Histórica plata mundial en remo

3%
Presentó Hacienda el Paquete Económico ante diputados; el ejercicio, de $9 billones, 4.3% más, en términos reales, que el aprobado en 2023: prevé déficit de 4.9% del PIB
Consistente. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) entregó este viernes a la Cámara de Diputados el Paquete Económico (Proyecto de Presupuesto y de Ingresos) para 2024, ejercicio de gasto de más de 9 billones 22 mil millones de pesos, es decir, 4.3% de incremento en términos reales con respecto al aprobado en 2023, y se prevé un déficit de 4.9% del Producto Interno Bruto (PIB).
El Paquete Económico, el último que ejercerá el presidente López Obrador, prevé un crecimiento económico de entre 2.5 y 3.5% del PIB, lo que representa un retroce-
so conforme las proyecciones que tenía el gobierno federal en marzo pasado que era de un 4%.
Además, proyecta un precio de exportación de la mezcla petrolera mexicana de 56.7 dólares por barril (dpb), muy por debajo del precio promedio observado en los ocho primeros meses de 2023, que era de alrededor de 68.26 dpb.
El gobierno del presidente López Obrador decidió un robusto incremento de recursos destinados a los programas sociales. El dinero representa 67.6 por ciento del total de gasto de la Federación. PAG 5
Bertha Hernández
Páginas 8-9
Una falsa suicida, una genealogía inventada y un marido asesino: una historia de 1970
Tragedia. Al menos 296 personas murieron y otras 153 resultaron heridas en diferentes localidades marroquíes por causa del terremoto de magnitud 7 ocurrido la noche del viernes con epicentro a 60 kilómetros al suroeste de la ciudad de Marrakech.
Tribunal concede a Texas mantener las boyas antimigrantes; habrá una revisión legal adicional
HISTORIAS SANGRIENTAS UNA
Página 16
Nueva York acusa a Trump de inflar su patrimonio por 3 mil 600 millones de dólares anuales, para engañar a bancos y asociados
Según informó el Ministerio del Interior marroquí en una nota, hasta las 2:00 horas locales de este sábado se registraron fallecidos en las provincias
Por fin. México recuperará la Categoría 1 de seguridad área de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, en inglés) tras dos años de haberla perdido, informó este viernes en Palacio Nacional el presidente López Obrador. “De manera no oficial, ya le informaron a la canciller, Alicia Bárcena”, dijo el Presidente PAG 6
y prefecturas de Al Haouz, Marrakech, Ouarzazate, Azilal, Chichaoua y Taroudant.
Los heridos de diversa gravedad fueron trasladados a centros hospitalarios, indica el ministerio, que añade que también hubo daños materiales en zonas no habitadas. Autoridades llaman a los ciudadanos a mantener la calma en medio de la intensa movilización de fuerzas de seguridad y protección civil PAG 17
Estamos ante la propuesta del primer presupuesto expansivo en mucho tiempo, con énfasis en lo social, y con un notable aumento en el déficit público previsto. Los supuestos del entorno económico son consistentes. Es un típico presupuesto de fin de sexenio: buenas noticias para 2024 y poco espacio de maniobra para 2025.
de
El proceso electoral federal acaba de iniciar, este pasado 7 de septiembre. De aquí a la toma de protesta presidencial, el próximo 1 de septiembre de 2024, mucha agua pasará por el puente.
Si es que no ya empezó a fluir. Esto nos plantea algunos temas, o retos, que como ciudadanía debemos atender. Si partimos de la base de que mediante nuestro voto se decidirá la Presidencia de la República, 628 escaños federales en el Congreso de la Unión, 9 gobiernos locales, 31 congresos estatales y 1819 ayuntamientos y alcaldías.
¿Qué nos corresponde hacer frente a esto?
Tal vez lo primero es reflexionar que el voto, más que otra cosa, es un deber ciudadano; es un acto que realizamos en beneficio o razón de nuestra comunidad, no como un negocio privado en el que buscaríamos el mayor beneficio personal o para nuestras personas cercanas.
Si esto es así, entonces podemos cuestionar nuestros parámetros para decidir el voto. Esto es, ¿consideramos solamente nuestro posible beneficio personal? ¿o
tomamos en cuenta algún análisis de la realidad social y su contraste con las propuestas de campaña?
Desde luego, para definir nuestro sufragio necesitamos información. Conocer la realidad de nuestro país, de nuestra entidad y también del entorno inmediato; los planteamientos que partidos y candidaturas formulen, así como el debate público, que no sólo nos acerca información, sino también forma nuestra decisión.
Ahí se encuentra el primer reto. ¿de dónde nos informamos? ¿de qué medios o recursos obtenemos esa percepción de
Luis Octavio Vado Grajales @lovadograjalesSi la plaza pública se ha mudado a las redes, si es en ellas donde encontramos información, también el espacio en que debatimos, ¿estamos conscientes de la inmensa posibilidad de manipulación que encierran?
la realidad, más allá de nuestras percepciones inmediatas? En buena medida, de las redes sociales.
El 19° Estudio sobre los hábitos de usuarios de internet en México 2023, realizado por la Asociación de Internet MX, arroja que el 80.8% de la población nacional tenemos acceso a Internet; que en un 84% lo utilizamos para consultar redes y plataformas; y que las redes sociales en las que tenemos más cuentas activas son WhatsApp, Facebook e Instagram, Twitter, ahora X, está en el quinto lugar. No, la República no está en X, aunque a veces lo parezca.
El Vicepresidente de la organización de granjeros alemanes presentó el proyecto de digitalización que mejorará la producción del campo y cuidará el medio ambiente.
Xi JinpingEl gobierno chino hizo público un dato fuerte: el 21.3% de los ciudadanos entre 16 y 24 años de las ciudades son desempleados. Una realidad que muestra el fracaso gubernamental en el empleo.
No se trata de una teoría de lo inaudito. Es reconocer que existen programas, empresas, máquinas, inteligencias artificiales o no que van a buscar influir en nuestra decisión; puede estar seguro de que se realizará un esfuerzo grande para hacerle llegar sólo aquello que pueda orientar su voto en algún sentido, y que ese esfuerzo será realizado por diversos actores políticos.
Lo anterior es inevitable. Nos queda entonces levantar la guardia frente a lo que se nos viene (o que tal vez ya está aquí) mediante el pensamiento crítico, la duda metódica frente a lo que parece irracional, el sentido de la proporción, entre otras armas mentales que tenemos; deberemos romper nuestra burbuja, aceptar que buena parte de los mensajes que se presentarán tendrán un interés específico, y que la verdad no siempre se puede apreciar de un pantallazo
Lo que se nos viene (o que tal vez ya está aquí)El trueque se revive año con año en San Pedro Cholula, Puebla, donde cientos de personas intercambian mercancías, un comercio prehispánico que este año debuta como patrimonio cultural intangible del estado de Puebla. Foto: EFE/ Hilda Ríos
El pasado 4 de septiembre de 2023 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Reglamento Interior de la Secretaria de la Función Pública (SFP), que desarrolla las nuevas facultades y estructura de esta dependencia globalizadora conforme a la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Publica Federal, aprobada en el llamado viernes negro legislativo, que fue el día que los senadores de Morena y sus aliados levantaron el dedo para plegarse a la voluntad presidencial y violando descaradamente el derecho parlamentario y excluyendo el debate dieron su anuencia a 17 ordenamientos jurídicos que están sujetos a una revisión de constitucionalidad en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Entonces, a pesar de que todavía esta pendiente decidir sobre la validez de la reforma legal, el Ejecutivo determinó emitir el reglamento interno con una pretensión de renovación y de regular cuatro circunstancias jurídicas:
Las facultades de la SFP para conducir y coordinar la operación de las Unidades de Adminsitración y Finanzas de las dependencias y entidades, incluyendo el nombramiento de su titular y de las personas servidoras públicas de dos niveles jerárquicos inmediatos inferiores.
La reorganización de los órganos internos de control con base en la nueva tipología que los clasifica en sector, materia, especialidad, función específica o ente público.
La devolución a la SFP de las facultades relacionadas con la política general de contrataciones públicas, la consolidación de compra de bienes y contratación de servicio, y
La transferencia de la SHCP a la SFP de la facultad de negociación comercial internacional y las compras estratégicas.
Otro aspecto destacable del nuevo reglamento es la creación del Centro de Estudios para Prevenir la Corrupción e Impunidad, que es una instancia de capacitación, difusión, publicación y divulgación del conocimiento relacionado con la materia con lo que se desplaza al Instituto Nacional de Administración Púbica, que había fungido como tal en una forma descentralizada desde hace más de 50 años.
El reglamento considera, en lo sustantivo, dos bloques. El primero concentrado en una subsecretaria que será la competente para proponer los nombramientos de los responsables de la administración y finanzas de la totalidad de dependencias y entidades, para coordinar su trabajo y para llevar a cabo las acciones de coordinación, cooperación y consolidación de la contratación pública y para la planeación centralizada y las investigaciones de mercado. El segundo disperso por especialización en cinco coordinaciones generales que deberán llevar a cabo las actividades de fiscalización (auditoria), promoción del gobierno eficaz y la probidad (control interno y mejora administrativa, evaluación, ética y recursos humanos), el combate a la impunidad (investigación, sustanciación y resolución de responsabilidades) y la vinculación con la sociedad, así cómo el gobierno de los órganos de control y vigilancia.
En ambos bloques hay una tendencia centralizadora en la que un agente público con subordinación, jerárquica directa al titular de la SFP, determina las estrategias de compras públicas y la fiscalización de estas, así como la investigación y la sustanciación de las presuntas responsabilidades administrativas.
Este afán de concentrar las decisiones en la cúspide de la APF también se expresa en la reorganización de los órganos de control y vigilancia en la que los titulares de los órganos internos de control (oic) específicos en las depen-
dencias y entidades pierden, en algunos casos, autonomía y rango jerárquico, con lo que las decisiones se tomarán centralizadamente y esta tendencia se fortalece con la creación de los oic especializados por materia que llevar a cabo las funciones a distancia respecto a las dependencias y entidades donde no haya oic específicos. ¿La centralización es una renovación administrativa?
La devolución de las facultades de diseño, implementación y supervisión de las políticas de contratación pública del gobierno federal a la SFP es un reconocimiento explícito de la equivocación de haberlas enviado a la SHCP al inicio del
sexenio y el fracaso de las compras consolidadas, cuya manifestación más clara fue la adquisición de insumos médicos y el consecuente desabasto médico.
Finalmente, la nueva facultad de la SFP como negociadora de las compras internacionales y estratégicas es un error y convierte a esta dependencia en juez y parte, lo que conduce a la opacidad, ya que genera incentivos para que el auditor no revise lo que su jefe determinó. Igual equivocación se comente al incluir un área de compras públicas en los oic específicos o crear los órganos especializados en esa materia.
El proceso de cambio administrativo, que pretende ser una renovación, empezará con la aplicación del reglamento que debe ser rápida y eficiente para que la estructura esté preparada para lo que viene que es la preparación de la entrega recepción de la administración a quien resulte ganador en las elecciones de 2024. La operación eficiente de los nuevos órganos será la clave para que haya información ordenada, congruente y transparente para el próximo gobierno y prevenir responsabilidades de los servidores públicos que concluyan su encargo
Investigador del Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos de Seguridad y Defensa Nacionales Facebook.com/cmatutegonzalez Twitter @cmatutegonzalez www.carlosmatute.com.mx
¿La
La nueva facultad de la SFP como negociadora de las compras internacionales es un error y convierte a esta dependencia en juez y parte, lo que conduce a la opacidadCarlos Matute González/* cmatutegonzalez@gmail.com
Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda, entregó a la Cámara de Diputados el Paquete Económico para 2024
Eloísa Domínguez nacional@cronica.com.mx
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) entregó este viernes a la Cámara de Diputados el Paquete Económico (Proyecto de Presupuesto y de Ingresos) para 2024, ejercicio de gasto por más de 9 billones 22 mil millones de pesos, es decir, 4.3 por ciento de incremento en términos reales con respecto al aprobado en 2023, y se prevé un déficit de 4.9% del Producto Interno Bruto (PIB).
El Paquete Económico, el último que ejercerá el presidente López Obrador, quien dejará el cargo en octubre de 2024, prevé un crecimiento económico para México de entre 2.5 y 3.5 por ciento del PIB, lo que representa un retroceso conforme a las proyecciones que tenía el gobierno federal en marzo pasado y que era de 4 por ciento.
Además, para el próximo año el gobierno de la 4T proyecta un precio de exportación de la mez-
cla petrolera mexicana de 56.7 dólares por barril (dpb), muy por debajo del precio promedio observado en los ocho primeros meses de 2023, que era de alrededor de 68.26 dpb.
De manera específica, se estima que al cierre del año en curso la deuda pública alcance un nivel de 46.5% del PIB, que representa un incremento de 2.8 puntos porcentuales respecto a su nivel de 2018. Este incremento es casi una tercera parte del aumento promedio de 8.2 puntos porcentuales del PIB observado en las dos administraciones anteriores, de acuerdo con las estimaciones de la Secretaría de Hacienda.
El gobierno del presidente López Obrador decidió un robusto incremento de recursos destinados a los programas sociales. El dinero representa 67.6 por ciento del total de gasto de la Federación.
El gasto para programas sociales prioritarios será de 727 mil millones de pesos, teniendo un incremento de 286 mil 552 millones de pesos, respecto a 2023, lo que se traduce en un 65%. de aumento.
“En este contexto, para consolidar los logros obtenidos hasta ahora y para continuar con el cumplimiento de las directrices contenidas en el PND 20192024, en el proyecto de presu-
puesto para el próximo año se propone un gasto en desarrollo social de 4 billones 384.6 mil millones de pesos, que representa el 67.6% del gasto programable total, con un crecimiento real de 7.1% con relación al monto aprobado de 2023. En línea con la política que privilegia la atención de las necesidades de la población, se propone un gasto para la protección social de 2 billones 61.7 mil millones de pesos, superior en 12 por ciento real comparado con el monto establecido en
Ejercicio de gasto
$9.02 billones
Gasto en desarrollo social
$4.4 billones
Déficit: 4.9% del PIB
PIB: 1.6-3.5%
Inflación: 3.8%
Tasa referencial: 9.5%
Petróleo: 56.7 dólares/barril
Tipo de cambio: $17.10/dólar
Deuda pública: 46.5% del PIB
Programas sociales
$727 mil millones
Poder Judicial:
$77.5 mil millones
IMSS-Bienestar
$120 mil millones
Tren Maya: $129 mil millones
el PEF 2023”, de acuerdo con los documentos presentados por el secretario de Hacienda.
Egresos de la Federación se priorizan la inversión social, la conclusión de proyectos que impulsan la inversión física y la recuperación del poder adquisitivo del salario, así como salud, seguridad y educación para favorecer el bienestar económico y social, bajo principios de austeridad, eficiencia y racionalidad en el gasto.
En un análisis del diputado del PAN, Héctor Saúl Téllez, se expone que el Poder Judicial cuenta para este ejercicio fiscal con un presupuesto que asciende a 77 mil 544 millones de pesos, cifra 6.5% superior, en términos nominales al gasto autorizado para 2022. Esto, pese al recorte por 1,425 millones de pesos aplicado por la Cámara de Diputados respecto de lo solicitado originalmente por el Poder Judicial.
En medio de protestas de diputados de Morena que se manifestaron en favor de recortes presupuestales a la Corte, Rogelio Ramírez de la O afirmó que se plantean lineamientos de política económica prudentes y alineados con los objetivos sexenales establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, en un entorno de finanzas públicas sanas y nivel de deuda estable y sostenible, hechos que garantizarán una transición ordenada para la siguiente administración.
Y respecto al Presupuesto de
“Resulta contradictorio que el GP de Morena esté planteando la posibilidad de realizar un recorte de 25 mil millones de pesos cuando este año se aprobó en la Cámara de Diputados el nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares. Y respecto a esto la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos CONATRIB, abordaron en la Cámara de Diputados las necesidades presupuestarias para echar a andar este Código, las cuales ascienden a 26,809 mdp, con el objeto de que se cubra la implementación de este ordenamiento en todo el país”, indicó el legislador
Se formalizará la semana entrante, dice al señalar que la canciller Bárcena ya lo confirmó con EU
EFE nacional@cronica.com.mx
México recuperará la Categoría
1 de seguridad área de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, en inglés) tras dos años de haberla perdido, informó este viernes en Palacio Nacional el presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Una buena noticia, ayer (jueves) de manera no oficial, porque van a hacer el anuncio la semana que viene, ya le informaron a la secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena. Habló con ella el secretario de Transporte (Pete Buttigieg) del Gobierno de Estados Unidos para informarle que han decidido ya entregar a México la Categoría 1”, señaló
el mandatario en su conferencia matutina.
“Entonces es buena noticia, que lo van a formalizar la semana próxima, le agradecemos mucho al secretario de Transporte de Estados Unidos, le agradecemos mucho al presidente (Joe) Biden”, comentó López Obrador.
La recuperación de la categoría ocurre tras la visita de Buttigieg en junio pasado, cuando acudió al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), obra emblemática de López Obrador para la capital mexicana, inaugurada el año pasado.
La FAA degradó en mayo de 2021 a Categoría 2 la calificación de seguridad aérea de México por no cumplir con estánda-
RIESGOS Y RENDIMIENTOS
res de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), una clasificación que comparte con países como Pakistán, Tailandia, Ghana, Malasia y Bangladesh.
La decisión impedía abrir nuevos servicios y rutas a Estados Unidos, mientras que a las empresas estadounidenses les prohíbe compartir asientos con vuelos operados por México, lo que afectaba la competitividad del Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (AICM).
El mandatario buscaba recobrar la categoría para impulsar al AIFA, que solo transportó 912.415 pasajeros nacionales e internacionales en 2022, un 62 % por debajo de la meta de 2,4 millones de su Plan Maestro de Desarrollo.
“Se cumplieron todos los requisitos y por eso ya deciden regresar a México, en el caso del aeropuerto, a que tenga esa categoría. Esto es también un signo, una señal, de que son muy buenas las relaciones”, destacó López Obrador
El Gobierno Federal informó este viernes que en los últimos 10 años se han reconocido como refugiados a un total de 106 mil 266 personas. En el marco de las Jornadas por la Inclusión y la No Discriminación son organizadas en colaboración entre la Comar, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), la Secretaría de Cultura del gobierno de la Ciudad de México, y la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), así como el Programa Casa Refugiados A.C.
El coordinador general de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), Andrés Ramírez aseguró que de esta cifra, el 88% de las solicitudes resueltas se concluyeron durante
* Cederá México en el caso del maíz transgénico
* SSA ampliará el puerto de Lázaro Cárdenas
* Santander entrega apoyos por equidad de género
gobierno está dispuesto no sólo a modificarlo, sino a derogarlo en caso de ser necesario.
Antes de empezar los alegatos en un panel sobre la prohibición del maíz genéticamente modificado en el panel del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá —T-MEC— el gobierno mexicano sabe que no tiene la razón científica y que no cuenta con herramientas para defender el Decreto del 13 de febrero ante sus socios comerciales. Ya anteriormente el presidente Andrés Manuel López Obrador había señalado que estaría dispuesto a rectificar y en entrevista a Bloomberg el secretario de Agricultura y Desarrollo Social, Víctor Villalobos, de plano dijo que el
De manera sorprendente el Presidente publicó un Decreto el 13 de febrero de este año en donde se prohibía el consumo de maíz genéticamente modificado para consumo humano. Desde ese primer momento desde esta columna señalamos que no había motivos científicos para tal medida, sino que eran ideológico. La secretaria de Economía, que lleva Raquel Buenrostro, buscó una salida al señalar que el monto de maíz en disputa no era relevante para el comercio en el T-MEC.
Los productores de Estados Unidos insistieron hasta que el gobierno de Joe Biden presentó una querella y después de tres meses de platicas no llegaron a ningún acuerdo, ante la recia defensa del gobierno mexicano. Finalmente, el 17 de agosto se anuncio la creación de un panel para dirimir las diferencias. El tema, es que el país ganador tiene opciones de aplicar aranceles a otras mercan-
cías para equilibrar la balanza, afectada por la decisión del Decreto Presidencial. Se buscaron formulas y el secretario Villalobos fue claro al señalar que lo que menos quiere México es llegar al grado de sanciones arancelarias, que hay que evitarlas a toda costa. Ahora, no hay manera de detener el panel y esperan que en las negociaciones puedan llegar a acuerdos antes que sanciones, pero los riesgos están latentes. Estados Unidos podría no solo conformarse con un “usted disculpe”, del gobierno mexicano.
PRESIÓN
El Gobierno del presidente estadounidense Joe Biden, reporta Expansión, ha pedido a las empresas petroleras de Estados Unidos, que preparen declaraciones juradas que documenten cómo las políticas proteccionistas de México dificultaron sus inversiones. La solicitud de declaraciones juradas a las principales compañías petroleras y de energía renovable de Estados Unidos representa la última y más clara señal
Cientos de migrantes abruman a la Comar en Tapachula, Chiapas, en demanda de respuesta a sus permisos de tránsito.
el actual gobierno. Sin embargo, apuntó que tan solo 8 meses transcurridos del 2023, la Comisión ha registrado 66.9% más solicitantes que las que tuvo durante los seis años del 2013 al 2018.
Ramírez Silva refrendó la importancia de combatir los prejuicios por el color de la piel, estatura y características físicas o de actividades culturales que tienen las distintas personas.
El titular de la Comar, recalcó que no solamente no se debe discriminar a absolutamente nadie, incluyendo a las personas que están en busca de protección internacional, sino que se debe reconocer el aporte cultural que hace esta población en todos los ámbitos. (Redacción)
de que la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) planea buscar un panel independiente de solución de controversias en el marco del pacto comercial Estados Unidos-México-Canadá, o T-MEC.
EDUCACIÓN
Banco Santander México entregó apoyos por 300 mil pesos a los dos proyectos ganadores de la Beca Iniciativas para la Equidad, Diversidad e Inclusión 2023, que reconoce, incentiva e impulsa iniciativas universitarias que promuevan dichos valores. Esta Beca desarrollada en colaboración con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
CRECE
SSA Lázaro Cárdenas anunció una expansión significativa de la Terminal Especializada en Automóviles (TEA) en el puerto de Lázaro Cárdenas. Esta expansión tiene como objetivo principal atender la creciente demanda de la industria automotriz y fortalecer nuestra posición como el principal puerto de entrada para automóviles procedentes de Asia a México
En una década han sido reconocidos 106,266 refugiados en México
CUARTOSCURO
A veces, la prisa de las redacciones conduce a conclusiones apresuradas. Cuando se trata del seguimiento de una nota, ese apresuramiento puede añadir algún rasgo sorpresivo que le sume relevancia al suceso noticioso. Claro que, en ocasiones, la pifia se vuelve mero detalle, cuando resulta que un hecho trágico se convierte en historia criminal.
Alguien cabeceó con prisa el viernes 19 de junio de 1970: apenas echaría un ojo a la entrada que presentaba el reportero de la fuente policiaca, y las asociaciones fueron rápidas. Lascurain, Lascurain, En esta ciudad no podía haber otra familia con ese apellido que la de aquel hombre que, por unos minutos, había sido presidente de la República, cincuenta y siete años atrás. No vaciló: “Se suicidó la nuera de un expresidente”,
La cabeza, el titular, definitivamente era interesante, llamativo, “jalador”. Atraería la atención de los lectores; un punto más para la sección policiaca. Es más, por lo que contaba el reportero, era una de esas historias que bien podrían tener hasta un poquito de aliento literario, de ese espíritu dramático que tanto gusta a la gente. De manera que, entre el reportero de alguna redacción de la capital mexicana, y la sabia asesoría de su jefe de información, la narración de un trágico suicidio, se convirtió en el eslabón de una cadena que se remontaba a 1913.
Insinuaban aquel par de periodistas, encarrerados con el entusiasmo de la nota fresca entre las manos, y los ecos que tenía la interpretación de los hechos. No sabían que, en el camino, lo que desea-
ban vender como una sabrosa historia con gotas de historia, se iba a convertir en un caso criminal igualmente relevante.
LA TRAGEDIA… ¿FAMILIAR?
Así se arrancó el reportero: “La tragedia sigue unida a la familia del ex presidente Pedro Lascurain. Hace un año su nieto Pablo fue asesinado de un balazo; ayer, la madre de Pablo, María Luisa Bernard de Lascurain, deprimida por la pérdida de su hijo, puso término a su vida, asestándose un tiro en el corazón”.
Si en 1913 el presunto abuelo de la familia, don Pedro Lascurain Paredes, se había visto a las puertas de la muerte, y en la coyuntura terrible de ocupar la presidencia por un cuarto de hora, con riesgo de su vida y la integridad de su familia, pasado medio siglo la muerte seguía rondando, si le hacía caso al reportero que tecleaba furiosamente en junio de 1970: en febrero de 1969, el joven ingeniero Pablo Lascurain Bertrand había muerto a consecuencia de un balazo, en una reyerta con algunos policías.
Engolosinado, el reportero decidió contar también esa historia: no había duda, era una cadena de hechos dolorosos que marcaban a la familia desde principios del siglo. Y bueno, caray, eran parientes de un expre-si-den-te.
Olvidándose por un rato de la suicida que era su nota del presente, el reportero se puso memorioso: Pablo Lascurain Bertrand, recién casado con una joven hondureña, en unión de algunos amigos, se hicieron de palabras con un gendarme y lo golpearon. El policía, dispuesto a que el abuso no quedara impune, pidió refuerzos. Al llegar más gendarmes, los jóvenes prefirieron escaparse. Empezó una persecución que llegó a un sitio que el reportero llamó “la privada de Churubusco”.
En la mano de Pablo Lascurain brilló una pistola, calibre 45 y amagó a los policías. Uno de ellos, Simón Acevedo, fue más rápido: disparó antes e hirió al joven Lascurain. Lo que siguió era casi rutinario en la jerga de la nota roja: todos escapan, incluso el gendarme que disparó. El muchacho tiene una herida en el lado derecho del tórax, por la que se le escapa la vida antes de que lleguen a auxiliarlo.
Un nuevo eslabón se suma al desastre: al acudir, deshecha el alma, hacia el anfiteatro donde lo aguarda el cadáver de su hijo para que lo identifique, el padre de Pablo, el ingeniero Pablo Lascurain Segovia atropella a un niño en el cruce de División del Norte y Río Chrubusco. Todo es dolor y desastre ara la familia. La madre de Pablo, María Lui-
sa Bertrand, se sume en una depresión que la derriba.
Solo entonces, el reportero se acuerda de que está contando la historia de una suicida, no de las desdichas de una familia.
EL PERRO NEGRO DE LA DEPRESIÓN
El reportero intenta ponerse al corriente, pues la nota ya empieza a volverse kilométrica; la muerte del hijo toca para siempre a María Luisa Bertrand; recibe tratamiento que la separe de esa bestia oscura, ese perro negro -así lo definía Winston Churchill- que la ahoga y que no le devolverá la estabilidad de otros días.
La señora Bertrand es tratada por siquiatras, y le inducen el sueño con medicamentos; todos los días afirma que su mayor deseo es reunirse en el cielo con su Pablo. No quiere vivir más, cargando la ausencia de su hijo.
La noche del 17 de junio, aparentemente, María Luisa Bertrand toma una decisión: se marcha a su recámara; su esposo, el ingeniero Lascurain, se queda mirando televisión -hace 53 años no se usaba eso de tener los televisores en las alcobas- y a las once de la noche se va a la cama.
Su esposa está dormida. Él se acuesta a su lado. En algún momento de la madrugada, declarará después el ingeniero, ella se levanta. “No tardaré mucho” susurra María Luisa, dirigiéndose al baño. Puede más el sueño que los temores del ingeniero. Su declaración de 1970 asegura que a su esposa se le vigilaba constantemente, para evitar que intentara quitarse la vida. Pero esa noche, Pablo Lascurain Segovia no se levanta de la cama para acompañar a su esposa. Duerme. Cuando despierta, llegado el nuevo día, María Luisa no está en la recámara. Inquieto, empieza a buscarla por la casa.
La encuentra en el estudio, acostada en el piso, cubierta con un sarape y con la cabeza en una almohada. Creyéndola dormida, se acerca a despertarla. Pero María Luisa tiene, en la mano, una pistola de cañón corto. El ingeniero toma el arma, la coloca en una mesa e intenta despertar a su esposa. Solo entonces se da cuenta de que se ha dado, asegura, un tiro en el corazón.
Llama apresuradamente a uno de sus yernos, médico. Al examinarla, el doctor declara que nada hay que hacer. María Luisa Bertrand está muerta.
Llaman a la policía. El ingeniero Lascurain es conducido a la decimoprimera delegación para que declare todo lo que sabe. No varía su declaración a lo que había contado en el estudio de su
casa. Asegura que le dio a María Luisa besos en la frente, que le habló amorosamente. Ella ya no podía escucharlo. ¿Escuchó el tiro? Nunca oyó nada, aunque el estudio estaba cercano a la recámara. Ah, María Luisa no sabía usar armas de fuego. Sin embargo, era recurrente la idea de querer morir para reunirse con su hijo.
Agobiado, Lascurain Segovia accede a que se le practique “la prueba de la parafina”, para descartar probable responsabilidad en la tragedia. María Luisa murió por el disparo de una pistola de cañón corto, calibre 38, de las que hace medio siglo eran llamadas “bulldog”.
Sí, hasta aquí parece un relato de lo más trágico. Pero los peritos se pusieron diligentes aquella noche de junio de 1970, y echan por tierra la conmovedora relación de ese hombre, al que algunos reporteros siguen describiendo como uno de los hijos del ex presidente Pedro Lascurain.
DE SUICIDIO A ASESINATO
Con rapidez, el caso da un vuelco. Algunos periódicos alcanzan a publicar la nota como resulta después de que los forenses desenmascaran a Pablo Lascurain Segovia.
María Luisa estaba profundamente intoxicada por ingesta de barbitúricos; la concentración de medicamentos era tal, que no pudo, por ella misma, darse el tiro que la mató. El cuerpo también tiene golpes. Por último, el disparo se hizo apretándole el arma contra el pecho. Era imposible, subrayaron los peritos. La señora Bertrand no podía haberse suicidado de esa forma. Tampoco era posible, aseguraron que el ingeniero Lascurain no hubiera escuchado la detonación de la pistola calibre 38.
Poco a poco, el dictamen echa por tierra la conmovedora declaración del ingeniero. En ninguna parte de la casa se encuentran rastros de los medicamentos que encontraron en el cuerpo de María Luisa; la versión de que ella estaba cubierta con un sarape no es consecuente con la herida de bala: o bien se hirió estando cubierta, y el sarape tendría la perforación de la bala, o lo hizo por debajo del cobertor y entonces se encontrarían las huellas químicas del disparo. Ninguno de estos elementos se detectó. Los forenses concluyeron que alguien había disparado a la señora Bertrand, y luego la cubrió con el cobertor.
Pasan los días. La prueba de la parafina se le aplica a Pablo Lascurain no una, sino tres veces. En todas las ocasiones da positivo: el ingeniero disparó un arma de fuego la noche del día 17 de junio.
Cuando se consigna, bajo los cargos
de homicidio y disparo de arma de fuego en agravio de su esposa María Luisa, Pablo Lascurain Segovia Monta en cólera, y a gritos repite lo que ya había declarado. Insiste en que se le acercó diciéndole: “¿Qué te pasa, mi amor?”, y que le había quitado de la mano la pistola. Le sacó los cartuchos y vio que, de los seis, solamente uno estaba quemado. El forense lo acusó de alterar la escena de la muerte de su esposa.
Se revela entonces otro aspecto de la tragedia. Aparecen parientes de María Luisa: un sobrino, Fernando Fagoaga, quien revela que la pareja tenía por lo menos cinco años de malas relaciones. Un hermano de la muerta, Felipe Bertrand, aparece para declarar que su hermana vivió refugiada en la casa de él durante diez meses y que su precario estado emocional se debía, en efecto, a la muerte del hijo, pero también a las infidelidades de su marido.
Mucho rencor hay en esa familia: por boca de los familiares de la víctima, el juez quinto de lo penal se entera de que Pablo Lascurain Segovia no es ingeniero; que hace creer que lo es, y en ocasiones afirma que es abogado. El sobrino, Fagoaga, asegura que el acusado intentó que su yerno, el médico Valle Cano, extendiera el certificado de defunción para proceder a un funeral rápido y sin problemas.
No hay suicida, hay un asesino.
Diez días después de la muerte de María Luisa Betrand, Pablo Lascurain Segovia es declarado formalmente preso. Sigue gritando su inocencia, pero, por esta vez, los peritajes revelaron una historia de violencia y una decisión criminal. Las secciones policiacas corrigen la interpretación de los hechos; Fernando Ortiz de la Peña, director de investigaciones de la procuraduría capitalina, detalla las falsas declaraciones y la eficacia de los peritos.
No obstante, no falta quien redacte la nota así: “la nuera del expresidente de la República, Pedro Lascurain, fue asesinada de un balazo por su esposo, informó ayer la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal”.
A esas alturas era difícil desdecirse. Pero, medio siglo después, y con las bondades de internet y las bases de datos de las páginas de genealogía, hoy nos damos cuenta de que aquel reportero de hace 53 años “volaba”, en un pequeño dato, es decir, inventaba, le echaba literatura a los sucesos. Pablo Lascurain Segovia no estaba emparentado directamente con el hombre que gobernó México por quince minutos
Fue capturado en Nezahualcóyotl, donde los arcos de seguridad identificaron las placas del auto en el que huyó
Jorge Aguilarmetropoli@cronica.com.mx
Oficiales de la Secretaría de Seguridad del Estado de México (SSEM) aprehendieron en el municipio de Nezahualcóyotl a Fernando “N”, hombre de 24 años señalado de ejecutar al conductor de un camión de la ruta de autobuses México-Tizayuca, el pasado jueves.
De acuerdo con las investigaciones, el probable homicida pudo ser identificado luego de que huyó de la autopista México-Pachuca (sitio donde ocurrió el asesinato) y se dirigió hacia Nezahualcóyotl, zona donde los ar-
Agentes de la Policía de Investigación de la Ciudad de México (PDI) expidieron una nueva orden de aprehensión hacia Uriel “N”, exfiscal del estado de Morelos por el delito de comisión de feminicidio al violar el protocolo de actuación de los servidores públicos en los casos de asesinatos de mujeres, en el particular caso de la joven Ariadna Fernanda, quien fue asesinada el 31 de octubre de 2022 en un departamento de la colonia Roma y cuyos restos fueron encontrados en una carretera de Tepoztlán.
Dicho reglamento obliga a los funcionarios a investigar conforme a la ley los hechos y pruebas del caso, sin que éstas sean alteradas. Con la reciente imputación, el señalado acumula tres órdenes de aprehensión, aún estando en reclusión en el penal del Altiplano del municipio de Almoloya en el Estado de México.
De acuerdo con Ulises Lara, vocero de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), Uriel “N” no siguió el protocolo mencionado, además hizo diversas declaraciones fal -
El fiscal hizo diversas declaraciones falsas con la finalidad de proteger a Rautel “N” y a Vanessa “N”.
sas con la finalidad de proteger a Rautel “N” y a Vanessa “N”, autores del feminicidio, evitando que fueran investigados por ese delito.
“Es palpable la pretendida ayuda a los posibles responsables al no existir en el estado de Morelos alguna investigación respecto al comportamiento de servidoras y servidores públicos en la indagatoria local, en lo que se conoce como auxiliar del delito”, comentó.
“Bajo esta figura de posibles auxiliadores, encontramos a servidoras y servidores públicos de aquella entidad, quienes posible -
mente contribuyeron a desacreditar que se tratara de la comisión de un delito de feminicidio”, reveló.
Otra de las infracciones cometidas por Uriel “N”, señala que el Informe Policial Homologado del crimen fue modificado al emitir una determinación médica que no correspondía con las huellas encontradas en el cuerpo de la víctima y no se aplicó el citado protocolo interno, así como los tratados internacionales que comprueban si existió violencia, tortura o abuso sexual durante el asesinato.
cos de seguridad pudieron identificar la matrícula y características del vehículo.
Al establecer que se trataba del mismo automóvil que se encontraba al momento del homicidio, elementos de la SSEM arrestaron a Fernando “N” y lo pusieron a disposición del Ministerio Público, autoridad que determinará su situación jurídica.
En manera de protesta, todos los operadores de transporte público de dicha ruta decidieron suspender todas sus actividades laborales, reclaman que no permitirán más asesinatos a causa de las múltiples redes de extorsión que operan en el Estado de México.
EL HOMICIDIO DE DANIEL
Conforme a los testimonios de los pasajeros, Fernando “N” y otros sujetos ingresaron a la unidad de transporte e inmediatamente despojaron a los ciudadanos de sus pertenencias; minutos después los obligaron a bajar del camión a la altura del municipio de Ojo de Agua. Al avanzar varios metros, los asaltantes ejecutaron al chofer de nombre Daniel e intentaron incendiar el autobús.
Luego de cometer el crimen, los delincuentes escaparon a pie para después subir a un vehículo modelo Topaz y adentrarse por las calles de la zona.
El Gobierno de la Ciudad de México (CDMX) ha promulgado un nuevo decreto, publicado en la Gaceta Oficial el 8 de septiembre a fin de garantizar la seguridad y calidad de los servicios de taxis de plataformas y ciclotaxis.
REGULACIÓN DE TAXIS DE PLATAFORMAS
Este decreto introduce la obligación de obtener una “Constancia de Operación” para los prestadores de servicios de taxis de plataformas como Uber y Didi.
Para obtenerla, se deberán cumplir con requisitos estrictos, incluyendo poseer una licencia de conducir vigente, tener vehículos en óptimas condiciones de seguridad, aprobar un curso de capacitación en seguridad vial, y cumplir con los lineamientos establecidos.
Además, se exige un seguro de responsabilidad civil por daños a terceros de al menos 50 mil pesos y la identificación obligatoria de vehículos autorizados.
REGULACIÓN DE CICLOTAXIS
En el caso de los ciclotaxis, el decreto establece requisitos similares, como una licencia de conducir vigente para ciclomotores, el uso de casco de seguridad y la obligación
de contar con un seguro de responsabilidad civil por daños a terceros, de al menos 10 mil pesos.
También se imponen restricciones, incluida la prohibición de hacer base o sitio y el uso adecuado de las vías públicas.
Este conjunto de regulaciones entrará en vigor el 1 de enero de 2024, con la esperanza de que mejore la seguridad y calidad de los servicios de transporte.
PROCEDIMIENTOS DE REGISTRO Y VIGENCIA
Los prestadores de servicios deberán obtener una Constancia de Registro y una Constancia de Registro Vehicular, ambas con una vigencia de un año a partir de la fecha de expedición, con opción de renovación 30 días antes de su vencimiento.
Además de las constancias, se establece un proceso de validación vehicular que incluye una revisión documental y una inspección físico-mecánica de los vehículos. Para circular, los vehículos deben tener una placa y calcomanía de circulación expedida por la Secretaría de Movilidad (Semovi).
Publican nueva regulación para taxis de plataformas y ciclotaxis
La alcaldesa Lía Limón destacó que busca mejorar los hábitos de reciclaje y llevar el bienestar ambiental a otro nivel
Redacción
metropoli@cronica.com.mx
La alcaldia Álvaro Obregón busca promover permanentemente una cultura para el correcto manejo, separación y reciclaje de residuos en la demarcación para que cada vez más vecinas, vecinos y nuevas generaciones tengan conciencia de la importancia del cuidado del medio ambiente y las acciones para preservarlo; por ello, la alcaldesa Lía Limón, firmó un convenio de colaboración con la Asociación Mexicana por los Derechos del Reciclador (Mexider).
Lía Limón reiteró su compromiso con un ambiente limpio y sano a través de hacer un uso correcto de los desechos y residuos que produce la población, impulsando acciones que contribuyan a disminuir la generación de desechos y maximi-
zando su aprovechamiento. Destacó que el interés en construir alianzas con organizaciones comprometidas con el medio ambiente en Álvaro Obregón, “significará que cada vez menos residuos sean procesados como basura y terminen en los centros de disposición final, o lo que es peor, que terminen contaminando nuestras barrancas, presas y ríos”, puntualizó. Acciones que se realizarán para promover la cultura del reciclaje Entre las acciones que se desarrollarán, aseguró que se promoverá
el reciclaje de residuos domésticos como: fierro, cartón, papel, aluminio, baterías y electrónicos; se realizarán talleres de reconocimiento y separación de residuos con las y los vecinos; se instalarán contenedores para facilitar el depósito de los residuos que se generan en los espacios públicos; se organizarán eventos de canje de residuos sólidos urbanos en donde se intercambiarán los residuos que las y los vecinos lleven, por boletos para participar en diversos juegos didácticos y una subasta de premios.
La Secretaría de Obras y Servicios de la Ciudad de México (Sobse) anunció que las primeras 28 cabinas destinadas a la Línea 3 del Cablebús han llegado a la ciudad, provenientes de Olten, Suiza. Estos vehículos, diseñados con tecnología de vanguardia, prometen revolucionar el transporte público en la capital mexicana.
Dichas cabinas, que han cruzado océanos para llegar a la Ciudad de México, ofrecen una serie de características destacadas que mejorarán la experiencia de los usuarios:
- Capacidad para 10 personas sentadas: Cada cabina está diseñada para acomodar a 10 pasajeros sentados, lo que aumenta la capacidad de transporte y la comodidad de los viajeros.
- Altura promedio de 20 a 35 metros: Las cabinas se desplazarán a una impresionante altura promedio de entre 20 y 35 metros sobre la ciudad, brindando vistas panorá-
micas y una experiencia única para los usuarios.
- Velocidad de 6 metros por segundo: Con una velocidad de 6 metros por segundo, el Cablebús de la Línea 3 permitirá un transporte rápido y eficiente a través de la ciudad.
- Comodidades modernas: Además de su funcionalidad principal, las cabinas también contarán con acceso a internet, ventilación y una iluminación interna de alta calidad, asegurando un viaje cómodo y conectado para todos los pasajeros.
La llegada de estas cabinas al sistema de transporte público de la Ciudad de México, prevé mejorar la movilidad y reducir la congestión en las calles. Se espera además que la Línea 3 del Cablebús, equipada con estas avanzadas cabinas suizas, contribuya significativamente a este objetivo y brinde a los residentes de la ciudad una forma eficiente y moderna de desplazarse una vez que sea abierta. (Gerardo Mayoral)
“Las 12 mil 500 ojivas nucleares que hay en el mundo, 2 mil que están en estado de operatividad alta, esto significa que están listas para ser detonadas y las personas que deciden activarlas o no responden a sistemas de alerta máxima, estos sistemas han generado falsas alarmas debido a cosas banales como: una nube de tormenta, una banda de gansos, un globo meteorológico”, narró el investigador.
Sucede que las personas que interpretan estas señales, si están en un contexto de guerra “es mucho más fácil que haya malos cálculos y malas interpretaciones”, agregó.
Una de las soluciones que plantea el Premio Nobel de La Paz 2 017 es que este armamento no se mire como un privilegio sino como una amenaza existencial. “El desarme nuclear no es algo fácil, pero es posible. Hay que cambiar estigmatización de las armas nucleares, exponer su cara verdadera, que no se vean como una pieza de ajedrez sino como el máximo mal. Este cambio de paradigma requiere apoyo social, un cambio de discurso en el consciente colectivo porque el hecho de que haya nueve países nucleares actualmente es síntoma de una enfermedad global”, indicó.
¿Cómo llegar a ese cambio?
También abarcan los sitios con población indígena, señala el Nobel de la Paz. Es un “tema fuerte” porque también deja víctimas, añade
Reyna Paz Avendaño en Querétaro reynapazavendano@gmail.com
En el mundo existen 12 mil 500 ojivas nucleares, de las cuales, 2 mil están listas para detonarse; además hay un total de 2 mil 062 campos para ensayos de armas nucleares, esencialmente en zonas con población indígena y de escasos recursos. Así lo detalló Carlos Umaña, Premio Nobel de la Paz 2017, en el marco del Hay Festival Querétaro 2023.
El científico costarricense fue distinguido hace cinco años junto con la Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares (ICAN, por sus si-
glas en inglés) por generar conciencia de las consecuencias humanitarias de las armas nucleares y por sus esfuerzos en conseguir una prohibición de dichas armas.
“Las detonaciones que se hicieron en la Segunda Guerra Mundial, en Hiroshima y Nagasaki, fueron dos y pocos saben de los ensayos nucleares que se han hecho empezando con Trinity, la primera detonación de una bomba nuclear, desde entonces ha sido 2 mil 062. Eso no es algo que sea fácil de esconder, desde hace varios años Estados Unidos, Rusia y la mayoría de estados no han hecho ensayos, pero sí Corea del Norte y China”, dijo.
Umaña comentó que los campos de prácticas de este tipo de armamento es un “tema fuerte” porque también deja víctimas.
“Han afectado a varias comunidades, en las Islas Marshall que era un protectorado de Estados Unidos se hicieron ensayos entre 1947 y 1954 (ahí) la mortalidad infantil aumentó muchísimo, empezaron a nacer niños con malformaciones congénitas, la incidencia de varios tipos de cáncer aumentó y eso pasó en Kazajistán y
Argelia con un común denominador: las poblaciones afectadas eran indígenas, no blancas y no ricas”, afirmó.
¿América Latina es la única región libre de armamento nuclear?
Es cierto, Latinoamérica y El Caribe forman una zona libre de armas nucleares gracias a el Tratado de Tlatelolco que fue negociado en 1967 a iniciativa de México, y es un tratado que fue precursor para el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares que se negoció en 1969 y 1970.
“Esto nos ha servido mucho a la hora de promover, de buscar el apoyo para el Tratado sobre la Prohibición de Armas Nucleares porque una zona libre implica una prohibición in situ de estas armas. Había países que tenían programas nucleares como Brasil y Argentina y renunciaron a ellos. Ahora buscamos la universalización de la prohibición”.
En opinión de Umaña el riesgo más alto en este momento es la guerra entre Rusia y Ucrania por las amenazas nucleares explícitas que se han hecho y por el abandono de tratados internacionales.
Un arma nuclear no es un arma práctica, no se puede detonar porque no están hechas para destruir objetivos blancos militares específicos, están hechas para generar una enorme destrucción, para matar a civiles de forma espantosa, no respetan fronteras, no se pueden controlar sus efectos.
Si las armas nucleares no se pueden usar ¿cuál es su valor? Ese valor lo tienen en la retórica, en la amenaza. Hay un valor simbólico y ese símbolo es lo que tenemos de destruir.
COREA DEL NORTE COMPRADOR DE ARMAS
Corea del Norte fue de los últimos en adquirir armas nucleares, explicó Umaña. “Es un país que dejó el Tratado de No Proliferación, este tratado buscaba que más estados no adquirieran armas nucleares y los cinco que ya estaban las dejaran, eso no ha pasado. En 2005, Corea del Norte se convirtió en poseedor de armas nucleares”.
El armamento no se debe mirar como un privilegio, sino como una amenaza existencial
Repuntan tres veces importación de autos chinos: AMDA
Quedó atrás la crisis, la industria crece firme y fuerte
La segunda edición del salón IAA Mobility (anteriormente conocido como el Salón de Frankfurt) se celebró en la ciudad bávara del 5 al 10 de septiembre con más de 150 novedades, entre las que
La firma inglesa develó la versión definitiva del espectacular roadster biplaza que concentra la esencia de los clásicos deportivos en la nueva era de la electrificación. Mide 4.53 metros de longitud, 1.91 metros de anchura y 1.32 metros de altura y está disponible en dos versiones: la de acceso con de tracción trasera y un motor con 314 Hp y el tope de gama con tracción integral y un motor para cada eje desarrollará 536 Hp.
predominaron la presencia de las marcas chinas, los vehículos eléctricos y los concept car. A continuación le presentamos, amigo lector, las principales atracciones que se lanzaron en esta muestra. (Roberto Pérez S.)
Nuevo Tesla Model 3
Se trata de una actualización profunda de su sedán mediano. Hay cambios estéticos como la nueva firma lumínica de faros, se ha optimizado la aerodinámica y un mejor ajuste de las suspensiones para mayor confort de marcha, así como nuevos elementos de equipamiento y mayor autonomía que va de los 554 hasta los 678 kilómetros. No hay cambios en los motores ni baterías.
BMW Visión Neue Klasse
Este concept car anticipa lo que serán los nuevos sedanes eléctricos de la firma bávara que comenzarán a producirse en 2025. Incorpora la sexta generación del tren motriz eDrive que mejora un 30% su autonomía y equipará baterías con un 20% más de densidad energética.
De aquí a 2027, el mayor fabricante de automóviles de Europa lanzará once nuevos modelos totalmente eléctricos y ofrecerá así la gama de vehículos eléctricos más amplia de todos los fabricantes: desde un modelo compacto con un precio inferior a 25,000 euros hasta sedán familiar. En el futuro, también habrá versiones GTI deportivas y emocionales de algunos modelos seleccionados de la familia totalmente eléctrica ID. El ID. GTI Concept, presentado por primera vez en el IAA Mobility de Múnich, ofrece una visión concreta de cómo Volkswagen trasladará la icónica marca GTI al futuro eléctrico.
Polestar 3 Perteneciente al Grupoo ely, Polestar presentó es SUV de gran tamaño que mide casi cinco metros d largo (4,9 metros) y disp de una cajuela de 484 litr Hay dos versiones de 48 y 510 Hp con 840 Nm y 91 Nm de par, respectivame La autonomía se sitúa en kilómetros.
o Geste e de one ros. 3 Hp 10 ente. n 610
Es un SUV mediano eléctrico que promete una autonomía de hasta de 605 km. Adicionalmente se ha mostrado el DENZA 9, un monovolumen cero emisiones realizado en combinación con Mercedes-Benz, con un habitáculo para 7 ocupantes.
El DarkRebel concept car es la máxima provocación del diseño CUPRA y se ha creado en colaboración con la Tribu CUPRA, utilizando la experiencia inmersiva del Hyper Configurator. Este modelo creado en el Metaverso y que ya ha dado el salto a la realidad destaca principalmente por su diseño que desafía todas las reglas, la apertura en tijera de sus puertas o un interior enfocado completamente al conductor.
La firma británica perteneciente a BMW presentó dos novedades: los Cooper Electric y Countryman. Las nuevas generaciones de dichos modelos ofrecen una doble alternativa cero emisiones con hasta 450 km de autonomía y potencias máximas de 204 y 313 Hp.
Es un proyecto de autobús autónomo diseñado por Pininfarina para movilidad ciudadana. Está asistido por un avatar, que informar a los pasajeros de cualquier duda o problema que tengan en el viaje.
Es el segundo modelo de smart tras su asociación parcial con el grupo empresarial Geely. Es un SUV eléctrico, tipo coupé que mide 4,40 metros de longitud, 1,84 m de anchura y 1,56 m de altura. Se ofrecerá en Europa en 4 versiones, tres dotadas con un motor eléctrico en el eje trasero de 272 Hp, mientras que el #3 BRABUS tiene tracción total, 428 Hp.
Inflación en el Sector Automotriz Los más vendidos: Ene-Ago
(Diferencia Anual Absoluta (unidades) y Relativa (Var.%)
La inflación general al mes de agosto 2023 es inferior a la inflación de vehículos.
La variación anual de precios de vehículos fue menor con respecto al dato del mes anterior (5.25%).
Entre importaciones de marcas establecidas y el arribo de firmas orientales se suman 166,413 unidades. Abarrotaron el puerto de Lázaro Cárdenas. “Aprendieron a hacer buenos autos”: General Motors
Julio Brito A. jbritoa@yahoo.com
La ola de autos chinos invaden México, de tal manera, que según datos de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, que lleva Guillermo Rosales, las importaciones de ese país se incrementaron 19.4 por ciento con respecto a 2018; es decir, sólo en los ocho primeros meses del año han llegado 166,413 unidades, cifra que será superada una vez que empiecen a operar nuevas marcas como Great Wall, que dirige Pedro Albarrán y Geely. De Estados Unidos, nuestro principal socio comercial, sólo se ofertaron 74 mil unidades. De ahí se entiende la saturación del puerto de Lázaro Cárdenas, que hoy es el principal puerto de comer-
cio automotriz, superando por mucho a Veracruz.
La invasión china llega de dos frentes. La primera de ellas la importación que hacen marcas establecidas. Por ejemplo, General Motors que importa 5 modelos, Ford uno, Stellantis también se une a la fiesta; además de las propias marcas de origen chino, como MG, que dirige Zhang Wei, Chirey, Chirey que lleva José Antonio Sánchez, Jetour de Víctor Villanueva, MotorNation de Eduardo Saénzy BYD de Zhou Zou. “Es una tendencia que aumentará con el arribo de nuevas marcas, que anunciaron inicio de operaciones antes de que termine el año. Por lo que respecta a nosotros son bienvenidas, a condición de que cumplan con la legislación del país y a los requisitos para ser miembros de nuestra organización”, señaló José Zozaya, presidente de la AMIA.
Top por marcas comercializadas (Ene-Ago 2023 / Vehículos ligeros / Marcas con mayor volumen)
Quedó superada la crisis provocada por el Covid y la subsecuente falta de chips en la industria terminal en México, coincidieron los principales dirigentes de la industria automotriz, luego de analizar los datos del desempeño de ventas que se incrementó 23.8% para igualar la cifra de 113,873 unidades vendidas en agosto del 2019. “La recuperación no tiene marca atrás, es sólida y de largo
plazo”, señaló el presidente de la AMIA, José Zozaya. No sólo se recuperaron las ventas, sino la producción, que está a nivel de aquellos años sobre más de 1.2 millones ensambladas, sino también la exportación. “La capacidad productiva de la industria está en 93 por ciento, que es muy alta”, dice Zozaya. De hecho, hay plantas como la de Nissan en Aguascalientes que
El camino de las importaciones chinas lo enseñó General Motors de México, cuando en 2015 su expresidente Ernesto Hernández señaló que harían todo los necesario para mantenerse competitivos y la importación de vehículos no sería en exclusiva de los Estados Unidos. Acto seguido, empezó la importación de Aveo y luego más de cinco modelos, entre ellos la pick up S10, el SUV Captiva y la Tornado Van, de éxito singular.
Ford, que dirige Luis Elena Castillo, se había mantenido como al margen siguió la ruta e importó de China la Territory. En el pasado habían importado de Brasil la EcoSport, con éxito comercial, pero la realidad es que la Territory es mucho mejor producto. Stellantis, que lleva Carlos Zarlenga,hizo lo mismo y dejó de producir la Journey en Toluca para importarla de China. Una versión totalmente nueva, pero que conservaba la principal característica original, que era un gran espacio.
Volkswagen se fue a otra ruta y la mayor parte de autos los traen de India y Tai-
Estas diez marcas comercializan el 75.4% del total de vehículos vendidos en México en el periodo de referencia
landia. Nissan totalmente al margen. AUGE. En 2018, luego de tres años del éxito de General Motors de México de importar desde china, ya se vendía el 5% de autos chinos del total de la oferta de nacional. No sólo las marcas competidoras quisieron replicar la estrategia de GMM, sino luego de la pandemia las firmas chinas descubrieron el nuevo mundo mexicano y empezaron a llegar.
MG despuntó muy rápido y hoy tiene el 4.1% de participación de mercado y están dentro del Top 10 de ventas, superando a marcas muy arraigadas como Ford. Chirey va a completar su primer año y ha tenido, junto con su marca Omoda ventasconsistentes de 3 mil unidades o más al mes y todavía tiene potencial de crecimiento. Jetour de grupo Foton todavía no ofrece sus resultados oficiales de venta, ha tenido un arranque lento, pero la marca tiene potencial.
El crecimiento de china en México todavía tiene gran tramo hacia adelante, apenas estamos viendo la punta de iceberg y es que los vehículos fabricados en ese país que se consideraban malas copias de los modelos de Estados Unidos y Europa resulta que absorbieron la tecnología y el diseño de occidente. Mejoraron su calidad y hoy tiene la capacidad de competir holgadamente, “aprendieron a fabricar buenos autos”, comenta Francisco Garza, presidente de General Motors de México.
Lo que hay como tarea pendiente es la fabricación de autos chinos en México. Hay promesas, ejecutivo de Chirey aseguran que están en estudio, lo mismo que MG. Dicen que su compromiso es grande y que México podría ser la plataforma para exportar a Estados Unidos, pero hasta el momento son promesas
ceso electoral competido, dentro de los causes constitucionales, a eso le estamos apostando, más allá del candidato que resulte ganador”.
tiene tres turnos de trabajo, es decir, laboran las 24 horas del día.
Para Guillermo Rosales la fortaleza de la industria va más allá de los avatares que puedan ocurrir con la transición presidencial. “Esperamos un pro-
La estabilidad macroeconómica ayuda a los buenos augurios del sector automotriz, como es la baja en la inflación, cercana al 4.6 por ciento anual y una tendencia a disminuir el precio de los productos. “En la industria vamos muy de la mano con la inflación general. No esperamos grandes alzas en el cierre del año y pensamos que las tasas de interés, que subieron tres puntos para la venta de autos en 2023, que en promedio es hoy de 16 por ciento tienda a disminuir”.
Vemos un mercado sólido y en crecimiento: AMIAJosé Zozaya.
A raíz de la polémica por la “alta” cotización de pinturas de la Whitexican Mar de Regil, Baby Solis de Obras de Arte Comentadas citó en un clip (31Jul2023) que la diferencia entre de Regil y la cotizada pintora Katherine Bernhardt, ra-
dica en su discurso; sin embargo, aun cuando ambas evocan a la Bad Painting —teorizada y expuesta por Marcia Tucker (1940-2006) en 1978 en el New Museum of Contemporary Art de Nueva York— no es ni de Regil ni Bernhardt quienes desarrollaron un discurso sólido mezclando personajes de caricatura mediática y gestos pictóricos, sino Joyce Pensato (1941-2019) quien logró fusionar Arte Pop y Expresionismo Abstracto, destruyendo así la oposición histórica entre ambos movimientos.
Artistas blancas, jóvenes, bellas y de discurso artístico pobre como Anna Weyant, (1995) o Ewa Juszkiewicz (1984), —am-
bas representadas por Gagosian— así como Issy Wood (1993), la interesante Lauren Quin (1992), etc.; ¿cotizan su arte alto por ser blancas?; ¿y el linaje de pintura y artistas figurativos afro?: Modernos, como Meta Vaux Warrick Fuller (18771968), Augusta Savage (1892-1962), Loïs Mailou Jones (1905-98), Elizabeth Cattlet (1915-2012), Beauford Delaney (190179), muy cotizados actuales como Barkley L. Hendricks, (1945–2017), Kehinde Wiley, Noah Davis, Kerry James Marshall, Lynette Yiadom-Boakye y africanos reconocidos en EU y Europa como Amoako Boafo o Toyin Ojih Odutola, etc.
Ni artistas afrodescendientes, ni la ig-
norancia e ineptitud creativa de la pos-mexicana Mar de Regil, desestiman la red de poder corporativa global del hombre blanco, sino que la conectan con un mundo cada vez más artificialmente dividido por las nueve civilizaciones descritas por el conservador Samuel Huntington (1927-2008), así como el nearshoring, la guerra de Ucrania-OTAN, la guerra comercial EU-China, la planeada ineficacia del AIFA y Dos Bocas, y el gran cerco de posglobalidad que divide al mundo no sólo en regiones-religión, sino que materializa la geopolítica del privilegio, ¿capitalismo es lo mismo que Geo-blanquitud?.
mujeres que trabajan en archivos. Una mujer en la historia en Ucrania y en general es una guía de memoria, recordemos que en la mitología griega la diosa de la memoria era Mnemósine, una mujer.
¿Sientes alguna presión por ser escritora ucraniana?
La escritora ucraniana presentó su libro “Mi Ucrania”, en el Hay Festival Querétaro
Reyna Paz Avendaño en Querétaro reynapazavendano@gmail.com
Las historias familiares se vuelven leyendas y da lo mismo qué tanta invención guarde, lo que importa es qué te transmiten, las sensaciones que te despiertan, expresó en entrevista Victoria Belim, escritora ucraniana quien presentó su libro “Mi Ucrania”, en el Hay Festival Querétaro 2023.
“Hablamos de guerra en 2022, pero en realidad la guerra empezó en 2014 con la anexión de Crimea, en esa época no podía entender por qué ese periodo era muy traumático para mí, más que la guerra de 2022. Quería descubrir la Ucrania de mi infancia porque me mudé a Estados Unidos cuando tenía 15 años, he vivido en Bruselas, sin embargo, mi Ucrania, mi ciudad (Kiev) vivía en una guerra incógnita quería descubrir”, comentó la autora.
Al principio, la intención de Belim era escribir un libro de historia, más académico, pero deci-
dió contar sus historias familiares, generaciones de mujeres que vivieron y han sobrevivido a innumerables guerras.
“Todos esos años de historia son complicados y es difícil sintetizarlos, pero entender las historias personales es más fácil, podemos hablar de la historia de mis abuelos y bisabuelos durante el periodo de la Unión Soviética donde había mucha tragedia, mucho dolor, pero eran personas tan interesantes que crearon mucha belleza, mi bisabuela solía decir una frase que me gusta: tienes que buscar la belleza”, señaló.
Belim entendió que en Ucrania la identidad es construida a partir de la sensación, buscar la belleza a través de mantener viva la cultura y el arte. Una forma de esas creaciones son los relatos, afirmó.
¿Cuál ese objeto que aprecias y que te sobrevivió a pesar de la guerra?
Hay una historia sobre mi bisabuela y es que tuvo un cuaderno de recetas, eran platillos que no podía cocinar porque hubo periodos de guerra donde no había ingredientes necesarios, pero ella quería recordar las memorias de los sabores y de olores.
“Eso es emocionante porque las historias son materiales que perviven. Cuando hablamos sobre historias familiares hay relatos que son una especie de leyendas
porque a veces no podemos saber qué parte es la verdad y cuál fue inventada, pero no es importante saberlo ni buscar la realidad, es importante buscar la sensación, el preguntarnos porqué hablamos sobre ese tema.
“Mi bisabuela solía hablar sobre su infancia y juventud, las cosas que solía hacer, cómo solía enseñar a los niños, a veces sus historias eran sensibles y a veces muy fatales, pero para mí era importante retomar desde la escritura esos recuerdos”.
¿Cómo se vive el duelo de un
lugar?
Es fuerte y es una sensación que siempre cambia. Vivo el actual periodo de guerra y de conflicto sin poder regresar a Ucrania. Sentir ese duelo es normal porque no tenemos una conexión con nuestro pueblo, con nuestra tierra, con nuestro país. En estos días estoy más sensible.
En tu novela como en la realidad, las mujeres son las que se quedan a cuidar durante la guerra… Hay muchas mujeres en mi libro como mi abuela, bisabuela, las
Es una propia presión por contar la historia de Ucrania, de mi familia, de describir al país. Nosotros escuchamos mucho sobre Ucrania pero a veces no escuchamos lo que realmente es. Los primeros días de la guerra todos solían hablar del país a partir de sus propias ideas sobre historia, política y economía.
“No obstante, para mí es importante mostrar que Ucrania no sólo es un país de guerra o de conflicto, también es un país con una cultura muy rica; existe el arte de resistencia, de recrear el arte antiguo, las tradiciones y las costumbres.
“La literatura puede ayudar mucho porque, como todo, el arte es una manera de ver el mundo a nuestro alrededor, recrea y transforma las sensaciones a veces negativas y las canaliza en una creación”.
Finalmente, Belim indicó que la actual guerra es una constante incertidumbre. “Mis primos viven en Ucrania y un día tienen mucha esperanza, pero al otro no tienen nada, no pueden hablar. Vivo fuera de Ucrania, pero Ucrania vive en mí interior, entonces también cada día al leer los periódicos para entender la situación, mi ánimo y espíritu cambia de esa misma manera”.
“Una mujer en la historia en Ucrania y en general es una guía de memoria”
“En Ucrania, la identidad es construida con la búsqueda de la belleza”Victoria Belim indicó que la actual guerra es una constante incertidumbre. Hay Festival
El Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2024 para el sector cultura es de 16 mil 754 millones de pesos, esto significa un incremento en comparación con este 2023 ya que le fueron asignados 15 mil 925 millones de pesos.
Esos aumentos presupuestales se observan en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ya que podría pasar de recibir 4 mil 739 millones (2023) a 8 mil 006 millones (2024). También destaca que, por segundo año consecutivo, la Sub-
secretaría de Diversidad Cultural y Fomento a la Lectura que desde 2020 está acéfala sea de las áreas de cultura que pueda recibir más dinero: 695 millones, cifra que supera la propuesta para la Dirección General de Bibliotecas y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
El área del sector central que se podría llevar la mayor asignación es la Subsecretaría de Desarrollo Cultural que dirige Marina Núñez Bespalova: mil 125 millones de pesos. Otro dato que resalta es que en este 2024 ya no apa-
rece la Dirección General de Publicaciones, rama de la SC que su fusionaría con el Fondo de Cultura Económica (FCE).
Para el próximo año se prevé que el Instituto Nacional de Bellas Artes reciba 3 mil 631 millones de pesos, en comparación con los 3 mil 460 millones de 2023; y que a la Dirección General de Vinculación Cultural se le asignen 357 millones de pesos, en contraste con los 334 millones de pesos. En tanto, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt) apare-
ce con una proyección de 33 mil 170 millones de pesos, esto es un incremento en comparación con
La cultura con más recursos.
los 31 mil 655 millones de pesos recibidos para este 202. (Reyna Paz Avendaño)
“Insider”, “Reality Surfing” y “Rain Dance”, tres obras que muestran la escena contemporánea de ese país
Eleane Herrera Montejano Ciudad de México
En el Museo Universitario del Chopo se presentan tres propuestas de la escena alternativa y experimental de la República Checa: “Insider”, “Reality Surfing” y “Rain Dance”, así como dos conversatorios.
Las actividades iniciaron el pasado 30 de agosto y seguirán hasta el 10 de septiembre, en colaboración con la iniciativa PerformCZECH que difunde arte y cultura checa.
“No tenemos tan presente la escena actual allá. Nos parece interesante y trabajamos en colaboración para hacer esta selección de 3 obras. Todas tienen título en inglés por las traducciones, eso sí hay que decirlo porque están enfocadas a su circulación fuera de la República Checa”, indica el coordinador de Artes Vivas del Museo, Gabriel Yépez.
En conversación por esta programación, Gabriel comenta que El Chopo pretende ser subversivo y alternativo, así como un espacio de exhibición para trabajo que no cabe en otros lugares. “En ese sentido nos hizo eco
que esta fuera la colaboración. El programa de artes vivas afortunadamente tiene presencia internacional y personas de otros países nos contacten”.
“Hasta hoy hemos realizado dos conversatorios que están en la página del museo, forman parte del archivo de artes viva y siempre se pueden consultar”, indica respecto de los “Acercamiento a la escena actual de República Checa desde las propuestas `Insider´ y `Reality Surfing´” y “Panorama de la puesta en escena checa y contexto de la obra Rain Dance” realizados a inicios de agosto.
Asimismo, Gabriel Yépez asegura que recibieron una amplia cantidad de propuestas de las
cuales eligieron con base la tradición teatral de República Checa.
“Tienen tradición en marioneta, teatro de calle y teatro de objetos entonces había propuestas grandes que no podíamos hacer viajar”, relata sobre los motivos por los que, en conjunto con el Departamento de Cooperación Internacional del Instituto de Artes y Teatro (ATI), el equipo del museo decidió irse por una línea que muestra la relación entre cuerpo y objeto. En el primer piso del recinto, “Insider” es un performance que emplea video inmersivo y tecnología de realidad virtual (VR), para navegar en el filo de la realidad y jugar con la percepción/ sensación de estar presente.
Cortesía van a la destrucción de objetos, equipos electrónicos y, especialmente, de sí mismos.
“Hemos tenido mucha curiosidad del público. Esto salió hace unas semanas y desde los primeros días la gente empezó a hacer sus reservaciones y conforme pasan días la gente sigue con curiosidad”, agrega Gabriel Yépez sobre esta programación especial por concluir.
“El objeto toma la preponderancia. Se vuelve el artefacto a través del cual la experiencia sucede en el cuerpo del espectador, que es casi también performer porque se trata de lo que sucede en su propio cuerpo, a través de lo que llamamos realidad virtual”, ahonda Yépez.
“Los visores van generando una experiencia sencilla, lúdica y hasta poética y ahí el objeto irrumpe como una totalidad de la experiencia”.
Por otra parte, “Rain Dance” es una “comedia negra -ritualhágalo usted mismo”, en la que tres autoproclamados profetas intentan salvar al mundo realizando una serie de rituales desesperados y absurdos que conlle-
Las últimas funciones de “Insider” se presentará este domingo 10 de septiembre, 11:45, 13:15, 14:45 y 16:15 horas. Rain Dance también se presenta este domingo 10 de septiembre, pero a las 18:00 h en el foro del Dinosaurio. El costo de entrada es $100; estudiantes, maestros e INAPAM: $50. A partir de18 años. Duración: 75 minutos. Únicamente venta en línea, cupo limitado.
El Chopo pretende ser subversivo y alternativo, así como un espacio de exhibición para trabajo que no cabe en otros lugares
“Rain Dance” es una “comedia negra —ritual— hágalo usted mismo”, en la que tres autoproclamados profetas intentan salvar al mundo
Vigilan calidad de los suelos
Otra de las herramientas tecnológicas originales que han desarrollado los productores agrícolas y pecuarios de Machinenring incluyen un software que les permite ordenar miles de muestras de suelo de granjas, para identificar exceso de nitrógeno o la presencia de contaminantes o pesticidas. Este sistema combina el duro trabajo físico de colectar más de 35 mil muestras de suelo (sólo en el noroeste de Alemania) a profundidades de entre 30 y 70 centímetros, con un sistema de registro satelital de cada colecta y un banco de datos con los resultados de los análisis químicos, el cual presenta toda la información con mapas y tablas de fácil lectura, que se actualizan con las nuevas muestras.
cia la digitalización que está ocurriendo en todas las áreas de la economía y nuestra organización sabe que también tiene que usar estas herramientas”, detalló Albrecht.
Para el desarrollo de todas estas aplicaciones, los granjeros de Maschinenring han creado colaboraciones con jóvenes ingenieros en cómputo y software, así como con las universidades presentes en áreas rurales.
Una App que les ofrece información, comprar insumos o vender productos, es uno de los frutos de este cambio
Antimio Cruz en Brandemburgo antimioadrian@gmail.com
Presionados por sequías e inundaciones, aumento de precios de producción, así como por campañas ecologistas que los presentan como destructores del planeta, 190 mil granjeros alemanes agrupados en la organización civil Maschinenring han invertido 11 millones de euros en una transformación tecnológica que incluye digitalizar sus procesos de planeación, producción, conservación de agua y suelos. Así lo explicaron, durante una visita de Crónica a granjas del noreste de Alemania, integrantes y dirigentes de la organización campesina fundada en 1958, con el objetivo de compartir maquinaria de trabajo.
Uno de los primeros frutos de esa in-
versión es el desarrollo de una aplicación móvil o App, que los productores pueden descargar en su teléfono y con la cual pueden comprar diésel u otros combustibles a un precio preferencial; enviar sus contratos de compra-venta de productos para que los revise un abogado de la organización antes de ser firmados; recibir información y pronósticos sobre el clima y reportar problemas con maquinara agrícola o ganadera que se ha averiado.
Otros programas de cómputo, desarrollados específicamente para los granjeros alemanes, incluyen un programa de contabilidad para llevar orden en sus compras de insumos de producción; una plataforma de comunicación interna, tipo Chat, sólo para granjeros; así como un sistema de reporte y vigilancia de suelos contaminados, que almacena datos enviados por laboratorios donde fueron analizadas muestras de tierra que los propios productores colectan con un sistema satelital.
“La visión general de nuestro trabajo es ayudar a los granjeros a participar en el progreso tecnológico”, indicó Christoph Albrecht, quien es Vicepresidente de la Asociación Federal de Maschinenring,, considerada una de las más grandes uniones de productores de carne, leche, granos,
TRABAJO DE CAMPO
Una representación de los productores de alimentos recibió a este diario en sus granjas de la comunidad de Fischbeck, localizadas en el extremo noreste de Alemania, cerca de la frontera con Polonia, donde hablaron de la digitalización gradual de varios de sus procesos de trabajo.
Christoph Albrecht, explicó que en el año 2023 han adoptado herramientas más transformadoras porque también enfrentan condiciones adversas muy duras, como el desorden en los precios e insumos agrícolas, provocado por la guerra de Rusia contra Ucrania, pero además han padecido una fuerte sequía en primavera y verano, que retrasó más de un mes y medio las lluvias, pero después se presentaron lluvias torrenciales que provocaron inundaciones destructivas.
“Nuestra organización no hace política o cabildeo para tener más subsidios o nuevas leyes. Nosotros nos enfocamos en ofrecer herramientas a los granjeros. Ya tenemos experiencia en grandes transformaciones tecnológicas, como ocurrió cuando llegaron tractores de pequeñas dimensiones o cuando se han presentado cambios en los fertilizantes o sistemas de preparación de suelos. Ahora estamos en medio de un cambio ha-
“La producción de alimentos es una actividad que está bajo fuerte presión en Alemania. No sólo estamos expuestos al riesgo de trabajar mucho y perder todo por condiciones de mal clima o de caída de presiones; también hay una tendencia política para que nuestra producción sea cada vez menor pues muchos ciudadanos piensan que los granjeros dañamos al planeta con la producción intensiva de alimentos. Frente a estos problemas, nosotros tenemos que usar la tecnología para demostrar que somos eficientes en el cuidado de suelos, aplicación del nitrógeno como fertilizante y remoción de pesticidas de suelos contaminados”, indicó el Vicepresidente de Maschinenring y Director Operativo en la región Elb Havel Winkel.
“La producción de alimentos está bajo fuerte presión en Alemania. Frente a estos problemas, usamos la tecnología para demostrar que somos eficientes en el cuidado de suelos”: Christoph Albrecht
“Nuestra organización no hace política o cabildeo para tener más subsidios o nuevas leyes. Nosotros nos enfocamos en ofrecer herramientas a los granjeros”: Christoph Albrecht
Un expediente detalla prácticas fraudulentas contra bancos y compañías, y tácticas engañosas para conseguir ventajas en préstamos
El expresidente de EU, Donald Trump, se enfrenta a nuevas acusaciones relacionadas con su patrimonio neto. La fiscal general de Nueva York, Letitia James, presentó un expediente judicial que detalla presuntas prácticas fraudulentas cometidas por Trump y varios de sus hijos.
Las acusaciones se centran en el período entre 2011 y 2021. En un expediente judicial, se establece que Trump infló su patrimonio neto en al menos entre 812 millones y 2,200 mdd, dependiendo del año, y posiblemente hasta en 3,600 mdd.
Este cálculo se basa en un análisis exhaustivo realizado por expertos en valoración y contabilidad. “Nadie en este país puede elegir cómo se aplica la ley a ellos, y Donald Trump no es una excepción”, dijo James en mayo.
Las acusaciones presentadas por la fiscal James señalan que Trump habría utilizado diversas tácticas para inflar artificialmente su patrimonio neto. Estas tácticas supuestamente incluyen entradas falsas en registros comerciales, la falsificación de estados financieros y fraude de seguros.
El patrimonio neto de Trump es un tema de gran interés público desde hace tiempo, y estas nuevas acusaciones plantean preguntas sobre la precisión de las declaraciones financieras hechas por el expresidente durante su tiempo en el cargo. Según la fiscalía, esta es solo una “estimación conservadora” de la magnitud del engaño financiero.
El expediente judicial presentado por la fiscal James es parte de un caso más amplio en el que se acusa a Trump y a sus coacusados de defraudar a bancos, compañías de seguros y otras entidades con el fin de beneficiar a la Organización Trump. La fiscal está buscando una compensación de 250 millones de dólares en daños y perjuicios. Esta no es la primera vez que Trump se enfrenta a acusaciones legales significativas desde que dejó el cargo presidencial en enero de 2021. Entre las acusaciones que enfrenta se incluyen problemas económicos, asuntos de seguridad nacional y cuestiones políticas.
Según un cronograma establecido este viernes, el juicio civil por acusaciones de que el expresidente Donald Trump mintió sobre su riqueza podría durar hasta tres meses.
Se esperan los argumentos iniciales el 2 de octubre. En la demanda, James ha dicho que Trump engañó a prestamistas, posibles socios comerciales y otros al exagerar crónicamente el valor de sus propiedades inmobiliarias.
Se espera que el juicio incluya una gran cantidad de testimonios de expertos sobre cuánto valían realmente las propiedades de Trump, como sus campos de golf y rascacielos.
El juez Arthur Engoron, en la orden presentada este viernes, dijo que el juicio debería terminar el 22 de diciembre, aunque añadió que los abogados que llevan el caso podrían pedir más tiempo si fuera necesario.
Trump ha defendido las valoraciones de sus activos, diciendo que sus propiedades, rascacielos y clubes de golf eran propiedades lujosas y únicas que se hacían aún más valiosas gracias a su marca personal.
También ha dicho que, incluso si algunas de las valoraciones enumeradas en sus estados financieros no fueran precisas, no importaba porque cada una venía con un descargo de responsabilidad destinado a informar a los bancos que eran potencialmente “inútiles” y que no se debía confiar
Fiscalía
Pidió juicio sumario
Apenas el 30 de agosto, la fiscal de Nueva York, Letitia James, había pedido un juicio sumario parcial en el caso de fraude contra el expresidente Trump.
La fiscal pidió en una moción al juez Arthur Engoron un juicio sumario parcial contra el expresidente Trump argumentando que había una “montaña de pruebas indisputables” de que emitió documentos falsos y engañosos sobre su patrimonio durante unos 10 años, incluyendo los que presidió el país.
«Estamos más enojados y profundamente divididos que nunca en cualquier momento de nuestra historia desde la Guerra Civil. Y en el ojo de la tormenta está Donald Trump, destrozando familias, amenazando los derechos más básicos de las mujeres», declaró James en un video producido por NowThis News. «Me postulo para fiscal general porque nunca tendré miedo de desafiar a este presidente ilegítimo cuando nuestros derechos fundamentales están en juego».
en ellas para tomar decisiones comerciales importantes.
James, un demócrata de 63 años, no es ajena a los tensos enfrentamientos con poderosas figuras políticas. Ha argumentado que las afirmaciones financieras de Trump eran engañosas y estaban diseñadas para conseguirle condiciones más favorables en los préstamos, entre otras cosas.
El juicio, que también podría durar menos de los tres meses que el juez ha asignado, se producirá mientras Trump también se prepara para los juicios en cuatro casos penales diferentes presentados en su contra en Florida, Georgia, Nueva York y Washington DC.
Algunos de esos juicios podrían llegar cerca del apogeo de las primarias presidenciales republicanas, donde los votantes decidirán si hacen de Trump el principal rival del partido contra el presidente Joe Biden.
Según la fiscalía, esta es solo una “estimación conservadora” de la magnitud del engaño financiero
Trump habría usado tácticas como entradas falsas en registros comerciales, la falsificación de estados financieros y fraude de seguros
De magnitud 7, su epicentro fue en la localidad de Ighil. Cifra de víctimas seguirá creciendo.
Al menos 296 personas murieron y otras 153 resultaron heridas en diferentes localidades marroquíes a causa del terremoto de magnitud 7 ocurrido en la noche del viernes con epicentro a 60 kilómetros al suroeste de la ciudad de Marrakech.
Según informó el Ministerio del Interior marroquí en una nota, hasta las 2:00 hora local (GMT+1) se registraron fallecidos en las provincias y prefecturas de Al Haouz, Marrakech, Ouarzazate, Azilal, Chichaoua y Taroudant.
Varios edificios de la medina (ciudad antigua) de Marrakech resultaron dañados.
Los heridos, de diversa gravedad, fueron trasladados a centros hospitalarios, indica el ministerio, que añade que también hubo daños materiales en zonas no habitadas.
Según Interior, que llama a los
Gobierno texano apela a su derecho a repeler una supuesta “invasión” de población migrante
EFE
Los Ángeles
Un tribunal federal de apelaciones accedió este jueves por la tarde a la solicitud del estado de Texas, gobernado por el republicano Greg Abbott, para mantener su barrera de boyas antimigrantes en el río Bravo, situado en la frontera sur de EU.
Esta disposición flotante permanecerá allí al menos hasta que se produzca una revisión adicional, tras la decisión de un panel de tres jueces del Tribunal de Apelaciones del Quinto Cir-
cuito de EU, con sede en Nueva Orleans.
APELAN A LEY DE 1899
El estado de Texas había argumentado en su petición que la ley federal de 1899 que prohíbe las construcciones no autorizadas en vías navegables choca con su derecho constitucional a repeler una supuesta “invasión” de población migrante en el enclave fronterizo y que la barrera les ha servido para “defenderse”.
La decisión del tribunal de apelaciones contrasta con la tomada el miércoles por el magistrado David Ezra, del distrito oeste de Texas, en la que señalaba que el grupo de boyas, de 300 metros de longitud, obstruía “la capacidad navegable” del cauce fluvial, reprendía al Gobierno estatal por no haber solicitado permiso y ordenaba retirarla antes del 15 de septiembre.
ciudadanos a mantener la calma, se han movilizado fuerzas de seguridad y protección civil de todas las prefecturas provincias afectadas, así como los medios necesarios para intervenir y evaluar los daños.
En redes sociales, los marroquíes han compartido numerosas fotos y vídeos en los que se ven edificios dañados y caídos, algunos con personas heridas o aparentemente muertas entre los escombros.
Varios edificios de la medina (ciudad antigua) de Marrakech resultaron dañados a causa del terremoto.
Según un boletín de alerta sísmica difundido por el Instituto Nacional de Geofísica marroquí, el terremoto, de magnitud 7, sacudió la región septentrional marroquí de Marrakech y se produjo a las 23:11 hora local (00:11 GMT del sábado) a 8 kilómetros de profundidad.
Tuvo su epicentro en la localidad de Ighil, situada 63 kilómetros al suroeste de la ciudad de Marrakech.
Vecinos de Marrakech explicaron a EFE el miedo pasado durante el temblor, que duró varios minutos y dejó dañados edificios y mezquitas de la medina (ciudad antigua).
Khalid, residente en la medina, indicó que el minarete de la mezquita de Bab Ailan cayó al suelo a causa del temblor y también resultó dañada la entrada del templo.
Otra vecina de Marrakech explicó que tras el temblor la mítica plaza de Jma El Fnaa se llenó de gente para ponerse a salvo de posibles réplicas y que las autoridades no dejaban a los ciudadanos caminar por las calles estrechas de la ciudad antigua.
La barrera forma parte de la “Operación estrella solitaria”, campaña para abordar la migración.
Ezra determinó también que el Gobierno estatal no había entregado “ningún tipo de evidencia creíble” de que la barrera de boyas hubiera reducido “significativamente” la migración irregular a través del río Bravo.
Además, desde el propio Departamento de Justicia de EU se había instado a Texas a que quitara las boyas porque, ponían en “peligro a los migrantes”, violaban dicha legislación federal y los tratados bilaterales con México.
A principios de agosto, las au-
toridades estadounidenses encontraron dos cadáveres de migrantes flotando sobre el río, cerca de las boyas.
La polémica barrera forma parte de la “Operación Estrella Solitaria”, una campaña lanzada por el Gobierno de Abbott para abordar la migración en el estado y mostrar su oposición a las políticas de Biden.
Abbott se ha mantenido desafiante desde que el Departamento de Justicia presentara la demanda el 24 de julio exigiendo
que Texas retirara las barreras instaladas a principios de ese mes con un costo de 850.000 dólares. Esta iniciativa ha estado también detrás del envío de buses con migrantes a ciudades gobernadas por demócratas, que acaparó la atención mediática el último año, y de la instalación de kilómetros de concertina en la frontera con México, entre otras medidas.
México pidió en varias ocasiones a EU que se retirara la barrera.
La serie de Chris Carter estableció varias reglas en la televisión contemporánea que hasta la fecha repiten otras series. Es evidente que no se puede entender el fenómeno de la televisión a nivel mundial si no se habla de los X-Files
El 10 de septiembre de 1993 se estrenó en los Estados Unidos una serie que poco a poco, pero con paso firme, se metió hasta lo más profundo de los hogares de la clase media estadounidense dejándolos asombrados y ¿Por qué no decirlo? Sumamente inquietos al asomarse por la ventana y de pronto descubrir que la obscuridad de la noche les resulta nuevamente insegura como cuando eran niños y el desasosiego de no saber que seres podía bajar del cielo nocturno o que podía agazaparse en los rincones donde no iluminaba ninguna fuente de luz no los dejaba dormir.
Me refiero a la impecable serie creada por Chris Carter The X Files o Los expedientes secretos X como se le conoció en México.
¿CREE EN LA EXISTENCIA DE LOS EXTRATERRESTRES AGENTE SCULLY?
Abiertamente inspirada en la serie de los años setenta Kolchak, The Night Stalker estrenada el 13 de septiembre de 1974, The X-Files de Chris Carter estableció varias reglas en la televisión contemporánea y que hasta la fecha repiten otras series que han tratado de manejar como propias con éxito moderado en algunos casos y las más, sin él.
Y esto porque la relación que se mostraba en pantalla de los agentes del FBI Dana Katherine Scully, la suspicaz y escéptica médico y patóloga forense que es interpretada por una joven Gillian Anderson y el serenamente obsesionado con la vida extraterrestre, los monstruos terrestres y cualquier tipo de conspiración a nivel global Fox William Mulder en la persona de David Duchovny, fue desde el episodio uno diferente a todo lo que se había visto en la televisión y cine respecto a la relación en las parejas de trabajo; es este caso, de agentes de la ley.
Lo común hasta antes de la llegada de Scully y Mulder era que, en las parejas de colegas, la mujer fuera “masculinizada” en actitudes y comportamientos para demostrar una fortaleza a la par de su colega masculino sin dejar a un lado el atractivo físico; sin embargo, al final de cada capítulo o película, sobre todo en las décadas de los 40 a los 50, el gallardo hombre cual caballero de la brillante armadura es quien rescataba a la “damisela
en peligro” regresando a la “normalidad” patriarcal no solo a la serie o película sino a los alebrestados personajes femeninos… ¡Faltaba más!
La relación entre Mulder y Scully partía de la analogía de capacidades, conocimientos y determinación pese a las formas diametralmente opuestas respecto a los puntos de vista de cada uno y la forma de abordar los misterios que surgen de los diferentes casos que existen en la oficina de los Expedientes X ubicada en el sótano de Quantico. Además, Scully hacía el trabajo de campo científico como la recopilación de muestras para analizarlas ella misma y realizar todo tipo de autopsias en las que Mulder opinaba a partir de los resultados de ella.
Esto es, que cada capítulo era repre -
sentado por ambos lados de la creencia humana; el fundamento científico y la creencia popular. Los argumentos de ambos caracteres, que son al principio claramente opuestos, van evolucionando y permeándose con el paso de los años con lo que se inclina de forma fluida y natural hacia ambos lados de la balanza dogmática religiosa, científica y de esperanza en otros mundos; al grado de cambiar constantemente las perspectivas del idealista Mulder pero siendo muy notorio en la dogmática Scully dando como resultado que el espectador saca sus propias conclusiones dejando los resultados en sus creencias personales por encima de la empatía hacia un personaje u otro.
Esto también fue novedoso en la se -
rie y también sería repetido en muchas otras series; el giro de género al presentar una mujer segura de sí, valiente, inteligente, independiente, escéptica y resolutiva en una serie donde la narrativa navegaba mayormente entre temas extraterrestres sin dejar de lado episodios del más tradicional suspenso y misterio además de los enormemente disfrutables capítulos fantasmales, de demonios y criaturas legendarias. Todos dotados de una comicidad inteligente donde los personajes de Mulder y Scully se mantienen fieles a sus modos y costumbres en cualquier circunstancia.
Debido a lo anterior, se dio un fenómeno que trascendió la pantalla y que encontró un nicho idóneo en las jóvenes que encontraron en el personaje de Da-
na Scully un modelo a seguir. A esto se le conoció como:
EL EFECTO SCULLY
Conocido popularmente en la década de los noventa entre las niñas y jóvenes de los Estados Unidos y luego en otros países como “El efecto Scully” que veían en la racional agente a una mujer autosuficiente que no era “la pareja” de su compañero sino el complemento equitativo del binomio presentado en la serie. La razón de la presencia de Dana en los Expedientes X era dar una explicación o razonamiento científico y lo más comprobable posible a todos los casos que investigaba Mulder. Y si bien es cierto que, aunque muchas veces Mulder se salía con la suya con resoluciones más orientadas a lo enigmático y alternativo, Scully siempre fue la luz al final del túnel y piedra angular para el quijotesco agente. Una mujer que hacía cosas y no que le sucedían cosas para ser simplemente rescatada por Mulder.
E influyó a tal grado a esa generación de mujeres seguidoras de la serie que la matriculación femenina a carreras científicas, tecnológicas, matemáticas y de ingeniería en varios países donde se exhibía la serie aumentó considerablemente con el paso de los años y temporadas de la serie como está bien documentado por el Geena Davis Institute on Gender in Media o el J. Walter Thompson Intelligence por mencionar solo dos. Actualmente, muchas mujeres brillantes y exitosas en sus áreas reconocen abiertamente la poderosa influencia que tuvo el personaje de Dana Scully, y la interpretación de Gillian Anderson, en sus carreras y desarrollo profesional en áreas común-
mente relacionadas a desarrolladores masculinos.
CUANTA RAZÓN TENÍAS MULDER
Además de manejar un sentido del humor inteligente a la par del elemento sorpresa que oscila entre la ciencia ficción, el suspenso y en ocasiones el terror; los X Files fueron una serie que acompañó a toda una generación que buscaba algo que los representara como cultura popular al tener los años ochenta tan recientes. Capítulo tras capítulo, temporada tras temporada la mitología alrededor de Mulder y Scully estableció no solo el ya explicado “Efecto Scully” sino también el ver hacia el cielo nocturno y hacer florecer la semilla de la duda respecto a la presencia de extraterrestres en
nuestro planeta que se ha “confirmado” en el colectivo popular al haberse abierto recientemente los documentos clasificados por la CIA respecto a los OVNIS y extraterrestres.
QUIERO CREER
En México, la temporada 1 se estrenó el mismo año que en los EU, pero por sistema de televisión por cable, y no fue sino hasta el 19 de mayo de 1995 que la serie llegó al Canal 5 de Televisa impactando de manera nacional a miles de espectadores mexicanos durante las siguientes 4 temporadas. Para la quinta la serie se muda al canal 9 para después establecerse definitivamente en el Canal 4 hasta la novena temporada que suponíamos era la fi-
nal. A esas 9 temporadas se le suman dos películas de muy buena manufactura que son The X-Files: Fight the Future (1998) que sirve como puente entre las temporadas 5 y 6 y The X-Files: I Want to Believe (2008) que se estrena a 6 años del final sin resolver dudas abiertas de la temporada 9; sin embargo, 8 años después nos volveríamos a sorprender con el regreso de la serie en su temporada 10 con lo que algunos de los acontecimientos de la película tienen seguimiento que se extiende hasta la temporada 11 estrenada en el 2018 con lo que parece ser que desgraciadamente se cierra definitivamente la serie pese a algunas dudas que quedan en el aire. Y, por si fuera poco, de los
X-Files se derivan dos series más que son The Lone Gunmen (2001) protagonizada por los conspiranoicos amigos de Mulder Langly, Frohike y Byers y Millennium (1996 –1999); una serie con una profundidad pocas veces vista en televisión además de lúgubre y melancólica. Por fortuna, estas y todas las temporadas de X-Files están disponibles en formato casero desde hace varios años.
Sin duda alguna y a 30 años de su estreno, es evidente que no se puede entender el fenómeno de la televisión a nivel mundial si no se habla de los X-Files. Y no solo en los años 90 y principios de los dos miles sino de todos los tiempos en la cultura popular de la televisión.
El mexicano Luis Carrera superó la primera etapa del Q-School del DP World Tour que se juega en Beringen, Bélgica al quedar en el top 20.
Carrera de 26 años firmó en su último recorrido en el Mille -
nium Golf Park en Beringen ronda de 67 golpes para terminar con un acumulado de 277 (-12) que lo colocaron en el sitio 18 de la clasificación final.
Lo anterior permitió al golfista mexiquense avanzar a la se -
gunda etapa del Q-School del golf europeo, al quedar entre los 24 mejores que continuarán en su lucha por llegar hasta el final. La segunda etapa del Q-School se jugará entre el 2 y 5 de noviembre próximo en cuatro sedes en España, La final del Q-School se realizará entre el 10 y 15 de noviembre en el Infinium Golf en Tarragona, España. Carrera tiene como uno de sus máximos logros a nivel amateur un segundo sitio en el torneo LAAC del 2022, el evento más importante a nivel Latinoamérica.
Treviño, Guillermo Farías y el estadounidense Tobey Thomas Kim marcan el paso en la categoría estelar de la Copa Norte, evento inaugural de la temporada 2022-203 del México Junior Golf Tour.
En la categoría 18 y menores, Ana Lucía Treviño, del Club Campestre Monterrey, firmó 68 golpes (-4), libre de bogeys, que le permitió terminar con un impacto de ventaja sobre la saltillense Larissa Carrillo (-3).
“La clave del día fue divertirme, pensar que era una ronda más y la tenía que disfrutar. Hay que tratar de mantenerse allá arriba”, explicó.
En la rama varonil, Guillermo Farías, del Club Campestre Monterrey, y Tobey Thomas Kim, de Atlas Country Club, terminaron con 69 (-3) para ubicarse como colíderes a un golpe de distancia de Gabriel Derbez, del Club de Golf Valle Alto.
“Es mi campo, es mi club, pero es un poco diferente porque está seco. La idea siempre va a ser poner la bola en el fairway y meter buenos putts”, mencionó.
De acuerdo al registro de la policía del condado de Los Ángeles, California, el pitcher de Los Ángeles Dodgers Julio Urías tendrá que comparecer ante el juez el próximo 27 de septiembre al ser puesto en licencia administrativa por parte de la Major League Baseball (MLB), al ser acusado de violencia doméstica.
Dicho escándalo podría perjudicar la carrera del mexicano en las Grandes Ligas, puesto que es la segunda ocasión que es demandado por violencia doméstica. Para su mala suerte el sitio TMZ Sports reveló los vergonzosos detalles del arresto del beisbolista.
Las mexicanas superaron sin mayor problema el corte en el Kroger Queen City Championship
Avelina Merino deportes@cronica.com.mxMaría Fassi y Gaby López no tuvieron mayor problema para librar el corte en el torneo Kroger Queen Championship del LPGA Tour que se juega en Cincinnati.
En la segunda ronda la hidalguense firmó score de 71
golpes (-1) para un total de -5 impactos y que la llevaron del T12 al T18, para estar a nueve golpes de distancia de la nueva líder, la taiwanesa Peiyun Chien, quien tras recorrido de 64 golpes, suma -14.
Un poco más abajo del tablero se localiza Gaby López con suma de -2 golpes y después de repetir tarjeta de 71 impactos.
Ambas mexicanas deben apretar el acelerador este sábado para llegar mejor posicionadas en la tabla para la ronda final del domingo.
En el Club de Golf Valle Alto, José Carlos López, de la categoría 15 y menores, se destapó con una impresionante ronda de 65 (-7) para ponerse en la cima del tablero. Mientras que, en la rama femenil Regina Jiménez se adelantó con 70 (-2).
En 12-13 lideran Gerónimo Espinosa y Guadalupe Núñez; en 10-11 Sergio Simón y Lola Carrizo; en 8-9 Alejandro González, Annika Barahona y Quetzali León. Finalmente, en la categoría 7 y menores Carlos Morris y María Inés Mijares registraron los mejores scores luego de los primeros 18 hoyos.
Gonzalo Navarro hizo hoyoen-uno, en el hoyo 6 del Club Campestre Monterrey (Silla) desde una distancia de 177 yardas con el fierro 7.
Todo comenzó el domingo pasado cuando fue arrestado por violencia doméstica cerca del BOM Stadium, tras acudir al partido de la MLS entre LAFC y el Inter Miami CF.
El lunes, las autoridades informaron que Julio Urías fue aprehendido cerca de las once de la noche. Tras casi seis horas estando en custodia el pitcher de los Dodgers salió al pagar 50 mil dólares.
Según TMZ Sports, Julio César Urías Acosta habría empujado a una mujer contra una cerca al culminar el partido de la Liga de Futbol de los Estados Unidos.
“Nos dijeron que al principio los trabajadores del estadio disolvieron el altercado... pero nuestras fuentes dicen que Julio entró en un auto cercano con la mujer, donde nos dijeron que las cosas una vez más se calen-
taron”, reveló el sitio web. Hay más. El subdirector del Departamento de Seguridad Pública, Chris Carr, le dijo a Paula Lavigne de ESPN que un civil grabó el incidente con un teléfono celular y que el video ahora está en posesión de las autoridades.
El Departamento de Seguridad Pública está manejando la investigación y está solicitando que otros testigos con información se comuniquen a la oficina.
PROTESTAS
Al enterarse del altercado, aficionadas de los Ángeles Dodgers asistieron al Marlins Park para manifestarse contra Julio Urías. Las mujeres usaron sus gorras con las siglas “LA” para agregar la frase: “Las mujeres no se tocan”.
Inclusive una admiradora de la franquicia se presentó en la grada con la camiseta del pitcher mexicano, la cual cubrió el apellido Urías para colocar una cinta con la palabra ‘violentador’. Mientras no se resuelva su caso el culichi de 27 años estará fuera de cualquier actividad de forma indefinida.
En mayo de 2019 Julio Urías fue arrestado por agresión doméstica. La MLB lo suspendió 20 juegos, pero el fiscal de la ciudad de Los Ángeles no lo procesó con la condición de que completara un programa de asesoramiento sobre violencia doméstica de 52 semanas.
Ningún jugador ha sido suspendido dos veces bajo la política conjunta de violencia doméstica de la MLB.
Novak Djokovic consiguió un nuevo triunfo en las semifinales de US Open al vencer 6-3, 6-2 y 7-6 (4) al estadounidense de 20 años Ben Shelton; buscará su ansiado título 24 de Grand Slam.
El rival de ‘Nole’ en la final del domingo saldrá del encuentro que disputan Carlos Alcaraz y el ruso, Daniil Medvedev, al
cierre de esta edición Medvedev ganaba 2 sets a 1.
SABALENKA Y GAUFF, FINALISTAS
La bielorrusa Aryna Sabalenka se repuso de una blanqueada en el primer set y con dos muertes súbita venció a Madison Keys para entrar a la final. Sabalenka se impuso a local Madison Keys por 0-6, 7-6 (7-1) y 7-6 (10-5), e irá en busca del
título este sábado ante la estadounidense Coco Gauff.
Sabalenka, nacida en Minsk hace 25 años y segunda del ranking mundial de la WTA hasta el próximo lunes cuando sea la nueva número uno del planeta, le ganó a Keys (17) luego de dos horas y media de juego. Aryna desplazará de la cima del ranking a la polaca Iga Swiatek, eliminada en octavos de final e irá en busca del título ante Gauff (6), quien previamente eliminó a la checa Karolina Muchova (10) por 6-4 y 7-5 en la cancha central Arthur Ashe.
La mexicana se enfrenta a la medallista mundial de bronce en cuartos de final con la ilusión de llegar hoy al podio en Hermosillo
Avelina Merino deportes@cronica.com.mxCon la inauguración de la Final Copa del Mundo de Tiro con Arco 2023 en Hermosillo, Sonora, se dio paso este viernes a las actividades del certamen de World Archery y mañana se abren las competencias para definir a los campeones de arco compuesto y el domingo de arco recurvo, femenil y varonil en ambos casos.
Durante la inauguración también se llevó a cabo el sorteo oficial para definir las llaves de la competencia, donde los arqueros mexicanos conocieron a los rivales que enfrentarán en los cuartos de final (sólo llegan a esta final los ocho mejores por prueba del Serial Copas del Mundo).
DAR EL PASO A SEMIFINALES
En arco compuesto, prueba no olímpica, este sábado Dafne Quintero enfrentará a la medallista mundial de bronce en Berlín 2023 Jiothy Vennam, de la India. Mientras Miguel Becerra lo hará ante Prathamesh Jawkar, también de India, los mexicanos buscarán en primera instancia avanzar a semifinales.
El domingo, la local y medallista olímpica de bronce en mixtos en Tokio 2020, Alejandra Valencia se medirá ante Peng Chia-Mao, de China Taipéi en busca de su pase a semifinales y Matías Grande hará lo propio frente a Lee Woo Seok, de Corea del Sur, en ambos casos en arco recurvo.
NO HAY FAVORITA EN COMPUESTO FEMENIL
En la página web de World Archery no dan a ninguna de las 8 finalistas como favorita por haber tanto talento, equilibrio, experiencia y juventud.
La mejor de siempre, la colombiana Sara López, ha ganado siete de las últimas ocho finales del circuito, pero por primera vez desde 2015, no es la favorita... ni la segunda favorita, por lo que cualquiera podría fácilmente llevarse el trofeo.
Las ocho finalistas de arco compuesto son Jyothi Surekha Vennam, bronce mundial (IN); Ella Gibson (GBR), número uno del mundo; Sara López (COL), defensora del título; Tanja Gellenthien (DK); Aditi Swami, campeona mundial (IN), Cho Su A (COR) y Liko Arreola (EU), más Dafne Quintero, la sexta mejor del mundo en la actual temporada.
MIKE SCHLOESSER, CAMPEÓN
DEFENSOR En la rama varonil los ocho finalistas de este sábado en busca de la presea son: Jozef Bosansky, (SVK), doble ganador de etapa; Mike Schloesser (NL), campeón defensor, número uno
del mundo; Mathias Fullerton (DK), Prathamesh Jawkar (India), ganador de etapa; James Lutz (EU), Sawyer Sullivan (EU); Abhishek Verma (IN), ganador de etapa y Miguel Becerra(MEX)
HORARIOS DE COMPETENCIA DE MEXICANOS
Sábado 9 de septiembre
16:00 horas: Dafne Quintero contra Jiothy Vennam
20:00 horas: Miguel Becerra contra Prathamesh Jawkar
Domingo 10 de septiembre
16:00 horas: Alejandra Valencia contra Peng Chia-Mao
20:00 horas: Matías Grande contra Lee Woo Seok.
Kenia Lechuga gana para México histórica presea de plata en el Campeonato Mundial de Remo
La neolonesa termina en segundo sitio del single scull ligero, prueba no olímpica, en evento celebrado en Serbia, Belgrado
Para la Federación Mexicana de Remo (FMR) el logro lo recibieron así. “Es una medalla que llevábamos buscando varios años, siempre se quedaba en la rayita, pero Kenia es una mujer con una gran mentalidad y sed de triunfo y lo logró; lleva varios años sin parar y tarde o temprano lo iba a lograr, es una grande del deporte mexicano”, afirmó Arge Díaz, federativa de remo.
FALTA LA CALIFICACIÓN OLÍMPICA
Avelina
Merino deportes@cronica.com.mxKenia Lechuga ganó histórica medalla de plata para México en el Campeonato Mundial de Remo que se celebra en Belgrado, Serbia, terminó en segundo lugar de la final del single scull ligero, categoría senior
La campeona panamericana se convirtió en la primera mexicana en ganar medalla mundial en remo, lo hizo 08:51.57 minutos, detrás de la irlandesa Siobhan McCrohan (8:47.96) y delante de la estadounidense Sophie Lewis (08:52.48), oro y bronce de manera respectiva.
Lechuga de 29 años mantuvo el ni -
vel que mostró en semifinales a las que clasificó en segundo sitio con registro de 8:47.00.
En su lucha por la presea mundial, la neolonesa registró 02:06.62 en los 500 metros; después, 04:26.95 en los 1000; 06:44.79 en los mil 500 para finalizar la prueba en 08:51.57.
DISFRUTÓ EL MUNDIAL
“Feliz de dar la primera medalla a México en la historia en un mundial senior. A cuatro meses de mi operación de cadera, regresé con el objetivo de disfrutar lo más posible este mundial, remar cada carrera como si no hubiera otra oportunidad y todo se alineó para que uno de mis más grandes sueños se cumpliera”, compartió Lechuga en sus redes sociales.
Arge detalló que la prueba no es olímpica y que la selección mexicana podrá clasificar a París 2024, en el Preolímpico Continental que se realizará en marzo de 2024, en Río de Janeiro y la Regata Final de Clasificación, que se efectuará en Lucerna, Suiza, en mayo del próximo año.
Kenia Lechuga se prepara para sus terceros Juegos Olímpicos, después de los de Río de Janeiro 2016 en los que terminó en el sitio 12 y de Tokio 2020 en los que culminó en el lugar 16.
Este sábado competirá la dupla varonil, integrada por Alexis López y Miguel Carballo, quienes pasaron a la Final B, en la prueba de 2x peso ligero y que, de lograr el primer lugar en esa instancia, obtendrán su pase a París 2024.