36 minute read

ra crucificado en el tradicional cerro de la Estrella. Esta vez, la representación se trasladó a la catedral y fue a puerta cerrada

Next Article
MUNDO

MUNDO

SÁBADO, 11 ABRIL 2020 metropoli@cronica.com.mx

CUÉNTALE A CRÓNICA | DENUNCIAS

Advertisement

Tel.: 1084-5851

Correo electrónico: lacronicaciudad@gmail.com

Concluye la desangelada Pasión 177 de Iztapalapa

v Vecinos de los Ocho Barrios aseguran que no se disfrutó la tradición como en otros años

[ Alejjendro Cedillo Cano ] T odo se consumó...

La 177 Representación de la crucifixión Cristo, sin gente y a puerta cerrada, concluyó en la Catedral del Señor de la Cuevita. Los habitantes de los Ocho Barrios se conformaron con ver el viacrucis desde la comodidad de su casa.

Siguieron la transmisión por televisión gubernamental y redes sociales. Desde temprano hubo vecinos que, enfundados en su túnica morada, sacaron su cruz de madera y realizaron el recorrido por los Ocho Barrios.

Cumplieron su manda a medias, puesto que no los dejaron concluir su recorrido en el Cerro de la Estrella, donde se instalaron cercos policiacos para impedir la llegada de curiosos y peatones.

Participantes y familiares de los actores, admitieron que no fue el mismo sentimiento. “No es lo mismo. No sé disfrutó la Semana Santa”.

Algunos coincidieron que “no hubo clímax, faltó el ruido de los helicópteros, la prensa internacional, la gente... Así, pura aburrición”.

El elenco se consuela luego de que corrió el rumor de que el próximo año se repetirá con el mismo elenco.

“Dicen que el Cristo va a repetir, porque lo merece al someterse a una representación a medias”, se dijo en los barrios. La alcaldía reportó saldo blanco, sobre todo en lo que tuvo que ver con la escenifi cación.

En las calles hubo tristeza y melancolía por no albergar la fi esta

v Acostumbrados a las multitudes, habitantes dicen que este año la tradición estuvo aburrida

semanasantera, símbolo de los iztapalapenses y patrimonio de la Ciudad de México.

Después de la representación, las actividades regresaron a la normalidad, claro, con las medidas sanitarias correspondientes por la pandemia del coronavirus.

Aunque amagaron con próximamente salir a las calles para agradecer a su santo un adelantado alivio de la COVID-19.

Cuando la fe es más grande que el miedo a contagiarse

En Iztapalapa, la fe de algunos vecinos es más grande que el temor a contagiarse del coronavirus. Y es que a pesar de las recomendaciones de las autoridades de quedarse en casa, decenas de personas, vestidos de nazarenos, salieron a las calles a recorrer la ruta del viacrucis. No sólo iban cargando una cruz, sino plegarias y peticiones al Señor de la Cuevita.

Eulalio, por ejemplo, salió desde muy temprano de su casa a cumplir su manda: “pedí para que mi esposa saliera bien de su parto, porque era de alto riesgo, y ahora lo tengo que cumplir a como dé lugar”. Desde las 8:00 comenzó a recorrer las calles cargando a un cristo de madera en sus manos. Nadie se le acercó para impedir su trayecto. Sólo llegó a la avenida Ermita baja, donde se instaló un cerco policíaco, y los policías le impidieron el acceso al Cerro de la Estrella. Y así, como la de Eulalio, se repitieron varias historias.

Eduardo comenzó a recorrer los Ocho Barrios cargando su cruz de 70 kilos a las ocho de la mañana. Lo acompañaba su papá y dos niños. Dice a Crónica que no puede dejar de cumplir una manda que hizo al nacer su hijo. ”Es un pacto entre él (su Dios) y yo... y tengo que cumplir”, dice mientras carga su cruz y camina descalzo. —¿No le han impedido su trayecto?— se le preguntó. —Hace rato unos de protección civil, pero fácil me los quité: les dije que ellos tampoco cumplían las medidas sanitarias y que me dejaran en paz. No traían cubrebocas, mascarilla ni nada de eso. Así, pues cómo.

En las calles de los Ocho Barrios continuó la nostalgia y la tristeza.

Por primera vez en 177 años, no se sintió el ambiente semanamantero. No hubo ofi ciales romanos ni sus caballos en las calles, tampoco nazarenos ni vírgenes de pueblo. La estructura de los escenarios que serían utilizados para la Última Cena, el Lavatorio de pies, el Concilio… quedaron pelones, después del anuncio de la modificación de la Pasión por cuestiones de prevención por la pandemia de coronavirus. Sólo los policías, quienes resguardaron el sitio de los curiosos, se cubrieron, en ellos, del sol.

Así pasó el Viernes Santo “más aburrido que nada”. (Alejandro Cedillo Cano)

FUERON TRASLADADOS AL RECLUSORIO PREVENTIVO VARONIL NORTE Y AL CENTRO FEMENIL DE REINSERCIÓN SOCIAL SANTA MARTHA ACATITLA

Detienen a dos trabajadores del Metro por choque en Tacubaya

[ Mariana Martell]

Las dos personas señaladas como responsables del accidente del Metro, el pasado 10 de marzo, sucedido en la estación Tacubaya fueron detenidos por agentes de la Policía de Investigación de la Fiscalía capitalina.

Se trata de Alan Omar P., conductor del convoy 33 y María Maricela “S” reguladora de Sistema de Transporte Colectivo . Ambas personas fueron puestos a disposición de las autoridades por su probable responsabilidad en los delitos de homicidio, lesiones y daño a la propiedad, todos culposos, tras el choque de dos trenes.

De acuerdo con la Fiscalía General, Omar fue detenido alrededor de las 22:00 horas, en el municipio de Tlalnepantla, cuando se encontraba en la casa de uno de sus familiares, mientras que la mujer fue aprehendida en la alcaldía Venustiano Carranza. Fueron trasladados al Reclusorio Preventivo Varonil Norte y al Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla, respectivamente, donde se enc ontraban a disposición del juez de control que los requiriera; más tarde fueron liberados con medidas cautelares. El 10 de mayo se defi nirá si son vinculados a proceso. En días pasados las autoridades capitalinas revelaran el resultado de los peritajes internacionales que concluía en que el siniestro se dio a consecuencia de errores humanos y omisiones del conductor, así como de una reguladora del puesto central del STC.

Locatel detecta casos positivos de COVID-19 por videollamada

[ Mariana Martell ]

En menos de 30 minutos y por medio de una videollamada, es como médicos de Locatel, a partir de esta semana, empezaron a diagnosticar y detectar casos graves de COVID-19 y así determinar cuando alguna persona amerite ser trasladada a un hospital. Jorge Luis Pérez, Director General de Operación Tecnológica de la Agencia Digital de Innovación Pública informó que por medio de este servicio de videollamadas podrán ser identifi cados con mayor efi ciencia y precisión casos graves de esta enfermedad y con ello evitar que la ciudadanía salga de casa.

El funcionario explicó que una vez que alguien realiza el cuestionario sintomático de este virus, por medio de SMS, página web o vía telefónica los resultados son analizados, permitiendo identificar casos que pueden ser urgentes.

Luego de esto un grupo de médi

v Cuenta en total con 130 médicos distribuidos en cuatro turnos

cos especialmente capacitados por la Secretaría de Salud se ponen en contacto con el paciente, en menos de 30 minutos, para poder realizar el diagnóstico por medio de la videollamada.

“El médico desde su experiencia médica —y con la capacitación que le dio la Secretaría de Salud—, detecta que podría ser un caso de urgen

cia, pide al ciudadano realizar una videollamada y en ésta ya se hace un análisis bastante claro de cuáles son sus síntomas, y esto nos permite hacer un muy buen fi ltro para enviar la llamada al 911, en dado caso de que sea una urgencia, y que lo traslade una ambulancia”, reiteró.

Pérez detalló que Locatel cuenta en total con 130 médicos distribuidos en cuatro turnos: matutino, vespertino, nocturno y horario especial (fi nes de semana y días festivos) y que hasta el día de hoy se han brindado seis videollamadas en total.

Hasta el momento el Gobierno de la Ciudad de México comentó que el personal médico que se encuentra en el Locatel implementando el servicio de telemedicina cuenta con 15 dispositivos móviles para realizar la verifi cación diagnóstica de personas que presenten síntomas graves del coronavirus.

No obstante las autoridades locales solicitaron a la población permanecer en su casa, seguir las medidas de sanidad como el uso de cubrebocas, guantes y gel antibacterial en caso de salir y si manifi esta alguno de los síntomas como fi ebre, tos, dolor de garganta o difi cultad para respirar, enviar un SMS al 51515 con la palabra “covid19”, responder unas preguntas para recibir orientación e información o bien, en la página www.test.covid19.cdmx.gob.mx

RETIRAN PUESTOS

Siguen operativos vs. aglomeraciones en la Viga y la Nueva Viga [ Mariana Martell ]

Los operativos para evitar la aglomeración de personas en el mercado de la Viga y la Nueva Viga continúan por segundo día consecutivo, debido a que miles de compradores siguen llegando a estos centros de abasto.

Esto a pesar de que en días pasados algunos más de 50 puestos semifi jos fueron retirados y el sitio se encuentra rodeado por vallas metálicas y varias unidades de la SSC para evitar el paso de las personas, apoyados por25 policías, cinco unidades y una grúa.

Asimismo, personal de la Subsecretaría de Tránsito, realizó cortes viales en Canal de Río Churubusco y Eje 5; Huaquila de Churubusco a Eje 6 a la altura de la Central de Abastos, así como en Eje 6 de Churubusco a Rojo Gómez, para evitar el ingreso de vehículos al mercado.

Sábado, 11 Abril 2020

academia@cronica.com.mx

EL DATO | SE NECESITA CULTURA La UNESCO aseguró que ahora más que nunca la gente necesita la cultura y aunque está en crisis por la COVID-19, debe continuar, porque es algo que ayuda a superar tiempos difíciles

Entr vista 2 La escritora habla de su libro Monstruos marinos, del cual dice es casi una fábula que trata de la ensoñación adolescente y de la importancia de crear una geografía personal. Narra la historia de una chica de 17 años que, en busca de enanos ucranianos, se fuga a Zipolite, Oaxaca

La imaginación puede salvarnos del hastío por el encierro: Chloe Aridjis

[ Ana Laura Tagle Cruz ] M adurar es reconocer las paredes contra las que uno choca, no obstante, es importante mantener un espacio para la fantasía en nuestras vidas, sentir que existe algo más allá de lo que uno percibe, expresó Chloe Aridjis, quien presenta la novela ganadora del PEN/Faulkner de Ficción 2020, Monstruos marinos.

“En el momento de horror que vivimos ahora, la imaginación puede ser peligrosa porque te puede llevar a escenarios brutales, pero por otro lado también puede llegar a salvarnos de este hastío y de los pequeños universos que hemos creado. La imaginación nos puede alimentar, es una fuerza que depende de nosotros”.

Monstruos marinos es casi una fábula que trata de la ensoñación adolescente y de la importancia de crear una geografía personal, destacó la escritora mexicana-americana en entrevista. Este libro narra la historia de una chica de 17 años que, en busca de enanos ucranianos, se fuga a Zipolite, Oaxaca, con un alguien que apenas conoce.

“Durante la adolescencia uno cree que todo es posible, la imaginación corre tras lo ilusorio y creamos mundos míticos que chocan con la realidad y nos desencantan. En esta época, la desilusión consiste en reconocer que la fantasía tie- ne límites y sólo es posible en cierta medida; n o s h a c e madurar”.

P e n s é mucho en

el estado interior de la adolescencia y en cómo cada uno crea su propio imaginario y su sentido del ser, añadió, “el cual está poblado por la música que escuchas, las lecturas que realizas, la gente que te encuentras… y aunque sean figuras que no conoces bien, pueden llegar a representar algo, especialmente en la memoria”.

La novela, publicada bajo el sello Lumen de Penguin Random House y ganadora de 15 mil dólares, está inspirada en la poesía simbolista francesa. “Madurar es darse cuenta que los objetos, las imágenes, los símbolos no poseen un significado concreto y puede evolucionar la influencia que tienen sobre uno a través del tiempo”.

“Uno crea su propia armadura metafórica. Me gusta pensar que desde la adolescencia hasta ahora existe una correspondencia entre los símbolos e imágenes de nuestra vida, aunque cuando uno crece las cosas se sienten más estáticas y hay menos sentido de lo posible”.

Respecto a la estructura del texto, la autora destaca que hace alusión al movimiento del mar, un elemento profundo y mayormente desconocido. “La marea escribe y borra, es una línea muy inestable y quise trasladar su movimiento a la novela como una especie de digresión narrativa que tiene su propia fuerza y apetito, pero que no necesariamente llega a su destino”.

Con ese mismo movimiento cambia entre sí la playa y la Ciudad de México, así como los pensamientos de Luisa, la protagonista, agregó. “Hay un nivel de contemplación que vuelve como una ola de recuerdos y que de alguna forma corresponden con el presente, así como con su pasado reciente, aunque no necesariamente cada pensamiento llega a algo concreto, sino que pueden ser espacios suspendidos”.

Chloe Aridjis, compartió que esta historia mezcla experiencias e inquietudes de su adolescencia en una casa de la colonia Roma, en la que vivió 17 años y de la que se escapó para ir Oaxaca impulsada por perseguir el misterio.

De la experiencia de aquel episodio, su padre, el poeta Homero Aridjis, llevó una crónica que le mostraría varios años después en la que Chloe supo lo que vivieron sus padres cuando escapó de casa y que le ayudó a nutrir aquel recuerdo. “Hasta la fecha no hemos tenido una conversación completamente abierta de ese episodio, fue más fácil volver a la vida cotidiana”.

N o o b s t a n t e , Chloe reconoce que crecer viendo escribir a su padre, así como con los festivales internacionales de poesía que organizaba, la introdujo a poetas como Charles Baudelaire. “Para mí, el poeta siempre ha sido una figura excepcional que habita otro mundo y que tiene un gran poder de observación, aunque él fuese un poco recluido”.

Respecto a la Ciudad de México, destacó que le fue importante no borrar las memorias geográficas de la colonia Roma, del Nueve y de los lugares que ya no existen, “incluso la calle Londres es muy diferente a lo que era antes ya que no proliferaban antros, sino cafés. No obstante, aún hay lugares que siguen ahí como el lugar de helados, la librería y la Covadonga”. TELEGRAPH Me gusta pensar que desde la adolescencia hasta ahora existe una correspondencia entre los símbolos e imágenes de nuestra vida, dice Chloe Aridjis. Para mí, el poeta siempre ha sido una figura excepcional que habita otro mundo”

Eduardo Egea

Fingir como que se hace

a Segunda Bienal de Artes y Diseño, UNAM, (8Feb28Mar2020, MUCA CU) contó

ARTGENETIC

con Gerardo García Luna, director de la FAD, Pedro Ortiz Antoranz y la dirección de Pierre Valls. Los jurados Fernanda Barreto, Ilana Boltvinik, Pedro Ortiz A., Rodrigo García Fernández, Yutsil Cruz y Lucía Sanromán, eligieron 10 proyectos apoyados con 50,000 pesos cada uno y que buscaron abordar “...feminismos, ecología, mediación social, denuncia política, conservación de la memoria y saberes de los pueblos originarios”. Con la pretensión de ser una “Bienal Periférica”, para Valls este evento ambiciona trascender los “impulsos mercantiles” de las Bienales de Arte y procurar “nuevas subjetividades, teorías y praxis participativas, transformar el contexto donde tienen lugar”. El cielo se Encendió de Golpe, es una memoria sobre la tragedia en San Juanico, 1984; Totlapaltlalnatzin, recupera zonas lacustres, humedales y reservas ecológicas en Xochimilco y Tláhuac; La Zinería, colectivo de Artes Gráficas cooperó con la organización Deportados Unidos en la Lucha, Poch@House, y buscó “hacer comunidad”, al vender y donar mensajes visuales de “resistencia afectiva” o Re-Arma tu Casa, de la Facultad de Arquitectura, quienes diseñaron una impráctica maqueta de una casa de interés social, para que sus habitantes supuestamente puedan rediseñar su propio hábitat. Después de proyectos en México de Arte de Participación Social de largo aliento como el de Superflex con Supergas, La Granja de Torolab, las múltiples propuestas de Nerivela o los cinco años bien organizados e ininterrumpidos de InSite/Casa Gallina, ¿Qué agrega esta fallida Bienal con arte y diseño que pretende “transformar el contexto donde tienen lugar”? Pues nada, ya que ni siquiera pueden salir del ámbito institucional, y mucho menos, superar la Paradoja Socioestética de lograr incidencia permanente y cotidiana en la sociedad; pero sobre todo, no pueden volver asequibles al ciudadano común el arsenal de conocimientos que ofrecen diseño y arte contemporáneo.

Twitter: @artgenetic

“Los modelos económicos actuales no

están preocupados por salvaguardar la vida”

v El filósofo y académico de la UNAM, José Valero, dice que buscan ofrecer productos para el placer y no la salud v Las crisis que deje la COVID-19 serán superadas y cambiarán las prioridades, añade

[ Ana Laura Tagle Cruz ] T endremos que superar la crisis económica y anímica que deje la COVID-19 reconociendo nuestra fragilidad social, señaló José Gerardo Valero Cano, doctor en filosofía y académico de la UNAM. “Después de la pandemia es probable que se redefinan las prioridades del gobierno, que se piense en fortalecer el sistema de salud y los esquemas laborales”.

“Como individuos debemos valorarnos como personas y no como instrumentos de un sistema económico. La pandemia nos va a dejar una crisis fuerte, pero también una enseñanza política importante: tenemos que forzar a los gobiernos a no tener ayudas pobres para mantener al pobre en un estado de sobrevivencia, volviéndolo tremendamente endeble en estos casos”.

En entrevista, Valero Cano expresó que lo que estamos viviendo actualmente es un proceso de selección natural, al igual que las especies que desaparecen por el cambio climático. “No tenemos ni cura ni vacuna, sólo contamos con tratamientos paliativos, así como con sistemas políticos y económicos en crisis, ante una eventualidad que nadie esperaba”.

“Se escucha crudo, pero lo que está sucediendo con la alta mortalidad de gente adulta, hipertensos y diabéticos es selección natural, es decir, la sobrevivencia de aquellos que están mejores dispuestos fren

Trabajamos para sobrevivir y para ser felices, lo que en realidad es una especie de enajenación, señala José Valero.

te a una contingencia azarosa de la que nadie tenía idea”.

Sin embargo, dada nuestra condición social y a diferencia de los animales, la selección natural no es un asunto meramente biológico, sino político, añadió. “El poder que tenemos para enfrentar esta fuerza de la naturaleza es prácticamente nulo y aquí es donde interviene el poder político que es, el que se supone, tenemos como especie, es decir, la capacidad de organizarnos y responder como sociedades”.

No obstante, agregó, hay un gran descuido respecto a la vida y la organización social pues la dinámica de la producción del capitalismo y de los modelos económicos actuales no están preocupados por salvaguardar la vida, sino por ofrecer productos para el placer y no para mejorar la salud.

“La fuerza que tenemos desde la política está en la organización y en el poder de las naciones, las cuales empoderan a sus individuos si son ricas y tienen buenos sistemas políticos, así como la capacidad de actuar de la forma más inteligente y decidida posible”.

En ese sentido, los países responderán respecto a la capacidad científica y tecnológica que tengan, en México se están haciendo intentos de contenerla y administrarla para que no reviente nuestro sistema de salud, porque somos débiles. “Frente a esta selección natural, los estados pueden fortalecerse a sí mismos o no; en nuestro caso, así como en los que no son potencias, se hará lo que se pueda”.

En este punto, Valero Cano recordó que hay un proceso en los organismos vivos y la naturaleza que se llama homeostasis, el cual hace que cuando hay alguna eventualidad que provoca que el equilibrio en un sistema se descomponga, las especies a la larga tiendan a recuperar este equilibrio.

“En nuestro caso ocurrirá algo similar, ahorita pasamos por periodos de desequilibrio, pero finalmente la forma en que se mueve la política y la economía en el mundo no va a cambiar mayormente porque los hilos de este sistema están operados por las grandes potencias”.

Llevando la metáfora de la selección natural a lo político, agregó, los más fuertes ya vienen siendo fuertes, por lo que quienes dominan los mercados van a ser los sobrevivientes. “Lo probable no es que se vuelvan humanitarios ni cristianos, sino que veamos un mundo todavía más dividido y desequilibrado en cuanto a riquezas y poderes”.

Como individuos también tenemos que reconocernos desde nuestra fragilidad, temor, soledad y dependencia respecto a un sistema económico. “Lo que mejor podríamos sacar de esta crisis, es crear más consciencia sobre el valor de nuestro tiempo, nuestra propia vida y cuestionarnos para qué queremos vivir, así como por qué le tenemos tanto miedo a morir”.

“Se ha pensado que el ser humano puede ser feliz mientras tenga una mayor capacidad de consumo y para eso necesitamos riqueza, lo que nos pone en una dinámica de mercantilismo de la vida, es decir, que nos alquilamos para trabajar, para ganar un salario y devolverlo íntegro a las plazas comerciales”.

Lo anterior ha descuidado el cultivo del espíritu en gran medida, por lo cual existe temor al tiempo libre y hay riesgos de que aumente la violencia intrafamiliar, el aburrimiento, etcétera, ante la carencia, causada por la sublimación que nos da el trabajo para no volvernos locos.

“Trabajamos para sobrevivir y para ser felices, lo que en realidad es una especie de enajenación. Ahora es tiempo de pensar en la finalidad de nuestra vida, de cómo queremos vivir y ver desde esa óptica nuestra fragilidad, así como lo absurdo de vivir para reproducir el mercado”.

Sábado, 11 Abril 2020

academia@cronica.com.mx

EL DATO | COMBUSTIBLE DE HIDRÓGENO Investigadores de la Universidad de Southampton transformaron fibras ópticas en microrreactores fotocatalíticos que convierten el agua en combustible de hidrógeno, utilizando energía solar

Documentan el efecto neuroprotector del Omega 5 contra mal de Parkinson

v Investigadores de la UNAM realizan estudios con la molécula extraída de la granada y comprueban sus beneficios v No hay tratamientos para su curación o que permitan al paciente regresar a su condición normal

[ Antimio Cruz ] C ientíficos mexicanos, encabezados por los doctores Gabriel Gutiérrez Ospina y Margarita Gómez Chavarín, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, estudiaron a ratones de laboratorio y encontraron que el consumo de Omega 5 tiene un efecto neuroprotector frente al avance de la enfermedad de Parkinson, que genera oscilación y pérdida de control de movimientos entre roedores.

El estudio se hizo en ratas con parkinsonismo ambiental, es decir, que esos animales desarrollaron la enfermedad después de haber vivido en exposición a tóxicos como la rotenona.

La investigación consistió en brindarles a las ratas, antes de ser expuestas a la rotenona y durante el lapso de prueba, el neuroprotector Omega 5. Estos animales no sufrieron problemas de equilibrio, ni síntomas parkisonianos como los que no fueron neuroprotegidos.

En una segunda fase, se observó cómo reaccionaban las ratas parkisónicas, a las que no se les había proporcionado el Omega 5, ni antes, ni durante la exposición al insecticida, al empezarlo a consumir ya con estos malestares (se necesita un mes, tras la exposición al tóxico, para empezar a mostrar síntomas), y la respuesta fue muy leve lo que significa que el Omega 5 no puede funcionar como tratamiento, pero sí como neuroprotector.

sino que es una enfermedad del desarrollo y que antes de presentar los daños motores —característicos de la enfermedad— el sistema nervioso periférico dejó de funcionar tiempo atrás”, explicó Mauricio Veloso, director médico de BioLife, una compañía especializada en el trabajo con Omega 5 nanoemulsionado, extraído de granada roja.

También se sabe que el parkinson es una enfermedad causada por malos hábitos, higiene del sueño inadecuada, mala alimentación y por la exposición crónica a toxinas ambientales.

El efecto de la rotenona provoca un aumento en la producción de radicales oxidantes y éstos llevan a la oxidación de lípidos, proteínas y ácidos nucleicos con el consecuente envejecimiento y daños oxidativos, causando la muerte celular y en consecuencia los síntomas característicos del parkinson.

A los roedores del experimento se les suministro Omega 5 nanoemulsionado, los resultados fueron que el Omega 5 sirve como un neuroprotector. Incluso, cuando el Omega 5 se suministró antes de la llegada de la rotenona, la preservación de las células de la sustancia nigra —la parte más afectada del cerebro con Parkinson— fue más elevada.

A estos resultados positivos se suma que no hubo un efecto secundario con el Omega 5. Sólo un leve aumento en la grasa corporal, que puede funcionar como antiinflamatorio y ser benéfico para el cuerpo.

En la actualidad no hay tratamientos que curen el mal de Parkinson o que permitan al paciente regresar a su condición normal, pero sí existen alternativas que previenen o retrasan la enfermedad y su progresión.

Durante poco más de 200 años se pensó que esta enfermedad neurodegenerativa estaba asociada únicamente al envejecimiento. Eso ha cambiado.

“Hoy en día se sabe que el Parkinson es un padecimiento asociado al estrés gestacional, y no exclusivamente al envejecimiento, ESTUDIOS EN ISRAEL. Desde la identificación del parkinson se han hecho estudios e investigaciones que han cambiado la percepción que se tenía de esta enfermedad. Hoy en día las investigaciones y descubrimientos científicos no paran.

En la Universidad de Hadassah en Jerusalén, la doctora Ruth Gabizon, jefa del Laboratorio de Neurología y exalumna de Stanley Prusiner, premio nobel de medicina en 1997, investigó y descubrió un Omega 5 (Ácido Punícico), que es extraído del aceite de la semilla de la granada y uno de los más potentes antioxidantes de la naturaleza. En esos estudios se han aplicado herramientas de nanotecnología para lograr una mayor biodisponibilidad del Omega 5, lo que ayuda a ser absorbido y llegar directamente al tejido del organismo donde se necesita, incluyendo las neuronas dopaminérgicas, involucradas en la enfermedad de Parkinson. UNAM El doctor Gutiérrez Ospina estudió a ratones que adquirieron Parkinson por factores ambientales.

[ Redacción ]

g Alrededor de 35 mil personas han firmado la solicitud “Llamado URGENTE de colaboración entre científicos y el gobierno de México ante la COVID-19”, lanzado por la red ProCienciaMx el pasado 29 de marzo. Este llamado convoca a científicos, instituciones del sistema de ciencia y tecnología, sociedad civil, empresas y gobierno, a: “Integrar un grupo de trabajo con representación de científicos, empresarios, funcionarios de gobierno de todos los niveles, y de gestores de organizaciones

SOLICITUD DE LA RED PROCIENCIAMX EN CHANGE.ORG HA RECIBIDO MÁS DE 30 MIL FIRMAS

de la sociedad civil, para colaborar con el Consejo de Salubridad General. Usar a la ciencia para acciones puntuales y buscar la asesoría de países que han implementado acciones conjuntas con la ciencia y la tecnología. Publicar de manera inmediata convocatorias abiertas que apoyen la investigación en todos los asuntos relacionados con COVID-19”. Al 10 de abril de 2020, el llamado había sido apoyado por cerca de 35 mil personas en todo el país. El texto del comunicado a change.org fue turnado el 9 de abril a la Presidencia de la República, la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Presidencia de la Cámara de Diputados y del Senado de la República, la Secretaría de Salud, el Consejo de Salubridad General, el Conacyt, la Coordinación de los Institutos Nacionales de Salud, la Coago, la Coparmex; la Concamin; la Cancintra, y el Consejo Coordinador Empresarial. “Hoy es tiempo de trabajar unidos y superar las diferencias. Desde una plataforma en extremo mediática y apoyada por el Ejecutivo, el equipo de investigadores y médicos conducidos por la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, al mando del Dr. Hugo López-Gatell, ha estado compartiendo con el país su visión epidemiológica de la pandemia y su propuesta de cómo lidiar con ella”. Sin embargo, agrega un comunicado de la red, hay muchos otros científicos —también altamente capacitados y del mayor prestigio— que están deseosos de aportar sus visiones y sus propuestas, con el único afán de contribuir a que nuestro país combata de la mejor manera posible la pandemia y todas las problemáticas a ella asociadas. Piden que gobierno colabore con científicos ante la COVID-19

Graciela Morales*

El requisito esencial para calificar un material como un biomaterial es la biocompatibilidad: la habilidad de un material para desarrollar con un huésped apropiado, una respuesta específica a una aplicación, sin causar un efecto adverso

LA CIENCIA EN EL PAÍS

Biomateriales fibrosos para aplicaciones médicas

En la actualidad existe un interés creciente en desarrollar alternativas médicas que permitan ofrecer una amplia variedad de opciones para distintas patologías. Específicamente, en el campo de la regeneración de tejidos se están realizando esfuerzos en atender problemas de enfermedades crónico-degenerativas como lo es la úlcera del pie diabético, una complicación crónica de las personas que sufren de diabetes mellitus, el cual es un problema de interés nacional. 1 Asimismo, surge la necesidad clínica de tratar con eficacia enfermedades como la osteogénesis imperfecta, la osteoartritis, la osteomielitis, la osteoporosis, lesiones traumáticas y cirugías ortopédicas, lo que han producido un impacto clínico y económico asombroso en los tratamientos de defectos óseos. Razón por la cual, el aumento en la demanda de implantes óseos ha ido incrementándose exponencialmente, hasta convertirse en el segundo tejido de mayor requerimiento de implantes. 2,3 Además, la necesidad de sistemas inteligentes de liberación controlada de fármaco para el tratamiento del cáncer se hace cada vez más evidente a nivel mundial. 4 En esta búsqueda creciente de alternativas médicas, el uso de biomateriales ha sido un factor clave. Un biomaterial puede ser definido como un material destinado a interactuar con un sistema biológico para realizar una acción específica de regeneración o reemplazo de un tejido, órgano o función del cuerpo. 5 El requisito esencial para calificar un material como un biomaterial es la biocompatibilidad, la cual es la habilidad de un material para desarrollar con un huésped apropiado, una respuesta específica a una aplicación, sin causar un efecto adverso. En las pasadas dos décadas del siglo XX surgió la importancia de usar biomateriales biodegradables (degradables hidrolíticamente o enzimáticamente) para aplicaciones médicas. La tendencia actual predice que diferentes dispositivos protésicos usados para aplicaciones terapéuticas temporales serán reemplazados por dispositivos biodegradables que podrían ayudar al cuerpo a reparar y regenerar un tejido dañado 6 , evitando de esta manera realizar una segunda operación para remover el dispositivo del cuerpo.

Obtención de materiales fibrosos mediante la técnica de Forcespinning ®

Las fibras poliméricas han jugado un papel importante para el desarrollo de materiales biomédicos. La disposición de fibras en una estructura tridimensional permite el diseño de materiales fibrosos con gran área superficial e interconectividad entre poros (espacios interfibrilares). Estas características facilitan la adhesión y migración celular así como la transferencia de las sustancias vitales para la proliferación de las células 7 , lo que ha motivado el uso de estos materiales en el área de la ingeniería de tejidos 8,9 . Entre los polímeros sintéticos de mayor importancia para el desarrollo de andamios se encuentran los poliésteres, debido principalmente a su biodegradabilidad, biocompatibilidad y fácil procesado; destacándose, la poli( -caprolactona) (PCL), poli(ácido láctico) (PLA), poli(ácido glicólico) (PLG) y poli(ácido láctico-co-glicólico). 7 Los biomateriales fibrosos en aplicaciones biomédicas han sido usados como soportes de liberación de agentes terapéuticos o fármacos, materiales de curación de heridas y como andamios porosos para la regeneración de varios tejidos tales como la piel, vasos sanguíneos, nervios, tendones, hueso y cartílago. Estos materiales poseen propiedades novedosas asociadas con su alta relación superficie/masa, entre las cuales destacan su baja densidad, alta porosidad, tamaño de poro variable y excepcionales propiedades mecánicas. En la actualidad, se han desarrollado diferentes investigaciones relacionadas con el diseño de materiales fibrosos híbridos basados en polímeros biocompatibles o biodegradables con 3 una amplia variedad de nanopartículas cerámicas, óxidos metálicos y metálicas para aplicaciones antibacterianas o de regeneración de tejido. Adicionalmente, se han planteado diseños innovadores en el área de liberación controlada de fármacos, más específicamente dirigidos al tratamiento contra el cáncer. 10 Entre las diferentes técnicas de fabricación de fibras poliméricas, el electrohilado es la más ampliamente usada; el cual consiste en un proceso que utiliza la fuerza electrostática (fuente de alto voltaje) para la producción de fibras. Sin embargo, existe en el mercado una técnica de producción de fibras poliméricas de reciente creación patentada por los doctores Lozano y Sarkar de la Universidad de Texas Río Grande Valley (UTRGV) que ofrece ventajas significativas sobre el electrohilado. Dicha técnica, denominada Forcespinning®, se basa en la elaboración de fibras mediante fuerza centrífuga. Esta técnica tiene la versatilidad de usar como medio precursor de las fibras, aparte del polímero en solución, el polímero en fundido. Por otro lado, no requiere el uso de altos voltajes, por lo que el costo energético es mucho menor. Una de las ventajas más relevante es la alta tasa de producción de materiales fibrosos, pudiéndose obtener materiales de dimensiones considerables en tan sólo unos cuantos minutos (50-100 g/hora). Este conjunto de características cataloga al Forcespinning ® como una tecnología sustentable y un medio para alcanzar el uso masivo de materiales poliméricos fibrosos en diversas áreas. 11,12 Aprovechando los atributos del Forcespinning ® , se han realizado diversas investigaciones relacionadas con el diseño de biomateriales fibrosos, reportándose resultados promisorios para el área biomédica. En este sentido, se ha generado un interés creciente en el uso de tecnología alternativas, como el Forcespinning ® , para la fabricación de materiales novedosos a base de fibras poliméricas. A través de la colaboración directa de la Dra. Karen Lozano de la UTRGV, el Dr. Daniel Grande del Institut de Chimie et des Matériaux Paris-Est, y el Dr. Gustavo Abraham del Instituto de Investigación de Ciencia y Tecnología de Materiales, INTEMA de Mar del Plata, Argentina, nuestro grupo de investigación en CIQA se encuentra desde hace varios años incursionando en el diseño de biomateriales fibrosos híbridos a base de biopoliésteres y polímeros acrílicos, dirigidos al área de regeneración de tejidos (apósitos y andamios para la curación de heridas, regeneración de piel quemada y regeneración de tejido óseo, respectivamente) y materiales fibrosos acrílicos diseñados para la liberación controlada de fármacos, específicamente para tratar el cáncer. Los resultados de estas investigaciones nos han motivado a seguir indagando en la búsqueda y mejoramiento de biomateriales que pudieran tener en un futuro no muy lejano, un gran potencial como alternativa médica. Finalmente, como comunidad científica nos compete enfocarnos en la búsqueda de soluciones a problemas que le atañen a la sociedad. La multidisciplinariedad, nos permite romper las fronteras que nos sesga la mirada a un problema real que requiere ser atendido la brevedad posible y de manera asequible por la población en general.

* La Dra. Graciela Morales es Investigadora Titular del Departamento de Síntesis de Polímeros Centro de Investigación en Química Aplicada.

Referencias 1.Federación Mexicana de Diabetes. Available at: http://fmdiabetes.org/ estadisticas-en-mexico/. (Accessed: 30th March 2020) 2.Porter, J. R., Ruckh, T. T. & Popat, K. C. Bone tissue engineering: A review in bone biomimetics and drug delivery strategies. Biotechnol.

Prog. 25, 1539–1560 (2009). 3.Oryan, A., Alidadi, S., Moshiri, A. & Maffulli, N. Bone regenerative medicine: Classic options, novel strategies, and future directions. J. Orthop.

Surg. Res. 9, 1–27 (2014). 4 .Instituto Nacional del Cáncer. Available at: https://www.cancer.gov/ espanol/cancer/naturaleza/estadisticas. (Accessed: 30th March 2020) 5. Williams, D. F. The Williams dictionary of biomaterials. (Liverpool

University Press, 1999). 6. Nair, L. S. & Laurencin, C. T. Biodegradable polymers as biomaterials.

Prog. Polym. Sci. 32, 762–798 (2007). 7. Khakestani, M., Jafari, S. H., Zahedi, P., Bagheri, R. & Hajiaghaee, R.

Physical, morphological, and biological studies on PLA/nHA composite nanofibrous webs containing Equisetum arvense herbal extract for bone tissue engineering. J. Appl. Polym. Sci. 134, 1–10 (2017). 8. Jun, I., Han, H. S., Edwards, J. R. & Jeon, H. Electrospun fibrous scaffolds for tissue engineering: Viewpoints on architecture and fabrication. Int. J. Mol. Sci. 19, (2018). 9. Bhattarai, D. P., Aguilar, L. E., Park, C. H. & Kim, C. S. A review on properties of natural and synthetic based electrospun fibrous materials for bone tissue engineering. Membranes (Basel). 8, (2018). 10. Chen, S., Batra, S. K., Li, X. & Xie, I. Emerging Roles of Electrospun Nanofibers in Cancer Research. adv Heal. Mater 7, 1–39 (2019). 11. Sarkar, K. et al. Electrospinning to Forcespinning. Materialstoday 13, 13–15 (2010). 12. Zhang, X. & Lu, Y. Centrifugal Spinning: An Alternative Approach to Fabricate Nanofibers at High Speed and Low Cost. Polym. Rev. 54, 677–701 (2014). 13. Lloyd, A. Interfacial bioengineering to enhance surface biocompatibility. Med Device Technol 13, 18–21 (2002).

Sábado, 11 Abril 2020

academia@cronica.com.mx

EL DATO | CONTRA COVID-19 La cadena de laboratorios clínicos Salud Digna ha sido avalada por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) para realizar la prueba de detección del virus SARS-COV-2

Prevención 2 Las personas de cincuenta años y más necesitan realizarse una revisión con la que descartarán la enfermedad que podría terminar con sus vidas en silencio. La ventaja es que si la exploración sale negativa, no habrá necesidad de repetirla sino hasta una década después. #EsTuSalud

Sangre anuncia posible final

[ Héctor Ramos ] S angrar por el recto es común pero no es normal. Expulsar coágulos de sangre junto con la materia fecal puede ser manifestación de colitis ulcerativa crónica o de hemorroides, padecimientos que son frecuentes entre la población mexicana.

Reiteramos: sangrar por el recto es común pero no es normal. Si las heces fecales presentan manchas negruzcas o el agua del inodoro se tiñe ligeramente de rojo, también puede ser un indicador de un caso avanzado de cáncer colorrectal, el cual es el tercer tumor maligno más frecuente entre los mexicanos, sólo antecedido por las neoplasias de pulmón, mama y próstata.

En cualquiera de los casos, sangrar por el recto es consecuencia del descuido personal derivado de las deficiencias en la alimentación y el sedentarismo, ya que en casi todos los casos, la colitis ulcerativa crónica, las hemorroides y el cáncer colorrectal se presentan en personas con sobrepeso y obesidad, razón por la que si se expulsa popó con sangre es motivo para consultar al médico.

Además del sobrepeso y la obesidad, otras conductas que favorecen al desarrollo del cáncer colorretal son el consumo de tabaco y alcohol, sustancias que cuando se consumen sin control dan pie a otro grupo de enfermedades que al mismo tiempo en que aceleran el deterioro de las personas, también hacen que avance de manera más rápida cualquier tumor maligno.

Al ser el cáncer colorrectal otra de las posibles consecuencias de la obesidad y el sedentarismo, afecta tanto a mujeres como hombres. Se estima que tan sólo en 2018 se registraron 7 mil 795 nuevos casos en ellas y 7 mil 105 en ellos, esto para un total de 14 mil 900 personas a quienes se les notificó la presencia de un tumor maligno en intestino o recto.

En un principio, el tumor que nace en la cavidad de los intestinos o del recto no causa molestia alguna, por lo que al pasar desapercibido, las personas continúan con los patrones de conducta nocivos que —sin desearlo—, son autodestructivos. Así, un día cualquiera y en

¿Dónd e acud ir?

#OSCTrabajando Programa de Atención y Apoyo a Pacientes con Cáncer Colorrectal Metastásico Iniciativa que la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer implementó desde 2015 para personas que viven con esta condición precaria de salud y que además son de escasos recursos económicos. Sitio: www.amlcc.org Facebook: @CancerMexico Tel: 555-574-0393 Correo: pacientes1@amlcc.org

el momento menos esperado, el tumor anuncia su existencia con sangrado o con un fuerte dolor que se encuentra en la zona, donde hay inflamación intestinal, abultamiento en el abdomen que es duro al tacto.

UN HOYO EN UNO. Así como en el golf se gana la partida si de un solo golpe se introduce la bola en el agujero, mujeres y hombres, en especial si tienen 50 años o más, pueden anticiparse al cáncer de colon y recto si se practican el estudio clínico de la colonoscopia, exploración que si bien es cierto, es incómoda —el especialista introduce una cámara por el recto—, tiene la virtud de salvar vidas.

La doctora Itzel Vela, especialista en cirugía de tumores del tubo digestivo y recto del Instituto Mexicano de Cancerología (INCAN) explicó que la colonoscopia es la mejor prueba para detectar el cáncer de colon y recto cuando apenas se está formando, es decir, percibe la lesión siendo apenas un minúsculo abultamiento llamado pólipo, el cual se puede extirpar o atender con éxito.

“Si al practicar la colonoscopia nos damos cuenta de que todo está bien, no será necesario volver a practicar el estudio sino hasta dentro de diez años”, apuntó la médica cirujana, sin embargo advirtió que las desventajas de este método de diagnóstico son la incomodidad que representa para el paciente la introducción del lente óptico por el recto y el costo del procedimiento.

Si por pena o por cuestiones económicas las personas se niegan a practicarse la colonoscopia —aun sabiendo que pueden estar en riesgo de este cáncer letal—, la especialista en el manejo de cirugía a través de tecnología robótica apuntó que la alternativa es la prueba de Inmunoquímica Fecal (Fit, por sus siglas en inglés). “Al aplicarla sabremos si al momento de evacuar también hay expulsión de sangre. En caso de ser positiva entonces se tendrá que proceder a la colonoscopia para determinar las causas precisas del sangrado. Si la prueba es negativa entonces se volverá a practicar pero hasta pasados doce meses”, apuntó la doctora Vela. Enfatizó que si todas las personas mayores de 50 años, y quienes están en riesgo de desarrollar este tumor se practicaran estas pruebas de manera rutinaria, entonces se evitarían el 92 por ciento de los casos avanzados que se diagnostican anualmente en el Incan.

En este sentido, la médico cirujana apuntó que en el Instituto de Salud que ella representa, en la actualidad existe una campaña de detección para las personas que tengan 50 años o más y que no tengan factores de riesgo, pues la finalidad es mantener a esas personas libres de las amenazas del cáncer colorrectal. “Cuando las personas llegan con nosotros en fases avanzadas o estadio cuatro, muchas de las veces sólo se les da tratamiento paliativo que mejorará su calidad de vida, pues las opciones de sobrevida son bajas y todo dependerá del número de órganos que estén invadidos a partir del tumor en intestinos o recto”.

El cáncer colorrectal era considerado como una enfermedad de adultos mayores, sin embargo si se toma en cuenta de que siete de cada diez pacientes de la doctora Vela tienen sobrepeso o algún grado de obesidad, que cinco de cada 10 también padece diabetes y otras enfermedades relacionadas, se entiende el porqué de la incidencia en adultos jóvenes de entre 18 y 29 años.

This article is from: