11-06-2023

Page 1

Cerrojazo y galardón en la 38 edición del FICG

Procesan a 16 militares por presunta ejecución extrajudicial en Tamaulipas

Sedena informa que por orden de un juez militar se les dictó prisión preventiva al estar involucrados en la muerte de cinco civiles en Nuevo Laredo

Justicia. Un total de 16 militares involucrados en el homicidio de cinco civiles en Nuevo Laredo, Tamaulipas, fueron vinculados a proceso y se encuentran detenidos en el Campo Militar Número 1-A, en la Ciudad de México.

La Secretaría de la Defensa Nacional informó que la medida cautelar fue impuesta por un juez del Juzgado Primero de Control de la Primera Región Militar, derivada de los hechos registrados el pasado 18 de mayo en Nuevo Laredo, cuando los

elementos fueron captados por cámaras de vigilancia sometiendo y agrediendo con armas de alto poder a cinco civiles, cuatro de ellos perdieron la vida en el lugar y uno más murió rumbo a un hospital.

La Sedena aclaró que estas investigaciones son independientes a la que pueda realizar la Fiscalía General de la República (FGR).

En menos de un año, militares destacados en Tamaulipas han sido exhibidos por cometer crímenes contra civiles. PAG 6

SATURACIÓN

Página 17

EU y México deportaron a 50,236 migrantes centroamericanos entre enero y abril

Hallan muerto en su celda en EU al conocido terrorista “Unabomber”

Fin. El genio maldito que atemorizó en los 80 a EU, Theodore Kaczynski, el “Unabomber”, fue hallado muerto este sábado, a la edad de 81 años, en su celda en una cárcel federal, según un portavoz del Buró Federal de Prisiones, sin aclarar la causa de la muerte de quien cumplía cadena perpetua por haber matado a tres

personas y herido a otras 23 con una serie de cartas bombas enviadas a universidades, aerolíneas y empresas entre 1978 y 1995.

Su sobrenombre “Unabomber” viene del apodo de “University and Airline Bomber” (bombardero de Universidades y Aerolíneas) que el FBI usó para referirse a él. PAG 17

EL

Rafael Cardona

Página 2

Pendientes y dependientes

Bertha Hernández

Página 8

Texas declara como terroristas a cárteles mexicanos;

endurece seguridad fronteriza

Ley. El gobernador de Texas, Greg Abbott, promulgó un paquete de leyes de seguridad fronteriza para frenar el intenso flujo de inmigrantes y el tráfico de drogas.

El paquete de leyes consta de seis medidas, una de las cuales designan a los grupos criminales y cárteles de la droga mexicanos como organizaciones terroristas, y aumentan las penas estatales para estos grupos PAG 17

LA ESQUINA

Se ha tenido que recurrir a videos para denunciar abusos de autoridad, letales, de las Fuerzas Armadas y para que se aplique la Ley. Ejecuciones extrajudiciales y manipulación de evidencias han derivado en detenciones en el caso Tamaulipas. Es un acierto que se haga esto, procesar debidamente es cuidar a nuestro Ejército que, finalmente, es la institución que defiende a los mexicanos en situaciones críticas.

LA DE
GARZA // AÑO 26 Nº 9,636 $10.00 // DOMINGO 11 JUNIO 2023 // WWW. CRONICA. COM.MX
HOY
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL
GARCÍA
La cinta española “20,000 especies de abejas” y el largometraje costarricense “Tengo sueños eléctricos”, se alzaron como las grandes ganadoras de la edición 38 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), en Jalisco. PAG 18
EFE
¿Qué leerán los niños? Periódicos infantiles del México CRISTALAZO HISTORIA EN VIVO

Pendientes y dependientes

Alos ciudadanos comunes y corrientes les importa muy poco la Secretaría de Relaciones Exteriores. Nada entienden del llamado concierto internacional. Tampoco el actual gobierno entiende.

Por cuanto hace a la secretaría de Gobernación, no les importa mucho, excepto cuando hacen interminables colas en la calle de Londres, entre Niza y Génova, para obtener una certificación de su CURP o cuando quieren sacar a un joven de las rejas de un Consejo Tutelar. Tampoco les aprieta mucho la gestión del Instituto de Migración, siempre y cuando no vivan en la Colonia Roma convertida en el “pequeño Puerto Príncipe”, lamentable campamento de haitianos errabundos.

La función política del secretario de Gobernación, especialmente éste, quedó marcada para siempre por su tendencia al reposado ejercicio de la burocracia y la incesante actividad como representante presidencial en los congresos estatales con una doble intención: reforzar el programa presidencial y darse a

conocer en la vastedad de la república. No olvidemos su condición provinciana de funcionario local.

Opaco a fuerza de no tener personalidad ni discurso más allá de la imitación, como le sucede a la jefa de Gobierno, el secretario de Gobernación ha sido siempre un mensajero con pocas ideas personales. Si las tiene no ha tenido oportunidad de darlas a conocer.

Su principal limitación es no poder salirse de la camisa de fuerza de la ortodoxia lopezobradoriana; la cual consiste en no dar ni siquiera un paso fuera de esos límites de obediencia ciega. Y los ciegos, sobre todo cuando no quieren ver. -o no les conviene--, no aprecian el conjunto.

Por eso todos los funcionarios de esta administración abigarrada de turiferarios felices y esperanzados —como los cortesanos—, son limitados.

Quien imita, se limita. Es una ley.

Y esa limitación puede llegar a los puntos más extremos: por mimético se puede ser elegido (a) porque su docilidad imitativa se puede confundir con lealtad, adhesión extrema, comunión casi religiosa. Pero frecuentemente tan-

ta identificación es una simulación, una falsedad por el camino del elogio.

Por eso la historia demuestra las enormes traiciones o las grandes muestras de independencia y vuelo solitario.

Un dato interesante en todo este proceso actual es el de Claudia Sheinbaum.

Ella será la tercera persona cuya ambición presidencial (si su patrón la elige y le hace una encuesta a modo) en abandonar la segunda cartera en importancia en el país.

Para ir tras la banda presidencial renunciaron Cuauhtémoc Cárdenas, Andrés Manuel López Obrador y ella. Marcelo Ebrard, quien ocupó también esa silla, dimitió de otra cartera importante, en la cual hizo muchas cosas ajenas a la verdadera diplomacia. Fue un comprador de vacunas (todos los países del mundo lo hicieron), y un agente de viajes al servicio de Evo Morales, por ejemplo, pero nunca pudo resolver los conflictos en los cuales lo arrinconaba su jefe, como la desastrosa relación con el Perú o los graves diferendos con España y Panamá, sin contar los berenjenales con Estados Unidos en materia migratoria. En muchas ocasiones se lo saltaron de

SUBE Y BAJA HUMOR

manera despectiva. Y él, todo resistió.

Pero en muchos sentidos haber ocupado el cargo le permite ciertas semejanzas con Claudia Sheinbaum. Semejanzas y comparaciones. Sin bien es cierto el derrumbe del Metro en tiempos de Claudia, no es menos cierta la construcción del Metro en tiempos de Marcelo.

Como atribuirle responsabilidad a alguno de los dos habría sido riesgoso para la temporada estelar de Morena, se decidió exonerarlos a ambos.

Marcelo hizo muchas cosas en la ciudad. Metrobuses, bicicletas, playas artificiales, chapoteaderos, pistas de hielo; supervía y buenos servicios médicos.

Claudia —como regenta—, no pudo ni bien sembrar un ahuehuete o evitar las plagas forestales en los jardines, parques, residuos boscosos en la ciudad.

La señora ha sido tan mediocre gobernante de la ciudad como para recordar a los regentes con nostalgia (su obra más importante fue tirar la Montaña Rusa e instalar un teleférico en el Norte y un trolebús elevado en Iztapalapa).

Y a todo eso renuncian sin remordimiento por abandonar la responsabilidad admitida 

EFEMÉRIDES

Con 18 años de edad, el yucateco se coronó campeón en dobles juvenil en el prestigioso Roland Garros al hacer dupla con el ruso Yaroslav Demin, con lo que abre camino a México en la escena internacional. El nacionalizado mexicano de la novena de Tampa Bay ha traído la pólvora mojada y no ha sido factor para levantar a su equipo que acaba de sufrir su derrota número 20 del año frente a Rangers.

La fuga de Alcatraz

El 11 de junio de 1962, ocurre la fuga de Alcatraz, en la que Frank Morris, John Anglin y Clarence Anglin son los únicos prisioneros que logran escapar de la que se consideraba ‘la prisión más segura del mundo’, en la isla de Alcatraz, bahía de San Francisco, Estados Unidos.

2003. En México se publica la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación

2005. El G8 acuerda condonar la deuda que los 18 países más pobres tenían con ellos.

1935. El ingeniero e inventor Edwin Armstrong presenta por primera vez su radio FM en una reunión del Instituto de Ingenieros de Radio en el Empire State Building, en Nueva York. 1788. El explorador ruso Gerasim Izmailov llega por primera vez a Alaska.

La Dos CRÓNICA, DO MINGO 11 JUNIO 2023 2 Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza Director Editorial: Francisco Báez Rodríguez , Subdirector Editorial: José Antonio Dávila Aguilar , Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge ZerónMedina publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50, Londres 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800. LA CRÓNICA DE HOY se im prime de lunes a viernes. Editor Responsable: Jorge Kahwagi Gastine No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Lic itud de Título: 9379. De Contenido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco,
Iturbide 18 Loc. D PH,
Centro
4),
CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en
colonia
(área
Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX
LA DE HOY
EL CRISTALAZO
Nacional CRÓNICA, DOMINGO 11 JUNIO 2023 3

OPINIÓN

Elecciones

aunque ahora la triunfadora con más de 3 millones 200 mil votos, cercano al 53% de la votación y 8 puntos de distancia de la candidata del PRI.

Las elecciones locales de 2010 fueron las primeras que adquirieron relevancia para el diseño de la estrategia de los partidos rumbo a los comicios presidenciales. Tuvo que transcurrir una década desde la alternancia en la presidencia de la República, para que la competitividad de los partidos opositores se incrementara y esas elecciones se convirtieran en piezas relevantes en el tablero político. Otro factor fue el desgaste del PRI, que se dio paulatinamente, pues continuó manteniendo una presencia hegemónica en la mayoría de las entidades del país.

Esa lógica se repitió rumbo a las elecciones presidenciales de 2012. En 2015 se inició la homologación de los calendarios electorales locales con el federal y estuvieron en juego nueve gubernaturas (Nuevo León, Michoacán, Guerrero, Sonora, Querétaro, San Luis Potosí, Baja California Sur, Colima y Campeche). Si se considerarán los resultados de las elecciones de gobernador la conclusión evidente sería que la disputa sería entre el PRI y PAN. Los triunfos fueron: PRI 5, PAN 2, PRD 1 y un independiente.

Desde la perspectiva de las votaciones y número de diputaciones el PRI ocupó el primer lugar, el PAN el segundo El PRD el tercero y Morena en votación el cuarto y en número de legisladores el quinto, después del PVEM. Mirando retrospectivamente los datos, en su momento no prefiguraban que Morena fuera a ser un jugador relevante en la contienda presidencial de 2018. El malestar social con el modelo económico, la corrupción de la clase política y el liderazgo carismático de López Obrador fueron factores decisivos en incrementar la competitividad de Morena y alcanzar el triunfo en esa coyuntura.

Las elecciones locales de 2021 construyeron otro escenario, cuando de quince elecciones de gubernaturas Morena ganó 11. En 2022 gano 4 de 6 en juego (Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas) y las de 2023 en Coahuila y Edomex, han vuelto vigente la lógica de que las elecciones locales pueden prefigurar el resultado de las presidenciales de 2024. Morena gobierna en 21 entidades (incluido Edomex) y sus aliados en 2 (PVEM, San Luis Potosí y PES, Morelos). La oposición gobierna nueve, PAN cinco (Yucatán Querétaro, Aguascalientes, Chihuahua y Guanajuato), el PRI dos (Durango y Coahuila) y Movimiento Ciudadano dos (Jalisco y Nuevo León).

En 2024 se renovarán las gubernaturas de nueve entidades cinco gobernadas por Morena (CdMx, Chiapas, Puebla, Tabasco y Veracruz), el PAN dos (Yucatán y Guanajuato) y PES una (Morelos). Desde la perspectiva de Morena es obvio que esperan refrendar las gubernaturas que tienen y sumar Morelos a su cuenta y están construyendo una candidatura competitiva para Guanajuato. Yucatán está lejos de sus aspiraciones. Su confianza se centra en que la candidatura presidencial arrastre las votaciones de las elecciones a las gubernaturas.

La derrota de Morena en Coahuila es un accidente menor en el contexto actual de su predominio electoral. En cambio, el triunfo en el Edomex es señero por la relevancia que tiene esta entidad en el tablero económico y electoral del país. El presupuesto del Edomex para 2023 es de 356 mil millones de pesos, algo más de 100 mil millones que el de la CdMx y la lista nominal en esta elección fue de 12 millones 6 mil electores, casi el 13% de la lista nacional.

En una semana ha corrido mucha tinta para intentar explicar el triunfo de Morena en el Edomex y del PRI en Coahuila. Muchas opiniones se han quedado en reflexiones parciales, cuando la explicación es indudablemente multifactorial. El primero sería el desgaste del grupo Atlacomulco, hegemónico del priísmo mexiquense, por gobernar tantos años con vicios arraigados.

Este grupo nació a partir del asesinato del gobernador del Estado de México, Alfredo Zárate Albarrán el 8 de marzo de 1942. Tras este suceso, Maximino Montiel Olmos cacique originario del municipio de Atlacomulco se reunió con el presidente de la República, Manuel Ávila Camacho y acordaron que el nuevo gobernador sería Isidro Fabela Alfaro, quien fue designado el 16 de marzo de 1942 sin cumplir el requisito de contar con cinco años de resi-

dencia efectiva en el estado.

Siete gobernadores surgieron de ese emblemático municipio: Isidro Fabela Alfaro (1942-1945), Alfredo del Mazo Vélez (1945-1951), Salvador Sánchez Colín (1951-1957), Alfredo del Mazo González (1981-1986), Arturo Montiel Rojas (19992005), Enrique Peña Nieto (2005-2011) y Alfredo del Mazo Maza (2017-2023), formando una poderosa dinastía política y familiar. Otros miembros del grupo fueron gobernadores, aunque no fueran oriundos de ese municipio.

Por otro lado, el actual triunfo de Delfina Gómez no es producto de generación espontánea. Tiene su historia electoral de más de 20 años, se inició en 1999 con la candidatura, por el PRD, de Higinio Martínez (que venía del Partido Mexicano de los Trabajadores) y quedó en tercer lugar con 710 mil 500 votos. En 2005 la candidata fue Yeidkol Polevnsky, también ocupo el tercer lugar, con 918 mil sufragios. En 2011 el candidato fue Alejandro Encinas alcanzando el segundo lugar, con 1 millón 20 mil 857 votos. En 2017 Delfina Gómez logró obtener el segundo lugar con 1 millón 871 mil 542. En 2023, nuevamente Delfina Gómez fue la candidata,

Son vario los datos que sobresalen de esta contienda: todos los candidatos de la izquierda pertenecen al lopezobradorismo, Morena sólo gobierna 26 municipios, pero ahí vive el 48% de la población del estado y según datos del PREP, de 45 distritos Delfina Gómez ganó en 36, diez más de los que gobierna su partido. Por otro lado, la participación en elecciones para gobernador en Edomex suele ser baja: 51% en 1999, 42.6 en 2005, 45.3 en 2011 y 53 en 2017. Promedio: 48.12, ahora fue 49.8%. Las encuestas cumplieron su objetivo: desvelar una tendencia sobre el triunfo de Morena.

A pesar de la derrota, el PRI obtuvo el 28.16%. Acción Nacional aportó 11.29 por ciento de los votos. El PRD el 2.94 por ciento votos. Por rangos de edad llama la atención que los jóvenes se inclinaron por Morena, de 18-29 años el 49.8%; por Alejandra del Moral 34.6. De 30-49 años se inclinó el 51.2 Morena y 36.2 por Alejandra. De 50 años y más, Morena 40.5, Alejandra 39.3% (consulta Mitofsky).

Por nivel educativo de primaria, secundaria y preparatoria Delfina Gómez obtuvo el 49% de la votación. En cambio, a nivel universitario disminuyó algo más de 10 puntos porcentuales. En la votación urbana Delfina creció 20 puntos y rural 13; el PRI perdió 4 puntos y como alianza 20 puntos.

De los encuestados que aprobaron al presidente, el 67% votó por Delfina y sólo 18 por Alejandra del Moral. De los que desaprobaron al presidente 13% votaron por Delfina y 70.2 votaron por Alejandra.

La derrota del Grupo Atlacomulco no implica el fin del priísmo mexiquense, que en el momento de la derrota ha mostrado su unidad, más allá de los intereses políticos y económicos, gobiernan la mayoría de los municipios rurales. Sin duda su reto consiste en recuperar presencia en las zonas urbanas. Es necesario tener presente que después de la derrota de dos mil, este priísmo fue capaz de diseñar una estrategia y construir un candidato para regresar a la presidencia doce años después.

Morena gobierna 23 estados por sí o por aliados, Esos estados son hogar de más de 92 millones de habitantes, casi tres de cada cuatro mexicanos viven en territorios gobernados por Morena. El presidente ha declarado que no inclinará la balanza, lo sucedido es que desde hace dos años el aparato gubernamental se echó a andar para impulsar a Claudia Sheinbaum y las reglas de la contienda ya fueron dictadas por el presidente. Sería excepcional que Marcelo Ebrard fuera el candidato, pero podría suceder 

*Profesor UAM-I www.javiersantiagocastillo.com

Columnistas CRÓNICA, DOMINGO 11 JUNIO 2023 4
En la votación urbana Delfi na Gómez creció 20 puntos y rural 13; el PRI perdió 4 puntos y como alianza 20 puntos
Javier Santiago Castillo/* @jsc_santiago Partidos con mayor porcentaje de votos en cada municipio del Estado de México

RINOCERONTOSIS

Justicia personal

La medida de los dolores está en cada uno de nosotros; nadie comprende nuestros sufrimientos sino por una analogía muy vaga.

Honoré De Balzac

El 6 de marzo de 1981, ocurría en los Juzgados Lübeck, Alemania un hecho calificado por algunos como justicia y por otros como venganza. Durante una audiencia, Marianne Bachmeier disparó ocho veces en contra de su vecino Grabowski, quien estaba siendo juzgado por la violación y el homicidio de la hija de Bachmeier, privándolo de la vida en ese instante. Por esos hechos fue sentenciada a seis

años de prisión, de los cuales cumplió tres atendiendo a su buena conducta y a la acción social.

Según diversas fuentes, se mantienen dos teorías del por qué de la decisión de Bachmeier. La primera, que su determinación era tal, que solamente lamentaba no haberle disparado de frente y en el rostro; la segunda, que no quería privarlo de la vida, sino simplemente causarle el mismo dolor que él produjo a su hija. Cualquiera que fuera su intención, la razón hubiera sido la misma: satisfacer su deseo personal de lo que para ella significaba justicia.

Precisamente por acontecimientos de esta naturaleza, es que históricamente ha habido un sinfín de tratadistas y estudiosos que se han ocupado por explorar y tratar de definir —o cuando menos conceptualizar— una idea de justicia. Simplificando tanto como es posible lo complejo, podríamos dividir ese concepto entre quienes lo equiparan a las expresiones “Derecho” o “ley” y quienes en ella ven algo mucho más profundo.

Por un lado, tenemos la justicia concebida desde el punto de vista netamente jurídico, es decir, aquél que comienza y acaba de acuerdo con las normas emanadas del Estado; con sendos códigos penales en los que se dispone un am-

plio catálogo de conductas contrarias a Derecho y la sanción aplicable en cada caso. En modelos así la ecuación jurídica es sencilla. La justicia se alcanza cuando a quien delinque se le procesa y sanciona atendiendo a la naturaleza y gravedad del delito cometido y a las circunstancias en que ocurrió y que lo motivaron.

Desde otro ángulo, la justicia suele ser concebida de manera peculiar por las víctimas. En no pocas ocasiones, las sentencias y reparaciones que los ordenamientos jurídicos prevén, son insuficientes para saciar ciertas expectativas de las víctimas que, en tales condiciones, pueden emprender un viaje sin regreso en búsqueda de justicia, su justicia.

El relativamente reciente planteamiento dworkiano del Juez Hércules, en quien se reúnen virtudes como la prudencia y la integridad para la decisión de casos difíciles, parece seguir siendo una aspiración de los Estados modernos, en los que impera una visión según la cual la justicia se administra y se imparte, como si se tratase de un recurso o un bien más, desconociendo su dimensión real como valor o principio y cuya ausencia puede despertar en el ser humano —decep-

cionado por el fracaso obtenido en el mundo del “deber ser”— un apetito de búsqueda de lo que, en su muy particular concepción, debió haber sido y nunca llegó.

Guste o no, dejando de lado cualquier juicio personal que, por lo tanto, sería subjetivo, lo cierto es que, en algún modo, las leyes, los sistemas jurídicos, el Derecho, parecen quedar muchas veces en deuda si se le compara con la esperanza social depositada en esos mecanismos civilizados.

Con todo y sus deficiencias, debilidades y áreas de oportunidad, los sistemas jurídicos como el nuestro han dado cuenta de ser el mejor camino para coexistir. No creo que haya una respuesta unívoca —en ciencias sociales casi nunca las hay— y, sin embargo, creo que una apuesta prometedora apunta hacia la socialización del Derecho, abrirlo a la gente, que sepan para qué es, cómo funciona, qué se puede esperar de él y qué no; particularmente en materia penal, precisar que el camino ya probado y agotado de la revancha, del castigo, de la venganza, no solo no fue la solución, sino que dejó huellas indelebles de sus efectos devastadores para la humanidad y sí, también para la justicia 

Columnistas CRÓNICA, DO MINGO 11 JUNIO 2023 5
Christopher Pastrana Twitter: @capastranac El caso de Marianne Bachmeier, un hecho calificado por algunos como justicia y por otros como venganza.

Vinculan a proceso a 16 militares por ejecución extrajudicial en Nuevo Laredo

Ya se encuentran en prisión del Campo Militar Número 1; Sedena aclara que estas investigaciones son independientes a las que pueda realizar la Fiscalía General

Un total de 16 militares involucrados en el homicidio de cinco civiles en Nuevo Laredo, Tamaulipas, fueron vinculados a proceso y se encuentran detenidos en prisión dentro del Campo Militar Número 1-A, ubicado en la Ciudad de México.

IMPUESTA POR JUEZ MILITAR

La Secretaría de la Defensa Nacional informó este sábado que la medida cautelar fue impuesta por un juez del Juzgado Primero de Control de la Primera Región Militar, como resultado de una carpeta de investigación iniciada de oficio el pasado 7 de junio y derivada de los hechos registrados el pasado 18 de mayo en Nuevo Laredo, Tamaulipas, cuando elementos de las Fuerzas Ar-

madas fueron captados por cámaras de vigilancia de un centro comercial, sometiendo y agrediendo con armas de alto poder a cinco civiles, cuatro de ellos perdieron la vida en el lugar y uno más murió rumbo a un hospital, según imágenes de un video que dio a conocer el diario español ‘El País’.

Políticas migratorias de EU crean cuello de botella en la frontera sur

Las nuevas políticas instauradas por el Gobierno de Joe Biden en la frontera sur de Estados Unidos han reducido el número de arrestos y forzado a ciertos de migrantes a esperar en el lado mexicano, creando un “cuello de botella” que, a ojos de expertos, no es sostenible.

Un mes después del 11 de mayo, cuando se dio fin al polémico Título 42, una norma que permitía las devoluciones en caliente en la frontera, el Gobierno de Biden señala como un logro la reducción en la cantidad de personas que son arrestadas cruzando la frontera de manera irregular.

Y es que las detenciones tuvieron una caída significativa: entre el 12 de mayo y el 2 de junio, las autoridades reportaron un promedio de 3,700 arrestos en la frontera sur, en comparación con las aproximadamente 7,000

detenciones al día que se vieron en el mes de mayo, según datos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

Esto puede explicarse porque el gobierno impuso mayores restricciones y penalizaciones para quienes decidan cruzar la frontera de manera irregular.

Entre ellos, está la deportación a sus países o a México de quienes no cumplan con una se-

La Sedena detalló que la Fiscalía General de Justicia Militar cumplimentó, el pasado 8 de junio, 16 órdenes de aprehensión en contra de los militares que habrían participado en “delitos contrarios a la disciplina militar”, aunque no especificó exactamente cuáles son éstos.

rie de requisitos más estrictos para poder solicitar asilo, que incluye haber pedido protección en un tercer país y estar en circunstancias de alto riesgo.

Así, en este último mes, el Gobierno ha llevado o deportado a más de 38,000 personas, a unos 80 países, incluyendo México, que aceptó también recibir a venezolanos, cubanos, haitianos y nicaragüenses.

“Las políticas están funcionando en la medida en la que más personas están esperando, pero eso sucede a costa del sufrimiento de quienes esperan del lado mexicano”, dijo Yael Schacher, directora para las Américas de Refugees International 

Migrantes en la frontera entre México y EU mantienen la esperanza de lograr el sueño americano.

No es el primer caso en que elementos de las Fuerzas Armadas ejecutan; en febrero pasado mataron a 6 jóvenes

Los elementos fueron detenidos la víspera y este sábado se informó que se les impuso la medida cautelar de prisión preventiva, la cual cumplirán en la Prisión Militar de la Primera Región Militar del Campo Militar Número 1-A.

La Defensa Nacional aclaró que estas investigaciones son independientes a la que pueda realizar la Fiscalía General de la República (FGR).

NEGRO EXPEDIENTE

En menos de un año, militares destacados en Tamaulipas han sido exhibidos por cometer crímenes contra civiles.

En febrero pasado, seis jóvenes que salieron de una discoteca de Nuevo Laredo fueron objetivo de una persecución por elementos del Ejército, quienes dispararon en decenas de ocasiones contra los civiles provocándoles la muerte.

Por estos hechos, cuatro militares fueron detenidos y recluidos en la cárcel del Campo Militar 1 

Movilidad. En cumbre internacional reconocen el sistema de transporte de Yucatán

La transformación de la movilidad en Yucatán es reconocida a nivel mundial por el sistema de transporte público “Va y ven” que impulsa el Gobierno del Estado.

Este esquema se convierte en el primer proyecto mexicano en su tipo en ser finalista en la Cumbre Mundial de Transporte Público de la Unión Internacional de Transporte Público (UITP), quedando entre las 3 mejores del mundo y la más relevante de toda Latinoamérica.

En Barcelona y a nombre de los yucatecos, el gobernador Mauricio Vila Dosal recibió dicha distinción por parte de Pere Calvet, Presidente Honorífico de UITP a nivel mundial, con lo que la entidad se convierte en un referente en la movilidad inteligente, moderna y sustentable, logrando que las y los yucatecos cuenten con un servicio público a la altura de lo que merecen.

Para continuar trayendo a Yucatán estrategias que per-

mitan seguir transformando el transporte público en beneficio de las y los yucatecos, Vila Dosal también se reunió con Dionisio González, director Global y Luisa Bonilla, directora para México y América Latina de la UITP, con quienes, además, intercambió acciones y experiencias para seguir mejorando la movilidad. (Néstor Campos en Yucatán) 

Nacional CRÓNICA, DO MINGO 11 JUNIO 2023 6
Eloísa Domínguez Ciudad de México Si fue una ejecución extrajudicial. Reconocimiento al gobernador Mauricio Vila en Barcelona.
TOMADA DE VIDEO

Critica Ebrard cargada de gobernadores; “ eso lo hacía el PRI”, dice

En su último día como canciller, Marcelo Ebrard presentó en el Centro Cultural Los Pinos la exposición ‘Los Dinos en Los Pinos’, donde se dio tiempo para bromear que estos son otros dinosaurios, no los que se “fueron”, y aprovechó para criticar la “’cargada’ de gobernadores en favor de algunas corcholatas”—en especial la que recibió Claudia Sheinbaum—. “Eso es muy viejo, muy antiguo. Eso lo hacía el PRI”, dijo.

A más tardar el martes, ninguna “corcholata” ejercerá cargo público

El Consejo Nacional de Morena aprobará hoy las reglas para seleccionar candidato presidencial

Eloísa Domínguez

Ciudad de México

Las seis llamadas “corcholatas” presidenciales de la 4T deberán dejar sus cargos a más tardar el próximo martes conforme a una de las reglas para aspirar a la nominación suscesoria de López Obrador, lo que será aprobado este domingo por los 350 integrantes del Consejo Nacional de Morena. Marcelo Ebrard, quien ya anunció su renuncia a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), ha señalado que abandonar el cargo es uno de los requisitos que deben cumplir los competidores, Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno de la Ciudad, Adán Augusto López, titular de Gobernación (Segob) y los legisladores fe-

derales, el morenista Ricardo Monreal, el petista Gerardo Fernández Noroña y el ecologista Manuel Velasco.

El Consejo Nacional morenista está citado a sesionar a partir de las 14:00 horas para formalizar las propuestas que López Obrador planteara el lunes pasado durante una cena, donde advirtió a los aspirantes que deben dejar su cargo; hará una encuesta con una sola pregunta; no habrá debates públicos entre ellos y deberán comprometerse a la unidad en favor de quien resulte ganador del sondeo.

SHEINBAUM ESPERA

Este sábado Claudia Sheinbaum reiteró ante una cargada a su favor de gobernadores morenistas, que ella dejará la jefatura de gobierno sólo si la propuesta presidencial es aprobada.

“Vamos a esperar, vamos a esperar, el lunes ya les digo lo que procede”, dijo Sheinbaum. En Twitter publicó un mensaje en ese sentido: “Agradezco las muestras de apoyo y afecto que me han brindado algun@s

compañer@s de nuestro movimiento que tienen encargos públicos relevantes. Sin embargo, es importante esperar al Consejo Nacional de este domingo para considerar los tiempos y las características de este nuevo proceso. Recordemos que en unidad somos invencibles”.

Por otra parte, en su último acto oficial, el canciller Ebrard inauguró la exposición “Dinos en Los Pinos”, mientras Adán Augusto López Hernández, titular de Gobernación, estuvo en Chiapas, donde dijo que era posiblemente su último día como responsable de la política interior del país.

Marcelo Ebrard dijo: “Gobernadores y gobernadoras aprovechen sus últimos tuits de cargadas oficiales porque el lunes ya no se puede”.

Ebrard Casaubón informó que previo a la reunión del Consejo Nacional de Morena este domingo estará en Chiapas, por invitación de Pío López Obrador, que es “su amigo y lo apoya”, en la presentación de su libro, y luego viajará a la Ciudad de México para la

reunión del Consejo.

El exjefe de Gobierno capitalino informó que el próximo lunes, luego de asistir a las reuniones del Gabinete de Seguridad federal, sostendrá al mediodía un encuentro con el presidente López Obrador en Palacio Nacional para entregarle un informe de sus cinco años al frente de la Secretaría de Relaciones Exteriores, donde se dio cumplimiento a todas las tareas encomendadas.

Aseguró que no deja pendientes y que México recupera posiciones importantes en el mundo y reiteró que está contento y las reglas para seleccionar al candidato se van a cumplir y externó que él no se va de Morena.

“Sonrían, todo está muy bien”, volvió a decir este sábado.

En tanto, Ricardo Monreal, coordinador de los senadores de Morena, reiteró en una conferencia de prensa en Sinaloa, que nunca va a traicionar al partido ni al presidente López Obrador y que dejará sus cargos para competir por la candidatura presidencial 

El exjefe de Gobierno capitalino informó que el próximo lunes, luego de asistir a las reuniones del Gabinete de Seguridad federal, sostendrá al mediodía un encuentro con el presidente López Obrador en Palacio Nacional para entregarle un informe de sus cinco años al frente de la Secretaría de Relaciones Exteriores, donde se dio cumplimiento a todas las tareas encomendadas.

“Durante la pandemia (del virus Covid), el Servicio Exterior mexicano fue el que trajo las vacunas a México, no sólo eso, las batas, los cubrebocas… Cumplió su función la Cancillería”, resaltó el funcionario. (Eloísa Domínguez) 

IP. Elecciones 2024 no afectarán inversión

Los empresarios descartaron que el proceso electoral rumbo a las presidenciales de 2024 afecte el clima de inversión que atraviesa el país. El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), José Medina, consideró que, al término de los procesos electorales del siguiente año, quien resulte electo deberá gobernar para todos los mexicanos sin alterar el entorno de certidumbre. “Lo que pedimos a los gobernantes que resulten electos es que sean gobernantes para todos los ciudadanos. Entonces esto no tiene por qué alterar las demás condiciones del país”, expresó el líder del CCE que representa a más de 36,000 empresarios del país. (EFE).

Nacional CRÓNICA, DOMINGO 11 JUNIO 2023 7
Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Adán López, Ricardo Monreal, Manuel Velasco y Gerardo Fernández Noroña, listos para la carrera.

HISTORIA EN VIVO

¿Qué leerán los niños? Periódicos infantiles del México viejo

Las últimas décadas del siglo XX vieron nacer montones de secciones infantiles y publicaciones para pequeños lectores. Pero esa preocupación por proveer de material formativo a los que un día serían los ciudadanos que dirigieran al país, venía de muy atrás, y había tenido épocas de auge y otras de escasez y oscuridad. Pero hace siglo y medio, en los días de la República Restaurada, los pequeños cuyos padres podían pagar unas pocas hojas impresas, tenían a la mano cosas encantadoras.

¿Qué leían los niños de otros tiempos? A medida que la industria periodística y editorial se desarrolló, comenzó a consolidarse la idea de que las lecturas no eran solamente para los caballeros formales que se dedicaban a la política. En el último tercio del siglo XIX, a medida que la zozobra nacional se aplacaba, las obsesiones educativas, que muchos liberales albergaban en sus mentes y en sus corazones, empezaron a tomar forma de periódicos y algunas revistas.

Eran los tiempos que hoy llamamos República Restaurada. Benito Juárez ejercía los últimos años de sus reelecciones y de su vida, y, entre los jaloneos del mundillo intelectual, la oferta de publicaciones se diversificaba. Diez o veinte años atrás, poca gente tenía capital e ideas suficientes como para producir algo más que periódicos políticos como proyectos de larga duración. Así habían sobrevivido diarios como El Siglo Diez y Nueve y El Monitor Republicano. También es cierto que Ignacio Cumplido, a la vez que sostenía su periódico, de repente tenía proyectos para otros públicos, como el Presente Amistoso para las Señoritas Mexicanas, gordo volumen lleno de bellos grabados, impreso en tinta de colores y repleto de consejos para las jóvenes damas de nuestro país. Digamos que en esa primera mitad del siglo XIX nadie se ocupaba demasiado de las lecturas infantiles. En las escuelas de primeras letras, naturalmente eran cosa de todos los días el Silabario de San Miguel y el Catecismo del Padre Ripalda, materiales con los que los escolares aprendían tres de las cuestiones esenciales para la vida: las preguntas y respuestas básicas de la fe católica, y los rudimentos de la lectura y la escritura.

Pero, ¿es que no había más? Las narracio-

nes de entretenimiento, los cuentos, las consejas y leyendas, que a todos emocionaban y asustaban a más de cinco, circulaban y sobrevivían por la fuerza de la tradición oral: eran contadas una y otra vez por madres, abuelas, tías y nanas, a pesar de que no eran pocos los caballeros que veían aquello con muy malos ojos. Desde principios del siglo XIX, quienes profesaban las ideas liberales insistían en que no era cosa buena andar contando, a niños y niñas, la leyenda de la Llorona, o la de Don Juan Manuel, o la de la Calle de la Mujer Herrada, o alguna otra de las mil historias de aparecidos que a la cultura popular mexicana le había legado el pasado virreinal. ¿Por qué? Porque, argumentaban con mucha seriedad los caballeros más ilustrados, por muy emocionantes que fueran, contribuían a educar a los futuros ciudadanos en la superstición, y les enseñaba a creer en supercherías y mitotes absurdos, sin ningún sustento racional. ¿Cómo iban, un día, a conducir a la Nación hacia la grandeza?

Pero los años pasaron, y aunque nunca se han dejado de contar tremebundas leyendas, las condiciones eran distintas. El proyecto juarista posterior a la guerra de Intervención tenía más herramientas para ensayar nuevas propuestas educativas; la prensa política, donde la élite gobernante se peleaba y se grillaba de páginas a páginas ahí seguía, aunque menos presionada, lejanos ya los vientos de las guerras civiles.

Entonces, se empezó a pensar en nuevas publicaciones para públicos que en otras épocas habían sido poco atendidos o sencillamente ignorados. Los padres que podían permitirse pagar por una pequeña publicación que diera algunos elementos adicionales a la educación de los hijos y las hijas, gustosos desembolsarían algunas monedas. A nadie se le escapaba la dura realidad: el México de la República Restaurada seguía siendo mayoritariamente analfabeta; de los grandes planes educativos, como la Escuela Nacional Preparatoria, o el Conservatorio, se beneficiaban quienes serían parte de la élite intelectual y política del país; las escuelas de artes y oficios le daban oportunidades a quienes, teniendo un poco más que la multitud sin educación y que diariamente trabajaba para tener algo que llevarse a la boca, podrían desempeñar pequeños oficios y montar negocios.

Pero esos grupos, más afortunados que la inmensa mayoría de los mexicanos, querían tener más y mejor educación, y una de las rutas para ello era la lectura. Por eso las publicaciones empezaron a diversificarse, a ofrecer nuevas cosas, a querer, a través del papel impreso, colaborar en el proceso formativo d ellos mexicanos que verían y protagonizarían el salto al siglo XX, que estaba, casi casi, a la vuelta de la esquina.

PERIQUITOS, CORREOS, ENSEÑANZAS

Muchas de esas publicaciones pretendían colaborar en la educación formal de los niños y las niñas. Tal era el caso de La Enseñanza, que publicaba “lecciones fáciles” de

En la medida en que el país ganó en estabilidad, los proyectos educativos se volvieron más sólidos y permanentes. Las publicaciones periódicas pretendieron “acompañar” esas mejoras formativas para los pequeños que llegarían al siglo XX.

aritmética, de geografía, de historia, de geometría, algunas pizcas de francés e inglés, y nociones de música y de dibujo. Publicaciones como La Enseñanza se beneficiaban, además, y para enriquecer sus páginas, de una vieja maña de la prensa mexicana: copiar de cabo a rabo, textos publicados en revistas españolas; si se podían dar el lujo de traducir, a veces materiales provenientes de publicaciones en francés o en inglés. Eran años, ciertamente, que la idea del derecho de autor, como la conocemos hoy, no existía, de modo que no era una mala manera de llenar el pliego faltante.

A veces, con narraciones como “las aventuras de un pescado” o “la historia de un bocado de pan”, los editores de La Enseñanza trataban de transmitir algunos conocimientos acerca de la forma en que se sembraba y se producían alimentos, o el comportamiento de los animales. El proyecto de La Enseñanza era completamente educativo: contenía, de manera recurrente, textos acerca de la importancia de los buenos modales, que empezaba por las acciones y acababa en la vestimenta: ningún caballero o ninguna dama podrían andar en su casa en paños menores. ¡De ninguna manera los señores podrían andar sin corbata, aunque estuvieran en la sala de su hogar! Que en La Enseñanza aspiraban a ser muy de avanzada, se refleja en sus reflexiones acerca de la necesidad de que las señoritas también hicieran ejercicio, y que, ojalá, algún día, en las escuelas femeninas se dieran clases de gimnasia, como ya ocurría en las de varones.

Muchas de estas publicaciones eran semanarias o quincenales —tampoco hubiera sido

tan rentable hacerlas diarias— y atendían las necesidades variadas de esas pequeñas élites de las ciudades de México. Por ejemplo, El Ángel de la Guarda, que circuló entre 1870 y 1871, era dirigida por el sacerdote José de Jesús Cuevas, presidente de la Sociedad Católica. Y con toda su evidente simpatía por el conservadurismo, que andaba de capa, muy caída en esos días, le cupo en suerte ser la publicación que recibió y dio a conocer los primeros artículos de un chamaquito inteligente que tenía ganas de escribir: el niño Manuel Gutiérrez Nájera, al que su papá le echaba una manita para acicalar sus textos, que salían firmados por el niño y por el señor M. Gutiérrez.

La Biblioteca de los Niños, que circuló entre 1874 y 1876, ofrecía a sus lectores, con cada número, una pieza de música, una partitura para que se ensayara en el piano familiar -cosa muy común en algunos sectores del México decimonónico- y además, una estampa impresa a color. Con la idea de proporcionar materiales complementarios a lo que se usara en la escuela, ofrecía Apuntes de Historia Universal Dedicados a la Niñez.

Una de las publicaciones más populares fue El Correo de Los Niños. Circuló entre 1872 y 1883, ¡once años!, que para la época era, ciertamente, una hazaña. Aparecía los domingos, y pretendía conjuntar en sus páginas “moralidad, instrucción, recreo”. Una frase muy usada en aquellos días, cuando se hablaba de la prensa, era unir “lo útil con lo dulce”, es decir, ofrecer contenidos instructivos a la vez que entretenidos. Por eso, El Correo de Los Niños incluía biografías de hombres célebres, y también presentaba la Galería de Niños Célebres, con episodios de las infancias de los próceres universales. Modernos, llegaron a publicar, por entregas, una novela de un autor francés muy de moda, Jules Verne. Así, algunos pequeños lectores mexicanos conocieron “Un Capitán de Quince Años”.

Llegó El Correo de Los Niños a inventar un proyecto que pretendía incidir en la educación cívica de la niñez mexicana: convocó en 1877 a una colecta, los pequeños aportarían algún dinero, el que pudieran, ¡nada menos que para “contribuir a pagar la deuda externa con Estados Unidos”! El dinero se depositaría en el Nacional Monte de Piedad, donde quedaría a disposición de la Secretaría de Gobernación. Para que nadie desconfiara, cada semana se publicaban las listas de donaciones. Aquella campaña, que duró cuatro meses (agosto-diciembre de 1877), pretendía fomentar el amor a la patria que había sostenido a la nación en sus momentos más oscuros.

De corta o larga vida, grandes o pequeñas, esas publicaciones pretendían forjar a una generación mejor, y de paso, instruir a uno que otro adulto, como rezaba el lema de otro periódico, El Periquito, de 1870, que era un “periódico de los niños, cuya lectura puede ser útil a muchos que han dejado de serlo”.

No le faltaba razón 

Nacional CRÓNICA, DO MINGO 11 JUNIO 2023 8

Síndrome de Ovario Poliquístico, entre las principales causas de infertilidad

Está relacionado con problemas hormonales y metabólicos en edad reproductiva; menstruaciones irregulares, foco de alerta

El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), es un trastorno que se ha convertido en la causa más frecuente que afecta a la fertilidad de las mujeres, con un estimado de que por lo menos ocho de cada diez mexicanas se ven afectadas por esta condición.

Este síndrome es un problema hormonal que se produce durante la edad reproductiva y algunos de los síntomas que se presentan son: la ausencia de períodos menstruales con mucha frecuencia, o cuando se tiene el periodo duren muchos días.

En el organismo de la mujer, ocurre que, a lo largo del borde de los ovarios, se forman muchos sacos pequeños de líquido, comúnmente conocidos como quistes, los cuales en su interior contienen óvulos inmaduros. A estos quistes se les denomina folículos, y ocurre que no liberan óvulos con la regularidad que deberían hacerlo, imposibilitando así, la posibilidad de quedar embarazada.

En este contexto, la doctora Elizabeth Fraustro Ávila, integrante de la Asociación Mexicana de Medicina Reproductiva (AMMR), precisó que el ovario poliquístico se caracteriza por un desequilibrio de las hormonas reproductivas y problemas metabólicos causantes de alteraciones como: resistencia a la insulina, aumento del riesgo de diabetes tipo 2, hiperandrogenismo (exceso de andrógenos),

alteraciones menstruales, acné, hirsutismo (exceso de vello facial y corporal), oscurecimiento de la piel (cuello, inglés y senos) y disfunción en los ovarios.

LA OBESIDAD COMPLICA

Por ejemplo, puede ocurrir que una mujer, en lugar de tener un periodo menstrual por mes, en un año, sólo tenga nueve, ello, debido a que, entre uno y otro periodo transcurran mucho más de los 28 días que regularmente deben pasar. Y todas estas condiciones se pueden ser más graves en mujeres que viven con obesidad.

La doctora Fraustro Ávila, médico Gineco-Obstetra con subespecialidad en Reproducción Asistida, precisó que algunas estimaciones señalan que hasta un 80% de las mujeres con SOP presentan algún grado de infertilidad, debido a que es-

te desequilibrio hormonal ocasiona períodos menstruales irregulares e interfiere con el crecimiento y desprendimiento de los óvulos.

Aclaró que para las mujeres que viven con este síndrome y no han logrado quedar embarazadas, ya se cuenta, en el mercado, con un suplemento que contiene tres importantes elementos que ofrecen múltiples beneficios en el equilibrio de la función ovárica, control de los síntomas del SOP, así como un considerable incremento en la fertilidad de las mujeres.

En este sentido, el doctor Nicolás Mendoza Ladrón de Guevara, Catedrático en Ginecología y Medicina Reproductiva de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, España, refirió que este suplemento Giranda combina importantes activos

que optimizan el metabolismo de la glucosa, regulan significativamente la resistencia a la insulina y favorecen el equilibrio de la función hormonal, necesarias para incrementar la fertilidad en mujeres con ovario poliquístico.

Ello, debido a que permite reducir la resistencia a la insulina, permite restaurar la función hormonal de manera más rápida y efectiva, promueve menor concentración de andrógenos, disminución de la resistencia a la insulina, control de signos y síntomas del SOP (vello facial o corporal, acné, oscurecimiento de la piel), regulación de los ciclos menstruales, restauración de la actividad y calidad ovárica y en consecuencia, un aumento en la fertilidad.

Los especialistas enfatizaron la importancia de que las mujeres que viven con este síndro-

me de ovario poliquístico, deben acudir con su médico especialista, a fin de que se le prescriba el tratamiento adecuado con base en las necesidades específicas de cada mujer de manera individualizada e integrar cambios en el estilo de vida 

Nacional CRÓNICA, DO MINGO 11 JUNIO 2023 9
La doctora Elizabeth Fraustro Ávila, integrante de la AMMR.

Madres de desaparecidas gritan “auxilio” en calles de la GAM

Las protestas se originaron debido a que los familiares de la desaparecida Iliana Mirian Arellanes Tapia no recibieron ayuda ni seguimiento jurídico por parte de los funcionarios de seguridad

Impunidad

Madres de mujeres de las que no se conoce su paradero protestaron en las avenidas más importantes de la alcaldía Gustavo A. Madero, con el objetivo de que las autoridades de la demarcación resuelvan las carpetas de investigación y brinden información acerca de las afectadas. Asimismo, solicitaron que los encargados de velar por la seguridad de la ciudadanía implementen operativos policiales, los cuales hasta el momento están ausentes.

Las protestas se originaron debido a que los familiares de la desaparecida Iliana Mirian Arellanes Tapia no recibieron ayuda ni seguimiento jurídico por parte de los funcionarios de seguridad de la capital, acto que fue aprovechado por madres que habitan el territorio para exigirle a la Secretaría de Gobierno de la CDMX que implemente nuevos operativos de seguridad para que las personas del sexo femenino puedan transitar sin ser agredidas las calles de la demarcación.

De acuerdo con las manifestantes, los actos de violencia de género en la alcaldía Gustavo A. Madero difícilmente tienen un seguimiento formal en la Fiscalía General de Justicia y en el Ministerio Público, pues las acciones de búsqueda no poseen un protocolo establecido desde el momento en el que la víctima desaparece, por lo que tienen que esperar varias horas para que comiencen los intentos de localizarlas.

DISCRIMINACIÓN AL MOMENTO DE DENUNCIAR

Sumado a las deficiencias en la logística de localización de personas de las que se desconoce su paradero, las madres de las afectadas denunciaron actos de discriminación cuando acuden con las autoridades para solicitar apoyo, ya que algunos trabajadores emiten comentarios despectivos como “se fue con el novio”, “seguramente se fue a tomar” y “anda de loca”.

“Cuando las chicas desaparecen, te

hacen comentarios muy discriminatorios y minimizan la situación, ellos aseguran que no están perdidas, que están con su novio tomando o andan de locas porque nosotras no las dejamos salir y es su método de escape, hacerse las perdidas para que no las regañemos ¿Quién puede ser tan inhumano como para no ponerse en nuestros zapatos? La desaparición de niñas está creciendo muy rápido y no puede ser que no les importe, o que hasta a un perro le den más importancia que a una persona, damos gritos de auxilio para que nos vean”, explicó una madre de familia.

“No todas las que vamos a las marchas y a pedir nuestros derechos hemos perdido a una hija, afortunadamente las que están pasando por esa situación no son la mayoría, pero sabemos que en cualquier momento nos puede tocar porque vivir en la Ciudad de México es un juego de azar, hoy están nuestras hijas y mañana no. Sabemos que nuestros hijos son prestados, antes decíamos que Dios nos daba un momento para disfrutarlos, pero ahora son los delincuentes los que se apropiaron de nuestras familias y es porque los gobernantes se las han entregado porque es su manera de ganar dinero, adueñándose de nuestros hogares, sacándonos de ellos y haciéndose ricos”, dijo.

POBRE INVERSIÓN EN PATRULLAJE

A su vez, las manifestantes recalcaron que la administración de la Gustavo A. Madero no ha invertido en infraestructura para la vigilancia de las vialidades, pues de acuerdo con las denunciantes,

en las ocasiones que han sufrido delitos y se comunican vía telefónica para solicitar asistencia, la ayuda jamás llega. Igualmente comparan a los dirigentes de la seguridad de la GAM con los de otras demarcaciones como Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc o Benito Juárez, sitios en los que los mandatarios de esos territorios han presumido constantemente que invierten grandes sumas de dinero en patrullas, cámaras de vigilancia y operativos aleatorios para desmantelar puntos de venta de droga y trata de personas.

“Si preguntamos en Miguel Hidalgo o en la Benito Juárez te van a enseñar miles de fotos en las que están entregando patrullas y no se cansan de hacer recorridos ¿Por qué allá sí? Porque no son tan descarados para robar como aquí. Hasta a nosotras nos da miedo salir a protestar porque el método que tiene este Gobierno para resolver las cosas es la confrontación, nunca el diálogo y nos tachan de revoltosas. Las personas que vivimos en la Ciudad de México tenemos que recurrir a destruir, bloquear avenidas y afectar a todos los que pasen porque de otra manera no nos hacen caso; estamos solas, nuestras hijas son números que no les afectan y menos en sus campañas políticas”, compartió una habitante.

“Muchas veces hemos llamado a una patrulla y no llegan, lo que pasa es que ni siquiera existen en la GAM. Todo es un plan, si no compran seguridad ni cámaras, los delincuentes siguen haciendo de las suyas porque son los dueños, si no hay cámaras no los puedes identificar y

nosotros en la miseria, lo bueno es que el alcalde ya se va”, relató.

OFICINAS CON COMPADRAZGOS Sumado a los reclamos por la indiferencia de las autoridades por ejecutar un plan de seguridad, las mujeres criticaron las coordinaciones de vigilancia que son sustentadas por la administración de la GAM, aunque dentro de la nómina de éstas trabajen amistades y familiares del alcalde, hecho que ejerce y acrecienta los compadrazgos, la corrupción y la burocracia.

“En la GAM tenemos 10 coordinaciones de seguridad pero no atienden lo que deben, el alcalde tiene a toda su familia trabajando en las organizaciones, eso fomenta que no hagan nada y solamente se dediquen a cobrar sueldos a cambio de trabajo basura. En las supuestas oficinas de atención que implementaron te tratan mal, no te ayudan y te miran como si les fueras a pedir dinero prestado. Nada más están de adorno, les vale y si desaparece una chica o mil, van a seguir cobrando su sueldo”, relató una residente.

Los actos de violencia de género en la alcaldía Gustavo A. Madero difícilmente tienen un seguimiento formal en la Fiscalía General de Justicia y en el Ministerio Público, acusan manifestantes

Metrópoli 10 CRÓNICA, DOMINGO 11 JUNIO 2023
Manifestación en vialidades de la GAM.

CDMX, la entidad más competitiva de México

mil millones de dólares durante el primer trimestre, es decir, el 38 por ciento lo recaudado a nivel nacional, encaminándose como el motor económico de México.

La Ciudad de México obtuvo el primer lugar como la entidad más competitiva del país y la única considerada dentro de la clasificación de competitividad muy alta, esto de acuerdo con el Índice de Competitividad Estatal (ICE) 2023 del Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO), que evalúa la capacidad de los estados para generar, atraer y mantener inversiones.

Por segundo año consecutivo la capital mantiene su liderazgo en la lista, este año seguida por Querétaro y Nuevo León.

El titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), Fadlala Akabani Hneide, explicó

que todas las estrategias y programas implementados por el Gobierno capitalino han beneficiado la conectividad, infraestructura, educación, seguridad, innovación y movilidad, que son factores fundamentales para fortalecer la confianza para invertir en la Ciudad de México.

“En esta ocasión el IMCO hizo hincapié en el nearshoring como una tendencia global, en la que la Ciudad de México es epicentro internacional. La relocali-

zación de las empresas y la rehabilitación de zonas industriales por parte del gobierno local han logrado que en lugares como Vallejo se registraran inversiones por más de 14 mil millones de pesos de 2019 a 2022”, señaló. De acuerdo con el IMCO, el nearshoring es una oportunidad de crecimiento para las entidades; es la relocalización de las cadenas productivas por parte de empresas transnacionales hacia países con cercanía geográfica.

Algunos de los beneficios del nearshoring son la llegada de empresas, la creación de empleos y la expansión de la red de infraestructura en términos de suministro de servicios básicos, transporte público y más.

El secretario dio a conocer que la CDMX ha iniciado de manera muy positiva el segundo semestre del año, y resaltó el primer lugar como entidad receptora de Inversión Extranjera Directa (IED) con más de 7

El ICE 2023, elaborado por el IMCO, abarca 72 indicadores y 10 subíndices, tales como servicios financieros, telecomunicaciones, transporte, seguridad, acceso a internet, servicios bancarios, Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, entre otros que lidera la ciudad y la hacen un gran lugar para invertir.

Entre otras variables, el IEC destaca que la Ciudad de México es la entidad con mayor esperanza de vida (76.8 años), disponibilidad de camas de hospital (1.75 por cada mil habitantes), así como personal médico y de enfermería (5.8 por cada mil habitantes) y personal médico con especialidad (2.4 por cada mil habitantes) en contacto con la población.

Además, cuenta con el mayor grado de escolaridad del país, y es la entidad con la mayor diversificación económica (941 sectores) y PIB per cápita.

Metrópoli 11
CRÓNICA, DOMINGO 11 JUNIO 2023
Por segundo año consecutivo, la Ciudad de México obtuvo el primer lugar en competitividad, seguida por Querétaro y Nuevo León

Adiós a Nuccio Ordine, el gran humanista

Libros recomendados

El umbral de la sombra

La utilidad de lo inútil: Manifiesto Los retratos de Gabriel García Márquez

Clásicos para la vida. Una pequeña biblioteca ideal

Una escuela para la vida

Tres coronas para un rey

Los hombres no son islas. Los clásicos nos ayudan a vivir.

El filósofo falleció a los 64 años.

Su libro “La utilidad de lo inútil”, uno de sus grandes legados

Luto

Redacción academia@cronica.com.mx

Muere Nuccio Ordine, el ensayista, filósofo, escritor, académico y gran humanista cuya labor en la cultura mundial es más notoria hoy donde el entretenimiento fácil, el ninguneo a la educación y las ciencias y la intolerancia de quienes los saben todo hacen de este mundo un lugar complicado. Nuccio Ordine falleció hoy sábado en Cosenza, Calabria, a los 64 años de edad, en el hospital Annuziata de Cosenza, donde había sido ingresado hace unos días tras un derrame cerebral, pero su legado es vasto con una serie de títulos sustanciales para la cultura mundial. Destaca el ensayo “La utilidad de lo inútil”, donde hace una revaloración de las ciencias, la cultura y la educación, los ejes del humanismo. El ensa-

yo denuncia el daño que el utilitarismo provoca en la escuela, la universidad o en la investigación.

La vida de Nuccio estaba en el campo de Cosenza, donde tenía su casa, en sus clases en la Universidad de Calabria, con su familia, amigos y, sobre todo, en su biblioteca de más de 20 mil libros. Además, era uno de los más reconocidos especialistas en el Renacimiento y el filósofo Giordano Bruno. Sus libros están traducidos a 24 idiomas.

El pasado 4 de mayo, la Fundación Princesa de Asturias anunció que Ordine era el nuevo el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2023. Tras conocer el fallo, Nuccio dijo en entrevista con “El País”: “Me siento muy, muy feliz y muy conmovido, puedo medir el tamaño de este premio y puedo asegurar que es muy superior a mí”.

El jurado reconoció a Ordine “por su defensa de las humanidades y su compromiso con la educación y los valores enraizados en el pensamiento europeo más universal”, y lo destacó por establecer “un diálogo con la sociedad contemporánea para transmitir, en especial a los más jóvenes, que la importancia del saber se encuentra en el proceso mismo del aprendizaje”.

La directora de la Fundación Princesa de Asturias, Teresa Sanjurjo, lamentó el fallecimiento de Ordine y se comprometió a que la institución transmitirá «su legado». «Llevamos muchos días pendientes del estado de salud de Ordine y hemos conocido con enorme tristeza que acaba de fallecer», señaló Sanjurjo en un comunicado, en el que destaca que comparte «el dolor de su familia y amigos».

LEGADO

Ordine fue un divulgador excepcional, consiguió colocar algunas de sus numerosas obras en las listas de los libros más vendidos, como «La utilidad de lo inútil», un superventas traducido en 32 países y 20 idiomas y que sintetiza su pensamiento: «En una sociedad en la que sólo se considera útil aquello que produce beneficio, no nos damos cuenta de que todo aquel conocimiento considerado inútil, porque no produce beneficio, es fundamental para la humanidad».

Criado en el pueblo calabrés de Diamante, de poco más de 5 mil habitantes, en el que no había escuela y le daba clase una maestra en su casa, Ordine reivindicaba unos orígenes que no le impidieron convertirse en uno de los más

ilustres estudiosos de la literatura y la filosofía.

«Nacer en una casa sin libros y de padres que no estudiaban, vivir en una pequeña ciudad del sur sin librerías ni bibliotecas, sin teatros ni espacios culturales, no significa estar condenado a la ignorancia», explicó en una entrevista.

Tras comenzar dando clases en el sur de Italia, pasó a la Universidad, donde desarrolló su incansable labor de investigación, que le llevó a compartir y publicar textos que van desde la propuesta de modelos específicos de exégesis filosófica hasta otros de amplia difusión.

Miembro del Centro de Estudios sobre el Renacimiento Italiano de la Universidad de Harvard y de la Fundación Alexander von Humboldt, había impartido clases como profesor en otros prestigiosos centros universitarios, como Yale (EU.), la Sorbona (París), el CESR de Tours (Francia), el IEA de París, el Warburg Institute (Inglaterra) o la Sociedad Max Planck de Berlín.

Además de «La utilidad de lo inútil» (2013), también se hicieron famosos «El umbral de la sombra» (2006) y «Clásicos para la vida. Una pequeña biblioteca ideal» (2017), en el que reivindicaba a clásicos como Cervantes, Shakespeare o Platón para entender temas actuales, desde la desigualdad de la mujer al independentismo.

CRÍTICO

Muy crítico con el «mercantilismo» imperante en la enseñanza, Ordine aseguró en Madrid en 2018 que comprar un prestigioso título no aporta conocimiento y reflexionó sobre el auge de los partidos nacionalistas y ultraderechistas, que sólo buscan «sacar provecho de la indignación y el sufrimiento de las clases acomodadas para fomentar la guerra de unos pobres, los que han pagado la crisis, contra otros pobres, los migrantes».

También, en esa línea, consideraba que la pandemia de coronavirus fue consecuencia de una política neoliberal que «ha descuidado y puesto en riesgo los dos pilares de la dignidad humana, el derecho a la salud y el derecho al conocimiento» y que ha mostrado a la humanidad que «no es verdad la idea que regía el mundo, ese individualismo que asegura que los hombres son islas separadas. Al contrario, tenemos necesidad del otro. Si me daño yo, daño a la comunidad entera. La humanidad es un continente» .

Cultura CRÓNICA, DOMINGO 11 JUNIO 2023 12
El pasado 4 de mayo, Nuccio Ordine había sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2023.
EFE

Las avenidas ahora son el espacio artístico, dice Aydée Varela

Con el proyecto Dogue juego con la idea de que el arte puede estar en los objetos u espacios cotidianos, añade

Aydée Varela es una artista visual mexicana cuyo trabajo se ha expuesto en diversos espacios de talla internacional como el Museo Rufino Tamayo. Además, parte de su trabajo artístico se ha tomado en cuenta para la ilustración de libros de la Secretaría de Educación Pública y del entonces Conaculta, hoy Secretaría de Cultural federal. Formada en “La Esmeralda” y con la idea de construir una trayectoria en el arte contemporáneo, Aydée ha roto esquemas para que su trabajo salga de las cuatro paredes que a veces encierran al arte, para llevarlo a las calles a través de un proyecto llamado Dogue, el cual utiliza a las prendes de vestir como soporte material. A propósito, charlamos con ella:

Llevas el arte a otros espacios, lejos de los espacios convencionales, como galerías y museos, ¿cómo llegaste a esto?

El artista siempre buscar ser libre y salirse de la caja. En varios periodos encontramos el arte en las calles; desde las civilizaciones antiguas están presentes en esculturas o pinturas, en las plazas o en los monumentos. Con el tiempo se reafirma esta apertura del arte, por ejemplo, es muy claro en el periodo de entre guerras a principios del siglo XX, con movimientos artísticos como el dadaísmo, el cuestionamiento del papel de la obra u objeto artístico. Un artista dadaísta como Marcel Duchamp genera controversia al crear una obra que cuestiona, pues “cualquier objeto” puede ser artístico en medida que es avalado por los espacios y la institución del arte. Retomo un poco esta idea para plantear lo que hago con mi proyecto llamado Dogue, en el cual no busco contrariar o ser contestata-

ria, pero sí jugar con la idea de que el arte puede estar hasta en los objetos u espacios cotidianos, fuera de los convencionales. Dogue es un happening, porque las avenidas se vuelven el espacio artístico, siendo para mí un museo lleno de arte ambulante, donde el pedestal es la espalda de quien porta el objeto que he pintado, en este caso una prenda de vestir.

Dogue consiste en plasmar tu creatividad y tus pinturas en diversas prendas, ¿qué técnica utilizas y en qué te inspiras?

Dogue (@doguebyaydeevarela en Instagram) es un proyecto que conformé hace casi tres años y mi inspiración es mi perro Tintoretto. El eslogán de este proyecto engloba la ideología del mismo, el cual es “Moda real, para perros reales”; es decir, moda creada para un perro “real”; por real me refiero a ese perro que está en la calle, que sale a pasear, que se orina sin

pudor; me refiero a ese que llena de vida los hogares y genera una conexión de amor inexplicable con su dueño. Las prendas que pinto son chamarras de mezclilla, es muy interesante pintar sobre este soporte, ya que por si misma la mezclilla ya tiene una riqueza visual. Cada chamarra tiene colores, texturas y matices únicos. Todas las Dogue que creo son personalizadas, las pinto a mano con pintura textil, ya que busco la calidad y durabilidad de la prenda. Muchas de las prendas que pinto tienen tanto valor para algunas personas que terminan siendo enmarcadas y colocadas como una pieza artística en sus casas. Algo que me gustaría destacar es que lo que me hizo única en el mercado, es que yo hice la chamarra de mezclilla personalizada y pintada a mano para el “perro” y no para el dueño. Esto fue y es innovador al día de hoy. Hay muchos creativos que personalizan chamarras para huma-

tu obra?

Pinto desde los 15 años, es decir, llevo 23 años enamorada de las pinceladas y el color. He tenido la oportunidad de experimentar diferentes lenguajes artísticos como la danza, el teatro y las artes visuales; sin duda me he sentido más comoda con este último, pero me considero una artista multidisciplinaria. Estudié en la ENPEG “La Esmeralda” y gracias a esto mi formación fue de mucha calidad y sobre todo muy aterrizada al Arte Contemporáneo. Esto da la pauta para la ideología de los artistas que nos enfocamos en el apropiacionismo. Nos cuestionamos ¿si ya todo está hecho, que hacemos con eso que ya está hecho? ¿cómo me apropio y lo hago mío? Durante años he pintado y he tenido la fortuna de exponer en espacios de talla internacional como el museo de Arte Contemporáneo Rufino Tamayo, el Museo Rufino Tamayo en Oaxaca, el Centro de la imagen, el CENART, la sala Ollin Yoliztli, entre otros. He sido considerada por Conaculta como una de las artistas promesa de mi generación; por lo que mi obra ha sido seleccionada para libros de la SEP, siendo una muestra del arte contemporáneo mexicano y por la crítica de arte Luz María Sepúlveda en su libro Las Artes Plásticas y Visuales en los siglos XIX y XX, editado en el año 2013 por Conaculta.

Por último, quiero saber tu visión sobre el mundo del arte visual en la actualidad y en México.

“El pedestal es la espalda de quien porta el objeto que he pintado, en este caso una prenda de vestir”

El problema en México es sobrevivir como artista, ya que desafortunadamente no se le da el valor que tiene, desde artistas que mal baratan o regalan su trabajo

nos, pero no hay quien pinte arte en prenda para perros.

Aydee, para llegar a este proyecto visual has tenido que transitar diversas facetas como creadora, ¿en qué otros espacios has exhibido

Creo que el mundo de las Artes Visuales en México va en crecimiento, considero que los artistas del país están a la altura, innovación y compromiso de otros países. El problema en México es sobrevivir como artista, ya que desafortunadamente no se le da el valor que tiene, desde artistas que mal baratan o regalan su trabajo; y el abuso de muchas de las instituciones privadas y gubernamentales, que plantean oportunidades mediante el trabajo “no remunerado”. Considero que estamos en un momento de cambios muy radicales, del papel del Arte y del artista. Hoy, las plataformas digitales es lo que menos me preocupa como artista, al contrario, agradezco que existan más escaparates donde podemos crear un museo colectivo por medio de la nube, puedo ver y ser vista por habitantes que están en el otro extremo del planeta y que pertenecen a otro contexto económico y cultural .

Cultura CRÓNICA, DOMINGO 11 JUNIO 2023 13
Pinto desde los 15 años, es decir, llevo 23 años enamorada de las pinceladas y el color, señala Aydée Varela.

Por razones de salud pública, hay que revisar los límites de velocidad dentro de las ciudades: WRI

“Lo que vemos es una incorporación muy grande de motocicletas que circulan en las calles. Se ve en la Ciudad de México, en Guadalajara y seguramente ocurre en todo el país”, explicó la directora general de Movilidad Sustentable del WRI

Seguridad

Las ciudades en América Latina deben poner en marcha una nueva reflexión sobre los límites de velocidad permitidos para medios de transporte dentro de las zonas urbanas. Esta necesidad emerge porque en los últimos cinco años han ocurrido cambios que hacen más compleja la movilidad y aumentan

el número de accidentes mortales dentro de las zonas metropolitanas.

Las anteriores ideas fueron expresadas, para los lectores de Crónica, por la investigadora peruana Claudia Adriazola Steil, directora general de Movilidad Sustentable del World Resources Institute (WRI), quien visitó México para participar en tres foros relacionados con la inversión de organizaciones filantrópicas internacionales e n proyectos para mejorar la movilidad en países de Latinoamérica.

“Lo que vemos es que hay una incorporación muy grande de motocicletas que circulan en las calles. Eso se puede

Las velocidades de 60 o 70 kilómetros por hora dentro de las ciudades deberían ser consideradas inaceptables

A lo largo de los últimos 20 años, WRI ha realizado estudios en 50 ciudades, de América Latina, Asia y África

ver en Ciudad de México, en Guadalajara y seguramente está ocurriendo en todo el país, porque es un fenómeno que se nota en toda América Latina”, explicó la directiva de WRI.

“Desde la pandemia de COVID-19 comenzamos a detectar cambios en la movilidad porque las personas tenían miedo de usar el transporte público por temor al contagio al reunirse en grandes grupos. Esto fue uno de los factores que estimuló un cambio o migración hacia el uso de más motonetas y motocicletas, además del incremento de los servicios de entrega a domicilio para personas que preferían no salir de sus casas para hacer compras. En síntesis, se ha generado un serio problema con la multiplicación de motocicletas porque ya se pueden ver datos del crecimiento en el número de personas muertas y personas heridas que se transportaban en motocicletas en las avenidas más amplias y de más alta velocidad en diferentes ciudades”, agregó.

Al incremento en el número de motocicletas y motonetas circulando por las calles se sumaron otros cambios en las

Academia CRÓNICA, DOMINGO 11 JUNIO 2023 14
Los accidentes mortales o que dejan secuelas graves aumentan con desplazamientos a velocidades superiores a 50 kilómetros por hora.
La Crónica de Hoy-Jalisco

formas de desplazamiento post-pandemia, como el aumento en el número de traslados con bicicletas o por medio de caminatas, para evitar los vehículos de transporte público saturado.

Las modificaciones a la matriz de movilidad arriba descritos y la tolerancia de velocidades de circulación superiores a los 50 kilómetros por hora, han creado condiciones para un rápido incremento en el número de accidentes mortales; problema que también es muy preocupante.

“Uno de los temas que hemos abordado en esta visita es la necesidad de promover una reflexión sobre cómo se adoptan los límites de velocidad dentro de las ciudades. La realidad es que ahora se decide el límite de velocidad pensando en las necesidades de traslado de los vehículos, pero no se toma en cuenta cómo pueden impactar esos vehículos a los individuos más vulnerables, por ejemplo, los peatones y ciclistas. Las velocidades de 60 o 70 kilómetros por hora dentro de las ciudades deberían ser consideradas inaceptables. Todos los límites de velocidad urbanos deberían ser menores a los 50 kilómetros por hora y aún así siguen siendo velocidades peligrosas. Tenemos datos que demuestran que, si una persona que camina o un ciclista es atropellado a 50 kilómetros por hora, las probabilidades de morir son de 80 por ciento; mientras que, si una persona es atropellada a 30 kilómetros por hora, las probabilidades de morir son sólo de 10 por ciento. Es un cambio muy grande en riesgo y un cambio pequeño en velocidad. Además, dentro de las ciudades, la mayor velocidad no garantiza un desplazamiento más rápido porque está relacionada con más accidentes, cortes de flujo y bloqueo de carriles completos. Sobre esto queremos que se hable más”.

VÍAS MÁS SEGURAS

A lo largo de los últimos 20 años, WRI ha realizado estudios en 50 ciudades, de América Latina, Asia y África, donde ha documentado que la inversión en nuevas tecnologías de movilidad genera beneficios colaterales en salud pública y equidad, al reducir el número de accidentes y enfermedades asociadas a la exposición a contaminación.

“Definitivamente debemos hacer que los tomadores de decisiones reflexiones e inviertan en el desarrollo de infraestructura para la movilidad que sea más segura. Se debe pensar en el transporte público, pero también en crear espacios seguros para peatones, ciclistas y los motociclistas”, dice Claudia Adriazola, quien se formó académicamente en Perú, Alemania y Estados Unidos.

La especialista ha colaborado en instituciones y programas relacionados con movilidad en el gobierno peruano, la Organización de Estados Americanos (OEA) y el World Resources Institute.

Al hacer una revisión de cómo se ha modificado el abordaje de los temas de movilidad en las últimas tres décadas, señala que, en los primeros años de WRI los programas de movilidad estaban muy enfocados a mitigar los efectos del transporte en el cambio climático, pero des-

México

Invertir en el transporte público acota desigualdad

Un estudio sobre la relación entre movilidad y desigualdad económica, realizado por las oficinas en México de WRI, encontró que la gente que vive en barrios y colonias de mayores ingresos económicos tiene 28 veces más posibilidades de encontrar trabajo cercano.

“Es necesario entender que la planeación e inversión en transporte impactan en la reducción de desigualdades entre grupos sociales.

Este tipo de datos han hecho que, al interior de WRI, nos quede muy claro que el tema de movilidad no sólo se trata de una reflexión sobre infraestructura y tecnología, sino que trabajar en mejorar el transporte público y la movilidad es actuar sobre un eslabón muy importante para la equidad y la calidad de vida en las sociedades actuales”, dijo Claudia Adriazola.

Convierten al papel y plásticos en dispositivos Inteligentes

Una pieza de origami multifuncional construida con papel tratado con metal líquido.

pués llegó más información que les permitió profundizar más en el tema y entender “una verdad que emerge de una manera muy clara: que los grupos más pobres y las clases medias están mucho más maltratados, cuando de trata de atender sus necesidades de movilidad”.

En la conversación con este diario, Adriazola Steil dice que una de las tareas más importantes de WRI, en relación con el tema de movilidad y salud pública, es hacer ver a las autoridades y tomadores decisiones que las inversiones correctas en movilidad y transporte cambian el curso de muchas vidas, disminuyen desigualdades e injusticias sociales.

“El transporte bien diseñado da oportunidad de acceso a mejores trabajos, mejores servicios y también a mayor seguridad y salud pública. Sabemos que las personas deben realizar actividad física para estar saludables, pero si tenemos un mal sistema de transporte público y el número de accidentes en las calles es alto, será difícil que las personas dejen a sus hijos caminar hacia la escuela o que los adultos opten por manejar en bicicleta hacia el trabajo. En un ambiente con mayor riesgo de accidentes por movilidad, las personas tienden a buscar tener un auto propio como medida de protección”, indicó.

La visita que realizó esta semana Claudia Adriazola a la Ciudad de México y a Guadalajara forma parte de los trabajos de la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial y, entre otros objetivos, reunió a expertos para conocer y analizar los datos más nuevos sobre el impacto a la salud pública que tienen las colisione graves en América Latina; así como saber cuántas personas han muerto y cuántas personas han perdido permanentemente su salud por accidentes de movilidad en la región .

Materiales como el papel y el plástico podrían transformarse en “dispositivos inteligentes” electrónicos utilizando un nuevo y sencillo método para aplicar metal líquido a las superficies. Científicos chinos han desarrollado una técnica para aplicar un revestimiento de metal líquido a superficies que no se adhieren fácilmente al metal líquido. El método está diseñado para funcionar a gran escala y puede tener aplicaciones en plataformas de pruebas portátiles, dispositivos flexibles y robótica blanda.

«Antes pensábamos que era imposible que el metal líquido se adhiriera tan fácilmente a superficies que no se humedecen, pero aquí puede adherirse a varias superficies sólo ajustando la presión, lo cual es muy interesante», afirma Bo Yuan, científico de la Universidad de Tsinghua y primer autor del estudio, que se publica en la revista ‹Cell Reports Physical Science›.

PROCESO

Los científicos que intentan combinar metal líquido con materiales tradicionales se han topado con el obstáculo de la altísima tensión superficial del metal líquido, que le impide adherirse a la mayoría de los materiales, incluido el papel.

Para superar este problema, las investigaciones anteriores se han centrado principalmente en una técnica llamada «impresión por transferencia», que consiste en utilizar un tercer material para unir el metal líquido a la superficie. Pero esta estrategia tiene sus inconvenientes: añadir más materiales puede complicar el proceso y mermar las prestaciones eléctricas, térmicas o me-

Científicos chinos aplican metal líquido para transformar al papel y plástico

cánicas del producto final.

Para explorar un método alternativo que les permitiera imprimir directamente metal líquido en sustratos sin sacrificar las propiedades del metal, Yuan y sus colegas aplicaron dos metales líquidos distintos (eGaln y BilnSn) a varios sellos de silicona y polímero de silicona, y luego aplicaron distintas fuerzas al frotar los sellos sobre superficies de papel.

«Al principio, era difícil conseguir una adhesión estable del revestimiento de metal líquido sobre el sustrato —explica Yuan—. Sin embargo, después de mucho ensayo y error, finalmente conseguimos los parámetros adecuados para lograr una adhesión estable y repetible».

Descubrieron que frotar el sello recubierto de metal líquido contra el papel con una pequeña cantidad de fuerza permitía que las gotitas de metal se adhirieran eficazmente a la superficie, mientras que aplicar cantidades mayores de fuerza impedía que las gotitas se mantuvieran en su sitio.

A continuación, el equipo dobló el papel recubierto de metal en forma de grulla de papel, demostrando que la superficie podía seguir doblándose como de costumbre una vez finalizado el proceso. Y después de hacerlo, el papel modificado sigue manteniendo sus propiedades habituales . (Europa Press)

Academia
11 JUNIO 2023 15
CRÓNICA, DOMINGO
CELL REPORTS PHYSICAL SCIENCE/YUAN ET AL

Boris Johnson dimite como diputado conservador; oposición lo llama “cobarde”

en Downing Street durante la pandemia

Boris Johnson, ex primer ministro británico, sorprendió este viernes al anunciar su renuncia como diputado conservador en la Cámara de los Comunes. Esta decisión ha generado una ola de críticas por parte de la oposición, que lo acusa de cobardía.

En un comunicado dirigido a los medios, Johnson reveló que recibió una carta del comité parlamentario encargado de investigar si mintió sobre las fiestas en Downing Street durante la pandemia, en la cual se le advertía que sería expulsado de la cámara.

El ex primer ministro se mostró desconcertado y horrorizado ante la posibilidad de ser expulsado de manera antidemocrática por un comité presidido por Harriet Harman, miembro del Partido Laborista y con un evidente sesgo en su contra.

El proceso al que se ha sometido Johnson en los últimos meses ha estado a cargo del Comité de Privilegios de los Comunes, cuya finalidad es determinar si el ex primer ministro mintió conscientemente sobre las fiestas ilegales durante la pandemia, por las cuales ya había sido multado por la policía.

Si los diputados de este comité consideran a Johnson culpable, podrían recomendar su suspensión en la Cámara Baja. En su comunicado, Johnson expresó su asombro al recibir una carta en la que el comité dejaba claro su intención de utilizar este procedimiento en su contra para expulsarlo del Parlamento. Desde 2001, Johnson ocupaba un escaño parlamentario, por lo que resulta muy triste para él abandonar el Parlamento, al menos por ahora.

El escándalo conocido como “partygate” salió a la luz a finales de 2021, y en ese momento Johnson afirmó en los Comunes que nunca tuvo conocimiento de que se estaban rompiendo las restricciones sociales impuestas durante la pandemia en Downing Street.

Ante el Comité de Privilegios, en marzo pasado, el ex primer ministro se defendió argumentando que esas declaraciones las había hecho de buena fe y en

base a lo que honestamente sabía y creía en ese momento. Ahora, en su comunicado, reiteró que no mintió y afirmó que el comité ha optado deliberadamente por ignorar la verdad, ya que su objetivo no ha sido descubrirla ni comprender su versión de los hechos.

“SABE QUE HA HECHO MAL”: ANGELA RAYNER

La oposición no tardó en reaccionar a la renuncia de Johnson, y Angela Rayner, número dos del Partido Laborista, lo calificó de cobarde: “Se podría haber defendido, podría haber apelado a sus electores y luchado contra la suspensión, y ha decidido que no va a hacerlo porque sabe que ha hecho mal”, afirmó en una entrevista con la cadena BBC Radio 5.

Para la dirigente laborista, esto es simplemente otro caso en el que Johnson no asume la responsabilidad de sus acciones. Chris Bryant, diputado laborista y expresidente del Comité de Privilegios, acusó a Johnson de haber filtrado las conclusiones del comité, señalando que estas podrían indicar que mintió al Parlamento y que debería ser suspendido.

El líder del Partido Liberal Demócrata, Ed Davey, aprovechó la situación para pedir la convocatoria urgente de elecciones generales. Davey argumentó que el caos y la división en el Partido Conservador, sumados a su desconexión de la realidad en temas como el costo de vida y el sistema de salud, hacen necesario sacar

Reino Unido

Tres elecciones parciales

La renuncia de Boris Johnson afecta también a dos de sus aliados cercanos, Nadine Dorries y Nigel Adams. Esta situación forzará la convocatoria de tres elecciones parciales en el Reino Unido para cubrir sus escaños en la Cámara de los Comunes.

Si bien estas elecciones representan un desafío para el primer ministro Rishi Sunak, debido a que el Partido Laborista lidera las encuestas, no suponen una amenaza para la amplia mayoría parlamentaria de más de 60 escaños que los conservadores mantienen desde las elecciones generales de 2019.

Nigel Adams, quien ocupaba su asiento en la Cámara Baja desde 2010, anunció su renuncia el sábado, mientras que Nadine Dorries, diputada desde 2005 y ministra de Cultura en el gobierno de Johnson, la anunció el viernes.

Johnson expresaron su respaldo tras su dimisión, pero hasta el momento ni el primer ministro Rishi Sunak ni otras figuras prominentes del Partido Conservador, aparte de la ministra del Interior Priti Patel, se han pronunciado al respecto.

Will Walden, antiguo portavoz de Johnson, considera que no es el final de su carrera política y que se está preparando para el siguiente paso sin la humillación de haber sido expulsado. Sin embargo, Robert Hayward, miembro conservador de la Cámara de los Lores, ve poco probable un regreso de Johnson a la primera línea política.

Boris Johnson fue primer ministro del Reino Unido desde julio de 2019 hasta septiembre de 2022 y ha sido diputado desde 2001, aunque no de forma continua, ya que se desempeñó como alcalde de Londres entre 2008 y 2016 .

Johnson corría el riesgo de ser expulsado de la Cámara Baja si resulta reponsable del escándalo del “partygate”

al país de la miseria que los conservadores han generado.

Por su parte, algunas figuras leales a

“Se podría haber defendido… y ha decidió que no va a hacerlo porque sabe que ha hecho mal”: Partido Laborista

Mundo CRÓNICA, DOMINGO 11 JUNIO 2023 16
El escándalo del “partygate” puso en el ojo del huracán al ex primer ministro británico Boris Johnson.
Evita así la expulsión del Parlamento si se encuentra que mintió sobre las fiestas
Alan Rodríguez con información de EFE
“Partygate”
EFE

Texas declara terroristas a los cárteles mexicanos

AUMENTAN PENAS PARA NARCOS Además, estas leyes designan a los grupos criminales y cárteles de la droga mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras en el estado de Texas, y aumentan las penas estatales para los delitos cometidos por estas agrupaciones. El paquete legislativo también permite al gobernador de Texas coordinar y ejecutar acuerdos con otros estados para reforzar la seguridad fronteriza sin requerir la aprobación del Congreso de Estados Unidos.

En una conferencia de prensa, Abbott afirmó que estas leyes se han promulgado “para garantizar que Texas pueda hacer aún más para detener la inmigración ilegal” y proporcionar nuevas herramientas “para proteger a los texanos y estadounidenses del caos y la crisis en la frontera”. Desde la llegada del presidente Joe Biden a la Casa Blanca en 2021, Abbott ha criticado a la Administración demócrata por lo que considera una política de “puertas abiertas en la frontera” que ha generado una crisis sin precedentes.

Hallan muerto en su celda al “Unabomber”

El genio maldito que atemorizó en los 80 a EU, Theodore Kaczynski, el “Unabomber”, fue hallado muerto este sábado, a la edad de 81 años, en su celda en una cárcel federal, según un portavoz del Buró Federal de Prisiones.

La fuente no aclaró la causa de la muerte de quien cumplía cadena perpetua por haber matado a tres personas y herido a otras 23 con una serie de cartas bombas enviadas a universidades, aerolíneas y otras empresas entre 1978 y 1995.

Su sobrenombre “Unabomber” viene del apodo de “University and Airline Bomber” (bombardero de Universidades y Aerolíneas) que el FBI usó para referirse a él.

A principios de los 70, se alejó de la civilización para vivir en una cabaña en Montana, donde no tenía agua corriente, se iluminaba con velas que él hacía y vivía a base de cazar conejos. Desde ahí empezó a enviar explosivos como rechazo a la tecnología en la civilización.

Él mismo hizo público su alegato contra la tecnología en un manifiesto de 35,000 palabras que publicaron en 1995 The Washington Post y The New York Times por petición del Gobierno, ya que Kaczynski prometió «desistir del terrorismo» si se difundían sus palabras.

El gobernador de Texas, Greg Abbott, promulgó un paquete de leyes de seguridad fronteriza con el objetivo de frenar el intenso flujo de inmigrantes y el tráfico de drogas. En un esfuerzo por fortalecer la seguridad en la frontera, el funcionario anunció la implementación

de una “nueva barrera de boyas” en el río Bravo.

El paquete de leyes consta de seis medidas, una de las cuales amplía la autoridad de los agentes de la Patrulla Fronteriza de EU para registrar y arrestar a sospechosos de delitos graves, según lo establecido por la ley de Texas, en los puntos de control fronterizo.

Otra medida autoriza el uso de aeronaves no tripuladas por parte de las fuerzas militares de Texas para vigilar la frontera con México. Ya en mayo había anticipado considerar un “delito grave” la entrada ilegal, así como el despliegue de una nueva unidad de la Guardia Nacional que operaría con helicópteros.

Como parte de estas medidas, Abbott también anunció la instalación de barreras flotantes en puntos estratégicos a lo largo del río Bravo para prevenir los cruces ilegales. Estas boyas, que se desplegarán inicialmente cerca de Eagle Pass, en el condado de Maverick, permitirán evitar que las personas lleguen a la frontera, según explicó Abbott.

El gobernador de Texas espera que el Senado estatal apruebe otro paquete de leyes relacionadas con la inmigración y la seguridad fronteriza. Una de las propuestas principales, que buscaba imponer una sentencia de cárcel obligatoria de al menos 10 años para cualquier persona atrapada traficando inmigrantes ilegales en Texas, fue rechazada en la Cámara Baja del estado .

Kaczynski murió en el centro médico de la prisión federal de Butner, en Carolina del Norte, a donde había sido trasladado en 2021 debido al mal estado de su salud.

Hasta su traslado a esa cárcel, había cumplido condena en la prisión de máxima seguridad de Florence, en Colorado, conocida por ser una con las condiciones más duras de Estados Unidos.

“UNABOMBER”: GENIO MALDITO CONTRA LA TECNOLOGÍA Kaczynski capturó la imaginación del público estadounidense en los 80. Era un genio de las matemáticas e ingresó a Harvard con solo 16 años y, con 25, era ya un profesor asistente en la prestigiosa universidad de Berkeley.

LABOR POR LA MIGRACIÓN

Un total de 50,236 migrantes irregulares salvadoreños, hondureños y guatemaltecos fueron deportados principalmente de EU y México durante el primer cuatrimestre del año, un 27.8 % menos que en 2022, según informó este viernes la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

La fuente, que retoma datos gubernamentales de cada país,

indica que en los primeros cuatro meses de 2023 se registraron 19,382 casos menos que los 69,618 retornos registrados en los mismos meses de 2022.

Las repatriaciones a la zona conocida como el Triángulo Norte de Centroamérica en ese periodo fueron de 3,225 casos a El Salvador, mientras a Honduras llegaron 18,975 y 28,036 a Guatemala.

Del total de retornos a estos tres países, 26,622 fueron desde EU, 23,391 de México y 223 de otros países no especificados.

Las cifras divulgadas por la OIM indican que Guatemala registró una reducción del 12.5 % de sus ciudadanos repatriados, para El Salvador la bajada fue del 36 % y del 41,7 % para Honduras.

Los datos presentados por la OIM son recopilados de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) de El Salvador; el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) y la Secretaría de Bienestar Social (SBS) de Guatemala; y el Observatorio Consular y Migratorio de Honduras (Conmigho).

Con respaldo de la ONU, la Organización Internacional para las Migraciones es el principal organismo intergubernamental en el ámbito de la migración y fue fundada en 1951.

Kaczynski acabó siendo arrestado en 1996, se declaró culpable dos años más tarde y fue condenado a cadena perpetua sin la posibilidad de salir en libertad condicional .

Su objetivo principal es asegurar la cooperación efectiva entre los Estados en cuestiones migratorias, así como promover la comprensión de la migración y fomentar un enfoque humano en el trato de los migrantes. La OIM juega un papel crucial en la promoción de una gestión humana y ordenada de la migración en todo el mundo. Su enfoque se basa en la protección de los derechos humanos de los migrantes, la asistencia en situaciones de crisis y la promoción de la migración segura y ordenada . (EFE en San Salvador)

Mundo CRÓNICA, DOMINGO 11 JUNIO 2023 17
Endureció la seguridad fronteriza y anunció una “nueva barrera de boyas” en el río Bravo
Texas convirtió en ley proyectos de seguridad fronteriza Foto: @FOX26Housto
México y EU han deportado a menos centroamericanos este año que en 2022
El terrorista murió a los 81 años.
EFE
@FOX26Housto

Heroico y Tengo sueños eléctricos, las ganadoras del FICG

La otra película ganadora fue 20,000 especies de abejas, de Estibaliz Urresola, que se llevó el premio a la mejor ópera prima y Mejor Dirección a Largometraje Iberoamericano

Cine

Ulises Castañeda en Guadalajara Twitter:@UlisesCasal

Este viernes se realizó la ceremonia de premiación del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), en la Sala Plácido Domingo del Conjunto Santander de Artes Escénicas, con las películas Heroico y Tengo sueños eléctricos como las grandes ganadoras de la noche y con una premiación que llenó de nostalgia al recinto con una sentida despedida al fundador del FICG, Raúl Padilla López.

En Heroico, Luis, adolescente de origen nativo americano, se inscribe en un colegio militar en busca de un futuro mejor. Sus nuevos compañeros y él se ven sometidos a un sistema jerárquico brutal, en el que los alumnos veteranos humillan a los recién llegados.

“Es una película que intenta mostrar los

peligros que puede haber dándole tanto poder al ejército”, dijo Zonana al recibir el galardón, pidiendo que también sirva para pedir cuentas de los abusos que se dan tanto fuera como dentro de la institución

El filme de Zonana no solo ganó el premio en la sección Ahora México, sino que se llevó el Premio Mezcal Joven, que reconoce a lo mejor del cine mexicano en competencia y cuyo jurado se conforma por estudiantes de las escuelas de cine con mayor prestigio en Iberoamérica; también le dio a Fernando Cuautle el premio al Mejor Actor por dar vida a un militar abusivo y el reconocimiento entregado por la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI, por sus siglas en francés).

“Esta es la primera vez que vivo o una experiencia así y estoy muy agradecida con que son mujeres que admiro mucho y me inspiran. Agradezco a todo el equipo de la película y sólo espero poder hacer cine toda la vida”, expresó el actor al recibir su premio.

En tanto a la sección de Mejor Largometraje Iberoamericano la gran ganadora fue Tengo sueños eléctricos. El filme cuenta la historia de Eva, quien adora a su padre (excelentes Daniela Marín y Reinaldo Amien, respectivamente), un hombre imprevisible y violento al que se siente más apegada que a una madre (Vivian Rodríguez) que trata de construir un espacio cómodo y pacífico para ella y su hermana.

A pesar de que este padre es de naturaleza violenta y se conduce con agresividad

-sobre todo con su mujer y su hija mayor-, no acaba de provocar la aversión del espectador. La directora Valentina Maurel recibió el premio y lo dedicó al escritor que le dio inspiración: José Emilio Pacheco.

La otra película ganadora fue 20.000 especies de abejas, de Estibaliz Urresola, que se llevó el premio a la mejor ópera prima y Mejor Dirección: “Muchas veces me sentí no legitimada para contar esta historia, hasta que encontré el lugar desde donde la quería contar y que es desde lo colectivo, en cómo nos puede abordar la experiencia de una niña y las personas trans que nos rodean y lo que tienen para enseñarnos”, afirmó Urresola Solaguren.

La Federación de Escuelas de la Imagen y el Sonido de América Latina (FEISAL) fue la siguiente en subir al espacio principal para dar su Premio a Mejor Película a Samuel y la luz (Francia, Brasil), junto con una Mención Especial a Llamadas desde Moscú (Cuba, Alemania, Noruega).

El Premio de Cine Socioambiental fue para la película Ciudad a la espalda, de la directora Paola Rodas, de Ecuador. Mientras el Premio Rigo Mora, que reconoce a lo mejor del cine animado, fue para Carne de Dios, del director Patricio Plaza, de Argentina y México. Plaza no pudo presentarse, pero extendió su agradecimiento en video.

Cada momento de la ceremonia tuvo su toque de humor, ya fuera por las palabras de los ganadores o por pequeños atropellos en discursos. Sin embargo, eso no evi -

tó que los momentos emotivos llegaran.

Uno de ellos vino con el Premio Maguey. Además de premiar al ensamble de 20.000 especies de abejas y que el Premio del Jurado fuera para Medusa Deluxe, Kenya, de la directora Gisela Delgadillo, encabezó Mejor Película.

Kenya Cuevas, la activista que inspiró el documental, dirigió un mensaje muy emotivo al recibir el premio. “La vida me ha quitado y arrebatado a mis mejores amigas”, comentó visibilizando la problemática de los transfeminicidios en el país y la violencia estructural hacia la comunidad LGBTIQ+. De igual manera, invitó al público a reconciliarse como personas, pues en “esa realidad justa, los derechos humanos no son negociables”.

Cortometraje Iberoamericano, que premió a An Avocado Pit (Um caroço de abacate), no contó con la presencia de su director, Ary Zara, de Portugal. Con lo cual hubo un salto algo vertiginoso a un video y luego hacia la sección en competencia principal: Premio Mezcal.

Una jauría llamada Ernesto obtuvo una mención especial. Pero la Mejor Fotografía en un Largometraje Mexicano lo ganó Mujeres del alba, de la directora Jimena Montemayor, cuya cinefotografía estuvo a cargo de Santiago Sánchez.

Tras haberse ganado el Premio Maguey, Kenya regresó al escenario para levantar el Premio a la Mejor Dirección en un largometraje mexicano.

Escenario 18 CRÓNICA, DOMINGO 11 JUNIO 2023
Imagen de la ceremonia de premiación.

El cineasta dirige el filme M20: Matamoros Ejido 20 el cual recibió el Premio TV Unam en el FICUNAM

Cine

Rivai Chávez Twitter:@RivaKum

E FICUNAM 2023 continúa con la proyección de su programación hasta este domingo 11 de junio, dentro de la cual podemos encontrar la propuesta de la coreógrafa y cineasta Leonor Maldonado, quien a través de sus conocimientos y visión dentro del mundo de la danza presenta un documental que revisa el alcance de las expresiones artísticas como vías de reconstrucción del tejido social, además de funcionar como plataformas de impulso de la cultura en nuestro país.

La intimidad que ofrece la danza como método catártico emocional es tomada por un grupo de hombres de una comunidad en Matamoros, Tamaulipas, una zona donde la violencia es un factor cotidiano. Las historias que se entrelazan para romper un cúmulo de estereotipos redefinen la vida de este colectivo, en medio de un contexto donde el crimen organizado y la vida en la frontera limita la vida diaria.

M20: Matamoros Ejido 20 (2023) es un documental que ofrece una mirada íntima a la vida de un colectivo que enfrenta conflictos sociales y emocionales a través de la danza, un grupo al que Leonor Maldonado se acercó a través del cine para conocer aún más de sus motivaciones y diversos contextos:

“Tengo formación como coreógrafa y bailarina, y fue gracias a esto y un video que me mostraron de esta danza particular, que mi mirada como artista del cuerpo incitó mi curiosidad para pensar sobre las razones íntimas acerca de los movimientos de estas personas; es decir, la idea de ver la danza como un archivo de sus vidas o como un reflejo de algo que estos cuerpos están experimentando constantemente”, mencionó Maldonado respecto a sus motivaciones artísticas para retratar la vida de estos hombres.

Los alcances de estas historias y la forma de verter el arte en desahogos emocionales fueron de suma importancia para el discurso narrativo del documental:

“Al adentrarme en esta comunidad pude observar que esta historia tenía el potencial para traducirse a partir de un documental, además de la posibilidad de ver es-

Leonor Maldonado: “Me interesaba ver la danza como un archivo de vidas”

Cortesía

ese sentido ha logrado expandir la audiencia, incluso influenciando a otras plazas que adoptan el estilo del colectivo” agregó la bailarina sobre el impacto del trabajo que ha construido el creador de este grupo.

Al poseer una disciplina artística distinta como soporte de conocimiento, Maldonado intentó crear un puente entre el lenguaje cinematográfico y aquellos conceptos de corporalidad y movimiento que domina de origen:

“Tuve que pensar cómo traducir mi conocimiento de coreografía hacia lo fílmico, pensando siempre en los tres conceptos que ya había definido como cuerpo, tiempo y espacio. Además, durante seis años estuve en una constante preparación en materia de cine para entender como comunicar mis ideas” contó la directora sobre su tiempo de desarrollo como realizadora.

En territorios donde la violencia parece ser un elemento normalizado para distintas comunidades, el atrevimiento de crear un documento fílmico que retrate dicho contexto es bastante grande, convirtiéndose en un reto importante para todo el equipo de la cinta:

to como una coreografía expandida, donde los conceptos cuerpo, tiempo y espacio pueden ser resignificados en otros dispositivos, pensando el cine como una coreografía” expresó la coreógrafa acerca de los conceptos usados como base para la producción. La danza tiene un nicho muy específico en México, donde proyectos como el de Leonor puede brindar una visibilidad mayor a

una forma artística que siempre ha estado presente pero no con el impacto mediático que podría tener sin dificultad:

“El proyecto de Rigo tiene una lógica muy diferente a lo que conocemos en la danza contemporánea – por ejemplo – ya que su afinidad, al menos con los proyectos de los últimos años, es más cercana con el teatro. La lógica de la danza de Matamoros es más re -

gional, concatenados a diferentes festejos de estas comunidades, lo cual le brinda diferentes capas y un público muy concreto”, la cineasta abordó la naturaleza de la danza de M20 y sus probables orígenes.

“Rigo logró hacer algo que apelara a generaciones que no estaban ya interesadas en la danza y tampoco en la folclórica, mucho menos la contemporánea; en

“Hubo mucha complejidad –además de miedo – al enfrentar los rodajes en estos territorios, pero al final todo fluyó gracias a que se construyó una relación sólida con el grupo; todos me decían que no hiciera la película, debido a los peligros. Nos tocaron desde balaceras hasta pedir permisos a gente peligrosa para poder hacer nuestro trabajo”, concluyó la realizadora. El filme recibió el Premio TV Unam.

Escenario 19
CRÓNICA, DOMINGO 11 JUNIO 2023
Fotograma del filme.
Escenario CRÓNICA, DOMINGO 11 JUNIO 2023 20
Escenario CRÓNICA, DOMINGO 11 JUNIO 2023 21

Rory McIlroy entre los que acechan a C.T. Pan en el Canadian Open

guidas en tres campos diferentes fue Tiger Woods, quien ganó el antiguo WGC Championship entre 2005 y 2007.

En cuanto a C.T. Pan ha registrado hasta el momento rondas de 70, 66 y 66 golpes para ser el mejor ubicado, desplazando al chino Carl Yuan, quien tuvo un día para el olvido con 74 impactos, que lo hicieron retroceder 15 lugares.

El líder asiático, de 31 años, tendrá que mantener la solidez el domingo porque aparecen otros rivales al acecho y con envión. Dentro del lote de seis jugadores que ocupan la segunda colocación están además de Rory McIlroy y Justin Rose, campeones de torneos Majors en el pasado.

En el caso Rory, trepó 10 puestos después de haber firmado 66 tiros el sábado y ahora registra -12 golpes. “Fue un día excelente para anotar”, dijo McIlroy.

Asimismo, el inglés Rose, quien realiza idéntica cantidad. A la par de ellos figuran otro inglés, Tommy Fleetwood, más los estadounidenses Mark Hubbard, Harry Higgs y Andrew Novak.

El norirlandés y cinco jugadores más están dos golpes de distancia del líder taiwanés, a falta de 18 hoyos por jugarse

José Cristóbal Islas, firme líder en el Nacional Amateur

El mexicano José Cristóbal Islas sacó a relucir lo mejor de su juego y con una tercera ronda de 67 golpes (-4) se adueñó del liderato del Campeonato Nacional Amateur, evento perteneciente al calendario del Comité de Torneos de la Federación Mexicana de Golf (FMG).

Con un total de 208 (-5), el hidalguense, de 20 años, se separa por tres golpes de su más cercano rival el regiomontano Rodrigo Barahona, quien firmó tarjeta de 70 impactos por segundo día consecutivo para llegar a un acumulado de 2 bajo par.

“Sentí que podían caer los birdies en cualquier hoyo. El 10 y el 11 me dieron un empujoncito en la ronda y me dieron la chance de tirar pocas”, señaló Islas, luego de iniciar la vuelta con birdies consecutivos.

Merino deportes@cronica.com.mx

El taiwanés C.T. Pan completó otra positiva vuelta en el RBC Canadian Open que le permitió subir hasta lo más alto de la clasificación con 14 bajo par. Sin embargo, a falta de una jornada, tendrá que resistir la persecución de un fuerte lote que lo escolta, entre ellos Rory McIlroy, N°3 del mundo que lo persiguen a dos golpes de distancia.

Dodgers retrasan el regreso de Julio Urías por lesión

Los Angeles Dodgers decidieron retrasar el regreso de Julio Urías de la lista de lesionados en la MLB luego de que el lanzador mexicano experimentó cierta molestia luego de lanzar una sesión de bullpen.

El sinaloense sufrió un contratiempo en su recuperación y no será el abridor este domingo de Dodgers frente a Philadelphia Phillies en el cierre de la serie.

El manager de los Dodgers, Dave Roberts, aseguró que el mismo Urías fue quien le aseguró no sentirse listo para lanzar en un juego de Grandes Li-

Si McIlroy volviera a capturar el título del Canadian Open este domingo, sería el primer golfista en los 117 años de historia del torneo en lograr el triplete, y el primero en el PGA Tour en ganar cualquier evento tres veces seguidas desde Steve Stricker entre 2009 y 2011.

El último golfista del Tour en ganar un evento tres veces se -

gas luego de realizar una sesión de bullpen el jueves en el Great American Ball Park de Cincinnati.

El Culichi se mantendrá lanzando desde terreno plano y gradualmente irá subiendo su carga de trabajo hasta poder lanzar de nuevo en un juego.

Roberts no dio una fecha estimada de regreso para el lanzador zurdo, sin embargo, es posible que necesite de una asignación de rehabilitación en las ligas menores pues lanzó por última vez el 18 de mayo en un partido oficial.

Esta es la segunda ocasión que se retrasa la rehabilitación del lanzador mexicano; días después de haber sido colocado en la lista de lesionados por una distensión en el tendón de la corva izquierdo, su primera sesión de bullpen se pospuso luego de sentir algunas molestias que se quitaron con el paso de los días. (Redacción)

A su vez el local Nick Taylor y el inglés Aaron Rai se posicionan en el 8º escalón (-11), Corey Conners, completa el top 10 (-10).

Este evento que se disputa en el Oakdale Golf & Country Club de Toronto definirá este domingo a su campeón y sirve de previa al tercer Major de la temporada, el US Open, que empezará el próximo jueves en Los Angeles Country Club.

Matías Domínguez lidera el IV ProAm Ventanas de San Miguel

El chileno Matías Domínguez asumió el liderato en la segunda ronda del IV ProAm Ventanas de San Miguel, en su debut en la Gira de Golf Profesional Mexicana torneo que reparte puntos para el Official World Golf Ranking (OWGR).

Matías Domínguez, primer campeón del Latin America Amateur Championship (LAAC) en 2015 registró un segundo recorrido de 63 golpes para un acumulado de 128 (-12) y saca un golpe de

ventaja con respecto del brasileño Alexandre Rocha en el evento que se disputa en el Ventanas de San Miguel Golf & Resort.

“Me fue muy bien, estoy muy contento con mi ronda, tiré siete menos”dijo el chileno.

Por su parte Alexandre Rocha, ex integrante del PGA Tour quien también firmó una segunda tarjeta de 63 golpes comentó: “Fue una ronda que empezó rápido y que tuvo su momento de lentitud a medio camino”.

Acechando a los líderes con un acumulado de 131 golpes (-9), se encuentra el mexicano Isidro Benítez, solitario en la tercera posición de la justa que reparte una bolsa de un millón 600 mil pesos. El cuarto puesto con 132, ocho menos, es para el argentino Andrés Gallegos.

Deportes 22 CRÓNICA, DOMINGO 11 JUNIO 2023
El Culichi aún no se siente apto para lanzar. McIlroy busca hacer historia este domingo en el Canadian Open. Islas apunta a un triunfo. Matías Domínguez, el líder.

Manchester City se corona en la Champions League

El equipo de Pep Guardiola conquista por primera vez en su historia el máximo título europeo tras ganar 1-0 al Inter con gol de Rodri

Redacción / Agencias deportes@cronica.com.mx

El Manchester City alzó su primera Champions League, el gran sueño de los propietarios árabes desde que en el 2008 adquirieran el club y empezaran a fichar a estrellas, y lograron un mágico triplete al vencer a un meritorio Inter de Milán que dio más guerra de la esperada (1-0). Una final con doble acento español, por Guardiola, que sumó su tercera ‘Orejona’, y por Rodri, autor del tanto que terminó con la agónica búsqueda de los ingleses.

En el primer tiempo los nervios y las dudas se apoderaron pronto del Manchester City, que no se encontró más en dos jugadas aisladas en las que Bernardo Silva y Erling Haaland tuvieron la oportunidad de marcar.

EL INTER INTENTÓ PRIMERO

Algunos de sus compañeros eran un ‘flan’ ante un Inter que salió con las ideas muy claras. Simone Inzaghi demostró tener estudiado a Pep Guardiola y planteó una presión adelantada con Dzeko y Lautaro haciendo un gran trabajo cortando las líneas de pase interiores y obligando al City a jugar por fuera para caer en la trampa. Dimarco y Dumfries salían para cerrar la salida y los italianos atropellaban las posesiones ingle-

sas, espesas, lentas y sumamente arriesgadas.

Los del Inter pudieron conectar contras en las que el City, producto de su frustración y precipitación, estaba mal colocado.

Sin embargo, faltó la claridad de decisión en el último pase para culminarlas mejor ante un Ederson que tuvo un par de acciones que no invitaban al optimismo. Y aunque poco, los de Inzaghi también supieron encontrar los resquicios en la presión rival cuando le tocó salir jugando.

DE BRUYNE SE LESIONA

Algo que debió ver claro también Guardiola, con cara de preocupación en banda y más cuando De Bruyne cayó lesionado y tuvo que retirarse pasada la media hora.

Ni las palabras en el descanso de Pep calmaron las aguas ‘citizen’. Y parecía que la cosa podía ir a peor cuando en un regalo absoluto de Anakanji tuvo Ederson que evitar el tanto de un egoísta

Lautaro, que de jugar atrás con el recién ingresado Lukaku habría cantado gol.

PRESIÓN EN EL CITY Para el segundo tiempo un Inter bien plantado y enérgico conteniendo a un City apesadumbrado bajo el cartel de ‘favorito’. Y lo peor, sin llegadas claras para, por lo menos, meter el miedo en el cuerpo de los italianos, que seguían teniendo su falta de finura en los venenosos contragolpes que encontró.

Akanji, en una incorporación con el Inter clavado atrás, filtró un precioso pase que rompió la defensa para Bernardo Silva, quien tras ver como su centro lo desvió Acerbi fue testigo directo de como Rodrigo empaló el balón suelto y lo puso directo al fondo de la red (68’). Onana ni siquiera se tiró al no ver el balón.

Tocaba al Inter dar ahora un paso adelante tras un gol más que necesario para un partido enca-

llado, pero los británicos tuvieron la fortuna que necesita un equipo campeón. Akanji deparó en un doble remate de Dimarco, el primero dio al larguero y el segundo topó con el cuerpo de Lukaku, evitando de forma involuntaria el empate. Se abrieron los huecos y realmente tras eso el que más pudo cantar un gol fue Guardiola. Foden se revolvió con una maravilla de control y se metió en el área. pero enseñó demasiado su tiro a Onana.

REACCIÓN TARDÍA

Al final el Inter, tuvo una más clamorosa de Lukaku, que remató donde estaba Ederson y con unos reflejos felinos la sacó. Y es que pudo marcar hasta en la última, en un saque de esquina peinado por Gossens en el primer palo y que el brasileño, a la postre importantísimo, también sacó para elevar el delirio y los decibelios ‘citizen’ en el césped y la grada. Sueño cumplido.

Con Swiatek un tanto desconcertada y buscando consejos de su entrenador, Muchova ganó cinco de seis juegos para igualar el partido. La checa mantuvo el momento en el último set, poniéndose al frente 2-0.

timo set antes de quedarse con los últimos tres juegos.

La polaca Iga Swiatek (1ª del ranking WTA) se consagró campeona de Roland Garros por segundo año consecutivo al superar a Karolina Muchova (43ª) por 6-2, 5-7 y 6-4.

Swiatek y levantó su cuarto Grand Slam, (Roland Garros 2020, 2022, 2023 y US Open 2022) en un partido donde se so-

brepuso a una crisis de confianza en el segundo set y a una desventaja en el tercero.

Swiatek tomó ventaja de 3-0 luego de apenas 10 minutos en la cancha Philippe Chatrier, ganando 12 de los primeros 15 puntos, y luego se colocó también 3-0 en el segundo, antes de que Muchova le pusiera drama al partido.

Fue en ese momento que la polaca retomó su característico nivel, deslizándose por la arcilla roja con una excelsa defensa y aprovechando los constantes errores de su rival.

Sin embargo, Swiatek se encontró nuevamente abajo por un quiebre 4-3 en el úl-

Con esta consagración, Swiatek levantó su 14° título, el cuarto en un Grand Slam, considerando que ya había ganado Roland Garros en 2020, 2022 y el US Open también en 2022.

Cabe destacar que la última vez que una tenista había defendido un título de Grand Slam fue Serena Williams en Wimbledon en 2016, mientras que Justine Henin lo hizo cuando obtuvo su triplete entre 2005 y 2007 inclusive. (Agencias)

Deportes 23
El City levanta el primer trofeo Champions de su historia. CRÓNICA, DOMINGO 11 JUNIO 2023
Swiatek vence a Muchova y defiende con éxito su título de Roland Garros
Pep Guardiola suma su tercera Orejona. La polaca acabó con la maldición de bicampeona

¡Sorpresa!

Zurdo de Oro

El mexicano y el ruso Yaroslav Denim ganan su primer trofeo de un Grand Slam al vencer a los italianos Schiahbasi-Vulpitta

Avelina Merino deportes@cronica.com.mx

Rodrigo Pacheco hace historia para el tenis mexicano. El número uno del ranking mundial juvenil ha ganado el torneo de dobles junto al ruso Yaroslav Denim en la mítica cancha de Roland Garros.

Es el primer gran resultado del tenista yucateco de 18 años y 1.90 metros de altura, que no pudo lograr la hazaña en el torneo individual en el segundo Grand Slam de la temporada, al ser eliminado en la primera ronda frente al estadounidense Darwin Blanch, pero lo ha logrado en la modalidad de dobles.

La historia de la final de dobles de la pareja mexicana-rusa se escribió este sábado 10 de junio en sólo 59 minutos de partido. Ambos superaron con autoridad a los italianos Lorenzo Schiahbasi y Gabriele Vulpitta por 6-2 y 6-3.

DE SERVICIO CONTUNDENTE

El zurdo Pacheco Méndez lució contundente al servicio y eso se reflejó en la estadística que arrojó un 68% de efectividad para él y su compañero.

“Gracias por venir a ver este juego, el apoyo del público fue fenomenal, quiero felicitar a Gabriele y Lorenzo por el gran torneo y agradecer a todo mi equipo Alain y Roberto siempre me apoyan en las buenas y en las malas”, dijo el mexicano al terminar el partido.

El pasado mes de mayo Rodrigo Pacheco ganó el torneo individual en el Campionati Internazionali d’Italia, conocido trofeo Bonfiglio en Milán. Y eso le llevó a alcanzar el número uno mundial de los Juniors en la ATP.

Pero no fue todo. Pacheco también triunfó en la modalidad de dobles junto al ruso Denim, el primer trofeo de ambos en dobles.

LO QUE SE SABE DE PACHECO

A pesar de que Rodrigo Pacheco practicó el futbol optó por jugar al tenis por una simple y sencilla razón.

“El futbol me gustaba mucho, pero lo dejé porque soy muy competitivo. Y no me gusta perder si dos o tres –compañeros – juegan mal y tú no. Entonces,

Rodrigo Pacheco se coronó en dobles en Roland Garros y da a México el primer título de la categoría Junior en la historia

prefiero que si pierdo sea por culpa mía. Y si gano, también”, dijo en entrevista a la página del ATP. Ya metido de lleno en el tenis se mira y quiere ser como Rafa Nadal, su máximo referente.

Por el momento sólo piensa en seguir superándose, pues sabe que hay un camino largo de recorrer. “Me falta mucho que aprender y mejorar para poder convertir las derrotas en victorias. Todo es aprendizaje para mí, estoy empezando esta linda carrera”.

LA VIEJA GUARDIA

En el tenis mexicano a Rodrigo Pacheco Méndez se le mira como la futura promesa en una disciplina donde por el momento sólo jugadores como Santiago González y Giuliana Olmos y Miguel Ángel Reyes-Varela, todos mayores de 30 años, consiguen apuntarse a torneos de Grand Slams.

Con menos edad y quienes también se han inscrito a los torneos grandes están Renata Zarazúa y Fernanda Contreras. Así los tenistas de nivel mexicanos son contados.

CRÓNICA DOMINGO 11 JUNIO 2023 La Contra
Denim y Pacheco sumaron su segundo trofeo de dobles, pero el primero de Grand Slam. La pareja mexicana-rusa fue contundente en la final.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.