Dos estadunidenses muertos, que el Cártel del Golfo los confundió con otros
Inseguridad. Fueron encontrados ayer en una comunidad de Matamoros los cuatro ciudadanos estadunidenses secuestrados el viernes en esa ciudad. Dos estaban muertos y otro herido. Autoridades de México explicaron que creen que el secuestro fue fruto de una “confusión” de los criminales, y aclararon que no hay agentes de Estados Unidos en el país.

“Se va fortaleciendo la línea de que fue una confusión, no una agresión directa, esa es la línea que tenemos ahorita como más viable y seguramente es la más correcta”, dijo el fiscal general de Justicia de Tamaulipas, Irving Barrios, en una conferencia con el gabinete de seguridad del Gobierno de México.
No obstante, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, aseguró que no descartan ninguna línea de investigación.
La administración del presidente Joe Biden prometió que buscará hacer justicia en el caso del ataque en Matamoros, donde dos ciudadanos estadounidenses perdieron la vida y en el que uno resultó herido, reiterando también que este tipo de ataques son “inaceptables”.

Minutos después de que se confirmará el hallazgo de los cuatro estadounidenses, el presidente López Obrador, sin piedad por los familiares, afirmó que hay “intereses politiqueros” en los hechos. PAGS 6-7
RECONOCIMIENTO
Página 23


8M HOY,
MARCHAS EN MÉXICO Y EN EL MUNDO
ANÁLISIS DEL CENTRO ESPINOSA YGLESIAS
OPINIÓN INVITADA
11

Mujeres, brechas
digitales
ATRINCHERADO
Página 14
López Obrador, contra el maíz transgénico hasta donde tope
Movilidad social de las mujeres en México, inferior a la de los hombres
Alejandro Páez - Página 10
ESPECIAL FRAN RUIZ

Sólo tres gobiernos del mundo tienen
más mujeres, y hay dos que compiten para ver quién las odia

Páginas 18-19
En México, las mujeres tienen menos acceso a gadgets y conexión a internet
Antimio Cruz - Página 21
LA ESQUINA
El asunto de los estadunidenses secuestrados en Matamoros obliga tanto a México como a Estados Unidos a actuar con racionalidad y ánimo constructivo. Con retórica agresiva no se va a solucionar el problema ni se van a limar diferendos con EU, cuyos políticos están ahora atentos a las Mañaneras, como no lo estuvieron antes.

Biden se preocupa, “buscaré hacer justicia”; AMLO se lanza contra la prensa de EU, “hay intereses politiqueros”David Chipperfield, autor del Museo Jumex, Premio Pritzker de Arquitectura Blanca Lilia Ibarra, Comisionada Presidenta del INAI Página CUARTOSCURO Amurallan Palacio Nacional y más.
EL CRISTALAZO
Dos palabras clave: crimen inadmisible
Si no fuera una imagen medianamente ofensiva diríamos: el gobierno mexicano (o los dos gobiernos, el estatal y el federal), salieron a dar información con la cola entre las patas.
Y el gobierno de Estados Unidos, más afín a la objetividad de los hechos, solamente preparó un adjetivo. Una certera palabra con la precisión de un misil: inaceptable.
“Las autoridades estadounidenses (BBC) expresaron este martes su consternación por los hechos.
“El portavoz del Pentágono, John Kirby, ofreció sus más sentidas condolencias a los amigos y familiares de las víctimas de estos ataques y subrayó que todos los ataques contra ciudadanos de EE.UU. son “inaceptables, independientemente de dónde o en qué circunstancias ocurran”.
“Trabajaremos de cerca con el gobierno de México para asegurarnos de que se haga justicia”.
Trabajar de cerca es una expresión muy sutil para explicar los hechos. En el lenguaje de los estadounidenses significa, nos vamos a encargar nosotros, porque los mexicanos no pueden. Esa
SUBE Y BAJA
El autor del Museo Jumex se alza con el Premio Pritzker, el máximo galardón en el ramo. Construir bien es, así, una de las claves de la arquitectura de este premiado. Y todo un alegato contra el espectáculo de las arquitecturas más flamígeras.
es la base del discurso interventor desplegado en los últimos días, y este caso es una prueba.
Pero las explicaciones mexicanas, en todos los niveles, son risibles. Y tristes.
Américo Villarreal, gobernador de “Mataulipas”, es para consternar. Esto dijo en una llamada telefónica prefabricada ayer a la mañanera:
“…hace una hora, nos notificaron que había indicios de haber visto a los cuatro ciudadanos norteamericanos, y hace 35 minutos ya fue plenamente confirmado por la fiscalía… De los cuatro, hay dos de ellos fallecidos, una persona herida y la otra con vida…”
Como se ve todo fue un éxito. Nomás hubo dos muertos.
De Matamoros, a “Matagringos”. Vamos bien, Américo, vamos bien…

Pero hay más:
—Acerca de esta situación, presidente —le preguntan a López Obrador en su conferencia matutina—, la Casa Blanca ya consideraba inaceptable esta situación, este secuestro de sus ciudadanos.
—Sí, es muy lamentable. Ellos tienen derecho de manifestarse, como lo hicieron. Porque nosotros no deseamos
Rafael Cardona Twitter:@CardonaRafaeleso, ¿no?, estamos trabajando todos los días para garantizar la paz, la tranquilidad y vamos a continuar trabajando.
“Lamentamos mucho que esto suceda en nuestro país y enviamos a los familiares de las víctimas, a los amigos, al pueblo de Estados Unidos, al gobierno de Estados Unidos, nuestras condolencias. Y vamos a seguir haciendo nuestro trabajo para garantizar la paz y la tranquilidad”.
Muy difícil resulta hablar de una paz y una tranquilidad garantizadas cuando los hechos demuestran —con 150 mil homicidios dolosos en el cuatrienio—, la inexistencia de la calma y la seguridad.
Pero abierto el cajón de las explicaciones de siempre, se debe repetir el verbo feliz: es muy lamentable, lamentamos mucho, enviamos condolencias, trabajamos, garantizamos, etc, etc…

“Vamos trabajando, estamos trabajando bien. Desde luego, hay gentes que opinan distinto y además hay también intereses partidistas, yo diría politiqueros, hay gente muy hipócrita que, por ejemplo, lamenta estos hechos, los utiliza con propósitos políticos, trafican con el dolor humano, con el dolor de la gen-
te, pero sus propósitos son otros.” Todo resuelto. A otra cosa.
ALEJANDRO
Con prudencia, pero con frecuencia, Alejandro Murat recorre el país en busca de fijar su imagen en todo el territorio, en vista de lo porvenir en el 24. Hace unos días estaba muy contento con sus simpatizantes en el café tradicional de “La parroquia” en el puerto de Veracruz.
Así ha ido a Chihuahua, Pueblo, Sonora, Baja California, Aguascalientes y en la ciudad de México a la feria universitaria del libro, donde presentó su libro, “Más Oaxaca en el mundo”. Mucha actividad.
EXPLICACIONES
Bien harían Mariana Boy, responsable de la PAOT (Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial y Lía Limón, alcaldesa de Álvaro Obregón, en explicar por qué han proliferado las construcciones elevadas en la zona; las calles cerradas en colonias residenciales y las violaciones a los reglamentos. Las quejas son como las palabras; se las lleva el viento.
EFEMÉRIDES HUMOR

En 1975.- El 8 de marzo de 1975, en coincidencia con el Año Internacional de la Mujer, las Naciones Unidas conmemoraron por primera ocasión el Día Internacional de la Mujer.

En 1923.- Lenin, presidente de la Unión Soviética, se ve obligado a dejar el cargo debido a una enfermedad.
En 1927.- Una ley en Hungría permite confiscar las fotografías de las muchachas que muestren las rodillas.
Está mostrando una ineptitud ante la inminente crisis financiera que se cierne sobre el país andino. La economía de Bolivia pasa por un estancamiento debido a una caída de ingresos y una reducción en las reservas de divisas.
En 1948.-El Tribunal Supremo de Estados Unidos declara anticonstitucional la enseñanza de la religión en la escuelas pública.
En 1999.- El Gobierno de Ecuador, ante la grave crisis económica decide cerrar todos los bancos.
En 2014.- Desaparece el vuelo 370 de Malaysia Airlines, un Boeing 777200, en el océano Índico sin dejar rastro. Viajaban 227 pasajeros y 12 tripulantes.


proceso electoral 2024 como candidata presidencial es Beatriz Paredes Rangel
Su hoja de servicios a la nación impresiona. Ha tenido cargos en los poderes Ejecutivo y Legislativo e incluso tiene experiencia diplomática. Así que méritos para aspirar tiene de sobra, y tal parece que quiere llegar hasta donde tope.
El 8 de Marzo es una jornada de lucha. No se trata de una fiesta sino de tomar las calles para que cada colectivo femenino grite consignas con las que se identifica.
El eje central de las protestas sigue siendo, porque no amaina, la violencia machista que continúa matando. Cada Día Internacional de la Mujer se suman nuevos nombres de mujeres que ya no están, que cayeron víctimas de la agresión.
La mayoría de los crímenes, hay que decirlo, queda impune, lo que sirve de acicate para nuevas agresiones. Los perpetradores saben que tienen muchas posibilidades de salirse con la suya.
Claro que hay otras muchas demandas de las mujeres que serán
expuestas a lo largo del día. Será una jornada compleja que demandará de todo el profesionalismo de las autoridades para entregar al final del día buenas cuentas. Las vallas metálicas ya esperan a las mujeres.
Beatriz hace su luchita
Hay un descontento social creciente. Quedó fuera de duda en las movilizaciones en defensa del INE.

Lo que faltan son figuras opositoras que puedan canalizar el descontento hacia las urnas para que tengan una consecuencia política real.
Una de las figuras políticas que ha levantado la mano para mostrar su interés en participar en el
En el entorno de la senadora trascendió que hará una gira nacional para establecer alianzas y tomar fuerza para el momento de las decisiones.
Los aspirantes de la oposición se tienen que mostrar para recordarle a la población que la sucesión no es solo un asunto exclusivo de las corcholatas de Morena.
Elogio de la ignorancia
Cuauhtémoc Blanco se regodea en su falta de preparación. El gobernador de Morelos dijo que para destacar en el quehacer político no se quiere una instrucción superior ni nada por estilo.
Se puso a sí mismo como ejemplo ya que ha sido alcalde de Cuernavaca y ahora es gobernador de Morelos sin tener estudios. Su tesis es que los que más estudian más roban.
Blanco ya dijo su verdad, falta ver qué opinan los morelenses sobre sus limitaciones. La pregunta es si volverían a votar por él a partir de los logros alcanzados en su gobierno. ¿Usted qué opina?
Los resultados electorales más recientes en Morelos lo reprueban.
Tamaulipas, dura prueba
Se extiende la mala racha para Tamaulipas. El estado fronterizo se muestra ante México y el mundo como un lugar peligroso, donde la delincuencia impone condiciones.
El embajador de EU, Ken Salazar, estableció que Tamaulipas representa para los ciudadanos norteamericanos un riesgo por sus altos niveles de criminalidad y violencia. ¿Quién puede contradecirlo?
En los recientes hechos de sangre en Nuevo Laredo y Matamoros hay una pregunta que sigue sin respuesta: ¿Dónde estaba la policía?
Los ciudadanos norteamericanos fueron agredidos a mediodía, en una calle céntrica, con un denso tráfico, sin que la policía se acercara a ver qué estaba pasando. No se sabe todavía dónde se compraron las armas que se usaron para ultimar a los norteamericanos. ¿Son de armerías de Texas?
CRATOLOGÍA Abrazos, no balazos: del eslogan a las consecuencias
Joaquín Narro Lobo /* @JoaquinNarroAla administración del presidente López Obrador le quedan poco menos de 20 meses. Para conocer el nombre de quién encabezará el gobierno de octubre de 2024 a septiembre de 2030 únicamente restan 16 meses. En marzo del próximo año, una vez iniciado el calor de la cuaresma, la temperatura política se alzará como pocas veces hemos visto. Así, todo lo que suceda en los próximos 12 meses servirá como preludio de una elección que desde ahora parece competitiva y que tendrá como opciones dos proyectos de gobierno y dos visiones de Estado diametralmente opuestas y encontradas. Los errores y fracasos del gobierno serán magnificados por la oposición, mientras que las conquistas y logros de la llama Cuarta Transformación se ofrecerán por el gobierno y su partido como
resultados nunca antes vistos. Hasta aquí, amén de lo competida y polarizada que resultará la contienda, todo parece normal para un quinto año de gobierno en México. Quizá lo que nunca antes se había visto previo a una elección es el nivel de interés norteamericano –gobierno, partidos, empresarios, medios de comunicación y factores reales de poder– por incidir en la política nacional e influir en los resultados electorales de los próximos comicios. De un tiempo a la fecha, señaladamente durante el último año, la relación de ambos países se ha tensado hasta alcanzar niveles insospechados.
La falta de certeza jurídica para sus inversionistas, el poco compromiso con el medio ambiente, la laxitud en materia de combate al narcotráfico, los embates a la democracia y sus instituciones, han marcado las preocupaciones de nuestro vecino. Hoy, sin embargo, la tensión subió y parece complicado que el gobierno mexicano logre sortear el malestar de los estadounidenses y las posibles consecuencias hacia nuestro país.
Ayer por la mañana, los gobiernos federal y de Tamaulipas dieron cuenta del paradero de cuatro ciudadanos norteamericanos que habían desaparecido
el pasado 3 de marzo en aquella entidad. El saldo es de dos personas fallecidas, una lesionada y otra más ilesa. En un video publicado en redes sociales fue posible observar cómo un comando armado atacó el vehículo en el que circulaban los norteamericanos y la manera en la que fueron subidos a la parte trasera de una camioneta tipo pickup. Hasta el momento, la causa del ataque, el levantamiento de cuerpos y el secuestro de las personas, parece ser el de una confusión. Presuntamente, los atacantes, miembros de la delincuencia organizada, confundieron a los norteamericanos con posibles rivales de nacionalidad haitiana y los atacaron. Las respuestas del gobierno estadounidense no se han hecho esperar, pero las consecuencias aún son impredecibles.
En los últimos días, el ex fiscal general de aquel país durante el gobierno de Donald Trump, William Barr, así como el senador por Carolina del Norte, Lindsey Graham, y los congresistas Dan Crenshaw, de Texas, y Michael Waltz, de Florida, todos ellos republicanos, han promovido con insistencia el declarar a los grupos del narcotráfico mexicano como organizaciones terroristas. Una determinación de esta natu-
raleza posibilitaría a las fuerzas norteamericanas a ingresar a territorio mexicano –en absoluta violación a nuestra soberanía– para combatir directamente a los cárteles de la droga. Aun cuando no es la primera ocasión en la que políticos estadounidenses sugieren esto, esta vez las cosas parecen diferentes. El presidente norteamericano Joe Biden afronta un nivel de presión que puede llevarlo a tomar decisiones inimaginadas de cara a las elecciones presidenciales en Estados Unidos el próximo año.
En los próximos días y meses, el gobierno del presidente López Obrador enfrentará presiones de todo tipo que, sin lugar a dudas, incidirán en el contexto político nacional de cara a la sucesión de 2024. La política de “abrazos, no balazos” ha dejado de ser un eslogan publicitario para convertirse en la mayor piedra en el zapato para nuestra política interna. Frente a la torpeza, necedad e indiferencia de nuestro gobierno, es probable que los ciudadanos paguemos las consecuencias
Profesor de la UNAM y consultor político Correo electrónico: joaquin.narro@gmail.com
8M, jornada de lucha
Hoy 8 de Marzo: Día Internacional de la Mujer
Masha Amini era una joven iraní, de origen kurdo, que por no usar correctamente su hiyab (velo que cubre la cabeza de las mujeres) fue arrestada y torturada por la policía moral de ese país. Amini, murió el 16 de septiembre de 2022, a causa de los tormentos a los que fue sometida. La policía moral (Gasht-e-Ershad) es una rama de las fuerzas oficiales que se dedica a vigilar la obediencia a la ley islámica, también llamada “sharía.”
Masha Amini, fue sepultada en el cementerio Aichi, en Saqqez, en la parte oeste de Irán, provincia del Kurdistán. El funeral de Amini, el 17 de septiembre de 2022, dio lugar a la primera gran protesta en Irán. Una espontánea explosión de furia. La multitud de dolientes caminaron cerca de seis kilómetros del cementerio al palacio municipal situado en la plaza Qods. La policía los estaba esperando. En cuanto la multitud creció, la gente empezó a cantar “mueran las fuerzas de seguridad”. Algunos funcionarios salieron de la municipalidad y trataron de persuadir a los manifestantes para que se dispersaran, pero nadie se movió.
Los manifestantes comenzaron a lanzar piedras y a gritar “muera Jamenei”. La policía abrió fuego con perdigones. La multitud se dispersó; hubo muchos heridos. Las pedradas y balaceras continuaron durante todo el día. La indignación se extendió a otras ciudades iraníes: la capital, Teherán, Ilam, Isfaham, Kermanshah, Mahabad, Sanadaj, Sari y Tabriz.
El incremento de la brutalidad no disminuyó las protestas; por el contrario, lo que hizo fue aumentar la indignación y el número de gente que salió a protestar.
Los objetivos principales de los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica, fueron los hospitales y las clínicas donde eran atendidos los heridos: se los llevaron a la cárcel. También arrestaron a médicos y enfermeras.
Para entender lo que ahora está sucediendo en Irán, así como el régimen de sometimiento de las mujeres, debemos recordar que en 1979 fue derrocada la dinastía Pahlevi, cuyo último monarca (Shah) fue Mohammad Reza Pahlevi quien contaba con el apoyo del mundo occidental (recordemos que era la épo-
ca de la Guerra Fría), especialmente, de Gran Bretaña y Estados Unidos.
Las protestas en contra del Shah Reza Pahlevi comenzaron a principios de 1978 en una alianza entre grupos de izquierda laicos y organizaciones de carácter religioso. Entre agosto y diciembre de 1978 las huelgas y protestas paralizaron al país. El Shah abandonó el país el 16 de enero de 1979 (por cierto, vino a México). Fue el último monarca persa. El líder de la oposición era el ayatola Ruhollah Jomeini quien regresó a Irán luego de que triunfara la Revolución Islámica. En un referéndum llevado a cabo el 1 de abril de 1979 fue nombrado “Guía de la Revolución”. En ese mismo referéndum se aprobó una Constitución republicana y teocrática. En los hechos lo que se estableció fue el “régimen de los ayatolas” quienes impusieron la ley islámica y con ello las consecuentes medidas en contra de las mujeres. Los ayatolas se declararon en contra el occidente. Ahora son fieles aliados de Putin particularmente por su anti occidentalismo.
En ningún país en el que predomine una democracia constitucional sería posible establecer una policía moral como la que asesinó a Masha Amini. La indignación que ha causado este crimen ha hecho que las mujeres iraníes desafíen abiertamente al régimen cuyo líder máximo es el ayatola Ali Jamenei (una
especie de jefe de Estado) y cuyo gobierno es encabezado por Ebrahim Raisi. Las iraníes han salido a las calle y plazas sin portar la hiyab, e incluso se han cortado el pelo (otra de las prohibiciones incluida en la ley islámica).
Se calcula que en las protestas han muerto 516 personas, incluyendo 70 niños; 19,262 personas han sido arrestadas. Esto de acuerdo con los datos publicados por Human Righths’s News Agency (HRANA).
Hoy 8 de marzo, día internacional de la mujer, debemos decir que las mujeres iraníes se han convertido en el rostro de

la lucha feminista mundial.
Así como ha habido una protesta nacional e internacional contra el régimen iraní (desde Sidney hasta Londres pasando por Roma, París, Berna, Bruselas, Melbourne, etcétera); así también se ha registrado la reacción de los fundamentalistas que apoya al régimen de los ayatolas. En las últimas semanas se han registrado al menos novecientos casos de estudiantes que han sido intoxicadas, en lo que se cree ha sido un intento deliberado por obligarlas a que dejen de estudiar.
Es lo que le sucedió a Malala Yousafzai quien sufrió un atentado el 9 de octubre de 2012, en la provincia de Khber Pakhtunkhwa, Pakistán, cuando tenía quince años. El régimen talibán prohibió la asistencia de las niñas a las escuelas. Malala no hizo caso y eso casi le cuesta la vida, pero sobrevivió al atentado y recibió el Premio Nobel de la Paz en 2014. Ahora, los talibanes han prohibido en Afganistán que las niñas y jóvenes vayan a las escuelas y universidades. Es una aberración, un atentado contra los más elementales derechos humanos y sociales; pero así está el mundo.
El fundamentalismo y el fanatismo se están expandiendo. Y no sólo en los países islámicos

El régimen talibán prohibió la asistencia de las niñas a las escuelas.
Malala no hizo caso y eso casi le cuesta la vida

Que fue una confusión el asesinato de dos estadunidenses
Centro de Matamoros

El viernes 3 de marzo los estudiantes fueron bajados de esta camioneta y secuestrados.

Ayer, martes fueron encontrados, dos de ellos muertos, y dos vivos en una casa de madera en el Ejido Tecolote.
Escándalo
El secuestro y asesinato de que fueron víctimas ciudadanos estadunidenses en Matamoros, Tamaulipas, habría sido resultado de una confusión, detalló ayer la Fiscalía estatal. El titular de la dependencia, Irving Barrios, informó lo anterior en una conferencia de prensa en la que participaron autoridades federales y militares.
El caso genera tensión en las relaciones bilaterales y, pocos minutos antes de que las autoridades mexicanas informaran resultados de sus investigaciones, en la Casa Blanca la vocera de Biden calificó de “inaceptable” el secuestro de sus cuatro estadounidenses, por lo que exigieron al gobierno de México dar con los responsables de los hechos.
Regresando a la conferencia de autoridades mexicanas, el gobernador Américo Villarreal informó que los estadounidenses fueron encontrados en una casa de madera cerca de un lugar conocido como La Lagunona, en el Ejido El Tecolote, en Matamoros, y eran vigilados por un hombre de 24 años de edad, sujeto




que fue detenido.
El mandatario estatal señaló que las víctimas fueron trasladadas a diversos lugares, pero confirmó que ya había dos fallecidos cuyos cadáveres deberán pasar protocolos de repatriación.
Las dos personas que fueron encontradas con vida fueron a las autoridades estadounidenses en el Puente Internacional de Brownsville y Matamoros.
La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, aseguró que se encuentran trabajando en coordinación con autoridades estadounidenses y, condenó lo sucedido, asimismo, lamentó las pérdidas de vidas que se registraron.
De acuerdo a medios estadounidenses los cuatro viajeros procedían de Carolina del Sur. Eran tres hombres y una mujer. Según ha informado CNN, la mujer, Latavia McGee, de 33 años, tenía una cita médica en Matamoros el viernes, para someterse a una intervención de cirugía estética en el abdomen. Los otros tres, Shaeed Woodard, Zindell Brown y Eric James Williams, eran amigos que la acompañaban.


CASA BLANCA APOYARÁ A MÉXICO
Luego de las declaraciones del Gobierno mexicano, el portavoz de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, afirmó que trabajarán en conjunto con México para aclarar el caso de la muerte de los dos estadounidenses.
Prometió que buscará hacer justicia en el caso del ataque en Matamoros, donde dos ciudadanos estadounidenses perdieron la vida y en el que uno resultó herido, reiterando también que este tipo de ataques son inaceptables.
Vamos a trabajar de cerca con el Gobierno de México para garantizar que se haga justicia en este caso”, dijo John Kirby, el Vocero del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca al hacer un primer pronunciamiento luego de que el Gobierno mexicano informara del ataque.
Hasta el momento, el Gobierno estadounidense evitó entrar en detalles sobre el caso asegurando que recién está obteniendo información de las autoridades mexicanas, pero aprovechó para enviar sus condolencias a las familias de las víctimas mortales a las cuales evitó identificar.
“Todavía estamos trabajando con las autoridades mexicanas para obtener más información y lograr que las cuatro víctimas regresen a EU. Ofrecemos nuestro más sentido pésame a los amigos y familiares de los que murieron en estos ataques”, aseguró Kirby en una rueda de prensa telefónica.
Además, John Kirby volvió a recalcar de “inaceptable” el reciente secuestro de cuatro ciudadanos estadounidenses en México, dos de los cuales
La Fiscalía de Tamaulipas, así lo informa; Biden califica de “inaceptable” el hecho y exige a México dar con los responsables; el FBI entra en la investigación; hay un detenidoLiliana Gómez - Agencias Ciudad de México Brownsville Ejido Tecolote
AMLO: cuando matan a mexicanos en EU los medios
Minutos después de que se confirmará el hallazgo de los cuatro ciudadanos estadounidenses que fueron secuestrados en Tamaulipas, el presidente López Obrador, sin piedad por los familiares, afirmó que hay “intereses politiqueros” en los hechos.
Durante conferencia de prensa, AMLO acusó que cuando han asesinado a mexicanos en Estados Unidos los medios “callan como momias” y manejan la información de manera amarillista.
“Hay también intereses partidistas, politiqueros. Hay gente muy hipócrita que usa estos hechos con intereses políticos y trafican con el dolor humano, pero sus propósitos son otros”, lanzó.
“AMARILLISTA”
Con estos señalamientos retomó sus duras críticas contra los legisladores Dan Crenshaw y Michael Waltz, pero también a la prensa estadounidense, pues aseguró que cubrieron el tema de este grupo de estadounidenses de manera “amarillista”.
En particular le respondió a Crenshaw, quien el día de ayer respondió a López Obrador: “¿A quién representa, a los cárteles o al pueblo?”, lanzó en
fueron hallados muertos, “queremos justicia”.
El fiscal general de los Estados Unidos, Merrick Garland, expresó esta mañana sus “más profundas condolencias” a los familiares de los cuatro ciudadanos estadounidenses secuestrados el pasado viernes en Matamoros, Tamaulipas, y dijo que el Buró Federal de Investigaciones de su país (FBI, por sus siglas en inglés) está trabajando en conjunto con el Gobierno mexicano en las investigaciones pertinentes.
sus redes sociales tras haber sido criticado por el presidente en su conferencia de este lunes.
NO, A INTERVENCIONISMOS
Esta mañana, el mandatario retomó el debate: “Este es un asunto nuestro y, además, Biden me ha ofrecido que serán respetuosos con nuestra soberanía y eso se agradece porque no vamos a permitir intervencionismos de ningún país extranjero, México no es colonia”.
Y continúo: “A mí me duele mucho que la gente pierda la vida, no quiero que nadie fallezca ni en México ni en Estados Unidos y menos por el exceso del consumo de droga, pero él debería estar atendiendo las causas que provoca el consumo excesivo de drogas en Estados Unidos y en especial de fentanilo que causa la muerte de muchos estadounidenses. ¿Pero él qué hace? ¿ha denunciado a los que distribuyen fentanilo? ¡”, le cuestionó.
“Ya basta de ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el nuestro. Es un senador que no quiere a México”, señaló el Presidente para finalizar su crítica a este congresista que promueve la intervención del Ejército estadounidense en México

Al inicio de una rueda de prensa, en la que abordó el tema de la compra de la aerolínea estadounidense Spirit Airlines por parte de JetBlue, Merrick Garland se pronunció sobre el caso de los ciudadanos secuestrados, y dijo que fue notificado sobre el caso por el FBI, “el cual está trabajando con autoridades mexicanas, así como altos funcionarios del departamento están trabajando estrechamente con nuestros homólogos del Departamento de Estado”
El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, reconoció que México no está preparado para enfrentar militarmente una eventual invasión del Ejército de Estados Unidos a fin de enfrentar a los carteles criminales, pero recalcó que no se permitirá el ingreso ilegal de agencias norteamericanas, ni un acuerdo concertado como el que se realizó en Colombia que culminó con la muerte de Pablo Escobar.
“Estamos preparados a no admitirlos”, dijo en relación a una posible intervención del Ejército de los Estados Unidos en nuestro país para combatir a los cárteles de las drogas.
Pero, no para enfrentarlos, se le cuestionó.
Quizá no, pero la dignidad es mucho más fuerte que las armas.
Monreal recordó que es una facultad del presidente de la República y de la Secretaría de Relaciones Exteriores el autorizar una colaboración en ese sentido, pero recalcó que no se permitirá ninguna violación a la soberanía nacional.
“No es posible, no lo vamos a admitir y, no vamos a permitir ningún tipo de violación a la soberanía nacional”, estableció Monreal, aseveró que “debemos alzar la voz para denunciar toda tentación injerencista, intrusiva e invasiva” y afirmó que la iniciativa del legislador republicano Dan Crenshaw para que el Ejército de Estados Unidos combata a los cárteles mexicanos que trafican con fentanilo, es una “verdadera espada de Damocles sobre México”. ( Alejandro Páez)
Habrá repercusiones en la relación bilateral: oposición
La oposición en el Senado previó que la muerte de dos ciudadanos norteamericanos y un herido a manos del crimen organizado en Matamoros, Tamaulipas, traerá repercusiones en la relación bilateral de México con Estados Unidos y exigieron que estos crímenes no queden impunes y se castigue a los responsables.
El coordinador del PAN, Julen Rementeria, consideró que lo sucedido en Tamaulipas es consecuencia de la fallida estrategia de seguridad de este gobierno.
“Es algo terrible, es algo que por supuesto al tratarse de personas en el extranjero, compromete la relación. Pero, hay que
señalarlo que, si lo lamentamos mucho, pero lamentamos mucho lo que sucede aquí en México, con nuestros connacionales, porqué así como murieron estas dos personas americanas, mueren todos los días más de 100 personas, entre secuestrados y ejecutados”.
El senador del Grupo Plural, Emilio Álvarez Icaza, acusó que infelizmente la violencia en México tiene repercusiones a nivel internacional.
El priista Manuel Añorve, pidió al gobierno federal no minimizar este caso al tiempo que le demandó ir a fondo y detener a los culpables. (Alejandro Páez)
Ken Salazar dice que es imperante actuar contra los cárteles
Ken Salazar, embajador de Estados Unidos en México, lamentó este martes los hechos ocurridos en Tamaulipas y afirmó que se debe actuar contra el narcotráfico. ‘‘Este ataque contra nuestros ciudadanos demuestra la imperante necesidad de actuar contra los cárteles. Les comparto mi de-
claración al respecto’’, publicó en su cuenta de Twitter.
Agregó que su prioridad es la seguridad de los ciudadanos estadounidenses y que están dispuestos a trabajar con las autoridades mexicanas para que los responsables sean castigados.
(Redacción)
Estamos preparados para no admitir al Ejército de EU: Monreal
“callan como momias”GALO CAÑAS - CUARTOSCURO El presidente López Obrador y la titular de la SSPC, Rosa Icela Rodríguez, en la mañanera.
de Derechos de la UNAM, indicó que el uso de las tecnologías en el ámbito judicial permite la impartición de una justicia ágil, eficiente y cercana a la gente.

Felipe Fuentes en foro UNAM-TEPJF
Inició el foro “Reflexiones en torno a la justicia electoral y la reforma electoral 2022-2023”, en la que el magistrado Felipe Fuentes Barrera expuso la regulación procesal del juicio en línea para señalar que los derechos electorales son dinámicos, pero que todo cambio debe generar reflexión, crítica y un diálogo fluido, elementos que hicieron falta en la construcción de la recién aprobada reforma electoral.
Dentro del foro “Reflexio-
nes en torno a la justicia electoral y la reforma electoral 20222023”, organizado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, a través de su Escuela Judicial Electoral, y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El magistrado Fuentes Barrera se refirió especialmente también a la importancia de utilizar las tecnologías de la información y comunicación, como una de las vías para que la justicia.
Ante estudiantes de la Facultad
Aseguró igualmente que la apuesta de los tribunales por la transformación tecnológica mejora el funcionamiento de las instituciones judiciales de cara a la sociedad, abona a la transparencia y se garantiza el acceso a las jurisdicciones.
Finalmente, apuntó que el futuro ya está aquí, por lo que se debe transitar de la justicia tradicional escrita a la digital. Resaltó que el Tribunal Electoral posee una plataforma fuerte, los expedientes están debidamente resguardados y los datos personales protegidos, razón por lo que la ciudadanía debe confiar en este máximo órgano jurisdiccional. (Arturo Ramos Ortiz)
El Senado avala reforma a la Ley de Acceso a una Vida libre de Violencia contra Mujeres

Se castigará hasta con cinco años de prisión la violencia contra las mujeres ejercida a través de interpósita persona, conocida también como violencia vicaria
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mxEn vísperas del Día Internacional de la Mujer, el pleno del Senado aprobó con 91 votos a favor reformas a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida de Libre de Violencia, al Código Civil y al Código Penal Federal para castigar hasta con 5 años de prisión la violencia contra las mujeres ejercida a través de interpósita persona, conocida también como violencia vicaria.
La minuta que se envió a la Cámara de Diputados, establece que la violencia Vicaria es la acción u omisión cometida por quien tenga o haya tenido una relación de matrimonio, concubinato o relación de cualquier otro tipo, por sí o por interpósita persona , que provoque la separación de la madre con sus
Corte admite a trámite recursos de Presidencia y el Congreso contra suspensión del Plan B
La Corte admitió a trámite los recursos de reclamación que presentaron la Presidencia de la República, la Cámara de Diputados y el Senado, contra la suspensión que concedió el ministro Alberto Pérez Dayán para que no se apliquen las reformas del llamado Plan B, en el Estado de México y Coahuila. Los recursos de reclamación fueron promovidos por la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF); por el presidente del Senado, Alejandro Armenta, y la vicepresidenta en San Lázaro, Karla Almazán. Los expedientes fueron turnados a la Segunda Sala de la SCJN, en donde se designará a alguno de sus cinco ministros para el traba-
jo de analizar y proponer un proyecto de resolución que concluya si las suspensiones ordenadas por el ministro Pérez Dayán pueden o no continuar.
En el Edomex y Coahuila se realizarán elecciones para gobernador, en junio de este año, por lo que el ministro Pérez Dayán determinó que se necesitaba suspender las reformas a las leyes generales de Comunicación Social (LGCS)y de Responsabilidades Administrativas (LGRA), aprobadas en la llamada primera fase del Plan B de la Reforma Electoral, ante la posibilidad de que por su posible inconstitucionalidad se afecte el desarrollo de ambos proceso electorales. (Redacción)
hijas e hijos o persona vinculada significativamente a la mujer, a través de la retención, sustracción, ocultamiento, maltrato, amenaza o bien promoviendo mecanismos jurídicos y no jurídicos que retrasen, e impidan la convivencia.
Ello con la intención de manipular , controlar a la mujer o dañar el vínculo afectivo, ocasionando un daño psicoemocional, físico, patrimonial o de cualquier otro tipo a ella y a sus hijas e hijos e incluso el suicidio a las madres y a sus hijas e hijos, así como desencadenar en el feminicidio u homicidio de las hijas e hijos perpetrados por su progenitor.
Esta ley establece la restitución, recuperación o entrega inmediata a la mujer víctima, de sus hijas y/o hijos menores de 18 años y/o personas incapaces que requieren cuidados especiales, que hayan sido sustraídos, retenidos u ocultados de forma ilícita.
El dictamen considera violencia por interpósita persona cualquier acto u omisión que, tienen el objetivo de causar perjuicio o daños a las mujeres.
La violencia vicaria se manifiesta a través de diversas conductas, como amenazar con causar daño a las hijas e hijos; amenazar con ocultar, retener
o sustraer a hijas e hijos fuera de su domicilio o de su lugar habitual de residencia; utilizar a hijas e hijos para obtener información respecto de la madre.
Promover, incitar o fomentar actos de violencia física de hijas o hijos en contra de la madre; promover, incitar o fomentar actos de violencia psicológica que descalifiquen la figura materna afectando el vínculo materno filial; ocultar, retener o sustraer a hijas y los hijos, así como a familiares o personas allegadas.
Asimismo Interponer acciones legales con base en hechos
falsos o inexistentes en contra de las mujeres para obtener guarda y custodia, cuidados y atenciones o pérdida de la patria potestad de las hijas y los hijos en común y condicionar el cumplimiento de las obligaciones alimentarias a las mujeres y sus hijas e hijos.
Es particularmente grave cuando las instituciones destinadas a la atención y acceso a la justicia, al no reconocerla, emiten determinaciones, resoluciones y sentencias sin perspectiva de género vulnerando derechos humanos de las mujeres y el interés superior de la niñez.
“Faltó reflexión y crítica en la reforma electoral”, señalaCuartoscuro
OPINIÓN
El Zócalo y el lecho de Procusto
Juan Eduardo Martínez Leyva @JuanEduardoMtzL
Teseo es el héroe griego conocido más que nada, por haber matado al minotauro encerrado en el laberinto de Creta. Y no es para menos, pues con esta hazaña liberó a la ciudad de Atenas de rendir tributo periódico al rey Minos, quien había decretado que, al finalizar cada ciclo de nueve años, Atenas debía enviar a catorce jóvenes (siete muchachos y siete doncellas) para ser devoradas por el monstruo con cabeza de toro. Se recuerdan muy poco las otras batallas que el hijo de Egeo libró para limpiar a Grecia de malhechores y que en la mitología se les conoce como los Trabajos de Teseo. Son más populares las proezas y victorias de su primo Heracles. En la lista de trabajos realizados por Teseo está haber acabado con un rufián que vivía en Coridalo y que atemorizaba con sus fechorías a toda la región del Ática. Su nombre era Polipemón también conocido como Procrustes o Procusto, el estirador. El bandido vivía en una colina junto al camino, donde tenía un hostal que daba alojamiento a los viajeros que pasaban por ahí y que ingenuamente pensaban que en ese lugar regía el sagrado principio de la hospitalidad.
Los caminantes llegaban a la posada, se instalaban cómodamente y era probable que compartieran la mesa confiadamente con el anfitrión, quien se mostraba amable e inofensivo. Nadie imaginaba que estaban frente a un forajido. Cuando los huéspedes iban a la cama, Procrustes vigilaba y esperaba paciente a que durmieran profundamente. Entonces los atacaba, amordazándolos y atándolos con fuerza al lecho de hierro. Si la persona era de un tamaño mayor a la cama, cortaba sus piernas para que se ajustara a la medida exacta; por el contrario, si era más pequeña, la estiraba con un torniquete hasta que ocupara todo el espacio. Algunas versiones del mito señalan que en realidad Procrustes tenía dos camas. Una pequeña donde acomodaba a los altos y otra grande que ofrecía a la gente pequeña. En cualquier caso, el efecto era el mismo: el maleante terminaba desmembrando a sus invitados. Nadie se salvaba del terror de Procrustes hasta que Teseo lo enfrentó y lo mató en su propio lecho, “le hizo sufrir en carne propia lo que él había hecho a otros”. Este fue el último acto heroico que Teseo realizó en el camino de Trecén a Atenas, antes de reencontrarse
felizmente con su padre. (Los mitos griegos de Robert Graves. Alianza Editorial).
Como es el caso de tantos mitos de la antigüedad, este relato ha sido utilizado en muchos ámbitos para ejemplificar actitudes, conductas o situaciones que metafóricamente son equivalentes.
En la práctica científica, por ejemplo, se dice que el investigador está recurriendo al lecho de Procusto cuando en su indagación, experimentación o recopilación de datos, sólo registra y recoge aquello que confirma la hipótesis que pretende corroborar, ignorando todo lo que la refuta, lo que no se ajusta a la idea preconcebida. El resultado siempre será el fracaso porque el conocimiento así obtenido nunca será objetivo y cargará siempre con los sesgos de la mala ciencia. Lo mismo sucede frecuentemente con los estudiosos que obtuvieron su conocimiento mediante el aprendizaje de preceptos teóricos o dogmas que consideran inamovibles. En este caso se tiene la inclinación de aplicar fórmulas de manera generalizada, para intentar explicar o resolver problemas, en contextos y situaciones en los que no caben, o en los que no son apropiadas.
El dogmatismo religioso ha sido el típico lecho de Procusto que ha impedido reconocer la realidad tal como la presenta el conocimiento científico y ha censurado o cercenado todo aquello que cuestiona al cuerpo de las ideas canónicas o lo que está escrito en el libro sagrado. El ejemplo histórico más conocido y bochornoso de esta actitud dogmática es sin duda la condena a Galileo. Pero también en asuntos de cartografía hay situaciones de las que los católicos modernos seguramente se avergüenzan. En la edad media, a pesar de que los griegos y latinos (Eratóstenes, Hiparco y Ptolomeo), habían avanzado en el conocimiento de la forma de la Tierra, los
clérigos (Isidoro de Sevilla, entre otros) reproducían mapas del mundo imaginarios, basados en la Biblia. “Los episodios y los lugares mencionados en las escrituras exigían una localización, y se transformaron en un tentador escenario para los geógrafos cristianos” (Daniel Boorstin) En psicología se habla del síndrome o complejo de Procusto para referirse a la
Teseo mata a Procusto (vasija del siglo V a. C., Museo Británico).
actitud patológica de aquellas personas que no aceptan a quienes obtienen logros o éxitos mayores a los suyos, en cualquier aspecto de la vida y que subestiman o desprecian a los que juzgan inferiores. También se considera tocadas por este mal a las personas que son intolerantes a las diferencias de cualquier tipo, a los que tienen obsesión por la uniformidad.
En política, las actitudes tiránicas o autoritarias, aquellas que intentan imponer una visión estrecha y única del mundo, las que buscan avanzar sus intereses parciales imponiéndose sobre los demás, las que desconocen la diversidad ideológica y política o intentan serruchar la existencia de intereses legítimos, derechos o libertades de los otros, son sin duda, equivalentes a las del bandido de Coridalo. La equivalencia es casi perfecta cuando los líderes autoritarios llegan al poder a través de la confianza que los ciudadanos depositan en ellos, mediante procesos electorales libres, transparentes y democráticos. Durante las campañas se ganan las simpatías de los ciudadanos y muestran sus mejores prendas, pero luego, ya en el poder, defraudan esa confianza al pretender ejercerlo de una manera absoluta y abusiva. Los ciudadanos depositan su confianza en ellos, esperanzados que bajo sus gobiernos pueden “dormir tranquilos”, pero la esperanza se convierte muy pronto en pesadilla. El lecho de Procusto es esa actitud rígida y dogmática de algunas personas que les impide reconocer los hechos que contradicen sus creencias, sean estas científicas, religiosas o políticas y que además intentan eliminarlas de la peor forma. O para decirlo en la frase atribuida al filósofo inglés del siglo XVII, John Locke: “Si la realidad no coincide con mis palabras, peor para la realidad”.

El lecho de Procusto es esa actitud rígida y dogmática de algunas personas que les impide reconocer los hechos que contradicen sus creencias, sean estas científi cas, religiosas o políticas y que además intentan eliminarlas de la peor forma
Se enraízan las desventajas para las mexicanas
El Dia Internacional de la Mujer también devela una cruda realidad en México: la movilidad social para este sector de la población en nuestro país es limitada hasta restrictiva, pues ellas tienen menos posibilidades de escalar socialmente por el simple hecho de ser mujer: Si una mujer nació en condiciones de pobreza, tendrá una probabilidad 6% menor que un
hombre de escapar de esta situación, pero también si nació en un hogar de mayor riqueza, tendrá una probabilidad 14% menor que un hombre de mantenerse ahí, según un análisis del Centro de Estudios Espinosa Yglesias.
Otra realidad, de acuerdo a una encuesta del IMCO es que la mitad de madres con educación superior han puesto en
pausa sus carreras profesionales por motivos personales, contra dos de cada 10 padres.
Ocho de cada 10 madres que hoy están en la fuerza laboral ajustaron sus cargas de trabajo u horarios laborales, en contraste con la mitad de los padres. El 29% de las personas encuestadas pausó su carrera profesional por motivos personales. Esta proporción aumenta en el caso de las mujeres casadas (44%) y para las madres (51%).
Por separado el CEEY y el IMCO analizaron el rol de la mujer en nuestro país donde evidencian las desventajas y brechas de paridad que no solo se mantienen en México sino que hasta se agudizan en muchas ocasiones.
Las mujeres enfrentan barreras para generar ingresos a causa del tiempo que dedican al trabajo doméstico y de cuidados no remunerados, lo cual limita su participación laboral.
Los hombres dedican al trabajo remunerado 46 hrs a la semana y las mujeres 38, pero las mujeres dedican más horas a los trabajos de cuidados que los hombres.
Las mujeres dedican alrededor de 28 horas semanales a labores domésticas y de cuidado, mientras que los hombres dedican menos de 6 horas, de acuerdo al CEEY.
Entre las razones por las cuales no buscan trabajo, 59 % de las mujeres declara que es por razones de género (no tiene quien
Oaxaca ocupa el primer lugar en tasa de feminicidios
Ola de violencia machista enciende las alertas de las feministas del sur del país
Redacción/agencias nacional@cronica.com.mx
El estado de Oaxaca lidera en 2023 las cifras de feminicidios, asesinatos de mujeres por razones de género, una ola de violencia machista que enciende las alertas de las feministas del sur del país en el marco del Día Internacional de la Mujer.
Los muros coloniales de la ciudad de Oaxaca han servido como un lienzo para las consignas pintadas por mujeres que exigen castigo a los feminicidas que siguen prófugos, o que piden que no liberen a los que ya están presos, en medio de casi 30 feminicidios en lo que va del año.

En las calles también los familiares de las víctimas marchan para pedir la aparición de mujeres como Andrea Itzel, de 17 años de edad, de quien no se sabe nada desde el 17 de enero, cuando salió de su domicilio ubicado en Santiago Suchilquitongo, Etla, un municipio marcado por los mayores índices de feminicidios en Oaxaca.
“No se puede perder una mujer sin dejar ningún rastro, no se puede que la tierra se la trague, Andrea no es la única, hay
muchas, necesitamos más seguridad y que se haga lo necesario para encontrarla”, clamaba Catalina Castellanos en el zócalo de Oaxaca tras una marcha para exigir una búsqueda más seria de su hija.
También Santa Cruz Xoxocotlán y San Andrés Huayapam, donde un hombre asesinó a golpes a su esposa de 46 años de edad, y Suchilquitongo aparecen dentro de las primeras cinco municipalidades más violentas para las mujeres.
RECUERDAN A VÍCTIMAS
En San Lorenzo Cacaotepec, Etla, también fue asesinada por
su expareja la joven cantante de 28 años de edad Jazmín Zárate, cuyo cuerpo fue hallado en un lote baldío el 7 de noviembre de 2022 con heridas de arma blanca.
Apenas este domingo sus familiares la recordaron con una ofrenda floral que fue acompañada por las cruces con los nombres de decenas de mujeres más asesinadas en Oaxaca.
El emotivo acto fue acompañado por la música que dejó Jazmín como “Libertad”.
“Esas canciones durante tres meses no las había podido escuchar hasta el día de hoy, a
le cuide a sus hijos, está embarazada, o no la deja un familiar).
En tanto que el IMCO realizó una encuesta a 1,597 personas entre el 8 y el 21 de febrero de 2023, de las cuales 1,450 respondieron tener un empleo remunerado, para conocer sus percepciones sobre el crecimiento laboral con una perspectiva de género.
Los resultados confirman que aunque las mujeres y los hombres tienen las mismas aspiraciones, la trayectoria profesional de ellas podría verse limitada por una menor confianza en sí mismas y por la necesidad de recortar horarios o cargas laborales, ya que en ellas recae una mayor proporción de las tareas del hogar y de cuidado (A. Páez)
sinan a más de 10 mujeres entre feminicidios y homicidios dolosos.
“Deshonroso, lamentable e indignante primer lugar. Desafortunadamente Oaxaca tiene del 98 % al 100 % de impunidad en casos de feminicidios, esto manda una mala señal de que no se sanciona al que agrede”, lamentó.
El GESMujer reportó que, hasta este 6 de marzo, Oaxaca suma 28 feminicidios en lo que va de 2023, el más reciente registrado este lunes tras el hallazgo del cuerpo de una mujer, de aproximadamente 25 años de edad, en un terreno baldío del municipio de Santa María Atzompa.
Desde el 31 de agosto de 2018, que se declaró la alerta por violencia de género para 40 municipios de Oaxaca, el GESMujer ha registrado la muerte violenta de 538 mujeres.
mi hija la asesinaron cobardemente, la asesinó un hombre un demonio disfrazado de ángel y ese asesino tiene que pagar”, dijo ante decenas de jóvenes Adriana Aquino, madre de Jazmín, quien pidió que al asesino de su hija se le sentencie con la pena máxima.
PRIMER LUGAR DESHONROSO
Para la feminista Angélica Ayala Ortiz, presidenta del Grupo de Estudios Sobre la Mujer Rosario Castellanos (GESMujer), Oaxaca está en “un momento crítico” al tener este primer lugar de feminicidios a nivel nacional en un país donde cada día se ase-
El asesinato de Perla, una niña de nueve años de edad el 18 de febrero de este 2023 y el feminicidio de las hermanas Natalia y Ximena de 19 y 17 años de edad, asesinadas por su padre en la ciudad de Oaxaca, son los que más han consternado a la ciudadanía.
El gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, afirmó en un programa de promoción personal que trasmite la Corporación Oaxaqueña de Radio Televisión que su Gobierno está trabajando.
“La violencia familiar ocurre en los 570 municipios. Antes no se reportaba, se maquillaban los datos y ahora son datos más reales, pero estamos trabajando, creo que, a los 100 días de Gobierno, vamos a informar con claridad un breve resumen de lo que estamos haciendo”, justificó
COLUMNA INVITADA
Blanca Lilia Ibarra *8M: Reducir brechas digitales para la equidad y desarrollo de las mujeres
Este 8 de marzo, miles de mujeres de mundo salen a las calles para alzar la voz por las que ya no están con nosotras. Marchan por las millones de víctimas de violencia y discriminación. Se reúnen en las calles y avenidas por las mujeres, niñas y adolescentes que son víctimas de algún delito en razón de género. Este 8M y todos los días, miles de mujeres desde distintos ámbitos del activismo alzan la voz por sus abuelas, mamás, hermanas, amigas, colegas y por las mujeres de sus comunidades. El 8M no es un día de celebraciones, ni para pintarnos de morado: es una jornada para reconocer las injusticias e inequidades a las que son sujetas las mujeres empobrecidas, para visibilizar las problemáticas y violencias específicas que sufren las mujeres en situación de vulnerabilidad, es un día para levantarnos y caminar juntas por todas nosotras: las de entornos rurales, las de las periferias, para las mujeres de todas las edades, razas y condición social. El 8M es una jornada que exige reflexión y el posicionamiento de temáticas que son fundamentales para la diversidad de los grupos.
Para su edición 2023, la ONU coincidió en la importancia de reflexionar sobre las implicaciones que el contexto digital ha traído a la vida de las niñas, adolescentes y mujeres. Con el tema: “Por un mundo digital inclusivo: innovación y tecnología para la igualdad de género”, nos unimos para exponer y visibilizar las deudas globales que la sociedad tiene con la población femenina de todos los países y regiones: para la garantía de sus derechos humanos y libertades, la erradicación de la violencia y la discriminación, los retos y desafíos que debemos encarar para asegurar condiciones más justas y equitativas tanto en los espacios públicos como en los privados, destacando la importancia de las medidas que debemos tomar para asegurar interacciones más seguras e inclusivas en el ámbito virtual.
La violencia digital silencia, excluye y vulnera los derechos humanos de las mujeres. Esta violencia que se apoya en las tecnologías de la información y comunicación socava la libertad de expresión y trastoca la seguridad, dignidad, privacidad e integridad de las víctimas, excluyéndolas del entorno digital y derivando en muchas más implicaciones en el mundo real. Por ejemplo, un reporte de ONU Mujeres, “Progreso en los objetivos de desarrollo sostenible. La instantánea de género 2022”, encontró que, 9 de cada 10 mujeres que experimentaron violencia digital optaron por limitar su actividad en Internet, lo cual aumentó la brecha digital de género.
Es preciso avanzar en el abatimiento de la brecha digital para asegurar que las mujeres cuenten con un espacio seguro para la educación, la creatividad, su desarrollo, el trabajo y la socialización, así como para asegurar que las desigualdades preexistentes no se profundicen. Pues, si consideramos al Internet como una herramienta necesaria que impulsa el conocimiento, la profesionalización, la comunicación y la adquisición de habilidades que las niñas, adolescentes y mujeres necesitarán para el futuro, resultan indispensable garantizar su acceso y cerrar la brecha digital.
La brecha digital de género continúa siendo una constante en México y en el mundo, dejando a una gran cantidad de mujeres relegadas del desarrollo digital, sobre todo cuando hablamos de mujeres en situación de pobreza, con poca escolaridad, por ser pertenecientes a un pueblo o comunidad indígena o, por vivir con discapacidad. Estas diferencias y desigualdades entre las oportunidades para acceder a la tecnología que ofrece la revolución digital, limitan el acceso a oportunidades de participar en la economía y de lograr posiciones profesionales estables y con protección social. Además, al restringir la capacidad para lograr la igualdad de las mujeres en el espacio digital, también se impide el ejercicio de otros derechos, como el derecho a la educación, a la información, a la no discriminación, a la protección de los datos personales y a la libertad de expresión. De tal modo, al combatir la brecha digital aseguramos mejores condiciones para las mujeres.
En el Instituto Nacional de Transparencia, como instancia encargada de velar por dos derechos humanos indispensables para la Era Digital: el acceso a la información y la protección de los datos personales, sabemos que parte de nuestra labor para garantizar estos derechos humanos en el entorno digital, reside en el impulso de acciones para la alfabetización digital y el desarrollo de un consumo más crítico y responsable de la información en Internet. Ello mediante la sensibilización y socialización del ejercicio de los derechos fundamentales que tutelamos.
En el INAI estamos comprometidos a continuar trabajando, en nuestro ámbito de competencia, para eliminar las barreras invisibles que impiden la participación equitativa de las mujeres en los espacios públicos y privados: asegurar sus derechos y promover mayor conocimiento sobre ellos, será clave .
* Comisionada presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.
A pesar de la enorme importancia que tienen los riñones en el buen funcionamiento del organismo, al lograr deshacerse de sustancias que son tóxicas, en la actualidad todavía no existe una plena conciencia de la relevancia de procurar una adecuada vida saludable que permita prolongar el correcto funcionamiento de estos dos pequeños órganos.
Previo al Día Mundial del Riñón, que se conmemora este 9 de marzo, la doctora Nadia Saavedra Fuentes, especialista en
nefrología, egresada del Instituto Nacional de Cardiología, “Dr. Ignacio Chávez”, sostuvo que el mal funcionamiento de los riñones conducen a lo que se conoce como la Enfermedad Renal Crónica (ERC), en la cual paulatinamente estos órganos dejan de funcionar.

Lo alarmante de esta situación, aseveró, es que el paciente no se da cuenta de que está enfermo, sino hasta que se encuentra en un estadio avanzado de la enfermedad . (Cecilia Higuera Albarrán)

Avalan leyes para combatir la violencia contra las mujeres en el Edomex
Por unanimidad la Cámara de Diputados del Estado de México aprobó un paquete de 11 leyes, que buscan combatir de manera integral la violencia en contra de las mujeres.
A nombre de las legisladoras de todos los partidos políticos, la diputada Karina Labastida expresó que con las reformas aprobadas se pone el foco en la violencia feminicida “que a menudo se niega o se oculta, y con la Legislatura paritaria y la Iniciativa Spotlight se logró atajar los obstáculos patriarcales legislando para contrarrestarlos”.
Explicó que con las reformas y adiciones a las 11 leyes estatales, se benefician los derechos de más de ocho millones de niñas, adolescentes y mujeres mexiquenses por una vida libre de violencia. La legisladora de Morena expresó que en el Estado de México los feminicidios han aumentado un 130% de 2005 al 2022 y que el último año cada 2.6 días, muere por violencia extrema una mujer en suelo mexiquense. “Por ello las
legisladoras ejercieron la sororidad impulsando dicha iniciativa”.
Detalló que, derivado de meses de trabajo entre diputadas locales y ONU Mujeres, a través de la Iniciativa Spotlight se materializan políticas públicas para frenar la violencia de género, los feminicidios y la desaparición; erradicar el feminicidio y feminicidio Infantil, violencia familiar, desaparición de niñas y mujeres, violencia sexual, así como atender a niñas y niños en condiciones de orfandad por feminicidio, cuyo punto focal es la prevención. Explicó que, de acuerdo a las reformas, la Fiscalía General de Justicia del Edmex, deberá otorgar capacitación para iniciar la carpeta de investigación de oficio y sin demora en todos los casos en que tenga conocimiento de delitos vinculados a la violencia de género, violencia familiar, contra la libertad sexual, trata de personas y desaparición de personas y evitar así la revictimización . (Concepción González Tenorio en Toluca)
El mal funcionamiento de los riñones provoca la Enfermedad Renal Crónica
La violencia digital silencia, excluye y vulnera los derechos humanos de las mujeresLos pacientes se dan cuenta de que están enfermos, hasta que se encuentra en un estado avanzado de la enfermedad.
Choferes de la CDMX denuncian existencia del “Cártel del Transporte”; Semovi asegura que la información es falsa
Los transportistas acusaron que la Secretaría de Movilidad desvió 61 millones de pesos a una empresa fantasma
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
Transportistas de las rutas 12, 57, 84 y 91 de la Ciudad de México denunciaron en la manifestación de este martes que la Secretaría de Movilidad (Semovi) ha desviado más de 61 millones de pesos mediante el programa de bonos de chatarrización, aunque la dependencia inmediatamente calificó estas acusaciones como falsas.
El asesor jurídico de 313 concesionarios de estas rutas, Arturo Toscano, acusó la conformación del “Cártel del transporte” y dijo que más de 61 millones de pesos de bonos de chatarri-
zación fueron designados a una empresa que no tiene la representación de los transportistas, en el caso del Servicio Zonal Culhuacanes.
“Representantes de los beneficiarios tomaron los 450 mil pesos de cada uno de los beneficiarios y esos recursos en total suman (para las rutas 84, 91 y 12) un total de 61 millones 200 mil pesos que se les entregó a través del secretario de movilidad y a través del fideicomiso a la empresa fantasma Autobuses Barrios Culhuacán”, dijo.
Por lo anterior, Toscano anunció que ya se presentó una denuncia penal ante la Fiscalía de Servidores por uso ilegal de atribuciones, conducta ilícita, distracción de recursos públicos, enriquecimiento ilícito y fraude.
SEMOVI NIEGA LOS HECHOSSin embargo, la Semovi negó rotundamente los hechos señalados por el señor Toscano, y señaló que desde el principio todos los procedimientos han sido publicados en la Gaceta Oficial de

en CDMX
La tarde de este martes el grupo “Comuna 420” realizó un acto simbólico, al rodear las instalaciones del Senado de la República, con el propósito de denunciar el incumplimiento de las autoridades respecto a la resolución de sus peticiones desde 2020, así como la supuesta violación de sus derechos tras la revocación del plantón situado en la Plaza Louis Pasteur.
El pasado 14 de febrero, Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), solicitó el retiro de las carpas ubicadas a un costado del Senado de la República, conocidas popularmente como “Plantón 420”, que promueve la regulación de la marihuana, así como despenalización de la misma; la orden se efec-
la Ciudad de México y se ha trabajado de manera transparente. Además, expuso que la mayoría de los concesionarios involucrados han participado de manera activa para la conformación de la empresa de transporte.
Respecto a esto, aclaró que en febrero de este año se inició el proceso de modernización del
transporte público que opera en la zona de Culhuacanes, donde actualmente operan las rutas 84, 12 y 91, y que para tal fin, las concesiones individuales de los titulares de éstas desaparecen, por lo cual deben formar una empresa de transporte, con lo que se eliminan vicios y malas prácticas por parte de ope-
“Buscamos que reconozcan a la Comuna 420, que nos brinden espacios, que protejan los espacios ya establecidos y nos brinden más espacios”, comentó uno de los integrantes del colectivo.
A las 17:00 horas, un grupo de aproximadamente cien personas caminó sobre una de las arterias laterales del Paseo de la Reforma, con gritos como: “Tierra para sembrarla, libertad para fumarla”, “Si no hay solución regresa el plantón” y “Hasta la victoria verde”, los miembros del colectivo se movilizaron para exigir a las autoridades una respuesta a las peticiones ya referidas.
La movilización se registró sin afectaciones viales y de manera pacifica, además los miembros recalcaron su postura de apertura al diálogo.
radores y concesionarios.
“Para la conformación de esta empresa, los interesados presentaron 176 solicitudes de participación, de las cuales, tras una revisión documental, se confirmaron como procedentes 136 (106 de Ruta 12, 20 de Ruta 84 y 13 de Ruta 91)”, publicó a través de una tarjeta informativa.
Reafirmó que, tras una votación para elegir a quien presidiría el consejo directivo de esta nueva empresa, el representado de Arturo Toscano perdió la elección contra otro de los postulantes.
Ante este hecho, especificó que el representado solicitó conformar una segunda empresa para poder operar, lejos de la mayoría de los concesionarios, hecho que fue negado por la Semovi, pues la ley vigente sólo permite la operación de una sola empresa.
Semovi nuevamente exhortó al grupo minoritario de Ruta 84 a arreglar sus diferencias internas para lograr avances en materia de movilidad.
Al llegar al Senado, de manera “simbólica” se posicionaron frente a cada una de las puertas de dicha instancia pública con el propósito de “que nos escuchen y nos huelan”.
El grupo permaneció sobre una banqueta frente al órgano federal y aseguraron que mientras no exista respuesta de las autoridades, el platón podría volverse a colocar.
NACE LA “REPÚBLICA PACHECA” EN LA PLAZA DE LA INFROMACIÓN
tuó el pasado 18 del mismo mes. De acuerdo con integrantes del ya mencionado grupo, el retiro del Plantón 420 fue una violación a los derechos humanos y a la legitima protesta, razón por la

que decidieron movilizarse con la finalidad de dar resolución a sus peticiones: espacios seguros para el consumo de la marihuana, trato digno de los consumidores, posesión libre y auto cultivo libre.
“Lo que queremos es producirle la menor incomodidad y molestia a la gente, pero también entendemos que el gobierno nos ignora completamente, tenemos que buscar maneras de llamar la atención”, expresó un miembro de la Comuna 420.
Tras el retiro del plantón en la Plaza Louis Pasteur, el colectivo “Comuna 420” emigró a la Plaza de la Información, a un costado de la estación Hidalgo del Metro, en la alcaldía Cuauhtémoc, para continuar con las protestas que han precedido desde el 2 de febrero de 2020. El sitio mantiene las mismas peculiaridades que el anterior, el consumo libre que se rige bajo las normas de cero violencia, no injerencia de sustancia ajenas a la marihuana, no venta ni compra así como respeto y limpieza del sitio. (José Solorzano)
Colectivo pro cannabis pide que se respeten sus peticiones; se manifiestanIntegrantes del colectivo “Comuna 420” tomaron una vialidad lateral del Paseo de la Reforma. José Solorzano
Amajac y antimonumenta pueden convivir en el mismo espacio: diputadas de Morena
Aleida Alavez, vicecoordinadora de los legisladores del partido en el poder, consideró que en el espacio donde estaba Cristóbal Colón caben las exigencias en favor de las mujeres
Eloísa Domínguez metropoli@cronica.com.mx
La escultura de la joven indígena Amajac y la exigencia para que en la Ciudad de México exista un lugar para recordar a las víctimas del feminicidio en la capital del país pueden convivir en el mismo sitio donde alguna vez estuvo Cristóbal Colón, así lo considera la diputada morenista Aleida Alavez, coordinadora de su bancada parlamentaria en San Lázaro.

Amajac y antimonumenta son símbolos que reclaman jus-
ticia. Ese espacio puede ser icónico tanto para el movimiento de mujeres indígenas como para el de mujeres víctimas de la violencia, dijo Alavez Ruiz, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer que se celebrará este 8 de marzo, marcado por el incremento en las cifras de feminicidio en todo el país.
La diputada federal, a nombre de sus compañeras de partido como Marisol García Segura, Rosalinda Domínguez Flores, Susana Prieto Terrazas, Claudia Tello Espinosa y Socorro Irma Andazola Gómez, reconoció la pertinencia de colocar una escultura de la joven de Amajac junto a la antimonumenta de las mujeres que recuerdan a víctimas de la violencia hacia este sector.
“La rehabilitación de lo que fuera la Glorieta de Colón sobre Paseo de la Reforma permitirá la coexistencia y convivencia de esas dos expresiones simbólicas de justicia para las mujeres mexicanas”, expresó Aleida Alavez en reunión con mujeres de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU).
El sábado pasado en Michoacán, la jefa de Gobierno calificó de racistas y clasistas a las mujeres que se niegan a que Amajac reemplace a Cristóbal Colón en Paseo de la Reforma.
“La colocación de la escultura de Amajac es un acto de reivindicación histórica tanto para el movimiento indígena histórico en lo general, como para las mujeres indígenas que lucharon en la defensa de nuestras raíces, en lo particular”, dijo la diputada federal por la Ciudad de México.
Para Alavez Ruiz, la escultura de Amajac en Reforma será un icónico en la lucha de las mujeres..
El sábado pasado en Michoacán, la jefa de Gobierno c alificó de racistas y clasistas a las mujeres que se niegan a que Amajac reemplace a Cristóbal Colón en Paseo de la Reforma
FM es madre de dos pequeños, es una mujer que trata de sacar adelante a sus hijos. El viernes pasado fue víctima de un intento de homicidio por parte de sus vecinos y competencia en el negocio, la acuchillaron en su domicilio en Iztapalapa. A pesar de sus lesiones de gravedad, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGRCDMX), le dio cita para dentro de cuatro meses para darle acceso a medidas preventivas.
La historia de FM es la de muchas mujeres en el país: estaba desempleada, lo que la orilló a emprender un negocio de pollería; sus vecinos y agresores tienen un giro comercial similar, la creyeron competencia y comenzaron a violentarla.
En un inicio los insultos eran verbales: “Quita tu puesto o te vamos a dar un levantón”, le decían, después la pareja de agresores escupía en su lugar de trabajo, la amenazaban constantemente por lo que FM decidió quitar su negocio tras un mes de haberlo instalado. El cierre de su lugar de trabajo no fue la solución, sino que continuó el calvario de la mujer, el acoso rebasó las agresiones verbales, las amenazas y aumentó hasta que casi le arrebatan la vida.
El pasado 3 de marzo la pareja agresora acudió al domicilio de FM alrededor de las 23:00 horas, el hombre la inmovilizó para que su pareja la golpeara, posteriormente él la empujó con fuerza y estando en el suelo la agresora comenzó a acuchillarla en el rostro y el vientre.

Asustada y desangrándose, FM llamó a una patrulla para que la auxiliara, pero fue ineficiente:
“Me dijeron que mis heridas sólo eran rasguños y que no fuera al hospital porque había cupo lleno y había casos importantes que atender como heridas de bala”.
A pesar de la respuesta de los elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la mujer acudió al Hospital General Xoco en donde le dijeron que su herida ameritaba una cirugía, sin embargo, no había personal que la atendiera: “Cuando llegué al hospital vi que no estaba lleno como me dijeron los policías, los doctores me dijeron que necesitaba una cirugía, pero como no había especialistas me cocieron por dentro y por fuera”, recordó.
Luego de múltiples puntadas en el rostro, fue al Ministerio Público de Iztapalapa para levantar su denuncia y a solicitar medidas preventivas, ya que teme por su vida y la de sus pequeños.
En el MP le negaron la ayuda y la canalizaron al FGJCDMX para que le realizaran un estudio psicológico que determine la gravedad de los daños que sufrió y así poder brindarle resguardo para su integridad.
La respuesta de la FGJCDMX no fue la que esperaba FM: “No me puedo esperar cuatro meses porque en ese tiempo podrían matarme, hasta el momento siguen acosándome, tomando fotografías a mi casa y pasando contantemente intimidándome con palabras y nuevamente amenazas”, compartió.
FM espera que las autoridades respondan con rapidez puesto que vive con miedo a que vuelvan a intentar matarla. (Liliana Gómez y Eunice Cruz)

Puso un negocio para sacar adelante a sus hijos, pero la competencia la acuchillóUna recreación de lo que será la escultura de la joven indígena. Lesiones que sufrió FM tras el intento de homicidio.
AMLO: Vamos contra el maíz transgénico “hasta donde tope”
El presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió este martes que si no hay un arreglo tras las consultas solicitadas por Estados Unidos en la controversia sobre el maíz transgénico “nos vamos al panel” en
el T-MEC. Estados Unidos solicitó el lunes las consultas sobre la política de México de limitar el uso maíz genéticamente modificado y otros productos de biotecnología agrícola, asegurando que daña el comercio y
el derecho de sus productores de acceder al mercado mexicano, asentado en el T-MEC.
Las consultas técnicas son el paso previo hacia un panel de solución de controversias en virtud del acuerdo comercial, que en última instancia podría conducir a aranceles de represalia.
“Todavía tenemos un mes y, si no hay entendimiento, nos vamos al panel, vamos hasta donde tope”, advirtió el mandatario en su conferencia mañanera. “Es un asunto para nosotros muy importante, es la salud de nuestro pueblo”, añadió.
Tesla traerá boom a NL, pero no buscaré la
Presidencia: Samuel Garcia
El gobernador de NL insistió en que no tiene planeado dejar el liderazgo del estado para lanzarse como candidato para las elecciones presidenciales de 2024
EFE en Monterrey, NL negocios@cronica.com.mx
Ahora que se viene el boom para Nuevo León con la instalación de una factoría de Tesla, el gobernador, Samuel García, dijo que está más comprometido que nunca con la entidad y descartó “aventurarse” con una candidatura por la Presidencia de México.

En entrevista con EFE, el joven gobernador reconoció que el anuncio de la “gigaplanta” de la empresa estadounidense de vehículos eléctricos y su intervención en las negociaciones han catapultado su imagen a nivel nacional, pero reiteró que por ahora no piensa más que en terminar su sexenio.
“Yo ahora me siento mucho más comprometido a terminar porque es una inversión (de Tesla) que son varias fases, la que ahora conocemos es la primera, pero son al menos tres fases”, afirmó García, de 35 años y miembro del partido opositor Movimiento Ciudadano.
Por ello, insistió en que no tie-
ne planeado dejar el liderazgo del estado para lanzarse como candidato para las elecciones presidenciales de 2024, en las que el país escogerá al sucesor del actual presidente, Andrés Manuel López Obrador, quien concluye su mandato.

“Sí, tengo que estar aquí al pendiente de que todo salga a la perfección. Voy a terminar muy joven de 39 años. Entonces no hay ninguna prisa, menos ahorita que me toca el boom de Nuevo León, pues ir a buscar algo; es una aventura que no voy a participar”, sostuvo en la conversación con EFE.
Instalado en sus oficinas en Palacio de Gobierno en Monterrey, capital del estado, se mostró confiado del legado que dejará en Nuevo León, uno de los principales polos industriales del país.
“Yo estoy muy motivado que va a ser un gran sexenio. Estamos haciendo muchos proyectos que teníamos esperando más de 40 años y en estos seis todos los vamos a terminar. Vamos a hacer las tres líneas del Metro, vamos a hacer las dos carreteras del norte (...) en materia de salud somos el único estado que tiene cobertura universal, en materia educativa somos el único estado que tiene
Estados Unidos ha dicho que la decisión de México de limitar las importaciones de maíz genéticamente modificado a alimento para ganado y para uso industrial para alimentos de personas no está basada en la ciencia, como exige el T-MEC.
“Ningún tratado en el mundo permite que se compren mercancías dañinas a la salud”, sostuvo López Obrador en respuesta a una pregunta de una periodista sobre por qué el plan de México no violaba el T-MEC. (Redacción / Agencias)
y Austin (Estados Unidos), Shanghai (China) y Berlín (Alemania). No obstante, el jefe del ejecutivo estatal dijo que Tesla es solo una de las grandes empresas que llegará a Nuevo León ya que en los próximos meses se perfilan otras dos.
“Yo dije a principios de año que venían tres muy grandes. Una es Tesla y faltan dos, desgraciadamente tengo convenios y no puedo decir nombres”, mencionó. García indicó que uno de los inversionistas ya quería anunciar; sin embargo, prefirió esperar a que pasará lo de Tesla: “Uno sí me dijo yo sí quería anunciar, pero al lado de Tesla nadie me va a ‘pelar’. Entonces me dijo: pasando Semana Santa, en abril”.
Aunque los inversionistas siguen revisando en dónde edificarían sus instalaciones, ahora con Tesla muchos están considerando el municipio de Santa Catarina, parte del área metropolitana de Monterrey, aprovechando el impulso de la compañía estadounidense.
BENEFICIOS PARA TODA LA REGIÓN
“Yo estoy muy motivado que va a ser un gran sexenio. Estamos haciendo muchos proyectos que teníamos esperando más de 40 años”
cobertura amplia de seis horas con desayuno”, detalló.
TESLA LA PUNTA DEL ICEBERG
La planta de Monterrey será la primera de producción de automóviles de Tesla en Latinoamérica y la quinta de todo el mundo, tras las que ya operan en Fremont
El miércoles pasado, y tras semanas de especulaciones, el consejero delegado de la armadora de autos eléctricos, Elon Musk confirmó la instalación de una gran planta en Monterrey, lo que, a juicio de García, supondrá enormes frutos para la región.
“Beneficios tangibles es sin duda, la inversión inicial de 100.000 millones de pesos o 5.000 millones de dólares; empleos directos e indirectos por 35, 40 mil empleos.
Y pues, obviamente, toda la derrama que va a llegar con este ecosistema”, expuso.
Agregó, por último, que ya están llegando muchos proveedores: “Ya se están viniendo a instalar en Nuevo León, entonces va a haber una gran derrama, mucho empleo, muchos beneficios y ahora le toca al gobierno facilitar y explayarse en temas educativos, laborales, económicos”.
Crece la confianza del consumidor 0.5 puntos en febrero; hila 6 meses al alza
Se ubicó en 44.8 puntos en el segundo mes del 2023, su nivel más alto desde noviembre del 2021, reporta el INEGI
Redacción / Agencias negocios@cronica.com.mx
El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en 44.8 puntos en febrero del 2023, su nivel más alto desde noviembre del 2021, con un aumento de 0.5 puntos respecto a enero pasado, con lo que sumó seis meses al alza, con cifras ajustadas por estacionalidad. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que al interior del ICC, que elabora de manera conjunta con el Banco de México (Banxico), aumentaron cuatro se sus cinco componentes.
Así, con series desestacionalizadas, se observaron avances mensuales en los componentes que evalúan la situación económica presente de los miembros del hogar en 0.3 puntos, la situación económica actual y futura del país en 1.1 y 0.1 puntos, respectivamente, y el correspondiente a la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes dura-
bles en 2.5 puntos. El rubro que capta la situación económica esperada dentro de 12 meses de los miembros del hogar presentó una disminución de 0.9 puntos en febrero respecto a enero, con cifras desestacionalizadas.
En su comparación anual, en el segundo mes de 2023 y en términos desestacionalizados, el ICC creció 1.7 puntos respecto a febrero del año pasado, su segundo aumento a tasa anual tras siete meses de retrocesos, con datos desestacionalizados.
A su interior, crecieron cuatro de sus cinco componentes en febrero en su comparación anual.
Así, la confianza aumentó sobre todo debido al optimismo respecto a la situación económica del país comparada con la de hace 12 meses con un crecimiento de 2.6 puntos y a las posibilidades de compra

de bienes duraderos, con un alza de 4.7 puntos.
El componente de la situación económica de los miembros del hogar comparada con la que tenían hace 12 meses subió 1.3 puntos y la situación económica del país esperada dentro de 12 meses aumentó, pero sólo en 0.7 puntos.
Mientras que el componente de la situación económica de los miembros del hogar dentro de 12 meses cayó 0.7 puntos en febrero respecto a igual mes de 2022, con cifras desestacionalizadas.
El analista económico de Grupo Financiero Monex, Marcos Arias, destacó que los datos de febrero anticipan que el consumo se mantendrá avanzando en el primer trimestre de 2023, lo que permitiría una base sólida para el crecimiento de todo el año, estimado en 1.4% por la institución financiera.
Pemex dejará de quemar gas en todos sus centros procesadores

Petróleos Mexicanos (Pemex) ha anunciado que eliminará completamente la quema de gas en todos sus centros procesadores de este hidrocarburo a partir del próximo 18 de marzo. Octavio Romero Oropeza, director general de Pemex, reveló que “en tres de los centros procesadores de gas ya la quema que tenemos es cero”.
Jorge Luis Basaldúa Ramos, director general de Pemex Transformación Industrial, fue el encargado de informar que para los siguientes años se busca reducir las emisiones de bióxido de azufre en Pemex TRI mediante la rehabilitación y reacondiciona-
miento. Asimismo, Ángel Rossete Rodríguez, subdirector de Proceso de Gas y Petroquímica Básica detalló que el “Centro Procesador de Gas Nuevo Pemex es el único y el último que quema gas” y confirmó que hay un “compromiso firme” para tener cero quema.
Esta acción se da como parte del compromiso adquirido por México en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27).
Al respecto, Romero Oropeza aseguró que se tiene una “cultura de limpieza y cuidados” con las reservas naturales dentro del complejo Pemex. (Redacción / Agencias)
RIESGOS Y RENDIMIENTOS
Julio Brito A.

juliobrito@cronica.com.mx
IDET: Remuneración compensatoria, retrógrada
Contrario a la propuesta del Presidente Andrés Manuel López Obrador de que no habría aumento ni nuevos impuestos, el Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones, que dirige Gerardo Soria, lamenta la intención de la Comisión de Economía del Senado de la República para votar un dictamen por el que propone aprobar una iniciativa con la que se pretende imponer una nueva contribución a los mexicanos, a través de un instrumento que referido como la “remuneración compensatoria”.
Se trata de una reforma a la Ley Federal del Derecho de Autor, con el pretendido objeto de establecer un mecanismo por el que los fabricantes o importadores de aparatos, dispositivos, soportes tecnológicos o cualquier otro que permita la copia o reproducción sonora, visual o audiovisual de sus obras conocidas o por conocerse “paguen” una cuota, cuyo monto variará según el tipo de dispositivo de que se trate, partiendo de la suposición de que todos los que en algún momento hemos comprado o compraremos un aparato o dispositivo con esas características los utilizaremos para hacer copias pirata de las obras de dichos autores.
“De aprobarse esta propuesta, por la fabricación o importación de cualquier celular o teléfono móvil, tableta, computadora, consola de video juegos, unidades de disco duro externo, unidades de memoria tipo USB, decodificadores con capacidad de grabación y almacenamiento de memoria de los proveedores de TV restringida, pantallas planas con capacidad de almacenamiento, impresoras, y tantos otros equipos que hoy en día son fabricados con capacidad de almacenamiento, los senadores pretenden que los fabricantes o importadores de los mismos paguen y absorban como parte de sus costos la nueva contribución llamada remuneración compensatoria”. Para el IDET no hay duda que las cuotas por Copia Privada serán trasladadas a los precios de los equipos.
EVENTO
Muy esperada la segunda edición del Festival de las Ideas, que impulsa Ricardo Salinas Pliego, y que se llevará a cabo del 9 al 11 de marzo de 2023 en la ciudad de Puebla, que tiene como objetivo acercar las grandes ideas sobre la economía, la libertad, la innovación, la educación. Dentro del evento los conferencistas que compartirá sus experiencias y visión estarán el cineasta, ganador del Oscar y líder histórico de la taquilla mundial, James Cameron, el psicólogo clínico más famoso del mundo, Jordan B. Peterson, y el experto en innovación, autor de múltiples bestsellers, Jeremy Gutsche. Conferencistas de gran nivel. “Queremos impulsar a los jóvenes y no tan jóvenes a desafiar su entorno y transformarlo de forma positiva”, señala el Centro RSP.
TRASPIE
Debate del maíz transgénico, al panel del T-MEC
Finalmente Estados Unidos pidió información de manera oficial sobre el Decreto que emitió el Presidente, el cual prohíbe el consumo de maíz transgénico para consumo humano. Se va a hacer un análisis entre la agencia de Estados Unidos y la Cofepris, que tendrá que demostrar con estudios científicos y no ideológicos el perjuicio que pudiera causar el transgénico. Ya se veía venir y la verdad es que será muy difícil que Raquel Buenrostro, que festejó el Decreto pueda mostrar sus dichos, que se acotaban más a usos y costumbres que a la verdad científica. La tenemos perdida.
Yoko Sugiura Yamamoto
“Cada día estamos perdiendo valiosa información arqueológica del Valle de Toluca”
su nombre
Día Mundial de la Mujer
Reyna Paz Avendaño reynapazavendano@gmail.comHace 50 años la arqueóloga Yoko Sugiura Yamamoto inició trabajos de exploración arqueológica e investigación etnográfica en el Valle de Toluca y hoy parte del conocimiento que ha generado se exhibe en el recién inaugurado Museo de las Culturas Lacustres, ubicado en San Mateo Atenco, Estado de México, recinto que lleva su nombre y en donde se busca que los habitantes creen vínculos con su pasado.
Crónica presenta una entrevista con la doctora en antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), investigadora en El Colegio Mexiquense, autora de más de 130 publicaciones científicas y formadora de cientos de investigadores.

“Inicié con el Valle de Toluca en 1973, estaba estudiando el doctorado y mi profesor que fue Román Piña Chan me ofreció materiales de Teotenango y de ahí comenzó mi interés. La tragedia del Valle de Toluca es que colinda con el Valle de México donde se concentra todo el trabajo arqueológico y a pesar de su importancia, el Valle de Toluca quedó un poco en el olvido”, indica.
Sugiura narra que caminó kilómetros y kilómetros del valle, en especial de 1976 a 1981 cuando recorrió parte del sur desde Tenango del Valle hasta llegar al norte a Temoaya, pasando por Xalat-
Antropóloga
¿Quién es Yoko Sugiura?
Doctora en Antropología por la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III. Se desempeñó como investigadora de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM (1978-2017) y actualmente es investigadora especial de El Colegio Mexiquense.
Su trayectoria profesional inició en 1967. A partir de 1977 inició el Proyecto Arqueológico Valle de Toluca y ha realizado una continua labor docente en distintas universidades y centros de investigación; tiene más de seis decenas de tesis asesoradas. Sus publicaciones científicas son más de 130, entre las de autoría individual, colectiva y coordinadas.
laco y Santa María del Monte, este último en las faldas del Nevado de Toluca.
“Obviamente debo decir que la arqueología no se hace sola, siempre es en grupo y en aquel tiempo podíamos andar tranquilamente, no había la inseguridad que hay ahora, entrábamos en las milpas de los lugareños y nadie nos decía algo, ahora todo está cercado o
hay casas construidas encima”, afirma.
Cada día estamos perdiendo valiosa información del Valle de Toluca, lamenta la investigadora y autora de “La Cuenca del Alto Lerma: ayer y hoy. Su historia y etnografía”.
“Muchos trabajos de arqueología se centran en sitios importantes como Teotihuacan, Teotenango y Calixtlahuaca, pero los lugares donde vivía la gente común como nosotros se están perdiendo diario, la gente construye casas encima y tira los tiestos porque no le ven importancia, es una gran tristeza”, expresa.
Por eso, Sugiura les recuerda a sus alumnos que miren ese nivel de vida “sino la historia del México antiguo será la de las élites, la de los gobernantes ¿y dónde quedará la gente que es la base de una sociedad?
La arqueóloga explica que el Valle de Toluca es el punto de nacimiento de la cuenca más extensa de México: Lerma-Chapala-Santiago.
“El Valle de Toluca es quizá una parte muy reducida de eso, pero es el nacimiento de toda la cuenca y desafortunadamente no tenemos una conciencia clara porque hasta ahora que ya está casi muriendo lo lamentamos y buscamos la manera de conservarlo”, observa.
Una característica que resalta la investigadora de esta zona son sus humedales y sus ciénegas, entorno con el que sabían convivir los pobladores hasta finales del siglo XX.
“La gente sabía cómo controlar la invasión de tules, hasta el 2001 la gente quemaba el tule seco para limpiar el
La arqueóloga, alumna de Román Piña Chan, lleva 50 años de trabajos de exploración e investigación en el Valle de Toluca. Sus hallazgos se exhiben en el Museo de las Culturas Lacustres, recién abierto y que lleva
Muchos trabajos de arqueología se centran en sitios importantes como Teotihuacan, Teotenango y Calixtlahuaca, pero los lugares donde vivía la gente común como nosotros se están perdiendo diario
camino de tránsito de canoas y había un camino de agua que conectaba el lado oriente con el occidente, había planchas (una especie de camino flotante) sobre las que, decían, podían andar carretas. Ellos sabían cuidar la zona pero todo eso cambió de manera vertiginosa y muy acelerada en 30 años”, indica.
VIDA LACUSTRE
Las investigaciones de Yoko Sugiura han demostrado que hace alrededor de 1,500 años, las fluctuaciones climáticas en el Valle de Toluca provocaron un descenso del nivel de agua de las ciénagas, generando que una extensa área que va desde Chignahuapan al sur, hasta Chicnahuapan al norte, se convirtiera en una zona pantanosa.

Cuando eso sucedió, los pobladores comenzaron la construcción de espacios habitables en ese suelo inestable; Sugiura explica que introdujeron pilotes de madera, en su gran mayoría de
troncos de pinos y oyameles para estabilizar una extensión considerable del terreno fangoso.
“Una vez preparado el terreno, se construyeron vías para conectar los islotes habitacionales con tierra firme, eran de un tamaño reducido y que apenas podían contener un par de casas habitación. Es decir, tenían un gran conocimiento de cómo construir, todo lo que nosotros excavamos pertenecía a la gente que formaba parte del mismo asentamiento que proporcionaba los recursos lacustres hacia el centro del valle y del centro llegaban productos como maíz, era una vida compleja”, expresa.
Uno de los sitios que trabajó extensamente Sugiura es Santa Cruz Atizapán, en específico la ciénega de Chignahuapan, ejemplo de la vida isleña en el extremo sur de la laguna de Lerma.
Ahí, platica, hallaron una estructura central de 100 metros cuadrados en donde se reunían los jefes de fami-
Es una tarea de los arqueólogos poder transmitir a la población lo que obtuvimos del sitio que les pertenece y tratar de explicar lo que hemos hecho, explica Yoko Sugiura Yamamoto.
lia de cada montículo para discutir qué harían cada año, qué festividades, qué agradecimientos o peticiones hacer a los dioses.
“Encontramos el entierro de una joven de entre 15 y 17 años que había fallecido en el proceso de parto, que conservó al infante dentro de la cavidad pélvica”, narra.
El entierro contenía una serie de ofrendas con implicaciones simbólicas, agrega.
“Una serie de vasijas sobrepuestas con pigmento rojo en su interior, sahumadores e incensarios colocados a la altura de la pelvis, así como cuatro guijarros y una navajilla prismática de obsidiana verde, depositados entre el brazo izquierdo y las costillas. De todas las ofrendas, quizá la más significativo es un cráneo de cánido común, macho en edad adulta, el cual está colocado debajo del cráneo de la joven, apuntando hacia el Nevado de Toluca, y los perros son los acompañantes en el viaje hacia el otro mundo”, detalla.
¿A qué se dedicaban los antiguos habitantes del valle?
Al Valle de Toluca se le decía el granero del Altiplano Central, había trojes, sincolotes de grandes dimensiones y aparte dicen que el maíz toluqueño era de buena calidad, era muy cotizado, había una producción enorme de alimentos básicos, se podría decir que Valle de Toluca no produjo cosas exóticas como piedra verde pero sí lo más fundamental para la vida.
Sobre la vida lacustre, la arqueóloga explica que, hasta dos décadas, mucha gente aún entraba a las ciénagas para recolectar acociles, peces pequeños y atepocates; además juntaban plantas acuáticas y semiacuáticas como la jara, diversas variedades del berro y atlaquelite.
Abrieron un museo a su nombre, ¿qué significa para usted?
Mi nombre no tiene sentido realmente, es un proyecto que desde hace dos décadas iniciamos, íbamos al ayuntamiento, pero a veces nos dejaban plantados, a veces nos decía que sí y no pasaba nada…al final se inició en 2020 pero llegó la pandemia y tuvo retrasos.
Al ver tanta degradación de la zona lacustre y que los jóvenes no dimensionan el valor del Valle de Toluca, quería que hubiera un lugar donde todo lo que se ha estudiado pudiera ser visto por los propios habitantes y que eso pudiera generar lazos de identidad. Es una tarea de los arqueólogos poder transmitir a la población lo que obtuvimos del sitio que les pertenece y tratar de explicar lo que hemos hecho .
La arqueóloga explica que el Valle de Toluca es el punto de nacimiento de la cuenca más extensa de México: LermaChapala-Santiago
En el mundo, sólo tres gobiernos con mayoría de mujeres; otros dos compiten a ver quién las odia más
Albania, Finlandia y España, únicos países donde son mayoría. Otros nueve no tienen ni una mujer en sus gabinetes. Irán sí, pero, al igual que Afganistán, son teocracias obsesionadas con criminalizar a la mujer que no se somete al hombre y al terror de sus guardianes religiosos: los talibanes y los ayatolás


Día de la Mujer
Fran Ruiz fransink76@gmail.comDe los 193 estados miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU), sólo trece gobiernos han logrado, en pleno
siglo XXI, la paridad de género, con al menos el mismo número de mujeres y hombres ocupando secretarías y carteras ministeriales. Y de estos trece, sólo tres tienen más mujeres que hombres: Albania, Finlandia y España.
Según datos de la Unión Interparlamentaria (UIP) y ONU Mujeres, Albania es el país con más mujeres en su gabinete de gobierno, con 8 ministras de un total de 12; le siguen Finlandia, con
9 ministras de 14, y España, que con 14 ministras en el gabinete de 22 miembros del gobierno de Pedro Sánchez, aunque la nación ibérica tiene aún la asignatura pendiente de elegir una mujer para que se ponga al frente de un gobierno en democracia.
TRIADA SOCIALISTA
Finlandia, además de ser el segundo país del mundo con más mujeres en cargos
con responsabilidad de gobierno y de encabezar la lista de naciones con más calidad democrática del mundo, tiene también a una mujer como primera ministra, Sana Marin, quien, a sus 37 años es el segundo gobernante más joven del mundo, sólo superado por dos meses por el presidente chileno, Gabriel Boric.
Se da también la circunstancia de que los únicos tres países con más mujeres que hombres en el gobierno eligieron en las urnas a candidatos socialdemócratas: el exjugador de baloncesto albanés Edi Rama, es del Partido Socialista de Albania; la finlandesa Sana Marin, del Partido Socialdemócrata de Finlandia; y Pedro Sánchez lidera el Partido Socialista Obrero Español (PSOE).
En cuanto a la decena de países con paridad de género, cuatro tienen gobiernos izquierdistas moderados —Alemania, Chile, Colombia y Noruega—, en
dos gobierna la izquierda autoritaria — Nicaragua y Mozambique— y en los restantes cuatro gobierna la derecha moderada: Andorra, Bélgica, Liechtenstein y Países Bajos.
NUEVE GOBIERNOS SIN MUJERES
Los datos de la UIP indican que la paridad ministerial es muy diferente en unas regiones del planeta y en otras. Mientras que en los pequeños países insulares de Oceanía y en los países de Asia central y meridional, el porcentaje de mujeres ministras apenas supera el 10%, en Europa y en América esta cifra está por encima del 30%.
De los nueve países donde no hay ni una mujer en el gobierno, tres son árabes —Arabia Saudí, Líbano y Yemen—, dos son asiáticos —Azerbaiyán y Sri Lanka— y el resto son islas del Pacífico sur: Papúa Nueva Guinea, Nauru, Tuvalu y Vanuatu.
AUSENTES DE CARGOS ESTRATÉGICOS
Además de la evidente ausencia de mujeres gobernantes —una de las más reconocidas, Jacinda Ardern, renunció del cargo de primera ministra de Nueva Zelanda en enero, harta, dijo, de soportar un odio “sin precedentes” por el hecho de ser mujer— los gobiernos que cuentan con mujeres las relegan en su mayoría a carteras no estratégicas o relacionadas, precisamente, con la lucha feminista.
Las mujeres sólo son mayoritarias en los ministerios o secretarías relacionadas con la Mujer y la Igualdad, donde el 84% de las titulares son mujeres, y en los de Familia e Infancia, con un 68%.
Los únicos tres países con más mujeres que hombres en el gobierno eligieron en las urnas a candidatos socialdemócratas
López Obrador prometió un gobierno paritario, pero se quedó algo corto: 11 secretarios hombre y ocho mujeres
Este Día de la Mujer será el primero que se celebre desde que Mahsa Amini fue asesinada por el régimen iraní por no llevar puesto el velo adecuadamente
CASO MEXICANO
El gobierno de Andrés Manuel López Obrador prometió un gobierno paritario, pero se quedó algo corto.
De las 19 secretarías de Estado, once las ocupan hombres, entre ellas las principales: Secretaría de Gobernación (Adán Augusto López), Secretaría de Relaciones Exteriores (Marcelo Ebrard), Secretaría de Defensa (Luis Crescencio Sandoval), Secretaría de la Marina (José Rafael Ojeda Durán) y Secretaría de Hacienda (Rogelio Ramírez de la O).
En el actual gobierno mexicano hay ocho mujeres: Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad, cargo a priori estratégico, pero al que el presidente López Obrador despojó del control de
la Guardia Nacional para entregárselo a los militares; Ariadna Montiel López, secretaria de Bienestar, cargo estratégico, al igual que los que ostentan Rocío Nahle, secretaria de Energía, y Luisa Alcalde Luján, secretaria del Trabajo y, por tanto, encargada de todas las negociaciones laborales con el T-Mec.
Las otras cuatro mujeres son: María Luisa Albores, secretaria de Medio Ambiente; Raquel Buenrostro, secretaria de Economía; Leticia Ramírez, secretaria de Educación Pública; y Alejandra Fraustro, secretaria de Cultura.
LA DESGRACIA DE SER AFGANA O IRANÍ
El Día de la Mujer, que se celebra este 8 de marzo y pretende visibilizar la lucha diaria de las mujeres contra la violencia de género en todos los países del mundo, sin excepción, adquiere tintes sangrientos en dos teocracias musulmanas dirigidas por fanáticos religiosos que compiten en su misoginia y su odio a la mujeres: los talibanes en Afganistán, y los ayatolás en Irán.
El regreso de los talibanes al poder, tras la bochornosa retirada de Estados Unidos y la caída de Kabul, ocurrida el 15 de agosto de 2021, supuso no sólo el regreso de la burka, que condena a la mujer a vivir sin rostro y soportado kilos de un velo pesado que la cubre en su totalidad, sino a la puesta en práctica de un “apartheid” de género, que niega a las mujeres, desde que son niñas, el derecho a estudiar, a trabajar o a cantar, si le da la gana.

En la vecina Irán, el régimen chiíta no prohíbe el derecho de las mujeres a la educación, a trabajar o a ser elegida par-
Manifestación feminista en París en víspera del 8 de marzo.
Afganas en el exilio protestas contra el terror talibán.
Iraní alza el puño y un retrato de Masha Amini, asesinada por el régimen iraní por llevar mal el velo.
lamentaria; pero las condena a usar un velo y a vivir sometida a los caprichos de su tutor varón, que puede ser su marido, su padre o sus hermanos.
Este Día de la Mujer será el primero que se celebre desde que la joven Mahsa Amini fue arrestada por la policía de la moral en una calle de Teherán y llevada a un cuartel de la policía, donde fue golpeada hasta la muerte, por el “crimen” de no llevar puesto el velo adecuadamente.
La muerte de Amini, ocurrida el 16 de septiembre de 2022, cuando tenía apenas 22 años, fue la gota que colmó la paciencia de las mujeres iraníes, que salieron en masa a la calle para arrancarse el velo, cortarse el cabello y gritar “abajo la teocracia terrorista” del siniestro Ali Jamenei y su policía moral.
La respuesta del régimen de terror instalado en Irán no se hizo esperar y desde entonces decenas de iraníes han muerto, mucho de ellos en la horca, o han sido condenados a largos años de cárcel, como la pareja de jóvenes “influencers” Astiyazh Haghighi y su novio Amir Mohammad Ahmadi, ambos de unos 20 años, condenados a más de diez años de cárcel cada uno, por subir a la red un video de escasos segundos donde bailan frente al monumento a la Libertad de la capital iraní. El tribunal islámico consideró que “fomentaron la corrupción y la prostitución”.
Antes de golpear el mazo para poner fin al escandaloso juicio, el juez señaló al aterrado chico y le dijo: “Si hubieras bailado sólo, no irías a la cárcel”. La chica, sola o acompañada, ya estaba condenada, por ser mujer.

Bolivia empieza venta libre de dólares para frenar especulación
Bonos soberanos se hunden ante la caída de las reservas de dólares que ponen en aprietos al gobierno de Arce
Agencias
La Paz
Largas filas de personas se formaron este martes en el Banco Central de Bolivia (BCB) en el primer día de la venta directa de dólares en esa entidad ante un clima de “especulación”, según las autoridades, por la alta demanda de la población. Las personas acudieron masivamente desde la mañana al BCB y también a las sucursales del estatal Banco Unión para comprar dólares al tipo de cambio oficial, es decir, 6.96 bolivianos por dólar y así satisfacer la demanda inusual de esa divi-

sa en la población.
“Hay una demanda importante de divisas, no solo por un factor de especulación, sino porque ha habido una menor producción de dólares hacia el sistema financiero, lo cual evi-
dentemente ha preocupado a la población”, comentó el economista y exdirector del BCB Gabriel Espinoza.
RESERVAS PREOCUPANTES
Este movimiento inusual se dio
2014, cuando llegaron a un pico de 15,122 millones.
En la víspera, el presidente del BCB, Edwin Rojas, anunció la decisión de aplicar la “venta directa” de dólares al público con el tipo de cambio oficial ante la elevada demanda de divisas que el ente emisor considera que responde a un clima de “especulación”.
Para Espinoza, uno de los “errores” del BCB es no “transparentar” la información para el público sobre este tema, lo cual genera más incertidumbre e incluso una desconfianza en los bancos al tener estos límites.
El experto consideró que lo primero que se podría hacer es compartir la información necesaria para que no haya especulación o, por ejemplo, informar si la subvención de los hidrocarburos será o no sostenible en el tiempo, algo que también influye en la cantidad de dólares que circulan en la economía boliviana.

tras conocerse los recientes reportes sobre el nivel de las Reservas Internacionales Netas (RIN), que a principios de febrero estaban alrededor de los 3,800 millones de dólares, uno de los niveles más bajos desde
También ve necesario que el Gobierno, en especial el presidente de Bolivia, Luis Arce, se pronuncie al respecto, ya que el “silencio” del “padre” del modelo económico boliviano puede generar más dudas.
UNAM: Las mujeres tienen menos acceso a internet y eso genera otra forma de desigualdad
54 por ciento de hombres que sí la usaba en casa. Adicionalmente, si se analiza el tema de conectividad en zonas rurales se puede ver que 77 por ciento de las mujeres nunca han usado dispositivos (como celulares o computadoras), frente al 78 por ciento de hombres que sí los han usado”, informa la Directora de Gestión Comunitaria y Erradicación de las Violencias de la UNAM.
La universitaria también dijo que durante la pandemia de COVID-19 seis de cada diez hogares no tenían computadora en casa y dentro de los hogares las mujeres tuvieron menos acceso a su uso, lo que impactó fuertemente en su desarrollo educativo.
“Es muy importante para nosotras activar esta línea reflexión para ayudar a la apropiación tecnológica en el desarrollo de las comunidades y, por supuesto, la prevención de la violencia digital, que también ha aumentado en estos últimos años, a raíz de la pandemia”, agregó.
En esta línea de pensamiento, la UNAM ha propuesto integrar, tanto como se pueda, el tema de cerrar la brecha digital de género en las más de 400 actividades que su comunidad ha organizado para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, este 8 de marzo.
“Tendremos exposiciones, cine-debates, foros, conferencias, talleres, presentaciones de libros, apoyadas mucho por las comisiones por igualdad de género que hay en cada entidad universitaria y las personas orientadoras comunitarias, que son dos de nuestros programas transversales, para poder llevar esta reflexión a todas las personas”, detalló Amozurrutia Nava.
La máxima casa de estudios realizara más de 400 actividades para conmemorar el Día Internacional de la Mujer: Karla Amozurrutia
Día Mundial de la Mujer
Antimio Cruz antimioadrian@gmail.com
En México, las mujeres tienen menos acceso a computadoras, teléfonos celulares y conexión a internet. Esto genera un tipo de desigualdad que apenas se visibiliza. En las ciudades, las mujeres tienen 5 por ciento menos acceso al uso de computadoras en casa que los hombres; mientras que en zonas rurales, las mujeres que han tenido acceso a dispositivos como computadoras o teléfonos celulares son aproximadamente la mitad que el porcentaje de hombres que sí usa esos equipos tecnológicos. La diferencia cuantitativa puede parecer poca, pero a

nivel cualitativo esa brecha implica una gran pérdida de oportunidades y servicios por razones de género.
El anterior contexto documentado por la Coordinación para la Igualdad de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México (CIGU-UNAM) fue explicado, en entrevista para los lectores de Crónica, por Karla Amozurrutia Nava, directora de Gestión Comunitaria y Erradicación de las Violencias, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Por recomendación de la Organización de Naciones Unidas, a través de su entidad ONU Mujeres, este año 2023, el tema principal del Día Internacional de la Mujer será la inclusión tecnológica, bajo la consigna, “Por un mundo inclusivo: innovación y tecnología para la igualdad de género”.
“En la UNAM estamos en consonancia con ONU Mujeres sobre la necesidad de reflexionar y actuar sobre este nuevo tipo de brecha digital de género, que además se profundizó durante la pandemia. A nivel nacional tenemos datos de Inmujeres que nos indican que 59 por ciento de las mujeres no utilizaban computadora en casa, en comparación con el
1975
48 años de conmemorar las luchas feministas el 8M
En 1975, la Organización de Naciones Unidas (ONU) celebró el Año Internacional de la Mujer y, en ese marco, el 8 de marzo (8M) comenzó a conmemorarse el Día Internacional de la Mujer para reconocer las luchas de las mujeres que han permitido transformar las sociedades en las que vivimos actualmente. La ONU informa que elegir el 8 de marzo está relacionado con las movilizaciones de mujeres en la revolución rusa de 1917, aunque su significado se extiende a todos los países. “Es una fecha que enfoca la atención en la lucha por el acceso a derechos. Cada año se fortalece y se resignifica hasta que alcancemos la igualdad sustantiva”, como explicó Karla Amozurrutia, de la UNAM.
En un mundo que avanza rápidamente hacia la digitalización de la economía, el estereotipo de género ha provocado que las mujeres tengan un acceso desigual. Para corregir ese desequilibrio la CIGU- UNAM propone que las mujeres no sólo accedan, sino que habiten los espacios digitales.
“La idea es que las dimensiones de trabajo sean varias: una, el acceso, dos la apropiación de esas redes, y la tercera, el poder también construir materiales desde y para las mujeres. Estos espacios ya han demostrado que son muy importantes, como vemos con la experiencia del ciber-activismo feminista que ha sido fundamental para poner en la palestra temas como la brecha generacional al acceso a la tecnología de mujeres mayores y otros obstáculos a la igualdad sustantiva que se presentan en el mundo digital. Todo esto está orientado a avanzar en algo que desde 2021 ha impulsado la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que es la digitalización
El 8M enfoca la atención en la lucha por el acceso a derechos. Cada año se fortalece y se resignifica hasta que alcancemos la igualdad sustantiva: Karla Amozurrutia
“Ignorar las demandas de las mujeres es permanecer en el silenciamiento”
Influye profundamente en el mal vivir en una sociedad porque hay disgusto y violencia, dice Dora Elvira García González, destacada investigadora del Tec
Isaac Torres Cruz isaac.torrescu@gmail.comDora Elvira García González es la decana de las humanidades en el Tec de Monterrey. Ha sido fundadora de diversas publicaciones, así como del Sistema Nacional de Revistas de Humanidades de la institución; fue fundadora y coordinadora de la Cátedra UNESCO: “Ética, cultura de paz y derechos humanos”, autora de múltiples libros y artículos en áreas como equidad de género y filosofía de la paz. Fue la primera mujer del Tec en alcanzar el nivel 3 del Sistema Nacional de Investigadores y la primera en su área en ingresar a la Academia Mexicana de Ciencias, y aunque su institución valora y promueve la equidad de género, fue la primera mujer (en 2019) en recibir el máximo galardón para un profesor, el Premio Insignia Rómulo Garza.
Más recientemente, en el marco del Día Mundial de la Mujer, fue reconocida con el Premio Mujer Tec, otorgado a varias académicas. Ella fue premiada en el área de “Ciudadanía con perspectiva de género”. En entrevista, la profesora del campus Monterrey destacó la importancia de las universidades para permear otros sectores sociales en favor de la equidad de género, de las minorías y en la promoción de los derechos humanos.

“El papel que han jugado las instituciones de educación superior y las universidades en la construcción de una narrativa y conciencia de género es muy importante, porque ayuda a enseñar a argumentar de manera crítica y a conceptualizar muchos de los problemas que vivimos. Conceptualizar es politizar y poner en la palestra y
el discurso públicos estos temas tan relevantes”.
Aunque las universidades son un punto de partida importante, tampoco han avanzado a la velocidad que se requiere, puesto que también han demostrado sus rezagos, los cuales han visibilizado muchas académicas en diferentes instituciones del país. Son muestra y expresión de todo el malestar que existe en la sociedad debido a las injusticias y las violencias que se siguen gestando y aparecen cada día en el seno de nuestra sociedad. Es en las universidades donde está ese espíritu crítico y donde es lógico que se detonen estos problemas; por ello, es el lugar donde tienen que plantearse con profundidad los problemas para enfrentarlos. La injusticia es amplia en el tema de perspectiva de género y con-
tra las mujeres, por las violencias clarísimas que dan cuenta de los estereotipos existentes en nuestras sociedades, donde se escatima la presencia o la exclusión de ellas, y se patenta una ceguera ante su discurso.
Esta sordera y ceguera ante las demandas de las mujeres y grupos minoritarios se han generado en diferentes sectores de la sociedad, pero con mayor fuerza en las universidades, añade. “Su papel es fundamental en la construcción de caminos hacia la justicia y la dignificación de estos grupos, a los que se les han escatimado diversas manifestaciones de equidad, igualdad y dignidad”.
La doctora en filosofía por la UNAM enfatiza los riesgos de mantener esta ceguera en otros sectores sociales, puesto que “ignorar las demandas de las mujeres es permanecer en el silenciamiento de sus problemas
Tec
Paz o violencia Derechos humanos
La crisis de los derechos humanos en el mundo ha escalado. ¿Qué significa que este derecho sea tan básico, pero tan inasequible en esta etapa de la civilización humana?
“Pensar en la inclusión y en este reconocimiento mutuo, la visibilidad de la riqueza de todos, nos ayudará a superar desigualdades tan ancladas en la sociedad, porque lejos de superarse se han profundizado en muchos aspectos. Si no atendemos estos problemas, las crisis que estamos viviendo seguirán agrandándose, las brechas de las injusticias, de las desigualdades, de la inclusión seguirán enormes”.
“El trabajo que se debe seguir haciendo es enorme y apunta al criterio básico que es político, pero básicamente ético, que apela a la dignidad e integridad con todos los elementos. Mientras esto no se logre o realicemos y defendamos a plenitud estos derechos, seguiremos viviendo las crisis que generan, la falta de paz y la proliferación de la violencia. Debemos de tener claro la construcción de narrativas de carácter ético y político, pero que deben estar en la palestra pública de manera transparente y clara”.
e influye profundamente en el mal vivir, más que convivir, en una sociedad porque hay disgusto y violencia”.
Marchas como las del 8M son la expresión de resistencia activa que deben ser vistas y atendidas por la sociedad en su conjunto, apunta, y así se generen las políticas públicas necesarias que atiendan la violencia e injusticia.
DEMASIADO LENTO
El quinto Objetivo del Desarrollo Sostenible (Nº5) de la UNESCO es Igualdad de género y empoderamiento de mujeres y niñas. Combatir gran parte de las crisis de la humanidad pasa por esta meta, no obstante, el mismo secretario de la ONU, Antonio Guterres, dijo recientemente que, de acuerdo con ONU-Mujeres, de seguir a la velocidad actual, desvanecer la brecha de género tomará 300 años.
De acuerdo con Dora Elvira García la equidad de género es un proceso lento que seguirá durante mucho tiempo, ya que ha sido más lento que los mismos cambios sociales. “Muchos avances han sido bastante más veloces que los conceptuales sobre muchos grupos, por ello, es necesario insistir en búsqueda de la apertura, de la escucha, del reconocimiento por parte de todos los grupos en una actitud de respeto mutuo, a eso llama el clamor de respeto y de empoderamiento hacia las mujeres” .
“Si hay exclusiones en la sociedad se duplican en los ámbitos que nos tocan a las mujeres, vivir como ciudadanas plenas no implica poder hablar o hacernos escuchar”
En 2019, Dora Elvira García González fue galardonada con el Premio Insignia Rómulo Garza; fue la primera mujer en obtenerlo en casi 50 años de existencia del galardón.David Chipperfield gana el Premio Pritzker; diseñó el Museo Jumex

Sus edificios siempre resistirán la prueba del tiempo porque el objetivo final de su operación es servir al bien mayor, dijo el jurado EFE Washington
Arquitectura
David Chipperfield, quien diseñó el Museo Jumex, fue galardonado hoy con el Premio Pritzker 2023 que reconoce su arquitectura meditada, serena y precisa, que resiste el paso del tiempo y que prima el equilibrio frente a la exageración.

El recinto en la Ciudad de México fue abierto al público el 19 de noviembre de 2013, y resguarda y exhibe la colección plástica de la Fundación Jumex Arte Contemporáneo.
Este día fue diferente para el arquitecto Chipperfield y al recibir la noticia dijo sentirse “abrumado”, por el premio que se le resistía desde hacía años. “Como arquitectos podemos tener un papel más destacado y comprometido en la creación no solo de un mundo más hermoso sino también más justo y más sostenible. Debemos estar a la altura de este desafío y ayudar a la próxima generación a aceptar esta responsabilidad con visión y coraje”.
Chipperfield (Londres, 1953) diseñó a lo largo de más de cuatro décadas más de cien proyectos, entre los que destacan intervenciones en edificios públicos como el Neues Museum de Berlín, la Royal Academy of Arts o las Procuradurias de Venecia (Procuratie Vechie).
Su estudio tiene sedes en Londres, Berlín Shanghai, Milán y Santiago de Compostela (Galicia, norte de España). El inglés, fundó en 2017 RIA, un foro de debate, desarrollo y promoción de ideas para apoyar el desarrollo y protección del paisaje y la economía local de la zona, y ha llevado a cabo colaboraciones con firmas locales como Sargadelos.
El Premio Pritzker, considerado el más alto reconocimiento mundial de la arquitectura se suma a otros galardones: la RIBA Royal Gold Medal, el Premio Mies van der Rohe -ambos en 2011- y la Medalla Heinrich Tessenow (1999).
NO HAY DOS CHIPPERFIELD IGUALES
“Sutil pero poderoso, moderado pero elegante, es un arquitecto prolífico que es radical en su moderación, demostrando su reverencia por la historia y la cultura”, señala el fallo del jurado.
No existen dos edificios de David Chipperfield iguales, sino diferentes edificios diseñados específicamente para cada circunstancia, defiende fallo. Frente a la extravagancia que ha marcado la arquitectura en las últimas décadas, el arquitecto inglés opta por una modernidad atemporal, marcada por la elegancia, lo que hace que muchos de sus edificios pasen completamente desapercibidos y no se pueda hablar de un sello distintivo de su obra.
“Diseñar no es inventar colores y formas. Se trata de desarrollar una serie de preguntas y de ideas que tienen cierto rigor y consecuencia. Y si puedes hacer eso, no importa qué camino sigas, siempre y cuando lo hagas bien y hayas sido consecuente en el proceso”, señala Chipperfield.
El nuevo Premio Pritzker marca la senda emprendida por el jurado del galardón desde hace años, que apuesta por una arquitectura al servicio de la ciudadanía y las ciudades, más austera y menos espectacular.
“Sus edificios siempre resistirán la prueba del tiempo porque el objetivo final de su operación es servir al bien mayor. Evitar lo que está de moda le ha per-
mitido perdurar”, asegura Alejandro Aravena, presidente del jurado y también ganador del Pritzker.
CONVIVENCIA FRENTE A PROTAGONISMO
La crítica ha dicho de Chipperfield que sus edificios no chillan, sino que hablan. El arquitecto inglés cree que el papel del arquitecto es fomentar nuevas formas de mejorar la vida y medios de subsistencia en un planeta donde la humanidad ha hecho de su hogar “un lugar de fragilidad”.
Su ‘modus operandi’ se aprecia especialmente en los museos que ha diseñado, un tipo de edificio para el que tiene buen ojo y que desafían la idea de que se trata de un lugar para la cultura de élite.
Chipperfield deshecha la moda de crear “un escaparate para el arte” -que ha apuntalado la gentrificación de muchas ciudades modernas- y apuesta por espacios que rompe fronteras e invita al público a participar.
Sus intervenciones más destacadas se encuentran en museos como el Neues Museum y la James Simon Gallery (Berlín), y edificios de nueva planta como el Museo de Arte de Saint Louis (Missouri) y los museos alemanes de Literatura Mo-
derna y de Folkwang.
“Como arquitecto, soy en cierto modo el guardián del significado, la memoria y el patrimonio”, dice Chipperfield. Y es que donde otros arquitectos ven la oportunidad para agregar un proyecto estrella a su portofolio, el ve una oportunidad para servir a un bien mayor.
La entrega del Premio Pritzker 2023 se llevará a cabo en Atenas en mayo, donde el estudio del arquitecto ha ganado la restauración del Museo Nacional Arqueológico de la ciudad .
“Diseñar no es inventar colores y formas. Se trata de desarrollar una serie de preguntas y de ideas que tienen cierto rigor y consecuencia”
“Como arquitecto, soy en cierto modo el guardián del significado, la memoria y el patrimonio”
La palabra feminismo aún incomoda, dice Eugenia Martínez
La artista visual presenta su libro “Negra Estrella”, que reúne 18 años de su trabajo
Eleane Herrera Montejano Carolina.herrera.montejano@gmail.com
Aunque anteriormente había tenido aceptación en sus exposiciones y obras, la artista visual Eugenia Martínez empezó notar que al abordar temas feministas, muchas mujeres la contactaban por redes sociales, lo que no sucedía con otras piezas.
“Cuando lo empezaba a abordar no estaba tan de moda. Por eso digo que fue una cosa ingenua, al final terminaba siendo una reflexión de mi vida personal: no puedes escaparte de ti misma y proclamarte como una artista feminista te puede traer aceptación en cierto grupo, pero
también el rechazo de muchos grupos, porque la palabra feminismo incomoda”, expresa.
En conversación por la publicación del libro “Negra Estrella” (editorial Temblores), que revisa 18 años de su trayectoria e introduce re-sensibilizaciones ante los movimientos feministas locales y globales, la artista regiomontana habla de sus posturas en el marco del 8M y observaciones que ha podido hacer sobre su obra.

“Es impactante verlo a la distancia, cuando empiezas a sacar las fotos y empiezas a ver los porqués, qué ves, cómo se fue trazando, a veces de manera inconsciente”.
¿Te sientes satisfecha?
“Sí, estoy contenta”.
TRAYECTORIA
“Desde un principio el discurso fue la igualdad, pero era más sobre lo anticolonial, raza y clase. Me fui internando al femi-
nismo de una manera… vamos a decir ingenua. Al final, claro que todas estas construcciones alrededor del género vienen del pasado, que era lo que yo siempre estaba desmenuzando con conceptos como raza y clase, y ahí mi obra empezó a adentrarse al feminismo”, relata Eugenia Martínez.
Explica que muchas de sus obras han consistido en retomar “algo del pasado” y tapizarlo de textos u otras intervenciones para crear un puente con la problemática actual.
“Es complejo cómo vamos heredando puntos de vista, maneras de ser y no nos damos cuenta de qué complejo es ver cómo se fue dando este camino en la igualdad; cosas que me pasaron en la adolescencia que fueron al final determinantes en los temas de mi obra”.
Desde su punto de vista, el mayor problema que tenemos para confrontar las estructuras de violencia es la dificultad pa-
ra desmenuzar las cosas que vienen del pasado y están completamente normalizadas.
“Al ir entendiendo de dónde vienen, por qué es injusto y te sentías de determinada manera ante cierta situación, la indignación se va fortaleciendo porque vas entendiendo los porqués y por donde se tiene que cambiar esa indignación a otra cosa”.
Continúa que dentro de las ramas del feminismo no podría “identificarse” con una corriente en particular. “Si tuviera que agarrar alguna de esas etiquetas
a lo mejor sería decolonial porque creo que ese es el problema que hay aquí en México para las mujeres”.
“Si no hemos podido alcanzar la igualdad ni entre los hombres, ahora imagínate meterle la cosa de género, ¿dónde quedan las mujeres? Y también las distintas mujeres con sus vidas… es distinta una joven que va a una marcha que una señora que se queda en su casa y no tiene idea, y a lo mejor nunca iría a una marcha y ahí se están perpetuando cosas atroces” .

Au Hasard Balthazar: La vileza humana contra la empatía de los seres más inesperados
Toca el turno de una obra clave en el cine de Robert Bresson, quien muestra “como es el mundo en hora y media” a través de los ojos de un asno
Corte y Queda Classics
AJ Navarro Twitter: @JustAJTakerInspirado por uno de los pasajes de la obra El idiota del ruso Fiódor Dostoyevski, el realizador francés Robert Bresson plasmó en un proyecto particularmente minimalista la historia de un pequeño asno bautizado como Balthazar. A través de su vida y el paso por diferentes dueños y etapas de la misma, el aplaudido cineasta galo ofrecería reflexiones interesantes acerca de la vida, la muerte, así como de la inocencia y la adultez, pero sobre todo de la condición humana a través de lo que este burro llega a experimentar.
Participante en el Festival de Cannes, así como ser una de las cintas más memorables del Festival de Venecia en 1966, Au Hasard Balthazar resulta un relato que ofrece una reflexión severa e irónica de la naturaleza misma. Siendo éste el séptimo largometraje de Bresson, que debutaría como director en el distante 1934 con un cortometraje, Affaires Publiques, el francés tuvo la idea de, para esta obra, seguirle el paso a este pequeño burro desde su nacimiento hasta la muerte, meramente aceptando el destino que sus dueños le imponen, haciendo del relato algo emotivo y auténtico.
A través de los diversos personajes que usan (o abusan) del burro, es su relación con la joven Marie la que se convierte en una pieza clave de esta historia. Interpretada por la debutante Anne Wiazemsky, ella es la que más entabla un lazo con Balthazar. Lo quiere, lo cuida pero también lo olvida y no lo protege de los abusos maliciosos de unos adolescentes que rondan este pequeño poblado de la campiña francesa. Sin embargo, pareciera que la chica y el burro comparten las mismas alegrías y dolores, pues su camino va casi a la par.

Pareciera por momentos que el destino de Balthazar está unido a personajes que enfrentan mil y una adversidades o cuyos prejuicios sociales hacen por demás interesantes a estos alienados seres. Un ejemplo de ello es el borracho del pueblo, Arnold (Jean-Claude Guilbert), quien es visto como un vulgar tipo de mala calaña pero cuya actitud con el burro es diferente a la de otros. Lo salva,
se queda con él, lo pierde y el infortunio lo alcanza para llevarlo de la gloria a la tristeza. Sin embargo, muestra un factor clave para el relato de Bresson: la empatía.
La contraparte se observa en Gerard (Francois Lafarge), un joven completamente malicioso que siempre que puede abusa del burro y de Marie. Es el abuso de este muchacho el que padece más Balthazar mientras que su primera dueña jamás mueve un dedo para defenderlo. La inacción de ella encuentra un paralelismo con el destino del burro, ese que, a diferencia de ellos, no es capaz de discernir o decidir por su cuenta sino solamente aceptar lo que le viene. Si bien existe una reflexión un tanto funesta en ello, de nueva cuenta vemos un factor básico en la filmografía de Bresson: el espejo de la condición humana.
Claro está que, a partir del ojo y el imaginario del espectador, la cinta puede recibir todo tipo de lecturas del triste pasar de Balthazar. Puede ser considerada desde una analogía de la vida de Cristo o una cargada mano espiritual
debido a las creencias del realizador, todo esto a través de la escena del bautismo y de las penurias de Balthazar, cuyo destino final no ofrece una resurrección pero sí cierta redención para los pecados de los humanos, o simplemente puede ser un relato que no teme en enfatizar la malicia del ser humano, mostrando un mundo lleno de barbarismo moral y físico.
A pesar de las enriquecedoras miradas e interpretaciones, el destino de Balthazar se distingue por ser el de una experiencia mucho más sensorial, que conecta o duele con quien la mira. La maestría de Bresson es similar a la de un pintor, pues en este caso cinematográfico expone algunas verdades existencialistas alejadas del sentimentalismo comúnmente visto en relatos con animales protagonistas. El rol de este burro es similar al de nosotros, un mero observador que no puede intervenir en nada.
Es con ello que el cineasta galo demuestra que no necesitas caricaturizar a Balthazar, sino crear una empatía a través de su mirada, de sus rebuznos oca-
sionales. El reto de su narrativa es vivir a través de ellos sin caer en la maquinación habitual del cine. Bresson escapa del maniqueísmo del séptimo arte o la provocación simple y lleva su cámara a las miradas, los actos o incluso las reacciones del burro y los humanos alrededor de él que nos acercamos a Balthazar, generando esa conexión a través de la observación de las circunstancias.
Siendo el filme uno de los favoritos de Michael Haneke, Au Hasard Balthazar sigue mostrando, como en su momento dijo Jean Luc Gordard, “el mundo en una hora y media”. Si bien las circunstancias o el contexto social son diferentes ahora a lo mostrado por Bresson en los 60, este drama rural trasciende su propia época gracias a la complejidad dentro de su aparente simpleza. Pero, sobre todo, a esa metáfora del dolor y la crueldad como un factor de redención que busca recordarnos que, a pesar de la vileza humana, también existe la empatía sublime, misma que llega a través de los seres más inesperados, como un pequeño asno que vino, vivió y ganó.
un himno para visibilizar la violencia contra la mujer
En los últimos años la violencia contra las mujeres se ha visibilizado. A través de canciones, pintura, videos o fotografías, se ha mostrado al mundo la problemática tan fuerte que existe en México. Estamos cerca de la marcha del 8 de marzo, por el Día Internacional de la Mujer y las diversas colectivas o contingentes se preparan para salir a las calles.
“Despiertas” es el nombre de la nueva canción que Ms Ambar, Masta Quba y Delfina Dib crearon durante cuatro días en un estudio; es un tema para visibilizar la violencia contra las mujeres y esperan que pueda resonar en las movilizaciones del 8 de marzo.

“Fue algo que fluyó mucho, al final es una urgencia de todas las mujeres el hablar de esto todo el tiempo, no es solo una canción, ni un ratito o algo pasajero; son tiempos urgentes donde todo esto se tiene que hablar todos los días, aunque aburra o incomode, la realidad es otra y se está viviendo en la casa, el trabajo y la calle; ser mujer en este país es una maldición”, expresó Masta Quba en entrevista con Crónica Escenario.
Por su parte, Delfina habló sobre el poder que contiene el coro, pues fue una mezcla de ideas entre las tres para que pueda resonar en diversos espacios de mujeres y dejar claro que los tiempos han cambiado y ahora las mujeres conocen y luchan por sus derechos: “En
el proceso de composición nos detuvimos mucho en cada idea o palabra, cada contenido tiene un peso emocional, histórico y espiritual, entonces quisimos hacer una canción que si bien cada una tenía su verso, el coro busca que pueda corearse las marchas y tenga un mensaje contundente y profundo. Fue un desafío escribirla y fue un gran regalo, el coro reúne toda la fuerza y la idea de que ya no somos las mismas”, expresó. Mientras tanto, Ambar pudo comprender otras maneras de lo que es ser mujer, “aprendí mucho sobre otras perspectivas de lo que es ser mujer y esos términos, se me hizo bien bonito definir el cuerpo en una forma femenina, está muy padre y hace que nos unamos más como mujeres, ser me hizo una parte muy linda”, dijo.
Si bien quieren que las mujeres se apropien de la canción
para el 8 de marzo, resaltaron que no solo este mes existen las mujeres: “Hay que estar poniendo la cuerpa, la voz y el amor; mágicamente en marzo empezamos a existir y se dan cuenta de las mujeres están ahí o es el mes donde todo te dan gratis, yo creo que salir a la calle es una lucha. Estoy segura de que nuestra compas nos tendrán en los altavoces y será la forma que estemos acompañando en las calles”, expresó.
Durante la conversación, las artistas hablaron sobre las mujeres en la industria musical, pues si bien ahora hay más espacios y ya no es un lugar solo de hombres, las artistas aseguran que cada una vive su proceso de forma diferente.

“Tiene varias caras y cada morra lo vive de diversas formas. El ser mujer en la música puede ser súper hermoso y para otras complicado, siempre hay muchas trabas. Basta con abrir
Spotify, ¿Quiénes abundan en las portadas? ¿Quiénes están en los tops 5? Eso sigue y ha estado desde hace 20 años. No es un camino fácil, pero estamos despertando y somos más las que estamos haciendo esto, incluso sin buscar una validación”, aseguró Masta. “Despiertas” ya se encuentra disponible en todas las plataformas de streaming, una canción para reflexionar y expandir el mensaje.
“Despiertas”,
Ms Ambar, Masta Quba y Delfina Dib se unieron para una canción que retumbe en la marcha por el Día Internacional de la MujerMontserrat RM Twitter: @Montserm24 El sencillo se encuentra en todas las plataformas digitales.





Lorena Ochoa, referente del golf femenil mexicano y orgullo nacional
La ex número uno del mundo ha sido gran inspiradora de Gaby
López y María Fassi Avelina Merino deportes@cronica.com.mxEl golf femenil mexicano puede presumir a tres grandes jugadoras a nivel internacional. Lorena Ochoa (ya retirada), Gaby López y María Fassi, ambas actualmente miembros en el LPGA Tour, el máximo circuito de golf en los Estados Unidos.
A Lorena Ochoa le tocó abrir camino en el circuito de golf más competitivo femenil, no conforme llegó a ser la número uno del ranking mundial Rolex en abril de 2007 y permaneció ahí durante 158 semanas consecutivas, hasta el día de su retiro.

Entre sus máximos logros en el LPGA Tour ganó dos Majors en 2007, el RICOH Women s Bri-


tish Open y en 2008, el Kraft Nabisco Championship.
RETIRO EN LA CÚSPIDE
La tapatía se retiró en la cúspide de su carrera el 20 de abril de 2010. Siete años más tarde Lorena entró al Salón de la Fama del golf internacional. Así se
F1: Alonso, el histórico…
Víctor ‘McCoy’ Galván mccoy@infopits.mx
No hablar de lo hecho por Fernando Alonso en la ronda inaugural del Campeonato Mundial FIA de Fórmula 1 sería no reconocer lo más relevante del Gran Premio. El asturiano brilló en Bahréin en su carrera debut con Aston Martin y de paso se convirtió en el segundo piloto de más de 40 años en subir al pódium de la máxima categoría en 37 años.
Alonso, bicampeón mundial de la categoría y ganador de las 24 Horas de Le Mans, dio una catedra de uso de recursos en el trazado de Sakhir, y con un equipo que no se presentaba como competidor, consiguió el tercer puesto, sólo detrás de la aplanadora Red Bull Racing. El español fue soberbio todo el fin
convirtió en la primera golfista mexicana, latinoamericana y una de las mujeres más jóvenes en ser distinguida como miembro del WGHOF (World Golf Hall of Fame).
Ochoa duró sólo ocho años en la LPGA, pero en este lapso recibió varios reconocimientos.
PIT CUATRO...
de semana (como continuación de la sólida pretemporada) y se calificó en el quinto lugar. En la arrancada recibió un contacto de parte de su coequipero Lance Stroll que le sacó de los 6 primeros y desde ahí comenzó la remontada… BANDERA VERDE… Fernando tuvo un buen desempeño y una mejor estrategia.
El español entra a su temporada 22 (sí, una locura) y se nota en sus decisiones.
Al inicio, al verse desplazado al séptimo lugar, aprovechó las circunstancias para colocarse detrás de George Russell, pero no le exigió al inglés, dejando que el de Mercedes-AMG hiciera el “gasto” de los neumáticos.
Así, extendió y cuidó sus llantas, para que en la vuelta 13 le rebasara. Bahréin cuenta con una superficie abrasiva que obliga a tener múltiples detenciones en pits, pero con el cuidado de las llantas por parte de Alonso, obligó a que fueran Carlos Sainz y Lewis Hamilton (quienes venían delante), quienes dieran ese primer paso. Una vez que mostraron sus cartas, Aston Martin pudo sacar provecho para poner a Alonso en una posición de ataque…
ENTRADA A PITS… Con un mayor cuidado de los neumáticos y dando confianza al
El Premio Nacional de Deportes lo obtuvo de 2004 a 2007.
Las revistas Forbes y Time la incluyeron en sus listas de personajes más influyentes del mundo.
Hablar del referente del golf mexicano femenil, es hablar de Lorena Ochoa, lo reconocen
Gaby López, María Fassi, los ex jugadores PGA Tour Abraham Ancer, Carlos Ortiz, así como las nuevas generaciones de golfistas que buscan emular a la tapatía.
MOTIVADORA
Gaby no se cansa de decir, “Lorena fue mi inspiración”, Ancer coincide con Gaby, “Ella ha sido el ejemplo para muchos de nosotros”. Su paisano Carlos Ortiz también refiere que Lorena siempre está dispuesta a colaborar para que el golf mexicano siga trascendiendo. Fassi también ha tenido elogios para Lorena por ser la gran inspiradora y buen ejemplo.
La jóvenes mexicanas que juegan en el Symetra Tour, gira de ascenso a la LPGA, recurren a los consejos de Lorena Ochoa. Mujer de retos, mujer emprendedora, ahora empresaria y madre de familia. Y como Lorena misma resume en su legado: Soñar en grande.
Ese sueño ha motivado a Gaby a seguir sus pasos y ha conquistado tres torneos LPGA: el Dana Open 2022. El Blue Bay en julio de 2018 y el Diamond Resorts en enero de 2022.
A María Fassi en su cuarta temporada LPGA le falta conquistar su primer título del circuito, pero no tardará en llegar.
equipo con mensajes de radio donde avisaba que sus llantas no sufrían deterioro, Fernando construyó, poco a poco, el escenario para poder atacar al final y pelear por el pódium.

Cuando llegó el momento de colocar el último set de llantas, el asturiano sabía que la misma estrategia de cuidado no sería viable, tenía que atacar. Lo hizo y logró rebasar a Lewis (tras un hermoso duelo de varias curvas) y a Sainz.
Para su fortuna, Charles Leclerc abandonó la competencia y de esa manera se encontró en posición de obtener su pódium 99 en la historia. Quirúrgico…
SALIDA DE PITS… Además de Fernando hubo otros vencedores en Bahréin, obviamente. El poderío mostrado por Red Bull con sus dos pilotos al frente les mantienen como los favoritos al título.
Si bien vimos al RB19 más cercano al estilo de manejo de Max Verstappen, no está tan alejado de los gustos del mexicano Sergio Pérez, al menos no como vimos al antecesor en las últimas rondas de 2022. No hay sorpresas en ese aspecto. Tenemos que resaltar la carrera de Lance Stroll, quien aprovechó los desarrollos de Fernando, y a pesar de que se perdió la pretemporada por una lesión y cirugía en
la muñeca, demuestra que Aston Martin está para grandes cosas al meterse al Top 10.
Otro equipo con motor Mercedes, Williams, tuvo un gran inicio de temporada, al colocar a Alex Albon en los puntos y ser la escudería con mayor avance interno, más de dos segundos más rápido que ellos mismos, con relación al año pasado. Sorprendente…
BANDERA A CUADROS… Es aquí cuando llama la atención el desempeño de Mercedes-AMG, que, aunque no fue desastroso, está muy lejos de lo que esperaban sus fanáticos.
La razón se queda fuera del desempeño de sus pilotos. El equipo comandado por Toto Wolff se mantuvo firme con un diseño aerodinámico muy distinto al de los equipos que dominan. Esos pontones delgados y altos no son tan eficientes como los de Red Bull o Ferrari… pero Mercedes se ‘está casando con la suya’, y ante eso hay poco que hacer.
No habrá un cambio mayor para Arabia Saudita, la segunda ronda de la temporada, en 11 días, y mientras no veamos esa mejora, el motor no podrá hacer todo el trabajo…
Así las cosas… sobre ruedas….
Rick Scott y Marco Rubio le piden a Biden que dispense a Djokovic de vacuna
Los senadores estadounidenses
Rick Scott y Marco Rubio le enviaron una carta al presidente de EE.UU., Joseph Biden, para pedirle que autorice al tenista serbio Novak Djokovic, actual número 1 del mundo, a entrar al país sin estar vacunado contra el Covid-19 para jugar en el Abierto de Tenis de Miami.
El diario digital Miami New Times publica este martes la carta de los dos senadores republicanos en la que le recuerdan a Biden que en septiembre de 2022 en una entrevista por televisión dijo que la epidemia de covid-19 “se acabó” y califi-
can el mantenimiento de la exigencia de vacunación para entrar a EE.UU. de “obsoleto”.
Scott y Rubio, que representan al estado de Florida, dicen que Biden ya recibió una petición de Djokovic para que se le de una exención de vacunación y le instan a concedérsela.
VACUNAS, EFICACIA LIMITADA
Entre los argumentos que esgrimen para la exención mencionan un artículo del epidemiólogo del Gobierno Anthony Fauci en el que reconoce que las vacunas tienen una eficacia limitada a la hora de proteger a una
persona de virus respiratorios.
EXIGENCIA DE VACUNAS OBSOLETA “A la luz de estas circunstancias cambiantes y de las admisiones suyas y de los miembros de su propia administración, la exigencia de vacunas que ha mantenido para los viajeros internacionales que ingresan a los Estados Unidos parece obsoleta y digna de rescisión”, escribieron en su carta con fecha del 3 de marzo.
Según los senadores floridanos, Djokovic, de 35 años, es “un atleta de clase mundial en óptimas condiciones físicas que no tiene un alto riesgo de sufrir complicaciones graves por el Covid-19”.
A Scott y Rubio les parece “ilógico y no acorde con las opiniones de la propia administración Biden el no otorgarle la dispensa que solicita, dado que “no hay riesgo para la salud pública”.
Mónica Gómez Su camina con prestigio en ecuestre; es juez del más alto nivel
La mexicana forma parte del grupo de ocho oficiales de la máxima jerarquía dentro de la Federación Ecuestre
Agencias/Redacción deportes@cronica.com.mx
Cuando Mónica Gómez Su, montó por primera vez un caballo, gracias a su padre, jamás imaginó que llegaría a formar parte del grupo de cuatro oficiales del más alto nivel dentro de la Federación Ecuestre Internacional (FEI), además de dirigir el cuadro de jueces en los concursos de jerarquía como son: Juegos Olímpicos, Panamericanos y Copas de Naciones, entre otros.

La queretana se ha convertido en un referente de esta área a nivel mundial, gracias a su temple y entrega para hacer su labor, por lo que comparte su amor por este deporte y lo que significa ser Chief Steward Overall.
TRADICIÓN QUE OBLIGA
“Mi familia siempre ha sido una
en Las Vegas
La selección nacional de combate conquistó tres medallas de oro, dos de plata y dos de bronce, para un total de siete preseas, en el 2023 USA Open Taekwondo Championships, certamen con grado G-2, que se realizó este fin de semana en Las Vegas y que sumó puntos en el ranking rumbo a París 2024.
Gracias a estos resultados, México obtuvo el segundo lugar por equipos, sólo por debajo de Corea, mientras que, el entrenador nacional Alfonso Victoria fue nombrado mejor coach varonil del evento.
a estudiar el reglamento para ser juez”.
Relató que luego de varios cursos avalados por la Federación Ecuestre Mexicana (FEM) y por la FEI, fue que logró fincar un lugar en el área de oficiales. “Me certifiqué y ha sido un momento de satisfacción; así fue como empecé en este mundo hace 15 años”.
“Gracias a Dios estamos trabajando fuerte y soy afortunada de estar en los eventos grandes. Esperamos seguir así, es un avance grande haber logrado todo esto, como todo, con base en trabajar fuerte, mantenerme actualizada y con las licencias necesarias”, mencionó la originaria de San Juan del Río.
Mónica aseguró que cuando se tiene un puesto de responsabilidad, “es un orgullo representar a tu país en eventos importantes y es gratificante. En este tema de deporte y como oficial, es una satisfacción grande, aunque como oficiales se dice mucho que no tienes país, pero sabemos que llevas la bandera tatuada en el corazón”.
LLUVIA DE METALES
Los metales dorados correspondieron al campeón mundial de Guadalajara 2022, Carlos Sansores, en la categoría +87 kilogramos; Victoria Heredia en -73 kilos y el subcampeón del orbe César Rodríguez en -54 Kg.
Las insignias de plata fueron para Fabiola Villegas en la división -53 kilogramos y el medallista mundial Bryan Salazar en -87 Kg.; en tanto que las preseas de bronce se obtuvieron por cuenta de Brenda Costa Rica en -46 kilos y el medallista del orbe Brandon Plaza en la categoría -58 Kg.
La neoleonesa Victoria Heredia Támez, se coronó en su categoría -73 kilos, tras diez meses fuera de las competencias internacionales, debido a una lesión.
La queretana se ha convertido en un referente de esta área a nivel mundial
Fue elegida como Jefe de Comisarios para los Juegos Panamericanos Santiago 2023
representa mucho trabajo y estudio”.
CON UN LUGAR EN PANAMERICANOS Entre octubre y noviembre próximos, Mónica volverá a ser referente internacional como Jefe de Comisarios para los Juegos Panamericanos Santiago 2023; en Lima 2019 tuvo la oportunidad de ocupar ese cargo, y fue gratificante.

familia de a caballo. Mi padre fue charro y desde pequeños hemos tenido el gusto por los caballos”, dijo Mónica, quien habla del gusto por este deporte con sus hermanos Enrique y Amelia, quienes también tiene certificación de la Federación Ecuestre Internacional (FEI).
Gracias a que su padre gus-
taba de la charrería y su madre por la equitación, fue que Mónica poco a poco se vio inmersa en esta actividad. “Mis hermanos también fueron charros y después volvimos a la equitación. Antes era amazona y por una cuestión de salud dejé de montar casi un año y fue en ese tiempo que me dediqué
CHIEF STEWARD OVERALL Apenas el año pasado logró llegar al nivel cuatro, que es la máxima jerarquía, la cual da derecho a ser considerado como Chief Steward Overall, “en octubre del 2022 subí al máximo nivel, en el mundo somos ocho con este rango”.
El que México comparta posición con Italia, Portugal, Irlanda, Suecia, Venezuela y Estados Unidos, “es un orgullo, porque para llegar a ese grado,
“En los Panamericanos de Lima y en los Olímpicos de Tokio, fui elegida y ahora en Santiago otra vez. Estamos contentas sólo en espera de que llegue el evento y con las ganas de preparar todos los temas de equipo, quienes serán los integrantes y todo lo que se requiere para hacer un buen papel”.
“Es una satisfacción grande, nunca lo había pensado, pero es algo en donde he encontrado una verdadera pasión; disfruto mucho de mi trabajo y me enorgullece poner el nombre de mi país en alto. Es una gran distinción tener la fortuna de estar en estos eventos”, concluyó la mexicana, quien repuntó su carrera en los Juegos Olímpicos de Río 2016.
México se impone en Abierto de TaekwondoMónica Gómez y su pasión por los caballos.
Estructura sísmica
Investigadores de la UNAM y de Ciencias del Mar de Barcelona revelan primera imagen detallada del margen continental de Jalisco-Colima
Communications
Earth & Environment
Esto permite explicar el alto potencial sismogénico y tsunamigénico de la región y ayudará a definir las áreas de mayor riesgo
Investigadores de la UNAM y del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) de Barcelona han desvelado la imagen sísmica más detallada de la costa noroeste del Pacífico de México, en la que se han registrado hasta tres grandes terremotos tsunamigénicos —que generan tsunamis— de magnitud 8 en los últimos 100 años.
De esta zona del Pacífico, azotada por grandes terremotos y tsunamis como resultado de la interacción de dos placas tectónicas, se desconocía la estructura del margen continental y, por lo tanto, las causas detrás de la generación de estos desastres naturales.

BAJO EL MAR DE JALISCO Y COLIMA

Ahora, este estudio ha revelado por primera vez la estructura bajo el margen continental de Jalisco-Colima, desvelando la presencia de grandes dorsales oceánicas que subducen bajo la placa continental Norteamericana.
Según los autores, esto permite explicar el alto potencial sismogénico y tsunamigénico de la región y ayudará a definir las áreas de mayor riesgo.
“Los resultados del estudio desvelan los mecanismos que explican la propagación hasta el lecho marino de terremotos que se generan a grandes profundidades y acaban provocando grandes tsunamis”, según explicó el investigador del ICM Manel Prada.
tsunamis en esta región y poder prever su impacto en la costa”.
CRUCE DE DATOS GEOFÍSICOS
Permiten estimar con mayor precisión la velocidad de propagación de los terremotos y el desplazamiento de la falla tectónica
“Además, —añadió— nos permiten estimar con mayor precisión la velocidad de propagación de los terremotos y el desplazamiento máximo de la falla en caso de terremoto, dos parámetros clave para entender cómo se generan los
Para hacer el trabajo, que publica la revista Communications Earth & Environment, el equipo combinó datos geofísicos obtenidos durante la campaña oceanográfica TSUJAL, hecha en 2014 frente a las costas de Jalisco y Colima gracias a una colaboración con el Grupo de Intercambio de Instalaciones Oceánicas (OFEG, por sus siglas en inglés). “Este nuevo enfoque metodológico de procesado y modelado de datos sísmicos nos ha permitido mejorar la resolución
final de la imagen de la corteza terrestre en el noroeste de México, y hemos podido captar el relieve del contacto entre ambas placas tectónicas y las variaciones de las propiedades físicas del terreno hasta los 10 kilómetros de profundidad a una mayor resolución de la que la que nos proporcionan las técnicas convencionales”, destacó Rafael Bartolomé, otro de los coautores del estudio.
Según los investigadores, el trabajo proporciona una nueva metodología que podría aplicarse en otras regiones con características sismológicas similares, especialmente en los márgenes continentales de subducción con poca acumulación de sedimentos, como los que se hallan en América Central y Sudamérica, para cuantificar el papel del relieve de la placa oceánica en la generación de grandes terremotos y tsunamis