) con su marido el poeta Enrique Fierro, hasta el fallecimiento del mismo, por lo cual vuelve a Montevideo.

La Universidad de la República de Uruguay la nombra en 2010 Doctora Honoris causa y ha recibido numerosos premios entre los que destacan en 2009 el Premio Octavio Paz, en 2014 el Alfonso Reyes, en 2015 el Reina Sofía, en 2016 se le concedió el XIII Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, en 2017 el Max Jacob, y por último, en 2018, el Premio Cervantes .

“Hay tanto para leer sin ser uno, sin leerse a uno mismo, en cuanto más leemos más ganas nos da de seguir leyendo”

La mejor manera de que las nuevas generaciones se interesen en la palabra es a través de la lectura

Cultura CRÓNICA, JUEVES 11 MAYO 2023 19
Ida
mano”, señala Ida Vitale.
EFE

Científicos de la UNAM miden por primera vez rotación producida por un sismo lento

El descubrimiento fue en parte “algo inesperado”, explica el doctor Víctor Manuel Cruz Atienza, líder del equipo

academia@cronica.com.mx

Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) midieron por primera vez en la historia de la sismología la rotación producida por un sismo lento en la corteza terrestre sumergida en el mar, lo que ayudará a la comprensión del origen de grandes tsunamis y supone un importante avance en la carrera por pronosticar terremotos devastadores.

El descubrimiento fue en parte “algo inesperado”, explica el doctor Víctor Manuel Cruz Atienza, líder del equipo de científicos que hizo el hallazgo y desarrolló las fórmulas para interpretar la rotación de la corteza terrestre producida por los terremotos. A este método lo bautizaron con el nombre de ELADIN por sus siglas en inglés (Elastostatic Adjoint Inversion).

El estudio, llevado a cabo durante seis años de la Brecha de Guerrero (costa oeste mexicana) por parte de la UNAM y la Universidad de Kioto (Japón), implicó la instalación de estaciones en el fondo marino.

Estos aparatos, sumergidos a miles de metros, llevan integrados un “inclinómetro” con la función de controlar el estado de la unidad.

Al comprobar los datos recogidos por los “inclinómetros” en sucesivas campañas oceanográficas, los científicos descubrieron, sumando otros

registros del aparato, que podían conocer cuánto había rotado el fondo marino como resultado de dos sismos lentos ocurridos bajo el mar entre julio y septiembre de 2021 y entre enero y abril del 2022, respectivamente.

Gracias a ELADIN se pudo saber que “muy probablemen-

Hélène Carrère d´Encausse, Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2023

La historiadora francesa Hélène Carrère d´Encausse, una de las grandes especialistas en la historia de la extinta Unión Soviética y de Rusia, fue distinguida este miércoles con el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2023.

El jurado la considera “una de las personalidades más brillantes, originales y distinguidas de la historiografía francesa y del pensamiento europeo contemporáneo”.

Su obra “constituye probablemente la aportación más sustantiva” que se haya hecho en las

últimas décadas al conocimiento de la Unión Soviética y Rusia, “uno de los temas esenciales para la comprensión del mundo contemporáneo”, según el acta de concesión del premio.

Nacida en París el 6 de julio de 1929 y denominada por muchos como “la zarina de los sovietólogos”, estudió Historia y Ciencias Políticas en la Universidad de la Sorbona de París.

Su candidatura fue propuesta por María Sheila Cremaschi, directora para España del Hay Festival of Literature and Arts, entidad galardonada con el Premio

Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2020.

Es la madre del escritor Emmanuel Carrère, que en 2021 fue galardonado con el Premio Princesa de Asturias de las Letras.

PREDIJO EL FIN DE LA URSS Carrère d´Encausse, secretaria perpetua de la Academia Francesa, es autora de más de una veintena de libros, principalmente sobre Rusia.

Destaca entre ellos “El imperio estalla” (1978), con el que se dio a conocer entre un público más amplio al predecir el fin de

te” el primero de estos eventos lentos causó el terremoto de Acapulco de magnitud 7 el 8 de septiembre de 2021, ya que sucedió en la proximidad de su hipocentro durante los dos meses anteriores al fuerte movimiento telúrico.

RELEVANCIA

“Desde una perspectiva mundial, el gran hallazgo no es la observación de estos sismos lentos bajo el mar, ya que en años muy recientes se han observado en Nueva Zelanda y Japón. El hallazgo radica en la naturaleza de los datos y en los innovadores métodos que permitieron detectar y estudiar los eventos”, explica a Cruz Atienza.

En la Brecha de Guerrero se producen los sismos lentos más fuertes del mundo en magnitud, por lo que probablemente es “el mejor laboratorio posible para el entendimiento de los terremotos”, dice el científico.

Los sismos lentos, descubiertos hace apenas 20 años, son el gran enigma de los sismólogos pues casi siempre que se da un terremoto devastador, antes se produce uno lento.

La fase preliminar de esta investigación fue presentada en septiembre de 2022 en un congreso internacional sobre sismos lentos en Nara (Japón), y en diciembre pasado en el Congreso Anual del Unión Geofísica estadounidense, celebrado en Chicago (EU).

La rotación submarina solo se había observado en Nankai (Japón) por científicos de la Japan Agency for Marine-Earth Science and Technology, unos meses antes de que los científicos mexicanos fueran capaces de detectarla e interpretarla en Guerrero.

Aunque Cruz Atienza afirma haber visto antes que los japoneses detectaron “señales en inclinometría de la rotación en la Brecha de Guerrero sin saber aún su trascendencia”.

PLACAS

El descubrimiento es de vital importancia pues en el fondo del mar, en las zonas de subducción, ocurren procesos en el contacto de las placas tectónicas que producen los grandes terremotos y tsunamis.

La mayoría de los sismos devastadores en México ocurren bajo la línea de costa, mientras que en Japón, por ejemplo, a unos 60 km mar adentro. Por esta razón, los tsunamis en México se generan a corta distancia de poblaciones expuestas como Acapulco.

Lo cual nos advierte “del peligro” de estos fenómenos en México y “de la importancia de este descubrimiento para el país. En México “sabemos” cómo caminar para la salvaguarda de vidas ante terremotos y tsunamis. Los recursos, sin embargo, son “dramáticamente insuficientes”, señala el sismólogo de la UNAM.

Desde hace un año el científico y colaboradores buscan “desesperadamente” fondos para instalar una red de observación en mar y tierra que esté “a la altura de la amenaza” que suponen los terremotos en México .

La historiadora francesa Hélène Carrère d´Encausse.

la URSS a causa de las tensiones nacionalistas.

Continuó con dos biografías sobre Lenin y Stalin, “El poder confiscado” (1980) y “El gran hermano” (1983). Con una biografía sobre el zar Nicolás II, ganó el premio Ambassadeurs 1997.

En la conferencia “Rusia: potencia regional, potencia mundial”, que pronunció en España en 1992, aseguraba que el desarrollo ruso tenía que pasar por una transición hacia la democracia sin caer en la tentación de reconstruir lo que fue el imperio soviético . (EFE en Oviedo)

Cultura CRÓNICA, JUEVES 11 MAYO 2023 20
EFE
El doctor Víctor Manuel Cruz Atienza.
EFE EFE

La dictadura líquida

Independientemente de que el acercamiento sobre el significado de la dictadura ha sido muy bien examinado por varios filósofos contemporáneos —que citamos y mencionamos en los discursos filosóficos desde Hannah Arendt, Giorgio Agamben, Alain Badiou y muchos otros —los últimos con narrativas específicas desde la filosofía política—, me gustaría reflexionar en estas páginas sobre las ideas de un filósofo existencial: Nikolai Berdyaev (1874-1948). Un pensador totalmente ignorado por los cánones filosóficos contemporáneos -que se ocupan hoy en día más con imponer una dirección conforme a las ideologías imperantes- creó sus ideas en pleno desarrollo de los totalitarismos del siglo pasado. Como él confesaba, vivió dos guerras mundiales, dos revoluciones en Rusia, luego vino el estalinismo, los cambios drásticos en Alemania, estuvo cuatro veces en la cárcel, fue confinado al Norte de Rusia y amenazado con ser enviado a perpetuidad a Siberia, exiliado de su patria y, sin embargo, nunca fue un hombre implicado políticamente. Toda esta trágica vivencia del terror de la historia habla de una comprensión profunda que tuvo Berdyaev sobre dinámica del poder y de los totalitarismos. Lo que vivió lo tradujo en ideas filosóficas inéditas que nos pueden ayudar a comprender la realidad en la cual vivimos.

Berdyaev fue un defensor de la libertad del espíritu y de la creatividad y, por lo tanto, de la cultura que ofrece al ser humano este punto de equilibrio entre la naturaleza y la civilización; además, defendía la idea de que los valores se realizan mediante la cultura y no mediante el estado y la sociedad. Como bien sostenía también Nietzsche, la cultura se fundamenta sobre valores aristocráticos; es la labor de la nobleza del espíritu. Para el filósofo ruso, es imposible estar a la altura de la democracia sin cultura; uno de los más importantes valores democráticos no es el “tener derechos”, sino el diálogo, saber conversar con opiniones diferentes. Estas ideas de Berdyaev nos ayudan a comprender qué sucede cuando un estado ejerce un poder ignorando leyes, constituciones y a sus ciudadanos. Pien-

so, con relación a sus ideas, que cuando no hay diálogo, lo único que queda es la imposición del poder, y esto se traduce como totalitarismo. Cuando un estado toma poder sobre las instituciones que defienden la cultura, la ciencia, la educación, hay un cuestionamiento profundo que cada uno está obligado a hacer; además de que es un signo claro de la política del control. Es decir, cuando el espíritu de la cultura está regido por el estado —como lo están la vida política y económica—, entonces se trata de una dictadura. Afirmaba el filósofo ruso: “en la vida de la sociedad el ámbito espiritual pertenece a la cultura. No es en la política, ni en la economía, sino en la cultura donde se realizan los fines de una sociedad”. Recordaba que en el pasado, una vez instalado el régimen totalitario de los bolcheviques, lo primero que hicieron fue acabar con la cultura, transformando las instituciones en focos de propaganda.

Creo que estamos conscientes que vivimos en una sociedad que no es democrática; hoy en día la dictadura es líquida (sin alusión al concepto de Zygmunt Bauman que habla de modernidad líquida). Es decir, desde mi punto de vista, la dictadura líquida penetra a través de discursos estandarizados y propagandísticos en la mentalidad colectiva hipnotizada emocionalmente. Defino la dictadura líquida como un sistema de control indirecto. Se presentan como democracia, cuyo discurso es la defensa de los intereses del pueblo, sus

la cultura y la educación, ya que no necesita de ciudadanos educados y pensantes. En mi opinión, es una dictadura global, que se manifiestan diferente en cada estado, pero el mecanismo de control es el mismo. Esta dictadura mediante sus eslóganes penetra sutilmente en todas las estructuras y en la mentalidad colectiva a través de un tipo de hipnosis que mueve las emociones. Esto muestra que a nivel colectivo no nos hemos desprendido de la lógica primitiva, tribal, como diría Lévy Bruhl; es decir, guardamos todavía un pensamiento de clan fundamentado en el miedo, la obediencia hacia el jefe de clan, el resentimiento y la venganza.

Cuando una ideología se presenta, siempre viene acompañada de un mito que seduce las masas (mitos sobre la raza, la nación, el estado, las clases sociales). Cuando estos mitos caducan, las sociedades se desintegran y surge una decadencia social y cultural. Berdyaev sostenía que estos mitos y símbolos “se adaptan a la mayoría inarticulada de los hombres. La insignificancia de las ideas políticas de los líderes de las sociedades se debe a la adaptación al hombre medio. La liberación real es la emancipación de todos los símbolos y mitos salvadores y la transición a la verdadera realidad humana”. Así fue el mito de la “raza pura”, y hoy en día “el mito de patriarcado”, “el mito de las transformaciones”, “el mito de las identidades”, etcétera. En este proceso de hipnosis por los mitos y sus narrativas, los individuos relacionan sus sueños y sus aspiraciones con estos.

derechos individuales, y se compromete en defender al estado de los “enemigos”, con base en discursos disruptivos. Al mismo tiempo, penetra en las instituciones, inclusive mediáticamente, las destrozan y se apodera de ellas. Ataca

Berdyaev vivió todo este frenesí del poder de la hipnosis. Las ideas que comparte, a través de su escritura existencial, creo que tienen un eco para nosotros. Hoy en día vivimos un resurgimiento de los antiguos regímenes, que se depositaron de una manera en el sustrato de la historia y hoy se despertaron para entrar en la conciencia de nuevas generaciones a través de un discurso actualizado a las realidades posmodernas, pero igual, hipnotizante. Sin embargo, se trata de la misma “lucha de clases” de Marx y su anticapitalismo que encontramos en los discursos políticos, en las ideologías progresistas, en las decisiones que se toman y en las manifestaciones de la sociedad. Las nuevas generaciones, y no solo, están cada vez más convencidas que son parte de un proceso histórico importante, un tipo de revolución que viene a trasmutar ideologías, por ejemplo: del patriarcado al matriarcado, de la injusticia a la justicia, de la violencia a la paz, etcétera; que viene a borrar la tradición, sin entender que son parte de un proceso que mantiene y da poder a lo que llamo la dictadura líquida .

Cultura CRÓNICA, JUEVES 11 MAYO 2023 21
Catalina Elena Dobre Doctora en Filosofía
OPINIÓN
Defino la dictadura líquida como un sistema de control indirecto. Se presentan como democracia, cuyo discurso es la defensa de los intereses del pueblo, sus derechos individuales, y se compromete en defender al estado de los “enemigos”, con base en discursos disruptivos
La Libertad guiando al pueblo, un cuadro del pintor Eugène Delacroix.

La nueva ley de ciencia tiene “mil problemas”, esperemos que la SCJN la eche para atrás: Julieta Fierro

No mejora la actividad de las mujeres en la ciencia, no protege el medio ambiente y, en cambio, quita cosas importantes, quita participación de científicos en la toma de decisiones y se la da al ejército, lo cual es “terrible”, dice la astrónoma, quien fue designada como miembro de la Academia de Artes y Ciencias de EU

Academia CRÓNICA, JUEVES 11 MAYO 2023 22
UNAM
Julieta Fierro fue designada como miembro de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias, nombramiento que será oficial en septiembre.

Entrevista

Pocas personalidades de la ciencia mexicana gozan de la popularidad, afabilidad, talento y energía de Julieta Fierro, una de las científicas y astrónomas más reconocidas del país por su trabajo de divulgación y comunicación de la ciencia. Su influencia e incidencia a favor de la ciencia ha sido recientemente reconocida por la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias, que anunció su adhesión a la prestigiosa organización, creada pocos años después de la fundación de este país.

En entrevista, la astrónoma relata la importancia de la distinción y ofrece su opinión sobre la Ley general de ciencias, tema ineludible ya que entró en vigor el mismo día que se llevó a cabo esta charla por medio de una plataforma digital; pero también comparte la alegría de dejarse seducir por la ciencia e invita a las niñas (os) y jóvenes a ser pacientes y verla como una de las profesiones más bellas.

Fundada en 1780, la Academia estadunidense ha tenido como miembros sólo a 14 mexicanos, entre ellos a José Sarukhán Kermez o Marcos Moshinsky, pero que entre sus miembros tiene raudales de premios Nobel y personajes históricos como Albert Einstein, Charles Darwin o Isaac Asimov.

“A esta academia le preocupan los problemas internacionales relacionados con las artes y las ciencias, y busca que personas con cierta influencia o que hayan destacado formen parte de ella, para que esté ahí su obra y estudiarla, o que colaboren con sus publicaciones y ayuden con ciertas causas importantes, como la preservación del medio ambiente”.

La científica del Instituto de Astronomía de la UNAM y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, refiere que en Estados Unidos existen muchas agrupaciones dedicadas al desarrollo de la ciencia y llevan a cabo planes a corto, mediano y largo plazo sin importar los cambios de administración. “La manera de hacer ciencia en EU es muy incluyente, internacional y, por fortuna, depende poco de la administración en turno”.

Así, aunque personajes como Donald Trump no interactuaron directamente con el gremio científico, ejemplifica, no significó que no se siguiera haciendo ciencia de calidad. “Además, la ciencia es apoyada por la industria y sigue avanzando a pesar de las veleidades de la política”.

La astrónoma aún digiere la noticia de su ingreso a la academia, que será oficial en una ceremonia a finales de septiembre en Cambridge, Massachusetts, cuando firme el documento junto con los nuevos miembros.

LEY DE CIENCIA

Casualmente, el día que se lleva a cabo esta conversación entró en vigor la Ley General de Humanidades, Ciencia,

Desdén

Julieta Fierro –quien el año pasado recibió la Medalla al Mérito en Ciencias “Mario Molina” 2021, otorgada por el congreso capitalino– recordó que antes del inicio del actual gobierno, investigadores y tomadores de decisiones de políticas científicas en la UNAM se reunieron para redactar un documento para el desarrollo de la ciencia en México a corto, mediano y largo plazo: “Hacia la Consolidación y Desarrollo de Políticas Públicas en Ciencia, Tecnología e Innovación...”. Lo hicieron llegar a todos los candidatos a la presidencia e incluso el rector Enrique Graue hizo entrega del documento a esta administración.

“Se pudo haber actualizado para desencadenar un gran desarrollo en materia de ciencia y tecnología en México, pero Conacyt, en vez de apoyarse en una cosa bien pensada, lo que quiere es tomar todas las decisiones de manera cupular, que la dirección general decida las prioridades nacionales y a qué se debe apoyar. Es grave porque en general la ciencia avanza en grupos multidisciplinarios, cuando hay discusión, con proyectos a corto, mediano y largo plazo, y no cuando una sola persona con sesgos toma todas las decisiones”.

Tecnología e Innovación y el cambio de nombre del Conacyt al que se agregó una “H”. La premisa de la ley es el derecho humano a la ciencia, aportación que, refiere la científica, fue sugerencia suya hace algunos años y fue retomada para esta legislación.

“Esa fue mi idea porque estuve en las comisiones que analizarían la nueva ley y, entre las propuestas que hice, esta fue la que pasó y la abandera Elena Álvarez-Buylla (directora de Conahcyt), el problema es que tiene muchas fallas. Por ejemplo, equipara los saberes tradicionales con la ciencia, cuando son diferentes: la ciencia es rigurosa, trata de probarse a sí misma, en tanto que los saberes populares son importantes, pero no tienen el mismo rigor. Es decir, no es lo mismo tomarte un té que tomar una medicina patentada, no son equivalentes. Me parece grave esta ley en muchos sentidos, otro ejemplo es que no facilita las actividades de las mujeres en la ciencia, más allá de separar el lenguaje, pero no hay ni una sola acción para que las mujeres accedan más sencillamente a la ciencia”.

Fierro Gossman enfatiza que esos son sólo algunos de los “mil problemas” que tiene en la ley, pero entre los que más han indignado a la comunidad es que en su Junta de Gobierno se encuentren el Ejército y la Marina con voz y voto, lo cual es “terrorífico”. En cambio, añade, los científicos tienen voz, pero no voto, algo muy grave en un consejo de ciencia y tecnología”.

La Ley general de ciencia, puntuali-

Julieta Fierro señala que la nueva ley de ciencia no favorece la inclusión de mujeres en la ciencia.

za, “adolece de muchos problemas, por lo que esperemos que, dado que se pasó de manera irregular [por el Poder Legislativo] la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la eche para atrás”. Adicionalmente, comenta, agregar una H al nombre de la dependencia fue un recurso cosmético, puesto que ya había humanistas dentro de la comunidad atendida por Conacyt, así como en el Sistema Nacional de Investigadores. “Con este tipo de excusas se quitaron muchas cosas importantes, como la libertad de investigación, que los académicos de los Centros Públicos de Investigación opinen sobre los nuevos directores o que se favorezca el apoyo a la ciencia básica”.

Por otra parte, dice, se apoya más a las ciencias aplicadas, que sin embargo requieren de ciencia básica, el cimiento de nuevo conocimiento y tecnología que se transfiere a la industria y a la sociedad. “Sólo así el conocimiento se puede usar”. Nuestro país tiene que prepararse para los problemas del presente y del futuro, muchos impredecibles.

La nueva ley general de ciencias tampoco favorece el desarrollo de energías limpias ni preservación del medio ambiente, apunta. “Ahora que se está haciendo el Tren Maya no se está aislando a las poblaciones animales para protegerlas, no se hacen puentes ni túneles para que circulen y se mantenga la diversidad biológica. La degradación del medio ambiente será terrible.

“No usar energías limpias es una tragedia, México es 70 por ciento desierto; si tuviéramos paneles solares, como en la India, que son mucho más eficientes podríamos además desalar el agua de mar y no tendríamos desabasto de agua y energía, incluso podríamos exportar agua dulce (el gran bien del futuro) para generar energía y emplearla en invernaderos espléndidos para nuestro abasto alimentario.

“Pero Cona(h)cyt le apuesta a la milpa y no estoy en contra, es una maravilla, pero para alimentar a 130 millones de personas no es lo más eficiente porque está hecha para el autoabasto”.

Aún en este escenario complejo, Julieta Fierro no pierde el optimismo y espera que los jóvenes que se interesen por la ciencia tampoco lo pierdan.

“Invito a los jóvenes a ser científicos, van a tener una vida interesante, divertida, les van a dar ganas de ir a trabajar, van a regresar cansados, pero contentos. La vida del científico es muy agradable, interesante y siempre tiene retos nuevos y vencerlos es una de las grandes fuentes de felicidad que tiene la humanidad. La ciencia es un camino hacia la felicidad. Tengan paciencia en tanto que logramos más consensos a favor de la ciencia y de la vinculación con la industria para que México sea un país más próspero” .

anhelo, la realidad Academia
El
11
2023 23
CRÓNICA, JUEVES
MAYO
Grupo L’Oréal
Edictos CRÓNICA, JUEVES 11 MAYO 2023 25

Paz Encina honra a la madre naturaleza con una docuficción que habla del despojo a los pueblos originarios

La cineasta paraguaya estrena en México el filme que representó a su país en los Premios Oscar; es una de las grandes piezas del último año

Cine

Danieska Espinosa

Twitter: @Deaoni_Hyde

La realizadora Paz Encina está de vuelta con Eami, un ambicioso proyecto que oscila entre la ficción y el documental, en el que la oriunda de Asunción decide mostrar la situación de los habitantes originarios, en específico los ayoreo, que fueron y siguen siendo sistemáticamente echados de sus tierras desde mediados del siglo XX en una batalla bastante injusta. A través de una visión particular, el filme encuentra un lugar en medio de sus anteriores trabajos. En Crónica Escenario charlamos con ella acerca de todo lo que involucró la creación de este relato hermoso pero cruel.

Por momentos, Eami parece una docuficción bastante bien hecha que sirve como testimonio de este pueblo a través de la mirada, los sueños y la memoria de su protagonista. Sin embargo, Encina declaró que, para ella, no es necesariamente ninguno de los dos géneros:

“Para mí es una película, no pensé nunca en términos de que fuera una ficción o un documental. En algún momento, si tengo que llenar un casillero llenaría el de documental debido a que el filme tiene algunos testimonios sino porque también tiene momentos en que el rodaje se me fue de control y lo que tenía planeado para una ficción en el relato no lo pude hacer. En un punto de la grabación me quedé solamente con algunos niños y el chamán. A partir de ello, ver qué era lo que tenía a la mano, es con lo que empecé a filmar”, dijo.

“La escena donde él comienza a sanar a los niños es prácticamente documental y en la cinta existen más imágenes que corresponden a una visión más documentalista que de ficción. El detalle es que este mundo que presentó ante la lente tiene una cosmovisión que es ajena a nosotros. Pero en realidad, solamente me siento como la traductora de ello que una directora de película”, añadió la realizadora paraguaya.

Sin duda, esta cinta funciona como un vehículo de diálogo con los pueblos originarios y las penurias que han atra-

Imagen de la cineasta Paz Encina.

vesado, mismas que no son fáciles de abordar. “El problema de la tierra es algo que predomina en América Latina. Hablar de temas como la propiedad privada, que viene desde los tiempos de la colonización es algo complicado porque sigue vigente hasta hoy. No sólo con los

hablar de ello. De todas maneras, hay un respeto muy grande que tengo por el pueblo ayoreo pues ellos son grandes guerreros. Aprendieron lo que tenían que aprender, supieron crear alianzas y ganar su territorio poco a poco, al menos una parte de ello. Así, han logrado obtener de vuelta unas cuantas hectáreas que les correspondían desde siempre. Con ello han podido preservar su forma de vida. Ahí hay algo muy grande que aprender, me parece”, añadió.

Toda pieza de esta índole implica cierta investigación para poder crear una visión respetuosa y comprensiva de estas sociedades, en este caso el pueblo ayoreo. “Trabajé con tres personas fundamentales para mí. Uno es el líder joven de la comunidad, otro es José Liceche, que trabaja hace 20 años con los pueblos indígenas. Con ello, generé un proceso de conocimiento pero alguien que fue una pieza fundamental es la montajista del filme. Ella entendió en menos tiempo que yo la visión de este proyecto. Con ella trabajamos una pequeña maqueta de sonido y a partir de eso, elaborábamos una imagen. Así, la película realmente se fue construyendo hasta el final. A partir de esa maqueta y las imágenes que veíamos se volvió a escribir el guión”, recordó Encina.

La cosmogonía y visión de este microuniverso parte a partir del nombre de la protagonista, Eami, mismo que puede complementarse con la película: “Es curioso, pues es una palabra que significa mundo. Pero fue mucho después de terminar la película que descubrí que también significa caos. La construcción de esta película intenta reconstruir lo que fue un monte, lo que sigue siendo un mundo pero el proceso realizado dentro de mis parámetros fue caótico por mi percepción del espacio temporal. Pero cuando comprendí que solamente era una traductora, fue una gran revelación que me trajo calma. Y es que Eami, la niña, lleva el relato del monte dentro de ella”, reflexionó la oriunda de Asunción.

Para esta cinta, la conexión con la naturaleza y la sensibilidad de traducir la cosmovisión del pueblo ayoreo es fundamental y, para Paz, es algo que lleva en la sangre: “Viene desde mi infancia, que fue muy rural, dentro de una Asunción de posguerra, aquella en la que peleó mi abuelo. Era un lugar con una dictadura, poco desarrollo industrial, todo eso era parte de mí. Además, es donde me siento en mi terreno y por otro lado es lo que para mi escapa de las maravillas del hombre. Eso no me sorprende realmente, me asombra más las maravillas de la naturaleza y como soy parte de ella”, concluyó.

pueblos indígenas sino también con el campesinado. Sin duda me parece que es el gran problema por atender en Latinoamérica”, afirmó Paz.

“En Paraguay, es un tema que no se puede ni tocar. La reforma agraria es algo muy complejo y aún no se puede

“El problema de la tierra es algo que predomina en América Latina. Hablar de temas como la propiedad privada, que viene desde los tiempos de la colonización es algo complicado porque sigue vigente hasta hoy”: Paz Encina

CRÓNICA, JUEVES 11 MAYO 2023 Escenario 26
Cortesía

Tetris: Una forma distinta de hablar de los orígenes de un videojuego

co por los aires del cambio y del capitalismo que les soplaba en sus nucas.

Una extraña situación se presenta en el mundo del cine actual, pues existen cintas que buscan generar una conciencia previa sobre negocios o empresas que han detonado en cierto éxito a pesar de las adversidades., apelando un poco a la nostalgia de los tiempos pasados o a la locura de la conectividad en tiempos modernos.

En medio de esos aires llenos de historias de éxito y fracaso que resaltan los fenómenos mercadológicos que han marcado a una empresa, llega un proyecto que junta la nostalgia ochentera derivada de un popular videojuego llamado Tetris, filme original de Apple TV dirigido por Jon S. Baird (la serie Vynil, Stan & Ollie) que relata lo sucedido detrás de este exitoso título que se volvió un fenómeno global en un punto de inflexión para el panorama geopolítico mundial conocido como la Perestroika.

Coqueteando un poco con el formato del juego (que realmente se trata de acomodar piezas, eliminar hileras y acumular puntos), donde se ponía a prueba la destreza de los jugadores sin necesidad de una historia compleja o de gameplays vistosos como ahora, existen guiños a ese diseño de 8 bits como un ejemplo de los duros dilemas a los que tuvo que enfrentarse Henk Rogers (Taron Egerton), fundador de la compañía Bullet Proof Software, al tener la gran revelación del potencial que este curioso juego que tuvo que romper las limitaciones impuestas por un sistema socialista extremista que comenzaba a caerse poco a po -

Aunque el título nos remite a ese clásico juego, en realidad lo interesante en Tetris no radica en la creación del mismo o el éxito comercial que Nintendo y GameBoy tuvieron a partir de la inclusión del mismo en sus consolas, sino de una ambientación que maneja los últimos días de la Guerra Fría, aquellos en que los dirigentes rusos abogaban por sus propios intereses más que los del pueblo. Estos ideales de tomar el dinero y correr son fundamentales para un relato que llega a coquetear con una tensión al más puro estilo de cintas de espionaje como Puente de Espías (Spielberg, 2015), eliminando las intrigas internacionales por secretos de Estado y supliéndolas por ambiciosos empresarios que buscan tener los derechos para poder explotar este juego.

Los últimos días de Gorbachov como mandatario de

la entonces URSS, así como la próxima caída del Muro de Berlín son situaciones importantes que permean el asunto del negocio del cual somos testigos durante las dos horas de duración. Es gracias a la gran actuación de Egerton y el complejo guión escrito por Noah Pink que la cinta muestra un gran panorama. Aquí los rusos no son los malos, sino el capitalismo en extremo se alza como ese villano por el cual todos, incluso la autoridad suprema del sistema socialista, la KGB, está dispuesta a traicionar sus principios en una narrativa que va acumulando los bloques hasta que pareciera que el juego terminaría no de la mejor forma. Sin embargo, el interés se mantiene al mostrar este panorama de personajes alrede -

dor del mismo Henk, humanizado desde la perspectiva de la familia y todos los sacrificios que decide tomar con tal de encontrar la mina de oro deseada. Ahí, vemos la voracidad de algunos altos mandos, pero sobre todo esa mirada al sistema interno de la URSS, así como la horrible voracidad de empresarios doble cara como Robert Maxwell, interpretado por Roger Allam. La cinta de Baird funciona como un drama adecuadamente armado donde la visión del guionista de la serie Genius plasma los orígenes de un videojuego de forma diferente a las adaptaciones comunes, enfocándose más en el aspecto de hacer negocios en los últimos momentos de la Guerra Fría, sobre todo en cómo puedes vender una idea

y hacerlo de manera entretenida. Es ese aspecto histórico/cultural que enriquece en muchas formas una historia que podría haberse inclinado por mostrar un relato de éxito estadounidense sobre los demás.

Afortunadamente, las capas de este ‘juego’ que desaprovecha la oportunidad de hacer más puntos a través de un mejor desarrollo de personajes, sino que opta por dejar ciertos arquetipos para ahondar mucho más en el frente de dos ideologías que, años después, siguen teniendo diferencias a pesar de ser tan similares, pero que simplemente siempre quieren salir ganando con más puntos, al más puro estilo del popular videojuego. Que viva el capitalismo y los intereses propios, cómo no.

Escenario CRÓNICA, JUEVES 11 MAYO 2023 27 Cortesía
El filme de Jon S. Baird llegó a Apple TV como una propuesta interesante sobre la Guerra Fría AJ Navarro Twitter: @JustAJTaker Fotograma del filme.
Escenario CRÓNICA, JUEVES 11 MAYO 2023 28
Escenario CRÓNICA, JUEVES 11 MAYO 2023 29

Abraham Ancer, entre los golfistas LIV que jugarán el PGA Championship

Dustin Johnson, Patrick Reed junto con el actual campeón del Abierto Británico, el australiano Cameron Smith.

Mickelson, jugador LIV Golf, juega el PGA Championship por primera vez desde que ganó en 2021 a los 50 años, cuando se convirtió en el ganador de mayor edad de un torneo importante.

SÓLO LOS MEJORES

Fred Couples será vice capitán de la Ryder Cup por EU

Ancer fue invitado por estar entre los mejores del ranking mundial.

El mexicano forma parte de la lista de competidores que competirán en Nueva York del 18 al 21 de mayo

El segundo Major de la temporada, el PGA Championship dio a conocer su lista completa para este evento que se jugará la próxima semana, y para el

cual fueron invitados 18 miembros de la Liga LIV Golf, entre ellos está el mexicano Abraham Ancer, quien juega esta semana en Tulsa Oklahoma.

Un field de 156 jugadores competirán en Oak Hill Country Club en Rochester, Nueva York del 18 al 21 de mayo.

La lista incluye a los ganadores del PGA Championship, Martin Kaymer, Brooks Koepka y Phil Mickelson, así como a los recientes ganadores importantes como Bryon DeChambeau,

Entre los jugadores que ganaron lugares debido a su posición entre los 100 mejores en el ranking mundial se encuentran Joaquin Niemann, Abraham Ancer, Thomas Pieters, Talor Gooch, Harold Varner III, Dean Burmester y Anirban Lahiri. Gooch ha ganado los dos últimos torneos de la LIV Golf League y es uno de los favoritos en su estado natal en el LIV Golf Tulsa de esta semana.

Mito Pereira y Brendan Steele recibieron invitaciones gracias a sus resultados entre los 15 primeros en la PGA del año pasado en Southern Hills en Tulsa. Pereira fue líder en sus primeros 71 hoyos y terminó a un tiro del desempate ganado por Justin Thomas.

Sihwan Kim entró al torneo gracias a su puesto No. 3 en la lista del Ranking de la Federación Internacional.

AJEDREZ MEXICANO

Couples aportará su experiencia para que EU revalide el título.

Fred Couples fue nombrado vice capitán del equipo de Estados Unidos para la Ryder Cup de este año, por el capitán Zach Johnson, mientras los campeones se preparan para enfrentar a Europa en Italia.

Los estadounidenses intentarán ganar en suelo europeo por primera vez desde 1993, el evento será del 29 de septiembre al 1 de octubre en el Marco Simone Golf and Country Club de Roma.

“Competir como jugador en la Ryder Cup y servir como vice capitán del equipo de Estados Unidos, encabeza la lista de las semanas más satisfactorias de mi carrera”, dijo Couples.

Campeonato Nacional Senior, en Celaya Guanajuato

Maestro

La Federación Nacional de Ajedrez de México trabaja en conjunto con las asociaciones estatales para cumplir y fortalecer el calendario de campeonatos nacionales e internacionales.

A los torneos que habitualmente se realizan, se van sumando más iniciativas y también se logran implementar con más regularidad los formatos de competencia con base en las categorías oficiales de FIDE, por edades y rangos de rating.

En ese sentido, se realizará por primera vez, el I Campeonato Nacional de Ajedrez Senior, en dos categorías, +50, para mayores de 50 años y +65, para mayores

de 65 años.

El certamen tendrá lugar del 1 al 4 de junio en el Hotel Casa INN Veleros, en Celaya, Guanajuato; gracias a la gestión del Prof. José Manuel Juárez, presidente de la Asociación Estatal de Ajedrez de Guanajuato.

SELECTIVO PARA CAMPEONATO

El torneo será selectivo para el Campeonato Mundial Senior del presente año, que posiblemente se realice en Buenos, Aires, Argentina, aunque todavía no está confirmado; además se promocionará al Campeo -

nato Panamericano Senior del próximo año; los campeones de cada grupo viajarán al mundial con todos los gastos pagados.

La realización de este evento tiene el objetivo de promover e incentivar la práctica del ajedrez en los adultos y adultos mayores, fortalecer este espacio benéfico para el aspecto social y en lo deportivo, estimular a la “vieja guardia” a representar a México en las competencias internacionales de FIDE, donde en los últimos años casi no hemos tenido representación. La categoría Senior, ofrece muchos estímulos, otorga títulos directos, por ejemplo, el campeón panamericano obtiene el título de Maestro Internacional, y el campeón mundial, el de Gran Maestro. En estos eventos mundiales suelen participar grandes maestros históricos, en el 2022 fue campeón el GM Sturua Zurab y el GM chileno Iván Morovic obtuvo el tercer lugar, en el grupo 65, el legendario John Nunn fue el campeón mundial.

GRAN EXPERIENCIA DE LA DELEGACIÓN

MEXICANA EN CUBA

Participaron 17 niños en el Campeonato

“Zach es un líder increíble y espero poder ayudarlo durante los próximos cinco meses para llevar a casa una victoria”. Couples, de 63 años, jugó en cinco equipos de la Ryder Cup de Estados Unidos de 1989 a 1997 y se desempeñó como vice capitán del mismo equipo en 2020 y 2012. “Sé que Freddie hará todo lo que esté a su alcance para ayudar a nuestro equipo estadounidense a tener éxito en Italia”, dijo Johnson.

El campeón del Masters de 1992 fue capitán de los equipos de la Copa Presidentes de EU en 2009, 2011 y 2013 y como capitán asistente de la Copa Presidentes en 2015, 2017, 2019 y 2022.

Buscando un Capablanca, en la Habana, Cuba, los padres de familia y entrenadores nos cuentan que vivieron una enriquecedora experiencia en vista a las futuras competencias. Los resultados más destacados fueron el Matías Martínez Flores, 4to lugar y Eithán Ruíz Bolaños, 12vo. lugar; en la categoría Sub 12 y Sofía Gómez Cámara, segundo lugar femenil, en la categoría Sub 16.

EN TODO EL PAÍS CONTINUA LA ARDUA ACTIVIDAD AJEDRECÍSTICA

Hay actividad y torneos todos los fines de semana en la mayoría de los estados del país; en la Ciudad de México contamos con el Centro de Alto Rendimiento y Club de Ajedrez en el Complejo Cultural los Pinos y el Centro de Desarrollo de Ajedrez, en el Comité Olímpico Mexicano, con una oferta de torneos y actividades para todo público.

SE CONFIRMA LA UNIVERSIADA NACIONAL DE CONDDE

Se jugará del 29 de mayo al 3 de junio en Hermosillo, Sonora y convoca a todos los ajedrecistas y estudiantes de universidades de México que obtuvieron la clasificación en la etapa regional. Cada vez más universidades otorgan becas a los ajedrecistas, otro estímulo importante para practicar nuestro el deporte-ciencia.

Deportes CRÓNICA, JUEVES 11 MAYO 2023 30

Liguilla con Clásico Tapatío; Atlas se enfrenta a las Chivas en el Jalisco

Chivas y Atlas arrastran una añeja rivalidad que se renovará esta semana con el partido de ida de la serie en el estadio Jalisco, casa de los Rojinegros y el de vuelta el domingo en el campo de las Chivas.

De la mano de Paunovic y con el español Fernando Hierro como director deportivo, el Guadalajara comenzó a finales del año pasado un nuevo proyecto con el propósito de regresar a los primeros planos de la liga, luego de altibajos en los resultados.

En la fase regular del Clausura el cuadro tapatío ganó 10 partidos, empató cuatro, perdió tres y sumo 34 unidades para

situarse en el tercer lugar con los mismos puntos del colíder América.

Atlas fue de menos a más y se colocó noveno con 21 unidades, pero en la repesca eliminó al Cruz Azul y reservó su lugar en la fase de los ocho mejores.

URGE GANAR, PERO SIN PRESIÓN

“Vamos a entrar a los partidos con urgencia, pero sin presionarnos; vamos a convertir la presión en motivación, confiados en el trabajo que nos trajo hasta aquí”, dijo Paunovic al referirse a cómo planteará la fase decisiva del campeonato.

Guadalajara mostró la quinta mejor ofensiva del torneo

con 28 goles, uno más que el Atlas, pero la defensa de las Chivas fue mejor, con cuatro goles menos recibidos.

Rogelio Romero asegura histórica medalla de bronce en Mundial de Boxeo IBA 2023

Conocido como el Clásico Tapatío, el duelo será de pronóstico reservado porque si bien Guadalajara ha estado me-

tenida por el también olímpico Óscar Valdez en la cita italiana de Milán en el 2009.

“Rogelio ha mostrado un gran crecimiento en esta competencia con buenos combates para asegurar la medalla de bronce; tenemos confianza de que la buena preparación que ha tenido pueda sacar el resultado contra el pelador ruso “, destacó el entrenado Abel Vargas.

En cuanto a la asistencia de los demás peladores en el certamen mundial, Vargas sostuvo que se vieron bien en cada combate en donde se enfrentaron a diferentes estilos de boxeo en una competencia en donde acudieron más de 107 países para tener cerca de 500 boxeadores.

RUMBO A PARÍS 2024

“Este tipo de combates sirve para ver los estilos que enfrentarán en la justa centroamericana de San Salvador 2023”, expresó.

Cabe señalar que la medalla de bronce de Romero Torres en este Campeonato Mundial de Tashkent 2023 sirve de preparación y de consolidación rumbo al proceso de calificación a los Juegos Olímpicos París 2024.

jor en el torneo, Atlas pasa por un buen momento y este jueves intentará hacer daño con un ataque liderado por Julián Andrés Quiñones, sublíder de los goleadores.

EL DIABLO VISITA EL VOLCÁN

En otro partido el Toluca, cuarto de la tabla, se meterá en el estadio de los Tigres que vencieron con apuros al Puebla en la reclasificación y deberán mejorar, si pretenden acceder a la semifinal.

Toluca anotó 14 goles más que Tigres, con protagonismo del paraguayo Carlos González, quien hizo ocho dianas, una más que el goleador de Tigres, el francés André Pierre Gignac, quien suele subir su rendimiento en la fase decisiva de los torneos.

Los ganadores de series disputarán la semifinal la próxima semana.

Dan último adiós al exguardameta ‘Tota’ Carbajal

Antonio ‘Tota’ Carbajal, primer futbolista en disputar cinco copas del mundo, fue despedido este miércoles en Guanajuato por los hinchas del León en el estadio del club en el que jugó la mayor parte de su carrera. El León abrió su estadio a los aficionados, que acompañaron a familiares, jugadores de fuerzas básicas y directivos a despedir el cuerpo de Carbajal, que se encontraba en un ataúd instalado en una de las porterías del Nou Camp. Los pocos aficionados que asistieron al velorio entonaron porras para despedir a la leyenda del balompié mexicano, que ganó dos títulos de liga como portero del equipo.

SE FUE UNA LEYENDA

Romero construye su propia historia.

Dentro de la fase de cuartos de final, el pugilista mexicano demostró su nivel para derrotar al cubano Nelson Williams

Agencias

deportes@cronica.com.mx

El boxeador olímpico Rogelio Romero hizo historia en el Campeonato Mundial de Boxeo IBA, que se lleva a cabo en Tashkent, Uzbekistán, al asegurar la medalla de bronce, luego de vencer 5-0 al cubano Nelson Williams en la división de 80-86 Kg, cruiser y con ello avanzar a la ronda de semifinales.

Dentro de la fase de cuar-

tos de final, el pugilista mexicano demostró su nivel con los puños para derrotar al isleño, y con ello meterse a la semifinal de este viernes en donde se medirá al ruso Sharabutdin Ataev.

14 AÑOS SIN MEDALLA MUNDIAL

El originario de Chihuahua terminó con una racha de 14 años en que México no conseguía una medalla mundial luego de la ob -

“Este resultado llega año antes de los juegos Olímpicos y toma mayor relevancia porque significa que vamos bien en la preparación para tener buenos resultados en los Juegos Centroamericanos y los Panamericanos de este año”, puntualizó Vargas .

Luego de este certamen mundial, la Selección Mexicana se enfocará a los Juegos Centroamericanos de San Salvador 2023 en donde mediará fuerza ante pugilistas de alta calidad de Cuba y Colombia.

El fallecimiento de Carbajal se dio a conocer el pasado martes, después de padecer en sus últimos días problemas de presión arterial que lo mandaron al hospital en la ciudad de León.

El exportero de la selección mexicana participó en los mundiales de Brasil 1950, Suiza 1954, Suecia 1958, Chile 1962 e Inglaterra 1966. Su marca estuvo vigente por 32 años, hasta que el alemán Lothar Matthaus logró en Francia 1998 jugar su quinta Copa del Mundo.

Deportes CRÓNICA, JUEVES 11 MAYO 2023 31
Quiñones será factor en la cancha.

“Libro humano”

Trazan el pangenoma, logro científico que amplía la visión del ADN que traerá en el futuro benefi cios a la humanidad

Nature

Un logro científico que permitirá comprender mejor las variantes de enfermedades y desarrollar la medicina genómica para todos

Todos llevamos en el ADN un manual de funcionamiento, es nuestro genoma. La ciencia dispone de un mapa de referencia hecho a partir de muy pocas personas, lo que no basta para abarcar la diversidad genética humana, la cual solo puede verse reflejada en un pangenoma, cuyo primer borrador publica hoy Nature

En este proyecto ha participado un nutrido grupo de investigadores dirigidos por el Consorcio Internacional del Pangenoma Humano de Referencia (HPRC).

El director del Programa de Referencia del Genoma Humano, del que forma parte el HPRC, Eric Green, dijo en una rueda de prensa virtual que este es “un logro científico increíble, que proporciona una visión ampliada del ADN de la humanidad”.

Un pangenoma de alta calidad, que refleje cada vez más la diversidad de la población humana, permitirá “a los científicos y los profesionales sanitarios comprender mejor cómo influyen las variantes genómicas en la salud y la enfermedad y avanzar hacia un futuro en el que la medicina genómica beneficie a todos”, manifestó.

El genoma suele compararse con un libro de la vida que contiene las instrucciones del ADN que ayudan a cada ser vivo a desarrollarse y funcionar, o con un mapa que refleja dónde está cada gen y de qué se ocupa.

Este primer borrador del pangenoma humano combina las secuencias genómicas de 47 personas genéticamente diversas y, como cada uno de nosotros tiene un par de cada cromosoma, en total se han logrado 94 secuencias diferentes, indicó Benedict Paten, de la Universidad de California en Santa Cruz (EU).

ciar variantes estructurales con enfermedades en futuros estudios”, señala un comunicado de la Universidad de California.

El primer borrador del genoma humano se presentó en 2001 y la versión definitiva se completó hace un año. Su uso ha permitido identificar genes implicados en enfermedades específicas y trazar la evolución de los rasgos humanos.

Pero distaba de ser perfecto, entre otros motivos porque se construyó a partir del perfil genético de una veintena de personas (el 70% de una sola) mayoritariamente de procedencia blanca y europea.

El genoma de dos personas es, por término medio, idéntico en más de un 99% y son las pequeñas diferencias las que contribuyen a la singularidad de cada uno.

Combina las secuencias genómicas de 47 personas genéticamente diversas

El pangenoma añade al actual 119 millones de pares de bases (las unidades químicas que forma el ADN), que ayudarán a los investigadores a estudiar regiones del genoma para las que antes no existían referencias, y “potencialmente podrán aso-

La compresión y catalogación de lo que es distinto “nos permite entender cómo funcionan las células y su biología, así como las diferencias genéticas y cómo contribuyen a las enfermedades”, explicó Karen Miga, de la Universidad de California.

Paten, por su parte, resumió que lo que se está haciendo “es rediseñar los cimientos de la genómica para crear una representación diversa e inclusiva de la varia-

El pangenoma reúne el 51% de las secuencias genómicas de origen africano; 34% americano, 13% asiático y solo un 2% europeo. La meta es aumentar a 350 el número de personas para mediados de 2024 y llegar a 700 secuencias al final .

ción humana como estructura de referencia fundamental, y mitigar así el sesgo”, un aspecto fundamental si “queremos que el futuro de la medicina de precisión beneficie a todos por igual”.

El científico expresó su reconocimiento al extenso equipo de investigadores, entre ellos del Centro de Supercomputación de Barcelona y de la Universidad Autónoma de Barcelona, que han contribuido a este proyecto.

Con el uso de técnicas computacionales avanzadas para alinear las múltiples secuencias genómicas en una única referencia, los investigadores construyeron un pangenoma en el que cada ensamblaje cubre más del 99% de la secuencia prevista con una precisión superior al 99%.

Mientras que la anterior secuencia del genoma de referencia era única y lineal, el pangenoma representa muchas versiones diferentes de la secuencia al mismo tiempo.

El consorcio internacional se ha centrado tanto en la accesibilidad de los datos como en los aspectos éticos y las implicaciones sociales y jurídicas del proyecto, para lo que existe un grupo específico.

Estos expertos trabajan para ayudar a orientar el consentimiento informado, priorizar el estudio de las distintas muestras y colaborar con las comunidades internacionales e indígenas para incorporar sus secuencias genómicas, señaló la Universidad de California en Santa Cruz. (EFE) 

JUEVES 11 MAYO 2023 La contra
COMPOSICIÓN Y METAS DE CORTO PLAZO Eric Green, director del Programa de Referencia del Genoma Humano Genoma humano de referencia anterior Primer borrador del pangenoma humano

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.