
59 minute read
Página
from 09-08-2021
Creer es más fácil que pensar
Para pensar a la izquierda
Advertisement
Dr. Gerardo Gamba* gerardo.gambaa@incmnsz.mx
Es de llamar la atención que a estas alturas del siglo XXI exista un sector considerable de la población que, a pesar de haber terminado la educación preparatoria y, en muchos casos profesional, ignoren como funciona la ciencia. No comprenden la diferencia entre tener evidencia para sustentar un conocimiento (ciencia), contra creer algo que suena bien o interesante, pero no hay ni la mínima evidencia que lo sostenga. Inclusive, lo defienden al grado, en algunos casos, de poner en peligro su propia salud y la de sus familiares. Las vacunas en general y la de COVID, en particular, ha hecho evidente el problema. Es claro que la educación religiosa le sigue ganando la partida a los sistemas educativos. Nos enseñan a creer lo que suena lindo y nos amenazan con castigo a quien lo dude, con lo que aniquilan en muchos, y para siempre, la habilidad de cuestionar. Creer es más fácil que pensar, por eso hay más creyentes.
En Estados Unidos cualquier habitante de 12 años o más que quiera vacunarse lo único que tiene que hacer es una cita, que puede ser inclusive el mismo día, y presentarse a ser vacunado. Es gratis. A pesar de eso, al día que escribo este editorial, según los datos oficiales del CDC de Atlanta, de la población con 65 años o más, ha recibido una dosis de vacuna el 90.1% y dos dosis el 80.1%; de 18 o más, el 70.1 y 60.6%, respectivamente y de doce o más, el 57.9 y 49.7%. Es decir que, de los más vulnerables (mayores de 65), todavía hay 10 % que no ha recibido ninguna dosis, de los mayores de 18, el 30 % y lo que es peor, aún hay muchos adolescentes a quienes sus padres o tutores no han llevado a vacunar.
Estamos hablando del país que más casos ha reportado de COVID (35 millones) y que más personas han visto morir por COVID, con un número mayor a 614 mil fallecimientos. La población total de los Estados Unidos es de 331 millones. Si asumimos que cada núcleo de conocidos está compuesto por unas 30 personas (familiares directos, indirectos, amigos y vecinos), eso nos lleva a que hay 11 millones de núcleos de personas cercanas (331 millones entre 30), de los cuales en alrededor del 20% ha ocurrido alguna muerte (11 millones entre 614 mil muertos). Dicho de otra forma, cerca del 20% de los habitantes de ese país conoció a alguien que se murió de COVID. ¿Cómo es posible que tengan meses con acceso irrestricto a vacunas anti-COVID, desarrolladas por ellos, y que el 30 % de los adultos aún no se ha querido vacunar?
No conozco el número de personas renuentes a vacunarse en México. Supongo que es menor, porque somos un pueblo más sumiso y temeroso y, al no tener acceso irrestricto a vacunas, se vuelven más codiciadas. Pero sé de algunos casos que me parecen patéticos. Médicos o profesionales de la salud que no quieren vacunarse, porque son amantes de las teorías antisistema y lo que es peor, influyen en familiares para que no se vacunen. Me parece terrible, porque son personas que tienen los elementos para juzgar lo que se publica en medios serios de ciencia y medicina, pero optan por creer algo que escuchan, para lo que no existe ninguna evidencia. Que daño les ha hecho a algunas personas que las hayan enseñado a creer, en vez de haberlas enseñado a cuestionar .
* Instituto Nacional de
Ciencias Médicas y
Nutrición Salvador Zubirán e
Instituto de Investigaciones
Biomédicas, UNAM
Isidro H. Cisneros isidroh.cisneros@gmail.com
Este próximo viernes México fungirá como mediador y punto de encuentro entre los representantes del gobierno y la oposición venezolana. Es conocido que en ese país se instauró un régimen político de izquierda encabezado por Hugo Chávez. Bajo su liderazgo carismático y durante catorce años, Venezuela se convirtió en el ejemplo paradigmático de un proyecto de izquierda que cautivó a numerosos intelectuales y que sirvió de inspiración para el advenimiento de otros regímenes del mismo tipo en la región. Sin embargo, las degeneraciones políticas impuestas sucesivamente terminaron por hacer de ese país el ejemplo más acabado de la muerte de una democracia a manos de un sistema de monopolio político. Posteriormente, Nicolás Maduro creó un modelo autoritario que suspendió los procesos democráticos con frecuentes interrupciones constitucionales y sometió a la disidencia por medio de cárcel, exilio y persecuciones de todo tipo. Configuró un régimen alejado de la legalidad sustentado en elecciones fraudulentas y manipuladas convirtiéndolas en simple formalismo para imponer a los candidatos del oficialismo.
Esta metamorfosis autoritaria del izquierdismo latinoamericano obliga a reflexionar sobre: ¿cual izquierda se está desarrollando en México? Ciertamente, presenciamos el choque entre dos concepciones sobre la izquierda y contemporáneamente, entre proyectos económicos y sociales alternativos. De un lado, encontramos el modelo que encarna justamente la izquierda populista en Venezuela, pero también la de Cuba, Bolivia, Argentina, Nicaragua y otros países, que buscan rescatar la hegemonía política perdida después de la “caída del Muro de Berlín” y el fracaso del socialismo realmente existente. Para ello, esta concepción de izquierda impulsa un proyecto estadocéntrico donde la definición jerárquica de las decisiones es la marca distintiva del poder. Las políticas que derivan de este modelo autoritario tienen un rasgo en común: lograron rápidamente transformar situaciones económicas y sociales de privilegios para pocos, en otras muy diferentes de escasez para todos. Algo muy parecido a lo que está ocurriendo en México bajo el gobierno de la 4T.
Del otro lado, y aún sin un agrupamiento político que la represente, aparece el proyecto de la izquierda del igualitarismo liberal como una síntesis entre derechos individuales y equidad social. Sería una modalidad de izquierda libertaria, social y democrática que promueve los procesos electivos y postula la vigencia de los derechos ciudadanos como indicador de la calidad democrática. La razón por la cual el igualitarismo liberal es el mejor punto de referencia ideal de la izquierda se basa en dos argumentos: 1) representa una izquierda moderna que adhiere con convicción a la idea de la defensa irrenunciable de los derechos individuales fundamentales como la libertad de expresión y de acción política y civil, y 2) frente a la elección entre diferentes políticas públicas siempre considera las aspiraciones de los demás, buscando conciliar el principio individualista con el principio de la solidaridad. La característica principal del igualitarismo liberal que postula esta izquierda pluralista implica un equilibrio entre justicia social y derechos individuales.
Norberto Bobbio distingue entre una izquierda extremista con características autoritarias y una izquierda moderada al mismo tiempo igualitaria y libertaria. En el caso de esta última modalidad de acción y pensamiento político, sostiene como tarea prioritaria la necesidad de explicar las formas como tales valores pueden ser combinados, administrados y realizados en una sociedad democrática. En nuestro tiempo las ideas de libertad y equidad representan las motivaciones fundamentales del programa de la izquierda socialdemocrática. En tal escenario, las dos izquierdas mexicanas se encuentran atrapadas en un dilema político: que el lopezobradorismo busque representar a la izquierda democrática es tan equivocado, como pretender que los perredistas logren renovarse, reinventarse y reconstruirse sin la participación de la sociedad civil .
El magistrado De la Mata afirma que es legal la remoción de José L. Vargas

José Luis Vargas, ex presidente del TEPJF, y el magistrado Felipe de la Mata Pizaña.
Atribuciones
Arturo Ramos Ortiz
nacional@cronica.com.mx
Hay facultad para remover al presidente del TEPJF pues, con ello, el órgano recupera la normalidad de su vida institucional, señala magistrado De la Mata; no más acuerdos tergiversados, ni reparto de expedientes arbitrarios, enuncia uno de los juristas que vivió esa jornada histórica
Para el magistrado Felipe de la Mata Pizaña, la reciente separación del presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, José Luis Vargas, es resultado de un ejercicio claro de atribuciones que permiten una vida interna sana en dicho órgano: se nombre a un Presidente,se le evalúa constantemente y a partir de ello se decide si la continuidad o la remoción son convenientes.
“Es una medida adoptada en ejercicio de las atribuciones constitucionales, legales y reglamentarias conferidas al pleno de este órgano jurisdiccional”, comentó. La Sala Superior del Tribunal es la competente para elegir a quien ocupe su Presidencia, por lo que también tiene la facultad de evaluar su desempeño y, en su caso, removerlo “cuando se pierde la confianza”, agregó el magistrado De la Mata al explicar en un texto las jornadas en las que se vivió un cambio en la dirección de dicho Tribunal.
De la Mata enfatizó que existió un cúmulo de irregularidades realizadas por el ahora expresidente Vargas, y que es eso lo que provocó la decisión de separarlo del puesto.
Al ser la Presidencia del TEPJF la encargada de coordinar los trabajos a desarrollar, la confianza de los demás magistrados es indispensable “para su buen funcionamiento”, puntualizó, por lo que el cúmulo de irregularidades vividas recientemente provocaron que la confianza en el trabajo y en la persona del expresidente desapareciera.
Enunció la omisión que tuvo de publicar en estrados los acuerdos de turno, así como discrecionalidad en el manejo y turno de expedientes, especialmente cuando las y los magistrados se encontraban con licencia o en período vacacional.
SIN TRABA CONSTITUCIONAL
Felipe de la Mata aseguró que no existe prohibición constitucional o legal que impida a los integrantes de este órgano jurisdiccional remover a su Presidente, por lo que su remoción, aprobada por una mayoría calificada de 5 votos.
Enlistó, ademas, la notificación tardía o mal hecha de acuerdos o sentencias que causaron retrasos en la impartición de justicia y posibles daños a los derechos de las partes, como tam-
bién su intención de cambiar el sentido de diversas sentencias dictadas en sesión pública.
Por ejemplo, agregó, en el asunto de la paridad de genero en candidaturas a gubernaturas, cuando el expresidente ordenó difundir un comunicado con información incorrecta de lo resuelto, en los hechos se estaba modificando lo decidido por la mayoría de la Sala Superior.
Dijo que el expresidente acusó a integrantes del Consejo de la Judicatura Federal de impedir el funcionamiento del TEPJF sobre el tema correspondiente a asignaciones presupuestales. También, sin consenso, ordenó suspender la sesión en la cual se resolverían las candidaturas de Morena a las gubernaturas de Guerrero y Michoacán.
Un error del expresidente, muy sentido entre los magistrados, fue la petición de Vargas, “indebida”, de entregarle anticipadamente la votación de los magistrados. El expresidente ordenó a la Secretaría General de Acuerdos solicitar a las y los demás magistrados el sentido de su voto, bajo la amenaza de no convocar a sesiones públicas.
De igual forma, una vez que las y los magistrados solicitaron al expresidente que se analizara el desempeño del Secretario y la subsecretaria generales de Acuerdos, este de manera unilateral se negó a discutir el tema.
De los últimos hechos en los que el expresidente mostró una conducta indebida y una gestión incorrecta de las sesiones públicas, Felipe de la Mata recordó cuando cuestionó y puso en duda la votación individual y autónoma de los demás integrantes de la Sala Superior, hablando de una votación “en manada”.
“El Tribunal está en una potencial crisis institucional” Ricardo Monreal solicita a la Corte admitir la controversia presentada por Vargas
El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, solicitó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admita la controversia, que interpuso el magistrado José Luis Vargas Valdez y emita una resolución que otorgue certeza al funcionamiento del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para evitar una potencia crisis en el máximo tribunal electoral.
Advirtió que el Tribunal se encuentra en potencial crisis institucional, pero también en una confrontación política que solo se superará con la voluntad de sus integrantes y a través de la interlocución de buena fe, tanto de la Suprema Corte de Justicia de la nación como del Senado de la República.
“Habremos de coincidir que un Estado constitucional, democrático y de Derecho, requiere ante todo que sus instituciones y quienes las integran actúen con apego a la Carta Magna y a la Ley”, enfatizó el legislador en la misiva.
Monreal Ávila envió una carta al presidente de la SCJN, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, en la que destaca la importancia de evitar un colapso constitucional en el funcionamiento del órgano judicial electoral pues recordó que tiene pendientes una gran cantidad de impugnaciones por resolver entre ellas las resoluciones sobre las elecciones por la gubernatura de San Luis Potosí, Campeche, Sinaloa entre otros asuntos.
“Ante la potencial crisis institucional en el Tribunal Electoral se debe anteponer su atención en la agenda nacional, porque mañana podría enfrentar la misma situación la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o cualquier otro órgano constitucional autónomo”, advirtió.
Hace unos días, cinco magistrados del Tribunal Electoral removieron al magistrado José Luis Vargas Valdez, de la presidencia de ese órgano al considerar que no generaba confianza por los señalamientos en su contra por diversos actos de supuesta corrupción y designaron al magistrado Reyes Rodríguez Mondragón en su lugar. (Alejandro Páez)
México se acerca a 3 millones de casos confirmados de COVID-19
La cifra de muertes por coronavirus ascendió ayer a 244,420; mueren 172 en las últimas 24 hrs.
Cecilia Higuera Albarrán
nacional@cronica.com.mx
Este domingo inició la semana con un incremento de 7,573 casos positivos a COVID-19, con lo que en el país suman ya dos millones 971,817 casos, en tanto que las personas reportadas como activas a este virus en las últimas 24 horas, registró un descenso de 9,439 casos con lo que en todo el país suman ya 139,361, quienes eventualmente pudieron haber contraído el virus por lo menos en los últimos 14 días.
En el Comunicado Técnico Diario que emite la Secretaría de Salud se observa que el número de defunciones registró un incremento de 172 casos en el último día, con lo que el total de fallecimientos a nivel nacional por esta enfermedad suman ya 244,420 decesos.
En el documento se observa que la ocupación de camas de hospitalización general registró un incremento de un punto porcentual para ubicarse en el 52 por ciento promedio nacional, en tanto que la ocupación de camas con ventilador se mantiene sin cambio pero se encuentra en el 44 por ciento de ocupación en todo el país. Hasta este domingo el 97 por ciento de los casos activos en el país se concentra principalmente en 11 entidades federativas que registran más de 3,000 casos de personas que tienen el virus, sin embargo, mención especial merecen la Ciudad de México con 35,010 casos activos, seguida del Estado de México y Nuevo León con 22,690 y 8,923 casos respectivamente.
Asimismo, Jalisco se encuentra con casi 7,000 casos, mientras que Veracruz está muy cercano a los 5,300 casos. Por su parte, Tabasco y San Luis Potosí están por encima de los 4,200 casos y Guerrero, Quintana Roo, Nayarit y Puebla se mantienen por encima de los 3,000 casos cada uno.
En este mismo sentido, cabe precisar que los estados de Michoacán, Sonora, Guanajuato, Colima, Tamaulipas, Oaxaca, Querétaro, Sinaloa, Hidalgo, Coahuila, registran más de 2,000 casos, y Yucatán Durango Baja California Sur Zacatecas Chiapas y Campeche ya han rebasado las más de mil personas activas al virus del SARS-CoV-2.
Respecto al avance en la Estrategia Nacional de Vacunación la víspera se aplicaron 477,683 con lo que el total de biológicos que se han aplicado desde diciembre pasado alcanzan ya las 72 millones 132,661 vacunas suministradas.
Esta estrategia ha permitido beneficiar a 50 millones 835,215 personas todas ellas mayores de 18 años de las cuales el 54 por ciento, es decir 27 millones 363,404 personas cuentan ya con su esquema de vacunación completo y el 46 por ciento restante, equivalentes a 23 millones 471,811 personas están a la espera de su segunda dosis.
A la fecha México cuenta con 91 millones 121 345 dosis que han arribado al país en diferentes embarques desde el pasado 23 de diciembre.

Hasta ayer domingo el 97 por ciento de los casos activos se concentraba principalmente en 11 entidades federativas, con más de 3,000. Donación de vacunas
AMLO hablará hoy con Kamala Harris
El presidente, Andrés Manuel López Obrador, anunció ayer que este lunes sostendrá una conversación telefónica con la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, con el objetivo de discutir temas bilaterales, entre ellos la donación de más vacunas contra el coronavirus. “El lunes tengo llamada telefónica con la vicepresidenta (de Estados Unidos) para tratar asuntos de los dos países”, afirmó el mandatario mexicano durante la inauguración de las instalaciones de la Guardia Nacional en la fronteriza Ciudad Juárez, en Chihuahua. López Obrador destacó la buena relación que su Gobierno tiene con el del encabezado por Joe Biden, “como sucedió cuando estaba el presidente Donald Trump y ahora con Biden es buena relación de respeto, con soberanía y cooperación”, afirmó. (EFE)
La UNAM, IPN y UAM inician ciclo escolar con clases remotas
La comunidad estudiantil de la UNAM comienza hoy otro ciclo escolar, en el marco de una creciente tercera ola de contagios por COVID, por lo cual las autoridades universitarias anunciaron que será un retorno sin clases presenciales. Igual decisión tomaron en el IPN, UAM e Ibero. La Rectoría determinó que el regreso a clases presenciales se realizará solo cuando haya tres semanas consecutivas en semáforo epidemiológico en verde. Los estudiantes que no hayan sido vacunados podrán asistir de manera voluntaria. El uso de cubrebocas será obligatorio dentro de los recintos universitarios, además de que habrá porcentaje de aforos en los espacios educativos. La máxima casa de estudios informó que el uso de cubrebocas será obligatorio dentro de las instalaciones universitarias. El IPN reiniciará su ciclo escolar el próximo lunes 16 de agosto y la modalidad para el semestre lectivo 2022-1, de los niveles medio superior y superior, y B-2021 del nivel posgrado serán predominantemente de manera no presencial. En la educación básica pública, la secretaria de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez Álvarez, sostuvo el fin de semana una reunión virtual con la jefa de gobierno d la CDMX, Claudia Sheinbaum, y con los gobernadores de las 31 entidades, ante quienes reiteró que el regreso a clases presenciales se realizará con respeto a la decisión que cada familia tome. La titular de la SEP dijo que mantiene un diálogo permanente con las representaciones sindicales de todo el país para garantizar un regreso a las clases presenciales de manera segura el próximo lunes 30 de agosto.

La farmacéutica CanSino recomendó este domingo aplicar un refuerzo de su vacuna contra la covid-19 seis meses después de recibir la primera dosis, luego de un estudio realizado por la empresa, el cual ya fue entregado a la autoridad sanitaria mexicana. “La biofarmacéutica CanSino Biologics (CanSino BIO) informa que ha obtenido resultados nuevos, precisos y contundentes de que los niveles de anticuerpos neutralizantes de su vacuna anticovid se mantienen elevados -en casi 70%- en las personas, seis meses después de haber sido vacunados con esta unidosis”, indicó la farmacéutica en un comunicado.
Asimismo, señaló que una segunda dosis de la vacuna logra que los niveles de anticuerpos neutralizantes se multipliquen por ocho.
“Una segunda aplicación de la vacuna CanSino sí brinda mayor protección a quienes la han recibido, y es segura”, puntualizó el documento.
Indicó que los estudios arrojaron que para quienes recibieron dos inyecciones de vacunas de virus inactivado, una tercera aplicación del biológico como refuerzo ha generado niveles de anticuerpos «varias veces por encima de los productos por la aplicación como booster de otras dosis de vacunas de virus inactivados.
Reiteró que su vacuna es “altamente segura que brinda una protección duradera –más de seis meses-, evita la hospitalización y la muerte en 90% de las personas a las que se les aplica”.
Detienen a dos alcaldes de Chiapas acusados de corrupción y abuso de autoridad
La Fiscalía General de Chiapas informó que este fin de semana detuvo a dos presidentes municipales acusados de malversación de recursos, corrupción y abuso de autoridad. De acuerdo con la información proporcionada por la Fiscalía, elementos de la Policía Especializada ejecutaron este fin de semana órdenes de aprehensión en contra de Gildardo Zenteno Moreno, presidente municipal de Bochil, y Viridiana Hernández Sánchez, alcaldesa de Simojovel. Las detenciones se dan luego de que el pasado viernes la Fiscalía estatal solicitara al Congreso del Estado retirar el fuero constitucional a ambos funcionarios. La dependencia detalló que Hernández está acusada del delito de desvío de recursos federales y de no presentar la cuenta pública ni los informes trimestrales y anuales al Congreso del Estado. Según la Fiscalía, la alcaldesa además habría financiado la campaña de su esposo Gilberto Martínez Andrade en las pasadas elecciones del 6 de junio, quien era candidato por el Partido Verde Ecologista de México a la presidencia municipal de Simojovel. También, se le acusa de mantener un grupo de más de 300 personas con armas de fuego de grueso calibre exclusivas del Ejército que funcionaban como sus escoltas.

Viridiana Hernández Sánchez, alcaldesa de Simojovel. Gildardo Zenteno Moreno, presidente municipal de Bochil.

CASO BOCHIL
En tanto, Zenteno Moreno, fue detenido por su probable responsabilidad en el delito de violencia política contra las mujeres por razón de género, cometido en agravio de Irene “N”, síndica municipal; Luisa “N”, regidora plurinominal, y Sara “N”, segunda regidora del Ayuntamiento de Bochil. Los dos imputados fueron recluidos en el Centro Estatal de Reinserción Social para Sentenciados (CERSS) número 14, “El Amate”, donde el un juez resolverá su situación jurídica en el término constitucional. La Fiscalía General del Estado aseguró que no habrá impunidad para funcionario público que esté involucrado en fraudes relacionados con el erario público. (EFE)
Jóvenes mexicanos expresan su desencanto por autoridades del país
Alejandro Páez
nacional@cronica.com .mx
Los jóvenes mexicanos se sienten poco atendidos por las autoridades del país lo que se refleja en los niveles de rezago educativo, exclusión en sistemas de salud y desempleo: Cuatro millones de jóvenes están fuera del sistema laboral mientras que el 30% de este sector poblacional , es decir, 9.3 millones de personas, no cuentan con acceso a la salud. Eso sin contar que más de la mitad de los jóvenes (54%) entre 15 y 24 años, están fuera del sistema educativo. Hay 11 millones de adolescentes y jóvenes en rezago escolar, sin concluir el ciclo medio educativo, es decir el bachillerato, según el estudio “Juventudes en Desventaja y Ciudadanía 2021”, elaborado 25 organizaciones, entre ellas el INE y Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
Con base en una encuesta que realizaron, la mayoría de las mujeres y hombres jóvenes que participaron expresan insatisfacción con la atención que les presta el gobierno: un 37% piensa que el gobierno los atiende “poco”, un 17% “nada” y un 40% “ni mucho, ni poco”, solamente un 6% cree que el gobierno los atiende “mucho o totalmente”.
El estudio también registra una apatía de los jóvenes por votar después de los 18 años. Quienes votan por primera ocasión, a los 18 años, tienen un porcentaje de participación del 64.7%, mientras que de 19 a 34 años de edad, disminuyen drásticamente su asistencia a las urnas, reconoció el Consejero del Instituto Nacional Electoral (INE), Martín Faz Mora.
Es hasta los 40 o 44 años cuando los jóvenes retoman su interés por votar o participar en los procesos electorales, de acuerdo a estudios realizados por el órgano electoral desde el 2003, agregó el consejero
A lo largo del estudio se establece que los grandes problemas estructurales de pobreza, desigualdad e injusticia debilitan la cultura cívica y la ciudadanía en México, de manera particular de la población joven en contexto de riesgo y exclusión, cuyos derechos humanos no han sido garantizados por el Estado.
Derechos —agrega—que no son garantizados de manera homogénea para todas las juventudes de nuestro país.
El 54.6% de jóvenes entre 15 y 24 años ya están fuera del sistema educativo. Hay más de 11 millones de jóvenes entre 18 y 30 años en rezago educativo, el 50.4%, pues no concluyeron el ciclo medio superior (bachillerato).
Una vez que se incorporan al mercado laboral, las perso-

De acuerdo con el estudio, los jóvenes muestran apatía por votar después de los 18 años.
nas jóvenes tienen mayor desempleo y precariedad laboral y como ejemplo en la actualidad 3.9 millones están en desempleo (22%) de ese sector poblacional. 1.7 millones están subempleados (12%) mientras que de los jóvenes (15-29 años) que trabajan: 9 millones (70%) carecen de ingreso suficiente para cubrir el costo de dos canastas básicas
Otros 8.7 millones (62%) carecen de seguridad social mientras que 6.8 millones (63%) que tienen empleo carecen de contrato estable y 10.1 millones (93%) carecen de afiliación sindical.
En tanto que 9.3 millones no cuentan con servicios de salud (30%) y 13.4 millones cuentan con servicios de salud de la seguridad social (43%), incluye: IMSS, ISSSTE, ISSSTE estatal, PEMEX, Defensa o Marina
De acuerdo al estudio, 7.9 millones cuentan con servicios de salud sin seguridad social (25%), incluye INSABI, IMSS BIENESTAR 617 mil cuentan con servicios de salud privados (2%)
Según este estudio, el desapego a la democracia se alimenta entre otros factores por la desigualdad, de carencias sociales crónicas y del resentimiento generado por condiciones de exclusión.
Por ello, resultaba crucial entender la mirada de las juventudes en situación de mayor desventaja sobre la democracia.
OPINIÓN
Pepe Grillo pepegrillocronica@gmail.com

Los anhelos del pastor
El pastor de los diputados de Morena no quita el dedo del renglón. Quiere baraja nueva para antes de que concluya el año en el INE y en el TEPJF. Quiere eliminar a los actuales integrantes de los organismos electorales y poner en su lugar magistrados y consejeros afines a su movimiento. Eso es lo que quiere, falta que lo consiga. Ignacio Mier no se manda solo. Es un eslabón en la cadena de mando que pasa por Mario Delgado y llega al despacho del presidente Andrés Manuel López Obrador. De modo que él, Mier, sigue instrucciones. Por eso alertó que su partido buscará una reforma electoral en la legislatura que arranca en septiembre para poner reglas que acomoden al estilo de juego de Morena.
Plantel por plantel
La dirigencia del SNTE no le entra al debate de los colores del semáforo sanitario, ni siquiera pone en duda la necesidad de volver a clases presenciales, a los maestros lo que les preocupa es el estado de los planteles. ¿Están las escuelas públicas en condiciones de recibir a alumnos, maestros y personal administrativo? Como nadie sabe bien a bien la respuesta, el líder del magisterio, Alfonso Cepeda, anunció que ellos mismos, los maestros, harán un recorrido plantel por plantel para confirmar si pueden, o no pueden, ser espacios seguros para las clases presenciales.
El súper delegado falló
Morena ha tenido mala suerte con los súper delegados del gobierno federal en Jalisco. Primero, el acaudalado empresario Carlos Lomelí, se metió en pleitos con la SFP, y aunque finalmente se presentó como candidato de Morena para la alcaldía de Guadalajara no pudo remontar el desprestigio. Lo sustituyó Armando Zazueta que no solo no pudo enderezar la nave, sino que recibió fuego amigo a discreción, acusándolo de abierto nepotismo. Ahora resulta que, ante el fracaso de Morena en la elección de junio, los propios militantes de ese partido exigen el cambio Zazueta ya que la estructura de los Servidores de la Nación no les consiguió votos suficientes. En lugar de pedir la destitución del dirigente estatal exigen la del súper delegado, y después se atreven a decir que los Servidores de la Nación no se meten en política.
Sin chivos expiatorios
Gracias a la gestión de la jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, fue liberada la señora María Isabel San Agustín, después de haber estado diez años en prisión sin habérsele encontrado pruebas para vincularla a proceso, y tras habérsele acreditado que fue torturada. Bien por la jefa de Gobierno, quien además ya dijo que no será el úni-
co caso. Se sabe que en la administración pasada los chivos expiatorios eran una práctica demasiado frecuente.
El cura y los coscorrones
El obispo de Cuernavaca, Ramón Castro, amaneció bravo. Se puso a repartir coscorrones entre sus feligreses. Los primeros, que no los únicos, fueron Cuauhtémoc Blanco y Uriel Carmona, gobernador y fiscal general, respectivamente, que sostienen desde hace años un pleito estéril que se refleja en el aumento de delincuencia. Blanco no quiere a Carmona porque es una herencia de Graco Ramírez. Esta animadversión política ocasiona que haya total descoordinación en el combate a la delincuencia con el resultado de que las bandas criminales son cada vez más crueles y cínicas. Confían en que siempre se saldrán con la suya Quienes pagan la división son los ciudadanos, dijo el obispo Ramón Castro. Blanco y Carmona se ganaron a pulso los coscorrones .


Este año, 26,603 pruebas rápidas gratuitas para detectar COVID en Tlalnepantla
Cristina Huerta Gutiérrez
nacional@cronica.com.mx
A fin de prevenir los contagios y las personas con resultado positivo puedan recibir atención oportuna, el gobierno de Tlalnepantla en coordinación con la Jurisdicción Sanitaria de esta demarcación, ha realizado en lo que va del año 26 mil 603 pruebas rápidas (antígeno) gratuitas para detectar COVID-19.
Por lo tanto, de acuerdo al Instituto Municipal de Salud (IMS) 22 mil 780 personas fueron negativas y tres mil 823 positivas, y que posteriormente se les brindó consulta médica y seguimiento telefónico.
Durante julio se aplicaron 7 mil 454 pruebas rápidas de antígeno y 90 pruebas PCR, ante el aumento de casos positivos y el cambio en el semáforo epidemiológico de amarillo a naranja en la entidad. El módulo para la aplicación de las pruebas se encuentra instalado en Riva Palacio número 10 B en Tlalnepantla Centro y brinda atención de 9:00 a 12:00 horas de lunes a viernes.

Zoé Robledo, director general del IMSS, y representantes de los sectores obrero y patronal.
El IMSS ajustará Programa de Inversión en Infraestructura para atender la pandemia
Redacción
nacional@cronica.com.mx
Ante el incremento del gasto por COVID-19 dentro del Instituto Mexicano del Seguro Social, los consejeros representantes de los sectores obrero y patronal, y el director general del Seguro Social, Maestro Zoé Robledo, acordaron ajustar el Programa de Inversión para fortalecer el Plan Estratégico de Infraestructura a nivel nacional y orientar el esfuerzo presupuestal en la atención médica a pacientes con ésta y otras enfermedades.
En reunión de trabajo, se acordó que se deben ajustar las metas, montos y criterios de priorización planteados al inicio de la administración para fortalecer la atención médica, invertir en conservación y hacer un esfuerzo mayor en infraestructura de Primer Nivel.
La coyuntura epidemiológica significó un incremento en la demanda de servicios médicos y hospitalarios relativos a la atención de la pandemia para todos los mexicanos, incluyendo la población no derechohabiente.
El INAI ordena a la FGR informar cuántos teléfonos espió Pegasus de 2018 a 2020
La Fiscalía debe reportar el número de averiguaciones previas sobre las intervenciones de 2019-2020
Alejandro Páez
nacional@cronica.com.mx
En medio del escándalo por el espionaje que se realizó a diversos actores políticos a través del sistema Pegasus, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó a la Fiscalía General de la República (FGR) entregar versiones públicas de las solicitudes y requerimientos de intervenciones a comunicaciones privadas durante los dos primeros años de este gobierno que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador.
La solicitud de entrega de información sobre requerimientos de intervenciones a comunicaciones privadas abarca del del 1º de enero de 2018 al 31 de diciembre de 2020, que se hayan realizado a autoridades y directamente a concesionarias de telecomunicaciones, autorizadas o proveedores de servicios de aplicaciones y contenidos.
“La información requerida se refiere específicamente a los documentos que dan cuenta de intervención a comunicaciones privadas que realiza el agente del Ministerio Público de la Federación con motivo de la investigación de un delito en materia de delincuencia organizada y previa autorización de una autoridad judicial”, explicó el Comisionado Adrián Alcalá Méndez.
INVESTIGACIONES
La FGR también debe informar el número de averiguaciones previas sobre las intervenciones de comunicaciones privadas para extracción y acceso a datos conservados en 2019 y 2020, así como el total de carpetas de investigación y la cifra de las que permanecen abiertas, especificando la cantidad de carpetas de investigación en las que se ejerció la facultad de abstenerse de investigar, las que se encuentran archivadas temporalmente, en las que se decretó el no ejercicio de la acción penal o se celebraron acuerdos reparatorios, entre otros datos estadísticos.
Al presentar el asunto ante el Pleno, Alcalá Méndez destacó que las solicitudes de intervención a comunicaciones privadas es un tema sumamente relevante por la invasión y el control que se podría tener sobre una persona, por lo que el actuar de las autoridades debe encontrarse apegado al marco legal correspondiente.

Polémica sobre las intervención a comunicaciones privadas.
REGULADAS
Resulta indispensable que las facultades de vigilancia e intervención de comunicaciones se encuentren estrictamente reguladas a la luz de los estándares internacionales de derechos humanos, de manera que las mismas, sean llevadas a cabo con respeto verificable a la Ley, a los principios de necesidad y de proporcionalidad, de manera focalizada, es decir, no masiva, con mecanismos de control, transparencia y rendición de cuentas efectivos”, indicó
El Comisionado del INAI sostuvo que la transparencia y el acceso a la información sobre los programas de vigilancia son elementos esenciales en una sociedad democrática, ya que el derecho a saber de la sociedad debe estar sometido a un sistema limitado de excepciones orientadas a proteger intereses públicos o privados preminentes, como lo son la seguridad nacional o los derechos y la seguridad de las personas.
Por ello, dijo que “la Fiscalía se encontraba en posibilidades de pronunciarse sobre la procedencia o no de la entrega de las versiones públicas requeridas”.
El recurso de revisión expuesto por el Comisionado Alcalá deriva de la solicitud de una persona que requirió a la FGR diversa información estadística relacionada con el número de solicitudes de intervenciones a comunicaciones privadas, así como las versiones públicas de dichos requerimientos, tanto de autoridades como a concesionarias de telecomunicaciones de enero del 2018 a diciembre del año 2020.
La FGR se limitó a orientar a la persona a consultar la información en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT).
Al analizar el caso, el Comisionado Adrián Alcalá Méndez determinó que de la información que se encuentra actualmente publicada en la PNT se pueden obtener parte de los datos estadísticos solicitados; sin embargo, no es posible consultar los datos relativos al ejercicio del 2018, tampoco se puede obtener información de las intervenciones de comunicaciones privadas para extracción y acceso a datos conservados, el número de averiguaciones previas y los datos requeridos sobre las carpetas de investigación.
Por otra parte, la FGR omitió pronunciarse sobre las versiones públicas de las solicitudes de intervenciones a comunicaciones privadas hechas a autoridades y a concesionarias, contraviniendo uno de los objetivos del derecho de acceso a la información que es favorecer la rendición de cuentas a los ciudadanos, como vía para valorar el desempeño de los sujetos obligados, particularmente en temas sensibles, como lo son las intervenciones a comunicaciones privadas.
Maestros supervisan a partir de hoy que escuelas estén seguras
El objetivo es conocer la situación de planteles y reportar a las autoridades para actualizar los datos
Gerardo González Acosta
nacional@cronica.com.mx
Porque no pueden permanecer inmóviles observando un mayor daño en la educación con el deterioro de su sistema, y el abandono de los edificios escolares, los Maestros sindicalizados se adelantan a tomar acciones para revertir este contexto.
El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, informó que a partir de este lunes 9 de agosto, los docentes en todo el país inician la Jornada Nacional en Apoyo al Regreso Seguro a las Escuelas.
En el Centro Cultural del México Contemporáneo, en un evento presencial con sus agremiados, el Maestro dirigente dijo que con este esfuerzo sindical conocerán la situación de las escuelas, para reportar a las autoridades datos actualizados.
Es indispensable, señaló, identificar dónde se han robado tuberías de agua potable, cables de energía eléctrica, muebles de baño o destruido puertas y ventanas, las escuelas no pueden estar en lamentables condiciones para el regreso presencial.
El SNTE revisará plantel por plantel en cada entidad para conocer a detalle sus condiciones, y reportar a las autoridades municipal, estatal o federal las necesidades de infraestructura y servicios, principalmente de agua potable, para un retorno ordenado, seguro y cuidadoso.
OTRO DISCURSO
La postura del SNTE cambia su enfoque con esta iniciativa.
Apenas el pasado 13 de abril, el Maestro Cepeda había declarado que los maestros eran los más interesados en volver a las escuelas siempre que se cumpliera con las “Tres V”: semáforo epidemiológico en Verde, Vacunación a todos los trabajadores de la educación y asistencia gradual y Voluntaria.
El SNTE señaló en aquel entonces el SNTE demandaba condiciones básicas de funcionalidad en la infraestructura en las escuelas, disposición permanente de agua potable y sanitarios salubres.
Para los docentes, el centro de la propuesta era la seguridad de los alumnos, los Profesores y la comunidad escolar alrededor de estos.
Pero hoy, a casi cuatro meses de ese discurso, el Gobierno Federal empujó un cambio en la visión de los docentes sindicalizados.
Presenciales
SNTE respalda a AMLO de regresar a clases
Alfonso Cepeda Salas, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), dijo que es indispensable, identificar dónde se han robado tuberías de agua potable, cables de energía eléctrica, muebles de baño o destruido puertas y ventanas, las escuelas no pueden estar en lamentables condiciones para el regreso presencial.
Dice que el SNTE respalda la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador para volver a las aulas el 30 de agosto, de acuerdo con las condiciones prevalecientes.
Las condiciones cambiaron porque la autoridad federal declaró como actividad esencial las clases presenciales, en plena tercera ola de COVID, con un semáforo epidemiológico en rojo, y con un incremento de contagios que supera los 20 mil diarios.
Las “Tres V” se quedaron en buenas intenciones y hoy el semáforo no está en verde, no to-
lahora.com.ec

Escuelas lucen deterioradas.
dos los maestros están vacunados, ni para ellos el regreso será gradual ni voluntario.
Cepeda Salas reconoció que aunque la gran mayoría de trabajadores de la educación ya están vacunados, hay casos faltante y el Sindicato gestionará que sean vacunados.
La propia secretaria de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez Álvarez, reconoció hace cuatro semanas en una escuela de Tlalpan, CDMX, que no todos los maestros estaban inoculados y adelantó que aquel docente sin el biológico, dejaría de dar clases.
Cepeda Salas dijo que así el SNTE respalda la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador para volver a las aulas el 30 de agosto, de acuerdo con las condiciones prevalecientes.
El maestro dirigente dijo que mantiene un diálogo abierto con la Secretaria Gómez Álvarez, para determinar las condiciones de la educación escolarizada y semiescolarizada en el próximo ciclo escolar .
Por pareja impaciente, más de 50% de mexicanas han fingido orgasmos
Más de la mitad de las mujeres mexicanas han fingido un orgasmo, debido principalmente a que su pareja es impaciente, reveló una encuesta realizada por una plataforma de encuentros extraconyugales difundida este domingo.
En el marco del Día Internacional del Orgasmo Femenino que se celebra el 8 de agosto, la empresa Gleeden preguntó a 15,653 usuarias cuáles han sido sus experiencias al respecto. “El principal hallazgo fue que el 40% ha fingido la mitad de las veces un orgasmo con su pareja, y otro 20% algunas veces”, apuntó la organización en un comunicado.
MOTIVOS
Además, 50% de las mujeres dijeron que la razón para simularlo es porque su pareja es impaciente y el otro 50% porque deciden terminar rápido el acto sexual debido a que no tienen ganas de tener relaciones.
Asimismo, la mayoría de las mujeres consideró que reciben poca información y/o educación sexual para conocerse bien y descubrir lo que les gusta, e incluso un 25% mencionó que ha tenido que descubrir sola to-
valuna.co

do lo relacionado con el sexo.
Del mismo modo, el 67% de las mujeres comentaron que nunca hablan sobre sexo y auto estimulación con sus amigas y/o familia y el 33% sólo lo ha platicado algunas veces.
Por otra parte, la mitad de las mujeres consideró que el orgasmo es importante para sentirse satisfecha sexualmente y la otra mitad dijo que también hay otros factores con los que puede disfrutar del sexo. Aunado a esto, todas las encuestadas mencionaron que la auto exploración las ha ayudado a tener más y mejores orgasmos. (EFE) .
EFE

Tiene una longitud de 10.6 kilómetros y en esta línea se invirtieron 3 mil 183 millones de pesos.

Son 305 cabinas y en cada una pueden viajar 10 personas sentadas; sin embargo, por el momento sólo se permitirá el ingreso de seis personas por cabina como medida sanitaria contra la COVID
Transporte
Redacción
metropoli@cronica.com.mx
El Gobierno de la Ciudad de México inauguró el Cablebús Línea 2 Constitución de 1917- Santa Marta, en la Alcaldía Iztapalapa, que tiene una longitud de 10.6 kilómetros y cuya inversión fue de 3 mil bres y Seguras; ejemplo de cómo –en tres años– cuando no hay corrupción y no hay privilegios, se invierte en el que menos tiene”, añadió.
Recordó que su administración forma parte de la Cuarta Transformación de la vida pública de México, por lo que con la construcción del Cablebús Línea 2 contribuye a crear una patria diferente donde se reducen desigualdades.
“Si bien gobernamos para todos, –como dice el Presidente, como lo ha dicho Clara (Brugada, alcaldesa en Iztapalapa)– gobernamos para ricos, gobernamos para las clases medias, gobernamos para todos y para todas, pero por el bien de todos, primero los pobres”, agregó.
Sheinbaum señaló que el Cablebús está inspirado en Mi Teleférico de La Paz, Bolivia, que impulsó el entonces presidente boliviano Evo Morales, por lo cual dicho sistema de transporte se hermanará con el Cablebús de la Ciudad de México, como parte de un proyecto de América Latina. Al respecto, el secretario de Movilidad, Andrés Lajous Loaeza, señaló que el Cablebús Línea 2 Constitución de 1917- Santa Marta es la línea de teleférico urbano más grande del mundo, —seguida del Cablebús Línea 1 Cuautepec-Indios Verdes–, y representa una inversión social que permitirá a los habitantes de la zona un mejor acceso al trabajo.
“Cuando reducimos el tiempo de viaje, lo que hacemos es incrementar la posibilidad de llegar a lugares de trabajo y lugares de comercio. Estamos hablando del doble de fuentes de trabajo a la que se podrá acceder gracias al Cablebús y 20 por ciento más de establecimientos comerciales”, comentó.
183 millones de pesos. Luego de realizar un recorrido en compañía de una familia residente de la demarcación, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, resaltó que el Cablebús es un proyecto que disminuye desigualdades, que dignifica a los habitantes de la zona y que representa una inversión que promueve progreso con justicia. “Cablebús es hoy un ejemplo de justicia social. Así que, desde Iztapalapa, ya no solamente para el mundo serán Los Ángeles Azules, sino el Cablebús, las Utopías, los PILARES, los Senderos para Mujeres Li-
SIETE ESTACIONES
Detalló que el Cablebús Línea 2 se compone de siete estaciones: Constitución de 1917, Quetzalcóatl, Las Torres Buenavista, Xalpa, Lomas de la Estancia, San Miguel Teotongo y Santa Marta; y tiene conexión con las Línea 8 y A del Sistema de Transporte Colectivo (STC)-Metro, y próximamente con la Línea 8 del Trolebús Elevado.
El nuevo sistema de transporte cuenta con 305 cabinas donde pueden viajar 10 personas sentadas; sin embargo, por el momento sólo se permitirá el ingreso de seis personas por cabina como medida sanitaria contra el COVID-19. Cabe resaltar que la capacidad máxima de operación del Cablebús Línea 2 es de 108 mil pasajeros diarios y reduce el tiempo promedio de traslado –para todo el recorrido– de una hora 15 minutos a tan sólo 36 minutos.


El costo del viaje es de 7 pesos y será gratuito para personas adultas mayores de 60 años, personas con discapacidad, así como a niñas y niños menores de 5 años de edad.
El horario de operación es el siguiente: lunes a viernes de las 05:00 a las 23:00 horas; sábados de 06:00 a las 23:00 horas; y domingos y días festivos, de 07:00 a 23:00 horas. Mientras que el costo del viaje es de 7 pesos a través de la Tarjeta de Movilidad Integrada y se permitirá el ingreso gratuito para personas adultas mayores de 60 años, personas con discapacidad, así como a niñas y niños menores de 5 años de edad. Las personas usuarias podrán ingresar con bicicleta de lunes a domingo en todo el horario de servicio.
RECUPERACIÓN DE ESPACIOS
Además, el nuevo sistema de movilidad da un nuevo aspecto a la zona oriente de la ciudad gracias a la recuperación e intervención de espacios públicos, entre los cuales destacan 5 kilómetros de senderos Camina Libre-Camina Segura, 100 murales, 3 mil 448 metros cuadrados de áreas verdes, dos mil 200 luminarias instaladas, 25 cámaras de seguridad conectadas al Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5), así como habilitación de espacios deportivos, 7 mil metros cuadrados de calles repavimentadas y 3 mil 400 fachadas pintadas.
La empresa encargada de su construcción fue la empresa italiana LEITNER, líder internacional en la fabricación de teleféricos, generando 2 mil 200 empleos directos y mil 500 empleos indirectos. Cabe resaltar que a la par de la construcción del Cablebús L2 se trabajó en el ordenamiento del transporte concesionado que ya opera en la zona en conjunto con las rutas 14, 37, 71, 74 y 112 para el proceso de sustitución de unidades de ruta y para que más adelante también se pueda cobrar con la Tarjeta de Movilidad Integrada de la Ciudad de México. E l pasado 20 de julio el multimillonario estadounidense Jeff Bezos (creador de la empresa Amazon) llevó a cabo un “pequeño” viaje al espacio, a bordo de su propia nave: el primer vuelo de Blue Origin, su compañía de viajes espaciales privados. Resulta obvio que ninguna aventura similar ha de parecernos pequeña, pero los once minutos en que Bezos y su equipo estuvieron por los aires suborbitales dieron lugar a un sinfín de debates sobre temas que resultan urgentes para nuestra actualidad.
Las misiones espaciales habían apuntado siempre a un objetivo específico: investigación aeroespacial y desarrollo de tecnología con tendencia militar. Dicho propósito fue vivido con muchas tensiones a causa de la carrera sostenida entre la Unión Soviética y Estados Unidos, pues ambos países buscaban ampliar su poderío científico al poner en órbita satélites que servirían para casi todo: conocer mejor las estrellas y los planetas, mejorar las comunicaciones, la navegación e incluso la vigilancia gubernamental y el espionaje.
Ahora, en cambio, se trata de un asunto con tintes turísticos y comerciales. Los responsables ya no son las dos potencias políticas del siglo pasado, sino tres gigantes empresarios privados: el sudafricano Elon Musk (de Tesla), el inglés Richard Branson (de Virgin Group) y el mencionado Bezos. Que este trío de magnates esté reviviendo la carrera espacial, mueve a imaginarlos como “Ícaros” modernos, sólo que en este caso quien sufre una estrepitosa caída es el resto del planeta.
Al regresar a la Tierra, a Texas, con botas y sombrero vaquero, Jeff Bezos manifestó su preocupación al constatar cuán frágil es nuestro mundo visto desde el espacio y pronunció un extraño agradecimiento hacia los trabajadores y consumidores de Amazon por financiar el viaje: “ustedes pagaron por esto”.
Estas palabras resultan verdaderas en más de un sentido. No solamente porque, económicamente, el proyecto de Jeff fue financiado con las ganancias de su compañía. A esto hay que sumar el costo climático que el planeta está pagando como consecuencia de la sobrexplotación de recursos naturales, una crisis intensificada precisamente por empresas como la de Bezos.
Blue Origin, con su lema: “La Tierra, en toda su belleza, es sólo nuestro lugar de partida”, establece la promesa de conquistar el espacio para todos. ¿No sería más importante primero concentrarse en rescatar el lugar donde habitamos? La “nueva carrera espacial” parece más un síntoma de querer escapar a una realidad: en la vastedad del universo, el ser humano es insignificante, débil y pequeño, aunque sea trillonario.
Vicecoordinador coordinador del Grupo Parlamentario del PRD.
OPINIÓN
Jorge Gaviño* @jorgegavino

Turismo espacial, catástrofe terrenal
“Soy débil, pequeño, una entidad insignificante en la vastedad del universo”.
Philip K. Dick
Las misiones espaciales siempre habían apuntado a la investigación y desarrollo de tecnología ¿No sería más importante primero rescatar el lugar donde habitamos?
Cerveza lidera exportaciones del agro mexicano en los primeros cinco meses del año
De enero a mayo, ventas al extranjero por 2 mil 215 mdd, 30.3% más que en 2020, reporta la Sader
EFE
negocios@cronica.com.mx
Con 2,215 millones de dólares en los primeros cinco meses de 2021, la cerveza se ubicó en el primer lugar de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales de México, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
La cifra representa un crecimiento del 30.3 % respecto al mismo periodo de 2020 cuando sumó 1,701 millones de dólares.
En un comunicado, la Secretaría de Agricultura recordó que en 2020 las ventas al exterior de esta bebida totalizaron 4.685 millones de dólares, de acuerdo con cifras del Banco de México.
Mientras que los principales importadores de cerveza mexicana son EU, Australia, Canadá, Chile, Guatemala y Reino Unido.
Además, la dependencia señaló que México ocupa el lugar 31 en la escala mundial de países productores de grano de cebada utilizada para la elaboración de cerveza, lo que equivale al 0,6 % de la producción global.
En el reporte se precisó que el estado de Guanajuato se ubicó como el principal estado productor de cebada de grano en 2020, con un 32,5 % del total nacional, seguido de Hidalgo, con el 25,5% y Puebla, con el 12,4 %, los tres en el centro del país.
La Sader recordó que es en el periodo de octubre a diciembre cuando se logra más de la mitad de la producción anual de este cereal, mientras que su participación en la producción nacional de cereales es del 2,7 %.
También destacó que la actividad cervecera nacional impacta toda una cadena de trabajadores, desde agricultores, transportistas, hasta puntos de venta, restaurantes y centros de recreación y esparcimiento.
México es el primer exportador del mundo de cerveza y acapara el 26,9 % del mercado mundial, seguido de Países Bajos (13,3 %) y Bélgica (12,7 %), según el Centro de Comercio Internacional de Naciones Unidas.ç
El cierre de la economía no esencial durante los meses de abril y mayo de 2020 por la pandemia de la covid-19 provocó la parálisis de las plantas de Modelo y Heineken, la principales cerveceras en México. Debido a ello, la industria cervecera mexicana tuvo una caída del 6,2 % en exportaciones y de 4,7 % en producción en 2020.

Inversión fija bruta de México repunta 46.5% en mayo de 2021
La inversión fija bruta de México registró un importante repunte del 46.5 % en mayo frente al mismo mes del año anterior, que estuvo severamente impactado por la pandemia de coronavirus, informó este fin de semana el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Este resultado se obtuvo este resultado por el alza del 58 % en el rubro de maquinaria y equipo, y por un aumento del 38,7% interanual en la construcción.
Según datos ajustados por estacionalidad, la inversión fija bruta subió 0.7 % en mayo pasado frente al mes precedente, ante un crecimiento de la construcción del 2.1 %, acompañado de una caída de la maquinaria y equipo del 1.3%.
“Después de haber caído 0.9% mes contra mes en abril 2021, la inversión fija bruta avanzó 0.7% en mayo. A su interior se incrementó 2.1% la construcción y cayó 1.3% la maquinaria y equipo”, reafirmó Julio A. Santaella, presidente del INEGI.
También explicó que la inversión fija bruta “parece haber interrumpido su recuperación” pues su crecimiento se ubica todavía “por debajo de su nivel del último trimestre de 2019”. Con los datos de mayo de 2021, la inversión fija bruta acumula un aumento del 10% interanual de enero-mayo de2021 debido al avance de la maquinaria y equipo (17.2%) y de la construcción (5.2%). (EFE)
RIESGOS Y RENDIMIENTOS

Julio Brito A. juliobrito@cronica.com.mx
Otorga Ifetel libertad
El pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que lleva Adolfo Cuevas aprobó la ‘libertad tarifaria’ para el agente económico preponderante en Telecomunicaciones, - América Móvil, Telmex-Telcel, Telnor- en la provisión del servicio mayorista de desagregación de la red local en 52 municipios del país, pese a que gran parte de la industria desde analistas, ex funcionarios del órgano regulador, hasta asociaciones y cámaras, advirtieran la inconstitucionalidad y contravención al T-MEC de la medida, así como los marcados riesgos de reconcentración del mercado y consecuentes efectos nocivos para la competencia, el desarrollo eficiente del sector y el bienestar de los consumidores.
“Con esta decisión, se ha constituido una nueva ruta para que el América Móvil continúe concentrando más aun su participación de mercado a nivel nacional, fortalezca su posicionamiento, aventaje aún más a sus competidores, reduzca categóricamente sus incentivos a desarrollar y mejorar su infraestructura, imponga mayores barreras a la efectividad de la regulación asimétrica que le es aplicable, entre otras vías de regresión competitiva”, señala en un análisis Ernesto Piedras, presidente de The Competitive Intelligence Unit. No es opción cerrar la economía en CDMX
PANDEMIA
En la CDMX Claudia Sheinbaum, consultó con un grupo de expertos en economía y desarrollo financiero, donde analizaron que cerrar la actividad comercial y financiera ya no es una opción. De hecho, ahora la mira está puesta en reactivar la economía, al mismo tiempo que avanza la vacunación universal contra COVID-19. Es tiempo de poner en marcha a la Ciudad y resurgir con más fuerza, de priorizar el interés colectivo, “No podemos ahorita cerrar restaurantes o actividades productivas”, lo que tenemos que hacer es que empresarios cuiden que se mantengan las medidas que ya conocemos y que la ciudadanía nos cuidemos entre todos, no solo las medidas preventivas del Covid, sino que aprendamos a cuidar nuestra salud, ya varios sectores productivos han manifestado su apoyo a Sheinbaum.
PRESUPUESTO
Durante la Plenaria del Grupo Parlamentario del PRD para la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados, por unanimidad el legislador Luis Ángel Xariel Espinosa Cházaro fue electo coordinador de la bancada perredista y Elizabeth Pérez Valdez vicecoordinadora, quienes liderarán al grupo en San Láza- PRD hará presupuesto ro destacaron que una de sus primeras acciones será la presentaalterno a Morena ción de un proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación alterno al elaborado por Morena y sus aliados. Esto, con el fin de priorizar a las y los mexicanos y evitar que los recursos se ejerzan de acuerdo con los caprichos del Presidente de la República.
PESAME
Gran dolor causó en el medio automotriz nacional el inesperado fallecimiento de nuestro amigo Miguel Angel Silva, director de la revista Automotores. Desde esta tribuna nuestras condolencias y resignación a su esposa Guadalupe Toledo y sus hijos Aline, Aldo y Miguel Angel. Descanse en paz.
Imparables, los talibanes capturan 5 capitales de provincia en 3 días
EFE / EPA / Jalil Rezayee

Soldados afganos y milicias aliadas patrullan Herat tras recuperar una zona de manos de los talibanes, este sábado.
Ayer cayó la ciudad estratégica de Kunduz; también Sar-e-Pol y, finalmente, Talogan, tras la toma anterior de Sheberghan y Zaranj
Afganistán
EFE
Kabul
El avance de los talibanes en Afganistán continúa imparable, después de que el grupo rebelde haya logrado capturar cinco capitales de provincia en los últimos tres días, y tres de estas solo este domingo. Concretamente, se trata de las norteñas ciudades de Kunduz y Sar-e-Pol, capitales de las provincias homónimas, y la nororiental Taloqan, capital de Takhar, la última en caer.
“Después de un mes y medio de resistencia a las afueras de la ciudad, y al intensificarse hoy la lucha con los talibanes combatiendo calle por calle, (...) se decidió evacuar. La ciudad ha caído ahora bajo los talibanes”, aseguró a Efe sobre la situación en Taloqan el diputado Ashraf Uddin Aini, que representa a Takhar en el Parlamento.
Antes, a primera hora de la mañana, el ejército había abandonado también la ciudad de Kunduz para atrincherarse en el aeropuerto provincial, mientras los talibanes aprovechaban para derribar un muro de la prisión y liberar así a cientos de reos, incluidos miembros rebeldes.
Las sedes del gobernador, la policía y otros edificios gubernamentales están “por ahora en manos de los rebeldes”, y la mayoría de los civiles permanecen en sus hogares o vagan de un lugar a otro hacia las zonas más seguras, explicó a Efe Nelofar Koofi, parlamentaria por Kunduz en la Cámara Baja nacional.
Malik, un residente de la ciudad, aseguró a Efe que la capital es un caos y se están librando “fuertes combates”. Además un mercado textil se ha incendiado, anotó, algo que confirmaron las imágenes que iban llegando de la ciudad publicadas en las redes sociales.
CIUDAD ESTRATÉGICA
Sin embargo, el ejército ha emitido un comunicado en el que asegura que las fuerzas especiales están llevando a cabo una operación para “despejar” Kunduz, donde han conseguido recuperar una rotonda y el edificio de la Radio Televisión Nacional, dijeron.
Los talibanes ya habían tomado en 2015 Kunduz, una urbe de un gran valor estratégico al conectar varias provincias y hacer frontera con Tayikistán. Entonces solo pudieron permanecer en la ciudad dos días, pero eso ya era un logro sin precedentes desde la caída de su régimen con la invasión de EU en 2001.
Abandono
Estados Unidos guarda silencio absoluto
En medio de la sorprendente ofensiva talibán es imposible ignorar que este avance no sería posible sin la retirada de las tropas de EU, que está a punto de completarse, este mismo agosto.
La retirada forma parte del acuerdo de febrero de 2020 según el cual EU retiraría a sus tropas de Afganistán a cambio de que los talibanes se sentaran a buscar la paz con Kabul. El actual presidente, Joe Biden, cumple, aunque algo tarde, con su parte, pero el diálogo intra-afgano está estancado.
Entre tanto, en estos tres días en que los rebeldes han capturado grandes ciudades, Washington se ha mantenido en total silencio.
La última vez que Estados Unidos habló sobre Afganistán fue el pasado martes, cuando el canciller Antony Blinken habló por teléfono con el presidente afgano, Ashraf Ghani. Ambos coincidieron en la necesidad de acelerar las negociaciones de Kabul con los talibanes, pero no plantearon acciones concretas.
LA TERCERA DEL DÍA
Otra de las capitales que cayó este domingo bajo el control talibán tras librarse fuertes combates toda la noche fue Sar-ePol, explicó a Efe la diputada por la provincia Aziza Jalis.
“Los talibanes capturaron toda la ciudad” y ahora los militares y policías, así como los funcionarios provinciales se encuentran “en una base del Ejército en un rincón” de la capital, remarcó la parlamentaria.
Los rebeldes también tomaron la cárcel, aunque aún no han liberado a los prisioneros. Mientras, la población se encuentra atrapada entre ambos fuegos.
“No sabemos qué hacer, estamos retenidos en nuestras casas y solo escuchamos los disparos y las explosiones. La ciudad está vacía”, dijo a Efe Farooq, uno de los residentes de Sar-e-Pol.
La provincia homónima es una de las regiones menos desarrolladas del país y gran parte de su territorio ya estaba bajo control talibán, pero su capital nunca había caído en los últimos 20 años de guerra.
CELEBRACIÓN TALIBÁN
El principal portavoz de los talibanes, Zabihullah Mujahid, celebró en varios comunicados la toma de Kunduz, Sar-e-Pol y Taloqan, y aseguró además que se han hecho con una gran cantidad de armas.
“Todos los empleados del Gobierno, activistas y otros grupos de la sociedad civil deben vivir en paz, nadie está bajo amenaza”, remarcó el portavoz talibán, un anuncio que sin embargo se cree que es una estrategia para detenerlos con mayor rapidez.
CINCO CIUDADES EN TRES DÍAS
Este nuevo logro de los talibanes llega tras la captura el sábado de Sheberghan, capital de la provincia noroccidental de Jawzjan, fronteriza con Turkmenistán, después de que un día antes tomaran el control de Zaranj, capital de la suroccidental Nimroz, fronteriza con Irán .
Los talibanes ya controlaron
Kunduz por dos días en 2015; la región conecta provincias y hace frontera con Tayikistán
Estos son los mayores éxitos militares de los talibanes en 20 años de guerra, y llegan con la retirada de las tropas de EU
Instituto Nacional de Perinatología
Silvia Romero Maldonado “Pese a la pandemia, aumentó la donación de leche materna”

Las madres de bebés prematuros y donadoras lograron la proeza de dar mil 350 litros en 2020 por mil 200 de 2019, destaca la coordinadora del Banco de Leche Materna del INPer
Blindaje
Cecilia Higuera Albarrán
nacional@cronica.com.mx
Aun en tiempos de pandemia, el amor por los seres amados propios, pero sobre todo los ajenos se sigue imponiendo. En medio del confinamiento ocasionado por la propagación de la COVID-19, todas las madres de bebés prematuros y mos de dar servicio y de manera muy puntual nos mantuvimos pendientes de todas las indicaciones que se iban dando conforme se iba conociendo más sobre el coronavirus y la leche materna”, para seguir dando, como lo han venido haciendo, el mejor servicio a madres como a los bebés prematuros y no, que son atendidos en el instituto.
las donadoras lograron una proeza más, en el Banco de Leche Materna del Instituto Nacional de Perinatología (INPer), “Isidro Espinosa de los Reyes”, al cierre del 2020, se alcanzó la cifra de 1,350 litros de leche materna, en tanto que al cierre del año previo anterior la cifra se ubicó en 1,200 litros.
En entrevista con Crónica, la doctora Silvia Romero Maldonado coordinadora del Banco de Leche del INPer, dependiente de la Secretaría de Salud, destaca con orgullo que pese a la pandemia, el confinamiento “nosotros nunca deja¿Qué tanto cambiaron los procedimientos en el banco de leche, a raíz de la pandemia? Primero que nada es muy importante destacar que desde siempre se han mantenido estrictos controles de higiene y calidad en la recolección, manejo y esterilización de la leche, porque es fundamental para los bebés que atendemos en el instituto, sobre todo los prematuros. Al protocolo se agregó la protección de los trabajadores del instituto al momento de recolectar los frascos, los cuales se limpian con gel base alcohol y después se esterilizan.
¿Al principio de la pandemia, hubo algún riesgo de contagio a través de la leche a los infantes? La leche no es estéril y puede pasar cualquier virus o bacteria, pero a través de la glándula mamaria y el sistema linfoide secreta ciertas sustancias que permite a la mamá formar anticuerpos contra cualquier bacteria virus o patógeno que esté en la leche, después nosotros la pasteurizamos como protección extra.
En este, casi año y medio ¿se complicó la recolección de leche materna para los bebés que la necesitan y que sus mamás no podían dársela? Sí hubo un momento en el que a muchas mamás les dio miedo de contagiarse y dejaron de donar. Aunque nunca fuimos un hospital COVID, si llegamos a atender casos de mamás o bebés positivos a COVID y tuvimos que hacer un abordaje especial, con tamizajes a todas las mamás para saber si eran o no positivas. Las negativas, podían seguir trayendo su leche y era separada de las mamás que habían salido positivas a la enfermedad.
¿Hubo diferencia en el manejo de la leche de madres positivas y negativas a COVID? La leche de madres positivas a COVID, se ha utilizado exclusivamente para alimentar a sus hijos. A pesar de que se ha comprobado que la pasteurización inactiva perfectamente este y muchos otros
virus, la verdad, es que mientras no se conozca bien a este virus, no podemos tomar como candidata a donación la leche de una mamá, al menos durante los 14 días que dura la enfermedad.
¿Por qué darle esta leche exclusivamente al hijo de la madre positiva a COVID? Ha quedado plenamente comprobado que la leche materna de una madre positiva contiene una gran cantidad de anticuerpos contra el virus y hasta la fecha no se ha demostrado que haya un contagio a través de la leche y es una manera extra de proteger al bebé con anticuerpos de su propia madre.
¿Los cuidados y protocolos ocasionaron una baja en la recolección de leche? Entre marzo y abril del año pasado si hubo una reducción hasta de un tercio en las donaciones, pero para mayo y junio hubo un importante repunte, hubo una gran cantidad de donaciones incluso más de lo que recolectábamos normalmente que eran entre 120 y 150 litros al mes y en junio fue de 187 litros la verdad es que las mamás nos mandaron prácticamente toda la leche que tenían en reserva.
¿A qué atribuyen a que se registró esta situación? Por el home office, las mamás estuvieron todo el tiempo con sus bebés, y entonces se fortaleció el vínculo madre-hijo y no necesitaban tener reservas de leche, que fue lo que nos mandaron, incluso hubo mamás que tuvieron un excedente en su producción, que la mandaban con un tercero, o nos hablaban para que fuéramos a recogerla, y las que tenían más miedo de contagiarse, incluso hicieron sus envíos por el servicio de uber.
¿Cómo lograron vencer el miedo de mamás positivas a COVID, para que se extrajeran la leche para sus bebés, sin temor a contagiar a sus bebés? Brindamos atención y confianza por todos los medios, incluso por medio de videollamadas o chat o vía telefónica de nuestros propios teléfonos, porque no fue que tuviéramos disponible un equipo especial, y fue como logramos capacitar a estas mamás con toda la información que ellas necesitaban tener como: técnicas de extracción o para amamantar y no se lastimaran, porque a veces una mala técnica hace que haya un fracaso en la lactancia materna, cómo conservar y congelar la leche, el mensaje a todas las mamás fue siempre que la leche materna es el mejor de los alimentos para los recién nacidos, máxime para el caso de los bebés prematuros.
¿Cómo verifican que la leche está en buen estado? Parte de los controles que tenemos son aspectos físicos cómo el color de la leche, el olor, despúes se verifica la acidez, y también se analiza que tenga buena cantidad de proteínas, de grasas, el crematocrito permite saber cuántas calorías contiene y después se pasteriza. ¿Qué recomendaciones deben seguir las madres de estos pequeños, sobre todo los prematuros?, debido a que los contagios por COVID-19 continúan. Se les hace mucho hincapié a las mamitas, en que no deben exponer a sus hijos, de manera particular a los más pequeñitos, los prematuros, que no permitan que los besen, ni los estén agarrando de las manitas, porque es muy común en la gente este tipo de manifestaciones de amor, pero no es el momento de estar tocando ni besando a los bebés, menos cuando se trata de prematuros, que no los saquen a la calle si no es verdaderamente necesario, en donde pudieran correr el riesgo de enfermarse, y que no dejen de alimentarlos con leche materna, que es el mejor de los alimentos y ha quedado demostrado que tiene un sinnúmero de beneficios para el bebé y la madre, además de que el apego al pecho, fortalece el vínculo afectivo entre ambos .
Instituto Nacional de Perinatología

Aunque no hay evidencia de algún contagio de COVID a través de la leche materna, el banco mantuvo control de donadoras y la leche de madres positivas de COVID sólo fue utilizada para sus bebés.
Más beneficiados
El excedente permitió dar leche incluso a bebés no tan prematuros
La pandemia nos dejó un mayor apego para mamá trabajando en casa, un excedente de producción que llegó al banco y nos permitió que no dejáramos de trabajar en ningún momento, incluso pudimos dar leche a bebés no tan prematuros del instituto. Siempre logramos completar los requerimientos y evitamos que tomarán algún sucedáneo de leche, que a final de cuentas es lo que arriesga a un niño que se haga alérgico a la proteína de la leche de vaca, destacó la doctora Silvia Romero Maldonado. Además de que cada frasco esta debidamente etiquetado con datos de la madre, el bebé, el número de cama, de tal manera que la madre puede tener la certeza de que la leche que recibe su hijo es la que ella se extrajo.
¿A quién va dirigida la leche materna que se dona? Se destina para todos los bebés enfermos de las terapias intensiva, intermedia que se divide en dos terapias y la de mínima invasión y si llegamos a tener un excedente entonces se les da a todos los niños cuyas madres al momento del nacimiento tenga algún problema como preeclampsia o eclampsia y no puedan amamantarlos, o quizá que sea diabética descompensada o alguna otra situación de riesgo, entonces el bebé recibe esta leche donada pasteurizada, hasta que mamá pueda alimentar a su hijo de manera directa.