Jerson, inundado, tras la ruptura de la presa






La inusual ola, ligada a calor extremo sin humedad en Canadá y a efectos de huracán atípico en 2022; la ONU pide a La Haya opinión jurídica sobre obligaciones de los Estados respecto al clima
Catástrofe. Los incendios como los de Canadá que asfixian a Estados Unidos son avivados por el clima cálido y seco y los fuertes vientos, fenómenos del cambio climático en la Tierra, advierten científicos.
Entre los principales factores está el aumento de las temperaturas en la Tierra. Secan la vegetación, haciéndola más inflamable.
“No he visto nada igual. El miércoles era naranja afuera”, dijo Mike Kafka, el coordinador ofensivo de los Giants de Nueva York, quien ayer decidió suspender su entrenamiento por la pésima calidad del aire. Fue así
que la Gran manzana de pronto se ubicó como la metrópoli más contaminada del mundo, una vez que el AQI (índice de calidad del aire) alcanzó un máximo de 484, en la escala de 0 a 500.
El humo que llega desde Canadá ha ensombrecido el noreste de EU y la calidad del aire en Washington y NY continúa siendo insalubre para alrededor de 75 millones de personas.
Otro de los efectos del calentamiento, es que está generan más turbulencias para los aviones en el Atlántico norte, señala un estudio de la Universidad de Reading
REMOCIÓN
Alejandro Páez - Página 9
Samuel García pide la destitución del fiscal de su estado; lo acusa de uso faccioso del puesto
TRAGEDIA
Página 6
Vinculado a proceso, el migrante venezolano que inició el incendio en Ciudad Juárez
Alivio. La tasa de inflación general decreció al 5.84 % anual en mayo, su menor nivel desde agosto de 2021, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El dato, por debajo de las expectativas del mercado, representa cuatro meses consecutivos de descenso tras el índice de 6.25 % en abril y después de haber iniciado el año con la tasa de 7.91 %
CONFUSIÓN
Isaac Torres - Página 22
Investigadora señala que hay vacíos en la convocatoria para entrar el SNI, causan incertidumbre
Impunidad. Tras la ejecución extrajudicial de 5 personas en la frontera con Estados Unidos, efectuada por militares mexicanos, Amnistía Internacional y la ONG Causa en Común recordaron al Estado mexicano que corresponde a civiles investigar y determinar la responsabilidad de los militares en los hechos ocurridos en la frontera, donde cinco civiles fueron ejecutados. PAG 6
de enero. El índice de precios al consumidor (IPC) disminuyó un 0.22 % en el mes. En el mismo mes de 2022 la inflación mensual fue de 0.18 % y la anual de 7.65 %. El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía porque elimina artículos de alta volatilidad, subió un 0.32 % mensual y un 7.39 % anual. PAG 16
Una y otra vez se presentan evidencias de que el cambio climático está afectando fuertemente las actividades humanas. Incendios forestales sin precedente en diversas partes del mundo, huracanes en lugares inusuales, sequías atroces, temperaturas extremas. Si no hacemos más para mitigar el calentamiento global, la tierra se convertirá en un espacio muy difícil para vivir.
Causa en Común y Amnistía piden
Son seis fieras, carniceros pestíferos que pierden la cabeza con facilidad, diría el poeta. El presidente logra que sobre el escenario se comporten como gatos gordos que ronronean, salten a través del aro, giren sobre su eje, se paren en dos patas. Muy graciosos. Todo para regocijo de los espectadores del show político más grande en décadas. Un espectáculo digno del Mirage de Las Vegas, pero que se presentará en escenarios nacionales con entradas gratis. El único requisito para asistir es contar, eso sí, con credencial para votar con fotografía. ¿La suya está vigente?
El presidente es el director de escena. Hay que reconocer su destreza para el espectáculo político. Incluso mete la cabeza en las fauces con colmillos afilados de sus tigres amaestrados. Para que lo obedezcan tiene el cebo del poder, un cachito del inmenso poder que el presidente López Obrador acumuló y que está dispuesto a repartir para asegurar que su movimiento,
Querétaro será la sede del Día Mundial del Hábitat en 2024, anunció en Nairobi la di-rectora ejecutiva de ONU-Hábitat (Programa de las Naciones Unidas para los Asenta-mientos Humanos), Maimunah Mohd Sharif.
Morena, no sea un ave de paso en el quehacer político nacional.
Los tigres que eligió para su show llevan los nombres de Adán Augusto López, Marcelo Ebrard, Ricardo Monreal, Manuel Velasco, Gerardo Fernández y, claro, la favorita, Claudia Sheinbaum. Todos ellos tienen chambas de lujo, con presupuestos gordos y comidas gourmet, docenas de asistentes y gentiles secretarias. Llegaron a esas alturas de la pirámide del poder porque son avispados y despiadados.
de lograrlo.
Son tigres que quieren el puesto del domador. Están dispuestos a cualquier cosa, incluso a la ignominia...
Juan Manuel Asai jasaicamacho@yahoo.comAcusa a MC de la derrota de la coalición Va por México en el Estado de México. Por un lado, sobredimensiona el peso de los naranjas; por el otro, es incapaz de hacer una autocrítica para explicar la derrota.
Los seis están dispuestos a seguir la orden de renunciar, ensayar por horas el nuevo show político, emprender después una gira nacional como requisito para que su nombre aparezca en la lista de los encuestados para ganar la candidatura presidencial de Morena.
Son tigres que quieren el puesto del domador. Están dispuestos a cualquier cosa, incluso a la ignominia, con tal
La pregunta pertinente es por qué el presidente se toma tantas molestias. Podría dejar pasar el tiempo y por ahí de octubre o noviembre ordenar que la dirigencia de Morena y los partidos aliados dijeran que la doctora Sheinbaum es la candidata para la siguiente etapa de la 4T. No habría mayor problema. Ella entraría a la campaña como clara favorita sin estar expuesta a tanto desgaste y sin el riesgo de que alguno de los tigres le suelte un zarpazo y la desangre.
Para el presidente no es suficiente ganar, quiere obtener la mayoría calificada para hacer cambios importantes en la Constitución a lo largo del mes de septiembre del 2024. Que para entonces ya haya un presidente electo, que podría no estar de acuerdo con esos cambios, es lo menos. Ya está visto que para él los ti-
gres son bestias domesticables con el cebo del poder.
La idea es transmitir a la ciudadanía la idea de que la sucesión presidencial se juega al interior de Morena y que el ganador o la ganadora será, de manera automática, nuevo jefe del Ejecutivo. La oposición se tendrá que conformar con criticar el show en las redes sociales, como si eso, los berrinches digitales, los acercara a Palacio Nacional.
Ya para terminar esta nota una anécdota: Roy Horn, de Siegfried & Roy, comenzaba una rutina con un inmenso tigre blanco llamado “Montecore”. Se acercó al animal y le pidió que saludara a la audiencia. A continuación le puso el micrófono en la boca. Entonces el tigre tuvo una revelación, recordó que era una bestia salvaje y que no estaba para payasadas. Se lanzó sobre el cuello de Roy que solo alcanzó a decir no, no, no. Las secuelas del ataque lo alejaron del mundo del espectáculo. ¿AMLO tiene un “Montecore” en su futuro”.
En 1993.- Boda del príncipe heredero del Japón, Naruhito, con la diplomática Masako Owada en el Palacio Imperial de Tokio. En 1999. - Abdalá II es coronado como nuevo rey de Jordania.
En 2006.- Israel bombardea una playa del norte de Gaza y mata a 10 civiles palestinos, entre ellos tres niños y tres mujeres. En 2008.- La Estación Espacial Internacional extiende su nuevo brazo robótico japonés de 10 metros de largo, que forma parte del laboratorio “Kibo”.
En 2009. - Mueren 18 personas, incluidos dos funcionarios de la ONU, y otras 50 resultan heridas al explotar un coche-bomba junto a un lujoso hotel de Peshawar, al noroeste de Pakistán.
En 2013.- Edward Snowden, un extécnico de la CIA, confiesa haber filtrado datos de espionaje cibernético en Estados Unidos.
El senador Ricardo Monreal, con fervor de recién converso, dijo que se quedará en el partido Morena hasta la muerte. ¿Tanto así?
Lo dijo después de una reunión cara a cara con el presidente López Obrador y una foto con un apretón de manos y amplia sonrisa Monreal anunció el fin de su ciclo en el Senado, donde se asegura que hay para el zacatecano un futuro promisorio, no en la encuesta para elegir candidato pre-
Ulises Lara López nacionalcronica@gmail.comEn 1990 la Secretaría de Educación Pública (SEP) creó la Comisión Nacional para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior a fin de contar con una instancia de concertación y vinculación que contribuyera a la mejora en diferentes instituciones de este nivel educativo.
Asimismo se acordó la conformación de tres instancias articuladas entre sí: 1. la Comisión Nacional de Educación Media Superior, con el objetivo de concertar las políticas nacionales para la educación de este nivel y determinar medidas y acciones interinstitucionales para su promoción y mejora; 2. la Comisión Auxiliar de Educación Media Superior, que agrupaba a los titulares directivos o funcionarios responsables de las diferentes opciones y modalidades de este sector educativo y, 3. las Comisiones Estatales para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior (CEPPEMS), como instancias diseñadas para llevar a cabo la planeación de la educación media superior en las entidades federativas
Aunado a dichas instancias, el 9 de febrero de 2012 se publicó en el Diario Oficial el decreto que, en su artículo segundo transitorio declara la obligatoriedad del Estado para garantizar la Educación Media Superior como deber del mismo y ofrecer un lugar para cursarla a quien teniendo la edad típica hubiera concluido la educación básica; dicho proceso sería de manera gradual a partir del Ciclo Escolar 2012-2013 y hasta lograr la
sidencial en la que participará para ayudar a legitimar a quien resulte ganador, sino una recompensa importante en otra encuesta.
Por lo pronto el Senado está a punto de elegir a un nuevo titular de la Jucopo. La quieren varios, desde César Cravioto, cercano a Martí Batres y férreo opositor de Monreal. La ex secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero y Eduardo Ramírez, que pasó del Verde a Morena, entre otros.
Los jaloneos están garantizados, porque llegará al Senado Alejandro Rojas Díaz Durán, ave de tempestades, suplente de Monreal.
Maestros aliados
Los maestros agrupados en el SNTE serán aliados del llamado presidencial para prevenir el consumo de drogas entre niños y jóvenes.
Es nuestra forma de contribuir, dijo el secretario general de esa organización, maestro Alfonso Cepeda, para que prevalezca la cultura de la paz en el país.
Los consumidores son, en efecto, un eslabón en una larga cadena criminal que
ha causado estragos, por lo que ayudar a que la juventud se aleje del consumo de estupefacientes es un paso adelante para devolver la tranquilidad a muchas comunidades que la han perdido.
Claro que se requiere un trabajo conjunto entre la escuela y el hogar, una coordinación cotidiana, para que los estudiantes dejen de ser presa fácil de la delincuencia organizada. Se debe conformar un frente nacional anti drogas.
Acapulco, tradición de violencia
Los esfuerzos para reposicionar al puerto de Acapulco como un lugar seguro para vacacionar se topan una y otra vez con la cruel realidad.
En las inmediaciones de la Quebrada, un sitio tradicional de turismo familiar, se encontró el cuerpo sin vida del señor Apolonio Ramírez, que resultó ser padre de Santos Ramírez, secretario de Turismo de Guerrero. Parte toral de la chamba de Santos es presentar a Guerrero y sus destinos como sitios, además de bellos, con garantías para los visitantes, pero de un plumazo la realidad lo dejó sin argumentos.
Es una verdadera pena para la familia Ramírez y para el estado. La gobernadora Evelyn Salgado ya externó sus condolencias, ahora la exigencia es que no haya impunidad en este caso que golpea a la comunidad turística de la entidad.
Inversiones por certidumbre
La reunión del presidente con los integrantes del Consejo Mexicano de Negocios emite buenas señales para la economía mexicana. El diálogo se llevó a cabo en las instalaciones del Museo Kaluz, especialista en arte mexicano.
El anfitrión fue Rolando Vega, presidente actual del Consejo y parte, ojo, de Grupo México, por lo que es interesante su afirmación de que el sector empresarial está tranquilo, no lo inquieta la cercanía del proceso electoral y por eso están dispuestos a realizar inversiones por 30 mil millones de dólares.
Los empresarios no quieren trato especial, pero si demandan certidumbre jurídica para sus empresas y reglas que se respeten a largo plazo, para dar tiempo que sus proyectos de inversión maduren.
cobertura total, en sus diversas modalidades en el país, en el Ciclo Escolar 2021-2022, con la concurrencia presupuestal de la Federación y de las entidades federativas y en términos establecidos en los instrumentos del sistema nacional y los sistemas estatales de planeación.
En medio de una pandemia el proceso tuvo una paralización en su operación, a pesar de ello continúan esfuerzos estatales para acrecentar la vinculación y ofrecer a los estudiantes una formación en la que el aprendizaje involucre un proceso de reflexión, búsqueda de información y apropiación del conocimiento, en múltiples espacios de desarrollo; los servicios educativos de educación media superior que ofrecen las autoridades educativas se imparten en modalidades y opciones educativas señaladas en la propia Ley General de Educación (LGE), como la adaptación de Educación Dual con formación en escuela y empresa.
La LGE en su artículo 24 dispone que “los planes y programas de estudio en Educación Media Superior promoverán el desarrollo integral de los educandos, sus conocimientos, habilidades, aptitudes, actitudes y competencias profesionales, a través de aprendizajes significativos en áreas disciplinares de las ciencias naturales, experimentales y tecnología, las ciencias sociales y las humanidades; así como en áreas de conocimientos transversales integradas por el pensamiento matemático, la historia, la comunicación, la cultura, las artes, la educación física y el aprendizaje digital; en el caso del bachillerato tecnológico, profesional técnico bachiller y tecnólogo, los planes y programas de estudio que favorecerán el desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para alcanzar una vida productiva”.
Para ello, la SEP ha implementado un instrumento con el que atenderá ésta misión: el Marco Curricular Común, el cual incluye la participación de las comisiones estatales de planeación y programación en educación media superior o sus equivalentes, con el propósito de contextualizarlos a sus realidades regionales.
Su integración ocurrió con la discusión en los planteles, en las áreas académicas, en reuniones nacionales virtuales de discusión de la propuesta general, en las mesas virtuales de diálogo por cada área de conocimiento y recurso sociocognitivo, en las mesas con los académicos y autoridades de los subsistemas a nivel nacional; y por último, a través de las Comisiones Estatales para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior (CEPPEMS), done se elaboraron planes, progresiones y programas de estudio para promover el desarrollo integral de los adolescentes, jóvenes y personas adultas que cursen la EMS; con ello se garantiza su aprendizaje, aprovechamiento escolar, permanencia y conclusión, a partir de las distintas realidades del estudiantado, la colaboración, la participación y la formación de las y los estudiantes como agentes de transformación social, así como haciendo explícito el papel de la y el docente como diseñadores didácticos, innovadores educativos y agentes de transformación social.
Sería oportuno contar con instrumentos de planeación y participación incluyente de toda la comunidad de Educación Media Superior a fin de a priorizar las necesidades de cada institución educativa. Y también la necesidad de la movilidad en la zona metropolitana Del Valle de México.
Ahora que vemos la aptitud y diseño de los sistemas educativos quienes pudieran
crear y acompañar con una plataforma que permita la integración, seguimiento y gestión de las necesidades de las instituciones de Educación Media Superior en utilidad para cada de cada una de ellas.
Seguimiento y registro de las necesidades identificadas por la comunidad escolar, tras ser revisadas y validadas en el Consejo Técnico que se reúne de lo contrario solo significa un pase de lista sin identificar necesidades en el Programa Operativo Anual (POA), por ejemplo, ante las necesidades identificadas de acuerdo al techo presupuestal.
El presupuesto asignado a las instituciones de nivel medio superior y superior a través de las diferentes fuentes de financiamiento, es fundamental para el desarrollo y consolidación de las mismas. Por ello, se realiza la planeación del recurso en apego a los Planes y Programas de Desarrollo, tanto estatales como federales, para un periodo determinado. Tiene como finalidad prever gastos, contribuir a la política pública, permite la evaluación de la gestión, facilita los procesos administrativos y académicos.
Estamos a punto concluir el ciclo escolar e iniciará próximo con la aplicación del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS) que fue consensuado colectivamente entre docentes, autoridades y expertos sobre lo que significa una educación integral a las y los estudiantes que busca homogeneizar para garantizar que todas las y los jóvenes del país, independientemente de sus contextos, cuenten con una base cultural que les permita aprender a lo largo de su vida y constituirse como agentes de transformación social. Por lo que urge se reúna la CEPPEMS incluyendo el tema de seguridad y cultura de paz que bien se requiere en todo el país.
Como lo hemos dicho en varias ocasiones, el proceso sucesorio no consta únicamente del relevo en el Palacio Nacional, (generacional, se le ha descrito), sino la construcción de un mecanismo de extensión transexenal del dogma y quien sabe si también del poder.
Inmersos en el chismorreo corcholatoso, notable juego de entretenimiento, no han querido ver (o no lo han querido decir), cómo el presidente prolonga su mandato desde ahora para ejercer influencia y dominio en quien disfrute de la futura silla prestada.
Hasta en los ejemplos más nimios se advierte la potencia de su influencia: ¿A poco el próximo no va a querer vivir en el Palacio Nacional, sin una “limpia” de por medio?
Pero algunas cosas ya ocurridas hacen evidente cómo López Obrador confecciona para sus discípulos, “los recuerdos del porvenir”. Por ejemplo, la distribución desde ahora del ejercicio del gobierno.
Del grupo de aspirantes quienes lo son únicamente porque él los ha seleccionado, ya ha determinado hasta la suerte y destino de los perdedores. Hasta a Ricardo Monreal se le ofrece un puesto “relevante” en el gabinete, lo cual cercena sus posibilidades (ya fracasadas una vez) de gobernar la ciudad de México, con lo cual hubiera logrado su segunda entidad como gobernador (al estilo de Cuauhtémoc Cárdenas). Rodríguez.
Ese puesto será para Rosa Icela.
El presidente finca sus programas sociales en la Constitución, y sus obras de infraestructura, tras la inmutable condición de la Seguridad Nacional. Eso le da al conjunto condición perdurable más allá de este lapso sexenal. El presidente amplía las concesiones del Grupo México, sin tomar en cuenta la opinión del siguiente gobierno. El Ejecutivo dicta medidas para prolongar la presencia militar hasta el 2028, sin contar la perpetuidad administrativa en el canal Transístmico, los aeropuertos, los puertos de mar y todo lo demás. ¡Firmes!
Y de pasadita les dice cómo organizar el poder Legislativo.
Eso no es continuidad, es continuismo. Maximato.
El Senado para el segundo lugar y la Cámara de Diputados para quien aca-
be tercero en las imaginarias encuestas diestramente manipuladas, como suele suceder. El cálculo se basa en la alta votación para integrar el parlamento, cosa ignorada (también) por la difusa oposición nacional; distraída en su incapacidad y extraviada en su indefinición. No es chicha ni es limonada. No da color y como el pulque, le falta un grado para ser carne, pero no es filete.
Si la derrota en el estado de México no les hace ver su propia ineptitud, la siguiente elección federal los reducirá del poquito a la nada. A ver si para entonces ya aprenden algo, sobre todo lo obvio: una alianza no es una suma de siglas; es una labor institucional con suma de fuerzas con un sentido concreto.
********
Una muestra más del populismo bananero: las coordinaciones parlamentarias de un Congreso cuya agenda ya ha sido dictada (transformar la Constitución al gusto y necesidad de la inconclusa 4-T), convertidas en premios de consolación, como en un programa de televisión en blanco y negro. La Catafixia-Corcholatera.
*********
Difícilmente podríamos atribuirle a un acto irreflexivo el anuncio de Marcelo Ebrard de renunciar y cumplir la salida en un breve plazo anunciado por él mismo, ya sea por alguna razón personal o por solicitud del dueño del puesto en el cual se ha desempeñado desde el inicio de la 4-T.
Marcelo lleva mucho tiempo meditando sus pasos y después de este, el más significativo de todos en la formalización de sus ambiciones, ya no puede marchar hacia atrás, ni siquiera como Michael Jackson. Se metió como pie grande en zapato justo, con calzador.
El presidente amplía las concesiones del Grupo México, sin tomar en cuenta la opinión del siguiente gobierno. El Ejecutivo dicta medidas para prolongar la presencia militar hasta el 2028...
A pesar de ser una decisión autorizada no deja de ser una decisión personal, a la cual —sin tacto, repentino y sulfuroso—, ha respingado Adán Augusto y en abierta alusión a su cercanía y paisanaje con el dueño del tablero, ha dicho, una vez más, lo preciso de los tiempos del señor. ¡Aleluya!, compañero.
Y si nos ponemos bíblicos, le obsequio al hombre de Tabasco, estas frases del Eclesiastés:
“…He visto asimismo que todo trabajo y toda excelencia de obras despierta la envidia del hombre contra su prójimo. También esto es vanidad y aflicción de espíritu”.
Pero no haremos de esta columna el boletín de la Sociedad Internacional de los Gedeones.
Lo notable en el marco general de esta renuncia manejada con pinzas y presentada con decoro y hasta con tacto (no se vaya a molestar el Mayor, con las pre -
visibles consecuencias de la ira divina), es la evidencia de lo obvio: el absoluto control del propietario de Morena sobre sus subordinados y el dominio del proceso entero, lo cual ni es novedoso ni tampoco exclusivo: durante años y años los presidentes del PRI controlaron la sucesión presidencial y sólo después de destapar al tapado comenzaban a sentir la venganza de los rencorosos.
La pregunta ahora es simple: ¿cuándo empieza la cesión del poder? La respuesta es sencilla: empieza este año.
Y en ese sentido, solo un ingenuo se traga este rollazo:
“…Nada de tapados, dedazo, nada de destapes, nada de imposición, allá donde está la casita del mástil de los barcos, donde mandan a los marinos que se portan mal: al carajo con todo eso, con todas esas lacras de la política…”
¿Por qué un presidente cuida tanto la sucesión?
Porque aspira (inútilmente) a prolongar su ideología Y también por su seguridad personal. Nadie audita a un presidente, pero sí a un expresidente. No vaya a ser y el sucesor quiere irrumpir con la novedad de un ex jefe del Ejecutivo en líos judiciales.
Su apuesta se basa en la fidelidad transexenal de Morena. Si el heredero (o la heredera, todo capricho puede suceder), se aparta del dogma y marcha por distinto sendero, la multitud agradecida del rancio morenismo, los fundadores, promoverían el recurso.
Pero una es tener el recurso y otra aplicarlo con éxito. La historia nos enseña la primera lección del poder: la traición.
Se puede mangonear a un aspirante, pero no se puede mangonear a un presidente. Excepto si es un “nopalito”. Pero para eso se necesita ser Calles. Y para eliminar a Plutarco, se necesitó a Lázaro Cárdenas.
********
Informa la Marina de importantes decomisos (para quien dude de la fabricación local de fentanilo). Un cargamento con 20 toneladas de sulfato de bario natural y metanfetaminas y siete toneladas en Veracruz más de precursores para elaborar drogas sintéticas. Y no precisamente aspirinas.
*******
Informa el colectivo “Cero Desabasto”. En el año 2022 quince millones de recetas para diabéticos o personas con males mentales, se quedaron sin surtir en clínicas y hospitales del destartalado sistema público de Salud, especialmente en el Seguro Social.
En esa agigantada institución, dirigida por Zoé Robledo quien confunde elocuencia con eficacia, el desabasto es monumental, si se le pudiera alzar un monumento a la ineficiencia. Tendría una altura considerable.
En el caso de Nuevo Laredo, las autoridades civiles deben determinar responsabilidades; no es caso aislado
Tras la ejecución extrajudicial de cinco personas en la frontera con Estados Unidos, efectuada por militares mexicanos, Amnistía Internacional (AI) recordó al Estado mexicano que corresponde a las autoridades civiles determinar la responsabilidad de los militares en los hechos ocurridos en la frontera.
Amnistía aseguró que estos hechos no pueden entenderse de forma aislada, sino que reflejan los procedimientos con los que las Fuerzas Armadas han actuado en los últimos 16 años en México.
De acuerdo con la organización, esto se debe a que las Fuerzas Armadas han estado cumpliendo funciones que no les corresponden, pues son responsabilidad de las autoridades civiles. Por ello, Amnistía Internacional destacó que hay casos de violaciones graves “con saldo fatal” cometidas en Nuevo Laredo desde 2020.
En el video se aprecia que las personas detenidas ya habían sido sometidas por los elementos del Ejército. Luego de esto,
consideró Amnistía Internacional, debieron ser entregadas a la autoridad competente para seguirles el debido proceso.
Por último, Amnistía Internacional advirtió que la impunidad, opacidad y falta de rendición de cuentas de los militares mexicanos no disminuirán si no se implementan medidas serias y efectivas para su fiscalización y supervisión democrática.
“Estos hechos no pueden entenderse de forma aislada, sino que reflejan los procedimientos con los que las Fuerzas Armadas han actuado en los últimos 16 años en México al realizar funciones de seguridad pública que le corresponden a autoridades civiles, destacadamente los casos de violaciones graves con saldo fatal cometidas por elementos del Ejército en Nuevo Laredo, Tamaulipas (2020); la muerte de la niña Heidi (2022) y el asesinato de 5 jóvenes a manos de elementos del Ejército mexicano también en Nuevo Laredo, en febrero de 2023”, refiere el comunicado oficial.
CAUSA EN COMÚN: INVESTIGUEN
La ONG Causa en Común exigió por su parte a la Fiscalía General de la República (FGR) que investigue a los militares que presuntamente ejecutaron el pasado 18 de mayo a cinco personas en Nuevo Laredo, Tamaulipas.
“Exigimos a la Fiscalía, al gobernador Américo Villarreal y al secretario de Se-
Un juez de control con residencia en Chihuahua vinculó a proceso al migrante venezolano, Carlos Eduardo Colombo Rodríguez, por su presunta responsabilidad como autor material de los delitos de homicidio, lesiones y daños en el caso del incendio en la Estación Migratoria de Ciudad Juárez, en el que murieron 40 migrantes de distintas nacionalidades.
La Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Unidad de Investigación de De-
litos para Personas Migrantes, acusa a Colombo Rodríguez de ser uno de los migrantes que iniciaron el fuego en las instalaciones del Instituto Nacional de Migración (INM) en marzo pasado.
Por lo que ejerció acción penal en su contra y la semana pasada la Policía Federal Ministerial le cumplimentó una orden de aprehensión por la probable participación del venezolano, al ser presuntamente uno de los sujetos que inició el fuego
guridad Pública del estado, Sergio Hernando Chávez, que se investiguen los hechos con estricto apego a la ley, se deslinden responsabilidades y se juzgue a los elementos castrenses en tribunales civiles”, reclamó en un comunicado
Causa en Común.
La organización demandó un plan para el retiro gradual y definitivo de las Fuerzas Armadas del país, así como retomar el “fortalecimiento y desarrollo de los y las policías”
El Frente Nacional de Sindicatos de Educación Media Superior (FNSEMS), integrado por trabajadores de Conalep´s, Cecytes, Telebachilleratos Comunitarios y Colegios de Bachilleres, anunció un paro nacional de labores el próximo 22 de junio en todos sus planteles e incluso amagaron que no iniciarán clases el próximo ciclo escolar que arranca en agosto si el gobierno federal no cumple con dotar los 3 mil 500 millones de pesos requeridos para abatir el rezago salarial de los trabajadores de la educación.
El secretario general del Frente Nacional de Sindicatos
de Educación Media Superior (FNSEMS), Ramón Antonio Gastelum Lerma advirtió que los cerca de 120 mil trabajadores y docentes de la educación que integran estos sub sistemas no iniciarán clases en agosto próximo si no se reactiva la mesa de negociación que mantenían con el secretario de Gobernación, Adán López.
Acusaron al titular de Segob de no cumplir los acuerdos y amagaron que escalaran las protestas si no hay solución a su demanda.
Los dirigentes sindicales recordaron que el 14 de diciembre pasado, firmaron una mi-
nuta con funcionarios de las secretarías de Educación Pública, Gobernación y de Hacienda acordando que se analizaría la disponibilidad presupuestal para que la Federación, aportara recursos económicos para abatir el rezago salarial en estos cuatro subsistemas de educación media superior. (Alejandro Páez)
Bachilleres, Conalep y Cecytes amagan con no iniciar el próximo ciclo escolar si no hay respuesta
Hasta hoy son 4 los senadores que suenan como posibles sustitutos del zacatecano
Alejandro Páez Ciudad. de MéxicoLa sucesión presidencial adelantada en Morena se replica en el Senado y agudiza la disputa al interior de su bancada donde moderados y radicales ya “velan armas” y “afilan cuchillos” para disputarse la coordinación de la mayoría oficialista y el asiento en la presidencia de la Junta de Coordinación Política.
Hasta hoy son 4 los senadores que suenan como posibles sustitutitos de Ricardo Monreal una vez que el zacatecano solicite licencia la próxima semana a la Comisión Permanente para buscar suceder convertirse en el abanderado presidencial de Morena.
Monreal aseguró que será a través de votación al interior de la bancada como se defina a quien será el próximo o la próxima coordinadora de la mayoría y en presencia de notario público.
Reveló que durante la reunión que sostuvieron este jueves, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, le aseguró que no intervendrá en el proceso de selección de la candidatura del partido.
Por el ala moderada está el senador por Chiapas, Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, quien aspira a la candidatura de su partido al gobierno de esa entidad en las
elecciones de 2024. Es cercano a Monreal.
También suena Olga Sánchez Cordero quien ya fue presidenta del senado y puede concitar también la aprobación interna y de la oposición.
Del lado de los radicales se perfila César Cravioto Romero, vocero del grupo parlamentario, cercano al actual secretario de gobierno de la Cdmx, Martí Batres y simpatizante de Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México.
Otra del ala radical es Mónica Fernández Balboa, quien también presidió la Mesa Directiva del Senado y tiene un perfil poco más conciliadora y con más viabilidad que Cravioto.
Así, el control de la bancada de Morena no sólo será una disputa entre moderados y radicales, sino al parecer entre dos de las cuatro “corcholatas” que competirán en el proceso sucesorio del movimiento de la Cuarta Transformación: Claudia Sheinbaum y Ricardo Monreal.
DEPENDE
Monreal Ávila reiteró que la solicitud de licencia para separarse de sus funciones como legislador se presentará siempre y cuando en la convocatoria que emita el Consejo Nacional de Morena para definir al abanderado a la primera magistratura del país se acepte realizar cuatro o cinco encuestas.
“Si Morena es la única que hace la encuesta no voy a participar, pero en cambio si hay una batería de encuestas que actúen como vinculantes o como encuestas espejo, cuando menos cuatro o cinco, sí voy a participar”, indicó .
Rubén Moreira Valdez, coordinador del grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados, acusó a Dante Delgado, líder nacional de Movimiento Ciudadano de que la candidata priísta Alejandra Del Moral haya perdido la gubernatura en el Estado de México.
“Seamos serios Dante, tú llamaste a no votar por el PRI, tú eres uno de los responsables de lo sucedido en el Estado de México. La realidad, querido Dante, es que sacaron el 2 por ciento en la elección de Coahuila, no tienen registro en el Estado de México, 0 por ciento”, señaló el diputado priísta en un video difundido en sus redes sociales.
El pasado 5 de junio, el emecista nuevamente rechazó la invitación de Va por México a sumarse a la coalición; “no nos vamos a subir al Titanic de Va por México, no tocaremos los violines en un barco que iba a pique y destinado al fracaso”.
Ahora, Moreira Valdez enfatizó que MC prefiere tener un barquito a construir por el país; “se te ha ofrecido sumarte a una gran coalición opositora, y no lo has querido hacer, porque prefieres tener un barquito a construir por el país. A ver si después nos echamos una cheve y hablamos de seguridad,
El optimismo es una visión espiritual de nuestras experiencias.
Hay dos formas de enfrentar la vida. La primera es hacerlo con una actitud positiva y amorosa. La segunda, es luchar contracorriente, peleándonos contra todo y contra todos. La elección es nuestra.
En nuestro camino de aprendizaje tenemos que oponernos a todas las noticias y actitudes negativas que nos circundan diariamente, es como nadar contra el flujo de un río. Por eso es tan difícil mantener nuestra mente enfo-
cada en lo bello y positivo de la vida, pero para no perder el camino, hay que permanecer estoicos ante los embates de nuestros propios pensamientos negativos. Y esto, debo decirlo es tan heroico como librar una batalla cuerpo a cuerpo, lograr evitar que los demás nos derroten con su pesimismo. La recompensa en nuestra vida y en nuestra salud es inconmensurable, así que vale la pena.
El optimismo significa centrar nuestra atención en todo lo bueno y positivo que obtenemos diariamente de todo lo que nos circunda. Sean éstas experiencias o personas. Observar, sobretodo en quienes amamos las habilidades y cualidades que poseen, en lugar de estarnos fijando en sus defectos e incapacidades. No se olvide que lo que vemos en los otros refleja lo que internamente somos. Iniciemos cada uno de nuestros días pensando: hoy trataré de ver lo positivo
en mis seres amados, en quienes trabajan conmigo, en mis amistades, en los eventos que me ocurran o en los que yo provoque. Sólo por hoy trataré de ser feliz, como si realmente fuera el primero o el último día de mi vida. Veré todo con asombro. Amaré hoy todo lo que me circunde y observaré como me siento al final del día, y mañana, volveré a intentarlo. Hoy viviré todo con intensidad y amor.
Debemos saber que lo que pensamos y creamos en nuestra mente es la forma en la que percibimos el mundo que vivimos, así mismo en nuestra mente creamos la imagen que tenemos de los demás y, aún la de nosotros mismos. Si algo de lo anterior existe en nuestra mente de forma negativa, podemos modificarlo con nuestra propia voluntad, pues así como fue creado puede desaparecer.
Mientras más rápido nos adaptemos a la diversidad de cambios que se nos pre-
“Se te ha ofrecido sumarte a una gran coalición opositora, y no lo has querido hacer, porque prefieres tener un barquito a construir por el país”, dijo Rubén Moreira
y de porqué MC no ha realizado una autocrítica de lo que está pasando en los estados que gobierna, donde hay una gran inseguridad, donde el narco se pasea por las calles”.
Además, refirió que Samuel García, gobernador de Nuevo León vive en un mundo de fantasía; “su meta universo en rosa, mientras que la realidad es negra, opaca y oculta”.
“Este partido que ni es movimiento, ni es ciudadano, continúa desde el Ejecutivo estatal de Nuevo León haciendo favores a Morena, desprestigiando a los opositores y denostando a la coalición Va por México, secuestrando recursos e inventando mesas de trabajo que no se han realizado, en lugar de ponerse a trabajar para todos en el estado y no solo para sus seguidores”, dijo el líder nacional del PRI en San Lázaro . (Liliana Gómez)
sentan mejor fluiremos en la vida. Nosotros debemos adaptarnos a ella y no al revés. Obtener el control de nuestra propia existencia implica tener conciencia de que, si hay cosas que no nos gustan en ella podemos cambiarlas, ya que si nosotros cambiamos nuestra forma de ver las cosas todo lo demás cambiará a nuestro alrededor.
Tener presente que nuestra misión en la vida es la de aprender y enseñar pues todos somos alumnos y maestros siempre y lo hacemos a diario sin darnos cuenta conscientemente. Son nuestras lecciones de vida las que nos ayudan a evolucionar y a superarnos.
Sigamos nuestra intuición, razonemos antes de actuar, refrenémonos antes de explotar, pensemos positivamente, soñemos con lo que deseamos, hagamos planes luminosos y constructivos y entonces nuestra vida realmente será más fácil .
académico, en seguimiento a lo argumentado por el vigésimo primer Tribunal Colegiado en materia administrativa, del Primer Circuito del Poder Judicial Federal, del cual ella es una autoridad superior.
En ese contexto, la UNAM cuestionó que en el mencionado juicio que interpuso la ministra ante la jueza de lo Civil en la Ciudad de México, María Magdalena Malpica Cervantes, no se incluyó a la Universidad como parte interesada, ni se le notificó en momento alguno.
Incluso, --agregó--en el boletín judicial publicado este día, el expediente se encuentra clasificado como “secreto”.
Aseguraron que la juez determinó, “de manera firme e inatacable”, que Esquivel es la autora
El Gobernador de Nuevo León, Samuel García, anunció esta mañana, a través de su cuenta de Twitter, que llegará a la CDMX para solicitar la ayuda del presidente Andrés Manuel López Obrador y del Congreso para solicitar la destitución de Pedro Arce, actual fiscal del estado.
La UNAM cuestiona que en el mencionado juicio que interpuso la ministra no se incluyó a la Universidad
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mxLa Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aseguró que los alcances de la resolución de la juez que legitimó a Yasmin Esquivel como autora de su tesis de licenciatura “no obligan a la Universidad ni comprometen sus funciones académicas sustantivas”, por lo cual anunció que continuará su defensa en el caso contra la ministra por su presunto plagio en su tesis de licenciatura.
“La UNAM continuará su defensa en contra del juicio civil notificado el 27 de abril, en el que le fueron dictadas medidas que le impiden desarrollar su trabajo académico, particularmente la entrega y consecuente publicidad del dictamen del Comité Universitario de Ética sobre la tesis profesional de la actual ministra”, indicó
En un comunicado la UNAM apeló a la ministra para que se desista de los otros juicios existentes y permita a la Universidad y a su comité de ética concluir su trabajo
Dijo que fue a través de las declaraciones públicas de los abogados de la ministra, como se enteró acerca de la existencia de otro juicio abierto en contra de Edgar Ulises Báez Gutiérrez, por el uso de derechos de autor en perjuicio de Yasmín Esquivel.
“Además de su cuestionable procedencia, en este juicio no se incluyó a la Universidad como parte interesada, ni se le notificó en momento alguno. Incluso, en el boletín judicial publicado este día, el expediente se encuentra clasificado como “secreto”, sostuvo.
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mxEl equipo legal de Yasmín Esquivel Mossa, informó que una juez de lo civil en la ciudad de México, declaró que la ministra la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), fue la autora de su tesis de licenciatura titulada “Inoperancia de los Sindicatos de los Trabajadores de Confianza del Artículo 123 Aparatado A”, cuya autoría ha sido cuestionada en los últimos meses.
En conferencia de prensa,
los abogados Alejandro Romano Rascón, Eduardo Andrade Sánchez y José Monroy Zorrivas aseguraron que la juez determinó, “de manera firme e inatacable” que Yasmín Esquivel es la autora de su tesis de licenciatura, presentada ante la entonces ENEP (ahora FES) Aragón de la UNAM en 1987 para titularse como licenciada en Derecho.
Según los litigantes, esta declaración judicial determina que Yasmín Esquivel es la legítima titular de los derechos morales y patrimoniales de su tesis de licenciatura.
El equipo legal de Yasmín Esquivel informó que, con esta resolución firme, el proceso ante el Comité de Ética de la UNAM (CUÉTICA) debe quedar sin materia, y por tanto, proceda a dar por concluido su trabajo de inmediato.
De acuerdo con las declaraciones del gobernador, Arce fue impuesto por el PRI y el PAN luego de la denuncia y renuncia del titular anterior.
Además, en sus tuits García dijo que “la Fiscalía está haciendo uso faccioso y político de sus capacidades”, con lo cual estaría obstruyendo el trabajo del Gobierno, el Gabinete y las Secretarías intimidando y entrando a oficinas de gobierno con ministeriales armados”.
Asimismo, Samuel García criticó la acción de la fiscalía arguyendo que, en lugar de perseguir delincuentes, el organismo tenga este tipo de prácticas.
En contraste, García exaltó la labor de la Fuerza Civil de Nuevo León, unidad especializada que combate y contrarresta la delincuencia organizada las 24 horas.
Samuel García solicita la destitución de fiscal de NL
Entre el 27 de mayo de 1929 y el 30 de septiembre de 1998 — por espacio de 69 años y 25,024 ediciones ininterrumpidas— circuló en el país el periódico El Nacional, un medio público cuyas aportaciones a la historia del periodismo, a la historia misma del país, y al paisaje político e intelectual mexicano, no han sido hasta ahora del todo valoradas ni ponderadas desde una perspectiva crítica y exhaustiva. Fue mucho más que el órgano oficial y el brazo propagandístico de los gobiernos en turno en la era hegemónica del PRI, si bien nació en el mismo año de la creación del PNR y desapareció dos años antes de que el PRI perdiera una elección presidencial.
A lo largo de una historia de claroscuros y altibajos, fue sí una caja de resonancia del nacionalismo revolucionario del régimen, un legitimador acrítico de sus acciones y de sus narrativas autoritarias, pero jugó también un contrapeso efectivo y necesario en la oferta periodística del país (sus coberturas de la expropiación petrolera, del asesinato de Trotsky en Coyoacán, y de la Segunda Guerra Mundial, son tan sólo tres ejemplos de su mejor periodismo); estimuló el debate nacional sumando en sus páginas a un gigantesco padrón de colaboradores que abarca prácticamente a todos los protagonistas de la vida intelectual del país en el siglo XX -De Alfonso Reyes a Octavio Paz, de José Vasconcelos a Carlos Fuentes, la lista es inagotable-; y en sus mejores etapas fue menos un desangelado periódico oficialista que un medio público de comunicación del Estado mexicano —en el sentido más amplio y profundo de la expresión— al servicio de la sociedad, de la memoria colectiva y de la vida pública del país.
Un diario que a lo largo de un siglo alentó la circulación de las ideas y el diálogo intergeneracional, pudo compendiar en la última edición de 1998 una minina selección de textos publicados en sus páginas por algunos de sus más notables colaboradores. Entre ellos, además de los ya citados, Jesús Silva Herzog, Andrés Molina Enríquez, Narciso Bassols, Agustín Yáñez, Samuel Ramos, Martín Luis Guzmán, Jesús Reyes Heroles, Renato Leduc, Julio Torri, José Revueltas, Rubén Bonifaz Nuño, Juan Rulfo, Luis Cardoza y Aragón, José Gorostiza, José Emilio Pacheco, Carlos Monsiváis y Jorge Ibargüengoitia.
2. El periodo comprendido entre el 6 de diciembre de 1988 y el 6 de abril de 1992 representa uno de los momentos más vigorosos y notables de El Nacional como un medio de Estado abierto a la pluralidad y atento a las pulsaciones de su tiempo. Es la etapa en la que José Carreño Carlón ocupó la Dirección General del periódico y en poco tiempo logró convertirlo en el medio de referencia que había dejado de ser por décadas.
Al hacer en esta entrega un mínimo recuento de la etapa de Carreño Carlón al frente de El Nacional, me sumo a los diversos y merecidos homenajes que ha recibido en estos días el periodista, académico, político y diplomático mexicano, que en el verano de 1990 tuvo la generosidad de recibirme en su oficina y de aceptar mis primeras colaboraciones en la sección “La Ciudad” del periódico -a cargo del ya fallecido Paulino Sabugal- cuando yo tenía 22 años y era un estudiante de historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Tras asumir la dirección Carreño Carlón le encargó al talentoso diseñador grá-
El periodo comprendido entre el 6 de diciembre de 1988 y el 6 de abril de 1992 representa uno de los momentos más vigorosos y notables de El Nacional como un medio de Estado abierto a la pluralidad y atento a las pulsaciones de su tiempo. Es la etapa en la que José Carreño Carlón ocupó la Dirección General del periódico y en poco tiempo logró convertirlo en el medio de referencia que había dejado de ser por décadas.
fico Luis Almeida la nueva imagen del periódico en formato tabloide, y este cambio de forma —que lo fue también de fondo— fue apenas el comienzo de una etapa vertiginosa del periódico en el que diversificó su plantilla de editorialistas y columnistas —el gran Juan María Alponte en-
tre ellos—, renovó y relanzó su principal suplemento cultural (Dominical), creo un nuevo suplemento especializado en libros ( Lectura), una revista mensual de literatura ( Textual), otros suplementos temáticos —recuerdo vagamente uno de asuntos jurídicos y otro de temas agrarios—, e incluso creó un sello editorial propio: una colección variopinta de libros con autores y temas de actualidad, y otros títulos que hacían un repaso del periódico como testigo de la historia nacional, estos últimos a cargo de Raúl Trejo Delarbre.
Fueron el propio Trejo Delarbre y Fernando Solana Olivares los codirectores del suplemento Dominical en cuya primera entrega de mayo de 1990 apareció en portada una jovencísima Alejandra Guzmán, e incluía un cuento inédito de Carlos Fuentes. El economista Arturo Cantú — nuestro gran experto en Gorostiza— dirigió el suplemento Lectura, con Alberto Román como editor. Una publicación sabatina especializada en libros cuya segunda etapa —en el último año de vida del periódico— tuve yo mismo el privilegio de dirigir. A partir de mayo de 1989 Juan José Reyes y Fernando García Ramírez dirigieron las entregas mensuales de la revista Textual, cuyo secretario de redacción era Aurelio Major. La nómina de colaboradores de estas tres publicaciones es un paseo por la creación intelectual y artística del país en el cierre del siglo XX.
De los más de 30 libros que El Nacional publicó en esa etapa destaco cuatro: los reportajes del diario sobre el asesinato de Trotsky, con prólogo de José Woldenberg; una selección de artículos publicados en El Nacional por Alfonso Reyes, a cargo de Fernando García Ramírez; una selección de historias policiacas de sus reporteros de nota roja con prólogo de Sergio González Rodríguez; y un libro de ensayos de José Joaquín Blanco sobre literatura mexicana.
En tan sólo cuatro años Carreño Carlón convirtió un viejo periódico oficialista que vivía de sus remotas glorias pasadas en una lectura de referencia y en un punto de encuentro de varias generaciones de periodistas y escritores mexicanos. A su salida, por cierto, nuestro director Francisco Báez ocupó temporalmente la dirección del diario.
3. En el libro Medios, democracia, fines (UNAM-NOTIMEX, 1990) se incluye un texto de Carreño Carlón en el que señalaba el riesgo que le representaba a la vida pública del país un ecosistema mediático “impermeable a los reclamos de la sociedad”, y por lo tanto “la necesidad de que los medios formen parte activa, intencionada, de la democratización general que reclama el país”. Sus afirmaciones resultan rabiosamente vigentes, como lo es también su legado a la historia del periodismo en México y de su vida cultural .
En cumplimiento a 10 órdenes de cateo en las alcaldías Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc, fueron detenidas 15 personas integrantes de una célula delictiva relacionada con fraude, extorsión y venta de droga, así lo informó el secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, Omar García Harfuch.
En conferencia de prensa, el secretario detalló que en los operativos realizados la madrugada de este jueves se inhabilitó un call center, el cual utilizaban para cometer fraudes y extorsiones, lo que permitía a la organización obtener recursos económicos para sus operaciones delictivas.
“Policías de la Ciudad de México efectuaron actos de investigación durante varios meses y se tuvo conocimiento que una
de las formas en la que generaban recursos económicos para sus operaciones delictivas principalmente era utilizar un inmueble como Call Center, en el cual tenían una base de datos de cuentahabientes, a quienes llamaban para estafar y cometer fraudes y extorsiones con el uso de su información personal, de su información bancaria”, dijo.
Durante las labores fueron decomisados aproximadamente 800 kilos de marihuana, 542 dosis de cocaína, una subametralladora y dos pistolas, 15 teléfonos celulares, ocho cartuchos, tres vehículos y dos motocicletas, cinco básculas grameras, 140 dólares y 57 mil 420 pesos en efectivo, siete equipos de cómputo y una base de datos de cuentahabientes, 16 teléfonos celulares y diversa documentación.
El titular de la SSC dio a conocer que los detenidos (ocho mujeres y siete hombres) forman parte de una célula criminal liderada por Norma Patricia “N”, hija de Delia Patricia “N”, quien durante los 90’s fue conocida como “Ma Baker” y se encargaba de controlar la venta de drogas en Tepito, Iztapalapa
y en algunos municipios del Estado de México.
“Es importante señalar que estos trabajos de investigación iniciaron a partir de la detención de Óscar Jair “N”, efectuada el pasado 2 de marzo en la colonia La Joyita, en la alcaldía Gustavo A. Madero, quien coordinaba la venta de drogas
en esta alcaldía. De acuerdo a las indagatorias, se pudo establecer que esta persona pertenece a la célula liderada por Norma Patricia “N””.
Añadió que derivado de las labores de inteligencia e investigación de campo se detectaron varios inmuebles vinculados con esta célula criminal en
las colonias Industrial, Guadalupe Tepeyac, Vallejo, Esmeralda, Malinche Pradera y Casas Alemán, de la alcaldía Gustavo A. Madero. Además de distintos domicilios considerados como puntos de venta de droga en la colonia Centro, de la alcaldía Cuauhtémoc; lugares donde se efectuaron los cateos.
En la Ciudad de México hay aproximadamente mil 503 personas en prisión preventiva, es decir, que aún se encuentran sin sentencia, lo que representa 5.7 por ciento del grupo poblacional de los 13 centros de reclusión para adultos en la capital del país, a ellas el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) deberá, por primera vez, garantizar sus derechos político-electorales en el proceso de 2024, cuando se elija a un nuevo o nueva jefe de Gobierno, así como a los titulares de 16 alcaldías y la elección de 66 diputados locales, conforme a la sentencia SUP-JDC-352/2018 y su acumulado SUP-JDC-353/2018 de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y conforme a las recientes reformas en la materia en el Congreso capitalino.
Sin embargo, el vaivén de las cifras pone en aprietos al órgano autónomo, pues ésta de más de mil 500 que arroja la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad 2021 “dista mucho” de los números que revelan los “Cuadernos Mensuales de Información Estadística Penitenciaria Nacional” de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), pues a junio de 2022 del total de personas privadas de la libertad 28.3 por ciento, es decir, seis mil 550, se encuentran sin una sentencia en la capital del país, de acuerdo con el “Diagnóstico sobre derechos político-electorales de personas en prisión preventiva”, presentado la víspera por autoridades de IECM.
Para Carolina del Ángel Cruz, consejera electoral y presidenta de la Comisión Permanente de
La población del Reclusorio Norte, entre otros, podrán votar en 2024, siempre y cuando no hayan recibido una sentencia al momento de las elecciones.
Educación Cívica y Construcción de Ciudadanía, “el IECM sí o sí deberá cumplir con la sentencia del Tribunal Electoral y con las recientes reformas en la materia de derechos políticos elec-
toral aprobadas en el Congreso local. ¿Cómo le vamos a hacer? En eso estamos, porque enfrentamos retos presupuestales y algunos aspectos de la normatividad vigente”, aclara en entrevista con Crónica.
Abogada feminista y sicóloga, la consejera advierte que el reto para la elección de 2024 será del tamaño de la certeza que se tenga de cuántas personas estén bajo la medida cautelar de prisión preventiva y con ello se tienen que ajustar el presupuesto que se solicitará a los diputados para el próximo año.
Del Ángel Cruz también advierte otros problemas de carácter normativo, como el obstáculo del Sistema Penitenciario que no permite la credencialización.
“En el estudio o diagnóstico se proponen acciones afirmati-
vas que permitan generar estrategias a favor de sus derechos político-electorales durante el Proceso Electoral Local Ordinario 20232024”, señala la consejera, aunque indica que la democracia no sólo es votar… Estoy por los pronunciamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que nos dice que la prisión preventiva es inconstitucional, aunque eso pues no nos toca ver en el IECM. Sin duda, estaremos dando un gran paso para garantizar estos derechos, aunque vamos atrasados con respecto, por ejemplo, a Bolivia, donde todas las personas en prisión pueden votar”, comenta Carolina del Ángel.
En la presentación del Diagnóstico sobre derechos político-electorales de las personas en prisión preventiva estuvo presente la consejera presidenta del IECM, Patricia Avendaño, quien expresó que este estudio ayudará a formular rutas de acción para garantizar el ejercicio pleno de sus derechos. (Eloísa Domínguez)
Por primera vez, reos sin sentencia podrán votar en la CDMX en 2024; “se garantizarán sus derechos”, dice consejeraDroga decomisada.
El asesinato de una mujer que viajaba en un microbús sobre la calzada Ermita, fue detonante para que usuarios de transporte público y habitantes exigieran mayor seguridad
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mxCalzada Ermita, una de las arterias principales de Iztapalapa, Ciudad de México, ha sido durante mucho tiempo escenario de preocupación y temor debido a la inseguridad que se vive en el transporte público que transita por la zona. Los constantes actos delictivos y la falta de medidas efectivas han convertido los trayectos en una experiencia estresante y peligrosa para los usuarios.
A raíz del suceso en el que una mujer fue asesinada a causa de varios impactos de arma de fuego al interior de un microbús del transporte público de la ruta 14, mientras viajaba sobre calzada Ermita y Eje 5 Sur, en la
colonia Paraje Zacatepec, habitantes que cruzan por la alcaldía y utilizan el transporte público expresaron su preocupación ante un inminente peligro.
A lo largo de los años, los incidentes de inseguridad en el transporte público de calzada Ermita se han vuelto lamentablemente comunes. Los usuarios son testigos y víctimas de robos, asaltos e incluso violencia física. Los delincuentes operan con impunidad, aprovechando la falta de seguridad y el caos inherente a un sistema de transporte masivo.
Los testimonios de los usuarios reflejan el constante estado de alerta y preocupación al abordar un autobús en calzada Ermita. Relatan experiencias de asaltos a mano armada, robos de pertenencias, acoso y agresiones físicas. Muchos evitan viajar durante las horas pico para reducir su exposición a la inseguridad, lo que limita su movilidad y afecta su calidad de vida.
La ausencia de vigilancia policial dentro de los autobuses y en las inmediaciones de las paradas ha sido una de las principales críticas de los usuarios. La sensación de vulnerabilidad se intensifica debido a la falta de presencia policial y la percepción de que las autoridades no están haciendo lo suficiente
para garantizar la seguridad en el transporte público. Las consecuencias de esta inseguridad se extienden más allá de los momentos de viaje. Los usuarios afectados experimentan altos niveles de estrés, ansiedad y desconfianza. Además, muchos han sufrido pérdidas económicas significativas debido al robo de pertenencias de valor, como teléfonos móviles y dinero en efectivo.
VECINOS BUSCAN SOLUCIONES Ante esta preocupante situación, los usuarios de Calzada Ermita han intentado organizarse y to-
mar medidas de precaución por sí mismos. Se han formado grupos de vecinos y comités de seguridad que realizan labores de vigilancia ciudadana durante los trayectos. Sin embargo, estas iniciativas, aunque valiosas, no pueden reemplazar una respuesta integral y coordinada por parte de las autoridades.
La comunidad exige a las autoridades locales y a las empresas de transporte público una acción decidida para abordar la inseguridad en Calzada Ermita. Solicitan la implementación de cámaras de vigilancia en los autobuses y en las paradas, mayor
presencia policial en las rutas más vulnerables y protocolos de seguridad más estrictos. En este escenario, es fundamental que las autoridades asuman la responsabilidad de proteger a los ciudadanos que utilizan el transporte público en Calzada Ermita. La cooperación entre la policía, los operadores de transporte y la comunidad es esencial para brindar soluciones reales y efectivas que garanticen la seguridad y tranquilidad de los usuarios.
CONGRESO CDMX SOLICITA INFORME SOBRE RESULTADOS DE SEGURIDAD EN IZTAPALAPA
Ante el incidente en el que la mujer de 30 años de edad fuera ejecutada mientras viajaba a bordo del microbús en Ermita, el Congreso de la Ciudad de México solicitó conocer los resultados de la Guardia Nacional en Iztapalapa desde su llegada en 2019, pues consideró, los índices de criminalidad han aumentado.
“Ayer, una mujer fue asesinada abordo de un microbús sobre Calzada Ermita Iztapalapa; también hace unos días, hubo una balacera cerca de un mercado en la colonia Juan Escutia, donde dos personas murieron.
“Hoy en día caminar por Iztapalapa es muy peligroso, no se diga sobre la Zaragoza donde los asaltos en peseros y combis son prácticamente diarios, pero la víctima no denuncia porque lo ve como una pérdida de tiempo y nunca hay investigaciones concretas”, expuso el diputado local del PAN, Luis Chávez.
La presidenta municipal de Tecámac, Mariela Gutiérrez Escalante, expresó su confianza en que Delfina Gómez apoyará a resolver en este municipio lo que los gobiernos del PRI, en el Estado de México, no quisieron escuchar durante los últimos cuatro años.
Recordó que en diversas ocasiones solicitó el apoyo del gobernador Alfredo del Mazo, para atender las demandas de la población que caen en la competencia del gobierno de la entidad, pero nunca fueron solucionadas.
Entre otras cosas, añadió, se encuentra la rehabilitación del Boulevard Ojo de Agua y de la avenida Chapultepec, que presentan un grave deterioro y que dificultan el tránsito vehicular, e incluso entorpecen la circulación hacia el nuevo viaducto que conecta al AIFA.
También está pendiente desde hace más de cinco años la terminación de las obras del hospital César Camacho, entre otras, por lo que está convencida que habrán de concretarse en el gobierno de la esperanza
Luego de supervisar las obras de
la construcción del Colector Ojo de Agua, Gutiérrez Escalante destacó que su gobierno ratifica los compromisos de atender las demandas de sus habitantes, y en los casos mencionados no serán la excepción en la próxima administración estatal.
Recordó que los habitantes del municipio expresaron el domingo pasado su voluntad para que llegue el cambio. Aseguró que Delfina no les fallará, como tampoco ha fallado el gobierno municipal en el cumplimiento de sus compromisos. (Redacción / Crónica)
El humo preocupa y asfixia a millones en EU, mientras 441 incendios arden aún en Canadá. La crisis es una prueba más de los efectos del cambio climático y su daño al planeta
Crisis ambiental
Alan Rodríguez alan.rdz16@gmail.comLos peligros más inquietantes nos amenazan por el aire. Porque por el aire se disparó el virus de covid-19 que paralizó al mundo. Por aire se desplazan las armas letales que provocan destrozos en pueblos y ciudades, y que alientan la guerra en Ucrania. Y por aire es que se agitan mortíferas partículas contaminantes que dañan el organismo humano.
“Son tiempos salvajes. No he visto nada igual. El miércoles era naranja afuera”, dijo Mike Kafka, el coordinador ofensivo de los Giants de Nueva York, equipo de la NFL que este jueves decidió supender sus sesiones de entrenamiento por la pésima calidad del aire en la ciudad. Fue así que la Gran manzana de pronto se ubicó como la metrópoli más contaminada del mundo, una vez que el AQI (índice de calidad del aire) alcanzó un máximo de 484, en la escala de 0 a 500.
Hoy el humo asfixia parte de EU y millones viven en alerta por el aire que respiran, cotaminado por los 441 incendios forestales que siguen activos en Canadá. La situación crítica que aqueja a Norteamérica es una manifestación más de que los peores efectos del cambio climático están dañando al planeta.
Las autoridades canadienses han confirmado que esta ola de indendios es totalmente inusual para la época y por eso ha obligado a evacuar a 26,206 personas.
Y en lo que va de este 2023, se han producido 2,214 incendios forestales, que han arrasado más de tres millones de hectáreas de bosque. La media en la última década era de 1,624 incendios y 254,429 hectáreas consumidas, según el Ministerio de Recursos Naturales.
De ahí que el propio Primer ministro Justin Trudeau haya reconocido que estos incendios “son un recordatorio de la amenaza muy real del cambio climático. Necesitamos hacer más para reducir nuestras emisiones y construir un país más resistente».
El humo que llega desde Canadá ha ensombrecido el noreste de EU y la calidad del ai-
re en ciudades como Washington y Nueva York continúa siendo insalubre para alrededor de 75 millones de personas. Algo que no cambiará, según las autoridades, hasta este fin de semana.
Un comunicado de la NASA informó que, aunque el humo de los incendios forestales de Canadá suele pasar a EU varias veces en verano, normalmente pasa desapercibido porque está relativamente alto en la atmósfera y porque los vientos suelen mover el humo hacia el este y hacia el mar.
El problema ahora ha sido el fenómeno meteorológico conocido como «baja presión costera». El humo se desvió hacia el sur y el este de EU y degradó la calidad del aire a nivel de la superficie que respiran millones de personas.
“La contaminación por humo de la superficie desde Nueva York hasta la región de DC es la más significativa desde julio de 2002, cuando ocurrió una situación similar”, apuntó el científico de la NASA Ryan Stauffer.
Mientras tanto, otros clubes deportivos de la NFL y de la liga mayorista de beisol ha llevado sus actividades indoor, para no exponer a los deportistas. La Administración Federal de Aviación (FAA), informó que los aeropuertos de Laguardia, Newark y el de Philadelphia son los principales perjudicados en sus operaciones debido al espeso humo.
Los incendios como los de Canadá están siendo avivados por el clima cálido y seco y los fuertes vientos. No es la primera vez que
los científicos han advertido que el cambio climático provoca que los incendios forestales sean más frecuentes y más severos.
Entre los principales factores está el aumento de las temperaturas: a medida que aumenta la temperatura de la Tierra, aumenta el riesgo. Esto se debe a que las temperaturas más cálidas secan la vegetación, haciéndola más inflamable.
Mientras que las sequías hacen que la vegetación se seque y se estrese, lo que aumenta las probabilidades de que se incendie. Y cuando se suma el viento, lo que sucede es que los incendios se propaguen haciéndolos mayúsculos y más destructivos.
Los efectos del cambio climático en los incendios forestales se han resentido más en años recientes porque se han presentado algunos sin precedentes.
En 2019, Australia experimentó su peor temporada registrada. Se consumieron más de 12 millones de hectáreas de tierra, murieron más de 30 personas y se desplazaron más de 30,000 personas.
A California, en 2020 la azotó la temporada de incendios forestales más mortífera y destructiva que se haya registrado. Provocó la muerte de más de 30 personas y destruyó más de 10,000 viviendas.
Hasta antes de 2023, Canadá había experimentado su peor temporada en 2021. Los incendios entonces quemaron más de 6.5 millones de hectáreas de tierra, desplazaron a miles de personas y causaron daños por valor de miles de millones de dólares.
En marzo pasado Chile sufrió un infierno cuando se registraron alrededor de 260
incendios activos en todo el país. El balance de víctimas fue de 24. Y ya en 2017, los chilenos habían padecido otra ola de incendios que se cargó más de 500,000 hectáreas de tierra y destruyó más de 2,000 viviendas.
ESTADO
En marzo pasado, la ONU solicitó por primera vez a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) una opinión jurídica sobre las obligaciones que los países tienen para actuar ante la crisis. Una decisión histórica por parte de la Asamblea General de Naciones Unidas podría significar un parteaguas en la lucha contra la emergencia climática que nos abruma.
Urgen compromisos y urgen medias. Así como establecer responsabilidades de los Estados. La resolución será clave para agilizar medidas contra el calentamiento global o podrá ser usada ante cortes nacionales en casos específicos.
“La contaminación por humo de la superficie desde Nueva York hasta la región de DC es la más significativa desde julio de 2002”: NASA
No es la primera vez que los científicos advierten que el cambio climático provoca incendios forestales más frecuentes y severos
finales de 2022 llegó a Francia, donde no tiene antecedentes policiales ni psiquiátricos.
El sospechoso, identificado como Abdelmasih H., se definió como cristiano al solicitar asilo en Francia, pero las autoridades le indicaron que no era necesario al tener su estatuto legal en Suecia. En su poder se encontraron una cruz y un libro de oraciones cristianas.
Su expareja declaró al canal BFM por teléfono que era “un buen padre” y “un buen estudiante”, pero que llegó un momento en que se empeñó en salir de Suecia porque no se sentía a gusto y hacía meses que no sabía nada de él.
Cobardía “en nombre de Jesucristo”
El ataque tuvo lugar a las 07:45 (hora local) en un área infantil de columpios y toboganes dentro de un gran parque llamado Jardín de Europa, junto al lago de Annecy.
Con el propósito de evaluar los desafíos y oportunidades de la inteligencia artificial a nivel mundial, Reino Unido será sede, el próximo otoño, de la primera cumbre sobre Inteligencia Artificial, según se anunció este jueves en Downing Street.
Operativo para el rescate y detención del responsable del ataque.
Un refugiado sirio agredió con un cuchillo a personas en Annecy; 4 niños en estado grave
EFE en París www.efe.com
Un saldo de cuatro niños pequeños y un adulto en estado de gravedad, además de otro adulto con heridas menores, fue el que dejó un ataque con arma blanca en un parque infantil y que ha conmocionado a Francia.
Los menores tienen entre 22
meses y tres años; entre ellos hay una británica, un neerlandés, además de dos hermanos, de acuerdo con las autoridades locales, que han descartado el móvil terrorista en este ataque en la ciudad turística alpina de Annecy al sureste del país.
“No hay por el momento elementos que puedan indicar que haya una motivación terrorista”, aseguró la fiscal de Annecy, Lisa Bonet-Mathis, durante una conferencia de prensa cerca del lugar del ataque.
El autor es un sirio de 31 años que recibió el estatuto de refugiado hace una década en Suecia, donde se casó y tiene una hija de tres años. Hace unos ocho meses se separó y a
Varios testigos indicaron que el hombre comenzó a gritar y a atacar con un puñal a los niños, varios de ellos en sillas de paseo, entre los chillidos de pavor de los presentes, mientras algunos de los adultos intentaban frenarle, como el hombre de 78 años que está herido muy grave.
Un testigo grabó un vídeo y de acuerdo con periodistas que lo han visto, el autor grita varias veces en inglés “en el nombre de Jesucristo”.
El presidente francés, Emmanuel Macron, calificó el ataque de “una cobardía absoluta”, según dijo en un mensaje en Twitter.
Por su parte, la primera ministra francesa, Élisabeth Borne, calificó el ataque de “un acto odioso, incalificable” que ha dejado el país “conmocionado” y felicitó a los agentes que detuvieron al autor así como a los servicios de emergencias por su rápida actuación.
El Gobierno de Australia presentará un proyecto de ley para prohibir la exhibición pública de los símbolos nazis, como la esvástica o la Schutzstaffel (SS), dado el preocupante contexto de una creciente presencia de los grupos de extrema derecha en el país.
La enmienda a la ley de Contraterrorismo penalizará con
hasta 12 meses de cárcel la exhibición de estos símbolos y prohibirá, además, la venta de camisetas, banderas, brazaletes u otros artefactos con estas insignias. La normativa igualmente prevé sancionar la publicación en línea de los símbolos que busquen promover la ideología nazi, según explicó en un comu-
nicado el fiscal general, Mark Dreyfus.
“En Australia no hay lugar para símbolos que glorifiquen los horrores del Holocausto”, precisó Dreyfus, al acotar que, con la medida, el Gobierno australiano envía una señal clara a “quienes pretenden difundir el odio, la violencia y el antisemitismo” de que estas acciones “re-
La cumbre reunirá a representantes de países clave, empresas líderes en tecnología e investigadores para acordar medidas de seguridad que supervisen los riesgos más significativos asociados con la IA. El objetivo es establecer un consenso y promover un enfoque internacional en su evolución y uso seguro.
“El Reino Unido está bien posicionado para desempeñar un papel de liderazgo. Fuera de EU somos probablemente la nación líder en inteligencia artificial entre los países democráticos. Tenemos la capacidad de lograr una regulación adecuada para proteger a nuestros ciudadanos”, declaró el primer ministro británico Rishi Sunak hace unos días al canal TalkTV.
UN FORO PARA LA COLABORACIÓN
Durante su visita a EU, Sunak subrayó importancia de la colaboración entre aliados y empresas con ideas afines para desarrollar un marco internacional que garantice el desarrollo y uso seguro de la IA.
Reino Unido, con experiencia en un sistema internacional abierto, está dispuesto a liderar este esfuerzo global. Actualmente, se sitúa en tercer lugar, detrás de EU y China,
pugnantes” no serán toleradas.
La propuesta legislativa excluye el uso de estos símbolos con motivos académicos, educativos, artísticos, literarios, científicos o periodísticos o cuando tienen un significado espiritual en ciertas religiones, agregó el comunicado.
No obstante, el proyecto de ley, que se espera sea aprobado por el Parlamento de Camberra a finales de año, no contempla la prohibición del saludo nazi por ser una competencia de los gobiernos regionales.
como centro de desarrollo de la IA. Esta tecnología ya aporta alrededor de 3,700 millones de libras a la economía británica y emplea a aproximadamente 50,000 personas en el país. En los últimos meses, Sunak ha abordado el tema con líderes políticos y compañías destacadas del sector, como OpenAI, DeepMind y Anthropic. Importantes actores del ámbito tecnológico respaldan la cumbre británica. Alexander C. Karp, cofundador y director ejecutivo de Palantir Technologies Inc., destaca la importancia de que las instituciones puedan capturar los avances recientes de la IA para determinar qué organizaciones prosperarán .
La medida del Ejecutivo australiano se produce después de que el estado de Victoria, el segundo más poblado del país, prohibiera el saludo nazi tras registrarse unos altercados en marzo pasado en Melbourne, cuando grupos neonazis irrumpieron en una manifestación pacífica en favor de los derechos trans.
En Australia, las amenazas terroristas de la creciente extrema derecha representan aproximadamente el 30 por ciento de la actual carga de casos de la agencia australiana de inteligencia doméstica, según dijo su director, Mike Burgess. (EFE en Sídney)
La Asamblea de ONUHábitat también anunció la Cumbre Internacional de AL para agosto próximo en Guadalajara
EFE / Redacción www.efe.com
La ciudad de Querétaro será la sede del Día Mundial del Hábitat en 2024, anunció este jueves en Nairobi la directora ejecutiva de ONU-Hábitat, el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, Maimunah Mohd Sharif.
“Me gustaría anunciar que el Día Mundial del Hábitat se llevará a cabo en la ciudad de Querétaro”, afirmó Sharif en la segunda Asamblea de ONU-Hábitat, que empezó el lunes y se clausurará este
viernes en la capital keniana. La conmemoración tendrá lugar el 7 de octubre de 2024. “El tema del Día Mundial del Hábitat 2024 estará vinculado a la participación de los jóvenes
para crear un futuro mejor”, adelantó la directora ejecutiva. Sharif destacó que “el mundo se está urbanizando rápidamente y muchos residentes urbanos son jóvenes, especial-
mente en muchos lugares de África y Asia”, por lo que “la juventud debería desempeñar un papel más activo en la configuración de nuestras ciudades”.
UN “GRAN COMPROMISO”
En la rueda de prensa se encontraba el alcalde de Querétaro, Luis Bernardo Nava. La designación, subrayó Nava, representa un “gran compromiso” para “ir dando seguimiento a los compromisos de los objetivos del desarrollo sostenible”.
“Estaremos trabajando (...) para poder ser grandes anfitriones, para que ese evento pueda trascender en mejorar la calidad de vida de todas las ciudades”, señaló el alcalde, al agregar que Querétaro, capital del estado homónimo, recibirá al mundo “con los brazos abiertos”.
El Día Mundial del Hábitat, que se celebra el primer lunes de octubre, fue establecido en
1985 por la Asamblea General de la ONU y se conmemoró por primera vez en 1986. Es una fecha para reflexionar sobre el estado de los pueblos y ciudades, así como sobre el derecho básico de todas las personas a una vivienda adecuada, según Naciones Unidas.
La próxima edición de la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe (CIHALC) a celebrarse en agosto de este año en México, ganó protagonismo este jueves en Nairobi, en la Asamblea de ONU-Hábitat que comenzó el pasado lunes y culminará este viernes en la capital keniata.
La segunda edición de la CIHALC se llevará a cabo del 28 al 30 de agosto en la Universidad de Guadalajara. Durante este encuentro a nivel latinoamericano se abordarán desafíos como la continuación de la integración latinoamericana en términos de hábitat.
La ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia, Catalina Velasco Campuzano, enfatizó la importancia de construir sobre el trabajo realizado durante décadas por diversos gobiernos y temáticas.
Los precios en mayo mantuvieron su desaceleración por cuarto mes consecutivo
El resultado se debe, principalmente, a la acción del componente no subyacente, que, gracias a la entrada en vigor de los subsidios a la electricidad por temporada de calor, alcanzó su tasa anual más baja en 29 meses (1.19%).
Bajaron energéticos, pero servicios aumentan 0.32% en la medición mensual para ubicarse en -0.22%, reporta el INEGI
Redacción - Agencias Ciudad de México
El Índice Nacional de Precios al Consumidor, que mide la inflación, registró un descenso del 0.22% en mayo respecto a
abril, mientras que el índice de precios subyacente, que tiene que ver con mercancías, alimentos y servicios, aumentó 0.32% mensual y 7.39% anual. Los precios de las mercancías aumentaron 0.35% y los de servicios 0.29%, informó el Instituto Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Por su parte, el índice de precios no subyacente, relacionado a productos agropecuarios, frutas y verduras, bajó 1.88% a tasa mensual, pero incrementó 1.24% a nivel anual.
Al interior de éste, los precios de los productos agropecuarios disminuyeron
0.34% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno descendieron un 3.21%. Productos que influyeron en la inflación en mayo de 2023
Así, la inflación en mayo continuó su desaceleración por cuarto mes consecutivo para ubicarse en 5.84% a tasa anual, ligeramente por debajo del consenso de los especialistas.
VEN REGRESO AL OBJETIVO DE 5%
Para el Grupo Monex Financiero “la inflación acelera su regreso al objetivo, pues estaría en condiciones de traspasar la barrera de 5% durante julio”.
Gabriela Siller, economista en jefe de Banco Base, explicó que la inflación mensual negativa en mayo se debió a dos factores: la normalización gradual de las presiones sobre precios en el componente subyacente o medular, incluyendo la disminución de presiones en el componente de servicios, así como por la caída en precios dentro del componente no subyacente, que incluye los precios de bienes con mayor volatilidad y sobre los que la política monetaria tiene poco efecto, destacando el ajuste programado de tarifas de electricidad y caídas de precios de gas, ante esfuerzos del gobierno por controlar precios
Las pensiones acaparan 17.3% del gasto público en lo que va de 2023, mientras continúa el incremento en el pago de intereses de la deuda, lo cual agudiza las presiones sobre las cuentas fiscales a un año del cambio de gobierno, de acuerdo con información oficial.
Datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
exhiben que en cuatro meses el gasto en pensiones –sin contar las que se otorgan como programa social– absorbió 419,088.6 millones de pesos, un incremento de 1.5% anual, en medio de suberjercicios en la mayoría de las dependencias ejecutivas de la administración pública.
Las cifras de Hacienda muestran que hasta abril el gas-
to público alcanzó 2 billones 426,145.5 millones de pesos, una caída de 2.1% respecto a los primeros cuatro meses del año pasado, que se acompaña con la contención del gasto en áreas operativas de la administración pública, a medida que los ingresos públicos son menores a lo previsto por la dependencia.
Al margen de lo que se pueda solventar mediante recortes al gasto de programas sociales o infraestructura, las pensiones, al igual que el costo financiero de la deuda pública —que en lo que va de 2023 concentra 13.5% del gasto público—, no pueden ser tocadas para liberar recursos ante menores ingresos.
En diciembre de 2020 se hicieron cambios a la Ley del Seguro Social y a la de los Sistemas de Ahorro para el Retiro con el fin de disminuir las semanas de cotización y aumentar de forma paulatina las aportaciones. Por lo pronto, la carga fiscal de las pensiones contributivas en México –atadas a un empleo formal– no ha dejado de aumentar.
Este año absorberán un billón 333.3 mil millones de pesos, 8.4% más que en 2022, según la proyección oficial. Aparte se encuentra la pensión universal para adultos mayores, a la que se destinarán 339,341.4 millones también en 2023. Ambos ramos –el primero, un derecho adquiri-
do de los trabajadores, y el segundo, un derecho asentado en la Constitución– seguirán aumentando su costo, y la posibilidad de una reforma fiscal fue desechada por el presidente Andrés Manuel López Obrador desde la primera mitad de su sexenio.
“El sistema de pensiones continúa siendo una pesada carga fiscal, que absorbe una quinta parte de los ingresos presupuestarios anuales. El sistema de cuentas individuales, que es el eje del actual sistema pensionario, ha sido insuficiente para desahogar las presiones en las finanzas públicas”, refiere un estudio del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP)
Pensiones meten presión a las finanzas públicas; representan 17.3% del PIB
El gobierno federal presumió hace unos días el aumento de 490 mil nuevas fuentes de empleo que se registró en estos primeros cinco meses, pero casi la mitad de ellas, 215 mil, son de “baja calidad”, es decir, esos trabajadores carecen de salario suficiente para adquirir dos canastas básicas pues la remuneración de la persona que trabaja debe ser suficiente para mantener a quien trabaja y su familia.
En mayo se incrementaron 42,618 puestos en un mes y 490 mil durante el año 2023, según un reporte del IMSS.
En enero de este año, 8 millones 414 mil, 39% de los puestos de trabajo formal, registrados en el IMSS carecían de salario suficiente.
Para mayo, la cifra se incrementó a 8 millones 629 mil puestos de trabajo formal, sin salario suficiente, es decir, 215 mil más que a principios de año y representan 39.7% del total de los puestos de trabajo registrados en el IMSS.
En síntesis, en el incremento
de 490 mil trabajos del año, 215 mil carecen de salario suficiente, resume un análisis de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza que realizó con base en el reporte de datos de los puestos de trabajo registrados, meses de enero y mayo de 2023 del IMSS.
Acción Ciudadana Frente a la Pobreza consideró que “este nivel es inaceptable” y “no hay espacio para el triunfalismo”, por parte del gobierno federal pues el crecimiento del empleo sin considerar su calidad no puede ser buena noticia.
De hecho acusó que la mitad de los trabajos que producen pobreza se generan en empresas grandes y medianas, es decir, en la parte “alta” de la economía, la más dinámica, la más rentable y la que tiene mejores condiciones para cumplir con el derecho humano al trabajo, pero no lo hace. En enero de 2023, de los 8 mi-
En febrero de este año, 14 entidades federativas en México registraron crecimientos en su actividad industrial respecto al mes previo, destacando Quintana Roo con la tasa más alta, mientras que los 18 restantes presentaron caídas, siendo Colima la que tuvo la más pronunciada.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) infor-
mó que las entidades que mostraron los crecimientos mensuales más pronunciados en su actividad industrial en febrero fueron Quintana Roo con 21%, Guerrero 9.3%, Baja California Sur 8.0%, Ciudad de México 3.8% y Yucatán 3.2%, con cifras ajustadas estacionalmente. De acuerdo con los resultados del Indicador Mensual de
Emplearse en compañías grandes o medianas tampoco representó beneficio salarial para superar el umbral de pobreza.
* Llegó a 5,068 robos al autotransporte en el 1T
* Cada vez más profesional la delincuencia: Overhaul
* Rechaza la SCJN tarifa diferenciada de Telcel
llones 414 mil trabajos sin salario suficiente, 4 millones 342 mil, el 52%, corresponden a grandes y medianas empresas.
Mientras que, en mayo de 2023, de los 8 millones 629 mil trabajos sin salario suficiente, 4 millones 398 mil, el 52% corresponden a grandes y medianas empresas.
Detalla que, en enero de 2023, el 28.5% de los puestos de trabajo en grandes y medianas empresas carecía de salario suficiente para superar el umbral de pobreza.
De acuerdo al reporte, no todos los empleos de “baja calidad” provienen de la informalidad o de las microempresas, pues también hay más de 4 millones de personas con trabajo formal en empresas grandes y medianas sin salario suficiente, trabajando, pero sin superar el umbral de pobreza
la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF), los estados con las caídas más fuertes en febrero fueron Colima 5.8%, Aguascalientes 4.2%, Tlaxcala 3.6%, Chihuahua 3.4% y Durango 2.9% respecto a enero, con datos desestacionalizados.
El organismo reportó que, a tasa anual y con series desestacionalizadas, en febrero de 2023, los estados con los aumentos más significativos fueron Baja California Sur 30.1%, Quintana Roo 27.9%, Tabasco 24%, Oaxaca 16.7% y Nayarit 16.5%.
En contraste, las mayores contracciones en su producción estuvieron en Colima 10.1%, Tamaulipas 7.5%, Aguascalientes 6.9% y Morelos 6.0%
Overhaul, que lleva Gabriel Valencia, en su reporte sobre Robo de Carga 2023 concluyó que en el primer trimestre del año se registraron un total de 5,068 robos a transporte de carga, y entre las tendencias registradas destaca que este fenómeno continuó concentrándose en la región centro del país, principalmente en los estados de México y Puebla, mientras que San Luis Potosí y Querétaro mostraron incrementos en comparación con el año anterior.
“El principal modus operandi utilizado por los delincuentes fue la intercepción de unidades de carga en tránsito, especialmente con el uso de inhibidores de señal (jammers tácticos) de alta potencia para bloquear la señal de los dispositivos GPS en los robos. El uso de estos dispositivos es frecuente en el Estado de México, Puebla, Jalisco, Guanajuato, Querétaro y Veracruz”, señala Overhaul.
De acuerdo con el Instituto Mexicano del Transporte, el año pasado 85% de las mercancías se trasladaron a través de carreteras. En este reporte Overhaul busca retratar la situación que enfrenta el transporte de carga con el objetivo de mitigar el riesgo de robo de mercancías que afecta a la cadena de suministro. Cabe destacar que las autopistas de mayor riesgo registradas en los primeros tres meses del año fueron la MEX57D, MEX-150D, Circuito Exterior Mexiquense, el Libramiento Norte de la Ciudad de México (también conocido como Arco Norte) y la MEX-45D.
“En el primer trimestre los alimentos y bebidas (30%) son los productos más robados debido a su sencilla distribución y alta demanda. Le siguen materiales de construcción e industriales (12%), con productos como el cemento, herramientas diversas y varillas. En tercer lugar, se ubicaron los productos de casa y jardín (10%), dentro de los cuales los electrodomésticos son los más robados debido a su alta demanda y lo sencillo que es venderlos”, señaló Overhaul.
El Centro de Inteligencia de Overhaul considera que México tiene un riesgo severo en relación con el robo de carga. Los grupos delictivos están expandiendo sus zonas de acción, a la vez que incrementan el número y la especialización de las personas dedicadas al robo de mercancías. Las mercancías que transitan por la región centro del país presentan un mayor riesgo debido a la permanente actividad delictiva en la zona. Esta situación requiere que se fortalezcan las medidas de protección físicas y electrónicas en las unidades de carga, así como un servicio de monitoreo en tiempo real.
RECHAZO
La Suprema Corte de Justicia de la Nación, que preside Norma Piña deshecho la solicitud de Telcel de implementar tarifas o condiciones diferenciadas para los servicios que se originan y terminan dentro de su red, conocidas como tarifas “on-net / off-net”, las cuales han sido responsables durante años del fenómeno conocido como ‘efecto club’. Bajo este plan, Telcel tenía la capacidad de cobrar tarifas más económicas cuando una llamada o mensaje se realizaba íntegramente dentro de su red, mientras que resultaba más costoso cuando se iniciaba en su red y finalizaba en una red de otro competidor. Esto estimulaba a los consumidores a contratar los servicios de Telefonía de Telcel para beneficiarse de tarifas más bajas
La visita del Secretario de Transporte de los Estados Unidos, Pete Buttigieg, a nuestro país antier, mostró que la relación bilateral tiene muchas más aristas que las que a simple vista pueden observarse. El TLCAN (ahora T-MEC), nos guste o no, unció para siempre a nuestras economías y, pese a los amagos “antiyanquis” que a veces acometen a los representantes de la 4T, es innegable que la relación México-Estados Unidos es como un matrimonio de los de antes: puede haber pleitos, pero no divorcio.
La solicitud de Estados Unidos para que las aerolíneas exclusivas de carga que operan en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) tuvieran un plazo más amplio para abandonar este sitio y mudarse al Aeropuerto Felipe Ángeles (AIFA) no se dio ayer, sino hace semanas. Incluso hubo cartas fuertes entre los funcionarios de uno y otro país y eso dentro del marco de la auditoría que realizaba la Administración Federal de Aviación (FAA) cuyos resultados están aún en vilo.
Al final, el gobierno mexicano decidió extender el plazo a las cargueras del AICM por 8 semanas adicionales (lo cual, dicho sea de paso, ya se había barajado como probabilidad), pero en todo caso las aerolíneas de carga no estadounidenses tendrán que agradecerle a Ken Salazar sus buenos oficios para distender una relación que, de entrada, venía muy cargada de malos augurios y que al final terminó con una pequeña extensión que, si bien no resuelve el problema de fondo, sí le da un respiro a la industria.
Tan no se resuelve aún, que muchas de las bodegas del AICM siguen y seguirán rentadas por las aerolíneas cargueras por mucho tiempo y los trámites de desaduanamiento seguirán haciéndose en el AICM, al menos hasta que el AIFA logre dar el servicio de calidad que se requiere en estos casos.
Y aunque la visita del funcionario estadounidense no tenía por objeto hablar de la Categoría 1, el tema era obligado. La mala noticia es que de los 40 días que la FAA suele ocupar normalmente en las revisiones técnicas ya nos fuimos a 90, según se dijo ayer porque -añadieron- “aún se requieren trámites” y que la embajada de México en EU se incluya en el proceso para darle formalidad.
Pese a que las acciones tomadas para solventar las 28 observaciones y las 39 “no conformidades” de la FAA aún tienen algunos puntos de mejora, es previsible que la decisión sea favorable,, excepto que se nos atraviesen algunas contingencias, como la suspensión de la Ley de Aviación Civil (uno de los puntos más importantes del nuevo andamiaje jurídico que podría hacer más creíbles y sostenibles las mejoras). Dicha Ley podría ser suspendida ya que formó parte del paquete de la cuestionada sesión del 28 de abril, y muchas de las leyes aprobadas en el carrusel de esa semana están siendo objetadas por vicios en su proceso legislativo.
Habrá que estar atentos en las próximas semanas. Por lo pronto, la venta de la marca Mexicana parece más entrampada que nunca. Lástima.
LO OÍ EN 123.45:
Además, se debe investigar y hacer justicia en el caso de Mexicana de Aviación: anular las irregularidades, castigar a los responsables y resarcirle a los trabajadores su patrimonio.
Hay que aprovechar la oportunidad histórica que presenta la relocalización de las empresas, señala Rolando Vega, líder del CMN
EFE / Redacción negocios@cronica.com.mx
Las empresas mexicanas invertirán 30,000 millones de dólares en 2023, reveló este jueves el Consejo Mexicano de Negocios (CMN).
“Este año el grupo del Consejo Mexicano de Negocios hará inversiones por alrededor de 30,000 millones de dólares”, informó Rolando Vega, presidente del CMN.
Las declaraciones del líder empresarial se dan luego de una reunión de poco más de dos horas entre empresarios y el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en el Museo Kaluz de la capital mexicana, donde también estuvo presente el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O.
Por parte de la iniciativa privada acudieron Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), así como los empresarios Armando Garza Sada, Valentín Díez Morodo, Raúl Gutiérrez Muguerza, Pablo Escandón Cusi, Fernando Senderos Mestre.
Rolando Vega. presidente del CMN, que engloba a las 62 empresas mexicanas más grandes en el país, aseguró a medios de comunicación que se debe de aprovechar la oportunidad histórica que presenta la relocalización de las empresas, también llamado “nearshoring”.
“Se ve que hay un buen futuro, hay que aprovecharlo, no viene solo. Hay que aprovechar esta oportunidad que se da”, dijo el líder del grupo empresarial que genera más de 1,5 millones de empleos en el país.
Vega abundó que México tiene ahora un piso de crecimiento del producto interno bruto (PIB) hasta 2,3 %, como ha previsto el propio secretario de Hacienda mexicano.
El Gobierno mexicano también estima que al cierre del año se tenga un crecimiento del 3 %, impulsado principalmente por la inversión extranjera directa, producto del “nearshoring”.
Por su parte, detalló que las in-
versiones permearán a toda la República mexicana, desde el norte del país y hasta el sureste, región económica qué impulsa el presidente mexicano.
El presidente del CMN aseguró que las ventajas de México tienen que ver con su localización
geográfica, el impulso de la región de Norteamérica y el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Además, sostuvo la economía va bien, aunque aceptó que comparado con la economía global el crecimiento de la economía es “bajo, pero aceptable”. Explicó que la inflación va a la baja, se están creando empleos, una economía estable, un control de déficit y un Banco de México autónomo, por lo que afirmó qué los empresarios “estamos tranquilos”. Asimismo, el empresario detalló que en la conversación con el mandatario mexicano también se habló de las pasadas elecciones locales en el Estado de México y Coahuila.
En este sentido, destacó la organización de las elecciones por el Instituto Nacional Electoral (INE).
“El INE volvió a salir impecable en su conducción y bueno los resultados ya los tenemos en el Estado de México lo gana el partido de Morena y el estado de Coahuila lo la alianza (opositor)”, concluyó.
¿Cuáles son las industrias que más contribuyen al PIB en Latinoamérica? Los servicios, el comercio minorista y las manufacturas. Hay una ‘gasolina’ invisible que permitiría que estos sectores evolucionarán a una mayor velocidad, aumentando su productividad y generación de riqueza: la tecnología 5G, o red móvil de quinta generación.
Así lo revela el reporte “¿Por qué 5G en Latinoamérica?” realizado para Nokia y la consultora digital OMNIA, donde analizan hasta 2035 las oportunidades que trae para el mercado masivo de consumo la sustitución de la banda ancha fija y la migración a esta tecnología.
La promesa no es menor: cada país que logre un 50% de penetración de la quinta generación de tecnología móvil crecerá entre un 1 y 2 por ciento adicional en su PIB.
Así como la red 4G de banda ancha trajo más velocidad y capacidad, la 5G es un salto cuántico, una especie de ‘ul-
tra banda ancha’ que mejora la experiencia del usuario y aumenta la productividad en los sectores más estratégicos de los mercados.
Según OMNIA, el potencial de valor económico y social del 5G en América Latina para 2035 es de 3.3 billones de dólares (lo equivale a más de dos veces el tamaño de la economía de México).
Un 96 por ciento de este monto es puro crecimiento de sectores y 4 por ciento por aumento general de la productividad. Los mayores aportes a este monto lo generarán las industrias de la información, las manufacturas, los servicios, el gobierno, el retail y la agricultura.
Pero las oportunidades no son tan veloces de adquirir porque la tecnología 5G requiere de una mayor inversión de las empresas de servicios de telecomunicaciones y para ello requieren de más espectro radioeléctrico, uno de los insumos más caros en la mayoría de los mercados. (Alejandro Barbosa)
El potencial económico y social de la tecnología 5G en América Latina para 2035 es de 3.3 billones dls.
Presenta su libro “La tumba de Dios”, en el cual describe entierros de personajes como Rey Arturo, Teseo…
Una arqueología de la fantasía basada en registros literarios, es decir, una búsqueda de las tumbas de personajes míticos como Teseo, Drácula, Madame Bovary y las sirenas, es la exploración que hace el autor José María Herrera en el libro “La tumba de Dios (y otras tumbas vacías)”, editado por Turner.
El primer personaje que rastrea es a Adán cuyo árbol sembrado para recordar su vida termina en la cruz de madera donde Jesús fue crucificado. El autor también narra cómo la tumba de ese “primer hombre” muchos la situarían en un monte en Sri Lanka o en un punto cercano al Gólgota, además especula sobre cómo fue el asombro de Adán ante la muerte.
“Una de las cosas que pensé fue que en realidad tuvo que ser muy impresionante para los primeros hombres encontrarse por primera vez con la muerte porque no sabían lo que era. Cuando Adán y Eva son expulsados del paraíso se les avisa que morirán, ésa es la maldición, pero no tienen experiencia del acabamiento y el primer caso no fueron ellos, fue su hijo Abel matado por Caín”, narra Herrera.
A diferencia de esa hipotética impresión, hoy nos hemos acostumbrado a la muerte, señala el autor. “Por ejemplo, en el siglo XX las muertes se han contado por millones y los muertos han sido matados masivamente, no parece que nos impacte de esa misma manera”.
Herrera no se considera experto en el tema, pero opina que hoy la muerte es menos trascendente que en el pasado.
“Es verdad que podemos perpetuar la memoria de nuestros antepasados, pero si eso era algo que ellos tenían que hacer físicamente cavando una tumba, construyendo una pirámide, haciendo un sarcófago, hoy simplemente recurrimos a los medios tecnológicos y casi nos deshacemos del muerto sin preocuparnos mucho de él”, indica.
El autor observa un pesimismo porque a pesar “de que de que el mundo ha evolucionado para mejor, también se ha hecho más frío, las relaciones son más impersonales y nosotros tenemos una visión de nuestro cuerpo y destino menos tras-
cendente de la que tenían nuestros antepasados, ya no creemos tener un alma inmortal”.
En el libro de ensayos, Herrera juega con personajes que no se sabe al cien por ciento si fueron reales o no, pero sobre los que hay muchos textos escritos. “Es como buscar la tumba de Don Quijote que dicen que está en México, hay personajes que incluyo como el Rey Arturo, de quien en varias ciudades de Gran Bretaña presumen tener su tumba”.
Otro protagonista de Herrera es Drácula, personaje de Bram Stoker que no está enterrado en ningún sitio porque es ficticio, aunque el hombre en el que se basó es Vlad El Empalador, una persona real.
“Vlad sí podría estar en algún sitio, tampoco se sabe exactamente dónde, hay diversas hipótesis y ninguna es demostrable”, afirma.
¿Hablar de mitos es hablar de cómo nos concebimos como cultura?
Nos hacemos a la idea de ser conocedores
Entierro Dios ha muerto
En el libro, Herrera coloca la tumba de Dios en un monumento funerario dedicado a las víctimas del holocausto porque cuando la vida humana no vale nada, cuando no se respeta la libertad de las personas “uno puede apelar todas las veces que quiera a Dios, pero Dios ya ahí no está”. En su opinión, existen más dificultades para aceptar que el mundo es un cosmos y, por lo tanto, lo divino resulta cada vez más difícil de interiorizar.
de la historia, pero no nos damos cuenta que lo que nos interesa de la historia lo decidimos en el presente y son los intereses del presente lo que hace que nos fijemos en unas cosas u otras.
“La historia de Teseo es interesante en ese sentido porque los atenienses no necesitaron conocer sus orígenes, ni venerar al fundador de la ciudad de Atenas hasta que se convirtieron en un imperio, mucho después de que la ciudad se constituyó.
“El interés por las mujeres se ha acrecentado en el siglo XXI comparado con otras épocas y no es que de pronto nos interese el pasado de las mujeres, es que el presente de las mujeres es completamente diferente”.
En palabras del autor, es desde el presente donde se remueven las tumbas. “Cuando los pueblos remueven las tumbas es porque necesitan una figura en el presente y naturalmente la figura heroica y mítica rinde más, es más efectiva que la figura viva” .
El festival internacional de Breaking, “Sintiendo el Ghetto”, nacido en Acapulco, Guerrero celebra los 50 años de nacimiento del Hip Hop con una primera edición en la Ciudad de México, en el espacio cultural Granada semillero de arte: desde el pasado 29 de mayo se han llevado a cabo talleres, conversatorios y la primera etapa ce-
rrará el sábado 10 de junio con batallas de baile, demostraciones de rap y bazar. Los ganadores de estas batallas podrán viajar a las finales internacionales, a realizarse del 30 de junio al 02 de julio, en Acapulco.
“La danza no es sólo danza, es cultura y tiene reflejo en aspectos como la pintura, el gra-
ffiti, la música dj y elementos que conocemos de la cultura Hip Hop, pero que como individuos y mexicanos hemos desarrollado de manera diferente.
Cada país tiene ese valor, de desarrollar elementos de manera única, y hemos estado tratando de llegar a las personas indicadas para introducirnos a esto”, comenta el bailarín Miguel Ángel Magdaleno Salas, mejor conocido en la escena del locking mexicano como Miguel Kumi.
Esta es la primera vez que él -y Fernanda Velázquez- colaboran con Sintiendo el Ghetto, encargados de la dirección y programación en la CDMX, gracias a la invitación de “Bboy Ztimpy” (Miguel Ruiz Vázquez) . (Eleane Herrera Montejano)
Juan Rafael Coronel dice que su libro “Llegamos Hambre” habla de las necesidades de los dioses y de los seres humanos
Eleane Herrera Montejano Carolina.herrera.montejano@gmail.comEn el poemario “Llegamos Hambre” (Talamontes Editores, 2021) se cuenta la historia de un personaje de 60 años que vive una crisis. Sale a caminar por el centro de la Ciudad de México, come en un restaurante, regresa a su casa y en el proceso nace la estructura de un poema.
“`Llegamos Hambre´ son muchas cosas, pero prácticamente tres: un lugar, una cuestión de orden metafórico relativo a un espacio -una ciudad-. `Llegamos hambre´ se refiere también al ser humano y los dioses”, comenta el autor, Juan Rafael Coronel Rivera.
En entrevista por este poema integrado de 50 segmentos, el escritor explica que para publicarlo tuvo que idearlo en 2019 y posteriormente escribir casi diario durante 8 meses, en medio de la pandemia.
“La pandemia fue decisiva
para este libro porque precisamente yo estaba tocando todos estos temas del vacío y la falta de los dioses: estuvimos abandonados durante la pandemia, tanto por los dioses como por la ciencia”, relata sobre la catarsis que vivió.
Imágenes pandémicas, como la del cubrebocas se cuelan en el texto para apuntar que, literalmente, nos cubrieron la boca a la humanidad completa.
“Ya saliendo de la pandemia fue que lo editamos”.
El próximo jueves 15 de junio, Juan Rafael Coronel Rivera presentará este libro en la Casa del Poeta (Av. Álvaro Obregón 73, Roma norte, CDMX) a las 18:00 horas. La entrada es libre.
LLEGAMOS Si bien se trata de un texto de versificación libre – no prosa poética, según aclara el poetatiene un punto de partida definido en los temas que aborda. Uno de los más importantes a lo largo de todo el libro es la fe.
¿Por qué los dioses tienen hambre de que los adoremos, si son todopoderosos y omnipresentes, constructores del espacio? ¿Por qué tienen esa necesidad de mandarnos mensajes en todos los relatos de todas las re-
ligiones para que los adoremos y pongamos una luz?, cuestiona Juan Rafael Coronel Rivera.
Indica que ahí hay un hambre y en este poemario se habla de la necesidad de los dioses y de los seres humanos porque “todos llegamos hambre”.
“Siempre estamos intentando subsanar los procesos de cariño, de empatía, de familia… no se trata de alimentación, aunque si hay muchas metáforas y juego con la comida y las necesidades, pero la necesidad primera es cómo me completo, que además nunca se resuelve”, continúa.
¿REMINISCENCIA A LOS DIOSES GRIEGOS?
“Es un libro que trata formar
parte de la literatura latinoamericana, no occidental. Viene un poco de esta idea de modernismo de los años 20 Argentina-México y de los años 50s cuando empieza toda la disrupción de la palabra y de estructura de los poemas, de cuando se deja la métrica y empieza esta otra visión. Intervienen estos dioses, pero en un sentido de crítica”, responde el también fotógrafo, crítico e historiador del
arte, curador, etnólogo y editor.
“Me gustaría más verlo desde la perspectiva barroca de Lezama, de todo el barroquismo latinoamericano. No me siento cerca de Europa, ni por educación, ni por contexto, nunca he tenido un sentido de interés francófono o inglés, ni siquiera estadunidense, aunque me llaman la atención poemas como Aullido (“Howl”, Allen Ginsberg)”, agrega .
Juan Rafael Coronel presentará su libro el 15 de junio en la Casa del Poeta a las 18:00 horas.“Por qué los dioses tienen hambre de que los adoremos, si son todopoderosos”
“Sintiendo el Ghetto” llega a la CDMX con sus batallas de baileEl 10 de junio termina el festival en la CDMX.
ductos de la investigación, criterios que se habían apuntalado. Lo de ahora es un ajuste radical donde los solicitantes deben reinventarse “a media carrera”, señala la científica.
En un grupo de Whatsapp, investigadores se consultan unos a otros sobre cómo llenar los nuevos formatos de la actual convocatoria para ingresar al ahora Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII). En tanto, en más de un hilo de Twitter, varios más explican unos a otros lo que el nuevo Conahcyt quiere de sus perfiles profesionales.
La nueva plataforma para llevar a cabo su registro, llamada Rizoma, parece clara, sin embargo, el marco conceptual genera dudas y confusión en algunos, incertidumbre en otros. La convocatoria que inició el pasado 29 de mayo concluye el próximo 16 de junio, y corresponde al reglamento aprobado el año pasado tras múltiples cambios, amparos, polémica y transformación de un programa que en su origen detuvo la fuga de cerebros en la década de los ochenta y buscó ponderar la calidad de la investigación científica de los (as) investigadores (as) mexicanos (as) a la par que paliaban la competitividad de sus sueldos caídos por las crisis económicas de entonces.
En tanto, el pasado 7 de junio, la Junta de Gobierno del Con(h)acyt llevó a cabo su primera sesión, con la presencia de los titulares de las secretarías de Estado que la conforman de acuerdo a la nueva Ley General de ciencia, que ya tiene su demanda de inconstitucionalidad en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Sonrisas y complacencia se reflejó en los rostros de los asistentes, enmarcadas en la foto oficial entre la mirada y gesticulación de funcionarios y administrativos, de uno que otro uniforme militar, de uno que otro “representante” de la comunidad científica –entre quienes destaca (únicamente) la física Ana María Cetto.
Todo este escenario gira en torno a otro SNI(I) –con la nueva “I” se acaba-
ron los problemas con los correctores del procesador de texto que se negaban a dejar de escribir la irrefrenable preposición “SIN”, acaso eco de que muchos investigadores de universidades privadas se quedarán “sin” ese estímulo en el mediano plazo–, la versión de la 4T.
Para bien de algunos, para mal de otros, para beneficio económico de quienes alcancen la “disponibilidad presupuestaria” referida en el nuevo reglamento, las reglas del juego son otras (otros, otres), en un escenario que ha alcanzado el máximo histórico de nuevos miembros a la vez que el programa enfrenta un déficit presupuestal que el mismo Conahcyt expuso en un oficio y que después la dependencia buscó negar y sacar de contexto, negando y sacando de contexto su propia información.
Los cambios suceden a la vez que decenas –quizá cientos– de investigadores se están amparando contra la nueva ley general (ya se otorgó el primer amparo), en tanto que siguen en curso y se resuelven amparos de investigadores de instituciones privadas y otros más que se ampararon por la ilegalidad que representa el recurso de reconsideración interpuesto por un reglamento anterior del SNI. Por si fuera poco, mientras las académicas (os) resuelven el llenado de su solicitud en la plataforma Rizoma, el fantasma de la prelación no ha desaparecido.
Estos cambios apuntan a que el objetivo del Con(h)acyt y su directora, Elena Álvarez-Buylla, parece dirigirse a engrosar la base de los niveles más bajos del SNII, generando un programa más “asistencialista” y masivo, refiere Brenda Valderrama, investigadora de la UNAM y especialista en política científica.
“El problema y la confusión en la actual convocatoria es conceptual”, señala Valderrama, investigadora del Instituto de Biotecnología de la UNAM y ex presidenta de la Academia de Ciencias de Morelos, quien explica que desde la creación del SNI hasta los cambios recientes en este sexenio, había una continuidad en cómo se clasificaban los pro-
El perro de las dos tortas
Recientemente, un juez de distrito otorgó un amparo a un investigador contra el reglamento del SNI en torno a la resolución de consideración. Este recurso legal fue debido a que bajo los parámetros reformados en el reglamento del sistema los interesados podrían solicitar una “reconsideración” para su evaluación en la promoción del sistema.
Jorge Valle, abogado que ganó el amparo, explica en entrevista en qué consiste este amparo y juicio. En la convocatoria para promoción o ingreso al sistema, el reglamento prevé un recurso de reconsideración del interesado contra las decisiones de la comisión evaluadora que podrían rechazar la promoción. Esta revisión, no obstante, vulnera al investigador (a), puesto que si promueve el recurso debe renunciar al título previo. Es decir, se quedaría como el “perro de las dos tortas”.
“El recurso de reconsideración vulnera las garantías y el acceso a un medio de defensa adecuado. Al promover la reconsideración se puede, en el mejor de los casos, que se rectifique la decisión de la comisión dictaminadora, pero de lo contrario el interesado puede perder el nivel que tenía anteriormente, puesto que renunció a éste y quedar excluido”.
Lo que el juez determinó es que esta reconsideración es inconstitucional, ilegal y violatoria de derecho, enfatiza, por lo que un juez no puede pasar algo así por alto.
Ahora los solicitantes, ejemplifica, deben escribir en la plataforma Rizoma una parte cualitativa en 4 mil caracteres donde señalen consideraciones sobre su persona, trabajo y trayectoria; en otros 4 mil caracteres deben exponer la incidencia social de su trabajo. “Está canijo, porque es algo que no nos habían pedido, es algo difícil de explicar para quienes hacemos ciencia básica”. La científica pregunta y ejemplifica a la vez: ¿Cuál sería la incidencia social de un astrónomo? (Coincidentemente Álvarez-Buylla estará de visita en el Instituto de Astronomía de la UNAM este lunes para explicar detalles de la ley de general de ciencia). “Puede que sea reivindicativo para otras áreas, como las sociales, pero para otras más bien parece una venganza”.
Otro ejemplo conceptual de las dudas de los científicos, ejemplifica, es la citación de los artículos publicados en revistas indexadas (“papers”). Tradicionalmente, en los laboratorios se buscaba que los primeros en firmar los artículos son los estudiantes de posdoctorado, intercalados los colaboradores y al final el nombre del líder del laboratorio o investigación. “Ese parámetro desapareció y no nos dicen qué va a pasar con esto”.
¿Un artículo con 8 coautores valdrá igual para todos o un octavo?, cuestiona.
“De nuevo, si buscaban reivindicar a otros colaboradores, parece una venganza contra los que dirigimos y pagamos las investigaciones”.
La científica añade que este tipo de vacíos tendrá como consecuencias que se desincentiven las colaboraciones porque puede ser que los académicos sólo tengan reconocimiento en la autoría de un artículo si es el único autor, lo cual no ocurre en ciencias experimentales, tal vez en otras sea viable”.
Este tipo de nuevos planteamientos conceptuales, enfatiza, generan incertidumbre en los solicitantes, puesto que si supieran cómo va a ser calificado, “por lo menos, desde 2018 hubiéramos hecho algo diferente. Pero llevamos 5 años sin saber cómo nos van a evaluar, es totalmente incierto, los cambios le quitaron certeza al sistema”.
En tanto está por concluir la convocatoria actual del sistema, los científicos se están enfrentando a un cambio de paradigma, donde se está popularizando el sistema en detrimento de su calidad
EL TRASFONDO DE TODO
Además de la información oficial y revuelta del propio Cona(h)cyt sobre el estado de sus finanzas, Brenda Valderrama ha estudiado y seguido de cerca los boquetes presupuestales de la dependencia y el sector científico. Algunos detalles de ello fueron expuestos en el artículo “Las finanzas del Conahcyt: entre la espada y la pared”, publicado en “Nexos” en coautoría con Andrés Agoitia.
La in(comunicación) de Conahcyt sobre dicho oficio enviado a algunos miembros del SNI refiere un déficit de mil 432 millones de pesos, y por el cual se quitó el estímulo económico a “quienes establecieron un proceso jurídico”. El déficit sucede a la vez que el padrón del SNII aumentó a un máximo histórico de cerca de 5 mil miembros.
Esto significaría una “popularización” del SNII, con el aumento del grueso de la pirámide en los niveles más bajos, señala, en tanto que se depura la punta en los niveles más altos. Nunca fue fácil escalar entre niveles, pero había certidumbre de qué se requería para lograrlo, eso ahora es incierto, agrega.
“A los niveles más bajos se les simplificaron las reglas por eso entraron masivamente en las últimas convocatorias. Es un cambio de paradigma: se popularizó el SNI, la intención parece depurar la punta para volverlo un programa asistencialista de complemento salarial, no uno de reconocimiento al mérito y trayectoria; ahora no importa la calidad y productividad, se puede entrar aunque no se crezca dentro del sistema”.
La científica añade que el reglamento del SNI se publicó antes que la ley general, por lo que las acciones de incons-
Convocatoria
titucionalidad promovidas por senadores recientemente no deberían afectar el resultado. “Lo que sí puede afectar es que si se deroga la ley y desaparece la junta directiva se crea un vacío jurídico, entonces ¿quién validará los resultados de la convocatoria?”.
Los cambios suceden a la vez que decenas —quizá cientos— de investigadores se están amparando contra la nueva ley general
De acuerdo con la convocatoria de Conahcyt, las personas interesadas en postular deberán acreditar que realizan actividades en materia de HCTI en universidades, instituciones de educación superior (IES) o centros de investigación del sector público, así como aquellas quienes realicen actividades en materia de HCTI en universidades u otras instituciones académicas del sector privado, siempre y cuando dichas instituciones cuenten con convenio de colaboración con el Conahcyt para tales efectos.
Además, deberán cumplir los requisitos establecidos en el Reglamento y los Criterios Específicos de Evaluación, entre los que se encuentra el uso de la plataforma Rizoma.
“Este año, la convocatoria SNII 2023 brinda amplias facilidades para el llenado de información mediante el Perfil Único Rizoma, plataforma pública y soberana con tecnologías inteligentes y de cómputo que simplifica el ingreso de documentos probatorios y mejora la experiencia de usuarios a través de pasos más intuitivos. Para participar en esta convocatoria deberá crear, actualizar o validar currículum vitae en: rizoma.conahcyt.mx”.
La convocatoria SNII 2023 fue publicada este 29 de mayo y finaliza el 16 de junio, contando con un periodo de validación documental del 5 al 21 de junio, señala la institución. La publicación de resultados se dará a conocer a más tardar en diciembre, y que serán publicados en el portal Conahcyt.
Por los antecedentes de las resoluciones de la SCJN procederá la inconstitucionalidad de la ley general y se obtendrá, al menos, una suspensión provisional. “Es por ello que Conahcyt se apresuró el miércoles (7 de junio) a instalar la Junta de Gobierno, para disolver la anterior y generar este vacío jurídico en el cual pueda seguir actuando discrecionalmente. No había razón para apresurarla, excepto la sospecha de que van a suspender o derogar la ley”.
Por otra parte, añadió que en la nueva convocatoria del SNII queda vivo el fantasma de la prelación. “Anteriormente no cuajo por la rebeldía de las comisiones dictaminadoras, eso generó el boquete presupuestal”. En ese sentido, la científica refiere a los colegas que se enfrentan a realizar de manera favorable su solicitud a la nueva convocatoria: “confíen en los evaluadores, son parte
“Puede que sea reivindicativo para otras áreas, como las sociales, pero para otras más bien parece una venganza”
“A los niveles más bajos se les simplificaron las reglas por eso entraron masivamente en las últimas convocatorias”
de la comunidad, por lo que entienden y valoran su propuesta. No importa lo que diga el reglamento, las comisiones lo demostraron con la resistencia mostrada el año pasado” .
¿Cuál es la incidencia social de una investigación de ciencia básica?, es algo que muchos científicos deben contestar en la actual convocatoria.
Se acaba el tiempo de postulación
VOCES DE LA UAM
PARTE III Y ÚLTIMA
En una entrevista, el escritor argentino César Aira, un tipo primorosamente anacrónico —no tiene smartphone y vive generalmente alejado de dispositivos electrónicos— relató que su capacidad de improvisación no es “de la espontánea y veloz, sino de la pensativa y lentísima”; el creador de Ema, la cautiva, se describe como “lento en general” pues si busca apurarse, se le “nubla el entendimiento”. Las palabras de Aira resultan, en nuestros días, una profunda bocanada de aire fresco en medio de los turbios y grisáceos nubarrones de la aceleración y la sobreexposición en las redes sociales.
La exigencia por vivir apresurados persiste gracias a la hipercomunicación digital. Así, la experiencia digital y humana prevalecen en una búsqueda de lo inmediato. Acelerar nuestra supervivencia en el mundo resulta una moneda de cambio tan común y virtualizada que, en todo momento, solemos evitar la pérdida de tiempo. Paradójicamente, las redes sociales son una excesiva merma entre sujetos que detestan perder su tiempo. Más allá del evidente fanatismo efímero por la seducción del chisme, del espectáculo y del entretenimiento ramplón, las redes sociales han convertido al sujeto en un ente cautivo del conocimiento superficial y la sobreexposición reiterativa.
En el nauseabundo habitáculo de las redes sociales, el imperio de la regularidad apresurada de los criterios estéticos y de la sumatoria de imágenes e ideas consecuentes con la normalidad, queda amasado en vicio frívolo de husmear raudamente. Es por esto, tal vez, que la obligatoriedad de estar informados o conocer las vicisitudes del mundo actual, y en tiempo real, buscan acumular datos exorbitantes —e incluso innecesarios— en nuestra limitada memoria ram del recuerdo swipe up. Todo parece volverse prescindible pues la inusitada frecuencia rayana de la información hace que el individuo no tenga el tiempo “suficiente” para detenerse y leer u observar. No es ninguna casualidad que hoy aplicaciones como Tik Tok o los reels de Instagram lleven la batuta de la velocidad expositiva. El medio es el mensaje, como dicta el conocido aforismo de Marshall McLuhan. La cuestión que compleji-
za lo anterior es que aquí la exacción de la velocidad, en un sistema que acelera todas las vivencias, provoca que lo efímero sea la punta de lanza de la ostentación kitsch en primera persona.
Por otro lado, los mensajes transmitidos con imagen y con su particular prontitud y evanescencia incitan, desde mi punto de vista, a la tensión comercial de la elección apresurada de consumo y aceptación del mensaje. El internauta debe decidir entre comprar o desechar. Dar match en Tinder o rechazar, obliga a la mercantilizada encomienda de elegir entre izquierda o derecha, o simplemente someterse a la democracia del swipe-up provocado por los algoritmos. En definitiva, estamos tan fascinados por la supuesta libertad de elección que la vida, con su condición momentánea, está enteramente agotada entre los dispositivos. La vida real, en consecuencia, no puede prescindir de la vida digital pues ya estamos inmersos en la premura; sin embargo, la dependencia y soporte de los dispositivos transforman nuestra capacidad reflexiva y crítica para afianzarla certeramente en medio de las determinantes funcionales y consumistas del sistema económico de las redes sociales.
Por otra parte, el hecho de que el mundo digital corra tan vertiginosamente convoca a la nulidad parsimoniosa del buen gusto. Es decir, las redes sociales —y en específico aquellas que utilizan la sobreexposición de la imagen— están llenas de tanta repetición de contenidos que todo resulta ahí seductoramente vulgar y transitorio. En definitiva ¿Puede resultarnos realmente atractivo que un gran número de personas suban la fotografía de la comida que consumen o el lugar que visitan y lo efímero de ello? Las redes sociales con-
testarían: ¡Un esfuerzo más si queréis ser Aesthetics! De la República, poco queda.
La sobreexposición, por si fuera poco, anuda perfectamente en la patética necesidad de los sujetos mundanos por hacer de su vida algo un poco más interesante o entretenido. Hoy en día, a muchos profesionales de la pedagogía o de la psicología, les preocupa que les niñes quieran ser influencers o personajes de las redes. Por segunda vez, paradójicamente, lograr ser influencers sigue teniendo la necesidad de los contactos, de la viralización y pocos, muy pocos, logran producir un contenido viral; incluso algunos sujetos se obstinan en viralizarse y resultan ser, tristemente, absurdos.
Hace relativamente poco, existió en la televisión mexicana, auspiciada por Televisa, una serie de cápsulas denominadas: “Qué todo México se entere”. En dichos clips, muchas personas acudían a las afue-
ras de la televisora a recitar comunicaciones sosas y coloquiales que eran transmitidas en televisión abierta nacional. En nuestros días, esas cápsulas ya no necesitan del soporte o sponsor de una cadena televisiva sino están producidas desde la inmediatez de un teléfono inteligente. La urgencia de las redes incentiva, en efecto, el solipsismo de la exposición inmediata. Más allá de esto, el tiempo de las redes sociales muestra su irracional circunstancia carente de contenido y de profusa en rapidez. Un comentario, una imagen, un tweet, producen la promoción individualizada de una velocísima exposición. Una pauta por un mundo ardiente de novedades desechables.
Las redes sociales han conseguido, en lo general, la benévola posibilidad de expresar lo que moralmente consideramos adecuado o correcto. Por tercera vez, paradójicamente, hoy existe muy poca reflexión autocrítica; en el mundillo digital persiste la búsqueda de exposición y admiración capturada por la grandilocuencia de unos cuantos minutos de fama realizando cualquier cosa susceptible de ser viral. Nuevamente, chismes, habladurías o certezas que gozan del placer de quien observa al otro exhibido; poco importa si es certero o equivoco el juicio sobre el otro, lo importante es lo efímero de la exhibición. Tal vez, las redes han conseguido, lo que Andy Warhol dictaminó: que todos sean famosos por quince minutos. La pena y la vida de la exposición es tan efímera que la velocidad termina carcomiendo la existencia en lo digital .
* Egresado del Doctorado en Psicología Social de la Unidad Iztapalapa y profesor de la Licenciatura en Psicología de la Unidad Xochimilco
Las redes sociales han convertido al sujeto en un ente cautivo del conocimiento superfi cial y la sobreexposición reiterativa
El más reciente filme de Zonana se estrenó simultáneamente en marco de dos de los festivales más importantes del país: FICUNAM y el FICG
Después de sorprender a propios y extraños en el cine mexicano con su ópera prima Mano de Obra (2019), el director y guionista David Zonana regresa con otro proyecto donde nuevamente muestra una crítica social, enfocándose ahora en la milicia con Heroico, que debuta en el marco de dos de los festivales más importantes del país: FICUNAM y el FICG. ¿Es tan buena como su anterior cinta?
Luis (Santiago Sandoval Carbajal) es un adolescente mexicano que decide entrar al Heroico Colegio Militar pensando en un mejor futuro para su madre y él mismo. Sin embargo, poco a poco descubrirá que el sistema para forjar militares con ‘carácter’ implica muchas actitudes nada agradables. Sometido física y psicológicamente hasta ser moldeado por el sistema y transformado en un soldado perfecto, Luis aprenderá que formar par-
te de este mundo es todo menos heroico.
En medio de la búsqueda por entender la vida militar desde su propia raíz, Zonana expone la violencia y crueldad que ronda el formar parte de esta comunidad que, tristemente, suele ser una de las únicas oportunidades que tienen algunos jóvenes para poder tener una mejor perspectiva de vida. Sin embargo, las consecuencias de este maltrato exhiben que el gran problema del poder militar radica en sí mismo.
Esa mirada brutal e inquietante emula un poco a otra gran cinta que crítica la milicia, Cara de Guerra (1987) de Stanley Kubrick. Sin embargo, Zonana no se atreve a mostrar de lleno todas las consecuencias, inclinándose por sueños repetitivos acerca de los destinos que los compañeros de Luis sufren. Si bien no se busca mostrar algo explícitamente gráfico, se siente que el filme no se atreve a ir más allá para morder la mano del sistema militar mexicano. Y es ahí donde la cinta pierde fuerza.
El director mexicano intenta entender por qué o de dónde vienen las motivaciones de Luis y sus compañeros para tener que caer en ello pero no deja de darle un aire un tanto clasista y fría. Mientras las vejaciones continúan, el realizador prefiere optar por mostrar constantemente la belleza del Colegio Militar en planos de gran angular o se desvía descaradamente de las penas de los demás mientras el protagonista no hace absoluta-
mente nada.
He aquí que encontramos uno de los principales problemas del relato más allá de sus detalles en el guion. Si bien la tibieza de las consecuencias de los terribles actos de los heroicos generales y altos mandos del ejército es algo conflictivo, ver el nulo arco o reacción por parte de Luis ante todo lo que ve, hace y oye, no funciona del todo. Es increíble que, durante un año, pueda aguantar todo lo que le pasa sin mostrar un vistazo de reacción ante todo.
En contraparte, tenemos un actor que se roba por completo la película sin ser el protagonista: Fernando Cuautle, que como la figura del superior de Luis genera una tensión y muestra ese lado oscuro del poder militar a través de sus actitudes y expresiones. Destaca verlo como una figura opuesta al típico gruñón gritón, sino que se muestra siempre con un aire siniestro que oculta detrás de su aparente calma y sonrisa.
Triste es que Zonana no se atreva a explorar más a este personaje ni sus impulsos claramente homosexuales hacia este joven recluta, mostrando nuevamente la falta de mordacidad en su crítica hacia este sistema. Pero cada vez que Cuautle aparece, es el rayo de luz de un filme que se va agotando debido a su repetición de eventos sin muchas consecuencias.
Si bien David ha declarado que lo que intentaba hacer con Heroico era huma-
nizar a la gente que forma parte de esta importante figura de autoridad en el país, se pierde en el intento pues no logra eso ni tampoco esa cruda crítica social necesaria para mostrar que la violencia permea a los que, supuestamente, deben resguardar la seguridad de un país que vive en la aspereza de un Estado donde la impunidad es pan de cada día y los balazos en lugar de los abrazos funcionan mejor para solucionar las cosas.
Asimismo, se nota la mano del productor y también cineasta Michel Franco, pues la cinta utiliza una narrativa sobria a través de algunos planos pausados en los que intenta capturar a detalle el ambiente de corrupción y violencia que persiste en esta institución mientras que el anfiteatro luce como un altar listo para los rituales de sacrificio de jóvenes perdidos en un ambiente tóxico que puede costarles más que la vida.
Heroico entonces es un intento por mostrar las historias humanas detrás de esa visión fría, corrupta, violenta del Ejército Mexicano, que deriva en lo que vemos ahora dentro del país. Pero en su afán de evitar las ideas de sensacionalismo, pierde la brújula al hacer un retrato hermético, inocuo de una realidad mucho más dura. Ni la experiencia de los ex cadetes que forman parte del cast ayuda a la exploración del factor humano, ese que puede no corromper todo el sistema militar pero que aquí, tampoco deja clara cuál es su postura.
El documental de la cineasta griega Efthymia Zymvragaki expone la cruda realidad de la violencia de género
Cine
En Guadalajara
Light falls vertical, dirigido por la cineasta griega Efthymia Zymvragaki, es un documental que expone la cruda realidad de la violencia de género. A través de dos historias entrelazadas, el filme nos sumerge en un viaje emocional y nos invita a reflexionar sobre un tema no sólo urgente sino doloroso.
La película se centra en Ernesto, un hombre que se enfrenta a su pasado y reconoce su papel como victimario. A medida que nos adentramos en su historia, Ernesto revela cómo abusó de su propia familia, al tiempo que explora las raíces de esa violencia, heredada de su padre. Esta narrativa honesta desentraña las complejidades y consecuencias de la violencia de género, arrojando luz sobre un ciclo destructivo que se perpetúa de generación en generación.
“Cuando recibí el mensaje de Ernesto…fue una experiencia impactante y reveladora. Nunca antes había conocido a un hombre capaz de hablar mal de sí mismo, especialmente en el contexto de la violencia. Su mensaje fue claro y directo, lo cual me sorprendió profundamente. En ese momento, comprendí que su acto de reconocimiento era un acto de coraje, honestidad y desesperación. Para mí, significó un gran alivio saber que alguien podía aceptar y reconocer la existencia de la violencia que había experimentado”, dijo Zymvragaki en entrevista con Crónica Escenario.
“En nuestra sociedad, es difícil que alguien se declare abiertamente como maltratador. La mayoría de las veces, se esconden o niegan lo que están haciendo. Por eso, valoré enormemente la valentía de Ernesto al enfrentar su propia realidad. Su reconocimiento no solo fue un acto personal, sino que también
tuvo un impacto en mí y en la forma en que percibo y abordo la violencia de género”, agregó. Paradójicamente, el documental se desarrolla en una isla que muestra paisajes impresionantes y una belleza natural aparentemente inalterable. Esta elección de escenario sirve como contraste con la oscuridad y el sufrimiento que ocurren detrás de las puertas cerradas de los hogares. La narración visualmente impactante de Zymvragaki, acompañada de una tranquila voz que narra la historia crean una atmósfera envolvente potencia el mensaje de la película.
Lea la nota completa en nuestra web
Jay Monahan y Yasir AlRumayyan movieron los hilos para orquestar un acuerdo de mil mdd en el mundo del golf
Avelina Merino
Con información de ATHLETIC
Dos hombres de muy diferentes orígenes se unieron para conmocionar el mundo del golf, Jay Monahan y Yasir Al-Rumayyan, quienes ya movieron los hilos para orquestar un acuerdo de mil millones de dólares para fusionar el PGA Tour, LIV Golf y DP World Tour.
¿Cómo sucedió algo de lo que ni los mismos jugadores estaban enterados, quiénes son esos cerebros y cómo evolucionó la relación entre ambos hombres hasta el punto del mega acuerdo del pasado martes?
A continuación, lo que debe saber sobre cada uno de ellos, según información de Mark Puleo de Athletic.
Jay Monahan Monahan, de 53 años, ha sido el comisionado del PGA Tour desde 2017. Nació y creció en Belmont, Massachusetts, un suburbio de Boston, jugó al golf de la División III en Trinity College (Conn.) antes de obtener una maestría en gestión deportiva de UMass. Amherst.
“Cualquier impresión que pueda tener de una prominente familia de golf de Nueva Inglaterra es alguien de gran privilegio y gran riqueza y, en realidad, esa no es la familia Monahan”, dijo Sam Kennedy, amigo de Monahan y presidente/CEO de los Medias Rojas de Boston, a The New York Times. Atlético el año pasado.
“Son gente increíble, pero gente normal. Su padre era un abogado defensor en la ciudad y su madre era la persona más amable, amorosa y compasiva que jamás haya conocido”.
Después de la escuela de posgrado, Monahan hizo una pasantía en Woolf Associates, una empresa de gestión deportiva, donde ayudó a hacer crecer la rama de golf de la empresa. Eventualmente, aterrizó en IMG Worldwide y trabajó en el desarrollo del Deutsche Bank
Championship en TPC Boston antes de desempeñarse como el primer director del torneo a los 32 años.
MÁS A FONDO
Se volvió a conectar con Kennedy mientras trabajaba como vicepresidente senior de Fenway Sports Group, el conglomerado que ahora posee participaciones en los Boston Red Sox, los Pittsburgh Penguins, el Liverpool FC y el Roush Fenway Racing.
El camino de Monahan se separó del de Kennedy en 2008 cuando se convirtió en director ejecutivo de The Players Championship. Fue ascendido dentro del PGA Tour, pasando de vicepresidente senior de desarrollo comercial a vicepresidente ejecutivo y director de marketing, a comisionado adjunto, a director de operaciones.
ASCIENDE A COMISIONADO DEL PGA
En 2017, tras el retiro de Tim Finchem, Monahan se convirtió en el cuarto comisionado del PGA Tour.
Como comisionado, trabaja simultáneamente para los miembros que integran la gira, al mismo tiempo que responde ante la junta directiva compuesta por cinco directores independientes de la América corporativa.
En 2020, una revisión de la declaración de impuestos de la organización reveló que a Monahan se le atribuyó una ganancia de 14,1 millones de dólares.
Yasir Al-Rumayyan
Al-Rumayyan, también de 53 años, es el gobernador del Fondo de Inversión Pública (PIF), el fondo de riqueza soberana de Arabia Saudita.
Nació en la provincia de Arabia Saudita de Al-Qassim, Al-Rumayyan nació de padre saudita y madre siria y se mudó a la ciudad capital de Riyadh para asistir a una escuela que atiende a los hijos de oficiales que trabajan para el Ministerio de Defensa y Aviación de Arabia Saudita.
Su carrera comenzó en finanzas, trabajando como ejecutivo en varias empresas bancarias y de inversión. A fines de 2007, se fue a estudiar liderazgo en la Escuela de Negocios de Harvard antes de regresar a una promoción con la Autoridad del Mer-
cado de Capitales (CMA), la autoridad reguladora financiera de Arabia Saudita.
Tras la muerte del rey Abdullah bin Abdulaziz Al Saud, se invitó a Al-Rumayyan a unirse a la Corte Real, una junta asesora que sirve como enlace entre el rey de la nación y las instituciones gubernamentales, y es la Oficina Ejecutiva Principal del Rey.
CONOCE A MOHAMMED BIN SALMAN Fue allí donde Al-Rumayyan se conectó con el príncipe heredero Mohammed Bin Salman, un hombre que ahora es considerado uno
rios de empresas como Maaden (la empresa minera más grande de Arabia Saudita), Reliance Industries (el conglomerado más grande de la India) y Uber, la empresa de taxis más grande del mundo.
A medida que Bin Salman ganó más poder en el país y reemplazó al régimen anterior con sus líderes, a Al-Rumayyan se le dio más responsabilidad. Durante los últimos cuatro años, el PIF ha seguido creciendo y ahora emplea a más de 2000 personas, con al menos 600 mil millones de dólares en activos.
Aproximadamente un año después de que el PIF financiara el nacimiento de LIV Golf, el fondo adquirió el club Newcastle United de la Premier League por 415 millones de dólares. Al-Rumayyan fue elegido presidente.
PRIMERO FUE LIV GOLF
LIV Golf Investments se estableció a fines de 2021 y la leyenda de la PGA, Greg Norman, fue nombrado director ejecutivo en un puesto de frente, mientras que Al-Rumayyan fue un líder clave detrás de escena.
En un evento LIV en julio de 2022, fue fotografiado con Donald Trump de pie en el primer tee del Trump National Golf Club Bedminster. Ambos usaron sombreros de “Make America Great Again”.
CON MONAHAN EN ABRIL Monahan y Al-Rumayyan se conectaron en abril pasado después de las reuniones de Al-Rumayyan con los miembros de la junta política del PGA Tour, Jimmy Dunne y Ed Herlihy.
de los gobernantes más poderosos y controvertidos del mundo.
Al cabo de seis meses, fue nombrado director gerente del PIF, que en ese momento era un fondo diminuto que empleaba a menos de 50 personas. Un año después, en 2016, Al-Rumayyan se unió al directorio de la compañía petrolera estatal Aramco como parte de un movimiento para reestructurar la economía de la nación y financiar el PIF.
SE HINCHA DE PODER
Junto con Aramco, las inversiones a través del PIF han llevado a Al-Rumayyan a los directo -
El comisionado de la PGA y el gobernador del PIF se reunieron en Italia, y Monahan dijo más tarde que confiaba en Al-Rumayyan “10 minutos después de sentarse con él”. Los dos se encontraron poco después en Londres para almorzar y jugar al golf. Luego, poco después, se llegó a un acuerdo que cambió el mundo del golf tal como lo conocemos.
JUGADORES FUERON IGNORADOS
Los principales jugadores de ambos lados, incluido el CEO de LIV Golf Greg Norman o miembros estelares de la gira como Tiger Woods y Rory McIlroy, no estaban al tanto de las negociaciones. Los jugadores de todo el mundo quedaron sorprendidos.
Horas después de que saliera la noticia de la fusión, Monahan lo llamó un “acuerdo marco” e insinuó que era la única decisión que tenía que tomar la gira.
El organismo rector del deporte informa que toma con beneplácito la intervención del Poder Judicial
La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), a través de un comunicado de prensa, dio a conocer su postura relativa al juicio de amparo 834/2023 promovido por las integrantes de la selección de natación artística en relación a las becas que les suspendieron.
Al respecto el documento dice que: “En relación con diversas notas periodísticas, relativas al juicio de amparo 834/2023 promovido por diversas atletas en contra de la CO -
NADE, esta Comisión hace del conocimiento que, desde el inicio de la presente administración, se ha respetado y respetará en todo momento el marco jurídico vigente”.
Y continúa diciendo que:
“Asimismo, es de precisar que las autoridades deportivas de la Comisión han acatado y acata-
rán en sus términos todas aquellas resoluciones que sean emitidas por las diversas autoridades administrativas y judiciales”.
En relación al juicio de amparo asegura que: “Destacando que por cuanto hace al juicio de amparo 834/2023, la CONADE, fue formalmente notificada el día 6 de junio del presente por el órgano jurisdiccional, por lo que, dicho juicio se encuentra en su etapa inicial, y será atendido con apego a la ley, el trámite y desahogo de este hasta su resolución final”.
UNA SOLUCIÓN TEMPORAL
Y concluye argumentando que: “Esta Comisión, toma con beneplácito la intervención del Poder Judicial de la Federación por conducto del Juez Decimoprimero de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, para atender la problemática existente,
que si bien implica una solución temporal, no atiende el fondo de la misma, pero permite a las y los servidores públicos encargados de tramitar, otorgar y vigilar la aplicación y ejercicio de los recursos públicos, realizar sus funciones sin transgredir la normatividad, al estar respaldadas por un mandato judicial.
LA CITAN A COMPARECER
Finalmente se informó que miembros de la Comisión del Deporte de la Cámara de Diputados citaron a la funcionaria a comparecer ante ese órgano legislativo, para que explique a los legisladores el tema de las becas y su proceder en este caso. Trascendió que será después de los Juegos Centroamericanos y del Caribe que se celebrarán en San Salvador, cuando se fije la fecha de dicha comparecencia.
El entrenador de los Dallas Cowboys, Mike McCarthy, afirmó este jueves que el mexicano Isaac Alarcón ha forjado un trabajo destacado con su cambio a la defensiva para la temporada 2023 de la NFL. “Se ve bien en el campo. Estoy emocionado de verlo en el trabajo que está realizando. Parece más natural para él jugar en la defensiva. Creo que está construyendo una base sobresaliente”, reconoció McCarthy en conferencia de prensa.
PRODUCTO DE PROGRAMA DE NFL Alarcón llegó a los Cowboys en el 2020 gracias al Programa Internacional de la NFL. Fue firmado como agente libre no reclutado como uno de los cuatro jugadores otorgados a la Conferencia Nacional (NFC) en aquel año.
ha desatado la tormenta de la igualdad, destrozando las normas que restringían y relegaban.
En los laberintos de la historia deportiva, las mujeres han sido como valientes viajeras que desafían las sendas trazadas por la tradición. Han caminado por pasadizos estrechos, iluminando su camino con determinación y pasión. A pesar de los obstáculos que se erigieron como muros impenetrables, ellas han sido como arqueólogas intrépidas, desenterrando las joyas escondidas de su propio potencial.
igualdad. Su futbol ha sido como un hechizo que conjura la inclusión y desafía las normas establecidas.
SUPERANDO BARRERAS, CONSTRUYENDO COMUNIDAD
En el amplio panorama del deporte, las líneas divisorias de la raza y la cultura se desdibujan como pinceladas en un lienzo abstracto. En ese terreno común, donde el talento y la destreza encuentran su morada, las diferencias étnicas y culturales se diluyen en la alquimia de la competencia.
Imagina al deporte como una llave maestra, con su brillo metálico y su forma precisa, que va más allá de lo que aparenta, encaja perfectamente en las cerraduras que separan a las personas de su pleno empoderamiento social. Al girar esa llave, se escuchan los crujidos de los estereotipos que se rompen y los cerrojos de la discriminación que se liberan.
El deporte es ese instrumento que desbloquea las puertas hacia un mundo de igualdad, superación y cambio. El empoderamiento social se refiere al proceso por el cual las personas adquieren conciencia de su propio poder y capacidad para influir en su entorno y en la sociedad en general, es a partir de su práctica y valores inherentes que ofrece a las personas la oportunidad de desarrollar habilidades físicas, mentales y emocionales que forta-
lecen su autoestima y confianza.
Uno de sus aspectos más importantes como agente de empoderamiento social es su capacidad para romper estereotipos. Durante mucho tiempo, algunos deportes habían sido considerados exclusivamente masculinos o femeninos, y aquellos que se aventuraban a desafiar estas normas sociales eran marginados o desacreditados.
DEPORTE Y GÉNERO: ABRIENDO CAMINOS
HACIA LA EQUIDAD Durante mucho tiempo, ha sido un escenario donde los roles de género parecían tallados en piedra, como si los cuerpos y las mentes estuvieran destinados a obedecer una única dicotomía establecida. Sin embargo, en estas últimas décadas, los cimientos han temblado, las bases se han fracturado y los pilares de la exclusividad se han desvanecido. El deporte ha desplegado su manto de transformación y
Gracias a la lucha incansable de atletas pioneras y a la creciente conciencia de la igualdad de género, cada vez más mujeres están rompiendo barreras y destacándose en disciplinas antes dominadas por hombres.
SERENA WILLIAMS: como una raqueta de tenis encantada, ha desplegado su magia en la cancha. Sus golpes han sido como estelas de luz que rompen las sombras del estereotipo, revelando la verdad innegable de su destreza.
SIMONE BILES: como una acróbata en un circo de sueños, ha desafiado la gravedad y ha tejido su danza en el aire. Cada movimiento suyo ha sido un enigma que desafía la lógica establecida, recordándonos que los límites son meras ilusiones.
MEGAN RAPINOE: como una capitana en el vasto campo de juego, ha liderado con coraje y ha levantado la voz por la
Las barreras construidas por los estereotipos raciales y culturales se debilitan y se desmoronan ante la fuerza magnética del juego limpio y la excelencia deportiva. El campo de juego se convierte en una metáfora de la sociedad, donde la diversidad se celebra y la inclusión se forja en cada pase, en cada gol, en cada movimiento coordinado.
EL DEPORTE, LENGUAJE UNIVERSAL
En este escenario, las diferencias culturales y étnicas son simplemente matices en el gran mural del deporte. Los colores de la piel se funden en una paleta vibrante y los acentos lingüísticos se entrelazan como notas en una sinfonía de respeto mutuo. Así se convierte en un lenguaje universal, donde las palabras quedan atrás y la acción habla por sí misma. Los estereotipos desaparecen y las identidades se funden en la hermandad de la competencia, donde sólo cuenta el esfuerzo y la superación personal.
El mexicano Alarcón jugará de defensivo en Cowboys
Los científicos Mark Prosser y Paul Williams han trabajado 10 años en el estudio y han llegado a la evidencia de que la contaminación de los cielos abiertos ha aumentado la turbulencia en el espacio aéreo.
Un estudio de la Universidad de Reading revela que las turbulencias se concentran en una de las rutas de vuelo más transitadas del mundo sobre el Atlántico Norte; sugieren que las aerolíneas deben pensar cómo manejar este efecto del calentamiento
Otro de los efectos del calentamiento global en el mundo, es que está generando su aumento más turbulencias para los aviones, señala un estudio de la Universidad de Reading.
La investigación señala que ahora los cielos que atraviesan los aviones son hoy más agitados que hace cuatro décadas, señala un estudio que muestra que las turbulencias han aumentado en varias regiones del mundo, y los autores dicen que ese incremento es consistente con los efectos del cambio climático.
La Universidad de Reading (EU) pu-
blica en Geophysical Research Letters una investigación en la que advierte sobre el aumento de las turbulencias en cielo despejado y se centran en una de las rutas de vuelo más transitadas del mundo, la que transcurre sobre el Atlántico Norte.
En los puntos estudiados de esa ruta, la duración anual de turbulencias severas aumentó un 55%, pasando de 17.7 horas en 1979 a 27.4 horas en 2020.
El incremento de las turbulencias moderadas alcanzó el 37% (de 70 a 96.1 horas) y las ligeras aumentaron un 17% (de 466.5 a 546.8 horas).
El equipo indica que “los aumentos son consistentes con los efectos del cambio climático”, según una nota de la Universidad de Reading.
El aire más cálido de las emisiones de CO2 está aumentando la cizalladura del viento (un cambio brusco en su dirección y velocidad) lo que fortalece las turbulencias en cielo despejado tanto en el Atlántico Norte, como en todo el mundo, de acuerdo con los investigadores.
Las turbulencias hacen que “los vuelos sean irregulares y, en ocasiones, pueden ser peligrosos”, comenta uno de los autores de la investigación, Mark Prosser.
El experto considera que las aerolíneas deberían comenzar a pensar en cómo manejarán el aumento de las turbulencias, que no solo puede suponer un riesgo de lesiones para los pasajeros y
auxiliares del vuelo.
Prosser destaca que cada minuto adicional que un avión pasa volando a través de turbulencias aumenta el desgaste de la aeronave, lo que cuesta a la industria entre 150 y 500 millones al año solo en Estados Unidos.
El científico atmosférico y también firmante del estudio Paul Williams indica que tras una década de investigación que muestra que el cambio climático aumentará la turbulencia en el cielo despejado en el futuro, “ahora tenemos evidencias que sugiere que el aumento ya ha empezado”.
Por eso, recomienda invertir en mejores sistemas de pronóstico y detección de turbulencias, para evitar que el aire más agitado se traduzca en vuelos más accidentados en las próximas décadas. (Redacción)
El calentamiento global en aumento agita más los cielos hoy que hace 40 años y propicia más turbulencias
El aire más cálido de las emisiones de CO2 está aumentando la cizalladura del viento