15 Mundo crónica
Sábado, 11 Abril 2020
mundo@cronica.com.mx
EL HECHO | LA PANDEMIA GOLPEA EN LA AMAZONIA Un adolescente de 15 años miembro de una tribu aislada en la selva ha fallecido víctima de la COVID-19, según afirmó el secretario de Salud brasileño. El menor, originario del pueblo de Rehebe, murió el jueves en un hospital en Roraima.
Levantar cuarentenas demasiado rápido puede provocar “rebrote mortal”: OMS v La organización alerta contra los riesgos de poner fin a los confinamientos sin implementar medidas preventivas en centros de trabajo y escuelas, entre otros [ Agencias en Ginebra ]
EFE
L
a Organización Mundial de la Salud destacó este viernes que levantar las cuarentenas y otras restricciones tomadas por países afectados por la COVID-19 demasiado rápido puede provocar un “resurgimiento mortal”. El retorno a la normalidad debe llevarse a cabo de forma gradual y controlada, ya que la fase de descenso en casos “puede ser tan peligrosa como la de ascenso si no se gestiona de forma adecuada”. “Algunos países ya están planeando la transición desde los confinamientos y la OMS, como todos, desea que estas restricciones acaben, pero hacerlo demasiado rápido puede conllevar un resurgimiento mortal” de los casos, advirtió en rueda de prensa el director general del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus. El médico etíope indicó que algunos de los países más afectados de Europa, entre los que citó a España, Italia, Alemania y Francia, están experimentando un descenso de casos y subrayó
A TRUMP LE SILBAN LOS OÍDOS.
Carteles animan a la ciudadanía ante la pandemia, en Reino Unido.
que está trabajando con ellos en estrategias para aliviar las medidas restrictivas de forma “gradual y segura”. Tedros indicó que, entre otras cosas, los gobiernos deberán garantizar que, a medida que se vayan levantando las cuarentenas,
rán como mínimo 280 millones de dólares para iniciar el plan de abastecimiento de equipos médicos que esta semana la organización lanzó en colaboración con el Programa Mundial de Alimentos (PMA). La iniciativa usará centros logísticos en Bélgica, China, Etiopía, Ghana, Malasia, Panamá, Sudáfrica y Emiratos Árabes Unidos para intentar cubrir al menos un 30 por ciento de las necesidades mundiales de equipamiento médico para responder a la pandemia. “Cada mes necesitaremos transportar al menos 100 millones de mascarillas médicas y guantes, 25 millones de respiradores, trajes y viseras de protección, y 2.5 millones de tests de diagnóstico”, detalló Tedros.
se pongan en marcha también medidas preventivas en lugares de trabajo y escuelas, así como un cuidadoso control de los posibles casos importados. Esto, por ejemplo, ya está ocurriendo en China, donde después de superar lo peor de la pande-
mia y prácticamente no registrar ningún contagio local, las únicas nuevas infecciones están siendo casos importados.
FALTAN 280 MILLONES. El máximo responsable de la OMS también adelantó que se necesita-
Uno de quienes ha insistido en recuperar la normalidad lo antes posible ha sido el presidente de EU, Donald Trump, quien incluso sugirió reabrir todo pasada la Semana Santa, cuando el país todavía no llega, siquiera, al pico de la curva de contagios ni de fallecimientos.
Poco a poco vamos conociendo más factores que están de-
trás de complicaciones ante una infección por el coronavirus SARS-CoV-2 en sujetos que, de entrada, podrían parecer perfectamente sanos o que, a priori, no se encuentran dentro de los principales grupos de riesgo. Este viernes, el jefe médico de la Asociación Estadunidense del Cáncer (ALA), el doctor Albert Rizzo, explicó a la cadena CNN que fumar mariguana se encuentra dentro de estos factores de riesgo, incluso si se trata de un consumo ocasional. El doctor Rizzo, especialista en los pulmones, explicó que la cannabis fumada “causa ciertos niveles de inflamación, muy similares a la bronquitis, y parecidos a la inflamación que puede causar fumar un cigarro de tabaco”. “Si además de haber cierto grado de inflamación añades una infección, pues sí, la probabilidad de que tengas más complicaciones existe”, añadió Rizzo. Además, el doctor Mitchell Glass, portavoz de la ALA, advir-
tió contra el incremento del uso de la mariguana de forma recreativa durante los confinamientos, puesto que puede añadir “una variable de confusión” a la hora de lograr un diagnóstico. Glass agregó que, por supuesto, el consumo diario de mariguana es peor: El consumo crónico de la yerba resulta en una sintomatología que “se parece mucho a una bronquitis crónica”. Esta afectación pulmonar se encuentra entre las consideradas de máximo riesgo ante la COVID-19, junto con, por ejemplo, el asma. La razón por la que el cigarro de mariguana puede ser tan problemático, agregó Glass, es que a diferencia del cigarro comercial de tabaco, que arde a una gran temperatura, el de mariguana “arde a una temperatura mucho más baja”, y por ello “la persona inhala cierta cantidad de material no quemado”, lo que irrita los pulmones de la misma manera que ocurre con el polen en los alérgicos.
EFE
w Fumar mariguana, incluso ocasionalmente, eleva el riesgo ante la COVID-19, advierten expertos
Una persona armando un cigarro de mariguana.