09-08-2021

Page 5

C RÓ N I CA, LU N E S 9 AG O S TO 20 21

Columnistas

5

Creer es más fácil que pensar Dr. Gerardo Gamba*

gerardo.gambaa@incmnsz.mx

s de llamar la atención que a estas alturas del siglo XXI exista un sector considerable de la población que, a pesar de haber terminado la educación preparatoria y, en muchos casos profesional, ignoren como funciona la ciencia. No comprenden la diferencia entre tener evidencia para sustentar un conocimiento (ciencia), contra creer algo que suena bien o interesante, pero no hay ni la mínima evidencia que lo sostenga. Inclusive, lo defienden al grado, en algunos casos, de poner en peligro su propia salud y la de sus familiares. Las vacunas en general y la de COVID, en particular, ha hecho evidente el problema. Es claro que la educación religiosa le sigue ganando la partida a los sistemas educativos. Nos enseñan a creer lo que suena lindo y nos amenazan con castigo

E

a quien lo dude, con lo que aniquilan en muchos, y para siempre, la habilidad de cuestionar. Creer es más fácil que pensar, por eso hay más creyentes. En Estados Unidos cualquier habitante de 12 años o más que quiera vacunarse lo único que tiene que hacer es una cita, que puede ser inclusive el mismo día, y presentarse a ser vacunado. Es gratis. A pesar de eso, al día que escribo este editorial, según los datos oficiales del CDC de Atlanta, de la población con 65 años o más, ha recibido una dosis de vacuna el 90.1% y dos dosis el 80.1%; de 18 o más, el 70.1 y 60.6%, respectivamente y de doce o más, el 57.9 y 49.7%. Es decir que, de los más vulnerables (mayores de 65), todavía hay 10 % que no ha recibido ninguna dosis, de los mayores de 18, el 30 % y lo que es peor, aún hay muchos adolescentes a quienes sus padres o tutores no han llevado a vacunar. Estamos hablando del país que más casos ha reportado de COVID (35 millones) y que más personas han visto morir por COVID, con un número mayor a 614 mil fallecimientos. La población total de los Estados Unidos es de 331 millones. Si asumimos que cada núcleo de conocidos está compuesto por unas 30 personas (familiares directos, indi-

rectos, amigos y vecinos), eso nos lleva a que hay 11 millones de núcleos de personas cercanas (331 millones entre 30), de los cuales en alrededor del 20% ha ocurrido alguna muerte (11 millones entre 614 mil muertos). Dicho de otra forma, cerca del 20% de los habitantes de ese país conoció a alguien que se murió de COVID. ¿Cómo es posible que tengan meses con acceso irrestricto a vacunas anti-COVID, desarrolladas por ellos, y que el 30 % de los adultos aún no se ha querido vacunar? No conozco el número de personas renuentes a vacunarse en México. Supongo que es menor, porque somos un pueblo más sumiso y temeroso y, al no tener acceso irrestricto a vacunas, se vuelven más codiciadas. Pero sé de algunos casos que me parecen patéticos. Médicos o profesionales de la salud que no quieren vacunarse, porque son amantes de las teorías antisistema y lo que es peor, influyen en familiares para que no se vacunen. Me parece terrible, porque son personas que tienen los elementos para juzgar lo que se publica en medios serios de ciencia y medicina, pero optan por creer algo que escuchan, para lo que no existe ninguna evidencia. Que daño les ha hecho a algunas personas que las hayan enseña-

Médicos o profesionales de la salud que no quieren vacunarse, porque son amantes de las teorías antisistema y lo que es peor, influyen en familiares para que no se vacunen

.

do a creer, en vez de haberlas enseñado a cuestionar * Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM

Para pensar a la izquierda Isidro H. Cisneros

isidroh.cisneros@gmail.com

ste próximo viernes México fungirá como mediador y punto de encuentro entre los representantes del gobierno y la oposición venezolana. Es conocido que en ese país se instauró un régimen político de izquierda encabezado por Hugo Chávez. Bajo su liderazgo carismático y durante catorce años, Venezuela se convirtió en el ejemplo paradigmático de un proyecto de izquierda que cautivó a numerosos intelectuales y que sirvió de inspiración para el advenimiento de otros regímenes del mismo tipo en la región. Sin embargo, las degeneraciones políticas impuestas sucesivamente terminaron por hacer de ese país el ejemplo más acabado de la muerte de una democracia a

E

manos de un sistema de monopolio político. Posteriormente, Nicolás Maduro creó un modelo autoritario que suspendió los procesos democráticos con frecuentes interrupciones constitucionales y sometió a la disidencia por medio de cárcel, exilio y persecuciones de todo tipo. Configuró un régimen alejado de la legalidad sustentado en elecciones fraudulentas y manipuladas convirtiéndolas en simple formalismo para imponer a los candidatos del oficialismo. Esta metamorfosis autoritaria del izquierdismo latinoamericano obliga a reflexionar sobre: ¿cual izquierda se está desarrollando en México? Ciertamente, presenciamos el choque entre dos concepciones sobre la izquierda y contemporáneamente, entre proyectos económicos y sociales alternativos. De un lado, encontramos el modelo que encarna justamente la izquierda populista en Venezuela, pero también la de Cuba, Bolivia, Argentina, Nicaragua y otros países, que buscan rescatar la hegemonía política perdida después de la “caída del Muro de Berlín” y el fracaso del socialismo realmente existente. Para ello, esta concepción de izquierda impulsa un proyecto estadocén-

trico donde la definición jerárquica de las decisiones es la marca distintiva del poder. Las políticas que derivan de este modelo autoritario tienen un rasgo en común: lograron rápidamente transformar situaciones económicas y sociales de privilegios para pocos, en otras muy diferentes de escasez para todos. Algo muy parecido a lo que está ocurriendo en México bajo el gobierno de la 4T. Del otro lado, y aún sin un agrupamiento político que la represente, aparece el proyecto de la izquierda del igualitarismo liberal como una síntesis entre derechos individuales y equidad social. Sería una modalidad de izquierda libertaria, social y democrática que promueve los procesos electivos y postula la vigencia de los derechos ciudadanos como indicador de la calidad democrática. La razón por la cual el igualitarismo liberal es el mejor punto de referencia ideal de la izquierda se basa en dos argumentos: 1) representa una izquierda moderna que adhiere con convicción a la idea de la defensa irrenunciable de los derechos individuales fundamentales como la libertad de expresión y de acción política y civil, y 2) frente a la elección entre diferentes políticas públicas

siempre considera las aspiraciones de los demás, buscando conciliar el principio individualista con el principio de la solidaridad. La característica principal del igualitarismo liberal que postula esta izquierda pluralista implica un equilibrio entre justicia social y derechos individuales. Norberto Bobbio distingue entre una izquierda extremista con características autoritarias y una izquierda moderada al mismo tiempo igualitaria y libertaria. En el caso de esta última modalidad de acción y pensamiento político, sostiene como tarea prioritaria la necesidad de explicar las formas como tales valores pueden ser combinados, administrados y realizados en una sociedad democrática. En nuestro tiempo las ideas de libertad y equidad representan las motivaciones fundamentales del programa de la izquierda socialdemocrática. En tal escenario, las dos izquierdas mexicanas se encuentran atrapadas en un dilema político: que el lopezobradorismo busque representar a la izquierda democrática es tan equivocado, como pretender que los perredistas logren renovarse, reinventarse y reconstruirse sin la participación de la sociedad civil

.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.