10-10-2020

Page 20

16 Academia crónica

Sábado, 10 Octubre 2020

academia@cronica.com.mx

EL DATO | NAVES VOYAGER ENVÍAN DATOS Las naves Voyager 1 y la Voyager 2, lanzadas hace 43 años y que están viajando a través del espacio interestelar a 21 años luz de la Terra, aún brindan nuevos conocimientos científicos

Piden definir lineamientos del SNI sobre investigadores de universidades privadas v El nuevo reglamento del Sistema Nacional de Investigadores no explica con rigor cómo pueden acceder a la membresía y estímulos económicos v Conacyt apoyará 458 proyectos en el programa Ciencia de Frontera [ Antimio Cruz ]

ANÁLISIS IMPARCIAL. El foro de reflexión

[ Antimio Cruz ] g Los gobiernos de México y Argentina, junto con rectores de universidades latinoamericanas, firmaron ayer un documento llamado Declaración sobre la Constitución de un Mecanismo Regional de Cooperación en el Ámbito Espacial para la creación de la Agencia Espacial Regional de

UdeG

E

l nuevo reglamento del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) no explica con precisión cómo se decidirá si los investigadores que trabajan en universidades privadas pueden acceder a la membresía y a los estímulos económicos de ese sistema, por lo que es indispensable redactar con claridad los lineamientos con los que aplicarán el reglamento el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y las comisiones dictaminadoras de cada área, dijo la investigadora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Lucia Mantilla Gutiérrez, durante el primer foro de análisis del nuevo Reglamento del SNI, encabezado por el director de la Facultad de Derecho de la UNAM, Raúl Contreras Bustamante y la directora general de Conacyt, Elena Álvarez Buylla. El nuevo reglamento del SNI fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de septiembre de este año y sustituye al publicado en 2017, que tuvo una revisión en 2018. Lucía Mantilla, de la UdeG, hizo una exposición sobre la pregunta de si ha ocurrido una privatización de la ciencia en México o no. Expuso que “originalmente, los estímulos que se daban a miembros del SNI que laboraban en universidades privadas eran aportados sólo en 30 por ciento por el Estado y el resto por la propia universidad, pero esto cambió en 2014 cuando Conacyt asumió otorgar el 100 por ciento del estímulo”. Mantilla Gutiérrez concluyó que, en lo que respecta al SNI, faltan datos para poder afirmar si hubo una privatización y sugirió hacer esos estudios con datos de investigadores a nivel regional.

El nuevo reglamento del SNI fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de septiembre.

busca un análisis imparcial del documento que organiza la toma de decisiones al interior del sistema que integra a más de 33 mil investigadores. Los trabajos se realizarán de manera virtual a lo largo de cuatro días: 8,9, 15 y 16 de octubre. Las personas interesadas pueden seguir las exposiciones en las redes sociales de la Facultad de Derecho. Fortalezas, debilidades y oportunidades del nuevo reglamento fueron enlistadas y analizadas por académicos y funcionarios públicos de Conacyt, la UNAM, la Universidad de Guadalajara y la Universidad Autónoma de Chiapas. Entre los avances más positivos del nuevo reglamento se subrayó que es más humano, representativo e incluyente, además de que su estructura jurídica es “perfectamente

racional”. Entre sus debilidades se señaló el que está pendiente precisar en los lineamientos cómo se abordarán de manera justa los temas de género, descentralización y el trabajo con instituciones privadas. Después de la inauguración hecha por Raúl Contreras Bustamante y Elena Álvarez Buylla, hubo una presentación de María del Carmen de la Peza, directora de Desarrollo Científico de Conacyt, quien dijo que el nuevo reglamento del SNI busca corregir el que se haya privilegiado el impacto cuantitativo y la mercantilización sobre el impacto cualitativo y de beneficio en las investigaciones. Reconoció que México debe resolver el reto de cómo lograr el acceso de las mayorías del país a la ciencia y puntualizó que también es importante avanzar en trabajo de investiga-

ción e incidencia y definir más qué significa investigación de frontera. También participaron en el diálogo, que puede ser consultado en la página de Facebook de la Facultad de Derecho, Mario Andrés de Leo, director del SNI, quien informó que la edad promedio de los 33 mil 165 miembros del SNI es de 58 años por lo que por primera vez se considera extender vigencia de ser miembro de SNI, un año, por enfermedad grave del miembro del SNI, cónyugue, progenie o pérdida de hogar por desastre natural. Además de Jorge Fernández Ruiz del posgrado en Derecho de la UNAM, quien consideró que el nuevo reglamento del SNI es perfectamente racional al describir los órganos colegiados y órganos unipersonales y también participó Corina Giacomello, de la UNACH, quien dijo que hay muchas disciplinas para las que no había espacio en el anterior reglamento por lo que es un avance considerar la investigación interdisciplinaria.

CIENCIA DE FRONTERA. El viernes, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) publicó los resultados de su Convocatoria de Ciencia de Frontera 2019, la cual apoyará 458 proyectos científicos con un total de 956.4 millones de pesos. La convocatoria fue publicada el 31 de julio de 2019. La directora de Conacyt, Elena Álvarez-Buylla, recordó que, el año pasado, el Conacyt tomó la decisión de financiar proyectos aprobados, pero no financiados, por la administración pasada y enfatizó que, entre los años 2013 y 2018, el Consejo apenas destinó 2 mil 936 millones de pesos para investigaciones de ciencia básica y de frontera. Dijo que, sumados los esfuerzos de 2019 y 2020, el Conacyt del actual gobierno destinará cerca de 2 mil 140 millones de pesos para impulsar la investigación en ciencia de frontera.

MÉXICO, ARGENTINA Y RECTORES DE UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS

Firman declaración para crear Agencia Espacial de América Latina y el Caribe América Latina y el Caribe, que tendrá como objetivo reforzar la colaboración académica entre los miembros de la región e incluso unificar los trabajos con otras agencias espaciales como la europea.

La firma se dio a conocer públicamente en una reunión virtual encabezada por los cancilleres de México y Argentina, Marcelo Ebrard y Felipe Solá, además del rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Enri-

que Graue y Dolly Montoya Castaño, rectora de la Universidad Nacional de Colombia y representante de la red de universidades de América Latina. A través de su cuenta en la red social Twitter, el secretario mexi-

cano de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard expresó. “Firmamos compromiso con Argentina para crear la Agencia Espacial Latinoamericana y del Caribe (ALCE). Gratitud a Felipe Solá y al Gobierno de Alberto Fernández así como a todos los miembros de la CELAC. Construimos futuro hoy desarrollando tecnología propia. Buena noticia!!”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
10-10-2020 by La Crónica de Hoy - Issuu