12 minute read

Antimio Cruz

Albercas de la CDMX resisten en la nueva normalidad

Ados meses de la reapertura de albercas en la Cuidad de México, éstas siguen sin brindar servicio al 100 por ciento debido a la pandemia originada por el COVID-19.

Advertisement

En la alberca del Deportivo Oceanía, ubicada en la alcaldía Venustiano Carranza, se mantiene la norma de operar al 30 por ciento de su capacidad y bajo medidas sanitarias como: medición de temperatura, el uso estricto de cubrebocas antes y después de entrar a la piscina, además de que los usuarios deben permanecer sólo 10 minutos en las instalaciones del complejo deportivo después de tomar 1 hora de clases dentro del agua, para evitar propagación del COVID19.

El agua de la alberca de este complejo es monitoreada todos los días para mantenerla limpia y libre de virus; Antíoco Cano, operador de la alberca del Deportivo Oceanía, detalló que gracias a que todos los días se miden parámetros físicos y químicos como el pH, cloro y temperatura, los usuarios pueden entrar a la piscina tranquilamente porque si llegaran a toser o escupir en el agua, el virus se desase completamente con los químicos.

F OTORREPORTAJ E

Adrián Contreras

crónica 14

Cultura

Sábado, 10 octubre 2020 academia@cronica.com.mx EL DATO | VENDEN COLECCIÓN PABLO NERUDA La subasta celebrada el pasado jueves en Barcelona de la mayor colección privada del poeta Pablo Neruda, compuesta por 603 piezas en propiedad del empresario Santiago Vivanco, vendió el 25 % de la misma

Crisis 2 Al cancelarse las obras del aeropuerto en Texcoco, el 80 por ciento de nuestros anunciantes en Artes de México dieron un paso atrás. “Ése es el golpe principal. Eso nos ha hecho achicarnos como empresa”. A este escenario, se suma la pandemia y cierre de librerías, la otra fuente de financiamiento para la editorial, explica

La iniciativa privada está asustada y eso golpea a editoriales: Ruy Sánchez

[ Reyna Paz Avendaño ] “L a crisis económica del país no tiene como único factor dañino la pandemia. La crisis económica golpea a todos, eso no tiene vuelta de hoja y es contra lo que hay que luchar. Algo fundamental no es sólo el tema de que las editoriales puedan seguir existiendo, sino que existan librerías, pero no tenemos una legislación que las cuide”, señala en entrevista Alberto Ruy Sánchez, director de Artes de México. El sello editorial que dirige junto con Margarita de Orellana, lanzó la campaña Artes de México de resistencia y apoyo, en donde ofertan los 32 títulos de la Colección Luz Portátil, libros que reúnen fotografía con creación literaria. “Ofrecemos a la gente la posibilidad de llevarse los 32 títulos por 5 mil pesos o menos títulos hasta por mil pesos. Además, del catálogo que está en línea pueden escoger lo que quieran. Es una campaña de resistencia dándole a nuestro público la posibilidad de hacerse de un tesoro”, indica Ruy Sánchez. Luz Portátil nació hace más de 10 años como parte de la respuesta a dos inquietudes: comprobar que entre todas las artes, la poesía y fotografía son las que tienen mayor diversidad, una dinámica más intensa, una alta calidad y las que menos publicaciones tienen. “Había que crear un proyecto editorial que no fuera un homenaje al fotógrafo, sino crear un ensayo fotográfico que propusiera un discurso en imágenes con la coherencia de un ensayo. Hicimos una convocatoria abierta y juntamos más de 40 proyectos válidos, de los cuales, 32 llegaron al final”, platica el editor. Entre los títulos de Luz Portátil se encuentra El mundo increíble que re-

Alberto Ruy Sánchez señala que se lanzó la campaña Artes de México de resistencia y apoyo, en donde ofertan los 32 títulos de la Colección Luz Portátil.

La crisis económica golpea a todos, eso no tiene vuelta de hoja y es contra lo que hay que luchar”

trata la vida diaria de una familia de talla baja dedicada a las artes circenses, las fotografías de este libro son de Dominic Simmons y el texto es de Mario Bellatin. Otro título es Locales, donde Gala Narezo retrata negocios de la colonia Roma como si fueran escenarios de un teatro y el texto que acompaña a las imágenes es de Elena Poniatowska.

“Nosotros queremos ofrecerle al público algo de lo mejor que tenemos”, segura Ruy Sánchez, quien pone a la venta ésta y sus otras 11 colecciones a través de su página web.

PERMANENCIA DEL LIBRO. La crisis para Artes de México comenzó al día siguiente que se cancelaron las obras del aeropuerto en Texcoco, señala Ruy Sánchez.

“En ese momento, 80 por ciento de nuestros anunciantes dieron un paso atrás. Nuestro problema es que la iniciativa privada quedó asustada, sigue estando asustada y ha dejado de anunciarse. Ése es el golpe principal. Eso nos ha hecho achicarnos como empresa”, narra.

A ese escenario, se ha sumado la pandemia y el cierre de librerías, la otra fuente de financiamiento para la editorial.

“Aunque nosotros vendemos todo lo que hacemos por debajo de su costo —gracias al financiamiento de la publicidad— lo que tenemos impreso y estamos vendiendo es una entrada de flujo que durante el 2019 nos permitió seguir pagando sueldo a pesar de no tener dinero para producir como estábamos produciendo: hicimos dos revistas y en lugar de hacer 12 libros, hicimos uno. Este año será muy parecido”, indica.

Las librerías comenzaron a abrir poco a poco, pero éstas tienen enormes problemas y nos están pagando poco a poco, agrega el también poeta.

En opinión de Ruy Sánchez, una solución para la reactivación de la industria editorial es la modificación a la Ley del Libro.

“Hay que seguir dando la lucha porque los políticos van y vienen, pero los libros y las librerías son más frágiles aunque, al mismo tiempo, son lo más resistente. El libro es una invención anterior al capitalismo, es un producto y una invención tecnológica asombrosa. Es algo único que merece ser incentivado”, asegura.

Ruy Sánchez considera que se debe poner atención en las librerías desde el punto legal y económico.

“Por ejemplo, en Francia existe un programa donde los grandes grupos editoriales juntaron un fondo para que las librerías de barrio puedan tener un fondo de libros. Entones eso era lo que seguía de pelear por la Ley del Libro. Hay mucho por hacer desde el punto de vista de una política de estado a favor del libro, de la organización gremial y desde la motivación para que la gente salga a las librerías”, indica.

El autor recuerda que en gobiernos anteriores hubo un director de libros de texto que se dio cuenta que una sola imprenta tenía los contratos.

“Se los quitó y ahorró 500 millones de pesos y con eso hizo compras a todas las editoriales con un rigor en donde había cero corrupción porque había expertos que calculaban hasta la cantidad de tinta que usabas para un libro de niños. Así levantaron a toda la industria editorial”, expresó.

Eduardo Egea

Reinventar el arte oaxaqueño

Mundonomundo. Todo octubre. Galería Karen Huber. www.karen-huber.com

ARTGENETIC

Luis Hampshire (Oaxaca 1975) realiza su segunda exposición en Karen Huber, curada por Paula Duarte, originalmente planeada con intervenciones a muro, pero que terminó siendo una revisión con cerca de 27 piezas de los procesos del artista, sintetizados en el fabuloso Libro Mundonomundo. Del proyecto Mole Negro, 2020, catálogo de Sears intervenido con pintura y mini esculturas que se despliegan como las figuras de un libro Pop-up o 3D infantil. Más allá de la expansión de la pintura, Hampshire retroalimenta pintura, tridimensionalidad, imagen fotográfica, objetos y materiales; incluso, experimentó con sonido en su exposición Estos Días, 2013, MUCA Roma, donde además presentó el ensamblaje de pinturas en madera recortada New Year (Pintura Sostenible #1), 2010, importante antecedente de su actual uso de basura, obras personales reutilizadas, lienzos escultóricos, óleo, acrílico, aerosol, objetos encontrados, trampantojos con efectos pictóricos fotografíados, etc. Heredero de Robert Rauschenberg y sus Combine Paintings, Phyllida Barlow, Jessica Stockholder, etc, con guiños a Manuel Ocampo o Philip Guston, y afín en la revisión actual de la pintura de Omar Barquet o Roberto Turnbull; Hampshire en Estructura Metate Hueso (Estos días ). Del proyecto Mole Negro, 2020, obra que contiene al Libro Detrito #2, 2014-15, apropiación de un catálogo del MUNAL sobre el escultor nacionalista, Oliverio G. Martínez (19011938), artista que Hampshire oculta y parodia con intervenciones plásticas. Esta pieza evoca como en la serie Estrato Detrito, 2016, Hampshire dialogó sin prejuicios con su herencia pictórica oaxaqueña al utilizar óleo con cargas de arena o polvo de mármol esgrafiadas heredadas de Jean Dubuffet (1901-85), diálogo global clave para la pintura Oaxaqueña y que artistas como Luis Hampshire, Demián Flores, Pablo Cotama o Dr Lakra amplían con otros parámetros con los cuales combatir al arte oaxaqueño lleno de Toleditos o Tamayitos. Twitter: @artgenetic

CEREMONIA w Premia la AML a las tres mejores tesis de licenciatura en letras hispánicas

g La Academia Mexicana de la Lengua (AML) y la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM entregarán el Premio Joaquín García Icazbalceta a las tres mejores tesis de licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas el próximo 13 de octubre, a las 12:00, en una ceremonia virtual.

En un comunicado, la institución señaló que las distinguidas este este año son las licenciadas reconocidas son Deviani Bonilla Romero, Maribel Ayala Rodríguez y Diana Pérez Adame.

Deviani, en su trabajo de titulación, estudió la asociación de palabras durante la adultez; mientras que la alumna Maribel analizó los cambios de identidad caballeresca de los protagonistas de Espejos de príncipes y caballeros, de Diego Ortúñez de Calahorra; y Diana centró su investigación en La ciudad ausente, de Ricardo Piglia.

La AML explica que el reconocimiento consta de una medalla de plata con la efigie del fi lólogo García Icazbalceta, un diploma y una suma económica.

El jurado estuvo integrado por los académicos numerarios Concepción Company Company y Aurelio González Pérez, y por los profesores Eugenia Revueltas y José María Villarías, del Colegio de Letras Hispánicas.

La ceremonia virtual de entrega se llevará a cabo el próximo martes 13 de octubre, a las 12:00 horas, por YouTube, en el Canal Cartelera Cultural FFyL.

Alista UDG coloquio sobre cómo la cultura podría ayudar a la reactivación social

v Hay que ser ambiciosos porque este sector quedó sesgado de iniciativas estatales y federales, dice Igor Lozada v Inicia el próximo lunes y participan 31 expertos y funcionarios

[ Ana Laura Tagle Cruz ]

La Universidad de Guadalajara, a través de Cultura UdeG, realizará el coloquio Los estados reconstruyendo el tejido social para reflexionar sobre cómo a través de la cultura se puede hacer una reactivación social y analizar cuáles han sido las realidades a las que 12 entidades federativas se han enfrentado durante la pandemia del COVID-19. Esta actividad reunirá del 12 al 14 de octubre a 31 agentes culturales, desde funcionarios públicos, hasta gestores culturales y creadores.

“El coloquio está planteado para identificar constantes en todo el país y que se tenga un argumento sólido con el cual se puedan proponer cambios estructurales en la sociedad. Tenemos que ser ambiciosos porque el lado cultural ha quedado sesgado de las iniciativas estatales y federales”, señaló Igor Lozada, coordinador general de Extensión y difusión cultural de la Universidad de Guadalajara, en conferencia de prensa.

Lo que urge actualmente y no se ha trabajado, añadió, es una activación social pues en los distintos espacios se pueden colocar contenedores sanitarios, pero no contenedores de conciencia para que la gente que sabe que se expuso a un posible caso de COVID-19 no exponga a las otras personas en la fila supermercado. En ese sentido, los proyectos culturales pueden lograr que la gente reflexione y sea distinta en colectividad.

“Si actualmente se realiza una valoración sobre lo que sucede a nivel social, así como de la inversión y actividad cultural que se ha generado en el país a raíz de la pandemia, no se está avanzando hacia un cambio sustancial de la sociedad, por lo cual estamos destinados a rebrotes y a que la pandemia no se extinga”.

PROGRAMA. Sergio Ramírez, director del Centro de investigación y desarrollo en educación, cultura y sociedad de la UdeG, destacó que Los estados reconstruyendo el tejido social visibiliza-

El Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara.

rán las iniciativas culturales que se han llevado a cabo en distintos lugares de la República mexicana y consistirá en seis sesiones que se transmitirán en la página de Facebook de Cultura UDG.

La primera se titula Nuevas ventanas y en ella se compartirán las experiencias de creadores, gestores culturales y espacios independientes en la difusión de expresiones artísticas en los medios digitales; la segunda sesión es Ajustes impostergables hacia nuevas políticas culturales en la que se invitarán a responsables de la política cultural a nivel estatal y municipal para reflexionar sobre cómo están cambiando las prioridades culturales más allá de los apoyos al sector.

Insumos para el fortalecimiento del ecosistema cultural se hablará sobre la necesidad de saber cómo y por cuántos se conforma la comunidad cultural para poder gestionar apoyos; Contenidos culturales para el fomento a la salud abordará los esfuerzos de vincular esfuerzos artísticos y culturales al bienestar físico, mental y espiritual de las personas.

“En la quinta sesión, Protocolos de reactivación, se tratará un punto importante para todas las instituciones y que se ha venido trabajando desde hace meses con la esperanza de que se regrese pronto a la vida presencial de la cultura. No sabemos cuándo va a suceder, pero es necesario una preparación clara y concreta”.

La última sesión, Nuevas poéticas, se cuestiona ¿cómo los contenidos culturales cambian en esta nueva realidad? “Mucho se ha hablado de la necesidad de generar nuevas poéticas a partir de la reflexión interna que se gestó en el contexto de la pandemia y que necesitamos profundizar más”.

This article is from: